UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN

UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN Esta investigación fue realizada en 160 niñas de 9 a 12 años, que asisten a la escuela Francisca Dávila, área de influ

4 downloads 11 Views 3MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN
UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN El proceso salud – enfermedad está ligado a varios determinantes sociales, nuestro trabajo estuvo enfocado en conocer d

UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN
UNIVERSIDAD DE CUENCA RESUMEN La adopción, en el Ecuador, de las Normas Internacionales de Información Financiera involucra el tratamiento contable

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN

Esta investigación fue realizada en 160 niñas de 9 a 12 años, que asisten a la escuela Francisca Dávila, área de influencia del centro de salud Nº 2 de la ciudad de Cuenca- Ecuador. 2010- 2011, se realizó pruebas básicas de Laboratorio Clínico en un universo de 20.527 estudiantes con una muestra no aleatoria y método descriptivo, para lo cual se envió a los padres de familia un consentimiento informado explicando los procedimientos empleados para garantizar los aspectos éticos. Las muestras sanguíneas fueron obtenidas bajo normas de bioseguridad y control de calidad, y procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y en el Hospital Vicente Corral Moscoso; utilizando el equipo Cell-dyn 3700 y el espectrofotómetro Spectronic 20 Génesis TM y los reactivos de marca Human. Los resultados fueron los siguientes: Recuento de glóbulos blancos 6244,6 ± 111,7x mm3*, recuento de glóbulos rojos 5303,6 ± 26,3 x 103 x mm3, hematocrito 44,0 ± 0,2 %, hemoglobina 14,9 ± 0,1 g/100 ml., plaquetas 325231,3 ± 4405,9 x mm3, glucosa 78,5 ± 0,5 mg/100 ml. ASTO el 17,5% de 200 y el 3,8% mayores a 200 UI/ml. Orina en la tira reactiva hematuria 1,2%, positivo en leucocitos 1,2% y Nitritos positivo en el 4,4%; en el examen microscópico: el 0,6% +++ de células epiteliales, 1,9% mayores a 10 leucocitos x campo, 4,3% mayores a tres hematíes x campo, 1,3% +++ de bacterias, cristales: 5,6% uratos amorfos y 6,9% oxalatos de calcio. Heces: el 11,9% parásitos positivo, quistes de Ameba histolytica el 8,1% y de Giardia lamblia el 0,6%.

Se correlacionaron todos los resultados con las siguientes variables: edad,

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

1

UNIVERSIDAD DE CUENCA

sexo, talla y peso. Existe significación estadística entre: glóbulos blancos con peso p: 0,040, hemoglobina con edad p: 0,007 y glucosa con edad p: 0,040.

PALABRAS CLAVES: hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, leucocitos, plaquetas, glicemia, ASTO, citoquímico-bacteriológico, coproparasitário.

DeCS: Técnicas y Procedimientos de Laboratorio - Estadística y datos numéricos; Estado de Salud; niño; adolescente; estudiantes; Cuenca-Ecuador.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

2

UNIVERSIDAD DE CUENCA

SUMMARY This investigation was realized in 160 girls from 9 to 12 years, that they are present at the school Francisca Dávila, area of influence of the center of health N º 2 of the city of Cuenca - Ecuador. 2010-2011, there were realized basic tests of Clinical Laboratory in a universe of 20.527 students by a not random sample and descriptive method, for which sent to the family parents an informed assent explaining the procedures used to guarantee the ethical aspects. The blood samples were obtained under procedure of bioseguridad and quality control, and processed in the Clinical Laboratory of the Center of Diagnosis of the Faculty of Medical Sciences of the University of Cuenca and in the Hospital Vicente Corral Moscoso; using the equipment Cell-dyn 3700 and the spectrophotometer Spectronic 20 Geneses TM and the reagents of brand Human. The results were the following ones: Inventory of white blood cells 6244,6 ± 111,7x mm3 *, I recount of red blood cells 5303,6 ± 26,3 x 103 x mm3, hematocrito 44,0 ± 0,2 %, hemoglobin 14,9 ± 0,1 g/100 ml., platelets 325231,3 ± 4405,9 x mm3, glucose 78,5 ± 0,5 mg/100 ml. ASTO 17,5 % of 200 and 3,8 % bigger than 200 UI/ml. Urine in the strip reactivates hematuria 1,2 %, positive in leukocytes 1,2 % and Nitrites positive in 4,4 %; in the microscopic examination: 0,6 % +++ of cells epiteliales, 1,9 % bigger than 10 leukocytes x stand out, 4,3 bigger % than three hematíes x stand out, 1,3 % +++ of bacteria, crystals: 5,6 % uratos amorphous and 6,9 % oxalatos of calcium. Dregs: 11,9 parasitic % positive, cysts of Amoeba histolytica 8,1 % and of Giardia lamblia 0,6 %. All the results were correlated by the following variables: age, sex, height and weight. Statistical significance exists between: white blood cells with weight p:

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

3

UNIVERSIDAD DE CUENCA

0,040, hemoglobin with age p: 0,007 and glucose with age p: 0,040.

KEYWORDS: hematocrit, hemoglobin, erythrocytes, leukocytes, platelets, glucose, ASTO, cytochemical and bacteriological, coproparasitario.

Headings: Laboratory Techniques and Procedures - statistics and numerical data Health Status; child, adolescent students, Cuenca, Ecuador.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

INDICE CONTENIDO

Pag.

RESPONSABILIDAD

5

AGRADECIMIENTO

6

DEDICATORIA

7

RESUMEN

9

SUMMARY

11 CAPITULO I

1.1

INTRODUCCIÓN

13

1.2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

15

1.3

JUSTIFICACION

17 CAPITULO II

2.

MARCO TEORICO

2.1

Sangre

19

2.2

El Hemograma

19

2.2.1

Formación de células sanguíneas

19

2.2.2

Glóbulos rojos

20

2.2.3

Hematocrito

20

2.2.4

Hemoglobina

21

2.2.5

Glóbulos blancos

21

2.2.6

Serie Plaquetaria

24

2.3

Glucosa

24

2.4

ASTO

26

2.5

Orina

26

2.6

Coproparasitário

29

2.7

Salud y Enfermedad

31

2.7.1

Parámetros Fisiológicos del escolar

31

2.7.2

Factores determinantes de la salud

31

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

5

UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.7.3

Características generales del proceso del

32

crecimiento y desarrollo 2.2.4

Factores que influyen en el crecimiento del niño

32

2.2.5

El Escolar

33

2.2.6

Historia de la escuela Francisca Dávila

34

CAPITULO III

3.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

3.1

Objetivo general

35

3.2

Objetivos específicos

35

CAPITULO IV 4.

METODOLOGIA

4.1

Tipo de estudio

35

4.2

Universo

35

4.3

Muestra

36

4.4

Criterios de inclusión

36

4.5

Criterios de exclusión

36

4.6

Métodos, técnicas, y procedimientos

37

4.6.1

Cumplimiento objetivo 1

37

4.6.2

Cumplimiento objetivo 2

43

4.6.3

Cumplimiento objetivo 3

43

4.7

Control de calidad de resultados

43

CAPITULO V

5.

ANALISIS DE RESULTADOS

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

48

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO VI

6.1

DISCUSIONES

90

6.2

CONCLUSIONES

93

6.3

RECOMENDACIONES

95

CAPITULO VII

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

96

CAPITULO VIII

8.

ANEXOS

8.1

Consentimiento informado

100

8.2

Formulario

103

8.3

Hoja de reporte de resultados

104

8.4

Mapa

107

8.5

Fotos

108

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

7

UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESPONSABILIDAD DIGNA ISABEL INGA QUIZHPI Y ALICIA ESPERANZA ZHINGRE SUÁREZ, reconocemos y aceptamos el derecho de la Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual, de publicar este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este requisito para la obtención de mi título de LICENCIADAS EN LABORATORIO CLÍNICO. El uso que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor.

DIGNA ISABEL INGA QUIZHPI Y ALICIA ESPERANZA ZHINGRE SUÁREZ , certifican que todas las ideas, opiniones y contenidos expuestos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de su autor/a.

________________________ DIGNA INGA QUZHPI

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

_________________________ ALICIA ZHINGRE SUÁREZ

8

UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ÁREA LABORATORIO CLÍNICO TITULO: PRUEBAS BÁSICAS DE LABORATORIO CLÍNICO EN NIÑAS 9 a 12 AÑOS DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD №2 DE LA CIUDAD DE CUENCA 2010-2011.

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN LABORATORIO CLÍNICO.

AUTORES:

DIGNA ISABEL INGA QUIZHPI ALICIA ESPERANZA ZHINGRE SUAREZ

DIRECTORES: DRA. MARÍA ÁLVAREZ HERRERA DR. JOSÉ CABRERA VICUÑA

ASESOR:

DR. JOSÉ CABRERA VICUÑA

CUENCA-ECUADOR 2010-2011

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

9

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AGRADECIMIENTO Nuestro más sincero agradecimiento a Dios, por ser fuente de inspiración y sabiduría, que ha permitido que culminemos una etapa más en nuestras vidas. A nuestros padres, quienes se han esforzado en darnos una educación, con sacrificios, comprensión, confianza y amor verdadero, gracias por estar presentes en todas las etapas de nuestras vidas. Para nuestros distinguidos maestros y directores de este trabajo de investigación, Dra. María Álvarez y Dr. José Cabrera un gracias de corazón por su incondicional apoyo y orientación con sus conocimientos. A nuestros queridos maestros que a lo largo de nuestra etapa estudiantil nos impartieron sus conocimientos para alcanzar la excelencia profesional. Y un agradecimiento muy especial a todo el personal docente de la escuela Francisca Dávila en especial a su directora Prof. Raquel Loyola, a los padres de familia y a cada una de las niñas por su colaboración en la realización de esta investigación.

Muchas gracias a todos

Las Autoras

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

A toda mi familia; en especial a mis padres quienes me han sabido apoyar incondicionalmente, los mismos que siempre agradeceré y los recordaré durante toda mi vida profesional.

A mis hermanos por su valiosa colaboración durante el transcurso de mi vida estudiantil, por haberme brindado su apoyo incondicional siempre y permitirme culminar un escalón más en mi vida y así poder servir a los demás.

Isabel Inga Quizhpi

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

Para mis queridos padres por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi carrera estudiantil, para mis hermanos que siempre han estado pendientes de todo este proceso, un gracias profundo, para poder servir a toda la sociedad y contribuir al desarrollo del país.

Alicia Zhingre S

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

12

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPITULO I 1.1.-INTRODUCCIÓN. La presente investigación nos sirve como precedente para obtener datos que ayuden a conocer el estado de salud de un importante grupo poblacional como es la niñez en edades comprendidas entre 9-12 años de la Escuela Francisca Dávila del área de influencia del Centro de Salud N°2 de la ciudad de Cuenca, y nos permite contribuir en la disminución de las enfermedades especialmente infectocontagiosas en este grupo etario, quienes disponen en sus viviendas de infraestructura sanitaria, luz, agua potable y una adecuada eliminación de Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

13

UNIVERSIDAD DE CUENCA

desechos

orgánicos

e

inorgánicos,

mediante

pruebas

bioquímicas,

hematológicas, elemental, microscópico de orina y examen coproparasitário. El estado ecuatoriano de Salud según la Constitución Política de la Repúblicatiene la obligación de garantizar el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia; el Estado promoverá la cultura por la salud y la vida. Pese a existir esta ley en nuestro país no existe suficientes programas y servicios de salud para asegurar que los niños reciban la atención necesaria para crecer de forma saludable, por lo que su tasa es preocupante, y si las hay, muchas veces su costo es alto o escasos en lo que a medicina se trata. La salud es hoy en día un derecho fundamental, uno de los más claros síntomas de calidad de vida de la población. (1) El hemograma es una de las pruebas de laboratorio más solicitadas, comprende:

determinación

de

hemoglobina,

hematocrito,

recuento

de

leucocitos, fórmula leucocitaria: parámetros que proporcionan individualmente o en conjunto un importante valor diagnóstico. La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular que se obtiene a través de la alimentación, la concentración en la sangre (glicemia) es una de las variables homeostáticas más controladas, influyendo en ella: el aporte exógeno, la síntesis endógena y la actividad de varias hormonas.

