Universidad de Granada

Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Análisis Geográfico Regional. Trabajo Fin de Grado. Grado de Geografía y Gest

19 downloads 77 Views 1MB Size

Story Transcript

Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Análisis Geográfico Regional.

Trabajo Fin de Grado. Grado de Geografía y Gestión del Territorio.

MINA DE SANTA CONSTANZA. JÉREZ DEL MARQUESADO. GRANADA.

ANÁLISIS Y ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO.

Tutor: Autor: Granada, 1 Septiembre 2014.

2

Raspa, raspa, mueve negro, dale a tu mazamorreo, Bajo ese sol implacable que es de tu cabeza un hierro. Arroja el cascajo inútil deja la arena y la jagua, Ceba y busca si en el fondo pinta el metal codiciado. No importa que estés cansado ni que el sudor ilumine El ébano de tu cara dura y lisa como chonta. Si las piedras de la playa queman y arden como brasas Tú tienes callo en las plantas, que hace que nada las sienta. Quiebra tu cuerpo en la orilla, hunde en el agua tus piernas, Y entre tus manos nudosas remueve la tibia arena...

Andagoya- Chocó -1942-

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN /5. 1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA /6. 1.2. MARCO TEÓRICO /9. 1.3. OBJETIVOS/ 10. 2. METODOLOGÍA DEL TRABAJO /11. 3. DESARROLLO DEL TRABAJO /17. 3.1. LA GRANADA MINERA: COBRE EN EL MARQUESADO /18. 3.2. MINA DE SANTA CONSTANZA: 3.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MINA /23. 3.2.2. MINA DE SANTA INFRAESTRUCTURAS / 25.

CONSTANZA:

ANTECEDENTES,

FUNCIONAMIENTO

E

3.3. DISCUSIÓN Y PROPUESTAS. / 34. 4. CONCLUSIÓN /37. 5. GLOSARIO/40. 5. BIBLIOGRAFÍA /44. 6. ANEXOS /48. ANEXO I-RECOPILACIÓN FOTOGRÁFIA DEL LEGADO MINERO. ANEXO II-NOTAS MARGINALES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS MINERAS.

4

1. INTRODUCCIÓN.

5

1. INTRODUCCIÓN. 1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

Este trabajo ha sido desarrollado en la Universidad de Granada, España, amparado bajo las directrices generales establecidas en la normativa de la facultad de filosofía y letras sobre la materia “Trabajo Fin de Grado” para el curso académico 2013-2014, otorgando al alumnado la realización de dicha memoria. Así mismo, el presente estudio está basado, prácticamente en su totalidad, en un análisis, y estudio de las fuentes bibliográficas, existentes en la actualidad, sobre la “Mina de Santa Constanza”. En este contexto, el estudio está basado en un estudio histórico, funcional y característico de la mina de Santa Constanza con la finalidad de aprovechar los restos existentes de dicha mina, con el objetivo de ver su posible viabilidad al considerar dicha mina como figura patrimonial prestándose a una posible utilidad ante el abandono presentado por la misma. Dicho propósito queda simplificado en propuestas didácticas y reflexiones con la finalidad de educar a la población ante esta huella patrimonial y despertar la curiosidad de los mismos sobre dicho patrimonio, Mina de Santa Constanza. Los criterios elegidos para la realización del presente trabajo se apoyan en los siguientes aspectos: I. Planteamiento teórico: relevancia de las minas de Santa Constanza y su espacio minero-paisajístico en la comarca del Marquesado, Granada, en el sector minero. Para ello, realizamos un análisis del sistema minero provincial, destacando la importancia de la mina de Santa Constanza en dicha comarca. II. Elección geográfica: Mina de Santa Constanza, Jérez del Marquesado, Granada. La zona elegida para ser estudiada en el presente trabajo ha sido Jérez del Marquesado por ser el pueblo natal, del que tengo importantes conocimientos y conozco bastante bien, y por ser una de las regiones geográficas granadinas más atractivas y de más acusada personalidad. Dicha zona está caracterizada por su escenario natural y por su arraigada unidad histórica, donde difícilmente en un espacio tan reducido, podría encontrarse la mezcla de factores de gran interés. Uno de los principales atractivos de la zona del Marquesado del Zenete reside en su gran patrimonio minero, donde la riqueza minera del lugar no sólo se encuentra en la explotación de de las minas de Alquife, sino también en otros yacimientos cercanos que no son tan conocidos. Un claro ejemplo es la Mina de Santa Constanza de Jérez del Marquesado, de donde se extrajo el cobre utilizado para la fabricación de las primeras pesetas acuñadas tras la Guerra Civil (Cohen Amselen, 1987).

6

III. Opción cronológica: El ámbito minero abarca un proceso complejo tanto en el tiempo como en el espacio. Comprender la posible transformación que puede generar la minería en cualquier ámbito geográfico obliga a retroceder un cierto número de años para conocer algunos de los perfiles generales de la comarca antes de que adquiera su nueva dimensión minera. Los años setenta son un punto de partida realista para mi propósito, el de articular una reflexión que multiplicara hasta donde fuera posible los puntos de referencia. Las conmociones provocadas por el choque de la gran minería y el contexto agro-social se manifiestan en el ámbito político, cuando el gobierno autónomo que resolvió en los años 80, expropiaciones de tierras, sentencia que la minería es la base de la vida económica de la comarca. Esta fase inicial de la industria extractiva a gran escala encierra en su evolución las suficientes alternativas para ilustrar los que no han dejado de ser algunos de sus rasgos fundamentales. La fuerza de la minería para erigirse en dominante principal de la formación económico-social se perfila con tanta claridad con sus límites en cuanto agente de trasformación de la comarca (Cohen Amselen, 1987). El TFG se estructura de la siguiente forma: El apartado 1.2. ”Marco Teórico” se explica la hipótesis de la que parte el trabajo Mina de Santa Constanza, para dar forma al argumento presentado en el mismo. En el apartado 1.3., los “Objetivos” son obtenidos y plasmados en el mismo como sustento de las bases utilizadas para la búsqueda y análisis de la información recopilada sobre la Mina de Santa Constanza. La “Metodología” seguida para el desarrollo del trabajo, en el apartado 2, ha sido la revisión, análisis y estudio bibliográfico sobre la Mina de Santa Constanza, previos a los varios trabajos de campo realizados para la observación y recopilación fotográfica del complejo minero y la recogida de información gracias al Ayuntamiento de Jérez del Marquesado y la encuesta realizada a la población jerezana. En cuanto al apartado 3 dedicado al “Desarrollo del Trabajo”, siendo éste el nudo y desarrollo del trabajo realizado, está basado en una división y centralización de la información con el objetivo de alcanzar el máximo conocimiento posible de dicha mina, focalizada en: -La Granada minera: cobre en el Marquesado. -Mina de Santa Constanza. -Discusión y resultados. En el apartado 4 “Discusión y Propuestas” queda expuesto el procedimiento y tiempo seguidos para la realización del trabajo, límites, fallos y perspectivas futuras. 7

Y por último, en el apartado 5 dedicado a la “Conclusión”, se resume la proposición del argumento final presentado en dicho trabajo a través de los resultados obtenidos en el apartado metodología, propuestas y futuras líneas de trabajo.

