UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO D

7 downloads 63 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: Ricardo Leonel Sancán Pincay

GUAYAQUIL – ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: Ricardo Leonel Sancán Pincay

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015 II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: Ricardo Leonel Sancán Pincay

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En

mi

calidad

de

“AUTOMATIZACIÓN

Tutor DE

del

trabajo

DIÁGNOSTICO

de DE

investigación, INFORMES

ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR “elaborado por el Sr. Sancán Pincay Ricardo Leonel, egresado

de la Carrera

de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Dr. Milton Maridueña Arroyave. Tutor

IV

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA

Quien suscribe el presente certificado, se permite informar que después de haber leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de grado de: Sancán Pincay Ricardo Leonel. Cuyo tema es: “AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL

MEJORAMIENTO

DE

ASPIRANTES

ACÁDEMICOS

APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR “ Certifico que es un trabajo de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y simétricas vigentes.

ATENTAMENTE,

V

DEDICATORIA

Dedico especiala

esta Dios

tesis en por

la

bendición de culminar este ciclo, a mi padre por su apoyo y madre Luz Pincay.

A mi padre José Sancán ha sido un guía y a mi eterno amigo Dixon Lozada.

VI

AGRADECIMIENTO

Agradeciendo primeramente a

Dios

podarme

esa

fortaleza a mi madre y padre por

haberme

permanentemente

apoyado para

seguir adelante y conseguir este triunfo en mi vida y un enorme agradecimiento por estar conmigo a Rocío Indio mi esposa.

VII

TRIBUNAL DE GRADO

Ing. Eduardo Santos Baquerizo

Ing. Inelda Martillo Alcívar

DECANO DE LA FACULTAD

DIRECTORA

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y

CISC, CINT

FÍSICAS

Dr. Milton Maridueña Arroyave

Nombre y Apellidos

DIRECTOR DE TESIS

PROFESOR DEL ÁREA TRIBUNAL

Ab. Juan Chávez Atocha SECRETARIO

VIII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponde exclusivamente; intelectual de

y la

el patrimonio misma

a

la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

RICARDO LEONEL SANCAN PINCAY

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

“AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR “

Tesis de Grado que se presenta como requisito para optar por el título de INGENIERO en Sistemas Computacionales

Autor: Sancán Pincay Ricardo Leonel

C.I. 0925838765

Tutor: Dr. Milton Maridueña Arroyave

Guayaquil, Julio de 2015

3

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Tesis de Grado, nombrado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO: Que he analizado el Proyecto de Grado presentado por el/la estudiante Sancán Pincay Ricardo Leonel, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es: “AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Sancán Pincay Ricardo Leonel Cédula de ciudadanía N° 0925838765

Tutor: Dr. Milton Maridueña Arroyave Guayaquil, Julio de 2015

4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Tesis en Formato Digital 1. Identificación de la Tesis Nombre Alumno: Sancán Pincay Ricardo Leonel Dirección: Km 12 ½ Vía Daule Bastión Popular B:6 Mz:14 Teléfono: 0988653441 E-mail: [email protected] Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales Título al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales Profesor guía: Dr. Milton Maridueña Arroyave Título de la Tesis: “ AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR “ Temas Tesis:

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica de la Tesis A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de esta tesis.

Publicación electrónica: Inmediata

Después de 1 año

Firma Alumno:

3. Forma de envío: 5

El texto de la Tesis debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF. DVDROM

X

CDROM

6

ÍNDICE GENERAL APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................ IV CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGA ..................................................................................... V DEDICATORIA .............................................................................................................................. VI AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................VII TRIBUNAL DE GRADO ............................................................................................................ VIII DECLARACIÓN EXPRESA ............................................................................................................ 2 ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................................... 7 ABREVIATURAS .......................................................................................................................... 10 SIMBOLOGÍA ................................................................................................................................ 11 ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................................. 12 ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................ 13 “AUTOMATIZACIÓN

DE

DIÁGNOSTICO

DE

INFORMES

ORIENTADO

AL

MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR”............................................................................................................ 15 ABSTRACT .................................................................................................................................... 15 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 16 CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 18 EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 18 Planteamiento del Problema ........................................................................................................18 Situación Conflicto Nudos Críticos .............................................................................................20 Causas y Consecuencias del Problema ........................................................................................21 Causas.......................................................................................................................................21 7

Consecuencias ..........................................................................................................................21 Delimitación Del Problema .........................................................................................................21 Formulación Del Problema ..........................................................................................................22 Evaluación Del Problema ............................................................................................................22 Objetivos ......................................................................................................................................24 Objetivo General ......................................................................................................................24 Objetivos Específicos ...............................................................................................................24 Alcance del Problema ..................................................................................................................25 Justificación e Importancia .........................................................................................................26 CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 27 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 27 Antecedentes del Estudio .............................................................................................................27 Fundamentación Teórica ..............................................................................................................28 DOBE .......................................................................................................................................28 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA .................................................................................31 ORIENTACIÓN VOCACIONAL ...........................................................................................32 SISTEMA DE INFORMACIÓN .............................................................................................32 PROCESO DE ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INFORMES ..................................................34 REPORTES DE ACTIVIDADES .......................................................................................35 REPORTES DE INFORMES..........................................................................................35 ANÁLISIS ...........................................................................................................................35 ANÁLISIS PARTE HARDWARE .................................................................................36 ANÁLISIS PARTE SOFTWARE ...................................................................................38 ANÁLISIS DE ACTIVIDADES PARA LOS INFORMES RESPECTIVOS ................39 DISEÑO Y DESARROLLO DE INFORMES ....................................................................40 SISTEMA OPERATIVO .........................................................................................................45 LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ......................................................................................46 BASE DE DATOS ...................................................................................................................48 JUSTIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS A USAR .........................................................50 FUNDAMENTACIÓN LEGAL..................................................................................................51 HIPOTESIS PREGUNTAS A CONTESTARSE ........................................................................53 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................54 CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 56 METODOLOGÍA............................................................................................................................ 56 8

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................................59 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................59 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................60

POBLACIÓN Y MUESTRA.......................................................................................................62 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ..................................................................65 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................................65 LA TÉCNICA .....................................................................................................................66 INSTRUMENTOS ..............................................................................................................67 VALIDACIÓN ....................................................................................................................67 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................68 CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 81 MARCO ADMINISTRATIVO ...................................................................................................81 CAPÍTULO V ................................................................................................................................. 84 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ....................................................................................84 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................84 RECOMENDACIÓN ..................................................................................................................86 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................87

9

ABREVIATURAS

DOBE

Departamento Orientación Bienestar Estudiantil

UG

Universidad de Guayaquil

Html

Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

http

Protocolo de transferencia de Hyper Texto

Ing.

Ingeniero

ISP

Proveedor de Servicio de Internet

URL

Localizador de Fuente Uniforme

www

worldwide web (red mundial)

Cap.

Capitulo

Art.

Articulo

10

SIMBOLOGÍA

s

Desviación estándar

e

Error de estimación

E

Margen de Error

s

Estimador de la desviación estándar

K

Constante de corrección de error

N

Población

N

Tamaño de la Muestra

P

Probabilidad de Éxito

Q

Probabilidad de Fracaso

f

Fracción para la muestra

11

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1: Tamaño De La Muestra ..... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 2: Variables ............................ ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 3: Muestra Representativa ..... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 4: Matriz De Operacionalización De Variables¡Error!

Marcador

no

definido. Cuadro No. 5: Encuestas a usuarios 1 ...... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 6: Encuestas a usuarios 2 ...... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 7: Encuestas a usuarios 3. ..... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 8: Encuestas a usuarios 4 ...... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 9: Encuestas a usuarios ......... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 10: Encuestas a usuarios 6 .... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 11: Encuestas a usuarios 7 .... ¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 12: Ingresos del Proyecto- Presupuesto¡Error! Marcador no definido. Cuadro No. 13: Egresos del Proyecto - Presupuesto¡Error! Marcador no definido.

12

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico No. 1: Pregunta 1 .......................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico No. 2: Pregunta 2 .......................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico No. 3: Pregunta 3 .......................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico No. 4: Pregunta 4 .......................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico No. 5: Pregunta 5 .......................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico No. 6: Pregunta 6 .......................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico No. 7: Pregunta 7 .......................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico No. 8: Cronograma 1 .................... ¡Error! Marcador no definido. Gráfico No. 9: Cronograma 2 .................... ¡Error! Marcador no definido.

13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

“AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR”

Autor: RICARDO LEONEL SANCÁN PINCAY Tutor: Dr. Milton Maridueña Arroyave

RESUMEN El desarrollo del Sistema diagnóstico basado en una página web muestra una solución para la optimización y automatización de recursos, que permite la administración del banco de preguntas a presentar en diferentes tipos de Test de Preferencias Vocacionales.

Para este sistema en nuestro caso, fue formulado con asesoría técnica de Psicólogos de la Universidad de Guayaquil del departamento DOBE.

