UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
TEMA: ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA CONTRIBUIR EN LA DISMINUCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ADOLFO
H.
SIMMONDS
DE
LA
CIUDAD
GUAYAQUIL
AUTORA: Cristina Paola Justicia García TUTORA: Ing. Delia Peña Hojas Mgs.
Guayaquil - 2016
DE
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA CONTRIBUIR EN LA DISMINUCIÓN Y PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA ADOLFO H. SIMMONDS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL AUTOR/ES:
TUTOR:
Cristina Paola Justicia García
Ing. Delia Peña Hojas Mgs. REVISORES: Lcda. Perla Adrián Lcda. Carolina Vásquez FACULTAD: Comunicación Social
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil CARRERA: Comunicación Social FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PÁG(s): 141
TÍTULO OBTENIDO: Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social ÁREAS TEMÁTICAS: Educación y comunicación PALABRAS CLAVE: Estrategia comunicacional – drogas – plan comunicacional RESUMEN: Este trabajo de investigación tiene como finalidad conocer sobre la disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica del colegio Adolfo H. Simmonds, de la ciudad de Guayaquil, que al igual que muchos planteles presentan esta problemática y que cada día se hace más creciente y alarmante. El estudio investigativo tuvo como sustento los textos y documentos científicos relacionados al tema para las fundamentaciones tanto teórica, histórica, sociológica y legal, las cuales dieron las conceptualizaciones, causas, consecuencias, factores de influencia para el consumo así como los criterios a partir del ámbito educativo, social y familiar del adolescente que está en riesgo y del que consume drogas. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: x SÍ NO Teléfono: E-mail: 0980825318
[email protected] CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Ing. Delia Peña Hojas Mgs. Teléfono: 0993429235 E-mail:
[email protected] CONTACTO CON AUTOR/ES
II
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN
DIRECTIVOS
MSc. Kléber Loor Valdiviezo DECANO
MSc. Julio Armanza Astudillo DIRECTOR
MSc. Christel Matute Zhuma SUBDECANA
Abog. Xavier González C. SECRETARIO GENERAL
III
MSc. Kléber Loor Valdiviezo DECANO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Ciudad.-
De mis consideraciones:
Tengo a bien informar lo siguiente: Que la estudiante Cristina Paola Justicia García, diseñó y ejecutó el proyecto de investigación con el tema: Estrategia comunicacional para contribuir en la disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica del colegio Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita.
El participante ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constituidas del proyecto: por lo expuesto se procede a la Aprobación del Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.
Atentamente
--------------------------------------------------Ing. Delia Peña Hojas Mgs. TUTORA
IV
MSc. Kléber Loor Valdiviezo DECANO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Ciudad.-
Para los fines legales pertinentes.
Comunico a usted, que los derechos intelectuales del proyecto de investigación con el tema: Estrategia comunicacional para contribuir en la disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica del colegio Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil; pertenecen a la Facultad de Comunicación Social
ATENTAMENTE
---------------------------------------------
V
CERTIFICADO DE LECTOR REVISOR Yo, Mgs. Perla Adrián, certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido de trabajo de investigación con el tema: Estrategia comunicacional para contribuir en la disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica del colegio Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil; elaborado por la estudiante Cristina Paola Justicia García, previo a la obtención del Título de LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Para el efecto se procede a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del proyecto educativo. Concluyendo que:
Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.
La acentuación es precisa.
Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.
En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.
Hay concreción y exactitud en las ideas.
No incurre en errores en la utilización de las letras.
La aplicación de la sinonimia es correcta.
Se maneja con conocimiento y precisión, la morfosintaxis.
El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo, directo y por lo tanto de fácil comprensión.
Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización en Literatura y Castellano; recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del proyecto educativo previo a la obtención del título de licenciada en Comunicación Social.
Mgs. Perla Adrián Reg. SENESCYT #
VI
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL
ADVERTENCIA
Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones
vertidas
en
el
presente
proyecto, son de exclusiva responsabilidad de la autora del mismo y no está incluida la responsabilidad Guayaquil.
PROYECTO
de
la
Universidad
de
VII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN
EL JURADO CALIFICADOR OTORGA AL PRESENTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LA CALIFICACIÓN DE: ___________________________________
EQUIVALENTE A: _______________________________________
MIEMBROS DEL TRIBUNAL:
PRESIDENTE:
________________________________________________
PRIMER VOCAL:
________________________________________________ SEGUNDO VOCAL:
________________________________________________
VIII
DEDICATORIA
Al concluir esta nueva etapa en mi vida, dedico este trabajo de investigación a los seres que más amo:
A mis padres, quienes me apoyaron y motivaron durante este arduo camino.
A mis hermanos por alentarme siempre.
A mi novio Alexis quien me dio su comprensión, fortaleza e incentivo para seguir adelante cuando parecía que me iba a rendir.
Finalmente, a mi abuela Blanca Villegas por todos sus consejos y ejemplo.
Cristina Paola Justicia García
IX
AGRADECIMIENTO
A Dios por haber sido mi principal apoyo y motivador para continuar cada día de mi vida a pesar de los obstáculos.
A mis padres que fueron los principales promotores durante todo este proceso.
De igual forma expreso mi gratitud hacia mis profesores que siempre estuvieron prestos a impartir todos sus conocimientos, así también a la Ing. Delia Peña Mgs., por su dedicación y apoyo para lograr concluir este proyecto.
Cristina Paola Justicia García
X
ÍNDICE GENERAL Pág. CARÁTULA PÁGINA DE DIRECTIVOS
ii
INFORME DEL PROYECTO
iii
DERECHOS DE AUTOR
Iv
INFORME DE LECTOR REVISOR
v
ADVERTENCIA
vi
TRIBUNAL EXAMINADOR
vii
DEDICATORIA
viii
AGRADECIMIENTO
ix
ÍNDICE GENERAL
x
ÍNDICE DE CUADROS
xiii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
xv
RESUMEN
xvii
ABSTRACT
xviii
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
Ubicación del problema en un contexto
3
Situación conflicto
4
Causas del problema, consecuencias
4
Delimitación del problema
5
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
6
Objetivo general
6
Objetivo específicos
6
XI
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7
Interrogantes de la investigación
7
Justificación e Importancia
7
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
9
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
10
Las drogas
10
Adicción
12
Drogadicción
13
Tolerancia
13
Clasificación de las drogas y sus efectos
15
Drogas depresoras
16
Drogas hipnótico sedantes
21
Drogas alucinógenas
23
Adolescencia e información sobre drogas
29
Factores de riesgo y consumo de drogas
32
Enseñanza de las drogas en la niñez y juventud
48
Educación global preventiva desde el marco institucional
57
educativo y familiar FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA
60
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
62
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
64
CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
66
Tipos de investigación
66
Población y muestra
68
XII
Técnicas de investigación
70
Procedimiento de la investigación
71
Cronograma de actividades
72
CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Procesamiento de la información
73
Presentación de los resultados
74
Discusión de los resultados
100
CAPÍTULO V.- PROPUESTA Título de la propuesta
103
Justificación
103
Objetivo general
104
Objetivos específicos
104
Descripción de la propuesta
104
Presupuesto
108
Financiamiento
108
CAPÍTULO VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
122
Definición de términos conceptuales
124
Bibliografía
127
Anexos
130
XIII
ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1
PÁGINA
Población ................................................................................................ 68 Cuadro Nº 2 Calculo del tamaño de la muestra ............................................................ 69 Cuadro Nº 3 Muestreo estratificado ............................................................................ 70 Cuadro Nº4 Docentes conozcan sobre las drogas ...................................................... 74 Cuadro Nº5 Institución preparada ............................................................................... 75 Cuadro Nº6 Desintegración familiar .......................................................................... 76 Cuadro Nº7 Adolescencia momento crítico ................................................................ 77 Cuadro Nº8 Labor de los padres ................................................................................. 78 Cuadro Nº9 Padres deben informarse ........................................................................ 79 Cuadro Nº10 Plan de acción ........................................................................................ 80 Cuadro Nº11 Profesionales especializados ................................................................. 81 Cuadro Nº12 Comunidad educativa trabaje en plan de acción ..................................... 82 Cuadro Nº13 Comunicación eficaz................................................................................ 83 Cuadro Nº 14 Institución cuente con profesionales especialistas ................................... 84
XIV
Cuadro Nº 15 Prevenir consumo de drogas .................................................................. 85 Cuadro Nº16 Institución promueva actividades ............................................................ 86 Cuadro Nº17 Participación de representantes............................................................... 87 Cuadro Nº18 Comunicación eficaz .............................................................................. 88 Cuadro Nº19 Práctica de valores ................................................................................. 89 Cuadro Nº20 Labor de los padres ................................................................................ 90 Cuadro Nº21 Ambiente armónico en el hogar .............................................................. 91 Cuadro Nº22 Conocimiento sobre drogas .................................................................... 92 Cuadro Nº23 Influencia de amigos ................................................................................ 93 Cuadro Nº24 Participación de padres y representantes ............................................... 94 Cuadro Nº25 Consumo de drogas por depresión ......................................................... 95 Cuadro Nº26 Práctica de valores, confianza y seguridad ............................................. 96 Cuadro Nº27 Orientación y tratamiento por profesionales ............................................ 97 Cuadro Nº28 Integración de autoridades, docentes y padres de familia ....................... 98 Cuadro Nº29
XV
Plan de acción ......................................................................................... 99 Cuadro Nº30 Recursos a utilizar ................................................................................. 108 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº1 Docentes conozcan sobre las drogas ..................................................... 74 Gráfico Nº2 Institución preparada .............................................................................. 75 Gráfico Nº3 Desintegración familiar
....................................................................... 76
Gráfico Nº4 Adolescencia momento crítico
.............................................................. 77
Gráfico Nº5 Labor de los padres ................................................................................ 78 Gráfico Nº6 Padres deben informarse ........................................................................ 79 Gráfico Nº7 Plan de acción ........................................................................................ 80 Gráfico Nº8 Profesionales especializados ................................................................. 81 Gráfico Nº9 Comunidad educativa trabaje en plan de acción ..................................... 82 Gráfico Nº 10 Comunicación eficaz ............................................................................... 83 Gráfico Nº 11 Institución cuente con profesionales especialistas .................................. 84 Gráfico Nº12 Prevenir consumo de drogas .................................................................. 85
XVI
Gráfico Nº13 Institución promueva actividades ............................................................. 86 Gráfico Nº14 Participación de representantes .............................................................. 87 Gráfico Nº15 Comunicación eficaz .............................................................................. 88 Gráfico Nº16 Práctica de valores ................................................................................. 89 Gráfico Nº17 Labor de los padres ................................................................................ 90 Gráfico Nº18 Ambiente armónico en el hogar .............................................................. 91 Gráfico Nº19 Conocimiento sobre drogas .................................................................... 92 Gráfico Nº20 Influencia de amigos ............................................................................... 93 Gráfico Nº21 Participación de padres y representantes ............................................... 94 Gráfico Nº22 Consumo de drogas por depresión ......................................................... 95 Gráfico Nº23 Práctica de valores, confianza y seguridad ............................................. 96 Gráfico Nº24 Orientación y tratamiento por profesionales ............................................ 97 Gráfico Nº25 Integración de autoridades, docentes y padres de familia ....................... 98 Gráfico Nº26 Plan de acción ........................................................................................ 99
XVII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL
Tema: Estrategia comunicacional para contribuir en la disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica del colegio Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil.
Autora: Cristina Paola Justicia García Tutora: Ing. Delia Peña Hojas Mgs. RESUMEN Este trabajo de investigación tiene como finalidad conocer sobre la disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica del colegio Adolfo H. Simmonds, de la ciudad de Guayaquil, que al igual que muchos planteles presentan esta problemática y que cada día se hace más creciente y alarmante. El estudio investigativo tuvo como sustento los textos y documentos científicos relacionados al tema para las fundamentaciones tanto teórica, histórica, sociológica y legal, las cuales dieron las conceptualizaciones, causas, consecuencias, factores de influencia para el consumo así como los criterios a partir del ámbito educativo, social y familiar del adolescente que está en riesgo y del que consume drogas. La metodología se basa en los tipos de investigación de campo, descriptiva, explicativa y bibliográfica. Las técnicas de investigación implementadas son: la observación, la encuesta y la documentación bibliográfica. La muestra se determinó de tipo probabilística a partir de la población estratificada en autoridades, docentes, representantes legales y estudiantes. Los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta, se representaron de manera tabular, gráfica y textual para cada una de las preguntas del cuestionario. Estos resultados permitieron la justificación de realizar la propuesta de un elaborar un plan de acción con estrategias comunicacionales para la prevención y disminución del consumo de drogas Palabras claves: Estrategia comunicacional – drogas – plan comunicacional
XVIII
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL
Topic: Communications strategy to contribute to the reduction and prevention of drug use among students in ninth grade of primary school Adolfo H. Simmonds city of Guayaquil.
Author: Cristina Paola Justicia García Tutor: Ing. Delia Peña Hojas Mgs.
SUMMARY This research has a purpose to know about the reduction and prevention of drug use among students in the ninth grade of primary school Adolfo H. Simmonds, of the city of Guayaquil, which like many schools has this problem and that each day it becomes increasingly alarming. The research study was to support scientific texts and documents related to the subject for both theoretical, historical, sociological and legal foundations, which gave conceptualizations, causes, consequences, factors influence consumption and the criteria from the field educational, social and family of the teenager who is at risk and consuming drugs. The methodology is based on the types of field research, descriptive, explanatory and bibliography. Implemented research techniques are: observation, survey and bibliographical documentation. The probabilistic sample was determined from the type stratified population authorities, teachers, legal representatives and students. The results of the implementation of the survey, were represented in tabular, graphical and text for each of the questionnaire. These results make it possible justification for a proposed a plan of action with communications strategies for the prevention and reduction of drug use Keywords: Communication strategy - Drugs - communication plan
INTRODUCCIÓN
Actualmente los estudiantes adolescentes tienen que aprender a convivir con las drogas, tomando decisiones sobre su consumo o la abstinencia de las mismas. El proceso de socialización, con la familia, amigos, colegio y medios de comunicación es importante para poder tener una personalidad que pueda rechazar las drogas. La percepción de los riesgos y los factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y vida recreativa, son elementos que se deben considerar para comprender esta problemática.
Las
autoridades,
docentes
y
padres
de
familia
conjuntamente con el personal del DECE (departamento de consejería estudiantil), tienen un importante rol que cumplir tanto para explicar esta compleja conducta como para la puesta en práctica de programas adecuados y eficaces de prevención y tratamiento. Por lo anterior como comunicadores sociales se podrá ofrecer en base a los conocimientos recibidos una estrategia comunicacional para no erradicar este problema pero sí ayudar a que disminuya y que tanto los estudiantes como los padres de familia se concienticen y asuman responsabilidades para evitar consecuencias que pueden llegar a ser fatales. Este proyecto está estructurado de seis capítulos:
CAPÍTULO I. El problema contiene todo lo relacionado con la ubicación del problema, situación conflicto, causas, consecuencias, delimitación, planteamiento, objetivos, interrogantes de la investigación y la justificación del proyecto.
CAPÍTULO II. Marco Teórico. Contiene las fundamentaciones: teórica, histórica, sociológica, y legal. 1
CAPÍTULO III. Metodología. Se encuentran conformados por la metodología, que incluye los tipos de investigación, la población, muestra, instrumentos de investigación, el procedimiento que se empleó en la investigación y el cronograma de actividades.
CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de los resultados. Lo conforman las tablas estadísticas, los gráficos, análisis de los resultados de las encuestas realizadas a las autoridades, docentes, representantes legales y estudiantes de la institución y discusión de resultados.
CAPÍTULO V. La propuesta.
Es la solución de la problemática
mediante el diseño y ejecución de un plan comunicacional.
CAPÍTULO VI. Conclusiones y recomendaciones. Se describen las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ubicación del problema en un contexto
La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds, ubicada en las calles Luque y Carchi esquina, de la parroquia 9 de Octubre, de la ciudad de Guayaquil. La situación que viven los colegios en el Ecuador es un fenómeno social que se acrecienta cada día por la venta y consumo de drogas en los estudiantes, a pesar que las autoridades gubernamentales han prestado atención, ésta no ha sido suficiente para combatirlo.
Es necesario dejar en claro que no toda la culpa es de los jóvenes ni son la causa del problema, ni delincuentes, ni criminales; ellos son víctimas de la problemática resultado de tener una sociedad que no garantiza una seguridad integral a sus habitantes y peor aún oportunidades para forjar un futuro digno.
Las instituciones educativas con los pocos recursos humanos con los que cuenta tratan en la medida de lo posible
implementar planes de
prevención y de intervención que involucren a estudiantes y padres de familia que impacten a largo plazo. Sin embargo se requiere de muchos elementos para contrarrestar este mal.
3
Situación conflicto La problemática que se presenta en la Unidad Educativa Adolfo H Simmonds,
por la venta y consumo de drogas es preocupante y trae
como consecuencia que muchos jóvenes se hayan sumergido en ese mundo de las drogas y por falta de recursos económicos en sus familias no se realiza el respectivo tratamiento para su recuperación y rehabilitación, pues la gran mayoría de centros para la rehabilitación son privados. Muchos de los estudiantes consumidores manifiestan que a sus familiares no les interesa sus actividades o se muestran permisivos ante las acciones que realizan, así estas sean ilegales o pongan en riesgo su integridad y seguridad. Es
necesario
que
se
implementen
medidas
preventivas
comunicacionales como el desarrollo de charlas, talleres, capacitaciones en la institución educativa, coordinadas por las instituciones estatales respectivas pero en las cuales los principales protagonistas sean los estudiantes a través de
organizaciones naturales como: los clubes,
directivas de curso, consejos estudiantiles y personal del DECE.
Con este proyecto se pretende dar una visión del papel que ha de desempeñar la institución, los
docentes y padres de familia
para la
prevención y disminución del consumo de drogas.
Causas y consecuencias Causas: Poca atención y amor de los padres y familiares 4
Estudiantes con formación carente de una verdadera práctica de valores. Escasa orientación y guía por parte de docentes Institución desprovista de profesionales especialistas para tratar el problema de consumo de drogas. Influencia de compañeros y amigos que consumen drogas No hay control en la institución tanto externa como internamente para la venta de drogas. Consecuencias: Buscan en las drogas refugio y solución a problemas Los estudiantes no tienen apoyo ni confianza en personas que pueden ayudarlos. Se inclinan por formar parte de grupos que consumen y participan en actos de violencia y delincuencia. Fácil acceso para la adquisición de sustancias psicotrópicas Se deteriora su estado físico, biológico e intelectual
Delimitación del problema
Campos:
Educación
Área:
Comunicacional
5
Aspectos:
Sociológico, psicológico y legal
Tema:
Estrategia comunicacional para contribuir en la
disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica del colegio Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General Disminuir y prevenir el consumo de drogas a través de un plan de acción como estrategia comunicacional que permita concienciar a los estudiantes y padres de familia sobre consecuencias de esta adicción en los estudiantes del noveno año,
Objetivos específicos
Investigar cuales son los factores que inciden en los jóvenes para el consumo de drogas.
Diagnosticar mediante la observación, encuestas, y recolección de datos el interés y la necesidad que existe en los adolescentes para conocer los daños que causan los estupefacientes en sus cuerpos y en sus vidas.