8

1.2. MARCO TEÓRICO.

En este trabajo, la hipótesis de partida es la consideración de la mina de Santa Constanza como figura patrimonial de tipo industrial por la importancia económica, social y política que supuso en la comarca del Marquesado del Zenete, cuya obligación sea la de proteger el patrimonio en su entorno y de la necesidad de integrarlo, teniendo en cuenta que los paradigmas de la sociedad han cambiado y madurado lo largo de la primera década del siglo XXI. Por tal razón, este patrimonio ha de ser conservado, investigado, documentado, analizado y difundido para su conocimiento generando un círculo cultural entorno a él con el objetivo de conocer y despertar la curiosidad de la población sobre dichas huellas patrimoniales. Teniendo en cuenta el objetivo del proyecto hemos desarrollado un grupo central de

conceptos utilizados para la comprensión del ámbito minero estudiado1. Reiterándonos en el fundamento de partida del presente trabajo, es esencial hacer uso del poder de cohesión entre los núcleos municipales de la comarca del Marquesado, para potenciar su desarrollo sostenible, su tercerización a través del turismo cultural y la creación de sinergias en torno a las comarcas y para recuperar la memoria colectiva de una comarca que vivió de la extracción minera. El espacio estudiado ejerce una influencia multiforme sobre el funcionamiento económico gracias a la fuente de recursos, siendo éste soporte de actividad. Por ello, las características territoriales también ejercen un papel importante propiciando la economía regional del Marquesado el Zenete. La recesión económica en la que estuvieron inmersos los estados de la Unión Europea no fue solo una crisis cíclica más dentro del sistema capitalista, sino que supuso también una crisis de valores y compromisos que llevaron a plantear la necesidad de un cambio de paradigmas sociales y de convivencia. En ese cambio se encuentra la gestión del patrimonio cultural. Una serie de bienes que pertenecen a las sociedades y que deben ser intervenidos con participación de la comunidad, gestionados en base a principios de sostenibilidad y rentabilizadas bajo el prisma de un Turismo Cultural Sostenible (Cohen Amselen, 1987). Es importante, también, tener en cuenta el proceso de transición capitalista en el que el fundamento económico adquiere cierta relevancia a la hora de entender la casuística en la que se encuentran la Mina de Santa Constanza y el territorio de estudio (García Guerra, 2012). En términos generales, se pretende estudiar a partir de las fuentes existentes el funcionamiento de la Mina de Santa Constanza desde su apertura, finales del siglo XIX, hasta su cierre, mediados del siglo XX. La lógica productiva, las instalaciones del yacimiento minero y la transformación de minerales, cobre, y sus diferentes actividades y territorios nos han permitido un acercamiento a la dinámica territorial del ámbito 1

Véase en el apartado Glosario

9

1.3. OBJETIVOS.

El objetivo del presente trabajo, como hemos indicado previamente, está basado fundamentalmente en el análisis y estudio de las fuentes bibliográficas, es presentar las principales características del yacimiento minero ``Mina de Santa Constanza´´, en particular de las relaciones existentes entre la minería y el territorio, entendiendo la actividad minera como la organizadora y estructuradora de la comarca del Marquesado durante el período comprendido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX2. A partir de esta aproximación bibliográfica, se persigue proponer líneas de actuación futuras para la conservación del yacimiento minero ``Mina de Santa Constanza´´, generándole un valor patrimonial importante a conservar3, manteniendo el vínculo de la actividad minera con la organización del espacio y fomentando el desarrollo regional a través de una institución pública, un museo. Como objetivos específicos previos para alcanzar el objetivo principal se presentan: -Resaltar la importancia de la mina de Santa Constanza en la comarca del Marquesado a través del estudio e investigación del pasado minero del Zenete y la difusión del mismo a través de la cooperación y colaboración de las diferentes instituciones municipales de la comarca4. -Estudiar el funcionamiento socioeconómico de la zona con la actividad minera y los cambios producidos con la aparición de la misma5. -Analizar la situación y uso actual de la mina de Santa Constanza y sus infraestructuras6. -Poner en valor el yacimiento minero y su futura rentabilización social y económica en un entorno de sostenibilidad7. -Generar recomendaciones para la implementación del rediseño y establecer la posibilidad de la recuperación y reconversión del espacio para generar una actividad vinculada al desarrollo económico-minero de la época para presenciar ``las vivencias mineras´´ de la época, haciendo uso del yacimiento arqueológico industrial para potenciar el turismo y educar y concienciar a la población de la importancia del yacimiento minero de Santa Constanza y de la minería en general,, potenciando el “Turismo Cultural Sostenible”8.

2

Véase en el apartado 2, 3.1. y 3.2. Véase en el apartado 3.3. 4 Véase en el apartado 1.1., 3.1. y 4 5 Véase en el apartado 3.1. 6 Véase en el apartado 2 y 3.2. 7 Véase en el apartado 3.3. 8 Véase en el apartado 3.3. y 4 3

10

2. METODOLOGÍA.

11

2. METODOLOGÍA. Reiterándonos en el objetivo del proyecto, esta memoria prosigue con la utilización de determinadas fases metodológicas de revisión bibliográfica y trabajo de campo que nos ayuden a cumplir el mismo.

2.1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

Tras plantear conceptos de apoyo presentados en el apartado Glosario, permitiendo una mejor comprensión del sector minero, se procedió a la recopilación y revisión de un complejo bibliográfico de tipo primario, compuesto por fuentes minero-demográficas, bastante amplio originado por el profesor y doctor de la Universidad de Granada Arón Cohen Amselem, además de la información precaria existente y facilitada por el Ayuntamiento de Jérez del Marquesado, realizando el presente trabajo en base a un análisis y estudio de la transformación, evolución y cambio económico, social y político del territorio jerezano propiciada por las características que la Mina de Santa Constanza otorgaba al lugar. Seguidamente, tras realizar la recopilación y revisión de fuentes bibliográficas de tipo primario, se seleccionaron las fuentes más aptas para el cumplimiento del objetivo principal desarrollado en el trabajo. Para ello, realizamos un análisis detallado y característico del complejo minero granadino destacando la importancia de la minería de cobre, concretamente la mina de Santa Constanza. Procedí a examinar exhaustivamente la evaluación del propio yacimiento en comparación con otros yacimientos industriales de la provincia de Granada durante el siglo XIX y XX. Para ello me base en la situación geográfica y geológica de la comarca con un especial interés en los aspectos minero-paisajísticos dada la presencia del Parque Nacional de Sierra Nevada. Las fuentes consultadas fueron las siguientes: CARVAJAL, D.J., y A. GONZÁLEZ. (2003): El papel de los parques y los museos mineros en el desarrollo sostenible. Re Metallica, nº 1 (Enero), pp. 26-36. Esta fuente ha servido de gran ayuda para determinar el papel que ejerce un museo minero en un determinado territorio. Ha sido empleada para ver la variedad de tipos museísticos existentes y verificar si la mina de Santa Constanza podría albergar ese papel museístico minero.

COHEN AMSELEN, Aron. (2002): Minas y mineros de Granada (siglo XIX y XX). Editado por Diputación de Granada, Granada. Esta fuente ha sido la fuente principal utilizada para desarrollar el tema tratado, Mina de Santa Constanza, y ver los vínculos establecidos con el resto de pueblos que componen el Marquesado del Zenete.

12

Gracias a esta fuente, se ha podido verificar la importancia de la minería de cobre a nivel comarcal y provincial.

COHEN AMSELEN, Aron. (1987): El Marquesado del Zenete, tierra de minas. Editado por la Diputación Provincial de Granada. Esta fuente se ha empleado para ver concretamente el funcionamiento y formas de producción llevadas a cabo y el comportamiento que fue optando la mina de Santa Constanza con sus sucesivas concesiones y propietarios.

GARCíA GUERRA, Roberto. (2012): Puesta en valor de las Minas de Santa Constanza (Granada): Protección, conservación, difusión y musealización del yacimiento. Al haber observado el abandono de la mina durante años de vivencia en Jérez del Marquesado, vimos como autores como Roberto García se preocuparon por la Mina de Santa Constanza iniciando un estudio con objeto de protección y conservación de dicha mina. En esta obra se especifica el valor real que posee la mina de Santa Constanza presentándolo en posibles utilidades y usos que se le podría dar a dicha mina.

GÓMEZ ORTIZ, Antonio y PLANA CASTELLVÍ, Josep Antonio. (2004): El paisaje glaciar de Sierra Nevada a través de los escritos de época (ss. XVIII-XIX). Edición digital a partir de Investigaciones geográficas. Esta fuente bibliográfica ha sido utilizada con la finalidad de observar el comportamiento ejercido por la mina de Santa Constanza al estar condicionada dicha zona por el complejo montañoso de Sierra Nevada. De ello, se han utilizado los datos aludidos a la red hídrica protagonizada por afluentes de dicho complejo montañoso.

MARTÍN CIVANTOS, José Mª. (2007): Poblamiento y Territorio medieval en el Zenete. Universidad de Granada, Granada. De esta obra, seleccionamos los aspectos que aludían a la estructura geológica de la región.

SOLA, José Miguel. (2013): Mina de Santa Constanza, Jerez del Marquesado. Esta fuente fue muy útil para concretar exactamente la ubicación de la mina de Santa Constanza, además de comprender las regiones o pueblos afectados directamente por dicha mina. Conocimiento pleno de la comarca del Marquesado.