14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

“AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR” ABSTRACT This project is implemented with the aim of suggesting what the vocational guidance characteristics profile of a candidate offered in various institutions for higher education nationwide also be made to identify the concepts of youth and guiding future that permeate these proposal and establish the relationship between the proposals and vocational Guidance the characteristics of contemporary society. For this purpose, a qualitative research will be conducted and is proposed as the main collection instruments semi-structured ed interview. It also will seek to supplement the data obtained in interviews with analysis of project records career guidance test each of the establishments. Subsequently, the information collected will be analyzed from the theoretical support you have from the subject and answer questions from applicants. 15

INTRODUCCIÓN

Hoy en la actualidad, la selección de una carrera universitaria es un aspecto clave para un estudiante que recién está entrando a la vida universitaria, y elegir la carrera correcta significaría una reducción de costo y de tiempo invertido en una carrera para luego darse cuenta al pasar el tiempo al culminarla que eso no era lo que realmente se quería y sobre todo del impacto que tendrá en la vida. Sin embargo los avances informáticos como los avances tecnológicos que se han generado a través del tiempo han causado un gran impacto social; es por ello que basados en estos avances, se han adecuado a los cambios y han visto la necesidad de automatizar sus procesos para ayudar determinar la profesión en la cual podrían ser más aptos. Esto constituye el medio eficaz para acelerar los procedimientos para el desarrollo, generando que estos tipos de pruebas de orientación vocacional solamente están hechas para sugerir según las habilidades la posible opción de un aspirante a una carrera, ya que disponen de los beneficios de este tipo de sistemas. Desde una visión geográfica estudiantil y cultural, que responde al análisis concreto de la orientación universitaria y cultural, el DOBE mantiene “una visión del tipo de perfil y una práctica de su orientación como una sugerencia” y registra estadística diarias con relación aspirantes de todo tipo para un determinado perfil dando mecanismos conformes que organicen y garanticen y agiliten la información de manera segura, con esto se llevó acabo la realización del proyecto de tesis “Orientación Vocacional DOBE” que ayuda con ingresos de datos y test para ayudar determinar el perfil vocacional de un aspirante hacia una carrera universitaria. Con módulos agregados de reportería y consultas se tendrá un sistema más completo de mayor importancia para datos estadísticos ya que la información estará 16

automatizada, de esta manera se podrá responder de forma rápida a cualquier solicitud del aspirante.

La necesidad de crear este software nace de la tendencia del país a sugerir la orientación vocacional de los aspirantes y perfil creando valor agregado a todas sus orientaciones.

El sistema de orientación vocacional se enmarca dentro de este

cambio ayudando a elegir una carrera de profesión, tendrá mayor beneficio en los procesos estadísticos que realiza el DOBE con la respectiva implementación de módulos adicionales.

17

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema El Departamento Orientación Bienestar Estudiantil (DOBE) de la Universidad de Guayaquil presenta una problemática en las herramientas aplicadas en los registros de actividades del departamento Psicológico para la orientación de estudiantes para sugerir carreras que se adapten de acuerdo a sus habilidades y aptitudes, con el software desarrollado en ambiente web para la toma de test de orientación vocacional ”ANÁLISIS DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE SOFTWARE DE GESTIÓN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTRA ESTUDIANTIL ” ,facilitando ingreso de datos personales del estudiante para poder realizar el proceso de la toma de test, que

se caracteriza por registrar las habilidades ,aptitudes e

intereses del estudiante, mostrando resultados de los puntajes más altos ,que junto con psicólogo ayuda a sugerir la orientación de carreras y perfiles que el estudiante obtiene, en función de sus preferencias vocacionales .

Sin embargo el personal de psicología del departamento DOBE de la Universidad de Guayaquil, el manejo que utilizan de forma manual en la actualidad

en este

departamento no cuenta con un sistema desarrollado para mostrar un informe detallado de los estudiantes que realizaron los test en determinados días y dar una respuesta en un menor tiempo posible con el fin de poder evaluar nuevamente aquellos estudiantes u aspirantes el perfil vocacional que aún no tienen definida su vocación, donde en la actualidad lo hacen de forma manual y el tiempo de respuesta a veces no es el óptimo por falta de tiempo. 18

La situación que presenta el departamento del DOBE por la ausencia de herramientas tecnológicas personalizadas hace que el personal del DOBE no pueda desarrollar el proceso entrega de resultados de orientación oportuna y eficiente.

El departamento del DOBE recibe un promedio anual de 90 estudiantes que deciden saber su orientación y que este promedio existe una cantidad de 33 estudiantes que son subsecuentes donde vuelven a repetir dichas pruebas, tanto es así que a veces muy pocos estudiantes de haber culminados los estudios secundarios buscan de psicólogos de Orientación Vocacional o test online para descubrir su preferencia vocacional.

Para el departamento del DOBE las estrategias y recursos de la toma de test que realizan las instituciones públicas (Colegios) tratan de ayudar a sugerir a los estudiantes que realicen los test orientación vocacional para poder obtener una mejor énfasis de estudiantes que aún no sabe cuál es su perfil vocacional teniendo mejor óptica de datos estadístico de los estudiantes que no tienen definida la orientación vocacional, por lo cual poder así ir a los colegios a orientarlos dando que tomen decisiones asertivas que favorecerá la aprobación de pruebas de admisión establecidas por la Secretaría de la Educación Superior. Mediante un Módulo de Análisis de Gestión de Informes de Test de orientación Vocacional se podrá conocer los registros que se realizan mensualmente por parte del departamento de psicología facilitando informes detallado, de los estudiantes que realizaron los test en el departamento del DOBE de la Universidad de Guayaquil por la cual va ser un valioso aporte de estos datos estadístico a la Secretaría de la Educación Superior en un futuro sobre la realidad actual de los perfiles vocacionales de los estudiantes. 19

Situación Conflicto Nudos Críticos Los procesos que se deben de especificar cuando los estudiantes al momento de querer orientarse con las pruebas psicológicas y realizar los test de Orientación Vocacional y saber el resultado del test lo más pronto posible más aún si existe una persona especializada en la parte psicológica que ayuda a sugerir la orientación del estudiante se debe considerar el desarrollo de un software automatizando, los test que el departamento DOBE provee actualmente y que las tiene para poderlas tomarla a los estudiante, es una herramienta que va ayudar mucho para el departamento del DOBE donde el psicólogo puede obtener datos estadísticos mucho más fácil y rápidos con el software “AUTOMATIZACIÓN EN GESTION DE ORIENTACION VOCACIONAL” proporcionando una valiosa información para poder identificar a los estudiantes que presenta problemas con la definición y dando un análisis en un tiempo más rápido y eficaz

de la vocación del estudiante que

muchos de ellos aspiran u otros no saben del perfil que tienen en realidad.

Para complementar el debido análisis de gestión de informes de los estudiantes que tienen problema con su perfil vocacional, el usuario (psicólogo) podrá realizar el seguimiento de un estudiante en la cual presentas problemas con su perfil vocacional con el objetivo de consultar informes actualizados vía web. Con el desarrollo de estos recursos se logrará que los análisis que realicen sean de forma óptima, evitando el desgaste de recursos de tiempo como humano.

20

Causas y Consecuencias del Problema Causas  Disponer de una información con la cual realizan el análisis del estudiante en base a un reporte realizado en Excel.  Parte de la infraestructura tecnológica que utiliza el departamento del DOBE donde realizan los test no es la óptima para hacer el seguimiento del estudiante ya que el recurso con que cuenta es físico y para el psicólogo a veces demora en dar el tiempo de respuesta del perfil vocacional del estudiante.  Controlar una búsqueda adecuada de estudiantes que rindieron las pruebas en determinados días y hacerle el respectivo seguimiento de aquellos estudiantes que tuvieron problemas con la realización de test.  Falta el desarrollo de un ambiente web para obtener un control a diario de estudiantes estuvieron dando las pruebas psicológicas en el departamento del DOBE. Consecuencias Actualmente se cuenta con procesos tecnológicos online y esto hace que el tiempo de respuesta de los test sea mucho más rápidos no se desperdiciaría tiempo ni recursos más bien aumentaría la probabilidad de obtener mejores resultados en la realización de test.

Delimitación Del Problema Para el Departamento Orientación Bienestar Estudiantil (DOBE) realiza un proceso la cual consiste en sugerir orientación vocacional de estudiantes que aún no descubren el perfil vocacional lo cual trata descubrir realmente las aptitudes, habilidades e intereses del estudiante más aun aquellos estudiantes 21 que nos están conforme de lo que realmente quieren en la vida profesional

para lo cual tenemos los enfoques siguientes del desarrollo de nuestro problema:

Campo.-

Bienestar Estudiantil

Área.-

Tecnológica y Social

Aspecto.-

Gestión de Orientación Vocacional

Tema.-

Análisis de Gestión de Informe de Test Orientación Vocacional.

Formulación Del Problema ¿Cuál sería el proceso desarrollar un sistema de intranet para la administración de pruebas de test de orientación vocacional de la Universidad de Guayaquil?

Evaluación Del Problema Delimitado:La falta de reportes en el departamento del DOBE de la universidad de Guayaquil genera tiempo para presentar registros estadísticos de aquellos estudiantes

que

ingresa

por

primera

vez

o

de

manera

subsecuente

categorizando por edad, etnia, discapacidad, estado civil, pruebas aplicadas y el informe realizado por los psicólogos no se encuentra conforme con el actual necesitaría tiempo y disponibilidad de recursos humanístico.

Claro: La disponibilidad de recursos con que cuenta el DOBE y la necesidad del tiempo que emplea en generar informes estadísticos y obtener una óptica de orientación vocacional con la cual presenta mes a mes y anualmente de los estudiantes que deseen realizar los test.

Evidente: El problema con lo que en la actualidad presenta el departamento el DOBE dará una solución óptima en tiempo de respuesta para datos estadísticos de 22 la

cantidad de estudiantes que se presentan a dar el test dándole un seguimiento de aquellos estudiantes que no definen su vocación.

