Universidad de La Habana. Facultad de Lenguas Extranjeras

Universidad de La Habana Facultad de Lenguas Extranjeras Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Lingüística Aplicada, Mención Tr

14 downloads 199 Views 695KB Size

Story Transcript

Universidad de La Habana Facultad de Lenguas Extranjeras

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Lingüística Aplicada, Mención Traductología [7ma edición]

Titulo: “Base teórica para la creación de un sitio web sobre realias de Cuba”

Autora: lic.Ana-Elizabeth Rodríguez López Tutor: Dr. Vladimir Domínguez Ambrós

La Habana, abril de 2015

Índice Resumen / 2 Introducción / 3

Capítulo 1: Base teórica 1.1---Cultura, definición. Su importancia en la enseñanza de las lenguas extranjeras / 14 1.2--- Traducción: concepto; descripción del proceso; requerimientos de la profesión/20 1.3--- Intraducibilidad, la cuestionada /32 1.4---Equivalencia; concepto / 42 1.5---Realia: definición(conceptos afines), clases(tipología), formas de traducirlas/ 45

Capítulo 2: Esbozo de sitio web sobre realias de Cuba 2.1--- Sitio Web; definiciones / 57 2.2--- Pertinencia de sitio web sobre realias, por y para traductores; que además funcione como directorio de profesionales certificados / 60 2.3---Institución u organización a cargo de administrar los contenidos; y niveles de acceso al sitio / 64 2.4---Diseño e interactividad del sitio / 64 2.5---Estructuración de los contenidos del sitio / 66 2.6---Muestra de los contenidos del sitio / 67

Conclusiones / 71 Recomendaciones / 72 Bibliografía / 73

1

Resumen Esta investigación se propone sentar las bases teóricas y conceptuales para la creación de un sitio web para uso de los traductores [cubanos, principalmente] y de toda persona que, en determinado momento, tenga duda de cuál es la forma consensuada de traducir las realias 1 de Cuba. Sería un sitio interactivo (semejante a los Wiki), 2 dinámico, donde las personas ―profesionales o no de la traducción― pudieran aportar sus ideas, y un equipo de traductores profesionales estaría encargado de revisar dichas propuestas e incorporar las más acertadas al cuerpo de la base de datos del sitio. Dicha base de datos constituiría una obra de referencia accesible a todos. Un sitio web de estas características, ahorraría tiempo y ayudaría a mejorar la calidad de las traducciones a otros idiomas que aparecen en sitios cubanos en Internet (páginas web de diferentes medios de prensa plana, radial y televisiva) y en publicaciones periódicas impresas de alcance internacional.

Palabras clave: realias, traducción, cultura, sitio web, argot, sociolecto, Revolución cubana.

1

Realia hace referencia a aspectos únicos de la cultura material y espiritual de una comunidad. //Este concepto aparece debidamente explicado en el acápite 1.5, p 45 .

2

Sitio web: conjunto de páginas web// Sitio colaborativo [Wiki]: aquel en donde los usuarios publican y editan colaborativamente.//Un concepto ampliado lo encontrará en el acápite 2.1, p 57.

2

Introducción

Desde épocas remotas, la lengua [oral y escrita] ha servido para describir, preservar y transmitir conocimientos, tradiciones y la idiosincrasia de cada pueblo, de generación en generación. En tanto instrumento de difusión, la traducción ha sido indispensable para el intercambio entre los pueblos; para la transmisión de conocimientos de una cultura a otra, de una civilización a otra; o, dentro de una sociedad multiétnica (países como Rusia, China, India, España, Canadá, Estados Unidos de América, Brasil, Bolivia, etcétera.). La traducción es una herramienta imprescindible para el acercamiento entre los pueblos en términos de cultura general y comercio. Pero, en esferas como la científico-técnica, la transferencia de tecnología, en buena medida, no sería posible sin la labor de los traductores, lo que supondría un freno para el progreso de la humanidad en su conjunto. La traducción es un oficio milenario. Los traductores, sin proponérselo, también han ayudado a preservar la memoria de los pueblos. Pero, ya antes, existía la traducción oral, o sea, la interpretación; la traducción surge posterior al desarrollo de la escritura. En su artículo “Breve Reseña Histórica de la Traducción”, el profesor alemán Gerd Wotjak (n.1942) apunta que: “Sobre la profesión del intérprete, que se pierde en los tiempos prehistóricos, existen testimonios que datan del tercer milenio a.n.e. .[…] No abundan las traducciones escritas que hayan llegado hasta nosotros a través de los siglos, y aquellas de las que tenemos conocimiento, son, en su gran mayoría, documentos oficiales. Existe, por ejemplo, el texto de un contrato escrito en egipcio e hitita que data del siglo XlI a.n.e.. . El ejemplo más importante de una traducción hecha en la 3

Antigüedad lo constituye la llamada piedra de Roseta (del siglo II a.n.e., hallada en 1799), que contiene una inscripción escrita en caracteres jeroglíficos y demóticos de la lengua del antiguo Egipto, y en griego.[….]La profesión de intérprete en la Antigüedad tenía algo de místico, pues no solo servían de mediadores entre la lengua de los hombres y la de los ‘bárbaros’, sino también entre la de los hombres y la de los dioses, y no es nada casual que haya en la mitología un dios llamado Tot, en egipcio, y Hermes, en griego, considerado el creador de las lenguas y Su mediador”. (en Medina et al., 1981: 47) “Entre los hombres primitivos, el traductor era visto como un ser especial”; desde entonces, “[…] la labor de traducción ha adquirido una magnitud extraordinaria que no siempre se reconoce pero que es bien evidente”. (Alpízar, 1988: 12) La traducción está presente en la vida diaria, aunque en ocasiones pase inadvertida para muchos: desde un libro de Historia Universal en la escuela primaria, el prospecto de un medicamento manufacturado en la India por unos laboratorios alemanes, hasta las noticias del día; en el caso del doblaje o los subtítulos de documentales, seriales o filmes, el proceso se hace más evidente. A pesar de ser una profesión que data de siglos, aún hay muchos asuntos que están en discusión. No existe una teoría que abarque todos los aspectos relacionados con la traducción; o sea, existen muchas teorías pero no una teoría. De entre los muchos académicos que han teorizado al respecto, vale destacar el papel del lingüista alemán Otto Kade [que desarrollase su trabajo en la extinta República Democrática Alemana (RDA)] quien fue uno de los pioneros [década 1970] en estos estudios y además dotó a la Traductología de una terminología propia. Kade también definió con mayor detalle las

4

diferencias entre Traducción e Interpretación, más allá del lugar común de “escrita y oral”. (Snell-Homby, en Wotjak, 2007: 387,389) “Übersetzung (traducción): es la versión en la lengua de llegada (LLl) de un texto -originalmente en otro idioma- que se ha preservado (por escrito) y que por ello está permanentemente disponible y que se puede reproducir a voluntad, que puede ser contrastado en cualquier momento, y que puede ser corregido varias veces. 3(id.) Das Dolmetschen (interpretación): la versión, en la LLl, de un texto en la lengua de partida (LP) que se presenta solo una vez (usualmente de forma oral), que solo puede ser contrastado de forma limitada y que (por falta de tiempo) apenas puede ser corregido”. 4(id.) Al respecto, Khrushcheva y McRae (2010) señalan que la traducción es la transferencia de significado de texto a texto, en la que al traductor dispone de tiempo para considerar varias opciones y acceder a diccionarios, glosarios y otros recursos, para producir un documento fiel y auténtico. Mientras que la interpretación (conversión oral de una lengua hablada a otra) ocurre en tiempo real y en presencia (física, televisada, telefónica) de las partes involucradas. En varias de las fuentes consultadas para esta tesis, se repite la idea [que compartimos] de que la traducción, es en gran medida un proceso de interpretación. La práctica nos demuestra que, en no pocas ocasiones, tenemos que interpretar el sentido/real significado de una frase, más allá de 3

Traducción de la autora. Cita original en la obra consultada : “The rendering of a source-language text that has been preserved (in writing) and is hence permanently available or can be repeated at will, in a target-language text which can be checked at any time and can be repeatedly corrected.”

4

Traducción de la autora. Cita original en la obra consultada: “The rendering of a source-language text which is presented only once (usually orally), in a target-language text which can only be checked to a limited extent and which (due to lack of time) can hardly be corrected.”

5

los palabras y los elementos gramaticales que la conforman, para lograr lo que, en esencia, es la traducción 5: la capacidad de re-expresar el sentido de un texto en otra lengua, libre de las ataduras sintácticas de la LP. A pesar del largo camino recorrido, aún se discute desde conceptos básicos (como la cuestión de a quién ha de serle fiel el traductor, si al autor, al cliente o a la profesión), hasta la cuasi amenaza que, en nuestra opinión, representa la traducción automática y, en particular, los conceptos asociados al mal uso de ésta. Paradójicamente, es debido al deseo de algunos de automatizar este complejo proceso mental, que comenza ra a elaborarse el cuerpo a

teórico de la Traductología; y que ésta evolucionase hasta lo que es hoy, una ciencia en sí misma. Referente a la traducción automática, se habla de una barrera semántica [a nuestro juicio, insalvable]; partiendo de la premisa de que para poder interpretar correctamente el sentido de una oración, en especial aquellas oraciones que pueden resultar ambiguas, es indispensable tomar en consideración el contexto y apelar a nuestro conocimiento del mundo. También existen las memorias de traducción [forma de traducción asistida por computadoras] cuyo uso lo imponen quienes hacen el encargo de traducción, fundamentalmente para garantizar la uniformidad terminológica y de otras equivalencias, además de reducir costes. Recordemos que la traducción automática cobra auge a mediados de la década de 1980 principalmente por motivos financieros. 6 Históricamente, 5

Este término aparece desarrollado en el acápite 1.2 , 20

6

La traducción automática también cuesta. En julio de 2013, la Comisión Europea puso en funcionamiento un motor de traducción automática [una primera versión del sistema se puso a prueba desde julio 2011, y la relación costo beneficio aún no se ha podido determinar], llamado MT@EC, cuyo costo se calcula en unos € 4.3 millones. Dicho motor puede lidiar con el lenguaje especializado de la Unión Europea; y se dice tiene una memoria de traducción de la jerga de la Unión Europea mucho más grande que la de servicios de traducción en línea estándares como Google Translator. Se estima que una cuarta parte de los textos de los documentos que requieren

6

organismos internacionales como la entonces Comunidad Europea (actual Unión Europea) han tenido que dedicar gran parte de su presupuesto a labores de traducción e interpretación. Actualmente, los servicios de traducción e interpretación en las instituciones de la Unión Europea, absorben €1.1 millardos, o el 1% del presupuesto anual, equivalente a €2.50 por ciudadano al año. Esta situación se origina, en el caso particular de la Unión Europea, por una política trazada de no dar un papel preponderante a solo una de las lenguas habladas en Europa. Esta peculiar política ha sido criticada no solo por los costes que implica sino por su cuestionable noción de igualdad lingüística que aunque se proclame de manera oficial, en la práctica, algunas lenguas (el inglés, 7 fundamentalmente) resultan más favorecidas que otras; mientras que en el caso de lenguas de minorías o regionales como el Catalán, la Unión ni siquiera le otorga un estatus oficial. (Branchadell, A. y West, L. M., 2005) El surgimiento de la computadora personal, los diccionarios digitales, la Internet y el correo electrónico, han supuesto para los traductores una gran ayuda: ya no hay que emborronar cuartillas, se acorta el tiempo en que realizamos una búsqueda terminológica o una comprobación de la información factual; y, además, se ha redefinido el concepto de oficina; y

traducción, ya ha sido traducida. (http://www.kwintessential.co.uk/read-our-blog/machine-translation-to-help-eu-

save-on-translator-costs) 7

El mero volumen de la lengua inglesa hace que tenga una dinámica propia. No solo es la lengua materna de unos 320 millones de personas en todo el mundo, sino, además, es segunda lengua para un número similar de personas. Es la lengua oficial o dominante en más de 60 países y se utiliza rutinariamente en otros 75. Tiene muchas variantes estandarizadas y es la lengua que da origen a unas 44 lenguas creole o versiones rudimentarias en todo el mundo. Es un idioma vasto, con innumerables variaciones forjándose en su interior. (Branchadell, A. y West, L. M., 2005)

7

surgen el teletrabajo, las teleconferencias, los webminarios 8 y hasta la telecirugía. En el contexto cubano, en la mayoría de los casos, aún nos vemos imposibilitados de interactuar en la Internet en tiempo real con otros colegas en chats, fórums, etcétera, por lo que la existencia de un sitio web en el que podamos encontrar la versión consensuada, más acertada, de cómo traducir ciertos conceptos específicos de la realidad del país [desde un baile tradicional hasta el título de la última película del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos) será de gran utilidad, nos ahorrará tiempo y permitirá aclarar los conceptos y normalizar las equivalencias a emplear por diferentes medios de prensa u otras instituciones al transponer a las lenguas extranjeras fenómenos propios del contexto cubano; o sea, las llamadas realias. Si bien mejorar la calidad en general de los textos producidos en legua extranjera por diferentes entidades cubanas requiere de un esfuerzo mayor, al menos una uniformidad en los equivalentes a emplear será un importante paso de avance. En nuestra experiencia, los traductores que laboran en instituciones con perfil ajeno a la traducción (medios de prensa, institutos de investigación u otros), se ven en la necesidad de consultar a otros colegas [bien del ESTI (Equipo de Servicios de Traductores e Intérpretes)], o de alguna otra entidad donde haya un reconocido equipo de traductores, que incluya nativos de la lengua extranjera; por ejemplo, Granma Internacional), ante la duda de cuál sería la forma más acertada, ya establecida [si fuese el caso], de traducir ya bien una consigna, el título de un ministerio, el cargo de un funcionario u otros aspectos propios de la realidad del país. Y en no pocas ocasiones, la pesquisa resulta infructuosa. 8

Versión en español de la autora, partiendo de la palabra en Inglés webminars [web+seminars]

8

Antecedentes. A fines de la década de 1970, el lingüista y traductor Cubano Rodolfo Alpízar Castillo (1988), proponía la creación, de un Banco de Vigilancia Terminológica, específicamente para uso de los traductores vinculados a la traducción científico-técnica. Lamentablemente, la idea no fructificó. Y aunque lo que proponemos es algo diferente, tenemos muchos puntos de contacto en lo que a presupuestos teóricos se refiere; y, a la propuesta de que se sistematizase [a manera de directorio] la información sobre traductores [intérpretes] en el país. Situación problémica: No existen instrumentos de referencia que permitan normalizar las equivalencias a utilizar al traducir las realias de Cuba a otros idiomas. Problema de Investigación: ¿Cuáles han de ser la estructura y los contenidos de un sitio web dedicado a las realias de Cuba? Campo de estudio: La traducción a la lengua extranjera y las herramientas de que dispone el traductor profesional en Cuba. Objeto de estudio: La traducción de las realias de Cuba. Objetivo: Proponer la creación de una herramienta digital que contribuya a lograr uniformidad en el uso de los equivalentes empleados al traducir dichas realias. Tareas •

Consulta a especialistas para corroborar la inexistencia y necesidad de un sitio web de características semejantes al que proponemos.



Consulta de bibliografía sobre el tema que se investiga para conformar el marco teórico.



Consulta de glosarios sobre argot y otros aspectos propios de la realidad cubana, tanto en formato digital como impresos [libros] que formarían parte de los contenidos del sitio web propuesto. 9



Esbozo del diseño de la estructura del sitio.



Redacción de la memoria de investigación.

Métodos En esta investigación, hemos seguido varios métodos: •

el método (empírico) de observación para constatar la desfavorable situación existente respecto de la calidad de las traducciones a la lengua extranjera en medios de prensa nacionales, particularmente, con relación a la traducción de realias;



el método sistémico, pues el objeto de estudio [la traducción de las realias de Cuba], ha de considerarse como un sistema, un conjunto de elementos complejos en relación de dependencia recíproca (Guidère ;2008) ; para poder incluir alusiones, refranes, y tal, bajo el acápite REALIAS



el método analítico-referativo en la consulta y análisis de la bibliografía para la fundamentación teórica de esta tesis;



el método sintético (o de análisis y síntesis), para recopilar los elementos del conocimiento relativos al objeto de estudio y presentarlos como en un conjunto estructurado y coherente para dar una visión de conjunto sobre la materia (Guidère;2008);



el método objetivo, para lograr una descripción del fenómeno en cuestión de una manera neutra y metódica;



y el método de inducción para extraer conclusiones partiendo de la información presentada.