13

Para contrastar y complementar datos de algunas de las fuentes primarias existentes de la Mina de Santa Constanza, se procedió a consultar fuentes de carácter secundario, como: La documentación localizada en el Archivo Histórico Provincial de Granada, empleada para ver el parcelario que ocupaba y ubicación de dicha mina, para corroborar si ha habido o no cambios en su extensión. Ayuntamiento de jerez del marquesado. Éste ayuntamiento nos facilito los informes realizados años atrás por ingenieros que estudiaron el lugar. SIMA. Comprobación de datos de las fuentes anteriores (fechas y cifras numéricas). IGME. Comprobación de datos de las fuentes anteriores (fechas y cifras numéricas). IGN. Comprobación de datos de las fuentes anteriores (fechas y cifras numéricas). CATASTRO. Referencias espaciales.

14

2.2. MÉTODOS.

Tras el estudio bibliográfico, se procedió al trabajo de campo, visitando en variadas ocasiones en espacio minero, con la finalidad de: -Conocer in situ el ámbito de trabajo. -Fotografiar las diferentes estructuras existentes del yacimiento en la actualidad -Valorar su estado de conservación, al igual que el del parcelario donde se ubica dicha mina. -Recopilación de información de los habitantes del pueblo y de organismos e instituciones competentes a través de la realización de una entrevista con una finalidad funcional: saber el funcionamiento y el trabajo realizado en dicha mina a través de los habitantes de Jérez del Marquesado. El tipo de encuesta realizada es objetiva puesto que se compone de preguntas de tipo directas para conocer el perfil del sujeto encuestado y orientar las respuestas al objetivo perseguido. En ella se pregunta la edad, profesión que realiza, relación con la mina y su actividad, si es residente en Jérez del Marquesado o no, relación o vinculación con la Mina de Santa Constanza, lo que significó dicha mina para él/ella, el motivo por el cual cesó dicha mina.

15

Para cerrar este procedimiento metodológico me he apoyado en el análisis y observación de una ortofoto del parcelario que ocupa la mina de Santa Constanza, obtenida de la Dirección General del Catastro, en formato raster. Para ello conté con la ayuda del Ayuntamiento de Jérez del Marquesado, él cual me facilitó el número concreto del parcelario que ocupada la mina. La cartografía presentada en el TFG se ha realizado y presentado final se ha realizado y compuesta por datos extraidos del DEA 100 y de la Dirección General del Catastro presentados en forma de mapa con la utilización del programa ARCGIS utilizando la versión 10.1 (ESRI)

16

3. DESARROLLO DEL TRABAJO.

17

3. DESARROLLO DEL TRABAJO. 3.1. LA GRANADA MINERA: COBRE EN EL MARQUESADO.

Antes de proceder a la explicación de dicho apartado, es importante especificar que él mismo está tomado, en algunos párrafos ya indicados, íntegramente de la fuente bibliográfica de Cohen Amselen, Arón. (2.002): Minas y mineros de Granada (siglo XIX y XX). Editado por Diputación de Granada, Granada.

Figura I: Mapa minero histórico de la provincia de Granada

Fuente: COHEN AMSELEN, Aron. (2.002): Minas y mineros de Granada (siglo XIX y XX). Editado por Diputación de Granada, Granada.

Las regiones que han destacado por la minería han sido protagonistas de una época en donde el interés de los geógrafos e historiadores económicos que se ocuparon de este tema de estudio y de dichas áreas. En el caso de Granada, la proliferación, a lo largo y ancho del territorio provincial, de los signos materiales de actividades extractivas, incluso de las relativamente cercanas en 18

el tiempo, envolvieron a esta faceta de la realidad económica y social de la provincia. Es cierto que existen distancias que no pueden ignorarse entre lo que fueron las minerías de las Sierras de Lujar y la almeriense de Gádor, como entre las de Alquife y Linares o Rio Tinto: ni su significación en el mercado mundial de minerales ni la envergadura de sus efectos internos fueron las mismas. Lo llamativo, es que esa discreción se remonta a los propios tiempos de apogeo de la producción minera de la provincia durante los años ochenta (Cohen Amselem, 2.002). Históricamente, la Granada minera siempre ha estado relacionada con las sucesivas explotaciones del oro en la segunda mitad del siglo XIX y con las prosaicas realidades del hierro en el siglo XX Por ello, la provincia granadina siempre ha sido considerada una región minera. Los primeras explotaciones estuvieron relacionadas con el plomo de Sierra Lujar remitentes a los helenos (siglo VII-VI a.C). Diversos autores destacaron, como por ejemplo Estrabón, la existencia de minas de oro en Sierra Nevada. A la época romana remiten los primeros aprovechamientos conocidos de los minerales de cobre de Jérez y Lanteira, los de plomo de la Contraviesa y la puesta en práctica de una minería hidráulica en los aluviones auríferos del Darro y el Genil: los vestigios de un primer canal de derivación del Rio Beas, afluente del Darro, llamaron la atención de los técnicos franceses que, en el último cuarto del siglo XIX, trabajaron en lo que fue el más poderosos intento contemporáneo de desarrollar la explotación del oro. Menciones al oro, la plata, el plomo, el hierro y el zinc son frecuentes en las descripciones de los geógrafos de Al-Ándalus: la de kotobi, la de Ben Al-jatib de la Granada nazarí; la de Mahalli sobre la zona de Baza, con su montaña de antimonio… (Cohen Amselem, 2.002). En Granada, hasta finales del siglo XIX, solo subsiste una actividad dispersa, discontinua y modesta. Este tipo de minería alude a las labores argentíferas en Capileira y Güéjar Sierra y las practicadas, durante el siglo XVIII, en Lanteira, Albuñol y Albondón y en las plomizas de Baza, Órgiva, Turón y Motril. Los cambios más profundos llegaron a finales del siglo XIX, según la secuencia característica de la historia minera andaluza. El primer cambio fue protagonizado por el plomo; el cual experimento un importante auge en su extracción y su metalurgia. En Granada, otros metales como el mercurio y el zinc, también alcanzaron dicho protagonismo pero muy levemente. Aproximadamente con el cambio de siglo, se produjo el relevo del plomo por el hierro en el dominio del sector minero granadino. Lejos de desaparecer después de 1.900, y aunque en una posición siempre modesta entre los centros productores españoles, el plomo de Granada conocerá significativos cambios en sus estructuras de propiedad y producción.

19

El cobre del Marquesado será objeto de varias tentativas desde mediados de siglo, la última y más ambiciosa en el tramo final de la centuria, y fallida (Cohen Amselem, 2.002). El principal protagonista del siglo XX fue el hierro. Dadas las localizaciones de los depósitos de mayor interés, en el Marquesado, la Sierra de Baza y el Alpujarreño cerro del Conjuro, el desarrollo de esta minería estuvo especialmente condicionado por el sistema ferroviario español. Se produjo una evolución que estuvo salpicada de cambios más o menos graduales e inflexiones pronunciadas, poco comprensibles si se pierden las referencias cronológicas. En lo referente al objetivo perseguido y aludiendo al tema de trabajo estaría justificado prestar más atención al cobre destacándolo del resto de la minería granadina. Por ello, destacar el cobre de Jérez, Lanteira y Aldeire por reunir características que su singularidad dentro de la minería provincial. Las primeras constataciones en lo referente a la mina de Santa Constanza quedaron reflejadas en el diccionario de Madoz el cual daba noticia de una fábrica de cobre en Jérez del Marquesado. El caso del cobre en Granada siempre ha estado ilustrado en Jérez y Lanteira, siendo estos los primeros pueblos donde se encontraban las primeras reservas en manos de capitales extranjeros con importantes medios de explotación de recursos del subsuelo observando importantes diferencias con las explotaciones anteriores sin dicho capital mencionado con anterioridad. La explotación quedó reservada desde el principio a grupos lo bastante poderosos como para afrontar el fardo de los gastos del trasporte del mineral hasta sus puntos de embarque y las inversiones exigidas por la extracción a gran escala que comprimieran los costes e hiciera frente a las dificultades técnicas que entrañaba la disposición de una gran parte de las masas mineralizadas. La hegemonía ejercida por el capital extranjero en este capítulo de la minería provincial no dejo el menor resquicio hasta mediado de siglo, y después siguió siendo determinante (Cohen Amselem, 2.002). Pero el primordial hito llegó entorno a 1865, con el levantamiento en Jérez de la fundición Santa Constanza, reutilizando materiales de la fábrica San Fulgencio, de Caniles. El propietario de la nueva planta era Pedro de la Puente Apecechea, el cual mantenía relación con las arenas de Caniles y Manuel, también presente en los movimientos iniciales de la explotación del hierro de Alquife. Parece ser que el propósito del dueño de Santa Constanza evolucionó desde el inicial de enriquecer los plomos pobres y gandigas de la Sierra de Gor, fundiéndolos con menas cobrizas y argentíferas de la zona, a la obtención de cobre fino, un objetivo dificultado por la complejidad de las menas. Para alimentar esta metalurgia era preciso impulsar la

