UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
RESPUESTA DEL AJO (Allium sativum L.) VAR. CANADIENSE A LA APLICACIÓN COMPLEMENTARIA DE FITOESTIMULANTES FOLIARES. GUASUNTOS, CHIMBORAZO.
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO
JOSÉ ALEJANDRO AILLÓN AZOGUE
QUITO – ECUADOR
2015 i
DEDICATORIA
A Dios, que es la armonía con el Universo y conmigo mismo. A mi Madre que descanse en paz (+) que fue mi fuerza de inspiración y superación personal. A mi Tío (Abrahán) que siempre estuvo conmigo y a quien le debo mi profesión. A mi esposa Matilde y mi adoración en la vida (Nelly, Mateo y Sophia), que hacen que realice mis sueños.
ii
AGRADECIMIENTO
A la Junta Parroquial de Guasuntos por el apoyo desinteresado para la culminación de mi tesis. A mi padre (Alejo) que siempre con sus sabios consejos me supo guiar y ayudar en lo que necesité. Al Ing. Agr. Mario Lalama H. por su intervención y sugerencias para la realización de este trabajo. A todos los Profesores de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador por sus conocimientos y experiencias brindada durante todos los años de mi vida universitaria. Al personal administrativo, de Biblioteca y la Secretaría por la atención brindada durante mi permanencia en la Facultad. A mis Amigos que estuvieron a mi lado en los momentos alegres y difíciles de mi vida estudiantil e hicieron esos años inolvidables.
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, JOSÉ ALEJANDRO AILLÓN AZOGUE. En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre "RESPUESTA DEL AJO (Allium satívum L.) VAR. CANADIENSE A LA APLICACIÓN COMPLEMENTARIA DE FITOESTIMULANTES FOLIARES.GUASUNTOS, CHIMBORAZO." "RESPONSE OF GARLIC (Allium satívum) CANADIAN VARIETY TO THE COMPLIMENTARY APPLICATION OF FOLIAR PHYTO-STIMULANTS. GUASUNTOS, CHIMBORAZO.", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes a la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
Quito, 18 de Mayo de 2015
FIRMA OÍ602816068 Mail:
[email protected]
IV
CERTIFICACIÓN
En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es: sobre "RESPUESTA DEL AJO (Allium sativum L.) VAR. CANADIENSE A LA APLICACIÓN COMPLEMENTARIA DE FITOESTIMULANTES FOLIARES. GUASUNTOS, CHIMBORAZO." Presentado por el José Alejandro Aillón Azogue, previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.
Tumbaco, 18 de Mayo de 2015
Ing. Agr. Valdano Tafur Recalde. TUTOR
Tumbaco, 18 de Mayo del 2015
Ingeniero Carlos Alberto Ortega, M.Sc. DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente.Señor Director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación, "RESPUESTA DEL AJO (Allium sativum L.) VAR. CANADIENSE A LA APLICACIÓN COMPLEMENTARIA DE FITOESTIMULANTES FOLIARES. GUASUNTOS, CHIMBORAZO." llevado a cabo por parte del Señor Egresado: José Alejandro Aillón Azogue de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente, el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipulan las normativas y disposiciones legales. Por la atención que se digne a dar a la presente, le anticipo mi agradecimiento.
Atentamente,
Ing. Agr. Valdano Tafur Recalde TUTOR
vi
RESPUESTA DEL AJO (Allium sativum £.) VAR. CANADIENSE A LA APLICACIÓN COMPLEMENTARIA DE FITOESTIMULANTES FOLIARES. GUASUNTOS, CHIMBORAZO.
APROBADO POR:
Ing. Agr. Valdano Tafur TUTOR
Ledo. Diego Salazar V., M.Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Ing. Agr. Juan León, M.Sc. PRIMER VOCAL PRINCIPAL
Ing. Agr. Juan Pazmiño , M.S SEGUNDO VOCAL PRINCIPAL
2015
Vil
CONTENIDO PÁGINAS
CAPÍTULO
1
INTRODUCCIÓN
1
1.1
Objetivo
2
1.1.1
General
2
1.1.2
Específico
2
2.
REVISIÓN DE LITERATURA
3
2.1
Origen
3
2.2
Descripción Botánica
3
2.3
Fenología y Desarrollo del Cultivo
5
2.4.
Usos y Valor Nutritivo
6
2.5.
Condiciones Agroecológicas para el Desarrollo del Cultivo
6
2.6.
Tecnología del Cultivo
9
2.7
Manejo y Control Ecológico de Plagas
12
2.8
Fertilidad del Suelo y Fertilización Orgánica
15
2.9
Fitohormonas Vegetales
18
2.10
Otros Factores de Crecimiento
19
2.11
Fitoestimulantes
24
2.12
Trofobiosis
25
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
27
3.1
Materiales
27
3.2
Métodos
28
4.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
34
4.1
Altura de la Planta a los 100 Días
34
4.2
Número de Hojas a los 100 Días
36
4.3
Diámetro de Macollo a los 100 Días
37
4.4
Observación de Plagas (Insectos, Ácaros, Patógenos)
39
4.5
Días a la Cosecha
40
4.6
Rendimiento Potencial
40
4.7
Diámetro de Bulbo
42
4.8
Análisis Financiero
45
5.
CONCLUSIONES
47
6.
RECOMENDACIONES
48
viii
CAPÍTULO
PÁGINAS
7.
RESUMEN
49
8.
REFERENCIAS
53
9.
ANEXOS
57
10.
FOTOGRAFÍAS
65
ix
LISTA DE ANEXOS PÁG.
ANEXOS 1.
Sitio del experimento en Mapa de Ubicación Geográfica de la Parroquia Guasuntos- Chimborazo 2010
57
2.
Disposición en el campo de las unidades experimentales del Proyecto "Respuesta del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense a la aplicación complementaria de tres fitoestimulantes foliares a tres dosis. Guasuntos, Chimborazo, 2010"
59
3.
Características del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Análisis de suelo realizado en el Laboratorio de Suelos, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Politécnica de Chimborazo Altura promedio de plantas a los 100 días en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Número de hojas por plantas a los 100 días en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Diámetro de macollo a los 100 días en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Rendimiento de ajo fresco de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Diámetro de bulbo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009
x
60
61
61
63
63
64
LISTA DE CUADROS CUADROS 1. 2. 3. 4.
5. 6. 7.
8
9. 10. 11.
12.
13.
14.
15.
16.
PÁGINAS Composición química del ajo (Allium sativum L.) Superficie de ajo (Allium sativum L.) sembrados en el Ecuador Plagas y enfermedades que afectan al cultivo del ajo (Allium sativum) Contenido de minerales, vitaminas y aminoácidos de babaco (Carica pentandra), banano (Musa acuminata), melón (Cucumis melo), naranja (Citrus cinensis Oskek) y papaya (Carica papaya) Composición de la melaza Composición química de la proteína bruta en la alfalfa(Medicago sativa L.) Tratamientos aplicados en el proyecto "Respuesta del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense a la aplicación complementaria de tres estimulantes orgánicos a tres dosis. Achupallas, Chimborazo, 2009" Esquema de análisis de varianza del estudio "Respuesta del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009" Componentes de los fitoestimulantes en estudio Manejo orgánico de la plantación de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense, Guasuntos, Chimborazo, 2009 ADEVA para las tres variables en el estudio de estimulantes orgánicos foliares en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Promedios y pruebas de significación en tres variables, en el estudio de bioestimulantes orgánicos foliares en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Porcentaje de infección en el estudio de bioestimulantes orgánicos foliares en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009 ADEVA para dos variables en el estudio de bioestimulantes orgánicos foliares en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Promedios y pruebas de significación para dos variables en el estudio de bioestimulantes orgánicos y foliares en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Análisis económico en estudio de aplicación complementaria xi
6 9 13 21
22 23 28
29
31 33 34
37
40
42
44
45
de estimulantes orgánicos y dosis en ajo (Allium sativum) var. Canadiense. Guasuntos,Chimborazo.2009
LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICOS
PÁG.
1.
Altura promedio para Fitoestimulantes a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009
2.
Altura promedio para dosis a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009
3.
Número de Hojas promedio para Fitoestimulantes a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009
4.
Diámetro de macollo promedio para Fitoestimulantes a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009
5.
6.
Diámetro de Macollo promedio para dosis a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Rendimiento promedio para Fitoestimulantes en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009
7.
Diámetro promedio de bulbo para Fitoestimulantes en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009
8.
Diámetro de bulbo promedio para dosis en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009
xii
35
36
36
38
39
40
42
43
LISTA DE FOTOGRAFÍAS FOTOS
FOTO 1.
FOTO 2.
FOTO 3.
PÁG. Unidades experimentales del Proyecto "Respuesta del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense a la aplicación complementaria de tres fitoestimulantes foliares a tres dosis. Guasuntos, Chimborazo, 2009" La variedad CANADA es de planta robusta, tallo grueso y periodo vegetativo corto, adaptable al bajío, en donde se cosecha a los cuatro meses y en la altura a los cinco meses Tongos de 7-8 Kg que exige el mercado interno, principalmente en la zona sur del país que comprende las ciudades de Cañar y Azogues
xiii
63
63
64
RESPUESTA DEL AJO (Allium sativum L.) VAR. CANADIENSE A LA APLICACIÓN COMPLEMENTARIA DE FITOESTIMULANTES FOLIARES. GUASUNTOS, CHIMBORAZO. RESUMEN El ajo (Allium sativum L.), tiene cualidades alimenticios insuperables, usados en condimentos en general. Este producto cultivado orgánicamente, tiene un alto valor comercial, el suelo no se degrada se mantiene las propiedades físico-químico, el uso de productos orgánicos permite obtener rendimientos altos sin alterar el medio ambiente; por tal razón se ha utilizado fitoestimulates tales como Purín de hierbas, abono de frutas y extracto de algas para determinar el mejor rendimiento de ajo con una dosis específica. En conclusión se obtuvo una producción de 46.12 t/ha de ajo fresco con abono de frutas a una dosis de 2,5 cc/litro, alcanzando una relación Beneficio/costo de 3,38 USD. PALABRAS CLAVES: AJO, CUALIDADES, ORGÁNICO, FITOESTIMULANTES, RENDIMIENTO .
xiv
RESPONSE OF GARLIC (Allium Sativum L.) CANADIAN VARIETY TO THE COMPLIMENTARY APPLICATION OF FOLIAR PHYTO-STIMULANTS. GUASUNTOS, CHIMBORAZO. ABSTRACT Garlic allium sativum L. has unbeatable nutritional qualities, used in overall seasonings. This product is organically cultivated, it presents high commercial value, the soil is not degraded therefore keeping its physical-chemical properties, the use of organic products allows high yields without affecting the environment; this is why phyto-stimulants such as herb based purin, fruit based fertilizer and algae extract have been used to determine the best yield possible in garlic using a specific dose. In conclusion, a production of 46.12 t/ha of fresh garlic was obtained using fruit based fertilizer in a dose of 2.5 cc/liter, reaching a Benefit/cost ratio of 3.38 USD. KEYWORDS: YIELDS
GARLIC,
PROPERTIES,
xv
ORGANIC,
PHYTO-STIMULANTES,
RESPONSE OF GARLIC (Allium Sativum) CANADIAN VARIETY TO THE COMPLIMENTARY APPLICATION OF FOLIAR PHYTO-STIMULANTS. GUASUNTOS, CHIMBORAZO. ABSTRACT Garlic (Allium sativum L), has unbeatable nutritional qualities, used in overall seasonings. This product is organically cultivated, it presents high commercial valué, the soil is not degraded therefore keeping its physical-chemical properties, the use of organic products allows high yields without affecting the environment; thís is why phyto-stimulants such as herb based purin, fruit based fertilizer and algae extract have been used to determine the best yield possible in garlic using a specific dose. In conclusión, a production of 46.12 t/ha of fresh garlic was obtained using fruit based fertilizer in a dose of 2,5 cc/liter, reaching a Benefit/cost ratioof 3,38 USD. KEYWORDS: YIELDS.
GARLIC,
PROPERTIES,
ORGANIC,
PHYTO-STIMULANTS,
I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish.
Silvia Donoso Acosta CertifiedTranslator ID.: 0601890544
CERTÍFIED tRANSLATOK ID. #06018905.id
. 1. INTRODUCCIÓN El ajo (Allium sativum L.) es una planta originaria del sudoeste de Asia y el sur de Europa, traído por los españoles a nuestro país, se ha adaptado a lo largo del tiempo en los lugares altos de la sierra. Se trata de una especie de ciclo bianual, si bien se cultiva como anual. Muy utilizada como condimento y aromatizante, se le han atribuido así mismo propiedades medicinales (diuréticas, depurativas, antisépticas y reductoras de los niveles de colesterol en la sangre), (OCÉANO, 2000). El ajo orgánico goza de excelentes características como son aroma y de sabor exquisito, no presenta el olor penetrante desagradable como los ajos cultivados convencionalmente con grandes cantidades de fertilizantes químicos, (ARCINIEGAS, 1998). En la provincia de Cañar las ciudades de Azogues y Cañar tienen preferencias por los ajos rosados, que poseen túnicas envolventes de color rojizo, los mismos que se consumen en tierno. Los agricultores que cultivan ajo en el país, tienen la idea errónea de que este cultivo tiende a dejar estéril al suelo, pero lo cierto es que el suelo pierde sus propiedades debido fundamentalmente a la gran cantidad de pesticidas que se utilizan, estos se acumulan y a lo largo de los años traen efectos altamente perjudiciales, tanto al suelo como al medio ambiente; pero si el ajo se manejara orgánicamente, esto impediría que el suelo se degrade, se mantendría las propiedades físico – químico del mismo y se evitaría la contaminación del medio ambiente. Además, el ajo tendría un excelente valor comercial, (SUQUILANDA 1996). En los mercados de la provincia de Cañar los ajos provenientes de la zona norte no tiene mucha acogida y el valor comercial es menor. Con las características que demanda el mercado se cultiva en la zona sur de Chimborazo y la misma provincia de Cañar, manejándolos en pequeñas parcelas o huertos donde no tienen pesticidas y se cultivan con prácticas tradicionales de ajo orgánico que tiene un valor comercial alto con las características que demanda el mercado. La agricultura orgánica, al no utilizar insumos químicos sintéticos en los procesos productivos, garantiza la obtención de productos limpios y aptos para el consumo humano; al mismo tiempo ofrece ventajas económicas a los agricultores, (ARCINIEGAS, 1998). Uno de los métodos para mejorar la eficiencia fotosintética en cada una de las fases del desarrollo de las plantas de cultivo, es mediante el uso de fitorreguladores. Estos son sustancias elaborados a base de hormonas vegetales o de bioactivos sintéticos, que al ser aplicados a los cultivos en pequeñas dosis, estimulan o detienen el crecimiento de las plantas, (ARCINIEGAS, 1998). Hay hormonas vegetales que promueven o favorecen el desarrollo de los cultivos, tales como las auxinas, giberelinas, citoquininas y también el etileno. Igualmente se encuentran otras que retrasan o que inhiben ciertas funciones, como la abscisión y los inhibidores fenólicos y terpénicos, (WEAVER, 1976). La aplicación de los fitorreguladores en horticultura es una práctica muy extendida en los cultivos, y con ella se persiguen objetivos muy distintos y determinados. Los efectos producidos por los fitorreguladores tienen que ver principalmente con la estimulación de las raíces, aumento de floración y maduración del fruto; en general, con el crecimiento y desarrollo de la planta y todos sus órganos. Durante los procesos de cambio que se producen a lo largo del desarrollo de las fases de las plantas en cultivo, las hormonas no actúan independientemente, sino que lo hacen en conjunto, formando de ésta manera un sistema regulador del desarrollo vegetal. Por lo tanto, no se debe olvidar este principio al hacer uso de los fitorreguladores, en especial de aquellos que estimulan tanto el crecimiento como la producción, en cuyo caso reciben el nombre de fitoestimulantes.
1
Por las razones antes señaladas, se planteó la presente investigación con los siguientes objetivos: 1.1 OBJETIVOS 1.1.1 General Estudiar la respuesta del ajo (Allium sativu L.) var. Canadiense a la aplicación complementaria de tres fitoestimulantes orgánicos a tres dosis en la zona de Guasuntos, Chimborazo. 1.1.2 Específicos 1.1.2.1 Determinar el fitoestimulante que mejore la producción de ajo (Allium sativum) var. Canadiense. 1.1.2.2 Establecer la dosis que permita mejorar la producción del ajo (Allium sativum) var. Canadiense 1.1.2.3 Detectar si existe interacción entre los factores en estudio 1.1.2.4 Realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio
2
2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Origen El ajo (Allium sativum L) tuvo su origen en Asia central, y es una de las hortalizas más antiguamente usadas por el hombre, (TERRANOVA, 1995). El ajo es una planta originaria del sudoeste de Asia y el sur de Europa, traídos por los españoles a nuestro país y que se ha adaptado a lo largo del tiempo en los lugares altos de la sierra, (AAA, 1992). El ajo (Alluim sativum L), según, GUZMÁN, (1988), es una planta de hojas planas en número de 6 a 10 según las condiciones del cultivo, hojas que terminan al pie en un bulbo recubierto de piel fuerte, que se conoce con el nombre de “cabeza”. El bulbo esta formado por gajos oblongos, angulosos, arqueados, recubiertos con una envoltura color rosada y reunidos entre sí por una membrana extraña fina y blanca, (ARCINIEGAS, 1998). 2.2 Descripción Botánica 2.2.1 Clasificación.- SALINAS, (1956), lo describe de la siguiente manera: Reino: Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Vegetal Monocotyledoneae Liliflorae Liliceae Allium Allium sativum L.
2.2.2 Descripción taxonómica GUZMÁN, (1988), hace la siguiente descripción morfológica: 2.2.2.1 Raíz El sistema de raíz es sencillo, en forma de cola, que tiene su origen partiendo de la zona inferior central del bulbo. Su largo varía según las condiciones del cultivo, sin embargo, no pasan de 6 a 10 cm, máximo de extensión. 2.2.2.2 Tallo El tallo de la planta de ajo es liso y blando, relleno, de forma cilíndrica, donde se forman las flores que son estériles y por ello no se reproducen por semilla, sino por las yemas, llamadas dientes que facilitan la reproducción asexual. La altura varía de 45 a 65 cm. 2.2.2.3 Hojas Las hojas de la planta de ajo son planas con una nervadura principal, con coloración desde verde tierno a oscuro, con sabor acre y picante que repele al triturársele o masticarlas y un fuerte olor producido por el “sulfuro de alilo” que es un componente de aceite de característica volátil. 2.2.2.4 Flores Es una umbela bulbífera, espata univalva, caduca y termina en un largo pico. Las umbelas son de color rosado o verde, estas flores solamente llegan a ser fértiles en climas cálidos.
3
2.2.2.5 Bulbo El bulbo primario de la planta de ajo está constituido por bulbitos (compuesto) o “cabezas”, que están unidos al tallo por la parte de la base y recubiertas por una membrana fina de color blanco – rosado según sea la variedad.
