UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA. EVALUACION DE LAS ATENCIONES PREVENTIVAS REALIZADAS POR EL ODONTOLOGO COMU

2 downloads 32 Views 525KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA MAESTRIA EN SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME FINAL
1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA MAESTRIA EN SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA INFORME FINAL PRACTICAS DE FEMINIZ

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDICIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE MEDICINA DOCTORADO EN MEDICINA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDICIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE MEDICINA DOCTORADO EN MEDICINA FACTORES SOCIOCULTURALES QUE INFLUYEN E

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA MAESTRIA EN SALUD P

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA “Seguimiento de una cohorte de beneficiarios para la evaluación de impacto de l

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL. EVALUACION DEL USO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE ACARICIDA COMERCIAL EN EL CONTR

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA.

EVALUACION DE LAS ATENCIONES PREVENTIVAS REALIZADAS POR EL ODONTOLOGO COMUNITARIO EN LOS NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ROSARIO LA PAZ, DEPARTAMENTO DE LA PAZ. ABRIL A SEPTIEMBRE 2010.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRO EN SALUD PÚBLICA.

PRESENTADO POR: Dra. Sury Verónica Cornejo de Díaz. Dra. Mirey Rosario Carrillo de Vásquez.

ASESOR: Licenciada. Celestina López de Masis.

San Salvador, Febrero de 2011.

1

CONTENIDO. Pagina.

I.

INTRODUCCION.

1

II.

OBJETIVOS.

3

III.

MARCO TEORICO

4

IV.

DISEÑO METOLOGICO.

13

V.

RESULTADOS.

22

VI.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

36

VII.

CONCLUSIONES.

40

VIII.

RECOMENDACIONES.

42

IX.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

45

X.

ANEXOS

47

2

RESUMEN EJECUTIVO.

El estudio se realizó con niños de 0 a 9 años incluyendo además a los padres o cuidadores, en el Municipio de Rosario la Paz Departamento de la Paz en cuatro cantones los cuales son atendidos por el odontólogo

comunitario

del

establecimiento de salud de dicho municipio, con el objetivo de evaluar las atenciones preventivas realizadas por el odontólogo comunitario. Para realizar dicha investigación se efectuaron coordinaciones con actores claves institucionales, líderes y miembros de las comunidades abordadas para desarrollar oportunamente el estudio. Se crearon tres instrumentos una guía de entrevista abierta, una guía de observación y una guía de revisión documental a través de las cuales se indago las prácticas de salud bucal de los niños y la intervención tanto operativa como educativa realizada por el odontólogo comunitario. Al entrevistar a los niños y a los cuidadores de estos se encontró que a pesar de la promoción de la salud bucal realizada por el odontólogo se existía conocimiento sobre salud oral pero que no se ponían en práctica. Y así mismo las intervenciones del odontólogo comunitario en el área operativa fueron deficientes y que no existía una relación equitativa entre los documentos revisados y lo encontrado en la cavidad oral de los niños. Existe falta de sensibilización en salud bucal en todos los escenarios de atención, donde el individuo se desarrolla, así mismo el estudio arroja resultados que denotan la falta de interés por parte del profesional de odontología, en cuanto a lograr sensibilización sobre salud bucal en las comunidades abordadas. Es por ello que consideramos necesario que se mantenga en los equipos comunitarios la figura del odontólogo, y que realice intervenciones efectivas para lograr cambios conductuales en los niños, bajo un monitoreo frecuente de las acciones realizadas por el odontólogo comunitario para así poder lograr cambios en los estilos de vida poco saludables a estilos de vida saludables por parte de la población intervenida. 3

AUTORIDADES.

Ing. Rufino Quezada Rector Universidad de El Salvador

Dra. Fátima Trinidad Valle de Zúniga Decana de la Facultad de Medicina Universidad de El Salvador

Lic. Celestina López de Masis Coordinadora General Maestría en Salud Pública Universidad de El Salvador

JURADO

Lic. Celestina López de Masis. Lic. Reyna Aracely Padilla. Dra. Angélica Cantarero.

4

AGRADECIMIENTOS.

A Dios nuestro Señor por darnos la sabiduría para lograr con éxito nuestro estudio de Postgrado.

A mi Esposo Julio Ernesto Díaz Alarcón y a mis hijos Carlos Alfredo Díaz y Julio David Díaz por su apoyo y muestras de amor brindado durante la realización de mis estudios.

A mi madre Sra. Nicomedes Reyes por su incondicional ayuda durante toda mi vida.

A mis amigos por estar conmigo siempre.

A mis compañeros de Maestría en Salud Publica por hacer de esta experiencia un lugar de aprendizaje continúo lleno de compañerismo.

Dra. Sury Verónica Cornejo de Díaz

5

AGRADECIMIENTOS.

A Dios nuestro Señor por darnos la sabiduría para lograr con éxito nuestro estudio de Postgrado.

A mi Esposo David Francisco Vásquez y a mis hijos Ethel Gabriela Vásquez y David Fernando Vásquez por su apoyo y muestras de amor brindado durante la realización de mis estudios.

A mis padres Sr. Pablo Genaro Carrillo y Sra. María Antonia Portillo de Carrillo por su incondicional ayuda durante toda mi vida.

A mis amigos por estar conmigo siempre.

A mis compañeros de Maestría en Salud Publica por hacer de esta experiencia un lugar de aprendizaje continúo lleno de compañerismo.

Dra. Mirey Rosario Carrillo de Vásquez

6

I.

INTRODUCCION

En los últimos años, se ha enfocado a la odontología como parte de la atención integral de los individuos, y muestra de ello es la integración del odontólogo a los equipos comunitarios solidarios para realizar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde el ámbito comunitario y de esta forma contribuir a disminuir las patologías que se dan frecuentemente en la cavidad oral, y cambiar los estilos de vida inadecuados a estilos de vida saludable, se ha dado mayor ponderación al grupo de población más vulnerable como son los niños de 0 a 9 años; ya que es en estas edades es donde existe mayor índice de caries dental según el último estudio epidemiológico de caries 2008,Ocasionando una serie de secuelas como infecciones, problemas estéticos, dificultades para la alimentación, alteraciones en el lenguaje y aparición de malos hábitos orales y mal oclusiones, además de repercusiones médicas, psicológicas, y financieras. A causa de ello en 1981 la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS y la Federación Dental Internacional (FDI) declararon que el objetivo global de Salud Bucal para el año 2000 debería ser una prevalencia de caries en los niños con edades de 5-6 años debe ser del 50% de ambas denticiones en todos los países del mundo (OMS). Más recientemente en el año 2003 se celebró una reunión entre la OMS, FDI para establecer las metas globales para el año 2020. En nuestro país la prevalencia de caries según el último Estudio Epidemiológico de Caries y Fluorosis en escolares de 5-6, 7-8, 12 y 15 años de Centros de Enseñanza Pública y Privada de El Salvador, realizado en el año 2008 por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social con apoyo de la Organización Panamericana para la Salud revelo que la prevalencia de caries dental para la dentición decidua es del 70.5% entre las edades de 5ª y 6 años llegando al 81.3% entre los 7 a 8 años. Mientras que la prevalencia de caries dental para la dentición permanente para la edad de 7 a 8 años es del 16.6%.

1

Es así como se plantea la creación del perfil del odontólogo comunitario con la finalidad de accesar los servicios odontológicos a las comunidades, para que de esta forma se realicen actividades y atenciones preventivas orientadas a disminuir los índices de patologías bucales principalmente en los niños surgiendo el programa de comunidades rurales, donde equipos conformados por medico, odontólogo y enfermera llevan atenciones preventivas al área rural, con dicha estrategia se trato de cambiar el hábito de la mayoría de usuarios del sistema de salud, de asistir al consultorio odontológico para recibir atención curativa, en ese sentido al incorporar al odontólogo a las visitas a las comunidades se identifican y previenen las enfermedades bucales antes de que estas se presenten, ya que es el odontólogo comunitario a través de las visita domiciliar y la educación en salud bucal que lograra la sensibilización para los cambios de estilos de vida poco saludables a estilos de vida saludables de la población. Cada odontólogo rural tiene como lineamientos específicos realizar en las comunidades atenciones de promoción, educación y prevención pero también es de suma importancia el monitoreo de cada recurso evaluando de esta forma la calidad de atención que se da en cada persona, familia y comunidad, a través de esta investigación se pretende determinar si las atenciones realizadas por el odontólogo son efectivas, si disminuyen los índices de enfermedades bucales en los niños y si se están cambiando los estilos de vida de las personas para así determinar si el trabajo que realiza el odontólogo comunitario se puede extrapolar a otras comunidades con similares condiciones. El Rosario población con una extensión de 45.64 Km. cuadrados con una densidad poblacional de 320 habitantes por Km. 2. Esta limitado por los siguientes municipio al norte por San Pedro Masahuat, al este por Santiago Nonualco, al sur por San Pedro Masahuat y al oeste por San Pedro Masahuat.

