UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA FACULTAD DE ENFERMERÍA “ELIZABETH SETON” Estado Nutricional y Prevalen

4 downloads 64 Views 404KB Size

Recommend Stories


Punto Cero. Universidad Católica Boliviana ISSN: Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia
Punto Cero. Universidad Católica Boliviana ISSN: 1815-0276 [email protected] Universidad Católica Boliviana San Pablo Bolivia Zabaleta, Rocío A

Universidad Privada Boliviana
Universidad Privada Boliviana PROGRAMA DE DIPLOMADO EN SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL RURAL Tema: Informe comercial sobre la oferta de mermelad

Tissue World San Pablo
Tissue World San Pablo 20 al 22 de Mayo de 2015 Centro de Exposiciones Transamerica San Pablo, Brasil www.tissueworld.com San Pablo, Brasil Tissue W

Story Transcript

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL COCHABAMBA

FACULTAD DE ENFERMERÍA “ELIZABETH SETON”

Estado Nutricional y Prevalencia de Problemas Específicos de Salud Primera Sección del Municipio de Quillacollo 2005

Informe Final Elaborado por: Dra. Kathia Butrón Hna. María Ángeles González Dr. Hernán Olivera

Cochabamba – Bolivia Junio 2006

1

INDICE

I.

ANTECEDENTES ...................................................................................................... 1

II.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO .................................................................................... 2

III. METODOLOGÍA........................................................................................................ 2 1. Enfoque y tipo ......................................................................................................... 2 2. Población o Universo de estudio ............................................................................. 3 3. Diseño muestral ....................................................................................................... 3 4. Trabajo de campo .................................................................................................... 4 5. Técnica e instrumento de recolección de información ............................................ 5 6. Tratamiento de la información ................................................................................ 6 IV. RESULTADOS ............................................................................................................ 7 1. Estado nutricional de la población .......................................................................... 7 1.1. Estado nutricional de los niñ@s menores de 12 años de edad ..................................... 7 1.1.1. Menores de 1 año................................................................................................ 8 1.1.2. Bajo y deficiente peso al nacer en niñ@s menores de 2 años ............................ 8 1.1.3. Estado nutricional de niñ@s de 1 a 5 años ......................................................... 9 1.1.4. Estado nutricional de niñ@s de 6 a 12 años ..................................................... 10 1.2. Estado nutricional de la población de 10 a 19 años de edad ...................................... 10 1.3. Estado nutricional de la población adulta................................................................... 11 1.4. Estado nutricional de la población de 65 y más años de edad.................................... 12

2. Prevalencia de enfermedades específicas en la población infantil ........................ 13 2.1. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en niñ@s menores de 5 años de edad ............. 13 2.2. Infección Respiratoria Aguda (IRA) en niñ@s menores de 5 años............................ 14 2.3. Caries dental en la población de 3 a 15 años de edad................................................. 14

2

3. Situación de vacunación de niñ@s menores de 5 años de edad ............................ 15 4. Salud Sexual y reproductiva .................................................................................. 16 4.1. Perfil demográfico y situación de salud de las mujeres embarazadas ........................ 16 4.2. Asistencia al control prenatal ..................................................................................... 17 4.3. Partos domiciliarios.................................................................................................... 18 4.4. Lactancia materna....................................................................................................... 19 4.5. Prueba de PAP............................................................................................................ 20

5. Problemas específicos de salud en adultos ............................................................ 22 5.1. Hipertensión arterial ................................................................................................... 22 5.2. Sintomáticos respiratorios .......................................................................................... 23

V.

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 24

3

ESTADO NUTRICIONAL Y PREVALENCIA DE PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD PRIMERA SECCION DEL MUNICIPIO DE QUILLACOLLO 2005

sanitarias; y por otra parte, al fomentar la V.

Antecedentes

adquisición

de

conocimientos

La Facultad de Enfermería “Elizabeth

metodología

de

Seton” de la Universidad Católica

estudiantes

estarán

Boliviana “San Pablo”, en la gestión

diseñar,

2005,

investigaciones con rigor científico y

decidió

formular

líneas

de

realizar,

la

investigación,

en

capacitadas

evaluar

y

las para

publicar

investigación para los trabajos de tesis

metodológico.

de grado de las estudiantes; líneas,

propiciar una actitud científica en la

orientadas a favorecer e incrementar la

búsqueda de soluciones a los problemas en

investigación en salud.

el campo de su actividad profesional.

Estas líneas

planteadas fueron: Investigación del estado nutricional de la población, enfermedades infecciosas comunitarias e intra hospitalarias prevalentes, y de respuesta del Sistema de Salud, en términos de expectativa poblacional,

Se pretendió también

En septiembre del 2005, se iniciaron las primeras investigaciones sobre prevalencia de los problemas de salud más frecuentes, eligiendo

como

área

de

estudio

la

población general de la primera sección del municipio de Quillacollo.

sobre la pertinencia de los programas de salud

comunitaria

y

la

atención

hospitalaria.