2.2.2.6 Semillas GÓMEZ, (1977), manifiesta que cuando esta planta llega a florecer, las semillas se presentan envueltas en cápsulas. Las mismas que son pequeñas, rugosas, redondeadas y de color negroazuladas. 2.2.2.7 Genotipos Cada genotipo de ajo se caracteriza por su período de dormancia. Existe una relación directa entre la duración de período de dormancia y los requerimientos de frío y fotoperíodo. 2.2.2.8 Variedades Según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, (1992), se distinguen cuatro grupos importantes de variedades: -
Violetas
Período corto de dormancia y ciclo vegetativo corto. Bajos requerimientos de frío y fotoperíodo largo. Típicos de la zona tropical. -
Rosados
Período corto de dormancia y ciclo vegetativo de duración media. Con medianos y bajos requerimientos de frio y de moderado a largo fotoperíodo. La variedad Canadá pertenece a la variedad de ajos rosados, es una planta robusta, tallo grueso, cilíndrico, periodo vegetativo medio, de 40 cm de altura y con cinco a seis hojas. Su color es verde brillante, y la disposición de las hojas es a manera de palmeras; es decir salen de un punto común en el tallo. Existe en el país otras variedades, cuyo material vegetativo o semilla es cada vez más escaso, éstas son: Paisana, Canguil, Atahualpa, Chilena, etc. -
Blancos
Período medio de dormancia y ciclo vegetativo de medio a largo. Con medianos a altos requerimientos de frío y fotoperíodo corto. -
Colorados, Rojos y Morados
Período largo de dormancia y ciclo vegetativo largo. Con altos requerimientos de frío y fotoperíodo largo.
4
2.3. Fenología y Desarrollo del Cultivo 2.3.1 Pregerminación Dependiendo de la variedad, el período de dormancia o pregerminación es diferente y varía de 21 a 49 días, (FNCC, 1992). 2.3.2 Germinación Una vez plantada la semilla y si el periodo de pregerminación ha sido adecuado la semilla tarda en germinar en un máximo de 14 días. Si el período de dormancia ha sido inadecuado, la semilla vegetativa pierde fuerza y el período de germinación puede ser mayor a los 14 días, (TERRANOVA, 1995). 2.3.3. Crecimiento vegetativo Como se mencionó anteriormente, el crecimiento vegetativo depende del fotoperíodo. Así, según, VALLEJO, (1993), se encuentra que:
En variedades violetas, el crecimiento vegetativo es de 140 días, estas variedades se adaptan muy bien a climas tropicales. En variedades rosadas, el crecimiento vegetativo es de 180 días, y son propicias de regiones de clima templado. Para las variedades blancas el periodo de crecimiento vegetativo es de 210 días, estas variedades pertenecen a regiones de clima frío. En las variedades de color rojo y violáceas, el período de crecimiento vegetativo está en 230 días, también son propias de climas tropicales, (VALLEJO, 1993)
2.3.4. Floración La floración definitiva solo se produce en climas tropicales a 24-27ºC. En climas templados no se produce la floración, (AAA, 1992). 2.3.5 Maduración Se conoce que el ajo ha llegado al estado de maduración cuando el tallo se cierra y caen las hojas, independientemente de la variedad, (AAA, 1992). 2.4. Usos y Valor Nutritivo 2.4.1. Usos Desde la antigüedad, 3000 años a.c, los babilonios utilizaban el ajo para espantar plagas, enfermedades de los cultivos, para mejorar afecciones respiratorias e incluso para tratar la lepra. Los griegos consumían ajo por sus cualidades diuréticas y digestivas, estimulante de la transpiración y la eliminación de sales y sustancias tóxicas a través de la piel. Se ha conocido también que se lo utilizaba en la antigüedad como afrodisíaco y para curar la hidrofobia, (ARCINIEGAS, 1998). Hoy en día se conoce que el ajo contiene un elemento llamado Aliina que tiene eficientes propiedades bactericidas. Además se lo utiliza como regulador de la tensión arterial, antihelmíntico, antiséptico, antirreumático, entre otras aplicaciones, (AAA, 1992). En la agroindustria se utiliza en forma de zumo aglutinante para pegar huesos y otros cuerpos; en polvo como aderezo para mayonesa, ensaladas y carnes, (VALLEJO, 1993).
5
2.4.2. Valor Nutritivo Se considera como sus componentes químicos, los siguientes elementos que se representan en el cuadro 1: 2.5. Condiciones Agroecológicas para el Desarrollo del Cultivo 2.5.1 Clima El clima ideal del ajo, es seco. Pues la humedad relativa alta induce a la pudrición de los bulbos por Sclerotium sepivorum y otras enfermedades, (AAA, 1992). Cuadro 1. Composición química del ajo (Allium sativum L.) COMPONENTE POR 100g Agua Proteínas Grasas Carbohidratos Fibra Cenizas Celulosa OTROS COMPONENTES Calcio Fósforo Hierro Vitamina A Tiamina Riboflavina Niacina Ácido ascórbico Calorías Fuente: Enciclopedia Agropecuaria Terranova 1995.
PORCENTAJE 58.00 4.70 0.10 28.20 0.70 1.50 1.22 mg. 40.00 135.00 1.30 20 UI 0.12 0.07 2.70 9.00 128.00
2.5.1.1 Temperatura Tolera una amplia gama de temperaturas y soporta climas más fríos que la cebolla. La temperatura óptima está entre 12 y 18 ºC. Este rango es crítico en las primeras fases del cultivo, pues de él depende el crecimiento y el rendimiento del vegetal. Se aduce que el engrosamiento es respuesta a temperaturas altas y días largos; sin embargo el número de horas luz requeridas es particular para cada grupo de variedades. No hay que dejar de mencionar que el ajo es muy sensible a cambios bruscos de temperatura, (AAA, 1992). 2.5.1.2 Luminosidad La formación del bulbo está supeditada a la duración del día y también está en función de la variedad. Al respecto, BASANTES, (1976), afirma que cada variedad tiene un fotoperíodo diferente, así:
Variedades de fotoperíodo corto necesitan 12 horas de luz solar diaria. Variedades de fotoperíodo medio necesitan 13 horas de luz solar diaria. Variedades de fotoperíodo largo necesitan 14 horas de luz solar diaria.
6
2.5.1.3. Precipitación El cultivo del ajo necesita una precipitación anual promedio de 700 mm como ideal, y una precipitación de 300 mm durante el ciclo del cultivo. Las precipitaciones mayores fomentan el ataque de hongos, pudriciones bacterianas y producen la acebollinadura que es una malformación del bulbo, el que no da cabeza y toma la apariencia de una cebolla, (VALLEJO, 1993).
2.5.1.4. Humedad La humedad tiene que ser de baja a media, de otra manera la alta humedad relativa fomenta el aparecimiento de enfermedades fungosas y bacterianas. La humedad relativa debe oscilar entre 60 a 70%, (ANDRADE, 1984). 2.5.2. Suelos y altitud El ajo se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 3600 m.s.n.m.; pero las variedades comerciales con buena cantidad de sólidos solubles, es decir de cáscara blanca y rosada en nuestro país se comportan estupendamente en altitudes desde los 2800 hasta los 3500 m.s.n.m. A altitudes mayores se producen trastornos fisiológicos por cambios bruscos de temperatura, (GÓMEZ, 1977). En cuanto a suelos, prefiere terrenos ligeros, calcáreos, profundos y fértiles. Suelos descansados y con abundante materia orgánica, (TERRANOVA, 1995). La experiencia confirma que los mejores suelos para el cultivo del ajo son los franco – arenosos o franco - arcillosos; también los suelos ricos en fósforo, potasio, elementos menores y con contenidos medios de nitrógeno, (GÓMEZ, 1977). El contenido de materia orgánica debe ser superior al 2% a fin de mantener las características textuales. Su profundidad efectiva debe ser de 60 cm o más para facilitar el desarrollo de las raíces. El pH del suelo es proporcional al contenido de materia orgánica y debe oscilar entre 5.8 y 6.5 el ajo no tolera la alcalinidad, (AAA, 1992). 2.5.3. Requerimientos nutricionales Éstas plantas son ávidas de Nitrógeno y Fósforo, por ello necesita aplicar fertilizantes NPK con relación 1:3:1 o 1:2:1. El fósforo ayuda a la formación del bulbo y el nitrógeno la parte aérea. Necesitan también niveles altos de calcio que se puede incorporar como cal agrícola, entre 2 a 4 TM/ha, (GÓMEZ, 1977). Al aplicar la fertilización con NPK se debe asegurar la incorporación completa del fósforo. El 75% del potasio y el 50% del nitrógeno de las dosis requeridas porque el resto se aplicará a los dos meses de la plantación, en la fertilización complementaria, (TERRANOVA, 1995). Otros microelementos importantes que requiere el ajo son: boro 10 kg/ha, zinc como sulfato de zinc 15-30 kg/ha, y magnesio como sulfato de magnesio 200 kg/ha, (ARCINIEGAS, 1998). 2.6. Tecnología del Cultivo 2.6.1 Preparación del suelo 2.6.1.1 Análisis Se debe tomar submuestras de suelo a 20 cm de profundidad, y con estas se realizará el análisis físico – químico de macro y micro nutrientes, para los respectivas recomendaciones de fertilización.
7
2.6.1.2 Preparación del Suelo Es necesario que con anticipación de un mes para la fecha de la siembra, el terreno para este cultivo esté bien preparado, arado y rastrado, con el fin de que el suelo se encuentre sumamente suelto por lo menos hasta 40 cm de profundidad. Para fomentar el buen desarrollo de las raíces y que las labores de tapado y surcado sean más fáciles, (ARCINIEGAS, 1998). Además, hay que nivelar el suelo y realizar zanjas de drenaje. Se tiene que adicionar 24 TM/ha de estiércol al momento de la preparación del terreno, pero bien descompuesto para evitar la pudrición de los bulbos, (GÓMEZ, 1977). 2.6.2. Preparación de la semilla 2.6.2.1. “Endulzado” Éste es un procedimiento que tiene como fin acumular horas frías en la semilla para romper la latencia de las mismas. Este periodo puede variar entre cinco a nueve semanas. Cinco semanas para variedades de ciclo corto y de siete a nueve semanas para variedades de ciclo largo. La semilla desgranada y desinfectada se colocará en verdeadores y éstos a su vez en un cuarto frío a 4-6 °C de temperatura, (ARCINIEGAS, 1998). El ajo está listo para la plantación cuando la plumilla verde o yema emerge. Debe esperarse hasta este acontecimiento, porque solo así el porcentaje de germinación será alto. Los dientes a ocuparse como semilla serán los exteriores y más grandes, el resto se elimina. La propagación vegetativa tiene como desventaja la fácil transferencia de plagas y enfermedades, por esto se recomienda la desinfección de la semilla, (ARCINIEGAS, 1998). 2.6.2.2. Desinfección de la semilla Para esto se utiliza Kocide 101 a razón de 8 g/litro de agua; es decir se remojarán los dientes de ajo durante 15 minutos y luego se colocarán en los verdeadores para el endulzado, (SUQUILANDA, 2003). 2.6.3. Fertilización Inicial SALTOS, (1982), informa que dependiendo del análisis de suelos se adiciona a la plantación todo el fósforo, boro, zinc y la mitad de nitrógeno, potasio, calcio y magnesio. 2.6.4. Desinfección del suelo Una vez que el terreno haya sido preparado, se procederá a desinfectarlo con ceniza vegetal a razón de 0.6 kg/m². Este procedimiento se realizará dos semanas antes de la plantación, (SUQUILANDA, 1996). 2.6.5 Distancias y densidades de plantación Una vez incorporados los fertilizantes se procede a surcar y a plantar los dientes a 10-15 cm entre planta y a 20 cm entre surcos, en marco real o tres bolillos si es en surcos; pero si la plantación se realiza en camellones, éstos serán de un metro de ancho con caminos de 50 cm y variando las mismas distancias de plantación del ajo a escala comercial los camellones se trazan con un arado de pala, (GÓMEZ, 1977). Se necesita de 500 000 a 550 000 dientes por hectárea que corresponde a 9000-12000 kg de semilla (con un peso promedio de dientes de 2g). El golpe de plantación, se realiza depositando uno a uno los dientes con la plúmula hacia arriba, (CASTILLOS, 1981).
8
2.6.6. Labores del cultivo 2.6.6.1. Deshierbas Esta labor se realiza en zonas donde proliferan rápidamente las malezas por el tipo de suelo. Las deshierbas son manuales cada 15 días con herramientas apropiadas especialmente para ésta labor, tratando de no cortar las raicillas ni lastimar los bulbos, (SALAZAR, 1980). 2.6.6.2. Fertilización en Post Emergencia A los 30 días de la plantación, se aplica el resto de los fertilizantes en banda lateral a diez centímetros de las plántulas, (ANDRADE, 1984). 2.6.6.3. Riegos Se puede efectuar riegos cada 15-20 días si no hay presencia de lluvias. Hay que tratar de calcular que el agua de riego más la precipitación llegue a 400 mm durante todo el ciclo del cultivo; porque demasiada precipitación o riego causa malformación del bulbo, (CASTILLOS, 1981). 2.6.6.4. Cosecha Se espera la madurez comercial que es cuando el tallo se cierra, cambian de color y caen las hojas. Se procede a aflojar los bulbos con un azadón y luego se arrancan, tomándolos por el tallo, para dejarlos expuestos al sol tres días. Hay que evitar la quemazón de los bulbos, (ARCINIEGAS, 1998). Para mercados determinados se entiende por ajo fresco el producto cuyo tallo se presenta en verde y la túnica o película exterior del bulbo está todavía en estado fresco, (AAA, 1992). Según, MAG, 29, (1999), se cosechó una superficie de 359 hectáreas con una producción de 3027 toneladas métricas y un rendimiento de 8.43 TM/ha. Estas cifras han venido disminuyendo desde hace algunas décadas, debido principalmente al manejo anti técnico del cultivo (Cuadro 2). Cuadro 2. Superficie de ajo (Allium sativum L.) sembrados en el Ecuador. AÑO
SUPERFICIE Ha
PRODUCCIÓN RENDIMIENTO TM (TM/ha) 1969 694 3830 5.52 1973 704 3867 5.29 1990 680 1389 2.04 1999 359 3027 8.43 Fuente: estadística del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) 2000 Según, MAGAP, (1993), una vez que se ha conseguido una deshidratación normal de los bulbos, de acuerdo al tamaño se los selecciona y clasifica utilizando la siguiente escala: CALIDAD Ajo flor Ajo de primera Ajo de segunda Ajo de tercera Ajo de cuarta
DIÁMETRO (mm) 53 45-52 37-44 32-36 menos de 32
2.6.6.5. Comercialización Para exportación se embalan en jabas cuyo peso varía según el país de mercado. En el mercado interno se vende por sacos de 15 kg o en atados de 15 bulbos y también en tongos de 6-8 kg. En el
9
mercado interno, se registra que los precios son altos en los meses de agosto y septiembre, los precios bajan para los meses de febrero y marzo. 2.6.6.6. Poscosecha Los bulbos cosechados se les limpia la tierra, luego se forman atados, cada uno tiene un número de 15 a 18 cabezas, (ARCINIEGAS, 1998). 2.6.6.7. Almacenamiento En el país no existen bodegas de almacenamiento ni centros de acopio; lo cual perjudica al productor y le quita capacidad de negociación. Para conservar los atados se suspenden durante un tiempo prudencial en un local seco y ventilado, cuidando que no se refrieguen entre sí. Luego se colocan horizontalmente unas sobre otras, formando montones, (ARCINIEGAS, 1998). Si se va a exportar la producción se aconseja almacenar las gavetas a 0°C durante 28 a 36 semanas en salas especiales donde la humedad relativa fluctúe entre 50 y 60 %, (AAA ,1992). Según, CASTILLOS, (1981), las exigencias de calidad para la industrialización del ajo son las siguientes:
Tallo corto Cabeza desprovista de raíces Libre de daños causados por pudrición, hierbas, peladuras, enfermedades, insectos, u otras causas Olores extraños
Además otras exigencias especiales:
Color blanco o blanco amarillento Olor pungente Separación fácil de los dientes No se acepta porcentaje de ajos y ramaleados
2.7. Manejo y Control Ecológico de Plagas 2.7.1 Insectos plaga 2.7.1.1. “Ácaros del Bulbo” (Arecia tulipae) ANDRADE, (1984) y VALLEJO, (1993), lo clasifican como una plaga casi imperceptible a simple vista, de color blanquecino perla, se localiza entre las uniones de los dientes del bulbo, provocando por su acción mordedora-chupadora, zonas necrosadas que permiten la contaminación de otros microorganismos, que al actuar parasíticamente contribuyen a pudrición del bulbo, (AAA, 1992). Se puede controlar con té de ortiga durante todo el ciclo. También se controlan con este método el Ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus) y el Ácaro rojo (Tetranychus sp.), (AGAPITO, 2000). GUZMÁN, (1988), sostiene que generalmente los ácaros se encuentran en grupos o colonias en la parte superior de las hojas. El follaje atacado presenta manchas alargadas de uno a dos centímetros, y de color amarillento. Más tarde la hoja se encartucha y por último se seca y muere.
10
2.7.1.2. “Nemátodo del Tallo” (Ditylenchus sp.) Esta plaga no prospera con poca humedad, y para su control requieren los niveles exactos de riego. 2.7.1.3. “Trips” (Trips tabaci) Se puede controlar con Nemm X 5 cc/litro o extractos de ajo, (SUQUILANDA, 1996). 2.7.1.4. “Gusano Cortador” (Agrotis sp.), Tungurahua (Copitarsia sp.), Cutzo (Phillophaga sp.) Acostumbra a ingerir las hojas produciendo lesiones mecánicas. Se puede controlar con Bacillus thuringiensis y Beauveria bassiana con aspersiones cada 8 a 15 días de 3-4 g/litro de agua. El sustrato del hongo se coloca en agua tibia, hasta que el hongo se mezcle con el agua y ésta se la coloca en la bomba de fumigar, se usa de 3-4 g/litro de agua, (AAA, 1992). 2.7.1.5. “Medidor del Repollo” (Trichoplusia ni (H)). Tiene una característica forma de caminar, pareciendo que midieran la hoja y el tallo cuando están en movimiento. Producen un ataque inicial perforando la hoja. Al llegar a estado adulto tejen un capullo blanco donde pupan y se localizan en las partes bajas de la planta; pupas que varían de color hacia marrón al acercarse la salida del adulto, lo que tiene una duración de dos semanas. Al salir la larva se alimenta de la hoja que como hemos señalado, perforan, y con ello bajan la función clorofílica de la planta, afectando con ello la fortaleza de la misma y por ende la producción, (GUZMÁN, 1988). 2.7.2. Nemátodos Según, GUZMÁN, (1988), en nuestro país es frecuente la presencia en el suelo de la llamada “Cachera de ajo”, o pudrición que es provocada por un nemátodo (Ditylenchus dipsaci), la cual no tiene combate. La propagación de la enfermedad es a través de los dientes, por lo cual debe utilizarse material proveniente de sitios sanos, desinfectar los dientes antes de la siembra y cuando se ha presentado la enfermedad, debe rotarse el cultivo con otras siembras como la papa, (GUZMÁN, 1988). 2.7.3. Enfermedades 2.7.3.1. “Alternaria o Mancha de la Hoja” (Alternaria porri) Este agente causa lesiones pequeñas de color blanco con centro púrpura que aumentan eventualmente, rodean la hoja y el tallo floral. Si el ambiente es favorable para el hongo, la mayor parte de las hojas y tallos caen en tres o cuatro semanas después de aparecer la lesión. Se controla con hidróxido de cobre (kocide 101) 2.5 ml/litro, (EDIFARM, 2003). 2.7.3.2. “Mildiu” (Peronospora spp.) Este hongo fructifica en las superficies foliares dando lugar a la aparición de un terciopelo gris característico de la enfermedad. Se controla con Amistar 2 g/litro, (FABARA, 1976). 2.7.3.3. “Pudrición Blanca” Conocida como “Marchitez prematura”, “Moho blando”, “Moho blanco” o “White rot”. Esta enfermedad es la más común y perjudicial para el ajo. Es producida por el hongo Sclerotium sepivorum o Sclerotium rolfisii que son los más dañinos y comunes. Esta enfermedad ataca especialmente a las variedades vegetativas de ciclo corto como la Canadá y ésta a su vez es más susceptible al ataque del hongo conforme se incrementa la altura de plantación, (FABARA, 1976).
