UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA TEMA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA TEMA DE INVESTIGACIÓN “Inducción de trabajo de parto en embarazos a térm

1 downloads 58 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN “Inducción de trabajo de parto en embarazos a término en pacientes de 15-25 años Hospital Gineco-Obstétrico Enrique c. Sotomayor, desde Noviembre del 2012 hasta Mayo del 2013”

TESIS DE GRADO

Previo a la Obtención Del título de: "OBSTETRA"

PRESENTADO POR Ochoa Bustamante Yessenia Paola

Guayaquil - Ecuador

AÑO 2013.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE OBSTETRICIA CERTIFICADO DE APROBACION

Esta tesis cuya autoría corresponde a la Srta. Yessenia Ochoa Bustamante ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el tribunal examinador de Grado Nominado por la Escuela de Obstetricia como requisito parcial para optar por el Grado de Obstetra.

Miembros del tribunal.

________________________ Obst. Beatriz Moran Rivas.

_______________________ Obst. Diana Franco Proaño.

________________________ Obstetra. Johnny Dávila Flores.

_______________________ Secretaria.

I

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO Y SUBTITULO:

Inducción de trabajo de parto en embarazos a término en pacientes de 15-25 años “Hospital Gineco-Obstétrico Enrique c. Sotomayor” AUTOR/ES: Jessenia Paola Ochoa Bustamante. INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

REVISORES: Dr. Jorge Daher Nader. FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: OBSTETRICIA. FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: ÁREAS TEMÁTICAS: Salud. PALABRAS CLAVE: INDUCCIÓN – BIODISPONIBILIDAD - ASFIXIA PERINATAL RESTRICCIÓN CRECIMIENTO INTRAUTERINO. RESUMEN: El empleo de misoprostol, una prostaglandina sintética (PGE1) es ampliamente utilizada en Obstetricia, en manejo de aborto, hemorragia postparto, inducción de trabajo de parto etc. El objetivo es determinar los resultados perinatales asociados al manejo de inducción del trabajo de parto con misoprostol en embarazos a término en pacientes de 15-25 años en el Hospital Gineco-obstétrico durante el período Septiembre 2012 a Febrero 2013. Esta investigación es de tipo descriptivo y correlacional y prospectivo, de diseño no experimental. Concluímos que en el presente estudio reporta una tasa elevada de cesáreas con (38.5%) sobre todo en nulíparas y un resultado neonatal excelente con un solo caso (0.6%) con APGAR 7 a los 5 minutos. Concluimos que en el presente estudio reporta una tasa elevada de cesáreas con (38.5%) sobre todo en nulíparas y un resultado neonatal excelente con un solo caso (0.6%) con APGAR 7 at 5 minutes. We conclude that in this study reported a high rate of Caesarean sections (38.5%), especially in nulliparous and excellent neonatal outcome with only one case (0.6%) with Apgar 15% de todos los partos. En el Hospital Gineco-obstétrico Enrique C. Sotomayor es frecuente esta práctica debido a patologías que ameritan la terminación del embarazo como preeclampsia, fase latente prolongada, entre otras.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION 1. ¿Cuáles son los datos personales y antecedentes gineco-obstétricos de la población estudiada? 2. ¿Cuáles el porcentaje éxito de inducción con misoprostol y uso de oxitocina? 3. ¿Cuál es el porcentaje y la causa de cesáreas asociados al uso de misoprostol? 4. ¿Cuál es la resultante neonatal asociada inducción de trabajo de parto? 5. ¿Cuáles la duración de inducción del trabajo de parto con el uso de misoprostol?

3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Qué resultados perinatales se obtienen por la asociación al manejo de inducción del trabajo de parto con misoprostol en embarazos a término de 15-25 años en el Hospital Gineco-Obstétrico "Enrique C. Sotomayor"? 1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. Campo.- Científico, Social. Área.- Salud reproductiva. Aspecto.- Científico, Educativo. Tema.- Inducción de trabajo de parto en embarazos a término en pacientes de 15-25 años. Problema.- Identificar los resultados perinatales asociados al manejo de inducción del trabajo de parto con misoprostol en embarazos a término de 15-25 años Hospital Gineco-Obstétrico "Enrique C. Sotomayor". Tiempo.- Septiembre 2012 – Febrero 2013. Espacio.- Hospital Gineco-Obstétrico "Enrique C. Sotomayor".

