Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO: Educaci

5 downloads 23 Views 48KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Referencia al homenaje efectuado por el Lic. Bour a Alfredo Juan Canavese, en el

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO: HISTORIA

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Implicancias políticas de las pandemias de influenza. Desafíos al orden mundial. Los ciclos

X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013. Diversificación institucional del sistema u

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” INSTITUTO para el MATRIMONIO y la FAMILIA ACTIVIDADES 2011 1. Educación I

Story Transcript

Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

DEPARTAMENTO: Educación CARRERA: Profesorado Superior

CURSO LECTIVO: 2012

CÁTEDRA: Seminario de Psicología de la Adolescencia, Juventud y Adultez. CURSO: Primero TOTAL DE HS/ SEM.: Tres

DURACIÓN: Semestral. TURNO: Noche

PROFESOR TITULAR: Lic. María Angélica Pérez Martínez de Ibarreta Aspectos Generales La adolescencia es una etapa del ciclo vital, cuyo abordaje requiere una perspectiva multidisciplinar, ya que los aspectos bio- psico sociales y espirituales están esencialmente unidos. Los contextos en los cuales se desarrolla la historia individual, ocupan un papel significativo en la construcción de la identidad adolescente. La psicología del desarrollo adolescente busca destacar los aspectos propios de la edad que como toda experiencia nueva puede ser franqueada en condiciones variables, según las personas significativas de la familia, el desarrollo anterior, las modificaciones constantes en la relación con el mundo interno y social. Dentro del concepto de Psicología de la juventud y adultez se destaca la existencia de cambios psicológicos relacionados con la edad o con el paso del tiempo. Los cambios psicológicos de la vida joven, adulta son más cualitativos que cuantitativos, por lo que se propone describir las características de cada etapa y las causas y factores que determinan el cambio psicológico. Al igual que en el estudio otros procesos evolutivos, se requiere una perspectiva multidisciplinar, ya que los aspectos bio- psico sociales y espirituales, están esencialmente unidos. Los contextos en los cuales se desarrolla la historia individual, ocupan un papel significativo en la construcción de la identidad personal. La psicología de la vida joven y adulta busca destacar los aspectos propios de cada crisis vital, que como toda experiencia nueva puede ser franqueada en condiciones variables, según las personas significativas de la familia, el desarrollo anterior, los

1

conflictos intergeneracionales, las creencias y las modificaciones constantes en la relación con el mundo interno y social. Si bien el sustento epistemológico a la Cátedra se basa en una perspectiva personalista cristiana y en la teoría del desarrollo de la identidad, por su dinamismo, amplitud y por las problemáticas fundamentales abordadas, se tienen en cuenta los aportes de la Antropología Filosófica y Teológica, de la Neuropsicología, el Psicoanálisis, la Psicología del aprendizaje y la Psicología social. Abordar la psicología del adolescente joven y adulto desde una perspectiva unilateral, deforma la mirada sobre el sujeto, lo que sugiere, la importancia de consideran autores de diferentes modelos teóricos para describir los procesos psíquicos que caracterizan este ciclo vital. Aporte de la asignatura en la Formación Profesional del Profesorado Superior Brinda una perspectiva de los procesos psíquicos saludables específicos de la juventud y adultez con una concepción cristiana de la vida humana y de su desarrollo como unidad biológica, psicológica social y espiritual. Se proponen formas de aprendizaje que implican el uso de nuevos términos a la hora de referirse y dirigirse a la adolescencia y la adultez, destacando la importancia de concebir el desarrollo psíquico en términos positivos. Se explicita que los alcances y los límites de la psicología del desarrollo implica el reconocimiento de un sujeto complejo, irreductible a una sola disciplina o profesional, por lo cual se propone trabajar en equipos y promover instancias multidisciplinarias, donde converjan los distintos saberes y la exigencia de una formación continua. El reconocimiento de la dignidad de la persona, promueve la importancia de conocer las implicancias bioéticas en la formación docente. 1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Objetivo general. - Conocer el desarrollo psicológico, desde la adolescencia hasta la adultez, como un proceso dinámico e integral bio-psico-social-espiritual. 2. UNIDADES TEMÁTICAS. Unidad I: El desarrollo humano como proceso de maduración integral. Objetivos específicos. Que los alumnos logren -Reconocer el lenguaje específico de su ciencia y el lenguaje compartido con la Psicología. -Correlacionar de los distintos tipos de organizaciones bio-psico-sociales y espirituales de la adolescencia, la juventud y la adultez.

