UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DEL HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICOADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DEL HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICOADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR 1° CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES UAEH

2 downloads 65 Views 816KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA DIVISIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCAT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA PURIFICACION Y CARACTERIZACION BIOQUIMICA Y FISICOQUIMICA DE L

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA ÁREA ACADÉMICA DE INGENIERÍA DISEÑOS EXPERIMENTALES DE BLOQUES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMIC

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO INSTITUTO DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERÍA INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES “PROTOTIPO DE U

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO DIVISIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN SI

APOYOS Y SERVICIOS DEL INSTITUTO DE FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR DEL ESTADO DE JALISCO JALTRADE 2016
APOYOS Y SERVICIOS DEL INSTITUTO DE FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR DEL ESTADO DE JALISCO JALTRADE 2016 SERVICIOS 1.- Estudio sobre Mercados Potenciales

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DEL HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICOADMINISTRATIVAS COMERCIO EXTERIOR 1° CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES UAEH-2015

Autor: serrano Mendoza Héctor Jair

Coautor: Ulises Pérez Vázquez

Fecha: 2015-05-13

EL FINANCIAMIENTO Y LA ASESORÍA COMO ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA PYME

Autor: Serrano Mendoza Héctor Jair de alumno de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Coautor: Prof. Ulises Pérez Vázquez. Eje temático: 2 Diseño de Estrategias de las Mi Pymes Frente a los Mercados Globales Resumen: Conocer las herramientas crediticias, organizacionales y de planeación ofertadas por el gobierno de la república mexicana a través de programas y dependencias como BANCOMEXT y PRO MEXICO, enfocadas al desarrollo de Pymes con objetivo de exportar y PyMEx que cuenten con la necesidad de financiamiento para competir de manera eficaz en los mercados internacionales incrementando así el éxito y permanencia al mismo tiempo que se fortalece la actividad económica del país. Palabras clave: Financiamiento, Asesorías, Guía de internacionalización.

INTRODUCCIÓN “Tener un plan estratégico, se llama hacer las cosas bien” (Kelleher., s.f.) En respuesta al acelerado crecimiento que la globalización ha venido experimentado con el paso del tiempo y los cambios en las formas de comercio internacional que las naciones del mundo han venido implementando, aunado al incremento de competencia a nivel mundial, en calidad y precios, en respuesta a esto

el objetivo de esta investigación

es identificar las mejores herramientas tanto financieras como de capacitación y desarrollo de una empresa

para lograr la conversión de una PyME a PyMEX para

competir en el comercio internacional respaldados por programas y dependencias de gobierno mexicano, por lo que surge una pregunta ¿Cuáles son las herramientas más efectivas para el impulso tanto financiero y capacitación para una PyME en nuestro país? En respuesta a lo anterior es de vital importancia identificar todas las variables que puedan surgir en la práctica de comercio exterior

que van desde saber

simplemente como constituir una empresa en nuestro país (en caso de ser informal) a constituir una PyMEx en algún país del mundo, efectuar convenios y reuniones con posibles clientes o implementen asesoramiento de las oportunidades de mercado que podemos encontrar en nuestro país meta así como todas las medidas que esos países ponen como disposiciones burocráticas. Según (vazquez, s.f.) el comportamiento de los micro negocios en México y la correlación que existe entre el nivel de ganancias que perciben respecto al tipo de financiamiento; formal (banca comercial, banca de desarrollo, programas de gobierno, unión de crédito, cajas populares) e informales, por lo que es necesario analizar a fondo todas las herramientas enfocadas al comercio exterior disponibles en

los

programas y apoyos para identificar de una manera más clara la relación del financiamiento de las PyMEs para una incursión exitosa en el comercio exterior lo cual mencionaremos en el siguiente texto.

NECESIDADES DE LAS PYMEX MEXICAS EN EL COMERCIO EXTERIOR ATRAVES DEL TIEMPO. La liberación comercial, la desregulación de la actividad económica, la privatización de activos productivos del sector público y un manejo más adecuado de los grandes agregados macroeconómicos están generando cambios en el comportamiento de las economías de América Latina. Generando un clima de mayor competencia que las empresas, los mercados y las instituciones se tienen que ir adaptando. (Perego, 2003) Estudios como el de Ynzuna e Izar (2011) nos hablan de que la conformación de diversos organismos de apoyo que buscan posicionar exitosamente a las PYMES en los mercados nacionales e internacionales, con el