4

1.5 JUSTIFICACIÓN

La inducción del trabajo de parto en el Hospital Enrique C. Sotomayor es una práctica habitual en muchas patologías médicas y obstétricas, que está recomendado por múltiples estudios publicados, pero la inducción electiva es un tema de controversia por los resultados obtenidos. Existen diferentes métodos entre los cuales el uso de análogos prostaglandinas como el misoprostol es los actuales momentos de elección debido a su bajo costo, fácil aplicación y efectos secundarios poco frecuentes.

De las diferentes vías en que se pueden administrar el misoprostol la de mayor uso es la vía sublingual debido a que muestra un perfil farmacocinético con mayor biodisponibilidad que la vía oral y una mayor rapidez de acción que la vaginal. La inducción en pacientes con embarazos a término y sin factores de riesgos es una opción que se puede aplicar, pero muchos las desaconsejan por el aumento de cesáreas innecesarias, por ese motivo es necesario realizar un estudio para establecer estadísticas reales en base a nuestra población.

Con este estudio se intenta conocer los resultados asociados al uso de misoprostol tanto materno, fetal, principales complicaciones, calcular la tasa de partos y cesáreas, el número de dosis aplicadas, la duración del trabajo de parto. La investigación tiene valor práctico ya que brinda nuevos conocimientos e interés personal al médico. La población sería mejor estudiada en un periodo más prolongado de tiempo y con un mayor número de pacientes pero resultaría una investigación extensa que requerirá mayor recurso humano para que sea satisfactoria. Con los resultados se podrá diseñar protocolos que ayuden a mejorar el manejo de estas pacientes.

5

1.6 OBJETIVOS 1.6.1 OBJETIVO GENERAL Determinar los resultados perinatales asociados al manejo de inducción del trabajo de parto con misoprostol en embarazos a término de 15-25 años en el Hospital Ginecoobstétrico durante el período Septiembre 2012 – Febrero 2013.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Describir datos personales y antecedentes ginecobstétricos de las pacientes. 2.-.Establecer el porcentaje éxito de inducción y uso de oxitocina en la población estudiada. 3. -Comprobar el porcentaje y causa de cesáreas asociados al uso de misoprostol. 4.- Calcular el resultante neonatal asociado a la inducción de trabajo de parto. 5.-Identificar la duración de la inducción del trabajo parto con misoprostol. 6.- Realizar una propuesta final para la solución del problema de investigación, en base a los resultados obtenidos.

1.7 HIPOTESIS El uso de misoprostol en inducción de trabajo de parto electiva en embarazo a término aumenta la tasa de de cesáreas.

6

1.8 VARIABLES 1.8.1 VARIABLES DEPENDIENTES  Edad gestacional: expresada en semanas al momento de ingreso. 

Forma de terminación del embarazo: parto o cesárea.



Causa de cesárea: Indicación por la cual se indicó cesárea.



Uso de oxitocina: casos en lo que se utilizo oxitocina.

1.8.2 VARIABLES INDEPENDIENTES  Edad. 

Paridad de la paciente.



Estado civil.



Ocupación.

1.8.3 VARIABLES INTERVINIENTES  Dosis de misoprostol. 

Variables neonatales: Edad gestacional (semanas según Ballard) Peso: en gramos al nacer Apgar: puntaje de calificación del sistema APGAR de 0 a 10 al minuto del parto y a los 5 minutos.

1.8.4. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.

VARIABLES Edad materna

DEFINICIÓN Años cumplidos al momento de la investigación.

Estado Civil

Relación legal existente entre la mujer y su pareja.

Ocupación

Actividad que realiza a Diario.

DIMENSION Número de años

ESCALA - 15 a 18 - 19 a 21 - 22 a 35

Condición social -Casada de la mujer con -Unión libre respecto a su -Soltera pareja sexual -Quehaceres -Domésticos. Actividades -Empleada. -Estudiante. 7

Paridad

Numero de dosis. Tasa de éxito con Misoprostol.

Números de embarazos viables que completo la mujer. Administración del medicamento (misoprostol), por vía oral. Evidencia de la eficacia del medicamento (Misoprostol).

Uso de Oxitocina según tipo de parto.

Administración del medicamento (oxitocina), según la terminación del embarazo.

Uso de Oxitocalm según tipo de parto.

Administración del analgésico (oxitocalm), según la terminación del embarazo.

Tipo de Parto.

Vía de culminación del embarazo.

Causa de Cesárea.