Aporte científico/Significación práctica: En la actualidad, no existe en Cuba [y al parecer, tampoco en otros países] una herramienta digital semejante, por lo que su creación y puesta en

marcha representará un 10

aporte en beneficio, en primera instancia, de los profesionales de la traducción. Selección y definición de los términos clave a emplear. Para explicar el fenómeno de la existencia de rasgos distintivos de un grupo social, en lo referente a su cultura material y espiritual, están en uso varios términos de los cuales, para nuestra investigación, seleccionamos el de realia. Consideramos que éste es el más abarcador y que se ajusta a los intereses de nuestro trabajo. Realia hace referencia a las realidades socio-políticoculturales específicas de cada país; y como plantea acertadamente Newark (1988) éste ha de incluir la gestualidad. El termino realia aparece explicado en detalle en el acápite 1.5, en la página 45 . En lo referente a la gestualidad, o comunicación extra-verbal, recordemos que según Ray Birdwhistle, pionero de la kinesia (en Fernández-Conde, 2009), en una conversación normal, el 65% de la información se transmite mediante signos no verbales; mientras que el 35% restante, a través del canal verbal. Si bien cuando se habla del concepto de realia, la mayoría de los especialistas no lo extienden a proverbios y frases hechas, de acuerdo a la finalidad del sitio que proponemos, nos parece que dicho concepto deberá plasmarse de forma más amplia. Como dijese el propio Alpízar, en conversación sostenida en febrero de 2013, esa visión ayuda más al traductor. Alpízar nos manifestó su total apoyo a la idea de la creación de dicho sitio pues para él es fundamental “que el país que produce las realias, donde dichas realias son reales [valga la redundancia], se encargue de determinar [normalizar, si se quiere] cómo han de ser expresadas en otras lenguas; aun cuando algunas realias, en sí mismas, contengan errores”; y cita el famoso caso del Ministerio de la Industria Alimentaria, que lamentablemente hasta hace muy poco, se leía en su fachada…Ministerio de

11

la Industria Alimenticia. Agrega que en el caso de las realias es muy importante para los traductores que se establezca un consenso, pues sin éste la labor del traductor resulta muy difícil. A pesar de que el término sitio web ya es de uso común desde hace más de dos década, hemos dedicado un acápite al inicio del capítulo dos para desarrollar dicho concepto. Por lo pronto baste decir que, en esencia, un sitio web es una colección de páginas web (documentos HTML [hypertext markup language/ lenguage de marcas de hipertexto] ) y que en el caso de los sitios colaborativos [Wiki]

lo principal es el aspecto de que tanto la

generación de contenidos como la edición de los mismos es, mayormente, responsabilidad de los usuarios. La presente tesis está estructurada en dos (2) capítulos: El primero, expone los basamentos teóricos para la creación del sitio web propuesto, cuya estructura y contenidos están esbozados en el segundo. En el primer capítulo se exponen conceptos relativos a la cultura y su importancia en el aprendizaje y enseñanza de las lenguas extranjeras, a la profesión de traductor [intérprete], al proceso de traducción; y se discursa sobre intraducibilidad, equivalencias, sobre las realias y cómo traducirlas. Además, toca ciertos aspectos que minan la profesión de traductor; y, al respecto, contiene sugerencias. El segundo capítulo, además de exponer cuáles serán las características del sitio en cuestión, en lo referente a estructura y manejo, plantea la necesidad de que se cree un organismo que a nivel nacional certifique las competencias de los traductores [intérpretes] en Cuba. La mayor parte de los materiales consultados para esta tesis, se encuentra publicada en inglés o francés; por ello, el grueso de las referencias, incluso varias de las citas “textuales”, son traducciones hechas por la autora, al no

12

poder hallar una versión en lengua española de dichos materiales. Es por este motivo que en ocasiones, en forma de notas al pie, hemos considerado pertinente incluir el texto original (notas 3, 4, 18 y 29).

13

Capítulo 1: Base teórica

1.1--- Definición de Cultura. Su importancia para la enseñanza de las lenguas extranjeras y la traducción “A principios del siglo XVI, la palabra cultura se utilizaba más bien vinculada a la agricultura. Es a mediados de dicho siglo que se registran otros significados como el de desarrollo de ciertas facultades del espíritu a partir de ejercicios

intelectuales

adecuados;

y,

por

extensión,

conjunto

de

conocimientos adquiridos que permiten desarrollar el sentido crítico, el gusto, el criterio. También se define como conjunto de aspectos intelectuales propios de una cultura, una nación; y conjunto de formas adquiridas de comportamiento en la sociedad humana.”” 9(Nouveau Petit Robert, 2001: 589) En la Antropología, cultura es el modus vivendi, que se aprende y transmite socialmente, y que permite diferenciar unos grupos de otros; en la Sociología, un mapa mental de significado, una guía de comportamiento gracias a la cual el mundo se nos hace inteligible; y en la Pragmática, una convención, suma de otras convenciones (lingüísticas, rituales, simbólicas y de comportamiento. (Fernández-Conde, 2009) En particular, compartimos la definición de Fernando Poyatos10, quien define cultura como “conjunto de hábitos que comparte un grupo de individuos que vive en un espacio geográfico concreto.” (en Fernández-Conde, 2009: 2 )

9

Traducción de la autora.

Fernando Poyatos (n. 1962), académico de renombre internacional en el multidisciplinario campo de la comunicación extra-verbal. En 1993 se convierte en el primer ciudadano canadiense en ser honrado con un puesto de miembro en la Real Academia Española de la Lengua.

10

14

Poyatos, además, distingue entre cultura activa y pasiva: la primera, entre un emisor y un receptor que da lugar a la interacción; y la segunda se refiere al material cultural inerte (templos, caminos, artefactos) que no constituye un continuum dinámico. Según Poyatos, una cultura empieza a desarrollarse en el momento en que un emisor y un receptor interactúan. Otra definición de cultura, es la que aparece en el Diccionario Filosófico de Rosental y Iuding, donde también se hace referencia al origen primario de la palabra recogido en el latín donde cultura significa cultivo, elaboración. Estos autores señalan que “cultura es el conjunto de valores materiales y espirituales, así como de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidos por el hombre en el proceso de la práctica históricosocial. En un sentido más estricto de la palabra, suele hablarse de cultura material (técnica, experiencia de producción y otros valores materiales) y de cultura espiritual (resultados en el campo de la ciencia, del arte y la literatura, de la filosofía, de la moral, de la instrucción, etcétera.) La cultura es un fenómeno histórico que se desarrolla en dependencia del cambio de las formaciones económico-sociales.” Por su enfoque netamente marxista, estos autores señalan además que “Frente a las teorías idealistas de la cultura, que la separan de su base material y la explican como un producto espiritual de la ‘elite’, el marxismo–leninismo ve el proceso de producción de bienes materiales como la base y la fuente del progreso de la cultura espiritual; ello explica, precisamente, que la cultura sea fruto de la actividad de amplias masas de trabajadores.” (Rosental, M. y Iuding, P.; 1973/1981:98-9) Nos pareció procedente incluir todas estas definiciones de cultura porque cada una de ellas singulariza un aspecto relevante; y al complementarse, podemos apropiarnos de un concepto bien amplio, general.

15

En resumen, como señala Fernández-Conde (2009: 2) a partir de elementos comunes a todas las definiciones establecidas, a grandes rasgos, podemos concluir que : “la cultura es arbitraria; se trata de un sistema compartido por un grupo de personas; es un comportamiento adquirido; es una realidad viva que cambia continuamente; y es opaca, siempre percibimos una parte inferior a la que no se nos revela”, (como un iceberg, en sentido figurado, la parte superior vendría a ser la lengua más una pequeña parte de la cultura, mientras que lo que permanece sumergido es aún mayor y representa ese aspecto “invisible” [intangible y, a la vez, presente] de la cultura.) En relación con la lengua, Jiang (2000) dice que ésta es espejo de la cultura; que se la compara con un organismo vivo en el que la lengua viene a ser la carne y la cultura, la sangre; donde sin cultura la lengua estaría muerta y sin lengua la cultura carecería de forma. Otra de las analogías sugiere que la comunicación es como nadar; la lengua representa la habilidad de nadar; y la cultura, el agua: sin la lengua, la comunicación se mantendría en un grado muy limitado (como en aguas muy superficiales); pero sin cultura, no habría comunicación en absoluto A lo largo de la historia de la enseñanza de las lenguas muchos autores han insistido en la importancia de aprender la cultura donde ésta se origina; pues no basta con ayudar al estudiante a adquirir la competencia lingüística, sino que hay que guiarlo en el proceso hacia la adquisición de la competencia comunicativa. (Fernández-Conde, 2009) Al respecto, existe una experiencia, muy interesante en la Universidad Estatal de Humanidades del Lejano Oriente, en Rusia 11 en la que alumnos del 5to año de Filología en Lengua Inglesa reciben clases de traduccióninterpretación por parte de una pareja de profesores uno ruso y otro nativo de 11

Дальневосточный Государственный Гуманитарный Университет, Россия /en la fuente original aparece en Inglés: Far Eastern State University for Humanities.

16

la lengua extranjera. Dicho método no solo ofrece la ventaja de exponer a los alumnos a diferentes acentos sino que además les brinda la oportunidad de esclarecer, de primera mano, aspectos culturales. (Khrushcheva, T. V. y McRae, C.J., 2010) Se plantea que las personas que se dedican a la traducción/interpretación, no solo han de ser bi/pluri-lingües, sino bi/pluri—culturales; entendiendo cultura no solo como la totalidad del conocimiento, sino también como su puesta en práctica y su percepción. Se dice que la lengua es el “corazón” dentro del “cuerpo” de la cultura. Por lo que la lengua no debe verse como un fenómeno al vacío, sino como parte integral de la cultura. La cultura de cada pueblo se considera parte esencial de la identidad de una nación, al punto que se puede decir que la cultura ejerce un profundo efecto en la estructura del léxico de una nación; o sea, que cada cosa dicha puede tener un “color” local. (Sharififar, 2007) El lingüista español Manuel Fernández-Conde Rodríguez menciona el modelo propuesto por Van Ek 12 de seis subcompetencias comunicativas: lingüística, sociolingüística, discursiva, estratégica, sociocultural y social. En lo referente a la enseñanza de las lenguas extranjeras, se insiste en que para desarrollar la competencia comunicativa en los estudiantes, estos han de ser capaces no solo de dominar el código lingüístico de la lengua meta, sino también de participar en intercambios comunicativos de manera adecuada; entendiendo por comunicación “un continuo verbal, paralingüístico y kinésico, formado por sonidos y silencios y por movimientos y posiciones estáticas”. (Fernández-Conde, 2009: 9) 12

Jan Ate van Ek, holandés.

17

Los vínculos entre lengua y cultura son variados y ocurren en diferentes niveles. En el contexto pedagógico, el tratamiento de los implícitos o valores que subyacen a las normas socioculturales ha de integrarse en situaciones debidamente contextualizadas. (Fernández-Conde, 2009) Aquí, desempeñan un papel muy importante la pragmática y la comunicación verbal y extraverbal. Como mencionábamos en la introducción, según Birdwhistle (en FernándezConde Rodríguez, 2009), en una conversación normal, el 65% de la información se transmite mediante signos no verbales, mientras que el 35% restante por el canal verbal. Por lo general, dice Fernández-Conde, las personas tienen mucha menos tolerancia con los errores de comunicación extra-verbal que con los de la verbal. Si una persona se expresa incorrectamente, tendemos a pensar que aún le queda mucho por aprender de esa lengua, pero cuando alguien falla en su comunicación extra-verbal, esto puede dar lugar a malinterpretaciones sobre sus intenciones y acerca de su respeto por el código social y cultural de la lengua en que se expresa. Existen gestos universales, un lenguaje gestual genético, heredado y común a muchas culturas; y una gestualidad simbólica o aprendida. O sea, que se puede hablar de una gestualidad innata y otra adquirida. Cada lengua consta de una serie de gestos propios que tienen su repercusión en el lenguaje verbal, ya que se crean locuciones, giros y modismos que hacen referencia a los mismos y que suelen acompañarles en la conversación. Los hablantes se mueven al ritmo de su discurso, al igual que las personas que escuchan, se mueven al ritmo de la persona que habla. Se trata de un ritmo compartido, definido por William Condon 13 (en 13

William S. Condon, profesor de psicología en el Boston College. Investigador en el campo de la interacción humana, desarrolló el concepto de sincronía situacional y es el pionero en el estudio de interacciones a nivel de fracción de segundo.

18

Fernández-Conde, 2009), como sincronía interaccional; también otros autores lo denominan protocolo comunicativo verbo-corporal. El estudio de muchas conversaciones desde esta perspectiva ha permitido apreciar una especie de danza de galanteo similar a la de algunas aves, y se cree que su ausencia podría indicar la existencia de patologías severas en alguno de los hablantes. Condon afirma que la sincronía interaccional es uno de los cimientos de la comunicación humana, así como uno de los mayores indicadores de la toma de turnos en la conversación, acompañada de otros indicadores como cambios de tono en la voz del hablante y una clave gramatical (como formular una pregunta, por ejemplo). Fernández-Conde recalca que la enseñanza de las lenguas extranjeras debe hacerse desde un modelo intercultural que promueva actitudes positivas y respetuosas entre los alumnos para favorecer el respeto y la tolerancia hacia el otro. Ello facilita una verdadera comprensión de las culturas en contacto; por ende, una mejor comprensión de los textos a traducir, lo que redunda en una mayor calidad de dichas traducciones. Por último, Fernández-Conde, señala que a los estudiantes se les debe ayudar a mejorar su competencia léxica mediante el estudio de la fraseología vinculada al lenguaje gestual, acercándole a los refranes, proverbios, aforismos y locuciones junto a su representación gestual. Esto permitirá al estudiante actuar con la misma naturalidad que un hablante nativo y acceder a una mayor comprensión del mensaje.

19

1.2--- Traducción: concepto; descripción del proceso; requerimientos de

la profesión Tal como mencionábamos en la Introducción, consideramos que, en esencia, traducir es la

capacidad de re-expresar

el sentido de un texto en otra

lengua, libre de las ataduras sintácticas de la LP. El arte de la traducción está muy lejos de ser una mera sustitución de una palabra por otra; las múltiples traducciones sin sentido que lamentablemente vemos en todas las áreas del conocimiento son prueba de ello. Otra resumida definición de traducción señala que es un proceso de interacción comunicativa intercultural mediada. El lingüista español Roberto Mayoral Asencio (1999) es un poco más específico al decir que la traducción es un proceso de mediación entre personas o grupos con lenguas y culturas diferentes, sometido a un encargo profesional. “Independientemente de la actitud que se asuma, la traducción es ante todo un puente tendido entre las culturas.”(Alpízar, 1988: 12) Y hasta hay quienes han expresado (Pym 2008) que la finalidad de la traducción es cambiar otras culturas. Kade (en Medina et al, 1981) subraya el carácter social de la traduccióninterpretación, en el sentido intrínsecamente social de todo acto de comunicación bilingüe mediada, se deriva de su función general en la sociedad: la de establecer relaciones de comunicación por encima de las barreras lingüísticas. Para Newmark (2003) la traducción es un reflejo dinámico de la actividad humana, y se divide en dos categorías que comúnmente se denominan literaria y no literaria [técnica y general]: la primera describe la esfera de la mente y el lenguaje; y la segunda, la realidad y el mundo. 20

Aunque ya se reconoce la Traductología como ciencia independiente, vale señalar que “A.D.Shveitser(URSS) y G.Jäger(RDA) expresaron que la traducción (interpretación) se debía estudiar como una rama de la Lingüística Aplicada. Shveitser afirmó que “la teoría general de la traducción constituye una dirección vinculada

interdisciplinaria, con

la

lingüística

lingüística

en

su

contrastiva,

base, la

estrechamente

psicolingüística,

la

sociolingüística, la etnolingüística y la lingüística geográfica". (Caballero, L, en Medina et al., 1981: 4) Katerine Riess y Hans Joseph Vermeer, 14 promotores de la teoría de Skopos, definen la traducción como un fenómeno que por definición es interlingüístico e intercultural, en el que se da un proceso de transferencia tanto lingüística como cultural; dicho de otro modo, un proceso que transciende culturas15. (Baker y Malmekjaer, 2001: 273-276) En relación con la teoría de Skopos, coincidimos plenamente con Newmark ([1991] en Baker y Malmekjaer, 2001: 273-276) cuando critica la sobresimplificación inherente al funcionalismo, donde se pone todo el énfasis en el mensaje ―en dependencia del encargo de traducción― sacrificando la riqueza de significado y en detrimento de la autoridad del texto en la LP. Además, consideramos que reconocer y respetar la autoridad inherente al texto original no está reñido con que se le reconozca al traductor la autoría sobre la versión traducida. “La traducción [interpretación] no constituye un fin en sí mismo, sino que persigue objetivos que emanan de otra actividad superior (política, económica, científica, cultural, militar, etcétera.)” (Caballero, Kade, en Medina 14

Katerine Riess (n. 1923) y Hans Joseph Vermeer (1930-2010); linguistas y académicos de la traducción. Vermeer desarrolla la teoría Skopos [se enfoca en la función comunicativa del texto]. Riess es defensora de dicha teoría.

