UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN

UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN El proceso migratorio empezó antes de que se tracen las fronteras de los países. En el primer capítulo se detallan los

5 downloads 173 Views 2MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN
UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN El proceso salud – enfermedad está ligado a varios determinantes sociales, nuestro trabajo estuvo enfocado en conocer d

UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN
UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN La adopción, en el Ecuador, de las Normas Internacionales de Información Financiera involucra el tratamiento contable

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN

El proceso migratorio empezó antes de que se tracen las fronteras de los países. En el primer capítulo se detallan los antecedentes migratorios, señalando que la primera ola migratoria se dio en el continente africano.

En el Ecuador, el proceso migratorio se registró desde la década de 1950 que detallamos en el segundo capítulo, para 1970 la migración comienza a verse como un fenómeno por la cantidad de ciudadanos que salieron de su nación para radicarse en un país de destino. Para finales de la década del noventa, aproximadamente cien mil ecuatorianos salen del país escapando de la grave crisis financiera y se genera la estampida migratoria.

Los medios de comunicación al momento de informar es importante ya que mucho de lo que la gente piensa opina y decide es la opinión que generan los medio. Para ello en el tercer capítulo se ha procedido a cuantificar las notas periodísticas referentes al hecho migratorio publicado en el periodo julio – diciembre del año 2009, con la finalidad de conocer la importancia que los dos Diarios le dan al asunto migratorio en la zona Austral.

Para el capítulo cuatro se hace un análisis del tratamiento de la información que se cuantifico, de cómo está tratando el tema migratorio en los medios, el papel que debería cumplir la información. Asimismo, se encuesta a los lectores de El Mercurio y El Tiempo para tener conocimientos si es que están de acuerdo o no con la importancia que le dan al fenómeno migratorio.

PALABRAS CLAVES

MIGRACIÓN, EMIGRACIÓN, INMIGRACIÓN, MIGRANTE, EE.UU., ESPAÑA, DIARIO EL MERCURIO, DIARIO EL TIEMPO, ANÁLISIS DE CONTENIDO, PROCESO

MIGRATORIO,

AUSTRO,

CRISIS

ECONÓMICA,

HECHO

MIGRATORIO, FENÓMENO MIGRATORIO.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA ÍNDICE

INTRODUCCION CAPITULO I La migración a través de los tiempos

1.1

Migración: Conceptos

1.1.1 Diferencia: Inmigrante y Emigrante 1.2

Antecedentes

1.2.1 Primera ola migratoria hacia los EE. UU. 1.2.1.1Periodo de la segunda Guerra Mundial 1.2.2 Segunda ola migratoria 1.3

Nuevos destinos

CAPITULO II La migración en el Ecuador

2.1

Primera etapa del proceso migratorio 1960 – 1989

2.2

Segunda etapa del proceso migratorio 1990 – 2005

2.2.1 La crisis y pobreza 1998 – 1999 y la estampida del fenómeno migratorio 2.2.2 Nuevos destinos 2005 – 2009 2.3

Causas del fenómeno migratorio en el Ecuador

2.4

Consecuencias del fenómeno migratorio en el Ecuador

2.4.1 Impacto de la migración en la mujer 2.4.2 Las consecuencias en los que se quedan 2.4.3 Consecuencias socio – económicas 2.5

Efectos de los emigrantes

2.6

Migrar de manera irregular con “los coyoteros”

2.6.1 Consecuencias del viaje 2.7

La migración como hecho social

2.8

Las remesas

2.8.1 Procedencias de las remesas 2.8.2 Gastos de las remesas AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO III

3.1

Información general de los diarios: El Mercurio y El Tiempo

3.1.1 Diario El Mercurio: Historia 3.1.2 Diario El Tiempo: Historia 3.2

Estructura de los diarios

3.2.1 Estructura del Diario El Mercurio 3.2.2 Estructura del Diario El Tiempo 3.3

Análisis de Contenido

3.3.1 Ediciones contabilizadas a diario y mensualmente que contienen publicaciones sobre el tema migratorio 3.3.2 Número de notas publicadas por cada sección que contiene el diario 3.3.3 Fotografías publicadas en cada diario sobre el tema migratorio 3.3.4 Géneros periodísticos aplicados al tema migratorio para su publicación 3.3.5 Procedencia de la información 3.3.6 Fuentes que generan información sobre el hecho migratorio 3.3.7 Sinónimos más frecuentes que se utilizan para referirse a los migrantes en la redacción de la noticia

CAPITULO IV El hecho migratorio en los Diarios El Mercurio y El Tiempo

4.1

Tratamiento del tema migratorio

4.1.1 Calificativos que reciben los inmigrantes en el país de origen 4.1.2 La invisibilidad de las mujeres migrantes en los medios 4.1.3 Las fuentes para informar sobre el hecho migratorio 4.2

El papel de la información en la migración

4.2.1 El papel que debería cumplir la información sobre el hecho migratorio 4.3

Expectativa del lector respecto a migración

4.3.1 Importancia que le dan a la temática migratoria los diarios El Mercurio y el tiempo para la publicación de información … 4.3.2 Secciones que deberían tener presencia los hechos y AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA acontecimientos que generan las personas emigrantes en El Mercurio 4.3.3 Secciones que deberían tener presencia los hechos y acontecimientos que generan las personas emigrantes en El Tiempo 4.3.4 Fotografías que se publican sobre la temática migratoria 4.3.5 Las fotografías que se publican en los diarios El Mercurio y El Tiempo son: ilustrativas, ofensivas o indiferentes 4.3.6 Los términos utilizados para referirse a los migrantes en la Información publicada por El Mercurio y El Tiempo son claros

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

GLOSARIO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“El tema de la migración en los medios de comunicación impresos de Cuenca: Análisis de contenido y espacio del hecho migratorio publicado por El Mercurio y El Tiempo en el periodo julio-diciembre del año 2009”

Tesis previa a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social

AUTOR:

EDGAR XAVIER BARRERA SARMIENTO

DIRECTOR:

LICENCIADO RICARDO TELLO CUENCA – ECUADOR 2010 -2011

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Dedicatoria

A pesar de los duros y difíciles momentos que nos toco enfrentar, de las dificultades y demás situaciones que nos presentó en el trajinar y duro vivir, este pequeño esfuerzo va dedicado para la mujer que me dio la vida la señora María Barrera mi madre; quien con su dedicación, tiempo y esfuerzo digno ejemplo a seguir; pude culminar mi carrera universitaria y plasmar una meta más en mi vida. Además, a pesar de las circunstancias de la vida, supo salir adelante demostrando coraje y valentía para sacar adelante a su familia.

Lucia Segarra mi tía, que supo siempre estar incondicionalmente, parte de mi vida como profesional se la debo a Ud., sin su apoyo no hubiera sido posible culminar mi etapa universitaria.

Karina mi hermana, una razón para seguir adelante y ver la vida de una manera distinta y con ganas de superarse cada día, pase lo que pase siempre estaré a tu lado para ser un apoyo moral en tu vida.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Agradecimiento

Estas líneas entre cortadas y cargadas de sentimiento, son de fraterno agradecimiento a los docente de la escuela de Comunicación Social, quienes dedicaron su esfuerzo y tiempo para la enseñanza, a la Universidad de Cuenca por haberme dado la oportunidad de educarme en sus aulas.

Agradecimiento especial para la señora Teresa Calle, gracias por su apoyo moral y estar a mi lado en los momentos difíciles que me toco vivir.

Para la Lcda. Nancy Negrete, sin su apoyo moral y académico no hubiera sido posible culminar y hacer realidad este trabajo, mis más profundo y sincero agradecimiento.

Anita y Carlos mil gracias por estar a mi lado, por ser mi apoyo y estar a mi lado en los momento difíciles de mi vida…

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Responsabilidad

Todas las opiniones vertidas en el presente trabajo son exclusivas del autor.

. …………………………………………… Edgar Xavier Barrera Sarmiento 0104478789

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA INTRODUCCIÓN

La migración ha sido un proceso constante en la historia de las poblaciones de todas las regiones del mundo, pero en las dos últimas décadas se ha incrementado los flujos de personas que salen de sus países para radicarse en otras naciones ya sea temporal o permanentemente. El ser humano, por su condición, es un ser migrante

En el Ecuador, desde 1950, con la caída en la exportación del sombrero de paja toquilla a consecuencia de una sobreoferta que colapso el aparato productivo del Austro, da inicio a las primeras redes migratorias tanto internas como fuera del país. Para 1970 la migración se comienza a ver como un fenómeno social. Los primeros desplazamientos de ecuatorianos fueron a los Estados Unidos. Además, Venezuela también entra en el proceso migratorio de ecuatorianos como destino por el boom petrolero que la convirtió en un polo económico.

El país vivió una de sus crisis más precarias a finales de la década del noventa, en el mandato del presidente Jamil Mahuad. Dicho Gobierno tomó varias medidas económicas para enfrentar problemas de orden económico, político, social… Estos hechos influyeron para que los ecuatorianos se aferraran a la idea de salir del país con la única finalidad de mejorar sus ingresos económicos.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA La manera que optan para viajar las personas a los EE.UU. y distintos países de Europa es la considerada manera irregular; las rutas más frecuentes son los puertos marítimos, la frontera norte de nuestra nación, la escala de país en país, entre otras. Los denominados coyoteros se encargan de trasladar a las personas por una cantidad considerable de dinero. Los ecuatorianos laboran en áreas como: salones y restaurantes, construcciones, agricultura, servicios domésticos, entre otros. El dinero que reúnen es enviado al Ecuador con el objetivo de mejorar la situación financiera de sus familiares.

Los ecuatorianos vieron en la crisis política–financiera como una drástica reducción de oportunidades para la producción de planes de vida en el Ecuador. Hoy se calcula que en el exterior están radicados aproximadamente 3 millones de ecuatorianos que viven principalmente en los EE.UU., España, Italia, entre otros.

Fernando Checa, director del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), explica que “el fenómeno de la migración ecuatoriana es actualmente uno de los problemas de mayor impacto en varios órdenes, no solo por la cantidad de compatriotas mitigados y familias desoladas, cantidad que crece inconteniblemente pese a los riesgos y controles, sino por el significativo aporte económico que su sacrificio da al país vía remesas (…) La responsabilidad de diferentes sectores, con respecto a esta problemática, es enorme, más aún la de los medios de comunicación que tiene un gran peso simbólico en cómo la sociedad imagina a los migrantes”.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA Además debe constituirse en una fuente del debate diario en los medios de comunicación y en la opinión pública en general, y no solamente cuando se producen hechos dramáticos, violentos y dolorosos; se debería dar seguimiento, alertas y advertencias; de modo que se tenga una reacción integral para un asunto de esa naturaleza.

El Mercurio y El Tiempo, dos diarios de circulación regional en el Austro ecuatoriano, son el centro de investigación del presente trabajo, mediante un análisis de contenido de: noticias, editoriales, entrevistas y reportajes sobre el fenómeno migratorio que se publicaron entre julio – diciembre del 2009, para así conocer la importancia que le dan estos dos medios de comunicación cuantificando y detallando la información que hace referencia al hecho migratorio.

La migración en los últimos años constituye la válvula de escape ante la posibilidad de mejorar sus fuentes de ingresos para el sustento familiar y los medios de comunicación tienen una responsabilidad importante a la hora de transmitir contenidos relacionados con la migración, puesto que los comportamientos violentos contra colectivos de emigrantes siguen siendo noticia.

“Los medios de comunicación tienen una responsabilidad social, no solo en lo referente al ejercicio profesional, también en el uso del lenguaje que contribuya a la generación de un clima de respeto hacia los derechos humanos en una sociedad que debería ser más incluyente, incluso en los términos que AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA cotidianamente forman parte de nuestro léxico, pues ponen en evidencia nuestra postura política y social”.

El cambio más importante que la emigración implica es la nueva configuración de la sociedad, hacia un esquema de convivencia multicultural, en el que el respeto por la diferencia y la curiosidad por descubrir otras formas de pensar y de organizar la vida sean ingredientes a potenciar, y en esta tarea los medios de comunicación juegan un papel, sin duda, fundamental.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA CAPITULO I La migración a través de los tiempos

1.1 Migración: Conceptos

Migración “es el movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre. Los países que se encuentran en el camino entre el lugar de origen y el destino son países de tránsito. Así podemos hablar de tres espacios principales: origen, destino, y tránsito. Cuando el movimiento es forzado se habla de una migración forzosa”.16

El hecho migratorio no solo puede ser visto como una necesidad económica de quienes migran, también involucra una gran variedad de factores sociales, culturales, políticos, económicos…

Patricia Gutiérrez, psicóloga clínica infantil, cita en las Cartillas de Movilidad Humana de la Secretaría Nacional del Migrante: "se entiende por migración, la movilización de personas de un lugar a otro, temporal o permanentemente, a través de una frontera internacional, ó dentro de un país. Se produce por diversas razones: personales desplazadas y de migrantes económicos”. 17

BENAVIDES, Gina (2009), “TALLERES DE MOVILIDAD HUMANA. Serie “Todos Somos Migrantes”. Material para facilitadores”, Cuenca-Ecuador, Pangea Editorial Cia. Ltda. 17 GUTIERREZ, Patricia (2009), “El hecho migratorio en nuestra vida cotidiana”. Cartillas de Movilidad Humana, Cuenca – Ecuador, Secretaria Nacional del Migrante (SENAMI). 16

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 13.2, señala que “la migración es una realidad humana que se ha dado en todas las culturas a lo largo de la historia de la humanidad, aún antes del trazado de las fronteras nacionales. La migración constituye un derecho humano inalienable, que permite al ser humano buscar nuevas formas y condiciones de vida en otro país ó lugar geográfico, que generalmente presenta mejores condiciones de trabajo y de vida”.

Planteadas las tres definiciones podemos señalar que el proceso migratorio se ha venido dando mucho antes que se tracen las fronteras de las naciones, en dicho proceso, el ser humano ejerce lo que considera un derecho para buscar nuevas condiciones de vida: la movilización. En las tres definiciones anteriores se advierte que la migración a más de ser un derecho de las personas a la libre movilidad, también existen diversas razones como de migrantes económicos, una migración forzosa y de personas desplazadas.

1.1.1 Inmigrante y Emigrante

En el campo semántico existen diferentes términos para referirse a quienes se involucran en el hecho migratorio.

Algunos autores definen al “emigrante” como la persona que sale de un lugar a otro, en tanto que el “inmigrante” es la persona que se radica en un determinad lugar; cuando ese lugar es uno diferente al de su sitio de origen.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA Estos dos hechos, semánticamente diferenciados por los prefijos “e” / “in”, constituyen en la práctica el conjunto conocido como “migración”. La migración, además, puede ser interna -quienes se movilizan dentro de los límites territoriales de un país- y externa -quienes traspasan las fronteras internacionales de los países-.

1.2 Antecedentes

“La evolución de la humanidad está relacionada con su expansión pluricontinental, a partir de los primeros grupos humanos negros, originarios del África.”18

Esta expansión se produjo mediante el avance progresivo: se trasladaban en busca de mejores tierras para la caza, pesca, recolección de frutos y más tarde dedicarse a la agricultura.

“Hoy es generalmente aceptado el hecho de que la raza humana apareció en primer lugar en el este de África y que el poblamiento de los demás continentes tuvo lugar durante centenares de miles de años a través de grandes migraciones.”19 Toda la población en el mundo es el resultado de alguna migración del pasado.

18 19

CHACON, J Y RIQUETTI N, (1993), HISTORIA UNIVERSAL PARA TODOS, Cuenca – Ecuador, Imp. Monsalve Moreno. Ibid

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA El Homo Sapiens pasó a América por la ruta de Bering, entre Siberia y Alaska, en un lapso del tiempo comprendido entre los 40.000 y 12.000 a. C., los grupos nómadas entraron, a pie, por el referido estrecho, cuando el nivel de mar descendía. Dichas migraciones avanzaron hacía la región Andina de la América del Sur, hacía los 30.000 ó 25.000 a. C., los grupos de cazadores y recolectores nómadas habrían entrado por la región del Darién, en Centroamérica (Panamá), cuando se produjeron los cambios climáticos de la última glaciación.

El hecho migratorio del pasado se desconoce por falta de evidencia histórica. “Pero la arqueología ha podido fechar los suficientes asentamientos humanos históricos para que conozcamos unos rasgos muy generales del patrón de la migración humana durante los últimos 100.000 años. Desde su origen en África hace unos 150.000 años, el ser humano había llegado a Oriente Medio hace 90.000 años. 50.000 años más tarde se encuentran evidencias de seres humanos en Europa occidental, Australia y Siberia Central. Posiblemente hace 15.000 años los humanos cruzaron hacia el continente americano y finalmente colonizaron las islas de Oceanía”.20

Las tribus nómadas, como los hunos en el siglo III, dominaron amplias zonas del interior de Eurasia. Además las civilizaciones del mundo antiguo, poblaron los países que rodean el Mar Mediterráneo y se asentaron a lo largo de las

20

SUTCLIFFE, Bob, Nacido en otra parte, 2010 noviembre 18 en: http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Nacido_en_otra_parte_Parte_1.pdf?revision_id=54745&package_id=54707

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA costas de la Península Arábiga, India, China y los continentes europeo y asiático.

