UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Grado en Enfermería. Trabajo Fin de Grado. Autora: Encarnación Rodríguez Moreno

UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en Enfermería Trabajo Fin de Grado Influencia de los hidratos de carbono, carga glucémica

3 downloads 50 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en Enfermería Trabajo Fin de Grado

Influencia de los hidratos de carbono, carga glucémica e índice glucémico en el riesgo de cáncer de mama: una revisión narrativa Autora: Encarnación Rodríguez Moreno Tutor: Manuel González Cabrera Jaén 8 de Junio de 2015 1

UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en Enfermería Trabajo Fin de Grado

INFLUENCIA DE LOS HIDRATOS DE CARBONO, CARGA GLUCÉMICA E ÍNDICE GLUCÉMICO EN EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA: UNA REVISIÓN NARRATIVA Autora: Encarnación Rodríguez Moreno Tutor: Manuel González Cabrera Jaén 8 de Junio de 2015

2

ÍNDICE

1. Resumen/Abstract……………………………………………………………………………………………pág. 4 2. Introducción……………………………………………………………………………………………………..pág. 5 3. Justificación………………………………………………………………………………………………………pág.17 4. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………..pág.18 5. Metodología……………………………………………………………………………………………………..pág.18 5.1 Diseño del estudio………………………………………………………………………………………pág.18 5.2 Criterios de inclusión…………………………………………………………………………………..pág.19 5.3 Limitaciones………………………………………………………………………………………………..pág.19 5.4 Manifiesto de conflicto de intereses………………………………….……………………….pág.19 5.5 Tablas de la estrategia de búsqueda……………………………………………………………pág.20 6. Resultados………………………………………………………………………………………………………..pág.43 7. Discusión………………………………………………………………………………………………………….pág.46 8. Conclusión………………………………………………………………………………………………………..pág.48 9. Agradecimientos……………………………………………………………………………………………….pág.49 10. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………….pág.50

3

1. RESUMEN Introducción: el cáncer es una enfermedad cada vez más prevalente en el mundo que se caracteriza por la proliferación descontrolada de células que invaden nuestro cuerpo. La creciente incidencia de dicha enfermedad pone de relieve la importancia de tratarla teniendo en cuenta los factores de riesgo (dieta, entre otros). Objetivos: comprobar la relación de los hidratos de carbono, el índice glucémico y la carga glucémica de los alimentos (componentes de la dieta) con el riesgo de cáncer de mama. Metodología: se ha realizado una búsqueda en las principales bases nacionales e internacionales, entre ellas, Pubmed, Scopus, Cocrhane, Cuiden, Cinhal, LILACS, IME, ENFISPO, Global Health, Medline y Scielo. Resultados: se han obtenido 28 artículos. Discusión: muchos autores han comprobado que existe una relación de dichos parámetros con el cáncer de mama, sin embargo otros niegan esta relación. Conclusión: de la revisión de estos resultados se pone de manifiesto la necesidad de profundizar más en esta investigación debido a la gran heterogeneidad de la cuestión. Palabras clave: cáncer de mama, hidratos de carbono, índice glucémico, carga glucémica y dieta. 1. ABSTRACT Introduction: The cancer is one of the illness with more growth nowadays in our world and is characterized by the anormal growth of cells on the body. The growing number of diagnoses of cancer has to put our attention on risk factors and its treatment. Goals: To check the relation between carbohydrate, glycemic index and glycemic load of the foods (dietary components) with the risk factors of breast cancer. Methodology: research in the principals national and international database; Pubmed, Scopus, Cocrhane, Cuiden, Cinhal, LILACS, IME, ENFISPO, Global Health, Medline y Scielo. Results: it has been collected 28 papers. Discussion: Many researchers confirm this theory which put in relation carbohydrates and breast cancer, but other researchers have faced it. Conclusion: a review of these results shows the need for research due to the heterogeneity of the matter. Keywords: breast cancer, carbohydrates, glycemic index, glycemic load and diet. SUBIR

4

2. INTRODUCCIÓN El cáncer es una enfermedad que existe desde que hay vida en nuestro planeta pero en la actualidad está tomando protagonismo sobre las demás enfermedades1 ya que es la principal causa de muerte a nivel mundial.2 Hay más de 100 tipos de cáncer, los cuales reciben, en general, el nombre de los órganos o tejidos en donde se forman los cánceres.3 Pero de forma sintética se agrupan de la siguiente forma: 

Carcinomas: son cánceres que se originan a partir de células epiteliales. Éstas tapizan la superficie de órganos, glándulas o estructuras corporales. Representan más del 80% de la totalidad de los cánceres.



Sarcomas: son cánceres que se forman a partir del llamado tejido conjuntivo o conectivo, del que derivan los músculos, los cartílagos, los huesos, o el tejido graso. Los sarcomas óseos son los más frecuentes.



Leucemias: son cánceres que se originan en la médula ósea. Las alteraciones en estas células pueden producir, respectivamente, anemia, infecciones y alteraciones de la coagulación (sangrados o trombosis).



Linfomas: se desarrollan a partir del tejido linfático, como el existente en ganglios y órganos linfáticos. 3,4 Cada uno de ellos posee características particulares, que en algunos casos son

completamente diferentes al resto de los otros cánceres, pudiendo considerarse enfermedades independientes, con sus causas, su evolución y su tratamiento específico. A pesar de esto, todas ellas tienen un denominador común: las células cancerosas adquieren la capacidad de multiplicarse y diseminarse por todo el organismo sin control.5,6 Es decir, el cáncer es la proliferación descontrolada de células que crecen e invaden nuestro cuerpo.1,3 Nuestro organismo estás en continuo cambio; periódicamente nuestros tejidos se renuevan y las células envejecidas dejan paso a nuevas células.

7

Cuando se pierde este

equilibrio en la renovación celular se produce una multiplicación descontrolada. Este

5

descontrol se produce por un cambio o mutación en el material genético de una célula (ADN). La mutación puede deberse a un carcinógeno externo, a una infección por un virus o bacteria o a un exceso de radicales libres. Con frecuencia nuestras células son atacadas y sufren mutaciones, pero están programadas para suicidarse (apoptosis) cuando se altera su ADN por lo que la célula muere sin transmitir la mutación a sus descendencia; pero hay veces que el ataque del carcinógeno es muy fuerte y la célula no se suicida produciéndose de esta forma el crecimiento del tumor (cáncer).1,4 Este proceso se denomina carcinogénesis y dura años (dependiendo del tipo de cáncer) en los que pasa por diferentes fases.8,9 La primera fase comienza cuando los agentes carcinógenos (factores de riesgo) actúan sobre la célula alterando su material genético (mutación). Para que se genere un cáncer una primera mutación no es suficiente, pero es el inicio del proceso. Una condición indispensable es que la célula alterada sea capaz de dividirse. Como resultado, las células dañadas comienzan a multiplicarse a una velocidad levemente superior a la normal, transmitiendo la mutación a sus descendientes. A esto se le llama fase de iniciación tumoral y las células involucradas en esta fase se llaman células iniciadas. La alteración producida es irreversible, pero insuficiente para desarrollar el cáncer.4, 8 Si sobre las células iniciadas actúan de nuevo y de forma repetida los agentes carcinógenos, la multiplicación celular comienza a ser más rápida, aumentándose, de esta forma, la probabilidad de que se produzcan nuevas mutaciones. A esto se le llama fase de promoción y las células involucradas en esta fase se denominan células promocionadas.8 Es un periodo bastante largo que tiene lugar desde que la célula muta hasta que se convierte en un cáncer compuesto por miles de células malignas.

1

Actualmente se conocen muchos

factores que actúan sobre esta fase, como la alimentación inadecuada, el tabaco, el alcohol, etc. 8 Por último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones y tienen un crecimiento y comportamiento más anómalo. Adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia, originando las metástasis. Es decir las células cancerosas se han hecho fuertes e inmortales. Es la fase de progresión.1, 8

6

Por tanto, deben producirse de cuatro a seis mutaciones o alteraciones genéticas celulares para que el cáncer se origine, por lo que todo apunta a que los factores de riesgo deben estar en contacto con el organismo durante un considerable periodo de tiempo (años). De esta forma también se explicaría por qué el riesgo de padecimiento de un cáncer aumenta con los años.8,9 Estas alteraciones son el resultado de la interacción de diferentes factores3; el 7580% de los cánceres se deben a la acción de agentes externos que actúan sobre el organismo (por este motivo muchos de ellos pueden ser modificados). La persona puede modificar sus hábitos, impidiendo que los agentes entren en contacto con el organismo, como por ejemplo, reduciendo las dosis de alcohol, evitando el consumo de tabaco, haciendo ejercicio… En el otro 20-25% de los casos, no se conocen con exactitud los mecanismos por los que se produce y desarrolla el cáncer. Se piensa que la acción de algún factor externo, que aún no se ha identificado, puede producir mutaciones espontáneas de los genes.10,11 Aproximadamente un 30%-50% de las muertes por cáncer son debidas a cinco factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol.4,10 En algunos casos (5-7%), las personas presentan una predisposición genética al desarrollo de ciertos cánceres. Esto ocurre porque se heredan genes ya alterados. Por otro lado, los carcinógenos químicos generan gran parte de los cánceres debido, sobre todo, a las radiaciones ionizantes (rayos X), las radiaciones no ionizantes (rayos ultravioleta del sol) y las radiaciones que emite la propia corteza terrestre (radón).4,11 También son de gran importancia los agentes biológicos ya que el 18% de los cánceres son atribuibles a infecciones persistentes provocadas por virus, bacterias o parásitos, entre los que destacan el virus del papiloma humano (cáncer de cuello uterino), el virus de la hepatitis B (cáncer de hígado) y el Helicobacter pylori (cáncer de estómago).11 Los signos y síntomas de un cáncer dependerán, por tanto, de la localización del mismo12, de lo grande que sea y de la afectación de los órganos y tejidos que origine. Si un

