Universidad de La Habana Facultad de Psicollogía Tesis de Diploma La Habana, junio 2012

Universidad de La H Habana Faculltad de Psicollogía Tessis de d Diiplom ma Estu udio de los prrocesos autovallorativoss en mujeres con diagnóstico de

4 downloads 43 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE LA HABANA
UNIVERSIDAD DE LA HABANA La Habana, 31 de marzo de 2015 RESUMEN DE LA RELATORÍA ACERCA DE LA REUNIÓN CONJUNTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDAD

Universidad de La Habana (Cuba)
GEOGRAPHICALIA (1994), 31,3-16 EVALUACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS PAISAJESPARA LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL EJEMPLO DEL MUNICIPIO YAGUAJAY, (

Los Números Reales. Karen García Mesa Universidad de la Habana. Yanelys Zaldívar Universidad de la Habana
Los N´ umeros Reales Karen Garc´ıa Mesa [email protected] Universidad de la Habana Yanelys Zald´ıvar Universidad de la Habana ´ lvez Celia Ga

Story Transcript

Universidad de La H Habana Faculltad de Psicollogía

Tessis de d Diiplom ma Estu udio de los prrocesos autovallorativoss en mujeres con diagnóstico de d infertilidad.

Autoraa: Yoana Baatista Jiméneez. Tutoraa: Msc. Karim ma Oliva Beello.

abana, junioo 2012 La Ha

A mi mamá, por haberme dedicado cada uno de sus días. A mi abuelo, porque sé lo orgulloso que estaría de mí. A Yasi, porque el amor lo hace imprescindible. 1   

Índice Resumen ................................................................................................................................................... 5  Introducción ............................................................................................................................................. 6  Capítulo I. Marco Teórico Referencial. ................................................................................................. 10  1.1 Marco referencial para la comprensión de la infertilidad femenina. ............................................ 10  1.1.1 Definición, causas y tipos de la infertilidad femenina. ......................................................... 10  1.1.2. Descripción de la situación actual de la problemática de la infertilidad. Principales tratamientos. ................................................................................................................................... 11  1.2 Psicología e Infertilidad. .............................................................................................................. 13  1.2.1 Vínculo entre Psicología e Infertilidad. ................................................................................. 13  1.2.2 Impacto psicológico de la infertilidad. .................................................................................. 16  1.3 Coordenadas para la comprensión de los procesos autovalorativos. ............................................ 20  1.3.1 Enfoque personológico para el estudio de los procesos autovalorativos desde una perspectiva histórico-cultural. ........................................................................................................................... 20  1.4 El ser humano como centro de su propia reflexión: los procesos autovalorativos. ...................... 24  1.4.1 Hacia una definición de los procesos autovalorativos. .......................................................... 24  1.4.2 Los procesos autovalorativos en su complejidad de expresión: dimensiones de análisis e indicadores de desarrollo. ............................................................................................................... 27  Capítulo II. Diseño Metodológico .......................................................................................................... 42  2.1 Tema. ............................................................................................................................................ 42  2.2 Problema de investigación: .......................................................................................................... 42  2.3 Fundamentación del problema de investigación. ......................................................................... 42  2.4 Categoría. ..................................................................................................................................... 43  2.5 Dimensiones de análisis. .............................................................................................................. 44  2.6 Objetivo General: ......................................................................................................................... 45  2.7 Objetivos Específicos. .................................................................................................................. 45  2.8 Preguntas científicas. .................................................................................................................... 45  2   

2.9 Tareas de investigación. ............................................................................................................... 46  2.10 Población y muestra. .................................................................................................................. 46  2.11 Fundamentación de la metodología empleada. .......................................................................... 47  2.12 Procedimiento para el registro y el análisis de la información. .................................................. 51  Capítulo III. Análisis de los resultados. ................................................................................................. 53  3.1 Ser mujer, ser una misma. Referentes construidos para valorarse a sí mismas a partir de la subjetivación de los roles de género. .................................................................................................. 53  3.2 Una brújula para el sí mismo. Las motivaciones como dimensión de los procesos autovalorativos. .................................................................................................................................. 59  3.3 El sí mismo a través del tiempo. La proyección temporal como dimensión autovalorativa. ....... 62  3.4 El sí mismo bajo juicio propio. Autoconcepto como dimensión de los procesos autovalorativos.  ............................................................................................................................................................ 68  3.6 Integración de los resultados. ....................................................................................................... 77  Conclusiones. ......................................................................................................................................... 84  Recomendaciones. .................................................................................................................................. 86  Bibliografía. ........................................................................................................................................... 87  ANEXOS. ............................................................................................................................................... 92  Anexo 1. Indicadores de análisis que caracterizan las tendencias por cada una de las dimensiones, arribados en la investigación. ............................................................................................................. 92  Anexo 2. Instrumentos aplicados al total de 50 mujeres con diagnóstico de infertilidad. ................. 98  Anexo 3. Técnicas e Instrumentos empleados en el Estudio de Caso. ............................................. 102  Anexo 4. Caracterización de los datos sociodemográficos de las 50 mujeres integrantes de la muestra. ............................................................................................................................................ 112  Anexo 5. Primer análisis parcial. Análisis integral por dimensiones de las 50 mujeres. ................. 119  Anexo 6. Análisis integrador de los resultados del Estudio de Caso. .............................................. 131   

3   

AGRADECIMIENTOS. A mi familia, por el cariño y el apoyo incondicional que solo saben ofrecer las personas que aman. A mi mami, por ser la mejor de todas y amarme no solo hoy, sino todos los días de mi vida. A mi abuela por su eterna fortaleza, y a mi hermanito, que aunque aún no sabe ni leer ni escribir, sabe muy bien cómo hacerme feliz. A mi Yasi, por hacerme cada día la novia más feliz del mundo. Porque amar y ser amado es la bendición más grande y tú la has hecho posible para mí. A Karima, mi tutora y mi amiga. Porque con ella aprendí lo que ninguna asignatura enseña y porque nos une no solamente la Psicología, sino también el afecto y el cariño. Este trabajo significa una primera vez para las dos, y difícilmente una primera vez se olvida. No podría estar más satisfecha de haber vivido esta experiencia juntas. A mi profe Roberto Corral, porque trabajar a su lado no solamente es un aprendizaje exquisito, sino también un orgullo y un placer. A la profe Annia por sus conocimientos siempre oportunos y su amabilidad. Al profe Alexis, por su contribución y porque sé que encontrará estas letras de mucho interés. A las 50 mujeres que conformaron la muestra y que desinteresadamente hicieron que esta investigación fuese posible. Mis mejores deseos para ellas. A las psicólogas de los hospitales, Yuri y Dayami, que sin apenas conocerme abrieron muchas puertas para mí. A mis amigas Claudia, Sandra, Dayana y Zurelis, por la inmensidad de buenos momentos compartidos. Especialmente a Claudia y Sandra, por ser indispensables. A Grettu y Ame, por la amistad de tantos años. A Lia y a Laura por su disposición y ayuda desinteresada. A Silvia, por su apoyo logístico y su preocupación.

4   

RESUMEN

La presente investigación se traza el objetivo de caracterizar el desarrollo de los procesos autovalorativos en mujeres que presentan una condición de infertilidad, basándonos en un enfoque personológico sustentado por una perspectiva histórico-cultural. Debido a la complejidad de la categoría de procesos autovalorativos, se abordó el objeto de estudio en cinco dimensiones de análisis: el autoconcepto, los sentimientos asociados al sí mismo, los referentes para valorarse a sí mismas construidos a partir de una subjetivación de los roles de género, las motivaciones y la proyección temporal. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, aplicándose tres instrumentos a un total de 50 mujeres que viven con una condición de infertilidad: una adaptación del Completamiento de Frases de Rotter, una adaptación del Cuestionario de Autoestima de Coopersmith, y el instrumento de La Balanza. Posteriormente se realizó un estudio de caso con una sujeto para profundizar en la comprensión de las tendencias fundamentales identificadas en la muestra. En coherencia con un enfoque cualitativo, se utilizará el análisis de contenido como instrumento para la interpretación y el análisis de la información. Finalmente se logró caracterizar las tendencias más significativas en el desarrollo de los procesos autovalorativos de acuerdo a las dimensiones de análisis propuestas y se logró comprender e ilustrar con mayor profundidad a partir de un caso único.

5   

INTRODUCCIÓN  

Las investigaciones relacionadas con la infertilidad son estudios a favor de la vida humana, y al servicio de personas cuyo principal anhelo es la procreación. A la luz de estos tiempos, vemos cómo esta temática cobra vital importancia en la sociedad cubana. Las cifras nos muestran que la tasa de natalidad es de 11 nacimientos por cada mil habitantes y la tasa de fecundidad general es de 43.4 nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva, existiendo así un promedio de hijos por mujer de 1.70. Además, estamos en presencia de un envejecimiento poblacional (el 17.6% de la población ya superan los 60 años de edad), dado por el elevado índice de esperanza de vida (78 años) y por la disminución de nacimientos por mujeres en edad fértil. A estas cifras se le suma que entre un 12 y un 14 por ciento de las parejas cubanas son infértiles (Velasco et al. 2007). Datos muestran que la infertilidad es, además, una problemática de alcance mundial, ya que “del 15 al 17% de las parejas tienen algún problema de infertilidad, es decir una pareja cada 6 tiene problemas para lograr el embarazo” (Clínica de la Mujer, s/f, p.2). Otras publicaciones reportan datos aún más alarmantes, señalando que la incidencia de la infertilidad puede llegar incluso al 20% (Velasco et al. 2007). Ante esta situación el estudio de la infertilidad se hace sumamente oportuno, pues estamos hablando de hombres y mujeres que desean tener hijos, pero que presentan una incapacidad para concebir, después de 12 meses de coito no protegido. Por estas razones ha sido de interés del Ministerio de Salud Pública de Cuba reorganizar el estudio y tratamiento de la infertilidad, cohesionando la actuación profesional de médicos, biólogos, psiquiatras y psicólogos. Dentro del Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil se dedica un espacio a la investigación de los factores psicosociales asociados a esta temática, pues se reconoce la influencia de lo psicológico en la reproducción humana. La presente investigación se inserta en este contexto, con el objetivo de caracterizar el desarrollo de los procesos autovalorativos en mujeres que viven con una condición de infertilidad. Investigaciones realizadas en contextos internacionales muestran que una de las áreas más afectadas en cuanto al desarrollo personal producto de la condición de infertilidad es precisamente la autovaloración, asociada a una devaluación del autoconcepto y a sentimientos de inferioridad, llegando las mujeres a 6   

valorarse a sí mismas como incompletas y poco atractivas (Llavona, 2008), razones que corroboran la pertinencia de este estudio en mujeres de nuestro contexto, teniendo en cuenta además la importancia de los procesos autovalorativos para el afrontamiento adecuado de esta problemática. Con esta investigación se pretende indagar en los aspectos psicológicos, asociados a los procesos autovalorativos, que caracterizan a una muestra de 50 mujeres que presentan una condición de infertilidad. Asimismo este estudio defiende el rol de la Psicología en las investigaciones y en los servicios asistenciales relacionados con la reproducción humana, espacios que históricamente han sido del dominio de las ciencias médicas y biológicas, por lo cual la novedad de la investigación radica precisamente en el estudio de mujeres infértiles desde una perspectiva psicológica y personológica. La originalidad de esta temática se relaciona con la no existencia de investigaciones anteriores en nuestro contexto que aborden el estudio de lo autovalorativo asociado a la infertilidad, específicamente en las mujeres. Esta investigación tributa a la identificación de las principales tendencias que caracterizan el desarrollo de los procesos autovalorativos en cuanto a cinco dimensiones: el autoconcepto, los sentimientos asociados al sí mismo, la proyección temporal, las motivaciones y los referentes para valorase a sí producto de la subjetivación de los roles de género. Abordaremos entonces el estudio de los procesos autovalorativos desde un enfoque personológico basado en una perspectiva histórico-cultural. Se utilizará una metodología cualitativa como enfoque de la investigación, en coherencia con la realización de un diseño investigativo flexible, la utilización de instrumentos creativos y la construcción de conocimientos a partir de las vivencias de las mujeres. La metodología cualitativa permitió además enriquecer la investigación producto de la triangulación de los resultados obtenidos de diferentes fuentes. En coherencia también con el enfoque cualitativo, se utilizó el análisis de contenido como forma de análisis y procesamiento de la información, permitiendo la identificación de tendencias en las respuestas de las sujetos en relación a las cinco dimensiones de análisis donde se expresan los procesos autovalorativos, a partir de la construcción de indicadores que 7   

enriquecen nuestra comprensión de los procesos autovalorativos en general y de los matices y particularidades que como tendencia aparecen en mujeres con diagnóstico de infertilidad. Debido a la novedad de los estudios de la infertilidad desde el prisma psicológico en Cuba, esta investigación tiene una salida a la práctica pues constituye un antecedente para el diseño de programas de intervención en mujeres infértiles. Y es que, en la actualidad, se reorganizan y estructuran los servicios asistenciales que pueden brindar profesionales de la Psicología en el campo de la infertilidad, a pesar de existir pocas investigaciones que sustenten dicho diseño. Por esta razón, la construcción de indicadores que caractericen el desarrollo de los procesos autovalorativos en mujeres infértiles tiene un valor teórico, pues permite la comprensión de la dinámica autovalorativa en estas sujetos, lo cual está en estrecho compromiso con una salida a la práctica referida al diseño de estrategias de intervención. Desde una perspectiva compleja, y entendiendo al ser humano como un ser bio-psico-social, el estudio de la infertilidad desde una sola perspectiva, ya sea médica o psicológica, será siempre incompleta, pues no toma en cuenta la convergencia entre esta multiplicidad de factores de orden tanto biológico como social o psicológico. Asimismo el estudio de la infertilidad femenina es un campo poco estudiado en las ciencias psicológicas, sin embargo su pertinencia se hace innegable a la luz de estos tiempos, y especialmente en nuestro contexto, en aras siempre del bienestar subjetivo. “La infertilidad es una condición médica y al mismo tiempo es una experiencia psicológica que afecta a las personas en un ámbito personal y en su relación de pareja, ya que implica la frustración del proyecto de vida personal y familiar, introduciendo inseguridades respecto al futuro” (Domínguez, R., 2010, p. 463). La presente investigación es una invitación a comprender las tendencias fundamentales en cuanto al desarrollo de los procesos autovalorativos en mujeres infértiles de nuestro contexto. En el primer capítulo se presentan los presupuestos teóricos que sustentan la investigación a partir de dos epígrafes. El primer epígrafe se relaciona con el vínculo entre Psicología e Infertilidad y el segundo epígrafe se adentra en la comprensión

de los procesos

autovalorativos desde un punto de vista teórico.

8   

En el segundo capítulo se describe el diseño metodológico que será hilo conductor de toda la investigación. El tercer capítulo se dedicará al análisis de los resultados, atendiendo a una caracterización de las dimensiones de expresión de los procesos autovalorativos y un análisis integrador. Finalmente concluimos la investigación con las conclusiones y las recomendaciones.

9   

CAPÍTULO I. Marco Teórico Referencial. 1.1 Marco referencial para la comprensión de la infertilidad femenina. 1.1.1 Definición, causas y tipos de infertilidad femenina. Cuando se habla de infertilidad pareciese que nos referimos a una minoría de personas con un diagnóstico clínico o simplemente a un tema que es propio de los profesionales de la medicina y por tanto distante de la ciencia y la práctica psicológica. Ciertamente, la realidad es muy distinta. Primeramente estudios actuales muestran que la infertilidad es una condición que afecta del 15 al 20% de las parejas en edad reproductiva (Brugo-Olmedo, Chillik, Kopelman, 2003). Dentro del campo de la salud reproductiva, la infertilidad implica una condición que no compromete la integridad física ni constituye una amenaza para la vida. Generalmente no causa síntomas, ni produce dolor o malestar. De forma general podemos definir la infertilidad como “la imposibilidad de lograr un embarazo después de un año de vida sexual activa sin uso de anticonceptivos, o también la imposibilidad de lograr un embarazo a término dando a luz a un niño vivo” (Roa, 2008, pp. 129-130). Cuando estas condiciones se dan específicamente en la mujer, podemos hablar entonces de infertilidad femenina. La infertilidad se clasifica fundamentalmente en primaria y secundaria. Hablamos de infertilidad primaria cuando una mujer no ha logrado nunca antes un embarazo a término, e infertilidad secundaria es cuando después de haber podido tener hijos, se le hace difícil a una mujer volver a embarazarse y llevar este embarazo a término. Con independencia de esta tipología, tanto hombres como mujeres pueden presentar anomalías que dificulten el proceso de gestación. Si fuésemos a organizar las causas de la infertilidad diríamos que hay condiciones que tienen que ver directamente con el hombre, otras tienen que ver directamente con la mujer y otras con la pareja. De acuerdo a los objetivos de esta investigación profundizaremos entonces en las causas de la infertilidad femenina.

10   

Es importante destacar que uno de los factores más importantes en el caso de la mujer es la edad. Se ha comprobado que después de los 35 y especialmente luego de los 40 años la fertilidad disminuye en forma importante ya que los óvulos van perdiendo su capacidad de fertilizarse y/o de originar embriones sanos (Clínica de la Mujer, s/f). De forma más específica las principales causas de la infertilidad femenina se relacionan con los defectos en la ovulación debido a fallas endocrinológicas o a ovarios poliquísticos, la endometriosis, patologías de las trompas de Falopio, anomalías uterinas, problemas de autoinmunidad o alteraciones genéticas (Brugo-Olmedo et al., 2003; Cutié, Figueroa, Almaguer, Veranes, 2000; Domínguez, 2010). Finalmente la literatura médica describe que existen un conjunto de causas de la infertilidad que son desconocidas y por tanto imposibles de explicar. No obstante cada vez más se ha reducido el número de diagnósticos de infertilidad por causa desconocida, lo cual está muy relacionado con el aumento progresivo de las tecnologías a disposición de esta área de la salud.