“Al final del siglo V se produjeron migraciones masivas de pueblos germánicos

y

asiáticos,

las

llamadas

grandes

invasiones

que

destruyeron el Imperio Romano. Luego, desde finales del siglo VII, la conquista árabe del Oriente Medio, del África del Norte y España conllevó migraciones importantes.”21

Y es que la humanidad ha estado siempre en movimiento; esto lo demuestra la permanente migración desde el Imperio español entre el siglo XVI y el siglo XIX hacia la actual América Latina y parte de Norteamérica.

En el siglo XIX y principios del XX se trasladaron 34 millones de europeos a los Estados Unidos y una cifra similar a Sudamérica, a países como Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Chile.

Durante los siglos XVI – XIX se dio el ciclo comercial de esclavos desde África hacia América. Los caciques africanos vendieron esclavos (tráfico de esclavos), para los americanos dueños de plantaciones, se estima que más de 20 millones de africanos fueron obligados a ir como esclavos al continente americano.

21

GUERRERA, Marco (2006), Migraciones, liderazgo y desarrollo, Quito-Ecuador, Edición (CECI), (CAFOLIS), (PMCD).

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA Desde entonces hasta la actualidad el fenómeno migratorio nunca respondió a sus deseos de dejar su nación pero la necesidad los obligó a buscar una mejor situación en otro país, inclusive otro continente. Gran parte de las masivas migraciones del pasado fueron forzadas.

Históricamente, Estados Unidos ha sido un país de inmigrantes. Aparte de la pequeña población indígena norteamericana y los esclavos africanos llevados contra su voluntad, gran parte de su territorio está poblado por inmigrantes provenientes de todo el mundo. Es así que se conformaron dos grandes momentos en este país: la primera ola migratoria (1824 – 1960) y la segunda ola migratoria (1965 – 2004).

1.2.1 Primera ola Migratoria hacia los Estados Unidos (EE.UU.)

Entre 1820 y 1920, más de 28 millones de inmigrantes entraron a los EE.UU., y a esto hay que sumarle 23 millones más entre los años de 1880 y 1920. A diferencia de la inmigración en la actualidad, mas del 90% de indocumentados vino desde Europa.

Los grupos más grandes de emigrantes fueron los ingleses, irlandeses, alemanes, italianos y los judíos. La mayoría de estas personas salió de sus países escapando de la pobreza y persecución política.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA En 1850 todavía prevalecían los procesos de colonización, la mayoría de los migrantes trabajaban en los empleos más riesgosos y dificultosos; esas personas no eran reconocidas social ni económicamente. “La necesidad de los empresarios

estadounidenses

de

mano

de

obra

extranjera

aumentó

significativamente durante la expansión de los ranchos ganaderos en el suroeste, y después por el incremento de la producción de la fruta en California entre 1850 y 1880.”22

Entre los años de 1884 – 1920 alrededor de siete millones de italianos llegaron a los EE.UU., la gran mayoría escapando de la pobreza que aplastaba en ese país en aquel entonces. En Italia dominaba la preponderancia de los terratenientes quienes recaudaban exageradas cantidades de dinero por arrendar parcelas de tierras y la remuneración para los empleados no era un salario digno para la subsistencia. La economía de los EE.UU. ha crecido gracias al aporte que han hecho los emigrantes de todas partes del mundo.

En el cuadro Nº 1 se expone la cantidad de inmigrantes que han llegado y se han asentado en los EE.UU. desde 1821 hasta 1920.

22

CARDOSO, Patricio, (2008), Elementos para el análisis de la Política migratoria en los Estados Unidos, ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Pensamiento Social Latinoamericano, Perspectivas para el siglo XXI, Cuenca – Ecuador.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA Cuadro Nº 1 población Inmigrante en los Estados Unidos 1821 – 1920

1.2.1.1 Periodo de la segunda Guerra Mundial

A la época, varias son las causas para migrar pero quizá la más importante fue el costo económico que generó la Primera Guerra Mundial y el pago de las reparaciones de la misma.

Los efectos se sintieron por todo el mundo, especialmente en los países industriales de América del Norte y Europa. En los EE.UU. los resultados fueron una reducción severa del comercio internacional, la caída de los precios reales de los bienes y un aumento en el desempleo doméstico entre el 20% 30%. Periodo que está enmarcado en la reducción del flujo migratorio hacia los EE.UU. y una de las razones fue la xenofobia que generó el combate bélico y la caída de la bolsa de valores de Nueva York en octubre de 1929 y continuó durante la década de los años treinta.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA Mientras tanto en Europa, para la década de 1940 en el periodo de la Segunda Guerra, el flujo migratorio tiende a ascender de forma acelerada a causa del conflicto militar, los habitantes huían de la violencia y el temor a perder la vida.

Las cifras expuestas en el cuadro Nº 2, muestra una considerable baja en el número de inmigrantes; vale aclarar que los datos son las entradas de los emigrantes únicamente a los EE.UU. no se contabiliza la migración en Europa.

Cuadro Nº 2 población inmigrante en los Estados Unidos 1921 – 1960

1.2.2 Segunda ola migratoria

El segundo proceso migratorio hacia los EE.UU. da comienzo desde el año 1965. “En 1970 se podía contabilizar 29 países emisores de migrantes y 39 países receptores; en 1990, el número pasó a 55 países emisores y 67 receptores; en 1970 había 4 países que eran, a la vez, emisores y receptores

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

21

UNIVERSIDAD DE CUENCA de migrantes y en 1990 este número aumentó a 15.”23

El viaje para conquistar los EE.UU. ha sido cada vez más riguroso, por las políticas migratorias que son cada vez más estrictas, se han levantando colosales muros en las fronteras, se ha invertido millones de dólares para resguardar las fronteras con policías y las grandes cantidades de dinero que cobran los “chulqueros”, a costa de todos estos inconvenientes continua la lucha de cientos de personas por conseguir el gran “sueño americano”.

Y en la última década (1999 – 2009) se suman los países del continente europeo como destino de los emigrantes americanos.

Durante los últimos tres siglos, según cifras y datos de varios estudios ejecutados, EE.UU. se vuelve en un país netamente de inmigrantes. Los datos dan fe que la cantidad de inmigrantes que viven en los EE.UU. se ha triplicado desde 1970 al año 2000; de los 9.6 millones de personas pasaron a ser 28,4 millones, como se gráfica en el cuadro Nº 3.

23

MARMORA, Lelio (2002), Las políticas de migraciones internacionales, Argentina, Editorial Paidós.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cuadro Nº 3 población inmigrante en los Estados Unidos 1961

– 2004

1.3 Nuevos destinos

A partir de 1995 los migrantes han tomado otros rumbos para emigrar: ya no es únicamente los EE. UU., España también entra en el proceso migratorio, presentando altos índices de migración desde América Latina. El número de extranjeros radicados en el año de 1985 fue 241.971, mientras tanto que para el año 2000 ascendió a 1.323.001 inmigrantes en España.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), apunta que de cada diez migrantes, siete residen de manera regular o irregular en los Estados Unidos, y del resto, la mitad en otros países de la región y la mitad restante radica en otras regiones del mundo desarrollado: Canadá (más de medio millón), España (364,569), Italia, Países Bajos, Reino Unido, Australia y Japón (el 10% del flujo migratorio actual en ese país procede de América Latina).

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Según las Naciones Unidas, en el 2009 alrededor de 200 millones de personas viven en un país que no es de su origen. No obstante, la espectacular cifra representa solamente el 3% del total de la población del planeta.

Las formas de viajar de los que deciden dejar su país de residencia son distintas a la primera ola inmigratoria. Hoy en día, el modo de viaje no se restringe a la vía marítima, sino que es terrestre, fluvial y aérea (migración irregular); considerando, además, que otras personas viajaron con los papeles en regla (migración regular).

La mayoría de los inmigrantes radicados en los EE.UU. prestaban sus servicios como obreros de las minas de oro, quienes luego abrieron sus propios negocios de restaurantes y lavanderías. Asimismo se destacaban en la agricultura, en la construcción de ferrocarriles. Muchos de ellos trabajan por debajo del sueldo normal, es por está razón que los empresarios norteamericanos apetecían la mano de obra de las personas que llegaban de otros países. La fuerza de trabajo tenía un costo entre 20 a 25 dólares la hora en los Estados Unidos, sin embargo se pagaba entre 7 y 10 dólares.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA CAPITULO II La Migración Ecuatoriana

2.1 Primera etapa del proceso migratorio 1960 – 1989

Estudios elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) indican que en el año 1950 el Ecuador entra en el primer proceso migratorio internacional de su historia, que fue provocado por la caida en la exportación de los sombreros de paja toquilla denominados “Panama hat”.

Los sombreros de paja toquilla comienzan su elaboración y comercialización en la

provincia

de

Manabí en

las

ciudades de

Montecristi y Jipijapa

respectivamente; y a partir de la segunda mitad del siglo XIX Cuenca entra en el proceso de la confección del sombrero de paja toquilla. Los sombreros cuencanos se diferencian de los de Montecristi por el espesor de la paja, permitiendo tejer un sombrero más rápido.

El negocio de la venta de sombreros fue creciendo a tal punto de exportar y satisfacer los mercados tanto internacionales como nacionales, por ende los habitantes de Cuenca, Montecristi y Jipijapa vivían de los recursos que generan la elaboración de los sombreros.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

25

UNIVERSIDAD DE CUENCA En el mismo año (1950) la confección de sombreros de paja toquilla se paraliza a causa de la reducción de su precio en el mercado externo, lo que trajo consigo dos consecuencias: la primera una sobreoferta del producto, lo que provocó el colapso del aparato productivo del austro y, como segunda consecuencia la desocupación de los tejedores, muchos de los cuales se vieron obligados a buscar otras alternativas para abastecer la economía del hogar.

A raíz de la caída en la exportación de los sombreros se debilita la economía de las familias y los pobladores comienzan a migrar dentro del territorio ecuatoriano principalmente a la región costanera para trabajar en las haciendas de banano y cacao.

Asimismo otra alternativa para desplazarse dentro del territorio ecuatoriano fue Quito por el mismo hecho de que concentra la sede del poder político, que genera plazas de trabajo en el sector burocrático y el Oriente por la explotación del petróleo. Las fuentes de trabajo se reducían y la situación se tornaba más difícil, por tal motivo los ecuatorianos empiezan a salir fuera del país.

Para 1960 una gran cantidad de compatriotas emigraron a Canadá, Venezuela y Estados Unidos, las familias que salieron en esa década no regresaron al Ecuador y el proceso para obtener la residencia legal o “naturalización” fue lento, pero posible. Las personas que viajaron al exterior eran habitantes del Austro, del país especialmente de las provincias del Azuay y Cañar,

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

26

UNIVERSIDAD DE CUENCA procedentes de zonas rurales y ciudades pequeñas. El proceso migratorio interno no satisfacía la demanda económica y los habitantes comienzan a ver como una alternativa los países del extranjero.

En 1970 la migración comienza a ser vista como un fenómeno, las ciudades de destino fueron New York y Chicago (EE. UU.). Los datos arrojan que aproximadamente 22.000 emigrantes salieron entre 1975 – 1979.

Estudios de los anuarios de Migración Internacional, resaltan los siguientes números:

Cuadro Nº 4 Registro del Movimiento Migratorio

Fuente: Anuario de Migración Internacional – INEC (varios números) Elaboración: Edgar Xavier Barrera

En 1980, el 85% de los emigrantes salen hacia los EE.UU. y al igual que la anterior década, eran oriundos de la provincia del Azuay y Cañar, en su gran mayoría varones jefes de hogar. AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

27

UNIVERSIDAD DE CUENCA

En este periodo la salida y entrada del emigrante al Ecuador era permanente, porque las leyes en el país de inmigración (EE.UU.) no eran extremadamente estrictas como son en la actualidad.

Cuadro Nº 5 Registro del Movimiento Migratorio

Fuente: Dirección Nacional de Migración Elaboración: Edgar Xavier Barrera “Durante esta época se dio un alto grado de asentamientos permanentes debido a que numerosos inmigrantes recibieron desde el gobierno de los Estados Unidos una amnistía bajo el marco de la Reforma de Migración de 1986 que garantizaba la residencia legal en los Estados Unidos, y con ello la de otros miembros de familia. Es así que entre 1961 y 1995

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

28

UNIVERSIDAD DE CUENCA más de 185.000 ecuatorianos recibieron residencia en el marco de este proceso”.24

A finales de los ochenta y principios de los noventa otra alternativa para salir del país es Europa, particularmente a España. De igual manera, como se ha presentado a lo largo de estos veinte años de migración, la región Sur sigue siendo la más afectada, pero con una diferencia, a España emigraron habitantes oriundos del cantón Saraguro (Loja) y pobladores de Otavalo (Imbabura) que fueron quienes forman las primeras redes de migración.

2.2 Segunda etapa del proceso migratorio 1990 – 2005

El proceso migratorio en la década de 1990 se desató con la crisis económica y política que enfrentó el Ecuador. La emigración de los habitantes ecuatorianos se masifica drásticamente a tal punto que algunos autores que llevaron a cabo diversos estudios sobre migración la denominaron como “la gran estampida migratoria”. La crisis que vivió el país como consecuencias de la inestabilidad política, que genera la debacle bancaria.

“El país experimentó uno de los empobrecimientos más acelerados en la historia de América Latina: entre el año 1995 y el año 2000, el número de pobres creció de 3,9 a 9,1 millones; en términos porcentuales de 34% al 71%; la pobreza extrema dobló su número de 2,1 a 4,5 millones, el

9

RAMIREZ, Franklin y RAMIREZ, Jacques Paul (Editores) (2005), LA ESTAMPIDA MIGRATORIA ECUATORIANA. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria, Quito-Ecuador, Segunda edición.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

29

UNIVERSIDAD DE CUENCA salto relativo fue del 12% a un 31%. El ingreso por habitante del Ecuador alcanzó apenas un 43% del promedio latinoamericano”25.

2.2.1 La crisis y pobreza 1998 – 1999 y la estampida del fenómeno migratorio En los años de 1998 – 1999 cuando el Ecuador vivió la peor crisis económica, financiera, política y social de su historia, aproximadamente 100.000 compatriotas salieron del país; sin embargo, por la gran cantidad de ecuatorianos que viajaron de manera irregular no se puede saber la cifra exacta de ciudadanos que se encuentran en el extranjero por esta causa.

Cuadro Nº 6 Registro del Movimiento Migratorio

Fuente: Dirección Nacional de Migración Elaboración: Edgar Xavier Barrera 10

ACOSTA, Alberto; LOPEZ, Susana; VILLAMAR, David; “Las remesas y su aporte para la economía ecuatoriana” en HERRERA, Gioconda; CARRILLO, María Cristina; TORRES, Alicia (Editoras) (2005), “La migración ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades”, Quito-Ecuador, Edición FLACSO-Sede Ecuador, PMCD.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

30

UNIVERSIDAD DE CUENCA En el año 2000, según el INEC, más de 560.000 personas salieron del país, siendo éste el nivel más alto de salidas que jamás haya registrado cualquier otro período, abarcando cerca del 4% de la Población Económicamente Activa (PEA).

En la época del presidente socialdemócrata Jamil Mahuad, (agosto 1998 – enero 2000) se adoptaron medidas políticas y económicas como la de cambiar la moneda del Sucre para adoptar el Dólar Americano, en septiembre del 2000. En efecto, la crisis política arrastra consigo la más profunda crisis socioeconómica del país, la debacle del sistema financiero conduce a un feriado bancario donde los ahorros de muchas personas no han podido recuperarse hasta ahora.

A este periodo se asocian frases como “salvataje bancario”, “banqueros corruptos”, “dolarización”, “incremento de la pobreza” al igual que “segunda ola migratoria”.

La dolarización que virtualmente debía salvar el deterioro económico que vivió el país no fue la protección, se demoró casi 5 años para alcanzar estándares internacionales.

Esta nueva ola migratoria presenta características diferentes: gran parte de emigrantes proviene de zonas urbanas y no de zonas rurales. Además sobrepasa la zona Austral y se extiende al resto de provincias y en las tres

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

31

UNIVERSIDAD DE CUENCA regiones del Ecuador. Por otro lado, el perfil se diversifica y ahora corresponde a personas varones jóvenes y esencialmente mujeres que cuentan con un estatus de educación y que pertenecen a diversas clases sociales.

Publicaciones del INEC y del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), revelan la cifra de ecuatorianos que salieron desde el año 2000 hasta el 2005: aproximadamente un millón y medio de personas. A partir del 2006 hasta el 2008, según datos de la Dirección Nacional de Migración (junio 2008), la cifra de ciudadanos que dejaron el país es de 172.783, reduciendo considerablemente la cantidad de ciudadanos emigrantes.

Cuadro Nº 7 Registro del Movimiento Migratorio

Fuente: Dirección Nacional de Migración, INEC, BCE. Elaboración: Edgar Xavier Barrera

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

32

UNIVERSIDAD DE CUENCA Para los últimos 5 años de la década del 2000, el flujo migratorio hacia EE.UU. disminuyó por los altos costos que se debían costear para emigrar, por ejemplo en el período 1980 el precio que pagaban por un viaje irregular fluctuaba entre 1.500 y 3.000 dólares, para el 2000 el valor se ubica entre 8.500 y 15.000 dólares, dependiendo la ruta que tome para cumplir con el objetivo de llegar a los EE. UU.

