UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIDAD DE TITULACIÓN EMPRENDIMIENTO TEMA: ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MASCARILLA CAPIL

8 downloads 195 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIDAD DE TITULACIÓN EMPRENDIMIENTO

TEMA: ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MASCARILLA CAPILAR A BASE DE ALOE VERA Y ACEITE DE SACHA INCHI EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE BABAHOYO.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO (A) Y FARMACÉUTICO (A)

AUTOR: KERLY MARIA MEDINA EZETA

TUTOR: PhD. WALTER MARISCAL SANTI

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE, 2014

ii

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR En calidad de tutor /a del trabajo de titulación, Certifico: que he asesorado, guiado y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de EMPRENDIMIENTO cuyo título es “Elaboración Y Comercialización De Mascarilla Capilar A Base De Aloe Vera Y Aceite De Sacha Inchi En El Centro De La Ciudad De Babahoyo”, presentado por la Srta. KERLY MARIA MEDINA EZETA

con cédula de ciudadanía #120640696-7,

previo a la obtención del título de Química(o) y Farmacéutica(o).

Este trabajo ha sido aprobado en su totalidad y se adjunta el informe de Anti-plagio del programa URKUND. Lo certifico.

____________________

Ph.D. Walter Mariscal Santi TUTOR DE TESIS

Guayaquil, Noviembre del 2014

iv

CERTIFICADO DEL URKUND

INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Total de Coincidencias  8%

____________________

Ph.D. Walter Mariscal Santi TUTOR DE TESIS

Guayaquil, Noviembre del 2014

v

CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. Yo, KERLY MARIA MEDINA EZETA, autora de este trabajo declaro ante las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, que la responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE TITULACIÓN, me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaro también que todo el material escrito me pertenece, salvo el que está debidamente referenciado en el texto. Además ratifico que este trabajo no ha sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en la universidad nacional, ni en una extranjera.

Guayaquil, 2 de octubre del 2014.

Kerly María Medina Ezeta

Firma del egresado CI: 1206406967

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mis padres Mirian y Eddie, por ser los pilares más importantes y fundamentales de mi vida, por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias. A mis hermanas que siempre están pendientes de mí y me han cuidado y demostrado su apoyo para todo. Y a mis sobrinos para que se sientan orgullosos del logro de su tía.

vii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para culminar esta etapa de mi vida. Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos. A mis hermanas, que con sus consejos me ha ayudado a afrontar los retos que se me han presentado a lo largo de mi vida. A mi familia en general que siempre estuvieron pendientes de mí en toda la carrera universitaria. Al PhD. Walter Mariscal, por su apoyo y toda la colaboración brindada, durante la elaboración de este proyecto de titulación. Y sin olvidarme de mis amigas, gracias a ellas por su apoyo incondicional.

viii

INDICE GENERAL

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ............................ ¡Error! Marcador no definido. CERTIFICADO DEL TUTOR .............................................................................iii CERTIFICADO DEL URKUND ..........................................................................iv CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. ............................... v DEDICATORIA ..................................................................................................vi AGRADECIMIENTOS .......................................................................................vii INDICE GENERAL …………………………………………………………………viii ÍNDICE DE GRAFICOS ..................................................................................... x ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................... x INDICE DE TABLAS ......................................................................................... x RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 1 ABSTRACT ....................................................................................................... 2 CAPÍTULO I ....................................................................................................... 3 EL PROBLEMA ................................................................................................. 3 1.1.- Problema ................................................................................................ 3 1.2.- Formulación del Problema ...................................................................... 5 1.3.- Objetivos ................................................................................................. 6 1.3.1.- Objetivo general................................................................................... 6 1.3.2.- Objetivos específicos ........................................................................... 6 1.4.- Justificación ............................................................................................ 7 1.5.- Alcances y limitaciones ........................................................................... 8 CAPÍTULO II ...................................................................................................... 9 MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 9 2.1.- Antecedentes del trabajo ........................................................................ 9 2.2.- Bases teóricas ...................................................................................... 12 2.2.1. Aspectos químicos y/o farmacéuticos ................................................. 12 2.2.1.1. Cabello ............................................................................................. 12 2.2.1.2. Mascarilla Capilar ............................................................................ 14 2.2.1.3. El Sacha Inchi .................................................................................. 14 2.2.1.4. El Aloe Vera ..................................................................................... 18 2.2.2. PLAN DE NEGOCIOS ........................................................................ 21

ix

2.2.3. LA IDEA DE NEGOCIO ...................................................................... 21 2.2.4. Análisis del entorno ............................................................................. 23 2.2.5. Análisis de la industria, del mercado y estimación de la demanda ..... 23 2.2.6. Planeamiento estratégico ................................................................... 25 2.2.7. Análisis del marketing ......................................................................... 29 2.4. Definición de Términos Básicos ............................................................. 32 MARCO METODOLÓGICO ..............................................................................33 3.1 Tipo de Investigación .............................................................................. 33 3.2 Nivel de la Investigación ......................................................................... 35 3.3 Población y Muestra ............................................................................... 36 3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ....................... 37 3.5 Técnicas de Análisis y Presentación de la Información .......................... 39 CAPÍTULO IV ...................................................................................................46 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INVESTIGADOS .....................................46 4.1 Formulación de la Idea de Negocio ........................................................ 46 4.2 Análisis del Entorno ................................................................................ 47 4.3 Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda ........ 48 4.4 Planeamiento Estratégico ....................................................................... 49 4.5 Análisis del Marketing ............................................................................. 52 4.5.1 El análisis del mercado consumidor..................................................... 52 4.5.2 El análisis de la competencia ............................................................... 53 4.5.3 El análisis de los precios ...................................................................... 54 4.5.4 El análisis del mercado proveedor ....................................................... 55 4.5.5 El análisis del mercado distribuidor...................................................... 55 4.6 Análisis Técnico Productivo .................................................................... 56 4.6.1 Descripción y Análisis del Proceso Productivo .................................... 56 4.6.2 Análisis del Tamaño............................................................................. 59 4.6.3 Análisis de la Localización del Proyecto .............................................. 59 4.6.4 Especificaciones de los Requerimientos Técnicos .............................. 59 4.7 Análisis Administrativo ............................................................................ 60 4.7.1 La Naturaleza Jurídica de la Empresa ................................................. 62 4.7.4 El Organigrama .................................................................................... 64 4.8 Análisis Legal .......................................................................................... 64

x

4.9 Análisis Ambiental................................................................................... 67 4.10 Análisis Social ....................................................................................... 67 4.10.1 Beneficiarios del proyecto .................................................................. 68 4.10.2 Beneficios que obtendrá la comunidad .............................................. 68 4.10.3 Participación de la comunidad ........................................................... 68 4.10.4 Empleos e impactos que se generarán .............................................. 68 CAPÍTULO V ....................................................................................................69 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................69 5.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 69 5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 70 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................71 ANEXOS ...........................................................................................................75

ÍNDICE DE GRAFICOS Gráfico 1 .....................................................................................................................40 Gráfico 2 .....................................................................................................................41 Gráfico 3 .....................................................................................................................42 Gráfico 4 .....................................................................................................................43 Gráfico 5 .....................................................................................................................44 Gráfico 6 .....................................................................................................................45 Gráfico 7 .....................................................................................................................54

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 .................................................................................................................15 Ilustración 2 .................................................................................................................18 Ilustración 3 .................................................................................................................39

INDICE DE TABLAS Tabla 1 ........................................................................................................................40 Tabla 2 ........................................................................................................................41 Tabla 3 ........................................................................................................................42 Tabla 4 ........................................................................................................................43 Tabla 5 ........................................................................................................................44 Tabla 6 ........................................................................................................................45 Tabla 7 ........................................................................................................................48 Tabla 8 ........................................................................................................................49

1

RESUMEN EJECUTIVO El presente proyecto de titulación para obtención del título de Químico y Farmacéutico se enmarca en el área de emprendimiento hacia una microempresa, la cual se ha considerado idearla en la elaboración y comercialización de un producto para el cuidado del cabello, es decir, una mascarilla capilar con beneficios para ayudar a brindar brillo, suavidad al cabello y también el fortalecer el cuero cabelludo, gracias a las propiedades del aloe vera y el aceite de sacha inchi como principios activo y con la ayuda de los excipientes, que no presentan interacción con los principios activos, utilizando los procesos farmacéuticos necesarios, este será un producto con una gran acogida en el mercado babahoyense en especial por parte de las mujeres que son las más interesadas en este tipo de productos de belleza capilar. Para la realización de este proyecto se elaboró un plan de negocios para estimar costos, tener la idea de cómo será la acogida en el mercado mediante las respectivas encuestas, así como el análisis técnico para tener el equipamiento necesario para desarrollar la idea, en el análisis administrativo para saber qué tipo de personal se requiere en la microempresa, investigando el tipo de documentos indispensables para que la microempresa pueda abrir al público de la cuidad de Babahoyo sin tener problema alguno con las autoridades. Para identificar las estrategias de venta se llevó a cabo la elaboración de encuestas a las diferentes mujeres de la ciudad de Babahoyo y también se observó cómo era la demanda por otros tipos de productos capilares en los diferentes locales de productos cosméticos; por eso una buena estrategia de mercado será que el producto estará en un envase moderno y con etiqueta novedosa que atraiga la atención del consumidor y ya una vez que el cliente empiece a utilizar el producto no dejara de hacerlo ya que los resultados que dejara son increíbles. En el desarrollo de todo este proyecto se va a utilizar aproximadamente $15.000 los cuales serán destinados para el local, la maquinaria, la materia prima, los envases, el desarrollo de etiquetas, la publicidad necesaria, la inauguración del local para que todo este proyecto tenga el éxito esperado.

2

ABSTRACT This

draft

qualifications

for

obtaining

the

degree

in

Chemical

and

Pharmaceutical falls in the area of entrepreneurship at a micro, which has been considered devise it in the development and marketing of a product for hair care, it´s a hair mask with benefits to help provide shine, softness to the hair and also to strengthen the scalp, due to the properties of aloe vera and oil of sacha inchi as active principles and with the help of the excipients, which do not interact with the principles assets, using pharmaceutical processes required, this will be a product with a great reception in the market babahoyense especially by women who are the most interested in this type of hair beauty products. For the realization of this project, a business plan was developed to estimate costs, have the idea about the market acceptance by the respective surveys, and technical analysis to have the equipment necessary to develop the idea, the analysis administrative to know what type of

staff required in

microenterprise investigating the type of documents necessary for the microenterprises can open to the public from the city of Babahoyo without any problems with the authorities. To identify sales strategies conducted surveys the development of different women Babahoyo city and was also watched the demand for other types of hair products in different local cosmetics; why a good marketing strategy is that the product will in modern packaging and new label to attract consumers' attention and because once the customer starts using the product do not stop and let the results are amazing. In the development of this whole project is to use approximately $ 15,000 which will be used for local, machinery, raw materials, packaging, label development, the necessary publicity, the opening of the venue for this whole project is the expected success

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA 1.1.- Problema Daño en el pelo ¿Qué es lo que realmente hace que el pelo se vea mal? En resumidas cuentas, todos los caminos conducen nuevamente al daño. El pelo dañado se origina como resultado de una combinación de malos tratos a lo largo del tiempo. La cutícula sufre un desgaste: la erosión gradual de la cutícula de la hebra capilar. Esto deja expuesta la corteza, que lentamente se degrada. Finalmente se producen daños visibles, entre ellos el quiebre del pelo, las puntas abiertas. (Pantene, 2006) Tipos de Daños •

Daño Químico

Todos los tipos de tratamientos químicos como el tinte, mechas, luces o reflejos, alisamientos, queratinas, permanentes, entre muchos otros, resecan el pelo y modifican su estructura natural. Son maravillosos porque nos permiten cambiar nuestro look y estilo de peinado, pero al mismo tiempo son muy dañinos para la salud del pelo. (Pantene, 2006) Los tratamientos químicos de alisados y permanentes cambian la forma del pelo debido a los agentes que contienen, que primero rompen los enlaces de azufre que le dan al pelo su estructura. Luego, se le da al pelo una nueva forma y se neutraliza. Éste es el término que se le asigna a la restructuración de los enlaces

químicos

en

sus

nuevas

posiciones,

el

proceso

que

fija

permanentemente el pelo en su nueva forma. Cabe destacar, que este proceso elimina la capa de protección de la cutícula (responsable de brillo y textura) y la capacidad de retener la humedad (hidratación) del pelo. (Pantene, 2006)

4

Los tintes y colorantes causan el mismo daño permanente a la capa de protección de la cutícula, ya que se remueve para que el color penetre, provocando que la corteza esté expuesta. El pelo se siente muy frágil, quebradizo y sin brillo o sensibilidad (porque la grasa es lo que los lípidos proporciona este beneficio). (Pantene, 2006) El teñido, que también causa daño en el cabello, cambia la estructura al penetrar la cutícula para entrar en la corteza, que daña la capa de grasa. (Pantene, 2006) •

Daño ambiental

La exposición constante a elementos como el mar (sal) Piscina (cloro y ozono) y la contaminación también afectan la cutícula. La luz ultravioleta del sol afecta la cutícula en forma similar a la decoloración, y con el tiempo desintegra la proteína de queratina del pelo. Esto origina mechones claros y resequedad en el pelo. Esto es particularmente problemático para el pelo teñido, que puede verse comprometido. (Pantene, 2006) •

Daño térmico

En el caso de la plancha, secador y tenaza, el calor excesivo también rompe la capa de protección, exponiendo la corteza y las capas internas de las hebras. Cuando esto ocurre, el pelo pierde su capacidad de conservar sus proteínas naturales y también vitaminas, porque ya no está sellado. Esta deficiencia en la capa de protección y la acción del calor en el núcleo de la célula puede hacer que el pelo hierva y se formen burbujas de calor dentro del reblandecido pelo. (Pantene, 2006) •

Daño mecánico o por fricción

El pelo es bastante robusto por naturaleza y puede resistir en gran medida el embate de los peinados, pero de todos modos el cepillado y peinado en extremo pueden dañarlo, especialmente si está mojado o enredado, en el cepillado se tiran de las escamas de la cutícula y pueden causar daño; si las delicadas escamas de la cutícula están levantadas, pueden desprenderse la cada vez que un peine pase por encima de ellas. (Pantene, 2006)

5

En el Ecuador son pocos los lugares en donde se enfocan en fabricar diferentes tratamientos para los diferentes tipos de cabello y por esto es el consumo de marcas internacionales. La mayoría de la población según el INEC en el 2010 es de mujeres. En la ciudad de Babahoyo según el INEC en el 2010 el 48 % de la población son mujeres

Por estas razones es necesaria la creación de una mascarilla capilar para ayudar a reestructurar la fibra capilar y proporcionarle brillo y suavidad al cabello.

1.2.- Formulación del Problema Si se elabora y comercializa una mascarilla capilar a base de aloe vera y aceite de sacha inchi ¿se ayudaría a la población femenina de la ciudad de Babahoyo con un tratamiento para el cuidado del cabello?

6

1.3.- Objetivos

1.3.1.- Objetivo general 

Elaborar una Mascarilla Capilar mediante procesos farmacéuticos utilizando aloe vera y aceite de sacha inchi que brindara brillo y suavidad al cabello logrando su comercialización ulterior.

1.3.2.- Objetivos específicos 

Realizar un plan de negocios para la introducción al mercado del producto.



Investigar el mercado potencial al cual el producto será distribuido.



Identificar estrategias para la venta y distribución del producto.



Elaborar la mascarilla capilar con aloe vera y aceite de sacha inchi.



Comercializar en el mercado babahoyense el producto elaborado.

7

1.4.- Justificación La idea fundamental del proyecto de emprendimiento se basa en investigar la viabilidad de crear una microempresa que ofrezca en primera instancia un producto cosmético para el cuidado del cabello como es la mascarilla capilar utilizando como principios activos el aloe vera y el aceite de sacha inchi para comercializarlo en la ciudad de Babahoyo, y que sea sostenible, competitivo y que vaya a imponerse en el mercado de los productos cosméticos. No existe en el mercado una crema para peinar a base de Productos 100% naturales como el aloe vera y el sacha inchi, por esta razón, el propósito de esta idea de negocio se centra en la exploración del mercado de los productos naturales, su demanda potencial y la posibilidad de ofrecer este producto a las mujeres Se conoce que todos los tipos de tratamientos químicos como el tinte, mechas, luces o reflejos, alisamientos, queratinas, permanentes, entre muchos otros, resecan el cabello y modifican su estructura natural. Estos son maravillosos porque nos permiten cambiar nuestro look y estilo de peinado, pero al mismo tiempo muy dañino para la salud del cabello. Según (Tele El Salvador, 2013) el aloe vera o sábila contiene enzimas que ayudan a que el cabello crezca y otras que permiten eliminar las células muertas del cuero cabelludo. También ayuda a reducir la cantidad de sebo y balancea el pH de la piel. Todas esas acciones juntas permiten que el cabello se caiga menos y crezca más sano y fuerte; mientras que el aceite de Sacha Inchi reestructura y protege la piel, el cabello y las uñas, limitando la deshidratación, fortaleciendo y reconstruyendo su barrera natural. Su uso externo está indicado para pieles sensibles, deshidratadas, secas, incluyendo inflamaciones e irritaciones, y para cabellos estropeados o secos. Este producto tendrá una amplia acogida en el mercado por parte de las mujeres babahoyenses ya que somos nosotras las que más enfrentamos al daño capilar; el efecto que este producto va a producir, la fácil aplicación y los efectos positivos que va a producir marcará una demanda importante en el mercado de la ciudad de Babahoyo.