La metabolización de la glucosa es importante para la regulación de la homeostasis. Las fallas en el proceso pueden causar diversos problemas de

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

salud, como la diabetes. Esta enfermedad se produce por una deficiencia de la insulina y causa hiperglucemia. (2) La antiestreptolisina O es el conjunto de anticuerpos específicos frente a la estreptolisina O, una enzima extracelular producida por el estreptococo beta hemolítico del grupo A. Antiestreptolisina O- ASTO: es la medición de anticuerpos anti-estreptococo beta hemolíticos del tipo A. El estreptococo produce una enzima estreptolisina O, que puede destruir los hematíes por lo que el cuerpo reacciona contra ella produciendo anticuerpos específicos,antiestreptolisina O. El anticuerpo ASTO se mantiene en la sangre durante semanas o meses después de que la infección primaria haya desaparecido. (3) El elemental

y microscópico de orina, consiste un perfil de pruebas con

capacidad para detectar enfermedad renal, del tracto urinario. En el examen químico se utiliza una tira reactiva para la determinación semicuantitativa en orina mediante la lectura visual: densidad, valor pH, leucocitos, nitrito, proteína, glucosa, cetona, urobilinógeno, bilirrubina y sangre. En el examen microscópico se visualiza el sedimento urinario, en el cual podemos observar: células, cristales urinarios, moco, bacterias, cilindros y otras substancias. (4) Una de las enfermedades más comunes en los niños es por causa de los parásitos intestinales; la frecuencia y gravedad de las enfermedades parasitarias son mucho mayores en los países en desarrollo, por los cambios que se han registrado en el ámbito mundial en términos de viajes, migración, comercio y uso de asilos y guarderías, así como el mayor número de personas que sufre trastornos inmunitarios, han contribuido al aumento de las parasitosis en estos países.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

15

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Para la obtención de resultados fiables es preciso contar con normas de bioseguridad en el procesamiento de la muestra y un control de calidad en las fases pre-analítica, analítica y pos-analítica.

1.2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según registros de la Dirección de Salud, en niños y jóvenes son frecuentes las enfermedades por mala nutrición y

por infecciones

parasitarias. A ello se

suman afecciones como la tifoidea, salmonelosis y otros males similares. Los parásitos “son huéspedes no invitados”, que necesitan de otro ser viviente para sobrevivir; entre ellos están los oxiuros, parásito que se encuentra en todo el mundo y compromete principalmente a los niños de 5 a 10 años. La infección no es muy grave y se pueden erradicar con facilidad. A diferencia de otros parásitos, estos infectan solo a los humanos. Los áscaris pueden infectar a más del 50 % de la población infantil de áreas húmedas donde las medidas higiénicas sanitarias básicas no son respetadas. Es tan infectante, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay cerca de 1.000 a 2.000 millones de infectados en el mundo. Se calcula cerca de 20.000 casos fatales anualmente. (5) Por otra parte la anemia es una de las mayores causales de muerte en la población mundial, y constituye el problema nutricional más grave en el mundo. La anemia afecta a aproximadamente mil ochocientos millones de personas. Entre los grupos más afectados figuran los niños y los adolescentes, por las etapas de crecimiento, debido a la ingesta de dietas inadecuadas o por la aparición

de

enfermedades

que

provocan

esta

condición.

Según

la

Organización Mundial de la Salud (OMS), esta deficiencia afecta cuanto menos al 20-25% de todos los lactantes menores; al 43% de los niños hasta cuatro años y al 37% de los niños entre los cinco y los doce años de edad. A pesar de Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

16

UNIVERSIDAD DE CUENCA

la gran información disponible en la infancia, existen muy pocos datos de esta carencia en la población adulta. En Latinoamérica, la prevalencia de anemia es ligeramente menor a las otras regiones en desarrollo, pero existen áreas en donde el problema es mucho mayor, como el caso del Caribe en donde se estima que las prevalencias de anemia están en orden del 60%. Latinoamérica dispone de escasos estudios nacionales de prevalencia, salvo en muy pocas excepciones, Ecuadorpor ejemplo, reportó una prevalencia nacional de anemia del 25% en la década del 80. En Medellín, Colombia, llamativamente se describe los niveles de anemia más bajos del continente ya que la prevalencia de anemia fue de 0,6%. No existen causas directas para explicar estos resultados tan diferentes a la realidad latinoamericana. (6) La diabetes tipo 1, que antiguamente se denominaba diabetes juvenil, suele diagnosticarse principalmente en niños y jóvenes adultos. (7) El SIISE11, Situación de la Salud en el Ecuador indica que se trata de un indicador de resultado. Pasado el primer año de vida, los riesgos de enfermar y morir se asocian principalmente con las condiciones del cuidado infantil, el complemento y refuerzo de los esquemas de vacunación, el consumo de los alimentos adecuados, la prevención o tratamiento efectivo de las principales enfermedades del grupo de edad, las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas agudas, y la prevención de los accidentes en el hogar. La tasa de morbi-mortalidad en la niñez se redujo de 40.7 muertes por cada 1000 nacidos vivos en 1991 a 22.0 en el 2007, como resultado de mejoras en la disponibilidad y calidad de los servicios de salud, el acceso a los servicios básicos agua, saneamiento y la educación de las mujeres, no obstante el descenso señalado, la cifra del 2007 es considerablemente mayor a la de países como Islandia, que tiene la menor tasa de muerte de niños en el mundo

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

17

UNIVERSIDAD DE CUENCA

(3 por cada 1000 nacidos vivos) o Cuba, que tiene la menor tasa en América Latina (7 por cada 1000 nacidos vivos), la tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos en nuestro país se redujo de 35.13 en el 2000 a 20.9 en el 2009. (8) Lugar donde se realizó la investigación La ciudad de Cuenca es un cantón de la provincia del Azuay, con un clima muy agradable, se encuentra entre los 2.350 y 2.550 metros de altura sobre el nivel del mar; con 505.585 habitantes de los cuales 266.088 son mujeres y 239.497 hombres. Tomebamba como lo conocían los Incas y Cañaris es el lugar escenario sobre el cual se llevó a cabo esta investigación observacional de tipo descriptiva, con la que se contribuirá a disminuir la prevalencia de las enfermedades especialmente infectocontagiosas en este grupo etario. 1.3.- JUSTIFICACIÓN Esta investigación está encaminada a la realización de pruebas básicas de laboratorio clínico, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las niñas de edades comprendidas entre 9 a 12 años de la escuela Francisca Dávila del área de influencia del Centro de Salud # 2 de la ciudad de Cuenca, mediante la realización de pruebas básicas de laboratorio clínico. Se justifica además porque esta investigación forma parte de un programa de salud que la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca se encuentra impulsando en el Centro de Salud mencionado como área de su influencia, permite además cumplir con una de las funciones de la Universidad de Cuenca como es la vinculación directa con la colectividad. La identificación de las alteraciones permitirá determinar la presencia de enfermedades, permitiendo al médico del plantel establecer el tipo de

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

18

UNIVERSIDAD DE CUENCA

tratamiento que se debe administrar al estudiante, al igual que el seguimiento del mismo. Beneficia a las autoras de este estudio, porque les permite conocer la realidad de la salud de la población infantil, y la obtención del título de Licenciadas en Laboratorio Clínico

CAPITULO II 2.- FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1.-Sangre Definición: Consta de un líquido amarillento claro denominado plasma y distintos tipos celulares o elementos formes con diversas funciones. En una persona normal sana, el 45 % del volumen de sangre son células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) y un fluido claro y amarillento llamado plasma constituye el resto de la sangre. Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

19

UNIVERSIDAD DE CUENCA

La sangre representa aproximadamente el 7% del peso de un cuerpo humano promedio. Se considera que un adulto tiene un volumen de sangre (volemia) de aproximadamente cinco litros, de los cuales 2,7-3 litros son plasma sanguíneo.

La sangre arterial y oxigenada es de un color rojo brillante, mientras que la sangre venosa y parcialmente desoxigenada toma un color rojo oscuro y opaco, sin embargo, debido a un efecto óptico causado por la forma en que la luz penetra a través de la piel, las venas se ven de un color azul.(9)

2.2.-EL HEMOGRAMA. El hemograma es importante en el análisis de sangre y una de las exploraciones analíticas más frecuentemente solicitadas por los médicos para el diagnóstico, evaluación y seguimiento de muchos padecimientos. El hemograma mide tres series celulares sanguíneas:Eritrocitos,leucocitos y plaquetas.Por tanto ayuda a diagnosticar problemas específicos de la sangre como la anemia y las leucemias. (10)

2.2.1.- FORMACIÓN DE LAS CELULAS SANGUÍNEAS La formación de las células sanguíneas recibe el nombre de hematopoyesis y en el adulto se desarrolla en la médula ósea que son las plaquetas, hematíes, granulocitos y monocitos realizan todo su proceso de crecimiento y diferenciación en la médula ósea llamándose mielopoyesis. A diferencia de lo que ocurre con los demás tipos celulares de la sangre, los linfocitos también se multiplican y diferencian fuera de la médula ósea y a este proceso se le llama linfopoyesis. (11)

2.2.2.-GLÓBULOS ROJOS (GR): son células de formas discoidea y bicóncava con un diámetro promedio de 7,5 um, y un espesor que llega a 2 um. En sus bordes y que no alcanza 1 um. en el centro y constituyen el 99 % del total en la

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

20

UNIVERSIDAD DE CUENCA

sangre. (12)

Composición química: El eritrocito está constituido por un 60 % de agua y un 40 % de sólidos, hemoglobina, fosfolípidos, colesterol, carbohidratos, ARN y ADN, aniones como: cloro, fosfatos, cationes como: sodio, potasio, calcio y magnesio; enzimas, siendo las principales:catalasa, anhidrasa carbónica, glutatión reductasa,metahemoglobina reductasa. (13) Patología: Se

encuentran

valores

aumentadosen:

policitemias,

cardiopatías

enfermedades pulmonares crónicas. Se encuentran valores disminuidos en: anemias de diversa índole, hemorragias, cáncer, embarazo. 2.2.3.-HEMATOCRITO (HTO) Es el porcentaje de la masa de eritrocitos en la sangre total, representa la proporción de elementos figurados por 100ml de sangre y se determina por centrifugación. (14) Su determinación se considera fundamental en las pruebas diagnósticas para anemia como una medida del tamaño, capacidad y número de células presentes en la sangre de una persona. (15) Fisiopatología Los valores normales del hematocrito dependen del sexo, de la edad y de la altura del sitio de residencia. (16) Patología Se aumenta en: quemaduras, infecciones, intoxicaciones, policitemia. Disminuye en: concentración baja de volumen globular, anemias crónicas, cirrosis.

2.2.4.-HEMOGLOBINA (HB) La hemoglobina es una proteína conjugada, compuesta por un grupo HEM y la Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

21

UNIVERSIDAD DE CUENCA

GLOBINA. El hem es el componente no proteico de la hemoglobina. La globina es una proteína formada por cuatro cadenas semejantes de dos en dos y son alfa, beta, delta y gama. (17) Funciones: 1. Transporte del oxígeno de los pulmones a los tejidos y el bióxido de carbono de los tejidos a los pulmones. 2.-Participación en la regulación ácido - básica eliminando CO2 en los pulmones y amortiguando los cambios de pH por acción de los grupos histidinaimidazol de la hemoglobina. (18) Fisiopatología: Las cifras “normales” o “de referencia” de la hemoglobina son variables y dependen de: edad, sexo, altura del sitio de residencia. Patología Aumenta: hemoconcentración, quemaduras, vomito. Disminuye: en casos de anemia, destrucción de los glóbulos rojos asociada a reacciones de transfusión y a otros tipos de anemias hemolíticas.