20

minería en su entorno haciéndose con un complejo minero importante, no solo de la provincia de Granada sino de Almería también. La explotación minera necesitaba de un desagüe bastante exigente, de modo que el funcionamiento en dicha mina permaneció parado desde 1.874. El siguiente periodo reconocido nació en 1.888 del encuentro entre un ingeniero francés muy ligado a las finanzas de la región lyonesa, Emile Bontouz, y un belga, Humbert Meermans, por aquel entonces todavía convencida en París accidentalmente residente en Granada, que fue, sin ningún género de dudas el intermediario clave en la introducción del gran capital extranjero en la minería de la provincia (Cohen Amselem, 2.002). Don Humbert Meermans era uno de los mejores capitalistas y negociadores de la Granada económica, social y cultural de comienzos el siglo XX. 1.888 fue el año en que Meeermans adquirió algunos de los principales yacimientos para explotar el cobre jerezano y el hierro alquifeño. La construcción de la línea ferroviaria de Linares- Almería, resulta decisiva para entender este reavivado interés en la minería zeneteña. En Jérez, Meermans realizadó un primer reconocimiento de los filones cobrizos de la zona, aunque no había sido el único. Para explotarlos y reactivar su metalurgia se constituyó, el 1 de agosto, la sociedad Jérez-Lanteira. Sin un conocimiento suficiente de la riqueza de los filones y del aprovisionamiento en minerales cercanos, los recursos disponibles fueron enteramente inmovilizados en el pago de una nueva fundición en Jérez, encargada a la compañía de Fives-lille, y de las obras anejas, que incluían la preparación de dos saltos de agua y la generación y conducción de aire comprimido, para servir tanto la explotación minera como a la fábrica (Cohen Amselem, 2.002). El fracaso de dicha empresa no debe hacer olvidar la originalidad tecnológica empleada en la mina. Se produjo en Jérez la iniciación de perforación por aire comprimido, figura muy novedosa en la minería española. Para la conducción del aire se construyó una tubería de chapa de acero adaptada a lo accidentado del terreno recorrido. A lo largo de 1888 y 1889, las obras ocuparon a unos seiscientos hombres. Con el cobre del Marquesado se estreno la presencia de Granada en la estadística de maquinaria empleada en labores mineras. Absolutamente pionero fue el recurso al convertidor Manhés para la obtención de cobre, una variante del Bessemer (Cohen Amselem, 2.002). Su principal ventaja era la rapidez y el ahorro de combustible. Como ventajas secundarias, es importante destacar que era en una comarca carente de todo apoyo y medio industrial, donde todos los suministros había que importarlos. Fallaron muchas cosas en la tentativa de Jérez-Lanteira, pero el principal factor a tener en cuanta fue la falta de mineral en cantidad y calidad, lo que dejo al descubierto a la empresa. 21

Desde 1892, la revista minera critico reiteradamente la explotación llevada a cabo hasta el momento. Ya en 1894, ingenieros consideraron buenos los resultados alcanzados en Jérez-Lanteira, pese a haberse trabajado con los peores minerales. Los pasos dados por Meermans constituyen un exponente diáfano de la naturaleza de su función. No permaneció pasivo. En 1890, a los dos años de la Constitución de la sociedad, dimitió del consejo. En 1892 intentó forzar un cambio en la composición de este organismo, promoviendo en Lyon una reunión de accionistas descontentos. Su baza eran… otros dos registros mineros. No lo logro. Y es que Bontoux y sus apoyos aportaban los fondos. Meersmans cedió graciosamente sus derechos, pero el asociado con quien al parecer los compartía fue indemnizado con 75000 francos. En 1896, consuma la quiebra, Meermans se quedo con los activos por 100.000 francos, a través de una sociedad de su propiedad, la Estrella, que venía investigando registros de cinabrio en las Alpujarras y de plomo argentífero en Lanteira (Cohen Amselem, 2.002). Durante varios años se realizaron sinuosas labores en las minas jerezanas. Meersmans acabó traspasando la propiedad a una nueva compañía inglesa, la Estrella Copper Mines Ldt, en torno a 1900. Hasta 1.944 la mina volvió a para su actividad y en esa fecha, a cargo de la Sociedad Española de Construcciones electro-magnéticas, se continuó con la obtención de mineral presentado en cantidades muy modestas. La actividad duró hasta 1.955, fecha en la cual se produjo el cese de la misma.

22

3.2. MINA DE SANTA CONSTANZA. 3.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MINA DE SANTA CONSTANZA.

La importancia de la minería en el Marquesado del Zenete radica en las características de la estructura geológica de la región. La región está enclavada en el denominado complejo Nevado-Filábride, cuya secuencia litoestratigráfica de abajo a arriba, está formada por una serie metapelítica paleozoica más antigua, compuesta por micaesquistos grafitosos y cuarcitas; una serie permotriásica constituida por micaesquistos plateados, cuarcitas, gneis y anfibolitas y episodios de serpentinas como el del Barranco de San Juan y Cerro del Almirez (Martín Civantos, 2008). El Marquesado, con la irrupción de la gran minería, va a conocer una forma nueva de transición. Un tipo particular que no conlleva una sustitución brusca de las formas de producción más generalizadas en sus campos, sino una combinación compleja entre dos componentes esenciales (Cohen Amselem, 1987). Con la llegada de capital extranjero, fueron llevadas a cabo importantes explotaciones, mediante pozos y galerías, reconociendo en el terreno importantes yacimientos filonianos. Dichos yacimientos pertenecen a las minas de Jérez del Marquesado, que incluyen la mina de Santa Constanza, Cuesta Colorada, Cerro Barrero, entre otras. Reiteradas minas están ubicadas entre los municipios de Jérez, Cogollos y Lugros. La mina de Santa Constanza, está situada a dos kilómetros al norte del municipio de Jerez del Marquesado, partido judicial de Guadix (Granada), entre las cotas de 1260 y 1300 m. de altura, en el margen izquierdo del barranco del arroyo Bernal, siendo sus coordenadas geográficas aproximadas, 3º 10' longitud W - 37º 12' latitud N (Instituto Geológico Minero).

23

Figura II: Mapa de ubicación de Jérez del Marquesado.

Fuente: Datos espaciales de Andalucía

Figura II: Mapa de ubicación de Jérez del Marquesado.

Fuente: Datos espaciales de Andalucía 24

El acceso a la mina se efectúa por el camino de tierra situado a unos dos km. Antes de llegar a Jérez del Marquesado, desde Guadix, camino que conduce a una granja. Llegado a ésta el camino pasa por una acequia y a unos cientos de metros se encuentran la zona de labores e instalaciones de las minas. Dos elementos se explotaban, el cobre y el hierro (Sola, J.M., 2013). Figura III: Mapa de altimetría de Jérez del Marquesado.

Fuente: Datos espaciales de Andalucía

Los ríos Verde y Alhorí, y la acequia de las Viñas forman parte de una red de recursos hídricos gracias al gran aporte pluviométrico de la Sierra que proporciona agua al Guadalquivir a través del Genil y el Fardes, al Mediterráneo a través del Guadalfeo y Andarax, regando así unas vegas que sin este aporte de aguas serían zonas secas y pobres (Gómez Ortiz y Plana Castellví 2004). 3.2.2. MINA DE SANTA CONSTANZA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS, FUNCIONAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS.