Concreto: El desarrollo del sistema se lo implementará de acuerdo a las autoridades del departamentoDOBE junto con el psicólogo.

Relevante: La solución planteada y propuesta en este proyecto será significativo porque se obtendrá informes estadísticos orientado a la web hará que los tiempos de respuesta sean cortos y los datos estadísticos que genere

en este trabajo sean

válidos para el DOBE junto con la Universidad de Guayaquil.

Original: El propósito de la solución presentado en este proyecto es resolver informes estadísticos de estudiantes que realicen test de orientación vocacional a través de la web parte del proyecto que está desarrollado en open source.

Contextual: El desarrollo del este software permitirá a los futuros psicólogos de toma de test un enfoque real de la cantidad de estudiantes que no tienen definida el perfil vocacional.

Factible: Teniendo en cuenta de los recursos que se tiene y realizando un estudio se determinar que el desarrollo del software es rápido y eficaz que servirá para poder realizar procesos muchos más rápidos generando informes detallados a la parte psicológica de los estudiantes que desean hacer los test de orientación vocacional.

Identifica los productos esperados: Análisis de gestión de informes de test orientación vocacional, ayudando a sugerir tipos de carreras a los estudiantes. 23

Objetivos Objetivo General

Es ejercer un diseño de información estadístico orientado a la web capaz de identificar los indicadores relacionados con preferencias y habilidades en tiempo real de las necesidades que se tiene para dar informes para la gestión del DOBE.

Objetivos Específicos

 Levantar requerimientos de las peticiones establecidas para obtener indicadores relacionados con las aptitudes, intereses y habilidades de los estudiantes generando reportes estadísticos para la gestión del DOBE.

 Diseñar informes importantes de los eventos establecidos del personal del DOBE de la Universidad de Guayaquil responsable de la toma de test de Orientación Vocacional.

 Generar página web que gestionen informes de test de orientación vocacional en tiempo real.

24

Alcance del Problema El alcance presentado en el diseño de reportes estadísticos es presentar informes generando un reporte diario, mensual y anual de la atención dada mostrando la edad, estado civil, discapacidad que presenta.

Basados en el ingreso de datos de las pruebas aplicadas de la orientación vocacional de estudiantes que realizaron los test la psicóloga pueda generar informe estadístico donde hacen un respectivo seguimiento de aquellos estudiantes que aún no tienen definido su perfil vocacional realizando una búsqueda rápida y eficaz.

Mostrar módulo de administrador para mantenimientos de Universidades , Carreras , Enlace a test para que los estudiantes puedan visualizar las universidades y carreras mostrada para el perfil de los estudiantes

Limitaciones: Cabe destacar que las herramientas tecnológicas básicas a utilizar son de libre costo a disponibilidad online.

25

Justificación e Importancia Debido en que la actualidad muchas de las instituciones públicas y privadas ya sean sociales, educativas, financieras y de investigación entre otras requieran de un software para procesar información y así los sistemas de información que manejen sinteticen los resultados obteniendo mejores resultados para identificar los indicadores relacionados con aptitudes, intereses y habilidades para establecer el perfil vocacional del estudiante.

Alno contar con el desarrollo de un diseño para mostrar informes de actividades diarios para el departamento de psicología de la cantidad de estudiantes que realizaron los test de orientación vocacional se pretende con esta herramienta tecnológica complementar un sistema online completo que puede dar informes que puedan favorecer las necesidades que adquieran los psicólogos para obtener datos estadísticos y puedan ayudar a sugerir Orientación Vocacional al estudiante para y a la Universidad de Guayaquil poder aplicar soluciones reales y prácticas a la Orientación Vocacional.

Desde el punto de vista informático va direccionado se puede ofrecer múltiples alternativas para la simplificación laboral mejorando la eficacia organizacional e institucional, por ello se plantea la creación de un sistema de ambiente web para automatizar recursos que se realizan de forma manual y que a veces toma demasiado tiempo para diagnosticar la orientación vocacional del estudiante.

26

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio Realizando un breve estudio en el DEPARTAMENTO ORIENTACION BIENESTAR ESTUDIANTIL (DOBE) de la Universidad de Guayaquil se pudo constatar que no existe un sistema para test de orientación vocacional más aun algún desarrollo que este diseñado para un ambiente web automatizando un “Análisis de Gestión en Informes de Test de Orientación Vocacional” que optimice la gestión de informe en DOBE.

Para conocer el diseño de informes en este proyecto en el DOBE, el departamento realiza un análisis de datos estadísticos que procesan a diario revelando datos reales de la cantidad de estudiantes que realizan los test de orientación vocacional a diario haciendo un énfasis de aquellos que tienen que hacerle seguimiento y control para tomar futuras pruebas ya que el estudiante no tiene definido su perfil vocacional.

Cabe recalcar que la parte de la ejecución del proyecto final es la integración al desarrollo de la propuesta base planteada en la toma test de orientación vocacional basándose en informes para sugerir orientación a carreras posteriormente orientada al estudiante en función de las puntuaciones sacadas en los resultados de los test tomando como consideración las aptitudes, habilidades e intereses del estudiante.

27

Fundamentación Teórica DOBE HISTORIA

El DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN BIENESTAR ESTUDIANTIL (DOBE) son entidades administrativas destinadas a promover la orientación vocacional, de coordinar, asesorar y evaluar las acciones de orientación, organizando y regulando el funcionamiento de áreas de desarrollo humano. Para los intereses de los estudiantes el DOBE está al servicio de la comunidad educativa de instituciones públicas, privadas o de otra índole para lo cual proceso que se obtuvo de la creación del departamento del DOBE se efectuó cuando

28

29

Las funcionalidades que cumple el departamento del DOBE son las siguientes:

 Tomar test de orientación vocacional a estudiantes que desean tener conocimiento el perfil vocacional que tienen.

 Elaborar propuesta de criterios y procedimientos para identificar los indicadores que realizaron las pruebas de los test.

 Orientar a los estudiantes o aspirantes para poder sugerir carreras de acuerdo a sus habilidades e intereses.

 Visualizar informes a diarios, mensuales, anuales de aquellos estudiantes que rindieron las pruebas y del seguimiento que se le realizaron aquellos que no definen el perfil vocacional.

30

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

Fundamentándose en las condiciones de enseñanzas en el entorno del estudiante en el proceso de desarrollo de aprendizaje lo que hacen a veces es ayudarlo a convertirlo en lector funcional. Sin embargo la compresión que debe de tener al adolescente trata de un tema que en ciertos casos merece de un estudio muy cuidadoso.

Partiendo del punto vista el entorno que con lleva con los estudiantes las acciones se pueden relacionar varias características el propósito u objetivo, es basándose en las aptitudes e intereses que los estudiantes tienen para encontrar su orientación vocacional.

31

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

El presente artículo nos da un conocimiento de la Orientación Vocacional que presenta los establecimientos educativos Venezuela que no cuenta con una estructura que ayude a repercutir la orientación vocacional del aspirante.

Sin embargo la investigación realizada en este presente artículo sostiene como un antecedente a una valiosa información, en la cual la estructura con la que son manejados los programas de orientación vocacional brindara un soporte idóneo para los programas de orientación vocacional.

SISTEMA DE INFORMACIÓN

32

Desde el punto vista para los sistemas de información en la orientación vocacional se establece como el conjunto de elementos que interactúan entre sí, orientados al tratamiento y recopilación de datos e información organizada, conformando la información necesaria para su uso posterior, logrando así generar informadamente la toma decisiones que nos da para cubrir una necesidad o un objetivo.

Parte de los sistemas información está conformada de la siguiente manera:

Gráfico 1: Sistemas de Información Elaborado: Ricardo Sancán

 Base de Datos: Corresponde almacenamiento de toda

la información 33

procesada para requerir la toma decisiones registrando información específica e

identificable de acuerdo a la información obtenida en la “Automatización en gestión de orientación Vocacional”.

 Transacciones: Corresponde al diseño de todos los elementos de la interfaz presentado al usuario; recolectando información, agregando, modificando o eliminando registros específicos de la información obtenida en la prueba de test de orientación vocacional.

 Informes: Es la recolección de todos los elementos de interfaz dándole al usuario registros obtenidos de tipo estadísticos de acuerdo a los criterios de selección o búsqueda definida de toda la información almacenada en la toma de test.

 Procesos:Corresponde a la secuencia de los todos los elementos de algún tipo lógico predefinidos, de la obtención de información de los resultado de los test de orientación vocacional.

 Usuario: Corresponde al lector identificando a todas los recursos que interactúan con el sistema.

 Procedimientos Administrativos:Corresponde

a los pasos a seguir del

conjunto de reglas y políticas del departamento (DOBE) que dirigen el comportamiento de los usuarios con el sistema obteniendo los informes de actividades respectivas de los estudiantes que realizan los test.

PROCESO DE ANÁLISIS DEL DISEÑO DE INFORMES

34

Para el análisis respectivo del Diseño se verifico de la necesidad de la búsqueda óptima en tiempo y recursos junto con la parte psicológica se planteó lo siguiente:

REPORTES DE ACTIVIDADES

Busca el registro de actividades en que el estudiante realizo el test y las observaciones que se implantaron en el estudiante.

