UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN “Afectaciones cognitivas del

1 downloads 117 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

“Afectaciones cognitivas del tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda en niños, niñas y adolescentes”.

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Infantil y Psicorrehabilitadora

Autora:

Jessica Patricia Contreras Banda

Tutora:

MsC. Cecilia Marcillo

Promoción: Abril – Septiembre 2014

Quito 2016

AGRADECIMIENTO

A Dios en primer lugar por la vida y por llenarme de bendiciones a cada paso. A mis maestros y a mi tutora MsC. Cecilia Marcillo por sus enseñanzas, apoyo y paciencia durante toda la carrera y en este largo proceso investigativo. Y finalmente a la Fundación Juan José Martínez junto con su directora y maestras hospitalarias que me mostraron un mundo que temía y que ahora no puedo sentir más que respeto y amor por esos niños y sus familias que luchan día a día contra el cáncer.

ii

DEDICATORIA

A mis padres por su esfuerzo incansable, que día a día hace que me levante a seguir su ejemplo de lucha y constancia a pesar de las adversidades. Y a la memoria de los niños, niñas y adolescentes con los que compartí momentos inolvidables dentro del Hospital Baca Ortiz y que ya no están con nosotros

iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

v

RESUMEN DOCUMENTAL Trabajo de Investigación sobre Psicología Infantil y Psicorrehabilitación, específicamente sobre Procesos Cognitivos. El objetivo fundamental es describir los procesos cognitivos que se ven afectados por el tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda en los niños, niñas y adolescentes. Con el fin de brindar información certera que ayude a las maestras del Programa Nacional de Aulas Hospitalarias que trabajan dentro del Hospital Baca Ortiz, a evaluar a los niños, niñas y adolescentes que acuden diariamente y determinar un posible deterioro cognitivo para crear planificaciones pedagógicas acordes a sus necesidades, que estimulen y brinden estrategias adecuadas para continuar con su desarrollo escolar mientras se encuentran atravesando el respectivo tratamiento dentro y fuera de las instalaciones hospitalarias. Estudio basado en tres capítulos: el primero sobre la Teoría Cognitiva, el segundo sobre Leucemia Linfoblástica Aguda y el tercero sobre los procesos cognitivos que se ven afectados por el tratamiento. Fundamentado en la Teoría Cognitiva de Jean Piaget, la cual se centra en cómo los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos, basándose en la forma en que adquieren los conocimientos y en el cómo piensan en los problemas y en las soluciones. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptivo. Se utilizó técnicas de entrevista, recopilación de información documental y de evaluación, en una muestra de 15 niños, niñas y adolescentes. Metodología cualicuantitativa. PALABRAS CLAVES: Cáncer Infantil, Leucemia Linfoblástica Aguda, Procesos Cognitivos. CATEGORÍAS TEMÁTICAS PRIMARIA:

PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

SECUNDARIA:

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA DETERIORO COGNITIVO

DESCRIPTORES: DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD FACTORES QUE CAUSAN DETERIORO COGNITIVO PROBLEMAS DE APRENDIZAJE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS: SIERRA, PICHINCHA, QUITO, IÑAQUITO, FUNDACIÓN JUAN JOSÉ MARTÍNEZ

vi

DOCUMENTARY ABSTRACT

This is an investigation work on Child Psychology and Psycho-rehabilitation, specifically on Cognitive Processes. The essential objective is describing cognitive processes that are affected by treatment against Acute Lymphoblastic Leukemia in children and teenagers. In order to provide truthful information that helps teachers of the Hospital Classroom National Program located in Hospital Baca Ortiz, to assess children and teenagers being attended day after day and determine a possible cognitive deterioration, in order to create pedagogic planning matched with their needs to stimulate and provide adequate strategies to continue with their school development, while they are doing treatment in and out of hospital wards. The study was developed in three chapters: the first one on cognitive processes, the second on acute lymphoblastic leukemia and the third one on cognitive processes that are affected by the treatment. It was based on Jean Piaget’s cognitive theory, focused on how children contribute by activating environmental knowledge, by using what they already know and interpreting new facts and objects, in accordance to the way knowledge is acquired and the way how troubles and solutions are approached. The investigation design was non-experimental, descriptive. Interview, compilation of documentary information and assessment were used on a sample of 15 children and teenagers, under a quantitative-qualitative methodology KEYWORDS: Child cancer, Acute Lymphoblastic Leukemia, Cognitive Processes.

THEMATIC CHARACTERISTICS:

PRIMARY:

CHILD PSYCHOLOGY AND PSYCHO-REHABILITATION

SECONDARY:

ACUTE LYMPHOBLASTIC LEUKEMIA COGNITIVE DETERIORATION

DESCRIPTORS:

DISEASE DIAGNOSIS FACTORS CAUSING COGNITIVE DETERIORATION LEARNING PROBLEMS CHILDREN AND TEENAGERS

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS: SIERRA, PICHINCHA QUITO, IÑAQUITO, FUNDACIÓN JUAN JOSE MARTINEZ.

vii

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES --------------------------------------------------------------------------------I AGRADECIMIENTO ------------------------------------------------------------------------------ II DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------------ III DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ---------------------------------------------------- IV AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ------------------------------------ V RESUMEN DOCUMENTAL -------------------------------------------------------------------- VI DOCUMENTARY ABSTRACT --------------------------------------------------------------- VII TABLA DE CONTENIDOS ------------------------------------------------------------------- VIII TABLA DE CUADROS --------------------------------------------------------------------------- XI TABLA DE GRÁFICOS -------------------------------------------------------------------------- XI B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN -------------------------------- 1 INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------ 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -------------------------------------------------------- 2 Preguntas --------------------------------------------------------------------------------------------- 2 OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------------- 3 Objetivo general ------------------------------------------------------------------------------------- 3 Objetivos específicos ------------------------------------------------------------------------------- 3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ---------------------------------------------------------- 3 MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------------------------------------- 5 TÍTULO I ---------------------------------------------------------------------------------------------- 5 TEORÍA COGNITIVA----------------------------------------------------------------------------- 5 1.1 PRINCIPIOS DEL DESARROLLO --------------------------------------------------------- 5 1.1.1 Organización y Adaptación --------------------------------------------------------------- 5 1.1.2 Asimilación y Acomodación ------------------------------------------------------------- 6 1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO -------------------------------------------------------------- 6 viii

TÍTULO II --------------------------------------------------------------------------------------------- 8 LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA ------------------------------------------------------ 8 2.1 CONCEPTO ------------------------------------------------------------------------------------- 8 2.2 CLASIFICACIÓN ------------------------------------------------------------------------------ 9 Leucemia Linfoblástica Aguda de células B ---------------------------------------------- 10 Leucemia Linfoblástica Aguda de células T ---------------------------------------------- 10 2.3 ETIOLOGÍA ----------------------------------------------------------------------------------- 10 Genética ---------------------------------------------------------------------------------------- 10 Factores ambientales ------------------------------------------------------------------------- 11 2.4 SIGNOS Y SÍNTOMAS---------------------------------------------------------------------- 11 2.5 TRATAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------ 12 Inducción a la Remisión --------------------------------------------------------------------- 13 Consolidación --------------------------------------------------------------------------------- 13 Mantenimiento -------------------------------------------------------------------------------- 14 2.6 FACTORES PRONÓSTICOS --------------------------------------------------------------- 14 Edad -------------------------------------------------------------------------------------------- 14 Sexo --------------------------------------------------------------------------------------------- 15 Raza --------------------------------------------------------------------------------------------- 15 El cromosoma Filadelfia t(9;22) ------------------------------------------------------------ 15 Enfermedad residual mínima---------------------------------------------------------------- 15 TITULO III ------------------------------------------------------------------------------------------- 16 PROCESOS COGNITIVOS ---------------------------------------------------------------------- 16 3.1 CONCEPTO ------------------------------------------------------------------------------------ 16 3.2 DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS --------------------------------- 16 3.3 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS ---------------------------------------------------- 18 3.3.1 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN -------------------------------------------------------- 18 3.3.2 ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN -------------------------------------------------- 18 3.3.3 MEMORIA--------------------------------------------------------------------------------- 19 3. 4 INTERVENCIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 19 3.4.1 FACTORES DE RIESGO --------------------------------------------------------------- 19 3.5 AFECTACIONES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE---------------------------- 20 3.6 TIPOS DE INTERVENCIÓN --------------------------------------------------------------- 21 3.6.1 FARMACOLÓGICA --------------------------------------------------------------------- 21 3.6.2 PEDAGÓGICA --------------------------------------------------------------------------- 22 3.6.3 PSICOLÓGICA --------------------------------------------------------------------------- 23 MARCO METODOLÓGICO -------------------------------------------------------------------- 25 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ---------------------------------------------------------- 25 DEFINICIÓN CONCEPTUAL ------------------------------------------------------------------ 25 Leucemia Linfoblástica Aguda ------------------------------------------------------------- 25 Procesos Cognitivos -------------------------------------------------------------------------- 25 TIPO DE INVESTIGACIÓN -------------------------------------------------------------------- 26 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ----------------------------------------------------------- 26 ix

POBLACIÓN Y MUESTRA --------------------------------------------------------------------- 27 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA ------------------------------- 27 Criterios de inclusión -------------------------------------------------------------------------- 27 Criterios de exclusión -------------------------------------------------------------------------- 27 DISEÑO DE LA MUESTRA -------------------------------------------------------------------- 27 TAMAÑO DE LA MUESTRA ------------------------------------------------------------------ 28 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS --------------------------------------------------------------- 28 Técnicas ------------------------------------------------------------------------------------------ 28 Instrumentos ------------------------------------------------------------------------------------- 28 ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS --------- 29 TEST CUMANIN (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil) ----------------- 29 TEST DE TOULOUSE-PIERON---------------------------------------------------------------- 29 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN --------------------------------------------------- 31 PRESENTACIÓN (Gráficos y Tablas) --------------------------------------------------------- 31 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ---------------------------------------------- 39 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------------------- 42 CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------- 42 RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------- 43 C. BIBLIOGRAFÍA --------------------------------------------------------------------------------- 45 TANGIBLE ----------------------------------------------------------------------------------------- 45 VIRTUALES --------------------------------------------------------------------------------------- 46 ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------- 48 A. PLAN APROBADO --------------------------------------------------------------------------- 48 B. HOJA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ANEXOS ------------------------------- 60 C. FICHA PSICOLÓGICA ----------------------------------------------------------------------- 69 D. GLOSARIO TÉCNICO ----------------------------------------------------------------------- 70 E. SIGLAS Y ACRÓNIMOS -------------------------------------------------------------------- 71

x

TABLA DE CUADROS

TABLA 1: GÉNERO ------------------------------------------------------------------------------- 31 TABLA 2: EDAD ------------------------------------------------------------------------------------ 32 TABLA 3: TIEMPO DE TRATAMIENTO --------------------------------------------------- 33 TABLA 4: ESCOLARIDAD ---------------------------------------------------------------------- 34 TABLA 5: LUGAR DE PROCEDENCIA ----------------------------------------------------- 35 TABLA 6: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN HOMBRES ------------------------ 36 TABLA 7: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN MUJERES ------------------------- 37 TABLA 8: PROMEDIO DE DETERIORO COGNITIVO--------------------------------- 38

TABLA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: GÉNERO---------------------------------------------------------------------------- 31 GRAFICO 2: EDAD -------------------------------------------------------------------------------- 32 GRÁFICO 3: TIEMPO DE TRATAMIENTO ----------------------------------------------- 33 GRÁFICO 4: ESCOLARIDAD ------------------------------------------------------------------ 34 GRÁFICO 5: LUGAR DE PROCEDENCIA ------------------------------------------------- 35 GRÁFICO 6: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN HOMBRES -------------------- 36 GRÁFICO 7: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN MUJERES --------------------- 37 GRÁFICO 8: PROMEDIO DE DETERIORO COGNITIVO ----------------------------- 38

xi

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN INTRODUCCIÓN

La niñez es la etapa primordial en la evolución de los Seres Humanos, es aquí donde desarrollamos cada una de las esferas cognitivas, volitivas, sociales, de la vida. Considerada la niñez como el periodo más hermoso y rico en el desarrollo, resulta difícil afrontar o aceptar situaciones inesperadas y duras como es una enfermedad tan grave y mortal como el cáncer.