2

I. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL  Evaluar las atenciones preventivas realizadas por el odontólogo comunitario en los niños de 0 a 9 años del Municipio de Rosario la Paz Departamento de la Paz. Abril a septiembre de 2010.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar si la educación en salud bucal realizada por el odontólogo del equipo móvil del Municipio de Rosario de la Paz ha generado los cambios de estilos de vida saludables de los niños de 0 a 9 años, con respecto a la salud bucal.

2. Identificar las patologías bucales en los niños de 0 a 9 años de las comunidades intervenidas por el odontólogo dentro del equipo comunitario del Municipio de Rosario de la Paz.

3. Determinar las atenciones preventivas realizadas por el odontólogo del equipo comunitario, en los niños de 0 a 9 años de las comunidades atendidas en el Municipio de Rosario la Paz Departamento de la Paz.

3

II. MARCO DE REFERENCIA.

En febrero de 2005 se presentó en el Órgano Ejecutivo el documento Programa Social de atención a las familias en extrema pobreza: Red Solidaria. En este orden el 4 de marzo del año 2005, se emite el decreto de creación del Programa red solidaria, programa a ejecutarse en el periodo 2005-2009, bajo el objetivo fundamental de “brindar atención a las familias en extrema pobreza en el país, mejorando a corto plazo los indicadores de nutrición y salud en los niños y niñas y las madres; al igual que los indicadores educativos en materia de educación básica, mejorando además los servicios de agua potable, saneamiento, electrificación y caminos de acceso a las comunidades más pobres del área rural del país. El programa de red solidaria se basa en tres ejes principales: 1. Red solidaria a la Familia. 2. Red de servicios básicos. 3. Red de Sostenibilidad a la Familia.

La extensión de servicios de salud en el área rural, nace dentro del programa de Red Solidaria, a través del Ministerio de Salud con la implementación de uno de los principales ejes de este programa la de la Red de servicios básicos la cual busca fortalecer la oferta de servicios de educación, salud y nutrición para los y las habitantes de los 100 municipios más pobres del país. Incluye un componente fuerte de infraestructura básica y el compromiso de dotar de agua potable, saneamiento y alumbrado público al 100% de las escuelas y unidades de salud. La extensión de cobertura de los servicios de salud está orientada a mejorar la cobertura de atención integral en salud con énfasis en la promoción y prevención, con el fin de identificar y prevenir riesgos de enfermedad y muerte en la población prioritariamente en la mujer y la niñez. La estrategia es ejecutada por un conjunto de profesionales conformados en equipos móviles de salud, Medico, Enfermera, Odontólogo, Nutricionista apoyados por la labor permanente del promotor de salud en la comunidad. 4

En el Informe de Labores Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social 20092010 se manifiesta que con el nuevo modelo de atención en salud, el primer nivel de atención ahora estará constituido por los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS Familiares) y Equipos Comunitarios de Salud Familiar con Especialidades (ECOS Especializados). Este primer nivel de atención debe estar en condiciones de resolver el 95% de los problemas de salud que se presentan en la comunidad. Además, este primer nivel tendrá como apoyo Ecos especializados que estarán conformados por: un(a) médico(a) pediatra, un(a) gineco-obstetra, un(a) internista, un(a) Fisioterapista, un(a) educador(a) para la salud, un(a) nutricionista, un(a) psicólogo(a), un(a) enfermero(a), un(a) auxiliar de enfermería, dos laboratoristas clínicos y tres odontólogos(as) en el área rural y cuatro en el área urbana. Los Ecos Especializados funcionarán para un promedio de 30 mil habitantes en el área rural y 42 mil habitantes en el área urbana y se complementarán con el hospital de referencia definido en la red de segundo nivel de atención. La implementación del nuevo modelo se inició en el primer nivel de atención en el mes de Julio del año 2010, en forma progresiva priorizando los municipios de mayor pobreza y marginalidad. En el 2010 son beneficiados 74 municipios de los cuales 53 son de extrema pobreza severa y alta del Programa de Comunidades Solidarias Rurales. Para focalizar dichas atenciones se ha tomado como base El Mapa de pobreza elaborado en el 2005 por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) bajo la coordinación del FISDL y sobre la base de información socio estadística recopilada por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Actualmente dicho mapa ha sido actualizado tomando como base la información registrada en el VI Censo de Población y V de Vivienda DE 2007. Con la integración del recurso odontológico a dichos equipos se pretende llevar atención odontológica preventiva a todas las personas pero con énfasis en la niñez, principalmente a través de la promoción de la salud que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad. 5

En odontología las atenciones preventivas en salud constituyen un conjunto de actividades

con

efecto

comprobado

científicamente

sobre

el

individuo,

encaminadas a mantener la salud bucal y disminuir la presencia de las principales patologías orales en la población principalmente en los niños, ya que se considera que la salud bucal de los niños y niñas es de suma importancia al cumplir con las siguientes funciones:  Desarrollo de la boca y los maxilares: los dientes estimulan el desarrollo del hueso que forma los maxilares.  Mantener el espacio: las piezas dentarias temporales son necesarios ya que actúan como guía para cuando erupcionan las piezas dentarias permanentes por eso las piezas deciduas se consideran los mejores mantenedores de espacio.  Alimentación: las piezas dentarias ayudan a masticar bien los alimentos para formar el bolo alimenticio, ayudando a una mejor digestión.  Fonación: ayudan a hablar y pronunciar correctamente las palabras.  Desarrollo Psíquico del niño: una dentadura sana significa tener una sonrisa agradable, un niño con dientes cariados puede ser víctima de burlas o verse a sí mismo feo, perjudicando su autoestima Al observar algunas causas que originan la aparición de la caries dental y las diversas patologías bucales, encontramos que existen una interacción de procesos multifactoriales que no tiene únicamente relación con las características fenotípicas y genotípicas del individuo, sino con la calidad de vida; el nivel educativo de la madre, el nivel de ingreso familiar, la integración del núcleo familiar, la pertenencia de los medios de trabajo , escaso nivel de instrucción, bajo nivel de conocimientos en educación para la salud, inadecuadas políticas de servicio de salud, costumbres dietéticas no saludables, familias numerosas. Determinan índices de incidencia y prevalencia de caries dental más elevado en niños de estratos socio económicos bajos. La patología bucodental tiene una relación importante con los estilos de vida. Hoy día sabemos que algunos factores de riesgo se establecen desde etapas muy tempranas de la vida y que los hábitos alimentarios adquiridos durante la etapa 6

escolar perduran en el tiempo e influyen en los hábitos y en las patologías de épocas posteriores. Es por este motivo que la prevención de las patologías bucodentales debe ser un objetivo principal del odontólogo y debe basarse en la puesta en marcha de programas de educación orientados a la adquisición y puesta en práctica de determinados estilos de vida, especialmente en la edad infantil. Los estudios epidemiológicos de salud bucodental principalmente, en escolares, constituyen un instrumento básico para la planificación de programas de prevención y control. La exploración objetiva de la cavidad bucal y las encuestas de salud oral permiten obtener datos sobre el estado de salud bucodental y las necesidades

de

tratamiento

de

la

población

así

como

identificar

los

comportamientos de riesgo.1 De todos es muy conocido que los problemas de salud oral no son potencialmente mortales y en términos de calidad de vida la salud oral es muy poco valorada sin embargo las enfermedades bucales también se definen en términos de deficiencia, discapacidad de funciones, por ejemplo la pérdida o mal posición de los dientes puede dar lugar a restricciones en las comidas, evitar alimentos duros o hacer que las personas se avergüencen de su sonrisa. Además de abordar algunos aspectos sociales como lo son la pobreza, el nivel educativo, la ocupación y los patrones culturales que son la falta de tradiciones que fomenten la salud buco dental refleja que la población no le atribuye una importancia considerable a la salud oral, las acciones de promoción, educación y sensibilización (consejerías, acciones educativas, capacitaciones, talleres, entrega de material educativo), tratamientos preventivas

(sellantes de fosas y fisuras,

profilaxis dental) y tratamientos curativas (obturaciones dentales, pulpotomias y exodoncias) no parecen ser suficientes. Lo cual repercute en la salud bucal de los niños de 0 a 9 años.

1 Lorenzo-Moriano B, Elena-Sánchez MV, Valero-Juan LF. Evaluación de la salud bucodental y estilos de vida saludables en la población infantil que acude a la consulta odontológica de atención primaria. Odontol. Prev. 2008; 1(2):83-9. © Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN1888-6450

7

El Ministerio de Salud realiza actividades de educación, promoción y prevención de enfermedades relacionadas con la higiene bucal en los consultorios odontológicos de las diferentes unidades de salud a lo largo del país, así como en las comunidades, a través de la Estrategia de Extensión de los Servicios de Salud en el área rural, en donde se informa a la población, de todas las medidas sanitarias que deben seguir, enmarcadas en el modelo de salud familiar. Con esta estrategia, se implementa de forma permanente la odontología comunitaria, que permite visitar a las comunidades y brindar los servicios de salud bucal principalmente los de carácter preventivo, en poblaciones que viven en zonas geográficas de difícil acceso. La odontología preventiva en Salud constituye un conjunto de actividades con efecto comprobado científicamente sobre el individuo, encaminadas a mantener la salud bucal y disminuir la presencia de las principales patologías orales en la población.