Igualmente se especula sobre la existencia de factores psicológicos que causen

trastornos de infertilidad, sobre todo en las personas a las cuales se asocia un diagnóstico de infertilidad de causa desconocida. Lo cierto es que todavía este es un tema muy poco estudiado, precisamente por la complejidad de su implementación. 1.1.2. Descripción de la situación actual de la problemática de la infertilidad. Principales tratamientos. Actualmente el tema de la infertilidad ocupa un papel primordial en muchos países del mundo debido a sus crecientes tasas de prevalencia e incidencia. Díaz (2010) expresa que el aumento de la infertilidad en el mundo se vincula a diferentes causas, están en un 35% relacionadas con la mujer, 30% con el hombre, 25% mixtas, y el resto se desconoce la causa. Otros datos muestran que “del 15 al 17% de las parejas tienen algún problema de infertilidad, es decir una pareja cada 6 tiene problemas para lograr el embarazo” (Clínica de la Mujer, s/f, p.2). Considero que estas cifras son bastante significativas pues representan un porciento alto de parejas que presentan esta problemática. Especialmente en el caso de Cuba del 12% al 14% de 11   

las parejas son infértiles, cifras sumamente levadas, especialmente en un país con una población envejecida. Actualmente el país constituye un caso notable de reducción de la población por su tasa bruta de natalidad, de 11.4 por 1 000 habitantes (2010) y su Tasa Global de Fecundidad: 1.70 hijos por mujer (2010). La tasa de reemplazo poblacional, al menos una hija por cada madre, no se cubre desde 1978 y la expectativa de vida es de 78 años aproximadamente. Por esto, uno de los problemas principales de la sociedad cubana actual es el envejecimiento de la población: el 17,6 por ciento ya superan los 60 años (2010), una cifra que en dos decenios debe incrementarse hasta alcanzar el 25%. Sin lugar a dudas estas son cifras alarmantes, y nos expresan la importancia del estudio y tratamiento de la infertilidad en la población cubana. Antes de adentrarnos específicamente en los tratamientos existentes para la condición de infertilidad es pertinente destacar que de forma general la fertilidad humana es realmente baja, a diferencia de otras especies de animales, ya que la probabilidad mensual de que una pareja fértil logre un embarazo es de sólo 25 a 30% (Clínica de la Mujer, s/f). Esto implica que la posibilidad de una pareja fértil de tener un hijo luego de un mes de intentarlo teniendo relaciones sexuales sin uso de anticonceptivos no sobrepasa el 30%. Por lo tanto una pareja infértil que esté utilizando cualquiera de los tratamientos indicados, con la excepción de la fertilización in vitro, tendrá en el mejor de los casos una posibilidad de éxito mensual de un 25 a un 30%, es decir, el que corresponde a una pareja fértil. Para la elección de un tratamiento siempre se tiene en cuenta la o las posibles causas que están de base a esta problemática. Generalmente se utilizan como procederes la inseminación artificial (terapia de reproducción asistida de baja tecnología) o la Fertilización in vitro (terapia de reproducción asistida de alta tecnología). En el caso específico de la mujer se pudieran utilizar diferentes tratamientos, como la estimulación de la ovulación a través de medicamentos, terapias hormonales o microcirugías (Velasco et al. 2007).

12   

1.2 Psicología e Infertilidad. 1.2.1 Vínculo entre Psicología e Infertilidad.  

Los elementos descritos anteriormente brindan información importante para comprender la problemática de la infertilidad, que ciertamente se aborda desde una dimensión biológica y médica. No obstante el tratamiento de la infertilidad desde una arista psicológica y social es igualmente pertinente, como veremos en el presente epígrafe. Y es que el ser humano no es solamente un ser biológico, aunque bien creo que los factores biológicos son importantes y determinantes. Somos también seres sociales, pues es precisamente en la interacción social donde nos constituimos como seres humanos. Al estudiar un tema teniendo en cuenta solamente los factores biológicos, dejamos a un lado aristas también importantes de los seres humanos, referidas a sus procesos psicológicos y sociales. Particularmente el tema de la infertilidad ha sido abordado teóricamente y desde un punto de vista investigativo desde una perspectiva médica, una perspectiva psicológica y una social. No cabe duda de que el estudio de las personas que viven con una condición de infertilidad trasciende las elaboraciones de las ciencias médicas. Ahora bien, ¿Cuál es la relación entre Psicología e Infertilidad? Roa (2008) plantea que los estudios psicosociales sobre la infertilidad pueden dividirse en una perspectiva psicológica y una perspectiva social, con diferencias sustantivas entre ambas. La perspectiva psicológica abarcaría dos vertientes diferentes: los factores psicológicos disponentes de la infertilidad y los factores psicológicos como consecuencia de la infertilidad. El énfasis en la primera es el estudio de los factores psicológicos como causa de la infertilidad y en la segunda los factores psicológicos como consecuencia de dicha condición. En relación al estudio de los factores psicológicos disponentes de la infertilidad Roa (2008) plantea que “es menos “creíble” y aceptable para muchos profesionales de la salud, consideramos que debe someterse a contrastaciones empíricas, pues negarlo implica un prejuicio sin antes haber demostrado su utilidad o inutilidad” (p. 74). Ciertamente son escasas las investigaciones que abordan el tema de los factores psicológicos como causa de la infertilidad, tanto femenina como masculina. No obstante, es absurdo desechar dicha hipótesis 13   

pues sí hay estudios que demuestran la influencia de los procesos psicológicos en el aparato reproductor. Por ejemplo Roa (2008) refiere que se han realizado investigaciones que demuestran el impacto de los estados de ánimo en el funcionamiento del aparato reproductor femenino, como es el caso de Rakoff (1992) que evidenció la presencia de amenorrea en las mujeres después de haber sufrido un choque severo, de un impacto emocional negativo. Además este mismo autor ha puesto en evidencia que las personas tienen una mejor respuesta ante los tratamientos hormonales después de haber pasado por un proceso de psicoterapia o al existir un cambio favorable en las condiciones de vida. Considero que el estudio de la psicogénesis de la infertilidad es importante no solo de cara al conocimiento más complejo de dicho fenómeno sino también es valioso para la concepción de un tratamiento eficaz para la problemática de las personas implicadas. La otra arista investigativa dentro de la perspectiva psicológica es precisamente el impacto de la infertilidad sobre el desarrollo psicológico. La mayor parte de las investigaciones y de los aportes teóricos se acogen a esta perspectiva, donde los principales resultados de las investigaciones refieren que “desde el momento del diagnóstico hasta que se llevan a cabo todos los tratamientos para la infertilidad, se presentan determinados síntomas y manifestaciones que constituyen procesos complicados: estrés, angustia, depresión, resignación, pérdida de la autoestima, entre otros. Estas manifestaciones psicológicas inciden también en la pareja, la familia, y muchas veces en sus relaciones sociales y laborales” (Roa, 2007, p. 75). Las consecuencias psicológicas de la infertilidad tienen que ver primeramente con el hecho de que es un diagnóstico inesperado. Normalmente la infertilidad, como vimos en el epígrafe anterior, no presenta síntomas ni ninguna señal que ponga a la persona en alerta, hasta el momento en que desea tener un hijo biológico y ese deseo se le imposibilita. Además el diagnóstico tiene repercusiones no solamente para la persona sino también repercute en las expectativas familiares y sociales y se convierte en una problemática que concierne a la pareja, más allá de la causalidad biológica, “las parejas infértiles presentan sentimientos de inadecuación, pena, envidia, desesperación y celos hacia la mujer embarazada, miedo, pérdida de la libido, disfunción eréctil, inestabilidad emocional, pérdida de la autoestima, culpa,

14   

depresión e ideas suicidas. Además, los estudios demuestran que las parejas mayores de 30 años son las que presentan niveles más elevados de ansiedad y depresión” (Roa, 2008, p.130). También, en lo relativo a las consecuencias psicológicas de la infertilidad debe atenderse a la repercusión no solamente del propio diagnóstico sino también a las consecuencias que se derivan de los tratamientos y procederes médicos indicados para lograr concebir un embarazo. Finalmente otra perspectiva dentro de las investigaciones que relacionan Psicología e infertilidad pone el énfasis, esta vez, en los aspectos sociales, estudiando variables sociodemográficas que pudieran afectar igualmente a las personas infértiles. En relación a esta perspectiva de investigación Roa (2007) señala que “las Investigaciones demuestran que son más vulnerables las parejas que presentan las siguientes características: pobreza de recursos psicológicos, recursos financieros limitados, ausencia de redes sociales de apoyo, negación de la infertilidad y estilo evasivo en el enfrentamiento de los problemas, actores que pueden incidir en el éxito o fracaso de las terapias de reproducción asistida” (p. 75). Como vemos, el diagnóstico de infertilidad también posee un trasfondo social, y es que se trata de personas que están insertadas en una red de relaciones sociales y que viven en un contexto social e histórico determinado. Por lo tanto para una mejor comprensión de este fenómeno se debe tener en cuenta además las relaciones sociales de las personas que viven con este diagnóstico, la existencia o no de redes de apoyo y las características de las mismas. Además no se puede desconocer el impacto desde el punto de vista económico que puede tener el diagnóstico de infertilidad en hombres y mujeres. En nuestro contexto el acceso a estas consultas tanto médicas como psicológicas son gratuitas, sin embargo en otros países resultan muy costosas. El estudio de la infertilidad humana requiere sin lugar a dudas abordajes teóricos y metodológicos complejos, que logren abarcar las diferentes aristas de dicho fenómeno. No basta con estudiar esta temática desde el punto de vista médico únicamente, las perspectivas de investigación psicosociales son igualmente pertinentes, pues como hemos visto están relacionadas tanto con la génesis de la infertilidad como con las consecuencias de dicho diagnóstico.

15   

1.2.2 Impacto psicológico de la infertilidad. Una de las respuestas emocionales más comunes ante un diagnóstico de infertilidad es el estado de shock o sorpresa, fundamentalmente por el carácter inesperado del diagnóstico, y es que de forma general no es posible anticipar la condición de infertilidad, pues al parecer las personas suponen su capacidad de procrear (Llavona, 2008). Se describe en la bibliografía al respecto un impacto negativo de la condición de infertilidad, asociado a “la pérdida del control, los cambios en la identidad personal, y efectos negativos en la autoestima. Revisiones posteriores encuentran coincidencia en los estudios respecto de respuestas emocionales características y un patrón reconocible en cuanto a las etapas en la respuesta psicológica, las cuales son equivalente a las etapas que siguen a un duelo” (Domínguez, 2010, p. 464). Y es que no solamente pudiera ocurrir una negación del diagnóstico, debido a su carácter sorpresivo, sino también es potencialmente generador de sentimientos de culpa debido a la causalidad y al no poder cumplir con expectativas sociales, familiares o conyugales. Llama la atención cómo estos estados emocionales que no son más que vivencias habituales de las personas que presentan una condición de infertilidad, tienen un carácter negativo y poco favorecedor del desarrollo tanto personal como social, incluso son emociones que si se sostienen en el tiempo pudiesen desencadenar desórdenes más serios de la personalidad e incluso llegar a funcionar desde un nivel neurótico. De ahí la importancia, una vez más de la investigación y práctica psicológica asociada a esta temática. No cabe duda entonces que un diagnóstico de infertilidad representa un punto de viraje importante en la vida tanto de las mujeres como de los hombres, de hecho “un punto en el que parece haber gran consenso entre los estudiosos del tema es que el descubrimiento de la infertilidad supone una crisis importante en la vida de las personas implicadas” (Van Balen, Trimbos-Kemper, 1993 en Llavona, 2008, p. 159). Dicho diagnóstico deviene en una crisis más dentro del ciclo de vida, cuyo impacto negativo tiene que ver, en un primer momento, con el consenso social tanto implícito como explícito de que la maternidad supone una etapa inviolable e indispensable de la vida de las mujeres, por lo cual la mayoría de las personas esperan ser madres en algún momento. Si a esto se le suma el 16   

carácter inesperado del diagnóstico de infertilidad, no es difícil suponer que esta situación emerja como una crisis vital. Desde luego, para esta experiencia de vida no se prepara nadie, pues como antes mencionábamos la maternidad “se supone”, por lo cual dependerá del desarrollo de la personalidad y de cómo se ha enfrentado otras situaciones de conflicto anteriormente, la manera en que se enfrentará entonces la condición de infertilidad. Por supuesto aquí también intervienen factores sociales como las redes formales e informales de apoyo. El impacto psicológico de la infertilidad afecta directamente también a los procesos autovalorativos. Sobre esta temática se han destacado algunos resultados importantes, que demuestran la devaluación del autoconcepto, tanto en hombres como en mujeres. Llavona (2008) señala que numerosos estudios muestran que en las parejas que acudían a centros de reproducción asistida estaban presentes diversos tipos de indicadores de problemas asociados a la autovaloración, como lo son: •

Baja autoestima y sentimientos de inferioridad.



Baja confianza en sí mismos y bajo amor propio.



Pobre autoimagen



Valoración de sí mismos como incompletos o con algún defecto.



Valoración de sí mismos como poco atractivos y dignos de consideración por los otros.



Cuestionamientos sobre la capacidad para desenvolverse como padres y para mantener una relación de pareja.

Algunas personas incluso mantienen esta valoración negativa de sí mismas después de haber logrado tener un hijo mediante alguna técnica de reproducción asistida (Llavona, 2008). Esto evidencia la importancia del abordaje de la temática de la infertilidad desde una dimensión autovalorativa, pues en la generalidad de los casos los procesos de autoestima y de autoconcepto se ven afectados, e incluso si persisten de forma sistemática pueden instaurarse como un desorden autovalorativo con tendencia a la subvaloración, que pudiese afectarlos no solo en la esfera personal, sino también en sus relaciones con los otros.

17   

No obstante, algunas experiencias investigativas se han propuesto, mediante el uso de metodologías cuantitativas estudiar las diferencias desde el punto de vista psicológico entre las mujeres infértiles y las mujeres fértiles. Los estudios demuestran que dentro del grupo de las mujeres que presentan una condición de infertilidad hay un subgrupo que presenta problemáticas psicológicas y otro subgrupo que no las presenta (Llavona, 2008). Esto evidencia que la infertilidad puede impactar de forma diferente en los seres humanos, no obstante, la mayor parte de las investigaciones arrojan que al menos en un subgrupo de mujeres se aprecia un impacto desfavorable de la condición de infertilidad. De esta manera vemos cómo “las mujeres infértiles tienen mayor prevalencia de sintomatología depresiva que su universo de referencia y los niveles de síntomas ansiosos y depresivos son equivalentes a los de mujeres con otras patologías tales como, enfermedad coronaria, cáncer, o portadoras de virus SIDA” (Domínguez, 2010, p. 464). En consonancia con esa idea, Llavona (2008) plantea que “diversas investigaciones, con grupos de control, sí han venido encontrando de modo sistemático diferencias significativas en las mujeres con dificultades para tener hijos, fundamentalmente en medidas de ansiedad y de comportamientos depresivos” (p. 169). En resumen, podemos señalar que no todas las mujeres que viven con una condición de infertilidad presentan alteraciones psicológicas. No sería adecuado ni totalmente cierto “patologizar la infertilidad”. Ahora, cuando se les compara con mujeres que no presentan dificultades en la reproducción, sí se hacen evidentes mayores desordenes personológicos y psicológicos en general en el grupo de las mujeres que presentan una condición de infertilidad. El impacto psicológico de la infertilidad, hemos visto cómo afecta a la persona en su individualidad, repercutiendo fundamentalmente en sus procesos autovalorativos y su proyección futura, a la vez que trasciende las fronteras de lo personal y expande su radio de acción hasta las relaciones familiares, interpersonales y conyugales. Según señala Roa (2008) en el ámbito de las relaciones de pareja, experiencias investigativas y clínicas demuestran que ante un diagnóstico de infertilidad, pueden ocurrir dos cosas, o la pareja vivencia esa situación como una oportunidad para madurar, para fortalecer los vínculos, o este momento se convierte en la causa de la ruptura de la relación. 18   

De igual forma Domínguez (2010) señala que “los principales efectos emocionales de la infertilidad que se describen a partir del estudio de parejas infértiles son ansiedad aumentada, disminución de la autoestima, alteración en la relación con el entorno social, y efectos negativos en la relación de pareja y funcionamiento sexual. Si bien estas reacciones no están presentes en todas las personas afectadas, son frecuentes en una gran proporción particularmente en las mujeres” (p. 464). Sin lugar a dudas la infertilidad puede repercutir de forma negativa tanto en el hombre como en la mujer, no obstante, como vimos, los indicadores de alteraciones psicológicas se expresan con mayor claridad en las mujeres. Y es que, en general, los estudios coinciden en señalar que las mujeres tienden a estar más perturbadas por la experiencia de infertilidad y por el tratamiento de la misma que los hombres, incluso cuando el diagnóstico no es atribuible a ellas o es ambiguo (Domínguez, 2010). Hemos visto cómo la condición de infertilidad para un grupo de mujeres supone una crisis vital, cuyo impacto es comparado incluso con el de las enfermedades crónicas o con las etapas del duelo. Y es que al suponer la maternidad como un momento inalterable de la vida, verse imposibilitadas de tener hijos puede generar todo un conjunto de alteraciones psicológicas que van desde la ansiedad, la tristeza, la depresión, hasta la desesperanza, fundamentalmente porque el tratamiento puede durar meses, incluso años, y aun así en las Terapias de Reproducción Asistida la efectividad no sobrepasa el 30%, por lo cual las posibilidades de lograr un embarazo son realmente bajas. Sin lugar a dudas estas razones son argumentos poderosos que justifican la labor del psicólogo en el tratamiento de las personas que viven con una condición de infertilidad. No obstante, estas investigaciones que vinculan la Psicología con los procesos de fertilidad humana son aún muy jóvenes y constituyen un campo poco estudiado, fundamentalmente en lo que se refiere a la psicogénesis de la infertilidad. Estas experiencias investigativas son un marco referencial que aunque permite comprender la infertilidad como problemática, es fundamentalmente una invitación a la producción de conocimientos sobre dicho tema, especialmente a la luz de estos tiempos, donde las cifras de la cantidad de parejas infértiles son alarmantes, en Cuba, y en el resto del mundo.