11
2.7.3.4. “Pudrición del Cuello” (Botrytis spp) Los bulbos con esta enfermedad se reblandecen y adquieren un aspecto deprimido. Se inicia en el cuello y avanza con rapidez en sentido descendente. El tejido del parénquima presenta un aspecto acuoso. Se puede controlar con Kocide 101 usando 2.5 ml/litro, (GARCÉS, 1988). 2.7.3.5. “Raíz Rosada” (Pyrenocheta terrestres) Provoca una reducción del sistema radicular y presencia de coloración rosada y eventual marchitez. Atenúa su ataque la aplicación de Kocide 101, usando 2.5 ml/litro.
2.7.3.6. “Pudrición Blanda Bacterial” (Erwinia carotovora) Produce una pudrición acuosa fétida. Se presenta principalmente en el almacenamiento. Su control es con 2.5 ml/litro de Pitón, (FABARA, 1976). 2.7.3.7. “Marchitez de la Planta” Se puede controlar con Trichoderma sp y productos a base de cobre, (AAA, 1992). 2.7.4. Malezas Según, SALAZAR, (1980), entre las principales malezas que compiten con el cultivo del ajo se encuentran las siguientes: 2.7.4.1. “Malezas de hoja angosta” “Grama”: “Kikuyo”: “Milin”:
Cynodon dactylon Pennisetum clandestinum Bromus sp.
2.7.4.2. “Malezas de Hoja Ancha” “Pacunga”: “Bledo”: “Chamico”: “Ashpa quinoa”: “Huasca”: “Lengua de vaca”: “Ortiga”: “Sacha jícama”: “Llantén”: “Salvia”: “Pactilla”: “Yuyito”:
Bidens spp. Amarantus spp. Datura stramonium. Chenopodium spp. Galinsoga spp. Rumex crispus y Rumex obtusifolius Urtica urens Siegesbeckia mandoni Plantago sp. Salvia hirtella Rumex acetosella Senecio vulgaris
Estas malezas se controlan con deshierbas frecuentes y periódicas cada 15 días para impedir su desarrollo y que su sistema radicular compita con el del ajo, (AAA, 1992). 2.8 Fertilidad del Suelo y Fertilización Orgánica El, MAGAP, (1993), afirma que el suelo es el elemento básico para el desarrollo de la vida sobre la
12
tierra; millones de organismos simples y complejos se sustentan de él, y contribuyen de diversas maneras a que se mantenga productivo. Según, CECO, (1985), en una hectárea de suelo fértil se calcula que existe una población animal de 1 000 millones de insectos, 2 000 millones de ácaros, un ciento de miles de millones de nemátodos y varios millones de lombrices. La microflora del suelo, contiene por gramo de suelo casi 1 000 000 de algas y cerca de 1 000 millones de bacterias, que son las más numerosas, primitivas y universalmente repartidas. Se encuentran los mismos tipos de bacterias simbióticas en el suelo y en el tubo digestivo de los animales y también el hombre. Por tal razón y haciendo paralelos, se puede inferir la enorme importancia que tendrá la preservación de esta microflora para el funcionamiento del suelo como individuo. Cada uno de estos integrantes actúa a su manera en la elaboración del alimento vegetal. CUADRO 3. Plagas y enfermedades que afectan al cultivo del ajo (Allium sativum) Plagas Trips (Thips tabaci) Ácaro del ajo (Arecia tulipae)
Nemátodo Del tallo y la raíz (Dityllenchus dipsaci)
Síntomas Manchas plateadas y puntos negros; eventual secamiento; bulbos pequeños. Deformaciones de las hojas; estas no emergen bien y forman espirales. Mancha amarillas largas de aspecto viroso. Algunas veces es visible color en almacenamiento. Síntomas Hinchamiento de la base con tejido esponjoso; presencia de cortadas longitudinales. El crecimiento se atrofia y la hojas se enroscan. Ausencia de raíces y olor azufrado en los bulbos atacados. Síntomas Mancha pequeñas blancas y hundidas con centro morado. A las 2 – 3 semanas toman apariencias negro parduscas. Pudrición del cuello y eventual momificación. Se presenta principalmente en almacenamiento.
Enfermedad Alternaria (Alternaria porri) Podredumbre del cuello (Botrytis sp) Raíz Rosada Reducción del sistema radicular y presencia de coloración (Pyrenocheta terrestris) rosada, eventual marchitez. Pudrición Blanda Pudrición acuosa fétida. Se presenta principalmente en Bacterial almacenamiento. (Erwinia carotovora) Pudrición Radicular Pudrición de la raíz. (Sclerotium sp.) Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. “El Cultivo de Ajo”. Editorial Litocencoa Tercera edición. Cali, Colombia. SUQUILANDA, (2003), manifiesta que la fertilidad del suelo está representada por la cantidad adecuada de nutrientes, agua y aire que este es capaz de suministrar a las plantas para permitirles crecer y producir bien. De la vida que hay en el suelo, de los miles de seres vivos que en él habitan proviene en gran parte su fertilidad, es decir la capacidad de producir alimentos en forma abundante, sana y permanente. PADILLA, (1984), refiriéndose a ¿cómo toman los nutrientes las plantas?, afirma que la falta de conocimiento al respecto ha dado origen para que muchas personas magnifiquen a la agricultura orgánica y en cierta forma subestimen y critiquen severamente a la producción inorgánica de alimentos; cuando en verdad, los nutrientes entran en la planta únicamente en la forma inorgánica, no importa si estos provienen de fuentes orgánicas.
13
Más adelante, PADILLA, (1984), en el mismo reportaje, dice que a pesar del relativo bajo contenido de nutrientes de los abonos orgánicos, es indudable su gran valor biológico y el beneficio que prestan al ser transformados por la acción de los microorganismos y afirma que un adecuado y balanceado uso de abonos orgánicos y fertilizantes químicos representan la clave para incrementar el rendimiento de los cultivos. Para esto, SUQUILANDA, (2003), afirma que los organismos que rigen a nivel mundial los movimientos a favor de la producción orgánica de cultivos, están permitiendo el uso de sales fertilizantes, tales como: muriato de potasa, sulpomag, y roca fosfórica, indicando que éstas, no tienen mayor movilidad en el suelo y por lo tanto no constituyen peligro de contaminación para las aguas subterráneas; además explica que los aportes minerales, no se efectuarán nunca de forma sistemática, sino únicamente en función de las necesidades del suelo y de las plantas. HERNÁNDEZ, (1982), explica que en realidad, si se provee a la planta del abono orgánico y el agua necesario, ella misma, por sí sola y merced a sus procesos biológicos y del suelo obtendrá los minerales que necesita, pues la reserva de NPK de un suelo vivo, trabajando biológicamente es inagotable, además que calificar a la materia orgánica por el contenido de NPK es restringir a una visión muy limitada, más allá del contenido de minerales. La mayor importancia de la materia orgánica radica en que ésta constituye el hábitat de los microorganismos del suelo, responsables de la fertilidad del mismo. El MAGAP, (1993), dice que el humus, parte importante del suelo fértil, es producto de la descomposición de la materia orgánica a través de una serie de organismos animales principalmente. El suelo contiene millones de bacterias, insectos, ácaros, lombrices, algas, etc. y cada uno aporta con nutrientes. MALTHUS, (1978), mencionado por, PADILLA, (1984), predijo que la humanidad llegaría a morirse de hambre por falta de alimentos, posteriormente la revolución verde nació como una alternativa a la escasa producción, pero tuvieron que pasar varias décadas para que se reconocieran los efectos negativos que propiciaba sus técnicas e insumos, tales como: alteraciones en las comunidades de microorganismos, reducción de la fertilidad del suelo, alteración en la composición química del suelo, erosión, etc. Para, CECO, (1985), el uso de agroquímicos (plaguicidas, abonos, etc.) van empobreciendo biológicamente al suelo hasta agotar su fertilidad natural. La agricultura moderna pretende sustituir la alimentación natural que brinda el suelo a la planta por otra artificial y elaborada según la visión parcial del hombre. SEIFERT y KOEPF, (1978), aducen que hay que alimentar a los microorganismos, imitando a la naturaleza, es decir con restos orgánicos de origen animal o vegetal frescos sobre la superficie, o en forma de compost maduro si se mezclan con la capa superior de la tierra. Revolviendo las diferentes capas de la tierra se mata una parte de los microorganismos, y por ello disminuye la fertilidad o, como mínimo se retrasa el crecimiento, (SEIFERT y KOEPF, 1978). SEIFERT y KOEPF, (1978), expresan que del mismo modo que no se fertiliza al ser humano con sales disueltas sino que se lo alimenta con sustancias orgánicas muy variadas, no se puede fertilizar la vida de la tierra; hay que nutrir esta vida con residuos animales o vegetales muertos o que estén muriéndose. Producir sin destruir la microflora y micro fauna del suelo, responsable de la actividad de la vida del mismo, como lo afirma, SUQUILANDA, (2003), es la base de la agricultura orgánica, o expresado de otra forma, fertilizar orgánicamente para mantener la fertilidad del suelo.
14
2.9 Fitohormonas Vegetales VILLE, (1996), señala que son sustancias que regulan el crecimiento y la diferenciación de tejidos y órganos. Estas actúan en las plantas sobre el metabolismo y división celular, estimulan el crecimiento longitudinal de las células en la parte de la planta que se encuentra en crecimiento, inician la formación de nuevas raíces, estimulan la división celular en el cambium e inhiben la formación de regiones de corte, impidiendo así la caída de hojas y frutos. En la planta los tres tipos principales de hormonas vegetales actúan recíprocamente para regular fenómenos biológicos específicos. Y estas son: 2.9.1 Auxina Las auxinas pueden considerarse como la más importante de las hormonas vegetales, porque ejercen los efectos más notables en correlacionar el crecimiento y junto con otros mensajeros químicos provoca la diferenciación de las células vegetales, (VILLE, 1996). Para SAMPIETRO, (2005), la mayoría son sustancias relacionadas con el ácido indolacético o AIA y se caracterizan principalmente por su capacidad para activar los tejidos en intensa división, especialmente en: meristemas apicales de tallos, raíces, hojas jóvenes y frutos en desarrollo, también en hojas maduras y ápices de raíces en menor proporción. 2.9.2 Giberelinas Son sustancias químicamente relacionadas con el ácido giberélico. Se caracterizan principalmente por su influencia en el, alargamiento del tallo y, por consiguiente, en el mayor crecimiento de las plantas, (SAMPIETRO, 2005). A las giberelinas se las puede dividir en dos grupos, las que están formadas por 20 carbonos tienen mayor actividad y las de 19 surgen cuando las de 20 carbonos pierden un carbono. Una planta puede producir varias giberelinas, aunque no todas ellas sean activas. Se forman en ápices de tallos y raíces, en hojas jóvenes, partes florales, semillas inmaduras, embriones en germinación, (SAMPIETRO, 2005). 2.9.3 Citoquininas Son sustancias derivadas de la adenina o de aminopurinas. Se caracterizan principalmente por su capacidad de intervenir en la división celular, (SAMPIETRO, 2005).
Según, SAMPIETRO, (2005), tiene los siguientes efectos fisiológicos;
Promueven la división celular, asociadas con las auxinas. Promueve la formación y crecimiento de brotes laterales (axilares). Promueven la movilización de los nutrientes hacia las hojas. Promueven la maduración de los cloroplastos. Promueven la expansión celular en hojas y cotiledones. Retrasan la senescencia de las hojas.
15
2.10 Otros Factores de Crecimiento 2.10.1 Aminoácidos Para MARTÍNEZ, (2001), la principal ventaja de los aminoácidos en la fertilización foliar es que al ser absorbidos rápidamente por la planta son utilizados inmediatamente, sin requerir mayores transformaciones aumentando así la producción y la calidad total de cosechas. Las plantas tienen la capacidad de sintetizar todos los aminoácidos que necesita a partir del nitrógeno, carbono, oxígeno e hidrógeno, a través de un proceso bioquímico muy complejo y consumidor de energía; por lo que, la aplicación de aminoácidos permite un ahorro de energía y un mejor desempeño de la planta en etapas críticas en donde se requiere elementos altamente disponibles para realizar sus funciones, (MARTÍNEZ, 2001). Los aminoácidos son ingredientes fundamentales en el proceso de síntesis de proteínas. Cerca de 20 aminoácidos están involucrados en el proceso de síntesis y estos pueden influir directa o indirectamente en las actividades fisiológicas de la planta, (MARTÍNEZ, 2001). 2.10.1.1 Efecto de los aminoácidos sobre los vegetales 2.10.1.1.1 Síntesis de proteínas Las proteínas tienen función estructural (proteínas de sostén), metabólica (enzimas), de transporte y de reserva de aminoácidos entre otras. Algunos aminoácidos como la L-metionina activan la síntesis de proteínas, por lo que tienen una función bioestimulante y no estructural en el metabolismo de las proteínas, (MARTÍNEZ, 2001). 2.10.1.1.2 Resistencia al estrés Altas temperaturas, bajas humedades, heladas, enfermedades o efecto fitotóxicos por la aplicación de fitosanitarios, pueden alterar negativamente el metabolismo de las plantas, repercutiendo en la calidad y cantidad de la cosecha. La aplicación de aminoácidos antes, durante y después del estrés, suministra al vegetal los aminoácidos que intervienen directamente en la fisiología del estrés, teniendo un efecto preventivo y recuperante de los efectos causados por las condiciones adversas, (MARTÍNEZ, 2001). 2.10.1.1.3 Efectos sobre la fotosíntesis La fotosíntesis es la ruta metabólica más importante de las plantas. En ella se sintetizan los azúcares a partir del dióxido de carbono, agua y energía lumínica. Estos azúcares son la fuente de energía de todos los demás procesos metabólicos de la planta. Una fotosíntesis baja por cualquier tipo de estrés, provoca un freno en el crecimiento y al final la muerte del vegetal, (MARTINÉZ, 2001). Las clorofilas son los pigmentos que dan color verde a las hojas y son los responsables de la captación de energía lumínica, energía que se emplea para la síntesis de azúcares a partir de agua y dióxido de carbono, (MARTÍNEZ, 2001). La glicina y el ácido glutámico son los precursores del anillo de las clorofilas. La aplicación de estos aminoácidos incrementa la concentración de la clorofila y por lo tanto, aumenta la absorción de energía lumínica, en consecuencia la fotosíntesis, (MARTÍNEZ, 2001). 2.10.1.1.4 Acción sobre los estomas
16
Los estomas se encuentran en el haz como en el envés de las hojas. Son las estructuras celulares que regulan el balance hídrico de la planta, la absorción de macro y micronutrientes y la absorción de gases, (MARTÍNEZ, 2001). La apertura estomática está regulada tanto por factores externos (luz, humedad, temperatura y concentración de sales en el medio) como por factores internos (concentración de aminoácidos, ácido abcísico, etc. Los estomas se cierran cuando hay poca luz, humedad baja, temperaturas altas y concentraciones salinas altas. El cierre estomático comporta una reducción de la fotosíntesis, una disminución en la traspiración (baja absorción de macro y micro nutrientes) y un incremento de la respiración con la consecuente destrucción de azúcares, (MARTÍNEZ, 2001). El balance metabólico de la planta es negativo: mayor catabolismo que anabolismo, o sea una mayor destrucción de moléculas. Esto implica una ralentización metabólica y un detenimiento del crecimiento. El ácido L-Glutámico, actúa como osmótico citoplasmático de las células guarda, favoreciendo la apertura estomática, (MARTÍNEZ, 2001). 2.10.1.1.5 Efecto trófico Los aminoácidos libres, al ser metabolizados rápidamente, originan sustancias biológicamente activas. Actúan vigorizando y estimulando la vegetación, (MARTÍNEZ, 2001). 2.10.1.1.6 Efecto hormonal Estimulan la formación de: clorofila ácido Indol-acético, vitaminas y numerosos sistemas enzimáticos, (MARTÍNEZ, 2001). 2.10.1.1.7 Efecto trófico y hormonal Estimulan la floración, cuajado de frutos, adelanto en la maduración, aumenta el tamaño de frutos, mejora la coloración, las riquezas en azúcares y vitaminas en los frutos, (MARTÍNEZ, 2001).
2.10.1.1.8 Efecto regulador del metabolismo de microelementos Forman complejos quelatados con diferentes microelementos (hierro, cobre, zinc y manganeso entre otros), favoreciendo su transporte y penetración a través de las células vegetales, (MARTÍNEZ, 2001). 2.10.1.2 Acción de cada aminoácido sobre las plantas Según PÉREZ, (1960), la acción de los aminoácidos son los siguientes:
Ácido Aspártico.- Facilita la absorción de nutrientes y favorece la germinación Ácido Glutámico.- Acción quelatante, estimulación del crecimiento y favorece la germinación. Arginina.- Resistencia al frío. Cisteína.- Acción quelatante. Fenilalanina.- Favorece la germinación. Glicina.- Acción quelatante. Histidina.- Acción quelatante. Alanina.- Resistencia al frío y estimulación a síntesis de clorofila. Lisina.- Acción quelatante, estimulación síntesis de clorofila y favorece la germinación. Metionina.- Favorece la germinación y estimula la producción de etileno. Prolina.- Acción Antiestrés.
17
Serina.- Precursor de Auxinas. Treonina.- Favorece la germinación. Triptófano.- Precursor de Auxinas. Valina.- Precursor de Auxinas
2.10.2 Ácido Nicotínico (vitamina B3) También conocido como niacina, es precursor de enzimas esenciales para ciclo de la respiración y el metabolismo de los carbohidratos, (RESTREPO, 2001). 2.10.3 Rivoflavina Promueve el crecimiento, tienen acción sobre el metabolismo de las proteínas y de los carbohidratos, (RESTREPO, 2001). 2.10.4 Tiamina (vitamina B1) Nutre el metabolismo de los carbohidratos y la función respiratoria, desempeña un papel importante en la trofobiosis, al aumentar la “inmunidad adquirida” en los vegetales, (RESTREPO, 2001). 2.10.5 Alcaloides Según SAMPIETRO, (2005), son derivados de la purina, quinoleina, etc. A pesar de su estructura, poseen propiedades fisiológicas análogas. La mayor parte de los alcaloides se encuentran en: raíces, cortezas, hojas, semillas; dentro de éste grupo se encuentra sustancias básicas que manifiestan una elevada actividad farmacológica. Se clasifican los alcaloides según los núcleos fundamentales de sus moléculas y entre los principales núcleos están: pirídicos, quinoleicos, isoquinoleicos, tropánicos, indólicos, fenantrénicos, y los alcaloides oxigenados y no oxigenados. Los alcaloides son sumamente activos aún en pequeñas cantidades. Su función en las plantas es protegerlas contra la acción depredadora de insectos y parásitos, intervienen en mecanismos complejos de oxidorreducción que regulan el crecimiento de la planta, (SAMPIETRO, 2005). 2.10.6 Aceites volátiles o esencias Las esencias llamadas también aceites etéreos, esenciales o volátiles, su composición química es variadísima, siendo en general hidrocarburos de la serie de los terpenos, sesquiterpenos y sus alcoholes, ésteres, aldehídos, cetona etc. La acumulación de estos aceites se realiza en determinados tejidos, en el interior de las células, en espacios intercelulares o bajo la epidermis de los pelos. La mayoría tienen olor agradable, (SAMPIETRO, 2005). 2.10.7 Cumarinas Están presentes en muchas plantas, compuestos tales como escopolamina, escopoletina y furanocuraminas tienen capacidad inhibitoria de crecimiento, (SAMPIETRO, 2005). 2.10.8 Flavonoides Según SAMPIETRO, (2005), los flavonoides son uno de los compuestos naturales que se encuentran en abundancia en las plantas. Aparentemente, tienen un papel funcional ya que ayudan a las plantas a reparar daños y la protegen de plagas y enfermedades, además tienen actividades antioxidantes. Las más comunes son:
Las flavonas: apigenina que se encuentra en la alfalfa y en la manzanilla.