Dentro de las atenciones preventivas que se realizan están: En la comunidad, actividades educativas aprovechando cualquier concentración de personas y / o visitas domiciliares para consejería, desfiles promociónales, campañas de limpieza, promoción a través de los medios de comunicación comunitarias y perifoneo para promover la salud buco dental en el ámbito comunitario. Educación a los padres y madres de familia, niños y niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, maestros (as) y el resto de la comunidad a través de actividades orientadas a: _ Demostrar la importancia de la salud buco dental como parte de la salud integral de la persona. La salud de nuestros dientes y boca está relacionada de muchas maneras con la salud y el bienestar general. La capacidad de masticar y tragar la comida es esencial para obtener los nutrientes necesarios que permiten disfrutar de un buen estado de salud. Aparte de las consecuencias sobre el estado nutricional, una mala salud dental también puede afectar de manera negativa la capacidad de comunicación y autoestima. 8

_ Orientar sobre hábitos, conductas y practicas adecuadas que favorezcan la salud buco dental Es necesario educar a los padres y o cuidadores sobre la higiene oral para que sean entes activos en los cuidados orales de sus hijos, y así lograr hábitos y practicas saludables

_ Desarrollar programas educativos utilizando metodología participativa e interactiva dirigidos a los padres y/o cuidadores y a los niños Se deben realizar técnicas adecuadas para lograr la compresión del mensaje educativo que se desea transmitir

_ Promover el cuidado de tejidos blandos y duros de la cavidad bucal y estructuras adyacentes.

_ Informar sobre la importancia y conservación de las piezas dentales temporales y permanentes principalmente la primera molar permanente. En la actualidad a pesar de los múltiples avances de la tecnología, y la ciencia persiste la ignorancia por muchas personas acerca de la importancia de los dientes primarios, y su permanencia en la cavidad bucal hasta el recambio dentario fisiológico, Es muy cotidiano escuchar a padres referirse a estos dientes como innecesarios ya que vienen otros dientes, siendo la caries dental y la pérdida prematura de piezas dentarias algunas de las principales causas de mal oclusión dental en los niños a temprana edad.

_ Enseñar y fomentar la realización del auto examen para detectar lesiones en la cavidad bucal. Debe fomentarse en los padres y cuidadores de niños(as) la realización de un autoexamen de la cavidad bucal por lo menos 1 vez al mes, el cual puede ser realizado cuando realiza la higiene de la mucosa en el caso de los bebes o el 9

cepillado dental en niños de mayor edad, por lo que es necesario instruir a los padres para que conozcan primero la normalidad de la boca del niño observando las mucosas, tejido duro etc. en caso de detectar alguna anormalidad consultar rápidamente con el odontólogo.

_ Recomendar la dieta alimenticia adecuada y anticariogénica. Las características físicas de los alimentos, especialmente aquellos que se adhieren a los dientes, favorecen el proceso y el progreso de la formación de la caries, los alimentos que contiene carbohidratos y azucares producen ácidos que provocan la desmineralización del esmalte de los dientes. La relación entre la ingesta de azucares y la caries dental está ampliamente demostrada es por ello importante que los padres conozcan la importancia de reducir el consumo de azúcar y carbohidratos.

_ Recomendar el consumo de la sal doblemente fortificada con yodo y flúor para la prevención de la caries dental, tomando en cuenta los lugares donde la presencia de flúor natural en sus aguas de consumo humano este fuera de los valores normales (>0.5 ppm)

- Orientar sobre cuáles son los hábitos perjudiciales a la salud bucal. Es necesario que los padres o cuidadores conozcan los hábitos bucales perjudiciales más frecuentes en los niños dentro de los cuales cabe mencionar “chupeteo de dedo” el cual afecta la posición de los dientes, provocando una salida del maxilar superior y deformidad del paladar; Malos hábitos de masticación: el principal error es masticar por un solo lado o preferir alimentos muy blandos que no permiten un desarrollo adecuado de los maxilares provocando apiñamiento de los dientes. Con la orientación adecuada el padre podrá ser capaz de reconocer o detectar a tiempo estos y otros hábitos perjudiciales para la salud bucal y así prevenir complicaciones y permitir el desarrollo de una dentadura sana.

10

-

Aplicación de sellantes de fosas y fisuras. Los sellantes dentales son

particularmente

beneficiosos

para

los

niños

porque

sus dientes

recién

erupcionados son más propensos a la caries dental mas si no tiene un control de placa bacteriana adecuado.

-Control y remoción de placa bacteriana. Es necesario concientizar a los padres o cuidadores de niños (as) la necesidad de realizar como actividad rutinaria la eliminación de la placa bacteriana en los niños ya que su formación es persistente, y está relacionada con la cantidad de veces que el niño ingiere alimentos y las veces que se realiza el cepillado dental. En edades tempranas, los padres deben ser los encargados de eliminar la placa bacteriana y deben ser estos los primeros en desarrollar el hábito de la limpieza de los dientes de su hijo, el cepillado dental debe ser realizado por los padres orientando al niño hasta que este adquiera la habilidad para que pueda realizarlo correctamente, también

es necesario además fomentar el habito del uso de

enjuagatorios bucales especialmente aquellos que contienen fluoruro; el flúor es un metal que se adhiere al esmalte dentario y lo vuelve resistente y por su comprobada acción preventiva contra la caries dental, ayudan además a eliminar las bacterias que causan la gingivitis, actuando donde el cepillo dental no alcanza especialmente en los niños.

11

DEFINICION DE TERMINOS BASICOS. Dentición Decidua: La dentición decidua, conocida también como dentición de leche, dentición infantil o dentición primaria, es el primer juego de dientes que aparecen. Se desarrollan durante el periodo embrionario y se hacen visibles (erupción dentaria) en la boca durante la infancia. Son generalmente sustituidos, tras su caída, por dientes permanentes. Dentición Mixta: Es una etapa muy larga que abarca desde los 6 hasta los 12 años y basada en el recambio dental (exfoliación de la dentadura temporal y erupción de la definitiva). Es un periodo de transición y coincidencia de dientes temporales y definitivos en boca. Al finalizar esta etapa de convivencia dental habrán desaparecido los dientes temporales o de leche y la boca estará ocupada por la dentición permanente. Dentición Permanente: Se denomina dentición permanente, dientes secundarios, segunda dentición o dentición secundaria a los dientes que se forman después de la dentición decidua o dientes de leche, mucho más fuertes y grandes que estos y que conformarán el sistema dental durante toda la vida. Sellantes de fosas fisuras. Modificar la superficie de diente en áreas que presenten fosas y fisuras a fin de disminuir el acumulo de placa bacteriana y facilitar la remoción de la misma en el proceso de cepillado e higiene bucal y minimizar el riesgo de iniciación de caries dental en las superficies con fosas y fisuras profundas. Placa Bacteriana.

Control y remoción de placa bacteriana. Son las acciones encaminadas a conservar un bajo nivel de placa bacteriana en la cavidad oral, mediante la identificación, demostración de técnicas de higiene oral y eliminación de la placa de las superficies dentales y de los tejidos blandos por parte del odontólogo, con las indicaciones respectivas al paciente para mantener la cavidad bucal con un nivel mínimo de placa bacteriana. 12

IV. DISEÑO METODOLOGICO.

1. TIPO DE ESTUDIO. Se realizo una investigación de tipo Descriptivo con enfoque cualitativo en la que no se establece relación de causa efecto entre los fenómenos a estudiar, que permitió evaluar las atenciones preventivas que realiza el odontólogo del equipo comunitario del Municipio de Rosario de la Paz Departamento de la Paz. 2. GRUPO POBLACIONAL. Está constituida por los niños y niñas de 0 a 9 años de los cantones Pedregal City, El Cerro, tilapia arriba y Asunción Amatepe, constituyendo una población de 800 niños UNIDAD DE OBSERVACION. Está constituida 20 niños de 0 a 5 años y 20 niños (as) de 5 a 9 años de los cantones intervenidos por el odontólogo comunitario. 4. GRUPO SELECCIONADO. NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Se selecciono el grupo participante con base a: Criterio de selección. Criterios de Inclusión. Criterios de Exclusión.

5. CRITERIOS DE SELECCIÓN. Para las unidades de análisis.  Niños y niñas de 0 a 9 años.  Niños y niñas de 0 a 9 años que viven en los cantones Pedregal City, El Cerro, Tilapa arriba, Asunción Amatepe.  Niños y niñas de 0 a 9 años que viven en los cantones intervenidos por el odontólogo comunitario y que hayan recibido atención por parte de este.