Ejecutar un plan de acción como estrategia comunicacional dirigida a padres de familia y
estudiantes, para disminuir y prevenir el
consumo de drogas
6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Es importante el diseño y aplicación de un plan de acción comunicacional
que ayude a disminuir y prevenir el consumo de drogas
en los estudiantes de noveno año de la Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds?
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué son las drogas?
¿Es importante que los estudiantes y padres de familia conozcan sobre las drogas y sus consecuencias por el consumo indebido?
¿Las instituciones educativas son corresponsables para evitar prevenir y disminuir el consumo de drogas en los estudiantes?
¿Los problemas intrafamiliares y escolares influyen para que el adolescente sea atraído hacia las drogas?
¿Se debe fomentar en los representantes legales la comunicación eficaz con sus representados?
¿Es necesario que la institución realice alguna estrategia comunicacional para disminuir y prevenir el consumo de drogas por los estudiantes?
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
Es evidente que esta problemática no se solucionará convirtiendo a las instituciones educativas en juzgados, ni militarizando permanentemente sino que se requiere que el Estado contribuya con fortalecer en 7
capacitación al personal docente y del departamento de Consejería estudiantil.
La solución de manera radical que se dé será a un mediano y largo plazo, y que el Estado a través de sus respectivas instituciones gubernamentales son los principales responsables, con una inmediata revisión de su política social y de su Plan de Seguridad Ciudadana, en el objetivo de tomar verdaderamente a la juventud como un sector sustancial a atender.
De lo antes expuesto emerge la importancia de la realización de este proyecto
con el cual se pretende efectuar un plan de acción
comunicacional resaltando el papel importante que ha de desempeñar todos los miembros de la comunidad educativa de la Unidad educativa Adolfo H. Simmonds para disminuir el consumo de drogas en los estudiantes.
Cabe resaltar el aporte tanto social, psicológico como educativo que va a dar esta investigación, donde los beneficiarios directos son los estudiantes y que tendrá trascendencia a otras instituciones educativas que presenten este problema y deseen implementar la propuesta.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
La venta y el consumo de drogas en los planteles educativos no es un problema nuevo. Es un problema que ya viene desde hace mucho tiempo, y pese a que se ha desarrollado un trabajo coordinado entre el CONSEP, la DINAPEN y el Ministerio de Educación, cuyas acciones se articulan en el marco de una política firme y clara de prevención y lucha contra el microtráfico en los planteles educativos, no se ha logrado erradicar del todo la problemática que aún sigue latente en los estudiantes de los colegios y escuelas del país.
Esta problemática alarma a la sociedad debido a que estadísticas muestran como ha aumentado en los planteles educativos del país y que ya ha tomado vidas de estudiantes, además de poner de la inseguridad de los docentes de las mismas, así como la preocupación de los padres de familia que sienten que sus hijos corren peligro ya que las drogas en centros educativos se ha incrementado en un corto lapso, y los jóvenes han adquirido con mayor facilidad los estupefacientes y el consumo de éstos se volvió más popular.
El entorno familiar es uno de los principales indicadores para determinar las causas que motiven la incursión al mundo de las drogas y esta podría ser considerada la razón de que hogares donde la permisibilidad es el antifaz para cubrir un abandono de padres hacia sus hijos (falta de comunicación y sociabilización de los problemas del joven), los lleva a esos "amigos " que cuyo consejo más rápido y fácil está 9
acompañado con el consumo de sustancias psicotrópicas y así de esta manera abandonar sus problemas por instantes mientras que se inmiscuye en uno nuevo y tan nocivo que lo puede llevar hasta la oscuridad de la muerte. Esta investigación se llevó acabo con los estudiantes de noveno año de básica del colegio Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil, a continuación se encuentran las bases teóricas, y legales que fundamentan la investigación.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Las drogas Según el diccionario de la Real Academia Española (2014): Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes”. En su segunda acepción, droga es cualquier “sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algùn modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Todas… Tanto las legales como las ilegales: el criterio legal no es válido de cara a la prevención. De hecho, las drogas más consumidas en nuestra sociedad y que causan un mayor número de problemas son el tabaco y el alcohol cuyo uso está permitido.
10
Sustancias. Al ser sustancias, quedan excluidas conductas tales como ludopatía, es decir, ver en exceso la televisión, videojuegos, ya que estas conductas de dependencia o adicciones no se establecen con una sustancia o droga.
Cualquier vía de administración. No especifica la vía, pues las drogas pueden ingerirse como el alcohol y los medicamentos, o bien se fuman como el tabaco y la marihuana, otras pueden administrarse por la vía endovenosa (inyectada), y algunas también pueden ser aspiradas por la nariz.
Puede alterar de algún modo el sistema nervioso central. Las alteraciones que las drogas pueden causar son muy variadas: excitar como lo hacen las drogas clasificadas como estimulantes; tranquilizar, eliminar el dolor o aplacar como lo hacen las drogas clasificadas como depresoras; ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad como las drogas denominadas alucinógenas.
Son susceptibles de crear dependencia ya sea psicológica, física o ambas. Todas las drogas pueden generar dependencia psicológica y/o física de acuerdo con el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo y la permanencia en el tiempo.
Es muy frecuente que encontremos terminología de drogas en diferentes textos de literatura, revistas, periódicos, libros, inclusive hoy en día los diferentes medios de comunicación emiten noticias, entrevistan a jóvenes y adultos, a deportistas, a expertos en drogodependencias.
Cada quien tiene su propia definición mezclando términos conceptuales con el lenguaje cotidiano creándose así una gran confusión de su verdadero significado y las consecuencias psicosociales por el uso 11
indebido de drogas. Pero hay que destacar que junto al termino droga hay otros conceptos que se relacionan entre sí y que deben ser manejados con precisión ya que sin el conocimiento de las definiciones no se podría diferenciar un caso clínico de otro que no lo es, los investigadores no podrían estudiar las características biológicas y psicológicas de un síndrome y por tanto no podrían señalar sus causas y consecuencias.
Es conveniente entonces, conocer los conceptos de adicción; drogadicción, tolerancia, fármaco dependencia y medicamentos.
Adicción
Adicción
es
la
necesidad
imperiosa
de
consumir
droga
regularmente, la persona no es capaz de moderar el consumo o suprimirlo y viene determinada por fenómenos psíquicos y físicos. Si bien cualquier droga puede provocar una adicción, hay drogas que producen una dependencia física que se manifiesta ante su falta.
Las drogas que producen toxicomanía como el alcohol, la morfina, la heroína esclavizan y habitúan físicamente. Las demás esclavizan psíquicamente pero no es posible aventurarse a decir que las unas son menos o más graves que las otras.
Pero siempre se tiende a pensar en las drogas como objeto del problema y pocas veces pensamos en las personas como sujetos del problema quienes están buscando un escape a sus dificultades emocionales o familiares por la vía equivocada queriendo hallar equilibrios en sus desequilibrios internos por medio de cualquier tipo de droga, por tanto hay que insistir en que la raíz del problema está en la persona y no en las drogas.
12
Drogadicción
La drogadicción es un trastorno caracterizado por un deseo incontrolable de consumir una determinada sustancia ya sea legal o no, a la cual una persona se ha acostumbrado tras un uso reiterado. Por lo general se busca tener un efecto gratificante que puede ser la alteración de la actividad mental, de las actitudes o del grado de percepción. Esto significa que la droga ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el organismo, como demuestra la aparición del fenómeno de tolerancia.
Tolerancia
Cuando la droga ha provocado ciertas alteraciones fisiológicas en el organismo, aparece el fenómeno de tolerancia que significa que el individuo requiere dosis cada vez más elevadas para conseguir efectos de la misma intensidad como fue inicialmente, es decir, el organismo ha desarrollado tolerancia con el consiguiente riesgo de contraer una intoxicación crónica. Puede presentarse de forma rápida y el grado de la misma depende de cada tipo de droga.
El concepto opuesto a la tolerancia es el consumo incontrolado en el que deja de importar el efecto buscado y se sustituye por el deseo de tomar nuevas dosis sin las cuales el individuo sufre un síndrome de abstinencia, el cual se manifiesta por la aparición de náuseas, diarrea o dolor; estos síntomas son variables según la droga consumida.
Luego de este análisis si vemos a nuestro alrededor encontraremos por un lado algunas drogas que presentan un factor de tolerancia alto que son usadas sin ningún control como es el caso de la cafeína que se encuentra en el café y el té, la nicotina que se encuentra en los cigarrillos y las bebidas alcohólicas que son drogas en las que una persona puede 13
familiarizarse con ellas con muy pocos riesgos de intoxicarse, si bien los efectos secundarios se producen en el organismo, se evidencian tras largos periodos de administraciones regulares. Por otro lado, existen drogas con factores de tolerancia muy bajos como los barbitúricos y otros somníferos cuyo consumo repetido no disminuye el riesgo de sufrir intoxicaciones o efectos nocivos de una forma inmediata.
Cada droga o sustancia requiere diferentes dosis durante distintos periodos para alcanzar un nivel de habituación que, a su vez también es diverso según las características de cada persona. En la actualidad es drogadicto no solamente quien consume marihuana, heroína, cocaína u otra sustancia ilícita, pues la ingesta de ciertos fármacos que son fácilmente alcanzables como los tranquilizantes y las anfetaminas son capaces de generar una adicción, en consecuencia, se pueden convertir en fármaco dependiente.
Esto trae como consecuencia en algunos casos dependencia física, es decir un estado de adaptación biológica que se manifiesta por trastornos fisiológicos más o menos intensos cuando se suspende bruscamente la droga, y dependencia psicológica que significa que el uso compulsivo de una droga sin desarrollo de dependencia física, para procurarse un placer o disipar un estado de malestar.
Hasta hace algunos años nuestra sociedad pensaba que la drogadicción entre la juventud y más aún entre niños entre 6 y 12 años era un problema menor y relativamente manejable. Hoy en día todos hemos llegado a percibir que el problema crece en magnitud y complejidad y que en cierta medida es una consecuencia de otros problemas más profundos que tienen que ver con el tipo de formación y educación que los niños y niñas reciben tanto en el hogar como en los
14
centros educativos, con el tipo de sociedad que estamos construyendo, con la dinámica y cohesión del núcleo familiar.
Clasificación de las drogas y sus efectos
Es necesario distinguir su clasificación para determinar su incidencia y riesgos en la salud física y mental de quienes la consumen, en especial al grupo de niños y niñas que es la población más vulnerable y que por su grado de desarrollo psico-evolutivo no alcanza a distinguir los riesgos.
Existen en el mundo muchísimas drogas que están en uso hoy en día haciendo prácticamente imposible elaborar una lista completa de todas ellas, pues hay drogas en todas partes y casi todas las cosas que tienen químicos pueden convertirse en cierta clase de drogas que producen varias alteraciones. Por esta razón, la Comisión de Expertos de la Organización Mundial de la Salud las ha agrupado en las siguientes categorías en las cuales se equiparan los efectos producidos con patrones conductuales observados, sin embargo, hay que destacar que dentro de esta clasificación a su vez hay dos tipos de drogas: las legales y las ilegales. Entre las primeras se encuentran las bebidas alcohólicas, los cigarrillos y los medicamentos psicotrópicos como son los tranquilizantes y estimulantes que sirven para corregir desequilibrios, proteger de enfermedades y aliviar el dolor y tensión en tanto que las drogas ilegales son la marihuana, mescalina, cocaína, heroína. LSD, etc.
A pesar de que esta clasificación de las drogas por grupos es útil, con frecuencia los consumidores no encajan totalmente dentro de cada categoría. Muchos de ellos emplean diferentes drogas lo cual depende de los factores como disponibilidad, precio, deseo de sentir los efectos interactivos de múltiples drogas entre otros. 15
Drogas depresoras
Son sustancias químicas que disminuyen la actividad de una función corporal. Se utiliza en fármacos que reducen la actividad del sistema nervioso central. Estos agentes, a dosis bajas, producen sedación o adormecimiento y disminuyen la ansiedad. Por esta razón los fármacos depresores se utilizan en medicina para tratar el insomnio, la ansiedad y el dolor. En dosis elevadas, los fármacos depresores producen un coma o la muerte.
Las drogas que están en este grupo son: las bebidas alcohólicas, el cigarrillo y los opiáceos como la morfina, heroína, codeína y metadona.
El alcohol
La cultura occidental ha convertido la elaboración de las bebidas alcohólicas en un arte diverso y sofisticado El alcohol es un líquido incoloro de sabor picante y ardiente compuesto de alcohol etílico. Es un ingrediente tóxico que se encuentra en bebidas como cerveza, vino, wisky, etc.
El alcohol tiene el poder de relajación para hacer frente a la ansiedad. Una de las razones de la popularidad del alcohol son sus efectos en el sistema nervioso central. En dosis pequeñas o moderadas es estimulante; vivifica las reuniones sociales, el introvertido se vuelve extrovertido y las personas tienden a ser más dueñas de sí mismas aunque a veces llegan a la agresividad.
El efecto estimulante del alcohol es resultado de la pérdida de las inhibiciones por parte del sujeto. Las angustias y temores que a veces oprimen la conducta tienden a disiparse de tal forma que a la persona con 16
algunas
copas
probablemente
importen
poco
las
consecuencias
desagradables. Los resultados de varios experimentos han llegado a determinar que hay una relación aproximada entre los niveles de alcohol en la sangre y los diversos efectos en los mecanismos y tareas psicomotoras. A niveles de 50 mg de alcohol en la sangre, las personas tienden a estar relajadas y desinhibidas en tanto que con dosis de 80 mg comienzan a disminuir los reflejos necesarios para conducir un vehículo y con 100mg de alcohol en la sangre casi todas las personas se vuelven muy torpes y lábiles emocionalmente.
También se sabe que a pesar de que el alcohol suele consumirse para obtener efectos desinhibidores existen otros muchos factores que influyen en grado importante en la ingestión de licores, incluidas la imitación social, la aprobación de los demás, el precio y la facilidad de obtención.
Esta droga crea tolerancia y dependencia física y hace que el individuo consuma un volumen mayor de licor pues necesita una dosis mayor para obtener el mismo efecto y sufre el síndrome de dependencia de alcohol por lo que percibe una compulsión de beber de tal forma que la ingestión de alcohol tiene prioridad por encima de otras actividades y la bebida asume mayor importancia que la familia, el trabajo y la salud. El alcoholismo es una enfermedad, es el deterioro del estado de salud que se manifiesta en la ingestión incontrolable de bebidas alcohólicas.
El abuso del alcohol produce numerosas complicaciones físicas como gastritis, úlcera de estómago, cirrosis hepática, inflamación del páncreas y daños del músculo cardiaco. Son frecuentes las lesiones cerebrales con grave deterioro de la memoria.
17
Los trastornos psíquicos incluyen depresión grave con marcado sentimiento de culpabilidad que a veces acaba en suicidio, agresividad, crisis coléricas y deterioro de las funciones intelectuales.
El cigarrillo
Proviene de la elaboración de diversas especies de plantas originarias de América la más importante de las cuales es la Nicotina tabacum de la familia de las solanáceas. Según la Organización Mundial de la Salud, el cigarrillo crea una dependencia psíquica fuerte y una dependencia física leve. Se acepta según esto, que es la forma más extendida de dependencia de una droga.
Los efectos nocivos son causados por los componentes del humo del tabaco, que son la nicotina, el monóxido de carbono, las sustancias irritantes y los distintos componentes cancerígenos el principal de los cuales es el alquitrán.
Entre otras enfermedades inducidas por el cigarrillo son la inflamación e irritación de las vías respiratorias, formación de tejido precanceroso en los bronquios y los pulmones que puede derivar en cáncer bronco pulmonar, bronquitis crónica y enfisema pulmonar, cáncer de lengua, de mucosas y de suelo de la boca, úlceras gástricas y gastritis.
La mezcla del monóxido de carbono con la hemoglobina de la sangre disminuye la capacidad de ésta para transportar oxígeno a los diferentes tejidos del cuerpo debido a los cual provoca trastornos de tipo nervioso y circulatorio. Entre los efectos psicológicos se presenta ansiedad y nerviosismo permanentes, depresión, dificultades para concentrarse, alteración del sueño 18
Los opiáceos
La categoría de los opiáceos incluye a los derivados del opio, como la morfina, la heroína y los sustitutos sintéticos, como la metadona. Los opiáceos en particular pueden paralizar el centro respiratorio hasta causar la muerte.
El opio es el jugo lechoso o látex desecado obtenido por incisiones de las cápsulas inmaduras (frutos) de la planta denominada adormidera o amapola. Hoy el opio se vende en la calle en forma de un polvo o un sólido marrón (café) oscuro, y se fuma, ingiere, o inyecta.
Cuando se van aislando los componentes del opio se obtiene otras drogas como:
La heroína
Llamada así por sus cualidades heroicas ya que adormece todo sentimiento de temor, constituye probablemente la droga que provoca mayor adicción ya que su efecto suele ser más fuerte que todos los opiáceos. A quien consume le fascina el ritual de la aguja y su papel social de irresponsable y la mayoría de las causas de muerte son por las condiciones antihigiénicas en que vive más que por la misma droga. Provoca sueño, no produce euforia como sucede con otras drogas.
Produce trastornos cardiacos y pulmonares cuando provienen más que nada de la debilidad física por una deficiente alimentación. Los consumidores refieren que la heroína produce un estado de embriaguez casi instantáneo tras su consumo.
19
La morfina
Después de la heroína es el narcótico más utilizado ilegalmente con efectos ligeramente menores a los de la heroína, desarrolla rápidamente adicción. Se la encuentra en forma de píldoras blancas, polvo o líquido incoloro.
Al ser un gran depresor del sistema nervioso central su sobredosis puede producir la muerte por paro o coma respiratorio o en caso desintoxicación grave o aguda, miosis o contracción de la pupila, depresión, espasmos gastrointestinales, shock, vómitos y disminución de la agudeza sensorial.
La codeína Es un derivado del opio, sustancia sólida blanca, cristalina, poco soluble en agua y en disolventes orgánicos. La codeína, que se considera en cuanto a su composición química un éter metilo de la morfina, tiene efectos farmacológicos similares pero más atenuados debido a que crea menos dependencia. Se utiliza para reducir el dolor y aliviar la tos pero es capaz de producir convulsiones sobre todo en niños pequeños. Se utiliza como un componente de los jarabes para la tos.
La metadona
Es la droga que se utiliza para el tratamiento y desintoxicación de los heroinómanos pero también produce adicción. La recuperación completa de la adicción a los opiáceos requiere años de rehabilitación social y psicológica.
20
Drogas hipnótico sedantes
El sueño es un reposo periódico reparador y necesario para el organismo; se distingue del coma o la narcosis porque en él se provoca fácilmente el despertar mediante estímulos sensoriales o sensitivos. Durante el sueño existe depresión del tono muscular, de la actividad motora, de los reflejos cutáneos, de las emociones produciéndose un estado de conciencia reversible. Su uso en dosis pequeñas se administra como sedantes o inductores del sueño y en algunos casos se usan como relajantes musculares.
Son sedantes que inducen el sueño y que se prescribe en ciertas formas de insomnio. Los somníferos, farmacológicamente se llaman hipnóticos y agrupan productos de distintos tipos.
Entre las drogas hipnóticas sedantes están los barbitúricos y los tranquilizantes.
Barbitúricos
Son los hipnóticos más empleados habiendo desplazado a casi todos los otros grupos por ser muy eficaces y ofrecer pocas reacciones adversas.
Puede provocar lesiones en el hígado o los riñones, producir erupciones cutáneas, dolores articulares, neuralgias, estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio.
