UNIVERSIDAD DE ALICANTE

UNIVERSIDAD DE ALICANTE INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES Tesis de Fin de Máster “EDARI DE HELADOS ALACANT” ALEX RAÚL

4 downloads 147 Views 4MB Size

Recommend Stories


Universidad : ALICANTE
Universidad : ALICANTE Notas de Corte por Titulaciones y Cupos Título Deportistas Alto Nivel General Grado en Administración y Dirección de Empres

lenguas extranjeras, Universidad de Alicante
FECHA DE ENVÍO: 18 DE ABRIL DE 2012 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD EL NÚMERO AUTOR/A MARÍA GARCÍA CANTOS Estudiante de Máster Universitario: Enseñanza de e

GUÍA DE ALICANTE ALICANTE
GUÍA DE ALICANTE ALICANTE Alicante (en valenciano y cooficialmente, Alacant) es la segunda ciudad más importante de la Comunidad Valenciana (España),

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE ALICANTE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES

Tesis de Fin de Máster

“EDARI DE HELADOS ALACANT”

ALEX RAÚL CARRILLO LEMACHE

Alicante – España

2011

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

1.1 Introducción….……………………..…………………….………..................1-1 1.2 Datos de la empresa……………..…...………...…………………………….1-1 1.3 Actividad de la empresa………………...………………………………..…..1-2

CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS EN LA EMPRESA

2.1 Objetivos……...………………………………………….………...................2-4 2.2 Metodología general de trabajo……..…..………...………...………...........2-4 2.2.2 Descripción de las etapas del proceso de la EDARI Helados Alacant…………………………..........................................................................2-4 2.2.3. Línea de Agua del proceso de la EDARI Helados Alacant……………..2-5 2.2.4. Línea de Fangos del proceso de la EDARI Helados Alacant………....2-12 2.2.5. Plan de Trabajo……………………………………………………….…....2-16 2.2.6 Resultados Obtenidos…………………………………………….……..…2-22 2.3 Investigación…………………………………………………………………...2-22 2.3.1 Planta de pilotaje de olores....…………………………………………......2-23 2.3.2 Implementación de Oxígeno líquido para el reactor biológico…………2-25 2.3.3. Implementación de centrifuga de mayor tamaño……………………….2-26

CAPÍTULO III RESUMEN FINAL Y VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

3.1 Resumen Final……...……………………………….……………...............3-27 3.2 Valoraciones.…………...………...…………………………………..……...3-27

CAPÍTULO IV

ANEXOS Anexo 1….………………………………………………..……………………......4-30 Tabla de Parte mensual de analítica línea de agua. Parte I Anexo 1….………………………………………………..……………………......4-31 Tabla de Parte mensual de analítica línea de agua. Parte II Anexo 2….………………………………………………..……………………......4-32 Tabla de Parte mensual de analítica línea de fangos Anexo 3….………………………………………………..……………………......4-33 Parte mensual parámetros funcionamiento membranas. Anexo 4….………………………………………………..……………………......4-34 Análisis Físico- Químico EDARI HELADOS ALACANT Anexo 5….………………………………………………..……………………......4-35 Informe Análisis Físico- Microbiológico Salida Terciario. Anexo 6….………………………………………………..……………………......4-36 Anexo 6. Parte mensual Analítica Agua Terciario Anexo 7….………………………………………………..……………………......4-36 Valores máximos admisibles según el uso del agua regenerada (R.D.1620/2007)

CAPÍTULO V REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1 Referencias Bibliográficas………………………….……………...............5-38

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1……………………………………………………………………...…….2-21 Resultados parámetros efluente EDARI Helados Alacant Tabla.4.2………………………………………………………………………..…..2-22 Caudales de diseño a tiempo seco

