UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORI
Author:  Esther Sáez Ortiz

12 downloads 42 Views 3MB Size

Story Transcript

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TEMA: “ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A.” AUTORES: Olga Patricia Castelo Domínguez Ángel Manuel Anchundia Palma

TUTORA DE TESIS: Ing. Karen Balladares Ponguillo, MAE

GUAYAQUIL, MAYO 2016

II

REPOSITORIO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A AUTOR/ ES: REVISORES: Castelo Domínguez Olga Patricia. Ing. Lenin Chagerben Salinas Anchundia Palma Ángel Manuel Ing. Rodrigo Víctor López Coloma INSTITUCIÓN: Universidad de FACULTAD: Ciencias Administrativa Guayaquil CARRERA: Contador Público Autorizado FECHA DE PUBLICACION:

Nª DE PÁGS: 103 Páginas.

ÁREAS TEMÁTICAS: Administración del Capital de Trabajo. PALABRAS CLAVE: Estrategias, Administración y Capital de Trabajo RESUMEN: En el trabajo investigativo se pretende desarrollar un modelo de estrategias que sean una ayuda en el crecimiento de la empresa Editmedios S.A., por medio del análisis y estudio de sus actividades cotidianas el cual se espera sea favorable para la organización. Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN: Dirección url (tesis en la web): Adjunto pdf:

SI

NO

Contacto con autor/es: OLGA CASTELO ANGEL ANCHUNDIA Contacto en la institución:

Teléfono: 0990018561 E-mail: [email protected] 0969811663 [email protected] Nombre: Ing. Karen Balladares Ponguillo, MAE. Teléfono: 0987390893 E-mail: [email protected]

III

CERTIFICADO SISTEMA ANTIPLAGIO

Certifico que el presente trabajo ha sido elaborado por los estudiantes: Castelo Domínguez Olga Patricia con C.I. 0920636511 y Anchundia Palma Ángel Manuel con C.I. 0927469262. Es importante mencionar que el tema de tesis fue modificado de acuerdo a nuevas disposiciones en la presentación de tesis, con el nuevo tema: “ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A.” Es todo lo que puedo mencionar. ___________________________________

Ing. Karen Balladares Ponguillo, MAE. TUTORA DE TESIS

IV

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA

I

FICHA REPOSITORIO EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

II

CERTIFICADO SISTEMA ANTIPLAGIO

III

ÍNDICE GENERAL

IV

CERTIFICADO DEL TUTOR

V

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGA

VI

RENUNCIA A DERECHO DE AUTORÍA

VII

AGRADECIMIENTO

VIII - IX

DEDICATORIA

X - XI

RESUMEN

XII

ABSTRACT

XIII

INTRODUCCIÓN

XIV

ÍNDICE

XV - XIX

ÍNDICE DE TABLAS

XX - XXI

ÍNDICE DE FIGURAS

XXII

V

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR HABIENDO

SIDO

NOMBRADO,

PONGUILLO, COMO TUTORA

LA

DE TESIS

INGENIERA

KAREN

BALLADARES

DE GRADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO PRESENTADO POR LOS EGRESADOS: OLGA PATRICIA CASTELO DOMINGUEZ CON C.I # 0920636511 ANGEL MANUEL ANCHUNDIA PALMA CON C.I# 0927469262 TEMA: “ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A” CERTIFICO QUE: HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES, ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU SUSTENTACIÓN.

___________________________________

Ing. Karen Balladares Ponguillo, MAE. TUTORA DE TESIS

VI

CERTIFICACIÓN DE GRAMATÓLOGO QUIEN SUSCRIBE EL PRESENTE CERTIFICADO, SE PERMITE INFORMAR QUE DESPUÉS DE HABER LEÍDO Y REVISADO GRAMATICALMENTE EL CONTENIDO DE LA TESIS DE GRADO DE OLGA PATRICIA CASTELO DOMINGUEZ Y ÁNGEL MANUEL ANCHUNDIA PALMA CUYO TEMA ES: “ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A” CERTIFICO QUE ES UN TRABAJO DE ACUERDO A LAS NORMAS MORFOLÓGICAS, SINTÁCTICAS Y SIMÉTRICAS VIGENTES. ATENTAMENTE

_________________________________________ ING. JOVANNY DESIDERIO CHANCAY QUIMIS, MAE C.I. 0913392304 REGISTRÓ PROFESIONAL 3770 REGISTRO SENESCYT 1006-12-1165898

VII

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR Por medio de la presente certificó que los contenidos desarrollados en esta tesis son de absoluta propiedad y responsabilidad de:

Olga Patricia Castelo Domínguez

C.I. Nº. 0920636511

Ángel Manuel Anchundia Palma

C.I. Nº. 0927469262

Cuyo tema es el siguiente: “ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A” Los derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que se utilice como a bien tenga.

Guayaquil, Mayo 2016.

VIII

AGRADECIMIENTO Agradezco principalmente a Dios y de una manera grata a mi Familia por ser siempre el impulso para la obtención del objetivo de llegar a la final de una de muchas etapas que he de conseguir. De manera especial y muy sincera agradezco a mi tutora por ser la guía en la realización de este trabajo investigativo, su apoyo y toda la capacidad para la generación de ideas ha sido un aporte fundamental, que ha permitido formarme en la parte investigativa. También debo de agradecer a todas aquellas personas que ayudaron a que este trabajo de tesis pueda ser realizado porque su intervención fue de gran aporte.

Ángel Manuel Anchundia Palma.

IX

AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento especialmente a Dios por ser mi guía, de cada día, a mis padres que son el apoyo fundamental de mi vida, a mis hijos, a mi familia que siempre me brindó su apoyo, a nuestros queridos maestros que nos brindaron sus enseñanzas. Es imposible alcanzar un objetivo, cuando solo piensas que eres la única persona que lo puede hacer sola, por eso hoy de igual manera quiero dar las gracias a todas las personas que de una u otra forma colaboraron con este trabajo de tesis. A

nuestra tutora ing. Karen Balladares por su paciencia y dedicación, a la empresa

Editmedios S.A., por permitirnos realizar la tesis, en especial a todos sus colaboradores.

Olga Patricia Castelo Domínguez.

X

DEDICATORIA Dedico este trabajo a las todos los colaboradores de la empresa Editmedios S.A., que ayudaron a la realización del trabajo investigativo. A los maestros de la universidad de Guayaquil, por medio de sus enseñanzas que aportaron mucho para lograr el objetivo que se esperaba de aplicar conocimientos en la formación profesional.

Ángel Manuel Anchundia Palma

XI

DEDICATORIA Quiero primero dedicar esta tesis de grado a Dios, que ha sido mi guía en la constante lucha por avanzar en mi carrera y en mi vida. A mis queridos padres, Francisco y Olga, por el apoyo incondicional que siempre me han brindado, por sus enseñanzas y sacrificios ha hecho realidad mi anhelo de ser profesional. A mis hijos, Doménica y Francisco, la fuente de inspiración de cada día. A mis hermanas Ana y María, las compañeras de toda mi vida. A todas y cada una de las personas que confiaron en mí y siempre me brindaron su apoyo en cada uno de mis objetivos propuestos.

Olga Patricia Castelo Domínguez.

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Tesis presentada como requisito para optar por el título de contador público autorizado. TEMA: “ESTRATEGIAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A” AUTORES: CASTELO DOMÍNGUEZ OLGA PATRICIA Y ANCHUNDIA PALMA ÁNGEL MANUEL. RESUMEN El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer un modelo de estrategias para la administración del capital de trabajo para la gestión financiera de la empresa Editmedios S.A tomando en cuenta las debilidades o riesgos que se presentan en dicha empresa. El diseño de la investigación corresponde a un enfoque cualitativo-cuantitativo, ya que se ha considerado por los debidos alcances prácticos, instrumentos técnicos de recopilación de información cuyos datos han sido de tipo descriptivos los cuales han ayudado para el desarrollo de la investigación. Para el debido análisis también se consideró realizar entrevistas a los encargados de la gerencia, así como también a expertos que conocen del tema con respecto a un buen manejo del capital de trabajo. Debido a los problemas ocasionados con respecto a la inadecuada administración del capital de trabajo, se creara un modelo de estrategias para mejorar la gestión financiera de la empresa, considerando como parte principal el problema, sus causas y efectos, objetivos, los aspectos de evaluación, las justificaciones, el tiempo en que se desarrolla y las variables que se encuentran en la investigación.

XIII

ABSTRACT The objective of this research is to present a model of management strategies for working capital for the financial management of the company Editmedios S.A., considering the weaknesses or risks that occur in the company. The research design corresponds to a qualitative and quantitative approach, since it has been considered by the due practical scope, technical information collection instruments whose data are descriptive type which have helped to develop research. For proper analysis also considered interviewing those responsible for management, as well as experts who know the subject with respect to good management of working capital. Due to problems arising regarding inadequate management of working capital, a model strategy was created to improve the financial management of the company, considering as main part the problem, its causes and effects, objectives, aspects of evaluation, justifications, and the time and develops the variables found in the investigation.

XIV

INTRODUCCIÓN Las empresas hoy en día deben responder a los cambios que se presentan potencialmente por las diversas condiciones y situaciones que existen en cada país, estos deben responder con una lucha constante para sobrellevar sus negocios y evitar el cierre de ellos. El capital de trabajo de una empresa está basado en los flujos de caja los cuales pueden ser predecibles, así como también el conocimiento de sus obligaciones con terceros y las condiciones de crédito. El objetivo principal de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos corrientes de la empresa, para llevar a cabo este desarrollo es necesario realizar esta investigación de forma eficiente y eficaz. Para este trabajo se contemplarán 4 capítulos: En el primer capítulo se desarrolló todo lo referente al planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, hipótesis y las limitaciones de la investigación. En el segundo capítulo, se encuentra el marco referencial, marco teórico relacionado con el capital de trabajo, el riesgo y rendimiento, marco contextual de las empresas publicitarias y el marco conceptual relacionado con el glosario. En el tercer capítulo, se encuentra la metodología que se empleó en el trabajo investigativo, como el diseño de la investigación, los métodos, fuentes, técnicas de recolección de datos, la observación y el análisis de los datos. El cuarto capítulo, indica la propuesta, las conclusiones y las recomendaciones que ofrece el trabajo investigativo para la empresa de publicidad Editmedios S.A.

XV

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA ................................................................................................. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 1 FORMULACIÓN.................................................................................................................... 2 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 2 OBJETIVOS............................................................................................................................ 3 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 3 VIABILIDAD ...................................................................................................................... 3 DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 4 HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 4 VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................ 4 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................. 4 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 4 CAPÍTULO 2 MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 6 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 6 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................... 7 CAPITAL DE TRABAJO ....................................................................................................... 7

XVI

Origen .................................................................................................................................. 7 Concepto .............................................................................................................................. 8 Capital de trabajo neto ......................................................................................................... 8 Capital de trabajo bruto ...................................................................................................... 9 Importancia de la administración capital de trabajo ........................................................... 9 Estructura del capital de trabajo ........................................................................................ 10 Políticas de capital de trabajo ............................................................................................ 10 Control del capital de trabajo............................................................................................. 11 Ventajas y desventajas del capital de trabajo .................................................................... 11 Causas de la insuficiencia del capital de trabajo ............................................................... 12 ELEMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO ................................................................... 12 Activo corriente ................................................................................................................. 12 Efectivos y equivalentes al efectivo .................................................................................. 13 Cuentas por cobrar ............................................................................................................. 13 Inventarios ......................................................................................................................... 13 Pasivos corrientes .............................................................................................................. 14 Cuentas por pagar .............................................................................................................. 15 Obligaciones por pagar ...................................................................................................... 15 Impuestos por pagar........................................................................................................... 15 RIESGOS Y RENDIMIENTO ............................................................................................. 15

XVII

Definición de riesgo........................................................................................................... 16 Definición de rendimiento ................................................................................................. 16 Medición de riesgo ............................................................................................................ 16 PUBLICIDAD ....................................................................................................................... 17 Origen ................................................................................................................................ 17 Definición .......................................................................................................................... 18 Tipos de publicidad ........................................................................................................... 18 Roles que cumple la publicidad ......................................................................................... 21 Ventajas y desventajas de la publicidad ............................................................................ 21 Ventajas: ............................................................................................................................ 21 Desventajas: ...................................................................................................................... 22 Publicidad impresa ............................................................................................................ 22 MARCO CONTEXTUAL: EMPRESAS PUBLICITARIAS............................................... 23 A NIVEL MUNDIAL ....................................................................................................... 24 EN LATINOAMÉRICA.................................................................................................... 25 EN EL ECUADOR ............................................................................................................ 26 MARCO CONCEPTUAL: EL GLOSARIO ........................................................................ 27 CAPÍTULO 3.- MARCO METODOLOGICO ........................................................................ 29 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 29 DESCRIPTIVA ................................................................................................................. 29

XVIII

CUALITATIVA ................................................................................................................ 30 CUANTITATIVO ............................................................................................................. 30 MÉTODOS, FUENTES, TÉCNICAS Y OBSERVACIÓN ................................................. 30 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................... 31 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................... 32 ENTREVISTAS A FUNCIONARIOS DE LA EMPRESA.............................................. 33 ENTREVISTAS A ENCARGADOS Y FUNCIONARIOS DE LA EMPRESA ............. 37 LA POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................... 41 LAS ENCUESTAS A LOS EXPERTOS. ......................................................................... 43 ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................................................................................... 46 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA GERENTE GENERAL .......... 49 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA GERENTE FINANCIERA .... 52 ANÁLISIS DE LA CUENTA EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO. .......... 53 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS EXPERTOS ............................. 57 ÍNDICES FINANCIEROS DE LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A. PERIODO 2015 ... 72 CAPÍTULO 4 LA PROPUESTA.............................................................................................. 76 ÍNDICES FINANCIEROS DE LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A. PERIODO 2016 ... 80 ANALISIS DEL COSTO BENEFICIO ............................................................................ 85 MODELO DE ESTRATEGIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO PROPUESTO ................................................................................................. 94

XIX

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 97 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 99 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 100 ANEXOS ............................................................................................................................. 102

