Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera Relaciones del Trabajo

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera Relaciones del Trabajo Historia Social Contemporánea Cátedra Lic. Julia Virginia Rof

4 downloads 97 Views 69KB Size

Recommend Stories


Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Representación de los adolescentes en el Nuevo cine

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Programa del Seminario “Comunicación para emprendedor

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Implicancias políticas de las pandemias de influenza. Desafíos al orden mundial. Los ciclos

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Referencia al homenaje efectuado por el Lic. Bour a Alfredo Juan Canavese, en el

Story Transcript

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera Relaciones del Trabajo Historia Social Contemporánea Cátedra Lic. Julia Virginia Rofé

Equipo docente JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Profesora Patricia Bustinza Dra. Nadia de Cristóforis AYUDANTES DE TRABAJOS PRACTICOS: Profesora Marta Dino Licenciado Juan Pablo Todaro Profesor Juan Fernández Licenciada Martha Fidalgo Profesor Patricio Coccaro Dr. Damián Paikin AYUDANTES AD HONOREM: Lic. Ignacio Angélico Lic. Javier Rey PROGRAMA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015: Objetivos Elaborar el programa de la materia Historia Social Contemporánea implicó considerar lo que la ciencia histórica puede aportar a profesionales que se dedican al estudio de las Relaciones del Trabajo. En este sentido, podemos mencionar dos aspectos que consideramos fundamentales. Por un lado, el estudio de los procesos sociales que permitan comprender las transformaciones en el mundo del trabajo -en este caso particular, atendiendo al recorte temporal del período contemporáneo- en los siglos XIX y XX. Por otro, el dominio de las competencias propias del análisis histórico con el propósito de que el egresado pueda comprender otras transformaciones no abordadas en este curso al relacionarlas con los contextos en que se producen. Estos propósitos pueden ser logrados si se parte de un enfoque de la Historia que conceptualice procesos y los aborde desde una perspectiva global que permita integrar aspectos sociales, políticos, ideológicos y económicos, incorpore los aportes de las otras disciplinas sociales, pero, a la vez, considere el carácter controversial del conocimiento histórico que exige una abordaje crítico de las explicaciones históricas.

A partir de estas consideraciones, la cátedra de Historia Social Contemporánea se propone que los alumnos: • • • •

Analicen los hechos y problemas de la Historia Contemporánea a partir de un enfoque global que considere la multi dimensionalidad de la realidad social. Identifiquen los marcos teóricos y desarrollen una reflexión crítica en torno a las posturas historiográficas planteadas en la bibliografía obligatoria. Comprendan las transformaciones en el mundo del trabajo considerando las interrelaciones con los procesos históricos estudiados. Valoricen los aportes interdisciplinarios en el análisis de los procesos del mundo del trabajo.

Criterios para la selección y organización de los contenidos Como mencionamos anteriormente, la temática central de la materia es el estudio de los contextos en que se producen y transforman las relaciones del trabajo. Este es el primer criterio utilizado para seleccionar los contenidos. Por lo tanto, analizaremos sólo aquellos procesos sociales que tienen una incidencia más directa con el mundo del trabajo. Comenzamos analizando el surgimiento del capitalismo y el de un tipo de relación laboral nueva que se mantiene en su esencia hasta el presente aunque redefinida en función de los cambios en el sistema económico. En este proceso es importante considerar como el trabajador va organizando su forma de vida, las relaciones sociales de producción en las que está inserto; así como el Estado legitima esas relaciones y la ideología que surgen como expresión de esas relaciones. En la medida en que las nuevas relaciones se van consolidando y el movimiento obrero se va organizando en gremios, sindicatos, partidos..., se desarrollan conflictos de distintos carácter e intensidad a la vez que el capitalismo comienza a sufrir profundas crisis. El Estado no es un espectador e interviene en los procesos. Todo este proceso trasciende las fronteras nacionales y surgen las competencias entre los Estados que se expresa primero en una expansión imperialista y luego en un enfrentamiento armado directo: la Primera Guerra Mundial. Este acontecimiento bélico va a propiciar una de las revoluciones más trascendentes de la historia: la revolución rusa de 1917 dando inicio a una serie de fracturas en la historia del movimiento obrero. Ya entrando en el siglo XX, analizaremos las respuestas de los partidos obreros frente al fascismo en Italia y al nazismo en Alemania; las transformaciones del movimiento obrero a partir de la crisis de 1929 y de los