7

cáncer hace metástasis (se propaga), entonces los signos o síntomas podrían aparecer en diferentes partes del cuerpo. A medida que el cáncer crece, éste comienza a ejercer presión en los órganos, vasos sanguíneos y nervios cercanos. Esta presión ocasiona algunos de los signos y síntomas del cáncer4,13. Sin embargo, en ocasiones, el cáncer surge en lugares donde no causará ningún signo o síntoma hasta que haya crecido en gran tamaño (como el cáncer de páncreas). 13 Un cáncer también puede causar síntomas, tales como cansancio extremo, fiebre o pérdida de peso. Esto puede deberse a que las células cancerosas secretan sustancias que afectan a la manera en que el organismo produce la energía que obtiene de los alimentos o a que utiliza mucho el suministro de energía del cuerpo. 4,13 Algunas veces, las células cancerosas segregan sustancias al torrente sanguíneo que causan síntomas que generalmente no se asocian con el cáncer. Esto afecta a los nervios y a los músculos, causando mareos y debilidad en la persona.13 Por tanto, algunos signos y síntomas generales del cáncer son: pérdida de peso inexplicable, cansancio, fiebre, dolor y cambios en la piel (como ictericia, hiperpigmentación, eritema, prurito, crecimiento excesivo de bello). 4, 12, 13, 14 Además hay que tener en cuenta que junto con los síntomas generales aparecerán signos y síntomas específicos que son los que nos darán indicios para hacer un diagnóstico diferencial junto con otras pruebas.13 Si una persona presenta algún síntoma o si los resultados de sus exámenes de detección sugieren que hay cáncer, se deberá buscar si la causa es cáncer o alguna otra cosa, ya que el cáncer es una enfermedad más a la hora de realizar su diagnóstico por lo que se utilizarán las mismas pruebas que para diagnosticar otras enfermedades. 15 Para ello el médico elaborará una historia clínica en la que incluirá los antecedentes personales y familiares junto con los hábitos de vida del paciente. Esto, junto con la exploración física, permite obtener una serie de datos que pueden hacer sospechar la existencia de un cáncer o de cualquier otro problema de salud. En función del resultado de la exploración y según los posibles diagnósticos, el médico propondrá (si fuera necesario) la realización de una serie de pruebas que se pueden clasificar en diferentes grupos, según las 8

técnicas en que se basan: pruebas analíticas o de laboratorio (análisis de sangre, de orina, o de otros fluidos del cuerpo que nos informarán de si las concentraciones de dichas sustancias son altas o bajas, dándonos parte de información para saber si se trata de un cáncer), de imagen (tomografía computarizada -TC-, exploración nuclear, ecografía, resonancia magnética -RM-, tomografía por emisión de positrones -TEP- y rayos X) y estudio de tejidos (biopsias o citologías para estudiar las células de los tejidos sospechosos y confirmar si existe malignidad o no). Generalmente, estas pruebas son necesarias, para obtener un diagnóstico de certeza.12, 15, 16 El sistema de clasificación del cáncer (TNM) por etapas contiene tres piezas clave de información sobre el estadio del cáncer, es decir, sobre su extensión 17 y tamaño: 4 La T se refiere al tamaño y extensión del tumor principal. El tumor principal se llama de ordinario el tumor primario. La N se refiere a la cantidad de cáncer que se ha diseminado a los ganglios (o nódulos) linfáticos cercanos. La M se refiere a si el cáncer se ha metastatizado; es decir, si ha tenido metástasis (diseminación del tumor primario a otras partes del cuerpo). 4, 17, 18 Junto a cada letra se usan unas determinadas subseries numéricas que indican la extensión progresiva de la enfermedad, quedando la clasificación: 18 -Tumor primario (T) 

Tx: el tumor primario no puede valorarse



T0: no existen indicios del tumor primario



T1, T2, T3, T4: carcinoma “in situ”. Tamaño y/o extensión del tumor principal. En cuanto más grande es el número después de la T, mayor es el tumor o tanto más ha crecido en los tejidos cercanos.

-Ganglios linfáticos regionales (N) 

NX: No puede medirse el cáncer en los ganglios linfáticos cercanos

9



N0: No hay cáncer en los ganglios linfáticos cercanos, es decir, no hay adenopatías metastásicas.



N1, N2, N3: afectación creciente de los ganglios linfáticos regionales, es decir, número y ubicación de los ganglios linfáticos que contienen cáncer. En cuanto más grande es el número después de la N, más son los ganglios linfáticos que contienen cáncer.

-Metástasis distante (M) 

MX: No puede medirse la metástasis



M0: El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo



M1: El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, es decir, metástasis a distancia. Este estadío puede especificarse con mayor detalle añadiendo la abreviatura de la localización de la metástasis: PUL(pulmón), OSS(ósea), HEP(hepático), BRA(cerebral)… 4,17,18

Estos datos TNM sirven para agrupar a los pacientes en cuatro clases (“estadios”), donde generalmente el I son enfermos con tumores pequeños sin afectación ganglionar ni diseminación, el II cuando el tumor invade el tejido próximo, el III cuando hay mayor invasión local y afectación de ganglios linfáticos, y el IV, casos en los que ya se han producido metástasis. 4, 17 Por ejemplo, el cáncer de seno clasificado como T3 N2 M0 se refiere a un tumor grande que se ha diseminado fuera del seno a los ganglios linfáticos vecinos, pero no a otras partes del cuerpo.17 Un tumor T4N1M0, estadio III, es un cáncer que ha crecido mucho localmente, llegando a invadir algún ganglio linfático, pero que no ha diseminado. Desde el punto de vista del pronóstico las probabilidades de curación decrecen a medida que aumenta el estadio.4 Es importante saber esto ya que conocer bien el estadio del cáncer y los signos y síntomas, entre otras cosas, permitirá a los profesionales sanitarios planificar mejor el tratamiento, estimar mejor el pronóstico de cada paciente y realizar una adecuada valoración de los resultados del tratamiento. 12, 17, 18

10

Los principales tipos de cáncer, a nivel mundial son: pulmonar (1,59 millones de defunciones), hepático (745.000 defunciones), gástrico (723.000 defunciones), colorrectal (694.000 defunciones), mamario (521.000 defunciones) y esofágico (400.000 defunciones). Al hacer una distinción entre los más prevalentes en hombres y mujeres se observa que en 2012, los cánceres diagnosticados con más frecuencia en el hombre fueron los de pulmón, próstata, colon y recto, estómago e hígado y en la mujer los de mama, colon y recto, pulmón, cuello uterino y estómago. 10 Para cuantificar mejor este problema se puede hacer mención al gasto sanitario destinado al cáncer. El coste está creciendo y supone en la UE 124.000 millones de euros anuales en 2011 (estudio presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica -ESMO-). 19 Además, el cáncer, no sólo supone una carga económica considerable para los sistemas de salud, sino también para otras áreas de la economía, incluyendo las pérdidas de productividad por mortalidad temprana, bajas laborales…19, 20 Un estudio señala grandes diferencias del coste del cáncer según la fortaleza económica del país. En general, los Estados del centro y el norte de Europa tienen un gasto per cápita en la lucha contra el cáncer mayor por lo que si Alemania se invierte unos 132 euros por habitante en el tratamiento del cáncer, esa cifra queda reducida a 32 euros per cápita en el caso de Lituania.19 Hay que destacar que el cáncer de mama es el que más le cuesta a las arcas del sistema sanitario de la Unión Europea (unos 6.000 millones de euros anuales) lo que supone el 13 por ciento del

gasto total sanitario europeo en tratamientos oncológicos. Si

profundizamos más en el tema se comprueba que en España (País Vasco) el componente de mayor coste en el tratamiento del cáncer de mama es la quimioterapia y el Herceptin (anticuerpo mononuclear).21 En cualquier caso, el coste económico del cáncer es una carga creciente debido al aumento del número de pacientes: 19 En 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Además se prevé que los casos anuales de cáncer aumenten de los 14 millones que hubo en 2012 a 22 millones en las próximas dos décadas. 10

11

Por otro lado en España el cáncer supuso el 25.6% de todas las defunciones siendo la principal causa de muerte. 2 Como se ha dicho anteriormente el cáncer de mama es el cáncer diagnosticado con más frecuencia en mujeres en todo el mundo y la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres. 22,23,24, 25, 26, 27, 28,29 La evidencia de estudios locales sugiere que la incidencia de cáncer de mama está aumentando entre las mujeres en las últimas décadas.24, 30 En España se diagnostican alrededor de 22.000 nuevos casos de cáncer de mama al año, siendo el tumor más frecuente en las mujeres occidentales.

