Story Transcript
CARÁTULA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
TÍTULO “DETERMINAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON VIH/SIDA CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA”
EN OPCIÓN AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN: PSICOLOGÍA CLÍNICA
AUTORA ENRIQUETA ELIZABETH MENA FLOR
. GUAYAQUIL- ECUADOR OCTUBRE, 2016 i
PORTADILLA
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS UNIDAD DE POSTGRADO
TÍTULO “DETERMINAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON VIH/SIDA CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA”
EN OPCIÓN AL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
AUTORA ENRIQUETA ELIZABETH MENA FLOR
TUTOR DE TESIS DR. PEDRO VARGAS VALDEZ, MSC.
GUAYAQUIL-ECUADOR OCTUBRE - 2016 ii
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Enriqueta Mena Flor con cedula de identidad 0906819412, certifico que la investigación “DETERMINAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON VIH/SIDA CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA” la cual presento como requisito para optar por el grado de Magister en Psicología Clínica de la facultad de Psicología en la Universidad de Guayaquil. Este proyecto de investigación, realizado en el Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña de la ciudad de Guayaquil, por lo que doy fe que el mismo es original e inédito.
.................................................. Enriqueta Elizabeth Mena Flor C.I. 0906819412
iii
DEDICATORIA
Este año ha vivido cosas importantes que han marcado mi vida familiar y profesional, he aprendido del dolor, ser más humana a entender el dolor ajeno, ayudar a comprender que ese ser divino y misericordioso me dio la fortaleza para continuar, y a su vez saber que este aprendizaje me permitirá continuar mi camino como profesional.
Les dedico a Dios y a la Virgen quienes han sido mis guías a lo largo del camino y han permitido realizar mi sueño.
A mi padre que es mi fortaleza pilar en este camino y la de mi familia, a mi guía, consejera, la mujer que me apoyo a culminar este sueño, mi mejor amiga, mi madre que partió hace 5 meses a la casa del padre, la que vivirá siempre en mi corazón, a mis hermanos, por el amor y comprensión, por estar siempre a mi lado impulsándome en cada momento y por tener fe en mí.
A mis compañeros de maestría, que fueron mi gran apoyo en cada momento.
A mis maestros de Postgrado por trasmitir sus conocimientos.
A los médicos y pacientes que participaron en esta investigación y permitieron llegar a su culminación.
A mi tutor que fue un pilar fuerte para realizar mi tesis.
Enriqueta Mena Flor
iv
AGRADECIMIENTO
Al culminar esta tesis agradezco a Dios mi padre celestial por haberme guiado en este camino con sus bendiciones e infinita sabiduría, que me regalo la fortaleza en mi momento mayor de dolor y debilidad.
A los autores de mi vida, mi padre por ser mi apoyo, por estar siempre conmigo y confiar en mí, a mi madre la gran impulsadora de mis sueños, que aunque ahora no se encuentre a mi lado sé que sigue siendo mi guía.
A cada uno de mis hermanos por estar a mi lado, y contar con ellos.
A mis maestros por sus enseñanzas, al Dr. Pedro Vargas mi Tutor de tesis por darme su gran apoyo en esta investigación.
Enriqueta Mena Flor
v
RESUMEN Este estudio tiene como objetivo “determinar la calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA más consumo de sustancias psicoactivas del Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña” de la ciudad de Guayaquil. Para el presente estudio se utilizó el método cualitativo y cuantitativo, además se tomó una muestra de 50 pacientes. Se utilizó la técnica de observación, a través de la cual se obtiene conocimiento del hecho o fenómeno a investigar con el apoyo de las historias clínicas de la muestra de estudio. Adicionalmente se trabajó con una guía de Tecvasp para medir el constructo “calidad de vida” relacionada con la salud. Además se aplicó la técnica de entrevistas y también el tests Assist, que mide el consumo de sustancias psicoactivas, estos instrumentos permitieron una correcta aplicación y recopilación de los datos necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos de la investigación. Los resultados, arrojaron indicadores preocupantes sobre la calidad de vida de pacientes con VIH/SIDA y consumo habitual de este tipo de sustancias. Su situación es realmente deficiente, debido a que no pueden abandonar su adicción, y en muchos casos llegan al incumplimiento del tratamiento antirretroviral, permitiendo que las enfermedades oportunistas aparezcan. Adicionalmente los resultados obtenidos permitieron detectar los factores de riesgos que influyen en los pacientes con adicción y sus familias. De allí que es necesario la intervención oportunidad de un equipo interdisciplinario conformado por médicos y psicólogos que permitan prever de diversos elementos de soporte con el fin de que el paciente tenga un futuro estable.
Palabras Claves:
VIH/SIDA
Calidad de Vida
vi
Sustancias psicoactivas
ABSTRACT
This study aims to "determine the quality of life of patients with HIV / AIDS more use of psychoactive substances Infectious Diseases Hospital Dr. Jose Daniel Rodriguez Maridueña" city of Guayaquil. For this study the qualitative and quantitative method was used, plus a sample of 50 patients was taken. the observation technique was used, through which knowledge of the fact or phenomenon to investigate with the support of the medical records of the study sample is obtained. In addition, we worked with a guide Tecvasp to measure the construct "quality of life" health-related. Besides the interview technique and also the Assist tests, which measures the use of psychoactive substances was applied, these instruments allow a correct application and collection of the data necessary to achieve compliance with the objectives of the investigation. The results yielded worrying indicators on the quality of life of patients with HIV / AIDS and regular consumption of these substances. His situation is really poor, because they can not abandon their addiction, and in many cases even the failure of antiretroviral therapy, allowing opportunistic diseases appear. In addition the results allowed to detect the risk factors that influence addiction patients and their families. Hence intervention is necessary opportunity of an interdisciplinary team of doctors and psychologists for predicting various support elements so that the patient has a stable future.
Keywords:
HIV/AIDS
Quality of life
vii
Psychoactive substances
ÍNDICE
CARÁTULA .......................................................................................................................................... I PORTADILLA ...................................................................................................................................... II CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA ..................................................................................................... III DEDICATORIA.................................................................................................................................. IV AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................................V RESUMEN .......................................................................................................................................... VI ABSTRACT ....................................................................................................................................... VII ÍNDICE .............................................................................................................................................VIII ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ XI ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................... XII INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 13
CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................................... 16 MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL DE LA IVNESTIGACIÓN ............................................... 16 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................. 16 1.1
HISTORIA DEL VIH/SIDA ........................................................................ 16
1.1.2 ANTECEDENTES DEL VIRUS ....................................................................... 17 1.1.3 SIDA…………………....................................................................................... 18 1.1.4 TRANSMISIÓN O VÍAS DE CONTAGIO ...................................................... 18 1.1.5 EL PACIENTE PVVS MAS CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS20 1.1.6 BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA .............................................................. 21 1.1.7 LAS DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDA ....................................... 22 1.1.8. CONSUMO ....................................................................................................... 25 1.9.9.
FACTORES
INCIDENTES
EN
EL
CONSUMO
DE
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS.……………………………………………………………………26 1.2 SITUACIONES SOCIO-EMOCIONALES INCIDENTES ................................. 27 1.2.1 FAMILIA Y DROGAS ...................................................................................... 28 1.2.2 CULTURA DE CONSUMO.............................................................................. 28 1.2.3 DROGADICCIÓN COMO PATOLOGÍA ........................................................ 29 1.3 CONCEPTOS DE CALIDAD DE VIDA ............................................................. 30 1.4 DROGAS .............................................................................................................. 31 viii
1.4.1 MOTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA EL CONSUMO ............................... 32 1.4.2 TOLERANCIA, DEPENDENCIA Y EFECTOS CONDUCTUALES ............. 32 1.4.3 FACTORES VINCULADOS A LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ... 34 1.4.4 DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CIE10 ......................... 34 1.5.5 CONVIVENCIA CON LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ....................... 35 1.5.6 SÍNDROME DE DEPENDENCIA A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS CIE-10 36 1.5.7 EL DIAGNÓSTICO ........................................................................................... 36 1.5.8 SÍNDROME DE ABSTINENCIA ..................................................................... 37 1.6 MARCO LEGAL DEL CONSUMO DE DROGAS............................................. 38
CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................................... 40 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................... 40 2.1
SITUACIÓN PROBLÉMICA ..................................................................... 40
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 40 2.3
FORMULACIÓN
DEL
OBJETIVO
GENERAL
Y
LOS
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 41 2.3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 41 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 41 2.4
PERSPECTIVA GENERAL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .................... 41
2.5
CATEGORÍAS ............................................................................................. 43
2.5.1
DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS O CONSTRUCTOS ............................. 44
2.5.2 CATEGORÍA O CONSTRUCTO 1: ....................... 45 2.5.3
CATEGORÍA
O
CONSTRUCTO
2:
...................................................................................................... 45 2.5.4
DIMENSIONES .............................................................................................. 46
2.6
INSTRUMENTOS ............................................................................................ 47
2.7
UNIDAD DE ANÁLISIS ............................................................................ 48
2.8
POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 49
2.8.1 POBLACIÓN ..................................................................................................... 49 2.8.2 MUESTRA ........................................................................................................ 49 2.8.3
CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................................... 49
2.8.4
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.................................................................... 49
2.8.5
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .......................................... 50
2.9
METODOLOGÍA Y FINES DE LOS TEST APLICADOS ........................ 50 ix
2.9.1
TEST ASSIST .............................................................................................. 50
2.9.2
UTILIDADES DEL TEST ASSIST ............................................................. 50
2.9.3 CARACTERÍSTICAS DEL TEST ASSIST ...................................................... 51 2.9.4 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE VALORACIÓN DEL TEST ASSIST .. 51 2.9.5 MATERIALES DE APLICACIÓN ................................................................... 52 2.9.6 CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN ......................................................... 52 2.9.7
ESCALA DE CALIFICACIÓN NIVELES ................................................. 53
2.9.8
ESCALA DE CALIDAD DE VIDA TECVASP ........................................ 53
2.9.9 LA ENCUESTA ................................................................................................. 54 2.9.10 PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 54 2.9.11. INFORMACIÓN A LOS PARTICIPANTES................................................. 55 2.9.12. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA .............................................................. 55
CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................................... 56 3.1. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................... 56 3.2 RESULTADOS DEL OBJETIVO 1. ................................................................... 56 TIPO Y TIEMPO DE CONSUMO A LO LARGO DE SU VIDA ............................ 56 3.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2 .................................................................... 63 IDENTIFICAR LOS NIVELES DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (HEROÍNA) INYECTABLE, EN PACIENTES CON VIH/SIDA MÁS CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS............................................................................... 63 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 65 RECOMEDACIONES ........................................................................................................................ 66 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 67
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 1. Dimensiones ........................................................................................................ 22 Tabla No. 2. Categorías, Dimensiones, Instrumentos, Unidad de análisis .............................. 47 Tabla No. 3. Escala de calificación niveles .............................................................................. 53 Tabla No. 4. Consumo de sustancias........................................................................................ 56 Tabla No. 5. Frecuencia de consumo ....................................................................................... 57 Tabla No. 6. Deseo de consumir .............................................................................................. 58 Tabla No. 7. Problemas de salud, sociales, legales o económicos ........................................... 59 Tabla No. 8. Suspensión de actividades por el consumo ......................................................... 60 Tabla No. 9. Demostración de preocupación por consumo ..................................................... 61 Tabla No. 10. Intentos por controlar, reducir o dejar el consumo............................................ 62 Tabla No. 11. Puntuaciones específicas de cada sustancia ...................................................... 63 Tabla No. 12. Calificación total de cada sustancia .................................................................. 64
xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1. Consumo de sustancias .................................................................................... 56 Gráfico No. 2. Frecuencia de consumo .................................................................................... 57 Gráfico No. 3. Deseo de consumir ........................................................................................... 58 Gráfico No. 4. Problemas de salud, sociales, legales o económicos ........................................ 59 Gráfico No. 5. Suspensión de actividades por el consumo ...................................................... 60 Gráfico No. 6. Demostración de preocupación por consumo .................................................. 61 Gráfico No. 7. Intentos por controlar, reducir o dejar el consumo .......................................... 62
xii
INTRODUCCIÓN
En el período de 1981 - 1982 se descubrieron casos relacionados a pacientes que padecían del “síndrome de inmunodeficiencia adquirida” . Desde los primeros estudios se introdujo los efectos que causaban esta patología, que desde esos años era actual, la misma que conducía a una inmunodeficiencia global que consistía que al estar las defensas bajas, el individuo sufría de diferentes infecciones, así como bacterias que invadían el organismo y que eran causantes de: tuberculosis, neumonía, toxoplasmosis cerebral, el sarcoma de kaposi, etc., que afectaban la salud del paciente.
Para el mes de agosto de 1981, la plaga comenzaba a cobrar sus primeras víctimas. Tan solo en el territorio norteamericano fueron reportados 111 casos similares. Y no fue hasta entonces que se comenzó a organizar un registro nacional acerca de este "cáncer gay", ante la creencia inicial de relacionarla sólo con homosexuales, hemofílicos, individuos que consumen sustancias psicotrópicas vía intravenosas y mujeres heterosexuales, la ciencia médica la bautizo como SIDA o Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida y a su agente causante como VIH o Virus de Inmuno Deficiencia Humana.
Ciertos estudios en relación a estos pacientes revelaron que presentaban un cuadro de inmunodeficiencia caracterizado por la disminución de linfocitos T CD4+. El tipo 1 de VIH adquirido fue referido en el año de (1983). Posterior a los estudios que se realizaron, se identificó el virus del VIH No.2 en personas originarias de África Occidental.
El VIH es transmitido a través del contacto íntimo sexual, por transfusión de sangre o productos inyectables debido a la drogadicción intravenosa, trasplante de órganos y por transmisión materno-fetal. De allí que las investigaciones epidemiológicas mencionan que este virus no se transmite por intercambio de fluidos biológicos, usualmente requiere varias exposiciones.
En pocos años, esta infección se convirtió en una pandemia, en el año de 1982, el Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña por ser un centro de referencia por tratar enfermedades infectocontagiosas y tropicales, recibió su primer paciente infectado, transferido del Hospital Luis Vernaza, el mismo que residía en Estados Unidos, con 13
diagnóstico positivo de VIH/SIDA además de consumidor de sustancias psicoactivas y bisexual. Han pasado 35 años desde la presentación de los primeros casos de SIDA, que fueron reconocidos durante las primeras dos décadas, en la que se establecieron importantes avances en el campo de la investigación clínica como el tratamiento de los antirretrovirales para beneficiar a millones de personas infectadas.
El VIH/SIDA constituye un grave problema de salud pública con implicaciones sanitarias y sociales, cuando el paciente recibe el diagnóstico en su gran mayoría presenta un desgaste gradual de carácter físico, psicológico y social, que lo lleva a un deterioro de su estado vital, así como en la propia percepción de su salud.
En los últimos años ha aumentado el número de pacientes diagnosticados con VIH/SIDA, que son consumidores de sustancias psicoactivas, las cuales producen una serie de dificultades psicológicas y biológicas, cuyos efectos se ven reflejados en el estilo de vida. Así mismo se presentan manifestaciones de sentimientos de culpa, arrepentimiento, miedo a la discriminación y rechazo. Asimismo conductas antisociales junto con trastornos adaptativos, alteraciones en las relaciones afectivas, al igual que los estados depresivos, ideas de intentos de suicidio, agresividad y violencia intrafamiliar llevado por el estrés, angustia y ansiedad de conocer el diagnóstico del VIH, que no permite la aceptación del mismo, y se evidencia en la ruptura de las relaciones familiares, sociales y laborales motivando el abandono del tratamiento antirretroviral y la rehabilitación de la adicción.
Este diagnóstico estaba asociado con la pobreza, dificultades económicas, difícil acceso a la atención médica, por lo tanto la adquisición del medicamento afectaba al cumplimiento del tratamiento indicado. En la actualidad la patología se ha convertido en una pandemia. Esta problemática, genera en el paciente conflictos sociales y familiares, se observa baja autoestima, lo que induce a la presencia de factores de riesgos tales como: cambios temporales de ánimo, percepción, estado de conciencia, comportamiento, aptitudes mentales, morales y físicas e incapacidad de negociar relaciones seguras.
