UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN
Author:  Aurora Vega Santos

4 downloads 25 Views 637KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL
1 UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIO DE POSTGRADO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIDAD EN SALUD OCUPACIONAL ESTADO DE SALUD Y ENFERMEDAD

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES MENCION ESTUDIOS CULTURALES
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES MENCION ESTUDIOS CULTURALES CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA GEST

UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN ESTUDIOS DEL TRABAJO
UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN ESTUDIOS DEL TRABAJO SEMINARIO: “GLOBALIZACUÓN Y FLEXIBI

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERIA AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERIA AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN PROPUESTA DE UNSISTEMA DE INDICADOR

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Programa: Educación para el amor y la sexualidad (Una experiencia en la Facultad de Cienc

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCION DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCION DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES SOBREPESO Y OBE

FACULTAD DE CIENCIAS FISICO-MATEMATICAS DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS FISICO-MATEMATICAS DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DETECCION, MEDICION Y EVALUACION DE RIESGOS POR RADIACION IONIZANTE EN EL P

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA infecciones respiratorias bajas en

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA – ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA.

Autor: Víctor A. Carrillo C. Tutor: Elsy Medina

Valencia, Febrero de 2010

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA – ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA.

Autor: Víctor Alfonso Carrillo Camargo

Trabajo presentado ante el Área de Estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo para optar al Título de Especialista en Tecnología de la Computación en Educación

Valencia, Febrero de 2010

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

VEREDICTO Nosotros, Miembros del Jurado designado para la evaluación del Trabajo de Grado titulado: MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA –ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA presentado por: VÍCTOR ALFONSO CARRILLO CAMARGO para optar al título de Especialista en Tecnología de la Computación en Educación, estimamos que el mismo reúne los requisitos para ser considerado como: Aprobado.

Nombres, Apellidos

C.I.

Firma del Jurado

________________________ ___________________ _________________ ________________________ ___________________ _________________ ________________________ ___________________ _________________

DEDICATORIA

A

Dios, por estar conmigo en cada instante de mi vida, por darme

salud, perseverancia para ver cumplidas mis metas.

A

mi esposa, por su amor, apoyo y comprensión; por ser fuente

inspiradora que avivó mi deseo de seguir adelante.

A

mis hijos, mi preciosa fuente de luz y alegría, mi razón de ser,

inspiración constante de mi vida, causas únicas de mis esfuerzos y sacrificio.

A mis padres, por darme lo más bello y producto del amor, la vida.

A mis hermanos, familiares y amigos por su apoyo y confianza.

“Mi triunfo les pertenece”

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero agradecimiento:

A la Universidad de Carabobo,

fuente inagotable de sabiduría.

A mi tutora, MSc. Elsy Medina por su colaboración y orientación, mi respeto.

A mis profesores de la Maestría, por su ayuda tan valiosa en esta área del conocimiento .

A los estudiantes de la Facultad de Ingeniería, cursantes de Inglés I de las secciones 11 y 14

A todos, mil gracias....

ÍNDICE GENERAL Índice General………………………………………………………………….. Índice de Cuadros……………………………………………………………… Índice de Gráficos……………………………………………………………… Resumen……………………………………………………………………….. Abstract………………………………………………………………………… Introducción…………………………………………………………………….

pp iv vi vii viii ix 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA Planteamiento del Problema…………………………………………………… Objetivos de la Investigación………………………………………………….. Justificación…………………………………………………………………….

4 8 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÒRICO Antecedentes de la Investigación………………………………………………. Bases Teóricas…………………………………………………………………. Comprensión Lectora…………………………………………………………... Inferencia en la Comprensión Lectora…………………………………………. Algunos Aspectos Relativos al Nivel Morfosintáctico………………………… Forma ing y sus Funciones en el Idioma Inglés……………………………….. Teorías de Aprendizaje que fundamentan este Trabajo………………………... Estrategias Coinstruccionales…………………………………………………. Estrategias Postinstruccionales………………………………………………… Teoría de Visualización de Componente de Merrill (TDC)…………………… Material Educativo Computarizado…………………………………………….

11 16 17 18 21 22 26 29 30 32 33

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación………………………………………………………….. Diseño de la Investigación…………………………………………………….. Población y Muestra…………………………………………………………… Técnica e Instrumento de Recolección deDatos.................................................. Procesamiento de los Datos y Técnicas de Análisis……………………………

35 35 36 37 38

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Análisis e interpretación de los Resultados……………………………………

40

CAPÍTULO V: DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Descripción de la Propuesta……………………………………………………. Justificación de la propuesta…………………………………………………… Objetivos de la Propuesta……………………………………………………… Estudio de Factibilidad………………………………………………………… Descripción del Modelo Instruccional Utilizado en el Material Educativo

58 59 60 60

Computarizado sobre la Forma-ing y sus Funciones en el idioma Inglés para el Mejoramiento de la Competencia Lectora………………………………….. Título del material……………………………………………………………... Necesidades Educativas……………………………………………………….. Población/Usuario……………………………………………………………… Fundamentación Teórica………………………………………………………. Objetivos de Aprendizaje……………………………………………………… Ojetivos de Eneñanza………………………………………………………….. Procedimiento Didáctico de los Contenidos…………………………………… Selección de Estrategias……………………………………………………….. Evaluación……………………………………………………………………... Puesta en Práctica e Implementación………………………………………….. Componente Didáctico para el diseño de Materiales Educativos en ambiente Virtuales de Aprendizaje (CDAVA)…………………………………………... Conclusiones…………………………………………………………………… Aportaciones…………………………………………………………………… Referencias Bibliográficas Anexos A.- Tabla de Especificación Tecnicista del tipo Proyecto Factible……………. B.- Criterios de las Rúbricas……………………………………………………

62 64 65 66 66 70 71 71 77 79 80 81 82 84 86 88 89 89

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadr o 1

2

3

pp . Dimensión: Habilidades Cognoscitiva en la Competencia Lectora…………………………………………………………… ….

34

Dimensión: Habilidades Lingüísticas en la Competencia Lectora…………………………………………………………… ….

39

Dimensión: Habilidades Comunicativas en la Competencia Lectora…………………………………………………………… ….

44

ÍNDICE DE GRÁFICOS pp.

Gráfico 1

2

3

4

5

6

Dimensión Habilidades Cognoscitiva en la Competencia Lectora: Alcance de los contenidos, Disposición para Aprender y Dominio en el área de conocimiento………………………………………..

35

. Dimensión Habilidades Cognoscitiva en la Competencia Lectora: Reconoce las Funciones en un Párrafo y Organización………….

36

Dimensión Habilidades Lingüística en la Competencia Lectora: Lectura en Texto de la Carrera y Construcción de Oraciones….

40

Dimensión Habilidades Lingüística en la Competencia Lectora: Interpretación de Análisis y Comprensión……………………...

41

Dimensión Habilidades Comunicativa en la Competencia Lectora: Medios didácticos para la Habilidad Comunicativa, Comunicación Bidireccional y Trabajar en forma Colaborativa………………….

45

Dimensión Habilidades Comunicativa en la Competencia Lectora: Apoyo Comunicacional y Material Computarizado………………

46

UNIVERSIDAD DE CARABOBO ÁREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN TECNOLOGÍA DE LA COMPUTACIÓN EN EDUCACIÓN

MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA – ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA. Autor: Víctor A. Carrillo C. Tutor: Elsy Medina Año: 2009 Resumen El estudiante universitario está en constante aprendizaje y es conscientemente solidario con los procesos de transformación social para enfrentar el reto de una sociedad de la información. Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue diseñar un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés, para el mejoramiento de la competencia lectora de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo en la Cátedra de Inglés I. Se engloban algunos aspectos relativos al nivel morfosintáctico de la forma –ing y sus funciones, así como teorías de aprendizaje que sustentan la investigación. La metodología se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, orientada hacia la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo. El diseño es de tipo transeccional. La muestra fue de 59 estudiantes y el instrumento utilizado fue un modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas. Para su aplicabilidad se tomó el diseño instruccional: Componente Didáctico para el diseño de Materiales Educativos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje CDAVA Medina (2005). El material educativo computarizado fue realizado en Flash 8. Del análisis de los resultados se detectó que en las habilidades cognoscitivas en la competencia lectora los estudiantes presentan cierta dificultad para reconocer e identificar frecuentemente las funciones del –ing en lecturas de párrafos, así como también la dificultad para la construcción de oraciones con un nivel regular de coherencia. También existe un porcentaje alto y significativo que consideran relevante el uso de un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones. Con el material educativo computarizado se pretendió un mejoramiento de la competencia lectora y que el estudiante desarrolle habilidades metacognitivas, es decir que aprenda a darse cuenta de lo que esta haciendo y sea capaz de someter los propios procesos mentales a un examen consciente y así poderlos controlar y dirigir a partir del desarrollo de estrategias de aprendizaje con el apoyo del mediador y del uso que le de éste al material instruccional propuesto. Descriptores: material educativo computarizado, competencia lectora, forma – ing. Línea de Investigación: Tecnología Educativa

UNIVERSITY OF CARABOBO FACULTY OF EDUCATIONAL SCIENCE SPECIALTY IN COMPUTING TECHNOLOGY IN EDUCATION

COMPUTARIZED EDUCATIONAL MATERIAL ON THE -ING FORM AND ITS FUNCTIONS IN THE ENGLISH LANGUAGE TO IMPROVE READING COMPETENCE. Author: Victor A. Carrillo C. Tutor: Elsy Medina Year: 2009 Abstract A college student is constantly learning and is consciously solidary with the social transformation processes to face the challenge of a current information society. Therefore the purpose of this research was to design a computerized educational material on the –ing form and its functions in the English language to improve reading competence of engineering students at the University of Carabobo in an English I course. Some aspects of the morpho-syntactic level are encompassed on the –ing form and its functions, as well as learning theories that support the research. According to the proposed objectives the research was framed in a technical project of feasible modality type that is oriented towards the elaboration and development of a proposal of an operational model. The sample was 59 students; using an instrument developed by the University of Kansas and published in RubiStar, under a lease from the Secretary of Education of the United States of America. For its applicability it was used an instructional model: a didactic component for the design of educational materials in virtual learning environments (CDAVA) (Medina, 2005) which is based on the instructional theory of Merrill. A computerized educational material was made using Flash 8 software, making it easy to use for students. From the output analysis, it was detected that in the student`s cognitive abilities in reading competence there is a difficulty in identifying –ing forms and its function in paragraph reading, as well as difficulty in constructing coherent sentences. In addition, there is a high and significant average of students that consider relevant using of computerized educational material on the –ing form as a learning tool. The computerized educational material was intended to improve the student`s reading competence in order to develop metacognitive skills, that is, learning to realize what he/she`s doing and be able to submit self mental processes to conscious review so that he/she can control and direct from the development of learning strategies with the support of the mediator and the use of this proposed instructional material. Keywords: computerized educational material, reading competence, -ing form.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la sociedad y especialmente en la sociedad del conocimiento, los procesos de globalización inherentes a la misma han originado demandas muy distintas a las tradicionales. Este nuevo siglo ha traído consigo exigencias de las cuales no escapa el sistema educativo, por cuanto los avances científicos y tecnológicos han arrastrado consigo demandas muy altas en cuanto al recurso humano que habrá de dirigir esta sociedad.

Por tanto el nuevo rol de la educación está centrado en la formación de recursos humanos mejor entrenados, que razonen en niveles superiores y en términos abstractos con el propósito de hacer inferencias y analizar y comprender situaciones complejas para la producción de conocimientos.

En tal sentido, las universidades deben tomar iniciativas acordes con las demandas de una matrícula incrementada vertiginosamente, lo que constituye una grave situación problemática, de allí, como una alternativa de solución surge los materiales educativos computarizados, que podrían solventar esta situación. Esto se llevaría a cabo mediante aprendizajes autodirigido, donde el estudiante se programe sus actividades, sin obstáculo de espacio y tiempo a través de instrucciones programadas por el mediador en este caso el docente. De esta manera, estaríamos formando estudiantes con un alto nivel competitivo y además con competencias especificas en un área de conocimiento. Dentro de este nudo referencial, no escapa la necesidad de formar en el idioma inglés estudiantes con competencia lectora.

La formación universitaria, tiene que proveer de una serie de experiencias estructuradas

de

aprendizajes,

para

la

formación

de

un

profesional

académicamente, acorde con las exigencia del mundo globalizado, en tal sentido, el desarrollo del currículo en base a competencias requiere que el estudiante sea determinante en un autoaprendizaje dirigido, que lo coloque en un ser pensante y reflexivo en el momento de la toma de decisiones a nivel profesional. Dentro de

este marco de ideas, surge la necesidad de diseñar un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en inglés para el mejoramiento de la competencia lectora.

El aprender será el proceso que enriquecerá el bagaje humano haciendo al individuo un ente más consciente de la realidad existente y, además, participante en la misma. Por esto, aprendiendo, perseguimos el fin de alcanzar un conocimiento que permita trascender las limitaciones que día a día se presentan. De esta manera podremos enfrentarnos a la sociedad de una forma más efectiva, solucionando los retos que ésta representa y adoptando los roles que establece. Sin embargo, aun más importante, iremos profundizando en el conocimiento íntimo y aprenderemos sobre nuestros propios procesos psicológicos, enteramente humanos, lo cual gratifica a quien lo cumple con la felicidad del mejor procedimiento terapéutico.

Por otro lado, el aprendizaje no sólo tiene una connotación social y personal, pues el conocimiento trasciende la capacidad humana de comprensión como el árbol trasciende sus hojas, sino que además, el proceso de incorporar ese conocimiento, que es el aprender, también posee una función trascendental.

Basado en la información ante mencionada, el propósito de la investigación fue diseñar un Material Educativo Computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora.

De acuerdo al propósito y la finalidad de la investigación se estructuró en cuatro capítulos, que fueron desarrollándose durante el proceso de investigación. En el capítulo I, se hace referencia a la situación problemática que aborda la investigación, así como también los objetivos y la justificación, haciendo énfasis en su carácter teórico y práctico.

Por otra parte, en el capítulo II se plantearon los antecedentes más recientes de la investigación, conformados por experiencias e investigaciones previas cuyos

planteamientos, conclusiones y/o metodología utilizada, fueron de ayuda orientadora; así como las bases teóricas, que corresponden a los enfoques y corrientes que permiten enmarcar el estudio dentro de un corpus de conocimientos; y las etapas secuenciales del Material educativo Computarizado.

El capítulo III está orientado a los procedimientos operativos de la investigación tomando en referencia los objetivos específicos y las variables en estudio. En tal sentido,

incluye el tipo de investigación, enmarcado en un

proyecto de la modalidad tipo factible, con un diseño transeccional y una muestra de tipo intencional; asimismo, la técnica de recolección de datos empleada fue en función de la profundidad del análisis requerido; como instrumento se utilizó un Modelo de Rúbricas de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar, bajo una concesión del Ministerio de Educación de los Estados Unidos. El Modelo de rúbricas ha sido validado por los expertos de dicha Universidad, tanto así que son estandarizadas y gozan de tal confiabilidad que son regularmente utilizadas en la evaluación de la competencia lectora en la Universidad de Kansas.

El capitulo IV corresponde al análisis e interpretación de los resultados obtenidos respecto al diseño del Material Educativo Computarizado sobre la forma –ing y sus funciones, e incluye la valoración estadística de cada ítem, indicador, dimensión y variable, así como un análisis de las respuestas suministradas por los sujetos encuestados.

De acuerdo al análisis, se formularon las conclusiones y recomendaciones generales que derivaron del estudio realizado, las cuales dieron respuesta a los objetivos específicos propuestos al inicio de la investigación, y sugirieron alternativas de acción para resolver posibles fallas. Por último, se consignaron las referencias consultadas para la realización de la investigación, la tabla de especificación tecnicista, el criterio de las rúbricas y el formato de evaluación de dichas rúbricas..

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema.

La educación es un proceso integral, determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo, la cual dirige la práctica del aprendizaje, con el fin de lograr el pleno desarrollo de la personalidad de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad. El hombre debe ser educado de tal manera que pueda vivir en una sociedad basada en la familia y en la valorización del trabajo, capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social y de enfrentar el reto de una sociedad actual sometido por la ciencia y la tecnología. Es por ello que la cultura y la lengua son relevantes en la construcción social. Cuando las lenguas y las culturas se evidenciaron mutua y activamente, el lenguaje se volvió diferente; su calidad misma cambió: en lugar del mundo lingüístico de Ptolomeo, fijo, único y cerrado, apareció el universo de Galileo construido de lenguas múltiples que se reflejan la una en la otra. (Todorov, 1981). La lingüística tuvo grandes momentos de desarrollo en el siglo XX, por la expansión del estructuralismo de principios de siglo dominado por el análisis distribucional y el gran aporte que ésta sigue haciendo en el análisis descriptivo del sistema fonético y fonológico de las lenguas y de sus problemas léxicosemánticos; es conocida por todos igualmente la expansión desde mediados de siglo de la gramática generativa transformacional y sus invaluables aportes en el desarrollo de la sintaxis, el estudio de los universales lingüísticos y su relación con la adquisición de la gramática, conocemos también desde los años 70 el aporte de la filosofía del lenguaje con la noción de acto de habla y las condiciones de producción que permitieron incluso hablar de un “giro lingüístico en la misma filosofía” e identificaron la pragmática como su dimensión de análisis. (Martínez, 1995).

Algunos aspectos relativos al nivel morfo-sintáctico; entre ellos, el uso y traducción al español de las formas inglesas terminadas en –ing es un tema que hay que tener en cuenta, la complejidad sintáctica que presentan estas formas a la hora de usarlas y/o traducirlas al español obedece a una forma léxica y morfológica que caracteriza a una mayor complejidad en aspectos del español. Si intentamos hacer una traducción literal de estas formas utilizando el gerundio español, rápidamente comprobamos que hay casos en los que no es posible y hay que servirse de otra estrategia.