XX

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Cuentas que son objeto de Análisis en el Capital de trabajo. ...................................... 36 Tabla 2 Muestra de evaluación de la cuenta Efectivo y Equivalentes al Efectivo ................... 37 Tabla 3 Muestra de evaluación de las Cuentas por Cobrar. ..................................................... 38 Tabla 4 Muestra de evaluación de la Cuenta Inventarios. ........................................................ 39 Tabla 5 Muestra de evaluación de la Cuenta por Pagar ............................................................ 40 Tabla 6 Elaboración de la evaluación de la cuenta Efectivo y Equivalentes al Efectivo ......... 53 Tabla 7 Elaboración de la evaluación de la Cuenta por Cobrar ................................................ 54 Tabla 8 Elaboración de la evaluación de la Cuenta Inventario ................................................. 55 Tabla 9 Elaboración de la Cuenta por Pagar ............................................................................. 56 Tabla 10 El Capital de Trabajo. ................................................................................................ 57 Tabla 11 Importancia del Capital de Trabajo. .......................................................................... 58 Tabla 12 Capital de Trabajo Insuficiente. ................................................................................. 59 Tabla 13 Con políticas debidamente aplicadas se generaría un desarrollo favorable. .............. 60 Tabla 14 Estrategias financieras para poder responder ante una situación crítica. ................... 62 Tabla 15 Establecer controles Internos en una compañía. ........................................................ 63 Tabla 16 Mala toma de decisiones afectaría la Situación Financiera de una Empresa. ............ 64 Tabla 17 La falta de personal especializado en las diversas áreas generaría una carencia de información. .............................................................................................................................. 65 Tabla 18 La Implementación de las NIIF favorece en la actualidad en la elaboración de Estados Financieros. ............................................................................................................................... 67 Tabla 19 Modelo de Estrategias para la Gestión Financiera mejoraría el crecimiento de un Capital de Trabajo. .................................................................................................................... 68

XXI

Tabla 20 Estrategias para la administración del capital de trabajo en la empresa Editmedios S.A., de la cuenta efectivo y equivalentes al efectivo ........................................................................ 85 Tabla 21 Estrategias para la administración del capital de trabajo en la empresa Editmedios S.A., de la cuenta por cobrar .............................................................................................................. 87 Tabla 22 Estrategias para la administración del capital de trabajo en la empresa Editmedios S.A., de la cuenta por pagar. .............................................................................................................. 89 Tabla 23 Tabla del proyecto ..................................................................................................... 91 Tabla 24 Desarrollo del proyecto con flujos iguales ................................................................ 91 Tabla 25 Cálculo de la TIR ....................................................................................................... 93

XXII

ÍNDICE DE GRÁFICOS Figura 1 Aplicación de la Formula del Capital de trabajo ......................................................... 9 Figura 2 Estructura del Capital de Trabajo ............................................................................... 10 Figura 3 Principios de Decisiones de Publicidad ...................................................................... 17 Figura 4 Tipos de Publicidad .................................................................................................... 19 Figura 5 El Capital de Trabajo .................................................................................................. 57 Figura 6 Importancia del Capital de Trabajo. ........................................................................... 58 Figura 7 Capital de Trabajo Insuficiente. ................................................................................. 59 Figura 8 Con políticas debidamente aplicadas se generaría un desarrollo favorable. .............. 61 Figura 9 Estrategias financieras para poder responder ante una situación crítica. ................... 62 Figura 10 Establecer controles Internos en una compañía........................................................ 63 Figura 11 Mala toma de decisiones afectaría la Situación Financiera de una Empresa. .......... 64 Figura 12 La falta de personal especializado en las diversas áreas generaría una carencia de información. .............................................................................................................................. 66 Figura 13 La Implementación de las NIIF favorece en la actualidad en la elaboración de Estados Financieros. ............................................................................................................................... 67 Figura 14 Modelo de Estrategias para la Gestión Financiera mejoraría el crecimiento de un Capital de Trabajo. .................................................................................................................... 68

1

CAPÍTULO 1 EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial la situación económica de algunas empresas requiere optimizar el capital de trabajo obligando a las organizaciones a focalizarse en el uso más racional de sus propios recursos, en la revisión de sus procesos de negocio y en el desarrollo de nuevas alternativas de financiamiento, es decir en contar con una administración integral del capital de trabajo con el fin de generar una liquidez para las empresas. En nuestro país algunas empresas se ven afectadas en el incremento del capital de trabajo debido a factores externos como la crisis económica y factores internos como leyes que provocan tal vez que el Ecuador no pueda captar recursos de capital. La empresa Editmedios S.A., en los últimos años ha tenido un leve incremento de su capital de trabajo debido a los diferentes recursos que ha utilizado para poder mantenerse en el mercado publicitario a pesar de la dura situación socio-económico que se evidencia en el país, implementando estrategias y políticas establecidas se podrá observar un mejoramiento de su capital. Debido a la existencia de pequeñas y medianas empresas que por lo general no cuentan con un modelo estratégico para el desarrollo continuo a largo plazo, este trabajo investigativo va dirigido a la administración del campo económico y financiero para el mejoramiento del capital de trabajo de Editmedios S.A.

2

Por otra parte también se analizará las actividades administrativas y financieras de la empresa para detectar las deficiencias que puedan estar ocasionando problemas económicos que afecten seriamente la continuidad del negocio. Los estados financieros que ayudará a comprender lo que sucede con los recursos económicos que cuenta la empresa y que serán indicadores claves para la toma de decisiones es el estado de situación financiera y el estado de resultados, con resultados de análisis financiero, la gerencia conocerá sobre su liquidez inmediata. Otro punto importante que afecta a la empresa es la falta de procedimientos y controles en la administración y dirección de la estructura organizacional.

FORMULACIÓN ¿De qué manera un modelo de estrategias en la administración del capital de trabajo incide en la gestión financiera de la empresa Editmedios S.A.?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo ayudan los informes técnicos que utilizan en la administración sobre el capital de trabajo al cumplimiento de los objetivos de la empresa Editmedios S.A.? ¿Cómo influyen los procedimientos y controles en la administración de la gestión financiera de la empresa EDITMEDIOS S.A.? ¿De qué manera un modelo de estrategias en la administración del capital de trabajo garantiza una eficiente y eficaz gestión de la empresa EDITMEDIOS S.A?

3

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un modelo de estrategias en la administración del capital de trabajo para la gestión financiera de la empresa EDITMEDIOS S.A de la ciudad de Guayaquil. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Analizar si los informes que se utilizan en la administración del capital de trabajo

ayudan al cumplimiento de los objetivos de la empresa EDITMEDIOS S.A. 

Establecer cuáles deberían ser los procedimientos y controles en la

administración de la gestión financiera de la empresa EDITMEDIOS S.A. VIABILIDAD El trabajo investigativo es viable, debido a que dentro de la compañía no hay un modelo de estrategias en la administración del capital de trabajo para la gestión financiera que sirva como apoyo para la utilización de los recursos económicos . En los últimos años Editmedios S.A., ha utilizado su capital de trabajo de la forma que ellos han podido sin la asesoría del personal especializado que puedan aportar para el desarrollo de la empresa. La compañía Editmedios S.A. se beneficiará con el trabajo investigativo, ya que mediante un análisis de la situación en la gestión de la administración del capital de trabajo permitirá el mejoramiento de los recursos y tomar medidas correctivas.

4

El apoyo de la empresa publicitaria Editmedios S.A., que permitirá obtener información para realizar una evaluación profunda y detallada sobre posibles problemas que se han derivado y que facilite la optimización de los recursos.

DELIMITACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN En la ciudad de Guayaquil, se propuso el trabajo de tesis para la empresa de publicidad Editmedios S.A., investigando proceso de su actividad comercial hasta el año 2015, considerando el año 2016 la propuesta del planteamiento con las comparaciones realizadas para la administración del capital de trabajo.

HIPÓTESIS Si se implementa un modelo de estrategias para la administración del Capital de Trabajo, logrará una eficiente gestión financiera de la empresa EDITMEDIOS S.A. de la ciudad de Guayaquil en el año 2016. VARIABLE INDEPENDIENTE Diseño de un modelo de Estrategias para la administración de capital de trabajo. VARIABLE DEPENDIENTE Mejorar la gestión financiera de la empresa Editmedios S.A.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. Formando parte del trabajo investigativo se ha logrado determinar las limitaciones para el desarrollo, observando aspectos sobre los cuales dificulta ejercer un control y pueden causar

5

inconvenientes en la realización del proyecto, las limitaciones que se ha encontrado son las siguientes: No se cuenta con un sistema que permita el registro y proceso de los datos de una forma automática ocasionando que las actividades la gran parte se las realice de una forma manual. Existe la posibilidad que algunos colaboradores de la compañía se sientan un poco celosos al ver que se podrían dar cambios dentro de su forma de trabajar, objeto del estudio y aplicación de procedimientos de pruebas que se apliquen durante la estancia en la empresa.

6

CAPÍTULO 2 MARCO REFERENCIAL ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En el presente trabajo de investigación se tomó como referencia las siguientes tesis. Según Enrique Emilio Gonzales Peralta (2013), en su trabajo de investigación titulado “La administración del capital de trabajo en la gestión de las empresas distribuidoras de medicinas de lima metropolitana”, planteó como objetivo general conocer sí la administración del capital de trabajo beneficia la gestión de las empresas distribuidoras de medicinas en “Lima Metropolitana”, llegando a la conclusión de que el autor recomienda hacer el análisis de los informes técnicos que se utilizan en la administración del capital de trabajo para ayudar a cumplir con los planes y objetivos de las empresas distribuidoras de medicinas en Lima Metropolitana, también recomienda la aplicación de técnicas de planeación y control financiero que influya favorablemente en la gestión administrativa de las empresas distribuidoras y se relaciona con el presente trabajo investigativo, por tanto ha sido de gran ayuda en el desarrollo de la tesis. Según Claudio Rafael Hernández Rincón (2010), en su trabajo de investigación titulado “Administración Financiera del Capital de Trabajo para Pequeñas Empresas del Sector Comercial Minorista en Xalapa, planteó como objetivo general diseñar una propuesta metodológica para la administración integral del capital de trabajo en las pequeñas empresas del sector comercial minorista en la Ciudad de Xalapa, llegando a la conclusión de que el autor considera como fin principal de las empresas privadas es generar y aumentar conforme el paso del tiempo los flujos de efectivo con que cuenta y así, incrementar su liquidez y rentabilidad, y se

7

relaciona con la presente investigación, por tanto ha aportado en la realización de la tesis. Según Leal Rojas Mayer Victoria, Montecé Andrade Pablo Teodoro y Moreano Martínez Ericka Tatiana (2013), en su trabajo de investigación titulado “Diseño de un modelo de gestión administrativa para la compañía “Comercial Baterías Ledesma s.a.” en la ciudad de Guayaquil para el periodo 2013”, planteó como objetivo general diseñar un modelo de gestión administrativa que proporcione un control y manejo eficiente y efectivo de los recursos y operaciones del negocio de “Comercial Baterías Ledesma S.A.”, mediante procedimientos administrativos y reportes de control debidamente estructurados. Llegando a la conclusión, los autores de que el modelo de gestión debe ser evaluado con regularidad, mediante la medición de sus indicadores así como establecer medidas de detección para aquellos procesos que necesiten ser reestructurados acorde a las necesidades de la entidad y evitar una saturación o conflicto de actividades y se relaciona con la presente investigación, por tanto ha sido una guía en la realización del trabajo de tesis.

MARCO TEÓRICO CAPITAL DE TRABAJO Origen Desde la antigüedad los pueblos tenían la necesidad de buscar la forma de cómo adquirir cosas que llaman su atención según la historia se lo realizaba mediante el intercambio de productos. Con el pasar del tiempo, la creación del dinero ha sido el producto de interés mediante el cual las personas buscan obtener recursos para generar utilidades que proyectadas generen el fortalecimiento del capital con el que trabajan.

8

El origen del Capital de Trabajo se remonta al antiguo mercader yanqui, quien cargaba su carreta con un gran número de baratijas y recorría las plazas para vender sus mercancías, las cuales recibían el nombre de Capital de Trabajo porque eran lo que el mercader realmente vendía (o rotaba) para obtener sus utilidades. (Besley & Brigham, 2001, págs. 597-598) Concepto El Capital de Trabajo se refiere a la diferencia del activo corriente y el pasivo corriente, el cual indicaría si la empresa tiene o no una liquidez para cubrir sus necesidades inmediatas, si sus activos corrientes son mayores que sus pasivos corrientes esto es un indicador de que se tiene un capital de trabajo favorable, la empresa está en capacidad de cancelar sus deudas a corto plazo. Capital de trabajo neto El Capital de Trabajo Neto es el resultado que se obtiene restando el activo corriente versus el pasivo corriente, el cual ayuda a conocer el grado de solidez que tiene la empresa. Según los autores definen al Capital de Trabajo Neto como “la diferencia de dinero entre los activos corrientes y pasivos corrientes” (Van Horne & Wachowicz, 2010, pág. 206)

9

Figura 1 Aplicación de la Fórmula del Capital de trabajo

(+) Activo Corriente

(-) Pasivo Corriente.

(=) Capital de Trabajo.

Fuente: Fundamentos de Administración Financiera, Bresley & Gitman, 2001 Elaborado: Por los Autores Capital de trabajo bruto El Capital de Trabajo Bruto es igual al total de los activos corrientes que maneja una compañía en sus actividades financieras para generar recursos que ayuden para su desarrollo empresarial. Van Horne & Wachowicz (2010) hacen referencia que es la “inversión de la empresa en activos corrientes como efectivo, valores comerciales e inventarios” (206). Importancia de la administración capital de trabajo Dedicar el tiempo suficiente en la planificación de la utilización del capital de trabajo de acuerdo a las decisiones que se tomen para alcanzar los objetivos influirá positiva o negativamente, en la estabilidad económica de la empresa. Van Horne & Wachowicz (2010) expresan que “lo más fundamental es el efecto de las decisiones de capital de trabajo sobre el riesgo, rendimiento y el precio de las acciones de la compañía”. (206)

10

Estructura del capital de trabajo Las empresas estructuran su capital de trabajo con todas aquellas partidas líquidas o realizables dentro de un año o que se divide por su tiempo en permanentes o temporales. Figura 2 Estructura del Capital de Trabajo

ESTRUCTURA

COMPONENTES

TIEMPO

Fuente: Fundamentos de Administración Financiera, Van Horne & Wachowicz, 2010 Elaborado: Por los Autores Los componentes se refiere a todas aquellas cuentas que son de fácil retorno líquido como son efectivo, valores negociable, cuentas por cobrar e inventarios. El tiempo se clasifica en permanentes y temporales, el primero indica que es la cantidad de activos corrientes para cubrir los gastos mínimos a largo plazo, mientras que el segundo habla sobre lo que se invierte en los activos corrientes. Políticas de capital de trabajo Las políticas del Capital de Trabajo están establecidas por un conjunto de normas y procedimientos, que permitan dirigir los activos circulantes y que la empresa pueda cubrir el financiamiento que mantiene según los parámetros establecidos.