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1……………………………............................……………...……..….…2-2 Figura 1.1. Vista frontal empresa Helados Alacant. Figura 1.2……………………………………………………………………....….…2-3 Figura 1.2. EDARI Helados Alacant. Figura 2.1……………………………............................…………………....…..…2-5 Figura 2.1. Diagrama del Flujo del Proceso Depuradora Helados Alacant Figura 2.2……………………………………………………………………...…..…2-6 Figura 2.2. Rototamiz Figura 2.3……………………………............................………………...….…..…2-7 Figura 2.3. Desengrasador Figura 2.4………………………………………………………………...….…….…2-9 Figura 2.4. DAF Figura 2.5……………………………............................……………….….…..…2-10 Figura 2.5. Reactor Biológico Figura 2.6…………………………………………………………….…………..…2-11 Figura 2.6. Módulo de membranas Figura 2.7……………………………............................………………….…...…2-11 Figura 2.7. Compartimiento de Membranas Figura 2.8………………………………………………………………………...…2-12 Figura 2.8. Tratamiento Terciario Figura 2.9……………………………............................…………………..…..…2-13 Figura 2.9. Tambor rotativo Figura 2.10………………………………………………………………...…….…2-14

Figura 2.10. Adicionadores poli-electrolito Figura 2.11………………………………………………………………...…….…2-15 Figura 2.11. Centrifuga Figura 2.12……………………………...........................………………….…..…2-15 Figura 2.12. Tolva Figura 2.13…………………………………………………………………….…...2-16 Figura 2.13. Pantalla 1 - PRETRATAMIENTO Figura 2.14…………………………………………………………………….……2-17 Figura 2.14. Pantalla 2 - DAF Figura 2.15……………………………………………………………………….…2-17 Figura 2.15. Pantalla 3 - BIOLÓGICO Figura 2.16……………………………...........................………………….…..…2-18 Figura 2.16. Pantalla 4 – BOMBEO DE FANGOS Figura 2.17…………………………………………………………………….…...2-20 Figura 2.17. Toma de muestra fango Figura 2.8..…………………………………………………………………….…...2-22 Figura 2.18 Planta Piloto de olores.

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

CAPITULO I. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.1 INTRODUCCIÓN

El uso de las tecnologías avanzadas para el tratamiento de las aguas residuales tanto urbanas como industriales, comienza a tener una clara expansión tanto a escala local como mundial debido a la alta calidad de los efluentes tratados, posibilitando el uso indirecto del agua regenerada como potable. Son cada vez más las industrias que han implantado estaciones depuradoras de aguas residuales industriales EDARI con tecnología avanzada con miras a la reutilización, optimizando de este modo la gestión de los recursos hídricos propios. Tal panorama indica que el futuro de la depuración va por la tecnología de Biorreactores de Membranas (MBR), esto a medida que se reduzcan los costes, exista un perfeccionamiento de sus procesos y exista mano de obra cualificada, dichas expectativas indican que este tipo de tratamientos optimizaran los costes de económicos de operación y ambientales que conllevan. Con el propósito de aportar una iniciación a la investigación y al ámbito laboral, la configuración del máster ha posibilitado la realización de “Prácticas Profesionales” complementando así los conocimientos académicos con una formación práctica y real que han permitido entender desde una mejor perspectiva el Manejo Sostenible del Recurso Hídrico.

2. Datos de la empresa

El nombre de la empresa es AIADHESA que significa Asociación de Artesanos del Helado, los datos de ubicación y contacto de la empresa son los que se exponen a continuación:

1

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Calle de Alicante Km. 4., C.P.03690 San Vicente del Raspeig – Alicante Tel. 965 661 454 / 965 668 525 Fax. 965 666 453 Email: [email protected]

Figura 1.1. Vista frontal empresa Helados Alacant.