19   

1.3 Coordenadas para la comprensión de los procesos autovalorativos. 1.3.1 Enfoque personológico para el estudio de los procesos autovalorativos desde una perspectiva histórico-cultural.  

“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo”. William Shakespeare

A través de la historia de la Psicología diverso ha sido el tratamiento que se le ha dado a los procesos autovalorativos. Diferentes teorías han centrado su mirada en la relación de los seres humanos consigo mismos, como piedra angular para la comprensión de su personalidad, de su proyección al futuro o para simplemente entender el porqué de su conducta. Dentro del psicoanálisis podemos encontrar, por ejemplo, referentes importantes en el estudio de esta temática. Autores pertenecientes a esta corriente hacen énfasis en la singularidad del ser humano y en la existencia de un “yo”, que no solamente nos distingue de los otros sino que media entre las diferentes fuerzas psíquicas que nos constituyen. No obstante, este “yo” muchas veces lo ocultamos, y mostramos al mundo una “máscara”, que no refleja nuestra verdadera esencia. Por lo cual el mensaje fundamental que considero que nos transmite el Psicoanálisis es la importancia de conocernos a nosotros mismos para tomar conciencia de quien realmente somos y de dónde venimos. Igualmente en los autores humanistas podemos encontrar ideas interesantes respecto a los procesos autovalorativos pues se habla de la existencia de un “propium” (Allport, 1971) o de un “self” (Rogers, 1989), que viene a definir la esencia de los seres humanos y su tendencia a la autorrealización y a una superación constante. Considero que en la corriente humanista se hace énfasis en la relación de los procesos autovalorativos con una proyección hacia el futuro, o sea, es el “sí mismo” lo que nos impulsa a crecer y a orientarnos hacia nuestras metas. De igual forma en las corrientes cognitivistas encontramos referentes importantes para el estudio de los procesos autovalorativos, como en el caso en las teorías de Bandura (1963), 20   

donde aparece un llamado a la importancia de la autorregulación que incluye la autoobservación, situando la mirada en un proceso de relación del hombre consigo mismo, en busca de conductas más adaptativas y eficientes. También hay otros autores que considero que son referentes importantes para la comprensión de los procesos autovalorativos como Goleman (1995), que con su teoría de la Inteligencia emocional hace énfasis en la importancia de autoconocernos para un manejo adecuado de nuestras emociones y Gardner (2002) que incluye como parte de las Inteligencias Múltiples, la inteligencia intrapersonal, que no es más que la habilidad de autoindagarnos. Estos autores ponen en relación a los procesos autovalorativos con el éxito personal e incluso profesional, siendo estos procesos claves para triunfar en la sociedad y ser reconocido como tal. Los autores antes mencionados brindan elementos importantes para comprender los procesos autovalorativos, el psicoanálisis nos lega la idea del mirarse para adentro, conocerse a sí mismo con el mayor grado de profundidad posible; los autores humanistas ponen los procesos autovalorativos en función del crecimiento personal y de nuestra proyección al futuro, mientras que el resto de los autores vistos los asocian al éxito personal y profesional. Considero que todas esas miradas son valiosas pues aportan elementos

claves que nos

permiten comprender el funcionamiento o estructura de los procesos autovalorativos, y la importancia que tiene su estudio, solo que estos enfoques presentan sesgos relacionados con la propia manera en que conciben los procesos autovalorativos, ya que estudian los elementos cognitivos a distancia de los afectivos, en ocasiones solo se limitan a describir estructuras y no enfatizan en la dinámica procesual o simplemente estudian los procesos autovalorativos en lo abstracto, sin ver su relación con otras configuraciones de la personalidad. De igual forma asociado a lo autovalorativo existe todo un andamiaje de categorías como lo son la autoestima, el autoconcepto y autoimagen corporal, entre otras. La comprensión de estas categorías es dicotómica, ya que asocian la autoestima solamente con lo afectivo y el autoconcepto solo con elementos cognitivos. Tradicionalmente se ha hecho más énfasis en abordajes estructuralistas, a la vez que desmiembran esta dimensión subjetiva en otras

21   

categorías para estudiarlas de forma aislada, como si se refiriesen a realidades que ocurren unas ajenas a las otras.

1.3.2 Principios Fundamentales. Por las razones anteriores considero necesario comprender los procesos autovalorativos desde el Enfoque histórico cultural, el cual permite abordar estos procesos en su complejidad, situando la mirada en su constitución y desarrollo. Este enfoque nos permite entender el carácter vivencial de lo autovalorativo. La vivencia es la relación entre el medio y la personalidad, es además una “unidad indivisible de las características personales y de las características situacionales, las cuales representan la experiencia emocional” (Vygotsky, 1975, p. 7-8 citado en Domínguez, 2007, p. 45). El carácter vivencial de los procesos autovalorativos nos permite entender que tanto los elementos cognitivos como afectivos están siempre en interrelación, y abordarlos por separado es una falacia, pues nunca ocurren de esta manera. Además nos da paso al estudio de lo autovalorativo entendiendo tanto su estructura como su dinámica procesual. Entender el carácter procesual de lo autovalorativo permite estudiar estos contenidos desde su constitución y desarrollo a lo largo de un proceso histórico y social. Y es que los procesos autovalorativos no se relacionan solamente con un presente sino que están comprometidos con una proyección temporal hacia el futuro a la vez que actualizan y elaboran experiencias del pasado. Como parte del Enfoque histórico cultural, la vivencia nos permite comprender además los procesos autovalorativos como un producto de la relación estrecha entre lo interpsicológico y lo intrapsicológico, o sea, “los procesos autovalorativos designan la forma en que el sujeto se vivencia a sí mismo en los espacios concretos de sus vínculos y actividades. Se trata tanto de las emociones y los afectos que experimenta en relación consigo mismo, como de la forma en que reflexiona sobre estas vivencias, y las elabora dando lugar a un concepto más acabado de sí” (Oliva, 2010, p.12). Entender los procesos autovalorativos desde un enfoque personológico no solo abarcaría el abordaje del carácter vivencial de los mismos, sino también comprenderlos en relación con otras configuraciones de sentido de la personalidad. 22   

Ciertamente el enfoque histórico cultural es una plataforma valiosa para los estudios con un enfoque personológico, pues siempre nos invita a estudiar los fenómenos en relación con el contexto en que ocurren. Aunque seccionemos la realidad para estudiarla es importante recordar el marco general, global en el que ocurren los fenómenos. Los procesos autovalorativos, particularmente, no ocurren en lo abstracto, pues precisamente tienen lugar en el contexto de la personalidad, la cual se puede definir como “el sistema constitutivo de la subjetividad individual, integrado por un sistema de diversas configuraciones de sentidos subjetivos que mantienen relaciones permanentes entre sí y están asociadas de diferentes formas con las experiencias de vida del sujeto. Estas configuraciones se expresan de forma constante, en una procesalidad generadora de nuevos sentidos, dentro de los contextos de interrelaciones sociales donde el sujeto actúa y se interrelaciona” (González, 2002, p.15). Esta noción de personalidad nos da cuentas de la individualidad de cada sujeto, y es que somos diferentes porque diferentes son nuestros contextos sociales y nuestros sentidos subjetivos, así como la relación entre ellos. Además esta definición nos habla de que la personalidad tiene una estructura formada por diferentes configuraciones motivacionales que poseen una dinámica relacional característica de cada sujeto. La personalidad es estructura pero también función.

Igualmente no podemos hablar de personalidad sin entender los

sentidos psicológicos, los cuales “designan la forma particular en que se percibe el contexto, son una construcción singular de cada sujeto, que vivencia su realidad a través del prisma de la subjetividad” (Oliva, 2010, p. 5). Asimismo, a través de los procesos autovalorativos se expresan otros contenidos personológicos que se actualizan en situaciones específicas asociado a las motivaciones, los ideales, la proyección temporal o la concepción del mundo, las cuales conforman zonas de sentidos psicológicos que integran el sistema de la personalidad. Finalmente, desde una perspectiva histórico-cultural se hace imprescindible comprender los procesos autovalorativos desde el vínculo entre la subjetividad individual y la subjetividad social, direccionado la mirada hacia los procesos de génesis y constitución de los mismos. Es buscar los orígenes en relación con las influencias sociales y la elaboración que haga el sujeto de dichas influencias, de ahí la importancia de considerar el carácter vivencial de los procesos

23   

autovalorativos. Domínguez, (2007) plantea que desde los postulados de Vygotsky todo proceso psicológico ocurre primero en un plano intersubjetivo y luego intrasubjetivo. 1.4 El ser humano como centro de su propia reflexión: los procesos autovalorativos. "El peor de los males que le puede suceder al hombre es que llegue a pensar mal de sí mismo" Goethe 1.4.1 Hacia una definición de los procesos autovalorativos.  

Uno de los principales autores cubanos en el campo de la Psicología de la Personalidad que dio su definición de la autovaloración fue González (1983) el cual la definió como subsistema de la Personalidad, con base funcional en la unidad de cognición y afecto, que incluye un conjunto de necesidades y motivos esenciales, y se expresa en un concepto preciso y generalizado del sujeto sobre sí mismo, que integra un conjunto de cualidades, capacidades, intereses, etc. y que participa activamente en la gratificación de los motivos integrantes de las tendencias orientadoras de la personalidad, o sea, está comprometido en la realización de las aspiraciones más significativas de la persona. Esta definición nos habla de que precisamente, lo que distingue a la autovaloración como configuración de la personalidad es colocar al ser humano en el centro de su propia reflexión. Además, este concepto nos remite a que existe una relación directa de la autovaloración con la proyección futura. Ahora bien, a mi entender, esta definición obvia el carácter procesual de lo autovalorativo, asumiéndolo más como estructuras fijas que como procesos, además de que se le escapan elementos esenciales para la comprensión de dicha categoría como lo son las vías de surgimiento y conformación de la autovaloración. Es importante considerar que los procesos autovalorativos se van gestando a partir de la subjetivación activa de los criterios, opiniones y valoraciones sociales en los distintos espacios de interacción en los que se encuentra el sujeto, unido a la percepción que posea de los resultados de su propia actividad (Fernández, 2003). Estos espacios de interacción responden a esferas vitales de los seres humanos como la familia y las relaciones interpersonales con los maestros y coetáneos. 24   

Según Jiménez (1999) “la autoconciencia se produce cuando el sujeto se toma a sí mismo como objeto de atención” (p.170). ¿En qué momento de la vida ocurre esto? Comparto la idea de que los procesos autovalorativos se comienzan a desarrollar desde las edades tempranas entre el segundo y el tercer año de vida, donde el niño va adquiriendo la conciencia personal o autoconciencia, la cual engloba dos aspectos esenciales: la conciencia y el conocimiento del yo psíquico y la conciencia y el conocimiento del propio cuerpo. Esta conciencia personal, como hemos visto, se comienza a formar en relación con los otros. Por ejemplo, una relación de apego insegura evitativa de un niño con su madre, la cual siempre lo culpe de lo que acontece o lo critique en todo momento, puede ocasionar que en un futuro el niño suela tener sentimientos de inseguridad y le cueste trabajo relacionarse con los demás ya que se forma un modelo de temor al rechazo social (Cruz, 2004). En resumen podemos decir que los procesos autovalorativos se desarrollan a partir de la influencia de los otros significativos y de la propia autoobservación del sujeto. Cardenal, (2005) señala además que en este proceso intervienen elementos tales como el color de la piel y la clase social, en el sentido de que, las construcciones subjetivas asociados a estos elementos constituyen criterios de valor desde donde se pueden evaluar a sí mismos los sujetos. Ahora bien, lo cierto es que aunque este interés por conocernos a nosotros mismos, inherente al desarrollo psicológico, comience en las edades tempranas, esto constituye un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida, ya que “el self es un proyecto reflexivo en el que la persona trabaja todos los días de su vida, se desarrolla a través del tiempo y busca una coherencia temporal reflejada en las narrativas que esa persona construye para integrar sus experiencias en una historia con significado” (Cardenal, 2005, p. 40). O sea, lo autovalorativo no solo depende de la influencia social, sino que esta influencia está mediada por una elaboración personal, que es la forma particular en que cada sujeto integra su propia historia, teniendo en cuenta una dimensión pasada, presente y futura. Oliva (2010) hace un resumen, en cuanto al origen, de los principales referentes desde donde los sujetos se valoran a sí mismos, los cuales son:

25   



La subjetivación de la valoración y los afectos del otro respecto a sí y a su desempeño, latente en la historia de sus vínculos primarios.



La subjetivación de las normas de valoración social presentes en estereotipos, valores, creencias, patrones de valoración fijados en la cultura.



El carácter activo del sujeto que tiene la capacidad de realizar la crítica de lo social (contradicción con lo social), tomar conciencia de los condicionamientos (contradicción con su propia constitución subjetiva), y generar nuevos referentes desde donde autodeterminarse y pensarse a sí mismo.

La noción de la constitución de lo autovalorativo a través de la subjetivación, desde un papel activo del sujeto, de determinados referentes sociales para valorarse a sí mismo nos permite comprender el carácter procesual de dicha categoría, pues está en constante interacción y retroalimentación con el medio. Es así como, desde un punto de vista teórico se aprehende más la complejidad de la categoría si se considera como procesos autovalorativos. Para conceptualizarlos, entonces, considero más completa e integradora la siguiente definición: “procesos personológicos a través de los cuales los sujetos se posicionan como centro de su reflexión, dando lugar a un sistema de sentidos psicológicos sobre sí que se expresa en un concepto y una valoración de sí con fuertes cargas emocionales. Tienen su génesis en el proceso de subjetivación de las normas de valoración social, siendo los vínculos la principal vía de su construcción. Tienen un carácter multidimensional al estar atravesados por diferentes aspectos: lo corporal, lo estético, lo genérico, lo racial, lo etáreo, lo vincular. Están comprometidos con los principales núcleos motivacionales de la personalidad, y a la par comprometen fuertemente la naturaleza y el potencial regulador de estos contenidos, dándose una relación de interdependencia. Expresan el carácter activo del sujeto y desempeñan un rol básico en la regulación y autorregulación del comportamiento, relacionándose con la elaboración de los proyectos de vida (función reguladora) así como con la autoeducación (función autoeducativa), claves para la autonomía y la autodeterminación” (Oliva, 2010, p. 17). Esta definición ubica primeramente a la autovaloración dentro del marco de funcionamiento de la personalidad, reconoce el proceso de génesis a partir de la subjetivación de la influencia social reconociendo la importancia de los vínculos en su proceso de constitución. Además, 26   

considero que es imprescindible concebirlos de forma multidimensional y en relación con otras formaciones motivacionales de la personalidad, acentuando en su carácter regulador del comportamiento. No cabe dudas de que los procesos autovalorativos son procesos complejos, dinámicos y en constante transformación en relación a los espacios interactivos de cada sujeto y que se relacionan además tanto con lo corporal, como con los conocimientos que se tienen sobre sí y los sentimientos o la carga emocional que acompañan de forma indisoluble estas valoraciones. 1.4.2 Los procesos autovalorativos en su complejidad de expresión: dimensiones de análisis e indicadores de desarrollo.  

Teniendo en cuenta el concepto anteriormente propuesto, así como el carácter vivencial de los procesos autovalorativos y su relación con otros sistemas de sentidos subjetivos de la personalidad, propongo abordarlos desde cinco dimensiones diferentes donde se expresan estos contenidos autovalorativos. 1.4.2.1 El autoconcepto y los sentimientos asociados al sí mismo.  