11

Generalmente, las compañías trabajan con la finalidad de mantener un equilibrio entre los activos circulantes, las ventas y cada categoría de los activos circulantes. En tanto se sostenga el equilibrio fijado como objetivo, los pasivos circulantes podrán ser cancelados oportunamente. Si la situación financiera se aleja del equilibrio adecuado, surgirán y se multiplicaran los problemas y la compañía podrá verse envuelta en una espiral descendente que la llevará al fracaso. Control del capital de trabajo Una vez planeado el Capital de Trabajo es indispensable tener claro en que se va a invertir, por ende aplicar los controles para que estos recursos no sean utilizados inadecuadamente, afectando la estabilidad o el equilibrio de la empresa, de la forma en que las cuentas van creciendo significativamente, hacen de su capital, el instrumento importante en la administración tanto de sus ingresos como de sus gastos. Por tanto lo presupuestado es una de las claves para monitorear las diversas actividades financieras. Ventajas y desventajas del capital de trabajo Ventajas:  Proteger la economía.  Obtener descuentos en una negociación.  Tener prestigio comercial, para obtener crédito.  Mantener un inventario que pueda permitir solventar la demanda. Desventajas:  Con un amplio capital de trabajo se puede incentivar a inversiones no necesarias.  Los que utilizan el capital de trabajo al máximo pero que pueden estar en peligro de que sus obligaciones lleguen a su vencimiento.

12

Causas de la insuficiencia del capital de trabajo Para que exista una insuficiencia del Capital de Trabajo en una empresa, todo dependerá, de la mala administración que se incurra al realizar las operaciones. Una de las causas que afecta es el volumen de ventas insuficientes en relación con el costo y a la vez el precio que es rebajado debido a la competencia, el gasto excesivo de las cuentas por cobrar incobrables. Así también se ve reflejado en el aumento de los gastos mientras las ventas disminuyen, pueden sufrir una insolvencia, cuando la empresa no se encuentra en las condiciones de cumplir con sus obligaciones, ocasionando a la gerencia el fracaso de obtener fuentes de financiamiento para la ampliación del negocio. Las inversiones de fondos corrientes en la adquisición de activos no corrientes, debido a que su rotación es lenta, es el resultado de no realizar un estudio técnico. ELEMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO Activo corriente Según las Normas Internacionales de Contabilidad 1 señalan que: una entidad clasificará un activo como corriente cuando:  Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación;  Mantiene el activo principalmente con fines de negociación;  Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes después del periodo sobre el que se informa; o  El activo es efectivo o equivalente al efectivo, a menos que este se encuentre restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mínimo de doce meses después del ejercicio sobre el que se informa.

13

Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Efectivos y equivalentes al efectivo De acuerdo a la NIC 7 señala que: el efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujeto a un riesgo poco significativos de cambios en su valor. Cuentas por cobrar Las Cuentas por Cobrar comprenden el activo financiero más grande de muchas compañías. Las Cuentas por Cobrar son activos líquidos, que generalmente se convierten en efectivo en un corto periodo. Por consiguiente, las Cuentas por Cobrar de los clientes habitualmente aparecen en el balance de situación financiera inmediatamente después de la cuenta efectivo y equivalentes al efectivo. Los activos que están generalmente prontos a convertirse en efectivo se conocen como activos corrientes. Inventarios De acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC 2) señala que:

14

Inventarios son activos:  Mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación;  en proceso de producción con vistas a esa venta; o  en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la presentación de servicios. Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelar un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción libre. Pasivos corrientes De acuerdo a la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 1) indica que una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: a) Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación; b) Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar; c) El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa; o d) La entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa.

15

Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes. Cuentas por pagar Las Cuentas por Pagar están subdivididas en las categorías de cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar. Las cuentas comerciales por pagar son obligaciones de corto plazo con proveedores por las compras de mercaderías o servicios. Otras Cuentas por Pagar incluyen pasivos por bienes y servicios diferentes de mercaderías. Obligaciones por pagar Las obligaciones por pagar son deudas a corto o a largo plazo que utilizan las compañías, para consolidar pasivos, realizar inversiones, incrementar la capacidad operativa, con una fecha de devolución, aunque algunas puedan realizarse con títulos. Impuestos por pagar Representa todo lo que la empresa debe aportar al sujeto activo mediante impuestos generados por la empresa, como obligación de sus actividades mercantiles. RIESGOS Y RENDIMIENTO La relación que existe entre el riesgo y rendimiento es uno de los instrumentos financieros que más interés ha despertado en la materia ya que ambos tienen una relación directa. Para incrementar al máximo el precio de las acciones el administrador financiero debe aprender a evaluar dos factores: riesgo y rendimiento. Cada decisión financiera presenta ciertas características de riesgo y rendimiento y la combinación única de estas características produce un impacto en el precio de las acciones. Lawrence J. & Chad J(2012) menciona que “El riesgo se

16

relacionada con un solo activo o con una cartera, es decir, un conjunto o grupo de activos”. (pág. 287-288) Definición de riesgo Es la posibilidad de obtener una disminución económica como la consecuencia de una o varias pérdidas que se podrían generar en las diversas actividades como el resultado arriesgado de una mala decisión. “El riesgo es la probabilidad de no poder hacer los pagos fijos programados que están asociados con la deuda que adquirió la empresa en el transcurso de sus actividades económicas y que podría incurrir en una insolvencia técnica”. (Lawrence J. & Chad J, 2012, pág 287). Los siguientes autores define al riesgo como: “variabilidad de los rendimientos con respecto a los esperados”. (Van Horne & Wachowicz, 2010, pág. 99) Definición de rendimiento El rendimiento es el resultado positivo o negativo de una inversión, sobre el cual se espera superar el riesgo y poder cubrir, sus gastos operativos. “Ingreso recibido en una inversión más cualquier cambio en el precio de mercado; generalmente se expresa como porcentaje de precio inicial de mercado de la inversión”. (Van Horne & Wachowicz, 2010, pág. 98). Medición de riesgo Evaluar la rentabilidad de la inversión es la parte fundamental, ya que ayuda a minimizar el riesgo, obteniendo mayor información de lo que se quiere invertir, menor será el riesgo. Si se realiza un eficaz control del riesgo, éste tendrá una estrategia empresarial innovadora que permitirá, decidir sobre los productos o servicios, anticipar a los cambios que se estén

17

produciendo en el mercado. Además se debe contar con una administración profesionalizada con respecto a las nuevas tendencias del sistema financiero, se podrá salir adelante ante estos riesgos. Otra alternativa que una empresa puede seguir es la contratación de seguros, para proteger los activos y evitar el riesgo. PUBLICIDAD Origen “La publicidad se remonta a los albores de la historia escrita. Los romanos pintaban paredes para anunciar peleas de gladiadores, y los fenicios promovían sus mercancías pintando imágenes en grandes piedras localizadas a lo largo de las rutas de caballería”. (Kotler & Armstrong, 2008, pág. 370) Figura 3 Principios de Decisiones de Publicidad

Fuente: Fundamentos de Marketing Elaborado: Por Los Autores

18

Definición Es el medio o el instrumento por el cual se da a conocer un producto, servicios u instituciones donde el principal interés es captar la atención de los clientes, pagada por un anunciante identificado que usa los medios de comunicación con el fin de persuadir a la audiencia. Según el libro “Publicidad” de los autores O´Guinn, Allen & Semenik (s.f) expresa que “es un esfuerzo pagado, difundido por medios masivos de información con objeto de persuadir”. (pág. s.p.) Kotler & Armstrong (s.f.) indican que es: “Cualquier forma pagada de presentación y promoción no personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado”, según en su libro Fundamentos de Marketing. Tipos de publicidad La publicidad es compleja porque muchos anunciantes pretenden llegar a una audiencia muy diversa. Existen ocho tipos básicos de publicidad.

19

Figura 4 Tipos de Publicidad

MARCA SERVICIO PUBLICO

DETALLE

POLITICA

TIPOS DE PUBLICIDAD

INSTITUCIONAL

NEGOCIO A NEGOCIO

DIRECTORIO RESPUESTA DIRECTA

Fuente: Publicidad, Principios y Prácticas. Wells, Burnett & Moriarty. 1996 Elaborado por: los Autores. A continuación de describe el concepto de cada uno de los tipos de publicidad, con la finalidad de obtener una mejor comprensión de dicho tema: Marca Esta publicidad se enfoca en lograr el desarrollo de una imagen distintiva de la marca o producto. Detalle Anuncia donde se encuentran disponibles los productos, los horarios de atención que brinda el servicio.

20

Política Es utilizada por los políticos en sus campañas, enfocándose más en la imagen que en los objetivos. Directorio Se la denomina direccional porque la gente se dirige a ella para comprar o solicitar un servicio encontrándolas en las páginas amarillas. Respuesta directa Es cuando se realiza la venta directa a través de llamadas o correos donde el producto es entregado al consumidor. Negocio a Negocio Este mensaje va dirigido a las ventas de negocios industriales y profesionales. Institucional Es conocida también como publicidad corporativa porque trata de ganarse al público desde el punto de las organizaciones. Servicio Público Esta publicidad es realizada por los publicistas sin ningún costo y el espacio es donado por los medios ya que es realizada para una buena causa como por ejemplo: evitar que los conductores manejen en estado de ebriedad.

21

Como se puede observar, todas estas áreas requieren un poco de creatividad, mensajes originales, consistentes en términos de estrategias, así como una buena ejecución, ya que no solo existe un tipo de publicidad ya que esta industria es diversa y expansiva. Roles que cumple la publicidad La publicidad también cumple con roles dentro de los negocios en la sociedad los más importantes son: Rol de Mercadotecnia: Es el proceso que utilizan los negocios para cubrir las necesidades de sus consumidores mediante bienes y servicios. Rol de Comunicación: Es el medio por el cual reúne a los vendedores y consumidores en el mercado. Rol Económico: En este rol se encuentran dos escuelas que influyen en el mercado como son el poder y la competencia. Rol Social: Da a conocer acerca de los artículos novedosos, como poder comprar los productos, haciendo que el consumidor tome las decisiones. Ventajas y desventajas de la publicidad Ventajas:  La publicidad es captada por la mayoría de las personas, que puedan estar interesadas en un producto de consumo masivo.  La publicidad que se realizan en televisión tiene un buen prestigio tanto para el producto como la empresa que lo utiliza.

22

 El posicionamiento que pueda tener una marca, depende del tiempo constante en que se realiza la publicidad. Desventajas:  La empresa que realiza una publicidad requiere de una inversión elevada por parte de la empresa.  Muchos espectadores piensan que la publicidad tiene solo aspecto positivo referente a sus productos o servicios.  Resulta complicado poder llegar a un sector a que compre un producto ya que las personas son muy variables a los gustos. Publicidad impresa Es un medio de comunicación más antiguo que va dirigido a la audiencia con una creatividad publicitaria impresa, cuya información debe ser entendible, pueda ser aceptada dejando claro el mensaje y evitando un rechazo producido por la incertidumbre de no saber interpretar la información.

23

MARCO CONTEXTUAL: EMPRESAS PUBLICITARIAS En relación a lo que se investiga en el trabajo planteado se analizará las características de la publicidad, también en el lugar donde comienza los procesos de mercado y los estudios relacionados. Los que se dedican a esta actividad venden sus ideas y creatividad en cuanto a estrategias de publicidad cuyos integrantes no siempre, son profesionales pero deben comportarse como tal ofreciendo un servicio de calidad para el anunciante de un producto. La cual tendrá como referencia investigar la publicidad a nivel mundial, latinoamericano y Ecuador. La redacción de los textos publicitarios, la revisión, corrección, arreglo de las imágenes el diseño de encuestas, las estrategias de posicionamiento y algo muy importante, que son las relaciones públicas porque a través de ellas se establecen canales que pueden llegar hacer muy útiles para la promoción de un producto determinado. Las agencias de publicidad deben procurar las herramientas necesarias para el desarrollo de todos los pasos que hacen parte de la compañía publicitaria. También dispone de profesionales en el área de ventas, personas que conozcan de antemano los posibles obstáculos con los que se puede encontrar la difusión del producto y la forma de enfrentarlos. Existen muchos tipos de herramientas publicitarias, como por ejemplo radio, televisión, vallas publicitarias, entre otros, el objetivo de las empresas publicitarias es siempre estar en constante evolución para mejorar las necesidades que cada día crea la comunidad. Este fenómeno de las empresas publicitarias ha causado profundos cambios en la organización social con el pasar del tiempo ya que en la lucha por mantenerse en el mercado tienen que utilizar varios métodos o estrategias entre las que se pueden señalar: satisfacer al cliente.

24

A NIVEL MUNDIAL Según algunos de los datos ofrecidos en el año 2005 publicado en alemán e inglés por la editorial de la revista alemana (Focus, 2005) indica que “En España se invirtieron 6.153 millones de euros en publicidad durante 2004, por delante estuvieron Alemania, a la cabeza de Europa con 19.589 millones de euros, Reino Unido (16.267), Francia (8.862) e Italia (8.129)” (pág. s.p). Según la revista alemana (Focus, 2005) indica que “Estonia resultó ser el país en el que menos se invirtió en publicidad: 63 millones de euros, tras Letonia (70 millones) y Lituania, tercera por la cola con 97 millones de euros”. (pág. s.p). Según (Focus, 2005) indica que “A excepción de Polonia, que con 2.604 millones invertidos en publicidad se desmarca de sus compañeros de incorporación, la mayoría de los nuevos miembros han experimentado inversiones publicitarias por debajo de los 200 millones de euros”. (pág. s.p). India se ha convertido en el mercado publicitario más grande de Asia con 5.8 billones de impresiones mensuales, gracias al rápido avance de las compañías de telecomunicaciones. A nivel mundial el mercado de publicidad móvil en la India ocupa el segundo lugar con una tasa de crecimiento del 70 por ciento, mientras que en países como Estados Unidos y el Reino Unido este aumento se situó en el 30 y 25 por ciento, respectivamente. El mercado asiático creció un 9% durante el periodo de julio a octubre de 2010, sirviendo cerca de un billón de impresiones y experimentando un gran aumento en las impresiones servidas a los Smartphone, que se situaron en los 719 millones. (Movil, 2011, pág. s.p.)