18
Flavonoles: quercitina es un flavonoide no cítrico presente en la Dimorphandra mollis, (SAMPIETRO, 2005).
2.10.9 Taninos Los taninos son compuestos fenólicos hidrosolubles de sabor áspero y amargo, por los cual posiblemente da resistencia a las plantas contra parásitos y virus por sus propiedades antisépticas. Suelen acumularse en las raíces, cortezas de las plantas, frutos y están también presentes en las hojas, aunque en menor proporción, (SAMPIETRO, 2005). 2.10.10 Terpenos También llamadas isoprenoides por ser derivado del isopreno. Están vegetales, entre los principales están:
en la mayoría de los
Monoterpenos: presentes en plantas, dan aroma, son volátiles y componen esencia de vegetales (limoneno, mentol, etc.). Diterpenos: pigmentos en plantas, fitol en la clorofila, pineno en la resina del pino. Son vitaminas: (vitamina A y vitamina E), (SAMPIETRO, 2005).
2.10.11 Alteraciones hormonales provocadas por agentes alelopáticos MARTINÉZ, (2001), indica que los compuestos fenólicos pueden reducir o incrementar la concentración de Ácido Indol Acético, (AIA). Monofenoles tales como los ácidos p-hidroxibenzoico, vainíllico, p-cumárico y siríngico reducen la disponibilidad de Acido Indol Acético (AIA) promoviendo su decarboxilación. La enzima polifenoloxidasa, actúa sintetizando polifenoles a partir de fenoles simples, su actividad regularía por tanto la destrucción ó preservación de la auxina. Varios compuestos fenólicos inhiben la acción de otras fitohormonas, las giberelinas, ya sea por unión a la molécula hormonal o por bloqueo del proceso mediado por las mismas. Los ácidos ferúlicos, p-cumárico, vainíllico y las cumarinas inhiben el crecimiento inducido por giberelinas. Muchos compuestos fenólicos receptora, lo cual en ciertos casos producen inhibición del crecimiento. Tal vez, algunas sustancias de esta naturaleza de origen endógeno tengan algún rol en la regulación del crecimiento en la propia planta productora, (SAMPIETRO, 2005). 2.10.11.1 Efectos sobre la actividad enzimática Existen muchos compuestos alelopáticos con capacidad de modificar ya sea la síntesis o la actividad de enzimas. Provocan un incremento en la actividad enzimática aún cuando se encuentra en bajas concentraciones, (SAMPIETRO, 2005). 2.10.11.2 Efectos sobre la respiración Entre los compuestos fenólicos el orden de mayor a menor actividad son: quinonas, flavonoides, cumarinas y ácidos fenólicos, afectan al transporte de electrones, la incorporación mitocondrial de oxígeno e inhiben la producción de ATP, (SAMPIETRO, 2005). 2.11 Fitoestimulantes VELASTEGUÍ, (1997), menciona que los fitoestimulantes orgánicos se caracterizan principalmente por ayudar a las plantas a la absorción y utilización de nutrientes, obteniendo plantas más robustas que permiten una mayor producción mejor calidad de las cosecha de hortalizas, cereales y ornamentales. Además son energetizantes reguladores de crecimiento que
19
sirven para incrementar los rendimientos ayudando a la fotosíntesis, desarrollo de yemas, espigas, fructificación y maduración temprana. BEAULIER, (1993), manifiesta que el crecimiento y el desarrollo de un organismo dependen a más de factores nutritivos de ciertas sustancias orgánicas presentes en pequeñas cantidades, capaces de modificar cualitativamente y cuantitativamente el crecimiento y desarrollo de las células vegetales. WEAVER, (1976), define a los reguladores de las plantas como compuestos orgánicos diferentes de los nutrientes que, en pequeñas cantidades, fomentan, inhiben o modifican cualquier proceso fisiológico vegetal. Así mismo, define a los nutrientes como materiales que proporcionan energía o elementos minerales a los vegetales. Además WEAVER, (1976), indica que el término “regulador” no se limita a los compuestos sintéticos, sino que puede incluir también hormonas. Dicho término puede aplicarse a cualquier material que modifique los procesos fisiológicos de cualquier planta. 2.11.1 Abono de frutas Resultan de la fermentación aerobia de frutas y melaza, a cuyo material se puede agregar también hierbas conocidas por su riqueza en nutrientes o principios capaces de alimentar a las plantas o protegerlas del ataque de plagas, (SUQUILANDA, 1996). LEÓN, (2005), citando al USD (The Packer) y a SUQUILANDA, (1996), menciona que las frutas son una fuente muy rica de minerales, vitaminas y aminoácidos, cuyas composiciones y contenidos se señalan en el Cuadro 4: SUQUILANDA, (1996), indica que la dosis es la siguiente:
Hortalizas de hoja: 50 ml/20 litro de agua. Hortalizas de raíz: 100 ml/20 litro de agua. Hortalizas de fruto: 250 ml/20 litro de agua. Hortalizas de flor: 100 ml/20 litro de agua.
2.11.1.1 Melaza La melaza es un líquido denso y negruzco, que se obtiene de la extracción de la mayor parte de los azúcares de caña o de remolacha por cristalización y centrifugación; cuya composición se presenta en el Cuadro 5. 2.11.2 Purín de hierbas El purín de hierbas es un abono líquido orgánico que resulta de la maceración de plantas vegetales que poseen propiedades específicas, así como elevado contenido de nutrientes en su composición química, (ACADIAN). SUQUILANDA, (2003), afirma que el purín está constituida casi totalmente de los sólidos disueltos (nutrientes solubles) y agua, conservando de 0.5 a 1.5% de solubles en suspensión. La calidad del purín depende de la calidad de materia prima o biomasa, adicionalmente debe existir un control muy cuidadoso de temperaturas, esta debe mantenerse entre 25 a 40 °C y el pH alrededor de 4.0, (ITTEN, 1998). Los purines se usan como preventivos, vigorizantes o curativos de algunos problemas fitosanitarios en los cultivos, actuando de diferente forma como: repelente porque cambia el sabor y olor a las plantas, curativas porque en varios casos controla problemas y vigorizantes por el aporte de minerales a la planta, (LLUMIGUINGA, 2006
20
Cuadro 4. Contenido de minerales, vitaminas y aminoácidos de babaco (Carica pentandra), banano (Musa acuminata), melón (Cucumis melo), naranja (Citrus cinensis Osbek) y papaya (Carica papaya). COMPONENTE UNIDA S D Calorías Lípidos Proteínas Sales minerales Ceniza Fibra cruda Humedad
Kcal g g g g g g
Prótidos Agua Calcio (Ca)
g g mg
Fósforo (P)
mg
Magnesio (Mg) Potasio (K) Sodio (Na) Cobre (Cu) Hierro (Fe) Azufre (S) Cloro (Cl) Triptofáno Niacina Retinol Lisina
mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg
Ac. Nicotínico Ac. Pantoténico Ac. Málico Ac. Cítrico Ac. Oxálico Arginina Vitamina A Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina C
mg mg mg mg mg mg ui mg mg mg mg
Vitamina E mg FUENTE: USDA: The Packer 2000
Contenido de 100g de Parte Comestible Banano Melón Naranj Babaco Papaya a 85.00 26-41 cal 44.00 8.00 mg 23.-25 0.20 0.10 0.20 0.10-0.20 1.10 0.70 0.74-0.95 0.34-0.81 0.50-0.70 31-66 0.1-0.20 mg 1.10 0.50-0.30 85.992.60 0.6-1.20 75.10 87.20 95.00 8.00 5.00-11.00 22.00 1.00 12.9040.80 28.00 7-50.00 17.00 7.00 5.3022.00 31.00 420 184.00 165.00 1.00 0.90 1.00 0.20 0.70 0.2-0.50 0.30 3.40 0.25-0.78 12.00 125.00 4.00-5.00 0.4-1.00 0.50 227-55 67.00 15.0016.00 0.60 0.20 500.00 150.00 6.40 0.09 190.00 483-4000 27.00 mg 700.00 0.04-0.08 0.09 0.03 0.21-0.36 0.06 0.01-0.02 0.04 0.02 0.24-0.58 0.32 19-47 42.00 1.00 35.5071.30 0.47
21
2.11.2.1 Alfalfa La alfalfa (Medicago sativa L.) es una planta perenne, de raíz gruesa y tallo herbáceo. Folíolos aovados u oblongos, dentados en el ápice, estípulas semilanceoladas, largamente acuminadas, dentadas en la base. Flores grandes, de 8 – 10 mm; en racimos oblongos multiflores sobre pedúnculos no aristados. Corola violácea o azul. Legumbre glabra o pubescente, anular o en espiral, polisperma. Semillas de 1.5 por 2.5 mm, ovales, escotadas en el ombligo, (VANACLOCHA, 1999). Cuadro 5. Composición de la melaza Valores medios del análisis de la melaza Humedad Sustancia seca Total materia orgánica Azúcares totales Materia orgánica no azucarada Cenizas brutas Contenido en azúcares de la melaza de caña Sacarosa Azúcares reductores Azúcares no fermentables Compuestos orgánicos no nitrogenados Ácidos grasos volátiles, (acético propiónico, butírico, valérico, láctico) Otros ácidos (málico, cítrico, succíonico, etc.) Azúcares no fermentables Materia orgánica no azucarada Compuestos nitrogenados Cuadro 5 (cont.). Azúcares reductores Valores medios de vitaminas Biotina Ácido fólico Inositol Pantotenato cálcico Piridoxina Riboflavina Tiamina Ácido nicotínico Colina Macroelementos de melazas (valores medios) Sodio (Na) Potasio (K) Calcio (Ca) Cloro (Cl) Fósforo (P) Sulfuros Magnesio (Mg) Microelementos de melazas (valores medios Cobalto (Co) Hierro (Fe) Cobre (Cu) Continua el cuadro
22
25 % 75 % 60-66 % 46-56 % 9-12 % 8-12 % 30-40 % 10-20 % 3-5 % 0.5-1 % 0.8-1.1 % 3-5 % 4% 10-20 % (mg/kg) 1.2-3.2 mg 0.04 mg 400-600 mg 50-65 mg 2.6-5 mg 2-3 mg 1.5-2 mg 300-800 mg 60-80 mg 0.10 % 3.50 % 0.70 % 1.30 % 0.10 % 0.50 % 0.35 % (mg/kg) 0.50 mg 200.00 mg 9.00mg
Manganeso Zinc Selenio FUENTE: RECOMENDACIONES EN EL MANEJO DE LA MELAZA (http://www.arganet.com/ciademelazas/Utilidadm.asp)
20.00 mg 10.00 mg 0.02 mg
Según VANACLOCHA y CAÑAGUERAL, (1999), la alfalfa contiene los siguientes ingredientes activos: sales minerales: calcio, hierro, potasio, fósforo, manganeso, sílice, zinc. Vitaminas: vitamina C, carotenos, vitamina (B1, B2, B3, B6, B12), colina, ácido fólico, ácido pantoténico, isoflavonas, derivados cumarínicos, sapónicos, fitoesteroles, alcaloides (en las semillas), proteínas, enzimas fosfolípidos: lecitina, taninos. La composición de las proteínas en la alfalfa se presenta en el Cuadro 6: Cuadro 6. Composición química de la proteína bruta en la alfalfa (Medicago sativa L.). CONSTITUYENTE % DE MATERIA SECA Aminoácidos esenciales 0.80 Argina 0.54 Histidina 0.99 Isoleucina 1.73 Leusina 0.96 Lisina 1.73 Metionina 0.96 Fenilalanina 0.64 Treonina 1.23 Triptófano 0.95 Valina 1.28 Aminoácidos no esenciales 9.73 Amoníaco 0.50 Fuente: Del Pozo Manuel. La alfalfa y cultivo 1971 2.11.2.2 Ortiga La ortiga (Urtica dioica L.) pertenece a la familia de las urticáceas, las mismas que son ricas en ácido silícico. Pero aunque poco estudiadas aún, parece que no producen alcaloides ni glucísidos, (AGAPITO, 2000). Según VANACLOCHA Y CAÑAGUERAL, (1999), posee los siguientes ingredientes activos: las hojas frescas poseen: carotenoides (beta-caroteno), flavonoides, minerales (hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso), ácidos orgánicos (cafeico, clorogénico, gálico, fórmico, acético), provitamina, mucílagos, escopoletósido, sitosferol. En los tricomas (pelos urticantes): acetilcolina, histidina, serotonina. En las raíces se encuentran: taninos, fitosteroles, ceramidas, fenilopropanos, ligninas, onoterpendioles, glutinina, oligosacáridos, escopoletósido y en las semillas: mucílagos, proteínas, aceite: ácido linoléico, tocoferoles, etc. 2.11.2.3 Especies medicinales Dentro del grupo de plantas medicinales existen varias especies que poseen principios químicos, conocidos como ingredientes activos, que proporcionan una utilidad diferente a la nutrición y que se aplican a campos como la medicina, perfumería, cosmética, industria condimentaria, uso industrial y de aplicación en la agricultura, (LLUMIGUIGA, 2006), Dichos principios activos pueden encontrarse en las hojas, flores, tallos, semillas y raíces. Alrededor del 25% de los medicamentos comunes han sido derivados de plantas verdes.
23
2.11.2.3.1 Cedrón Las hojas son simples, reunidas en verticilos de tres, raramente cuatro, su limbo, entero o un poco dentado, de color verde pálido, presenta una nervadura mediana, saliente en la cara inferior, de la cual se destaca una serie de nervaduras secundarias paralelas, que se reúnen para formar una especie de cordón paralelo al borde foliar, (ITTEN, 1998). Las flores y toda la planta despiden olor agradable; son pequeñas, con la corola ensanchada superiormente y bilabiada, blancas por fuera y azul violáceo por dentro, y se ubican al extremo de los tallos en espigas agrupadas en panojas. El fruto es una drupa que encierra dos granos que a veces no llegan a la madurez, (ITTEN, 1998). Según ITTEN y MERLO, (1998), contienen los siguientes aceites esenciales: Aldehído: citral,. Monoterpenos: limoneno,1,8 cineol (eucaliptol), geraniol, acetato de geranilo, peral, linalool, mirceno, mircenona, carvona, alfa pineno, alcanfor, alfa tuyona Sesquiterpenos: cedrol, biciclogermacreno, cariofileno óxido, alfa curcumeno, alfa humuleno, germacreno D, lipifoli-1 (6)-en-5-ona, alqueno: spatulenol, Flavonoide: 6-Metil-5-hepten-2-ona, Fenilpropanoide: ácido clorogénico, verbascosido. 2.11.2.3.2 Manzanilla La manzanilla (Matricaria chamomilla L.), es una planta herbácea aromática con tallos glabros erectos, hojas divididas en lóbulos dentados, flores en capítulos de hasta 2.5 cm de diámetro, lígulas blancas, flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico, (AGAPITO, 2000). Según MARTÍNEZ, (2001), contienen los siguientes ingredientes activos:
Ácido: alfa – bisabolol (flor), ascórbico, salicílico, cafeico, caprílico, gentísico, linoleico, oleico, pectico (planta). Vitaminas: C (ácido ascórbico) Alcoholes, pigmentos, mucílago, azuleno, chamazuleno, farneseno, matricarina, patoleína, jaceidina, hiperosido, axilarina, colina. Azúcares: fructosa galactosa (planta), glucosa (flor).
2.11.2.3.3 Matico El matico (Enphatorium glutinosum), es una planta de hojas perennes, simples, opuestas de 5-20 cm de largo y 1.5 – 4.5 cm de ancho, de color verde oscura y glabras en la parte superior, con la nervadura muy notoria, especialmente el nervio medio, (GRIEVE, 1995). Según GRIEVE, (1995), los ingredientes activos que contienen son: taninos (5.7%), además de alcaloides y numerosos glucósidos especialmente del tipo flavonoides. En las flores se encuentran: acaetina- 7-arutinósido, apigenina-7- 0 glucósido; quercitina-3-0- rutinósido; mientras que, en las hojas existen: luteolina- 7-0 – glucósido e hidroxi-luteolina-7-0-glucósido. 2.11.2.3.4 Menta (Menta piperita L.) La parte utilizada generalmente son las hojas, las mismas que son aterciopeladas, lanceoladas, ovales en la base y agudas en la punta, con bordes aserrados. La cara superior es verde y el envés violáceo. Con nervaduras muy claras y con glándulas secretoras de esencia. Los bordes de las hojas aparecen coloreados de violeta, debido a la formación de antocianinas. La flor es de color rosado o púrpura con el cáliz tubuloso, de cinco dientes iguales, su corola tiene forma de embudo cuyo
24
interior se incluyen cuatro estambres un poco desiguales dos a dos. Contiene: Aceites esenciales: Mentol, Flavonoides, taninos, ácidos fenoles, triterpenos, (AGAPITO, 2000). 2.11.2.3.5 Ruda (Ruta graveolens L.) La ruda (Ruta graveolens L.) es una planta vivaz, provista de raíz leñosa fasciculada; de tallo leñoso así como las ramas inferiores, siendo las superiores cilíndricas y herbáceas, llega a alcanzar una altura de 70 cm a 1 m, (VANACLOCHA, 1999). Las hojas tienen consistencia algo carnosa, son alternas, compuestas por varios segmentos de los cuales los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino, (VANACLOCHA, 1999). Las flores son pequeñas y se agrupan en corimbos apicales, de color amarillo verdoso; el fruto de la ruda es una cápsula que contiene semillas reniformes de color negro, (VANACLOCHA, 1999). Según AGAPITO, (2000), la ruda contiene los siguientes ingredientes activos:
Aceite esencial rico en ácido (anísico, caprílico y alicílico), terpenos (limoneno, pineno y cíñelo), 2- undecanona, metilnonilcetona, metilnonil-carbinol. Alcaloides: arborinina, graveolina, graviolinina, skiaminina, dictamnina, citisina o soforina, cocusaginina, etc. Taninos. Cumarinas, especialmente furocumarinas, como el bergapteno. Rutina, principios amargos y vitamina C.
Partes activos: principalmente el aceite esencial, aunque, en menor cantidad, toda la planta. 2.11.3 EXALMA 2.11.3.1 Características EXALMA es un estimulante del crecimiento vegetal de efecto inmediato. Es un extracto de algas marinas (Ascophyllum nodosum). Aumenta el crecimiento radicular, una mejor floración y mayor cuaje de frutos y una mayor resistencia de plagas y enfermedades, incrementa la población de los organismos benéficos en el suelo, (ACADIAN). - Modo de empleo: Aplicaciones foliares y/o al suelo por medio del riego por goteo, se puede y debe aplicar en todo tipo de cultivo. - Aplicación y épocas de utilización Para cultivos de ciclo corto realizar aplicaciones cada 2 ó 3 semanas desde las etapas iniciales de crecimiento vegetal.