2.2.2 Nuevos destinos 2005 – 2009

En la nueva ola migratoria de cambio de siglo se refuerza como alternativa a España e Italia, entre otros países del continente europeo, disminuyendo la emigración hacia los EE.UU. por el alto costo que determinaba salir y el creciente peligro en la ruta.

La salida a Europa, principalmente España, obedece a la necesidad de mano de obra en la Península Ibérica y se facilitaba aun más por el mismo hecho de hablar la misma lengua y además no se necesitaba visa, hasta agosto del 2003.

Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración de España; para diciembre de 2007, 395.808 ecuatorianos tenían certificado el registro o tarjeta de residencia en ese país, convirtiéndose en el tercer grupo de extranjeros después de los marroquíes y rumanos. De este grupo, el 49,09% son hombres y el 50,91% mujeres. La mayor concentración de ecuatorianos en

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

33

UNIVERSIDAD DE CUENCA este país se encuentra en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. España emergió como alternativa para emigrar. El costo de un viaje irregular arreglado a España, costaba entre 3.500 y 4.000 dólares.

Por otra parte, en Italia, según información del Instituto Italiano de Estadísticas (ISTAT) y del Dossier Statistico Immigrazione Caritas, para enero del 2004, de acuerdo con la ley Bossi-Fini, 34.292 ecuatorianos estaban regularizados. En el 2005 se radicaban 61.953 ecuatorianos. En diciembre 31 de 2007, el ISTAT reportó que la comunidad ecuatoriana era la más amplia proveniente de América Latina, con 73.235 personas. De ellos, el 25,5% reside en la región de Liguria, al noroeste italiano.

2.3 Causas del fenómeno migratorio en el Ecuador

Las causas del fenómeno migratorio en nuestro país son varias si tomamos como referencia cada ciclo. Como ejemplo, en la década de los 50 la caída en las exportaciones de los sombreros Panama Hat, pasando por la crisis del sector agrícola.

A finales de los noventa, el país sufrió la peor crisis a causa de varios factores tanto internos como externos. Pero, la migración en el Ecuador ha pasado a ser un tema cada vez más estudiado en los últimos 12 años, a raíz de la crisis política, económica, social… que se desató entre los años de 1997 – 1999.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

34

UNIVERSIDAD DE CUENCA Los problemas externos como el conflicto armado con el Perú en 1995, la drástica caída del precio del petróleo en 1997 – 1998, la escasa demanda internacional para importar los productos ecuatorianos debido a la crisis asiática en 1998, la crisis que golpeó a la región Costa por el fenómeno del El Niño que inició en el primer trimestre de 1997 cuyas secuelas se sintieron en octubre de 1997. El sector agropecuario fue el más afectado, significó la pérdida de cosechas y plantaciones, imposibilitó la siembra de nuevos productos y la inmovilización de otros por la destrucción de carreteras y puentes.

Entre los factores internos se pueden citar: el gobierno de Jamil Mahuad, para evitar el quiebre de las entidades financieras y tratar de estabilizar el sistema financiero en 1999, decretó un feriado bancario derivando en el congelamiento de los depósitos que los ciudadanos tenían en las entidades bancarias, ocasionando, que varias empresas tuvieran que despedir a sus trabajadores generando una altísima tasa de desempleo de acuerdo a los datos del SIISE: “El año 1999 cerró con un índice de desempleo en el país del 14,4%, esta proporción representa más del doble de ecuatorianos/as desempleados que en noviembre de 1995”.

Asimismo, la inestabilidad política, primero con la salida del vicepresidente Alberto Dahik en 1995 y en el año 1997 el derrocamiento de Abdalá Bucaram. La salida del presidente Jamil Mahuad en enero del 2000, de la cual se puede

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

35

UNIVERSIDAD DE CUENCA resaltar que en un periodo de ocho años cinco presidentes gobernaron el Ecuador (1996 – 2002).

Todos estos antecedentes generaron el aumento desmesurado de la pobreza: para el año de 1995, los índices de pobrezas fueron del 56% de la población, alcanzando su nivel más alto en el año de 2.000 con una tasa del 69%.

Consecuencia de esto fue el desempleo y subempleo masivos, la caída de los ingresos, la reducción de las inversiones sociales: salud, educación, desarrollo comunitario, vivienda; la creciente inseguridad ciudadana, el deterioro de la calidad de vida, la incertidumbre y desconfianza que se vivía en el país; todos estos factores acumulados originó la gran salida desmesurada de nuestros compatriotas hacía el exterior para mejorar su situación económica y las de sus familiares.

Los habitantes que dejaron nuestro país fueron remplazados por inmigrantes de otras naciones principalmente de los países vecinos como Colombia y Perú, para ocupar las plazas de trabajo.

Hoy en día, cualquier país en el mundo: “es país de emigración, de tránsito y de inmigración”.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

36

UNIVERSIDAD DE CUENCA 2.4 Consecuencias del fenómeno migratorio en el Ecuador

Las secuelas que genera la migración son varias y difíciles de entender. Una de las consecuencias que se paga para buscar mejores días fuera del país es el abandono del hogar por parte de un miembro de la familia, ó cuando uno de los padres emigra, dejando a la madre asumir el rol de padre y madre para sus hijos; en el peor de los casos cuando padre y madre viajan al extranjero quedando a cargo los hijos de algún familiar más cercano ya sea este abuelos, tíos, entre otros. En otras ocasiones en cambio los hermanos mayores tienen que hacerse cargo de sus hermanos menores asumiendo el rol que les toca a los padres, con el afán y el motivo de buscar mejores condiciones económicas a costa de cualquier cosa, incluso de perder la vida en el viaje.

Estudios elaborados por el INEC demuestran que durante el año 2000 el incremento de niños con al menos uno de los padres en el exterior ha cambiado drásticamente: mientras para 1991 fue 17.000, en el 2000 eran 150.000 entre niños y adolescentes, lo cual confirma un crecimiento acelerado en la cifra de niños y niñas separados de al menos uno de sus dos progenitores.

“Nancy, 12 años, no se acuerda de la cara de su papá, era muy chiquita cuando él se fue; su mamá partió hace cuatro años. Tiene un hermano mayor y dos menores, todos viven con una tía. A veces se pregunta para qué viajaron, si ni siquiera logran construir la casa propia de la que

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

37

UNIVERSIDAD DE CUENCA conversaban”. Otro que no ve a su padres, desde hace rato “es César, 13 años, el tercero de cuatro hermanos, quien se quedó con ellos y su abuelita. Desea entrar al colegio y continuar los estudios, aspiración un tanto complicada, ya que en Ger (provincia del Cañar) no hay planteles de formación media.”26 Ambos casos nativos de la comunidad de Ger provincia del Cañar.

La secuela que originó la migración en los sectores rurales, principalmente en los campos, se manifiesta por la constitución de “comunidades fantasmas”. Los grupos sociales que integran los sectores rurales se han visto disminuidos a causa de una cadena migratoria. Tal efecto ha reducido la producción agrícola, muchos de los jóvenes abandonaron la producción agropecuaria dejando en los campos únicamente a los ancianos, mujeres y niños.

2.4.1 Impacto de la migración en la mujer

Las mujeres, a raíz de que su cónyuge migró, han ido ganado autonomía, incluso muchas de ellas también han migrado. Mientras tanto, otras señoras fueron abandonadas por sus esposos causando conflictos legales y el abandono definitivo de sus hijos.

Las mujeres que se arriesgan a poner en marcha su viaje hacia el exterior corren el riesgo de ser ultrajadas por los “pasadores” a cambio de cruzar la frontera. Amnistía Internacional (organismo internacional que se encarga de 26

Javier Tamba, Ger, pueblo de parientes lejanos, Diario El Tiempo, 2010, agosto 29, página A2.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

38

UNIVERSIDAD DE CUENCA realizar investigaciones y generar acciones para prevenir y erradicar abusos de derechos humanos), revela que hasta seis de cada diez mujeres son víctimas de violencia sexual durante el viaje.

Según el Censo del 2001, realizado por el INEC, del Azuay salieron 10.423 mujeres emigrantes mientras tanto en la provincia del Cañar está cifra disminuye a 5.249. A nivel nacional se totaliza, según el mismo estudio, 177.478 mujeres que han dejado el país.

La mayoría de mujeres cuyos planes eran migrar para encontrarse con sus seres queridos concretaron un préstamo de dinero a los parientes más cercanos; otras damas tenían planes de emigrar cuando su esposo le llamara; sin embargo, ciertas amas de casa simplemente se

negaban a migrar y

querían que sus cónyuges volvieran tan pronto tuvieran acumulado algo de dinero.

2.4.2 Las consecuencias en los que se quedan

Las secuelas de la migración en quienes se quedan (familiares) en el país, en su mayoría se manifiestan con el resquebrajamiento familiar y el rompimiento de lazos sentimentales de las parejas. A raíz de estos inconvenientes los hijos de migrantes sufren el cambio de las tradiciones y costumbres.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

39

UNIVERSIDAD DE CUENCA Otros jóvenes hijos de migrantes, al manejar grandes cantidades de dinero producto de las remesas, llegan a caer en el consumo del alcohol, drogas y en el peor de los casos el suicidio por el mismo hecho de vivir una vida llena de desórdenes y con falta de cariño de uno de sus padres; sin embargo, existen casos ejemplares tanto de hijos como madres o padres que viven en comunión, estudian y llegan a ser profesionales.

Una consecuencia frecuente es que las familias de escasos recursos económicos, para conseguir la suma de dinero requerida para concretar el viaje, hipotecan su vivienda, parcelas de tierras que son dedicadas para el cultivo y que es el único sustento familiar; los denominados “chulqueros” son quienes proporcionan el dinero con interés elevados que van desde el 10% y en caso extremos el interés llega hasta el 15% y la firma de las hipotecas de los pocos bienes que poseen. Si el viaje se completa y llega a su destino las deudas son canceladas, pero otras veces se ha fracasado; con la deuda por pagar, muchos han perdido casas y demás bienes que hipotecaron.

La diversidad de la emigración ha aumentado a raíz de que muchos llevan a familias enteras: algunos emigrantes de largo plazo han asegurado la “ciudadanía” en los EE.UU. y tuvieron la oportunidad de tramitar la regularización para que sus familias puedan trasladarse a vivir en los EE.UU. Por otra parte los que regresan al país tras un corto plazo invierten el dinero fruto de su trabajo en micro empresas.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

40

UNIVERSIDAD DE CUENCA 2.4.3 Consecuencias socio-económicas

Las remesas enviadas por los emigrantes se han constituido en un rubro importante para la estabilidad económica del país y de las familias que reciben dinero del extranjero: es el segundo rubro, después del petróleo, más alto en el aporte de recursos a la economía nacional. Pero esto trajo consigo cambios evidentes en el plano socioeconómico en el alza del costo de vida.

La recepción de remesas ha conllevado un mayor consumo conjuntamente con el aumento en los precios de productos y servicios. De hecho, Cuenca está catalogada como la ciudad con la canasta básica familiar más costosa a nivel nacional; esta situación no sería tan aplastante si no fuera porque existe un amplio sector de la población que no recibe directamente remesas creando diferencia socio-económica en términos de poder adquisitivo entre las familias que reciben y las que no reciben dinero del extranjero.

2.5 Efectos en los emigrantes

Para los ecuatorianos que residen en el exterior, las consecuencias más visibles que soportaron para poder sobresalir adelante son: tolerar el racismo, pérdida de identidad, explotación laboral.

Debilitamiento de sus valores familiares, culturales, religiosos, sociales. Peligro de repatriación, endeudamiento, discriminación en una sociedad extraña.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

41

UNIVERSIDAD DE CUENCA Posible prostitución de la mujer migrante y el peligro de contagiarse de enfermedades sexuales como el SIDA; fracaso de algunos migrantes.

Además la inseguridad jurídica provocada por la condición irregular, aceptar condiciones adversas de trabajo y sin reconocimiento de derechos; muchas de las veces siendo explotados por sus superiores y jornadas de trabajo que van más allá del horario normal, entre otras.

2.6. Migrar de manera irregular con “coyoteros”

Los migrantes ecuatorianos dejan el país de manera irregular debido a las políticas regulatorias impuestas en los países de destino. El proceso de viaje incluye varios hechos y actores: las personas que se encargan de traficar, conocidas como “coyotes” son quienes visitan los pueblos más alejados de las distintas provincias para “enganchar” y promover el viaje.

El desplazamiento tiene varias etapas o procesos:

a. La participación y decisión de los familiares de la persona involucrada, a la hora de tomar la decisión de migrar.

b. Las formas de buscar el financiamiento que costeará el traslado de la persona que va a migrar, el dinero proviene de los usureros o conocidos también como “chulqueros”.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

42

UNIVERSIDAD DE CUENCA c. El coyote y demás colaboradores de la cadena humana se encargan de tramitar y contactar con otros actores que asisten en la ruta dependiendo por donde se planifique: por tierra, cruzando “a pie” las fronteras, hasta llegar a su destino; mediante la ruta marítima, zarpando desde los puertos costaneros de las provincias como Manabí y Esmeraldas principalmente y la vía aérea falsificando pasaportes para ejecutar escalas en distintos países.

2.6.1 Consecuencias del viaje

Una vez que se ha concretado el proceso de desplazamiento mental comienzan el vía crucis para llegar al otro lado de la frontera norteamericana.

“Los migrantes caminan por la selvas remotas, duermen a la intemperie y viajan en los techos de los trenes para evitar los controles migratorios. Policías, taxistas y funcionarios del gobierno les piden sobornos para dejarlos pasar. Son el blanco de bandas que van desde criminales locales hasta organizaciones sofisticadas como los Zetas”.27

En la travesía, dependiendo de la ruta que se acuerde para el viaje, el emigrante se traslada en situaciones infrahumanas en bodegas de los barcos pesqueros donde ingresan alrededor de 50 a 100 personas, conviviendo entre

27

David Luhnow, Masacre deja al descubierto los riesgos que corren los migrantes ilegales en México, Diario El Comercio, 2010, agosto 27, página 11 cuaderno 1.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

43

UNIVERSIDAD DE CUENCA dos a tres meses hasta llegar a Guatemala, que comúnmente es donde desembarcan los barcos que trafican personas.

Otros de los casos que muestra la prensa es la ruta cuando van a pie por la frontera entre México y EE.UU.; una ruta en extremo peligrosa porque dichos territorios son controlados por carteles del narcotráfico; muchos emigrantes tanto ecuatorianos como de América Central y Sudamérica han perdido la vida al intentar cruzar la frontera.

Mientras tanto otros ciudadanos han visto frustrado su viaje porque los agentes migratorios que se encargan de la seguridad en las fronteras se percataron de su presencia. Cuadro Nº 8 Ruta de acceso a EE. UU.

Fuente: El Comercio, viernes 27 de agosto 2010

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

44

UNIVERSIDAD DE CUENCA Uno de los casos extremos que sucedió a mediados del 2005 fue la muerte de 94 compatriotas en altamar, cuando un barco pesquero se hundió lleno de emigrantes. Armando Elizalde, capitán de la Armada Nacional, señaló que un barco con capacidad para 15 apenas personas zarpó el jueves 11 de agosto de Esmeraldas hacia Centroamérica. El 13 de agosto del 2005 el pesquero que trasladaba a los 103 ecuatorianos, naufragaba en aguas colombianas a 120 millas de la población de Malpeo; en aquel fatal accidente desaparecieron 94 personas en altamar y fueron rescatadas 9 con vida (2 mujeres y 7 hombres). El suceso tuvo connotación a nivel internacional ya que las miradas del mundo estaban puestas en el Ecuador para averiguar del hecho que sacudió a las familias de los desaparecidos. A raíz de este hecho se creó la asociación denominada 13 de Agosto, con la finalidad de manera conjunta pedir colaboración al gobierno de Alfredo Palacio. Otro caso que se dio, en el 2010, fue la masacre en el estado de Tamaolipas de México, donde 73 personas (59 hombres – 14 mujeres) fueron ajusticiadas por Los Zetas, grupo dedicado al narcotráfico y el sicariato. Ciudadanos originarios de El Salvador, Honduras, Ecuador y Brasil, al intentar cruzar la frontera fueron interceptados por los Zetas, quienes ofrecieron pagarles 1.500 dólares para que trabajen como sicarios, al negarse los emigrantes fueron conducidos a un rancho para luego ser asesinados; en la masacre un ecuatoriano de nombre Luis Freddy Lala Pomavilla, Ger – Cañar salvó su vida

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

45

UNIVERSIDAD DE CUENCA

y fue el testigo de la cruel matanza que vivieron sus compañeros de viaje. Otros cuatro compatriotas más perdieron la vida en aquel brutal asesinato. 2.7 La Migración como hecho social Observando a la migración desde una óptica social, actualmente las personas siguen migrando, la mayoría lo hacen por la falta de oportunidades laborales ó por mejorar su condición económica.