8

1.5.- Alcances y limitaciones La microempresa contempla todos los requerimientos necesarios para producir y comercializar productos para el cuidado del cabello, en particular la mascarilla capilar que brindara brillo y suavidad al cabello con ingredientes innovadores dedicado especialmente para las mujeres en la ciudad de Babahoyo. Sus limitaciones serán el capital económico para poner en marcha este proyecto, por eso se espera encontrar un buen inversionista para sacar el proyecto adelante.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 2.1.- Antecedentes del trabajo Desde siempre el ser humano se ha preocupado por su cabello. La historia nos viene desde el Egipto antiguo, en el 1500 antes de Cristo, la apariencia externa expresaba la estatus social de la persona, el rol en la sociedad y la posición política. En el periodo Griego clásico (de 500 - 400 antes de Cristo) el cabello rizado no sólo era la moda del día, sino que también representaba una actitud hacia la vida. Ya en los años sesenta el cabello lo interpretaban como un signo de liberación. (Dermatologica) Así evolucionaron los peinados, y con éstos fueron cambiando los productos que utilizaban en el cabello para los diversos peinados; los creadores y los inventos más destacados se han dado lugar alrededor de todo el mundo. (Dermatologica) Muchas técnicas de suavizado, color y tratamientos nacen en Brasil) y otros lugares de Latinoamérica y luego se convierten en tendencia mundial. (Pantene, 2006) Acostumbrados a esta dinámica en novedades de tratamientos e ingredientes de productos de belleza capilar, sabemos también la importancia de la salud del cabello y la cantidad de daño causado en la búsqueda de un look perfecto y hermoso. (Pantene, 2006) El escenario de los procesos químicos intensos y frecuentes, sumado al clima tropical, aumenta la velocidad y la acumulación de daño. La consecuencia: necesidad de tratamientos intensivos de restauración e hidratación profunda del cabello para reparar el daño severo. (Pantene, 2006)

10

Durante siglos las plantas han constituido parte de la alimentación y han sido utilizadas en la medicina alternativa y convencional. En el siglo XV los conquistadores trataron de penetrar en el misterio con que los indígenas rodeaban sus complicadas fórmulas para la caza, pesca, el tratamiento de enfermedades, entre otros. El Dr. Cabieses (1953) lo llamaba el “servinacuy de lo natural y lo científico”, haciendo referencia a la convivencia de lo natural con lo científico sin mediar papel alguno entre ellos. El arsenal del herbolario precolombino, el cual incluye un gran número de plantas y otras sustancias no identificadas hasta ahora, representa el patrimonio natural como fuente de productos bioactivos con diferentes variaciones estructurales que constituye un enorme depósito de nuevas moléculas farmacológicas. (Ministerio del Ambiente Peru, 2010) Es por ello que se han diseñado diversas estrategias de investigación como bioensayos, extracción de métodos cromatográficos entre otros métodos analíticos que se utilizan actualmente para conocer los llamados metabolitos secundarios y la obtención de nuevos fármacos. El 52% de los medicamentos nuevos tienen una fuente natural por lo que la biodiversidad y su utilización responsable, juegan un rol estratégico para la salud y bienestar humanos. (Ministerio del Ambiente Peru, 2010) Según la historia en los primeros tiempos los tratamientos capilares se efectuaban mediante el uso de productos naturales como hierbas, frutas y grasa de animales, se consideraba el tratamiento como partida de la medicina. (Pariona Mendoza, 2008) En la actualidad los científicos han logrado grandes avances en la química la cual ha favorecido a la cosmética capilar destinada a la fabricación de diversos productos a fin que contribuyan a la salud del cabello. (Pantene, 2006) El tratamiento Capilar es usado para las mujeres de todos los tipos, tiempos, porque desde el momento que la mujer siente el encanto natural de presentar un rostro que resalte sus facciones, descubrieron que el cabello es un complemento muy importante en el arreglo personal, es así como el cabello

11

requiere un tratamiento y cuidado especial que lo permitan conservarlo y mantenerlo sano. (Discovery Mujer) Según investigaciones anteriores se demuestran las propiedades del aloe vera: 

El aloe es eficaz en el cuidado del cabello y del cuero cabelludo. La capacidad de penetración del gel abre los poros del cuero cabelludo y los aminoácidos de la planta revitalizan los tejidos sanos. Logra una limpieza profunda y conduce todas las impurezas a la superficie permitiendo eliminarlas con facilidad. (Zago, 2007)(“El poder curativo del Aloe Vera”)



En la Revista Mexicana de Ingeniería Química (El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria) nos comenta que el Aloe vera tiene amplios usos en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética; así mismo, la parte que más se usa de esta planta es el gel, debido a sus propiedades funcionales, antioxidantes y terapéuticas. Un adecuado aprovechamiento de la planta, está asociado al contenido de sus componentes bioactivos, microestructura y los métodos para preservar y estabilizar los productos obtenidos a partir del gel. (Dominguez & Fernandez, 2012)



La aplicación tópica del gel de sábila estimula la actividad de fibroblastos y la proliferación de colágeno, favoreciendo la cicatrización y la angiogénesis. (Dominguez & Fernandez, 2012)

Investigaciones anteriores que destacan las propiedades del aceite de sacha inchi: 

Composición

de

ácidos

grasos

de

sacha

inchi

(plukenetia

volúbilislinneo) y su relación con la bioactividad del vegetal (Diego Leandro Castaño T, 2012)

12



En las áreas rurales de San Martín los pobladores utilizan la almendra de sacha inchi en su alimentación, ya sea cocida o tostada en la preparación de diversos platos como inchicapi, ají de sacha inchi, cutacho, mantequilla de sacha inchi, inchi cucho, tamal de sacha inchi, turrón de sacha inchi, etc. (Brack, 1 999). Soukup (1 987), indica que las hojas son comestibles y que la semilla es muy nutritiva. (Manco, 2006)

2.2.- Bases teóricas 2.2.1. Aspectos químicos y/o farmacéuticos 2.2.1.1. Cabello El cabello o pelo, es una continuación de la piel cornificada, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el rasgo característico de la piel delgada o fina. La diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el pelo las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina más dura. Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento. En un adulto el número aproximado de pelos es de unos cinco millones, repartiéndose en forma desigual a lo largo del cuerpo. En la cabeza hay alrededor de un millón, encontrándose entre 100.000 y 150.000 en el cuero cabelludo. (Fitzpatrick, 2009) Cualidades del cabello Las cualidades del cabello se deben a la estructura filamentosa de la queratina. Son: elasticidad, resistencia, y porosidad.

13

Elasticidad Es la habilidad que tiene el cabello para estirarse y volver a su forma natural sin romperse. En la mayoría de los procedimientos químicos de belleza, por ejemplo: tintes, decoloración u ondulación se hace la prueba de elasticidad para no sobre procesar el cabello. (Fitzpatrick, 2009) Resistencia El pelo es fuerte porque las células cuticulares están unidas entre sí, con una sustancia química compleja que actúa como cemento y las mantiene también unidas al córtex. (Fitzpatrick, 2009) El cabello es resistente a: 1. La ruptura. Un cabello sano puede soportar una carga de 50-100 g. Puede verse alterada por algunos agentes químicos. 2. El calor. Un cabello resiste temperaturas de 140 °C cuando está seco; cuando está mojado resiste hasta 200 °C. 3. La putrefacción. La estructura de la queratina y su contenido en azufre hacen el cabello muy resistente. 4. Los cambios de PH. Cuando la fibra capilar se somete a soluciones ácidas extremas o alcalinas extremas se debilita. Propiedades eléctricas El cabello seco no es un buen conductor de la electricidad y presentan una alta resistencia eléctrica; cuando se aplica peinado o cepillado el cabello acumula electricidad estática y se repelen entre sí. (Fitzpatrick, 2009) Porosidad Es la capacidad que tiene el cabello de absorber líquidos. La absorción de agua produce un hinchamiento de la fibra con un incremento de un 15-20% en el diámetro y solo un 0.5-1% en su longitud.

14

El pelo mojado es un poco más largo que seco y más esponjoso. La absorción de agua y el hinchamiento de la fibra dependen sobre todo del pH del medio. El pH alcalino favorece el hinchamiento de la fibra capilar. (Fitzpatrick, 2009)

2.2.1.2. Mascarilla Capilar Los tratamientos capilares son procesos que se aplican al cabello y cuero cabelludo, ayudara al cabello a proporcionarle una buena apariencia y una buena lustrocidad que va a compensar sequedad que puedan tener los cabellos maltratados a causa de los tintes, decolorantes, permanentes, laceados, etc. El empleo de productos muy fuertes o alcalinos que pueden destruir la estructura quèratinica. (Vogel, 2004) El proceso de la mascarilla capilar es de gran importancia ya que puede corregir ciertas anomalías que presentan el tallo capilar y el cuero cabelludo. Entre los muchos productos que se pueden utilizar son precisos los que resulten más adecuados para cada caso. (Vogel, 2004)

2.2.1.3. El Sacha Inchi El Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis L) (Ilustracion 1) también llamado maní del monte, sacha maní, maní del inca, es una semilla que pertenece a las oleaginosas. Es oriundo de la selva peruana donde se le encuentra en estado silvestre (San Martín, Ucayali, Amazonas, Madre de Dios y Loreto). (AbuSabbah, 2009) Es una especie vegetal nativa de la Amazonía, una oleaginosa silvestre que pertenece a la familia Euforbíacea, muy antigua. Los incas la consumían como maní. Crece en lugares que sobrepasan los 80 m.s.n.m y llegan hasta los 1.800 metros. Es una planta trepadora y semileñosa. Puede ser cultivada por grupos familiares, conformados en asociaciones, en extensiones no mayores a tres hectáreas, lo cual se transforma en una fuente de ingresos permanente. (Telegrafo, 2013)

15

Es una planta que empieza la vida productiva a los ocho meses de la siembra y su producción se recolecta cada 15 y 20 días durante su vida útil, que es de ocho años aproximadamente. De esa manera, el Sacha Inchi se convierte en un cultivo de inclusión. La especie es rica en proteínas y otros elementos beneficiosos para la salud. (Telegrafo, 2013) Nomenclatura. 

Especie botánica: Plukenetia volubilis L.



Familia botánica: Euphorbiaceae

Ilustración 1

Descripción botánica. 

Descripción macroscópica: planta trepadora, monoica, decidua. Las hojas son opuestas y simples; la lámina foliar es aovado-triangular, 6-13 cm de largo y 4-10 cm de ancho, con base truncada o cordada; el margen es crenado o finamente aserrado; en la cara adaxial se presenta una protuberancia glandular en el ápice del pecíolo.



Inflorescencia racimosa, alargada, monoica (bisexual), y de 5-18 cm de largo; flores pistiladas solitarias en nudos basales, la columna estilar es parcial o totalmente connada, 15-30 mm de largo, flores masculinas numerosas, subglobosas, agrupadas en nudos distales; estambres de 16- 30, con filamentos conspicuos, cónicos, 0,5 mm de largo.

16



Fruto: cápsulas 15 tetra o pentámeras, glabras, 2,5-6(-7) cm de diámetro.



Semillas lenticulares, comprimidas lateralmente y de color marrón con manchas irregulares más oscuras, 1,5-2 x 0,7-0,8 cm. (Pariona Mendoza, 2008)

Composición química del aceite. Los estudios realizados demuestran que la semilla contiene 48% de proteína fibra cruda y 52% de aceites. Está compuesta por un 48% de omega tres, un 37% de omega seis y un 9% de omega nueve, convirtiéndose en un elemento primordial para las industrias cosméticas, farmacéuticas y nutricionales. Es decir, el 94% es aceite no saturado, bueno para el organismo humano y el 85% es ácido graso polisaturado. Se han desarrollado productos cosmetológicos con los laboratorios Atfram y en colaboración de la Escuela Politécnica Nacional; en investigación, con la Facultad de Ciencias e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Técnica de Ambato; y en biotecnología, en la Escuela Politécnica del Ejército. (Telegrafo, 2013) Características físico-químicas. Un estudio reportó: 

Índice de refracción 1.48,



Peso específico (g/ml) a 15 °C 0.9290852,



Índice de iodo (g de i2/ 100 g) 189,



Índice de saponificación (mgKOH/g) 229.583,



Valor de peróxido (MEq o2/kg) 4.139.



La primera mención científica del Sacha Inchi fue hecha en 1980 por la Universidad de Cornell en USA, quienes demostraron que sus semillas tienen alto contenido de proteínas (33%) y aceite (49%) este último actualmente extraído por las industrias para obtener un aceite nutritivo que no debe faltar en nuestra dieta.



Del 49% de aceite que contiene el fruto, casi su totalidad es aceite insaturado incluyendo omega 3, 6 y 9, es decir grasas buenas para la salud.

17



En cuanto al aceite de Sacha Inchi, comparado con las demás semillas oleaginosas a nivel mundial, parece ser el más rico en grasas buenas alcanzando hasta un 93,6% de su composición.



El Sacha Inchi es también una fuente de beta carotenos (forma de vitamina

A) y vitamina

E,

ambas vitaminas tienen

capacidad

antioxidante. (Castaño, Valencia, Murillo, Mendez, & Joli, 2012) En el año 2013 en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca se empezó a hablar sobre proyectos de emprendimiento utilizando el Sacha Inchi en donde se ha trabajado en el proyecto desde hace casi dos años, a raíz de los estudios de biotecnología que determinaron las propiedades nutricionales y de carácter farmacéutico de la planta Sacha Inchi. Se ha desarrollado una cantidad de productos que, en 2013 y gracias a las políticas del Gobierno, encaja en el cambio de la matriz productiva del Ecuador. (Telegrafo, 2013) En el Ecuador por su ubicación geográfica tiene las siguientes ventajas en la producción de este producto: a) Tierras fértiles y totalmente cultivables. b) En el Ecuador existen las semillas de manera silvestre. c) Ofrecer al mercado internacional un producto de buena calidad que garantice la salud de los consumidores. d) Ventaja comparativa en cuanto a su producción. Hay cultivos pequeños en las provincias de Orellana, Napo, Pastaza, Morona, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas, que en total suman unas 500 hectáreas. Esto demuestra la versatilidad y adaptación del cultivo a los diferentes pisos climáticos del Ecuador y, a futuro, se proyecta no menos 20 mil hectáreas en producción. (Telegrafo, 2013) La transformación de la matriz productiva se enfoca a diversificar las exportaciones. Sacha Inchi es una variedad totalmente nueva en el país y va a permitir contar con un rubro de aporte a ese proceso. Entonces, el esfuerzo comienza desde el productor. (Telegrafo, 2013)

18

2.2.1.4. El Aloe Vera El gel de aloe es la sustancia transparente, como gelatina, que se encuentra en la pulpa de las hojas de la planta de aloe (Ilustracion 2). El látex de aloe se obtiene de justo debajo de la piel de la planta y es de color amarillo. Algunos productos de aloe se hacen a partir de la hoja entera y triturada, de manera que contienen tanto el gel como el látex. (Cortes Azcona, 2011)

Ilustración 2

En cosmética se usa cada vez más. La mayoría de los fabricantes responsables extraen y purifican los extractos evitando los componentes más irritantes;

también,

actualmente,

se

usa

de

forma

directa

mediante

procedimientos domésticos muy rudimentarios, dando lugar a (dermatitis, eccema) o reacciones alérgicas (urticaria) (Navarro C. , 2005) Estructura y composición química de la planta de Aloe vera La planta de Aloe vera se compone de raíz, tallo, hojas y flores en época de floración. Las hojas crecen alrededor del tallo a nivel del suelo en forma de roseta, desde el centro hacia arriba crece el tallo que al florecer forma densos racimos de flores tubulares amarillas o rojas. Las hojas tienen formas lanceoladas y dentadas con pinchos que le sirven de protección a la planta. La estructura de las hojas está formada por el exocarpio o corteza, la cual está cubierta de una cutícula delgada. (Zago, 2007)

19

La corteza representa aproximadamente del 20 al 30% del peso de toda la planta y dicha estructura es de color verde o verde azulado, dependiendo de diversos factores tales como: el lugar, clima o nutrición de la planta. El parénquima, conocido comúnmente como pulpa o gel se localiza en la parte central de la hoja y representa del 65 al 80 % del peso total de la planta. (Dominguez & Fernandez, 2012) Como se mencionó anteriormente, entre la corteza y la pulpa, ocupando toda la superficie interna de la hoja, se encuentran los conductos de aloína que son una serie de canales longitudinales de pocos milímetros de diámetro por donde circula la savia de la planta, conocida como acíbar. El acíbar se puede obtener dejando fluir el líquido de los conductos de aloína; dicha sustancia tiene usos farmacéuticos como laxante. Esta sustancia presenta un alto contenido de aloína (>28% en base húmeda), la cual es una antraquinona derivada del aloeemodina y la glucosa. Por otra parte, con respecto a la composición química se ha reportado que la planta de Aloe vera está constituida por una mezcla compleja de compuestos y que más de 20 de estas sustancias poseen actividades benéficas para la salud (Reynolds y Dweck, 1999; Pritam y col., 2007; Jia y col., 2008). Químicamente el Aloe vera se caracteriza por la presencia de constituyentes fenólicos que son generalmente clasificados en dos principales grupos: las cromonas, como la aloensina y las antraquinonas (libres y glicosiladas) como la barbaloina, isobarbaloina y la aloemodina; estos compuestos se encuentran en la capa interna del as células epidemiales. La aloína es el principal componente del acíbar, que la planta secreta como defensa para alejar a posibles depredadores por su olor y sabor desagradable. También interviene en el proceso de control de la transpiración en condiciones de elevada insolación. La aloína es un glucósido antraquinonico que le confiere propiedades laxantes al acíbar y se utiliza en preparados farmacéuticos produciendo en ocasiones alergias a personas sensibles. (Navarro C. , 2005) Por otra parte, el gel o pulpa es una masa gelatinosa e incolora formada por células parenquimatosas, estructuradas encolénquima y células pétreas delgadas. El gel está constituido principalmente de agua, mucilagos y otros

20

carbohidratos, ácidos y sales orgánicas, enzimas, esteroles, triacilgliceridos, aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales. La aplicación tópica del gel de sábila estimula la actividad de fibroblastos y la proliferación de colágeno, favoreciendo la cicatrización y la angiogénesis. (Ferraro, 2009) Todas estas sustancias aportan al organismo muchos nutrientes necesarios para su función, y aunque de origen vegetal, son reconocidas por el organismo como propias, siendo perfectamente asimiladas sin producir ningún efecto colateral indeseable (Reynoldsy Dweck, 1999). También hay evidencia que sugiere que el gel de la sábila contiene diversas sustancias que aisladas o en conjunto presentan efectos terapéuticos, por lo que una mejor comprensión de estos componentes y de sus efectos es esencial para desarrollar productos a partir de gel de Aloe vera con fines terapéuticos. (Zago, 2007)

21

2.2.2. PLAN DE NEGOCIOS El Plan de Negocios es un documento escrito, hecho por el empresario, cuya finalidad es documentar la información más relevante relacionada con la nueva empresa y su mercado. El plan de negocios puede verse como un mapa donde se identifican claramente los objetivos de la empresa, las rutas a seguir para alcanzar los objetivos, los obstáculos que se enfrentarán en el camino, las herramientas que utilizarán el empresario para superar los obstáculos y los mecanismos para medir el avance del proceso. (Mendoza, 2009) Elaborar adecuadamente un plan de negocios, permitirá al empresario conocer y entender adecuadamente las reglas del mercado, al realizar un análisis a conciencia de la industria donde competirá su empresa. Su elaboración servirá al empresario para criticar y clarificar las propias ideas, le permitirá prevenir errores poco evidentes, le ayudará a identificar los principales puntos críticos para alcanzar el éxito y a medir el potencial de negocio real. Desarrollar un buen plan de negocio permitirá al empresario mostrar con mayor claridad el funcionamiento y desempeño

de la empresa, al buscar

financiamiento con un socio o con una institución financiera. Se debe clarificar la idea del negocio y enfocar los esfuerzos en las actividades importantes. Realizar una comparación entre los diferentes competidores, para definir una estrategia viable. Hacer proyecciones de ingresos y gastos lo más cercanas a la realidad. 2.2.3. LA IDEA DE NEGOCIO (Análisis de oportunidad, modelo de negocio) Una idea de negocios es una descripción corta y precisa de las operaciones básicas de un negocio que se piensa abrir. Un buen negocio empieza con una buena idea de negocios. Antes de que usted pueda empezar un buen negocio,

22

es necesario tener una idea clara de la clase de negocio que desea operar. (Instituto Politécnico Nacional, 2006) Básicamente una idea de negocio suele ser producto de: 1. Las necesidades insatisfechas que se manifiestan en un determinado mercado. 2. Necesidades actuales que se proyectan en el futuro inmediato. 3. Nuevas necesidades que se pueden presentaren el futuro. 4. Inquietudes e intereses personales 5. Deficiencias en productos y servicios existentes Una necesidad insatisfecha es una oportunidad para desarrollar un proyecto dirigido a suplir esas necesidades. En este caso se tiene un mercado asegurado, todo lo que se debe hacer es ofrecer lo que el mercado está necesitando. (Danli Compite, 2013) Para quienes tienen la capacidad de visionar, pueden anticipar las necesidades futuras, para cuando éstas se presenten tener el producto el servicio para satisfacerlas. En muchos casos, aprovechando las tendencias y la cultura misma, se pueden crear las necesidades ofreciendo productos o servicios que aún no se demandan, pero que pueden mejorar la experiencia de vida del consumidor y crearle la necesidad de consumirlo. (Danli Compite, 2013) Las mismas inquietudes, intereses e insatisfacciones personales pueden ser una excelente fuente de ideas, puesto que seguramente si algo nos interesa, pueden existir más personas que compartan las mismas inquietudes. Muchos productos has surgido por la necesidad de alguien de solucionar un problema, por su interés en encontrar una forma diferente o más eficiente de hacer algo. (Danli Compite, 2013) Otra fuente de ideas son las falencias y debilidades de los productos y servicios ya existentes. Es bien sabido que siempre puede existir una mejor forma de hacer las cosas. Es propio de la naturaleza humana mejorar su estilo y calidad de vida, por lo que siempre se está buscando la forma de mejorar la experiencia del usuario o consumidor. (Danli Compite, 2013)