Esta forma –ing es un claro ejemplo de la capacidad creadora de este idioma que admite muy diversas funciones: sustantivo, gerundio, adjetivo, participio de presente, etc., mientras que el gerundio español es de uso bastante más restringido y una de las formas no personales del verbo más controvertidas para los lingüistas, porque su uso implica aspectos estilísticos relacionados con reglas gramaticales. Ello da lugar a una vacilación que revela la existencia de un problema no resuelto todavía y a un uso exagerado en algunas regiones de Latinoamérica ("ir yendo", "estar siendo", etc.) en situaciones que son inaceptables en el habla hispánico. El origen de tales diferencias y dificultades hay que buscarlo en el valor distinto que tiene las formas –ing inglesas y las formas –ndo españolas, así como en la gran influencia actual del inglés en el español. Con respecto a esta lengua, y aunque se engloben las formas –ndo dentro de las formas –ing, hay que establecer la diferencia entre el gerundio y el participio de presente puesto que ambos cumplen funciones diferentes (Hymes, 1979), el gerundio funciona principalmente como sustantivo y puede ser modificado por un adjetivo, mientras que el participio puede funcionar como verbo, adjetivo o adverbio. Los ejemplos que siguen son una muestra de la gran variedad de estructuras verbales a las que corresponde en español la forma -ing inglesa: sustantivo: If it wasn't for what's going on / "Si no fuera por el ajetreo"; verbo en pasado: ...resting upon it as proof enough / "lo utilizó como prueba fehaciente"; condicional: I'm not going to give you up for anybody / "No te dejaría por nadie"; infinitivo: If you're afraid... are you going to make me the same? / "Si usted tiene

miedo... ¿por qué ha de intentar que también lo tenga yo?"; presente simple: That's what I'm thinking of him / "Eso es lo que pienso de él"; frase verbal ir + infinitivo: He's buying a new car next month / "Se va a comprar un coche nuevo el próximo mes"; gerundio: What on earth are you talking about? / "¿Se puede saber de qué está hablando?"; imperfecto: He was studying American literature / "Estudiaba literatura norteamericana". . La forma inglesa -ing puede también funcionar como adjetivo o adverbio. En el primer caso suele respetarse la estructura cuando existe un equivalente en español: That's interesting / "Es interesante", o bien se convierte en complemento del nombre en español: English-speaking people / "gentes de habla inglesa", o se utiliza una oración de relativo: in waiting cars / "en los coches que esperaban". Cuando desempeña una función adverbial sirve para introducir diferentes tipos de oraciones subordinadas. En estos casos su traducción suele necesitar una expresión que corresponda a dicha función: She has arrived this noon coming up from Southampton / "Ha llegado este mediodía desde Southampton".Cabe destacar que las funciones del –ing forma parte de la cultura y el lenguaje inglés en completa interrelación. Es de notar aquí que cuando se trata de la interrelación entre cultura y lenguaje, hoy en día hay una separación muy grande entre los que tratan con la lingüística aplicada o una faceta del comportamiento o de la sociedad humana. Interesantemente la teoría lingüística vigente busca un modelo abstracto de las capacidades generales de la lingüística de los seres humanos; es decir, el conocimiento implícito en lo que dice un orador “ideal” de un idioma (Hymes, 1979).

Aunque

los lingüistas reconocen que si existe una interrelación entre

lenguaje y cultura, esta interrelación no cae dentro del foco de sus investigaciones. Son aquellos teóricos e investigadores que tratan con las funciones del lenguaje en ejecución o acción, que se concierne con la correlación entre la cultura y el lenguaje. No es de sorprender entonces que los antropólogos como Margaret

Mead y Claude Levy Strauss toman como un hecho que la cultura y el lenguaje tienen una dependencia definitiva. (Carrillo, 2008).

De importancia aún mayor, son las ideas de los sociolingüistas, quienes están desarrollando varios modelos socio-lingüísticos que buscan describir el lenguaje en su función, como el habla, y estos modelos se les incorporan necesariamente a factores sociológicos y culturales. Según la sociolingüística, existe una correspondencia entre las claves y los códigos incorporados en el habla y la socialización, o sea el proceso a través del cual un niño adquiere una identidad cultural específica y sus reacciones a esa identidad (Bernstein, 1979). Carroll (1977), expresa que: …..Cualquier idioma contiene una serie de símbolos determinados para codificar eventos subjetivos. Por cierto, eventos subjetivos son las únicas clases de cosas que pueden codificarse a través de los símbolos de un idioma… (éstos) pueden “significar” o “decir” ciertas cosas objetivas…pero sólo a través del intermediario de la percepción de un humano los idiomas difieren en las series de símbolos que contienen para codificar los eventos subjetivos…las formas de clasificar conceptos también parece diferir entre idiomas (p.132). Dentro de este nudo referencial, el nivel morfo-sintáctico en las formas del –ing y sus funciones dentro del idioma ingles, tiene una vinculación en el desarrollo tecnológico y científico mediante la competencia lectora que debe tener un estudiante universitario como futuro profesional en un mundo que día a día requiere de un profesional bilingüe. En tal sentido, existen estrategias coinstruccionales y postinstruccionales que pueden desarrollarse dentro de un material educativo computarizado sobre las formas –ing y sus funciones en el idioma inglés, como herramientas esenciales para un nivel de comprensión lectora en los estudiantes universitarios. Las certidumbres plasmadas anteriormente, enfocan una persovisión de las dificultades que presentan los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Cátedra de Inglés I; a través de un sondeo preliminar de entrevistas informales, los estudiantes manifestaron dificultades en la traducción de textos donde aparecen

las formas –ing y sus diferentes funciones, esto es debido al grado de su complejidad sintáctica. Esto trae como consecuencias limitaciones dentro del nivel de inferencia en la comprensión lectora y por ende afectando así las competencias lingüísticas del estudiante. En relación a lo expuesto, existe la necesidad de diseñar un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora.

Objetivos de la Investigación.

Objetivo General.

Diseñar un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés, para el mejoramiento de la competencia lectora de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Cátedra de Inglés I Objetivos Específicos.

1. Diagnosticar la necesidad de un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones para el mejoramiento de la competencia lectora.

2. Estudiar la factibilidad de diseñar un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones para el mejoramiento de la competencia lectora.

3. Establecer lineamientos del material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones, mediante estrategias con procedimientos didácticos que facilite la comprensión lectora de los estudiantes. 4. Elaborar el diseño de un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora.

Justificación de la Investigación

Dentro de este marco referencial, es relevante manifestar las formas complejas de las funciones del –ing en el idioma inglés para aquellos aprendices, que dentro de un hilo discursivo de un texto, evidencian situaciones que expresan formas disímiles que las produce. Sin embargo, la cohesión de cómo los aprendices de una lengua organizan un desarrollo preposicional en el texto ya sea oral o escrito, lo conlleva, entonces a una información en forma progresiva y cohesiva en el texto. Sin lugar a duda, la cohesión léxica y niveles morfo-sintácticos están unidos como tejido semántico dentro del texto discursivo en una lectura que envuelve a los estudiantes en la compatibilidad entre las diferentes expresiones; además dicho de otra manera, en una cohesión, la palabra está asociada de algún modo con otra palabra en una proposición precedente, porque es una repetición directa de ella, que tiende a ocurrir en el mismo contexto. De allí, que mediante técnicas o métodos avanzados el estudiante podrá obtener un dialogo consigo mismo, obteniendo así un aprendizaje eficaz y logrando tener competencia lectora en el idioma inglés. Actualmente en las diferentes universidades extranjeras y venezolanas existe un auge en buscar métodos, técnicas, herramientas que de una y otra forma oriente al estudiante hacia un aprendizaje eficaz. Y sobre todo en el idioma inglés, donde los estudiantes que cursan dicha

asignatura deben sentirse concientizados.

Actualmente el país requiere de futuros profesionales que entiendan y comprendan el idioma anglosajón. Todo esto es posible, si contamos con herramientas múltiples y estrategias de enseñanzas y aprendizaje que faciliten el proceso educativo. En tal sentido, es relevante contar con materiales educativos computarizados, que complementen el proceso de aprendizaje en forma exploratoria individual.

Los materiales educativos computarizados, son preceptores de la nueva tecnología en los nuevos procesos de aprendizaje. En este caso particular, se

engloban dentro de este material funciones con estrategias coinstruccionales y postinstruccionales, con la finalidad que el estudiante adquiera las tres dimensiones básicas del saber; saber ser, saber conocer, y saber hacer para lograr así, el mejoramiento en la competencia lectora. Las investigaciones sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje

en el

quehacer universitario pueden considerarse una de las líneas de investigación más fructíferas a lo largo de los últimos años dentro del ámbito de la educación superior. De forma general, tanto las estrategias de enseñanza como las de aprendizaje, en la praxis pedagógica, vienen dada por el hecho de engranar, de manera eficaz, aquellos recursos tales como técnicas, métodos y actividades que orientan y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de este acopio de razones, esta investigación es trascendental porque un material educativo computarizado servirá como un proceso integral de alta calidad, donde los estudiantes pueden controlar en forma adecuada el ambiente de estudio. Además el estudiante logrará una visión ampliada a través de las diferentes estrategias propuestas en el material, facilitándole el aprendizaje de la competencia lectora. Es así como diferentes países actualmente están utilizando la tecnología de la información y comunicaciones con fines educativos, a través de una serie de materiales computarizados que conllevan a facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diversos niveles educativos. Cabe destacar, que el nuevo campo de la tecnología información y comunicación pone en práctica principios de aprendizaje individualizado, donde el estudiante es el principal actor en la construcción de sus conocimientos, y que puede aprender mejor en el marco de una acción concreta y significante y, al mismo tiempo, colectiva. Desde la postura de vanguardia, este material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones del idioma inglés, aportará un ambiente integrado de aprendizaje para el entrenamiento de los estudiantes en esta cátedra.

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Antecedentes de la Investigación Los antecedentes constituyen el marco referencial del presente estudio y también se enfocan nuevas tendencias teóricas con aportes significativos que constituyen la base para conocer los alcances y dimensiones de un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés.

Rojas (2009) en su trabajo de investigación de Maestría tuvo como propósito del estudio proponer un material educativo computarizado (MEC) como herramienta para el aprendizaje de las operaciones de números racionales para los estudiantes del Primer año de Educación Secundaria del Liceo Bolivariano “Fernando Figueredo” del Municipio Ricaurte, Estado Cojedes. Se ubica en investigación de campo tipo descriptivo, modalidad proyecto factible, con un diseño no experimental. La población fue de 120 estudiantes del primer año del periodo escolar 2007-2008. Para la muestra se utilizo el criterio de muestreo intencional quedando conformada por 40 estudiantes. La recolección de datos se llevo a efecto por la aplicación de (1) cuestionario a los estudiantes para diagnosticar su nivel de conocimiento para operar con números racionales. Se concluye que los estudiantes tienen dificultades en la realización de operaciones con números fraccionarios en la sustracción, división y operaciones combinadas, así como también la carencia del dominio de los contenidos conceptuales elementales de los números racionales. Con la aplicación de este material se pretende consolidar el aprendizaje, mediante el empleo de un material educativo computarizado en un escenario desprovisto del formalismo académico y del psicológismo didáctico.

Esta investigación evidenció que los estudiantes en su práctica con la asignatura pueden mejorar sus competencias en la misma al hacer uso de un material educativo computarizado en un escenario menos formal y más participativo. Este antecedente resulta un aporte relevante a la investigación, por

cuanto, los materiales educativos computarizados engloban uno de los medios tecnológicos más motivante en la formación del estudiante

García, Y, Gomez, E y Garcia, C (2007) en su trabajo de investigación titulado “La Estrategia KWL (What do I know, What do I want to know, and What have I learned) para la Comprensión Lectora del Inglés

determinaron la

influencia de la estrategia KWL (what do I know, what do I want to know, and what have I learned), en la comprensión lectora de los alumnos de la Escuela Básica «Pestalozzi». Metodológicamente correspondió a una investigación de campo, adaptada a un diseño cuasi- experimental el cual tuvo estuvo fundamentado en la aplicación de un pre- test y post- test para detectar la influencia que ejerce la estrategia KWL sobre la comprensión lectora de los estudiantes en el nivel de Básica, Media y Diversificada. Por su parte, la muestra estuvo constituida por 61 alumnos de 9no. Grado divididos en un grupo experimental, a quienes se les aplicó un cuestionario que les permitió medir la influencia de la estrategia KWL en la comprensión lectora y un grupo control, a quienes no les fue aplicada dicha estrategia, detectándose poca comprensión lectora en inglés. Finalmente, los resultados obtenidos determinaron que esta estrategia influye efectivamente en la comprensión lectora del inglés.

Esta investigación propone la estrategia KWL en la comprensión lectora del Inglés de estudiantes de un nivel medio, contribuyendo con el uso de estrategias en para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de Inglés, con la particularidad que va a emplear un material educativo computarizado. Cataldi (2005) en su trabajo de investigación doctoral, en la Universidad de Sevilla España, aborda “El Aporte de la tecnología informática al aprendizaje basado en problemas usando modelos de trabajo interactivos”, dicha tesis tuvo como propósito, dar respuesta a la necesidad en los estudiantes de una mayor interacción e interactividad tendientes a mejorar sus aprendizajes a fin de acompañar los cambios contextuales. Esta necesidad de cambio se detectó debido a los fracasos cada vez mayores observados en los exámenes, evidenciados por las bajas calificaciones obtenidas, sobre todo en los estudiantes que ingresan en las

carreras de Ingeniería. En tal sentido, la educación universitaria tiene que responder en la actualidad a situaciones de enseñanza y de aprendizaje muy diversas, que abarcan desde contextos convencionales hasta las diferentes modalidades de enseñanza no presencial y sus combinaciones denominadas “blended learning”. Se utilizó un enfoque de paradigma centrado en lo cualitativo y cuantitativo, dando como resultado que a través de los modelos de trabajo grupales interactivos en colaboración, sumados al creciente desarrollo que han sufrido durante los últimos años los sistemas informáticos y de comunicación a través de redes, cambiando el concepto de paradigma del transporte al de teleparadigma, es posible responder a estas nuevas exigencias generando situaciones de aprendizaje grupales, interactivas y atrayentes.

La presente tesis refuerza con su planteamiento a este trabajo de especialidad, debido a que uno de sus propósitos es dar a respuesta las necesidades educativas del estudiante universitario de ingeniería ofreciéndole una mayor interacción, con la ayuda de medios tecnológicos, de tal manera que mejoren su aprendizaje. Por otra parte, Garassini (2005) en su trabajo de investigación titulado, “Diseño de un software para el desarrollo del lenguaje escrito bajo un enfoque funcional”, destinado a niños del nivel inicial para desarrollar su lenguaje escrito desde un enfoque funcional. El conocimiento de la realidad de los centros educativos y los docentes del nivel preescolar que laboran en el área metropolitana de Caracas en referencia a la metodología empleada para el desarrollo del lenguaje escrito y la incorporación de los medios informáticos nos sirvió de base y de motivación para realizar esta propuesta. Por otro lado la escasa producción de software educativos en Venezuela y la existencia de algunos producidos en otros países con enfoques tradicionales de la enseñanza del lenguaje escrito nos impulsaron a proponer el diseño de un programa para desarrollar el lenguaje escrito desde un enfoque funcional. En conclusión, esta concepción del aprendizaje de la lengua escrita, el rol del docente cambia de un portador de información (tradicional) a un facilitador de experiencias de uso del lenguaje para que el niño construya su conocimiento.

Los resultados de esta investigación, orientan hacia la perspectiva educativa de la forma de ser y de hacer del sujeto con respecto al lenguaje escrito mediante la ayuda de un software. Este punto constituye un aporte de sustentación a la presente investigación, ya que aborda el aprendizaje de un idioma bajo la perspectiva tecnológica, donde se busca que el estudiante controle y construya su propio conocimiento.

Asimismo, Blanco (2003) en su trabajo de Maestría titulado: Material Educativo Computarizado para la Enseñanza del Inglés Médico tuvo como propósito desarrollar un material educativo computarizado (MEC) para la enseñanza del Inglés médico (MECIMED), concretamente para la instrucción de las reglas de afijación del inglés con propósitos específicos, con el fin de determinar la efectividad de este software en la enseñanza-aprendizaje de los afijos. La muestra de 40 estudiantes del curso de inglés médico dictado en la Facultad de Ciencias, fue dividida al azar en dos grupos: un grupo control y uno experimental, de 20 sujetos cada uno. Al grupo control se le aplicó la instrucción convencional, y el grupo experimental utilizó el software educativo diseñado para el tema seleccionado. La muestra se subdividió en dos grupos de edad: un grupo de sujetos menor o igual a 34 años y el otro mayor de 34 años. Igualmente, se realizó la correspondiente división de los grupos por su género. Este trabajo se puede enmarcarse, entonces, en la investigación aplicada, con un diseño experimental y cuya modalidad fue un proyecto especial. El instrumento de recolección de datos fue un test escrito de 20 items de completación aplicado al final de la instrucción. Los resultados obtenidos indicaron por una parte, que el prototipo desarrollado incidió positivamente y de manera significativa en el aprendizaje del contenido presentado en el mismo y, por otra, que las variables sexo y edad no ejercieron influencia en el aprendizaje. Se concluyó que el uso de este programa educativo computarizado facilita el proceso de aprendizaje de las reglas de afijación del inglés médico. Este antecedente resulta una contribución para la elaboración de la tesis de especialidad a desarrollar, por cuanto resalta la práctica de la instrucción de las reglas de afijación del inglés con propósitos específicos a través de un material

educativo computarizado, enfocándose en la interacción que puedan tener los alumnos de nivel superior para facilitar la comprensión del inglés.