15

[…]a culture transcending process.

21

et al,1981:13,22). A partir de esta concepción de la traducción [interpretación] como actividad humana, Kade deduce que ésta es, a la vez, un fenómeno económico (trabajo socialmente útil en el sentido marxista) y, por otra parte, un fenómeno psicológico. La traducción es un aspecto multifacético de la actividad humana; por eso, es completamente natural que pueda ser y realmente sea el objeto de estudio no de una, sino de varias ciencias. “El aspecto psicofisiológico de la traducción, es decir, el proceso neurofisiológico que tiene lugar en el cerebro del traductor al momento de realizar la traducción, puede y debe ser objeto de estudio de la psicofisiología de la actividad nerviosa superior.” (Bourjadarov, Medina et al, 1981: 44) Si bien la traducción no es un acto comunicativo original, y su creatividad, como dijese Wechsler (en Medina et al, 1981), pueda considerarse un producto derivado, no creemos que el otorgarle al texto original la supremacía, en modo alguno, socave la naturaleza creativa del proceso de traducción; como tampoco puede servir de excusa para privar a los traductores del derecho de autor. Sin dudas, la traducción, [arte / oficio], es una ocupación creativa, de toma de decisiones, [incluso se habla de transcreación] 16 enfocada a resolver problemas en todos los rangos del texto desde morfemas o puntuación, el orden en que deben ir las palabras, las metáforas, etcétera; oraciones, oraciones subordinadas, párrafos, y el texto en su totalidad. Esos problemas han de relacionarse a una variedad de factores contextuales antes de considerar una variedad de procedimientos de traducción y se recomiende una opción. (Grunwell, 1988)

16

Fusión de los vocablos traducción y creación, para hacer referencia a una traducción de localización [http://www.kwintessential.co.uk/multilingual/transcreation.html].

22

“El

propósito

de

la

traducción

puede

definirse

en

cuatro

puntos

fundamentales: 1. Promover el entendimiento entre las naciones, grupos e individuos; 2. Facilitar la difusión de información útil; por ejemplo, transferencia de tecnología; 3. Explicar aspectos culturales nacionales y regionales; 4. Aumentar el número de personas que pueden apreciar las grandes obras de la literatura, la ciencia, las humanidades (que anteriormente era su único propósito); con una óptica ética universal.” (Newmark, en Grunwell 1988: 30)17 En el acápite Proceso Traductologico dentro de la entrada Traducción, en Wikipedia 18, la enciclopedia libre por excelencia, se hace referencia a la obra, «Teoría y práctica de la traducción», del español Valentín García Yebra 19 , en la que éste reconoce como fases fundamentales en el proceso de traducción la comprensión del texto original, y la (re-)expresión de su mensaje [contenido] en la LLl. Garcia Yebra apunta que en la etapa de comprensión [semasiológica, del griego sema, sentido o significado], se decodifica el sentido del texto de origen. En la etapa de (re)expresión [onomasiológica, del griego onoma, nombre], se recodifica este sentido en la LLl.

17

Traducción de la autora

18

A pesar de que Wikipedia no es una referencia bien estimada en los medios académicos cubanos, creemos que todo lo dicho en este acápite en particular, es acertado y digno de mencionarse. 19

Valentín García Yebra(1917-2010), filólogo español; una combinación de crítico literario, historiador, lingüista, traductor y académico de la traducción.

23

También plantea, que en la etapa de decodificación del sentido del texto, el traductor ha de identificar, en primer lugar, los segmentos que componen el texto original; es decir, ha de establecer las unidades mínimas de sentido, que van desde una palabra, frase o incluso una o más oraciones, hasta un texto completo. García Yebra señala que este procedimiento, simple a primera vista, implica una operación cognitiva compleja. Para decodificar el sentido completo del texto de origen, el traductor tiene que interpretar y analizar todas sus características, de forma consciente y metódica. Este proceso requiere un conocimiento profundo de la gramática, la semántica, la sintaxis y de las frases hechas o similares en la lengua de origen; así como, de la cultura de sus hablantes: las lenguas son reflejo de las diferencias culturales y del espíritu de cada pueblo. Ambas etapas (decodificación y re-expresión) son de índole recursiva y no necesariamente sucesivas. Por su parte, Caballero plantea que “el proceso de traducción incluye, al menos, tres aspectos: lingüístico, situacional y sociocultural.” (en Medina et al,1981:9) En la etapa de recodificación en la LLl, el traductor debe mantener el sentido del segmento original en un segmento de la lengua traducida respetando el “genio” de esta última. (Wikipedia; Traducción/Proceso Traductológico) Mientras, Newmark (Grunwell, 1988) identifica tres fases o estadios: la aproximación, el proceso, y la revisión. Kade define la unidad de traducción como "el segmento más pequeño del texto de la LP que puede sustituirse por un segmento en el texto de la LLI, gracias a las relaciones potenciales de equivalencia, y que cumple la condición de garantizar la invariancia en el plano del contenido”.( en Martinez, F. en Medina et al,1981: 85)

24

Entre los varios tipos básicos de equivalencia que existen están: de forma, significado, estilo y de efecto deseado. “Lo que importa para considerar que un texto en la LLl es un traslado fiel, es que en su conjunto produzca el mismo efecto comunicativo que el texto en la LP, es decir, que sea comunicativamente equivalente al texto de la LP en su conjunto.” (Wotjak, en Medina et al., 1981: 96) Alpízar (1988) señala, [y se estipula en organismos internacionales como la ONU] que como, por regla general, el conocimiento lingüístico [del que se deriva la intuición lingüística] y la comprensión de fenómenos culturales, es mayor en la lengua materna, se prefiere que los traductores traduzcan a ésta y no en sentido inverso; aunque se admite la posibilidad de que una persona domine una lengua extranjera casi como si fuese su lengua materna. Además, es esencial que los traductores posean un cierto grado de conocimiento de la materia sobre la cual traducen. Se ha dicho que la profesión del traductor es, en esencia, una labor noble, de búsqueda de la verdad. (Newmark, 2003) El traductor es, básicamente, un transmisor de información, un vehículo para el tránsito de ideas entre hombres, comunidades; y, por ende, un promotor del entendimiento entre las naciones. Por demás, no se puede concebir el desarrollo sin la labor de los traductores. Eugene Nida 20 plantea, (Delisle [1980:132] en Sharififar, 2007), que para traducir no solo basta conocer la lengua sino además se ha de estar familiarizado con la cultura; o sea, con las costumbres, la civilización, los modos de los hablantes. Nida hace énfasis en que la traducción se lleva a cabo en el contexto de la relación entre dos culturas, dos mundos de 20

Eugene Nida, lingüista estadounidense que desarrolló la teoría de traducción de la Biblia a partir de equivalencias dinámicas.

25

pensamiento y percepción; que como se sabe, la traducción no es pasar de un texto a otro, la mera transposición de palabras de una lengua a otra, sino más bien, la transposición de toda una cultura a otra. Como dijese Sapir 21 ([1949: 39] en Sharififar, 2007), la traducción es el medio por excelencia de acceso a las culturas de diferentes naciones. Es innegable la crucial importancia de la labor de los traductores. Al respecto, el lingüista británico Peter Newmark(1916-2011) afirma: “Creo que la traducción es un ejercicio excepcionalmente difícil y lleno de retos, que demanda una infinita curiosidad sobre las cosas así como las palabras, que requiere la consulta a personas así como de textos, que es un acto de colaboración, pero que, en un final, es, por lo general, responsabilidad de solo una persona.” ([1981;185] en Sharififar, 2007: 9)22 Ya en 1954, Casagrande 23 (en Ning y Yifeng, 2008) proclama que no se traducen lenguas sino culturas. Pero no es hasta la década de 1990, que la mayoría de los académicos se adhirieren a esta idea. Fue entonces que comenzaron a proliferar los trabajos sobre traducciones trans-culturales, en vez de enfocarse solo en aspectos trans-lingüísticos. En la práctica de la traducción, serán las competencias culturales y lingüísticas del traductor las que definan en qué medida éste logrará, con su versión, acercarse o no al original, tanto en el aspecto lingüístico como en el estilo y el espíritu estético. (Ning y Yifeng, 2008)

21

Edward Sapir (1884-1939), lingüista y antropólogo estadounidense de origen alemán, precursor del estructuralismo lingüístico norteamericano y fundador de la etnolingüística.

22

Traducción de la autora. Cita original en la obra consultada: “ I believe that translation is an exceptionally difficult and challenging exercise, that it demands infinite curiosity about things as well as words, requires the consultation of people as well as books, that it is collaborative, but finally is usually the responsibility of one person.” 23

Joseph B. Casagrande(1915-1982), lingüista estadounidense.

26

Se considera al traductor como alguien culturales: Cristianne Nord

24

encargado de salvar distancias

señala que, ante un encuentro intercultural, el

traductor puede optar por dos alternativas: hacer de puente para superar la laguna contextual; o no cruzar dicha laguna e insistir en la distancia entre ambas culturas, haciendo accesible la cultura traducida, explicando su «otredad». Nord plantea que puede haber situaciones en traducción en las que es esencial hacer de puente para salvar la brecha cultural; y otras en las que se le supone al traductor el deber de dejarla abierta e insistir en la distancia cultural entre la cultura de origen y la meta, pero facilitando la accesibilidad al otro. Cualquier texto [más aún los textos literarios] está estrechamente vinculado a la cultura en la que se origina, lo que representa un problema para el traductor que intenta reescribir dicho texto en otra lengua para una cultura diferente (Salo-oja, 2004) Al traductor se le asigna una doble función: la de reproducir un texto dado, y la de situarse en el lugar del que lo origina. En su libro “La tarea del traductor” publicado en 1923, Walter Benjamin 25 nos habla del poder que la narración y el arte tienen sobre el cuerpo; y de que “[…] el lenguaje del hombre, capaz de escuchar en el mutismo de la

24

Cristianne Nord, alemana (n. 1943), tiene un doctorado (1983) en Estudios Romances, con habilitación en estudios de traducción aplicada y pedagogía de la traducción. Desde 1967 ha dado clases de traducción en varias universidades de Alemania y Austria. 25

Walter Benjamin (1892-1940); crítico literario, traductor, ensayista, filósofo alemán y hombre de radio. Considerado el más importante crítico literario alemán de la primera mitad del siglo XX. Nace en Berlín en el seno de una familia judía acomodada. En 1933, con el ascenso de los nazis al poder en Alemania, se instala en Paris. Cuando Francia cae bajo el dominio Alemán en 1940, huye hacia el sur, con la esperanza de poder abandonar Europa hacia los Estados Unidos a través de España. Pero ante la advertencia del jefe de la policía de Port-Bou, en la frontera franco-española, de que sería entregado a la Gestapo, se suicida.

27

naturaleza el eco del nombre que presidió su creación, es capaz de convertir el lenguaje mudo de las cosas en lengua articulada”. (Morey, 2011) Además, nos dice que “[…] la traducción debe plasmar en la lengua de destino el pulso que late en el original, mantener con vida ese poder misterioso del lenguaje, más allá del cálculo de equivalencias o semejanzas entre el original y la versión en otra lengua”. (Morey, 2011) Sin embargo, a pesar de cierto desdén que se infiere sobre el “cálculo” creemos que la clave para lograr transmitir ese “latido primario”, está, precisamente, en calcular/sopesar las equivalencias. La selección de la palabra adecuada, ha de ser un proceso concienzudo, no puede ser un proceso mecánico [mucho menos automatizado]; y es, en sí mismo, un proceso de creación, que implica una comprensión absoluta del texto original para logar una re-expresión natural en la LLl. La traducción no es la simple búsqueda de la correspondencia entre palabras en idiomas distintos, sino el traslado con el mayor grado de fidelidad posible, de los conceptos que determinado autor ha expresado en otra lengua. Salvo en contadas situaciones, no se traducen palabras o sus equivalentes, sino cadenas de ellas, relacionadas de diversa forma entre sí y enunciadas en un contexto dado y con determinada intención, a fin de preservar el sentido 26 del texto original, y por ende, su efecto comunicativo. Según Martin Lutero (Encyclopædia Universalis, 1996) el rol del traductor no es pasivo ni mecánico. Desde los tiempos de Cicerón (íd.), se comparaba el rol del traductor con el de un artista; se habla de creación paralela. Si bien la idea original no parte del traductor, la forma en que ésta sea re-expresada es, por completo, responsabilidad del traductor, y eso le convierte en un producto nuevo. 26

[…] para lo cual es imprescindible la combinación del conocimiento lingüístico con los complementos cognitivos y la situación comunicativa específica. (Domínguez; 2011)

28

La mayoría de las personas cree que dominar uno o varios idiomas es condición suficiente, para poder traducir. Los idiomas no son sino una herramienta sine qua non para poder emprender el camino en la carrera de traducción. La traducción es un campo en el que, como en otros, la especialización ha dado origen a varias categorías: desde la general de traductores profesionales

(staff/freelance

translators),

a

revisores,

terminólogos,

traductores por contrato (por lo general, literarios/contract translators), pre y post editores de traducción automatizada, etcétera. (Grunwell, 1988) Grunwell (1988) señala que la traducción ha alcanzado una mayor prominencia a causa de varios hechos a nivel internacional que incluyen: el aumento del número de organizaciones internacionales; la descolonización de África y Asia y el consecuente aumento en el número de naciones independientes; la aceptación del bilingüismo en muchos países (como España, Suráfrica, etcétera.); el reconocimiento, en muchos países, de la lengua de grupos minoritarios; la creciente y sostenida importancia del inglés como idioma en el mundo [prácticamente se traduce un cuarto más de información del inglés que de cualquier otra lengua]; el turismo internacional; la edición de plegables y avisos en varios idiomas; el comercio internacional y la creciente democratización que va aparejada con el concepto de que cada lengua tiene su valor particular; y la función liberadora de la traducción al combatir el oscurantismo, o sea, darnos a conocer la «otredad» más allá de las propias fronteras. En 1953, se funda la Federación Internacional de Traductores (FIT), “para contribuir al desarrollo de la profesión, agrupar y organizar asociaciones de traductores de todo el mundo; defender los derechos morales y jurídicos de estos profesionales; contribuir a la difusión del libro traducido y de los valores culturales de todos los pueblos; y afianzar el prestigio del traductor en el