23

2.2.4. Análisis del entorno El análisis del entorno es una herramienta clave de la gerencia social porque permite realizar un examen temprano del contexto donde tendrá lugar el desarrollo de las políticas, programas y proyectos sociales, identificándose así las oportunidades y riesgos del contexto para la ejecución-con-éxito de los mismos. También porque contribuye a caracterizar el comportamiento retrospectivo y actual de un determinado sistema u organización. (Isabel Licha, 2000) El análisis del entorno es un instrumento para evaluar la incertidumbre del contexto, que es generada por la impredictibilidad del comportamiento de las variables y por los mismos cambios que se introducen mediante proyectos innovadores. Ello obliga a la conceptualización de nuevas estrategias de gestión, que requieren de un importante cúmulo de conocimientos sobre las fuerzas del entorno y con respecto a las estrategias de los actores involucrados en ellas. (Isabel Licha, 2000) Este instrumento analítico es valioso en sí mismo, como una herramienta que apoya la comprensión del contexto socio-económico, político, social, cultural y científico-técnico en que se desarrollará una determinada acción. En el ámbito de la gerencia social es una herramienta que apoya tanto la comprensión de la realidad social donde se interviene como la conceptualización y reajuste continuo de la acción estratégica a desarrollar para atender las demandas sociales en un determinado contexto cambiante. (Isabel Licha, 2000) 2.2.5. Análisis de la industria, del mercado y estimación de la demanda El análisis industrial consiste y tiene por objetivo, analizar con detalle el tamaño y las reglas de juego del mercado, los productos, las empresas con las que se deberá competir, las características de los clientes objetivo, los principales proveedores de insumos y las empresas que podrían estar interesadas en entrar en el negocio. (Guatepymes, 2011) En algunos casos, la recopilación de la información puede ser muy difícil, ya que no existen fuentes de información específicas para ciertas industrias; sin

24

embargo, es tarea del emprendedor, hacer todo lo necesario para conocer lo mejor la industria donde se está compitiendo. (Guatepymes, 2011) El estudio de mercado es una herramienta de mercado que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado. (Secretaria de Economia, 2011) En una época de globalización y de alta competitividad de productos o servicios, es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el éxito de las empresas hacer uso de técnicas y herramientas, que lleven a cabo un estudio de mercado con una serie de investigaciones sobre la competencia, los canales de distribución, lugares de venta del producto, la publicidad existente en el mercado, precios, etc. (Luis Miguel Manene ) El estudio o investigación de mercados es aportar información adecuada ante problemas planteados en el proceso de toma de decisiones en el área comercial de una organización. (Luis Miguel Manene ) El estudio de mercado es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el analista del mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de comercio y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. (Luis Miguel Manene ) Para identificar el mercado se realizaran encuestas a las ciudadanas de Babahoyo, se observara como es la demanda de productos similares en los locales que venden productos similares. El consumidor del producto es la mujer, en un rango de edad entre 20 y 40 años. Esta mujer es una mujer a la que le gusta cuidar su imagen y mantener su cuerpo. La demanda del producto estará relacionada con el marketing que se le haga al producto de acuerdo a la publicidad y como se promocione ya que es un

25

producto nuevo hay q promocionarlo lo suficiente para que su creación tenga relación con los gastos estimados. 2.2.6. Planeamiento estratégico (análisis FODA, visión, misión, objetivos estratégicos, estrategia genérica, ventajas competitivas, alianzas estratégicas) El planeamiento estratégico está dado por diversos aspectos como son: El análisis FODA Las oportunidades y amenazas tienen lugar en el mundo externo de la empresa o institución, que no es controlable pero si influenciable, práctica ésta que debe considerarse en los planes. Los asuntos enumerados deben ser específicos para la empresa en particular. (Shield, 2013)  OPORTUNIDADES: Son eventos o circunstancias que se espera que ocurran o pueden inducirse a que ocurran en el mundo exterior y que podrían tener un impacto positivo en el futuro de la empresa. Esto tiende a aparecer en una o más de las siguientes grandes categorías: Mercados, Clientes, Industria, Gobierno, Competencia y Tecnología (Sotelo, 2009)  AMENAZAS: Son eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el mundo exterior y que pudieran tener un impacto negativo en el futuro de la empresa; tienden a aparecer en las mismas grandes categorías que las oportunidades. Con un enfoque creativo, muchas amenazas llegan a tornarse en oportunidades o minimizarse con una planeación cuidadosa (Sotelo, 2009)

Las fortalezas y las debilidades: son parte del mundo interno de la empresa, en donde puede influirse directamente en el futuro.  FORTALEZAS: Representan los principales puntos a favor con los que cuenta la empresa o institución en cuatro amplias categorías: Potencial humano, Capacidad de proceso (lo que incluye equipos, edificios y sistemas) Productos y servicios y Recursos financieros. (Sotelo, 2009)

26

 DEBILIDADES: Se sustituye el término debilidades con el que se le ha denominado tradicionalmente porque éste implica que algo anda mal ó con lo cual se debe convivir como si fuera discapacidad; envía un mensaje negativo. (Navarro M. , 2012)

Las limitaciones se relacionadas con: el potencial humano, la capacidad de proceso o finanzas, se pueden reforzar o tomar acciones a modo que impidan el avance (Sotelo, 2009)

Misión: La misión de la empresa describe la esencia del negocio, es decir, a lo que se dedica efectivamente la empresa. Es importante definir los productos que elabora y para quién los elabora. (FIAGRO, 2007)

Las destrezas y las actividades de cada empresa dependerán, por supuesto, del giro de negocio al que se estén dedicando.

La misión debe dejar totalmente claro para las personas que laboran en la empresa, qué hacen, para quién lo hacen y en qué deberán ser los mejores para competir contra el resto de empresas. (Instituto Politécnico Nacional, 2006)

La razón de que se establezca una misión en la empresa es tener un referente para que todos los actores relacionados con la empresa actúen en función de la misma. A raíz de ese referente se establecerán objetivos, se diseñarán estrategias, se tomarán decisiones y se ejecutarán tareas estableciendo así coherencia y organización. (Guatepymes, 2011)

Visión: El propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable de la empresa, incluyendo los objetivos que pretende lograr y el período de tiempo en el que lo piensa realizar. Debe ser clara, sencilla y creíble, de manera que todas las personas dentro de la empresa se sientan identificadas y motivadas con lo que hacen, sabiendo exactamente hacia donde se dirigen. (FIAGRO, 2007)

27

Una buena visión de empresa, debe tener las siguientes características: •

debe ser positiva, atractiva, alentadora e inspiradora, debe promover el sentido de identificación y compromiso de todos los miembros de la empresa.



debe estar alineada y ser coherente con los valores, principios y la cultura de la empresa.



debe ser clara y comprensible para todos, debe ser entendible y fácil de seguir debe ser retadora.



debe ser ambiciosa, pero factible.



debe ser realista, deber ser una aspiración posible, teniendo en cuenta el entorno, los recursos de la empresa y sus reales posibilidades.

La visión facilitará la fijación de objetivos para la empresa y favorecerá el camino en una misma dirección de los integrantes de la misma. Objetivos estratégicos. Establecer objetivos estratégicos claros permitirá al empresario tener puntos de referencia para evaluar el avance del proyecto, el desempeño del negocio y la eficacia de gestión gerencial de la empresa. Las metas u objetivos pueden ser administrativos, financieros o de crecimiento de la organización y deberán ser medibles y alcanzables dentro de un plazo de tiempo establecido como límite. (Orión & Candia) Deberán definirse objetivos de corto, mediano y largo plazo, como pasos intermedios para hacer realidad los objetivos establecidos en la visión de la organización. (Orión & Candia) Estrategia genérica Las estrategias genéricas son tácticas para superar el desempeño de los competidores en un sector industrial; en algunas estructuras industriales significará que todas las empresas pueden obtener elevados rendimientos, en tanto que en otras, el éxito al implantar una de las estrategias genéricas puede ser lo estrictamente necesario para obtener rendimientos aceptables en un sentido absoluto. (Porter, 1987)

28



Estrategia de liderazgo en costos

El liderazgo de costo es en donde la empresa se propone ser el productor de menor costo en su sector industrial. La empresa tiene un amplio panorama y sirve a muchos segmentos del sector industrial, y aún puede operar en sectores industriales relacionados. La amplitud de la empresa es con frecuencia importante para su ventaja de costo. Las fuentes de las ventajas en el costo son variadas y dependen de la estructura del sector industrial. Pueden incluir la persecución de las economías de escala de tecnología propia, acceso preferencial a materias primas. (Porter, 1987)

Una estrategia exitosa de liderazgo en costos se disemina en toda la empresa, según lo demuestra la eficiencia elevada, los gastos generales bajos, las prestaciones limitadas, la intolerancia al desperdicio, la revisión minuciosa de las solicitudes al presupuesto, los amplios elementos de control, las recompensas vinculadas a la concentración de costos y la extensa participación de los empleados en los intentos por controlar los costos. Algunos riesgos por seguir el liderazgo en costos es que los competidores podrían imitar la estrategia, disminuyendo las utilidades de la industria en general; que los adelantos tecnológicos en la industria podrían volver la estrategia ineficaz o que el interés de los compradores podría desviarse hacia otras características de diferenciación además del precio. (Porter, 1987)

Ventajas competitivas

Las ventajas competitivas son ventajas que posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, que le permite destacar o sobresalir ante ellas, y tener una posición competitiva en el sector o mercado. (Luer, 2012)

Estas ventajas competitivas se pueden dar en diferentes aspectos de la empresa, por ejemplo, puede haber ventaja competitiva en el producto, en la marca, en el servicio al cliente, en los costos, en la tecnología, en el personal, en la logística, en la infraestructura, en la ubicación, etc. (Luer, 2012)

29

La comprensión de nuestro mercado es esencial para entablar relaciones rentables con nuestros clientes. Para ofrecer el mayor valor, generar satisfacción, obtener la lealtad del consumidor y convertirnos en una opción realmente atractiva es necesario conocer y estudiar a nuestra competencia, permitiéndonos así crear ventajas competitivas, acorde a las posibilidades de nuestra empresa y la industria en la que participamos. (Luer, 2012) Alianzas estratégicas Una alianza estratégica es una relación entre dos o más entidades que acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo. (Gray, 2014) Una alianza estratégica exitosa es mutuamente beneficiosa para las dos empresas involucradas. Cada una debe ver un beneficio claro del acuerdo. Las responsabilidades de cada empresa en la implementación de la alianza deben estar claramente identificadas. Ambas partes deben ponerse de acuerdo sobre los objetivos de la relación y ser flexibles y adaptables en la operación de la alianza. Cada empresa puede tener una cultura diferente y un método de hacer negocios (Gray, 2014) 2.2.7. Análisis del marketing El marketing debe ser entendido como un sistema de pensamiento, es decir, un conjunto de creencias, valores, opiniones y actitudes respecto al modo más correcto de enfocar la actividad de intercambio entre una empresa y organización y su entorno, y como un conjunto de técnicas que permiten ejecutar las acciones que se derivan de este sistema de pensamiento. (Stanton, 2007) Involucra

estrategias

de

mercado,

de

ventas,

estudio

de

mercado,

posicionamiento de mercado, etc. El marketing es un sistema total de actividades empresariales encaminadas a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores actuales y potenciales. (Stanton, 2007)

30

2.2.8. Análisis técnico productivo El proceso productivo es un análisis acerca de los bienes o servicios que se genera a partir de los insumos para luego estos ser convertidos mediante una función determinada de producción. (Cancha Osorio, 2010) En el estudio técnico, se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto y/o proceso que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la descripción detallada del mismo, con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo funcional. (Cancha Osorio, 2010) De ahí la importancia de analizar el tamaño óptimo de la planta el cual debe justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no arriesgar a la empresa, en la creación de una estructura que no esté soportada por la demanda. También se tendrá en cuenta las instalaciones de la empresa para el proyecto, la obtención de la materia prima, la maquinaria y materiales correspondientes. (Cancha Osorio, 2010) Para llevar a cabo la función de producción se acoge la tecnología incluyendo a equipos y conocimientos de ella, considerando de forma conveniente los resultados que se obtuvieron del estudio de mercado. (Cancha Osorio, 2010) 2.2.9. Análisis administrativo (diseño de la estructura y plan de recursos humanos) El análisis administrativo inicia con el pensamiento crítico que se relaciona con criticismo que involucra la acción de exploración y análisis, y puesto que es una forma de razonamiento disciplinado y autodirigido, puede servir para coadyuvar a los interesases de las organizaciones, como para hacer el examen exhaustivo de empresas con el objeto de mejorarlas. (Garcia, Machorro, & Cabrera, 2011) Podemos definir el Análisis Administrativo como el examen total de los planos organizativo, dinámico, funcional, estructural y comportamental en una empresa u organización para detectar situaciones anormales y proponer las soluciones que sean necesarias. (Garcia, Machorro, & Cabrera, 2011)

31

2.2.10. Análisis Legal En el plan de negocios deberá detallarse la constitución legal de la empresa y los cambios legales que sufrirá la organización con el tiempo. Esta sección contiene el nombre del propietario de la empresa, si fuera una empresa de propiedad individual; los nombres de los accionistas y las participaciones en el capital, en el caso de una Sociedad Anónima o la constitución de la Junta Directiva en el caso de una Cooperativa, incluyendo las formas de sucesión de los principales cargos directivos. (FIAGRO, 2007) Deberá detallarse además,

las leyes del país donde está constituida la

empresa (Ecuador) y su pertenencia o afiliación a cámaras industriales (Cámara de la Pequeña Industria de Los Ríos) o federaciones empresariales. 2.2.11. Análisis Ambiental Antes de que una organización inicie la formulación de sus estrategias, debe analizar el ambiente externo para identificar posibles oportunidades y amenazas y su ambiente interno para detectar sus fortalezas y debilidades. El análisis ambiental es la vigilancia, evaluación y difusión de información desde los ambientes externos e interno hasta el personal clave de la corporación. Las empresas utilizan esta herramienta para evitar sorpresas estratégicas y asegurar su salud a largo plazo. La investigación ha descubierto una relación positiva entre el análisis ambiental y sus utilidades. (Wheelen & Hunger, Decima Edicion) El análisis ambiental para una empresa analiza los factores inherentes en el entorno de una empresa que puede tener algún impacto de los mismos. Este tipo de análisis es relativamente cualitativo y consiste en la identificación, exploración, análisis y predicción de las variables ambientales. Algunos marcos de análisis ambiental han recibido una gran cantidad de atención en el mundo de la literatura de gestión empresarial, tales como el análisis FODA y análisis PESTEL. (Wheelen & Hunger, Decima Edicion)

32

2.2.12. Análisis Social En el análisis social se revisara quienes son los beneficiarios del proyecto como nos ayudaran y ayudaremos con la propuesta, los beneficios que obtendrá la comunidad al desarrollar una microempresa en este sector como será su participación y los empleos que se generara el desarrollar la microempresa. (Instituto Politécnico Nacional, 2006) 2.4. Definición de Términos Básicos Aloe vera también conocido como sábila, sávila, aloe de Barbados, es una planta

suculenta

de

la

subfamilia Asphodeloideae dentro

de

la familia Xanthorrhoeaceae Es una planta de hojas muy carnosas en forma de roseta de color verde azulado o grisáceo que puede superar 60 cm de altura. Estudio de mercado. Es el estudio de la demanda y oferta de uno o varios productos, con el propósito de establecer los volúmenes con que podría participar el proyecto; así como el análisis de sus características, precios, comercialización y otros aspectos de dichos productos. Materia prima. Bienes de cualquier origen, empleados para elaborar un producto y que al ser transformados pasan a formar parte esencial de este último. Productos en proceso. Son aquellos que, en un momento determinado, se encuentran en su etapa de elaboración. Producto terminado. Son aquellos bienes que después de haber completado su proceso de fabricación, pasan a constituir un inventario disponible para su comercialización. Sacha inchi es una planta hermafrodita, de crecimiento voluble, abundantes hojas y ramas. Es originaria de la Amazonia peruana, cultivada por los indígenas por siglos

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO 3.1 Tipo de Investigación El presente proyecto sobre la elaboración y comercialización de la mascarilla capilar a base de aloe vera y aceite de sacha inchi se ha ejecutado aplicando investigación de tipo: Bibliográfica. Su función básica es la de conocer qué soluciones dieron otros autores al mismo problema o problemas similares que pretendemos resolver en nuestra investigación. (Rodríguez, 2013) Emprendemos aquí la ardua tarea de revisar la mayor parte posible de las investigaciones realizadas concernientes a la relación entre la materia prima, elaboración

de

productos

cosméticos,

comercialización

de

productos

cosméticos para lo cual deberemos recorrer bibliotecas, la red Internet, etc. (Rodríguez, 2013) La idea es hacer una síntesis de todo lo encontrado utilizando solamente la información vital de las investigaciones encontradas; por lo general nuestra investigación partirá de muestras diferentes, utilizará otros instrumentos de medición, etc., lo cual la convierte en una investigación original (Rodríguez, 2013) Sólo cuando se tiene el claro el problema a resolver en la investigación, se pueden comenzar a buscar qué otras soluciones o respuestas se dieron al mismo. La importancia de esta revisión bibliográfica reside en que: a) permite saber si otras investigaciones ya han resuelto eficazmente el problema, con lo cual toda nueva investigación será superflua.

34

b) permite detectar investigaciones que hayan resuelto el problema solo parcialmente, con lo cual la nueva investigación intentará completar la respuesta. (Rodríguez, 2013) Para Tamayo, la revisión bibliográfica “es el fundamento de la parte teórica de la investigación, y permite conocer a nivel documental las investigaciones relacionadas con el problema planteado. Presenta la teoría del problema aplicada a casos y circunstancias concretas y similares a las que se investiga” (Tamayo, 1999). Descriptiva. Consiste en conocer situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. No está limitado tan solo a la recolección de datos, también a la predicción e identificación de las relaciones que pueden existir entre dos o más variables. (Ávila Baray, 2006) No es solo tabular, es tomar los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, extraer el resumen de la información y analizarla con mucho cuidado los resultados, y poder obtener generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. (Shuttleworth, 2008) Se va a examinar e identificar de una manera específica situaciones que se nos presentan en el presente estudio, como es por ejemplo: los clientes, sus gustos e intereses, el comportamiento de la competencia, conocer las preferencias en cuanto a marcas de los productos. Con este tipo de estudio buscaremos describir situaciones o acontecimientos que se presenten; aunque básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. (Shuttleworth, 2008) Se realizara la búsqueda de información en base a datos estadísticos y mediciones a empresas que se dedican a este tipo de comercialización y del internet en general. (Ávila Baray, 2006)

35

3.2 Nivel de la Investigación El nivel escogido para la investigación es el descriptivo ya que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Se ha examinado las características del problema escogido que es el cuidado del cabello con una innovadora mascarilla capilar que está elaborada con aloe vera y aceite de sacha inchi Se han seleccionado y elaborado técnicas para la recolección de datos mediante entrevistas telefónicas y encuestas, a fin de clasificar los datos y conseguir categorías precisas que se adecuen al propósito de este estudio y permitir poner de manifiesto las opiniones, semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

36

3.3 Población y Muestra

Tamaño de la población

Inicialmente el tamaño de la población debe considerar el total de habitantes de la ciudad de Babahoyo 153.776, sin embargo dado que existe una segmentación, se ha tomado los datos de las parroquias de la ciudad con la que se va a trabajar que es la parroquia Clemente Baquerizo en la cual habitan 96 596 personas.