31

Además representa el

23% (es decir 1.38 millones) del total de nuevos casos de cáncer y el 14% del total de muertes por cáncer en 2008. 22, 24, 26 El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Hablamos de él cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos. Este tumor puede crecer de tres maneras: por crecimiento local (el cáncer de mama crece por invasión directa, infiltrando otras estructuras vecinas como la piel y la pared torácica -músculos y huesos-), por diseminación linfática (la red de vasos linfáticos que posee la mama permite que el drenaje de la linfa se efectúe a varios grupos ganglionares siendo los más afectados los axilares) y por diseminación hematógena (se realiza a través de los vasos sanguíneos preferentemente hacia los huesos, pulmón, hígado y piel). 32 El cáncer de mama no se puede prevenir, sin embargo estudios recientes parecen demostrar que el riesgo de padecerlo se puede reducir y para ello hay que tener en cuenta ciertos factores que hacen aumentar su incidencia. Existe una considerable evidencia de que el riesgo de cáncer de mama está relacionado con los estilos de vida modificables, lo que hace posible que las mujeres puedan reducir su riesgo cambiando este estilo de vida.33 Un ejemplo de ello es que el riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta en las mujeres de los países de bajo riesgo que emigran a países de alto riesgo (aproximadamente la mitad de los casos de cáncer de mama y el 60% de la muertes se estima que ocurren en los países en vías de desarrollo) lo que 12

sugiere que este tipo de cáncer se ve influenciada por el estilo de vida modificable o factores ambientales. 22 Entre los principales factores de riesgo, bien conocidos, del cáncer de mama se encuentran: la exposición a estrógenos, la falta de ejercicio físico y el sobrepeso u obesidad (se encontró que era un factor de riesgo después de la menopausia; antes de la menopausia se observó una relación inversa entre el IMC y el cáncer de mama)

26

. Además de estos

factores una dieta poco saludable (consumo de dieta rica en grasas y carbohidratos, alcohol…), el medio ambiente (radiaciones…) y los factores farmacológicos, también juegan un papel importante.23,

29, 34

Otros factores que inciden en este cáncer son la edad de la

menarquia, de la menopausia, del primer embarazo a término, la lactancia materna y el consumo de alcohol en todas las edades. 23, 24, 25, 35, 36

Figura 1. Factores de riesgo del cáncer de mama. 13

Exposición a estrógenos Raza

Sedentarismo

Predisposición genética

Sobrepeso u obesidad

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA

Edad del primer embarazo a término

Edad de la menopausia

Dieta poco saludable

Medio ambiente

Edad de la menarquia

Factores famracológicos

Fuente: elaboración propia Se ha demostrado que la incidencia del cáncer de mama aumenta con la edad, duplicándose casi cada 10 años hasta la menopausia, cuando la tasa disminuye drásticamente. Además alrededor del 5 al 10% de los casos de cáncer de mama son hereditarios debido a cambios en los genes (mutaciones). Las mujeres cuya menstruación comienza antes de los 12 años tienen un riesgo relativo de 2.3 en comparación con los que la tienen después. Las mujeres que tienen la menopausia después de los 55 años tienen el doble de probabilidad de desarrollar cáncer de mama que las mujeres que experimentan la menopausia antes de los 45 años. Varios estudios han proporcionado datos muy fuertes de que los abortos inducidos tiene un efecto general sobre el riesgo de cáncer de mama. 24

14

Algunos factores de riesgo, tales como la predisposición genética, la edad, la raza… no pueden ser modificados, mientras que otros como la dieta poco saludable, el estilo de vida sedentario… sí que se pueden evitar. 24, 27, 29, 34 Emergentes evidencia indica que la composición, la proliferación celular y la maduración de la glándulas mamarias pueden ser alterados por la dieta y exposiciones ambientales, y que la exposición durante la pubertad es particularmente relevante. 23, 37 Si tenemos en cuenta los factores dietéticos basándonos en sus constituyentes nutricionales, son de particular interés en el contexto del cáncer de mama: la ingesta de hidratos de carbono, índice glucémico y la carga glucémica, la ingesta de grasa, el consumo de frutas y verduras, las vitaminas antioxidantes (A, C, E y betacarotenos), el consumo de productos lácteos (incluyendo vitamina D), el consumo de productos de soja e isoflavonas, el té verde y la dieta adolescente (consumo excesivo de grasas, hidratos de carbono y alcohol). 38

Además varias líneas de evidencia sugieren que la naturaleza de los hidratos de carbono consumidos puede desempeñar un papel en la carcinogénesis debido al efecto de la glucosa e insulina en la promoción del crecimiento del tumor. 39, 40, 41 Más recientemente dos índices dietéticos asociados con la ingesta de hidratos de carbono –el índice glucémico (IG) y la carga glucémica (CG)- se han propuesto como factores que producen cáncer de mama 41, posiblemente actuando a través del eje de factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-I).

40, 42, 43, 44

Este factor es de gran importancia ya

que son péptidos estructuralmente relacionados con la insulina, que tienen acción estimuladora del crecimiento, potencian la acción de la insulina, regulan la proliferación celular (ayudan al cáncer a invadir los tejidos vecinos) y estimulan la inflamación al potenciar la liberación de sustancias inflamatoria (las sustancias inflamatorias –prostaglandinas- junto con las enzimas y los factores de crecimiento generan nuevos vasos –angiogenesis- a través de los que las células cancerosas reciben nutrientes y pueden expandirse - metastasis-).1 Además tiene una gran trascendencia en el crecimiento y la diferenciación de células normales y malignas ya que inhiben la apoptosis.39, 45, 46

15

Se ha demostrado que el IG y la CG están relacionados con las enfermedades crónicas, un mayor riesgo de cáncer, incluido el de mama,47 la obesidad y la diabetes tipo 2 por lo que estos parámetros son considerados de gran importancia en la salud clínica y pública. 42 El índice glucémico (IG) es una evaluación cuantitativa de los alimentos48 basado en las respuestas postprandiales de glucosa en sangre. Dependerá de la naturaleza de los hidratos de carbono y el tipo de alimentos. 1, 39, 42, 43, 44, 49, 50 Es una medida de la calidad de los hidratos de carbono. 40, 51, 52 La carga glucémica (CG) es el producto del IG de un alimento y el contenido de carbohidratos disponibles; cuantifica tanto los efectos glucémicos generales como la demanda de insulina.42 Por tanto, tiene en cuenta la cantidad y la calidad de los hidratos de carbono y puede ser una medida mejor que el índice glucémico para caracterizar el efecto glucémico de la dieta. 1, 40, 43, 44, 48, 50, 51, 52 Por lo tanto, el IG general refleja la calidad media de los hidratos de carbono consumidos, mientras que el total de la CG dietética refleja tanto la cantidad como la calidad de los hidratos de carbono.46 Estos factores están influidos por factores genéticos, el nivel de adiposidad, la actividad física y los componentes de los hidratos de carbono de los alimentos que influyen en la secreción de insulina y factores dietéticos.43 Los alimentos de alto IG producen mayores fluctuaciones de glucosa e insulina en la sangre para la misma cantidad de hidratos de carbono ingeridos. Sin embargo las dietas bajas en IG en comparación con las de alto IG pueden mejorar el control glucémico, ya que provocan una disminución en las respuestas de insulina e inflamatorias disminuyendo así el riesgo de varias enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer. 39, 53 Hay que tener en cuenta que el alto consumo de alimentos con alta CG e IG también podría aumentar el riesgo de cáncer de mama al conducir a la obesidad ya que ésta provoca un aumento en los niveles de estrógenos endógenos, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia y un mayor nivel IGF-I.

35, 39, 43, 44, 45

Además se sabe que los adipocitos

representan los tipos de células predominantes en el microambiente de algunos tumores

16

como el cáncer de mama y algunos estudios sugieren que éstos podrían desempeñar un papel importante en las primeras etapas de la carcinogénesis mamaria a través de su capacidad de secretar factores de crecimiento, citoquinas o muchos adipoquinas, proteasas y ciertos compuestos de la matriz extracelular tales como el colágeno. Todo esto apunta a que la obesidad es un factor de mal pronóstico en muchos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas. 45 Por tanto, una dieta alta en CG e IG pueden aumentar potencialmente el riesgo de cáncer de mama.39, 45

SUBIR

3. JUSTIFICACIÓN El cáncer de mama es el tipo más común de cáncer en mujeres en todo el mundo y el que mayores muertes provoca en mujeres. 22-29,36 Debido a la creciente incidencia, morbilidad y mortalidad mundial por cáncer de mama, la búsqueda de los factores etiológicos de la enfermedad se ha intensificado.24 Se demostró que existen fuertes vínculos entre los factores del medio ambiente y el estilo de vida (dieta y actividad física) con el cáncer de mama. Esto sugiere que la modificación de estos factores puede dar lugar a la disminución del riesgo.29 Algunos estudios han sugerido que la adherencia a un patrón de alimentación saludable reduce el riesgo de cáncer de mama

54

(es posible que los factores dietéticos

desempeñen un papel incluso en la infancia, por ejemplo al influir en el momento de la menarquia o al afectar a la tasa de crecimiento).55 Por este motivo el papel de la dieta para el riesgo de cáncer de mama es de gran interés como un factor de riesgo potencialmente modificable 38 y debido, además, a la gran variación internacional de las tasas de cáncer. 24, 38 Por otro lado, en los últimos años, se ha acumulado evidencia que sugiere que al reducir sistemáticamente la cantidad de carbohidratos de la dieta se podría suprimir, o al menos retrasar, la aparición de cáncer, y que la proliferación de las células tumorales podría ser más lenta.