29

mundo contemporáneo.” (Liloba, A.: “El Auge Actual de la Traducción.” El Correo de la UNESCO, p.31, julio, 1983; en Alpízar, 1988: 15 ) Alpízar nos recuerda (conversación, febrero 2013) que la afiliación de Cuba a esta organización ha permitido ganar la batalla para que el nombre de los traductores aparezca en la portada de los libros editados en la isla, lo que redunda en reconocimiento social de la labor de los profesionales de la traducción. Ya desde “[…]1976, en Nairobi, Kenia, la UNESCO obtuvo la aprobación de la Recomendación Sobre la Protección Jurídica de los Traductores y las Traducciones y Sobre los Medios Prácticos de Mejorar la Situación de los Traductores; que descansa sobre el principio de que los traductores son autores; y, en virtud de ello deben recibir los beneficios que les corresponden según las leyes de protección de los derechos de autor.” (Alpízar, 1988; 15) Sin embargo, a tres décadas de esa declaración, en su libro Translation as a Profession, Gouadec (2007) plantea que, al igual que otros profesionales, los traductores se beneficiarían de tener un estatus profesional claramente definido. En la mayoría de los países, la labor de traducción es considerada casi como un estatus glorioso dentro del trabajo de secretariado; y las compañías, con frecuencia ni siquiera le reconocen el estatus de traductores a personas que pasan la mayor parte de su vida laboral fungiendo como traductores, pero bajo otras denominaciones menos favorecedoras. Goudec insiste que en la mayoría de los países, se hace necesario resaltar la importancia social y económica de la traducción y, por ende, de los traductores; y que resulta difícil cambiar actitudes enraizadas de las que, en cierta medida, son responsables los mismos profesionales de la traducción, pues, entre ellos, la solidaridad no se da de forma espontánea. Por lo

30

general, predomina un individualismo acérrimo, y los traductores solo se unen cuando la situación es realmente mala para todos. Incluso sorprende ver que en países como los Estados Unidos y el Reino Unido haya habido cierta laxitud en lo que a organización de los profesionales de la traducción/interpretación se refiere. De hecho, hace relativamente

poco,

en

1991,

se

funda

la

Asociación

Nacional

Estadounidense de Traductores e Intérpretes Judiciales; y en 1994, se crea el Registro Nacional de Intérpretes en el Servicio Público del Reino Unido, que pertenece y es regenteado por el instituto de Lingüística del Reino Unido a nombre de los servicios públicos. (Newmark, 2003) Todos los traductores somos conscientes y hablamos frecuentemente de la necesidad de educar al cliente. Los cuerpos de traductores profesionales hacen lo mejor que pueden para realzar la imagen de la traducción y de los traductores, pero con escasos o ningún resultado. Los intentos por lograr un reconocimiento profesional y una mejor remuneración por las habilidades y experiencia técnica que requiere esta profesión son básicamente batallas en solitario. Si bien existen los contratos colectivos de trabajo, éstos, en el mejor de los casos, solo se aplican a traductores asalariados. (Gouadec, 2007) Aún se siente la necesidad de algún tipo de declaración internacional oficial solemne [más allá de las normas ISO] que confirme el carácter de la alta especificidad técnica de la traducción como actividad y como profesión. Mientras, convendría una clara definición de los perfiles de trabajo relacionados con la traducción y de las formas y recursos de acceso a la profesión de traductor como un primer paso necesario para asegurarnos de que la categoría de profesionales de la traducción alcance reconocimiento internacional. (Gouadec, 2007)

31

1.3---La cuestionada Intraducibilidad En el continuum de la traducción, la intraducibilidad es un aspecto extremo. “Los Universalistas como Newmark (1988) creen que como los seres humanos tienen pensamientos y sentimientos comunes, no deben tener dificultad para comunicarse entre sí independientemente de la lengua a emplear. Sin embargo, Newmark admite la existencia de expresiones intraducibles pero las ubica en el campo del lexicón; las define como palabras para las que no existe una correspondencia de uno-a-uno en la LLl; pueden ser cualidades o acciones, o palabras descriptivas o mentales”. (Sharififar, 2007: 17) 27 Según Ischenko 28 (Ischenko, 2012), el problema no es si las realias han de ser traducidas o no, sino la forma en que éstas han de ser interpretadas, labor que demanda del traductor especial cuidado. Estamos de total acuerdo. Coincidimos, además, con que una parte esencial del trabajo del traductor es entender los “silencios” de una lengua para representarlos en otra. Algunos de los autores consultados hablan de una función liberadora de la traducción al combatir el “oscurantismo”, o sea, al darnos a conocer la «otredad» más allá de las propias fronteras. Ciertamente, la labor del traductor siempre ha sido la de hacer comprensible lo que parece intraducible, y entablar un diálogo entre diferentes visiones del mundo. Develando toda información que transmita un autor de manera velada sobre su personalidad, su área geográfica de origen, su estado mental y emociones, y sus intenciones ―lo que los lingüistas llaman, connotaciones― es parte del trabajo del traductor, convirtiéndose así en 27

Traducción de la autora.

28

Filólogo en Lengua Inglesa, Catedrático conferencista del departamento de Traducción de la Universidad Alfred Nobel, Dnipropetrovsk, Ukrania.

32

“develador” de contenidos silenciados. Y ha de entenderse por “silenciada” toda aquella información que se encuentra implícita para un lector nativo, pero que ha de ser explicitada y, dado el caso, explicada para un lector foráneo. Wotjak afirma que “si bien se considera la traducción como actividad social compleja y empírica de la comunicación bilingüe mediada, que siempre será una actividad históricamente condicionada y que obedecerá a determinadas necesidades prácticas , no se puede tomar como prueba concluyente de la intraducibilidad la propia imposibilidad de encontrar equivalentes semánticodenotativos y/o connotativos en el nivel del signo, es decir, la falta de correspondencias micro-textuales comunicativamente equivalentes, siempre y cuando se admita la compensación macro-textual.” (en Medina et al., 1981: 105) En su opinión, “si el valor comunicativo, el sentido y el efecto comunicativo del texto en su conjunto no se ven afectados por todos los cambios semántico-denotativos y/o connotativos inevitables, así como por los cambios macro-textuales estilístico-funcionales que, en fin de cuentas, también se reflejan esencialmente en los niveles morfosintáctico y léxico, no hay razón para poner en duda la traducibilidad.” (Medina et al., 1981: 105) Todo el que haya estudiado Lingüística está familiarizado con el postulado básico desarrollado por Ferdinand de Saussure 29 sobre la división del signo lingüístico en dos unidades: significado y significante, que es un principio fundamental para la traducción: Esta dicotomía permite apreciar fenómenos como el de las falsas análogas; lo que a su vez se convierte en prueba científica de que la traducción palabra por palabra no produce resultados satisfactorios. 29

Ferdinand de Saussure (1857-1913), suizo, considerado el fundador de la lingüística moderna. . En 1916, publica «Cours de linguistique générale».

33

Segun la Routledge Encyclopedia of Translation Studies, “el significado no es ni indiferente de la expresión ni está irremediablemente atado a ella. El significado es accesible con la ayuda de modos de entendimiento que llamamos ‘sentido’. Al permitir que el sentido ejerza una influencia sobre el ‘sistema de conceptos y los signos del lenguaje’, (Schleiermacher 1813, 1963) nos permite asomarnos a la inconmensurabilidad de las lenguas, que es, a la vez, confirmada y resuelta en el acto de traducción”. 30 (Baker y Malmekjaer, 2001: 274) Para Friedrich Schleiermacher, 31“los traductores e intérpretes expresan no solo el sentido sino también su ‘comprensión’ de éste, lo que significa que ellos asumen una ‘relación’ con el lenguaje que no solo no es un lugar común sino que es una experiencia que no se desarrolla de una forma completamente espontánea sino que ha sido llevada a similitudes no del todo evidentes.

32

El traductor entonces indica que el texto que presenta es una

traducción. Este enfoque es claramente pertinente para la traducibilidad de textos religiosos, filosóficos y literarios.” (Baker y Malmekjaer, 2001: 274)33 En vez de preguntarnos qué es lo traducible, deberíamos preguntarnos qué tipo de traducción satisfaría la traducibilidad. Roman Jacobson 34 está a favor 30

Traducción de la autora.

31

Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834) teólogo y filósofo alemán. En 1813, lee su

ensayo sobre las diferentes formas de traducir en la Real Academia de Ciencias de Berlin. 32

[…] they take up a relationship to language that is not only not common place but which allows one to experience that it is not entirely freely grown but rather has been bent across towards an unfamiliar similarity.] 33

Traducción de la autora. RomanOsipovich Jakobson (1896-1983), uno de los más importantes lingüistas del siglo XX. Nace en Moscú; se traslada a Praga en 1920 donde contribuye a la fundación del Círculo de Praga (1926), del que fue su vicepresidente. En 1939 parte hacia la península Escandinava bajo la amenaza nazi, y desde allí pasa a Estados Unidos en 1941. Empieza a dar clases en Nueva York, y a partir de 1949 dirige una cátedra en la Universidad de Harvard, además funge como profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) a partir de 1957. Fue presidente de la Sociedad Lingüística

34

34

de la traducibilidad porque ve la traducción como algo que opera al interior de las lenguas al igual que entre ellas (y entre diferentes sistemas semióticos):“la equivalencia en la diferencia” se describe así

como el

problema de base de toda lengua. (Baker y Malmekjaer, 2001) Uno de los ejemplos más sencillos que da el propio Jacobson (en uno de sus trabajos publicado en 1959) es el de cómo traducir la palabra queso, o más bien de cómo introducir este concepto en una cultura en la que no existe; una solución puede ser la de transponer el término como cuajada de leche coagulada (coagulated milk curds), lo que explica el término en sí mismo; y quizá permita que en dicha cultura se comience a producir queso. (Baker y Malmekjaer, 2001) Sin embargo, se plantea que la traducibilidad, desde un enfoque hermenéutico, falla en casos donde es la lengua en sí el objeto del que se hace referencia, a nivel de estructura y expresión; como en el ejemplo: The first word of this sentence has three letters, …si decimos …La primera palabra de esta oración tiene tres letras…, es una contradicción; pero ésta se puede resolver al decir… La primera palabra de esta oración tiene dos letras…, o, mejor aún,… La primera palabra de la oración en inglés tiene tres letras. (Baker y Malmekjaer, 2001: 276) La traducción entre las lenguas se realiza a partir de los mismos procedimientos que se utilizan intralingüísticamente e intersemióticamente. Por ejemplo: ir de menor a mayor complejidad en las expresiones, rellenar vacíos en el inventario léxico o en la estructura gramatical, o brindar información que resulta de carácter obligatorio según las reglas gramaticales de una lengua en particular. (Baker y Malmekjaer, 2001)

Americana en 1956. En 1980 recibe el Premio Internacional de Filología y Lingüística, y en 1982 el Premio Hegel.

35

Según el concepto dinámico de traducibilidad expresado por Jacobson (Baker y Malmekjaer, 2001: 275), la paráfrasis se admite como un procedimiento legítimo que requiere unas nociones que sean flexibles y no estrictas sobre lo que es la traducción; también se basa en un concepto dinámico de que las lenguas naturales son entidades en evolución. Para él, las lenguas se diferencian esencialmente en lo que “tienen”, más que en lo que “pueden” transmitir. La traducibilidad entonces depende de la lengua a la que se traduce y, especialmente, de la cultura de traducción existente en ella. Se apoyará en traducciones previas de textos similares. Para teóricos como Benjamin, trabajar en la tradición hermenéutica de una traducibilidad fundamentalmente dinámica permite que el traductor evoque “el eco del original” en la LLl. El principio ideológico en el que se basan Benjamin y otros, es el de asociar la traducción con la idea de una lengua pura; presuponen la condición de una lingua universalis que hace posible la traducción. Este presupuesto invierte todo el problema planteado en torno a la traducción; pues son las lenguas individuales las que serían llevadas al estatus de traducción, como traducciones de un texto original de una lengua originaria. (Baker y Malmekjaer, 2001: 276) Alpízar (1988) nos recuerda que algunos teóricos sostienen a partir de concepciones filosóficas idealistas, la imposibilidad de la traducción perfecta; en ese sentido Kade (en Medina et al, 1981:110) refiere que “que la filosofía burguesa del lenguaje y la lingüística basada en ella consideran que la validez total de la traducción es algo deseable, pero, al mismo tiempo, inalcanzable. La base filosófica de dicha tesis es la separación metafísica de la realidad objetiva, el pensamiento y el lenguaje, así como la inversión idealista de la relación existente entre lenguaje y pensamiento.” Se habla de una relatividad lingüística, según la cual nuestro pensamiento está determinado por la lengua que hablamos.

36

Según Wotjak (en Medina et al, 1981), lo anteriormente expresado implica una valoración sobre la lengua que incluye el concepto de lenguas desarrolladas y primitivas; concepto que, a su vez, contiene una valoración sobre quienes las hablan. A lo que el propio Wotjak argumenta que “el mundo es cognoscible, y la facultad de desarrollar el lenguaje es propiedad de todos los hombres por igual”. (Alpízar, 1988:14) Mientras, “la teoría marxista-leninista de la traducción, partiendo de la cognosciblilidad del mundo, y lo determinante de la realidad objetiva en relación con la consciencia y el lenguaje, analiza la traducibilidad como la posibilidad

de

satisfacer

totalmente

la

necesidad

social

de

comunicación, por encima de las barreras lingüísticas. “(Kade, en Medina et al., 1981: 114) “Sin embargo, hay algunos casos en que se producen verdaderas en el proceso de traducción; pero generalmente la LLl, sea la que sea, posee recursos que permiten llenarlas, si el traductor los domina y si tiene suficiente maestría para ello”.(Alpízar,1988:14) “El traductor debe entender a la perfección el sentido y la materia que se traduce. Debe poseer, además, un conocimiento perfecto de la lengua original y de la lengua a la cual traduce para no violar el genio ni de una ni de otra.” (Wotjak, en Medina et al, 1981: 50) Lutero (id.) subrayó que la observancia de la forma, la traducción literal, perjudica el sentido y que al traducir hay que regirse por el lenguaje cotidiano de la gente humilde del país en cuestión. Según Lutero, mientras más contacto e intercambio haya entre dos lenguas y entre estas y una tercera, mayor es la proporción de metafrases o paráfrasis que se pueden usar al traducir.

37

De hecho, a mayor contacto entre diferentes culturas, menor cantidad de realias (entendidas específicamente como equivalencias nulas) en una lengua determinada y viceversa. Si las lenguas fuesen solo un sistema de clasificación para una serie fija de conceptos generales o universales, sería muy fácil traducir de una lengua a otra; y, por ende, el proceso de aprendizaje de una segunda lengua sería mucho más fácil de lo que en realidad es. La disparidad entre las lenguas es la raíz de los problemas de traducción; por lo que a mayor disparidad entre la LP y la LLl, más difícil será la transferencia del mensaje sin que se afecte el sentido del texto original. Wotjak (en Medina et al, 1981) plantea que si al analizar el texto de la LP se encuentran informaciones gramaticales para las que no hay posibilidad de expresión en el sistema de relaciones gramaticales de la LLl, es necesario poner en práctica los recursos lexicales de la LLl, para compensar la posible pérdida de información gramatical por medio del “rellenado” semántico. De lo anterior se deriva que la traducibilidad no es solamente un problema lingüístico, sino también pragmático. Los partidarios de las traducciones llamadas extranjerizantes, o sea, aquellas que no se sienten naturales ni fluidas en la LLl, alegan que éstas pueden ampliar y enriquecer la lengua a la que se traduce. (Schleiermacher,1813, en Sahriffifar ) Al parecer, Benjamin se inclinaba por las traducciones no fluidas porque al expresar su concepto de “lengua pura” en 1923, habla de un concepto

38

místico que subyace en todas las lenguas naturales, que permite que la lengua original brille a través de la traducción. 35 Uno de los aspectos de mayor dificultad en la traducción es el de las alusiones; pues éstas están cargadas de matices culturales específicos. Con frecuencia, las realias aparecen contenidas en frases que constituyen alusiones aunque sin duda alguna también aparecen en los textos de manera independiente. Las alusiones culturales e históricas, brindan una textura específica a la LP por lo que necesitan ser elucidadas en la traducción para resaltar la riqueza del texto en la LP y para la mejor comprensión del público en la LLl. Las alusiones, tan comunes en los textos literarios, forman parte de ese conocimiento cultural previo que los autores dan por sentado: diferencias connotativas en el uso de ciertos sustantivos, adjetivos, formas de dirigirse a una persona, uso de patronímicos o no. Esos recursos brindan información sobre el nivel educacional de su autor, filiación política y religiosa, sexo, su relación con otras personas y su opinión sobre ellas; y todo a partir de cómo se formula un significado denotativo. (Yokoyama, 2004) Asimismo, Newmark (1988) llama la atención, en particular, sobre el uso de nombres propios en las obras literarias cuando éstos hacen referencia a aspectos del entorno social, del estatus, de la nacionalidad y de la naturaleza de los personajes. Newmark advierte que cuando un traductor no experimentado hace una traducción literaria sin prestar atención a las alusiones [y por extensión, a las realias], la mayor parte de los lectores en la lengua de llagada no podrán apreciar las connotaciones presentes en el texto original, y por lo tanto la traducción puede resultar ineficaz; mientras que un traductor experimentado 35

[Benjamin on “pure language”, a mystical concept underlying all natural languages; letting the original language shine through in a translation (i.e. not translating fluently)]

39

jamás privara al lector de disfrutar o siquiera poder reconocer las alusiones en aras de la fidelidad o la concisión. Las alusiones son una dificultad de traducción potencial debido a las connotaciones e implicaciones en la LLl. En cualquier texto, las alusiones, aunque no representen el grueso, son una de las tareas que más demanda conocimiento y habilidad por parte de los traductores [intérpretes]. Las realias, independientemente de que ocurran en el texto como parte de una frase alusiva, representan un escollo de naturaleza similar a las alusiones. Newmark (1988) plantea que, en el caso de las alusiones, la combinación de estrategias de traducción redunda en una mejor comprensión de aspectos culturales específicos. Este procedimiento esbozado por Newmark es perfectamente aplicable a las relias. Las estrategias de traducción propuestas por Newmark son: •

Utilizar una traducción estandarizada;



Realizar cambios mínimos, o sea, hacer una traducción literal sin tener en cuenta los significados connotativos o de contexto;



Añadir en el texto una guía sobre las alusiones;



Incluir al final notas al pie del traductor, y, otras explicaciones que se requieran como información adicional;



Lograr una familiaridad estimulada o marcadores internos; o sea, la adición de alusiones intra-alusivas;



Reemplazar por una categoría (ítem) de la LLl;



Reducir la alusión al sentido mediante una paráfrasis;



Recrear utilizando una fusión de técnicas: la creación/construcción de un pasaje que dé pistas sobre las connotaciones de las alusiones o de otros efectos especiales creados por éstas;



Omitir la alusión.