3. Actividad de la empresa AIADHESA surge como una Asociación de Artesanos del helado con una filosofía común, elaborar productos de calidad única bajo lo que hoy es su marca más veterana, Helados Alacant. Actualmente es una de las principales empresas del sector.1

1

http://www.heladosalacant.com/service/getPage.asp?action=get_history&id_menu=history&lan guage=ES&history_date=1972&id_option=2 (acceso 14 de abril de 2011) ³ http://www.sadyt.com/sadyt/html/es/index.htm (acceso 14 de abril de 2011) 2

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Debido al tipo de producción de la empresa se producen vertidos con contaminación y caudales importantes, los cuales son tratados y regenerados dentro de las instalaciones de Helados Alacant por la depuradora de propiedad de la empresa, antes de verter estos efluentes a su cauce habitual el alcantarillado. La depuradora es operada por el Grupo SADYT (Sociedad Anónima de Depuración y Tratamientos). Ésta es una sociedad constituida dentro del grupo constructor

Sacyr

Vallehermoso

dedicada

al

diseño,

construcción,

investigación, mantenimiento y explotación de sistemas de tratamiento de aguas.2

Figura 1.2. EDARI Helados Alacant.

2

http://www.sadyt.com/sadyt/html/es/index.htm (acceso 14 de abril de 2011) 3

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS EN LA EMPRESA

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General Conocer el proceso de Depuración de Aguas Residuales Industriales mediante el sistema de Biorreactores de Membranas (MBR) en una industria de producción de helados, apoyando en las tareas de mantenimiento y de investigación del proceso de depuración mediante los sistemas de membranas.

2.1.2 Objetivos Específicos 

Adquirir una formación práctica y real sobre las tecnologías para el tratamiento en la depuración de la aguas.



Investigar los aspectos concretos del proceso de depuración por Biorreactores de Membranas (MBR), así como los nuevos desarrollos tecnológicos realizados en la EDARI



Elaborar la memoria que debe presentarse como trabajo fin de máster. Incluirá una descripción de las instalaciones y un resumen del trabajo desarrollado, destacando los aspectos de investigación llevados a cabo.

2.2 Metodología General de Trabajo

2.2.2 Descripción de las etapas del proceso de la EDARI Helados Alacant La depuradora de Helados Alacant está diseñada para tratar un caudal de agua de 400 m3/día. Consta de las siguientes etapas que se detallan a continuación:  Pozo de bombeo. Punto donde recibe el agua de proceso a la planta. Está situado en el patio exterior. En él se encuentran las bombas que impulsan el agua hacia la depuradora y consta de: cesta de gruesos y reja de gruesos. 4

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

 Pretratamiento. Consta de un tamiz rotativo y un separador de grasas  Homogeneización. Se regula el pH del agua de entrada, además de mezclar el agua, el depósito está aireado.  DAF. Es un flotador de aire por difusión basado en la inserción de micro burbujas de aire.  Reactor biológico. Se trata de un depósito aireado con la presencia de una zona anóxica, dispone de agitador y de bombas de recirculación. 

MBR. Consta de membranas, bombas de aspiración, soplante y equipo de limpieza.

 Línea de fangos. En la línea de fangos tenemos el siguiente proceso: acumulación y estabilización química en el depósito, espesador de fangos, centrífuga y tolva.

Figura 2.1. Diagrama del Flujo del Proceso Depuradora H.A.

2.2.3. Línea de Agua del proceso de la EDARI Helados Alacant 

Pozo de bombeo

El pozo de bombeo recibe el agua procedente del procesado de elaboración del helado de la planta y las aguas grises y negras procedentes de los sanitarios de la planta. 5

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

En el pozo de bombeo se distinguen dos cámaras; la primera recibe toda el agua procedente de la fábrica, y en la segunda se halla un sistema de bombas, mandando el agua bombeada al tamizado y al desengrasador. El pozo dispone de rebose de seguridad que debe evitar usarse en todo momento, pues conduce el agua residual directamente a vertido sin pasar por el proceso depurativo. El pozo está equipado con unas rejas de desbaste situadas entre las dos cámaras, y de una cesta sumergida cuya finalidad es recoger los sólidos flotantes de gran tamaño que quedan atascados en la reja de desbaste y que podrían dañar las bombas del pretratamiento.