Las investigaciones a realizarse el presente año y los siguientes, profundizarán los conocimientos e incorporarán temas de las

Se ha considerado que la realización de

demás líneas de acción.

investigaciones que sigan las líneas establecidas,

permitirá

un

mejor

conocimiento de la situación en salud de la población y de las respuestas

4



II. Objetivos del estudio

Describir

la

distribución

de

las

enfermedades prevalentes estudiadas, El

objetivo

general:

identificar

la

según las características demográficas

magnitud y la distribución de algunos

de los distintos grupos etáreos de la

de los daños más frecuentes a la salud y

población.

de los factores de riesgo, en la población de la primera sección del



Caracterizar el estado nutricional de la

Municipio de Quillacollo. Además, se

población, identificando los factores

propuso identificar otros factores que

asociados.

condicionan y afectan la salud de la población y de cada persona; tales como



los problemas de salud tales como:

el estado nutricional y la utilización de

inmunizaciones, control prenatal, parto

servicios, con el fin de contribuir con

domiciliario,

información epidemiológica actualizada

III.

Los objetivos específicos del estudio: •

materna,

y

Metodología

1. Enfoque y tipo. de

La investigación se ha realizado desde el

agudas

enfoque cuantitativo, centrado en aspectos

(EDAs), e infecciones respiratorias

susceptibles de cuantificar, y se sirve de la

agudas (IRAs) y caries dental en la

estadística para el análisis de los datos.

población infantil.

Presenta en cifras las descripciones y

Conocer

la

enfermedades



lactancia

estudio de Papanicolaou.

a los programas y planes de salud que se llevan a efecto en este municipio.

Identificar las condiciones asociadas a

prevalencia diarreicas

relaciones de las variables estudiadas. Identificar

la

magnitud

de

la

hipertensión arterial en población

Se ha seguido un diseño transversal

adulta.

descriptivo, ajustándose a los requisitos estadísticos de un muestreo aleatorio y representativo.

5

2. Población o Universo de estudio

y por tanto la reconocen como su lugar de

La población de estudio esta constituida

residencia

por los habitantes de la primera sección, del municipio de Quillacollo. Esta sección cuenta con 104.206 habitantes

Cuadro Nº 1 Distribución de la población de Quillacollo por grupos de edad

(censo 2001), y se extiende sobre una superficie de aproximadamente 500

GRUPO POR EDADES

NÚMERO

km2, resultando en una alta densidad de 208 habitantes por km2. El 72% de la

Menores de 5 años

población reside en la capital de la

Niños y adolescentes de

sección de Quillacollo. El resto de la

6 a 18 años

población, casi 30.000 personas, se

Jóvenes de 18 a 39 años

33.768

encuentra distribuida sobre la capital

adultos de 40 a 64 años

17.209

cantonal. El Paso (3.344 habitantes) y

Adultos de 65 y más

5.048

varias comunidades rurales, que poco a

Embarazadas

4.098

15.665 32.808

poco están convirtiéndose en áreas urbanizadas, como Ironcollo e Illataco. La población objeto de la investigación fueron los residentes habituales de las viviendas ubicadas en el área de estudio. Se consideraron “viviendas” a todas aquellas destinadas al alojamiento de una o más personas que forman uno

Fuente: SEDES 2005

La población excluida, por cuestiones de tipo operativo, fueron personas que se encontraban

de

paso,

alojadas

temporalmente en las viviendas y las personas residentes en viviendas colectivas (asilos, conventos, hogares de niños)

o más hogares; y por “residentes” habituales de la vivienda, a las personas que viven normalmente en ella, esto es, que en ella duermen, preparan y comen sus alimentos, se protegen del ambiente,

3. Diseño muestral El diseño de la muestra fue probabilístico. Para cumplir con los objetivos de los temas de investigación y recoger los datos necesarios mediante la encuesta, se calculó

6

el tamaño requerido de la muestra para

la manera de elegir y ubicar las viviendas,

cada

iniciar

una

de

las

investigaciones

el

recorrido

y

resolver

los

planteadas y se tomó la mayor muestra

problemas emergentes. Posteriormente, se

necesaria.

estandarizaron los conceptos y el manejo del cuestionario, y se actualizaron aspectos

El tamaño de cada una de las muestras se ha calculado con el programa EPI INFO,

en

base

a

los

siguientes

parámetros: Tamaño de la población o

ya conocidos y manejados por ellas a lo largo de su carrera, como ser: el trato a los entrevistados, las técnicas de la entrevista y del examen clínico.

universo a ser estudiado, frecuencia esperada

para

cada

uno

de

los

Se llevó a cabo una prueba piloto para

problemas de salud a estudiar. El error

detectar

que se está dispuesto a aceptar se fijó en

instrumentos,

el 5% y el nivel de confianza en 95%.

procedimientos de campo y cuantificar los

Se determinó un tamaño de muestra de

tiempos de entrevista. La prueba piloto se

389 hogares, que fue redondeado a 390.

realizó el 11 de septiembre de 2005. Se

posibles

problemas errores

en

en

los los

entrevistaron 6 hogares en el barrio de El esquema de selección se manejó de la siguiente manera: se enumeraron las manzanas y se seleccionaron al azar, mediante la tabla de números aleatorios

Villa Moderna, y como resultado se hicieron adecuaciones a los cuestionarios y se afinó el cronograma de actividades de campo.

390 manzanos y en cada una de ellos, también al azar, se eligió una vivienda.