40

Alpízar (1988) insiste en que la responsabilidad por la calidad de la labor realizada obliga a la búsqueda cotidiana del perfeccionamiento de los recursos lingüísticos con que se cuenta. Que la lectura de una prosa literaria en la lengua de trabajo es actividad muy recomendable para la constante incorporación de estructuras y complejidades que solo la práctica cotidiana convierte en verdadero acervo lingüístico; de manera que la capacidad de decodificar mensajes nunca antes emitidos sea cada vez más amplia. Y, que solo entonces, se puede afirmar que alguien domina una lengua. Alpízar (1988) coincide con muchos otros autores al expresar que el traductor debe generar en la LLl un texto comunicativamente equivalente en su conjunto al de la LP; y que para ello, está obligado, a saber escoger entre los recursos que la LLl que sean adecuados al objeto de la comunicación, los participantes en ella, y a la situación comunicativa en general. Además plantea que, aunque nadie le exija que se transforme en lingüista, el traductor ha de concebirse siempre como un profesional permanentemente preocupado por el estudio de su propia lengua y de aquella de la cual actúa como puente. (Alpízar, 1988) El traductor debe descubrir sus deficiencias, y los medios que le permitan corregirlas o eliminarlas. “El dominio de la lengua materna y de la extranjera o extranjeras con las que trabaja, debe ser su objetivo cotidiano; y cada deficiencia que en ellas descubra debe sentirla como una vergüenza, como una demostración de que no cumple su obligación hacia la sociedad” (Alpízar; 1988: 20) Creemos que de forma magistral, Wotjak (en Medina et al.,1981:101) resume la posición que debe asumir todo traductor [intérprete] frente a la supuesta intraducibilidad, al plantear que “no existen obstáculos insalvables para la traducibilidad en cuanto a problemas condicionados por aspectos extralingüísticos y pragmático-situacionales pues estos pueden resolverse

41

mediante una "reestructuración" pragmática o una compensación de déficit de información previa debido a diferencias socioculturales.”

1.4---El concepto de equivalencia Mary Snell-Homby 36 (en Wotjak, 2007) hace referencia a una monografía de Kade, publicada en 1968, en la que él plantea que el carácter de un texto está determinado por tres componentes: Como todo acto de comunicación, la traducción se compone de contenido con un componente intelectual y otro emocional; y, de la expresión, con un componente de forma. En el caso de la traducción no literaria, o pragmática, según la denomina Kade, por lo general, predomina el componente intelectual sobre el emocional; en el caso de los artículos científicos, este último es casi nulo; mientras, en el caso de la propaganda o los comerciales, el componente emocional puede ser decisivo. En el caso de la traducción literaria, el componente de forma es mucho más importante que en la traducción pragmática, donde éste solo tiene importancia comunicativa. En la traducción literaria, la forma también puede ser un medio de expresión artística. Para la mayoría de los autores que han ahondado en la Teoría de la Traducción,

el

concepto

de

equivalencia

resulta

esencial

para

la

traducibilidad.

36

Mary Snell-Hornby(n. 1940), con doble ciudadanía británica y austríaca, se gradúa en 1966 de humanidades en la Universidad de St. Andrews. En 1981, es habilitada por la Universidad de Zurich, donde en 1987 obtiene el doctorado con su tesis: “Estudios de traducción; un enfoque integral”. En 1993 es designada Presidenta de la entonces recién creada Sociedad Europea para Estudios de Traducción.

42

Snell-Homby (en Wotjak, 2007), menciona que Kade es citado brevemente en la Routledge Encyclopedia of Translation Studies por los cuatro tipos de equivalencia lexical que propone en su monografía de 1968: ∗

uno a uno,



uno a varios,



uno a parte de uno,



y la equivalencia nula.

Snell-Homby refiere que en los trabajos de Kade, cuyo fin fue sentar los principios de la teoría de la traducción, aparece reiteradamente el concepto de equivalencia. Restringiendo este término al concepto de equivalencia comunicativa, Kade afirma que un texto de la LP corresponde a un texto en la LLl, que el texto de la LP está llamado a convertirse en texto en la LLl y que el significado de ambos tiene que ser invariable en relación con la función comunicativa. La teoría de los niveles de equivalencia

combina algunos elementos de las

teorías semántica y situacional y añade algo sustancial: la diferenciación de cinco niveles de equivalencia (Caballero,L., en Medina et al., 1981: 8):  Equivalencia en el nivel de los signos lingüísticos.  Equivalencia en el nivel del enunciado.  Equivalencia en el nivel de la información o texto.  Equivalencia en el nivel de la descripción de la situación.  Equivalencia en el nivel de la intención comunicativa expresa. Creemos que estos cinco niveles resumen los aspectos clave a tener en cuenta en la búsqueda de equivalencias; y, en especial, coincidimos con Albrecht Neubert [profesor emérito alemán], (en Medina et al., 1981:70) cuando subraya

que la equivalencia comunicativa no abre ad libitum el

camino a cualquier perífrasis: las regularidades gramaticales y lexicales de la

43

LP determinan en lo esencial la información obligatoria que se puede trasladar a los equivalentes de la LLl, y con qué variabilidad. En términos generales, nos adherimos al concepto dado por Neubert (Medina et al., 1981) cuando afirma que la equivalencia comunicativa es la propiedad que tiene un “traslado” de sustituir un texto en la LP de acuerdo con las convenciones comunicativas de la LLl y reflejar, al mismo tiempo, los hechos a los cuales se refiere el texto de la LP; y que en ese “traslado” están reunidas las características semánticas y pragmáticas del texto. Snell-Homby (en Wotjak, 2007) apunta que Kade fue uno de los primeros académicos

en

trascender

los

estrechos

límites

de

la

lingüística

prevalecientes durante la década de 1960 al introducir conceptos de la Teoría de la Comunicación para explicar el acto de la traducción. Este abordaje de la traducción, no como la mera sustitución de elementos de una lengua, sino como un acto de comunicación bilingüe complejo y socialmente determinado que involucra participantes y una situación extra-lingüística, fue algo novedoso, al menos en lo referente a la traducción no literaria. A finales de la década de 1980, Kade operaba bajo el concepto de relaciones de equivalencia inter-lingüística o segmentos lineales, que, según él, conformaban unidades de traducción.

(Snell-Homby, en Wotjak, 2007)

2007: 391) Pero ya desde 1965, el lingüista John Catford 37(en Pym, 2008) señaló que la equivalencia no tiene por qué darse en todos estos niveles al mismo tiempo; podría delimitarse por categorías. Así se podría buscar la equivalencia a nivel fonético, léxico, fraseológico, oracional, semántico, etcétera. Catford observó

37

John Catford (1917-2009), famoso lingüista y fonetista escocés.

44

que la traducción opera sobre todo en uno o varios de estos niveles, con lo que ‘a lo largo de un texto, la equivalencia puede subir y bajar en la escala de categorías’. Se trata de una teoría integral y dinámica de la equivalencia, que no tiene por qué contradecir las asimetrías estructurales entre las lenguas. Para el teórico alemán Werner Köller(n.1942), (en Pym, 2008) los equivalentes son lo que los traductores producen; de hecho, no existen antes del acto de traducción. Köller también muestra que no es necesario restringir la equivalencia a sólo dos tipos. Se pueden encontrar equivalentes para tantas partes o niveles de un texto de origen como se considere pertinente. Köller propone cinco marcos para las relaciones de equivalencia: denotativo (basado en factores extra-lingüísticos), connotativo (basado en el estilo en que el texto de origen está expresado), normativo (respetar o cambiar normas textuales o lingüísticas), pragmático (con respecto a quien recibirá el texto de destino) y formal (las cualidades formales y estéticas del texto de origen).

1.5--- Realia: definición, conceptos afines; clases [tipología] y formas de traducirlas “La palabra realia tiene dos significados mutuamente relacionados. En primer lugar, así se denomina a los objetos de la cultura material y espiritual que son característicos de determinadas comunidades nacionales (etnias); [ej. : samovar, tango, bohío, candonblé.]. y, en segundo lugar, son las palabras que denominan estos objetos”. ( Manual de: Alesina y Vinogradov [1993: 43], en Mayoral, 1998:2)38 Esta definición a la que nos suscribimos, es a la vez resumida y completa.

38

ALESINA, Natalia M. y VINOGRADOV, Venedikt. 1993. Teoria y praktika prievoda (ispanskiukrainski-puski) [Teoría y práctica de la traducción. El español.]Kíev: Visca škola.

45

Un ejemplo de que realias son también las palabras en sí mismas lo tenemos en el siguiente fragmento de un poema de García Lorca, donde el autor enumera los diferentes epítetos utilizados en varios países para referirse a un mismo grupo social: “Contra vosotros siempre, Fairies de Norteamérica, Pájaros de La Habana, Jotos de Méjico, Sarasas de Cádiz, Apios de Sevilla, Cancos de Madrid, Floras de Alicante, Adelaidas de Portugal.”

Cada verso resalta la singularidad de cada uno de estos epítetos regionales, lo que hace que en este caso el referente de la lista no es un grupo o categoría sino que los referentes, en plural, son la lista de epítetos en sí. Aquí el traductor no tiene otra opción que preservar dicha lista de forma literal. La versión dada por Spicer es la siguiente: “Fairies of North America, /Pajaros of Havana, /Jotos of Mexico, / Sarasas of Cadiz, / Apios of Seville, /Cancos of Madrid, / Adelaidas of Portugal”. (Spicer,J., “After Lorca”; en Katz, 2007 :136) En 1970, Sergei Vlakhov y Sider Florin 39 (Vlakov y Florin [1969:438] en Meseguer, 1999) introducen en los estudios de traducción el vocablo realia, que definen como elementos textuales que denotan “color” local e histórico; o sea, palabras de la lengua popular que representan denominaciones de 39

Sergei Vlakhov y SiderFlorin investigadores búlgaros En 1980 publican todo un libro dedicado a palabras “intraducibles” (realias).

46

objetos, conceptos, fenómenos típicos del ambiente geográfico, cultura, vida material o peculiaridades histórico-sociales de un país o tribu, portadoras de un matiz nacional, local o histórico, que carecen de correspondencia precisa en otras lenguas. Otros autores como los lingüistas alemanes Birgit Bödeker y Katrin Freese (1978) o Werner Köller (1992) (en Molina, 2001) definen realias como aquellas palabras utilizadas para referirse a realidades físicas o ideológicas de una cultura en particular. Ruano (2010) señala que la palabra realia tiene su origen en el latín, no el que hablaban los romanos, sino el que utilizaban en la Edad Media los escolásticos en muchos países de Europa como lengua de ciencia, investigación y filosofía. Realia, “del latín realia, ‘cosas’ define el conjunto de objetos, usos, costumbres y, en general, al conjunto de aspectos de índole natural, material y cultural externos a las lenguas que tienen una incidencia más o menos decisiva en la configuración y evolución de éstas; por ejemplo, el clima, que determina la forma y los elementos estructurales de la vivienda y, con ello, los elementos léxicos pertinentes. Las realias están relacionadas con los ‘ismos lingüísticos’. Una de las ciencias que analiza, que trata, y que recoge las realias es la Paisología. Las realias son esas unidades o signos o símbolos especiales que designan fenómenos, procesos o realidades exclusivas de una región determinada, ausentes en las ‘realidades’ de otras regiones, de otras lenguas, de otros hablantes, o tal vez presentes, pero que se perciben de manera diferente”. (Ruano, 2010) Los culturemas o puntos ricos [richpoints] son casi lo mismo que las realias, es decir fenómenos y procesos específicos de una cultura o grupo o

47

clase, que son exclusivos o particulares, tanto al nivel ecosistémico como al nivel comportamental, ya se trate de la esfera laboral o especializada o de la esfera íntima o familiar. Tanto las realias como los culturemas o puntos ricos [rich points] son un verdadero desafío cultural para la comunicación globalizada o comunicación de culturas en contacto, en especial para los traductores, intérpretes, lingüistas, filólogos, exégetas, paisólogos, imagologos, 40 comunicadores, periodistas, reporteros, antropólogos, etnólogos, lexicógrafos, agentes de aduana, funcionarios de la ley y el orden público, policías, servicio secreto, asesores de imagen, etcétera. Existe una relación estrecha entre realias y exotismos. Se define como exotismos a desacostumbradas denominaciones de objetos raros que proceden de países lejanos; ej.: sable, koala. La mayoría de las personas no sabe

que

muchas

palabras,

fenómenos,

procesos,

elementos,

particularidades sociales, etcétera, son realias; porque dos o más cosas pueden parecer semejantes, inclusive muy semejantes, hasta idénticas, a los ojos de los desconocedores, pero en realidad tienen rasgos diferentes por formas, contenidos, usos contextuales, etcétera; algunos procesos y fenómenos pueden parecer semejantes, iguales, pero ya comparados y analizados cuidadosamente vemos diferencias sustanciales. (Ruano, 2010) Existen varias clases de realias. La primera y más amplia de éstas es la que agrupa a los objetos; después le siguen las que se refieren a hechos históricos, las referidas a instituciones, los nombres de héroes nacionales o 40

Imagología: término conocido y reconocido en Europa por lo menos a partir de 1940. Imagología y Hermenéutica Intercultural son la misma cosa. El poder de las imágenes –no importa si están en sintonía con la “realidad”– es indiscutible y de fácil percepción, como podemos constatar en el trato mutuo entre pueblos. Estereotipos, mentalidades, prejuicios, actitudes, imágenes y otros conceptos afines pueden ser sintetizados a través del abarcador concepto de “imagen” hoy usado corrientemente. La investigación de las imágenes mentales es conocida entre tanto con el nombre científico de imagología, y se ha constituido en una rama joven de la comparatística o la literatura comparada.

48

folclóricos, personajes mitológicos, hechos de la política, eventos culturales, las que se utilizan en la propaganda comercial, aspectos relacionados con la actividad industrial, toponimia, etcétera. Según Ischenko, las realias se pueden dividir en geográficas y etnográficas. Las geográficas incluyen nombres de lugares geográficos, fenómenos meteorológicos, y especies endémicas. Mientras, las etnográficas describen la vida diaria y cultura de una nación, su espiritualidad, su cultura material, sus tradiciones, su religión, su arte, su folklore, los nombres de personajes celebres a nivel nacional, objetos étnicos, unidades monetarias, etcétera. (Ischenko, 2012) Ischenko apunta que dentro de una lengua determinada se distingue también entre realias propias y foráneas; estas últimas constituyen préstamos lingüísticos. Dentro de las realias nacionales a su vez se puede establecer diferencia entre aquellas que son de uso generalizado en todo un país, o entre aquellas que son de una región en especifico (locales o micro-locales). Y, que de hacerse una comparación entre diferentes lenguas, también se puede hablar de realias internacionales, que son aquellos vocablos que están presentes en el léxico de varias lenguas preservando aun su “color” local inicial.