REPORTES DE INFORMES Ver Anexo V: Informes

-Informe Morbilidad -Informe Edad - Informe Edad - Informe Estado Civil -Informe Etnia - Informe de Capacidad Presentada -Informe de Pruebas Aplicadas - Informe de Referido -Informe de Seguimiento -Informe Del Colegio -Informe de Observación de la Orientación

ANÁLISIS 35

E l análisis planteado junto con el recurso humanístico psicológico se basa en la distribución de informes, tomando en cuenta que los informes presentados de manera estructurada, son datos estadísticos presentados a través de la aplicación de las pruebas test realizados por estudiantes que no tienen definidos el perfil vocacional con el fin de que sepan cuáles son la habilidades e interés que presenta son las adecuadas para elegir una carrera y los informes realizados por el departamento del DOBE sirvan para observar cual es el grado de estudiantes que no tienen definido el perfil vocacional. Se analizó que los requerimientos idóneos para la presentación de informes online serían las siguientes:

ANÁLISIS PARTE HARDWARE  COMPUTADORA Se especifica que el procesador Intel Dual Core cuenta con las siguientes tecnologías para un mejor rendimiento:

36

Gráfico 2: Productos HP Especificaciones Elaborado:http://www.intel.la/content/www/Xl/es/processors/core/core-i3-proccesor

Este dispositivo como el procesador es uno de los requerimientos fundamental ya que por la tecnología que está diseñada es el cerebro del sistema a desarrollar, además es el responsable de hacer ejecución de todas las instrucciones existentes tanto de las aplicaciones como programas .Lo cual definimos que mientras se adquiera un ordenador con un procesador más rápido, las instrucciones serán ejecutadas en un menor tiempo posible, con el comentario establecido los software o programas tendrá un funcionamiento mejor y toda la información será procesada con mayor eficaz y rapidez.

 MEMORIA RAM

37

Fundamentalmente la memoria que se recomienda en nuestra aplicación nos ayudara que el nuestro sistema realice procesos donde se haga el manejo de datos e información circunstancialmente, considerando que el manejo de la base de datos residirá en el mismo servidor de la aplicación para nuestro ambiente web.

 DISCO DURO

Para nuestro diseño realizado el disco duro es la parte que va ser el almacenamiento de toda la información donde estará instalado la base de datos y el desarrollo implantado en ambiente web lo que implicara un consumo promedio en la capacidad del Disco duro por lo que la recomendación especifica sería una capacidad mínima de 1 TB por el gran manejo de información de estudiantes que necesiten dar la prueba de test de orientación vocacional.  SWITCH Lo recomendable para el sistema desarrollado en ambiente web tendría que ser un switch de 8 puertas lo permitirá aumentar la cobertura del sistema en un máximo de 7 computadores donde estará implementado en el centro de cómputo de la Universidad de Guayaquil para su respectivo y así distribuir para los canales de comunicación en el DOBE para la respectiva toma de test.

38

ANÁLISIS PARTE SOFTWARE

 Desarrollo de Análisis de gestión de Informes

Parte del proceso del desarrollo de nuestro diseño en el análisis de informes se recomienda las siguientes especificaciones:

SOFTWARE

ANÁLISIS DE ACTIVIDADES PARA LOS INFORMES RESPECTIVOS En vista de que la información procesada en la toma de test y los registros de datos esta es la parte que diseñamos el informe donde para el psicólogo realizando la observaciones al estudiante o aspirante y se deba

saber que

aspecto influyen para sugerir el tipo de carrera que está apto el estudiante al momento de realizar las pruebas al no saber qué tipo de carrera está apto de acuerdo a las aptitudes y habilidades e intereses permitiéndole decir de manera detallada cuáles son sus puntos a más fuertes para así el aspirante decida si el tipo de carrera que desea seguir.

39

DISEÑO Y DESARROLLO DE INFORMES

Como parte del funcionamiento y del planteamiento del desarrollo de nuestro sistema para la gestión de análisis de Informes es establecer el aspecto lógicos de las entradas, procesamientos y salidas de datos en base las especificaciones realizadas por el análisis y la base de datos establecidas que alimentaran y actualizaran los registros que integran el sistema “Automatización en gestión de Orientación Vocacional” va ser de un valioso aporte estadístico visualizando informes de forma rápida eficaz de los estudiantes que desean realizar las pruebas de orientación Vocacional.

En esta etapa se enfoca el modelado y funcionamiento del desarrollo del sistema las cuales tenemos a continuación:

40

Diseño Preliminar

En el funcionamiento del análisis de gestión de informes, presenta el Diagrama General para poder identificar las entradas, definición de los procesos en la cual mostrara el diseño de las salidas de los informes solicitados parte del personal del departamento del DOBE.

Gráfico 3: Diagrama de Flujos Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán y Dixon Lozada

41

El proceso que se ha ido desarrollando en esta etapa se enfoca en seguir con el modelo anterior, para llevar un orden. Se establecen los ingresos de los resultados del toma de test en la cual estará estructurado con lo diferentes perfiles y mostrando así a que orientación se ha enfocado que será de gran utilidad para el psicólogo, ya que por parte del orientador hacia el estudiante notificara el resultado del test tomado mostrando los perfiles de carrera a seguir. El diseño de informes muestra los formatos de cuadros estadísticos de todos los estudiantes que realizaron el test con el respectivo seguimiento de aquellos estudiantes que no encontraron el perfil vocacional.

Diseño de las Entradas Será al momento que el usuario comience a ingresar datos de los estudiantes que han sido subsecuentes en el proceso de toma test estos estudiantes se les llenara un informe de cuantas veces dieron la pruebas y la respectivas observaciones que tuvieron para poder descubrir su perfil vocacional.

Diseño de las Salidas

La interpretación que realiza el sistema desarrollado es una de las partes fundamentales para los usuarios ya son ellos los que van a comprobar si es favorable y útil el software. Esta salida servirá para que el personal del departamento de Psicología pueda tener un mayor énfasis de datos estadísticos sobre los informes generados ya que permitirá el análisis requerido de las observaciones realizadas en la toma de test de los estudiantes, con esto se deseen tener un sistema eficiente para que el usuario interactúe y así cumplir con los requerimientos establecidos.

42

La estructura mostrada de los datos está proyectada para que sea de carácter informativo aportando con datos estadísticos para obtener un mejor control y un análisis adecuado de informes. Ayudará integrar campos exclusivos para los usuarios autorizados en este caso los psicólogos posteriormente que el manejo de la información es delicado y algunas veces confidencial por consiguiente existirán usuarios determinados que tendrá acceso a la información. Por eso esta especificación mostrara y se consultara la salida de la información que es través de un ambiente web.

En la presente mostramos un gráfico de cómo será la información general en base a los datos obtenidos por parte de la llenadas de datos del estudiante y las pruebas tomadas.

Gráfico 4: Registro Mensual de Actividades de área Psicológica Elaborado y Fuente: DOBE

43

Proceso de Desarrollo del Diseño de recursos utilizados del usuario

Gráfico 5: Diagrama de Flujo Proceso de Inscripción Elaborado y Fuente: Datos de Investigación

44

SISTEMA OPERATIVO

Para el desarrollo de nuestro ambiente web se va utilizar las siguientes especificaciones del sistema operativo:

Gráfico 6: Windows Server 2008 R2 estándar Elaborado y Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/windows

45

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN PHP 5.2

Es un lenguaje de programación de código abierto que nos permite desarrollar en un adecuado ambiente web y puede ser incrustado en HTML el lenguaje está enfocado a la programación de scripts del lado servidor y que ayuda incorporar habitualmente de tal manera que ayuda a recopilar datos de formularios, generar páginas con contenidos dinámicos y que para la mayoría de los usuarios que desempeña el papel de desarrollar en ambiente web es fácil su uso pese a todo se puede descargar de forma gratuita.

Las características del lenguaje PHP son las siguientes:  Se trata de un lenguaje Multiplataforma.  Se basa en la orientación de desarrollo de aplicaciones web dinámicas con integración de Framework nuevos y populares.

46

 Su código fuente escrito es invisible al navegador soportando diversos lenguajes de programación.  Con la capacidad de tener conexión a los motores de base de datos MySQL y PostgreSQL.  Permitiendo a los desarrolladores de encontrar la solución de fallos de funcionamiento y puedan reparar rápidamente.

Gráfico 7: Diseño PHP Cliente -Servidor Elaborado y Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/PHP

47

BASE DE DATOS MYSQL

MYSQL se trata de un sistema de administración relacional de base de datos se destaca por ser multihilo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones en el mundo, este sistema se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia es muy estable ya que utiliza multiprocesos, esto significa que si hay un tipo de error o fallo en algún proceso no afectará el resto de procesos y el sistema va a continuar en funcionamiento.

MYSQL se trata de un sistema de administración relacional de base de datos se destaca por ser multihilo y multiusuario con más de seis millones de instalaciones en el mundo, este sistema se ofrece bajo la GNU GPL para cualquier uso compatible con esta licencia es muy estable ya que utiliza multiprocesos, esto significa que si hay un tipo de error o fallo en algún proceso no afectará el resto de procesos y el sistema va a continuar en funcionamiento.

48

Esta base de datos tiene una alta concurrencia por la cantidad de usuarios que acceden a un mismo recurso (tabla) sin el sistema de base de datos presente errores o algún tipo de bloqueos parte de la concurrencia permite conexiones y ediciones simultaneas a un mismo recurso.

49

JUSTIFICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS A USAR

Parte de la formación de los estudiantes se ha convertido en un principal factor atención en el país ya que muchos de los estudiantes tienen demasiadas dudas sobre perfil vocacional.

