UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENC

14 downloads 35 Views 6MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

“ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO MAYO-NOVIEMBRE 2015.”

Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR: JOHN MIGUEL MORA YAGUANA TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ.

Quito, DM, Enero, 2016.

DEDICATORIA.

Este gran esfuerzo que lo he realizado lo dedico a mi señor Jesucristo, por darme las fuerzas y bendiciones para jamás rendirme frente a las adversidades que se han presentado a lo largo de este camino. A mi querida madre, quien me enseñó que con humildad y dedicación se puede lograr lo que se propone, quien no le importó dejar todo para dármelo a mí, grandiosa luchadora, mujer valiente. A mi padre, quien demostró que hacer lo correcto no siempre es fácil pero si muy necesario para llegar lejos, gracias por sus consejos querido padre. A mi hermosa hija que al llegar a mi vida me dio el orgullo y la inspiración para amar la vida y poder regalar una sonrisa al mundo, el mayor regalo que Dios me ha dado. A mi amada novia, pues siempre estuvo siendo mi apoyo en todo momento y mi paño de lágrimas en ciertos momentos que debilité mí paso. A mis hermanos que siempre llegaron a confiar en mi a pesar de las adversidades que he tenido que pasar a lo largo de mi formación profesional. Gracias a ustedes hoy puedo decir que lo logré.

ii

AGRADECIMIENTOS.

Mi mayor agradecimiento a esta noble institución, la Honorable Universidad Central del Ecuador, que me forjó los firmes pilares y bases académicas con las que me siento muy orgulloso de contar para iniciar mi vida profesional. Agradezco a cada docente que fueron mentores de formación y superación tanto profesional como humana, pues, de eso se trata esta carrera, la cual me siento orgulloso de representar de ahora en adelante. Los conocimientos que he llegado a adquirir son gracias a cada Institución de Salud que me brindó la oportunidad de aprender y plasmar conocimientos en bien de mis pacientes. Este trabajo de fin de carrera no hubiese podido llevarse a cabo si no tuviese el agrado de contar con la ayuda académica y amistosa del grandioso docente de la Universidad Central del Ecuador, Ps. Cl. Henry Ortiz, es por eso que agradezco el haber brindado el apoyo necesario para poder lograr este proyecto trazado, me siento muy agradecido por esta enorme ayuda y amistad con la que puedo contar. Brindo mi enorme agradecimiento a las Facultades de Ciencias Agrícolas y de Medicina Veterinaria y Zootecnia encabezadas por sus autoridades y trabajadores, los cuales abrieron las puertas de sus instituciones para poder elaborar este trabajo, además al Departamento de Planificación y Mantenimiento, me siento muy agradecido, pues sin ellos no hubiese alcanzado este proyecto trazado. A mi familia y personas que confiaron en mí, demostrándome con sus palabras y acciones que jamás caminé solo hacia el cumplimiento de esta meta.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, John Miguel Mora Yaguana, en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre “Elaboración Del Plan De Contingencia Ante Emergencias De Las Facultades De Ciencias Agrícolas Y Medicina Veterinaria Y Zootecnia De La Universidad Central Del Ecuador En El Período Mayo-Noviembre 2015.” Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 05 de Enero del 2016.

John Miguel Mora Yaguana C.I.: 172233004-8 Correo: [email protected]

iv

ACEPTACIÓN DEL TUTOR.

Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado presentado por la señor John Miguel Mora Yaguana, número de cédula, 172233004-8, para optar el Título o Grado de Licenciado en Atención Pre-hospitalaria y en Emergencias, cuyo título tentativo ES “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO MAYO-NOVIEMBRE 2015”y en tal virtud, acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo de grado hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de Mayo del 2015.

Ps. Cl. Henry Nelson Ortiz Abril. C. I.: 180299104-0

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS. PORTADA___________________________________________________________________I Dedicatoria. _________________________________________________________________ ii Agradecimientos. _____________________________________________________________ iii ÍNDICE DE CONTENIDOS. _______________________________________________________ vi ÍNDICE DE ANEXOS. ___________________________________________________________ xi ÍNDICE DE CUADROS. __________________________________________________________xii ÍNDICE DE GRÁFICOS. _________________________________________________________ xiv ABSTRACT. _________________________________________________________________ xvi INTRODUCCIÓN. ______________________________________________________________ 1 CAPÍTULO I __________________________________________________________________ 4 1.1 Planteamiento del problema. _____________________________________________ 4 1.2 Justificación. ___________________________________________________________ 6 1.3.1 Objetivo General. ______________________________________________________ 7 1.3.2 Objetivos Específicos.___________________________________________________ 7 CAPÍTULO II __________________________________________________________________ 8 2. Marco Teórico. __________________________________________________________ 8 2.1 Universidad Central del Ecuador. __________________________________________ 8 2.1.1 Misión de la Universidad Central del Ecuador. _____________________________ 8 2.1.2. Visión de la Universidad Central del Ecuador. _____________________________ 8 2.1.3 Reseña histórica de la Universidad Central del Ecuador. _____________________ 8 2.1.4 Directivos de la Universidad Central del Ecuador. __________________________ 10 2.1.5 Facultades que conforman la Universidad Central del Ecuador. ______________ 10 2.2 Facultad de Ciencias Agrícolas. __________________________________________ 11 2.2.1 Misión de la Facultad de Ciencias Agrícolas. ______________________________ 11 2.2.2 Visión de la Facultad de Ciencias Agrícolas. _______________________________ 11 2.2.3 Conformación de la Facultad de Ciencias Agrícolas. ________________________ 11 2.2.3.1 Carrera de Ingeniería Agronómica. ____________________________________ 11 2.2.3.2 Carrera de Turismo Ecológico. ________________________________________ 12 vi

2.2.4 Directivos actuales de la Facultad de Ciencias Agrícolas. ____________________ 12 2.2.5 Ubicación e instalaciones que conforman la Facultad de Ciencias Agrícolas. ____ 13 2.2.5.1 Ubicación. __________________________________________________________ 13 2.2.5.2 Instalaciones. _______________________________________________________ 13 2.3 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. _____________________________ 15 2.3.1 Misión de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. _________________ 15 2.3.2 Visión de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. __________________ 15 2.3.3 Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. _____________________________ 15 2.3.4 Directivos actuales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. _______ 16 2.3.5 Ubicación e instalaciones que conforman la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ________________________________________________________________ 16 2.3.5.1 Ubicación. __________________________________________________________ 16 2.3.5.2 Instalaciones. _______________________________________________________ 16 2.4 Plan de Contingencia. __________________________________________________ 18 2.4.1 Definiciones y conceptos básicos. ________________________________________ 19 2.4.1.1 Amenaza. __________________________________________________________ 19 2.4.1.2 Riesgo._____________________________________________________________ 19 2.4.1.3 Vulnerabilidad. _____________________________________________________ 19 2.4.1.4 Urgencia. __________________________________________________________ 19 2.4.1.5 Emergencia. ________________________________________________________ 19 2.4.1.6 Desastre. ___________________________________________________________ 19 2.4.1.7 Evacuación. ________________________________________________________ 20 2.5 Marco Legal y Normativas en Ecuador. ____________________________________ 20 2.5.1. Constitución de la República del Ecuador. _______________________________ 20 2.5.2 Ley de Seguridad Pública y del Estado. __________________________________ 21 2.5.3 Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado. ___________________ 22 2.5.4. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD). ______________________________________________________________ 23 2.5.5. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP)._________ 24 2.5.6. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. _______________ 24 vii

2.5.7. Plan Nacional de Desarrollo para el “Buen Vivir” 2013-2017. _______________ 24 2.6 Instituciones de Investigación y Monitoreo. _________________________________ 25 2.7 Tipos de Alertas. _______________________________________________________ 25 2.7.1 Alerta Verde (Temprana o Preventiva). __________________________________ 25 2.7.2 Alerta Amarilla. ______________________________________________________ 25 2.7.3 Alerta Naranja. ______________________________________________________ 25 2.7.4 Alerta Roja. __________________________________________________________ 26 2.8 Tipos de Amenazas causantes de emergencias. ______________________________ 26 2.8.1 Amenazas Naturales. __________________________________________________ 26 2.8.2 Amenazas Antrópicas. ________________________________________________ 27 2.8.3 Amenazas Socionaturales. _____________________________________________ 27 2.9 Factores de Riesgo. _____________________________________________________ 27 2.9.1 Sismos. ______________________________________________________________ 27 2.9.2 Terremotos. __________________________________________________________ 27 2.9.3 Erupciones Volcánicas. ________________________________________________ 27 2.9.4 Incendios. ___________________________________________________________ 28 2.9.4.1 Clasificación de los incendios. _________________________________________ 28 2.9.5 Inundaciones. ________________________________________________________ 30 2.9.6 Derrumbes y deslaves. _________________________________________________ 30 2.9.7 Explosiones.__________________________________________________________ 31 2.10 Factores para diseñar un Plan de Contingencia. ____________________________ 31 2.11 Etapas de la Gestión de Riesgos frente a Emergencias. _______________________ 31 2.11.1 Etapa de Prevención. _________________________________________________ 31 2.11.1.1 Mecanismo de Evaluación de conocimientos al personal institucional. _______ 32 2.11.1.2 Identificación y Evaluación de Riesgos Potenciales. ______________________ 32 2.11.1.3 Método de Evaluación de Riesgos a utilizar en el Plan de Contingencia. _____ 33 2.11.1.3.1 Método MESERI. ________________________________________________ 33 2.11.1.4 Planos de Ubicación. ________________________________________________ 47 2.11.1.5 Señalización._______________________________________________________ 47 2.11.1.5.1 Propósito de la Señalización. ________________________________________ 47 viii

2.11.5.1.2 Identificación de Señales por su color. ________________________________ 47 2.11.5.1.3 Tipos de Señales de Riesgo. _________________________________________ 48 Fuente:INEN 439. _________________________________________________________ 48 Fuente:INEN 439. _________________________________________________________ 48 Fuente: INEN 439. _________________________________________________________ 49 Fuente: INEN 439. _________________________________________________________ 49 Fuente: INEN 439. _________________________________________________________ 49 2.11.5.1.4 Contenido de los textos. ____________________________________________ 49 2.11.5.1.5 Ubicación de las Señaléticas. ________________________________________ 50 Fuente:INEN 439. _________________________________________________________ 50 2.11.2 Etapa de Actuación y Evacuación. ______________________________________ 51 2.11.2.1 Plan de Actuación. __________________________________________________ 51 2.11.2.2 Plan De Evacuación. ________________________________________________ 51 2.11.3 Etapa de Recuperación. _______________________________________________ 52 2.11.3.1 Rehabilitación:_____________________________________________________ 52 2.11.3.2 Reconstrucción: ____________________________________________________ 52 2.12 Comité de Operaciones de Emergencias (COE). ____________________________ 52 2.12.1Comité de Seguridad. _________________________________________________ 52 2.12.1.1 Pautas para los integrantes del Comité de Seguridad. ____________________ 53 2.12.2 Brigadas de Emergencia. ______________________________________________ 54 2.12.2.1 Estructuras de una Brigada. _________________________________________ 54 2.12.2.2 Funciones de las Brigadas. ___________________________________________ 55 2.13 Simulacros. ___________________________________________________________ 56 CAPÍTULO III ________________________________________________________________ 58 3.

Metodología. __________________________________________________________ 58

CAPÍTULO IV ________________________________________________________________ 61 4. Análisis. _______________________________________________________________ 61 4.1 Identificación de Amenazas que presenta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ________________________________________________________________ 61

ix

4.2 Análisis de Amenazas que presenta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. _________________________________________________________________________ 62 4.3 Calificación de Amenazas que presenta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ________________________________________________________________ 63 4.4 Análisis de Vulnerabilidad que presenta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. ________________________________________________________________ 64 4.5 Determinación de Riesgos mediante el Diamante de riesgo. ____________________ 74 4.6.Análisis de la Evaluación del conocimiento al Personal Administrativo y de Servicios. _________________________________________________________________________ 76 4.7. Identificación de Amenazas de la Facultad de Ciencias Agrícolas. ______________ 77 4.8 Análisis de Amenazas de la Facultad de Ciencias Agrícolas. ___________________ 78 4.9. Calificación de Amenazas de la Facultad de Ciencias Agrícolas. _______________ 79 4.10 Análisis de Vulnerabilidad de la Facultad de Ciencias Agrícolas. ______________ 80 4.11Análisis de la Evaluación del conocimiento al Personal Administrativo y de Servicios de la Facultad de Ciencias Agrícolas acerca de conceptos básicos de Gestión de Riesgos General. _________________________________________________________________ 92 CAPITULO V_________________________________________________________________ 93 5. Conclusiones y Recomendaciones. __________________________________________ 93 5.1 Conclusiones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.______________ 93 5.2 Conclusiones de la Facultad de Ciencias Agrícolas.___________________________ 94 5.3 Recomendaciones para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.________ 95 5.4 Recomendaciones para la Facultad de Ciencias Agrícolas. ____________________ 95

x

ÍNDICE DE ANEXOS. Anexo N. 1Plan de Contingencia Facultad de Ciencias Agrícolas._____________________98 Anexo N. 2 Plan de Contingencia Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.______142 Anexo N. 3 Encuesta de conocimientos básicos.___________________________________191 Anexo N. 4 Mapas de Rutas de Evacuación y Recursos.___________________________ 193 Anexo N. 5 Mapas de Riesgos.________________________________________________ 198

xi

ÍNDICE DE CUADROS. Cuadro N°01. Altura del Edificio, Análisis de Riesgos MESERI. ____________________ 34 Cuadro N°02. Mayor sector de incendio, Análisis de Riesgos MESERI. ______________ 35 Cuadro N°03. Resistencia al fuego, Análisis de Riesgos MESERI. ___________________ 35 Cuadro N°04. Falsos techos, Análisis de Riesgos MESERI. _________________________ 36 Cuadro N°05. Distancia de los Bomberos, Análisis de Riesgos MESERI. ______________ 36 Cuadro N°06. Accesibilidad del edificio, Análisis de Riesgos MESERI. _______________ 37 Cuadro N°07. Peligro de activación, Análisis de Riesgos MESERI. __________________ 38 Cuadro N° 08. Carga de fuego, Análisis de Riesgos MESERI. _______________________ 38 Cuadro N°09. Combustibilidad, Análisis de Riesgos MESERI. ______________________ 39 Cuadro N° 10. Orden y limpieza, Análisis de Riesgos MESERI. _____________________ 39 Cuadro N° 11. Almacenamiento en altura, Análisis de Riesgos MESERI. _____________ 40 Cuadro N° 12. Altura del Edificio Análisis de Riesgos MESERI. ____________________ 40 Cuadro N° 13. Propagación Vertical, Análisis de Riesgos MESERI. _________________ 41 Cuadro N° 14. Propagación Horizontal, Análisis de Riesgos MESERI. _______________ 41 Cuadro N° 15. Destructibilidad por calor, Análisis de Riesgos MESERI. _____________ 42 Cuadro N° 16. Destructibilidad por humo, Análisis de Riesgos MESERI. _____________ 42 Cuadro N° 17. Destructibilidad por corrosión, Análisis de Riesgos MESERI. __________ 43 Cuadro N° 18. Destructibilidad por agua, Análisis de Riesgos MESERI. ______________ 44 Cuadro N° 19. Factores de protección por instalaciones, Análisis de Riesgos MESERI. _ 45 Cuadro N° 20. Existencia de Brigadas, Análisis de Riesgos MESERI. ________________ 46 Cuadro N° 21. Identificación de Amenazas. ______________________________________ 61 Cuadro N°22. Análisis de Amenazas. ___________________________________________ 62 Cuadro N° 23. Calificación de la Amenaza. ______________________________________ 63 Cuadro N° 24. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Gestión Organizacional. ____ 64 Cuadro N° 25. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Capacitación y Entrenamiento. ___________________________________________________________________________ 65 Cuadro N° 26. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Características de seguridad. 66

xii

Cuadro N° 27. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos – Edificaciones. ____________ 67 Cuadro N° 28. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos – Suministros. _____________ 68 Cuadro N° 29. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos-Equipos. __________________ 69 Cuadro N° 30. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos – Servicios. ______ 70 Cuadro N° 31. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos -Sistemas Alternos. 71 Cuadro N° 32. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos-Recuperación. ____ 72 Cuadro N° 33. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada aspecto. ________________ 72 Cuadro N° 34. Interpretación de la Vulnerabilidad final por cada elemento. __________ 73 Cuadro N° 35. Nivel de Riesgo de acuerdo al Análisis de Amenazas y Vulnerabilidades a las que está expuesta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. _________________ 73 Cuadro N° 36. Calificación del nivel de riesgo. ___________________________________ 75 Cuadro N° 37. Identificación de Amenazas. ______________________________________ 77 Cuadro N° 38.Análisis de las Amenazas. ________________________________________ 78 Cuadro N° 39. Calificación de la Amenaza ______________________________________ 79 Cuadro N° 40. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Gestión Organizacional. ____ 80 Cuadro N° 41. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Capacitación y Entrenamiento. ___________________________________________________________________________ 81 Cuadro N° 42. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Características de seguridad. 82 Cuadro N° 43. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos-Edificaciones. _____________ 83 Cuadro N°44. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos-Suministros. _______________ 84 Cuadro N° 45. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos-Equipos. __________________ 85 Cuadro N° 46. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos–Servicios. _______ 86 Cuadro N° 47. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos -Sistemas Alternos. 87 Cuadro N° 48. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos – Recuperación. __ 88 Cuadro N° 49. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada aspecto. ________________ 88 Cuadro N° 50. Interpretación de la Vulnerabilidad final por cada elemento. __________ 89 Cuadro N°51. Nivel de Riesgo de acuerdo al Análisis de Amenazas y Vulnerabilidades a las que está expuesta la Facultad de Ciencias Agrícolas. ______________________________ 89 Cuadro N° 52. Calificación del nivel de riesgo. ___________________________________ 91 xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico N°04. Incendio Clase D ________________________________________________ 29 Gráfico N°05. Incendio Clase K. _______________________________________________ 30 Gráfico N° 06.Señaléticas de distintas Zonas de Amenazas. _________________________ 48 Gráfico N° 09.Señalética dePunto de Encuentro. _________________________________ 49 Gráfico N° 10.Señalética deRefugio Temporal. ___________________________________ 49 Gráfico N° 11. Señaléticas de distintas Rutas de Evacuación. _______________________ 49 Gráfico N° 12. Ubicación normalizada de la Señalética de acuerdo al INEN 439. _______ 50 Gráfico N° 13. Conformación de Brigadas. ______________________________________ 55 Gráfico N°14. Diamante de riesgo. _____________________________________________ 74 Gráfico N° 15. Análisis de la Evaluación del conocimiento al Personal Administrativo y de Servicios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia acerca de conceptos básicos de Gestión de Riesgos General. ________________________________________________ 76 Gráfico N°16. Diamante de riesgo. _____________________________________________ 90 Gráfico N° 17. Análisis de la Evaluación del conocimiento al Personal Administrativo y de Servicios de la Facultad de Ciencias Agrícolas acerca de conceptos básicos de Gestión de Riesgos General. ____________________________________________________________ 92

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS “ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR EN EL PERÍODO MAYO A NOVIEMBRE 2015.”

AUTOR: SR. JOHN MORA. TUTOR: PS. CL. HENRY ORTIZ FECHA: NOVIEMBRE, 2015. RESUMEN. En la elaboración del Plan de Contingencia de las Facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador se logró encontrar las principales Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos que están expuestos tanto la comunidad universitaria y del personal de labores como sus instalaciones. Esta investigación da la oportunidad de prevenir pérdidas humanas y materiales, pues se ha realizado diversos estudios de campo por métodos de evaluación de riesgos y conocimientos del personal e información útil de relevantes antecedentes, encontrando las fortalezas y debilidades de cada entidad educativa, brindando recomendaciones y desarrollando conclusiones útiles para dichas Facultades por lo cual se ha llegado a un punto muy importante con las autoridades, que es el interés de encontrarse preparados ante cualquier eventualidad de emergencia. Las edificaciones tienen historia en cada rincón, pero la misma no perdona y el paso de los años aumenta el riesgo, además de no encontrarse acciones preventivas ante incendios, explosiones y eventos naturales, pues la confianza que tienen las personas al no haber ocurrido con frecuencia y gran magnitud algún acontecimiento de emergencia, convierten a la población vulnerable a hechos que pueden llegar a ser lamentables y en algunos casos irreparables. Este Plan es un material útil para las dos Facultades que por los resultados encontrados no ha existido prevención alguna, con esto podemos decir que servirá para garantizar seguridad y preparación dentro de estas reconocidas entidades formadoras de grandiosos profesionales Médicos Veterinarios, Ingenieros Agrónomos y Licenciados Turismo Ecológico dentro de la Honorable Universidad Central del Ecuador. PALABRAS CLAVE: CONTINGENCIA, AMENAZA, VULNERABILIDAD. xv

UNIVERSITY OF CENTRAL ECUADOR FACULTY OF MEDICAL SCIENCES PREHOSPITAL CARE RACE AND EMERGENCY. "DEVELOPMENT OF EMERGENCY CONTINGENCY PLAN FOR THE FACULTY OF AGRICULTURAL SCIENCES AND VETERINARY MEDICINE OF CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR IN THE PERIOD MAY TO NOVEMBER 2015.”

AUTHOR:Mr. JOHN MORA TUTOR: Ps. Cl. HENRY ORTIZ DATE:NOVEMBER, 2015.

ABSTRACT. In developing the Contingency Plan of the Faculties of Agriculture and Veterinary Medicine Animal Husbandry Sciences and the Central del EcuadorUniversity he was able to find the main threats, vulnerabilities and risks they are exposed to both the university and staff work their facilities community. This research provides an opportunity to prevent human and material losses, as it has done several field studies by methods of risk assessment and knowledgable and helpful information relevant background, finding the strengths and weaknesses of each educational institution, providing recommendations and developing useful conclusions for those faculties which has reached a very important point with the authorities, that is the interest of being prepared for any emergency event. The buildings have history on every corner, but it is unforgiving and the passage of time increases the risk of not being further preventive actions against fire, explosion and natural events, for the confidence that people have to not have occurred frequently and a large-scale emergency event, make the population vulnerable to events that can become deplorable and in some cases irreparable. This Plan is a useful material for the two faculties that the results there has been no prevention, with this we can say that will help ensure safety and preparedness within these grandiose recognized training institutions Veterinary Medical professionals, Agricultural Engineers and Graduates in Ecological Tourism the Honorable Central del Ecuador University. KEYWORDS: CONTINGENCY, THREAT, VULNERABILITY.

xvi

INTRODUCCIÓN. Tanto la Facultad de Ciencias Agrícolas como la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, poseen similitudes en ubicación e historia, a pesar que la primera tiene mayor antigüedad, los años han pasado de corrido por igual. La Facultad de Ciencias Agrícolas fue creada en el año de 1931 mientras que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia empezó sus funciones como Universidad Central del Ecuador desde 1978. Si bien es cierto que la formación académica es muy distinta en cada una de ellas, las Leyes Constitucionales y demás Reglamentos del país, como lo es la Constitución de la República del Ecuador, refieren y exigen de una manera correcta a las Entidades Educativas a poseer medios que garanticen la seguridad hacia las personas que desarrollan una parte de sus vidas en aquellos lugares, y que mejor recomendación que la elaboración de Planes de Contingencia como mecanismo de prevención, preparación, actuación y rehabilitación ante cualquier tipo de eventos de emergencia que puedan suscitarse en las instalaciones, además de concienciar a la comunidad universitaria de cuan valiosa es tener el conocimiento de información acerca de estar preparados a diversas emergencias comunes. Una de los principales medios de información permanente tanto para estudiantes, visitantes y/o trabajadores de las instituciones, es la correcta señalización que debe encontrarse en todos los lugares, para así familiarizar a las personas zonas seguras, salidas e insumos que puedan llegar a ser útiles en el momento que llegue a ocurrir cualquier eventualidad de riesgo, una enorme responsabilidad hacia las autoridades y responsables de las Facultades. A lo largo de la investigación se ha utilizado diversas técnicas y procedimientos que han servido de ayuda para poder analizar e identificar amenazas, vulnerabilidades y llegar a los riesgos que exponen a las Facultades. Se ha realizado la evaluación del conocimiento básico en Gestión de Riesgos que posee el personal Administrativo de cada una de las Facultades. Además se llegó a evaluar las vulnerabilidades y amenazas que se han encontrado a lo largo de la investigación para posteriormente ingresarlas a un análisis que nos demostró los mayores riesgos que cada una de las instituciones educativas se encuentran expuestas. Los resultados que se encontraron fueron en el caso de la Facultad de Ciencias Agrícolas, alarmantes debido al funcionamiento de la Unidad de Química de la Universidad Central del

1

Ecuador, que aunque a pesar de que esta Unidad no pertenezca directamente a la Facultad, el riesgo no conoce límites institucionales. También la falta de recursos necesarios para poder enfrentar a otro de los riesgos encontrados en esta entidad que fue el riesgo de incendios con una valoración deP= 3.45 que se determina como grave en el bloque N. 1 y con una valoración de P= 1.74 como muy grave en el bloque N. 2, demostrado por el Método MESERI. Estos resultados ayudarán a prevenir eventos futuros mediante una pronta implementación de Sistemas contra incendios. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia presentó como factores de riesgo similares a los de su facultad aledaña, con la diferencia que los recursos necesarios para combatir el riesgo de incendios que fue el principal riesgo encontrado son muy escasos ya que solamente cuentan con cuatro extintores para toda la facultad, encontrando también el uso de Gas Licuado de Petróleo en distintos laboratorios, los cuales a pesar de no estar expuestos al fuego, podrían llegar a provocar incendios y explosiones en las áreas en donde se encuentran ubicados. El nivel de riesgo existente se lo determinó con una valoración de P= 2.83 y 2.64 describiéndolo con un nivel de grave en los bloques N. 1 y 2 respectivamente y valorándose como la más favorable cifra de P= 4.73 como nivel de riesgo medio en el bloque N. 3 por medio del Método MESERI. Los antecedentes de construcción de las facultades nos recabaron datos muy importantes en cuanto se refiere a mantenimiento de equipos utilizados para la distribución eléctrica de las dos instituciones como lo es el cuarto de transformadores que se ubica en el primer piso del bloque N. 1 de la Facultad de Medicina Veterinaria, el cual jamás ha recibido mantenimiento alguno desde la construcción de la edificación, esto llama mucho la atención ya que es la mayor fuente de energía eléctrica que poseen las dos facultades. Adicionalmente el tener dos tableros de distribución eléctrica individuales ubicados en cada edificación, demuestra otro riesgo ya que la conexión de cables va por debajo de la tierra, siendo expuesta para animales que habitan allí y que al tener contacto pueden producir daños severos y de gran magnitud. La implementación del Plan de Contingencia es responsabilidad de las autoridades encargadas y es por esto que también se ha pensado en la conformación de brigadas de actuación frente a emergencias con el personal de planta que posee cada facultad y que posteriormente las mismas tendrán jornadas de capacitación y evaluación en diversos temas útiles en el momento de

2

actuación, por lo que este plan se convierte directamente en responsabilidad de todo el personal que conforma cada facultad. La implementación de mapas de rutas de evacuación y riesgos ayudan de una mayor manera a la comunidad universitaria a encontrarse informados y preparados para conocer en donde se encuentran tanto los riesgos como los puntos seguros o de evacuación dentro y fuera de las instalaciones. Las conclusiones y recomendaciones vertidas se las han realizado conociendo las realidades de cada área, en donde podemos decir que el personal administrativo y de servicio debe tener conocimiento básico de actuación y prevención de riesgos, ya que en las evaluaciones realizadas su conocimiento fue cualitativamente muy bueno. En cuanto a la infraestructura se puede observar la falta de señalización e insumos o sistemas tanto fijos como móviles para la extinción del fuego, por lo cual al evaluar las diversas instalaciones presentan escasos o nulos equipos de ayuda contra el fuego. Este Plan de Contingencia servirá principalmente para la prevención y preparación ante cualquier eventualidad que pueda suscitarse, por esta razón su implementación debe ser de manera inmediata en cada una de las distintas facultades.No obstante, se debe recordar a la población universitaria que una correcta información pronta y oportuna puede salvar vidas, además de prevenir eventos negativos y preparar para enfrentarlos, instruyendo de la mejor manera a las futuras generaciones estudiantiles de la Universidad Central del Ecuador.

3

CAPÍTULO I 1.1Planteamiento del problema. Teniendo en cuenta que la Universidad Central del Ecuador no cuenta con un Plan de Contingencia ante eventos de emergencia, pues en registros anteriores no existe evidencia alguna de encontrarlo, esto hace que se convierta enalgo muy grave para la comunidad universitaria debido a que el establecimiento superior educativo es muy extenso, teniendo grandes edificaciones, algunas de las mismas tienen ya marcadas el paso de los años, siendo un enorme riesgo vital para tanto estudiantes, docentes y personal administrativo que usan a diario estas instalaciones; otras a su vez son nuevas pero siguen siendo un riesgo para las personas que acuden a ellos, pues son enormes edificios que se encuentran modernizados con equipos tecnológicos, puesla fuente de energía eléctrica podría ser un factor de riesgo para las personas. Podemos decir orgullosamente que la Universidad Central del Ecuador se caracteriza por ser una de las instituciones de educación superior más reconocidas del país y de la región por su aporte académico hacia la sociedad y ser un ícono histórico de la realidad nacional desde el Siglo XVI, instruyendo a profesionales en diversos aspectos hasta nuestros días, formando a grandes personajes de la historia ecuatoriana como lo fue el reconocido académico y prócer de la independencia, Eugenio de Santacruz y Espejo, así también Presidentes de la República tales como Gabriel García Moreno, Isidro Ayora, José María Velasco Ibarra, Rodrigo Borja Cevallos. Una universidad con tanta historia y prestigio académico como lo tiene la Universidad Central del Ecuador, debe garantizar la seguridad de todas las personas que acuden a este establecimiento, sabiendo que por la ubicación geográfica y el gran número de personas que tiene a su alcance, está inmersa a diversos factores de riesgo tanto naturales como humanos, es por eso que al no encontrar una planificación anterior hacia eventos de emergencia, hace pensar que las autoridades, encabezados por su ente rector, no tuvieron el interés necesario de cuidar los bienes materiales que la conforman y a su vez el factor humano, ya que si hablamos de tanto recorrido histórico por sus instalaciones y que actualmente la comunidad universitaria haya ido en aumento con el transcurso de los años, pensaremos en el mantenimiento, cuidado y sobre todo la prevención que debe haber hacia cualquier tipo de eventos de emergencia. Se debe seguir escribiendo la historia de la Universidad Central del Ecuador, pero que la misma nosea empañada por hechos lamentables por un descuido que se ha dado por largos años, ya que el pasar del tiempo no perdona, por lo cual éste es el momento oportuno para corregir los errores 4

pasados y actuales para tener un bienestar universitario, también basándose en el conocimiento que los trabajadores y encargados de la institución universitaria deben tener con una previa capacitación para enfrentarse a emergencias y así evitar futuras e irreparables desgracias.

Por lo descrito anteriormente se formula la siguiente pregunta:

¿Por qué es necesaria la elaboración de un Plan de Contingencia ante Emergencias de las Facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador?

5

1.2Justificación. Debido a que la Universidad Central del Ecuador no tiene un Plan de Contingencia frente a eventos de Emergencia y siendo una gran necesidad, pues la ubicación geográfica de la misma y el multitudinario número de personas que concurren a sus instalaciones, hacen que esté expuesta a riesgos tanto naturales como humanos, es por eso que se llegó a elaborarlo, teniendo la obligación de utilizarla en prevenciones de la mejor manera y aplicarlas si fuese necesario, evitando desastres o catástrofes que pueden llegar a ser tanto un problema institucional como a su vez llegar a ser un problema del Distrito Metropolitano de Quito y/o del Gobierno Ecuatoriano. La prevención es la principal característica que se tiene para utilizarla en esta institución universitaria, es por ello que una comunidad universitaria bien informada podrá tomar las debidas acciones necesarias frente a estados de emergencia o eventos que lleguen a afectar a la Universidad. Este centro educativo presenta un amplio campus con enormes edificaciones, las mismas que han sido testigos del paso del tiempo y al estar ubicada debajo del volcán más importante de la ciudad de Quito, el coloso Guagua Pichincha, que se mantiene en la lista de los volcanes activos del Ecuador y de encontrarse relacionada con la población quiteña que suele demostrar el disgusto político por medio de revueltas y acciones reveladoras al sistema, convierten a la Universidad en una institución vulnerable a cualquier evento de emergencia. La naturaleza es un gran regalo para la vida pero hay que respetar varias acciones irremediables de la misma, dejando grandes desgracias en países vecinos como experiencias difíciles de superar, pero que de las cuales se ha llegado a tomar como muestras de prevención y aprendizaje para futuras intervenciones naturales en nuestro territorio. Por esto y demás razones se ha pensado elaborar el Plan de Contingencia hacia eventos de emergencia de la Universidad Central del Ecuador, principalmente de las Facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia. La elaboración de la misma está realizada por medio de las mayores necesidades que se deben tener ante los factores de riesgo que existen en todo el campus universitario, por ello, se la debe utilizar de una manera seria, pronta y responsable.