Se

En cada uno de los hogares de las

encuestadores, formados cada uno por tres

viviendas seleccionadas, se encuestaron

tesistas. Cada integrante tenía un rol

a todas las personas presentes y que

definido:

aceptaron participar en el estudio.

auxiliar para el examen clínico.

4. Trabajo de campo

La recolección de la información tuvo

Para iniciar el trabajo de campo,

lugar del 15 de septiembre al 15 de octubre

previamente se capacitó a las tesistas en

de 2005.

conformaron

10

entrevistador,

equipos

registrador

de

y

Se trabajó los días sábados y

7

domingos para encontrar a la mayor

recoge

cantidad posible de miembros de las

información sobre el estado nutricional

familias, puesto que los días laborables

y de salud actuales de la persona.

muchos de ellos se encontraban en sus fuentes de trabajo y los niños, niñas y



los

datos

demográficos

e

Cuestionario individual para niños y niñas menores de 15 años, investiga los

jóvenes en sus lugares de estudio.

antecedentes perinatales, los datos 5. Técnica

e

instrumento

de

actuales de la salud y el estado

recolección de información.

nutricional del niño.

La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario especialmente cuestionario

para se

el

diseñado

estudio.

aplicó



Cuestionario de la vivienda, recoge datos sobre los servicios básicos de la

El

vivienda

mediante

entrevista, siendo la investigadora la



Valoración del nivel socioeconómico de

responsable de su llenado.

la

familia,

en

las

categorías

siguientes: Con el cuestionario se recogieron y registraron los datos necesarios para la

- Nivel alto: familias que cuentan con

El

casa propia, con todos los servicios y

mismo está compuesto por 6 secciones

uno o más vehículos, profesionales,

que se describen a continuación:

empresarios y/o comerciantes.

investigación de las variables.



Cuestionario

individual

para

mujeres de 15 y más años. Permite recolectar los datos demográficos, información

sobre

salud

reproductiva, estado actual de salud

con casa cómoda, con todos los servicios, propia, en alquiler o anticrético, profesionales, empleados o personas que tienen un negocio pequeño.

y de nutrición. •

- Nivel medio: familias que cuentan

- Nivel bajo: familias que habitan Cuestionario

individual

para

hombres de 15 y más años, que

casas pequeñas, construcciones de medias aguas, austeras, no disponen

8

de

todos

los

comerciantes

servicios,

tema investigado y presentó sus resultados

minoristas,

en gráficas construidas en el programa

empleados eventuales.

Excel.

- Nivel muy bajo: Familias que viven en casas construidas con materiales

de

servicios, trabajadores

desecho,

sin

desocupados

o

manuales

que

cuentan con empleos eventuales. 6. Tratamiento de la información El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el

programa SSPS

11.5, con el apoyo de expertos en esta disciplina. Se

inició

el

tratamiento

de

la

información con la introducción en una base de datos, una vez terminada, se sometió a un proceso de revisión exhaustiva, verificando que todos los códigos fueran válidos, construyendo tablas de contingencia que permitían observar la congruencia de los datos. Todos los errores encontrados fueron corregidos. Se procedió posteriormente al análisis descriptivo y en caso de ser pertinente a los cruces de las variables. Cada tesista aprovechó la información de acuerdo al

9

IV.

Resultados Grafica Nº 1

1. Estado nutricional de la población

Estado nutricional de niñ@s menores de 12 años. Quillacollo 2005

1.1. Estado nutricional de los niñ@s menores de 12 años de edad.

18,7%

Se ha encontrado que la mitad de la

50,3%

18,3%

población de menores de 12 años de edad, que ha sido objeto de estudio,

14,8%

padece de malnutrición.

Desnutrición

Sobrepeso

Obesidad

Normal

La prevalencia por grupos de edad según sexo, se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 2 Estado Nutricional de niñ@s menores de 12 años de edad, por edad y según sexo Quillacollo 2005 (Prevalencia %)

