UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CHACA

14 downloads 73 Views 5MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CHACAPATANANEGAL, PROVINCIA DE PICHINCHA

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO ECOLÓGICO

MARÍA DANIELA MANTILLA ALARCÓN

QUITO- ECUADOR

2015

DEDICATORIA A mis padres Jorge Mantilla y Adriana Alarcón, por todo su apoyo incondicional, sus palabras de aliento y sus brazos siempre dispuestos a brindarme refugio. Sin ellos la culminación de este sueño no hubiese sido posible. A mis hermanos Katherine y Martin por acompañarme en mis desvelos frente a un computador y contagiarme de buen humor y esperanza siempre que lo necesitaba. Al Sr. Alonso Mejía, líder de la comunidad de Chacapata por todo el apoyo y las facilidades brindadas. Y por último pero no menos importante a mi novio por acompañarme durante mi paso por la universidad y durante la culminación de esta etapa de mi vida.

II

AGRADECIMIENTOS A mis amigos por estar allí siempre que los necesitaba y a todos los Ingenieros de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, por los consejos y la guía para culminar este trabajo de titulación.

III

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, MARÍA DANIELA MANTILLA ALARCÓN. En calidad de autor del trabajo de tesis realizada sobre DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CHACAPATANANEGAL, PROVINCIA DE PICHINCHA, 2015. DESIG OF THE TOURIST ROUT OF THE SUGAR CAÑE IN CHACAPATA-NANEGAL, PROVINCE OF PICHINCHA, 2015, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR, hacer uso de los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la presente autorización seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la ley Propiedad Intelectual y su Reglamento

Quito, 07 de diciembre 2015

Daniela Mantilla Alarcón C 1:1720908159 [email protected]

IV

CERTIFICACIÓN En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CHACAPATA-NANEGAL, PROVINCIA DE PICHINCHA; presentad por la señorita MARÍA DANIELA MANTILLA ALARCÓN, previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico, certifico que el proyecto reúne los requisitos necesario, tras su revisión, corrección y aprobación.

Quito,07 de diciembre de 2015

Lie. Elena Sosa M.Sc. TUTOR

V

Quito, 07 de diciembre de 2015

Doctor Jesús Inca DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO Presente.-

Señor Director

Luego de la revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CHACAPATA-NANEGAL, PROVINCIA DE PICHINCHA; por parte de la señorita MARÍA DANIELA MANTILLA ALARCÓN, egresado de la carrera de Turismo Ecológico, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el mencionado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipulan las normas y disposiciones legales.

Por la atención que se dé a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Lie. Elena Sosa, M.Sc. TUTOR

VI

DISEÑO DE LA RUTA TUISTICA DE LA CANA DE AZÚCAR EN CHACAPATANANEGAL, PROVINCIA DE PICHINCHA.

APROVADO POR:

Lie. Elena Sosa M.Sc. TUTOR

Ledo. Diego Salazar, M.Sc PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Carlos Vargas PRIMER VOCAL

Ing. Agr. Jacquelyn Pachecho, M.Sc. SEGUNDO VOCAL

2015

Vil

CONTENIDO CAPÍTULO

PÁGINAS.

CAPÍTILO I CAPÍTULO I

1

1.1 INTRODUCCIÓN

1

1.2 Objetivo General

2

1.3 Objetivos Específicos:

2

1.4 HIPOTESIS

2

1.5 JUSTIFICACIÓN:

3

CAPÍTULO II

5

REVISIÓN DE LITERATURA

5

2.1 ANTECEDENTES

5

2.2 EJEMPLOS DE RUTAS A NIVEL MUNDIAL

8

2.2.1 RUTAS DEL VINO EN EUROPA

8

2.2.2 RUTA DEL JAMÓN IBÉRICO DE MONESTERIO- DEHESA DE EXTREMADURA

10

2.3.3 RUTA DE LA MOZARELLA DE BÚFALA DE CAMPANA

10

2.3.4 RUTA DE QUESO DE TURRIALBA

11

2.3.5 RUTA DEL PISCO

13

2.3.6 RUTA DEL CAFÉ DE COLOMBIA

14

2.3.7 RUTA DE LA YERBA MATE

15

3. AGRICULTURA Y RUTAS ALIMENTARIAS EN EL ECUADOR

16

3.1 RUTA GASTRONÓMICA "FRUTOS DEL MAR"

16

3.2 RUTA DE LA MIEL

17

3.5 RUTA DEL CACAO

18

3.6 RUTA DEL AZÚCAR

19

3.7 RUTA DEL PESCADOR

20

4.1 Localización de la parroquia de Nanegal

22

4.2 Clima

23

4.3 Fauna

23

4.4 Flora

23

4.5 Vías de Acceso

23 VIII

CAPÍTULO

PÁGINAS.

4.6 Asentamientos Humanos

23

4.7 Importancia turística

25

5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

27

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE TURISMO

27

5.2 TURISMO ALTERNATIVO

27

5.3 TURISMO RURAL Y AGROTURISMO

27

5.4 RUTAS TURÍSTICAS

28

5.5 RUTAS ALIMENTARIAS

29

5.6 TURISMO GASTRONÓMICO

30

5.7 DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

31

5.8 SOBERANIA ALIMENTARIA

32

5.9 UNIDADES PRODUCTIVAS RURALES

34

5.10 DESARROLLO TERRITORIAL TURÍSTICO

34

CAPITULO III

36

6. MATERIALES Y MÉTODOS

36

6.1 MATERIALES

36

Provincia:

36

Cantón:

36

Parroquia:

36

Altitud:

36

Latitud:

36

Longitud:

36

Temperatura:

36

Topografía:

36

6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

36

6.4 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

38

6.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

45

6.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

46

CAP IV

48

8. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

48

8.1 ANÁLISIS DE DATOS

48

8.1.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUENSTA Nº 1

48

IX

CAPÍTULO

PÁGINAS.

8.1.2 ANÁLISIS GENERAL DEL QUESTIONARIO N° 1

52

8.1.3 ANÁLIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA Nº 2

54

8.1.4 ANÁLISIS GENERAL DEL CUESTIONARIO N° 2

63

8.1.5 ANÁLISIS DE LAS FICHA DE JERARQUIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS REGISTRADOS 63 8.1.6 FICHAS RESUMEN DE INVENTARIO Y JERARQUIZACIÓN DE ATACTIVOS TURÍSTICOS

67

8.1.7 ANÁLISIS DE LA PLANTA TURÍSTICA DE NANEGAL

93

8.1.7 ESTUDIO DE MERCADO: RESULTADOS DE LA ENCUESTA A VISITANTES

94

8.1.8 ANÁLISIS DEL TALLER PARTICIPATIVO

95

8.1.9 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A LOS CAÑICULTORES

98

9. PROPUESTA

101

9.1 RUTA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

101

9.1.1OBJETIVOS

102

9.1.2 COMUNIDAD DE CHACAPATA

102

9.2 DISEÑO TÉCNICO DE LA RUTA

103

9.2.3 Paquete turístico Nº1: FÁBRICAS DE PANELA

106

9.2.4Paquete Turístico Nº 2: VIDA CAMPESTRE

108

9.2.5 Paquete Turístico Nº 3: YAKU Y PANELA

110

10. CONCLUSIONES

115

11. RECOMENDACIONES

117

14. ANEXOS

144

X

INDICE DE ANEXOS

ANEXO

PÁG.

1: F.O.D.A Realizado con la comunidad

125

2: Fichas de inventario se servicio de alimentación en Nanegal

126

3: Fichas de inventario del servicio de alojamiento

129

4: Fichas para registro de sanidad y servicio al consumidor

133

5: Ficha para registro, inventario y jerarquización de atractivos turísticos

XI

INDICE DE CUADROS CUADROS

PÁG.

1: Índices de pobreza en Nanegal…………………………………………………………………….

3

2: Plan de desarrollo turístico de un territorio…………………………………………………

13

3: Población de la parroquia de Nanegal………………………………………………….………

24

4: Población de Nanegal según género………………………………………………………….…

24

5: Población por grupos de edad y sexo…………………………………………………….……

24

6: Porcentajes de pobreza y pobreza extrema………………………………….…………...

25

7: Descripción del área de estudio………………………………………………………………….

.

36

8: Operalización de variable independiente

38

9: Operalización de variable dependiente………………………………………………………

.43

10: Ranking de los sitios más visitados en Nanegal

59

11: Atractivos naturales jerarquizados

64

12: Atractivos culturales jerarquizados……………………………………………..……………

65

13: Ficha resumen de atractivos turísticos jerarquizados……………………………..…

66

14: Ficha informativa sobre La Piragua…………………………………………………………..

.67

15: Ficha informativa sobre el Centro Piscícola………………………………….…………….

69

16: Ficha informativa sobre la hostería Atucsara………………………………..………….

.70

17: Ficha informativa sobre el pucará de Palmitopamba………………………………….

72

18: Ficha informativa sobre la fábrica de panela………………………………………….…..

73

19: Ficha informativa sobre el rio Alambi………………………………………………………...

74

20 Ficha informativa sobre la piedra Yumba…………………………………………………….

76

21 Ficha informativa sobre Maquipucuna………………………………………………..……..

77

22 Ficha informativa sobre Museo Pueblo Yumbo……………………………….………...

79

23 Ficha informativa sobre Reserva Santa Lucía………………………….……….………….

80

24 Ficha informativa sobre trapiche del Sr. Mejía…………………………………..……….

82

25 Ficha informativa sobre pucará de Chacapata………………………………………......

83

26 Ficha informativa sobre cueva de los murciélagos………………………………………

85

27 Ficha informativa sobre cascadas del Quriacu………………………………………….…

86

28 Ficha informativa sobre trapiche del Sr. Espín……………………………………………

88

XII

CUADROS

PÁG.

29: Ficha informativa sobre trapiche del Sr. Rosas………………………………..……

.

89

30: Fichas informativa sobre Parque central de Nanegal………………………….…

.90

31: Fichas informativa sobre la Oronzona……………………………………………………

. 91

32: Ficha resumen del servicio de alimentación……………………………….…………. .

93

33: Ficha resumen del servicio de hospedaje……………………………………..……….

.94

34: Costos de operación de paquetes turísticos………………………………….……….

113

35: Tabla de inversión y ganancia por paquete turístico………………………….……

114

XIII

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

PÁG.

1: Mapa político del Cantón Quito……………………………………………………………….

..22

2: Conocimiento de turismo………………..………………………………..………………………

48

3: Conocimiento del significado de turismo………………………………….……………..

.49

4: Viabilidad para el turismo………………………………………………………………………….

49

5: Aceptación de desarrollar el turismo en la zona……………………………....…….

.50

6: Potencialidad turística………………………………………………………………………….…..

50

7: Aceptación del turista……………………………………………………………………….……...

51

8: Compromiso con el desarrollo turístico…………………………………………………....

51

9: Interés en trabajar en el sector turístico…………………………………..……………...

52

10: Disponibilidad de hospedaje……………………………………………………………………

54

11: Opinión respecto al alojamiento……………………………………………………………..

55

12: Calificación del servicio de hospedaje……………………………………………….……

55

13: Preferencia de hospedaje…………………………………………………………………..….

56

14: Disponibilidad del servicio de alimentación……………………………….……………

57

15: Calificación del servicio de alimentación………………………………………………….

57

16: Nivel de satisfacción del servicio de alimentación……………………….………….

58

17: Variedad en el servicio de alimentación…………………………………………..……..

59

18: Existencia de lugares para recreación…………………………………………….……….

59

19: Ranking de los sitios más visitados…………………………………………………..……..

60

20: Nivel de satisfacción de la visita……………………………………………………………...

60

21: Calificación de Nanegal en sentido turístico…………………………………..……...

61

22: Nivel de disfrute de la visita…………………………………………………………………...

61

23: Deseo de regresar a Nanegal…………………………………………………

62

………....

24: Nanegal, nivel de recomendación de visita……………………………..……

……

62

……….

. 98

26: Logo de la ruta…………………………………………………… ……………………………..

. 101

25: Proceso de rizoma de la caña de azúcar………………………………….

XIV

INDICE DE FICHAS FICHAS 1: Cascada la piragua 2: Centro piscícola Nanega

PÁG. …………………………………………….………. …………………………………

.

67

..……….…

68

3: Hostería Atucsara 4: Pucará de Palmitopamba

…………………………….……

5: Fábrica de panela del Sr. Reyes 6: Rio Alambi

………

.70

……

…71

……………………….…..…



73

………………………………………………… ………....

74

7: Piedra Yumba …………………………………………………… ………..….….

75

8: Reserva Maquipucuna

77

9: Museo Pueblo Yumbo

78

10: Reserva Santa Lucía

80

11: Trapiche del Sr. Mejía

81

12: Pucará de Chacapata

83

13: Cueva de los murciélagos

84

14: Cascadas del rio Quriacu

86

15: Trapiche del Sr. Espín

87

16: Trapiche del Sr. Rosas

88

17: Parque central de Nanegal

90

18: La Oronzona

91

XV

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS FOTOGRAFÍAS

PÁG.

1y2: Cascada La Piragua

68

3y4: Centro Piscícola de Nanegal

69

5y6: Hostería Atucsara

71

7y8: Pucará de Palmitopama

72

9y10: Fábrica de Panela

73

11y12: Río Alambi

75

13: Piedra Yumba

76

14y15: Reserva Maquipucuna

78

16y17: Museo Yumbo

79

18y19: Reserva Santa Lucía

81

20y21: Trapiche del Sr. Mejía

82

22y23: Pucará de Chacapata

84

24y25: Cueva de los murciélagos

85

26y27: Cascadas del Quriacu

86

28y29: Trapiche del Sr. Espín

88

30y31: Trapiche del Sr. Rosas

89

32y33: Parque de Nanegal

90

34y35: Piedra Oronzona

92

36: Taller participativo

95

37: Moldes de panela rudimentarios

96

38: Molino rudimentario o “trapiche”

96

39: Rótulo de la asociación de agricultores de Playa Rica

97

40: Emplatado de sancocho de gallina

97

41: Preparación del sancocho de gallina

97

42: Café de altura producido en La Perla

98

43: Encuesta aplicada a cañicultor

99

XVI

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA

PÁG.

1: Mapa de la ruta de la caña de azúcar en la parroquia Nanegal

105

XVII

“DISEÑO DE LA RUTA TURISTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CHACAPATA NANEGAL, PROVINCIA DE PICHINCHA”

RESUMEN El objetivo principal de diseñar “La Ruta Turística de la Caña de Azúcar en Chacapata-Nanegal” es involucar la actividad agrícola, especialmente de la caña de azúcar con el turismo. El estudio fue realizado en la comunidad de Chacapata donde la ruta adquiere mayor importancia. El diseño de esta ruta propone un acercamiento directo del turista con el sector rural, de forma que al recorrerla se consiga conocer de primera mano el estilo de vida de las personas del campo y participar en las actividades que estos practiquen como: caminatas o cabalgatas dentro de los cultivos de caña de azúcar, la zafra, elaboración del guarapo, panela y licor d caña; para hacer de esta ruta una experiencia de turismo única.

PALABRAS CLAVES: RUTA TURÍSTICA, CAÑA DE AZÚCAR, ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

XVIII

“DESIG OF THE TOURIST ROUT OF THE SUGAR CANE IN CHACAPATA-NANEGAL, PROVINCE OF PICHINCHA”

SUMMARY The main objective of designing “The Tourist Route of Sugar Cane, in Chacapata – Nanegal, province of Pichincha” is to involve the agricultural activity, especially sugar cane field, whih tourism. The research was made in the Parish Nanegal. Focused in Chacapata community, qhere the route takes a major importance. This route design proposes for the tourist a direct approach to the rurall sector, so when take it enables getting to know, al first hand, the life style of country people and to participate in their activities, such as hiking or horse backriding in the sugar cane fields, harvesting, and the atisa extraction of sugar cane broth, manufacturing of bown sugar cakes, and cane liquor. Its main purpose is to make this route a unique expirence.

KEY WORDS: TOURIST ROUTE, SUGAR CANE, AGRICULTURAL ACTIVITY

XIX

ESCUPÍA PUL I TÉCNICA 03 NACIONAL

CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Coordinación de Lingüística e Intercambios Culturales Edificio Aulas y Relación can el Medio Externo, Av. Toledo N23-5S y Madrid (593) (2) 222 9153 extensión 141

cec eph> CENTSQ Of CDUCACIÓN CONTINUA

"DESIG OF THE TOURIST ROUT OF THE SUGAR CAÑE IN CHACAPATA-NANEGAL, PROVINCE OF PICHINCHA" SUMMARY

The main. objective of designing "The Tourisí Rouíe of Sugar Cañe, in Chacapaía, Nanegal" is ío involve íhe agricultural activiíy, especially sugar cañe fíelds, wiíh tcyjrism. The research was made in íhe Parish Nanegal, focused in Chacapaía communiíy, where íhe rouíe íakes a major ¡mportance. This rouíe desígn proposes for íhe tourisí a direcí approach ío íhe rural sector, so when íaken ¡t enables geííing ío know, ai firsí hand, the life síyle of couníry people and to particípate in.íheir acíiviíies, such as hiking orhorse backriding ¡n íhe sugar cañe fíelds, harvesíing, and the aríisan extraction of sugar cañe broíh, rnanufacturing of brown sugar cakes, and cañe liquor. lis main purpose is to . make thís route á unique experience. Tourist route

Sugar cañe

Agricultura! activity

Yo GABR,EL E. LUDEÑA, certifico que poseo completo dominio del Español y el Inglés, y que traducción del documento RESUMEN EJECUTIVO, "La Ruta Turística de la Cañe de lantülao -

GABRIEL EDUARDO LUDEÍÍIA GRANJA Lugar y fecha: Quito,D.M., noviembre 23, 2015

C.l. 0902752526 ema¡l:gabeludena@yahoo. c^m Mobile: (593) 098 703 9664

CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN La siguiente investigación basó su trabajo en el análisis de la infraestructura existente, las facilidades turísticas, los servicios y el mercado para proponer una ruta turística relacionada con un alimento emblemático de la zona en un área rural con el fin de conocer otros tipos de cultura e idiosincrasia, aspectos abarcados no solo por costumbres y tradiciones sino también reflejados por la gastronomía propia del lugar que se visita. La investigación fue realizada en algunas de las comunidades pertenecientes a la parroquia Nanegal con especial atención en la comunidad de Chacapata. El interés de diseñar esta ruta turística nace del deseo de brindar a estas comunidades otra fuente de ingreso por medio del turismo, actividad que debe ser considerada como alternativa o de apoyo a sus actividades económicas ya establecidas. Por otra parte el diseño de esta ruta busca engendrar un empoderamiento territorial de los campesinos y una valoración de los conocimientos culinarios que se han transmitido de generación en generación formando parte de la cotidianidad de las familias de este sector hasta la actualidad. El trabajo se inició analizando casos sobre rutas alimentarias a nivel mundial y nacional como antecedentes así como aquellos componentes y sus ramificaciones que atañen al concepto de turismo es decir; desarrollo territorial turístico, turismo rural sostenible y soberanía alimentaria. Luego realizamos una profunda investigación sobre la realidad actual de la zona de estudio, la metodología a usarse en base a esta realidad y a partir de ello obtuvimos la muestra de la población para realizar los estudios necesarios del proyecto. Finalmente el trabajo de investigación presenta los resultados de las encuestas aplicadas a los moradores de las comunidades y a los turistas que visitan este lugar, así como la propuesta del diseño de la ruta turística de la caña de azúcar en Chacapata, parroquia de Nanegal, con las respectivas conclusiones derivadas de la propuesta y las recomendaciones pertinentes.

1

1.2 Objetivo General: Diseñar una ruta turística de la caña de azúcar en Chacapata-Nanegal al noroccidente de Pichincha.

1.3 Objetivos Específicos:      

Identificar los recursos naturales y culturales relacionados con la caña de azúcar que sean la base para la conformación de una ruta turística en la comunidad de Chacapata. Inventariar y jerarquizar los atractivos turísticos sobresalientes de la zona de estudio. Identificar la planta turística perteneciente a la parroquia Nanegal que complemente al diseño de la ruta propuesta. Realizar talleres participativos con la comunidad con el fin de conocer el contexto social y el entramado cultural relacionado con la caña de azúcar. Procurar un acercamiento con el gobierno provincial con el fin de promover la idea de ejecución de este proyecto a cargo de esta entidad gubernamental. Proponer una ruta turística alimentaria que involucre a la comunidad de Chacapata, especialmente al sector agrícola (cañicultores) y todos los atractivos turísticos de la parroquia de Nanegal.

1.4 HIPOTESIS La identificación de los atractivos turísticos tanto naturales como culturales permitirán llevar a cabo el diseño de la ruta turística de la caña de azúcar en la comunidad de Chacapata al noroccidente de Pichincha en la parroquia de Nanegal con el fin de incentivar la autogestión turística en esta zona.

Variable Independiente: Identificación de atractivos turísticos naturales y culturales además de la planta turística del lugar.

Variable dependiente: Diseño de la ruta turística de la caña de azúcar.

2

1.5 JUSTIFICACIÓN: La escasez de trabajo en las comunidades rurales ha sido un factor que inciden en la migración del campo a la cuidad, por ello es de suma importancia la elaboración del diseño de la ruta turística de la caña de azúcar en Chacapata y las comunidades antes mencionadas pertenecientes a la parroquia Nanegal ya que con ella existirá otro modo de ingresos económicos alternativos a los hogares de esta comunidad campesina que tiene niveles de pobreza alarmantes En el último censo elaborado por el INEC en el 2010 podemos observar que el porcentaje de pobreza en la parroquia de Nanegal supera con 0.3 puntos al porcentaje de pobreza del cantón Quito y con 6.2 puntos en relación al porcentaje de pobreza en la provincia de Pichincha; con la relación de que parroquia representa tan solo el 0.11 por ciento de la población de la provincia de Pichincha entonces podemos afirmar que la pobreza en esta zona es extrema aun cuando exista mucha riqueza natural (INEC, 2010). CUADRO Nº 1: Índices de pobreza y extrema pobreza de la parroquia de Nanegal

POBREZA INDICE DE POBREZA EXTREMA POBREZA

POBLACIÓN HOGARES% POBLACIÓN HOGARES% POBLACIÓN BRECHA DE POBREZA % SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO%

Provincia PICHINCHA 2.388.817 40.6 970.474 14.6 348.654 8.5 4.0

Cantón DMQ 1.839.853 43,5 813.738 8,2 205.242 6.0 2.7

Parroquia NANEGAL 2.636 46.8 1.046 27,9 983 25,9 13,4

Fuente: Elaboración propia en base al censo INEC, 2010.

Además se ha visto que la principal actividad económica de la zona es la agricultura, cultivándose principalmente la caña de azúcar en áreas delimitadas para este fin con lo que se actualmente se preserva el entorno natural de la zona, pero debido a que esta actividad económica no es la única realizada en este sector se está deforestando los remanente de bosque primario y se los suplantando por pastizales para la ganadería a gran escala y de manera rudimentaria, siendo esta actividad una de las principales causantes de la desaparición de la fauna propia del lugar, la contaminación de diversas fuentes de agua y la destrucción del patrimonio cultural. Por lo tanto al diseñar una ruta turística que integre los recursos naturales culturales aún existentes como los ríos y cascadas, los vestigios arqueológicos de Chacapata y Palmitopamba, los remanentes de bosque pertenecientes al chocó andino con la flora y fauna allí existentes además del factor económico-cultural ligado al desarrollo de estas comunidades campesinas, logrará preservar estos recursos y convertirlos en elementos que otorguen identidad a la zona, con lo que la ruta turística podría disminuir los impactos negativos provocados por el extractivismo y la depredación del medioambiente. La información requerida para el proyecto es de fácil acceso ya que las comunidades mencionadas están interesadas en llevar a cabo el diseño de esta ruta turística. Según el GAD (2012) de Nanegal los atractivos existentes en esta zona son ideales para llevar a cabo algunos tipos de turismo como el turismo vivencial, que es realizado dentro de la comunidad compartiendo sus costumbres y tradiciones, el aviturismo ya que el sitio donde está la comunidad es hogar de una tercera parte de las aves de Estados Unidos de Norteamérica, también podemos 3

practicar el turismo de aventura por medio de los deportes extremos llevados a cabo en sus cascadas además de actividades varias como cabalgata y pesca deportiva. También podemos practicar turismo cultural ya que tenemos la opción de poder evidenciar un fragmento de nuestra historia dado que en esta zona están dos sitios llamados "pucará" (sitio arqueológico diseñado con fines militares) perteneciente a los "Yumbos" nombre del pueblo aborigen que habitó esta región. Chacapata actualmente es la principal comunidad productora de aguardiente de la parroquia de Nanegal, este licor es conocido también como "puntas" y es elaborado únicamente con el jugo de la caña de azúcar y de panela, razón por la cual la ruta llevará este nombre ya que no solo cuenta con los "trapiches" (lugares rústicos o modernos donde se elabora el licor) sino que también con los cañaverales. Adicionalmente es una zona de piscicultura produciendo algunas especies de peces como la carpa y la tilapia, actividad que complementaría la ruta turística.

4

CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES Barrera (2010) nos señala que las rutas alimentarias tienen una amplia difusión en Europa donde han tenido mucha trascendencia especialmente en países del mediterráneo como España, Italia y Francia. (Barrera, 2006, p.9) nos indica que "en particular Francia es el país que ha liderado el desarrollo del turismo rural en el mundo, como también ha desarrollado estrategias turísticas asociadas a los alimentos mediante las rutas gastronómicas". Millán y Melían (2008) afirma que el turismo del vino es un ejemplo destacado de rutas alimentarias a nivel mundial como modelo de desarrollo económico sostenible e integrador de determinadas áreas. Este tipo de turismo es capaz de dinamizar la competitividad de un territorio, incrementar y mejorar la producción vinícola, respetar el medioambiente y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos (p.162). Sosa (2012) señala que la relación entre el alimento y el turismo viene a representar una oportunidad significativa de desarrollo de producto y un medio de diversificación rural. Los productos especializados ofrecen oportunidad para el desarrollo de productos turísticos a través de recorridos por el campo, compra directa en las unidades productivas rurales, menús especializados en alimentos locales, hospedaje en las granjas, etc (p.159). Bringas (2008) indica que para el caso particular de América Latina, el país pionero es Argentina quien acuñó el término "Rutas Alimentarias" en el año 1999 para desechar el significado limitado del término "gastronomía" por lo que la Secretaría de Agricultura y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiaron un proyecto nacional considerando que muchos productos con valor gastronómico eran poco conocidos o poco valorados como resultado de la separación entre la cocina popular y la gastronomía refinada, señalando entonces que el turismo por medio de este proyecto sería la vía para revalorizar estos productos mejorando así la economía regional. Dentro del turismo cultural está en valor el "Patrimonio Gastronómico" como un atractivo turístico local, en 1995 Suecia introdujo este concepto como una acción conjunta de autoridades regionales y algunos establecimientos que sentían el deseo de promocionar y desarrollar una identidad gastronómica en Europa. Millán, et ál (2014) señala que la ruta alimentaria nacen debido a los problemas económicos del sector primario ya sean estos por la imposibilidad de comercializar sus productos, la baja demanda de productos nativos y el bajo consumo de los mismos por ser relacionados con un estrato social pobre, la desmedida competitividad de gran escala u otros factores que afectan a la producción agropecuaria, por ello estos productores han visto en el turismo; especialmente en las rutas turísticas y rutas alimentarias un medio para diversificar su producción y generar nuevos ingresos, cabe recalcar que esta actividad no solo fomenta el desarrollo económico local sino también el aparecimiento de una conducta de orgullo al terruño y de amor por sus costumbres y tradiciones. Como nos afirman E. Barrera (2006) las costumbres y tradiciones de un pueblo están estrechamente ligadas a su forma de alimentación no solo porque de ella dependía su desarrollo sino porque 5

también ella era quien otorgaba una identidad propia a sus comensales, así pues hemos de fijarnos en la historia de los pueblos nativos de nuestro país que se desarrollaron en base a lo que la naturaleza les pudo ofrecer y alrededor de estos alimentos se creó y fortaleció su identidad. Morales (2013) nos indica que un ejemplo de lo antes dicho es el maíz, principal alimento prehispánico que se cree pudo ser el factor de trascendencia entre las sociedades nómadas a las sociedades sedentarias con el aparecimiento de la agricultura y las diversas formas de preparar los alimentos cultivados. Dos ejemplos que nos permiten observar como la gastronomía tiene relación con el desarrollo de los pueblos e influencia en sus costumbres y tradiciones. Actualmente existe una tendencia global en el ámbito del turismo, la misma que consiste en no solo viajar a conocer un nuevo destino sino también a convivir en este y a aprender de las costumbres y tradiciones del lugar visitado, por lo que el degustamiento de los alimentos producidos en el lugar es la forma predilecta de acercamiento a las comunidades o lugares visitados. Oliveira Simão (2007) nos indica que hay que diferenciar que existen dos clases de turistas; en primer lugar están los que se alimentan porque se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual, y por otra parte están aquellos turistas cuya selección del destino está relaciona directamente con la gastronomía (p.5). Por lo que podemos deducir que existen turistas a los cuales no les motiva el conocer nueva gastronomía sino que su motivación es el mero hecho de desplazamiento que puede ser por motivos de salud, recreación, negocios, religión, etc. Pero existe un tipo de turistas quienes sienten un especial interés en descubrir otros tipos de gastronomía siendo esta la motivación principal de su viaje “Ibíd”. Como es de suponer cada país posee una gastronomía diferente a otros y diferente de región en región por lo que la gastronomía tienen variedad en aroma y sabores que caracterizan a cada región. El turismo gastronómico data del siglo XIII, donde empezaron a realizar las primeras guías gastronómicas que eran compendios escritos donde daban a conocer los mejores restaurantes y posadas de toda Europa. Estas guías fueron realizadas por unos personajes singulares denominados "gourmets" o "gastronomers" que eran personas que se dedicadas a catalogar y clasificar los restaurantes que encontraban durante sus expediciones.1 En la actualidad existen diversas rutas gastronómicas dedicadas no solo a alimentos preparados sino también a alimentos en tema de materias primas como frutos, tubérculos, miles, etc. E. Barrera (2006) indica que la gastronomía propia de un lugar tiene una carga histórica cultural de suma importancia no solo por el hecho de ser tradicional de una región sino también por la relevancia de desarrollo social que esta conlleva; es decir las características tanto sociales como culturales de un pueblo o comunidad están íntimamente relacionadas con los alimentos que allí son consumidos. Existe entonces una herencia cultural no solo en la organización social, ideología religiosa, economía o política sino también en la gastronomía que es un rasgo importante de cultura en cada sociedad consolidada. Por lo tanto los alimentos tienen una carga cultural y en este sentido el turismo se ha visto involucrado ya que aprecia el valor o solo histórico sino también sentimental de dicha carga y la pone en manifiesto como un atractivo turístico de índole cultural

1

Extraído la revista el Gourment.com

6

Como nos señala El Observatorio de Turismo Rural ubicado en España el 56% de los turistas buscan vivir nuevas experiencias, realizando todo tipo de actividades que los relacionen especialmente con el lugar que están visitando; es decir desean conocer la historia de una localidad y que esta historia les permita vivir nuevas experiencias. Bermeo y Morales (2013) nos señala que actualmente los turistas están rompiendo múltiples barreras culturales y una de ellas es la gastronomía, si bien es cierto que el servicio de alimentación forma parte de la planta turística, antes era usual que los alimentos consumidos dentro de la oferta turística fuesen alimentos comunes para los turistas; ahora la oferta también incluye alimentos propios de lugar visitado lo que permite al turista degustar la comida local en cierto modo exótica, siendo esta otra experiencia del viaje; es decir un intercambio cultural. Esta nueva tendencia no es solo una bondad para el turismo sino que también significa un nuevo ideal para las comunidades campesinas e indígenas en el caso particular de América del Sur, en donde existe un empoderamiento de las tierras de cultivo y un crecimiento en el orgullo racial de las comunidades ya que el turismo ha destacado el importante aporte cultural que sus costumbres y tradiciones significan para el mundo. "Esas tradiciones, puestas en los alimentos, revelan un panorama complejo compuesto de ruralidad, rusticidad, calidad, pureza, autenticidad; conceptos que en el imaginario de los consumidores citadinos se asocian positivamente porque los aproxima al pasado que valoran, al patrimonio perdido" (Barrera, 2006, p.5). En este contexto la gastronomía local pasa a formar parte de un patrimonio tangible y al asociar los alimentos al turismo se ofrece una vía de desarrollo a los sectores más vulnerables de un país o región. Morales (2013) nos señala que el turismo gastronómico es un medio por el cual rescatamos la alimentación tradicional de cada pueblo o zona, los factores que determinan el tipo de gastronomía encontrada en un lugar corresponden al clima, la zona geográfica y los acervos culturales. En Europa podemos encontrar gran variedad de recetas, platillos y alimentos preparados que han dado origen a múltiples rutas alimentarias de las cuales podemos destacar la ruta del jamón Ibérico de Monesterio, la ruta del vino de Francia, La ruta de la Mozzarella de Búfala, entre otras. Montse (2012) nos indica que la gastronomía en Centro América es fruto de las influencias española, africana e indígena que se han transmitido de padres a hijos. Los productos de mayor presencia son la carne de cerdo, el maíz, frijoles, yuca, maní, ajíes, aguacate, el trigo y la caña de azúcar entre otros. Aquí podemos encontrar la ruta del vino en Panamá. "En América del Sur sucede de igual manera la gastronomía es herencia de las culturas prehispánicas y de las conquistas que sufrió este continente dando como resultado una variedad de productos, utilización y preparación. Hemos de destacar las ruta de la Yerba Mate en Argentina, la ruta del café en Colombia, la ruta del cacao en nuestro país, ruta del Pisco en Perú, entre otras".2 Existen experiencias a nivel mundial que demuestran el impacto social, económico, turístico y cultural que el diseño y puesta en marcha de diferentes rutas alimentarias han tenido en la población donde nacen las rutas y las experiencias benéficas, emocionales y también culturales que experimentan quienes visitan y disfrutan de estas rutas.