6

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo General. Elaborar un Plan de Contingencia ante Emergencias que puedan ocurrir en las Facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.

1.3.2 Objetivos Específicos. 

Analizar los factores de riesgo que se puedan suscitar en las Facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia.



Crear Brigadas para eventos de emergencias colectivamente con el personal administrativo y de servicios de las Facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia.



Evaluar nivel de conocimiento que tienen el personal administrativo y de servicios de las Facultades de Ciencias Agrícolas y de Medicina Veterinaria y Zootecnia acerca de Planes de Contingencia.

7

CAPÍTULO II 2. Marco Teórico. 2.1 Universidad Central del Ecuador. 2.1.1 Misión de la Universidad Central del Ecuador. Myriam Quinteros (2015) al respecto menciona que: La Universidad Central del Ecuador forma profesionales críticos de nivel superior, comprometidos con la verdad, justicia, equidad, solidaridad, valores éticos y morales; genera ciencia, conocimiento, tecnología, cultura y arte; y, crea espacios para el análisis y solución de los problemas nacionales. (p. 1).

2.1.2. Visión de la Universidad Central del Ecuador. Myriam Quinteros (2015), menciona que: “la Universidad Central del Ecuador continuará en el liderazgo de la educación superior, de la producción de ciencia, tecnología, cultura, arte y en la formación profesional con profunda responsabilidad social” (p. 1). 2.1.3 Reseña histórica de la Universidad Central del Ecuador. Según UCE (2015), refiere que: La Universidad Central del Ecuador tiene su origen en las universidades de la Colonia. La Universidad de San Fulgencio. El 20 de agosto de 1586 el Papa Sixto V dispuso la creación de la Universidad de San Fulgencio, en la ciudad de Quito, la cuarta que se erigió en América, dirigida por la comunidad agustina. La Bula Papal no surtió efectos inmediatos, ya que la Universidad inició sus labores 17 años después, en 1603. La Universidad de San Fulgencio, fue el primer centro de estudios universitarios o superiores en la Real Audiencia de Quito, en lo que hoy es la República del Ecuador. Regentada por los padres agustinos empezó a funcionar en 1586, y se dictaban importantes cátedras como: Derecho Canónico y Civil, Teología y Filosofía. La Universidad de San Fulgencio fue cerrada el 25 de agosto de 1786, cuando Carlos III retiró a los agustinos la facultad de extender títulos o grados universitarios. Hasta el día de hoy en el casco histórico de Quito existe el edificio que servía como sede de la universidad, y precisamente en el “Aula Magna” de ésta (conocida como Sala Capitular de San Agustín) se firmó el 10 de agosto de 1809, la Carta de Independencia de España, luego del Primer Grito de Independencia en Quito. La Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno de Quito. El 15 de septiembre de 1622, sobre las bases del Seminario de San Luis, se fundó en Quito la Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno, previa autorización del Rey Felipe IV. El 19 de mayo de 1651, la Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno recibe la orden de “Obedecimiento”, es decir el ejecútese, iniciando oficialmente sus labores. Esta Universidad alcanzó notorio prestigio hasta la clausura, acaecida el 9 de octubre de 1769, según la Cédula Real de Carlos III. La Universidad otorgaba grados en Derecho Canónico, Teología y Arte. La Real y Pontificia Universidad del Angélico Doctor Santo Tomás de Aquino de Quito En el año 1681 la Orden Dominicana crea el Seminario llamado “Convictorio de San Fernando”, elevado a la categoría de Universidad de Santo Tomás de Aquino en 1688. Por Decreto Real de 1788 esta 8

Universidad se convirtió en pública abriendo sus puertas a los particulares. La Universidad de Santo Tomas de Aquino conservó su carácter hasta 1822, impartiendo las cátedras de Derecho Público, Medicina, Filosofía Política y Gubernativa y Economía Pública. La Real y Pública Universidad de Santo Tomás de Aquino de Quito. El 4 de abril de 1786 se acordó la fusión de la antigua Universidad Jesuita y la Dominica de Santo Tomás, estableciéndose la Real Universidad Pública de Santo Tomás de Aquino de Quito. En sus claustros se formaron Eugenio de Santa Cruz y Espejo y José Mejía Lequerica, mentalizadores de la independencia. En la masacre del 2 de agosto de 1810 ofrendaron su vida Manuel Quiroga y Pablo Arenas, Vicerrector y Prosecretario de la Universidad, en su orden, eminentes patriotas. Periodo Universidad de Quito. La Universidad de Quito, fue la institución educativa de nivel superior única y más importante de la Real Audiencia de Quito, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Fue producto de la fusión entre la Universidad de San Gregorio Magno, dirigida por los jesuitas desde 1622, y la Universidad de Santo Tomás de Aquino, regentada por los dominicos. Luego de la expulsión de los jesuitas de la Audiencia de Quito en 1766, por orden del Rey de España Carlos III, y ejecutada por el presidente de la Audiencia el Dr. José Diguja, la Universidad de San Gregorio se fusionó con la de Santo Tomás de Aquino, y años después tomaría el nombre de Universidad de Santo Tomás de Aquino de San Francisco de Quito, la cual después, en 1826, se transformaría en la Universidad Central de Quito. El 18 de marzo de 1826, el Congreso de Cundinamarca, expide la Ley estableciendo Universidades Centrales en las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador. Esta Universidad formó maestros y doctores en: Medicina, Derecho Civil y Canónico, y Filosofía y Teología. Aún en el casco colonial del Quito actual se conserva su edificio, donde actualmente funciona la Biblioteca Federico González Suárez, en honor al gran historiador ecuatoriano. En 1836, en la presidencia de Vicente Rocafuerte se expide el Decreto Orgánico de Enseñanza Pública, cuyo Art. 7 dice: “La Universidad de Quito es la Central de la República del Ecuador”. Universidad Central del Ecuador, es el nombre que conserva esta casa de estudios hasta el día de hoy. Periodo Universidad Central. El 11 de julio de 1963, una Junta Militar tomó el poder hasta 1966. Durante ese tiempo las universidades fueron permanentemente hostigadas, en especial la Central. El gobierno realizó intervenciones; estudiantes, maestros y empleados fueron perseguidos y encarcelados. Además, aulas, bibliotecas y laboratorios fueron destruidos. El 30 de enero, la Universidad fue clausurada por dos meses, y cuando abrió sus puertas, el gobierno eligió arbitrariamente autoridades y profesores, quienes en poco tiempo renunciaron en vista del descontento de los estudiantes. En 1965 se permitió a la Universidad elegir sus dignatarios, y Julio E. Paredes fue reelecto como Rector. De todos modos, la UCE fue clausurada de nuevo, y este acto causó el descontento popular y terminó con la caída del régimen cuatro días después. El mismo año se dictó otra ley de la educación superior que garantizaba la inviolabilidad de los predios de la Universidad y su autonomía. La Universidad Central fue clausurada por última vez durante el quinto mandato de Velasco Ibarra, en 1970, hasta que se dictó otra ley de educación superior en 1971. En el transcurso de seis años distinguidos decanos ejercieron temporalmente el rectorado de la Universidad. En 1976 el Dr. Camilo Mena fue electo Rector y se inició un período de regularización en la administración de la UCE hasta 1992, año en que se llevó a cabo una reforma integral de la Universidad. En el 2010 se dicta la Ley Orgánica de Educación Superior que está vigente e introduce muchos cambios con relación a la anterior (p.1).

9

2.1.4 Directivos de la Universidad Central del Ecuador. La Universidad Central del Ecuador está conformada y dirigida por sus máximas autoridades que son nombradas en orden jerárquico las cuales son: Rector.

Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda.

Vicerrector Académico y de Investigación.Dr. Nelson Rodríguez. Vicerrector Administrativo y Financiero.Ec. Marco Posso. El grupo de trabajo para poder satisfacer las necesidades académicas e institucionales de la Universidad Central del Ecuador se encuentra trabajando desde su postulación al cargo el 11 de Marzo del 2014, buscando llevar a la universidad nuevamente a tener la Categoría A ya que éste es el máximo objetivo que tienen dispuesto las actuales autoridades. 2.1.5 Facultades que conforman la Universidad Central del Ecuador. La Universidad Central del Ecuador se encuentra conformada por 17 facultades, de las cuales una se encuentra fuera de la ciudadela principal ubicada en la Av. América, una extensión en Santo Domingo de los Tsáchilas y cuatro sedes distribuidas en distintos sitios: Sede Sur, Sedes de la Facultad de Ciencias Agrícolas en el valle de Tumbaco y en el Cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi y Sede de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Parroquia de Uyumbicho del Cantón Mejía. Las facultades que conforman a la universidad son las siguientes: 

Facultad de Artes.



Facultad de Arquitectura y Urbanismo.



Facultad de Ciencias Administrativas.



Facultad de Ciencias Agrícolas.



Facultad de Ciencias Económicas.



Facultad Ciencias Médicas.



Facultad de Ciencias Psicológicas.



Facultad de Ciencias Químicas.



Facultad de Comunicación Social.



Facultad de Cultura Física. 10



Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas.



Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.



Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental.



Facultad de Ingeniería Química.



Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales.



Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.



Facultad de Odontología.

2.2 Facultad de Ciencias Agrícolas. 2.2.1 Misión de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Según UCE (2015), refiere que: La Facultad de Ciencias Agrícolas coherente con la Misión de la Universidad Central del Ecuador, tiene el encargo social de formar Ingenieros Agrónomos y Gestores del Ecoturismo integrales y Especialistas en Ciencias Agropecuarias, con profundo conocimiento de la realidad nacional e internacional; comprometidos económica y socialmente en la búsqueda de soluciones técnicas y científicas relativas a la producción, productividad agropecuaria y gestión ecoturística (p.1).

2.2.2 Visión de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Según UCE (2015), refiere que: La Facultad de Ciencias Agrícolas consecuente con la Visión de la Universidad Central del Ecuador, de continuar con el liderazgo de la Educación Superior, acreditará las carreras de: Ingeniería Agronómica y Turismo Ecológico, y habrá formado profesionales integrales y especialistas competentes, emprendedores, con profunda responsabilidad social, cuya formación se fundamente en el paradigma del desarrollo sostenible, el manejo adecuado de los recursos naturales, incorporando valor agregado a la producción primaria y capaz de responder proactivamente a los desafíos de la globalización (p.1).

2.2.3 Conformación de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Actualmente se encuentra conformada por dos carreras y sedes fuera de la Ciudadela Universitaria. 2.2.3.1 Carrera de Ingeniería Agronómica. Según UCE (2015), refiere que: La Carrera de Ingeniería Agronómica se propone cumplir con el mandato de formar profesionales agropecuarios de nivel superior y especialistas en conocimientos, capaces de 11

enfrentar con pertinencia los problemas de la sociedad, prestando eficientemente servicios, orientados a resolver con criterio técnico y científico la planificación del sector agropecuario ecuatoriano, con políticas claras que procuren una producción sana, abundante y suficiente para competir con ventaja en el mercado globalizado del mundo. La formación profesional agropecuaria se basa en un Modelo de Competencia y Desempeño Profesional orientado a la solución de problemas, mediante una vinculación del estudiante con la realidad nacional, con el empeño de trabajar, explorar conocimientos nuevos, investigar situaciones de intereses académico y profesional, buscar salidas idóneas para la sociedad ecuatoriana con base en una práctica de "aprender haciendo". Denominación de la titulación: Ingeniero Agrónomo. Modalidad: Presencial. Duración de estudios: 9 Semestres. Número de estudiantes: 641.(p.1).

2.2.3.2 Carrera de Turismo Ecológico. Según UCE (2015), refiere que: La carrera ante el notable crecimiento del sector turístico en todos los países del mundo, aplica las metodologías y técnicas modernas que garanticen la formación de profesionales competentes en la gestión agro-eco-turística, en armonía con la naturaleza e insertos en las políticas y estrategias nacionales –Plan del Buen Vivir-, mediante la práctica del turismo sostenible. Denominación de la titulación:Licenciado en Turismo Ecológico. Modalidad: Presencial. Duración de los estudios:8 Semestres. Fecha de la primera aprobación de la carrera:1999. Fecha de la última aprobación:2012. Número de estudiantes: 570.(p.1).

2.2.4 Directivos actuales de la Facultad de Ciencias Agrícolas. En cada carrera se encuentran los distintos directores, regulados jerárquicamente por su Decano y demás autoridades. La Facultad de Ciencias Agrícolas so conforma de la siguiente manera: Decano.

Ing. Antonio Gaybor Secaira MSc.

Vicedecano.Lcdo. Diego Salazar MSc. Director de carrera de Turismo Ecológico.Dr. Jesús Edelberto Inca Inca. Coordinador Académico.Aníbal Fuentes Moreno PhD(c).

12

2.2.5 Ubicación e instalaciones que conforman la Facultad de Ciencias Agrícolas. 2.2.5.1 Ubicación. La Facultad de Ciencias Agrícolas se encuentra ubicada en dirección noroccidental y en la parte superior de la Ciudadela Universitaria, entre las calles Jerónimo Leiton y Gatto Sobral. Relativamente esta Facultad se encuentra conectada con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Cuenta con dos Fincas Agroturísticas: en el Valle de Tumbaco, en el Sector de La Tola, en la Av. Universitaria e Interoceánica, al nororiente del Distrito Metropolitano de Quito y la segunda en la provincia de Cotopaxi, en el Sector Rumipamba, perteneciente al Cantón Salcedo. 2.2.5.2 Instalaciones. Bloque N.1 - Edificio Administrativo. Se encuentra en la parte anterior de la Facultad de Ciencias Agrícolas, en la parte central se encuentra un hall que dividen a la planta baja ubicando la Biblioteca “Alfredo Pérez Guerrero” al costado derecho, y en el costado izquierdo la Dirección de Carrera de Turismo Ecológico y la Dirección de Carrera de Ingeniería Agronómica; más al fondo encontramos el Decanato, Recaudación y el Laboratorio de Nutrición Animal. Bloque N.2 – Escuela Superior de Agricultura “Gallo Almeida”. Se encuentra ubicado en la parte posterior de la Facultad de Ciencias Agrícolas y consta de una planta baja ydos pisos alargados en los cuales se establecen las aulas de la facultad y del Instituto Superior de Postgrado, además de la Unidad de Química de la Universidad Central del Ecuador, esto quiere decir que no pertenece a la Facultad. Al momento este edificio se encuentra en proceso de reconstrucción por lo cual no se definen las áreas que posteriormente funcionarán. La facultad también cuenta con un patio delantero y detrás funciona su amplio parqueadero. Esta edificación está relativamente unida con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Finca Escuela Agroturística “La Tola” – Tumbaco. Esta Sede Universitaria comprende una superficie total de 97 Hectáreas. 13

Del total, 88.5 Hectáreas están divididas en: 

Zonas de cultivos.



Zonas de establos.



Zona de desechos.



Zona de producción de productos orgánicos.



Estanque de aves.

  

Zona de ensilaje. Zona de pastizales. Bosque.

Las restantes 8.5 Hectáreas están conformando: 

Edificio administrativo.



Aulas.



Juegos infantiles y áreas deportivas.



Jardines.



Zona de restaurante y tienda.



Caminos de acceso.

Finca Escuela Agroturística “Rumipamba” – Salcedo. Esta Sede Universitaria comprende una superficie total de 97 Hectáreas. Del total, 91 Hectáreas están divididas en: 

Zonas de cultivos.



Zonas de establos.



Zona de desechos.



Zona de producción de productos orgánicos.



Estanque de aves.



Zona de ensilaje.



Zona de pastizales.

Las restantes 7 Hectáreas están conformando: 14



Edificio Administrativo.



Residencia.



Jardines.



Caminos de acceso.



Bodegas de maquinaria agrícola.

2.3 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2.3.1 Misión de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Según Portal de la UCE (2015), refiere que: Formar profesionales Médicos Veterinarios Zootecnistas competentes, con valores éticos y morales para enfrentar y resolver problemas de la medicina veterinaria, producción animal y salud pública, con compromiso social y respeto al ambiente a fin de alcanzar el bienestar humano y animal (p.1).

2.3.2 Visión de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Según Portal de la UCE (2015), refiere que: En el próximo quinquenio la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia mejorará su posicionamiento en la sociedad ecuatoriana y en el sistema universitario nacional, con excelencia académica en las áreas profesionales de producción animal, medicina veterinaria y salud pública con respeto al ambiente y compromiso social (p.1).

2.3.3 Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Según UCE (2015), refiere que: La carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia brinda a la comunidad la formación de profesionales aptos para el tratamiento y cuidado de animales, teniendo como parte de su formación sus prácticas pre-profesionales en su Centro Experimental ubicado en Uyumbicho y en los Laboratorios existentes en la facultad. El perfil profesional se expresa de una forma excepcional hacia la sociedad siendo muy relevante el trabajo que por medio de su formación se ha podido establecer. Denominación del título que otorga: Médico Veterinario Zootecnista. Fecha de creación: Escuela: 12 de mayo de 1934 (Ministerio de Agricultura por Decreto Ejecutivo) Facultad: 11 de julio de 1978, Resolución H.C.U. Fecha de la última aprobación: 17 de junio del 2010, resolución Honorable Consejo Universitario, cambia la denominación de Escuela por carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Modalidad de estudio: Presencial. Duración de estudios: 10 semestres.

15

Número de programas y proyectos de Vinculación con la Sociedad que constan en la Malla Curricular: Programas de vinculación: Centro Experimental Uyumbicho, Laboratorios y Clínica. (p.1).

2.3.4 Directivos actuales de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Los directivos encargados de la facultad están conformados por los siguientes: Decano.Eduardo Aragón Vásquez, PhD. Subdecano.Francisco De la Cueva Jácome, MSc.

2.3.5 Ubicación e instalaciones que conforman la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2.3.5.1 Ubicación. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se encuentra ubicada en dirección noroccidental y en la parte superior de la Ciudadela Universitaria, entre las calles Jerónimo Leiton y Gatto Sobral. Relativamente esta facultad se encuentra conectada con la Facultad de Ciencias Agrícolas. Cuenta con un Centro Experimental en la parroquia de Uyumbicho perteneciente al Cantón Mejía, al suroriente del Distrito Metropolitano de Quito. 2.3.5.2 Instalaciones. Bloque N.1 – Edificio Administrativo. Planta Baja. Se encuentra el Decanato, Departamento Económico, Secretaría General, Dirección de Bienestar Universitario, Sala de profesores, Sala de Reuniones y Sala de Espera. Primer Piso. Se encuentra funcionando el Instituto Superior de Postgrado, diversos Laboratorios de Patología y Parasitología, a su vez, algunas aulas. También encontramos el Paraninfo “AGROVET”, que ocupa parte de la planta baja por ser una Aula Magna. En la parte lateral del edificio se 16

encuentran los Laboratorios de Anatomía, Bacteriología, Fisiología y de Investigación, Bioterio, Bodegas y Librería, además en su parte posterior ubicamos la Imprenta de la facultad. Bloque N.2 – Edificio Secundario. Primer piso. Encontramos la oficina de recaudación, farmacia, radiología, baños, aula virtual y auditorio “Nestlé Purina”, una construcción semi-nueva la cual funciona en la facultad desde el año 2003. Al momento una mayor parte del primer piso se encuentra en proceso de reconstrucción donde a futuro se reubicarán diversas áreas y servicios. Segundo piso. Se encuentra el quirófano, sala de profesores y centro de cómputo. Bloque N. 3 – Aulas. Este edificio es nuevo en su construcción a comparación de las demás edificaciones de la facultad. Planta baja. Se ubican las aulas de la N. 01-04, bodega y baños. Primer piso. Se ubican las aulas de la N. 05-08 y baños. Segundo ´piso. Se ubica la nueva sala de profesores y las aulas de la N. 09-11. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia también cuenta con una cancha multiusos localizada en la parte anterior de la facultad. Su parqueadero se encuentra en la parte posterior de la misma. Esta edificación está relativamente unida con la Facultad de Ciencias Agrícolas.

17

Centro Experimental Uyumbicho. Esta Sede Universitaria comprende una superficie total de 97 Hectáreas. Del total, 87 Hectáreas están divididas en: 

Zonas de cultivos.



Zonas de establos.



Zona de desechos.



Zona de producción de productos orgánicos.



Estanques de aves.



Zona de ensilaje.



Zona de pastizales.

Las restantes 10 Hectáreas están conformando: 

Edificio Administrativo.



Residencia.



Jardines.



Caminos de acceso.



Bodegas de maquinaria agropecuaria.



Residencia de cuidadores.

2.4 Plan de Contingencia. Un Plan de Contingencia es un método de acción utilizado para la prevención, actuación y recuperación que se lo aplica de una manera estratégica y bien estructurada para controlar situaciones de emergencia, teniendo como un fin común el minimizar o delimitar los daños que se puedan producir. Es elaborado con tal anticipación a cualquier evento de emergencia, pues así se logra tener una capacitación oportuna, ya que si se la realizara en el momento del incidente, no rendirían los resultados esperados por la población. El principal motivo de la creación de un Plan de Contingencia es la prevención, siguiendo luego una eficaz actuación a los eventos y culminando posteriormente con la recuperación y renovación de daños que hayan ocurrido. 18

2.4.1Definiciones y conceptos básicos. 2.4.1.1 Amenaza. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres UNISDR (2009), menciona que: Es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales (p. 1)..

2.4.1.2 Riesgo. “El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad” (UNISDR (2009). 2.4.1.3 Vulnerabilidad. “Son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza” (UNISDR 2009). 2.4.1.4 Urgencia. Según Grupo CTO de España (2012) refiere que: Es la aparición fortuita de un problema de etiología diversa y de gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto o de sus allegados. (p.1).

2.4.1.5 Emergencia. “Es toda situación urgente en la que está en peligro la vida de la persona o la función de algún órgano” Grupo CTO España (2012). 2.4.1.6 Desastre. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2014),

refiere que: Es la interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos. (p.8).

19

2.4.1.7 Evacuación. Una evacuación es la acción de salir o desocupar de una manera ordenada un lugar debido a algún tipo de riesgo, buscando de alguna manera protección, evitando poner en riesgo las vidas de las personas que se encuentran en el sitio, con lo cual se busca trasladar a otro lugar para evitar cualquier tipo de daño inminente. 2.5 Marco Legal y Normativas en Ecuador. Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2015) afirma que: Tomando como base el análisis realizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos, los principales Marcos Legales y Normativas a considerar son: 

La Constitución de la República del Ecuador.



La Ley de Seguridad Pública y del Estado.



El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado.



El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD).



El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).



Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.



El Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2013 – 2017. (p.56).

2.5.1. Constitución de la República del Ecuador. De acuerdo a lo expuesto, la Constitución de la República del Ecuador (2008) en su Sección Novena nos dice lo siguiente: Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y lanaturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen naturalo antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación dedesastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales,económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición devulnerabilidad. 20

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuestopor las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas yprivadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá larectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá comofunciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos queafecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente yoportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporenobligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en suplanificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadascapacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivosámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar accionestendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de preveniry mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar lascondiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidadesy prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativosderivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para elfuncionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacionaldirigida a la gestión de riesgo. Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralizaciónsubsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las institucionesdentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión delriesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayorcapacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a suautoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

2.5.2 Ley de Seguridad Pública y del Estado. LaLey de Seguridad Pública y del Estado (2014) en su Capítulo III, nos dice que: Art. 11.De los órganos ejecutores. Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y gestión de riesgos, conforme lo siguiente: d)De la gestión de riesgos. La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas, nacionales, regionales y locales. La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

21

2.5.3 Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado. El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado (2014) en los siguientes artículos nos refiere lo siguiente: Art. 3. Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos.- La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgoses el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. Dentro del ámbito de su competencia le corresponde: a) Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la vulnerabilidad que afecten opuedan afectar al territorio ecuatoriano; b) Generar y democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna para gestionaradecuadamente el riesgo; c) Asegurar que las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, en formatransversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión; d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar losriesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción; e) Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riegos y coordinar la cooperación internacional en este ámbito; f) Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas en las fases deprevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la recuperación y desarrolloposterior; g) Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacidadesde las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos; y, h) Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para enfrentar situacionesemergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales, socionaturales o antrópicos a nivelnacional e internacional. Art. 18. Rectoría del Sistema.- El Estado ejerce la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos a través de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo, cuyas competencias son: a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos; b. Formular las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión del Ministerio de Coordinación de Seguridad, para la aprobación del Presidente de la República; c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema;

22

d. Diseñar programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos; e. Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos necesarios para la adecuada y oportuna gestión; f.

Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia, en las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de prevención y mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la población; y,

g.

Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y la vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades. Art. 19. Conformación.- El Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos: local, regional y nacional. Art. 24 De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE).- Son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. Los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el artículo 390 de la Constitución de la República. Existirán Comités de Operaciones de Emergencia Nacionales, provinciales y cantonales, para los cuales la Secretaría Nacional Técnico de Gestión de Riesgos normará su conformación y funcionamiento.

2.5.4. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD). El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD 2015), refiere lo siguiente: Art. 140.-Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al territorio se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial. Para el caso de riesgos sísmicos los Municipios expedirán ordenanzas que reglamenten la aplicación de normas de construcción y prevención. La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia. Para tal efecto, los cuerpos de 23

bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos.

2.5.5. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP). El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP 2014) expone: Art. 64.-Preeminencia de la producción nacional e incorporación de enfoques ambientales y de gestión de riesgo.- En el diseño e implementación de los programas y proyectos de inversión pública, se promoverá la incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y naturales. En la adquisición de bienes y servicios, necesarios para la ejecución de los programas y proyectos, se privilegiará a la producción nacional.

2.5.6. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (2013) bajo el título de situaciones de emergencia refiere lo siguiente: Art. 57.- Procedimiento.- Para atender las situaciones de emergencia definidas en el número 31 delartículo 6 de esta Ley, previamente a iniciarse el procedimiento, el Ministro de Estado o en general lamáxima autoridad de la entidad deberá emitir resolución motivada que declare la emergencia, para justificar la contratación. Dicha resolución se publicará en el Portal COMPRASPÚBLICAS. La entidad podrá contratar de manera directa, y bajo responsabilidad de la máxima autoridad, las obras, bienes o servicios, incluidos los de consultoría, que se requieran de manera estricta para superar la situación de emergencia. Podrá, inclusive, contratar con empresas extranjeras sin requerir los requisitos previos de domiciliación ni de presentación de garantías; los cuales se cumplirán una vez suscrito el respectivo contrato. En todos los casos, una vez superada la situación de emergencia, la máxima autoridad de la Entidad Contratante publicará en el Portal COMPRASPÚBLICAS un informe que detalle las contrataciones realizadas y el presupuesto empleado, con indicación de los resultados obtenidos.

2.5.7. Plan Nacional de Desarrollo para el “Buen Vivir” 2013-2017. El PlanNacionaldeDesarrolloparael“BuenVivir”2013-2017 refiere lo siguiente: Mejorar la calidad de vida de la población es un reto amplio que demanda la consolidación de los logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.

24

2.6 Instituciones de Investigación y Monitoreo. Referente al caso, laSecretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2014) menciona que: Los entes oficiales a cargo de la investigación y del monitoreo de fenómenos son: •Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional (IG-EPN) para fenómenos sísmicos y volcánicos. •Instituto Oceanográfico de la Armada ((INOCAR) para fenómenos oceánico atmosféricos: tsunamis, marejadas, oleajes, etc. •Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología–INAMHI para fenómenos hidrometeorológicos y climáticos. •INIGEM para fenómenos de movimientos de masas (deslizamientos, hundimientos, derrumbes, etc.) •Otros como universidades, escuelas politécnicas, centros de investigación regionales, etc. (p. 10).

2.7 Tipos de Alertas. 2.7.1 Alerta Verde (Temprana o Preventiva). “Instancia primaria, que implica la vigilancia permanente de las distintas áreas y escenarios de riesgos” (ONEMI, Chile 2015). 2.7.2 Alerta Amarilla. “Se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, lo que lleva a suponer que no podrá ser controlada con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para intervenir, de acuerdo a la evolución del evento destructivo” (ONEMI Chile2015). 2.7.3 Alerta Naranja. Según la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile, ONEMI (2015) refiere que: Se establece cuando un evento o amenaza crece en extensión y severidad, permitiendo suponer que no podrá ser controlado con los recursos locales normales o habituales dispuestos para estos efectos. En esta instancia se alistarán los recursos necesarios, para intervenir de acuerdo a la evolución de la emergencia (p.1).

25

2.7.4 Alerta Roja. Según la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior de Chile, ONEMI (2015) nos refiere lo siguiente: Se establece cuando el evento crece en extensión y severidad, requiriendo la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles, para la atención y control del evento destructivo. Una Alerta Roja se puede establecer de inmediato con la amplitud y cobertura necesarias, sin que medie previamente un Alerta Amarilla, según las características de la situación (p.1).

Cabe mencionar que según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (2014), menciona que: Los estados de excepción se declaran según lo previsto en la Constitución de la República. Los artículos 164, 165 y 166 determinan las causales para esta declaratoria. Entre los elementos para hacerlo están la presencia de desastres de origen natural o de eventos sociales que pongan en riesgo la estabilidad del país. Quien declara el estado de excepción es el Presidente o Presidenta de la República. Adicionalmente, la Ley de Seguridad Pública y del Estado, en sus artículos 28, 29 y 30, se refiere también a esta declaratoria. Para declarar situación de emergencia, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, establece el procedimiento a seguir, a través de los artículos 6 (numeral 31) y 57. Para la declaratoria de emergencia ligada a riesgos de competencia de la SNGR en un determinado territorio provincial o municipal se procede de la siguiente manera: 

  

El líder provincial de las oficinas de la SNGR, los mandos de las instancias técnicas de investigación, monitoreo o seguimiento (INOCAR, INAMHI, IG-EPN, los coordinadores de las Mesas de Trabajo, y otros actores similares) informan al Presidente del Comité de Gestión de Riesgos sobre la inminente presencia del evento adverso en un territorio determinado. El Presidente del Comité de Gestión de Riesgos (CGR) en el respectivo territorio, convoca a reunión urgente para valorar la situación. El Plenario del CGR valora la situación y emite su recomendación a la autoridad competente (Alcalde, Ministro, Prefecto, etc.) para la declaratoria de la situación de emergencia. Esta recomendación no es de aceptación obligatoria. Si la máxima autoridad competente lo decide, emite una resolución motivada declarando la situación de emergencia, a partir de la cual se inician las acciones de respuesta integrada, coordinada e interinstitucional. (p. 7).

2.8 Tipos de Amenazas causantes de emergencias. 2.8.1 Amenazas Naturales. “Tienen su origen en procesos de la misma naturaleza, y comprende fenómenos como terremotos, tsunamis, tormentas, erupciones volcánicas, fuertes granizadas, etc.”. (Ayuda en Acción Ecuador 2008).

26

2.8.2 Amenazas Antrópicas. “Son atribuibles por completo a la acción humana, como los derrames de sustancias peligrosas, accidentes tecnológicos, incendios provocados, explosiones, etc.”. (Ayuda en Acción Ecuador 2008). 2.8.3 Amenazas Socionaturales. Según Ayuda en Acción Ecuador (2008) refiere que: Son resultado de la interacción entre una sociedad con su ambiente natural, normalmente en condiciones tipificadas de degradación ambiental o de inadaptabilidad al entorno. Por ejemplo, un deslizamiento puede estar provocado por la deforestación, el monocultivo y/o la inadecuada conservación de los suelos. (p.7).