Eutrofico

Edad

Sobrepeso

Obesidad

Desnutrición

M

F

Global

M

F

Global

M

F

Global

M

F

Global

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

-1

57,1

57,7

57,4

21,4

15,4

18,4

3,6

11,5

7,5

17,8

14,6

16,2

1a5

45,4

55,9

50,6

11,1

13,5

12,2

20,4

12,6

16,5

23,1

18

20,5

6 a 12

41,3

44,7

43

14,5

22,5

18,5

23,9

17

20,4

9,1

22

15,5

Total

47,9

52,2

50

15,6

17,1

18,3

15,9

13,7

14,8

16,6

18,2

17,4

años

Fuente: Flores C. Rocabado C. Villca A. Illanes D. 2005

10

El sobrepeso y la obesidad revelan cifras ligeramente más altas en niñas, y la desnutrición en niños. Los resultados según niveles de gravedad de la desnutrición, muestran que la desnutrición leve en niños es de 10,7%, en niñas es 7,7%; la desnutrición moderada es de 7,1% en niños y 3,8% en niñas. En las niñas la desnutrición grave se encuentra en 3,8%. y no existe entre los niños estudiados 1.1.1. Menores de 1 año En cuanto a los niñ@s menores de un año, se tienen los siguientes datos: 70,4% de los niños comprendidos entre las edades de 0-6 meses se encuentran con estado nutricional normal. Entre los 6-12 meses esta cifra es de 44,4%. El 14,8% de los niños de 0-6 meses presentan sobrepeso, mientras que entre los de 6-12 meses un 22,2%. En cuanto respecta a obesidad, el porcentaje es 7,4% tanto de los niños de 0-6 meses como en los de 6-12 meses. La desnutrición leve y moderada se encuentra en el 7,4% de los niños de 0-6 meses; y en el 23,2% de los de 6-12 meses, mientras que la desnutrición grave se hace presente solo en los niños de 6-12 meses. Todos los niños y niñas que no recibieron lactancia materna presentan malnutrición: un 50% tiene sobrepeso y el otro 50% desnutrición moderada. Llama la atención que niños menores de 6 meses e incluso menores de un mes de edad, recibieron alimentación complementaria, siendo una práctica desacertada en la nutrición infantil La desnutrición es más frecuente en los niños que pertenecen a familias con nivel socioeconómico bajo y muy bajo. En el nivel bajo llega al 22,2% y en el muy bajo al 20% 1.1.2. Bajo y deficiente peso al nacer en niñ@s menores de 2 años La distribución del bajo y deficiente peso al nacer, que se encontró en el estudio es la siguiente:

24

Grafica Nº 2 Distribución del peso al nacer de niñ@s menores de 2 años. Quillacollo 2005

4% 3% 25%

68%

Bajo peso

Peso deficiente

Peso adecuado

Sobrepeso

Todos los niños con bajo peso al nacer1 tenían talla inferior a 45 cm. Los demás no presentaron déficit de talla. El 50% de los niños con bajo peso al nacer son hijos de madres menores de 20 años; y 50% de madres entre 20 y 35 años. Las madres del 21% de los niños con peso deficiente al nacer2 , tienen menos de 20 años de edad, 57,8% entre 20 y 35 años y el 10,5% son mayores de 35 años. En 30% de los casos, los niños con peso bajo y deficiente nacieron después de un periodo intergenésico menor de 2 años. 40% fueron producto del primer embarazo y 30% nacieron después de un periodo intergenésico mayor a 2 años. Los niños con bajo y deficiente peso al nacer provienen de familias de nivel socioeconómico bajo (45%), medio (35%) y muy bajo (20%)

1 2

Bajo peso al nacer: peso inferior a 2500 grs. Peso deficiente al nacer: 2500 a 3000 grs.

25

1.1.3. Estado nutricional de niñ@s de 1 a 5 años El estado nutricional de los niñ@s de 1 a 5 años, se encuentra más afectado en el sexo masculino. En ellos resalta la obesidad y la desnutrición. En las niñas es más frecuente el sobrepeso. Según la edad, se encontró que los niños de 2 a 3 años tienen mayores porcentajes de desnutrición y obesidad. Se investigaron la presencia de EDA e IRA, en las dos ultimas semanas, en los niños y niñas de este grupo de edad, encontrándose que el 40% de los niñ@s con desnutrición de tercer grado presentaron diarrea, el 23,1% de los niñ@s con desnutrición de segundo grado y el 18,2% de los niñ@s con desnutrición de primer grado. En total, el 81,3% de los niños con desnutrición, reportaron episodios de diarrea en las dos últimas semanas. Por otro lado, los niñ@s eutróficos en un 25,4% presentaron también diarrea, así como los niños con sobrepeso (38,3%) y obesidad (21,9%). Los niñ@s que se encuentran con estado nutricional eutrófico o normal, presentaron infecciones respiratorias agudas en un 41,2%, también llegan a sufrir estas infecciones los niñ@s obesos, con sobrepeso, y los desnutridos. El mayor porcentaje se encuentra entre los niñ@s obesos 48,4 %. Los signos clínicos de anemia en los niños desnutridos, aparecen en el 41,3%, pero también están presentes en niños con estado nutricional eutrófico 37,6%; sobrepeso 13,2% y obesidad 7,9%. 1.1.4. Estado nutricional de niñ@s de 6 a 12 años. El estudio del estado nutricional de los niñ@s en edad escolar, ha revelado los mayores porcentajes de desnutrición de tercer grado entre las edades de 6 a 7 años (10,6%). La obesidad se destaca más en las edades de 9 y 11 años. Existen signos clínicos de anemia tanto en niños eutróficos como desnutridos, con sobrepeso y con obesidad. Sin embargo, representan un porcentaje mayor en los

26

desnutridos (30%). La prueba de Chi Cuadrado determina que existe una dependencia entre el estado nutricional del niño y los signos clínicos de anemia (P- Value1 = 0,02) Según el nivel socioeconómico, cabe destacar que en el nivel alto no se encontraron niñ@s desnutridos, en el nivel medio un 25% de los niños y niñas estaban desnutridos, el 17,3% en el nivel bajo y 13% en el nivel muy bajo. Los niños obesos se encuentran con un porcentaje de 40% en el nivel alto, siendo el porcentaje mayor en relación a los demás niveles, a pesar que también existen niños obesos en los otros niveles. 1.2. Estado nutricional de la población de 10 a 19 años de edad La evaluación general del estado nutricional en la población de pre-adolescentes y adolescentes, se expresa en la siguiente gráfica, en la que se destaca el porcentaje alto de desnutrición. Grafica Nº 3 Estado nutricional de la población de 10 a 19 años de edad. Quillacollo 2005 25,3% 60,9%