Cada proceso migratorio en el Ecuador tiene varias implicaciones a nivel familiar, económico, social, cultural. “De los actores involucrados, se dice que los niños y jóvenes son los más vulnerables ante el complejo proceso de separación, quizá debido a la dependencia económica, emocional y jurídicamente de sus padres, y por no ser adecuadamente orientados en el proceso de separación”28

Por otro lado, los jóvenes planean desde temprano su proyecto migratorio, teniendo como referente las experiencias relatadas por las familias y amigos que se encuentran en el exterior. Verdaderas o no, lo cierto es que estas historias atraen como un imán a las nuevas generaciones que conllevan a mirar con desánimo la propia educación y sus formas de vida. El interés por seguir progresando en sus estudios tanto en la primaria como en la secundaria queda relegado, se asiste a clases hasta llegar a la edad para migrar.

28

GUTIERREZ, Patricia (2009), “El hecho migratorio en nuestra vida cotidiana”. Cartillas de Movilidad Humana, Cuenca – Ecuador, Secretaria Nacional del Migrante (SENAMI).

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

46

UNIVERSIDAD DE CUENCA

“El discurso social estigmatiza a los hijos de migrantes, pues les relaciona directamente con la baja de rendimiento y el abandono escolar, el consumo de drogas, las pandillas y otros problemas sociales. Este discurso nace en gran parte porque la migración quebranta el modelo de familia cristiana (padre-madre-hijos), que se concibe colectivamente como el único sano y aceptable”29.

2.8 Las remesas

El Banco Central del Ecuador (BCE), en función con el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, define a las remesas como aquellas transferencias corrientes realizadas por emigrantes que permanecen o se prevé permanecerán más de un año en la economía a la que migran.

Los ingresos por remesas al Ecuador crecieron considerablemente por la masiva concurrencia de compatriotas en países del extranjero.

En el periodo de la crisis bancaria las remesas se incrementaron a los 500 millones de dólares para el año de 1996. Según varios registros y datos del BCE, a partir de 1999 el segundo ingreso más importante de nuestro país son las remesas con 1.083,5 millones de dólares, el único producto que lo supera es el petróleo.

29

GUERRERA, Marco (2006), “Migraciones, liderazgo y desarrollo”, Quito-Ecuador, Edición (CECI), CAFOLIS), (PMCD).

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

47

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los datos del BCE muestran que en el período 2004 – 2007 tales ingresos registraron un crecimiento promedio anual del 19% pero luego disminuyeron en el 2008 y 2009. Para el 2009 las remesas resultaron de 2,495 millones de dólares. La disminución que presentó los ingresos en el 2008 y 2009 responde al debilitamiento en la actividad económica en los países donde residen los migrantes ecuatorianos.

El dinero enviado por los emigrantes para sus familiares es un apoyo para la economía de los hogares. Es en las provincias de Azuay, Cañar y Loja, donde 6 cada 10 pobladores tienen parientes que están radicados en el extranjero. En la gráfica se ubican cantidades en millones de dólares, cifras que ingresaron por concepto de remesas, en tres años de la segunda mitad de la década del 2000. Cuadro Nº 9 Remesas que ingresaron al país

Fuente: Banco Central del Ecuador, 2009. Elaboración: Edgar Xavier Barrera

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

48

UNIVERSIDAD DE CUENCA 2.8.1 Procedencia de las remesas

Durante los últimos tiempos la tendencia del origen de envío de las remesas no ha variado, el país que registra mayor cantidad de dinero enviado al Ecuador son los EE.UU. seguido de España e Italia.

Para llegar a manos de su destinatario y efectivizar la transacción del cobro del dinero ó bienes enviados, las empresas encargadas de prestar dicho servicio son los “courier”, seguido de las instituciones bancarias; además las cooperativas de ahorro y crédito también prestan dicho servicio, en la actualidad. Como se gráfica en el cuadro Nº 10 de donde provienen las remesas.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

49

UNIVERSIDAD DE CUENCA Cuadro Nº 10 Remesas procedentes del exterior por país Enero – diciembre del 2008

País

Participación porcentual

EUA

46,84%

España

41,02%

Italia

7,48%

México

1,41%

Inglaterra

0,65%

Venezuela

0,31%

Bélgica

0,27%

Uruguay

0,27%

Colombia

0,26%

Chile

0,20%

Francia

0,17%

Alemania

0,16%

Otros

0,95%

Total

100,00%

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.8.2 Gasto de las remesas

Para las familias ecuatorianas, la inversión de las remesas se invierte gran parte en la manutención del hogar, como son los productos de consumo diario AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

50

UNIVERSIDAD DE CUENCA y/o arriendo. Otro rubro importante va destinado para la educación de los hijos y en la salud de la familia. Dichos recursos son un componente importante para la economía del hogar que reduce la necesidad de las familias.

Cuando el emigrante tiene estabilidad laboral, ahorra para en un futuro tratar de regresar a su tierra natal con la intención de levantar microempresas.

Mientras tanto, otros invierten en bienes raíces como viviendas y parcelas de tierras, además la compra de autos y demás “lujos” que estén a su alcance.

Por otra parte, el sector de la construcción es uno de los beneficiados directos del envío de las remesas, ya que para muchos emigrantes una de sus metas a cumplir es la construcción de su residencia.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

51

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO III

3.1 Información general de los diarios: El Mercurio y El Tiempo

3.1.1 Diario El Mercurio: Historia

Diario El Mercurio de Cuenca fue fundado el 22 de octubre de 1924. Durante décadas ha venido desarrollando un trabajo ininterrumpido informando a la ciudadanía del Austro y del país, expandiéndose y creciendo como un medio impreso con una difusión regional y con suscripciones en Quito y Guayaquil.

La primera década del periódico fue conducida por tres directores. El primero de ellos fue el doctor Carlos Aguilar Vásquez, posteriormente le sucedió en el cargo el doctor Manuel Moreno Mora; el tercer director fue el señor José Sarmiento Abad.

El doctor Nicanor Merchán Bermeo dirigió el diario hasta 1956. Fue él quien modernizó y rediseñó el diario a su cargo, se preocupó por defender la política del periódico e impulsar el desarrollo de la región centro sur del Ecuador (especialmente de las provincias de Azuay y Cañar). A su muerte en 1956, le sucedió en la dirección Miguel Merchán Ochoa.

Desde 1974 hasta 1987 dirigieron el periódico los cuatro hermanos Merchán Luco: Nicanor, Marina, Rita y Miguel. Desde el año 87 hasta la presente fecha, AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

52

UNIVERSIDAD DE CUENCA

permanecen al frente de la administración del diario únicamente los tres hermanos: Nicanor, Marina y Rita Merchán Luco.

Durante la década de los ochentas y noventa, El Mercurio experimentó una transformación tecnológica, pasando de la impresión en caliente, que se basa en fundir el plomo para obtener los lingotes y luego armar las matrices para ser impresos en la rotativa para luego pasar al sistema denominado Offset o al frío, que se basa en la utilización de películas y químicos para obtener el grabado en las planchas de aluminio, y que luego se imprimen en la rotativa.

También incursiona en la versión electrónica que inició en junio de 1995, con ello se abre una nueva etapa con noticias en Internet de la ciudad de Cuenca y su entorno. Con el periódico electrónico, se coloca en la vanguardia tecnológica de los medios de comunicación de la región austral y nacional.

La

gran

comunidad de

ecuatorianos que

residen

en

el extranjero,

especialmente del Austro, ha respondido con entusiasmo y satisfacción ante la posibilidad de viajar virtualmente al Ecuador. Quienes no lo conocían en cambio, admiran la riqueza y fortalezas de nuestra ciudad. 30

30

El Mercurio, 2011 abril 15, www.elmerurio.com.ec

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

53

UNIVERSIDAD DE CUENCA Ejecutivos

Gerente General Marina Merchán Luco

Gerente Financiera Rita Merchán Luco Director Nicanor Merchán Luco Jefe de Redacción Jorge Durán Figueroa

3.1.2 Diario El Tiempo: Historia

Diario El Tiempo de Cuenca fue fundado el 12 de abril de 1955 por Humberto Toral León, siendo además su primer director. En los primeros meses fue un matutino que circuló los días jueves y domingos; ante la aceptación de la ciudadanía no tardó en ampliar su difusión a los días martes.

En 1970 ingresa a la etapa de Offset, con las fotocomponedoras Compugraphic para levantar textos y grabarlos en papel PMT. También importa desde los EE.UU. un rotativo offset marca Harris para imprimir el periódico con la nueva tecnología, papel en bobinas, impresión a todo color con placas fotosensibles. Diario El Tiempo fue el primer periódico a nivel nacional procesado íntegramente en sistema offset. Se volvió vespertino

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

54

UNIVERSIDAD DE CUENCA En la misma década el diario pasó a circular en la tarde posesionándose rápidamente en los lectores cuencanos y para el 2005 otra vez se transforma en diario matutino, respondiendo a la expectativa de lectores y anunciantes. Para el 2011 se encuentra en una etapa de consolidación bajo la dirección de René Toral Calle.

Desde su fundación en 1955, el diario ha mantenido su

línea de independencia.

Diario El Tiempo es un periódico independiente de circulación regional, cuya misión es informar a los ciudadanos cuencanos y ecuatorianos sobre los acontecimientos de Cuenca, la provincia del Azuay, el Ecuador y el mundo, de manera clara, objetiva, imparcial y veraz.

31

Ejecutivos

Gerente General María Alicia Salinas Herrera Gerente Comercial Juan Pablo Ávila Director René Toral Calle

31

René Toral, EL TIEMPO: 56 años de permanente innovación, Diario El Tiempo, 2011, abril 12,

página 3C.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

55

UNIVERSIDAD DE CUENCA 3.2 Estructura de los diarios

3.2.1 Estructura de Diario El Mercurio

Diario El Mercurio tiene un formato tamaño estándar (30 cm de ancho por 55 cm de largo) de tres secciones (A – B – C) bien definidas y ordenadas con una cantidad aproximada de 24 páginas, pero dependiendo de la publicidad y la celebración de las fechas cívicas como: el 12 de abril (Fundación Española de Cuenca) y 3 de noviembre (Independencia de Cuenca), se imprime una mayor cantidad de páginas.

El periódico tiene tres cuadernos denominados secciones para la difusión de la información; dependiendo de la naturaleza que tenga la noticia se destina a una sección respectiva. Las secciones que conforman el Diario son:

1. Sección A:

Portada, Nacional, Opinión, Cultura, Cuenca.

2. Sección B:

Azuay, Salud, Negocios, Policial, Sociales, Cañar.

3. Sección C:

Deportes, Avisos, Clasificados, Internacionales.

Además, junto con la edición de manera periódica circulan dos suplementos, los sábados y domingos.

El suplemento sabatino, denominado “Mercurito”, va dedicado a los niños. Contiene secciones como: amenidades, juegos, cuentos, ciencia, relatos históricos y actividades para los menores. Y el segundo “Ellas y Ellos”, va

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA dirigido a los jóvenes y contiene temas de opinión, lectura para la familia y demás recomendaciones de interés.

3.2.2 Estructura del Diario El Tiempo

Diario El Tiempo también tiene un formato estándar, distribuido en tres cuadernos (A – B – C) con una cantidad aproximada de 24 páginas. Cuando se celebran fechas cívicas como el 12 de abril (Fundación Española de Cuenca) y 3 de noviembre (Independencia de Cuenca), se incrementan páginas para la publicación de reportajes que les denominan como Edición Especial.

En los tres cuadernos impresos se da el respectivo espacio para la difusión de las noticias del acontecer nacional, local, deportes e internacional. Cada unos de los bloques están distribuidos de la siguiente manera:

1. Sección A: Portada, Tema del Día, Cuenca, Opinión, Cultura, Sucesos, Comunidad. 2. Sección B: La Cancha, Región, Ecuador, Judiciales, Panorama. 3. Sección C: Primera Fila, Farándula, Status, Clasificados, Tiempo Libre, Sociales.

Además, junto con la edición del diario periódicamente circulan tres suplementos los días viernes, sábados y domingos.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

57

UNIVERSIDAD DE CUENCA Los sábados, se difunde el suplemento “Panas” dedicado al segmento infantil y para los domingos está destinado el suplemento “La Pluma” con las secciones: Perfil, Personaje, Galería, Gastronomía, Salud, Actualidad, Vida Cotidiana, Crucigrama, Farándula.

3.3 Análisis de contenido

El contenido y tratamiento de las noticias sobre el fenómeno migratorio en los diarios El Mercurio y El Tiempo se analizó tomando las ediciones publicadas entre el periodo Julio – Diciembre del año 2009, que contabilizaron un total de 360 ediciones, sumando los dos medios que son el objeto de estudio.

Cada uno de los textos periodísticos con hechos informativos sobre migración, compone la unidad de análisis. Asimismo se han considerado los géneros de noticia, opinión, entrevista y reportaje.

Jhon Fiske, autor del estudio Introducción al estudio de la comunicación, señala que para mantener un hecho las unidades de análisis “deben ser fácilmente identificables y deben ocurrir con suficiente frecuencia como para que los métodos estadísticos de análisis sean válidos.”32.

Es por ello que para el análisis de contenido se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros:

32

FISKE, Jhon, (1982), INTRODUCTION TO COMMUNICATION STUDIES, Londres – Inglaterra, Methun & Co. Ltd.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

58

UNIVERSIDAD DE CUENCA 1

Análisis de las publicaciones que contienen temas migratorios.

2

Notas publicadas por cada sección que tiene el diario.

3

Número de fotografías publicadas en cada diario.

4

Géneros periodísticos aplicados al tema migratorio para su publicación.

5

Procedencia de la información.

6

Fuentes que generan información sobre el hecho migratorio.

7

Términos más frecuentes para referirse a los migrantes en la redacción de la noticia.

Con cada una de estas secciones se irán detallando y realizando su respectiva interpretación en los cuadros de análisis.

3.3.1 Análisis de publicaciones con temas migratorios

El análisis de las publicaciones con temas migratorios va comprendido entre el periodo julio – diciembre del año 2009 de los diarios: El Mercurio y El Tiempo.

Cabe resaltar que durante este periodo se emitieron 180 ediciones de cada medio de comunicación; es decir, 360 sumadas las dos empresas periodísticas.

El medio de comunicación que mayor importancia ha dado al fenómeno migratorio, es Diario El Tiempo, ya que en la mitad de sus ediciones objeto de estudio (90 notas) se ven reflejadas en sus distintas secciones noticias con

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

59

UNIVERSIDAD DE CUENCA temas migratorios, como se observa en el gráfico del Registro No.1. Las notas periodísticas se destacan en las secciones dedicadas a Ciudad y Nacionales.

Por otro lado, diario El Mercurio mantiene la tercera parte de sus ediciones (59 notas) tratando sobre la temática migratoria, aspecto que aunque menor, también es significativo. Las secciones más relevantes para tratar contenidos sobre migración también son Ciudad y Nacionales.

Con ello quedaría resaltado que diario El Tiempo es el que da una mayor importancia a las noticias que generan los colectivos de migrantes ecuatorianos en el extranjero.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA Registro N° 1. Análisis de publicaciones con temas migratorios

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

61

UNIVERSIDAD DE CUENCA Cuadro Nº 11 Porcentaje de periódico

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

62

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los acontecimientos del contexto mundial y cotidiano, son los principales factores que se analizan para publicar y dar realce a las noticias de los ciudadanos migrantes.

En diciembre, por ejemplo, fue el mes que más notas informativas destacaron en sus páginas sobre el hecho migratorio. El caso de Air Comet ocupó gran parte de sus publicaciones porque cientos de ecuatorianos que residen en España tenían entre sus planes trasladarse a Ecuador para pasar Navidad y fin de año, pero la aerolínea tuvo que cerrar sus operaciones por declararse en crisis financiera.

Septiembre fue otro de los meses en los que se dio realce a la migración. Los diarios publicaron información sobre la celebración del mes de la Movilidad Humana, impulsado por la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI).

En julio la emisión de información nuevamente fue la misma SENAMI, donde a través de sus programas como Fondo El Cucayo y la Banca del Migrante, entregaron créditos a migrantes para impulsar proyectos de microempresas.

Los meses de agosto, octubre y noviembre son los que menos publicaciones se registraron en ambos medios, resaltando temas generales que se tocaron como la labor de los migrantes empresarios, exposición de documentales sobre el tema migratorio, servicios y beneficios para los migrantes. AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

63

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Cabe resaltar que aunque la mayoría fue tratadas en columnas cortas o denominados “breves”, Diario El Tiempo en estos meses dio mayor importancia a los hechos de crónica roja, donde se publicaron noticias como agresiones, fallecimientos, asesinatos, detenciones, entre otros (43 notas cortas), contrario a El Mercurio que sobre estos temas publicó casi la tercera parte (15 breves). Como información general, las notas cortas no rebasan los 600 caracteres con espacios contados en Microsoft Word, muy distinta a las notas principales o dominantes que pueden llegar a tener hasta 3.000 caracteres con espacios.

Otros temas que abarcaron las páginas informativas son los relacionados a las políticas migratorias impulsadas por el Gobierno ecuatoriano y sucesos como fallecimientos de ecuatorianos en España.

Sin embargo, los temas de las publicaciones de los diarios cuencanos enfocan una variedad de aspectos en los que tienen representación los migrantes, como son problemáticas humanas que atraviesan en otros países, actividades sociales,

promoción

a

los

programas

que

existen

para

migrantes

empresariales, su impulso al desarrollo, beneficios y servicios que pueden adquirir con las políticas migratorias; los cuales tienen despliegue mayor en espacio y contenido; pasando los sucesos violentos a un segundo plano.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA 3.3.2 Notas publicadas en cada sección

Para contabilizar las notas informativas que contienen hechos y sucesos informativos sobre el fenómeno de la migración, se ha clasificado tomando como referencia las secciones de cada diario.