25

EN LATINOAMÉRICA Según un artículo de internet sobre la publicidad en Latinoamérica de (Jauregui, 2001) señala que “El pastel publicitario de América latina representará aproximadamente 26.000 millones de dólares anuales para el año 2004”. (pág. s.p). Hoy los medios masivos de publicidad como televisión, radio y prensa acaparan según (Jauregui, 2001) “El 90% del pastel, mientras que Internet, representa en el 2001 algo más del 3% del mercado publicitario latino. Se espera sin embargo que la publicidad on line, desplace a las formas tradicionales de publicidad parcialmente en los próximos años” (pág. s.p.) Las compañías usan los medios digitales como una vía de comunicación que está tomando mayor importancia en los distintos países. Poco a poco toman conciencia de que es un medio de comunicación importante e invierten más, incluso dejando atrás los medios convencionales para entrar en los digitales, explicó Daniela Abad, directora de cuentas de Latamclick. “Como clara evidencia de esto, las compañías empezaron a quitar dinero de la publicidad tradicional para utilizarla en la digital. En 2013 en Brasil se destinó, del total del dinero para marketing, un 12% a lo digital, mientras que en Uruguay, un 6,2%; en Argentina, un 14%; en Perú, un 3%; en Chile, un 6,8%, y en Colombia y México, un 6 por ciento. En comparación con Estados Unidos, Australia y Europa, donde se destina entre el 30 y el 40 por ciento”. (Landivar, 2014, pág. s.p.)

26

EN EL ECUADOR Según un artículo publicado de un diario ecuatoriano hace referencia a que “la Ley Orgánica de Comunicación en una publicación señaló que la publicidad realizada en el Ecuador debe ser producida por personas naturales o jurídicas ecuatorianas y realizadas dentro del país, prohibiendo la importación de piezas publicitarias producidas fuera del país” (Burgos, 2013, pág. s.p.) Esta información ha sido extraída de la revista Líderes de la web “En el 2009 el gasto estimado por anuncios en medios de comunicación fue de USD 281,5 millones; para el 2010 la cifra subió a USD 322 millones y el año anterior llegó a USD 346 millones, según los datos que maneja la firma Infomedia Ibopetime. En los tres años analizados, la televisión capturó, en promedio, el 61% de la inversión publicitaria en el Ecuador. Los demás medios analizados por Infomedia Ibopetime como radio, prensa, suplementos y revistas se reparten el 39% restante del gasto. Las cifras dejan ver, también, que los recursos destinados para promocionar marcas, productos, servicios e instituciones públicas y privadas mantienen un crecimiento constante de cerca del 10% anual. ¿Por qué la televisión mantiene el primer lugar en cuanto a canales de promoción? Para Xavier Torres, de la firma de estrategia digital Yagé, la televisión es importante, porque tiene un amplio alcance que llega en la práctica al 100% de la población y mantiene un grado de influencia en el consumidor” (Comercio, 2013, pág. s.p.).

27

MARCO CONCEPTUAL: EL GLOSARIO De acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) pronunciadas oficialmente el 1 de enero del 2009, detallamos el siguiente glosario: CAPITAL.- La consideración del dinero invertido o del poder adquisitivo invertido, capital es sinónimo de activos netos o patrimonio de la entidad. FIABILIDAD.- Para ser útil, la información debe ser también fiable. La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de errores significativos y de sesgo o prejuicio. REPRESENTACIÓN FIEL.- Para ser fiable, la información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretenden representar, o que se puede esperar razonablemente que represente. NEUTRALIDAD.- Para ser fiable, la información contenida en los estados financieros debe ser neutral, es decir, libre se sesgo. Los estados financieros no son neutrales cuando, debido a la selección o presentación de la información, incluyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, a fin de conseguir un resultado o desenlace predeterminado. PRUDENCIA.- No obstante, los elaboradores de estados financieros tienen que enfrentarse con las incertidumbres que inevitablemente, rodean muchos acontecimientos y circunstancias, tales como la recuperación de los saldos dudosos, la vida útil probable de las propiedades, planta y equipo o el número de reclamaciones por garantía posventa que pueda recibir la entidad. INTEGRIDAD.- Para ser fiel, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o equívoca, y por lo tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.

28

COMPARABILIDAD.- Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del rendimiento. ESTADOS FINANCIEROS.- Son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. ACTIVOS.- Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. PASIVOS.- Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. PATRIMONIO.- Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos. RENDIMIENTO.- La cifra del resultado es a menudo usada como una medida de rendimiento en la actividad de la entidad, o bien es la base de otras evaluaciones, tales como el rendimiento de las inversiones o las ganancias por acción. CONTROL.- Es el poder para dirigir las políticas financieras y de operación de una entidad, para obtener beneficios de sus actividades. POLÍTICAS CONTABLES.- Son los principios, bases, acuerdos reglas y procedimientos específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.

29

CAPÍTULO 3.- MARCO METODOLOGICO DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN En el proceso investigativo hay la posibilidad de dar nuevas respuestas a una interrogante, la cual será estudiada y analizada para así poder lograr llenar las expectativas y presentar las hipótesis las cuales ayudaran a profundizar o ampliar el tema propuesto. El conocimiento científico nos brinda la certeza de saber que algo está comprobado, mediante los diversos métodos para recolectar, la información de una forma adecuada, el cual permita obtener un resultado. Según Rodríguez Ernesto, en su libro Metodología de la Investigación define a la investigación científica como “Una serie de etapas a través de las cuales se busca entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento, por medio de la aplicación del método científico, procurando tener información importante y fidedigna” En el libro metodología de la investigación los autores definen a la investigación científica como “Un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas cuantitativa, cualitativa y mixta”. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2008, pág. xxxix). DESCRIPTIVA El tipo de investigación que se realizará será la descriptiva, la cual ayudará con el proceso de recolección de información, en los procesos administrativos, las actividades que se desarrollan así como las personas involucradas en la organización, dimensiones, aspectos o componentes de la situación a investigar indicando la factibilidad del proyecto presentado.

30

CUALITATIVA Este trabajo de investigación se realizará bajo el método cualitativo en la medida en que se analizará los resultados y conclusiones hasta llegar a una perspectiva más general, no se efectúa una medición numérica por lo cual el análisis no es estadístico, sino que conduce a una indagación de manera subjetiva. Según el libro investigación y comunicación definen a la investigación cualitativa como “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de la investigación”. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2008, pág. 8) CUANTITATIVO También se utilizara una investigación cuantitativa mediante el estudio específico por la recolección de datos numéricos experimentando el análisis de causa y el efecto siguiendo un patrón predecible y estructurado del estudio realizado. Realizando la investigación el libro “Investigación y Comunicación” definen a la investigación cualitativa como “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2008, pág. 5)

MÉTODOS, FUENTES, TÉCNICAS Y OBSERVACIÓN MÉTODO DEDUCTIVO Este método se opone al método inductivo, consiste en la acumulación de datos los cuales se van ampliando y definiendo para finalmente obtener un enunciado general que se fundamenta en la observación, extrayendo del enunciado inicial premisas y de estas se obtiene una conclusión.

31

Según el libro “Metodología de la Investigación” expresa que “Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares”. (Bernal Torres, 2006, pág. 56) FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Fuentes Primarias Es la información que se obtiene de forma directa, es decir desde el lugar de los hechos, con las personas relacionadas al objeto de interés de estudio cuando se realiza una entrevista o acontecimientos. Para el trabajo investigativo las fuentes primarias es una de las partes base las cuales, se darán de forma directa con el personal de la empresa y relacionados con la actividad publicitaria. Fuentes Secundarias Son aquellas que se obtienen de referencias para la recopilación de información sobre el tema de interés a investigar y que provienen de extractos de fuentes primarias originales. Para el trabajo de investigación las fuentes secundarias que aportaran para la obtención de información son los libros, tesis, y en general todo medio de información que permita una comprensión menos compleja en un análisis específico.

32

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Entrevista Consiste en establecer un contacto directo con las personas consideradas como una fuente de información con el propósito de obtener datos de una forma espontánea y abierta para captar esa información de forma más profunda. Se detalla a las personas que van a formar parte en la entrevista para el desarrollo del proceso de investigación del presente trabajo.  Gerente General.  Gerente Financiera.

33

ENTREVISTAS A FUNCIONARIOS DE LA EMPRESA Entrevista dirigida al Gerente General de la empresa Editmedios S.A. Funcionario: Gerente General Empresa: Editmedios S.A. 1.-) ¿Cuál es la importancia que desempeña el capital de trabajo en la gestión financiera de la empresa Editmedios S.A.? 2.-) ¿Usted cree que la empresa Editmedios S.A., necesita una cantidad alta de capital para ser competitiva en el mercado? 3.-) ¿Considera usted que la empresa Editmedios S.A., tiene las condiciones para responder a un endeudamiento financiero? 4.-) ¿Cuál es el ciclo de recuperación de la inversión de la empresa Editmedios S.A.? 5.-) ¿Cómo considera usted las relaciones que tiene la empresa Editmedios S.A., con los proveedores? 6.-) ¿En el departamento financiero usted tiene conocimiento sobre el análisis que se realizan sobre el movimiento de efectivo? 7.-) ¿Usted como gerente general de la empresa Editmedios S.A., que opina acerca de los conflictos administrativos? 8.-) ¿Editmedios S.A., posee políticas en cuanto a la administración del capital de trabajo? 9.-) ¿Editmedios S.A., posee políticas de control interno? 10.-) ¿Tiene proyecciones Editmedios S.A., en las próximos años?

34

11.-) ¿Cuál es su opinión acerca de la insuficiencia de capital de trabajo? 12.-) ¿Considera usted que el capital de trabajo que posee la empresa Editmedios S.A., tiene la capacidad para responder a un endeudamiento?

35

Entrevista dirigida a la Gerente Financiera de la empresa Editmedios S.A. Funcionaria: Gerente Financiera Empresa: Editmedios S.A. 1.-) ¿Cuáles son las principales funciones como Gerente Financiera? 2.-) ¿Cuándo el gerente general no se encuentra en la empresa quién es el responsable de tomar decisiones? 3.-) ¿Qué opinión tiene usted sobre el capital de trabajo como Gerente Financiera de la empresa Editmedios S.A.? 4.-) ¿Cree usted que la empresa Editmedios S.A., posee una buena liquidez? 5.-) ¿La empresa Editmedios S.A., evalúa constantemente su liquidez para así poder hacer frente a sus obligaciones? 6.-) ¿La empresa Editmedios S.A., hace un análisis financiero para poder contraer nuevas obligaciones? 7.-) ¿Usted como responsable por gerencia cuál sería el proceso para seleccionar nuevos proveedores? 8.-) ¿Los procesos contables que se efectúan, se los hace de una forma manual o sistemática?

36

LA OBSERVACIÓN Es un instrumento básico que está presente, en el proceso investigativo, el cual proporciona al investigador obtener los diversos números de datos que forman parte de la información, las condiciones que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar de acuerdo a los objetivos que persigue el trabajo investigativo. Se realizarán preguntas a las principales cuentas relacionadas con el capital de trabajo de la empresa Editmedios S.A., para obtener mayor información y poder ampliar la perspectiva para alcanzar un mejor análisis. Tabla 1 Cuentas que son objeto de Análisis en el Capital de trabajo. Cuenta

Cargo

Responsable

Asistente de Gerencia

Gema Cedeño

Asistente de Gerencia

Gema Cedeño

Inventarios

Asistente Contable

Ángel Zambrano

Cuentas por Pagar

Asistente Contable

Ángel Zambrano

Efectivo y Equivalentes al Efectivo Cuentas por Cobrar

Nota: Las cuentas de la empresa Editmedios S.A., que serán analizadas mediante un cuestionario. La observación: “es una trayectoria de elaboración de un saber, al servicio de finalidades múltiples que se insertan en un proyecto del hombre para describir y comprender su entorno y los acontecimientos que allí se desarrollan”. (Massonat, 1989, pág. 28).

37

ENTREVISTAS A ENCARGADOS Y FUNCIONARIOS DE LA EMPRESA Preguntas a funcionarios de la empresa Editmedios S.A. Tabla 2 Muestra de evaluación de la cuenta Efectivo y Equivalentes al Efectivo. Dirigido a:

Gema Cedeño

Cargo:

Realizado por:

Olga Castelo

Asistente de Gerencia

#

Pregunta

1

¿Poseen un fondo fijo de caja chica?

2

¿El fondo de caja es utilizado para préstamos a los

Si

No

Comentario

trabajadores de la empresa? 3

¿Manejan alguna política con respecto a esta cuenta?

4

¿Se realizan sorpresivamente arqueos de caja?

5

¿Reciben cheques posfechados?

6

¿El gerente general es el único autorizado en firmar cheques?

7

¿Se realizan conciliaciones bancarias?

8

¿Los cheques son endosados a funcionarios relacionados de la empresa?

9

¿Tiene un informe de auditoría específico sobre esta cuenta en los últimos años?

10

¿La empresa posee un sistema o módulo para procesar la información de esta cuenta?

Nota: Cuestionario que se realizará a la cuenta Efectivo y Equivalentes al Efectivo de la empresa Editmedios S.A.

38

Tabla 3 Muestra de evaluación de las Cuentas por Cobrar. Dirigido a:

Gema Cedeño

Cargo:

Realizado por:

Olga Castelo

Asistente de Gerencia

# 1

Pregunta

Si

No

Comentario

¿La empresa cuenta con políticas contables en relación a las cuentas por cobrar?

2

¿Existe uno o varios responsables en el otorgamiento de créditos?

3

¿Hacen las verificaciones si la información que provee el cliente es verdadera?

4

¿Los cobros a los clientes se los hace de acuerdo a las políticas de la empresa o se tiene alguna preferencia?

5

¿Se aplica la provisión para cuentas incobrables?

6

¿En algún caso de emergencia la compañía cuenta con un plan de contingencia?

7

¿La empresa tiene departamento donde se custodia los documentos que representan los derechos exigibles?

8

¿Las cuentas por cobrar están asignadas por un responsable y está debidamente controlado?

9

¿Se ha realizado algún trabajo especial de auditoria con relación a esta cuenta?

10

¿La empresa alguna vez ha vendido la cartera?

Nota: Cuestionario que se realizará a la Cuenta por Cobrar de la empresa Editmedios S.A.