13

Para los informantes claves institucionales.  Que participen directamente en la atención de los niños(as) de 0 a 9 años.  Que participe directamente en actividades de coordinación.  Que participe en la atención directa odontológica a los niños(a) de 0 a 9 años.

6. CRITERIOS DE INCLUSION. Para los participantes: Que estén entre las edades de 0 a 9 años Que tenga establecido su domicilio en los cantones Pedregal City, El Cerro, Tilapa arriba, Asunción Amatepe. Que hayan recibido atención odontológica por parte del odontólogo comunitario. Que hayan recibido por lo menos dos atenciones preventivas Que exista registro de las atenciones realizadas Que la madre o cuidador este de acuerdo en participe el niño(a)

7. CRITERIOS DE EXCLUSION. Que este mentalmente discapacitado. Que no haya recibido atención por parte del odontólogo comunitario del Municipio de Rosario de la Paz. Que no esté entre el grupo de edad de 0 a 9 años Que manifieste no desear ser parte del estudio de investigación.

14

8. CONFORMACION DEL GRUPO. La conformación del grupo a ser entrevistado para obtener la información se realizo aplicando criterios, presentados a través de la siguiente matriz:

INFORMANTES CLAVES INSTITUCIONALES. CRITERIOS DE SELECCIÓN

N° DE PERSONAS.

Niños de 0 a 9 años Niños de 0 a 9 años que viven en los cantones Pedregal City, El Cerro, Tilapa, Asunción Amatepe. Niños y niñas de 0 a 9 años que viven en los cantones Pedregal City, El Cerro ,Amatepes, Tilapa y que hayan recibido atención por el odontólogo comunitario. Niños de 0 a 5 años que cumplen con todos los criterios de inclusión. Niños de 5 a 9 años que cumplen con todos los criterios de inclusión. TOTAL

2200 800

195

20 20 40

INFORMANTES CLAVES INSTITUCIONALES. CRITERIOS DE INCLUSION Que

participen

directamente

N° DE MIEMBROS. en

la

5

atención de los niños(as) de 0 a 9 años.

Que

participe

directamente

en

2

Que participe en la atención directa

1

actividades de coordinación.

odontológica a los niños(a) de 0 a 9 años (1) TOTAL

1

15

9. UNIDADES DE ANALISIS. 40 niños (as) de 0 a 9 años de los cantones Pedregal City, El Cerro, Asuncion amatepes, Tilapa arriba y a los cuales se les ha realizado atenciones preventivas. 10. CONCEPTUALIZACIÓN DE COMPONENTES, DESCRIPTORES. Los componentes son los elementos más generales en la investigación, los cuales serán: Promoción en salud bucal. Presencia de patologías bucales. Atenciones preventivas realizadas a los niños(as) de 0 a 9 años.

DESCRIPTORES Y SU OPERACIONALIZACION.  Objetivo específico 1. Identificar si la promoción en salud bucal realizada por el odontólogo rural del equipo móvil rural del Municipio de Rosario de la Paz ha generado los cambios de estilos de vida de la población con respecto a la salud bucal. Descriptores: Promoción de la salud bucal en niños de 0 a 9 años Subdescriptores: Niños(as) de 0 a 9 años consumiendo alimentos no cariogénicos. Niños con presencia de molares deciduas o permanentes con aplicación de sellantes de fosas y fisuras.  Objetivo específico 2. Analizar la disminución de patologías bucales en los niños de 0 a 9 años de las comunidades intervenidas por el odontólogo dentro del equipo comunitario del Municipio de Rosario de la Paz. Descriptores: disminución de patologías bucales. Subdescriptores: Disminución de Caries dental, gingivitis bucal, Abscesos Bucales.

16

 Objetivo específico 3. Medir el número de atenciones preventivas realizadas por el odontólogo del equipo comunitario, en los niños de 0 a 9 años de las comunidades atendidas en el Municipio de Rosario la Paz Departamento de la Paz. Descriptor:

número

de

atenciones

preventivas

realizadas

por

el

odontólogo. Subdescriptores: Cantidad de sellantes de fosas y fisuras Cantidad de Profilaxis dentales

12. FUENTES DE INFORMACION. Las fuentes de información son de tipo: PRIMARIAS: los niños de 0 a 9 años atendidos por el odontólogo comunitario en los cantones Pedregal City, El Cerro, Tilapa, Asunción Amatepes. Informantes claves institucionales SECUNDARIA: toda la documentación (registros diarios de consulta, fichas odontológicas de diagnóstico, tabulador mensual de información.) 13. TECNICAS E INSTRUMENTOS. Técnicas. La técnica para la recolección de los datos fue la entrevista abierta la cual nos permitió recabar la percepción de Los niños en cuanto a salud bucal y de los informantes claves Institucionales. La técnica de la observación permitió completar la información no contemplada en la entrevista en lo referente al estado de la cavidad bucal de los niños (as) de 0 a 9 años intervenidos por el odontólogo comunitario. La revisión documental nos permitió hacer un análisis del número de intervenciones realizadas en los niños(as) de 0 a 9 años intervenidos por el odontólogo comunitario.

17

INSTRUMENTOS. La guía de entrevista está constituida por una serie de preguntas, relacionadas con los objetivos, descriptores y sub descriptores que orientan sobre la profundización del tema efectividad de las atenciones preventivas realizadas por el odontólogo comunitario en los menores de 0 a 9 años de los cantones Pedregal City, El cerro, Tilapa, Asunción Amatepes del municipio de Rosario la Paz departamento de la Paz. Y de los informantes Claves Institucionales. La guía de Observación. Se diseño de los elementos más importantes no contemplados en la guía de entrevista en relación a la presencia de patologías bucales presentes en los niños de 0 a 9 años. Una guía de revisión documental en la cual se recopilo la información obtenida de los registros de consulta odontológica llenados por el odontólogo comunitario, así como la información recabada en los tabuladores mensuales de la Unidad de Salud del Rosario de la Paz con respecto al área de odontología para determinar el número de atenciones preventivas brindadas por el odontólogo comunitario.

18

OPERACIONALIZACION DE DESCRIPTORES. Descriptor Promoción de

Subdescriptor la salud

bucal en niños de 0 a 9

Atención

preventiva

Niños(as) de 0 a 9 años  Cepillado

años.

en

Fuente de información

Técnica

Instrumento.

Primaria. Niños de 0 9

Entrevista

Guía de entrevista.

Entrevista a profundidad

Guía de entrevista.

años.

bucal

realizado.  uso de hilo dental. 

Uso de colutorios bucales

 Consejerías sobre salud

bucal

brindadas por el odontólogo comunitario.  Presencia

de

molares deciduas o

permanentes

con aplicación de sellantes de fosas y fisuras. Niños(as) de 0 a 9 años consumiendo

en

menor

 Disminución

de

Primaria. Niños de 0 9

Ingesta

de

años.

cantidad alimentos cario

azucares

génicos.

golosinas.  Aumento

y

de

19

consumo de frutas y verduras. Disminución de patologías bucales.

 Disminución

de

caries dental,

Primaria. Niños de 0 9

La observación

Guía de Observación.

Revisión Documental.

Guía

años.

 Gingivitis,  Abscesos Numero

de

atenciones

preventivas realizadas

 charlas educativas en

salud

dadas

bucal

por

Secundaria.

de

Revisión

Documental.

el

odontólogo comunitario.  sellantes de fosas y

fisuras

realizados por el odontólogo comunitario.  Profilaxis dentales realizadas por el odontólogo comunitario.

20

15. PROCEDIMIENTO. Se dirigió una nota en la cual se solicitara el permiso correspondiente al Gerente de SIBASI La Paz para poder llevar a cabo dicha investigación. Obtenida dicha autorización se dirigirá copia a Directora de Unidad de Salud del Rosario La Paz para solicitar la colaboración necesaria para el desarrollo de la investigación. Se realizara coordinación con el Coordinador específico de promotores de salud para que a través del personal de promotores de los cantones antes mencionados se convoque a los niños de 0 a 9 años de los cantones intervenidos para ser entrevistados y examinados para recabar la información necesaria para llevar a cabo dicha investigación.

16. VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS. Para la validación se aplicaron los instrumentos con actores representativos que poseen las mismas características y condiciones que los informantes, niños de 0 a 9 años, que hayan recibido atenciones por el odontólogo del equipo comunitario.

17. RECOLECCION DE LA INFORMACION. Para la recolección de la información se visitaron los Cantones Pedregal City, Tilapa, El Cerro, Asunción Amatepes así como la Unidad de Salud del Rosario de la Paz, se entrevistaron a los niños de 0 a 9 años, se realizaran exámenes clínicos intraorales a los menores que ya presenten dentición ya sea decidua o mixta y se realizo una revisión documental en las instalaciones de la Unidad de Salud del Rosario de la Paz en lo referente a odontología comunitaria. 18. PRESENTACION DE RESULTADOS. Los resultados se presentan por componentes, descriptores, subdescriptor a través de tablas en las cuales se plasma los resultados por comunidades 4 en total equiparando las respuestas y frecuencia de respuesta para a continuación presentar la interpretación de los resultados por tabla elaborada.