Se ha observado que el VIH/SIDA y el consumo de sustancias psicoactivas se ha incrementado en los últimos años. En los estudios referidos a este tema, consta que la droga más consumida es la cocaína junto con la marihuana, inhalables y sintéticos. Dicha situación preocupa a familiares y autoridades de salud; ya que al ser un patrón que estimula al SNC, 14
sus efectos adictivos repercuten directamente en la salud física y mental del paciente lo que ocasiona deterioro en las relaciones interpersonales con su entorno.
Uno de los sectores más vulnerables se lo considera al grupo de HSH (hombre sexo con hombre), ya que por su estilo y calidad de vida tienen mayor probabilidad de disminuir el . Así mismo la patología de la Hepatitis en sus diferentes tipos “b” y “c” como a la vez el el que causa la enfermedad de estudio el (SIDA). En 2013 se reportaron 1.456 casos; mientras que hasta octubre de 2014 se han registrado 1.105, de enero a octubre de 2014 se realizaron 123.164 pruebas rápidas de VIH en la Provincia del Guayas, de las cuales 1.105 salieron reactivas.
A nivel del país, el porcentaje que estima el de personas infectadas es alrededor de 31.233.000. De los cuales el 12.945 padece de SIDA y reciben tratamiento con antirretrovirales a su vez el 18.288 realizan controles de su enfermedad en centros de salud pública. De allí que el Dr. Julio Indacochea Lino, coordinador Zonal N° 8 (Guayas, Samborondón y Durán), estima que este año se ha ido incrementado el número de portadores alrededor de 1.300. Es así que estudios realizados, consideran que la provincia del Guayas presenta la gran mayoría de casos con una cifra de 5.000 infectados con el virus de inmunoinsuficiencia adquirida y 7.000 usuarios con SIDA.
En los meses de Enero a Junio del año 2014 se presentaron casos de 205 usuarios que fallecieron a causa del “VIH/SIDA”. En el hospital de Infectología “Dr. José Rodríguez Maridueña” en el 2015 ingresaron a consulta externa y hospitalización, mientras que 1.301 fueron diagnosticados cero positivo, quienes reciben tratamiento de ARV hacienden un total de 1200, consumidores 223 pacientes, se detectaron 105 casos de fallecidos. En el semestre del año 2016 se presentan 617 portadores de VIH/SIDA, 520 que reciben ARV y 100 consumidores de alcohol y drogas.
15
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL DE LA IVNESTIGACIÓN
Fundamentación Teórica
1.1
Historia del VIH/SIDA
El VIH/SIDA es una enfermedad trasmitida por medio del virus de Inmuno deficiencia humana, cuya función es alterar el sistema inmunológico, produciendo en el mismo el deterioro celular. El término de la patología, fue acuñado inicialmente por los epidemiólogos, preocupados por la aparición en 1981 de un conglomerado de enfermedades relacionadas con la pérdida de la inmunidad celular en adultos que no mostraban una causa evidente para tales deficiencias inmunitarias. (Pérez, 2016)
Las aproximaciones médicas, para aminorar los síntomas y complicaciones asociadas con el SIDA, el MSP del Ecuador instituyó el “Programa Nacional de enfermedades infectocontagiosas”. En los últimos años e ITS, en base a la detección de casos (8), durante los años ochenta. De allí se implementó el monitoreo permanente de servicios especializados así como la formación continua de los prestadores de servicios, para actualizarse frente a nuevos casos de diagnóstico de enfermedades oportunistas como también en casos de portadores que consumen sustancias psicoactivas, además del cuidado y tratamiento que demanda la enfermedad del (Organización Mundial de la Salud, 2011).
Desde épocas atrás, ha aumentado considerablemente la preocupación sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con abuso de sustancias psicoactivas y VIH/SIDA, considerándolo como un problema de salud pública en el ámbito mundial, con implicaciones y repercusiones sociales y económicas. Se han generado grandes avances científicos en el conocimiento del virus, transmisión y la enfermedad (SIDA) los mismos que han llevado al diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, además de la tarea de brindarles una mejor calidad de vida a los pacientes.
16
1.1.2 Antecedentes del virus
El VIH es un virus que afecta progresivamente al sistema inmunitario, el mismo que causa una infección provocando una alteración o incapacidad en su función, quedando deficiente para proveer defensa en contra las diversas patologías o bacterias que atacan al organismo. Su vía de transmisión es la siguiente: por contacto con diversos líquidos corporales de una persona portadora a una sana por ejemplo la sangre, asimismo por las relaciones coitales, anales, el semen o secreciones vaginales o por la leche materna” (Roldán & González, 2012). “La infección por VIH/SIDA es crónica, transmisible de tipo progresivo y causa viral, en la cual se establece una relación muy diversa entre huésped y virus, que finalmente condiciona la aparición de procesos oportunistas” (Lamotte, 2014).
El VIH/SIDA es considerado una enfermedad crónica degenerativa tratable pero no curable, la efectividad en el tratamiento está dada con la adherencia a los antirretrovirales que científicamente establecen la mejoría en la salud y la prolongación del tiempo de vida. Así mismo los beneficios del tratamiento se ven influenciados por factores externos e internos que impactan al equilibrio psicológico del usuario. De allí el consumo de las drogas provocan el deterioro de la salud física, mental así como: la disminución cognitiva, trastornos disóciales, alteraciones en el comportamiento e inadaptación, entre otros (Aznar, 2011). En los pacientes consumidores, se observa una menor adherencia hacia el tratamiento de la enfermedad.
Uno de los temores que afectan significativamente a estos individuos es la discriminación, la misma que se ve promovida por el miedo a la exclusión y/o estigmatización del medio social, a su vez la presencia de conflictos por la presencia de culpabilidad y pensamientos de castigo divino, de la que refieren que su vida se ha trasformado en “un infierno” por su conducta no asertiva. En el país Norteamericano (E.E.U.U), se generaron los primeros casos de SIDA, a su vez no todos los usuarios contagiados por el virus de inmunodeficiencia humana presentan la enfermedad del SIDA, cabe resaltar que la mala calidad de vida permite el desarrollo de la enfermedad. En nuestro medio se observa que un paciente que no haya recibido tratamiento por el padecimiento, podría generar la aparición de los síntomas en menor tiempo a comparación de otros casos que controlan medicamente y psicológicamente la patología.
17
1.1.3 Sida
Es un retrovirus que ataca a las defensas del organismo, modificando la capacidad de defenderse de enfermedades que son ocasionadas por otros virus. “Se caracteriza por alteraciones inmunitarias profundas, infecciones bacterianas recurrentes o por gérmenes oportunistas y la formaciones poco comunes de ciertas neoplasias malignas” (Gallegos, 2013).
Además es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que se caracteriza por una profunda inmunosupresión asociada a infecciones oportunistas, ciertos tumores invasores así como la afectación al Sistema Nervioso Central (SNC). La enfermedad es el resultado final del avance del virus, el mismo que abarca un número de trastornos que atacan al sistema inmune y que afecta significativamente a la salud del paciente. (Gonzalez & Ortega, 2012)
Se considera que ciertos usuarios que padecen del virus, sufren de discriminación por la enfermedad detectada, así mismo por mitos, temores o señalamiento que son concebidos como una falta moral. Goffman citado por (Palacios & Avendaño, 2013). Así mismo las perspectivas subjetivas de la sociedad frente a la enfermedad agudizan el rechazo a los portadores, creando un espacio de hostilidad, bullying etc., que ocasionan una pérdida del reconocimiento o devaluación social.
Es necesario identificar las situaciones relacionadas con la aceptación o rechazo de la familia para comprender la complejidad de las mismas y contribuir a mejorar las relaciones intrafamiliares; disminuyendo la vulnerabilidad de la persona que vive con la enfermedad para que se optimice su estado de vida. La familia tiene un rol importante en la recuperación del enfermo, los cuidados en la administración de medicamentos, alimentación y apoyo emocional conducen a aminorar los síntomas de la enfermedad.
1.1.4 Transmisión o vías de contagio
Es importante recalcar que para esta enfermedad, la transmisión por vía sexual (vaginal, anal y oral) se encuentra entre las primeras causas de contagio. Los factores de riesgos que influyen en la contaminación son las siguientes: falta de uso de preservativo, 18
promiscuidad, violaciones, por medio no sexuales como por ejemplo intercambio de agujas en pacientes adictos, trasfusiones de sangre o productos sanguíneos y la trasmisión vertical (madre a hijo durante el embarazo o el parto). “El VIH se encuentra en el semen, los líquidos vaginales, la sangre y la leche materna, mientras que en la saliva, las lágrimas y la orina hay cantidades muy pequeñas del virus”.(González, 2011). Entre otras aportaciones “se ha mantenido la hipótesis de que en los pacientes que se infectaron por drogas y/o por vía parenteral existe un mayor riesgo de progresión de la enfermedad, porque mantienen un pésimo cumplimiento de las pautas del tratamiento antirretroviral” (Hernandez & Quero, 2014).
Una persona puede padecer de VIH sin manifestar síntomas de enfermedad, como se conoce “al paciente asintomático”, el cual puede tener una duración hasta de 10 años aproximadamente después del contagio. Que se agrave su estado de salud, depende únicamente del estilo de vida y el no consumo ni abusos de sustancias psicoactivas. En la investigación realizada por Burgoyne & Saunder citados por (Hernandez & Quero, 2014). Se evidencian que las personas que no habían desarrollado síntomas con la infección presentaban una mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes que ya habían desarrollado los síntomas identificados en la patología, como los que se encontraban en fase final. La transmisión de la madre al niño o transmisión vertical se da cuando no se ha llevado un debido control médico, en el período de gestación o desconocimiento de haber contraído el SIDA en las diferentes vías de transmisión, haya sido por lactancia o a través del parto.
Existe un determinado grupo de pacientes en los cuales el objetivo de la terapia antirretroviral persigue la supresión profunda y mantenida de la replicación viral, el restablecimiento de la función inmunológica, tanto las terapias menos activas como el incorrecto cumplimiento del tratamiento, crean las condiciones de presión selectiva que incrementa la posibilidad de aparición de mutantes resistentes, éstos se los incluye dentro de los factores que pueden tener una influencia negativa y conllevar a una mala adherencia al tratamiento. Se establece que el impacto de la enfermedad no sea tan amenazante para la morbilidad del paciente si este cumple con el tratamiento regular. Por lo tanto desde esta perspectiva se promueve que la calidad existencial del paciente sea mejorada.
Los medicamentos o fármacos ARV (Antirretroviral), que se implementan en el proceso de tratamiento del virus del VIH, no curan la enfermedad; actúan para evitar que el 19
virus se reproduzca o haga copias de sí mismo. Este tratamiento tiene efectos considerables para que el paciente ostente una vida más perdurable y en condiciones óptimas. Es así como el objetivo de este tratamiento corresponde a la disminución de la concentración del VIH en el soma del infectado, para así disminuir la alteración del sistema inmune (García, 2012).
Según la de EEUU, ha remitido su aprobación para la administración combinada de los fármacos para el uso concerniente del tratamiento del VIH. Sin embargo, la utilización del TARGA asocia importantes inconvenientes que pueden disminuir considerablemente su eficacia con el tiempo, entre los que cabe destacar el desarrollo de resistencia, la dificultad en el cumplimiento terapéutico y la gran toxicidad que producen los fármacos antirretrovirales”. (García, 2012)
1.1.5 El paciente PVVS mas consumo de sustancias psicoactivas
Las consecuencias que se derivan del uso de drogas, provocan diferentes alteraciones al nivel orgánico de los consumidores como portadores del SIDA. Es así que la adicción, y la patología, ocasiona deterioro en la salud física y psicológica, ya sea por el efecto directo de las propias sustancias como por otros factores de riesgos asimismo estilos de vida asociados al consumo. A su vez la ingesta de sustancias psicoactivas y la intensidad del mismo han demostrado ser el factor principal de riesgo que puede causar mala adherencia y poca eficacia a la terapia ARV.
El uso de drogas tiene un alto impacto a la morbi-mortalidad para los pacientes, por las enfermedades transmisibles como por la infección de VIH o “virus de inmunodeficiencia humana” (Gúzman, 2012). El uso de sustancias psicoactivas es una de las problemáticas más complejas de tratar, a nivel social, salud pública, regional, local, es decir de nuestro país, y en general a nivel global.
Estas sustancias (que cada vez más se consumen entre los habitantes), crean en el individuo conductas de alto riesgo con afectación asimismo y a su entorno familiar y social, por la falta de capacidad de autocontrol, la pérdida de valores y la desintegración de la estructura de los hogares, todas estas condiciones negativas despiertan en el sujeto el deseo de buscar nuevas sensaciones y vivencias, como una vía de escape de su realidad psicosocial; este tipo de conductas irracionales encaminan al paciente a tomar decisiones de alto riesgo, 20
como una inapropiada calidad de vida, la cual propicia un aumento de la posibilidad del contagio de enfermedades de trasmisión sexual como es el VIH/SIDA que tiene una de las mayores incidencias en la población.
Esta problemática se ha incrementado desde una visión bio-psicosocial, por los cambios conductuales que presentan gran impacto en la sociedad, sobre todo en grupos más vulnerables como son los pacientes portadores de VIH/SIDA, que están debilitados física y psicológicamente, especialmente por la inseguridad que “en su calidad de vida” han presentado. El término de calidad de vida ha estado tradicionalmente asociado al de “enfermedad” y concebido como la relación entre las consecuencias de la misma, debido al tratamiento así como las experiencias subjetivas, como síntomas, funcionamiento físico, social y emocional. (Torres, Prieto, & Massa, 2011)
1.1.6 Bienestar y calidad de vida
Al referirnos al término bienestar, nos referimos a un estado de ánimo y cuyos elementos que en él intervienen son los estados de conciencia. Asimismo el nivel de satisfacción de las necesidades de índole psicológica, biológica, social de los individuos. El concepto de la «calidad de vida» establece los elementos multidimensionales de: “las políticas sociales que promueven una mejor condición de vida” y a la vez un alto nivel de bienestar mental, incluyendo la satisfacción del grupo social a través de las políticas de estado, que permiten también cumplir con las necesidades individuales. (Jiménez, 2010)
Teniendo en cuenta que el bienestar es aquella cualidad que posee cada persona de alcanzar la satisfacción mediante el goce de los recursos y vivencias disponibles. La interacción que hay entre el bienestar y la calidad de vida son ligaduras que han conformado una influencia determinante en la vida de cada individuo, en su propósito de vida, la cual puede manifestarse por medio de una oportunidad de cambio o una crisis.
La «calidad de vida» es la manera como el individuo percibe su vida, el lugar que ocupa en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, el vínculo que tiene con sus metas, criterios, preocupaciones, normativas y esperanzas, todo esto añadido a las actividades de la vida cotidiana, las relaciones sociales, el nivel de independencia del que
21
disfrute, el entorno en que se desarrolle y los principios morales propios del individuo. (Torres, Prieto, & Massa, 2011)
1.1.7 Las dimensiones de la calidad de vida
La vida que llevan los pacientes PVVS que consumen sustancias psicoactivas, se ve afectada por la presencia de inestabilidad y seguridad, por falta de autocontrol del carácter, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente, las mismas que se visibilizan en la violencia social e intrafamiliar en que se desarrollan, lo que van afectar directamente a su estado de salud integral.