39

Tabla 4 Muestra de evaluación de la Cuenta Inventarios. Dirigido a:

Gema Cedeño

Cargo:

Realizado por:

Olga Castelo

Asistente de Gerencia

# 1

Pregunta

Si

No

Comentario

¿La empresa cuenta con políticas contables en relación al inventario?

2

¿Realizan documentación al momento del ingreso o salida del inventario?

3

¿La compañía utiliza algún método de control de inventario sujeto a la ley o a una norma.

4

¿La empresa realiza una vez al año una toma física de inventario?

5

¿La compañía cuenta con aseguramiento de su inventario?

6

¿La compañía lleva el control de inventario bajo sistema o manualmente?

7

¿En algún caso de emergencia la compañía cuenta con un plan de contingencia?

8

¿Es controlado el stock de inventario?

9

¿En el último semestre se ha realizado algún trabajo especial de auditoria con relación a la cuenta inventario?

10

¿La empresa separa el inventario obsoleto?

Nota: Cuestionario que se realizará a la Cuenta de Inventario de la empresa Editmedios S.A.

40

Tabla 5 Muestra de evaluación de la Cuenta por Pagar. Dirigido a:

Angel Zambrano

Cargo:

Realizado por:

Angel Anchundia

Asistente Contable

# 1

Pregunta

Si

No

Comentario

¿Existen políticas contables sobre las cuentas por pagar?

2

¿La empresa paga a tiempo a los proveedores?

3

¿La empresa tiene periodos fijos al realizar pagos?

4

¿Los proveedores otorgan descuentos cuando la empresa realiza sus pagos puntuales?

5

¿La empresa alguna vez ha tenido algún problema de liquidez?

6

¿La empresa ha tenido algún inconveniente con su solidez?

7

¿La empresa alguna vez ha desembolsado fuertes cantidades de dinero mediante disposiciones legales?

8

¿La empresa cuenta con un módulo contable con respecto a esta cuenta?

9

¿En el último semestre se ha realizado algún trabajo especial de auditoria con relación a las cuentas por pagar?

10

¿Existe una persona que supervise los pagos al vencimiento que la empresa adquirió?

Nota: Cuestionario que se realizará a la Cuenta por Pagar de la empresa Editmedios S.A.

41

ENCUESTA La encuesta consiste en requerir información preguntando directamente a las personas acerca del problema en estudio para luego realizar un análisis de tipo cuantitativo, sacar conclusiones que correspondan con los datos. LA POBLACIÓN Y MUESTRA La Población Se puede llamar al conjunto de elementos a los cuales se desea estudiar con respecto al tema de investigación buscando una característica en común de los cuales se espera obtener uno o diversos análisis. Para el trabajo investigativo se tomará una población de 85 organizaciones ubicadas en la ciudad de Guayaquil de la base de datos del directorio de empresas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de las cuales se detallará el código, el detalle y el número de empresas. M731002, creación y colocación de anuncios de publicidad al aire libre en: carteles, boletines y carteleras, con un total de 36 empresas según el INEC. C181104, actividades de impresión de poster, gigantografías, catálogos de publicidad, prospectos y otros impresos publicitarios, con un total de 19 empresas según el INEC. M731004, realización de campaña de comercialización y otros servicios de publicidad dirigidos a atraer y retener clientes, con un total de 10 empresas según el INEC. M731001, publicidad, con un total de 16 empresas según el INEC.

42

M731003, representación de medios de difusión, venta de tiempo y espacio en diversos medios de difusión interesados en la obtención de anuncios, con un total de 4 empresas según el INEC. La Muestra Se la puede llamar a una porción de la población lo cual sirve para el estudio que ayuda a la representación y poder referirse de una manera analítica al objeto de estudio. C181104, actividades de impresión de poster, gigantografías, catálogos de publicidad, prospectos y otros impresos publicitarios, con un total de 19 empresas según el INEC en esta investigación se tomará este grupo el cual se detallará la razón social. 1. Vayas Amat Luis Enrrique. 2. Bravo Moscoso Julio Cesar. 3. Vayas Balverde José Vicente. 4. Hanna Contreras Badith Yamil. 5. Baquerizo Morales Vilma Eugenia. 6. Pesantes Peláez Gabriela Estefanía. 7. Envasadora Ecuatoriana S.A. 8. Forma Accesorios Formac S.A. 9. Impresiones Técnicas del Ecuador Tecniprint S.A. 10. Maxigraf S.A. 11. Neon y Plástico Neypla S.A. 12. Negocios Gráficos Grafinpren S.A. 13. Zazaprint S.A.

43

14. Grafica Jalón Enoja S.A. 15. Hernández Jiménez Nicanor. 16. Offset Abad C.A. 17. Dalo S.A. 18. Stilingraf S.A. 19. Tbzadvertise Cía. Ltda. Se realizará un muestreo por conglomerado de los 5 grupos que posee el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de su base de datos, de las 85 empresas publicitarias la investigación considera un tamaño de la muestra de 19. LAS ENCUESTAS A LOS EXPERTOS. Las encuestas que se realizaran a funcionarios de las diversas empresas de publicidad que están relacionados en temas administrativos, y que pueden ser de gran aporte para el trabajo investigativo.

44

ENCUESTA PARA REALIZAR EL TRABAJO INVESTIGATIVO DE TESIS Nombre de la Empresa:

Fecha:

Nombre:

Área:

1. ¿Conoce usted sobre el capital de trabajo? SI

NO

2. ¿Cree usted que es importante el capital de trabajo en una organización? SI

NO

3. ¿Con un capital de trabajo insuficiente, usted cree que una empresa pueda verse afectada? a.-) Objetivos b.-) Trabajadores c.-) Inversión 4. ¿Usted cree que con políticas debidamente aplicadas se generaría un desarrollo favorable? a.-) Situación financiera b.-) Estados financieros c.-) Control interno d.-) Todas las anteriores

45

5. ¿Cree usted que la empresa debe tener estrategias financieras para poder responder ante una situación crítica? SI

NO

6. ¿Dónde usted consideraría que es necesario establecer controles internos en una compañía? a.-) Departamento Administrativo b.-) Departamento Financiero c.-) Todos los departamentos 7. ¿Considera usted que una mala toma de decisiones en los activos corrientes afectaría la situación financiera de una empresa? SI

NO

8. ¿Considera usted que la falta de personal especializado en las diversas áreas generaría una carencia de información necesaria para la empresa? SI

NO

9. ¿Cree usted que con la implementación de las NIIF favorece en la actualidad en la elaboración de estados financieros? SI

NO

10. ¿Realizar un modelo de estrategias para la gestión financiera de una empresa, cree usted que mejoraría el crecimiento de un capital de trabajo? a.-) Si b.-) No

46

ANÁLISIS DE LOS DATOS Análisis de las entrevistas dirigida al Gerente General y a la Gerente Financiera de la empresa Editmedios S.A.

Entrevista dirigida al Gerente General de la empresa Editmedios S.A. Funcionario: Gerente General Empresa: Editmedios S.A. 1.-) ¿Cuál es la importancia que desempeña el capital de trabajo en la gestión financiera de la empresa Editmedios S.A.? Nuestra empresa Editmedios S.A considera al capital de trabajo muy importante ya que con él se puede invertir en los activos, los cuales nos ayudan al crecimiento de nuestra actividad comercial. 2.-) ¿Usted cree que la empresa Editmedios S.A. necesita una cantidad alta de capital para ser competitiva en el mercado? No necesariamente, tenemos que contar con gran cantidad de capital nosotros nos enfocamos en ser lo más cuidadosos en las inversiones que realiza la empresa. 3.-) ¿Considera usted que la empresa Editmedios S.A. tiene las condiciones para responder a un endeudamiento financiero? En estos momentos la empresa no se encuentra con las condiciones necesarias para poder adquirir obligaciones muy considerables. 4.-) ¿Cuál es el ciclo de recuperación de la inversión de la empresa Editmedios S.A.? En lo que tiene que ver con la recuperación de la inversión con nuestros clientes llegamos a un acuerdo de pagos los cuales no superen los 90 días indistintamente el

47

periodo de pago. 5.-) ¿Cómo considera usted las relaciones que tiene la empresa Editmedios S.A. con los proveedores? La empresa trata de llegar en excelentes términos con nuestros proveedores para que no se produzcan inconvenientes, llegando a tener acuerdos que sean beneficiosos tanto para la empresa como para nuestros proveedores. 6.-) ¿En el departamento financiero usted tiene conocimiento sobre el análisis que se realizan sobre el movimiento de efectivo? Si tengo conocimiento de los análisis que se realizan en el departamento financiero no solo del efectivo sino de otras cuentas, mediante los informes que solicito a mi asistente. 7.-) ¿Usted como gerente general de la empresa Editmedios S.A. que opina acerca de los conflictos administrativos? Claro que si este tema es muy importante y creo que en toda organización existan conflictos que deban ser tratados de la forma delicada y oportuna para que el desacuerdo no afecte a una organización. 8.-) ¿Editmedios S.A. posee políticas en cuanto a la administración del capital de trabajo? La empresa no cuenta con políticas establecidas sobre el capital de trabajo, pero siempre coordinamos en reuniones de gerencias la administración del capital de trabajo con el que se cuenta y de la manera en que se va a utilizar ya que es un tema muy importante.

48

9.-) ¿Editmedios S.A. posee políticas de control interno? La empresa no cuenta con políticas con respecto al control interno, ya que cada trabajador sabe que procedimientos aplicar y en casos en que no tengan el conocimiento de que hacer, se realizan una reunión con los encargados de cada departamento para poder solucionar la situación que se presente tratando de que no afecte a otros áreas. 10.-) ¿Tiene proyecciones Editmedios S.A. en las próximos años? Sí, tenemos proyecciones ya que esperamos que en los próximos años nuestra empresa siga creciendo como lo ha venido haciendo en todos estos años de funcionamiento, pensamos incrementar las ventas buscando estrategias de mercado. 11.-) ¿Cuál es su opinión acerca de la insuficiencia de capital de trabajo? La insuficiencia en el capital de trabajo es casi como decir un paso a la quiebra de una organización, tal vez por la falta de información, de cuánto dinero es necesario y se ven en la penosa decisión de cerrar antes de haber tenido una posibilidad de éxito, faltas de ventas, de contratos e incluso por el mal manejo de su efectivo. 12.-) ¿Considera usted que el capital de trabajo que posee la empresa Editmedios S.A. tiene la capacidad para responder a un endeudamiento? Con respecto a esta pregunta puedo contestar que es bueno tener fuentes de financiamiento que ayudan grandemente a la empresa ya que se invierte para generar ganancias, considero que Editmedios S.A si puede responder con su capital ante un endeudamiento pero a largo plazo y buscando las condiciones que ayuden a la empresa ya que estamos creciendo de una forma progresiva.

49

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA GERENTE GENERAL Luego de haber realizado la entrevista al Gerente General de la empresa Editmedios S.A. se han determinado algunas situaciones que podrían afectar a la empresa las cuales se tomaran en cuenta al momento de realizar el modelo de estrategias. Con respecto al ciclo de recuperación de inversión que tiene la empresa Editmedios S.A. se ha observado que no manejan un procedimiento de recuperación de inversión, ya que lo hacen de una forma en que el cliente prácticamente dispone del tiempo del pago, cuando debería ser que la empresa maneje el tiempo de pago de forma programada, para conocer si el pago se realiza. Otro punto que se considera importante es acerca de las políticas sobre la administración del capital de trabajo, ya que la empresa Editmedios S.A. no cuenta con políticas claramente definidas, ya que estas son realizadas en el momento de tomar decisiones, por lo que se considera necesario que la empresa cuente con políticas establecidas y que puedan ser aplicadas en los procesos, evitando decisiones rápidas. De igual manera la empresa Editmedios S.A no cuenta con políticas establecidas con relación al control interno, por lo que se considera establecer los parámetros para poder realizar procedimientos que sean guías en las actividades de la organización. Considerando el endeudamiento que pueda tener la empresa Editmadios S.A el análisis financiero que realizan es importante ya que les permite tener una idea clara al momento de adquirir una obligación financiera.

50

Entrevista dirigida a la Gerente Financiera de la empresa Editmedios S.A. Funcionario: Gerente Financiero Empresa: Editmedios S.A. 1.-) ¿Cuáles son las principales funciones como Gerente Financiera? Las principales funciones que a mí me han delegado en este cargo es sobre el seguimiento del cobro de la cartera, supervisar a los asistentes contables, llevar el control de las cuentas de efectivo y equivalentes de efectivo y de las cuentas por cobrar. 2.-) ¿Cuándo el gerente general no se encuentra en la empresa quién es el responsable de tomar decisiones? Bueno cuando no se encuentra el Gerente General o algún otro encargado superior yo como Gerente Financiera llevo la responsabilidad de la empresa, y cuando es una decisión que no está a mi alcance tomarla le comunico al Gerente General de alguna manera para que conozca sobre el tema, y me ayude en la toma de decisión. 3.-) ¿Qué opinión tiene usted sobre el capital de trabajo como Gerente Financiera de la empresa Editmedios S.A.? Considero que el capital de trabajo es una de la partes fundamentales para la empresa ya que lo obtenemos del activo corriente menos el pasivo corriente, y podemos saber con cuanto de capital la empresa cuenta. 4.-) ¿Cree usted que la empresa Editmedios S.A. posee una buena liquidez? La empresa Editmedios S.A., no puedo decir que cuenta con una gran Liquidez pero si es capaz de solventar sus responsabilidades que han adquirido hasta el momento, manteniéndose de una forma equilibrada.

51

5.-) ¿La empresa Editmedios S.A., evalúa constantemente su liquidez para así poder hacer frente a sus obligaciones? Como la Gerente Financiera estoy constantemente supervisando las áreas, uno de los departamentos en el que realiza más el seguimiento, es en el financiero, donde puedo observar a través de sus estados financieros realizados la liquidez mediante análisis, con que cuenta la empresa para hacer frente a sus obligaciones. 6.-) ¿La empresa Editmedios S.A., hace un análisis financiero para poder contraer nuevas obligaciones? Si, la empresa Editmedios S.A, realiza el análisis financiero para saber en qué condiciones estamos para poder contraer nuevas obligaciones. 7.-) ¿Usted como responsable por gerencia cual sería el proceso para seleccionar nuevos proveedores? Si, como responsable encargada de gerencia lo primero que tengo que ver en un proveedor es si cuenta con garantías sobre el producto, el precio, forma de pago, la calidad, tiempo de entrega, básicamente siempre buscando los beneficios para la empresa. 8.-) ¿Los procesos contables que se efectúan, se los hace de una forma manual o sistemática? Nosotros, llevamos la contabilidad por el momento de una forma manual, pero recientemente, hemos adquirido un sistema el cual estamos trabajando para implementarlo en la empresa y que esperamos sea de gran aporte.

