UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO UCSD

República Dominicana UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO UCSD Vicerrectoría de Investigación y Posgrado Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de P

2 downloads 43 Views 2MB Size

Story Transcript

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO UCSD

Vicerrectoría de Investigación y Posgrado Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de Posgrado

POSIBILIDADES DEL PROCESADOR DE TEXTO WORD 2010 ANTE LAS EXIGENCIAS METODOLÓGICAS DE LAS TESIS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO Proyecto metodológico para ser presentado en el tercer taller sobre metodología de posgrado

Ponente: Martín Astacio Frías

Santo Domingo Agosto de 2015

POSIBILIDADES DEL PROCESADOR DE TEXTO WORD 2010 ANTE LAS EXIGENCIAS METODOLÓGICAS DE LAS TESIS DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO

ÍNDICE 1. Introducción ................................................................................................................................ 3 2. Marco de referencia .................................................................................................................... 4 2.1. El estilo o formato de texto ...................................................................................................... 4 2.2. Títulos y apartados ................................................................................................................... 9 2.3. El salto de sección .................................................................................................................. 12 2.4. Lista multinivel ...................................................................................................................... 13 2.4.1. Configuración del nivel 1 .................................................................................................... 19 2.4.2. Configuración del nivel 2 .................................................................................................... 21 2.4.3. Configuración de los niveles 3 y 4 ...................................................................................... 23 2.5. Paginación .............................................................................................................................. 24 2.6. Bibliografía ........................................................................................................................... 27 2.7. Índice...................................................................................................................................... 28 3. Aspectos metodológicos ........................................................................................................... 32 3.1. Diseño investigativo ............................................................................................................... 32 3.2. Tipo de estudio ....................................................................................................................... 32 3.3. Métodos de investigación....................................................................................................... 32 3.4. Fuentes y técnicas .................................................................................................................. 32 3.5. Tratamiento de la información. .............................................................................................. 32 4. Conclusiones ............................................................................................................................. 33 5. Bibliografía ............................................................................................................................... 34

Resumen Esta reflexión gira en torno a las riquezas y posibilidades que brinda el procesador de texto Word 2010 del paquete Office a las demandas y exigencias de la Universidad Católica Santo Domingo, por vía de su Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de Posgrado. Viene a ser una aplicación del sistema Word por parte de la institución universitaria o una adaptación del procesador de texto a los reclamos universitarios para los proyectos de posgrado. Se pone especial atención en los procesos: estilo o formato de títulos y texto con la galería de estilos; los apartados con los saltos de página y lista multinivel, paginación, bibliografía e índice. Para la preparación de esta reflexión se hizo uso del Instructivo para la elaboración de la tesis de posgrado de la Universidad Católica Santo Domingo, producto del trabajo coordinado por la Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de Posgrado de la Universidad Católica Santo Domingo. Asimismo, fueron consultados detenidamente varios tutoriales publicados en YouTube, relativos a la elaboración de tesis y monográficos.

Palabras clave Metodología de la investigación científica, redacción de tesis de posgrado, procesador de texto Word 2010.

2

1. INTRODUCCIÓN La intención que inspira esta reflexión no es otra que el aprovechamiento de las riquezas que nos brinda el procesador de texto Word 2010, en vista de las exigencias propias que tiene la Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de Posgrado de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD) para una adecuada elaboración de las tesis de posgrado, poniendo especial énfasis en las exigencias de orden metodológico, según los requerimientos de estándares tanto institucionales como nacionales e internacionales. Hallándose la UCSD, desde la creación de la Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de Posgrado, en un proceso permanente de revisión y elaboración de conocimientos en torno a los procesos de redacción de la tesis de posgrado, cabe formular la siguiente pregunta: ¿cuáles son las posibilidades del procesador de texto Word 2010 ante las exigencias metodológicas de las tesis de posgrado de la UCSD? Dicha pregunta puede sistematizarse de acuerdo con las siguientes subpreguntas: ¿cuáles son los recursos estilísticos del procesador de texto Word 2010 aprovechables por la universidad?, ¿cómo se manejan con Word 2010 los títulos y apartados, según los requerimientos universitarios?, y ¿qué tan aplicables son los recursos de Word 2010 en el manejo de la lista multinivel y la paginación, así como en la elaboración de la bibliografía y el índice de la tesis? El objetivo general de esta reflexión es describir las posibilidades del procesador de texto Word 2010 ante las exigencias metodológicas de las tesis de posgrado de la UCSD. Mediante los objetivos específicos se procura: identificar los recursos estilísticos del procesador de texto Word 2010 aprovechables por la universidad; caracterizar el manejo con Word 2010 de los títulos y apartados, según los requerimientos universitarios; y, por último, especificar la aplicabilidad de los recursos de Word 2010 en el manejo de la lista multinivel y la paginación, así como en la elaboración de la bibliografía y el índice de la tesis.

3

2. MARCO DE REFERENCIA Cuando se está usando una computadora y se abre el procesador de texto Word correspondiente al paquete de Office 2007, 2010 o 2013, en la parte superior derecha de la ‘Cinta de opciones’, se presenta la ‘Galería de estilo’. En ella se ofrece una serie de opciones en cuanto a metodología se refiere. Ilustración No. 1. Cinta de opciones y galería de estilo.