Por su parte, Alvarado y Finol (2008) en su investigación titulada “Criterios teórico-metodológico para el diseño de software educativos utilizados en la enseñanza del Inglés en Ingeniería analizaron algunos criterios teórico-metodológicos considerados en el diseño de software educativos usados en la enseñanza de Inglés en Ingeniería. Los puntos tratados versan sobre: 1) Características de un texto multimedia para el aprendizaje de Inglés. 2) Características de un diseño instruccional multimedia. 3) Etapas de un software educativo interactivo. 4) La estructura lógica y organización interna, la identificación de vocabulario los cuales satisfacen las necesidades teóricas, ejemplos, ejercicios y feedback para mejorar el proceso de aprendizaje. Y 5) El desarrollo de diagramas de flujo de datos, los mapas de navegación, los guiones de producción, y el diseño instruccional que permiten la integración de los módulos de aplicación y retroalimentación del Inglés por medio de ejercicios. La investigación se fundamenta en los planteamientos de Romero (2005); Marquès (2002); Vaughan (2001); Galvis (2000); Prado (1995); Cabero (1992); Aspillera, 1991). El estudio es de tipo documentaldescriptivo. Los resultados obtenidos determinan que los principales criterios teóricometodólogicos para el diseño software educativos utilizados en la enseñanza de idiomas extranjeros permiten el acceso al contenido programático configurado en lenguaje multimedia donde se consideran la relevancia del tópico tratado; las características del sonido seleccionado, los principios del diseño de los hipertextos, y la animación y las imágenes como elementos integradores en la formación de conocimiento. Los criterios considerados para el diseño de todos estos aspectos satisfacen los requerimientos de teoría, ejercicios y feedback que proporcionan los software educativos al mejorar el proceso de aprendizaje mediante la integración de las tecnologías multimedia en el proceso de enseñanza de Inglés en Ingeniería.

Este estudio es de extrema importancia para la presente investigación por que coincide en analizar los criterios teóricos-.metodológicos para el diseño de un material educativo que mejore el aprendizaje del inglés de los alumnos de ingeniería a través de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Rivero, (2001); en su trabajo de investigación, “Un material Didáctico Computarizado para el Curso de Bioquímica de la Especialidad de Biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto Figueroa de Barquisimeto” desarrolló una investigación que está ubicada por sus características, en la modalidad de Proyectos Especiales. Este material didáctico computarizado, basado en páginas web está orientado al aprendizaje de Bioquímica, específicamente al contenido de principios básicos de monosacáridos. Dicho material está diseñado de manera interactiva, desarrollando el contenido en forma amena, a través de hipertextos, hipervínculos, mediante el uso de hipervínculos, lo cual le permite desplazarse por el contenido de las mismas. Para la elaboración del material didáctico computarizado se utilizó el programa FrontPage 98. Una vez diseñada la propuesta, se procedió a la evaluación del contenido bioquímico y de los aspectos educativos y del diseño computarizado por expertos, tanto en el área de Bioquímica como en Informática. En conclusión, el material didáctico presenta un alto grado de interactividad, es amigable, no requiere de ayuda externa para su operación. Además, este recurso didáctico constituye un soporte valioso para dinamizar el proceso de aprendizaje en el área de Bioquímica. Este trabajo, está relacionado directamente o indirectamente con la premisa del estudio de la presente investigación que se basa en un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora, ya que la incorporación de materiales educativos a nivel de educación superior permitirá un proceso de orientación y autoayuda dirigido a los estudiantes.

Bases Teóricas

Dentro de los lineamientos teóricos de un marco referencial de este tipo de investigación, se enmarcan referencias conceptuales y teorías que representan aportes significativos, que constituyen la base para conocer los alcances y dimensiones del estudio propuesto. Sin lugar a duda, que el ser humano busca constantemente mecanismos que le permiten llegar a conclusiones sin equivocarse

y uno de los medios más importantes que ha empleado para lograrlo es la compresión de la realidad. Comprensión Lectora Es importante destacar, que la compresión lectora es un proceso complejo que incluye el uso consciente e inconsciente de varias estrategias de resolución de problemas, para reconstruir el significado que el autor ha querido comunicar. Así se tiene que, Lomas (1993) afirmó: “La mejora de las capacidades de comprensión de los diferentes tipos de texto exige una enseñanza de la comprensión lectora orientada a favorecer el aprendizaje de estrategias y conocimientos igualmente específicos” (p.67).

Del mismo modo, en la construcción del modelo se emplean estructuras esquemáticas de conocimiento y los distintos sistemas de señales dados por el autor (palabras, sintaxis, entre otros) para plantear hipótesis que se comprueban poniendo en marcha varias estrategias lógicas y pragmáticas. La mayor parte de este modelo debe inferirse, ya que el texto nunca será totalmente preciso y, en general, hasta los significados literales y figurados de las palabras deben inferirse del contexto.

Por otra parte, la evaluación de la comprensión lectora consiste según Johnston (1989) en: “interpretar la actuación de un individuo en una prueba basada en un texto y un contexto determinado. Los resultados dependerán de las características de la prueba, de la naturaleza del texto y del contexto, así como de las habilidades lectoras y el conocimiento previo del aprendiz” (p.122). Es preciso entender, cómo influyen conjuntamente todos estos factores para interpretar correctamente los resultados obtenidos en los instrumentos de evaluación: En forma resumida, estos factores son:

• El texto. En cuanto a su contenido, estructura y lenguaje pero además se debe analizar la relación escritor / autor, considerando el texto un instrumento de comunicación. • Lo apropiado del texto con relación al conocimiento previo del alumno. • Las fuentes de las respuestas. • Las demandas de la tarea del procedimiento de evaluación. Para ello se debe considerar lo siguiente: requisitos de producción, requisitos de memorización y recuerdo, requisitos de razonamiento, motivación, objetivo, interacción y ambiente social, expectativas y demandas percibidas de la tarea y finalmente la destreza en la situación de evaluación. Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, se hace necesario la escogencia de una o varias estrategias que permitan que se lleve a cabo efectivamente el proceso de la competencia lectora; lo que se plantea es estrategias coinstruccionales y postinstruccionales, para ese fin, para ello se diagnosticará el nivel de entendimiento que tienen los estudiantes de ingeniería en la cátedra de inglés I en cuanto a las formas –ing-y más específicamente en párrafos discursivos donde se evidencie las diferentes formas ing- y sus funciones.

De esta manera, se organizará de forma apropiada el contenido, con un lenguaje sencillo sin dejar de ser técnico, con un espacio en donde se refrescaran los conocimientos ya vistos, motivándolos con presentaciones vistosas, amigables e interactivas y sobre todo contextualizadas dentro de su ambiente educativo cotidiano, pero en formato virtual.

Inferencia en la comprensión lectora

Dos grandes fuentes nutren la forma de conocer del ser humano: por un lado el conocimiento acumulado en la memoria, en forma de esquemas, juicios y hasta prejuicios acerca de la cosas; por otro lado, la percepción a través de los sentidos, de datos e informaciones del exterior. Los conocimientos previos y la percepción

permiten captar situaciones que están más allá de lo aparente, de lo explícito. De esta manera, se puede percibir lo que no se ve, pues se llega hasta lo que está detrás de la superficie.

La memoria es la base fundamental para el aprendizaje, como lo señala Ríos (1991), por cuanto nos permite acumular y recuperar conocimientos almacenados en ella; evocar experiencias que se presentan, se relaciona la nueva información con lo que la persona ya sabe, para darle sentido y significado a la nueva información y logra ubicarse en un cuerpo de conocimiento.

Para alcanzar la apropiación de conocimientos de acuerdo con Ríos (1991), hay que relacionarlo con lo que se posee en la memoria. Muchos de los saberes en los que nos apoyamos para formar nuestros juicios y decisiones, están basados en deducciones y conclusiones que se extraen de lo conocido y lo observado. De lo anteriormente expuesto, se puede definir la inferencia como el proceso mediante el cual, de una verdad conocida, se pasa a otra no conocida.

Así se tiene que, Medina y Manzano (2004) definen la inferencia como “aquel tipo de actividades cognitivas a través de las cuales el sujeto obtiene informaciones nuevas a partir de informaciones ya disponibles”. En muchos casos, se puede inferir el significado por el contexto, como lo señala Soler (1998) “el lector como sujeto aporta los conocimientos previos, experiencias y esquemas y atribuye sentido y significado al texto, ya que todo no esta explícito en los textos escritos”. (p.87)

Desde esta perspectiva planteada, las más recientes propuestas educativas trascienden la concepción de aprender: aprender a aprender por encima de la memorización; es decir concientizar cómo se aprende. En la relación con la lectura se refiere a la conciencia que se tiene de las estrategias que se aplican para comprender el texto, lo que se puede entender y lo que no se puede entender del mismo.

Al respecto, Medina y Manzano (2004) señalan que el acto de leer implica la activación de ciertas estrategias; sin embargo, el uso de las mismas no implica que sean determinantes en la comprensión de un material escrito, también influyen otras variables como la experiencia, las creencias, la cultura las cuales el lector tiene que engranar armónicamente con las estrategias. Dichas estrategias son clasificadas en dos grupos: “las que maneja el lector frente al texto, que se conocen como estrategias cognitivas y las utilizadas por el docente a fin de lograr sus objetivos de aprendizaje, denominadas estrategias educacionales o instruccionales.

Dicho esto, la inferencia, como estrategia cognitiva, permite con base en las estrategias de conocimiento, tomar las decisiones aceptables relacionadas con la información contenida en el mensaje en forma explícita e implícita. La condición esencial para la compresión es el conocimiento previo, porque el significado del texto en gran parte está definido por el lector; el sentido de un texto esta más allá de las palabras, oraciones o párrafos que lo conforman. El lector, de acuerdo a sus experiencias y conocimientos organizados en su memoria, hace uso de su capacidad para inferir y el dominio de vocabulario para darle sentido al material escrito.

Si bien es cierto que, la inferencia descrita anteriormente puede ser válida para la comprensión de cualquier texto, no es menos cierto que las diferentes áreas académicas tienen especificidades para la adaptación de sus demandas particulares. En el caso específico en inglés se considerará lo siguiente: 1. Establecer el significado de términos (léxico) y formas nuevas; distinguir entre el significado literal y el significado profundo, mediante el uso de inferencias. 2. Traducir oraciones de manera comprensible y, con la ayuda de inferencias, descubrir conexiones entre las oraciones que generen expectativas

para

desarrollarlas de distintas formas, que sean comprensibles en un texto descrito.

3. Identificar las diferentes funciones del ing- en cada oración, a través del entrenamiento de reconocimiento e identificación de diversas estructuras o enunciados. 4. Ejemplificar, a través de diversos párrafos, la función de la forma –ing.

Algunos aspectos relativos al nivel morfo-sintáctico Forma del –ing y sus funciones en el idioma inglés

A través del material educativo computarizado, sobre la forma –ing y sus funciones, el estudiante tendrá amplitud de identificar y reconocer las formas y usos del –ing en el texto científico y literario, para así lograr competencia lectora. Dentro del contexto de la forma –ing se presentan unos contenidos básicos:

Contenido Declarativo

Presentar y manejar las diferentes formas de la partícula –ing y su función en el texto como: infinitivo, presente y pasado del participio, oraciones subordinadas, tiempos presente, pasado y futuro, adjetivos y sustantivos.

Contenido Procedimental

Presentar ejercicios para la identificación y manejo apropiado de las formas del –ing presentes en el texto y su interpretación correcta en español.

En el presente estudio, se

evidencia la

mediador del proceso de consolidar

presencia del docente como

los nuevos conocimientos con los ya

existentes apoyándose en el material instruccional propuesto y la aplicación de la inferencia como estrategia de competencia lectora de los enunciados que se le plantean para la instrucciones en la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés. La creación de estructuras más complejas exige el dominio previo de las más sencillas y anteriores, de ello podemos deducir un criterio general: la

presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Todo esto se relaciona con la formación de las bases cognitivas que le permitan a los alumnos obtener nuevos conocimientos, en este caso se puede señalar que los alumnos para lograr el aprendizaje del contenido (estructuras cognitivas complejas) deben en primer lugar comprender oraciones anteriores que facilite su integración a la forma –ing hasta lo complejo, desde sus diferentes dimensionalidades. Además, la construcción resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social, con lo cual se hace necesario contextualizar. Todo esto puede ser posible, si el estudiante a través de un material computarizado se fije sobre su propio aprendizaje, para obtener y comprender desde una oración hasta un hilo discursivo en una narrativa de un texto en inglés, ya sea científica o literaria.

La forma –ing y sus funciones. Sin duda, en el aprendizaje de un segundo idioma la meta primaria es entender a la gente y hacerse entender en los menesteres de la vida cotidiana. Con esta aspiración módicamente utilitaria, y estimando justificada la popular aversión a la gramática, suele desdeñarse la enseñanza analítica que adiestra al alumno en la observación naturalista de los modos de expresión de la lengua ajena.

El lenguaje de los libros, más extenso y más complejo que el de la conversación corriente, entra por los ojos y para aprenderlo conviene lanzarse con buen ánimo a la lectura reflexiva de textos, eligiendo temas interesantes, consultando con alguna frecuencia el diccionario y entreverando la lectura con pausas exploratorias del tejido idiomático. Los minutos empleados en el examen histológico de un par de líneas en cada página leída dejarán huellas de conocimiento que con el tiempo se traducirán en rapidez conjetural y premiosa del aprendiz. Es un ejercicio útil la lectura de un texto cotejando con el una buena

traducción, y para este fin se ofrecen colecciones de ejemplos que facilite al lector en la práctica de su autoaprendizaje.

Dentro del idioma inglés, la forma –ing puede desempeñar diversas funciones gramaticales entre ellas como verbo en participio presente, verbo infinitivo, verbo en sustitución de una cláusula adjetival, sustantivo, adjetivo y adverbio.

Para el alumno hispano parlante la forma más sencilla de comprender la forma –ing es como gerundio cuyas terminaciones en español es “ando” y “endo” y por lo tanto de allí su confusión cuando esta forma se utiliza con otra función gramatical.

Uso como gerundio:

La forma -ing se utiliza como gerundio cuando forma parte de los tiempos progresivos, en los cuales las frases verbales consisten en una forma del verbo to be seguido de un verbo con el sufijo -ing (presente progresivo, pasado progresivo, futuro progresivo, presente perfecto progresivo, pasado perfecto progresivo y futuro perfecto progresivo). Estas frases denotan una acción en progreso. Ejemplos: Mary is singing at the opera. Mary esta cantando en la opera They will be studying for the math exam. Ellos estarán estudiando para el examen de matemática. John has been experimenting with metals. John ha estado experimentando con metales.

Uso como sustantivo:

En las oraciones los sustantivos funcionan como sujeto, complementos, sustantivo núcleo en una frase nominal, modificadores en el discurso directo y en

construcciones absolutas. Los sustantivos denotan personas, lugares, cosas, ideas, animales entre otros. Aular, Colmenares, Level, Sánchez, Salazar, Suárez y Torres (2007) desarrollaron los siguientes ejemplos:

De Sujeto: Engineering is a Branch of science. La ingeniería es una rama de la ciencia. Cracking occurs in beams. El agrietamiento se presenta en las vigas. De complemento (después el verbo): (ob.cit) It may cause cracking. Puede causar agrietamiento. De sustantivo núcleo en una frase nominal: Food processing is necessary. El procesamiento de alimentos es necesario.

De sustantivo después de una preposición: (ob.cit)

It is subjected to bending. Está sujeto a flexión. It is the best method of financing. Es el mejor método de financiamiento

Uso como verbo: (Carrillo, 2008) expresa la conceptualización:

La forma -ing dentro del contexto de la oración puede traducirse como verbo en infinitivo, como verbo en gerundio o como verbo que sustituye a una cláusula adjetival.

Como verbo en infinitivo después de una preposición: (Ob. cit.)

Algunas veces puede traducirse la forma –ing como verbo infinitivo después de una preposición He knows little about running a country. Él sabe poco de gobernar un paísComo verbo infinitivo de sujeto en oración predicativa: Chaining dogs makes them dangerous. Encadenar a los perros los hace peligrosos.

Eating little and speaking little can never do a man hurt. Comer poco y hablar poco nunca dañan al hombre.

Como verbo infinitivo como complemento de un verbo: Colón (1979)

The batteries have ceased running. Las baterías han dejado de funcionar. He denied knowing anything of the plot. Negó saber nada del complot.

La forma –ing también puede traducirse como gerundio en los siguientes casos: Gerundio con el sujeto complemento directo del verbo principal: (Ob.cit)

They caught him stealing a book. Lo sorprendieron hurtando un libro. And when the disciples saw him walking on the sea, they were troubled. Y cuando los discípulos lo vieron caminando sobre el mar, se turbaron.

Gerundio como participio activo del sujeto: (Ob. cit.)

Galileo recanting before the Italian Inquisition. Galileo retractándose ante la inquisición italiana. Socrates drinking the hemlock. Sócrates bebiendo la cicuta.

Gerundio como adverbio de modo y con el mismo sujeto del verbo principal: Colón (1979)

We spent a pleasant evening fishing and rowing. Pasamos una tarde agradable pescando y remando. They terrorized both Caracas and the countryside, murdering policemen, blowing up pipelines and bombing department stores. Aterrorizaron a Caracas y su distrito rural matando policías, volando oleoductos y haciendo estallar bombas en las tiendas por departamentos.

Gerundio después una preposición: (Ob. cit.)

Children learn to do by doing. Los niños aprenden a hacer las cosas haciéndolas. Sulfur dioxide is prepared by burning sulfur, or by heating pyrite in a current of air. El anhídrido sulfuroso se prepara quemando azufre o calentando pirita en una corriente de aire.

Como verbo en sustitución de una cláusula adjetival: (Ob. cit)

Cuando el verbo expresa una acción, transformación o cambio que no es perceptible. I look a tree blooming. Miro un árbol que florece. He sent a box containing books. Envió una caja que contenía libros. Do you know the number of women coming to mass service? Sabes el número de mujeres que vienen a misa. Uso como adjetivo: Colón (1979)

Otras de las funciones de la forma –ing es su uso tanto como adjetivo de complemento del verbo “to be” o como adjetivo en una frase nominal. This information is interesting. Esta informacion es interesante. The movie that I just saw is extremely boring. La pelicula que acabo de ver es extremadamente aburrida. You must use the dropping funnel. Debes usar el embudo de separación. The revolving shaft is worn out. El eje de revolución esta desgastado.