Tranquilizantes Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresión, manías y psicosis. Muchas de ellas se venden sin prescripción médica en la 21
mayoría de farmacias. Entre sus efectos producen un estado de indiferencia emocional sin alterar la percepción ni las funciones intelectuales. Son sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales como parkinsonismo, destrucción de células de la sangre, arritmia cardiaca, anemia, retención urinaria, estreñimiento, congestión nasal, atrofia testicular.
Drogas estimulantes
Desde el punto de vista de su aplicación terapéutica este grupo de drogas sirven para estimular el sistema nervioso central pero se usan únicamente en casos de emergencia por ejemplo cuando hay depresión central aguda.
Los estimulantes poseen por lo general otros efectos colaterales que limitan su uso, por ejemplo la cafeína estimula el corazón y dilata sus vasos.
Producen estimulación sobre las funciones psíquicas con cierto aumento de rendimiento en el trabajo intelectual o interés hacia las tareas.
Entre las drogas estimulantes están las anfetaminas y la cocaína.
Anfetaminas
Se usaron médicamente en 1935 para el tratamiento de la enfermedad del sueño 10 pero en la actualidad el abuso de esta droga presenta entre otros efectos físicos insomnio, inanición, dependencia, excitación
del
sistema
nervioso
central,
anorexia,
nerviosismo,
hipertensión arterial .
22
Uno de los efectos desagradables que producen las anfetaminas se debe a la forma en que incrementan la energía y una euforia casi instantánea que dura pocas horas para luego aparecer la depresión y cansancio.
Entre los efectos psicológicos presenta psicosis tóxica, confusión mental, psicosis parecida a la esquizofrenia paranoide.
Cocaína
La cocaína, un polvo blanco y cristalino de sabor ligeramente amargo, se extrae de las hojas del arbusto de la coca. Es una droga que causa dependencia psíquica. En el sistema nervioso central actúa como estimulante
produciendo
inquietud,
temblor
y luego
convulsiones
epileptiformes que son seguidos de depresión y en parte de agotamiento de los centros nerviosos. Produce acciones estimulantes desde la corteza cerebral hasta la médula espinal, las pequeñas dosis actúan produciendo estimulación psíquica con aumento de la capacidad de trabajo, se produce excitación incluso sexual, euforia., locuacidad, inquietud.
El crack es un tipo de cocaína sintética muy adictiva que surgió en la década de los años ochenta.
Drogas alucinógenas
Son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. Pueden destacarse dos grandes grupos: aquellas cuyo efecto es más breve y menos profundo como los derivados del cáñamo y drogas de menor potencia con cuyas flores y hojas se elaboran las drogas como el hachís, marihuana y el éxtasis y las de mayor potencia como el LSD y la mescalina. 23
Entre las drogas alucinógenas están la marihuana y achís, LSD, mescalina.
Marihuana
Se encuentra en la planta cannabis sativa en cuyas hojas, flores y tallos se encuentra la sustancia que sirve para extraer la droga la cual se fuma o se mastica. En la antigüedad tenía uso medicinal en especial para aliviar el dolor durante intervenciones quirúrgicas. El achís es la resina concentrada.
Sus efectos se hacen sentir después de quince minutos de inhalar el humo del cigarrillo y dura entre tres a cuatro horas. Comprende cierta pérdida de coordinación de las extremidades, aumenta el pulso, produce una disminución anormal de la temperatura del cuerpo, una sensación de hambre insaciable y la inflamación de las membranas mucosas y bronquios, aumento de la percepción sensorial y sensación de placer.
Los efectos psicológicos exaltan la fantasía, el estado de ánimo y la sensación de estar por encima de la realidad, provoca pérdida del sentido del espacio y de la coordinación y a menudo provoca hilaridad incontrolable. Los signos físicos son escasos y de poca importancia comparados con los psíquicos. Los efectos negativos incluyen confusión, ataques de ansiedad, miedo, sensación de desamparo y pérdida de autocontrol.
La marihuana y el hachís no producen dependencia psicológica. No obstante, su uso puede ser peligroso, sobre todo si se conduce bajo sus efectos. Aunque se desconocen los efectos a largo plazo, es muy probable que la marihuana sea nociva para los pulmones de la misma 24
manera que lo es el tabaco. El consumo de estas sustancias por parte de los niños y adolescentes es preocupante, ya que la intoxicación altera el pensamiento e interfiere con el aprendizaje.
Éxtasis
Produce en el consumidor una intensa sensación de bienestar, de afecto hacia las personas de su entorno, de aumento de energía, y en ocasiones, alucinaciones. Los efectos adversos que provoca su consumo incluyen sensación de malestar general, pérdida de control sobre uno mismo, deshidratación, pérdida de peso y pérdida de memoria. Se han comunicado casos de muerte relacionados con el consumo incontrolado de éxtasis y otras drogas relacionadas.
Otras drogas que pertenecen al mismo grupo pero son poco conocidas aún está el teonanacatl un hongo mejicano que crece sobre excrementos de vaca, el caapi, enredadera las amazonas y la bufotenina que es la secreción venenosa de la piel de ciertos sapos.
Dietilamida del ácido lisérgico LSD
El LSD induce alteraciones transitorias del pensamiento, del tipo de una sensación de omnipotencia o un estado de paranoia agudo. Se producen reacciones a largo plazo como psicosis persistente, depresión prolongada, o alteración del juicio, aunque no se ha podido establecer si estas son resultado directo de su consumo.12 Respecto a sus efectos físicos, el LSD puede producir lesiones cromosómicas de las células de la serie blanca de la sangre; sin embargo no existe una evidencia firme de que origine defectos genéticos en los hijos de los consumidores. El LSD no produce dependencia física pero indudablemente es la sustancia más poderosa que se conoce para provocar efectos psíquicos, deforma la 25
realidad y las alucinaciones conducen hasta el suicidio y al crimen. Produce daños irreversibles en el cerebro.
Drogas inhalantes
Los inhalantes son compuestos orgánicos que se utilizan como disolventes en un gran número de productos de consumo habitual doméstico y/o industrial, se caracterizan por volatilizarse a la temperatura ambiente, lo que hace posible la inhalación de vapores así producidos.
Muchas de las sustancias que se encuentran en los combustibles, pinturas, disolventes, pegas, que médicamente no tienen ninguna aplicación
y
que
su
comercialización
es
legal,
son
utilizados
especialmente por los niños y niñas de la calle. Por lo general la forma de administrarse es por inhalación. Comúnmente el material se vacía en fundas plásticas y se inhala los vapores. Otras veces se hace en impregnación en telas o colocando en la mano en forma de recipiente.
Son productos que se encuentran habitualmente en la mayoría de los hogares o que se pueden conseguir en los más diversos establecimientos con enorme facilidad, al ser de uso masivo o cotidiano cuya venta es libre. Se estima que en cada hogar hay una media de treinta productos que contienen disolventes inhalantes.
Estas sustancias reúnen algunas características que pueden favorecer el consumo:
Son fáciles de adquirir ya que se venden en lugares muy diversos como tiendas, supermercados, talleres, gasolineras, etc. no existen limitaciones legales y si las hubiere no se cumplen.
26
Tienen un bajo costo lo que facilita su adquisición por personas con bajo poder adquisitivo como son los niños y adolescentes.
Poseen una notable efectividad psicoactiva, tanto por las propias características de las sustancias como por la vía de introducción en el organismo.
Cuando se habla de sustancias inhalantes se hace referencia a líquidos volátiles o gases con una marcada liposolubilidad. Es esta característica que les permite actuar sobre el sistema nervioso central dando lugar a efectos psicotrópicos diversos.
Los inhalantes penetran en el torrente sanguíneo por absorción pulmonar lo que junto con la ya citada liposolubilidad favorece una rápida llegada al cerebro. Dada la gran superficie alveolar, la inhalación tiene efectos similares a la inyección intravenosa en cuanta rapidez y concentración de la sustancia. Si a esto se añade que la vía pulmonar evita el filtro que para otras sustancias tóxicas supone el hígado, se comprende que se obtengan elevadas y rápidas concentraciones en sangre.
Los inhalantes atraviesan con facilidad la esfera hemato encefálica deprimiendo de manera general e inespecífica el sistema nervioso central de manera similar a como lo hace el alcohol etílico; desinhiben al consumidor al deprimir los centros cerebrales responsables del control, para posteriormente ir sumiendo al sujeto a una depresión general que, de continuar el consumo puede dar lugar al sueño, estupor o coma.
La intoxicación aguda por consumo de inhalantes es descrita generalmente como similar a la embriaguez ocasionada por el abuso de alcohol caracterizado básicamente por una sensación de bienestar inicial, 27
habla confusa,
visión borrosa,
desorientación,
torpeza
mental
y
somnolencia.
Producen efectos inmediatos por las características de las sustancias y las vías de administración, son más rápidos que los producidos por el alcohol, al ser absorbidos a través de los pulmones.
Este factor introduce una clara diferencia entre ambos consumos. La duración de la intoxicación por inhalantes es menor que la intoxicación etílica, prolongándose durante treinta a sesenta minutos.
Desde el punto de vista fisiológico, los principales síntomas o efectos derivados del consumo son los siguientes:
Irritación conjuntival, irritación de la vías respiratorias superiores (rinitis, obstrucción nasal), lagrimeo, tos, gastritis, inhibición de apetito, cefaleas. Un riesgo importante y relativamente frecuente es la aparición de alucinaciones visuales. El sujeto puede pasar de la euforia inicial al coma y paro respiratorio si continúa su consumo agudo.
Los efectos mediatos se dan cuando el uso se torna crónico, puede dar lugar a la aparición de algunas o varias de las siguientes alteraciones: trastornos fisiológicos, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos, calambre gastrointestinal, anorexia toxicidad renal, toxicidad hepática, arritmias, toxicidad hematológica, es decir, distintas formas de anemia, alteraciones respiratorias como bronquitis crónica, edema pulmonar y conjuntivitis crónica.
Abundar en el contacto recurrente con sustancias inhalantes a la edad precoz en que estos consumos acostumbran a tener lugar, pueden
28
propiciar trastornos psicológicos tales como: irritabilidad, disminución de la concentración, deterioro del rendimiento escolar, ausentismo escolar.
La dependencia física aún no está probada de manera terminante, sin embargo el recurso habitual a cualquier sustancia psicoactiva de hecho contribuye al establecimiento y refuerzo de una dependencia psicológica especialmente en casos graves como los inhalantes consumidos preferentemente por niños y adolescentes de estratos socio económicos bajos a quienes se los relacionan con la delincuencia juvenil entre los cuales hay una alta incidencia de desorganización familiar, así como por la instauración de una motivación favorable a la modulación química de su psiquismo y de sus relaciones con la realidad.
Adolescencia e información sobre drogas
La adolescencia es un período de grandes cambios físicos, psíquicos y sociales, que se producen en forma veloz, edad en la que el uso de drogas puede significar el deseo consciente o inconsciente de vivir aventuras, correr riesgos, experimentar el efecto de las drogas, ponerse a prueba, conocerse a sí mismo, ser aceptado en el grupo y por los demás, establecer nuevas relaciones sociales, confirmar su independencia, revelar su capacidad creadora, huir de molestias físicas, psíquicas, de la ansiedad y la tensión.
Según BARRERA y BRUZUAL (2009): La búsqueda de la independencia, tarea propia de la adolescencia, lleva a un progresivo alejamiento del control parental y a un mayor grado de autonomía, que junto a la susceptibilidad frente a influencias sociales para el uso de substancias psicoactivas (fumar, beber) facilita la conducta de probar y consumir. (pág. 44)
29
La ambivalencia y omnipotencia características de los adolescentes hace que si bien acepten que las drogas perjudican la salud, al mismo tiempo piensan que fumar de vez en cuando no hace daño o que podrían dejar el tabaco y el alcohol cuando quisieran, sobrestimando su capacidad de evitar patrones de uso abusivo y sus consecuencias autodestructivas, que no les preocupan, pero en este intento, la frustración es grande al darse cuenta de que ya son dependientes.
El consumo de alcohol y otras drogas se ha asociado con gran variedad de características de personalidad como la falta de ajuste a los valores dominantes de la sociedad, la escuela y otras instituciones (religiosas, civiles) inconformismo social, baja motivación para el rendimiento
académico,
rebeldía,
tendencia
a
la
búsqueda
de
sensaciones nuevas e intensas, tolerancia a la desviación, tendencias antisociales tempranas (agresividad, delincuencia), bajo umbral para la frustración, el fracaso y el dolor, carencia de habilidades para enfrentar los problemas cotidianos
las demandas de la sociedad, el stress
emocional causado por una autoimagen negativa, la depresión, el aislamiento social, la dificultad para relacionarse con los demás, bajo nivel de autocontrol, de autoestima y de autoconfianza, timidez, la carencia de habilidades de resistencia a la presión de los iguales, son situaciones que pueden impulsar al joven a recurrir al alcohol u otras drogas para desinhibir su conducta por ejemplo, en una reunión social, dando así el primer paso hacia la dependencia. Estos individuos deben ser considerados de alto riesgo.
De acuerdo a JIMÉNEZ (2003), los adolescentes obtienen la información sobre drogas de diversas fuentes, entre ellas: la familia, los amigos, la escuela y la televisión.
30
La familia
Es uno de los espacios fundamentales de la socialización, sin embargo, sus características concretas influyen en forma determinante en el tipo de educación que puede proporcionar. En la actualidad la familia venezolana presenta características tales como:
-
Es matricentrada, donde la madre lleva toda la carga.
-
La figura del padre es irresponsable.
-
Los estereotipos familiares negativos se repiten.
Estas características hablan por sí mismas sobre el tipo de información y formación sobre el problema de las drogas los adolescentes reciben de su familia, por otro lado, tal y como lo señala MONTERO (2008), sumado a estas características, los adolescentes no consideran a los padres, informantes confiables sobre el problema planteado, lo cual puede estar ligado al temor, la preocupación y la necesidad que manifiestan los padres de controlar los impulsos sobre consumos de drogas que puedan presentar sus hijos.
Los amigos
El grupo reconocido como el de mayor credibilidad para dar opiniones, aconsejar y orientar entre los adolescentes, más aun cuando son de edad y condición similar. Montiel (1999), médico de adolescentes: “Ellos buscan grupos que se le parezcan, facilitando su identificación personal y psicológica. Y ¿quiénes se parecen a ellos sino sus pares? Con los pares tienen facilidad de identificación, sentido de pertinencia”. (pág. 23).
31
De acuerdo a esta cita es de considerar que la información que manejan estos amigos es imprecisa e inexacta para indicar un comportamiento adecuado sobre
el consumo de drogas
y sus
consecuencias, pero son una alternativa de información para los adolescentes que tienen múltiples inquietudes sobre el tema planteado.
La escuela
Institución erigida con la misión de capacitar al hombre para desenvolverse
correctamente
en
la
sociedad.
Sin
embargo,
ha
descuidado su tarea en lo que respecta a la información adecuada sobre el consumo de drogas que debe ser dirigida al adolescente. No se cuenta con el personal capacitado, dispuesto e identificado con tal tarea, Y aún más importante, no cumple su rol de integración al educar al hombre alumno porque no existe una visión social.
La televisión
Es el medio de divulgación masiva de mayor penetración en la familia, por lo que ejerce una influencia notable en el adolescente, quien recibe de ella gran parte de su información sobre drogadicción. Sin embargo la T.V. usa esta información en forma negativa trasmitiéndola de manera que desvirtúa los valores morales de la sociedad y la valoración integral del individuo.
Factores de riesgos y consumo de drogas
Al intentar identificar los factores de riesgo para el consumo de drogas, debemos preguntarnos ¿por qué consumen los adolescentes?, la adolescencia trae aparejadas pautas de aceptación a las que los mismos adolescentes adhieren. El alcohol es una droga “social”, es decir que está 32
aprobado su consumo. El hecho de que tomen los adolescentes tiene que ver, en principio, con lo que hagan sus amigos, sus pares, pero también con la red comercial que está puesta al servicio de este consumo. Que sean transitorias o continúen estas prácticas de consumo de alcohol depende de diversos factores, pero que lo hagan en la adolescencia tiene que ver más que nada con una cuestión de “destacarse” dentro de un grupo de amigos.
Tanto el alcohol como el hecho de fumar son hábitos que los adolescentes advierten en los mayores desde que tienen uso de razón, por lo que no les resulta ajeno. Ahora bien, de ahí a que el consumo derive en alcoholismo, o que el vicio se vuelva adicción, hay un paso muy grande, que no se transita de la noche a la mañana. Los padres deben prestar atención al comportamiento de sus hijos. Nada cambiará rotundamente si fuman a la salida del colegio o toman cuando van a alguna fiesta, pero si lo hacen en exceso, sobre todo en el caso del alcohol, es casi imposible no advertirlo en su conducta. La mayoría de los adolescentes reconoce que las inhibiciones se van cuando toma alcohol y se anima a las cosas que jamás se animaría a decir y hacer fuera del efecto que genera el alcohol.
En cuanto a la droga, específicamente, el adolescente actúa de igual manera que con el alcohol, a pesar de reconocerla como “algo más peligroso”. La principal droga de iniciación es la marihuana que se comienza a consumir a la par del cigarrillo y combinada, en la mayoría de los casos con alcohol, y sus efectos no son tenidos en cuenta. El adolescente comienza a fumar marihuana como un juego, para destacarse en el grupo, pero el hábito va generando progresivamente el aumento del consumo de alcohol y la iniciación con otras drogas consideradas mayores.
33
CAÑAL (2009), destacada periodista, se ha desempeñado como editora en varias revistas especializadas en educación, ha señalado que muchos son los factores que influyen en cuanto a la decisión de un adolescente sobre el ingerir o no una droga. Existe una gama tan impresionante de motivos o excusas que usas los adolescentes en edad escolar que sería imposible determinar un solo tratamiento para evitar que este mal siga creciendo. Tal vez, la mejor manera de prevenir la drogadicción en los adolescentes debido a esta gama de factores que influyen en su decisión sería el de representar escenas comunes a las que se enfrentan los adolescentes donde se le es ofrecido el consumir drogas o donde han sentido la curiosidad de probarlas.
Existen muchos ejemplos para hacer evidente el peligro social que representan las drogas, y que permiten afirmar con absoluta certeza, que por un lado la sociedad está jugando un papel protagónico en la influencia sobre los adolescentes, y por el otro, que es la misma sociedad quien con su apatía discrimina, corroe y humilla a los adolescentes que necesitan de su apoyo y limitan sus capacidades para desarrollarse íntegramente.
Los factores de riesgos que están presentes en los adolescentes y que incrementan las probabilidades de los jóvenes para desarrollar problemas emocionales y/o conductuales, se asocian por ende, con un mayor potencial para el consumo de drogas abarcando características psicológicas, sociales, familiares y de conducta.
Entre los distintos factores de riesgo podemos citar los siguientes:
A nivel familiar
Ambiente familiar caótico, particularmente cuando los padres abusan de alguna sustancia o sufren de enfermedades mentales 34
Paternidad ineficaz, especialmente con niños de temperamentos difíciles y desordenes de conducta. Falta de enlaces mutuos y cariño en la crianza. Dificultades en la comunicación. Sobreprotección o rechazo. Falta de figura masculina. Automedicación en la familia.
A nivel personal
Timidez y agresividad. Fracaso escolar Dificultad en las relaciones sociales. Afiliación con compañeros de conducta desviada. Bajo nivel de autoestima. Falta de metas. Incapacidad para expresar sentimientos en forma adecuada. Incorporación de figura de autoridad idealizada vinculada al narcotráfico ya sea en películas, o a través de medios de comunicación.