Con ello para nuestro desarrollo de informe se seleccionó la herramienta PHP como un entorno lenguaje de programación diseñado para desarrollo web de contenido dinámico porque en las especificaciones se determinó que el sistema sea escalable y modular.

El diseño del desarrollo del sistema cuenta con un esquema que permite utilizar el árbol de informes que al momento de agregar módulos de programación en las siguientes fases del desarrollo y planteamiento del sistema.

La base de datos que se estableció es la versión MYSQL 5.6 contiene la disponibilidad para gran cantidad de plataformas y sistemas, y los uso de recursos utilizados permite la posibilidad de selección de mecanismo de almacenamiento, soportando diferente velocidades de operación, físico y distribución geográfica y los recursos disponibles del servidor permitiendo velocidad y flexibilidad en el cual será implementado

y

será

de

conectividad

de

forma

segura.

50

FUNDAMENTACIÓN LEGAL De acuerdo constitución de la república del Ecuador:

CAPÍTULO 1 INCLUSIÓN Y EQUIDAD: SECCIÓN PRIMERA: EDUCACIÓN

51

SECCIÓN

OCTAVA:

CIENCIA,

TECNOLOGÍA,

INNOVACIÓN

Y

SABERES ANCESTRALES

52

HIPOTESIS PREGUNTAS A CONTESTARSE HIPÓTESIS GENERAL La evaluación de necesidades de informes para la gestión del DOBE se debe a los resultados obtenidos de test realizados aportando con registros estadísticos de la situación contractual de orientación en la que se encuentran los estudiantes en su preferencia vocacional ayudando a lograr el éxito de su formación académica. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS  La falta de una base de datos unificada en la cual la información procesada sea confiable haga que produzca datos duplicados

 La orientación vocacional que se realiza de forma manual y los resultados obtenidos de los estudiantes mediante la toma test produce un largo de tiempo de espera para generar informes estadísticos.

 Al no tener un módulo de informes del proceso evaluativo de test hace que el análisis sea muy largo en el tiempo de respuesta.

 Al poseer la historia clínica de los estudiantes de forma digital hace que los datos accedidos con lleva que el informe de los datos sea demorosos.

53

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Partiendo del proyecto de tesis “ANÁLISIS DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROPUESTA DE DESARROLLO DE SOFTWARE DE GESTIÓN DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTRA ESTUDIANTIL” las variables para la presente propuesta: Variable Independiente. – Evaluación de necesidades de informes para la gestión del Departamento Orientación Bienestar Estudiantil (DOBE).

Variable Dependiente.-

Diseño de reportes estadísticos que aporten la

situación contractual de orientación en la que se encuentren los estudiantes.

in:EVALUACION DE NECESIDADES DE INFORMES PARA LA GESTION DEL DOBE Y de:DISEÑO DE REPORTES ESTADISTICOS DEFINICIONES CONCEPTUALES

Informe.- Es el resultado que indica el perfil vocacional del aspirante de la recopilación de datos psicológicos en la toma de test y la información procesada más la observación del psicólogo da el diagnóstico del perfil definido del aspirante.

Test de Orientación Vocacional.-. Ayuda a la Orientación del grado de interés de un perfil y proporcionan valiosa información para evaluar las diferentes alternativas académicas a partir de preferencias o experienci

54

Análisis de Gestión de Informes.-

Es el que permite la recopilar la

información generada de las pruebas psicologías, ayudando al psicólogo a describirle al aspirante una orientación de la preferencia vocacional que tiene.

Ambiente Web.- Es el entorno web que hace una referencia a un ambiente desarrollo y ejecución de programas o servicios en el marco de la web basados por lo general en código HTML.

Base de datos.- Es una herramienta que ayuda a la recopilación de información y almacenamiento de los datos .Donde este conjunto de datos pertenecientes llevando aun mismo contexto almacenándolo sistemáticamente para un posterior uso.

Aspirante u Estudiante.- Es aquel estudiante o persona que pretende el anhelo de conseguir un nivel de aprendizaje a partir del modelo de enseñanza.

Psicólogos.- Es aquella persona que profesionalmente se dedica a la psicología analizando el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico.

Educación Superior.- Es el área que ayuda a garantizar el efectivo cumplimiento de la cognitivas de los aspirantes para determinar las potencialidades de éxitos en los distintos establecimientos públicos de educación. 55

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Existen varias metodologías de investigación, analizando algunas de ellas se llegó a la conclusión que estos métodos son para facilitar el análisis y desarrollo de la tesis, se realizó una investigación de campo de orientación vocacional. Realizando esta investigación permite analizar el manejo de los informes de test “ANÁLISIS DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROPUESTA

DE

DESARROLLO

DE

SOFTWARE

DE

GESTIÓN

DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y BIENESTRA ESTUDIANTIL” que eran llevadas por parte de los psicólogos para poder realizar el desarrollo del sistema actual donde emitan informes en un ambiente web y ayudando a orientar al estudiante en el Perfil Vocacional para un mejor manejo.

56

La conceptualización que enmarca este proyecto en su nivel investigativo más aun de orientación vocacional por ser desarrollado en un ambiente tecnológico aprobado por el departamento del DOBE desde el punto de vista metodológico y modalidad de estudio permite lo siguiente:

57

58

Consistió en analizar la situación del departamento del DOBE en

donde los

datos de análisis psicológicos son ingresados en el sistema, de esta manera se puede recoger datos no distorsionados. Los datos extraídos son reales y, en consecuencia, las conclusiones son válidas.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN MODALIDAD DE LAINVESTIGACIÓN Las técnicas de investigación que se utilizaron fueron:

 Entrevista: A través de los test aplicados a los aspirantes, la psicóloga consiguió la información necesaria para cumplir el desarrollo Del módulo de reporte búsqueda de los test tomados.

 Observación: Estos test ayudó a determinar el fenómeno y su origen, para poder estudiar los diferentes problemas de perfiles que el aspirante obtenía al momento que habían realizado los test y que la psicóloga presentaba al área, ya que al realizar los test y los datos ingresados del aspirante necesitaban un reporte específico y se aportó para la tabulación de los datos.

59

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se utilizó es de Proyecto Factible porque el propósito es de utilización es inmediato porque está orientado a resolver problema planteado y satisfacer las necesidades de un régimen académico. Estableciendo diferencias entre un proyecto y un proyecto factible:

Cuadro 1: Diferencias Entre Proyecto Factible y Proyecto Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán

60

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la presente investigación trata de campo estadístico tal motivo que se desarrolla en un ambiente para el departamento del DOBE es decir que ayuda sugerir a orientar al estudiante resolviendo perfil que tiene además de los la fuente de informes llevados a mensualmente obteniendo la cantidad de veces subsecuente que el estudiante ha ido a resolver obteniendo datos relevantes de análisis para tomar futuras pruebas.

61

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Debido a la información registrada en el Departamento del DOBE está conformada por los aspirantes o estudiantes que recién egresados de las distintas instituciones educativas se desean saber cuál es la orientación Vocacional que tienen.

Población

Descripción Psicólogos Estudiantes por Año Población Total

Valor 3 90 93

Cuadro 2: Descripción de Población Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán

Muestra

Partiendo del estudiola población la muestra es el menor número de estudiantes que desean ingresar a buscar su orientación vocacional por ende no es necesario aplicar técnicas de muestreo para tamaño de la muestra. Para nuestro entorno se aplicara le técnica de la Universidad de Chile:

62

Variables

Variable P Q N E K N

Descripción Probabilidad de éxito Probabilidad de fracaso Tamaño de la Población Error de estimación Desviación 1. 68% - 2. 95.5% - 3. 99.7% Tamaño de la muestra

Valor 0.50 0.50 90 6% 2 68,16 = 68

Cuadro 3: Descripción de Variables Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán

63

Cuadro 4: Cálculo de Fracción Muestral Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán

Representación de la Muestra

ESTRATO Estudiantes x Año Psicólogos Total

POBLACIÓN 90 3 93

MUESTRA 68 2 70

Cuadro 5: Representación de Muestra Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán

64

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La investigación está basada en la recopilación de informes estadísticos con el fin de ayudar en el diseño de Reportes se utilizaran los instrumentos más comunes para la Investigación de campo, entre ellos las siguientes:

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables

Dimensiones

Indicadores

Técnicas y/o Instrumentos

V. I. Evaluación de necesidades de

- Administrativa

Numero de informes requeridos.

- Social

Cantidad de estudiantes Test Tomados beneficiados.

- Tecnológica

Cantidad de herramientas evaluadas.

Bancos de Test

- Estadística

Numero de reportes generados.

Muestra de Reportes

informes para la gestión del DOBE.

Documental de Informes

V. D.

Diseño de Reportes Estadísticos.

Cuadro 6: Operacionalización de Variables Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán

65

LA TÉCNICA

Básicamente es una de las tareas más importantes en la etapa del análisis para los Sistemas de información porque de aquí parte para el producto que se desea desarrollar.

La técnica que se menciona anterior ayuda a cumplir los objetivos de la investigación donde trata de obtener la mayor cantidad de información y es así que se supo cuántas personas dan las pruebas de test a diario.

66

INSTRUMENTOS

 La base instrumental que se utilizó para la recopilación de datos fue los puntajes de los diferentes test cada valor que obtiene significa el perfil que se deriva de una determinada carrera.

 Reporte detallado del área psicológica para describir la orientación vocacional del aspirante se basó en un informe detallo a diario por parte del psicólogo.