Ischenko señala que la función primaria de una realia es transmitir “color” local, y que lograr transponer eso a una lengua extranjera es una labor bien difícil para cualquier traductor [intérprete]; y que la correcta interpretación de las realias en el texto en la LLl define si la traducción es adecuada o no. Subraya que para una correcta traducción de las realias hay que tener en

cuenta los siguientes aspectos: el tipo de texto del que se trate, el significado de la realia en dicho texto, el tipo de realia y su rol sistémico en la cultura de la LP. (Ischenko, 2012)

49

Newmark (1988) ofrece una lista de áreas que típicamente contienen realias [áreas que a su vez son categorías tipológicas]: la ecología [flora, fauna, viento, planicies, montañas, etcétera.], artefactos de la cultura material [tipos de comida, ropa, transporte, casa; pueblos, etcétera.]; la cultura social [el trabajo, los pasatiempos, etcétera.]; organizaciones, costumbres, actividades, conceptos [políticos, administrativos, religiosos, artísticos, etcétera.]; y, gestos y hábitos. Es válido subrayar que la mayoría de estas categorías están enraizadas en el mundo particular creado por una cultura y su idioma, lo que significa que en estas áreas no solo se encuentran muchas palabras que se pueden catalogar como realias sino que también se encuentran muchos modelos culturales específicos, ya que, como es generalmente el caso, muchas de las palabras que se consideran realias están enraizadas en modelos culturales específicos. Basándonos en las clasificaciones dadas por los autores consultados, en nuestro sitio, las realias aparecerán agrupadas a partir de categorías generales/abarcadoras, hasta una segmentación más específica.

Por

ejemplo, la categoría aspectos culturales, agrupa varias subcategorĺas como lengua/idioma, que a su vez se subdivide en jerga popular, frases idiomáticas, refranes, jerga profesional, regionalismos, localismos, etcétera; En líneas generales, proponemos la siguiente tipología: Primero, dividirlas en dos grandes grupos, las referidas a la vida material y las concernientes a la vida espiritual (no-material/abstracto/subjetivo) Dentro de lo material, encontramos las geográficas (toponimia, fenómenos meteorológicos [viento, lluvia, etcétera.], ecología [ecosistemas], fauna [especies endémicas], flora), etcétera. Otra gran subdivisión dentro de la cultura material es la los objetos, tanto los de la vida diaria, a nivel personal, como aquellos que se refieren a la actividad artesanal, industrial, comercial,

50

etcétera. Otras dos grandes subdivisiones serán por ejemplo las que se refieren a la arquitectura, y las unidades monetarias. En el otro gran grupo, el de las referidas a la cultura espiritual, tenemos: ideología, conceptos, política, religión, historia, sociedad [instituciones], cultura

[eventos

culturales,

costumbres],

folclore

[lengua,

mitología,

tradiciones, héroes nacionales, personajes famosos], etcétera. Del mismo modo en que hay varias clases (categorías/tipologías), también existen diferentes estrategias a seguir en su traducción: la transliteración (transcripción fonética de los préstamos lingüísticos, comúnmente utilizada entre pares de lenguas distantes desde el punto de vista de la grafía, con su consabida exégesis a pie de página; ej.: estepa, secuoya, haraquiri), la traslación palabra por palabra, la utilización de una frase explicativa, la modulación, la sustitución por un equivalente cultural, y la adaptación (muy en boga entre los que creen que las referencias culturales han de ser adaptadas al contexto del lector meta). En lo particular, consideramos que la adaptación o localización llevada al extremo [como en el caso de la traducción de la Santa Biblia para pueblos Inuit (esquimales), donde se pretende sustituir el Cordero de Dios (San Juan 1:29:36) por una foca, lo que nos parece un caso extremo de “equivalencia dinámica”], priva al lector de la posibilidad de enriquecer su conocimiento del mundo. Si esta variante hubiese primado desde un inicio, nosotros no sabríamos lo que es un iglú, por solo citar un ejemplo. En cuanto a la localización, a veces parece que se pierde la noción del sentido común, pues resulta absurdo [por no decir disparatado] que siquiera se discuta la validez de, tratándose de una escena que tiene lugar en Tel Aviv, donde se hace referencia a una ambulancia de la Estrella Roja de

51

David, que al traducirlo para un público árabe, se hable de una ambulancia de la Media Luna Roja. Como también puede resultar un “shock conceptual” que cuando alguien refiera precios de servicios o productos en Londres [como hiciese cierto especialista en localización, de origen Británico, hablando para un público cubano], los expresase en CUC, ¿es que acaso el Reino Unido tras haber rechazado formar parte de la unión monetaria del Euro, de repente, dejó la libra esterlina y asumió el CUC? Además, el CUC ni siquiera es la moneda oficial de Cuba. Lo que tradicionalmente se ha hecho es expresar las cantidades en la unidad monetaria en que originalmente aparecen y colocar entre paréntesis el equivalente en la unidad monetaria del lector meta. En 1973, los franceses Jean Paul Vinay (1910-1999) y Jean Darbelnet (1904-1990) (en Newmark,1988) proponen siete métodos o procedimientos para la transferencia de elementos de significado de una lengua a otra: el préstamo, el calco, la traslación literal, la transposición, la modulación, la equivalencia y la adaptación. Estas técnicas son perfectamente aplicables a la traducción de realias. En algunas traducciones podemos percibir la utilización de más de uno de estos métodos, al punto que pueda ser difícil discernir cuáles de estas técnicas están presentes. Newmark (1988) hace una diferenciación entre métodos de traducción y procedimientos. Según él, los métodos se refieren al texto en su totalidad, y los procedimientos se refieren a la forma de abordar la traducción de oraciones o unidades aún más pequeñas de la lengua [como las realias]. Él propone los siguientes métodos de traducción: ∗

la traducción palabra por palabra: se mantiene el orden de las palabras en la lengua de origen y se escoge la acepción más común de cada palabra independiente del contexto.

52



la traducción literal: las estructuras gramaticales de la LP son reemplazadas por su equivalente en la LLl, además cada palabra es traducida de forma individual independiente del contexto.



la traducción fiel: se intenta reproducir el significado preciso del contexto del texto original, dentro del marco de las estructuras gramaticales de la LLl.



la traducción semántica: se diferencia de la “traducción fiel” solo en que toma mucho más en consideración los valores estéticos de la LP.



la adaptación: es la forma más libre de traducción que existe; se utiliza fundamentalmente para la traducción de obras de teatro (en especial, comedias) y poesía. Por lo general, se mantienen los temas, los personajes, la trama; pero la cultura del texto original se sustituye por la del público meta por lo que el texto ha de ser re-escrito.



la traducción libre: reproduce el texto de partida sin conservar el estilo, la forma o el contenido del original.



la traducción idiomática: se reproduce el “mensaje” del original pero se tiende a distorsionar matices al recurrir a coloquialismos o frases idiomáticas que no están presentes en el texto original.



la traducción comunicativa: se trata de reproducir el significado exacto del contexto del texto original, de forma que tanto el contenido como el lenguaje empleado sean de fácil comprensión para el público lector.

Y en cuanto a los procedimientos, Newmark propone: ∗

Transferencia: es la transferencia de una palabra de la LP a un texto en la LLl. Se incluye la transliteración [o “transcripción” según otros autores]



Naturalización: adaptar la palabra de la LP primero a una pronunciación normal, y después a la morfología de la LLl.



Equivalente cultural: la realia en la LP es reemplazada por otra en la LLl, sin que tengan exactamente el mismo significado. 53



Equivalente funcional: se hace uso de palabras culturalmente neutras.



Equivalente descriptivo: Se emplean varias palabras para explicar el significado de la realia utilizada. Esto implica cierto grado de paráfrasis, como en el caso, por ejemplo, de la palabra pudín, para la que no existe equivalente en finlandés.



Análisis componencial: es la comparación de una palabra en la LP con otra en la LLl que tienen un significado similar pero que no tienen una obvia equivalencia uno-a-uno; demostrando, en primera lugar, los componentes de sentido que tienen en común y después aquellos en que difieren.



Sinonimia: se emplea un equivalente cercano en la LLl. Aquí la economía vence a la precisión.



Traducción transparente (Through-Translation): es la traducción literal de colocaciones típicas, nombres de organizaciones y de los componentes de las palabras compuestas. También se le llama calco o préstamo.



Cambios o transposiciones: implica cambios gramaticales de la LP a la LLl, por ejemplo: cambio de número (billón [EE.UU.]/mil millones), de singular a plural, el cambio que se requiera cuando una determinada estructura de la LP no existe en la LLl, cambiar un verbo por un sustantivo en la LLl, el cambio de una frase nominal por un solo sustantivo.



Modulación: ocurre cuando el traductor reproduce el mensaje del texto original en la LLl de conformidad con las normas de la LLl, cuando las lenguas de partida y llegada parecen diferir desde el punto de vista de la perspectiva. Una forma de modulaciones cuando se produce un cambio de niveles de categorización al cambiar de un concepto específico a uno más general, con cierta pérdida de detalle en la información, que se compensa por el hecho de que el lector de la

54

traducción recibe lo esencial del mensaje. Por ejemplo, traducir un tipo específico de cake simplemente como cake, el sustantivo genérico. ∗

Traducciones estandarizadas/reconocidas: cuando el traductor utiliza la forma oficial o generalmente aceptada de cualquier término que se refiera a instituciones.



Compensación: es cuando la pérdida de significado en una parte de la oración se compensa más adelante en la misma oración.



Paráfrasis: consiste en brindar una explicación de la realia más detallada de la que brinda un equivalente descriptivo.



Pares: es cuando el traductor combina dos procedimientos diferentes.



Notas: es información adicional que se brinda en la traducción.

Las notas, por lo general, aparecen en forma de notas al pie de página. Aunque algunos estilistas consideran que una traducción llena de notas al pie luce mal y que son una especie de intrusión en el texto, su utilización brinda al lector en la LLl una mejor comprensión del contenido del texto original. Los especialistas que abogan por el uso de las notas al pie de página [a quienes nos sumamos] esgrimen que éstas cumplen una doble función: brindar información suplementaria y llamar la atención sobre las discrepancias con el original. ---En resumen, podemos afirmar que los aspectos culturales, en mayor o menor medida,

siempre

están

presentes

en

los

textos

a

traducir,

independientemente de la materia de que se trate. Realia es el término que comúnmente y de manera más abarcadora se utiliza para designar los aspectos propios de una cultura (material y espiritual) determinada, trátese de una tribu, nación, o país.

55

Si bien, las realias, por lo general, no constituyen el grueso de los textos a traducir, son, en sí mismas, un problema de traducción. Un resultado satisfactorio en el proceso de traducción de las realias depende en gran medida del conocimiento (acervo) y de los recursos léxicos del traductor. Aunque, no siempre se podrá transponer a la lengua extranjera un cien por cien del “color” local del que una realia es portadora, las realias no son un obstáculo insalvable en la traducción. Aun en el caso en que no exista una equivalencia en el plano léxico, siempre se puede lograr la equivalencia en el plano semántico.

56

Capítulo 2: Esbozo de sitio web sobre realias de Cuba

2.1--- Sitio Web; definiciones En la actualidad, la Internet es la plataforma de comunicación por excelencia a nivel global. En principio, un sitio web es una colección de páginas web relacionadas y comunes a un dominio o subdominio en Internet. No se debe confundir sitio web con página web; esta última es sólo un archivo HTML, una unidad HTML, que forma parte de algún sitio web. Al ingresar una dirección web, como por ejemplo www.wikimedia.org, siempre se está haciendo referencia a un sitio web, el que tiene una página HTML inicial, que es generalmente la primera que se visualiza. (Gourdain, 2008; Devouard, F., PaumierG ; 2010) Los sitio tipo wiki son parte de la llamada Web 2.0 o web social, como también se la conoce. El aspecto social se deriva de que esta red se centra en conversaciones, redes interpersonales, personalización, individualización; una web centrada en las personas. (Robinson, K., 2005; en Maged N., Boulos K. y Wheelert S., 2007)

La Web 2.0, con su interactividad y carácter democrático ha revolucionado la manera en que se maneja la información en el mundo. El empleo de motores de búsqueda semánticos y los hipervínculos que utilizan una sintaxis simple, han facilitado a los usuarios [independientemente de sus habilidades para la informática] la búsqueda de información que satisfaga sus necesidades. 57

Los llamados sitios wiki son aquellos en donde los usuarios editan colaborativamente (como Wikipedia). Editar colaborativamente significa que cualquier usuario tiene la potestad de aportar/subir/publicar, de manera instantánea, contenidos, que, a su vez, también serán editados de manera colaborativa; o sea, es la comunidad de usuarios quien revisa y vota sobre la validez del un artículo en cuestión; lo que se ha dado en llamar “filtro colaborativo”. (Maged N., Boulos K. y Wheelert S., (2007)

Se plantea que la Web 2.0 promueve un

enfoque más humano de la

interactividad en la Web. Una mayor contribución por parte de los usuarios lleva al desarrollo de una “inteligencia colectiva” y a una dinámica de reutilización de los contenidos. Tal involucramiento con los contenidos promueve un sentido de comunidad, empoderamiento y sentido de propiedad de los usuarios. Hay varios ejemplos donde el conocimiento de los aficionados ha superado al de los profesionales, cuando se dispone de los sistemas y herramientas adecuados; un ejemplo de ello es Wikipedia. (Robinson, K., 2005; en Maged N., Boulos K. y Wheelert S., 2007)

Por otra parte, el cambio de enfoque en la estructura de los sitios web, de depósito convencional de conocimiento a un manejo del conocimiento de forma conversacional, colaborativa [o sea, de un enfoque personal a uno de comunidad (arquitectura de participación)], ha permitido el surgimiento de comunidades virtuales o grupos de interés en la red; lo que hace que la Internet tenga un papel cada vez más relevante en la vida diaria de muchas personas. De hecho, ya se plantea que la posibilidad de acceder a Internet ha de contemplarse como un Derecho Humano tal como la libertad de expresión, asociación, movimiento, etcétera.

58

Aunque la Web 2.0 no ha suplantado a la Web 1:0 (o estática), indudablemente constituye un reto en materia de percepción y expectativas de sus usuarios, Los contenidos en la Web 2.0 nunca son permanentes/ estáticos, siempre están sujetos/abiertos a cambios, actualizaciones, a recombinaciones y re-usos.

La arquitectura participativa de la Web 2.0 pone el énfasis en la creación de contenidos más que en su consumo. La información está libre del control corporativo (tradicional) o de intermediarios, permitiendo a cualquier persona crear,

agrupar,

organizar

(clasificar/etiquetear),

localizar

y

compartir

contenidos para satisfacer sus propias necesidades o las de los usuarios. Las licencias tipo Creative Commons (en redes sociales, Creatividad en Común; se reconoce la autoría [derecho moral], pero se da libertad de uso) estimulan significativamente una mayor interacción entre los usuarios, a través de programas de interface de código abierto que permiten una participación más amplia. (Robinson, K. , 2005; en Maged N., Boulos K. y Wheelert S., 2007)

James Surowieck suscribe y ahonda en la idea de que la inteligencia colectiva con frecuencia supera a la de los expertos, que promueve el auto control, y el estado de alerta de la comunidad. Según Surowieck , lo anterior lleva al ”Darwikinismo” de los contenidos en la web 2.0; donde gracias a la accesibilidad y rapidez de edición de las páginas, se impone una “selección evolutiva”: Se vota en contra de declaraciones o secciones inadecuadas, mientras que aquellas que son consideradas “aptas” se las desarrolla, lo que resulta en la evolución de contenidos de cada vez mayor calidad e importancia. (Boulos, M. N., Maramba, I. y Wheeler, S, 2006 ) Se ha observado que en grandes proyectos de carácter público tipo wiki [ej. Wikipedia], solo una pequeña fracción de los usuarios aportan la mayor parte

59

de los contenidos, mientras que la mayoría de los visitantes al sitio solo leen dichos contenidos, experimentando esa comunidad de una forma pasiva. (Swartz, A., 2006 ; en Boulos, M. N., Maramba, I. y Wheeler, S, 2006) La apertura democrática de la web 2.0 y el estado de vigilancia que asumen las masas, no excluye otras formas de control y moderación de contenidos por parte de los Administradores del sitio, o la creación de “ambientes web 2.0 cerrados”. (Boulos, M. N., Maramba, I. y Wheeler, S, 2006 ) Una combinación de estos dos últimos escenarios es lo que proponemos en la presente tesis.