A nivel ambiental y relacionado con la estructura social: Percepción de aprobación del uso de drogas en el ambiente escolar, social, y entre sus compañeros.
Presión social. Estructura Legal. Valores culturales. El comercio de alcohol y otras drogas. El narcotráfico como fuente de ingreso. La moda y el consumismo. Existencia de nuevos valores o valores distorsionados. 35
Carencia de espacios recreativos-culturales.
Factores personales (influencias individuales)
Factores evolutivos:
MARCIA,
Diego (2009) cita a Botvin y Botvin (1996), quienes
afirman que: Un número de factores relacionados con un desarrollo normal del joven, acentúan el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas, como: el aumento de la influencia de los compañeros y amigos, el incremento de la conducta de conformidad, las nuevas habilidades cognitivas y la formación de una identidad personal. (pág. 55) La pre-adolescencia y la adolescencia son periodos de grandes cambios físicos y psíquicos; son periodos en los cuales un progresivo alejamiento del control paterno, se conjuga con un mayor grado de autonomía e independencia personal, conformándose una identidad propia y adquiriéndose las habilidades conductuales para funcionar de manera satisfactoria en el mundo adulto.
En
la
adolescencia
cuando
se
produce
una
progresiva
independencia del refuerzo paterno, o se dispone de una ilimitación excesiva en la capacidad de autodirección, da como consecuencia muchas veces la aparición de ciertos problemas que el joven no puede manejar. En esta etapa se acrecienta la susceptibilidad frente a las influencias sociales, de tal forma que si el uso de sustancias psicoactivas (fumar, beber, etc.) resulta consistente con las normas del grupo de amigos, el mismo declive de la influencia paterna en ciertos valores y la mayor dependencia del grupo de jóvenes de la misma edad junto a la mayor tendencia a mostrar conformidad con las normas del grupo,
36
incrementan la probabilidad de que el joven ceda a la presión de consumir.
Características de personalidad
o conductuales:
De forma
tradicional se ha considerado la existencia de una serie de rasgos de personalidad, que hacen más vulnerables a los sujetos para iniciarse y llegar al consumo abusivo de las sustancias psicoactivas.
Con el consumo de alcohol y otras drogas se han asociado una gran variedad de características de personalidad, determinando a un joven que no se ajusta a los valores dominantes de la sociedad, ni estructuras como la escuela ni otras
instituciones (religiosas, civiles,
etc.), con características tales como: inconformismo social, baja motivación para el rendimiento académico, independencia, rebeldía, tendencia a la búsqueda de sensaciones nuevas e a
la
desviación,
tendencias
antisociales
intensas, tolerancia
tempranas
(agresividad,
delincuencia, etc.).
No existiendo una personalidad propia del drogodependiente, en general si se afirma que individuos con problemas de socialización, con un bajo umbral para la frustración, el fracaso y el dolor, que buscan la satisfacción inmediata, que carecen de habilidades comportamentales para enfrentarse a los problemas de la vida y las demandas de la sociedad, es decir, con un retraso en el desarrollo personal (sujetos con bajo nivel de autocontrol, baja autoestima, baja autoconfianza), son personas claramente identificables como de alto riesgo.
Jóvenes con retraimiento social (con déficits en habilidades sociales-personas denominadas tímidas, con dificultad de contacto social), pueden recurrir, por ejemplo al alcohol u otras drogas para desinhibir su conducta en una reunión social, siendo el primer paso a una 37
dependencia. Los efectos desinhibidores que tienen el alcohol y otras drogas son buscados para facilitar el contacto social. En situaciones extremas, la soledad puede facilitar el consumo. Del mismo modo los jóvenes más influenciables son más vulnerables cuando las personas significativas que les rodean consumen alcohol u otras drogas, al actuar la imitación o elementos de integración en el grupo.
Los déficits en habilidades interpersonales para relacionarse con los demás y comunicarse de forma satisfactoria, junto con la carencia de habilidades de resistencia a la presión de los iguales son un factor importante en el inicio del uso de las drogas.
Actitudes hacia la salud y el consumo de drogas: Las actitudes del ser humano pueden irse formando a través de relaciones emocionales, motivacionales, cognitivas y verbales que van siendo aprendidas por el individuo y que posteriormente pueden determinar junto con otros incitadores externos nuevas actitudes hacia algún caso determinado (en este caso la ingesta de la droga). Se puede considerar por tanto, a las actitudes como parte de las estructuras cognitivas que las personas aprenden
para
organizar
y sistematizar
sus
experiencias
y su
comportamiento.
Parece evidente que son los sujetos con actitudes positivas hacia las drogas los que con más facilidad se inciden en el consumo, en comparación con los que tienen actitudes negativas o neutras. Pese a que la mayoría de adolescentes pueda mostrar una actitud global negativa respecto al consumo de drogas, es importante considerar los elementos que conforman una actitud y la intensidad de las mismas. Así un joven puede ser abiertamente contrario a las drogas y participar de una afirmación general como: las drogas no deberían existir, o bien consumir drogas perjudica a la salud, pero no obstante mantener creencias del tipo: 38
fumar de cuando en cuando no perjudica la salud, si fumara podría dejar el tabaco cuando quisiera, beber algo de alcohol me ayuda a tener amigos. De este modo, el nivel de información de que se disponga sobre las características de las sustancias y los efectos sobre su consumo sobre la persona, pueden romper la inconsistencia de las actitudes de los jóvenes. Pues estas creencias, que pueden estar presentes en mayor o menor grado en muchos jóvenes, ponen al descubierto, por ejemplo, el desconocimiento del proceso de habituación al consumo de drogas.
Los adolescentes tienden a sobrestimar su capacidad de evitar patrones
de
uso
abusivo
y
de
consecuencias
autodestructivas,
considerando que en su caso todo está bajo control y que cuando lo quieran podrían interrumpir su uso. Esta ilusión de control solo se rompe cuando algún joven fumador, tras realizar el intento de dejar de fumar, comprueba que ya es dependiente de la nicotina.
Motivaciones individuales: Según el informe de un grupo de estudiantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que se inicie y mantenga el uso del consumo de drogas, con frecuencia aparecen uno o varios de los siguientes motivos: satisfacer la curiosidad sobre los efectos de la droga, adquirir la sensación de pertenecer a un grupo, tener experiencias placenteras, nuevas, emocionantes o peligrosas; expresar independencia y a veces hostilidad y rebeldía, adquirir un estado superior de conocimiento o de capacidad creadora, provocar una sensación de tranquilidad o bienestar; escapar de algo, necesidad de evasión.
El consumo de drogas responde a dos necesidades básicas; en primer lugar a la búsqueda de placer y en segundo lugar al rechazo del malestar. Cuando la realidad resulta difícil de soportar por la presencia de dolor físico, ansiedad, tensión, etc., el hombre suele pensar que en la droga encontrará satisfacción a su problema. Esto ha ocurrido siempre, y 39
en todas las civilizaciones; ciertas drogas se han utilizado para modificar sentimientos y evadirse de la realidad.
Los adolescentes, con más o menos justificación, buscan en la droga algo semejante, pero además muestran una importante ausencia de preocupación por las consecuencias negativas del abuso de sustancias psicoactivas, pese a los mensajes y las informaciones que pueden recibir, su vulnerabilidad percibida es muy baja. En la adolescencia probar alguna droga puede considerarse como un intento más de solución por conseguir una alternativa más sencilla para aproximarse a una realidad mayormente satisfactoria para el adolescente.
Factores del entorno próximo (microsociales)
Cobra cada vez más importancia la consideración de lo que podemos llamar variables microsociales (determinantes familiares, escolares y grupales), al haberse establecido empíricamente la relación que guardan con el consumo de drogas en la adolescencia y que proporcionan importantes puntos de partida para la elaboración de estrategias preventivas.
Cada joven tiene un entorno interpersonal que es único y comprende a sus padres, hermanos, compañeros y otros adultos importantes para su vida y desarrollo. De este modo el medio ejerce una influencia sobre el niño que puede ser favorable o desfavorable al uso de drogas, condiciones tales como el ambiente familiar, las normas culturales y la política escolar, representan contextos sociales en los que se desenvuelve el niño .
40
Según LAURIE, Peter (2009): En el contexto escolar y social se pueden dar circunstancias y ciertos factores que favorezcan el acercamiento de los jóvenes al consumo de drogas. El problema del uso y abuso de drogas de los jóvenes se correlaciona de forma importante con una gran variedad de conductas problemáticas hacia su entorno, lo que se puede considerar como la posibilidad de que estas fueran causadas por factores relacionados con su ambiente familiar. (pág. 82) Factores que girarían fundamentalmente en torno a la influencia que la familia tiene en conformación de un joven maduro, adaptado y desarrollado en todas sus potencialidades. Es decir, una dinámica familiar que no promocione su desarrollo integral como persona.
Con carácter general se puede afirmar que la mayoría de investigaciones han demostrado que los jóvenes cuyos padres tienen actitudes favorables al consumo, o ellos mismos consumen tabaco, bebidas alcohólicas u otras drogas, es más probable que los jóvenes consuman alguna de estas sustancias. Respecto al grupo de iguales, los jóvenes consumidores, es uno de los factores más poderosos para el abuso de drogas; en los jóvenes que buscan la unión con un grupo.
De forma más concreta se han considerado factores como:
Consumo inicial instaurado y existencia de adultos drogo pendientes: Tanto en la población adulta como juvenil, hay un consumo importante de alcohol y tabaco en menor medida de otras drogas, existiendo una aceptación social generalizada del consumo de estas sustancias. En esta situación de partida, el joven está continuamente expuesto a modelos que presentan una conducta adictiva.
41
El consumo en padres y profesores de drogas legales, tabaco, alcohol y fármacos es motivo de observación de hijos o alumnos, por imitación se adopta la tendencia a consumir drogas, aprendiéndose que estas son consideradas una solución siempre que surge un problema.
Al mismo tiempo, muchos educadores y padres se ven obligados a mantener actitudes contradictorias y ambiguas en lo referente al consumo de drogas, pues ellos mismos son consumidores. En otros casos, ni siquiera se da esa actitud contradictoria al no mantener una actitud contraria a su uso, llegando incluso a presionar muchas veces para que el joven consuma.
Presión del grupo, la influencia de amigos: El grupo de iguales ejercerse una presión sobre cada individuo que lo forma, y de aquí surgen diferentes factores que pueden influir en la tendencia al consumo de drogas.
El inicio se produce siempre por el adiestramiento de una persona que consume a otra, y esto por lo general en un contexto grupal con presión subsiguiente. Los intereses y expectativas de los compañeros contribuyen en gran medida a determinar que una persona ensaye o no una droga causante de
dependencia.
La
mayoría
de
jóvenes
consumidores de drogas, las obtienen de personas de sus edades y no de adultos. Es probable que sea un amigo o un
grupo de compañeros el
que informe a los consumidores potenciales sobre las posibilidades de obtener droga y sus supuestos efectos.
Además, el deseo de integrase en un grupo y de tener intercambio social dentro de él, puede dar por resultado que se inicie y se mantenga el uso de drogas si algunos miembros influyentes de ese grupo son consumidores intermitentes o habituales. En cambio, si un miembro del 42
grupo desea abandonar el consumo será posiblemente disuadido por las presiones de otros miembros o por el miedo de perder las relaciones con dicho grupo.
El grupo proporciona apoyo y seguridad para nuevas experiencias y pueden auxiliar al individuo ante un problema en el consumo. Insuficiente información de padres y educadores: Ni unos ni otros han sido formados para educar hacia la salud en general, ni respecto a las drogas en particular. La falta de recursos educativos para hacer frente al problema se manifiesta en muchos casos.
Deficiente comunicación familiar: La falta de comunicación real entre padres e hijos hace que estos se distancien poco a poco del entorno familiar, al no encontrar allí respuesta a sus problemas. Si la comunicación es escasa, resulta difícil para los padres saber que piensan sus hijos, cuáles son sus problemas, y estos recurrirán a otras personas, fundamentalmente a los amigos en los que no siempre encontrarán principios y valores compartidos por la familia.
Conflictividad familiar: La conflictividad entre algunos miembros hace que se genere un clima de tensión y malestar poco favorable para el establecimiento de una autentica comunicación y, de forma más general, para una correcta educación de los miembros de la familia. Son muchos los trabajos que muestran como una proximidad del joven hacia la familia y la existencia de lazos afectivos con los adultos, disminuye la necesidad y la probabilidad de que el joven busque pertenecer a pandillas o utilicen drogas.
Pautas incorrectas de educación: La falta de dedicación de los padres a la educación de los hijos (por falta de tiempo, exceso de trabajo), o el deficiente control por un excesivo libertinaje en la educación, son, sin 43
duda, factores generales relacionados con una educación inadecuada en la formación de los jóvenes. En estos casos muchas veces se descuida la educación y se delega en otras instituciones, como el colegio o en otras personas.
Otras pautas incorrectas de educación son:
a) Actitudes de sobreprotección, que impiden que el niño, alcance su autonomía personal, creando sentimientos de inseguridad, inferioridad, etc. Padres demasiado pendientes, temerosos de los peligros que acechan a sus hijos, dificultan el proceso de desarrollo al dificultar el proceso de toma de decisiones, el establecimiento de criterios propios y el ejercicio de la responsabilidad personal.
b) Actitudes rígidas, que hacen que los niños nunca lleguen a descubrir sus propias capacidades al bloquearlas e inhibirlas.
Estos factores desencadenantes suponen que se produzcan falta de
diálogo en la familia, manteniéndose en muchos casos actitudes
ambiguas frente a las drogas, que se produzcan diversos tipos de carencias afectivas y un clima que no favorece el crecimiento personal, con falta de independencia y capacidad para afrontar situaciones problemáticas.
Inadaptación escolar: La escuela es la institución educativa por excelencia después de la familia, asumiendo cada vez más en la sociedad actual un mayor protagonismo en su función básica de formar y educar. Los niños y jóvenes reciben en la escuela una parte importante de su formación. Son muchas las investigaciones que han llegado a establecer una relación clara entre consumo de drogas de adolescentes y bajo rendimiento académico así como un alto grado de ausentismo y 44
abandono escolar, bajos índices de actividades extraescolares y escasas aspiraciones educativas. Tanto el tipo de información recibida como el propio ambiente escolar puede favorecer, o no, el contacto de ciertas sustancias psicoactivas.
Para DE LA GARZA Fidel (2010): Una escuela que no responda a las necesidades educativas de sus alumnos está contribuyendo de cierta forma al consumo de drogas, al no ofrecer a estos recursos para afrontar los problemas de la sociedad actual, entre los que las drogas, sean legales o ilegales, ocupan uno de los principales lugares. (pág. 97) Existe una clara correlación entre consumo de drogas y la insatisfacción en la Institución, y en general con el fracaso escolar. La falta de alternativas para los jóvenes hacen que deriven muchas veces en fracaso escolar, esta falta de alternativas se coloca como una situación de riesgo.
La escuela genera muchas veces trabas al desarrollo social y personal del joven, sin poner a disposición del mismo, oportunidades para la resolución de sus problemas.
La rigidez de la estructuras escolares y su no adecuación a las necesidades individuales causan en los adolescentes con problemas, el rechazo de la escuela y de sus contenidos, siendo esta y sus contenidos totalmente inútiles y poco gratificantes.
Ciertas características del contexto escolar desvirtúan el papel que la escuela ha de jugar en la vida del joven:
Actitudes rígidas poco comprensivas y autoritarias por parte de los profesores. 45
Relación excesivamente fría y racional con los alumnos, con la consiguiente falta de interés por lo humano.
Despersonalización del alumno hasta considerarlo un simple número que recibe enseñanza.
Todo ello supone que existe una falta de comunicación con el alumno y que genera en él; una falta de interés y motivación, al mismo tiempo se percibe al profesor como una persona imposible de confiar.
Inexistencia de alternativas: La falta de alternativas en el tiempo de ocio de los jóvenes se traduce en grandes dificultades. Nuestra sociedad cada vez más facilita el poder disfrutar de mayor cantidad de tiempo libre. Y esto en los jóvenes como grupo social es todavía más claro.
Las preferencias de los jóvenes se inclinan claramente por dos grupos de actividades: relacionarse con amigos del mismo y del otro sexo y viajar.
Las actividades
más
intelectuales,
culturales,
formativas o
informativas aunque se dan, no son muy características. La atracción por el deporte no es muy mayoritaria así, aun reconociendo su importancia y siendo reconocido por los jóvenes, lo cierto es que se practica relativamente poco. La relación con los amigos se establece en cafetería, discotecas, o lugares de diversión para pasar el rato.
La existencia de una crisis personal: El agravamiento de una situación personal es bastante común en los antecedentes históricos del comienzo al consumo de drogas de los jóvenes. Las situaciones
46
personales de alto riesgo como embarazos en adolescentes, perdida del trabajo, etc., se consideran como causa del inicio del consumo de drogas.
Factores ambientales globales
Disponibilidad y accesibilidad: El excesivo número de bares, la venta de tabaco en los mismos, la generalización de puestos de venta en la vía pública, hace muy accesible para cualquier persona y para cualquier joven de cualquier edad el proveerse de tabaco y de cualquier bebida alcohólica. El incumplimiento de la prohibición de vender bebidas a menores es muy frecuente, siendo el control insuficiente y las sanciones poco ejemplarizantes. Publicidad de las drogas legales: Con la existencia de anuncios persuasivos para que los jóvenes se inicien en el consumo de determinadas bebidas alcohólicas o tabaco.
En este sentido es relevante considerar como los medios de comunicación son cada vez más influyentes en nuestras sociedades, dado que los avances tecnológicos que utilizan introducen con más eficacia los modelos culturales en que se socializan los individuos y los jóvenes.
Sistema sociopolítico-económico: Ciertos elementos sociales tienen una influencia importante en el consumo de drogas: la discriminación racial, la falta de oportunidades sociales, laborables, la pobreza, etc., habiéndose escuchado muchas veces que el drogo pendiente es siempre la víctima de una situación social determinada.
47
Enseñanza de las drogas en la niñez y la juventud
Primeras actuaciones en el ámbito educativo
Las primeras actuaciones educativas propuestas, enmarcadas en el modelo médico, señalaban que la drogodependencia podía evitarse mediante sencillas estrategias de información al público, sustentadas en campañas a través de los medios de comunicación. Sin embargo, no existen, por desgracia, pruebas a favor de esta afirmación.
Estas actuaciones donde la educación se equiparó a la información sobre los riesgos que presenta el abuso en el consumo de las drogas se desarrollaron inicialmente en Estados Unidos y en otros países de Europa Occidental y estaban sustentadas en amplias campañas de prensa, radio y televisión pero no eran lo suficientemente impactantes para las personas causando en ellas displicencia dentro del ámbito de prevención.
Mediante la ineficacia de los medios de comunicación se optaron nuevas estrategias preventivas con programas específicos (orientados directamente a la prevención de drogas) e inespecíficos (orientados a la prevención de un amplio campo de conductas de salud) utilizando grupos de discusión desarrollando actividades escolares relacionadas con la problemática de la juventud y de la droga .En estos programas, el objetivo era el de conducir a cada persona, a través de un proceso de autorrealización, hasta que sea capaz de funcionar a pleno rendimiento y con armonía entre sus creencias y acciones. Estos programas adjudicaron a la escuela la responsabilidad de crear un clima dirigido a una buena salud mental y social. Se esperaba que la escuela diese la oportunidad a sus alumnos de encontrar respuestas y llegar a principios sólidos, desarrollando un sentido de responsabilidad personal y social. Lastimosamente, la poca colaboración en la flexibilidad de sus programas 48
de estudio, las instituciones educativas, no aportaba lo suficiente para poder realizar estos programas.