comienzos del Estado de Bienestar durante las presidencias de Roosevelt y la construcción del socialismo real en la URSS. Al finalizar las Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la Guerra Fría, estudiaremos el rol de las organizaciones obreras tanto en un capitalismo que se reproduce a partir del rol del Estado de Bienestar keynesiano como en los países en que se desarrolla –aunque de distinta forma- el socialismo real. Por su parte la crisis terminal soviética impuso nuevas reglas de juego para el mundo contemporáneo y tiene sus consecuencias en las condiciones del trabajo Finalmente, se abordará la segunda guerra fría la génesis y consolidación del neoliberalismo, los cambios en la sociedad salarial .Las crisis económicas, sus salidas y la respuesta del movimiento de los Indignados. Al mismo tiempo resulta imprescindible analizar la historia de China, su inserción en la economía capitalista, su crecimiento y el lugar que ocupa en la economía globalizada.

CONTENIDOS

1. ORIGEN Y CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO: EL SURGIMIENTO DE LA CLASE OBRERA COMO UN NUEVO ACTOR POLÍTICO Y ECONÓMICO (siglo XVIII-1873) La doble revolución y sus consecuencias: Revolución industrial inglesa y revolución francesa. Las transformaciones socioeconómicas del siglo XVIII. Antecedentes de la Revolución industrial, la revolución agrícola. Acumulación originaria de Capital. La revolución industrial en Inglaterra. Desarrollo del mercado externo. Consecuencias económicas y sociales. La expansión y crisis del capitalismo. La segunda revolución industrial. Formas de concentración económica. Los nuevos países industriales europeos. La estructura de la nueva sociedad. Lo público y lo privado. Surgimiento del nacionalismo. Francia durante el siglo XVIII: la época del antiguo régimen. El movimiento iluminista y su influencia en la revolución. La revolución francesa de 1789. Etapas, actores sociales; conflictos y tendencias. Debates historiográficos. Sociedad: cuestiones de género. La construcción de la esfera pública durante la Revolución. Su influencia a nivel mundial. La formación del Estado Liberal: contradicciones. La era de las revoluciones: las oleadas revolucionarias, 1820,1830 y 1848. Restauración y revolución. Alianzas y actores sociales durante los procesos revolucionarios. El papel del proletariado como nuevo actor político y económico. Las transformaciones en el mundo del trabajo.

2 LA EXPANSIÓN DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL: ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO (1873-1914)

LA

La crisis económica mundial de 1873 y sus consecuencias. El imperialimo: caracterización, justificación y críticas. Enfrentamiento entre los países centrales. Los sistemas de alianzas. La Paz Armada. La concentración y centralización de capitales. Taylorismo y Fordismo. La construcción de la democracia. Estado y sociedad civil. Desarrollo del nacionalismo y su relación con el imperialismo. La unidad de Alemania y de Italia. La organización del movimiento obrero durante el siglo XIX. Desde sus orígenes hasta las Internacionales. Socialismo utópico y científico .El anarquismo. La formación de la Socialdemocracia. Nacionalismo e internacionalismo. Formación de sindicatos y de Partidos obreros. Las sociedades periféricas y coloniales. La formación de los Imperios coloniales. El reparto del continente africano. 3. CRISIS y RUPTURAS DEL CAPITALISMO DECIMONÓNICO: LAS RESPUESTAS POLÍTICAS DE LOS PARTIDOS OBREROS (19141945)