2.9Factores de Riesgo. 2.9.1 Sismos. Movimiento vibratorio de la Tierra producido por el desplazamiento e impacto de las placas tectónicas, se caracteriza por tener una intensidad inferior de 3 hasta un máximo de 6 grados de acuerdo a la Escala de Richter. Puede producir desde movimientos no distinguidos hasta daños materiales leves. 2.9.2Terremotos. Movimiento vibratorio de la Tierra producido por el desplazamiento e impacto de las placas tectónicas, se caracteriza por tener una intensidad que va desde 6.1 hasta 8 grados o mayor de acuerdo a la Escala de Richter. Su fuerza puede llegar a producir daños materiales graves hasta víctimas mortales en masa. 2.9.3 Erupciones Volcánicas. De referencia a lo acotado, Icarito de Colombia (2010) menciona que: Una erupción volcánica se produce a causa de un incremento de la temperatura en la litosfera, provocando el derretimiento del magma. Al aumentar su presión, la roca fundida tiende a salir hacia la superficie por la chimenea de un volcán. (p.1).

27

2.9.4 Incendios. De acuerdo a la Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres de República Dominicana (2010) indica que: Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente. El crecimiento demográfico, los procesos propios del desarrollo en la industria, el uso cada vez más frecuente de sustancias inflamables peligrosas y la falta de precauciones en su manejo, transporte y almacenamiento son los principales factores que han propiciado un aumento significativo en la magnitud y frecuencia de los incendios, particularmente en las ciudades donde se ubican grandes complejos industriales, comerciales y de servicios. (p. 1).

2.9.4.1 Clasificación de los incendios. Los incendios son un factor de riesgo muy relevante en la mayoría de poblaciones, es por eso que debemos tenerlo muy en cuenta y evitar pasar por alto su identificación. Por esto la Empresa Municipal Cuerpo de Bomberos de Ambato (2011), refiere que los podemos clasificar en: Clase A. Incendios en combustibles comunes de difícil combustión que exigen para su extinción el principio de enfriamiento, caracterizado por la acción del agua o soluciones acuosas. A esta clase de incendios pertenecen: la madera, textiles, papeles, basura, etc. que queman en superficie y profundidad.

Gráfico N°01. Incendio Clase A. Fuente:Cuerpo de Bomberos de Ambato

Clase B: Incendios producidos en líquidos inflamables que exigen para su extinción el principio de ahogamiento, caracterizado por la acción de la espuma. A esta clase de incendios pertenecen: la gasolina, aceites grasas, pinturas y en general los derivados del petróleo que queman apenas en superficie. 28

Gráfico N°02. Incendio Clase B. Fuente:Cuerpo de Bomberos de Ambato

Clase C: Incendios en equipos eléctricos en funcionamiento. Son clasificados especialmente no en base del material que se quema sino por el gran riesgo que ofrece al operador en su extinción en virtud de que la electricidad puede alcanzar al operador. Exige para su extinción el principio de ahogamiento, caracterizado por los gases inertes, polvos químicos.

Gráfico N°03. Incendio Clase C. Fuente:Cuerpo de Bomberos de Ambato

Clase D: Están en esta categoría lo incendios en metales.Ejemplo: magnesio, aluminio, zinc, sodio, etc.

Gráfico N°04. IncendioClase D Fuente:Cuerpo de Bomberos de Ambato

29

Clase K: Fuegos de aceites vegetales o grasas animales, no saturadas.Ejemplo: aceites de cocinas, aceites, etc.

Gráfico N°05. Incendio Clase K. Fuente:Cuerpo de Bomberos de Ambato 2.9.5 Inundaciones. Una inundación es el cubrimiento de agua en un área que normalmente se encuentra seca por lo cual su exceso hídrico hace que el suelo no pueda absorber el agua, por lo cual hace que se produzca un aumento de agua en su superficie. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud OMS () las clasifica en: 

Inundaciones repentinas



Inundaciones fluviales (en su mayoría estacionales)



Inundaciones costeras. (p. 1).

2.9.6 Derrumbes y deslaves. Estableciendo lo mencionado por Eco exploratorio de Puerto Rico (2013), éste refiere que: Un derrumbe es un fenómeno natural donde la tierra se mueve, se cae o se desplaza porque ha perdido su estabilidad en lugares montañosos. Básicamente, es el movimiento descendente de suelo, rocas y materiales orgánicos bajo el efecto de la gravedad. Cuando una masa de tierra, roca y escombros se desprende y baja por la pendiente (inclinación natural del suelo) o talud hasta encontrar un sitio plano. Los derrumbes se producen de modo natural. La acumulación de agua en el terreno convierte la capa superficial del suelo en un río de lodo o barro provocando el deslizamiento desde un punto de origen, aumentando de tamaño a medida que arrastra plantas, árboles y escombros en su camino. Los derrumbes generalmente se repiten en lugares donde ya han ocurrido previamente (p.1).

30

2.9.7 Explosiones. “Fenómeno de combustión en los que se producen efectos destructivos que suelen ser importantes, tanto para las personas como para los bienes” (Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, 2007). 2.10 Factores para diseñar un Plan de Contingencia. De acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, INDECI (2005) los factores se clasifican en: 

Densidad de ocupación de la edificación.- Dificulta el movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes, modificando el comportamiento de los ocupantes. A su vez, condiciona el método para alertar a los ocupantes en caso de emergencia y agudiza el problema.



Características de los ocupante..-En general, toda edificación, instalación o recinto que es ocupada por personas de distintas características como son: edad, movilidad, percepción, conocimiento, disciplina, entre otras.



Existencia de personas ajenas. -Aquellas edificaciones, instalaciones o recintos ocupados en su totalidad por personas que no los usan con frecuencia, y por ello no están familiarizados con los mismos. Ello dificulta la localización de salidas, de vías que conducen a ellas o de cualquier otra instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales.



Condiciones de Iluminación.-Da lugar a dificultades en la percepción e identificación de señales, accesos a vías de escape, etc., y a su vez incrementa el riesgo de caídas, golpes o empujones. La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias, incluso catastróficas ante la aparición de una situación de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se han tomado medidas para su control. (p. 3).

2.11 Etapas de la Gestión de Riesgos frente a Emergencias. 2.11.1 Etapa de Prevención. Es la fase en la que se utilizan todas las acciones necesarias para evitar un desastre. Según a esta etapa, PROCOMES (2005) la mitigación es un conjunto de acciones para reducir o eliminar la fuerza de una amenaza, mediante la eliminación de la vulnerabilidad de los sistemas y sus componentes. Se debe planificar por medio de la organización de las personas que conforman el grupo vulnerable para minimizar los daños y pérdidas materiales y humanas. 31

2.11.1.1 Mecanismo de Evaluación de conocimientos al personal institucional. En la prevención hacia eventos de emergencia se debe saber si la población vulnerable tiene conocimiento previo de algunos conceptos que se vayan a utilizar en el Plan de Emergencia o también en simulaciones, o simplemente deducir con sus propias palabras lo que ellos saben acerca de ciertas definiciones. Al evaluar se hará un análisis cualitativo de los conocimientos previos que ellos tienen, pues así podremos saber de qué manera están familiarizados con algunos términos, ya que el conocimiento erróneo podrá hacer equivocar a la demás población. Lo que más se puede encontrar como generalidades para cuestionar al personal acerca de eventos de emergencia son: 

Conceptos básicos de Gestión de Riesgo.



Identificación de amenazas ocasionadas para la naturaleza.



Estimación de riesgos y análisis de vulnerabilidad ante desastres naturales.



Identificación de amenazas ocasionadas por el ser humano.



Identificación de zonas seguras y de peligro dentro y fuera de la institución.

 Reconocimiento de medidas de prevención en caso de desastres.  Valoración de la importancia de simulacros como una de las medidas de prevención. 2.11.1.2Identificación y Evaluación de Riesgos Potenciales. El Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI (2005) refiere que: Para su identificación se debe indicar de modo detallado las situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo: •Emplazamiento de la edificación, instalación o recinto. •Situación de los accesos, ancho de pasadizos, puertas, escaleras, etc. •Ubicación de medios de protección: señales, luces de emergencia, sistema de extinción, sistema de alarma, hidrantes, etc. •Características constructivas, entre ellas: vías de evacuación, sectores de incendio, verificación de elementos estructurales, etc.

32

•Actividades que se desarrollen en cada piso con su situación y superficie que ocupen. •Ubicación y características de las instalaciones y servicios. •Número máximo de personas a evacuar en cada área con el cálculo de ocupación según criterio de la normatividad vigente.

El Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú INDECI (2005) refiere que: Se realizará una valoración que pondere las condiciones del estado actual de cada uno de los riesgos considerados en cada área, así como su interrelación.Para este caso se usa el criterio del riesgo intrínsecoen función al uso, de la ocupación, superficie de la actividad y altura de las edificaciones, instalaciones o recinto. Ello permite clasificar el nivel de riesgo alto, medio o bajo. Las condiciones de evacuación de cada piso de la edificación deberán ser evaluadas en función del cumplimiento o no de la normatividad vigente, definiéndoselas condiciones de evacuación. Se debe establecer criterios de evaluaciónpor el uso de la edificación, de la peligrosidad de losproductos o instalaciones existentes, de su complejidad o de otros parámetros que puedan ser considerados. (p. 5).

2.11.1.3Método de Evaluación de Riesgos a utilizar en el Plan de Contingencia. 2.11.1.3.1Método MESERI. Este tipo de método es utilizado a nivel mundial en una forma muy común en lo que tiene que ver con la evaluación de vulnerabilidades en edificaciones o sitios que puedan estar expuestos a factores de riesgo.

Los métodos utilizados, en general, presentan algunas complicaciones y en algunos casos son de aplicación lenta. Con este método se pretende facilitar al profesional de la evaluación del riesgo un sistema reducido, de fácil aplicación, ágil, que permita en algunos minutos calificar el riesgo. Es obvio que un método simplificado debe aglutinar mucha información en poco espacio, habiendo sido preciso seleccionar únicamente los aspectos más importantes y no considerar otros de menor relevancia. El Método MESERI contempla dos bloques diferenciados de factores:

Factores propios de las instalaciones. o

Construcción.

o

Situación.

o

Procesos.

o

Concentración. 33

o

Propagabilidad.

o

Destructibilidad.

Factores de protección. o

Extintores.

o

Bocas de incendio equipadas (BIEs).

o

Bocas hidrantes exteriores.

o

Detectores automáticos de incendio.

o

Rociadores automáticos.

o

Instalaciones fijas especiales.

Cada uno de los factores de riesgo se subdivide a su vez teniendo en cuenta los aspectos más importantes a considerar, como se verá a continuación. A cada uno de ellos se le aplica un coeficiente dependiendo de que propicien el riesgo de incendio o no lo hagan, desde cero en el caso más desfavorable hasta diez en el caso más favorable. Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados. 

Construcción.

Altura del edificio.

Se entiende por altura de un edificio la diferencia de cotas entre el piso de planta baja o último sótano y la losa que constituye la cubierta. Entre el coeficiente correspondiente al número de pisos y el de la altura del edificio, se tomará el menor.

Cuadro N°01. Altura del Edificio, Análisis de Riesgos MESERI. Nº de pisos

Altura

Coeficiente

1ó2

menor de 6 m

3

3, 4 ó 5

entre 6 y 12 m

2

6, 7, 8 ó 9

entre 15 y 20 m

1

10 ó más

más de 30 m

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. 34

Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más del 25% de la superficie en planta de todo el conjunto, se tomará el coeficiente a esta altura. Si es inferior al 25% se tomará el del resto del edificio.

Mayor sector de incendio. Se entiende por sector de incendio a los efectos del presente método, la zona del edificio limitada por elementos resistentes al fuego 120 minutos. En el caso que sea un edificio aislado se tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan resistencia inferior.

Cuadro N°02. Mayor sector de incendio, Análisis de Riesgos MESERI. Mayor sector de incendio

Coeficiente

Menor de 500 m²

5

De 501 a 1.500 m²

4

De 1.501 a 2.500 m²

3

De 2.501 a 3.500 m²

2

De 3.501 a 4.500 m²

1

Mayor de 4.500 m²

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. Resistencia al fuego. Se refiere a la estructura del edificio. Se entiende como resistente al fuego, una estructura de hormigón. Una estructura metálica será considerada como no combustible y, finalmente, combustible si es distinta de las dos anteriores. Si la estructura es mixta, se tomará un coeficiente intermedio entre los dos dados.

Cuadro N°03. Resistencia al fuego, Análisis de Riesgos MESERI. Resistencia al fuego

Coeficiente

Resistente al fuego No combustible Combustible

10 5 0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. 35

Falsos techos. Se entiende como tal a los recubrimientos de la parte superior de la estructura, especialmente en naves industriales, colocados como aislantes térmicos, acústicos o decoración.

Cuadro N°04. Falsos techos, Análisis de Riesgos MESERI. Falsos techos

Coeficiente

Sin falsos techos

5

Falsos techos incombustibles.

3

Falsos techos combustibles

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. 

Situación.

Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos: Distancia de los Bomberos. Se tomará, preferentemente, el coeficiente correspondiente al tiempo de respuesta de los bomberos, utilizándose la distancia al cuartel únicamente a título orientativo.

Cuadro N°05. Distancia de los Bomberos, Análisis de Riesgos MESERI. Distancia

Tiempo

Coeficiente

Menor de 5 km

5 minutos

10

Entre 5 y 10 km

de 5 a 10 minutos

8

Entre 10 y 15 km

de 10 a 15 minutos

6

Entre 15 y 25 km

de 15 a 25 minutos

2

Mas de 25 km

más de 25 minutos

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. 36

Accesibilidad del edificio. Se clasificarán de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, siempre que cumpla una de las otras dos condiciones de la misma fila o superior. Si no, se rebajará al inmediato inferior.

Cuadro N°06. Accesibilidad del edificio, Análisis de Riesgos MESERI. Ancho vía de

Fachadas

Distancia entre

Calificación

Coeficiente

Acceso

accesibles

puertas

Mayor de 4 m

3

Menor de 25 m

BUENA

5

Entre 4 y 2 m

2

Menor de 25 m

MEDIA

3

Menor de 2 m

1

Mayor de 25 m

MALA

1

No existe

0

Mayor de 25 m

MUY MALA

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. 

Procesos y/o destinos.

Deben recogerse las características propias de los procesos de fabricación que se realizan, los productos utilizados y el destino del edificio. Peligro de activación. Intenta recoger la posibilidad de inicio de un incendio. Hay que considerar fundamentalmente el factor humano que, por imprudencia puede activar la combustión de algunos productos. Otros factores se relacionan con las fuentes de energía presentes en el riesgo analizado. 

Instalación eléctrica: centros de transformación, redes de distribución de energía, mantenimiento de las instalaciones, protecciones y diseño correctos.



Calderas de vapor y de agua caliente: distribución de combustible y estado de mantenimiento de los quemadores.



Puntos específicos peligrosos: operaciones a llama abierta, como soldaduras, y secciones con presencia de inflamables pulverizados.

37

Cuadro N°07. Peligro de activación, Análisis de Riesgos MESERI. Peligro de activación

Coeficiente

Bajo

10

Medio

5

Alto

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ.

Carga de fuego. Se entenderá como el peso en madera por unidad de superficie (kg/m²) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.

Cuadro N° 08. Carga de fuego, Análisis de Riesgos MESERI. Carga de fuego

Coeficiente

Baja

Q < 100

10

100 < Q < 200

5

Q > 200

0

Media Alta

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. Combustibilidad. Se entenderá como combustibilidad la facilidad con que los materiales reaccionan en un fuego. Si se cuenta con una calificación mediante ensayo se utilizará esta como guía, en caso contrario, deberá aplicarse el criterio del técnico evaluador.

38

Cuadro N°09. Combustibilidad, Análisis de Riesgos MESERI. Combustibilidad

Coeficiente

Bajo

5

Medio

3

Alto

0

Fuente:Cuerpo de Bomberos DMQ. Orden y limpieza. El criterio para la aplicación de este coeficiente es netamente subjetivo. Se entenderá alto cuando existan y se respeten zonas delimitadas para almacenamiento, los productos estén apilados correctamente en lugar adecuado, no exista suciedad ni desperdicios o recortes repartidos por la nave indiscriminadamente.

Cuadro N° 10. Orden y limpieza, Análisis de Riesgos MESERI. Orden y limpieza

Coeficiente

Bajo

0

Medio

5

Alto

10

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ.

Almacenamiento en altura. Se ha hecho una simplificación en el factor de almacenamiento, considerándose únicamente la altura, por entenderse que una mala distribución en superficie puede asumirse como falta de orden en el apartado anterior.

39

Cuadro N° 11. Almacenamiento en altura, Análisis de Riesgos MESERI. Altura de almacenamiento

Coeficiente

h < 2m

3

2 < h < 4m

2

h>6m

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. 

Factor de concentración.

Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores a evaluar. Es necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser superiores en caso de concentraciones de capital importantes.

Cuadro N° 12. Altura del Edificio Análisis de Riesgos MESERI. Factor de concentración

Coeficiente

Menor de 1000 U$S/m²

3

Entre 1000 y 2500 U$S/m²

2

Mayor de 2500 U$S/m²

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. Propagabilidad. Se entenderá como tal la facilidad para propagarse el fuego, dentro del sector de incendio. Es necesario tener en cuenta la disposición de los productos y existencias, la forma de almacenamiento y los espacios libres de productos combustibles. Vertical. Reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una adecuada separación y distribución.

40

Cuadro N° 13. Propagación Vertical, Análisis de Riesgos MESERI. Propagación vertical

Coeficiente

Baja

5

Media

3

Alta

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. Horizontal. Se evaluará la propagación horizontal del fuego, atendiendo también a la calidad y distribución de los materiales.

Cuadro N° 14. Propagación Horizontal, Análisis de Riesgos MESERI. Propagación horizontal

Coeficiente

Baja

5

Media

3

Alta

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. 

Destructibilidad.

Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre los materiales, elementos y máquinas existentes. Si el efecto es francamente negativo se aplica el coeficiente mínimo. Si no afecta el contenido se aplicará el máximo. Calor. Reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y elementos existentes. Este coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor afecta generalmente al contenido de los sectores analizados.

41



Baja: cuando las existencias no se destruyan por el calor y no exista maquinaria de precisión u otros elementos que puedan deteriorarse por acción del calor.



Media: cuando las existencias se degraden por el calor sin destruirse y la maquinaria es escasa



Alta: cuando los productos se destruyan por el calor.

Cuadro N° 15. Destructibilidad por calor, Análisis de Riesgos MESERI. Destructibilidad por calor

Coeficiente

Baja

10

Media

5

Alta

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. Humo. Se estudiarán los daños por humo a la maquinaria y materiales o elementos existentes. 

Baja: cuando el humo afecta poco a los productos, bien porque no se prevé su producción, bien porque la recuperación posterior será fácil.



Media: cuando el humo afecta parcialmente a los productos o se prevé escasa formación de humo



Alta: cuando el humo destruye totalmente los productos.

Cuadro N° 16. Destructibilidad por humo, Análisis de Riesgos MESERI. Destructibilidad por humo

Coeficiente

Baja

10

Media

5

Alta

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ.

42

Corrosión. Se tiene en cuenta la destrucción del edificio, maquinaria y existencias a consecuencia de gases oxidantes desprendidos en la combustión. Un producto que debe tenerse especialmente en cuenta es el ácido clorhídrico producido en la descomposición del cloruro de polivinilo (PVC). 

Baja: cuando no se prevé la formación de gases corrosivos o los productos no se destruyen por corrosión.



Media: cuando se prevé la formación de gases de combustión oxidantes que no afectarán a las existencias ni en forma importante al edificio.



Alta: cuando se prevé la formación de gases oxidantes que afectarán al edificio y la maquinaria de forma importante.

Cuadro N° 17. Destructibilidad por corrosión, Análisis de Riesgos MESERI. Destructibilidad por corrosión

Coeficiente

Baja

10

Media

5

Alta

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. Agua. Es importante considerar la destructibilidad por agua ya que será el elemento fundamental para conseguir la extinción del incendio. 

Alta: cuando los productos y maquinarias se destruyan totalmente por efecto del agua.



Media: cuando algunos productos o existencias sufran daños irreparables y otros no.



Baja: cuando el agua no afecte a los productos.

43

Cuadro N° 18. Destructibilidad por agua, Análisis de Riesgos MESERI. Destructibilidad por Agua

Coeficiente

Baja

10

Media

5

Alta

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. 

Factores de protección.

Instalaciones. La existencia de medios de protección adecuados se consideran fundamentales en este método de evaluación para la clasificación del riesgo. Tanto es así que, con una protección total, la calificación nunca será inferior a 5. Naturalmente, un método simplificado en el que se pretende gran agilidad, debe reducir la amplia gama de medidas de protección de incendios al mínimo imprescindible, por lo que únicamente se consideran las más usuales. Los coeficientes a aplicar se han calculado de acuerdo con las medidas de protección existentes en los locales y sectores analizados y atendiendo a la existencia de vigilancia permanente o la ausencia de ella. Se entiende como vigilancia permanente, a aquella operativa durante los siete días de la semana a lo largo de todo el año. Este vigilante debe estar convenientemente adiestrado en el manejo del material de extinción y disponer de un plan de alarma. Se ha considerado también la existencia de medios como la protección de puntos peligrosos con instalaciones fijas especiales, con sistemas fijos de agentes gaseosos y la disponibilidad de brigadas contra incendios.

44

Cuadro N° 19. Factores de protección por instalaciones, Análisis de Riesgos MESERI. Factores de protección

Sin

Con

por instalaciones

vigilancia

vigilancia

Extintores manuales.

1

2

Bocas de incendio.

2

4

Hidrantes exteriores.

2

4

Detectores de incêndio.

0

4

Rociadores automáticos.

5

8

Instalaciones fijas.

2

4

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. Las bocas de incendio para riesgos industriales y edificios de altura deben ser de 45 mm. de diámetro interior como mínimo. Los hidrantes exteriores se refieren a una instalación perimetral al edificio o industria, generalmente correspondiendo con la red pública de agua. En el caso de los detectores automáticos de incendio, se considerará también como vigilancia a los sistemas de transmisión remota de alarma a lugares donde haya vigilancia permanente (policía, bomberos, guardias permanentes de la empresa, etc.), aunque no exista ningún volante en las instalaciones. Las instalaciones fijas a considerar como tales, serán aquellas distintas de las anteriores que protejan las partes más peligrosas del proceso de fabricación, depósitos o la totalidad del sector o edificio analizado. Fundamentalmente son sistemas fijos con agentes extintores gaseosos (anhídrido carbónico, mezclas de gases atmosféricos, FM 200, etc.). 

Brigadas internas contra incendios.

Cuando el edificio o planta analizados posea personal especialmente entrenado para actuar en el caso de incendios, con el equipamiento necesario para su función y adecuados elementos de protección personal, el coeficiente B asociado adoptará los siguientes valores:

45

Cuadro N° 20. Existencia de Brigadas, Análisis de Riesgos MESERI. Brigada interna

Coeficiente

Si existe brigada

1

Si no existe brigada

0

Fuente: Cuerpo de Bomberos DMQ. MÉTODO DE CÁLCULO. Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación, los datos requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de completarse, lleva el siguiente cálculo numérico: Subtotal X: Suma de los coeficientes correspondientes a los primeros 18 factores. Subtotal Y: Suma de los coeficientes correspondientes a los medios de protección existentes. Coeficiente B: Es el coeficiente hallado en 2.2 y que evalúa la existencia de una brigada interna contra incendio. El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculará aplicando la siguiente fórmula: P = 5X / 129 + 5Y / 26 + B El valor de P ofrece la evaluación numérica objeto del método, de tal forma que: 

Para una evaluación cualitativa:



De 0 a 2: Riesgo muy grave.



De 2,1 a 4: Riesgo grave.



De 4,1 a 6: Riesgo medio.



De 6,1 a 8: Riesgo leve.



De 8,1 a 10: Riesgo muy leve.

- Para una evaluación taxativa:

- Riesgo aceptable: P > 5. - Riesgo no aceptable: P < 5.

46

2.11.1.4 Planos de Ubicación. “Aparte de la memoria en la que se establecerá el análisis y contraste de todos los aspectos antes citados, la información recopilada y evaluada del riesgo se representará en planos realizados en un formato establecido y a escala adecuada”. (INDECI Perú 2005). (p. 5).

De acuerdo a lo descrito, el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú INDECI (2005) indica que: Se presentará gráficamente en planos la localización de los medios de protección y vías de evacuación existentes en toda la edificación. Estos planos, realizados en un formato y escala adecuada, contendráncomo mínimo la siguiente información: •Vías de evacuaciones principales y alternativas. •Medios de detección y alarma. •Sistema de extinción fija y portátil, manuales y automáticos. •Señalización y alumbrado de emergencia. •Almacén de materiales inflamables y otros locales de especial peligrosidad. •Ocupación por zonas. (p. 6).

2.11.1.5 Señalización. 2.11.1.5.1 Propósito de la Señalización. Según lo determinado por El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (2012)refiere que: Sirven para informar y orientar a la población a través de señalización hacia fenómenos de origen natural o socio natural sobre las zonas de amenazas, zonas de prohibido el paso, zonas de seguridad, albergues y refugios, así como las rutas para salir de la zona expuestas y llegar a las zonas de seguridad. (p.2).

2.11.5.1.2 Identificación de Señales por su color. 

Amarillo: Indica peligro.



Rojo: Indica prohibición.



Verde: Indica seguridad.

47

2.11.5.1.3 Tipos de Señales de Riesgo. De acuerdo a lo expuesto, El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (2012)refiere que: 

SGR1: Serie de Zonas de Amenazas. El pictograma de las señales de zonas de amenazas es negro sobre un fondo amarillo retroreflectivo. El pictograma está ubicado en un triángulo con bordes negros.

Gráfico N° 06.Señaléticas de distintas Zonas de Amenazas. Fuente:Instituto Nacional de Normalización INEN 439. 

SGR2: Serie de Prohibido el Paso. El pictograma de las señales de prohibido el paso es negro, sobre un fondo blanco. El pictograma está ubicado en un círculo color rojo, con una línea diagonal desde la parte superior izquierda a la parte inferior derecha.



Gráfico N° 07. Señalética de Prohibido el Paso.

Gráfico N° 08. Señalética de Prohibido el Paso.

Fuente:INEN 439.

Fuente:INEN 439.

SGR3: Serie de Zonas de seguridad; Albergues, Refugios Temporales y Puntos de Encuentro. El pictograma de la señal es de color blanco sobre un fondo verde retroreflectivo. 48

Gráfico N° 09.Señalética dePunto de Encuentro.

Gráfico N° 10.Señalética deRefugio Temporal.

Fuente: INEN 439. 

Fuente: INEN 439.

SGR4: Serie de Rutas de Evacuación. El pictograma de la señal es de color blanco sobre un fondo verde retroreflectivo, y se añade una flecha blanca sobre fondo verde, en el sentido de la evacuación. El pictograma está ubicado en un cuadrado. (p.4).

Gráfico N° 11. Señaléticas de distintas Rutas de Evacuación. Fuente:INEN 439. 2.11.5.1.4 Contenido de los textos. El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (2012)refiere que:    

Zona de Amenaza: El texto menciona el tipo de amenaza existente: Volcánica (pudiendo ser “Caída de Cenizas”; “Flujos de Lodo”; “Flujos Piroclásticos”; “Flujos de Lava”), Tsunami, Derrumbe, Deslizamiento, Inundación o Incendio Forestal. Prohibido el Paso: El texto solo menciona: “Prohibido el Paso.” Zona de Seguridad, Albergue, Refugio Temporal o Punto de Encuentro: El texto solo menciona: “Zona de Seguridad”, “Albergue”, “Refugio Temporal” o “Punto de Encuentro.” Ruta de Evacuación: El texto menciona “EVACUACION A” y luego el nombre del lugar de destino hacia el que dirige la señal (Por ejemplo: Coliseo, Loma Bonita, etc.) y la distancia desde la señal, en metros (redondeados a 10 m. como por ejemplo 1540 m. o 1550 m. y no 1543 m.), hasta el destino final.(p.3).

49

2.11.5.1.5 Ubicación de las Señaléticas. El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (2012)refiere que: La parte inferior de las señales está ubicada entre 200 cm. y 210 cm. del suelo. La señal podrá ser de doble cara (para intersecciones que lo ameriten), o de una cara. Estas últimas podrán estar colocadas en un poste o directamente en una pared. Las señales de “Prohibido el Paso” podrán ser fijas o móviles (usadas por las fuerzas operativas para impedir el paso en caso de emergencias). En las cercanías de cada señal de Zona de Amenaza y visible desde esta, se debe colocar una señal de Ruta de Evacuación, orientada en la dirección adecuada (para avisar del peligro y de la ruta de escape al mismo tiempo). La delimitación de las diferentes zonas se realizará conjuntamente por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y encargados de las unidades de gestión de riesgos o seguridad ciudadana de los Municipios, utilizando la base científica disponible y preparada por las instituciones con mandatos para la investigación y monitoreo de los eventos (como el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para sismos y volcanes; el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología para inundaciones; el Instituto Oceanográfico de la Armada para tsunamis; el Servicio Geológico Nacional para deslizamientos, derrumbes, hundimientos; etc.). (p. 4).

Gráfico N° 12. Ubicación normalizada de la Señalética de acuerdo al INEN 439. Fuente:INEN 439.

50

2.11.2 Etapa de Actuación y Evacuación. Son todas las acciones que las personas e instituciones hacen para salvar vidas y bienes cuando ocurre un desastre, para reducir el sufrimiento y las pérdidas materiales. Según PROCOMES (2005), en esta fase se utiliza todo el contingente necesario que previamente se lo elaboró, con el cual se brinda el apoyo necesario hacia todo el personal vulnerable. 2.11.2.1 Plan de Actuación. Determinando lo expuesto, el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, INDECI (2005) refiere que: Procedimientos: Las distintas emergenciasrequieren la intervención tanto del Comité de Seguridad como de las Brigadas, dar la voz de alerta de la formamásrápida posible pondrá en acción a las brigadas, la alarma para laevacuación de los ocupantes, la intervención para el control de laemergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere. Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es necesario establecer procedimientos definidos. Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en el plan, se procederá a organizar los recursos humanos. Para ello seránecesario nombrar un Comité de Emergencia y a sus respectivas brigadas, cuyas funciones serán llevadas a cabo por el personal que desarrolla habitualmente tareas en el edificio. Asimismo, de cada uno delos roles indicados, se deberá prever la designación de una persona alterna a finde evitar dejar vacante alguno de los eslabones de la cadena del plan. (p. 6).

2.11.2.2 Plan De Evacuación. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI (2005) indica que: Se debe planificar la organización tanto del personal como con los medios con que se cuente. Basado en ello, se clasifican las emergencias en: Conato de Emergencia. Es una situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la edificación. Emergencia Parcial. Situación que para ser dominada requiere la actuación de las brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial. Emergencia General. Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente se dará una evacuación total. 51

\ Procedimientos. Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del comité de seguridad como de las brigadas, dar la voz de alerta de la forma más rápida posible pondrá en acción a las brigadas, la alarma para la evacuación de los ocupantes, la intervención para el control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere. Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es necesario establecer procedimientos definidos. Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en el plan, se procederá a organizar los recursos humanos. Para ello será necesario nombrar un Comité de Emergencia y a sus respectivas brigadas, cuyas funciones serán llevadas a cabo por el personal que desarrolla habitualmente tareas en el edificio. Asimismo, de cada uno de los roles indicados, se deberá prever la designación de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones de la cadena del plan. (p. 6).

2.11.3 Etapa de Recuperación. 2.11.3.1 Rehabilitación: De acuerdo a esta etapa de Recuperación y su sub-etapa de Rehabilitación, PROCOMES (2005) aporta refiriendo que ésta sub-etapa consiste en la recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de las reparaciones de los daños físicos, sociales y económicos. 2.11.3.2 Reconstrucción: Según PROCOMES (2005), son todos los programas, planes, proyectos y medidas tendientes a brindar a las comunidades afectadas la reparación de los daños a las personas, la sociedad y la economía, para que todo regrese a la normalidad. Estas acciones no son inmediatas, son a mediano y largo plazo. 2.12 Comité de Operaciones de Emergencias (COE). “Es el grupo humano de coordinación en todas las acciones asignadas al Sector Salud para prevenir o reducir los efectos directos o indirectos; antes, durante y después de una emergencia o desastre.” (MSP 2006). 2.12.1Comité de Seguridad. Este COE se lo realiza a nivel institucional de modo que se lo establece con el personal que se encuentra en la institución. Esto hace que se puedan usar los recursos humanos del mismo lugar vulnerable, haciéndolo así, un lugar más seguro y con menor vulnerabilidad a daños que puedan ocurrir, pues su propio personal estará preparado para enfrentar cualquier evento de emergencia. 52

Se debe formar un Comité de Seguridad para realizar los procedimientos de Gestión de Riesgo dictados a la institución vulnerable.