objetivo de incrementar su

contribución a la generación del empleo y el ingreso, Por lo cual es necesario que se estudie el impacto real que dichos fondos, políticas e instituciones están teniendo en el desarrollo de las PYMES, para así tomar medidas más asertivas en el fomento a la creación de estas empresas. En México, las Pymes tienen una función fundamental en la industria y la economía. Representan más del 99.8% de las empresas establecidas, emplean una fuerza laboral del 64.8% y aportan el 21.6% del producto interno bruto nacional (INEGI, 2009). A pesar de la importancia y el impacto que tiene las PyMEs en nuestro país, estas enfrentan muchos obstáculos. La globalización, al igual que los avances tecnológicos y un entorno de rápidos cambios, generan asimismo oportunidades tanto para organizaciones grandes como pequeñas, sin embargo, son éstas últimas las que tienen más posibilidad, por su flexibilidad, de adaptarse y responder al ambiente en el que operan. Estos cambios se vieron maximizados en México gracias a la firma del TLCAN, donde nuestro país inicio el proceso de transición hacia una economía de mercado, sin hacer un previo análisis

de las condiciones en la que los diferentes sectores productivos de nuestro país se encontraban dando como resultado un competencia dispareja entre México y sus vecinos del norte colocando a las pymes en una difícil encrucijada en el terreno nacional y a las PyMEx en una competencia aun más atroz en comparación a sus rivales mas cercanos Canadá y USA. Con la llegada de la liberación comercial, la desregulación de la actividad económica, la privatización de activos productivos del sector público y un manejo más adecuado de los

grandes

agregados

macroeconómicos

están

generando

cambios

en

el

comportamiento de las economías de América Latina. Generando un clima de mayor competencia que las empresas, los mercados y las instituciones se tienen que ir adaptando. (Perego, 2003) Como si esto no fuera suficiente, las PyMEs y PyMEx deben enfrentarse a problemas mayores aún antes de ser constituidas o que al menos logren su primera exportación o importación exitosa, siendo el financiamiento una limitante de gran peso, ya que, debido a su tamaño es complicado llevar a cabo la recolección

de recursos

económicos para poder echar en marcha la nueva empresa. Aunado está la escases de apoyo fiscal o falta de conocimiento por la poca información, su nivel de respuesta de producción es bajo o su capacidad productiva es limitada, no cuenta con una organización clara, por lo general no tiene acceso a maquinaria con tecnología de última generación, o información que logre hacer sus procesos muchos más sencillos así como su administración y relación con posibles clientes en el mundo. Como dice Carpintero (1998), otro factor al que tiene que hacer frente las PYMES para poder sortear mejor los desafíos de la globalización, es el acceso a los recursos. Los cuales se refieren a la capacidad de obtener un crédito, la capacitación, la asesoría, y el apoyo a la comercialización así como la creación de relaciones comerciales mucho mas

estrechas entre proveedor y comprador con los socios con los que México ha firmado acuerdos comerciales. Entonces las PyMEs mexicanas han experimentado un lento avance, lo que en la realidad se manifiesta con un comercio nacional que ha tenido que competir en el mercado

mundial con bajos recursos tanto estratégicos, operacionales y de

financiamiento, es por esto que según el

entorno de negocios, comprende todos

aquéllos factores relativos a la ventaja comparativa nacional, la base nacional de recursos creados, las ventajas competitivas de la industria a la que pertenece la firma y el comportamiento del gobierno. | (Tarud, 2011) Es necesario identificar la ventaja comparativa nacional que al igual que los factores antes mencionados incluyen

aquéllos factores que se derivan de los recursos

naturales tales como el clima, la tierra, la localización geográfica, y trabajo no especializado. La base nacional de recursos creados incluye todos aquéllos recursos acumulados históricamente por la nación a través de la transformación de los recursos naturales y los intercambios internacionales, como también los activos derivados de sus inversiones en capital humano, físico y tecnológico. Las ventajas comparativas de la industria incluyen factores tales como la innovación, la intensidad tecnológica, la condición de los insumos, las condiciones de la demanda, la rivalidad, las regulaciones, los proveedores y las redes productivas locales. El comportamiento del gobierno considera los programas de escalamiento tecnológico, los programas de apoyo a las relaciones extranjeras de los exportadores, los programas de desarrollo de mercados, la asistencia para el mejoramiento de la competitividad y acceso al financiamiento. Los factores de la empresa incluyen aquéllos relativos al empuje estratégico internacional de la firma, la estrategia operativa de exportación, las capacidades para