Teorías de aprendizaje que fundamentan este trabajo. a) Teoría del Aprendizaje Significativo, Ausubel (1980) señala que el aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la basta cantidad de ideas e información representadas por cualquier campo de conocimiento, donde la intencionalidad del individuo juega un papel

fundamental en la apropiación de los nuevos conocimientos; todo esto se genera a partir del grado de relación que el aprendiz establezca en función de sus conocimientos previos y la nueva información, para así fortalecer su estructura cognitiva. Como las ideas de la estructura cognoscitiva constituyen el material en bruto de la solución de problemas, cualquier tipo de transferencia, positiva o negativa, reflejará al ocurrir, la naturaleza y la influencia de las variables de dicha estructura. Del mismo modo, es a partir de los conocimientos previos que los alumnos llegaran a la adquisición de nuevos conocimientos, apoyándose en el aprendizaje por descubrimiento y la conjunción de éstos será lo que le permita llegar a la toma de decisiones. Precisamente en el presente estudio, el aprendiz debe hacer uso de sus conocimientos previos y de la inferencia como estrategia para comprender las funciones de la forma –ing en los párrafos que se presenten. Si la conexión del nuevo material de aprendizaje es arbitraria o mejor dicho no se integra mediante la comprensión, se producirá tan solo la memorización de un aprendizaje condenado al olvido. Desde esta perspectiva todo aprendizaje significativo supone memorización comprensiva y por otra parte, asegurar la funcionalidad de lo aprendido, de modo que se adapte a nuevas situaciones futuras. b) Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento, Bruner (1991) en la cual señala que el descubrimiento crea una relación íntima entre los conocimientos previos y los que se han de aprender, también postula un procesamiento activo de la información. El aprendizaje es un proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia la comprensión; es lo que llama aprendizaje por descubrimiento. El método del descubrimiento es el principal para transmitir conocimiento; es una fuente primaria de motivación. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación. Es por esto, que Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la secuencia de presentación y el refuerzo al aprendizaje. Por otra parte afirma, que la recepción de conocimientos donde el educador es un mediador que prepara el

andamiaje para que el aprendiz construya sobre sus conocimientos previos es lo que denominó el aprendizaje por modelaje. En el caso de la propuesta que se esta presentando, la teoría de la instrucción se ve reflejada en un primer término en pantallas amigables, vistosas, que invitan al alumno a sumergirse en el fascinante mundo de un material educativo computarizado con instrucciones en la forma –ing; luego se le presentará un menú de opciones debidamente estructuradas, con una organización secuencial coherente con contenidos tanto teóricos como prácticos ajustados a la unidad temática y al finalizar una batería de ejercicios prácticos propuestos para reforzar el aprendizaje, tomando en cuenta la inferencia como estrategia de comprensión de los enunciados que se le planteen, lo cual se realizará a través de auto evaluaciones que refuercen su aprendizaje y le permitan consolidar los conocimientos adquiridos. Del mismo modo, el docente cumple una función de modelo y mediador del proceso, donde debe continuamente monitorear y orientar a los alumnos en función del logro de los objetivos planteados. Enfoque Socio-histórico-cultural, de Lev Vigotsky Diversos aspectos relacionados con la adquisición de nuevos conocimientos a través de la relación entre pensamiento y lenguaje, la formación de conceptos y la zona de desarrollo próximo. La formación de conceptos es una función de crecimiento social y cultural integro del adolescente que afecta no sólo los contenidos sino también su método de pensamiento, el nuevo uso significativo de la palabra y su utilización para la formación del concepto. Por otro lado, la zona de desarrollo próximo está concebida como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente

un

problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con par más capacitado. Todos éstos basados en la interacción social de los aprendices quienes se apropian continuamente de nuevos conocimientos integrándolos a su zona real la cual sirve de base para el procesamiento de nuevas estructuras cognitivas, que son

estimuladas por el docente en su tarea como mediador educativo, permitiéndoles a éstos a través del andamiaje

la estimulación de los procesos psicológicos

superiores los cuales se construyen e interiorizan a partir de instrumentos y agentes sociales y culturales (herramientas, signos y profesor).: (Wertsch ,1989) Del mismo modo, el lenguaje es uno de los instrumentos creados por la humanidad para organizar sus pensamientos y a su vez utilizarlos para relacionarse con el medio social y cultural, modificándolo e influyendo en él para coadyuvar en su proceso evolutivo. A este proceso de interrelación, donde el individuo es influido e influye en el ambiente Vigotsky lo ha denominado Dialéctica Psicológica. (ob.cit)

Estrategias coinstruccionales Las estrategias coinstruccionales son las que respaldan los contenidos curriculares, y cumple con la función de buscar que el alumno, centre su atención, detecte, codifique y conceptualice la información con la funcionalidad de adquirir un aprendizaje significativo. Entre las principales estrategias coinstruccionales se pueden mencionar: ilustraciones, analogías, redes semánticas, mapas conceptuales entre otras. Las ilustraciones considerada como la representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema especifico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, entre otras).Analogías como representación de estrategia se evidencia como la proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual, por medio de los mapas conceptuales se puede representar temáticas de una disciplina científicas, programas curriculares, explorar el conocimiento almacenado en la memoria de un profesor o de un aprendiz, y hasta realizar procesos significativos en la enseñanza. En cambio, las redes semánticas tiene una similitud con los mapas conceptuales porque ambas son representaciones pero existen diferencias, las redes semánticas no son

organizadas necesariamente por niveles jerárquicos, se utiliza palabras para el enlace entre los conceptos. (Díaz y Hernández, 2001)

Estrategias Post instruccionales Seguido el orden que debe llevar el mediador en su desempeño en el aula las estrategias postinstruccionales “se presenta al termino del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso critica del material. En otros casos le permiten inclusive valorar su propio aprendizaje” (Díaz y Hernández, 2001) el mismo autor las clasifican en:

1... Resúmenes, síntesis, y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatizar conceptos claves, principios y argumentos centrales. 2... Organizadores gráficos (cuadros sipnóticos simples: destacan la información central, son los temas o conceptos principales que en el cuadro se desarrollarán en función de ciertas variables o características. Cuadros de dobles columna: siguen cierto formato organizacional basada en las relaciones que representan). De este modo, una vez identificado el tema o categoría central, es posible elaborar cuadros sipnóticos donde las columnas expresen las siguientes relaciones causas/ consecuencias. Gusto/disgustos. Teoría/ Evidencia. Problema / Solución. Antes / Después. Acciones /Resultados. 3... Mapas y redes conceptuales. Representaciones gráficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos proposiciones y explicaciones). (p.72).

Cabe destacar que las estrategias que el mediador desarrolla en el proceso de enseñanza deben seguir un patrón sistemático, que tenga como finalidad, que el aprendiz adquiera conocimiento significativo que puedan ser utilizados en el futuro cercano.

Es por ello que el papel que desempeñe el docente es delicado y comprometedor, educar para siglo XXI presupone e implica formar e informar utilizando estrategias que de una u otra forma motive y enamore al aprendiz en los contenidos curriculares que el profesor este administrando. El diseño instruccional

Dentro del contexto educativo es importante referirse al diseño instruccional, por cuanto esto guiará la manera de cómo se impartirá la instrucción la cual se define como la creación intencional en un entorno de aprendizaje con el propósito de facilitar el alcance de los objetivos de aprendizaje propuestos que luego serán evaluados en un contexto específico. El Diseño Instruccional, en su definición más sencilla, es un proceso sistemático, planificado y estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos adecuados a las necesidades de los educandos, asegurándose así la calidad del aprendizaje. (Navas, 2006).

De acuerdo con Polo (2001) el concepto ha evolucionado desde su enfoque hasta la práctica, a través de varias generaciones:

En la primera generación (1960), basada en un enfoque conductista, el desarrollo de la instrucción se fornula de manera lineal, se procede de manera sistémica, es decir paso a paso y prescribe los métodos específicos programados, centrados en el conocimiento y destrezas de tipo académico, así como la formulación de objetivos observables y secuenciales.

La segunda generación (1970) se fundamenta en sistemas mas abiertos, en donde se toman en cuenta aspectos internos y externos de la instrucción, con prescripciones pedagógicas para seleccionar estrategias instruccionales y secuencias transaccionales, que permiten una mayor participación cognitiva del aprendiz.-

En la tercera generación (1980) se utilizan estrategias heurísticas, es por ello que se les llama cognitivos. En este diseño los contenidos se plantean tácitos y los conocimientos son de tipo conceptual, factual y procedimental, basados en el hacer y en la resolución de problemas.

La cuarta generación (1990) se fundamenta en las teorías constructivistas, la teoría del caos y la de los sistemas, la cual origina un modelo heurístico; asimismo se centra en el proceso de aprendizaje y no en los contenidos. Dicho modelo capacita al diseñador combinar los diferentes materiales con las actividades propuestas para conducir al estudiante a crear sus propias interpretaciones y manejarse en situaciones hasta que las asuma como parte de su aprendizaje. Por otra parte desde el contexto didáctico, la instrucción consiste en la aplicación práctica de las teorías de aprendizaje a través de métodos que las adecúan a las distintas situaciones de aprendizajes. Esos métodos componen lo que se denomina teorías del diseño instruccional, las que a su vez generan varios modelos instructivos de acuerdo a la situación de aprendizaje.

Teoría de Visualización de Componente de Merrill (Component Display Theory CDT).

Se fundamenta en uno de los principales aportes de Gagné acerca de que hay diferentes clases de aprendizaje provenientes de condiciones externas e internas para promoverlo. CDT pretende extender esta afirmación de Gagné separando el tipo de contenido y el nivel de ejecución. CDT comprende tres cosas: •

Un sistema de clasificación para el contenido y nivel de ejecución esperado.



Una taxonomía de formas de presentación



Un conjunto de prescripciones de cómo mezclar las dos cosas.

La teoría puntualiza que la instrucción es más efectiva en la medida que contenga los formularios primarios y secundarios necesarios, así que una lección completa consistiría en objetivos seguidos por alguna combinación de normas, ejemplos, recuerdo, la practica, retroalimentación,

ayudas y nemotécnicos

apropiados para el objeto y la tarea de aprendizaje. La teoría sugiere que para un

aprendiz y un objetivo dado, existe una combinación única de formularios de presentación que resulta en la experiencia más efectiva de aprendizaje.

Merrill (1983) explica la hipótesis acerca del conocimiento que subyace el CDT. Mientras reconoce un número de diferentes tipos de memoria. Merrill reclama que las estructuras de memorias asociativas y algorítmicas esta directamente relacionadas a los componentes de ejecución de recordar, usar y encontrar respectivamente. La memoria asociativa es una estructura de red jerárquica; la memoria algorítmica consiste en normas.

Un aspecto significativo en el marco de CDT es el control del aprendiz donde el

estudiante puede seleccionar su propia estrategia instruccional de

acuerdo a los componentes de contenido y de presentación, por lo tanto provee un alto grado de individualización ya que el estudiante puede adaptar su aprendizaje para satisfacer sus propias preferencias y estilos.

Material educativo computarizado Es un material educativo en concordancia con la tecnología de la información y la comunicación es una alternativa de apoyo didáctico para los estudiantes como herramienta para la adquisición de un aprendizaje eficaz. El material educativo computarizado comprende un proceso sistemático de monitoreo donde se ejecuta una serie de actividades, dependiendo del tópico en particular, este material es un soporte en estrategias de enseñanzas que sirven de engranaje a realizar ejercicios.

Además quien aprende a través de este modelo configura su aprendizaje mediante el estimulo que representa el deseo o la necesidad de formación, como también mediante la significación que el objeto de aprendizaje pueda tener para su realidad. Estos modelos de formación no presencial que se desarrollan a través de las nuevas tecnologías de la comunicación, tienen un eje primordial en el estudiante como es la motivación.

A continuación se presente un enfoque de la persovisión del investigador hacia el Material Educativo Computarizado como herramienta básica en un aprendizaje eficaz:

Análisis de la Situación

D I S

Prototipo CDAVA/Medina Propuesta del Material computarizado

E Ñ

Diseño del Material computarizado

E V A L U A C I Ó N

O Ejecución

Etapas Secuenciales del Material Educativo Computarizado. Elaborado: Víctor A. Carrillo C. (2009)

Dentro del escenario universitario, el diseño de un material computarizado debe tener una visión global y completa del aprendizaje en la que, el factor de la no presencialidad facilite la explicitación. En esta visión, la motivación de la persona quien aprende, se interrelaciona con la motivación y los intereses diversificados de otros que aprenden. En tal sentido, esta investigación tiene una herramienta potencial en el autoaprendizaje formativo del estudiante, además aumenta su conocimiento para su formación profesional.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

De acuerdo a los objetivos propuestos esta investigación, se enmarca en un proyecto de la modalidad tipo factible, que está orientada hacia la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo. En tal sentido, el Manual de Trabajos de Grado de Especialización

y Maestría y tesis Doctorales de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Expresa que el proyecto factible es un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. (p.21).

Por consiguiente, el propósito de este estudio es elaborar un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora en estudiantes de la Asignatura Inglés I, adscrita a la cátedra de Inglés de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.

Diseño de la Investigación

El tipo de diseño

utilizado en esta investigación corresponde al

transeccional o transversal. Hernández, Fernández y Baptista (2003), refieren que se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado(o describir comunidades, eventos fenómenos o contextos). En tal sentido, se aplicó en un momento y tiempo único las rubricas a los estudiantes sujetos de estudio con la finalidad de obtener información pertinente a la variable de estudio y sus dimensiones.

De acuerdo a la naturaleza de la modalidad tipo factible, se abordo tres fases para orientar el proyecto factible. Fase Diagnóstico: Se realiza con la finalidad de hacer una proyección de la necesidad que existe de diseñar el material educativo computarizado. Fase de Análisis: En esta fase se engloba lo relativo a la factibilidad, viabilidad y al ámbito de aplicabilidad del material educativo computarizado, así como también los recursos disponibles. Fase Ejecución: Esta fase se desarrolla los lineamientos y procesos inherentes a la estructura de la propuesta del material educativo. En este caso particular, siendo la estructura de estudio un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones del idioma inglés, tiende hacer una propuesta con perspectiva prospectiva.

Población y Muestra Según Balestrini (1997), la muestra “es una parte representativa de una población, cuya características deben producirse en ella los más exactamente posible”. La muestra está conformada por 50 estudiantes de la sección Nº 11 y 45

estudiantes de la sección Nº 14, para un total de 95 estudiantes cursantes del primer período 2009 de la cátedra de Inglés I, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Esto representó la población del estudio.

La muestra para la selección de los sujetos es determinístico de tipo intencional. Al respecto, Namakforoosh (2001),”en el muestreo intencional todos los elementos muestrales de la población serán seleccionados bajo estricto juicio personal del investigador. En este tipo de muestreo el investigador tiene previo conocimiento de los elementos poblacionales.”(p.189).

Dado el entorno de esta investigación, para el tamaño de la muestra se tomaron dos criterios básicos: primer criterio (exclusión de estudiantes con alto índice de inasistencias) es decir, 16 estudiantes de la sección Nº 11 y 14 estudiantes de la sección Nº 14, para un total de 30 estudiantes excluidos. Segundo criterio: estudiantes que hayan aprobado las asignaturas de habilidades del pensamiento I y II; esto es debido a que son asignaturas de prelación al inglés I y requieren que el estudiante desarrolle habilidades del pensamiento para la comprensión de la lectura, 6 estudiantes (excluidos) que son retirados por el sistema por no cumplir el requisito de prelación. En tal sentido, de acuerdo a los criterios queda un total de 59 estudiantes como representación muestral.

Ramírez (1999), expresa que “la mayoría de los autores han coincidido en señalar que para los estudios sociales con tomar un aproximado del 30% de la población se tendría una muestra con nivel elevado de representatividad” (p.91).

De esta forma, el tamaño de la muestra para la presente investigación es de 59 estudiantes, es decir, 62% de la población, se considera que desde el punto de vista del contexto de la asignatura resulta la viabilidad y representación de la muestra una forma eficaz para el diagnóstico. Partiendo de la experiencia en este campo, se puede decir que el empleo de la muestra permite reducir los gastos y obtener información en menos tiempo, sin alterar su representatividad muestral. Técnica e Instrumento de recolección de datos

Las técnicas que conduce a la propuesta de la investigación, se establecieron en dos momentos o períodos, con la finalidad de orientar el proyecto factible en su primera iniciación y luego en la construcción del mismo.

Momento Preliminar: Dentro del enfoque de la investigación se utilizó un modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar, bajo una concesión del Ministerio de

Educación

de

los

Estados

Unidos

de

América.

Disponible

en:

http://rubistar.4teacher.org. Las rúbricas se sometieron a graduación de las categorías, con respecto a los indicadores de la tabla de especificación. El modelo de rúbricas utilizadas ha sido validado y goza de confiabilidad ya que son regularmente utilizados en la evaluación sobre competencia lectora en la Universidad de Kansas.

Momento de Construcción:

La propuesta tiene dos particularidades: la factibilidad de la propuesta y el ámbito de aplicabilidad. Con respecto a factibilidad se organizó de acuerdo a la amplitud y contexto de la investigación. En cuanto al ámbito de aplicabilidad se construyó una plantilla con el contenido del material didáctico sobre la forma –ing y sus funciones, (con estrategias coinstruccionales, lecturas, ejercicios, párrafos, juegos, autoevaluación entre otros) estructurado en concordancia con el diseño instruccional Componente Didáctico para el Diseño de Materiales Educativos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje CDAVA

(Medina, 2005) en base a la

Teoría Instruccional de Merrill. Dicho material educativo computarizado fue realizado mediante el programa Macromedia Flash 8 para fácil uso de los estudiantes.

Procesamiento de los Datos y Técnica de Análisis

Se realizó el procesamiento de los datos, a través de la organización y tabulación de los mismos. El método empleado fue de tipo estadística descriptiva; abordando la técnica de análisis porcentual, para luego representarla en gráficos.

Así como también se emplearon argumentos teóricos fundamentados en diversos criterios por fuentes fidedignas.

CAPITULO IV ÁNALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En el ámbito universitario los escenarios dentro del aula son necesarios en el proceso de la praxis educativa, sin embargo, actualmente con el alto índice de estudiantes dentro del aula, cotidianamente el proceso de enseñanza se realiza de manera compleja, lo que amerita nuevos métodos o técnicas que faciliten en el estudiante el proceso de aprendizaje. En base a lo expuesto, a través de las rúbricas suministradas a los estudiantes se percibió un nuevo marco estructural hacia un material didáctico computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés.