56

Además ha habido algunos indicios de que características dietéticas

asociadas con el IG y la CG de los hidratos de carbono y los alimentos podrían desempeñar

17

un papel en la etiología del cáncer, pero su contribución precisa en el riesgo de cáncer de mama no está clara. 48 Por este motivo, en vista del creciente número de informes publicados sobre la relación entre el IG y la CG y el riesgo de cáncer de mama y la aparente inconsistencia en los resultados

46

y la positividad que produce la información sobre la dieta saludable (estudios

han mostrado que el porcentaje de mujeres con educación superior fue mayor entre las personas que no tenían cáncer que entre las que sí)

24

hemos decidido llevar a cabo esta

revisión para observar la relación entre dichos parámetros (hidratos de carbono, IG y CG) y el riesgo de cáncer de mama a nivel mundial.

SUBIR

4. OBJETIVOS -Conocer la influencia de los hidratos de carbono en el desarrollo de cáncer de mama. -Evaluar la relación entre el índice glucémico y el riesgo de cáncer de mama de los estudios publicados. -Determinar la asociación entre el riesgo de cáncer de mama y la carga glucémica de los hidratos de carbono. 5. METODOLOGÍA 5.1.

Diseño del estudio

Este trabajo consiste en una revisión narrativa en la que los artículos han sido buscados tanto en bases de datos nacionales como internacionales. La búsqueda se ha llevado a cabo desde diciembre de 2014 hasta abril de 2015. Las bases de datos utilizadas han sido IME, Cuiden Plus, Cochrane Plus, ENFISPO (nacionales), Global Health, Scopus, Pubmed, Medline (EEUU), Lilacs, CINALH y Scielo, (internacionales). Las palabras clave que hemos utilizado se corresponden unas con un lenguaje libre y otras han sido seleccionadas tras consultar los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS)

18

con sus respectivos operadores lógicos (dependiendo de cada base de datos). Éstas se detallan más abajo en las tablas. 5.2.

Criterios de inclusión

Los criterios de inclusión seguidos para realizar la búsqueda son los siguientes: o Año de publicación de los estudios comprendida entre 2005 y 2015. o Idioma: inglés o español. o Documentos a texto completo gratuitos. o Especie: seres humanos. o Género: mujeres. En las tablas realizadas se detallarán de forma específica los criterios que han sido utilizados en cada base de datos ya que todas no dan la opción de utilizar los mismo criterios. 5.3.

Limitaciones

Debido a que el cáncer es un tema ampliamente estudiado y sobre el que hay gran cantidad de términos y estudios, solo se han revisado aquellos en cuyo título, resumen o palabras clave figuraban en la cadena de búsqueda y se han seleccionado aquellos cuya conclusión mostraba la información que se buscaba. Por otro lado, debido a la falta de recursos económicos, uno de los criterios de inclusión fue que los artículos a texto completo fueran gratuitos por lo que la búsqueda se ha visto más limitada, reduciéndose la lista de artículos válidos para el estudio. Otra limitación de este estudio es que no se ha considerado la calidad metodológica de los estudios originales incluidos. 5.4.

Manifiesto de conflicto de intereses

Yo, Encarnación Rodríguez Moreno, estudiante de 4º grado de enfermería, no perteneciente a ninguna asociación ni agrupación, declaro no tener ningún interés económico ni personal en la realización de este estudio y cuyo fin es únicamente contribuir al interés científico. SUBIR

19

Tabla 1. Estrategia de búsqueda en la base de datos Pubmed. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN PUBMED Cadena de búsqueda

Artículos encontrados

Eating habits and breast cancer 104

Breast cancer and diet carbohydrates

378

Criterios de inclusión

Artículos encontrados

--Texto completo gratuito --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Especies: los seres humanos

45

--Texto completo gratuito --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Especies: los seres humanos

Artículos revisados

Artículos seleccionados

34 30

1 nuevo

Tipos de estudio

Idioma

Estudio de casos y controles: 1

Inglés

30

140 66 77

66

14 (13 nuevos - 1 seleccionados anteriormente)

--Estudio de casos y controles: 4 --Estudio prospectivo: 3 --Ensayos aleatorios: 2 --Revisiones sistemáticas: 3 --Estudios de cohorte: 1

Inglés

20

Breast cancer and carbohydrates consumption

Breast cancer* and dietary carbohydrates

Risk of breast cancer for consumption of carbohydrates

Relationship of breast cancer with consumption

286

167

111

32

--Texto completo gratuito --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Especies: los seres humanos

107

--Texto completo gratuito --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Especies: los seres humanos --Texto completo gratuito --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Especies: los seres humanos

72

--Texto completo gratuito --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015

10

68 60

6 (3 nuevos - 3 seleccionados anteriormente)

60

--Estudio de casos y controles: 2

Inglés

--Estudio prospectivo: 1

36 35

16 (1 nuevo - 15 seleccionados anteriormente)

--Estudio de cohorte prospectivo: 1

Inglés

35 47 29

29

7 (seleccionados anteriormente)

4

1 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

29

5

Inglés ----

21

of carbohydrates

Breast cancer* and sugar feeding

Glycemic index and glycemic load and breast cancer

(Glycemic index or glycemic load) and breast cancer

22

45

70

--Especies: los seres humanos

4

--Texto completo gratuito --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Especies: los seres humanos --Texto completo gratuito --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Especies: los seres humanos --Texto completo gratuito --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Especies: los seres humanos

9 6 8

1 (seleccionados anteriormente)

Inglés ----

11 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

15 (1 nuevo - 14 seleccionados anteriormente

Estudios de cohorte: 1

Inglés

6 25 19 19 19 37 26 23 23

Fuente: elaboración propia Tabla 2. Estrategia de búsqueda en la base de datos Cochrane

22

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN COCHRANE

Cadena de búsqueda Hábitos alimenticios and cáncer de mama Cáncer de mama and alimentación Cáncer de mama and alimentación de azúcar Cáncer de mama and carbohidratos en la dieta Relación cáncer de mama and consumo hidratos de carbono

Artículos encontrados

Criterios de inclusión

Artículos encontrados

Artículos revisados

Artículos seleccionados

Tipos de estudio

Idioma

0

----

0

0

0

----

----

0

----

0

0

0

----

----

0

----

0

0

0

----

----

0

----

0

0

0

----

----

0

----

0

0

0

----

----

23

Cáncer de mama and 0 consumo de carbohidratos (Índice glucémico or carga 0 glucémica) and cáncer de mama Fuente: elaboración propia

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

Tabla 3. Estrategia de búsqueda en la base de datos Cuiden Plus ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN CUIDEN PLUS Cadena de búsqueda Hábitos alimentarios and cáncer de mama Cáncer de mama and alimentación

Artículos encontrados

6

8

Criterios de inclusión

Artículos encontrados

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015

3

Artículos revisados

Artículos seleccionados

Tipos de estudio

Idioma

3

0

----

----

8

0

----

----

3 5 5

24

Cáncer de mama and 0 alimentación de azúcar Cáncer de mama and 0 carbohidratos en la dieta Relación cáncer de mama and 0 consumo hidratos de carbono Cáncer de mama and 0 consumo de carbohidratos (Índice glucémico or carga 0 glucémica) and cáncer de mama Fuente: elaboración propia

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

25

Tabla 4. Estrategia de búsqueda en la base de datos CINHAL ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN CINHAL Cadena de búsqueda

Eating habits and breast cancer

Breast cancer* and Dietary Carbohydrates

Breast cancer and diet carbohydrates

Artículos encontrados

13

22

3.138

Criterios de inclusión

Artículos encontrados

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: hembra --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: hembra --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: hembra --Idioma: inglés y

5 3

Artículos revisados

Artículos seleccionados

Tipos de estudio

Idioma

3

0

----

----

----

Inglés

3

1 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

62

1 (seleccionados anteriormente)

3 3 3 3 3 378 237 62

26

Breast cancer and carbohydrates consumption

Relationship of breast cancer and consumption of carbohydrates

Breast cancer* and sugar feeding

Glycemic index and glycemic load and breast cancer

994

1150

339

10

español

62

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: hembra --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: hembra --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: hembra --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015

88 59

24

1 (seleccionados anteriormente)

---Inglés

24 24 104 ---70

30

1 (seleccionados anteriormente)

8

0

----

----

1

1 (seleccionados anteriormente)

30

Inglés

30 77 43 ----

8 8 1 1

Inglés

27

(Glycemic index or glycemic load) and breast cancer

13

--Género: hembra --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: hembra --Idioma: inglés y español

1 1 2 1 1

1 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

Tipos de estudio

Idioma

1 1

Fuente: elaboración propia Tabla 5. Estrategia de búsqueda en la base de datos LILACS ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN LILACS Cadena de búsqueda