superar las barreras de entrada de los países destino de las exportaciones y el acceso a las ventajas comparativas extranjeras, la dimensión empuje estratégico internacional de la empresa, considera las definiciones estratégicas fundamentales, los recursos comparativos de la empresa, las competencias internacionales claves, las estrategias internacionales, y la implementación de la estrategia. (Tarud, 2011)Factores de éxito de las empresas exportadoras chilenas. Si tomamos en cuenta que el para el año 2003 las PyMEs mexicana generaban el 62% de los empleos del país es claramente necesario identificar las variables que las mismas ocupan para ejercer actividades de comercio exterior como capacidad estratégica el alcance de la involucración en negocios internacionales (Vahlne, 2009) la actitud hacia los negocios internacionales, la percepción del riesgo internacional y las expectativas en cuanto al atractivo, los recursos comparativos de la firma comprende factores tales como los recursos humanos (T., 2010)las capacidades de investigación y desarrollo, los recursos físicos, los recursos intangibles tales como conocimientos, idiosincrasia, marcas y reputación (los recursos informáticos y comunicacionales, las capacidades de know-how tecnológico, las habilidades de gestión y los recursos financieros. En este

marco teórico propuesto pretendemos ofrecer un enfoque integrado, basado

en los factores identificados por los investigadores. El cual

integra factores

estratégicos, funcionales y operativos que afectan a las exportaciones de las PyMEx, la investigación fue centrada

exclusivamente en los factores específicos de la empresa

(PyMEx, PyMEs), con el fin de sustentar la importancia de programas orientados a facilitar las exportaciones mexicanas con base en las pequeñas y medianas empresas exportadoras.

Ilustración 1 : elaborado por el autor. Fuente: observatorio My Pymes: compilación estadística para 12 países de la región, Carlos Guaipatin_ BID abril 2003, no incluye sector agrícola, financiero, servicios comunales y sociales. Incluye manufactura, comercio y servicios no financieros.

EMPRESAS Y EMPLEOS EN 11 PAÍSES DE AMÉRICA LATINA EN TÉRMINOS PORCENTUALES 2003 PAÍS MICROEMPRESAS PYMES GRANDES EMPLEOS MYPYMES ARGENTINA 87% 12% 1% 84% BRASIL 92% 7% 1% 48% CHILE 89% 10% 1% 63% COLOMBIA 97% 2% 1% 81% COSTA RICA 78% 20% 2% 55% GUATEMALA 77% 22% 1% 57% HONDURAS 63% 33% 4% 81% MÉXICO 96% 3.80% 0.20% 62% PANAMÁ 94% 5% 1% 78% REPUBLICA DOMINICANA 96% 3% 1% 76% VENEZUELA 99% 0.40% 0.10% 94%

ENTIDADES DE APOYO A PYMEX Y PYMES EN EL COMERCIO EXTERIOR. Bancomext se fundó en 1937 y opera mediante el otorgamiento de créditos y garantías, de forma directa o mediante la banca comercial y los intermediarios financieros no bancarios, a fin de que las empresas mexicanas aumenten su productividad y competitividad. (LEY ORGÁNICA DEL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, 1910)

El 20 de enero de 1986 Miguel de la Madrid H., Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y el Congreso de la Unión, promulga la LEY ORGÁNICA DEL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR con el objetivo de regir al Banco Nacional de Comercio Exterior, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Lo anterior dando pie a que El Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C. (Bancomext) tiene como fin contribuir al desarrollo y generación de empleo en México, por medio del financiamiento al comercio exterior mexicano.

El Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C., ofrece los servicios financieros de: crédito (pre exportación), crédito al comprador, cartas de crédito, garantías, capital de riesgo, servicios de tesorería, banca de inversión, servicios fiduciarios, comisiones mercantiles y avalúos. Se recomienda consultar la información incorporada en este sistema sobre los Programas de Apoyo y, en particular, la relativa a Bancomext. (Anon., 20105)El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) cuenta con un programa integral para apoyar a los diferentes renglones de exportación no petrolera de México, donde el sector alimenticio se constituye en uno de los prioritarios. Este programa de apoyos incluye productos y servicios promocionales y financieros. El fabricante que esté interesado en exportar y el exportador que quiera consolidar sus operaciones comerciales, pueden encontrar en los Centros Bancomext (CB), fuentes de apoyo específicas en materia de información, asesoría, capacitación, asistencia técnica y garantías en exportación, PyMEx y PyMEs, lo anterior basado en página oficial de Bancomext. (Exterior., 2015)