2.2.-GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS Representan una fuerza vital de defensa contra organismos extraños, también funcionan limpiando y eliminando células muertas y desechos tisulares. Son de forma redondeada mientras circula en la sangre y adoptan formas muy variadas cuando salen de los vasos sanguíneos, su diámetro oscila entre 7 y 18 um. De acuerdo a su estructura al microscopio luego de su tinción existen 5 clases de leucocitos: neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos, basófilos. (19) Fisiopatología Aumenta el número de leucocitos (leucocitosis) en la actividad física y el estrés Patología Leucocitosis:infecciones agudas (neumonías), tuberculosis. Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

22

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Leucopenias: ciertas enfermedades de la sangre (anemia perniciosa). (20)

Neutrófilos.-Son los más numerosos, ocupando entre un 55 - 70% de leucocitos. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3-5 lóbulos”polimorfonucleares”. Patología Neutrofilia: en infecciones agudas, crónicas yhemorragias. Neutropenia: en infecciones esplenomegálicas, esclerosis crónica, anemia aplasica, quimioterapia, infección bacteriana generalizada, etc. (21)

Linfocitos.- Tienen un tamaño entre 7-10 micras, su núcleo ocupa la mayor parte del área celular, con cromatina muy condensada que se tiñe de color púrpura intenso y con nucléolos. Funciones Son los efectores específicos del sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y T. (22) Patología Linfocitosis: virus, tuberculosis, brucelosis, mieloma múltiple, etc. Linfopenia:

en

fase

aguda

de

muchas

infecciones,

endocrinopatías,

quimioterapia, infección por VIH, sépsis, etc. (23)

Monocitos.-Son los grandes fagocitos mononucleares de la sangre periférica, producidas en la medula ósea, que viajan como tales en la sangre, para luego emigrar a diferentes tejidos, su núcleo está en posición central o excéntrica, es de forma oval o en herradura de cromatina laxa y lineal. (24) Funciones Fagocitosis, ingieren factores de coagulación activados, limitando así el proceso de coagulación, proteínas desnaturalizadas y complejos antígeno – anticuerpo.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

23

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Patologías Aumento:en leucemias, paludismo, infección parasitaria como leishmaniasis. Disminución: por el consumo de medicamentos como el cortisol. (25)

Eosinófilos.-Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, el citoplasma contiene gránulos acidófilos. Funciones Está relacionada con las reacciones inflamatorias, intervienen ante infecciones parasitarias y asma.

Patología  Eosinofilia: enfermedades de base alérgica y enfermedades parasitarias.  Eosinopenia: en síndrome de Cushing, en la primera mitad de fiebre tifoidea.(26)

Basófilos.- leucocito granulocítico, segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuye en el proceso de la inflamación. Posee un núcleo amenudo cubierto por los gránulos de secreción.

Funciones Su función es actuar como mediadores en las respuestas inflamatorias, en especial las de hipersensibilidad, la histamina es liberada por estímulos apropiados y además poseen receptores de membrana capaces de fijar anticuerpos IgE por su fragmento Fc, que al adherirse provoca la degranulación celular liberándose las enzimas vasoactivas. (27) Patología Aumento: policitemia vera, anemia hemolítica crónica, sinusitis crónica, etc. Disminución: se produce en hipertiroidismo y en reacción alérgica aguda. (28)

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

24

UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.2.6.-

SERIE

PLAQUETARIA:

Son

fragmentos

de

citoplasma

de

megacariocitos, que circulan como pequeños discos en la sangre periférica. En promedio, tiene un diámetro entre 1 a 4 um, su citoplasma se tiñe azul claro a púrpura y es muy granular. No tienen núcleo y su concentración normal en sangre periférica es entre 150.000 y 450.000 /mm3. Su duración en circulación es de 8 a 11 días, se denominan también trombocitos.

Este mecanismo es suplementado por el sistema de coagulación sanguínea, el cual es el más importante medio de defensa contra las hemorragias. (29) Fisiopatología. Puede aumentar el nivel de plaquetasen el ejercicio muy intenso Patología Trombocitosis:policitemia vera, leucemia mieloide crónica. Trombocitopenia:

leucemia

aguda,

anemia

aplasica,

transfusiones

sanguíneas, varicela.

2.3.-GLUCOSA Es una hexosa, su fórmula química es C6H12O6y su peso molecular es 180,16 g, Se obtiene fundamentalmente de la alimentación y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glicemia).La glucosa es una gran fuente de energía para la mayoría de las células del cuerpo, incluyendo las células en el cerebro.

Las hormonas que regulan los niveles de glucosa son: insulina y glucagón. La insulina aumenta la permeabilidad celular a la glucosa, transportándola al interior de las células para ser convertida en energía, estimula la formación de glucógeno y disminuye los niveles sanguíneos de glucosa. Para que la insulina pueda actuar se requieren los receptores de insulina en las células. (30)

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

25

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El glucagón acelera la glucogénesis elevando los niveles sanguíneos de glucosa Funciones de la glucosa. Es la fuente primaria de la síntesis de energía de las células, mediante su oxidación catabólica y la producción de energía. Es el componente principal de polímeros de almacenamiento energético como el almidón y el glucógeno que se moviliza y se convierte en glucosa por la glucogenólisiscuando la concentración de glucosa es baja. (31) Patología La diabetes mellitus (DM) o diabetes sacarina es un grupo de trastornos metabólicos que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. Es causada por varios trastornos, incluyendo la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β del páncreas, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. (32)

2.4.-PRUEBA SEROLÓGICA – ASTO Antiestreptolisina-O ó ASTO: El título de ASTO es la medición de anticuerpos anti-Estreptococo betahemolíticos del tipo A. Esta bacteria produce una enzima llamada estreptolisina O, que puede destruir los hematíes y el cuerpo reacciona contra ella produciendo anticuerpos específicos antiestreptolisina O.

Características generales Al colocar distintas diluciones de un suero que contenga antiestreptolisina O en presencia de dosis constantes de estreptolisina O, se produce una reacción Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

26

UNIVERSIDAD DE CUENCA

antígeno-anticuerpo que neutraliza la capacidad hemolítica de la misma. (33)

La cuantificación de los anticuerpos ASTO (suero del paciente), se utiliza para detectar infección previa por estreptococos, la bacteria responsable de enfermedades tales como faringitis estreptocócica, glomerulonefritis, fiebre reumática, endocarditis bacteriana y escarlatina. El anticuerpo ASTO se puede encontrar en la sangre durante semanas o meses después de que la infección primaria haya desaparecido. Valores normales en relación a la edad son: Hasta 200 UI/ml en adultos Hasta 100 UI/ml en niños menores de 5 años Niños en edad escolar menos de 170 UI/ml. (34)

2.5.-ORINA Es un líquido de color amarillento, cuya densidad y cantidad dependen de cada organismo, su equilibrio, la cantidad de agua ingerida y las actividades realizadas, ayuda al diagnóstico de varias enfermedades mediante su análisis y/o el urocultivo.(35) ORINA: Características Físicas. Volumen. Depende de la cantidad de agua excretada por los riñones, la diuresis normal de un adulto es promedio de 1.500ml. en 24 horas

Aspecto y color:el aspecto, por lo normal transparente, puede variar por la presencia de cristales o bien por la presencia de pus y bacterias. El colornormalmente amarillo pajizo por

la presencia de urobilinógeno (pigmento

urinario)-puede cambiar en algunas condiciones patológicas, volviéndose por ejemplo mas rosado como en los casos de hemoglobinuria o de hematuria.

ORINA: Características Químicas.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

27

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Examen químico: con una tira especial ("tira reactiva") se evalúan diversas sustancias en la orina. La tira reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian de color cuando entran en contacto con las sustancias que interesa analizar. Densidad: indica la capacidad del riñón para concentrar la orina en condiciones fisiológicas, oscila entre de 1.015 y 1.025. Una baja porción de proteínas o cetoacidosis tienen a llevar los resultados. PH: normalmente 4.8-7.5. El valor del pH proporciona datos sobre la eficiencia de los sistemas tampón, el pH de la orina (por lo común ligeramente ácido por la presencia de ácido úrico) puede resultar más alto en caso de insuficiencia renal o, al contrario, tender hacia valores ácidos en caso de diabetes. Cuerpos cetónicos: normalmente negativo (ausencia) Proteínas: normalmente negativo, puede aumentar en los estados febriles, en el embarazo, después de un esfuerzo físico intenso en enfermedad renal, como en el síndrome nefrósicoo el mieloma múltiple. Nitritos: negativo normalmente. El método de Griess se basa en la capacidad que tienen las bacterias de reducir los nitratos que se encuentren en la orina en nitritos, después de un tiempo de incubación vesical. Urobilinógeno:es un cromógeno incoloro derivado de la bilirrubina que se produce en el intestino por acción bacteriana. Cuando hay alteración funcional hepática, el urobilinógeno se acumula en la sangre y aumenta su excreción en la orina. La cantidad normal de urobilinógeno es de 0.03 a 0.4 mg/24 horas. Bilirrubina:cuando existe una concentración de bilirrubina en la sangre por encima de 2 mg/dl, a base de bilirrubina conjugada o directa que es capaz de pasar el filtro renal, se elimina en la orina en concentraciones proporcionales a nivel sanguíneo. Generalmente aparece antes que la ictericia y desaparece antes que esta. La bilirrubina es propia de la ictericia obstructiva. Leucocitos:utiliza la acción de las esterasas, detecta de 5 a 15 leucocitos/ul. Sangre: Detecta hemoglobinuria, hematuria y mioglobinuria.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

28

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Examen Microscópico: la muestra de orina se examina bajo un microscopio. Células epiteliales. Se presentan en baja cantidad, se encuentran tres tipos de acuerdo a su lugar de origen. 

Células tubulares renales, proviene del túbulo renal, su aparición aumentada orienta a daño tubular.



Células escamosas, pueden ser del epitelio vaginal o de la uretra distal



Células transicionales, provienen de la pelvis renal, vejiga, uretra proximal se elevan en la litiasis renal.

Leucocitos. Normalmente se encuentran menos de 5 por campo con microscopio (40 x), son característicos de procesos inflamatorios del riñón y de las vías urinarias. La presencia en número mayor indica infección. Eritrocitos. Aparecen normalmente en la orina de 1 a 2 por campo con microscopio (40 x), su tamaño y el contenido de hemoglobina es variable. Los eritrocitos de origen post glomerular se mantienen uniformes. Bacterias. No están presentes en forma normal en la orina, su presencia orienta a contaminación o acompañado de piuria a una infección que casi siempre es necesario proceder al estudio bacteriológico. Moco. Material proteico producido por el tracto urinario, no tiene importancia cuando se encuentra asociado a contaminación vaginal. Cilindros. Es un molde cilíndrico formado en la luz de los túbulos renales (distal colector) tienen bordes redondeados y paredes paralelas la matriz química de los cilindros es la proteína de TommHorsfall. Los diferentes tipos de cilindros son: hialinos, hemáticos, eritricitarios, leucocitarios, mixtos, granulosos, céreos. La presencia de cilindros indica casi siempre la presencia de una enfermedad renal. Cristales. Son generados por precipitación de sales de orina, consecuencia de Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

29

UNIVERSIDAD DE CUENCA

cambios del pH, temperatura y concentración que afectan su solubilidad, pueden adoptar la forma de cristales verdaderos o presentarse como materiales amorfos. Orina ácida: uratos amorfos y oxalato de calcio. Orina alcalina: fosfatos amorfos, carbonatos de calcio y biurato de amonio Cristales anormales: cistina, colesterol, tirosina, bilirrubina y drogas. (36) Levaduras. No se encuentran normalmente en la orina, el hongo más frecuente es Cándida albicans, que por lo general aparece en el paciente con depresión inmunológica.

2.6.-COPROPARASITARIO HECES Las heces o materias fecales son el conjunto de los desperdicios generalmente sólidos o líquidos producto final del proceso de la digestión. Las heces son los restos de los alimentos no

absorbidos

por

el aparato

digestivo (como

fibras

y

otros

componentes), y también células del epitelio intestinal que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal.

Composición de las heces. El 75% del contenido de las heces es agua mientras que el 25% restante es materia fecal, de este el 30% son desechos celulares y bacterianos. Entre un 30 y un 50% dependiendo de la dieta son de residuos no absorbidos, aproximadamente entre un 10 y 15% es grasa y el 5% restante está formado por sustancias inorgánicas, principalmente fosfatos y carbonatos.