Tabla No. 1. Dimensiones Ambiental
Bienestar
Área territorial o escala
Identidad Cultural
Condiciones objetivadas
Vínculos e interacciones sociales
Habitacional (vivienda)
Residencial (local,
(empleo y trabajo
barrio)
doméstico)
Urbana y territorial
(metrópoli ... planeta)
Producción-Reproducción
Educación (aprendizaje y
Tiempo disponible (libre y liberado de ocio)
Salud
Participación y apropiación
formación)
Relaciones sociales y redes sociales
Fuente: (Jiménez, 2010) Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Es imprensindible valorar y generar la calidad de vida en las personas enfermas con VIH SIDA, a través de la intervención de los organismos responsables. El interés sobre este tema ha sido abordado últimamente con mayor precisión, ya que involucra el funcionamiento de los síntomas físicos y los factores psicológicos y sociales, esta definición que nace en la medicina, se centra en las enfermedades crónicas; se trata de un "trastorno orgánico funcional que obliga a una modificación del modo de vida del paciente y que es probable que persista durante largo tiempo. (Hernandez A. , 2015)
Las manifestaciones del VIH/SIDA son complejas, los usuarios portadores del VIH/SIDA sufren de síntomas crónicos de la inmunodeficiencia inducida por el virus, 22
producida por enfermedades oportunistas, siendo las más comunes la tuberculosis y la candidiasis, entre otras. “Así mismo estas enfermedades autoinmunes progresivas y deteriorantes, afectan a la vida del individuo, en la que también se ve relacionada el área de la salud mental”. (Higuita, 2012) “La salud vinculada con la calidad de vida, constituyen la valoración conferida al periodo de duración de la misma, además de la manera en que ve afectada, debido a las enfermedades, tratamientos, lesiones o discapacidades”. (Arias, 2011)
Una de las problemáticas de mayor importancia en los pacientes, son los patrones de conducta o comportamiento no saludables, que conforman su calidad de vida, y que se ven descompensados por las prácticas poco saludables, como son: el consumo de tabaco, el alcohol y el uso excesivo de drogas vinculadas con problemáticas sociales de gran relevancia, entre los que tenemos el rechazo de la familia y/o amigos, y la pérdida laboral, la misma que afecta la salud física y emocional.
La consulta médica es uno de los pilares primordiales para la aceptación tanto del tratamiento como del diagnóstico, la misma que se verá fortalecida por relación entre el médico y el paciente. “El paciente en este encuentro deposita en el personal sanitario una serie de "productos" (dolores, sufrimientos) cargados de afectividad (miedos, angustias y un grado de incapacitación), y espera del personal sanitario el reconocimiento de "su" enfermedad y la de "él mismo" como persona enferma”. (Jova, y otros, 2011)
El hecho se da cuando se presenta el diagnóstico a las personas afectadas que desconocían ser portadoras del VIH/SIDA, a partir de allí se reflejan muchas de las situaciones de cambio de vida que deberán afrontar por su propio bienestar, el que permitirá evitar su deterioro tanto físico como mental, que es dado por su historia de vida y desarrollo. La “calidad de vida” se ve afectada en este grupo de pacientes desde que conocen su diagnóstico, el cual conlleva a la presencia de síntomas estresantes que lo van a percibir como una amenaza a su subsistencia, acompañada con síntomas de pérdida y castigo, situación que los desorienta, además muchas veces se ven afectados en su comportamiento por pensamientos irracionales de abandono de tratamiento, drogadicción, y la muerte.
23
Según diversos estudios, el término de Calidad de Vida, empieza a utilizarse en los años sesenta, como instrumento de apoyo para crear mejores estándares de vida tanto en el plano económico como en la salud, los cuales no tienen una conceptualización definitiva como refieren. “El concepto de calidad de vida, es impreciso y la mayoría de investigadores que han trabajado con este concepto, están de acuerdo en que no existe una teoría única que defina y explique el fenómeno”. (Rueda, 2011)
Al ser un término que no tiene una definición precisa, sus estudios están basados en las experiencias de las personas, está dada por los sentimientos y especialmente por las vivencias que cada uno de ellos presentan. “El término calidad de vida pertenece a un universo ideológico y no tiene sentido si no está relacionado con un sistema de valores”. (Rueda, 2011)
Muchos autores la definen como un estado de bienestar general del paciente que involucra el bienestar físico, material, social y emocional, junto con el desarrollo personal, todos estos aspectos se incorporan al sistema de valores que tiene el individuo, junto con los cambios que se expresan en las condiciones de vida o en la autopercepción del sujeto.
La calidad de vida se puede comprender mejor en el conjunto de evaluaciones que el sujeto realiza sobre su vida actual, es decir, que estas evaluaciones permiten al propio individuo cuantificar su grado de bienestar, considerar «la calidad de vida» como las cosas que nos permiten disfrutar la libertad, desarrollar la iniciativa, cultivar hábilmente las relaciones sociales, estar satisfecho, presentar escasas molestias psicosomáticas, tener un buen empleo y encontrar un sentido a la vida. (Farfan, 2014) Un indicador para determinar la calidad de vida será a través del estado de salud biológica, por medio del cual se dirigirá la energía funcional del organismo, al igual que la fatiga, el dolor, malestar, movilidad y la capacidad en el desempeño laboral. La estabilidad psicológica está dada por la satisfacción del individuo con el medio y consigo mismo, al igual que en la capacidad de concentración, los sentimientos positivos y negativos en la apariencia, por la autoestima y la espiritualidad.
La satisfacción en las relaciones sociales se refleja en la estabilidad de las relaciones interpersonales, el apoyo social y la actividad sexual. El medio ambiente rige el espacio físico que rodea a las personas, provee un proceso fiable desde la perspectiva económica, 24
simultáneamente garantiza el acceso a los servicios de salud, la participación en actividades espirituales y recreacionales.
Al hablar de calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA, nos referimos al análisis de las experiencias subjetivas de estos pacientes, y en el presente estudio la consecuencias que se producen en los mismos, por la adicción a sustancias psicoactivas. Es importante por tanto, conocer cómo se desenvuelven los pacientes en su medio social, familiar y médico, las condiciones de sus vidas y los conflictos que generan falsas expectativas reflejándose en sus trastornos bio-psico-sociales. La mayoría de autores asumen a la “calidad de vida” como una construcción compleja de muchos factores, la cual puede conllevar a producir algunas formas de medidas objetivas, mediante una serie de indicadores, los cuales pueden estar en dependencia de cada una de las personas de acuerdo a su propia personalidad, que va ser definida de acuerdo al medio donde se desarrollaron, y a su vez manifiestan que la calidad de vida de los pacientes con VIH/SIDA se basa en hechos observables, en las condiciones de vida en sociedad y en las percepciones con respecto a su vida y sus propias circunstancias que los rodean.
1.1.8. Consumo “Etimológicamente significa extinguir, tiene que ver con el uso de algo personal o de alguien para el autofuncionamiento, y que el uso acabe en dicha operación” (Leonel, 2015). El consumo de drogas hoy en día se asienta en un terreno de nuestra sociedad, donde los índices de desempleo son altos, la violencia intrafamiliar, la migración, la falta de vivienda y el maltrato son frecuentes. El uso de estas sustancias incrementa cada vez más el peligro de contagio por el virus, al bloquear la capacidad del individuo para asumir decisiones de bajo riesgo, y sitúa cada vez más lejos la meta de una sociedad en la cual se fomenten el mutuo respeto, la dignidad y la formación de los individuos capaces de tomar decisiones para llevar una vida saludable. “La calidad de vida es la manera como el individuo se percibe, la posición en que se ubica dentro de un contexto cultural y el sistema de valores que practica” (Cardona, Peláez, López, M, & Leal, 2011).
Tal calidad sobrepasa el concepto de la salud, esta influye en el ser humano de forma negativa o positiva, conforme a las experiencias y vivencias sacadas en el transcurso de la 25
vida, en el contexto familiar y la sociedad donde se desarrolla. “Levi y Anderson, citados por (Redondo, Rubio, & Torre, 2013) señalan lo siguiente, en cuanto a la calidad de vida; es una medida que es percibida por cada grupo, donde se asocian el bienestar mental, social y físico, junto con la felicidad, la satisfacción y la recompensa. “El determinante de la calidad de la propia vida de cada sujeto es el ajuste o la coincidencia entre las particularidades de la situación (de existencia y oportunidades), y las expectativas, capacidades y necesidades del individuo, tal y como él mismo las percibe”. (Redondo, Rubio, & Torre, 2013). Generalmente el uso de sustancias psicoactivas o drogas en los consumidores se da en los primeros años de vida o adolescencia, muchas veces se rigen por presiones del medio que los rodea, los problemas de abandono familiar y la vida en la calle por efecto del mismo consumo. “Ciertas predisposiciones individuales, incluyendo las características de personalidad, pueden conducir a relaciones, contextos o situaciones de mayor riesgo para el uso de drogas, con la participación de otros factores externos que llevan a que esos rasgos resulten en abuso” (Fernández, Fernández, Secades, & García, 2011)
1.9.9. Factores incidentes en el consumo de sustancias psicoactivas
El consumo de productos psicoactivos como problema adictivo, mental, psicológico y social, son considerados actualmente competencia de salud pública, se han realizado estudios con el propósito de determinar la causalidad del consumo, para ello, quienes han iniciado tal investigación se han visto envueltos en una especie de paradigma entre la causa y el efecto. Dentro de las causas más comunes que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas se recalcan: A.- “Factor de riego familiar: Manuel Barroso, citado por (González O. , 2005), propone que el desarrollo emocional se realiza en la familia que es el primer centro de contactos. En el núcleo familiar todo acontece y todo tiene importancia, es en este núcleo donde los eventos que definen la personalidad del individuo se efectúan los procesos tales como son la identificación, socialización, ubicación y relación. B.- “Factores de riesgos sociales: Son aquellos que están ligados al consumo de sustancias psicotrópicas, se puede aludir a una colección de agentes que mueven al sujeto al consumo, podemos mencionar entre estas a un amigo cercano que sea consumidor, a las personas con 26
las que se relaciona frecuentemente, la cercanía a las drogas, una crisis en los valores morales, el déficit de áreas y opciones de recreación” (González O. , 2005). Todas estas condiciones de riesgo se analizarán individualmente y entonces se comprenderá de mejor manera la amenaza que representan para el individuo algunas de ellas. C.- “Factores de Riesgos Institucionales: Desde la estructura del sistema educativo actúan factores que aportan al incremento en el riesgo del uso de sustancias entre los alumnos. Como causa podemos mencionar: la primacía de lo académico sobre lo humano” (González O. , 2005). “Los factores que influyen en el consumo de sustancias psicotrópicas y psicoactivas son, la inadecuada manera de disciplinar a los alumnos, las jornadas escolares continuas y la incomunicación en las relaciones profesor-estudiante” (González O. , 2005).
1.2 Situaciones socio-emocionales incidentes
Uno de los temores que afectan mucho a estos indivíduos, es la discriminación, la misma se ve afectada por el miedo a la exclusion y/o estigmatisación del medio social, a su vez la presencia de conflictos por la presencia de culpabilidad y pensamientos de castigo divino, de la que refirien que su vida se ha trasformado en un infierno por su conducta no acertiva. A su vez, “existen múltiples acontecimientos de la vida que acrecientan el riesgo de caer en la drogadicción, entre los que se destacan” (Mendez R. , 2015).
Pérdida de padre o madre.
Aislamiento o abandono.
Pérdida de los hijos por muerte o sustracción.
Infidelidad de otro significativo.
Pérdida del hogar en un desastre natural.
Muerte de una persona importante/familiar cercano.
Ser víctima o testigo de un acto violento.
Abandono o trauma físico, sexual o emocional.
27
1.2.1 Familia y drogas
Pons y Buelga, citado por (Fantin & García, 2011), recalcan que el factor de riesgo propuesto con mayor reiteracion en trabajos investigativos sobre adicciones, es el papel influyente que juega la familia en el consumo de sustancias psicotrópicas. Uno de los factores predisponenentes es el núcleo o el medio ambiente familiar, por ser donde el undividuo inicia su aprendizaje, también las vivencias, y la estructura de su calida de vida. Cuando este se ve debilitado lo afecta directamente, pues va presentar carencias y conflictos que lo llevan con facilidad al consumo de sustancias.
Coombs y Landsverk, 1988; Jurich, Polson y Bates, 1985; Melby, Conger, Conger y Lorenz, 1993; Volk, Edwards, Lewis y Sprinkle, 1989 citados por (Fantin & García, 2011), refieren que el paciente “ha logrado instaurar el vínculo que hay entre el entorno familiar y el consumo de drogas”. Sobresalen los factores asociados a la uniónfamiliar, el conflicto (conyugal, insensatez, vida de hogar infeliz, conyuges infelices, hijos involucrados en el conflicto matrimonial, traumas emocionales, elevado nivel de estrés, discordia familiar); el divorcio y la separación del triángulo familiar (hogar roto, un solo progenitor presente en la crianza, padres ausentados); la disciplina (totalitarista, “laissez-faire”, inexistencia de reglas o límites, utilización exesiva de castigos); la moral hipócrita (doble ética, obviación de problemas personales de los progenitores); la incomunicacion, o inhabilidad de comunicarse correctamente.
1.2.2 Cultura de consumo
Está cimentada en un deleite duradero, como resultado de un proceso que se ha venido desarrollando en diferentes épocas, provocando un condicionamiento cultural fortalecido que promueve, lo que podemos determinar como una “Época de Individualismo”; esto es, una mora que promueve Sujetos con emociones más micro, que pueden elegir libremente. (Leonel, 2015)
En esta cultura, se ofrece la promesa de la satisfacción inmediata, que tiene corta duración, es fugaz y posee soportes identificatorios, es decir, que goza de determinado reputación. Sin embargo, deben tener la capacidad de mantener la demanda y de anticiparse a ella. Tal demanda debe ser relanzada antes de ser adquirida. (Leonel, 2015) 28
El consumo es una problemática, es entender que las adicciones atañen al mundo entero desde hace muchos años atrás, y en nuestra sociedad actualmente hay un despertar en el consumo y abuso de las sustancias psicoactivas, las mismas que causan un deterioro al individuo y se ven reflejadas en las relaciones intrafamiliares, sociales y laborales, llevando a presentar enfermedades como el VIH/SIDA.
1.2.3 Drogadicción como patología
La drogadicción, drogodependencia o también llamada dependencia a sustancias psicoactivas es la imperiosa necesidad que una persona tiene por consumir bebidas con contenido alcohólico u otra clase de drogas (marihuana, cocaína, inhalantes, tranquilizantes, alucinógenos, entre otras). “Esta necesidad no desaparece a pesar de que la persona consumidora o usuaria sufra las consecuencias negativas producidas al momento de consumirlas o después de dejar de usarlas. Por norma general, se trata más de una necesidad psicológica que física” (Roca, 2011).
La presencia de hogares disfuncionales ha sido uno de los factores que ha conllevado al consumo de drogas, también la disfuncionalidad. La pérdida de algún componente de la familia mostrará dramáticamente la incapacidad de uno de los miembros para resolver ciertas situaciones y llegan a creer que solo encuentran paz cuando consumen estas sustancias.
Esta problemática, lleva consigo diversos agentes de riesgo como: la expansión del microtráfico, delincuencia, violencia, drogodependencia, como también las prácticas que incitan el consumo de drogas a temprana edad y los problemas con el entorno familiar que ocasionan la pérdida de apoyo.
La familia cumple un rol importante caracterizado por el estado socio-económico en que se encuentra la función biológica, económica, cultural y espiritual. La familia facilita el proceso de adaptación cuando un paciente es de reciente diagnóstico de VIH/SIDA, permitiéndole enfrentar las diferentes situaciones; el problema radica cuando el paciente consume sustancias psicoactivas, que no solo perjudican también al entorno familiar, ya que ellos viven también estas consecuencias.
29
Existen numerosas situaciones que causan impedimento en el ejercicio de estas funciones, sea este de forma total o parcial; como un ejemplo, se tiene la muerte de los padres, discapacidades mentales o enfermedades psiquiátricas en uno o ambos progenitores, los problemas económicos a los que se puede enfrentar la familia, dependencia a sustancias como son las drogas y el alcohol o que alguno de los padres se encuentre en un centro de privación de libertad. (Rebollo & Bernedo, 2010) El consumo de sustancias Psicoactivas interfiere en la relación con el entorno familiar, social y de trabajo, porque la persona puede llegar a perder sus fuentes de ingreso, incluso su familia por la adicción, cuando la persona está inmersa en ella, no busca ayuda por sí sola, la gran mayoría de pacientes no piensan para nada en buscar una solución para salir de este problema.