Ahora bien una Pyme es una pequeña y mediana empresa con actividades de comercio. Existen 4 tipos de PyMEs,

las cuales tiene una actividad específica para efectuar

actividades de comercio o comercio internacional. PyME exportadora, PyME importadora, PyME relacionada a actividades generadoras de divisas, como el turismo, o PyME exportadora indirecta (proveedor de empresa exportadora)

De igual forma Bancomext ayuda la internacionalización de estas

empresas mexicanas

mediante el financiamiento de las mismas las cuales que ofertan sus productos o servicios al exterior y juntas suman valor al comercio exterior mexicano y a la integración de México en la economía global.

Ilustración 2: elaborado por el autor. Productos y servicios ofertados por Bancomext. Con datos de (Exterior., 2015)

PRODUCTOS Y SERVICIOS

CARTAS DE CREDITO

MERCADOS FINANCIEROS

CARTA DE CREDITO

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL

GARANTIAS

FACTORAJE INTERNACIONAL

SERVICIOS FIDUCIDIARIOS

Se muestran los productos y servicios ofertados por bancomext a las empresas mexicanas sin embargo el fin de esta investigación es identificar las herramientas realmente utilizas para que una Pyme y PyMEx puedan obtener financiamiento, por lo que en esta investigación nos centraremos en el servicio: PyMEx. Ilustración 3: IMPACTO FINANCIAMIENTO DE PYMES Elaborada por Ulises Pérez Vázquez Licenciado en Comercio Exterior. Con datos de Salloum y Vigier (1997) IMPACTO FINANCIAMIENTO DE PYMES

Hall (1989)

La provisión de financiamiento eficiente y efectivo ha sido reconocida como factor clave para asegurar que aquellas firmas con potencial genuino de crecimiento, puedan expandirse y ser más competitivas

Keasey y McGuiness (1990)

En general, existe evidencia de una asociación positiva entre financiamiento y desempeño de la firma

Ilustración 4 Elaborado por el autor. Muestra las dos opciones de crédito para PyMEx otorgados por (Exterior., 2015) Financiamiento para pequeñas y medianas empresas exportadoras.

CREDITO PYMEX financiamient o superior a 3 mdd

imagen: Muestra las dos formas de financiamiento a una Pymex.

Las

fondos de inversion de capital de riesgo

credito

financiamiento inferior a 3 mdd.

financia miento a inventari os de comerci o exterior

credito pymex (oyme importadora y exportadora

PyMEx son candidatas a obtener créditos que van en montos superiores de tres

millones de dólares

para fondos de capital de riesgo en el que Bancomext es socio y

créditos con muy bajas tasas de interés así como también son candidatas a obtener créditos por menos de 3 millones de dólares los cuales son utilizados para créditos en el momento de importar y exportar una mercancía mediante, cartas crédito, etc. De la misma manera Bancomext ha firmado una serie de convenios con diversas Entidades financieras, empresariales y gubernamentales a nivel internacional y nacional. Los acuerdos suscritos por Bancomext se extienden desde todos la mayoría de bancos que operan en el país, gobierno de cada uno de los estados de la republica mexica y gobiernos y bancos de una vasta cantidad de países alrededor del mundo los cuales facilitan a empresas mexicanas: Comercializar sus productos en el extranjero, Importar productos que agreguen valor a la producción nacional, Internacionalizarse e iniciar operaciones comerciales en otros países,

Acceder a líneas de crédito fuera de México, Acceder a productos financieros de Bancomext. Las cuales tienen por objetivo incrementar la productividad de las empresas y su modernización con financiamiento complementario para sus importaciones. De igual forma surge Pro México De acuerdo a la página oficial de Pro México (ECONOMIA, 2015) es y se le reconoce como una entidad mexicana dependiente de la SECRETARIA DE ECONOMÍA relevante para la promoción de negocios internacionales, que propicia la creación de proyectos de manera efectiva, con el fin de Promover la atracción de inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y servicios, así como la internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y social del país, y al fortalecimiento de la imagen de México como socio estratégico para hacer negocios. Con tres vertientes principales las cuales se subdividen en: SERVICIOS, APOYOS Y ASESORÍAS, Los cuales a su vez se subdividirán en otras tres vertientes las cuales son: INVERSION, EXPORTACIÓN E INTERNACIONALIZACIÓN, Los cuales encuentran divididos en 3 ramas específicas que abarcan apoyo, servicios y asesorías las cuales son fundamentales para el buen desarrollo de una estrategia de internacionalización exitosa para una PyMEX. Realizando

asesorías a los posibles

inversores en México y en el extranjeros con el fin de atraer inversiones al país y generar tanto empleos. Atraer tecnología al psis así como facilitar la obtención de materias primas y partes de productos necesarios para la industria mexicana teniendo como resultado un incremento en el número de empleos, el conocimiento de nuevos métodos y tecnologías provenientes de otros países y una logística sencilla y barata para la industria mexicana.