Es un examen de laboratorio para determinar si una muestra de materia fecal contiene parásitos o huevos que estén asociados con infecciones intestinales.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

30

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los parásitos pueden causar traumatismo en los sitios en donde se localizan por ejemplo el Trichuristrichiura que se introduce en la pared del colón. Algunos parásitos producen sustancias tóxicas o metabólicas que tienen la capacidad de destruir tejidos por ejemplo la Entamoebahistolytica, también pueden producir manifestaciones alérgicas a los parásitos o provocar una reacción inflamatoria, además pueden provocar nauseas, vómitos, debilidad, falta de apetito, baja de peso, dolor abdominal, diarreas, etc. (37)

Prevalencia del parasitismo intestinal en Ecuador y otros países de América del Sur: Se analizaron muestras de heces fecales de 112 (75,2%) de los 149 niños residentes en las comunidades con proyectos de higienización y protección del agua potable y de 91 (63,2%) de los 144 niños de las comunidades sin ese tipo de proyectos. En general, 85,7% de las muestras presentaban al menos uno de los 10 parásitos estudiados y 63,4% contenían dos o más especies de parásitos. La prevalencia general fue de 57,1% de Entomoebahistolytica o Entomoebacoli, 35,5% de Áscaris lumbricoides, 34,0% de Escherichiacoli, 21,1% de Giardia intestinales (lamblia), 11,3% de Hymenolepis

nana,

Chilomastixmesnili,

8,9% 1,0%

de de

Cryptosporidiumparvum, Hymenolepis

diminuta,

1,7%

de

0,7%

de

Strongyloidesstercoralis y 0,5% de Trichuristrichiura. Se encontraron protozoos en 78,3% de las muestras y helmintos en 42,4%. No se encontraron diferencias significativas entre el número de casos informados de enfermedades (diarrea, fiebre, infecciones respiratorias, vómitos y otras) según los parásitos detectados, excepto un ligero incremento en el número informado de diarreas en el mes anterior en los niños con infección por E. histolytica (65,2% contra 49,6%; P = 0,032). (38) 2.7 SALUD Y ENFERMEDAD Concepto actual de salud según la Organización Mundial de la Salud: es la situación armónica de equilibrio dinámico (pues se modifica constantemente sin Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

31

UNIVERSIDAD DE CUENCA

caer en el desequilibrio), e inestable (pues se suceden situaciones placenteras y displacenteras en las distintas áreas, que van cambiando aún en un mismo día de las esferas física, mental, espiritual y social del ser humano. Quien posee y conserva ese equilibrio es un individuo sano, el que lo pierde, (hallándose en situación disarmónicacon su físico, su psiquis o su medio social), es un enfermo. (39) 2.7.1.-PARÁMETROS FISIOLÓGICOS Datos numéricos de algunas variables que nos sirven para determinar el estado de normalidad o no de un individuo. Las medidas sufren variaciones dependiendo de la edad, sexo y constitución del individuo. (40)

2.7.2 FACTORES DETERMINANTES DE SALUD Son un conjunto de condicionantes de la salud y de la enfermedad en individuos, grupos y colectividades. En éste se considera que el nivel de salud de una comunidad viene determinado por variables como: •

Biología humana



Medio ambiente



Estilo de vida

Según la OMS, existen algunas medidas que son claves para prevenirlas y ellas son las siguientes: Conservar la higiene, separar alimentos crudos y cocinados, cocinar completamente los alimentos, y usar agua potable. Los niños y especialmente la población escolar, constituyen blancos importantes en la adquisición de enfermedades trasmitidas por alimentos, por lo que en estas edades se deben extremar

las

medidas

higiénico-

sanitarias

para

evitarlas,

pues

las

consecuencias derivadas de esto pueden ser graves. (41)

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

32

UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.7.3.-Características generales del proceso del crecimiento y desarrollo. Todo niño crece en algún tipo de familia y ambiente, con sus propias características culturales, religiosas y sociales. Estos cambios ocurren principalmente en cuatro áreas: •

Sociales: Incluye personalidad, temperamento, y el relacionarse con otros.



Emocional:

Emociones,

como

responder

a

esas

emociones,

motivación y autoestima. •

Físico: Hace referencia al cuerpo, crecimiento, salud y movimiento.



Intelectual: Incluye la habilidad para aprender a resolver problemas, hacer las tareas escolares y la comunicación. (42)

2.7.4.-Factores que influyen en el Crecimiento del niño • Factores Nutricionales y Alimentación Escolar • Necesidades nutricionales • La tasa Metabólica Basal • Actividad Física del Niño • Tasa de Crecimiento • Factores Socioeconómicos • Factores Emocionales • Factor Genético(12;13)

2.7.5.- El Escolar La etapa escolar incluye niños de 6 a 12 años de edad. Durante estas edades no solo es importante el crecimiento físico y el desarrollo, también adquiere relevancia el crecimiento en las áreas sociales, cognitivas y emocionales. La etapa escolar de los niños se ha denominado periodo de crecimiento latente, dado que en ella el crecimiento es lento pero continuo hasta la aparición de las primeras manifestaciones puberales o etapa preadolescente, momento en que

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

33

UNIVERSIDAD DE CUENCA

se inicia nuevamente una aceleración del crecimiento. (43)

Crecimiento Físico. El crecimiento conlleva un aumento en el tamaño y en la maduración de los tejidos y de las funciones corporales, siendo el aumento en la talla más lento que el aumento en el peso. (44)}

Crecimiento Psicosocial. De acuerdo con el concepto fisiológico de desarrollo, se entiende el desarrollo psicosocial como el proceso de diferenciación progresiva del sistema nervioso central (SNC), con la adquisición y perfeccionamiento de actividades motoras reflejas y voluntarias.

Aprendizaje y Escolaridad. La escolaridad es una etapa en la que el ser humano ingresa por primera vez en una esfera más amplia de relaciones, en la cual sus facultades y habilidades cognoscitivas se desarrollan con una velocidad creciente. . En casa ser aceptado equivale a ser bueno y hacerse amar por los mayores; en el colegio y con los amigos, en cambio, ha de hacerse valer por sí mismo. Niñez, educación y desarrollo. (45) 2.7.6.- Historia de la Escuela Francisca Dávila La escuela Francisca Dávila fue fundada el 27 de septiembre de 1948 por el alcalde de la ciudad señor Enrique Arizaga Toral, permaneció bajo el régimen municipal hasta septiembre de 1974, pasó al FISCO en octubre del mismo año. Fue nombrada como directora la Sra. Judith Venegas Andrade y como profesora de primer grado la Sra. Ramona Crespo Vélez. Comenzó su trabajo en un local improvisado

e incómodo y falto de todo material, usaban las

escaleras como sillas y mesas de trabajo y por las exigencias de su directora el

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

34

UNIVERSIDAD DE CUENCA

señor Enrique Arizaga compra el local del antiguo Tenis Club en donde se puede dar mayor cabida a las alumnas. La Srta. Judith Vanegas, en su empeño por el adelanto del plantel solicitó al señor Profesor Carlos Flores García que escribiera la letra del himno de la escuela, y con la música del profesor Cesar Mosquera Crespo se entona este precioso himno en los actos solemnes que se realizan en el plantel. En el año de 1965 que fue nombrada Directora la Srta. Dora Ordoñez Castillo, con ella tendría mayor empuje la educación y un dinamismo técnico y profesional, se ve en la necesidad de construir un nuevo y amplio local que se concluyó en el año de 1971 y el 12 de abril del mismo año se realizó la inauguración, y la bendición estuvo a cargo de Monseñor Manuel Serrano Abad, se celebró con mucha alegría con la concurrencia de distintas autoridades, familiares de la patrona del establecimiento el personal docente, padres de familia y alumnas. Actualmente la directora de la escuela es la Profesora Raquel Loyola, cuenta con un total de 526 niñas y está ubicada entre las calles Luis Cordero y Pio Bravo 14 - 44 esquina de la ciudad.

CAPITULO III 3.-

OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL Realizar pruebas básicas de laboratorio clínico en niñas de la escuela Francisca Dávila del área de influencia del Centro de Salud №2 de la ciudad de Cuenca. 2010-2011, para contribuir a la valoración del estado de salud.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

35

UNIVERSIDAD DE CUENCA

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.2.1- Determinar los valores de: hematocrito hemoglobina, recuento de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, glucosa, ASTO, orina y heces en la muestra de estudio. 3.2.2.- Correlacionar el valor obtenido con las variables: edad, sexo, talla y peso. 3.2.3.- Identificar a escolares cuyos valores de las pruebas se alejen de los rangos considerados normales. 4.- METODOLOGÍA 4.1.- TIPO DE ESTUDIO Es un estudio observacional de tipo descriptivo ya que se determinaron los valores hematológicos, químicos y microscópicos en las muestras obtenidas de losescolares en un lugar y tiempo determinado. 4.2.- UNIVERSO Está representado por niñas de 9 a 12 años de edad de la escuela Francisca Dávila que pertenecen al área de influencia del Centro de Salud # 2 de la ciudad de Cuenca, cuya cantidad asciende a 20.527 según el último censo del INEC . 4.3.- MUESTRA La muestra es por conveniencia, la misma que consiste en la elección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características fueron similares a las de la población objetivo. La muestra para la línea de investigación está conformada por 160 estudiantes del sexo femenino, extraídos de la lista del

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

36

UNIVERSIDAD DE CUENCA

grado escolar correspondiente. Para calcular el tamaño de la muestra se consideró: Población: 20.527, Prevalencia: 10%, Confianza: 95%, Error: 8.75% Tamaño de la muestra (STATCAL-EPI INFO): 160 4.4.-CRITERIOS DE INCLUSIÓN Se incluyeron: -

Niñas de 9 a 12 años de edad que pertenezcan a la escuela Francisca Dávila del área de influencia del Centro de Salud # 2.

-

Que tengan el consentimiento informado firmado por los representantes.

-

Que no estén con tratamiento medicamentoso.

-

Que estén en completo estado de ayuno; y

-

Que previamente no hayan realizado ningún tipo de ejercicio.

4.5.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LAS MUESTRAS -

Muestras de sangre hemolizadas.

-

Muestras de sangre lipémicas.

-

Orinas con más de 2 horas de recolección

-

Encuestas incompletas

4.6.- MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Para identificar a las niñas que conforman la muestra de estudio, se recurrió al listado que la escuela tiene para cada grado; se envió al domicilio de la niña el documento que recoge el consentimiento informado y el formulario número 2, que recoge los datos de las niñas, el mismo que fue firmado por sus padres o Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

37

UNIVERSIDAD DE CUENCA

responsable directo de donde se obtuvieron 160 participantes. Se coordinaron acciones con el dirigente del curso y con el médico de la institución, de tal manera que el día y la hora señalada, se tomaron las muestras a las niñas que cumplieron con los criterios de inclusión. Los docentes y estudiantes que participaron en la investigación cumplieron estrictamente el calendario planificado.

4.6.1.- Para el cumplimiento del primer objetivo, se procedió a realizar los siguientes exámenes: -

Hematológicos: Hematocrito, Hemoglobina, recuento de plaquetas, recuento de glóbulos blancos y fórmula leucocitaria

-

Químico: Glucosa

-

Inmunológico: ASTO

-

Elemental y microscópico de orina

-

Coproparasitário.

Los exámenes se realizaron en el Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y en el laboratorio clínico del Hospital Vicente Corral Moscoso, apegados a las normas de bioética y control de calidad, en las tres fases: pre-analítica, analítica y post-analítica bajo la supervisión de los directores de tesis. El examen implicó: -

Toma de muestra

-

Análisis de las muestras

-

Entrega de los resultados.

Materiales para la extracción de sangre -

Agujas hipodérmicas

-

Algodón

-

Alcohol

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

38

UNIVERSIDAD DE CUENCA

-

Torniquete.

-

Cápsula.

-

Tubos al vacío: de tapa roja

-

Tubos al vacío de

tapa morada que contiene anticoagulante

EDTA

(ácido etilen diamino tetraacético).