2

Extraído de Mailxmail.com

7

A continuación se presentaran algunos ejemplos de rutas alimentarias a nivel mundial como en Francia, Italia, España, Costa Rica, Argentina, Perú y algunas experiencias en Ecuador donde destaca la Ruta del Cacao. En general estas rutas están relacionadas con el sector primario o rural donde se podrá observar que estas experiencias nacen de la necesidad de diversificar la producción agropecuaria como una vía de salida de la pobreza y como una estrategia de desarrollo rural sustentable.

2.2 EJEMPLOS DE RUTAS A NIVEL MUNDIAL 2.2.1 RUTAS DEL VINO EN EUROPA Como el portal Turismodevino (2013) nos indica, Francia, Italia y España son los grandes productores y exportadores de vino desde el Medievo. Para el hombre medieval el vino era un producto de consumo habitual y hasta necesario, ya fuere como aporte calórico, ya fuere como para que su grado alcohólico ayudara a conservar y a eliminar algunas bacterias. Los lugares más emblemáticos en cuanto al origen de algunas de las rutas del vino son Italia, Francia, España donde se concentran la mayor cantidad de circuitos o rutas enológicas del mundo que incluyen rutas enológicas accesibles siendo estas últimas rutas especializadas en individuos con capacidades físicas especiales “Ibíd”. Con el tiempo las ciudades fueron creciendo y así como aumentaba la riqueza de la burguesía también crecía la demanda de vinos de mejor calidad. En Burdeos ubicada en Francia se creó en el siglo XVII un sistema de clasificación de vinos llamado Grand Cru ya que este fue el primer lugar en donde se preocuparon por mejorar la calidad de vinos y para ello se creó este sistema "Ibíd". Para la mitad del siglo XIX los viñedos españoles sufrieron una gran crisis debido a la plaga de la filoxera un parásito de la vid, para solucionar este inconveniente a la viña europea se la injertaba con un pie americano de modo que se hizo resistente a esta plaga, siendo ahora este tipo de viñedos los presentes en toda la región. Además de las plagas, las guerras mundiales fueron otro obstáculo para los cultivos de vid ya que no podían abastecer el mercado mundial como antes "Ibíd". Para recuperar su notoriedad y diversificar su producción los propietarios de viñedos y bodegas le apostaron al ecoturismo y con esto se desarrollaron las rutas de los vinos que recorren la mayoría de Europa, esto como respuesta a dinamizar la economía local y a mantener su actividad económica tradicional "Ibíd". La ruta del vino Proseco, es una ruta gastronómica que se encuentra en Italia, en la provincia de Trevieso. La ruta inicia su recorrido a través de Véneto, una localidad rodeada de viñedos y hermosos paisajes decorados con iglesias, abadías y castillos. El producto estrella de esta ruta es el Prosecco Conegliano Valdobbiadene DOCG un vino que ha puesto el nombre de Italia en el mundo vinícola “Ibíd”. Otra rutaes La ruta del vino de Alsacia (la ruta del vino más antigua de Francia) y como nos lo señala el blog de Gana en el portal www.about.com, esta ruta recorre las llanuras del Rin y los Ballons des Vosges de Alsacia en Francia. La ruta va de norte a sur con una extensión de 170 km, donde los turistas pueden visitar numerosos pueblos floridos. Los recorridos parten de Estrasburgo la capital de Alsacia cuyo casco histórico es considerado un patrimonio de la humanidad por la UNESCO hasta las cimas de los viñedos, el recorrido se lo hace por medio de veredas vinícolas con señalética que facilita transitar el trayecto.

8

Existen alrededor de 48 senderos que permiten adentrarse a los viñedos, cada sendero está debidamente señalizado para informar sobre el arte del vinicultor y lo que caracteriza a cada cepa. La primera parada se realiza en Marlenheim donde se pueden encontrar varios “winestuben” (tabernas de vino donde se pueden degustar de varios tipos de vinos que se producen en la localidad), la siguiente parada es Selestat, donde se puede visitar el castillo de Haut-Koenigsbourg que data del siglo XII, se puede visitar también el Parque Natural Regional de los Vosgos. La próxima parada es Colmar donde se puede visitar la arquitectura tradicional de estilo gótico alemán, además se puede tomar un desvío desde allí y llegar a Riquewihr una ciudad medieval donde se pueden encontrar cavernas típicas donde es posible aprender las técnicas enológicas en el Museo de las Viñas y Vino de Alsacia. La última parada es Mulhouse donde los turistas pueden visitar las ruinas de Thann, estas ruinas son pertenecientes al castillo Engelbourg hogar de varias dinastías desde el siglo XII hasta su demolición a finales del siglo XVII ordenada por Louis XIV. Como nos lo indica el Instituto de Turismo de España (TURESPAÑA) y la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las tecnologías turísticas (SEGITTUR) (2015) en Castilla-La Mancha, España, encontramos La ruta del vino de la Mancha que abarca las provincias de Ciudad Real, Albacete y Cuenca. Para llegar a esta localidad partimos desde Madrid. Castilla- La Mancha es la zona con mayor concentración de viñedos del mundo, esta ruta le otorga al visitante la facilidad de degustar una variedad de vinos y de conocer las costumbres y tradiciones de esta localidad, así como visitar muchos de los lugares mencionados en una de las joyas de la literatura: "Don Quijote de la Mancha". “Ibíd” Esta ruta está entrelazada con la ruta de Don Quijote que atraviesa el corredor ecoturístico más largo de Europa. Dentro de los atractivos a visitar está el Parque Nacional de las tablas de Daimiel, el complejo lagunar de Alcázar de San Juan. Las actividades dispuestas en esta ruta son: venta y degustación de vinos, catas comentadas, visitas a bodegas de los viñedos, cursos de cata, visita a los viñedos, etc “Ibíd”. Como nos lo señala la Guía de Rutas Enológicas de España existen rutas accesibles para todos y algunas de las más destacadas son: La ruta del Vino de Rioja Alavesa compuesta por una red de bodegas, enotecas y museos que permiten al visitante practicar del enoturismo. Esta ruta de desarrolla a orillas del río Ebro al sur de Álaba donde se encuentran 13.500 hectáreas de viñedos que producen anualmente alrededor de 100 millones de botellas de vino con Denominación de Origen Calificada Rioja, en la actualidad la ruta la conforman alrededor de 50 bodegas ubicadas en los pueblos del El ciego, Lanciego, Samaniego, Labastida, Elvillar, Laguardia y Labarca donde quienes las visitan pueden disfrutar de una experiencia completa pues esta ruta brinda los servicios de apoyo necesarios para ser una ruta inclusiva. Otra ruta del vino inclusiva es La Ruta del Vino de Navarra que desde el año 2011 es conocida como "Territorio Enoturístico Responsable" está desarrollada en la parte céntrica de Navarra y ofrece al turista la posibilidad de realizar recorridos a pie, bicicleta, o a caballo por los viñedos, catas comentadas para aprender sobre el vino y sus cepas, visitar atractivos turísticos relevantes como el Palacio Real de Olite, La iglesia de Santa María de Eunante, el puente romántico de la Reina entre otros. Existen en total 12 rutas del vino inclusivas en toda España que no solo permiten al visitante conocer la historia del vino sino también vivirla “Ibíd”.

9

2.2.2 RUTA DEL JAMÓN IBÉRICO DE MONESTERIO- DEHESA DE EXTREMADURA Como nos lo indica el Proyecto de Cooperación del Jamón Ibérico, las rutas en torno al jamón es una iniciativa puesta en marcha desde el año 2008 por parte de la Secretaria General de Turismo; esta iniciativa tiene como objetivos diversificar y ampliar la oferta de turismo español, buscar nuevos recursos turísticos y apoyar al desarrollo sostenible de las áreas rurales donde la dehesa ibérica es el paisaje predominante. En el ámbito turístico la ruta del jamón permite vivir de primera mano experiencias únicas como recorrer los territorios protegidos por la Denominación de Origen (Dehesa de Extremadura, Los Pedroches, Guijuelo y Jamón de Huelva) donde se visita secaderos para conocer el proceso de elaboración y deguste del jamón Ibérico. Se visitan tiendas, restaurantes, casas de huéspedes, se puede disfrutar de los paisajes de la dehesa Extremeña, visitar las fincas productoras, centros de interpretación, museos y lugares de comercio para adquirir cualquier producto ibérico. Molina (2014) nos indica que la ruta Ibérica del jamón comienza en Monesterio de ahí el nombre que lleva, el recorrido inicia con la recepción del turista en el complejo Leo donde los turistas disfrutan de un desayuno elaborado con productos Ibéricos, se participa en curso de corte de jamón y su posterior degustación en el restaurante Mallorca. Las comunidades visitadas dentro de esta ruta son: cabeza de Vaca, Calera de León, Fregenal de la Sierra, Fuente de Cantos, Higuera la Real, Segura de León, Zafra, Oliva de la Frontera, Jerez de los Caballeros y Monesterio, aquí además de disfrutar del jamón Ibérico también se puede saborear gastronomía elaborada con derivados del mismo cerdo como salchichas, lomo, diferentes clases de chorizo, etc.

2.3.3 RUTA DE LA MOZARELLA DE BÚFALA DE CAMPANA Como nos lo señala Hernández (2009) la mozzarella de Búfala es un manjar y es tan famosa a nivel mundial que han intentado hacer réplicas de este queso en otras partes del mundo como por ejemplo Argentina; pero no han logrado conseguir igualar el sabor y calidad del original, al ser un queso fresco tiene una vida útil de 3 o 4 días máximo por lo que en restaurantes o supermercados que ofrecen este tipo de queso generalmente engañan al consumidor ofreciéndoles mozzarella hecha con leche del ganado vacuno común. Es por ello que el Consocio de Tutela de la Mozzarella Campaña que agrupa a 136 productores creo la DOP (Denominación de Origen Protegida) para su producto estrella de modo que las imitaciones no se atribuyan este nombre sinónimo de calidad. El portal ACI (Automobile Club d'Italia entidad pública de Italia dedicadas a la impulsión del turismo de Italia) nos informa que la mozzarella de Búfala es un producto DOP por lo cual cuenta con un riguroso control de calidad en cuanto a su elaboración y comercialización, proceso que asegura la inocua crianza de las búfalas, el ordeño, la manipulación de la leche y su proceso para convertirla en mozzarella. Esta ruta se encuentra en el centro – sur de Italia, abarca las localidades de Laso, la parte norte de la Campiña, Apulia y Molise. La mayor producción de mozzarella de Búfala se encuentra en las provincias de Nápoles y Caserta. Y nace como una idea del consorcio de Tutela de Mozzarella para dar a conocer el original manjar de estas tierras al mundo, además de aprovechar a la búfala de agua, animal que se cree fue introducida por los árabes. Pero sin importar el origen este animal ha habitado la Campiña desde tiempos remotos y su leche siempre fue usada en la alimentación italiana. Actualmente en muchos pueblos de la Campiña especialmente en la parte baja de Ciociaria y Apulia existen centros de producción de mozzarella abierta al público donde los turistas pueden ver de primera mano la elaboración de este singular producto así como también consumirlo. 10

2.3.4 RUTA DE QUESO DE TURRIALBA Moya (2002) nos indica que la actividad ganadera en Costa Rica es uno de los sistemas de producción más importantes si se toma en cuenta el número de hectáreas dedicadas a esta actividad, misma que abarca el 46.4% del territorio. La Universidad de Costa Rica UCR (2002) nos señala que en la época precolombina el territorio que hoy es el cantón de Turrialba estuvo habitado por Indígenas pertenecientes al llamado Huerto de Oriente, estos indígenas le rendían tributo al cacique Guarco. Durante la primera administración de Don Juan Mora Fernández, el primer jefe de estado de Costa Rica, se promulgaron leyes para incentivar la agricultura, fue así que mediante la ley Nº 17 promulgada el 4 de noviembre de 1828 se incentivó la colonización agrícola mediante el uso de los terrenos para la explotación agropecuaria "ibíd.". Cascante (2003) señala que se nombra a Turrialba por primera vez en el año 1564 se cree que esta palabra se derriba del vocablo nativo "turire" que significa fuego y del vocablo "aba" que significa río. También se cree que el nombre fue dado por lo españoles que derriba de Torre alba o Torre blanca haciendo referencia el volcán que se yergue sobre esta ciudad. Jiménez (1996) nos señala que a inicios del siglo XX las faldas del volcán Turrialba constituían una zona de selva nubosa y de montaña donde la colonización agrícola dio sus primeros pasos. El autor señala que hace 100 años existía dos tipos de producción claramente definidas en los poblados de La Pastora y Santa Cruz. La primera corresponde a fincas de subsistencia de mediana altura dedicadas a la producción de maíz y la ganadería de doble propósito es decidir para aprovechar su leche y carne. El segundo tipo de producción corresponde a las fincas de altura que se ubicaban más cercanas al volcán estas fincas eran grandes latifundios dedicados a la producción extensiva de leche; con el tiempo estas fincas se fueron diseminando en otras de menor tamaño. El Instituto Costarricense de Electricidad ICE (2002) señala que las actividades productivas de Turrialba han sido determinadas por las características propias de la región como la altitud, tipos de suelos, el clima entre otros factores que permitieron el florecimiento de actividad agropecuaria como principal uso del suelo. La región en la actualidad continua siendo netamente agropecuaria, su economía se basa en la producción de leche y en la fabricación de productos lácteos y con menor interés en la cría de ganado para doble propósito "ibíd.". Aguilar (1989) señala que en las últimas décadas la actividad quesera ha tenido una importante notoriedad a nivel comercial ampliando sus mercados debido a la fama que el queso de Turrialba ha ganado a nivel mundial, las mejoras tecnológicas en su proceso de elaboración y la diversificación de la producción mediante la elaboración de productos derivados con mayor vida útil. Blanco (2004) no señala que luego de la crisis económica del año 1999, se dio un aumento en el costo de los insumos necesarios para competir en el mercado de la producción de la industria quesera, muchas familias se vieron obligadas a buscar otros tipos de trabajo fuera de la comunidad para aumentar sus ingresos económicos y poder subsistir durante la crisis. En este contexto socioeconómico los productores de quesos vieron en el turismo una manera de diversificar su oferta, revitalizando la economía de su actividad principal, la producción agropecuaria. Es entonces que en el año 2003 y con apoyo Asociación de Productores Agropecuarios ( ASOPROA), la ONG Altersial e Hivos, el Programa Cooperativo de Desarrollo Agroindustrial Rural para América Latina ( PRODAR), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro Agrónomo de la Investigación y la Enseñanza (CATIE) y la Universidad de Costa Rica (UCR), se 11

propone desarrollar la "Ruta del queso de Turrialba" en respuesta a la necesidad de revitalizar la economía en este sector y buscar nuevas formas de ingresos para superar la crisis económica sufrida. Como nos lo señalan Blanco y Riveros (2004) la ruta del queso de Turrialba es un proyecto que propone la construcción de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo local y valorización de la agroindustria quesera artesanal. La ruta fue propuesta en Costa Rica en Santa Cruz de Turrialba, esta oferta es el futo de la cooperación de diferentes productores de leche y queso de la comunidad que previamente buscaban formas de impulsar su producción y diversificarla. Para llevar a cabo la propuesta se necesitó de la ayuda del (PRODAR) para poder obtener un mayor conocimiento sobre el proceso de elaboración del queso de Turrialba y poder otorgarle a este tipo de queso una certificación de calidad que pudo ser explotada con fines turísticos. Con el apoyo de PRODAR, la ONG ARTESANAL y la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz (ASOPROA) se llevó a cabo la propuesta preliminar del diseño de esta ruta alimentaria en la cual el turista tiene la opción de visitar diferentes fincas productoras de leche y queso complementado su estancia con la visita de los atractivos naturales, culturales e históricos que tiene este distrito además de disfrutar de la gastronomía local. Santa Cruz es el distrito Nº 4 de Turrialba ubicado en la provincia de Cartago y fundado en el año de 1903 con una extensión de 127.4 km2 y se encuentra conformado por los poblados de Santa Cruz, La Chinchona, El Carmen, calle Vargas, Buenos Aires, calle Leiva, La Pastora, Bonilla, Las Abras, San Rafael, Guayabo, La fuente, Torito y San Antonio. Sus paisajes conforman una topografía volcánica irregular ideal para la ganadería contando con alrededor de 200 queserías artesanales, conservando las técnicas de producción rudimentarias pero modernizando las instalaciones y algunos utensilios para este propósito además de cumplirse con los requerimientos sanitarios. Como base metodológica se utilizó la "Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio" además de la experiencia de PRODAR/IICA en el los proyectos " Diseño de una ruta gastronómica y un programa de turismo rural en el distrito de Santa María, Huarua, Perú y "Agroturismo, una alternativa para el desarrollo cantonal rural" mismo proyecto que fue ejecutado en el Cantón Vásquez de Coronado en Costa Rica.

12

Cuadro Nº 2:PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE UN TERRITORIO 1. Identificación y establecimiento de mecanismos de concertación de actores principales (gobiernos locales, empresas rurales, gremios, cámaras de comercio, instituciones de apoyo, otros. 2. Conformación de un grupo de trabajo que lidere y se apropie del proyecto 3. Identificación del recurso turístico de la zona: naturales, históricos y culturales. 4. Análisis de la oferta y la demanda de servicios turísticos: perfil del turista, oferta de productos turísticos locales y otros servicios de apoyo. 5. Análisis institucional del sector turismo: reglamento general, funciones de las instituciones y gremios empresariales. 6. Desarrollo de circuitos turísticos priorizados: rutas turísticas selección de segmentos de mercado, eslabonamiento con otros destinos turísticos, formación de recursos locales (guías, promotores empresariales, servicios de alimentación y alojamiento, seguridad), diseño de código de ética, estimativo de inversiones (públicas y privadas). 7. Diseño de estrategia de promoción, difusión y comercialización de la oferta desarrollada. 8. Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del impacto (económico, social y ecológico) 9. Validación de la estrategia en taller participativo. 10. Elaboración de proyectos específicos (perfiles). 11. Definición y aplicación de una estrategia de financiamiento. 12. Implementación del plan Fuente: Riveros, H; Blanco (2003) Al finalizar el proyecto se dio como resultado La ruta del queso de Turrialba que se encuentra a cargo de una organización local denominada "Red de Agroturismo de Santa Cruz" el cual asocia a todos los empresarios de queseras y lecherías, los servicios de hospedaje, alimentación y transporte y otros servicios que apoyan la actividad agroturística. La ruta posee 5 recorridos que empiezan en la iglesia de Santa Cruz, mismo recorridos que permiten visitar las 200 queseras y 250 lecherías de la localidad así como los atractivos naturales y culturales que alberga cada recorrido. El fin de esta ruta es que el turista conozca sobre la agroindustria del queso y el estilo de vida que se desarrolla en torno a ella. Dentro de los atractivos a visitar se encuentran: la casa del Poeta Jorge Debravo, catarata la Muralla, trapiches, fincas lecheras y queseras, río Aquiares, volcán Turrialba, el parque arqueológico Guayabo, entre otros. Y entre las actividades que se pueden realizar encontramos: la visita a pequeñas fincas ganaderas, presenciar y participar en una exhibición de la elaboración del queso de Turrialba así como presenciar todo el proceso desde el ordeño hasta obtener el producto final.

2.3.5 RUTA DEL PISCO El portal Origen Andino (2012) no señala que los primeros viñedos que fueron plantados en Ica en el año 1550 se convirtieron en una producción vinícola exitosa hasta que en el siglo XVII la corona española prohibió la exportación de vinos del Perú por ser competencia para los peninsulares. Razón por la cual nace el Pisco ya que la opción a tomarse fue elaborar licor destilado de uva como un nuevo producto. Como nos lo indica Maselli (2014) esta ruta se encuentra ubicada a lo largo de la región costera del Perú especialmente en el sur en las regiones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna donde se encuentra la mayor concentración de bodegas vinícolas. 13

Para empezar se debe recalcar que el Pisco es una bebida alcohólica emblemática del Perú, esta bebida es realizada a base un tipo de uva que se da en esta zona. La ruta nace de la necesidad de vincular la actividad vinícola al turismo para de este modo diversificarla y obtener mayores ingresos económicos, además de dar a conocer al mundo sobre la historia de esta bebida y del porque es de origen peruana y no Chilena o Argentina. La ruta es extensa y va desde Lima central hasta Tacna, la ruta comienza en la bodega de Pueblo Libre que se encuentra funcionando desde 1880, aquí el turista puede disfrutar de dos muestras gastronómicas del Perú: el chilcano de Pisco (Cóctel tradicional hecho a base de un destilado de Pisco y jugo de limón) y la butifarra que es un embutido de cerdo.

2.3.6 RUTA DEL CAFÉ DE COLOMBIA El Paisaje Cultual Cafetero (2012) nos indica que la cultural de sus habitantes tiene origen en la colonización y en la identidad "paisa" que comprende personajes aguerridos, con voluntad de trabajo y deseos de conseguir días mejores, lo que llevó a que esta región base su desarrollo en la producción de café. En el proceso de colonización antioqueña se desarrollaron las bases para dar marcha a la caficultura, esto a partir de las medidas de reconstrucción que impulso el señor Rafael Reyes durante el siglo XX como estrategias para superar los daños provocados por la "Guerra de los mil días" donde las políticas se basaban en fomentar las actividades de exportación del banano, azúcar y café. Estas medidas permitieron que la caficultura tuviese un gran periodo de expansión lo que propició la aparición de nuevas formas de organización socioproductiva, esto dinamizó el mercado interno e impulsó la economía colombiana. A pesar del gran momento que vivía la caficultura en Colombia durante el siglo XX aún existían grandes déficits sobre todo en materia de asistencia técnica para mejorar la calidad de la producción y la dificultad de exportar el café razón por la cual un 27 de junio de 1927 los líderes cafeteros del país se reunieron en el Primer Congreso Nacional de Cafeteros y con apoyo del Gobierno Nacional crearon La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Esta institución se encarga de apoyar todo iniciativa para incrementar la competitividad de la industria del café, velar por el bienestar del caficultor y su familia implementando estrategias de promoción e innovación. La ruta del café nace con el objetivo de impulsar la competitividad de las empresas dedicadas al turismo en los sectores de Quindio, Caldas, el valle del Cauca y Risaralda después de haber sido declaradas por la UNESCO como el Paisaje Cultural Cafetero en el año 2011. La ruta explica la importancia del café en el desarrollo económico y cultural de la región. El portal PROCOLOMBIA nos señala que la ruta del café o llamada también Paisaje Cultural Cafetero se encuentra en el eje cafetero del país en el centro de la geografía Colombiana. Los cuatro departamentos que conforman este eje son Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del Cauca, departamentos donde se han desarrollado varias actividades culturales y turísticas en torno a la producción, comercialización y degustación del grano de café.

14

2.3.7 RUTA DE LA YERBA MATE Como lo señala el portal Ruta de la Yerba Mate (2011) la yerba mate es un árbol nativo del bosque subtropical de Sudamérica que se encuentra en las provincias de Misiones y Corrientes en Argentina y que se extiende hasta los países vecinos de Brasil, Paraguay y Uruguay. “La ruta de la yerba mate es una ruta alimentaria única en el mundo, que se presenta como el símbolo de la cultura productiva del MERCOSUR" (Alejandro Gruber, 2011, p.1) La Asociación Ruta de la Yerba Mate (ARYM) creada en el año 2007 creó la Ruta de la Yerba Mate que es el camino de la unión iniciado por los guaraníes y jesuitas, es esta asociación la que promueve, resguarda y rescata los valores culturales de esta yerba simbólica "Ibíd. La ARYM gestiona su trabajo con el apoyo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la facultad de agronomía de la Universidad de Buenos Aires y los ministerios de Producción, Industria y Turismo de las provincias de Corrientes y Misiones. La “Asociación Ruta de la Yerba Mate” lleva adelante el desarrollo, promoción y difusión del Producto “Ruta de la Yerba Mate”, que fue declarado Marca País, Marca Argentina y Destino Cultural Argentino, por la Secretaria de Cultura de la Presidencia de la Nación Argentina "Ibíd.". Gruber (2011) nos indica que según datos históricos los Guaraníes fueron los pobladores originarios de esta zona y fueron ellos quienes les enseñaron a los españoles la manera de consumir esta yerba en forma de infusiones. Los primeros cultivos de este árbol silvestre fueron realizados por jesuitas en el siglo XV para posteriormente convertirse en una importante fuente de ingresos económicos. A finales del siglo XVI con la expulsión de los jesuitas la producción de yerba mate decayó y se regresó a su cosecha de manera silvestre, a inicios del siglo XX la producción de yerbales se afianza nuevamente y se constituyen como fuentes de materia prima "Ibíd.". La asociación ARYM posee tres objetivos relacionados con esta ruta y son: 

Ser la encargada de marcar las líneas de acción, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que la componen (productivos, industriales, ecológicos, turísticos, socio-culturales e históricos) fundamentales para lograr un desarrollo equilibrado, entre las diferentes áreas.  Representar a 170 emprendimientos que involucran, sólo en el sector productivo yerbatero, a unos 18 mil trabajadores de las dos provincias productoras: Misiones y Corrientes.  Velar porque los socios de la Ruta cumplan con las normas de calidad, que son establecidas a partir de un trabajo participativo que reúne el consenso de los interesados. La ruta se desarrolla en Argentina y todo su itinerario está relacionado con la Yerba Mate abarcando las zonas productoras desde el norte de la provincia de Corrientes y Misiones en toda su extensión. En torno a esta yerba se han identificado y organizado diversas actividades culturales, gastronómicas y culturales que permiten a quien la visita conocer el contexto histórico y cultural que se desarrolla alrededor de esta planta. Esta ruta permite la realización de muchas actividades como deportes de aventura, turismo natural y cultural pero principalmente actividades gastronómicas ya que esta yerba ofrece por lo menos 200 alimentos y bebidas hechas en base a ella. El circuito de la ruta abarca los siguientes sectores: productor, agroindustrial, gastronómico, industrial, hotelero, cultural, transporte y el sector de operaciones turísticas tales como agencias de viajes.

15

Además ofrece a los turistas la oportunidad de conocer de acerca el proceso productivo de la yerba Mate en establecimientos artesanales, ecológicos o industriales; mostrando todas las etapas desde el cultivo, la cosecha, secado de la planta, molienda y envasado del producto final. Se ofrece también la posibilidad de hospedarse en hoteles, cabañas, posadas o ecolodges asociados a la ruta o en su defecto en antiguas casas de colonos o cascos yerbateros que permiten experimentar el turismo rural.

3. AGRICULTURA Y RUTAS ALIMENTARIAS EN EL ECUADOR 3.1 RUTA GASTRONÓMICA "FRUTOS DEL MAR" DE LA PROVINCIA VERDE DE ESMERALDAS Como indica el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas (2013) la propuesta de la ruta gastronómica de esta provincia está centrada en los frutos del mar, revalorizando el arte culinario que envuelve a cada comunidad visitada y los conocimientos ancestrales propios en cada territorio. Recorriendo de norte a sur empezamos en el poblado de San Lorenzo donde debido a la presencia del bosque de manglar de San Lorenzo encontramos una alta producción de crustáceos y moluscos especialmente la concha que en este poblado es preparada en "ceviche " para el deguste de propios y extraños. La siguiente parada es en Borbón donde el turista puede disfrutar del "Encocado de Minchilla" que es una especie de camarón presente en los ríos Santiago y Cayapas, apreciado por su sabor y por ser de mayor tamaño que el camarón de consumo habitual. El siguiente punto en la ruta es Limones donde está el "Encocado de Aserrín de Raya" y el "Encocado de Aserrín de Toyo" que es un pez similar al tiburón, después la ruta nos conduce a Río Verde donde podemos degustar de un platillo denominado "sin sacar", este platillo es fruto del emprendimiento de las mujeres de Boca de Ostión, emprendimiento que lleva casi un año desde su creación. El platillo tiene tres tipos de mariscos del lugar: langostino, calamar y pata de burro cocidos en un mismo encocado “Ibíd”. A continuación está Bocana de Lagarto donde hay un platillo conocido como "7 sabores del mar", el mismo que consiste de 7 diferentes tipos de mariscos preparados de diferentes formas para montarlos en un mismo plato, lo conforman: la Jaiba a la plancha, el langostino a la plancha, encocado Pata de Burro, el calamar apanado, almeja asada, chicharrón de pescado y ceviche de ostión “Ibíd”. La siguiente parada es en la comunidad de Vuelta larga donde el platillo estrella es el: "Cevicangre", este platillo es un emprendimiento turístico de esta comunidad puesta en marcha hace 4 años. El platillo está elaborado en base al cangrejo azul producido y criado en la localidad, es acompañado de una porción de arroz, ceviche de camarón, una pipa que es coco tierno y una porción de patacones “Ibíd”. Luego la ruta nos conduce a Esmeraldas donde disfrutamos de varios platillos, el primero de ellos es: "Tapao de pescado" que lleva su nombre debido a que en el momento de la cocción la olla es tapada con hojas de Bijao.3 Encontramos también el "Tapao Arecho" que es una mezcla de carnes de chancho, res y chorizo previamente ahumados y sazonados con chillangua una yerba de monte similar al cilantro “Ibíd”.