Ilustración 5. Elaborado por el autor. Muestra uno de los tres ejes principales de Pro México, (ECONOMIA, 2015) (inversión extranjera) destacando sus principales ejes de acción. Imagen propia.

inversion extranjera

apoyos

servicios asesorias

asesoria especializ ada en mexico

Organiza ción y realizació n de encuentr os de negocios

publici dad en medios

- Estudios de mercado para identificar eslabones faltantes o con mínima presencia en las cadenas productivas

- Estudios de mercado para identificar eslabones faltantes o con mínima presencia en las cadenas productivas

Centros de distribución, showrooms y centros de negocios en México y en el extranjero

volsa de viaje

Para efectos prácticos de esta investigación la inversión extranjera no es algo que convenga a nuestro tema mencionar por lo que nos centraremos en exportación e internacionalización.

Ilustración 6: elaborado por el autor. Muestra el eje de acción de Pro México (ECONOMIA, 2015) en cuanto a las exportaciones.

exportacion

servicios

- agenda de negocios -alianzas estrategicas - asesoria especializada en mexico - ferias con pabellon nacional - promocion de oferta exportable - publicidad en medios - reportes estandarizados de mercado - representantes en negocios internacionales.

apoyos

- apoyo a representantes en negocios internacionales -Asesoramiento para conformar Redes de Exportación para promover la oferta exportable de las PYMES -Asesoramiento técnico en procesos productivos o desarrollo de nuevos productos - bolsa de viaje - Centros de distribución, showrooms y centros de negocios en México y en el extranjero - Constitución de empresas en el extranjero - Diseño de envase, empaque, embalaje y etiquetado de productos de exportación - Consultoría para registro de marca internacional.

asesoria

- asesorias especializadas en todo lo relacionado a la exportacion del producto.

Resaltando sus principales apoyos la sección de exportación muestra las principales acciones llevadas a cabo de Pro México con el fin de hacer más eficiente el desarrollo de un correcto plan de negocios con el exterior. Un ejemplo de estos es una agenda de negocios, alianzas estratégicas, asesoría especializada en México, ferias con pabellón nacional Ilustración 7: elaborado por el autor. % DE PARTICIPACION DE LAS PYMEX DESDE 2004 A 2014, Muestra el % de exportaciones que las pymes ocupan atravez de los años con datos de (México, 2015)

450000

400000

350000

300000 total en miles de millones de dolares.

250000

% de participacion de Pymexs

200000

año de estudios

150000

100000

50000

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ilustración 8: elaborado por el autor. Muestra los servicios ofertados por Pro México (ECONOMIA, 2015)

internacionalizacion

servicios

- Agenda de negocios - Alianzas estrategicas. - Asesoria especializada en Mexico. - Ferias con pabellon nacional. - Promocion de oferta exportable. - Publicidad en medios - Representantes en negocios internacionales.

apoyos

- Asesoramiento técnico en procesos productivos o desarrollo de nuevos productos. - Estudio para la identificación y selección de nuevos proveedores. - Bolsa de viaje. - Diseño de campañas de imagen internacional de productos. - Estudios para internacionalización - Implantación y certificación de normas y requisitos internacionales de exportación y de sistemas de gestión de proveeduría para exportadores

asesoria

- Acompañamiento gubernamental. - Apoyo Institucional. - Asesoría en controversias y acciones de apoyo en conciliación - Asesoría inicial sobre propiedad intelectual. - Identificación y diagnóstico de viabilidad del proyecto de la empresa - Red de contactos

Estas herramientas tienen el fin de internacionalizar a una empresa junto a sus productos así como asesorías que logren aclarar cualquier duda de los posibles exportadores o de las empresas que ya lo sean. De igual manera de acuerdo a Pro México entiende por internacionalización que las empresas mexicanas cuenten con un brazo comercial o productivo en el exterior, mediante el cual la empresa mexicana coloque sus productos y servicios en uno o más mercados externos.