La mina de Santa Constanza se explotó por los primeros mineros de la comarca del Marquesado, en época romana. Permaneció varios siglos inactiva después del paso de los romanos, siendo ya en la segunda mitad del siglo XIX, con el gran auge de la minería en España, cuando tuvo un periodo de actividad importante. La Jerezana, conocida en esa época, comenzó a explotarse entorno a 1845 cuando se le adjudica la primera concesión en manos de Bartolomé Valderrama. Se conoce poco de esa etapa, solo se menciona que la explotación llevada a cabo para la extracción del mineral era llevada a cabo de una manera drástica y sin ningún tipo de protección y 25

seguridad, es decir, se explotaba mediante la utilización de bombas y barrenos incrementando una perdida demográfica (mortandad) muy importante en Jérez del Marquesado. No obstante, aunque sepamos poco acerca de la explotación que existe entre los años cincuenta y los ochenta, sí es cierto que es en el año 1865 cuando se comienza a levantar en Jerez del Marquesado la fundición llamada de Santa Constanza (Cohen Amselen, 1987). Dicho levantamiento y puesta en marcha de la mina es posible con la llegada de Manuel de la Puente Apecechea se hace con la concesión y la vende a Humbert Meersmans de Page. Tanto Manuel de la Puente Apecechea como Humbert Meersmans de Page, formaron parte de la historia del yacimiento minero así como del primer desarrollo de la minería en la comarca, destacando el proceso de industrialización que llevaron a cabo en Alquife en torno a la extracción de hierro. Gracias al capital extranjero aportado por ambos, se produjo el gran boom minero diferenciando la explotación de la mina citada anteriormente con el gran avance tecnológico y aplicabilidad del mismo para la extracción del mineral. Además se dio una gran oferta laboral cosa que hasta el momento el 90% de la población estaba dedicada a la agricultura (SIMA). Según el instituto geológico minero se llegaron a ofertar más de 150 puestos de trabajo llegando a formar una plantilla de casi 200 trabajadores. El funcionamiento de la mina de Santa Constanza llevó a Jérez del Marquesado y a toda la comarca en general importantes cambios no solo tecnológicos y laborales sino económicos, social, políticos y culturales. En los años ochenta la Sociedad Anónima Minera Jerez-Lanteira, una sociedad con capital francés, comenzó, en el Marquesado del Zenete, con una explotación del suelo y subsuelo, con el fin de extraer mineral. La Sociedad Jerez-Lanteira gestionó la explotación entre la década de los noventa del siglo XIX hasta principios del siglo XX. La sociedad llevó a cabo una gran inversión económica en tecnología novedosa como por ejemplo introduciendo en Jerez la perforación por aire comprimido (Cohen Amselen, 2002). Del primer expediente aparecido en el Archivo Histórico Provincial de Granada en 1845, el cual se considera el más antiguo, nombra la riqueza en mineral cobrizo lindando con otra mina llamada “Las tres acciones”. Del período en el que se llama “Santa Constanza” 1891 y 1894, existe documentación administrativa recogida en un plano de demarcación de la concesión minera.

26

Figura IV: Plano de demarcación de la mina de Santa Constanza.

Fuente: Fondo Dirección General de Minas, A.H.P.Gr. (Archivo Histórico Provincial de Granada), número de expediente: 19.727. La extensión y ubicación de las Minas de Santa Constanza fue variando en el transcurso histórico, de igual forma que cambió su denominación en cada expediente y registro nuevo.

27

Figura V: Mapa del parcelario de Jérez del Marquesado.

Fuente: Dirección General del Catastro.

28

Figura VI: Ortofoto del parcelario de Jérez del Marquesado.

Fuente: Dirección General del Catastro En 1927 la mina de ``La Jerezana´´ denunciada por D. Huberto Meermans, con 19 pertenencias o Hectáreas, es la primera concesión registrada en este siglo, a las que posteriormente se agrupan las que siguen: -``Nuestra Señora de las Angustias´´, de 12 Has. Denunciada por D. Fernando Serrano. -``San Cayetano´´, de 35 Has denunciada por D. Huberto Meermans, en la umbría de Cogollos. -``Mina Diez´´, de varias decenas de Has que rodearon el grupo de concesiones citadas, fue denunciada en Septiembre de 1940, por los Ingenieros Sres. Balzola y Pastor, al enterarse de la reanudación de trabajos de Santa Constanza y la posibilidad de que sus filones saliesen de las concesiones vivas entonces del grupo de la Jerezana. No hicieron ninguna investigación en sus pertenencias, y parece que se trató solo de una operación de traficantes mineros ante posibles peticiones de ampliación de la enmarcación del grupo. Paralizados los trabajos en el año 1955, y desmantelada la Mina, fueron posteriormente renunciando y caducando todas las concesiones, excepto 4 Has de ``La Jerezana´´ que pasaron a propiedad de Exploraciones Mineras, S.A.V (Exminesa), con idea de hacer alguna prospección que luego no se hizo, y también las dejo caducar definitivamente en 1987. Concretando, todas las concesiones del grupo minero de la ``Jerezana´´ y ``Diez´´, están hoy caducadas y la superficie libre a disposición del primer denunciante, lo que supone 29

una grata sorpresa, pues permite emprender cualquier programa de investigación o trabajo. Es curioso observar que ningún denuncio minero tuvo el nombre de Santa Constanza, que es como se conoce actualmente la mina. Se sospecha que ese nombre se lo pusieron los antiguos a la fábrica y se aplicaba a todo el conjunto por extensión en el vocabulario popular. Como se ha indicado en uno de los anteriores apartados, el complejo minero se encuentra dotado de importantes y de gran valor instalaciones industriales, actualmente, en ruinas respecto a edificaciones, mina inundada y un castillete metálico en el pozo maestro, como único elemento posiblemente aprovechable. El arrendador, en este caso la Sociedad Española de Construcciones Electro Mecánicas (SECEM), tuvo que partir de cero y hacer las instalaciones pertinentes básicas para el funcionamiento de la misma: -Una línea eléctrica de alta tensión. -Una subestación transformadora de 500 K.V.A. -Una maquina de extracción de 50 HP. - Un compresor de 60 HP. -Una bomba colgada Sulzer de 120 HP. -Una bomba horizontal Worthington de 60 HP. -Vías y vagonetas de transporte. -Una vibromachacadora para trituración de 25 HP. -Un molino de bolas de 50 HP con alimentador y clasificador. -Seis celdas de flotación de 25 HP. -Acondicionamiento de edificios industriales, taller, almacén, etc. -Acondicionamiento de oficinas y algunas viviendas. -Una pista de acceso para vehículos. Estas instalaciones se hicieron en dos años, comenzando seguidamente el desagüe de la mina y la puesta en marcha del lavadero mecánico, con una capacidad de tratamiento de 3 Tns/hora de mineral bruto y una producción de 5000 kg/día de concentrado con el 28% Cu (Domingo Rodríguez, B., 1992). La inversión llevada a cabo por SECEM en torno a 1940, fue muy importante para esa época.

30

Visitando varias veces la mina, es lamentable ver como esta todo desmantelado y en abandono, en manos de un señor del pueblo, haciendo uso particular del lugar como zona de pasto y descanso para su ganado. Desierto, campo de soledad, todo en ruinas, mina vacía, igual o peor que se encontraba en 19409. Como entonces, solo el castillete metálico del Pozo Josefina, da fe y es testigo de excepción histórico de épocas de actividad, pero con el agravante de que, las quince mil toneladas aproximadas de mineral de cobre rico de las escombreras, ya no existen como muestra de la bondad del yacimiento, dejando de ser atractivo para cualquier inversor. Dicho pozo, es el acceso principal y de extracción, tiene poco más de 100 metros, con una dirección o corrida la planta o nivel más largo unos 200 metros de longitud. Entre la planta 4ª y la superficie, había explotado un tramo del filón por los antiguos, por ser la zona de enriquecimiento secundario con minerales más ricos y muestras de calcosina y cobre gris de altas leyes en cobre en la faja de cementación. En el último período de trabajo, se llego hasta siete pisos o niveles distanciados en altura a 15 m. La planta 7ª, que es la última, estaba solo iniciada a unos 105m de profundidad. Se genero una importante problemática ambiental, tras actuar para conseguir el objetivo del proyecto de SECEM, siendo el acceso a las labores ejecutadas por los antiguos explotadores sobre el filón Santa Ana, donde según los datos de los que se dispone, existía una zona ya reconocida y preparada para la explotación entre los pisos 4º y 7º. Ambos pisos, limitaron el macizo de explotación, el primero para entrada de relleno y el segundo para salida del mineral, empleado el método de arranque de testeros invertidos con relleno simultaneo por las chimeneas previas del bloque (Domingo Rodríguez, B., 1992). Debido a los grandes hundimientos encontrados no fue posible comunicar la planta 4º del pozo Josefina, con el pozo Panteón para ventilación y socorro de la mina, teniendo que hacerlo desde el piso 3º con el pozo Ángel. Al pozo Josefina, el cual se encontraba en buen estado de conservación, se le renovaron las vigas y el guionaje con madera de roble y el compartimento de bajada con escalas de madera. El castillete metálico, que se encontraba en buenas condiciones, se utilizo para la extracción y desagüe. En la planta 7ª, según la versión de los mineros dados en la zona durante la época, se estrecho el filón y reduce a 0.40 m la potencia que en niveles superiores superaba los 2 metros, siendo este un fenómeno corriente en filones de este tipo donde son frecuentes los ensanches y los estrechamientos, en sentido vertical y horizontal, porque las fracturas y grietas originarias no podían ser regulares. En la superficie existen por los alrededores varios pozos de reconocimiento de poca profundidad a juzgar por sus escombreras. Posiblemente algunos fueron iniciados en la época romana y orientados, por su situación, a la búsqueda de otros filones próximos al de Santa Ana. Como importantes, destacar los pozos del Panteón, Ángel y San 9