21

V. RESULTADOS. Descriptor: Promoción de la Salud bucal. 1. Sobre qué temas le brinda charlas educativas el odontólogo comunitario cuando lo visita el equipo de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Matriz número 1. n= 20 personas niños Cantón

Cantón Tilapa.

Cantón El Cerro.

Cantón Pedregal

Repetición de

Asunción

(5p)

(5p)

City.

respuestas.

Amatepe.

(5p)

(5p) Cepillarme

los

dientes 3 veces

No

ha

recibido

(2n)

Cepillarme

los

No ha recibido (1n)

7p

Sobre

9p

dientes y que me

al día.(3n)

arreglen

los

dientes. (1n) Que

nos

cepillemos

los

dientes, porque

Sobre Cepillarme

Como los

Que

me

cepille

los dientes. (2n)

dientes (5n)

Cepillarme

Como los

dientes (1n)

si no nos da caries

en

los

dientes. (1p)

Que me cepille

Que

los

demasiadas

dientes

después

de

no

coma

2p

golosinas. (1n)

comer. (1n) Que me cepille los

2p

dientes.

ANALISIS INTERPRETATIVO. (2n) La mayoría de los niños entrevistados manifestaron haber recibido charlas educativas por parte del odontólogo cuando visita su comunidad; expresando tener conocimiento de la técnica y frecuencia de cepillado, así mismo de cómo se forma la caries dental, y acudir a la unidad de salud según referencia del odontólogo para realizarse los tratamientos que necesitan. Es importante mencionar que según lo que los niños entrevistados dijeron la educación en salud bucal recibida no ha generado los cambios en el estilo de vida de los niños, necesarios para lograr una disminución en el número de enfermedades bucales presentes en los niños.

22

Descriptor: Niños(as) de 0 a 9 años consumiendo en menor cantidad alimentos cario génicos. Matriz número 2. Qué tipo de golosinas consume como parte de su alimentación diaria. Cantón

Cantón Tilapa.

Cantón El

Cantón Pedregal

Repetición de

Asunción

(5 p)

Cerro.

City

respuestas.

(5p)

(5p)

Amatepe. (5p) Chicles,

Dulces,

Dulces,

Dulces,

chicles,

galletas,

churros,

chicles,

churros, gaseosa.

dulces,

gaseosa,

galletas,

(5n)

bombones,

galletas (5n)

churros. (5n)

20p

gaseosa (5n) ANALISIS INTERPRETATIVO. Para conocer los hábitos alimenticios de los niños se creó una cartilla con dibujos representativos de la mayoría de golosinas que consumen los niños en nuestro entorno al mismo tiempo dicha cartilla mostraba dibujos de frutas y verduras para darle la oportunidad al niño de identificar cuáles eran las golosinas que el consumía como parte de su alimentación diaria Encontrando de esta forma que todos los niños entrevistados, dijeron que consumen golosinas diariamente y en grandes cantidades y lo padres o cuidadores están de acuerdo y hasta proporcionan los medios económicos para adquirirlos, reafirmando que es necesario reforzar la educación en salud bucal para lograr la sensibilización en primer lugar de los padres y/o cuidadores, y luego de los niños

23

Descriptor: Niños(as) de 0 a 9 años consumiendo en menor cantidad alimentos cario génicos. Matriz número 3. 3. Con que frecuencia consume usted alimentos azucarados o golosinas. Cantón

Cantón Tilapa.

Cantón El

Cantón Pedregal

Repetición de

Asunción

(5 p)

Cerro.

City.

respuestas.

(5p)

(5p)

Amatepe. (5p) Todos los días.

Todos

los

(3n)

(5n)

Una vez a la

Una

semana.(3n)

semana.(1n)

vez

días.

a

la

Todos los días.

Todos

los

(3n)

(4n)

Una vez a la

Una

semana

semana

(2n)

(2n)

vez

Dos veces a la

Dos veces a la

Dos veces a la

Dos

semana. (2n)

semana. (2n)

semana (3n)

semana. (4n)

Tres veces por

Tres

semana. (2n)

semana. (2n)

veces

por

veces

Tres veces a la

días.

a

a

9p

la

4p

la

5p

2p

semana (2n)

TOTAL

20p

ANALISIS INTERPRETATIVO. Durante la entrevista casi la mitad de los niños entrevistados de 6 a 9 años manifestaron consumir golosinas todos los días como parte de su alimentación diaria, 5 de los entrevistados manifestaron consumir golosinas dos veces por semana, 4 de ellos una vez por semana y 2 de ellos manifestó consumir golosinas tres veces por semana.

24

Descriptor: Promoción de la salud bucal.

Matriz número 4. Qué hace usted para mantener limpia su boca.

Cantón

Cantón Tilapa.

Cantón El

Cantón

Repetición de

Asunción

(5 p)

Cerro.

Pedregal City

respuestas.

(5p)

(5p)

Amatepe. (5p) Cepillarme los

Cepillarme los Cepillarme los Cepillarme

dientes. dientes. (5n)

dientes. (3n)

los

19p

los

1p

dientes. (6n)

(5n) Cepillarme

dientes y usar hilo dental. (1n) TOTAL

20p ANALISIS INTERPRETATIVO.

Casi la totalidad de los niños entrevistados manifestó utilizar cepillo y pasta dental para elaborar la limpieza bucal diaria y solo uno de los niños entrevistados utiliza también hilo dental para mantener limpia su boca. lo cual es de vital importancia, aunque es necesario expresar que no se está realizando la técnica correcta de cepillado dental, afirmando que la educación en salud bucal ha sido escasa no se ha logrado generar un cambio significante en los estilos de vida de los niños y la población en general

25

Descriptor: Promoción de la Salud bucal.

Matriz Numero 5. Cuantas veces al día realiza la limpieza de su boca o el cepillado dental.

Cantón

Cantón

Cantón El

Cantón Pedregal

Repetición de

Asunción

Tilapa.

Cerro.

City

respuestas.

Amatepe.

(5p)

(5p)

(5p)

(5p) Tres veces al Tres veces al Tres veces al Tres veces al día día (2n)

día (2n)

día (3n)

(4n)

Dos veces al Dos veces al Dos veces al Dos veces al día día (3n)

día (1n) Una

vez

día (3n)

11p

8p

(1n)

al

1p

día (1n) TOTAL

20p

ANALISIS INTERPRETATIVO. Más de la mitad de los niños de 6 a 9 años entrevistados manifiesta cepillarse los dientes tres veces al día, el resto de niños entrevistados refiere cepillarse los dientes dos veces al día y uno de ellos manifestó solo cepillarse los dientes una vez al día; durante el examen clínico intra oral se pudo observar que aunque la mayoría de niños manifestaron cepillarse los dientes tres veces al día había presencia de piezas dentales con placa bacteriana adherida observable en aquellas personas que realizan una higiene oral regular o deficiente lo que contradice la aseveración de los niños de que realizan el cepillado bucal tres veces al día.

26

Descriptor: Promoción de la Salud bucal. Matriz número 6. A parte de lo que utiliza para la limpieza de su boca que otras cosas utiliza para limpiar más su boca.

Cantón

Cantón

Cantón El

Cantón

Repetición de

Asunción

Tilapa.

Cerro.

Pedregal City-

respuestas.

Amatepe.

(5 p)

(5p)

(5p)

(5p)

No

utilizo No

utilizo No utilizo. (6n)

otras cosas. otras cosas. (6n)

Hilo dental. (1n)

1p

No utilizo otras

18p

cosas. (1n)

(5n) Enjuagatorio

1p

bucal (1n) TOTAL

20p

ANALISI INTERPRETATIVO. Casi la totalidad de los niños de 6 a 9 años entrevistados no utiliza otros aditamentos para la limpieza de su boca uno de los niños entrevistados manifestó utilizar hilo dental a demás del cepillado y uno más refirió utilizar enjuagatorio bucal, la mayoría de niños entrevistados desconocen que aparte del cepillado dental idealmente debe utilizarse hilo dental y colutorios bucales para mantener una buena higiene oral.

27

Descriptor: Promoción de la Salud bucal.

Matriz número 7. Qué tipo de enjuagatorios bucales utiliza como parte de la limpieza de su boca.

Cantón

Cantón

Cantón El

Cantón Pedregal

Repetición de

Asunción

Tilapa.

Cerro.

City

respuestas.

Amatepe.

(5 p)

(5p)

(5p)

(5p) No utiliza(1n)

No

utiliza No utiliza(3n)

No utiliza(4n)

10p

(2n) No sabe(5n)

No sabe (4n)

9p

Me lo compra

1p

mi mama. (1n) TOTAL

20p ANALISIS INTERPRETATIVO.