3

Planta perteneciente a la familia de las marantáceas. Es una planta que crece en el trópico americano cuyas hojas, se utilizan en algunos países para envolver tamales, hallacas y otros alimentos blandos.

16

Otro platillo a degustar es "Ensumacao" que quiere decir ensalada de marisco, este platillo es un caldo de mariscos con zumo de coco y maní. Este platillo fue creado hace 30 años. En la zona de Atacames podemos probar otros platillos, el primeros es el "Bolón de Camarón", mismo molusco que existe en Tonchigue. También hay la "Bandeja Marinera" que contiene 5 tipos de maricos langostino, filete de pescado, calamar, conchas y camarones. Tenemos también el "pescado frito", otro platillo son los "Camarones Reventados" y la "Cocada"4 Tío Gabilos y que lleva este nombre debido a su creador un hombre que lleva elaborando cocadas desde hace 20 años “Ibí”. La ruta sigue hasta Muisne donde hay 3 tipos de Muchines5, el primero es "muchín de maduro y yuca", el segundo es uno preparado con guineo maduro y el último es "muchín de yuca" que se lo sirve con té o café. Es esta misma zona se puede saborear "La Tortilla Mompichera" que consiste de una tortilla de verde majado acompañado con varios mariscos “Ibíd”. La última parada es en Quinindé donde hay un platillo especial denominado "Encocado de Guaña"6 y "Encocado de Guanta"7. Este último platillo no es muy ofertado debido a que la Guanta es una animal que se encuentra en peligro de extinción por lo que la venta de esta carne es considerada ilegal “Ibíd”. Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas (2013) señala que el perfil de turista que visita esta ruta corresponde mayormente al turista nacional, pero también se evidencia la presencia de turista extranjeros que recorren la ruta de la concha spondyllus. La edad promedio del visitante es entre los 18 a los 40 años. Esta ruta es denominada como “ruta gastronómica” sin embargo cabe recalcar que el término está usado de forma incorrecta ya que si analizamos el concepto de este tipo de ruta encontraremos que es una ruta que recorre restaurantes generalmente de primera categoría donde disfrutamos de alimentos emblemáticos de la zona, mientras que si analizamos el concepto de “ruta alimentaria” encontramos que es una ruta que recorre sitios o pueblos donde degustamos del alimento emblemático en cuestión, aunque no sea en un restaurante propiamente dicho, al contrario este tipo de rutas tiene mucha más relación con el agroturismo o con el turismo rural. Por lo que en este caso y en vista de aquello que existe en esta ruta sería mucho más conveniente o correcto llamarla una “ruta alimentaria” sin embargo carece de ciertos factores para ser catalogada como tal ya que en esta ruta solo hay el alimento emblema pero el turista no está en contacto directo con los medios de producción agrícola que llevan este alimento a la mesa y de la misma forma no tiene la oportunidad de realizar ninguna otra actividad que complemente la visita ya sean estas actividades de recreación, actividades científicas o cualquier otra que lo ponga en contacto con el entramado cultural y el contexto social que este alimento guarda.

3.2 RUTA DE LA MIEL La Guía Gastronómica del Ecuador (2013) señala que la Ruta de la Miel es un proyecto turístico emprendido por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Los Ríos, a través del proyecto productivo apícola.

4

Dulce típico elaborado a base de leche y coco. Preparación de yuca o guineo maduro con trocitos de queso, envueltos en hoja de bijao. 6 Pez que habita los ríos de Quinindé 7 Animal de monte similar a un gran roedor. 5

17

"La Asociación Hombres Luchadores de Vinces” es la entidad que lleva a cargo este proyecto donde la apicultura unida al turismo tiene como objeto que el campesino no emigre a la ciudad y que por medio de sus labores cotidianas incremente los ingresos de su hogar".8 Como nos lo indica el periódico La Hora (2013) la Ruta de la Miel se encuentra en la provincia de Los Ríos en diferentes localidades de la provincia como: Vinces, Baba, Pueblo Viejo, Terrenal, Bosque San Antonio de Vinces, La Adelita y San Ramón de Pueblo Viejo; impulsando de esta manera la actividad productiva apícola. Cabe resaltar que casi todo el paseo de la ruta se lo recorre fluvialmente con el proyecto llamado Mi canoa turística. Encontramos alrededor de 200 colmenas y 150 familias dispersas en la provincia inmersas en este proyecto, la miel producida en este sector es considerada de alta calidad pues cuenta con un aroma, olor y color especiales debido al entorno natural de bosque frutales y maderables que rodean los lugares de apicultura “Ibíd”. La ruta de la Miel es un circuito turístico que integra un sitio RAMSAR denominado Humedal Abras de Mantequilla, el recorrido dura 5 horas en las cuales el turista visita diferentes emprendimientos apícolas que se han integrado al turismo “Ibíd”. El recorrido comienza en Vinces donde está el proceso de extracción de la miel luego se avanza hasta el recinto los Llaneros del Jobo de Baba para conocer cómo se procesa el polen, a continuación se llega a la Herminia de Baba para conocer cómo es extraído el propoleo que es una sustancia elaborada por las abejas a partir de materia vegetal, la misma que posee las cualidades antiinflamatoria, antiséptica y antivirales “Ibíd”. En cada sector hay paradas de 30 minutos con el fin de que un representante de las Unidades de Cambio Rural (UCR) explique acerca de cada uno de los emprendimientos turísticos que llevan a cargo con el apoyo del Departamento de Desarrollo Productivo y el Área de Turismo de la prefectura de Los Ríos “Ibíd”. El GAD de Los Ríos señala que el perfil de los turistas que visitan esta ruta corresponde a turistas nacionales sin distinción de edad, cuyas motivaciones responden a factores de diversión, negocios y aventura.

3.5 RUTA DEL CACAO El portal Ecuador Costa Aventura no indica que Ecuador fue nombrado como el primer país mega diverso y formando parte de esta gran diversidad y endemismo está el cacao Nacional (Theobroma cacao L.); los cultivos de este caco conforman un ecosistema de bosque secundario que contribuye a la preservación de gran variedad de aves, reptiles, anfibios y otros vertebrados. El Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) señala que Ecuador produce el 63% de cacao fino de aroma de todo el mundo con variedad de aromas y sabores que lo caracterizan como un chocolate negro premium. Palacios et ál (2002) señala que la Ruta del cacao es considerada una opción de Agroturismo en Ecuador, donde su atractivo principal serían las plantaciones y las técnicas agrícolas en torno al cacao, la plantaciones de cultivos se distribuyen en diferentes parte del país pero la ruta se concentra en las zonas donde se produjo el boom cacaotero a inicios del siglo XX, así como los lugares donde proviene el "caco fino de aroma o cacao nacional", considerado como el mejor grano para la elaboración de chocolates en el mundo (p.2).

8

Extraído del diario La Hora (12, Octubre,2013) en www.lahora.com.ec/index.php/noticiasshow/1101575935/1/home/goRegional/Los%20Rios#.VZ7_kvl_Ok.

18

En julio del 2001 el MINTUR realizó una investigación sobre Agroturismo con el cual identificó algunas rutas y atractivos turísticos y a raíz de ello puso en marcha el plan piloto de agroturismo "Ruta del cacao", donde esta modalidad de turismo debe ser considerada un elemento del turismo rural; definiendo a esta modalidad como aquella producida en el seno agropecuario con el objetivo de diversificar y complementar los ingresos de las fincas "Ibíd". El 3 de septiembre de 2001 el MINTUR y la Subsecretaria de Turismo del Litoral luego de visitar la hacienda Cañas y a la fundación Ecológica Andrade dieron por inaugurado esta plan piloto con el nombre "Ruta del caco" La dirección de Turismo y Promoción Cívica de Guayaquil nos indican que La Ruta del Cacao parte desde la capital de esta provincia hasta Taura, el tramo más conocido de esta ruta es la que parte de Bucay hasta Duran por formar parte del recorrido del tren crucero. La ruta parte desde Guayaquil en la cafetería Pepa de Oro ubicada en el Grand Hotel Guayaquil para luego continuar hacia Balao atravesando la plantación Camino Verde donde está el Centro de Investigación y Desarrollo de perfiles de sabor y técnicas de fermentación donde el turista puede aprender el proceso de cosecha del cacao y la historia que tiene en nuestro país “Ibíd”. La siguiente parada es en la huerta “El Deseo” donde hay producción de cacao de manera tradicional y podemos apreciar en su Centro de Acopio la forma ancestral de fermentación de la semilla así como el cuidado que el agricultor debe tener con este fruto “Ibíd”. La siguiente parada es en Milagro, donde está la finca orgánica Vitalino Sarabia, esta es una finca familiar que se dedica a la producción de clones de plantas de cacao aquí se puede apreciar de primera mano el proceso de cosecha de cacao así como la elaboración de los bombones tradicionales de marca Don Vita “Ibíd”. La ruta nos conduce luego a Naranjal donde la finca “Querida Virginia”, es un punto estratégico de carácter científico- técnico del cacao donde los turistas conocerán los procesos de investigación, evaluación y descarte del fruto, además de tener la posibilidad de recorrer el río y las montañas que forman parte del paisaje del lugar “Ibíd”. La última parada está en Taura en la finca “Voluntad de Dios” donde el turista podrá conocer los procesos de plantación, cosecha, selección de grano, secado y fermentación “Ibíd”. Palacios y otros (2002) señala que esta ruta permite al visitante conocer 43 atractivos turísticos tanto de orden natural como cultural entre los que destacan: El bosque de mangles en el cantón Naranjal, la Reserva Ecológica Manglares Churute, Las aguas termales de la comuna Shuar y de la parroquia Jesús María, las ruinas arqueológicas de las culturas Manteño-Huancavilca y Daule-Tejar. También está la visita a la comuna Shuar para realizar turismo vivencial y comunitario así como otras modalidades de turismo que incluyen el natural, gastronómico, ecoturismo, científico entre otros (p.14-23). Como señala la Subsecretaria de Turismo del Litoral el perfil de turistas que visitan esta ruta corresponde a extranjeros de 25 a 45 años de edad, de nacionalidad Suiza, Francesa, Austriacos, Norteamericanos y Japoneses, con motivos de viaje correspondiente a negocios y aprendizaje.

3.6 RUTA DEL AZÚCAR La Revista El Universo (2012)9 señala que el gobierno Provincial del Guayas promueve la Ruta del Azúcar, la misma que se ubica a 40 minutos de Guayaquil en la ciudad de Milagro, donde la 9

LaRevista (23, septiembre, 2012) en www.larevista.ec/viajes/viajemos/guasla-ruta-mas-dulce.

19

hacienda Blanca Isabel es la que decidió emprender el negocio turístico en torno a la caña de azúcar transformando sus instalaciones para promocionarse como un destino turístico en esta zona. Misma ruta que no solo se desarrolla en el ambiente rural ya que incluye la visita a un vivero y a un ingenio azucarero, convirtiendo a esta ruta en una de ámbito rural e industrial. El portal Ecuador a Colores (2012) señala que la Ruta del Azúcar empieza su recorrido con la visita al vivero Donoso donde el turista puede conocer más de 80 especies de orquídeas y bonsáis así como otras plantas que adornan el paisaje urbano de parques y veredas de la ciudad de Guayaquil, luego la ruta nos conduce a la hacienda Blanca Isabela que ofrece un recorrido por sus 70 hectáreas, donde se conoce el cultivo de la caña de azúcar y a futuro se contempla brindar programas de recorrido en ferrocarril desde Durán. La ruta se complementa con la visita al ingenio azucarero San Carlos donde el visitante puede aprender cómo se produce el azúcar, para visitar este ingenio se debe pedir autorización a la Dirección de Turismo del Gobierno Provincial del Guayas con 3 días de anticipación. Luego la ruta nos conduce a la industria Soderal misma que se dedica a la producción de alcohol a partir de la caña de “azúcar” Ibíd”. Finalmente el recorrido llega a la plaza San Carlos donde se puede hacer turismo de compras relacionados a la cultura y producción propia del lugar “Ibíd”. El portal Guayas turístico nos informa que las comunidades integrantes son: Baquerizo MorenoJujuan, Milagro, Simón Bolívar, Naranjito, Marcelino Maridueña y Bucay. Para acceder a la ruta se lo puede hacer por tres sectores diferentes, en el norte por la provincia de Los Ríos por Jujuan, por el este la opción es por la provincia de Chimborazo empezando desde el cantón Bucay y finalmente desde Guayaquil por la vía Durán-Boliche accediendo por la virgen de Fátima en la ciudad de Milagro “Ibíd”. Entre las actividades que la ruta ofrece encontramos los viveros, la hacienda turística Bella Isla, la hacienda La Danesa con cultivos de cacao, en Marcelo Maridueña hay casas antiguas que datan de 100 años de construcción, en Bucay está el Bosque Húmedo la Esperanza que permite realizar aviturismo y turismo de aventura, además están los trapiches de caña de azúcar para apreciar la producción artesanal de panela, confites y aguardiente “Ibíd”. Existe una variedad de platillos típicos para degustar en la ruta como por ejemplo seco de chivo, caldo de salchicha, muchines, empanadas de maíz, ceviches y otros platillos que enriquecen la gastronomía de este lugar “Ibíd”. El gobierno provincial del Guayas señala que el perfil de turista que visita esta ruta corresponde al turista nacional, con edades de entre los 20 a los 45 años cuya motivación es el relax, aprendizaje y la diversión. Existen algunas agencias y operadoras de turismo que venden y promocionan esta ruta entre las que encontramos “Ecuador Expeditions” y “MarkEcuador”.

3.7 RUTA DEL PESCADOR Como nos lo indica la prefectura del Guayas (2013)10 la ruta del pescador está en la provincia de Guayaquil recorriendo llamativos lugares turísticos como Puerto Hondo, Bosque protector Cerro Blanco, Parque “El Lago” y distintos paraderos turísticos encontrados a lo largo de la ruta. Entre las actividades que la ruta ofrece encontramos paseo en lanchas que parten desde Posorjo o puerto El 10

www.guayas.gob.ec/

20

Morro para disfrutar de avistamiento de aves y delfines, incluye también un recorrido por la isla Puná y descansar en una playa equipada con eco campamentos. El diario Expreso de Guayaquil, en su revista Semana señala que la ruta empieza en Cerro Blanco un bosque seco tropical que tiene para ofrecer a sus visitantes caminatas por los senderos, aviturismo, camping y descanso en el ecolodge del lugar cuyo costo es de 15 dólares por persona. La siguiente parada es Puerto Hondo, donde disfrutamos de la gastronomía criolla del lugar, el siguiente punto es Parque del Lago, donde funciona la antigua represa Chongón, que abre sus puertas al turismo ofreciendo actividades como kayak y el canotaje “Ibíd”. A continuación la ruta desplaza a los turistas hacia la El Castillo donde hay cabalgatas, paseos en bicicleta, paseos en bote en una pequeña laguna artificial y caminatas en las plantaciones de caco rojo, caminata que dura aproximadamente 1 hora, la caminata finaliza en una pequeña fábrica donde el turista puede observar el proceso industrial para obtener las barras de chocolate “Ibíd”. El siguiente punto es el cantón Playas, donde se visitamos un balneario con capacidad para 2mil turistas, donde algunos pescadores ofrecen el servicio de guianza y paseos, en las tranquillas aguas que rodean las costas de Playas, en pequeños veleros con capacidad para 3 personas “Ibíd”. Finalmente la ruta conduce al visitante a El Morro donde se realiza avistamiento de aves y del delfín bufeo que habita las aguas de los estuarios durante todo el año “Ibíd”. EL porcentaje de turista masculinos que visitan esta ruta corresponden al 49.7% mientras que el porcentaje de turistas femeninas corresponden al 50.3%. En cuanto a la procedencia de los turistas se contempla que el 29.3% corresponden al turismo extranjero y el 70.7% al turista nacional. (Consultora Kuri y Asociados, 2012, p.15) Las edad promedio del visitante va desde los 25 a los 45 años, con motivaciones de vacaciones 86.5%, visita a familiares y amigos 7.7%, negocios 3.7% seminarios 1.7% y salud 0.4%. (Consultora Kuri y Asociados, 2012) Entre las operadoras que venden y promocionan esta ruta encontramos “MarkEcuador” “Galaecuatours S.A.”

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Con respecto a la Parroquia de Nanegal, lugar donde está el sitio de estudio “Chacapata”, es necesario conocer algo de historia como un antecedente para entender de mejor manera la situación actual del sitio. La comunidad de Chacapata pertenece a la parroquia Nanegal, misma que está al Noroccidente de Pichincha, locación geográfica dividida en 4 periodos. 1. Aborigen: Holguer Jara (2006) señala que este período duró hasta el año 1560 donde la zona estaba habitada por los Yumbos pueblo aborigen dedicado al trueque en el mercado de Quito. 2. Colonización española: Salomón (1985) afirma que esta época duró entre 1562 y 1740 donde los yumbos mantenían sus actividades de producción y alguna autonomía. En la ciudad se recaudaban los tributos por los caciques locales y se establecieron las haciendas productoras de cañas de azúcar que empleaban la mano de obra local.

21

3. Desaparición de los Yumbos: Holguer Jara (2006) señala que la desaparición de los Yumbos sucede en el siglo XIX por la sobreutilización de la tierra y la dificultad de trueque con Quito, además de las enfermedades traídas por la colonización. 4. Época contemporánea: Holguer Jara (2006) afirma que esta época inicia desde 1940 hasta la actualidad, donde la zona experimenta un proceso de repartición de haciendas y recolonización por nuevos migrantes que proceden de otras ciudades del país. Anexo a estos cambios llega la civilización con red de carreteras, el crecimiento de la población, aparición de la agricultura intensiva y la ganadería y los servicios básicos como energía eléctrica, alcantarillado y agua potable. El GAD de Nanegal (2012) señala que la parroquia Nanegal tiempo atrás tenía el nombre de Nanegal Grande. Fue un sitio de mucha importancia por su población numerosa y por la producción de diversos alimentos como el verde, la yuca, la caña de azúcar y algunas frutas especialmente tropicales. Existe poca información sobre las culturas aborígenes que habitaban el lugar pero existen un gran número de vestigios arqueológicos, referencias históricas y diversos estudios que señalan que la zona estuvo habitada desde hace más de 200 años y que dichos pueblos desaparecieron por la explosión del volcán Pichincha. (p. 28).

4.1 Localización de la parroquia de Nanegal

Gráfico Nº1: Mapa político oficial del cantón Quito Fuente: eruditoswiki

López & Brito (2004) señalan que la parroquia Nanegal a la cual pertenece la comunidad de Chacapata, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de Pichincha a 1.119 m.s.n.m. con una extensión de 350.04 Km.2 22

Sus coordenadas geográficas son 0° 70’ 0” al norte, 78° 40’ 0” oeste y limita al norte con la provincia de Imbabura al sur con la parroquia Nono, al este con las parroquias de San José de Minas y Calacalí y al oeste con las parroquias Gualea y Nanegalito (p. 22)

4.2 Clima López & Brito (2004) nos informan que el clima en este sector es normalmente nublado y lluvioso respondiendo a un clima subtropical a temperado, incorpora un hábitat que va de 1.200 msnm. Hasta los 2.800 m.s.n.m. La temperatura promedio anual va de 14 a 24 grados Celsius; y el rango de precipitaciones va de 1.500 a 4.000 mm. anuales, lo cual ocurre principalmente de diciembre a abril. La temporada menos húmeda va de junio a septiembre, mientras que la época lluviosa va de octubre a mayo (p. 23).

4.3 Fauna Terborgh y Winter (1982) señalan que en este lugar "Podemos encontrar alrededor de 45 especies de mamíferos, entre los cuales destacan el oso de anteojos, armadillo, guanta, entre otros. Existen aproximadamente 325 especies de pájaros (lo cual representa una tercera parte del número de pájaros en Norteamérica). Por esto la región es considerada una de las zonas con mayor endemismo de pájaros del planeta". Entre los pájaros destacan el Quetzal de cabeza dorada, los tucanes y el gallito de la peña. Existen innumerables variedades de invertebrados, incluyendo 250 especies de mariposas, entre las cuales destaca la Morpho azul, cabe destacar que estas especies son las encontradas en la Reserva Maquipucuna, siendo la casa de una de las especies de anfibios más extrañas y raras del mundo como es la rana venenosa Colosthethus Maquipucuna, una nueva especie para la ciencia. También en la reserva vive el oso de anteojos, especie que actualmente se encuentra en peligro de extinción "Ibíd".

4.4 Flora En cuanto a flora hay altos niveles de biodiversidad y endemismo (especies únicas en esta zona).En la Reserva Maquipucuna están identificadas 1.250 especies de plantas, como Helechos de árbol, orquídeas, bromelias y árboles como el Camacho, Achotillo, Guabo de machete, Suro, Árbol de mayo, etc. "Ibíd".

4.5 Vías de Acceso. La Parroquia está a dos horas de Quito ( por la vía Calacalí-Nanegalito) El viaje desde Quito toma cerca de dos horas por la carretera pavimentada que va hacia la costa (Quito - Calacalí - Nanegalito) durante 60 Km. hasta llegar a Nanegalito (marcado como Km. 56 en la carretera). En este lugar tomar el camino hacia a la derecha por un camino, luego de 14 Km estamos en la parroquia de Nanegal. La cooperativa de transporte más representativa es la TRANSMINAS cuya parada está ubicada en la Estación Interrparroquial Ofelia al norte de Quito

4.6 Asentamientos Humanos "La parroquia Nanegal es parte de la sub región territorial del noroccidente de Pichincha, que se conforma por las parroquias: Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea. Todas ellas pertenecen administrativamente al Distrito Metropolitano de Quito" (GAD parroquia de Nanegal, 2006, p.32).

23

Actualmente la parroquia de Nanegal tiene una población aproximada de 2.636 habitantes según la última información obtenida por el último censo llevado a cabo por el INEC en el 2010. Según esta información podemos destacar la mayor parte de la población lo representa el género masculino de edad relativamente joven ya que el número de pobladores que responden a la tercera edad y a la edad avanzada apenas suman 295 individuos lo que representa tan solo el 11.19 % de la población total.

CUADRO Nº 3: Población de la parroquia de Nanegal según censo 2010

Año PICHINCHA DMQ NANEGAL

1950 381.982 314.238 735

POBLACION SEGÚN CENSOS 1962 1974 1982 1990 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.479 2.530 3.833 2.948

2001 2010 2.388.817 2.576.287 1.839.853 2.239.191 2.560 2.636

Fuente: Elaboración propia en base al censo INEC, 2010

CUADRO Nº 4: Población total de la parroquia de Nanegal según género POBLACIÓN PICHINCHA DMQ NANEGAL

TOTAL 2.576.287 2.239.191 2.636

HOMBRES 1.255.711 1.088.811 1.417

MUJERES 1.320.576 1.150.380 1.219

Fuente: pág. 32 del ppdot-nanegal.pdf

CUADRO Nº 5: Población por grupos de edad y sexo de la parroquia de Nanegal POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO GRUPOS DE SEXO TOTAL EDAD HOMBRE MUJER Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años

16

17

33

92 171 159

94 160 133

186 331 292

141

104

245

106

89

195

83

78

161

77

74

151

72

79

151

89

62

151

24

De 45 años De 50 años De 55 años De 60 años De 65 años De 70 años De 75 años De 80 años De 85 años De 90 años De 95 años TOTAL

a 49 67

40

107

a 54 51

56

107

a 59 59

51

110

a 64 59

62

121

a 69 47

44

91

a 74 46

35

81

a 79 35

24

59

a 84 27

14

41

a 89 11

2

13

a 94 8

-

8

a 99 1

1

2

1219

2636

1417

Fuente: Pág. 33 ppdot-nanegal.pdf.

El GAD de Nanegal (2012) nos informa que los asentamientos humanos aquí encontrados realizan diversas actividades económicas como por ejemplo la agricultura de comercialización y subsistencia, la venta de materia prima como madera, fibras, caucho, etc.; y en pocos casos al turismo formando parte de la planta turística como hosterías, restaurantes, paraderos turísticos etc. Sin embargo y a pesar de ser un lugar con altas expectativas económicas no solo por las actividades habituales sino también por el turismo esta parroquia presenta un grado de pobreza alarmante representado por el 76,94 % de la población total.

CUADRO Nº 6: Porcentaje de pobreza en la población de la parroquia de Nanegal POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE POBREZA NBI 2010 POBLACIÓN % POBLACIÓN NO POBRES POBRES 606 23,06 2.022

%

76,94

POBLACI ÓN TOTAL 2.628

Fuente: Elaboración propia en base al censo INEC, 2010

4.7 Importancia turística La parroquia de Nanegal al estar ubicada a 1 hora y 45 minutos de la capital al noroccidente de Pichincha, es uno de los destinos turísticos de mayor afluencia durante los feriados cortos y fines de semana; no solo por su relativa cercanía y facilidad de acceso sino también por albergar una variedad de actividades de recreación y sitios que visitar entre los que podemos destacar: la cascada 25

La Piragua formada por la caída del río Curunfo. El acceso a la cascada es sobre las rocas que forman el lecho del río Alambi, en el trayecto podemos observar cultivos de caña de azúcar y plátanos. La cascada constituye una visita obligada para los nanegaleños y turistas, ya que el lugar permite estar en contacto con la naturaleza. Ecuadorutes (1989) nos indica que aquí encontramos también La Reserva y Ecolodge Maquipucuna. En esta área privada protegida de cerca de 6000 hectáreas y uno de los sitios de mayor biodiversidad del planeta, está registrado poco más del 10% de la diversidad de plantas de todo Ecuador, incluyendo cerca de 400 especies de orquídeas y al menos 375 especies de aves, que representan el 4% de todas las aves del mundo. Este es el santuario de osos de anteojos, nutrias, tigrillos, tucanes, gallos de la peña, quetzales, tangaras, colibríes, etc. Se encuentra nada menos que dentro del Distrito Metropolitano de Quito, convirtiendo a Quito en Capital Mundial de la Biodiversidad y Maquipucuna en la Joya de la Corona de los Andes “Ibíd”. H. Fragua (2013) Nos informa que "Se destaca también el Rio Alambi que desciende por los flancos del volcán Pichincha y se alimenta de varios riachuelos a su paso lo que da lugar a la formación de piscinas naturales y rápidos. En este río se practican regatas y deportes extremos como rafting" (H. Jara, 2006) señala que en este lugar "Encontramos también las ruinas de Chacapata y Palmitopamba sitios naturales y arqueológicos para estudio e investigación de la cultura Yumbo". Se puede visitar también La Reserva Santa Lucía misma que conserva más de 730 hectáreas de bosque nublado montano en la bioregion del Chocó Andino, considerado un 'hot spot', por su, gran biodiversidad. El 80% de la reserva es bosque primario donde se encuentran más de 394 especies de aves, 45 especies de mamíferos, incluyendo: pumas y osos de anteojos, miles de plantas tropicales nativas, incluyendo una sorprendente variedad de orquídeas, bromelias, y otras epifitas (Ecuadorutes, 2014). Podemos visitar también el centro piscícola de Nanegal creado en el año 1981 como respuesta al déficit alimentario de la comunidad de Nanegal para posteriormente convertirse en un proyecto sustentable y fuente de trabajo para los moradores, este proyecto cuenta con 23 piscinas y un laboratorio para la producción de alevines y venta de carne de tilapia siendo un proyecto comunitario y de desarrollo (CONCOPE, 2010).

26

5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE TURISMO Burkart y Medlik (2012) ofrecen una descripción sobre el concepto de turismo y lo ve como “aquellos desplazamientos cortos y temporales que realizan las personas fuera del lugar donde residen o trabajan y realizando actividades diversas que las que acostumbran”. Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual, por un período mínimo de un pernocte (una noche de estadía como unidad) y como máximo 365 días, por ocio, negocios u otros motivos. 5.2 TURISMO ALTERNATIVO Ibáñez y Villalobos (2012) definen al turismo alternativo como una corriente de turismo que tiene como objetivo la realización de viajes donde el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas, respetando los patrimonios natural, cultural e histórico del lugar que visitan. Presupone que los organizadores están conscientes de los valores naturales, sociales y comunitarios, y que los turistas desean interactuar con la población local. Esta modalidad de turismo está conformada por actividades que en su nombre indican su característica principal: turismo cultural, turismo rural, agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, entre otros (p.18-21). La Secretaria Nacional de Turismo de México (SECTUR) sugiere que el turismo alternativo aparece a inicios del siglo XXI alrededor del mundo como una propuesta cuyo fin es el aparecimiento de un proceso de diferenciación y desconcentración turística que dio como resultado el nacimiento de nuevos destinos turísticos para satisfacer las necesidades de viaje relacionadas con descubrir nuevas opciones de viaje. Las personas están en búsqueda de nuevas rarezas o singularidades para experimentar nuevas vivencias y experiencias visitando lugares desconocidos, efectuando actividades al aire libre y en espacios naturales. En este contexto surgen nuevas formas o maneras del quehacer turístico, denominadas o conocidas bajo el nombre de turismo alternativo, considerado como un modelo más participativo que considera la evolución cultural del hombre individual y social (Vera, 2006, p.18, citado por Villalobos 2012).