Véase anexos VI y VII.

31

Guillermo. A pesar de haberlos buscado y de especial interés, no se pudieron podido conseguir planos de labores para ver la situación final y alcance de las mismas al pararse la mina, posiblemente por haber desaparecido, aumentando un verdadero interés por conservar la información de los trabajadores mineros que vivieron en dicha mina, antes de que desaparezca totalmente. En cuanto a la caracterización de la mina, se trata de una mina con importante profundidad, aproximadamente unos 1000 metros, en la calle en términos mineros, que en extensión solo se trabajo sobre un tramo de 200m aproximadamente de corrida sobre el filón Santa Ana, al que consideraron más importante, frente un complejo sistema de filones, que por su origen epigenético hidrotermal, presento características factibles de explotación a cientos de metros de profundidad y miles de metros de longitud. Respecto a las características geológicas/geomorfológicas presentadas en la Mina de Santa Constanza, decir que varios ingenieros realizaron diversos análisis sobre el ámbito, mencionando especialmente, al ingeniero de minas Sr. Melan y respectivamente sus estudios sobre la zona entorno al periodo comprendido de 1916 a 1929. En ellos, describe la existencia de ocho filones en el grupo de la Jerezana. La inclinación de estos filones se aproxima a la vertical y su relleno es de mineral cuprífero en unos y de cobre argentífero en otros. Se puede decir por tanto, que nos encontramos con un sistema de filones casi virgen, que ofrece un amplio e interesante campo de prospecciones mineras, y merece la pena ser investigado. La dirección de los filones es la siguiente: cuatro son de dirección N-S, tres se desvían unos 30º al NE y uno 15º al NO, lo que provoca indudables cruzamientos. Su inclinación o buzamiento es escaso y en todos hacia el Este. Dicho sistema de filones se formo en dos épocas distintas. En la primera se formaron los norteados y en época muy posterior los cruceros. Enumerados de Oeste a Este son: -Filón británica (es el segundo más importante y lo constituyen varias vetas orientadas paralelamente al San Antonio. Junto al rio, se conoce la presencia de un pozo de 5 metros. En la ladera un pozo de 60 metros). -Filón corona (es paralelo al Juan el Bueno, con estructura casi vertical. En la loma, en la parte alta, existe un pozo antiguo, abierto sobre el filón que en 1929 tenía unos 25 metros de profundidad y hoy está parcialmente se encuentra colmatado). -Filón Juan el Bueno (caracterizado por producir minerales ricos en plata). -Filón San José (no había sido reconocido aún en 1929). -Filón San Antonio (se sabe poco sobre él. Algunos datos muestran una posición de paso sobre el filón Santa Ana). -Filón Santa Ana (es el más importante de todos y el que con mayor intensidad se ha explotado). Existen tres zonas bien diferenciadas en la estructura de dicho filón. La más superficial de gossan o montera, con óxidos e hidróxidos de hierro, pintas de malaquita, azurita y pirita. Una segunda zona de enriquecimiento secundario o supergénico de 32

sulfuros muy ricos, que parece ser alcanzada en la zona explotada sobre la 4ª planta. Una tercera zona donde continuaba la mineralización profundizando, ya virgen y sin alteraciones, cobre en función de la ley del 3% de cobre. En 1940, se vuelve a reanudar la actividad minera, que se mantuvo hasta 1955 (de este último periodo es del que se conoce la existencia de más datos). La concesión minera, en dicha fecha, era propiedad de D. Huberto Meermans de Page, de nacionalidad belga, que habitaba en Granada. Este señor la arrendo para su explotación a la Sociedad Española de Construcciones electro-mecánicas, industria metalúrgica que necesitaba la materia prima para su fabricación de cobre electrolítico en Córdoba. Su primordial objetivo fue el aprovechamiento de las antiguas escombreras concentrando el mineral de cobre en un lavadero de flotación, que se transportaba en camión hasta Guadix y desde allí por ferrocarril a la fábrica de Córdoba, siendo dato histórico que se hicieron con ellos las primeras pesetas rubias acuñadas después de la guerra civil (Domingo Rodríguez, 1992). En torno a la 1941, se llevaron a cabo importantes actividades de profundización de un pozo para su explotación, se hicieron labores de arranque hasta la planta 4ª y se construyo una pequeña fábrica metalúrgica para fundir los minerales más ricos y aprovechar los metales. Esta actividad se prolongó hasta entrado el siglo XX, dejando como testigo y prueba incuestionable unas quince mil toneladas de mineral con la ley del 1,5-2% de cobre depositadas en la escombrera de bocamina. En un primer momento fue referida a la concesión de la Mina Diez, desde 1944 hasta 1955, posteriormente haciéndose cargo, la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas -SECEM. Esta compañía explotó fundamentalmente el lavado de las antiguas escombreras explotando así el cobre hasta 1963. En torno a 1955 se paralizaron totalmente las actividades de la mina, desmontando seguidamente las instalaciones industriales, dejándola inundar y desmantelando y transportando todo cuanto tenía algún valor. La información recogida por los mineros de la zona, coinciden en que la mina se paro por una mala administración. En los últimos años parece ser que la jefatura a pie de obra, estaba más dedicada a la explotación agrícola ganadera de los terrenos propiedad del SR. Meermans, que a la de la mina, sin control ni inspección de nadie. El cierre de la mina coincidió con los tiempos de desaparición del consejo ordenador y el agotamiento de las escombreras que alimentaban principalmente el lavadero; pues la mina solo a veces aportaba una pequeña parte del mineral tratado. El consejo ordenador de minerales especiales de interés militar, se encargaba de fomentar y primar la producción de minerales de cobre. Tras la desapareciendo del mismo y terminarse dichas escombreras, se originaron causas determinantes de paro en la comarca jerezana (Domingo Rodríguez, 1992). El grupo ``La Jerezana” queda comprendido y caracterizado en la historia de la minería de cobre española.