En la variedad de sus determinaciones, el fenómeno de consumo problemático de sustancias psicoactivas, conocido como CPSP, se ha encarado desde diversas perspectivas. Concurren en este, estudios y discursos del ámbito jurídico, disciplinario, mediático, psicológico y policiaco que pueden propagarse en la presentación clínica de quienes consultan. (Barrenengoa E. , 2014) Los Familiares de personas que acompañan a la consulta a los PVVS, buscan ayuda, están desesperados porque han llegado hasta el punto de robar dentro de la casa; la ansiedad el dolor y la dificultad por la que pasa el adicto lo estimulan a mantenerse en el consumo permanente, con el objeto de olvidar sus vivencias permanentes, sin pensar que esto puede llevarlo a hacerse daño a sí mismo y a su entorno familiar, y por consiguiente alterando su “estabilidad emocional” y su vida en conjunto.
1.3 Conceptos de calidad de vida
Un sinnúmero de conceptos han sido planteados sobre este tema, algunos de mayor relevancia son presentados a continuación:
“Ferrans citado por (Urzúa & Caqueo, 2012) establece que: La calidad de vida general se la define como el bienestar de cada persona, que emana de la satisfacción o insatisfacción con situaciones que son significativas para esta persona en el estudio”.
30
“Hornquist citado por (Urzúa & Caqueo, 2012), la describe en el ámbito de satisfacer de necesidades en las diferentes áreas, como son la psicológica, física, social, material, estructural y de actividades”.
“Martin & Stockler citados por (Urzúa & Caqueo, 2012) consideran que, es la realización, satisfacción y la habilidad de afrontar las situaciones del medio. Se efectúa una evaluación respecto a su condición de vida entre el tiempo de vivencia, la esperanza en las situaciones y expectativas de cada persona con sus experiencias individuales presentes”.
La situación se torna aún más peligrosa cuando se presenta un desorden psicológico que afecta al adicto, ya que los primeros que se ven expuestos a los problemas son sus familiares y el riesgo que se da es que alguno de los miembros pueda ser agredido o que siga los pasos y sea un codependiente, llevándolo a ser permisivo en sus actos deteriorando aún más el sistema familiar.
En la actualidad existen una amplia variedad de sustancias psicoactivas, varias de origen natural, otras de forma artificial y una parte son el resultado de la combinación de drogas entre las que tenemos el “hache” de la heroína, “plo-plo” que es la combinación del bicarbonato con cocaína, las cuales producen diferentes efectos en el organismo del individuo que lo consume.
1.4 Drogas
Cualquier sustancia que ingresa, por las diferentes vías (ingesta, intramuscular, endovenosa, inhalación), a un organismo vivo y tiene la capacidad de afectar el sistema nervioso central provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar dependencia y tolerancia en las personas consumidoras de sustancias. (Organizacion Mundial de la Salud, 2012)
31
1.4.1 Motivación conductual para el consumo
La motivación para su uso estriba en conseguir una gratificación a corto o largo plazo, al modificar el estado de ánimo, la conducta o mejorar las funciones cognitivas. Según (Rubioa & Lazaroa, 2014) expresan que “son aquellas que tienen la posibilidad de modificar el psiquismo a nivel subjetivo, las emociones, senso-percepciones, o inclusive la conducta”.
1.4.2 Tolerancia, dependencia y efectos conductuales
A partir de que el consumo sea reducido, el organismo paulatinamente irá adaptándose a la menor cantidad de sustancia que recibe, pero al hacerlo, este proceso se modifica al momento de que el paciente reincida, el usuario tendrá que aumentar la dosis de las sustancias para generar los efectos que obtenía anteriormente.
Así mismo el usuario se encuentra en la necesidad de consumir mayor cantidad de sustancias para evitar experimentar síntomas de abstinencia física y/o psíquica. Su abuso puede provocar diferentes tipos de trastornos:
Trastornos físicos.
Trastornos psíquicos.
Trastornos sociales.
Estimulantes.- producen una activación total del SNC, en el que se genera un incremento de las funciones corporales. Pueden citarse las siguientes: “Las sustancias capaces de crear adicción también pueden producir otros trastornos, como: intoxicación, abstinencia y otros trastornos mentales” (Rubioa & Lazaroa, 2014). “La actitud para el consumo de drogas está determinada por el conjunto de creencias sobre las consecuencias que provoca el consumir drogas y la evaluación que el individuo le atribuye a tales consecuencias” (Facundo, García, Rodríguez, & Alonso, 2014). Se entiende que los individuos en consumo de marihuana manifiestan “Los efectos conductuales de la inhalación del humo de esta droga, los cuales son realmente complejos y dependen de muchas variables, como la personalidad del consumidor, el ambiente del consumo, las expectativas que tiene el usuario, el tipo de marihuana, etc.” (Valero R. M., 32
2016). Este tipo de droga deteriora la memoria a corto plazo, el aprendizaje, la habilidad para concentrarse y la coordinación. “También aumenta la frecuencia cardiaca, puede causar daño a los pulmones y, en las personas susceptibles, puede causar psicosis” (Mendez, 2015).
El consumo de marihuana puede llegar a producir taquicardia, desorientación, falta de coordinación física, algunos pacientes han presentado depresión o somnolencia, euforia, dificultades en el aprendizaje, incapacidad para concentrarse, fallos de la memoria o dificultad en el habla, manifiestan que sufren ataques de pánico acompañados de ansiedad. La marihuana, la sustancia más consumida de la muestra de pacientes, se la ha considerado como una sustancia que puede traer consecuencias irreversibles para las personas, más aún para las PVVS, esta afecta al desarrollo del cerebro y deteriora las capacidades intelectuales a largo plazo, además es la causante de efectos adversos.
Tanto la marihuana como otros tipos de sustancias psicoactivas presentan efectos conductuales como:
Problemas de atención y motivación.
Ansiedad.
Disminución de la capacidad para resolver problemas y problemas de memoria.
Dificultad para dormir, aceleramiento del corazón, dolores de cabeza, pérdida de peso.
Aletargamiento, hormigueo, piel húmeda, rascarse o arrancarse la piel.
Cambios del estado de ánimo: Conducta agresiva y violenta, ansiedad, estrés depresión, manías, pánico.
Paranoia, pensamientos irracionales, dificultad para recordar cosas.
Accidentes y lesiones.
Psicosis después del consumo repetido de altas dosis.
Muerte repentina por enfermedades cardiovasculares agudas o sobredosis. “Se ha demostrado que algunos pacientes adictos a estas sustancias también han
generado adición al retroviral EFAVIREN, causando psicosis, alucinaciones, mareos entre otros, es necesario que los pacientes estén en tratamiento de la adicción, para obtener buena adherencia” (Viana, 2012).
33
Se evidencia como resultado de los efectos de tipo secundarios, lesiones en el área del sistema nervioso central, presentando trastornos en la salud, tales como cambios de humor, alucinaciones, euforia, y su sintomatología según muchos pacientes refieren, es como o igual al que refleja el consumo de “sustancias psicoactivas”. Entre los medicamentos está el «efavirenz» que puede producir síntomas muy parecidos a los síntomas psiquiátricos graves que incluyen confusión, depresión profunda (sentirse triste o sin esperanza), pensamientos de suicidio, agresividad, miedo extremo, alucinaciones, o comportamiento fuera de lo normal. (Viana, 2012)
1.4.3 Factores vinculados a la adherencia al tratamiento
La adherencia ocurre dentro de una alianza terapéutica en que se involucra al paciente, proveedores de salud y redes de apoyo quienes en su conjunto contribuyen a mantener resultados exitosos. El no lograr esta alianza entre médico- paciente puede llevar a un fracaso terapéutico. Uno de los problemas frecuentes que presentan los PVVS con las sustancias psicoactivas es la mala adherencia al tratamiento ARV, como “el conjunto de factores internos y externos que el paciente en situación de riesgo de enfermedad percibe como influyentes, respecto al cumplimiento de los tratamientos y sugerencias dadas por el profesional de la salud”. (Quintero, Beltrán, & Mayling, 2009) El uso de sustancias psicoactivas afecta de manera a los “PVVS” que se hallan en tratamiento, este tipo de pacientes traerá consecuencias que los llevará a una pésima calidad de vida, al igual que mala adherencia, lo cual no permitirá aliviar la sintomatología se, incrementarán los efectos secundarios en el organismo, lo que conllevará a contraer enfermedades oportunistas permanentes, las recaídas y hospitalizaciones que pueden desencadenar la muerte prematura.
1.4.4 Dependencia a sustancias psicoactivas CIE10
Dependencia física: Es el estado de adaptación del organismo que se traduce en la presencia de alteraciones físicas, al suprimir la administración de la droga.
Dependencia psíquica: Es el estado de bienestar y satisfacción motivado por el consumo de la droga y que induce al individuo a repetir su administración para continuar en ese 34
estado o evitar la aparición de síntomas de abstinencia, siendo éste el factor más importante.
Tolerancia directa: Es la fase de adecuación que se determina por la aminoración de respuesta de consumo similar o al incremento de dosis altas para alcanzar el mismo efecto.
Tolerancia inversa: Etapa en la que una menor dosis ingerida causa el mismo efecto en el organismo. Es sobretodo característico en el abuso del alcohol.
Tolerancia cruzada: Es la clase de tolerancia que se da con una sustancia específica, y con otras de características similares o en algunos casos con otras diferentes. Típicamente aparece entre la heroína y la morfina y entre el alcohol y los barbitúricos (Cabrera, M; López, J, 2014)
Intoxicación-sobredosis: Según el DSM-IV y CIE-10, se define en base al criterio según lo que discrimine la presencia de un síndrome reversible específico, al de una sustancia debido a una nueva ingesta (o a su exposición).
1.5.5 Convivencia con las sustancias psicoactivas
Las personas que presentan coexistencia con sustancias psicoactivas presentan conductas violentas, agresivas, criminales que no pueden ser controladas por su misma adicción, por lo general acuden a centro hospitalarios portando enfermedades infecciosas como la hepatitis C, el VIH/SIDA por sus conductas riesgosas, patologías graves que al no ser tratadas a tiempo pueden llevarlos a la muerte.
Los efectos agudos y empeorados de las drogas producidos en el sistema nervioso central, simulan síntomas de muchos de los trastornos mentales (por ejemplo, el insomnio producido por el consumo agudo de cocaína, indistinguible del insomnio de enfermedades psiquiátricas como la depresión), dificultando la diferenciación entre los síntomas psicopatológicos de los efectos agudos del consumo o de la abstinencia de la sustancia, de los propios de un trastorno psiquiátrico independiente. (Melich, M., 2008)
35
1.5.6 Síndrome de Dependencia a sustancias psicoactivas CIE-10
Es el grupo de manifestaciones de tipo cognoscitivas, somáticas y conductuales donde el consumo o uso continuo de una sustancia psicoactiva, o alguna de sus variaciones, es considerada por el sujeto como extremadamente prioritaria, logrando rebasar a cualquier clase de comportamiento de los que anteriormente tuvieron un mayor valor (Organización Panamericana de la Salud, 2014). La expresión más característica del síndrome de dependencia es la fuerte ansiedad por obtener y utilizar drogas (aun si un profesional de la salud la haya prescrito), cigarrillo o alcohol. Posterior a un periodo de abstinencia, la denominada “recaída” en el uso de una sustancia, conduce a la instauración más rápida del resto de las características del síndrome, lo cual es diferente a lo que pasa con los sujetos no dependientes.
1.5.7 El diagnóstico
Se debe realizar la respectiva evaluación para diagnosticar el nivel de dependencia de los consumidores al momento que se genere la presencia de 3 o más rasgos en periodo de 12 meses (Organización Panamericana de la Salud, 2014). Para poder proceder con el respectivo diagnóstico se debe conocer los indicadores de dependencia, que a continuación son referidos:
El paciente puede experimentar una sensación intensa de consumo o síntomas de ansiedad y compulsión hacia algún tipo de drogas.
Se observa una disminución en la capacidad de controlar su ingesta en el inicio para generar un dispendio en la cantidad de la sustancia o a la vez para ultimar el uso de las drogas.
Cuando la dosis es suspendida o reducida, el individuo puede reflejar manifestaciones corporales propias del síndrome de abstinencia. El mismo que ocasiona la compulsión de consumo, con el propósito de disminuir o evitar los síntomas de abstinencia.
Así mismo otro indicador, es la tolerancia, al momento que el paciente use drogas en mayor cantidad, para lograr igualar los efectos que producía una dosis en menor proporción. Para entender con claridad este concepto, podemos concebir como ejemplo lo siguiente: El consumo de opiáceos en individuos con la capacidad física de ingerir dosis
36
de tamaño considerable, que a comparación de otras personas, sin la tolerancia, quedaría incapacitado e incluso podría provocarle la muerte.
Cuando el individuo abandona el consumo que le proporciona diversión y satisfacción, debido a la falta de la ingesta de la sustancias psicoactivas, existe un incremento de ansiedad por el estado de abstinencia, el paciente presenta los efectos que la misma causó.
Perpetuación de la ingesta de sustancias, aunque se evidencien consecuencias perjudiciales como: afectación secundaria al área cognitiva a causa de las drogas, deterioro hepático por el consumo de alcohol, así mismo genera estados depresivos posteriores al uso elevado de drogas.
1.5.8 Síndrome de abstinencia
Se definen a los síntomas agrupados en distintos niveles de gravedad, se manifiestan al momento de una abstinencia total o parcial de una droga en específico, al momento de su consumo frecuente, prolongado o con altas dosis. Este síndrome es un indicador de que se desarrolla el síndrome de dependencia en los pacientes, por lo tanto se debe tomar en consideración este diagnóstico. El principio como la graduación del estado de abstinencia es limitado por el tiempo, así mismo la cantidad y el tipo del consumo de sustancias, son factores preponderantes en la detección del síndrome.
En dependencia del tipo de sustancia que ha sido ingerida, la manifestación de la sintomatología puede ir variando. Así también los rasgos más habituales de este síndrome son los trastornos psicológicos, como los siguientes:
La depresión.
La ansiedad o
Insomnio.
Pero así mismo como se genera la aparición de estos síntomas, al momento de que el paciente vuelva a consumir irán desapareciendo (Organización Panamericana de la Salud, 2014). Es así como los efectos de tipo crónico y agudos de las drogas pueden afectar directamente al SNC, generando síntomas de muchos de los trastornos mentales (por ejemplo, el insomnio producido por el consumo agudo de cocaína, indistinguible del insomnio de
37
enfermedades psiquiátricas como la depresión), dificultando la diferenciación entre los síntomas psicopatológicos, de los efectos agudos del consumo o así mismo de la abstinencia que se consideran similares a los signos de trastornos psiquiátricos independientes.
El síndrome de abstinencia es característico de la dependencia del consumo de drogas, por tal motivo es importante identificarlo (CIE-10). Si el motivo de consulta se debe al síndrome de abstinencia, este debe ser considerado ya que es el nivel de gravedad suficiente como para solicitar atención médica. Los efectos que se evidencian en la parte física del cuerpo varían en relación al tipo de droga. Así mismo los efectos de los problemas psicológicos, son habituales en el proceso del síndrome.
1.6 Marco legal del consumo de drogas
«La Constitución de la República del Ecuador» con respecto a las adicciones señala: Art. 364: Las adicciones son un problema de salud pública. Al estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención así como el control del uso de sustancias como: el alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; y ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. Asamblea Nacional Constituyente 2008 citado por (León, 2015).