52

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LA GERENTE FINANCIERA Luego de haber realizado la entrevista al Gerente Financiera de la empresa Editmedios S.A. se ha obtenido información sobre algunas situaciones que podrían afectar a la empresa las cuales se tomaran en cuenta al momento de realizar el modelo de estrategias. Con respecto al ciclo de recuperación de inversión que tiene la empresa Editmedios S.A. se ha observado que no manejan un procedimiento de recuperación de inversión, ya que lo hacen de una forma en que el cliente prácticamente dispone del tiempo del pago, cuando debería ser que la empresa maneje el tiempo de pago de forma programada, para conocer si el pago se realiza. Otro punto que se considera importante es acerca de las políticas sobre la administración del capital de trabajo, ya que la empresa Editmedios S.A. no cuenta con políticas claramente definidas, ya que estas son realizadas en el momento de tomar decisiones, por lo que se considera necesario que la empresa cuente con políticas establecidas y que puedan ser aplicadas en los procesos, evitando decisiones rápidas. De igual manera la empresa Editmedios S.A no cuenta con políticas establecidas con relación al control interno, por lo que se considera establecer los parámetros para poder realizar procedimientos que sean guías en las actividades de la organización. Considerando el endeudamiento que pueda tener la empresa Editmedios S.A., el análisis financiero que realizan es importante ya que les permite tener una idea clara al momento de adquirir una obligación financiera.

53

ANÁLISIS DE LA CUENTA EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO. Tabla 6 Elaboración de la evaluación de la cuenta Efectivo y Equivalentes al Efectivo. Dirigido a:

Gema Cedeño

Cargo:

Realizado por:

Olga Castelo

Asistente de Gerencia

#

Pregunta

Si

1

¿Poseen un fondo fijo de caja chica?

x

2

¿El fondo de caja es utilizado para préstamos a los

x

No

Comentario

trabajadores de la empresa? 3

¿Manejan alguna política con respecto a esta cuenta?

x

4

¿Se realizan sorpresivamente arqueos de caja?

x

5

¿Reciben cheques posfechados?

x

6

¿El gerente general es el único autorizado en firmar

x

cheques? 7

¿Se realizan conciliaciones bancarias?

x

8

¿Los cheques son endosados a funcionarios

x

relacionados de la empresa? 9

¿Tiene un informe de auditoría específico sobre esta

x

cuenta en los últimos años? 10

¿La empresa posee un sistema o módulo para procesar

x

la información de esta cuenta? Nota: Cuestionario realizado a la Cuenta Efectivo y Equivalentes al Efectivo de la empresa Editmedios S.A.

54

Tabla 7 Elaboración de la evaluación de la Cuenta por Cobrar. Dirigido a:

Gema Cedeño

Cargo:

Realizado por:

Olga Castelo

Asistente de Gerencia

# 1

Pregunta

Si

¿La empresa cuenta con políticas contables en

No

Comentario

x

relación a las cuentas por cobrar? 2

¿Existe uno o varios responsables en el otorgamiento

x

de créditos? 3

¿Hacen las verificaciones si la información que

x

provee el cliente es verdadera? 4

¿Los cobros a los clientes se los hace de acuerdo a las

Preferencia con

políticas de la empresa o se tiene alguna preferencia?

ciertos clientes en particular.

5

¿Se aplica la provisión para cuentas incobrables?

x

6

¿En algún caso de emergencia la compañía cuenta con

x

un plan de contingencia? 7

¿La empresa tiene departamento donde se custodia los

x

documentos que representan los derechos exigibles? 8

¿Las cuentas por cobrar está asignada por un

x

responsable y está debidamente controlado? 9

¿Se ha realizado algún trabajo especial de auditoria

x

con relación a esta cuenta? 10

¿La empresa alguna vez ha vendido la cartera?

x

Nota: Cuestionario realizado a la Cuenta por Cobrar de la empresa Editmedios S.A.

55

Tabla 8 Elaboración de la evaluación de la Cuenta Inventario. Dirigido a:

Angel Zambrano

Cargo:

Realizado por:

Angel Anchundia

Asistente Contable

# 1

Pregunta

Si

¿La empresa cuenta con políticas contables en

No

Comentario

x

relación al inventario? 2

¿Realizan documentación al momento del ingreso o

x

salida del inventario? 3

¿La compañía utiliza algún método de control de

x

inventario sujeto a la ley o a una norma. 4

5

¿La empresa realiza una vez al año una toma física de

Inspección de la

inventario?

bodega.

¿La compañía cuenta con aseguramiento de su

x

inventario? 6

¿La compañía lleva el control de inventario bajo

x

sistema o manualmente? 7

¿En algún caso de emergencia la compañía cuenta

x

con un plan de contingencia? 8

¿Es controlado el stock de inventario?

x

9

¿En el último semestre se ha realizado algún trabajo

x

especial de auditoria con relación a la cuenta inventario? 10

¿La empresa separa el inventario obsoleto?

x

Nota: Cuestionario realizado a la Cuenta de Inventario de la empresa Editmedios S.A.

56

Tabla 9 Elaboración de la Cuenta por Pagar. Dirigido a:

Angel Zambrano

Cargo:

Realizado por:

Angel Anchundia

Asistente Contable

# 1

Pregunta

Si

¿Existen políticas contables sobre las cuentas por

No

Comentario

x

pagar? 2

¿La empresa paga a tiempo a los proveedores?

x

3

¿La empresa tiene periodos fijos al realizar pagos?

x

4

¿Los proveedores otorgan descuentos cuando la

x

empresa realiza sus pagos puntuales? 5

¿La empresa alguna vez ha tenido algún problema de

x

liquidez? 6

¿La empresa ha tenido algún inconveniente con su

x

solidez? 7

¿La empresa alguna vez ha desembolsado fuertes

x

cantidades de dinero mediante disposiciones legales? 8

9

¿La empresa cuenta con un módulo contable con

No cuenta con un

respecto a esta cuenta?

módulo.

¿En el último semestre se ha realizado algún trabajo

x

especial de auditoria con relación a las cuentas por pagar? 10

¿Existe una persona que supervise los pagos al

x

vencimiento que la empresa adquirió? Nota: Cuestionario realizado a la Cuenta por Pagar de la empresa Editmedios S.A.

57

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS EXPERTOS Pregunta 1 ¿Conoce usted sobre el capital de trabajo? Tabla 10 El Capital de Trabajo. Respuesta

Nº Encuestados

%

SI

16

84%

NO

3

16%

TOTAL

19

100%

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos

Figura 5 El Capital de Trabajo

16%

SI NO 84%

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores

58

Interpretación: Del Total de encuestados el 84% indicaron que Si conocen sobre el Capital de Trabajo, mientras que el 16% señalaron que No conocen sobre el tema. Análisis: Estos datos recopilados dan a entender que más de la mitad de las personas encuestadas si tienen sólidos conocimientos sobre el capital de trabajo, mientras que un bajo porcentaje dio a entender que no conocían sólidamente sobre el tema. Pregunta 2 ¿Cree usted que es importante el capital de trabajo en una organización? Tabla 11 Importancia del Capital de Trabajo. Respuesta

Nº Encuestados

%

SI

15

79%

NO

4

21%

TOTAL

19

100%

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos. Figura 6 Importancia del Capital de Trabajo.

21%

SI 79%

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores

NO

59

Interpretación: De acuerdo a la encuesta realizada el 79% mencionaron que Si es importante el Capital de Trabajo en una organización, por tanto el 21% indicaron que No es importante. Análisis: Los datos obtenidos en la encuesta se observó que la gran mayoría de los encuestados considera que el Capital de Trabajo es importante para una organización mientras que un porcentaje menor señala que no es de tanta importancia, lo cual indica que los expertos consideran de vital importancia al capital de trabajo para el funcionamiento de una organización. Pregunta 3 ¿Con un capital de trabajo insuficiente, usted cree que una empresa pueda verse afectada? Tabla 12 Capital de Trabajo Insuficiente. Respuesta

Nº Encuestados

%

Objetivos

9

47%

Trabajadores

6

32%

Inversión

4

21%

Total

19

100%

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos. Figura 7 Capital de Trabajo Insuficiente.

21% 47%

Objetivos Trabajadores

32%

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores

inversión

60

Interpretación: Realizada la encuesta el 47% indico que con un Capital de Trabajo insuficiente, la empresa puede verse afectada en los objetivos, el 32% en los trabajadores y el 21% en la inversión. Análisis: Con respecto a esta pregunta se puede analizar que la mayor parte están considerando que afecta más a los objetivos de la empresa ya que comprende e involucra todo lo que posee una organización mientras que los encuestados señalan que puede verse afectada por la falta de capital, a los trabajadores y a la inversión en porcentajes menores pero considerables. Pregunta 4 ¿Usted cree que con políticas debidamente aplicadas se generaría un desarrollo favorable? Tabla 13 Con políticas debidamente aplicadas se generaría un desarrollo favorable. Respuesta

Nº Encuestados

%

Situación Financiera

3

16%

Estados Financieros

5

26%

Control Interno

2

11%

Todas las anteriores

9

47%

Total

19

100%

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos.

61

Figura 8 Con políticas debidamente aplicadas se generaría un desarrollo favorable.

16% 47% Situación Financiera 26%

Estados Financieros Control Interno

11%

Todas las anteriores

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores Interpretación: Realizada la encuesta, las personas creen que con políticas debidamente aplicadas se generaría un desarrollo favorable con un alto porcentaje del 47% indicando como respuesta a todas las anteriores, el 26% se inclinó por los Estados Financieros, el 16% mencionó Situación Financiera y el 11% Control Interno. Análisis: De acuerdo a los resultados, se puede concluir que el mayor porcentaje como respuesta a todos los anteriores indica que aplicando políticas eficientes y eficaces se podría generar un desarrollo favorable en la empresa. Pregunta 5 ¿Cree usted que la empresa debe tener estrategias financieras para poder responder ante una situación crítica?

62

Tabla 14 Estrategias financieras para poder responder ante una situación crítica. Respuesta

Nº Encuestados

%

SI

13

68%

NO

6

32%

19

100%

TOTAL

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos. Figura 9 Estrategias financieras para poder responder ante una situación crítica.

32%

SI 68%

NO

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores Interpretación: Obtenidos los resultados se puede decir que el 68% indicaron que una empresa debe tener estrategias financieras para poder responder ante una situación crítica, mientras que el 32% mencionaron que no. Análisis: Según los resultados obtenidos la gran parte de los encuestados indican que se debe de contar con estrategias financieras para poder responder ante una situación de riesgo que pueda afectar la continuidad de la empresa.

63

Pregunta 6 ¿Dónde usted consideraría que es necesario establecer controles internos en una compañía? Tabla 15 Establecer controles Internos en una compañía. Respuesta

Nº Encuestados

%

D. Administrativo

4

21%

D. Financiero

5

26%

Todos los Departamentos

10

53%

Total

19

100%

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos. Figura 10 Establecer controles Internos en una compañía.

21% 53%

D. Administrativo 26% D. Financiero Todos los Departamentos

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores Interpretación: Una vez realizada la encuesta se puede señalar que con el 53% se deben establecer controles en todos los departamentos, mientras que el 26 % solo en el departamento financiero y un 21% en el departamento administrativo.

64

Análisis: Según los datos obtenidos los encuestados optaron por inclinarse en una gran mayoría a que se deben establecer controles internos en todos los departamentos, ya que son los controles los que permiten las responsabilidades de cada área. Pregunta 7 ¿Considera usted que una mala toma de decisiones en los activos corrientes afectaría la situación financiera de una empresa? Tabla 16 Mala toma de decisiones afectaría la Situación Financiera de una Empresa. Respuesta

Nº Encuestados

%

SI

14

74%

NO

5

26%

TOTAL

19

100%

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos. Figura 11 Mala toma de decisiones afectaría la Situación Financiera de una Empresa.

26%

SI

74%

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores

NO

65

Interpretación: Según los datos obtenidos en la encuesta, indica que el 74% si considera que una mala toma de decisión podría afectar la situación financiera de una empresa, mientras que un 26% resalta que no. Análisis: Con los datos obtenidos en la encuesta se puede entender que la gran mayoría de los encuestados considera que si se toma una mala decisión podría afectarse la situación financiera de una estructura organizacional, que pudiese llevar hasta la quiebra de la misma. Pregunta 8 ¿Considera usted que la falta de personal especializado en las diversas áreas generaría una carencia de información necesaria para la empresa? Tabla 17 La falta de personal especializado en las diversas áreas generaría una carencia de información. Respuesta

Nº Encuestados

%

SI

12

63%

NO

7

37%

TOTAL

19

100%

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos.

66

Figura 12 La falta de personal especializado en las diversas áreas generaría una carencia de información.

37% SI 63%

NO

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores Interpretación: Según la información recolectada en la encuesta el 63% mencionó que Si haría falta de personal especializado en las diferentes áreas se generaría una carencia de información, por tanto un 37% índico que No es de tanta necesidad tener personal especializado. Análisis: De acuerdo a los resultados de la encuesta se puede determinar que sí, afectaría el no tener personal especializado para poder brindar información para el desarrollo de las actividades en las respectivas áreas. Pregunta 9 ¿Cree usted que con la implementación de las NIIF favorece en la actualidad en la elaboración de estados financieros?

67

Tabla 18 La Implementación de las NIIF favorece en la actualidad en la elaboración de Estados Financieros. Respuesta

Nº Encuestados

%

SI

10

53%

NO

9

47%

TOTAL

19

100%

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos Figura 13 La Implementación de las NIIF favorece en la actualidad en la elaboración de Estados Financieros.

32%

SI 68%

NO

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores

Interpretación: Según los datos obtenidos, el 53% de los encuestados mencionaron que si favorecen la implementación de las NIIF en la elaboración de los estados financieros, mientras el 47% indica que no favorecen.