Según el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, INDECI (2005) indica que: El Comité de Seguridad es el organismo responsable del Plan. Sus funciones básicas son:programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas. El Comité de Seguridad estará constituido por:   

Director de la Emergencia. Jefe de Mantenimiento. Jefe de Seguridad. Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Seguridad que se encuentren en laedificación, recinto o instalación, se dirigirán a la consola de mandos, donde permanecerán hasta que todo el personal haya sido evacuado.

2.12.1.1 Pautas para los integrantes del Comité de Seguridad. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, INDECI (2005) indica que:

Director de la Emergencia. Activada la alarma en la edificación, recinto o instalación, se constituirá en la consola de mandos, la cual se ubicará en un lugar seguro en la planta baja. Solicitará al responsable de piso la información correspondiente al piso siniestradoy procederá según la situación de la siguiente manera: Jefe de Mantenimiento. Notificado de una alarma en el edificio, se constituirá en la consola de mandos y verificará todas las medidas preventivas: -

Ascensores en la planta baja. Corte del sistema de aire acondicionado (extracción e inyección). Corte de energía del piso siniestrado e inmediato superior. Preparado de grupos electrógenos para iluminar salidas, alimentar ascensores para el uso de bomberos, bombas de agua, etc. Jefe de Seguridad.

53

Recibida una alarma en el tablero de detección, por avisadores manuales o de telefonía, procederá en forma inmediata a: -

Enviar a un hombre de vigilancia al lugar. De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el ingreso de personas al edificio. Dar aviso a las Brigadas. (p. 7).

2.12.2Brigadas de Emergencia. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, INDECI (2005) indica que: Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es la creación y entrenamiento de las brigadas. Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta específica a las condiciones, características y riesgos presentes en una empresa en particular. Por lo tanto, cualquier intento de estructuración debe hacerse en función de la empresa misma. El proceso para ello se inicia con la determinación de la necesidad y conveniencia de tener una Brigada hasta el entrenamiento y administración permanente de ella. (p. 7).

2.12.2.1 Estructuras de una Brigada. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, INDECI (2005) indica que: El personal que participe como miembro de la Brigada debe encontrarse en suficiente forma física, mental y emocional y debe estar disponible para responder en caso de emergencia. Las tareas que estos miembros deben realizar normalmente son el entrenamiento, la lucha contra incendios, evacuación y primeros auxilios además de otra tarea que consteen el organigrama de la Brigada. (p. 8).

54

Gráfico N° 13. Conformación de Brigadas. Fuente:Cuerpo de Bomberos del DMQ.

2.12.2.2 Funciones de las Brigadas. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, INDECI (2005) indica quecada uno de los miembros de las Brigadas tendrán señalado sus roles, los cuales son los siguientes: Jefe de Brigada: 1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una emergencia. 2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. 3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité. Sub Jefe de Brigada: 1. Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones establecidas.

BrigadadePrimeraIntervención: 2. 3. 4. 5. 6.

Evaluarel incidente. Activarla alarma. Iniciarla atención. Solicitar elapoyo de las brigadas específicasparacontroldel evento. Brindarleslainformaciónpertinenteduranteelapoyoa lasmismas. Brigada contra Incendios:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio (extintores portátiles). Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de incendio. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con urgencia en el nivel siniestrado. Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica informará a la Consola de Comando para que se tomen los recaudos de evacuación de los pisos superiores. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir el incendio. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario. Brigada de Primeros Auxilios:

55

1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente del buen abastecimiento con medicamento de los mismos. 2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras. 3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las instalaciones. 4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. Brigada de Evacuación: 1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuación. 2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección. 3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se encuentra cerrada. 4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones. 5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones. 6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustibles. 7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. (p. 8). Brigada de Búsqueda y Rescate. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Localizar y estabilizar a las víctimas. Extraerlas o evacuarlas sin causarles daños adicionales. Procurarles asistencia de primeros auxilios o avanzada de ser necesario. Dejar la escena en condiciones seguras. Familiarizarse con los sitios de riesgo de las edificaciones. Mantener el equipamiento de rescate básico en buen estado. Brigada de Orden y Seguridad.

1. Acordonar el área de intervención 2. Impedir el paso de personal no relacionado con la intervención 3. Contar con los insumos suficientes para realizar sugestión (pitos, cinta delimitadora, linternas, etc.) 4. Coordinar permanentemente con los jefes de las demás brigadas para ejecutar su trabajo en forma eficiente.

2.13 Simulacros. Son eventos que presentarán distintos escenarios de imitación a una emergencia que pueda suceder, teniendo como resultado la capacitación de las personas involucradas en el lugar de los hechos y con ello llegar a conocer todo riesgo que pueda ocurrir. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú, INDECI (2005) indica que: Se efectuará al menos una vez al año.Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de emergencia. 56

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la actividad aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponerde personal para cronometraje. Los objetivos principales de los simulacros son: •Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. •Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación. •Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia. •Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas.

57

CAPÍTULO III 3. Metodología. 

Diseño de investigación.

El diseño corresponde a un Plan de Intervención que tiene como producto el Plan de Contingencia ante emergencias de las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia. 

Población.

Personal docente, administrativo, servicios y estudiantes de las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Las Instalaciones e Infraestructura de las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia. Se realizará el Plan de Contingencia hacia las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia. 

Descripción del Método.



Diagnóstico Situacional de las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia , misma que constituye puntos a tener en cuenta como son:

2. Descripción de la facultad. Se buscará describir cada lugar que esté conformando las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia tanto en la Ciudadela Universitaria como en las sedes de cada facultad, para poder conocer si en su arquitectura existen distintas rutas de acceso y evacuación, señaléticas, equipos de protección tanto material como humano, etc., y conocer el año y tipo de construcción de acuerdo al material utilizado para la misma.

58

3. Identificación de factores de riesgo propios de la organización (incendios, explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, etc.) Conocer los factores de riesgo a los que mayormente se encuentran expuestas las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia, para así saber que tipos de cuidados, prevención y preparación debería tener las poblaciones que conforman las facultades. 4. Evaluación de factores de riesgos detectados. El método a utilizar para la evaluación en las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia y sus respectivas sedes va a ser el Método MESERI, pues brinda la facilidad de evaluación y a su vez es un método seguro, con el cual el objetivo principal será la evaluación de vulnerabilidad ante incendios el cual permite readecuarlo para distintos tipos de emergencias comunes en el lugar vulnerable. También se cuenta con el Método de Colores que nos brinda la oportunidad de comprender de una manera fácil y didáctica los niveles de riesgo que involucran a las facultades. 5. Prevención y control de riesgos. La prevención partirá desde la evaluación previa hacia el personal administrativo y de servicio, puesto que es muy necesario evaluar cualitativa y cuantitativamente el conocimiento que tiene cada uno de ellos y conocer qué nivel de preparación y razonamiento critico tienen hacia eventos que podrían ocurrir previo a la culminación de este Plan de Contingencia. También se formará brigadas de emergencia con el personal administrativo y de servicio para poder intervenir en eventos de emergencia que puedan suscitarse en las respectivas facultades. 

Plan de Intervención de la Facultad de Facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia.

El Plan será entregado a las máximas autoridades de las facultades el mismo que ayudará a la prevención y preparación de la comunidad universitaria para enfrentar estados de emergencia que pueden involucrar las facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina Veterinaria y Zootecnia, pues podría ser utilizado tempranamente o servirá para enfrentar eventos a futuro. 59

Permitirá a no tener una población vulnerable a eventos de emergencia por medio de los mecanismos de acción descritos en el Plan de Contingencia.

60

CAPÍTULO IV 4. Análisis. 4.1 Identificación de Amenazas que presenta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Cuadro N° 21. Identificación de Amenazas. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

SI

NO

¿Se encuentra la facultad construida en un relleno, sobre planicies anteriormente inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y cauces de ríos antiguos? ¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas que tradicionalmente se desbordan?

X

¿Se encuentra construido en una ladera que presenta riesgos de deslizamiento?

X

¿Se encuentra dentro de la zona de mayor peligro volcánico según los mapas de riesgos existentes?

X

X

¿Existen estructuras o elementos en mal estado que pueden afectar a la Facultad? Por ejemplo postes de luz a punto de caerse

X

¿Existen cables de luz en mal estado cercanos?

X

¿Existen transformadores de energía cercanos?

X

¿Existen depósitos de materiales flamables y explosivos cercanos? Por ejemplo gasolineras

X

¿Existen vías de tránsito masivo cercanas?

X

¿Se encuentra cerca de alguna fábrica que expida material que pueda afectar la salud de las colectividades?

X

¿Se encuentra cercano a una zona que es constantemente fumigada? Por ejemplo bananeras, florícolas, sembríos

X

¿Carecen de señales de tránsito en el entorno?

X

Cuando llueve, ¿Podría causar inundaciones en la Facultad?

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

61

X

OBSERVACIONES

4.2 Análisis de Amenazas que presenta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Cuadro N°22. Análisis de Amenazas. AMENAZA

INTERNO

Sismos

X

Inundaciones

X

Eventos atmosféricos

X

Incendios

X

Explosión/Corto circuito

X

Revueltas/Huelgas

X

Atentados terroristas

__

Erupción volcánica

EXTERNO

__

X

DESCRIPCIÓN AMENAZA

DE

LA

CLASIFICACIÓN

De menor magnitud por los antecedentes que se han dado en el país. En el Bloque N. 1 en su Planta Baja y en el área de Laboratorios de Anatomía y Microbiología debido a que hay filtraciones. Fuertes vientos característicos de Quito, fuertes olas de calor y frío. Por la acumulación de papel, cartón, los pisos de madera de los bloques N. 1 y 2 al encontrarse la oficinas administrativas. Por la acumulación de cableado eléctrico, cajas expuestas y uso de sustancias químicas en los laboratorios. Explosiones por la cercanía a la Facultad de Ciencias Agrícolas. Ya que al momento la Universidad Central del Ecuador se encuentra en campañas políticas No hay antecedentes.

PROBABLE

Al momento la alerta amarilla del Volcán Cotopaxi y los antecedentes en Quito.

INMINENTE

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

62

PROBABLE

PROBABLE

INMINENTE

INMINENTE

PROBABLE

POSIBLE

COLOR ASIGNADO

4.3 Calificación de Amenazas que presenta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Cuadro N° 23. Calificación de la Amenaza. Evento

Comportamiento

Posible

Es aquel fenómeno que puede suceder o que BAJA es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Es aquel fenómeno esperado del cual existen MEDIA razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá. Es aquel fenómeno esperado que tiene alta ALTA probabilidad de ocurrir.

Probable

Inminente

Interpretación

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

63

Color asignado

4.4 Análisis de Vulnerabilidad que presenta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Cuadro N° 24. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Gestión Organizacional. PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

PARCIAL

(1)

(0)

(0.5)

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

1. Gestión organizacional. ¿Existe una política general en Gestión del riesgo donde se indican lineamientos de emergencia?

X

0

Las autoridades solamente tienen pocos conocimientos de los riesgos expuestos.

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a emergencias con funciones y responsables asignados (Brigadas, Sistema Comando de Incidentes- SCI, entre otros) y se mantiene actualizado? ¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores en un programa de preparación para emergencias? ¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias garantiza la respuesta a emergencias a los eventos que se puedan presentar tanto en los horarios laborales como en los no laborales? ¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a los eventos que se puedan presentar? (Comités de Ayuda Mutua- CAM, Mapa Comunitario de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana-SAT, etc.) ¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las áreas para la identificación de condiciones inseguras que puedan generar emergencias?

X

0

No tienen ningún tipo de esquema organizacional.

X

0.5

Tienen conocimientos escasos sobre gestión de riesgos.

X

0.5

Solo en horarios laborables y muy básicos de cómo actuar frente a eventos de emergencia.

¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del Plan de Emergencias y Contingencias?

X

X

0

X

PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL

0,5

El personal de mantenimiento se encarga simplemente de elementos que se encuentren funcionando mal y pueden ser un riesgo.

0

No tienen ningún Plan ante emergencias.

1.5/7= 0.21

MALO

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

64

Cuadro N° 25. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Capacitación y Entrenamiento.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

1. Capacitación y entrenamiento. ¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias?

X

0

¿Todos los miembros de la organización se han capacitado de acuerdo al programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuestas a emergencias para todos los miembros de la organización? ¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y respuesta a emergencias?

X

0

X

0

X

0

PROMEDIO CAPACITACIÓN Y EMTRENAMIENTO

0/4= 0

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

65

MALO

Cuadro N° 26. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Características de seguridad.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

1. Características de Seguridad. ¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad, adultos mayores, personas con discapacidad física)? ¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la clasificación de la población en la preparación y respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados para el personal de la organización en sus actividades de rutina? ¿Se cuenta con elementos de protección personal para la respuesta a emergencias, de acuerdo con las amenazas identificadas y las necesidades de su Organización? ¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?

X

1

X

0

X

Presentan muy pocos elementos para ser repartidos entre la mayoría de trabajadores.

0,5

X

0

X

0

PROMEDIO CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

1.5/5=0.30

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS: 0.21 + 0 + 0.30 = 0.51

ALTA

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

66

MALO

Cuadro N° 27. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos – Edificaciones.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

1

El bloque N. 2 es el más alto y cuenta con refuerzos estructurales.

PARCIAL

1. Edificaciones. ¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta con un refuerzo estructural?

X

¿Existen puertas y muros contrafuego, puertas anti pánico, entre otras características de seguridad?

X

0.5

Las edificaciones son de hormigón armado por lo cual su protección es parcial.

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado, poseen doble pasamanos, señalización, antideslizantes, entre otras características de seguridad?

X

0,5

Falta señalización correcta y se encuentran en algunos lugares deterioradas por el constante uso.

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de emergencia, debidamente señalizadas y con iluminación alterna?

X

0.5

No posee iluminación alterna y la señalización no cumple las normas.

¿Se tiene identificados espacios para la ubicación de instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, puestos de mando, Módulos de estabilización de heridos, entre otros)?

X

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad? ¿Se tiene asegurados o ansiados enseres, gabinetes u objetos que puedan caer?

No existe un Punto Encuentro definido.

X

de

0 X

PROMEDIO EDIFICACIONES

0,5

Algunos gabinetes no se encuentran asegurados o en posición en L para seguridad.

3/7= 0.42

REGULAR

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

67

Cuadro N° 28. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos – Suministros.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

2. Suministros. ¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de acuerdo con la amenaza identificada?

X

0

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes entre otros, de acuerdo con las necesidades de su Organización?

X

0

PROMEDIO SUMINISTROS

0/2= 0

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

68

MALO

Cuadro N° 29. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos-Equipos.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

3. Equipos. ¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la amenaza identificada? ¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de emergencia?

X

0

X

0

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza identificada?

X

0 X

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en una emergencia? ¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos de emergencia?

0.5

X

Solamente líneas telefónicas ubicadas en oficinas.

1 X

PROMEDIO EQUIPOS

0

No cuentan con equipos de emergencia.

1.5/6= 0.25

MALO

SUMA TOTAL PROMEDIOS: 0.42 + 0 + 0.25 = 0.67 ALTA

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

69

Cuadro N° 30. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos – Servicios. PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

1. Servicios. ¿Se cuenta suministro de energía permanente?

X

1

¿Se cuenta suministro permanente?

agua

X

1

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

X

1

¿Se cuenta con servicio comunicaciones internas?

X

1

de

de

PROMEDIO SERVICIOS

4/4= 4

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

70

BUENO

Cuadro N° 31. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos -Sistemas Alternos. PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

2. Sistemas Alternos ¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de agua (tanque de reserva de agua, pozos subterráneos, entre otros? ¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares, entre otros? ¿Se cuenta con hidratantes internos y/o externos?

X

0

X

0

X

0

PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS

0/3= 0

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

71

MALO

Cuadro N° 32. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos-Recuperación. PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

3. Recuperación ¿Se tienen identificados los procesos vitales para el funcionamiento de su organización? ¿Se cuenta con un plan de continuidad de la Facultad?

X

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes de la organización? ¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general para cada amenaza identificada? ¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga de la organización?

X

1 X

0 1 X

0.5

X

0.5

La mayoría de archivos aun se encuentran en físico.

3/4= 0.75

BUENO

PROMEDIO RECUPERACIÓN SUMA TOTAL PROMEDIOS: 4 + 0 + 0.75 = 4.75 BAJA

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

Cuadro N° 33. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada aspecto. CALIFICACIÓN

CONDICIÓN

Bueno

Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.68 a 1

Regular

Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.34 a 0.67

Malo

Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a 0.33

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

72

Cuadro N° 34. Interpretación de la Vulnerabilidad final por cada elemento.

CALIFICACIÓN

CONDICIÓN

Bueno

Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.68 a 1

Regular

Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.34 a 0.67

Malo

Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a 0.33

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

Cuadro N° 35. Nivel de Riesgo de acuerdo al Análisis de Amenazas y Vulnerabilidades a las que está expuesta la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. AMENAZA

DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

SISMOS

MEDIO

INUNDACIONES

MEDIO

EVENTOS ATMOSFÉRCOS

MEDIO

INCENDIOS

MEDIO

73

EXPLOSIÓN/CORTOCIRCUITO

MEDIO

REVUELTAS/HUELGAS MEDIO

ATENTADO TERRORRISTA MEDIO

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

MEDIO

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

4.5 Determinación de Riesgos mediante el Diamante de riesgo.

PERSONAS

SISTEMAS Y PROCESOS

RECURSOS

AMENAZAS

Gráfico N°14. Diamante de riesgo. Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia

74

Cuadro N° 36. Calificación del nivel de riesgo. SUMATORIA DE ROMBOS

CALIFICACIÓN

3o4

ALTO

EJEMPLO

1o2 MEDIO 3o4 0 BAJO 1o2

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John MoraY.

75

4.6.Análisis de la Evaluación del conocimiento al Personal Administrativo y de Servicios.

Evaluación de Conocimiento General.

Sobresaliente (10 puntos).

24% 18%

Muy Buena (9-8 puntos). Buena (7-6 puntos).

58%

Gráfico N° 15.Análisis de la Evaluación del conocimiento al Personal Administrativo y de Servicios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia acerca de conceptos básicos de Gestión de Riesgos General.

76

4.7. Identificación de Amenazas de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Cuadro N° 37. Identificación de Amenazas. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

SI

NO

¿Se encuentra la facultad construida en un relleno, sobre planicies anteriormente inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y cauces de ríos antiguos? ¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas que tradicionalmente se desbordan?

X

¿Se encuentra construido en una ladera que presenta riesgos de deslizamiento?

X

¿Se encuentra dentro de la zona de mayor peligro volcánico según los mapas de riesgos existentes?

X

X

¿Existen estructuras o elementos en mal estado que pueden afectar a la Facultad? Por ejemplo postes de luz a punto de caerse

X

¿Existen cables de luz en mal estado cercanos?

X

¿Existen transformadores de energía cercanos?

X

¿Existen depósitos de materiales flamables y explosivos cercanos? Por ejemplo gasolineras.

X

¿Existen vías de tránsito masivo cercanas?

X

¿Se encuentra cerca de alguna fábrica que expida material que pueda afectar la salud de las colectividades?

X

Ubicado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Unidad de Química de la Universidad Central del Ecuador.

Unidad de Química de la Universidad Central del Ecuador.

¿Se encuentra cercano a una zona que es constantemente fumigada? Por ejemplo bananeras, florícolas, sembríos

X

¿Carecen de señales de tránsito en el entorno?

X

Cuando llueve, ¿Podría causar inundaciones en la Facultad?

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

77

OBSERVACIONES

X

De baja magnitud en la Planta Baja del Bloque N. 2 y en el Primer Piso del Bloque N. 1.

4.8 Análisis de Amenazas de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Cuadro N° 38.Análisis de las Amenazas. AMENAZA

INTERNO

Sismos

X

Inundaciones

X

Eventos atmosféricos

X

Incendios

X

Explosión/Corto circuito

X

Revueltas/Huelgas

X

Atentados terroristas

__

Erupción volcánica

EXTERNO

__

X

DESCRIPCIÓN AMENAZA

DE

LA

CLASIFICACIÓN

De menor magnitud por los antecedentes que se han dado en el país. En el Bloque N. 1 en su Planta Baja y en el área de Laboratorios de Anatomía y Microbiología debido a que hay filtraciones. Fuertes vientos característicos de Quito, fuertes olas de calor y frío. Por la acumulación de papel, cartón, los pisos de madera de los bloques N. 1 y 2 al encontrarse la oficinas administrativas. Por la acumulación de cableado eléctrico, cajas expuestas y uso de sustancias químicas en los laboratorios. Explosiones por la cercanía a la Facultad de Ciencias Agrícolas. Ya que al momento la Universidad Central del Ecuador se encuentra en campañas políticas No hay antecedentes

PROBABLE

Al momento la alerta amarilla del Volcán Cotopaxi y los antecedentes en Quito.

INMINENTE

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

78

PROBABLE

PROBABLE

INMINENTE

INMINENTE

PROBABLE

POSIBLE

COLOR ASIGNADO

4.9. Calificación de Amenazas de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Cuadro N° 39. Calificación de la Amenaza .

Evento

Comportamiento

Posible

Es aquel fenómeno que puede suceder o que BAJA es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Es aquel fenómeno esperado del cual existen MEDIA razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá. Es aquel fenómeno esperado que tiene alta ALTA probabilidad de ocurrir.

Probable

Inminente

Interpretación

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

79

Color asignado

4.10 Análisis de Vulnerabilidad de la Facultad de Ciencias Agrícolas. Cuadro N° 40. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Gestión Organizacional. PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

PARCIAL

(1)

(0)

(0.5)

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

1. Gestión organizacional ¿Existe una política general en Gestión del riesgo donde se indican lineamientos de emergencia?

X

0

Las autoridades solamente tienen pocos conocimientos de los riesgos expuestos.

¿Existe un esquema organizacional para la respuesta a emergencias con funciones y responsables asignados (Brigadas, Sistema Comando de Incidentes- SCI, entre otros) y se mantiene actualizado? ¿Promueve activamente la participación de sus trabajadores en un programa de preparación para emergencias? ¿La estructura organizacional para la respuesta a emergencias garantiza la respuesta a emergencias a los eventos que se puedan presentar tanto en los horarios laborales como en los no laborales? ¿Han establecido mecanismos de interacción con su entorno que faciliten dar respuesta apropiada a los eventos que se puedan presentar? (Comités de Ayuda Mutua- CAM, Mapa Comunitario de Riesgos, Sistemas de Alerta Temprana-SAT, etc.) ¿Existen instrumentos para hacer inspecciones a las áreas para la identificación de condiciones inseguras que puedan generar emergencias?

X

0

No tienen ningún tipo de esquema organizacional.

X

0.5

Tienen conocimientos escasos sobre gestión de riesgos.

X

0.5

Solo en horarios laborables y muy básicos de cómo actuar frente a eventos de emergencia.

¿Existe y se mantiene actualizado todos los componentes del Plan de Emergencias y Contingencias?

X

X

0

X

PROMEDIO GESTIÓN ORGANIZACIONAL

80

0,5

El personal de mantenimiento se encarga simplemente de elementos que se encuentren funcionando mal y pueden ser un riesgo.

0

No tienen ningún Plan ante emergencias.

1.5/7= 0.21

MALO

Cuadro N° 41. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Capacitación y Entrenamiento.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

2. Capacitación y entrenamiento ¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias?

X

0

¿Todos los miembros de la organización se han capacitado de acuerdo al programa de capacitación en prevención y respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con un programa de entrenamiento en respuestas a emergencias para todos los miembros de la organización? ¿Se cuenta con mecanismos de difusión en temas de prevención y respuesta a emergencias?

X

0

X

0

X

0

PROMEDIO CAPACITACIÓN Y EMTRENAMIENTO

0/4= 0

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

81

MALO

Cuadro N° 42. Análisis de Vulnerabilidad de las personas-Características de seguridad.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

3. Características de Seguridad ¿Se ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los diferentes horarios laborales y no laborales (menores de edad, adultos mayores, personas con discapacidad física)? ¿Se han contemplado acciones específicas teniendo en cuenta la clasificación de la población en la preparación y respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con elementos de protección suficientes y adecuados para el personal de la organización en sus actividades de rutina? ¿Se cuenta con elementos de protección personal para la respuesta a emergencias, de acuerdo con las amenazas identificadas y las necesidades de su Organización? ¿Se cuenta con un esquema de seguridad física?

X

1

X

0

X

0,5

X

0

X

0

PROMEDIO CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD

1.5/5=0.30

SUMA TOTAL DE PROMEDIOS: 0.21 + 0 + 0.30 = 0.51ALTA Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

82

Presentan muy pocos elementos para ser repartidos entre la mayoría de trabajadores.

MALO

Cuadro N° 43. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos-Edificaciones.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

1

El bloque N. 2 es el mas alto y cuenta con refuerzos estructurales.

PARCIAL

1. Edificaciones ¿El tipo de construcción es sismo resistente o cuenta con un refuerzo estructural?

X

¿Existen puertas y muros contrafuego, puertas anti pánico, entre otras características de seguridad?

X

0.5

Las edificaciones son de hormigón armado por lo cual su protección es parcial.

¿Las escaleras de emergencia se encuentran en buen estado, poseen doble pasamanos, señalización, antideslizantes, entre otras características de seguridad?

X

0,5

Falta señalización correcta y se encuentran en algunos lugares deterioradas por el constante uso.

¿Están definidas las rutas de evacuación y salidas de emergencia, debidamente señalizadas y con iluminación alterna?

X

0.5

No posee iluminación alterna y la señalización no cumple las normas.

¿Se tiene identificados espacios para la ubicación de instalaciones de emergencias (puntos de encuentro, puestos de mando, Módulos de estabilización de heridos, entre otros)?

X

¿Las ventanas cuentan con película de seguridad? ¿Se tiene asegurados o ansiados enseres, gabinetes u objetos que puedan caer?

No existe un Punto Encuentro definido.

X

de

0 X

PROMEDIO EDIFICACIONES

0,5

Algunos gabinetes no se encuentran asegurados o en posición en L para seguridad.

3/7= 0.42

REGULAR

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

83

Cuadro N°44. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos-Suministros.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

2. Suministros ¿Se cuenta con implementos básicos para la respuesta de acuerdo con la amenaza identificada?

X

0

¿Se cuenta con implementos básicos para la atención de heridos, tales como: camillas, botiquines, guantes entre otros, de acuerdo con las necesidades de su Organización?

X

0

PROMEDIO SUMINISTROS

0/2= 0

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

84

MALO

Cuadro N° 45. Análisis de Vulnerabilidad de los recursos-Equipos.

PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

3. Equipos ¿Se cuenta con sistemas de detección y/o monitoreo de la amenaza identificada? ¿Se cuenta con algún sistema de alarma en caso de emergencia?

X

0

X

0

¿Se cuenta con sistemas de control o mitigación de la amenaza identificada?

X

0 X

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones internas para la respuesta a emergencias? ¿Se cuenta con medios de transporte para el apoyo logístico en una emergencia? ¿Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo y correctivo para los equipos de emergencia?

0.5

X

Solamente líneas telefónicas ubicadas en oficinas.

1 X

PROMEDIO EQUIPOS

0

No cuentan con equipos de emergencia.

1.5/6= 0.25

MALO

SUMA TOTAL PROMEDIOS: 0.42 + 0 + 0.25 = 0.67 ALTA

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

85

Cuadro N° 46. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos–Servicios. PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

1. Servicios ¿Se cuenta suministro de energía permanente?

X

1

¿Se cuenta suministro permanente?

agua

X

1

¿Se cuenta con un programa de gestión de residuos?

X

1

¿Se cuenta con servicio comunicaciones internas?

X

1

de

de

PROMEDIO SERVICIOS

4/4= 4

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

86

BUENO

Cuadro N° 47. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos -Sistemas Alternos. PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

2. Sistemas Alternos ¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de agua (tanque de reserva de agua, pozos subterráneos, entre otros? ¿Se cuenta con sistemas redundantes para el suministro de energía (plantas eléctricas, acumuladores, paneles solares, entre otros? ¿Se cuenta con hidratantes internos y/o externos?

X

0

X

0

X

0

PROMEDIO SISTEMAS ALTERNOS

0/3= 0

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

87

MALO

Cuadro N° 48. Análisis de Vulnerabilidad de los sistemas y procesos – Recuperación. PUNTO A EVALUAR

RESPUESTA SI

NO

CALIFICACIÓN

OBSERVACIONES

PARCIAL

3. Recuperación ¿Se tienen identificados los procesos vitales para el funcionamiento de su organización? ¿Se cuenta con un plan de continuidad de la Facultad?

X

¿Se cuenta con algún sistema de seguros para los integrantes de la organización? ¿Se tienen aseguradas las edificaciones y los bienes en general para cada amenaza identificada?

X

1 X

¿Se encuentra asegurada la información digital y análoga de la organización?

0 1 X

0.5

X

0.5

La mayoría de archivos aun se encuentran en físico.

3/4= 0.75

BUENO

PROMEDIO RECUPERACIÓN SUMA TOTAL PROMEDIOS: 4 + 0 + 0.75 = 4.75 BAJA

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

Cuadro N° 49. Interpretación de la Vulnerabilidad por cada aspecto. CALIFICACIÓN

CONDICIÓN

Bueno

Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.68 a 1

Regular

Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0.34 a 0.67

Malo

Si el número de respuestas se encuentra dentro del rango 0 a 0.33

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

88

Cuadro N° 50. Interpretación de la Vulnerabilidad final por cada elemento. RANGO

INTERPRETACIÓN

COLOR

0.0 – 1.00

Alta

ROJO

1.01 – 2.00

Media

AMARILLO

2.01 – 3.00

Baja

VERDE

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

Cuadro N°51. Nivel de Riesgo de acuerdo al Análisis de Amenazas y Vulnerabilidades a las que está expuesta la Facultad de Ciencias Agrícolas. AMENAZA

DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN

SISMOS

MEDIO

INUNDACIONES

MEDIO

EVENTOS ATMOSFÉRCOS

MEDIO

INCENDIOS

MEDIO

89

EXPLOSIÓN/CORTOCIRCUITO

MEDIO

REVUELTAS/HUELGAS MEDIO

ATENTADO TERRORRISTA MEDIO

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

MEDIO

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

Gráfico N°16. Diamante de riesgo.

PERSONAS

SISTEMAS Y PROCESOS

RECURSOS

AMENAZAS

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

90

Cuadro N° 52. Calificación del nivel de riesgo. SUMATORIA DE ROMBOS

CALIFICACIÓN

3o4

ALTO

EJEMPLO

1o2 MEDIO 3o4 0 BAJO 1o2

Fuente: Guía para Elaborar Planes de Emergencia y Contingencia Adaptado por: John Mora Y.

91

4.11Análisis de la Evaluación del conocimiento al Personal Administrativo y de Servicios de la Facultad de Ciencias Agrícolas acerca de conceptos básicos de Gestión de Riesgos General.

Evaluación de Conocimiento General.

Sobresaliente (10 puntos).

22% 16%

Muy Buena (9-8 puntos). Buena (7-6 puntos).

62%

Gráfico N° 17. Análisis de la Evaluación del conocimiento al Personal Administrativo y de Servicios de la Facultad de Ciencias Agrícolas acerca de conceptos básicos de Gestión de Riesgos General.

92

CAPITULO V 5. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 

Las principales amenazas identificadas son de carácter antrópico, las mismas que son: explosiones e incendios que por medio del análisis de amenazas tienen una calificacion de inminente, esto quiere decir que tienen alta probabilidad de ocurrir, la misma que se porcentúa en un 90 y 95% respectivamente. Si existen fugas en los cilindros de GLP en un lugar cerrado o poco ventilado y al tener contacto con fuego pueden provocar una explosión. Además puede ocurrir un incendio ya que el cuarto de transformadores jamas ha recibido mantenimiento alguno desde la construcción de la facultad por lo que al ocurrir un corto circuito, que es muy común por antecedentes en la universidad al ser provocados por roedores, puede llegarse a producir este tipo de incidente.