Los procesos autovalorativos como procesos vivenciales tienen una dimensión más orientada al autoconcepto y otra a los sentimientos asociados al sí. Ambas dimensiones, que caracterizaremos en lo adelante, se dan en forma de vivencia, aunque asociadas a contenidos diferentes. Una primera dimensión estaría relacionada con el autoconcepto, el cual sería el conocimiento que un sujeto tiene sobre sí mismo, de sus cualidades tanto positivas como negativas. El autoconcepto es definido de la siguiente manera: “consiste en un conjunto de juicios tanto descriptivos como evaluativos acerca de uno mismo. En él se expresa el modo en que la persona se representa, conoce y valora a ella misma” (Cardenal, Fierro, s/f, p.4). Asimismo el autoconcepto es una vivencia de sí mismo, en relación a las cualidades personales que nos distinguen de los otros. De igual manera, el autoconcepto es un proceso que en su formación y desarrollo está muy relacionado con las valoraciones sociales sobre uno mismo. Vemos como Fierro (2005) 27   

plantea que el proceso de conocerse así mismo “no es infalible y no cuenta con garantías de veracidad mayores que el conocimiento de otros y del mundo exterior. Se halla expuesto a graves sesgos y deformaciones. No es tan autóctono como de ordinario se supone, ni tampoco tan individual o íntimo: se establece y negocia en el curso de la comunicación con otros. Tiene poco de ciencia y de autorretrato en foto fija, y mucho, casi todo, de creencia móvil, de proyecto creativo: quien se conoce, se construye, se inventa, se proyecta” (p. 21). Llegar a construir un concepto de sí mismo requiere de la reflexión del sujeto, y de la flexibilidad, pues constantemente el entorno nos está retroalimentando sobre la imagen que proyectamos y la persona que somos. El conocimiento de sí está también muy asociado a la salud psicológica, a la autonomía y a tener una visión positiva y optimista de la vida y de sí mismos (Goleman, 1995). Proponemos una segunda dimensión para caracterizar los procesos autovalorativos que se relaciona con los sentimientos asociados a sí. Estos sentimientos pueden ser tanto de satisfacción como de insatisfacción personal, y están muy relacionados con la valoración que un sujeto hace sobre sí mismo. Vivenciar sentimientos positivos en relación a sí es sentirse merecedores de la vida, de la felicidad y es sentirse listos para enfrentarse adecuadamente a los retos de la vida (Brandem, 2003). Y es que la satisfacción con uno mismo es importante también para la realización de nuestros proyectos de vida. Por el contrario, la tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí es sentirse inadecuado como persona y se tiende a “responder a los desafíos y tareas de la vida con un sentimiento fundamental de incapacidad y desmerecimiento, (…) se tiende a generar depresión y ansiedad. Si nos sentimos significativamente carentes de eficacia y valor, casi con seguridad sentiremos que la existencia es aterradora e infructuosa” (Brandem, s/f). De forma general, la vivencia de sentimientos hacia sí conforma la valoración que hacemos sobre nosotros mismos, que puede ser tanto positiva como negativa. Dicha valoración está estrechamente ligada al autoconcepto, ya que es “imposible autoconocerse sin autoevaluarse" (Fierro, 1996, p.121 citado en Cardenal, 2005 p.36). Cognición y afecto son dos caras de una misma moneda, por lo cual considero que en cada vivencia de sentimientos asociados a sí está comprendido el concepto que el sujeto tiene de sí mismo, porque la complejidad de la propia 28   

categoría vivencia así lo requiere. Comprender los procesos autovalorativos como vivencias es entenderlos como una relación de cognición y afecto. De esta manera vemos que “cuando la persona se define, es decir, cuando explica su concepto de sí misma, siempre lo hace acompañándolo de valoraciones implícitas o explícitas. Lo cual demuestra que, rara vez, expone un autoconcepto de sí misma neutro y libre de todo juicio y opinión” (Cardenal, s/f, p.61). La vivencia de sentimientos en relación a sí se puede expresar en diferentes contextos como en las relaciones interpersonales, la relación de pareja, los espacios familiares, laborales, etc. y es que esta vivencia de sentimientos en relación a sí tiene un carácter multidimensional (Cardenal, s/f). Un espacio importante donde los sujetos tienden a vivenciar sentimientos acompañados de una fuerte carga emocional es en lo relativo a la autoimagen corporal. La autoimagen corporal, es un proceso que comienza a desarrollarse desde las edades tempranas de la vida a partir del descubrimiento de cada una de las partes de nuestro cuerpo y mediante la imagen que nos devuelve el espejo. Asimismo como expresión de los procesos autovalorativos, es importante la retroalimentación del medio social, a través de las comunicación con los otros. La autoimagen corporal es la imagen que los sujetos poseen sobre su propio cuerpo, asociado a una fuerte carga emocional positiva o negativa. Podemos encontrar la definición siguiente: “la autoestima corporal o física representa el grado de atractivo que experimenta el sujeto hacia las diferentes partes de su cuerpo (…) es la medida en que está satisfecho con su cuerpo” (Jiménez, 2001, p. 7). La vivencia de sentimientos en relación al propio cuerpo, nos ilustra sobre la medida en que cada individuo ha subjetivado los patrones sociales estéticos y asociados al género. “Lo importante y realmente significativo de todas estas conclusiones es que la autoimagen corporal es una parte del “sí mismo” muy relevante para la persona, sobre todo, para la mujer, ya que la “vive” y la “valora” de manera muy necesaria para satisfacer una de las necesidades básicas del ser humano como recibir afecto y ser amado” (Cardenal, Díaz, s/f). Estas dos últimas dimensiones se desprenden directamente del concepto de procesos autovalorativos, los cuales los hemos definido como “procesos personológicos a través de los cuales los sujetos se posicionan como centro de su reflexión, dando lugar a un sistema de 29   

sentidos psicológicos sobre sí que se expresa en un concepto y una valoración de sí con fuertes cargas emocionales” (Oliva, 2010, p. 17). 1.4.2.2 Referentes para valorarse a sí mismas construidos a partir de la subjetivación de los roles de género, como parte de la concepción del mundo.  

La concepción del mundo es una de las formaciones motivacionales de la personalidad, la cual es “la formación motivacional de más amplio alcance, de mayor cosmovisión. Indica el sistema de principios, valores, conceptos, creencias, mitos, ideas que acerca de la vida y de lo que le rodea, posee un sujeto. Es la filosofía de la vida presente en cada cual, que todos poseemos con mayor o menor amplitud, organización, sistematicidad y concientización” (Fernández, 2003, p. 264). La concepción del mundo está presente en todos los sujetos y abarca contenidos referentes a diversas esferas de la vida, como la familia, la pareja, las demás personas o el trabajo. Dentro de la concepción del mundo podemos encontrar además referentes importantes que podrían darnos cuentas de desde donde una persona se llega a valorar a sí misma, como ejemplo de la estrecha relación entre la autovaloración y la concepción del mundo. La idea de la concepción del mundo es similar al esquema referencial, el cual es el "conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y actúa. Es el resultado dinámico de la cristalización, organizada y estructurada en la personalidad, de un gran conjunto de experiencias que reflejan una cierta estructura del mundo externo, conjunto según el cual el sujeto piensa y actúa sobre el mundo” (Pichón-Reviere, 1985, p. 234). Aquí se destaca además, la capacidad de regular el comportamiento de esta formación motivacional, pues según sean nuestras valoraciones o criterios respecto a algo, así será la forma en que estructuremos nuestra conducta. A través de los procesos autovalorativos se expresa la concepción del mundo de los sujetos, ya que precisamente de la concepción del mundo de cada sujeto es de donde provienen los principales referentes desde donde pudiesen valorarse a sí mismos. “La capacidad de criticar lo instituido y desarrollar, como parte de la concepción del mundo, juicios personales propios, desde donde pensarse a sí mismo, es premisa para el desarrollo de los procesos autovalorativos y viceversa” (Oliva, 2010, p. 7). Estos referentes son construidos a lo largo de la vida, y en un proceso de subjetivación donde es importante el desarrollo de la 30   

crítica, la flexibilidad y la madurez emocional, contenidos muy relacionados con lo autovalorativo, para no reproducirlos de forma mecánica, pudiéndole otorgar así a estas concepciones un sentido personal que sea efectivo en la regulación del comportamiento. Respecto a la concepción del mundo Álvarez (1995 citado en Oliva, 2010) plantea que esta configuración adquiere un peso importante en la manera en que los sujetos valoran a los demás y se valoran a sí mismos, lo cual evidencia la estrecha relación de esta formación motivacional de la personalidad con los procesos autovalorativos. Los criterios de valor asociados en el imaginario social al color de la piel, la edad, el estatus social o económico, o el género son referentes importantes para valorarse a sí mismo, como parte de la concepción del mundo. El género constituye un referente importante desde donde las personas se valoran a sí mismas, de acuerdo a la subjetivación de los roles atribuidos tanto a lo masculino como a lo femenino. La presente investigación es susceptible a una mirada desde la determinación de los referentes asociados al género, como elementos dentro de la concepción del mundo desde donde se pueden valorar a sí mismas un grupo de mujeres que presentan una condición de infertilidad. Comparto la siguiente definición de género, como referencia para comprender los alcances de dicha categoría: “Género es la categoría que nos posibilita designar al orden sociocultural configurado sobre la base de la sexualidad la cual a su vez está definida históricamente por el orden genérico. Es una construcción simbólica que integra los atributos asignados a las personas a partir de su sexo” (Fernández, 2003, p.10). Al igual que no nacemos siendo seres humanos, no se nace siendo masculino o femenino, ya que estas categorías son construcciones culturales asociadas al sexo biológico, que van conformando una manera de agruparnos, o clasificarnos como miembros de una sociedad en específico. O sea, en dependencia del sexo con el que se nazca, las personas reciben desde edades tempranas una fuerte influencia social diferente para varones y hembras. Vamos construyendo así nuestra feminidad o masculinidad, pues nos insertamos en un mundo donde hay una organización genérica que asigna a cada persona lo que puede y no puede hacer, 31   

conformándose así procesos autovalorativos asociados a la identidad de género y a la construcción de un concepto sobre sí. De este modo, esas influencias sociales “se expresan en la relación entre las personas que integran determinados grupos: familia, coetáneos escolares, grupos informales, comunidad, miembros de diferentes organizaciones e instituciones, constituyéndose en referentes que forman parte de las exigencias sociales a las personas que se integran a los mismos” (Vasallo, s/f, p.5), lo que sin lugar a dudas nos habla de que es precisamente a través de los vínculos donde se subjetivan estas exigencias asociadas al género, las cuales pueden elaborarse de forma crítica o acrítica. “¿Cómo se logra que las mujeres seamos mujeres y que los hombres sean hombres? A partir de un conjunto de prohibiciones sociales. Y de un conjunto de deberes para unos y para otros. Pero lo interesante de los tabúes estriba en que si son violentados, lo que se violenta es un mandato casi divino, de manera que las personas concretas, las mujeres y los hombres, vivimos la vida tratando de cumplir los deberes divinos. Se podría decir que la vida de cada quien, puede ser leída como el esfuerzo vital de cada persona por cumplir sus deberes de género, desde que somos unas criaturitas, todavía ni lenguaje tenemos, cuando empezamos a tener deberes y asignaciones de género externas o internas” (Lagarde, s/f, p.6). Precisamente “estos deberes de género” que existen en un imaginario social y que se subjetivan tanto de forma crítica o acrítica a través del vínculo con los otros, están asociados a los roles de género, los cuales se refieren al “conjunto de comportamientos y actitudes prescritas socioculturalmente para varones y para mujeres cuyo aprendizaje guarda estrecha relación con el desarrollo de la identidad personal” (Fernández, 2003, p.7). Es a través de procesos de asignación-asunción de normas, valores, actitudes y maneras de sentir asociados primeramente a un sexo biológico, que se van materializando los roles de género (Virgilí, 2009). Estos “deberes divinos”, en el caso de las mujeres, se asocian al ser para los otros (Fernández, 2003; Lagarde, s/f). Este sentido de ocuparse siempre de los demás, incluso en detrimento propio son elementos que definen el ser mujer. Fernández (2003) señala que hay tres mitos sociales que articulan la identidad personal de las mujeres: uno de ellos es hacer equivalente el ser mujer al ser madre, otro es la pasividad 32   

erótica femenina y el amor romántico como elemento central y estructurante de la vida. Estos mitos se reproducen en forma de mandatos sociales a ser cumplidos por toda mujer para poder ser “completa” o “feliz”, y constituyen referentes importantes para valorarse a sí mismas como mujeres. Del cumplimiento de ellos dependerá entonces el concepto que se tenga de sí y la satisfacción personal, comprometiendo de esta manera el desarrollo de sus procesos autovalorativos. Como vimos, uno de esos mandatos es el vivir en pareja, basando la relación en un amor romántico, estable y armónico. Elaborado como si fuese un hecho natural a la mujer “se le exige que renuncie a sí misma y viva para otros, la prioridad de su autonomía ante el cuidado de aquellos que la sociedad les encomienda (hijos, esposo, padres, suegros, ancianos, minusválidos) no es aceptada por la sociedad, de este modo, proteger a los demás constituye una virtud femenina (Fernández, 2003, p. 15). De ahí que buscar y no encontrar pareja pone en entredicho nuestras habilidades y capacidades como mujeres (Pier, 2008), generando inseguridades sobre el cumplimiento de los roles asignados culturalmente, lo cual puede repercutir en el desarrollo de los procesos autovalorativos, generando la vivencia de sentimientos negativos asociados al sí mismo. Sin lugar a dudas el mandato social asociado a vivir en pareja, como deber ser de toda mujer está estrechamente ligado a un segundo mandato social, que es la maternidad, “el mandato social es casarse; luego, tener hijos y después, inmolarse por el esposo y el hijo, de ahí la construcción que desde la cultura se ha hecho de la mujer, que para sentirse realizada debe ser mujer-madre y mujer-esposa, perdiéndose los binomios mujer-amante, mujer-compañera, mujer-amiga, mujer-profesional” (Pier, 2008, p. 3). Sin lugar a dudas el poder ser madre es una exigencia social asociada a las mujeres, como parte de su identidad personal, constituyendo así un referente para valorarse a sí mismas como tal. Generalmente en los estudios sobre la maternidad se habla de que hay un mandato desde la cultura sobre la mujer para que sea madre en algún momento de su vida y que dicho mandato puede interferir con otros intereses, aspiraciones o valores (Cantis-Carlino, s/f). Las construcciones sociales asociadas a la mujer han configurado a la maternidad como un ideal y una meta a alcanzar, como si tener hijos fuese un denominador común “natural”, y más 33   

que una opción para la mujer, fuera una exigencia, “esas consideraciones han llevado a la sobrevaloración de la fecundidad femenina como atributo de completud, que incorporado en el imaginario colectivo se convierte en la forma suprema de realización para las féminas, generando, cuando se renuncia a ella o cuando no se posee la capacidad de la fecundidad, enormes conflictos y frustraciones personales” (Más, 2011, p.29). ¿Qué pasará entonces cuando una mujer no desee o no pueda tener hijos? Ciertamente esto engendra las mismas críticas y valoraciones sociales de rechazo que pudiese generar cualquier violación de un deber humano elemental. Incluso la sociedad valora a las mujeres que no pueden tener hijos como secas, frustradas…calificativos puramente despectivos, que van a influir en la forma en que esas mujeres se valoren a sí mismas. Así vemos cómo “aspectos como el rechazo femenino a la maternidad, la infertilidad, la menopausia, la negligencia materna en el cuidado de los hijos o la misma imagen de la madre como ser sexuado y con deseos individuales son eliminados sistemáticamente de la representación dominante de la maternidad o son categorizados de manera negativa en una constante que se mantiene a lo largo de los siglos” (Lozano, 2001, p. 127). De esta manera si la maternidad es el deber ser de una mujer “completamente realizada”, la infertilidad produce el efecto contrario, emergiendo como la no realización de la misión más importante asignada a la mujer, que es precisamente el ser madre, pudiendo generar entonces conflictos autovalorativos, viéndose afectada la imagen que se tenga de sí misma. La relación entre la maternidad y la infertilidad “es evidente desde el momento en que el segundo concepto es articulado como algo negativo: no maternidad. En una estructura de significado donde la maternidad es la norma, lo positivo, el eje de la identidad sexual femenina, cualquier oposición o imposibilidad es calificada como una disfunción y evaluada en términos de marginalidad, rebeldía o, en el mejor de los casos, de enfermedad” (Lozano, 2001, p. 128). De esta manera el cuerpo de la mujer se destina, desde el momento del nacimiento para la procreación, la concepción, la gestación, el parto, la lactancia y finalmente el cuidado de los hijos. Nuevamente aquí se hace presente que el vivir para otros forma parte indisoluble de esas exigencias sociales sobre la cual se construye la identidad femenina.

34   

En articulación con los planteamientos anteriores emerge un tercer mandato social hacia las mujeres, relacionados con la concepción del cuerpo para la procreación y no para la búsqueda del placer propio, y es que “la maternidad ha estado ineludiblemente ligada al cuerpo de la mujer y en ocasiones se ha presentado en una ecuación determinista sobre una supuesta condición femenina universal fruto de la naturaleza: mujer = cuerpo = madre. (Lozano, 2001, p. 131). En la actualidad se puede apreciar cómo esta concepción sobre el cuerpo de las mujeres, únicamente para la procreación se ha ido modificando paulatinamente. A la luz de estos tiempos la visión de la sexualidad femenina ha ido cambiando, “por primera vez se separa la procreación del erotismo, y la brecha milenaria entre sexualidad procreadora y sexualidad erótica, que escinde a la mujer como género, tiene la posibilidad de desembocar en una identidad cohesionada, integrada” (Lagarde, s/f, p. 7). Ciertamente el dilema de la infertilidad repercute con fuerza sobre el género femenino, ya que implica la imposibilidad de darle cumplimiento a exigencias sociales asignadas históricamente a las mujeres. Estos mandatos sociales se subjetivan de forma crítica o acrítica y van conformando la identidad de género de las mujeres, a la vez que constituyen referentes para valorase a sí mismas, ya que son construcciones que integran la concepción del mundo de manera general. Estos tres mandatos sociales son patrones que fijan el deber ser de las mujeres, por lo cual, su incumplimiento compromete el desarrollo de los procesos autovalorativos, ya que afecta la manera en que se definen a sí mismas, pudiendo generar sentimientos negativos asociados a sí producto de la no realización del ideal subjetivado de mujer “completa”. Si se cree que la maternidad es un evento vital inalterable en la vida de una mujer para que esta pueda sentirse realmente satisfecha consigo mismo, y la sociedad la valore como tal, la imposibilidad de tener hijos es ser entonces una mujer ”incompleta”, “insatisfecha” o “frustrada”. Asimismo Roa (2008) señala que la infertilidad termina siendo asociada por las mujeres con sentimientos de vergüenza, culpa, inadecuación, falla, cualidades negativas, llevándolas a sentirse desvalorizadas, anormales, incompletas y no totales, incapaces de tener una familia completa.