5.3 TURISMO RURAL Y AGROTURISMO Según la OMT, turismo rural son “las actividades turísticas que se realizan en el espacio rural y que tienen como fin interactuar con la vida rural, conocer las tradiciones y la forma de vivir de la gente y los atractivos de la zona. Otra definición de turismo rural es elaborada por la Secretaría de Turismo de México (2005) como: “El segmento que brinda al turista la oportunidad de convivir con comunidades rurales para conocer y aprender otras formas de vida, en sus aspectos cotidianos, productivos y culturales, sensibilizándolo sobre el respeto y valor de la identidad cultural de las comunidades y pueblos” (p.14). Calatrava (1983) nos indica que existe un turismo rural cuando la cultura que rodea a la ruralidad como forma de vida sea el principal elemento en la composición de la oferta, se podrá hablar de

27

turismo verde, gastronómico, ecuestre, náutico , histórico, agroturismo o turismo cultural siempre y cuando estos factores se encuentren desarrollados en el espacio rural. Por lo que podemos deducir que el agroturismo, turismo comunitario, vivencial, gastronómico, de naturaleza y ecoturismo son variantes del turismo rural. El turismo en espacios rurales, es un concepto amplio referido a las diferentes actividades de esparcimiento que se pueden realizar en el medio rural y que incluye las siguientes modalidades: turismo rural, turismo ecológico, turismo de aventura, turismo cultural, turismo de negocios, turismo joven, turismo social, turismo de salud y turismo deportivo. Estas actividades antes poco valorizadas, han pasado a integrar verdaderas cadenas productivas, involucrando fincas, agroindustrias, servicios, comunicaciones, etc…, constituyéndose en un importante agente de crecimiento de actividades no-agrícolas en la zona rural (Blanco & Rivero, 2010, p.2). Verardi (2001) nos señala que las zonas rurales ya no son vistas solo como aquellas que sustentan las actividades agropecuarias sino que ahora se las considera como un espacio para realizar varias actividades entre la cuales la actividad agrícola es la principal y se apoya de otras para que la visita a estos espacios rurales sea completa y placentera. Existen dos características del turismo rural que justifican porque esta actividad es vista como una estrategia de desarrollo. La primera corresponde al potencial turístico del medio rural ya que no se exige que la zona tenga atractivos turísticos fenomenales sino que presente un rasgo cultural distintivo es decir arquitectura característica de este lugar, una gastronomía propia y la conservación de costumbres y tradiciones de los moradores de ese lugar. La segunda característica tiene que ver con la factibilidad de crear nuevas plazas de trabajo y de generar un incremento en los ingresos económicos con las actividades ligadas al turismo rural "Ibíd". "El turismo no será la principal fuente de rentas de las zonas rurales, sino una contribución de ingresos complementarios para los habitantes de las mismas (Millán y Agudo, 2006, p.13). Por lo tanto y para que exista agroturismo se debe tomar en cuenta que el uso de este término no responde únicamente al ámbito geográfico, hay que tomar en cuenta su característica principal donde "La actividad turística debe plantearse necesariamente en el seno de una explotación agraria" (Araujo & Carrill, 2012, p.1). Cedeño (2006) nos indica que Agroturismo es una variante del turismo rural que se caracteriza por incentivar la visita a emprendimientos rurales con el fin de conocer de cerca las actividades agropecuarias, siendo posible involucrarse en estas actividades dando como resultad un turismo vivencial, turismo gastronómico, de compras u otras actividades relacionadas al diario vivir de las comunidades.

5.4 RUTAS TURÍSTICAS Briedenhann y Wickens (2003) la definen como la “creación de un clúster de actividades y atracciones que incentivan la cooperación entre diferentes áreas y que sirven de vehículo para estimular el desarrollo económico a través del turismo” (p. 57). Como señala Rodríguez (2010) podemos decir que las rutas turísticas son tomadas en cuenta como productos turísticos que se basan en uno o varios recorridos planificados y que además ofrecen orientación a los consumidores sobre las actividades a realizar en aquel sitio. Las mismas están constituidas por un conjunto de elementos integrales que son ofertados en el mercado turístico.

28

Una ruta turística es un itinerario seguido a partir de un sitio de partida con un circuito planificado de modo que se pueda recorrer un espacio que tiene un sitio final o una llegada, lo que le permitirá percibir una experiencia de viaje. Por lo que se puede analizar que la ruta es un camino con fines diversos que tienen varios objetivos como por ejemplo admirar el paisaje, conocer sitios históricos, disfrutar de actividades de aventura o deportivas; para cumplir dichos objetivos es necesario seguir un itinerario que permite conectar a los diversos lugares con los atractivos correspondientes que pueden ser de índole natural o cultural. En las diferentes paradas que se realizan durante la ruta se encuentran instalaciones o negocios dedicados al turismo y referentes a la temática de la ruta, estos servicios representan ingresos económicos importantes para la región que es visitada. El DTS Consultores (2007, p.18) nos indica que la “Ruta Turística” puede ser definida como un itinerario o recorrido temático propio de una comunidad o área geográfica, que permite el conocimiento de sus valores y atractivos más particulares, capaz de atraer visitantes y motivar su desplazamiento a lo largo de ella, visitando los atractivos, realizando actividades y utilizando los servicios que han sido habilitados con ese objeto. Representa el producto básico del turismo rural estructurado y constituye una oferta organizada y elaborada que incluye atractivos, actividades, instalaciones y servicios turísticos propios del área, susceptible de ser comercializada en forma integrada o parcialmente. Se debe calificar más bien como un macro producto que posee características específicas que lo diferencian de otros productos turísticos tradicionales:   

Responde a una imagen motivadora atractiva, particular y predeterminada Se circunscribe a un espacio geográfico definido Posee una extensión espacio - temporal posible de recorrer en plazos razonables, con tiempos mínimos y máximos establecidos  Debe ser factible de visitar parcialmente o de integrarse a recorridos propios de otros ámbitos territoriales  Debe contener e integrar diferentes productos y servicios  Tiene una gestión unitaria, pero incorpora a distintos agentes intermediarios (operadores y prestadores de servicios turísticos) privilegiando la participación de los miembros de la comunidad local. Por lo tanto es necesario decir que el concepto de ruta turística era utilizado para definir el camino o corredor que utilizan los turistas para trasladarse a otros destinos turísticos por vía terrestre mientras apreciaban los atractivos turísticos en el trayecto “Ibíd”. Hoy en día la oferta turística local desea mostrar el patrimonio cultural y natural que posee las zonas rurales, por ello se ha visto en la necesidad de modificar este concepto en respuesta a la necesidad de estructurar y organizar productos mucho más completos orientados a una temática particular.

5.5 RUTAS ALIMENTARIAS Bocanegra y Vásquez (2006) señalan que en el caso del turismo una ruta alimentaria tiene como objetivo resaltar la memoria histórica y el origen de los alimentos frente a la globalización permitiendo revalorizar lo tradicional o autóctono de cada región siendo esto un factor importante para la construcción de una ruta (p.4-6)

29

Por lo tanto se puede decir que una ruta alimentaria es un itinerario configurado de tal manera que por medio de ella se conecten diversos destinos que ofrezcan productos, actividades y servicios con los cuales el visitante puede disfrutar de manera sustentable del patrimonio gastronómico del lugar visitado así como complementar su visita con el patrimonio natural y cultural que se origina en torno a la temática de la ruta. La Subsecretaria de Política Agropecuaria y Alimentos de Argentina (2010) señala que una ruta alimentaria es un sistema organizado que permite al turista relacionarse con las actividades agropecuarias, las actividades rurales y culturales pero principalmente con la comida típica del lugar. La ruta se organiza alrededor de productos estrellas o claves que le otorgan identidad a la ruta. Por otra parte Barrera (2009) indica que " las rutas alimentarias están basadas en el vincular la producción primaria con el turismo" (p.20). Por lo tanto se puede decir que una ruta alimentaria es un itinerario configurado de tal manera que por medio de ella se conecten diversos destinos que ofrezcan productos, actividades y servicios con los cuales el visitante puede disfrutar de manera sustentable del patrimonio gastronómico del lugar visitado así como complementar su visita con el patrimonio natural y cultural que se origina en torno a la temática de la ruta. Barrera y Staniak (2013) definen a una ruta alimentaria como un itinerario centrado en alimentos con identidad territorial sobre los cuales se elabora una oferta cultural, lúdica y recreativa, que le permite al turista evidenciar la cadena de producción alimenticia desde las plantaciones hasta la cocina. Ofrecen la oportunidad de un desarrollo inclusivo contribuyendo a posicionar y promocionar los alimentos con carácter cualitativo que otorgan identidad a un sitio o región. Basa su creación en el patrón de organización de uso territorial rural y en el cuidado de la salubridad del o los alimentos que le otorgan su identidad territorial. Barrera (2013) señala que " El principal producto del desarrollo de las rutas alimentarias es la creación de capital social y éste no puede ser apropiado en exclusividad por las empresas" (p.38). Blanco (2010) nos indica que una ruta alimentaria en un entorno rural promueve nuevas actividades económicas para mantener y mejorar las condiciones de vida de la población rural. Su objetivo es lograr un producto que integre la mayor cantidad de actores, que genere más empleos en esta zona y que diversifique la oferta existente.

5.6 TURISMO GASTRONÓMICO De acuerdo a la definición propuesta por Hall y Sharples (2013) turismo gastronómico es: La visita a productores primarios y secundarios de alimentos, festivales gastronómicos, restaurantes y lugares específicos donde la degustación de platos y/o la experimentación de los atributos de una región especializada en la producción de alimentos es la razón principal para la realización de un viaje (p.10). Como nos lo señalan Torres y Agudo (2010) se puede definir al turismo gastronómico como una combinación de visita a los agroproductores, festivales gastronómicos, restaurantes y lugares específicos donde saborear la gastronomía propia del lugar visitado sea la razón del viaje. Según Ignatov y Smith (2006) existe una amplia variedad de términos con los cuales se puede relacionar al turismo con la gastronomía: turismo gastronómico, turismo gourmet o turismo culinario. Sin importar el término que se utilice se puede denominar al turismo gastronómico como una variante del turismo en el cual se compra y se consume productos de la localidad así como 30

también se observa y participa de la producción de los alimentos desde el ámbito agrario hasta el de la cocina.

5.7 DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE Como nos lo señala en Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) el desarrollo rural sostenible abarca el mejorar la contribución de la agricultura al bienestar y desarrollo sostenible de los territorios rurales y las condiciones de agricultura de pequeña escala y familiar para aumentar su bienestar y contribución al desarrollo. El objetico principal del desarrollo rural sostenible es aumentar la productividad de las tierras de uso agrícola de manera sostenible y mejorar la seguridad alimentaria, para alcanzar este objetivo se necesita proponer iniciativas en el campo de la educación y hacer uso de incentivos económicos para el desarrollo de nuevas tecnologías para garantizar el suministro de alimentos saludables a los grupos vulnerables además de generar empleo, mercados e ingresos para superar la pobreza y preservar el ambiente y los recursos naturales. La agenda 21 de la ONU señala que también es necesario dar mantenimiento y mejoramiento de la capacidad productiva de las tierras agrícolas, además de conservar y rehabilitar los recursos de las tierras con menor posibilidad con el fin de garantizar una relación tierra/hombre sostenible, este último aspecto es considerado una prioridad para alcanzar el desarrollo rural sustentable. Meter y Riquelme (2009) señalan que el término manejo sustentable es una expresión que ha sido utilizada hace cierto tiempo, en áreas como la biología, recursos pesqueros y recursos forestales. Para esos sectores, el significado de manejo sustentable se refiere a la utilización de recursos orientados a una producción continua y capaz de mantener un stock renovable, sin comprometer su utilización futura. Por otro lado, el concepto de desarrollo sustentable, incluyendo el contexto económico, social y ambiental, fue introducido en los años ochenta desde la publicación del documento World Conservation Strategy y definido como el desarrollo que satisface las necesidades de generaciones actuales sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones (p.28). Como nos los señalan Meter y Riquelme (2002) el desarrollo rural sustentable integra un panorama mucho más amplio de acciones que se deben desarrollar en el medio rural y no solamente en el campo de la agricultura, para esto se propone actividades como el proceso productivo de las agroindustrias, el turismo y la creación de infraestructura que apoye el desarrollo rural sustentable. Cordero (2013) señala que el concepto de desarrollo sustentable introduce un aspecto nuevo en relación al concepto tradicional de desarrollo, una vez que reconoce que ése debe ser limitado por la habilidad del medio ambiente en proveer las necesidades presentes y de futuras generaciones. El concepto vincula también la idea de la sobrevivencia del hombre a largo plazo, en detrimento de la visión inmediata de que los recursos naturales son ilimitados y deben ser utilizados para satisfacer únicamente los intereses económicos. El concepto incorpora las ideas de:

    

Una visión antropocéntrica del uso de los recursos naturales y del medio ambiente; El planeta tierra como soporte permanente de la vida humana; Mantención a largo plazo del stock de los recursos biofísicos y de la productividad de los sistemas agrícolas; Estabilidad de la población humana; Mantenimiento permanente de la calidad de los ecosistemas y del medio ambiente; 31

  

Crecimiento relativamente limitado de las economías; Énfasis a la pequeña escala y a la autodeterminación de las comunidades en relación al uso y manejo de los recursos naturales; La equidad inter e intra-gerencial en el acceso y uso de los recursos naturales y del medio ambiente (p.3)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostiene que el desarrollo rural sustentable comprende un desarrollo en el cual la globalización debe reinterpretarse a partir de los fundamentos éticos y políticos abarcados en el desarrollo sustentable, lo que implica la creación de riqueza, conservar los recursos naturales y el capital natural, la transición a la eficiencia y la distribución equitativa y justa entre las generaciones presente y futuras.

5.8 SOBERANIA ALIMENTARIA Como lo sostiene la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) " la soberanía alimentaria es el derecho de cada nación y de sus gentes a mantener y desarrollar su propia capacidad de producir los alimentos básicos con la correspondiente diversidad productiva y cultural. La soberanía alimentaria es la condición previa de una auténtica seguridad alimentaria". Como nos lo señala Delgado (2006) para poder abordar el tema de seguridad alimentaria y de soberanía alimentaria es necesario conocer el enfoque holístico-cultural de las comunidades campesinas e indígenas, seno de la producción agraria, y por qué sus costumbres y tradiciones ayudan a garantizar la seguridad alimentaria y la producción de alimentos para el mundo. Este enfoque debe interpretar la cotidianeidad de las familias campesinas o indígenas a partir de tres aspectos: la vida material, social y espiritual. Tapia y Oregón (2008) indica que lo sobresaliente de este enfoque es que no solo se considera la vida material y la vida social; si no que también aborda la vida espiritual como parte de la cotidianeidad, al relacionar el tema de la seguridad alimentaria con este enfoque podemos apreciar que tiene una estrecha relación con la organización social comunitaria y la organización territorial pero principalmente con la vida espiritual de la comunidad y de las familias, por ejemplo con las festividades religiosas, rituales, cosmovisión y la forman en que los miembros de la comunidad se comunican con la madre naturaleza. La importancia de valorar la cosmovisión y vida espiritual de las comunidades radica en que estos individuos creen en la existencia de "el espíritu de los alimentos" donde sus adeptos sostienen que cada alimento cultivado posee un espíritu con características correspondientes a la forma en la cual fue cultivado; es decir si un alimento fue cultivado con ausencia de pesticidas o químicos y dentro de un sistema ecológico o agroecológico este alimento tendrá un espíritu sano que ayudara a quién lo consume a fortalecer y mantener su salud; pero si un alimento es cultivado de la forma ordinaria es dañino para el cuerpo y alma de quien lo consuma "Ibíd". Suárez (2002) señala que en los últimos años ha surgido una nueva corriente que aborda la soberanía alimentaria partiendo desde el desarrollo sostenible, rescatando la agricultura orgánica que brinda la dieta a los hogares rurales. García (2003) sostiene que " El sustento de la agricultura depende de las facilidades de acceso a los recursos de producción (tierra, agua, semillas, etc.) del campesinado, los tipos de sistema de producción y de las políticas agrarias y comerciales que rigen en cada lugar y momento" (p.4). Señala también que la mayoría de las familias pobres del mundo viven en el medio rural irónicamente ya que son estos quienes integran el sector primario, para ellos el acceso a los "recursos de vida" es la fina línea que los separa del hambre y la migración “Ibíd”. 32

Estos recursos de vida son en primer lugar la tierra que debido a la forma desigual en que está repartida genera grandes latifundios y pequeños productores imposibilitados de competir con sus productos dentro del mercado, el segundo recurso de vida es el agua del cual el 60% de agua dulce del mundo es requerida para la producción agraria aunque hay que tomar en cuenta que solo las comunidades campesinas suelen utilizar este recurso de manera responsable ya sea por su dificultad de acceso o por su respetuosa relación con la madre tierra. El tercer recurso es la biodiversidad de especies tanto animales como vegetales misma que fue capaz de alimentar al mundo pese a las guerras y conflictos económicos mundiales pero a inicios de los años 60 y 70 esta biodiversidad se vio amenazada por la aparición de la llamada " revolución verde" que proponía el uso de químicos, pesticidas y el monocultivo con organismos genéticamente modificados (OGM) con lo que muchas semillas de diferentes especies quedaron de lado y algunas incluso se extinguieron y el último recurso de vida es el financiero donde se propone la creación de incentivos económicos para el pequeño productor a nivel nacional e internacional además de condenar a la deuda externa razón por la cual muchas veces se orienta las políticas agrarias a políticas de exportación "Ibíd". Como nos lo señala el grupo Acción Ecológica del Ecuador (1995) la Soberanía Alimentaria es: el derecho que tienen los pueblos para controlar el sistema agroalimentario y sus factores de producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina, indígena, de orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se desarrollen de forma autónoma y equitativa. De esta manera se garantiza el derecho humano a la provisión permanente de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y culturalmente apropiados (p.1). En Ecuador desde el año 2010 entró en vigencia la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria cuyo artículo primero reza lo siguiente: "Artículo 1. Finalidad.- Esta ley tiene por objeto establecer los mecanismo mediantes los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosufiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente". Para lo cual y resumiendo esta ley la constituyen un conjunto de normas conexas destinadas a establecer de forma soberana las políticas públicas agroalimentarias que incluyen: fomentar la producción sostenible y sustentable de los alimentos, establecer incentivos para la utilización de la tierra y desincentivos para su acaparamiento y abandono productivo, impulsar la economía solidaria, incentivar el consumo de alimentos sanos de origen agroecológico y orgánico, proteger el sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia externa y promover la participación social en la formulación de nuevas políticas dentro de la soberanía alimentaria “Ibíd”. Todo esto con el fin de garantizar al pueblo ecuatoriano es acceso a los alimentos sanos y de forma permanente priorizando el consumo del producto nacional para afianzar el desarrollo y creación de nuevas microempresas dentro del contexto de la economía solidaria “Ibíd”. La economía solidaria es una forma de producción, consumo, y distribución de riqueza (o sea, un tipo de economía), centrada en la valorización del ser humano y no en la priorización del capital. Promueve la asociatividad, la cooperación y la autogestión, y está orientada a la producción, al consumo, y a la comercialización de bienes y servicios, de un modo principalmente autogestionado, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida. Preconiza el entendimiento del trabajo y en el trabajo, como un medio de liberación humana, en el marco de un proceso de democratización económica, creando una alternativa viable a la dimensión generalmente alienante y asalariada del desarrollo del trabajo capitalista.11

11

Extraído de Wikipedia

33

5.9 UNIDADES PRODUCTIVAS RURALES El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA-2013) señala que " Las unidades productivas son una oportunidad para generar espíritu emprendedor y empresarial a nivel de la población rural. Su perfeccionamiento apunta a desarrollar la cultura empresarial en comunidades ubicadas en el campo"(p.1). Pérez (1997) señala que la unidad de producción rural hace referencia al conjunto de terrenos, animales, maquinaria, infraestructura, equipos y otros bienes utilizados en las actividades agropecuarias por el grupo familiar o asociación administrativa que usualmente viven bajo un mismo techo. Acero y otros (2004) señalan que las unidades productivas agroindustriales rurales (UPAR) son sistemas integrados de producción agropecuaria que se basa en el manejo práctico de fenómenos complejos de la producción vegetal y animal en una gran red de interacciones físicas (abióticas), bióticas y socioeconómicas. La unidad de producción agropecuaria se trata de una finca, granja, parcela, hacienda, fundo, chagra u otras (p.5). Donde las interacciones físicas corresponden al agua, clima, altitud, suelos, energía, topografía y otros. Las relaciones bióticas corresponden a el hombre, especies de plantas y animales, microorganismos, etc. Finalmente las interacciones socioeconómicas corresponden a los aspectos financiero, cultural, social, construcciones, equipos, infraestructuras y más "Ibíd". Por lo que se deduce que una unidad productiva rural es un medio por el cual una familia o asociación de personas que tiene el objetivo de producir sus tierras en un contexto agropecuario lo hacen apoyados en maquinaria, tierras, animales e infraestructura. Este tipo de unidad productiva no tiene un horario que cumplir sino una carga laborar para cada miembro que lo conforma y las ganancias son invertidas en la misma asociación y en mejorar su productividad.

5.10 DESARROLLO TERRITORIAL TURÍSTICO Echeverría y Rivero (2003) señalan que el término desarrollo territorial abarca una revalorización del espacio rural y su entorno en pos de que esta unidad productiva permita generar una economía multisectorial además de nuevas orientaciones dinámicas sobre política, economía, sociedad, rasgos culturales y entorno natural; con el fin de construir una institución dinámica y compleja que ofrezca una respuesta a los errores antes cometidos en el desarrollo rural del pasado. A pesar de la grave crisis que vive el sector rural la agricultura y explotación forestal sigue siendo la principal fuente de ingreso de los sectores rurales, aunque hay que tomar en cuenta que es posible dinamizar su economía si se impulsa la agroindustrialización, la producción de artesanías y el involucramiento del turismo como un medio de apoyo para superar la pobreza y generar nuevos empleos; diversificando de esta forma la economía del sector rural. La Organización Mundial de Turismo en el año 2003 mencionó que el turismo se ha convertido en instrumento importante de la economía dentro de los países poco desarrollados donde en muchos casos ha superado y desbancado a las divisas generadas el sector agropecuario y ha superado el número de plazas de trabajo disponibles en el sector primario y comercial. Juárez y otros (2009) sostienen que existen algunos países donde el turismo ha desplazado a las formas tradicionales de economía como es el caso de Kenia donde el turismo desplazó la producción de té, café y productos hortícolas, al igual que en Costa Rica el turismo se ha convertido en la primera fuente de ingresos. Otro caso similar se puede evidenciar en Botswana donde gracias al turismo este país dejó de ser considerado uno de los países menos desarrollados. 34

Para Cuba el turismo también se ha convertido en un importante sector económico sobre todo desde que la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas redujeran el apoyo económico a este país, en este sentido el turismo ha ayudado a los países del Caribe a afrontar en descenso del precio del azúcar y plátano; principales productos de exportación y fuente de ingresos económicos "Ibíd". Es importante mencionar que en las zonas rurales la agricultura sigue siendo la principal fuente de ingresos y por ello las políticas de cada Estado deben estar orientadas a buscar la diversificación de las actividades no agrícolas es decir que no se caiga en la dependencia del turismo y otras formas de economía sino que estas se conviertan en un apoyo a la situación actual de las zonas rurales para alcanzar el desarrollo esperado. Se debe tener cuidado en creer que el turismo rural es la solución a los problemas del desarrollo rural. Ramírez (2007) señala que el turismo es solo una fuente de ingresos más que se tiene que impulsar en las zonas rurales, esto no significa que se deba descuidar las actividades cotidianas de los agroproductores, el turismo tiene que fortalecer estas actividades y al mismo tiempo generar nuevas oportunidades de trabajo que generen ingresos no agrícolas. Ocaña (2008) sostiene que definir el espacio destinado al turismo tanto físico, social, económico o cultural resulta complejo, ya que se la debe considerar como una actividad que involucra a un conjunto de factores que interactúan entre sí, en la prestación de servicios a los turistas desde su residencia hasta su destino y viceversa, manteniendo un circuito permanente de intercambio de acciones. Entonces el desarrollo turístico de un lugar estaría visto desde las siguientes perspectivas: el geográfico donde se desarrollan interacciones entre los turistas y la población local, la perspectiva cultural donde se hace énfasis en entender las motivaciones naturales o culturales que existen en la zona y como estas le brindan una identidad a los moradores; es decir el patrimonio cultural que forma parte de las motivaciones de viaje y finalmente la perspectiva económica generada por el turismo y enfocada en superar la pobreza, buscar la equidad de género y económica además de alcanzar el desarrollo territorial por medio de la gestión local.

35

CAPITULO III 6. MATERIALES Y MÉTODOS 6.1 MATERIALES Cuadro Nº 7: DESCRIPCIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

Provincia:

Pichincha

Cantón:

Quito

Parroquia:

Nanegal

Altitud:

1199 m.s.n.m

Latitud:

0º 70' 0” N

Longitud:

78º 40' 0” O

Temperatura:

Entre 12 - 28º C

Topografía:

Irregular

Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Desarrollo Territorial de Nanegal 2012. Pdf.

6.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El tipo de investigación a utilizar será bibliográfica y exploratoria o de campo Santana y Martins (2010), definen a la investigación documental o bibliográfica como: La investigación que se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación son las obras de historia (p.90).

6.3 METODOLOGÍA Para elaborar esta propuesta se dividió la investigación en diferentes fases en concordancia con los tipos de investigación utilizados en este trabajo. Siendo así pues la primera fase correspondió a la investigación bibliográfica donde se desarrolló un plan de investigación en base a información extraída de fuentes escritas como libros de texto o digitales como aquellas disponibles en internet. Este plan de investigación permitió centrar las bases para desarrollar la propuesta aquí presentada. La siguiente fase correspondió a la investigación exploratoria o denominada también de campo en la cual se realizó diversas actividades con el fin de obtener información de primera mano acerca del entorno físico, económico y cultural de la zona de estudio. 36

Para este paso se aplicó dos cuestionarios uno fue aplicado a los moradores de la comunidad de Chacapata, en total 72 encuestados, este cuestionario tuvo como fin conocer la opinión de los moradores acerca de temas como el turismo como una opción de desarrollo económico, su situación económica u cultural actual, su apreciación acerca del potencial turístico de su comunidad y el interés en participar directa o indirectamente dentro de la propuesta de la creación de la ruta turística de la caña de azúcar en su localidad. Como siguiente punto se aplicaron cuestionarios a turistas que visitaron esta comunidad para conocer su opinión respecto a las facilidades turísticas y recreativas que esta zona les ofreció. Este proceso se desarrolló entre el 4 al 21 de mayo del 2015. Luego de aplicar estos cuestionarios se procedió a inventariar la planta turística de la parroquia de Nanegal ya que esta planta será la utilizada para desarrollar la propuesta, para inventariar la planta turística se utilizó fichas para inventario elaboradas por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). En estas fichas se registró los establecimientos de alimentación y hospedaje de la zona y con dicha información se elaboró cuadros informativos con dirección y números de contacto de cada uno de estos establecimientos. Este proceso se realizó del 22 al 31 de mayo 2015. Como siguiente punto se procedió a inventariar y jerarquizar los atractivos turísticos de la zona, como resultado se obtuvo 18 atractivos turísticos que conforman la ruta de los cuales 6 corresponden a atractivos naturales y 12 a atractivos culturales de los cuales 7 tienen relación con la caña de azúcar. Dicho proceso se llevó a cabo desde el 1 al 10 de junio. El siguiente paso fue realizar una charla de familiarización respecto a la propuesta a desarrollarse en la comunidad con los líderes y moradores de Chacapata. Como resultado de esta charla se obtuvo un FODA de la comunidad enfocado en descubrir las amenazadas y oportunidades que trabajar dentro del turismo podría traer para esta comunidad así como también las fortalezas y las debilidades que la comunidad presenta para poder desarrollar esta propuesta. El taller fue realizado el 13 de junio el 2015. Luego se realizó un taller participativo con los cañicultores y los dirigentes de la comunidad además de un grupo de jóvenes que se dedican a la actividad turística de Nanegal, grupo que lleva el nombre de Asociación de Turismo Yumbollacta (ASOYUN). Uno de los objetivos del taller fue obtener información sobre la historia de conformación de la comunidad, la historia del cultivo de la caña de azúcar, el entorno económico, social y cultural que encierra Chacapata y como resultado de este taller se obtuvo la información requerida y una alianza entre estos tres grupos con el fin de trabajar en el campo del turismo enfocados en la actividad agraria primordial de Chacapata; es decir el cultivo de caña de azúcar. Este taller se llevó a cabo los días 1 y 2 de agosto del 2015. La última fase centró su atención en el análisis y tabulación de la información que se obtuvo de todas las actividades antes mencionadas para así generar el diseño de la propuesta y las conclusiones y recomendaciones que la ruta propuesta amerite

37

6.4 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Cuadro Nº 8: Variable Independiente: Identificación de atractivos turísticos naturales y culturales además de la planta turística del lugar.

CONCEPTO

Producto turístico: Acerena (1993) "un conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos o las expectativas del turista… Es en realidad, un producto compuesto que puede ser analizado en

DIMENSION CATEGORIA

Atractivos turísticos

INDICADOR

Atractivo Natural

ÍTEM BÁSICO

¿Cuáles son los principales atractivos turísticos naturales con los que cuenta la zona de estudio?

38

TÉCNICA 

Observación



Documentos bibliográficos y digitales



Encuestas

INSTRUMENTO      

Ficha de categorización de atractivos del MINTUR Fichas de trabajo Cámara de video Cámara fotográfica. GPS Cuestionario dirigido a los moradores de la comunidad para conocer su punto de vista respecto a la potencialidad turística de su entorno

función de los componentes básicos que lo integran: atractivos, facilidades y acceso"

Atractivos Culturales

¿Cuáles son los principales atractivos turísticos culturales con los que cuenta la zona de estudio?

  

Observación Documentos bibliográficos y digitales Encuesta

   

 Alojamiento Planta Turística

¿Existe en la zona sitios de hospedaje adecuados para satisfacer al visitante?

¿Qué tipos de hospedaje podemos encontrar en la zona?

39

   

Visita de campo Observación Encuesta Talleres participativos

  



Ficha de categorización de atractivos del MINTUR Fichas de trabajo Cámara de video Cuestionario dirigido a los moradores de la comunidad para conocer su punto de vista respecto a la potencialidad turística de su entorno

Cámara fotográfica para documentar el lugar Ficha de registro de planta turística Libreta de apuntes Cuestionario dirigido a los turistas para conocer su apreciación respecto a las facilidades de alojamiento. Talleres dirigidos a la planta turística correspondiente al servicio de alojamiento para conocer su opinión

y necesidades dentro de su campo de acción.

Alimentación

¿Existe el servicio de restaurantes en la zona de estudio? ¿Cumplen estos sitios con las mínimas normas de calidad y sanidad?

40

  

Observación Encuesta Talleres participativos



Fichas de inspección de buenas prácticas, higiene y seguridad alimentaria aplicada a los establecimientos encontrados



Cuestionario dirigido a los turistas con el fin de conocer

su opinión respecto al servicio de alimentación encontrado en la zona

41



Fichas de registro de planta turística.



Talleres dirigidos a la planta turística correspondiente al servicio de alimentación para conocer su opinión y necesidades dentro de su campo de acción.

Recreación y esparcimiento

¿Qué actividades o lugares existen en la zona donde las necesidades de descanso y recreación de viajero visitante se puedan ver completamente satisfechas?

Fuente: Elaboración propia.

42

 

Encuesta Talleres participativos





Cuestionario dirigido a los turistas que frecuentan este lugar Talleres dirigidos a la planta turística, especialmente al grupo juvenil de turismo de la zona con el fin de impulsar su trabajo hacia el sector agrario.

Cuadro Nº 9: Variable dependiente: Diseño de la ruta turística de la caña de azúcar.

CONCEPTO

Ruta turística: Según Chan (1996, p.25), la Ruta turística es "una propuesta estandarizada de lugares y actividades a realizar en una zona bajo régimen, tiempos y duración de visitas flexibles. Son una modalidad de los productos turísticos que basado en un itinerario

DIMENSIÓN CATEGÓRICA

INDICADOR

Social

ITEM BÁSICO

¿El diseño de esta ruta permitirá la participación equitativa de otros emprendedores turísticos? ¿La comunidad se verá incluida dentro del proceso? ¿Los jóvenes y las mujeres encontrarán un espacio donde desarrollar actividades económicas propias?