De acuerdo a los objetivos propuestos y la tabla de especificación tecnicista del tipo proyecto factible, se abordaron dimensiones como: Saber conocer: habilidades cognoscitivas. Saber hacer: habilidades lingüística y comunicativa.

Por otra parte, de las dimensiones emerge los indicadores que se plasmaron en las rúbricas por categorías:(habilidades cognoscitivas en la competencia lectora) material computarizado, alcances del contenido, disposición para aprender dominio en el área del conocimiento, reconocimiento de la forma –ing y sus funciones en los párrafos. Categoría:(habilidades lingüísticas en la competencia lectora) lectura en textos de la carrera, construcción de oraciones, interpretación de análisis, comprensión. Categoría:(habilidades comunicativas en la competencia lectora) medios didácticos para la habilidad comunicativa, comunicación

bidireccional,

trabajar

en

forma

colaborativa,

apoyo

comunicacional, material computarizado.

A continuación se presentan los cuadros con las diferentes categorías y códigos seleccionados con un criterio del investigador. Por otra parte, se

registraron en porcentajes, así mismo, se tabularon promedio de niveles y porcentajes de promedio de categorías.

El diagnóstico realizado mediante estas rúbricas, asentaron las bases para los lineamientos en forma estructurada del contenido del material didáctico computarizado, con la finalidad de que el estudiante universitario de la asignatura inglés comprenda en textos la forma –ing y sus funciones, así como también, este inmerso en las tecnologías de la información y comunicación para así proporcionar la comprensión de textos tecnocientíficos en inglés.

CUADRO Nº 1

VARIABLE DE ESTUDIO: MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA –ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS DIMENSIÒN: HABILIDADES COGNOSCITIVAS EN LA COMPETENCIA LECTORA

ALCANCES DELOS CONTENIDOS

%

2

%

Deficiente

3

Regular

CATEGORIAS

% 4

Aceptable

CODIGO

Excelente

Criterios de la Rúbricas Total 1

%

4

6,78

26

44,06

22

37,29

7

11,86

59

DISPOSICIÓN PARA APRENDER

15

25,42

28

47,45

11

18,64

5

8,47

59

DOMINIO EN EL AREA DEL CONOCIMIENT O

5

8,48

19

32,20

29

49,15

6

10,17

59

4

6,78

23

38,98

30

50,85

2

3,39

59

4

6,78

22

37,28

29

49,15

4

6,78

59

RECONOCE FUNCIONES EN LOS PÁRRAFOS

ORGANIZACIÓ N DE EJERCICIOS PROMEDIO DE NIVELES

% PROMEDIO DE CATEGORÍAS

32

118

10,85

121

40

24

41,02

59

8,13

Fuente: Modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar bajo una concesión del Ministerio de Educación de los Estados Unidos de América

50 45 40 35

Porcentajes

30 25 20 15 10 5 0 Alcances de los contenidos

Disposición para aprender

1

2

3

Dominio en el área de conocimiento

4

GRÁFICO Nº 1 .DIMENSIÓN: HABILIDADES COGNOSCITIVAS EN LA COMPETENCIA LECTORA (FUENTE: CUADRO Nº 1)

60

50

Porcentajes

40

30

20

10

0 Reconoce las funciones en un párrafo

1

2

Organización

3

4

GRÁFICO Nº 2 .DIMENSIÓN: HABILIDADES COGNOSCITIVAS EN LA COMPETENCIA LECTORA (FUENTE: CUADRO Nº 1)

Dimensión de Habilidades Cognoscitivas en la Competencia Lectora En el cuadro N° 1, en la dimensión de habilidades cognoscitivas en la competencia lectora, se reflejo en la categoría de alcances de los contenidos que 44.06% de los estudiantes, demostró un entendimiento aceptable del tema sobre la forma –ing y sus funciones (nivel 3); similarmente 37,29% de los estudiantes, manifestó un entendimiento regular del tema (nivel 2). En contraste, el 11,86% de los estudiantes expresó un entendimiento deficiente del tema (nivel 1). Mientras que 6,78% de los estudiantes demostró un excelente entendimiento del tema sobre la forma –ing y sus funciones (nivel 4). En tal sentido, se vislumbra un nivel aceptable de competencia en el alcance del contenido del tema sobre la forma –ing y sus funciones. Sin embargo, se percibe un porcentaje mínimo como situación negativa en el entendimiento del tema reflejado en el nivel 1 de forma deficiente.

En referencia a la categoría de disposición para aprender, 47.45% de los estudiantes, mostró ser autónomos y autorreguladores en su proceso de aprender en el aula con una tendencia aceptable (nivel 3). Además 25.42% de los estudiantes reflejó ser autónomos y autorreguladores en su proceso de aprender en el escenario del aula en el rango excelente (nivel 4). Por otro lado, 18.64% de los estudiantes, reveló que son autónomos y autorreguladores en su proceso de aprender en el aula con una tendencia regular (nivel 2). Mientras que 8.47% de los estudiantes, expresó ser autónomos y autorreguladores en su proceso de aprender en el rango deficiente (nivel 1). Al respecto, existe una tendencia positiva enmarcada en los niveles aceptable y excelente, donde un índice alto refleja que los estudiantes son independientes al logro de su proceso de aprender dentro del escenario del aula. Esto propicia en los estudiantes a generar en su formación académica un autoaprendizaje eficaz.

En cuanto a la categoría del dominio en el área del conocimiento, se pudo percibir que 49,15% de los estudiantes demostró un dominio del tema de forma regular (nivel 2). Por otra parte, 32.20% de los estudiantes reflejó su dominio del

tema de manera aceptable (nivel 3). Mientras que 10.17% de los estudiantes mostró un dominio del tema deficiente (nivel 1). También, se reveló que 8.48% dominan el tema de manera excelente (nivel 4). Dentro del conocer del estudiante universitario, el fortalecimiento del saber a través de prácticas conlleva sin lugar a duda a una mejor comprensión del tópico estudiado.

En referencia a la categoría sobre reconocimiento de la forma –ing y sus funciones el 50.85% de los estudiantes demostró que en las lecturas reconocen la forma –ing y sus funciones en un nivel regular (nivel 2). También 38.98% de los estudiantes reveló que reconocen e identifican en las lecturas las funciones de la forma –ing en un rango aceptable (nivel 3). Por otra parte, 6.78% de los estudiantes demostró reconocer e identificar en las lecturas la forma –ing y sus funciones de manera excelente (nivel 4). Mientras que 3.39% de los estudiantes reflejó reconocer en las lecturas la forma –ing en un rango deficiente (nivel 1). En tal sentido, para que un párrafo sea comprensible para el estudiante, éste debe reconocer y identificar las funciones del -ing, lo cual le permite fijar el pensamiento básico de las ideas de un tema en particular. Los resultados demuestran que existe un alto índice de estudiantes con capacidad de aprehensión en los contenidos de lecturas con las formas –ing.

Respecto a la organización, 49.15% de los estudiantes en el proceso de sus actividades o tareas guiadas organiza los ejercicios aplicando la forma –ing y sus funciones de manera regular (nivel 2). Por otra parte, 37.28% de los estudiantes organiza los ejercicios de la forma –ing y sus funciones en un nivel aceptable (nivel 3). Mientras que 6.78% de los estudiantes lo organiza en forma excelente (nivel 4); en contraste con 6.78% de los estudiantes que organiza de manera deficiente (nivel 1). En tal sentido, la organización de actividades implica la disposición de los estudiantes para trabajar en el proceso de competencia de una manera efectiva.

CUADRO Nº 2

VARIABLE DE ESTUDIO: MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA –ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS DIMENSIÒN: HABILIDADES LINGUÍSTICAS EN LA COMPETENCIA LECTORA

3

2

%

Deficiente

4

%

Regular

CATEGORIAS

%

Aceptable

CODIGO

Excelente

Criterios de la Rúbricas Total 1

%

8

13,5 6

37

62,7 1

12

20,3 4

2

3,39

59

CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES

3

5,08

31

52,5 4

16

27,1 2

9

15,2 5

59

INTERPRETACIÓ N DE ANÁLISIS

4

6,78

18

30,5 0

31

52,5 4

6

10,1 7

59

5

8,47

15

25,4 2

32

54,2 4

7

11,8 7

59

LECTURA EN TEXTOS DE LA CARRERA

COMPRENSIÓN

PROMEDIO DE NIVELES

% PROMEDIO DE CATEGORÍAS

20

101

8,47

91

42,7 9

24

38,5 6

10,1 7

Fuente: Modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar bajo una concesión del Ministerio de Educación de los Estados Unidos de América

70

60

Porcentajes

50

40

30

20

10

0 Lectura en textos de la carrera

1

2

Construcción de oraciones

3

4

GRÁFICO Nº 3 .DIMENSIÓN: HABILIDADES LINGÚÍSTICAS EN LA COMPETENCIA LECTORA (FUENTE: CUADRO Nº 2)

60

50

Porcentajes

40

30

20

10

0 Interpretación de análisis

1

Comprensión

2

3

4

GRÁFICO Nº 4 .DIMENSIÓN: HABILIDADES LINGÚÍSTICAS EN LA COMPETENCIA LECTORA (FUENTE: CUADRO Nº 2)

Dimensión de Habilidades lingüísticas en la Competencia Lectora El cuadro Nº 2 despliega evidencia de los niveles de la dimensión de habilidades lingüísticas en la competencia lectora, En estos niveles subyacen los criterios de la rúbrica que representan las categorías de lectura en textos de la carrera, así se contactó que el 62,71% del estudiantado identifica de manera aceptable las funciones de la forma ing-para facilitar la comprensión de la lectura (nivel 3). El 20,34% del estudiantado identifica de forma regular las funciones de la forma –ing para facilitar la comprensión de la lectura (nivel 2). Mientras que solamente, 13,56% de los estudiantes, demuestra una excelente identificación de las funciones de la forma –ing para facilitar la comprensión de la lectura (nivel4). Y 3,39% de los estudiantes, las identifica de manera deficiente (nivel 1). Al respecto, el proceso de la comprensión de la lectura el lenguaje es tratado dentro de un texto en forma funcional y relevante, donde el lector realiza una contribución activa y sustancial al texto asignado, el cual le asigna un significado que sólo puede ser interpretado en función del conocimiento previo que tenga el estudiante, en este caso particular, una aprehensión del conocimiento es decir, la forma –ing y sus funciones.

En cuanto a la categoría construcción de oraciones, el 52,54% de los estudiantes manifestó que construyen oraciones con un nivel de coherencia aceptable, sobre el tema de forma –ing y sus funciones (nivel 3). El 27,12% de los estudiantes expresó que las construyen con nivel de coherencia regular (nivel 2). Mientras, que el 15,25% de los estudiantes demostró la construcción de oraciones con un nivel de coherencia deficiente (nivel 1), pero

5,08% de los estudiantes

reflejó que las construyen con un nivel de coherencia excelente (nivel 4). Dentro de esta categoría, se visualiza que el a través de la práctica de construcción de oraciones coherente dentro de un idioma el estudiante mejora su comprensión lectora sobre algún tema en particular y por ende se facilita la adquisición de conocimiento.

En la categoría de interpretación de análisis se visualiza, que 52,24% de los estudiantes demostró al traducir un párrafo que contiene oraciones con la forma – ing

y sus funciones, una interpretación regular (nivel 2). El 30,50% del

estudiantado reflejó al traducir un párrafo una interpretación aceptable (nivel 3). Por otra parte, 10,17% de los estudiantes, mostró una interpretación deficiente de párrafos (nivel 1). El 6,78% del estudiantado mostró que los interpreta de manera excelente (nivel 4). La interpretación es la forma de realización de la comprensión. De allí, que en el proceso de lectura el estudiante contempla su aprender a través comprensión que se visualiza mediante el lenguaje. Por esta razón, se caracteriza la interpretación de párrafos de lecturas como la información proveniente del conocimiento,

experiencias,

cultura. En tal sentido, la

interpretación de análisis es sin lugar a duda la meta de los procesos del lenguaje dentro del contexto de la lectura y la escritura.

En la categoría de la comprensión, el 54, 24% de los estudiantes contestó con precisión las preguntas planteadas en las evaluaciones sobre la forma –ing y sus funciones de manera regular (nivel 2). Mientras que 25,42% del estudiantado respondió la mayoría de las preguntas planteadas en un nivel aceptable (nivel 3). El 11,87% de los estudiantes contestó las preguntas sobre la forma –ing y sus funciones de una forma deficiente (nivel 1). Un 8,47% de los estudiantes suministró respuestas a las preguntas sobre el tema de la forma –ing de manera excelente (nivel 4). Dentro del marco de las habilidades lingüísticas en la competencia lectora, se exige en el estudiante una aprehensión del conocimiento y a su vez un acopio de información sobre el tópico, con el fin de obtener habilidades lingüística al logro de la comprensión lectora sobre la forma –ing y sus funciones.

CUADRO Nº 3

VARIABLE DE ESTUDIO: MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA –ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS DIMENSIÒN: HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA COMPETENCIA LECTORA

3

%

2

%

Deficiente

%

Regular

CATEGORIAS

4

Aceptable

CODIGO

Excelente

Criterios de la Rúbricas Total 1

%

MEDIOS DIDÁCTICOS

36

61,0 2

18

30,5 0

3

5,08

2

3,39

59

COMUNICACIÓN BIDIRECCIONAL

24

40,6 8

31

52,5 4

4

6,78

0

0

59

TRABAJO COLABORATIVO

29

49,1 5

19

32,2 0

9

15,2 5

2

3,39

59

APOYO COMUNICACIONA L

32

54,2 4

21

35,5 9

5

8,47

1

1,69

59

MATERIAL COMPUTARIZADO

46

77,9 7

12

20,3 3

1

1,69

0

0

59

PROMEDIO DE NIVELES

% PROMEDIO DE CATEGORÍAS

167

101

56,6 1

22

34,2 3

5

7,45

1,69

Fuente: Modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar bajo una concesión del Ministerio de Educación de los Estados Unidos de América

70

60

Porcentajes

50

40

30

20

10

0 Medios didácticos para la habilidad comunicativa

comunicación bidireccional

1

2

3

trabajar en forma colaborativa

4

GRÁFICO Nº 5 .DIMENSIÓN: HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA COMPETENCIA LECTORA (FUENTE: CUADRO Nº 3)

80

70

60

Porcentajes

50

40

30

20

10

0 Apoyo Comunicacionl

1

Material computarizado

2

3

4

GRÁFICO Nº 6 .DIMENSIÓN: HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA COMPETENCIA LECTORA (FUENTE: CUADRO Nº 3)

Dimensión Habilidades Comunicativas en la Competencia Lectora En el cuadro N° 3, se representa las categorías de la dimensión habilidades comunicativas en la competencia lectora. Los resultados señalan que en la categoría de medios didácticos, el 61,02% de los estudiantes manifestó que la información en los materiales impresos presenta referencias sobre la forma –ing y sus funciones de manera excelente (nivel 4). El 30,50% de los estudiantes expresó que la información en materiales impresos presenta referencia sobre el –ing de forma aceptable (nivel3). En cambio, 5,08% del estudiantado sugirió que el material era regular (nivel 2). Mientras que 3,39% de los estudiantes reveló que el material impreso sobre la forma –ing y sus funciones era deficiente (nivel 1). Es de considerar que los materiales impresos son guías, cuya finalidad es desarrollar en los estudiantes competencias inherentes al tema, que son plasmadas a través de ejercicios o lecturas. En tal sentido, la adquisición del conocimiento desarrollará habilidades tanto lingüísticas, comunicativas y cognoscitivas en el proceso de la competencia lectora. Sin lugar a duda, que nuestros estudiantes están en un continuo indagar y explorar sobre sus habilidades con el propósito de formarse dentro del ámbito de su carrera. De allí, que un material que tenga propósitos con fines específicos ayudará y contribuirá a que el estudiante tenga la capacidad para interpretar texto de lectura donde se evidencia la forma –ing y sus funciones.

En la categoría sobre comunicación bidireccional, 52,54% de los estudiantes escuchó y se mantuvo enfocado en sus actividades de clase, manifestando una evidencia de una constante interrelación con su profesor de manera aceptable, cuando presentaba confusión en un tema específico (nivel 3). El 40,68% del estudiantado mostró que mantuvo la comunicación con su profesor en el rango excelente, cuando presentaba confusión en un tema específico (nivel 4). Mientras, que 6,78% de los estudiantes expresó que su comunicación fue de nivel aceptable (nivel 2). En el nivel 1 se puede observar que los estudiantes no se expresaron con respecto a este nivel. Dentro de la lengua extranjera como es el caso del inglés, es

relevante mantener una comunicación constante con el profesor, para aclarar dudas e incertidumbre que se presentan continuamente en las funciones inherentes a un tópico en particular. En este sentido, la forma –ing dentro de sus funciones tiene diversidad de desempeño dentro de un texto, ya sea en una oración o dentro de la lectura, aclarar sobre la diversidad de funciones conlleva al estudiante a un aprendizaje significativo y así a una mayor comprensión.

Con respecto, a la categoría trabajar en forma colaborativa 49,15% de los estudiantes manifestó que comparte con sus compañeros de clase, las dudas de las actividades asignadas sobre la forma –ing y sus funciones de manera excelente (nivel 4), por otra parte, 32,20% de los estudiantes expresó que lo hace de forma aceptable (nivel 4). Mientras que 15,25% de los estudiantes reveló que comparten las dudas con sus compañeros a nivel regular (nivel 2), y 3,39% de los estudiantes mostró un compartimiento deficiente con sus compañeros (nivel 1). Dentro del escenario universitario, trabajar en equipos, beneficia y ayuda a esclarecer las incertidumbres que puedan presentar uno o varios estudiantes en una actividad asignada, además fortalece la unión entre compañeros como garantía de apoyo y así se desarrolla el proceso de consulta con su profesor de forma continua, sobre una duda que entre ellos no puedan resolver o tomar una decisión acertada; así pues, se formaran estudiantes con criterios de solidaridad y críticos.