La mayoría de los niños entrevistados no utilizan enjuagatorios bucales como parte de la limpieza de su boca, 9 de los niños entrevistados dijo no saber de los enjuagatorios bucales y solo uno de ellos manifiesta utilizar enjuagatorio bucal aunque desconocía el nombre del enjuagatorio que utiliza. Los niños entrevistados desconocen que la utilización de los enjuagatorios bucales contribuyen a mejorar la salud bucal.

28

RESULTADOS. Guía de entrevista dirigida a cuidadores de niños de 0 a 5 años. Descriptor: Promoción de la Salud bucal. Matriz número 1 1. Sobre qué temas le brinda charlas educativas el odontólogo comunitario cuando lo visita el equipo de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. n=20 personas cuidadores. Cantón Asunción

Cantón Tilapa.

Cantón El Cerro.

Cantón Pedregal City.

Repetición de

Amatepe.

(5 p)

(5p)

(5p)

respuestas.

Cepillarme los

Como cepillarle los

Sobre el cepillado

Cepillarles los dientes

12p

dientes a los

dientes a los niños

dental. (2n)

a los niños 3 veces al

niños 3 veces al

y que no coman

día. No darles

muchos

golosinas. (2n)

(3n)

(5p)

día. (5n)

dulces.

Iniciar la limpieza

Como limpiar la boca

de la boca desde

de mi bebe para evitar

que el niño nace.

que no le de caries.

(1n)

(1n)

No he recibido

No

charla (1n)

he

recibido

2p

2p

charla (1n)

No darles dulces

Alimentos que no

No darles dulces y

Que

a los niños. (1n)

se les dan a los

churros

coman

niños

porque

niños. (1n)

producen

caries.

a

los

los

niños dulces

no

4p

ni

golosinas. (1n)

(1n)

ANALISIS INTERPRETATIVO. Más de la mitad de los cuidadores de niños de 0 a 5 años entrevistados manifestaron que durante las charlas educativas recibidas se les ha orientado sobre la importancia de cepillarles los dientes a los niños 3 veces al día, el resto de los cuidadores de niños entrevistados manifestó que no debe dárseles dulces o golosinas a los niños y solo una pequeña cantidad de los cuidadores de niños entrevistados refirió no haber recibido charla.

29

Descriptor: Promoción de la Salud bucal. Matriz número 2. 2. Qué tipo de golosinas consume su niño(a) como parte de su alimentación diaria. Cantón

Cantón Tilapa.

Cantón El Cerro.

Cantón Pedregal

Repetición de

Asunción

(5 p)

(5p)

City.

respuestas.

Amatepe.

(5p)

(5p) Dulces (2n)

Dulces (1n)

Charamuscas.

Bombones (1n)

5p

(1n) Gaseosa(2n) No

le

Jugos (2n)

4p

doy

1p

golosinas a mis niños (1n) Dulces, churos,

Dulces,

Churros, dulces,

Dulces, churros,

gaseosa (6n)

chicles,

galletas (10n)

gaseosa,

gaseosa,

10p

chocolates. (6n)

galletas (8n) TOTAL

20p ANALISIS INTERPRETATIVO.

La mayoría de los cuidadores de niños de 0 a 5 años entrevistados manifestaron que su niño(a) consume como parte de su alimentación diaria dulces, chocolates, churros, gaseosa, chicles y solo uno de los entrevistados manifestó no darle golosinas a su niño como parte de su alimentación diaria.

30

Descriptor: Niños(as) de 0 a 5 años consumiendo en menor cantidad alimentos cariogénicos. Matriz número 3. 3. Con que frecuencia consume su niño(a) alimentos azucarados o golosinas. Cantón

Cantón Tilapa.

Cantón El

Cantón Pedregal

Repetición de

Asunción

(5 p)

Cerro.

City

respuestas.

(5p)

(5p)

Amatepe. (5p) Todos los días.

Todos

los

(2n)

(1n)

Una vez a la

Una

semana (1n)

semana.(1n)

vez

Dos veces a la

Dos

semana. (1n)

semana. (4n) Tres

veces

veces

semana. (1n)

días.

a

a

la

la

por

Todos los días.

Todos

(1n)

(1n)

Una vez a la

Una

semana

semana

(1n)

(1n)

Dos veces a la

Dos

semana (2n)

semana. (2n)

Tres veces a la

los

vez

veces

días.

a

a

5p

la

4p

la

9p

2p

semana (1n)

TOTAL

20p ANALISIS INTERPRETATIVO.

Casi la mitad de los cuidadores de niños de 0 a 5 años manifestó que su niño consume golosinas dos veces por semana como parte de su alimentación diaria, 4 de los cuidadores entrevistados manifestó que su niño (a) consume golosinas una vez por semana, 2 de ellos tres veces por semana y 5 de ellos manifestó que su niño (a) consume golosinas todos los días de la semana aunque los cuidadores de niños manifestaron conocer sobre la importancia que tiene disminuir el consumo de golosinas para evitar el aparecimiento de caries dental en los niños estos continúan conservando los mismos hábitos alimenticios poco saludables.

.

31

Descriptor: Niños(as) de 0 a 9 años consumiendo en menor cantidad alimentos cario génicos. Matriz número 4. 4. Qué hace usted para mantener limpia la boca de su niño.

Cantón

Cantón Tilapa.

Cantón El

Cantón

Repetición de

Asunción

(5 p)

Cerro.

Pedregal City

respuestas.

(5p)

(5p)

Amatepe. (5p) Cepillarle los Cepillarle

los Cepillarle

dientes (10n) dientes (10n)

los Cepillarle

dientes (9n)

dientes

los a

19p

mi

niño (10n) Supervisar que

1p

se cepille (1n) TOTAL

20p ANALISIS INTERPRETATIVO.

La mayoría de los cuidadores de niños de 0 a 5 años entrevistados manifestaron cepillarle los dientes a sus niños para mantener

limpia su boca, solo un cuidador manifestó

únicamente supervisar que este cepillara sus dientes, aunque clínicamente se observo niños con presencia de placa bacteriana, caries dental, gingivitis manifestaciones propias de una higiene oral regular o deficiente.

32

Descriptor: Promoción de la Salud bucal. Matriz número 5. 5. Cuantas veces al día realiza la limpieza de la boca o el cepillado dental de su niño. Cantón

Cantón

Cantón El

Cantón Pedregal

Repetición de

Asunción

Tilapa.

Cerro.

City

respuestas.

Amatepe.

(5p)

(5p)

(5p)

(5p) Tres veces al Tres veces al Tres veces al Tres veces al día día (1n)

día (3n)

día (3n)

(4n)

Dos veces al Dos veces al Dos veces al Dos veces al día día (3n)

día (2n)

día (2n) Una

vez

11p

8p

(1n) al

1p

día (1n)

ANALISIS INTERPRETATIVO. Más de la mitad de los cuidadores de niños de 0 a 5 años entrevistados manifestó cepillarle los dientes a su niño tres veces al día, el resto de cuidadores de niños de 0 a 5 años entrevistados refiere cepillarle los dientes dos veces al día y uno de ellos manifestó solo cepillarle los dientes una vez al día. Durante las charlas educativas brindadas por el odontólogo comunitario se orienta a las persona sobre la importancia de realizar el cepillado bucal tres veces al día para mantener una buena higiene bucal pero a través de el paso de esta guía de entrevista se observa persistencia de hábitos higiénicos bucales poco saludables.

33

Descriptor: Promoción de la Salud bucal. Matriz número 6. 6. A parte de lo que utiliza para la limpieza la boca de su niño que otras cosas utiliza para limpiar más su boca.

Cantón

Cantón

Cantón El

Cantón Pedregal

Repetición de

Asunción

Tilapa.

Cerro.

City

respuestas.

Amatepe.

(10 p)

(10p)

(10p)

(10p) No otras (5n)

utilizo No cosas. otras

utilizo No cosas. (5n)

utilizo. No utilizo otras

20p

cosas. (5n)

(5n)

ANALISIS INTERPRETATIVO. La totalidad de cuidadores de niños de 0 a 5 años entrevistados manifestaron no utilizar otro tipo de aditamentos para realizar la limpieza de la boca de sus niños. Existe desconocimiento acerca de la importancia de utilizar hilo dental y enjuagatorios bucales para mejorar la higiene bucal de los niños.

34

Descriptor: Promoción de la Salud bucal. Matriz número 7. 7. Qué tipo de enjuagatorios bucales utiliza como parte de la limpieza de la boca de su niño (a). Cantón

Cantón

Cantón El Cerro.

Cantón

Repetición de

Asunción

Tilapa.

(5p)

Pedregal City

respuestas.

Amatepe.

(5 p)

(5p)

(5 p) No

No

utiliza(2n)

(2n)

No sabe(5n)

utiliza No utiliza(2n)

No utiliza(4n)

No sabe (4n) Enjuagatorio agua

10p

9p de

1p

con

bicarbonato(1n)

ANALISIS INTERPRETACION. La mayoría de los niños entrevistados no utiliza enjuagatorios bucales como parte de la limpieza de su boca, 9 de los niños entrevistados dijo no saber de los enjuagatorios bucales y solo uno de ellos manifestó utilizar enjuagatorio bucal aunque desconocía el nombre del enjuagatorio que utiliza. Los niños entrevistados desconocen que la utilización de los enjuagatorios bucales contribuye a mejorar la salud bucal.