VALIDACIÓN

Tomando en cuentavalidación de los instrumentos se realizó la revisión con la parte psicológica existiendo sugerencias las cuales fueron acogidas y diseñadas para el respectivo desarrollo de generación de reportes para describir el análisis al aspirante.

67

PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo al procesamiento del análisis de La investigación realizada se basa en los siguientes procedimientos:  Identificación del problema. – El análisis que se efectúa es a través de los indicadores establecidos en el cuadro de operacionalización de variables.  Establecer los objetivos de la investigación.- Es

Analizar,

Diseñar, Desarrollar un producto en la que parte humanística psicológica se beneficie en tiempos de respuesta para dar un respectivo diagnostico al estudiante.  Establecer el marco teórico.-Destaca el análisis realizado en cada respuesta de los test que realizaron los estudiantes para obtener el perfil vocacional.  Diseño del modelo del Análisis.Diseño de la Investigación del proyecto propuesto Instrumentos de la Investigación al proyecto asignado

 Análisis de resultados obtenidos en las pruebas tomadas de test

68

Recolección de la información

Para el desarrollo del proyecto en este caso se realiza la entrevista a la Psicóloga encargada del área del DOBE, se tomó nota de los puntos más importantes que servirá para el desarrollo del diagnóstico en los estudiantes. La información que se recolecta de los test será recopilada en un informe, donde la psicóloga junto con el estudiante hablara sobre las carreras que estén en el perfil del estudiante. Esto resultados que

se

verifico en la observación se ira analizando exhaustivamente apuntando a las

principales características del programa que se requería para el

respectivo informe y así dar el respectivo diagnostico en menos tiempo.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para el proceso del análisis pruebas programa

procesamiento de la realización de las

se hará a través de medios digitales y papel, utilizando el Microsoft

Excel

para

el

desarrollo

del

reporte

y

explicaciones, y para los gráficos correspondientes al análisis de los resultados de las encuestas. El análisis de los datos se los hará en términos relativos para comprender la aceptación de los nuevos módulos que tendrá el Sistema de “Automatización en gestión de Orientación Vocacional”.

69

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de DatosEntrevista Psicólogo

1. ¿Podría mencionar algunos de los conflictos que se dan al momento

de

realizar

los

test

Orientación

Vocacional

a

los

estudiantes?

Uno de los principales conflicto que se tiene es que para

el estudiante se

le hace un poco difícil realizarlo por la cantidad de preguntas que se toma en los test, porque a veces se forma aburrido por la cantidad de preguntas.

2. ¿Cómo se llevan actualmente los registros de los estudiantes cuando realizan un test de orientación Vocacional?

Los registros se llevan manualmente a base de un reporte que se tiene en Excel y de ahí se saca aquellos estudiantes que presenta problemas al no saber que el perfil que tiene es el que esperaba para una carrera.

70

3.

Al momento de realizar los test de Orientación Vocacional

¿Se tiene alguna dificultad para recopilar los datos necesarios para poder realizar un informe detallado y exacto del perfil del estudiante?

Las dificultades que se tiene son varias porque todo se hace manual ya que al momento de calificar se coloca los puntajes de las pruebas tomadas a base de esos puntajes se da un diagnostico que junto con el estudiante darle las respectivas observaciones a que perfil se sitúa dicho estudiante y de acuerdo a las observaciones respectivas se conforma una cita en una posterior fecha.

4. ¿Cómo se realizan la búsqueda de informes anteriores cuando el estudiante desea saber que tal salió en la prueba anterior?

Se buscan las hojas de pruebas tomadas de los test realizados junto con el reporte del formato de Excel que se tiene y de acuerdo al diagnóstico del estudiante si no se encuentra conforme se le realizara una nueva cita para tomar los test respectivos.

71

Encuestas Realizadas a Usuarios

1.

¿Ha utilizado alguna vez un sistema informático para realización de test y probar su orientación vocacional?

SI

2.

NO

¿Usted cree que el proceso actual que se maneja en la actualidad para elegir la universidad y la carrera es la ideal para descubrir la orientación vocacional del aspirante?

SI

3.

No

¿La disponibilidad de informes en los test tomados para un análisis respectivo y diagnosticar el perfil vocacional del estudiante de su punto vista como lo ve en la actualidad?

72

4.

¿Cuál sería la importancia tendrá el módulo de Análisis en

gestión de informes en el sistema “Automatización en gestión de Orientación Vocacional”?

5. ¿Se mantiene permanentemente que al llevar un control diario en los test realizados, con las respectivas observaciones en el proceso de la toma de los test del estudiante usted cree el perfil del estudiante es otra?

6. ¿Cuál es el tiempo que se tarde en dar una información del diagnóstico de un estudiante con el manejo manual que tiene?

73

7. ¿Cuál sería la importancia de contar con un control de diagnóstico del perfil del estudiante para poder brindar la información necesaria de que el estudiante es apto para determinar las carreras?

8.

¿Cuál sería el mayor obstáculo en el departamento DOBE que

tiene para realizar un sistema de orientación vocacional?

74

Gráfico 8: Pregunta 1 Elaborado: Ricardo Sancán

En la actualidad el departamento del DOBE no cuenta infraestructura que cuente con un software que ayude con la orientación vocacional para obtener una información rápida donde se lo realiza de forma manual pero parte del psicólogo ha utilizados algunos software online que son muy buenos.

Gráfico 9: Pregunta 2 Elaborado: Ricardo Sancán

El 100% muestra que no es la ideal por tal motivo es que se necesita un proceso tecnológico en la cual ayude con la orientación vocacional.

75

Gráfico 10: Pregunta 3 Elaborado: Ricardo Sancán

El 33% de las personas encuestada le parece excelente el otro 33% le parece muy buena y 33% le parece regular por tal motivo que los recursos disponibles que lo manejan lo hacen forma manual.

Gráfico 11: Pregunta 4 Elaborado: Ricardo Sancán

El 100% de la muestra nos dice que es importante tener un software que facilite proceso tecnológico.

76

Gráfico 12: Pregunta 5 Elaborado: Ricardo Sancán

El 33% se declara que definitivamente dice que sí, más el 33% dice probablemente sí, el resto probablemente dice que no tanto es así que los estudiantes no se conforman con el perfil indicado y realizan varias pruebas.

Gráfico 13: Pregunta 6 Elaborado: Ricardo Sancán

El 67% da como resultado que se toma un día quedando como claridad que no todos los días se resuelve rápido un informe a veces se toma más tiempo y el otro 33% dice que más de una hora. 77

Gráfico 14: Pregunta 7 Elaborado: Ricardo Sancán

Del 50% al 75% le da como importancia un 33% sin embargo otro del 33% le da como importancia el 75% al 99% y el resto del 100 % si le da importancia.

Gráfico 15: Pregunta 8 Elaborado: Ricardo Sancán

De la totalidad el 17% toma que el recurso humano es el obstáculo, el 33% toma los componentes externos parte del 17% financiamiento y el 33% toma con la infraestructura de que hay obstáculo para poder llevar un mejor estructura en la orientación vocacional. 78

Criterio para la elaboración de la propuesta

Teniendo en cuenta la culminación de la investigación, y el análisis de problemas suscitado se planteó una propuesta, se propuso añadir un módulo de Informe sobre el análisis de pruebas test automatizado, enfocado en el resumen de los datos ingresado para la visualizar los resultados de aquellos informes y sugerir sobre el perfil vocacional del estudiante.

En cuanto el cambio del sistema de administrador de Automatización e gestión de orientación vocacional, consistió en la aplicación del programa informático que ya estaba creado para el efecto, y así se buscó las mejores estrategias para implementar los nuevos módulos y sea verificable. En lo que se refiere a las medidas correctivas, lo que se analizo es la manera de mejorar el desempeño del registro de los datos y que estos sean tanto verificables en el sistema o impresos.

79

Criterios de validación de la propuesta

La propuesta desarrollada en

sistema “Automatización de gestión Orientación

Vocacional”, se realiza DOBE (Departamento de orientación Bienestar Estudiantil), por medio de la Psicóloga María Leonor se realizó para llevar un mejor control de la orientación Vocacional que se aplica en los estudiantes ya que al momento de calificar se toma un determinado tiempo en dar la respuesta del perfil del aspirante.

La propuesta esta validada por el Dr. Milton Maridueña Arroyave, Tutor del presente proyecto, y por el Dr. Jorge Coronel de la Universidad de Guayaquil (DOBE). La propuesta de diseñar este sistema se realizó para automatizar el proceso de toma de test a los aspirantes que aún no tienen definido su perfil vocacional.

El módulo de reportería agregado en el sistema de automatización en gestión de orientación vocacional son partes fundamentales y complementarias para un sistema completo para registro para la toma de test, validación y documentación de los test tomados a los aspirantes y se podrá dar un análisis más amplio del perfil del estudiante en cuanto su orientación vocacional no sea la idónea.

80

CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA

Gráfico 16: Cronogramas de Actividades Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán

81

Gráfico 17: Cronogramas de Actividades Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán

82

En el grafico anterior presenta las tareas establecidas a llevar a cabo para la implementación y desarrollo del sistema además nos permite cumplir con el tiempo y presupuesto establecidos dentro de la planificación total del proyecto.

El presupuesto es el cálculo y negociación de los ingresos y egresos de una actividad económica que nos permitirán financiar un proyecto determinado.

Cuadro 7: Detalle de Egresos del Proyecto Elaborado y Fuente: Ricardo Sancán

.