En la actualidad, se calcula que existen más de 160.000 niños y niñas diagnosticados con cáncer a nivel mundial, por lo que es considerado como una enfermedad crónica siendo la Leucemia la más común, que gracias a los avances médicos en diagnóstico y tratamiento, ha disminuido en sus tasas de mortalidad, brindando la posibilidad de una cura y de una vida sana y plena. La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), es un tipo de cáncer de la sangre que se da por la producción excesiva de linfocitos inmaduros, donde las células cancerosas se multiplican rápidamente y desplazan a las células normales de la médula ósea. Su tratamiento puede afectar los procesos cognitivos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) por las fuertes dosis de medicación que reciben para contrarrestar los efectos de la enfermedad y principalmente por la ausencia o deserción escolar durante periodos extensos de tiempo que retrasa el proceso académico normal, tomando en cuenta que gran porcentaje de estos niños atendidos que se encuentran dentro de la muestra, llegan de varias provincias al Hospital Baca Ortiz, donde se realizó la investigación.

Los problemas cognitivos o déficits cognitivos, aparecen cuando una persona, en este caso un niño o adolescente, tiene dificultad para procesar adecuadamente la información, incluidos los procesos cognitivos básicos o simples como son la percepción, atención, concentración, y la memoria; se estima que aproximadamente el 20% de pacientes que se someten a quimioterapia experimentan este tipo de problemas como efecto secundario y es indispensable tomarlos en cuenta para evitar su aumento mediante una adecuada estimulación.

1

Por lo que el presente trabajo de investigación se basó en la Teoría Cognitiva de Piaget, en la cual se describen los procesos cognitivos en los diferentes estadios del desarrollo y cómo los NNA se adaptan a su nueva realidad a través de la asimilación y acomodación de la información que tienen del medio, en este caso de su enfermedad. La utilidad de esta investigación será colaborar al trabajo de las maestras hospitalarias, brindando técnicas psicopedagógicas y de psicorrehabilitación que les permita estimular los procesos cognitivos afectados por el tratamiento y lograr mejores resultados a nivel educativo.

La información se recopiló a través de diferentes instrumentos validados, aplicados, tabulados e interpretados para generar un aporte al conocimiento y a la práctica profesional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos cognitivos de los NNA que acuden al programa nacional de Aulas Hospitalarias dentro del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, se ven afectados por el tratamiento contra la leucemia.

Preguntas 

¿Dentro del tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda, existe un medicamento que afecte los procesos cognitivos de los pacientes oncológicos infantiles?



¿Cuáles son los procesos cognitivos más afectados por el tratamiento oncológico?



¿La ausencia de escolaridad regular puede provocar retraso en los procesos de aprendizaje en los NNA del área Onco Hematológica?



¿Es importante que los NNA sigan escolarizados a pesar de encontrarse enfermos y en tratamiento? 2

OBJETIVOS

Objetivo general Describir los procesos cognitivos que se ven afectados por el tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda en los niños, niñas y adolescentes del Programa Nacional de Aulas Hospitalarias de la Fundación Juan José Martínez.

Objetivos específicos 

Conocer los niveles de afectación de los procesos cognitivos.



Establecer si la ausencia de escolaridad regular puede provocar alteración en el proceso del aprendizaje



Identificar si existen efectos secundarios de la medicación del tratamiento contra la leucemia y si estos afectan los procesos cognitivos de los NNA.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Es importante entender que un niño con cáncer no deja de ser un niño y es por esta razón, que cada profesional del equipo multidisciplinario debe proporcionar en la medida de lo posible, los medios necesarios para que la enfermedad como tal no eclipse su desarrollo evolutivo, social, cognitivo, emocional, sus vivencias y sus ganas de seguir adelante.

Según estadísticas de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) en países desarrollados el 75% de los niños y niñas se recuperan por completo, lastimosamente en ECUADOR ese porcentaje baja a un 60% aproximadamente y cada año aumentan los casos.

En el 2009 en SOLCA existieron en promedio 83 casos; en el 2010 aumentaron a 87 y en el 2011 a 90, lamentablemente no existen registros actualizados de la cantidad de 3

casos a nivel nacional, a pesar de que, tanto la incidencia como la predominancia de la enfermedad va en ascenso.

Cuando un niño es hospitalizado siente mucho miedo, es por esto que se vuelve más exigente sobre todo con sus padres y tanto estos como aquellos, deben adaptarse a su nueva realidad. El cambio en la estructura familiar, ambiental y social, crea en la familia una gran incertidumbre que se transmite de unos a otros, siendo en gran parte de los casos los adultos los más afectados y tienden a culpabilizarse entre ellos, ya que la sola idea de perder a su ser querido hace que confronte el duelo, donde se espera que al final la unión y organización familiar se transforma en un pilar muy importante dentro del tratamiento que puede durar hasta 2 años con periodos largos de hospitalización que modifica la dinámica del NNA y lo obliga a dejar aspectos importantes de su vida como es la educación regular.

Pensando en esto, el Ministerio de Educación con la ayuda de la Fundación Juan José Martínez, inauguró en octubre del 2006 el Programa Nacional de Aulas Hospitalarias con la finalidad de “brindar soporte médico, psicológico, social, asistencial, y buscar un desarrollo afectivo y educativo, para que los niños enfermos de cáncer puedan enfrentar su situación y adaptarse al cambio que se ha producido en sus vidas, así mismo, busca procurar la atención educativa para que los niños puedan superar los retrasos que sufren en su proceso de enseñanza – aprendizaje, debido a la terapia y a las prolongadas estancias en los hospitales”. (Min. Educ. 2006).

De esta manera, dicha Fundación pone al servicio del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” el trabajo de las maestras hospitalarias que brindan nivelación y acompañamiento pedagógico en conjunto con las instituciones educativas a las cuales se encuentran inscritos para que su retraso sea mínimo y logren una futura reinserción, ayudando de gran manera a los padres tanto dentro como fuera del hospital, sin embargo, este trabajo se complica en varias ocasiones por el desgaste de energía que sufren los niños durante el tratamiento, lo cual exige mayor compromiso tanto para el personal que trabaja para la fundación, como para el personal médico que trabaja dentro del hospital para lograr mejores resultados.

4

MARCO TEÓRICO TÍTULO I

TEORÍA COGNITIVA

Jean Piaget (1896-1980) fue un científico suizo que se convirtió en el mayor precursor de la teoría cognitiva. Piaget empezó a interesarse en los procesos del pensamiento humano al realizar una prueba piloto para un test en Paris de dónde sacó como conclusión que comprender cómo piensan los niños es mucho más importante que conocer lo que saben.

Antes de que Piaget propusiera su teoría, se creía que los niños eran seres que debían ser moldeados por el ambiente; Piaget demostró que los niños tratan de interpretar el mundo que los rodea, que tienen su propia lógica y diferentes formas de adquirir nuevos conocimientos. Siguen patrones predecibles del desarrollo mientras van madurando e interactuando con su entorno, forman representaciones mentales y logran desenvolverse e incidir en él, creando una interacción recíproca.

Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo de los niños sigue una secuencia invariable; es decir, que cada uno de ellos pasa por las cuatro etapas en el mismo orden, sin posibilidad de saltar u omitir alguna de ellas. Estas etapas se presentan a una edad determinada, pero su duración varia individual y culturalmente.

1.1 PRINCIPIOS DEL DESARROLLO

1.1.1 Organización y Adaptación

Para Piaget estos dos principios básicos, son conocidos como funciones invariables que rigen el desarrollo intelectual del niño. El primero es la organización que, de acuerdo con Piaget, es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos. El segundo principio es la adaptación. Para Piaget, todos los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conductas a la exigencia del ambiente. (Meece, J. 2000) 5

1.1.2 Asimilación y Acomodación

Piaget utilizó los términos de asimilación y acomodación para describir cómo se adapta el niño al entorno. Mediante el proceso de la asimilación, moldea la información nueva par que encaje en sus esquemas actuales. Por ejemplo, un niño de corta edad que nunca ha visto un burro lo llamará caballito con grandes orejas. La asimilación no es un proceso pasivo; a menudo requiere modificar o transformar la información nueva para incorporarla a la ya existente. Cuando es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio. Todas las partes de la información encajan perfectamente entre sí. Cuando no es así habrá que cambiar la forma de pensar o hacer algo para adaptarla. El proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación.

En el ejemplo anterior, el niño formara otros esquemas cuando sepa que el animal no era un caballito, sino un burro. La acomodación tiende a darse cuando la información discrepa un poco con los esquemas. Si discrepa demasiado, tal vez no sea posible porque el niño no cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta información. De acuerdo con Piaget, los procesos de asimilación y de acomodación están estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo de la vida. (Meece, J. 2000)

En este contexto, cuando los NNA deben confrontar la dura realidad de una enfermedad terminal, en estas etapas sufren un cambio de adaptación a la nueva condición de salud.

1.2 ETAPAS DEL DESARROLLO El desarrollo cognitivo se obtiene cuando los seres humanos alcanzan un adecuado equilibrio cognitivo, es decir, un equilibrio mental. La forma más fácil de lograr este equilibrio es interpretar las nuevas experiencias a través de las preexistentes.

A menudo se produce una experiencia opuesta o equívoca; entonces el individuo siente un desequilibrio cognitivo, que puede crear confusión; sin embargo, esta confusión conduce al desarrollo cognitivo, ya que las personas tienen que adaptar sus conceptos ya establecidos a los nuevos. 6

Piaget sostuvo que el desarrollo cognitivo se obtiene a partir de cuatro etapas o periodos que se relacionan con la edad y que impulsan ciertos tipos de conocimientos y entendimientos. Estas son:

ETAPA

EDAD

CARACTERÍSTICAS 

Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento.

 SENSORIOMOTORA

0-2 años

Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados.



Pasa de las acciones reflejas a la actividad dirigida a metas.



Desarrolla gradualmente el uso del lenguaje y la capacidad para pensar en forma simbólica.

PREOPERACIONAL

2-7 años



Es capaz de pensar lógicamente en operaciones unidireccionales.



Le resulta difícil considerar el punto de vista de otra persona.



Es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica (activa).

OPERACIONES CONCRETAS

7-11 años



Entiende las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series.



Entiende la reversibilidad.



Es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica.

OPERACIONES FORMALES

11- adultez



Su pensamiento se hace más científico.



Desarrolla interés por los temas sociales, identidad.

Fuente: Triglia, A. (2016) Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#! 7

TÍTULO II

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

2.1 CONCEPTO

La leucemia es un tipo de cáncer que ataca a la sangre y en ocasiones a órganos linfáticos, sistema nervioso central y otros, por lo que la médula ósea produce demasiados linfocitos inmaduros que pueden afectar a los glóbulos rojos, glóbulos blancos o a las plaquetas. Dependiendo de su origen se clasifica en Linfoide y en Mieloide, y según su comportamiento clínico se clasifica en aguda y crónica, siendo la primera, la de más rápido crecimiento y agresividad.

La médula ósea produce células madres sanguíneas que son inmaduras, las mismas que al madurar, se pueden convertir en células madre mieloide o células madre linfoide. Una célula madre mieloide se convierte en uno de tres tipos de glóbulos sanguíneos maduros: glóbulos rojos (se encargan de transportar el oxígeno y otras sustancias a todos los tejidos del cuerpo), plaquetas (que permiten la formación de coágulos de sangre que evitan el sangrado) o glóbulos blancos (que combaten enfermedades e infecciones); por otra parte, una célula madre linfoide se convierte en linfoblasto y luego en uno de los tres tipos de linfocitos: linfocitos B (encargados de la producción de anticuerpos), linfocitos T (ayudan a los linfocitos B en la producción de anticuerpos que combaten infecciones) o linfocitos citolíticos naturales (atacan células cancerosas y virus).