68

Análisis: observando los resultados, la implementación de las NIIF en la elaboración de los estados financieros si son de gran ayuda, mientras que otra parte considerable indicó que se les dificulta aplicarlas en los procesos contables. Pregunta 10 ¿Realizar un modelo de estrategias para la gestión financiera de una empresa, cree usted que mejoraría el crecimiento de un Capital de Trabajo? Tabla 19 Modelo de Estrategias para la Gestión Financiera mejoraría el crecimiento de un Capital de Trabajo. Respuesta

Nº Encuestados

%

Si

13

68%

No

6

32%

TOTAL

19

100%

Nota: Resultado de la encuesta sobre el capital de trabajo a expertos. Figura 14 Modelo de Estrategias para la Gestión Financiera mejoraría el crecimiento de un Capital de Trabajo.

32% SI 68%

Fuente: Encuestas Elaborado: Por los Autores

NO

69

Interpretación: Según la encuesta con el 68% indicaron que Si mejoraría realizar un modelo de estrategias en la gestión financiera, mientras que un 32% indicaron que No mejoraría el realizar este modelo. Análisis: Según los resultados obtenidos indica que la gran mayoría de las personas se inclinan que si se realiza un modelo de estrategias para la gestión financiera de una empresa mejoraría el crecimiento de un Capital de Trabajo.

70

EDITMEDIOS S.A ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 2015 Activo

$

Activo Corriente

Pasivo

$

%

Pasivo Corriente

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

8531.53

Documentos y cuentas por Cobrar

11669.69

Crédito Tributario compañía IVA

1047.47

Total Activo Corriente

%

21248.69

Activo no Corriente

28% Cuentas y Documentos por Pagar

4273.00

14%

727.67

2%

1646.20

5%

Otros Pasivos Corrientes

51.17

0.2%

69% Total Pasivo Corriente

6698.04

21%

38% Impuesto a la Renta 3% Participación Trabajadores

Patrimonio

Propiedad Planta y Equipo

11676.15

38% Capital Suscrito

800.00

3%

(-) Depreciación Acumulada

-2117.47

-7% Reserva Legal

2083.07

7%

15047.51

49%

6178.75

20%

24109.33

79%

Ganancias Acumuladas Ganancia Neta del Periodo Total Activo No Corriente Total Activos

9558.68 30807.37

31% Total Patrimonio 100% Total Pasivo y Patrimonio

30807.37 100%

71

EDITMEDIOS S.A ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2015 Ingresos Ingreso de Actividades Ordinarias

$ 277870.68

(-) Costo de Venta

98599.28

Ganancia Bruta

179271.40

(-) Gastos Gastos Administrativos Gastos Financieros Total de Gastos

Ganancia (Perdida) Antes de Impuesto y Participación Trabajadores

167783.36 513.36 168296.72

10974.68

15% de Participación de Trabajadores

1646.20

Utilidad antes de Impuesto a la Renta

9328.48

Impuesto a la Renta Causado

2052.27

Utilidad

7276.21

Reserva Legal

1097.46

Utilidad Neta

6178.75

72

ÍNDICES FINANCIEROS DE LA EMPRESA EDITMEDIOS S.A. PERIODO 2015 Capital Neto de Trabajo

Comentario La razón del capital neto de trabajo la obtenemos del activo corriente menos el pasivo corriente, lo cual es la representación del monto de recursos que la compañía necesita para cubrir sus obligaciones contando con un capital neto de trabajo de

$ 14550.65.

Razón de Solvencia

Comentario Este resultado obtenido en relación a las cantidades señaladas muestra que la empresa Editmedios S.A., presenta un índice de solvencia igual a 3.17 lo cual representa que por cada dólar que debe la empresa a corto plazo esta tiene la capacidad de pago de 3 dólares. Rotación de Cuentas por Cobrar

73

Comentario Durante el periodo 2015 la empresa Editmedios S.A., hace efectiva sus cuentas por cobrar a sus clientes, en 23.81 en promedio observando que este resultado indica que los valores que le adeuda a la empresa por parte de los clientes estas se están cobrando aproximadamente, cada 15 días. Periodo de Cobro

Comentario. Este índice forma parte de la rotación de cuentas por cobrar para medir los días en que se demora la compañía en cobrar a sus clientes o a terceros produciendo un periodo de cobro del 0,50 lo que se lo puede convertir en 15 días. Rotación de Cuentas por Pagar

74

Comentario Durante este periodo la empresa Editmedios S.A., hace efectiva sus cuentas por pagar a sus proveedores, en un 7.15 en promedio indicando que este resultado muestra que los valores que debe la empresa a favor de terceros, estas se están pagando aproximadamente, cada 50 días. Periodo de Pago

Comentario Este índice forma parte de la rotación de cuentas por pagar para medir los días en que se demora la compañía en pagar a sus clientes o a terceros produciendo un periodo de pago del 0,50 lo que se lo puede convertir en 50 días. Razón Mínima de Liquidez

Comentario Como se ha de interpretar este índice se tiene que analizar algunas razones, es lo más común cobrar a los clientes y luego pagar a terceros por el bien o servicio, de cumplirse esta condición en la empresa Editmedios S.A., se mejorará el flujo de caja.

75

El resultado de la razón mínima de liquidez que muestra la empresa Editmedios S.A., cobra en el 30% de tiempo que esta le paga a terceros, hablando en términos monetarios indica que por cada dólar que la empresa adeuda, esta necesita de 0.30 centavos para cubrir sus compromisos. Liquidez Inmediata

Comentario Durante este periodo la empresa Editmedios S.A., señala una liquidez inmediata de 1.27 lo cual anuncia que este resultado muestra que por cada dólar de pasivo corriente de la empresa, esta cuenta con $1.27 para cubrir esta obligación.

76

CAPÍTULO 4 LA PROPUESTA En el presente trabajo investigativo de tesis donde el principal tema relacionado se trata del Capital de Trabajo de la empresa de publicidad Editmedios S.A., y de cómo influyen la falta de control, la aplicación de procedimientos, políticas y análisis de las cuentas lo cual se puede indicar que durante el periodo 2015 y parte del 2016, existe la carencia de control generando muchos inconvenientes a la empresa tanto en la parte financiera y administrativa, ocasionando que retrase el crecimiento, al tratar el Capital de Trabajo se notó muchas dificultades en la administración del capital, ya que los ingresos obtenidos eran solo para solventar sus gastos y obligaciones, produciendo pocas utilidades, lo que propone el trabajo de investigación es la creación y aplicación de estrategias para la administración del capital. La propuesta se basa en los objetivos planteados relacionados entorno al problema identificado de la empresa Editmedios S.A., los índices que se logren, también depende de la gestión que se vaya a emplear sobre los recursos que forman parte del capital de trabajo, lo cual puede producir más efectivo y equivalentes al efectivo, en un tiempo corto. El efectivo que posee Editmedios S.A., es básicamente vulnerable, el cual está dispuesto afrontar sus obligaciones y es el motor fundamental de la operatividad del negocio. La necesidad de elaborar políticas, que mejoraran el crecimiento de las operaciones de la empresa de publicidad Editmedios S.A., administrando los recursos de una manera adecuada a nivel de gerencia. La empresa publicitaria en la actualidad se desarrolla en un entorno práctico, el cual requiere un sistema de información para la elaboración de las actividades, el cual será de apoyo para la toma clave de las decisiones que conduzcan al crecimiento.

77

El objetivo que persigue la propuesta, una vez creado el modelo de estrategias para la administración del capital de trabajo, se lo pueda aplicar en un periodo determinado de tiempo ya que se está trabajando en la administración de todas las cuentas de la empresa como son los activos y pasivos corrientes, siendo este un punto esencial en la parte financiera.

78

EDITMEDIOS S.A ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE 2015 – 2016 Activo

2015

%

2016

%

Variaciones

%

Activo Corriente Efectivo y Equivalentes al Efectivo

8531.53

28%

14964.41

38%

6432.88

Documentos y cuentas por Cobrar

11669.69

38%

10087.11

26%

-1582.58

-14

1047.47

3%

3809.34

10%

2761.87

264

21248.69

69%

28860.86

74%

7612.17

36

Propiedad Planta y Equipo

11676.15

38%

14676.15

37%

3000.00

26

(-) Depreciación Acumulada

-2117.47

-7%

-4380.87

-11%

-2263.40

107

Crédito Tributario de la compañía IVA Total Activo Corriente

75

Activo no Corriente

Total Activo No Corriente Total Activos

9558.68

31%

10295.28

26%

736.60

8

30807.37

100%

39156.14

100%

8348.77

27

4273.00

14%

3500.90

9%

-772.10

-18

727.67

2%

3055.40

8%

2327.73

320

Pasivo Corriente Cuentas y Documentos por Pagar Impuesto a la Renta Participación Trabajadores

1646.20

5%

2450.85

6%

804.65

49

Otros Pasivos Corrientes

51.17

0.2%

51.17

0%

0.00

0

Total Pasivo Corriente

6698.04

22%

9058.32

23%

2360.28

35

Total Pasivo

6698.04

22%

9058.32

23%

2360.28

35

Patrimonio Capital Suscrito Reserva Legal Ganancias Acumuladas Ganancia Neta del Periodo

800.00

3%

800.00

2%

0.00

0

2083.07

7%

3471.89

9%

1388.82

67

15047.51

49%

16381.98

42%

1334.47

9

6178.75

20%

9443.95

24%

3265.20

53

Total Patrimonio

24109.33

78%

30097.82

77%

5988.49

25

Total Pasivo y Patrimonio

30807.37

100%

39156.14

100%

8348.77

27

79

EDITMEDIOS S.A ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE 2016 Ingresos Ingreso de Actividades Ordinarias

280676.89

(-) Costo de Venta

101456.67

Ganancia Bruta

179220.22

(-) Gastos Gastos Administrativos Gastos Financieros Total de Gastos

Ganancia (Perdida) Antes de Impuesto y Participación Trabajadores

155017.84 7863.36 162881.20

16339.02

15% de Participación de Trabajadores

2450.85

Utilidad antes de Impuesto a la Renta

13888.17

Impuesto a la Renta Causado Utilidad

3055.40 10832.77

Reserva Legal

1388.82

Utilidad Neta

9443.95

80

ÍNDICES

FINANCIEROS

DE

LA

EMPRESA

EDITMEDIOS

S.A.

PERIODO 2016 CAPITAL NETO DE TRABAJO

Comentario La razón del capital neto de trabajo la obtenemos del activo corriente menos el pasivo corriente, lo cual es la representación del monto de recursos que la compañía necesita para cubrir sus obligaciones contando con un capital para el año 2016 de

$ 19802.54

Comparativo 2015 - 2016 Comparando este índice se observa que para el año 2015 se obtuvo un capital neto de trabajo de $ 14550.65 mientras que para el 2016 se obtuvo $ 19802.54 generando un incremento del 36.09% RAZÓN DE SOLVENCIA

81

Comentario Este resultado obtenido en relación a las cantidades señaladas muestra que la empresa Editmedios S.A., presenta un índice de solvencia igual a 3.19 lo cual representa que por cada dólar que debe la empresa a corto plazo esta tiene la capacidad de pago de 3 dólares. Comparativo 2015 - 2016 Comparando este índice se observa que para el año 2015 se obtuvo una razón de solvencia de 3.17 mientras que para el 2016 se obtuvo el 3.19 generando un incremento del 0.63%. ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Comentario Durante el periodo 2016 la empresa Editmedios S.A., hace efectiva sus cuentas por cobrar a sus clientes, en 27.83 en promedio observando que este resultado indica que los valores que le adeuda a la empresa por parte de los clientes o terceros estas se están cobrando cada 13 días aproximadamente. Comparativo 2015 - 2016 Comparando este índice se observa que para el año 2015 se obtuvo una rotación de cuentas por cobrar de 23.81 mientras que para el 2016 se obtuvo el 27.83 generando un incremento del 16.88%.

82

PERÍODO DE COBRO

Comentario Este índice forma parte de la rotación de cuentas por cobrar para medir los días en que se demora la compañía en cobrar a sus clientes o a terceros produciendo un periodo de cobro del 0,43 lo que se lo puede convertir en 13 días. Comparativo 2015 – 2016 Comparando este índice se observa que para el año 2015 se obtuvo un periodo de cobro 0.50 mientras que para el 2016 se obtuvo el 0.43 generando una disminución del 14% lo cual indica que se está cobrando antes con relación al año anterior. ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

Comentario Durante este periodo la empresa Editmedios S.A., hace efectiva sus cuentas por pagar a sus proveedores, en un 4.97 en promedio indicando que este resultado muestra que los valores que debe la empresa a favor de terceros, estas se están pagando aproximadamente, cada 72 días.

83

PERÍODO DE PAGO

Comentario Este índice forma parte de la rotación de cuentas por pagar para medir los días en que se demora la compañía en pagar a sus clientes o a terceros produciendo un periodo de pago del 2.41 lo que se lo puede convertir en 72 días. Comparativo 2015 – 2016 Comparando este índice se observa que para el año 2015 se obtuvo un período de pago de 1.68 mientras que para el 2016 se obtuvo el 2.41 generando un incremento del 43.45% lo cual indica que se está pagando después con relación al año anterior. RAZÓN MÍNIMA DE LIQUIDEZ

Comentario Como se ha de interpretar este índice se tiene que analizar algunas razones, es lo más común cobrar a los clientes y luego pagar a terceros por el bien o servicio, de cumplirse esta condición en la empresa Editmedios S.A., se mejorará el flujo de caja.

84

El resultado de la razón mínima de liquidez que muestra la empresa Editmedios S.A., cobra en el 18% de tiempo que esta le paga a terceros, hablando en términos monetarios indica que por cada dólar que la empresa adeuda, esta necesita de 0.18 centavos para cubrir sus compromisos. Comparativo 2015 – 2016 Comparando este índice se observa que para el año 2015 se obtuvo una razón mínima de liquidez de 0.30 mientras que para el 2016 se obtuvo el 0.18 generando una disminución del 40% lo cual indica que se necesita menos dinero para cubrir los compromisos con relación al año anterior. LIQUIDEZ INMEDIATA

Comentario Durante este periodo la empresa Editmedios S.A., señala una liquidez inmediata de 1.65 lo cual anuncia que este resultado muestra que por cada dólar de pasivo corriente de la empresa esta cuenta con un $1.65 para cubrir esta obligación. Comparativo 2015 – 2016 Comparando este índice se observa que para el año 2015 se obtuvo una liquidez inmediata de 1.27 mientras que para el 2016 se obtuvo el 1.65 generando un incremento del 29.92% lo cual indica que se tiene más dinero para cubrir los pasivos corrientes con relación al año anterior.