Toma de la Muestra: Se verificaron todos los elementos previo a la toma de la muestra y que el paciente se sienta cómodo. Se procedió a la venopunción mediante la extracción de la sangre al vacío. Luego de haber extraído las muestras se colocaron los tubos con igual volumen de muestra en la centrífuga en forma vertical de tal manera que estaban equilibrados para centrifugar por 5 minutos a 3000 revoluciones por minuto,este procedimiento somete a las muestras a intensas fuerzas para producir la sedimentación en poco tiempo, de las partículas que tienen una densidad mayor. Como resultado queda el sobrenadante en la parte superior. Estudio químico: Glicemia Materiales: -

Pipetas automáticas de 10 ul

-

Pipetas serológicas de 1ml.

-

Tubos de fotocolorímetro

-

Equipo medición: espectrofotómetro cell-dyn 3.700

-

Equipos: centrifuga, baño maría a37ºC

Método de la Glucosa-Oxidasa TÉCNICA

B

Estándar

S 10 ul

Muestra Reactivo de trabajo

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

D

10 ul 1ml

1ml

1ml

39

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Mezclar y colocar en baño maría a 37oC por 10 minutos y leer a 505 nm. Cálculos:

Concentración S F=

--------------------------------

mg/dl = F x D

Lectura S Estudio inmunológico: ASTO (ANTI ESTREPTOLISINA-O) Materiales: -

Placas para ASTO

-

Palillos.

-

Reactivo: Látex ASTO

-

Equipo: Rotador

-

Muestra: suero

Técnica cualitativa -

50 ul de suero

-

Más 1 gota de reactivo.

-

Aglutinación: reacción positiva, implica un título positivo > 200UI/ml.

Determinación semicuantitativa Ante títulos positivos en la reacción con látex se procede a preparar diluciones en serie de la muestra de suero con solución salina isotónica. La técnica se basa en colocar 0.05ml de solución salina en 2 tubos más 50 ulde suero en el primer tubo, homogenizar, pipetear 50 ul y colocar en la placa más una gota de reactivo; si sale positivo proceder a pipetear 50 ul del homogenizado del primer tubo y colocar en el segundo tubo que contiene 0.05ml de la solución salina y así sucesivamente hasta la dilución más alta que muestre aglutinación.

1/2

1/4

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

1/8

1/16

40

UNIVERSIDAD DE CUENCA

400

800

1600

3200

Estudio hematológico: Biometría Laser -

Equipo utilizado para realización del Hemograma:

Contador hematológico Cell-Dyn 3700:principio de su funcionamiento se basa en el método de resistencia eléctrica en el que las células en suspensión pasan a través de una apertura situada entre dos electrodos, entre los que existe una corriente eléctrica continua de intensidad constante; cada célula produce un incremento momentáneo de resistencia eléctrica que se traduce en un impulso eléctrico, el número de pulsos generados es proporcional al de las células que pasan. La amplitud de cada pulso es proporcional al del volumen celular. -

Diluyente Cellpack.wbc/hcg (pk-30l), cuya composición es:

Cloruro de Sodio:6.38g/L Ácido Bórico:

1.0 g/L

Tetra borato de Sodio: 0.2g/L EDTA-2K: -

0.2g/L

Reactivo lisante: stromatolyser-wh, cuya composición es: Glicerol en Etileno

99%

-

Detergente: cell-clean (hipoclorito)

-

Muestra; sangre con anticoagulante EDTA

Técnica de hemograma en equipoCell-dyn3700. -

Proceder a tomar la muestra de sangre en el tubo de tapa morada.

-

Homogenizar el contenido.

-

Acercar el tubo al sitio donde estaba la aguja, apareció la opción “listo”, introducir la aguja, sale la opción “analizando” una vez que tomó la cantidad necesaria y realizó el examen. Finalmenteobservar los resultados que fueron impresos en impresora externa.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

41

UNIVERSIDAD DE CUENCA

COPROANALISIS Método de recolección de las heces A las niñas se les indicó que puede recolectar la materia fecal en una envoltura plástica puesta de manera suelta sobre la taza del inodoro y sujetada con la tapa de éste. Luego que debía colocar la muestra en un recipiente limpio cuidando de no mezclar con la orina. Materiales: -

Recipiente para heces estéril.

-

Portaobjetos

-

Cubreobjetos

-

Goteros

-

Palillos

-

Suero fisiológico

-

Equipo; Microscopio

Técnica -

Se destapó el envase, y se observó el aspecto, color, y olor de la muestra y se reportó.

-

En un portaobjetos se colocó una gota de solución salina y de lugol.

-

Con un palillo, se tomó una pequeña porción de heces mezclando con solución salina para obtener una muestra homogénea.

-

Se colocaron los cubreobjetos sobre la muestra preparada.

-

Las preparaciones fueron examinadas en el microscopio con el objetivo de 10x para enfocar y con el lente de 40x para identificar las estructuras presentes en la muestra.

UROANÁLISIS: Método de obtención de la orina

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

42

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Se entregó un frasco "estéril" para recolección de orina. A las niñas se les indicó que por la mañana se hicieran un lavado genital con agua abundante, luego destaparan el frasco estéril cuidando de no tocar con los dedos las partes internas del mismo y comience la micción descartando el primer chorro, luego sin cortar el chorro de orina, se colocaran el frasco estéril para recolectar la porción media de orina, cerrando luego cuidadosamente el frasco. -En el laboratorio se identificaron las muestras de orina con el nombre escrito con marcador en el cuerpo del frasco y no en la tapa para evitar errores cuando se destaparan simultáneamente otros frascos. Las muestras se mantuvieron refrigeradas en la puerta de la heladera hasta su respectivo procesamiento analítico. Materiales -

Recipiente para orina estéril.

-

Tubos de ensayo

-

Gradillas

-

Portaobjetos

-

Cubreobjetos

-

Tiras reactivas

-

Equipo; Microscopio.

Técnica

-

Colocar 15 ml de la muestra en un tubo de ensayo.

-

Observar el aspecto, color y olor.

-

Introducir una tira reactiva en la muestra y reportar los hallazgos.

-

Centrifugar la muestra y desechar el sobrenadante.

-

Colocar el sedimento en un portaobjeto, observar y reportar las

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

43

UNIVERSIDAD DE CUENCA

observaciones.

4.6.2.- Para cumplir con el segundo objetivo se correlacionaron los valores obtenidos con las variables; edad, sexo, talla y peso, procedimos a registrar dichos valores en un banco de datos del programa estadístico SPSS versión 18 en español; luego se obtuvo la media aritmética, mediana, moda, desvío estándar, valor mínimo, valor máximo, frecuencia y porcentaje. Se realizó un cruce de variables y su significación estadística fue determinada con el chi cuadrado. 4.6.3.- Finalmente para cumplir con el último objetivo se procedió a identificar a las niñas con valores químico, hematológico e inmunológico alterados y comparamos dichos valores con rangos referenciales utilizados en nuestro medio. También se identificó a aquellas con parasitismo e infección de vías urinarias. Los resultados fueron entregados al médico de la institución para que realice el examen clínico correspondiente y el tratamiento si el caso amerita. 4.7.-CONTROL DE CALIDAD El control de calidad es una herramienta aplicada con el propósito de demostrar que los resultados obtenidos son confiables y de

utilidad médica, siendo

necesario vigilar los procedimientos durante las tres fases de laboratorio clínico: pre – analítica, analítica y la post – analítica. Los controles permitieron determinar señales de alerta y mantener el desempeño analítico, dentro de márgenes aceptables estadísticamente, en cada una de las pruebas realizadas a las niñas de 9 a 12 años de edad de la escuela Francisca Dávila de la Ciudad de Cuenca, al pretender “valorar su estado de salud”. Previo al procesamiento de las muestras se realizó el control y calibración de los equipos con los que se trabajó, entre ellos: la refrigeradora de 4 – 8 ºC, el microscopio, la centrífuga calibrada a 3000 r.p.m, el baño maría a 37 ºC, el

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

44

UNIVERSIDAD DE CUENCA

equipo

rotador,

pipetas

automáticas,

contador

hematológico

y

espectrofotómetro; algunos de estos equipos fueron calibrados por las casas de fabricación. Además, la temperatura de algunos de estos equipos, como variable importante, fue controlada diariamente y los resultados graficados en cartas control. Las muestras sanguíneas fueron obtenidas bajo estrictas normas

de

bioseguridad y control de calidad, y procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca y en el Hospital Vicente Corral Moscoso (VCM) donde se realizó la biometría laser empleando el quipo Cell-dyn 3700. El procesamiento de las muestras se realizó siguiendo estrictamente las recomendaciones especificadas en cada set de reactivo que fueron adquiridas de la casa comercia Human – Frisonex. En la fase pre – analítica; los escolares seleccionados cumplieron todos los criterios de inclusión, las muestras fueron tomadas en ayunas de 7H00 a 7H30 e identificadas correctamente para luego ser receptadas en el laboratorio a las 8H00. En la fase analítica, se cumplió con cada una de las instrucciones que la técnica demanda, los reactivos fueron almacenados siguiendo las indicaciones respectivas y el mismo personal se mantuvo durante todo el proceso. En la fase post – analítica los resultados obtenidos fueron ingresados al programa SPSS para el consecuente análisis, discusión y conclusiones. Se realizaron controles de calidad interno usando calibradores e interlaboratorio para dar a la investigación la rigurosidad y validez que el método científico exige. En primera instancia se dispuso pools de suero y sangre total de pacientes menores de 12 años aparentemente sanos.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

45

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El control interno de la biometría laser se cumplió en el equipo automatizado del Hospital VCM que exige pasar diariamente controles y calibradores y la prueba química fue controlada además del pool de sueros con un calibrador de la marca HUMATROL. En el primer control de calidad realizado con un pool de sueros, se utilizó de igual manera la estadística con coeficientes de variación, que es una medida de dispersión útil para comparar dispersiones a escalas distintas, pues es una medida invariante ante cambios de escala, pero resulta variable ante cambios de origen; por ello es importante que todos los valores sean positivos y su media, dé como resultado un valor positivo. DATOS DEL CONTROL GLUCOSA (mg/dl): Pool de suero. Concentración: 110 mg/dl Desviación típica de la media: 3.4840 % Fórmula: C.V = S/ x 100.

Todos los resultados de este control dieron coeficientes de variación menores al 10%, lo que permitió validar los resultados de las pruebas. Para el segundo control de calidad de la glucosa se utilizó el calibrador de marca Humatrol y se

aplicaron

las reglas de Westgard, las mismas que

permiten validar o rechazar las corridas analíticas ya que identifican reglas de alerta, errores aleatorios o sistemáticos, por tanto permite mantener el desempeño analítico dentro de márgenes aceptables estadísticamente. Se pueden resumir las reglas de Westgard en: Reglas Mandatorias: Cuando se viola una sola se rechaza la corrida: 

Un punto fuera de tres desvíos estándar a cada lado de la media aritmética.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

46

UNIVERSIDAD DE CUENCA



Cuatro puntos fuera de dos desvíos estándar a cada lado de la media.



Diez puntos dentro de tres desvíos estándar al mismo lado de la media.

Reglas de Alerta: Si una sola se viola, se acepta la corrida:  Un punto fuera de dos desvíos estándar a cada lado de la media aritmética.  Dos puntos fuera de dos desvíos estándar a cada lado de la media aritmética.  Cuatro puntos fuera de un desvío estándar a un lado de la media.

DATOS DEL CONTROL GLUCOSA (mg/dl): Suero calibrador Humatrol Concentración: 110 mg/dl Desviación típica de la media: 2.4275 % Fórmula: Valor Normal 95% = ̅ ±1,96 x error estándar 0,4

En este control interno se encontró en dos ocasiones violación de una sola regla de alerta, aquella que hace relación a “un punto fuera de dos desvíos estándar a cada lado de la media aritmética”, lo que exigió mejorar las precauciones en el desempeño analítico. El control de calidad interlaboratorios se realizó mediante comparación de resultados y fue llevado a cavo en el laboratorio de servicio público del Centro de Diagnóstico de la facultad de Ciencia Médicas de la Universidad de Cuenca en las restantes Pruebas:

1.-Prueba del ASTO cualitativa y cuantitativa para esta última, el laboratorio de comparación dispone de un equipo de nefelometría marca TURBI-QUICK. 2.-Examenes coproparasitarios de 16 muestras tomadas de forma aleatoria. 3.-Examenes de 16 muestras de orina para su correspondiente análisis elemental y microscópico.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

47

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los resultados del control interlaboratorial demostraron un altísimo porcentaje de similitud lo que permitió validar nuestros resultados y garantizar su fiabilidad y confiabilidad.

CAPITULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS CUADRO # 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. SEGÚN SEXO. CUENCA – 2011.

SEXO

Frecuencia

Porcentaje

FEMENINO

160

100

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

48

UNIVERSIDAD DE CUENCA FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En el estudio los alumnos solo corresponden al sexo femenino (100 %).

CUADRO # 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. SEGÚN EDAD. CUENCA – 2011. EDAD (años)

Frecuencia

Porcentaje

9 – 10

101

63,1

11 – 12

59

36,9

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

EDAD EN (años) Media

10,1

Mediana

10

Moda

11

Desv. típ.

0,9

Varianza

0,8

Mínimo

9

Máximo

12

La edad predominante de los estudiantes se encuentra en los rangos 9 – 10 años, que representa el 63,1 %.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

49

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. SEGÚN TALLA. CUENCA – 2011. TALLA (cm)

Frecuencia

Porcentaje

121 – 140

94

58,8

141 – 160

61

38,1

> 160

5

3,1

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

TALLA (cm) Media

139,6

Mediana

139

Moda

140

Desv. típ.

9,8

Varianza

95,4

Mínimo

121

Máximo

165

La talla predominante de los estudiantes se encuentra entre 121–140 cm que representa el 58,8 %.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

50

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 4

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. SEGÚN PESO. CUENCA – 2011.

PESO (Kg)

Frecuencia

Porcentaje

15 – 35

93

58,1

36 – 56

64

40,0

57 – 77

3

1,9

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

PESO (Kg) Media

35,1

Mediana

33,6

Moda

36,3

Desv. típ.

9,1

Varianza

83,6

Mínimo

20

Máximo

71

El peso predominante de los estudiantes se encuentra entre 15 – 35 Kg que representa el 58,1 %.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

51

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 5

VALOR DE GLÓBULOS BLANCOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. G. BLANCOS (mm3) Frecuencia Porcentaje < 4000

6

3,6

4000 - 5999

72

45

6000 - 7999

62

38,8

8000 - 9999

18

11,3

> 9999

2

1,3

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

G. BLANCOS (mm3) Media

6244,6

Mediana

6025

Moda

6040

Desv. típ. Varianza

1412,8 1996075,3

Mínimo

3260

Máximo

10300

Valor Promedio

6244,6 ± 111,7

El 83,8% de los estudiantes tienen valores de G. Blancos entre 4000 – 7999 xmm3 el 1,3 % tienen valores superiores a 9999 xmm3 y 3,6 % menor a 4000 Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

52

UNIVERSIDAD DE CUENCA

xmm3.

CUADRO # 6

VALOR DE NEUTRÓFILOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

NEUTRÓFILOS (%) Frecuencia Porcentaje 21 – 30

5

3,1

31 – 40

26

16,3

41 – 50

56

35

51 – 60

48

30

61 – 70

16

10

> 70

9

5,6

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

NEUTRÓFILOS (%) Media

50,7

Mediana

49,6

Moda

44,3

Desv. típ.

11,0

Varianza

121,9

Mínimo

25,1

Máximo

83,4

Valor Promedio

50,7 ± 09

El 65,0 % de los estudiantes tienen valores de Neutrófilos entre 41 – 60 %; el

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

53

UNIVERSIDAD DE CUENCA

5,6 % tienen valor mayor a 70% y el 3,1 % de 21 – 30 %.

CUADRO # 7

VALOR DE LINFOCITOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

LINFOCITOS (%) Frecuencia Porcentaje < 10

2

1,3

10 – 20

9

5,6

21 – 30

23

14,4

31 – 40

56

35,0

41 – 50

53

33,1

> 50

17

10,6

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

LINFOCITOS (%) Media

38,3

Mediana

38,9

Moda

38,5

Desv. típ.

10,9

Varianza

118,3

Mínimo

7,7

Máximo

62,3

Valor Promedio

38,3 ± 0,9

El 68,1 % de los estudiantes tienen valores de Linfocitos entre 31 – 50%; el Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

54

UNIVERSIDAD DE CUENCA

10,6% valores mayor al 50% y el 1,3 % menor a 10 %.

CUADRO # 8

VALOR DE EOSINÓFILOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

EOSINÓFILOS (%) Frecuencia Porcentaje 0–1

73

45,6

2–3

39

24,4

4–5

14

8,8

>5

34

21,2

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

EOSINÓFILOS (%) Media

3,7

Mediana

2,2

Moda

1,0

Desv. típ.

3,5

Varianza

12,6

Mínimo

0,0

Máximo

24,1

Valor Promedio

3,7 ± 0,3

El 70,0% de los estudiantes tienen valores de Eosinófilos entre 0 - 3 %; y el 21,2% valores mayor a 5%.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

55

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 9

VALOR DE MONOCITOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

MONOCITOS (%) Frecuencia Porcentaje 7

23

14,4

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

MONOCITOS (%) Media

6,2

Mediana

6,0

Moda

4,0

Desv. típ.

1,6

Varianza

2,7

Mínimo

2,7

Máximo

12,1

Valor Promedio

6,2 ± 0,1

El 81,8 % de los estudiantes tienen valores de monocitos entre 4 – 7 %, el 14,4% valores mayor a 7% y el 3,8 % menor a 4 %. Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

56

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 10

VALOR DE BASÓFILOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

BASÓFILOS (%) Frecuencia Porcentaje 2

9

5,6

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

BASÓFILOS (%) Media

1,1

Mediana

1,1

Moda

0,7

Desv. típ.

0,5

Varianza

0,3

Mínimo

0,0

Máximo

3,0

Valor Promedio

1,1 ± 0,04

El 94,4% de los estudiantes tienen valores de basófilos de 0 – 2 %; el 5,6 % mayor a 2 %.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

57

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 11

VALOR DE GLÓBULOS ROJOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. G. ROJOS (103 x mm3) Frecuencia Porcentaje 4000 - 4499

3

1,9

4500 - 4999

22

13,6

5000 - 5499

87

54,4

5500 - 5999

46

28,8

> 5999

2

1,3

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

G. ROJOS(103 x mm3) Media

5303,6

Mediana

5280

Moda

5220

Desv. típ.

332,3

Varianza

110438,3

Mínimo

4340

Máximo

6710

Valor Promedio

5303,6 ± 26,3

El 54,4 % de los estudiantes tienen valores de G. Rojos entre 5000 – 5499 Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

58

UNIVERSIDAD DE CUENCA

x103xmm3 y el 1,3 % tienen valores mayores a 5999 x103xmm3.

CUADRO # 12

VALOR DE HEMATOCRITO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

HEMATOCRITO (%) Frecuencia Porcentaje 36– 39

8

5

40 – 44

98

61,3

45 – 49

53

33,1

50 – 54

1

0,6

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

HEMATOCRITO (%) Media

44,0

Mediana

44,0

Moda

44,9

Desv. típ.

2,4

Varianza

5,8

Mínimo

37,0

Máximo

50,3

Valor Promedio

44,0 ± 0,2

El 61,3 % de los estudiantes tienen valores de Hematocrito entre 40 – 44 % y el 0,6 % de 50 – 54 %.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

59

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 13

VALOR DE HEMOGLOBINA EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

HEMOGLOBINA (g/dl) Frecuencia Porcentaje 11– 13

22

13,8

14 – 16

136

85

17 – 19

2

1,2

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

HEMOGLOBINA (g/dl) Media

14,9

Mediana

14,9

Moda

14,8

Desv. típ.

0,8

Varianza

0,7

Mínimo

12,6

Máximo

17,3

Valor Promedio

14,9 ± 0,1

El 85% de los estudiantes tienen valores de Hemoglobina entre 14 - 16 g/dl y el 1,2 % de 17 – 19 g/dl.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

60

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 14

VALOR DE PLAQUETAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. PLAQUETAS (mm3) Frecuencia Porcentaje 150000 - 249999

10

6,3

250000 - 349999

100

62,5

350000 - 449999

49

30,6

> 449999

1

0,6

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

PLAQUETAS (mm3) Media

325231,3

Mediana

316500

Moda

303000

Desv. típ.

55730,5

Varianza

3105889583,3

Mínimo

171000

Máximo

486000

Valor Promedio

325231,3 ± 4405,9

El 62,5% de los estudiantes tienen valores de Plaquetas entre 250000 – 349999 xmm3, y el 0,6 % valores mayor a 450 000 xmm3. Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

61

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 15

VALOR DE GLUCOSA EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

GLUCOSA (mg/dl) Frecuencia Porcentaje < 70

1

0,6

70– 80

129

80,6

81 – 90

19

11,9

91 – 100

9

5,6

101 – 110

2

1,3

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

GLUCOSA (mg/dl) Media

78,5

Mediana

76,7

Moda

75,7

Desv. típ.

5,8

Varianza

33,1

Mínimo

68,8

Máximo

103,3

Valor Promedio

78,5 ± 0,5

El 80,6% de los estudiantes tienen valores de Glucosa entre 70 – 80 mg/dl, el 1,3 % de 101 - 110 mg/dl y el 0,6 % menor a 70 mg/dl.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

62

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 16

VALOR DEL ASTO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

ASTO (UI/ml) Frecuencia Porcentaje < 200

126

78,7

200

28

17,5

> 200

6

3,8

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 78,7% de los estudiantes tienen valores de ASTO menor a 200 UI/ml; el 17,5% de 200 y el 3,8 superiores a 200 UI/ml.

CUADRO # 17

ASPECTO DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

ASPECTO DE LA ORINA Frecuencia Porcentaje TRANSPARENTE

107

66,9

LIG.TURBIO

36

22,5

TURBIO

17

10,6

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

63

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El 66,9% de los estudiantes tienen el aspecto de la orina transparente, el 22,5 % presenta orina de aspecto ligeramente turbio y 10,6 % turbio.

CUADRO # 18

VALORACIÓN DEL pH DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

pH EN ORINA

Frecuencia

Porcentaje

5–6

152

95

6,1 – 7,0

8

5

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 95 % de los estudiantes tienen el pH de la orina de 5 – 6.

CUADRO # 19

DENSIDAD DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

DENSIDAD EN ORINA Frecuencia Porcentaje 1,000 - 1,010

8

5

1,011 - 1,020

94

58,8

1,021 - 1,030

58

36,2

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

64

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El 58,8% de los estudiantes tienen la densidad de la orina entre 1,011 – 1,020.

CUADRO # 20

PROTEÍNAS DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

PROTEÍNAS EN ORINA Frecuencia Porcentaje NEGATIVO

160

100

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 100% de las muestras de los estudiantes no tienen presencia de proteínas en orina.

CUADRO # 21

BILIRRUBINAS DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

BILIRRUBINAS EN ORINA Frecuencia Porcentaje NEGATIVO

160

100

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 100% de los estudiantes no tienen presencia de bilirrubinas en orina.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

65

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 22

UROBILINÓGENO DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

UROBILINÓGENO ORINA Frecuencia Porcentaje NORMAL

160

100

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 100 % de los estudiantes no tienen presencia de urobilinógeno en orina.

CUADRO # 23

GLUCOSA DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

GLUCOSA EN ORINA Frecuencia Porcentaje NEGATIVO

160

100

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 100 % de los estudiantes no presentan glucosa en orina.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

66

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 24

CUERPOS CETÓNICOS DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

C. CETÓNICOS EN ORINA Frecuencia Porcentaje NEGATIVO

160

100

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 100 % de los estudiantes no presentan cuerpos cetónicos en orina.

CUADRO # 25

CILINDROS DEL SEDIMENTO URINARIO EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

CILINDROS EN

Frecuencia Porcentaje

SEDIMENTO URINARIO AUSENTES

160

100

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 100 % de los estudiantes no presentan cilindros en el sedimento urinario.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

67

UNIVERSIDAD DE CUENCA

CUADRO # 26 SANGRE DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

SANGRE EN ORINA Frecuencia Porcentaje NEGATIVO

158

98,8

+

1

0,6

+++

1

0,6

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 98,8 % de las muestras no presentan sangre en orina.