La Gran Guerra (1914-1918). Orígenes del conflicto. La Primera Guerra mundial y su impacto socio-económico. Los Acuerdos de Paz de la Primera pos guerra. La Sociedad y el Estado Ruso durante el siglo XIX. La Revolución rusa de 1905 y de 1917.La Revolución Bolchevique. La construcción del Socialismo en la URSS. Transformaciones económicas y sociales. La Tercera Internacional. El Stalinismo. Planes Quinquenales y Colectivización. El socialismo en un Solo país. Stalinismo maduro. La sociedad de entre guerras.. Surgimiento y consolidación del fascismo en Europa Los totalitarismos. Debates historiográficos. El fascismo. El nacionalsocialismo. Japón y EEUU durante la década del 20. La crisis de 1929. Y la Gran Depresión .Consecuencias en la economía. Los Estados Unidos del New Deal. Roosevelt. El Estado del Bienestar. El mundo del trabajo en el período. La segunda guerra mundial. Consecuencias económicas, sociales y políticas. El nuevo orden internacional de la segunda posguerra. El mundo bipolar.

4. EL CAPITALISMO DEL ESTADO DE BIENESTAR Y EL SOCIALISMO REAL: EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS (1945-1980)

La caída del fascismo y del nacional - socialismo. Las dos superpotencias: EEUU y URSS .El Plan Marshall. Un mundo bipolar. Europa del Este: los países del Socialismo Real. Yugoslavia. Tito. La autogestión como alternativa a la planificación centralizada. La OTAN y el Pacto de Varsovia .La CEE y el COMECON. Los no alineados. La descolonización. El movimiento de los no alineados. China. La República popular china. Mao Tse Tung. La vía china al socialismo. La revolución cultural y sus consecuencias Las guerras de la segunda post guerra: Corea y Vietnam.

El muro de Berlín. La coexistencia pacífica: un camino para evitar la destrucción nuclear. La época dorada del capitalismo. La década del 60. Los nuevos movimientos sociales. La crisis del capitalismo: el retorno a la economía de mercado. La crisis del Estado del Bienestar .Las organizaciones de los trabajadores frente al auge neoliberal.

5. CRISIS Y DERRUMBE DEL SOCIALISMO REAL Y EL AUGE DEL NEOLIBERALISMO: EL FIN DE LA SOCIEDAD SALARIAL (19802005) La crisis soviética. El final de la cuestión con Afganistán. De Breznev a Gorbachov. La Perestroika (1985-1989). . Hegemonía de la OTAN. La revolución científica, tecnológica: consecuencias. El modelo pos fordista. Globalización y regionalización. Los mercados comunes y la nueva organización económica. Estado y mercado: nuevas reglas de juego. El mundo del trabajo: su crisis. La ruptura del tejido social. La caída del Muro de Berlín. El fin del socialismo real. Estancamiento y crisis soviética. La vía china al crecimiento económico y su rol en la economía internacional. El mercado de trabajo chino. Los conflictos en Irak, Palestina y el mundo árabe en general El mundo de fin de siglo. Sociedad y Cultura. La crisis económica en el mundo europeo y la respuesta de la sociedad civil. El movimiento de los indignados.

Sistema de evaluación: La evaluación de la materia tendrá un progresivo.

carácter integral, permanente y

La aprobación de la materia requiere: La asistencia al menos del 75% de un teórico y de un práctico semanal en los que se desarrollarán los contenidos explicitados en el programa. El conocimiento de la bibliografía obligatoria. Para facilitar esta tarea la cátedra ha confeccionado guías de lectura y análisis de los textos. que los alumnos deberán contestar a lo largo del cuatrimestre y presentar en el examen final. Estos trabajos –además del momento del final- serán requeridos por el docente durante el cuatrimestre. La aprobación de los dos exámenes parciales escritos e individuales que se tomarán durante el cuatrimestre y de un trabajo monográfico.

Si el alumno obtuviera por lo menos 7 puntos en cada una de estas evaluaciones, podrá promocionar la materia en forma automática (sin rendir examen final). Si el alumno obtuviera entre 4 y 7 puntos, deberá rendir el examen final. Los alumnos que obtuvieran menos de 4 puntos en los parciales deberán rendir un recuperatorio para poder mantener la regularidad de la materia. La misma posibilidad tienen los alumnos que no hayan obtenidos los 7 puntos requeridos para la promoción, en uno de los parciales. Rinden recuperatorio y si obtienen 7 puntos pueden promocionar la materia.