43

TÉCNICA 



Taller participativo con la comunidad FODA

INSTRUMENTO 

Taller dirigido a los líderes de la comunidad y a los prestadores de servicio turísticos para conocer sobre su forma organización social, historia de las comunidades e informarlos sobre las bases de un turismo rural y su relación con el

previo facilita la orientación del pasajero en el destino"

Sostenibilidad

desarrollo social. Económico ¿Las actividades económicas nacidas del turismo serán sustentables?







Taller participativo FODA



FODA





Taller participativo

¿Se generarán más plazas de trabajo en la comunidad?

Ambiental

¿El diseño de la ruta podría contemplar algún impacto negativo dentro de la zona de estudio?

Fuente: Elaboración Propia.

44

Taller dirigido a los líderes de la comunidad y a los prestadores de servicio turísticos para conocer sobre la economía del lugar e informarlos sobre las posibilidades económicas que posibilita el turismo. Taller dirigido a los residentes de la zona con el fin de incentivarlos en el aspecto del cuidado del medio ambiente.

6.5 POBLACIÓN Y MUESTRA La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo (1997) "La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación "(p.114). El tipo de muestreo que se realizó en esta investigación es muestreo aleatorio simple que es la forma más común de obtener una muestra seleccionándola al azar; es decir, cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido. Si no se cumple este requisito, se dice que la muestra es viciada. Para tener la seguridad de que la muestra aleatoria no es viciada, debe emplearse para su constitución una tabla de números aleatorios (Sampieri y otros 2006). Para establecer el tamaño de la muestra se consideró realizar un muestreo aleatorio simple donde la población es finita y conocida para lo cual se aplica la siguiente fórmula 12 Donde se indica que el universo es 2636 pobladores que corresponden a la parroquia Nanegal. Como resultado se obtiene una muestra de 72 individuos, los cuales fueron seleccionados en Chacapata y las comunidades aledañas antes mencionadas para aplicarles la encuesta.

N* Z2 *p*q n=

_____________ d2 * (N-1) + Z²* p* q

Donde:      

N = Total de la población de la parroquia Nanegal Z= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%) p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95) d = precisión ( 5%=0.05) n= tamaño de la muestra

2636 * 1.962 * 0.05 * 0.95 n= ___________________ 0.052 * 2365 + 1.962 * 0.05 * 0.95

12

Hernández Sampieri (2003).

45

2636 * 3.8416 * 0.05 * 0.95 n= ____________________ 6.5875 + 0.1824

481.006 n= _______

= 71.05

6.7699

n= 72 personas encuestadas es el tamaño de la muestra

6.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La información se recolectó aplicando las técnicas e instrumentos como la encuesta, observación directa y cuestionarios. Encuesta según Tamayo y Tamayo (2008, p.24) la encuesta “es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”. Sampieri (2004, p.27) señala que el cuestionario es un género escrito que pretende acumular información por medio de una serie de preguntas sobre un tema determinado para, finalmente, dar puntuaciones globales sobre éste. En cuanto a los instrumentos utilizados para la revisión documental, se utilizó fichas de trabajo y cuestionarios Para la recolección de los datos aquí presentes se realizó un trabajo de investigación de campo que se llevó a cabo desde abril del 2015 hasta julio del mismo año, lapso que fue dividido en varias tareas. La primera tarea consistió fue en visitar las comunidades involucradas y observar de primera mano su forma de vida y su desarrollo socioeconómico, datos con los que se procedió a realizar los cuestionarios y encuestas pertinentes para cada caso. El primer cuestionario estuvo dirigido a los moradores de Chacapata y las comunidades aledñas (72 cuestionarios aplicados), esto con el fin de conocer su apreciación acerca de la propuesta pero sobre todo conocer su nivel de involucramiento con el desarrollo de su comunidad por medio de las posibilidades que ofrece el turismo. Una vez obtenidos estos datos se procedió a obtener información por parte de los turistas que visitaban la parroquia de Nanegal, para lo cual se los abordó en la cascada la Piragua, el atractivo más visitado y conocido de la localidad, el objetivo de aplicar estos cuestionarios a los turista fue conocer su opinión respecto a las facilidades turísticas y el potencial de recreación que a su parecer ofrece la parroquia de Nanegal. 46

La segunda tarea consistió en obtener información acerca de los atractivos turísticos de la zona así como también de la planta turística disponible, para lo cual se utilizó 4 tipos de fichas la primera es conocida como ficha de categorización y jerarquización de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador. La segunda y tercera son fichas para registro de planta turística, en este caso de establecimientos de alojamiento y alimentación y la última ficha lleva el nombre de ficha de sanidad aplicada a los establecimientos que ofrecen el servicio de alimentación para constatar la calidad de los alimentos allí preparados y servidos así como la limpieza de las instalaciones. La tercera tarea fue el involucramiento de la comunidad, proceso en el que se obtuvo algunos datos referentes a las dudad de los moradores de Chacapata, cañicultores) respecto a la propuesta. Para lo cual se organizó dos talleres, el primero de familiarización de la propuesta; mismo que estuvo dirigido a los moradores de Chacapata, a los prestadores de servicios (planta turística) y a los cañicultores, por resultado se obtuvo un FODA. El segundo taller fue un taller participativo, el mismo que fue realizado con los cañicultores, moradores y la asociación de turismo (ASOYUN) como resultado se obtuvo una alianza de trabajo entre la comunidad y dicha asociación. Todos estos datos fueron registrados de forma manual y digital, posteriormente se los sistematizó y se los presentó en forma de conclusiones y tablas.

47

CAP IV 8. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 8.1 ANÁLISIS DE DATOS 1er RESULTDO DE LA INVESTIGACIÓN 8.1.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUENSTA Nº 1, APLICADA A LOS MORADORES DEL SECTOR. OBJETIVO: Conocer su opinión respecto a las potencialidades turísticas de su entorno. 1) ¿CONOCE USTED QUÉ ES EL TURISMO? SI= 58 NO= 14

80,55% 19,44%

Gráfico # 02: Conocimiento de turismo

19%

SI= 58

81%

NO= 14

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El general se aprecia que la comunidad afirma conocer sobre el concepto de turismo en un 81%, mientras que el 19% no tiene conocimiento alguno sobre el tema. 2) EXPLIQUE EN POCAS PALABRAS QUE SIGNFICA TURISMO PARA USTED Viajar, conocer otros lugares, divertirse = 52 negocio o trabajo = 7 sin conocimiento = 14

48

72,22% 9,72% 19,44%

Gráfico # 03: Significado de turismo Viajar y divertirse = 52

19% 10%

negocio o trabajo = 7

71% sin conocimiento = 14

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 71 % de la población expresó que para su criterio hacer turismo significa viajar a distintos lugares, conocer nuevos sitios y divertirse, mientras que el 19% de la población no tenía conocimiento del significado de la palabra turismo. 3) ¿CREE USTED QUE SU COMUNIDAD PODRÍA SER UN LUGAR EN EL CUAL HACER TURISMO? SI= 53 TAL VEZ= 7 NO= 12

73,61% 9,72% 16,66%

Gráfico # 04: viabilidad para el turismo 17% 10%

SI= 53 TAL VEZ= 7

73%

NO= 12

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 73% de la población considera que en su comunidad se pueden realizar actividades turísticas ya que cuentan con gran belleza paisajística y muchos lugares interesantes que conocer, aquellos que piensan que no se puede desarrollar turismo en la comunidad; es decir el 17% se debe a que no se sentirían cómodos al recibir personas extrañas en su comunidad, además de que no creen que su lugar de residencia sea algo llamativo para los turistas.

4) ¿SERÍA DE SU AGRADO QUE SU COMUNIDAD SEA CONOCIDA LOCAL Y PROVINCIALMENTE COMO UN SITIO TURÍSTICO?

SI= 61 NO=11

84,72% 15,27%

49

Gráfico # 05: Aceptación de implicar a la zona en turismo 15% SI= 61 NO=11

85%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas.

El 85% de la población respondió que sí sería de su agrado principalmente porque eso significaría un incremento de lugares de trabajo o un incremento en sus ingresos económicos habituales, pero aquello que respondieron que no sería de su agrado es decir el 15% de la población emitieron su criterio en base a que su comunidad es un lugar tranquilo y alejado de los vicios de la ciudad por lo cual no quisieran que estos factores lleguen a formar parte de su vida diaria.

5) ¿CONSIDERA USTED QUE SU COMUNIDAD TIENE BELLOS LUGARES PARA CONOCER? SI= 59 NO= 13

81,94% 18,05%

Gráfico # 06: Potencilidad turística

18% SI= 59

82%

NO= 13

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 82 % de la población respondió que su comunidad si poseía bellos lugares para conocer entre los cuales se destacan las los ríos y cascadas como el río Alambi, el rio Llulupe, la cascada La Piragua, las fábricas de panela y aguardiente, así como todos los vestigios de la cultura Yumbo que se pueden encontrar tanto en el museo como en los pucarás de Palmitopamba y Chacapata. El 18% de la población no mencionó ningún lugar ya que al parecer para estas personas dichos lugares son algo común.

50

6) ¿QUÉ OPINARIA USTED SI A FUTURO SU COMUNIDAD FUESE FRECUENTADA POR VISITANTES? SERÍA DE SU AGRADO= 56 NO SERÍA DE SU AGRADO= 7 SERÍA BUENO PERO ALGO EXTRAÑO= 5 OPINIÓN NEUTRAL= 4

77,77% 9,72% 6,94% 5,55%

Gráfico # 07: Aceptación de turistas SERÍA DE SU AGRADO= 56 NO SERÍA DE SU AGRADO= 7 SERÍA BUENO PERO ALGO EXTRAÑO= 5 OPINIÓN NEUTRAL= 4

7%5% 10% 78%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas.

El 78 % de la población respondió que sería de su agrado ver a su comunidad frecuentada por visitantes ya que piensan esto sería una oportunidad de hacer negocios, venderles algunos artículos, prestarles sus servicios de guianzas o alquilarles algún lugar donde pernoctar o alimentarse, pero el 5% de la población mantiene una posición neutral, es decir ni les agrada ni les desagrada esta posibilidad.

7) SI SU COMUNIDAD SE CONVIRTIESE EN UN LUGAR TURÍSTICO ¿SE COMPROMETERÍA A CUIDAR DEL ENTORNO NATURAL Y DE LOS PATRIMONIOS CULTURALES DE SU COMUNIDAD CON EL FIN DE POTENCIAR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA? SI= 64 NO= 8

88,88% 11,11%

Gráfico # 08: Compromiso con el desarrollo turístico 11% SI= 64

89%

NO= 8

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 89% de la población se muestra comprometida o dispuesta a cuidar su entorno, no solo con el fin de potenciar la actividad turística sino que también porque esto les asegura una mejor calidad de vida; por otra parte aquella población representada por el 11 % que contesto 51

negativamente argumenta que debido a su edad o desconocimiento del tema turístico no siente ningún interés en cuidar el ambiente que los rodea.

8) ¿SU FAMILIA Y USTED ESTARÍAN INTERESADOS EN TRABAJAR EN EL SECTOR TURÍSTICO? SI = 53 TAL VEZ = 8 NO= 11

73,61% 11,11% 15,27%

Gráfico # 09: Interés en trabajar en el sector turístico

15% 11%

SI = 53 TAL VEZ = 8

74%

NO= 11

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 74% de la población se encuentra interesada en trabajar en el campo del turismo ya que representa una nueva forma de incrementar sus ingresos económicos, argumentan también que eso posibilitaría que el gobierno nacional fije su atención en esta comunidad y así se logre mejoras en la misma. Mientras que la población representada por el 15% de la población que no se encuentra interesada y argumenta que ya tienen una fuente de trabajo además de las opiniones negativas que se han expuesto anteriormente.

9) ¿CÓMO CREE USTED QUE PODRÍA AYUDAR PARA LOGRAR QUE SU COMUNIDAD SE CONVIERTA EN UN LUGAR TURÍSTICO? En general aquellos que se sienten interesados en que su comunidad se convierta en un lugar turístico piensan que en primer lugar capacitarse o recibir una capacitación por parte de las autoridades en tema del turismo es esencial para lograr este propósito, como segundo punto proponen cuidar y mantener su patrimonio turístico y sus recursos naturales, finalmente coinciden en que el ayudar al turista en todo lo que pudiera necesitar, ya sea servicio de hospedaje, alimentación o guianza es primordial para que estos vuelvan o atraigan a más turistas por la calidez de la gente. 8.1.2 ANÁLISIS GENERAL DEL QUESTIONARIO N° 1 De acuerdo a los criterios emitidos en cada pregunta se puede señalar que la mayor parte de la población conoce el significado de turismo y lo relacionan con términos como: conocer nuevos lugares y divertirse, aunque existe un pequeño porcentaje de pobladores que no conocen el significado de turismo y no sienten ningún interés en formar parte del campo de turismo ya que se sentirían algo amenazados o temerosos por la llegada de personas nuevas a su comunidad y las costumbres que estas pudieran traer. Sin embargo el 78% de la población miran al turismo como una manera de incrementar sus ingresos económicos o como una forma de complementar 52

sus actividades laborales y para ello consideran que es necesario comprometerse a cuidar del patrimonio natural y cultural que existen en la localidad para potenciar la actividad turística en el sector. Como dato adicional cabe mencionar que la comunidad en general necesita de capacitaciones permanentes, en especial en el campo de atención al cliente concerniente por supuesto al ámbito turístico y capacitaciones en marketin

53

8.1.3 ANÁLIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA Nº 2, APLICADA A LOS TURISTAS OBJETIVO: Conocer su apreciación respecto a las facilidades de alojamiento, alimentación y recreación que ofrece el lugar visitado.

1) ¿ENCONTRÓ USTED UN LUGAR DONDE HOSPEDARSE EN ESTE SECTOR? SI= 69 NO= 3

95,83% 4,16%

Gráfico # 10: Disponibilidad de hospedaje

4% SI= 69 NO= 3

96%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 96% encontró un lugar donde hospedarse, de lo cual cabe recalcar que la mayoría se hospedaban cerca del parque central de Nanegal o no muy lejos del centro poblado. 2) SIENDO 1 (MUY MALO) 2 (ACEPTABLE) 3 (NORMAL) 4 (BUENO) Y 5 (EXCELENTE), CALIFIQUE USTED LAS CONDICIONES FÍSICAS, DE SEGURIDAD E HIGIENE QUE PUDO EVIDENCIAR EN EL ESTABLECIMIENTO. MUY MALO = 14 ACEPTABLE = 10 NORMAL = 15 BUENO = 19 EXCELENTE = 11 SIN RESPUESTA = 3

19,44% 13,88% 20,83% 26,38% 15,27% 4,16%

54

Gráfico # 11: Opinión respecto al alojamiento

MUY MALO = 14

4% 20% 15%

ACEPTABLE = 10

14% 26%

NORMAL = 15 BUENO = 19

21%

EXCELENTE = 11 SIN RESPUESTA = 3

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Como se puede evidenciar el mayor porcentaje de los turistas representados por el 26% y 21% considero que el establecimiento visitado era bueno y muy bueno respectivamente, mientras que el 20% de los encuestados señalan que el establecimiento visitado les pareció en muy malas condiciones. 3) SIENDO 1 (MUY MALO) 2 (REGULAR) 3 (BUENO) 4 (MUY BUENO) Y 5 (EXCELENTE), CALIFIQUE USTED EL TRATO QUE RECIBIÓ POR PARTE DE QUIEN LES PRESTÓ EL SERVICIO DE HOSPEDAJE. MUY MALO =9 REGULAR= 9 BUENO = 16 MUY BUENO = 16 EXCELENTE = 19 SIN RESPUESTA = 3

12,50% 12,50% 22,22% 22,22% 26,38% 4,16%

Gráfico # 12: Calificación del servicio de hospedaje

MUY MALO =9

4% 13% 26%

13%

REGULAR= 9 BUENO = 16

22%

22%

MUY BUENO = 16 EXCELENTE = 19 SIN RESPUESTA = 3

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

55

Al parecer existe una equivalencia entre muy malo y regular pues ambas opciones presentan el 13% de la opinión popular, así mismo en el caso de bueno y muy bueno donde ambos tiene el 22,22% de puntaje, por otra parte el 26,38% de los encuestados opinaron que el trato recibido fue excelente. 4) ¿USTED SE HOSPEDÓ EN UN HOTEL, HOSTAL/HOSTERÍA, CABAÑAS, PARADERO TURÍSTICO, CASA DE HÚESPEDES, CON UN FAMILIAR, OTROS? HOTEL = 12 HOSTAL/HOSTERÍA = 16 CABAÑAS = 19 PARADERO T. = 12 CASA HÚSPEDES = 8 FAMILIAR = 4 OTROS = 1

16,66% 22,22% 26,38% 16,66% 11,11% 5,55% 1,38%

Gráfico # 13: Preferencia de hospedaje HOTEL = 12

11%

1% 17% 6%

17%

HOSTAL/HOSTERÍA = 16

22%

CABAÑAS = 19

26%

PARADERO T. = 12 CASA HÚSPEDES = 8

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Como se muestra existe una preferencia por hospedarse en cabañas turísticas, representado por un 26% y por otra parte se evidencia un pequeño porcentaje del 1% de personas cuya preferencia es acampar. 5) ¿ENCONTRÓ USTED UN LUGAR DONDE SERVIRSE ALIMENTOS PREPARADOS? SI = 66 NO = 6

91,66% 8,33%

56

Gráfico # 14: Disponibilidad de servicio de alimentación 8% SI = 66 NO = 6

92%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 91,66% de los encuestados encontraron un lugar donde servirse alimentos. Muchos de ellos mencionaron algunos establecimientos cerca del centro poblado y unos pocos dijeron haberse servido algún alimento en un paradero turístico dentro de la zona de estudio. 6) SIENDO 1 (MUY MALO) 2 (REGULAR) 3 (BUENO) 4 (MUY BUENO) Y 5 (EXCELENTE), CALIFIQUE USTED EL TRATO QUE RECIBIÓ POR PARTE DE QUIÉN LE PRESTÓ EL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN. MUY MALO = 10 REGULAR = 7 BUENO= 19 MUY BUENO= 21 EXCELENTE = 9 SIN RESPUESTA = 6

13,88% 9,72% 26,38% 29,16% 12,53% 8,33%

Gráfico # 15: Calificación del servico de alimentación MUY MALO = 10

8% 14% 13% 10%

REGULAR = 7

29%

MUY BUENO= 21

26%

BUENO= 19

EXCELENTE = 9 SIN RESPUESTA = 6

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 29% de los encuestados manifestaron que la calidad del servicio fue muy buena mientras que el 8% de los encuestados manifestó que no encontró un lugar de su agrado para servirse alimento o en su defecto fueron personas que estaban de visita en con su familia por lo que no necesitaban buscar un establecimiento de este tipo.

57

7) ¿LOS RESTAURANTES O CAFETERÍAS QUE USTED VISITÓ SUPIERON SATISFACER SU DEMANDA DE CALIDAD Y BUEN SERVICIO? SI = 37 MEDIANAMENTE = 16 NO= 13 SIN RESPUESTA = 6

51,38% 22,22% 18,05% 8,33%

Gráfico # 16: Nivel de satisfación en el servico de alimetación SI = 37

8% 18% 52%

MEDIANAMENTE = 16 NO= 13

22%

SIN RESPUESTA = 6 Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 52% de los turistas sintieron satisfechas sus necesidades de calidad y buen servicio en los restaurantes y cafeterías visitadas, es decir que existe una aceptación por parte de los turistas del servicio de alimentación, sin embargo cabe recalcar que en muchas de las encuestas realizadas se sugería ampliar la oferta en cuanto a variedad en los platillos a escoger, en tanto que 8% de la población sin respuesta corresponde a aquella que no encontró este tipo de establecimientos con servicio de alimentación o no tuvieron la necesidad de buscar alguno de estos establecimientos. 8) ¿ENCONTRÓ USTED VARIEDAD EN LA OFERTA DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN? SI= 41 MEDIANAMENTE = 18 NO = 7 SIN RESPUESTA = 6

56,94% 25% 9,72% 8,33%

58

Gráfico # 17: Variedad en oferta de alimentos SI= 41

8% 10%

MEDIANAMENTE = 18

57%

25%

NO = 7 SIN RESPUESTA = 6

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 57% de los encuestados señalaron que pudieron encontrar variedad en la oferta del servicio de alimentación, sin embargo la variedad respondía a la forma de preparación o presentación de un mismo alimento, mientras que el 8% corresponden a aquellos que en un principio no encontraron un lugar donde servirse alimentos preparados.

9) ¿HALLÓ USTED ALGÚN/OS SITIOS DONDE REALIZAR DIVERSAD ACTIVIDADES DE REGREACIÓN Y SANO ESPARCIMIENTO? ENUMERE DICHOS LUGARES. SI= 70 NO = 2

97,22% 2,77%

Gráfico # 18: Existencia de diversidad de lugares de recreación

3% SI= 70 NO = 2

97%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

Cuadro Nº 10: Ranking de sitios visitados en Nanegal SITO TURÍSTICO Cascada La Piragua Trapiches Río Alambi Piscícola Ruinas Arqueológicas Piedra Yumba Museo Yumbo

# DE VECES MENCIONADO 56 31 24 12 12 10 5

Fuente: Elaboración propia en base a datos de las encuestas aplicadas.

59

PORCENTAJE 77% 43% 33% 16% 16% 13% 6%

Gráfico # 19: Ranking de los sitios más visitados Museo Yumbo

6%

Piedra Yumba

13%

Ruinas Arqueológicas

16%

Piscícola

16%

Río Alambi

33%

Trapiches

43%

Cascada La Piragua

77% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 97 % de los encuestados encontró varios sitios donde experimentar diversas formas de turismo entre las cuales se destacan los tres primeros lugares, La Cascada la piragua, los trapiches y por último la El Centro Piscícola, lo cual evidencia un interés de los visitantes por los productos del sector agrícola, en este caso de la caña de azúcar.

10) ¿LOS LUGARES ENCONTRADOS CUMPLEN CON LO REQUERIDO PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DE DIVERSIÓN Y AVENTURA? SI = 48 MEDIANAMENTE = 20 NO = 4

66,66% 27,77% 5,55%

Gráfico # 20: Nivel de satisfación de la visita SI = 48

5% 28% 67%

MEDIANAMENTE = 20 NO = 4

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 67% de los encuestados manifestaron que los lugares visitados lograron satisfacer sus necesidades de diversión en tanto que un 5% señalo que no se vio satisfecha en ningún aspecto, dato evidenciado especialmente en el público joven ya que argumentan que hace falta centro de diversión nocturna como bares, discotecas o karaokes; a lo cual cabe recalcar que Nanegal es un sitio apto para hacer turismo rural y agroturismo razón por la cual este tipo de establecimientos no son una necesidad primordial. 60

11) SIENDO 1 (POCO INTERESANTE) 2 (INTERESANTE) Y 3 (MUY INTERESANTE), CALIFIQUE USTED A ESTE LUGAR EN EL SENTIDO DE SER ESTE UN SITIO APTO PARASER VISITADO. POCO INTERESANTE = 12 INTERESANTE = 25 MUY INTERESANTE = 35

16,66% 34,72% 48,61%

Gráfico # 21: Calificación de Nanegal en el sentido de importancia turística POCO INTERESANTE = 12 INTERESANTE = 25

17% 48% 35%

MUY INTERESANTE = 35

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 48% de los encuestados calificaron al sitio visitado como "muy interesante", mientras que un pequeño porcentaje correspondiente al 17% lo califico como poco interesante argumentando que no existen sitios de interés distintos a los atractivos naturales o culturales presentes en la zona.

12) ¿DISFRUTÓ USTED DE LA VISITA REALIZADA A ESTE LUGAR? SI = 55 MEDIANAMENTE = 16 NO = 1

76,38% 22,22% 1,38%

Gráfico # 22: Nivel de disfrute de la visita

22%

SI = 55

1%

77%

MEDIANAMENTE = 16 NO = 1

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 76,38% de los encuestados manifestó que disfrutó de la visita ya que encontró varias actividades que realizar en la zona entre las que destacan la visita a cascadas o ríos, las caminatas por senderos naturales y el aviturismo, aquellos que lo disfrutaron medianamente argumentan 61

que hace falta señalética para llegar a los sitios turísticos y que esta inexistencia de señalética demando el gasto de tiempo en preguntar cómo llegar al sitio por lo que no pudieron disfrutar plenamente de la visita. 13) ¿VOLVERÍA USTED A VISITAR ESTE LUGAR SI TUVIESE LA OPORTUNIDAD? SI = 49 TAL VEZ = 18 NO = 5

68,05% 25% 6,94%

Gráfico # 23: Deseo de regresar a Nanegal

7% SI = 49

25% 68%

TAL VEZ = 18 NO = 5

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

El 68% de los encuestados respondieron que volverían a lugar si tuvieran la oportunidad, es decir que existe una evidencia de un deseo por parte de los visitantes de regresar a este lugar ya que argumentan que existe muchos lugares que conocer y las personas de la comunidad son muy amables y serviciales además de que es un sitio cercano a la ciudad ideal para visitarlo en feriados cortos o fines de semana y apenas el 6,94% señaló que no lo haría argumentando que no repiten destino o que no sienten una motivación especial para regresar.

14) ¿RECOMENDARÍA A ALGÚN FAMILIAR O AMIGO QUE VISITE EL LUGAR? ¿POR QUÉ? SI = 60 NO = 12

83,33% 16,66%

Gráfico # 24: Recomendación de visita a Nanegal 17% SI = 60

83%

NO = 12

Fuente: Elaboración propia en base a encuestas realizadas

62

El 83% de los encuestados dijeron que recomendarían a un amigo o familiar visitar este lugar, en especial porque tiene bellos paisajes naturales, atractivos turísticos interesantes como las fábricas de panela o las ruinas arqueológicas, además aseguran que las personas del sector son muy amables y no existe inseguridad en los alrededores. El 17% de los encuestados dijeron que no lo recomendarían ya que a su parecer no existen muchos lugares para visitar y tampoco existe diversión de tipo nocturna como discotecas o karaokes, respuesta que corresponde al 5% del total de los encuestados..

8.1.4 ANÁLISIS GENERAL DEL CUESTIONARIO N° 2 En concordancia con las respuestas obtenidas por parte de los visitantes decimos que en la zona si existe una planta turística, aunque no está totalmente conformada ya que en los establecimientos que se visitaron se encontraron algunas deficiencias como por ejemplo la falta de internet, tv cable y áreas para diversión nocturna como salas de karaoke o discotecas dentro de los hoteles, sin embargo solo un pequeño porcentaje de los encuestados (5%) mencionó este aspecto ya que a la mayoría no le parecían estos factores antes mencionados como esenciales durante las vacaciones, en cuanto al servicio de alimentación fue calificado como bueno y que satisface las demandas y necesidades del mercado pese a que un pequeño porcentaje que mencionó que sería de su agrado encontrar una mayor diversidad de alimentos que servirse. Se concluye también que existe mucha oferta en materia de recreación y sano esparcimiento, que se puede proponer a través del turismo alternativo, pues en la zona se puede encontrar atractivos naturales y culturales que son aptos para desarrollar diversos tipos de turismo como: agroturismo, turismo de aventura, aviturismo entre otros.

8.1.5 ANÁLISIS DE LAS FICHA DE JERARQUIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS REGISTRADOS. La jerarquía en sus distintos niveles representan la importancia turística o motivación que un atractivo turístico pueda tener, para obtener la jerarquía correspondiente se debe hacer una suma de los valores de Calidad que no debe superar los 50 puntos. Los valores de apoyo que no supera los 25 puntos y finalmente los valores del significado que igualmente no supera los 25 puntos. Con lo que en concordancia con el valor numérico se obtiene la jerarquía que se ha dispuesto de la siguiente manera como lo indica Vargas (2009, p.82) JERARQUÍA IV: Atractivo excepcional y de gran significado para el mercado turístico internacional, capaz por si solo de motivar una importante corriente de visitantes actuales o en potencia “Ibíd”. JERARQUÍA III: Atractivo con rasgos excepcionales, capaz de motivar una corriente actual o potencia del visitantes del mercado interno y en menos porcentaje el internacional, ya sea por si solos o en conjunto con otros contiguos “Ibíd”. JERARQUÍA II: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sean del mercado interno y receptivo, que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes turísticas actuales o potenciales y atraer al turismo fronterizo de esparcimiento “Ibíd”. JERARQUÍA I: Atractivo sin merito suficiente para considerarlos a nivel de jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio turístico como elementos que pueden 63

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera de las unidades que integran el espacio turístico “Ibíd”. Se registraron un total de 18 atractivos turísticos de los cuales 12 corresponden a la categoría de manifestaciones culturales, en cuanto a su jerarquía se encontró 2 atractivos de jerarquía II: El Pucará de Palmitopamba y el parque central de Nanegal, 6 de categoría III: El centro piscícola de Nanegal, La fábrica de panela del Sr. Reyes, El museo pueblo Yumbo y los trapiches del Sr. Mejía, el trapiche del Sr. Espín y el trapiche del Sr. Rosas todos ellos ubicados en la comunidad de Chacapata. Se registró además 4 atractivos de jerarquía IV: La hostería y eco lodge Atucsara, La Reserva Santa Lucía, La reserva Maquipucuna y el pucará de Chacapata. Por otra parte se registraron 6 atractivos turísticos correspondientes a la categoría de sitios naturales, en cuanto a su jerarquía se encontró 1 atractivo de jerarquía II: La piedra Yumba, y 5 atractivos de jerarquía III: La cascada La Piragua, el rio Alambi. La Cueva de los Murciélagos, La Oronzona y las cascadas del rio Quriacu. Aquellos que poseen una jerarquía IV están completamente aptos para recibir a los turistas ya que poseen todos los elementos necesarios para recibir al turista, es decir cuentan con un planta turística 100% conformada y apta para recibir al turista. Por otra parte aquellos que son de jerarquía III poseen una supraestructura (edificaciones, vías, senderos, etc.) que deben ser mejorados o adecuados para el trabajo en el sector turístico pese a que ya se encuentren inmersos en este; es decir que son atractivos turísticos susceptibles a recibir mejoras. Y aquellos atractivos turísticos de jerarquía I y II necesariamente deben ser objeto de mejorar tanto en infraestructura como en supraestructura, a pesar de que muchos de ellos poseen una belleza paisajística única o un valor histórico de importancia.

2do RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

Cuadro Nº 11: Atractivos naturales jerarquizados ATRACTIVO

CATEGORÍA

TIPO

SUBTIPO

JERARQUÍA

Cascada La Piragua Cascadas del Quriacu Rio Alambi Piedra Yumba

Sitio Natural

Río

Cascada

III

Sitio Natural

Río

Cascada

III

Sitio Natural Sitio Natural

Rápido Rocas

III II

La Oronzona

Sitio Natural

Cueva

III

Cueva de los Murciélagos

Sitio Natural

Rio Tierras insulares Fenómenos Espeleológicos Fenómenos Espeleológicos

Cueva

III

Cuadro Nº 11: Atractivos naturales-Jerarquizados Elaborado por: Daniela Mantilla, 2015.