Motivo por el cual se decide interrumpir el embarazo por cesárea.

Paridad Vs Parto por Cesárea.

Terminación actual de su embarazo, por antecedentes gineco-obstétrico.

Paridad Vs Parto Vaginal.

Terminación actual de su embarazo, por antecedentes gineco-obstétrico.

Primíparas que ha parido una sola vez. Multípara que ha parido 2 o más veces. En relación número de veces que utilizo el medicamento. En relación al número de dosis que se utilizo. En relación a la eficacia del fármaco en el embarazo actual con antecedente de partos. En relación a la eficacia del fármaco en el embarazo actual con antecedente de partos. Modalidad de interrupción o finalización del embarazo Nombres de las patologías. Numero de cesáreas que se obtuvo de acuerdo a los antecedentes de paridad. Número de partos que se obtuvo de acuerdo a los antecedentes de paridad.

-Nulípara -Secundigesta -Multípara -Gran Multipara -Administración de misoprostol.

-Administración de misoprostol

-oxitocina vs parto vaginal. - oxitocina vs parto cesárea.

-oxitocina vs parto vaginal. - oxitocina vs parto cesárea.

-Vaginal -Cesárea - Inducción fallida - DCP - Condilomatosis - Distocia de Presentación

-Primigesta: 63,3% -Multigesta: 36,7%.

-Primigesta: 45,8% -Multigesta: 54,2%.

8

Peso del RN

Apgar del RN

Edad gestacional del RN

Clasificación del peso del RN

Tiempo de Parto

Cantidad en gramos que pesa el RN

Clasificación obtenida por el Recién Nacido según sus condiciones vitales Relación de la edad gestacional del RN con la edad gestacional del embarazo al ingreso. Cantidad en gramos, de acuerdo a su clasificación

Número de gramos

-201-2500 -2500 - 3000g ->3000g

-0-3 Puntaje obtenido -4-6 -7-10 Se plantean discordancias sobre la edad gestacional.

Peso

-A termino >37 S -Prematuro leve 35 - 36 S

-AEG. - PEG. -GEG.

especificada. Tiempo durante el cual la paciente permanece en trabajo de parto, es decir con 3 a 5 contracciones cada 10 minutos de por lo menos 40 segundos de duración. Estas podrán ser valoradas subjetivamente por palpación u objetivamente por tocometría externa.

Tiempo en labor de parto.

-1-6 horas. - 7-12 horas. -13-24 horas. - > 24 horas.

9

2 MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES La primera prostaglandina utilizada clínicamente para fines ginecológicos y obstétricos ha sido la F2α, en 1968. Su uso fue abandonado debido a los efectos colaterales, sobre todo nauseas, vómitos y diarrea. En la década del 70, se hicieron varios estudios con la misma finalidad utilizando la PgE2, por distintas vías de administración y dosis, mostrando su efectividad en la inducción a la actividad uterina. (5) Desde entonces, y durante las dos últimas décadas la PgE2, fue la droga de elección, sobre todo para la preparación del cuello e inducción del trabajo de parto en situaciones con cuello inmaduro, en los países desarrollados. Factores limitantes a su uso, como el riesgo de hiperestimulación uterina y consecuentemente la posible hipoxia intrauterina, la necesidad de refrigeración adecuada para su almacenamiento y transporte por su inestabilidad térmica, la alta ocurrencia de efectos colaterales indeseables y principalmente, su costo elevado, condujeron a la búsqueda de una alternativa más segura y accesible. (5) En 1992, el dinoprostone (prostaglandina E2) fue aprobado por la “Food and Drug Administration” (FDA) de los Estados Unidos, con el objetivo de conseguir la maduración del cuello. Además del costo elevado tenía un tiempo de vida media corto, era necesario almacenarlo a temperatura de entre 2 a 8°C e introducirlo en forma de gel dentro del canal del cuello, a intervalos regulares. (2)

Para reducir los inconvenientes de las aplicaciones repetidas de la prostaglandina E2 en el canal del cuello, también se desarrolló un pesario de silicona para uso intra-vaginal, que contenía 10 μg de dinoprostone, y libera 0,3 μg/hora del medicamento por un periodo de 12 horas, al ser colocado en el fondo del saco vaginal posterior. Esta presentación permite su remoción cuando sea necesario, como en los casos de hiperestimulación uterina. Sin embargo, hay limitaciones que se refieren al elevado costo y a la labilidad térmica, lo que dificulta el almacenamiento, además de la necesidad eventual del uso de oxitocina después que el cuello uterino este maduro. (2)