En la evaluación general, de 50 personas evaluadas, 12 personas tuvieron una calificación de buena con un porcentaje del total evaluado de 24% siendo la cantidad mas baja. En relación a la calificación de muy buena, con una cantidad de 29 personas y un porcentaje del 58% en cuanto a la menor cantidad de personal fueron quienes obtuvieron una calificación de sobresaliente con un número de personas de 9 y un porcentaje del 18% . Esto quiere decir que la mayoría del personal administrativo tiene una calificación de muy buena en cuanto a conocimientos básicos sobre gestión de riesgos. En cuanto a la evaluación de conocimiento por preguntas, el mayor déficit de conocimiento fue en la pregunta número 9, con un pocentaje del 52% por parte de 26 personas que contestaron correctamente y 24 personas que su respuesta fue incorrecta, y encontrando como resultado favorable en la pregunta número 5 con un porcentaje de 100% y 50 personas que respondieron correctamente. Esto nos dice que el personal reconoce en gran parte conceptos básicos sobre gestión de riesgos.



En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se han creado brigadas de emergencia con el mismo personal de la facultad, por lo cual recibirán len los próximos meses diversas capacitaciones que servirán de ayuda para enfrentar posibles eventos de emergencia.

93

5.2 Conclusiones de la Facultad de Ciencias Agrícolas. 

Las principales amenazas identificadas son de carácter antrópico, las mismas que son: explosiones e incendios que por medio del análisis de amenazas tienen una calificacion de inminente, esto quiere decir que tienen alta probabilidad de ocurrir, la misma que se porcentúa en un 95% para cada una de ellas. Al funcionar la Unidad de Química de la Universidad Central del Ecuador, la cual tiene varias sustancias químicas tanto reactivas, flamables y tóxicas, al tener contacto con fuego pueden provocar una explosión. Además puede ocurrir un incendio ya que el cuarto de transformadores jamas ha recibido mantenimiento alguno desde la construcción de la facultad y a pesar de que éste se encuentre ubicado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por tener conexión directa se vuelve un riesgo eléctrico para ésta facultad, por lo que al ocurrir un corto circuito, que es muy común por antecedentes en la Universidad al ser provocados por roedores, puede llegarse a producir este tipo de incidente.



En la evaluación general, de 50 personas evaluadas, 11 personas tuvieron una calificación de buena con un porcentaje del total evaluado de 22% siendo la cantidad mas baja. En relación a la calificación de muy buena, con una cantidad de 31 personas y un porcentaje del 62% en cuanto a la menor cantidad de personal fueron quienes obtuvieron una calificación de sobresaliente con un número de personas de 8 y un porcentaje del 16% . Esto quiere decir que la mayoría del personal administrativo tiene una calificación de muy buena en cuanto a conocimientos básicos sobre gestión de riesgos. En cuanto a la evaluación de conocimiento por preguntas, el mayor déficit de conocimiento fue en la pregunta número 9, con un pocentaje del 48% por parte de 24 personas que contestaron correctamente y 26 personas que su respuesta fue incorrecta, y encontrando como resultado favorable en la pregunta número 5 con un porcentaje de 100% y 50 personas que respondieron correctamente. Esto nos dice que el personal reconoce en gran parte conceptos básicos sobre gestión de riesgos.



En la Facultad de Ciencias Agrícolas se han creado brigadas de emergencia con el mismo personal de la facultad, por lo cual recibirán len los próximos meses diversas capacitaciones que servirán de ayuda para enfrentar posibles eventos de emergencia.

94

5.3 Recomendaciones para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 

Los cilindros de GLP se deben aislar en un lugar con suficiente ventilación y fuera de las instalaciones de la facultad además de manipularlos adecuadamente, tener la debida señalización de riesgo y de prohibiciones incluyendo sistemas de seguridad que solamente puedan ser manipulados por personal designado y con previos conocimientos de manejo, el mismo que debe dar un permanente mantenimiento evitando fugas.



Las Brigadas debe tener una capacitación cada cierto tiempo sobre eventos de emergencia y como manejarlos, buscando por medio de esto la familiarización de términos y acciones a realizarlas. Estas capacitaciones deben ser evaluadas correctamente para identificar las falencias en cuanto a los conocimientos adquiridos del personal y a su vez conocer el avance de los mismos.



Con respecto al cuarto de transformadores y sistemas eléctricos, se debe brindar mantenimiento constante por la presencia nocturna de roedores y de inspeccionar el estado de conexiones eléctricas, igualmente colocar señaleticas de riesgo eléctrico.



Se debe integrar sistemas fijos y móviles conta incendios distribuidos en toda la Facultad, además de realizar mantenimiento de estos sistemas mencionados, con la rotulación informativa adecuada acompañado de capacitaciones para el correcto uso de los equipos.

5.4 Recomendaciones para la Facultad de Ciencias Agrícolas. 

La Bodega de la Unidad de Química perteneciente a la Universidad Central del Ecuador, debería encontrarse en otro edificio aislado de personas o ubicarla con priorización de seguridades en las estanterías en un lugar seguro de caídas o fugas de toxicidades, ya que a pesar de que no pertenezca a la Facultad de Ciencias Agrícolas, representa un serio peligro para su comunidad universitaria .



Las brigadas deben tener una capacitación cada cierto tiempo sobre eventos de emergencia y como manejarlos, buscando por medio de esto la familiarización de términos y acciones a realizarlas. Estas capacitaciones deben ser evaluadas correctamente

95

para identificar las falencias en cuanto a los conocimientos adquiridos del personal y a su vez conocer el avance de los mismos. 

Con respecto al cuarto de transformadores y sistemas eléctricos que comparten con su facultad aledaña, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se debe brindar mantenimiento constante por la presencia nocturna de roedores y de inspeccionar el estado de conexiones eléctricas, igualmente colocar señaleticas de riesgo eléctrico.



Se debe integrar sistemas fijos y móviles conta incendios distribuidos en toda la facultad, además de realizar mantenimiento de estos sistemas mencionados, con la rotulación informativa adecuada acompañado de capacitaciones para el correcto uso de los equipos.

96

ANEXOS.

97

ANEXO N° 1. PLAN DE CONTINGENCIA DELA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS.

98

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS.

Dirección:

Av. Jerónimo Leyton y Calle Gatto Sobral, Ciudadela Universitaria, Quito, Ecuador.

Representante Legal:

Ing. Antonio Gaybor Secaira MSc.

Responsable de Seguridad:

Arq. Edwin Benalcázar.

Fecha de Elaboración:Noviembre 2015.

99

MAPA O CROQUIS DE GEOREFERENCIACIÓN DE LA FACULTAD.

1.

DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD.

1.1 Informacion general de la entidad. La Facultad de Ciencias Agrícolas se establece como parte de la Universidad Central del Ecuador desde el 12 de Junio de 1931 por el Honorable Consejo Universitario dirigido por el Dr. Aurelio Mosquera, creándose la Escuela de Agronomía anexa a la Facultad de Ciencias. En Septiembre del 2012 y por disposición del Honorable Consejo Universitario, se reubica a la Carrera de Turismo Ecológico en esta facultad. Se establecen sus funciones por medio de los Reglamentos de la Universidad Central del Ecuador y del Gobierno Nacional por ser una entidad pública. Razón Social: Facultad de Ciencias Agrícolas. Dirección exacta: La Facultad de Ciencias Agrícolas se encuentra ubicada en la Av. Jerónimo Leyton y Calle Gatto Sobral, se localiza en la Ciudadela Universitaria de la Universidad Central del Ecuador, como punto de referencia en la parte inferior del Colegio “Juan Montalvo”.

100



Contactos del Representante Legal y del Responsable de Seguridad.

CONTACTOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. REPRESENTANTE LEGAL. RESPONSABLE DE SEGURIDAD. 

Ing. Antonio Gaybor Secaira MSc.

0984259375

Arq. Edwin Benalcázar.

0997192135

Actividad Empresarial:

Formar profesionales integrales y especialistas competentes, emprendedores, con profunda responsabilidad social, cuya formación se fundamenta en el paradigma del desarrollo sostenible, el manejo adecuado de los recursos naturales, incorporando valor agregado a la producción primaria y capaz de responder proactivamente a los desafíos de la globalización. La Facultad de Ciencias Agrícolas coherente con la Misión de la Universidad Central del Ecuador, tiene el encargo social de formar Ingenieros Agrónomos y Gestores del Ecoturismo integrales y Especialistas en Ciencias Agropecuarias, con profundo conocimiento de la realidad nacional e internacional; comprometidos económica y socialmente en la búsqueda de soluciones técnicas y científicas relativas a la producción, productividad agropecuaria y gestión ecoturística. La Facultad demuestra tener un ambiente de trabajo y transparencia, con calidez hacia sus ocupantes sin discriminación racial, étnica o regional. 

Medidas de Superficie Total y Áreas Útiles de Trabajo. FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. BLOQUE N. 1 - BLOQUE N. 2 Superficie Total 4170 m2. Área Útil de Trabajo 3930 m2.

101



Cantidad de Población.

ADMINISTRATIVOS Personal de administracion central de planta. Personal de apoyo administrativo por honorarios tiempo completo. Personal de apoyo académico. TOTAL.

ACADÉMICOS. Personal académico de planta en relación de dependencia. Profesores asociados tiempo parcial. Personal de apoyo académico por honorarios tiempo completo.

No. EMPLEADOS. HOMBRES MUJERES NACIONALES EXTRANJEROS 28

15

13

28

0

6

2

4

6

0

3

2

1

3

0

37

19

18

37

0

No. HOMBRES MUJERES NACIONALES EXTRANJEROS EMPLEADOS. 88

25

21

45

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

88

25

21

45

1

TOTAL.

ALUMNOS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

1165

515

650

1165



Cantidad diaria de visitantes, clientes, flotantes.

CANTIDAD APROXIMADA VISITANTES

BLOQUE N. 1

BLOQUE N. 2

15

5

TOTAL

15

5

102

Para locales de concentración masiva: aforo. LOCALES DE CONCENTRACIÓN MASIVA. PARANINFO AGROVET. BIBLOTECA “ALFREDO PÉREZ GUERRERO”.

BLOQUE N. 1

BLOQUE N. 2

80

-

150*

-

230

-

TOTAL  

Fecha de Elaboración del Plan: Novimbre 2015. Fecha de Implementación del Plan: Inmediata.

a. Situación general frente a emergencias. Antecedentes ( Emergencias suscitadas anteriormente): NO PRESENTAN REGISTROS DE EMERGENCIAS DE INCENDIOS DESDE HACE 37 AÑOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN. EXISTE UN ANTECEDENTE DE INUNDACIÓN HACE APROXIMADAMENTE TREINTA AÑOS DEBIDO AL DESBORDE DE LAS QUEBRADAS DEL VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA.  Justificación. La prevención es la principal característica que se tiene para utilizar este Plan de Contingencia en la Facultad de Ciencias Agrícolas, es por ello que una comunidad universitaria bien informada podrá tomar las debidas acciones necesarias frente a estados de emergencia o eventos que lleguen a afectar a la Universidad. Objetivos del Plan de Contingencia. Objetivo General. Salvaguardar las vidas, bienes e infraestructura ante eventos de emergencia que puedan ocurrir en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Objetivos Específicos.  Analizar los factores de riesgo que se puedan suscitar en la Facultad deCiencias Agrícolas.

103

 Crear brigadas para eventos de emergencias colectivamente con autoridades y personal administrativo.  Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.  Capacitar a personal administrativo de la Facultad de Ciencias Agrícolas acerca de la necesidad de conformación de brigadas para eventos de emergencias.  Responsables (del desarrollo e implementación del Plan): Decano:

Ing. Antonio Gaybor Secaira MSc.

Jefe de Seguridad:

Arq. Edwin Benalcázar.

2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES, TERREMOTOS, OTROS). 2.1 Se describen por área, dependencia, niveles o plantas. Procesos de producción y/o servicios con numérico de personas.

PRIMER PISO

PLANTA BAJA

CANTIDAD

OFICINAS. LABORATORIOS. BIBLIOTECA. PARANINFO AGROVET. BAÑOS. OFICINAS. BIBLIOTECA. TOTAL CAPACIDAD

CAPACIDAD

BLOQUE N. 1

PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS

NIVELES



10 1 1 1

23 30* 100* 80*

2 1 1

2 6 50* 291

*Cantidad máxima de personas en eventos o en distintas ocasiones. 104

-

Sección Bloque N. 2 en proceso de Reconstrucción.

PISO 1

PLANTA BAJA

AULAS

3

95

CENTRO DE CÓMPUTO OFICINAS

2

60

6

52

BAÑOS

10

21

LABORATORIOS

1

28

CANCELES Y DUCHAS BODEGA

3

66

1

0

AULAS

8

282

OFICINAS

24

72

LABORATORIOS

2

38

BAÑOS

11

22

BIBLIOTECA

1

9

AULAS

5

369

LABORATORIOS

1

57

OFICINAS

5

30

BAÑOS

10

20

SALA DE REUNIONES CAPACIDAD TOTAL

2

54

105

CAPACIDAD

CANTIDAD

PISO 2

PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS

NIVELES

BLOQUE N. 2

1275



Tipo y años de construcción.

Estructura de hormigón armado, con 37 años de ser construido.  





Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros. Existe un cuarto con cuatro transformadores de energía eléctrica: un transformador con Voltaje 220 Voltios y una potencia de 25 KVA; un transformador con Voltaje de 360 Voltios con potencia de 80 KVA y dos transformadores con Voltaje de 380 Voltios con una potencia de 60 KVA. Se ubican debajo del Paraninfo AGROVET, en el primer piso del bloque N. 1 compartido con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Existe un cuarto con dos tableros eléctricos de distribución principal ubicados en la parte posterior del bloque N. 1. Materia prima usada.

Al no elaborar ningún tipo de producto o generar procesos industriales de manufactura, la Facultad de Ciencias Agrícolas no posee almacenamiento de materia prima. 

Desechos generados.

La Facultad de Ciencias Agrícolas produce desechos de tipo orgánicos e inorgánicos, los cuales se desechan en los contenedores ubicados al frente de la facultad para luego deshacerse por el personal de EMASEO. También la facultad cuenta con un proceso de reciclaje para desechos de plástico, papel, orgánicos e inorgánicos. 

Materiales peligrosos Reactividad=R).

Materiales peligrosos. BODEGA DE LA UNIDAD DE QUÍMICA.

C

F

usados

T

(Cantidad=C,

R

4

4

Toxicidad=T,

Consideraciones especiales: Primeros Auxilios, lucha contra el fuego, etc. 

MASIVA

Flamabilidad=F,

4

106

Se deben manejar Protocolos que se usen en el Plan de Contingencia de la Unidad de Química de la Universidad Central del Ecuador ya que funciona en el bloque N. 2 de la facultad.

2.2 Factores externos que generen posibles Amenazas.

3 3.1



La Facultad de Ciencias Agrícolas tiene como mayor riesgo externo la violencia civil por los movimientos políticos que existen dentro de la Universidad Central, ya que existen intervenciones de campañas políticas en la Ciudadela Universitaria que son de gran intensidad.



Factores naturales aledaños o cercanos: La facultad se encuentra ubicada debajo del volcán activo más importante de la ciudad de Quito, el Guagua Pichincha, además del desborde de sus quebradas en épocas de invierno.

EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS. Análisis de Riesgo de Incendio.

107

Evaluación por Método MESERI – bloque N. 1. Concepto Coeficiente Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN CONSTRUCCION Nº de pisos Altura

1o2 3,4, o 5 6,7,8 o 9 10 o más

menor de 6m entre 6 y 15m entre 15 y 28m más de 28m

3 2 1 0

Puntos

5 4 3 2 1 0 10 5 0

3

5 10

Falsos Techos

Sin falsos techos Con falsos techos incombustibles Con falsos techos combustibles

5 3 0

10 8 6 2 0

5

5

10 5 0

5

10 5 0

10

10 5 0

5

10 5 0

0

Baja Media Alta

5 3 0

5

18 Horizontal Baja Media Alta

5 3 0

5X

5Y +

129

+ 1(BCI)

Extintores portátiles (EXT) Bocas de incendio equipadas (BIE) Columnas hidratantes exteriores (CHE) Detección automática (DTE) Rociadores automáticos (ROC) Extinción por agentes gaseosos (IFE)

SV

CV

1 2 2 0 5 2

2 4 4 4 8 4

No existe brigada / personal preparado

Puntos 0 0 0 0 0 0

0

SUBTOTAL (Y) Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO BRIGADAS INTERNAS Si existe brigada / personal preparado

5

0 89

SUBTOTAL (X) Factores Y - DE PROTECCIÓN

26

FACTORES DE PROTECCIÓN Concepto

5 3 1 0

Carga Térmica

Bajo Medio Alto

10 5 0

8

PROCESOS Peligro de activación

Bajo Medio Alto

10

14 Por humo Baja Media Alta 15 Por corrosión Baja Media Alta 16 Por Agua Baja Media Alta 17 PROPAGABILIDAD

P=

Accesibilidad de edificios

Buena Media Mala Muy mala

10 5 0

Baja Media Alta

Vertical

FACTORES DE SITUACIÓN Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. entre 5 y 10 km 5 y 10 min. entre 10 y 15 km 10 y 15 min. entre 15 y 25 km 15 y 25 min. más de 25 km 25 min.

Puntos

Por calor

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) No combustibel (metálica) Combustible (madera)

Coeficiente

13 DESTRUCTIBILIDAD

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 de 501 a 1500 m2 de 1501 a 2500 m2 de 2501 a 3500 m2 de 3501 a 4500 m2 más de 4500 m2

Concepto

1 0

0

Combustibilidad

Bajo Medio

5 3

Alto

0

3

10 5 0

5

P

3,45

Nivel de Riesgo

Reisgo Grave

Orden y Limpieza

Alto Medio Bajo

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente minimiza los daños a personas.

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. entre 2 y 4 m. más de 6 m.

3 2 0

3

3 2 0

2

FACTOR DE CONCENTRACIÓN Factor de concentración $/m2

menor de 500 entre 500 y 1500 más de 1500

108

Evaluación por Método MESERI – bloque N. 2 (Reconstrucción). Concepto Coeficiente Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN CONSTRUCCION Nº de pisos Altura

1o2 3,4, o 5 6,7,8 o 9 10 o más

menor de 6m entre 6 y 15m entre 15 y 28m más de 28m

3 2 1 0

Puntos

5 4 3 2 1 0 10 5 0

2

4 10

Falsos Techos

Sin falsos techos Con falsos techos incombustibles Con falsos techos combustibles

5 3 0

10 8 6 2 0

5

5 3 1 0

3

10 5 0

0

10 5 0

0

10 5 0

0

10 5 0

5

Baja Media Alta

5 3 0

0

18 Horizontal Baja Media Alta

5 3 0

5X

5Y +

129

+ 1(BCI) 26

Extintores portátiles (EXT) Bocas de incendio equipadas (BIE) Columnas hidratantes exteriores (CHE) Detección automática (DTE) Rociadores automáticos (ROC) Extinción por agentes gaseosos (IFE)

SV

CV

1 2 2 0 5 2

2 4 4 4 8 4

No existe brigada / personal preparado

Puntos 0 0 0 0 0 0

0

SUBTOTAL (Y) Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO BRIGADAS INTERNAS Si existe brigada / personal preparado

0

3 45

SUBTOTAL (X) Factores Y - DE PROTECCIÓN

FACTORES DE PROTECCIÓN Concepto

Carga Térmica

Bajo Medio Alto

10 5 0

8

PROCESOS Peligro de activación

Bajo Medio Alto

0

14 Por humo Baja Media Alta 15 Por corrosión Baja Media Alta 16 Por Agua Baja Media Alta 17 PROPAGABILIDAD

P=

Accesibilidad de edificios

Buena Media Mala Muy mala

10 5 0

Baja Media Alta

Vertical

FACTORES DE SITUACIÓN Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. entre 5 y 10 km 5 y 10 min. entre 10 y 15 km 10 y 15 min. entre 15 y 25 km 15 y 25 min. más de 25 km 25 min.

Puntos

Por calor

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) No combustibel (metálica) Combustible (madera)

Coeficiente

13 DESTRUCTIBILIDAD

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 de 501 a 1500 m2 de 1501 a 2500 m2 de 2501 a 3500 m2 de 3501 a 4500 m2 más de 4500 m2

Concepto

1 0

0

Combustibilidad

Bajo Medio

5 3

Alto

0

0

10 5 0

0

P

1,74

Nivel de Riesgo

Riesgo Muy Grave

Orden y Limpieza

Alto Medio Bajo

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente minimiza los daños a personas.

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. entre 2 y 4 m. más de 6 m.

3 2 0

3

3 2 0

2

FACTOR DE CONCENTRACIÓN Factor de concentración $/m2

menor de 500 entre 500 y 1500 más de 1500

109

3.2 Estimación de daños y pérdidas. 



En un hipotético caso que llegue a ocurrir un evento de peligro con fuego en la Unidad de Química de la Universidad Central del Ecuador que funciona en el segundo y tercer piso del bloque N. 2, podría originar una explosión e incendio muy grave hacia toda la facultad, produciendo daños de gran magnitud además de exposición al humo, iniciando procesos de intoxicación. Por su estructura mixta y gran cantidad de papeles, en la sección administrativa, podría ocasionarse un incendio, teniendo como daños sus instalaciones confines y adyacentes.

3.3 Priorización de las áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones obtenidas (grave, alto, moderado, leve). 



La mayor prioridad de daños de incendio se encuentran actualmente en el primer piso del bloque N. 1 debido al trabajo mayoritario del personal administrativo con papeles, teniendo un nivel de riesgo de incendio grave. En el segundo y tercer piso del bloque N. 2 existe un riesgode explosiones e incendios muy grave debido a que la Unidad de Química tiene sus laboratorios y bodegas ubicadas en este edificio.

4. Prevención y control de riesgos. 4.1 Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados. 

 



Se debe implementar sistemas fijos y móviles para extinción del fuego, ya que hay escases de todo tipo de insumos contra incendios y el nivel de riesgo es grave en el bloque N. 1 y muy grave en el bloque N. 2. Para prevención de riesgos, se recomienda que la bodega de la Unidad de Química sea reubicada en un lugar ventilado y aislado de la facultad. El personal de la facultad tendrá una capacitación en los próximos días acerca del manejo correcto de extintores y actuación en incendios, el cual será dirigido por parte del Cuerpo de Bomberos de Quito. Se brindarán charlas y talleres acerca de brindar Primeros Auxilios Básicos.

110

CO2

LÁMPARAS DE EMERGENCIA

0

0

0

0

BIBLIOTECA.

0

1

0

0

0

LABORATORIOS.

0

3

0

0

0

PARANINFO AGROVET. OFICINAS.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

BIBLIOTECA.

0

0

0

0

0

TOTAL.

0

1

0

0

0

LÁMPARAS DE EMERGENCIA

ESCALERAS DE EVACUACIÓN

EXTINTORES PORTÁTILES, LÁMPARAS DE EMERGENCIA Y ESCALERAS DE EVACUACIÓN

CO2

CENTRO DE CÓMPUTO.

BLOQUE N. 2 (RECONSTRUCCIÓN).

PQS 10

PLANTA 2

ESCALERAS DE EVACUACIÓN

PQS 10

0

ACTIVIDAD O SERVICIO

PQS 20

EXTINTORES PORTÁTILES, LÁMPARAS DE EMERGENCIA Y ESCALERAS DE EVACUACIÓN

OFICINAS.

NIVELES

PLANTA BAJA

BLOQUE N. 1

PQS 20

PLANTA 1

ACTIVIDAD O SERVICIO

NIVELES

4.2 Detalle de recursos con los que la Facultad de Ciencias Agrícolas cuenta al momento para prevenir, detectar, proteger y controlar incendios:

0

0

0

0

0

111

SALA DE PROFESORES.

0

0

0

0

0

BODEGAS.

0

0

0

0

0

TOTAL.

0

0

0

0

0

PLANTA 1

PISO 1

PLANTA BAJA

GASES LIMPIOS

GASES INERTES

HIDRANTES

GABINETES

BLOQUE N. 1 SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN

ROCEADORES A CADA 100 PIES CUADRADOS

ACTIVIDAD O SERVICIO

Sistemas fijos de extinción (rociadores agua-espuma, hidrantes, gabinetes contra incendios, monitores, gases inertes y limpios y otros).

NIVELES



OFICINAS.

0

0

0

0

0

LABORATORIOS.

0

0

0

0

0

LIBRERÍA.

0

0

0

0

0

PARANINFO AGROVET.

0

0

0

0

0

OFICINAS.

0

0

0

0

0

BAÑOS.

0

0

0

0

0

TOTAL.

0

0

0

0

0

112

0

0

0

0

SALA DE PROFESORES.

0

0

0

0

0

BODEGAS.

0

0

0

0

0

AUDITORIO.

0

0

0

0

0

TOTAL.

0

0

0

0

0

PLANTA 1

GASES LIMPIOS

GABINETES

0

PLANTA 2

GASES INERTES

HIDRANTES

CENTRO DE CÓMPUTO.

NIVELES

ROCEADORES A CADA 100 PIES CUADRADOS

ACTIVIDAD O SERVICIO

BLOQUE N. 2 (RECONSTRUCCIÓN). SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN

5. MANTENIMIENTO. 5.1. Procedimientos de Mantenimiento. DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS. Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo de cada área de la facultad por lo que el trabajo del personal de mantenimiento es constante, digno y responsable. La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a todo el alumnado y a los trabajadores de la facultad mediante su labor, el cual demuestra poder responder hacia el mantenimiento y funcionamiento de los elementos de la Facultad de Ciencias Agrícolas cuando éstos lo ameriten. Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura y fachada de la Facultad de Ciencias Agrícolas. FUNCIONES:  

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la facultad. Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad e higiene.

113

 

Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en la institución educativa. Contribuir al mejoramiento continuo de la facultad tanto en imagen como en operatividad institucional.

PERSONAL ENCARGADO: El Departamento de Mantenimiento asigna como Coordinador al Arq. Edwin Benalcázar. PROCESOS MANTENIMIENTO. . 1. Elaboración Plan De Mantenimiento. 2. Reparación De Sistema Hidrosanitario. 3. Mantenimiento de Áreas Verdes. 4. Mantenimiento Del Sistema De Aguas Lluvias y Sumideros. 5. Desecho de Escombros. 6. Mantenimiento Del Sistema Eléctrico. 7. Mantenimiento Obra Civil. 8. Proyectos. PRESUPUESTO. La facultad dispone de un presupuesto anual que el Departamento Financiero lo distribuye según las necesidades que tenga el personal de servicio. REGISTROS. 

Labores de mantenimiento en general.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS 6.1. Detección de la emergencia.

TIPO DE DETECCIÓN

AUTOMÁTICA MEDIANTE DETECTORES MANUAL MEDIANTE PULSADORES 114

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS.

NO

NO

6.2. Forma de aplicar la alarma. 

Por medio de los elementos de comunicación seleccionado, los cuales serán: una Radio como el principal objeto y secundario a éste un grupo de WhatsApp, se detallarán los procedimientos (quien informa, que ocurre, donde ocurre) y se activará la alarma del estado de emergencia que se encuentre en proceso.



La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.



Para dar aviso a la comunidad y a brigadas de emergencia, acerca de simulacros o emergencias reales, se utilizará una alarma sonora general ubicadaen un punto estratégico elegido:

-

Parqueadero posterior de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

Protocolo de Comunicaciones.

Forma de activación automática de la alarma de Emergencia. 

Los sistemas de detección automática deberán activar la alarma.

Forma de activación manual de la Alarma de Emergencia. 

La persona que descubra el incidente pulsará la alarma. Cabe recalcar que todavía no existen detectores y pulsadores en la Facultad de Ciencias, por ello, se activará la alarma de forma humana.

Forma de activación humana de la Alarma de Emergencia. 

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente a la Brigada de Primera Intervención, quienes estarán encargados de actuar como primera respuesta al evento suscitado.



Inmediatamente, la Brigada de Primera Intervención comunicará el incidente al Centro de Control y Comunicaciones liderado por su Jefe de Comunicaciones, el cual dará aviso al Jefe de Emergencia y solicitará apoyo de brigadas si fuese necesario.



Confirmado el evento y su magnitud, y al ser activada la alarma prontamente, las brigadas necesarias se encontraran ya en sus acciones correspondientes para controlar el incidente.

115



Las brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional si fuese necesario.

ALARMA SONORA PARA BRIGADAS Un timbre.

Suspender actividades.

Dos timbres.

Continuar con actividades.

Tres timbres.

Evacuación inmediata.

ALARMA SONORA PARA LA COMUNIDAD SIMULACRO.

Timbre (largo de 5 segundos, corto de 2 segundos, largo de 5 segundos) separados por un intervalo de 10 segundos.

EMERGENCIA REAL.

Timbre (largo de 30 segundos) separado por un intervalo de 10 segundos.

GRUPO DE COMUNICACIÓN DE WhatsApp. CARGO

NOMBRE

CONTACTO

Jefe de Emergencia.

Edwin Benalcázar

0993382242

Jefe de Comunicaciones.

Endara Christian

0987061307

Jefes de Brigadas.

Vásquez Enrique

0989912827

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

INCENDIO GRADO I (En fase Inicial o Conato).

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con extintores portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al iniciar la extinción del fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre preparado a 116

actuar si se lo amerita. Si se llega a necesitar apoyo, el personal actuara de una manera pronta y segura.

INCENDIO GRADO II (En fase de desarrollo sostenido o Parcial).

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más cercano al lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y sin las manos. Se iniciará el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en donde ocurra el evento y se notificará al Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las unidades más cercanas se encuentren preparadas. Si no se logra controlar el incendio, se tomará aviso a que avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su presencia en el lugar.

INCENDIO GRADO III (Declarado o Total).

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo más pronto y la presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información del incidente ocurrido resumido en: Qué ocurrió, que se ha realizado por el momento, si ha habido evacuación general y riesgos potenciales en el lugar. Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros, ayudarán a búsquedas y rescates para finalmente retornar a su estación. Una vez ya establecido brigadas de respuesta la alarma se activara según el sector en el que se encuentran las brigadas y será activada en caso de: SISMO. A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se recomienda realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales riesgos hacia las personas como pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al intentar desplazarse, colapsos de estructuras, vidrios, cables de alta tensión, etc. 117

Se procederá de la siguiente manera: 

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.



Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.



Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.



Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.



Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.



Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o cualquier elemento que lo cubra.



Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

AVISO DE BOMBA. • Conserve la calma. • Si es una llamada telefónica, mantenga en la línea a la persona que llamó tanto tiempo como sea posible. • Consiga la atención de un compañero que se encuentre cerca y escriba el hecho en la lista de Amenazas para que ellos puedan comunicarse con el Jefe de Comunicaciones y éste a su vez con las Autoridades Superiores por otro teléfono mientras usted mantiene a quien llamó en la línea. • Indique a la persona en la línea que cualquier detonación puede causar la pérdida de vidas, y que no hay tiempo suficiente para evacuar a todo el personal. (Muchas veces el atacante solo quiere que la amenaza resulte en una evacuación, para causar daños a la propiedad). • Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas o aspectos únicos de la llamada. • Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de explosivo. • Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño y la pérdida de vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de manera seria y organizada, hasta que pueda ser razonablemente confirmado que es una falsa alarma. En resumen esto será lo que deberá hacer: 118

1. Comuníquese con el Jefe de Comunicaciones. 2. Comunicarse con el Sistema ECU 911. 3. Active al Jefe de la Emergencia. 4. Evacué a todo el personal del área en una manera segura y ordenada. 5. Suspenda el uso de dispositivos de comunicación de doble vía, estos pueden causar la aceleración de algún tipo de detonante o mecanismos activadores. 6. Siga las instrucciones de las instituciones designadas por el SIS ECU 911. EXPLOSIONES. Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una zona alejada del evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la preservación de la vida. Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente. El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena del crimen y con un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos quienes también deberían ser evacuados. ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA. El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que: 

Cubrir todas las aberturas al exterior.



Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use mascarilla o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a pesar del olor.



A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.



Encienda la radio y manténgase informado.



Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.



Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de ocupantes.