Cinta de

Galería de estilo

opciones Fuente: interfaz de Windows. Entre las distintas posibilidades que brinda esta galería de estilo se encuentra, en primer lugar, la de definir el estilo o formato de texto que se empleará en todo cuerpo de la tesis, incluyendo también el de los títulos y subtítulos de la misma, y en segundo lugar, contribuye junto con las funciones de párrafos en la elaboración de una lista multinivel, que resulta sumamente útil para el ordenamiento de la tesis y la distribución organizada de los contenidos y de los apartados. Además de las opciones de la galería de estilo, las opciones del procesador de texto Word ofrecen una ayuda valiosa para la elaboración del índice y para la creación de la bibliografía.

2.1. EL ESTILO O FORMATO DE TEXTO Se puede establecer el estilo que ha de abarcar todo el cuerpo de la tesis por medio de la galería de estilo. Una vez que se haya entrado en la ventana de procesamiento de textos Word se puede establecer el diseño de página, según los requerimientos exigidos para la tesis de posgrado de la UCSD. En 4

primer lugar, de acuerdo con estos requerimientos, es necesario escoger el ‘tamaño’ de ‘carta’ en el cual vienen predeterminados los márgenes superior e inferior, respectivamente, además de los laterales izquierdo y derecho según los usos estandarizados. Resulta preciso escogerlo porque el que Word trae por defecto es el tipo A4, que es el que suele usarse en Europa, y que debemos cambiar por el que se usa aquí en las Américas. Para ser fijado, primero se escoge la pestaña diseño de página. En ella se localiza el grupo de ‘configurar página’, en el cual se escoge el botón ‘tamaño’, y este se despliega, ofertando una lista de opciones donde aparece, entre otros, el ícono ‘carta’, el cual se selecciona. Ilustración No. 2. Escogencia del diseño de página tipo carta. Configurar página Tamaño

Diseño

Opción

de página

carta

Fuente: interfaz de Windows. Otra forma de escoger el tamaño carta es a través del cuadro de diálogo, el cual se selecciona a través del desplegable ubicado en la esquina inferior derecha del cuadro del grupo de configurar página. En este cuadro se selecciona la segunda pestaña correspondiente a ‘papel’ y una vez en él se selecciona la opción carta en el panel correspondiente.

5

Ilustración No. 3. Desplegable del configurador de página.

Fuente: interfaz de Windows.

Ilustración No. 4. Cuadro de diálogo del configurador de página.

Fuente: interfaz de Windows.

6

Las 1.5 pulgadas exigidas por el instructivo de la Universidad con objeto de facilitar la correcta encuadernación de la tesis ameritan ser reglados. Sin embargo, este mismo efecto también se logra de forma más rápida y efectiva por vía del primer cuadro de la ‘galería de estilo’, después se da un clic izquierdo y se escoge la función de ‘modificar estilo’, se da un clic al ícono de ‘incrementar el margen’ y queda establecido para toda la tesis. Ilustración No. 5. Función modificar estilo en la galería de estilos.

Fuente: interfaz de Word. Ilustración No. 6. Cuadro de diálogo de la galería de estilo.

Fuente: interfaz de Word. La opción dentro de la ‘galería de estilo’ con la que se puede establecer de forma invariable el formato para toda la tesis, es el primer cuadro que se muestra en la susodicha galería, con el 7

denominativo de ‘Normal’. Escogido este, se puede predeterminar en ese documento específico el tipo de letra que se va a usar por defecto en toda la tesis: Times New Roman, y con ella la ‘justificación’ de los márgenes; la fuente: ‘regular’ (sin negrita); el tamaño de la letra en 12 puntos; el color: ‘automático’ y el interlineado a 1.5 espacios. Conviene también escoger el idioma español en este recuadro. Ilustración No. 7. Indicativo: ‘Normal’.

Normal

Fuente: interfaz de Word. Ilustración No. 7. Cuadro de diálogo del denominativo ‘Normal’.

Tipo de letra

Tamaño de

Interlineado

letra

Fuente: interfaz de Word.

8

La importancia de esta selección radica en que hay que cambiar el que viene por defecto en el procesador de textos, a saber, el tipo de letra: ‘Calibri’: el tamaño: 11 puntos; y el interlineado: ‘sencillo’. Es conveniente desde el principio escribir toda la tesis en este formato propio del indicativo ‘Normal’, incluyendo todos los títulos y subtítulos de los apartados, ya que la opción ‘índice’ o ‘tabla de contenido’ solo reconoce el formato de este primer recuadro de estilo o el primer formato en que se escribe toda la tesis. Ya los otros recuadros de estilo se encargarán de proporcionar a los títulos y subtítulos las formas que les corresponden.

2.2. TÍTULOS Y APARTADOS Para el logro de los títulos y los apartados de la tesis es también muy útil el procesador de texto Word 2010. Conviene, en primer lugar, hacer coincidir los recuadros de la ‘galería de estilo’ con el formato de títulos exigido en las tesis de posgrado de la UCSD. Ilustración No. 8. Recuadros de títulos.