El Mercurio presenta las siguientes secciones A: Portada, Nacional, Opinión, Cultura, Cuenca y la Sección B: Azuay, Salud, Negocios, Policial, Sociales, Cañar.

El Tiempo en la sección A contiene: Portada, Tema del Día, Cuenca, Opinión, Cultura, Sucesos y en la Sección B: La Cancha, Región, Ecuador, Judiciales, Panorama. Se han considerado únicamente las dos secciones porque es donde se publican notas informativas del hecho migratorio.

Establecidas las secciones de cada diario para la cuantificación de las noticias, se considera los siguientes parámetros: Portada, Nacional, Opinión, Cultura, Ciudad, Región, Policial y Mundo.

Sin embargo, en vista de que los periódicos cuentan con distintas secciones que no tienen el mismo nombre pero sí manejan las mismas áreas y fuentes, se ha visto la necesidad de fusionar para facilitar la presentación de los cuadros, integrándolas de la siguiente manera:

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Diario El Mercurio en la sección Ciudad contiene: Cuenca, Salud, Negocios – Empresas. Región contiene: Azuay y Cañar.

Por otra parte Diario El Tiempo en la sección Nacional comprende: Tema del Día, Ecuador, Economía, Actualidad; para la sección Ciudad está: Cuenca y Panorama; y para la sección Región se suman Cantón y Región. El objetivo de categorizar en un solo ítem varias secciones tiene la finalidad de presentar de manera ordenada los resultados.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA Registro Nº 2 Notas categorizadas y cuantificadas por secciones

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Diario El Mercurio

Evaluando la importancia que le dan los medios cuencanos a las notas publicadas vemos que es muy poca la relevancia en difusión de noticias del hecho migratorio en diario El Mercurio, sobre todo en la sección Portada, donde se destacan los hechos y sucesos más importantes de todo el acontecer. El mismo número de notas publicadas (3) tiene la sección Policial.

Cabe resaltar que en Ciudad es donde se registran más noticias de todas las secciones. Donde sí se da espacio de discusión y énfasis es en el área de Opinión o sección Editorial. Aquí los articulistas analizan los temas de importancia y que tiene repercusión a nivel nacional y mundial, abriendo un espacio de análisis y reflexión para el lector.

Diario El Tiempo

En diario El Tiempo la sección en la que la presencia de los migrantes es casi nula en el Editorial. Durante los meses de análisis solamente existe un artículo de opinión publicado en esta página. En su orden; Ciudad, Nacional y Mundo, son las siguientes secciones en dar relevancia al lector.

La sección Mundo de Diario El Tiempo, va destinada a publicar las noticias que se generan a nivel internacional. En su información se encuentran hechos como violencia doméstica, pandillas y vandalismo; donde se encuentran

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

involucrados jóvenes hijos de migrantes que principalmente están radicados en España (22 notas informativas se han publicado en esta sección).

Otra que le sigue en importancia es la sección Policial, aunque el número de publicaciones como se indicó, es distinta la extensión en caracteres o destaque en importancia de espacio que se les dé a las noticias informativas. Es decir, muchas de ellas son notas cortas o breves.

En el ámbito Cultural o artístico ambos medios les dan una muy baja presencia de los migrantes y de sus logros, con solamente dos noticias.

El enfoque en crónica roja se da ante muertes trágicas, asesinatos y el seguimiento de la noticia se hace cuando un ecuatoriano fallece en el extranjero hasta cuando el cadáver es repatriado llegando a manos de sus familiares y quienes luego le dan cristiana sepultura.

Vamos a tomar como ejemplo uno de los casos acaecido el 26 de noviembre del 2009, donde el ecuatoriano Luis Encalada Bueno de 42 años, oriundo de Gualaceo, falleció en Connecticut, EE.UU. debido a una fuerte golpiza que le propino un brasileño por razones desconocidas. Diario El Tiempo en la portada tituló “Otro migrante fue asesinado en EE.UU.,” luego en la sección 2A Tema del Día, desarrolla la nota titulando “Migrante muere tras golpiza en EE.UU.”.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

El 27 de noviembre en la página 3A Cuenca dándole seguimiento a la noticia titula “Sepelio de migrante de Gualaceo será mañana”.

Para el 28 de noviembre en Portada publicó “Familia de migrante pide justicia por su muerte”, en la sección 2A Tema del Día, desarrolla la nota pidiendo que se haga justicia de la muerte de Luis Encalada Bueno por parte de sus familiares y el 29 de noviembre en la sección 3A Cuenca, da por terminado una serie de noticias y reportajes titulando “Migrante asesinado fue sepultado ayer”.

Es decir, un total de cuatro días de seguimiento al tema relatando los hechos desde el asesinato, la repatriación del cadáver con la asistencia legal de la SENAMI, para luego ser velado por amigos y familiares en su natal Gualaceo y luego sepultarlo.

Ahora bien, tomemos como referencia la sección Ciudad de Diario El Mercurio para contabilizar las notas publicadas en está sección en 30 ediciones nos da un total de 390 noticias, esta cifra, comparada con las notas publicadas sobre el hecho migratorio nos da como resultado 23. El tema migratorio en el Diario su presencia es nula.

Por otra parte, si se toma en consideración la suma total de notas periodísticas que se publican en un mes en Diario El Tiempo tomando como referencia la sección Ciudad nos da un total de 476 notas informativas en 30 ediciones. Esto significa que el tema migratorio prácticamente es nulo, ya que en los seis AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

meses que comprende el análisis, tan solo se publican en la sección Ciudad un total de 47 notas.

En la agenda de los diarios el tema migratorio su presencia mínima ya que únicamente se limitan a informar y no van mas allá tratando temas de investigación y análisis.

Cuadro Nº 12 Notas publicadas por sección

Elaboración: Edgar Xavier Barrera

3.3.3 Fotografías publicadas sobre el tema migratorio

Cuando vemos una imagen no descubrimos solamente su estructura visual sino que también la interpretamos como si se tratara de un mensaje comunicacional. La fotografía periodística es una imagen que acompaña a la noticia ó narra una historia sin palabras. AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Por ello la importancia de conocer el trato que le dan a la fotografía los dos medios cuencanos, y si se le otorga la debida importancia para reforzar a la noticia. Registro Nº 3 Fotografías publicadas por El Mercurio y El Tiempo

DIARIO

NOTICIAS Y FOTOGRAFIAS

NOTA CON

NOTA SIN

FOTOGRAFÍA

FOTOGRAFÍA

TOTAL

EL MERCURIO

39

33

72

EL TIEMPO

95

72

167

TOTAL

133

105

238

El origen de donde proviene la fotografía de El Mercurio va distribuido de la siguiente manera: 34 imágenes son logradas por el personal del diario y 3 AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

68

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

adquiridas a la Agencia Francesa de Prensa (AFP), se suman 2 fotos son cortesía (39 fotografías); mientras que 33 noticias no tienen foto.

En cambio diario El Tiempo un total de 69 fotografías son captadas por los fotógrafos del Diario, 16 provienen de la Agencia Española de Prensa (EFE) y 10 son cortesía (95 fotografías en total). Mientras que en 72 noticias no hay imagen.

Cuadro Nº 13 Fotografías publicadas de cada Diario

Elaboración: Edgar Xavier Barrera

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

69

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 3.3.4 Géneros periodísticos aplicados al tema migratorio

Los Diarios locales, para presentar hechos y sucesos que generan los colectivos de migrantes en los países de destino como EE.UU. y España, manejan géneros como: noticia, opinión/editorial, entrevista y reportaje.

Para una mejor comprensión del estudio, detallaremos a continuación los conceptos de cada uno de los géneros.

 La noticia: La noticia debe ser un hecho de interés general, de actualidad y veracidad. El estilo de redacción de la noticia debe ser claro, conciso, preciso y fluido, de fácil comprensión para el lector.

 Opinión/editorial: El Editorial es la opinión que expresa el periódico sobre un suceso de interés general y de actualidad.

Se denomina Editorial porque no tiene firma de responsabilidad, asumiendo la posición del medio de comunicación. Trata de guiar y orientar a la opinión del lector hacia una determinada visión de los acontecimientos. Dentro de la línea conocida como género de opinión, también está el artículo de opinión.

 Artículo de Opinión: El autor interpreta y analiza un determinado tema que sea actual, planteando sus puntos de vista. Se diferencia del

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

70

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Editorial porque cada artículo lleva la firma de responsabilidad de quien lo escribe.  Entrevista: Es un diálogo donde el periodista realiza una serie de preguntas que son respondidas por una persona, con la finalidad de obtener información sobre un determinado tema.

 Reportaje: El reportaje consiste en la narración y descripción que explica cómo han sucedido los hechos actuales o recientes.

Un reportaje es la suma de cuatro componentes: noticia, descripción, interpretación y estilo. Va acompañada de dos o más fotografías que ilustran y enriquecen el texto.

Registro Nº 4 Géneros periodísticos aplicados al tema migratorio

DIARIO / GENERO

OPINION/ NOTICIA EDITORIAL

ENTREVISTA REPORTAJE TOTAL

EL MERCURIO

54

8

1

4

EL TEMPO

109

1

0

13

123

TOTAL

163

9

1

17

190

67

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

71

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL En ambos medios de comunicación el uso de la Noticia se da en gran porcentaje, seguido por el Reportaje. Aunque diario El Mercurio destaca la Opinión como un género utilizado para llamar a la reflexión del lector.

La noticia en El Mercurio abarca temas como el fallecimiento de ecuatorianos en el exterior, repatriación de cadáveres, ecuatorianos que están involucrados en actos de violencia, detenciones; así como se da a conocer los beneficios para migrantes por parte de entidades del Estado, migrantes empresarios, eventos con la finalidad de celebrar el mes de la movilidad (septiembre), detenciones a coyoteros, políticas migratorias; son los temas que abarcan en la noticia.

Se publica una sola entrevista a Fausto Balbi, coordinador de la VIII Edición del Festival de Cine Latino y Mundial, celebrada en el mes de noviembre, formando parte de la programación cultural por las fiestas de Independencia de Cuenca.

Entre los reportajes sus titulares destacan: “Migrante regresó para triunfar”, en la sección Azuay 1B, (07-07-2009), “Girón crece gracias a los migrantes”, sección 1B (25-12-2009,) “Migrantes que retornan generan empleo”, en la sección Negocios 3B(20-08-2009). Es decir, sus páginas resaltan hechos que generan y fomentan empleo de las personas que han salido del país y regresaron a levantar su microempresa con ayuda estatal, como son los fondos que entrega la SENAMI a través de programa denominado Cucayo. No registra temas investigativos, tan solo informa.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

72

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Diario El Tiempo, por su parte, como ya se mencionó destaca su información en Noticia que enfocan aspectos de similar importancia, contexto y cotidianidad que diario El Mercurio.

Entre sus Reportajes (13), destaca titulares como: “Tres estrategias buscan el retorno de migrantes”, en la página 3A, sección Cuenca, publicado el 4 de octubre del 2009; “San Vicente sufre los efectos de la migración”, página 7A, sección Cantones, publicado el 21 de septiembre del 2009, “Asociación recuerda naufragio con proyectos”, página 3A, sección Cuenca, publicado 10 de agosto del 2009.

Vemos con ello que diario El Tiempo le da mayor diversidad en los temas para la publicación de reportajes, como el retorno voluntario de los migrantes, los efectos que causa la migración en los cantones de la provincia del Azuay, ó la creación de proyectos para llevar a cabo con los familiares de quienes perdieron a sus seres queridos cuando una embarcación naufragó en aguas colombianas, el pasado 13 de agosto de 2005.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

73

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Registro Nº 14 Géneros periodísticos aplicados al tema migratorio

Elaboración: Edgar Xavier Barrera

3.3.5 Procedencia de la información

Luego de los estudios, deducimos que en los medios locales cuencanos existen dos maneras de recoger la información para la respectiva elaboración de la noticia como son: el reportero y las agencias transnacionales de noticias: tanto la AFP (creada en 1835 con sede en París, Francia y oficinas en 165 países) en el caso de El Mercurio; y, la EFE (creada en 1865 sede en Madrid, España y oficinas en 120 países) en El Tiempo.

La persona que está destinada a recopilar información de los acontecimientos generados en el ámbito local, provincial y nacional tiene la responsabilidad de recabar, confrontar fuentes, analizar y procesar información de cualquier

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

74

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL persona, institución o sector social del país para publicar en el espacio a él designado.

Por su parte las agencias transnacionales de noticias son empresas informativas con corresponsales que se encuentran ubicados en distintos países del mundo. Estas agencias venden material informativo a los medios a nivel mundial en los diferentes soportes informativos como: texto, fotografía, audio, video y multimedia que llegan diariamente a los medios de comunicación que son afiliados a sus servicios.

Registro Nº 5 Procedencia de la información

NO TIENE DIARIO

REPORTERO

EFE

AFP

CRÉDITO

TOTAL

EL MERCURIO

48

0

10

9

67

EL TIEMPO

38

52

0

33

123

86

52

10

42

190

TOTAL

El Mercurio es quien le da mayor prioridad para buscar con sus propios reporteros la información sobre el hecho migratorio, mientras que en El Tiempo

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

75

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL gran parte de las noticias recoge de la agencia de prensa EFE o no tienen crédito.

Cuadro Nº 15 Procedencia de la información sobre el hecho migratorio

Elaboración: Edgar Xavier Barrera

3.3.6 Fuentes que generan información sobre el hecho migratorio

Como fuentes que generan información referente al fenómeno migratorio encontramos a las entidades públicas como los ministerios, secretarías, Policía, Gobierno Nacional, gobierno extranjero, fiscalía – juzgado. Predominan las fuentes privilegiadas de las entidades gubernamentales.

El Mercurio publica de las fuentes gubernamentales 49 notas, en cambio El Tiempo registra un total de 106 noticias de dichas fuentes. Esto quiere decir que los sectores vinculados al Estado y las oficialistas son las principales

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

76

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL fuentes recurrentes de información aunque se debe tener presente que los protagonistas principales de los hechos son los migrantes y sus familias. Registro Nº 6 Fuentes que generan información sobre el hecho migratorio

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

77

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Cuadro Nº 16 Fuentes que genera información del hecho migratorio

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

78

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

3.3.7 Sinónimos más frecuentes utilizados para referirse a los migrantes

En el transcurso de la lectura de las noticias publicadas se pudo diferenciar algunos términos que se utilizan para referirse a los migrantes al momento de mencionarlos en los diferentes aspectos. Para ello traemos a colación los sinónimos que más se repiten en la redacción de los diferentes temas.

El que mayor prioridad tiene es el término “migrante”, luego siguiendo el orden de importancia están: “extranjero” (ecuatoriano), “inmigrante” y “emigrante”. Otro de los vocablos que se encuentra en las notas informativas tanto en El Mercurio como en El Tiempo son sinónimos como: indocumentado, ilegal e irregular; haciendo referencia a la condición de permanencia en el país de destino.

Mientras que las palabras más comunes para mencionar a quienes se dedican al tráfico de personas son: coyotero, red organizada y traficante de personas. Cuando un emigrante en el país donde se encuentra radicado es sujeto de maltrato, los reporteros utilizan términos en la redacción como: perjudicados o afectados.

Por otra parte, para destacar información sobre adolescentes que están inmersos en actos delictivos y que están radicados en los países extranjeros principalmente en España y EE.UU., las publicaciones destacan sinónimos AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

79

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

como: jóvenes pandilleros, bandas asociadas ó ilícitas, que son tomadas de las agencias de prensa internacionales como son la AFP y EFE.

Todo ello nos puede dar una idea de términos hasta cierto punto peyorativos, de estigmatización de alguien que está fuera del país, de prejuicio; entre otros estereotipos que van creándose en la mente de los lectores y el público sin conocer mucho de los casos o situaciones humanas por las que deben atravesar los migrantes, se forman ya un concepto muchas veces errado por los términos mal utilizados por parte de los medios de comunicación que a su vez se multiplican cuando por ejemplo, en las radioemisoras leen en los noticieros la información, comentan y el mal uso de términos por parte de los periodistas termina confundiendo o formando ideas erradas en la mente de los receptores.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

80

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CAPITULO IV El hecho migratorio en los Diarios El Mercurio y El Tiempo

4.1 Tratamiento del tema migratorio

En el Ecuador, la relación entre migración y comunicación es reciente como tema de investigación, son pocos los análisis de contenido de notas periodísticas sobre migración, que se han elaborado en el contexto ecuatoriano.

En los medios persiste la ausencia de los migrantes y sus familias, tanto en origen como en destino. La migración es un tema de interés divulgativo para los medios de comunicación que, no obstante, no logran cubrir la demanda informativa tanto de sus públicos como de sus fuentes.