10

A mediados de la década del 80, un metil-analogo sintético de la PgE1, el misoprostol, paso a ser utilizado también en ginecología y obstetricia, después de ser introducido comercialmente para situaciones de dispepsia. Por su estabilidad térmica, puede ser almacenado en forma segura a temperatura ambiente, y presenta menor riesgo de efectos colaterales. Al ser comparado con las prostaglandinas naturales, su costo es aproximadamente 100 veces menor que cualquier otra prostaglandina, tiene un tiempo de vida media prolongado y es de fácil administración. (6) Con todas estas ventajas, el misoprostol se convirtió en la droga de elección para el aborto por medio de medicamento, preparación del cuello e inducción del trabajo de parto América Latina ha tenido un rol fundamental respecto a la utilización del misoprostol en obstetricia. El primer estudio publicado internacionalmente sobre el uso del misoprostol para inducción del trabajo de parto, en casos de óbito fetal, fue realizado por Mariani Neto et al, en Sao Paulo, Brasil, utilizando 400 μg de misoprostol cada cuatro horas, por vía oral. Por otra parte, el primer estudio publicado sobre misoprostol como agente de maduración e inductor del trabajo de parto, en gestantes con feto vivo, fue de Margulies et al., 1991, en Argentina. (6)

Rápidamente, el misoprostol se convirtió, en muchos países, aun sin estar aprobado para ese uso, en uno de los principales medicamentos utilizados para provocar un aborto, para la maduración del cuello uterino y la inducción del parto. Recientemente se está utilizando también para el tratamiento del aborto incompleto y la prevención y tratamiento de la hemorragia post-parto. (11)

El misoprostol que aunque inicialmente su uso fue aplicado a prevenir ulceras pépticas asociados al uso de AINES, ha tenido un amplio uso en Obstetricia y Ginecología, numerosos estudios se han realizado asociado a su uso en inducción de trabajo de parto, cito algunos estudios publicados en la literatura. (9)

En un estudio realizado en la maternidad Enrique C. Sotomayor en el año 2008 de Guayaquil de inducción de la labor de parto con 25 mcg misoprostol vaginal en gestaciones a término de un total de 49 gestaciones complicadas con preeclampsia 11

entraron al estudio de las cuales el parto vaginal ocurrió en 73.4% de los casos (cesárea 26.6%). En éstas, el número promedio de dosis utilizadas fue de 1.6 ± 0.8 y el puntaje de Bishop promedio al iniciar la inducción fue 3.3 (rango 2 – 5). El intervalo de tiempo entre la primera dosis y la maduración cervical fue de 7.21 horas. Se obtuvo maduración cervical en el 61% de las pacientes que tuvieron parto por vía abdominal. En esta serie, no hubo rupturas uterinas o síndrome de hiperestimulación uterina, solo una paciente presentó taquisistolia (2%). En cuanto a la resultante neonatal, no hubo casos de neonatos con Apgar3000

7%

Fuente: Entrevista y Revisión de Historias Clínicas de las pacientes. Elaborado por: Yessenia P. Ochoa Bustamante.

Análisis de Gráfico 11: En el variable peso del neonato con un promedio de 3083.6 gramos, el peso mínimo fue 2085 g y máximo con 4118 g. Analizando por grupos el más frecuente fue >3000 g con 96 casos (61.5%), seguido de 2501-3000 g con 49 casos (34.4%), y los menos frecuente fueron de 2001-2500 g con 11 casos (7.1%) 42

TABLA 12 DISTRIBUCIÓN SEGÚN APGAR 5´ DEL RN OBTENIDO INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO EN EMBARAZOS A TÉRMINO EN PACIENTES DE 15-25 AÑOS “HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR”- 2012/2013. APGAR 5´

CASOS

7

155

TOTAL

156

PORCENTAJE 0,6% 99,4% 100%

GRAFICO 12

7

155

Fuente: Entrevista y Revisión de Historias Clínicas de las pacientes. Elaborado por: Yessenia P. Ochoa Bustamante.

Análisis de Gráfico 12: Valorando el APGAR de los recién nacidos hubo 1 caso (0.6%) con menos de 7 a los 5 minutos considerado con dato clínico para asfixia neonatal, baja incidencia acorde a la población estudiada.