A su vez, en el Código Penal Ecuatoriano del 2013, citado por (Blum & Carcelen, 2013), establecen en el Artículo 220 que todo individuo que directa o indirectamente, sin requisitos previos y la autorización normativa correspondiente: oferte, guarde, intermedie, compre, venda, distribuya, importe, exporte, comercialice, transporte, posea o en general realice transacciones ilícitas con sustancias psicotrópicas y estupefacientes o mezclas que las contengan, en las dosis así mismo como las cantidades indicadas en las escalas previstas en la normativa correspondiente, será sancionado con una pena privativa de libertad.
Art. 18 de la Constitución Ecuatoriana, 2008, citado por (García C. , 2012-2013) explica que todo proyecto educativo, en todos los niveles y modalidades del sistema de educación nacional, deberá incluir métodos y programas pedagógicos enfocados al desarrollo de una personalidad individual y consciencia social orientada a la prevención del uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización. Las autoridades del sistema educativo 38
nacional y los directivos de las instituciones de educación fiscal, municipal y particular y el Magisterio en general, deben ser participantes activos en las campañas de prevención.
Finalmente, la Ley Orgánica de la Salud valida esta investigación con los siguientes puntos: Art. 3.- La salud no es la ausencia de enfermedades o patologías sino involucra en totalidad el bienestar físico, mental así como social de uno o varios individuos. Es un derecho humano inalienable, indivisible, irrenunciable e intransmisible, cuya protección y garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables. (El Congreso Nacional, 2010) Art. 10.- Quienes forman parte del “Sistema Nacional de Salud”, aplicarán las políticas, programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques establecidos en el «artículo 1 de esta ley». (El Congreso Nacional, 2010)
En los artículos establecidos en la «Constitución de la República del Ecuador», en el código de la Niñez y Adolescencia, Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, y Ley Orgánica de la Salud, son las que fundamentan el marco legal del presente trabajo.
EL MSP y la Constitución del Ecuador disponen en el: Artículo 364: . La Asamblea Nacional Registro Oficial: 449, 2008 citados por (Alcívar, Calderón, & Jácome, 2015) expone que;
Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes como psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento de rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos; en ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos Constitucionales, el Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco. Es el deber del Estado Ecuatoriano, fomentar e impulsar campañas educativas a los ciudadanos que concienticen sobre los perjuicios tanto físicos como psicológicos y sociales, resultados del consumo y uso indebido de las sustancias psicoactivas y estupefacientes. 39
CAPÍTULO 2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2.1
Situación Problémica
El problema se desarrolla en el Hospital de Infectología de la ciudad de Guayaquil por ser un centro de referencia de enfermedades infectocontagiosas. Este centro de salud presta su servicio a usuarios con PVVS que llegan con un deterioro en su estado físico y psicológico, así
mismo
presentan
diferentes
enfermedades
oportunistas
como:
tuberculosis,
citomegalovirus, toxoplasmosis, cistosarcosis, entre otras; incluidas las adicciones a diversas sustancias, las mismas que las consumen desde sus primeros años de adolescencia.
La problémica que sustenta el presenten estudio, es de orden bio-psicosocial, porque se observa que el grupo de estudio por falta de conciencia y conocimientos retarda o abandona el proceso de tratamiento o administración de antivirales, porque padecen del síndrome de abstinencia producido por la dependencia a las sustancias, por lo tanto presentan diferentes sintomatologías físicas y psicológicas que generan un impacto negativo a la condición de vida, aumentando los riesgos por las complicaciones.
De allí que es pertinente el desarrollo del presente trabajo investigativo, con el objeto de describir, establecer e investigar la situación problema desde un punto de vista científico, descrito en base de la Psicología Clínica. Para recabar información sobre los factores desencadenantes que llevan a las fallas de la adherencia en el tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
2.2 Formulación del problema
Por tal motivo se formula la siguiente pregunta del problema:
¿Cómo determinar la calidad de vida que presentan los pacientes portadores de VIH/SIDA con dependencia al consumo de sustancias Psicoactivas del Hospital de Infectología José Daniel Rodríguez Maridueña de la Ciudad de Guayaquil?
40
2.3
Formulación del objetivo general y los objetivos específicos
2.3.1 Objetivo General
Determinar la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA consumidores de sustancias psicoactivas del Hospital de Infectología de la ciudad de Guayaquil.
2.3.2 Objetivos específicos
Identificar las condiciones de vida de los sujetos que viven con VIH/SIDA.
Evaluar la calidad de vida en personas que viven con VIH/SIDAcon dependencia a sustancias psicoactivas del Hospital José D. Rodríguez Maridueña de la Ciudad de Guayaquil.
Caracterizar la calidad de vida de los pacientes portadores de VIH/SIDA con dependencia a sustancias psicoactivas del Hospital José D. Rodríguez Maridueña de la Ciudad de Guayaquil.
2.4
Perspectiva general y tipo de investigación
Esta investigación se realizó mediante el método cualitativo.- El mismo que permite obtener el análisis de los resultados obtenidos del ambiente en donde interactúan los elementos de la investigación. Según la naturaleza subjetiva de este método se pretende incluir como fuente de información la percepción de los autores intervinientes en el presente proyecto. Para evaluar los factores que influyen en la calidad de vida de los pacientes vulnerables. El método cuantitativo ya que recopilará la información del estudio, al ser procesada por resultados estadísticos y porcentajes que medirán la incidencia de la problemática.
Su contexto es exploratorio su análisis será subjetivo e individual, no habrá ningún tipo de manipulación de variables, se realizará la observación directa y descripción en su ambiente natural. Parte de la premisa de toda cultura o sistema social para entender cosas y eventos. Su propósito es reconstruir la realidad, tal como la observan los investigadores. Se llama holístico, porque considera el todo, sin reducirlo a sus partes.
41
La orientación del tipo de investigación participativa pretende describir de forma detallada a los que participarán con sus vivencias, los pacientes PVVS del Hospital de Infectología, el método a utilizar es transversal pues se realizará en corto tiempo, el método es no experimental transversal, los datos de la información van a ser recogidos y analizados en un solo momento. “Es un estudio que emerge al momento de detectar una problemática que se genera en una comunidad, con el objetivo de buscar la solución para que se mejore el nivel de vida de las personas descripciones y observaciones” (Gonzales, 2012). Parte de la premisa de toda cultura o sistema social para entender cosas y eventos. Su propósito es reconstruir la realidad, tal como la observan los investigadores. Se llama holístico, porque considera el todo, sin reducirlo a sus partes.
Se realizará con un diseño exploratorio, interpretativo porque no buscan explicaciones sino interpretaciones. Para registrar los datos en el lenguaje de los sujetos. En este enfoque se considera que las auténticas palabras de éstos resultan vitales en el proceso de transmisión de los sistemas significativos de los participantes, que eventualmente se convierten en los resultados o descubrimientos de la investigación.
La insistencia en la proximidad a los mundos cotidianos de las personas y en captar sus acciones proporciona un refuerzo sólido a las explicaciones que finalmente desarrolle la investigación. En realidad tales aclaraciones se explican o tienen sentido en razón del hecho mismo de que fueron generadas a través de un proceso que tomó en cuenta las perspectivas de los participantes.
Se utilizaron los estudios para facilitar los datos, la información fue obtenida de los participantes, para poder documentar las necesidades realizadas del mismo, sin romper con el esquema inductivo, se utilizaron las investigaciones previas para mejorar la recolección y análisis de los datos, y al final, y así poder tener un punto con el cual contrastar los resultados.
Lo que se realizó en la investigación no experimental fue la observación de los fenómenos en su contexto natural, es decir en la consulta externa del hospital, para luego ser analizados. En el tiempo que se realizó este estudio se recolectaron datos de forma descriptiva en un tiempo específico, un momento único, y su finalidad fue la de describir y analizar en un 42
determinado momento durante este estudio. El Hospital de Infectología “Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña” cuenta con 90 camas, es considerado un hospital de tercer nivel, catalogado como hospital de referencia a nivel nacional, con la finalidad de poder atender a los pacientes procedentes de las diferentes provincias del país que requieren atención especializada. Este estudio se realiza en base a encuesta y test en pacientes que presentaron adicción a sustancias psicoactivas y diagnóstico de VIH/SIDA, con o sin tratamiento ARV, en un grupo de 16 años en adelante atendidos en el consultorio de psicología, con una población de 50 pacientes, este estudio estará comprendido por tres fases:
Fase de preparación de test
Fase de recolección de datos
Fase de tabulación de datos y resultados
Este estudio permitirá describir las características más comunes de pacientes con VIH/SIDA, más el consumo de sustancias psicoactivas que vienen presentando problemas en su estilo de vida, que han conllevado a una enfermedad, y que si no muestran cambios de las conductas irracionales, los pueden llevar a la muerte; este estudio de caso es llevado de manera descrita con mucha cautela para obtener información veraz del paciente.
Esta investigación utiliza métodos e instrumentos cualitativos. En la presente se aplicará un diseño no experimental, debido a que los datos no serán manipulados y se procurará caracterizar variables en una población en un momento específico. La metodología científica explica que la investigación no experimental es aquella que se realiza con medición de variables solo de manera cuantificable y observable sin buscar causalidad, es decir, en este tipo de investigación no se hace variar intencionalmente las variables de estudio.
2.5
Categorías
Las categorías se extraen de las variables de investigación e inciden en la categorización de una variable, así mismo se descomponen en el marco teórico, que debe ser fundamentado con la recopilación de información bibliográfica y documental de cada categoría e indicador que se extraen de cada variable de estudio. 43
También deben identificarse y elaborarse en el instrumento de la encuesta. Las alternativas de respuesta deben generar un criterio sistematizado. No debe desarrollarse categorías que empleen las siguientes palabras: «acogedor, muy conflictivo, desagradable», pues no siguen un mismo patrón o sentido para esclarecer la problemática de estudio.
2.5.1 Definición de categorías o constructos
A medida que se realiza el trabajo se observa varios factores, los cuales ayudan a identificar las categorías que son:
Sistema familiar debilitado: esto se ve debilitado por falta de comunicación, malas relaciones interpersonales. La adicción no solo afecta al adicto, sino también a la familia, pues conforme avanza se presentan una serie de comportamientos que hacen debilitar a la familia. Por lo general, en el sistema familiar en que uno de sus miembros presenta adicción, hay mayor probabilidad de divorcio, abuso infantil, violencia doméstica, depresión, ansiedad y problemas médicos.
Baja tolerancia a los conflictos: esto ocasiona pérdida de la autoestima, agresividad, alteración del control dada por episodios que llevan a la mala inversión de tiempo y energía, lo que hace que funcione con más dificultad en su vida, produciendo un deterioro en la salud. A su vez genera consecuencias negativas en las áreas de desarrollo humano.
Medio ambiente poco favorable: se refiere a las influencias del entorno familiar y social. Entre ellos se considera los problemas de desintegración familiar e incomunicación en los sistemas familiares, la influencia de compañeros y amigos del medio social, las características de la comunidad, así como las actuales leyes respecto del tráfico y consumo y la disponibilidad de sustancias psicoactivas de fácil acceso en la comunidad, considerando las influencias socioeconómicas, políticas y legales que van a influir en las actitudes y creencias que comunican, los patrones culturales que favorecen el consumo, la disponibilidad de drogas, el precio, el expendio, el tráfico y consumo de sustancias psicoactivas.
Poca comunicación Médico – Paciente: esta falta de comunicación significará el no poder contar con la colaboración directa entre paciente – familiar y médico. Creando una mala relación la cual conllevara a limitar la importancia de comprender los daños que puede ocasionar la drogadicción en el desarrollo del Tratamiento, que viene derivando de
44
numerosos aspectos, por ejemplo: el elevado porcentaje de pacientes VIH con mala adherencia por consumo de drogas, de ahí que el tratamiento clínico de estos enfermos sea en ocasiones difícil, sobre todo cuando se asocian varios de estos factores o alguno de ellos es especialmente grave. Es aquí donde habrá que diseñar estrategias especiales de actuación para poder planificar un Tratamiento que sea eficaz y que el enfermo pueda llegar a cumplir.
2.5.2 Categoría o constructo 1:
Esta terminología menciona el tipo de vida que lleva el individuo, como y donde se desarrolla, de acuerdo a esto va a presentar una vida estable o de lo contrario reflejará dificultades que conllevarán a debilitar su salud y núcleo familiar.
Calidad de vida es la imagen que tiene la persona sobre su vida, el sistema de valores y la moral con la que cuenta, y su lugar en el entorno social que lo rodea; todo aquello permeado por su vida cotidiana y las actividades que realiza, la salud física y mental, las relaciones que mantiene con la sociedad próxima, el nivel de independencia del que goce, los factores ambientales y creencias personales (Higuita, 2012). En cuanto a la salud, está constituida por el valor que asigna a su etapa de desarrollo, y las modificaciones que se generan en su ciclo de vida, así como los cambios que se efectúan debido al progreso de la patología, tratamientos, lesiones o discapacidades.
2.5.3 Categoría o constructo 2:
Actualmente en nuestro país se han ido presenciando una serie de problemas, el que mayormente se menciona es la drogodependencia de los pacientes, la misma que refleja importancia al encontrarse en una población vulnerable, como son los portadores de VIH/SIDA, porque va a permitir que estos pacientes no puedan llevar un buen tratamiento y debiliten más su calidad de vida.
Se trata de un fenómeno de múltiples facetas que incluye las etapas de producción, tráfico, distribución, consumo y dependencia; afecta a todos las personas perteneciente a una población, y a su vez tiene significancia para los organismos de salud pública de país (Mora, 2013). 45
Los pacientes que llegan a consulta externa asisten de forma voluntaria, por lo general debilitados por enfermedades oportunistas que no han sido controladas, debido que no conocen el diagnósticos de VIH/SIDA, otros asisten a diversas instituciones, reflejando miedo a la muerte, culpa por el estilo de vida que presentaron, sumado que hay la presencia adicciones a diferentes sustancias psicoactivas como la marihuana, cocaína, heroína o la mezcla de todas, junto con el alcohol durante muchos años.
Desde el inicio, a los pacientes se les da asistencia psicológica de contención al diagnóstico que acaban de conocer, dándoles medidas de prevención y se inicia el apoyo psicológico en drogas para que puedan decidir el abandono de las mismas, cambios que va a llevar a una buena calidad de vida.
Fundamentos por los cuales el presente estudio tiene como fin y objetivo concretar la prevalencia que tienen los individuos dependientes al alcohol que acuden a la atención ambulatoria en la unidad móvil.
2.5.4 Dimensiones
La observación directa permitió conocer los acontecimientos y sucesos que tuvieron que enfrentar los usuarios drogo-pendientes. Como primer punto de partida para poder indagar más sobre la problemática, se realizaron consultas psicológicas iniciales para obtener mayor información sobre como el consumo de sustancias psicoactivas impacta las vidas de los pacientes. La aplicación de éste estudio nos permitió conocer situaciones de los hechos de forma explícita llevadas en efecto para aclarar los acontecimientos y responder con acciones sobre las situaciones dadas: conflicto, falta de roles, falla en la comunicación, cambio de comportamiento, medio social, medio laboral, desconfianza al personal, creencias populares.
46
Tabla No. 2. Categorías, Dimensiones, Instrumentos, Unidad de análisis CATEGORÍA
Sistema Familiar Debilitado Baja Tolerancia a los Conflictos
Medio Ambiente Poco Favorable Poca Comunicación Médico- Paciente
DIMENSIONES
INSTRUMENTOS
UNIDAD DE ANÁLISIS
Encuesta
Análisis Interpretación Observación Análisis Interpretación Observación
Conflictos / falta de roles Falta de roles Falla en la comunicación Cambio de comportamiento Medio social
Test Encuesta Test Encuesta
Medio laboral
Test
Desconfianza al profesional Creencias populares
Encuesta Test
Análisis Interpretación Observación Análisis Interpretación Observación
Fuente: (Jiménez, Investigación e instrumentos, 2016) Investigadora: Enriqueta Mena
2.6
Instrumentos
La información se obtuvo mediante encuestas y test que se llevaron a cabo en la consulta psicológica, tomándose una muestra de 50 pacientes, con un tiempo aproximado de 35 minutos, las preguntas se basaron en: género, edad, especificar qué tipo de drogas, cuáles son los indicadores que genera el consumo, cómo influyen las drogas en el aspecto comportamental y actitudinal, cómo afecta la depresión así como los intentos suicidas, con qué disponibilidad obtiene las sustancias psicotrópicas, el nivel de tolerancia social, a su vez la percepción de los riesgos, normas y ambiente familiar, autoestima, ajuste social, conducta sexual, abuso sexual y estrés psicosocial.