7,5% 5%

Desnutrición

Sobrepeso

Obesidad

Normal

La prevalencia, según sexo, revela que las mujeres presentan mayor porcentaje de malnutrición: 41%, en relación al 35% en los hombres. El porcentaje, tanto de sobrepeso como de obesidad, es mayor en las mujeres y el porcentaje de desnutrición, en los hombres. Grafica Nº 4

27

Prevalencia de malnutrición por edad y sexo 80.00%

64.9%

59.3%

60.00% 40.00% 20.00%

26.30% 5.30% 3.5%

24.40%

0.00%

9.80% 6.5%

Masculino Femenino Normal

Desnutrición

Sobrepeso

Obesidad

Estudiando los diversos tipos de malnutrición, según el nivel socioeconómico de la familia, se ha encontrado que en el nivel socio-económico alto, la desnutrición sólo se observa en mujeres (3,3%), esto puede estar relacionado a los trastornos de la alimentación, como la anorexia y bulimia. La distribución de la desnutrición muestra mayores porcentajes en los adolescentes de nivel medio (46,7% en los varones y 43,3% en mujeres) y bajo (50% en varones y 40,1% en mujeres). En el nivel muy bajo, aparece en el 3,3% de los varones y 13,3% de las mujeres. La distribución del sobrepeso según el nivel socioeconómico y el sexo, muestra que los adolescentes con sobrepeso de sexo masculino pertenecen al nivel medio (66,7%) y bajo (33,3%), en cambio las mujeres 50% al nivel medio, 25% al bajo y 25% al nivel muy bajo. No se encontraron varones con sobrepeso en los niveles alto y muy bajo. En cuanto a la obesidad, no se encontraron adolescentes obesos de ambos sexos en niveles altos. La obesidad en varones tiene mayor presencia en niveles bajos (50%) y muy bajos (25%); en nivel medio alcanza al 25%, en cambio en las mujeres la obesidad es más frecuente en nivel medio (50%), menos en niveles bajo (25%) y muy bajo (25%). 1.3. Estado nutricional de la población adulta La distribución del estado nutricional por sexo que ha sido encontrada en la población adulta, es la siguiente:

28

Grafica Nº 5 Estado nutricional de la población adulta Quillacollo 2005 41.2%

50.0%

39.8%

44.1%43.1%

40.0% 30.0% 20.0% 10.0%

0.9%

11.3% 5.6% 2.1% 1.2%

9.0% 0.5%1.1%

0.0%

Mujeres

Desnutrición Obesidad I

Hombres

Normal Obesidad II

Sobrepeso Obesidad III

Se puede observar que menos de la mitad de

los hombres (44.1%) y de las mujeres (41.2%) se encuentran dentro de parámetros normales de nutrición. El sobrepeso es el tipo de malnutrición predominante en ambos sexos. La obesidad es más frecuente en las mujeres y la desnutrición en hombres. Cuadro Nº 3 Distribución de la obesidad y el sobrepeso según clasificación IMC

TIPO DE OBESIDAD Según IMC Bajo peso

IMC Kg/M2

Normal

18.5-24.9

42,7%

al sistema de educación formal se ha encontrado

Sobrepeso

25.0-29.9

41,7%

que a mayor nivel de instrucción existe un mejor

Obesidad I

30.0-34.9

9,6%

Obesidad II

35.0-39.9

3,0 %

> 40

1,1%

Obesidad extrema

< 18.5

Porcentaje en la Pob. De Estudio 1,5%

Tanto en hombres y mujeres que han ingresado

estado nutricional. Es importante mencionar que la desnutrición esta presente solo entre las mujeres con nivel

secundario y superior de instrucción, en cambio en los hombres, existe mayor porcentaje de desnutrición entre los que no han ingresado a la educación formal. 1.4. Estado nutricional de la población de 65 y más años de edad.

29

Se tomaron datos de 37 personas de más de 65 años de edad encontradas en los 390 hogares encuestados, encontrándose que solamente el 32,5 % tenían un estado nutricional normal, mientras que 67,5% se encontraban malnutridos, principalmente con sobrepeso. Malnutrición en mujeres 73,3% Malnutrición en hombres 63,6% Grafica Nº 6 Distribución del estado nutricional en mayores de 65 años de edad Quillacollo 2005 13,50% 32,40%

5,40%

48,60%

Normal

Desnutricion

Sobrepeso

Obesidad

El 54% de los hombres tienen sobrepeso y 9,1% obesidad La desnutrición sólo se encontró en las mujeres (13,3%). El 40% de las mujeres tienen sobrepeso y el 20% obesidad. 2. Prevalencia de enfermedades específicas en la población infantil 2.1. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en niñ@s menores de 5 años de edad. La prevalencia de Enfermedades Diarreicas Agudas: 23,1%. en menores de 2 años 18.9 %, en niños menores de 5 años 17,3% en el sexo masculino 20,0% en el sexo femenino. Se encontró que 3,8 % de los niñ@s tenían sangre en las deposiciones.