La leucemia linfoblástica aguda o LLA, como se la llamará de aquí en adelante, se produce cuando existen demasiadas células madre que se convierten en linfoblastos, linfocitos B o linfocitos T inmaduros, los cuales no funcionan normalmente y no logran combatir adecuadamente las infecciones. A medida que aumenta la cantidad de células de leucemia en la sangre y médula ósea, existe menor espacio para los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas sanas, lo que provoca infecciones, anemias y sangrados que por ende, son síntomas de la enfermedad como tal.

8

Las leucemias son un tipo de cáncer muy común en la infancia, siendo la LLA la que tiene mayor incidencia en niños entre los 0 y los 14 años; en nuestro país, según el Registro Nacional de Tumores en la ciudad de Quito entre 1986-2010, las tasas de incidencia fueron de 6.6 a 8.4 por 100.000 hombres y en mujeres de 4.5 a 7.5 por 100.000, notando de esta manera que son las personas del género masculino las más afectadas. Los avances tecnológicos permiten en la actualidad la detección temprana de la enfermedad, lo que eleva las probabilidades de vida a un 85%; además la plasticidad y creación de células nuevas en los niños, sobre todo en edades de 0 a 5 años, permite una disminución en las tasas de mortalidad; sin embargo, en el promedio de casos por año esto no se evidencia relacionado con el crecimiento poblacional y la deserción del tratamiento, principalmente en personas de otras provincias.

Según la IARC (2013), nuestro país se encuentra ubicado en valores intermedios con una incidencia en varones del 44% en Quito y del 54% en Cuenca, seguidos de Chile y Puerto Rico respectivamente; y en mujeres del 12% en Quito y del 49% en Cuenca. Mientras que según el Registro Nacional de Tumores (2010) la provincia con mayor incidencia en varones y mujeres fue Loja con un 7.6% y un 8.7%.

De ésta manera podemos evidenciar que la LLA es una de las enfermedades más graves, con incidencias altas tanto en nuestro país como a nivel mundial, por su propia naturaleza y su tratamiento que requiere poliquimioterapia a intervalos cortos o en altas dosis dependiendo del caso, radioterapias y hasta trasplantes de médula entre hermanos o progenitores hematopoyéticos, con estancias largas y frecuente atención hospitalaria, control de procesos infecciosos por su baja de defensas en el organismo y utilización de Unidades de Terapia Intensiva en muchos de los casos.

2.2 CLASIFICACIÓN

Hasta hace algunos años los médicos clasificaban a la LLA basados en la FAB (clasificación francesa-americana-británica), para dividirla en tres grupos: L1, L2, L3, según como se veían en el microscopio; sin embargo las pruebas actuales de laboratorio ayudaron a que se realice otra clasificación basada no solo en como luce, sino también al 9

lugar que ocupa y el pronóstico del paciente, de esta manera podemos decir que la LLA se clasifica según su inmunofenotipo en: 

Leucemia Linfoblástica Aguda de células B Es la más común y representa el 80% a 85% de los casos, existen varios subtipos:  Leucemia Linfoblástica Aguda de células precursoras B tempranas (también llamada LLA pro-B)  Leucemia Linfoblástica Aguda común  Leucemia Linfoblástica Aguda pre-B  Leucemia Linfoblástica Aguda de células B maduras (llamada Leucemia de Burkitt) este es un tipo poco común de leucemia y representa solo el 2% al 3% de los casos y su tratamiento es diferente al de la leucemia común.



Leucemia Linfoblástica Aguda de células T Representa aproximadamente el 15% a 20% de los casos, su incidencia es mayor en

varones que en mujeres y afecta a niños de mayor edad que los del tipo de células B. Su característica principal es la inflamación de un pequeño órgano que se encuentra frente a la tráquea llamado Timo que puede provocar problemas respiratorios y también este tipo de leucemia puede propagar sus células cancerosas al líquido cefalorraquídeo en etapas tempranas de la enfermedad.

2.3 ETIOLOGÍA

No se conoce con exactitud las causas que provocan la LLA, sin embargo existen varios estudios que permiten realizar una clasificación de la cual se pueden obtener los exámenes que son necesarios para su diagnóstico. 

Genética

La existencia de factores genéticos en la aparición de la enfermedad como tal parece evidente debido a la asociación que existe entre diversas anomalías y la LLA, 10

como es el caso de síndromes como el de Down (trisomía 21), de Bloom, de Turner, Klinefelter, anemia de Fanconi, y neurofibromatosis; además los hermanos gemelos de los niños con leucemia tienen una probabilidad mayor del 25% de contraerla.

En lo que respecta a las anomalías estructurales cromosómicas, las más numerosas son las translocaciones, que se encuentran en cada 40 de 100 casos, siendo las más frecuentes la t(8;14), t(9;22), t(4;11) y la t(1;9) entre otras; siendo algunas de ellas las que se asocian con un peor pronóstico de la enfermedad. Por otra parte encontramos también las alteraciones numéricas como son la ploidía, a la cual se le atribuyen la mayor cantidad de casos de LLA, la hiperdiploidía con un número superior de 50 cromosomas y la pseudodiploidía que presentan una peor evolución de la enfermedad.



Factores ambientales

Se sabe que la exposición permanente o por periodos extensos de tiempo a radiaciones como los rayos X o a ciertos tóxicos puede causar algún tipo de cáncer, y la leucemia no está exenta de esto; además existen varias investigaciones que se realizaron en nuestro país a partir de los derrames de petróleo, que indican que esto también fue una razón determinante en algunos casos de madres que durante su periodo de embarazo estuvieron expuestas al mismo. Otros factores como el consumo de alcohol y tabaco, así como también el uso de herbicidas y pesticidas, se encuentran en estudios.

2.4 SIGNOS Y SÍNTOMAS

Es importante que se realicen las pruebas y exámenes necesarios para descartar cualquier tipo de infección común, ya que los síntomas y signos de la leucemia son muy similares y pueden provocar un diagnóstico tardío, lo que disminuiría significativamente los niveles de supervivencia en los niños y niñas.

11

Los signos y síntomas más comunes son: 

Fiebre.



Hematomas o sangrado faciales, sobre todo de las mucosas nasales y bocales.



Petequias, que son manchas planas con un punto rojo bajo la piel provocadas por un sangrado.



Dolos de huesos o articulaciones.



Masas en el cuello, axilas, estomago, o ingle que no duelen.



Dolor o sensación de saciedad bajo las costillas.



Debilidad o sensación de cansancio.



Palidez.



Pérdida del apetito.

2.5 TRATAMIENTO

En nuestro país no existe un protocolo propio para el tratamiento contra la Leucemia, por lo que se ha implementado el de otros países como Colombia o México que poseen una cultura parecida a la nuestra, en el Hospital Pediátrico Baca Ortiz se utiliza el de México y las dosis que se suministran dependerán de cada caso, del factor diagnóstico, el sexo, el peso, la edad y fase de cada paciente.

El tratamiento para niñ@s con LLA se divide en tres etapas, con una duración aproximada de 2 a 3 años dependiendo de los casos: 

Inducción a la Remisión



Tratamiento post-remisión o consolidación



Terapia de mantenimiento o continuación

Cada una de estas etapas son primordiales en la efectividad del tratamiento contra la LLA y su intensidad depende del riesgo de cada uno de los pacientes, ya que pueden ser más o menos resistentes a la medicación y esto se determina mediante factores pronósticos clínicos y biológicos.

12

Inducción a la Remisión

Es la primera fase del tratamiento. Su propósito es destruir las células leucémicas de la sangre y la médula ósea. En esta etapa se utilizan principalmente 3 fármacos, vincristina, prednisona/dexametasona y L-asparaginasa, además de terapia intratecal (IT) como terapia santuario del sistema nervioso central, donde se administra metotrexato más citarabina e hidrocortisona, esto para evitar que las células leucémicas viajen a través del líquido cefalorraquídeo al cerebro, se comienza durante la inducción y se continúa por otras fases de tratamiento, todo esto da resultados en las tasas de remisión completa del 95%. En pacientes de alto riesgo es necesario hacer un tratamiento más intenso aumentando la cantidad de fármacos a 4 o 5.

Se espera que los pacientes logren una remisión completa en las primeras 4 semanas de tratamiento, pero si se necesita más tiempo para lograrlo, se determina que esos pacientes tienen un pronóstico precario. Además, se debe realizar un conteo de blastos en la médula ósea y si se encuentran más del 25% o blastos persistentes en la sangre periférica después de una semana de tratamiento, son resultados menos favorables y estos serán determinados como pacientes de “alto riesgo”.

El Children´s Cancer Group (CCG) (Boston, 1998), dentro de su protocolo basa su decisión de tratamiento en la respuesta de la médula ósea en el 7mo día para protocolos de alto riesgo y en la respuesta de la médula ósea en el 14vo día para protocolos de riesgo promedio. (Protocolo de la atención para Leucemia Linfoblástica. 2002).

Consolidación

Es la segunda fase de la terapia. Comienza una vez que la leucemia está en remisión. Es un tratamiento bastante intenso que puede durar algunos meses. El propósito de la etapa de consolidación e intensificación es destruir las células leucémicas restantes que pueden no estar activas, pero que pueden comenzar a regenerarse y causar una recaída

Para la intensificación es necesaria la utilización del Metotrexato intermedio o de alta dosis, además también se utilizan combinaciones de los fármacos de la etapa anterior. 13

El Metotrexato es un antimetabolito de la familia de los folatos, que se ha utilizado en el tratamiento contra el cáncer y otras enfermedades desde 1948. Es un fármaco muy fuerte que debe ser utilizado bajo prescripción médica y puede causar afectaciones cognitivas a largo plazo, luego de su administración en el tratamiento.

Dichas afectaciones pueden ser permanentes o pueden desaparecer paulatinamente, esto depende del tiempo de administración y del tiempo.

Mantenimiento

Es la tercera fase del tratamiento. Su propósito es destruir toda célula leucémica restante. A menudo, suelen administrarse dosis más bajas que aquellas para la inducción y la terapia de consolidación e intensificación. Esta fase también se llama terapia de continuación. En la mayoría de los protocolos se incluye mercaptopurina diaria oral y metotrexato semanal de forma oral igualmente. Si el paciente no ha recibido irradiación craneal, se le administra quimioterapia intratecal.

La quimioterapia de mantenimiento generalmente continúa hasta los 2 o 3 años de remisión completa continua. El extender la duración de la terapia de mantenimiento a 5 años, no mejora los resultados. (Richards S, 1996. Extraído del Protocolo de la atención para Leucemia Linfoblástica.)

El trasplante de médula ósea o de células madre de padres o hermanos compatibles es otra de las posibilidades de tratamiento pero como se menciona anteriormente, todo depende del riego que tiene cada paciente y de los factores pronósticos.

2.6 FACTORES PRONÓSTICOS 

Edad Los niños menores de un año y mayores de 10 se consideran pacientes de alto

riesgo, por lo que se emplea un tratamiento más agresivo para conseguir mejores resultados. 14



Sexo Las niñas tienen mayores probabilidades de curarse que los niños; esto se debe

básicamente a las probabilidades de recaídas testiculares y de médula que tienen los niños por factores 

que aún se desconocen.

Raza Los niños de raza negra e indígenas tienen una tasa de cura menor que los niños de

otras



razas, de igual manera se desconocen los factores.

El cromosoma Filadelfia t(9;22) Está presente en aproximadamente el 4% de los casos de LLA y confiere un

pronóstico

desfavorable al mostrar cierta resistencia al tratamiento o una respuesta

inicial lenta en las 

primera etapa, para lo cual se necesita una mayor dosis de fármacos.

Enfermedad residual mínima

Los pacientes en remisión después de una terapia de inducción pueden presentar enfermedad residual mínima, una ausencia temprana de la misma se relaciona con mejores resultados, mientras que caso contrario, se relaciona con resultados precarios.

15

TITULO III

PROCESOS COGNITIVOS

3.1 CONCEPTO

Los Procesos Cognitivos son los procesos psicológicos que le permiten al Ser Humano adaptar su conducta al ambiente relacionados con el percibir, atender, memorizar, recordar y pensar, suponiendo especial participación de ciertas áreas cerebrales y hasta áreas relacionadas con las sensaciones y emociones.