35

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. En nuestro País la tasa de prevalencia de patologías bucales ha cambiado considerablemente, del 86.9% en el año 1989 al 70.5% para el año 2008 presentándose una reducción significativa tanto en la prevalencia como en la experiencia de caries en los niños, esto quedo demostrado en el último Estudio Epidemiológico de caries dental y Fluorosis en escolares de 5-6, 7-8, 12 y 15 años de Centros de Enseñanza Pública y Privada de El Salvado, 2008 MSPAS-OPS.

Estos cambios han sido atribuidos principalmente a mejoras en las condiciones y estilos de vida, mejor acceso a los servicios de salud, a la implementación de intervenciones en las comunidades y a la adopción de prácticas de auto cuidado.

En el estudio se realizo una evaluación acerca de la efectividad de las atenciones preventivas realizadas por el odontólogo comunitario en los niños de 0 a 9 años del Municipio de Rosario La Paz Departamento de La Paz, utilizando para dicha evaluación descriptores y subdescriptores los cuales sirvieron de guía para el análisis de los resultados. Se determino durante la investigación que la mayoría de niños de 0 a 9 años la mayoría conocían la importancia de cepillarse los dientes tres veces al día y no consumir golosinas para evitar la caries dental, pero la investigación ha dado a conocer que si conocen todas las alternativas para evitar el aparecimiento de caries dental pero no las ponen en práctica correctamente.

Durante la realización de este estudio se demuestra que si existen conocimientos sobre salud bucal pero se encontró falta de sensibilización sobre la importancia de mantener una buena salud bucal, esto a su vez se refleja en la alta incidencia de patologías bucales tales como piezas dentales con presencia de caries dental, encía dental inflamada además de observar piezas dentales sanas pero con placa bacteriana, estableciendo que en los niños de 0 a 9 años se presentan dientes con caries y placa bacteriana.

36

Se encontró una mínima cantidad de sellantes de fosas y fisuras en piezas dentales sanas realizados, en discrepancia con lo encontrado durante la revisión documental específicamente en los registros de consulta odontológicos.

La práctica odontológica históricamente se ha considerado meramente curativa pero actualmente se pretende orientar la práctica odontológica hacia estrategias que contribuyan a disminuir los índices de patologías dentales principalmente en niños, dentro de estas estrategias el acercamiento del odontólogo a la comunidad se vio necesaria desde el año 2005 sobre todo realizando actividades de promoción, prevención en salud bucal es así como se vio necesaria realizar dicha investigación para poder determinar si en realidad se están obteniendo los resultados esperados de cambios de estilos de vida con respecto a la salud bucal.

Con toda la información obtenida podemos analizar que a pesar de que tanto los niños(as) como los cuidadores conocen la importancia mantener una adecuada salud bucal y que para lograrlo es necesario realizar el cepillado dental, mantener una dieta no cariogenica, realizar el cepillado dental tres veces al día, utilizar otros aditivos como el hilo dental o enjuagatorios bucales para mantener una mejor higiene oral, no lo realizan o lo hacen inadecuadamente.

Todas las afirmaciones mencionadas por parte de los niños no se ponen en práctica así que se hace necesario reforzar la educación en salud bucal para observar disminución de las patologías bucales, Así mismo es necesaria la realización de tratamientos preventivos ya que en el estudio no se encontraron tratamientos preventivos realizados y si existía se encontró un fracaso de los mismos. En los hogares deben ser los padres de familia o los cuidadores los principales responsables de adoptar una higiene oral adecuada, hábitos dietéticos saludables pero esto no se podrá lograr sin una adecuada orientación por parte del odontólogo, lamentablemente al realizar esta investigación ha quedado de manifiesto que a pesar de los esfuerzos realizados la población de niños de 0 a 9 37

años no logra cambiar los estilos de vida poco saludables ha estilos de vida saludables que mejoren su calidad de vida, no se ha logrado infundir en la población que formo parte de este estudio la importancia de mantener una buena salud bucal lo que se traduce en un leve cambio en sus actitudes y practicas sobre higiene oral.

Es responsabilidad del odontólogo y de los establecimientos de salud ejecutar programas de educación en salud bucodental para fortalecer los conocimientos sobre salud bucal, contar con los recursos educativos necesarios para facilitar la transmisión y comprensión de los mensajes educativos.

La educación en salud buco dental debe impartirse en lenguaje sencillo, de tal forma que toda la población la conozca, la entienda y la ponga en práctica para el auto cuidado de su salud. Enseñar de forma demostrativa, la práctica de medidas higiénicas, tales como el uso correcto del cepillo e hilo dental. La promoción de la salud buco dental debe realizarse con el propósito de que la población comprenda la naturaleza y magnitud de algunos problemas de salud en relación a la cavidad oral haciéndoles partícipes en forma activa en la solución de dichos problemas.

Es necesario que el odontólogo se sensibilice para que comprenda y transmita a la población las herramientas necesarias para que el trabajo comunitario sea efectivo y cree en los habitantes oportunidad para cambiar los estilos de vida a saludables y así mismo se lograra que

las atenciones preventivas que se brindan sean

efectivas y de esta forma lograr que las personas que reciben dichas atenciones consideren que la salud se crea y se vive en el marco cotidiano de la vida, y debe diseminarse o extenderse en los diferentes escenarios de desarrollo del individuo es necesario comenzar con la educación en salud desde el hogar, la familia ya que solo de esta forma se entenderá que la salud es el resultado de los cuidados que realiza de sí mismo.

38

Es importante sensibilizar a los niños y cuidadores que el auto cuidado de la boca ya que es una elección personal y además debe ser considerado como un aspecto importante e individual para lograr una disminución real en los índices de caries dental y otras patologías que se presenta frecuentemente en los niños de 0 a 9 años.

Debe trabajarse más por buscar las estrategias adecuadas que logren concientizar a los niños(as) así como a sus cuidadores acerca de la importancia que tiene mantener una correcta salud bucal que conozcan además las consecuencias de la perdida prematura de sus piezas dentales sus implicaciones físicas, emocionales y económicas.

También es importante buscar nuevas alianzas institucionales para lograr

los

objetivos que conlleven a cambiar los estilos de vida y hábitos alimenticios de los niños, los maestros son importantes en este proyecto de sensibilización ya que en los centros escolares no se debe permitir la venta de golosinas o alimentos que contribuyan a aumentar el índice de patologías tanto de salud

bucal como

general; que en la curricula académica se integren temas de nutrición y salud bucal.

Así mismo el ministerio de salud como ente rector y que vela por el completo bienestar de la población debe crear políticas de salud que incluyan salud bucal en todos los programas de intervención; que no se vea la odontología aislada de la salud integral del individuo Después de estudiar detalladamente este estudio se considera importante el monitoreo constante y la retroalimentación de lineamientos dirigidos a odontólogos con enfoque de atención Primaria en Salud, con el fin de que se pongan en práctica en todos los establecimientos de salud y que sean unificados en todo el sistema Nacional de Salud.

39

VII. CONCLUSIONES.

1. Se encontró presencia de patologías bucales en los niños como caries dental, gingivitis etc. A pesar de que se han realizado atenciones preventivas estas han sido insuficientes.

2. Existe falta de educación en salud bucal, y se refleja en la mala higiene oral que se encontró en los niños de 0 a 9 años que formaron parte de este estudio, aunque expresaron tener conocimiento sobre higiene oral y sobre la correcta dieta alimenticia sin embargo no son aplicados dichos conocimientos.

3. Las molares primarias y permanentes son las más afectadas por caries debido a que no existe una adecuada higiene oral, ya que en esta área es donde se da, el mayor acumulo de restos alimenticios formando así el ciclo de aparecimiento de caries dental.

4. Se encontraron inconsistencias durante la revisión documental, con respecto a lo encontrado clínicamente, lo que dificulto la realización de la investigación ya que los datos fueron incongruentes; en el sentido que las fichas clínicas existentes no coincidían ni con la edad, ni tratamientos realizados en los niños.

40

5. es deficiente o casi nula la sensibilización con respecto a la educación en salud bucal por parte del odontólogo comunitario, ya que en ningún momento se expresa, Es importante mencionar que durante la fase de análisis de resultados no se reflejan cambios conductuales en los niños y en sus padres y/o cuidadores, así mismo no se observa disminución de patologías orales, por ende no existe sensibilización con respecto a la educación en salud bucal del mismo profesional de odontología.