La mascarilla capilar está destinada a las mujeres de la ciudad de Babahoyo en edades de 20 años en adelante. Pero para el estudio se tomara en cuenta a la población de mujeres entre 20 y 40 años es de 16.471 personas (INEC) del centro de Babahoyo. Para el diseño muestral se empleará un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5%, probabilidad p del 5% y q del 95%, de acuerdo con el porcentaje del mercado al que se pretende llegar inicialmente acorde con la fórmula de diseño muestral (NEWBOLD. P; 1999; P256) N = 16.471 total de mujeres en parroquia Clemente Baquerizo de Babahoyo Z = 1.96, equivalente al 0.95% p = 5% q = 95% E = 0.05 𝑛=

N x 𝑍 2 x pq N𝐸 2 + 𝑍 2 pq

𝑛=

(16.471x (1.96)2 x (5%)x(95%)) (16.471x (0.05)2 + (1.96)2 x(5%)x(95%))

𝑛 = 16.10 → 16

Se realizó un muestreo aleatorio a 50 mujeres entre la edad de 20 – 40 años

37

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información La técnica que utilizaremos en la presente investigación estará dada por las encuestas. Para el desarrollo de la encuesta hemos considerado como instrumento de investigación la encuesta, la misma que va a ser dirigida a 50 mujeres de 20 años hasta 40 años y va a estar conformado por 6 preguntas de tipo cerradas, estas nos permitirá conocer los interrogantes sobre cómo será la acogida del producto en el mercado y si las clientas lo elegirían al ser un producto nuevo; entre otras. Otra técnica será la de las entrevistas en la cual se hizo una Entrevista telefónica 

Q.F. Nicolás Garzón

El cual aporto con sus conocimientos en farmacia y cosmética, para ayudar en la formulación del producto, la relación con sus componentes y su efectividad. Entrevista presencial 

Q.F. Hoover Villaquiran

Donde se compartió información vital sobre el desarrollo del producto, la maquinaria a emplear, formulación y materia prima a utilizar, etc.

Métodos Para el desarrollo de este proyecto de titulación es necesario aplicar los siguientes métodos de investigación necesarios dentro de la metodología que estamos aplicando:

Método Inductivo: Lo aplicamos al estudiar cada hecho o actividad que generará, las verdaderas causas del problema y emitir así una solución práctica.

38

Método Deductivo: Su aplicación nos brindará la posibilidad de emplear principios empresariales para el diagnóstico y control del inventario.

Método Lógico Deductivo: Su uso es fundamental desde el momento en que afirmamos nuestras causas, lo que nos brindará la oportunidad del porqué de nuestras aseveraciones.

Método Lógico Inductivo: Su utilización se da desde que elaboramos nuestras preguntas hipótesis o preguntas de investigación.

39

3.5 Técnicas de Análisis y Presentación de la Información Modelo de la encuesta:

Ilustración 3

40

Análisis e interpretación de datos. 1.- Utiliza algún producto de tratamiento para el cabello. Tabla 1

Mujeres

Si

No

50

22

28

100%

44%

56%

Encuestadas

Utiliza algún producto de tratamiento para el cabello.

56%

Si No

44%

Gráfico 1

Interpretación: Las mujeres encuestadas de la ciudad de Babahoyo por lo general no usa mascarillas capilares o tratamientos para el cabello; usa solamente lo que corresponde a shampoo y acondicionador. Solo un 44% de las mujeres encuestadas usan algun tipo de tratamiento capilar.

41

2.- El producto que utiliza ¿cumple con los beneficios que en su etiqueta propone? Tabla 2

Mujeres

Si

No

22

9

13

100%

41%

59%

Encuestadas

El producto que utiliza ¿cumple con los beneficios que en su etiqueta propone? 41%

Si No 59%

Gráfico 2

Interpretación: Las mujeres encuestadas no lucen completamente satisfechas con los productos que usan de ahí parte que solo un 41% sigan utilizando dichos tratamientos.

42

3.- ¿Estaría interesada en un nuevo tratamiento capilar formulado con productos naturales? Tabla 3

Mujeres

Si

No

50

50

-

100%

100%

0%

Encuestadas

¿Estaría interesada en un nuevo tratamiento capilar formulado con productos naturales? 0

Si No

100% Gráfico 3

Interpretación: Al formularles la pregunta inmediatamente contestan que si lo utilizarían todas el 100% aunque hayan dicho anteriormente que no usaban ningún tipo de tratamiento para el cabello.

43

4.- Ud. utilizaría un tratamiento capilar elaborado con aloe vera (sábila) y aceite rico en omega (aceite de sacha inchi) Tabla 4

Mujeres

Si

No

50

30

20

100%

60%

40%

Encuestadas

Ud. utilizaría un tratamiento capilar elaborado con aloe vera (sabila) y aceite rico en omega (aceite de sacha inchi) 40%

Si No

60%

Gráfico 4

Interpretación: Al escuchar el nombre de los principios activos solo reconocían al alore vera pero el sacha inchi muchas no lo habían escuchado de aquí parte el que solo un 60% quiera utilizarlo como parte de un tratamiento capilar.

44

5.- Estando en el centro comercial ¿optaría por comprar un nuevo producto para el cuidado del cabello? Tabla 5

Mujeres

Si

No

50

35

15

100%

70%

30%

Encuestadas

Estando en el centro comercial ¿optaría por comprar un nuevo producto para el cuidado del cabello? 30%

Si No

70% Gráfico 5

Interpretación: Las mujeres encuestadas si se arriesgarían a comprar un producto nuevo cuando van a realizar sus compras. El 70% si compraría una marca nueva.

45

6.- O ¿preferiría usar su marca de siempre? Tabla 6

Mujeres

Si

No

50

19

31

100%

38%

62%

Encuestadas

O ¿preferiría usar su marca de siempre?

62%

Si No

38%

Gráfico 6

Interpretación: El 38% de las mujeres encuestadas siguen prefiriendo el comprar una marca conocida aunque no cumpla con los efectos propuestos a arriesgarse por una nueva marca que si va a cumplir su objetivo.

46

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS INVESTIGADOS 4.1 Formulación de la Idea de Negocio (análisis de oportunidad, modelo de negocio)

La microempresa especializada en elaborar y comercializar la mascarilla capilar tiene de innovador el combinar 2 materias primas de origen natural como son el aloe vera y el aceite rico en omega como es el aceite de sacha inchi, que ofrecen excelentes beneficios para el cabello como es la suavidad y el brillo que le devolverán la vida al cabello. Este innovador producto va a satisfacer a las clientas con su acción a cumplir ya que ¿a cuál mujer no le gustaría lucir un cabello rejuvenecido por su brillo y suavidad? Lo que ocasionara que el cliente escoja nuestro producto va a ser la diferencia que este va a marcar en el mercado que aun siendo un producto que muchos no conocen al promocionarles los beneficios que este cumple será muy tentativo para las mujeres el querer conseguirlo para comprobar los resultados del mismo y ahí será en donde el cliente escogerá nuestro producto y en el donde nuestro negocio comenzara a producir los resultados que la microempresa espera. El mercado de los productos cosméticos en la Ciudad de Babahoyo es una idea llamativa por lo que las personas se sentiran atraidas a este lugar y desearan adquirir este producto y asi ya no deben acudir a otros lugares (Centros Comerciales fuera de la ciudad, Shoppings, Malls) en donde los precios son más elevados.

47

En la elaboración del productos no es necesario contar con máquinas de alta tecnología, el trabajo sera manual, la materia prima son productos naturales que brindan buenos beneficios para el cabello de la mujer.

4.2 Análisis del Entorno

En los últimos cinco años, la industria nacional cosmética ecuatoriana ha tenido avances considerables, puesto que crece anualmente entre un 7% a 10% anual. Según datos de la Asociación Ecuatoriana de Productos Cosméticos de Higiene y Absorbentes Procosméticos, en el 2012 la industria generó ingresos aproximados de $1,100 millones. Este incremento es un incentivo para que las empresas nacionales y extranjeras saquen productos innovadores y por ende la competencia se incrementa. El crecimiento en el sector se debe a la importancia de la buena imagen en las personas, por lo tanto las empresas nacionales e internacionales invierten en tecnología e innovación, según María Fernanda León, directora ejecutiva de Procosméticos.

El sector de la cosmetología genera en el país cerca de 4 500 en empleos directos y como microempresarios de venta de cosméticos, unas 400 000 personas.

Un acuerdo con el Ministerio de Industrias y Productividad creado con el fin de incrementar la industria nacional cosmética e higiene y reducir la importación de productos para este año en un 30% se alcanzó en base al compromiso de algunas empresas que ya producen en el Ecuador, y que al momento fabrican, sólo entre ellas, casi 10 millones de dólares. Las empresas nacionales incrementarán su producción, hasta lograr los 52 millones adicionales para el 2014, que se sumarán a las cifras crecientes de lo que ya se está fabricando en el Ecuador. Según el gremio, el volumen de ventas en el Ecuador del sector cosmético se acercó a los 1000 millones al cierre del 2013, de los cuales se importan alrededor de USD 250 millones. (Diario El Comercio, 2014).

48

4.3 Análisis de la Industria, del Mercado y Estimación de la Demanda

En el presente estudio se ha considerado la segmentación como una herramienta fundamental para poder enfocar esfuerzos, tanto para direccionar el producto, para que el público seleccionado se identifique con el producto y adicionalmente de acuerdo al tipo de segmentación, para poder dirigir la promoción y las ventas a un sector que pueda ser del alcance del tamaño de la empresa, es por ello que a continuación se determina las variables de segmentación y conjuntamente con ellas se indica al tipo de población seleccionado.

Segmentación geográfica

Esta exige dividir los mercados en diferentes unidades geográficas como países, ciudades o vecindarios, basándose en la idea de que las necesidades de los consumidores varían según el área geográfica donde viven.

La segmentación geográfica para esta investigación, se ha estimado como lugar fundamental la Ciudad de Babahoyo, específicamente para el inicio de la empresa se ha seleccionado el sector centro de la ciudad de Babahoyo con lo cual será posible enfocar los esfuerzos de ventas, publicidad y distribución.

Tabla 7

Ciudad

Babahoyo

Provincia

Los Ríos

Cantón

Babahoyo

Sector

Centro

Parroquia

Clemente Baquerizo

Habitantes

16.471

49

Segmentación demográfica La segmentación demográfica divide al mercado en grupos de acuerdo a la edad, género, tamaño de familia, ciclo de vida de la familia, ingresos, ocupación, educación, raza y nacionalidad. Tabla 8

Edad

20 – 40 años

Genero

Mujeres

Ciclo de vida familiar

Solteras – Casadas

Ingresos

Bajo - Medio - Alto

Religión y raza

Todas

Se ha seleccionado a mujeres mayores de edad, de 20 a 40 años, quienes son los potenciales consumidores de los productos de tratamiento capilar, pues el producto está directamente orientado y especializado para que sean las mujeres las que lo utilicen.

4.4 Planeamiento Estratégico ANÁLISIS FODA FORTALEZAS 

Ser una microempresa especializada en productos cosméticos para el cuidado del cabello que trabaja con productos naturales.



Contar con la motivación de los trabajadores que están dispuestos a formar parte de esta microempresa para sacarla delante



Las personas encargadas del proceso productivo y contabilidad de la microempresa son profesionales en su área por lo cual los resultados serán excelentes para el desarrollo del producto.



Los

productos

cosméticos

elaborados

poseerán

diferentes

características que los diferenciaran de la competencia con el propósito de captar la atención de los clientes. 

Poseer materia prima de calidad para la elaboración y producción de los diferentes productos.

50

OPORTUNIDADES 

El mercado de los productos cosméticos no está totalmente satisfecho en la Ciudad de Babahoyo, por lo que las personas que desean adquirir este tipo de productos deben acudir a lugares específicos (Centros Comerciales fuera de la ciudad, Shopping)



Para la elaboración de los productos no es necesario contar con máquinas de alta tecnología, ya que el trabajo es manual por lo cual la inversión abarcará todo lo que corresponde a materia prima, envases, etiquetas y promoción del producto.



Se realizará alianzas con locales comerciales para la venta de nuestros productos brindándoles precios más cómodos a dichos locales y al mismo tiempo ofrecer calidad al cliente que los adquiera.



En la actualidad los productos cosméticos han ido captando la atención de la mujer debido a sus novedosas características, diseños, su lujosa presentación y beneficios que estos brindan.



Se conocen numerosos proveedores de tal forma que se puede elegir los materiales dependiendo su calidad y precio.

DEBILIDADES 

Ser una microempresa nueva que no conoce a ciencia cierta la aceptación del mercado al que está dirigido.



El aumento de costos en la materia prima con el pasar del tiempo.



La implementación de maquinaria al tener costos elevados



La propietaria de la microempresa no tienen experiencia suficiente, por lo cual el desarrollo se basa en un estudio de mercado y no se conoce a ciencia cierta cuál será la reacción del mercado.

AMENAZAS 

La ubicación del local en el cual se exhibirán los productos terminados, será difícil de adquirir debido al costo del arriendo por localizarse en el centro de la ciudad de Babahoyo.

51



La marca de los productos no es conocida por el mercado por lo cual puede

ocasionar

que

no

tenga

suficiente

aceptación

por

los

consumidores. 

Aparición de nuevos marcas dedicados a la elaboración de similares productos.

MISIÓN Ser una microempresa dedicada a la elaboración, producción, comercialización y distribución de productos capilares con ingredientes naturales de la mejor calidad a un precio justo, comprometido con el respeto al medio ambiente y la sociedad.

VISIÓN Consolidarse como líderes en el mercado de los productos cosméticos capilares naturales reconocidos por la calidad e innovación de sus propuestas para el cuidado natural del ser humano.

Objetivos estratégicos. 

Crear productos innovadores



Tener buena aceptación en el mercado



Ofrecerle al consumidor calidad a bajos precios



Generar empleo dentro de la comunidad



Consolidarse como una microempresa especializada y reconocida en la elaboración y comercialización de productos cosméticos para el cuidado del cabello en base a productos naturales.

Ventajas competitivas.

Se debe demostrar en forma convincente que la iniciativa es la mejor. Los tipos de ventaja competitiva son:  Innovación tecnológica  Relaciones con los clientes

52

 Relación con los proveedores  Existencia de facilidades  Relación costo/beneficio  Alianzas estratégicas.

4.5 Análisis del Marketing 4.5.1 El análisis del mercado consumidor Por el valor y el tipo de producto que va orientado a mujeres de estratos socioeconómicos desde bajo – medio - alto, se necesita realizar una estrategia de recordación de marca en medios de mediana difusión y bajo costo como periódicos

locales,

volantes,

muestras

gratis,

impulsadoras,

material

audiovisual y promotores de ventas. Periódicos: Se podrán avisos clasificados en los periódicos para promocionar el producto en las secciones de cuidado personal y tratamientos de belleza. Volantes: Se distribuirán volantes publicitarios a los clientes potenciales en las tiendas naturistas. Los volantes llevarán los componentes del producto, el slogan de la marca, los atributos y beneficios, los sitios de distribución los medios de comunicación y los canales de contacto virtual en donde los interesados podrán ampliar la información como página web y redes sociales como Facebook, YouTube y Twitter. Muestras gratis: En las tiendas se dará a conocer el producto por medio de una pequeña muestra en cojín que estará pegada a volantes publicitarios. De la misma forma se hará muestreo gratis de producto en puntos estratégicos de concentración femenina como centros comerciales, almacenes de cadena, universidades e instituciones de educación superior. Impulsadoras: Consiste en utilizar personal de impulso con experiencia en campañas de lanzamiento de productos, el cual estará integrado por mujeres de buena apariencia con un excelente cabello e imagen, con una camiseta de que las identificara como personal de impulso y las cuales se encargarán de entregar las muestras gratis de producto.

53

Material Audiovisual: Se utilizará como soporte de la campaña de promoción un video promocional a través del cual se trasmitirá el mensaje del producto. 4.5.2 El análisis de la competencia

En Ecuador existe la Asociación Ecuatoriana de Productos Cosméticos de Higiene y Absorbentes Procosméticos esta asociación está conformada por empresas como Avon, Yanbal, Unilever, La Fabril, Las Fragancias, Johnson & Johnson, Unilever, Oriflame, L´bel Paris, Rene Chardon, Esika CyZone, Dior, Beiersdorf, Recamier, Otello Fabel etc. Algunas de ellas son productoras y otras distribuidoras/comercializadoras. (Diario El Comercio, 2014) De estas empresas la mayoría de los productos que más se comercializan, son los productos cosméticos para uso del cuidado del cabello (capilar), como son Shampoo, Rinse, Crema Acondicionadora, Tratamientos, Tinte, Mascarilla, Siliconas, Ampollas. En el mercado de tratamientos o mascarillas capilares existen muchas marcas. La competencia se concentra principalmente en los productores Unilever, L´bel, Cyzone, los cuales tienen un amplio portafolio de productos que van desde todo tipo de jabones y detergentes, hasta los más elaborados productos para la piel y el cabello en todos los segmentos del mercado. Algunas de las marcas más reconocidas se presentan a continuación: SEDAL, PANTENE, PALMOLIVE, ELVIVE, y DOVE, entre otras. Sin embargo, el producto a elaborar no pretende competir con todos estos productos, pero si constituir en puntos de referencia para la investigación de mercado. Para el desarrollo de este análisis, se revisaron las páginas web de los principales productores y comercializadores de productos naturales, así como un estudio en tiendas naturistas. Los resultados se presentan a continuación

54

Gráfico 7 Marcas de productos preferidas en consumidores ecuatorianos Fuente: Camilo Medina (2013)

4.5.3 El análisis de los precios

Los precios de los productos pueden ser establecidos de diferentes formas dependiendo de las condiciones del mercado, tomando como referencia el precio de los productos con los que compite, el valor que genera para el cliente, los costos de los materiales o los márgenes mínimos de utilidad que la empresa quisiera tener por unidad.

Dentro de la estrategia de fijación de precios, habrá que definir las políticas sobre descuentos máximos por producto, precios por volumen de compras, ofertas y promociones, precios de introducción, en los casos en que sea aplicable

55

4.5.4 El análisis del mercado proveedor

En el análisis del mercado proveedor se toma en cuenta los principales proveedores de materia prima, las condiciones comerciales que ofrecen y la dependencia que tendrá la empresa de estos. Es necesario conocer con profundidad cómo operan los principales proveedores de la industria; ya que de esto depende, la satisfacción de las necesidades de los clientes y el cumplimiento de las proyecciones de ventas. Es importante considerar no solamente proveedores de materia prima como tal, sino también proveedores de servicios de construcción y remodelación, de mobiliarios, de decorados, de impresión de materiales impresos, etc. Es crítico evaluar la responsabilidad de los proveedores en cuanto a cumplimiento de las especificaciones, precios y fechas de entrega, ya que un incumplimiento de dichas condiciones, afectará toda la programación financiera. Proveedor principal de Aceite de Sacha Inchi: RANGUPACORP S.A. EcuaOmega. Proveedor principal de Gel de Aloe vera: Corporación Ecuatoriana Coloncheline (Península de Santa Elena), Laboratorios Luque (Guayaquil).

4.5.5 El análisis del mercado distribuidor

La estrategia de distribución es Justo a Tiempo (Just It Time). Lo que se busca es mandar a fabricar la cantidad acorde al pedido preestablecido para no manejar un stock muy grande de pedidos. Se busca de la misma forma que la bodega sea un centro de control y de distribución a los canales de comercialización como las tiendas naturistas y supermercados. De esta forma se busca que el producto llegue al consumidor final.

56

4.6 Análisis Técnico Productivo 4.6.1 Descripción y Análisis del Proceso Productivo Para iniciar con el proceso productivo de la mascarilla capilar se realiza el pedido de la materia prima, material de envase y empaque a bodega, una vez que lleguen a planta se procede a pesar cada materia prima y comenzar con la producción del lote y demás procedimientos detallados en el siguiente diagrama de flujo. Diagrama de Flujo Inicio - Solicitud a Bodega Recepcion de materia prima y envases Verificación de peso Producción del lote Control de pruebas físicas ph Pruebas químicas

Envasado Control de envasado Verificación final de la productividad Entrega a Bodega de Cuarentena y Terminado Distribucion del producto

Proceso Productivo de los productos 1. Los operarios de Bodega proceden a la recepción de la Materia Prima y el Material de Empaque 2. Los operarios proceden al almacenaje de todos los insumos de acuerdo a la distribución de la bodega de Insumos.