64

Cuadro Nº 12: Atractivos culturales jerarquizados ATRACTIVO Centro piscícola de Nanegal

CATEGORÍA Manifestaciones culturales

Hostería y eco lodge Atucsara

Manifestaciones culturales

Reserva Maquipucuna

Manifestaciones culturales

Pucará de Palmitopamba Fábrica de panela

Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales

Parque central de Nanegal Museo pueblo Yumbo Reserva Santa Lucía

Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales

Trapiche del Sr. Mejía

Manifestaciones culturales

Pucará de Chacapata Trapiche del Sr. Espín

Manifestaciones culturales Manifestaciones culturales

Trapiche del Sr. Rosas

Manifestaciones culturales

TIPO Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Histórico Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas

Arquitectura Histórico Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Históricas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas

Cuadro Nº 12: Atractivos naturales-Jerarquizados. Elaborado por: Daniela Mantilla, 2015.

65

SUBTIPO Centros científicos y técnicos

JERARQUIA III

Centros científicos y técnicos

IV

Centros científicos y técnicos

IV

Sitios arqueológicos Explotaciones agropecuarias

II

Arquitectura civil Museo

III

II III

Centros científicos y técnicos

IV

Explotaciones agropecuarias

III

Sitios arqueológicos Explotaciones agropecuarias

IV

Explotaciones agropecuarias

III

III

CUADRO N° 13: RESUMEN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y SU JERARQUÍA Jerarquía Atractivos

I

II

III

Cascada la Piragua

X

Cascadas del Quiriacu

X

Rio Alambi

X

Piedra Yumba

IV

X

La Oronzona

X

Cueva de los murciélagos

X

Centro piscícola de Nanegal

X

Hostería y ecolodge Atucsara

X

Pucará de Palmitopamba

X

Fábrica de panela Sr. Reyes

X

Parque central de Nanegal

X

Museo pueblo Yumbo

X

Reserva Santa Lucía

X

Reserva Maquipucuna

X

Trapiche del Sr. Mejía

X

Pucará de Chacapata

X

Trapiche del Sr. Espín

X

Trapiche del Sr. Rosas

X TOTAL

0

Cuadro N° 13: Ficha resumen de jerarquización de atractivos turísticos Fuente: elaboración propia

66

3

11

4

8.1.6 FICHAS RESUMEN DE INVENTARIO Y JERARQUIZACIÓN DE ATACTIVOS TURÍSTICOS Ficha N° 01: Cascada La Piragua

Ficha N°1: Cascada la Piragua Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°14: Tabla de información sobre cascada la Piragua Descripción

Actividades

Horarios

Costo

Ubicación

Contacto

a) Tamaño: 25 metros de altura con una más pequeña al final en forma de piragua lo que le da el nombre. b) Calidad del agua: es cristalina pero ha disminuido su caída debido a los cambios climáticos. c) Flora y Fauna: se pueden observar a sus alrededores plantas como la flor de mayo, veladoras, papa china, timiche, guabo y guaduas. La fauna predominante son las aves como por ejemplo el gallito de la peña, lengua de vaca, entre otros. d) Descripción del paisaje: Es variado con predominación de la vegetación a sus alrededores, en las orillas se puede evidenciar gran variedad de rocas y presencia de pequeñas pozas, para llegar a la cascada existe un sendero corto y a la llegada encontramos una pequeña cabaña de madera de 2 pisos con vestidores

Caminatas

De 08am a 17 pm

$1,00

A 10minutos del parque central de Nanegal

Washington Benalcázar (Presidente de la junta parroquial)

Baño

2157-078

Cuadro N°14: tabla de información sobre atractivos turísticos Fuente: Elaboración propia

67

Imagen N° 1: Cascada La Piragua

Imagen N°2: Señalética de la cascada Fuente: Fotografías tomada por Daniela Mantilla

Ficha N° 02: Centro Piscícola de Nanegal

Ficha N°2: Centro piscícola Nanegal Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

68

Cuadro N°15: Ficha informativa sobre el Centro piscícola de Nanegal Descripción

Actividades

Horarios

Costo

Ubicación

Contacto

Este es un centro de investigación para formación de semillas certificadas (alevines). Tienen tilapia roja y africana, carpa israelita, escamada y espejo, en 20 estanques. Aunque lo óptimo de temperatura es 26 grados centígrados este tiene 24 sin embargo no ha afectado a la producción. El proyecto busca insertar esta actividad como una alternativa económica para las poblaciones rurales de la provincia y del país brindando asesoramiento y las semillas adecuadas para obtener un buen beneficio.

Producción de especies piscícolas.

De 07am a 15 pm de L-V

$0,00

Barrio la Delicia, Nanegal.

Marcelo Amaya

Asistencia técnica y capacitació n. Operativida d del centro piscícola

Cuadro N°15: tabla de información sobre atractivos turísticos Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 3: Centro Piscícola

Imagen N°4: vista panorámica del centro Fuente: Fotografías tomada por Daniela Mantilla

69

099394479 7

Ficha Nº 03: Hostería Atucsara

Ficha N°3: Hostería Atucsara Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°16: Ficha informativa sobre la hostería Atucsara Descripción

Actividades

Horarios

Costo

Ubicación

Cuenta con 10 ha. de bosque primario, con flora y fauna representativa del sector como tucanes, pájaro ardilla, pájaro yumbo, armadillo, guatuso; en flora orquídeas, bromelias, helechos gigantes, etc. Dentro de sus istalaciones encontramos áreas húmedas, bar, discoteka, salones de eventos y áreas de hospedaje.

Recreación aviturismo, caminata ecológica, áreas húmedas, canchas deportivas, asaderos karaoke, circuitos agroturístic os, hospedaje y camping

24 h

$ 10, 00 por uso recrea tivo de las instala ciones y 35,00 dólare s por noche de hospe daje

Vía a la Perla

Cuadro N°16: tabla de información sobre hostería Atucsara Fuente: Elaboración propia

70

Contacto

Antonio Espín 3612 850 099473551 3

Imagen N° 5: Piscina de H. Atucsara

Imagen N°6: Cabañas de alojamiento Fuente: Fotografías tomada por Daniela Mantilla

Ficha Nº 04: Pucará de Palmitopamba

Ficha N°4: Pucará de Palmitopamba Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

71

Cuadro N°17: Ficha informativa sobre el pucará de Palmitoamba Descripción

Actividades

Horarios

Recreación 12 h a)Tamaño: los vestigios arqueológicos aquí encontrados comprende aproximadamente Aviturismo, unos 200m2, se encuentra ubicado en la cima de una colina donde se realizaron planicies Caminata para la construcción de este pucará, encontramos principalmente 2 excavaciones Investigación visibles mientras que el resto se encuentra en etapa de excavación. b) Flora y fauna: existe flora propia del lugar así como plantas introducidas ejemplo: el guabo, en fauna existe gran variedad de aves, ardillas, algunas serpientes en su mayoría no venenosas. c)Descripción del paisaje: es un punto estratégico desde el cual se puede observar toda la comunidad y algunos poblados vecinos.

Costo

Ubicación

Contacto

$ 0, 00

Palmitopa mba

Washington Benalcázar (Presidente de la junta parroquial)

Cuadro N°17: tabla de información sobre el pucará de Palmitopamba Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 7: Zona de pucará restaurada

ImagenN°8: Pucará en restauración Fuente: Fotografías tomada por Daniela Mantilla

72

2157-078

Ficha Nº 05: Fábrica de Panela del Sr. Humberto Reyes

Ficha N°5: Fábrica de panelas del Sr. Humberto Reyes Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°18: Ficha informativa sobre la fábrica de panela del Sr. Reyes Descripción

Actividades

Horarios

Costo

Ubicación

Contacto

a) Tamaño: Es una fábrica pequeña en sus instalaciones, aproximadamente unos 80m2, pero posee varias hectáreas de cañaverales, donde se pueden realizar caminatas. b) Flora y Fauna: la flora predominante son los cañaverales, los árboles de limón y alguna planta propia del lugaren cuanto a fauna se puede encontrar doméstica como ganado vacuno, caballos y mulas; silvestres como aves y ratones de campo.

Recreación

De 7:00 am a 17: 00 pm de L-S

$ 0, 00

Palmitopa mba

Sr. Humberto Reyes

Aviturismo, Caminata

099913912 0

Degustación de p panela y guarapo

2161079

Cuadro N°18: tabla de información sobre la fábrica de panela del Sr. Reyes Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 9: Desmolde de panelas

Imagen N°10: Motor y Chimenea Fuente: Fotografías tomada por Daniela Mantilla

73

Ficha Nº 06: Río Alambi

Ficha N°6: Rio Alambi Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°19: Ficha informativa sobre el rio Alambi Descripción

Actividades

a) Extensión: tiene una extensión de 7.02 km con un ancho aproximado de 10 m dependiendo sus curvas y meadros donde puede ensancharse o tornarse más angosto. b) Flora y fauna: en sus alrededores se pueden observar plantas como la guadua, el guabo, caña de azúcar, papayas y otras plantas del sector; entre fauna podemos encontrar alrededor de 500 especies de aves entre las que destacan las tangaras, colibríes, tucanes entre otros. a) Calidad del agua. Agua cristalina, con una temperatura de aproximadamente 21ºC

24 H En sus vados se puede nadar, en sus rápidos se dictan clases de rafting, en sus playas se puede acampar o hacer picnic.

Cuadro N°19: tabla de información sobre el rio Alambi Fuente: Elaboración propia

74

Horarios

Costo

Ubicación

Contacto

$ 0, 00

Nanegal a 10 minutos del parque central, vía a Palmitopa mba

Washington Benalcázar (Presidente de la junta parroquial) 2157-078

Imagen N° 11: Rio Alambi

Imagen N°12: Rápidos del río Alambi Fuente: Fotografías tomada por Daniela Mantilla

Fichas Nº 07: Piedra Yumba

Ficha N°7: Piedra Yumba Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

75

Cuadro N°20: Ficha informativa sobre la piedra Yumba Descripción

Actividades

Horarios

24 H a) Tamaño: 4 metros de largo y 3 metros Acampar o de alto hacer picnic en b) Flora y fauna: en sus alrededores se sus alrededores pueden observar plantas como la guadua, el guabo, caña de azúcar, papayas y otras plantas del sector; entre fauna podemos encontrar alrededor de 500 especies de aves entre las que destacan las tangaras, colibríes, tucanes entre otros. Cuadro N°20: tabla de información sobre la piedra Yumba Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 13: Piedra Yumba Fuente: Fotografía tomada por Daniela Mantilla

76

Costo

Ubicación

Contacto

$ 0, 00

Nanegal a 10 minutos del parque central, vía a Palmitopa mba

Washington Benalcázar (Presidente de la junta parroquial) 2157-078

Ficha Nº 08: Reserva Maquipucuna

Ficha N°8: Piedra Yumba Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°21: Ficha informativa sobre la Reserva Maquipucuna Descripción

Actividades

Maquipucuna es una reserva ecológica de 6.000 hectáreas, la cual está a cargo y es propiedad de una organización de conservación de la naturaleza, Fundación Maquipucuna. Su altura va desde los 1.000 hasta 2.800 msnm. La mayoría de la reserva protege un Bosque Nublado inalterado de pendientes pronunciadas, el cual es mayormente inaccesible. Las áreas más accesibles están ubicadas a lo largo del camino que conduce al albergue y el bosque secundario cercano al mismo. El número de especies de aves actualmente registradas para la reserva de Maquipucuna está sobre las 350. El bosque de Maquipucuna es el refugio para el oso de anteojos, actualmente en peligro de extinción.

Caminatas, 24 H aviturismo, turismo comunitario, agroturismo, hospedaje

Cuadro N°21: tabla de información sobre la Reserva Maquipucuna Fuente: Elaboración propia

77

Horarios

Costo

Ubicación

Contacto

$ 10, 00 ingres o

Nanegal barrio La Delicia

Arsenio Barrera 02 2507 200 09 8755 018

Imagen N° 14: Instalaciones

Imagen N°15: Oso de anteojos en la reserva Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

Ficha Nº 09: Museo pueblo Yumbo

Ficha N°9: museo pueblo Yumbo Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

78

Cuadro N°22: Ficha informativa sobre el museo pueblo Yumbo Descripción

Actividades

Horarios

a)Tamaño: pequeña habitación de Investigación 07 am a aproximadamente 36m2 17pm. b)Descripción del sitio: disposición L-S de varias vitrinas y anaqueles que contienen piezas arqueológicas pertenecientes a los Yumbos, entre las que destacan piezas de cerámica como pondos, platillo, morteros de piedra, hachas de piedra, cuentas de barro y piedras de moles; así como también estatuillas que representan al hombre.

Costo

Ubicación

Contacto

$ 0, 00

Nanegal, barrio la Delicia

Luis Miño

Cuadro N°22: tabla de información sobre el museo pueblo Yumbo Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 16: Piezas del museo

Imagen N°17: Fachada del museo Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

79

2 157112

Fichas Nº 10: Reserva Santa Lucía

Ficha N°10: Reserva Santa Lucía Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°23: Ficha informativa sobre la Reserva Santa Lucía Descripción

Actividades

a)Tamaño: 730 ha. de bosque nublado montano en la bioregión del Chochó Andino, es considerado un “hot spot”

Investigación 24 H Recreación

b)Descripción del paisaje: El 80% de la Caminatas reserva es bosque primario donde se encuentran más de 394 especies de Aviturismo aves, 45 especies de mamíferos, incluyendo: pumas y osos de anteojos que se encuentran actualmente en peligro de extinción, miles de plantas tropicales nativas, incluyendo una sorprendente variedad de orquídeas, bromelias, y otras epifitas. Senderos para exploración del bosque y caminatas guiadas a ríos y cascadas.

Cuadro N°23: tabla de información sobre la Reserva Santa Lucía Fuente: Elaboración propia

80

Horarios

Costo

Ubicación

$ 10, Nanegal, 00 el barrio la ingres Delicia oy desde 30 dólare s el hospedaje

Contacto Eduardo Tapia 215 7242

ImagenN° 18: Oficinas S. Lucía (Nanegal)

Imagen N°19: S. Lucía Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

Ficha Nº 11: Trapiche del Sr. Alonso Mejía

Ficha N°11: Trapiche del Sr. Alonso Mejía Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

81

Cuadro N°24: Ficha informativa sobre el trapiche del Sr. Mejía Descripción

Actividades

Horarios

Costo

Ubicación

Investigación 24 H $ 00, Chacapata a)Tamaño: El reciento del trapiche abarca un área de 00 aproximadamente 73 m2 sin contar con las hectáreas Recreación dispuestas para el cultivo de la caña de azúcar Caminatas b)Descripción del paisaje: Se encuentra rodeado de plantaciones de caña de azúcar, en distintos espacios Aviturismo podemos encontrar algunos árboles frutales como la uva de monte, naranjos, árboles de mandarían y papayas. El cañaveral finaliza en los flancos del río Guayllabamba. Adicionalmente y como factor más importante encontramos que los cañaverales se encuentran dispuestos sobre un pucará de aproximadamente 4ha. de extensión; mismo que cuenta con tolas funerarias rocas sobre puestas que forman las murallas de contención de la estructura, diversas terrazas con varios niveles y lugares donde se han encontrado vestigios arqueológicos y fósiles pertenecientes a las culturas Inca y Yumbo. c)Flora y Fauna: en cuanto a flora encontramos las plantas antes mencionadas así como flora nativa del lugar, en fauna gran cantidad de aves como las loras, legua de vaca, tangarás, entre otros. Cuadro N°24: tabla de información sobre el trapiche del Sr. Alonso Mejía Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 20: Molino eléctrico

Imagen N°21: Cortes de caña Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

82

Contacto Sr. Alonso Mejía 3612929

Ficha Nº 12: Pucará de Chacapata

Ficha N°12: Pucará de Chacapata Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°25: Ficha informativa sobre el pucará de Chacapata Descripción

Actividades

a)Tamaño: Superficie de 25.000 m2 , esto abarca el pucará inmediato y todos los vestigios encontrados alrededor de las comunidad.

Investigación 24 H

Costo

Ubicación

Contacto

$ 00, 00

Chacapata

Sr. Alonso Mejía

Recreación 3612929 Caminatas

b)Descripción del paisaje: Rodeado de las plantaciones de caña de azúcar, árboles frutales y fauna propia del lugar se puede observar el rio Guayllabamba y los linderos de los pueblos más cercanos, por lo que se cree que su uso estaba destinado a ser una fortaleza militar y también un punto de control de paso ya que por los caminos antiguos se podía llegar a otros sitios como Otavalo. Se puede apreciar gran cantidad de vestigios arqueológicos, la mayoría fueron donadas al museo del pueblo Yumbo en Nanegal.

Horarios

Aviturismo

c)Flora y Fauna: Cañaverales y árboles frutales descritos previamente así como las especies de aves que se visualizan con mayor frecuencia. Cuadro N°25: tabla de información sobre el trapiche del Sr. Alonso Mejía Fuente: Elaboración propia

83

Imagen N° 22: Restos encontrados en el pucará

Imagen N°23: Piedra tallada

Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

Ficha Nº 13: Cueva de los murciélagos

Ficha N°13: Cueva de los murciélagos Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

84

Cuadro N°26: Ficha informativa sobre la cueva de los murciélagos Descripción

Actividades

a)Tamaño: Aproximadamente 7 metros de profundidad por unos 4 de alto

Recreación

b)Descripción del paisaje: Cueva artificial y natural presumiblemente hecha por los Incas con piedra bola extraída del rio.

Horarios

Costo

Ubicación

Contacto

12 H

$ 00, 00

Chacapata

Sr. Alonso Mejía

Caminatas Aviturismo

c)Fauna: existencia de murciélagos y algunas serpientes inofensivas y la X de la costa Cuadro N°26: tabla de información sobre la cueva de los murciélagos Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 24: Entrada de la cueva

Imagen N°25: Interior de la cueva Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

85

3612929

Fichas Nº 14: Cascadas del río Quriacu

Ficha N°14: Cascadas del rio Quriacu Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°27: Ficha informativa sobre las cascadas del rio Quriacu Descripción

Actividades

Poseen tres caídas la primera con una altura de 5 metros aproximadamente, la segunda con una caída de 7 metros y la tercera con una caída de 9 metros de alto aproximadamente. Para llegara a las cascadas se debe recorrer un sendero, trayecto que se lo realiza en 1 hora y 30 minutos.

Horarios

Costo

Ubicación

Contacto

12 H

$ 00, 00

Chacapata

Sr. Alonso Mejía

Recreación Caminata Aviturismo Baño en las cascadas

Cuadro N°27: tabla de información sobre las cascadas del rio Quriacu Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 26: caída de la cascada

Imagen N°27: segunda caída de agua Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

86

3612929

Ficha Nº 15: Trapiche del Sr. Espín

Ficha N°15: Trapiche del Sr. Espín Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°28: Ficha informativa sobre el trapiche del Sr. Espín Descripción

Actividades

a) El tamaño del recinto del trapiche abarca una extensión de 50m2 sin contar con las 17 hectáreas de plantación de caña de azúcar.

Recreación Caminata

b) Paisaje: se encuentra rodeado de las plantaciones de caña de azúcar, así como de varios árboles frutales y plantas propias del lugar.

Aviturismo

c) Flora y fauna: encontramos diversidad de aves y reptiles. Cuadro N°28: tabla de información sobre el trapiche del Sr. Espín Fuente: Elaboración propia

87

Horarios

Costo

Ubicación

Contacto

12 H

$ 00, 00

Chacapata

Sr. Edgar Espín 099314984 6

Imagen N° 28: Vista panorámica del trapiche

Imagen N°29: molino a diésel

Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

Fichas Nº 16: Trapiche del Sr. Rosas

Ficha N°16: Trapiche del Sr. Rosas Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

88

Cuadro N°29: Ficha informativa sobre el trapiche del Sr. Rosas Descripción

Actividades

a) El tamaño del recinto del trapiche abarca una extensión de 30m2 sin contar con las 13 hectáreas de plantación de caña de azúcar.

Horarios

Costo

Ubicación

12 H

$ 00, 00

Chacapata

Recreación Caminata

b) Paisaje: se encuentra rodeado de las plantaciones de caña de azúcar, así como de varios árboles frutales y plantas propias del lugar.

Aviturismo

c) Flora y fauna: encontramos diversidad de aves y reptiles. Cuadro N°29: tabla de información sobre el trapiche del Sr. Rosas Fuente: Elaboración propia

Imagen 30: Cocción del jugo de caña

Imagen N°31: Guarapo con limón Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

89

Contacto -

Fichas Nº 17: Parque central de Nanegal

Ficha N°17: Parque central de Nanegal Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°30: Ficha informativa sobre el parque central de Nangal Descripción

Actividades

a) Flora y Fauna: se encuentran especies propias del lugar así como plantas ornamentales introducidas, gran variedad de aves entre ellas las llamadas loras, colibríes, etc. b) Actividades varias: celebración de las fiestas de fundación

Recreación

Horarios

Costo

Ubicación

12 H

$ 00, 00

Nanegal

Cuadro N°30: tabla de información sobre el parque central de Nanegal. Fuente: Elaboración propia

Imagen N° 32: parque de Nanegal

Imagen N°33: Contornos del parque Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

90

Contacto -

Fichas 18: La Oronzona

Ficha N°18: La Oronzona Fuente: Elaboración propia en base a fichas del MINTUR

Cuadro N°31: Ficha informativa sobre la Oronzona Descripción Es una gigantesca piedra que es llamada por los comuneros como “piedra de fuego” porque antiguamente se la usaba para producirlo. La piedra está elevada por otras piedras sobrepuestas lo que le da apariencia de caverna o cueva que tiene una profundidad de aproximadamente 15 metros de largo por 5 de ancho y 2 de alto en su parte más baja hasta 10 de alto en su parte más elevada. En su interior cae una pequeña cascada de aproximadamente 4 metros de alto y forma un pequeño riachuelo subterráneo. La fauna predominante e este lugar corresponde a aves en su mayoría, reptiles, cangrejos de rio y murciélagos.

Actividades Recreación Baño en cascada

Cuadro N°31: tabla de información sobre la Oronzona Fuente: Elaboración propia

91

Horarios

Costo

Ubicación

12 H

$ 00, 00

Nanegal

Contacto -

Imagen N° 34: Entrada y sendero

Imagen N°35: La Oronzona Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla

Por lo tanto existe gran variedad de atractivos turísticos algunos de ellos relacionados a la caña de azúcar y otros que fortalecen a la ruta propuesta. Dichos atractivos pueden satisfacer todas las necesidades que el turista pudiese presentar ya que en ellos se pueden realizar varios tipos de turismo ya sea: turismo cultural, natural, de aventura, gastronómico, agroturismo y otros. Las actividades turísticas en la parroquia de Nanegal están conformadas por una diversidad de atractivos turísticos naturales y culturales. Las actividades turísticas posibles de realizar son: • Actividades Ecoturísticas: Esta es la fortaleza turística de la parroquia ya que cuenta con diversidad de fauna y flora propia del lugar que llama la atención de propios y extraños haciendo de la visita a este lugar una experiencia única de contacto con la naturaleza. • Deportes de Aventura: Esta clase de deportes deben ser considerados como potenciales ya que la zona cuenta con ríos como el Alambi ,cascadas como las del rio Quriacu bosques como el de la reserva Maquipucuna y de la reserva Santa Lucía y los senderos que allí existen como por ejemplo: el sendero que conduce a la Oronzona, el sendero de los arrierros o sedero de los “culuncos” (antiguos caminos de comercio utilizados por los Yumbos) y el sendero que conduce a las cascadas del rio Quriacu. Entre los deportes recomendados se encuentra el tubbing y el rafting para el rio Alambi, la escalada de cascada para las caídas del río Quriacu y el canoping que puede realizarse en varias de las elevaciones de la zona de Chacapata además del ciclismo de montaña. • Uso de Centros de Recreación: La parroquia cuenta también con hosterías en donde existen diversas actividades para el relax, descanso, investigación y recreación para el turista. • Festividades, tradiciones y costumbres: Dentro la parroquia habita una gran comunidad descendiente de los Yumbos los cuales tienen su propia cultura y su cosmovisión. Así mismo la zona cuenta con feria agroartesanal llevada a cabo los fines de semana donde el turista puede comprar productos agrícolas de la zona y artesanía elaboradas con material propio del lugar. La 92

afluencia de turistas se intensifica en las fiestas de la parroquia celebradas desde el 21 al 31 de mayo.

8.1.7 ANÁLISIS DE LA PLANTA TURÍSTICA DE NANEGAL De acuerdo a las fichas registradas existen 10 establecimientos que brindan el servicio de alimentación, los mismos que ofrecen en su menú comida típica del lugar donde el platillo que destaca es la tilapia ya sea frita, asada, al horno o en maito13. De los lugares visitados cabe recalcar el restaurante Atucsara por ser uno de los más completos y con el mejor servicio tanto en calidad del servicio como en los factores organolépticos necesarios: buen olor, color y sabor de los alimentos allí ofertados. Otro lugar a destacar es el paradero Bambú ya que aquí es posible disfrutar del Guarapo que es una bebida dulce hecha en base al jugo de caña. Las instalaciones registradas cuentan con las normas de higiene necesaria para asegurar la salud de los clientes y para satisfacer su demanda de servicio y calidad.

Cuadro Nº 32: FICHA RESUMEN DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN NOMBRE Atucsara La Piragua

Rincón Pepe

del

DIRECCIÓN vía a La Perla sendero a cascada Piragua Tío calle Kennedy

Las Orquídeas

calle Cumandá

El Tiburón

calle Centinela

Ligiecita Glorita Doña Mary Paradero Bambú Casa Chontapambita

CONTACTO 2-868-158 0995221706 la La

calle Cumandá y el Rosal calle Kennedy y el Rosal calle Kennedy y el Rosal El calle Principal Calle Chontapambita

Paradero

PLATO TÍPICO Tilapia frita, al horno y al vapor Guarapo y comida rápida

-

Restaurante

-

0986014414

Cafetería Restaurante Bar Restaurante Restaurante

2-157-047

Restaurante

2-157-192

Restaurante

Seco de gallina y sancocho de pollo Sancocho de pollo, tilapia frita Almuerzos, tilapia

2-157-245

Paradero

Guarapo, tilapias, almuerzos

2-157-183

Restaurante

Almuerzos

2-157-240

Fuente: Elaboración propia en base al registro de la planta turística de Nanegal.

13

TIPO Restaurante

Alimento que consiste en cocinar la tilapia envuelta en hojas de hallaca o plátano

93

Tilapia frita, seco de gallina y caldo de gallina y Almuerzos, meriendas, tilapias frita – Tilapia frita y mariscos

Cuadro Nº 33: FICHA RESUMEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO NOMBRE Santa Lucía Maquipucuna

DIRECCIÓN vía Marianitas vía Marianitas

TIPO Cabañas Cabañas

CATEGORÍA segunda segunda

calle Kennedy vía Palmitopamba

CONTACTO 2-157-242 2-507-200 0994218033 2-157-022 2-157-175

Karma La Playita

Cabañas Hostería

tercera primera

Yumbo Lodge

entrada a Nanegal

2-157-009

Hostería

tercera

Atucsara

vía a La Perla

2-868-158 0995221706 frente al parque de 2-157-027 Nanegal

Hostería

primera

Hostal

cuarta

a 1Km del centro 2-157-117 poblado de Nanegal 0994162026

Hostería

primera

Marielita

Mapalí Lodge

Cuadro Nº 33: FICHA RESUMEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO Fuente: Elaboración propia en base al registro de la planta turística de Nanegal.

En cuanto a hospedaje hay 8 establecimientos entre los cuales destacan las cabañas de la Hostería Mapalí, Reserva Santa Lucía y Maquipucuna por ser las de mejor calidad. Así mismo destaca la hostería Atucsara y La Playita ya que ambas cuentan con las instalaciones necesarias para brindar un servicio completo a quienes las frecuenta; encontramos piscina, bar, discoteca, sala de juegos, canchas deportivas entre otros.

8.1.7 ESTUDIO DE MERCADO: RESULTADOS DE LA ENCUESTA A VISITANTES Según Kotler el estudio de mercado es: “El diseño, obtención, análisis y presentación sistemática de datos pertenecientes a una situación de marketing específica que una organización enfrenta”. Por lo tanto un estudio de mercado es una herramienta que nos permite hacer una recopilación de la información obtenida y analizarla mediante herramientas estadísticas para obtener como resultado un perfil de la demanda del mercado. Siendo así y en congruencia con los datos recogidos de las encuestas se define que el perfil del turista que vista la parroquia de Nanegal corresponde en un 39% a turistas que median entre los 31 y los 50 años, un 6% de turistas con edad de 51 años a más y el rango representativo corresponde a un 55% de turista entre los 17 a 30 años, dato que vendría a formar el perfil de edad del visitante. El 43% de encuestados pertenecen al género masculino mientras que el 57% restante corresponde al género femenino. La predominancia de turismo lo realizan las familias con un 67% de presencia, en tanto que el 33% corresponde a visitantes que realizan turismo en grupo de conocidos o amigos.

94

Finalmente se evidencia un 93% de turistas nacionales el 7% restante a turistas extranjeros, las motivaciones principales del viaje responden a diversión y aventura en un 70%, descanso en un 20% e investigación en 10% restante, actividad generalmente realizada por extranjeros.

8.1.8 ANÁLISIS DEL TALLER PARTICIPATIVO El taller participativo en la comunidad de Chacapata, parroquia de Nanegal se realizó los días 1 y 2 de agosto del 2015. Con la participación de los representantes de la comunidad, la operadora de turismo Asociación de Turismo Yumbo Llacta) ASOYUN y algunos de los cañicultores de la zona.

Imagen Nº 36: Taller participativo Fuente: Fotografía tomada por Daniela Mantilla

Como resultado del taller se obtuvo información histórica, de actividades productivas, y la creación de un lazo de amistad y trabajo entre la comunidad y la operadora de turismo antes mencionada. 

Historia de conformación de la comunidad

La comunidad de Chacapata se fundó en 1955, las familias pioneras en llegar a Chacapata y fundarla como una comunidad fueron: Espín, Gallardo, Castro, Naranjo, Gualpa, Cortés, Moreno y Alsiñegas. Dichas familias llegaron a estas tierras a colonizarlas, he iniciaron a cultivar la tierra con motivos de subsistencia; los primeros cultivos de la zona fueron la caña de azúcar, el plátano verde, la yuca y algunas frutas tropicales como las mandarinas y la papaya. Posteriormente estos cultivos de subsistencia se convirtieron en la fuente de ingresos de la comunidad, principalmente vendían los cortes de caña de azúcar o las panelas envueltas en hojas de plátano, productos que eran llevados a la cuidad por la antigua vía que conecta a Nanegal y Quito, vía que recorre las riveras del rio Alambi

95



Historia y origen de la producción de caña de azúcar en Chacapata

La producción de panela durante aquellos años era de manera rudimentaria, para ello se molía la caña de azúcar en grandes moliendas hechas de madera, con palancas tiradas por animales de carga como burros, mulas o caballos. Una vez extraído el jugo de la caña se procedía a hervirlo en grandes ollas en el fogón hasta obtener una miel producto de la cocción del jugo, posteriormente se “blanqueaba” esta miel, para hacerlo batían la miel en grandes contenedores con un palo y luego esta miel blanqueada adquiría una contextura como masa liviana la misma que era depositada en moldes de madera para su secado, una vez secada la panela, proceso que toma tres días, era desamoldada, envuelta en hojas de plátano o bijao y almacenada para su venta o consumo posterior. Fotografía Nº 37: Moldes rudimentarios para panela Fuente: Fotografía tomada por D. Mantilla en el Museo Yumbo



Transición tecnológica en la producción e implementación de servicios básicos.