Pretratamiento  Rototamiz

El agua de entrada a la planta tiene unos niveles altos de contaminación aproximadamente (DQO  15.000 mg/L, DBO5  2.000 mg/L), dicha materia se encuentra en suspensión, por lo que un proceso de separación físico como es el rototamiz es de gran efectividad en estos casos. Este proceso de tamizado tiene como finalidad retirar gruesos pero sobretodo es un desbaste de finos con paso de < 1 mm del agua de aporte al proceso de depuración propiamente dicho. Los sólidos separados por el rototamiz caen desde el dispositivo rascador en toda la longitud del cilindro filtrante, al tornillo compactador, los residuos sólidos separados en este proceso son: almendras, coco, piña, palos de helado entre otros, estos residuos son equiparables con RSU (residuos sólidos urbanos) y son tratados como tal a través de gestores registrados dando una disposición final en vertederos autorizados

6

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

Figura 2.2. Rototamiz  Desengrasador Esta unidad está diseñada para la eliminación de flotantes por medios mecánicos., se recibe el fluido en el desengrasador disponiéndolo de tal manera, que permite la formación de una alfombra de grasa en la superficie longitudinal del tanque. Se dispone también de dos difusores de aire en el fondo, que favorecen la suspensión de las grasas a la superficie, la cual es retirada fuera del mismo por un mecanismo barredor. El depósito ubicado en la parte posterior del tanque de retención recibe las aguas claras y las conduce al exterior, al depósito de homogeneización. Las grasas y flotantes arrastrados van a parar a un compartimento donde por gravedad caen al depósito de recogida de grasas.

7

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

Figura 2.3. Desengrasador  Tanque de homogenización En esta cámara se homogeniza el agua y se dosifica, si fuese necesario, ácido y/o base para el control del pH, de gran importancia tanto para mantener un buen rendimiento del proceso, como para que el agua clarificada entre al reactor biológico con un pH adecuado para los microorganismos. El tanque dispone de una soplante para asegurarse la oxigenación a una razón de 50 m³/h.  DAF El DAF es un sistema de flotación para la separación de contaminantes específicos en agua de seguridad. Su funcionamiento se basa en la Flotación por aire disuelto, el agua residual llega aquí desde el tanque de homogenización. El agua dentro de esta unidad es presurizada (aproximadamente 4 bares) y saturada con aire. Bajo presión el aire se disolverá en el agua, generando así el “agua blanca”. El agua blanca es inyectada al agua procedente de 8

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

homogeneización a su entrada a la DAF. En este punto se produce la despresurización del agua (su efecto visual es el de un líquido lechoso), dando lugar a la expansión del aire; obteniendo finas burbujas que se adhieren fácilmente a los flóculos dándoles flotabilidad. El agua limpia sale por rebose al vertedero y de ahí es conducida al reactor biológico. Los flóculos flotados son arrastrados por unos brazos y descargados en el depósito de fangos.

Figura 2.4. DAF  Reactor biológico El reactor biológico es el corazón de la planta, donde el objetivos que persigue es la eliminación o reducción de la contaminación orgánica mediante la 9

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

intervención de microorganismos que actúan sobre la materia orgánica e inorgánica, suspendida, disuelta y coloidal existente en el agua residual, consiguiendo una “separación sólido-líquido” que puede separarse fácilmente, en el reactor se tiene la presencia de una parte anóxica donde se desarrollan las fases de nitrificación y des-nitrificación en paralelo, el nitrógeno debe eliminarse

para

evitar

la

eutrofización

o

su

toxicidad

a

elevadas

concentraciones para la vida acuática. La primera consideración a tener en cuenta es la concentración de oxígeno disuelto en el agua. Dicha concentración ha de encontrarse entre 1 y 2 mg/L. Para conseguir mantener la concentración de oxígeno constante, se emplean tres soplantes de 2300 m³/h que airean el reactor a través de 1000 difusores de aire dispuestos en dos parrillas situadas en el fondo del tanque Para conseguir que haya una adecuada circulación y remoción de agua dentro del reactor biológico se dispone de un agitador. Este agitador evita también una decantación del licor mezcla. Cuando la concentración de sólidos en suspensión de las analíticas resultantes del biológico es mayor que 8 g/l surge la necesidad de purgar. Para ello se dispone de las bombas de purga, que aspiran el agua del fondo del reactor biológico. De la corriente recirculada extraemos la cantidad de fangos en exceso que sea necesaria para que la concentración del biológico permanezca aproximadamente constante en el valor deseado. En el reactor biológico es importante tener controlado el pH y debe estar comprendido entre 6 y 9.