57

3. El jefe de producción proceda a realizar una planificación sobre el proceso productivo. 4. El jefe de producción procede a delegar funciones al supervisor y este a los operarios. 5. Los operarios proceden a realizar una preparación del agua purificada y de su respectivo almacenaje para que se mantenga fresca. 6. Los operarios proceden a pesar previamente todos los insumos de acuerdo a la preparación de la fórmula. 7. Los operarios clasifican en orden de utilización los materiales y disponen los recipientes para la preparación de la fórmula. 8. Los operarios proceden a realizar el proceso productivo que es la elaboración de la mascarilla capilar. 9. El analista de control de calidad realiza las pruebas necesarias para que el producto cumpla con las especificaciones adecuadas. 10. Al recibir el visto bueno los operarios lo envasaran en los respectivos frascos 11. Los operarios etiquetan y codifican el producto a la salida del envasado. 12. Los operarios empacan en cartones corrugados para la distribución 13. El supervisor de producción verifica el correcto encajado y su adecuado almacenamiento. Elaboración del producto: Este producto se prepara en las dos fases siguientes. 1. La fase A se prepara calentando una pequeña parte del agua a 75ºC – 80ºC y se adiciona el alcohol cetílico, el alcohol estearílico y el hidroxipropiltrimonio. 2. La fase B se prepara calentando el resto del agua cc de agua a 75ºC – 80ºC y se adiciona la glicerina, dodecilbencelsulfonato, butilenglicol,

58

DMDM hidantoina, metasulfatobehentrimonio, el extracto de aloe vera y el aceite de sacha inchi 3. Mezclar la fase A y la fase B y dejar enfriar. 4. A temperatura cercana a los 50ºC adicionar el fijador, la fragancia y el color. Diagrama de la Elaboración del Producto:

La fase A calentar pequeña parte del agua a 75ºC – 80ºC Alcohol cetílico Alcohol estearílico Hidroxipropiltrimonio La fase B calentar el resto del agua a 75ºC – 80ºC Glicerina Dodecilbencelsulfonato Butilenglicol DMDM hidantoina Metasulfatobehentrimonio

Extracto de aloe vera + aceite de sacha inchi Mezclar la fase A y la fase B y dejar enfriar. A temperatura cercana a los 50ºC Fijador + fragancia + color

59

4.6.2 Análisis del Tamaño Se empezara la producción con lotes pequeños de 1000 litros para la primera distribución y la respectiva promoción del producto. 4.6.3 Análisis de la Localización del Proyecto La localización del proyecto es Babahoyo en el centro de la ciudad en un local ubicado en la 10 de Agosto entre Martin Icaza y Rocafuerte. Una zona central y bien concurrida donde se podrán exhibir bien los productos y cuenta con el lugar adecuado para su procesamiento.

4.6.4 Especificaciones de los Requerimientos Técnicos

Materia Prima Materia Prima

%

Función

1. Agua

73.5 %

Disolvente

2. Aceite de sacha inchi

5%

Brillo y suavidad

3. Extracto aloe vera

5%

brillo

4. Salicilato de bencilo

3%

Fijador fragancia

5. Glicerina

2%

Humectante

6. Alcohol cetilico

3%

Emulsionante, estabilizante

7. Alcohol esteralico

2.5%

Emulsionante, estabilizante

8. Fragancia

2%

Aroma

9. Hidroxipropiltrimonio

1%

Espesante

10. Dodecilbencensulfonato

1%

Detergente anionico

11. Butilenglicol

1%

Hidratante cutáneo

12. Metasulfatobehentrimonio 0.5%

Acondicionador

13. DMDM hidantoina

0.5%

Conservante

14. Colorante verde

csp

Color

60

Maquinaria 

Mesas metálicas de trabajo



2 Marmitas



Tanque para mezclas con hélices planetarium



Tanque de gas



Maquina envasadora manual



Paletas de plástico PICCA



Recipientes de acero inoxidable



Recipientes plásticos para mezclas



Balanza



Calculadora



Medidores de Ph

4.7 Análisis Administrativo (diseño de la estructura y plan de recursos humanos)

 Gerente General Representación

Administrativa,

financiera,

operativa,

comercial

y

jurídicamente a la Empresa Planear, organizar, dirigir, controlar y coordinar todas las actividades de manejo, administración y proyección de la Empresa. Toma de decisiones organizaciones y financieras. Fijar objetivos y metas de la empresa. Establecer y controlar normas y políticas. Evaluar desempeño de cada departamento. Verificar cumplimiento de normas y políticas. Formular estrategias para la organización. Comprar. Gestionar adecuadamente los recursos.

61

 Asistente Contable y Financiero Ejecutar las actividades de apoyo contable, Revisión de asientos de las diferentes cuentas con el fin de mantener informado a Gerencia los movimientos que realiza dentro de la empresa. Elaborar registros contables. Pagar sueldos. Cumplir con obligaciones tributarias. Realizar conciliaciones bancarias. Realizar inventario de activos fijos. Realizar el correcto manejo del recurso económico. Elaborar y controlar presupuesto. Pagar impuestos y trámites municipales. Registrar e informar sobre los fondos de caja. Elaborar y analizar los estados financieros.  Compras y ventas Identificar proveedores. Buscar fuentes de suministro para localizar nuevas fuentes de materia prima. Controlar con exactitud la existencia de los materiales de envase. Realizar inventario de materia prima, envases y etiquetas Determinar la calidad y tipo de envase. Realizar solicitud de compra. Verificar que las compras sean las mismas de acuerdo a nota de pedido.  Secretaria Ejecutar las actividades asignadas Apoyo a la gerencia y el área de mercadeo.  Químico Farmacéutico Ejecutar producción Responsable de Control de Calidad

62

 Personal de Producción (Operadores) Personal

encargado

de

la

producción,

del

envasado

y

acondicionamiento del producto para lograr la satisfacción del cliente.  Auxiliar de Bodega Ejecutar las actividades de apoyo operativo en la Bodega, con el fin de mantener

informada

a

la

gerencia

comercial

en

la

zona

de

almacenamiento. Recibir mercadería. Ofrecer agilidad en los despachos. Identificar la necesidad del cliente. Verificar mercadería este en buen estado y despacho a tiempo. Despachar el pedido y entrega de factura al cliente. Ubicar la mercadería de manera ordenada.

4.7.1 La Naturaleza Jurídica de la Empresa

Nombre o Razón Social La nueva empresa estará inscrita con personería natural, pues se realizarán los procedimientos para la consecución del RUC y la calificación artesanal a nombre del principal accionista de la empresa, el nombre de fantasía, será productos “KosMezt S.A. ”, pues es un nombre que va acorde a la línea de productos que se quiere comercializar.

RUC El RUC es el Registro Único de Contribuyentes, sirve para identificar a los ciudadanos frente a la Administración Tributaria, cuya función es registrar e identificar a los contribuyentes con fines impositivos y proporcionar información a la Administración Tributaria. (SRI)

63

El RUC corresponde a un número de identificación para todas las personas naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos. (SRI) El RUC, es un documento otorgado por la Administración Tributaria (Servicio de Rentas Internas) con el cual se identifica al contribuyente (Arts. 1 y 2 de la Ley del RUC) recopilando la siguiente información: 

Número de RUC: Número de Cédula de Identidad + 001



Razón Social: Nombres y apellidos de la persona natural



Fechas: Fechas de: inscripción, inicio de la actividad y actualización



Nombre Comercial: Nombre del negocio unipersonal



Clase de contribuyente: Contribuyente Especial o Normal



Actividad económica: Actividad principal y secundaria



Dirección: Dirección de la matriz y de cada sucursal.



Teléfono: Teléfono de la matriz y de cada sucursal.



Delegación asignada: Delegación del Servicio de Rentas Internas



Obligaciones Tributarias: Detalla las obligaciones tributarias



Número de establecimientos: Número de establecimientos abiertos y cerrados. (SRI)

Tipo de sociedad: Jurídica de las de tipo Sociedad Anónima S.A, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1258 de Diciembre 5 de 2008. Organización de la sociedad: Constituida por dos o más socios. Responsabilidad: Hasta el Monto de los Aportes. De Capitales: Cada Socio tendrá una participación accionaria igual.

64

4.7.4 El Organigrama

Gerente general

Asistente contable y financiero

Compras y ventas

Secretaria

Quimico Farmaceutico

Bodega

Produccion

Control de calidad

Investigacion y Desarrollo

Operarios

Analista

Recursos Humanos

4.8 Análisis Legal

Las importaciones al Ecuador han descendido aproximadamente en $85 millones de dólares entre diciembre del 2013 y enero del 2014 según datos obtenidos del Servicio Nacional de la Aduana del Ecuador (Senae), esta baja se debe a la vigencia de la Resolución 116 y desaduanización de productos, impuesta para cumplir parámetros de calidad del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) que exige la presentación de un certificado de reconocimiento. Existieron productos que no pudieron ingresar al país porque fueron objeto del plan de sustitución de importaciones iniciado por el Gobierno. (Hoy, 2014).

Según el director del Senae Xavier Cárdenas, esto puede ser aceptado positivamente porque no solo beneficia al consumidor, sino que ayuda a

65

desarrollar la industria ecuatoriana que puede trabajar en los procesos de sustitución.

Se calcula una reducción de $90 millones por la reducción en el pago de los impuestos, porque las importaciones pagan: Arancel, IVA y Fodinfa (Fondo de desarrollo para la infancia).

Según la Asociación Ecuatoriana de Productos Cosméticos de Higiene y Absorbentes (Procosméticos), los productos pertenecientes al sector de cosmetología tuvieron problemas en el proceso de desaduanización, hasta el 21 de enero del 2014 se encontraban retenidos, perdiendo oportunidades de exportación. Así mismo, el ARCSA (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria) dejó de emitir las NSO (Notificación Sanitaria Obligatoria) para la industria nacional, lo cual es indispensable para la comercialización de productos de cosméticos y de higiene. (Comercio, 2014)

La industria de cosméticos en Ecuador es una de las que más avances en cuanto a temas de calidad y seguridad sanitaria ha logrado, pues es un sector que se encuentra conectado al mundo, pues las estrictas legislaciones que se encuentran vigentes garantizan una mejor calidad y seguridad para el consumidor. En el Ecuador, el marco jurídico de los cosméticos para su regulación, provienen de la ley internacional Decisión 516 de la CAN, basada en los más altos estándares sanitarios y de calidad, que toman como referencia leyes como las de Europa y Estados Unidos, países modelos y líderes para esta industria. (Pichincha Universal, 2014) Documentos que tienen importancia para el desarrollo del proyecto: 

DECISION ANDINA 516 o Armonización

de

Legislaciones

en

materia

de

Productos

Cosméticos o Código de identificación de la notificación sanitaria obligatoria de productos cosméticos

66

o Constancia de reconocimiento del código de identificación de la notificación sanitaria obligatoria (NSO) de productos cosméticos 

GACETA OFICIAL No. 771/14 III 2002. Notificación Sanitaria Obligatoria Para Productos Cosméticos



REGLAMENTO

TÉCNICO

ECUATORIANO

RTE

INEN

093

“PRODUCTOS COSMÉTICOS” 

REGLAMENTO PARA OTORGAR PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO A LOS ESTABLECIMIENTOS SUJETOS A VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO (Acuerdo No. 0818)

67

4.9 Análisis Ambiental

La ubicación geográfica del Ecuador es privilegiada para la producción de alcohol de gran calidad (es el segundo mejor después del francés), insumo básico para la industria de las esencias lo que ha contribuido a la implementación de plantas para la producción de fragancias en el país. En Ecuador existen grandes empresas dedicadas a la manufactura y venta de cosméticos y perfumes, entre las que destacan Yanbal, Avon, Grupo Transbel y Oriflame. (Proecuador, 2014) Para fomentar una producción más “limpia” en el sector público y privado, El Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad Ambiental, implementó en 2012 el Acuerdo Ministerial 027, el cual expide la autorización para la deducción adicional del 100% de la depreciación de máquinas, equipos y tecnologías destinadas a la implementación de mecanismos de producción más limpia, lo cual es una ventaja para reducir todo impacto ambiental en los procesos de producción, la cual ya fue realizada a varias empresas multinacionales. (Ministerio de Ambiente, 2014) 4.10 Análisis Social La presidenta de la asociación Procosmeticos, María Fernanda León, afirma que los ecuatorianos mensualmente consumen mínimo $30 y máximo $150 y productos cosméticos. En Ecuador se utilizan más de 50 millones de productos cosméticos y que su alto consumo se debe a que contribuyen a la higiene, salud y bienestar. Además, afirma que 98 de cada 100 hogares ecuatorianos tienen en casa al menos cinco productos cosméticos de uso diario, como: jabón, desodorante, pasta dental, shampoo y fragancia. (Proecuador, 2014) El consumo de productos de belleza se da a todo nivel socioeconómico y la proporción del gasto en esta categoría de productos es elevada en relación a los ingresos, lo que abre la oportunidad de introducir nuevas líneas de productos y nuevas marcas. (Proecuador, 2014)

68

El cuidado del cabello en la mujer dependerá de varias etapas, puesto que cada una requiere un cuidado diferente. 4.10.1 Beneficiarios del proyecto Los beneficiarios serán todas las mujeres que utilicen el producto en la ciudad de Babahoyo, se beneficiaran con las propiedades naturales que la mascarilla les ofrecerá. 4.10.2 Beneficios que obtendrá la comunidad La sociedad se verá beneficiada por que muchas de las mujeres ya no presentaran ese aspecto en el cabello que a muchas no las hace felices como es tener un cabello opaco y sin vida; la mascarilla les devolverá la vida al cabello haciendo lucir más limpio, con brillo y suavidad. 4.10.3 Participación de la comunidad La comunidad aportara su granito de arena al ser por ellos que esta microempresa se cree tendrán participación al consumir el producto así como al trabajar en la microempresa. 4.10.4 Empleos e impactos que se generarán Será una fuente de empleos para todos los departamentos que la microempresa posee, fuentes de trabajo e ingreso para los ciudadanos de Babahoyo, para hombres y mujeres con estudios y sin la culminación de estos.

69

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES  La elaboración de la mascarilla capilar utilizando procesos farmacéuticos es factible, como resultado una mascarilla capilar de contextura cremosa.  El plan de negocio para la elaboración y comercialización de la mascarilla capilar es completamente viable y por lo tanto se lo puede desarrollar teniendo los medios necesarios.  El mercado potencial al cual se distribuirá el producto es hacia las mujeres de Babahoyo y con el esfuerzo necesario llegara a todo el Ecuador.  El estudio de producción y comercialización es viable por cuanto la producción permite concentrar los esfuerzos en la comercialización que resulta más rentable.  Analizándose todo el mercado en el cual será distribuido tendrá una buena aceptación haciendo el marketing correcto para que todas las personas conozcan los beneficios del producto.

70

5.2 RECOMENDACIONES

Es muy importante recomendar que la implementación de la empresa se la realice en base al presente proyecto de factibilidad, pues como ha sido concebido y diseñado tendrá con muy alta probabilidad los resultados previstos en el mismo, caso contrario no se podría determinar el alcance y resultados que tendría la empresa.

Para mayor factibilidad de este proyecto es fundamental realizar un estudio económico financiero que refuerce la información aquí proporcionada.

Se recomienda realizar un estudio con expertos en el diseño y publicidad para crear una marca comercial, con el objetivo de posicionarse en la mente de los consumidores.

71

BIBLIOGRAFÍA

Abu-Sabbah, S. (5 de Junio de 2009). El Sacha Inchi y sus propiedades. Peru. Ávila Baray, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Obtenido de www.eumed.net/libros/2006c/203/. Benavides, J., & Morales, J. (1994). Caracterización del Aceite y Proteína del Cultivo de Sacha Inchi o Maní del Monte (Plukenetiavolubilis L.) como alternativa para la alimentación humana y animal. . Lima, Peru. Cancha Osorio, J. (2010). Estudio Tecnico del Proceso Productivo. Peru, Chimbote. Castaño, D., Valencia, M., Murillo, E., Mendez, J., & Joli, J. (2012). Composicion de acidos grasos de sacha inchi y su relacion con la bioactividad del vegetal. Revista Chilena de Nutricion. Comercio, D. E. (1 de Enero de 2014). Diario El Comercio. Obtenido de http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/materias-primaselaborar-cosmeticos.html Cortes Azcona, J. M. (04 de Julio de 2011). Diocesis de Tacambaro. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de http://www.diocesisdetacambaro.mx/index.php?option=com_content&vie w=article&id=1155:la-eficacia-de-la-sabila&catid=95:sociedad-medicade-tacambaro&Itemid=118 Danli

Compite. (2013). “Manual de capacitación para futuros/as empresarios/as”. Obtenido de Desarrollo de Nuevos Emprendimientos: http://www.microfinanzas.org/uploads/media/1223.pdf

Dermatologica, C. (s.f.). Obtenido de http://www.cosmeticadermatologica.com/296/lavar-cortar-y-peinar-esuna-forma-de-arte-que-ha-evolucionado-con-el-tiempo/ Diario El Comercio. (21 de Enero de 2014). Diario El Comercio. Obtenido de http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/materias-primaselaborar-cosmeticos.html Diego Leandro Castaño T, M. d. (2012). Composicion de acidos gracos de Sacha Inchi y su relacion con la bioactividad del vegetal. Revista Chilena, 8.

72

Discovery Mujer. (s.f.). Discovery Mujer. Obtenido http://www.discoverymujer.com/belleza/maquillaje-y-cabello/lostratamientos-capilares/

de

Dominguez, & Fernandez. (2012). Revista Mexicana de Ingenieria Quimica Vol.11, 23-43. Dominguez, A. (s.f.). Dermatologia Cosmetica y Estetica. (K. Medina, Entrevistador) Elizabeth Vogel, R. (2004). El cuidado de tu Cabello. Publishig Group. Ferraro, G. M. (2009). Revision del Aloe Vera en Dermatologia Actual. Revista Argentina de Dermatologia, 218-223. FIAGRO. (Junio de 2007). Scribd. Recuperado el 14 de Agosto de 2014, de www.fiagro.org.sv Fitzpatrick, T. B. (2009). Dermatologia en Medicina General, 7a ed. tomo 2. Medica Panamericana. Garcia, A., Machorro, A., & Cabrera, G. (2011). Análisis administrativo como herramienta para mejorar el desempeño de los procesos en las organizaciones. Revista de la Ingenieria Industrial, 10. Gray, C. (2014). Que Son Las Alianzas Estrategicas. La Voz de Houston. Guatepymes. (2011). Guatepymes.com. Recuperado el 15 de Agosto de 2014, de Xtrategico.com: http://www.guatepymes.com/recursos.php?doc_id=70 Hoy,

D. (5 de Febrero de 2014). Diario Hoy. Obtenido http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/las-restricciones-bajanimportaciones-de-2014-600279.html

de

Instituto Politécnico Nacional. (2006). GUIA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS. Mexico DF: Unidad Politécnica para el Desarrolo y la Competitividad Empresarial. Isabel Licha. (Noviembre de 2000). EL ANÁLISIS DEL ENTORNO: HERRAMIENTA DE LA GERENCIA SOCIAL. Obtenido de http://decon.edu.uy/100jovenes/materiales/sgNC-15.pdf Luer, C. (12 de Julio de 2012). Las 3 mejores formas para desarrollar una ventaja competitiva. Revista Merca2.0. Luis Miguel Manene . (s.f.). Actualidad Empresas. Obtenido de MERCADO: CONCEPTO, ANÁLISIS Y TIPOS (Parte1): http://actualidadempresa.com/mercado-concepto-analisis-y-tipos-parte-1/

73

Manco, E. (2006). Cultivo de Sacha Inchi. San Martin - Peru: Ministerio de Agricultura. Mejia, M. (1997). Extraccion y refinacion de Aceite de Sacha Inchi. Lima: Tesis (pregrado) Universidad Nacional Agraria La Molina. Mendoza, I. (2009). Fundacion ProEmpleo. Obtenido http://www.uvg.edu.gt/DQF/Plan-de-negocios-29-03-2012-Examenfinal/Importancia-del-Plan-de-Negocios.pdf

de

Ministerio de Ambiente. (15 de Mayo de 2014). Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/mae-fomenta-la-produccion-mas-limpia-enel-sector-privado-y-publica/ Ministerio del Ambiente Peru. (2010). Base de Datos Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis L.). Peru Biodiverso, 31. Navarro, C. (2005). Los productos naturales en la innovacion farmacologica. Revista de Fitoterapia, 41-53. Navarro, M. (22 de Octubre de 2012). Prezi. Recuperado el 16 de Agosto de 2014, de https://prezi.com/tzkpoktjx7uj/analisis-estrategico/ Orión, A., & Candia, R. (s.f.). Manual de Planificacion Estrategica. Chile: Universidad de Chile. Pantene. (2006). BELLEZA Y CABELLO DE LATINOAMÉRICA Y CIENCIA PANTENE. Recuperado el Julio de 2014, de http://www.pantene.com.mx/pantene-institute/investigaciontecnologia/articulos-cientificos Pariona Mendoza, N. (2008). Obtención de los ácidos grasos del aceite de la Plukenetia volubilis L. "Sacha Inchi" para la utilización en la industria y estudio fitoquímico cualitativo de la almendra. Lima. Pascual, G., & Mejia, M. (2000). Extraccion y caracterizacion de aceite de sacha inchi. Anales Cientificos UNALM, 146-160. Pichincha Universal. (21 de Enero de 2014). Pichincha Universal. Obtenido de http://www.pichinchauniversal.com.ec/noticias/nacionales/item/9842sector-consm%C3%A9tico-busca-el-incremento-de-la-industrianacional.html Pinau, P. (s.f.). Portavoz Cientifica de L'Oréal. Porter, M. (1987). Estrategias Competitivas Genericas de Porter. Proecuador. (2014). Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/sector8-2/

74

Rodríguez, M. L. (19 de Agosto de 2013). Acerca de la investigación bibliográfica y documental. Chile. Secretaria de Economia. (23 de Noviembre de 2011). Guias Empresariales. Mexico, Mexico. Shield, L. (13 de Marzo de 2013). Scribd. Recuperado el 18 de Agosto de 2014, de http://es.scribd.com/doc/130198755/Analisis-del-entorno-y-FilosofiaOrganizacional Shuttleworth, M. (26 de Septiembre de 2008). Explorable.com. Recuperado el 2 de Septiembre de 2014, de Diseño de Investigación Descriptiva.: https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva Sotelo, G. (02 de Noviembre de 2009). Monografias.com. Recuperado el 18 de Agosto de 2014, de www.monografias.com SRI.