35   

Estos referentes de los que hablábamos condicionan las motivaciones de las mujeres, así como sus proyectos de vida ya que el contenido de los referentes, desde una perspectiva de género, se expresa en la esfera motivacional, orientando la conducta hacia el logro de un embarazo y la conservación de la relación de pareja. Asimismo la satisfacción de estas motivaciones y el cumplimientos de estos proyectos futuros compromete en gran medida el desarrollo de los procesos autovalorativos, ya que tanto el vivir en pareja como la maternidad son maneras de valorarse a sí mismas como mujeres satisfechas y realizadas, “cuando se toma la “potencia para procrear” como referente de la feminidad, la incapacidad para tener hijos “por uno mismo” pondría en cuestión la identidad personal, pudiendo sembrar dudas sobre “el grado de hombre o mujer” que uno es” (Llavona, 2008, p. 160 ). Y es que según plantea Roa (2008) es común que la mujer infértil sienta que ha violado una expectativa social al no ser capaz de demostrar los cambios físicos y simbólicos del embarazo, y que, por tanto no se sienta realmente satisfecha como mujer y de igual manera sienta que ha perdido el respeto y reconocimiento especial que otras personas les otorgan a las mujeres embarazadas. No cabe dudas de que estos tres mandatos sociales, desde una perspectiva de género, constituyen referentes para valorarse a sí mismas como mujeres, comprometiendo el desarrollo de los procesos autovalorativos expresados tanto en el autoconcepto, los sentimientos asociados a sí, las motivaciones y la manera particular en que se proyectan al futuro y perciben su pasado. Una mujer “normal” es la mujer que tiene hijos, por lo cual la imposibilidad de tenerlos por causa de un diagnóstico de infertilidad genera una contradicción importante con la construcción del ideal de mujer, afectando entonces la forma en que se valoran y se aceptan a sí mismas. No obstante esta dinámica siempre dependerá de la manera en que se asuman estos mandatos sociales hacia la mujer, que puede ser de forma crítica o acrítica, lo cual requiere de una tendencia a la reflexión, al autoanálisis y a la flexibilidad, características que están estrechamente relacionadas con el desarrollo autovalorativo que hasta ese momento se pueda haber alcanzado.

36   

1.4.2.3 Las motivaciones.  

Como parte indispensable del ser humano es importante estudiar las necesidades, las cuales “son una intersección de lo natural y lo social en la constitución humana. Las necesidades surgen y se desarrollan del movimiento interno del organismo y de su relación, de su intercambio con el medio. Siendo primariamente una carencia, el individuo se moviliza a convertirla en su contrario, es decir “no carencia”, que en términos más propios no es otra cosa que la satisfacción” (Calviño, 2000, p. 33). Y es que, indudablemente, las necesidades humanas le confieren dinamismo, movimiento al ser humano, el cual encaminará su conducta hacia la satisfacción de las mismas. Muy relacionado con las necesidades está la motivación, la cual es el espacio de satisfacción de las necesidades. Los motivos tienen que ver con la manera particular en que las personas le otorgan un sentido, una dirección a sus necesidades. Ahora bien, los motivos se jerarquizan en cada sujeto y por tanto algunos motivos tienen un papel primordial en la regulación de la conducta, y poseen mayor fuerza al direccionar el comportamiento, estas son las llamadas tendencias orientadoras, las cuales constituyen el “nivel superior de la jerarquía motivacional de la personalidad, el que está formado por los motivos que realmente orientan a la personalidad hacia sus objetivos esenciales en la vida lo que presupone una estrecha relación de la fuerza dinámica de los motivos, con la elaboración consciente, por el sujeto, de sus contenidos” (González, 1982, p. 53). Conocer las tendencias orientadoras de un sujeto es importante para comprender su dinámica motivacional y nos da pistas de hacia qué esfera de la vida se orientan sus principales motivos, como espacios de satisfacción de sus necesidades. Las motivaciones se encuentran estrechamente vinculadas con los procesos autovalorativos, ya que estos últimos generalmente se encuentran comprometidos con la realización de las principales motivaciones para un sujeto, “los procesos autovalorativos se hayan comprometidos con la satisfacción o insatisfacción de las principales necesidades y la realización de las principales motivaciones de la personalidad. Las vivencias de frustraciones o logros en la búsqueda de satisfacción a sus principales necesidades, desempeñan un papel esencial en la valoración sobre sí mismos” (González, 1982, p.16). Igualmente el conocimiento de sí mismo permite tomar conciencia de las motivaciones propias permitiendo enfocarse de forma más acertada en el cumplimiento de las motivaciones, y es que, como 37   

plantea Oliva (2010) la madurez en los procesos autovalorativos, basada en el conocimiento acertado de las principales cualidades positivas y las limitaciones de un sujeto es importante para el logro de sus principales motivaciones en la vida. Igualmente la flexibilidad autovalorativa garantiza elaborar adecuadamente los fracasos u obstáculos que dificulten la realización de determinados motivos, que a su vez nos hablan de necesidades demandantes. Como parte de una estructura personológica, los motivos tienden a agruparse entre sí, en zonas de sentido significativas para el sujeto, dando lugar a las formaciones motivacionales complejas, que son precisamente complejas pues integran motivos, los cuales nos hablan de las necesidades de los sujetos. Las formaciones motivacionales complejas son “núcleos de sentido con cierta estabilidad que se organizan alrededor de otros núcleos de sentidos más estables, que serían las tendencias orientadoras de la personalidad, pero de los que participan los más diversos contenidos en diferentes momentos, y que son capaces de expresar sentidos psicológicos altamente diferenciados en dependencia del contexto de expresión de la persona” (González, 2002, p. 231). Estas formaciones motivacionales complejas son relativamente estables, aunque presentan dinamismo pues

no son estáticas, ya que, al igual que los catalejos se estructuran y

desestructuran de acuerdo al contexto de interacción en que se encuentre un sujeto en cuestión (Fernández, 2003). 1.4.2.4 La proyección temporal.  

La proyección temporal emerge como otra de las dimensiones a tener en cuenta en la comprensión de los procesos autovalorativos. La proyección temporal de un sujeto incluye tanto la manera en que percibe y ha elaborado sus experiencias pasadas, así como la forma en que se orienta hacia el futuro. Los procesos autovalorativos expresan el carácter activo del sujeto y desempeñan un rol básico en la regulación y autorregulación del comportamiento, relacionándose con la elaboración de los proyectos de vida. En estrecha relación con las motivaciones, los sujetos se trazan proyectos de vida, los cuales están sustentados no solo por la direccionalidad de las motivaciones, sino también por las 38   

cualidades personales del sujeto en cuestión, y es que “la proyección futura, en términos de procesos autovalorativos, también supone que la persona sea capaz de trazarse metas personales, ajustadas a las principales motivaciones y cualidades que se poseen” (Oliva, 2010, p. 20). Bozhovich (1972, citado en D´Angelo, 2003) plantea que el desarrollo y la consolidación de los procesos autovalorativos son una vía indispensable para la transformación del hombre en persona y para que se pueda orientar hacia objetivos futuros planeados conscientemente. Y es que, los proyectos de vida, como formación motivacional de la personalidad “pudieran concebirse también como las estructuras de sentido individual proyectadas en la dimensión temporal, en la historicidad de los eventos individuales-sociales explicativos de su historia de vida” (D Ángelo, 2003, p. 427). Los proyectos de vida nos hablan de cómo los sujetos, desde su presente, estructuran su futuro, en las áreas más significativas para sí, como la familia, el trabajo o los estudios o la propia autorrealización, entre muchas otras. Un proyecto de vida es mucho más que un anhelo, pues se trata de elaborar una estrategia hacia una dimensión temporal futura, a partir, claro está, de las propias potencialidades y posibilidades reales de los sujetos. Para esto es necesario que el sujeto se conozca a sí mismo y tenga conciencia de sus principales limitaciones como persona, para poder así trazarse proyectos futuros posibles de alcanzar. D´Angelo (2003) señala que “los proyectos de vida serán legítimos y efectivos si en ellos se revelan las propias potencialidades del individuo humano, si éstas vinculan y dan continuidad a lo que fue, lo que realmente es, lo que tiene posibilidades de llegar a ser” (p. 434). La proyección al futuro es también una expresión importante del desarrollo de los procesos autovalorativos, pues los proyectos de vida serán más eficaces si tienen de base a las potencialidades reales del sujeto, para lo cual es indispensable que el propio sujeto tenga conocimiento de las mismas, y es que la proyección futura “descansa en la tendencia a autoindagarse, autorreflexionar con criticidad y tomar conciencia sobre las cualidades personales tanto positivas como negativas” (Oliva, 2010, p.20). Esta dimensión para la comprensión de los procesos autovalorativos también incluye la percepción y elaboración del pasado de los sujetos, como contenidos que se actualizan en un 39   

presente y que pueden dinamizar el funcionamiento de la personalidad. Además, los contenidos autovalorativos están articulados tanto con la dimensión temporal presente y futura como con el pasado. Incluso, indicadores de desarrollo de los procesos autovalorativos hacen referencia a la necesidad de una reflexión y elaboración personal del sujeto en torno a su propia historia de vida, sobre la base de una “articulación coherente y una movilidad entre los tiempos vitales pasado, presente, y futuro” (Oliva, 2010, p. 21). 1.4.2.5. Indicadores para la comprensión de los procesos autovalorativos.  

Finalmente, la categoría de procesos autovalorativos entendida como una configuración de la personalidad dinámica, posee indicadores de desarrollo. Oliva (2010), producto de una integración de las propuestas teóricas con un enfoque histórico-culturalista propone cinco indicadores generales para la comprensión de los procesos autovalorativos, que resultan indicadores directos precedentes para la presente investigación. Estos indicadores son los siguientes: -Tendencia activa de la persona a concientizar sobre sí: es la tendencia de la persona a posicionarse como centro de su reflexión, supone la autoindagación, el autoanálisis. Garantiza la toma de conciencia sobre los contenidos personológicos propios (necesidades, sentimientos, emociones, valores, mitos, proyectos, ideales, etc.…), en relación con los escenarios reales de actuación de la persona, donde desarrolla diversas actividades y vínculos. Abarca a la persona como unidad cognitiva-afectiva-experiencial, en una dimensión temporal que puede ir del pasado al futuro. -Tendencia a vivenciar sentimientos positivos con relación a sí: Es la tendencia a experimentar satisfacción y respeto por sí mismo. Se expresa en la autoconfianza y la seguridad en los juicios propios. Permite la estabilidad emocional ante los procesos de toma de decisiones, el enfrentamiento a conflictos, la elaboración de duelos y la proyección ante el futuro. Descansa en la tendencia a concientizar sobre sí y, al mismo tiempo, es condición para su desarrollo, por lo que entre ambos indicadores existe una relación de interdependencia. -Elaboración personal sobre sí mismo: Es la capacidad de la persona de expresar valoraciones, reflexiones sobre sí misma con riqueza de contenidos e implicación afectiva, sobre la base de 40   

las propias vivencias y experiencias de vida. Descansa en el desarrollo de los procesos de autorreflexión y toma de conciencia. A la vez, los contenidos referidos como parte de la elaboración personal, poseen carga emocional. Este indicador permite constatar el grado de desarrollo de los sentidos psicológicos sobre sí. Expresa también el grado de desarrollo de la unidad de procesos cognitivos y afectivos, así como el desarrollo alcanzado en los indicadores anteriores. -Proyección temporal al futuro: Es la capacidad de identificar lo que se desea cambiar de sí mismo, a través de la toma de conciencia de las principales motivaciones que se poseen, y la autocrítica de las cualidades personales, comprometidas en la gratificación de estas motivaciones. Descansa en la tendencia a autoindagarse, autorreflexionar con criticidad y tomar conciencia sobre las cualidades personales tanto positivas como negativas. -Flexibilidad: Es la capacidad del sujeto de aceptar elementos autovalorativos disonantes con la visión que tiene de sí. Expresa también la posibilidad de aceptar críticas, lidiar con contradicciones, reestructurar ideas, creencias, así como valorar y asimilar resultados no acordes con sus expectativas personales, deseos, u aspiraciones. Posibilita que la persona asuma una postura crítica ante normas de valoración fijadas socialmente.

41   

CAPÍTULO II. Diseño Metodológico 2.1 Tema. Estudio de procesos autovalorativos en mujeres que presentan un diagnóstico de infertilidad. 2.2 Problema de investigación: ¿Cómo se caracteriza el desarrollo

de los procesos autovalorativos en 50 mujeres que

presentan un diagnóstico de infertilidad? 2.3 Fundamentación del problema de investigación. La infertilidad es una condición, un diagnóstico médico, y al mismo tiempo es una experiencia psicológica, por lo cual el abordaje de la misma debe hacerse desde una perspectiva compleja, no quedando reducida solamente a los elementos biológicos. Estudios actuales muestran que la infertilidad es una condición que afecta del 15 al 20% de las parejas en edad reproductiva (Brugo-Olmedo, Chillik y Kopelman, 2003), lo cual representa un porcentaje elevado, mucho mayor que en años anteriores. En la actualidad, y específicamente en la sociedad cubana, caracterizada por un envejecimiento poblacional, el estudio de la infertilidad es una temática de actualidad, ya que entre un 12 a un 14 % de parejas son infértiles. La bibliografía especializada refiere la importancia que tienen los aspectos psicológicos en el tratamiento de la infertilidad, incluso en el Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil, se destina un espacio para el estudio de la salud mental. En este contexto se inserta esta investigación, que pretende estudiar el desarrollo de los procesos autovalorativos en mujeres que presentan una condición de infertilidad, lo cual se hace pertinente además, por el impacto psicológico negativo, que desde la bibliografía se describe como elementos que tipifican a estas mujeres, por lo cual conocer cómo se caracteriza el desarrollo de estos procesos en mujeres de nuestro contexto es un tema de gran novedad e impacto científico, pues no existen investigaciones precedentes sobre un tema similar. Asimismo, la producción de conocimientos teóricos sobre esta temática, desde el prisma psicológico es muy escasa, lo cual se refleja en el reducido número de bibliografía especializada al respecto. Incluso son muy pocas las investigaciones psicológicas asociadas a este tema, especialmente en el contexto cubano, por lo cual considero que el problema de

42   

investigación que proponemos presenta valor teórico, en el sentido de que está orientado a revelar tendencias que caractericen la manera particular en que se expresan los contenidos autovalorativos en mujeres vinculadas directamente a una consulta con motivo de la infertilidad. La producción de este conocimiento podrá servir de base a ulteriores investigaciones sobre este tema, en la cual los aspectos psicológicos han estado silenciados por mucho tiempo, siendo solo un campo de estudio de las ciencias médicas. Además, este es un tema muy novedoso, ya que es justo en estos momentos en los que el país reorganiza los sistemas de atención a las parejas infértiles, y se trata de incluir un espacio para el accionar profesional del psicólogo, por lo cual la presente investigación tiene implicaciones prácticas ya que pudiese servir como referente para la estructuración de los servicios asistenciales y programas de intervención desde la Psicología. El diseño de investigación que proponemos, pudiese ser de utilidad, además, como referente para la realización de investigaciones similares pero con diferentes grupos de sujetos, para la caracterización del desarrollo de los procesos autovalorativos. Esta investigación espera, además, motivar el estudio de la fertilidad humana y de la salud reproductiva vinculado a la Psicología, pues este constituye un tema de gran relevancia social, fundamentalmente en el contexto cubano, y es que el ser humano es un ser bio-psico-social, por lo cual esta temática es susceptible no solo de abordajes biomédicos, sino también psicosociales. 2.4 Categoría. Procesos autovalorativos: “Procesos personológicos a través de los cuales los sujetos se posicionan como centro de sus vivencias y reflexiones, dando lugar a un sistema de sentidos psicológicos sobre sí. Se expresan en un concepto y una valoración de sí con fuertes cargas emocionales. Tienen su génesis en el proceso de subjetivación de las normas de valoración social a través de los vínculos. Tienen un carácter multidimensional al estar atravesados por diferentes aspectos: lo corporal, lo estético, lo genérico, lo racial, lo etáreo, lo vincular. Están comprometidos con los principales núcleos motivacionales de la personalidad y, a la par, comprometen la naturaleza y el potencial regulador de estos contenidos, dándose una relación de interdependencia. Desempeñan un rol básico en la regulación y autorregulación del

43   

comportamiento, al relacionarse con la elaboración de los proyectos de vida (función reguladora) así como con la autoeducación (función autoeducativa).” (Oliva, 2010, p. 17). 2.5 Dimensiones de análisis. El desarrollo de los procesos autovalorativos resulta de la articulación de diferentes dimensiones donde se expresan estos contenidos. En el caso particular de esta investigación, y como resultado de la descomposición de los elementos centrales del concepto estudiaremos las siguientes dimensiones: -Autoconcepto: Juicios descriptivos que conforman la manera en que se representan, definen y se conocen a sí mismas mujeres que presentan una condición de infertilidad. Es el concepto más acabado, tanto de cualidades positivas como negativas, que hayan construido sobre sí mismas. -Vivencia de sentimientos en relación a sí: Tendencia de mujeres que presentan una condición de infertilidad a vivenciar sentimientos tanto de satisfacción como de insatisfacción hacia sí mismas. Emociones y estados de ánimo más frecuentes. -Motivaciones: Toma de conciencia de los principales motivos que dinamizan y direccionan el comportamiento de mujeres con una condición de infertilidad. Compromiso del desarrollo autovalorativos con la realización de estas motivaciones. -Proyección temporal: Manera particular en que mujeres que presentan una condición de infertilidad perciben y han elaborado sus experiencia pasadas, así como la forma en que visualizan y se orientan hacia el futuro. -Referentes para valorarse a sí mismas: criterios de valor construidos a partir de la subjetivación de los roles de género presentes en mujeres que viven con una condición de infertilidad.