Se utilizó el test como un instrumento que permitió evaluar los rasgos y características personológicos de los pacientes, los mismos que proporcionaron una información exacta, mediante el análisis y revelaron los resultados que ayudaron con exactitud a determinar la calidad de vida en los usuarios portadores, además de ser consumidores de sustancias psicoactivas. Mediante este test se conoció casos crónicos y agudos que generan el consumo en pacientes con el virus a través de las percepciones de los pacientes e historias clínicas, que revelaron los efectos de los factores de riesgos del consumo sobre los usuarios que padecen de SIDA. 47
En la encuesta mediante esta técnica se obtuvo repuestas favorableles en su indagación, y permitió conocer a fondo las opiniones de cada una de los encuestados y las principales drogas que consumen los pacientes del Hospital de Infectología, además sirvió para identificar que ocasionó la mala adherencia y se conoció de forma generalizada que en su mayoría no pueden abandonar el uso de estas sustancias.
2.7
Unidad de Análisis
Para la obtención de resultados del estudio se realizó un trabajo de campo en el Hospital de Infectología. Se efectuaron encuestas aplicadas a pacientes PVVS que usan drogas; a quienes se les dio el «Test Assist y Tecvasp», que suele ser aplicado en usuarios que se encuentran en esta problemática. Además permite efectuar el cumplimiento del objetivo. La, “calidad de vida” de los usuarios portadores que además sufren del síndrome de dependencia a sustancias y que asisten a la Institución de Salud de estudio.
A través de esta indagación se permitirá observar como los pacientes vulnerables afectan a su entorno familiar, personal, educativo así como laboral. También identificar cuáles son los factores que llevaron a un mal estilo de vida por el abuso de sustancias psicoactivas y a una enfermedad compleja de naturaleza bio-psico-social, de múltiples causas que interaccionan de forma recurrente
produciendo un desorden adictivo. Este hecho es
importante en el tratamiento, recordando que cada persona es diferente y muestra distintos matices del problema lo cual hace necesario individualizar cada caso y realizar un estudio amplio del historial Clínico antes de hacer un diagnóstico.
Los factores biológicos, genéticos, psicológicos y de personalidad, socio-culturales y familiares se unen para interactuar sistemáticamente produciendo la predisposición y exposición al factor desencadenante, que es la mala adherencia lo que ocasiona el riesgo de las constantes recaídas por el incremento de las enfermedades oportunistas llevándolos a la fase SIDA con complicaciones, secuelas y llegar a la muerte prematura.
Para alcanzar los demás objetivos, se consideró a
las variables involucradas: la
familia, la autoestima y los amigos que lo rodean. Además, se desea evaluar el impacto del consumo de cocaína considerando el género de los sujetos, por lo que la prueba a emplear es el análisis de varianza de dos factores. 48
2.8
Población y muestra
2.8.1 Población
Las cifras de 50 pacientes que asisten a consulta externa del Hospital de Infectología de la Cuidad de Guayaquil, corresponde a la población elegida del presente estudio, usuarios que han sido diagnosticados con “VIH/SIDA” además de ser consumidores.
2.8.2 Muestra
El muestreo es el no probabilístico de tipo intencional por tal razón no se desarrolla el cálculo muestral. De allí que la muestra es igual a la población. Es decir la muestra de estudio corresponde a 50 pacientes que asisten al Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña de la ciudad de Guayaquil.
2.8.3 Criterios de Inclusión:
Residentes en la ciudad de Guayaquil.
Portadores de VIH.
Pacientes de consulta externa del Hospital de Infectología.
Que sean portadores del VIH de 18 a 35 años de edad.
Usuarios que acepten su problemática.
Deseos de participación y superación.
Que se encuentren en abstinencia de más de 1 semana.
Autorizados con responsabilidad por los usuarios o familiares.
2.8.4 Criterios de Exclusión:
No domiciliados en la ciudad en Guayaquil.
Que estén en consumo al momento.
Que se encuentren ingresados.
No aceptación de parte de paciente o familiar.
49
2.8.5 Métodos, técnicas e instrumentos
Test Assist: (Para-adicción)
El en adictos a sustancias psicoactivas (TEVASP): estudios de fiabilidad y validez
Entrevistas Estructuradas
Entrevista Semi Estructuradas
Encuestas
2.9
Metodología y fines de los test aplicados
2.9.1 Test ASSIST
El test de Assist fue elaborado dentro del marco de trabajo del proyecto, coordinado, patrocinado e implementado por el «Área de salud mental y abuso de sustancia» y la «Administración del abuso de sustancia de la OMS». La aplicación en la atención primaria, se fundamenta en la prueba de “detección de consumo del tabaco, alcohol y sustancias” (Organización Mundial de la Salud, 2011).
En el que se enfoca lo siguiente:
Es para uso en la atención primaria (versión de anteproyecto 1.1 para prueba de campo (2003)”.
El objetivo del manual es presentar la prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test, ASSIST) y describir cómo utilizarla en los diferentes procesos de atención, en especial en el nivel primario de la salud, dirigidos al sector vulnerable, con el objeto de examinar la cantidad de usuarios que usan drogas para generar una intervención especifica.
2.9.2 Utilidades del test ASSIST
Determinar el consumo de drogas las causas, efectos y complicaciones en el estilo de vida de los usuarios. Siendo este tema, una problemática de salud a nivel mundial e internacional. 50
La detección temprana en servicios de salud, implica bajos costos y es bien aceptada por los usuarios.
La intervención temprana es eficaz y asociada a resultados superiores al tratamiento tardío.
2.9.3 Características del test ASSIST
Válida y confiable.
Relevante a nivel transcultural.
Identificación de nivel de riesgo para diferentes sustancias.
Uso en escenarios no especializados.
5 a 15 minutos de aplicación.
Consumo por largo tiempo.
El tiempo de uso de drogas. Usuarios que hayan consumido aproximadamente durante los últimos tres meses del año.
Las problemáticas que se derivan del uso de sustancias psicotrópicas.
Peligro actual de conflictos que se generan en el futuro.
Posibilidad de dependencia.
Uso de drogas por vía intravenosa.
Informar a las personas sobre su nivel de riesgo.
Favorecer la reflexión.
Identificar el consumo como factor de riesgo.
Vincular con la intervención breve.
2.9.4 Sustancias psicoactivas de valoración del test ASSIST
El cuestionario ASSIST indica la puntuación de riesgo para cada sustancia psicoactiva de uso que el paciente informa haber consumido. La puntuación obtenida permite clasificar a los individuos según el nivel de riesgo para cada sustancia en ‘bajo’, ‘moderado’ o ‘alto’, y en cada caso se determina la intervención más adecuada (‘no tratamiento’, ‘intervención breve’ o ‘derivación a un servicio especializado para evaluación y tratamiento’ respectivamente). El diseño de la prueba es culturalmente neutral, por lo que puede utilizarse en una gran variedad de culturas para detectar el consumo de las siguientes sustancias: 51
Tabaco.
Alcohol.
Cannabis.
Cocaína.
Estimulantes de tipo anfetamina.
Inhalantes.
Sedantes o pastillas para dormir (benzodiacepinas).
Alucinógenos.
Opiáceos.
Otras drogas.
2.9.5 Materiales de aplicación
Hoja de apoyo para el paciente
Formato impreso de la prueba de detección ASSIST
Hoja de retroalimentación del paciente
2.9.6 Calificación e interpretación
Para cada sustancia (de la A la J) se suman los puntajes de las preguntas 2 a 7.
Se obtiene un puntaje final para cada tipo de droga.
No se estima el puntaje de la pregunta uno y ocho.
La pregunta número cinco no se toma en consideración así mismo con el redondeo del puntaje.
Cada usuario tendrá 10 calificaciones.
Para cada sustancia (de la A la J) se suman los puntajes de las preguntas 2 a 7.
Cada usuario tendrá 10 calificaciones.
52
2.9.7 Escala de calificación niveles
Tabla No. 3. Escala de calificación niveles ALCOHOL 0 – 10
SUSTANCIAS Riesgo Bajo
0- 3
Riesgo Bajo
Retroalimentación e Información
11 – 26
+ 27
Riesgo Moderado
Riesgo Alto
4 – 26
+ 27
Riesgo
Retroalimentación e
Moderado
intervención breve
Riesgo Alto
Retroalimentación e intervención breve y derivación
Fuente: (Jiménez, Investigación e instrumentos, 2016) Investigadora: Enriqueta Mena
2.9.8
Escala de calidad de vida TECVASP
Test de «evaluación de la calidad de vida en adictos a sustancias psicoactivas» (TEVASP): estudios de fiabilidad y validez El TECVASP “es un instrumento específico elaborado por Oscar Lozano y colaboradores. Presenta características psicométricas que permiten valorar escalas de la condición de vida de los usuarios, aproximadamente (9) áreas. En dos aspectos sustanciales: «psicosocial y físico» (J, Graña, & Trujillo, 2011). Se destaca como una herramienta que evalúa el estilo de vida de los pacientes.
Este tipo de test, contribuye con evidencias válidas en los resultados que arroja sobre la medición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) específicamente en drogodependencia; el test está formado por 20 ítems que evalúan las respuestas individuales a los efectos físicos y psicosociales que presenta la ingesta de sustancias sobre la salud en la vida diaria. Las categorías físicas exploran el estado funcional, los síntomas físicos y la dependencia física.
Su contenido es de tipo psicosocial
en el que son evaluados los
síntomas de
naturaleza psicológica, el deterioro del funcionamiento cognitivo, la percepción general de la salud y el funcionamiento social (ANEXO)
53
2.9.9 La encuesta
Esta técnica se utiliza con mucha regularidad como procedimiento de investigación, debido a que permite conseguir y diseñar datos de forma eficaz y rápida, lo cual permite brindar una idea clara de la importancia de este procedimiento de investigación. Entre las principales ventajas que posee, se encuentra que permite aplicaciones de forma colectiva y también da acceso a la información de varias cuestiones al mismo tiempo. Para “García Ferrando, es «una técnica que emplea un cúmulo de procedimientos estandarizados investigativos, con los que recaba y examina un sinnúmero de datos que proceden de una muestra de casos distintiva de un universo o una población más amplios, del que se procura describir, explorar, predecir y/o explicar una cadena de características»”.
Se obtiene información mediante una observación no directa de los acontecimientos, utilizando manifestaciones efectuadas por las personas encuestadas, debido a esto, existe la posibilidad de que la información recolectada no sea del todo fiel a la realidad.
También permite aplicarse de forma masiva, utilizando técnicas de muestreo apropiadas para extender los resultados a comunidades completas.
El investigador no dirige su interés específicamente sobre el sujeto que llena el cuestionario, sino sobre la población de la que es miembro; de ese punto parte la necesidad de emplear las técnicas de muestreo adecuadas.
2.9.10 Procedimiento
Para realizar esta investigación se planteó el tema y objetivos a la institución donde se realizó un abordaje, para obtener la autorización pertinente por medio del oficio dirigido al Dr. Marcos Loor - Director médico responsable del hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña y es aprobada por la Psicóloga Clínica Martha Martínez jefe del área de Psicología de la misma Institución, de quienes recibí el apoyo completo, posteriormente de los informes de evaluación clínicos, así mismo se escogió el 50% de la información que reposa en las historias clínicas del mismo, finalmente se evaluó las condiciones de salud de los usuarios para realizar la selección de la población de estudio.
54
2.9.11. Información a los participantes
Cada participante fue informado de la investigación, se les presentaron los objetivos de la misma, de igual manera los beneficios, la condición bioética, y la firma del consentimiento informado. Esta fase tomó un tiempo de 25 minutos. (Anexo consentimiento informado).
2.9.12. Aplicación de la encuesta
El consentimiento informado tiene como objetivo dar a conocer en este caso al paciente, el estudio a realizar y a su vez solicitar su participación en la aplicación de la encuesta garantizándoles que la información obtenida será de carácter estrictamente confidencial, los datos recopilados no se utilizarán en ningún otro trabajo, no serán expuestos bajo ninguna circunstancia que le represente un daño físico o moral, además se respetará su autonomía.
El consentimiento fue revisado por los pacientes aclarando todas sus dudas, sobre las preguntas a desarrollar en la encuesta, los participantes que estuvieron de acuerdo con el mismo procedieron a firmarlo y a realizarla, este procedimiento se efectuó el día de la consulta, individualmente. Este cuestionario consta de 20 preguntas y a cada paciente se le dio el tiempo de 25 minutos.
55
CAPÍTULO 3
3.1. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.2 Resultados del Objetivo 1. Tipo y Tiempo de Consumo a lo largo de su vida
Tabla No. 4. Consumo de sustancias 1. ¿Alguna vez en su vida ha consumido…? Tabaco Bebidas alcohólicas Cannabis/marihuana Cocaína Estimulante tipo anfetaminas Inhalantes Tranquilizantes y pastillas para dormir Alucinógenos Opiáceos Otros especifique
Frecuencia 0 6 11 15 0 0 0 0 18 0
Porcentaje 0 12 22 30 0 0 0 0 36 0
Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor.
% vs sustancia
12%
36%
22%
ALCOHOL CANNABIS COCAINA OPIACEOS H
30%
Gráfico No. 1. Consumo de sustancias Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor.
Interpretación: Se distribuyó la población en diez categorías, valiéndose como referencia la propuesta por la OMS (2014) ASSIST donde el resultado mostró que la categoría Opiáceos es el mayor consumo y representa un 36% de los pacientes, seguido por la cocaína un 30%, la categoría cannabis o marihuana representa un 22% y una minoría corresponde a las bebidas alcohólicas con un 12 %. Es importante enfatizar que la gran mayoría tiene preferencias por las opiáceos, heroína, (Hache).
56
Tabla No. 5. Frecuencia de consumo
2 4 6
3 3 11
2
Porcentaje
diario o casi diariamente
1 4
Frecuencia
semanalme nte
0
mensualme nte
Tabaco Bebidas alcohólicas Cannabis/marihuana Cocaína Estimulante tipo anfetaminas Inhalantes Tranquilizantes y pastillas para dormir Alucinógenos Opiáceos Otros especifique
1 o 2 veces
¿Con qué frecuencia ha consumido... En los últimos tres meses? no nunca
2.
6 11 19
12 26 34
7
7
28
Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor.
Frecuencia vs. Sustancia
Alcohol Cannabis Alucinógenos Cocaína
12%
34%
26%
28%
Gráfico No. 2. Frecuencia de consumo Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Interpretación: Se encontró que el mayor consumo es de cannabis/marihuana, con un 34 % seguido por la opiáceos con un 28 %, bebidas alcohólicas 26 %, también el tabaco con un 12 %, su gran mayoría consume diariamente o casi a diario. Las condiciones son dadas por los pacientes que se encuentran en consulta externa con diagnóstico de VIH/SIDA y sustancias psicoactivas de tres meses.
57
consumo de
Tabla No. 6. Deseo de consumir Mensualmente
Semanalmente
Diario o casi diariamente
Frecuencia
Porcentaje
Tabaco Bebidas alcohólicas Cannabis/marihuana Cocaína Estimulante tipo anfetaminas Inhalantes Tranquilizantes y pastillas para dormir Alucinógenos Opiáceos Otros especifique
1 o 2 veces
¿Con qué frecuencia ha tenido fuertes deseos de consumir? No nunca
3.
1
4 6
4 16
0 8 23
16 46
5
14
19
38
Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor.