Por

lo

anterior

a

continuación presentamos

aspectos

que

apoya

Pro

México:

Representación comercial o de distribución en el exterior, Presencia en centros de, exposición o distribución, Creación de una sociedad con una empresa extranjera, Adquisición de una firma en el exterior, Participación en licitaciones internacionales, Operación de franquicias, Construcción y operación de instalaciones productivas en otro país, información sustraída de (ECONOMIA, 2015) Pro México también cuenta con como servicios extra sistemas de información muy útiles para la buena práctica de comercio exterior, estos servicios van encaminados a efectuar la identificación correcta de aranceles para cada producto así como brindar información de las importaciones y exportaciones realizadas por empresas mexicanas en la práctica del comercio exterior. Las herramientas son SIICEX, y la base de datos de importaciones y exportaciones por país proporcionada por BANXICO. Ilustración 9: Se puede observar una tabla con información sobre la balanza comercial de México para el año 2014 la cual es proporcionada por BANXICO. Imagen Sustraída de (ECONOMIA, 2015)

CONCLUSIÓN: De acuerdo a la información anteriormente plasmada podemos identificar claramente las necesidades que tiene las PyMEx y PyMEs en México de financiamiento en gran medida a su

incapacidad

de

solvencia

económica

en comparación con su competidores

internacionales así como pudimos denotar la necesidad de asesorías tanto a las cabezas de las PyMEx como de sus empleados operativos en el desempeño de actividades y negociación con empresas de todo el mundo no dejando de lado el seguimiento de las actividades que efectúan, de esta manera podemos concluir que tanto BANCOMEXT como PRO MÉXICO forman una mancuerna ideal para el impulso de conversión de las PyMEs a PyMEx

en nuestro país, otorgando información más que valiosa que va

desde

financiamientos a intereses muy bajos con una cantidad de requisitos bastante aceptable dependiendo de la situación legal de la empresa , si tomamos en cuenta los montos económicos ofertados, así como la capacidad de Pro México de brindar asesoría, que va desde como constituir una empresa en México, hasta como constituir tu empresa en el extranjero acercando todas las herramientas necesarios para que

los pequeños y

medianos empresarios se atrevan a dar ese gran paso, que a final de cuentas repercuten en todo el país con la creación de empleos y otros factores económicos que se derivan del comercio exterior mexicano, la información plasmada en este documento es muy clara, el comercio exterior mexicano en los últimos años ha tenido un crecimiento exponencial, en gran medida gracias a las reformas y apoyos que se le han venido otorgando de menos a más a las empresas mexicanas logrando que hoy en día muchas más PyMEs se planteen la meta de llegar a compartir con todas las naciones que lo requieran la increíble calidad de productos que en México se elaboran los cuales son reconocidos a nivel mundial.

BIBLIOGRAFÍA Anon., 20105. SIEM, sistema de informacion empresarial Mexicano. [En línea] Available at: http://www.siem.gob.mx/siem/ [Último acceso: 19 abril 2015]. ECONOMIA, S. D., 2015. PRO MEXICO. [En línea] Available at: https://promexico.gob.mx/es/mx/home [Último acceso: 23 ABRIL 2015]. Exterior., B. N. d. C., 2015. BANCOMEXT. [En línea] Available at: http://www.bancomext.com/ [Último acceso: 23 ABRIL 2015]. Kelleher., H., s.f. s.l.:s.n. LEY ORGÁNICA DEL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR (1910) CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Mexico, B. d., 2015. Banco de Mexico. [En línea] Available at: http://www.banxico.org.mx/ [Último acceso: 29 abril 2015]. Perego, 2003. [En línea] [Último acceso: 2015 abril 29]. T., J. A. R., 2010. Factores de Éxito de las Exportaciones: El Caso de las Empresas, s.l.: s.n. Tarud, J. A. R., 2011. Factores de éxito de las empresas exportadoras chilenas Juan Antonio Rock Tarud | (Rock,. s.l., s.n. UNIÓN, C. D. D. D. H. C. D. L., 1986- 2014. LEY ORGANICA DEL BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, Mexico D.F.: s.n. Vahlne, J. y., 2009. Revista de Ciencias Empresariales Internacionales. [En línea] Available at: http://www.palgrave-journals.com/jibs/journal/v40/n9/abs/jibs200924a.html [Último acceso: 29 abril 2015]. vazquez, U. P., s.f. tesis , Pachuca de Soto hidalgo. : s.n.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.