2

I. a- El proceso de desarrollo humano como manifestación de la unidad bio-psicosocial y espiritual. I. b- Los ciclos vitales desde el nacimiento, hasta la muerte. Su relación con la identidad. Ámbitos y contextos. I. c- La Psicología del desarrollo. Diferentes enfoques teóricos sobre la adolescencia, con especial referencia a las investigaciones argentinas. I. d- Perspectivas bioéticas en psicología del desarrollo.

Unidad II: Adolescencia y búsqueda de la identidad. Objetivo específicos. Que los alumnos logren -Conocer los procesos de constitución de la identidad adolescente y la multiplicidad de variables que participan en dicho proceso. -Utilizar instrumentos metodológicos de investigación adecuados al alumno adolescente. II. a- Aspectos generales. Definición y delimitaciones del concepto de adolescencia. Adolescencia y logro de la identidad. Métodos utilizados para el conocimiento de los adolescentes, en especial en el ámbito escolar. Introspección espontánea: el diario, la agenda, las cartas, el mundo virtual. La autobiografía, su registro en el papel y en la filmación. La observación. El repaso de la propia adolescencia. II. b- Las modificaciones corporales de la adolescencia. Los cambios físicos de la pubertad y sus consecuencias, psicológicas, sociales, bioéticas y educacionales. Dilemas de la salud adolescente, los riesgos y la autoestima. Los padres como modelos responsables de los roles sexuales

II. c- La organización cognitiva y volitiva en la adolescencia. Variaciones individuales en el desarrollo intelectual y en el logro académico. La escolaridad en adolescentes con necesidades especiales. Dificultades y logros en el aprendizaje. Consecuencias de las nuevas tecnologías en el aprendizaje. Estudiar en pantalla o en papel. La escuela como espacio de salud y factores de riesgo. El desarrollo volitivo. Los valores. Los derechos propios y los derechos del prójimo. La religiosidad, Los riesgos de las sectas. Los padres y los educadores .como defensores y representantes de los adolescentes. II. d- Los sentimientos y la socialización en la adolescencia. El encuentro con el otro. La sexualidad, la afectividad y la actividad social. Los juegos que practican los adolescentes. El encuentro con el otro. Ideales y enamoramiento. La sexualidad, la afectividad y la actividad social. Las agrupaciones sociales, las "bandas" y las “tribus urbanas”. IV. c-La búsqueda de los ideales, su relación con la identidad las elecciones vocacionales La relación en la familia con hijos adolescentes. La comunicación, la autoridad. Los adultos como orientadores del proceso adolescente.

3

III: Juventud e inserción en el mundo adulto. Objetivo específicos. Que los alumnos logren -Comparar críticamente distintas teorías la personalidad joven en desarrollo. -Trabajar en grupo las distintas actividades prácticas propuestas -Participar de forma activa y considerar las opiniones del resto de compañeros III. a-Aspectos generales. Juventud y adolescencia tardía. .El concepto de adultez joven La identidad en la juventud El proceso de individuación e integración intimidad y aislamiento. III. b- Las modificaciones corporales de la juventud. Crecimiento y salud. El estilo de vida y su repercusión en el ámbito de la educación. III c-La organización cognitiva y volitiva en la juventud. Enfoques teóricos sobre el pensamiento de los adultos jóvenes. La etapa de logros y la necesidad de mejorar el propio aprendizaje Cambios morales de los adultos tempranos. Influencia de la experiencia y de la realidad. La organización volitiva en la juventud y los acontecimientos de la vida III. d- Los sentimientos y la socialización en la juventud. La amistad. Noviazgo, matrimonio, maternidad y paternidad. La familia como matriz de la identidad. Modelos nuevos de vinculación afectiva. Las elecciones vocacionales. Decisión laboral. El desempleo, su incidencia en el desarrollo psíquico normal y en el aprendizaje. Unidad IV Adultez y las modificaciones rápidas de la vida. Objetivo específicos. Que los alumnos logren -Adquirir los conocimientos teóricos que distinguen la madurez del envejecimiento. -Reflexionar sobre los prejuicios y mitos sobre el envejecimiento, que poseen los jóvenes universitarios del Siglo XXI IV. a- Aspectos generales Los cambios psicológicos propios de la adultez. La identidad y la adultez. Cambio en la percepción del paso del tiempo IV. b- Las modificaciones corporales de la adultez El ciclo vital familiar. Cambio de roles sexuales, beneficios y presiones. La crisis de la mitad de la vida. IV. c- La organización cognitiva, volitiva y laboral en la adultez Adultez, educación y expectativas. El potencial creativo y el aprendizaje La actividad profesional o laboral. Acoso moral laboral. La educación permanente. IV d- Los sentimientos y la socialización en la adultez. Las dinámicas familiares en la madurez. Relaciones con los hijos que maduran y con los 4