(s.f.). Servicio de Rentas www.sri.gob.ec/web/10138/92

Internas.

Obtenido

de

Stanton, W. J. (2007). Fundamentos de marketing. McGraw-Hill. Tamayo, M. (1999). Serie Aprender a Investigar. Módulo 2: La investigación. En Investigacion Bibliografica (pág. 186). Bogotá, Colombia. Tele El Salvador. (23 de Agosto de 2013). El Aloe Vera. El Salvador. Telegrafo, E. (28 de Octubre de 2013). El Telegrafo. Recuperado el 10 de Octubre de 2014, de HTTP://WWW.TELEGRAFO.COM.EC/ECONOMIA/MASQMENOS/ITEM /EMPRENDIMIENTOS-QUE-APORTAN-AL-CAMBIO-DE-LA-MATRIZPRODUCTIVA.HTML Vogel, E. (2004). El cuidado de tu cabello. Publishing Group. Wheelen, T., & Hunger, D. (Decima Edicion). Administracion Estrategica y Politica de Negocios. En T. Wheelen, & D. Hunger, Conceptos y Casos (págs. 71 - 103). Pearson Prentice Hall. Zago, F. R. (2007). El poder curativo del Aloe Vera. En F. R. Zago, El poder curativo del Aloe Vera (págs. 53-60).

75

ANEXOS Anexo 1

Semilla, hoja y fruto del Sacha Inchi

Anexo 2

Planta de Aloe Vera

76

Anexo 3

ENCUESTA 1.- Utiliza algún producto de tratamiento para el cabello Sí

__________

No

__________

2.- El producto que utiliza ¿cumple con los beneficios que en su etiqueta propone? Sí

__________

No

__________

3.- ¿Estaría interesada en un nuevo tratamiento capilar formulado con productos naturales? Sí

__________

No

__________

4.- Ud. utilizaría un tratamiento capilar elaborado con aloe vera (sábila) y aceite rico en omega (aceite de sacha inchi) Sí

__________

No

__________

5.- Estando en el centro comercial ¿optaría por comprar un nuevo producto para el cuidado del cabello? Sí

__________

No

__________

6.- O ¿preferiría usar su marca de siempre? Sí

__________

No

Firma: Edad:

__________

77

Anexo 4

78

Anexo 5

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo señalado en la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 32, “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales...”; Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 52 de la Constitución de la República del Ecuador, “Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y características”; Que la Constitución de la República del Ecuador en su art. Art. 281 numeral 13 señala que es responsabilidad del Estado: “Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.”; Que el art. 421 de la Constitución de la República del Ecuador respecto a los instrumentos comerciales internacionales dispone: “La aplicación de los instrumentos comerciales internacionales no menoscabará, directa o indirectamente, el derecho a la salud,…”; Que el Protocolo de Adhesión de la República del Ecuador al Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio – OMC, se publicó en el Suplemento del Registro Oficial No. 853 del 2 de enero de 1996; Que el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio - AOTC de la OMC, en su parte inicial declara lo siguiente: “Reconociendo que no debe impedirse a ningún país que adopte las medidas necesarias para asegurar la calidad de sus exportaciones, o para la protección de la salud y la vida de las personas y de los animales o la preservación de los vegetales, para la protección del medio ambiente, o para la prevención de prácticas que puedan inducir a error, a los niveles que considere apropiados,…”; Que el Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio - AOTC de la OMC, en su Artículo 2, numeral 2.2. en lo pertinente dispone que: “los reglamentos técnicos no restringirán el comercio más de lo necesario para alcanzar un objetivo legítimo, teniendo en cuenta los riesgos que crearía no alcanzarlo. Tales objetivos legítimos son, entre otros: los imperativos de la seguridad nacional; la prevención de prácticas que puedan inducir a error; la protección de la salud o seguridad humanas,...”; Que se deben tomar en cuenta las Decisiones y Recomendaciones adoptadas por el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC; Que el Anexo 3 del Acuerdo OTC, establece el Código de Buena Conducta para la elaboración, adopción y aplicación de normas; Que la Decisión 376 de 1995 de la Comisión de la Comunidad Andina creó el “Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología”, modificado por la Decisión 419 del 30 de julio de 1997; Que la Decisión 562 de 25 de junio de 2003 de la Comisión de la Comunidad Andina establece las “Directrices para la elaboración, adopción y aplicación de Reglamentos Técnicos en los Países Página 1 de 11 2013-051

Miembros de la Comunidad Andina y a nivel comunitario”, y en su artículo 16 prevé los casos de emergencia en que los países miembros pueden expedir reglamentos técnicos y su forma de notificación; Que la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor en su artículo 4 dispone que son derechos fundamentales del consumidor, a más de los establecidos en la Constitución Política de la República, tratados o convenios internacionales, legislación interna, principios generales del derecho y costumbre mercantil: “1. Derecho a la protección de la vida, salud y seguridad en el consumo de bienes y servicios; 2. Derecho a que proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos, de óptima calidad, y a elegirlos con libertad; … 4. Derecho a la información adecuada, veraz, clara, oportuna y completa sobre los bienes y servicios ofrecidos en el mercado, así como sus precios, características, calidad, condiciones de contratación y demás aspectos relevantes de los mismos, incluyendo los riesgos que pudieren prestar;…”, etc.; Que el art. 2 de la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor define como Publicidad engañosa: “Toda modalidad de información o comunicación de carácter comercial, cuyo contenido sea total o parcialmente contrario a las condiciones reales o de adquisición de los bienes y servicios ofrecidos o que utilice textos, diálogos, sonidos, imágenes o descripciones que directa o indirectamente, e incluso por omisión de datos esenciales del producto, induzca a engaño, error o confusión al consumidor”; y en su art. 6 prohíbe “todas las formas de publicidad engañosa o abusiva, o que induzcan a error en la elección del bien o servicio que puedan afectar los intereses y derechos del consumidor”; Que uno de los principios fundamentales del Acuerdo OTC es la armonización, principio que se establece en el Art. 3 numeral 3 del Protocolo de Adhesión de la República del Ecuador al Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio, – OMC, que dice: “Los Miembros podrán establecer o mantener medidas sanitarias o fitosanitarias que representen un nivel de protección sanitaria o fitosanitaria más elevado que el que se lograría mediante medidas basadas en las normas, directrices o recomendaciones internacionales pertinentes, si existe una justificación científica o si ello es consecuencia del nivel de protección sanitaria o fitosanitaria que el Miembro de que se trate determine adecuado de conformidad con las disposiciones pertinentes…Los Miembros no tienen que utilizar una norma internacional si la consideran inefectiva o inadecuada para lograr su objetivo. Son libres de establecer normas al nivel que consideren adecuado, pero deben poder justificar sus decisiones si otro Miembro les pide que lo haga.”. Que el Artículo 4 de la Ley 57, Ley Orgánica de la Salud, publicada en el Registro Oficial Suplemento 423 de 22 de diciembre de 2006, modificada el 24 de enero de 2012 establece que la Autoridad Sanitaria Nacional es el Ministerio de Salud Pública; Que mediante Ley No. 2007-76, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 26 del 22 de febrero de 2007, reformada en la Novena Disposición Reformatoria del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 351 de 29 de diciembre de 2010, constituye el Sistema Ecuatoriano de la Calidad, que tiene como objetivo establecer el marco jurídico destinado a: “i) Regular los principios, políticas y entidades relacionados con las actividades vinculadas con la evaluación de la conformidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en esta materia; ii) Garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente, la protección del consumidor contra prácticas engañosas y la corrección y sanción de estas prácticas; y, iii) Promover e incentivar la cultura de la calidad y el mejoramiento de la competitividad en la sociedad ecuatoriana”; Que el Instituto Ecuatoriano de Normalización - INEN, de acuerdo a las funciones determinadas en el Artículo 15, literal b) de la Ley No. 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, reformada en la Novena Disposición Reformatoria del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 351 de 29 de diciembre de 2010, y siguiendo el trámite reglamentario establecido en el Artículo 29 de la misma Ley, ha formulado el proyecto de Reglamento Técnico Ecuatoriano PRTE INEN 093 “Productos cosméticos”.

Página 2 de 11 2013-051

Que en función de los argumentos anteriormente mencionados y, en conformidad con el Artículo 2, numeral 2.10 del Acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC y el Artículo 16 de la Decisión 562 de la Comisión de la Comunidad Andina, CAN, se debe proceder a la OFICIALIZACIÓN con el carácter de obligatorio-emergente del presente reglamento técnico, mediante su publicación en el Registro Oficial y, su posterior notificación a la CAN y OMC; Que mediante Informe Técnico-Jurídico contenido en la Matriz de Revisión No. de fecha de , se sugirió proceder a la aprobación y oficialización del reglamento materia de esta resolución, el cual recomienda aprobar y oficializar con el carácter de OBLIGATORIO-EMERGENTE el reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 093 “PRODUCTOS COSMÉTICOS”; Que de conformidad con la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y su Reglamento General, el Ministerio de Industrias y Productividad, es la institución rectora del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, en consecuencia, es competente para aprobar y oficializar el reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 093 “PRODUCTOS COSMÉTICOS”; Que mediante Acuerdo Ministerial No. 11 446 del 25 de noviembre de 2011, publicado en el Registro Oficial No. 599 del 19 de diciembre de 2011, el Ministro de Industrias y Productividad delega a la Subsecretaria de la Calidad la facultad de aprobar y oficializar los proyectos de normas o reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad propuestos por el INEN en el ámbito de su competencia de conformidad con lo previsto en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y en su Reglamento General; y, En ejercicio de las facultades que le concede la Ley,

RESUELVE: ARTÍCULO 1.- Aprobar y oficializar con el carácter de OBLIGATORIO-EMERGENTE el siguiente: REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO RTE INEN 093 “PRODUCTOS COSMÉTICOS”

1. OBJETO 1.1 Este reglamento técnico establece los requisitos que deben cumplir los productos cosméticos, con la finalidad de proteger la vida, la salud y seguridad de las personas, el medio ambiente, así como evitar la realización de prácticas que puedan inducir a errores a los usuarios.

2. CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Este Reglamento Técnico Ecuatoriano aplica a los productos cosméticos que se fabriquen a nivel nacional, importen y comercialicen en el Ecuador, tales como: 2.1.1 Cosméticos para niños. Shampúes, acondicionadores, lociones, aceites, cremas, talcos, otros productos para bebes-niños; 2.1.2 Cosméticos para el área de los ojos. Lápiz de cejas, lápiz de ojos, delineador de ojos, sombras de ojos, removedor de maquillaje para ojos, máscaras para pestañas y otros productos para ser utilizado alrededor o al contorno de los ojos; 2.1.3 Cosméticos para la piel. Rubores, polvos faciales, bases de maquillaje (líquido, pastas, polvos, crema), productos para desmaquillar, correctores faciales, maquillajes para piernas y cuerpo, cremas faciales, lociones faciales, emulsiones, cremas para manos y cuerpo, lociones para manos y cuerpo, geles y aceites para la piel, talcos para los pies, mascarillas faciales, otros cosméticos para la piel; Página 3 de 11 2013-051

2.1.4 Cosméticos para los labios. Lápices labiales, brillo labial, protectores labiales, delineadores labiales, otros productos destinados para aplicarse en los labios; 2.1.5 Cosméticos para el aseo e higiene corporal. Polvos para aplicarse después del baño, polvos para la higiene corporal, jabones de tocador (no medicados), jabones desodorantes, preparados para baño y ducha (sales, espumas, aceites, geles, shampúes), paños y toallas húmedas otros productos para el aseo e higiene corporal; 2.1.6 Desodorantes antitranspirantes. Desodorantes, desodorantes y antitranspirantes, desodorantes para higiene femenina, otros productos desodorantes y antitranspirantes; 2.1.7 Cosméticos capilares. Tintes para el cabello, shampúes coloreados, aerosoles para dar color, decolorantes del cabello, iluminador del cabello, productos para la ondulación, alisado y fijación del cabello, productos para el marcado del cabello, productos para la limpieza del cabello (lociones, polvos, shampúes), productos para el mantenimiento del cabello (lociones, cremas, aceites), productos para el peinado (lociones, lacas, brillantinas), otros productos para el cabello; 2.1.8 Cosméticos para las uñas. Base de esmalte, suavizante de cutícula, cremas para uñas, esmalte, removedor de esmalte, óleo para uñas, brillo para uñas, otros productos para el cuidado y maquillaje de las uñas; 2.1.9 Cosméticos de perfumería. Perfumes, aguas de tocador y agua de colonia; 2.1.10 Cosméticos para higiene bucal y dental. Dentífricos (todo tipo), enjuagues bucales (no medicados), otros productos para el cuidado bucal y dental; 2.1.11 Productos para y después del afeitado. Bálsamo para después de afeitarse, lociones para después de afeitado, cremas de afeitar, jabones y espumas de afeitar, geles para después de afeitar, otros productos para el afeitado; 2.1.12 Productos para el bronceado, protección solar y autobronceadores. Productos para el sol tales como bronceadores (aceite, cremas, lociones), protectores solares (cremas, lociones), productos para el bronceado sin sol, otros productos para el bronceado y protección solar; 2.1.13 Depilatorios. Ceras, cremas, aceites y gel depilatorios, otros productos depilatorios; y, 2.1.14 Productos para el blanqueo de la piel. Cremas blanqueadoras, lociones blanqueadoras, otros productos para el blanqueo de la piel; 2.1.15 Productos antiarrugas. 2.2 Estos productos se encuentran comprendidos en la siguiente clasificación arancelaria: CLASIFICACIÓN 3303.00.00.00 3304

3304.10.00.00 3304.20.00.00 3304.30.00.00 3304.91.00.00 3305

DESCRIPCIÓN ARANCELARIA Perfumes y aguas de tocador Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel, excepto los medicamentos, incluidas las preparaciones antisolares y las bronceadoras; preparaciones para manicuras y pedicures. - Preparaciones para el maquillaje de labios. - Preparaciones para el maquillaje de ojos. - Preparaciones para manicures y pedicures. - Las demás: -- Polvos, incluidos los compactos. Preparaciones capilares.

OBSERVACIONES

Excepto: preparaciones de belleza presentadas en gel inyectable, que contienen ácido hialurónico.

Página 4 de 11 2013-051

3305.10.00.00 3305.20.00.00 3305.30.00.00 3305.90.00.00 3306

3306.10.00.00 3306.90.00.00 3307

3307.10.00.00 3307.20.00.00 3307.30.00.00 3307909000

- Shampúes. -Preparaciones para ondulación o desrizado permanente. - Lacas para el cabello. - Las demás. Preparaciones para higiene bucal o dental, incluidos los polvos y cremas para la adherencia de las dentaduras; hilo utilizado para la limpieza de los espacios interdentales (hilo dental); individuales para la venta al por menor. - Dentríficos. -Los demás. Preparaciones para afeitar o para antes o después del afeitado, desodorantes corporales, preparaciones para el baño, depilatorios y demás preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética, no expresadas ni comprendidas en otra parte; preparaciones desodorantes de locales, incluso sin perfumar, aunque tengan propiedades desinfectantes. - Preparaciones para afeitar o para antes o después del afeitado. -Desodorantes corporales y antitranspirantes. - Sales perfumadas y demás preparaciones para el baño. --Los demás

Excepto: los polvos y cremas para la adherencia de las dentaduras e hilo utilizado para la limpieza de los espacios interdentales (hilo dental).

Excepto: preparaciones desodorantes de locales, incluso sin perfumar, aunque tengan propiedades desinfectantes.

Solo: paños húmedas.

y

toallas

2.2.1 Este Reglamento Técnico no cubre las excepciones indicadas en esta clasificación de partidas arancelarias.

3. DEFINICIONES 3.1 Para los efectos de este Reglamento Técnico Ecuatoriano, se adoptan y aplican las definiciones contempladas en las Normas Técnicas Ecuatorianas NTE INEN-ISO 22715, NTE INEN-ISO 22716 y en los documentos normativos internacionales ISO que se citan en este Reglamento; y, además las siguientes: 3.1.1 Producto cosmético. Toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales. 3.1.2 Sustancia. Un elemento químico y sus compuestos naturales o los obtenidos mediante algún proceso industrial, incluidos los aditivos necesarios para conservar su estabilidad y las impurezas que inevitablemente se produzcan en el proceso, con exclusión de todos los disolventes que puedan separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni modificar su composición; 3.1.3 Mezcla. Producto obtenido mediante la agregación o incorporación de dos o más sustancias; 3.1.4 Etiquetado (Rotulado). Cualquier material escrito, impreso o gráfico que contiene el rótulo o etiqueta; Página 5 de 11 2013-051

3.1.5 Etiqueta (Rótulo). Se entiende por rótulo cualquier, expresión, marca, imagen u otro material descriptivo o gráfico que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve adherido al envase de un producto, que lo identifica y caracteriza. 3.1.6 Fabricante. Toda persona física o jurídica que fabrica un producto, o que manda diseñar o fabricar un producto, y que comercializa ese producto con su nombre o marca comercial; 3.1.7 Usuario. El consumidor o el profesional que utiliza el producto cosmético; 3.1.8 Comercialización. Todo suministro, remunerado o gratuito, de un producto cosmético para su distribución, consumo o uso en el mercado comunitario en el transcurso de una actividad comercial; 3.1.9 Introducción en el mercado. Primera comercialización de un producto cosmético en el mercado; 3.1.10 Importador. Toda persona física o jurídica establecida en el país que introduce un producto cosmético de un segundo y tercer país en el mercado ecuatoriano; 3.1.11 Conservantes. Las sustancias cuya finalidad exclusiva o principal sea inhibir el desarrollo de microorganismos en el producto cosmético; 3.1.12 Colorantes. Las sustancias cuya finalidad exclusiva o principal sea colorear el producto cosmético, o bien todo el cuerpo o partes de él, mediante la absorción o reflexión de la luz visible; también se considerarán colorantes los precursores de los colorantes de oxidación para el pelo; 3.1.13 Filtros ultravioleta. Las sustancias cuya finalidad exclusiva o principal sea proteger la piel contra determinadas radiaciones ultravioletas absorbiendo, reflejando o dispersando esta radiación; 3.1.14 Proveedor. Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, que desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, construcción, distribución, alquiler o comercialización de bienes; así como, prestación de servicios a consumidores por las que se cobre precio o tarifa. Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes presten servicios públicos por delegación o concesión. 3.1.15 Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO). Es la comunicación en la cual se informa a las Autoridades Nacionales Competentes, bajo declaración jurada, que un producto cosmético será comercializado a partir de la fecha determinada por el interesado. 3.1.16 Código NSO de productos cosméticos. Es el código de identificación de la Notificación Sanitaria Obligatoria para efectos de etiquetado y de la vigilancia; y, control sanitario de mercado. 3.1.17 Productos base solvente y productos oxidantes. Son aquellos que en su formulación crean condiciones adversas al crecimiento de los microorganismos. A efectos del numeral 3.1.1 no se considerará producto cosmético una sustancia o mezcla destinada a ser ingerida, inhalada, inyectada o implantada en el cuerpo humano.