Títulos 1, 2, 3 y 4 Fuente: interfaz de Word. En primer lugar se escoge el cuadro de ‘Título 1’, y luego de seleccionar, en el despliegue, la opción de ‘Modificar estilo’, se elige el tipo de letra: ‘Times New Roman’; ‘Negrita’ y todas en mayúsculas en el botón de formato: ‘Fuente’; el tamaño de letra: ‘14’, y la sangría en: bloque extremo hacia la izquierda. No son necesarios los 24 puntos anteriores de espacio que trae por defecto este cuadro de diálogo, porque este primer nivel de títulos se debe llevar a cabo con un salto de página o de sección.

9

Ilustración No. 9. Cuadro de diálogo: ‘Título 1’.

Tipo de letra

Negrita

Tamaño

Sangría

Botón de formato

Fuente: interfaz de Word. Ilustración No. 10. Despliegue de ‘Formato’.

Fuente: interfaz de Word.

. 10

Ilustración No. 11. Cuadro de diálogo: ‘Fuente’.

Todas mayúsculas

Fuente: interfaz de Word.

El segundo título o recuadro de ‘Título 2’, al igual que los recuadros de ‘Título 3’ y ‘Título 4’, deben también coincidir, en su formato, con las exigencias de las tesis de posgrado de la UCSD. Escogido el mismo procedimiento previamente indicado para el ‘Título 1’, en el caso del ‘Título 2’ se selecciona el tamaño de letra: ‘12’; el tipo de letra: “Times New Roman’; en negrita; ‘Todas mayúsculas’, y la sangría en bloque extremo a la izquierda. Se repite también el mismo proceso con el recuadro de ‘Título 3’: el tamaño de letra: ‘12’; el tipo de letra: ‘Times New Roman’; en negrita; y la sangría en bloque extremo a la izquierda. Solo que en este caso, el título no va todo en mayúsculas, sino tipo oración, con mayúscula inicial. Se repite el mismo proceso para el recuadro de ‘Título 4’: el tamaño de letra: ‘12’; el tipo de letra: ‘Times New Roman’; y la sangría en bloque extremo a la izquierda, pero en este último caso no se usa la negrita. En lo adelante no se usan en la estructura de la tesis de posgrado de la UCSD otros niveles de subtítulos más allá del subtítulo 4, por lo que no es necesario formatear el estilo de los otros recuadros. En caso de necesitarse más subtítulos en la elaboración de la tesis se manejarán en forma de lista, utilizando los bullets o viñetas. 11

Ilustración No. 12. Bullets o viñetas.

Bullets o viñetas Fuente: interfaz de Word.

2.3. EL SALTO DE SECCIÓN Para lograr la división en apartados es conveniente procurar en cada caso un salto de sección. Con ello se evita la movilidad de las letras y la inestabilidad del documento cuando se impone introducir algún cambio, ya sea de texto o de formas y figuras. Se pierde menos tiempo aprendiendo y haciendo las cosas bien, que pasarse todo el trayecto de la tesis recomponiendo a fuerza de los cambios constantemente introducidos. Par lograr los saltos de sección se escoge la pestaña ‘Diseño de página’ y una vez en ella, dentro del grupo lógico de ‘Configuración de página’, se escoge el ícono: ‘Salto’. Ilustración No. 13. Ícono de salto de página y salto de sección. ‘Configuración de página’ Pestaña de ‘Diseño de página’

‘Salto’

Fuente: interfaz de Word. El ícono ‘Salto’ desplegará un cuadro de opciones, dividido en dos grupos. El primer grupo corresponde a salto de página, y el segundo grupo corresponde a salto de sección. Conviene elegir para cada apartado de la tesis la primera opción que aparece en el despliegue, dentro del salto de sección, denominada: ‘Página siguiente’.

12

Ubicado el cursor y dado el clic en la parte inicial del párrafo que se pretende llevar a la otra página, ya sea con el salto de página o con el salto de sección, se procede al despliegue del cuadro salto de sección y se clica la opción seleccionada, que en este caso debe ser el salto de página del grupo salto de sección. Una vez realizado el salto de sección, o el salto de página en su caso, se puede verificar en la pestaña ‘Inicio’, dentro del grupo lógico ‘Párrafo’, en el botón ‘Mostrar todo’. Ilustración No. 14. Despliegue de saltos.

Grupo ‘Salto de

Grupo ‘Salto de

sección’

página’

‘Página siguiente’

Fuente: interfaz de Word.

2.4. LISTA MULTINIVEL Es también de mucha importancia el manejo de la lista multinivel. Con ella se logra ordenar el contenido y estructurar de forma proporcionada las partes de la tesis. En los trabajos de posgrado de la UCSD se manejan cuatro niveles, correspondientes a los cuatro tipos de títulos y subtítulos. Cuando hablamos de ‘niveles’ nos referimos específicamente a los dígitos en números, letras o símbolos que figuran delante de los títulos y subtítulos, útiles para la clasificación ordenada de los apartados de la tesis y la esquematización de los contenidos. Los cuatro niveles que se 13

manejan en las tesis de posgrado de la UCSD se señalan todos mediante números, y se deben hacer coincidir con los títulos y encabezados, que previamente se ha indicado cómo establecerlos en la ‘Galería de estilo’. Para poder configurar la lista multinivel, y ya que una imagen dice más que mil palabras, es de mucha ayuda consultar uno de los instructivos o tutoriales presentado por video, vía YouTube. Para lograr esta configuración se debe acceder a la pestaña ‘Inicio; una vez en ella se procede a escoger y teclear, entre las opciones del grupo lógico ‘Párrafo’, el ícono ‘Lista multinivel’. En lo inmediato se presentarán una serie de opciones, entre las cuales hay que seleccionar, entre las opciones que se brindan en el pie del cuadro de diálogo, la función: ‘Definir nueva lista multinivel’. Ilustración No. 14. Botón de ‘Lista multinivel’.