padres que envejecen. Las amistades y la ayuda mutua. . Religiosidad, madurez y concepción cristiana del hombre.

3.- DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD. Fecha Clases Teóricas Clases Prácticas 6 de agosto Unidad I Nº 1 13de agosto Unidad I Nº 1 27de agosto Unidad II Nº 1 3septiembre Unidad II Nº 2 10 septiembre Unidad II Nº 2 17 septiembre Unidad II Nº 2 24 septiembre Unidad III Nº 2 1 octubre Unidad III Nº 3 15 octubre Unidad III Nº 3 22 octubre Unidad IV Nº 3 29de octubre Unidad IV Nº 3 5 de noviembre Unidad IV Nº 3 12 de noviembre Unidad IV Nº 3 Las clases teóricas abarcan dos horas semanales y son dictadas por el profesor titular. Los trabajos prácticos abarcan una hora semanales son orientados por el profesor titular dentro de su carga horaria. 4.- BIBLIOGRAFÍA 4.1- BIBLIOGRAFÍA GENERAL OBLIGATORIA. Unidad I. -Berger, K (2004) Introducción Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. Panamericana. Madrid. -Erikson, E. (1980.) Las ocho edades del hombre. Infancia y Sociedad. Paidós. Buenos. Aires. -Pontificia Academia Pro-Vita. IX Asamblea General (13 de marzo del 2003) Ética de la Investigación Biomédica: para una Visión Cristiana. Roma. Unidad II. -Caffarelli, C. (2008) Tribus urbanas cazadores de identidad. Buenos Aires Lumen. -Contini de González, N. (2006) El paradigma salugénico: un nuevo modo de analizar el comportamiento adolescente. En Contini de González, N., Cohen Imach, S Figueroa M.; Coronel de Pace, C Pensar la Adolescencia Hoy. Paidós. Buenos Aires. -Griffa, C.; Moreno, E. (2008). La Adolescencia. En Claves para una psicología de las edades. Adolescencia, adultez y vejez. Lugar. Bs. As. -Vega, M.; Belcaguy, M.; Vega V. (2009.) Algunas Teoría respecto de la Adolescencia. En Vega, M.; Barrionuevo J. Vega V. Escritos Psicoanalíticos Sobre Adolescencia. Eudeba. Buenos Aires. -Urresti, M (2008) Ciberculturas juveniles: los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Buenos Aires. La Crujía.