83

CAPÍTULO V

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

CONCLUSIÓN

La información que abarca a la evaluación de necesidades de gestión de informes realizadas diariamente, mensualmente y anualmente partiendo objetivo principal y sacando un total de nuestro estudio,presenta que existe un 60% de los estudiantes que concurren anualmente a dar los test de Orientación Vocacional y del 30% que van de manera subsecuente.

De acuerdo a las estadísticas presentadas existe un número de estudiantes que va de manera concurrente a dar los test por tal motivo no se siente conforme con su orientación vocacional o por razones no terminaron de realizar los test.

Parte de la estructura del manejo actual que tiene el departamento del DOBE al momento de consultar los reportes estadísticos se lo realiza de forma manual y la generación de informes genera un problema en tiempo y recursos de la cual imposibilita a realizar otras tareas al psicólogo.

Parte de esto el psicólogo no cuenta con un registro de actividades de información online al momento de solicitarla.

84

El proceso de revisión de análisis de gestión de informes es lento por lo tanto debidos a los procesos que generan a diario se lo realiza de forma manual y a veces repetitivas.

El presente diseño de informes solucionara de manera rápida eficaz un resumen estadístico de las actividades realizadas a lo largo del año y de todos los meses la cantidad de estudiantes inscritos para realizar los test de Orientación Vocacional conociendo el perfil vocacional dando las sugerencias necesarias de acuerdo a las habilidades, aptitudes e intereses que el estudiante realizo en los test.

85

RECOMENDACIÓN El departamento del DOBE necesita una estructura que contemple una herramienta de control que permita obtener resultados estadísticos online y sea de un servicio de calidad e información de primera mano.

El DOBE deberá implementar esta herramienta de forma sostenible que me permita tener una escalabilidad a largo plazo y de costo menor de la cual sea capaz de cubrir las necesidades que tenga el departamento con la Universidad de Guayaquil.

La Universidad de Guayaquil debería difundir esta solución dentro de la comunidad académica como un servicio de información que pueda expandir a otras facultades con el fin de conocer la orientación vocacional de los estudiantes.

La facultad Psicología debería proporcionar especialistas que aporten con sus conocimientos a la búsqueda de soluciones a problemas de Orientación Vocacional en los estudiantes.

El DOBE gestione con el departamento de centro de cómputo con la elaboración de un cubo de información que serán utilizados como informes que permitan visualizar los estudiantes optaron por una carrera de acuerdo a su perfil vocacional cuando realizaron los test mostrando informes a todas la facultades y carreras para identificar a los estudiantes inscritos.

86

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO LOS ARCOS (UECA) Obtenido http://www.miunespace.une.edu.ve/jspui/bitstream/123456789/458/2/TG4444%20tesis%20c ompleta.pdf

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL LABORAL (SIOPL) http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/genero/sist_ori.pdf Definicion.De. (2008). Definicion.De. Recuperado el 06 de 2015, de Definicion.De: http://definicion.de/ DeLeón;Rodríguez. (2008). Pepsic. Recuperado el 06 de 2015, de Pepsic: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1665-75272008000100004&script=sci_arttext Descubrete. (2015). Descubrete. http://www.descubrete.com.mx/

Recuperado

el

07

de

2015,

de

Descubrete:

DiDoménico, & Vilanova. (2000). Scielo. Recuperado el 06 de 2015, de Scielo: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-88932000000100003 Dubs de Moya, R. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. Sapiens , 19. Fernández&Guadalupe. (12 de 2007). Scielo. Recuperado el 06 de 2015, de Scielo: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131530802007000200002&lng=en&nrm=is Fogliatto, H. (12 de 1999). Scielo. Recuperado el 06 de 2015, de Scielo: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-88931999000100004&script=sci_arttext

Maridueña, M. (2013). MODELO DE APOYO A LA TOMA DE DECISIÓN PARA EL PROCESO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN ASPIRANTES UNIVERSITARIOS. Guayaquil. Mitjáns, A. (07 de 1990). EducacionYCiencia. Recuperado el 06 de 2015, de EducacionYCiencia: http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/viewFile/13/pdf 87

MORALES, M. (2012). IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL PARA EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACION Y BIENESTAR ESTUDIANTIL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR BAÑOS EN EL 2011. BAÑOS, ECUADOR. mysql.com. (2015). mysql.com. Recuperado https://www.mysql.com/about/legal/logos.html

el

07

de

2015,

de

mysql.com:

mysql.com. (2015). mysql.com. Recuperado https://www.mysql.com/products/workbench/

el

06

de

2015,

de

mysql.com:

Núñez&Núñez. (08 de 2006). Scielo. Recuperado el 05 de 2015, de Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1690-75152006000200005&script=sci_arttext php.net. (2001). php.net. Recuperado https://secure.php.net/manual/es/preface.php

el

05

de

2015,

de

php.net. (2015). php.net. Recuperado el 06 de 2015, de http://php.net/download-logos.php Presidencia República del Ecuador. (2008). DECRETO PRESIDENCIAL 1014. Quito: Presidencia República del Ecuador. Aguirre Baztán, A. (1996). Psicología de la adolescencia. Barcelona. Anrango, & Antamba. (2012). ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LOS DÉCIMOS AÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO EXPERIMENTAL JACINTO COLLAHUAZO. IBARRA. Cano, M. (2008). PEPSIC. Recuperado el 06 de 2015, de PEPSIC: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1665-75272008000100003 Casillas&Gibert&Pérez. (2008). ocw.uoc.edu. Recuperado el 06 de 2015, de ocw.uoc.edu: http://ocw.uoc.edu/computer-science-technology-and-multimedia/bases-de-datos/bases-dedatos/P06_M2109_02151.pdf Centro-Cómputo-UG. (2015). Departamento Bienestar Estudiantil de Universidad de Guayaquil. Recuperado el 02 de 2015, de DOBE: http://www.fmvz.ug.edu.ec/?page_id=549

88

92

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES “AUTOMATIZACIÓN DE DIÁGNOSTICO DE INFORMES ORIENTADO AL MEJORAMIENTO DE ASPIRANTES ACÁDEMICOS APLICANDOLOS HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR “

MANUAL DE USUARIO MANUAL TÉCNICO AUTOR: Ricardo Leonel Sancán Pincay GUAYAQUIL – ECUADOR 2015

1

INDICE MANUAL DE USUARIO……………………………………….…………............6 Administración………………………………………………………………….....6 Pantalla de Acceso……………………………………………………………....6 Módulo de Administrador…………………………………………....................7 1. Mi Cuenta…………………………………………………………….................8 2. Parámetros…… ................................................................................................ 10 Universidades…………………………………………………………..................11 Agregar Universidades………………………………………………………....11 Editar Universidades………………………………………………………….....13 Eliminar Universidades.………….……………………………………………..13 Carreras…………………………….……………………………………………….15 Agregar Carreras…………….…………………………………………………...15 Editar Carreras…………….……………………………………………………...15 Eliminar Carreras.………….………………………………………………........18 Test a Enlaces…………………………………………………………………....19 Agregar Enlace a Test………………….……………………………………....19 Editar Enlace a Test……………………………………………………………..19

2

Eliminar Enlace a Test…………………………………………………...........20 3. REPORTES……………………………………………………………..........21 MANUAL TÉCNICO..…………………………………………….…………............23 Instalación de MySQL Server……………………………………………....23

3

Tabla de Gráficos Gráfico No. 1: Autenticación ……………………………………………..……….…6 Gráfico No. 2: Ingreso……………………………………………………..………...…7 Gráfico No. 3: Módulo de Informes……………………………………………...…7 Gráfico No. 4: Administrador de Mi Cuenta………………..……………………….8 Gráfico No. 5: Cuenta de Usuarios……….…….…………………..………...……….8 Gráfico No. 6: Actualizar Mi Cuenta……………………..…………………………….9 Gráfico No. 7: Administrador de Parámetros ……………………..………………...9 Gráfico No. 8: Administrar Universidades ……………..…………………………...10 Gráfico No. 9: Agregar Universidades…..…………………………..………………..10 Gráfico No.10: Creación de

Universidades………………….……………………..11

Gráfico No.11: Botón Grabar Universidades………………………………..………….11 Gráfico No.12: Editar Enlace Test Vocacional.…………………………..……….11 Gráfico No.13: Eliminación de

Universidades…………..………………………...12

Gráfico No.14: Botón de Eliminar Universidades……………..……………….…..13 Gráfico No.15: Administración de Carreras para Universidades………..…..……13 Gráfico No.16: Editar Carreras para Universidades.………………………………14 Gráfico No.17: Eliminación de Carreras …………………………………………..14 Gráfico No.18: Botón de Eliminar carreras………………………………………..15 Gráfico No.19: Administrar

Test a Enlaces ……………………………………….15

Gráfico No.20: Botón de Agregar Test a Enlaces ….…………………………….16 Gráfico No.21: Agregar Test a Enlaces …………….……………….…………….16 Gráfico No.22: Editar Test a Enlaces .…………….……………….………………16

4

Gráfico No.23: Eliminación de los test ….………………………….………………20 Gráfico No.24: Botón de Eliminar Test...……………….…………………….…….......20 Gráfico No.25: Administrador de Reportes …………….…………………….………..21 Gráfico No.26: Búsqueda de reportes.……………………….…………….…………...21 Gráfico No.27: Generación de Informes ……………….………………….….………...22 Gráfico No.28: Instalación de MySql .………………….…………………….………….22 Gráfico No.29: Instalación 2 de MySql …….…………………….……………..………23 Gráfico No.30: Instalación 3 de MySql …..………………….…………………..……..23 Gráfico No.31: Instalación 4 de MySql .………………….…………………………….25 Gráfico No.32: Instalación 5 de MySql ………………….……………………………..25 Gráfico No.33: Finalizar Instalación MySql …………….………………………..……26 Gráfico No.34: Acceder a Importar …..……………………….…………………..…….26 Gráfico No.35: Buscar Archivo Base Datos …………………….……………………..27 Gráfico No.36: Base de Datos……………….……………………….…………………28 Gráfico No.37: Tablas de Sistemas……………….…………………………..……..…29

5

MANUAL DE USUARIO ADMINISTRACIÓN PANTALLA DE ACCESO Para iniciar la aplicación debe acceder por medio del acceso directo “SOVUG_ADMIN” ubicado en el escritorio del equipo el cual abrirá el navegador predeterminado y cargara la administración del sitio.  Deberá ingresar usuario y contraseña que se le proporcionara al psicólogo orientador, con esto podrá acceder al módulo administrador.