En el año 1975 con la llegada de la energía eléctrica a la comunidad el trabajo de la molienda se modernizó utilizando para ello motores a diésel y energía eléctrica lo que facilitó la producción de panela y aguardiente potenciando aún más esta actividad como el principal medio de sustento de las familias de la localidad.

Fotografía Nº 38: Molino o “Trapiche” rudimentario Fuente: Fotografía tomada por Daniela Mantilla en el Museo Pueblo Yumbo-Nanegal

En lo que respecta al servicio de agua potable la comunidad aún no la tiene ya que su agua es entubada desde hace 15 años se realizaron los trabajo para extraer el agua de una vertiente y entubarla, trabajo que fue realizado por la comunidad mediante “mingas” (trabajo en equipo, generalmente se de en el sector rural) y financiado por el Consejo Provincial de Pichicha con una inversión de aproximadamente 10.000 dólares. Ahora y desde hace 6 meses la comunidad cuenta con agua clorada lo que la hace apta para el consumo humano. 96



Organización de productores de la zona (cañicultores)

Actualmente en la comunidad existen 20 cañicultores de los cuales todos elaboran panela y solo 7 elaboran panela y aguardiente simultáneamente. Algunos de ellos pertenecen a la Asociación de Agricultores “Por un futuro mejor” de Playa Rica y otros a la Asociación de cañicultores de Palmitopamba.

Fotografía Nº 39: Rótulo de la Asociación de Agricultores de Playa Rica Fuente: Fotografía tomada por Daniela Mantilla



Platos típicos de la comunidad de Chacapata

En la comunidad encontramos algunos platos típicos o emblemáticos del lugar entre los cuales destaca el “sancocho de gallina” mismo plato que ganó el primer lugar en la feria agrícola y turística llevada a cabo en las fiestas de la parroquia de Nanegal este año.

Fotograía Nº 40: emplatado del sancocho

Fotografía Nº 41: Preparación del sancochco de gallina

Fuente: Fotografías tomadas por Daniela Mantilla en Chacapata-Nanegal

Además de este plato típico encontramos también “el pescado en hoja” o mejor conocido como “maito de pescado” la tilapia frita con yucas cocinadas, las tortillas de verde y yuca y las “balas de verde” o mejor conocido como “bolones de verde” mismo que es rellenado con varias condumios como pollo, queso, chicharón o incluso tilapia. Entre los alimentos producidos y comercializados actualemte en la zona encontramos la yuca, la papaya, el plátano verde, y el café producto que ha adquirido importancia nacional ya que de esta comunidad y de las comunidades aledañas está uno de los mejores granos de café de altura. Y se los puede adquirir en la fería libre que se realiza todos los fines de semana en Nanegal. 97

Fotografía Nº 42: Café producido en La Perla Fuente: Fotografía tomada por Daniela Mantilla en la feria libre de Nanegal

En la comunidad de Chacapata el consumo de caña de azúcar es diferentes preparaciones la básica como panela, en jugo “guarapo” con o sin “aguardiente”, en melcochas en un dulce tradicional similar a la melcocha y como fruta. Tanto las cañicultores como los habitantes de la comunidad de Chacapata indican que el cultivo de caña de azúcar se da desde que existe la comunidad y que prefieren este cultivo ya que es permanente y no necesita ser sembrado anualmente, solo una renovación cada 5 años en la cual si deben plantar una nueva semilla ya que la caña es reproducida por si sola generalmente por el método de rizomas que consiste en dejar una caña echada en el suelo o enterrarla y de esta crecerán varias plantas más ya que en cada sección cortada de una misma caña existen germinaciones o yemas que al entrar en contacto con la tierra echan raíces y de este proceso como resultado hay nuevas plántulas de caña de azúcar. Además aseguran que la preferencia de esta planta tiene su origen en una razón climática y de tradición, aunque actualmente existe productores de caña que están incursionando en la siembra de cacao y café de altura.

Gráfico Nº 25: Proceso de rizoma de la caña de azúcar Fuente: http://marcelaecheverriadiaz.blogspot.com/

8.1.9 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA A LOS CAÑICULTORES La información será presentada de forma compliatoria; es decir a modo de información general respecto a los cañicultores y su producción en la localidad de Chacapata. El interés por indagar sobre la cotidianeidad, vida agraria y económica de los cañicultores de Chacapata surge de la necesidad de conocer el contexto socioeconómico actual de estos 98

productores porque de esta fporma se puede diseña de mejor manera esta propuesta, ya que si se conoce las falencias y necesidades que estas personas presentan la propuesta podrá ser dirigida en pos de subsanar estas necesidades y de mejorar las condiciones de vida ya existete. Luego de revisar las encuestas realizadas encontramos que existen 20 cañicultores pertenecientes a la zona de Chacapata de los cuales todos están dedicads a la producción de panela y solo 7 de ellos a la producción de aguardiente y panela. Los cañicultores aseguran que el número mínimo de hectáreas destinadas al cultivo de caña de azúcar es 7ha por productor que de otra manera no sería rentable, así que dentro de la investigación encontramos 6 productores que poseían de 7 a 10 hectáresa de cultivo de caña de azúcar y los productores restantes dedicaban un espacio de 10 a 15 hectáreas para la producción. Misma que requiere una inversión anual de un promedio de 3.000 dólares ente mantenimiento y el proceso de fabricación de los derivados de esta planta. Anualmente los productores ganan un promedio de 4.000 a 5.000 dólares anuales producto de la venta de los cortes de caña de azúcar, la panela, y el aguardiente. Ya que en promedio elaboran alrededor de 700 panelas diarias que dan un total de 3.500 panelas a la semana que se venden en las denominadas “cargas de panela” nombre que dan a la venta de un total de 50 panelas por compra, dicha carga tiene un costo de 42 dólares. El aguardiente producido semanalmente por cada cañicultor promedia entre los 220 y los 300 litros, mismo que son comercializados en “pomas” o contenedores de esta misma capacidad con un costo de 170 dólares por “poma”. Lo que resulta en la venta de cada litro de aguardiente a 1 dólar con 30 centavos. Toda esta producción es vendida a intermediarios principalmente de la ciudad de Quito.

Imagen Nº 43 : Entrevista a cañicultor y presidente de la comunidad el Sr. Mejía Fuente: Fotografía tomada por el Sr. Flores, recidente de la comunidad

Cada trapiche o “fábrica artesanal” emplea a un promedio de 4 a 8 jóvenes la mayoría entre los 17 a los 30 años, los mismos que reciben un pago por jornada realizada, este es el trabajo diario desde las 7am hasta las 5 pm y por esta jornada reciben de 12 a 15 dólares lo que da un salario semanal de 60 dólares aproximadamente, cabe recalcar que los trabajos de molienda y producción son solo de lunes a viernes, con exepción de los meses de agosto, septiembre y octubre que son los meses de “zafra” o proceso de cosecha y molienda de la caña en donde las jornadas son hasta los días sábados de ser necesario. Pero no solo de esta actividad viven las familias de la comunidad, como mencionamos también hay otros tipos de cultivo entre los que destacan el cacao, la yuca y el café, mismo que son comercializados, algunos de ellos tienen piscinas de tilapias para pesca deportiva y venta de la carne de la misma y otras actividades económicas como por ejemplo la del Sr. Alonso Mejía presidente de la comunidad de Chacapata que tiene una tienda de víveres que ayuda a solventar los gastos de su familia en aquellos tiempo en que no produce la caña de azúcar. 99

Finalmente en la encuesta preguntamos si les gustaría integrar sus actividades tradicionales al turismo a lo cual contestaron de manera positiva, de la misma manera preguntamos con qué actividades les gustaría integrarse, entre las cuales mencionaron:      

La aceptación de la visita de turistas a su lugar de trabajo para enseñarles el proceso de cosecha de la caña de azúcar. La enseñanza de la elaboración de aguardiente, panela y guarapo. Caminatas o cabalgatas en las plantaciones de caña de azúcar La guianza a los sitios turísticos de la zona Recorrido en las plantaciones de café y caco Recolección y cosecha de las frutas tropicales de la zona

100

9. PROPUESTA 9.1 RUTA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Gráfico # 26: Logo de la ruta

Fuente: Elaboración propia

El presente trabajo constituye una herramienta de promoción turística; de conservación de flora, fauna, de patrimonios naturales y culturales, además de desarrollo económico y social. El diseño de la ruta de la caña de azúcar en Chacapata-Nanegal surge de la necesidad de apoyar a esta comunidad netamente agrícola para diversificar su situación económica por medio del turismo. Todas aquellas comunidades que están incluidas dentro de la ruta tiene una relación con la producción de caña de azúcar así como la existencia de varios atractivos turísticos que fortalecen a la ruta; no solo porque dentro de estos atractivos podemos encontrar cascadas, ríos, formaciones espeleológicas y otro tipo de atractivos naturales sino que también contamos con atractivos culturales ligados estrechamente a la cultura Yumbo, lo que hace de esta ruta una visita completa que puede satisfacer todas las necesidades que un turista joven o de edad madura requiera. La ruta ofrece algunas variantes del turismo como por ejemplo. Agroturismo, turismo gastronómico, turismo cultural, turismo de aventura, aviturismo, turismo ecológico entre otros y para ellos la ruta presenta diversos paquetes turísticos que pueden incluir todas estas variantes o una parte de ellas. 101

Entre los atractivos principales a visitar encontramos: en primer lugar las plantaciones de caña de azúcar con sus respectivos trapiches, las fábricas de panela y todos aquellos sitios relacionados con esta actividad agropecuaria, ya que al ser esta la principal actividad económica de la zona, podemos encontrar varios negocios dedicados a la misma, razón por la cual la ruta lleva el nombre propuesto. En segundo lugar encontramos los atractivos turísticos de apoyo; es decir que fortalecen a la ruta y la hacen mucho más llamativa, entre ellos están los atractivos de las dos categorías reconocidas por el Ministerio de Turismo; atractivos cuya categoría corresponde a “Sitios naturales” como por ejemplo la cascada La Piragua, cascadas del Quriuacu, rio Alambi, La Oronzona, río Guayllabamba, piedra Yumba, entre otros. Así mismo existen atractivos de categoría “Manifestaciones culturales” como por ejemplo: El pucará de Chacapata, el Museo del pueblo Yumbo, El centro piscícola de Nanegal, trapiches y fábricas de panela y licor de caña, entre otros.

9.1.1OBJETIVOS Objetivo general 

Diseñar la ruta turística de la caña de azúcar en la comunidad de Chacapata en la parroquia de Nanegal, al noroccidente de Pichincha.

Objetivos específicos     

Incluir a las comunidades de La Perla, Palmitopamba y Nanegal dentro de la ruta, pues albergan atractivos turísticos que fortalecen el diseño de la misma. Promover una alternativa de apoyo para fortalecer el sector económico (principalmente el sector agropecuario) de las comunidades involucradas, por medio del turismo. Fomentar una cultura de cooperación dentro de las comunidades, que permitan un mejor desarrollo Incluir atractivos tanto naturales como culturales dentro de la ruta con el fin de protegerlos y preservarlos; siendo este el principio fundamental del turismo sostenible. Promover la posibilidad de independencia económica de las mujeres y jóvenes de los sectores involucrados.

9.1.2 COMUNIDAD DE CHACAPATA La Comunidad de Chacapata es uno de las comunidades pertenecientes a la parroquia de Nanegal, está dentro de los límites del Distrito Metropolitano de Quito, entre las provincias de Imbabura y Pichincha. Se encuentra a una altitud entre los 2.600 y los 3.300 msnm con las siguientes coordenadas geográficas 00˚ 19’ 16” N y 76˚ 33’ 32” E En cuanto a flora predomina en el paisaje la caña de azúcar, encontramos también cultivos de subsistencia y de comercio como por ejemplo: la yuca, el plátano verde, el café de altura, el cacao y frutas tropicales como las naranjas, las mandarinas, las papayas, entre otras. En fauna predomina la presencia de aves como las loras, las tangaras, el tucán, el cucarachero, el marqués, el marrajo entre otros; encontramos mamíferos como la guanta, el guatuso, el puerco tatabro, el armadillo, ardillas, etc. Existen también reptiles como la serpiente X, serpientes arborícolas y anfibios de diversas especies. 102

Las precipitaciones anuales son mayores a los 2.000mm, actualmente el clima está alterado ya que durante el tiempo de investigación existió una variabilidad considerable de climas, durante la mañana el clima es soleado con temperaturas mayores a los 25˚C, durante la tarde y noche existen precipitaciones de importancia en las cuales la temperatura baja hasta los 10˚C, hay algo de neblina y humedad durante la mañana. Existe la presencia de dos estaciones la seca que va desde julio a septiembre y la lluviosa de diciembre a abril. Principalmente los pobladores del lugar son familias campesinas dedicadas a las labores agrícolas, son personas amables que están dispuestas a emprender un proyecto turístico para su comunidad pues son conscientes de la potencialidad turística que su entorno posee.

9.2 DISEÑO TÉCNICO DE LA RUTA Para el diseño de la ruta se ha previsto una primera fase de diagnóstico de la zona y sus potencialidades turísticas, para lo cual realizamos varios viajes a la zona de estudio donde realizamos el levantamiento de los atractivos turísticos incluidos dentro de la ruta. La segunda fase, correspondió a una investigación de campo, donde aplicamos encuestas dirigidas a los moradores de dichas comunidades para conocer su opinión respecto a la posibilidad de explotar turísticamente sus alrededores y su opinión respecto a la posibilidad de incluir al turismo como apoyo a su fuente de economía tradicional. Otra encuesta dirigida a los turistas encontrados en el lugar para conocer su opinión respecto a su experiencia turística en el lugar visitado y la opinión respecto a la planta turística allí existente así como su apreciación de los lugareños y una entrevista dirigida a los cañicultores con la cual pretendíamos conocer de manera más detallada el contexto económico y social que viven actualmente y que está estrechamente relacionado al cultivo de caña de azúcar como su actividad económica principal. Con estos datos recogidos procedimos a realizar el perfil de la demanda turística. Además realizamos 2 talleres, el primer taller fue de familiarización y estuvo dirigido a los moradores y representantes de la comunidad de Chacapata con el fin de hacer conocer esta propuesta dentro de la comunidad. El segundo taller fue uno de tipo participativo, que estuvo dirigido a los moradores de la comunidad de Chacapata, a los moradores de las comunidades vecinas, a los cañicultores y a la operadora de turismo llamada Asociación de Turismo Yumbo Llacta (ASOYUN). Dicho taller tenía como objetivos recoger información de la cotidianeidad de la comunidad y su relación histórica con la caña de azúcar y conseguir la creación de un lazo de trabajo y amistad entre el Sr. Alonso Mejía líder de la comunidad de Chacapata y el Sr. Armando Alcoser coordinador de la Asociación y operadora de turismo (ASOSYUN) La tercera analizó los resultados obtenidos de las encuestas y los estudios previamente realizados con lo que determinamos los atractivos propicios para ser incluidos dentro de la ruta, la planta turística a ser utilizada y la calidad de la misma, los diversos paquetes turísticos que la ruta podría ofrecer, y las diversas actividades a disfrutar. La cuarta y última fase corresponde a la propuesta de la ruta turística alimentaria de la caña de azúcar, misma propuesta que contará con 3 paquetes turísticos y la elaboración de tablas que señalan los lugares a visitar, la locación de estos atractivos y las actividades permitidas en los mismos. Los paquetes turísticos señalados a continuación fueron fruto de la información del taller participativo realizado con la comunidad, los cañicultores y la operadora de turismo presente en Nanegal (ASOYUN). Por lo cual estos paquetes estarían siendo promocionados y vendidos por esta operadora con el aval y apoyo de los cañicultores y los pobladores de Chacapata y las demás comunidades anexadas. 103

Se elaboraron 3 paquetes diseñados para poder recorrer de forma equitativa la ruta y fueron diseñados para un mercado meta específico, relacionado con la exigencia física que se requiere del turista.

104

IMBABURA

9.2.1 MAPA DE LA RUTA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

PUCARA DE PALMITOPAMBA

FÁBRICA DE PANELA

RIO GUAYLLABAMBA

GUALEA PALMITOPAMBA

CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS

LEYENDA CARRETERA PRINCIPAL VIA LASTRADA

CHACAPATA

SENDEROS

SAN JOSÉ DE

CABECERA PARROQUIAL RESTAURANTES

PUCARÁ DE CHACAPATA

MINAS

RIO ALAMBI Y PIEDRA YUMBA

NANEGAL

HOTELES/ CABAÑAS

CASCADAS DEL RIO QUIRIACU

M. PUEBLO YUMBO

CASCADA LA PIRAGUA

MUSEO C. PSCÍCOLA

CENTRO PISCÍCOLA

MAQUIPUCUNA

SANTA LUCÍA

RESERVAS NATURALES PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR TRAPICHES Y AGROINDUSTRIAS PLAZAS

NANEGALITO En este mapa usted encontrará la ruta de la CALACALI caña de azúcar comprendida entre las comunidades de Nanegal, La Perla, Palmitopamba y Chacapata. El mapa cuenta con símbolos de la los atractivos turísticos que usted encontrará a lo largo de la ruta así como la planta turística disponible.

IGLESIAS RIOS CASCADAS CUEVAS

105

PUCARA

NONO

QUITO

9.2.3 Paquete turístico Nº1: FÁBRICAS DE PANELA Quito – Nanegal – Palmitopamba.

HORA 06:00 am

SITIO A VISITAR

De 08:00 Centro Piscícola am a 09: 00 Nanegal am

LOCALIDAD Estación norte del metro bus “Ofelia” de Nanegal (barrio Marianitas)

ACTIVIDADES A REALIZAR  Salida de Quito rumbo a la parroquia de Nanegal. 



De 10:00 Reserva Santa Lucía am a 13:00pm

Nanegal (barrio Delicia)

la

     

14:00 pm

Paradero el Bambú

De 15:00 Museo Pueblo Yumbo pm a 16: 00 pm

Nanegal (barrio Miguel)

San

Nanegal ( Instalaciones de La Unidad General de Educación Básica)

 

 

 

106

Visita al centro de investigación y producción de alevines de truchas y carpas Pesca deportiva como actividad de recreación dentro de las instalaciones. Aviturismo Caminatas en el bosque nublado Reforestación Agroreforestación Turismo comunitario en Marianitas y Nanegal Caminatas con motivos arqueológicos (culuncos) Almuerzo Degustación de guarapo (jugo de caña con o sin licor de caña llamado también “puntas”) Conocer acerca del pueblo Yumbo Observación de vestigios arqueológicos como: vasijas, hachas de piedra, pondos, etc. Conocer sobre la historia de formación de la parroquia de Nanegal Conocer la forma tradicional de la elaboración de la panela.

De 16:00 Parque pm a 20: 00 Nanegal pm

central

de Nanegal

   

De 07:00 Parque am a 08:00 Nanegal am

central

DÍA Nº 2 de Nanegal



De 09:00 Pucará de Palmitopamba Palmitopamba am a 10:00 am



De 10:00 Fábrica de Panelas del Palmitopamba am a Sr. Humberto Reyes 12:00pm





   

De 12: 00 La Piragua pm a 14:00 pm De 14: 00 Parque pm a 15: 00 Nanegal pm.

central

Nanegal



de Nanegal

 

Visita al parque central y su iglesia Tarde libre Degustar de la comida típica del en el restaurante doña Mary (Cena). Hospedaje y descanso en Hostal Marielita

Check out de la hostal y desayuno en el restaurante Las Orquideas. Visita al pucará de Palmitopamba Caminata en el cerro del pucará Observación directa de la molienda de caña Caminata en los cañaverales Degustación y elaboración de la panela Elaboración de melcochas Degustación de guarapo sin alcohol. Baño en la cascada La Piragua y almuerzo en el restaurante del mismo nombre. Tarde de compras retorno a Quito

Fuente: Daniela Mantilla, 2015.

Salida de Quito a las 06:00 am.

INCLUYE: Transporte, guianza, entradas, alojamiento y alimentación

Punto de encuentro: Estación norte del metro bus “Ofelia”

NO INCLUYE: visita a sitios no programados, alimentos y bebidas extras

Pax: 15 mínimo

MERCADO META: Turistas nacionales entre los 15 y 45 años de edad.

Costo por pax: 85 dólares.

EXIGENCIA FÍSICA: Baja

107

9.2.4Paquete Turístico Nº 2: VIDA CAMPESTRE Quito – Nanegal – Chacapata- La Perla HORA 06:00 am

SITIO A VISITAR

LOCALIDAD Estación norte del metro bus “Ofelia”

De 08:00 am a 09: Centro Piscícola de Nanegal (barrio 00 am Nanegal Marianitas)

De 09:00 am a Reserva 14:00pm Maquipucuna

De 14: 00 am a 15: 00pm

Nanegal (Barrio Marianitas)

Parque central de Nanegal Nanegal

16: 00 pm

Mapalí lodge

Nanegal

De 07:00am a 08:00 pm

Mapalí lodge

DIÁ Nº 2 Nanegal

De 09:00 am a 11:00pm

Pucará Chacapata

de Chacapata

ACTIVIDADES A REALIZAR  Salida de Quito rumbo a la parroquia de Nanegal.  Visita al centro de investigación y producción de alevines de truchas y carpas  Pesca deportiva como actividad de recreación dentro de las instalaciones.  Recorrido por los senderos disponibles dentro de la reserva.  Aviturismo  Visita de la cascada ubicada dentro de la reserva. 





  

108

Degustar de la comida típica en el restaurante doña Mary (Almuerzo). Tarde libre para el disfrute de las instalaciones, cena y descanso. Desayuno, check out y traslado a Chacapata, Caminata en el pucará Visualización del rio Guayllabamba Degustación de frutas tropicales como papaya,

naranja y mandarina. Observación de tumbas (tolas funerarias) Observación de muros de piedra sobrepuesta Observación de vestigios arqueológicos y restos fósiles encontrados en el lugar. Observación y participación de la elaboración de la panela Degustación de la panela

  

De 11:30 am a 12: 30 pm

Trapiche Mejía

del

Sr. Chacapata





De 13:30 pm a 14:30 pm

Comunidad de Chacapata

Chacapata

De 15: 00 pm a 17: 00pm

Trapiche del Sr. Espín

Chacapata

De 17:30pm a 19:00pm

Hostería Atucsara

La Perla

De 07:00am a 12:30pm

De 13:00pm a 17:00pm

Hostería Atucsara

Día Nº 3 La Perla

Hostería Atucsara

La Perla

109

•Almuerzo con la comunidad 

Observación y participación de la elaboración del licor de caña  Degustación del guarapo con licor de caña.  Traslado a La Perla  Check in, cena y descanso.  

Desayuno Demostración y participación de actividades agropecuarias (elaboración de queso, yogurt, licor de caña, panela, café, melcochas, entre otras)



Almuerzo y tarde libre para

17:30pm

Hostería Atucsara

disfrutar de las instalaciones. Check out y retorno a Quito.

La Perla

Fuente: Daniela Mantilla, 2015

Salida de Quito a las 06:00 am.

INCLUYE: Transporte, guianza, entradas, alojamiento y alimentación

Punto de encuentro: Estación norte del metro bus “Ofelia”

NO INCLUYE: visita a sitios no programados, alimentos y bebidas extras

Pax: 20 mínimo

MERCADO META: Turistas nacionales e internacionales entre los 15 y 45 años de edad.

Costo por pax: $150,00 dólares.

EXIGENCIA FÍSICA: Moderada

9.2.5 Paquete Turístico Nº 3: YAKU Y PANELA Quito – Nanegal – Palmitopamba – Chacapata HORA 06:00 am

SITIO A VISITAR

LOCALIDAD Estación norte del metro bus “Ofelia”

De 08:00 am a 09: 00 am

Centro Piscícola de Nanegal Nanegal Marianitas)

De 09: 40 am a 10: 30 am

Rio Alambi y la Nanegal piedra Yumba

De 11:00 am a 14: 00 pm

La Piragua

Nanegal

(barrio

ACTIVIDADES  Salida de Quito rumbo a la parroquia de Nanegal.  Visita al centro de investigación y producción de alevines de truchas y carpas  Pesca deportiva como actividad de recreación dentro de las instalaciones.  Natación  Clases de rafting (previa contratación)  

110

Baño en cascada Piragua Degustación tilapia y jugo

la La de de

Nanegal DÍA Nº 2 Nanegal

 

20:00pm

Hostería Karma

07:00 am

Hostería Karma

De 08:00 am 9:30 am

Pucará Palmitopamba

de Palmitopamba



De 10: 00 am a 12:00 pm

Fábrica de Panelas Palmitopamba del Sr. Humberto Reyes





   

13:00 pm

Hostería Lodge

Mapalí Nanegal

 

De 07:00am a 08:00 am 09: 00 am a 11:00 am

Hostería Lodge Pucará Chacapata

DÍA Nº 3 Mapalí Nanegal de Chacapata

   

 

111

caña en el paradero la Piragua (Almuerzo) Tarde libre Cena y descanso Check out y desayuno Caminata en el cerro del pucará y visita al pucará de Palmitopamba Observación directa de la molienda de caña Caminata en los cañaverales Degustación y elaboración de la panela Elaboración de melcochas Degustación de guarapo sin alcohol. Disfrute de las instalaciones Almuerzo, Cena y descanso Check out y desayuno Caminata en el pucará Visualización del rio Guayllabamba Degustación de frutas tropicales como papaya, naranja y mandarina. Observación de tumbas (tolas funerarias) Observación de muros de piedra sobrepuesta



De 11:00am a 12:00 pm

Trapiche del Alonso Mejía

Sr. Chacapata



  De 12:00 pm a 13:00 pm

Cascadas Quriacu

del

río Chacapata

 

De 13:00pm a 14:00 pm

Cueva de Murciélagos

los Chacapata

  

De 14:30 pm a 15:30pm

Comunidad Chacapata

de Chacapata

  

De 07:00am a 11:00 am

De 11:40 am a 12: 40 pm

DÍA Nº 4 Hostería La Playita Vía a Palmitopamba

Museo Yumbo

Pueblo Nanegal ( Instalaciones de La Unidad General de Educación Básica)

112



 

Observación de vestigios arqueológicos y restos fósiles encontrados en el lugar. Observación y participación de la elaboración del guarapo Degustación del guarapo Degustación de licor de caña Caminata en el bosque nublado del choco andino Baño en las piscinas naturales y cascadas del río Quriacu Toma de fotografías Caminata dentro de la cueva Observación de murciélagos Almuerzo comunitario Cabalgatas y recorrido en la comunidad. Traslado a la Hostería La Playita, para cena y descanso

Desayuno, disfrute de las instalaciones y check out. Conocer acerca del pueblo Yumbo Observación de vestigios arqueológicos como: vasijas,



De 13:00pm A 14:00 pm

La Oronzona

Nanegal

 

14: 30 pm

Patio de comidas Nanegalito Nanegalito



hachas de piedra, pondos, etc. Conocer sobre la historia de formación de la parroquia de Nanegal Recorrido del sendero La Oronzona Visita a la cueva u cascada La Oronzona Almuerzo y retorno a Quito.

Fuente: Elaboración propia

Salida de Quito a las 06:00 am.

INCLUYE: Transporte, guianza, entradas, alojamiento y alimentación

Punto de encuentro: Estación norte del metro bus “Ofelia”

NO INCLUYE: visita a sitios no programados, alimentos y bebidas extras

Pax: 25 mínimo

MERCADO META: Turistas nacionales e internacionales entre los 15 y 35 años de edad.

Costo por pax: $200,00 dólares.

EXIGENCIA FÍSICA: Alta

9.2.6 ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PROPUESTA Cuadro N° 34: Costos de operación por día y por pax de los paquetes turísticos OPERACIÓN

COSTO

Trasporte Alimentación Entradas a reservas o establecimientos Hospedaje

$ 06,00 dólares $ 09,00 dólares $ 10,00 dólares $ 20,00 dólares

Fuente: Elaboración propia

Los costos dispuestos en la tabla superior responden al conocimiento de la oferta existente dentro de la parroquia de Nanegal en lo que respecta al hospedaje y la alimentación. El coste de transporte justifica el valor especificado ya que es la tarifa diaria cobrada por pasajero al alquilar una buseta de turismo con capacidad para 15 personas; número de turistas máximo para cada grupo de visitantes por tour a comercializar.

113

Cuadro N° 35: Tabla de inversión y ganancia por paquete turístico y por pax. PAQUETE N°

1: Fábricas de panela 2: Vida campestre 3: Yaku y panela

COSTO Costo del Costo de paquete operación $ 85,00 $ 51,00

GANANCIA TOTAL

Ganancia ASOYUN 25%

$ 34,00

$ 08,50

Ganancia CHACAPATA 75% $ 25,50

$ 150,00

$ 95,00

$ 55,00

$13,75

$ 41,25

$ 200,00

$ 141

$ 59,00

$14,75

$ 44,25

Fuente: Elaboración propia

114

10. CONCLUSIONES 







 









Realizamos el diseño de la “ruta turística de la caña de azúcar” en la comunidad de Chacapata- Nanegal con la inclusión de las comunidades aledañas: Nanegal, Palmitopamba y la Perla; mismas comunidades que fortalecen la ruta y aportan atractivos tanto naturales y culturales algunos de ellos relacionados al producto agropecuario planteado. Identificamos con éxito los atractivos tanto naturales como culturales que conforman la base de la ruta turística, identificación que fue realizada por medio de un inventario y jerarquización de los mismos en las fichas proporcionadas por el Ministerio de Turismo del Ecuador. La planta turística correspondiente a la parroquia de Nanegal se encuentra medianamente conformada, porque cuenta con establecimientos de alimentación (10), hospedaje (8) y trasporte aún hace falta maximizar el trabajo del cuarto elemento correspondiente a las operadoras de turismo, que se encuentra presente debido a la existencia de una operadora de turismo (ASOSYUN) conformada por un grupo de jóvenes que residen en la zona de estudio sin embargo la planta turística documentada en este trabajo es suficiente para satisfacer las demandas que el turista pudiere presentar, aunque es necesario mencionar que en menor medida hace falta la adecuación tecnológica en los sitios de hospedaje como el internet y el TV, entre otros. Estos requerimientos son solicitados especialmente por los visitantes jóvenes, aproximadamente el 5% del total de turistas que llegan a esta zona. El servicio de alimentación correspondiente a la parroquia de Nanegal cumple con las normas mínimas de seguridad e higiene necesaria para satisfacer la demanda del consumidor y en muchos de los casos incluso supera los estándares mínimos establecidos, pero que necesitan ampliar la carta de alimentos a servir en los restaurantes. La planta turística del servicio de hospedaje será aquella presente en el centro poblado de Nanegal o las hosterías presentes en la vía a La Perla o Palmitopamba ya que en Chacapata aún no se cuenta con este tipo de servicio. Los talleres de participación y familiarización realizados en la comunidad de Chacapata fueron realizados con precisión y total aceptación ya que se contó con la participación voluntaria de aquellas personas que representan a la comunidad, cañicultores y la operadora de turismo de Nanegal (ASOYUN) y otros moradores que estaban interesados en los temas impartidos, siendo esta la muestra más clara de que la comunidad tiene el deseo de incursionar en el turismo y el desarrollo económico y social que esta ciencia pueda aportar. Con los talleres llegamos a conocer el entramado cultural de los moradores de la zona, datos que fueron fundamentales para esta propuesta ya que con ellos se logró encaminar este diseño de forma que se pudiera mejorar la calidad de vida de los moradores y participantes directos o indirectos de la propuesta. Mediante los talleres participativos llegamos a la conclusión de que si el proyecto es ejecutado sería económicamente sustentable ya que los participantes e interesados en el proyecto comprendieron a cabalidad que el turismo es una fuente de apoyo a sus actividades económicas tradicionales; por lo que no se pone en riesgo su capacidad de generar ingresos para su subsistencia, así mismo entienden que el proyecto debe ser ambientalmente amigable pues de ello depende el éxito del mismo. El acercamiento con el gobierno provincial fue exitoso ya que cuenta con el apoyo del 1er vocal del Consejo Provincial de Pichincha, el Sr. Humberto Reyes quién está compometido a divulgar este trabajo de investigación con el Consejo Provincial en busca de ejecutarlo por medio de esta entidad gubernamental. El taller FODA nos dio a conocer que las fortalezas de las que dispone Chacapata son principalmente la unión y disposición de cooperar con la propuesta por parte de los 115

moradores de Chacapata, así como la existencia de sitios turísticos y agronegocios en especial los dedicados a la producción de caña de azúcar, para visitar. De esta misma manera se llegó a conocer que la principal debilidad de la comunidad es la falta de capacitación en el tema turismo y marketing y que la más grave amenaza para la comunidad podría ser el aparecimiento de inseguridad (ladrones). Pero también reconocen que esta propuesta trae consigo muchas oportunidades de las cuales destacan la generación de plazas de trabajo y el desarrollo económico y social de Chacapata.