10

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

Figura 2.5. Reactor Biológico  Filtración con membranas Dentro del reactor biológico están ubicadas las membranas. Estas membranas separan el agua limpia del licor-mezcla por la acción de las bombas de succión. El MBR tiene de 4 módulos, cada módulo tiene dos element block compuesto de 100 membranas c/u, con un total de 800 membranas, el sistema funciona mediante el uso de 2 bombas de succión, el agua es filtrada a través de las membranas, y el agua obtenida, es decir el agua de permeado se envía a tratamiento terciario. El sistema funciona según un ciclo programable: las bombas están trabajando durante un tiempo, siempre 9 minutos, y descansando durante otro tiempo, normalmente 1 minuto, momento en el que se realiza una limpieza de las membranas, el sistema limpia los conductos de aire cada 12 horas. El sistema necesita un aporte continuo de aire 100 Nm³/h*módulo, que se realiza con una soplante y se regula mediante una válvula automática.

11

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

Es importante mencionar los siguientes conceptos:  Caudal: de 4 – 4.5 m³/h*módulo  Flujo: si SST > 8 g/L > 16 L/m²*h si SST ≤ 8 g/L > 8 L/m²*h  Permeabilidad: 100 - 300 L/m²/h/bar, que indique cuando debe realizarse la limpieza química Para el caso del ensuciamiento de membranas identificado plenamente por el valor de turbidez elevado en el agua de permeado, podemos notarlo también debido a la presión de succión requerida dado que ésta aumenta y debido a la permeabilidad < 100 L/m²/h/bar. Para llevar a cabo la limpieza química, se llena un tanque de agua de 3 m³ de capacidad y se introducen 20 L de hipoclorito sódico, es decir por cada 3 m³ de agua de añaden 20 L de hipoclorito sódico, una vez lleno, se hace un juego de válvulas para proceder a la limpieza de un módulo de membranas de los 4 existentes, es decir la limpieza se realiza por cada element block permitiendo que la solución llegue a toda la superficie de las membranas. Se espera aproximadamente una hora para que la limpieza química sea efectiva y pasado ese tiempo, se vuelven a abrir las válvulas continuando con el funcionamiento normal.

Figura 2.6. y 2.7. Módulo de membranas y Compartimiento de Membranas 12

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

-

Tratamiento terciario

El agua que sale del proceso de la EDARI, es decir el agua procedente del proceso de permeado pasa a un tratamiento terciario destinado a eliminar la materia en suspensión del afluente secundario, mediante una filtración directa (filtro de arena), y a desinfectar completamente el efluente mediante la adicción de cloro líquido. Este proceso de tratamiento constituye propiamente la fase de regeneración del agua residual de la EDARI Helados Alacant.

Figura 2.8. Tratamiento Terciario

2.2.4. Línea de Fangos del proceso de la EDARI Helados Alacant  Estabilización El objetivo de la estabilización es reducir el contenido de la materia volátil a fin de hacer el residuo menos putrescible y más estable. Esta estabilización se la realiza en un depósito de 125 m³ de capacidad de forma química por elevación del pH mediante la adición de cal.

13

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

 Espesamiento El espesado tiene como objetivo fundamental reducir el volumen del fango (y por

tanto

aumentar

su

concentración)

para

favorecer

su

posterior

deshidratación del 2 – 3 % de sequedad obtenida. Los fangos procedentes del tratamiento físico-químico, concretamente del flotador DAF, y los correspondientes a las purgas del reactor biológico son enviados a un depósito de fangos y posteriormente a un espesador rotativo.