Pero el tema migratorio es muy poco tomado en cuenta en la agenda de los medios de comunicación; sin embargo, cuando se dan hechos de asesinatos, muertes trágicas, casos de xenofobia, que causan dolor en las personas familias de migrantes las páginas de periódicos o los noticieros de la televisión desarrollan en primer orden y dándole prioridad al tema. Esto comparte Diego Montalván, editor de la sección Ciudad de Diario El Mercurio,señalando que:

“En ocasiones, cuando suceden tragedias, los medios de comunicación solo se aprovechan del dolor de las personas familias de migrantes y el AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

81

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

tema se mercantiliza con la finalidad de sacar lucro con la información. Únicamente se cita la cantidad de personas que fueron deportadas, cuantas personas murieron; pero no hay ningún aporte más allá de contar lo sucedido.”

El drama humano, la tragedia que implica el por qué de los hechos, muchas veces pasa desapercibido para los medios de comunicación que deberían estar en la obligación de informar, prevenir y educar para que estos hechos no ocurran.

Para la publicación de temas que generan los migrantes en los diarios El Mercurio y El Tiempo no destinan una sección fija, aunque dependiendo la naturaleza de la información se publica en secciones diversas.

Por ejemplo en diario El Mercurio la publicación de temas que hacen referencia a los migrantes se destina de la siguiente manera: la noticia que tiene relevancia a nivel nacional se publica en la sección “A”, si los hechos ocurrieron en Cuenca se plantea la información en las páginas locales que están ubicadas también en la primera sección, y si la situación se presentó en alguna provincia fuera del Azuay, la información se publica en la sección “B”, que incluye tanto la información cantonal, los acontecimientos que se generaron en la provincia del Cañar y en otras jurisdicciones. Es decir, según la ubicación geográfica de la información, también es la ubicación en las páginas del diario.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

82

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Por su parte, Diario El Tiempo la distribución de la información sobre el fenómeno migratorio tiene un trato similar: si los hechos ocurrieron en Cuenca se destina la sección “A” en las páginas locales, cuando existen noticias de migrantes que se genera a nivel internacional se colocarán en la sección “B” (Panorama o Mundo). Pero cuando los temas se generan en Azuay o Cañar se ubicarán en la sección local. “Los temas migratorios los ubicamos según la importancia y la procedencia”, indica Felipe Hernández, ex editor de Impacto de Diario El Tiempo.

Los editores, jefes de cada sección del periódico, tienen la responsabilidad de la ubicación de cada una de las noticias, por lo tanto son los que tienen mayor conocimiento para tener un enfoque general del contenido informativo del medio.

Las razones por las que no se cuenta con una sección de migración fija y permanente a decir de Diego Montalván, Editor de El Mercurio, es la falta una capacitación y especialización del periodista que asuma esta responsabilidad, caso contrario el tener información permanente de migración, simplemente caería en hechos repetitivos sin una proyección hacia el servicio. Además, el Diario cuenta con una planta de personal limitado que únicamente se encarga de cubrir las noticias del día.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

83

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Para Montalván, el tratar temas como la migración es todo un proceso informativo que requeriría por lo menos de un equipo de cinco personas que se dediquen exclusivamente a trabajar en el hecho migratorio.

Felipe Hernández, ex Editor de El Tiempo, en cambio expresa que la razón de la carencia de una sección fija y permanente para cubrir el tema migratorio, es por falta de recursos y logística que limita el accionar cotidiano del periodista; sin embargo, asegura que es necesario tener una sección continua sobre la información que genera la migración, porque es un tema de importancia para el Ecuador y de manera especial para la región Austral.

Para tratar temas migratorios tanto en Diario El Mercurio como El Tiempo no tienen un periodista especializado para la cobertura. Cuando se genera información sobre el tema de la migración se destina a un reportero para cubrir la información y dependiendo la procedencia de la noticia ya sea a nivel nacional, internacional, ciudad, cantones, entre otros; se ubica en una sección determinada para la publicación de la noticia.

Con ello notamos que la importancia del tema migratorio no se ve reflejada con periodistas especializados y capacitados, y más aún que se dediquen a la investigación migratoria, siendo un gran vacío que se presenta en este campo de la comunicación.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

84

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

4.1.1 Periodistas y la temática migratoria

Una vez que se ha dado el tratamiento informativo del tema migratorio en los dos diarios, nos enfocamos a la formación del periodista profesional, el conocimiento sobre estos temas, sus capacitaciones y la relación directa o indirecta con la que manejan los datos en su actuar profesional diario. Para eso se tomó una base de muestra de 35 periodistas a quienes se les aplicó encuestas a cerca de su labor al momento de tratar la temática migratoria.

Para los reporteros de prensa escrita, las noticias que generan el fenómeno migratorio están relacionadas principalmente con la Sociedad (40%), ya que tienen un vínculo directo con el rompimiento de los lazos familiares, deserción escolar de niños y adolescentes, el suicidio en casos extremos, el abandono definitivo por parte de uno de los padres, entre otras problemáticas.

Pero, el 26% de los reporteros relacionan al hecho migratorio con el desarrollo económico vía remesas que reciben los familiares, mientras que el 10% vincula con las políticas que genera el Estado ecuatoriano como los países donde se encuentran las personas migrantes.

Los sucesos como son casos de agresiones a ecuatorianos en el exterior, riñas callejeras, deportaciones, entre otros; dichos sucesos el 15% de los periodistas lo vinculan al fenómeno migratorio. Por otro lado los actos de crónica roja como: fallecimientos, casos de xenofobia, violencia doméstica, asesinatos, AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

85

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

violaciones; los reporteros vinculan el 6% a la temática migratoria; y tan solo el 3% de los cronistas relacionan con los deportes.

Gráfico Nº17

4.1.2 Especialización del periodista en la temática del hecho migratorio

Como otro de los resultados encontrados en las encuestas realizadas a los periodistas con respecto a su formación profesional deja mucho que desear pues la gran mayoría no se ha capacitado en cursos de sobre el hecho migratorio. En la formación profesional, un 77% de los periodistas no ha asistido a curso de especialización sobre el hecho migratorio. Contrario a un 23% acudió a cursos y/o talleres sobre migración y desarrollo comunitario, el tratamiento de la información sobre migración en los medios de comunicación.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

86

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Dichos talleres y/o cursos son impartidas por la SENAMI y Casa del Migrante, pero los reporteros que informan sobre el fenómeno migratorio no han tenido una especialización referente al tema.

Cuadro Nº 18

Esto nos acerca a los principios generales de la práctica periodística y, al mismo tiempo, nos distancia de otros objetos periodísticos el dolor humano por las especificidades del hecho migratorio que requiere ser interpretados por profesionales especializados.

Otro aspecto a resaltar es que ninguno de los dos diarios matutinos en estudio, cuenta con un Manual de Estilo y Ética para manejar el hecho migratorio. Sus publicaciones se basan en las observaciones que impone la Ley, como el tratamiento adecuado de la información cuando suceden acontecimientos que estén involucrados niños, adolescentes menores de edad y personas con capacidades diferentes.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

87

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Tampoco los dos diarios apuestan por una propuesta de investigación o seguimiento a fondo de lo que acontece con los ecuatorianos en el exterior, remitiéndose únicamente a información que traen las cadenas nacionales o internacionales de manera esporádica.

La migración se deriva de una profunda problemática social que deben poner más interés, ahondar en análisis y dar mayor cobertura. A la migración en su forma y fondo no ha sido posible entenderla desde los medios de comunicación locales, aunque sean los principales formadores de la opinión y mentores para sus lectores.

4.1.3 Calificativos que reciben los inmigrantes en el país de destino

Tras el marco del tratamiento de la información desde el medio de comunicación y luego del periodista, nos adentramos a la noticia misma para conocer los términos que son aplicados al momento de redactar por parte de los periodistas.

Los adjetivos que se usan para referirse a las personas emigrantes en un país de destino en la redacción de la nota informativa son: ilegal, clandestino, prófugo, indocumentado, fugitivo, sin papeles; dichos adjetivos tienen una carga negativa para quienes se encuentran de manera irregular.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

88

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

“Uno de los principales atentados contra los derechos de las personas migrantes que no cuentan con la documentación en regla es calificarlas como ilegales. No hay personas ilegales, puesto que eso sería aplicar un criterio jurídico a la naturaleza humana. Lo que existe en determinado momento es personas en situación irregular en un país especifico.”18

Dicho criterio también comparte Diego Montalván, editor del Mercurio, señalando que el adjetivo “ilegal” para referirse a la permanencia del migrante en un país de destino es incorrecto, lo propio sería utilizar el calificativo de “persona indocumentada”. Cuando una persona llega a un país y no cumple con los requisitos migratorios no ha cometido una ilegalidad sino permanece en calidad de indocumentado. Añade también que no se debería utilizar términos ofensivos porque se estaría generando “ideologías” que den paso a situaciones xenofóbicas.

Muy contrario a las dos opiniones anteriores, Felipe Hernández ex editor de Impacto de diario El Tiempo manifiesta que “emigrantes ilegales” es su categoría jurídica real.

De un total de 204 notas que se difundieron durante el periodo julio – diciembre del 2009 sobre el hecho migratorio, mediante un análisis de lectura de las noticias, se determinó que la palabra ilegal se contabilizó en 16 ocasiones en diario El Tiempo, vale recalcar que de las 16 noticias, 3 eran redactadas por los reporteros y 13 tomadas de la agencia transnacional de noticias EFE. 18

ABAD, Gustavo (2009), “Migración, Periodismo y DERECHOS HUMANOS”, Cuenca-Ecuador, SENAMI.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

89

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Por su parte en diario El Mercurio de las 72 notas que se registró sobre el éxodo migratorio el término ilegal se constató en una sola nota, que fue redactada por el periodista del Diario.

Esto se ve reflejado en las opiniones vertidas por los editores: mientras que para Felipe Hernández ex editor de Impacto de El Tiempo, la palabra “ilegal” está correctamente utilizada, razón por la cual en el Tiempo se registra mayor cantidad de veces que en El Mercurio; mientras para Diego Montalván, editor de Ciudad de El Mercurio, dicha palabra no se debería utilizar por que genera rasgos de negatividad a la persona emigrante.

Franklin Ortiz, ex director del departamento de Movilidad Humana de la Pastoral Social de Cuenca, explica que falta abordar nuevamente desde el ámbito educativo en los reporteros para utilizar la terminología adecuada. Para esto se deberían retomar las escuelas de capacitación a los reporteros y editores de los Diarios.

A estos términos debemos sumar las metáforas o comparaciones usadas con frecuencia en la redacción de las noticias, principalmente de las agencias trasnacionales de noticias, refiriéndose como: avalancha, invasión, oleada de inmigrantes ilegales... para referirse a la llegada de migrantes a un país de destino.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

90

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Humberto Chacón, licenciado en Sociología y docente de la Universidad de Cuenca, señala que dichos términos son creados en el espacio a donde llega el migrante, donde no son bien vistos. Por ejemplo, en España el término “sudaca” es una palabra que afecta a la dignidad de la persona migrante, porque le está dando un grado peyorativo por su estatus de condición de permanencia en dicho país.

Por otro lado Fernando Solís, ex asesor de la ex ministra de la Secretaría Nacional del Migrante, Lorena Escudero, señala que desde el ámbito periodístico aun se utiliza términos que afectan a la persona migrante y explica que:

“Todavía se mantiene un lenguaje discriminatorio hacia la persona migrante, incluso nunca se menciona persona migrante, se emplea la palabra migrante ilegal. Aún falta educación, tanto desde la ciudadanía y desde los Diarios para dar una adecuada dirección del lenguaje ya que es sensible a la condición migratoria.”

Por ello “la prensa debe erradicar el origen del prejuicio y de la creación de cualquier actitud discriminatoria, xenófoba y racista. Al menos debe intentar corregir cualquier elemento distorsionador de la realidad.”19 Buscando las

19

FRUTOS, Juan Tomás, “Las diversas caras de la inmigración en los medios informativos”, En LARIO, Manuel, (Coordinador), (2006), “Medios de comunicación e inmigración”, Murcia – España, 1ª edición.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

91

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

maneras y una adecuada redacción que no hiera la susceptibilidad de la persona migrante.

Además da a entender que la migración en los países donde las personas que han emigrado, no van en busca de mejorar sus condiciones económicas sino más bien se convierte en una amenaza para el país receptor. Asimismo la denominación a los jóvenes latinoamericanos emigrantes, sinónimo de “pandilleros”, “integrantes de grupos violentos”, “bandas latinas”; información que va cargado de contenido racista y xenófobo.

La presentación de la noticia debe ser redactada con mucho tino, pensando en la repercusión directa e indirecta de los lectores que se ven reflejados en esta situación; de los familiares y amistades de la víctima y hacerlo de manera muy profesional, siempre buscando modos de no herir susceptibilidades.

4.1.4 La invisibilidad de las mujeres migrantes en los medios

Uno de los aspectos que llama la atención es la nula presencia de las mujeres emigrantes de nuestro país y principalmente en el Austro, casi nunca están visibilizadas en los diarios El Mercurio y El Tiempo, a pesar que tras de ellas hay un rostro humano con ilusiones, anhelos, desesperanzas, frustraciones; que también se embarcan en la aventura de buscar mejores condiciones de vida para su familia en el extranjero.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

92

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Las mujeres migrantes aparecen como “casi siempre ocurre en los grandes medios de comunicación, una parte sesgada y miserable de la realidad de la emigración protagonizada por mujeres. Aparece una imagen de las mujeres emigrantes que poco tiene que ver con la realidad: es la imagen de la tragedia. La mujer emigrante en los medios es una víctima, sumisa, inculta, delincuente. Las mujeres emigrantes protagonizan las noticias relacionadas con la violencia de género, la prostitución o la inmigración ilegal.”20

En los diarios El Mercurio y El Tiempo, la mujer es considerada únicamente cuando se dan casos de tragedias como la muerte de un ecuatoriano en el extranjero. Acuden como fuente más cercana a la familia. Aquí quienes proporcionan información son las madres, esposas, hermanas o demás mujeres que estén en parentesco con el migrante que ha sufrido la tragedia. La mujer nunca se muestra en las noticias analizadas, como la mujer migrante empresaria o trabajadora que saca adelante económicamente a su familia y es el pilar afectivo por más lejos que se encuentre.

Los titulares que diario El Tiempo pública sobre las mujeres son: “Una ecuatoriana muere apuñalada en España”, en la página B8, sección Panorama, publicado el 7 de septiembre de 2009; “Asesinada por su pareja”, en la página A7, sección Sucesos, publicado el 18 de septiembre de 2009; “Ecuatoriana detenida por abandonar hijo en basurero”, página A7, sección Sucesos,

20

PEREZ, Lola, Obstáculo y oportunidades para mejorar la cobertura de la inmigración femenina en los medios. En RETIS, Jéssica, (Compiladora de la publicación), 2007, Inmigración y medios de comunicación. Aproximaciones y propuestas para las buenas prácticas periodísticas. Madrid – España.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

93

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

publicada el 25 de noviembre de 2009. Dichos titulares se encontraron en diario El Tiempo referente a la mujer migrante, casos que únicamente generan hechos dolorosos y que son tomadas de la agencia de noticias EFE, mientras que el lado positivo de la noticia no se refleja. El Mercurio, por su lado, no registra noticias de la mujer en el extranjero.

Sobre la mujer migrante conocemos muy poco o nada de su realidad: quiénes son, por qué se fueron, cómo viven, qué esperan del futuro, cuáles son sus temores, sentimientos y qué desean para los suyos. Aún falta mucho por valorar el género, las iguales oportunidades y condiciones de la mujer y replantearla con otra mirada, destacando sus cualidades, virtudes, ilusiones y sueños.

4.1.5 Las fuentes para informar sobre el hecho migratorio

Para cubrir la información que generan los colectivos sobre el hecho migratorio es necesario contar con los medios eficaces como son las fuentes dignas de confianza que brinden la información básica sobre quién, quiénes pueden enriquecer y aportar con datos la investigación, para luego procesar, redactar y presentar una noticia hacia la colectividad.

Por lo general las fuentes de información más consultadas por los periodistas, previa a la redacción de la información y que hace referencia a los emigrantes

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

94

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

son: Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, Embajadas del Ecuador en otros países,

Policía, Fiscalía, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), Pastoral Social, Casa del Migrante, organizaciones jurídicas conformadas por familiares de migrantes y expertos especialistas en temas migratorios.

Fernando Solís, ex asesor de la Secretaría Nacional de Migrante, señala que las fuentes en los diarios se manejan dependiendo de la coyuntura en general del ámbito de la noticia. Existe por un lado la posición más del Gobierno que la voz del ciudadano migrante.

“Una de las habilidades básicas para ejercer el oficio periodístico, sobre todo en temas como la migración, es aprender a construir espacios de igualdad. Y eso comienza con la manera de acercarnos a los protagonistas del hecho migratorio. Nadie responde a un interrogatorio, pero sí a un diálogo. Nadie quiere ser tratado como sospechoso, pero sí narra su experiencia con el fin de que otros la conozcan y valoren”. 21

Pero los emigrantes y sus familiares son pocas veces consultados de manera directa sobre los hechos que causaron la noticia, sabiendo que los migrantes y sus familiares son quienes deben ser la fuente principal para relatar un suceso y explicar cuáles fueron los motivos y necesidades que los llevaron a ello, 21

ABAD, Ibíd.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

95

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL inclusive con el fin de conocer su problemática y recibir la ayuda o asesoramiento de las autoridades pertinentes.