4. REQUISITOS DEL PRODUCTO Página 6 de 11 2013-051

4.1 Seguridad. Los productos cosméticos que se comercialicen serán seguros para la salud humana cuando se utilicen en las condiciones normales o razonablemente previsibles de uso, teniendo en cuenta, en particular, lo siguiente: a) b) c) d)

La presentación del producto; El etiquetado; Las instrucciones de uso y eliminación; Cualquier otra indicación o información proporcionada por la persona responsable de la introducción del producto en el mercado ecuatoriano.

4.2 Calidad Microbiológica. Los productos cosméticos deben cumplir con los requisitos microbiológicos establecidos en la tabla 1 de este documento. Los productos cosméticos que cumplan con alguna de las condiciones establecidas en la Tabla 2 de este documento, se presumirá que están libres de contaminación microbiológica. TABLA 1. Requisitos microbiológicos para los productos cosméticos ÁREA DE APLICACIÓN Y FASE ETARIA • Productos para uso en infantes (hasta 3 años)

a. Recuento de microorganismos mesófilos aerobios 2 totales. Límite máximo 5 x 10 UFC/g ó ml

• Productos para uso en área de ojos

b. Ausencia de Pseudomonas aeruginosa en 1 g ó ml.

• Productos que entran en contacto con las membranas mucosas

c.

Demás productos susceptibles de microbiológica.

a. Recuento de microorganismos mesófilos aerobios 3 totales. Límite máximo 5 x 10 UFC/g ó ml

cosméticos contaminación

LÍMITES DE ACEPTABILIDAD

Ausencia se Staphylococcus aureus en 1 g

ó ml.

d. Ausencia de Escherichia coli en 1 g ó ml.

b. Ausencia de Pseudomonas aeruginosa en 1 g ó ml. c.

Ausencia se Staphylococcus aureus en 1 g

ó ml.

d. Ausencia de Escherichia coli en 1 g ó ml. Productos a ser utilizados órganos genitales externos

en

los

a. Ausencia de Candida albicans.

TABLA 2. Condiciones CONDICIÓN pH ácido pH alcalino Soluciones hidroalcohólicas Temperatura de llenado Actividad de agua (aw) Productos de base solvente Productos oxidantes Clorhidrato de aluminio y sales relacionadas

LÍMITE < 3,0 > 10,0 > 20 % > 65,0 °C > 0,75 Sin límite Sin límite 15 % al 25 %

4.3 Conformidad con listas de ingredientes de cosméticos permitidos, prohibidos y restringidos. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 4.1.1 de este Reglamento los productos Página 7 de 11 2013-051

cosméticos deben cumplir con los listados internacionales sobre ingredientes (incluyendo a los conservadores, colorantes, filtros ultravioleta) que pueden incorporarse o no a los cosméticos y sus correspondientes restricciones o condiciones de uso. 4.3.1 Para los efectos de este Reglamento Técnico Ecuatoriano se utilizarán la lista vigente de aditivos de colores permitidos por la Food & Drug Administration de los Estados Unidos de Norte América (FDA), los listados vigentes de ingredientes de The Personal Care Products Council y de Cosmetics Europe – The Personal Care Association, así como las Directivas de la Unión Europea vigentes. 4.4 Notificación Sanitaria Obligatoria y Código de la NSO. Los productos cosméticos a que se refiere este Reglamento Técnico requieren, para su comercialización o expendio y/o importación, de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) presentada ante la Autoridad Sanitaria Nacional acompañada, entre otros, de la información técnica (expediente de información sobre el producto que debe incluir el informe de evaluación de la seguridad de los productos cosméticos); y, de la obtención del código de identificación de la NSO de los productos cosméticos emitido por la Autoridad Sanitaria Nacional. 4.5 Persona responsable. El titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria y el fabricante del producto son los responsables de la conformidad de cada producto cosmético con este Reglamento Técnico, quienes deberán mantener su registro actualizado ante la Autoridad Sanitaria Nacional. 4.6 Buenas Prácticas de Manufactura. La fabricación de los productos cosméticos se debe efectuar conforme a las buenas prácticas de manufactura establecidas en la NTE INEN-ISO 22716 vigente. 5. REQUISITOS DE ROTULADO 5.1 El rotulado de los productos cosméticos indicados en el numeral 2.1 de este Reglamento debe cumplir con lo dispuesto en el Artículo 18 de la Decisión 516 de la Comunidad Andina y además con los requisitos de rotulado establecidos en la norma internacional ISO 22715 o en la NTE INEN-ISO 22715 vigentes. 5.2 La comercialización de los productos cosméticos se realizará utilizando las Unidades del Sistema Internacional - SI, conforme a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. 5.3 El rotulado y las eventuales instrucciones de uso y eliminación, así como cualquier otra indicación o información que proceda del fabricante o del responsable de comercialización del producto deben constar en idioma español, pudiendo adicionalmente estar en otros idiomas.

6. MUESTREO 6.1 La inspección y el muestreo para verificar el cumplimiento de los requisitos de la calidad microbiológica señalados en el presente Reglamento Técnico, se deben realizar de acuerdo a los planes de muestreo establecidos en las normas internacionales ISO vigentes y según los procedimientos establecidos por el organismo de certificación de productos; para la selección del plan de muestreo se deberá tener cuenta los criterios de riesgo de seguridad identificados según el producto y proceso, entre otros criterios.

7. ENSAYOS PARA EVALUAR LA CONFORMIDAD 7.1 Los métodos de ensayo utilizados para verificar el cumplimiento de los requisitos de la calidad microbiológica establecidos en este Reglamento Técnico son las normas internacionales ISO 21148, ISO 21149, ISO 22717, ISO 22718, ISO 21150, ISO 18416 e ISO 18415 vigentes. Página 8 de 11 2013-051

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 8.1 NTE INEN-ISO 22715, Cosméticos. Embalaje y etiquetado. 8.2 NTE INEN-ISO 22716, Cosméticos. Buenas Prácticas de Manufactura (Good Manufacturing Practices) (GMP). Directrices sobre Buenas Prácticas de Manufactura. 8.3 ISO 22715, Cosméticos. Embalaje y etiquetado. 8.4 ISO 11930, Cosméticos. Microbiología. Ensayo de la protección antimicrobiana de un producto cosmético. 8.5 ISO 21148, Cosméticos. Microbiología. Instrucciones generales para el examen microbiológico. 8.6 ISO 21149, Cosméticos. Microbiología. Detección y recuento de bacterias aerobias mesófilas. 8.7 ISO 22717, Cosméticos. Microbiología. Detección de Pseudomonas aeruginosa. 8.8 ISO 22718, Cosméticos. Microbiología. Detección de Staphylococcus aureus. 8.9 ISO 21150, Cosméticos. Microbiología. Detección de Escherichia coli. 8.10 ISO 18416, Cosméticos. Microbiología. Detección de Candida albicans. 8.11 ISO 18415, Cosméticos. Microbiología. Detección de microorganismos específicos y no específico. 8.12 ISO/IEC 17 067, Conformity assessment -- Fundamentals of product certification and guidelines for product certification schemes. 8.13 COMUNIDAD ANDINA. Decisión 516. Armonización de legislaciones en productos cosméticos. Disponible en: www.comunidadandina.org. 8.14 FOOD & DRUGS ADMINISTRATION (FDA). Lista de aditivos de colores permitidos. Disponible en http://www.fda.gov. 8.15 THE PERSONEL CARE PRODUCTS COUNCIL y COSMETICS EUROPE – THE PERSONAL CARE ASSOCIATION, Listas de ingredientes para productos cosméticos. Disponible en http://www.personalcarecouncil.org, y en https://cosmeticseurope.eu, respectivamente. 8.16 Directivas de la Unión Europea concernientes a productos cosméticos. Disponible en http://eurlex.europa.eu.

9. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD 9.1 De conformidad con lo que establece la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, previamente a la comercialización de los productos nacionales e importados contemplados en este reglamento técnico, deberán demostrar su cumplimiento a través de un certificado de conformidad de producto y sistemas, expedido por un organismo de certificación de producto acreditado o designado en el país, o por aquellos que se hayan emitido en relación a los acuerdos vigentes de reconocimiento mutuo con el país, de acuerdo a lo siguiente:

Página 9 de 11 2013-051

a) Para productos importados. Emitido por un organismo de certificación de producto acreditado, cuya acreditación sea reconocida por el OAE, o por un organismo de certificación de producto designado conforme lo establece la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. b) Para productos fabricados a nivel nacional. Emitido por un organismo de certificación de producto acreditado por el OAE o designado conforme lo establece la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad. 9.2 Para la demostración de la conformidad de los productos contemplados en este Reglamento, los fabricantes nacionales e importadores deberán demostrar su cumplimiento a través de la presentación del certificado de conformidad, esquema 1b, establecido en la norma ISO/IEC 17067. 9.2.1 El certificado de conformidad debe incluir, adicionalmente, la siguiente información: a) La identificación y fecha de los informes de ensayos y muestreo; b) El nombre y dirección del titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria y del fabricante del producto cosmético, cuyo registro se encuentre actualizado ante la Autoridad Sanitaria Nacional; y c) El código de identificación de la NSO vigente con indicación del país de expedición del producto cosmético o grupo cosmético, emitido por la Autoridad Sanitaria Nacional. 9.3 Los certificados de conformidad que se deben presentar previo a la comercialización son: 9.3.1 Certificado de conformidad con los requisitos de la calidad microbiológica y rotulado del producto cosmético; y, 9.3.2 Certificado de conformidad con buenas prácticas de manufactura de productos cosméticos, emitido por la Autoridad Sanitaria Nacional o por un organismo de certificación acreditado, cuya acreditación sea reconocida por el OAE. 9.4 Los productos que cuenten con Sello de Calidad INEN, no están sujetos a los requisitos de certificados de conformidad para su comercialización, pero si se requerirá el certificado de buenas prácticas de manufactura de productos cosméticos.

10. AUTORIDAD DE VIGILANCIA Y CONTROL 10.1 De conformidad con lo que establece la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, el Ministerio de Industrias y Productividad y el Ministerio de Salud pública que, en función de sus leyes constitutivas tengan facultades de fiscalización y supervisión, son las autoridades competentes para efectuar las labores de vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos del presente reglamento técnico, y demandarán de los fabricantes nacionales e importadores de los productos contemplados en este reglamento técnico, la presentación de los certificados de conformidad respectivos. 10.2 Las autoridades de vigilancia del mercado ejercerán sus funciones de manera independiente, imparcial y objetiva, y dentro del ámbito de sus competencias.

11. RÉGIMEN DE SANCIONES

Página 10 de 11 2013-051

11.1 Los proveedores de productos que incumplan con lo establecido en este reglamento técnico recibirán las sanciones previstas en la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y demás leyes vigentes, según el riesgo que implique para los usuarios y la gravedad del incumplimiento.

12. RESPONSABILIDAD DE LOS ORGANISMOS DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD 12.1 Los organismos de certificación, laboratorios o demás instancias que hayan extendido certificados de conformidad o informes de laboratorio erróneos o que hayan adulterado deliberadamente los datos de los ensayos de laboratorio o de los certificados, tendrán responsabilidad administrativa, civil, penal y/o fiscal de acuerdo con lo establecido en la Ley 2007-76 del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y demás leyes vigentes.

ARTÍCULO 2.- Disponer al Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, que de conformidad con el Acuerdo Ministerial No. 11 256 del 15 de julio de 2011, publicado en el Registro Oficial No. 499 del 26 de julio de 2011, publique el reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 093 “PRODUCTOS COSMÉTICOS” en la página Web de esa Institución (www.inen.gob.ec). ARTÍCULO 3.- Este reglamento técnico entrará en vigencia desde la fecha de su promulgación en el Registro Oficial.

COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE en el Registro Oficial.

Dado en Quito, Distrito Metropolitano,

Mgs. Ana Elizabeth Cox Vásconez SUBSECRETARIA DE LA CALIDAD

Página 11 de 11 2013-051

REGLAMENTO PARA OTORGAR PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO A LOS ESTABLECIMIENTOS SUJETOS A VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO (Acuerdo No. 0818)

LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Considerando: Que, la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 361 dispone que el Estado ejercerá la rectoría del sistema nacional de salud a través de la Autoridad Sanitaria Nacional y será responsable de, entre otros aspectos, normar regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud; Que, la Ley Orgánica de Salud en su artículo 6, numeral 18 manda al Ministerio de Salud Pública a regular y realizar el control sanitario de las diversas etapas del ciclo producción consumo que incluye las diferentes formas de comercialización así como sistemas y procedimientos que garanticen inocuidad, seguridad y calidad de los productos que se ofrecen a los consumidores; Que, de conformidad con el Art. 130 de la Ley Orgánica de Salud, los establecimientos sujetos a control sanitario para su funcionamiento deberán contar con el permiso otorgado por la autoridad sanitaria nacional; Que, el artículo 134 de la Ley Orgánica de Salud establece que la instalación, transformación, ampliación y traslado de plantas industriales, procesadoras de alimentos, establecimientos farmacéuticos, de producción de biológicos, de elaboración de productos naturales procesados de uso medicinal, de producción de homeopáticos, plaguicidas, productos dentales, empresas de cosméticos y productos higiénicos, están sujetos a la obtención, previa a su uso, del permiso otorgado por la autoridad sanitaria nacional; Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1476 de 11 de diciembre del 2008, se deroga el Decreto Ejecutivo No. 249, publicado en el Registro Oficial No. 58 de 9 de abril del 2003, y consecuentemente su reforma expedida con el Decreto Ejecutivo No. 341, publicado en el Registro Oficial No. 99 de 6 de junio del 2007; Que, es necesario restituir la base jurídica para el control sanitario y permisos de funcionamiento de los establecimientos sujetos a control, conforme lo determina la Ley Orgánica de Salud; y, En el ejercicio de las atribuciones concedidas en el Art. 154 de la Constitución de la República del Ecuador, Acuerda: Expedir el REGLAMENTO PARA OTORGAR PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO A LOS ESTABLECIMIENTOS SUJETOS A VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO.

Título I DEL CONTROL SANITARIO Y PERMISO DE FUNCIONAMIENTO Capítulo I DEL CONTROL SANITARIO Art. 1.- El control y vigilancia sanitaria es un conjunto de actividades específicas que de conformidad con la Ley Orgánica de Salud y más disposiciones reglamentarias está obligado a realizar el Ministerio de Salud Pública a través de sus dependencias competentes, con el propósito de verificar el cumplimiento de los requisitos técnicos y sanitarios de los establecimientos públicos y privados de servicios de salud, farmacéuticos, alimentos, establecimientos comerciales y otros en donde se desarrollan actividades de: atención de salud, producción, manipulación, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de productos destinados al uso y consumo humano. Art. 2.- Son objeto de control sanitario: a) El abastecimiento de agua para uso y consumo humano; b) Los alimentos y bebidas, medicamentos, cosméticos, productos higiénicos y otros productos para uso y consumo humano; c) Los plaguicidas; d) Las substancias tóxicas o peligrosas para la salud; e) Los establecimientos que realizan actividades que generan radiaciones ionizantes; f) Viviendas; g) Los sistemas de eliminación de excretas, aguas servidas y aguas pluviales; h) Disposición e industrialización de desechos; i) Fauna nociva y transmisora de enfermedades a los seres humanos; y, j) Polución y contaminación ambiental. Art. 3.- Son controles sanitarios comunes aplicables a los establecimientos determinados en este reglamento los que se ejercen sobre: a) Instalaciones de desagües domiciliarios, alcantarillado central y pozos sépticos; b) Número y estado general de baterías sanitarias; c) Pisos, cielos rasos, ventilación, iluminación, enlucido de muros interiores y exteriores; d) Recolección y depósito de desechos; e) Tenencia de animales domésticos; y,

f) Fauna nociva y transmisora de enfermedades a las personas. Art. 4.- Son controles sanitarios específicos los que se ejercen sobre: a) Producción o fabricación, preparación, manipulación, almacenamiento, transporte, distribución, importación, exportación, comercialización, dispensación, expendio, uso y consumo de los siguientes productos: - Alimentos, bebidas y aditivos alimentarios. - Medicamentos en general. - Medicamentos homeopáticos. - Productos biológicos. - Productos naturales procesados de uso medicinal. - Dispositivos médicos. - Productos dentales. - Cosméticos. - Productos higiénicos. - Reactivos bioquímicos y de diagnóstico. - Plaguicidas; y, b) Ubicación, construcción, instalaciones, equipos, maquinarias, personal y funcionamiento de los establecimientos que se describen en el Art. 20 del presente reglamento. Estos controles se realizarán con inspecciones periódicas y de conformidad con lo dispuesto en los reglamentos específicos dictados por la autoridad sanitaria nacional. Art. 5.- El organismo encargado del control y vigilancia sanitaria es el Ministerio de Salud Pública y lo realizará a través de sus diferentes dependencias técnicas competentes. El control del expendio de alimentos y bebidas en la vía pública lo realizará en coordinación con las municipalidades. Capítulo II DEL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO Art. 6.- El permiso de funcionamiento es el documento otorgado por la autoridad sanitaria nacional a los establecimientos sujetos a control y vigilancia sanitaria que cumplen con todos los requisitos para su funcionamiento, establecidos en la Ley Orgánica de Salud, este reglamento y los demás reglamentos específicos.