Figura 2.9. Tambor rotativo  Acondicionamiento El acondicionamiento tiene como objeto desestabilizar la suspensión que forma el fango con el agua y hacer factible su secado mecánico, es decir es la adición de polielectrolito (catiónico)

14

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

Desde el depósito de fangos se bombea el agua hasta un espesador rotativo. A la entrada del fango al espesador o tambor rotativo se añade polielectrolito catiónico, favoreciéndose de este modo la formación de los flóculos, La preparación de poli-electrolitos se lleva a cabo, mezclando el reactivo con agua en una máquina con un sistema de agitación y mezcla.

Figura 2.10. Adicionadores Poli-electrolito  Deshidratación

Los fangos ya espesados, son sometidos a una separación mediante centrífuga, obteniéndose por un lado una fase acuosa, y por otro una torta. Los fangos sólidos obtenidos, son transportados mediante un tornillo sinfín a una tolva. En esta etapa y para producir la deshidratación, se le añade a los fangos una preparación de polielectrolito catiónico Los fangos tratados procedentes de la EDARI que previamente han reducido su masa y volumen son un producto estable y que es aprovechado, estos lodos 15

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

(biosólidos) son reutilizados en aplicaciones agrícolas, forestales o degradados de los campos de Monforte, dado que es un lodo enriquecido con materia orgánica debido a su procedencia, idóneo para los suelos del sector. Helados Alacant, responsable de la gestión de los lodos lo hace a través de la empresa CESPA, empresa que prestar servicios medioambientales de recogida de residuos.

Figura 2.11 y 2.12. Centrifuga y Tolva 2.2.5. Plan de Trabajo A continuación se indican las actividades realizadas por el alumno en el período de prácticas profesionales en la EDARI de Helados Alacant.  Sistema de control de la EDARI., La EDARI de Helados Alacant puede ser operada de forma manual o mediante el sistema de automatización y control “SCADA (Supervisory Control And Data Adquisition) por el cual se controla cada uno de los procesos de la planta.

16

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

El sistema dispone de cuadros sinópticos en donde se representa e indican cada uno de los procesos, así como los parámetros físico-químicos pertenecientes al control del proceso de la EDARI. A continuación se indican cada uno de los sinópticos de control del proceso de la EDARI 

Sinóptico del Pretratamiento, se controla:

1. Pozo de bombeo (nivel) 2. Pretratamiento. 2.1 Tamiz. 2.2 Separador de grasas 3 Homogeneización 3.1 Dosificadoras 3.2 Agitador del depósito de homogeneización. 3.3 Soplante de homogeneización 3.4 Bombas de Homogeneización. .

Figura 2.13. Pantalla 1 - PRETRATAMIENTO 17

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS



Sinóptico de la DAF., se controla: puesta en marcha de la DAF

Figura 2.14. Pantalla 2 – DAF 

Sinóptico Reactor Biológico., se controlan parámetros como:

1. Agitador 2. Soplantes 3. Pozo de fangos (nivel) 4. Pozo del reactor (nivel) 5. Bombas (Permeado, purga, recirculación)

18

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

Figura 2.15. Pantalla 3 – BIOLÓGICO 

Sinóptico Bombeo de fangos., se controlan parámetros como:

1. Espesador mecánico 2. Centrifuga 3. Bombas adicción poli-electrolito 4. Tolva (nivel)

Figura 2.16. Pantalla 4 – BOMBEO DE FANGOS 19

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

 Registro de datos y registro control EDARI., a diario se levanta información de los parámetros físico químicos de la EDARI así como del tratamiento terciario, tanto en el SCADA como en los contadores de agua, esta información es registrada en los partes de control diarios que indican el estado actual de la planta, información que era corroborada con el jefe de planta a primero hora de la mañana y, en el caso de encontrar algún tipo de anomalía se comunica al departamento mecánico y/o eléctrico según el caso. Se llevaba también un control de horas de uso de cada uno de los equipos de la EDARI además los partes semanales – mensuales correspondientes a la línea de agua, fango, operación membranas, salida del terciario, residuos, reactivos químicos, registro de proveedores y visitas ver anexos 1 al 7. La elaboración de procedimientos operacionales (calibración medidor de oxígeno, redox, limpieza filtros de tratamiento terciario) dentro del sistema de gestión de calidad para una mejora de los procesos fue elaborado también durante el periodo.  Calibración