43

TABLA 13 DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD GESTACIONAL POR BALLARD DEL RN

INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO EN EMBARAZOS A TÉRMINO EN PACIENTES DE 15-25 AÑOS “HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR”- 2012/2013. EDAD GESTACIONAL

CASOS

PORCENT.

Prematuro leve 35-36 SG

7

4,5%

A termino37-41

149

95,5%

TOTAL

156

100%

PROMEDIO

38,69

MAX

41

MIN

35

GRAFICO 13 EDAD GESTACIONAL RN PREMATURO LEVE 35-36 SG

5%

A TERMINO >37 SG

Fuente: Entrevista y Revisión de Historias Clínicas de las pacientes. Elaborado por: Yessenia P. Ochoa Bustamante.

Análisis de Gráfico 13: En la variable edad gestacional según Ballard, el promedio fue 38.69 semanas, prematurez leve 35-36 semanas con 7 casos (4.5%), hubo un caso de 35 semanas que fue obtenido por cesárea con un peso 2445g, y en 149 casos (95.5%) fueron recién nacidos a término >37 semanas.

44

TABLA 14 DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO AL PESO AL NACER DEL RN OBTENIDO

INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO EN EMBARAZOS A TÉRMINO EN PACIENTES DE 15-25 AÑOS “HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR”- 2012/2013. PESO

CASOS

PORCENTAJE

Adecuado para Edad Gestacional.

125

80,1%

Grande para Edad Gestacional.

19

12,2%

Pequeño para Edad Gestacional.

12

7,7%

TOTAL

156

100%

GRAFICO 14

CLASIFICACION DE ACUERDO AL PESO 8%

PEG AEG GEG

Fuente: Entrevista y Revisión de Historias Clínicas de las pacientes. Elaborado por: Yessenia P. Ochoa Bustamante.

Análisis de Gráfico 14: En la variable peso al nacer en su mayoría fueron adecuados para la edad gestacional (AEG) con 125 casos (80.1%), grande para la edad gestacional (GEG) con 19 casos (12.2%) y hubo con 12 casos (7.7%) de restricción de crecimiento intrauterino.

45

TABLA 15 DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TIEMPO DE PARTO DE LAS PACIENTES INDUCCIÓN DE TRABAJO DE PARTO EN EMBARAZOS A TÉRMINO EN PACIENTES DE 15-25 AÑOS “HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR”- 2012/2013. TIEMPO DE PARTO

CASOS

PORCENT.

1-6 HORAS

8

8,3%

7-12 HORAS

30

31,3%

13-24 HORAS

51

53,1%

>24 HORAS

7

7,3%

TOTAL

96

100%

PROMEDIO

15,15

MAX

35

MIN

2

GRAFICO 15

1-6 HORAS 7-12 HORAS

51

13-24 HORAS >24 HORAS

Fuente: Entrevista y Revisión de Historias Clínicas de las pacientes. Elaborado por: Yessenia P. Ochoa Bustamante.

Análisis de Gráfico 15: El promedio de la inducción de trabajo con misoprostol fue 15.51 horas, la mayor cantidad de casos 51 (53.1%) fue de 13-24 horas, el mínimo fue de 2 horas y la duración máxima fue de 35horas. 46

5. DISCUSIÓN De acuerdo a la tasa de éxito de inducción con misoprostol, de un total de 96 casos de con la primera dosis en 49 casos (51%) hubo parto vaginal, con la segunda dosis 31 casos (32.3%) y por último con la tercera solo hubo 16 casos (16.7%). En un estudio realizado en el Hospital Ginecobstétrico Enrique C. Sotomayor en el 2008 de un total de 49 gestaciones complicadas con preeclampsia entraron al estudio se concluye que se requirieron dos y tres dosis en 25% y 16% de los casos respectivamente.(Jurado K,Moreira R,Chedraui P, 2008)Otro estudio realizado en la ciudad de la Habana la tasa de éxito del 71,0 % lo hizo con una sola dosis, 20,0 % con dos y sólo 9,0 % con tres.