2.2---Pertinencia de sitio web sobre realias, por y para traductores; que además funcione como directorio de profesionales certificados Gracias a su instantánea diseminación e “ilimitado” espacio, los sitios web han ganado popularidad como plataforma para compartir información e intercambiar puntos de vista. En Cuba, salvo aquellos traductores que laboran en instituciones como el ESTI, o en algunas redacciones de medios de prensa como Granma Internacional donde existe un equipo numeroso que incluye cubanos y nativos de la lengua extranjera [lo que facilita la aclaración, al instante, de cualquier duda que surja en el proceso de traducción], la mayoría de las personas que nos dedicamos a la traducción de manera profesional, lo hacemos de forma aislada: cada cual a su suerte, con los recursos que posee a mano [el libro físico o en versión digital; la experiencia; y, en el mejor de los casos, acceso a Internet] , por lo que en muchas ocasiones nos vemos obligados a buscar ayuda en otras instituciones de referencia, como las citadas anteriormente.

60

Esta falta de comunicación entre los traductores implica que, con cierta frecuencia,

encontremos en sitios de prensa digital cubanos, en lengua

extranjera, un mismo fenómeno, propio de la realidad del país, [por ejemplo, el nombre de un ministerio] expresado de diversas formas, y no siempre de manera atinada. Si bien la calidad de la traducción de un texto dado no depende en exclusiva de que siempre se utilice la versión más acertada de las realias, una homogeneidad en este sentido sería un pequeño paso de avance en el mejoramiento de la calidad en general de los textos traducidos a lenguas extranjeras en el país. Por otra parte, a pesar de que no es propiamente el tema que nos ocupa, creemos que en Cuba debería pensarse ya en la instauración de una Junta de Evaluación Profesional de Traductores e Intérpretes nacionales y extranjeros radicados en el país) [como existe en otros países]. Si bien muchos profesionales de campos diversos como la ingeniería, la biología, la medicina, etcétera, han adquirido una aceptable competencia lingüística en otros idiomas por requerimientos de su profesión [acceder a literatura científica actualizada, participación en eventos internacionales] o por motivación propia, no siempre están en condiciones, en tanto comprensión lingüística y capacidad de re-expresión, de asumir la labor de traducción con la responsabilidad que ello implica. Y en el caso de los técnicos extranjeros, el mero hecho de ser nativo del idioma al que se traduce, o ser bilingüe natural no es garantía: los procesos mentales del habla y de la traducción son diferentes. Además, en algunos casos, no solo no logran tener una comprensión cabal de la lengua sino que, a veces, no llegan a comprender sutilezas culturales, especialmente aquellas que tienen que ver con el sociolecto de la Revolución Cubana: aquellos giros

61

o conceptos ―además de las realias, aunque las incluye―, muy particulares, surgidos en Cuba después de 1959. Ya desde finales de la década de 1980, Alpízar (1988) plantea que habría que preguntarse si la preparación de conjunto de los traductores cubanos es óptima. Se debe especificar previamente que, cuando menos, los traductores se deben clasificar en dos grandes grupos: profesionales y aficionados (o eventuales). Esto es común, según parece, a todos los países; no es particular de Cuba. En ello se verifica una contradicción interesante: los técnicos devenidos traductores, cumplen uno de los requisitos básicos exigibles para una buena traducción, es decir, son especialistas de la rama en cuestión; casi siempre están al tanto del movimiento terminológico, y dominan los conceptos generales y específicos; en cambio, lo más probable es que su conocimiento de la LP sea más bien superficial, y el de la LLl demasiado elemental. Es imposible una traducción válida sin comprender adecuadamente la estructura sintáctica de la LP y sin saber encontrar las que corresponden en la LLl. Sin ello, el conocimiento del léxico, por amplio que sea, no garantiza la obtención de un resultado satisfactorio. De ahí que contrariamente a lo que se pudiera pensar y afirman algunos, salvo excepciones, las mejores traducciones no corresponden a tales aficionados. Alpízar (1988:19) señala que, sin ánimo de absolutizar, “es preferible la traducción realizada por un traductor profesional, con alguna experiencia en determinada rama, a la realizada por un especialista, sin la preparación lingüística que posee aquel.” Si bien es cierto que la traducción científico-técnica a menudo resulta difícil porque el traductor carece de determinados conocimientos sobre el objeto de la comunicación (la materia) y de la terminología equivalente en la LLl, no es menos cierto que en textos de ciencias sociales la estructura sintáctica puede ser en ocasiones mucho más compleja que en los textos científico-técnicos. (Medina et al, 1981)

62

Alpízar (1988) también refiere el problema que representa la dispersión de la labor de traducción en Cuba. Plantea que, en ocasiones, no solo se traduce lo ya traducido, sino que hasta puede que circule una traducción de menor calidad por desconocimiento de otra superior, lo que se da por igual en la traducción científico-técnica y la literaria; y no solo en Cuba. Además señala que entre los que producen o utilizan literatura técnica en el país hay divergencias terminológicas y conceptuales como consecuencia de su formación en escuelas diferentes. Finalmente, plantea que es imprescindible romper cuanto antes con la incomunicación entre los traductores y con la falta de control sobre la actividad de la traducción a nivel nacional. En este sentido, Alpízar (1988: 27) propone la creación de registros centralizados confiables sobre los traductores que laboran en las distintas ramas; registros que deberían funcionar con carácter nacional por esferas de la ciencia y la técnica, y la economía [y la cultura, podríamos agregar]; y contener cuando menos los siguientes datos: (1). Datos personales de cada traductor, nombre y fecha de nacimiento, Carnet de Identidad, dirección particular, etcétera; (2) idiomas que conoce e idiomas que trabaja; (3) fecha y lugar de graduación; (4) idioma en que prefiere trabajar, independientemente si trabaja en él o no; (5) tiempo de experiencia como traductor; (6) puesto de trabajo, éste es, lugar donde desempeña sus funciones; (7) evaluaciones. Y refiere la necesidad de especificar si se trata de traductores a destajo, por contrata o cualquier otra variante. Quizá serian demasiados datos, y no todos relevantes ni procedentes, como número del Carnet de Identidad y dirección particular; bastarán número de teléfono/celular, correo electrónico y curriculum vitae. Tal base de datos tendrá un carácter público [al formar parte del sitio web que proponemos], pues será de gran utilidad para empleadores y clientes eventuales, tanto nacionales como extranjeros.

63

2.3---Institución u organización a cargo de administrar los contenidos y niveles de acceso al sitio La Asociación Cubana de Traductores e intérpretes (ACTI), o un equipo dentro del propio ESTI, o ambos en coordinación, son los más indicados para supervisar y actualizar los contenidos de un sitio hecho por y para los traductores. Deben ser los mejores profesionales de la traducción, los encargados de regentear un sitio que ante todo debe constituir una fuente de referencia confiable de aquellos términos relacionados con la realidad socio-cultural del país. El sitio tendrá diferentes niveles de accesibilidad según los usuarios. El público en general, profesionales o no de la traducción, tendrá acceso a una base de datos de las realias de Cuba con su traducción a diferentes idiomas. Dicha base de datos no solo habrá de incluir términos individuales, sino expresiones del argot, proverbios y otras frases que distinguen el habla del cubano, además de notas explicativas sobre festividades, costumbres, culinaria, etcétera.

2.4---Diseño e Interactividad del sitio El sitio constará de una página principal en la que se describan los contenidos y se desplieguen hipervínculos para acceder a otras áreas (páginas) más específicas [como el corpus multilingüe de realias de Cuba; y, una guía sobre la gestualidad del cubano]. En una de las áreas del sitio, profesionales de la traducción certificados [previo envío y comprobación de sus credenciales profesionales, a quienes se les haya otorgado una clave de acceso especial] podrán publicar directamente sus sugerencias y comentarios; aunque los comentarios 64

publicados hoy, al día siguiente ya habrían sido objeto de revisión por parte de los administradores del sitio. Existiría otra área, en la que el público en general podría incluir sus sugerencias, las cuales no aparecerían publicadas de manera instantánea. Por estas características, el sitio que proponemos será una variante del típico sitio wiki colaborativo; las contribuciones de los usuarios no serán publicadas de forma instantánea salvo en el caso de los profesionales debidamente autorizados, quienes, a su vez, también serán objeto de revisión por parte de los Administradores del sitio. En los sitios wiki, los aportes de los usuarios aparecen publicados de manera inmediata, aunque después sean objeto de revisión y sean modificados, o hasta retirados. Mientras, en el sitio que proponemos, solo algunas “firmas autorizadas” serán los que publiquen de forma directa mientras que todos los aportes de los usuarios estarán sometidos a revisión antes ser publicados. Como ya mencionamos, incluso los aportes hechos por las “firmas autorizadas” estarán sujetos a revisión. La base de datos que conformará el directorio de traductores e intérpretes estará disponible para consulta de manera gratuita, tanto para nacionales como para extranjeros. La versión escaneada de libros sobre argot estará disponible para ser descargada, previo pago. Los ingresos por concepto de descarga de reproducciones digitales de libros ya impresos pero de circulación agotada, [como por ejemplo “De lo popular y lo vulgar en el habla cubana” de Carlos Paz Perez Paz (1988); y “El habla popular cubana de hoy” de Argelio Santiesteban(1997)] , servirán para amortizar los gastos de mantenimiento del sito por concepto de equipamiento y personal. Los accesos al corpus, desde el exterior, también podrían estar sujetos a pago; pero con cuotas bien razonables, a fin de no desestimular a los usuarios extranjeros; mientras, los accesos nacionales serán gratis.

65

La separación en áreas, de acuerdo a los públicos, está dada por la necesidad responsable de filtrar los contenidos; tarea que corresponderá a más de una persona; y también porque desde el punto de vista de los usuarios, un traductor profesional podría, entre los comentarios y aportes enviados por sus colegas, encontrar una equivalencia, que aún no hubiese sido corroborada para ser añadida a la base de datos, pero que él considerase acertada, y que le resolviese un problema de traducción en ese preciso instante. La base de datos, accesible a todos, solo será modificable por los administradores del sitio; pues como acota Alpízar, (1988) citando a Navarro 41, han de tomarse todas las precauciones para no incurrir en excesos, porque la introducción de un nuevo término puede no ser un acto cultural valioso sino inútil y dañino en el caso de términos superfluos, que es el caso cuando éste puede ser sustituido por uno ya existente sin que se produzca ninguna o una mayor pérdida, adición o alteración semántica al respecto de la palabra o expresión del texto original en la lengua extranjera; en este caso, el nuevo término solo viene a complicar la terminología existente, y a funcionar como un factor desorientador.

2.5--- Estructuración de los contenidos del sitio Como ya mencionamos, el sitio constará de una base de datos sobre las realias de Cuba [corpus bilingüe, en un inicio; multilingüe, en fases posteriores] que se irá enriqueciendo sobre la marcha. Este corpus tendrá como LP el español; en él se agruparán las realias [incluyendo proverbios y frases idiomáticas muy características de la cultura cubana], no poder alfabético sino de acuerdo a su tipología 42; en cada caso, aparecerá primero 41 42

D.Navarro “La Creatividad Lexical del Traductor”, La Gaceta de Cuba, p.14, Febrero, 1987”. Atendiendo a los criterios expresados en el acápite 1.5 p 45.

66

el equivalente en la lengua extranjera tanto en los casos en que exista equivalencia de uno-a-uno, o que sea necesario recurrir a la traducción idiomática o a la adaptación; y en los casos en que esto no sea posible, se brindará una explicación del concepto en la LLl. En un primer momento, el único par de lenguas disponible será español inglés; el resto de las lenguas (francés, alemán, italiano, portugués, ruso), se irá agregando paulatinamente a medida que más profesionales se sumen al proyecto. La base de datos del sitio (corpus multilingüe), en sí misma, constituirá una obra de referencia. Para facilitar la búsqueda de información en la página inicial de dicho corpus aparecerá una pequeña ventana regtangular de un motor de búsqueda. Dicha base de datos incluirá palabras, frases hechas y un acápite aparte para la gestualidad. Los contenidos incluirán la información propia del sitio, además de la que se extraiga de glosarios impresos o digitales así como la versión digital escaneada de obras publicadas por autores cubanos sobre el habla popular. Todas las referencias así como sus explicaciones y posibles equivalencias deberán ser debidamente revisadas por los especialistas que trabajarán para el sitio web que se propone .El aspecto de la gestualidad en la cultura cubana estará ilustrado en el sitio mediante láminas y clips audiovisuales. También aparecerá la explicación y significado de los gestos, además del gesto equivalente en la lengua de llegada.

2.6----Muestra de los contenidos del sitio Como ya mencionamos, las realias aparecerán no por orden alfabético sino de acuerdo a su tipología.

67

Ejemplo:

Culturales/ Subcategorĺa: Jerga popular

elcamello: a public means of transportation made up of a cargo truck and a trailer for passengers; in use in Havana through the 1990s and early 2000s. estarvola’o/parti’o : to be starving estar pasma’o: not to have a penny, to be broke estar berrea’o, tener/coger berro: to get really mad, steamy hacer una media: accompany someone on an errand or while waiting for something jinetera : hooker focused on tourists no sirvió / me sirve: not good/OK papagallo: talkative, rather indiscrete el P, coger: an articulated bus, to take puro/a : father/mother paso, pasarse con ficha: to give up, to let it go by los quince: sweet sixteen resolver: to meet necessities regardless of the means. tirar /echar con la cara // Ser cara de tabla: to behave shamelessly trompeta: snitch yunta, la mía, el mío: pal, fellow, brother, friend, dude Culturales/ Subcategorĺa: Frases Idiomáticas a la hora que mataron a Lola: at 3:00pm, midafternoon

68

el cuento de la buena pipa: a never-ending story en remanga la tuerca: in a far secluded region el v/(be)/ve doble pie / La guagüita de San Fernando: going on foot volar como Matías Pérez: To vanish into thin air. Sociales/ Subcategorĺa: Socio-políticas anirista: a member of an association of industry inventors. cederista: a member of the CDRs (Committee for the Defense of the Revolution), one such committee per street block. federada(s): women enrolled on the Cuban Women’s Federation, one such delegation per street block. pionero(s): primary school children oficoda: ration-card consumer’s registration office Sociales/ Subcategorĺa: Ámbito Laboral cuentapropista: self-employed Sociales/ Subcategorĺa: Historia la crisis de octubre: the missile crisis

Ésta es una pequeña muestra de realias de Cuba, de uso frecuente, extraídas en su mayoría de libros impresos en Cuba durante las décadas de 1980 y 1990; y de algunos glosarios digitales elaborados por estudiantes extranjeros de la FLEX (Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de La Habana), asociados a la cátedra de alemán.

69

----Los requerimientos del mundo moderno, y, en particular, la situación no favorable de la traducción a la lengua extranjera de las realias del país en los medios de prensa cubanos, nos conminan a proponer la creación de un sitio web que funcione como fórum profesional [para traductores] interactivo, y la vez normativo, centrado en el tema de las realias de Cuba. Dicha herramienta digital facilitará la labor de los traductores; y ayudará, en cierta medida, a mejorar la calidad de las traducciones, que al idioma extranjero, se realizan en Cuba, de textos que incluyen nombres de organizaciones, fenómenos culturales, lugares geográficos, objetos, etcétera.

70

Conclusiones A partir de esta investigación concluimos que: ∗

Un sitio web dedicado a ofrecer la versión más acertada y consensuada en que se deben traducir, a la lengua extranjera, las realias de Cuba, será de gran utilidad para lograr una uniformidad (normalización)

y

claridad

de

conceptos

en

las

equivalencias/denominaciones a emplear. ∗

La creación de un sitio web con un concepto amplio de realias [que incluya proverbios, gestos, etcétera.], resultará, sin dudas, una herramienta de consulta esencial para la comprensión de la realidad del país por parte de visitantes extranjeros, y de todos los que se encuentran estudiando lenguas extranjeras, ya sea en la FLEX, en otras facultades de la Universidad [como parte del currículo] o en cualquier escuela de idiomas.