33

3.3. DISCUSIÓN Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN.

Como se ha comentado en los apartados anteriores, la mina de Santa Constanza cooperó en la prosperidad de la zona del Marquesado del Zenete y en el sector de la minería española. No obstante, tras el estudio llevado a cabo, las condiciones en las que se encuentra la mina, actualmente, y el enclave territorial, social, económico, político y cultural en donde se encuentra inmersa, no muestran condiciones optimas ni favorables para poner en marcha el desarrollo y reapertura de la misma alcanzando su máximo apogeo como años atrás, sino todo lo contrario. Reiterándonos en el estudio y retomando la idea de relevancia y protagonismo que adquirió, sí se pueden proponer líneas de actuación futuras para la conservación del yacimiento minero. Dicha idea renace tras el análisis de fuentes bibliográficas, las cuales especifican la riqueza de la mina en dicha comarca, y el uso agro-ganadero por parte de un habitante del municipio de la misma. Minas de índole muy parecido a la mina de Santa Constanza han llegado a lograr el objetivo principal presentado en este trabajo: reconocer la mina de Santa Constanza por su valor patrimonial a través de la reconversión del funcionamiento de la misma y conservación de figuras existentes de gran valor, como el pozo de Josefina, concentrándose en la figura de museo. Evidentemente en la zona no si será factible el desarrollo de un museo de esta envergadura debido al poco conocimiento que existe sobre la mina. Pero el objetivo de este proyecto, tras entrevistar al alcalde del pueblo, al cual pareció una muy buena idea y porque estaría dispuesto a aportar capital del pueblo para sacarla adelante, podría ser la base de un potencial turístico muy importante por las características presentadas por el atractivo de la propia zona. De hecho, los resultados de las entrevistas muestran la gran ignorancia por parte de la población jerezana y de la comarca sobre la mina de Santa Constanza. Sería muy buena idea darla a conocer a través de la figura de museo y revivir los años de mayor esplendor de la minería española y granadina. Para iniciar dicho objetivo, y según resultados obtenidos tras los estudios previos a dicho proyecto y trabajo de campo, el Ayuntamiento de Jérez del Marquesado estaría dispuesto a analizar la posible reconversión de la mina en dicho proyecto y darle un valor museístico rehabilitando las zonas accesibles a dicha mina, como el pozo de Josefina y las galerías de trazado corto de fácil accesibilidad. A pesar de no contar con tecnología ni materiales utilizados para la simulación de extracción de cobre, se podría al menos simular, tras el análisis los escritos de los ingenieros que trabajaron en la misma, dichos aparatos y el funcionamiento del mismo. El único resto de valor que queda es el castillete del pozo de Josefina. Asique se puede conseguir el objetivo presentado en el conjunto del trabajo y que la historia de dicha mina no solo se quede plasmada en las obras de autores o incluso en este trabajo, sino en las paredes que algún día formaron la mina de Santa Constanza. Como propuesta o hipótesis de trabajo futura, al no tratarse de un trabajo finalizado, destacar la de Figura Patrimonial. 34

Retomando las ideas expuestas en el presente trabajo, con esta propuesta lo que se pretende presentar es una posible utilidad de la mina ante el abandono presentado por la misma. La propuesta que planteo, es el reconocimiento de la mina como Figura Patrimonial Industrial. Existen multitud de tipologías museísticas dentro del Patrimonio Industrial, desde museos mineros, eco-museos, parques mineros, parques culturales, centros históricos mineros, centros de interpretación, centro de investigación histórico minero, museos etnográficos o minas museo (Carvajal y González 2003). El proyecto para las Minas de Santa Constanza no podría identificarse como una figura de museo tradicional, como un ente cerrado y falto de dinamismo, puesto que el yacimiento carece de una colección de material concreta, abundante y mínimamente estudiada. Por ello, se le otorgara un carácter de centro de interpretación, principalmente porque el concepto museológico descarta la interpretación cerrada y apuesta por lecturas dinámicas y autoconstruidas por el visitante, y por consiguiente, la aspiración, como proyecto final, a dotar a las Minas de Santa Constanza de un centro de interpretación. Una tipología que incluya la musealización de las minas como se conoce en muchos de los casos estudiados son las famosas “minas-museo”, difícilmente de conseguir porque partimos de minas subterráneas en forma de pozos difícilmente adaptables a las visitas guiadas Algunas de las otras tipologías como puede ser el “centro etnográfico”, el “centro de investigación histórica” o el propio “centro de visitantes” mencionado anteriormente, son funciones que deben asociarse al proyecto museológico de la institución resultante. (García Guerra, R., 2012). La ley de Patrimonio Histórico de Andalucía recoge en su Título IX, artículos 76-82 la figura de los Espacios Culturales (Ley 14/2007 de 26 de noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía) diferenciando dos tipos de Espacios Culturales, en función de las características presentadas en Santa Constanza, los Conjuntos y los Parques. Se llaman Conjuntos Culturales a “aquellos Espacios Culturales que por su relevancia patrimonial cuentan con un órgano de gestión propio” y se conoce como Parques Culturales a “aquellos Espacios Culturales que abarcan la totalidad de una o más Zonas Patrimoniales que por su importancia cultural requieran la constitución de un órgano de gestión en el que participen las Administraciones y sectores implicados”. (Ley 14/2007 de 26 de noviembre de Patrimonio Histórico de Andalucía). Esta última figura supone conectar una comarca completa o un espacio que supere un término municipal en una misma figura. Reiterando la idea de Parque Cultural, podría ser muy factible, proponiendo, como primer objetivo, y en relación con el objetivo del trabajo, una nueva reflexión en un nuevo marco teórico y la génesis de nuevas metodologías de trabajo para la inclusión del patrimonio industrial en la “Gestión” de un entorno de “Turismo Cultural Sostenible” que incluya a la sociedad y, por tanto, a las comunidades que son propietarias sociales de esos patrimonios, además, como segundo objetivo, de la

35

función de centro dinamizador de la investigación científica entorno a la minería, a la comarca y a cualquiera de los yacimientos del Marquesado del Zenete.

36

4. CONCLUSIÓN.

37

4. CONCLUSIÓN. Me gustaría comenzar dicha conclusión diciendo que el trabajo fin de grado ha sido un buen instrumento para comprobar el grado de madurez en relación con las competencias generales y específicas que hemos aprendido durante los cuatro años del Grado de Geografía y Gestión del Territorio. Durante el desarrollo de este trabajo, algunas de las competencias utilizadas son: · Competencias generales: -Capacidad de análisis y síntesis. -Capacidad de organización y planificación. -Capacidad de gestión, organizar y planificar la información. -Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma. -Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua. -Conocimientos de informática aplicada. · Competencias específicas: -Ordenar, sintetizar y proyectar la información bibliográfica y cartográfica. -Conocer las principales nociones de tipología de datos geográficos, fuentes, escalas y tratamiento. -Aprender el manejo de un software SIG en sus diferentes funciones: entrada de datos, edición y gestión, consultas espaciales, análisis espacial. -Saber elaborar e interpretar cartografía digital a través de ordenador. -Comprender la influencia que puede presentar un territorio en cualquier proceso o vivencia experimentada por los seres vivos. En cuanto a la metodología empleada en el trabajo, ha sido muy útil analizar bibliografía de autores expertos en la materia y otras fuentes de carácter informático permitiendo importantes acercamientos al ámbito de estudio sin trasladarme hasta la mina y conocer el funcionamiento del mismo siglo pasado. Además, el trabajo de campo y la realización de entrevistas ha permitido verificar la información constatada en las fuentes bibliográficas y precisar sobre algunos datos que no se regían en las mismas.

Como conclusión presentada en dicho trabajo, cabría decir que en la Mina de Santa Constanza es una mina de especial protagonismo en el sector minero granadino. Dicha afirmación se justifica por la escasez de cobre en España, en Europa y en el mundo, siendo este un recurso con una gran aplicabilidad eléctrica en nuestros días. Jérez del Marquesado ha sido un municipio que ha experimentado cambios económicos, sociales, políticos y culturales muy importantes, en buena parte, debido a la actividad minera y, en particular, a la mina de Santa Constanza y su repercusión en toda la comarca del Marquesado del Zenete. 38

Como se ha descrito en el trabajo, el último propietario de la mina realizó una concesión minera, arrendándola para su investigación y explotación a empresas o bien a la administración, cobrando una renta mínima anual y un canon por tonelada extraída. Sería muy interesante, tal y como se ha expuesto anteriormente, la conservación del yacimiento minero mediante su conversión en un museo. Los resultados han sido más positivos y alentadores de lo que me esperaba. Cuando tuve la oportunidad de entrevistarme con el alcalde y entregarme la información de la mina, sabía que este trabajo iba a ser un tanto complicado. Él asombrado me facilitó dicha información y sus palabras al inicio no fueron muy alentadoras: ``la mina de Santa Constanza no es un tema favorable para un trabajo final de carrera´´. Pero tras las investigaciones, lecturas y selección de ideas, me di cuenta de que me serviría de mucho realizar este trabajo con un tema seleccionado que despertaba en mi más curiosidad aun. Concluyó esta memoria sintiéndome muy orgullosa de dicho trabajo y feliz de poder conocer una parte de mi pueblo, declarando mi deseo que la propiedad subterránea de la mina de Santa Constanza pase al pueblo de Jerez, ya que no es fácil la reconversión o reactivación de la misma, se convierta en un ente patrimonial y se le otorgue tal carácter dando la oportunidad de ser conocida por forma parte del legado histórico minero de España.