5

Unidad III. -Bellomo, S. (2009) ¿Adultos adolescentes? : Paradojas en la Era de Peter Pan. Bonum. Buenos Aires. Págs. 12-20 -Chiozza, L. (2005) Las cosas de la vida. Composiciones sobre lo que nos importa. Libros del Zorzal. Buenos Aires -Griffa M.C.; Moreno, E. (2008) Madurez y Adultez en Claves para una Psicología del Desarrollo. Lugar. Buenos Aires -Le Breton, D. Las Conductas de riesgo de los jóvenes. En Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a los juegos de vivir. Topía. Buenos Aires. Unidad IV. - Barros de Mendilaharzu, G.; Pachuk, C. Destino de los pasajeros del frío. En Giberti, E.; Barros, G.; Pachuk, C. (2001). Los hijos de la fertilización asistida. Sudamericana. Bs. As. Págs. 51-66 -Chiozza, L. (2005) Las cosas de la vida. Composiciones sobre lo que nos importa... Libros del Zorzal. Buenos Aires -Hirigoyen M. (2008) Las nuevas soledades. Paidós. España. Páginas 153-197. 4.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL COMPLEMENTARIA. -Casullo, M. Brenlla, M. y otros. (2002) Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Paidós. Argentina. -Conferencia Episcopal Argentina. (2007) Educación para el Amor. Conferencia Episcopal Argentina Buenos Aires -Facio, A.; Resett, S y otros. Adolescencia Argentina. Lugar 2006. Buenos Aires -Margulis, M. (2003) Juventud, cultura, sexualidad. Biblos. Bs. As... Págs. 109-154 -Pontificio Consejo para la Pastoral de los Agentes de Salud. (1997) Carta a los agentes de salud. Paulinas. Bs. As. Cap. I -Quiroga. S. (1998) Adolescencia. EUDEBA. Bs. As. Cap. I -Simmons, R. (2002) Enemigas intimas. Agresividad, Manipulación y Abuso entre las niñas y Adolescentes. Océano. México -Suckling, A.; Temple, C. (2006) Herramientas contra el acoso escolar. Morata. España. Primera parte. -Triskier, F. (2006) La era de los axolotls Algunas especulaciones respecto de las modificaciones neurobiológicas durante la adolescencia. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría 70, 424-332. 5.- METODOLOGÍA a) Clases teóricas. Se orienta a brindar al alumno el cuerpo teórico sobre el que trabaja la cátedra. b) Trabajos Prácticos. En ellos se tratan temas teóricos desde el ámbito de la experiencia, teniendo en cuenta materiales que aportan los alumnos. El objetivo es relacionar las manifestaciones observadas con la teoría explicativa de las mismas. c) Material didáctico., DVD, pizarrón, películas. Guías de situaciones prácticas. 6. - CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS.

6

Práctico I: El desarrollo humano integral. -Objetivo: Analizar y correlacionar los distintos tipos de organizaciones bio-psico-sociales y espirituales de la adolescencia. -Metodología: Visionado de una película o lectura de un libro cuya temática considere los vínculos en los adolescente, los jóvenes y los adultos. Presentarán una guía escrita, articulando los conceptos desarrollados en las clases, en la bibliografía e incluirán las conclusiones surgidas del análisis de la película. En clase se propondrá “Escritores de la libertad”. Práctico II: Conocer al adolescente. -Objetivo: Analizar y comparar los distintos tipos de juegos realizados en la adolescencia -Metodología Observación de las actividades lúdicas de los adolescentes. Los alumnos elegirán distintas modalidades expresivas de adolescentes e indicarán las características que en ellas se proyectan, Teniendo en cuenta lo indicado por la bibliografía recomendada para la unidad II establecerán en forma grupal y escrita los distintos tipos de juegos observados Práctico III: Conocer al adulto. - Objetivo: Análisis y correlación de los distintos tipos de respuestas bio-psico-sociales y espirituales de la adultez frente a la posibilidad de tener hijos. - Metodología La práctica que consistirá en: seleccionar 2 mujeres u hombres con edades comprendidas entre los 25 y los 45 años que sean padres o que se encuentren en tratamiento para serlo. Se les realizará una entrevista en la que se recogerá información relativa a la influencia de la paternidad en el plano individual, familiar y social. 7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES -Evaluación parcial Parcial domiciliario. Una vez registradas las entrevistas sobre la influencia de la paternidad y la maternidad los alumnos preparan un informe con comentarios sobre la práctica. El modelo será el de una ponencia que se extenderá entre seis hojas y ocho hojas, tamaño A4. Letra Times new roman o Arial, 12. Interlineado simple. Citas según manual de estilo APA 1. Introducción 2. Contenido: Muestra de la entrevista elaborada. 3. Resultados obtenidos: Resultados más significativos

7

4. Conclusiones: El grupo realizará una pequeña conclusión sobre los efectos y consecuencias de la transición a la paternidad/maternidad.. 5. Referencias Bibliográficas. Se podrán tener en cuenta trabajos previos realizados para otras asignaturas o la experiencia profesional de los alumnos. La ponencia deberá presentarse en el examen final. 8- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL Los requisitos para aprobar la materia son: -75% de asistencia a clase. -Aprobar el parcial. -Rendir examen final, oral e individual.

9. - FIRMA DEL PROFESOR TITULAR DE LA CÁTEDRA Y FECHA. Firma: Aclaración: Licenciada María Angélica Pérez Martínez de Ibarreta. Lugar y fecha: Buenos. Aires. Julio 2012

FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma: Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

8

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.