de

equipos,

mensualmente

se

calibra

los

equipos

correspondientes a oxígeno disuelto y potencial redox del reactor biológico y se registra en los partes de control.  Observación de microorganismos en microscopio, quincenalmente se observa en el microscopio la presencia de microorganismos presentes en el rector biológico (fango activo), con la finalidad de determinar su status, edad, paro lo cual se basa en la presencia de organismos bio-indicadores, principalmente protozoos y metazoos en cuanto a la determinación de bacterias actualmente no se dispone de equipos de detección.  Toma de muestras, dos veces por semana se toma muestras de agua y fangos del procesos de la EDARI, con la finalidad de realizar análisis puntuales en el laboratorio de la I.U. del Agua y de las CC. Ambientales, para comprobar de este modo el requisito de que el agua de vertido cumple con la normativa municipal de la ley de vertidos al alcantarillado de San

20

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

Vicente del Raspeig. A continuación se detallan los procesos de los cuales se toma las respectivas muestras previo análisis, línea de agua y fango: 

Línea de Agua:

-

Homogenización (entrada)

-

Biológico

-

DAF

-

Agua de permeado (salida)



Línea de fango:

-

Depósito de fangos

-

Tambor

-

Centrífuga

-

Escurrido

Los fangos procedentes del proceso de depuración también son analizados, una analítica anual, y ver si estos se enmarcan dentro de los parámetros estipulados por ley (R.D. 1310 / 1990 Aplicación de lodos en la Agricultura), para su utilización en el sector agrario. Además cada cuatro años la EPSAR (La Entidad Publica de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana) solicita una analítica a la EDARI DE helados Alacant realizada por un laboratorio certificado, exigiendo un cumplimiento de la misma norma que el Ayuntamiento de San Vicente del Raspeig estipula.

21

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS

Figura 2.17. Toma de muestra de fango  Operación y mantenimiento de la EDARI El manejo y operación de la EDARI de Helados Alacant es una labor dependiente de la calidad y cantidad del agua que entra a la planta y que requiere de personal cualificado y con cierta experiencia, donde las actividades a desarrollar surgen diariamente según el estado de la EDARI y comprenden además de las ya antes mencionadas, actividades como extracción y limpieza de tuberías y mangueras, cambio y limpieza de membranas, adicción de reactivos químicos, puesta en marcha de la línea de fangos, regulación de la dosis de poli-electrolito, descarga de tolva al camión de fangos, trabajo de coordinación y tipo administrativo, entre otros.

2.2.6 Resultados Obtenidos 

La EDARI de Helados Alacant producen efluentes de alta calidad que no sólo cumplimentan la normativa de vertido vigente sino que también permite reutilizar el agua tratada en un posterior uso, optimizando la gestión de los recursos propios. 22

DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS



Este tipo de tecnología avanzada de regeneración de aguas residuales posibilita el uso indirecto del agua regenerada como potable, por lo que, es previsible un fuerte crecimiento futuro de este tipo de tratamientos avanzados.



El futuro de la depuración va por la tecnología de MBR, esto a medida que se reduzcan los costes acompañado de un pleno y amplio conocimiento de sus procesos.



La reutilización es fundamental para el Manejo Sostenible del Recurso Hídrico, caso contrario las fuentes actuales serán suficientes para satisfacer demandas futuras existentes.



La eficacia de los sistemas no convencionales en el tratamiento de depuración con MBR es indiscutible lo que ha permitido obtener una autorización de reutilización para el uso del agua regenerada en procesos de producción de la planta de Helados Alacant como son la refrigeración de torres además de otros usos internos dentro de la

planta como son:

limpieza depuradora, baldeo de calles y riego de jardines. LÍNEA DE AGUA Parámetro SS (g/L) DBO5 (mg/L) DQO (mg/L) Nt (mg/L) Pt (mg/L) Coliformes totales (ufc/100 ml)

Afluente 3820 1681 3572 250 56,2

Efluente 0 0,00 82,00 2,83

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.