Ícono de ‘Lista Pestaña ‘Inicio’ Fuente: interfaz de Word.

multinivel’ Grupo lógico ‘Párrafo’

Ilustración No. 15. Función: ‘Definir nueva lista multinivel’.

Definir nueva lista multinivel

Fuente: interfaz de Word.

14

Cuando se muestra el cuadro de diálogo correspondiente, en la parte superior izquierda, se presenta en forma de columna en orden descendente una serie de números del 1 al 9, que se corresponden con los niveles que deben ser configurados según los requerimientos del proceso de tesis. Ilustración No. 16. Cuadro de diálogo: ‘Definir nueva lista multinivel’.

Niveles disponibles para ser configurados

Botón: ‘Más’

Fuente: interfaz de Word. Para poder configurar los distintos niveles es necesario tener acceso a otras posibilidades de opción que no se muestran a primera vista en la manifestación del cuadro de diálogo. Se ha de proceder, por lo tanto, a extender el cuadro de diálogo, pulsando el botón ‘Más’ ubicado en el extremo inferior izquierdo del cuadro de diálogo. Acto seguido, el cuadro de diálogo se extenderá, mostrando las opciones necesarias para la configuración de la lista de nivel.

15

Ilustración No. 16. Cuadro de diálogo de lista multinivel extendido.

Otras posibilidades manifiestas

Fuente: interfaz de Word. Los números correspondiente a niveles deben ser escogidos alternadamente para poder ser configurados, ya que la configuración hay que hacerla por cada número de nivel. Conviene familiarizarse con las opciones que brinda este cuadro. Después de haber seleccionado el número a configurar, como primer paso, se procede, como segundo paso, a unir el número de nivel seleccionado con el título o subtítulo con el cual se busca la correspondencia. Para ello se hace coincidir la selección del número de nivel escogido con la selección del título correspondiente también escogido. La selección del número de nivel se muestra en el cuadro de diálogo por medio de sombreado, mientras que la selección del título o subtítulo correspondiente se logra haciéndolo visible en el panel de ‘Vincular nivel al estilo’, lo cual se lleva a cabo a través del despliegue del susodicho panel.

16

Ilustración No. 17. Panel y sombreado.

Ilustración No. 18. Despliegue de panel.

Nivel seleccionado se muestra por sombreado Despliegue del panel de Panel de: ‘Vincular

‘Vincular nivel al estilo’

nivel al estilo’ Fuente: interfaz de Word. Ilustración No. 18. Nivel, título y despliegue.

Fuente: interfaz de Word. Ilustración No. 19. Coincidencia.

Coincidencia entre Coincidencia entre el nivel 1 y el título 1 Despliegue del panel

el número de nivel, el número de título y el ‘Nivel para mostrar en galería’

‘Nivel para mostrar en galería’ Fuente: interfaz de Word.

Fuente: interfaz de Word.

Una vez que coincida el número de nivel elegido con el título escogido en el panel de ‘Vincular nivel al estilo’, se procede al despliegue del panel que se halla ubicado debajo (Ilustración No. 18). Este segundo panel es el panel de ‘Nivel para mostrar en galería’, y se utiliza para mostrar en el cuadro correspondiente de la galería de estilo el enlace que se ha realizado entre el número de nivel y el título enlazado. Se procede por lo tanto a escoger, dentro de la lista ofrecida por el despliegue, el nivel que se corresponda con el enlace realizado entre el número de nivel seleccionado y el título elegido. 17

A continuación, se procede a desplegar el panel ubicado en el extremo posterior derecho, denominado ‘Número seguido de’, donde se ofrecen tres posibles opciones para escoger una: marca de tabulación, espacio, y nada. Recomendamos escoger la opción ‘espacio’ en cada caso y continuar con la configuración de la lista multinivel. Ilustración No. 18. Panel de espacio previo al número.

Despliegue

Fuente: interfaz de Word. Una vez unificado el título con el nivel, y escogida su muestra en la galería de estilo, se procede a escoger dentro del panel de ‘Estilo de número para este nivel’ el tipo de número que se quiere utilizar, el cual es el arábigo en el caso que nos ocupa, siendo la primera opción que aparece en el despliegue del mismo. Debemos borrar del panel de ‘Especifique formato para el número’ los caracteres que Word trae por defecto, e ir adaptando los diferentes niveles a los requerimientos de la tesis de posgrado de la UCSD. Para formatear la lista de nivel según los requerimientos de la tesis de posgrado de la UCSD, de acuerdo con los cuales el inicio del primer nivel es: ‘1.’, el inicio del segundo nivel es: ‘1.1.’, el inicio del tercer es: ‘1.1.1.’, y el inicio del cuarto nivel es: ‘1.1.1.1.’, se debe lograr que cada uno de estos inicios de nivel se muestren en el panel de ‘Especifique formato para el número’, 18