Dosis Vía foliar: 1 litro para 4.00 litros. Al suelo: realizar una dilución de 1:100 litros; 2.5 litros por hectárea. Transplante dilución 1:50 Semillas 1:50
25
2.12 Trofobiosis La teoría de la Trofobiosis es expuesta por el biólogo francés, CHABAUSSOU, (1968), está a punto de cumplir 40 años esta teoría, y se puede decir que la misma enuncia que una planta bien nutrida es más difícil de ser atacada por plagas. La agricultura orgánica ha valorizado mucho esta teoría, pues demuestra las alteraciones que el uso indiscriminado de herbicidas, insecticidas y fertilizantes pueden llegar a producir un desequilibrio metabólico de las plantas y por consiguiente invitar al ataque de plagas. Esto justifica, sin duda, la aplicación de tratamientos naturales. Buscando aplicar la “lucha biológica” conociendo el enemigo natural para una plaga específica, o la utilización de extractos naturales como “repelentes” y la utilización de fertilizantes provenientes de extractos de algas, o subproductos naturales (estiércol), en vez de los sintéticos, (SALINAS, 1956). PÉREZ, (2001), sobre esta teoría indica que las bases que sustentan la trofobiosis pueden resumirse como sigue: las plantas sanas, son capaces de resistir el ataque de diferentes organismos nocivos, esta resistencia está relacionada con la síntesis de proteína por la planta, que puede ser alterada por el efecto directo de los plaguicidas o por una nutrición desbalanceada del cultivo. La interrupción de la síntesis de proteína provoca que se acumulen y circulen en el tejido de las plantas, azúcares solubles, compuestos nitrogenados y aminoácidos libres, los cuales constituyen una fuente de nutrientes para las plagas que favorecen su reproducción y supervivencia. La resistencia de la planta, esta íntimamente relacionada a una óptima proteosíntesis, es decir un aumento de proteínas en los tejidos resistentes; la acumulación de almidón, el incremento de prótidos, los compuestos fenólicos y la respiración indican que los materiales transportados están relacionados con el metabolismo acelerado en el tejido que se muestre resistente al ataque de parásitos, (CHABAUSSOU, 1998). Los “token stimuli”, cuya naturaleza puede ser olfativa o gustativa, pero cuya característica sería mostrar la presencia de productos desprovistos de cualquier valor alimentario en los tejidos de la planta. Entre estos, se puede citar: los glucósidos, los alcaloides, las saponinas, los aceites esenciales, los taninos, (CHABAUSSOU, 1998). Muchos hongos parásitos son exigentes en glucósidos, por el contrario otros tienen poca atracción por los azúcares: en este caso, por lo tanto se desarrollan a expensas de elementos nitrogenados, (CHABAUSSOU, 1998). Existen períodos críticos en el ciclo anual fisiológico de la planta, que se ven relacionados con ciertos procesos metabólicos como el crecimiento, la madurez y la senescencia de la hoja o la formación o desarrollo de los órganos reproductores; en los cuales la planta puede estar más o menos sensible a los ataques de diversas plagas. Y por lo tanto en su estado bioquímico, intervienen diversos factores que se clasifican en tres categorías: los factores intrínsecos (constitución genética de la planta); los factores abióticos, y los factores culturales (suelo, fertilización), (PÉREZ, 2001).
26
3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1
Ubicación
Se sembró en la Comunidad Shuid Alto ubicada en: Parroquia: Cantón: Provincia: Altitud: Latitud: Longitud: 3.2
Guasuntos Alausí Chimborazo 3200 m.s.n.m. 2°13”42′S 78°48”36 SO
Características del sitio experimental
3.2.1 Clima1: Temperatura promedio: Precipitación promedio anual: Humedad relativa promedio:
13,6ºC 800 mm 75%
3.2.2 Clasificación ecológica: Según CAÑADAS, (1983), el manejo se ubicó en la zona que corresponde a bosque húmedo Montano (bh-M). Esta zona de vida se encuentra dentro del callejón interandino en formas dispersas, formando parte de las estribaciones externas tanto de la cordillera Occidental como de la Oriental. Se encuentran suelos VITRANDEPT con saturación de bases menos del 50% y el pH es de 6. 3.3
Material experimental
3.3.1 Insumos: Semillas de ajo var. Canadiense, (5 Características se presentan en el anexo 3) Abono orgánico: Compost Fitoestimulantes, Purín de hierbas, abono de frutas y Extracto de algas EXALMA. 3.3.2 Equipos y Herramientas: Arado de tracción animal Material de trazado ( estacas, martillo y piola) Flexómetro Herramienta de la labranza (Azadones, Azadas, palas, rastrillo) Regaderas Bomba de mochila Rótulos Calibrador Balanza Probetas Material de escritorio Libro de campo Cámara fotográfica Computadora
1
Datos obtenidos en la ESPOCH
27
3.4
Métodos
3.4.1
Factores en estudio
1. Fitoestimulantes (F) f1. Purín de hierbas. f2. Abono de frutas. f3. Extracto de algas (EXALMA) 2. Dosis (D)2 d1. Dosis Baja (– 25 % de la dosis recomendada) d2. Dosis Media (dosis recomendada) d3. Dosis Alta (+ 25 % de la dosis recomendad) 3. Adicionales Tag. Tab.
Testigo de agricultor (manejo de mujeres de la comunidad) Testigo absoluto
3.4.2 Tratamientos Los tratamientos resultaron de la combinación de los niveles de los factores en estudio más dos testigos. Cuadro 7. Tratamientos aplicados en el proyecto "Respuesta del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense a la aplicación complementaria de tres estimulantes orgánicos a tres dosis. Guasuntos, Chimborazo, 2009" TRATAMIENTOS INTERPRETACIÓN DOSIS Litros/ha No. t INTERACCIÓN Purín de hierbas 24.00 1 f1d1 Purín de hierbas 30.00 2 f1d2 Purín de hierbas 36.00 3 f1d3 Abono de frutas 2.00 4 f2d1 Abono de frutas 2.50 5 f2d2 Abono de frutas 3.00 6 f2d3 EXALMA 2.00 7 f3d1 EXALMA 2.50 8 f3d2 EXALMA 3.00 9 f3d3 10 Tag. 11 Tab. En los tratamientos t1 al t10 se utilizó como fertilización de base, 36.24 TM/ha de Compost. 3.4.3 Unidad experimental La unidad experimental fue de forma rectangular de 3.00m de largo por 2.80m de ancho, dando una superficie de 8.40m² y se conformaron 14 surcos separados a 20 cm con 30 plantas por surco. 2
Dosis sugeridas por el laboratorio de análisis de suelos INIAP d1 = Dosis Bajo d2 = Dosis Media (dosis recomendada ) d3 = Dosis Alta 28
Se determinó la unidad experimental neta, eliminando 0.40m por cada lado (superior e inferior) y 0.30m (3 plantas a cada lado) de los costados derecho e izquierdo, conformando una parcela de 2,40 m x 2 m = 4,80 m² con 10 surcos simples y 24 plantas por surco. 3.4.4 Análisis estadístico 3.4.4.1 Diseño Experimental Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar, con arreglo factorial 3 x 3 + 2. 3.4.4.2 Repeticiones Se realizaron cuatro repeticiones. 3.4.4.3 Características del área experimenta. Detalle
Superficie m² 8.40
Largo m 3.00
Ancho m 2.80
Surcos No. 14
Área total de cada parcela
Área de parcela neta
4.80
2.4 0
2.0
10
Área de cada repetición
92.40
33.00
2.80
14
Área total del ensayo
369,6
33.00
11.20
616
3.4.4.4 Esquema de análisis de varianza Ésta se presenta en el cuadro 8. Cuadro 8. Esquema del análisis de varianza para estudiar la Respuesta del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos. Guasuntos, Chimborazo. 2009 Fuentes de Variabilidad TOTAL TRATAMIENTOS Fitoestimulantes (F) f1 vs f2f3 f2 vs f3 Dosis (D) Efecto lineal Efecto cuadrático Fitoestimulantes x Dosis Factorial x Adicionales Tag. vs Tab. REPETICIONES ERROR EXPERIMENTAL Promedio: CV (%): Tag. = Testigo de agricultor Tab. = Testigo absoluto
Grados de Libertad 43 10 2 1 1 2 1 1 4 1 1 3 30
29
3.4.4.5 Análisis funcional Se realizó la prueba de Tukey al 5 %, para tratamientos y dosis y DMS al 5 % para comparaciones ortogonales y factorial vs. Adicionales. 3.4.5 Variables y métodos de evaluación 3.4.5.1 Altura de planta Ésta variable se evaluó a los 100 días después de la siembra. Para tal efecto se tomaron al azar dos plantas por surcos, y se midió desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la hoja más alta. Las mediciones se promediaron y se expresaron en centímetros. 3.4.5.2 Número de hojas por planta Para el efecto se tomaron las mismas plantas de la variable anterior, a los 100 días después de la plantación y se contabilizó las hojas de la planta. 3.4.5.3 Diámetro del macollo. En cada unidad experimental a los 100 días después de la siembra, se seleccionaron 20 plantas de la unidad experimental neta, y se midió el diámetro del macollo en la parte media de la planta, con la ayuda de un calibrador y los datos se expresó en milímetros.
3.4.5.4 Observación de plagas (Insectos, Ácaros, Patógenos) En esta variable se tomó en cuenta el estado sanitario de las plantas. Para lo cual, a las 20 plantas de la parcela neta seleccionadas al azar en las variables anteriores se les realizó un diagnóstico, cuyo resultado se expresó en porcentaje. 3.4.5.5 Días a la cosecha Se registraron en todas las unidades experimentales el número de días transcurridos desde la siembra a la cosecha. 3.4.5.6 Rendimiento potencial Al momento de la madurez comercial, se cosecharon todos los bulbos de la parcela neta, y se registró el peso en kg/parcela neta de ajo fresco y luego se proyectó a t/ha de ajo fresco. 3.4.5.7 Diámetro de bulbo En cada unidad experimental, se escogieron 20 bulbos al azar por parcela neta, y con la ayuda de un calibrador se registró el diámetro de cada uno de ellos en centímetros. 3.4.5.8 Análisis financiero Se establecieron los costos de producción de cada uno de los tratamientos en estudio y se determinó relación Beneficio/Costo.
30
3.4.6
Métodos de manejo del experimento
3.4.6.1 Análisis químico del suelo Se tomaron submuestras de suelo en cada repetición hasta 20 cm de profundidad y se conformó una muestra compuesta la misma que se envió al laboratorio a fin de que se realice el análisis físico – químico de macro y micronutrientes. 3.4.6.2 Elaboración de fitoestimulantes. 3.4.6.2.1
Purín de hierbas En un recipiente se colocó 4 litros de agua Luego se depositó brotes tiernos de alfalfa, ortiga (500g c/u) especies medicinales (manzanilla, menta, ruda, matico y cedrón) 100g c/u. Luego se tapó y se dejó fermentar durante 8 días.
3.4.6.2.2
Abono de Frutas: Se lavaron las frutas (banano, melón, naranja, babaco, papaya) y se cortaron en pedacitos Se colocó 1kg de frutas en el fondo del recipiente, se agrego 100g de especies medicinales anteriormente mencionadas y 1kg de melaza así sucesivamente hasta completar 10,50 kg del material. Se colocó una tapa de madera sobre la última capa de fruta, colocando sobre ella una piedra para que el material se prense; luego se dejó fermentar durante un lapso de 10 días.
3.4.6.2.3
Elaboración de compost
La elaboración de compost se realizó de la siguiente manera: se ubicó el área de compostaje, se recogieron desechos de hortalizas el 40%, leguminosas el 50% y gramíneas el 10%, y se colocó en capas picadas a un tamaño entre 1 y 2cm, se aplicó agua hasta saturación; luego se colocó una capa de estiércol bovino, gallinaza y una mezcla que se elaboró por partes iguales de tierra , ceniza vegetal y roca fosfórica, ésta operación se realizó hasta completar un metro de altura, al final de este proceso se conformó la pila de compostaje que finalmente se cubrió con una lámina de plástico Cuadro 9. Componentes de los fitoestimulantes en estudio. ELEMENTOS MINERALES Calcio (Ca) Fósforo (P) Magnesio (Mg) Potasio (K) Sodio (Na) Cobre (Cu) Hierro (Fe) Manganeso (Mn) Zinc (Zn) AMINOÁCIDOS Ácido Aspártico Treonina Serina Ácido glutámico
UNIDADES mg/100ml mg/100ml mg/100ml mg/100ml mg/100ml ug/100ml ug/100ml ug/100ml ug/100ml
FITOESTIMULANTES PURÍN DE HIERBAS 32.73 9.20 8.96 37.56 4.52 58.20 839.00 189.00 276.00
ABONO DE FRUTAS 335.76 32.30 169.49 203.06 31.88 130.00 6030.00 1107.00 269.00
mg/100ml mg/100ml mg/100ml mg/100ml
23.00 7.00 5.00 17.00
822.00 36.00 49.00 247.00
31
Prolina mg/100ml 1.20 5.00 Glicina mg/100ml 5.20 36.00 Alanita mg/100ml 8.00 99.00 Cistina mg/100ml 0.00 0.00 Valina mg/100ml 5.00 38.00 Metionina mg/100ml 0.30 3.00 Isoleucina mg/100ml 5.00 28.00 Leucina mg/100ml 10.00 43.00 Tirosina mg/100ml 5.00 36.00 Fenilalanina mg/100ml 8.00 36.00 Histidina mg/100ml 11.00 23.00 Lisina mg/100ml 6.00 20.00 Arginina mg/100ml 1.00 2.00 FUENTE: Análisis de Laboratorio, Departamento de Nutrición y Calidad - EESC, INIAP
3.4.6.2.4
Análisis de purín de hierbas y de abono de frutas
Para esto se tomó 500 ml de cada uno de estos abonos y se envió al laboratorio del Departamento de Nutrición del INIAP, para su respectivo análisis (elemento, minerales y aminoácidos) 3.4.6.2.5
Bulbos para la siembra (Semilla)
Los bulbos (semilla) se adquirieron en el mercado Mayorista de Ambato, observándose que la plúmula de los dientes este en el último tercio de los mismos y lista para la siembra. 3.4.6.3 Preparación de suelo La preparación del suelo se inició 45 días antes de la siembra, haciendo labores de barbecho, cruza y rastra. 3.4.6.4 Delimitación del ensayo Mediante piolas y estacas se delimitaron las parcelas y caminos respondiendo a las especificaciones previamente establecidos. 3.4.6.5 Ubicación de los tratamientos Mediante un sorteo, se ubicó los tratamientos en las unidades experimentales y en las respectivas repeticiones. 3.4.6.6 Desinfección y fertilización del suelo La desinfección se realizó con 6 kg de ceniza/ 10 m² mezclando con el suelo la ceniza vegetal. Para la aplicación del compost se basó en las recomendaciones del análisis de suelo, se aplicó 9 kg al momento de la siembra por parcela que corresponde el 60 % y 6 kg restante a los 45 días después de la siembra, dando un total de 36.24 TM/ha, excepto las parcelas del tratamiento absoluto. La fertilización de inicio se ubicó por debajo de los 8 cm del suelo y la fertilización de refuerzo junto a cada planta mezclado con el suelo
32
3.4.6.7 Tratamiento de los bulbos Una vez adquirido los bulbos (semilla) en el Mercado Mayorista se procedió a desinfectar con Koccide 101 a razón de 8 g/litro de agua, después a cada bulbo se desgranó y luego se escogieron los dientes más grandes. 3.4.6.8 Siembra Sembré las parcelas experimentales delimitadas, se realizó el surcado y finalmente se sembró los bulbos en el suelo, con el ápice hacia arriba. Las distancias fue de 0.06 m entre plantas y de 0.20 m entre surcos. 3.4.6.9 Manejo Orgánico del Cultivo Para el manejo orgánico de los problemas sanitarios de la plantación se realizaron aplicaciones foliares cada 8 días, de acuerdo al detalle que se muestra en el Cuadro 10. 3.4.6.10Cosecha Se realizó en forma manual con la ayuda de un azadón moviendo la tierra y luego se colocó los ajos en bandejas plásticas, identificando a los tratamientos de cada repetición, luego se trasladó al área de post cosecha Cuadro 10. Manejo orgánico de la plantación de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense, Guasuntos, Chimborazo, 2009. MANEJO RECOMENDACIÓN Actividad manual Malezas Ácaros de las hoja (Arecia Té de ortiga tulipae)
Gusano cortador (Agrotis ipsilon) Larvas de coleópteros Baeotheus castaneus. Spodoptera frugiperda. Spodoptera sp. Marchitez de la planta
Aplicación Biológico Bacillus thurigiensis Aplicación biológica Bauveria bassiana
ACTIVIDADES Deshierba manual Se dejó macerar 12 atados de ortiga en 4 litros de agua durante cuatro días para mezclar en 200 litrosde agua Se fumigó cada 12 días (3.5 g en litro de agua) Se aplicó cada 12 días (4 g por litro de agua).
Aplicación biológica Trichoderma sp.
Se Fumigó cada 12 días (4g por litro de agua.
3.4.6.11Post-Cosecha Una vez realizada la cosecha, se procedió a la limpieza del producto, eliminando las hojas bajeras y tierra de los bulbos, y después se formaron los atados. 3.4.6.12 Pesaje. Se pesaron los ajos tomando en cuenta el material procedente de cada una de las unidades experimentales y se expresó en kg/pn de ajo fresco y después se proyectó a t/ha de ajo fresco.
33
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Altura de la Planta a los 100 Días En el ADEVA. Cuadro 11, se observa alta significancia estadística para Tratamientos, Fitoestimulantes, Dosis y su Tendencia Cuadrática, Factorial vs. Adicional y significancia estadística para la comparación f2 vs. f3. El promedio general fue de 55.29 cm/planta y el coeficiente de variación fue de 7.46 %, que es excelente para este tipo de investigación, dando confiabilidad al proceso. Cuadro 11. ADEVA para las tres variables en el estudio de estimulantes orgánicos foliares en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. FUENTES DE VARIACIÓN
TOTAL TRATAMIENTOS Fitoestimulantes (F) f1 vs f2f3 f2 vs f3 Dosis (D) Lineal Cuadrática FxD Factorial vs Adicional Tag. Vs Tab. REPETICIONES ERROR EXPERIMENTAL Promedio Coeficiente de variación
GL
43 10 2 1 1 2 1 1 4 1 1 3 30
CUADROS MEDIOS ALTURA NÚMERO DIÁMETRO HOJAS 5.20** 4.36** 4.01ns 4.70* 7.55** 0.02ns 15.09** 2.33ns 18.78** 0.11ns 4.44* 17.01 55.29cm
6.23** 10.97** 0.10ns 21.84** 0.13ns 0.19ns 0.03ns 0.23ns 17.87** 21.19** 7.35** 0.31 8.22Hojas
8.58** 7.83** 0.08ns 15.50** 11.25** 1.08ns 21.42** 6.58** 21.08** 0.17ns 4.08* 0.12 5.68cm
7.46 %
6.77 %
6.10 %
Tukey al 5% para Fitoestimulantes, Cuadro 12 y Gráfico 1, reporta dos rangos de significación. Encabeza el primer rango con mayor altura promedio f2 (Abono de frutas) con 59.36 cm/planta y en el segundo rango se encuentra f1 (Purín de hierbas) con 54.61 cm/planta. Este resultado puede atribuirse a la presencia de aminoácidos, microelementos (Ca, Fe, Mg, Mn, K) presentes en el abono de frutas, que ayudan a una rápida asimilación y ahorro de energía, favoreciendo el desarrollo vegetativo, (LLUMIQUINGA, 2006).