Art. 7.- A las direcciones provinciales de salud les corresponde otorgar el permiso de funcionamiento anual, para lo cual el interesado deberá presentar una solicitud dirigida al Director Provincial de Salud de la jurisdicción a la que pertenece el domicilio del establecimiento, con los siguientes datos: - Nombre del propietario o representante legal. - Nombre o razón social o denominación del establecimiento. - Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) y cédula de ciudadanía o identidad del propietario o representante legal del establecimiento. - Actividad o actividades que se realizan en el establecimiento. - Ubicación del establecimiento: cantón, parroquia, sector, calle principal número e intersecciones, teléfono, fax, correo electrónico si lo tuviere. A la solicitud debe adjuntar: a) Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC); b) Copia de la cédula de ciudadanía o identidad del propietario o representante legal del establecimiento; c) Documentos que acrediten la personería jurídica cuando corresponda; d) Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con los reglamentos específicos así lo señalen; e) Plano del establecimiento a escala 1:50; f) Croquis de ubicación del establecimiento; g) Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos; y, h) Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que labora en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del Ministerio de Salud Pública. Adicionalmente se deberá cumplir con otros requisitos específicos dependiendo del tipo de establecimiento, de conformidad con los reglamentos correspondientes. La documentación completa será entregada en el Área de Salud a la que pertenece el establecimiento. En el caso de establecimientos que para su inspección requieren de la intervención de una de las comisiones técnicas señalada en el Art. 10 del presente reglamento el Área de Salud remitirá la documentación a la Dirección Provincial de Salud correspondiente. Art. 8.- La Dirección Provincial de Salud a través del Proceso de Vigilancia Sanitaria Provincial realizará la verificación de la documentación presentada y emitirá el informe de la evaluación documental y verificación de la ubicación del local dentro de un plazo

de 48 horas desde la fecha de recepción de la respectiva documentación por parte de esta dependencia. Art. 9.- Si la evaluación documental es favorable, se procede a la inspección del establecimiento por parte de la comisión técnica de inspección, designada por el Director o Directora Provincial de Salud, con el propósito de verificar los requisitos sanitarios del local, saneamiento ambiental y seguridad. Art. 10.- Para la inspección de establecimientos de: servicios de salud públicos y privados, establecimientos farmacéuticos, establecimiento de alimentos, y de los señalados en la disposición general segunda de este reglamento se conformarán comisiones técnicas constituídas por profesionales técnicos del Proceso de Vigilancia Sanitaria Provincial. Art. 11.- La comisión técnica emitirá un informe y en el caso de ser favorable, el Proceso de Vigilancia Sanitaria Provincial procederá a ingresar los datos en el sistema de computo y entregará al usuario la orden del pago del derecho por el servicio correspondiente; una vez cancelado el valor, se emitirán los permisos de funcionamiento debidamente legalizados por el Director o Directora Provincial de Salud y Coordinador o Coordinadora de Vigilancia Sanitaria Provincial con sus firmas y sellos respectivos. Art. 12.- Para el caso de los establecimientos que no requieren de la participación de las comisiones técnicas para la inspección, el Jefe del Área de Salud correspondiente remitirá a la Dirección Provincial de Salud el informe favorable de la inspección realizada al establecimiento, adjuntando el original del expediente presentado por el interesado, sobre la base de los cuales se concederá el permiso de funcionamiento, debidamente legalizado por el Director o Directora Provincial de Salud y Coordinador o Coordinadora de Vigilancia Sanitaria Provincial con sus firmas y sellos respectivos. Art. 13.- En caso de que el resultado de la inspección sea desfavorable se entregará la notificación al interesado señalando el plazo concedido para que salve las observaciones encontradas. Una vez que el interesado haya cumplido con todos los requisitos podrá continuar con los trámites para la obtención del permiso de funcionamiento. Art. 14.- Los permisos de funcionamiento se renovarán anualmente, durante los primeros 180 días de cada año, previo a la presentación y cumplimiento de los requisitos establecidos en el Capítulo II del presente reglamento, adjuntando además el permiso de funcionamiento del año anterior y el pago del derecho por el servicio correspondiente. Art. 15.- El permiso de funcionamiento contendrá: - Código del establecimiento. - Número del permiso de funcionamiento. - Nombre o razón social del establecimiento. - Nombre del propietario o representante legal. - No. RUC o cédula de ciudadanía o identidad del propietario o representante legal. - Ubicación del establecimiento. - Tipo de establecimiento.

- Actividad(es) a las que se dedica el establecimiento. - Categoría del establecimiento. - Fecha de expedición. - Fecha de vencimiento. - Firmas y sellos de las autoridades correspondientes (Director o Directora Provincial de Salud, Coordinador o Coordinadora de Vigilancia Sanitaria Provincial). Art. 16.- Las categorías de industria, mediana industria, pequeña industria, artesanía y microempresa, señaladas en este reglamento se ajustarán a las definiciones de sus correspondientes normas legales. Art. 17.- Las tiendas de abarrotes para el ejercicio de sus actividades, deberán obtener el certificado de condiciones higiénicas y sanitarias, la misma que será otorgada por la Dirección Provincial de Salud a la que pertenecen, previo el pago de lo correspondiente al resultado de multiplicar el coeficiente de cálculo asignado a este tipo de establecimiento (2) por 2.4% del salario básico unificado del trabajador en general. Art. 18.- Para otorgar el certificado de condiciones higiénicas y sanitarias para las tiendas de abarrotes, el interesado presentará en el Área de Salud respectiva una solicitud dirigida al Director Provincial de Salud, consignando los datos que consta en el Art. 7 del presente reglamento y adjuntará los siguientes documentos: a) Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC). b) Copia de la cédula de ciudadanía o identidad del propietario del establecimiento. c) Croquis de ubicación del establecimiento. d) Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que labora en la tienda de abarrotes, conferido por un centro de salud del Ministerio de Salud Pública. Título II DE LOS DERECHOS POR PERMISO DE FUNCIONAMIENTO Capítulo Único Art. 19.- Para la concesión del permiso de funcionamiento a los establecimientos regulados por la Ley Orgánica de Salud, los interesados satisfarán los derechos por permiso de funcionamiento fijados en este reglamento. Por su parte la autoridad de salud competente está obligada a realizar el respectivo control y vigilancia sanitaria. Art. 20.- El valor establecido por concepto de derechos por permiso de funcionamiento se fija en salarios básicos unificados del trabajador en general. Para determinar el valor a pagar se debe multiplicar el coeficiente de cálculo por el equivalente al 2.4% del salario básico unificado del trabajador en general, vigente a la fecha del pago (derechos por permiso de funcionamiento a cobrar, dólares ($) = coeficiente de cálculo x 2,4% del salario básico unificado del trabajador en general).

CódigoTipo de Establecimiento

Coeficiente de cálculo

1.0 Establecimientos de servicios de salud públicos y privados: 1.1 Laboratorios de Diagnóstico: 1.1.1 Rayos x ultrasonido, tomografía, resonancia magnética 5 1.1.2 Médico patológico 5 1.1.3 Hematológicos 5 1.1.4 Endocrinológico 5 1.1.5 Inmunológico 5 1.1.6 Bioquímico clínico y microbiológico 1 1.1.7 Dedicados a la internación, cultivo o conservación de bacterias y otros microorganismos, virus, hongos y parásitos transmisores 1 1.1.8 Genética 5 1.2 Clínicas: 1.2.1 De más de 30 camas 20 1.2.2 De 15 a 30 camas 10 1.2.3 De menos de 15 camas (no inferior a 10 camas) 8 1.3 Hospitales: 1.3.1 De más de 30 camas 50 1.3.2 De 15 a 30 camas 20 1.3.3 De menos de 15 camas (no inferior a 10 camas) 10 1.4 Institutos médicos: 1.4.1 De más de 30 camas 30 1.4.2 De 15 a 30 camas 10 1.4.3 De menos de 15 camas (no inferior a 10 camas) 6 1.5 Centros médicos: 1.5.1 De cuatro o más especialidades 6 1.5.2 De hasta 3 especialidades 3 1.6 Dispensarios médicos 1 1.7 Consultorios médicos: 1.7.1 General 1 1.7.2 Especialidad 3 1.8 Servicios de rehabilitación 3 1.9 Consultorios odontológicos: 1.9.1 General 1 1.9.2 Especialidad 3 1.10 Consultorios obstétricos 1 1.11 Consultorios psicológicos 1 1.12 Establecimientos de optometría y óptica: 1.12.1 Centro y taller de optometría (combinado) 6 1.12.2 Centro de óptica 4 1.12.3 Taller de óptica 4 1.12.4 Opticas 4 1.13 Empresas de servicio de medicina prepagada 50 1.14 Policlínicos 10 1.15 Centros de cosmetología y estética: 1.15.1 Lujo 10 1.15.2 Primera 6 1.15.3 Segunda 4 1.15.4 Tercera 2 1.16 SPA: 1.16.1 Lujo 10

1.16.2 1.16.3 1.16.4 1.17 1.17.1 1.17.2 1.17.3 1.17.4 2.0 2.1 2.1.1 2.1.2 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.5 2.6 2.7 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 2.8.4 2.9 2.9.1 2.9.2 2.9.3 2.9.4 2.10 2.10.1 2.10.2 2.11 2.11.1 2.11.2 2.12 2.12.1 2.12.2 3.0 3.1 3.2 4.0 4.1

Primera 6 Segunda 4 Tercera 2 Centros de reducción de peso: Lujo 10 Primera 6 Segunda 4 Tercera 2 Establecimientos Farmacéuticos: Laboratorios farmacéuticos: Industria 30 Pequeña industria 15 Gases medicinales: Laboratorio de gases medicinales 30 Estación de envasado de gases medicinales 20 Distribuidora de gases medicinales 10 Casas de representación 10 Distribuidoras: Distribuidoras de medicamentos 10 Distribuidoras de productos dentales 10 Distribuidora de cosméticos 5 Distribuidora de productos higiénicos 5 Distribuidora de reactivos bioquímicos y de diagnóstico 5 Empresas de logística y almacenamiento de medicamentos 10 Farmacias 3 Botiquines 1 Establecimientos de medicamentos homeopáticos: Laboratorios farmacéuticos homeopáticos 30 Casas de representación 10 Distribuidoras 10 Farmacias 3 Establecimientos de productos naturales de uso medicinal: Laboratorios de producción 30 Casas de representación 10 Distribuidoras 10 Establecimientos de venta 3 Laboratorios dentales: Industria 12 Pequeña industria 6 Laboratorios de cosméticos-productos higiénicos: Industria 30 Pequeña industria 15 Laboratorios veterinarios: Industria 20 Pequeña industria 10 Establecimientos de atención veterinaria: Clínicas veterinarias 4 Consultorios veterinarios 1 Establecimientos de Alimentos: Plantas procesadoras de alimentos, bebidas y aditivos alimentarios:

4.1.1 Industria 30 4.1.2 Mediana industria 20 4.1.3 Pequeña industria 15 4.1.4 Artesanal 5 4.1.5 Microempresa 3 4.2 Procesadora de aves: 4.2.1 Industria 20 4.2.2 Mediana industria 15 4.2.3 Pequeña industria 7 4.2.4 Artesanal 5 4.2.5 Microempresa 3 4.3 Plantas de sacrificio de animales (Camales) 10 4.4 Molinos: 4.4.1 Industria 30 4.4.2 Mediana industria 20 4.4.3 Pequeña industria 15 4.4.4 Artesanal 5 4.5 Panaderías: 4.5.1 Industria 15 4.5.2 Mediana industria 10 4.5.3 Pequeña industria 6 4.5.4 Artesanal 2 4.5.5 Microempresa 1 4.6 Distribuidoras de alimentos, bebidas y aditivos alimentarios: 4.6.1 Mayoristas 10 4.6.2 Minoristas 3 4.7 Pescadería 5 4.8 Frigoríficos: 4.8.1 Primera 10 4.8.2 Segunda 5 4.9 Tercena y carnicería 2 5.0 Establecimientos comerciales y de servicios: 5.1 Supermercados y comisariatos 50 5.2 Micromercados: 5.2.1 Primera 10 5.2.2 Segunda 5 5.3 Depósitos de cervezas y bebidas 10 5.4 Consignaciones y bodegas: 5.4.1 Primera 10 5.4.2 Segunda 5 5.5 Preparación/servicio de alimentos y bebidas: 5.5.1 Restaurantes: 5.5.1.1 Lujo (cinco tenedores) 50 5.5.1.2 Primera (cuatro tenedores) 30 5.5.1.3 Segunda (tres tenedores) 20 5.5.1.4 Tercera (dos tenedores) 10 5.5.1.5 Cuarta (un tenedor) 2 5.5.2 Bar-restaurante o bar: 5.5.2.1 Lujo 50 5.5.2.2 Primera 20

5.5.2.3 Segunda 10 5.5.2.4 Tercera 5 5.5.2.5 Cuarta 2 5.6 Boite (grill) restaurante: 5.6.1 Lujo 50 5.6.2 Primera 40 5.6.3 Segunda 30 5.6.4 Tercera 20 5.6.5 Cuarta 10 5.7 Cafeterías: 5.7.1 Lujo 10 5.7.2 Primera 5 5.7.3 Segunda 3 5.7.4 Tercera 2 5.7.5 Cuarta 1 5.8 Delicatessen 5 5.9 Heladerías: 5.9.1 Primera 4 5.9.2 Segunda 2 5.9.3 Tercera 1 5.10 Fuentes de soda: 5.10.1 Primera 4 5.10.2 Segunda 2 5.11 Soda-Bar: 5.11.1 Primera 4 5.11.2 Segunda 2 5.12 Casas de banquetes y centros de convenciones: 5.12.1 Primera 10 5.12.2 Segunda 5 5.13 Picanterías: 5.13.1 Primera 4 5.13.2 Segunda 2 5.14 Licorerías: 5.14.1 Primera 10 5.14.2 Segunda 5 5.15 Cantinas: 5.15.1 Primera 5 5.15.2 Segunda 3 6.0 Servicios de turismo 6.1 Hoteles: 6.1.1 Lujo 5 estrellas doradas 150 6.1.2 Primera 4 estrellas doradas 100 6.1.3 Segunda 3 estrellas doradas 50 6.1.4 Tercera 2 estrellas doradas 30 6.1.5 Cuarta 1 estrella dorada 20 6.2. Hoteles-apartamentos: 6.2.1 Primera 4 estrellas doradas 100 6.2.2 Segunda 3 estrellas doradas 50 6.2.3 Tercera 2 estrellas doradas 30 6.2.4 Cuarta 1 estrella dorada 20

6.3 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.5 6.5.1 6.5.2 6.5.3 6.6 6.6.1 6.6.2 6.6.3 6.7 6.7.1 6.7.2 6.7.3 6.8 7.0 7.1 7.1.1 7.1.2 7.2 7.2.1 7.2.2 7.2.3 7.3 7.3.1 7.3.2 7.4 7.4.1 7.4.2 7.4.3 7.5 7.5.1 7.5.2 7.6 7.6.1 7.6.2 7.7 8.0 8.1 8.2 8.3 8.3.1 8.3.2

Hoteles-Residencias: Primera 4 estrellas doradas 30 Segunda 3 estrellas doradas 25 Tercera 2 estrellas doradas 20 Cuarta 1 estrella dorada 10 Hostales: Primera 3 estrellas plateadas 25 Segunda 2 estrellas plateadas 15 Tercera 1 estrella plateada 10 Hosterías: Primera 3 estrellas plateadas 50 Segunda 2 estrellas plateadas 30 Tercera 1 estrella plateada 20 Refugios y cabañas: Primera 3 estrellas plateadas 25 Segunda 2 estrellas plateadas 20 Tercera 1 estrella plateada 15 Pensiones: Primera 3 estrellas plateadas 20 Segunda 2 estrellas plateadas 15 Tercera 1 estrella plateada 10 Casinos 100 Escenarios permanentes de espectáculos: Plazas de toros: Primera 50 Segunda 10 Salas de cine: Primera (en capitales de provincias) 10 Segunda (en capitales de provincias) 5 En otras localidades 2 Salas de cine múltiples: Primera 10 Segunda 8 Discotecas y peñas: Lujo 50 Primera 30 Segunda 20 Salones de billar: Primera 10 Segunda 5 Salones de juegos electrónicos: Primera 10 Segunda 5 Clubes deportivos privados 70 Otros establecimientos sujetos a control sanitario: Casas cunas y guarderías 2 Asilos y hogar de ancianos 1 Baños y balnearios públicos y privados: Piscinas 5 Baños turcos 10

8.3.3 8.3.4 8.3.5 8.4 8.4.1 8.4.2 8.4.3 8.5 8.5.1 8.5.2 8.5.3 8.5.4 8.6 8.6.1 8.6.2 8.6.3 8.6.4 8.7 8.7.1 8.7.2 8.8 8.8.1 8.8.2 8.8.3 8.9

Baños sauna 10 Complejo turísticos (dos o más servicios combinados) 15 Baños o duchas públicos 2 Gimnasios: Lujo 10 Primera 6 Segunda 4 Salones de belleza: Lujo 20 Primera 10 Segunda 5 Tercera 2 Peluquerías: Lujo 10 Primera 8 Segunda 5 Tercera 2 Plantas de lavandería y tintorería: Plantas de lavandería y tintorería 10 Locales de recepción y entrega de ropa 2 Moteles: Primera 3 estrellas plateadas 70 Segunda 2 estrellas plateadas 50 Tercera 1 estrellas plateada 40 Prostíbulos, casas de cita o casas de tolerancia, o cualquier nombre que ostente:

8.9.1 8.9.2 8.9.3 8.9.4 9.0 9.1 9.1.1 9.1.2 9.1.3 9.1.4 9.2 9.2.1 9.2.2 9.2.3 9.2.4 9.3 10.0 10.1 10.2 11.0 11.1 11.2 12.0

Lujo 100 Primera 60 Segunda 40 Tercera 20 Servicios funerarios: Salas de velaciones y funerarias Lujo 10 Primera 6 Segunda 4 Tercera 2 Cementerios: Lujo 50 Primera 20 Segunda 10 Tercera 5 Crematorios. 10 Estaciones para expendio de combustibles y lubricantes: Primera 15 Segunda 7 Estaciones de envasado y comercialización de gas doméstico e industrial: Envasadoras 10 Distribuidoras 2 Establecimientos de plaguicidas:

12.1

Empresas que importan, almacenan, distribuyen y comercializan plaguicidas 10 12.2 Establecimientos que comercializan plaguicidas 6 13.0 Establecimientos de productos veterinarios: 13.1 Empresas que importan, almacenan, distribuyen y comercializan productos veterinarios 10 13.2 Establecimientos que comercializan productos veterinarios 6 14.0 Empresas dedicadas al exterminio o control de plagas o vectores de enfermedades 3 15.0 Empresas dedicadas a recuperar materiales útiles de los sitios de disposición final de desechos para la industrialización 10 16.0 Industrias que eliminen residuos por alcantarillado público: 16.1 Industria 20 16.2 Pequeña Industria 10 16.3 Artesanía 5 17.0 Procesadora de cuarzo: 17.1 Molinos de cuarzo 1 17.2 Chancadoras (trituradora) de cuarzo 1 18.0 Aserraderos: 18.1 Primera 5 18.2 Segunda 1 19.0 Curtiembres: 19.1 Industria 20 19.2 Pequeña industria 10 19.3 Artesanía 5 Art. 21.- El valor recaudado por concepto de los derechos por permiso de funcionamiento establecidos en el presente reglamento, se destinará al mejoramiento de las actividades de control y vigilancia sanitaria en la respectiva provincia. El destino de los recursos se establecerá mediante acuerdo ministerial. Los fondos recaudados por concepto de permiso de funcionamiento, estarán sujetos a las auditorías correspondientes establecidas por ley. DISPOSICIONES GENERALES Primera.- Los establecimientos de servicios de salud públicos deberán obtener el permiso de funcionamiento cumpliendo con todos los requisitos establecidos en el presente reglamento, excepto el pago de derecho por permiso de funcionamiento. Segunda.- Se establecerán comisiones técnicas para la inspección con fines de permiso de funcionamiento en el caso de los siguientes establecimientos: de salud públicos y privados (Códigos: 1.0 a 1.14), centros de reducción de peso (Código: 1.17), establecimientos farmacéuticos (Códigos: 2.0 a 2.9.4 y 2.11) y plantas procesadoras de alimentos, bebidas y aditivos alimentarios (Códigos: 4.1 y 4.3). Tercera.- A los funcionarios que fueren designados para constituir las comisiones técnicas establecidas en este reglamento les está terminantemente prohibido realizar actividades de control en forma individual, así como actuar sin autorización de la autoridad competente, y sin las credenciales respectivas emitidas por el Ministerio de Salud Pública. Cuarta.- De conformidad con lo que dispone el Art. 133 de la Ley Orgánica de Salud la autoridad sanitaria nacional podrá delegar a los municipios, dentro de sus funciones, el

ejercicio de las acciones necesarias para el control sanitario, quienes las realizarán de acuerdo con las disposiciones y normas emitidas por dicha autoridad. Quinta.- En el plazo de 90 días a partir de la aprobación del Reglamento para otorgar permisos de funcionamiento a los establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario, el Ministerio de Salud Pública expedirá el manual operativo para la aplicación del mismo. Sexta.- De la ejecución del presente acuerdo ministerial que entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Dirección General de Salud, Proceso de Control y Mejoramiento en Vigilancia Sanitaria y direcciones provinciales de salud del país. Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, 19 de diciembre del 2008.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.