116

11. RECOMENDACIONES A la comunidad:  Aprovechar toda ayuda o capacitación externa con el fin de lograr el desarrollo económico y social que en calidad de comunidad desean alcanzar.  Solicitar ayuda en temas de capacitación sobre autogestión, turismo, desarrollo y tema varios a las entidades gubernamentales como por ejemplo: al Consejo Provincial.  Los jóvenes y mujeres deben ser partícipes activos de todos aquellos talleres relacionados al turismo, que puedan ser impartidos por el Ministerio de Turismo, que en su mayoría no suelen presentar costos o en su defecto el costo suele ser muy bajo, para las comunidades que así lo soliciten.  Preservar el patrimonio natural y cultural que poseen con el fin de poder explotarlos racionalmente en el ámbito del turismo.  No olvidar que el turismo es una fuente de ingreso que debe ser tomada como de “apoyo” o “suplementaria” a sus actividades económicas tradicionales.  Fortalecer, apoyar y desarrollar el trabajo realizado operadora de turismo de Nanegal. A las autoridades:  Brindar talleres de capacitación en diversos temas a las comunidades rurales como por ejemplo: Talleres de atención al cliente, marketing, manejo de medios de promoción (internet), entre otros con el propósito de educar a las nuevas generaciones y motivarlos a ser entes productivos de la sociedad.  Aprovechar la existencia del deseo de emprendimiento dentro de las comunidades rurales para con este lograr el desarrollo económico y social de las mismas.  Prestar atención a todas aquellas propuestas presentadas por las nuevas generaciones ya que en muchos casos solo quienes viven dentro de las comunidades saben cómo lograr la participación de sus congéneres y lo que estos necesitan.  Brindar el apoyo económico y legal que los proyectos de autogestión necesitan, ya que estos son los dos factores de los cuales las comunidades rurales carecen en su mayoría.  Mejorar o en su defecto realizar nueva señalética turística para la parroquia de Nanegal ya que la señalética existente está deteriorada o mal ubicada y existen muchos sitios turísticos y actividades que se pueden realizar dentro de la zona de estudio pero por falta de promoción (señalética) estos sitios y actividades son pasadas por alto. A los prestadores de servicios turísticos:  Tomar talleres de capacitación y actualización en materia de turismo, emprendimiento, autogestión y otros que fortalezcan y mejoren la calidad del servicio suministrado.  Mejorar continuamente la calidad de sus instalaciones de modo que sean mucho más atrayentes para un turismo un tanto más selectivo, lo que implica mayores ganancias y por lo tanto mayores exigencias.  Complementar los servicios que prestan con otros que diversifiquen su actividad cotidiana por ejemplo complementar el servicio de hospedaje con el de alimentación o en su defecto el de transporte con el de guianza y animación.  No perder esa calidez y amabilidad que caracteriza al pueblo nanegalence, ya que es esta cualidad la que incentiva al turista a volver al lugar.  Realizar convenios con operadores o agencias de turismo presentes en la capital de modo que puedan tener un incremento en las oportunidades de ofrecer sus servicios.

117

12.RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar “La Ruta Turística de la Caña de Azúcar en Chacapata- Nanegal” al noroccidente de la provincia de Pichincha, con el fin de involucrar la actividad agrícola, especialmente de la caña de azúcar con el turismo. El estudio fue realizado en la parroquia de Nanegal, con énfasis en la comunidad de Chacapata donde la ruta adquiere mayor importancia, así como en las comunidades aledañas de Nanegal, Palmitopamba y La Perla, las mismas que albergan algunos de los atractivos turísticos importantes que fortalecen el diseño de la ruta.

El trabajo consistió en realizar una profunda investigación bibliográfica acerca de temas relacionados con turismo, rutas alimentarias y su implicación dentro del sector rural. Posteriormente se visitó la comunidad de Chacapata, la zona de estudio, en la misma que se realizaron charlas de familiarización y talleres participativos con los cañicultores y los dirigentes de la comunidad, así como encuestas aplicadas a una muestra de la población de Chacapata para conocer su interés dentro del tema “turismo”. Luego en este mismo sitio se realizó la jerarquización e inventario de los atractivos turísticos de la zona, utilizando para ello las fichas correspondientes proporcionadas por el Ministerio de Turismo del Ecuador.

Con esta información surge la propuesta de la creación de la “Ruta Turística de la Caña de Azúcar” en Chacapata y las comunidades antes mencionadas, propuesta que implica la creación de tres paquetes turísticos para recorrer la ruta. Paquete turístico: Nº 1 QuitoNanegal-Palmitopamba, Nº 2 Quito-Nanegal-Palmitopamba-La Perla y Nº 3 Quito-NanegalPalmitopamba-Chacapata, cada uno de los cuales, ofrece atractivos relacionados con la caña de azúcar así como otros que complementan la ruta.

El diseño de esta ruta propone un acercamiento directo del turista con el sector rural, de forma que al recorrerla se pueda no solo conocer de primera mano el estilo de vida de las personas del campo, sino también participar dentro de las actividades que ellas practiquen; para ello la ruta ofrece algunas opciones como caminatas o cabalgatas por los cultivos de caña de azúcar, participación de la zafra, elaboración del guarapo, panela y licor de caña; sí como también la convivencia con la comunidad para hacer de la visita a este sector una experiencia de turismo única.

118

SUMMARY The main objective of this work is designing "The Tourist Route of the Sugar Cane in Chacapata - Nanegal" in the Northwest of the province of Pichincha, in order to engage the agricultural activity, especially of the sugar cane with tourism. The study was carried out in the parish of Nanegal, giving emphasis on to the community of Chacapata where the route takes on greater importance, as well as in the nearby communities of Nanegal, Palmitopamba and La Perla, which have some of the major tourist attractions that strengthen the route design.

This work consisted in performing a meticulous bibliographical research on topics related to tourism such as food routes and their influence in the rural sector. Then a visit was made to the community of Chacapata, the area of study, where some talks of familiarization were taken besides participatory workshops with sugar cane farmers and community leaders, as well as surveys applied to a sample of the population of Chacapata to know their interest within the "tourism" topic. Then a ranking and an inventory of the tourist attractions of the area were held in situ using the corresponding record cards provided by the Ministry of Turism of Ecuador.

This information leads to the proposal of the creation of the "route tourist of the sugarcane" in Chacapata and the above mentioned communities, proposal that involves the creation of three tour packages to travel the road. Tourist package N° 1 Quito-NanegalPalmitopamba, N°2 Quito - Nanegal - Palmitopamba – La Perla, and N°3 Quito-NanegalPalmitopamba-Chacapata, each of which, offers attractions related to sugar cane as well as others that complement the route. The design of this route offers a direct approach of the tourist with the rural sector, in such a way that throughout it, you can not only know first-hand the lifestyle of people in the countryside but also participate within the activities they practice; This route offers some options such as hiking or horseback riding in the crops of sugarcane, participation of the harvest, making the guarapo, panela, and cane liquor besides the interaction with the people of the community that will turn into a unique tourism experience while visiting this place.

119

13. REFERENCIAS

Acción Ecológica Ecuador (2015). Soberanía alimentaria y transgénicos. Disponible en la ULR: http://www.accionecologica.org/images/stories/soberania/Soberania_Alimentaria.pdf. [Consulta el 29 de abril 2015] Acerenza (2003.) Promoción turística: un enfoque metodológico. (6ª edición) México: Trillas. Barrera y Bringas (2008). Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Disponible en la ULR: http://por.agro.uba.ar/users/barrera/publicaciones/RUTAS%20ALIMENTARIAS.%20ARQUITECTUR A%20TURISTICA.pdf. [Consulta el 08 de febrero 2015] Barrera, E. (2009) Las Rutas Alimentarias como instrumento para el Desarrollo Territorial: El Caso de la Ruta de la Yerba Mate de Argentina. Disponible en la ULR: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/26-5.pdf. [Consulta el 13 de marzo 2015] Barrera, Ernesto (2006). Rurismo rural: un agronegocio para el desarrollo de los territorios rurales. Disponible en la ULR: http://www.suplementorural.com/pdf/Turismo_rural.pdf. [Consulta el 15 de mayo 2015] Beltrami (2010). Ocio y viajes en la historia: Antigüedad y Medioevo. Disponible en la ULR: http://www.eumed.net/libros/2010a/646/. [Consulta el 05 de marzo 2015] Bermeo y Morales (2013). Plan de desarrollo turístico local en la comunidad de Jima centro. Trabajo de Grado presentado previo a la obtención del Título Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico. Cuenca: Universidad del Azuay. Facultad de ciencias administrativas y turismo. Blanco (2007). QUESO TURRIALBA COSTA RICA Consultoría realizada para la FAO y el IICA en el marco del estudio conjunto sobre los productos de calidad vinculada al origen. Disponible en la ULR: http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Santiago/Documentos/Estudios%20de %20caso/Turrialba/Queso_CostaRica.pdf. [Consulta el 10 de febrero 2015] Blanco (2008). La ruta agroturística del queso Turrialba en Costa Rica. Disponible en la ULR: http://www.territorioscentroamericanos.org/turismorural/Documentos%20compartidos/La%20r uta%20del%20queso%20Turrialba,%20Costa%20Rica.pdf. [Consulta el 10 de febrero 2015] Briedenhann, J. y Wikens, E. (2003). Tourism routes as a tool for the economic development of rural areas. Vibrant hope or impossible dream?. USA: Tourism Management, 57, pp. 1-9 Carril y Araujo (2012).Agroturismo en entornos periurbanos. Enseñanzas de la iniciativa holeriturismo en el parc agrari del baix llobregat (Cataluña) Disponible en la ULR: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CC0QFjACahU KEwjC_8q8z5HHAhVEHT4KHSg7CJg&url=http%3A%2F%2Frevistas.um.es%2Fturismo%2Farticle%2 Fdownload%2F153841%2F135521&ei=QtbBVcLWCMS6AGo9qDACQ&usg=AFQjCNEMA_65NwH8oi1L1Vodb2AvUkMhCA. [Consulta el 11 de marzo 2015] Cascante (2003). Proyecto SIAL “concentración de queserías en las faldas del volcán Turrialba”. Disponible en la ULR: http://www.territorioscentroamericanos.org/Agroindustria/Documents/Concentraci%C3%B3n%2 0de%20queser%C3%ADas%20en%20las%20faldas%20del%20volc%C3%A1n%20Turrialba.pdf. [Consulta el 11 de febrero 2015]

120

Cedeño Montoya B. (2007). Finca doña Chavela: Una construcción al desarrollo de iniciativas agroecológicas en el cantón de Liberia Guanacaste. Trabajo de Posgrado previo a la obtención del título de Maestría en Gestión del Turismo de la Naturaleza. Ciudad de México. Vol. 4. Chan. (2006). Gestión turística. Disponible en la ULR: http://www.gestionturistica.cl/biblioteca/tesis/pregrado/uach/doc/AR_cuer po.pdf [Consulta el 23 de febrero 2015] Codero (2013). Análisis del programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable en México. Disponible en la ULR: http://www.eumed.net/rev/delos/18/desarrollo-rural.html. [Consulta el 20 de abril 2015] Consultora Kuri y Asociados (2012). Estudio para el análisis de la demanda y perfil de inversiones turísticas recomendadas para la provincia del Guayas. Disponible en la ULR: http:www.guayas.gob.ec/turismo/dmdocuments/consultoria/Analisis%20de%20la%20Demanda% 20y20%Perfiles%20de%20Inversiones%20Turisticas.pdf. [Consulta el 09 de julio 2015] Delgado (2006). Innovación tecnológica, soberanía y seguridad alimentaria. Disponible en la ULR: http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/42. [Consulta el 23 de abril 2015] Ecuadoracolores (2012). Un dulce recorrido por la ruta del azúcar. Provincia de los Rios. Disponible en la ULR: http://www.ecuadoracolores.com/ed2012_ago/pages/nac01.html. [Consulta el 21 de abril 2015] Fernández (2006). El precio de la sostenibilidad rural en Andalucía. Disponible en la ULR: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1958936. [Consulta el 15 de abril 2015] Fragua (2013). El rio Alambi y las Truchas disponible en http://lafragu.blogspot.com/2013/04/el-rio-alambi-y-las-truchas.html [Consulta26 2015]

la ULR: noviembre

Frank Salomón (1997). Los Yumbos, Niguas, Tsáchilas o “colorados” durante la colonia española: Etnohistoria del Noroccidente en de Pichincha, Ecuador. Disponible en la ULR: https://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11517/Los%20yumbos%20Niguas%20y%20C olorados.pdf?sequence=1 [Consulta el 12 de enero 2015] García (2003). La soberanía alimentaria: un nuevo paradigma. Disponible en la ULR: http://www.oda-alc.org/documentos/1341449192.pdf. [Consulta el 28 de abril del 2015] Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Nanegal GAD (2012).Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Nanegal. Disponible en ULR: http://www.pichincha.gob.ec/transparencia/ano-2014/category/47-distrito-metropolitanode-quito.html?download=139:nanegal. [ consulta 26 de noviembre 2015] Grandett (2004). Patrimonio gastronómico. Disponible en la ULR: http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/turismo/publicaciones/gastronomico.pdf. [Consulta el 16 de enero 2015] Guzmán y Sánchez (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. España: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6 (53) pp.5-9 Hall, C. M., Sharples L. (2003). The consumption of experiences or the experience of consumption? An introduction to the tourism of taste. Disponible en la ULR: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B978075065503350004X. [Consulta el 27 de abril del 2015]

121

Ibáñez y Villalobos (2012).Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. Disponible en la ULR: https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=BAHYkvJihDwC&oi=fnd&pg=PA17&dq=Ib%C3 %A1%C3%B1ez+y+Villalobos+(2012)+turismo+alternativo&ots=iYiUWDtQjk&sig=8KXb9hOYwJC0U nuSfGDBhkG-fIs#v=onepage&q&f=false. [Consulta el 17 de abril 2015] Ivankovich C, Aguilar F. (1989).Generalidades sobre las motivaciones asociadas al consumo de queso. Disponible en la ULR: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5523210&pid=S07177518201000020001100021&lng=es. [Consulta el 20 de abril 2015] Jara (2006). Tulipe y la Cultura Yumbo Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Quito. Vol. 1. La Hora (12, octubre, 2013). En feriado recorra la Ruta de la Miel. Provincia de los rios Disponible en la ULR: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101575935/1/home/goRegional/Los%20Rios#.VZ7_kvl_Oko. [Consulta el 16 de abril 2015] Larevista (23/09/12).Guayas: La ruta más dulce. Disponible en ULR: http://www.larevista.ec/viajes/viajemos/guayasla-ruta-mas-dulce. [Consulta el 23 de febrero 2015] Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (2010).Disponible en la ULR: http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/?page_id=132. [Consulta el 26 de noviembre 2015] López. A & Brito A. (2004). Propuesta para la creación de una hostería agro – ecoturística en la parroquia nanegal. Proyecto de Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniería en Gestión Hotelera. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial. Mario Tamayo (2003). El proceso de la investigación científica. (4ª edición). España. Autor. MECN (2009). Ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea Nº 6. Serie de Publicaciones del Museo de Ciencias Naturales (MECN)-Fondo Ambiental del MDMQ. Quito : Autor. MECN-SA (DMQ) (2010). Áreas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito: Diagnóstico al Reporte Técnico Nº1. Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN). Quito-Ecuador. Autor. Millán Vázquez de la Torre, M. G., Agudo Gutiérrez, E.M. (2010). El turismo gastronómico y las denominaciones de origen en el sur de España: Oleoturismo. Un estudio de caso. Pasos, Revista de turismo y patrimonio cultural. Volumen 8, N° 1, 91-112. Disponible en la ULR: http://www.pasosonline.org/Publicados/8110/PS0110_8.pdf. [Consulta el 17 de abril del 2015] Millán y Melían (2008). Rutas turísticas enológicas y desarrollo rural. El caso estudio de la denominación de origen Montilla-Moriles en la provincia de Córdova. Disponible en la ULR: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40712217009. [Consulta el 10 de mayo 2015] Montecinos (2012). Definición de productos gastronómicos y turísticos: Diseño y gestión. Disponible en la ULR: http://www.boletin-turistico.com/index.php/inicio/itemlist/category/30-antoniomontecinos-/-turismo-gastron%C3%B3mico. [Consulta el 14 de abril del 2015] Morales, H. (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. Chile: Revista de Antropología Iberoamericana Vol. 1, Nº 2. Oliveira Simão (2007) La importancia de la gastronomía en el turismo. Disponible en la ULR: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713893001. [Consulta el 10 de febrero 2015] 122

Origen andino (2012). La ruta del Pisco, pisco licor de bandera del Perú. Disponible en la ULR: http://icachinchapisco.origenandino.com/ruta-del-pisco-peruano.html. [Consulta el 15 de febrero 2015] Palacios M, Perrone, Burgos y Arosemena (2002). La Ruta del Cacao Nueva Opción de Turismo Rural en Ecuador. Disponible en la ULR: https://jorgepaguay.files.wordpress.com/2011/10/informetecnico-ruta-del-cacao.pdf. [Consulta el 19 de abril 2015] Perico y Ribero (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. Disponible en la ULR: http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=iicacr.xis&expresion=DESARROLLO&cantidad=50&formato=2&proxdoc=1 601&ascendente=&tc=. [Consulta el 28 de abril 2015] Portal de Nanegal. (2009). Disponible en la http://www.nanegal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=3 [Consulta el 30 de noviembre 2015]

ULR:

Quiroz Aguilar, José Alfredo (27 de julio de 2013). Fuentes de Información, Bibliografía y Fichas de Trabajo. Disponible en la ULR http://web.archive.org/web/20121001112822/http://alfredoquiroz.wordpress.com/2011/09/27/ aviso-importante-8/ [consulta 30 de noviembre 2015] Red Interprovincial de Fomento Productivo del Ecuador (2003). Centro Piscícola Nanegal disponible en ULR http://www.pichincha.gob.ec/gestion/desarrollo-economico/unidadesdesconcentradas/item/111-centro-piscicola-nanegal-una-alternativa-viable-en-seguridadalimentaria.html [Consulta el 26 de noviembre 2015] Revista semana (18/03/2012). Ruta del pescador en Guayas. Disponible en la ULR: www.semana.ec/ediciones/2012/03/18/.../ruta-del-pescador-en-guayas/ [Consulta el 06 de julio 2015] Rodolfo Pérez (23 de mayo 2011). Parroquias rurales del cantón Quito. Disponible en la ULR:http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Parroquias_Rurales_del_Cant%C3%B3n _Quito [Consulta el 12 de enero 2015] S. Howard (2014). Gestión del paisaje cultural cafetero y ruta del café a través del turismo. Disponible en la ULR: https://s3-eu-west1.amazonaws.com/staticunwto/Americas/Presentations/Sesi%C3%B3n2_1_Sandra+Howard.pdf. [Consulta el 03 de marzo 2015] Selltiz (1970). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Disponible en la ULR: http://es.scribd.com/doc/23566192/Selltiz-Metodos-de-investigacion-en-las-relacionessociales#scribd. [Consulta el 23 de mayo 2015] SENA (2003). Unidades productivas. Disponible en la ULR: http://www.sena.edu.co/oportunidades/emprendimiento-yempresarismo/Jovenes%20Rurales%20Emprendedores/Paginas/Unidades-productivas.aspx. [Consulta el 20 de abril 2015] Sosa (2012). La conformación de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo turístico rural para el municipio de Ures, Sonora, México. Disponible en la ULR: http://www.ciad.mx/archivos/revista-eletronica/RES42/Sosa9.pdf. [Consulta el 09 de marzo 2015] Tapia y Oregón (2008). Instituciones, política y desarrollo: El caso del programa especial para la seguridad alimentaria en la montaña de Guerrero. Disponible en la ULR:

123

http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografia/M %F3dulo%201/seguridad%20alimentaria%20Monta%F1a.pdf. [Consulta el 30 de abril del 2015] Terborgh y Winter (1983). A Method for Siting Parks and Reserves with Special Reference to Colombia and Ecuador. Disponible en la ULR: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnaaq713.pdf [Consulta el 15 de enero 2015] The rain forest Conservation grup (2006). Reserva Maquipucuna, disponible en la ULR: http://www.maqui.org/ [consulta 26 de noviembre 2015] Vera (1997). El turismo alternativo: una opción para el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Disponible en la ULR: http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/421. [Consultado el 19 de mayo del 2015]Portal Italia. La ruta de la Mozzarella de Búfala Campana. Disponible en ULR: http://www.italia.it/es/ideas-de-viaje/gastronomia/la-ruta-de-la-mozzarella-de-bufalacampana.html. [Consulta el 13 de abril 2015] Vinelo. (1978). Técnicas de Muestreo. La Habana. Autor Viteri Díaz, G.: (2007) Reforma Agraria en el Ecuador, Edición electrónica gratuita. Disponible en la ULR: www.eumed.net/libros/2007b/298. [Consulta el 30 de mayo 2015]

124

14. ANEXOS ANEXO Nº 1 F.O.D.A REALIZADO CON LA COMUNIDAD

FORTALEZAS

DEBILIDADES

 Existencia de unión y cooperación de la comunidad.

 Falta de capacitaciones en temas de turismo.  Falta de conocimiento en materia de turismo.

 Disposición a recibir capacitaciones.

talleres

y  Vías y senderos de dificultad moderada para acceder a los sitios previstos.

 Existencia de sitios con potencial turístico.

 Falta de planta turística conformada.

 Disposición e interés para formar un grupo de guías nativos.

 No concretar proyectos previos por falta de apoyo y capacitación institucional.

 Interés y deseos de formar parte de proyectos de emprendimiento y desarrollo. OPORTUNIDADES

AMENAZAS

 Desarrollo económico y social.

 Aparecimiento de la inseguridad (ladrones o personas de malos hábitos)

 Obtener adelantos en conocimientos generales (política, economía, educación, etc.)

 Recibir apoyo instituciones o turismo.

e interés profesionales

de en

 Generación de plazas de trabajo.

 Integración de la juventud y de las mujeres en el ámbito laboral.

125

 Debilitación de las actividades económicas tradicionales.

 Aculturamiento de la población joven.

ANEXO Nº 2 FICHAS DE INVENTARIO SE SERVICO DE ALIMENTACIÓN EN NANEGAL 1. NOMBRE DEL ESTABLECIMI ENTO

FICHA DE SERVICIOS - GASTRONOMÍA 2. FICHA 3. FICHAS ASOCIADAS No.

4. DIRECCIÓN (Calle y Número)

5. CANTÓN

6. PARROQ UIA

7. TELÉFONO

8. CELULAR

11. TIPO (Según clasificación MINTUR)

12. CATEGOR ÍA

13. OTRO TIPO NO REGISTR ADO MINTUR

14. UBICACIÓN

15. TIPO DE CONSTRUC CIÓN

17. CAPACIDAD 17.1 Áreas 17.2 17.3 Número Número de Mesas de Plazas

Restaurante Salones Terrazas Otros Total por Establecimie nto 20.1 Especialidade s (Indicar platos)

21.1 Tipo de Cocina

18. PERÍODO DE FUNCIONAMI ENTO

9. EMAIL

10. PÁGINA WEB

16. PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

19. PERSONAL Y CAPACITACIÓN 19.1 Clase 19.2 19.3 Número Temas en los que han sido Capacita dos Permanent Ninguno e Tiempo Parcial Eventual Otros Total Ninguno Personal

20. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO 20.2 20.3 20.4 Comida 20.5 Cocina Especiali Vegetariana Comida Internaci dad Rápida onal

20.6 Comida para Llevar

21. CONDICIONES DE LA ESTRUCTURA Y DEL SERVICIO 21.2 Piso 21.3 21.4 21.5 Agua 21.6 en Cocina Fregader Almacenaje y Menaje os 126

20.7 Menús para Niños

21.7 Disposici ón de

Conservación de Alimentos

22.1 Estacionamie nto

22.2 Jardines

22.8 Jardines y Terrazas para Uso de Clientes

22.9 Juegos para Niños

23.1 Época

Desecho s

22. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 22.3 22.4 22.5 Actividad Actividades Baterías es Recreativas Sanitarias Recreativ Subcontratan as con do a Otros Medios Propios 22.10 Primeros Auxilios

22.11 Forma de Pago

22.12 Otros

22.6 Piscinas

22.7 Salones de Reunion es

22.13 Circuito Agropecuario

23. FRECUENTACIÓN Y TIPO DE CLIENTE 23.2 Tipo 23.3 23.4 Edad 23.5 Género Proceden cia

23. 6 Número Estimad o por Semana

Semana Fin de Semana Feriados Largos Vacaciones Verano Semana Santa Carnaval Navidad

24. ¿CÓMO LLEGAN SUS CLIENTES? 24.1 A través 24. 2 24.3 De de Boca Hoteles y Operadoras Oreja Hosterías (Cuales)

24.7 Reserva por Teléfono

24.8 Reserva por Internet

24.4 Promoción Directa Propia

24.9 Volantes Repartid os en los Feriados

24.5 Página Web

24.10 Otros (Señale)

127

24.6 Reserva con Anticipa ción

y Fines de Semana 25. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Y MICROEMPRESARIAL 25.1 ¿Es ésta su primera 25.2 ¿Si no lo es, indique 25.3 25.4 actividad económica? cuál es su Actividad ¿Cuántos ¿Cuántos Principal? Miembros Miembro de su s de Familia Familia Dependen Trabajan de sus en el Ingresos? Negocio? 25.6 Consumo Promedio por Cliente USD.

25.7 ¿Pertenec ea alguna Asociació n?

25.13 ¿Actualment e tiene Algún Crédito?

25.14 ¿Con qué Institució n?

25.8 Nombre de la Asociació n

25.9 ¿Estaría interesado en formar parte de una Asociación?

25.15 ¿En que Invirtió?

25.5 ¿Recibe n Pago por este Trabajo?

25.10 ¿Por qué?

25.11 ¿Necesita Capacitac ión?

25.12 ¿En qué Temas?

25.16 ¿Necesita Crédito?

25.17 ¿Para destinarl oa?

25.18 Monto Requeri do

26. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES (Permisos, Registros y/o Licencias) 27. CRÉDITOS INSTITUCIONALES 27.1 Levantamiento 27.2 Revisión de Información y Procesamiento Fecha: Nombre: Función: Institución: Fuente: Tablas elaboradas por la UTE.

128

27.3 Aprobación

ANEXO Nº 3 FICHAS DE INVENTARIO DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO Inventario de Servicios de Alojamiento Nanegal EMPESAS DE ALOJAMIENTO 1. NOMBRE Y DIRECCION 2. FICHA Nº 3. FICHAS ASOCIADAS

4. TELEFONO:

5. E-MAIL:

6. WEB:

Aislado x 10. TIPO DE EDIFICIO

Núcleo de población

Carretera

Edificio Histórico 11. CAPACIDAD

Edificio con estilo tradicional

Edificio moderno

7. Opera desde: 8. TIPO Y CATEGORIA:

9.UBICACION:

Dobles Otras (múltiples) Total habitaciones Total de camas

OTROS Capacidad Restaurante Capacidad Salones 12. SEVICIOS COMPLEMENTARIOS

Restaurante con especialidades locales: Restaurante cocina internacional: 129

Bar: Comida para llevar: Vehículo/s para el traslado de pasajeros: Estacionamiento: Jardines/terrazas para uso clientes: Actividades recreativas para clientes con medios propios Actividades recreativas para clientes subcontratando a otras empresas: Piscina: Salones para reuniones:

Juegos para niños: Primeros Auxilios: Formas de Pago: Otros 13. PERSONAL Y CAPACITACION:

14. FRECUENTACION Y TIPO DE CLIENTE: Fines de semana: Semana: Semana Santa: Feriados: Navidad: Verano: 15. ESTANCIA MEDIA DE LOS CLIENTES: 16. ACTIVIDADES QUE REALIZAN DURANTE LA ESTANCIA: 17. COMO LLEGAN SUS CLIENTES Fuente: fichas creadas por la UTE.

130

Boca oreja: A través de operadora (cuales):

Promoción directa propia: Página Web: Reservan con Anticipación: Reservan

Internet

Teléfono

Otros: Medio de transporte: 18. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO Todo el año Temporal (indicar época) 19. SUGERENCIAS Y OBSERVACIONES (permisos, registros y/o licencias)

18. Ficha realizada por:

19. Fecha:

131

ANEXO Nº 4 FICHAS PARA REGISTRO DE SANIDAD Y SERVICIO ALCONSUMIDOR

Restaurante:

Ficha Nº: Fecha: 1) ALIMENTOS

REQUITOS SENSORIALES

AROMA Buen o

Regul ar

COLOR Malo

Buen o

Regu lar

SABOR Ma lo

Bueno

Regula r

Malo

Frutas Hortalizas Carnes Bebidas Cereales Lácteos 2) INSTALACIONES Y ACCESORIOS Impecable Limpio Aceptablemente Sucio limpio s

Inaceptableme nte sucios

Pisos Paredes Ventanas Mesas Sillas Mantelería Cubiertos Cristalería Cocina Horno Lavabo Refrigeradora Utensilios de Cocina Baterías sanitarias 3) SERVICIO AL CONSUMIDOR Excelente Bueno Regular

Malo

Pésimo

Hospitalidad Eficiencia del servicio Atención al cliente Comodidad (instalaciones) Excesivamente costoso

4) COSTO DE ACUERDO AL SERVICIO Costoso Justificado

Fuente: Elaboración propia 132

Económico

ANEXO Nº 5 FICHA PARA REGITRO, INVENTARIO Y JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR

133

134

135

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.