39

5. GLOSARIO

40

5. GLOSARIO 1. Reestructuración industrial/ reestructuración. Reestructuración= Acción y efecto de reestructurar. Modificar la estructura de una obra, disposición, empresa, proyecto, organización, etc.10 Primordialmente, este concepto es aplicado en lo que respecta a la modificación y puesta en marcha de la mina de Santa Constanza en base a la reorganización y cambio del sector económico de Jérez del Marquesado. Es aplicado en el período configurado tras la salida de la crisis industrial, comprendido en torno a 1973 sumido en el proceso político de la Transición Española, que lo retrasó a los años 1980. Reestructuración industrial= actividad compuesta por una reconversión industrial y reindustrialización industrial dirigidos por el estado en base a unas políticas financieras, fiscales y laborales.11

2. Reactivación. Con el concepto de reactivación aludimos a la acción de reactivar, volver a activar, hacer que se ponga en funcionamiento un mecanismo, en este caso una mina12, y todo lo que con ello conlleva. En el contexto del presente trabajo, reactivación va sujeto a la idea de propiciar más actividad respecto a la materia de la minería en un complejo de años. El planteamiento de "reactivar" la minería, consiste en dar más actividad al sector minero, hasta el momento desarrollada de manera tradicional y precaria, con importantes y pequeños flujos financieros. 3. Recuperación del ámbito. La palabra recuperación adquiere el significado de acción y efecto de recuperar o recuperarse, trabajar durante determinado tiempo para volver a poner en servicio lo que ya estaba inservible, en este caso, las Minas de Santa Constanza. Digamos que también puede ser entendido como la adquisición de las condiciones físicas, estructurales, económicas y sociales de Santa Constanza que se habían perdido. 4. Recurso mineral.

10

Real Academia Española (RAE) [consulta 30-05-2014]. Disponible en: http://

http://www.rae.es. 11 12

Idem, pg:10 Idem, pg:10

41

Se conoce como recursos mineral a la sustancia natural, homogénea, inorgánica, de composición química definida,... Posee una disposición ordenada de átomos de los elementos de los que está compuesto, dando como resultado el desarrollo de superficies planas, llamadas caras. 5. Mina/minería. Una mina, en el presente trabajo, es definida como el complejo y conjunto de labores necesarias para explotar un yacimiento o excavación pertinente para la extracción de un mineral. Las minas también reciben el nombre de explotaciones mineras, o, simplemente, explotaciones. Los minerales extraídos de las mismas, se originan por procesos geológicos tanto internos (tectonismo y vulcanismo) que son extraídos del subterráneo, como externos (sedimentación) son sacados de algunas cuevas o cavernas, etc. Cuando aludimos al concepto de minería, nos referimos a la extracción selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre de los cuales se puede obtener un beneficio económico, así como la actividad económica primaria relacionada con ella. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica, no metálica y piedras ornamentales y de construcción. 6. Filón. Se conoce como filón a la masa metalífera o pétrea que rellena una antigua quiebra de las rocas de un terreno13. 7. Cobre. El cobre es un metal de transición de color rojizo y brillo metálico caracterizado por ser uno de los mejores conductores de electricidad. Gracias a los materiales que lo componen, presenta una alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, convirtiéndolo en un material muy útil para la fabricación de cables electrónicos, además de servir como base para la fabricación de cualquier objeto eléctrico. Importante mencionar que fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El cobre y su aleación con el estaño (el bronce), adquirieron especial importancia en la Edad de Cobre y en la Edad de Bronce. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones, requiriendo especial atención en el presente trabajo, puesto que fue un material empleado para la antigua moneda, la peseta.

8. Industria extractiva. 13

Idem, pg:10

42

Referido a aquella industria cuyo funcionamiento directo es la extracción de recursos naturales del suelo, subsuelo o de los océanos. Su principal función es la de encargase de abastecer con las materias primas necesarias al proceso productivo mediante la extracción inicial, transformación primaria y el tratamiento de las materias primas obtenidas de los procesos extractivos. Las industrias extractivas se pueden asociar a la diversidad de productos que aprovechan del subsuelo, pudiendo distinguirse la industria petrolífera, la industria minera y la industria maderera y del papel.

9. Patrimonio industrial. El patrimonio industrial es aquel que está compuesto por los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Dichos restos aluden, en mayor medida, a edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación. El Patrimonio Industrial abarcaría “cualquier construcción o estructura fija o de otro tipo perteneciente especialmente al periodo de la Revolución Industrial que ilustre el nacimiento o el desarrollo de procesos industriales o técnicos”14.

14

Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP) [consulta 30-05-2014]. Disponible en: http://www.avpiop.com.

43

6. BIBLIOGRAFÍA.

44

6.BIBLIOGRAFÍA. CARVAJAL, D.J., y A. GONZÁLEZ. (2003): El papel de los parques y los museos mineros en el desarrollo sostenible. Re Metallica, nº 1 (Enero), pp. 26-36. COHEN AMSELEN, Aron. (2002): Minas y mineros de Granada (siglo XIX y XX). Editado por Diputación de Granada, Granada. COHEN AMSELEN, Aron. (1987): El Marquesado del Zenete, tierra de minas. Editado por la Diputación Provincial de Granada. GARCíA GUERRA, Roberto. (2012): Puesta en valor de las Minas de Santa Constanza (Granada): Protección, conservación, difusión y musealización del yacimiento GÓMEZ ORTIZ, Antonio y Plana Castellví, Josep Antonio. (2004): El paisaje glaciar de Sierra Nevada a través de los escritos de época (ss. XVIII-XIX). Edición digital a partir de Investigaciones geográficas. MARTÍN CIVANTOS, José Mª. (2007): Poblamiento y Territorio medieval en el Zenete. Universidad de Granada, Granada. SOLA, José Miguel. (2013): Mina de Santa Constanza, Jerez del Marquesado

45

FUENTES CONSULTADAS Fondo Dirección General de Minas, A.H.P.Gr. (Archivo Histórico Provincial de Granada), legajo 1558, expediente 75. Fondo Dirección General de Minas, A.H.P.Gr. (Archivo Histórico Provincial de Granada), legajo 1562, expediente 56. Fondo Dirección General de Minas, A.H.P.Gr. (Archivo Histórico Provincial de Granada), legajo 1562, expediente 61. Fondo Dirección General de Minas, A.H.P.Gr. (Archivo Histórico Provincial de Granada), legajo 1562, expediente 62. Ministerio de Industria y Comercio - Dirección General de Minas y Combustibles. «Estadística Minera y Metalúrgica.» Madrid, 1951. Ministerio de Industria y Comercio - Dirección General de Minas y Combustibles. «Estadística Minera y Metalúrgica.» Madrid, 1948. Ministerio de Industria y Comercio - Dirección General de Minas y Combustibles. «Estadística Minera y Metalúrgica.» Madrid, 1947. Ministerio de Industria y Comercio - Dirección General de Minas y Combust7bles. «Estadística Minera y Metalúrgica de España.» Madrid, 1944 Ministerio de Industria y Comercio. «Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería.» Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, 1907. Ministerio de Industria y Comercio. «Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería.» Revista Minera, Metalúrgica y de Ingeniería, nº 1384, 1892.

Fondo Dirección General de Minas, A.H.P.Gr. (Archivo Histórico Provincial de Granada), legajo 1558, expediente 19727.

46

ENLACES WEB http://www.avpiop.com.

http://www.bde.es http://www.irmc.es/reactivacion_comarcas/comarcas_mineras/index-ides-idweb.asp http://www.igme.es http://www.ign.es http://lapatriaenlinea.com/?nota=93215

http://www.minetur.gob.es http://nuestropueblojerezdelmarquesado.blogspot.com.es/2012/10/minas-de-santaconstanza.html

http://www.rae.es http://www.sima.es

47

7. ANEXOS.

48

ANEXO I-RECOPILACIÓN FOTOGRÁFICA DEL LEGADO MINERO.

(VER WORD ADJUNTO)

49

ANEXO II- NOTAS MARGINALES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS MINERAS. (VER PDF V ADJUNTO)

50

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.