Para Humberto Chacón, las fuentes primarias de información no están siendo tratadas completamente con los sujetos quienes forman parte del proceso migratorio. Es importante la información que nos ofrece el Gobierno porque desde el Estado se han creado políticas públicas; sin embargo, es necesario el tratamiento de la información desde las dos caras: el migrante y el Estado. Pero también hay que ver la información desde las personas y las expectativas que cada uno tiene para poder ofrecer una información que termine educando a la población que requiere comprender todos los ámbitos que se desprende de la migración como es el económico, político, cultura y quizá el más importante, la sociedad misma.

4.2 El papel de la información en la migración

La información que muestran permanentemente los diarios El Mercurio y El Tiempo sobre el hecho migratorio únicamente se ha limitado a ser un periodismo descriptivo, de observación superficial y poco tratada, dejando a un lado el análisis, la investigación, la interpretación, orientación y educación. Con esto concuerda Humberto Chacón señalando que:

“El hecho migratorio en El Mercurio y El Tiempo, tienen una connotación prioritariamente descriptiva. Hay interés por conocer la noticia y transmitirla hacia la colectividad a partir de una sistematización AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

96

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL descriptiva sin incorporar criterios de análisis; pero cuando se pretende hacer análisis e interpretación no hay un sustento teórico desde una perspectiva interdisciplinaria, solamente son aproximaciones que realiza un profesional de la comunicación o un profesional de otra área.”

Richard Salazar, ex Subsecretario de Asuntos migratorios de la Cancillería del Ecuador, comparte el criterio de Humberto Chacón señalando que no existe un análisis a fondo del hecho migratorio y únicamente cumple la función de denuncia, y explica que:

“El rol que cumple la información en la actualidad es más de denuncia que de análisis. Debería existir mayor autocrítica e intentar un análisis más extensos y serio. Informando sobre las políticas de los países destino de los migrantes, sobre posibles soluciones y propuestas; no solamente lo más "amarillo" de la problemática.”

Tampoco las noticias nos muestran mucho las experiencias positivas de los migrantes, quienes a partir de los ingresos obtenidos por su trabajo, adquirieron emprendimiento económico y son entes productivos para la sociedad.

En las notas periodísticas sobre emprendimiento productivo se han publicado hechos que destacan o resaltan entidades del Gobierno, como la Secretaría Nacional de Migrante (SENAMI) con su proyecto Fondo Concursable El Cucayo, cuyo objetivo es que los migrantes que vuelven al país, inviertan sus ahorros y generen fuentes de empleo a través de la creación de empresas. AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

97

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Un ejemplo de lo anterior son los titulares que se encontraron en El Mercurio sobre los proyectos productivos: “Fondo Cucayo fomenta la creación de empresas”, página 1B, sección Azuay, publicado el 1 de julio del 2009; “Migrantes que retornan generan empleo”, página 3B, sección Negocios, publicado el 20 de agosto del 2009; “Girón crece gracias a los migrantes”, página 1B, sección Azuay, publicado el 25 de diciembre del 2009.

El Tiempo, en cambio, tituló: “SENAMI elige hoy a ganadores del Fondo”, página 5A, sección Economía, publicado el 6 de agosto del 2009; “SENAMI entregó fondos a migrantes”, página 5A, sección Economía, publicado el 20 de agosto del 2009; “SENAMI patrocina 46 proyectos”, página 3A, sección Cuenca, publicado el 8 de septiembre.

Durante el análisis se constató que El Tiempo presentó seis notas de seguimiento sobre la información de las iniciativas de emprendimiento productivo de la SENAMI, y El Mercurio solo dos notas referente al tema.

Los dos Diarios difunden más la información de la entidad gubernamental, con la diferencia de que El Tiempo da seguimiento a los hechos que se genera sobre el programa denominado Fondo El Cucayo. El Mercurio, en cambio, El Mercurio se limita a publicar información de la SENAMI.

Si se enfoca en cambio desde la perspectiva de la crónica roja, catedráticos universitarios como Humberto Chacón, dice que los medios están más AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

98

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

interesados en vender y ofrecer a la ciudadanía información donde se muestra la parte trágica de la migración sin resaltar los acontecimientos importantes. Mientras que para Salazar, la información que presentan los Diarios está más enfocada desde una perspectiva de marketing que de información analizada y objetiva, está enfocada hacia la experiencia negativa del emigrante.

La opinión de los catedráticos universitarios concuerda con la publicación de los titulares que expresan hechos negativos de las personas migrantes. Por ejemplo, diario El Tiempo publicó: “Ecuatoriano acusado de violar a una niña, página 6A, sección Sucesos, publicado el 18 julio de 2009; “Muerte de ecuatoriano”, en la página 8B, sección Sucesos, publicado el 5 de agosto de 2009; “Detenido por asesinato”, en la página 7A, sección Sucesos, publicado el 21 de agosto; por citar algunos de los titulares que evidenciaron actos en donde se encuentran ecuatorianos involucrados en sucesos delictivos, asesinatos, violencia doméstica. El Tiempo contabiliza 24 notas de crónica roja, de las 204 que se registró sobre el fenómeno migratorio entre julio – diciembre 2009. Cabe resaltar que las notas no se destacan en extensión ya que 43 son breves o cortos.

El Mercurio titula los hechos negativos que involucran a ecuatorianos en el extranjero de la siguiente manera: “Ecuatoriano muere en Madrid”, página 3A, sección Nacional, publicado el 22 de septiembre del 2009; “Detienen a presunto agresor de ecuatoriano”, página 4B, sección Policial, publicado el 27 de septiembre de 2009; “Piden ayuda para traer migrante herido en México”, AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

99

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

página 6B Internacional, publicado el 25 de octubre de 2009. El Mercurio tan solo registra 3 notas de crónica roja de las 72 publicadas referente al hecho migratorio en el periodo julio – diciembre 2009.

En pocas ocasiones se presentan seguimientos de los hechos principalmente cuando un ecuatoriano fallece relatan las causas del deceso, las versiones de las familias afectadas y de entidades del Gobierno, la repatriación del cadáver y por último cuando le dan cristiana sepultura; en estos casos existen seguimiento en otros hecho no hay seguimiento de la noticia.

Tomando en consideración y de manera general, para la publicación de contenidos sobre asuntos migratorios los diarios publicaron temas como: políticas migratorias, citas regionales sobre migración y movilidad, socialización de informes migratorios, asuntos coyunturales que vinculan a los gobiernos de Ecuador y España, beneficio para los migrantes, muestras de videos documental, varias conferencias y charlas sobre migración y derechos humanos, apoyo de organizaciones no gubernamentales a las familias de migrantes, asociación de migrantes que se han asociado jurídicamente, actividades por el mes de la movilidad humana que se celebra en septiembre, préstamos para migrantes, fortalecimientos de entidades, ecuatorianos que fueron afectados por la aerolínea Air Comet que cerró sus operaciones por encontrase con problemas financiero, detención a coyoteros, deportaciones de ecuatorianos desde los EE.UU.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

100

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Estos temas que generaron noticia sobre asuntos migratorios El Mercurio publicó en la sección Nacional 19 notas, 7 artículos de opinión y 1 un editorial, en Cultura 2 noticias, en cambio en Ciudad 23, Región 17 y Policial 3, que dan como resultado 72 notas sobre el hecho migratorio.

El Tiempo, en cambio, en la sección Nacional publicó 24 notas, Opinión un artículo de Opinión, Cultura 2, Ciudad 42, en Región 14, Crónica Roja 19 y noticias que se genera a nivel internacional 22; que da como resultado 204 sobre asuntos migratorios.

4.2.1 El papel que debería cumplir la información sobre el hecho migratorio

El análisis, la investigación y el aporte a la formación cultural y educativa de los lectores, debe ser razonada y pensada desde todo ámbito (político, social, económico…) y no simplemente desde la parte más dolorosa como las tragedias, accidentes, xenofobia…, para que los diarios El Mercurio y El Tiempo puedan ofrecer una mejor información con el fin de inculcar una opinión más objetiva y sensata del hecho migratorio.

Debemos tener presente al redactar la información que el Austro constituye la mayor zona de influencia migratoria; por lo tanto nos referimos a la mayoría en el país. Según Humberto Chacón, licenciado en Sociología y docente de la

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

101

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Universidad de Cuenca, en el Azuay aproximadamente el 85% de las familias tienen un migrante en el exterior y señala que “el hecho de migrar no es condenatorio más bien es una condición humana. El ser humano por condición humana es un ser movible en el territorio.”

Richard Salazar, ex Subsecretario de Asuntos migratorios de la Cancillería del Ecuador, explica que el papel de la información sobre el hecho migratorio debería ser una información documentada de gran diversidad de tópicos y evolución, dándole énfasis en el análisis con la intención de crear una opinión más objetiva, ecuánime y consciente; ya que en gran medida la reacción de la gente común, busca su formación en los medios de comunicación.

Por otra parte, se debería invitar a expertos en el tema a organizaciones que trabajan en el asunto migratorio con la intención de difundir su información, sus perspectivas e incluso para informar sobre programas, proyectos o acciones que dan beneficios a migrantes, potenciales migrantes, migrantes que quieren retornar y a sus familiares.

Franklin Ortiz, ex director del Departamento de Movilidad Humana de la Pastoral Social de Cuenca, considera que el papel de la información debería tener un fundamento desde la defensa del derecho de las personas migrantes, bajo un contenido que proponga hechos de investigación y recurriendo hacia las fuentes tanto desde la voz oficial del Gobierno y las expresiones del ciudadano migrante y de las familias del mismo. AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

102

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Por ello, entre éstas y otras razones, es importante que mediante la información que publican los diarios, deberían tratar de educar en los aspectos de derechos de las personas migrantes, en cómo tener un proceso de migración seguro y a la vez informar de las consecuencias de no tener un proceso de la migración apegado al derecho, cuáles serían las consecuencias que traerían consigo viajar de manera irregular y teniendo conocimiento que en la actualidad las leyes regulatorias en los países de destino son cada vez más estrictas para la permanencia de los migrantes.

Los medios de comunicación deberían también, impulsar el tratamiento del hecho migratorio con la finalidad de mejorar las condiciones del fenómeno de la migración con el fin de evitar el surgimiento de problemas y más bien la comunicación debe cumplir el rol que rebase la simple descripción para volverse una información analítica, objetiva, interpretativa y orientadora, con el propósito de mejorar las condiciones del hecho migratorio.

4.3 Expectativa del lector respecto al tema migratorio

Con la finalidad de tener conocimiento de cuáles son las expectativas que el lector tiene sobre el tema migratorio que se publica en los diarios El Mercurio y El Tiempo, se elaboraron encuestas a 166 habitantes de Cuenca, tomando como muestra aleatoria el 0,06% del total de la población, de la cual interpretaremos sus resultados.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

103

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

4.3.1 Importancia que le dan a la temática migratoria los diarios El Mercurio y El Tiempo para la publicación de información

La tabulación de los datos arroja que el 66% de la colectividad está en desacuerdo con la importancia que le dan a la temática migratoria los diarios El Mercurio y El Tiempo, reiterando que en la zona Austral se ha dado el flujo migratorio desde hace más de cinco décadas atrás, siendo ésta su principal característica.

En cambio, solamente el 34% de los lectores si está de acuerdo con el espacio que brindan los dos diarios sobre el hecho migratorio en los Diarios.

Cuadro Nº 19

4.3.2 Secciones que deberían tener presencia los hechos y acontecimientos que generan las personas emigrantes en diario El Mercurio

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

104

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Para los lectores cuencanos, en las secciones que deberían tener más presencia los migrantes en diario El Mercurio son: Nacional 38%, Azuay 30% y Cuenca 22%.

Las secciones menos consideradas por parte de la colectividad cuencana para su publicación son: Opinión 4%, Policial 2%, Negocio 2%, Cultura 2%.

Las secciones que no se toman en cuenta por parte de la sociedad son Sociales y Cañar 0%. Vale recalcar que la página de Sociales va destinada a publicar información relacionada con la farándula, que nada tiene que ver con la temática migratoria.

EL MERCURIO

Cuadro Nº 20

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

105

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

4.3.3 Secciones que deberían tener presencia los hechos y acontecimientos que generan las personas emigrantes en diario El Tiempo

Para la colectividad cuencana la publicación de notas sobre el hecho migratorio en diario El Tiempo debería tener más notoriedad en la sección denominada Ecuador 28%, mientras que para la sección Región 24% y Comunidad 17%.

La sección como Cuenca 13%, Sucesos 9%, Opinión 6% y Cultura 3%; son las menos consideradas para que se refleje el hecho migratorio.

EL TIEMPO

Cuadro Nº 21

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

106

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

4.3.4 Fotografías que se publican sobre la temática migratoria

Asimismo, a los lectores de los diarios El Mercurio y El Tiempo se consultó si están de acuerdo con la cantidad de fotografías que se publican sobre el tema migratorio.

El 66% de la ciudadanía señala que son pocas las fotografías que se publican sobre la migración. El 19% opina que son muchas imágenes que se ven en los diarios sobre la temática migratoria. Mientras que el 15% considera que no hay representación fotográfica.

La mayoría concuerda en que son muy pocas las que se publican sobre la migración. De las 72 notas analizadas en El Mercurio entre julio – diciembre del 2009, se registra un total de 39 fotografías, en cambio en El Tiempo, de las 204 notas sobre el fenómeno migratorio se contabiliza un total de 95 imágenes.

Cabe recalcar que en la presentación de reportajes, El Mercurio publica entre una y dos fotografías y El Tiempo mantiene su esquema entre dos y cuatro

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

107

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL . Cuadro Nº 22 Cantidad de fotografías que se publican sobre el tema migratorio

4.3.5 La fotografía que se publican en los diarios El Mercurio y El Tiempo son: ilustrativas, ofensivas o indiferentes

Consultando sobre este mismo tema fue necesario ver la percepción de los lectores cuencanos sobre si la imagen la consideran únicamente como una simple ilustración al texto, si creen que son ofensivas o les es indiferente.

Contrario a lo que se piensa, para la mayoría de los lectores (54%) las fotografías les son indiferentes pues lo que les interesa es la noticia misma sin detenerse a fijarse en los detalles de la imagen publicada a menos que les llame mucho la atención. Otro grupo en segundo lugar las ven como una simple ilustración del texto o relleno para graficar la noticia y una mínima cantidad (14%) las califica como ofensivas.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

108

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Los lectores de los Diarios exponen que las fotografías son ofensivas porque a las personas migrantes cuando se les deporta o la policía migratoria los captura en la travesía, las fotografías aparecen con la cabeza inclinada como si fueran personas que se encontraban cometiendo actos ilícitos.

Cuadro Nº 23 Concepto de la fotografía: ilustrativas, ofensivas o indiferentes

4.3.6 Los términos utilizados para referirse a los migrantes en la información publicada por El Mercurio y El Tiempo son claros

Respecto a los términos para referirse al ciudadano migrante, se les preguntó si se les presenta de manera clara y sencilla. Resaltemos que entre el término más común utilizado en las publicaciones están: “ilegal”: sin papeles, en el caso de las personas que se encuentra los EE.UU. En cambio, en algunos países de Europa, principalmente en España, el término “sudaca”.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

109

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

En este sentido no existe ningún problema de lectura pues la mayoría de personas (54%), aunque con un mínimo margen de diferencia, mencionan que están claros los términos y que las noticias son muy concretas al momento de referirse a los migrantes, aunque esto no signifique que están de acuerdo en la utilización de las palabras.

Cuadro Nº 24 Términos que se utilizan para referirse al ciudadano migrante en un país de destino

Una vez analizados algunos aspectos que arrojan los resultados de investigación, nos permite dar cuenta de la falta de preparación profesional del periodista para tratar los temas migratorios y de la percepción de los lectores respecto a la falta de espacios para publicar noticias de interés sobre esta área. Aunque la utilización de la fotografía no está en discusión, ni el contexto de la redacción o utilización de los términos que son sencillos de entender para la mayoría de los lectores, es notoria que los resultados arrojan la falta de espacio en las páginas, el trato humano en el manejo de la noticia, un seguimiento e investigación para que los medios de comunicación se conviertan en instrumentos de prevención y guía para quienes se encuentren en estas situaciones. AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

110

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CONCLUSIONES

1. En el Ecuador, el proceso migratorio se ha registrado varias décadas atrás; sin embargo, Cuenca y Azogues dos ciudades del Austro que presentan altos índices de migración, los Diarios El Mercurio y El Tiempo de mayor difusión en la zona Austral, en sus páginas no destinan una sección fija para cubrir el tratamiento del hecho migratorio como en otros diarios de distintas ciudades, donde si existen, por citar como ejemplo a diario El Universo de Guayaquil.

2. Mediante encuestas a los periodistas de medios de comunicación escritos, se pudo constatar que los reporteros de dichos medios no manejan y tampoco diferencian los conceptos básicos como son: migración, inmigración y emigración. Además, durante su carrera en el ejercicio profesional el periodista no se ha especializado profesionalmente

en

temas

sobre

el

fenómeno

migratorio,

únicamente han asistido a cursos dictados por la Casa del Migrante y Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI).

3. Diario El Mercurio cuando se presentan hechos noticiosos en los colectivos de migrantes no da seguimiento y continuidad al tema migratorio. Por su parte diario El Tiempo, da seguimiento a la información sobre el tema migratorio principalmente cuando un ecuatoriano fallece en el extranjero, la información que presentan los AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

111

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

dos Diarios, únicamente se limitan a informar, dejando a un lado el análisis y la investigación.