Eating habits and breast cancer

Artículos encontrados

541

Criterios de inclusión

Artículos encontrados

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: humanos y femenino --Idioma: inglés y

170

Artículos revisados

157 149 155

Artículos seleccionados

5 --Estudios de (2 nuevos - 3 cohorte: 1 seleccionados anteriormente) --Estudios prospectivos: 1

Inglés

149 28

español

Breast cancer* and Dietary Carbohydrates

Breast cancer and diet carbohydrates

Breast cancer and carbohydrates consumption

234

191

65

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: humanos y femenino --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: humanos y femenino --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: humanos y femenino

64 47 46

12 (2 nuevos - 10 seleccionados anteriormente)

--Meta-análisis: 2 Inglés

46 46 56 40 40

9 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

12

2 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

40

40 18

12 12

29

Relationship of breast cancer and consumption of carbohydrates

Breast cancer* and sugar feeding

Glycemic index and glycemic load and breast cancer

8

4

42

--Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: humanos y femenino --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: humanos y femenino --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: humanos y

12 3 1 Inglés 1

0

-----

3

1 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

--Estudio de cohorte: 1

Inglés

1 1 3 3

3 3 17 16 15 16

8 (1 nuevos - 7 seleccionados anteriormente)

30

(Glycemic index or glycemic load) and breast cancer

48

femenino --Idioma: inglés y español --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Género: humanos y femenino --Idioma: inglés y español

15 21 20 18 19

10 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

18

Fuente: elaboración propia Tabla 6. Estrategia de búsqueda en la base de datos IME ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN IME Cadena de búsqueda Hábitos alimentarios y cáncer de mama Cáncer de mama y

Artículos encontrados

Criterios de inclusión

Artículos encontrados

Artículos revisados

Artículos seleccionados

Tipos de estudio

Idioma

5

--Texto completo

1

1

0

----

----

2

--Texto completo

0

0

0

----

---31

alimentación Cáncer de mama y 0 alimentación de azúcar Cáncer de mama y 0 carbohidratos en la dieta Relación cáncer de mama y 0 consumo hidratos de carbono Cáncer de mama y 0 consumo de carbohidratos Índice glucémico y carga 0 glucémica y cáncer de mama Fuente: elaboración propia

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

32

Tabla 7. Estrategia de búsqueda en la base de datos ENFISPO ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN ENFISPO Cadena de búsqueda Hábitos alimentarios and cáncer de mama Cáncer de mama and alimentación Cáncer de mama and alimentación de azúcar Cáncer de mama and carbohidratos en la dieta Relación cáncer de mama and consumo hidratos de

Artículos encontrados

Criterios de inclusión

Artículos encontrados

Artículos revisados

Artículos seleccionados

Tipos de estudio

Idioma

0

----

0

0

0

----

----

0

----

0

0

0

----

----

0

----

0

0

0

----

----

0

----

0

0

0

----

----

0

----

0

0

0

----

----

33

carbono Neoplasia mama and 0 carbohidratos de la dieta (Índice glucémico or carga 0 glucémica) and cáncer de mama Fuente: elaboración propia.

----

0

0

0

----

----

----

0

0

0

----

----

Tabla 8. Estrategia de búsqueda en la base de datos Scopus ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCOPUS Cadena de búsqueda

Food habits and breast cancer

Artículos encontrados

655

Criterios de inclusión --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Palabra clave: los seres humanos y mujer

Artículos encontrados

Artículos revisados

Artículos seleccionados

282

5 ( seleccionados anteriormente)

Tipos de estudio

Idioma

----

Inglés

315

289

34

Breast cancer and eating habits

Breast cancer and diet carbohydrates

Breast cancer and carbohydrates consumption

224

422

157

--Idioma: inglés y español --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Palabra clave: los seres humanos y mujer --Idioma: inglés y español

282

--Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Palabra clave: los seres humanos y mujer --Idioma: inglés y español --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Palabra clave: los seres humanos y mujer --Idioma: inglés y español

223

143 114

112

4 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

112

--Estudios prospectivos: 2

177

175

175

23 (3 nuevos - 20 seleccionados --Estudios de anteriormente) casos y controles: 1

Inglés

78 59 59

6 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

59 35

Risk of breast cancer for consumption of carbohydrates

Relationship of breast cancer and consumption of carbohydrates

157

29

breast cancer and sugar feeding 30 breast cancer* and sugar feeding

Glycemic

--Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Palabra clave: los seres humanos y mujer --Idioma: inglés y español --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Palabra clave: los seres humanos y mujer --Idioma: inglés y español --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Palabra clave: los seres humanos y mujer --Idioma: inglés y español --Fechas de publicación: desde

78

59

59

10 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

11

5 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

12

1 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

59 14

11

11 16

12

12 48

36

index and glycemic load and breast cancer

59

2005 hasta 2015 --Palabra clave: los seres humanos y mujer --Idioma: inglés y español

--Estudios de cohorte: 1

41 40 40

25 (2 nuevo - 23 seleccionados --Estudios de anteriormente) casos y controles: 1

Inglés

Fuente: elaboración propia. Tabla 9. Estrategia de búsqueda en la base de datos Global Health ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN GLOBAL HEALTH Cadena de búsqueda

Eating habits and breast cancer

Food habits and breast cancer Breast cancer and diet

Artículos encontrados

55

6

0

Criterios de inclusión

Artículos encontrados

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés

21

----

----

12

Artículos revisados

Artículos seleccionados

Tipos de estudio

Idioma

10

1 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

1

0

----

----

0

0

----

----

10 3 1 1

37

carbohydrates Breast cancer and carbohydrates consumption Breast cancer* and dietary carbohydrates Risk of breast cancer for consumption of carbohydrates Relationship of breast cancer with consumption of carbohydrates Breast cancer* and sugar feeding

0

----

----

0

0

----

----

4

8

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés

3

4 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

0

----

----

0

0

----

----

0

----

----

0

0

----

----

0

----

----

0

0

----

----

3 3

38

Glycemic index and glycemic load and breast cancer (Glycemic index or glycemic load) and breast cancer

24

34

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés --Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés

14 11

11

8 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

16

9 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

11 21 16 16

Fuente: elaboración propia Tabla 10. Estrategia de búsqueda en la base de datos Medline (EE.UU) ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN MEDLINE (EE.UU) Cadena de búsqueda

Eating habits and breast cancer Breast cancer and diet

Artículos encontrados

Criterios de inclusión

Artículos encontrados 7

30

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés ----

----

0

6

Artículos revisados

Artículos seleccionados

Tipos de estudio

Idioma

5

0

----

----

0

0

----

----

5

39

carbohydrates Breast cancer and carbohydrates consumption Breast cancer* and dietary carbohydrates Relationship breast cancer and carbohydrates consumption Breast cancer* and sugar feeding Glycemic index and glycemic load and breast cancer (Glycemic index or

0

----

----

66

114

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés

0

----

0

31

46

0

0

----

----

25

11 (seleccionados anteriormente)

----

Inglés

----

0

0

----

----

----

----

0

0

----

----

--Texto completo --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés

18 ----

12

10 (seleccionados anteriormente)

--Texto completo --Fechas de

29 19

11

----

23 23

12

Inglés

12

Inglés 40

glycemic load) and breast cancer Fuente: elaboración propia

publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés

20

(seleccionados anteriormente)

19

Tabla 11. Estrategia de búsqueda en la base de datos Scielo ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EN SCIELO Cadena de búsqueda

Eating habits and breast cancer

Breast cancer* and Dietary Carbohydrates Breast cancer and carbohydrates consumption

Artículos encontrados

Criterios de inclusión

Artículos encontrados 5

5

--Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés y español --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés y español --Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés y

7

9

3

Artículos revisados

Artículos seleccionados

Tipos de estudio

Idioma

4

0

----

----

----

Inglés

5

1 (seleccionado anteriormente)

----

Inglés

4

5 3

3

3

1 (seleccionado anteriormente)

41

español Relationship of breast cancer and consumption of carbohydrates Breast cancer* and sugar feeding Glycemic index and glycemic load and breast cancer (Glycemic index or glycemic load) and breast cancer

0

----

----

0

0

----

----

0

----

----

0

0

----

----

0

----

----

0

0

----

----

2 2

1 (seleccionado anteriormente)

----

2

--Fechas de publicación: desde 2005 hasta 2015 --Idioma: inglés y español

2

Inglés

Fuente: elaboración propia. SUBIR

42

6. RESULTADOS Tras realizar la búsqueda se han obtenido 28 estudios que analizan las variables que se pretendían en el estudio. Se empezará a analizar cada una de ellas: Según Bradshaw PT, et al. un alto consumo de alimentos dulces, especialmente los postres, se puede asociar positivamente con el riesgo de cáncer de mama. Estos resultados dan evidencia adicional para el papel de la insulina en la carcinogénesis de mama.57 Según Yun SH, et al. los resultados no apoyan una asociación entre el cáncer de mama y la dieta alta en hidratos de carbono, el índice glucémico y la carga glucémica.58 Romieu I. afirma que no existe una relación clara entre la dieta y el cáncer de mama pero que el alto consumo de hidratos de carbono y la alta carga glucémica de éstos sí que se relaciona con un aumento del cáncer de mama. 27 Hu J, et al. dicen que una dieta alta en IG y CG se asocia con un mayor riesgo de cánceres seleccionados (entre ellos el de mama). 39 Lajous M, et al. concluyen que los hidratos de carbono de absorción rápida se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama. Además la ingesta de carbohidratos también puede estar asociada con el cáncer de mama ER-. 59 Tavani A, et al. encuentran una asociación directa entre el riesgo de cáncer de mama y el consumo de alimentos con alto IG y CG por aumento de los factores de crecimiento similar a la insulina.60 Mulholland HG, et al. afirman que la ingesta de una dieta con alto IG y CG no parecen ser de importancia etiológica en el desarrollo de tumores de mama. 49 Según Wen W, et al. un alto consumo de hidratos de carbono y una dieta con una alta CG pueden estar asociadas con un mayor riesgo de cáncer de mama. 61 Romieu I, et al. concluyen que el consumo elevado de hidratos de carbono aumenta el riesgo de cáncer de mama. 30 43

Martin LJ, et al. afirman que la ingesta de hidratos de carbono se asoció con un mayor riesgo de cáncer de mama ER-positivo.62 Según Shikany JM, et al. la probabilidad de que el IG y la CG influya en el cáncer de mama parece ser bajo. No hubo evidencia prospectiva de las asociaciones entre el cáncer de mama y el total de los hidratos de carbono de la dieta y la CG.