Intenciones vs. Sustancia Alcohol Cannabis opiáceos
16% 38%
46%
Gráfico No. 3. Deseo de consumir Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Interpretación: El mayor porcentaje de nuestra muestra ha tenido ansias por consumo del 38% de Cannabis/Marihuana, con un 38 % de opiáceos, seguido del 16 de las bebidas etílicas con un 16% que corresponde a la ansiedad que genera al momento de consumir. Por lo tanto en la escala se puede observar el nivel de frecuencia de consumo presentan los usuarios de lugar de estudio.
58
Tabla No. 7. Problemas de salud, sociales, legales o económicos
Tabaco Bebidas alcohólicas Cannabis/marihuana Cocaína Estimulante tipo anfetaminas Inhalantes Tranquilizantes y pastillas para dormir Alucinógenos Opiáceos Otros especifique
porcentaje
frecuencia
diario o casi diariamente
semanalmente
mensualmente
1 o 2 veces
¿Con qué frecuencia le ha ocasionado problemas de salud, sociales, legales o económicos? no nunca
4.
4 8
8 16
6
12
Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Problémica de Vida Vs Consumo
33%
22% Bebidas alcohólicas Cannabis/marihuana Cocaína 45%
Opiáceos
Gráfico No. 4. Problemas de salud, sociales, legales o económicos Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Interpretación: Problemas de Salud Sociales y Económicos son frecuentes en este tipo de pacientes con un 16 % el Cánnabis/Marihuana, seguido por Opiáceos con un 12%, también refleja un 8% las bebidas alcohólicas. Se puede notar que el uso de sustancias psicoactivas si afecta a la calidad de vida del paciente, por los problemas de salud, social, económicos y legales que su adicción conlleva. 59
Tabla No. 8. Suspensión de actividades por el consumo
Tabaco Bebidas alcohólicas Cannabis/marihuana Cocaína Estimulante tipo anfetaminas Inhalantes Tranquilizantes y pastillas para dormir Alucinógenos Opiáceos Otros especifique
porcentaje
frecuencia
diario o casi diariamente
semanalmente
1 o 2 veces
mensualmente
¿Con qué frecuencia dejo de hacer algo que debería haber hecho por el consumo? no nunca
5.
7
7
14
2
2
4
Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Cannabis/Opiaceos
diario o casi diariamente
25%
frecuencia 50%
porcentaje 25%
Gráfico No. 5. Suspensión de actividades por el consumo Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Interpretación: Se encontró que los pacientes que consumen Cannabis /Marihuana el 14% dejaron de hacer algo por el consumo, y un 4 % los que consumen Opiáceos de la población estudiada. Se evidencia que los pacientes no conciencian que el consumo de sustancias acarrea efectos adversos que repercuten en la condición de salud. Por lo tanto según lo observado en los pacientes dependientes, se establece que si presenta deterioro en su estilo de vida porque hay abandono de sus responsabilidades de salud, laborales, familiares. 60
Tabla No. 9. Demostración de preocupación por consumo
Tabaco Bebidas alcohólicas Cannabis/marihuana Cocaína Estimulante tipo anfetaminas Inhalantes Tranquilizantes y pastillas para dormir Alucinógenos Opiáceos Otros especifique
Porcentaje
Frecuencia
Sí, pero no en los últimos tres meses
Si en los últimos, tres meses
¿Un amigo o un familiar ha mostrado preocupación por su consumo de….?
No, nunca
6.
8
8
16
11 15
11 15
22 30
16
16
32
Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Consumo en los tres últimos meses 32% Bebidas alcohólicas Cannabis/marihuana
30%
16%
Cocaína Opiáceos
22% Gráfico No. 6. Demostración de preocupación por consumo Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Interpretación: En lo que se refiere a la familia algunos familiares han mostrado preocupación por el consumo de sus familiares, Opiáceas con un 32 %, Cocaína 30 %, Cannabis/Marihuana 22 %, seguidos por las bebidas alcohólicas con un 16%, nos demuestra que si existe preocupación por el paciente. Podemos resaltar que la familia apoya al paciente, para que abandone la adicción, que su preocupación es el deseo de que pueda ingresar al tratamiento del ARV, para controlar su sistema inmunológico. 61
Tabla No. 10. Intentos por controlar, reducir o dejar el consumo
Tabaco Bebidas alcohólicas
7
Cannabis/marihuana Cocaína Estimulante tipo anfetaminas Inhalantes Tranquilizantes y pastillas para dormir Alucinógenos Opiáceos Otros especifique
Porcentaje
Frecuencia
Sí, pero no en los últimos tres meses
Si en los últimos tres meses
¿Ha intentado alguna vez controlar, reducir o dejar de consumir?
No, nunca
7.
3
3
20
2
2
4 40
20
11
7
7
36
Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Deseo de abandono
5%
Cannabis/marihuana
45%
Cocaína 50%
Opiáceos
Gráfico No. 7. Intentos por controlar, reducir o dejar el consumo Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Interpretación: (Intentos Fallidos por dejar de Consumir) Podemos ver reflejado un 44 % que consumen Cannabis/Marihuana presentan un 44%, seguido por el 36% por los que consumen Opiáceos 36 %, un 20 % bebidas alcohólicos. Se observó que los pacientes en esta tabla refirieron que si han intentado abandonar el consumo, pero al poco tiempo le reanudaron.
62
3.2. Resultados del objetivo 2. Identificar los niveles de consumo de sustancias Psicoactivas (Heroína) inyectable, en pacientes con VIH/SIDA más consumo de sustancias Psicoactivas.
No se encontró ningún paciente con estas características, la mayor prevalencia del consumo se encuentra en las drogas sintéticas como la cocaína y el opiáceo como el Hache.
3.3. Resultados del objetivo 3. Caracterizar la calidad de vida de los pacientes portadores de VIH/SIDA con dependencia a sustancias psicoactivas del Hospital José D. Rodríguez Maridueña de la Ciudad de Guayaquil
Esta tabla fija las puntuaciones estándares van a reflejar el nivel más alto del tipo de ingesta de drogas que se encuentra el grupo de pacientes Las mismas que tienen repercusiones en su condición de vida. Tabla No. 11. Puntuaciones específicas de cada sustancia Riesgo bajo Tabaco Bebidas alcohólicas Cannabis/marihuana Cocaína Estimulante tipo anfetaminas Inhalantes Tranquilizantes y pastillas para dormir Alucinógenos Opiáceos Otros especifique
0-3 0 - 10 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3 0-3
Riesgo moderado 4 – 26 11 - -26 4 - 26 4 - 26 4 - 26 4 - 26 4 - 26 4 - 26 4 - 26 4 - 26
Riesgo alto > 27 > 27 > 27 > 27 > 27 > 27 > 27 > 27 > 27 > 27
Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Esta tabla fija las puntuaciones estándares que van a reflejar el mayor consumo de que sustancia es la que se encuentra en los pacientes del Hospital de Infectología por lo se ven afectados en su calidad de vida
63
Tabla No. 12. Calificación total de cada sustancia PORCENTAJE
PUNTUACIÓN
Tabaco
0
Riesgo bajo
Bebidas alcohólicas
12
Riesgo moderado
Cannabis/marihuana
22
Riesgo moderado
Cocaína
30
Riesgo alto
Estimulante tipo anfetaminas
0
Riesgo bajo
Inhalantes
0
Riesgo bajo
Tranquilizantes y pastillas para dormir
0
Riesgo bajo
Alucinógenos
0
Riesgo bajo
Opiáceos
36
Riesgo alto
Otros especifique
0
Riesgo bajo
TOTAL
100
Fuente: ASSIST. Elaboración: Enriqueta Mena Flor
Se determina que el uso de sustancias psicoactivas en los pacientes VIH/SIDA que asisten a consulta externa de mayor riesgo son dos: la primera son los opiáceos con 36% lo que hace que sean de alto riesgo al igual que la cocaína con un 30%, el cannabis es de riesgo moderado con en 22% y un riesgo bajo el alcohol con un 12%. Son cifras alarmantes porque se escogió de pacientes que se encuentran en el primer trimestre del año, y que por su adicción pueden presentar fracasos terapéuticos, por la falta de responsabilidad en su estilo de vida, la misma que va afectar a su futuro.
64
CONCLUSIONES
Los resultados de los instrumentos de investigación aplicada a los pacientes portadores y que son consumidores de sustancias psicoactivas en el Hospital de Infectología de la ciudad de Guayaquil, han determinado que tales problemas de salud, obedecen esencialmente a que estas personas no continúan el tratamiento de desintoxicación, por ende se vuelven resistentes, lo que se convierte en un factor de alto riesgo para que el cuadro patológico de la adicción más el VIH-SIDA que por sus enfermedades oportunistas agraven su salud y con ello aumenta el peligro de mortalidad.
El estudio ha establecido, que los pacientes considerados en la presente investigación, tienen serias dificultades para valerse por sí mismos de todos los problemas que los aquejan, al ser PVVS y consumidores, por lo que requieren una atención más personalizada por parte de un equipo interdisciplinario como son: psicólogos, psiquiatras, médicos intensivistas, infectólogos entre otros, cuya intervención procurará generar una atención eficaz, frente a las crisis por el abandono de consumo de sustancias, conocido como el síndrome de abstinencia que en su fase final se convierten dependientes de las drogas, la misma que provocan trastornos físicos y psicológicos que afecta significativamente la calidad de vida. Los resultados recogen una tercera conclusión: La Institución de Infectología “Dr. José Rodríguez Maridueña”, aún no ha implementado un programa de rehabilitación integral dirigido a los pacientes de estudio. El mismo que debe contener los parámetros siguientes: a) Integración de un equipo interdisciplinario. b) Participación activa de las redes de apoyos: familias, amigos etc. Una vez que reciban capacitación sobre los aspectos de participación y la convicción e interés de responsabilizarse en ayudar al paciente a salir de sus problemas de salud. c) Involucramiento del paciente en su proceso de rehabilitación. En este punto, es fundamental que el paciente bajo la dirección profesional de especialistas, desarrollen una labor de motivación, constante a su vez transformadora, para que el paciente acepte conscientemente el trabajo sistémico y sobre todo tomen la decisión de cambio, al continuar con la rehabilitación, además de generar adherencia al tratamiento.
65
RECOMEDACIONES Lograr que las autoridades del Hospital, se preocupen de mejorar las estrategias de orientación educativa hacia los pacientes, con el objeto, de que ellos tomen más conciencia de los efectos negativos que están provocando al dejar de lado el tratamiento, y propiciando con ello, el aparecimiento del síndrome de abstinencia, que no es más que la reacción del organismo para consumir más sustancias psicoactivas, por lo cual el cuadro de riesgo hacia un desenlace fatal se incrementa, debido a que el sistema inmunológico que protege el organismo queda seriamente agraviado y en esta condición, cualquier infección oportunista, se puede propagar ampliamente, poniendo en peligro la salud integral de los pacientes. Motivar que el Hospital de Infectología “José Rodríguez Maridueña” se interese en incluir activamente la participación de las familias de los pacientes que tienen VIH/SIDA y son consumidores de sustancias psicotrópicas, para que comprendan que su presencia es esencial para generar un apoyo emocional, afectivo y sustancial en el proceso de rehabilitación. Conjuntamente con la atención especializada que se efectué continuamente en el Instituto de Salud, gestione: procesos controlados, sistémicos, humanos, vivenciales; para que no progrese la patología y su progreso en la rehabilitación se conviertan en acciones que respalden el objetivo de lograr un mejor estado de vida.
Interesar a las autoridades de la Institución donde se efectúa el presente estudio, que se preocupen de diseñar un programa de rehabilitación y central preventivo, para los pacientes que padecen de problemas de adicción de drogas además de portar VIH/SIDA, conforme a los delineamientos generales de los Organismos de salud internacionales, así como las políticas de igual sentido del Gobierno Nacional, conforme a lo prescrito en la Constitución del país, referidos al cumplimiento de los objetivos de calidad y calidez en la atención del paciente enfermo para su inserción social y el mejoramiento de la calidad de vida.
66
BIBLIOGRAFÍA Alcívar, C., Calderón, J., & Jácome, N. (2015). ¿El uso de las drogas afecta a la sociedad o contribuye al turismo? y sus riesgos en los jóvenes y adolescentes . Guayaquil, Ecuador: Publicaciones de la Universidad Tecnológica ECOTEC. Arias, C. (2011). Calidad de vida en personas con VIH/SIDA- pacientes de una organización No Gubernamental . Cartagena, Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, COLOMBIA: Publicaciones de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia. Aznar, C. M. (2011). Consumo de Drogas y Adherencia a la terapia Antirretroviral (Vol. 214). Zaragoza, ESPAÑA: Departamento de Psicología y Sociología. Universidad de Zaragoza. Barrenengoa, E. (2014). Consumo de Sustancias. Argentina: Publicaciones de la Facultad de Psicología de UNLP. Blum, M., & Carcelen, J. (2013). Codigo Penal Ecuatoriano en artículo 220 sobre el marco legal del uso de drogas. Quito: Publicaciones de la Corte Nacional de Justicia. Cabrera, M; López, J. (2014). Uso y dependencia de sustancias, un problema de salud pública: Apuntes teóricos y criterios diagnósticos. . Bogóta: Públicaciones de la Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 5(1), 32-41. Cardona, J., Peláez, L., López, J., M, D., & Leal. (2011). Calidad de vida relacionada con la salud en adultos con VIH/SIDA. Medellin, Colombia: Publicaciones de Biomédica . El Congreso Nacional. (2010). Ley Orgánica de la Salud- Artículo 3. Quito: Publicaciones del Congreso Nacional. Facundo, R., García, B., Rodríguez, L., & Alonso, M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual sobre predictores del consumo de drogas en jovenes de zona marginal. Mexico, Mexico: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fantin, M., & García, H. (2011). factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Chile, CHILE: Publicaciones de (FECI, Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa. Farfan, D. (2014). Calidad de vida y depresión . Chiclayo , PARU: Publicaciones del Centro Hospitalario de Chiclayo. Fernández, S., Fernández, J., Secades, R., & García, P. (2011). Canabis y salud mental. Oviedo, ESPAÑA: Publicaciones de la Universidad de Oviedo. 67
Gallegos, R. (2013). Percepción sobre el VIH/SIDA en los adolescentes. Medellin. García, C. (2012). Caracterización de las RAM¨S en pacientes con VIH/SIDA,. Iquitus, IQUITUS, PERU: Publicaciones de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. García, C. (2012-2013). Plan Nacional de prevención integral de drogas. Ecuador: Publicaciones del CONSEP. Gonzales, O. (2012). Introducción a la Investigación cualitativa. HOSPITAL DE NEUROCIENCIAS , Cordova, Argentina. Gonzalez, & Ortega. (2012). Introduccion a la Investigacion cualitativa. Argentina. González, O. (2005). Factores de riesgos en el consumo de drogas. Universidad del Zulia, Facultad de Arquitectura y Diseño. Maracaibo: Publicacioens de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia. González, X. (2011). Consetimiento y prácticas de ITS y VIH/SIDA. Loja, ECUADOR: Publicaciones de la Universidad de Loja. Gúzman, M. (2012). Prevención contra los delitos de tráfico y tenencia de drogas en el Ecuador . Loja, LOJA, ECUADOR: Publicaciones de la Universidad Católica de Loja. Hernandez, & Quero. (2014). Psicologia y Salud Calidad de Vida relacionada con la Salud en la Infeccion por el VIH. Hernandez, & Quero. (2014). Psicología y Salud. Calidad de Vida relacionada con la Salud en la Infeccion por el VIH. Psicologia y Salud Calidad de Vida relacionada con la Salud en la Infeccion por el VIH, Facultad de Psicología, Universidad de Granad. Granada, España: Publicaciones de la Universidad de Granada. Hernandez, A. (2015). Enfermedades crónicas- página personal sobre formación . Valencia, ESPAÑA: Publicaciones de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Valencia . Higuita, A. (2012). Calidad de Vida. Publicación de Salud Uninorte, 27. J, M., Graña, J., & Trujillo, H. (2011). Estudio longitudinal sobre calidad de vida, craving y ajuste psicológico en pacientes dependientes del alcohol: variaciones en función de los trastornos de la personalidad. Granada: Publicaciones del Centro Provincial de Drogodependencias de Granada. Jiménez, C. (2010). Calidad de vida. Madrid: Ministerio de Vivienda del Reino de España. Jiménez, C. (2016). Investigación e instrumentos. Madrid. Jova, R., Rodríguez, A., Díaz, A., Balcindes, S., Sosa, I., De Vos, P., & & Van der Stuyft, P. (2011). Modelos de atención a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en Cuba y el mundo. Santiago de Cuba, CUBA: Publicaciones de Medisan. Vol.15. 68
Lamotte, J. A. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual. Cuba: MEDISAN vol.18. León, J. (2015). Evolución normativa en los delitos vinculados con el tráfico y consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en la población escolar del cantón Guayaquil. Guayaquil: Publicaciones de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. Leonel, M. (2015). El antes y después de los abordajes de consumo . El Cuyo, ARGENTINA: Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Cuyo. Melich, M. (2008). Patología dual: situación actual y retos de futuro. Adicciones,. Barcelona: Publicaciones del instituto de atención Psiquiátrica, Salud Mental y adicciones . Mendez, R. (2015). Factores de riesgo en el consumo de sustancias estupefacientes en las personas detenidas por tenencia y posesiòn ilicitas de las mismas. Santo Domingo de los Tsachilas, ECUADOR: Publicaciones de la Facultad de Piloto de Odontología de la Escuela de Postgrado “DR. José Apolo Pineda”. Mora, M. (2013). Las Drogas y la Salud pública. Ministerio de Salud Pública: España. Organización Mundial de la Salud. (2011). “La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) - Manual para uso en la atención primaria”. Ginebra: Publicaciones de la OMS. Organización Mundial de la Salud. (2011). “La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) - Manual para uso en la atención primaria” (Vols. Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente). (2. World Health Organization, Ed., & T. a. Salud., Trad.) Washington, D.C., Washington, D.C., Estados Unidos: Publicaciones de World Health Organization. Organizacion Mundial de la Salud. (2012). Glosario de alcohol y drogas. Madrid, España: Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo. Organización Panamericana de la Salud. (2014). Clasificacion estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados a la salud. Washintong D.C: Publicaciones de la Oficina Regional de la Organización Panamericana de la Salud. Palacios, & Avendaño. (2013). Resistencia a la Discriminacion familiares acerca de la infeccion por VIH. Facultad de Psicología, División de Estudios de Po, psicología y Salud. México, D.F: Publicaciones de la Universidad de Coyoacán. Pérez, E. (2016). Programa educativo para favorecer la adherencia terapeutica en pacientes con tratamiento de VIH/SIDA (Vol. AMC vol.20 no.2). (E. C. Camagüey, Ed.) Camaguey, Camaguey, Cuba: Publicaciones de la Editorial Ciencias Médicas Camagüey.