correspondiendo cada uno de ellos al nivel seleccionado en la lista de nivel ubicada verticalmente en el extremo izquierdo del cuadro de diálogo. Pero este proceso no debe hacerse de forma caprichosa y desconectada, sino que debe seguirse ordenadamente el siguiente algoritmo. 2.4.1. Configuración del nivel 1 Una vez que el cuadro de diálogo se halle abierto se han de seguir los pasos siguientes: a) De la columna de números de nivel de estilo se selecciona el nivel 1. Del panel: ‘Vincular nivel al estilo’ se selecciona el ‘Título 1’. Del panel de ‘Nivel para mostrar en galería’ se selecciona el ‘Nivel 1’, y del panel denominado ‘Número seguido de’ se escoge la opción ‘espacio’. Ilustración No. 19. Selección de nivel, título y muestra de nivel. Selección de ‘Título 1’

Selección del ‘Nivel 1’ Selección de ‘Nivel 1’

Se borran los dígitos traídos por defecto Selección de espacio

Fuente: interfaz de Word. b) Del panel ‘Especifique formato para el número’, que trae por defecto el dígito ‘1)’, se procede a borrarlo. Una vez borrados el 1 y el paréntesis, se incluye a través del panel de ‘Estilo de 19

número para este nivel’ el dígito: ‘1.’. Para ello se despliega el panel de ‘Estilo de número para este nivel’, y de la lista se escoge la primera fila, correspondiente a los números arábigos. Una vez seleccionado el estilo de número preferido, este se mostrará automáticamente en el panel denominado ‘Especifique formato para el número’. Una vez presente en el panel ‘Especifique formato para el número’, se le coloca un punto por medio del teclado. Ilustración No. 20. Selección de arábigos.

Ilustración No. 21. Muestra de dígitos.

Se muestra la selección en el panel de ‘Especifique formato para el número’

Panel de ‘Estilo de número para este nivel’ Números arábigos

Despliegue de panel Fuente: interfaz de Word.

Fuente: interfaz de Word.

c) Se pone en ‘0’ la sangría del número de nivel alineado a la izquierda. d) Se pone en ‘0’ la sangría del texto. Con estos dos últimos pasos se logra el efecto de bloque extremo requerido para la elaboración de tesis de posgrado de la UCSD.

20

Ilustración No. 22. Selección de sangría de nivel y de texto.

Sangría del número de nivel alineado a la izquierda

Sangría del texto

Fuente: interfaz de Word. e) Se procede a formatear el segundo nivel.

2.4.2. Configuración del nivel 2 Sin cambiar ninguno de los logros alcanzado para el formateo del nivel 1, para la configuración del nivel 2: a) De la columna de números de nivel de estilo se selecciona el nivel 2. Del panel: ‘Vincular nivel al estilo’ se selecciona el ‘Título 2’. Del panel de ‘Nivel para mostrar en galería’ se selecciona el ‘Nivel 2’, y del panel denominado ‘Número seguido de’ se escoge la opción ‘espacio’.

21

Ilustración No. 23. Primeros pasos de la configuración del nivel 2.

Selección del título 2

Selección del nivel 2

Selección del nivel 2

Selección de Se borran los dígitos

espacio

traídos por defecto

Fuente: interfaz de Word. b) Del panel de ‘Especifique formato para el número’, que trae por defecto la letra ‘a)’, se procede a borrarla. Una vez borrados la ‘a’ y el paréntesis, se incluye a través de panel de ‘Estilo de número para este nivel’ el dígito: ‘1.’ unido al ‘1.’ anterior, propio del nivel 1, formándose así un nuevo dígito compuesto de ‘1.1.’, que ha de mostrarse en el panel denominado ‘Especifique formato para el número’. Nota: las ilustraciones que iluminan los pasos de la configuración del nivel 1 son también ilustrativas para la iluminación de los pasos que aquí vamos a presentar. c) Se despliega el panel denominado ‘Incluir número de nivel desde’ y se elige el nivel anterior, correspondiente al nivel 1, que será el único que aparecerá en la oferta de selección. Una vez elegido el mismo, aparecerá en el panel ‘Especifique formato para el número’. 22

d) Se coloca un punto después del ‘1’en el panel ‘Especifique formato para el número’. e) Se despliega la selección del panel de ‘Estilo de número para este nivel’ f) Se escoge la fila de números arábigos, con lo que se mostrará el nuevo ‘1’ del segundo nivel al lado del ‘1’ del primer nivel antes elegido. g) Se coloca vía teclado el punto después del número. h) Los márgenes del texto y del nivel se llevan a valor de ‘0’. i) Se procede a formatear el nivel 3.