En la categoría de apoyo comunicacional, 54,24% de los estudiantes expresó que consideran fundamental y relevante el uso de otros apoyos educativos para el mejoramiento de la comprensión de la forma –ing y sus funciones en las lecturas que se presentan en su carrera profesional en un rango de excelente (nivel 4); 35,59% de los estudiantes manifestó que consideran relevante el uso de otros apoyos educativos en un nivel aceptable (nivel 3). Mientras que 8,47% de los estudiantes reveló que, consideran que el uso de otros apoyos educativos son relevantes de una manera aceptable (nivel 2); por otra parte, 1,69% mostró que consideran que no es relevante el uso de otros apoyos educativos (nivel 1). Dentro de la competencia lectora es primordial tanto dentro del aula como fuera de la misma, contar con materiales de apoyo didáctico como fuentes primarias,

secundarias o materiales computarizados que favorezcan la comprensión e interpretación de párrafos o lecturas de un tema en particular. Dentro de la sociedad del conocimiento, de la comunicación y de la información nuestros estudiantes deben estar en la vanguardia con otras universidades nacionales y extranjeras con la finalidad progresar en su formación profesional, sobre todo en lo concerniente al idioma inglés y en este caso particular al uso de la forma –ing y sus funciones que tienden a presentarse continuamente dentro de las lectura en inglés en libros inherentes a la carrera cursante.

Finalmente en la categoría sobre el material computarizado, 77,97% de los estudiantes expresó, en el nivel de excelente, que un material computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés, es necesario y fundamental para el mejoramiento de habilidades en la comprensión de lectura, donde su contenido contenga: ejercicios, lecturas y juegos sobre la carrera de ingeniería (nivel 4). También el 20,33% manifestó, en un rango de aceptable, que considera necesario el material computarizado (nivel 3), en cambio, 1,69% reveló que considera que es necesario el material computarizado de manera regular (nivel

2) y 0%

manifestó que considera el recurso de un material computarizado en el nivel de deficiente (nivel 1) Los materiales computarizados deben comunicar ideas de manera efectiva y flexible, permitiendo la interacción del estudiante con el contenido. Es por ello importante que la mayoría se incline por el uso de este tipo de material como un soporte a los objetivos que se persiguen en la propuesta de esta investigación.

CAPITULO V Descripción de la Propuesta En los análisis e interpretaciones del diagnóstico de necesidades, se detectó que en los sujetos en estudio (estudiantes), se pudo apreciar un nivel alto de interés sobre el material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora, con el propósito de propiciar y estimular el desarrollo de habilidades cognoscitivas, lingüísticas y comunicativas.

La presente propuesta está diseñada para proporcionarle al estudiante universitario conocimiento básicos sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés; a menudo el estudiante en su formación profesional, tiene que investigar sobre diversas áreas prioritarias en su carrera y tiene que recurrir a interpretar separatas, resúmenes y contenidos de revistas entre otros; frecuentemente se presenta las funciones del –ing, y el estudiante tiene que comprender desde la forma gramatical y funcional la interpretación de los diferentes textos y traducirlos adecuadamente en las diferente actividades investigativas.

Partiendo de esta iniciativa, este material educativo computarizado servirá para el mejoramiento en su competencia lectora, ya que dentro del material está implícito, ejercicios y resúmenes, entre otros, de donde el estudiante pueda identificar la forma del –ing y sus funciones, de esta manera podrá comprender los textos en el contexto lingüístico que está indagando.

El nivel de inferencia en la comprensión lectora puede delimitar

las

competencias lingüísticas del estudiante. En esta propuesta se basa principalmente de un ordenamiento didáctico que contribuya mediante técnica computarizada una herramienta en el fortalecimiento en la competencia lectora.

Justificación de la Propuesta

Sin lugar a duda, que en este mundo globalizado la tecnología y el idioma inglés, han forzado el punto referencial de una sociedad del conocimiento, donde los jóvenes universitarios deben abocarse en el aprender y emprender estas dos áreas como vía hacia el mejoramiento en la formación profesional dentro del contexto universitario, así como también, en el mundo futurible de su desempeño laboral.

La importancia de la propuesta es desarrollar habilidades para la lectura comprensiva en el idioma inglés y saber comprender la forma –ing y sus funciones, dentro del contexto de un texto, un resumen, una revista especializada en área especifica entre otros.

El material educativo computarizado, sirve como proceso interactivo del material con el mismo estudiante. Donde el estudiante hará el rol de facilitador y a su vez de estudiante, esta forma está orientada a un autoaprendizaje que facilitará la mayor comprensión de la forma –ing y sus funciones.

El material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora, está estructurado: •

Actividades de comprensión mediante ejercicios gramaticales



Textos de lectura en el área de ingeniería



Juegos



Glosarios



Evaluación

Esta compilación de actividades generará en el estudiante un avance en su competencia lectora a través de los comportamientos observables que posibilitan

el éxito de una persona en una actividad o función dentro del cual se hallan implícitos habilidades y destrezas (Tobón, 2006).

Objetivos de la Propuesta •

Proporcionar al estudiante un material didáctico computarizado



Desarrollar en el material, aspectos novedosos y eficaces en las diversas formas –ing y funciones en el idioma inglés.



Permitir en el estudiante una forma creativa e interactiva en un aprendizaje flexible.



Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas que faciliten su comprensión e interpretación mediante las funciones –ing y en los diversos textos, separatas, resúmenes que se presentan en el área profesional de su carrera.

Estudio de Factibilidad

La puesta en práctica de la propuesta del material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés; para el mejoramiento de la competencia lectora, dirigido a estudiantes de inglés I. centra su factibilidad en requerimiento organizacional, recursos humanos y motivacional.

Factibilidad Organizacional:

El material esta diseñado de modo que cumpla con los objetivos propuestos, basados sobre la forma -ing y sus funciones en el idioma inglés; el material didáctico está orientado de manera comprensible con un nivel de competencia de acuerdo a la estructura pedagógica propia de la formación del estudiante universitario.

Factibilidad de Recursos humanos:

Dirigido a estudiantes de la asignatura inglés, así como aquellos estudiantes que en su formación profesional de su carrera, presenten dificultad con las formas –ing y sus funciones; para la interpretación de texto, resumen, separata y revistas científicas. De tal manera, que el material didáctico computarizado es una herramienta especifica y comprensible en donde se abordan diferentes ejercicios y actividades propias de las formas –ing, y sus funciones en el idioma inglés.

Factibilidad Motivacional

Puede inferirse de acuerdo a los resultados del diagnóstico que los estudiantes

tienen disposición y ámbito de aceptabilidad

hacia el material

computarizado como herramienta básica tecno-innovadora. Dentro de esta factibilidad la habilidad y la motivación al logro que demuestren los estudiantes es primordial para el desarrollo de la aprehensión de la comprensión lectora.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO INSTRUCCIONAL UTILIZADO EN EL MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA – ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la sociedad y especialmente en la sociedad del conocimiento, los procesos de globalización inherentes a la misma han originado demandas muy distintas a las tradicionales. Este nuevo siglo ha traído consigo exigencias de las cuales no escapa el sistema educativo, por cuanto los avances científicos y tecnológicos han arrastrado consigo demandas muy altas en cuanto al recurso humano que habrá de dirigir esta sociedad.

Por tanto el nuevo rol de la educación está centrado en la formación de recursos humanos mejor entrenados, que razonen en niveles superiores y en términos abstractos con el propósito de hacer inferencias y resolver problemas muy complicados para la producción de conocimientos, los que, lo que la convierte en la materia prima para potenciar las condiciones de competitividad y bienestar social, tal como lo afirman Tapias y Caturla (1996).

En tal sentido, las instituciones educativas deben tomar iniciativas acordes con esas demandas. Una de ellas lo constituye la formación del personal que tendrá bajo su responsabilidad preparar esos recursos humanos, la cual deberá ser de avanzada, de tal manera que el aprendizaje debe ser más efectivo y eficiente.

Esta necesidad ha dado paso a los procesos de diseño instruccional, un método planificado para obtener resultados excelentes en cuanto al aprendizaje y a la ejecución, para ello hay que crear instrucciones precisas que nos guíen a un aprendizaje apropiado.

El propósito de la educación es proveer una serie de experiencias estructuradas de aprendizajes en cualquier nivel educativo, para ello es importante el desarrollo del currículo que es considerado el punto de partida de la planificación instruccional. Este se refiere al contenido y estrategias que componen un programa educacional y su énfasis depende da las fuerzas filosóficas, sociales y culturales que afectan las instituciones educativas

en

términos de una sociedad extensa y de una comunidad especifica para lo cual sirve.

El método sistemático utilizado para alcanzar los propósitos de un programa educativo se denomina diseño instruccional (DI) y se basa en lo que se conoce acerca de las teorías de aprendizajes, la tecnologías de la información, los análisis sistémicos y los métodos gerenciales. El enfoque de diseño instruccional considera la instrucción desde la perspectiva del aprendiz en vez del contenido.

Por otra parte en la construcción del conocimiento se necesita del apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para que los alumnos aprendan con ellas, no de ellas, de tal manera que los estudiantes interpreten y organicen su conocimiento personal, privilegiando el uso de computadoras como herramientas de la mente.

Las herramientas de la mente son aplicaciones de los computadores que, cuando son utilizadas por los estudiantes para representar lo que saben, necesariamente los involucran en pensamiento crítico acerca del contenido que están estudiando (Jonassen, y Reeves, 1996). Estas sirven como andamiaje a diferentes formas de razonamiento acerca de ese contenido.

Basado en la información antes mencionada, el propósito de este trabajo de investigación es el diseño de un material educativo computarizado, fundamentado en el componente didáctico el diseño de materiales educativos en ambientes

virtuales de aprendizaje CDAVA

(Medina, 2005) en base a la Teoría

instruccional de Merrill, sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora, lo cual requiere que los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo identifiquen las funciones de la forma –ing, dar su equivalente en español y la utilicen de la mejor manera para comprender los textos de corte tecnológicos que a lo largo de su carrera universitaria se encontrarán.

El Componente didáctico CDAVA consta de nueve fases: (Argumentación de cada una de las fases de acuerdo a la investigación sobre un material educativo computarizado de la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora).

1. Título del material 2. Necesidades educativas 3. Población/usuario 4. Fundamentación teórica 5. Formulación de objetivos 6. Procesamiento didáctico de los contenidos 7. Selección de estrategias de aprendizaje/tareas usuario 8. Evaluación 9. Puesta en práctica/Implementación (Fase adaptada y argumentada por el Investigador Carrillo 2009)

1.- Titulo del Material Diseñado:

Material Educativo Computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el Idioma Inglés para el mejoramiento de la Competencia Lectora.

2.- Necesidades Educativas:

La educación es un proceso integral, determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo, la cual dirige la práctica del aprendizaje, con el fin de lograr el pleno desarrollo de la personalidad de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad.

El hombre debe ser educado de tal manera que pueda vivir en una sociedad basada en la familia y en la valorización del trabajo, capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social y de enfrentar el reto de una sociedad actual sometido por la ciencia y la tecnología.

En la vinculación entre el desarrollo tecnológico y científico, la competencia lectora tiene un carácter importante. Ya que permite pensar con efectividad, comprender los textos y obtener éxito en lo que se emprende. De acuerdo con Brunner (1991), la lectura es una interacción entre el conocimiento previo del lector, sus habilidades conceptuales, su cultura, creencias y estrategias procesales para lograr la comprensión del texto escrito. Es de vital importancia saber cuándo y cómo aplicar los procesos cognoscitivos básicos. En el pensamiento intervienen procesos rápidos, complejos, inconscientes y tan fugaces que no se logran memorizar; desentrañar los mecanismos del pensamiento es un gran reto para el ser humano y forma parte del concepto de cognición.

Sin embargo, esto algunas veces no sucede en la mente de los estudiantes ya que su proceso para comprender los textos tecnocientíficos en inglés se dificulta por tener un nivel insuficiente en el idioma inglés.

Dentro del contexto de la investigación a través de rúbricas aplicadas a los estudiantes y mediante la observación en evaluaciones y ejercicios permanente del

investigador, se evidencia que

los estudiantes cursantes de inglés I de las

secciones 11 y 14 de la Facultad de Ingeniería, presentan un nivel de desempeño regular (2) según la codificación utilizada en las rúbricas, con respecto a la comprensión lectora de textos en

actividades asignadas. Por otra parte, las

observaciones del profesor-investigador tienen una tendencia del nivel regular hacia deficiente.

Esto ha sido evidenciado, al presentarles a los estudiantes textos en inglés con la forma –ing y donde la no identificación de las diferentes funciones del – ing en inglés acarrea problemas de comprensión de las lecturas tecnocientíficas que se presentan.

Todo esto, incide negativamente en su rendimiento académico ya que el propósito fundamental del curso de inglés I es comprender textos tecnocientíficos que puedan ser de utilidad en su carrera de ingeniería.

Por otra parte, haciendo énfasis en la situación planteada la cual refleja en este sentido un rendimiento escolar no cónsonos con las exigencias actuales, surge la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de enseñanza integradoras que se ajusten a sus inquietudes o etapas del progreso del pensamiento lógico y reflexivo.

3.- Población / usuario:

Estudiantes cursantes de la asignatura Inglés I de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo de las secciones 11 y 14 respectivamente.

4.- Fundamentación Teórica:

Entre las teorías de aprendizaje inmersas dentro de este trabajo se describen: Teoría del Aprendizaje Significativo, de David Ausubel (1980) que señala que el aprendizaje significativo es el mecanismo humano por excelencia para

adquirir y almacenar la basta cantidad de ideas e información representadas por cualquier campo de conocimiento, donde la intencionalidad del individuo juega un papel fundamental en la apropiación de los nuevos conocimientos; todo esto se genera a partir del grado de relación que el aprendiz establezca en función de sus conocimientos previos y la nueva información, para así fortalecer su estructura cognitiva. Como las ideas de la estructura cognoscitiva constituyen el material en bruto de la solución de problemas, cualquier tipo de transferencia, positiva o negativa, reflejará al ocurrir, la naturaleza y la influencia de las variables de dicha estructura.

Del mismo modo, es a partir de los conocimientos previos de como los alumnos llegarán a la adquisición de nuevos conocimientos, apoyándose en el aprendizaje por descubrimiento y la conjunción de éstos será lo que le permita llegar a la solución de los problemas. Precisamente, en el presente estudio el estudiante debe hacer uso de sus conocimientos previos y de la inferencia como estrategia para comprender lo que solicita resolver en cada dificultad que se presente relacionado con la forma –ing y sus funciones. Si la conexión del nuevo material de aprendizaje es arbitraria o mejor dicho no se integra mediante la comprensión, se producirá tan solo la memorización de un aprendizaje condenado al olvido. Desde esta perspectiva todo aprendizaje significativo supone memorización comprensiva y por otra parte, asegurar la funcionalidad de lo aprendido, de modo que se adapte a nuevas situaciones futuras.

Enfoque Socio-histórico-cultural, de Lev Vigotsky 1984 (citado por Wertsch, 1989) en una de sus obras señala diversos aspectos relacionados con la adquisición de nuevos conocimientos a través de la formación de conceptos y la zona de desarrollo próximo. La formación de conceptos es una función de crecimiento social y cultural integro del adolescente que afecta no sólo los contenidos sino también su método de pensamiento, el nuevo uso significativo de la palabra y su utilización para la formación del concepto.

Por otro lado, la zona de desarrollo próximo está concebida como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con par más capacitado.

Todos éstos basados en la interacción social de los estudiantes quienes se apropian continuamente de nuevos conocimientos integrándolos a su zona real la cual sirve de base para el procesamiento de nuevas estructuras cognitivas, que son estimuladas por el docente en su tarea como mediador educativo, permitiéndoles a éstos a través del andamiaje

la estimulación de los procesos psicológicos

superiores los cuales se construyen e interiorizan a partir de instrumentos y agentes sociales y culturales (herramientas, signos y profesor).:

Sin lugar a duda, el lenguaje es uno de los instrumentos creados por la humanidad para organizar sus pensamientos y a su vez utilizarlos para relacionarse con el medio social y cultural, modificándolo e influyendo en él para coadyuvar en su proceso evolutivo.

En el estudio, se evidencia la presencia del docente como mediador del proceso de consolidar los nuevos conocimientos con los ya existentes apoyándose en el material instruccional propuesto y la aplicación de la inferencia como estrategia de comprensión lectora de los enunciados que se le plantean a través de ejercicios, textos de lecturas, juegos, glosarios en concordancia con la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés. La creación de estructuras cognitivas más complejas exige el dominio previo de las más sencillas y anteriores, de ello se deduce un criterio general: la presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo.

Todo esto se relaciona con la formación de las bases cognitivas que le permitan a los estudiantes obtener nuevos conocimientos, en este caso se puede señalar que los estudiantes para lograr el aprendizaje del contenido de las estructuras sobre las forma –ing y sus funciones (estructuras cognitivas complejas) deben en primer lugar comprender conceptos anteriores como las definiciones de sustantivo, adjetivo, adverbio, frases verbales, frases nominales entre otros. Además, la construcción del conocimiento como resultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante operaciones mentales que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo material y social, con lo cual se hace necesario contextualizar.

Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento, de Jerome Bruner (1991) en la cual señala que el descubrimiento crea una relación íntima entre los conocimientos previos y los que se han de aprender, también postula un procesamiento activo de la información. El aprendizaje es un proceso de reordenar o transformar los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia la comprensión; es lo que llama aprendizaje por descubrimiento.

El método del descubrimiento es el principal para transmitir conocimiento; es una fuente primaria de motivación. La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación. Es por esto, que Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la secuencia de presentación y el refuerzo al aprendizaje. Por otra parte afirma, que la recepción de conocimientos donde el educador es un mediador que prepara el andamiaje para que el estudiante construya sobre sus conocimientos previos es lo que denominó el aprendizaje por modelaje.

En el caso de la propuesta que se esta presentando, la teoría de la instrucción se ve reflejada en un primer término un modelo instruccional con un material

computarizado que se vera reflejado en pantallas amigables, que invitan al estudiante a sumergirse en el fascinante mundo la comprensión de textos en inglés, motivándolo a que sea ente activo de su aprendizaje; luego se le presentará un menú de opciones debidamente estructuradas, con una organización secuencial coherente con contenidos tanto teóricos como prácticos ajustados a la unidad temática la forma –ing y sus funciones dentro del idioma inglés, lo que representa la recepción de conocimientos a través de secuencias de presentación como lo plantea Bruner y al finalizar una batería de ejercicios prácticos propuestos para reforzar el aprendizaje, tomando en cuenta la comprensión de la forma –ing y sus funciones en los textos que se presentan. Además dentro del diseño constará de autoevaluaciones que refuercen su aprendizaje y le permitan consolidar los conocimientos adquiridos.