Bibliografía:



Aguila G., Sgrazzutti Jorge: Europa del Este y la Unión soviética en el Siglo XX del socialismo real al poscomunismo. Homo sapiens ediciones. Rosario, 2003. Selección



Aizpuru Mikel y Rivera Antonio: Manual de Historia Social del Trabajo. Editorial Siglo XXI, España, 1994.



Anderson Perrry: Dos revoluciones. Notas de borrador, New Left Review 61, pp 55-90. http://es.scribd.com/doc/56101538/Perry-Anderson-DosRevoluciones



Avendroth, Historia Social del Mov. Obrero Europeo Ediciones de Cultura Popular.1968.Selección.



Baczko, Bronislaw Imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Nueva Visión. Bs.As. ,1999. Cap: Stalin: fabricación de un carisma.



Bailey Paul J.: China en el siglo XX. Ariel pueblos. Barcelona, 2002. Cap.3,4,5 y 6, pag. 103 a 209



Borjska, Jersi: La escalada del odio. Siglo XXI de España editores.2002



Buchrucker, Cristian: El fascismo en el siglo XX. Una historia Comparada. Editorial Emecé, Historia del siglo XX, Bs. As. ,2008. Cap. III a VII.



Carr, E.: La revolución rusa. Alianza Editorial. España.



Castronovo, Valerio: La Revolución Industrial, Bs. As. CEAL. Biblioteca Total No. 8.



Benz, W. y Graml, H.: El siglo XX. Europa después de la segunda guerra mundial 1945-1982. México, FCE, 1986, Tomo I, Selección.



Biancó, Lucien: Asia Contemporánea. Siglo XXI, México, 1987. En Historia Universal. Vol.33



Bologna, Sergio: Nazismo y clase obrera. Ediciones AKAL, Madrid, 1999. Pag. 60 a 107, selección



Bracher, Karl: La Dictadura Alemana. Ed. Alianza. Madrid, 1973.



Briggs, A., Clavin, P.: Historia Contemporánea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crítica, 1997 , selección



Buchrucker, Cristian: El fascismo en el siglo XX. Una Historia comparada. Cap 3, 4,5 y 6. Emecé, Bs. As. , 2008



Carsten G. y otros: Rusia. Ed: Siglo XXI. México, 1980.



Castells, Manuel: La era de la información. 3 Tomos. Alianza Editorial. Madrid. 1998. Selección.



Collotti, Enzo: La Alemania Nazi. Editorial Alianza, Madrid, 1972.



Crouzet, M.: Historia General de las Civilizaciones. Ed. Destino, Barcelona. Selección.



De Diego García, E.: Los Balcanes, polvorín de Europa. Cuadernos de historia. Arco libros, Madrid, 1996.



De la Torre del Río, Rosario: Las frágiles fronteras de Europa-Editorial:, Año



Dobb, Maurice: Estudios sobre el Desarrollo del Capitalismo. Editorial Siglo XXI, México. 1971. Cap.7.



Droz, J.: Historia del Socialismo, Barcelona, Destino, 1979. Selección



Droz, J.: Europa. Restauración y Revolución. Ed. Siglo XXI. España ,1978.



Duroselle, J. B.: Europa de 1815 hasta nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Barcelona,Labor, 1967. 2da. Parte, cap. IV.



Eley, Geoffe: Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa. Editorial Crítica. Barcelona,2003.Selección



Esping Andersen Gosta: El Estado del Bienestar en la sociedad postindustrial. Revista Debats: Nº 49. Edicions Alfons el Magnánim, Barcelona, España. Septiembre,1994



Evans, R.: El 3er reich en el poder:1933-39. Ed:Península, Barcelona, 2007. Cap. selección •

Fëjto, Francois: Historia de las democracias populares, Ed. Martínez Roca, 1971. Varias ediciones, tomo 1, cap. 2.



Figes Orlando-Kolontskii: Interpretar la Revolución Rusa. El lenguaje y los símbolos de 1917. Biblioteca Nueva. Universidad de Valencia, 2001



Figes, Orlando: La Revolución Rusa. La tragedia de un pueblo Editorial Edhasa, Barcelona, 2006



Fontana Josef: Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945. Pasado y presente. Barcelona, 2012



Fulbrook, Mary: Europa desde 1945. Editorial Crítica, Barcelona. 2002. Selección.