Se habla de dos clasificaciones: 

Los procesos cognitivos simples o básicos que son los procesos sensoriales y los procesos representativos (sensación, percepción, atención, concentración y memoria).



Los procesos cognitivos superiores o complejos que son los procesos racionales (pensamiento, lenguaje, inteligencia y creatividad)

3.2 DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

Los PC se relacionan con la forma que tenemos los Seres Humanos de procesar la información que recibimos del ambiente a través de los sentidos, seleccionándola, organizándola, reteniéndola e integrándola en los conocimientos que ya tenemos para almacenarla en la memoria y utilizarla en la creación de nuevos conocimientos.

Todo esto se produce mediante los procesos cognitivos simples y complejos antes mencionados y son utilizados en el proceso de aprendizaje transformándolos o encuadrándolos en un plan de acción denominado estrategias de aprendizaje. La activación y uso adecuado de estos procesos, hace posible el desarrollo de capacidades o competencias cognitivas para el acceso a la construcción del conocimiento, el mismo que si es guiado a una utilización adecuada, permite que los aprendices aprendan a pensar de tal manera que se tenga igualdad de oportunidades.

16

De esta manera es importante tomar en cuenta los procesos básicos que subyacen a todo el aprendizaje: 

Procesos perceptivos: hace referencia no solo al estímulo sino a la selección, discriminación, y abstracción de la información desde los conocimientos previos.



Procesos atencionales: de estos procesos depende el mantenimiento de la información el tiempo necesario para acceder a los códigos sobre aprendidos y darles significado, esto depende del nivel de atención del sujeto, la repetición, fragmentación y habilidades funcionales que aumentan la capacidad de memoria.



Procesos de codificación: hacen referencia a la traducción, organización, interpretación y compresión de la información para que se produzca un aprendizaje significativo, garantizando la retención y recuerdo.



Procesos de generalización: es la utilización para la selección y aprendizaje de nuevos conocimientos para un aprendizaje significativo.



Procesos metacognitivos: tiene relación con el control y evaluación de las ejecuciones, así como con el conocimiento de los procesos que subyacen al aprendizaje.

Estos son los macro procesos cognitivos generales del aprendizaje de los que se deriva el pensamiento y que se activan con cada nueva información; si dichos procesos se estimulan y guían adecuadamente se lograrán las funciones básicas de escritura (ortografía), lectura (vocabulario), cálculo (matemáticas), resolución de problemas, planificación y organización.

17

3.3 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS Los procesos cognitivos básicos son procesos estructurales inconscientes que parten de experiencias del pasado y modifican las conductas futuras de diversas situaciones. Estos procesos maduran de manera ordenada junto con el desarrollo humano; sin embargo, las experiencias pueden acelerar o retardar su momento de aparición, afectando o no el complejo proceso de Aprendizaje.

Lastimosamente, durante el tratamiento contra la leucemia se altera la aparición normal de estos procesos dentro del desarrollo especialmente de los niños y niñas de edades más tempranas; provocando, un retroceso en su proceso de aprendizaje.

Los procesos cognitivos básicos son:

3.3.1 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN La sensación es la captación o “conciencialización” de un elemento simple de un objeto material, como el color, la forma, el tamaño, peso, dureza, temperatura, etc., y se considera que este fenómeno es el más simple y sencillo de los fenómenos de la vida psíquica del ser humano. Sin embargo, éste es a su vez es bastante complejo, ya que en realidad resulta mucho más fácil distinguir al objeto en conjunto que captar uno solo de sus elementos. La sensación requiere un previo análisis, lo cual es en sí mismo un fenómeno complejo.

De igual manera, la percepción es un fenómeno psíquico complejo que permite conciencializar la realidad externa, modificar las estimulaciones de los objetos mediante los aparatos receptores que tienen función nerviosa individual, las experiencias pasadas y memoria personal. A la vez, intervienen en su realización ciertos elementos afectivos de agrado o desagrado, cierta elaboración de juicios elementales, etc. (Riofrío, L. 1999).

3.3.2 ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN La atención es la capacidad que tiene el ser humano para centrarse de manera permanente en un estímulo o actividad concreta. Existen 3 tipos de atención: la atención 18

sensorial, cuando predomina la actividad perceptiva (atención visual, auditiva, olfatoria, gustativa, táctil, etc.); la atención motora, en la que predomina la actividad muscular, como es el caso del pintor o el dibujante que requieren de movimientos precisos; y la atención intelectual, se caracteriza por la mayor participación de una actividad mental en su orientación, como ocurre cuando se resuelve un problema aritmético.

Por otra parte la concentración es el mantenimiento prolongado de la atención, que se produce a partir de una verdadera selección de sensopercepciones. (Riofrío, L. 1999)

3.3.3 MEMORIA La memoria es la función psíquica mediante la cual se puede fijar, evocar, reconocer y localizar los hechos pasados, las experiencias e impresiones vividas o las imágenes que se formaron al percibir la realidad.

La memoria constituye un fenómeno complejo en el que participan casi todos los procesos mentales: las sensopercepciones, la atención, los fenómenos de asociación, las funciones de síntesis y esquematización, elementos afectivos de agrado y desagrado, etc. (Riofrío, L. 1999)

3. 4 INTERVENCIÓN 3.4.1 FACTORES DE RIESGO

El tratamiento contra la LLA durante la infancia puede afectar de varias maneras los procesos cognitivos de los NNA, mismos que se manifiesta en su rendimiento escolar y esto se debe principalmente a la ausencia de la escolarización durante largos periodos de tiempo. Hay que tomar en cuenta, que gran parte del porcentaje de niños diagnosticados con LLA en nuestro país, que acuden al Hospital Pediátrico Baca Ortiz, provienen de otras provincias; lo que impide que los niños mantengan una constancia en su proceso de aprendizaje y cuando ya son dados de alta y logran regresar, los efectos secundarios de los fármacos impiden su completa readaptación y reinserción. 19

Es importante tomar en cuenta estos factores al momento de determinar el nivel de afectación de los procesos cognitivos que puede llegar a ocasionar el tratamiento como tal, ya que dichos efectos pueden aparecer durante la etapa de mantenimiento o incluso meses o años después de finalizado el tratamiento: 

Edad del niño cuando recibió el tratamiento



Ausencias a la escuela durante periodos prolongados



Disminución en los niveles de energía a causa de los fármacos



Antecedentes de problemas de aprendizaje antes del diagnóstico



Problemas o discapacidad física como resultado del tratamiento



Tratamiento específico para el sistema nervioso central



Tipo y dosis de tratamiento. Hay que recalcar que al existir diferentes tipos de LLA y sobre todo considerando que en ningún paciente la enfermedad se manifiesta de la misma manera, el tratamiento será único en cada caso y por ende los resultados y efectos también serán diferentes.

Esto a su vez sugiere resaltar los fármacos que

aumentan el riesgo de sufrir

dificultades en los procesos cognitivos:  Metotrexato en altas dosis en forma endovenosa, o cuando es inyectado directamente en el líquido cefalorraquídeo (terapia intratecal)  Citarabina en altas dosis en forma endovenosa  Radioterapia

3.5 AFECTACIONES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Cualquier niño que haya tenido un tratamiento contra cáncer de manera general, deberá someterse a evaluaciones neuropsicológicas para determinar el nivel de afectación cognitiva que puede tener y por ende problemas de aprendizaje relacionados con los efectos tardíos o secundarios de los fármacos utilizados durante un largo periodo de 20

tiempo. No obstante, si dicha evaluación resulta normal, es importante observar la evolución del niño por lo expresado anteriormente en los factores de riesgo. De igual manera, se recomienda que dicha evaluación sea nuevamente aplicada luego de un largo periodo de tiempo o en las etapas en las que el niño inicia nuevos desafíos académicos, como puede ser el cambio de escuela a colegio o universidad, sobre todo para determinar algún cambio importante. Se puede observar dificultades en las siguientes áreas: 

Escritura



Ortografía



Lectura



Vocabulario



Matemáticas



Concentración



Períodos de atención



Aptitud para completar las tareas escolares en el tiempo asignado



Aptitud para completar tareas que requieren de diferentes etapas



Memoria



Planificación



Organización



Solución de problemas



Aptitud social



Atención

3.6 TIPOS DE INTERVENCIÓN

3.6.1 FARMACOLÓGICA

Como ya se mencionó en el titulo anterior sobre el tratamiento contra la LLA y el protocolo que se debe seguir, la medicación utilizada es muy fuerte y en los NNA tiene efectos permanentes que pueden afectar su desarrollo general, sin embargo, se debe tomar en cuenta la plasticidad cerebral que tienen y su capacidad biológica de luchar contra la enfermedad como tal. 21

Es importante mantenerse informados sobre los avances en la medicina sobre nuevos tratamientos y mejorar de igual manera la alimentación para evitar que los efectos a largo plazo sean graves.

3.6.2 PEDAGÓGICA

Uno de los objetivos del Programa Nacional de Aulas Hospitalarias, es brindar ayudas pedagógicas a los pacientes con cáncer y en este caso con LLA que acuden al Hospital Pediátrico Baca Ortiz, pero lastimosamente, las maestras no se encuentran capacitadas para detectar problemas de aprendizaje y por ende, realizar planificaciones especiales para estos niños; sin embargo, para ellas resulta fácil observar o identificar un retraso o deterioro comparado con niños regulares, lo que permite que puedan realizar un trabajo personalizado y sobre todo basadas en las necesidades que estos tienen. Hay que tener en cuenta que la mayor cantidad de fármacos suministrados a los niños se lo realiza por intravenosa, lo que a largo plazo causa daños y hasta atrofia de las venas y a su vez de la cantidad de irrigación sanguínea a los músculos y a la calidad de los mismos, lo cual dificulta actividades como la escritura o de manera general la motricidad fina, obligando a los niños a utilizar ambas manos para diferentes acciones como el comer, lavarse los dientes, peinarse y realizar actividades manuales.

Es primordial que los padres tomen en cuenta las necesidades de sus hijos y que sobre todo no olviden que ellos tienen derecho a continuar con su desarrollo normal, con sus limitaciones pero sin privarlos de seguir siendo niños. Muchos piensan que sus hijos no van a sobrevivir a la enfermedad y que no vale la pena molestarlos con tareas o actividades que los pueden desgastar, sin darse cuenta de que emocionalmente hablando, ellos necesitan que su entorno y su ritmo de vida no varíe más de lo que ya se hace al permanecer hospitalizados; entonces, mantener contacto con su escuela, sus amigos, sus maestros, les permitirán incluso tener ánimos y ganas de volver.

Dentro del hospital los doctores y las maestras harán todo lo posible para que los niños se mantengan al día y no pierdan la continuidad, dentro de lo posible, en su desarrollo escolar; una vez afuera, es indispensable que los padres se reúnan con las autoridades de la institución educativa y hagan valer sus derechos que se encuentran 22

estipulados dentro de la Constitución de la República del Ecuador (2008) en el capítulo tercero, sección quinta que habla sobre los derechos de los niños, niñas y adolescente y sobre todo la sección séptima para personas con enfermedades catastróficas, art 50 que dice: “El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente”.

Una vez logrado el apoyo necesario, se puede trabajar en varias estrategias que resultan de utilidad para evitar el avance de las dificultades de aprendizaje y por ende el deterioro cognitivo:  Sentarse en la primera fila de la clase;  Reducir la cantidad de tareas escolares escritas;  Utilizar material didáctico;  Estimular la utilización de técnicas para resolver problemas en las clases de matemáticas;  Adaptar los exámenes a las capacidades del niño (otorgarle más tiempo, realizar un examen oral en vez de escrito);  Asignar al niño un asistente durante las clases, que le ayude a mantenerse al tanto en de todo en caso de una nueva ausencia;  Brindarle ayuda especial en las áreas de matemáticas, ortografía, lectura y organización; Libros adicionales para el hogar;  Realizar ejercicios que estimulen la memoria, atención y concentración.