2.4.3. Configuración de los niveles 3 y 4 Para la configuración del nivel 3 y del nivel 4 se han de seguir los pasos llevados a cabo tanto en el nivel 1 como en el nivel 2, ajustando cada paso al nivel que se esté configurando. Las mismas ilustraciones utilizadas en los pasos del nivel 1 y en los pasos del nivel 2 pueden ser iluminadoras en la configuración de los pasos de los subsiguientes niveles. Se debe recordar siempre poner el punto mediante el teclado en el panel ‘Especifique formato para el número’, después de cada dígito elegido, vía despliegue del panel ‘Incluir número de nivel desde’. Recuérdese también incluir los dígitos en el panel ‘Especifique formato para el número’, no de forma manual, sino solamente a través de las dos fuentes antes presentadas, a saber, el panel ‘Estilo de número para este nivel’ y el panel ‘Incluir número de nivel desde’. Tómese también en cuenta que la introducción de los dígitos de nivel al panel ‘Especifique formato para el número’, que ha de hacerse a través del panel ‘Incluir número de nivel desde’, debe llevarse a cabo en forma ordenada según el nivel que se esté formateando. Así, por ejemplo, si estamos formateando el nivel 3 en el panel de ‘Especifique formato para el número’, en primer lugar debemos clicar el nivel 1 desde el despliegue de panel ‘Incluir número de nivel desde’, pero claro, después de haber borrado los dígitos traídos por defecto en el panel ‘Especifique formato para el número’. Una vez clicado el nivel 1, este debe mostrarse en el panel ‘Especifique formato para el número’’, y a continuación se clica el nivel 2, presente en el panel ‘Incluir número de

23

nivel desde’, el cual debe aparecer, al igual que el primero, en el panel de ‘Especifique formato para el número’. También es conveniente recordar que el último paso que llevamos a cabalidad es el de poner en valor ‘0’ los paneles de sangría tanto de texto como de número de nivel. Cumplidos estos pasos, la configuración de la lista de nivel estará completa. Una vez estén realizadas todas las configuraciones que se van a utilizar se le da a ‘Aceptar’, y en la galería de estilo de la pestaña ‘Inicio’ aparecerán los cambios realizados, ya listos para aplicarlos justamente desde cada cuadrante de la galería de estilos. Una vez que se haya diseñado según los requerimientos de la UCSD, solo debe ponerse el cursor encima del título que corresponda y darle clic. Este se mostrará según el formato de título que previamente se ha diseñado y mostrará también el nivel correspondiente. Con ello también se estará logrando la configuración ordenada del índice, que el mismo procesador de texto irá elaborando sobre la marcha, así como la distribución de contenidos en el denominado ‘Mapa del documento’, que se ubica dentro de la pestaña ‘Vista’. 2.5. PAGINACIÓN Para el proceso de paginación es necesario dominar dos procedimientos: separar los apartados y paginar. En el primer caso se deben separar los apartados de todo el cuerpo de la tesis. Los apartados que conviene separar en secciones independientes son, además de los apartados preliminares, los correspondientes al orden de distribución de la estructura de toda la tesis de posgrado, según las exigencias institucionales de la UCSD. Los apartados propios de la tesis de la UCSD que conviene separar son los siguientes: portada, hoja en blanco con el título, índice, resumen y palabras clave, introducción, marco de referencia, aspectos metodológicos, plan de acción, presentación de los datos, interpretación de los resultados, conclusiones, bibliografía, apéndice y anexos. Se crearán así varias secciones que facilitan mucho el trabajo cuando se está interviniendo la tesis con cualquier cambio, ya sea la presencia o ausencia de un gráfico o imagen, la inserción o eliminación de texto o, simplemente, desplazar algunas elaboraciones de lugar o realizar cambios de tamaño. 24

Todos estos movimientos trastornan el orden de la tesis tal y como se ha venido configurando, así como con respecto a las páginas, trastocando incluso el ordenamiento relativo a los márgenes superiores e inferiores. Para evitar todo este caos, resulta necesario separar los apartados en secciones independientes y, además, en el caso del índice, se conservan los diferentes cambios en adecuada correspondencia con la paginación y distribución de los contenidos (ver acápite 2.3. El salto de sección). La separación del cuerpo de la tesis en secciones independientes sirve también para el logro de la paginación en la portada, así como la hoja en blanco con el título, que no llevan número de página. En la UCSD, en lo relativo a las tesis de posgrado, no se manejan números romanos ni otro tipo de paginación que no sean los números arábigos. Toda la tesis es sometida a un solo bloque de paginación. La hoja en blanco con el título es la página número 1, pero no se marca por razones estéticas. La paginación propiamente dicha comienza en el índice, con el número 2. Por ello, para lograrlo se debe poner el cursor en la sección pie de página o encabezado, según el lugar donde vaya a ser ubicada la paginación. Acto seguido, se accede a la banda de opciones y se escoge la pestaña ‘Insertar’. Una vez en esta, se escoge dentro de del grupo lógico ‘Encabezado y pie de página’ la opción ‘Numero de página’. Se abrirá un despliegue de opciones. En el despliegue de opciones encontramos las distintas opciones de paginación, entre las que figuran la zona de encabezado, bien sea en el centro, o bien en uno de los extremos, izquierdo o derecho. De igual forma, se brinda la opción de paginar en el pie de página, asimismo, en la posición del centro o en uno de los extremos, tanto derecho como izquierdo. Se ofrece también otros formatos de posicionamiento al margen del texto y con diversos estilos de numeración.

25

Ilustración No. 24. Despliegue del proceso de paginación.