Franklin, H. Bruce: Vietnam y las fantasías norteamericanas. Final Abierto, Bs. As.,2008



Furet, F.: Pensar la Revolución Francesa. Ed. Crítica.1995



Furet, Francois: El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX México, FCE, 1995, Selección.



Furet F., Nolte, E.: Fascismo y comunismo. FCE .México.1998.



Galbraith, John: El crack del 29. Ed. Ariel, Barcelona, 1985. Cap. 1.



Gentile, Emilio: La vía italiana al totalitarismo. Editorial Siglo XXI. Colección Historia y Cultura. Bs. As. ,2005



Gernet, Jacques: El mundo chino. Editorial Crítica, Barcelona, edición revisada, 2003



Guerrand, Roger-Henri: Las letrinas. Historia de la higiene urbana. Ediciones Alfons El Magnànim. España. 1988. Selección.



Grenville, J.: La europea remodelada. 1848-1878. Ed. Siglo XXI. México. 1979. •

Hardach, Gerd: La primera guerra mundial 1914-1918, Barcelona, Folio, 1997, cap. 10.



Harvey, David: Breve historia del neoliberalismo. Akal, 2007, Madrid. España. Cap.1,3



Hill Cr.: La revolución rusa. Barcelona. 1985



Hobsbawm, Eric: The Spanish civil war. The Guardian, 17 de febrero de 2007



Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1995, Selección.



Hobsbawm, Eric: La era del imperio (1875-1914), Cap. 2.



Hobsbswm, Eric: Las revoluciones burguesas. Barcelona, Labor, 1987. Selección



Hobsbawn, Eric: Entrevista sobre el siglo XX. Ed. Crítica. Barcelona, 2000.



Hobsbawn, Eric: Los ecos de la marsellesa. Crítica. Barcelona. 1992.



Kemp, Tom: Estudios sobre la teoría imperialista. Ediciones Era. México 1972, Cap.1 y 5.

Barcelona, Labor, 1989.



Kershaw, Ian: Hitler. 2 tomos. Barcelona, Península.2000. Selección



Joel Andreas: Cambio de curso en China en New Left Review, Nª 54. EN/FEB2009. Madrid, España



Klein, Claude: De los espartaquistas al nazismo: La República de Weimar. Villenas, Artes Gráficas. España, 1985.



Kershaw, Ian: Hitler , Madrid, Editorial Biblioteca Nueva ,2000. Selección



Kershaw, Ian: El Nazismo. Preguntas claves. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid, España. 2012



Landes, D.: El progreso tecnológico y la Revolución Industrial, cap.1 y 2 pp.



Lewin, Moshé: El siglo soviético. ¿Qué sucedió en la Unión soviética? Crítica, Barcelona, 2006



Lichtheim, G.: Breve Historia del Socialismo, Madrid, Alianza, 1979



Mac Farquhar, Roderick y Schoenhals Michael: La revolución cultural china. Editorial Crítica, Barcelona, 2009 •

Michel, Henri: La segunda guerra mundial, 1972. ¿Qué sé? No.82 Introducción. Cap. V.



Meisner, Maurice: La China de Mao y después. Una Historia de la República Popular. Comunicarte Editorial, 2007. Córdoba. Argentina. Selección.

Barcelona, Oikos-tau Ed.,



Mommsen, W.: La época del imperialismo. Europa 1885-1918, México, Siglo XXI, 1991, cap.2.



Moreno, Hugo: La primera guerra mundial (1914-1918). Bs. As., CEAL, 1972. Biblioteca fundamental del hombre moderno No. 83. Introducción. Cap. VI



Mori, Giorgio: La revolución industrial, Barcelona, Crítica, 1987, cap. 1, 5 y 7. •

Nolte, E.: La guerra civil europea,1917-1945. FCE .México.1996.Selección



Nuñez, Florencio R.: Sociedad y política en el siglo XX. Viejos y nuevos movimientos sociales. Síntesis. Madrid, 1993. Cap.7



Patula, Jan: Europa del Este: del Stalinismo a la democracia. Editorial Siglo XXI, México, 1993.