44   

2.6 Objetivo General: Caracterizar el desarrollo de los procesos autovalorativos en 50 mujeres que presentan un diagnóstico de infertilidad. 2.7 Objetivos Específicos.  

Caracterizar el desarrollo del autoconcepto en 50 mujeres que presentan un diagnóstico

I.

de infertilidad. Caracterizar la vivencia de sentimientos en relación a sí mismas en 50 mujeres que

II.

presentan un diagnóstico de infertilidad. Caracterizar la esfera motivacional en 50 mujeres que presentan un diagnóstico de

III.

infertilidad. Caracterizar el desarrollo de la proyección temporal en 50 mujeres que presentan un

IV.

diagnóstico de infertilidad. Caracterizar los principales referentes construidos a partir de la subjetivación de los

V.

roles de género que condicionan la forma en que se valoran a sí mismas 50 mujeres que presentan un diagnóstico de infertilidad, como parte de sus concepciones del mundo. 2.8 Preguntas científicas.



¿Cómo se caracteriza el desarrollo del autoconcepto en 50 mujeres que presentan una condición de infertilidad?



¿Qué sentimientos en relación a sí vivencian con mayor frecuencia 50 mujeres que presentan una condición de infertilidad?



¿Cómo se caracteriza la vivencia que sobre el propio cuerpo poseen 50 mujeres que presentan una condición de infertilidad?



¿Cuáles son las peculiaridades de la esfera motivacional de 50 mujeres que presentan una condición de infertilidad?



¿Cuál es la percepción de las experiencias pasadas que poseen un grupo de 50 mujeres con una condición de infertilidad?

45   



¿Cómo se caracterizan las particularidades de la proyección futura de 50 mujeres que presentan una condición de infertilidad?



¿Cuáles son los referentes asociados al género desde donde se valoran a sí mismas, como parte de la concepción del mundo, 50 mujeres que presentan una condición de infertilidad?

2.9 Tareas de investigación. 9 Sistematización teórica: Elaborar un marco referencial para el abordaje del problema de investigación. 9 Construcción de un diseño metodológico de investigación. 9 Diseñar una estrategia metodológica: selección y elaboración de instrumentos para su posterior aplicación. 9 Aplicar dicha estrategia metodológica en la muestra seleccionada. 9 Analizar los resultados obtenidos, revelando las tendencias que caracterizan al grupo. 9 Seleccionar un caso que tipifique las principales tendencias obtenidas en la muestra, para lograr comprenderlas con mayor profundidad. 9 Elaborar una estrategia de estudio de caso. 9 Aplicar dicha estrategia metodológica. 9 Analizar los resultados obtenidos en el estudio de caso. 9 Integrar los análisis precedentes de los instrumentos aplicados a la muestra y los resultados el estudio de caso. 9 Elaboración del informe final. 2.10 Población y muestra. Población: Mujeres que presentan una condición de infertilidad vinculadas a procesos de reproducción asistida de baja tecnología. Muestra: 50 mujeres que presentan una condición de infertilidad vinculadas a procesos de reproducción asistida de baja tecnología. -Criterios de selección: Para la aplicación de los tres instrumentos se escogieron a 50 mujeres que asistían a consultas de atención a parejas infértiles con el objetivo de practicarse terapias 46   

de reproducción asistida de baja tecnología, como la inseminación artificial. No se incluyeron sujetos que necesiten en estos momentos terapias de reproducción asistida de alta tecnología como la fertilización in vitro, ya que estas constituyen fases terminales de este proceso, y podrían establecer diferencias significativas entre un grupo y otro. No obstante, todas las mujeres participantes poseen un diagnóstico de infertilidad. El estudio de caso se seleccionó con el objetivo de profundizar en la comprensión de las tendencias prevalecientes en el grupo, por lo cual su selección ocurrió después de haber caracterizado las principales tendencias en cuanto al desarrollo de los procesos autovalorativos, siendo esta sujeto un ejemplo de cómo se evidencian estas tendencias en un caso en particular, favoreciendo así la construcción de indicadores. -Características de la muestra: La muestra está compuesta por 50 mujeres que presentan una condición de infertilidad vinculadas a procesos de reproducción asistida de baja tecnología. La mayoría de estas mujeres están casadas, y llevan de 2 a 4 años con su pareja. El nivel de escolaridad que predomina es el 12mo grado, y se desempeñan en una gran variedad de profesiones. Predominan las mujeres de raza blanca y con un diagnóstico desconocido, aun sin especificar. Asimismo la mayor parte de estos sujetos llevan hasta 1 año en tratamiento, y las edades oscilan entre los 25 y hasta más de 40 años de edad. Todas las mujeres que participan en la investigación asisten a las consultas para el tratamiento de la infertilidad tanto en el Hospital Ginecológico González Coro como en el Hospital Materno América Arias. El análisis más detallado de las características sociodemográficas relativas a las 50 mujeres participantes en la investigación se incluye en el Anexo 4. 2.11 Fundamentación de la metodología empleada. La presente investigación es desarrollada a partir de una metodología cualitativa, en la cual es de suma importancia que el investigador sea capaz de construir conocimientos a través de la interpretación de los sentidos psicológicos de los propios sujetos. Permite elaborar diseños de investigación emergentes, recurrentes y sensibles al propio proceso investigativo.

47   

Es un enfoque que reconoce la complejidad del objeto de investigación, por lo cual la utilización de técnicas e instrumentos debe ser un proceso creativo, que respete la forma en que los propios sujetos vivencian su realidad. La metodología cualitativa nos va permitir comprender con mayor alcance la manera en que se caracterizan los procesos autovalorativos en las mujeres participantes en la investigación, identificando la emergencia de tendencias en las respuestas, y visualizándolas en un caso específico que permita comprenderlas a mayor profundidad, interpretando siempre la información obtenida en relación al propio significado que le otorguen las personas implicadas. El uso de los siguientes tres instrumentos (Ver Anexo 2.) en la de investigación, nos dará la posibilidad de identificar las tendencias en las repuestas de las sujetos. Estos instrumentos son: 1. Completamiento de frases: (adaptación del Completamiento de frases de Rotter, para los fines de esta investigación), utilizado por tanto en calidad de instrumento para la obtención de información, con el objetivo de explorar las características psicológicas de diferentes áreas de la vida y el funcionamiento de la personalidad. Además nos permite obtener información respecto al desarrollo de los procesos autovalorativos en sus diferentes dimensiones, brindándonos incluso información respecto a los referentes para valorarse a sí mismas desde una perspectiva de género. Este instrumento nos ofrece la posibilidad de detectar posibles áreas de conflicto y áreas de mayor realización personal. Este instrumento consistió en un total de 21 frases a completar. 2. Cuestionario de Autoestima: (adaptado del Cuestionario de Autoestima de Coopersmith, para los fines de esta investigación), utilizado como instrumento con el objetivo de obtener información sobre la vivencia de sentimientos asociados a sí, vinculado además a esferas como la relación de pareja, la proyección futura y las relaciones interpersonales, donde se ponen de manifiesto también la forma en que se vivencian sí mismas estas mujeres. Este instrumento, producto de su adaptación, contó con un total de 19 ítems. 3. Instrumento de la Balanza: utilizado en la investigación, como instrumento, para explorar el desarrollo de los procesos autovalorativos, especialmente el autoconcepto. Este instrumento

48   

permite además hacer una comparación entre los elementos positivos y negativos que se colocan a cada lado de la balanza. Posterior a la aplicación de estos tres instrumentos y al análisis de los mismos se seleccionó un caso que representara las tendencias principales del grupo. Se aplicó entonces una estrategia de estudio de caso único, como método para lograr comprender estas tendencias con un mayor nivel de profundidad. El objetivo del estudio de caso es, por tanto, poder comprender a mayor profundidad las características del desarrollo de los procesos autovalorativos en forma de tendencias asociadas a las cinco dimensiones propuestas. Los criterios de selección del estudio de caso son, primeramente, que forme parte de las 50 mujeres a las cuales se les aplicaron los tres instrumentos antes mencionados, y que sea un ejemplo típico de las tendencias prevalecientes en la muestra por dimensiones. -Técnicas e Instrumentos empleados en el Estudio de Caso. (Ver Anexo 3). Además de haber contestado los tres instrumentos principales de la investigación aplicados al total de 50 mujeres, en el estudio de caso se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos con el objetivo de profundizar en las características de las dimensiones de expresión de los contenidos autovalorativos. 9 Entrevista a profundidad: Esta es una técnica que, a pesar de estar orientada hacia objetivos específicos, le imprime importantes grados de libertad al sujeto para expresarse según sus vivencias, y a profundidad. Permite que la sujeto construya un discurso a través de sus sentidos psicológicos brindando información valiosa al entrevistador, el cual debe respetar en todo momento la información que emerja. Esta técnica se utilizó como recurso esencial durante la aplicación del estudio de caso, con el objetivo de explorar las dimensiones en las que se expresan los contenidos autovalorativos, como el autoconcepto, los sentimientos asociados a sí, los referentes para valorarse a sí misma

49   

asociados al género, la proyección temporal y las motivaciones, combinándose siempre con el uso de instrumentos que permitan obtener información. 9 Técnica de los 10 deseos: Utilizada con el objetivo de explorar las principales motivaciones de la sujeto, y el área de la vida con la que se relacionan. Indagar en las necesidades y en la proyección futura. 9 Árbol de la Vida: Se utilizó esta técnica psicográfica con el objetivo de explorar la historia de vida de la sujeto, identificar los momentos más significativos y la esfera de la vida con se relacionan. Es de utilidad además para explorar la percepción y valoración del pasado que posee la sujeto, así como su proyección hacia el futuro. Explora también zonas de conflictos y características del desarrollo de la personalidad. 9 Curva de la Vida de las Relaciones de Pareja: Este instrumento es utilizado con el propósito de explorar la historia de las relaciones de pareja de esta sujeto, identificando momentos más significativos, tanto positivos como negativos. También es útil para explorar la percepción del pasado que posee la sujeto sobre esta área. 9 Técnica de exploración múltiple: Se utilizó esta técnica con vistas a explorar el desarrollo de la proyección futura (proyectos y grado de estructuración de los mismos). Esta técnica permite también caracterizar las relaciones interpersonales y la vivencia de sentimientos en relación a esta área. 9 IDARE: El objetivo con el cual se utilizó esta técnica es caracterizar el grado en que están presentes en la sujeto sentimientos de ansiedad, como rasgo y como estado. Explora además la vivencia de otros sentimientos en relación a sí.

50   

9 IDERE: Se utilizó con el fin de explorar el grado en que están presentes en la sujeto sentimientos de depresión, como rasgo y como estado. Explorara además la vivencia de otros sentimientos en relación a sí. 9 Asociación libre de palabras: Se utilizó esta técnica con el propósito de explorar la representación que la sujeto posee sobre lo femenino y lo masculino. Permite además caracterizar los referentes, como parte de la subjetivación de género, que condicionan la valoración de sí misma de la sujeto. 9 Instrumento para explorar el impacto de la condición de infertilidad: Se utilizó con el objetivo de explorar el impacto de la condición de infertilidad en las relaciones de pareja, el desarrollo profesional, la familia, las relaciones interpersonales, los proyectos de vida, la autovaloración y la concepción de género. 2.12 Procedimiento para el registro y el análisis de la información. El enfoque cualitativo de la investigación debe ser coherente con el procedimiento para el registro y análisis de la información, razón por la cual se utilizó el análisis de contenido, cuyo objetivo es poder comprender la información que los sujetos nos reportan, más allá de la significación primera, directa o lineal de lo que expresan. La información que se obtiene debe ser interpretada de acuerdo a indicadores precedentes referidos en investigaciones anteriores o identificadas en la búsqueda bibliográfica. Este proceso de interpretación permite además crear nuevos indicadores que emerjan en la investigación, lo cual contribuye a la riqueza de los enfoques cualitativos. El análisis de contenido es, en esencia, reagrupar, reorganizar la información que se obtiene de los sujetos, a través de un proceso de interpretación atendiendo a las dimensiones de análisis. La reorganización de la información se basa en la construcción de unidades de sentido, las cuales engloban contenidos significativos en relación a los objetivos de la investigación. El análisis de contenido se basa en el carácter constructivo-interpretativo del conocimiento, siendo coherente con una metodología cualitativa.

51   

Los indicadores precedentes para la interpretación de la información obtenida son referentes directos provenientes de una investigación anterior realizada por Oliva (2010) y se encuentran explicados a mayor profundidad en el capítulo anterior. Estos indicadores son: elaboración personal sobre sí mismo, proyección temporal al futuro, flexibilidad, tendencia activa de la persona a concientizar sobre sí y tendencia a vivenciar sentimientos positivos con relación a sí. Específicamente para esta investigación el análisis se hará de la siguiente manera: existirán momentos de análisis parciales y momentos de integración de resultados, que responden a la triangulación de la información obtenida. Primeramente se analizará cada instrumento respondido por las sujetos, y luego se hará un análisis integral de los resultados obtenidos en cada una de las 50 mujeres. Posteriormente se integrarán estos resultados de cara a identificar las tendencias principales que caracterizan cada una de las cinco dimensiones de análisis propuestas. Esto constituye un primer momento de integración parcial de los resultados, ya que luego de haber caracterizado las tendencias en las respuestas de las sujetos se identificarán las tendencias que prevalecen en el grupo y se seleccionará un caso en el cual se expresen estas tendencias que emergen con mayor fuerza en la muestra en general. Luego se procederá a un momento parcial de análisis de los instrumentos y técnicas del estudio de caso. Luego se integrarán estos resultados en un segundo momento parcial de análisis, donde se visualice un análisis integral de los resultados obtenidos en el estudio de caso. Finalmente, el último momento de integración responde a una triangulación de la información procedente tanto del análisis de los tres instrumentos en el total de la muestra como de los resultados del estudio de caso. En este último momento de integración de la información será posible caracterizar las tendencias en cuanto a la expresión de los procesos autovalorativos a la luz de las cinco dimensiones de análisis propuestas en un grupo de 50 mujeres, a la vez que se ilustrará en un caso típico, con mayor profundidad, esas tendencias que emergen en la mayoría de las mujeres. Esta triangulación de la información le brinda consistencia y coherencia a la investigación desde un enfoque cualitativo, ya que se integran los resultados obtenidos del análisis de tres instrumentos en un grupo de mujeres con los resultados más a profundidad de un caso típico que integra dicha muestra. 52   

CAPÍTULO III. Análisis de los resultados.  

Durante la investigación se pretendió caracterizar el desarrollo de los procesos autovalorativos en mujeres que presentaban una condición de infertilidad, a partir de cinco dimensiones en las cuales se expresan dichos contenidos. Producto de la integración de los resultados alcanzados en los análisis de los tres instrumentos contestados por 50 mujeres (Ver Anexo 5), es posible vislumbrar la existencia de tendencias en las respuestas de acuerdo a las diferentes dimensiones de análisis, que son el autoconcepto, la vivencia de sentimientos en relación a sí, la proyección temporal, las motivaciones y los referentes construidos para valorarse a sí mismas a partir de la subjetivación de género. Asimismo las tendencias más marcadas en este grupo de mujeres, se pueden comprender a mayor profundidad en el estudio de un caso particular que tipifica las regularidades evidenciadas en la muestra (Ver Anexo 6). 3.1 Ser mujer, ser una misma. Referentes construidos para valorarse a sí mismas a partir de la subjetivación de los roles de género.  