119

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE INCENDIOS. FLUJOGRAMA

ACCIONES

DETECCIÓN



Todo el personal

Se activa la comunicación interna Se activan las brigadas

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia



Llegada al sitio del incidente



Brigadas



Nivel de emergencia



Brigadas

 

Intervención para mitigar el incendio Activar apoyo externo

 

Brigadas Jefe de Emergencias



Orden y seguridad



Brigada Evacuación

de



Movilizar al personal al sitio seguro



Brigada Evacuación

de



Coordinar el conteo de las personas evacuadas



Brigada Evacuación

de



Identificar daños en personas, infraestructura y bienes

 

Jefe de Emergencias Apoyo externo



Retomar las actividades



Todo el personal



ACTIVACIÓN



BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN BRIGADA CONTRA INCENDIOS

EVALUACIÓN

NO

SI CONTROL

ECU-911

PROTOCOLO EVACUACIÓN

CONTROL

PUNTO DE ENCUENTRO

CONTEO

EVALUACIÓN E INFORME

ANÁLISIS



EMERGENCIA

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

FIN

Se detecta e identifica la emergencia.

RESPONSABLE

120

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE CAIDA DE CENIZA VOLCÁNICA. FLUJOGRAMA

ACCIONES

DETECCIÓN

 EMERGENCIA

 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN

 

ACTIVACIÓN



Se activa la comunicación interna Se activan la brigada de primeros auxilios Uso de: gafas, mascarilla, gorra y no exponerse Mantenerse en espera de disposiciones Alista su equipo para una posible intervención

Jefe de Emergencia Brigada de primeros auxilios



Brigadas de primeros auxilios

Registrar el tipo de emergencia y las acciones tomadas

 

Brigadas de primeros auxilios ECU-911

Retomar las actividades



Todo el personal



Activar apoyo externo



No abandonar al paciente hasta que llegue la ayuda especializada



NO

CONTROL

FIN



121

 

 

Determinar el nivel de la emergencia

EVALUACIÓN E INFORME

Centro de comunicación Jefe de Emergencia todos

Brigada de primeros auxilios



PRIMEROS AUXILIOS





AFECTACIÓN A LA SALUD

ECU-911

Todo el personal

Brigada de primeros auxilios



CONTROL





BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

SI

ANÁLISIS

Se detecta e identifica la emergencia.

RESPONSABLE

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCANICA.

DETECCIÓN

FLUJOGRAMA

ACCIONES

EMERGENCIA

ANÁLISIS

CONTROL Y CONTROL

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

PROTOCOLO SISMO

PROTOCOLO CAIDAD DE CENIZA VOLCÁNICA

BRIGADAS DE EMERGENCIAS

PROTOCOLO EVACUACIÓN

PROTOCOLO INCENDIO

RESPONSABLE



Se detecta e identifica la emergencia.



Todo el personal

 

Se activa la comunicación interna Se activan las brigadas de emergencias

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

 

Mantenerse informado de la situación a través de fuentes oficiales Identificar los riesgos y los protocolos a seguir

  

Todo el personal Jefe de Emergencia Brigadas de emergencias



Estar atento a disposiciones



Brigadas de emergencias



Coordinar las acciones a seguir, de acuerdo a disposiciones de los organismos de respuesta a emergencias

 

Jefe de Emergencia Comité de Gestión de Riesgos del Distrito metropolitano de Quito

FIN

122

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE EXPLOSIÓN

DETECCIÓN

FLUJOGRAMA

ACTIVACIÓN CONTROL



Se detecta emergencia.

  

Se activa la comunicación interna Se activan la brigada Apoyo externo

e

identifica

la



Todo el personal

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

 Llegada al sitio del Incidente

  

Jefe de Emergencias Brigadas ECU-911

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN



Orden y seguridad



Brigada de evacuación

PUNTO DE ENCUENTRO



Llevar al personal al punto de encuentro

 

Jefe de Emergencia Brigada de evacuación

PUNTO SEGURO



Evaluar necesidades correctivas

  

Jefe de emergencias Brigadas de emergencias ECU-911

CONTEO



Coordinar el conteo de las personas



Brigada de evacuación



Identificar daños a infraestructura y bienes

 

Jefe de Emergencias ECU-911



Retomar las actividades



Todo el personal

EMERGENCIA

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

BRIGADAS DE EMERGENCIAS

EVALUACIÓN INFORME

ANÁLISIS

RESPONSABLE

ACCIONES

FIN

ECU-911

123

y

medidas

personas,

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE SISMOS. FLUJOGRAMA

DETECCIÓN

EMERGENCIA



Se detecta e identifica la emergencia

  

No evacue inmediatamente Ubíquese en un lugar seguro Aléjese de objetos que puedan caer No use ascensores Aléjese y elimine de fuentes de incendio Se activa la comunicación interna Se activan la brigadas de emergencias

MANTENGA LA CALMA   

ACTIVACIÓN

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN



BRIGADAS DE EMERGENCIAS POSTERIOR

INMEDIATA EVACUACIÓN

MEDIDAS DE SEGURIDAD

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN PUNTO DE ENCUENTRO

CONTROL

PUNTO SEGURO

FIN

Todo el personal



Todo el personal

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

Esperar actuar

para



Brigadas de emergencias

 

Inmediata: Riesgo estructural Posterior: Sin riesgo estructural Activar apoyo externo

 

Jefe de Emergencia Brigada de emergencias



Todo el personal

ECU-911

disposiciones

  

Mantenerse informado Estar atento a disposiciones Salir ordenadamente una vez que han cesado los movimientos



Orden y seguridad



Brigadas de emergencia



Movilizar al personal al sitio más seguro



Brigadas de emergencia



Evaluar necesidades y tomar las medidas correctivas

  

Jefe de emergencias Brigadas de emergencias ECU-911



Coordinar el conteo de las personas



Brigada de evacuación



Identificar daños a personas, infraestructura y bienes

 

Jefe de Emergencias Organismos de respuesta



Retomar las actividades



Todo el personal

CONTEO

EVALUACIÓN INFORME







ANÁLISIS

RESPONSABLE

ACCIONES

121

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA. FLUJOGRAMA

ACCIONES

TELÉFONO

ACTIVAC IÓN

DETECCIÓN

EMERGENCIA

PERSONA

CORREO

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

NO

SI ECU-911

CONFIRMACIÓN

BRIGADAS DE EMERGENCIA

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN PUNTO DE ENCUENTRO

CONTROL

PUNTO SEGURO

CONTEO

ANÁLISIS

EVALUACIÓN INFORME

FIN

RESPONSABLE



Se detecta e identifica la emergencia



Todo el personal

 

Mantenga la calma Mantener en línea o detener al atacante mientras llega la ayuda



Todo el personal



Se activa la comunicación interna

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

 



Jefe de Emergencia



Definir si la amenaza es real Activar brigadas de emergencias Activar apoyo externo

 

Llegar al sitio Esperar disposiciones



Brigadas de emergencia



Orden y seguridad



Brigadas de emergencia



Movilizar al personal al sitio más seguro



Brigadas de emergencia



Evaluar necesidades y tomar las medidas correctivas

  

Jefe de emergencias Brigadas de emergencias ECU-911



Coordinar el conteo de las personas



Brigada de evacuación



Identificar daños a personas, infraestructura y bienes

 

Jefe de Emergencias Organismos de respuesta



Retomar las actividades



Todo el personal

122

7. PROTOCOLOS DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS 7.1 Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencia. JEFE DE EMERGENCIA Benalcázar Edwin

CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES Endara Christian

SUPLENTE JEFE DE BRIGADAS Salavarria Daniel

JEFE DE BRIGADAS Vásquez Enrique

___ _________________

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCION Iglesias Iván

7.2

BRIGADA CONTRA INCENDIOS Rivera Marco

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Ñacato Andrea

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD Portilla Arnulfo

Composición de las Brigadas y Sistema de Emergencias.

Detalle de las personas que conformarán la organización de Brigadas y del Sistema de Emergencias: SISTEMA DE EMERGENCIAS NOMBRE

CARGO

ÁREA

CONTACTO

Edwin Benalcázar

Jefe de Emergencia.

Administrativo

0993382242

Endara Christian.

Centro de Control y

Administrativo

0987061307

Comunicaciones. Vásquez Enrique

Jefe de Brigadas

Administrativo

0989912827

Salavarria Daniel

Suplente de Jefe de

Administrativo

0987936829

Brigadas. 123

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN Brigada

Nombre

Área

Contacto

Iglesias Iván

Servicios

0980289930

Brigadista

Espinosa Byron

Servicios

0999849561

Brigadista

Rodriguez Manuel

Servicios

Brigadista

Ilaquize Nelly

Servicios

Brigadista

Naranjo marco

Servicios

Brigadista

Troya Ricardo

Servicios

Jefe de Brigada

0980616679

0999249868

BRIGADA CONTRA INCENDIOS Brigada Jefe de Brigada

Nombre Rivera Marco

Área

Contacto

Administrativo 0988613818

Brigadista

Fajardo Martha

Administrativo

Brigadista

Atahualpa Rosa

Administrativo 0995395001

Brigadista

Narváez Elsa

Brigadista

Moreano Yolanda

Administrativo 0984089245

Brigadista

Vásquez Enrique

Administrativo 0989912827

Administrativo

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Brigada

Nombre

Área

Contacto

Ñacato Andrea

Administrativo

0995324235

Brigadista

Otavalo Jaime

Administrativo

Brigadista

Trujillo Carmen

Administrativo

0988038771

Brigadista

Yar Narcisa

Administrativo

0980475776

Brigadista

Carrillo Jorge

Administrativo

Brigadista

Cevallos Andrea

Administrativo

Jefe de Brigada

124

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD Brigada

Nombre

Área

Contacto

Portilla Arnulfo

Administrativo

0987548397

Brigadista

Frixone Adriana

Administrativo

0996398849

Brigadista

Román Ángel

Administrativo

Brigadista

Sosa Concepción

Administrativo

Brigadista

Terán Katya

Administrativo

Brigadista

Tamayo Cristian

Administrativo

Jefe de Brigada

0998855683

7.3 Coordinación interinstitucional.

7.4

NOMBRE

DIRECCIÓN

TELÉFONO

CONTACTO

ECU-911

Itchimbía

911

M.S.P.

Forma de actuación durante la emergencia.

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del Sistema de Emergencias y de todo el personal que conforma la facultad, en caso de producirse una emergencia o evento adverso. FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (JE). 

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de garantizar su aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o crisis, en coordinación con el COE-U.



Mantener constante comunicación con el Centro de Control y Comunicaciones y el Jefe de Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación/Seguridad).



Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos de socorro y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.



Una vez superada la crisis, realizar el análisis correspondiente para elaborar un informe que defina las pérdidas y daños.

125

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES. 

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las autoridades y directivos de la Institución.



Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del Sistema de Emergencias.



Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo.

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB). 

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas.



Notificar novedades existentes de las distintas Brigadas al Comité Institucional de Emergencias.



Velar por la seguridad de cada una de las brigadas.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN. Constituido por personal de Planta de la Facultad de Ciencias Agrícolas con conocimientos básicos para la actuación en caso de emergencia, como primeros respondientes están en condiciones de realizar las primeras acciones destinadas a: 

Evaluar el incidente.



Activar la alarma.



Iniciar la atención.



Solicitar apoyo de las brigadas específicas para el control de emergencias.



Brindar la información a las Brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS. Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura de la Facultad de Ciencias Agrícolas. JEFE DE BRIGADA. 1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas. 2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas. 3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas. 126

4. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego. 5. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto humanos como materiales. 6. Coordinar apoyo a otras brigadas. 7. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañas sobre prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios. 8. Una vez superado el evento elaborar el informe correspondiente.

BRIGADISTAS.

PREPARACIÓN. 1. Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas. 2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de prevención y manejo de incendios. 3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia: extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia. 4. Definir las Rutas de Evacuación. 5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos.

RESPUESTA. 1. Conserve la calma. 2. Informe sin causar alarma. 3. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar conatos de incendios. 4. Si es manejable utilice el extintor. 5. Apoyar a otras brigadas. 6. No use el ascensor. 7. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo. 8. Siga la ruta de evacuación.

127

RECUPERACIÓN. 1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad. 2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas. 3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones. 4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada y segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS. JEFE DE BRIGADA. 1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas. 2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas. 3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas. 4. Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente. 5. Coordinar apoyo a otras brigadas. 6. Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios. 7. Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el evento.

BRIGADISTAS.

PREPARACIÓN. 1. Fortalecer constantemente los conocimientos en Primeros Auxilios. 2. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían causar accidentes a las personas. 3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia: botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

RESPUESTA. 1. Conserve la calma. 2. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de Primeros Auxilios adquiridos. 128

3. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en Primeros Auxilios. 4. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active Sistema de Emergencias Médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada.

RECUPERACIÓN. 1. Dirigirse al Zona de Seguridad. 2. Brindar su apoyo si es necesario. 3. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de los Organismos de Socorro. 4. Brindar asistencia en Primeros Auxilios en el caso de requerirlo por parte del personal que se encuentra evacuado en la Zona de Seguridad. 5. Contribuir a mantener la calma.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD. JEFE DE BRIGADA. 1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas. 2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas. 3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas. 4. Coordinar apoyo a otras brigadas. 5. Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad. educativa e instalaciones durante un evento adverso. 6. Una vez superado el evento elaborar el informe correspondiente.

BRIGADISTAS.

1. PREPARACIÓN. 2. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la señalética de riesgos. 3. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de evacuación. 4. Conocer el funcionamiento del Sistema de Alarma disponible. 5. Definir las Rutas de Evacuación. 129

6. Verificar que las Rutas de Evacuación se encuentren libres de obstáculos.

RESPUESTA. 1. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma. 2. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución. 3. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las Rutas de Evacuación. 4. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar que todos hayan salido. 5. Dirigir al personal evacuado hacia la Zona de Seguridad. 6. Realizar el conteo del personal que ha evacuado a la Zona de Seguridad o Punto de Encuentro. 7. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones. 8. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una emergencia. 9. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución.

RECUPERACIÓN. 1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad. 2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas. 3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones. 4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada y segura.

7.5 Actuación especial. Procedimientos de actuación durante la emergencia en horario nocturno, festivos, vacaciones. De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la seguridad privada quien identifique el incidente y su magnitud, notifique a su superior de la misma y este al Jefe de Emergencia, reportando lo siguiente: 

Tipo de incidente.



Acciones tomadas al respecto. 130



Peligros potenciales.

7.6 Actuación de Rehabilitación de Emergencias. 

Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades después de una emergencia.



De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el Comité de Sistema de Emergencias designará una Comisión Técnica EDAN para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, quienes determinaran si la Facultad de Ciencias Agrícolas puede continuar con su gestión total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado.



Para evaluar el Plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este realizar recomendaciones y cambios si fuesen necesarios.



Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se desarrolla el siguiente formato:

8. EVACUACIÓN. 8.1 Decisiones de Evacuación. La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento adverso. Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de acuerdo al grado de emergencia y determinación de actuación.  Emergencia en Fase Inicial o Conato (Grado I) La evacuación en este punto no es necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro.  Emergencia Sectorial o Parcial (Grado II) Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir directamente a una evacuación total.  Emergencia General (Grado III) La evacuación en este punto será inminente, ya que su vida estaría en alto riesgo.

131

8.2 Vías de Evacuación y Salidas de Emergencia. MEDIOS DE EVACUACIÓN. MEDIO BLOQUE N. 1 – PLANTA BAJA.

BLOQUE N. 1 – PRIMER PISO.

BLOQUE N. 2 – (RECONSTRUCCIÓN).

DETALLES

Dispone de una Ubicada en la entrada Se usará como salida salida de evacuación. principal del edificio, de evacuación principal. Gradas. Existen en la entrada Internas usadas para la principal. salida del personal. Señalización. Por implementar. Dispone de dos Ubicada en el hall en Se usará para salidas de dirección hacia el evacuación del evacuación en Laboratorio de Nutrición y personal ubicado en dirección al hacia la planta baja. esta sección del primer parqueadero piso. posterior y a la salida principal. Gradas.

Gradas que brindanconexión Usadas para la hacia la planta baja del evacuación del bloque N. 1. personal por la salida del primer piso.

Señalización. Dispone con una salida de evacuación para todos los pisos del bloque N. 2. Gradas.

Por implementar. Salida hacia el bloque N. 1, Se usarán como parqueadero y en dirección salidas de evacuación hacia la planta baja. principales.

Señalización. MEDIO

BLOQUE N. 3

CARACTERÍSTICAS

Se encuentran brindando Internas usadas para la conexión a los distintos salida del personal. pisos del bloque N. 2. Por implementar. CARACTERÍSTICAS

DETALLES

Dispone de una Ubicada en la entrada Se usará como salida salida de evacuación. principal del bloque N. 3. de evacuación principal. Gradas. Gradas internas del edificio, - Usadas para la salida directa al patio evacuación del principal. personal. - Las gradas externas usadas para la salida del personal. Señalización. Por implementar. 132

Dispone con dos Patio delantero de las puntos de encuentro. facultades de Ciencias Agrícolas y Medicina veterinaria y Zootecnia y en el parqueadero posterior de la facultad. ZONA DE SEGURIDAD Dispone con una Parqueadero posterior de la zona de seguridad. facultad. PUNTOS DE ENCUENTRO

Usados como puntos de reunión para el personal evacuado.

Se encuentra momentáneamente en los laterales del bloque N. 2 con material de construcción que será retirado prontamente, pero sin impedir el paso hacia el espacio que brinda el parqueadero de la facultad.

PUNTOS DE ENCUENTRO.

PARQUEADERO POSTERIOR.

PATIO DELANTERO. 133

ZONA DE SEGURIDAD.

PARQUEADERO POSTERIOR.

134

8.3 Procedimientos para la Evacuación. 

Pasos para la Evacuación.

1. Conozca y familiarícese con las Rutas de Evacuación y los Puntos de Encuentro internos y externos de la universidad. 2. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacúe, de lo contrario espere instrucciones, ya que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la amenaza. 3. Conserve la calma. Evite el pánico. 4. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las salidas, desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos. 5. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y organismos de seguridad y socorro. 6. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios. 7. En lo posible, vaya acompañado. 8. Al salir no se devuelva, evite tumultos. 9. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas. 10. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas. 11. Nunca regrese antes de ser autorizado. 12. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar si han quedado personas atrapadas.

135

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS. 9.1

Sistema de Señalización.

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantará sugiriendo realizase un estudio el mismo al momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición, obligación, advertencia e información. 9.2

Cursos Prácticos y Simulacros.

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia, mapa de riesgos, insumos, evacuación entre otros. Se han programado cursos anuales para implantar el Plan, mismos que están enfocados a todo el personal, brigadas de emergencia, altos y medios mandos. Incluyendo: 

Curso de Prevención y Control de Incendios.



Curso de Manejo de extintores.



Curso de Primeros Auxilios Básicos.



Gestión de Riesgos (Evacuación).



Dos simulacros al año.

136

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Descripción a la Actividad 

Curso de formación de Brigadas Contra Incendios.  Curso de Primeros Auxilios. 

Curso de Rescate Básico.

Duración en horas.

Fecha de inicio.

Fecha de término.

20

20

20



Curso de Manejo y uso de extintores contra incendios.  Curso de Evacuación.

4

4 

Curso de ¨TÉCNICAS DE MONITOREO PARA OPERADORES DE COSOLAS DE SEGURIDIDAD.¨  Curso de ¨Especialización para Jefes y Gerentes de Seguridad.¨  Charlas de socialización Reglamento Seguridad y Salud Ocupacional.

16

40

1

137

REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN: Según la Norma NFPA 10 de Extintores Portátiles Contra Incendios menciona la clasificación de extintores y para qué tipo de fuego se usa pudiendo ser alguno de los siguientes: 

Fuego Clase A: Son fuegos en materiales combustibles comunes como madera, plástico, tela, papel, caucho.



Fuego Clase B: Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, grasa de petróleo, alquitrán, bases de aceite para pintura, solventes, lacas, alcoholes, y gases inflamables.



Fuego Clase C: Son incendios donde están presentes equipos eléctricos y energizados y donde la no conductividad eléctrica del medio de extinción es importante (cuando el equipo eléctrico está desenergizado puede ser usado sin riesgo el extintor para Clase A o B).



Fuego Clase D: Son aquellos fuegos en metales combustibles como magnesio, titanio, sodio, litio, potasio



Fuego Clase K: Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio combustible para cocina (aceites minerales, animales y grasas).

Dependido la clase de fuego que se suscite se utiliza: 

Extintores de Polvo Químico Seco: (multifunción: combatiendo fuegos de Clase B y C).



Extintores de CO2: también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico, (fuegos de Clase B y c).



Los extintores para protección de riesgo de Clase A: deberán escogerse entre los específicamente enlistados y etiquetados para el uso en clase A.



Los extintores para protección de riesgo de Clase B: deberán seleccionarse de los específicamente enlistados y etiquetados para el uso en clase B.



Los extintores para protección de riesgo de Clase C: deberán seleccionarse de los específicamente enlistados y etiquetados para el uso en Clase C.



Los extintores para protección de riesgos de Clase D: serán aquellos aprobados para utilizar en presencia del metal combustible específico.



Extintores de incendio para protección de riesgos de Clase K: deben seleccionarse de un tipo Químico Seco.

138

Normas para su colocación según la NFPA 10: - Los extintores menores a 40 libras (18.74 kg). Deben colocarse a una altura de 1,53 cm. - Los extintores mayores a 40 libras (18.74). Deben colocarse a una altura de 1,07 cm.

Recomendaciones generales. - En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor a 102 mm. -Las instrucciones de operación del extintor deben estar localizadas en el frente del extintor y deben ser claramente visibles. -De acuerdo al nivel de riesgo evaluado, se colocarán los extintores y en los lugares donde haya mayor riesgo. -Se recomienda un extintor de 20 libras, por cada 200 m2 y a una distancia de 50m, dependiendo los recursos de la institución y el nivel de riesgo. Según el Reglamento de Prevención de Incendios se recomienda: - La distancia a recorrer horizontalmente desde cualquier punto del área protegida hasta alcanzar el extintor, más próximo no excederá da 25 m. -Bocas de incendio equipadas (BIE) en aquellos de superficie mayor de 200 m2. -Hidrante al exterior en aquellos locales de superficie total superior a 1.000 m2. -Gabinete de Incendio. Todos los elementos que componen la Boca de Incendio Equipada, estarán alojados en su interior, colocados a 1.20 m del piso acabado, a un máximo de 30 metros entre sí, empotrados en la pared y con la señalización correspondiente. Se ubicará en sitios visibles y accesibles sin obstaculizar las vías de evacuación.

Señalética. Según la Norma INEN 439 señala: - Los colores de seguridad son: Rojo significa alto o prohibición. Amarillo significa atención, cuidado peligro. Verde significa seguridad. Azul significa acción obligada, información. Se los utiliza junto a los colores de contraste como son: 139

Rojo- Blanco. Amarillo-Negro. Verde-Blanco. Azul-Blanco. -Para la correcta colocación se debe tener en cuenta los recursos de la institución, y la visibilidad adecuada de las personas y con la iluminación adecuada. Según el Reglamento de Prevención Contra Incendios. -La iluminación de emergencia asegurará cumplir una duración independiente no inferior a una hora proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminación mínima do 5 lux. La

iluminación

de

emergencia

estará

provista

para

entrar

en

funcionamiento

automáticamente al producirse el fallo de los alumbrados generales o cuando la tensión de éstos baje a meros del 70 por 100 de su valor nominal.

140

ANEXO N. 3. REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS. NOMBRE

EDAD

LUGAR DEL EVENTO

TIPO DE

ACCIÓN

INCIDENTE

TOMADA

RESPONSABLE__________________________________________

FECHA:____

141

ANEXO N° 2. PLAN DE CONTINGENCIA DELA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. 142

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

Dirección:

Av. Jerónimo Leyton y Calle Gatto Sobral, Ciudadela Universitaria, Quito, Ecuador.

Representante Legal:

Dr. Eduardo Aragón Vásquez Phd.

Responsable de Seguridad:

Dr. Patricio Torres.

Fecha de Elaboración:Noviembre 2015.

143

MAPA O CROQUIS DE GEOREFERENCIACIÓN DE LA FACULTAD.

1 DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD. 1.1 Informacion general de la entidad. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se establece como parte de la Universidad Central del Ecuador desde el año de 1936 por Decreto Supremo expedido por el Ing. Federico Páez, Jefe Supremo de Ecuador. Se establecen sus funciones por medio de los Reglamentos de la Universidad Central del Ecuador y del Gobierno Nacional por ser una entidad pública. 

Razón Social:

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 

Dirección exacta:

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se encuentra ubicada en la Av. Jerónimo Leyton y Calle Gatto Sobral, se encuentra en la Ciudadela Universitaria de la Universidad Central del Ecuador, como punto de referencia en la parte inferior del Colegio “Juan Montalvo”.

144



Contactos del Representante Legal y del Responsable de Seguridad.

CONTACTOS FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. REPRESENTANTE LEGAL. RESPONSABLE DE SEGURIDAD.

Dr. Eduardo Aragón Vásquez Phd.

0998226483

Dr. Patricio Torres.

0999043992

 Actividad Empresarial: Infundir e implementar conocimientos para llegar a formar profesionales en salud animal con valores éticos y morales para enfrentar y resolver problemas de la medicina veterinaria, producción animal y salud pública, con compromiso social y respeto al ambiente a fin de alcanzar el bienestar humano y animal. La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia está comprometida responsablemente con el país, demostrando que existe un trabajo eficiente en la formación académica y profesional de los Médicos Veterinarios Zootecnistas con honestidad, perseverancia y rigor científico. La Facultad demuestra tener un ambiente de trabajo y transparencia, con calidez hacia sus ocupantes sin discriminación racial, étnica o regional. 

Medidas de Superficie Total y Áreas Útiles de Trabajo.

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. BLOQUE N. 1 - BLOQUE N. 2 BLOQUE N. 3 Superficie Total 3077.1 m2. 743.32 m2. Área Útil de Trabajo 2896.70 m2. 714.32 m2. 

Cantidad de Población.

ADMINISTRATIVOS Personal de administracion central de planta. Personal de apoyo administrativo por honorarios tiempo completo. Personal de apoyo académico. TOTAL.

No. EMPLEADOS. HOMBRES MUJERES NACIONALES EXTRANJEROS 21

7

14

21

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

21

7

14

21

0

145

ACADÉMICOS.

No. HOMBRES MUJERES NACIONALES EXTRANJEROS EMPLEADOS.

Personal académico de planta en relación de dependencia. Profesores asociados tiempo parcial. Personal de apoyo académico por honorarios tiempo completo.

46

25

21

45

1

5

3

2

0

0

36

25

11

0

0

87

50

32

45

1

TOTAL.

ALUMNOS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

617

255

362

617



Cantidad diaria de visitantes, clientes, flotantes.

CANTIDAD APROXIMADA VISITANTES

BLOQUE N. 1

BLOQUE N. 2

BLOQUE N. 3

10

40

5

TOTAL

10

40

5



Para locales de concentración masiva: aforo.

LOCALES DE CONCENTRACIÓN MASIVA. PARANINFO AGROVET. AUDITORIO “PURINA” AULA VIRTUAL TOTAL 

BLOQUE N. 1

BLOQUE N. 2

80 80

100 50 150

Fecha de Elaboración del Plan: Noviembre 2015.



Fecha de Implementación del Plan: Inmediata.

146

1.2 Situación general frente a emergencias. Antecedentes ( Emergencias suscitadas anteriormente): NO PRESENTAN REGISTROS DE EMERGENCIAS DE INCENDIOS DESDE HACE 37 AÑOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA EDIFICACIÓN. EXISTE UN ANTECEDENTE DE INUNDACIÓN HACE APROXIMADAMENTE TREINTA AÑOS DEBIDO AL DESBORDE DE LAS QUEBRADAS DEL VOLCÁN GUAGUA PICHINCHA.  Justificación. La prevención es la principal característica que se tiene para utilizar este Plan de Contingencia en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, es por ello que una comunidad universitaria bien informada podrá tomar las debidas acciones necesarias frente a estados de emergencia o eventos que lleguen a afectar a la universidad. 

Objetivos del Plan de Contingencia.

Objetivo General. Salvaguardar las vidas, bienes e infraestructura ante eventos de emergencia que puedan ocurrir en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador. Objetivos Específicos.  Analizar los factores de riesgo que se puedan suscitar en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.  Crear brigadas para eventos de emergencias colectivamente con autoridades y personal administrativo.  Elaborar procedimientos adecuados para actuar ante una emergencia.  Capacitar a personal administrativo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia acerca de la necesidad de conformación de brigadas para eventos de emergencias.  Responsables (del desarrollo e implementación del Plan): Decano:

Dr. Eduardo Aragón Vásquez Phd.

Jefe de Seguridad:

Dr. Patricio Torres.

147

2 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN (INCENDIOS, EXPLOSIONES, DERRAMES, INUNDACIONES, TERREMOTOS, OTROS). 2.1 Se describen por área, dependencia, niveles o plantas.

CAPACIDAD

CANTIDAD

CAPACIDAD

BLOQUE N. 3

CANTIDAD

PLANTA BAJA

BLOQUE N. 2

CAPACIDAD

PISO 1

Centro de Cómputo. Aulas. Quirófanos. Oficinas. Sala de Profesores. Baños. Aulas. Quirófanos. Oficinas. Laboratorios. Librería. Bioterio. Bodegas. Imprenta. Paraninfo AGROVET. Auditorio. Aula Virtual. Farmacia. Radiología. Baños. Aulas. Oficinas. Sala de Profesores.

BLOQUE N. 1

CANTIDAD

PISO 2

Procesos de producción y/o servicios con numérico de personas.

PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS

NIVELES



-

-

1

10

-

-

-

-

1 1

10 15

4 1

240 20

1 1 7 8 1 1 3 1 1

60 10 21 231* 0 0 0 4 80*

1 -

0 -

1 4 -

1 240 -

3 11 1

12 21 20

1 1 1 1 3 -

100* 50* 3 6 3 -

1 4 -

4 240 -

148

Sala de Reuniones. Bodegas. Baños.

2

20

-

-

1

1

1 2

0 2

-

-

1 1

4 4

CAPACIDAD TOTAL

481

197

754

*Cantidad máxima de personas en eventos o en distintas ocasiones. 

Sección del bloque N. 2 en proceso de Reconstrucción.

PISO 1



Cuartos. Baños. Bodegas. Caniles. Farmacia. Archivo. Lavadora/Secadora. Laboratorios. Quirófanos. Oficinas. Observaciones. Sala de Emergencia. Consultorios. Hall de ingreso. CAPACIDAD TOTAL

3 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1

CAPACIDAD

CANTIDAD

NIVELES

PRODUCCIÓN Y/O SERVICIOS

BLOQUE N. 2

10 3 0 0 3 1 4 10 20 6 4 6 6 4 77

Tipo y años de construcción.

Estructura de hormigón armado, con 37 años de ser construidos los bloques N. 1 y 2; el bloque N. 3 es una estructura nueva.

149



Maquinaria y equipos, sistemas eléctricos, de combustión y demás elementos generadores de posibles incendios, explosiones, fugas, derrames, entre otros.  Existe un cuarto con cuatro transformadores de energía eléctrica: un transformador con Voltaje 220 Voltios y una potencia de 25 KVA; un transformador con Voltaje de 360 Voltios con potencia de 80 KVA y dos transformadores con Voltaje de 380 Voltios con una potencia de 60 KVA. Se ubican debajo del Paraninfo AGROVET, en el primer piso del bloque N. 1.  Existe un cuarto con dos tableros eléctricos de distribución principal ubicados en la parte posterior del bloque N. 1.  Se encuentran cuatro tanques de 0.5 m3 con 480 kg. de Gas Licuado de Petróleo distribuidos de la siguiente manera: dos tanques en la parte posterior externa y uno en su interior del Laboratorio de Bacteriología en el primer piso del bloque N. 1; y un tanque en el interior del Laboratorio de Investigación ubicado en el primer piso del bloque N. 1.  Se encuentran cuatro tanques de Oxígeno en el Área de Imprenta y un tanque de Oxígeno + Nitrógeno al 0.5% en el Laboratorio de Investigación, las dos áreas se encuentran en el primer piso del bloque N. 1.

 Materia prima usada. Al no elaborar ningún tipo de producto o generar procesos industriales de manufactura, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia no posee almacenamiento de materia prima. 

Desechos generados.