En los programas desarrollados en el país en los últimos años se han querido llevar a cabo sin el mayor éxito posible:
Medidas estructurales consistentes en la reforma y mejora del sistema educativo.
Potenciación del cooperativismo juvenil.
Dar prioridad a la edición y experimentación de materiales didácticos que puedan ser utilizados en la educación sobre drogas en escolares u otros grupos de población.
Promoción de actividades alternativas de alumnos y de una oferta diversificada de tiempo libre para los jóvenes.
Información sobre consumo de drogas en Centros de Información para la Juventud y Centros de Información Ciudadana.
Campañas de orientación y sensibilización social en los medios de comunicación.
Planificación de medidas que conduzcan a una reducción gradual del consumo de alcohol, cuidando especialmente la aplicación de la legislación vigente en relación a la venta de alcohol a menores.
Formación de los profesionales que han de llevar a cabo la educación preventiva.
49
Por otra parte se han querido utilizar nuevas estrategias de prevención basadas en un conocimiento más completo de las razones por las cuales los jóvenes se ven involucrados en el consumo de sustancias psicoactivas, centrándose en los factores psicosociales que fomentan el inicio en dicho abuso. Se ha querido llevar a cabo este tipo de acciones en nuestro país pero, por factores presupuestarios y la falta de acción por parte de las Autoridades de Educación no han tenido un
resultado
exitoso.
Por lo expuesto anteriormente, se considera importante que en las instituciones educativas se estudie y se ponga en práctica la adaptación en el diseño de la malla curricular en relación a la prevención de problemáticas sociales frecuentes en nuestro medio. Esto permitiría que la escuela ponga en marcha todo tipo de actuaciones, escolares y extraescolares, dirigidas a los alumnos y a padres, actuaciones que puedan utilizar otros recursos comunitarios de forma coordinada.
La reforma y mejora del sistema educativo y el desarrollo de programas de educación integral en la escuela son, sin duda, estrategias importantes a desarrollar y que pueden demostrar un gran potencial a la hora de influir sobre las actitudes y comportamientos de los jóvenes en relación a una problemática social, en este caso el problema de las drogas.
Generalmente, los jóvenes tienen su primer contacto con las drogas aproximadamente a los 12 años, comienzan a consumir en un rango de edad de entre 12-17 años, y las drogas utilizadas en el primer contacto son el tabaco y el alcohol. Por lo tanto, el trabajo preventivo debe iniciarse lo más temprano posible, por lo cual es importante generar en los más pequeños actitudes positivas al mantenimiento de la salud y el
50
entrenamiento a padres para que colaboren al desarrollo personal de los jóvenes.
Las actuaciones educativas se pueden aplicar incidiendo en distintas áreas de intervención (contexto social próximo, contexto familiar, escolar, a nivel individual o personal) y puede variarse la amplitud e intensidad de la intervención en cada contexto. La escuela y colegio presentan unas características que debidamente aprovechadas pueden permitir obtener el máximo de eficacia las medidas que con carácter preventivo se puedan Emprender. Desde la escuela y colegio se pueden coordinar todas las actuaciones a realizar en los distintos ámbitos de intervención (individual, familiar y social), pudiendo aprovechar y coordinar todos los recursos que disponga la comunidad o el barrio: centros juveniles, de promoción de salud, centros sociales, asociaciones culturales, deportivas, etc.
Por último, es importante considerar que entre los jóvenes existen grupos claramente diferenciados y que requieren, por tanto, actuaciones que tengan en cuenta cada situación particular. Las actuaciones preventivas no pueden ser iguales, por ejemplo, para jóvenes que desde edades tempranas se sitúan prácticamente fuera del sistema educativo obligatorio, o bien que su inserción y aprovechamiento en el mismo es muy
complejo.
Obviamente,
estos
grupos
requieren
actuaciones
complejas muchas veces individuales.
Un programa preventivo para grandes grupos humanos es imposible que pueda abarcar e incidir directamente sobre todas las posibles causas que individualmente llevan o predisponen al joven al consumo de drogas.
51
Un programa educativo es un medio, absolutamente necesario, dentro de nuestra educación y desarrollo.
Pautas básicas de orientación según las distintas etapas de edad desde la niñez hasta la juventud
Dentro del contexto social y familiar es muy importante tratar sobre los problemas que están ocurriendo alrededor de nuestro entorno, siendo el consumo de drogas una problemática social latente en el medio, principalmente en los niños y adolescentes.
Como se ha expuesto anteriormente la temática de las drogas hay que irla enfocando y tratando de acuerdo a la edad de desarrollo de la persona, no va ser lo mismo explicar a un niño de ocho años sobre los efectos de la droga, que a un adolescente de catorce años. A continuación se darán unas pautas básicas y muy generales acerca de cómo los padres y maestros deben enfocar esta temática de acuerdo a la edad cronológica del niño y adolescente.
Niños en Edad de Nivel Inicial
Puede parecer prematuro hablarles acerca de las drogas a niños de esta edad, pero las actitudes y hábitos que forman en esa época de sus vidas tienen una influencia importante en las decisiones que tomarán cuando sean mayores. En esta temprana edad, están ansiosos de conocer y memorizar reglas, y quieren que se les dé una opinión de lo que es malo y de lo que es bueno. Aunque son bastante grandes como para comprender que fumar es malo para ellos, no están preparados para entender las complejidades del alcohol, el tabaco y otras drogas. Sin embargo, es una buena edad para que practiquen las destrezas de toma
52
de decisiones y solución de problemas que necesitarán luego para decir que no.
Del primer año hasta el cuarto año de Educación Básica (de 5 a 8 años de edad):
A esta edad, un niño demuestra por lo general interés en el mundo que está por fuera de su familia y su casa. Ahora es el momento de comenzar a explicarle lo que son el alcohol, el tabaco y las drogas, que algunos las usan aun cuando sean dañinas, y las consecuencias de usarlas. Es importante discutir cómo cualquier cosa que se ingiere y no sea alimento puede ser extremadamente dañina. Cómo interfieren las drogas con la manera en que funciona el cuerpo y pueden enfermar a una persona y hasta causarle la muerte. Se debe explicar la idea de la adicción que el consumo de drogas puede convertirse en un hábito muy malo que es difícil de abandonar. Por otro lado es importante elogiar a los niños por cuidar de sus cuerpos y evitar cosas que pueden hacerles daño.
Del quinto hasta el séptimo año de Educación Básica (de 9 a 11 años de edad):
Los padres y maestros deben continuar asumiendo una posición firme en relación con las drogas. En esta edad, los niños pueden participar en una discusión de nivel más elevada acerca de por qué la gente se siente atraída por las drogas. El padre puede utilizar la curiosidad del niño acerca de acontecimientos traumáticos importantes en la vida de la gente como un accidente de tránsito o un divorcio, para discutir cómo las drogas pueden ser causa de estos acontecimientos. A esta edad, a los
niños
les
gusta
también
enterarse
de
hechos,
especialmente cuando son extraños, y quieren saber cómo funcionan las
53
cosas. Este grupo de edades puede sentirse fascinado por la manera como las drogas afectan el cerebro o el cuerpo del que las consume.
Cuando los niños entran en los primeros años o los años intermedios de la escuela secundaria, dejan su ambiente más reducido y protector y se unen a un grupo mucho más grande y menos íntimo de preadolescentes. Estos niños un poco mayores pueden exponer al nuevo integrante al alcohol, el tabaco o las drogas. Las investigaciones demuestran que cuanto más temprano empiezan los niños a consumir estas substancias, más probable es que experimenten problemas graves.
Se debe enseñar a los niños a estar al tanto de cómo se promueven las drogas y el alcohol.
Del Octavo hasta el Décimo Año de Educación Básica (de 12 a 14 años de edad):
Los adolescentes más jóvenes pueden experimentar cambios extremados y rápidos en sus cuerpos, sus vidas emocionales y sus relaciones. La adolescencia es a menudo una época de confusión y tensiones, caracterizada por cambios de ánimo y una profunda inseguridad, a medida que los adolescentes luchan por establecer sus propias identidades. No es extraño que esta sea la época en que muchos jóvenes prueban por primera vez el alcohol, el tabaco y otras drogas. Aunque a menudo los adolescentes parecen no mostrarse receptivos a los consejos de los padres mientras se esfuerzan por llegar a ser independientes, necesitan más que nunca el apoyo, la participación y la guía de sus padres.
54
Para HOFFMAN L, PARÍS S. (2010): Aunque los adolescentes pueden no demostrar que lo sienten así, los padres y maestros afectan profundamente las opciones de sus hijos y alumnos acerca de las drogas poniéndoles de manifiesto las consecuencias inmediatas y desagradables del consumo de las drogas. Al mismo tiempo, es importante discutir los efectos a largo plazo de las drogas como por ejemplo: la carencia de destrezas sociales y emocionales decisivas, el peligro de sufrir de cáncer pulmonar y enfisema debido al hábito de fumar, accidentes de tráfico fatales o invalidantes y lesiones hepáticas derivadas del alcoholismo, adicción, coma cerebral y muerte. (pág. 68) En el bachillerato (15 a 17 años de edad):
Los adolescentes ya mayores han tomado ya en muchas ocasiones decisiones acerca de probar o no drogas. Los adolescentes de hoy conocen lo que es el consumo de drogas, distinguen no sólo entre las diferentes drogas y sus efectos sino también entre probarlas, consumirlas ocasionalmente y ser adicto a ellas. Presencian cómo muchos de sus compañeros consumen drogas, algunos sin sufrir consecuencias obvias o inmediatas, mientras otros pierden el control al hacerlo.
Para resistir la presión de sus compañeros, los adolescentes necesitan algo más que un mensaje general en el sentido de no consumir drogas. Es también apropiado mencionar cómo el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas durante el embarazo ha sido vinculado con defectos de nacimiento en los bebés. A los adolescentes hay que advertirles de los efectos potencialmente mortales de combinar drogas. Necesitan oír que sus padres y maestros afirmen que cualquiera puede convertirse en un consumidor crónico o un adicto y que incluso el consumo no adictivo puede tener consecuencias graves y permanentes.
55
El adolescente puede estar al tanto del debate en torno a la legalización de la marihuana y sobre si los médicos podrían recetarla con propósitos curativos. La idea que una droga ilegal puede ofrecer ventajas desde el punto de vista de la salud, induce a confusión por lo tanto es importante discutirlo como por ejemplo que el ingrediente de la marihuana que tiene algún valor medicinal delta-tetrahidrocannabinol o THC ya lo pueden recetar los médicos en forma de una
píldora que no contiene las
substancias carcinógenas del humo de la marihuana.
Otros analgésicos médicos son la codeína y la morfina, que luego de rigurosas pruebas y exámenes efectuados por organizaciones médicas científicas, se ha determinado que no hay peligro en recetarlas, pero solo con fines médicos.
Es importante que los padres y maestros exalten y alienten a los adolescentes por todo lo que hacen bien y por las decisiones positivas que toman. Saber que los adultos lo perciben y aprecian, lo motiva en alto grado y puede reafirmar su compromiso de evitar el consumo de drogas.
Se considera necesario que dentro de los procesos de orientación y prevención se encuentren involucradas varias personas cercanas a los niños y jóvenes que sean capaces de influenciar en las decisiones que tomen en estos con sus consejos o tal vez metodologías, para lo cual a continuación vamos a tomar en cuenta principalmente a educadores y a padres de familia debido a que ellos pueden tener un contacto más cercano con los niños y jóvenes siendo los principales guías en su formación.
56
Educación global preventiva desde el marco institucional educativo y familiar
Prevención desde el marco institucional educativo
La prevención dentro del campo educativo se la considera como un proceso continuo, cuyo objetivo es despertar y mejorar la comprensión de las causas mediatas e inmediatas que inducen a recurrir a las drogas y ayudar a los niños, jóvenes y adultos para hallar soluciones a sus dificultades y para vivir sin tener que consumir drogas.
El CONSEP (2008), manifiesta que: Es necesaria la participación de todos los miembros que conformen una determinada Institución ya que con la ayuda de las autoridades, los docentes pueden optar nuevas metodologías para la información y la participación activa con sus estudiantes en cuanto a procesos de prevención. (pág. 32) En la educación preventiva global hay que considerar lo siguiente:
Los niños y jóvenes desean normalmente experimentar nuevas sensaciones, estando más expuestos al uso indebido de drogas.
El inicio del consumo y/o abuso de drogas ilegales y legales es cada vez a edades más tempranas, y la Educación Preventiva Global deberá serlo más aún.
Como los niños y jóvenes pasan la gran parte de su tiempo en la Institución Educativa, debe aprovecharse esta coyuntura para educarlos en esta temática.
57
Un profesor o líder capacitado detectará precozmente a individuos o grupos en alto riesgo de involucrarse en la problemática de las drogas.
La Institución Educativa obtiene fácilmente la colaboración de las instituciones sociales, sanitarias, etc., de la comunidad en la que está integrado para que participen en Programas de Educación Preventiva.
Los programas preventivos centrados únicamente en la información sobre
las
drogas
son
altamente
insuficientes
y
a
veces
contraproducentes, por lo que es necesario dirigir esa prevención hacia la persona, como sujeto de acción de cambio.
La preocupación principal de la educación preventiva global NO DEBE SER LA DROGA, sino el fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades del individuo. Un programa de Educación Preventiva Global debe dar de manera prioritaria respuestas a las necesidades físicas, psíquicas y sociales del estudiante.
Los jóvenes prestan más atención y creen los argumentos en contra de las drogodependencias, cuando éstos en lugar de provenir de los adultos le son transmitidos por sus pares o cuando han podido convencerse por si mismos de su validez, a través de la participación en actividades alternativas que les interesen.
Evitar el consumo de drogas requiere rodear al individuo de un entorno
positivo,
que
lo
proteja,
fortalezca
y
desarrolle
sus
potencialidades, previniendo el consumo de sustancias psicoactivas. Todos los esfuerzos deben fundamentarse en el fortalecimiento de valores y habilidades humanas, la comunicación, la educación, el respeto mutuo y el amor familiar. 58
Prevenir no sólo es informar
La verdadera prevención es una labor educativa permanente que comienza en la casa y continúa en la institución educativa.
Dentro de las múltiples actividades que se realizan para prevenir el consumo de drogas, se recurre comúnmente a las conferencias, mesas redondas, películas, etc., también a la participación de vivenciales (exdependientes) que con buena voluntad visitan los establecimientos educativos para exponer sus experiencias personales.
Los temas abordados se refieren frecuentemente a las adicciones y sus efectos o consecuencias en términos de daños orgánicos, psicológicos y sociales. Se procura crear con ellos una actitud de aversión frente a las drogas. Sin embargo esto no es suficiente, ya que los alumnos solo reciben este tipo de informaciones sin asimilarla de una manera significativa ya que no suelen participar activamente, siendo personas solo receptoras de información.
Cuando el enfoque es más integral, se hace alusión a la calidad de las relaciones en la familia, barrio y escuela, que determinan o favorecen la aparición del problema. Además si no se estimula la creatividad, el uso adecuado del tiempo o la capacidad de los estudiantes para tomar decisiones acertadas y no se fomenta la autoestima, estas razones conllevan a que resulte débil e insuficiente el esfuerzo de la información.
La prevención no se hace en un día, sino adoptando una conducta cotidiana que facilite el crecimiento del individuo en un ambiente de seguridad para el desarrollo del autoestima, proceso en el cual el afecto, el diálogo, la comprensión, las oportunidades para una real participación y toma de decisiones son las mejores herramientas. 59
Finalmente, cuando se trata de dar información sobre drogas, es importante asegurar la idoneidad de la fuente. No todo el mundo está en condiciones apropiadas de hacerlo, pues podría causar efectos contrarios en el oyente, como por ejemplo el despertar la curiosidad e inducir al consumo en forma involuntaria, por lo que se recomienda prudencia al tratar esta temática, si no se cuenta con elementos de juicio científicos suficientes.
FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA
Rasgos históricos del uso y consumo de drogas en el Ecuador en la época aborigen en el Ecuador, se puede determinar el uso y consumo de drogas por hallazgos de caracolas pequeñas encontradas junto a restos humanos que evidencian el uso de droga para ceremonias religiosas, estos recipientes se usaban para colocar la cal, la misma que se mezclaba con la hoja de coca antes de masticarla.
Piezas de cerámica evidenciaron masticaba hojas de coca
que
hombre
primitivo
y floripondio, lo que hace suponer que
su uso estaba reservado a los sacerdotes y ejecutaban curaciones
el
chamanes
quienes
mediante procesos mágicos utilizando yerbas
alucinógenas en tanto que el alcohol se consumía en fiestas y labores comunitarias.
Puede señalarse también que en las comunidades primitivas del Ecuador el consumo de drogas era exclusivo de las clases altas como un medio de comunicarse con sus dioses para asegurar su dominio.
En la época colonial, la corona española establece reglas para promover los huertos de tabaco y caña debido a las utilidades que percibe
60
el Fisco a través de su industrialización. Se crean leyes para asegurar el pago de impuestos y no para el controlar el consumo.
El consumo de alcohol se vuelve una práctica social, se mantiene el beber ceremonial así como el consumo de la coca entre la población indígena como estimulante
debido al excesivo
trabajo al que fue sometido en una forma inhumana de explotación.
En
la
época
republicana
el
problema
de
la
droga
involucra actividades relacionadas tanto con la oferta producción, comercialización y tráfico cuanto con la demanda consumo.
En la actualidad, el Ecuador enclavado en una zona altamente cultivadora, productora y comercializadora, ya no es considerado como país de tránsito, su categorización fue superada por el involucramiento en el narco lavado, procesamiento, centro de acopio, distribución interna y externa lo que le da la categoría de país consumidor.
El uso indebido de drogas, es decir, el acto de administrar sustancias estupefacientes nuestro país
y sicotrópicas sin fines terapéuticos en
ya no es un problema que solo afecta a pequeños
segmentos de una población, por el contrario su crecimiento es tan acelerado que sin respetar sexo,
edad,
raza, clases sociales ha
invadido el hogar, los lugares de trabajo, las instituciones educativas e inclusive la calle.
Las diferentes circunstancias que trae la vida en sociedad acarrean problemas casi siempre relacionados con la insatisfacción de necesidades básicas. Muchas personas donde se incluyen a los niños y niñas se sienten mejor al usar drogas pero sus efectos no perduran y sus problemas nunca se resuelven, al contrario, se agravan. 61
FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA
El uso de las drogas es un problema social relativamente moderno, y esto es así porque la sociedad ha tomado conciencia por sí misma de que el uso de estas sustancias acarrea problemas sociales y problemas individuales, además de que lo que llaman vicio ha adquirido la fisionomía de fenómeno social del siglo XXI.
Como miembros de una sociedad, estamos implicados y debemos saber que a nuestro alrededor existen drogas. Unas se aceptan económica, social y culturalmente y otras se penalizan. Muchas veces no se tienen los conocimientos suficientes al respecto, y como todo en la vida, la ignorancia lleva al error, pero el verdadero problema al que la sociedad moderna se enfrenta, no son las sustancias en sí, sino, el uso y abuso que de dichas sustancias se hacen, creando diariamente millones de drogadictos en todo el mundo.