Una primera dimensión a caracterizar se relaciona con los referentes construidos para valorarse a sí mismas a partir de la subjetivación de género. Esta dimensión está estrechamente relacionada con la concepción del mundo, específicamente con la concepción de género, la cual se interioriza a través de las interacciones sociales, de forma crítica o acrítica. En el caso particular de la muestra estudiada, la principal tendencia manifestada en el grupo es a la poca elaboración personal, pues las mujeres responden en su mayoría con frases clichés y estereotipos, lo cual indica acriticidad en el procesos de subjetivación. Antes de entrar en más detalles señalar que de las 50 mujeres, hubo 7 que evadieron contestar las preguntas que indagaban directamente en su concepción de género y que esta información no emergió en ninguno de los otros instrumentos. Estas evasiones nos pueden estar dando cuentas de poca elaboración personal y reflexión sobre esta temática, o pudiese ser también que resulte un área conflictiva para estas mujeres, por lo cual prefieran no contestar dichas preguntas. Ahora bien, en la totalidad de las respuestas obtenidas referentes a la concepción de género 11 mujeres no responden las preguntas relacionadas con su concepción del género masculino, y esta 53   

información no emerge de ninguna otra manera. Asimismo en 16 mujeres se expresa una visión negativa sobre los hombres utilizando siempre calificativos despectivos como “infieles”, “oportunistas”, “egoístas”, son “todos iguales”, “incomprensibles”, “falsos” o simplemente “son un mal necesario”. Estas concepciones negativas sobre los hombres, hipotéticamente pudiesen estar relacionadas con experiencias conflictivas en las relaciones de pareja, incluso asociadas a la condición de infertilidad que ellas presentan. No obstante la principal tendencia que caracteriza al grupo es poseer una concepción positiva del género masculino, evidenciada en 22 casos, describiendo a los hombres como “apasionantes”, “interesantes” o valorándolos como un complemento necesario para las mujeres. Esto podemos ilustrarlo con el caso estudiado a profundidad donde se plantea que “los hombres y las mujeres está hechos los unos para los otros”. En este caso, esa concepción positiva sobre los hombres se relaciona con que su propia experiencia de vida en pareja, la cual ha sido para ella fundamentalmente favorable y no conflictiva. Respecto al género femenino, este grupo se caracteriza porque la totalidad de los sujetos que contestaron los instrumentos poseen una visión de la mujer en términos de cualidades positivas. Ahora bien, estas cualidades positivas responden a la visión tradicional de la mujer la cual debe representar la “belleza”, “delicadeza”, debe ser “amorosa”, cariñosa”, “sencilla”, “femenina” y “amable”. También se evidencia la presencia de otras concepciones clichés respecto a la mujer, como por ejemplo que una mujer debe ser “completa”, “sacrificada” y debe siempre “hacerse valer”, lo cual es reflejo de la subjetivación acrítica de un imaginario social en torno a cómo debe ser la mujer. Respecto a lo que significa una madre ellas plantean, en su totalidad, cualidades positivas al respecto, muchas igualmente estereotipadas, como por ejemplo que una madre es “incondicional”, “ejemplar”, “entregada” y “amorosa”. Igualmente este grupo se caracteriza por poseer una concepción positiva acerca de la maternidad describiéndola como “una experiencia única, el mayor orgullo de ser mujer”. Es importante también destacar que la concepción del género femenino se asocia en gran medida con lo que significa ser madre, expresado este indicador en 41 mujeres, para un 82% del total de la muestra, incluso llegando a describir lo que es una mujer y una madre con iguales cualidades, lo que evidencia que existe la tendencia a concebir a la mujer de igual forma que a la madre. Y es que, desde el punto de vista teórico, en el proceso de conformación de la identidad de género, específicamente en el caso de las mujeres, existen determinadas 54   

construcciones sociales sobre el deber ser de toda mujer. Estas concepciones se asignan en forma de mandatos destinados a ser cumplidos para lograr ser mujeres “completas”. Estos mandatos son: vivir en pareja, la valoración del cuerpo para la procreación y la maternidad, los cuales si se subjetivan de forma acrítica, pueden generar vivencias de sentimientos negativos asociados a sí, cuando una mujer se vea imposibilitada de cumplir con alguno de ellos. Esto explica por qué se llega a asociar el ser mujer necesariamente con el ser madre, dándonos cuenta de un mandato social subjetivado por las mujeres de forma acrítica. En el caso de la muestra estudiada estas mujeres al poseer una condición de infertilidad presentan dificultades para darle cumplimiento al mandato de la maternidad, lo cual es un indicador de que los procesos autovalorativos pudieran estar afectados, ya que estas concepciones de género conforman referentes para valorarse a sí mismas como mujeres. Predomina incluso en la muestra, como vimos, indicadores de poca elaboración personal respecto a las temáticas relacionadas con el género, lo cual nos pudiera hablar de una tendencia a subjetivar estas construcciones sociales que constituyen el deber ser de una “mujer completa” de forma acrítica. Hemos visto como la maternidad es un referente importante para valorarse a ellas mismas como mujeres, por lo cual ¿cómo se valora a sí misma una mujer que no puede ser madre?, ¿qué sentimientos vivencia en torno a sí?, en el caso estudiado igualmente se muestra como se iguala el ser mujer al ser madre, lo que refleja la subjetivación de género que ha hecho en cuanto a uno de los mandatos sociales sobre la mujer, que es el deber de ser madre en algún momento de la vida para llegar a ser una mujer completa. Por tanto una mujer sin hijos es una mujer que no está del todo realizada o feliz, “yo creo que lo que le está faltando a mi vida es un hijo, ya tengo esa necesidad, además yo creo que toda mujer debe ser madre, siempre, porque eso es una experiencia bella, no sé, todavía no la he tenido, pero bueno…para sentirme completamente realizada necesito un hijo…”. De igual forma plantea que “una mujer que no tenga hijos no se va a poder realizar completa, pero al menos debe tratar de ser feliz (…) yo creo que ese espacio es necesario, imprescindible…”. Desde este referente se valora está sujeto como mujer, por lo cual ella siente que aún debe ser madre para ser una mujer completamente realizada. Una mujer sin hijos es por tanto, incompleta. Ella posee la creencia de que toda mujer debe ser madre, pues su concepción de la 55   

maternidad es que es el mayor orgullo que puede tener una mujer, incluso refiere que los demás valoran de forma negativa a las mujeres que no tienen hijos. Se evidencia la necesidad de esta sujeto de quedar embarazada como principal motivación y proyecto de vida en conjunto con su pareja, asociado a una fuerte carga emocional. Evidentemente poder ser madre no responde solamente a un deseo, sino que es la manera en que ella va a poder sentirse completa y realizada como mujer. Al no concebir a una mujer sin hijos, el no poder tenerlos compromete mucho el desarrollo de sus proyectos autovalorativos, pues afecta directamente uno de los referentes desde donde ella se valora a sí misma, que es la maternidad. Si para este grupo es característico que la maternidad sea un referente para valorarse a sí mismas como mujeres, ¿qué pasará cuando por razones ajenas al deseo o la motivación, se hace difícil tener hijos? Considero que depende en gran medida del desarrollo de los procesos autovalorativos hasta ese momento alcanzado. En este grupo en general las tendencias prevalecientes apuntan hacia un poco desarrollo de los procesos autovalorativos, razón por la cual la condición de infertilidad pueda impactar de forma negativa y originar vivencias frecuentes de sentimientos negativos en torno a sí, por sentir que no cumplen con el mandato social, ya subjetivado, de la maternidad como momento inviolable en la vida de las mujeres, para poder ser entonces mujeres felices, completas y bien valorados por los otros. En relación a esto último, la sujeto estudio de caso plantea “sobre las mujeres que no pueden tener hijos he oído comentarios de personas que han dicho que son frustradas… Yo la verdad…no me gustaría que se refirieran a mí de esa manera”. De ahí que el no concebir a una mujer sin hijos, y presentar dificultad para tenerlos compromete mucho la forma en que los demás puedan valorarla, y sobre todo afecta la opinión que pueda tener de sí misma, como persona y especialmente como mujer, comprometiendo así el desarrollo de sus procesos autovalorativos. La relación de pareja, el poder compartir la vida con otra persona emerge también como un referente importante para valorarse a sí mismas en estos sujetos, “a mí me gusta tener pareja, alguien con quien compartir, conversar cuando llegas a la casa, alguien que tú estimes, que quieras, no cualquier persona. Hay cosas que solo puede suplir una pareja, yo sí creo que es importante en la vida de una mujer tener pareja, es una experiencia a la que no se debiera renunciar”. 56   

De igual manera, casi la totalidad de la muestra manifiesta que la relación de pareja es un área de satisfacción y realización como mujeres. Sin lugar a dudas la relación de pareja es otro espacio vincular importante, donde se aprecia que de las 50 mujeres, 49 de ellas poseen un vínculo afectivo positivo con su pareja, a la cual se asocian sentimientos de satisfacción y estabilidad. Se vislumbra a la pareja como acompañante y como una red de apoyo importante. En este gran grupo no emergen conflictos en esta esfera. En dos casos se pone de manifiesto que para su pareja convertirse en “padre” es la motivación más importante. Este grupo de sujetos que plantean tener un vínculo positivo con su relación de pareja evidencia el 98% del total de la muestra. Solo una sujeto manifestó que el área de las relaciones de pareja estaba asociada a conflictos e insatisfacciones, sin mayor especificación, lo cual representa solo el 2% de la muestra. Evidentemente la mayor tendencia es a vivenciar la relación de pareja como un espacio de fuertes vínculos afectivos, satisfacciones, a considerar a la pareja como una importante red de apoyo, afecto y como el complemento necesario para sentirse realizadas y completas como mujeres, lo cual expresa que para ellas el vivir en pareja es imprescindible para que una mujer pueda estar satisfecha consigo misma. Ser una mujer completa, para ellas implica vivir en pareja en una relación estable y armónica. Por ejemplo, en el caso estudiado en profundidad se evidencia como ella ha vivido la mayor parte de su vida como mujer joven en pareja, y ha sido una manera de sentirse satisfecha consigo misma. De igual manera la sujeto le otorga mucha importancia a vivir un amor romántico. Sentirse enamorada y vivir en pareja es para ella un referente fundamental para valorarse a sí misma, desde una concepción de género. Incluso si no logra tener hijos ella manifiesta el deseo de seguir viviendo en pareja como el principal proyecto de dos personas que no puedan tener hijos. Quizás se podría hipotetizar un impacto favorable de la condición de infertilidad en esta área, ya que el deseo de tener hijos se convierte en un proyecto en conjunto que une a dos personas, que deben trazarse estrategias desde un presente que incluyen siempre a ambos miembros de la pareja para poder lograr un objetivo común. Incluso cuando la causa de la infertilidad radique en la mujer, el tratamiento siempre se hace en pareja, por lo cual, desde ese punto de vista se pudiera hipotetizar un impacto favorable de la condición de infertilidad en la relación de pareja. 57   

La prrincipal tend dencia denttro del grup po, salvo uuna excepciión, es a vvalorar de fforma satisfaactoria la relaación de parreja, a la cuaal se asociann vivencias dde sentimienttos positivoss (fig. 1a.).

Vivenciias asociadas a  la relacción de pareja Vivencia de ttemor a perdeer la pareja No vivencia de temor a perder a la pareja

44% 566% a) a) 

b) 

Fig. 1. a) Relacion nes de pareja, b) b Vivencias associadas a la reelación de pareeja.

En estta esfera tam mbién es bueeno señalar que q a pesar de que la teendencia genneral fue haacia la consid deración de la l relación de d pareja co omo un área de satisfaccción y a la ccual se le associan vivenccias de sentiimientos possitivos, en 22 2 mujeres qque represenntan el 44% de la muestra se manifeestó temor a perder a su u pareja, lo cual c evidenciia inseguridaad personal y cierto graado de incertiidumbre resspecto a estaa área (fig. 1b.). Esto podría estaar relacionaddo con el ppropio processo de tratam miento de laa infertilidad, que aunqque pudieraa favorecer el vínculo en la relació ón de parejaa al otorgarrle un objetivo común por el cuall esforzarse,, pudiera geenerar igualm mente processos de culp pabilidad aso ociados a frracasos en llas terapias de reproduucción asistid da, ya que cuando c solo o es un mieembro de laa pareja el qque posee uuna condicióón de infertilidad pudierran apareceer procesos de culpabillización o vvivencia de sentimientoos de “haberrle fallado” al a otro miem mbro de la paareja, a pesarr de que en rrealidad eso poco depennda de la volu untad de las personas. Por el contrarrio 28 mujerres para un 556% no mannifestaron tem mor o insegu uridad ante la pérdida de la relaación de p areja, lo cuual constituuye la tenddencia fundam mental de este e grupo. En este caaso, las mujjeres que cconforman eesta tendenccia se caracteerizan por vivenciar v sen ntimientos de d seguridad asociados a esta esferaa, lo cual tam mbién se pud diera relacionar con la calidad c del vínculo v amorroso, e incluuso pudiese ser que la ppareja

58   

posea también un diagnóstico de infertilidad, lo cual pudiera atenuar la aparición de procesos de culpabilización. Como veremos más adelante, con mayor profundidad, la principal tendencia en el grupo es a vivenciar sentimientos positivos y satisfacción con su propio cuerpo. En el estudio de caso se ejemplifica muy bien esta tendencia, ya que igualmente se vivencia sentimientos positivos hacia su cuerpo, el cual valora como una fuente de placer, y como el medio que tiene para lograr ser madre, ya que “el cuerpo de una mujer es sagrado, porque quiere decir que puedes engendrar una vida y ser madre, la cual considero que, como te dije, debe ser la experiencia más bella…” Se manifiesta como en ella está presente tanto la valoración del cuerpo como fuente de placer, como también la valoración del cuerpo para la procreación. Sentirse a gusto con su cuerpo, y sintiendo que es el medio para poder tener hijos es un referente fundamental para valorarse de forma positiva a sí misma como mujer. Se pudiese hipotetizar incluso que las mujeres que integran la segunda tendencia del grupo que se caracteriza por vivenciar sentimientos negativos, de insatisfacción o displacer hacia su cuerpo, sientan que no pueden cumplir ese mandato social que cae sobre la mujer, de valorar su cuerpo como medio de procreación, no de placer, razón por la cual tengan esa concepción negativa sobre el mismo. Además estas mujeres pueden llegar a sentir que son precisamente sus propios cuerpos los obstaculizadores del deseo de tener hijos, y por tanto los responsables de su condición de infertilidad, de ahí que lo vivencien de forma negativa. 3.2 Una brújula para el sí mismo. Las motivaciones como dimensión de los procesos autovalorativos.  

Los referentes desde donde las personas se valoran a sí mismas no solamente impactan en la construcción de la identidad personal o en los sentimientos que se vivencien asociados a sí, sino también están estrechamente conectados con las motivaciones, ya que estas le brindan direccionalidad al comportamiento. Si la maternidad emerge como un referente importante para valorarse a sí mismas en forma de mandato social subjetivado para las mujeres que integran esta muestra, es comprensible que la principal motivación de ellas se relacione con el logro de un embarazo.

59   

En relación a las motivaciones tenemos que en este grupo de mujeres se evidencia que la principal motivación en sus vidas es poder tener un hijo. Ser madre se expresa como una fuerte necesidad que actúa desde la carencia y el deseo. De las 50 mujeres, 41 presentan como principal motivación la maternidad, lo cual representa un 82% del total de la muestra. Esto se relaciona claramente con el hecho de que nuestras sujetos asisten a una consulta de infertilidad en busca de ayuda para lograr un embarazo, lo que evidencia que en sus vidas poder tener hijos es sin dudas una fuerte motivación. Es importante destacar además que poder ser madre emerge como principal deseo en este grupo de mujeres, pero también se expresa como principal necesidad, temor y ambición en la vida. También en ocasiones se evidencia el querer tener hijos y no haber podido lograrlo como el principal conflicto que presentan estas mujeres en la actualidad, pues para ellas representa una necesidad cuya satisfacción se ha visto frustrada. La sujeto estudio de caso ejemplifica claramente esta tendencia, ya que para ella la principal motivación está relacionada con la maternidad, lo cual nos habla de necesidades de afecto, de compañía, de reconocimiento social y familiar. Igualmente esta motivación rectora está determinada por la concepción de género subjetivada, donde, como vimos, llegar a ser madre es imprescindible para valorarse de forma positiva a sí misma, desde una perspectiva de género, comprometiendo así los procesos autovalorativos. Tener un hijo es su principal ambición en estos momentos, lo cual moviliza y orienta su comportamiento. Otro grupo de mujeres que representan el 8%, pues refleja la respuesta de 4 casos evidencia que su principal motivación en la vida es poder tener una casa propia, lo cual nos habla de una necesidad de independencia y de poder realizar su vida como adulta en un espacio físico que se sienta como propio. A su vez 3 mujeres, para un 6% manifiestan como principal motivación evitar la soledad, lo cual tiene de base el temor a poder quedarse solas en algún momento de sus vidas, aunque esta es ciertamente una motivación muy inespecífica. Esto evidencia inseguridad, tanto en un plano personal como incertidumbres igualmente al proyectarse hacia el futuro. Se podría hipotetizar que este miedo a la soledad, que haga que estas sujetos asuman como principal motivación evadirla a como dé lugar esté relacionado con el temor a no poder formar una familia propia, a no pasar el resto de sus años en compañía de sus hijos o pudiese estar relacionada tal vez con inseguridades en cuanto a conservar su relación de pareja. 60   

Finalm mente, hubo 2 casos, qu ue representan el 4%, en los cuaales por la poca elaborración person nal e impliccación propiia en las reespuestas noo emergió cclaramente ssus motivacciones rectoraas en la vidaa. Sin lug gar a dudas estos resultaados tienen implicacione i es desde el ppunto de vistta de los proocesos autovaalorativos, ya que uno dee los referen ntes desde doonde se valorran a sí mism mas estas muujeres es la maternidad, m y al presentar una condición de infe fertilidad se ppone en duddas su valía como mujerees, desde esstas concepcciones subjettivadas acrítticamente. D De ahí que llograr tener hijos sea laa motivación rectora en e sus vidaas, la cual compromette fuertemennte los proocesos autovaalorativos. Si S toda mujeer debe ser madre, m ¿cóm mo es entonces una mujjer que no ppueda tener hijos? h Esta in nterrogante refleja r una contradicción c n que caracteriza a estass mujeres y qque se expressa a través de d los processos autovalorativos, por lo cual llegar a tener hiijos no solam mente respon nde a necesid dades insatissfechas o a fuertes fu motivvaciones, sinno que comppromete la m manera en quee estas mujeres se valoraan a sí mism mas, influyenndo en el cooncepto que de ellas posseen y en los sentimiento os que asociaados sí viven ncien con maayor frecuenncia.