CUADRO # 27

LEUCOCITOS DE LAS ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

LEUCOCITOS EN ORINA Frecuencia Porcentaje NEGATIVO

158

98,8

POSITIVO

2

1,2

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

68

UNIVERSIDAD DE CUENCA

El 98,8% de los estudiantes no tienen presencia de leucocitos en orina y el 1,2% presentan leucocitos.

CUADRO # 28

NITRITOS DE LA ORINA EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

NITRITOS EN ORINA Frecuencia Porcentaje NEGATIVO

153

95,6

POSITIVO

7

4,4

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 95,6% de los estudiantes no tienen presencia de nitritos en orina y el 4,4% presentan nitritos CUADRO # 29

CÉLULAS EPITELIALES DEL SEDIMENTO URINARIO EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. CÉLULAS EPITELIALES

Frecuencia Porcentaje

EN SEDIMENTO URINARIO

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

ESCASAS

98

61,3

+

51

31,9

++

10

6,2

+++

1

0,6

Total

160

100

69

UNIVERSIDAD DE CUENCA FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 61,3 % de los estudiantes no presentan Células epiteliales en el sedimento urinario y el 38,7 % presenta más de una cruz (+).

CUADRO # 30 LEUCOCITOS DEL SEDIMENTO URINARIO EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. LEUCOCITOS EN

Frecuencia Porcentaje

SEDIMENTO URINARIO AUSENTES

37

23,1

0–2

81

50,6

3–5

30

18,8

6–8

6

3,8

9 – 10

3

1,8

> 10

3

1,9

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 50,6% de los estudiantes presentan de 0 - 2 leucocitos por campo en el sedimento urinario.

CUADRO # 31

HEMATÍES DEL SEDIMENTO URINARIO EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

70

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HEMATÍES EN

Frecuencia Porcentaje

SEDIMENTO URINARIO AUSENTES

35

21,9

0–2

118

73,8

3–5

5

3,1

9 – 10

1

0,6

> 10

1

0,6

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 73,8% de los estudiantes presentan Hematíes de 0 – 2 por campo en sedimento urinario.

CUADRO # 32

BACTERIAS DEL SEDIMENTO URINARIO EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. BACTERIAS EN

Frecuencia Porcentaje

SEDIMENTO URINARIO

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

ESCASAS

118

73,8

+

38

23,8

++

2

1,1

+++

2

1,3

Total

160

100

71

UNIVERSIDAD DE CUENCA FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 73,8 % de los estudiantes no presentan bacterias y el 26,2% tienen mayor a una cruz. CUADRO # 33

MUCINADEL SEDIMENTO URINARIO EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

FILAMENTO MUCOIDE EN Frecuencia Porcentaje SEDIMENTO URINARIO AUSENTE

134

83,8

+

20

12,5

++

5

3,1

+++

1

0,6

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 83,8 % de los estudiantes no presentan mucina y el 16,2 %más de una cruz.

CUADRO # 34 CRISTALES DEL SEDIMENTO URINARIO EN LAS MUESTRAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. CRISTALES EN

Frecuencia Porcentaje

SEDIMENTO URINARIO AUSENTES

140

87,5

URATOS AMORFOS

9

5,6

OXALATOS DE CALCIO

11

6,9

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

72

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 87,5% de los estudiantes no presentan cristales en el sedimento urinario, el 5,6 % presenta uratos amorfos y el 6,9 % oxalato de calcio.

CUADRO # 35 CONSISTENCIA DE LAS HECES EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. CONSISTENCIA

Frecuencia Porcentaje

DE LAS HECES BLANDA

54

33,8

DURA

31

19,4

LÍQUIDA

8

5,0

PASTOSA

67

41,8

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En el 33,8% de las muestras de heces de los estudiantes investigados presentan consistencia blanda, el 19,4 % dura, el 41,8 % pastosa y el 5,0 % líquida.

CUADRO # 36

LEVADURAS DE LAS MUESTRAS DE HECES EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

73

UNIVERSIDAD DE CUENCA

LEVADURAS EN HECES Frecuencia Porcentaje AUSENTES

137

85,6

+

20

12,5

++

3

1,9

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En 85,6% de las muestras de heces de los estudiantes investigados presentan levaduras ausentes y el 14,4 % más de una cruz.

CUADRO # 37

ALMIDÓN DE LAS MUESTRA DE HECES EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. ALMIDÓN

Frecuencia Porcentaje

NEGATIVO

140

87,5

+

20

12,5

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

74

UNIVERSIDAD DE CUENCA AUTORES: Los investigadores.

En 87,5 % de las muestras no

hay la presencia de almidón y el 12,5 %

presenta una cruz.

CUADRO # 38

PRESENCIA DE PARÁSITOS EN MUESTRA DE HECES EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. PARÁSITOS

Frecuencia

Porcentaje

NEGATIVO

141

88,1

POSITIVO

19

11,9

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En el 88,1% de las muestras de heces de los estudiantes investigados no presentan parásitos; el11, 9% tienen parásitos.

CUADRO # 39

QUISTES DE PROTOZOOS EN MUESTRA DE HECES EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. QUISTES

Frecuencia Porcentaje

AUSENTES

141

88,1

AMEBA HISTOLYTICA

13

8,1

AMEBA COLI

2

1,3

GIARDIA LAMBLIA

1

0,6

ENTEROMONA

3

1,9

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

75

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Total

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

En el 8,1 % de las muestras parasitadas hay la presencia de Ameba histolytica, el 1,3 % Ameba Coli, el 0,6 % de Giardia lamblia el 1,9 % de Enteromonas.

CUADRO # 40 RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULOS ROJOS CON LA EDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. G. ROJOS – EDAD G. ROJOS x 103 mm3 4000 - 4499

4500 - 4999

5000 - 5499

5500 - 5999

> 5999

Total

EDAD (años)

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

9 –10

1

1,0

18

17,8

54

53,5

27

26,7

1

1,0

101

100

11 – 12

2

3,4

4

6,8

33

55,9

19

32,2

1

1,7

59

100

Total

3

1,9

22

13,6

87

54,4

46

28,8

2

1,3

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 1,7 % de los estudiantes en la edad de 8 – 10 años tienen un valor mayor a 5999 x103xmm3. Chi – cuadrado: 0,285(No Significativo).

CUADRO # 41 RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULOS ROJOS CON LA TALLADE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

76

UNIVERSIDAD DE CUENCA

G. ROJOS – TALLA G. ROJOS x 103 mm3 4000 – 4499

4500 - 4999

5000 - 5499

5500 - 5999

> 5999

Total

TALLA (cm)

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

121 - 140

1

1,1

17

18,1

51

54,3

24

25,5

1

1,0

94

100

141 - 160

2

3,3

5

8,2

32

52,5

21

34,4

1

1,6

61

100

> 160

0

0,0

0

0,0

4

80,0

1

20

0

0,0

5

100

Total

3

1,9

22

13,6

87

54,4

46

28,8

2

1,3

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 1,6 % de los estudiantes en la talla de 141 – 160 cm tienen un valor mayores a 5999 x103xmm3. Chi – cuadrado: 0 ,606 (No Significativo).

CUADRO # 42

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULOS ROJOS CON EL PESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. G. ROJOS – PESO G. ROJOS x 103 mm3 4000 – 4499

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

4500 - 4999

5000 - 5499

5500 - 5999

> 5999

Total

77

UNIVERSIDAD DE CUENCA

PESO (Kg)

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

15 – 35

2

2,2

16

17,2

49

52,6

25

26,9

1

1,1

93

100

36 – 56

1

1,6

6

9,2

36

56,3

20

31,3

1

1,6

64

100

57–77

0

0,0

0

0,0

2

66,7

1

33,3

0

0,0

3

100

Total

3

1,9

22

13,6

87

54,4

46

28,8

2

1,3

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 1,6 % de los estudiantes del peso 35 – 56 Kg tienen un valor mayores a 5999 x103xmm3. Chi – cuadrado: 0,947 (No Significativo).

CUADRO # 43

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULOS BLANCOS CON LA EDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. G. BLANCOS – EDAD G. BLANCOS x mm3 < 4000 4000 - 5999 6000 - 7999 8000 – 9999 Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

>9999

Total

78

UNIVERSIDAD DE CUENCA

EDAD (años)

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

9 –10

4

4,0

48

47,5

35

34,7

14

13,9

0

0

11 – 12

2

3,4

24

40,7

27

45,8

4

6,78

2 3,4

Total

6

3,6

72

45,0

62

38,8

18

11,3

2 1,3 160 100

#

%

101 100 59

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 3,4 % de los estudiantes en la edad de 11 – 12años tienen un valor mayor a 9999 x mm3 y el 4,0 % se encuentra en el rango menor a 4000 x mm 3 en la edad de 8– 10años. Chi – cuadrado: 0,153(No Significativo).

CUADRO # 44

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULOS BLANCOS CON LA TALLA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. G. BLANCOS – TALLA G. BLANCOS x mm3 < 4000

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

4000 - 5999

6000 - 7999

8000 - 9999

> 9999

Total

79

UNIVERSIDAD DE CUENCA

TALLA (cm)

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

121 - 140

4

4,3

44

46,8

35

37,2

11

11,7

0

0,0

94

100

141 - 160

2

3,3

26

42,6

25

41,0

6

9,8

2

3,3

61

100

> 160

0

0

2

40

2

40,0

1

20,0

0

0,0

5

100

Total

6

3,6

72

45

62

38,8

18

11,3

2

1,3

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 3,3 % de los estudiantes cuya talla va de 141 – 160 cm tienen un valor mayor a 9999 x mm3 y el 4,3 % se encuentra. Chi – cuadrado: 0,828(No Significativo).

CUADRO # 45

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLOBULOS BLANCOS CON EL PESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. G. BLANCOS – PESO G. BLANCOS x mm3 < 4000 4000 - 5999 6000 - 7999 8000 – 9999 > 9999

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

Total

80

UNIVERSIDAD DE CUENCA

PESO (Kg)

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

15 – 35

4

4,3

52

55,9

31

33,3

6

6,5

0

0,0

93

100

36 – 56

2

3,1

19

29,7

30

46,9

11

17,2

2

3,1

64

100

57 – 77

0

0,0

1

33,3

1

33,3

1

33,3

0

0,0

3

100

Total

6

3,6

72

45,0

62

38,8

18

11,3

2

1,3

160 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 3,1 % de los estudiantes con peso entre 36 – 56 Kg tienen un valor mayor a 9999 x mm3 y el 4,3 % se encuentra en el rango menor a 4000 x mm 3 en el peso 15 – 35 Kg. Chi – cuadrado: 0,040(Significativo)

CUADRO # 46

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMATOCRITO CON LA EDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. HEMATOCRITO – EDAD

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

81

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HEMATOCRITO % 36 - 39

40 - 44

45 - 49

50 - 54

Total

EDAD (años)

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

9 – 10

6

5,9

67

66,3

27

26,7

1

1,0

101

100

11 – 12

2

3,4

31

52,5

26

44,1

0

0,0

59

100

Total

8

5,0

98

61,3

53

33,1

1

0,6

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 1,0 % de los estudiantes con edad de 8– 10años tienen un valor de 50 – 54 % y el 5,9 % se encuentra en el rango de 36 – 39 % en la edad de 8 – 10 años. Chi – cuadrado: 0,133(No Significativo)

CUADRO # 47

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMATOCRITO CON LA TALLA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. HEMATOCRITO – TALLA HEMATOCRITO %

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

82

UNIVERSIDAD DE CUENCA

36 TALLA (cm)

40 - 44

45 - 49

50 - 54

Total

39 #

%

#

%

#

%

#

%

#

%

121 – 140

6

6,4

61

64,9

26

27,6

1

1,1

94

100

141 – 160

2

3,3

35

57,4

24

39,3

0

0,0

61

100

> 160

0

0,0

2

40

3

60

0

0,0

5

100

Total

8

5,0

98

61,3

53

33,1

1

0,6

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 1,1 % de los estudiantes con talla 121 – 140 cm tienen un valor de 50 – 54 % y el 6,4 % se encuentra en el rango de 36 – 39 % en la talla de 121 – 140 cm. Chi – cuadrado: 0,538(No Significativo).