La pertinencia de su abordaje sociológico no obedece sólo a que este fenómeno de drogadicción aumenta continuamente, por lo que ha devenido en un problema social de magnitud global que no deja de inquietar a unos y preocupar a otros. Además existe interés en su estudio debido a la relación que se genera entre ese incremento del consumo y la variedad de factores socioculturales asociados a él. Lo expuesto hasta aquí permite subrayar el criterio de que la explicación sociológica del consumo de la droga haya fundamentos en la sociología de la cultura, al encontrar respuestas en los procesos de socialización que transcurren en los espacios privados (entorno familiar) y en los espacios públicos (construcción de redes sociales). Al ser considerado el consumo de la droga como un hecho social con marcada connotación cultural, posibilita la detención no en las conductas desviadas, sino en las causas que condicionan la construcción de una práctica cuyas consecuencias 62
apuntan a las enfermedades del sistema social y como tal hay que abordarlo.
Estas ideas permiten ubicar tres referentes sociológicos, válidos para la explicación y comprensión del consumo de la droga y considerar la parte social como una pieza del triángulo de vida (física, psicológica y social). Las prácticas culturales asociadas al consumo de sustancias psicoactivas constituyen reglas que ordenan el desarrollo de las acciones sociales (los rituales devienen mecanismos claves por los que la vida cotidiana se ordenan y adquiere consistencia); la construcción de las prácticas culturales asociadas a ritos, celebraciones y costumbres adquiere sentido en la interacción social; estas prácticas reproducen el hábitat de la familia. El desarrollo del concepto de sociedad como interacción simbólica connota el lado de la significación para los estudios de la sociología de la cultura y asidero teórico para sustentar la trayectoria del consumo de la droga a partir de la socialización de prácticas culturales.
La interacción simbólica hace referencia a los significados que se otorgan a las acciones compartidas, socializadas, legitimadas; de este modo, la interacción humana se ve mediatizada por el uso de símbolos, la interpretación o la comprensión del significado de las acciones. Consumos asociados a costumbres, mitos, rituales, con lo cual se defiende el criterio de que el consumo de droga es un factor sociocultural estructurador; de esta manera se subraya que el significado y el significante cambian de acuerdo con las etapas de la vida, la edad, el grupo y el desenvolvimiento de patrones culturales, y esto puede ocurrir de un grupo social y/o de clase o segmento social a otro, de una comunidad a otra; es la cultura que impera en el contexto, en el grupo o la misma comunidad que los comparte, la que está decidiendo los derroteros de estos consumos y que la relatividad en la percepción del riesgo o los 63
riesgos por el consumo de determinadas drogas; no ver y no admitir su peligrosidad, se vincula con cierta representación social y mentalidad que se ha conformado, se ha incorporado en las estructuras mentales, y que le lleva a una cultura de normalidad frente a ese consumo. Con todo esto se explica y justifica que a la hora de establecer un programa de tratamiento de adicciones el análisis del entorno social del paciente, entendiendo entorno social a la familia, el sistema educativo, el trabajo, los amigos, el barrio.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Como base esencial dentro del marco legal hay que considerar a la Constitución de la República del Ecuador que en el Titulo del régimen del buen vivir, relacionado con salud, señala claramente en su artículo 364 la responsabilidad del gobierno a desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores
Art. 364.- Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado
le
corresponderá
desarrollar
programas
coordinados
de
información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.
El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco Parte de la normativa nacional consta la Codificación de la ley de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y de la cual se presenta los artículos más afines al tema de investigación: 64
Art. 1.- Objetivo.-Esta Ley tiene como objetivo combatir y erradicar la producción,
oferta,
uso
indebido
y
tráfico
ilícito
de
sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, para proteger a la comunidad de los peligros que dimanan de estas actividades.
Art.
6.-Incorporación
de
normas
internacionales.-
Quedan
incorporadas a esta Ley las disposiciones contenidas en los convenios internacionales sobre la materia y que han sido o fueren ratificados por el Ecuador.
Art. 8.- Del CONSEP.- Para el cumplimiento y aplicación de esta Ley créase, con sede en Quito, el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), como persona jurídica autónoma de derecho público, que ejercerá sus atribuciones en todo el territorio nacional.
Estará dotado de patrimonio y fondos propios, presupuesto especial y jurisdicción coactiva para la recaudación de los recursos que la Ley determine.
Art. 18.- Educación preventiva.- Los programas de todos los niveles y modalidades del sistema nacional de educación incluirán enfoques y metodologías pedagógicos que desarrollen la formación de una personalidad individual y una conciencia social orientadas a la prevención del uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización.
Las autoridades del sistema educativo nacional y los directivos de los establecimientos de educación fiscal, municipal y particular y el magisterio en general deberán participar activamente en las campañas de prevención.
65
CAPÌTULO III METODOLOGÌA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso del conocimiento a ella corresponde: métodos, tipos, técnicas, estrategias, y actividades como herramientas que intervienen en una investigación; se conoce a esto como proceso planificado, sistematizado y técnico como el conjunto de mecanismos y procedimientos que se seguirán para dar respuesta al problema.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Este proyecto está dentro del paradigma cualitativo y se utilizará el tipo de investigación de campo, descriptiva, explicativa y bibliográfica.
Según Francisco Leiva Zea la investigación es un proceso sistemático, dirigido y organizado que tiene como objetivo fundamental la búsqueda de conocimientos válidos y confiables sobre hechos y fenómenos del hombre y el universo. Investigación de campo Esta investigación es considerada de campo porque es realizada en el lugar de los hechos es decir en la institución educativa donde se suscita el problema.
66
Investigación descriptiva Según
Dankhe (1986). “La investigación descriptiva
especifican las
propiedades importantes del fenómeno sometido a análisis mediante la definición de Variables que pueden ser susceptibles de medida (en este ámbito,
describir
es
medir)
Para
lograr
una
imagen
fiel
(una
representación objetiva) del fenómeno estudiado.”
Investigación explicativa La investigación explicativa es la más estructurada y, de hecho, requiere haber recorrido los anteriores tipos de investigación (exploración, descripción y predicción), además de que proporciona un conocimiento riguroso del fenómeno a que hacen referencia. Pretende responder a preguntas como: ¿por qué ocurre?
Investigación bibliográfica
Riger (2002), expresa: “Se apoya en fuentes de carácter documental, o en documentos de cualquier especie. Como son la consulta de libros, artículos o ensayos de revistas, folletos, manuales y periódicos, en archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera”. (P. 56)
Se emplea al investigar en texto, libros de diferentes autores sobre el tema en estudio.
67
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Se conoce como población al grupo de personas que conforman una sociedad o comunidad, dentro de la población se encuentra al mundo ideal, teórico cuyas características se quieren conocer y estudiar.
Según Ponce V. (2008) “Población es el conjunto de los sujetos en los que se realizó las investigaciones” (Pág. 123).
La población se estratificó en directivos, docentes y estudiantes de noveno año de básica de la Unidad Educativa Adolfo.H. Simmonds. Cuadro # 1 Población
Estratos
Población
Directivo
1
Docentes de noveno
7
Representantes de noveno
95
Estudiantes de noveno
95 Total
198
Fuente: Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Muestra
Es una técnica de recolección de datos que permite investigar a través de una fracción de la población todo el conglomerado teniendo en cuenta que las partes son iguales al todo 68
La muestra que resultó del cálculo de la población es de 114 elementos muéstrales, que se obtuvieron de la fórmula:
Z2. N. P. q n=
e2 (N-1) + Z2 P. q
Cuadro # 2 Cálculo del tamaño de la muestra
NOMENCLATURA
VALORES %
VALORES #
(N) Universo
198
198
(e) Error tolerable
5%
0.05
(Z) Coeficiente de confianza
95%
1,65
(P) Participación a favor
50%
0.50
(q) Participación contraria
50%
0.50
(n) Tamaño de la muestra
?
?
(1,65)2 (198) (0.50) (0.50) n=
(0,05)2 (197) + (1,65)2 (0.50) (0.50)
2,7 x 198 x 0.25 n=
0,0025 (197) + 0,68
134 n=
0,49 + 0,68
134 =
1,17
= 114
69
Cuadro # 3 Muestreo estratificado
Estratos
Universo (N)
Muestra (n)
Directivos
1
1
Docentes
7
5
Representantes de noveno
95
54
Estudiantes de noveno
95
54
198
114
Total
Fuente: Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Se utilizaron como técnicas primarias la observación y la encuesta; y como técnica secundaria la documentación bibliográfica que sirvieron fundamentalmente para obtener información primaria de los fenómenos que se investigan y para comprobar los planteamientos formulados en el trabajo.
Observación Consiste en observar atentamente el hecho y registrar para su posterior análisis del proceso investigativo.
Encuesta
Técnica utilizada para obtener los datos de varias personas cuyas opiniones son importantes para el respectivo procesamiento y análisis.
70
Documentación bibliográfica La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación donde se explora que se ha escrito en la comunidad sobre un determinado tema o problema.
A medida que se consulta la bibliografía, también se va a registrar, deberá discriminarse bien si lo que se registra es un resumen de lo consultado, una cita textual o un comentario.
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Se realizará un diagnostico situacional mediante la información recogida. Se seguirán los siguientes pasos: Planteamiento del problema Recolección de información bibliográfica. Elaborar del marco teórico. Preparar documentos para recolección de datos. Aplicar las encuestas para recolectar la información. Análisis e interpretación de los resultados. Conclusiones y recomendaciones Elaboración de la propuesta
71
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Tiempo Actividades Planteamiento del problema Elaborar el marco teórico Recolección bibliográfica.
de
Diciembre 1
2
3
x
x
Enero/16 4
1
2
3
4
x información
Elaborar del marco teórico. Preparar documentos para recolección de datos. Aplicar las encuestas para recolectar la información. Análisis e interpretación de los resultados Conclusiones y recomendaciones Elaboración y aplicación de la propuesta Entrega final de proyecto
Nov .VO 3OO4 xV
x
x x x x
x
72
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÒN DE LOS RESULTADOS
En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados de la Investigación de campo, luego de la aplicación de los instrumentos de investigación en la Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds.
En las siguientes hojas se observarán los resultados en forma de cuadros, gráficos y análisis de cada una de las preguntas contenidas en la encuesta.
Las encuestas fueron elaboradas con el formato de la escala de Likert, las mismas que fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados, éstas cumplieron con la finalidad de conocer respecto a contribuir en la disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica de la unidad educativa Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil.
La información se procesó mediante sistema computacional Microsoft Word y Excel donde se elaboraron tablas estadísticas y representaciones gráficas. Al finalizar el capítulo se observará la discusión de los resultados.
73
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD Y DOCENTES 1.- ¿Los docentes deben conocer sobre las drogas y sus efectos en los adolescentes? CUADRO # 4 DOCENTES CONOZCAN SOBRE LAS DROGAS
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 6 2 0 0 0 8
% 75 25 0 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 1 DOCENTES CONOZCAN SOBRE LAS DROGAS
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 75% de
los encuestados, está muy de acuerdo; y un 25% de
acuerdo respecto a que los docentes deben conocer sobre las drogas y sus efectos en los adolescentes; esto permite que tenga fundamentación científica relacionada con este tema que se presenta en aumento en las instituciones educativas.
74
2.- ¿Está de acuerdo que la institución esté preparada para enfrentar el problema del consumo de drogas en los estudiantes? CUADRO # 5 INSTITUCIÓN PREPARADA
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 5 3 0 0 0 8
% 62 38 0 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 2 INSTITUCIÓN PREPARADA
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 62% está muy de acuerdo; y un 38% de acuerdo respecto a que la institución esté preparada para enfrentar el problema del consumo de drogas en los estudiantes.
75
3.- ¿Está de acuerdo que la desintegración familiar es un desencadenante en el adolescente para el consumo de drogas? CUADRO # 6
Nº 1 2 3 4 5
DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 7 1 0 0 0 8
% 87 13 0 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 3 DESINTEGRACIÓN FAMILIAR
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 90% está muy de acuerdo; y un 10% de acuerdo respecto que la desintegración familiar es un desencadenante en el adolescente para el consumo de drogas.
76
4.- ¿Considera que la etapa de adolescencia es un momento crítico para prevenir la drogadicción? CUADRO # 7 ADOLESCENCIA MOMENTO CRÍTICO
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 0 8 0 0 0 8
% 0 100 0 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 4
ADOLESCENCIA MOMENTO CRÍTICO
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 100% está de acuerdo en que la etapa de adolescencia es un momento crítico para prevenir la drogadicción y que debe tomarse en cuenta para la prevención.
77
5. ¿Está de acuerdo que la labor de los padres es proporcionarles un ambiente de confianza y seguridad en el que se sientan libres de exponer sus sentimientos, dudas o ideas? CUADRO # 8 LABOR DE LOS PADRES
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 6 2 0 0 0 8
% 75 25 0 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 5 LABOR DE LOS PADRES
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 75% está muy de acuerdo en que la labor de los padres es proporcionarles un ambiente de confianza y seguridad, en el que se sientan libres de exponer sus sentimientos, dudas o ideas; el 25 % está de acuerdo.
78
6. ¿Considera que los padres deben informarse acerca de los daños que causan las distintas drogas y exponerla a los hijos? CUADRO # 9 PADRES DEBEN INFORMARSE
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 4 4 0 0 0 10
% 50 50 0 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 6
PADRES DEBEN INFORMARSE
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 50% de maestros/as está muy de acuerdo; y un 50% de acuerdo respecto a que los padres deben informarse acerca de los daños que causan las distintas
drogas y exponerla a los hijos. Esto refleja la
importancia de que los padres y/o representantes se involucren en el conocimiento sobre las drogas para prevención.
79
7. ¿Está de acuerdo que se realice en la institución un plan de acción a fin de disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes? CUADRO # 10 PLAN DE ACCIÓN
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 6 0 2 0 0 8
% 75 0 25 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 7 PLAN DE ACCIÓN
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis El 75% está muy de acuerdo; y un 25% indiferente en considerar que se realice en la institución un plan de acción a fin de disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes.
80
8. ¿Considera que la institución debe contar con profesionales especialistas para atender los casos de consumo de drogas? CUADRO # 11 PROFESIONALES ESPECIALIZADOS
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 7 1 0 0 0 8
% 87 13 0 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 8 PROFESIONALES ESPECIALIZADOS
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 87% está muy de acuerdo; y un 13% de acuerdo respecto a que la institución debe contar con profesionales especialistas para atender los casos de consumo de drogas. Esto refleja la necesidad que la institución cuente con un DECE que ayude a los estudiantes afectados.
81
9.-
¿Es importante que la comunidad educativa trabaje conjuntamente en el plan de acción que coadyuve a disminuir y prevenir el consumo de drogas? CUADRO # 12 COMUNIDAD EDUCATIVA TRABAJE EN PLAN DE ACCIÓN
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 5 2 1 0 0 8
% 62 25 13 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 9
COMUNIDAD EDUCATIVA TRABAJE EN PLAN DE ACCIÓN
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 62% está muy de acuerdo; y un 25% de acuerdo, respecto a que es importante que la comunidad educativa trabaje conjuntamente en el plan de acción que coadyuve a disminuir y prevenir el consumo de drogas.
82
10.- ¿Está de acuerdo que es necesaria la comunicación eficaz con el adolescente que permita compartir situaciones, experiencias y exista un diálogo permanente en un ambiente armónico familiar y escolar? CUADRO # 13
Nº 1 2 3 4 5
COMUNICACIÓN EFICAZ
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 5 2 1 0 0 8
% 80 20 0 0 0 100
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 10 COMUNICACIÓN EFICAZ
Fuente: Autoridad y docentes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 62% está muy de acuerdo; un 25% de acuerdo; y 13% indiferente respecto a que es necesaria la comunicación eficaz con el adolescente que permita compartir situaciones, experiencias y exista un diálogo permanente en un ambiente armónico familiar y escolar.
83
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES 1.- ¿Considera que la institución debe contar con profesionales especialistas (médicos y psicólogos) para atender los casos de consumo de drogas? CUADRO # 14 INSTITUCIÓN CUENTE CON PROFESIONALES ESPECIALISTAS
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 35 9 1 0 0 45
% 78 20 2 0 0 100
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Gráfico # 11 INSTITUCIÓN CUENTE CON PROFESIONALES ESPECIALISTAS
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 78% de representantes legales que está muy de acuerdo; 20% de acuerdo respecto a que la institución debe contar con profesionales especialistas (médicos y psicólogos) para atender los casos de consumo de drogas y 2% está indiferente.
84
2.- ¿Está de acuerdo que prevenir el consumo de drogas aporta a la salud y al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y sus familias? CUADRO # 15 PREVENIR CONSUMO DE DROGAS
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 24 18 3 0 0 45
% 53 40 7 0 0 100
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 12 PREVENIR CONSUMO DE DROGAS
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 53% de representantes legales encuestados está muy de acuerdo; un 40%, de acuerdo; y 7%, indiferente en que prevenir el consumo de drogas aporta a la salud y al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y sus familias.
85
3.- ¿Considera que la institución debe promover en los estudiantes actividades que les permitan mantener un manejo adecuado del tiempo libre? CUADRO # 16 INSTITUCIÓN PROMUEVA ACTIVIDADES
Nº 1 2 3 4 5
ALTERNATIVAS FRECUENCIA MUY DE ACUERDO 32 DE ACUERDO 11 INDIFERENTE 2 EN DESACUERDO 0 MUY EN DESACUERDO 0 TOTAL 45
% 71 24 5 0 0 100
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 13 INSTITUCIÓN PROMUEVA ACTIVIDADES
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 71% de representantes legales está muy de acuerdo; 24%, de acuerdo, y un 5%, indiferente respecto a que la institución debe promover en los estudiantes actividades que les permitan mantener un manejo adecuado del tiempo libre.
86
4.- ¿Considera que como representante debe participar en las diferentes actividades que desarrolle la institución donde se educa su representado? CUADRO # 17 PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De Acuerdo De Acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 12 27 6 0 0 45
% 60 27 13 0 0 100
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 14 PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTES
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 27% de representantes legales encuestados que está muy de acuerdo; y 60%, de acuerdo; tan sólo el 13% se muestra indiferente respecto a que como representante debe participar en las diferentes actividades que desarrolle la institución donde se educa su representado. 87
5. ¿Está de acuerdo que es necesaria la comunicación eficaz con el adolescente que permita compartir situaciones, experiencias y exista un diálogo permanente en un ambiente armónico familiar y escolar? CUADRO # 18 COMUNICACIÓN EFICAZ
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 30 10 5 0 0 45
% 67 22 11 0 0 100
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 15 COMUNICACIÓN EFICAZ
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 60% de representantes legales está muy de acuerdo; 22% de acuerdo; un 11% indiferente respecto a que es necesaria la comunicación eficaz con el adolescente que permita compartir situaciones, experiencias y exista un diálogo permanente en un ambiente armónico familiar y escolar.
88
6.- ¿Está de acuerdo que se realice en la institución un plan de acción a fin de disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes? CUADRO # 19 PRÁCTICA DE VALORES
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 28 15 2 0 0 45
% 62 33 5 0 0 100
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 16 PRÁCTICA DE VALORES
9 Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 62% de representantes legales está muy de acuerdo; y 33% de acuerdo y un 5%, indiferente respecto a que se realice en la institución un plan de acción a fin de disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes.