30

El 39% de los niñ@s menores de 2 años que presentaron EDA, iniciaron alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad. Un 78,8% de las madres pidieron consejo para evitar la deshidratación y un 21,2% no lo pidieron. Con este propósito acuden a las farmacias (17,3 %), a los hospitales estatales (15,4%), a un amigo o a un familiar (15,4%), a los puestos de salud (13,5 %), a las clínica privadas (11,5 %), a consultorio particular (5,8 %) y por ultimo las Cajas de Seguro Social u ONGs (3,8%). En general un 67,3% de las madres cumplió con el tratamiento. El total de las madres que acudieron a las clínicas privadas cumplieron el tratamiento indicado, un 85,7% cumplió el tratamiento prescrito en el puesto de salud, 80% el indicado en el hospital estatal, 80% en consultorio privado, 75 %, siguieron el consejo del amigo o familiar, 70% el indicado en la farmacia y por ultimo, el tratamiento prescrito en la Caja Nacional de Salud solo cumplió un 50%. Quienes no cumplieron con el tratamiento indicaron como la razón principal, que no disponen de tiempo para preparar los líquidos de

rehidratación o para realizar las

actividades o medidas prescritas por el médico. El 67% dejan el tratamiento porque sus niños han mejorado y creen que ya no es necesario continuar con el mismo. 2.2. Infección Respiratoria Aguda (IRA) en niñ@s menores de 5 años La prevalencia de las IRAs: 32,7% en menores de 5 años. 32,3% IRA sin neumonía 0,4% IRA con neumonía.

31

Se encontró en el estudio que el 20,6% de las madres acudió a un hospital estatal en busca de tratamiento para su hijo durante el episodio de IRA; el 22,2% acudió a un Puesto de Salud; el 3,1% a las Cajas u ONGs; el 7,9% a clínicas privadas. El mayor porcentaje: 31,7% acudió a pedir consejo a la farmacia; un 3,1% fue a visitar a un curandero; el 7,9% pidió consejo a un amigo o familiar. y un 3,2% a otros. Otros datos encontrados fueron que el 79% de los niños con IRA no recibió lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y que el 56,7%, de los niños con infecciones respiratorias agudas viven en hacinamiento. 2.3. Caries dental en la población de 3 a 15 años de edad. Se realizó el examen oral a 151 niños de 3 a 5 años y 274 de 6 a 15 años para verificar la presencia de dientes cariados, perdidos y obturados y se calculó el Índice CPO-D3 para dichos grupos etáreos. Se encontró que el Índice CPO para niños de 3 a 5 años, es 5, y según los intervalos de gravedad, corresponde a grave4. Se encontró un mayor porcentaje de niños con dientes cariados (91% de niños y 77% de niñas) y perdidos (30% de niños y 23% de niñas). 21% de los niños y 26% de las niñas, tienen dientes obturados Para los niños y adolescentes entre 6 a 15 años, también el Índice CPO fue de 5 y corresponde al nivel grave. 79% de la población masculina y el 77% de la femenina entre estas edades, tienen dientes cariados. El 36% de los hombres y el 45% de las mujeres tienen dientes perdidos. El 44% del sexo masculino y el 33% del femenino, tienen dientes obturados. 3. Situación de vacunación de niñ@s menores de 5 años de edad. 3

Indice CPO: total de dientes cariados, perdidos y obturados, sobre el total de personas examinadas Intervalos de gravedad para los índices de salud bucal: Muy bajo 0 a 1,1. Bajo 1,2 a 2,6, Moderado 2,7 a 4,4. Grave 4,5 a 6,5. Muy grave. + 6,6. (Meneguello 1997; 1500) 4

32

El 57% de los niños menores de 1 año cuenta con el carnet de vacuna, un 32 % dicen tener carnet, pero no se constata, y tan solo el 4 % no cuenta con el mismo, y es posible que no hayan recibido vacunas La población comprendida ente 1 a 4 años, en un 39% cuenta con carnet de vacunas, un 52% tiene tarjeta no verificada, un 5% no cuenta con el carnet de vacunas y un 4% no sabe si tiene el carnet. Menores de 1 año 93 % recibió la vacuna BCG. 66%

1ª dosis de polio.

63,6% 1ª dosis de pentavalente. 59% 2ª dosis de polio. 57%

2ª dosis de pentavalente.

45,3 3ª dosis de polio. 43,2

3ª dosis de pentavalente.

Ya que las vacunas de polio y pentavalente se administran juntas, deberían encontrarse en un porcentaje similar. Niñ@s entre 1 y 5 años 99% recibió la vacuna BCG. 99% 1ª , 2ª y 3ª dosis de polio. 99% 1ª, 2ª y 3ª dosis de pentavalente. 82% vacunados com SRP.