4. Para la colectividad cuencana los Diario El Mercurio y El Tiempo no proporcionan la importancia que se merece para la publicación de información sobre el tema migratorio, que se pudo constatar mediante la elaboración de encuestas.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

112

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

RECOMENDACIONES

1. Los diarios El Mercurio y El Tiempo, en sus ediciones diarias, deberían tener más presencia e importancia al tema migratorio creando una sección fija y permanente para tratar el hecho migratorio, ya que la circulación masiva de estos dos medios son en la región Austral del Ecuador donde históricamente la migración de los pobladores hacia el extranjero

ha

sido

permanente

por

más

de

seis

décadas,

aproximadamente.

2. Los diarios

El Mercurio y El Tiempo, deberían especializar a un

periodista para que cubrir las fuentes del fenómeno migratorio con la finalidad de que la información no se remita tan solo a ser informativa, sino más bien sea objeto de un análisis, interpretación y orientación para los lectores y los periodistas en su redacción deben evitar adjetivos como: ilegal, clandestino, sin papeles; dichos vocablos no define a los seres humanos en su condición de permanencia en un país determinado.

3. Al hecho migratorio hay que verlo como una oportunidad para quienes salen del país y no como un problema, en este aspecto los medios de comunicación deben cumplir un papel fundamental de orientar y educar sobre el tema de la migración evitando utilizar términos que tengan un grado peyorativo. AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

113

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

4. Los medios de comunicación deben evitar caer en el sensacionalismo, la morbosidad y el dramatismo en la presentación de la noticia cuando suceden tragedias tales como asesinatos, violencia domestica, que hace referencia sobre el fenómeno migratorio tanto en el contenido como en las imágenes; sino más los medios de comunicación se conviertan en instrumentos de prevención y guía para quienes deseen migrar.

5. La información sobre el hecho migratorio no debe quedarse en la actualización de estadísticas de quiénes se fueron o cuánto aportaron vía remesas, sino buscar e identificar sucesos, testimonios y acciones alrededor del hecho migratorio que evidencien ese desarrollo complejo de la migración a escala nacional e internacional.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

114

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL GLOSARIO

a. Migración: El proceso de trasladarse de una frontera internacional ó dentro de un país. Es el movimiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre. b. Emigración: Persona que deja un país con el propósito de trasladarse a otro y establecerse en él temporal o permanente. c. Inmigración: Llegar a otro país con el propósito de habitar en él estacional o permanente. d. Migrante: Se entiende como tal a la persona que se desplaza geográficamente de un lugar a otro. Termino que también abarca tanto al emigrante como al inmigrante. e. Migración regular (documentada): Aquella que ha cumplido con los trámites administrativos de ingreso y permanencia establecidos en el país. f. Migración irregular (indocumentada): Movimiento que se da fuera de las normas reglamentarias y administrativos de los países de origen, tránsito y recepción. g. País de origen: País o lugar donde la persona ha nacido o donde ha vivido habitualmente. h. País de tránsito: Estado por el que pasa el interesado de un viaje al Estado de empleo o desde el Estado de origen. i. Desplazamiento: Es una migración individual, familiar o colectiva hacia regiones distintas del lugar de vivienda habitual, tradicionalmente se ha dado del campo a la ciudad. AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

115

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL j. Trata de personas: La explotación de la persona y puede producirse traspasando o no la frontera. k. Tráfico de personas: Consiste en la movilización de las personas a través de las fronteras utilizando mecanismos irregulares. l. Coyoterismo: Las personas interesadas en ingresar a un determinado país pagan una cierta cantidad de dinero a una persona por sus servicios para que les facilite la manera de viajar sin pasar por los trámites. m. Situación irregular: Situación de una persona inmigrante que no ha normalizado su permanencia en el país de destino pero tiene documentos que le acrediten e identifiquen. n. Discriminación: Maneras de exclusión o restricción que tengan por finalidad anular el reconocimiento, goce o ejercicio del derecho a la igualdad y a las libertades. o. Etapas

de

la

migración:

Preparación, viaje,

tránsito, llegada,

residencia, retorno o permanencia. p. Repatriación: Retorno voluntario a la Patria q. Expulsión o deportación: Trámite administrativo mediante el cual los Estados proceden a sacar de su país a personas extranjeras, generalmente a las que han ingresado o permanecido en un país de manera irregular. r. Remesas: Dinero obtenido por personas que se encuentra trabajando en el extranjero y enviada a su país de origen.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

116

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -

Libros, folletos, informes y revistas:

 ABAD,

Gustavo

(2009),

“Migración,

Periodismo

y

DERECHOS

HUMANOS”, Cuenca-Ecuador, SENAMI.  ACOSTA, Alberto; LÓPEZ O, Susana y VILLAMAR, David (2005), “Las remesas y su aporte para la economía ecuatoriana”, en HERRERA, Gioconda; CARRILLO, María Cristina; TORRES, Alicia (Editoras) (2005), “La migración ecuatoriana transnacionalismo, redes e identidades”, Quito-Ecuador, Edición FLACSO-Sede Ecuador, PMCD.  BANCO CENTRAL DEL ECUADOR (BCE).  BENAVIDES, Gina (2009), “TALLERES DE MOVILIDAD HUMANA. Serie “Todos Somos Migrantes”. Material para facilitadores”, CuencaEcuador, Pangea Editorial Cia. Ltda.  CARDOSO, Patricio, (2008), Elementos para el análisis de la Política migratoria en los Estados Unidos, ponencia presentada en el Primer Congreso

Internacional

de

Pensamiento

Social

Latinoamericano,

Perspectivas para el siglo XXI, Cuenca – Ecuador.  Cartilla sobre migración (Plan Migración, Comunicación y Desarrollo) Nº 21 (2006), “Aproximación histórica a la inmigración en los Estados Unidos”, Quito-Ecuador, Cáritas Española, Centro de Comunicación y Democracia, Fundacio Un Sol Món - Caixa Catalunya. ALER, CEPAS, CORAPE, FEPP, ILDIS/FES, SJM.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

117

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL  CHACON, J Y RIQUETTI N, (1993), HISTORIA UNIVERSAL PARA TODOS, Cuenca – Ecuador, Imp. Monsalve Moreno.  DURAN, Gina (2009),

“Migración Peruana en Cuenca”. Cartillas de

Movilidad Humanidad, Cuenca – Ecuador, Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI).  FRUTOS, Juan Tomás, “Las diversas caras de la inmigración en los medios informativos”, En LARIO, Manuel, (Coordinador), (2006), “Medios de comunicación e inmigración”, Murcia – España, 1ª edición.  FISKE, Jhon, (1982), INTRODUCTION TO COMMUNICATION STUDIES, Londres – Inglaterra, Methun & Co. Ltd.  GUERRERA, Marco (2006), “Migraciones, liderazgo y desarrollo”, QuitoEcuador, Edición (CECI), CAFOLIS), (PMCD).  GUTIERREZ, Patricia (2009), “El hecho migratorio en nuestra vida cotidiana”. Cartillas de Movilidad Humana, Cuenca – Ecuador, Secretaria Nacional del Migrante (SENAMI).  HERNÁNDEZ, David (2002), “Más que un puñado de dólares - Las remesas de residentes en EEUU: un fenómeno económico y sociocultural”. Revista Desarrollo y Cooperación, Bonn.  HIDALGO, Francisco (Editor) (2004), “MIGRACIONES. Un juego con cartas marcadas”, Quito-Ecuador, Edición Abya-Yala, ILDIS, PMCD.  LARREA, Carlos (2004), “Pobreza, Dolarización y Crisis en Ecuador”, Quito-Ecuador, Ediciones Abya-Yala-ILDIS-FLACSO.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

118

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL  LERMA, Héctor Daniel (2004), “Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto

y proyecto”, Bogotá-Colombia, Ecoediciones

Ltda.  MARMORA, Lelio (2002), Las políticas de migraciones internacionales, Argentina, Editorial Paidós.  ORTEGA, Carlos Ernesto (2009), “Finanzas Populares y Migración: tejiendo la red para el desarrollo local”, Quito - Ecuador, Refla Austro, Fundación

CODESPA,

Grupo

Social

FEPP,

Plan

Migración,

Comunicación y Desarrollo.  Primer Informe para la Consulta Permanente sobre Migración y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe (2008), “Migraciones y derechos humanos”, Bogotá-Colombia, Ediciones Antropos.  PEREZ, Lola, Obstáculo y oportunidades para mejorar la cobertura de la inmigración femenina en los medios. En RETIS, Jéssica, (Compiladora de la publicación), 2007, Inmigración y medios de comunicación. Aproximaciones y propuestas para las buenas prácticas periodísticas. Madrid – España.  RAMIREZ, Franklin y RAMIREZ, Jacques Paul (Editores) (2005), LA ESTAMPIDA

MIGRATORIA

ECUATORIANA.

Crisis,

redes

transnacionales y repertorios de acción migratoria, Quito-Ecuador, Segunda edición.  RETIS, Jéssica, Qué interesa de los inmigrantes latinoamericanos en los medios de comunicación. En RETIS, Jéssica, (Compiladora de la

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

119

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL  publicación),

2007,

Inmigración

y

medios

de

comunicación.

Aproximaciones y propuestas para las buenas prácticas periodísticas. Madrid – España.  SANTANA Alberto, Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Pensamiento Social Latinoamericano, Perspectivas para el siglo XXI, Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador, 3 al 6 de junio de 2008.

-

Periódicos:

 David Luhnow, Masacre deja al descubierto los riesgos que corren los migrantes ilegales en México, Diario El Comercio, 2010, agosto 27, página 11 cuaderno 1.  Javier Tamba, Ger, Pueblo de parientes lejanos, Diario El Tiempo, 2010, agosto 29, página A2.  René Toral, EL TIEMPO: 56 años de permanente innovación, Diario El Tiempo, 2011, abril 12, página 3C

-

Internet:

 http://www.aler.org/docs/2009/migracion-imaginada.pdf CHECA, Fernando, Imágenes e imaginarios sobre la migración en la prensa ecuatoriana y española, 2011 enero 30.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

120

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL  http://www.flacso.org.ec/docs/emigracion.pdf OBSERVATORIO DE ANÁLISIS DEL DISCURSO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE EMIGRACIÓN,

2006 Quito – Ecuador,

consultado el 2011 febrero 15.  http://www.bantaba.ehu.es/obs/files/view/Nacido_en_otra_parte_Parte_1 .pdf?revision_id=54745&package_id=54707 SUTCLIFFE, Bob, Nacido en otra parte, consultado el 2010 noviembre 18.  http:// www.elmerurio.com.ec, El Mercurio, consultado el, 2011 abril 15.

-

Entrevistas

 Entrevista a Diego Montalván, Editor de la sección Ciudad en Diario El Mercurio, 2011 – abril – 13.  Entrevista a Felipe Hernández, ex Editor de Impacto en Diario El Tiempo, 2011 – abril – 15.  Entrevista a Humberto Chacón, Licenciado en Sociología y docente de la Universidad de Cuenca, realizada el 2011 – junio – 06.  Entrevista a Richard Salazar, ex Subsecretario de Asuntos migratorios de la Cancillería del Ecuador, realizada el 2011 – junio – 08.  Entrevista a Fernando Solís, ex asesor de la ministra de la Secretaría Nacional del Migrante Lorena Escudero, realizada el 2011 –junio – 14.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

121

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL  Entrevista a Franklin Ortiz, ex director del Departamento de Movilidad Humana de la Pastoral Social de Cuenca, realizada el 2011 – junio 14.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

122

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANEXOS

Universidad de cuenca Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Comunicación Social

Tema: Medios de comunicación y Migración

Medio de comunicación en el trabaja: _________________________________

Introducción: Los medios de comunicación se han convertido en un enlace entre las personas que se fueron con sus familiares que se quedaron, a través de la publicación de la información que se genera. Mediante está encuestas se pretende conocer como es el tratamiento de temas migratorios en los medios de comunicación.

Objetivo: Establecer los conocimientos que tiene los periodistas sobre el tema migratorio.

Señores/as periodistas, reporteros; ruego contestar unas preguntas, su colaboración será de gran valor para el estudio de la tesis de grado.

Preguntas:

1.

Para usted la temática migratoria en los medios está relacionado con:

Crónica Roja …

Sociedad…

Economía…

Política…...

Sucesos….

Deportes….

2.

En su formación profesional, ¿ha asistido a cursos de especialización en

temas migratorios? ¿Cuáles? ……………………………………………………………………………………………. .…………………………………………………………………………………………… AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

123

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 3.

Establezca diferencias entre:

Migración:……………………………………………………………………………….. .…………………………………………………………………………….…………… Emigración:……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Inmigración:…………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

4.

¿El medio de comunicación en la que trabaja tiene una sección fija o

espacio destinado al hecho migratorio? …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

5.

Enumere

las

fuentes

que

usted

cree,

sirven

para

manejar

periodísticamente el hecho migratorio. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….

6.

¿El medio de comunicación en el cual labora, tiene un manual de estilos

y ética para manejar el hecho migratorio? Explique. …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

7.

En una escala de 1 (menor rango) a 5 (mayor rango), califique la

importancia que cree tiene en la práctica periodística diaria el hecho migratorio. …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

_____________________ Firma

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

124

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Universidad de Cuenca Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Comunicación Social

Tema: Medios de comunicación y Migración

Introducción: Los medios de comunicación se han convertido en un enlace entre las personas que se fueron con sus familiares que se quedaron, a través de la publicación de la información que se genera. Mediante este sondeo de opinión se pretende conocer cómo es la importancia de temas migratorios en los medios de comunicación.

Objetivo: Conocer la opinión de los lectores al momento de informarse sobre el hecho migratorio que publican los Diarios El Mercurio y El Tiempo.

Señores/as, ruego contestar unas preguntas, su colaboración será de gran valor para el estudio de esta tesis.

Preguntas:

1 ¿Cree que se da el suficiente espacio en los Diarios El Mercurio y El Tiempo para la publicación de notas informativas sobre el hecho migratorio?

SI

----

NO

----

2. En qué sección de los diarios El Mercurio y El Tiempo cree que debe tener mas presencia lo migrantes:

El Mercurio: Portada --- Nacional --- Opinión --- Cultura --- Cuenca --- Azuay --Salud --- Negocios --- Policial --- Sociales --- Cañar ---

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

125

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL El Tiempo: Portada --- Tema del Día --- Cuenca --- Opinión --- Cultura --Sucesos ---

Comunidad --- La Cancha --- Región --- Ecuador ---

Judiciales --- Panorama ---

3 ¿Usted está de acuerdo con la cantidad de fotografías que publican los medios impresos objetos el estudio sobre los migrantes?

Muchas

----

Ilustrativas

----

Pocas

----

Indiferentes

----

Ninguna

----

Ofensivas

----

4. Los términos utilizados para referirse a los migrantes en las noticias son claras para Usted.

SI

---

NO

---

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

126

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Tratamientos de temas migratorios:

Entrevista con Editores Generales de los diarios: El Mercurio y El Tiempo

Objetivo: Establecer los parámetros con los que están manejando los temas migratorios en los diarios El Tiempo y El Mercurio.

Cuestionario:

1. ¿Este diario tiene una sección destinada a la migración?

1.2.

Si su respuesta anterior es positiva, indique la periodicidad,

ubicación en las secciones, y jerarquización de la información.

1.3.

Si su respuesta fue negativa, indique la razón por las que no tiene

un segmento fijo para el tema migratorio

2. ¿El diario tiene un periodista destinado a la cubrir los temas migratorios?

2.2.

Si su respuesta fue afirmativa, especifique la formación o

especialización que tiene el periodista.

2.3.

Si su respuesta fue negativa, explique las razones por la que no

se especializa a un periodista tema migratorio.

3. ¿Cual son las fuentes que utiliza el diario para tratar los temas migratorios?

4. Enumere los ejes con los que el Diario trata los temas migratorios.

5. Explique los géneros periodísticos con los que el Diario trata los temas migratorios.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

127

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Tratamientos de temas migratorios

Entrevista dirigida a los docentes en temas del hecho migratorio y analistas que han trabajado en la temática migratoria.

Objetivo: Conocer la opinión de los docentes y analistas sobre la información que publican los diarios El Mercurio y El Tiempo que hace referencia al tema migratorio.

1. ¿Cuál es el tratamiento del tema migratorio en los diarios El Mercurio y El Tiempo?

2. ¿Cuál es el papel que cumple la información del hecho migratorio?

3. ¿Cuál debería ser el papel de la información sobre el hecho migratorio?

4. La semántica que se utiliza en el tema migratorio en los medios, está bien definida, estructurada y no hiere susceptibilidades de los migrantes.

5. Las fuentes para tratar el tema migratorio está dirigida a un solo status como son las fuentes privilegiadas del gobierno, ó se da igualdad, acudiendo a los protagonistas de los hechos como son los propios migrantes

6. La temática que se maneja en los diarios El Mercurio y El Tiempo, está relacionado a resaltar lo positivo del migrante, ó únicamente se limita a relacionar al migrante con hechos conflictivos que generan violencia.

AUTOR:

Edgar Xavier Barrera

128

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.