3.6.3 PSICOLÓGICA

Como ya se ha mencionado anteriormente, el cáncer infantil supone una experiencia que afecta todas las esferas vitales de los NNA como de su familia. Las experiencias más traumáticas están relacionadas con la hospitalización, los procedimientos médicos que resultan muy invasivos, los efectos secundarios tanto físicos como mentales y los efectos emocionales, sociales y escolares. 23

Es por esto que la Psicología se ha visto en la necesidad de crear diferentes técnicas que se pueden utilizar dentro del área hospitalaria y que han ido mejorando con el pasar de los tiempos desde los años 60´s en programas dirigidos a proporcionar información, animar la expresión emocional y establecer la confianza entre el personal médico y los NNA; pasando por técnicas de modelado para expresar sentimientos y emociones en los 70´s; llegando a entrenamiento en habilidades de afrontamiento y participación de los padres en la época de los 80´s; hasta la actualidad donde ya se tiene un programa establecido en los hospitales. De esta manera las funciones principales del psicólogo dentro del servicio de oncología son:  Intervenir en el majeo de las dificultades relacionadas con el impacto de la información médica proporcionada al paciente y su familia.  Apoyar en la adaptación y asimilación emocional de la enfermedad en sus distintas fases.  Intervenir en el manejo de la ansiedad, los miedos y las alteraciones del comportamiento asociadas a pruebas diagnósticas y procedimientos médicos invasivos, así como al diagnóstico mismo.  Intervenir en los aspectos psico-socio-afectivo-emocionales que provoca la enfermedad en los NNA  Establecer contacto con los familiares para asesorar sobre el compromiso que deben asumir para apoyar al personal médico.

Por tanto, el propósito principal de la intervención psicológica es brindar apoyo emocional, cognitivo y sugerir posibles comportamientos de los NNA frente a la sintomatología y los efectos secundarios asociados a los procedimientos médicos, para lo cual es necesario que los/as psicólogos/as que trabajan dentro del hospital se informen adecuadamente sobre la enfermedad, sus riesgos, efectos y complicaciones. La reducción de la ansiedad puede servirse de los siguientes apoyos: 

Intervención centrada en el problema, es decir, dirigida al tipo de tratamiento al que va a ser sometido el paciente.



Intervención basada en el control emocional para dotar al sujeto de estrategias para afrontar el estrés, el miedo, la frustración, la inseguridad. 24

MARCO METODOLÓGICO

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

DEFINICIÓN CONCEPTUAL 

Leucemia Linfoblástica Aguda

Las leucemias, son entidades oncológicas del sistema hematopoyético originadas en la

médula ósea que afectan la sangre y en ocasiones órganos linfáticos, sistema

nervioso

central y otros. Dependiendo del clon originario se clasifican en Linfoides y

Mieloides y, según su comportamiento clínico, en Agudas y Crónicas, siendo las primeras de más rápido 

crecimiento y agresividad. (Cueva, P. Yépez, J. 2014).

Procesos Cognitivos

Son aquellos que como la percepción, la atención y la memoria, se pueden producir sin la intervención consciente del sujeto y tienen una raíz biológica; no obstante, lo anterior no implica que el sujeto no pueda llegar a algún grado de control e intencionalidad en su realización. Por otro lado, es importante incluir los sentidos internos además de los externos, puesto que se elabora una información que se ha conseguido a través de diferentes modalidades. (Fuenmayor, G. 2008)

VARIABLES

Leucemia Linfoblástica Aguda

INDICADORES Pérdida de apetito, sensación de debilidad y fatiga, fiebre, dolores óseos, articulares y musculares, hematomas en brazos y piernas, producidos por la falta de plaquetas. En ocasiones se producen verdaderas hemorragias espontáneas (nariz, encías) o bien hemorragias excesivas en pequeñas heridas.

MEDIDAS

De acuerdo a la gravedad, inicial, intermedia, avanzada, terminal

INSTRUMENTOS

Exámenes de laboratorio, extracción de líquido cefalorraquídeo, exámenes y observación física, seguimiento.

25

Falta de concentración, dificultad al memorizar nueva información, déficit de atención, en los Afectaciones en los dificultades procesos de aprendizaje, procesos cognitivos. disminución de la motricidad fina por el tratamiento intravenoso que afecta a su vez la coordinación y la escritura.

Superior Promedio Inferior

Test Cumanin (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil) que es una herramienta que permite evaluar en los niños de manera rápida y eficaz diferentes áreas del desarrollo (José Antonio Portellano Pérez 1999) Test de ToulousePieron que permite evaluar las aptitudes perceptiva y atencionales de los niños y adolescentes (E. Toulouse, H. Pieron)

TIPO DE INVESTIGACIÓN 

Descriptiva

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 

No Experimental, de corte transversal



Metodología cuali-cuantitativa

26

POBLACIÓN Y MUESTRA

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

Población total de 65 niños, niñas y adolescentes que acuden permanentemente al área de hospitalización y consulta externa del Hospital Pediátrico Baca Ortiz y que reciben ayuda pedagógica en la Fundación Juan José Martínez del Programa Nacional de Aulas Hospitalarias.

Criterios de inclusión 

Usuarios que reciben ayuda de la Fundación Juan José Martínez



Diagnosticados con Leucemia Linfoblástica Aguda



Tener de 5 a 13 años de edad



Encontrarse en etapa inicial del tratamiento



Estar o haber estado escolarizados

Criterios de exclusión 

No ser usuarios de la Fundación Juan José Martínez



Tener otro tipo de diagnóstico que no sea Leucemia Linfoblástica Aguda



Tener menos de 5 años o ser mayores de 13 años



Usuarios con Leucemia Linfoblástica Aguda que tienen más de 3 meses de tratamiento

DISEÑO DE LA MUESTRA 

No Probabilístico

27

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión a una población total de 65 niños, niñas y adolescentes, se obtuvo una muestra de 15 que se ajustan a los requerimientos de la investigación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Técnicas 

Entrevista estructurada.-que permitió recabar información relevante para la investigación.



Información documental.- la cual permitió el análisis de la información existente de los participantes de la investigación.

Instrumentos 

Ficha Psicológica.-que permitió la recolección de datos de manera estructurada, durante la entrevista.



Test Cumanin (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil).- que es una herramienta que permitió evaluar en los niños de manera rápida y eficaz diferentes áreas del desarrollo.



Test de Toulouse-Pieron.- con el cual se evaluó las aptitudes perceptivas y atencionales de los NNA.

28

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

TEST CUMANIN (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil)

AUTORES: José Antonio Portellano Pérez, Rocío Mateo Mateos y Rosario Martínez Arias

CUMANIN, prueba ganadora del Premio TEA Ediciones 1999, es un instrumento desarrollado íntegramente en España, fruto de un profundo estudio de investigación. Permite evaluar, de forma sencilla y eficaz, diversas áreas que son de gran importancia para detectar posibles dificultades de desarrollo en unas edades que por coincidir con el inicio de la etapa escolar son esenciales en la evolución de los niños: Psicomotricidad, Lenguaje articulatorio, Lenguaje expresivo, Lenguaje comprensivo, Estructuración espacial, Visopercepción, Memoria icónica, Ritmo, Fluidez verbal, Atención, Lectura, Escritura y Lateralidad. Cumanin se ha estudiado y tipificado con una amplia muestra de 803 sujetos procedentes de diversos centros, lo que ha permitido una óptima calidad psicométrica. Los baremos incluyen seis intervalos de edad (en meses) para cada una de las escalas. El Manual incluye casos prácticos con orientaciones terapéuticas para diversas patologías: Disfasia del desarrollo, maduropatía por bajo peso al nacer, trastorno por hiperactividad, síndrome de Down, dificultades de aprendizaje, etc.

TEST DE TOULOUSE-PIERON

AUTORES: E. Toulouse, H. Piéron

El Toulouse-Piéron es una prueba que exige gran concentración y resistencia a la monotonía. Está constituida por una página que contiene 1,600 cuadraditos distribuidos en cuarenta filas, con cuarenta elementos en cada fila, donde sólo la cuarta parte de los elementos (10 cuadraditos) son iguales a uno de los dos modelos que se presenten al inicio de la página, a mayor escala con un guion adosado perpendicularmente a uno de sus lados o en uno de los vértices. La tarea consiste en señalar, durante diez minutos, aquellos cuadraditos que tienen el guion en la misma posición que uno de los modelos. 29

Los autores de la versión original señalan que el instrumento evalúa dos dimensiones aptitudinales (percepción y atención), que aunque son definidas de manera separada, comúnmente aparecen unidas. Por lo cual, la prueba puede apreciar la capacidad para concentrarse en tareas cuya característica principal es la monotonía, junto con la rapidez perceptiva y la concentración. Puede ser aplicada a partir de los nueve años de edad a cualquier individuo de cualquier nivel cultural, incluso analfabetos pues su contenido no es verbal.

30

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

AFECTACIONES COGNITIVAS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA

PRESENTACIÓN (Gráficos y Tablas) FACTORES CONSIDERADOS Tabla 1: Género ALTERNATIVAS TOTAL

PORCENTAJE

10 5

Hombres Mujeres

67% 33%

Gráfico 1: Género

67%

70% 60% 50%

33%

40% 30% 20% 10% 0% Hombres

Mujeres

Fuente: datos obtenidos de los NNA de la Fundación Juan José Martínez Elaborado por: Jessica Contreras

Interpretación: Del 100% de la población total con la que se trabajó, el 67% eran varones y el 33% mujeres, comprobando la información del Registro Nacional de Tumores en la ciudad de Quito entre 1986-2010, que dice que la incidencia de la enfermedad en hombres es mayor que en mujeres.

31

Tabla 2: Edad

ALTERNATIVAS HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE 2 4 1 1 2 10

5 a 6 años 7 a 8 años 9 a 10 años 11 a 12 años 13 años TOTAL

13% 27% 7% 7% 13% 67%

1 2 1 1 5

7% 13% 7% 7% 33%

Grafico 2: Edad 30%

27%

25% 20% 15%

13%

10%

13% 7%

7%

13% 7%

7%

7%

5% 0% 0% hombres 5 a 6 años

7 a 8 años

mujeres 9 a 10 años

11 a 12 años

13 años

Fuente: datos obtenidos de los NNA de la Fundación Juan José Martínez Elaborado por: Jessica Contreras

Interpretación: Del 100% de los niños, niñas y adolescentes con los que se trabajó, el 67% son hombres y el 33% son mujeres que se ubican dentro de un rango de edad entre los 5 a los 13 años, siendo la de mayor porcentaje la edad comprendida entre los 7 y 8 años.

32

Tabla 3: Tiempo de Tratamiento

ALTERNATIVAS

1ra. PRUEBA

PORCENTAJE

2da. PRUEBA

PORCENTAJE

0 a 4 meses 4 a 7 meses 7 a 10 meses

9 6 -

60% 40% 0%

4 5 6

27% 33% 40%

Gráfico 3: Tiempo de Tratamiento 70% 60% 60% 50% 40%

40%

40%

33% 27%

30% 20% 10% 0% 0% 1ra. PRUEBA 0 a 4 meses

2da. PRUEBA 4 a 7 meses

7 a 10 meses

Fuente: datos obtenidos de los NNA de la Fundación Juan José Martínez Elaborado por: Jessica Contreras

Interpretación: Para el presente trabajo se realizaron 2 pruebas, una de control y otra de seguimiento. En la primera prueba, el mayor porcentaje de NNA se ubicaba en un tiempo de tratamiento inicial de 0 a 4 meses; mientras que para la segunda prueba realizada 4 meses después, el mayor porcentaje ya se ubicaban entre la etapa de consolidación y mantenimiento.