51

Romieu I, et al. concluyen que un alto consumo de hidratos de carbono y una dieta con alta CG se asociaba positivamente con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama (ER- y PR-). 63 Masala G, et al. afirman que existe una asociación entre los hidratos de carbono de absorción rápida, la dieta alta en CG y una mayor densidad mamográfica (la densidad mamográfica es una factor bien conocido para el cáncer de mama).52 Según Woo HD, et al. los patrones de dieta con alta IG y CG se asociaron positivamente con cáncer de mama. Esta asociación solo se mostró en mujeres premenopausicas con cáncer ER+/PR+ y en mujeres posmenopáusicas en todos los subgrupos

de

estado

de

receptores

hormonales.

Además,

las

mujeres

posmenopáusicas con altos puntos en el patrón de la CG mostraron una fuerte asociación en el riesgo de cáncer de mama.47 Kruk J. concluye que el total de hidratos de carbono consumidos no se asoció significativamente con el cáncer de mama, excepto la ingesta de dulces y postres. 64 Según Sieri S, et al. existe una fuerte asociación entre una dieta alta en CG y el desarrollo de cáncer de mama, especialmente en las mujeres premenopáusicas. 28 Augustin LS, et al. concluyen que había asociaciones positivas más fuertes, por alto consumo de pan más que de pasta, con el riesgo de cáncer de mama. Por este motivo sugirieron que el consumo de pasta no estaba ligado tan fuertemente con el cáncer de mama como el consumo de pan (el pan y la pasta son dos alimentos básicos ricos en hidratos de carbono). 53 Según Key TJ, et al. no existe una asociación entre la CG y el IG y el riesgo de cáncer de mama. 35 44

Lajous M, et al. afirman que la alta ingesta de hidratos de carbono de absorción rápida parece jugar un papel importante en el riesgo de cáncer de mama. 65 Choi Y, et al. concluyen existe una débil asociación entre una dieta que provoca una alta inducción en la respuesta de glucosa y el riesgo de cáncer en general, en particular los positivamente relacionados con la diabetes (cáncer de vejiga, mama, colon-recto, endometrio, hígado y páncreas). Por tanto, el IG y la CG no pueden ser fuertes predictores de riesgo en dichos cánceres. 43 Según Sieri S, et al. una dieta alta en CG (es decir, la ingesta de grandes cantidades de hidratos de carbono de alto IG) se asocia con una mayor riesgo de cáncer de mama. 40 Fung TT, et al. afirman que la dieta de hidratos de carbono de origen vegetal se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama ER. 54 Según Larsson SC, et al. un alto consumo de hidratos de carbono y dietas con alto IG y CG pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama ER +/ PR -. 45 Dong J-, et al. concluyen que el alto IG de la dieta se asocia con un riesgo significativamente mayor de cáncer de mama. Sin embargo, no existe una asociación significativa entre la CG y el cáncer de mama. 42 Silvera SA, et al. afirman que la CG de la dieta no se asoció con el riesgo de cáncer de mama. Por el contrario el alto IG general de la dieta se asoció con un mayor riesgo de cáncer de mama entre las mujeres posmenopáusicas. 66 Según Abdul-Samad AA, et al. concluyen que los hidratos de carbono son un factor de riesgo para el cáncer de mama por lo que hay que consumir una dieta baja en hidratos de carbono. 24 Nielsen TG, et al. afirman que no existe una clara asociación entre la ingesta total de hidratos de carbono, el IG y la CG de la dieta con el cáncer de mama en la posmenopausia. 67 Giles GG, et al. no apoyan un papel importante para el IG y la CG en la carcinogénesis de mama, pero sugieren que el aumento de la ingesta de hidratos de 45

carbono puede estar asociado con el diagnóstico de cáncer de pronóstico más favorable.68

SUBIR

7. DISCUSIÓN Se ha demostrado que las dietas altas en hidratos de carbono 24, 27, 30, 45, 52, 53, 57, 60, 61, 63, 65

, CG27, 28, 39, 40, 45, 47, 52, 60, 61, 63 e IG 39, 42, 45, 47, 60, 66 pueden aumentar el riesgo de

cáncer de mama mediante el aumento de las concentraciones de glucosa o insulina en sangre. 43 Por otro lado, otros autores niegan esta asociación afirmando que los mecanismos no están claros. 35, 43, 49, 51, 54, 58, 64, 67, 68 En vista a la controversia en los resultados de los estudios previos que examinan la asociación entre el IG, la CG, los hidratos de carbono (componentes de la dieta) y el pronóstico del cáncer de mama

50

en este estudio nos hemos planteado

analizar dicha asociación planteándonos tres objetivos en los que hemos obtenido las siguientes conclusiones: En base al primer objetivo (conocer la influencia de los hidratos de carbono en el desarrollo de cáncer de mama) se concluye el consumo de una dieta alta en hidratos de carbono de absorción rápida

52, 59

aumenta el riesgo de cáncer de mama

según múltipeles autores. 24, 27, 30, 61 Si se hace referencia al receptor hormonal un alto consumo de hidratos de carbono se asocia positivamente con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama ER- y PR-

45, 63

y también ER+.45, 62 Estos resultados dan

evidencia adicional para el papel de la insulina 57 y los factores de crecimiento similar a la insulina en la carcinogénesis de mama.60 Además alimentos ricos en hidratos de carbono como el pan (más que la pasta) también se asocia positivamente con el riesgo de cáncer de mama.53 Por otro lado, otros autores contradicen lo citado anteriormente afirmando que una dieta alta en hidratos de carbono

58

el total de éstos no se asocian con un mayor

riesgo de cáncer de mama.51, 64, 67,68 Además la dieta de hidratos de carbono de origen vegetal se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama ER. 54

46

En base al segundo objetivo (evaluar la relación entre el índice glucémico y el riesgo de cáncer de mama de los estudios publicados) se concluyó que existe una asociación entre el IG y un mayor riesgo de cáncer de mama

39, 42

en las mujeres

posmenopáusicas 66 por aumento de los factores de crecimiento similar a la insulina. 60 Además se ha demostrado también que esta asociación solo se da en mujeres premenopausicas con cáncer ER+/PR+ y en mujeres posmenopáusicas en todos los subgrupos de estado de receptores hormonales, mostrando una mayor asociación con el riesgo de cáncer de mama aquellas mujeres que tenían un alto patrón de la CG.47 Otros autores afirman que dietas con alto IG pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama ER +/ PR -. 45 Sin embargo otros autores no apoyan una asociación entre el riesgo de cáncer de mama y una dieta alta en IG. 35, 43, 49, 58, 67, 68 Otros confirman que la probabilidad de dicha asociación es baja. 51 En base al tercer objetivo (determinar la asociación entre el riesgo de cáncer de mama y la carga glucémica de los hidratos de carbono) se afirma que la alta CG de los hidratos de carbono está relacionada con un mayor riesgo de cáncer de mama 27, 28, 39, 40, 52, 61

por aumento de los factores de crecimiento similar a la insulina. 60 Se afirma

también que una dieta con alta CG se asocia positivamente con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama ER-

63

ER+ y PR-.45 Además se hace una distinción entre

premenopausicas y posmenopáusicas se demuestra que esta asociación solo se da en mujeres premenopausicas con cáncer ER+/PR+ y en mujeres posmenopáusicas en todos los subgrupos de estado de receptores hormonales, mostrando una mayor asociación con el riesgo de cáncer de mama aquellas mujeres que tenían un alto patrón de la CG.47 A pesar de esto otros autores afirman que no existe asociación entre una dieta con alta CG y el riesgo de cáncer de mama. 35, 42, 43, 49, 51, 58, 66, 67, 68 Tras discutir estos resultados y haciendo un balance se puede observar que de 28 documentos analizados en este estudio se obtienen las siguientes conclusiones:

47

-11 autores afirman que los hidratos de carbono están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama. 24, 27, 30, 45, 52, 53, 57, 60, 61, 63, 65 En contraposición, solo 6 autores niegan esta relación. 51, 54, 58, 64, 67, 68 -6 autores concluyen que el IG está asociado con un mayor riesgo de cáncer de mama. 39, 42, 45, 47, 60, 66 Por otro lado, 7 afirman lo contrario. 35, 43, 49, 51, 58, 67, 68 -10 autores identifican la CG como un factor que aumenta el riesgo de cáncer de mama. 27, 28, 39, 40, 45, 47, 52, 60, 61, 63 Sin embargo 9 niegan esta asociación. 35, 42, 43, 49, 51, 58, 66,67, 68

SUBIR

8. CONCLUSIÓN Muchos autores concluyen que los mecanismos por los cuales un alto consumo de hidratos de carbono, CG e IG se relacionan con un mayor riesgo de cáncer de mama se debe a que un alto consumo de éstos producen altos niveles de glucosa en sangre, un

aumento de la demanda de insulina y de la biodisponibilidad de factor de

crecimiento similar a la insulina (IGF-1). Esto es importante, ya que estos parámetros pueden tener efectos directos e indirectos sobre la proliferación de células tumorales de la siguiente manera: 48, 56 En primer lugar, a diferencia de las células normales, la mayoría de las células malignas dependerá de la disponibilidad constante de glucosa en la sangre para sus demandas de energía y generación de biomasa. 56 En segundo lugar, los niveles altos de insulina (hiperinsulinemia) pueden producir: -Una estimulación de los estrógenos, mediante la inhibición de la producción de la globulina transportadora de hormonas sexuales, que se unen a los receptores de estrógeno. 45 -La estimulación de los receptores de insulina, por medio de una reducción de los niveles plasmáticos y tisulares de las proteínas de unión de IGF-1, que aumentaría la disponibilidad de factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1) lo que promovería directamente la proliferación y progresión de las células tumorales 48

mediante la estimulación de las vías de señalización en las células y la acción antiapóptica de las células. 1, 46, 51 Todos los autores mencionan estos mecanismos como productores del cáncer de mama pero a pesar de aludirlos afirman que las asociaciones encontradas entre dichos parámetros y el cáncer de mama no son significativas ya que estos mecanismos no han sido demostrados con total seguridad. 35, 43, 49, 51, 54, 58, 64, 67, 68 Por estos motivos (debido a la inconsistencia de los resultados) creemos que es necesario profundizar más en el estudio de esta materia (realizando estudios de campo como ensayos clínicos….) ya que hay autores que afirman que los hidratos de carbono, la CG y el IG están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama y otros que no.

SUBIR

9. AGRADECIMIENTOS Durante la realización de este trabajo ha habido buenos y malos momentos pero a pesar de ello he salido adelante gracias al apoyo de profesores, amigos y familiares. Quiero mostrar mi más sincera gratitud a todas esas personas que han estado apoyándome y mostrándome su confianza día a día. No me quiero despedir sin mencionar a mi tutor, Manuel González Cabrera, por haberme dado la oportunidad de trabajar con él y demostrarme algo que yo ya sabía; que es un gran profesional. Gracias también a todo el profesorado que ha hecho posible que haya podido llegar a este punto (finalización de mi carrera mediante la realización del trabajo fin de grado). Sin más demora. Gracias por todo. Encarnación Rodríguez Moreno

49

10. BIBLIOGRAFÍA

1

Fenández O. Mis recetas anticáncer: alimentación y vida anticáncer. 14º ed. Granada: Urano: 2013 2

Sanitaria P. La situación del cáncer en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo 2005; 89. 3

Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. EE.UU: Dr. Douglas Lowy; [actualizado 9 Febrero 2015; citado 28 Abril 2015]. ¿Qué es el cáncer?. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/que-es#tipos 4

SOEM: Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. Madrid; [actualizado el 23 de Marzo de 2014; citado 28 Abril 2015]. ¿Qué es el cáncer y cómo se desarrolla? [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.seom.org/en/informacion-sobre-elcancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla?start=2 5

Aecc contra el cáncer [Internet]. [actualizado el 22 de Julio de 2014; citado 28 Abril 2015]. Tipos de cáncer por localización [aprox. 1 pantallas]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/Paginas/Lozalizaci%C3%B 3ndelc%C3%A1ncer.aspx 6

Laamiri FZ, Bouayad A, Otmani A, Ahid S, Mrabet M, Barkat A. Dietery factor obesity microenvironnement and breast cancer. Gland Surg 2014 Aug;3(3):165-173. 7

Aecc contra el cáncer [Internet]. [actualizado el 9 de Julio de 2014; citado 28 Abril 2015]. ¿Qué es el cáncer? [aprox. 1 pantallas]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/elcancer/Paginas/%C2%BFQu%C3%A9eselc%C3% A1ncer.aspx 8

Aecc contra el cáncer [Internet]. [actualizado el 9 de Julio de 2014; citado 28 Abril 2015]. Origen de la enfermedad [aprox. 1 pantallas]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/elcancer/Paginas/Origendelaenfermedad.aspx 9

Oncología: Conocimientos de Enfermería Oncológicos [Internet]. Biología tumoral [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://onconurseblog.wordpress.com/conocimientos-cancer/biologia-tumoral/ 10

OMS: Organización Mundial de la Salud [Internet]. [actualizado en Febrero de 2015; citado 28 Abril 2015]. Cáncer [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ 11

Aecc contra el cáncer [Internet]. [actualizado el 9 de Julio de 2014; citado 28 Abril 2015]. Posibles causas [aprox. 1 pantallas]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/elcancer/Paginas/Posiblescausas.aspx 50

12

MedlinePlus en español [Internet]. EE. UU.: Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina; [actualizado 9 Marzo 2012; citado 28 Abril 2015]. Cáncer [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001289.htm 13

American Cancer Society [Internet]. [actualizado el 23 de Septiembre de 2014; citado 28 Abril 2015]. Signos y síntomas del cáncer [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: http://www.cancer.org/espanol/cancer/aspectosbasicossobreelcancer/signos-ysintomas-del-cancer 14

Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. EE.UU: Dr. Douglas Lowy; [actualizado 5 de Marzo de 2015; citado 28 Abril 2015]. Síntomas. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/sintomas 15

Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. EE.UU: Dr. Douglas Lowy; [actualizado el 6 de Marzo 2015; citado 28 Abril 2015]. Diagnóstico. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/diagnostico 16

Aecc contra el cáncer [Internet]. [actualizado el 14 de Septiembre de 2014; citado 28 Abril 2015]. ¿Cómo se diagnostica? [aprox. 1 pantallas]. Disponible en: https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/ELCANCER/Paginas/Comosediagnostica.aspx 17

Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. EE.UU: Dr. Douglas Lowy; [actualizado el 6 de Marzo 2015; citado 28 Abril 2015].Estadificación. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/diagnostico-estadificacion/estadificacion 18

Oncología: Conocimientos de Enfermería Oncológicos [Internet]. Clasificación tumoral [aprox. 3 pantallas]. Disponible en: https://onconurseblog.wordpress.com/conocimientos-cancer/clasificacion-tumoral/ 19

ABC salud [Internet]. [actualizado el 3 de Diciembre de 2013; citado 28 Abril 2015]. El cáncer supone un coste anual de 124.000 millones de euros en Europa [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.abc.es/salud/noticias/20121001/abci-cancersupone-coste-anual-201309041650.html 20

Villar FJA, Oliva J, Velasco M, Zozaya N, Lorente R, Bastida JL. Costes directos e indirectos del cáncer en España. Cuadernos económicos de ICE 2006(72):281-309. 21

Arrospide A, Soto-Gordoa M, Acaiturri T, López-Vivanco G, Abecia LC, Mar J. Coste del tratamiento del cáncer de mama por estadío clínico en el País Vasco. Revista Española de Salud Pública 2015;89(1):93-97. 22

Mourouti N, Panagiotakos DB. Soy food consumption and breast cancer. Maturitas 2013;76(2):118-122.

51

23

Kim J, Lim SY, Shin A, Sung MK, Ro J, Kang HS, et al. Fatty fish and fish omega-3 fatty acid intakes decrease the breast cancer risk: a case-control study. BMC Cancer 2009 Jun 30;9:216-2407-9-216. 24

Abdul-Samad AA, Al-Kamil EA, Al-Sodani AH. Breast cancer and selected lifestyle variables: A case-control study. Bahrain Medical Bulletin 2009;31(4). 25

Jordan I, Hebestreit A, Swai B, Krawinkel MB. Dietary patterns and breast cancer risk among women in northern Tanzania: a case-control study. Eur J Nutr 2013 Apr;52(3):905-915. 26

Hauner H, Hauner D. The impact of nutrition on the development and prognosis of breast cancer. Breast Care 2010;5(6):377-381. 27

Romieu I. Diet and breast cancer. Salud Publica Mex 2011 Sep-Oct;53(5):430-439.