34
Gráfico 1. Altura promedio para Fitoestimulantes a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. Tukey al 5% para Dosis, Cuadro 12 y Gráfico 2, identifica dos rangos de significación. En el primer rango, con la mejor respuesta, se encuentra d2 (dosis media) con 60.34 cm/planta; en tanto que, al final del segundo rango se encuentra d3 (dosis alta) con 54.56 cm/planta. Además, se observa una tendencia cuadrática; es decir que, existe un punto máximo en el cual la presencia de Fitoestimulantes incide en el incremento de altura y luego del cual, empieza a disminuir la altura de la planta. Al respecto, PÉREZ, (1960), indica que la concentración de un determinado regulador del crecimiento de una planta puede aumentar con rapidez hasta un punto máximo y de allí, tiende a disminuir rápidamente, debido a la acción de los sistemas inhibidores hormonales. DMS al 5% para la Comparación Factorial (Fitoestimulantes) vs. Adicionales (Testigo de agricultor vs. Testigo absoluto), Cuadro 12, reporta un solo rango de significación. Con la mejor respuesta se encuentra Factorial (Fitoestimulantes) con un promedio de 56,56 cm/planta; en tanto que, dentro del mismo rango con la menor respuesta se encuentra el Adicional (Testigo de agricultor vs. Testigo absoluto) con un promedio de 49,58 cm/planta. Este resultado puede atribuirse a que todos los procesos de crecimiento y desarrollo no fueron influenciados de una u otra manera por los contenidos de fitohormonas, aminoácidos y nutrientes de los fitoestimulantes aplicados. DMS al 5 % para la Comparación Ortogonal f2 vs f3 (Abono de frutas vs. EXALMA), Cuadro 12, identifica dos rangos de significación. En el primer rango con altura promedio se encuentra f2 (Abono de frutas) con 59,36 cm/planta y en el segundo rango se halla f3 (EXALMA) con 55.71 cm/planta. Tukey al 5% para Tratamientos, Cuadro 12, reporta dos rangos de significación estadística. En el primer rango con mayor altura se encuentra el Tratamiento f2d2 (Abono de frutas + 2.5cc/litro) con 66.96 cm/planta; en tanto que, la menor altura representa al Testigo absoluto con 50.06 cm. Lo que puede deberse a la presencia de aminoácidos procedentes del abono de frutas, lo que corrobora con la citada por, LEÓN, (2005) y LLUMIQUINGA, (2006), quienes mencionan que la presencia de aminoácidos en el abono de frutas, permite un ahorro de energía para la planta y a su vez le permite obtener un mejor y más rápida respuesta en su desarrollo.
35
Gráfico 2. Altura promedio para Dosis a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. 4.2 Número de Hojas a los 100 Días En el ADEVA. Cuadro 11, se observa alta significancia estadística para Tratamientos, Fitoestimulantes, Comparación Ortogonal f2 vs. f3, Factorial vs. Adicionales y Testigo de agricultor vs. Testigo absoluto. El promedio general fue de 8.22 hojas/planta y el coeficiente de variación fue de 6.77 %, que es excelente para este tipo de investigación, dando confiabilidad al proceso. Tukey al 5% para Fertilizantes, Cuadro 12 y Gráfico 3, reporta dos rangos de significación. En el primer rango se encuentra f2 (Abono de frutas) con un promedio de 8.94 hojas/planta y al final del segundo rango se ubica f3 (EXALMA) con promedio de 7.88 hojas/planta Al respecto menciona, CAIZA, (2009), los aminoácidos son moléculas orgánicas ricas en nitrógeno, las mismas que actúan como promotores del crecimiento y vigorizantes en procesos críticos de la planta. DMS al 5% para la comparación Factorial (Fitoestimulantes) vs. Adicionales (Testigo de agricultor vs. Testigo absoluto), Cuadro 12, reporta dos rangos de significación. En el primer rango se encuentra el factorial (Fitoestimulantes) con 8.39 hojas/planta y en el segundo rango se ubican los adicionales (Testigo de agricultor vs. Testigo absoluto) con 7.47 hojas/planta, Esta respuesta detecta que la aplicación de fitoestimulantes provoca un incremento de las hojas toda vez que los ingredientes activos están actuando en el desarrollo de la planta, (RESTREPO, 2001).
Gráfico 3. Número de Hojas promedio para Fitoestimulantes a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009.
36
DMS al 5 % para la Comparación Testigo del agricultor vs. Testigo absoluto, Cuadro 12, detecta dos rangos de significación. En el primer rango se encuentra el testigo de agricultor con 8.38 hojas/planta y en el segundo rango con menor respuesta se ubica el testigo absoluto con 6.56 hojas/planta. DMS al 5 % para la Comparación ortogonal f2 vs f3 (Abono de frutas vs. EXALMA), Cuadro 12, identifica dos rangos de significación. En el primer rango con mayor número de hojas se encuentra f2 (Abono de frutas) con 8.94 hojas/planta y en el segundo rango se halla f3 (EXALMA) con 7.87 hojas/planta. 4.3 Diámetro de Macollo a los 100 Días En el ADEVA, Cuadro 11, se observa alta significación estadística para Tratamientos, Fitoestimulantes, Comparaciones Ortogonales f2 vs. f3, Dosis, Tendencia Cuadrática, Fitoestimulantes vs. Dosis y Factorial vs. Adicionales. El promedio general fue de 5.68mm/planta y el coeficiente de variación fue de 6.10 % que es excelente para este tipo de investigación, dando confiabilidad al proceso. Cuadro 12. Promedios y pruebas de significación en tres variables, en el estudio de bioestimulantes orgánicos foliares en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009.
CODIFICACIÓ N
Fitoestimulantes f1 f2 f3 Dosis d1 d2 d3 Factorial vs. Adicionales
PROMEDIOS ALTURA Nro. DIÁMETR (cm) HOJAS O MACOLL O 1 1 1 54.61 b 8.35 b 5.80 ab 59.36 a 8.94 a 6.08 a 55.71 a 7.88 b 5.52 b 1 1 54.78 b 8.33 5.53 b 60.34 a 8.40 6.18 a 54.56 b 8.44 5.68 b 2 2 2 56.56 a 8.39 a 5.80 a 49.58 a 7.47 b 5.18 b
DESCRIPCIÓN
Purín de hierbas Abono de frutos EXALMA Baja Media Alta Fitoestimulantes vs. Tag. y Tab.
Manejo de agricultor vs. Sin fertilización Comparaciones ortogonales Purín de hierbas vs f1 vs. Ab. Frutas y EXALMA f2 f3 Abono de frutas f2 vs EXALMA f3 Interacción FxD Purín de hierbas (5cc/litro) f1d1 Tag. vs. Tab.
f1d2 f1d3 f2d1
Purín de hierbas ( 20cc/litro) Purín de hierbas ( 25cc/ litro) Abono de frutas
37
49.09 50.06 2 54.61 57.54 59.36 a 55.71 b
8.38 a 6.56 b 2 8.35 8.41 8.94 a 7.87 b
5.23 5.13 2 5.80 5.80 6.08 a 5.52 b 1
52.30
8.25
5.58 b
57.58
8.31
6.18 ab
53.98
8.50
5.65 b
56.48
8.94
5.73 b
(1.9cc/litro) Abono de frutas (2.5cc/litro) Abono de frutas f2d3 (3.1cc/litro) EXALMA (1.9cc/litro) f3d1 EXALMA (2.5cc/litro) f3d2 EXALMA (3.1cc/litro) f3d3 1=Tukey al 5 %2=DMS al 5 % f2d2
66.96
9.06
6.93 a
54.64
8.81
5.58 b
55.56 56.48 55.08
7.81 7.81 8.00
5.30 b 5.43 b 5.83 b
Tukey al 5% para Fitoestimulantes, Cuadro 12 y Gráfico 4, reporta dos rangos de significación. Encabeza el primer rango con mayor diámetro de macollo promedio f2 (Abono de frutas) con 6.08 mm/macollo y en el segundo rango se encuentra f3 (Extracto de algas) con 5.52 mm/macollo, lo que significa que ambos fitoestimulantes actuaron de diferente manera en el desarrollo de las plantas. Estos resultados pueden atribuirse que los fitoestimulantes orgánicos se caracterizan por ayudar a las plantas a la absorción y utilización de nutrientes, obteniendo plantas más robustas que permitan una mayor producción y de mejor calidad, (VELASTEGUI, 1997). Tukey al 5% para Dosis, Cuadro 12 y Gráfico 5, identifica dos rangos de significación. En el primer rango la mejor respuesta se encuentra d2 (dosis media) con 6.18 mm/macollo; en tanto que, el final del segundo rango se encuentra d1 (dosis alta) con 5.53 mm/macollo. Además, se observa una tendencia cuadrática; estos resultados pueden deberse posiblemente a la presencia de ciertos compuestos presentes en el abono de frutas, sustancias inhibidoras de crecimiento. Al respecto, SAMPIETRO, (2005), manifiesta que ciertos compuestos fenólicos pueden inhibir la acción de fitohormonas, también indica que los ácidos ferúlico, p-cumárico, vainíllico y las cumarinas inhiben el crecimiento inducido por giberelinas, además son capaces de provocar alteraciones en el balance hormonal de la planta receptora, lo cual en ciertos casos conducen a una inhibición del crecimiento y tal vez algunas sustancias de esta naturaleza de origen endógeno tengan algún rol en la regulación del crecimiento en la planta.
Gráfico 4. Diámetro de macollo promedio para Fitoestimulantes a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. DMS 5% para la Comparación Factorial (Fitoestimulantes) versus Adicionales (Testigo de agricultores vs. Testigo absoluto), Cuadro12, reporta dos rangos de significación. En el primer rango se encuentra el factorial (Fitoestimulantes) con 5.80 mm/macollo y en el segundo rango se ubican los adicionales (Testigo de agricultor vs. Testigo absoluto) con 5.18 mm/macollo. Esta respuesta puede atribuirse a la fertilización foliar complementaria.
38
DMS 5%, para la comparación Ortogonal f2 vs f3 (Abono de frutas vs EXALMA), Cuadro 12, identifica dos rangos de significación. En el primer rango con mayor diámetro se encuentra f2 (Abono de frutas) con 6.08 mm/macollo y en el segundo rango se halla f3 (Extracto de algas) con 5.52 mm/macollo. Estos resultados pueden atribuirse a lo citado por, VELASTEGUI, (1997), quien menciona que los fitoestimulantes orgánicos se caracterizan por ayudar a las plantas a la absorción y utilización de nutrientes, obteniendo plantas más robustas y que alcanzan una mayor producción y mejor calidad de la misma. Tukey al 5% para la interacción Fitoestimulantes vs. Dosis en la evaluación de diámetro de macollo, Cuadro 12, reporta dos rangos de significación en el primer rango con mayor diámetro de macollo se ubica el tratamiento f2d2 (Abono de frutas + 2,5 cc/litro) con 6,93 mm/macollo; en tanto que, con la menor respuesta al final del rango se encuentra f3d1 (EXALMA + 1.9 cc/litro) con 5,30 mm/macollo.
Gráfico 5. Diámetro de Macollo promedio para dosis a los 100 días analizados en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. 4.4 Observación de Plagas (Insectos, Ácaros, Patógenos) En esta variable no se realiza análisis estadístico, debido a que la calificación de los porcentajes de incidencias de plagas en las parcelas, depende mucho de la apreciación por parte del investigador y por lo tanto carece de exactitud matemática, sin embargo se presenta el Cuadro 13, y un análisis de las principales enfermedades que afectaron al experimento. Al tener un suelo rico en nutrientes y con un buen drenaje, se redujo la incidencia de plagas y enfermedades; sin embargo se presentaron problemas debido al gusano cortador (Agrotis ipsilon), cortó los tallos de las plantas tiernas. Igualmente, se presentó la marchitez de la planta (Sclerotium sp.), ocasionando el amarillamiento de las hojas. Asimismo, se presentó la “podredumbre del cuello” (Botrytis allí), pero en bajos niveles de infección. El control realizado, se aplicó en todas las parcelas en iguales dosis, y se describe en el capítulo 2; sin embargo, en unos tratamientos tuvo mejor efecto que en otros. Los tratamientos f2d2 (Abono de frutas +2.5cc/litro), 7.02 % posee menor afectación. Estas observaciones se pueden atribuir a la presencia del fitoestimulante orgánico, que por sus principios activos fueron capaces de potenciar a las plantas y protegerlos del ataque de plagas. Además, según SUQUILANDA, (1996) y RESTREPO, (2001), la presencia de Tiamina o vitamina B1, puede desempeñar un papel importante, al aumentar la “inmunidad adquirida” en los vegetales como los sostiene CHABAUSSOU, (1998). Mientras que, el Testigo del agricultor solo con fertilización de base, presentó el nivel más alto de infección con 13%.
39
4.5 Días a la Cosecha Al analizar el promedio de días a la cosecha se observó que todas las plantas alcanzaron la madurez comercial a los 144 días después de la siembra. Cuadro 13. Porcentaje de infección en el estudio de bioestimulantes orgánicos foliares en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009. TRATAMIENTOS f1d1 f1d2 f1d3 f2d1 f2d2 f2d3 f3d1 f3d2 f3d3 Tag. Tab.
DESCRIPCIÓN Purín de hierbas (5cc/litro) Purín de hierbas ( 20cc/litro) Purín de hierbas ( 25cc/ litro) Abono de frutas (1.9cc/litro) Abono de frutas (2.5cc/litro) Abono de frutas (3.1cc/litro) EXALMA (1.9cc/litro) EXALMA (2.5cc/litro) EXALMA (3.1cc/litro) Fertilización base Sin fertilización
INFECCIÓN (%) 10.02 12.12 11.04 9.08 7.02 8.06 10.05 11.00 11.89 13.00 12.90
4.6 Rendimiento Potencial En el ADEVA. Cuadro 14, se observa alta significancia estadística para Tratamientos, Fitoestimulantes, Interacción Fitoestimulantes por Dosis y Factorial vs. Adicional y significancia estadística para comparaciones f2 vs f3 y Tendencia cuadrática. El promedio general fue de 46.12 t/ha de ajo fresco y el coeficiente de variación fue de 5.52 %, que es excelente para este tipo de investigación, dando confiabilidad al proceso.
Gráfico 6. Rendimiento promedio para Fitoestimulantes en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. Tukey al 5 % para Fitoestimulantes, Cuadro 15 y Gráfico 6, reporta tres rangos de significación. Encabeza el primer rango con mayor rendimiento promedio f2 (Abono de frutas) con 51.86 t/ha de ajo fresco y en último rango se encuentra f3 (extracto de algas) con 43.12 t/ha de ajo fresco. Esta respuesta puede atribuirse a que el abono de frutas es un abono con presencia de aminoácidos que son componentes básicos de las proteínas. La planta al no tener que sintetizarlas, permite un ahorro
40
de energía en el momento en que la planta transforman la savia bruta en savia elaborada, este, es clave para la superación del estrés que se presenta en la planta, ayudando a que esta pueda resistir el ataque de plagas y enfermedades pudiendo potenciar el desarrollo y la producción del cultivo del ajo, (PADILLA, 2002). Para Dosis en la evaluación del Rendimiento potencial, Cuadro 15 y Gráfico 7, se observa que la mayor respuesta presenta d2 (dosis media) con 49.01 t/ha de ajo fresco; en tanto que, la menor respuesta presenta d3 (dosis alta) con 46.03 t/ha de ajo fresco. Además se observa que existe tendencia cuadrática significativa. Estos resultados ponen en manifiesto que a dosis media tiene un mayor efecto estimulante frente a dosis alta. Lo que corrobora lo citado por LEÓN, (2005), que atribuye a los efectos inhibitorios del crecimiento, causado posiblemente por dosis altas. Este resultado permite deducir que la dosis media cubrió los requerimientos nutricionales del cultivo alcanzando l rendimiento más alto.
Tukey 5% para la Interacción Fitoestimulantes x Dosis, Cuadro 15, identifica tres rangos de significación. En el primer rango, con la mejor respuesta, se encuentra la interacción f2d2 (Abono de frutas + 2,5 cc/litro) con 56.78 t/ha de ajo fresco; y en el final del tercer rango se encuentra la interacción f3d3 (EXALMA + 3.1 cc/litro) con 42.21 t/ha de ajo fresco. PADILLA, (2002), indica que las citoquininas pueden causar el engrosamiento de los tallos, probablemente como resultado de la promoción del alargamiento de las células laterales o en otro caso del estímulo de la división celular en el cambium, Además cabe destacar que esta variable se detecta que los factores en estudio interaccionan. DMS al 5% para la Comparación Factorial (Fitoestimulantes vs. Adicionales (Testigo de agricultor vs. Testigo absoluto), Cuadro 15 reporta dos rangos de significación. En el primer rango se encuentra el Factorial (Fitoestimulantes) con 47.56 t/ha de ajo fresco y en el segundo rango se ubican los Adicionales (Testigo de agricultor vs. Testigo absoluto) con 39.64 t/ha de ajo fresco. Los tratamientos con fitoestimulantes alcanzaron altos rendimientos a diferencia de los Adicionales, según CADENA, (2008), indica que tanto los cultivos anuales como los de ciclo corto requieren una fertilización foliar entre los primeros 40 – 60 días después de la germinación para favorecer la diferenciación celular, crecimiento en grosor del tallo, estimulación de síntesis de proteínas, funciones que claramente intervienen en el rendimiento del cultivo. DMS al 5% Para la Comparación Ortogonal f2 vs f3 (Abono de frutas vs EXALMA), Cuadro 15, identifica dos rangos de significación. En el primer rango con rendimiento promedio se encuentra f2 (Abono de frutos) con 51.86 t/ha de ajo fresco y en el segundo rango se halla f3 (EXALMA) con 43.12 t/ha de ajo fresco, lo que significa que en ésta variable el abono de frutas y el EXALMA actuaron de diferente manera en el rendimiento final, lo que puede deberse a la mayor cantidad de potasio procedente de la melaza en el abono de frutas, mejorando así la eficiencia del consumo de agua, al aumentar la presión osmótica de las células, volviéndolas más turgentes e incrementando el rendimiento y la calidad de las cosechas, (LEÓN, 2005).
41
Gráfico 7. Rendimiento promedio para Dosis en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. 4.7 Diámetro de Bulbo En el ADEVA. Cuadro 14, se observa alta significación estadística para Tratamientos, Fitoestimulantes, Comparaciones Ortogonales (f1 vs. f2f3) y (f2 vs. f3), Dosis, Tendencia Cuadrática, Interacción Fitoestimulantes por Dosis, y Factorial vs. Adicionales. El promedio general fue de 4.44 cm/bulbo y el coeficiente de variación fue 4.09 %, que es excelente para este tipo de investigación, dando confiabilidad al proceso. Cuadro 14. ADEVA para dos variables en el estudio de bioestimulantes orgánicos foliares en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. FUENTES DE VARIACIÓN
TOTAL TRATAMIENTOS Fitoestimulantes (F) f1 vs f2f3 f2 vs f3 Dosis (D) Lineal Cuadrática FxD Factorial vs Adicional Tag. Vs Tab. REPETICIONES ERROR EXPERIMENTAL Promedio
GL
43 10 2 1 1 2 1 1 4 1 1 3 30
Coeficiente de variación
42
CUADROS MEDIOS Rendimiento Diámetro del bulbo 15.83** 35.21** 0.04ns 70.38* 2.93ns 0.04ns 4.28* 4.76** 62.94** 0.04ns 3.05* 6.52 46.12t/ha.
39.67** 95.33** 11.00** 179.67** 6.67.** 2.00ns 11.00** 20.33** 110.67** 0.67ns 3.33* 0.03 4.44 cm/bulbo.
5.52 %
4.09 %
Tukey al 5% para Fertilizantes, Cuadro 15 y Gráfico 8, reporta tres rangos de significación. Encabeza el primer rango con mayor diámetro de bulbo promedio f2 (Abono de frutas) con 5.10 cm/bulbo y en el último rango se encuentra f3 (extracto de algas) con 4.16 cm de diámetro. Este resultado puede atribuirse según, FUENTES, (1982), a la mayor concentración de calcio que posee el abono de frutas contenido en la melaza el cual actúa en la síntesis proteica y estimula el crecimiento además de la concentración de potasio que ayuda a engrosar los frutos.