33

Tabla 4: Escolaridad

ALTERNATIVAS HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE Si No TOTAL

4 6 10

27% 40% 67%

3 2 5

20% 13% 33%

Gráfico 4: Escolaridad 45%

40%

40% 35% 30%

27%

25%

20%

20% 13%

15% 10% 5% 0% HOMBRES

MUJERES Si

No

Fuente: datos obtenidos de los NNA de la Fundación Juan José Martínez Elaborado por: Jessica Contreras

Interpretación: Con estos resultados se puede evidenciar que del 100% de los NNA, solo el 27% de los hombres si está escolarizado y matriculado en una institución educativa, mientras que el 40% de los mismos no lo están; de igual manera el 20% de las mujeres están escolarizadas y matriculadas, mientras que el 13% no lo está.

34

Tabla 5: Lugar de Procedencia

ALTERNATIVAS HOMBRES MUJERES Sucumbíos Pichincha Carchi Imbabura Bolívar Orellana

40% 13% 7% 7%

7% 13% 7% 6% -

TOTAL

67%

33%

Gráfico 5: Lugar de Procedencia 45%

40%

40% 35% 30% 25% 20% 13%

15% 10% 5%

13% 7%

0%

7%

7%

7%

6%

0%

0%

0%

0% HOMBRES Sucumbíos

Pichincha

MUJERES Carchi

Imbabura

Bolívar

Orellana

Fuente: datos obtenidos de los NNA de la Fundación Juan José Martínez Elaborado por: Jessica Contreras

Interpretación: Se puede evidenciar que a pesar de que los porcentajes son bajos, existen algunos NNA que deben viajar de otras provincias para realizar su respectivo tratamiento; mientras que la mayor población pertenece a pichincha.

35

Tabla 6: Resultados de la Evaluación Hombres ALTERNATIVAS 1ra PRUEBA

2da PRUEBA

DIFERENCIA

70% 60% 70% 55% 65% 75% 60%

5%

75% 95% 85% 75% 80% 85% 70%

Orientación Atención Concentración Psicomotricidad Memoria E. Espacial Visopercepción

35% 15% 20% 15% 10% 10%

Gráfico 6: Resultados de la Evaluación Hombres 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

95% 85% 75%

70%

70%

75%

60%

85% 75%

80% 65%

55%

70% 60%

1ra PRUEBA 2da PRUEBA

Fuente: datos obtenidos de los NNA de la Fundación Juan José Martínez Elaborado por: Jessica Contreras

Interpretación: De las áreas evaluadas a los hombres, se puede evidenciar que la mayor afectación por el tratamiento que reciben, es en la atención que se ubica en la 2da prueba en un 60% con una diferencia del 35% de la primera prueba, seguida de la psicomotricidad en un 55% con una diferencia de 20% respectivamente y de la memoria en un 65% con una diferencia de 15%, sin embargo no se deben descuidar las otras áreas que son sumamente importantes dentro del desarrollo cognitivo.

36

Tabla 7: Resultados de la Evaluación Mujeres ALTERNATIVAS 1ra PRUEBA

2da PRUEBA

DIFERENCIA

70% 65% 75% 50% 68% 75% 65%

10% 29% 14% 28% 14% 12% 20%

80% 94% 89% 78% 82% 87% 85%

Orientación Atención Concentración Psicomotricidad Memoria E. Espacial Visopercepción

Gráfico 7: Resultados de la Evaluación Mujeres 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

94%

89%

80% 70%

75% 78% 65%

82%

87%

68%

85%

75% 65%

50% 1ra PRUEBA 2da PRUEBA

Fuente: datos obtenidos de los NNA de la Fundación Juan José Martínez Elaborado por: Jessica Contreras

Interpretación: De las áreas evaluadas a las mujeres, se puede evidenciar que la mayor afectación por el tratamiento que reciben es en la atención que se ubica en la 2da prueba en un 65% con una diferencia del 29% de la primera prueba, seguida de la psicomotricidad en un 50% con una diferencia de 28% respectivamente y de la visopercepción en un 65% con una diferencia de 20%, sin embargo no se deben descuidar las otras áreas que son sumamente importantes dentro del desarrollo cognitivo.

37

Tabla 8: Promedio de Deterioro Cognitivo

ALTERNATIVAS PROMEDIO DE DETERIORO HOMBRES MUJERES

16% 18%

Gráfico 8: Promedio de Deterioro Cognitivo

19% 18% 18% 18% 17% 17% 16% 16% 16% 15% HOMBRES

MUJERES

Fuente: datos obtenidos de los NNA de la Fundación Juan José Martínez Elaborado por: Jessica Contreras

Interpretación: Se puede evidenciar que, a pesar de que los porcentajes son bajos, efectivamente existe un deterioro cognitivo durante el tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda en niños, niñas y adolescentes, siendo del 16% en hombres y de 18% en mujeres.

38

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Durante el presente trabajo de investigación se analizaron varios puntos muy importantes que se evidenciaron finalmente en la obtención de los resultados luego de aplicar las técnicas de recolección de datos antes mencionadas.

Dichos datos como el género, mostró que efectivamente la LLA es una enfermedad que se diagnostica mayoritariamente en varones que en mujeres siendo de 10 sobre 5 la muestra. De igual manera el tiempo de tratamiento era muy importante ya que fue necesario realizar una prueba de control, en la que era indispensable que la población se encuentre en una etapa inicial de tratamiento, y otra prueba de seguimiento, la que se realizó a los 4 meses de la primera prueba en la que se pudo observar que el mayor porcentaje de NNA se ubicaban dentro de los 7 a 10 meses que corresponde a la segunda y tercera etapa de tratamiento conocida como Consolidación y Mantenimiento donde se comienza con la administración de Metotrexato como fármaco principal, el mismo que es uno de los mayores causantes de afectaciones de los procesos cognitivos a lo largo de todo el tratamiento, lo cual efectivamente se observó en las últimas tablas donde se mostró los resultados de las evaluaciones psicométricas, que a pesar de ser favorables en varias áreas evaluadas como es la orientación y la estructuración espacial en porcentajes muy altos en un inicio, también se evidenció un déficit con porcentajes muy altos en la segunda evaluación luego de varios meses de tratamiento, sobretodo en memoria, atención, psicomotricidad principalmente debido a las filtraciones intravenosas que causan atrofia de las venas y disminución de la tonicidad muscular por la falta de irrigación sanguínea adecuada, y Visopercepción por la disminución de las plaquetas en la sangre que pueden provocar visión borrosa o incluso ceguera temporal, hecho que genera dificultades en el desempeño y rendimiento escolar y a largo plazo afectaciones emocionales.

Por otra parte también fueron evidentes los resultados de la escolaridad de los NNA dentro de la muestra, donde se observó que el mayor porcentaje de los mismos no se encuentran matriculados en una institución educativa o que fueron retirados de la misma por motivos del tratamiento, ya que de igual manera se comprobó que algunos provienen de provincia y esto dificulta su escolaridad regular.

39

Estos hallazgos se pueden comparar con investigaciones efectuadas en otros países como es el caso de España específicamente en Madrid y en Valencia, donde el Psicólogo Jordi Bernabeu et al. Realizó un trabajo sobre Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica en Oncología Pediátrica en el Hospital Infantil La Fe (2003) donde se explica que “la rehabilitación cognitiva de los niños con cáncer es un tema apenas abordado, siendo el rendimiento escolar una de las principales áreas que se van a ver afectadas como consecuencia de los problemas atencionales y de concentración que se presentan”. A su vez dentro del contexto cita el trabajo realizado por Butler y Copeland (2002)quienes presentan una intervención que combina tres disciplinas: “rehabilitación cognitiva, educación especial y psicología clínica, aplicado a 21 niños supervivientes de cáncer y lo comparan con un grupo de control de 10 niños. Los resultados muestran que hubo una mejoría en las pruebas atencionales pero no en otras funciones cognitivas tal y como aritmética”.

En su trabajo de investigación el Psicólogo Bernabeu habla de la importancia de una evaluación neuropsicológica temprana para identificar los posibles efectos sobre los procesos cognitivos del tratamiento contra el cáncer y esto se puede realizar utilizando pruebas como la de Wechsler que miden el cociente intelectual utilizando varias escalas. Los resultados de dicha investigación muestran que los supervivientes al cáncer tienen un CI más bajo, especialmente en el CI manipulativo y en los subtests que lo componen. “Cerca de un 40% presenta discrepancias entre el CI manipulativo y el CI verbal superiores a 17 puntos”.

De igual manera el mismo Psicólogo en el 2004 presenta en la Revista de Neurología en España, un artículo sobre la Aplicación del Attention Process Training dentro de un proyecto de intervención en procesos atencionales en niños con cáncer, el cual “es un programa de intervención individualizado que permite adaptarlo al funcionamiento de cada niño. Consta de 4 tipos de tareas (cancelación, cintas de audio, control mental y vida cotidiana) que incluyen ejercicios organizados jerárquicamente en función del nivel de dificultad. Se entrenan distintos niveles atencionales (atención sostenida, alternante y dividida). Para cada niño se determina su nivel de funcionamiento base y a partir de éste se aplican de forma repetida las tareas, en las cuales se va avanzando cuando alcanza un criterio de ejecución determinado”. Este es un programa que se está aplicando en varios hospitales en España para de evaluación, detección y rehabilitación de 40

procesos cognitivos para pacientes con varios tipos de cáncer, especialmente los que tienen que ver con el SNC, siendo la leucemia uno de ellos.

Lastimosamente en nuestro país no existen investigaciones que corroboren la información presentada anteriormente, sin embargo se han realizado varios estudios sobre la incidencia de cáncer en la Amazonia Ecuatoriana debido al mal manejo que hubo de la explotación de petróleo a lo largo de varios años, como la presentada por el Instituto de Epidemiología y Salud Comunitaria “Manuel Amunarriz” sobre Cáncer en la Amazonía del Ecuador 1985-1998 (2004) y a pesar de que en la muestra de investigación solo existen 2 casos que provienen del Oriente, existieron algunos en los que no se pudo observar mejorías del tratamiento a pesar de haberlo recibido durante largo tiempo y fallecieron antes de poder evaluarlos; según datos de la Fundación Juan José Martínez, existen varios casos de NNA que provienen del Oriente que no asimilan el tratamiento y fallecen a pesar de recibir altas dosis de medicación y además tampoco existen registros de NNA de raza negra con leucemia, dejando la duda de que si las razas que son puras en nuestro país son resistentes al tratamiento. Los 2 únicos casos de niños que se lograron evaluar en esta investigación, fallecieron a inicios de este año.

Hay que tomar en cuenta que al iniciar con el tratamiento para la leucemia, los NNA

deben pasar por un sinnúmero de exámenes y pruebas completamente invasivas que los afecta no solo psíquica sino físicamente también, alterando su estabilidad y obteniendo de su entorno una cadena de malas sensaciones que modifican su forma de ver su nueva realidad, causando un cambio en su pensamiento.

La primera idea sobre la enfermedad siempre será mala y muy negativa, la muerte se percibe con cada resultado y con cada prueba nueva. De aquí que es importante mantenerse informados sobre el proceso de la enfermedad y la afectación secundaria, en este caso la psicológica para permitir a los NNA conocer su situación real y concientizar sus fortalezas para ir modificando poco a poco su pensamiento sobre la realidad y la toma de decisiones a futuro.

41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 

Uno de los fármacos más fuertes y que puede llegar a causar mayor afectación de los procesos cognitivos es el Metotrexato, aplicado a partir de la segunda etapa del tratamiento denominado Consolidación.



Los procesos cognitivos más afectados por el tratamiento contra la LLA son la memoria, la atención, la psicomotricidad y la visopercepción; los mismos que pueden llegar a causar afectación en los procesos de aprendizaje estén estos o no ya establecidos como pueden ser: la escritura, la lectura y el cálculo.



La escolaridad regular es muy importante mientras el NNA atraviesa una situación grave como es el tratamiento contra la leucemia, ya que por un lado al recibir estimulación y aprovechar la plasticidad neuronal, incrementa el conocimiento y puede continuar con su desarrollo normal; y por otro lado, el estudio permite que el NNA se distraiga realizando otro tipo de actividades que lo desconecten de su realidad actual.



Las maestras del Programa Nacional de Aulas Hospitalarias no se encuentran completamente capacitadas en estos temas, por lo que se les dificulta identificar o entender posibles problemas en los procesos de aprendizaje y crear planificaciones especializadas.