CUADRO # 48

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMATOCRITO CON EL PESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

83

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HEMATOCRITO – PESO HEMATOCRITO % 36 PESO (Kg9

40 - 44

45 - 49

50 - 54

Total

39 #

%

#

%

#

%

#

%

#

%

15 – 35

5

5,3

61

65,6

26

28,0

1

1,1

93

100

36 – 56

3

4,6

36

56,3

25

39,1

0

0,0

64

100

57 – 77

0

0,0

1

33,3

2

66,7

0

0,0

3

100

Total

8

5,0

98

61,3

53

33,1

1

0,6

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 1,1 % de los estudiantes con peso 15 – 35 Kg tienen un valor de 50 – 54 % y el 5,3 % se encuentra en el rango de 36 – 39 % en el peso de 15 – 35 Kg. Chi – cuadrado: 0,638(No Significativo).

CUADRO # 49

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA CON LA EDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. HEMOGLOBINA – EDAD HEMOGLOBINA g/dl Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

84

UNIVERSIDAD DE CUENCA

11 - 13

14 – 16

17 - 19

EDAD (años)

#

%

#

%

#

%

#

%

9 – 10

20

19,8

79

78,2

2

2,0

101

100

11 – 12

2

3,4

57

96,6

0

0,0

59

100

Total

22

13,8

136

85

2

1,2

160

100

Total

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 2,0 % de los estudiantes con edad de 8 – 10 años tienen un valor de 17 – 19 g/dl y el 19,8 % se encuentra en el rango de 11 – 13 g/dl en la edad de 8 – 10 años. Chi – cuadrado: 0,007(Significativo)

CUADRO # 50

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA CON LA TALLA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

85

UNIVERSIDAD DE CUENCA

HEMOGLOBINA – TALLA HEMOGLOBINA g/dl 14 – 16

11 - 13

17 – 19

Total

TALLA (cm)

#

%

#

%

#

%

#

%

121 – 140

17

18,1

76

80,8

1

1,1

94

100

141 – 160

5

8,2

55

90,2

1

1,6

61

100

> 160

0

0

5

100

0

0

5

100

Total

22

13,8

136

85

2

1,2

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 1,6 % de los estudiantes con talla de 141 – 160 cm tienen un valor de 17 – 19 g/dl y el 18,1 % se encuentra en el rango de 11– 13 g/dl en la talla de 121 – 140 cm. Chi – cuadrado: 0,404(No Significativo)

CUADRO # 51

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA CON EL PESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. HEMOGLOBINA – PESO HEMOGLOBINA g/dl

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

86

UNIVERSIDAD DE CUENCA

11 – 13

14 – 16

17–19

Total

PESO (Kg)

#

%

#

%

#

%

#

%

15 – 35

15

16,1

77

82,8

1

1,1

93

100

36 – 56

7

10,9

56

87,5

1

1,6

64

100

57 – 77

0

0,0

3

100

0

0,0

3

100

Total

22

13,8

136

85

2

1,2

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 1,6 % de los estudiantes con peso de 36 – 56 Kg tienen un valor de 17 – 19 g/dl y el 16,1 % se encuentra en el rango de 11 – 13 g/dl en el peso de 15 – 35 Kg. Chi – cuadrado: 0,835(No Significativo)

CUADRO # 52

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA CON LA EDAD DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. GLUCOSA – EDAD GLUCOSA mg/dl Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

87

UNIVERSIDAD DE CUENCA

< 70

70 - 80

81 – 90

91 - 100

101 - 110

Total

EDAD (años)

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

9 - 10

0

0,0

76

75,2

14

13,9

9

8,9

2

2,0

101

100

11 - 12

1

1,7

53

89,8

5

8,5

0

0,0

0

0,0

59

100

Total

1

0,6

129

80,6

19

11,9

9

5,6

2

1,3

160

100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 2,0 % de los estudiantes en la edad de 8 – 10 años tienen un valor de 101– 110 mg/dl y el 1,7 % en la edad de 11 – 12 años menor a 70 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,040(Significativo).

CUADRO # 53

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA CON LA TALLA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. GLUCOSA – TALLA GLUCOSA mg/dl

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

88

UNIVERSIDAD DE CUENCA

70 - 80

81 – 90

91 - 100 101 - 110

%

#

#

#

%

#

%

#

%

121 - 140

0 0,0

68

72,3 15 16,0

9

9,6

2

2,1

94

100

141 - 160

1 1,6

56

91,8

4

6,6

0

0,0

0

0,0

61

100

> 160

0 0,0

5

100

0

0,0

0

0,0

0

0,0

5

100

Total

1 0,6 129 80,6 19 11,9

9

5,6

2

1,3

< 70 TALLA (cm) #

%

%

Total

160 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 2,1 % de los estudiantes cuya talla es 121 – 140 cm tienen un valor de 101– 110 mg/dl y el 1,6 % con talla 141 – 160 cm menor 70 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,065(No Significativo)

CUADRO # 54

RELACIÓN DE LOS VALORES DE GLUCOSA CON EL PESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FRANCISCA DÁVILA. CUENCA – 2011. GLUCOSA – PESO GLUCOSA mg/dl

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

89

UNIVERSIDAD DE CUENCA

70 - 80

81 – 90

91 - 100 101 - 110

%

#

#

#

%

#

%

#

%

15 - 35

1 1,1

71

76,2 13 14,0

6

6,5

2

2,2

93

100

36 - 56

0 0,0

55

85,9

6

9,4

3

4,7

0

0,0

64

100

57 - 77

0 0,0

3

100

0

0

0

0,0

0

0,0

3

100

9

5,6

2

1,3

< 70 PESO (Kg9 #

Total

%

%

1 0,6 129 80,6 19 11,9

Total

160 100

FUENTE: Formularios de recolección de datos. AUTORES: Los investigadores.

El 2,2 % de los estudiantes con peso entre 15 – 35 Kg tienen un valor de 101 - 110 mg/dl y el 1,1 % con peso 15 – 35 Kg menor 70 mg/dl. Chi – cuadrado: 0,843(No Significativo).

CAPÍTULO VI 6.1.-DISCUSION Se investigó a 160 escolares de 9 a 12 años de la escuela Francisca Dávila del área del Centro de Salud N.-2 de la ciudad de Cuenca, mediante pruebas bioquímicas, hematológicas, análisis de orina y de heces que fueron realizadas en las niñas que cumplían con los criterios de inclusión, con la finalidad de valorar su estado de salud.

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

90

UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los resultados obtenidos se comparan con estudios similares realizados en otros países de Latinoamérica. El promedio de glóbulos blancos es de6,244 x mm3 con un mínimo de 3,260 x mm3 y un máximo de 10,300 xmm3; es inferior al encontrado en un estudio similar realizado en Argentina que fue 7,200 x mm 3; en Chile de 7,630 x mm3; y algo superior al encontrado en Colombia de 6,110 x mm3. El promedio de glóbulos rojos es de 5,303 x103xmm3 con un mínimo 4,340 x 103xmm3 y un máximo de 6,710 x103xmm3; es superior al encontrado en un estudio similar realizado en Colombia que fue de 4,480 x 10 3 x mm3 como a nivel mundial 4,600 x103xmm3.

El promedio de hematocrito es 44,0% con un mínimo de 37% y un máximo de 50,3%; es superior a un estudio realizado en Chile que presenta un promedio del 40%, México 41 % y Venezuela 39 %, como a nivel mundial 39,0 %.

El promedio de hemoglobina es de 14,9 g/dl con un mínimo de 12.6 g/dl y un máximo de 17,3g/dl; es superior al encontrado en estudios similares realizados en Chile 14,2 g/dl, Argentina 12,6 g/dl, en Brasil 12,2g/dl, en edades desde 9 a 12 años. En la mayoría de los casos dependen de la edad, sexo, así como de la altitud geográfica. El promedio en el recuento plaquetario es de 325,231 xmm3 con un mínimo de 171,000 xmm3 y un máximo de 486,000 xmm3; es superior al encontrado en un estudio realizado en Chile 312,540 xmm 3; y es inferior en relación a Uruguay 338,150 xmm3, Colombia 352000 xmm3 y Perú 382000 xmm3.

El promedio de glucosa es de 78,5 mg/dl con un mínimo de 68,8 g/dl y un máximo 103,3 g/dl; es superior al encontrado en un estudio realizado en Chile

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

91

UNIVERSIDAD DE CUENCA

74

mg /dl, Argentina 76mg/dl; e inferior al de México 112 mg/dl donde la

diabetes tipo I se incrementa en 3 % cada año en niños y adolescentes.

El valor de ASTO es inferior a 200UI/ml en el 78,7% de escolares; un 17,5% con valores de 200 UI/ml y el 3,8 % superiores a 200 UI/ml, lo que significa que hay un porcentaje alto de niñas con ASTO negativo; en Argentina el ASTO es superior a 200 UI/ml en un 10,6 %; en Perú es igual a 200 UI/ml en un 45,6 %; y en Paraguay es inferior a 200 UI/ml en un 23,4 % de la población infantil.

En el examen de orina se encontró el 10,6 % de las muestras con aspecto turbio; en la tira reactiva presentó: hematuria1,2% positivos;

leucocitos

1,2%positivos; Nitritos 4,4% positivos; mientras que el 100% de las muestras no tienen proteínas glucosa, bilirrubina, urobilinógeno, cuerpos cetónicos y cilindros. En el análisis del sedimento: el 0,6% +++ de células epiteliales; 1,9% mayores a 10 leucocitos por campo; 4,3% mayores a 3 hematíes por campo; 1,3% +++ de bacterias, cristales: 5,6% Uratos amorfos; 6,9% oxalatos de calcio. Se encontró en las niñas infección de vías urinarias en un 4,4% que es inferior a estudios similares encontrados en Chile siendo frecuente en niños y adolescentes en un 11,6 %; en Colombia 35,6 %; en Perú y México en un 75 %.

En heces: Un 5% de muestras presentan consistencia líquida, el 11,9% de las escolares presentan parásitos, quiste Ameba histolytica(8,1%), quiste de Giardia lamblia (0,6%).

En estudios similares realizados en Argentina se presenta un porcentaje de parasitosis en escolares superior al de presente estudio con un 15,3 %; en

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

92

UNIVERSIDAD DE CUENCA

México 25% siendo superior el porcentaje de quiste Ameba histolytica con el 16,6%; en Brasil el 30,7%; en Julcan – Perú con el 37.9% de parasitosis siendo más del triple en relación al presente estudio.

6.2.-CONCLUSIONES 1.-Mediante un estudio de tipo descriptivo se investigó a 160 niñas de 9 a 12 de la escuela Francisca Dávila, una institución pública que pertenece al área de influencia del Centro de Salud N.-2 de la ciudad de Cuenca; con un promedio de talla de 139,6 cm y peso de 35,1 kg. 2.-Los valores no difieren significativamente a los utilizados en nuestro medio,

Isabel Inga Q. Alicia Zhingre S.

93

UNIVERSIDAD DE CUENCA

sin embargo existen porcentajes que se salen del rango establecido como normal y son: -

Leucocitosis 1,3 % ; leucopenia 3,8 %

-

Recuento de glóbulos rojos por encima del rango 1,3 %

-

Hematocrito

y Hemoglobina

se

encuentran

dentro

de

los rangos

establecidos. -

Plaquetas por encima del rango: 0,6%

-

Glucosa, hipoglucemia: 0,6%

-

ASTO mayor a 200 UI/ml: 3,8%

3.-Los valores encontrados en el uroanálisis tampoco difieren significativamente del los considerados normales, hay un bajo porcentaje que sale del rango establecido como normal, siendo: -

El 10,6 % de turbidez; 1,2 % hematuria; 1,2% leucocitos; 4,4% nitritos; 38,7 % células epiteliales; 1,9 % leucocitos mayor a 10 por campo; 4,3 % hematíes mayor a 3 por campo; 26,2% bacterias; 16,2 % mucina; 12,5 % cristales.

En el análisis coprológico se identificaron muestras parasitadas y se reportan las siguientes: -

Quiste Ameba histolytica8,1%, quiste de Giardialamblia0,6%.

El análisis estadístico del cruce de variables se encontró significación estadística (p:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.