Pestaña ‘Insertar’ Grupo ‘Encabezado’

‘Formato del

y ‘Pie de página’

número de página’

Despliegue de ‘Número de página’

Fuente: interfaz de Word. Dentro del despliegue de número de página se debe escoger la opción ‘Formato del número de página’, con lo que se abrirá el cuadro de diálogo ‘Formato del número de página’, el cual nos servirá, una vez dividido el texto en las secciones correspondientes, para iniciar con el número con el que interese comenzar, que en este caso es el número 2. Para ello, se selecciona el área donde se quiere que aparezca el número de página, es decir, en el encabezado o a pie de página y, acto seguido, en el cuadro de diálogo ‘Formato del número de página’, se elige el número en la opción ‘Iniciar en’. Una vez que se muestre el cuadro de diálogo en la interfaz de Word, y dentro del despliegue de formato de número, se escoge la primera fila, correspondiente a los números arábigos; acto seguido, dentro de la ventana ‘Iniciar en’ se indica que comience la numeración con el número 2, tomando en consideración que la realización de esta función debe tener lugar dentro de la página del índice. Así toda la tesis quedará paginada.

26

Ilustración No. 25. Formato de número de página.

Fuente: interfaz de Word. 2.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRAFÍA En el caso de las referencias bibliográficas, el modelo APA presentado por el procesador de texto oferta opciones sumamente similares a las exigidas por la USCD, en cuanto al orden de los elementos de las referencias bibliográficas se refiere, así como en lo relativo al formato de letra minúscula tipo oración y al tratamiento en cursiva de los títulos de los documentos. Pero el programa ejecuta unos procedimientos no coincidentes con las exigencias metodológicas de la UCSD en lo que a materia bibliográfica se refiere, de modo que resulta preferible no usar el procesador de texto en la elaboración de la bibliografía, porque uno de sus límites es que no permite desarrollar los nombres de los autores, los cuales son dados sólo en iniciales por el programa, y tan sólo ofrece la aceptación de un único apellido para los autores. Sin embargo, esto no significa que se deban desconocer las posibilidades del procesador de texto en materia bibliográfica. En caso de que el investigador se halle familiarizado con los estilos bibliográficos que ofrece el procesador de texto Word, puede serle provechoso hacer uso de esta herramienta mientras se elabora la tesis y, una vez concluida la misma, se selecciona la opción que permite la manipulación textual y se corrige de acuerdo con las exigencias metodológicas de la UCSD.

27

2.7. ÍNDICE Si hemos realizado todo el proceso adecuadamente según se ha venido indicando desde el principio, el procesador de texto Word nos provee de un índice sin necesidad de que el investigador tenga que elaborarlo, aunque sí es preciso formatearlo. Se accede desde el menú a la opción ‘Referencias’, y una vez allí se elige ‘Tabla de contenido’; entre las distintas opciones que brinda el programa se escoge la primera. Si hemos seguido todas las instrucciones desde el principio, se advertirá fácilmente que el índice se muestra siguiendo las exigencias del instructivo de la UCSD con todos sus números y la debida puntuación después de cada número. Ilustración No. 26. Elementos para escoger la opción índice. Pestaña ‘Referencia’ Grupo ‘Tabla de contenido’ Botón ‘Tabla de contenido’

Opción ‘Tabla automática uno’

Despliegue de tabla de contenido Fuente: interfaz de Word. Hallándose el índice en formato tipo oración y con los números de páginas según la distribución exacta de los contenidos, se procede a cambiar manualmente el título ‘Contenido’ que el programa trae por defecto y, en su lugar, se pone el título ‘Índice’, todo en mayúsculas, en letra a 14 puntos, con negrita, en Times New Roman o Arial, de acuerdo con el estilo elegido para el conjunto del documento, y alineado en bloque extremo a la izquierda. Ha de verificarse que todo el índice se halle también en bloque extremo izquierdo, en letra a 12 puntos, en minúsculas y con mayúscula inicial, es decir, en formato tipo oración. De no ser así, se procederá entonces a formatearlo según los requerimientos de la UCSD.

28

Para lograr formatear el índice según las exigencias de la UCSD se debe acceder, desde la opción ‘Referencias’ del menú, al cuadro de diálogo ‘Tabla de contenido’. Para acceder al cuadro de diálogo de la tabla de contenido se debe clicar la opción ‘Insertar tabla de contenido’, ubicada al pie del despliegue de tabla de contenido. Ilustración No. 27. Ilustración de la opción ‘Insertar tabla de contenido’.

Fuente: interfaz de Word. Ilustración No. 28. Cuadro de diálogo ‘Tabla de contenido’.