89
7. ¿Está de acuerdo que la labor de los padres es proporcionarles un ambiente de confianza y seguridad en el que se sientan libres de exponer sus sentimientos, dudas o ideas? CUADRO # 20 LABOR DE LOS PADRES
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 15 22 8 0 0 45
% 33 49 18 0 0 100
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 17 LABOR DE LOS PADRES
Fuente: Representantes legales Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 33% de representantes legales está muy de acuerdo; 49%, de acuerdo; y 18%, indiferente respecto a que la labor de los padres es proporcionarles un ambiente de confianza y seguridad en el que se sientan libres de exponer sus sentimientos, dudas o ideas.
90
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES 1.- ¿Te gustaría tener un ambiente de hogar armónico con comunicación permanente? Cuadro # 21 AMBIENTE ARMÓNICO EN EL HOGAR
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 64 8 8 0 0 80
% 80 10 10 0 0 100
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Gráfico # 18 AMBIENTE ARMÓNICO EN EL HOGAR
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 80% de
estudiantes está muy de acuerdo; 10%, de acuerdo
respecto a que le gustaría tener un ambiente de hogar armónico con comunicación permanente; y un 10%, indiferente.
91
2.-¿Conoces sobre las drogas y sus consecuencias en las personas que las consumen? CUADRO # 22 CONOCIMIENTO SOBRE DROGAS
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 56 16 8 0 0 80
% 70 20 10 0 0 100
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 19 CONOCIMIENTO SOBRE DROGAS
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 70% de estudiantes está muy de acuerdo; un 20%, de acuerdo; y 10%, indiferente acerca del conocimiento de las drogas y sus consecuencias en las personas que las consumen.
92
3.- ¿Crees que tus amigos pueden influir en tu decisión de consumir drogas? Cuadro # 23
Nº 1 2 3 4 5
INFLUENCIA DE AMIGOS
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 5 20 12 43 0 80
% 6 25 15 54 0 100
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Gráfico # 20 INFLUENCIA DE AMIGOS
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 54% de estudiantes está muy en desacuerdo; 15% indiferente; 25%, de acuerdo; y 6% indiferente respecto a que los amigos pueden influir en la decisión de consumir drogas.
93
4.- ¿Estás de acuerdo que los padres y representantes deben participar en las diferentes actividades que desarrolle la institución? CUADRO # 24 PARTICIPACIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De Acuerdo De Acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 48 16 16 0 0 80
% 60 20 20 0 0 100
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 21 PARTICIPACIÓN DE PADRES Y REPRESENTANTES
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 60% de estudiantes está muy de acuerdo; 20% de acuerdo; tan sólo el 20% se muestra indiferente respecto a que los padres y representantes deben participar en las diferentes actividades que desarrolle la institución.
94
5. ¿Crees que el que consume drogas lo hace porque ayuda a la depresión, para escapar de los problemas o ser más populares? CUADRO # 25 CONSUMO DE DROGAS POR DEPRESIÓN
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 40 24 16 0 0 80
% 50 30 20 0 0 100
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 22 CONSUMO DE DROGAS POR DEPRESIÓN
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 50% de estudiantes está muy de acuerdo; un 30% de acuerdo; y un 30% indiferente, respecto al que consume drogas lo hace porque ayuda a la depresión, para escapar de los problemas o ser más populares.
95
6.- ¿Consideras que la práctica de valores, confianza y seguridad que den en el hogar, es primordial para no caer en drogas? CUADRO # 26 PRÁCTICA DE VALORES, CONFIANZA Y SEGURIDAD
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 64 8 16 0 0 80
% 70 10 20 0 0 100
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 23 PRÁCTICA DE VALORES, CONFIANZA Y SEGURIDAD
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis
Un 70% de estudiantes está muy de acuerdo; 10%, de acuerdo; y un 20%, indiferente en que la práctica de valores, confianza y seguridad que den en el hogar, son primordiales para no caer en drogas.
96
7. ¿Está de acuerdo que la institución cuente con profesionales que conozcan y puedan dar orientación y tratamiento a los estudiantes que consumen drogas? CUADRO # 27 ORIENTACIÓN Y TRATATAMIENTO POR PROFESIONALES
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 56 24 0 0 0 80
% 70 30 0 0 0 100
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 24 ORIENTACIÓN Y TRATATAMIENTO POR PROFESIONALES
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 70% de estudiantes está muy de acuerdo; y 30% de acuerdo respecto a que la institución cuente con profesionales que conozcan y puedan orientar y tratar a los estudiantes que consumen drogas.
97
8. ¿Te agradaría que las autoridades, docentes y padres de familia se integren para ayudar a los estudiantes que consumen drogas? CUADRO # 28 INTEGRACIÓN DE AUTORIDADES, DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA
Nº 1 2 3 4 5
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 80 0 0 0 0 80
% 100 0 0 0 0 100
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 25 INTEGRACIÓN DE AUTORIDADES, DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis El 100% de estudiantes encuestados que están muy de acuerdo respecto a que las autoridades, docentes y padres de familia se integren para ayudar a los estudiantes que consumen drogas.
98
9.- ¿Participarías en un plan de acción para prevenir y disminuir el consumo de drogas en los estudiantes del plantel? CUADRO # 29
Nº 1 2 3 4 5
PLAN DE ACCIÓN
Alternativas Muy De acuerdo De acuerdo Indiferente En Desacuerdo Muy En Desacuerdo Total
Frecuencia 72 0 8 0 0 80
% 90 0 10 0 0 100
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
GRÁFICO # 26 PLAN DE ACCIÓN
Fuente: Estudiantes Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds Elaborado por: Cristina Justicia García
Análisis Un 90% de estudiantes está de acuerdo; y un 10% indiferente respecto a que si participarían en un plan de acción para prevenir y disminuir el consumo de drogas en los estudiantes del plantel.
99
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Los resultados de aplicar el instrumento de aplicación la encuesta permiten justificar la propuesta de
realizar
un plan de acción
comunicacional.
Se pueden describir las interpretaciones de las encuestas de la siguiente manera: De la autoridad y docentes
Existe un 75% de los encuestados, está muy de acuerdo y un 25% de acuerdo respecto a que los docentes deben conocer sobre las drogas y sus efectos en los adolescentes; esto permite que tenga fundamentación científica relacionada con este tema que se presenta en aumento en las instituciones educativas. Un 62% de los encuestados que está muy de acuerdo y un 38% de acuerdo respecto a que la institución esté preparada para enfrentar el problema del consumo de drogas en los estudiantes. Esto evidencia el reto de capacitación adecuada que deben tener los centros educativos ante esta problemática que cada día se incrementa en el ámbito escolar.
Hay un 75% de encuestados que está muy de acuerdo en que la labor de los padres es proporcionarles un ambiente de confianza y seguridad, en el que se sientan libres de exponer sus sentimientos, dudas o ideas y el 25 % está de acuerdo. Esto refleja la gran responsabilidad de los padres en cuanto a mantener una comunicación permanente y eficaz con sus hijos.
El 75% los encuestados está muy de acuerdo y un 25% indiferente en considerar que se realice en la institución un plan de acción a fin de disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes. 100
De los representantes legales
Existe un 78% de representantes legales encuestados que está muy de acuerdo, 20% de acuerdo respecto a que la institución debe contar con profesionales especialistas (médicos y psicólogos) para atender los casos de consumo de drogas y 2% está indiferente. Esto refleja la necesidad de contar con un DECE (Departamento de Consejería estudiantil) y departamento médico, que ayuden de manera especializada con tratamiento a los estudiantes que consumen drogas.
Hay un 53% de representantes legales encuestados que están muy de acuerdo, un 40% de acuerdo, y 7% indiferente en que prevenir el consumo de drogas aporta a la salud y al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y sus familias.
Un 62% de representantes legales encuestados que están muy de acuerdo y 33% de acuerdo, y un 5% indiferente respecto a que se realice en la institución un plan de acción a fin de disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes.
De los estudiantes
Un 80% de estudiantes encuestados que están muy de acuerdo, 10% de acuerdo respecto a que le gustaría tener un ambiente de hogar armónico con comunicación permanente y un 10% se muestra indiferente; lo que reafirma que el equilibrio emocional del adolescente le permite tomar acertadas decisiones.
Existe un 70% de
estudiantes encuestados que están muy de
acuerdo, y 30% de acuerdo, respecto a que la institución cuente con
101
profesionales que conozcan y puedan orientar y tratar a los estudiantes que consumen drogas.
Existe un 100% de estudiantes encuestados que están muy de acuerdo respecto a que le
agradaría que las autoridades, docentes y
padres de familia se integren para ayudar a los estudiantes que consumen drogas.
El 90% de estudiantes encuestados que están de acuerdo y un 10% indiferente respecto a que participaría en un plan de acción para prevenir y disminuir el consumo de drogas en los estudiantes del plantel.
102
CAPÍTULO V LA PROPUESTA
TÍTULO
Plan de acción con estrategias comunicacionales para la prevención y disminución del consumo de drogas
JUSTIFICACIÓN
La creación de esta propuesta es muy importante para la comunidad educativa (Docentes, padres de familia y estudiantes) ya que ayudará a los estudiantes a conocer que el uso de drogas afecta a la salud.
El uso indebido de sustancias psicoactivas y la predisposición de los jóvenes a caer en ello es una realidad que concierne como integrantes de una sociedad que tiene esta conflictiva entre otros emergentes. Los docentes también son responsables no sólo de transmitir cultura, sino también de actuar como agentes de salud en la comunidad educativa.
Este delicado tema, suele quedar contaminado por prejuicios, falsos conceptos y creencias que implican la intervención sobre la realidad de las situaciones que se presentan durante la experiencia docente. Dado que el problema del Uso Indebido de Drogas es de complejas características, convine perfilar el enfoque, el conocimiento y el abordaje que
de
él
se
hagan
para
facilitar
las
estrategias
a
seguir,
comprometiéndose en actividades concretas que tiendan a la prevención en sus diferentes niveles: primarios, secundario y terciario; éste último, como se sabe, implica la rehabilitación, en la que si bien el docente tiene menores posibilidades técnicas, es factor socio-afectivo de importantísima 103
relevancia para la feliz recuperación de los adolescentes que requieran atención especializada.
OBJETIVOS
Objetivo General Elaborar un plan de acción con estrategias comunicacionales que aporte a disminuir, prevenir y concienciar a los estudiantes y padres de familia sobre las consecuencias del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica de la Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil
Objetivos específicos
Desarrollar acciones de prevención educativa del uso indebido de drogas con la comunidad.
Determinar la actitud reflexiva critica de la comunidad educativa sobre el problema el consumo de drogas.
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA PROPUESTA
Ante la problemática del consumo de drogas que existe en la actualidad es necesario que las instituciones educativas implementen estrategias que le permitan al adolescente tomar conciencia del problema tan serio que representa el consumo de drogas. Esta guía con estrategias comunicacionales
promoverá la cultura en los jóvenes que tomen
conciencia en la prevención del consumo de drogas para que sea considerado y difundido en los diferentes planteles educativos como un
104
plan de acción que cuente con la articulación entre el sector salud y educación para establecer planes de trabajo; construcción de una perspectiva interdisciplinar y multidisciplinar; comprensión de la realidad; y desarrollo de grupos de estudiantes, familias y docentes. Dentro de esta perspectiva, se fundamenta un plan de acción el cual busca promover la prevención del consumo de drogas en jóvenes adolescentes.
105
PLAN DE ACCIÓN GENERAL
Propósito general: Presentar estrategias preventivas para evitar el consumo de drogas en jóvenes adolescentes.
Propósito
Actividades
Lapso de Recursos ejecución 2 horas Película: El
Reconocer
Actividad #1:
que el
Video Foro (El
diario de un
consumo de
diario de un
rebelde
drogas
rebelde).
video
perjudica
Película
seriamente la
basada en un
vida
hecho de la
Responsables Investigadora
vida real Fortalecer el Actividad #2: pensamiento
1 hora
Conclusiones
Hojas
Investigadora
blancas
crítico ante el de la película
lápiz
consumo de drogas Favorecer la Actividad #3: creatividad
1 hora
Anuncios
Presentación
de
de
televisión
comerciales
con
antidrogas.
mensajes
Investigadora
alusivos a la prevención de las 106
drogas (videos) Fomentar la
Actividad #4:
creatividad
Elaboración
1 hora
Cartulina
Investigadora
Marcadores
en torno a las de mensajes
de colores
alternativas positivas para una mejor calidad de vida. Contribuir a
Actividad #5:
1 hora
Charla
potenciar el
Información a
informativa
conocimiento
los
sobre los
con relación
estudiantes
distintos
a los efectos
sobre los
tipos de
que las
distintos tipos
drogas y
distintas
de drogas y
sus efectos
Investigadora
drogas tienen sus efectos sobre el organismo Elaborado por: Cristina Justicia García
107
PRESUPUESTO: El presupuesto que demanda este proyecto se lo detallará a continuación en el siguiente cuadro.
Cuadro # 30 CANTIDAD 200 600 10 1 Total a cancelar
RECURSOS A UTILIZAR DESCRIPCIÓN Lápices Hojas blancas tamaño oficio Cajas de lápices de colores micrófono inalámbrico
ALQUILER $ 25. °° $ 20. °° $ 25. °° $ 5. °° $ 75 °°
Elaborado: Cristina Justicia García Fuente: Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds
FINANCIAMIENTO La elaboración de este plan de acción de concientización tiene un objetivo principal, concienciar a los estudiantes y padres de familia sobre las consecuencias del consumo de drogas, esta propuesta se realiza sin fines de lucro y se buscará la ayuda de las empresas privadas y la colaboración de los profesionales de la comunicación.
DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN
La guía de estrategias comunicaciones para la disminución y prevención del consumo de drogas ha sido diseñada para ser aplicada mediante un plan de acción que tenga duración de 10 días, en donde se involucre la participación de docentes, estudiantes y representantes legales. Para el desarrollo de este plan de acción
se realizaron cinco actividades las
cuales se sugiere sean ejecutadas de la siguiente manera:
108
PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO
Actividad #1: Video Foro, Diario de un Rebelde
Propósito: Reconocer que el consumo de drogas perjudica seriamente la vida.
Contenido: Lucha contra las drogas Estrategias: Video-Foro Intervenciones voluntarias
Actividades: Saludo y bienvenida a los estudiantes (2 minutos) Presentación de las actividades a desarrollar, más las reglas del grupo en consenso (8 minutos) Desarrollo de la película basada en un hecho de la vida real (1 hora 40 minutos) Indagación de conocimientos sobre la película (10 minutos)
109
Recurso: Película #El diario de un rebelde” Video Computadora
En la primera actividad se ha considerado realizar un video foro, donde se puede presentar la película “El diario de un rebelde” la cual es una película basada en hechos de la vida real (la vida del famoso escritor estadounidense Jim Carrol), esta actividad se desarrollará de la siguiente manera:
Inicio: La actividad se inicia con las palabras de bienvenida, dando una breve introducción a la misma, seguidamente se dará una breve explicación en lo que consistía la actividad a desarrollar.
Desarrollar: Proyección de la película a través de un proyector, la cual tiene la duración de una hora 40 minutos; de la cual se pueden obtener las algunas impresiones que inviten a la reflexión sobre las consecuencias en lo personal, físico, psicológico y social que ocasiona las drogas en el ser humano.
Cierre: Para culminar la actividad se les hace participar a todos los participantes a través de la técnica de lluvias de ideas para el intercambio de los conocimientos obtenidos, finalmente se les agradece por la atención prestada y el buen comportamiento presentado.
Actividad #2: Conclusiones de la película
Propósito: Fortalecer el pensamiento crítico ante el consumo de drogas.
Contenido: Conclusiones del grupo
110
Estrategia: Presentación de conclusiones sobre la película “El Diario de un Rebelde”.
Actividades: Saludo (2 minutos) Explicación de la actividad a desarrollar (8 minutos) Elaboración de conclusiones (40 minutos) Presentación de conclusiones (10 minutos)
Recursos: Hojas blancas Lápiz La segunda actividad, “Presento mis conclusiones”, el cual consiste en que los estudiantes redactara las conclusiones de lo que han observado en la película.
Inicio: La actividad se inicia con el saludo a todos los presentes, luego se les explica en que consiste la actividad, con el fin de dar a conocer a los estudiantes que deben hacer, donde se presentará un ambiente de armonía y atención a la hora de realizar la actividad
Desarrollo: Para el desarrollo de esta actividad se les dará de tiempo 40 minutos para realizar las debidas conclusiones, se les entregará hojas blancas que desarrollaran en un mínimo de diez líneas la impresión que tienen de la película visualizada el día anterior.
Cierre: Para cerrar la actividad se sugiere que de manera voluntaria los estudiantes lean sus conclusiones sobre lo que habrían aprendido de la película y el mensaje que les ha dejado.
111
Actividad #3: Presentación de comerciales antidrogas.
Fuente: http://www.mundodocumental.com/
Propósito: Favorecer la creatividad en el diseño de alternativas positivas
Contenido: Alternativas para evitar el consumo de drogas
Estrategias: Presentación de comerciales antidrogas Intervenciones voluntarias Actividades: Saludo (2 minutos) Explicación de la actividad a desarrollar (8 minutos) Presentación de diversos comerciales antidrogas (30 minutos) Comentarios finales sobre los comerciales observados (20 minutos)
Recursos: Videos de diversos anuncios publicitarios antidrogas Computadora La actividad número tres, se denomina la publicidad antidroga, la actividad consiste en presentar diversos comerciales alusivos a la prevención de las drogas.
Inicio: La actividad inicia con el saludo, seguidamente se les pregunta que publicidad sobre la prevención del consumo de drogar recuerdan y que mensajes les dejó. 112
Desarrollo: Seguidamente se les presenta una serie de comerciales que se refieran a la prevención de las drogas, y que pueden ser de diferentes países de habla hispana y que contienen mensajes muy asertivos.
Cierre: Para finalizar se les puede preguntar a los estudiantes cual fue el comercial que más les impactó y por qué, donde ellos podrán expresar libremente su comentario.
Actividad #4: Elaboración de mensajes Propósito: Fomentar la creatividad en torno a las alternativas positivas para una mejor calidad de vida.
Contenido: Creación de publicidad antidrogas
Estrategias: Elaboración de mensajes alusivos a la prevención de las drogas. Presentación de los mensajes realizados.
Actividades: Saludo y explicación de la dinámica (5 minutos) Dinámica: la bolsa de los sentimientos (10 minutos) Elaboración de los mensajes alusivos a la prevención de las drogas (35 minutos) Presentación de trabajos realizados (10 minutos)
Recursos: Cartulinas Marcadores Colores
113
Mensajes antidrogas
Fuente: http://nmdetectives.es/
Fuente: http://www.slideshare.net/raimonyan2000/20-causas-por-laque-los-jovenes-consumen-drogas
Fuente: http://www.pnsd.msssi.gob.es/noticiasEventos/campannasPreventivasInformativas/campannas/campanas/pasanfactura.htm
Fuente: http://lasadiccionestienensolucion.com/adicciones-2/si-te-ofrecen-drogas/
114
La actividad cuatro es la de “creando mi mensaje antidrogas”, la cual consiste en que los jóvenes promuevan la prevención del consumo de drogas a través de mensajes creativos, con la finalidad de fomentar una mejor calidad de vida.
Inicio: La actividad inicia con el saludo, luego se les puede aplicar la dinámica titulada “la bolsa de los sentimientos”, para lo cual antes de la sesión se recomienda escribir en papelitos los sentimientos, emociones o estados de ánimo (alegría, rabia, pena, aburrimiento, cariño, miedo, vergüenza, etc.) y deberán ser colocados en una funda. Luego se divide a los participantes en subgrupos. Un miembro de cada grupo y un representante expresará el sentimiento que le tocó al grupo con gestos y mímica.