Gráfico 8. Diámetro promedio de bulbo para Fitoestimulantes en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. Tukey al 5% para Dosis, Cuadro 15 y Gráfico 9, identifica un solo rango de significación. Con la mejor respuesta se encuentra d2 (dosis media) con un promedio de 4.70 cm/bulbo; en tanto que, dentro del mismo rango con la menor respuesta se encuentra d1 (dosis baja) con 4.44 cm de diámetro. Además se observa una tendencia cuadrática altamente significativa y que a dosis media de fertilización se observa mayor diámetro de bulbo y luego desciende. Tukey al 5% para las Interacción Fitoestimulantes x Dosis, Cuadro 15, identifica cuatro rangos de significación. En el primer rango, con la mejor respuesta se encuentra la interacción f2d2 (Abono de frutas + 2,5 cc/litro) con 5.74 cm/bulbo; en tanto que, al final de cuarto rango se encuentra la interacción f3d3 (EXALMA + 3.1cc/litro) con 4.08 cm/bulbo. Además cabe destacar que en esta variable se detecta que los factores en estudio interaccionan. DMS al 5% para la comparación Factorial (Fitoestimulantes) vs. Adicional (Testigo de agricultor vs. Testigo absoluto), Cuadro 15, reporta dos rangos de significación. En el primer rango se encuentra el factorial (Fitoestimulantes) con 4.56 cm/bulbo y en el segundo rango se ubican los adicional (Testigo de agricultores y Testigo absoluto) con 3.86 cm/bulbo. Lo que puede atribuirse a la presencia de aminoácidos y micronutrientes en los fitoestimulantes, que ejercen un efecto promotor en el desarrollo de la planta, (SUIQUILANDA, 1996) DMS al 5% para la comparación f2 vs f3 (Abono de frutas vs. EXALMA), Cuadro 15, identifica dos rangos de significación. En el primer rango con mayor diámetro de bulbo se encuentra f2 (abono de frutas) con 5.10 cm/bulbo y en el segundo rango se halla f3 (EXALMA) con 4.16 cm/bulbo, lo que indica que cada fitoestimulante actuaron de diferente manera en el diámetro del bulbo, siendo una de las razones por la presencia de fitohormonas y nutrientes presentes en abono de frutas, (SUQUILANDA, 2003).
43
Cuadro 15. Promedios y pruebas de significación para dos variables en el estudio de bioestimulantes orgánicos y foliares en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009.
CODIFICACIÓ N
Fitoestimulantes f1 f2 f3 Dosis d1 d2 d3
DESCRIPCIÓN
RENDIMIENT O t/ha De ajo en fresco 1
Purín de hierbas Abono de frutos EXALMA
47.68 b 51.86 a 43.12 c
Baja Media Alta
46.73 49.01 46.03 2
Fitoestimulantes vs. Tag. y Tab. Manejo de agricultor vs. Sin fertilización Comparaciones ortogonales Purín de hierbas vs f1 vs. Ab. Frutas y EXALMA f2 f3 Abono de frutas vs f2 vs. EXALMA f3 Interacción FxD Purín de hierbas (5cc/litro) f1d1 Purín de hierbas ( 20cc/litro) f1d2 Purín de hierbas ( 25cc/ litro) f1d3 Abono de frutas (1.9cc/litro) f2d1 Abono de frutas (2.5cc/litro) f2d2 Abono de frutas (3.1cc/litro) f2d3 EXALMA (1.9cc/litro) f3d1 EXALMA (2.5cc/litro) f3d2 EXALMA (3.1cc/litro) f3d3 1= Tukey al 5 % 2= DMS al 5 % Factorial vs. Adicionales Tag. vs. Tab.
44
47.56 a 39.64 b 39.82 39.45 2 47.68 47.50 51.86 a 43.12 b 1 47.07 b 46.87 b 49.12 b 49.36 b 56.78 a 49.46 b 43.77 b 43.38 bc 42.21 c
Diámetro del bulbo cm/bulbo 1 4.43 b 5.10 a 4.16 c 1 4.44 a 4.70 a 4.55 a 2 4.56 a 3.86 b 3.90 3.82 2 5.11a 4.30 b 5.10 a 4.16 b 1 4.42 c 4.25 cd 4.63 bc 4.66 b 5.74 a 4.94 b 4.26 c 4.13 d 4.08 d
Gráfico 9. Diámetro de bulbo promedio para dosis en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. 4.8 Análisis Financiero Para el análisis financiero Cuadro 16, se determinó el rendimiento bruto de cada interacción y se le disminuyó un 20 % por concepto de pérdidas que puede tener el agricultor para así lograr una producción ajustada a la realidad. Se acepta como económicamente factible todo proyecto de inversión que tiene una relación beneficio/costo superior a la unidad, justificándose así la implementación en el proyecto. En el (cuadro16), se observa que el tratamiento con la mejor rentabilidad fue él de la interacción f2d2 (Abono de frutas 2.5cc/litro), que alcanzó una relación beneficio/costo de 3.38, es decir que por cada dólar invertido y recuperado se ganan 2.38 USD mientras que la interacción con menor relación beneficio/costo fue f3d3 (EXALMA 3.1cc/litro), con 2.25 USD. Cuadro 16. Análisis financiero en el estudio de aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis en ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense. Guasuntos, Chimborazo. 2009. TRATAMIENTOS f1d1
f1d2
f1d3
f2d1
f2d2
f2d3
f3d1
f3d2
f3d3
Tag.
Tab.
Rend. Bruto (t/ha)
47.07
46.87
49.12
49.36
56.78
49.46
43.77
43.38
42.21
39.82
39.45
Rent. Ajustada (-20%) Precio de venta (USB/t)
37,66
37,50
39,30
39,49
45,42
39,57
35,02
34,70
33,77
31,86
31,56
500,00 18828,00
500,00 18748,00
500,00 19648,00
500,00 19744,00
500,00 22712,00
500,00 19784,00
500,00 17508,00
500,00 17352,00
500,00 16884,00
500,00 15928,00
500,00 15780,00
Arada – Rastra
250,00
250,00
250,00
250,00
250,00
250,00
250,00
250,00
250,00
250,00
250,00
Semilla
2244,00
2244,00
2244,00
2244,00
2244,00
2244,00
2244,00
2244,00
2244,00
2244,00
2244,00
Transporte de semilla
20,00
20,00
20,00
20,00
20,00
20,00
20,00
20,00
20,00
20,00
20,00
Compost
1440,00
1440,00
1440,00
1440,00
1440,00
1440,00
1440,00
1440,00
1440,00
1440,00
1440,00
Purín de hierbas
20,00
25,00
30,00 8,00
10,00
12,00 12,00
15,00
18,00 24
24
CONCEPTO
Beneficio Bruto de campo (USB)
COSTOS (USB)
Abono de frutas EXALMA Limpieza de campo
24
24
24
24
24
24
24
24
24
Preparación de abono
10
10
10
10
10
10
10
10
10
Jornales aplicación
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
45
Pesticidas (Fungicidas)
56,00
56,00
56,00
56,00
56,00
56,00
56,00
56,00
56,00
56,00
56,00
Desgrane de semilla
50,00
50,00
50,00
50,00
50,00
50,00
50,00
50,00
50,00
50,00
50,00
Desinfección de semilla
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
Siembra
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
Aplicación de Pesticidas
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
100,00
Deshierbas
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
300,00
Riegos
150,00
150,00
150,00
150,00
150,00
150,00
150,00
150,00
150,00
150,00
150,00
Cosecha
120,00
120,00
120,00
120,00
120,00
120,00
120,00
120,00
120,00
120,00
120,00
COSTO VARIABLE TOTAL (USD)
5194,00
5199,00
5204,00
5182,00
5184,00
5186,00
5186,00
5189,00
5192,00
4964,00
4964,00
BENEFICIO NETO (USD)
13634,00
13549,00
14444,00
14562,00
17528,00
14598,00
12322,00
12163,00
11692,00
10964,00
10816,00
RELACIÓN COSTO
2,62
2,61
2,78
2,81
3,38
2,81
2,38
2,34
2,25
2,21
2,18
BENEFICIO/
Fecha: 22 de Mayo del 2012
46
5. CONCLUSIONES 5.1 El mejor fitoestimulante en la producción de ajo fue f2 (abono de frutas), con un rendimiento de 46.12 t/ha de ajo fresco. 5.2 En cuanto a dosis, se detectó que es más eficiente d2 (2.5 cc/litro), de abono de frutas. 5.3 La mejor interacción en el ensayo fue f2d2 (Abono de frutas + 2.5cc/litro), ya que permitió la obtención de un rendimiento de 56.78 t/ha de ajo fresco, la mejor altura (66.96cm), diámetro de macollo (6.93 mm), diámetro del bulbo con 5.74 cm y con mayor número de hojas por planta con 9.06 Hojas/planta. 5.4 Desde el punto de vista financiero la interacción f2d2 (abono de frutas + 2,5 cc/litro), permitió alcanzar la mejor relación Beneficio/Costo con 3.38 USD que significa que por cada dólar invertido y recuperado, se ganan 2.38 USD, en un ciclo de cultivo.
47
6. RECOMENDACIONES 6.1 Realizar aplicaciones foliares complementarios a base de abono de frutas en una dosis de 2.50 ml/litro (f2d2), a partir de la segunda semana después de la siembra del ajo (Allium sativum) var. Canadiense con una frecuencia de aplicación semanal y utilizar como fertilización de base compost (36t/ha), en las condiciones agroecológicas de Guasuntos-Chimborazo y sectores con condiciones similares. 6.2 Realizar estos ensayos en condiciones edáficas y climáticas diferentes a los del presente experimento, para tener mayores elementos de juicio para realizar la recomendación adecuada.
48
7. RESUMEN El ajo (Allium sativum L.) tiene insuperables cualidades alimenticias y medicinales, cualidades que lo hacen indispensables en la alimentación, (TERRANOVA, 1995), Los agricultores que cultivan ajo en el país, tienen la idea de que este cultivo tiende a dejar los suelos estériles, lo cierto es que el suelo pierde sus propiedades debido a la gran cantidad de pesticidas que se utilizan, si el cultivo del ajo se manejara orgánicamente, esto impediría que el suelo se degrade, se mantendrían las propiedades físico – químico. Esto evitaría la contaminación del medio ambiente, además que el ajo alcanzaría un excelente valor comercial, (SUQUILANDA, 1996). Por esta razón, es necesario responder a la problemática técnica y demandas del mercado mediante propuestas de desarrollo para fomentar la producción de ajo como una alternativa económica para las pequeñas familias dedicadas a la producción a través de la utilización de productos orgánicos que permiten obtener mayores rendimientos sin alterar el medio ambiente es una de las tendencias mundiales en nuestro tiempo, (GUZMÁN, 1988). La falta de recurso económica hace que se use productos de bajo costo como sustancias elaborados a base de hormonas vegetales o de bioactivos sintéticos, que al ser aplicados a los cultivos en pequeñas dosis, regulan, estimulan o detienen el crecimiento de las plantas. La aplicación de los fitorreguladores en horticultura es una práctica muy extendida en los cultivos, y con ella se persiguen objetivos muy distintos y determinados. Los efectos producidos por los fitorreguladores tienen que ver principalmente con la estimulación de las raíces, aumento de floración y maduración del fruto; en general, con el crecimiento y desarrollo de la planta y todos sus órganos (LATORRE, 1992). Por las razones antes señaladas, se planteó la presente investigación con los siguientes objetivo: Determinar el fitoestimulante que mejore la producción de ajo (Allium sativum) var. Canadiense; Establecer la dosis que permita mejorar la producción del ajo (Allium sativum) var. Canadiense; Detectar si existe interacción entre los factores en estudio y realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad de Shuid Alto, ubicado en la provincia de Chimborazo, cantón Alausí, parroquia de Guasuntos, a una altitud de 3200 m.s.n.m., en la zona de vida de bosque húmedo Montano (bh-M). Los factores en estudio fueron: Fitoestimulantes (F); f1= Purín de hierbas, f2= Abono de frutas, f3 = Extracto de algas EXALMA, Dosis (D); d1= Dosis Bajo (– 25 % de la dosis recomendada), d2= Dosis Media (dosis recomendada), d3= Dosis Alta (+ 25 % de la dosis recomendad). Además se consideró dos testigos: Tag. (Testigo de agricultor), Tab. (Testigo absoluto). Para el análisis estadístico se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con arreglo factorial 3 x 3 + 2, con cuatro repeticiones. Cada unidad experimental fue de forma rectangular de 3.00m de largo por 2.80m de ancho, dando una superficie de 8.40m² y se conformaron 15 surcos separados a 20cm con 60 plantas por surco. Se determinó la unidad experimental neta, eliminando 0.50m por cada lado (superior e inferior) y 0.35m (7 plantas a cada lado) de los costados derecho e izquierdo teniendo una parcela de 1.80m por 2.30m dando una superficie de 4.14 m² con 10 surcos simples y 37 plantas por surco. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, número de hojas por planta, diámetro del macollo, días a la cosecha, rendimiento potencial, diámetro de bulbo y análisis financiero de las interacciones en estudio. La semilla se obtuvo en el mercado mayorista del cantón Ambato, esta semilla se procedió a desinfectar. La siembra se realizó con el ápice hacia arriba, las distancias fue de 0.06m entre plantas y de 0.20 m entre surcos la razón porque no fue mullido bien el suelo por la época muy lluviosa que formó terrones. La fertilización edáfica se aplicó en base al análisis de suelo. La elaboración de Fitoestimulantes se llevó a cabo cerca a la unidad experimental como el purín de
49
hierbas, abono de frutas y el extracto de algas (EXALMA) se obtuvo en una casa comercial del cantón Alausí. Las deshierbas se efectuaron tres a los 45, 90 y 120 días; Se realizaron seis controles preventivos para plagas y enfermedades, según el monitoreo efectuado en el campo. La labor de la cosecha fue manual, cuando las plantas alcanzaron la madurez comercial a partir de los 120 días después de la siembra. Entre los principales resultados se obtuvo los siguientes: El bioestumulante orgánico foliar abono de frutas (f2), obtuvo los mejores promedios para las variables: altura promedio de planta con 59,36 cm/planta; número promedio de hojas con 8,94 hojas/planta; diámetro de macollo con 6,08 mm/macollo; rendimiento promedio con 51,86 t/ha; diámetro de bulbo con 5,10 cm/bulbo. Esta respuesta se atribuye al contenido de fitohormonas que tiene el abono de frutas, en relación a los otros bioestimulantes. Además, la aplicación foliar permite una rápida utilización de los elementos, corrigiendo deficiencias en corto plazo, lo cual muchas veces no es posible mediante la fertilización del suelo. La dosis de los productos evaluados que provocó mejor efecto en las variables fue la dosis media o recomendad d2 2,50 litros/ha, a lo que se atribuye que los bioestimulantes orgánicos contenidos en abono de frutas, permiten la estimulación de varios procesos de crecimiento y diferenciación celular. Sin embargo, dependiendo de la especie de planta tratada y de la dosis de aplicación, dichos procesos se frenan. La interacción Fitoestimulantes x Dosis que mejor respuesta presenta en las variables altura de planta, número de hojas por planta, diámetro de macollo, rendimiento potencial y diámetro de macollo fue f2d2 (abono de frutas – 2,50 litros/ha) con 66,96 cm/planta, 9,06 hojas/planta, 6,93 mm/macollo, 56,78 t/ha y 5,74 cm/bulbo, respectivamente. Al respecto cabe manifestar que los aminoácidos contenidos en las frutas son precursores de otras moléculas de gran importancia biológica que son las proteínas y directamente de la activación enzimática, procesos claves en el crecimiento celular. Al analizar el Factorial vs. Adicional (sin bioestimulantes), los resultados obtenidos son: altura promedio de planta con 56,56 cm/planta; número promedio de hojas con 8,39 hojas/planta; diámetro de macollo con 5,80 mm/macollo; rendimiento promedio con 47,56 t/ha; diámetro de bulbo con 4,56 cm/bulbo. Esto se debe a distintos elemento que contiene el abono de frutas como el nitrógeno, fósforo, potasio, minerales, citoquininas naturales, tales elementos se absorben bien directamente por la hoja para luego ser transportados a los sitios de crecimiento activos, tales como las hojas nuevas y meristemos. Al realizar el análisis financiero, se establece que la mejor relación B/C es de 3,38 USD que corresponde a f2d2 (abono de frutas – 2,50 litros/ha); es decir que, por cada dólar invertido se obtiene una utilidad neta de 2,38 dólares, que en dicho caso la inversión fue de 5184.00 dólares y se obtuvo un ingreso neto de 22712.00 dólares. Las variables analizados en el ensayo permiten concluir que el bioestimulante que mejoró la producción en el cultivo de ajo (Allium sativum), bajo las condiciones de Guasuntos (Shuid Alto), Chimborazo fue abono de frutas f2. La dosis media recomendada de 2,50 litros/ha presentó un mejor efecto con el producto abono de frutas. Considerando los resultados obtenidos se recomienda: Utilizar el producto Abono de Frutas (f2) como fertilizante foliar complementario del cultivo de ajo con la dosis de d2 = 2,50 litros/ha y aplicar en momentos de mayor actividad fisiológica, es decir a los 21días después de la siembra en intervalo de de 8 días, bajo las condiciones agroecológicas de Guasuntos (Shuid Alto), Chimborazo; Obteniendo así, una relación beneficio costo de 3,38 USD, es decir por cada dólar invertido y recuperado, la ganancia es de 2,38 USD.