Al funcionar también como directorio de traductores [intérpretes], ayudará en una comercialización responsable de los servicios de traducción [interpretación] en el país.

71

Recomendaciones

La existencia de un sitio donde se recojan las realias de Cuba, entendidas en un concepto amplio que incluya tanto las denominaciones oficiales de instituciones y procesos socio-político-culturales como también el argot, las frases hechas y los proverbios, será de gran utilidad para los traductores y, también, para todos los que se acerquen a la cultura del país. Dada su innegable potencial utilidad práctica, recomendamos que esta idea transcienda el marco puramente académico y encuentre entusiastas, dentro de las instituciones concernidas,

que colaboren para llevarla a vías de

hecho, aunque en un inicio signifique un gasto (en equipos y personal), en vez de ingreso. Asimismo, insistimos en la necesidad, urgente, de que se materialice la creación, en Cuba, de una especie de Junta de Evaluación Profesional de Traductores e Intérpretes, para defender y preservar el prestigio de los profesionales de la traducción [interpretación]; para que aquellas personas que decidan ejercer como tal, posean la debida certificación habilitante; y para que el sito que proponemos pueda efectivamente incluir un directorio responsable/confiable de profesionales de la traducción en Cuba.

72

Bibliografía 1. Alpízar, R.(1988); La Traducción Terminológica en Cuba, Editorial Científico Técnica, Ciudad de La Habana. 2. Anderman G. y Rogers M. (2003) Translation Today Trends and Perspectives; editadopor Multilingual Matters. 3. Armstrong, N. (2005); Translation, Linguistics, Culture, A French– English Handbook; Multilingual Matters Ltd; Clevedon • Buffalo • Toronto; pdf. 4. Baker, M. y Malmekjaer, K. (2001); The Routledge Encyclopedia of Translation Studies; Routledge, Taylor and Francis Group, London and New York; pdf. 5. Biblia, Santa, Dios Habla Hoy, versión popular (1993); Sociedades Bíblicas Unidas, México; Impreso en Corea; Nuevo Testamento, p.102. 6. Branchadell, A. y West,

L. M. (2005),

Less Translated Languages;

Universitat Autònoma de Barcelona; John Benjamins Publishing Company; Amsterdam_/_Philadelphia.; pdf. 7. Boulos, M. N., Maramba, I. y Wheeler, S. (2006); “Wikis, blogs and podcasts. a new generation of Web-based tools for virtual collaborative clinical practice and education” BMC Medical Education 2006, 6, 41. Available

from:

http://www.biomedcentral.com/1472-6920/6/41

(accessed 29 December 2006) 8. Bourjadarov, L.S., (1981); Lengua y traducción; capítulo I; traducido por Miriam Rosabal Guirado; en Aspectos Fundamentales de Teoría de la Traducción;. Editorial Pueblo y Educación. 9. Caballero, L., (1981); Acerca de la teoría de la traducción y la interpretación,

su

objeto

y

estructura

interna,

en

Aspectos

Fundamentales de Teoría de la Traducción. Editorial Pueblo y Educación.

73

10. Cultural differences and semiotic variations in English and Persian: a study of translation problems; pdf. 11. Gourdain, P. (2008). La revolución Wikipedia. Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-8236-5. 12. Dimitrova B.E. (2005), Expertise and Explicitation in the Translation Process; Stockholm University; John Benjamins Publishing Company; Amsterdam/Philadelphia. 13. Devouard, F. y Paumier G.(2010). Edicions dels A.L.I.L Viquipèdia. Descobrir, utilitzar, contribuir.; Edicions dels A.L.I.LL. http://www.alilledicions.org Edicions dels A.L.I.L. 14. Dominguez A, V. (2011); Desarrollo de la habilidad de comprensión del sentido del audio-texto en el proceso de formación del intérprete. Tesis de doctorado. La Habana. Inédita. 15. Ebensgaard J., Kim (fall 2008); Translation and Translation Theory, Culture II: realia and metaphors, Lecture notes, week 4 (39); University of Aalborg; pdf. 16. Englund D., B. (2005); Expertise and Explicitation in the Translation Process; Stockholm University; John Benjamins Publishing Company; Amsterdam, Philadelphia; pdf. 17. Extremera A., J.J. (2007); ¿Cultuqué?, El concepto de cultura; en los

Estudios de Traducción; pdf. 18. Fernández-Conde Rodríguez, M.; (2009/núm. 8); suplementos marco ELE. ISSN 1885-2211; Estrategias de enseñanza y aprendizaje del español en china; Instituto cervantes de Pekín; pdf. 19. Gouadec, D. (2007); Translation as a Profession, University of Rennes, John Benjamins Publishing Company; Amsterdam / Philadelphia; – John Benjamins B.V; pdf. 20. Grunwell, P. (1988, First Edition); Applied Linguistics in Society, Papers from the 20th Anniversary Meeting of the British Association for Applied

74

Linguistics, held at the University of Notingham, September 1987, Center for Information on Language Teaching and research for the British Association for Applied Linguistics; pdf. 21. Grupo PACTE (2001). “La competencia traductora y su adquisición”. Quaderns. Revista de Traducció6, p. 39-45.Departament de Traducció i Interpretació; Universitat Autònoma de Barcelona; pdf. 22. Guidère, Mathieu (2008); “Méthodologie de la Recherche: Guide du Jeune Chercheur“; Editoral Felix Varela, La Habana, Cuba. 23. Homulo, L. (2005); Common lexical and stylistic difficulties in Translation of misleading words in newspaper Style; pdf. 24. Ischenko,I. (2012); Difficulties While Translating Realia; pp 273-278 [ ВІСНИК ДНІПРОПЕТРОВСЬКОГО УНІВЕРСИТЕТУ ІМЕНІ АЛЬФРЕДА НОБЕЛЯ. СЕРІЯ «ФІЛОЛОГІЧНІ НАУКИ». 2012. № 1 (3) 273;УДК 81’2.811.111. ISSN 2222-551Х.};pdf.

25. Jiang W. (2000); The relationship between culture and language; 328 ELT Journal Volume 54/4 October; Oxford University Press; pdf. 26. Katz, D.; 2007; American Modernism’s Expatriate Scene. The Labour of Translation; Edinburgh University Press Ltd, Edinburgh; pdf. 27. Khrushcheva, T. V. y McRae, C.J. (2010); Interpretation – A Distillation of

experience;

Ponencias,

VII

conferencia

sobre

competencia

comunicativa intercultural; Septiembre 14-16, Khabarovsk, Rusia. (www.iccc7-conference.ning.com); pff. 28. Maged N., Boulos K. y Wheelert S., (2007), “The emerging Web 2.0 social software: an enabling suiteof sociable technologies in health and health care education”; Journal compilation © 2007 Health Libraries Group. Health Information and Libraries Journal, 24, pp.2–23; Blackwell Publishing Ltd. 29. Mayoral A., R (1998); La Traducción de Referencias Culturales: Escuela de Leipzig. Manual de Alesina y Vinogradov (1993: 43), Universidad de Granada; pdf. 30. _____________, (1999); La traducción de la variación lingüística; pdf.

75

31. Medina et al (1981); Aspectos Fundamentales de Teoría de la Traducción”; Editorial Pueblo y Educación; La Habana. 32. Meseguer, P. (1999); Traducción y literatura poscolonial africana: los Realia; Facultad de Traducción e Interpretación; Universidad de Granada; pdf. 33. Milán D., Angel R. (2000); An Updated Compendium of Worldwide Terms Used in Cuba; pdf. 34. Molina M., L. (2001) Tesis Doctoral, Análisis descriptivo de los culturemas

árabe-español;

Departamento

de

Traducció

i

de

Interpretació; Universitat Autònoma de Barcelona; pdf. 35. Neubert, A. (1981); Acerca de la equivalencia comunicativa; en Aspectos Fundamentales de Teoría de la Traducción. Editorial Pueblo y Educación. 36. Newmark, P. (1988); Approaches to Translation; Prentice Hall; Hertfordshire. 37. __________. (1988); A Textbook of Translation New York: Prentice Hall. 38. __________. (2003); No Global Communication Without Translation, Capítulo

3

de

Translation

Today,

Trends

and

Perspectives;

editadoporAnderman, G. y Rogers M.; Multilingual Matters Ltd.; Clevedon • Buffalo • Toronto • Sydney; pdf. 39. __________.(1987);Translation and Interpretation: Retrospect and Prospect; en Applied Linguistics in Society, Papers from the 20th Anniversary Meeting of the British Association for Applied Linguistics, held at the University of Notingham, September 1987. 40. Ning, W. y Yifeng, S. (2008); Translation, Globalisation and Localisation; A Chinese Perspective; Multilingual Matters Ltd; Clevedon, Buffalo, Toronto; pdf. 41. Nord, C.; El funcionalismo en la enseñanza de traducción, European Society for Translation Studies; pdf.

76

42. Paz, P.C. (1988); De lo popular y lo vulgar en el habla cubana; Editorial Ciencias Sociales; La Habana; Cuba. 43. Pokorn, N. K. (2005) Challenging the Traditional Axioms Translation into a non-mother tongue; University of Ljubljana John 44. Pym, Anthony (2008); Teorías Contemporáneas de la Traducción (Exploraciones Pedagógicas); pdf. 45. Robinson, D. (2003); Becoming a Translator, An Introduction to the Theory and Practice of Translation, Second Edition; Routledge; London & New York; pdf. 46. Robinson, K. (2005); “Web 2.0? Why Should We Care?”; Available from: http://www.publish.com/article2/0,1759,1860653, 00.asp (accessed 29 December, 2006); pdf. 47. Rosental, M. y Iuding, P. (1973/Edición Argentina) (1981/Edición Cubana/Fotocopia); Diccionario Filosófico; Editora política, La Habana. 48. Salo-oja, M. (2004); Lost in translation? Translating allusions in two of Reginald Hill’s Dalziel& Pascoe novels; Master’s Thesis, Department of English, University of Helsinki, April; pdf. 49. Samuelsson-Brown, G. (2004);A Practical Guide for Translators (Fourth Edition); Multilingual Matters Ltd; Clevedon • Buffalo • Toronto; pdf. 50. Santiesteban, A. (1997); El habla popular cubana de hoy; Instituto Cubano del Libro; La Habana; Cuba. 51. Schleiermacher,F.(1813) Sobre los diferentes métodos de traducir. Traducción al español por Valentín GarciaYebra; Editorial Gredos, S.A.; 2000; Madrid, España. 52. Sharififar, M. (2007); Cultural Differences and Semiotic Variations in English and Persian: A Study of Translation Problems; Thesis Submitted in Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in Translation, University Sains Malaysia, Junio 2007; pdf. 53. Snell-Homby, M. (en Wotjak, 2007); “A forgotten pioneer? The legacy of Otto Kade in Translation Studies today”; en “Quo vadis Translatologie?

77

Einhalbes Jahrhundertuniversitäre Ausbildung von Dolmetschern und Übersetzern in Leipzig. Rückschau, Zwischenbilanz und Perspektiveaus der Außensicht” (Compilacion de articulos), GerdWotjak; Frank &Timme; Berlin; pdf. 54. Swartz,

A.

(2006);

“Who

writes

Wikipedia?”

Available

from:

http://www.aaronsw.com/weblog/whowriteswikipedia (accessed 29 December, 2006). 55. Unión Europea (2001); Traductores e intérpretes: el nexo entre las lenguas; Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas; pdf. 56. Universalis, Encyclopædia, (1996) CD ;10, rue Vercingétorix, 75680 Paris cedex 14.(version digital) 57. Villanueva M., Francisco J.; Evaluando la traducción del español con fines específicos: el caso del español jurídico en el aula universitaria; Université Jean Moulin, Lyon 3.; pdf. 58. Venuti, L (2000) The Translation Studies Reader; Routledge; pdf. 59. Wotjak, G., (1981) - Breve reseña histórica de la traducción; en Aspectos Fundamentales de Teoría de la Traducción. Editorial Pueblo y Educación; La Habana. 60. __________. “Quo vadis Translatologie? Ein halbes Jahrhundert universitäre Ausbildung von Dolmetschern und Übersetzern in Leipzig. Rückschau, Zwischenbilanz und Perspektive aus der Außensicht” (Compilacion de articulos),; Frank & Timme; Berlin; pdf. 61. Yokoyama, O.T. (2004); Culture and Language: Realia Explored through Linguistics; University of California, Los Angeles, Kyoto University Graduate School of Letters; pdf 62. Zatlin, P. (2005); Theatrical Translation and Film Adaptation: A Practitioner's View; Multilingual Matters LTD Clevedon • Buffalo • Toronto; pdf.

78

Sitios web consultados 1. blog-de-traducciones.spanishtranslation.us/estrategias-de-traduccion2008-11-25.html – 2. Blog Translation; Publicado por Culture Vulture, lunes 4 de marzo 2013; http://www.kwintessential.co.uk/read-our-blog/machine-translation-to-helpeu-save-on-translator-costs. Último acceso, junio de 2013 3. Chesterman, A.; Translation theory course (Cak119), Outline notes for lectures at the MonAKO Programme of Multilingual Communication; University

of

Helsinki;

www.helsinki.fi/~chesterm/TransTheory.html.

Últimoacceso, 24 de abril de 2012. 4. EU Parliamentmakescutstotranslation; 22 de noviembre de 2012; http://www.euractiv.com/culture/parliament-cuts-translation-budg-news516201. Último acceso, junio de 2013. 5. http://dissertations.ub.rug.nl/files/faculties/arts/2005/l.a.yoda/p art2/c7.pdf , Ultimo acceso: abril de 2012 6. http://www.porlalivre.com 7. http://www.traductor.us/web/texto/estrategias-de-traduccion/ 8. http://www.kwintessential.co.uk/multilingual/.html; último acceso, junio de 2013. 9. http://www.kwintessential.co.uk/read-our-blog/machine-translation-to-helpeu-save-on-translator-costs. último acceso, junio de 2013. 10. http://samadaranta.wordpress.com/2010/10/07/translation-proceduresstrategies-and-methods/

Copyright

Translation

Journal

2007;

URL:http://translationjournal.net/journal/41culture.htm. Ultimo acceso: abril de 2012 11.

isg.urv.es/seminars/2002_encuentro/sanmartin_report.doc

79

12. Morey,M.;

La

tarea

del

traductor

(2011);

http://www.elpais.com/articulo/opinion/tarea/traductor/elpepiopi/20111226elpepiopi _10/Tes; último acceso: abril de 2011.

13. Ordudari, M. (2010);Translationprocedures, strategies and methods; http://samadaranta.wordpress.com/2010/10/07/translation-proceduresstrategies-and-methods/; último acceso, febrero de 2011. 14. Quiliang C. (2009); The Localization Service sector in China at Dawn; by Secretary-general

of

the

Localization

Service

Committee

of

TAC;http://www.tac-online.org.cn/en/tran/200910/12/content_3179933.htm; ultimo acceso, septiembre de 2013. 15. Ruano

Faxas,

F.A.;

http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruano-

faxas/mucho-m%C3%A1s-del-50-de-los-cat%C3%B3licosdel/19j6x763f3uf8/162#. último acceso: julio de 2010. 16. _________________;http://knol.google.com/k/fernando-antonio-ruanofaxas/las-realias-y-su-importancia-en-la/19j6x763f3uf8/181. último acceso: julio de 2010. 17. Translators Association of China; The Features of the Translation and Localization

Service

market

in

China;

online.org.cn/en/tran/2009-10/14/content_3180378.htm;

http://www.tacultimo

acceso:

septiembre de 2013. 18. www.porlalivre.com. Último acceso: 7 de noviembre de 2013 19. Youyi, H. y Changqui, H. (2007); The Translation Industry in China: Current

Development

and

Potential

for

International

Cooperation;http://www.tac-online.org.cn/en/tran/200910/13/content_3182787.htm; Último acceso: septiembre de 2013. 20. Wikipedia; www.wikipedia.org; cita a García Y., V. (1982).;Teoría y práctica de la traducción; Editorial Gredos; ultimo acceso: septiembre de 2013.

80

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.