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia produce desechos de tipo biológico e infeccioso, los cuales se almacenan por el personal de limpieza y mantenimiento en la bodega de desechos para luego deshacerse por el personal de EMASEO, esta bodega se ubica en la parte posterior del bloque N. 2. También la facultad cuenta con un proceso de reciclaje para desechos de plástico, papel, orgánicos e inorgánicos.

150

Materiales peligrosos usados (Cantidad=C, Flamabilidad=F, Toxicidad=T, Reactividad=R). Materiales peligrosos

C

F

T

R

Consideraciones especiales: Primeros Auxilios, lucha contra el fuego, etc. 

Alcohol Etílico.

1050 ml.

3

2

1



 

Formol.

1670 ml.

2

2

0   

 Xileno.

2120 ml.

X

X

X

Puede producir depresión del Sistema Nervioso Central, dolor de cabeza, mareos, vértigos, náuseas y vómitos, ebriedad, ahogos y fatiga, debilidad y pérdida de la conciencia. Fallas respiratorias y/o circulatorias a partir de 1800 ppm. Posibilidad de muerte a partir de 8840 ppm. Trasladar a la persona donde exista aire fresco. En caso de paro respiratorio, emplear método de Reanimación Cardiopulmonar. Si respira dificultosamente se debe suministrar Oxígeno. Conseguir asistencia médica de inmediato. Usar de extintores de PQS o CO2. Puede producir irritación en la piel, ojos, nariz y garganta. Si se ingiere en grandes cantidades puede causar dolor, vómitos, coma e incluso la muerte a partir de 30 ppm. Lavar la boca con abundante agua. Dar a beber agua. Enviar a un centro de atención médica de inmediato. Usar de extintores de PQS o CO2. Afecta el Sistema Nervioso Central. Causa irritación ocular severa. Causa irritación a la piel y del tracto respiratorio. Puede ser nocivo si se absorbe a través de la piel. La exposición crónica puede causar efectos adversos al hígado, riñones y sangre. Puede ocurrir vómito espontáneamente, pero NO LO INDUZCA. Si ocurre vómito, mantenga la cabeza más abajo que las caderas para evitar la aspiración a los pulmones. Nunca administre nada por la boca a una persona inconsciente. Llame a un médico inmediatamente. 151

Ácido Acético.

3500 ml.

2

3

0



Usar de extintores de PQS o CO2.



Puede producirse la intoxicación en tres fases: Primera Fase: Ardor en la boca, lengua y estómago. Segunda Fase: Espuma blanca por la boca, vértigos, zumbido de oídos, dificultad para respirar, convulsiones. Tercera Fase: Relajación muscular, pérdida de conciencia, coma y muerte. En caso de inhalación llevar a lugar fresco y bien aireado. En caso de salpicadura en los ojos, enjuague lo antes posible con agua corriente por lo menos 15 minutos manteniendo los parpados abiertos. Si no se pudieron mantener los parpados abiertos aplicar colirio analgésico en la zona afectada. Quitar ropa y calzado contaminados en caso de derrame (bajo una ducha si es necesario) y lave con abundante agua la piel afectada. En caso de ingestión, enjuague boca y suministre agua fresca. Si no estuviera consciente no suministre nada por la boca. No provocar vomito. En todos los casos consulte con un médico inmediatamente o traslade a la persona al hospital. Usar de extintores de PQS o CO2.

  

Ácido Sulfúrico.

1000 ml.

0

3

2

Ácido Nítrico.

1500 ml.

0

3

1

Ácido Clorhídrico.

3600 ml.

0

3

0 

Ácido Fosfórico.

1965 ml.

0

3

1

Ácido Fórmico.

1000 ml.

2

3

0

1200 ml.

X

X

X

Ácido Arsénico.





   Gas Licuado de Petróleo.

4

4

1

0  

Controle electricidad estática y cercanía de llama abierta durante el trasbase. En contacto con la piel produce quemaduras por frío, si es inhalado causa sofocación, alto riesgo de explosión en áreas confinadas sin ventilación adecuada. Usar de extintores de PQS o CO2. Si el fuego es superior a su capacidadde extinción, active la alarma y declare INCENDIO GRADO III.

152

2.2 Factores externos que generen posibles Amenazas. 

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia tiene como mayor riesgo externo la violencia civil por los movimientos políticos que existen dentro de la Universidad Central, ya que existen intervenciones de campañas políticas en la Ciudadela Universitaria que son de gran intensidad.  Factores naturales aledaños o cercanos: La Facultad se encuentra ubicada debajo del volcán activo más importante de la ciudad de Quito, el Guagua Pichincha, además del desborde de sus quebradas en épocas de invierno. 3 EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DETECTADOS. 3.1 Análisis de Riesgo de Incendio.

153

Evaluación por Método MESERI - bloque N. 1. Concepto Coeficiente Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN CONSTRUCCION Nº de pisos Altura

1o2 3,4, o 5 6,7,8 o 9 10 o más

menor de 6m entre 6 y 15m entre 15 y 28m más de 28m

3 2 1 0

Puntos

5 4 3 2 1 0 10 5 0

3

4 10

Falsos Techos

Sin falsos techos Con falsos techos incombustibles Con falsos techos combustibles

5 3 0

10 8 6 2 0

5

5

10 5 0

0

10 5 0

5

10 5 0

0

10 5 0

10

Baja Media Alta

5 3 0

3

18 Horizontal Baja Media Alta

5 3 0

5X

5Y +

129

+ 1(BCI)

Extintores portátiles (EXT) Bocas de incendio equipadas (BIE) Columnas hidratantes exteriores (CHE) Detección automática (DTE) Rociadores automáticos (ROC) Extinción por agentes gaseosos (IFE)

SV

CV

1 2 2 0 5 2

2 4 4 4 8 4

No existe brigada / personal preparado

Puntos 0 0 0 0 0 0

0

SUBTOTAL (Y) Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO BRIGADAS INTERNAS Si existe brigada / personal preparado

5

0 73

SUBTOTAL (X) Factores Y - DE PROTECCIÓN

26

FACTORES DE PROTECCIÓN Concepto

5 3 1 0

Carga Térmica

Bajo Medio Alto

10 5 0

8

PROCESOS Peligro de activación

Bajo Medio Alto

5

14 Por humo Baja Media Alta 15 Por corrosión Baja Media Alta 16 Por Agua Baja Media Alta 17 PROPAGABILIDAD

P=

Accesibilidad de edificios

Buena Media Mala Muy mala

10 5 0

Baja Media Alta

Vertical

FACTORES DE SITUACIÓN Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. entre 5 y 10 km 5 y 10 min. entre 10 y 15 km 10 y 15 min. entre 15 y 25 km 15 y 25 min. más de 25 km 25 min.

Puntos

Por calor

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) No combustibel (metálica) Combustible (madera)

Coeficiente

13 DESTRUCTIBILIDAD

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 de 501 a 1500 m2 de 1501 a 2500 m2 de 2501 a 3500 m2 de 3501 a 4500 m2 más de 4500 m2

Concepto

1 0

0

Combustibilidad

Bajo Medio

5 3

Alto

0

0

10 5 0

5

P

2,83

Nivel de Riesgo

Reisgo Grave

Orden y Limpieza

Alto Medio Bajo

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente minimiza los daños a personas.

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. entre 2 y 4 m. más de 6 m.

3 2 0

3

3 2 0

2

FACTOR DE CONCENTRACIÓN Factor de concentración $/m2

menor de 500 entre 500 y 1500 más de 1500

154

Evaluación por Método MESERI – bloque N. 2. Concepto Coeficiente Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN CONSTRUCCION Nº de pisos Altura

1o2 3,4, o 5 6,7,8 o 9 10 o más

menor de 6m entre 6 y 15m entre 15 y 28m más de 28m

3 2 1 0

Puntos

5 4 3 2 1 0 10 5 0

3

5 10

Falsos Techos

Sin falsos techos Con falsos techos incombustibles Con falsos techos combustibles

5 3 0

10 8 6 2 0

0

3

10 5 0

5

10 5 0

0

10 5 0

5

10 5 0

5

Baja Media Alta

5 3 0

3

18 Horizontal Baja Media Alta

5 3 0

5X

5Y +

129

+ 1(BCI)

Extintores portátiles (EXT) Bocas de incendio equipadas (BIE) Columnas hidratantes exteriores (CHE) Detección automática (DTE) Rociadores automáticos (ROC) Extinción por agentes gaseosos (IFE)

SV

CV

1 2 2 0 5 2

2 4 4 4 8 4

No existe brigada / personal preparado

Puntos 0 0 0 0 0 0

0

SUBTOTAL (Y) Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO BRIGADAS INTERNAS Si existe brigada / personal preparado

5

5 68

SUBTOTAL (X) Factores Y - DE PROTECCIÓN

26

FACTORES DE PROTECCIÓN Concepto

5 3 1 0

Carga Térmica

Bajo Medio Alto

10 5 0

8

PROCESOS Peligro de activación

Bajo Medio Alto

0

14 Por humo Baja Media Alta 15 Por corrosión Baja Media Alta 16 Por Agua Baja Media Alta 17 PROPAGABILIDAD

P=

Accesibilidad de edificios

Buena Media Mala Muy mala

10 5 0

Baja Media Alta

Vertical

FACTORES DE SITUACIÓN Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. entre 5 y 10 km 5 y 10 min. entre 10 y 15 km 10 y 15 min. entre 15 y 25 km 15 y 25 min. más de 25 km 25 min.

Puntos

Por calor

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) No combustibel (metálica) Combustible (madera)

Coeficiente

13 DESTRUCTIBILIDAD

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 de 501 a 1500 m2 de 1501 a 2500 m2 de 2501 a 3500 m2 de 3501 a 4500 m2 más de 4500 m2

Concepto

1 0

0

Combustibilidad

Bajo Medio

5 3

Alto

0

0

10 5 0

5

P

2,64

Nivel de Riesgo

Reisgo Grave

Orden y Limpieza

Alto Medio Bajo

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente minimiza los daños a personas.

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. entre 2 y 4 m. más de 6 m.

3 2 0

3

3 2 0

3

FACTOR DE CONCENTRACIÓN Factor de concentración $/m2

menor de 500 entre 500 y 1500 más de 1500

155

Evaluación por Método MESERI – bloque N. 3. Concepto Coeficiente Factores X: PROPIOS A LA INSTALACIÓN CONSTRUCCION Nº de pisos Altura

1o2 3,4, o 5 6,7,8 o 9 10 o más

menor de 6m entre 6 y 15m entre 15 y 28m más de 28m

3 2 1 0

Puntos

5 4 3 2 1 0 10 5 0

2

5 10

Falsos Techos

Sin falsos techos Con falsos techos incombustibles Con falsos techos combustibles

5 3 0

10 8 6 2 0

5

5 3 1 0

5

10 5 0

10

10 5 0

10

10 5 0

10

10 5 0

10

Baja Media Alta

5 3 0

3

18 Horizontal Baja Media Alta

5 3 0

5X

5Y +

129

+ 1(BCI) 26

Extintores portátiles (EXT) Bocas de incendio equipadas (BIE) Columnas hidratantes exteriores (CHE) Detección automática (DTE) Rociadores automáticos (ROC) Extinción por agentes gaseosos (IFE)

SV

CV

1 2 2 0 5 2

2 4 4 4 8 4

No existe brigada / personal preparado

Puntos 0 0 0 0 0 0

0

SUBTOTAL (Y) Factor B: BRIGADA INTERNA DE INCENDIO BRIGADAS INTERNAS Si existe brigada / personal preparado

10

3 122

SUBTOTAL (X) Factores Y - DE PROTECCIÓN

FACTORES DE PROTECCIÓN Concepto

Carga Térmica

Bajo Medio Alto

10 5 0

8

PROCESOS Peligro de activación

Bajo Medio Alto

10

14 Por humo Baja Media Alta 15 Por corrosión Baja Media Alta 16 Por Agua Baja Media Alta 17 PROPAGABILIDAD

P=

Accesibilidad de edificios

Buena Media Mala Muy mala

10 5 0

Baja Media Alta

Vertical

FACTORES DE SITUACIÓN Distancia de los Bomberos

menor de 5 km 5 min. entre 5 y 10 km 5 y 10 min. entre 10 y 15 km 10 y 15 min. entre 15 y 25 km 15 y 25 min. más de 25 km 25 min.

Puntos

Por calor

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) No combustibel (metálica) Combustible (madera)

Coeficiente

13 DESTRUCTIBILIDAD

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2 de 501 a 1500 m2 de 1501 a 2500 m2 de 2501 a 3500 m2 de 3501 a 4500 m2 más de 4500 m2

Concepto

1 0

0

Combustibilidad

Bajo Medio

5 3

Alto

0

5

10 5 0

10

P

4,73

Nivel de Riesgo

Riesgo Medio

Orden y Limpieza

Alto Medio Bajo

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este método permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente minimiza los daños a personas.

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m. entre 2 y 4 m. más de 6 m.

3 2 0

3

3 2 0

3

FACTOR DE CONCENTRACIÓN Factor de concentración $/m2

menor de 500 entre 500 y 1500 más de 1500

156

3.2 Estimación de daños y pérdidas.  En un hipotético caso que llegue a ocurrir un evento de peligro con fuego, al tener contacto con el sistema de GLP centralizado ubicado en el bloque N. 1, en su sección de Laboratorios, puede producir una propagación explosiva hacia dos cilindros de 0.5 m2 con 240 kg. de GLP cada uno, ubicados en la parte externa entre el bloque N. 1 y bloque N. 2, produciendo daños a estructuras adyacentes.  Además se podría existir una activación de riesgo de incendio y explosión si existe fuego que llegue a tener contacto con dos tanques de GLP de 0.5 m2 con 240 kg dentro de los Laboratorios de Bacteriología e Investigación.  Por su estructura mixta y gran cantidad de papeles, en la sección administrativa, se podría ocasionar un incendio, teniendo como daños sus instalaciones confines y adyacentes. 3.3 Priorización de las áreas, dependencias, niveles o plantas, según las valoraciones obtenidas (grave, alto, moderado, leve). 





La mayor prioridad de daños de incendio se encuentran en la planta baja del bloque N. 1 debido al trabajo mayoritario del personal administrativo con papeles, teniendo un nivel de riesgo de incendio grave. En el primer piso del bloque N. 1 existe un riesgo de explosiones e incendios Grave debido al funcionamiento de Laboratorios por medio de Gas Centralizado y también existen cilindros de Gas Licuado de Petróleo. Existen algunos materiales que a pesar de que se encuentran en bajas proporciones, tienen un nivel de flamabilidad alto, se debe tener precaución en el área de laboratorios.

4 Prevención y control de riesgos. 4.1 Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos evaluados.  Existen extintores tanto de PQS y CO2 de 10 Lbs. recargados y en correcto mantenimiento que en los próximos días se los implementará en distintos puntos necesarios de la facultad. Se debe adicionar equipos de extinción fijos y móviles.  El personal de la facultad tendrá una capacitación en los próximos días acerca del manejo correcto de extintores y actuación en incendios, el cual será dirigido por parte del Cuerpo de Bomberos de Quito.  Se brindarán charlas y talleres acerca de brindar Primeros Auxilios Básicos.

157

LÁMPARAS DE EMERGENCIA

AULAS.

0

0

0

0

0

QUIRÓFANOS.

0

0

0

0

0

OFICINAS.

0

0

0

0

0

LABORATORIOS.

0

3

0

0

0

LIBRERÍA.

0

0

0

0

0

BIOTERIO.

0

0

0

0

0

BODEGAS.

0

0

0

0

0

IMPRENTA.

0

0

0

0

0

PARANINFO AGROVET. OFICINAS.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

SALA DE PROFESORES. SALA DE REUNIONES. BODEGAS.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

BAÑOS.

0

0

0

0

0

TOTAL.

0

3

0

0

0

ESCALERAS DE EVACUACIÓN

CO2

EXTINTORES PORTÁTILES, LÁMPARAS DE EMERGENCIA Y ESCALERAS DE EVACUACIÓN

PQS 10

PLANTA BAJA

BLOQUE N. 1

PQS 20

PLANTA 1

ACTIVIDAD O SERVICIO

NIVELES

4.2 Detalle de recursos con los que la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia cuenta al momento para prevenir, detectar, proteger y controlar incendios:

158

NIVELES

ACTIVIDAD O SERVICIO

PQS 20

PQS 10

CO2

LÁMPARAS DE EMERGENCIA

ESCALERAS DE EVACUACIÓN

BLOQUE N. 2

PLANTA 2

CENTRO DE CÓMPUTO.

0

0

0

0

0

QUIRÓFANOS.

0

0

0

0

0

SALA DE PROFESORES.

0

0

0

0

0

BODEGAS.

0

0

0

0

0

AUDITORIO AGROVET. AULA VIRTUAL.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

FARMACIA.

0

0

0

0

0

RADIOLOGÍA.

0

0

0

0

0

BAÑOS.

0

0

0

0

0

TOTAL.

0

0

0

0

0

EXTINTORES PORTÁTILES, LÁMPARAS DE EMERGENCIA Y ESCALERAS DE EVACUACIÓN

PLANTA 1

159

LÁMPARAS DE EMERGENCIA

ESCALERAS DE EVACUACIÓN

PLANTA BAJA

CO2

PLANTA 1

PQS 10

PLANTA 2

EXTINTORES PORTÁTILES, LÁMPARAS DE EMERGENCIA Y ESCALERAS DE EVACUACIÓN

PQS 20

NIVELES

ACTIVIDAD O SERVICIO

BLOQUE N. 3

AULAS

0

0

0

0

0

OFICINAS

0

0

0

0

0

AULAS

0

0

0

0

0

BAÑOS.

0

0

0

0

0

AULAS.

0

0

0

0

0

BAÑOS.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL

PLANTA 1

GASES LIMPIOS

GASES INERTES

HIDRANTES

GABINETES

BLOQUE N. 1 SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN

ROCEADORES A CADA 100 PIES CUADRADOS

ACTIVIDAD O SERVICIO

Sistemas fijos de extinción (rociadores agua-espuma, hidrantes, gabinetes contra incendios, monitores, gases inertes y limpios y otros).

NIVELES



AULAS.

0

0

0

0

0

QUIRÓFANOS.

0

0

0

0

0

OFICINAS.

0

0

0

0

0

LABORATORIOS.

0

0

0

0

0

160

0

0

0

BIOTERIO.

0

0

0

0

0

BODEGAS.

0

0

0

0

0

IMPRENTA.

0

0

0

0

0

PARANINFO AGROVET.

0

0

0

0

0

OFICINAS.

0

0

0

0

0

SALA DE PROFESORES. SALA DE REUNIONES. BODEGAS.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

BAÑOS.

0

0

0

0

0

TOTAL.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

QUIRÓFANOS.

0

0

0

0

0

SALA DE PROFESORES.

0

0

0

0

0

BODEGAS.

0

0

0

0

0

AUDITORIO.

0

0

0

0

0

GASES LIMPIOS

CENTRO DE CÓMPUTO.

GASES INERTES

GABINETES

BLOQUE N. 2 SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN

HIDRANTES

PLANTA 1

0

ROCEADORES A CADA 100 PIES CUADRADOS

PLANTA 2

0

ACTIVIDAD O SERVICIO

NIVELES

PLANTA BAJA

LIBRERÍA.

161

AULA VIRTUAL.

0

0

0

0

0

FARMACIA.

0

0

0

0

0

RADIOLOGÍA.

0

0

0

0

0

BAÑOS.

0

0

0

0

0

TOTAL.

0

0

0

0

0

162

GASES INERTES

GASES LIMPIOS

ROCEADORE S A CADA 100 PIES CUADRADOS

GABINETES

PLANTA BAJA

HIDRANTES

PLANTA 1

ACTIVIDAD O SERVICIO

NIVELES PLANTA 2

BLOQUE N. 3 SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN

AULAS

0

0

0

0

0

OFICINAS

0

0

0

0

0

AULAS

0

0

0

0

0

BAÑOS.

0

0

0

0

0

AULAS.

0

0

0

0

0

BAÑOS.

0

0

0

0

0

TOTAL.

0

0

0

0

0

163

5. MANTENIMIENTO. 5.1. Procedimientos de Mantenimiento. DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. El Departamento de Mantenimiento para la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia se lo dirige desde el edificio de Planificación, esto sucede con todas las facultades. Mantenimiento se encarga de la operatividad eficiente y segura de los equipos de manejo de cada área de la facultad por lo que el trabajo del personal de mantenimiento es constante, digno y responsable. La mayor iniciativa del Departamento de Mantenimiento es brindar garantías necesarias a todo el alumnado y a los trabajadores de la facultad mediante su labor, el cual demuestra poder responder hacia el mantenimiento y funcionamiento de los elementos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia cuando éstos lo ameriten. Permite tener una imagen de buena presencia institucional en cuanto a la infraestructura y fachada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. FUNCIONES:    

Mantener en condiciones seguras los equipos y las instalaciones de la facultad. Garantizar responsabilidad laboral, confort, buena imagen institucional, salubridad e higiene. Evitar accidentes que puedan ocurrir con el personal que transcurre diariamente en la institución educativa. Contribuir al mejoramiento continuo de la facultad tanto en imagen como en operatividad institucional.

PERSONAL ENCARGADO: El Departamento de Mantenimiento asigna como Coordinador al Dr. Patricio Torres. PROCESOS MANTENIMIENTO: .  Elaboración Plan De Mantenimiento.  Reparación De Sistema Hidrosanitario.  Mantenimiento de Áreas Verdes.  Mantenimiento Del Sistema De Aguas Lluvias y Sumideros.  Desecho de Escombros.  Mantenimiento Del Sistema Eléctrico.  Mantenimiento Obra Civil.  Proyectos.

164

PRESUPUESTO: La facultad dispone de un presupuesto anual que el Departamento Financiero lo distribuye según las necesidades que tenga el personal de servicio. REGISTROS. 

Labores de mantenimiento en general.

6. PROTOCOLO DE ALARMA Y COMUNICACIONES PARA EMERGENCIAS 6.1. Detección de la emergencia.

TIPO DE DETECCIÓN

AUTOMÁTICA MEDIANTE DETECTORES MANUAL MEDIANTE PULSADORES

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.

NO

NO

6.2. Forma de aplicar la alarma. 

Por medio de los elementos de comunicación seleccionado, los cuales serán: una Radio como el principal objeto y secundario a éste un grupo de WhatsApp, se detallarán los procedimientos (quien informa, que ocurre, donde ocurre) y se activará la alarma del estado de emergencia que se encuentre en proceso.



La comunicación se mantendrá fluida entre líderes y jefes.



Para dar aviso a la comunidad y a brigadas de emergencia, acerca de simulacros o emergencias reales, se utilizará una alarma sonora general ubicadaen un punto estratégico elegido:

-

Patio principal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

165

Protocolo de Comunicaciones. Forma de activación automática de la alarma de Emergencia. 

Los sistemas de detección automática deberán activar la alarma.

Forma de activación manual de la Alarma de Emergencia. 

La persona que descubra el incidente pulsará la alarma. Cabe recalcar que todavía no existen detectores y pulsadores de incendios en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por ello, se activará la alarma de forma humana.

Forma de activación humana de la Alarma de Emergencia. 

La primera persona en observar el incidente deberá avisar prontamente a la Brigada de Primera Intervención, quienes estarán encargados de actuar como primera respuesta al evento suscitado.



Inmediatamente, la Brigada de Primera Intervención comunicará el incidente al Centro de Control y Comunicaciones liderado por su Jefe de Comunicaciones, el cual dará aviso al Jefe de Emergencia y solicitará apoyo de brigadas si fuese necesario.



Confirmado el evento y su magnitud, y al ser activada la alarma prontamente, las Brigadas necesarias se encontraran ya en sus acciones correspondientes para controlar el incidente.



Las Brigadas actuarán en acciones responsables y limitadas dependiendo el estado y la magnitud del evento de emergencia, solicitando la respectiva ayuda interinstitucional si fuese necesario.

ALARMA SONORA PARA BRIGADAS Un timbre.

Suspender actividades.

Dos timbres.

Continuar con actividades.

Tres timbres.

Evacuación inmediata.

166

ALARMA SONORA PARA LA COMUNIDAD Timbre (largo de 5 segundos, corto de 2

SIMULACRO.

segundos, largo de 5 segundos) separados por un intervalo de 10 segundos. Timbre (largo de 30 segundos) separado por

EMERGENCIA REAL.

un intervalo de 10 segundos. GRUPO DE COMUNICACIÓN DE WHATSAPP. CARGO

NOMBRE

CONTACTO

Jefe de Emergencia.

Patricio Torres.

0999043992

Jefe de Comunicaciones.

Pazmiño Wladimir.

0993853175

Jefes de Brigadas.

Egas Lenin.

0987455422

6.3. Grados de emergencia y determinación de actuación.

6.3.1. EN CASO DE INCENDIO. INCENDIO GRADO I (En fase Inicial o Conato).

Esta será la etapa inicial de la propagación del fuego en donde se la puede controlar con extintores portátiles el cual no necesita evacuación del personal ocupante del edificio. Al iniciar la extinción del fuego, se debe dar aviso a personal de apoyo para que se encuentre preparado a actuar si se lo amerita. Si se llega a necesitar apoyo, el personal actuara de una manera pronta y segura.

INCENDIO GRADO II (En fase de desarrollo sostenido o Parcial).

Cuando el incendio haya tomado cuerpo se deberá actuar con mangueras del gabinete más cercano al lugar teniendo como recomendación romper el cristal desde su parte superior y sin las manos. Se iniciará el proceso de evacuación del personal ocupante del piso en donde ocurra el

167

evento y se notificará al Cuerpo de Bomberos inmediatamente para que las unidades más cercanas se encuentren preparadas. Si no se logra controlar el incendio, se tomará aviso a que avance el Cuerpo de Bomberos confirmando su presencia en el lugar.

INCENDIO GRADO III (Declarado o Total).

En esta fase se necesita una evacuación general de todos los ocupantes del edificio lo mas pronto y la presencia del personal de Cuerpo de Bomberos quienes brindarán información del incidente ocurrido resumido en: Qué ocurrió, que se ha realizado por el momento, si ha habido evacuación general y riesgos potenciales en el lugar. Adicionalmente de brindar la ayuda para extinguir el fuego, removerán escombros, ayudarán a búsquedas y rescates para finalmente retornar a su estación. Una vez ya establecido brigadas de respuesta la alarma se activara según el sector en el que se encuentran las brigadas y será activada en caso de: SISMO. A diferencia de los eventos anteriormente descritos, en caso de movimiento sísmico no se recomienda realizar la evacuación mientras ocurre el sismo, debido a los potenciales riesgos hacia las personas como pueden ser entre otros, lesiones, tropezones, caídas al intentar desplazarse, colapsos de estructuras, vidrios, cables de alta tensión, etc. Se procederá de la siguiente manera: 

Si está dentro del edificio, permanezca en él y no intente correr hacia afuera.



Apártese de objetos que puedan caer, volcarse o desprenderse.



Ubíquese frente a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.



Apague fuentes de calor como estufas, calefactores, cocinas, entre otros.



Trate de no moverse del sitio en que se encuentra, hasta que el sismo haya pasado.



Si se desprenden materiales ligeros, protéjase debajo de escritorios, mesas o cualquier elemento que lo cubra. 168



Las brigadas deberán estar en el lugar del evento.

AVISO DE BOMBA. • Conserve la calma. • Si es una llamada telefónica, mantenga en la línea a la persona que llamó tanto tiempo como sea posible. • Consiga la atención de un compañero que se encuentre cerca y escriba el hecho en la lista de amenazas para que ellos puedan comunicarse con el Jefe de Comunicaciones y éste a su vez con las Autoridades Superiores por otro teléfono mientras usted mantiene a quien llamó en la línea. • Indique a la persona en la línea que cualquier detonación puede causar la pérdida de vidas, y que no hay tiempo suficiente para evacuar a todo el personal. (Muchas veces el atacante solo quiere que la amenaza resulte en una evacuación, para causar daños a la propiedad). • Tome apuntes de cualquier sonido de fondo como: ruidos, voces, acentos, frases repetidas o aspectos únicos de la llamada. • Si es posible trate de obtener el tiempo exacto de detonación, la ubicación y el tipo de explosivo. • Aunque muchas de las llamadas terminan siendo una FALSA ALARMA, el posible daño y la pérdida de vidas claramente Indican que todas las amenazas deben ser manejadas de manera seria y organizada, hasta que pueda ser razonablemente confirmado que es una falsa alarma. En resumen esto será lo que deberá hacer: 8. Comuníquese con el Jefe de Comunicaciones. 9. Comunicarse con el Sistema ECU 911. 10. Active al Jefe de la Emergencia. 11. Evacué a todo el personal del área en una manera segura y ordenada. 12. Suspenda el uso de dispositivos de comunicación de doble vía, estos pueden causar la aceleración de algún tipo de detonante o mecanismos activadores. 13. Siga las instrucciones de las instituciones designadas por el SIS ECU 911.

169

EXPLOSIONES. Con la activación de la alarma se deberán poner a buen recaudo los estudiantes y en una zona alejada del evento la respuesta debe ser rápida organizada y dirigida a la preservación de la vida. Los servicios de emergencia deben ser llamados inmediatamente. El área de la explosión debe ser completamente evacuada, pues esta es ahora la escena del crimen y con un potente riesgo el cual también puede afectar a los moradores cercanos quienes también deberían ser evacuados. ERUPCIÓN VOLCÁNICA O CAÍDA DE CENIZA. El personal de brigadas acudirá a cada uno de los edificios procurando que: 

Cubrir todas las aberturas al exterior.



Permanezca en el interior. Si se encuentra en el exterior, busque refugio y use mascarilla o pañuelo para protegerse del polvo. No existe riesgo de gases tóxicos a pesar del olor.



A menos que sea algo verdaderamente urgente, no utilice el teléfono.



Encienda la radio y manténgase informado.



Tener preparado un kit que contara con mascarillas y gafas de seguridad.



Tener preparado un suministro de provisiones alimenticias según el número de ocupantes.

170

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE INCENDIOS.

DETECCIÓN

FLUJOGRAMA 

Se activa la comunicación interna Se activan las brigadas

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia



Llegada al sitio del incidente



Brigadas



Nivel de emergencia



Brigadas

 

Intervención para mitigar el incendio Activar apoyo externo

 

Brigadas Jefe de Emergencias



Orden y seguridad



Brigada de Evacuación



Movilizar al personal al sitio seguro



Brigada de Evacuación



Coordinar el conteo de las personas evacuadas



Brigada de Evacuación



Identificar daños en personas, infraestructura y bienes

 

Jefe de Emergencias Apoyo externo



Retomar las actividades



Todo el personal

ACTIVACIÓN



BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN BRIGADA CONTRA INCENDIOS

EVALUACIÓN

NO

CONTROL

CONTROL

ECU-911

PROTOCOLO EVACUACIÓN

PUNTO DE ENCUENTRO

CONTEO

ANÁLISIS

Todo el personal



PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN E INFORME

FIN

Se detecta e identifica la emergencia.



EMERGENCIA

SI

RESPONSABLE

ACCIONES

171

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA.

DETECCIÓN

FLUJOGRAMA

 EMERGENCIA



CONTROL

ACTIVACIÓN

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN



Se detecta e identifica la emergencia.

Se activa la comunicación interna Se activan la brigada de primeros auxilios Uso de: gafas, mascarilla, gorra y no exponerse Mantenerse en espera de disposiciones Alista su equipo para una posible intervención

Jefe de Emergencia Brigada de primeros auxilios



Brigadas de primeros auxilios

Registrar el tipo de emergencia y las acciones tomadas

 

Brigadas de primeros auxilios ECU-911

Retomar las actividades



Todo el personal



Activar apoyo externo



No abandonar al paciente hasta que llegue la ayuda especializada



NO



 

 

Determinar el nivel de la emergencia

FIN

Centro de comunicación Jefe de Emergencia todos

Brigada de primeros auxilios



EVALUACIÓN E INFORME





AFECTACIÓN A LA SALUD

ECU-911

Todo el personal

Brigada de primeros auxilios



CONTROL





BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

ANÁLISIS

 

SI

RESPONSABLE

ACCIONES

172

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ERUPCIÓN VOLCANICA

DETECCIÓN

FLUJOGRAMA

EMERGENCIA

CONTROL Y CONTROL

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

PROTOCOLO SISMO

PROTOCOLO CAIDAD DE CENIZA VOLCÁNICA

ANÁLISIS

BRIGADAS DE EMERGENCIAS

FIN

RESPONSABLE

ACCIONES

PROTOCOLO EVACUACIÓN

PROTOCOLO INCENDIO



Se detecta e identifica la emergencia.