Los padres en muchos casos, no logran entender la importancia de una escolaridad regular en este momento por sus miedos, inseguridades y por la falta de información que tienen sobre el tema, impidiendo que el NNA continúe con su desarrollo escolar normal y luego logre una adecuada reinserción.

42

RECOMENDACIONES

A la Institución por medio de las Maestras Hospitalarias 

Durante la segunda etapa del tratamiento contra la LLA, las actividades psicopedagógicas se las debe realizar respetando el estado físico y emocional de los niños, ya que los efectos secundarios de la medicación como la fatiga y los mareos no permitirán la culminación adecuada de las mismas; por otro lado estas actividades deberán ser más lúdicas que teóricas para estimular tanto el desarrollo cognitivo como el emocional.



Aplicar en lo posible actividades y tareas donde se pueda estimular tanto la parte mental como la física, ya que debido a la manipulación intravenosa que sufren los NNA por el tratamiento, ciertas partes del cuerpo como las manos, brazos y la parte baja de la espalda por el tratamiento intratecal, pueden perder tonicidad y provocar problemas en la psicomotricidad.



Se debe mantener una comunicación directa por parte de las maestras hospitalarias con las instituciones educativas donde se encuentran inscritos los NNA, para lograr una continuidad en su desarrollo escolar; y de igual manera con aquellos que no se encuentran escolarizados para que no tengan un retraso en el mismo y logren una futura reinserción, mediante atención primaria para evitar futuros estancamientos académicos.



Brindar charlas psicológicas por parte de la Directiva de la Fundación tanto a las maestras hospitalarias como a los padres de familia sobre la enfermedad y los posibles efectos tardíos que esta puede llegar a tener sobre el desarrollo emocional de los NNA, para que sepan cómo actuar y permitan que puedan continuar con su vida lo más normal posible.

43

A la facultad de Psicología 

Promocionar o propiciar la realización de más investigaciones como ésta dentro de los hospitales en áreas de enfermedades o situaciones catastróficas como es el cáncer o el área de quemados, para brindar apoyo, contención emocional, orientación y atención a los pacientes y a sus familias que lo necesiten; ya que muchas veces el personal de planta no sabe cómo manejar ciertas situaciones y terminan provocando una mayor inestabilidad emocional en ellos.

44

C. BIBLIOGRAFÍA

TANGIBLE

Berger, K. (2006). Psicología del Desarrollo, infancia y adolescencia. (7ª. ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S.A. pp 46-48 Cueva, P. Yépez, J. (2014). Epidemiología del Cáncer en Quito 2006 – 2010. (1ª. ed.). Quito, Ecuador: Registro Nacional de Tumores. Fuenmayor, G. Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Vol. 9. Núm. 22. Maracaibo, Venezuela: Revista de Artes y Humanidades UNICA. pp. 191 Hernández, R. (1994). Pediatría. (2ª. ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A. pp. 951-958 J. Bernabeu et. al (2003). Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica en oncología pediátrica. España: Psicooncología. Vol. 0, Núm. 1, pp. 117-134 J. Bernabeu et. al (2004). Aplicación del Attention Process Training dentro de un proyecto de intervención en procesos atencionales en niños con cáncer. Madrid, España: Revista de Neurología pp 482-486. Madrigal, G. (2003). Manual de Diagnóstico y terapéutica en Pediatría. (1ª. ed., 2ª reimpr.). San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. pp. 288-296 Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. (1ª. ed.) México: McGraw-Hill Interoamericana. pp. 101-107 Miale, J.B. (1985). Hematología: Medicina de Laboratorio. (6ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. pp. 802-812 Morán, V., Arceo, D. (2008). Diagnóstico y tratamiento en Pediatría. (1ª. ed.). México: Editorial El Manual Moderno. pp. 403-405

45

Muñoz, E., Blázquez, J.L., Galparsoro, N., González B., Lubrini, G., Periáñez, J.A., Ríos, M., (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neurológica. Barcelona, España: Editorial UOC. pp. 35-117 Portellano, J.A., Mateos, R., Martínez, R., Granados, Ma. J., Tapia, A., (1999). CUMANIN: Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil. España: Editorial TEA. Riofrío, L. (1999). Psicología General y Humana Normal. Quito, Ecuador. pp. 113 - 153 Rodak, F. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. (2ª. ed.). Buenos Aires: Médica Panamericana S.A. pp. 463-465 Ruiz Argüelles, G.J. (2009). Fundamentos de Hematología. (4ª. ed.). México: Editorial Médica Panamericana S.A. pp. 143-155 Toulouse, E., Piéron, H., (2013). Toulouse-Piéron-Revisado Prueba perceptive y de atención. (8ª. ed.). Madrid, España: Editorial TEA.

VIRTUALES Cancer.Net. (2012). Problemas de la atención, el pensamiento y la memoria. Recuperado de: www.cancer.net/cancernet-en-espa%C3%B1ol/asimilaci%C3%B3n/control-de-efectossecundarios/problemas-cognitivos Diller,

L.

(2013).

Efectos

tardíos

del

cáncer

infantil.

Recuperado

de:

http://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/para-losni%C3%B1os/efectos-tard%C3%ADos-del-c%C3%A1ncer-infantil Discapnet.

(2009).

Viviendo

con

Cáncer

Infantil.

Recuperado

de:

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Condiciones%20Discapacitantes /Cancer%20infantil/Paginas/Viviendo%20con.aspx Fundación Ana Vázquez. (2009). El rendimiento escolar luego de un tratamiento contra un cáncer infantil.

Recuperado

de:

https://fundacionannavazquez.wordpress.com/2009/05/04/el-rendimiento-escolar-luego-deun-tratamiento-contra-un-cancer-infantil/ 46

Instituto Nacional del Cáncer. (2015). Leucemia Linfoblástica Infantil, Tratamiento. Recuperado de: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-llainfantil-pdq Muller, C. (2013). Información sobre los efectos a largo plazo y tardíos del tratamiento para

la

leucemia

o

el

linfoma

en

los

niños.

Recuperado

de:

https://www.lls.org/sites/default/files/file_assets/FS15S_LongTermandLateEffects_FactSh eet.pdf Protocolo de la atención para Leucemia Linfoblástica. Guía clínica y esquema de tratamiento.

(2002).

Recuperado

de:

http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/micsitio/ptcia/recursos/LEUCEMIA.pdf Serradas, M. (2010). Revista Venezolana de Oncología: Colaboración interdisciplinaria en la atención del niño con cáncer y su familia en ambientes hospitalarios. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/pdf/rvo/v22n3/art06.pdf Triglia, A. (2016) Las 4 etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Recuperado de: https://psicologiaymente.net/desarrollo/etapas-desarrollo-cognitivo-jean-piaget#! UNICEF (2008). ¿Por qué es tan importante el desarrollo del niño en la primera infancia? Recuperado de: http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40748.html

47

ANEXOS A. PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Afectaciones cognitivas del tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda en niños, niñas y adolescentes.

2014

48

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS



Carrera: Psicología Infantil y Psicorrehabilitación



Línea de Investigación: Salud Mental Infantil o Sub línea: Problemas de Salud Mental en las distintas etapas de la Infancia



Nombre del estudiante: Jessica Patricia Contreras Banda



Nombre del Supervisor: Dra. Cecilia Marcillo MSc.



Año lectivo: Abril 2014 – Septiembre 2014

49

1. TÍTULO Afectaciones cognitivas del tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda en niños, niñas y adolescentes.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), es un tipo de cáncer de la sangre que se da por la producción excesiva de linfocitos inmaduros, donde las células cancerosas se multiplican rápidamente y desplazan a las células normales de la médula ósea. Su tratamiento puede afectar los procesos cognitivos de los niños, niñas y adolescentes por las fuertes dosis de medicación que reciben para contrarrestar los efectos de la enfermedad y principalmente por la ausencia o deserción escolar durante periodos extensos de tiempo que retrasa el proceso académico normal, para lo cual, la Fundación Juan José Martínez con su programa Nacional de Aulas Hospitalarias pone al servicio del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz” el trabajo de las maestras hospitalarias que brindan nivelación y acompañamiento pedagógico en conjunto con las instituciones educativas a las cuales se encuentran inscritos para que su retraso sea mínimo y logren una futura reinserción, sin embargo, este trabajo se complica en varias ocasiones por la disminución en los niveles de energía que sufren los niños durante el tratamiento.

Los problemas cognitivos o déficits cognitivos, aparecen cuando una persona, en este caso un niño o adolescente, tiene dificultad para procesar adecuadamente la información, incluidos los procesos superiores mentales como son la atención, la memoria y la concentración; se estima que aproximadamente el 20% de pacientes que se someten a quimioterapia experimentan este tipo de problemas como efecto secundario y es indispensable tomarlos en cuenta para evitar su aumento mediante una adecuada estimulación.

Es por esta razón que surge la necesidad de evaluar a niños, niñas y adolescentes que acuden al área de Onco – Hematología del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”, quienes son los directos beneficiarios, para determinar el nivel de afectación cognitiva que tienen. Con los resultados de éste proceso se establecerá un programa de intervención, para lo cual se

50

cuenta con el espacio físico, población y apoyo de la institución, lo que permite la viabilidad de la ejecución del proyecto de investigación.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

¿Cuánto se afectan los procesos cognitivos de los niños, niñas y adolescentes por el tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda?

3.2 Preguntas 

¿Dentro del tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda, existe un medicamento que afecte los procesos cognitivos de los pacientes oncológicos infantiles?



¿Cuáles son los procesos cognitivos más afectados por el tratamiento oncológico?



¿La ausencia de una escolaridad regular puede provocar problemas cognitivos en los niños, niñas y adolescentes del área onco – hematológica?

3.3 Objetivos  Objetivo general: Describir los procesos cognitivos que se ven afectados por el tratamiento contra la Leucemia Linfoblástica Aguda en los niños, niñas y adolescentes del Programa Nacional de Aulas Hospitalarias de la Fundación Juan José Martínez.

51

 Objetivos específicos: 

Conocer los niveles de afectación de los procesos cognitivos.



Establecer si la ausencia de escolaridad regular puede provocar alteración en el proceso del aprendizaje



Identificar si existen efectos secundarios de la medicación del tratamiento contra la leucemia y si afectan los procesos cognitivos de los NNA.

3.4 Delimitación espacio temporal La Investigación se realizará en el área Onco – Hematológica del Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”, dentro del Programa Nacional de Aulas Hospitalarias de la Fundación Juan José Martínez en los meses de Abril a Agosto del 2014.

4. MARCO TEORICO 4.1. Posicionamiento teórico: Según la Sociedad de Leucemia y Linfoma “Leukemia&LymphomaSociety” (2013) Las dificultades cognitivas pueden comenzar durante el tratamiento o hacerse evidentes meses o años después. Las áreas del aprendizaje que tal vez se vean afectadas son las matemáticas, las relaciones espaciales, la resolución de problemas, una capacidad limitada de atención, la lectura y ortografía, el procesamiento de información, la planificación y organización, y la capacidad de concentración. También puede haber problemas con la coordinación de la motricidad fina, que puede causar una letra ilegible.

Este trabajo a su vez se encuentra fundamentado en la Teoría Cognitiva de Jean Piaget, la cual se centra en como los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos, basándose en la forma en que adquiere los conocimientos y en el cómo piensan en los problemas y en las soluciones. (Berger 2007). 52

4.2. Plan analítico: 

Teoría Cognitiva o Principios del Desarrollo  Organización y Adaptación  Asimilación y Acomodación o Etapas del Desarrollo



Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) o Concepto o Clasificación o Etiología o Signos y síntomas o Tratamiento  Etapas o fases o Factores pronósticos



Procesos cognitivos o Concepto o Desarrollo de los Procesos Cognitivos o Intervención  Factores de riesgo o Afectaciones en el proceso de aprendizaje o Tipos de intervención  Farmacológica  Pedagógica  Psicológica

4.3.

Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Madrigal, G. (2003). Manual de Diagnóstico y terapéutica en Pediatría. (1ª. ed., 2ª reimpr.). San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. pp. 288296 Miale, J.B. (1985). Hematología: Medicina de Laboratorio. (6ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. pp. 802-812 Muñoz, E., Blázquez, J.L., Galparsoro, N., González B., Lubrini, G., Periáñez, J.A., Ríos, M., (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neurológica. Barcelona, España: Editorial UOC. pp. 35-117 Ruiz Argüelles, G.J. (2009). Fundamentos de Hematología. (4ª. ed.). México: Editorial Médica Panamericana S.A. pp. 143-155

53

4.4 Webgrafía

Diller,

L.

(2013).

Efectos

tardíos

del

cáncer

infantil.

Recuperado

de:

http://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/para-losni%C3%B1os/efectos-tard%C3%ADos-del-c%C3%A1ncer-infantil Cancer.Net. (2012). Problemas de la atención, el pensamiento y la memoria. Recuperado de: www.cancer.net/cancernet-en-espa%C3%B1ol/asimilaci%C3%B3n/control-de-efectossecundarios/problemas-cognitivos

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Enfoque cuali - cuantitativo

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN Descriptiva 7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Diseño No Experimental

7.1. Identificación de variables

Variable Independiente: Leucemia Linfoblástica Aguda Variable Dependiente: Afectaciones en los procesos cognitivos

7.2. Construcción de indicadores y medidas

VARIABLES

Leucemia Aguda

Linfoblástica

INDICADORES

MEDIDAS

Pérdida de apetito, sensación de

De acuerdo a la

debilidad y fatiga, fiebre, dolores

gravedad, inicial, intermedia, 54

óseos,

articulares

y

musculares,

hematomas en brazos y piernas,

avanzada, terminal

producidos por la falta de plaquetas. En ocasiones se producen verdaderas hemorragias

espontáneas

(nariz,

encías) o bien hemorragias excesivas en pequeñas heridas.

Afectaciones

en

procesos cognitivos.

los Falta de concentración, dificultad al memorizar nueva información, déficit de atención, problemas de aprendizaje

Superior Promedio Inferior

8. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Para la Investigación se utilizará la entrevista, evaluaciones psicológicas, cuadros estadísticos e intervenciones mediante estimulación de funciones.

8.1 Población y muestra 8.1.1 Características de la población y muestra La población y muestra para la investigación son niños, niñas y adolescentes de 5 a 13 años de edad diagnosticados con Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA), que llevan un tratamiento que va desde los 0 meses en adelante y que acuden al Programa Nacional de Aulas Hospitalarias de la Fundación Juan José Martínez en el Hospital Pediátrico “Baca Ortiz”.

8.1.2. Diseño de la muestra

No Probabilística

55

8.1.3 Tamaño de la muestra

15 niños, niñas y adolescentes

9. METODOS , TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR  MÉTODO: Científico  TECNICAS:    

Entrevista Evaluación Intervención Seguimiento

 INSTRUMENTOS:    

Cuestionario Historia Clínica Reactivos Psicológicos Cuadros Estadísticos

10. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO  Inicial: se la aplica para comenzar con la investigación reconociendo la institución y la población con la que se va a trabajar  Intermedia: estudio bibliográfico, entrevistas y evaluaciones necesarias para obtener información necesaria.  Final: análisis de resultados plasmados en cuadros estadísticos e informes 11. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS Mediante tablas y gráficos estadísticos

56

12. RESPONSABLES  Alumna – investigadora: Jessica Patricia Contreras Banda  Supervisor de Investigación: Dra. Cecilia Marcillo MSc.

13. RECURSOS

RUBROS

COSTO TOTAL

Recursos Humanos Supervisora Tutora Pasante Materiales Insumos de oficina

$ 80,00

Equipos informáticos (computadora, impresora, copiadora, CD´s)

$100,00

Movilización Autobús

$ 84,00

Alimentación

$168,00

Imprevistos 10%

$ 43,20

TOTAL

$475,20

14. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN ACTIVIDADES

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Identificación de la institución y población Determinación de la problemática Revisión bibliográfica Elaboración

del

Plan

de

del

Plan

de

Investigación Presentación

57

Investigación Desarrollo de la Investigación Preparación de instrumentos de entrevista y evaluación Entrevista con los padres de familia Evaluación y diagnóstico de los NNA Creación

y

Ejecución

del

Programa de Intervención Análisis

de

resultados

y

comprobación de hipótesis Elaboración de conclusiones y recomendaciones Elaboración

de

informes

de

seguimiento Informe final

15. BIBLIOGRAFIA. Madrigal, G. (2003). Manual de Diagnóstico y terapéutica en Pediatría. (1ª. ed., 2ª reimpr.). San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Miale, J.B. (1985). Hematología: Medicina de Laboratorio. (6ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Reverté S.A. Muñoz, E., Blázquez, J.L., Galparsoro, N., González B., Lubrini, G., Periáñez, J.A., Ríos, M., (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neurológica. Barcelona, España: Editorial UOC. Ruiz Argüelles, G.J. (2009). Fundamentos de Hematología. (4ª. ed.). México: Editorial Médica Panamericana S.A.

58

15. Webgrafía

Diller,

L.

(2013).

Efectos

tardíos

del

cáncer

infantil.

Recuperado

de:

http://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/para-losni%C3%B1os/efectos-tard%C3%ADos-del-c%C3%A1ncer-infantil Cancer.Net. (2012). Problemas de la atención, el pensamiento y la memoria. Recuperado de: www.cancer.net/cancernet-en-espa%C3%B1ol/asimilaci%C3%B3n/control-de-efectossecundarios/problemas-cognitivos

59

B. HOJA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y ANEXOS

BASADO EN:

PRUEBA DE DESPISTAJE COGNITIVO CUMANIN (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil) TEST DE TOULOUSE - PIERON Fecha

AUTORA: JESSICA CONTRERAS PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN DATOS INFORMATIVOS: Apellidos y nombres: Fecha de Nacimiento: Años: Nombre del examinador: Motivo del examen: Duración total de la Prueba:

Sexo: Varón

Mujer

Meses:

ESCALAS PRINCIPALES 1.- ORIENTACIÓN TEMPORO - ESPACIAL PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8

Cómo te llamas? Cuántos años tienes? Qué día es hoy? En qué mes estamos? En qué año estamos? Donde nos encontramos en este momento? En que piso estamos? Es de día o de noche?

Punt. Miembro usado 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1

2.- PSICOMOTRICIDAD TAREAS Toca la nariz con el dedo Estimulación de los dedos (mano y secuencia) 2.1 derecha 1- medio 2- anular 2.2 izquierda 1- pulgar 2- anular 2.3 derecha 1- meñique 2- medio 3- pulgar 2.4 izquierda 1- pulgar 2- medio 3- meñique 2.5 derecha 1- índice 2- anular 3- pulgar Tocar con el pulgar todos los dedos de la mano

Punt. Miembro usado 0

1 (M1) D

0 0 0 0 0

1 1 1 1 1

0

1 (M2) D 60

I

I

3.- ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL REDACCIÓN DE ELEMENTOS Pon el lápiz debajo de la mesa Pon el lápiz encima del papel Ponte delate de mí Ponte detrás de mí Levanta la mano derecha Levanta la pierna izquierda Con la mano derecha, tócate la oreja derecha Con la mano izquierda, tápate el ojo izquierdo Con la mano derecha, tócate la pierna izquierda Con la mano izquierda, tócate la oreja derecha con tu mano derecha, tócame mi ojo izquierdo (Ejercicio 1) Un cuadrado a la derecha Dos cuadrados hacia arriba Dos cuadrados hacia la izquierda Un cuadrado hacia abajo 4.- ATENCIÓN

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2

Punt. Miembro usado 1 (M3) D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I

Punt. Miembro usado (M4) D I

Número total de figuras correctamente marcadas Número total de otras figuras marcadas

5.- MEMORIA Punt. Miembro usado 1 2

3 4

M. Visual: (total figuras recordadas) M. Auditiva: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo

ELEMENTOS O--O--O--O OO - - OO - - OO O - - OO - - O - - OO O - - O - - O - - OO OO - - O - - O - - OO OO - - O - - OOO OOO - - O - - O - -OO OO - - OOO - - OO - - OOO OOOO - - OO - - O - - OOO OO - - OOO - - O - -O

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0

1 1 1 1

PALABRAS

61

6.- VISOPERCEPCIÓN FIGURAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Punt. Miembro usado 0 1 (M5) D I 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1

7.- CONCENTRACIÓN Punt. Evaluación general de la prueba

Miembro dom. Pie D I Mano D I

OBSERVACIONES: Registrar el estado emocional y físico del niño, niña y adolescente su motivación y conducta durante la aplicación; además de cualquier peculiaridad importante

FIRMA DEL EXAMINADOR:

62

ANEXO B.1 (ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL)

Dibuja dos cuadrados hacia abajo, dos cuadrados hacia la derecha, un cuadrado hacia arriba y un cuadrado hacia la izquierda

63

EJERCICIO 1 (ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL)

Dibuja un cuadrado a la derecha, dos cuadrados hacia arriba, dos cuadrados hacia la izquierda y un cuadrado hacia abajo.

64

ANEXO B.2 (ATENCIÓN)

65

ANEXO B.3 (ATENCIÓN)

66

ANEXO B.4 (MEMORIA)

67

ANEXO B.5 (VISOPERCEPCIÓN)

68

C. FICHA PSICOLÓGICA FICHA PSICOLÓGICA Responsable: Jessica Contreras DATOS INFORMATIVOS: Nombres: __________________________________________ Edad: ______ Fecha de Nacimiento: ___/___/___ Provincia: ____________ Año de Básica: __________ Nombre /Madre: _____________________Edad: _____ Instrucción: _______ Ocupación: __________ Nombre /Padre: _____________________ Edad: _____ Instrucción: _______ Ocupación: __________ Vive con: ________________Número telefónico: _____________ N° hermanos: ______Lugar: ______ Diagnóstico: _______________________________ Tiempo de tratamiento: _____________________ Frecuencia de visitas al Hospital: ___________________ C. Externa: ______ Hospitalización: _______ ANAMNESIS PERSONAL: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ HISTORIA DE LA ENFERMEDAD: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 69

D. GLOSARIO TÉCNICO

Atención: Es la capacidad que tiene alguien para entender las cosas o un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos.

Cáncer infantil: es cualquiera de varias formas de cáncer que afecta a los pacientes en edad pediátrica. Es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

Concentración: proceso psíquico que se realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar voluntariamente toda la atención de la mente sobre un objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o pensando en realizar en ese momento.

Cromosoma

Filadelfia:

Es

una

anormalidad

genética

que

afecta

a

los cromosomas 9 y 22. Se encuentran casos de enfermos de leucemia linfoblástica aguda (25 al 30 por ciento en adultos y 2 al 10 por ciento en niños).

Estructuración espacial: Se relaciona con las áreas asociativas de la corteza parietotemporo-occipital, que están encargadas de la representación espacial sobre el homúnculo sensorial de Penfield en la corteza parietal. El desconocimiento de las nociones de izquierda y las deficiencias de orientación espacial generalmente se relacionan con trastornos en estas áreas de asociación.

Leucemia Linfoblástica Aguda: comprende un grupo de neoplasias malignas que afectan los blastos de los linfocitos en la médula ósea. La LLA ocurre con gran frecuencia en la primera década de vida, aumentando de nuevo el riesgo en la edad madura

Memoria:

función

del cerebro que

permite

al

organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.

Orientación: acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial) y situarse en el tiempo (orientación temporal). 70

Procesos cognitivos: facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

Psicomotricidad : Es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

Visopercepcion: La función visoperceptiva está mediatizada tanto por las áreas visuales secundarias y asociativas del lóbulo occipital como por la función mnémica mediatizada por las áreas profundas de la corteza temporal. También interviene la corteza frontal y otros centros de decisión motora del encéfalo.

E. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CCG: Children´s Cancer Group IARC: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer LLA: Leucemia Linfoblástica Aguda NNA: Niños, niñas y adolescentes SIOP: Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica

71

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.