28

Sieri S, Pala V, Brighenti F, Pellegrini N, Muti P, Micheli A, et al. Dietary glycemic index, glycemic load, and the risk of breast cancer in an Italian prospective cohort study. Am J Clin Nutr 2007 Oct;86(4):1160-1166. 29

de Lorgeril M, Salen P. Helping women to good health: breast cancer, omega3/omega-6 lipids, and related lifestyle factors. BMC Med 2014 Mar 27;12:54-7015-1254. 30

Romieu I, Lajous M. The role of obesity, physical activity and dietary factors on the risk for breast cancer: Mexican experience. Salud Publica Mex 2009;51 Suppl 2:s17280. 31

Aecc contra el cáncer [Internet]. [actualizado el 20 de Octubre de 2014; citado 28 Abril 2015]. Cáncer de mama [aprox. 1 pantallas]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/can cerdemama.aspx 32

Aecc contra el cáncer [Internet]. [actualizado el 19 de Septiembre de 2013; citado 28 Abril 2015]. ¿Qué es? [aprox. 1 pantallas]. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/qu ees.aspx 33

Pala V, Krogh V, Berrino F, Sieri S, Grioni S, Tjonneland A, et al. Meat, eggs, dairy products, and risk of breast cancer in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) cohort. Am J Clin Nutr 2009 Sep;90(3):602-612. 34

Bao PP, Shu XO, Zheng Y, Cai H, Ruan ZX, Gu K, et al. Fruit, vegetable, and animal food intake and breast cancer risk by hormone receptor status. Nutr Cancer 2012 Aug;64(6):806-819. 52

35

Key TJ, Spencer EA. Carbohydrates and cancer: An overview of the epidemiological evidence. Eur J Clin Nutr 2007;61(SUPPL. 1):S112-S121. 36

Lof M, Weiderpass E. Impact of diet on breast cancer risk. Curr Opin Obstet Gynecol 2009 Feb;21(1):80-85. 37

Zhao Y, Tan YS, Aupperlee MD, Langohr IM, Kirk EL, Troester MA, et al. Pubertal high fat diet: effects on mammary cancer development. Breast Cancer Res 2013;15(5):R100. 38

Michels KB, Mohllajee AP, Roset-Bahmanyar E, Beehler GP, Moysich KB. Diet and breast cancer: a review of the prospective observational studies. Cancer 2007 Jun 15;109(12 Suppl):2712-2749. 39

Hu J, Vecchia Cl, Augustin LS, Negri E, Groh Md, Morrison H, et al. Glycemic index, glycemic load and cancer risk. Annals of Oncology 2013;24(1):245-251. 64 ref. 40

Sieri S, Pala V, Brighenti F, Agnoli C, Grioni S, Berrino F, et al. High glycemic diet and breast cancer occurrence in the Italian EPIC cohort. Nutr Metab Cardiovasc Dis 2013 Jul;23(7):628-634. 41

Murtaugh MA, Herrick J, Sweeney C, Guiliano A, Baumgartner K, Byers T, et al. Macronutrient composition influence on breast cancer risk in Hispanic and nonHispanic white women: the 4-Corners Breast Cancer Study. Nutr Cancer 2011;63(2):185-195. 42

Dong J-, Qin L-. Dietary glycemic index, glycemic load, and risk of breast cancer: Meta-analysis of prospective cohort studies. Breast Cancer Res Treat 2011;126(2):287294. 43

Choi Y, Giovannucci E, Lee JE. Glycaemic index and glycaemic load in relation to risk of diabetes-related cancers: A meta-analysis. Br J Nutr 2012;108(11):1934-1947. 44

McCann SE, McCann WE, Hong CC, Marshall JR, Edge SB, Trevisan M, et al. Dietary patterns related to glycemic index and load and risk of premenopausal and postmenopausal breast cancer in the Western New York Exposure and Breast Cancer Study. Am J Clin Nutr 2007 Aug;86(2):465-471. 45

Larsson SC, Bergkvist L, Wolk A. Glycemic load, glycemic index and breast cancer risk in a prospective cohort of Swedish women. Int J Cancer 2009 Jul 1;125(1):153-157. 46

Gnagnarella P, Gandini S, La Vecchia C, Maisonneuve P. Glycemic index, glycemic load, and cancer risk: a meta-analysis. Am J Clin Nutr 2008 Jun;87(6):1793-1801.

53

47

Woo HD, Park KS, Shin A, Ro J, Kim J. Glycemic index and glycemic load dietary patterns and the associated risk of breast cancer: a case-control study. Asian Pac J Cancer Prev 2013;14(9):5193-5198. 48

George SM, Mayne ST, Leitzmann MF, Park Y, Schatzkin A, Flood A, et al. Dietary glycemic index, glycemic load, and risk of cancer: a prospective cohort study. Am J Epidemiol 2009 Feb 15;169(4):462-472. 49

Mulholland HG, Murray LJ, Cardwell CR, Cantwell MM. Dietary glycaemic index, glycaemic load and breast cancer risk: a systematic review and meta-analysis. Br J Cancer 2008 Oct 7;99(7):1170-1175. 50

Belle FN, Kampman E, McTiernan A, Bernstein L, Baumgartner K, Baumgartner R, et al. Dietary fiber, carbohydrates, glycemic index, and glycemic load in relation to breast cancer prognosis in the HEAL cohort. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2011 May;20(5):890-899. 51

Shikany JM, Redden DT, Neuhouser ML, Chlebowski RT, Rohan TE, Simon MS, et al. Dietary glycemic load, glycemic index, and carbohydrate and risk of breast cancer in the Women's Health Initiative. Nutr Cancer 2011;63(6):899-907. 52

Masala G, Assedi M, Bendinelli B, Ermini I, Occhini D, Sieri S, et al. Glycemic index, glycemic load and mammographic breast density: the EPIC Florence longitudinal study. PLoS One 2013 Aug 7;8(8):e70943. 53

Augustin LS, Malerba S, Lugo A, Franceschi S, Talamini R, Serraino D, et al. Associations of bread and pasta with the risk of cancer of the breast and colorectum. Ann Oncol 2013 Dec;24(12):3094-3099. 54

Fung TT, Hu FB, Hankinson SE, Willett WC, Holmes MD. Low-carbohydrate diets, dietary approaches to stop hypertension-style diets, and the risk of postmenopausal breast cancer. Am J Epidemiol 2011 Sep 15;174(6):652-660. 55

Linos E, Willett WC, Cho E, Frazier L. Adolescent diet in relation to breast cancer risk among premenopausal women. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2010 Mar;19(3):689-696. 56

Klement RJ, Kämmerer U. Is there a role for carbohydrate restriction in the treatment and prevention of cancer? Nutr Metab 2011;8. 57

Bradshaw PT, Sagiv SK, Kabat GC, Satia JA, Britton JA, Teitelbaum SL, et al. Consumption of sweet foods and breast cancer risk: a case-control study of women on Long Island, New York. Cancer Causes Control 2009 Oct;20(8):1509-1515.

54

58

Yun SH, Kim K, Nam SJ, Kong G, Kim MK. The association of carbohydrate intake, glycemic load, glycemic index, and selected rice foods with breast cancer risk: a casecontrol study in South Korea. Asia Pac J Clin Nutr 2010;19(3):383-392. 59

Lajous M, Boutron-Ruault MC, Fabre A, Clavel-Chapelon F, Romieu I. Carbohydrate intake, glycemic index, glycemic load, and risk of postmenopausal breast cancer in a prospective study of French women. Am J Clin Nutr 2008 May;87(5):1384-1391. 60

Tavani A, Giordano L, Gallus S, Talamini R, Franceschi S, Giacosa A, et al. Consumption of sweet foods and breast cancer risk in Italy. Ann Oncol 2006 Feb;17(2):341-345. 61

Wen W, Shu XO, Li H, Yang G, Ji BT, Cai H, et al. Dietary carbohydrates, fiber, and breast cancer risk in Chinese women. Am J Clin Nutr 2009 Jan;89(1):283-289. 62

Martin LJ, Li Q, Melnichouk O, Greenberg C, Minkin S, Hislop G, et al. A randomized trial of dietary intervention for breast cancer prevention. Cancer Res 2011 Jan 1;71(1):123-133. 63

Romieu I, Ferrari P, Rinaldi S, Slimani N, Jenab M, Olsen A, et al. Dietary glycemic index and glycemic load and breast cancer risk in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC). Am J Clin Nutr 2012 Aug;96(2):345-355. 64

Kruk J. Association between vegetable, fruit and carbohydrate intake and breast cancer risk in relation to physical activity. Asian Pac J Cancer Prev 2014;15(11):44294436. 65

Lajous M, Willett W, Lazcano-Ponce E, Sanchez-Zamorano LM, Hernandez-Avila M, Romieu I. Glycemic load, glycemic index, and the risk of breast cancer among Mexican women. Cancer Causes and Control 2005;16(10):1165-1169. 66

Silvera SA, Jain M, Howe GR, Miller AB, Rohan TE. Dietary carbohydrates and breast cancer risk: a prospective study of the roles of overall glycemic index and glycemic load. Int J Cancer 2005 Apr 20;114(4):653-658. 67

Nielsen TG, Olsen A, Christensen J, Overvad K, Tjonneland A. Dietary carbohydrate intake is not associated with the breast cancer incidence rate ratio in postmenopausal Danish women. J Nutr 2005 Jan;135(1):124-128. 68

Giles GG, Simpson JA, English DR, Hodge AM, Gertig DM, MacInnis RJ, et al. Dietary carbohydrate, fibre, glycaemic index, glycaemic load and the risk of postmenopausal breast cancer. International Journal of Cancer 2006;118(7):1843-1847.

55

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.