Seguidamente, los otros grupos adivinaran cual es el sentimiento representado. Se les preguntará a los estudiantes en que se fijaron para adivinar el sentimiento, como ponía el cuerpo, la cara, las manos. Se dirigirán preguntas de forma que los jóvenes vayan identificando algunas calves corporales como la expresión de sentimientos. Para finalizar se concluye acotando que muchas veces las personas caen en el consumo de drogas por no expresar sus sentimientos, sus problemas a los más allegados, por lo tanto, las personas que distribuyen estas sustancias se aprovechan de la situación aconsejándoles que las drogas si lo ayudaran a salir del problema.
Desarrollo: Una vez finalizada la dinámica de inicio se procederá a explicarles en que consiste la actividad de ese día, destacando que deberán crear su propio mensaje alusivo a la prevención de drogas, destacando que deben ser mensajes creativos
y que impactarán al
público, para que comiencen a realizar la actividad trabajará con los 115
grupos que se ha organizado previamente y que a cada grupo se le entregue cartulina, marcadores y colores para que elaboren su mensaje.
Cierre: Finalmente cada grupo expondrá su afiche expresando que han sentido al elaborar el mensaje y exhibirlos en el aula para compartirlo con todos sus compañeros.
Actividad #5: Conversatorio aspectos generales sobre sustancias estupefacientes y sus efectos
Propósito: Contribuir a potenciar el conocimiento con relación a los efectos que las distintas drogas tiene sobre el organismo.
Contenido: Factores de riesgo y protección del ponente (5 minutos) Dinámica “Haciendo mímica” (10 minutos) Conversatorio (35 minutos) Ciclo de preguntas – respuestas (10 minutos)
Recurso: Video Computadora Presentación de Power point La actividad número cinco, llamada “Aspectos generales sobre las sustancias,
estupefacientes
y psicotrópicas”,
con
material
de
la
Organización Nacional Antidrogas (ONA) y la charla puede ser dictada por un médico, con la finalidad de informar de forma detallada los efectos del consumo de drogas.
Inicio: Se comenzó la actividad saludando a los jóvenes , dando gracias a Dios por ese nuevo día y se procederá a realizar la dinámica “haciendo mímica” para que expresen a través de una mímica, sin palabras, de 116
modo que los demás adivinarán qué situación estaban representando, luego se presenta al ponente y el tema a desarrollar, donde el ponente puede preguntar que conocimientos tienen sobre las drogas, donde voluntariamente pueden inetervenir aportando detalles que ayudaran al desarrollo del tema.
Desarrollo: Siguiendo con el orden de la ponencia se puede definir qué son las drogas, algunos conceptos básicos referentes al tema, clasificación de las drogas, consecuencias del consumo de las drogas, factores de riesgo, factores de protección, entre otros puntos de interés para que de este modo los estudiantes se encuentren participativos e interesados durante la participación.
Cierre: Para el cierre se les puede hacer preguntas a los participantes sobre el tema, que les ha parecido la actividad, y se puede compartir un pequeño refrigerio en agradecimiento al comportamiento presentado durante el desarrollo de todas las actividades.
117
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN EL AMBIENTE FAMILIAR COMUNICACIÓN
Establecer al menos un momento de convivencia familiar (Ej.: desayuno, comida y cena) en el que se converse sobre diferentes situaciones y todos participen.
Escuchar respetuosamente a cada miembro sin interrumpir.
Evitar calificar las opiniones como buenas o malas.
Evitar las interpretaciones y expresar cualquier duda sobre el tema.
Establecer contacto visual permanente cuando se converse con los hijos.
Comunicar abiertamente los problemas y desacuerdos en un ambiente cordial y empático (ponerse en el lugar del otro).
Expresar lo que uno siente y piensa sin involucrar a terceras personas.
Animar a los adolescentes a pensar de forma independiente y a expresar con libertad sus puntos de vista.
Mantener un diálogo permanente sobre diversos temas, y en especial sobre el consumo de drogas, sus efectos y daños a la salud
MEDIDAS DISCIPLINARIAS
Establecer normas y límites claros de forma conjunta con los hijos (incluido el consumo de drogas).
Establecer previamente las consecuencias de transgredir las normas y límites y sobretodo ser consistentes.
Discutir las consecuencias positivas y negativas de ciertas decisiones.
Evitar el castigo físico y las agresiones verbales para sancionar, ya que dañan la autoestima de los niños y jóvenes. 118
Premiar con elogios o concesiones las conductas positivas o favorables de los hijos.
Señalar y discutir las conductas negativas para evitar su repetición, de ser necesario sancionarlas.
Al sancionar, se recomienda emplear el retiro de un beneficio (ver la tele, salir a jugar, etc.), nunca los alimentos.
Fomentar la responsabilidad en los hijos (Ejem. Asignarles una tarea de acuerdo a la edad, para formar un hábito en ellos).
APOYO FAMILIAR
Permitir que los hijos encuentren por sí mismos alternativas viables a los problemas que enfrentan.
Involucrarse de manera general en las actividades e intereses de los miembros de la familia sin transgredir la individualidad.
Incluir a los hijos en la toma de decisiones familiares.
Facilitar la participación de cada uno de los miembros de la familia en actividades cotidianas.
Comprender que se tienen cambios en el estado de ánimo, por ello es necesario ser sensibles a estos cambios y, en caso necesario, brindar apoyo.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN EL AUTOESTIMA
Identificar y reconocer las cualidades y defectos de cada uno de los miembros de la familia.
Destacar las cualidades para explotarlas y obtener mejores beneficios.
Enseñar a los hijos a reconocerse como seres únicos que no deben ser confundidos o comparados con nadie más.
119
Promover en los hijos el entendimiento de que pueden ser diferentes de los demás, y que entiendan que el reto es ser cada día mejores en lugar de compararse con los otros.
Evitar hacer comparaciones entre hermanos.
Identificar y desarrollar las áreas de mayor competencia de cada miembro de la familia.
Ayudar a los niños a alcanzar sus objetivos, alentándolos y brindándoles aprobación social.
Promover el cuidado y la aceptación de la imagen corporal, y fomentar el pensamiento crítico con respecto a los estereotipos de imagen.
Ver a los niños como seres que poseen habilidades y capacidades diferentes a las de los adultos.
Promover la iniciativa, principalmente en la niñez.
Proporcionar información clara y veraz sobre las diferentes etapas de desarrollo que van pasando los hijos.
Pedir a los adolescentes que escriban acerca de sus intereses (pasatiempos, deportes música, etc.) para ayudarlos a explorar quiénes son y qué desean hacer con sus vidas.
Ser tolerante con los niños y adolescentes, sobre todo cuando cometan errores y lo reconozcan con honestidad.
Alentar a los adolescentes a que recurran al orientador(a) para que les ayude en la búsqueda de opciones de carrera, así como sobre otros aspectos del desarrollo de su identidad.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN EL GRUPO DE PARES
Procurar conocer a los amigos de los hijos (tener sus números telefónicos y direcciones).
120
Proporcionar
alternativas
de
actividades
recreativas
que
favorezcan su desarrollo.
Orientar o buscar ayuda para los amigos de los hijos que consuman alguna droga, ya sea legal o ilegal con el fin evitar el consumo.
Enseñarles a resistir la presión de grupos nocivos para iniciarse en el consumo de drogas.
Fomentar la realización de foros de discusión en los que los jóvenes expongan y discutan problemas o vivencias propias de su edad.
Promover que la convivencia sea entre jóvenes de la misma edad, ya que se sabe que los adolescentes que tienen amigos mayores que ellos, realizan más conductas desviadas de lo normal.
Involucrar a los jóvenes en actividades para otros jóvenes que promuevan estilos de vida saludables.
Resaltar la importancia de convivir con los adultos en un ambiente de intercambio y aprendizaje mutuo.
Aún cuando se sabe de la dificultad de la participación conjunta de padres y docentes, debido a diferentes circunstancias, es preciso considerar la inclusión de estrategias de prevención en la escuela y en el ambiente familiar, como parte de una iniciativa educativa que tenga como propósito crear ambientes de mayor protección y desarrollar personas con un pensamiento crítico y un mejor nivel de cultura preventiva.
De esta manera, se puede lograr que estas acciones trasciendan a la comunidad, desarrollando en los y las adolescentes habilidades sociales (manejo de emociones, resolución de conflictos, comunicación asertiva, etc.), que reduzcan la probabilidad de involucrarse en el consumo de drogas.
121
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El consumo de drogas y los problemas relacionados son individuales y sociales, cuya solución
debe ir más allá del
estudiante para centrarse en la familia, en la comunidad y en la sociedad.
El consumo de drogas puede ser prevenido de diferentes formas desde el entorno familiar y escolar.
La institución educativa no planifica programas permanentes, ni actividades continuas para la comunidad educativa que permitan disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes.
El 60 % de los estudiantes tienen problemas intrafamiliares que los convierte en posibles consumidores y cuyo comportamiento social y escolar es altamente violento debido a la falta de atención y comunicación en el hogar.
Se evidencia la falta de participación activa de los representantes legales tanto en el proceso educativo como en las actividades que realiza su representado.
El
consumo
de
drogas
en
los
estudiantes
crece
descontroladamente en las instituciones educativas.
122
No hay una práctica de valores ni normas de cumplimiento en los hogares de los estudiantes que se refleja en trastornos de la personalidad y de socialización.
Recomendaciones
Las estrategias globales de prevención, deben implicar a todos los sectores de la comunidad para que trabajen conjuntamente hacia el cambio social.
Es prioritaria la capacitación del personal docente y representantes legales sobre
factores que influyen en el consumo de drogas
entre los jóvenes y las consecuencias personales y sociales.
Se debe fomentar en los representantes legales la importancia de brindar un ambiente agradable en el hogar para que el niño tenga una estabilidad emocional normal.
Promover
la
comunicación
eficaz
y
permanente
de
los
representantes legales con la escuela en cuanto a la participación de las actividades que conforman la formación integral del niño.
Por la relevancia de la problemática, es necesario que se realicen en la institución planes de acción continua, para disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes.
123
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES
Actitud
Postura del cuerpo, especialmente cuando expresa un estado de ánimo. Las actitudes de un orador. Disposición de ánimo manifestada de algún modo.
Adicción
Dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el eq uilibrio psíquico. Afición extrema a alguien o algo.
Autonomía
Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
Barbitúrico
Perteneciente o relativo a los barbitúricos, intoxicación barbitúrica. Derivado del ácido barbitúrico, de propiedades hipnóticas y sedantes y que en dosis excesivas tiene acción tóxica.
Estímulo
Agente físico, químico, mecánico, etc., que desencadena una reacción funcional en un organismo. Cosa que estimula a obrar o funcionar.
124
Estupor
Asombro, pasmo. Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañadas de cierto aire o aspecto o de indiferencia.
Fármaco Del lat. pharmăcum, y este del gr. φάρμακον phármakon. Medicamento.
Hipnótico
Perteneciente o relativo a la hipnosis. Medicamento que se da pa-ra producir el sueño.
Inductor
Que induce a otro, y especialmente quien lo induce a cometer un delito.
Inhalar
Aspirar, voluntaria o involuntariamente, ciertas sustancias, como gases, vapores, partículas, etc.
Aspirar, con un fin terapéutico, ciertos gases líquidos o pulverizados.
Inhibidor
Que inhibe. Inhibir: impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos. Med. Suspender transitoriamente una función o actividad del organismo mediante la acción de un estímulo adecuado. Abstenerse, dejar de actuar.
125
Intoxicación
Acción y efecto de intoxicar. Infectar con tóxico, envenenar. Imbuir, infundir en el ánimo de alguien algo moralmente nocivo.
Psicotrópico
Dicho de una sustancia psicoactiva: Que produce efectos por lo general intensos, hasta el punto de causar cambios profundos de personalidad.
Sedante
Que seda. Dicho de un fármaco: Que disminuye la excitación nerviosa o produce sueño
Somnífero
Dicho especialmente de un medicamento: Que da o causa sueño
Vulnerable
Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.
126
BIBLIOGRAFÍA
Adolescencia: Rehabilitación. Tomo 14. Enciclopedia de la Familia. Escuela para Padres. Perú.
BARRERA, MONCADA Y BRUZUAL (2009). El adolescente y sus problemas en la práctica. Editorial Monte Avila. Venezuela
BECOÑA, E. (2008). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de Drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
CALAFAT, A. (2009). Cultura de la diversión y consumo de drogas en España. En VI Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su Enfoque comunitario (pp.
649-687). Cádiz:
Centro Provincial de
Drogodependencias de Cádiz.
CAÑAL, M. (2009) Adicciones como prevenirlas en niños y jóvenes. Editorial Norma, Bogotá, Colombia.
CONSEP: Estudio epidemiológico Andino sobre consumo de Drogas Sintéticas, Ecuador-Quito 2009.
CONSEP: Informe del estudio Nacional a Hogares sobre consumo de drogas, Quito 2007.
CONSEP: Primera encuesta Nacional sobre consumo de drogas en estudiantes, Quito 1995.
CONSEP: Segunda encuesta Nacional sobre consumo de drogas en estudiantes, Ecuador – Quito 1998. 127
CONSEP: Segunda encuesta Nacional sobre consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media, Quito 2005.
Constitución de la República del Ecuador (2008)
DEVIDA, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012. Lima – Perú.
ESCOTHADO, J. (1995). Aprendiendo de las drogas. Editorial Anagrama. Madrid- España
HOFFMAN, Albert. SCHULTES, (2012) Richard. Plantas de los Dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos.
Editorial Fondo de Cultura.
España
JIMÉNEZ, D. (2003 Octubre 29). Venezuela entre la mendicidad y las drogas. El Nacional.
MAYER HUGO
(2011). Drogas hijos en peligro. Editorial el Ateneo.
Argentina
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2007) Programa Nacional de Educación Preventiva Uso indebido de Drogas. Quito Ecuador
MONTIEL, (1999) Los Adolescentes y la droga. Revista Criticarte, Foro de Redacción Pág. 26. Venezuela.
TOUZÉ GRACIELA, (2010). Prevención del consumo problemático de drogas. Un enfoque educativo. Ministerio de educación. Argentina.
128
UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2013). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Lima-Perú.
WASHTON, A. M. (1995). La adicción a la cocaína. Editorial Paidós. Barcelona- España
129
130
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL Encuesta aplicada a Autoridades y Docentes OBJETIVO
Obtener el criterio
de los encuestados sobre la
contribución
en la
disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica de la Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil mediante una estrategia comunicacional
INSTRUCCIONES: Por favor conteste según corresponda a la columna del número que refleje su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros. (Marque una sola posibilidad, esta encuesta es anónima por lo tanto no escriba su nombre). De sus respuestas depende el éxito de esta investigación.
Valor 1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. Indiferente 4. En desacuerdo 5. Muy en desacuerdo
131
N° 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PREGUNTAS ¿Los docentes deben conocer sobre las drogas y sus efectos en los adolescentes? ¿Está de acuerdo que la institución esté preparada para enfrentar el problema del consumo de drogas en los estudiantes? ¿Está de acuerdo que la desintegración familiar es un desencadenante en el adolescente para el consumo de drogas? ¿Considera que la etapa de adolescencia es un momento crítico para prevenir la drogadicción? ¿Está de acuerdo que la labor de los padres es proporcionarles un ambiente de confianza y seguridad en el que se sientan libres de exponer sus sentimientos, dudas o ideas? ¿Considera que los padres deben informarse acerca de los daños que causan las distintas drogas y exponerla a los hijos? ¿Está de acuerdo que se realice en la institución un plan de acción a fin de disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes? ¿Considera que la institución debe contar con profesionales especialistas para atender los casos de consumo de drogas? ¿Es importante que la comunidad educativa trabaje conjuntamente en el plan de acción que coadyuve a disminuir y prevenir el consumo de drogas?
1
2
3
4
5
Está de acuerdo que es necesaria la comunicación eficaz con el adolescente que permita compartir situaciones, experiencias y exista un diálogo permanente en un ambiente armónico familiar y escolar
132
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL Encuesta aplicada a representantes legales
OBJETIVO
Obtener el criterio de los encuestados sobre la contribución en la disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica de la Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil mediante una estrategia comunicacional
INSTRUCCIONES: Por favor conteste según corresponda a la columna del número que refleje su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros. (Marque una sola posibilidad, esta encuesta es anónima por lo tanto no escriba su nombre). De sus respuestas depende el éxito de esta investigación.
Valor 1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. Indiferente 4. En desacuerdo 5. Muy en desacuerdo
133
PREGUNTAS
N°
1
2
3
4
5
¿Considera
1
2
3
4
5
6
7
que la institución debe contar con profesionales especialistas (médicos y psicólogos) para atender los casos de consumo de drogas? ¿Está de acuerdo que prevenir el consumo de drogas aporta a la salud y al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y sus familias? ¿Considera que la institución debe promover en los estudiantes actividades que les permitan mantener un manejo adecuado del tiempo libre? ¿Considera que como representante debe participar en las diferentes actividades que desarrolle la institución donde se educa su representado? ¿Está de acuerdo que es necesaria la comunicación eficaz con el adolescente que permita compartir situaciones, experiencias y exista un diálogo permanente en un ambiente armónico familiar y escolar? ¿Está de acuerdo que se realice en la institución un plan de acción a fin de disminuir y prevenir el consumo de drogas en los estudiantes? ¿Está de acuerdo que la labor de los padres es proporcionarles un ambiente de confianza y seguridad en el que se sientan libres de exponer sus sentimientos, dudas o ideas?
134
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL Encuesta aplicada a estudiantes
OBJETIVO Obtener el criterio
de los encuestados sobre la
contribución
en la
disminución y prevención del consumo de drogas en los estudiantes de noveno año de básica de la Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds de la ciudad de Guayaquil mediante una estrategia comunicacional
INSTRUCCIONES: Por favor conteste según corresponda a la columna del número que refleje su criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros. (Marque una sola posibilidad, esta encuesta es anónima por lo tanto no escriba su nombre). De sus respuestas depende el éxito de esta investigación.
Valor 1. Muy de acuerdo 2. De acuerdo 3. Indiferente 4. En desacuerdo 5. Muy en desacuerdo
135
N°
PREGUNTAS
1
¿Te gustaría tener un ambiente de hogar armónico con comunicación permanente?
2
¿Conoces sobre las drogas y sus consecuencias en las personas que las consumen?
3
¿Crees que tus amigos pueden influir en tu decisión de consumir drogas?
4
1
2
3
4
¿Estás de acuerdo que los padres y representantes deben participar en las diferentes actividades que desarrolle la institución?
5
¿Crees que el que consume drogas lo hace porque ayuda a la depresión, para escapar de los problemas o ser más populares?
6
¿Consideras que la práctica de valores, confianza y seguridad que den en el hogar, es primordial para no caer en drogas?
7
¿Está de acuerdo que la institución cuente con profesionales que conozcan y puedan dar orientación y tratamiento a los estudiantes que consumen drogas?
8
¿Te agradaría que las autoridades, docentes y padres de familia se integren para ayudar a los estudiantes que consumen drogas?
9
¿Participarías en un plan de acción para prevenir y disminuir el consumo de drogas en los estudiantes del plantel?
136
5
Encuesta a Autoridades y docentes
137
Encuesta a representantes legales
138
Encuesta aplicada a estudiantes
139
TABLA VALOR Z
140
PORCENTAJE PLAGIO
141