Todo el personal

 

Se activa la comunicación interna Se activan las brigadas de emergencias

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

 

Mantenerse informado de la situación a través de fuentes oficiales Identificar los riesgos y los protocolos a seguir

  

Todo el personal Jefe de Emergencia Brigadas de emergencias



Estar atento a disposiciones



Brigadas de emergencias



Coordinar las acciones a seguir, de acuerdo a disposiciones de los organismos de respuesta a emergencias

 

Jefe de Emergencia Comité de Gestión de Riesgos del Distrito metropolitano de Quito

173

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE EXPLOSIÓN.

ANÁLISIS

CONTROL

ACTIVACIÓN

DETECCIÓN

FLUJOGRAMA

RESPONSABLE

ACCIONES



Se detecta emergencia.

  

Se activa la comunicación interna Se activan la brigada Apoyo externo

e

identifica

la



Todo el personal

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

 Llegada al sitio del Incidente

  

Jefe de Emergencias Brigadas ECU-911

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN



Orden y seguridad



Brigada de evacuación

PUNTO DE ENCUENTRO



Llevar al personal al punto de encuentro

 

Jefe de Emergencia Brigada de evacuación

PUNTO SEGURO



Evaluar necesidades y medidas correctivas

  

Jefe de emergencias Brigadas de emergencias ECU-911

CONTEO



Coordinar el conteo de las personas



Brigada de evacuación



Identificar daños a personas, infraestructura y bienes

 

Jefe de Emergencias ECU-911



Retomar las actividades



Todo el personal

EMERGENCIA

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

BRIGADAS DE EMERGENCIAS

EVALUACIÓN INFORME

FIN

ECU-911

170

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE SISMO FLUJOGRAMA

DETECCIÓN

EMERGENCIA



Se detecta e identifica la emergencia

  

No evacue inmediatamente Ubíquese en un lugar seguro Aléjese de objetos que puedan caer No use ascensores Aléjese y elimine de fuentes de incendio Se activa la comunicación interna Se activan la brigadas de emergencias

MANTENGA LA CALMA  

ACTIVACIÓN

 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN



BRIGADAS DE EMERGENCIAS POSTERIOR

INMEDIATA EVACUACIÓN

CONTROL

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN PUNTO DE ENCUENTRO

PUNTO SEGURO

FIN

ANÁLISIS

Todo el personal



Todo el personal

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

Esperar disposiciones para actuar



Brigadas de emergencias

 

Inmediata: Riesgo estructural Posterior: Sin riesgo estructural Activar apoyo externo

 

Jefe de Emergencia Brigada de emergencias



Todo el personal

ECU-911

  

Mantenerse informado Estar atento a disposiciones Salir ordenadamente una vez que han cesado los movimientos



Orden y seguridad



Brigadas de emergencia



Movilizar al personal al sitio más seguro



Brigadas de emergencia



Evaluar necesidades y tomar las medidas correctivas

  

Jefe de emergencias Brigadas de emergencias ECU-911



Brigada de evacuación

 

Jefe de Emergencias Organismos de respuesta



Todo el personal



Coordinar el conteo de las personas



Identificar daños a personas, infraestructura y bienes



Retomar las actividades

CONTEO

EVALUACIÓN INFORME







MEDIDAS DE SEGURIDAD

RESPONSABLE

ACCIONES

171

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE AMENAZA DE BOMBA. FLUJOGRAMA 

Se detecta e identifica la emergencia



Todo el personal

 

Mantenga la calma Mantener en línea o detener al atacante mientras llega la ayuda



Todo el personal



Se activa la comunicación interna

 

Centro de comunicación Jefe de Emergencia

 



Jefe de Emergencia



Definir si la amenaza es real Activar brigadas de emergencias Activar apoyo externo

 

Llegar al sitio Esperar disposiciones



Brigadas de emergencia

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN



Orden y seguridad



Brigadas de emergencia

PUNTO DE ENCUENTRO



Movilizar al personal al sitio más seguro



Brigadas de emergencia

PUNTO SEGURO



Evaluar necesidades y tomar las medidas correctivas

  

Jefe de emergencias Brigadas de emergencias ECU-911



Coordinar el conteo de las personas



Brigada de evacuación



Identificar daños a personas, infraestructura y bienes

 

Jefe de Emergencias Organismos de respuesta



Retomar las actividades



Todo el personal

ACTIVAC IÓN

DETECCIÓN

EMERGENCIA

TELÉFONO

PERSONA

CORREO

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN

NO

SI ECU-911

CONFIRMACIÓN

CONTROL

BRIGADAS DE EMERGENCIA

CONTEO

ANÁLISIS

RESPONSABLE

ACCIONES

EVALUACIÓN INFORME

FIN

172

7 PROTOCOLOS DE INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS. 7.1 Estructura de la organización de las brigadas y del sistema de emergencia.

JEFE DE EMERGENCIA Torres Patricio

CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES Pasmiño Wladimir

SUPLENTE JEFE DE BRIGADAS Duque Edison

JEFE DE BRIGADAS Egas Lenin

___ _________________

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCION Romero Nelson

BRIGADA CONTRA INCENDIOS Bolaños Marcelo

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Bravo Saskya

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD Escobar Silvana

7.2 Composición de las Brigadas y Sistema de Emergencias. Detalle de las personas que conformarán la organización de brigadas y del Sistema de Emergencias: SISTEMA DE EMERGENCIAS NOMBRE

CARGO

ÁREA

CONTACTO

Patricio Torres.

Jefe de Emergencia.

Radiología.

0999043992

Pazmiño Mosquera

Centro de Control y

Administrativo.

0993853175

Wladimir.

Comunicaciones.

Ega Egas Lenin.

Jefe de Brigadas

Administrativo.

0987455422

Duque Arias Edison.

Suplente de Jefe de

Administrativo.

0979101472

Brigadas. 171

BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN Brigada

Nombre

Área

Contacto

Romero Nelson

Servicios.

0998711061

Brigadista

Amaguaña Dario

Servicios.

0996460418

Brigadista

Casa Eder

Servicios.

0979042373

Brigadista

García Narcisa

Servicios.

0981837460

Brigadista

Lemache Jesús

Servicios.

0998556762

Brigadista

Herrera Pablo

Servicios.

0959540715

Jefe de Brigada

BRIGADA DE INCENDIOS Brigada

Nombre

Área

Contacto

Jefe de

Bolaños

Brigada

Marcelo

Brigadista

Montalvo Oscar

Brigadista

Medina Jorge

Brigadista

Pullas Dolores

Administrativo

Brigadista

Quiroz Enrique

Servicios

Brigadista

Vela Jaime

Administrativo

Brigadista

Vallejo Elsa

Administrativo 0996163688

Brigadista

Zapata Yolanda

Administrativo 0995664175

Administrativo 0998223345 Servicios Administrativo 0993319782

0983008122

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Brigada Jefe de

Nombre

Área

Contacto

Bravo Saskya

Administrativo 0992717369

Brigadista

Hidalgo Consuelito

Administrativo 0998822587

Brigadista

Puga Margot

Administrativo 0998662526

Brigadista

Coyago Segundo

Brigada

172

Servicios

Brigadista

Jimenez Jhael

Administrativo 0987807339

Brigadista

Villamarín María

Administrativo 0995603576

Brigadista

Carvajal Sonnia

Brigadista

Chiriboga Jimena

Administrativo 0997312611

Brigadista

Crespo Karen

Administrativo 0984711174

Servicios

0995728615

BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD Brigada Jefe de Brigada

7.3

Área

Escobar Silvana

Contacto

Administrativo 0998836722

Brigadista

Casa Serafín

Brigadista

Naranjo Mónica

Brigadista

Anguaya Luis

Servicios

Brigadista

Puetate Darwin

Administrativo

Brigadista

Paredes Inés

Brigadista

Arévalo César

Servicios

Brigadista

Poma Aura

Administrativo

Servicios Administrativo 0993321039 0984712789

Administrativo 0992741853 0995416181

Coordinación interinstitucional. NOMBRE ECU-911

7.4

Nombre

DIRECCIÓN

TELÉFONO

CONTACTO

911

M.S.P.

Itchimbía

Forma de actuación durante la emergencia.

Procedimientos a realizar por parte de cada una de las brigadas, del Sistema de Emergencias y de todo el personal que conforma la facultad, en caso de producirse una emergencia o evento adverso. FUNCIONES DEL JEFE DE EMERGENCIA (JE). 

El Jefe de Emergencia (JE) es el responsable de tomar las decisiones y de garantizar su aplicabilidad durante el periodo que dure la emergencia y/o crisis, en coordinación con el COE-U. 173



Mantener constante comunicación con el Centro de Control y Comunicaciones y el Jefe de Brigadas (Contra Incendios, Primeros Auxilios y Evacuación/Seguridad).



Coordinar la toma de decisiones con los miembros de los diferentes organismos de socorro y de apoyo que acudan para solventar la crisis o evento adverso.



Una vez superada la crisis, realizar el análisis correspondiente para elaborar un informe que defina las pérdidas y daños.

FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL Y COMUNICACIONES. 

Mantener un constante flujo de comunicación e información con las Autoridades y Directivos de la Institución.



Coordinar la comunicación entre las distintas brigadas del Sistema de Emergencias.



Activar la cadena de llamadas entre instituciones de apoyo.

FUNCIONES DEL JEFE DE BRIGADAS (JB). 

Coordinar que las disposiciones del Jefe de Emergencia, sean cumplidas.



Notificar novedades existentes de las distintas brigadas al Comité Institucional de Emergencias.



Velar por la seguridad de cada una de las brigadas.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMERA INTERVENCIÓN. Constituido por personal de planta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia con conocimientos básicos para la actuación en caso de emergencia, como primeros respondientes están en condiciones de realizar las primeras acciones destinadas a: 

Evaluar el incidente.



Activar la alarma.



Iniciar la atención.



Solicitar apoyo de las Brigadas específicas para el control de emergencias.



Brindar la información a las Brigadas de apoyo que acuda a la emergencia.

174

FUNCIONES DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS. Se encargará de combatir los incendios que pudieran ocurrir durante las horas de apertura de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. JEFE DE BRIGADA. 1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas. 2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas. 3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas. 4. Mejorar los recursos disponibles para combatir el fuego. 5. Realizar inspecciones periódicas en la institución, revisar riesgos y recursos, tanto humanos como materiales. 6. Coordinar apoyo a otras Brigadas. 7. Coordinar con el Cuerpo de Bomberos de la localidad, charlas y campañassobre prevención, medidas de autoprotección y combate de incendios. 8. Una vez superado el evento elaborar el informe correspondiente.

BRIGADISTAS.

PREPARACIÓN. 1. Revisión periódica del buen estado de las instalaciones eléctricas. 2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de prevención y manejo de incendios. 3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia: extintores, detectores de humo, alarma, lámparas de emergencia. 4. Definir las Rutas de Evacuación. 5. Verificar que las rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos.

RESPUESTA. 1. Conserve la calma. 2. Informe sin causar alarma.

175

3. Verifique en su área de responsabilidad si es necesaria su actuación para sofocar conatos de incendios. 4. Si es manejable utilice el extintor. 5. Apoyar a otras brigadas. 6. No use el ascensor. 7. Si el humo es denso, moje un pañuelo y cubra la nariz o arrástrese por el suelo. 8. Siga la ruta de evacuación.

RECUPERACIÓN. 1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad. 2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas. 3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones. 4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada y segura.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS. JEFE DE BRIGADA. 1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas. 2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas. 3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas. 4. Informar al Jefe de Brigada la necesidad de evacuación de paciente. 5. Coordinar apoyo a otras brigadas. 6. Coordinar capacitación continua en Primeros Auxilios. 7. Elaborar informes sobre las emergencias médicas suscitadas durante el evento.

176

BRIGADISTAS.

PREPARACIÓN. 1. Fortalecer constantemente los conocimientos en Primeros Auxilios. 2. Inspeccione las instalaciones para eliminar objetos o situaciones que podrían causar accidentes a las personas. 3. Revisión periódica del buen estado y funcionalidad de los insumos de emergencia: botiquines, camillas, guantes, mascarilla, gafas.

RESPUESTA. 1. Conserve la calma. 2. Si existe una víctima actúe de acuerdo a los conocimientos de Primeros Auxilios adquiridos. 3. Verifique en el área de su responsabilidad si necesitan de su ayuda en Primeros Auxilios. 4. Si la magnitud del evento rebasa su capacidad de respuesta, active Sistema de Emergencias Médicas (ECU-911) y comunique al Jefe de Brigada.

RECUPERACIÓN. 1. Dirigirse al Zona de Seguridad. 2. Brindar su apoyo si es necesario. 3. Reportar las novedades presentadas con las víctimas al personal especializado de los Organismos de Socorro. 4. Brindar asistencia en Primeros Auxilios en el caso de requerirlo por parte del personal que se encuentra evacuado en la Zona de Seguridad. 5. Contribuir a mantener la calma.

177

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN/SEGURIDAD. JEFE DE BRIGADA. 1. Mantener una continua comunicación con el Jefe de Brigadas. 2. Recibir y acatar disposiciones del Jefe de Brigadas. 3. Notificar cualquier novedad al Jefe de Brigadas. 4. Coordinar apoyo a otras brigadas. 5. Coordinar la con el personal de guardias la seguridad de la comunidad. educativa e instalaciones durante un evento adverso. 6. Una vez superado el evento elaborar el informe correspondiente.

BRIGADISTAS.

PREPARACIÓN. 1. Revisión periódica del buen estado y visibilidad de la Señalética de Riesgos. 2. Actualizar y fortalecer constantemente los conocimientos en la temática de evacuación. 3. Conocer el funcionamiento del Sistema de Alarma disponible. 4. Definir las Rutas de Evacuación. 5. Verificar que las Rutas de Evacuación se encuentren libres de obstáculos.

RESPUESTA. 1. Recibir la disposición del Jefe de Emergencia para accionar la alarma. 2. Accionar la alarma dependiendo del sistema disponible en la institución. 3. Organizar la evacuación del personal en forma ordenada y calmada hacia las Rutas de Evacuación. 4. Inspeccionar detenidamente todas las áreas de su responsabilidad para verificar que todos hayan salido. 5. Dirigir al personal evacuado hacia la Zona de Seguridad. 6. Realizar el conteo del personal que ha evacuado a laZona de Seguridad o Punto de Encuentro. 178

7. Impida el regreso de las personas hacia las instalaciones. 8. Controlar el acceso de personas extrañas a las instalaciones durante una emergencia. 9. Ayudar a mantener el orden y prevenir saqueos en la institución.

RECUPERACIÓN. 1. Verificar que todo el personal se encuentre en la Zona de Seguridad. 2. Notifique cualquier novedad durante la evacuación al Jefe de Brigadas. 3. No abandone la Zona de Encuentro hasta recibir instrucciones. 4. Previa a una disposición oficial, inicie el retorno del personal evacuado en forma ordenada y segura.

7.5

Actuación especial.

Procedimientos de actuación durante la emergencia en horario nocturno, festivos, vacaciones. De producirse una emergencia o evento adverso durante la noche y/o días festivos, será la seguridad privada quien identifique el incidente y su magnitud, notifique a su superior de la misma y este al Jefe de Emergencia, reportando lo siguiente: 

Tipo de incidente.



Acciones tomadas al respecto.



Peligros potenciales.

7.6 

Actuación de Rehabilitación de Emergencias. Procedimientos a realizar para rehabilitar y retomar la continuidad de las actividades después de una emergencia.



De acuerdo al grado de afectación a la infraestructura, el Comité de Sistema de Emergencias designará una Comisión Técnica EDAN para la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, quienes determinaran si la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia puede continuar con su gestión total/parcial o interrumpirla por tiempo determinado.



Para evaluar el Plan, se plantea realizar simulacros semestrales, posterior a este realizar recomendaciones y cambios si fuesen necesarios. 179



Para realizar el registro de evaluación de las personas que pudieron ser afectadas se desarrolla el siguiente formato:

8. EVACUACIÓN. 8.1 Decisiones de Evacuación. La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento adverso. Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de acuerdo al grado de emergencia y determinación de actuación.  Emergencia en Fase Inicial o Conato (Grado I) La evacuación en este punto no es necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro.  Emergencia Sectorial o Parcial (Grado II) Se aplicará la evacuación del personal de manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera el avance del fuego ir directamente a una evacuación total.  Emergencia General (Grado III) La evacuación en este punto será inminente, ya que su vida estaría en alto riesgo. 8.2 Vías de Evacuación y Salidas de Emergencia. MEDIOS DE EVACUACIÓN. MEDIO BLOQUE N. 1 – PLANTA BAJA.

CARACTERÍSTICAS

DETALLES

Dispone de una salida Ubicada en la entrada Se usará como salida de evacuación. principal del edificio, de evacuación principal. Gradas. Existen en el mezzanine que Internas usadas para la dirige hacia el Decanato. salida del personal. Señalización. - Vía de salida ubicada en la Señalización no cumple parte posterior del edificio. con componentes - Señalización de salida no obligatorios mínimos normalizada ubicada cerca (forma y símbolo). de la puerta principal.

180

Dispone de una salida de evacuación más BLOQUE N. 1 – cercana, por la PRIMER PISO Facultad de Ciencias (CONEXIÓN INTERFACULTADES Agrícolas. VETERINARIAAGRONOMIA). Gradas.

BLOQUE N. 1 – PRIMER PISO (SECCIÓN LABORATORIOS).

Ubicada en la entrada principal de su facultad vecina, la Facultad de Ciencias Agrícolas.

Se usará para evacuación del personal ubicado en esta sección del primer piso.

Gradas con conexión hacia la planta baja del bloque N. 1 en donde se encuentra una salida de evacuación.

Usadas para la evacuación del personal por la salida de la planta baja.

Señalización. . Por implementar. - Dispone de dos - Ubicadas en la entrada salidas de cercana al patio principal y evacuación. en su parte posterior en dirección al bloque N. 2. Gradas. Grada con salida directa al patio principal.

Se usarán como salidas de evacuación principal. Usadas para evacuación personal.

la del

Señalización. Dispone con salidas de evacuación de las distintas oficinas y quirófanos.

Por implementar. Salidas hacia el parqueadero Se usarán como salidas y en dirección hacia el de evacuación bloque N. 1. principales.

Gradas.

Se encuentran en las salidas Internas usadas para la de evacuación de quirófanos, salida del personal. centro de cómputo y sala de profesores. Por implementar.

BLOQUE N. 2

Señalización. MEDIO

BLOQUE N. 3

PUNTOS DE ENCUENTRO

CARACTERÍSTICAS

Dispone de una salida Ubicada en la entrada de evacuación. principal del bloque N. 3. Gradas Gradas internas del edificio, salida directa al patio principal.

DETALLES Se usará como salida de evacuación principal. Usadas para la evacuación del personal. Las gradas externas usadas para la salida del personal.

Señalización. Por implementar. Dispone con dos Patio principal de la facultad Usados como puntos de Puntos de Encuentro. ubicado entre los bloques N. reunión para el personal 1 y 2. evacuado. Patio delantero de la 181

ZONA DE SEGURIDAD

facultad ubicado en la entrada principal del bloque N. 1. Dispone con una zona Cancha multiusos ubicada Se encuentra libre de de seguridad. en la parte frontal de la obstáculos y riesgos que facultad. puedan poner en peligro la vida de la comunidad universitaria.

Puntos de Encuentro.

PATIO PRINCIPAL.

PATIO DELANTERO.

182

ZONA DE SEGURIDAD.

CANCHA MULTIUSOS.

183

8.3 Procedimientos para la Evacuación. 

Pasos para la Evacuación.

1. Conozca y familiarícese con las Rutas de Evacuación y los Puntos de Encuentro internos y externos de la Universidad. 2. Si la amenaza es inminente y confirmada, evacúe, de lo contrario espere instrucciones, ya que podría dirigirse hacia el lugar donde proviene la amenaza. 3. Conserve la calma. Evite el pánico. 4. Al evacuar tome sus pertenencias sólo si las tiene cerca y diríjase a las salidas, desplazándose siempre por la derecha en escaleras y pasillos. 5. Siga las instrucciones de los coordinadores de evacuación, brigadistas y organismos de seguridad y socorro. 6. Camine, no corra. No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios. 7. En lo posible, vaya acompañado. 8. Al salir no se devuelva, evite tumultos. 9. Auxilie a las personas que no puedan salir por sí mismas. 10. Cierre las puertas tras de usted, sin asegurarlas. 11. Nunca regrese antes de ser autorizado. 12. Diríjase a los lugares de encuentro y repórtese. Es fundamental determinar si han quedado personas atrapadas.

184

9. PROCEDIMIENTOS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS. 9.1

Sistema de Señalización.

Al amparo de la norma técnica INEN 439 se implantara sugiriendo realizase un estudio el mismo al momento el sistema de señalización para evacuación, prohibición, obligación, advertencia e información. 9.2

Cursos Prácticos y Simulacros.

Se implementarán carteles informativos resumidos para procedimientos de emergencia, mapa de riesgos, insumos, evacuación entre otros. Se han programado cursos anuales para implantar el plan, mismos que están enfocados a todo el personal, brigadas de emergencia, altos y medios mandos. Incluyendo: 

Curso de Prevención y Control de Incendios.



Curso de Manejo de extintores.



Curso de Primeros Auxilios Básicos.



Gestión de Riesgos (Evacuación).



Dos simulacros al año.

185

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2015 – 2016. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Descripción a la Actividad     

Curso de formación de Brigadas Contra Incendios. Curso de Primeros Auxilios. Curso de Rescate Básico. Curso de Manejo y uso de extintores contra incendios. Curso de Evacuación.

Duración en horas. 20

20

20

4

4 





Curso de ¨TÉCNICAS DE MONITOREO PARA OPERADORES DE COSOLAS DE SEGURIDIDAD.¨ Curso de ¨Especialización para Jefes y Gerentes de Seguridad.¨ Charlas de socialización Reglamento Seguridad y Salud Ocupacional.

16

40

1

186

Fecha de inicio.

Fecha de término.

REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENTACIÓN: Según la Norma NFPA 10 de Extintores Portátiles Contra Incendios menciona la clasificación de extintores y para qué tipo de fuego se usa pudiendo ser alguno de los siguientes: 

Fuego Clase A: Son fuegos en materiales combustibles comunes como madera, plástico, tela, papel, caucho.



Fuego Clase B: Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, grasa de petróleo, alquitrán, bases de aceite para pintura, solventes, lacas, alcoholes, y gases inflamables.



Fuego Clase C: Son incendios donde están presentes equipos eléctricos y energizados y donde la no conductividad eléctrica del medio de extinción es importante (cuando el equipo eléctrico está desenergizado puede ser usado sin riesgo el extintor para Clase A o B).



Fuego Clase D: Son aquellos fuegos en metales combustibles como magnesio, titanio, sodio, litio, potasio



Fuego Clase K: Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio combustible para cocina (aceites minerales, animales y grasas).

Dependido la clase de fuego que se suscite se utiliza: 

Extintores de Polvo Químico Seco: (multifunción: combatiendo fuegos de Clase B y C).



Extintores de CO2: también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico, (fuegos de Clase B y c).



Los extintores para protección de riesgo de Clase A: deberán escogerse entre los específicamente enlistados y etiquetados para el uso en clase A.



Los extintores para protección de riesgo de Clase B: deberán seleccionarse de los específicamente enlistados y etiquetados para el uso en clase B.



Los extintores para protección de riesgo de Clase C: deberán seleccionarse de los específicamente enlistados y etiquetados para el uso en Clase C.



Los extintores para protección de riesgos de Clase D: serán aquellos aprobados para utilizar en presencia del metal combustible específico.



Extintores de incendio para protección de riesgos de Clase K: deben seleccionarse de un tipo Químico Seco.

187

Normas para su colocación según la NFPA 10: - Los extintores menores a 40 libras (18.74 kg). Deben colocarse a una altura de 1,53 cm. - Los extintores mayores a 40 libras (18.74). Deben colocarse a una altura de 1,07 cm.

Recomendaciones generales. - En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor a 102 mm. -Las instrucciones de operación del extintor deben estar localizadas en el frente del extintor y deben ser claramente visibles. -De acuerdo al nivel de riesgo evaluado, se colocarán los extintores y en los lugares donde haya mayor riesgo. -Se recomienda un extintor de 20 libras, por cada 200 m2 y a una distancia de 50m, dependiendo los recursos de la institución y el nivel de riesgo. Según el Reglamento de Prevención de Incendios se recomienda: - La distancia a recorrer horizontalmente desde cualquier punto del área protegida hasta alcanzar el extintor, más próximo no excederá da 25 m. -Bocas de incendio equipadas (BIE) en aquellos de superficie mayor de 200 m2. -Hidrante al exterior en aquellos locales de superficie total superior a 1.000 m2. -Gabinete de Incendio. Todos los elementos que componen la Boca de Incendio Equipada, estarán alojados en su interior, colocados a 1.20 m del piso acabado, a un máximo de 30 metros entre sí, empotrados en la pared y con la señalización correspondiente. Se ubicará en sitios visibles y accesibles sin obstaculizar las vías de evacuación.

Señalética. Según la Norma INEN 439 señala: - Los colores de seguridad son: Rojo significa alto o prohibición. Amarillo significa atención, cuidado peligro. Verde significa seguridad. Azul significa acción obligada, información. Se los utiliza junto a los colores de contraste como son: 188

Rojo- Blanco. Amarillo-Negro. Verde-Blanco. Azul-Blanco. -Para la correcta colocación se debe tener en cuenta los recursos de la institución, y la visibilidad adecuada de las personas y con la iluminación adecuada. Según el Reglamento de Prevención Contra Incendios. -La iluminación de emergencia asegurará cumplir una duración independiente no inferior a una hora proporcionando en el eje de los pasos principales una iluminación mínima do 5 lux. La

iluminación

de

emergencia

estará

provista

para

entrar

en

funcionamiento

automáticamente al producirse el fallo de los alumbrados generales o cuando la tensión de éstos baje a meros del 70 por 100 de su valor nominal.

189

ANEXO N. 3. REGISTRO DE PERSONAS AFECTADAS. NOMBRE

EDAD

LUGAR DEL EVENTO

TIPO DE

ACCIÓN

INCIDENTE

TOMADA

RESPONSABLE__________________________________________

190

FECHA:____

ANEXO N° 3. ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS.

191

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS ENCUESTA DE CONOCIMIENTO PARA EL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. 1.- ¿Qué es una amenaza? a) Fenómeno o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, impactos a la salud, así como daños materiales. b) Suceso fortuito que puede producir perjuicios o daños personales 2.- ¿Qué es Vulnerabilidad? a) Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario. b) Características y circunstancias de una comunidad o sistema que lo hace susceptible a los efectos dañinos de una amenaza. 3.- ¿Qué es Riesgo? a) Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse. b) Es la magnitud estimada de pérdidas posibles calculadas para un determinado escenario 4.- ¿Qué es un Desastre? a) Interrupción de funcionamiento de una comunidad y sociedad que ocasiona muertes y pérdidas materiales excediendo la capacidad de respuesta. b) Perturbación del funcionamiento de una comunidad y la sociedad que pueden ser manejadas. 5.- ¿Qué es un Plan de Contingencia? a) Es el instrumento que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos para enfrentar las situaciones de calamidad, desastre o emergencia. b) Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse. 6.- ¿Qué es una alerta? a) Declaración oficial que se realiza por distintos medios para comunicar la presencia de una amenaza. b) Comunicación verbal de una situación, que se está presentando actualmente. 7.- ¿Qué es una zona segura? a) Sitio identificado y señalizada, con baja exposición y ante una amenaza determinada. b) Zona señalizada para la agrupación de personas dentro de una institución. 8.- ¿Qué es un simulacro? a) Ejercicio o ensayo de las acciones que se han planificado a realizar en caso de una emergencia. b) Ejercicio de escritorio o juego de roles, donde se pone en práctica las acciones planificadas. 9.- ¿Cuál es la amenaza antrópica? a) Incendio estructural. b) Sismo. 10.- ¿Qué es un gabinete contra incendios? a) Caja que contiene: manguera contra incendios, extintor, hacha y llave de flujo. b) Caja que contiene: botiquín, escalera y equipo contra fuego.

192

ANEXO N° 4. MAPAS DE EVACUACIÓN Y RECURSOS.

193

194

195

196

197

ANEXO N° 5. MAPAS DE RIESGOS.

198

199

200

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:



Breve reseña histórica de la Universidad Central. (2012). Dirección General Académica y Departamento de Cultura Universidad Central. Disponible en:

http://ecuadoruniversitario.com/opinion/documentos/breve-resena-historica-de-launiversidad-central-que-hoy-cumple-186-anos/ 

Definición de Evacuación. Disponible en:

evacuaciongarcia.blogspot.com/2011/05/concepto-de-evacuacion.html 

Definición de (2008). Definición de Incendio. Disponible en:

http://definicion.de/incendio/ 

Definición de (2008). Definición de Inundación. Disponible en:

http://definicion.de/inundación/ 

Eco

exploratorio

(2013).

¿Qué

es

un

derrumbe?

Disponible

en:

http://ecoexploratorio.org/amenazas-naturales/derrumbes/que-es-un-derrumbe/ 

Ecuador, Instituto Ecuatoriano de Normalización (2002). Norma Técnica Ecuatoriana NTE 0439. Quito. Ecuador. INEN.



El método de simplificado de evaluación de riesgo de incendio. (s, .f). MESERI. Disponible en: www.ingenieroambiental.com/?pagina=1656



El Salvador, PROCOMES (2005). Manual de conceptos básicos sobre gestión de riesgos y preparación local ante desastres. San Salvador. PROCOMES

201



España, Ayuda en Acción (2008). Gestión de riesgos de desastres. Madrid. Ayuda en Acción.



España. Consorcio de Emergencias de Gran Canaria. (2007). Agente de Emergencias/bombero/a. Gran Canaria. Consorcio de Emergencias de Gran Canaria.



Francia, UNESCO / ICCROM / ICOMOS / UICN, (2014).Gestión de riesgo de desastres para el Patrimonio Mundial. Paris. UNESCO.



Guía Marco de la Elaboración del Plan de Contingencia. Perú. (2005). INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil. Disponible en:

http://www.disaster-info.net/PEDSudamerica/leyes/leyes/suramerica/peru/sistemnac/Guia_para_la_elaboracion_de_un_pla n_de_contingencia.pdf 

Grupo CTO. (2012). Conceptos de Urgencia y Emergencia, (Tema 19.). Disponible en: www.grupocto.es/tienda/pdf/EN_OPECan_CapM.pdf



Instituto Ecuatoriano de Normalización (2012). Capítulo IX de Riesgo. Disponible en: http://www.lahora.com.ec/frontEnd/images/objetos/CAPITULO_09_SE%C3%91ALI ZACION_DE_RIESGO_web.pdf



Icarito (2010). Erupción volcánica. Disponible en:

www.icarito.cl/enciclopedia/articulo 

ONEMI (2015). Tipos de Alertas. Disponible en:

http://www.onemi.cl/tipos-de-alertas/

202



Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa, y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2010). Gestión de Riesgos Plan de Emergencia Institucional. Disponible en:

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Plan_de_Emergencia_Institucional.pdf 

National Fire Protection Association NFPA 10. Extintores portátiles contra incendios. Disponible en:

www.firesafety.directory/norma-nfpa-10-en-espanol-extintores-portatiles 

Panamá, UNISDR (2009), Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres para los conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Panamá. UNISDR.



Plan Institucional De Emergencias Para Centros Educativos. (2012). SNGR Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Disponible en:

http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/10/Plan_Emergencias_CE-FINAL.pdf 

Referencias Básicas para la Gestión de Riesgos. (2013, 2014). Marco Legal y Normativo de la Gestión del Riesgo en Ecuador. Disponible en:

http://190.214.44.206:82/repositorio/Ecuador%20Referencias%20B%C3%A1sicas%20pa ra%20la%20Gesti%C3%B3n%20de%20Riesgos%20Espa%C3%B1ol.pdf 

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. (2014). Manual del Comité de Gestión de Riesgos. Disponible en:

file:///C:/Users/PC%203/Downloads/manual_del_comit_de_riesgos_actualizado_mayo_2 014.pdf 

UCE (2015). Reseña histórica. Disponible en:

http://www.uce.edu.ec/reseñahistoricaUCE

203

204

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.