50
SUMMARY Garlic (Allium sativum L.) has unsurpassed nutritional and medicinal qualities, qualities that are indispensable in the diet, (NEWFOUNDLAND, 1995) Farmers who grow garlic at home, have the idea that this crop tends to leave the sterile soil, the truth is that the soil loses its properties because of the large amount of pesticides used, if the crop of garlic handled organically, that prevent soil degradation, the physical properties would remain - chemical. This would prevent environmental pollution, as well as garlic reach an excellent commercial value, (suquilanda, 1996). For this reason, it is necessary to respond to technical issues and market demands by developing proposals to encourage the production of garlic as an economic alternative for small families engaged in production through the use of organic products that enable higher yields without altering the environment it is one of the global trends in our time (Guzmán, 1988). The lack of economic resources makes products as inexpensive substances prepared from plant hormones or synthetic bioactive, which when applied to crops in small doses, regulate, stimulate or stop the growth of plants used. The application of plant growth regulators in horticulture is widely practiced in cultures, and with it very different and specific objectives pursued. The effects of the plant growth regulators are concerned primarily with the stimulation of the roots, increased flowering and fruit ripening; in general, with the growth and development of the plant and all its organs (Latorre, 1992). For the above reasons, this research raised the following objective: To determine the phytostimulant to improve the production of garlic (Allium sativum) var. Canadian; Establish the dose that will improve the production of garlic (Allium sativum) var. Canadian; Detecting whether there is interaction between the factors under study and perform financial analysis of the treatments under study. This research was conducted in the community of Shuid Alto, located in the province of Chimborazo, Alausí canton, parish Guasuntos, at an altitude of 3200 meters above sea level in the living area of humid forest Montano (bh-M). The factors studied were: phytostimulants (F); Slurry herbal f1 = f2 = Payment of fruits, f3 = EXALMA kelp extract, dose (D); d1 = Dose Low (- 25% of the recommended dose), d2 = Dose Media (recommended dose), d3 = High Dose (+ 25% of the recommended dose). Tag: Besides two witnesses are considered. (Witness farmer), Tab. (Absolute control). For statistical analysis, a design randomized complete block was used with factorial arrangement 3 x 3 + 2, with four replications. Each experimental unit was rectangular of 3.00m long by 2.80m wide, giving an area of 8.40m² and 15 rows separated by 20cm with 60 plants per row were formed. Net experimental unit was determined by removing 0.50m on each side (top and bottom) and 0.35m (7 plants on each side) of the left and right sides having a plot of 1.80m by 2.30m giving an area of 4.14 m² 10 simple rows and 37 plants per row. The variables evaluated were: plant height, number of leaves per plant, tiller diameter, days to harvest, potential yield, bulb diameter and financial analysis of the interactions under study. The seed was obtained in the wholesale market of Canton Ambato, this seed proceeded to disinfect. Sowing was done with the apex upward distance was 0.06m between plants and 0.20 m between rows the reason because it was not fluffy good soil for the very rainy season that formed lumps. The soil fertilizer was applied based on soil analysis. Developing phytostimulants took place near the experimental unit and the slurry of herbs, fruits and fertilizer seaweed extract (EXALMA) was obtained as a trading house in the canton Alausí. The weeding three to 45, 90 and 120 days were made; Six preventive controls for pests and diseases, the monitoring carried out in the field were conducted. The work of the harvest was manual, when the plants reached commercial maturity from 120 days after planting. The main results obtained are the following:
51
The organic foliar fertilizer bioestumulante fruit (f2) won the best averages for the variables: average plant height of 59.36 cm / plant; Average number of leaves with 8.94 leaves / plant; tiller with diameter of 6.08 mm / tiller; average yield with 51.86 t / ha; bulb diameter with 5.10 cm / bulb. This response is attributed to the content of the fertilizer phytohormones having fruit, in relation to other biostimulants. Moreover, foliar application enables quick use of the elements, correcting deficiencies in the short term, which is often not possible through soil fertilization. The dose of the tested products in triggering variables best effect was the medium dose d2 recomendad 2.50 liters / ha, which is attributed to the organic biostimulating fertilizer contained in fruits, enables the stimulation of several growth processes and cell differentiation. However, depending on the plant species treated and the application rate, such processes are slowed. Phytostimulants x dose interaction that best answer comes in the variables plant height, number of leaves per plant, diameter of tillering, yield potential and tiller diameter was F2D2 (fertilizer fruit 2.50 liters / ha) 66.96 cm / plant, 9.06 leaves / plant, 6.93 mm / tiller, 56.78 t / ha and 5.74 cm / bulb, respectively. In this regard it is noted that the amino acids contained in fruits are precursors of other molecules that are biologically important proteins and directly enzyme activation key processes in cell growth. Analyzing the Factor vs. Additional (without bioestimulantes), the results are: average plant height of 56.56 cm / plant; Average number of leaves with 8.39 leaves / plant; tiller with diameter of 5.80 mm / tiller; average yield with 47.56 t / ha; bulb diameter of 4.56 cm / bulb. This is because different element containing fruit manure as nitrogen, phosphorus, potassium, minerals, natural cytokinins such elements are well absorbed directly by the blade and then be transported to active sites, such as new leaves growth and meristems. To perform financial analysis, it is established that the best ratio B / C is $ 3.38 which corresponds to F2D2 (fertilizer fruit - 2.50 liters / ha); ie, for every dollar invested net income of $ 2.38 is obtained, that in that case the investment was $ 5184.00 and a net income of $ 22712.00 was obtained. The variables analyzed in the trial can be concluded that the bioestimulante which improved production in the cultivation of garlic (Allium sativum), under the conditions of Guasuntos (Shuid Alto), Chimborazo was fertilizer fruit f2. The recommended dose of 2.50 liters / average dose has presented a better effect with fruit fertilizer product. Considering the results obtained are recommended: Use the product Fertilizer Fruit (f2) as a supplementary crop foliar fertilizer dose garlic d2 = 2.50 liters / ha and applied in times of greatest physiological activity, ie to 21 days after planting interval of eight days, under the ecological conditions of Guasuntos (Shuid Alto), Chimborazo; Thus obtaining a benefit cost ratio of $ 3.38, ie for every dollar invested and recovered, the profit is $ 2.38.
52
8. REFERENCIAS 1. Asistencia Agroempresarial Agribusiness. (1992). Manual técnico del cultivo del ajo. Quito: Autor. 2. Acadian Seaplants, L. ( s.f.). Extracto de algas, polvo soluble o líquido. Nueva escocia. Canada: s.n. 3. Agapito, F. Tomo II
(2000). Fitomedicina 1100 plantas medicinales. Perú: Ediciones Isabel.
4. Andrade, G., Vallejo, H. (1984). El cultivo de ajo, enfermedades, plagas y control. Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería. 5. Arciniegas, D. (1998). Producción orgánica de ajo (Aillum sativum) en MachachiPichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 6. Arcos, V., Suquilanda, M. (2001). Evaluación de dos variedades de ajo (Aillum sativum) a tres distancia de plantación Cangahua - Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 7. Basantes, E., Castro, E. (1976). Adaptación de tres variedades de ajo (Allium sativum L.) de acuerdo a diferentes distancias de siembra en dos localidades. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 8. Beaulier, R. (1993). Reguladores de crecimiento. Trad. Por Rosendo Castelló. Barcelona: Oikos-Tau. 9. Bidwel, R.(1975). Fisiología Vegetal. México: s.n. 10. Cadena, V.; Suquilanda, M. (2008). Respuesta del cultivo de col china (Brassica campestre L. sp. Pekinensis) var. Gran prize a la aplicacición complementaria de 4 fitoestimulantes a tres dosis. Puembo, Pichincha. Quito: Rumipamba 22(1) pp. 120 11. Caiza, S.(2009). Evaluación de tres abonos líquidos foliares Orgánicos en lechuga (Lactuca sativa L). San José de Tucuso – Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Tesis Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 12. Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito: MAG. 13. Castillos, S., Lizandro, R. (1981). Estudio comparativo de dos variedades de ajo (Allium sativum) y su respuesta a doce densidades de siembra en Gualilahua, Cantón Mejía, Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 14. Centro de Estudios de Cultivos Orgánicos. (1985). Cultivos Orgánicos en la Argentina, una propuesta ecológica para la producción de alimentos. Argentina: PIMES. 15. Chabaussou, L., Cussianovich, P. (1998). La agricultura orgánica una alternativa económica para mejorar la calidad de vida rural. Costa Rica: IMAS.
53
16. Idea Books. (1997). Cultivo de Ajo: Biblioteca de la Agricultura. España: Autor. 17. Edifarm. (1996). Vademécum Agrícola. (4 edición) Quito: Gráficas Vásquez. 18. Fabara, H. (1976). Control químico de la pudrición del bulbo en cultivos de ajo causado por Sclerotium sp. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 19. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (1992). El cultivo de ajo. (3 edición) Colombia: Autor 20. Fuentes, J. (1982). Abonos, libro del alumno: Dirección General de Investigación y Capacitación Agraria. España: MAPA. p. 21. Garcés, S. (1988). Rango de hospederos y control químico de la pudrición blanca de ajo, ocasionada por Sclerotium sepivorum, en Pichincha y Tungurahua. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 22. GÓMEZ, G. (1977). Horticultura general. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 23. Grieve, M. 1995. (28/12/2009) El Matico. Disponible en URL: http://www.portalagrario.gob.pe/agricola/promediatico.shtml. [consulta 22 de mayo de 2015] 24. Guzmán, P., José, E. (1988). Cultivo del ajo y la cebolla. Venezuela: Espansande. 25. Hernández, T. (1982). Abonos orgánicos y fertilizantes químicos, ¿antagónicos o complementarios? In Desde el Surco. Manual de fertilización orgánica y química. Quito: MARCEL. 26. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.( 2001). Elaboración de Abonos Orgánicos Fermentados y Biofertilizantes Foliares. Costa Rica: Autor. 27. Internacional Plan Nutrition Institute. (2008). Micronutrientes en la fisiología de las plantas: Funciones, absorción y movilidad. Ecuador: Revista Informaciones Agronómicas. 2da parte. No 69, pp. 9–13 28. _____________(2008). Micronutrientes en la fisiología de las plantas: Funciones, absorción y movilidad. Ecuador: Revista Informaciones Agronómicas. 3ra parte. No 70, pp. 10–12 29. Itten, B., Merlo, R. (1998 ) (28/12/2009) Red de plantas medicinales del cono Sur. Disponible en URL: http://angelfire.com/ar/plantasmedicinales/monografía. [consulta 22 de mayo de 2015] 30. León, F. (2005). Estudio de la fertilización foliar complementaria a base de abonos de frutas en lechuga (Lactuca sativa L.) var. Green Salad Bowl. Tumbaco-Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.
54
31. Llumiguinga, I. (2006). Estudio de la aplicación complementaria de tres bioestimulantes de origen natural en el cultivo de vainita (Phaseolus vulgaris). Tumbaco-Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 32. Ministerio de Agricultura Ganadería Acuicultura y Pesca. (2000). Problemas solucionados por la Agricultura Orgánica. Quito: Autor. 33. Martínez, M. (2001). (2/09/2001) La manzanilla (Matricaria chamomilla). Disponible en URL:htt:/consumeres/web/es/alimentación/aprender_a_comerbien/plantasmedicinales/200 1/09/20/35377.php) [consulta 22 de mayo de 2015] 34. OCÉANO GRUPO EDITORIAL. (2000). Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. España: Autor. 35. Padilla, L. (2002). Respuesta de cinco genotipos de cebolla perla (Allium cepa L) y tres distancias de siembra, bajo manejo orgánico. Atuntaqui – Imbabura. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 36. Padilla, W. (s.f.) Abono orgánicos vs. Fertilizantes químicos. In Desde el surco, Manual de fertilización orgánica y química. Quito: Medarluz. 37. Pérez, N., Chaboussou, F. (1960). La trofobiosis: Una teoría sobre la resistencia de las plantas a las plagas y a las enfermedades. Costa Rica: IMAS. 38. Pérez, R. (2001). (01/10/2010) Efectos de los aminoácidos de doble hidrólisis enzimática sobre la producción de hortalizas. Disponibles en URL:
[email protected] [consulta 22 de mayo 2015] 39. Restrepo, J. (2001). Elaboración de abonos orgánicos fermentados y biofertilizantes. Costa Rica: IICA. 40. Salazar, J. (1980). Competencia de malas hierbas y evaluación preliminar de herbicidas en el cultivo de ajo (Allium sativum) variedad híbrido canadiense en Salcedo, Cotopaxi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 41. Salinas (1956). Botánica sistemática. Chile: Edición Universitaria. 42. Saltos, K. (1982). Estudio de la fertilización química y distancias de siembra en ajo (Allium sativum) en Mocha, Tungurahua. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 43. Samaniego, M. (1995). La importancia de la nutrición foliar de la productividad agrícola. Quito: Agroexportación, No 36, pp. 12-16 44. Sampietro, D. (2005) (28/10/2009) Alelopatías. Disponible http://biologiaedu.ar/plantas/alelopatía [consulta 22 de mayo de 2015]
en
URL:
45. Seifert, A., Koepf, H. (1978). Agricultura sin venenos; el compost: su naturaleza preparación y actuación. España: Impriméis.
55
46. Suquilanda, M. (1995). Producción orgánica de hortalizas en la sierra norte y central del Ecuador. Quito: PROMSA. 47. _____________ (1996). Agricultura Orgánica. Quito: ABYA-YALA 48. _____________ (1996). Agricultura orgánica: Alternativa tecnológica del futuro. Quito: FUNDAGRO. 49. Suquilanda, M. (2003). Producción orgánica de hortalizas en sierra norte y central del Ecuador. Quito: PROMSA. 50. Terranova.(1995). Enciclopedia Agropecuaria: Producción agrícola. Colombia: 51. Vallejo, L. (1993). Efecto de la fertilización química y sistemas de siembra en la producción de ajo (Allium sativum) Cayambe-Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 52. Vanaclocha, B., Cañagueral, S. (1999) (28/12/2009). Fitoterapia. Disponible en URL: http://www.interhiper.com/medicina/fitoterapia.htm [consulta 22 de mayo de 2015] 53. Velastegui, R. (1997). Formulaciones naturales y sustancias orgánicas y minerales para el control fitosanitario. Quito: Universidad Técnica de Ambato. 54. Ville, C. (1996) Biología. Trad. Espinoza Zarza R. (8 edición) México: McGraw-Hill. 55. Weaver, R. (1976). Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura. Trad. por Silvia B. May. Argentina: Kapeluz.
56
9. ANEXOS
57
ANEXO 1. Sitio del experimento en mapa de ubicación Geográfica de la Parroquia GuasuntosChimborazo 2010
SITIO DEL EXPERIMENTO
Fuente: Plan de Levantamiento Territorial de Gobierno Parroquial de Guasuntos – Chimborazo 2012
58
ANEXO 2. Disposición en el campo de las unidades experimentales del Proyecto "Respuesta del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense a la aplicación complementaria de tres fitoestimulantes foliares a tres dosis. Guasuntos, Chimborazo, 2009"
33.00 m t10 t9
t3
t5
t7
t11
t1
t2
t6
t4
t8
Rep: III
t10
t7
t9
t3
t4
t2
t5
t8
t6
t11
t1
Rep: I
t5
t11
t6
t2
t8
t9
t3
t7
t1
t4
t10
Rep: IV
t6
t1
t9
t4
t8
t3
t5
t2
t11
t7
t10
N
59
13.60 m
Rep. II
ANEXO 3. Características del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense Planta robusta Tallo grueso Tallo cilíndrico Periodo vegetativo medio cuatro a cinco meses dependiendo de la altitud Bulbos gruesos Variedad adaptable a los bajíos Altura de la planta 40 cm Número de hojas: cinco a seis Color verde brillante Disposición de hojas a manera de palma
60
ANEXO 4. Análisis de suelo realizado en el Laboratorio de Suelos, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Politécnica de Chimborazo.
61
ANEXO 5. Altura promedio de plantas a los 100 días en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009.
Tratamientos f1d1 f1d2 f1d3 f2d1 f2d2 f2d3 f3d1 f3d2 f3d3 Tag. Tab. Sumatoria
I 51.52 59.85 56.30 56.28 64.95 53.68 50.52 61.85 57.62 44.12 50.25 606.94
II 55.25 62.92 52.70 61.75 70.32 57.00 58.18 52.58 48.40 51.10 53.32 623.52
III 50.90 56.60 54.52 62.10 73.92 58.25 60.80 55.02 58.12 49.98 53.78 633.99
Centímetros IV 51.52 50.90 52.38 45.80 58.65 49.62 52.75 56.48 56.18 51.15 42.90 568.33
Sumatoria 209.19 230.27 215.90 225.93 267.84 218.55 222.25 225.93 220.32 196.35 200.25 2432.78
Promedios 52.30 57.58 53.98 56.48 66.96 54.64 55.56 56.48 55.08 49.09 50.06 55.29
ANEXO 6. Número de hojas por plantas a los 100 días en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009. Tratamientos f1d1 f1d2 f1d3 f2d1 f2d2 f2d3 f3d1 f3d2 f3d3 Tag. Tab. Sumatoria
I 7.25 7.75 9.25 9.00 9.00 9.25 7.75 8.00 8.00 8.25 6.25 89.75
II 9.25 10.00 9.00 9.75 9.50 8.25 8.75 8.25 8.50 8.25 6.50 96.00
III 8.50 8.25 8.50 8.75 9.25 8.75 7.50 8.25 8.25 8.50 7.50 92.00
IV 8.00 7.25 7.25 8.25 8.50 9.00 7.25 6.75 7.25 8.50 6.00 84.00
62
Sumatoria 33.00 33.25 34.00 35.75 36.25 35.25 31.25 31.25 32.00 33.50 26.25 361.75
Promedios 8.25 8.31 8.50 8.94 9.06 8.81 7.81 7.81 8.00 8.38 6.56 8.22
ANEXO 7. Diámetro de macollo a los 100 días en el cultivo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009.
Tratamientos f1d1 f1d2 f1d3 f2d1 f2d2 f2d3 f3d1 f3d2 f3d3 Tag. Tab. Sumatoria
I
II
5.4 6.2 5.9 6.0 6.6 6.0 5.8 5.8 5.9 5.5 5.2 64.30
6.1 6.9 5.7 6.1 7.1 5.6 5.1 5.1 5.9 5.6 5.3 64.50
Milímetros IV 5.3 5.5 6.6 5.0 5.8 5.2 5.6 5.2 7.0 7.0 5.4 5.3 5.2 5.1 5.2 5.6 6.0 5.5 4.7 5.1 4.9 5.1 61.70 59.60 III
Sumatoria 22.30 24.70 22.60 22.90 27.70 22.30 21.20 21.70 23.30 20.90 20.50 250.10
Promedios 5.58 6.18 5.65 5.73 6.93 5.58 5.30 5.43 5.83 5.23 5.13 5.68
ANEXO 8. Rendimiento de ajo fresco de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009.
Tratamientos f1d1 f1d2 f1d3 f2d1 f2d2 f2d3 f3d1 f3d2 f3d3 Tag. Tab. Sumatoria
I 47.11 48.32 48.23 45.03 57.30 51.82 42.73 42.93 42.84 41.85 41.61 509.77
II 50.00 53.69 51.71 52.59 60.26 45.23 46.02 45.03 43.72 39.55 39.42 527.22
Toneladas Métricas III IV Sumatoria 45.03 46.13 188.27 42.73 42.73 187.47 51.60 44.92 196.46 50.51 49.30 197.43 54.77 54.78 227.11 47.11 53.69 197.85 42.73 43.61 175.09 42.72 42.84 173.52 41.63 40.65 168.84 39.44 38.46 159.30 38.46 38.32 157.81 496.73 495.43 2029.15
63
Promedios 47.07 46.87 49.12 49.36 56.78 49.46 43.77 43.38 42.21 39.82 39.45 46.12
ANEXO 9. Diámetro de bulbo de ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense en el estudio a la aplicación complementaria de estimulantes orgánicos y dosis. Guasuntos, Chimborazo. 2009.
Tratamientos f1d1 f1d2 f1d3 f2d1 f2d2 f2d3 f3d1 f3d2 f3d3 Tag. Tab. Sumatoria
I 4.20 4.10 4.20 4.30 5.30 4.98 4.33 4.10 4.00 3.99 3.88 47.38
II 4.68 4.10 4.91 4.81 5.98 5.00 4.20 4.30 4.20 3.90 3.78 49.86
III 4.71 4.30 4.80 4.73 5.88 4.99 4.23 4.00 3.99 3.88 3.81 49.32
Centímetros IV 4.10 4.50 4.61 4.81 5.78 4.78 4.30 4.12 4.15 3.85 3.80 48.80
64
Sumatoria 17.69 17.00 18.51 18.65 22.94 19.75 17.06 16.52 16.34 15.62 15.27 195.36
Promedios 4.42 4.25 4.63 4.66 5.74 4.94 4.26 4.13 4.08 3.90 3.82 4.44
10.
FOTOGRAFÍAS
65
FOTO 1. Unidades experimentales del Proyecto "Respuesta del ajo (Allium sativum L.) var. Canadiense a la aplicación complementaria de tres fitoestimulantes foliares a tres dosis. Guasuntos, Chimborazo, 2009"
FOTO 2. La variedad CANADA es de planta robusta, tallo grueso y periodo vegetativo corto, adaptable al bajío, en donde se cosecha a los cuatro meses y en la altura a los cinco meses.
66
FOTO 3. Tongos de 7-8 Kg que exige el mercado interno, principalmente en la zona sur del país que comprende las ciudades de Cañar y Azogues.
67