En cuanto a conducción con oxitocina se utilizó con 48 casos (50%). En 46 casos (95.8%) los cuales terminaron en parto vaginal, y 2 casos (4.2%) terminaron en parto por cesárea. Cifra similar a la encontrada por Reyna - Villasmil y col. quienes utilizaron oxitocina adicional en 64,6 % de sus pacientes y los obtenidos por Fisher y con quienes informaron del uso de dosis adicionales de oxitocina en 73 % y 42 % de las pacientes que recibieron dosis similares de misoprostol vía sublingual y vaginal. La vía de terminación de embarazo fue: parto vaginal con 96 casos (61.5%) mientras que parto por cesárea con 60 casos (38.5%).Cifra que no concuerda con otros estudios publicados cuyas cifras varían ente 9.7% y 11 % (Rivas Perdomo, 2007). En un estudio realizado en el Hospital Ginecobstétrico Enrique C. Sotomayor en el 2008 de un total de 49 gestaciones complicadas con preeclampsia entraron al estudio de las cuales el parto vaginal ocurrió en 73.4% de los casos (cesárea 26.6%)(Jurado K,Moreira R,Chedraui P, 2008)..La OMS también recomienda que en general la tasa de cesáreas no debe 15% de todos partos, además se debe considerar que la mayoría de las pacientes no tenían factores de riesgo asociados.

Analizando cesáreas por antecedentes ginecobstétricos vs cesáreas de un total de 60 casos se observa que 38 casos (63.3%) corresponden a pacientes primigestas, cifra elevada comparada con las multigestas con 22 casos (36.7%). En todo caso, la inducción electiva no es recomendada por muchos autores, entre los que se incluye el 47

American College of Obstetricians and Gynecologists, ya que se asocia con un aumento de la tasa de cesáreas sobretodo en nulíparas. En 155 casos (99.4%) tuvieron un Apgar mayor 7 a los 5 minutos. Esta cifra es similar a un estudio realizado por(Rivas Perdomo, 2007) que concluye que el 98% de los niños tuvieron Apgar>7 a los 5 minutos lo cual demuestra la seguridad del medicamento.

En la variable edad gestacional según Ballard, el promedio fue 38.69 semanas, prematurez leve 35-36 semanas con 7 casos (4.5%), hubo un caso de 35 semanas que fue obtenido por cesárea con un peso 2445g, y en 149 casos (95.5%) fueron recién nacidos a término >37 semanas. Como vemos existe una tasa pequeña de prematurez (4.5%) que fueron de 35 -36 semanas, sin embargo es elevada considerando que fueron pacientes sin patologías agregadas que ameriten interrumpir el embarazo.

48

6. CONCLUSIONES 1. Se concluye que la edad promedio fue 19.5 años. Según la paridad la mayoría de las pacientes fueron primigestas con 82 casos (52.6%), 2. En cuanto al número de dosis todas las gestantes recibieron 1era dosis de misoprostol 156 casos (100%) 2da dosis con 87 casos (55.8%), 3eradosis con 44 casos (28.2%) y el tasa de éxito de misoprostol, de un total de 96 casos con la primera dosis en 49 casos (51%) hubo parto vaginal, con la segunda dosis 31 casos (32.3%) y por último con la tercera solo hubo 16 casos (16.7%). Se usó conducción con oxitocina en 48 casos con tasa de éxito 95.8% y solo en 2 casos (4.8%) en que fracasó la conducción y terminaron en cesárea 3. El tipo de parto la mayoría fueron vaginales con 96 casos (61.5%) mientras que parto por cesárea con 60 casos (38.5%) de las cuales en su mayor porcentaje fueron nulíparas con 38 casos (63.3%) En la causa de cesárea, la mayor frecuencia de cesáreas fue por inducción fallida con 27 casos (47%), DCP con 15 casos (25%), condilomatosis con 10 casos (16.7%), distocia de presentación con 8 casos (13.3%) 4. El peso del neonato promedio de 3083.6 gramos, el peso mínimo fue 2085 g y máximo con 4118 g. El APGAR en tan solo 1 caso (0.6%) fue menor de 7 a los 5 minutos considerado con dato clínico para asfixia neonatal. La edad gestacional según Ballard, el promedio fue 38.69 semanas. La tasa de prematuridad fue 4.5 % (37 semanas) con (95.5%). Se pudo observar que NO hubo un incremento significativo en la incidencia de sufrimiento fetal agudo al inducir el parto con misoprostol.

5. Dentro de la duración del trabajo de parto el promedio fue 15.5 horas, el máximo fue de 35 horas y el mínimo de 2 horas.

49

7. RECOMENDACIONES 1. Tratar de realizar capacitaciones de planificación familiar a las adolescentes ya que encontramos un alto porcentaje de primigestas juveniles (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.