6. Se determina que existió falta de monitoreo hacia el odontólogo comunitario para verificar si se cumplían los lineamientos y la efectividad de los mismos

41

IX. RECOMENDACIONES.

Para El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

1. Se deben crear políticas de salud bucal que se

integren en todos los

programas de intervención, que no se vea a la odontología aislada de la salud integral del individuo

2. Establecer dentro del plan de educación continua, una metodología para integrar al odontólogo y lograr que adquiera un nivel más alto de conocimientos en atención primaria en salud para educar a la población salvadoreña

3. Es necesario crear mecanismos de evaluación permanentes que permitan determinar si el trabajo realizado por el odontólogo comunitario es efectivo, y así mismo se mejore la calidad de las intervenciones

4. Que exista la oportunidad de capacitar a todo el personal multidisciplinario de los establecimientos de salud sobre la importancia de la salud bucal y sobre la promoción de la salud y así mismo que se realice la evaluación por parte de

las altas jefaturas técnicas para que dichos conocimientos se

pongan en practica

42

5. Realizar nuevas alianzas estratégicas inter y extra institucionales que logren un mayor acercamiento a las comunidades para poder alcanzar el éxito necesario en la puesta en marcha de programas que busquen mejorar la salud bucal de las familias y comunidades.

6. que exista un odontólogo comunitario para educar a la población y accesar los servicios odontológicos preventivos en las comunidades más pobres donde no existen los medios para lograr recibir atención odontológica

Para Las Comunidades.

1. Que se pongan en práctica las recomendaciones en salud bucal dadas por el odontólogo comunitario y realizar dichas actividades periódicamente logrando así mejorar la salud bucal y general de los niños.

2.

Iniciar la práctica de hábitos de salud bucal desde las etapas tempranas de la niñez y que los padres son los responsables y transmisores de dichos hábitos saludables

3. Ser sensible a las consejerías en salud bucal que reciben y que se vea como parte importante de su salud en general

Para el odontólogo

1. Ver a los niños y niñas como individuos importantes de la sociedad y que se tiene la obligación de educar y Sensibilizar para lograr cambios de estilos de vida poco saludables a estilos de vida saludables

43

2. Realizar una excelente inmersión en la comunidad para lograr estrategias que permitan establecer relación de empatía con la comunidad, y así desarrollar efectivamente las intervenciones asignadas

3. Fortalecer sus conocimientos en atención primaria en salud para que el odontólogo adquiera las habilidades, que permitan que los miembros de las comunidades se forme un espíritu de autorresponsabilidad para el cuido de su propia salud bucal.

4. Responsabilidad para ejecutar los programas con calidad , calidez; siendo Necesario que cada recurso de odontología se comprometa con las comunidades y la población en general, solo así se lograra que las actividades que se realicen sean efectivas generando de esta formas estilos de vida saludables.

44

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  Piura López, Julio/ Metodología de la Investigación Científica: un enfoque integrador/1ª edición Managua: Pavsa, 2006  El Salvador. Ministerio de Salud. Dirección de regulación. Unidad de Salud Bucal. Norma Técnica de Odontoestomatologia.



El Salvador. Ministerio de Salud. Dirección de regulación. Unidad de Salud Bucal. Guía de atención en niñez con presencia de patologías especializadas.

 Ministerio de Salud. Estudio Epidemiológico de Caries Dental y Fluorosis en Escolares de 5-6, 7-8, 12 y 15 años de Centro de Enseñanza Pública y Privada de El Salvador, 2008.  Lorenzo-Moriano B, Elena-Sánchez MV, Valero-Juan LF. Evaluación de la salud bucodental y estilos de vida saludables en la población infantil que acude a la consulta odontológica de atención primaria. Odontol. Prev. 2008; 1(2):83-9. © Medicina Oral S. L. C.I.F. B 96689336 - ISSN1888-6450.  Ministerio de Salud Pública. Construyendo La Esperanza. Estrategias y recomendaciones en salud. 2009 - 2014.  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección de regulación. Unidad de Salud Bucal. Manual de procedimientos en odontoestomatologia.  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Dirección de regulación. Unidad de Salud Bucal. Guía de atención odontoestomatologica del Programa escuela saludable.  http://www.monografias.com/trabajos53/red-solidaria-salvador/red-solidariasalvador3.shtml.  http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/mouth_teeth_esp.html  http://www.colgate.com/app/Colgate/USES/Corp/HomePage.cvsp

45

 www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art19.asp  www.odontologiapreventiva.com/atencion/america.htm

46

XI. ANEXOS. Anexo 1

Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina. Maestría en Salud Pública.

Evaluación de la efectividad de las atenciones preventivas realizadas por el odontólogo comunitario en los niños de 0 a 9 años del municipio de rosario la paz, departamento de la paz. Abril a septiembre 2010.

Guía de entrevista dirigida a niños de 6 a 9 años. Objetivo del instrumento: Recabar la información necesaria para llevar a cabo esta investigación. Generalidades: Quien es el entrevistado: Fecha: Lugar de la entrevista: Lugar de residencia: Edad del niño:

Indicaciones: Lea la Pregunta detenidamente al entrevistado y conteste las preguntas según le sean contestadas.

 ¿Sobre qué temas le brinda charlas educativas el odontólogo comunitario cuando lo visita el equipo de salud del ministerio de salud Publica Y Asistencia Social?

47

 ¿Qué tipo golosinas consume como parte de su alimentación diaria?

 ¿Con que frecuencia consume usted alimentos azucarados o golosinas?

 ¿Qué hace usted para mantener limpia su boca?

 ¿Cuántas veces al día realiza la limpieza de su boca o el cepillado dental?

 ¿A parte de lo que utiliza para la limpieza de su boca que otras cosas utiliza para limpiar mas su boca?

 ¿Qué tipo de enjuagatorios bucales utiliza como parte de la limpieza de su boca?

48

Anexo 2

Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina. Maestría en Salud Pública.

Evaluación de la efectividad de las atenciones preventivas realizadas por el odontólogo comunitario en los niños de 0 a 9 años del municipio de rosario la paz, departamento de la paz. Abril a septiembre 2010.

Guía de entrevista dirigida a cuidadores de niños de 0 a 5 años. Objetivo del instrumento: Recabar la información necesaria para llevar a cabo esta investigación. Generalidades: Quien es el entrevistado: Fecha: Lugar de la entrevista: Lugar de residencia: Edad del niño:

Indicaciones: Lea la Pregunta detenidamente al entrevistado y conteste las preguntas según le sean contestadas.

 ¿Sobre qué temas le brinda charlas educativas el odontólogo comunitario cuando lo visita el equipo de salud del ministerio de salud Publica Y Asistencia Social?

49

 ¿Qué tipo golosinas consume su niño(a) como parte de su alimentación diaria?

 ¿Con que frecuencia consume su niño (a) alimentos azucarados o golosinas?

 ¿Qué hace usted para mantener limpia la boca de su niño(a)?

 ¿Cuántas veces al día realiza la limpieza de la boca o el cepillado dental de su niño(a)?

 ¿A parte de lo que utiliza para la limpieza de la boca de su niño(a) que otras cosas utiliza para limpiar mas su boca?

 ¿Qué tipo de enjuagatorios bucales utiliza como parte de la limpieza de la boca de su niño(a)?

50

Anexo 3

Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina. Maestría en Salud Pública.

Evaluación de la efectividad de las atenciones preventivas realizadas por el odontólogo comunitario en los niños de 0 a 9 años del municipio de rosario la paz, departamento de la paz. Abril a septiembre 2010.

Guía de observación dirigida a niños de 0 a 9 años. Objetivo del instrumento: Recabar la información necesaria para llevar a cabo esta investigación. Generalidades: Quien es el observado: Fecha: Lugar de la observación: Lugar de residencia: Edad del niño:

Indicaciones: Lea la Pregunta detenidamente y conteste las preguntas según lo que observe.

51

GUIA DE OBSERVACION. EXAMEN CLINICO INTRAORAL.  Observación de lesión en tejidos blandos de cavidad bucal.

 Observación de piezas dentales con presencia de caries.  Observación de encía dental inflamada.

 Observación de piezas dentales sanas pero con placa bacteriana adherida a la pieza dental.

 Observación sellantes de fosas y fisuras en piezas dentales sanas.

 Observación de piezas dentales obturadas en cavidad oral.

 Observación de presencia de abscesos bucales.

52

Anexo 4

Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina. Maestría en Salud Pública.

Evaluación de la efectividad de las atenciones preventivas realizadas por el odontólogo comunitario en los niños de 0 a 9 años del municipio de rosario la paz, departamento de la paz. Abril a septiembre 2010.

GUIA PARA REVISION DOCUMENTAL.

CUADRO Nº 1: Atenciones preventivas realizadas en los niños(as) de 0 a 9 años de los cantones Pedregal City, El Cerro, Asunción Amatepe, Tilapa del Municipio de Rosario La Paz.

ATENCIONES REALIZADAS.

Cantidad de Sellantes De Fosas Y Fisuras Realizadas.

TOTAL.

166 .120

Cantidad de Profilaxis dentales realizadas 29 Cantidad de charlas educativas en salud bucal

dadas

por

el

odontólogo

comunitario.

53

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.