33

4. Salud Sexual y reproductiva 4.1. Perfil demográfico y situación de salud de las mujeres embarazadas Se han encontrado 37 mujeres embarazadas en los 390 hogares encuestados. 13,5% de las embarazadas son mujeres adolescentes, 13,5% mayores de 35 años y el resto 73% tienen entre 21 y34 años. 91,9% de las mujeres embarazadas saben leer y escribir, 8,1% son analfabetas. El 3% de las mujeres embarazadas, hablan sólo quechua y el 97% castellano y quechua o aymara. Respecto al estado civil: 5,4% son solteras, 35,1 % están casadas y 59.4% viven en unión libre con su pareja. En relación a la salud reproductiva, 21,6% son primigestas. El 78,4% ha tenido más de un embarazo y dentro este grupo, el 21,6% tienen más de 4 hijos. Se ha encontrado que el último periodo intergenésico es menor a 24 meses en el 29,7% y mayor a 24 meses en el 48,6%. El 27% de las embarazadas tiene antecedentes de abortos y el 10,8% de nacidos muertos. Así mismo, el 2,7% tiene antecedentes de partos prematuros. El 37,8% de las mujeres embarazadas no recibió la vacuna antitetánica y el 48,6 % no recibió sulfato ferroso. El 44% de las mujeres tienen obesidad, 6% tiene desnutrición y 50% estado nutricional normal.

34

Gráfica Nº 6 Estado nutricional de mujeres embarazadas. Quillacollo 2005

6% 44%

Normal Desnutrición

50%

Obesidad

Fuente: Lezano R. 2005

El estado nutricional según edad, ha mostrado que el total de mujeres embarazadas menores de 20 años de edad (5), se encontraban con un estado nutricional adecuado para la edad gestacional, el 80% de las mujeres mayores de 35 años presenta obesidad y 20% tienen un estado nutricional adecuado para la edad gestacional. Todas las mujeres embarazadas desnutridas (5,9% del total), se encuentran en el grupo de 20 a 35 años de edad y constituyen el 8,3% del grupo etáreo mencionado. Las mujeres con estado nutricional normal adecuado a la edad gestacional representan el 45,8% del grupo y las obesas otro 45,8%. El 78,3% tiene piezas dentales con caries. Se pudo detectar que del total de mujeres embarazadas en estudio, un porcentaje significativo (35,4%) presenta signos clínicos de anemia evidentes, como piel y mucosas pálidas, cansancio, fatiga, debilidad, mareos y otros,: el resto de la población (64,9%) se encuentra sin presencia de signos clínicos de anemia. El periodo de embarazo en el que se presenta el mayor porcentaje de mujeres embarazadas con signos clínicos de anemia es el tercer trimestre (77,8%). Sólo un 38,5% de las mujeres embarazadas con signos clínicos de anemia, realizaron más de 3 controles prenatales. El 15,4% realizó 1 a 2 controles. Lo que resalta es el 30,7% de mujeres que no realizaron controles prenatales. De las mujeres que realizaron controles

35

prenatales, un 90 % recibió sulfato ferroso en algún momento de la gestación y un 10 % no recibió sulfato ferroso a pesar de haber realizado estos controles. Los signos de anemia predominan entre las mujeres de nivel socioeconómico muy bajo, ya que un 75% de ellas los presentan, en comparación con el nivel medio en el que un 43,7 % de las mujeres embarazadas presentan estos signos y un 17,6 % de las que pertenecen al nivel socioeconómico bajo. 21,6% de las embarazadas presentan hipertensión arterial. El 16,2% tiene sobrepeso y 5,4% peso adecuado a al edad gestacional. El 62,5% de las mujeres embarazadas con hipertensión arterial tienen entre 20 a 35 años de edad y el 37,5% más de 35 años. 4.2. Asistencia al control prenatal Se observa que de cada 10 mujeres 9 asisten al control prenatal y sólo 1 no asiste. El número de controles prenatales que se realizó cada una de las embarazadas se expresa en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 4 Número de controles prenatales realizados por las embarazadas Quillacollo 2005

N° de controles prenatales

Porcentaje Frecuencia

No asistió

10.5%

30

1a2

17.0%

48

3a4

34.0%

97

+ de 5

38.5%

110

Total

100 %

285

Fuente: A. Aro 2005

36

Las razones para la no asistencia fueron: miedo o vergüenza 37%, falta de tiempo 20,4%, no creen necesario 16,7%, no confían en los servicio de salud 7,4%, los servicios de salud son distantes 7,4%, escasos recursos económicos 1,9%. Un 9,3% no responde. Los hallazgos de la investigación muestran que mujeres que saben leer, asisten más al control prenatal que las que no saben leer (84,7% de las que saben leer frente al 56% de las que no saben leer); lo que indica que no saber leer es un factor que influye para la no asistencia al control prenatal.