85

ANÁLISIS DEL COSTO BENEFICIO La compañía Editmedios S.A., analiza la implementación de estrategias para el mejoramiento de la compañía, el valor de la inversión asciende a un total de $3000.00, el costo del capital es del 55%.

Cronograma de Actividades Tabla 20 Estrategias para la administración del capital de trabajo en la empresa Editmedios S.A., de la cuenta efectivo y equivalentes al efectivo para el año 2016. Nº Estrategias 1

Meses

Ene. Feb. Mar. Abr.

Caja chica deberá tener un fondo fijo y será destinado para la compañía una vez utilizado el 70% esta deberá hacer la reposición con sus respectivos documentación de soportes.

2

Realizar periódicamente sorpresivos arqueos de caja.

3

Monitorear y realizar un informe sobre las cuentas efectivo y equivalentes al efectivo.

Cuenta

2015

Efectivo y Equivalentes al Efectivo

8531.53

2016 28%

14964.41 38%

Variación 6432.88

Costo de inversión maquinaria

3500.00

Flujo de efectivo

2932..88

Nota: Aplicación de estrategias en la cuenta efectivo y equivalentes al efectivo.

86

Preguntas relacionadas al Cronograma de Actividades ¿Quién realizará esta actividad en la empresa? La Asistente de Gerencia la cual está encargada de esta cuenta ¿Cómo se va hacer? Mediante la aplicación de las estrategias ¿Cuándo se va hacer? Caja chica deberá tener un fondo fijo y será destinado para la compañía una vez utilizado el 70% esta deberá hacer la reposición con sus respectivos documentación de soportes,esta estrategia comenzará desde el mes de enero hasta febrero. Realizar periódicamente sorpresivos arqueos de caja, esta estrategia comenzara desde el mes de febrero. Monitorear y realizar un informe sobre las cuentas efectivo y equivalentes al efectivo, esta estrategia comenzara desde el mes de marzo hasta abril ¿Cuánto se quiere hacer? Se espera mejorar el capital de trabajo de la empresa Editmedios S.A.

87

Tabla 21 Estrategias para la administración del capital de trabajo en la empresa Editmedios S.A., de la cuenta por cobrar para el año 2016. Nº

Estrategias

Meses

1

Establecer política de crédito indicando el tiempo de

May. Jun. Jul. Agt

pago 2

En caso de la cartera vencida se considera un descuento por pronto pago.

3

Monitorear y realizar un informe sobre las cuenta por cobrar

Cuenta

2015

Documentos y cuentas por Cobrar

11669.69

2016 38%

10087.11 26%

Variación 1582.58

Actualización del sistema

500.00

Flujo de efectivo

1082.58

Nota: Aplicación de estrategias en las cuentas por cobrar.

88

Preguntas relacionadas al Cronograma de Actividades ¿Quién realizará esta actividad en la empresa? La Asistente de Gerencia la cual está encargada de esta cuenta ¿Cómo se va hacer? Mediante la aplicación de las estrategias ¿Cuándo se va hacer? Establecer política de crédito indicando el tiempo de pago, esta estrategia se la realizará en el mes de mayo hasta junio. En caso de la cartera vencida se considera un descuento por pronto pago, esta estrategia se llevará a cabo todo el mes de julio. Monitorear y realizar un informe sobre las cuenta por cobrar, esta estrategia se la realizara desde el mes de Junio hasta Agosto. ¿Cuánto se quiere hacer? Se espera mejorar el capital de trabajo de la empresa Editmedios S.A.

89

Tabla 22 Estrategias para la administración del capital de trabajo en la empresa Editmedios S.A., de la cuenta por pagar para el año 2016. Nº

Estrategias

Meses

1

Tener buenas relaciones comerciales con terceros para

Sept. Oct. Nov. Dic.

mantener un equilibrio continuo. 2

En caso de las compras realizadas negociar buenos precios y con créditos que le permita a la compañía tener menos presión de pago.

3

Monitorear y realizar un informe sobre las cuenta por pagar

Cuenta Cuentas y Documentos por Pagar

4273.00

2015

Pagos a terceros

-772.10

Variación

Flujo de efectivo

3500.90

2016

Nota: Aplicación de estrategias en las cuentas por pagar.

90

Preguntas relacionadas al cronograma de actividades ¿Quién realizará esta actividad en la empresa? El Asistente contable la cual está encargada de esta cuenta. ¿Cómo se va hacer? Mediante la aplicación de las estrategias ¿Cuándo se va hacer? Tener buenas relaciones comerciales con terceros para mantener un equilibrio continuo, estas actividades se las realizará en el mes de septiembre. En caso de las compras realizadas negociar buenos precios y con créditos que le permita a la compañía tener menos presión de pago, estas actividades se las realizará en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Monitorear y realizar un informe sobre las cuenta por pagar, estas actividades se las realizará en los meses de octubre, noviembre y diciembre. ¿Cuánto se quiere hacer? Se espera mejorar el capital de trabajo de la empresa Editmedios S.A.

91

Tabla 23 Tabla del proyecto Año 0 Enero - abril Mayo - Agosto Sept - Dic Beneficios 6432.88 1582.58 4273.00 Costos 3500.00 500.00 772.10 Flujo neto 2932.88 1082.58 3500.90 Nota: Flujos para realizar el análisis del proyecto Calcular, el VAN, PAY BACK, EL INDICE DE CONVENIENCIA Y LA TIR, con flujos desiguales.

Proyecto Tabla 24 Desarrollo del proyecto con flujos iguales 55% AÑO

FLUJO EFECTIVO FACTOR (TABLA) 3000.00 2932.88 1082.58 3500.90 7516.36

VAFE

0 1 0.6452 1892.29 2 0.4162 450.57 3 0.2685 940.00 SUMATORIA 3282.86 INVERSION 3000 VAN 282.86 PAY BACK 2 Años 8 Meses 12 Días INDICE DE CONVENIENCIA 1.09 TIR 1.13 Nota: Valores obtenidos del desarrollo del VAN, PAY BACK, INDICE DE CONVENIENCIA y la TIR. Pay Back

92

0.39 * 30= 11,70

Recuperamos la inversión en 2 años 8 meses y 12 días. ÍNDICE DE CONVENIENCIA

93

La TIR Tabla 25 Cálculo de la TIR

Año

63% Factor(Tabla) VAFE

64% Factor(tabla) VAFE

Flujo Efectivo 0 3000 1 2932.88 0.6135 1799.32 0.6098 1788.47 0.3764 2 1082.58 407.48 0.3718 402.50 3 3500.90 0.2309 808.36 0.2267 793.65 SUMATORIA 7516.36 3015.16 2984.62 Nota: Realización de los cálculos para obtener el valor de la TIR, los porcentajes están basados en tablas del libro “Elaboración de planes de Proyectos de negocios” del autor Jorge Raúl Ayala Molina.

94

MODELO DE ESTRATEGIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO PROPUESTO Como resultado de la investigación se puede desarrollar un modelo de estrategias para mejorar el capital de trabajo, el cual están integradas por las cuentas principales como el Efectivo y Equivalentes al Efectivo, Cuentas por Cobrar, Inventarios y Cuentas por Pagar, de la compañía Editmedios S.A. ESTRATEGIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CUENTA EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO  Caja chica deberá tener un fondo fijo y será destinado para la compañía una vez utilizado el 70% esta deberá hacer la reposición con sus respectivos documentación de soportes.  El dinero recaudado tanto en efectivo como en cheques debe ser cargados solamente a la cuenta respectiva de la empresa.  Realizar periódicamente sorpresivos arqueos de caja.  En el caso de existir sobrante o faltante de caja informar esta situación al responsable del área.  Verificar que los valores depositados coincidan con los valores detallados en los informe de recaudaciones de las ventas diarias.  Para los cheques posfechados deben ser registrados y guardados en un lugar específico.  Los valores recaudados deben ser depositados con su respectivo registro contable por parte de la cuenta de bancos.  Realizar conciliaciones bancarias periódicamente.  Establecer y aplicar los lineamientos de control.

95

 Monitorear y realizar un informe sobre las cuentas efectivo y equivalentes al efectivo. ESTRATEGIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA CUENTA POR COBRAR  Confirmar la validez y veracidad de la información proporcionada por el cliente en el momento de requerir un crédito.  Establecer política de crédito indicando el tiempo de pago  La Gerente Financiera determinará la aprobación del crédito a un cliente.  En caso de tener valores vencidos el encargado de cartera deberá contactar con el cliente para solicitar la cancelación de la deuda.  En caso de la cartera vencida se considerará un descuento por pronto pago.  Realizar informes trimestrales sobre la cartera vencida.  Monitorear y realizar un informe sobre las cuenta por cobrar. ESTRATEGIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DEL INVENTARIO  Mantener el inventario en buenas condiciones y en un lugar adecuado.  Controlar el ingreso y la salida del inventario mediante la documentación. Cuando el proveedor realiza la entrega de la mercadería debe constar la respectiva firma de la persona encargada de recibir el producto.  Monitorear si el inventario se está distribuyendo.  Tener el personal que pueda cubrir con la demanda de distribución de inventario.

96

ESTRATEGIAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS CUENTAS POR PAGAR  Tener buenas relaciones comerciales con terceros para mantener un equilibrio continuo.  Realizar las compras necesarias, negociando buenos precios y con crédito que permita a la compañía tener menos presión de pago.  Llevar un control sobre las fechas y montos de pagos a terceros.  Tener la documentación soporte de los pagos guardados para evitar futuros inconvenientes con terceros.  Monitorear y realizar un informe sobre las cuenta por pagar.

97

CONCLUSIONES Después de ser analizadas todas las fuentes documentales obtenidas, permiten concluir que el Capital de Trabajo, es de vital importancia para la empresa, ya que está representado por los recursos que esta necesita para operar normalmente y debe tener una atención especial en su administración con respecto a los demás componentes de la estructura financiera de la empresa EDITMEDIOS S.A., siendo este concepto el principal motor generador de las utilidades de la misma. Toda empresa tiene un propósito que es generar y aumentar con el paso del tiempo los flujos de efectivos con los que cuenta, cuidar que dicho efectivo sea destinado para sus respectivas funciones, incrementando así su liquidez y rentabilidad. Las cuentas por cobrar representan las ventas de la empresa el cual deben ser muy cautelosos en la administración del crédito y la cobranza, deseando conseguir buenos resultados para la empresa, es decir, brindar la importancia necesaria no confiarse en que las cuentas se cobren solas, por ello es necesario realizar un análisis correspondiente a los solicitantes del crédito, quienes puedan responder ante un compromiso serio y evitar problemas futuros, así como establecer las políticas necesarias que guíen las operaciones crediticias de la empresa. Con respecto a los inventarios es sumamente importante tener el resguardo y mantenimiento de las mismas, así como contar con estadísticas que permitan mejorar su administración, realizando siempre los respectivos controles en el manejo de la entrada y salida de los inventarios.

98

Las cuentas por pagar representan el financiamiento de la empresa, con relación a las otras fuentes generadoras de recursos. Siempre se debe cuidar la imagen de la empresa ante sus proveedores, para así poder mantener una buena relación, con el fin de obtener descuentos por pronto pago y lo más importante conservar un buen historial crediticio, teniendo un control en realizar los pagos a tiempo. Con un modelo de estrategias debidamente estructurado, la empresa Editmedios S.A., mejoraría la gestión administrativa de su Capital de Trabajo, logrando los objetivos deseados y que en la toma de decisiones puedan ayudar a establecer y ejercer la planificación y control, mediante las estrategias propuestas fortaleciendo la estructura financiera de la empresa.

99

RECOMENDACIONES En las organizaciones se debe tener un mecanismo o un sistema para poder administrar los recursos, tales como las políticas de crédito, cobranza, pagos, inventarios, efectivo, etc. El modelo de estrategias debe ser evaluado con frecuencia, por medio de los índices financieros así como definir medidas de detección para aquellos procedimientos que necesitan ser mejorados de acuerdo a la necesidad de la empresa. Realizar un seguimiento a la cuenta efectivo y equivalente al efectivo de una forma periódica, y obtener un análisis de los movimientos de esta cuenta. La presentación de la información oportuna a la dirección, para que ayude a la evaluación de las operaciones en la organización para poder tomar sus decisiones empresariales. Evaluar la capacidad que posee la empresa para poder responder ante un endeudamiento a corto, mediano y largo plazo para conocer si está preparada.

100

BIBLIOGRAFÍA Bernal Torres, C. A. (2006). Metodologia de la Investigación. Mexico: Pearson. Besley, S., & Brigham, E. F. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. Mexico: McGraw-Hill. Burgos,

M.

J.

(5

de

julio

de

2013).

El

Universo.

Obtenido

de

http://www.eluniverso.com/opinion/2013/07/05/nota/1117946/publicidad-made-ecuador Comercio,

G.

E.

(2013).

Revista

Lideres.

Obtenido

de

http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-mercado-publicitario-multiplicidadactores.html Danhke, G. (1989). Investigación y Comunicación. Mexico: McGraw-Hill. Focus,

R.

(5

de

septiembre

de

2005).

marketingdirecto.com.

Obtenido

de

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/la-publicidad-clasica-dominaen-europa/ Gitman, L. J. (2007). Principios de Administración Financiera. Mexico: Pearson. Hernandez, R. S., Fernandez, C. C., & Baptista, L. P. (2008). Metodologia de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill. Jauregui, A. (2001). Gestiopolis. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/situacion-publicidadamerica-latina-2001/ Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. Mexico: Pearson.

101

Landivar, I. (2 de Agosto de 2014). Quality Leadership University. Obtenido de http://www.infobae.com/2014/08/02/1584005-la-publicidad-online-crece-america-latina Massonat. (1989). Tecnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Nancea. Meigs, R. F., Haka, S. F., Bettner, M. S., & Williams, J. R. (2000). Contabilidad (La base para decisiones gerenciales). Bogota: McGraw-Hill. Movil,

R.

E.

(2011).

PuroMarketing.

Obtenido

de

http://www.puromarketing.com/42/8773/media-marketing-barrera-entre-popularidadinfluencia.html Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera. Mexico: Pearson. Wells, W., Burnett, J., & Moriarty, S. (1996). Publicidad Principios y Practicas. Mexico: Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. Weston, J. F., & Brigham, E. F. (1994). Fundamentos de Administracion Financiera. Mexico: McGraw-Hill.

102

ANEXOS

103

Información del INEC para optener la muestra.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.