Gráfico No. 1: Autenticación

6

 Acto seguido se le da click en el botón ENTRAR.

Gráfico No. 2: Ingreso

MODULO DE ADMINISTRADOR  En esta pantalla mostrará el inicio de nuestro Análisis de Gestión de Informes de actividades de registros diarios.

Gráfico No. 3: Módulo de Informes

En este mantenimiento lo identificaremos de la siguiente manera:

7

1. MI CUENTA  En esta pantalla comenzamos con la identificación de las cuentas de los usuarios.

Gráfico No. 4: Administrador de Mi Cuenta

8

 En esta pantalla comenzamos con la identificación de las cuentas de los usuarios.

Gráfico No. 5: Cuenta de Usuarios

 Aquí en el botón Actualizar se actualiza las cuentas respectivas.

Gráfico No. 6: Actualizar Mí Cuenta

9

2. PARAMETROS  En este mantenimiento de este módulo le permitirá agregar, editar o eliminar Universidades, Carreras, Enlaces a Test y esta estructurada de la siguiente manera :  Universidades  Carreras  Enlace a Test

Gráfico No. 7: Administrador de Parámetros

10

UNIVERSIDADES AGREGAR UNIVERSIDADES  Administración de Universidades y le permitirá editar los datos principales sobre las universidades del País. -

Agregar una Universidad

-

Eliminar una Universidad

-

Editar una Universidad

Gráfico No. 8: Administrar Universidades

 Aquí en el botón Agregar Universidades permite la creación de las Universidades.

Gráfico No. 9: Agregar Universidades

11

En agregar de Universidades le permitirá crear los datos principales sobre las universidades del País.

Gráfico No. 10: Creación de Universidades

 DEFAULT .- Detalla la universidad  NOMBRE DE UNIVERSIDAD .- Identifica la Universidad  IMAGEN .- se coloca una imagen de la Universidad  LINK .- Se coloca el link de la página web de la Universidad  CIUDAD .- Se coloca la ciudad de la Universidad  TEXTO .- Describe a la Universidad  COORDENADA LONGITUD .- Dirección donde esta  COORDENADA LATITUD .- Donde se encuentra la Universidad  TIPO DE UNIVERSIDAD .- Describe el tipo de cual es  UBICACIÓN .- En donde se encuentra  ESTADO .- Activa la Universidad paras ser mostrada 12

 Aquí en el botón grabar es la parte que guarda las Universidades para la respectiva creación de las Universidades.

Gráfico No. 11: Botón Grabar Universidades

EDITAR UNIVERSIDADES  En en el menú de editar Universidades permite realizar cambio de información de las Universidades.

Gráfico No. 12: Editar Universidades

ELIMINAR UNIVERSIDADES  En eliminar de Universidades le permitirá la respectiva eliminación de las universidades que deseen que no parezcan en el respectivo menú.

13

Gráfico No. 13: Eliminación de Universidades

 Aquí en el botón Eliminar es la parte que da el ok de la eliminación.

Gráfico No. 14: Botón de Eliminar Universidades

14

CARRERAS AGREGAR CARRERAS  Aquí en el menú administrar carreras permite la creación, eliminación, editación de las carreras para las Universidades. -

Agregar una Carrera

-

Eliminar una Carrera

-

Editar una Carrera

Gráfico No. 15: Administración de Carreras para Universidades

EDITAR CARRERAS  En este módulo le permitirá editar los datos de una carrera podremos editar su dirección desde un mapa de google.

15

Gráfico No. 16: Editar Carreras para Universidades

 NOMBRE DE CARRERA.- Identifica la carrera a la Universidad que le pertenece.  IMAGEN DE MALLA.- Da una imagen de la actual malla curricular.  LINK DE LA UNIVERSIDAD.- Se coloca el link de la página web de la Carrera.  DURACIÓN.- El tiempo de duración de la carrera en ser profesional.  TIEMPO.- La cantidad de tiempo.  TITULO.- El título que obtiene ejerciendo la carrera.  UNIVERSIDAD.- Se selecciona la Universidad a la carrera que pertenece.  TIPO CARRERA.- Que tipo de Carrera es.  AREA TIP.-Es a qué tipo de área va orientado la carrera.  AREA SPOC.- El tipo donde se va orientando la carrera.  ESTADO.- Es dar conocer si lo deja activo o inactivo.  COORDENADA LONGITUD.- Mide el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta que Greenwich en Londres es la longitud 0. 16

 COORDENADA LATITUD.- Mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador.  DIRECCION.-Donde se encuentra ubicada la carrera.

ELIMINAR CARRERAS  Se selecciona la carrera a eliminar de la Universidad respectiva y procede con la eliminación.

Gráfico No. 17: Eliminación de Carreras

 Aquí en el botón Eliminar es la parte que da el ok de la eliminación.

Gráfico No. 18: Botón de Eliminar Carreras

17

TEST A ENLANCES AGREGAR ENLACE A TEST  En este menú de test a enlaces permite la creación, eliminación, editación de los test respectivos para la orientación vocacional. -

Agregar un Test

-

Eliminar una Test

-

Editar una Test

Gráfico No. 19: Administrar Test a Enlaces

 Aquí en el botón Agregar Enlace a Test permite la agregación de los Test de Orientación Vocacional.

Gráfico No. 20: Botó de Agregar Test a Enlaces

18

En esta parte la agregación de enlace a test tiene las siguientes características:

Gráfico No. 21: Agregar Test a Enlaces

NOMBRE DE TEST.- Se coloca el nombre del test agregado. ENLACE.- Se coloca el link del test. WSDL.-Describe el servicio de web del test. TIPO DE TEST.-Se da a conocer si es de Interés, Orientación vocacional, Aptitudes.

EDITAR DE ENLACE A TEST 

En en el menú de editar Enlace a Test permite realizar cambio de información de las test ingresados.

Gráfico No. 22: Editar Test a Enlaces

19

ELIMINAR ENLACE A TEST  Se selecciona los test a eliminar de la Universidad respectiva y se procede con la eliminación.

Gráfico No. 23: Eliminación de los test

 Aquí en el botón Eliminar es la parte que da el ok de la eliminación.

Gráfico No. 24: Botón de Eliminar Test

20

3. REPORTES  Al ingresar a la opción Reportes se desplegara en una lista de reportes de datos estadísticos:

Gráfico No. 25: Administrador de Reportes

 Aquí se realiza la búsqueda de Informes que se desplegara en una lista de reportes de datos estadísticos:

Gráfico No. 26: Búsqueda de Reportes

21

 Aquí genera la opción Informes que se desplegara en una lista de reportes de datos estadísticos:

Gráfico No. 27: Generación de Informes

22

MANUAL TECNICO INSTALACIÓN DE MYSQL SERVER Procedemos con la instalación dando doble clic sobre él y la primera ventana que nos aparece es la que se muestra a continuación la cual nos da la Instalación del MySQL.

Gráfico No. 28: Instalación de MySql

Nos aparece esta ventanita preguntándonos de que tipo será la instalación en nuestro equipo, típica, completa o personalizada, nosotros escogeremos Típica.

23

Gráfico No. 29: Instalación 2 de MySql

La primera pantalla que no aparecerá será la siguiente:

Gráfico No. 30: Instalación 3 de MySql

24

En esta ventana al asistente para la instalación, muestra la ruta de instalación del programa y también te ofrece la opción de que tú cambies elijas en parte del disco desee que se instale.

Gráfico No. 31: Instalación 4 de MySql

Comienza con el proceso de Instalación.

Gráfico No. 32: Instalación 5 de MySql

25

Esta es la pantalla de bienvenida de MySQL Workbench damos click en Finalizar.

Gráfico No. 33: Finalizar Instalación MySql

26

ADMINISTRACIÓN RESTAURAR BASE DE DATOS Lo realizaremos desde “Workbech”, vamos al menú “Server”, “Data Import”.

Gráfico No.34: Acceder a Importar

Damos clic en botón buscar como en figura.

Gráfico No.35: Buscar Archivo Base Datos

27

Escoge la base de datos:

Gráfico No.36: Base de Datos

Se actualiza la Base de datos con éxito.

28

BASE DE DATOS REGISTRO DE USUARIOS Tablas utilizadas para el registro de usuarios de sistema.

Gráfico No.37: Tablas de Sistemas

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.