Pierenkemper, Toni: La industrialización en el siglo XIX. Revoluciones a debate. Capítulo La revolución industrial en Gran Bretaña. Pag. 1-29. Siglo XXI de España Editores, Madrid,2001



Piketty, Thomas: El capital en el siglo XXI. FCE. Buenos Aires. 2014.



Quiroga, Ana, “Indignados, como sujetos sociales de poder”. Entrevista Rosa Marcone, en La marea. Revista de cultura, arte e ideas, Año 18. Primavera 2011, Nº 37



Rofé, Julia: Las revoluciones liberales. Mimeo.



Rofé, Julia: La organización del movimiento obrero durante el Siglo XIX Mimeo. Año 2007



Rofé, Julia: Socialismo utópico y científico. Selección. Mimeo.



Rofé, Marzorati Sulmanas y otros: El totalitarismo y sus representaciones en el cine. Mimeo.



Rofé, Julia: Acerca de la Nep. Mimeo. 2005



Rofé, Julia: Las transformaciones del Estado y la sociedad soviética entre 1917 y 1953. Mimeo. 2006. Rofé, Julia: La sociedad rusa durante el período pre revolucionario.

• •

Rofé, Julia: Los movimientos sociales durante la década del sesenta. Mimeo, año 2007.



Rofé, Julia: El estado del bienestar. 2008. Mimeo.



Rofé, Julia: El final del socialismo en la URSS, 2010, Mimeo



Rofé Julia : La guerra fría: una guerra después de otra guerra.2014,Mimeo



Roitman Rosenmann, Marcos (2012): Los indignados. El rescate de la política, Argentina: Akal pensamiento crítico, cap IV.



Rudé, George: La Revolución francesa. Vergara Grupo Zeta. Bs. As. ,2004. Selección



Rule, John: Clase obrera e industrialización. Historia Social de la Revolución Industrial británica, 1750-1850. Editorial Crítica. Barcelona, 1990.



Service, Robert: Stalin, una biografía. Editor digital: ultrarregistro ePub base r1.2; 2004



Smith, Denis Marck: Mussolini. FCE. México. 1989. Selección



Soboul, A.: Comprender la Revolución Francesa, Crítica/ Grijalbo, 1983. Cap. 2



Steinert, Marlis: Hitler. Bs. As., Vergara, 1996, cap. 2.



Sterhell, Zeev: El nacimiento de la ideología fascista, España, Siglo XXI, 1994. Introducción.



Taibo, Carlos: Los jerarcas soviéticos: de Lenin a Gorbachov. Cuadernos de historia. Arco libro. Madrid.1996.



Taibo, Carlos: Madrid, 1995.



Taibo, Carlos: Miseria de las Grandes potencias. Ediciones libertarias. Madrid. 1999.



Tannenbaum: La experiencia social del fascismo. Alianza Editorial. Bs. As. Cap.4



Traverzo, Enzo: La violencia nazi. Cap1 y conclusión. FCE, Bs. As., 2002



Traverzo, Enzo: La Historia como campo de batalla. FCE. Bs. As. 2012



Vázquez de Prada, Valentín: Historia económica general, Madrid, Ed: Rialp, 1973. cap. XV, XVI, XXIV y XXV.



Vovelle, Michel: Introducción a la historia de la Rev. Francesa. Ed. Crítica, Barcelona. 1984.



Wallach Scott, Joan: Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Siglo XXI editores, Bs.As., 2012



Wallraff, Gunter: Cabeza de turco. Anagrama, Barcelona 1999



Walker Richard y Buck Daniel: La vía china: ciudades en la transición al capitalismo en NeW Left Review. 2009



Woolf, S.J.: El fascismo europeo, México, Grijalbo, 1970. Introducción, cap. 2, 3, y 4.



Winok, Michael: 1963-73: los años locos de los jóvenes en Revista Debats, Nº 21, Valencia, 1987.

Crisis y cambio en Europa del Este. Alianza Editorial.

Lic. Julia Virginia Rofé

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.