Del mismo modo, el docente cumple una función de modelo y mediador del proceso, donde debe continuamente monitorear y orientar a los alumnos en función del logro de los objetivos planteados.

5- Objetivos de Aprendizaje:

Objetivo General: Comprender textos tecnocientíficos mediante el uso de la forma –ing y sus funciones en inglés para el mejoramiento de la competencia lectora.

Objetivos Específicos: •

Identificar las diferentes funciones de la forma –ing.



Comprender textos tecnocientíficos en donde se use la forma –ing.

Objetivos de Enseñanza: Objetivo General:

Diseñar un material educativo computarizado sobre el –ing y sus funciones en inglés para el mejoramiento de la competencia lectora.

Objetivos Específicos: •

Diagnosticar la necesidad de un material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones para el mejoramiento de la competencia lectora.



Proponer un diseño de material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones para el mejoramiento de la competencia lectora.

6.- Procedimiento Didáctico de los Contenidos: (El contenido de ejercicios, definiciones y ejemplos son tomados del: Anexo Gramatical Inglés I (2007), del Departamento de Idiomas Modernos. Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo)

CONTENIDO CONCEPTUAL:



Oración: es un conjunto de palabras que proporcionan un sentido completo y lógico. Este conjunto de palabras viene representado por: Sujeto + verbo + complemento Sujeto + verbo Verbo + complemento Verbo S V (a) The Earth exists. S V C Definir conceptos básicos para el (b) Steam is a fluid. desarrollo del material S V C interactivo, éstos son: oración, frases nominales, frases verbales, (c) They come from Venezuela

categorías gramaticales V (adjetivos, verbos, sustantivos, (d) Run! pronombres, adverbios, artículos, Frase nominal: una frase es un grupo conjunciones. de dos o más palabras relacionadas entre sí. La frase nominal (FN) está conformada por un sustantivo núcleo (SN), la palabra principal y sus modificadores (pre y post modificadores). 1.

Peter is a mechanical engineer. (Peter es un ingeniero mecánico).

2.

R12 is a common refrigerant. (R12 es un refrigerante común).

The quartz crystal controls a tiny motordores) Frase verbal: es una frase compuesta del verbo principal junto con sus modificadores y complementos. Adjetivo: palabra que califica o determina al sustantivo, expresando cualidad o propiedad. El adjetivo en el idioma inglés no presenta concordancia de género y número con respecto al sustantivo que modifica. Verbo: palabra que conforma el núcleo gramatical de la frase verbal. Por lo general expresa una acción, un suceso o un estado. Sustantivo: palabra con la que se designa, se distingue o representa a personas, cosas, animales, conceptos, sustancias, sentimientos, eventos, estados. Pronombre: palabras que sustituye o determina al sustantivo o a una frase. Los pronombres desempeñan las funciones gramaticales propias de un adjetivo o de un sustantivo Adverbio: palabra invariable cuya función consiste en modificar la significación de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio o de toda una oración. Los adverbios indican



Introducir los nuevos conceptos sobre la forma –ing y sus funciones en inglés para la correcta compresión de textos tecnocientíficos

modo, lugar, tiempo, frecuencia, negación, afirmación, grado o intensidad. Artículo: palabra que se antepone al nombre y que limita la extensión de su significado. Conjunción: palabra invariable de la oración cuya función es hacer de nexo entre dos oraciones o partes de la oraciónLa forma –ing o sufijo –ing en inglés tiene varias funciones a saber: Después del verbo to be puede funcionar como: 1. Tiempo progresivo. 2. Futuro sustituto. 3. Adjetivo. Ejemplos: 1. He is reading El está leyendo 2. We are going to talk about dictionaries. Vamos a hablar sobre diccionarios. 3. This information is interesting. Esta información es interesante. Como Sustantivo: De sujeto (antes del verbo) De complemento (después del verbo) 1. Como sustantivo núcleo (SN) en una Frase Nominal Ejemplos: Engineering is a branch of science. Sujeto Verbo La ingeniería es una rama de la ciencia. It may cause cracking. Aux/Mo Verbo Complemento Puede causar agrietamiento. Complemento El debería tener una comprensión general del problema. Good writing comes from much practice. SN

La buena composición se desarrolla con mucha práctica. Como Adjetivo (en una FN antes del sustantivo) Ejemplos: Look at the following words. Adjetivo Sustantivo Observe las siguientes palabras. This is a safe working area. Adjetivo Sustantivo Esta es un área segura de trabajo. Después de un sustantivo funciona en calidad de verbo y cuando se traduce se inserta “que” después del sustantivo Do you know the number of girls coming to the party? V ¿Sabes el número de muchachas que vienen a la fiesta? There were a lot of boys playing football. V Había muchos muchachos que jugaban fútbol. (después de una preposición) antes del sustantivo) It is done by transforming heat.. Se realiza al transformar el calor... Preposición Infinitivo Before starting the experiment, they prepared it Antes de comenzar el experimento ellos lo preparan.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL: Identifique la función gramatical de la forma – ing en las siguientes oraciones (o sea, si es sustantivo, adjetivo, verbo, etc.) Ejemplo: Venezuela won concessions restricting oil production.

by

Función: infinitivo después de “by” T: al restringir. •



Identificar las funciones en inglés 1. New demands for oil producing companies were made. del –ing en una oración 2. To link up machines performing different tasks. 3. The engineer is thinking about changing the environment. 4. Electricity does the work of heating and lighting homes. 5. Any defects appearing during testing are to be remedied.

Identifique la función gramatical de la forma – ing en las siguientes oraciones (o sea, si es sustantivo, adjetivo, verbo, Proporcionar el equivalente etc.) Luego tradúzcala al español (T). español apropiado a las diferentes 1. There is a rotating ring. formas de –ing en oraciones. 2. The average time dedicated to leisure time is increasing. 3. The effective working time is only six hours. 4. A ship moving through water has to force molecules apart. 5. It’s useful to fill the table before drawing the charts. 6. The liquid worth the next boiling point is mentioned. Lea el siguiente texto y responda en español las siguientes preguntas. The

Americans

are

still

the

world

champions in energy consumption, but global warming is causing people to change their way of thinking in the USA too. At renowned universities like MIT in Cambridge,

research

scientists

are

working intensively on new concepts to increase energy efficiency, save energy •

Comprender párrafos donde and harness renewable energy sources. se utilice las formas -ing Their aim is not just to develop new technologies,

but

also

to

implement

existing technical solutions as marketable products – for example energy-saving houses and cost-efficient solar-energy systems. “MIT will cooperate closely with Fraunhofer

in

this

field,”

explains

Professor Hans-Jörg Bullinger, President of the Fraunhofer-Gesellschaft. “The new cooperation proves that our know-how is highly appreciated by elite American universities.” 1- What are the scientists at MIT working on? 2- Give two examples to implement existing technical solutions as marketable products.

Contenido Actitudinal:

Valorar la importancia de identificar las funciones gramaticales de la forma -ing para el mejoramiento de la competencia lectora como herramienta para mejorar la compresión de textos

Es la reconstrucción valorativa de la competencia lectora a través de una solución en función de las dimensiones: habilidades cognoscitivas, habilidades lingüísticas y habilidades comunicativas.

Reflexionar sobre la importancia de Actitud como responsabilidad personal comprender correctamente el que implicará “el saber” sobre la formasignificado de la forma –ing y sus ing y sus funciones.

funciones para la exitosa compresión de Juicio realizado (autoaprendizaje de ese textos tecnocientíficos saber). Reflexión crítica personal y las propias implicaciones afectivas.( pensar en la acción durante y después de las actividades realizadas)

7.- Selección de estrategias de aprendizaje:

Estrategias de Enseñanza.

Descripción de la Estrategia

Exploración previos

de

los

conocimientos

Apoyo docente a los alumnos a través de la presentación del material con una presencia constante para aclarar dudas, así como trabajo de alumnos en parejas.

Teoría asociada Bruner plantea el aprendizaje por modelaje como aquel la fase donde el educador cumple el rol de mediador preparando un andamiaje para que el aprendiz construya sobre sus conocimientos previos. Asimismo, Vigotsky plantea la importancia de la presencia del docente como mediador a fin de contribuir a la consolidación de los nuevos conocimientos, así como el trabajo en pares donde uno de los individuos apoya al otro para incrementar su zona de desarrollo próximo.

Ausubel plantea el fortalecimiento de las estructuras cognitivas a partir de la Organizadores previos que presentan relación conocimiento previo/nueva diversos contenidos para activar en los información. alumnos conocimientos previos. Preguntas intercaladas que se insertarán Bruner plantea como aspecto dentro del contenido expuesto a fin de fundamental el refuerzo al aprendizaje fortalecer la construcción de ya que permite al alumno consolidar conexiones internas (inferencia y las nuevas adquisiciones de procesos constructivos). conocimientos. Ausubel plantea la importancia de la memorización comprensiva para Organizadores gráficos los cuales se permitir a los alumnos un verdadero trabajarán a través de cuadros y mapas

mentales para mejorar procesos de aprendizaje ya que si no se integran los recuerdo, comprensión y aprendizaje. nuevos conocimientos mediante la comprensión; la memorización de éstos será solamente momentánea. Bruner señala la secuencia de presentación como un aspecto relevante Organizadores textuales que le darán al para la adquisición de nuevos contenido una selección coherente de conocimientos, ya que la organización estructuras temáticas básicas para de los contenidos facilita su brindarles a los estudiantes mejoras en aprendizaje. la lectura, comprensión y aprendizaje. Asimismo, Vigotsky afirma que la creación de estructuras más complejas exige el dominio previo de las más sencillas, por tanto, es vital el orden en que se presenten los contenidos.

Estrategias de Aprendizaje.

Descripción de la Estrategia

Teoría asociada

Uso de la competencia como herramienta que permita mejorar la comprensión de la lectura, la cual ayudará a formar en los alumnos puentes que vinculen los conocimientos previos y las nuevas adquisiciones.

Ausubel señala dado que estructura cognitiva constituye material primario para la solución problemas, cualquier tipo transferencia reflejará al ocurrir naturaleza y la influencia de variables de dicha estructura.

la el de de la las

Verificación de la adquisición de conocimientos a través de ejercicios propuestos, los cuales serán solucionados por los alumnos basándose en ejemplos dados

Siendo que la capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación, Bruner plantea como aspecto fundamental el refuerzo al aprendizaje ya que permite al alumno consolidar las nuevas adquisiciones de conocimientos.

8.- Evaluación:

Esta será de tipo formativa, a fin de que los estudiantes verifiquen la adquisición de conocimientos obtenidos, los cuales serán presentados en el transcurso del material como preguntas intercaladas a fin de captar la atención de los estudiantes en aquellos conceptos claves para identificación de las funciones de la forma -ing.

Asimismo, se realizará una evaluación sumativa, la cual se presentará a los estudiantes como una serie de ejercicios propuestos con oraciones, párrafos y lecturas completas los cuales deben comprender aplicando lo aprendido sobre la forma –ing y sus funciones para realizar una lectura comprensiva con respecto a los textos presentados. Las evaluaciones se realizarán en el programa Flash, por cuanto el software lo permite. Considerando todos estos aspectos, la elección del CDAVA (Componente Didáctico para el Diseño de Materiales Educativos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje) apoyado en la Teoría de Merrill (Medina 2005), responde a tales exigencias ya que es un diseño que implica planificar integrando un conjunto de etapas interconectadas que permite el desarrollo de un diseño coherente en donde el proceso didáctico de los contenidos considera de manera relevante la flexibilidad del mismo, ajustándolo a las necesidades educativas.

9.- Puesta en práctica/Implementación (Fase adaptada y argumentada por el Investigador Carrillo 2009) Las estrategias tanto de aprendizaje como de enseñanza, se seleccionaron tomando en cuenta los objetivos propuestos y los fundamentos teóricos que la justifican.

En primer término, se presentarán organizadores previos que le

permitan evocar sus conocimientos y relacionarlos con los nuevos por adquirir, seguido de la presentación del material seleccionado para apoyar el contenido

conceptual de la unidad temática, además de organizadores textuales y gráficos para sustentar el contenido procedimental que se reforzará con una batería de ejercicios resueltos no sólo el procedimiento acostumbrado para resolverlos sino con el uso de la inferencia para comprenderlo mejor. Una comprensión significativa de los pasos que se han de seguir para su resolución. Estratégicamente, se coloca preguntas intercaladas entre contenido y contenido para que el usuario

vaya autoevaluado su propio proceso de

aprendizaje y pueda demostrar cuando se le planteen los ejercicios propuestos cuál ha sido su nivel de comprensión de los procesos que se presentaron y su apropiada aplicación.

Cabe destacar, que el docente estará presente como

mediador y apoyo para aclarar dudas, incentivando el trabajo corroborativo entre los participantes.

COMPONENTE DIDÁCTICO PARA EL DISEÑO DE MATERIALES EDUCATIVOS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE CDAVA E. MEDINA/2005 EN BASE A LA TEORÍA INSTRUCCIONAL DE MERRILL

Análisis del ambiente de enseñanza 6-8

Evaluación del proceso Fase:8

Selección de estrategias Tareas Fase:7

Puesta en Práctica Implementación Fase:9

Análisis del ambiente de Aprendizaje 1,2,3,4,5,7 Titulo del Material diseñado Fase:1

Necesidades Educativas Fase:2 Diseño Instruccional

Procesamiento Didáctico de los Contenidos Fase:6

Población/Usuario Fase:3

Objetivos de Aprendizaje Fase:5

Fundamentación Teórica Fase:4

Elaboración del esquema por el Prof. Víctor Carrillo (2009) en base a las fases del CDAVA de la Profa. Elsy Medina/2005

Conclusiones Generales del Análisis de la Investigación

Análisis cualitativo de los cuadros donde se asentaron los porcentajes de la información suministrada por la aplicación de las rúbricas sobre la investigación: Material Educativo Computarizado Sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora. Las rúbricas se jerarquizaron mediante niveles, las cuales fueron codificadas así: excelente (nivel 4), aceptable (nivel 3), regular (nivel 2) y deficiente (nivel 1).Estos niveles permitieron recoger la expresividad de los estudiantes mediante categorías que fueron clasificadas de acuerdo a las dimensiones de habilidades cognoscitivas en la competencia lectora, habilidades lingüísticas en la competencia lectora, habilidades comunicativas en la competencia lectora.

Dentro de los criterios de las Rúbricas en la dimensión de habilidades cognoscitivas en la competencia lectora, se evidenciaron niveles entre aceptable y regular, alcanzando un promedio alto, es decir, presentan cierta dificultad en el alcance de contenido, así como dominio en el área del conocimiento de la forma – ing y sus funciones, lo que conlleva al estudiante a no reconocer e identificar frecuentemente las funciones –ing en lecturas y párrafos asignados.

Dentro de los criterios de las Rúbricas en la dimensión de habilidades lingüísticas en la competencia lectora, se observó niveles entre aceptable y regular, logrando obtener un promedio alto en los niveles, apreciándose que a veces construyen oraciones con un nivel de coherencia sobre el tema de la forma – ing y sus funciones, así como también, cuando traducen un párrafo que contienen frases con la forma –ing. Esta situación trae como consecuencia que los estudiantes pueden responder con poca precisión las preguntas planteadas en evaluaciones o ejercicios sobre el tema.

Dentro de los criterios de las Rúbricas en la dimensión de habilidades comunicativas en la competencia lectora, los estudiantes expresaron una viabilidad hacia esta dimensión donde los niveles entre excelente y aceptable logro un promedio alto. Se evidencia, que casi siempre mantienen una constante interrelación con su profesor cuando presentan confusión en un tema especifico; por otro lado, consideran relevante y necesario el uso de otros apoyos educativos para el mejoramiento de la comprensión de la lectura, cuando se presentan la forma –ing y sus funciones. Con respecto, si un material computarizado sobre la forma –ing y sus funciones en el idioma inglés es necesario, un alto y significativo porcentaje respondieron que es necesario y fundamental.

En tal sentido, dentro de la sociedad del conocimiento la comunicación y la información, los recursos educativos computarizados hoy día son considerados como la herramienta fundamental, ya que se rompe con las barreras de espacio y tiempo. El estudiante es gestor de su propio aprendizaje, de allí, que este material servirá para enriquecer su formación académica en su carrera profesional.

En la actualidad, se considera al diseño instruccional del material computarizado, procesos aislados en sistemas interdependientes planteados desde una perspectiva sistémica que permita una mayor flexibilidad en su puesta en marcha y desarrollo de sus distintas entidades tomando en cuenta las necesidades del usuario (estudiante), su perfil, estrategias seleccionadas y diversidad de los contenidos pertinentes para ser considerados en cuanto el aspecto conceptual, procedimental y actitudinal de tal manera de facilitar la transferencia del aprendizaje a los alumnos.

Desde este punto de vista, el material instruccional que se propone tiene como finalidad mejorar la competencia lectora a través del uso de un material educativo computarizado sobre el –ing y sus funciones en inglés; su implementación esta prevista que sea bajo la modalidad de ambiente tecnológico

educativo, que le permita el aprendizaje sin coincidir en el tiempo y en el espacio; es decir virtual.

Cabe destacar que, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación están al servicio tanto de los aprendices como de su proceso de aprendizaje, convirtiéndolas en un medio y no una finalidad en sí misma. Esto le aporta un valor agregado, expresado en flexibilidad e interactividad, acceso a los contenidos de la unidad en estudio, enlaces a materiales entre sí y con información o documentación ubicada en Internet entre otros aspectos que le permitirán la vinculación a una verdadera comunidad virtual de aprendices.

Con esta propuesta se pretende que el alumno desarrolle habilidades metacognitivas, es decir que aprenda a darse cuenta de lo que esta haciendo y sea capaz de someter los propios procesos mentales a un examen conciente y así poderlos controlar y dirigir a partir del desarrollo de estrategias de aprendizaje con el apoyo del mediador y del uso que le de éste al material instruccional propuesto.