4.3. Partos domiciliarios Se estudiaron los antecedentes de parto de 594 niños y adolescentes menores de 15 años, que se encontraron al encuestar a 390 familias en la primera sección de Quillacollo. Corresponde a los partos ocurridos en los últimos 15 años. El 83.4 % fueron partos institucionales y el 16.6% partos domiciliarios. Grafica Nº 7 Partos institucionales y domiciliarios Quillacollo 1990 a 2005 100,0% 80,0%

78,7%

83,5%

86,1%

16,5%

13,9%

60,0% 40,0% 21,3%

20,0% 0,0%

1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2005

partos domiciliarios

21,3%

16,5%

13,9%

partos en institucion de salud

78,7%

83,5%

86,1%

Fuente: Cáceres E. 2005

37

El porcentaje de partos atendidos por instituciones de salud fue aumentado desde un 78.7 % en el quinquenio de 1990 a 1995, alcanzando a un 86.1 % en el ultimo quinquenio 2000 al 2005. En consecuencia, el porcentaje de partos domiciliarios disminuye desde un 21.3% en el quinquenio de 1990 a 1995 hasta 13.9 % en el ultimo quinquenio 2000 al 2005. Tomando en cuenta que los resultados mostraron que el 17,3% de las madres habla sólo el castellano, el 77% habla castellano y quechua o aymara, y el 5,7% habla sólo quechua o aymara; se hace evidente las raíces andinas de la mayor parte de las madres. Respecto al perfil de las madres que tuvieron su parto en domicilio, del total de ellas, el 53,8% tiene un nivel de instrucción básico o de primaria, el 21,2% no ingresó a la escuela, el 19,2% tiene un nivel de secundaria, y sólo el 5,8% llegó a nivel superior. Además. Se encontró que el 65,4% tiene un nivel socioeconómico bajo, 19,2% medio y el 15,4 % un nivel socioeconómico muy bajo. Pese a que en el cuestionario existía el nivel alto y muy alto como opción, no se encontró a ninguna mujer de estos niveles que haya optado por el parto domiciliario. Las madres encuestadas identificaron el parto prolongado (40%) y el sangrado abundante (60%), como las

principales complicaciones que ocurren en el parto domiciliario.

También, según la percepción de ellas, la cesárea es considerada como complicación, siendo la más frecuente en los servicios de salud (88%). Con mucha menor frecuencia, nombran el parto prolongado en un 4%, parto prematuro 3%, infección 2%, problemas de tamaño del niño 2% y el sangrado abundante 1%. Se pudo identificar de manera clara que los familiares son los que atienden con mayor frecuencia el parto en domicilio en el 68% de los casos, la partera 21%, un sanitario o auxiliar de enfermería 5,5%, un médico 2,2% y el 3,3% no recibió ninguna asistencia durante el parto. 4.4. Lactancia materna EL 98,1% de los niños menores de 2 años recibe o recibió lactancia materna.

38

El 47,9% de los niños de sexo masculino y el 55,4% de las niñas inician la lactancia materna al nacer, también se puede observar que en porcentajes importantes el momento de inicio de la lactancia materna se da después de horas (33,3%) o días (9,1%). Sólo el 39.2% de los niños recibieron lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, que es la edad ideal, y además, recomendada por diferentes autores y la OMS. En cambio, el 31.2% recibió lactancia materna exclusiva menos de los seis meses, a diferencia de un 12.8% de los niños que estuvo con lactancia materna exclusiva hasta más de los seis meses. Se pudo observar que las madres solteras son las que en menor porcentaje dieron lactancia materna (75% frente a un 97,9% de las que tienen pareja estable). Las mujeres de clase muy baja son las que en mayor porcentaje no dieron lactancia materna (12,5%). 4.5. Prueba de PAP En 354 mujeres en edad fértil (15 a 50 años), que fueron encuestadas, se observó que el 47,5%, se hicieron el examen de papanicolaou y 52,5% no se hicieron. La Prueba Chi Cuadrado evidencia una relación de dependencia entre la asistencia a la práctica de papanicolaou y la edad de la mujer. (p value = 0). Pone en evidencia que las adolescentes son las que menos se realizan el examen; solo el 8,8% de las mujeres de 15 a 20 años de edad se realiza la prueba. El 51% de las mujeres de 21 a 35 años lo hacen, y entre las mujeres de 36 a 49 años de edad, el 69,8% se realiza el examen de papanicolaou. Se observa que las mujeres analfabetas en 45,5% se hicieron la prueba y las de instrucción superior en 50,8%. La prueba Chi Cuadrado evidencia un grado de dependencia entre la práctica de papanicolaou y el nivel socioeconómico. (p-value =. 027), expresando que el hecho de asistir a la práctica de papanciolaou depende del nivel socioeconómico, ya que las mujeres de nivel socioeconómico muy bajo, asisten en 32,1%, valor que se incrementa gradualmente hasta el nivel alto, que alcanza un porcentaje de 60,0%.

39

Sin embargo, el número de veces que se realizan el examen es insuficiente en la mayoría de los casos. El 41,7% los realiza una sola vez, el 32,7% dos veces y más de 3 veces sólo un 25,1%. Según la Norma, una mujer se debe realizar el papanicolaou cada año. Del grupo de mujeres asalariadas, el 85,7% se realizan el examen, de las profesionales el 71,9%, de las trabajadoras informales el 65,9%, de las que se ocupan de labores de casa, sólo el 50,3%. Entre otros hallazgos del estudio, se encontró que las mujeres que asisten a los controles prenatales, las que han sido atendidas por partos y/o abortos o por cualquier otro motivo, en los servicios de salud, son quienes se realizan la prueba de papanicolaou, con mayor frecuencia que quienes no tienen contacto con los servicios sanitarios. 5. Problemas específicos de salud en adultos 5.1. Hipertensión arterial Se ha encontrado que el 67,6% de los hombres y el 82,7% de las mujeres mayores de 15 años, tienen una presión optima (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.