69
Quintero, A., Beltrán, & Mayling, L. (2009). Factores relaciones con la adherencia al tratamiento farmacológico diagnóstico de depresión en una Institución de Salud. Bogóta, COLOMBIA: Publicaciones de la Pontificia Universidad Javeriana. Rebollo, M., & Bernedo, M. (2010). Necesidades de apoyo y satisfacción en los acogimientos con familia extensa. Servicio de Publicaciones de LA UNIVERSIDAD DE MURCIA. Murcia, España: Publicaciones de la Universidad de Murcia . Redondo, Rubio, & Torre, D. l. (2013). Evaluacion del Indicador calidad de vida. Agenda 21. Malaga: Publicaciones del Ayuntamiento de Malaga. Roca, E. (2011). Estudio de los delitos de violencia intra-familiar por el consumo de alcohol, drogas y sus consecuencias . Libertad, ECUADOR: Publicaciones de la Universidad de Santa Elena. Roldán, & González, J. (2012). Manual de Procedimientos Estandarizados del VIH/SIDA. Distrito Federal de México, México, Distrito Federal,, México, Distrito Federal,: Publicación de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Rubioa, & Lazaroa. (2014). Efectos del Consumo de Drogas. Madrid. Rueda, S. (2011). Habitabilidad y calidad de vida, cuadernos de investigación urbanística . Madrid, ESPAÑA: Publicaciones de Textos sobre Sostenibilidad. Torres, Prieto, & Massa. (2011). Precepción de la Calidad de Vida. Cartagena, Colombia: Publicaciones de la Universidad de Cartagena . Urzúa, & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica. Santiago de Chile, Chile: Publicaciones de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte. Valero, R. M. (2016). Conceptos básicos y profundización del consejo psicológico, psicoterapia motivacional en drogodependencia . Lima: Publicaciones del CONCYTEC. Viana, G. (2012). Eventos adversos relacionados a las interacciones medicamentosa en pacientes con SIDA en terapia intensiva . Rio de Janeiro, Rio de Janeiro , BRASIL: Publicaciones de la Biblioteca de Ciencias Biomédicas .
70
ANEXOS
71
CONTENIDOS DE ANEXOS 1. Certificado de aprobación para realizar el estudio emitido por el Hospital de Infectología “Dr. José Rodríguez Maridueña” 2. Indicaciones generales del objetivo de la investigación 3. Consentimiento Informado para participantes de la investigación 4. Test para determinar la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA consumidores de sustancias psicoactivas del Hospital de Infectología 5. Test de prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) en pacientes con VIH/SIDA consumidores de sustancias psicoactivas del Hospital de Infectología. 6. Encuesta para Determinar la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA consumidores de sustancias psicoactivas del Hospital de Infectología
ANEXO NO. 1. CERTIFICADO DE APROBACIÓN PARA REALIZAR EL ESTUDIO EMITIDO POR EL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA
ANEXO NO 2. INDICACIONES GENERALES DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Maestría en Psicología Clínica
Esta investigación es realizada por la Psico. Enriqueta Elizabeth Mena Flor, estudiante de la Maestría en Psicología Clínica de la Facultad de Ciencia Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, teniendo como tutor al Dr. MSc. Pedro Vargas Valdez.
El tema de estudio a desarrollar es calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA consumidores de sustancias psicoactivas del “Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña”.
Este estudio se realiza con la finalidad de conocer la calidad de vida, con el objetivo de que esta información recopilada se conozca la problemática que permita utilizar en beneficio del Hospital de Infectología los mimos que se da a conocer en las siguientes Indicaciones.
La participación en este estudio es voluntaria, espontaneo, libre, con elección del usuario de decidir si desea o no participar en el estudio sin que eso lo perjudique en ninguna forma en su salud física y mental, tratamiento o control médico.
Este será confidencial, y en ningún momento la información se la utilizará en ninguna otra investigación
El usuario podrá abandonar el estudio cuando desee sin dar ninguna explicación.
Se dio a conocer que cualquier información de la investigación que no tenga seguridad las realice al investigador
ANEXO NO 3.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO
PARA
PARTICIPANTES
DE
LA
INVESTIGACIÓN Guayaquil,……. Del mes de……………..del 2016
Yo…….…………………………………………………………………………… Con cedula de identidad #.........................................., por la presente doy mi aceptación para participar de forma voluntaria y espontanea en esta investigación, de la misma forma doy constancias de que recibí toda la información necesaria de manera clara y detallada, he realizado las preguntas necesarias para la mejor comprensión, y de ellas mimas las respuestas necesarias, al hablar con el investigador se me explico que podía abandonar el estudio cuando desee y sin explicaciones.
Esta solicitud se basa en las siguientes Indicaciones:
La información que preste va ser confidencial
Que la información dada no será utilizada solo en otra investigación sin mi permiso
Las preguntas del cuestionario serán respondidas de forma voluntaria y precisa …………………………………………....... Firma del participante del estudio
ANEXO 4:
TEST
PARA
DETERMINAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON
VIH/SIDA CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA
TECVASP (Test para la Evaluación de la Calidad de Vida en Adictos a Sustancias Psicoactivas) Paciente: ____________________________ Centro__________________________ N. º Hist. Clínica _________Cod.-
A continuación se le va a preguntar sobre su salud durante el último mes. Su tarea consistirá en responder a cada una de las preguntas con total sinceridad. Para ello, contará con 5 alternativas de respuesta (debiendo señalar solamente una). Éstas expresan el grado con el que ha tenido o sentido los síntomas y situaciones que aparecen en las preguntas. Las respuestas que usted puede dar son las siguientes:
NADA
POCO
A VECES
BASTANTE
MUCHO
Su tarea consistirá en señalar la opción de respuesta (solamente una) que mejor indica el grado en el que ha sentido o ha tenido lo que se describe en cada pregunta durante el último mes. Veamos un ejemplo: Ejemplo 1: Durante el último mes, en qué medida he padecido dolores de cabeza:
NADA
POCO
A VECES
BASTANTE
MUCHO
Al marcar la respuesta poco estoy indicando que durante el último mes he sentido pocos dolores de cabeza. Antes de empezar recuerde que es importante que responda sinceramente. Además, teniendo en cuenta el enunciado, trate de elegir adecuadamente la respuesta que mejor le representa durante el último mes. Es importante que haya entendido correctamente su tarea. Si tiene alguna duda, pregúntela antes de comenzar.
Durante el último mes, en qué medida:
1. Has tenido dolor (físico) 2. Has tenido problemas de sueño 3. Has tenido vómitos (ganas de devolver) 4. Te has sentido fatigado (cansado) 5. Has estado ansioso (nervioso) 6. Has estado deprimido (decaído, bajo de moral, has tenido «ganas de abandonar») 7. Te has sentido agresivo 8. Has tenido problemas para recordar cosas (no te has acordado de nombres, de dónde pones las cosas, etc.) 9. Has tenido alucinaciones 10. Has tenido problemas para concentrarte («estar metido en lo que haces», no despistarte al hacer tareas, etc.) 11. Has tenido problemas para orientarte (no has sabido llegar a casa o a lugares conocidos) 12. Has consumido drogas para estar bien físicamente 13. Has consumido drogas para estar bien psicológicamente (mentalmente) 14. Has estado mal físicamente para hacer actividades cotidianas (vestirte, asearte, etc.) 15. Has tenido personas que se han preocupado por ti 16. Crees que tu salud psicológica (mental) está deteriorada (mal) 17. Has tenido problemas familiares 18. Crees que el consumo de drogas ha empeorado tus actividades sociales (ir con amigos, trabajar, etc.) 19. Crees que hay personas que pueden quitarse de las drogas 20. Crees que tú puedes quitarte de las drogas 21. Harías cualquier cosa para dejar las drogas (ir a tratamiento, pedir ayuda a familiares, etc.) 22. Crees que tu salud física ha estado deteriorada
Gracias por su Colaboración!
ANEXO 5: TEST DE PRUEBA DE DETECCIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y SUSTANCIAS (ASSIST) EN PACIENTES CON VIH/SIDA CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DEL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA
OMS - ASSIST V3.0
ENTREVISTADOR
HISTORIA CLÍNICA
PACIENTE FECHA
INTRODUCCIÓN (Léalo por favor al participante)
Gracias por aceptar a participar en esta breve entrevista sobre el alcohol, tabaco y otras drogas. Le voy hacer algunas preguntas sobre su experiencia de consumo de sustancias a lo largo de su vida, así como en los últimos tres meses. Estas sustancias pueden ser fumadas, ingeridas, inhaladas, inyectadas o consumidas en forma de pastillas (muestre la tarjeta de drogas). Algunas de las sustancias incluidas pueden haber sido recetadas por un médico (p.ej. pastillas adelgazantes, tranquilizantes, o determinados medicamentos para el dolor). Para esta entrevista, no vamos a anotar fármacos que hayan sido consumidos tal como han sido prescritos por su médico. Sin embargo, si ha tomado alguno de estos medicamentos por motivos distintos a los que fueron prescritos o los toma más frecuentemente o a dosis más altas a las prescritas, entonces díganoslo. Si bien estamos interesados en conocer su consumo de diversas drogas, por favor tenga por seguro que esta información será tratada con absoluta confidencialidad.
NOTA: ANTES DE FORMULAR LAS PREGUNTAS, ENTREGUE LAS TARJETAS DE RESPUESTA A LOS PARTICIPANTES
Pregunta 1
(al completar el seguimiento compare por favor las respuestas del
participante con las que dio a la P1 del cuestionario basal.
REGISTROS DE RESULTADOS DEL ASSIST PUNTAJE POR SUSTANCIAS
Anexo 6: Encuesta para Determinar la calidad de vida en pacientes con VIH/SIDA consumidores de sustancias psicoactivas del Hospital de Infectología
Investigadora: Enriqueta Mena Flor. Fecha de aplicación____________ Instrucciones: Por favor lea cuidadosamente cada pregunta y sus alternativas de respuesta. Responda a todas y cada una de las preguntas. 1.- Edad ____ 2.- Sexo 2.1.-Heterosexual____
2.2Gay______
2.4.-Lesbiana
2.5 Trans-masculino _______
______
2.3 Bisexual ______
2.6 Trans-femenino _____ 3.- Estado civil. 3.1.- Soltero____3.2.- Casado____3.3.-Divorsiado____3.4.-Unión Libre____ 4.- Procedencia 4.1.- Mestizo____4.2.- Blanco____4.3.- Afro americano___4.4.- Indio____ Marque la cifra de la respuesta adecuada en el recuadro de la derecha
1. ¿Acepta usted su diagnóstico de VIH/SIDA? (0) Si (1) No (2) No Responde
2. ¿Siente miedo por tener VIH/SIDA? (0) Siempre (1) Mucho (2) Poco (3) Nada (4) No Responde
3.- ¿Me preocupa que mi familia conozca mi diagnóstico? (0) Si (1) No
(2) No Responde
4.- ¿Cuándo esta fuera de casa piensa que todos conocen que es portador del VIH/SIDA? (0) Siempre (1) Mucho (2) Poco (3) Nada (4) No Responde
5.- ¿Tiene el apoyo familiar? (0) Siempre (1) Mucho (2) Poco (3) Nada (4) No Responde
6.- ¿Consume Drogas? (0) Si (1) No (2) No Responde
7.- ¿Qué tipo de Drogas consume? (0) Marihuana (1) Cocaína (2) Hache (3) Plo-Plo (4) Crispi (5) Otros
8.- ¿Cree Ud., que su enfermedad es por el consumo de drogas? (0) Si (1) No (2) Talvez (3) No Responde
9.- ¿Dónde consigue la Droga? 0) Casa (1) Calle (2) Amigos (3) Barrio (4) Fiestas
10.- ¿Ha intentado dejar la Droga? (0) Si (1) No (2) Algunas Veces (3) Nunca
11.- ¿Cuántas veces ingreso a tratamiento de drogas? (0) 1 a 3 (1) 4 a 6 (2) 7 o más (3) Nunca
12.- ¿Cuántas veces abandono el tratamiento de adicción? (0) 1 a 3 (1) 4 a 6 (2) 7 o más (3) Nunca
13.- ¿Le preocupa su futuro? (0) Siempre (1) A veces (2) Rara vez (3) Jamás
14.- ¿Tiene mucha vida nocturna? (0) Siempre (1) A veces
(2) Poco (3) Nada
15.- ¿Le cuesta disimular su angustia y su agresividad ante los demás? (0) Siempre (1) A veces (2) Poco (3) Nada
16.- ¿Se Siente solo aun cuando está acompañado? (0) Siempre (1) A veces (2) Poco (3) Nada
17¿Se siente incómodo cuando va al médico? (0) Siempre (1) A veces (2) Poco (3) Nada
18¿Le deprime venir al Hospital? (0) Siempre (1) A veces (2) Poco (3) Nada
19. ¿Qué es lo que Ud., piensa del consumo de sustancias psicoactivas (Drogas) y como ha impactado en su Vida?
20¿Qué problemas le ha causado el consumo de drogas?
Gracias por su colaboración!