Aportaciones

Para la adecuada puesta en marcha de esta propuesta instruccional deben tomarse en cuenta algunos aspectos como los siguientes: •

Realizar un diagnóstico de los conocimientos básicos en computación que tienen los alumnos para trabajar con el material computarizado propuesto.



Realizar un diagnóstico de los conocimientos básicos en computación que tienen los docentes a fin de mediar el trabajo de los estudiantes con el material computarizado propuesto.



Dar una inducción a los docentes en relación con el manejo del material computarizado propuesto.



Incorporar docentes de la asignatura a fin de colaborar con la preparación de otros contenidos de la misma en función de la propuesta instruccional.

Referencias Bibliográficas Alvarado M, y Finol A, (2008) Ponencia: Criterios teóricos-metodologico para el diseño de software educativos utilizados en la enseñanza del inglés en ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo Aular, A; Colmenares, Cleyda C; Level, M; Suárez, L y Salazar, F. (2007). Anexo Gramatical Inglés I. Departamento de Idiomas Modernos. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Ausubel, D. (1980). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México:Ed. Trillas. Balestrini, M. (1997). Como se elabora un proyecto de investigación. Servicio Editorial: Bl Consultores Asociados Caracas.

Bernstein, B. (1979) Social Class, Language and Socialization in Language and Social Context. Ed. Pier paolo Giglioli (Middlesex). Blanco, R. (2003) Material Educativo Computarizado para la Enseñanza del Inglés Medico. Universidad de Los Andes. Mérida. Tesis de Maestría inédita. Bruner, J. (1991).El Desarrollo Cognitivo y Educación. España: Morata. Garassini (2005) Diseño de un software para el desarrollo del lenguaje escrito bajo un enfoque funcional.Sevilla-España-Tesis Doctoral inédita. Carrol, J (1977), Linguistic Relativity and Language Learning. En reading in applied linguistics. Edited by J.P.B.Allen and S.Pit Corder. Oxford University Press (London) Vol. I. Carrillo, A (2008) Diseño de un curso de literatura norteamericana de los años sesenta dirigido a los participantes de la mención docencia en el idioma inglés. Venezuela: Impresión Don Bosco. Cataldi, Z (2005) El Aporte de la tecnología informática al aprendizaje basado en problemas usando modelos de trabajo interactivos. Sevilla-España. Tesis Doctoral inédita. Colón, J. (1979). ING Fraseología del Gerundio en Inglés. Mexico. Ed. Unión Tipográfica Hispano-Americana. Díaz Barriga, A F y Hernández Rojas, G. (2001). Estrategias Docente para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.

García, Y., Gómez, E. y García, C (2007) Ponencia: La Estrategia KWL (What do I know, What do I want to know and What have I learned) para la Comprensión Lectora del Inglés. Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2003) Metodología de la investigación. McGraw-Hill.Ed. Mexico. Hymes, D (1979) On Communicative competence en Sociolinguistics. Eds. J.B. Pride y Janet Holmes (Middlelesex). Johnston, (1989): La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque cognitivo. Madrid: Ed. Visor Jonassen, D. y Reeves, T.. (1996). Learning with technology: Using Computers as cognitive tools. In D.H. Jonassen (Ed), Handbook of research for educational communications and technology). New York: Macmillan. Lomas C.(1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós Martínez M (1995) El discurso como escenario del mundo. Colombia.Revista lenguaje No.19, Escuela de Ciencias del Lenguaje, Universidad del Valle. Medina E. (2005) Componente Didáctico para el diseño de Materiales Educativos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (CDAVA).Biné: La comunidad académica en Línea. Disponible:http://bine.org.mx/node/1235 [consulta: 2009,Enero] Medina, E. y Manzano, J. (2004). La inferencia: una estrategia de lectura. Concepciones didácticas emergentes. Valencia-Venezuela: Aldea de lectores. Namakforoosh, M. (2001). Metodología de la Investigación. Mexico. Editorial: Limusa. Navas, E. (2006) Modulo III Diseño Instruccional y Nuevas Tecnologías. Documento en línea: Disponible en: [medusa.unimet.edu.ve/programacion/dpto/ModIII/disinst.ppt]. Consulta [21-02-2010] Merrill, M. (1983). Component Display Theory. In C Reigeluth (ed), Instructinal Design Theories and Models. Hillsdale NJ. Polo, M. (2001) El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la comunicación. Documento en línea: Disponible en: [http://www.revele.com.ve/programas/indice/ria.php?id=12093&rev=doce nciaREIGELUTH, Charles M. Diseño de la instrucción. Teorías] Consulta [21-02-2010].

Ramírez, T (1999), Cómo hacer un proyecto de Investigación CaracasVenezuela: Editorial Panapo. Ríos, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide. Rivero, (2001) Un material Didáctico Computarizado para el Curso de Bioquímica de la Especialidad de Biología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador del Instituto Pedagógico Luís Beltrán Prieto Figueroa de Barquisimeto. Venezuela. Tesis de Maestría inédita. Rojas, M. (2009) Material Educativo Computarizado para el Aprendizaje de las Operaciones con Números Racionales en el Primer año de Educación Secundaria del Liceo Bolivariano “Fernando Figueredo” del Municipio Ricaurte, Estado Cojedes.Universidad de Carabobo.Valencia. Tesis de Maestría inédita. RubiStar. (2006) Documento en línea. Disponible: [http://rubistar.4teacher.org ] Consulta: [17-01-09] Soler, E. (1998) Teorías y Práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje. Madrid. España: Editorial Narcea. Tapia, A. y Caturla, E. (1996) La motivación en el aula. Madrid: Educar. PPC. Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Bogotá Colombia. ECOE. Todorov (1981), Mikhaïl Bakhtine, le principe dialogique, suivi de Ecrits du Cercle de Bakhtine. Éditions du Seuil, Paris Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual de trabajos de grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales. Venezuela: Fedupel Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Argentina: Paidós. Wertsch, J. (1989) Vygotsky y la formación social de la mente.Barcelona: Paidós

ANEXOS

TABLA DE ESPECIFICACIÓN TECNICISTA DEL TIPO DE PROYECTO FACTIBLE

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Diseñar un material educativo computarizado sobre la forma –ing- y sus funciones en el idioma inglés, para el mejoramiento de la competencia lectora de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en la Cátedra de Inglés I

VARIABLES NOMINALES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Un material educativo computarizado debe estar enfocado en una serie de aspectos pedagógicos, como técnicos, su desarrollo consiste en una secuencia de pasos que permiten crear un producto adecuado a las necesidades que tienen un grupo de estudiantes, necesidades que deben ser rigurosamente estudiadas por el investigador que elabora el material y que se deben ajustar a las metodologías de desarrollo presentes en el momento de iniciar dicho proceso.

Material Educativo Computarizado

Establecer lineamientos del material educativo computarizado sobre la forma –ing y sus funciones, mediante estrategias con procedimientos didáctico que facilite la comprensión lectora de los estudiantes.

Elaborar el diseño de un material educativo computarizado sobre la forma –ing- y sus funciones en el idioma inglés para el mejoramiento de la competencia lectora, fundamentado en el componente didáctico del diseño de materiales educativos en ambientes virtuales de aprendizaje CDAVA de Medina en base a la Teoría instruccional de Merrill .

Elaborado: Víctor A. Carrillo C. (2008)

• • • •

Esa competencia lectora está formada por un saber conocer y por un saber hacer, o dicho de otro modo, por unos conocimientos y unas estrategias, que se pueden resumir así: conocimientos previos y experiencia sociocultural, y estrategias personales de lectura y aprendizaje.

Competencia Lectora

Estrategias

Forma

–ing-

funciones en Inglés

y

Son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender.(activación del conocimiento y experiencias previas pertinentes) Las estrategias coinstruccionales: su función es que el estudiante se centre en la atención, codificación, conceptualización de la información en funcionalidad de adquirir un aprendizaje significativo. Las estrategias Postinstruccionales: permite formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. El uso y traducción al español de las formas inglesas terminadas en -ing es un tema que hay que tener en cuenta La complejidad sintáctica que presentan estas formas a la hora de usarlas y/o traducirlas al español obedece a la mayor sencillez léxica y morfológica que caracteriza a aquella lengua en oposición a una mayor complejidad en esos aspectos del español.

INDICADORES

Propuesta: Aspectos pedagógicos Metodología Factibilidad Ámbito de aplicabilidad Saberes:

Diagnosticar la necesidad de un material educativo computarizado sobre la formaing- y sus funciones para el mejoramiento de la competencia lectora. (Se utilizó para el diagnóstico un modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas, bajo una concesión del Ministerio de Educación de los Estados Unidos de America (RubiStar)

DIMENSIONES



Saber Conocer: Habilidades cognoscitivas



Saber Hacer: Habilidades lingüística y comunicativas

Conocer las categorías gramaticales básicas.

Capacidad de análisis en párrafos Motivación en el aprendizaje Procedimientos Didáctico Recursos humanos(estudiantes) Recurso Organizacional (Material realizado por el investigador) Estudiantes de Inglés I -Alcances del contenido -Disposición para aprender -Dominio del área del conocimiento -Reconocimiento de las forma -ing y funciones en un párrafo. -Lectura en textos de la carrera -Construcción de oraciones -Interpretación de análisis -Comprensión -Los medios didácticos -Comunicación bidireccional -Trabajar en forma colaborativa -Apoyo comunicacional -Material computarizado Comprensión conceptual de la forma ing- y sus funciones

Conceptualización de contenidos, Ilustraciones, ejercicios glosario, juegos

Desarrolla habilidades y destrezas en la forma-ing-

Resúmenes de lecturas

Capacidad de síntesis.

Se presenta en : sustantivo, gerundio, adjetivo, participio de presente, etc.,

Identificación de la forma ing- y sus funciones de acuerdo a los ejercicios y lecturas.

CRITERIOS DE LA RÚBRICA Basada en el modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar bajo una concesión del Ministerio de Educación de los Estados Unidos de América. Disponible en: http://rubistar.4teacher.org MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA –ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA

Elaborado y ajustado al contexto de la realidad. (Víctor A. Carrillo C. 2009) DIMENSION :HABILIDADES COGNOSCITIVAS EN LA COMPETENCIA LECTORA CATEGORIAS

4

3

1

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema sobre la forma -ing y sus funciones

No parece entender muy bien el tema sobre la forma -ing y sus funciones

Alcances del Contenido

Demuestra un completo entendimiento del tema sobre la forma -ing y sus funciones

Disposición para aprender

Es totalmente autónomo Frecuentemente es autónomo y Algunas veces es autónomo y independiente y autorregulador en su autorregulador en su proceso de autorregulador en su proceso de aprender en el escenario del aula proceso de aprender en el escenario aprender en el escenario del aula del aula

Dominio en el área del conocimiento

realizando Entiende la forma -ing y sus No entiende la forma Domina claramente y entiende el Domina el tema, tema, realizando los ejercicios algunos ejercicios de la forma - funciones pero presenta dificultad ing y sus funciones. en algunas funciones. correspondientes de la forma -ing y ing y sus funciones sus funciones

Reconoce las funciones los párrafos

Reconoce e identifica claramente en Frecuentemente reconoce e Algunas veces en las lecturas Pocas veces en las las lecturas la forma -ing y sus identifica en las lecturas la forma reconoce e identifica la forma - lecturas reconoce e funciones -ing y sus funciones ing y sus funciones identifica la forma -ing y sus funciones.

Organización de ejercicios

En el proceso de sus actividades o tareas guiadas, organiza los ejercicios aplicando en forma correcta la forma -ing y sus funciones.

Demuestra un buen entendimiento del tema sobre la forma -ing y sus funciones

2

En el proceso de sus actividades o tareas guiadas, organiza los ejercicios aplicando a veces en forma correcta la forma -ing y sus funciones

En el proceso de sus actividades o tareas guiadas, a veces organiza los ejercicios aplicando la forma ing y sus funciones

Nunca es autónomo y autorregulador en su proceso de aprender en el escenario del aula

En el proceso de sus actividades o tareas guiadas, rara vez organiza los ejercicios aplicando la forma -ing y sus funciones

(Modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar bajo una concesión del Ministerio de Educación de los Estados Unidos de América.) MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA –ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA CATEGORIAS

Lectura en textos de la carrera

DIMENSION :HABILIDADES LINGUISTICAS EN LA COMPETENCIA LECTORA 1 4 3 2 Identifica en forma correcta las Identifica algunas veces las Pocas veces identifica las No identifica las funciones de la forma -ing para funciones de la forma -ing para funciones de la forma -ing para funciones de la forma facilitar la comprensión de la lectura facilitar la comprensión de la facilitar la comprensión de la ing para facilitar la lectura lectura comprensión de la lectura

Construcción de oraciones

Construye oraciones siempre con un Construye oraciones algunas nivel de coherencia sobre el tema de veces con nivel de coherencia forma -ing y sus diferentes funciones sobre el tema de forma -ing y sus diferentes funciones

Construye oraciones con poco nivel de coherencia sobre el tema de forma -ing y sus diferentes funciones

Construye oraciones pero con un bajo nivel de coherencia sobre el tema de forma -ing y sus diferentes funciones

Interpretación de análisis.

Cuando traduce un párrafo que contiene frases con la forma -ing y sus diversas funciones, las interpreta en forma clara y precisa.

Cuando traduce un párrafo que contiene frases con la forma -ing y sus diversas funciones, las interpreta casi siempre en forma clara y precisa.

Cuando traduce un párrafo que contiene frases con la forma -ing y sus diversas funciones, pocas veces las interpreta en forma clara y precisa.

Cuando traduce un párrafo que contiene frases con la forma -ing y sus diversas funciones, nunca las interpreta en forma clara y precisa.

Puede contestar con precisión casi todas las preguntas planteadas en las evaluaciones sobre el tema de las formas -ing y sus funciones.

Puede contestar con precisión la mayoría de las preguntas planteadas en las evaluaciones sobre el tema de las formas -ing y sus funciones.

Puede contestar con precisión pocas preguntas planteadas en las evaluaciones sobre el tema de las formas -ing y sus funciones.

No puede contestar con precisión las preguntas planteadas en las evaluaciones sobre el tema de las formas ing- y sus funciones.

Comprensión

MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA –ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA. CATEGORIAS

Los medios didácticos para la habilidad comunicativa Comunicación Bidireccional

Trabaja en forma Colaborativa

Apoyo comunicacional

Material computarizado

DIMENSION :HABILIDADES COMUNICATIVAS EN LA COMPETENCIA LECTORA 1 4 3 2 La información en materiales La información en materiales La información en materiales La información en materiales impresos presenta referencias impresos presenta referencias impresos presenta poca referencia impresos presenta muy poca claramente ampliadas sobre la claramente sobre la forma -ing sobre la forma -ing y sus funciones referencia sobre la forma ing y sus funciones y sus funciones forma -ing y sus funciones Escucha y se mantiene muy Escucha y casi siempre se Escucha y algunas veces se enfoca Escucha y raramente se enfocado en sus actividades de mantiene enfocado en sus en sus actividades de clase, enfoca en las actividades de de clase, manteniendo poca interrelación clase, no mantiene una clase, manteniendo una constante actividades constante con su profesor. interrelación constante con interrelación con su profesor cuando manteniendo su profesor. presenta confusión en un tema interrelación con su profesor. específico. Casi siempre comparte con sus Usualmente comparte con sus A veces comparte con sus Rara vez comparte con sus compañeros de clase las dudas de compañeros de clase las dudas compañeros de clase las dudas de compañeros de clase las las actividades asignadas sobre la de las actividades asignadas las actividades asignadas sobre la dudas de las actividades asignadas sobre la forma -ing sobre la forma -ing y sus forma -ing y sus funciones. forma -ing y sus funciones y sus funciones. funciones. que no es Consideran fundamental y relevante Consideran relevante el uso de Considera que a veces es relevante Considera el uso de otros apoyos educativos otros apoyos educativos para el el uso de otros apoyos educativos relevante el uso de otros de la para el mejoramiento de la apoyos educativos para el para el mejoramiento de la mejoramiento de la comprensión de la forma -ing y sus comprensión de la forma -ing y comprensión de la forma -ing y sus mejoramiento funciones en las lecturas que se sus funciones en las lecturas funciones en las lecturas que se comprensión de la forma -ing que se presentan en la carrera presentan en la carrera profesional. y sus funciones en las presentan en la carrera profesional. lecturas que se presentan en profesional. la carrera profesional. material educativo material educativo Un material educativo Un Un material educativo Un sobre la computarizado sobre la forma –ing computarizado sobre la forma – computarizado sobre la forma –ing computarizado y sus funciones en el idioma inglés ing y sus funciones en el idioma y sus funciones en el idioma inglés forma –ing y sus funciones es necesario y esencial para el inglés, es necesario para el a veces es necesario para el en el idioma inglés no es para el mejoramiento habilidades en la mejoramiento habilidades en la mejoramiento habilidades en la necesario comprensión de lectura, donde su comprensión de lectura, donde comprensión de lectura, donde su mejoramiento habilidades en contenido contenga: contenido contenga: ejercicios, la comprensión de lectura, contenido contenga: ejercicios, su su contenido lecturas y juegos sobre temas de la ejercicios, lecturas y juegos lecturas y juegos sobre temas de la donde contenga: ejercicios, lecturas sobre temas de la carrera de carrera de ingeniería carrera de ingeniería y juegos sobre temas de la ingeniería carrera de ingeniería

(Modelo de rúbrica de la Universidad de Kansas publicado en RubiStar bajo una concesión del Ministerio de Educación de los Estados Unidos de América. MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO SOBRE LA FORMA –ING Y SUS FUNCIONES EN EL IDIOMA INGLÉS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA

DIMENSION :HABILIDADES COGNOSCITIVAS EN LA COMPETENCIA LECTORA Categorías

Alcances del Contenido

Sujetos

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

3

Disposición para aprender

2

1

4

3

2

Dominio en el área del conocimiento

1

4

3

2

1

Reconoce las funciones en un párrafo

4

3

2

1

Organización

4

3

2

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.