Primera fila del formato general Botón modificar

Fuente: interfaz de Word. 29

Una vez presente en la pantalla el cuadro de diálogo de la tabla de contenido, para lograr formatear el índice se ha de seleccionar la primera fila del formato general y se ha de clicar el botón ‘Modificar’. Con la selección del botón modificar el sistema ofrecerá un nuevo cuadro de diálogo que lleva como encabezado el nombre de ‘Estilo’ y que ofrece en su interior una ventana con un despliegue de opciones. Cada una de esas opciones guarda correspondencia con cada uno de los niveles que se ha ido forjando en el proceso de la tesis y que se expresan en el índice con un cierto orden, manifiesto en el uso de sangría. Para lograr el efecto de bloque extremo debemos elegir y formatear las primeras cuatro ofertas en el desplegable de la ventana de estilo e irlas modificando. Para ello, se va eligiendo una por una para su modificación. Una vez que una ha sido elegida, se ha de clicar el botón de modificar que ofrece dicho cuadro y se hará presente otro cuadro de diálogo correspondiente a la opción de estilo. Téngase en cuenta que a cada estilo elegido le corresponderá un cuadro de ‘Modificación de estilo’. Una vez ubicado en dicho cuadro lo que proceda elegir, en caso de que todos los pasos de la tesis se hayan llevado a cabo convenientemente, tan sólo resta pulsar el botón del margen izquierdo hasta lograr ver el texto manifiesto en la ventana de muestra en bloque extremo a la izquierda, o bien procurar ver en ‘0’ la puntuación de los márgenes correspondientes. Ilustración No. 29. Ventana estilo con despliegue de opciones.

Estilos correspondientes a los niveles de la tesis Botón modificar

Fuente: interfaz de Word. 30

Ilustración No. 30. Cuadro de diálogo de modificación de estilo. Botón para disminuir la el margen y llevar el texto a bloque extremo

Fuente: interfaz de Word.

31

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS 3.1. DISEÑO INVESTIGATIVO Con el fin de unificar el proceso metodológicamente demandado por la UCSD con las posibilidades ofertadas por el procesador de texto Word, se procuró la revisión asidua del Instructivo para la elaboración de la tesis de posgrado de la Universidad Católica Santo Domingo, así como la consulta atenta de varios tutoriales en línea vía YouTube. Todo ello fue realizado mediante un diseño documental bibliográfico y audiovisual. 3.2. TIPO DE ESTUDIO El alcance de esta investigación es de orden exploratorio y, por ende, su enfoque es cualitativo. 3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Los métodos empleados fueron el análisis y la síntesis. Se realizó un análisis documental tanto de textos como de audiovisuales, para llegar a una síntesis de las posibilidades ofertadas por Word que se adecuan mejor a las exigencias metodológicas de la UCSD. 3.4. FUENTES Y TÉCNICAS Las fuentes consultadas fueron de orden documental en sus dos órdenes. En el caso de las fuentes documentales de orden bibliográfico: el Instructivo para la elaboración de la tesis de posgrado de la Universidad Católica Santo Domingo; y con respecto a las fuentes documentales de orden audiovisual, se utilizaron diversos materiales ofertados por YouTube. Las técnicas empleadas fueron la revisión documental, junto con diversas técnicas de aprendizaje tales como la lectura comprensiva, el subrayado y el resumen, además de la visualización de diferentes videos tutoriales relacionados con las posibilidades del procesador de texto Word en sus distintas versiones. 3.5. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La información recopilada en este trabajo está organizada y unificada en la redacción presente a lo largo del texto, así como mediante las numerosas ilustraciones que se incluyen dentro del mismo para facilitar su adecuada comprensión.

32

4. CONCLUSIONES Revisadas las ricas y variadas posibilidades que nos brinda el procesador de texto Word 2010 del paquete Office en lo relativo a las exigencias institucionales de la UCSD y de su Unidad de Asesoría Metodológica de Tesis de Posgrado, hemos llegado a las conclusiones siguientes. El procesador de texto Word brinda recursos sumamente valiosos para el procesamiento y la elaboración estilística de la tesis de posgrado, según las exigencias metodológicas de la Universidad Católica Santo Domingo. En cuanto al estilo y formato de texto, el procesador de texto ofrece la galería de estilo, donde se pueden cubrir adecuadamente las exigencias metodológicas universitarias en lo referente al formato, como por ejemplo el tipo y tamaño de las letras que debe abarcar toda la tesis. También brinda los recursos suficientes para proporcionarles forma a los títulos y los subtítulos, no sólo con el formato de estilo de letra, sino también mediante la separación de los diversos apartados principales en distintas secciones, gracias a la opción denominada ‘Salto de sección’. Por otra parte, la lista multinivel permite la distribución ordenada y esquematizada del conjunto de los contenidos de la tesis, siendo a su vez muy útil para la creación del índice. El procesador de texto Word 2010 ofrece asimismo los recursos pertinentes para un adecuado manejo de la paginación y la bibliografía. Resta decir que facilita los procesos, nos forma en lo relativo a los recursos tecnológicos, proporciona un procedimiento efectivo para la elaboración de trabajos profesionales, y gracias a todo ello la UCSD adquiere mayor prestigio.

33

5. BIBLIOGRAFÍA Amaya, Humberto (2013). Cómo insertar índice, número de página y bibliografía APA en Word. Obtenido en https://www.youtube.com/watch?v=ULz1yQSKwCU (recuperado el 5 de julio de 2015). Funcionarios eficientes (2014). Cómo numerar automáticamente los títulos en Word 2010 y 2007. Obtenido en https://www.youtube.com/watch?v=BCqKJn234vg (recuperado el 5 de julio de 2015). Universidad Católica Santo Domingo (2015). Instructivo para la elaboración de la tesis de posgrado de la Universidad Católica Santo Domingo. Santo Domingo: Editora Búho.

34

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.