Mo otivacion nes 8%

6% 4% Tener uun hijo Tener ccasa propia 82%

No queedarse sola No emergen

Fig.. 2. Motivacionnes.

odemos abso olutizar que para p todas estas e mujeress ser madre es la princippal motivaciión, o No po que no o poseen div versidad de motivacione m es, ya que taanto en este grupo comoo en el estuddio de caso al menos se s evidencia la superaación profeesional, mejjorar econóómicamente y la indepeendización como c motivaaciones presentes. Ahoraa bien, sin luugar a dudas tener un hhijo es una motivación m qu ue se priorizza por encim ma de otras ppara este gruupo de mujerres, tal y com mo se ejemplifica en el caso c estudiad do, la cual plantea p que “uno siemprre pone sus ccosas por enncima abajo, y el proyecto p de tener t un hijo o me lleva tiiempo, y si nno le dedicoo esfuerzo y no lo del tra priorizzo… bueno… …a veces ten ngo que lleg gar tarde al trabajo o faaltar, cada vvez que caiggo con 61   

la menstruación tengo que ir a consulta... ahora yo pienso que mi principal motivación es esa, porque sé que es algo que va a ser difícil conseguirlo y si no estoy arriba de eso es probable que no pase nada, esa es mi principal meta, tener un hijo, es lo que más me mueve, lo que más necesito. Además por la edad y porque yo soy única hija y siempre he pensado en tener más de un hijo y pienso que ya me toca…” En este caso vemos como, por encima del desempeño en el trabajo, se coloca el proyecto de tener hijos, influido además por la edad de la sujeto, ya que ella siente, con 29 años, que está “atrasada”. Se podría hipotetizar incluso que en la medida en que los sujetos avancen en edad, mayor intensidad cobrará la motivación de la maternidad, direccionando el comportamiento con mayor fuerza y dándole mayor prioridad. Lo anteriormente planteado evidencia en primer lugar su necesidad de ser madre, nuevamente relacionado con el hecho de que la construcción de la identidad personal de las mujeres está determinada por el mandato social de la maternidad, lo cual orienta el comportamientos de esta sujeto en búsqueda de la satisfacción de esa motivación, lo cual compromete los procesos autovalorativos pues determina la manera en que se valora a sí misma. 3.3 El sí mismo a través del tiempo. La proyección temporal como dimensión autovalorativa.  

Como vimos, la principal motivación en estas mujeres se relaciona con la maternidad, lo cual se asocia igualmente a la proyección futura, incluso poder tener un hijo emerge como una de las principales ambiciones de cara al futuro, lo cual responde ciertamente a las motivaciones que direccionan el comportamiento, las cuales están en estrecho vínculo con los referentes, desde una perspectiva de género, a partir de los cuales las mujeres se construyen a sí mismas, como es el caso de la maternidad, la cual compromete entonces el desarrollo de los procesos autovalorativos. Profundizando más en la proyección hacia el futuro, tenemos que se evidencia la tendencia en 29 mujeres que representan el 58% hacia un bajo desarrollo de los indicadores asociados a la esfera futura, vivenciando así sentimientos negativos al respecto. Se evidencia en este grupo de forma general la tendencia hacia la poca capacidad para reestructurar sus planes ante obstáculos, la inseguridad y poca confianza en el logro de sus metas, y el miedo a pensar en su futuro. Por otro lado, 21 mujeres que representan el 42% del total de la muestra evidencian 62   

una teendencia haacia el desaarrollo de los l indicadoores relacionnados con la esfera fu futura, vivencciando sentim mientos posiitivos al resp pecto (fig. 3aa.). En este grupo se maanifiesta de fforma generaal la presenccia de segurridad y optiimismo en ssu proyeccióón futura, siiendo capacces de reestru ucturar sus planes antee la presen ncia de obsttáculos y vvivenciando sentimientoos de confiaanza ante el logro l de sus metas.

Proye ección Fu utura. F recuencia d de indicado ores de bajo o grado o de desarrollo.

Sujetos

50 40 30 20 10 b)  0

a)  a) 

in ncapacidad para reestructurar p planes aante obstáculos 56%

m miedo al pensaar en eel futuro

34% 16%

in nseguridad y faalta d de confianza en n el lo ogro de las meetas

Fig. 3. a) Proyecció ón futura, b) Frrecuencia de loos indicadores debajo desarroollo.

Finalm mente en relación a los indicadores que evidenncian poco ddesarrollo dee la esfera fu futura, vemoss que la incaapacidad parra reestructurrar planes annte obstácullos es el de m mayor frecuuencia de rep petición, puees se manifieesta en 28 mujeres, m paraa un 56%. E Este indicadoor nos habla de la existen ncia en máss de la mitaad de los su ujetos de pooca flexibiliddad para afr frontar cambbios u obstácculos. Igualm mente tenem mos que en 17 casos loo cual repreesenta un 344% se maniifiesta miedo o al pensar en e el futuro, lo cual evidencia fuerttes dosis de inseguridadd e incertiduumbre asociaados a esta essfera. Finalm mente se evid dencia la tenndencia a vivvenciar insegguridad y faalta de confiaanza en el logro de las metas, m reflejaado en las reespuestas de 8 mujeres, llo cual repreesenta un 16% % del total de d la muestraa (fig. 3b.). Esta vivencia v de sentimientos s de insegurid dad respectoo al futuro, ppudiera estarr muy relacioonada con el propio procceso de tratam miento de laa infertilidadd, el cual possee baja probbabilidad de éxito y no ofrece o garan ntías, lo cuaal es potenciialmente gennerador de incertidumbbres respectoo a la posibilidad de lograr un em mbarazo por parte de laas mujeres que realizann estas prácticas 63   

médicas. Además para ellas tener hijos es la principal aspiración para el futuro, la cual es imposible de ubicar temporalmente, pues no depende únicamente de la voluntad o disciplina con que se afronte dicho proyecto desde un presente. Además es importante destacar que en algunas mujeres emerge la presencia de algunos proyectos hacia el futuro. Por ejemplo, la tendencia fundamental es a la consideración de la maternidad como principal proyecto de vida, lo cual está en relación con el contenido de uno de los principales referentes para valorarse a sí mismas, que es precisamente la maternidad , lo cual se evidencia en las respuestas de 20 mujeres, que expresa el 40% del total de la muestra. También en 1 caso se manifiesta la presencia de otro proyecto de vida relacionado con desarrollarse profesionalmente, así como en otro sujeto emerge el proyecto de lograr una independencia económica. Sin lugar a dudas la forma en que se proyectan al futuro está estrechamente relacionada con la manera en que se valoran a sí mismas estas mujeres en la actualidad, ya que ellas consideran que necesitan un hijo para sentirse “completas”, lo cual es coherente con que la proyección futura se relacione con el logro de un embarazo, como proyecto de vida fundamental. El cumplimiento de este proyecto compromete por tanto el desarrollo de sus procesos autovalorativos, en tanto puede influir en la manera en que se vivencian a sí mismas estas mujeres. De igual forma, no lograr tener hijos puede afectar la satisfacción con la persona que son, generando incluso vivencias de sentimientos negativos en relación a sí y pudiendo llegar a sentirse devaluadas como mujeres. Estas tendencias en relación al futuro se ven ejemplificadas en el caso estudiado, donde los principales proyectos futuros son tener un hijo, terminar la maestría, construir su casa y ascender en el trabajo. Estos proyectos son estructurados ya que la sujeto conoce y pone en práctica una estrategia para lograrlos, algunos con mayor facilidad que otros. Nuevamente ser madre es el principal proyecto en su vida, cuya estrategia de realización consiste en asistir sistemáticamente a las consultas médicas y ser disciplinada y constante en el tratamiento. La sujeto, en relación a este proyecto es incapaz de ubicarlo temporalmente, ya que no se siente segura de cuándo podrá alcanzarlo. Este es un proyecto priorizado, en relación a los demás, a pesar de que la sujeto refiere que trata de dedicarle tiempo a la construcción de su casa o la superación profesional, no los lleva a cabo con la misma intensidad y dedicación que el intento 64   

de lograr un embarazo. De forma general, los tres proyectos principales de esta sujeto constituyen proyectos de vida, pues están ubicados en una dimensión futura pero se asocian a estrategias desde un presente. En resumen tenemos que la proyección al futuro de esta sujeto gira en torno a la maternidad, a la cual se asocian sentimientos de inseguridad y desconfianza respecto a la realización de dicho proyecto, asociado además a la vivencia de sentimientos negativos hacia sí, ya que ella misma considera que el obstáculo para la realización de dicho proyecto es ella misma, lo cual, sin lugar a dudas es potencialmente generador de sentimientos negativos asociados a sí misma, ya que tanto la satisfacción de las motivaciones como el cumplimiento de los proyectos futuros comprometen él desarrollo de los procesos autovalorativos. Para caracterizar la proyección temporal debemos considerar además la percepción del pasado que presentan estas mujeres. Tenemos que de un total de 50 mujeres, en 17 de ellas, para un 34% no emerge información significativa respecto a esta área. En el resto, que hacen un total de 33 para un 66% se aprecia información relevante. De ellos en solo 2 casos que representa un 4% del total se aprecia una percepción del pasado positiva, asociado a vivencias de satisfacción o realización personal. Sin embargo la principal tendencia es hacia la existencia de una percepción del pasado en términos de fracaso personal o lamento, esto se evidencia en 31 mujeres, que representan el 62% del total de la muestra (fig. 4a.).

65   

Percepciión conflic ctiva del pa asado. lamentto por no haber intentaado tener hijos aantes

50

reiterados fracasos personales que quedan n sin especifficar relaciones de pareja faallidas

Sujetos 

40 30

reproch he por haberse interrumpido un embaarazo

20

pérdidaa de la figura maaterna u otro ffamiliar

24% 10

14%

100%

6% 4% 44%

0 a) a)  

reproch he hacia sí mism mas por no haber asistido aantes a una cconsulta médica

b) 

Fig. 4. a)) Percepción del pasado, b) P Percepción connflictiva.

Ahoraa bien, vemo os como la mayor parte de la mueestra presennta la tendenncia a valorrar su pasado o en término os de fracaso o y de no reealización peersonal, cabrría entonces la preguntaa ¿qué elemen ntos emergeen en la percepción confl flictiva del pasado? El inndicador quee emerge conn más frecueencia es el lamento por no haber in ntentado tenner hijos anttes, lo cual se aprecia een 12 mujerees, representtando el 24% % del total de la muesttra en generral. En 7 cassos que haceen un 14% se aprecia un na percepción n del pasado o conflictiva asociada a rreiterados fraacasos persoonales que qu uedan sin esp pecificar porr parte de los sujetos. Enn 5 mujeres que hacen uun 10% se apprecia una peercepción deel pasado com mo fracaso asociado a a reelaciones de pareja falliddas. Asimism mo en 3 caso os se aprecia una perceepción del pasado p confllictiva asociiada al reprooche por haaberse interru umpido un embarazo e co on anteriorid dad, lo cuall representa el 6% de lla muestra. En 2 mujerees que representan un 4% % se evidenccia la presenncia de indicadores que nnos hablan dde una percep pción negativ va del pasad do asociada a la pérdidaa de la figuraa materna u otro familiaar, y a un rep proche hacia sí mismas por p no haber asistido antees a una connsulta médicaa (fig. 4b.). Esta percepción p conflictiva c del d pasado, responde, een gran meedida, a lam mentos persoonales relacio onados con conductas c paasadas en rellación a la m maternidad. P Principalmennte se expreesa las vivenccias de “pérd dida de tiemp po”, por no haber intenttado anteriorrmente queddar embarazaadas o 66   

al menos asistir a consulta en busca de ayuda. También se manifiesta el reproche por haberse interrumpido embarazos anteriores, lo cual constituye la vivencia de “haber perdido oportunidades”, que ahora les es difícil recuperar. Y es que la infertilidad, al no producir dolor o síntomas es muy difícil de prevenir, por lo cual aparece en muchas mujeres estos lamentos asociados a conductas pasadas que repercuten en el presente influyendo en el deseo de ser madres. Igualmente, al ser este grupo de sujetos mujeres adultas, emergen conflictos en el pasado asociados a la pérdida de los padres o algún otro familiar cercano. Estos indicadores son un punto de partida para hipotetizar posibles estados de ansiedad en estas mujeres y ausencia de flexibilidad que les permita reestructurar sus vidas de forma adecuada ante fracasos, los cuales, al parecer no se han elaborado de forma positiva. De igual forma percibir el pasado como conflictivo genera vivencias de sentimientos negativos asociados a sí, lo cual influye inevitablemente en el autoconcepto de estas mujeres, repercutiendo en el desarrollo de sus procesos autovalorativos. En el caso estudiado a profundidad se ilustra esta tendencia del grupo, ya que se visualiza cómo la percepción del pasado de la sujeto es fundamentalmente conflictiva, asociada a pérdidas familiares, específicamente la muerte de su abuela, y a la enfermedad de su padre. También se evidencian conflictos, como vimos, en relación al lamento de la sujeto de no haber pensado antes en tener hijos, siendo consciente del diagnóstico ginecológico de ovario poliquístico que tenía, lo cual hace que en la actualidad aunque ella manifieste que aún es joven y le queda tiempo para intentar embarazarse, ella se sienta realmente “atrasada” en cuanto a su proyecto de ser madre. Y es que no solamente se subjetiva el hecho de que toda mujer debe ser madre, sino que además la maternidad como mandato social está estrechamente ligado a un rango de edad en la vida de las mujeres, que hace, como se ilustra en este caso, que emerjan sentimientos de “atraso” en relación con el embarazo. Finalmente se aprecia una tendencia a trasladar los sentimientos de fracaso del pasado hacia el presente, evidenciándose como una tendencia fuerte en este grupo el miedo a volver a fracasar. Esto nos habla de un anclaje en el pasado, asociado a vivencias de fracaso personal, fundamentalmente relacionados con el deseo frustrado de tener hijos. Esta tendencia se 67   

agudiza en los sujetos que habían podido quedar embarazadas con anterioridad o que habían tenido un embarazo ectópico, en cuyo caso debido a las vivencias negativas asociadas a estos sucesos, se traslada hasta el presente el miedo a un nuevo fracaso. Estos indicadores pudieran estar relacionados con estados de ansiedad en estas mujeres y ausencia de flexibilidad que les permita reestructurar sus vidas de forma adecuada ante fracasos, los cuales, al parecer no se han elaborado de forma adecuada. 3.4 El sí mismo bajo juicio propio. Autoconcepto como dimensión de los procesos autovalorativos.  

La dimensión del autoconcepto hace referencia a la manera en que una persona se define a sí misma, integrando los juicios y valoraciones personales. Aquí vemos como 30 de las 50 mujeres presentan un autoconocimiento poco desarrollado, lo cual representa el 60% del total de la muestra (fig. 5). Este grupo de mujeres se caracteriza por presentar dificultades en el reconocimiento de sus cualidades positivas y negativas. En ocasiones tienden a tener mayor consciencia de sus atributos positivos más que de los negativos. No conocen sus principales características como persona ni reconocen sus limitaciones. Además presentan poca elaboración personal en cuanto a sus respuestas, con presencia de estereotipos o frases clichés para referirse a sí mismas, lo que ciertamente nos habla de un pobre desarrollo del autoconocimiento. Este grupo de mujeres se caracteriza además por presentar poca tendencia a la reflexión sobre sí, lo que se evidencia en el bajo grado de conocimiento sobre ellas mismas, reflejado en sus respuestas. El caso estudiado refleja claramente esta tendencia predominante en el grupo, ya que ella se describe a sí misma en base a cualidades aisladas, sin ver la interrelación o el porqué de cada una de ellas. Estas características están dadas por la baja tendencia a situarse a sí mismas como centro de su propia reflexión, manifestando resistencia a la autoindagación o el autoanálisis. Incluso esta sujeto plantea que las demás personas pueden llegar a conocerla mejor que ella misma, “las personas que me conocen te pueden decir mejor como soy yo, a uno mismo le cuesta trabajo decir como es”. Ahora bien, en relación al desarrollo del autoconcepto también hay 20 mujeres, que representan un 40 % de la muestra que evidencian un resultado diferente, ya que en este grupo 68   

se muestra una ten ndencia a un n alto desarrrollo del autooconcepto (ffig. 5.). En eellas se eviddencia m sieendo capacees de referirr sus princiipales un altto grado dee conocimieento de sí mismas, cualid dades positiv vas, negativas, sus caraacterísticas y sus limitaciones com mo persona. Hay presen ncia de elabo oración perssonal y tend dencia haciaa la reflexiónn, situándosse a ellas miismas como objeto de in ndagación. Esta tendencia, aunque reeflejada en m menor medidda en el gruppo nos pudiesse estar hablando de procesos autovaalorativos deesarrollados,, lo cual puddiera ser un ffactor importtante para en nfrentar una condición de d infertilidadd.

Auttoconcep pto 4 40% 60% 6

Tendencia a uun alto grado de conocimientoo de sí Tendencia a uun bajo grado de conocimientoo de sí

Fig. 5. Tend dencias del auttoconcepto.

De forrma general también es oportuno seeñalar, en téérminos del autoconceptto, cuáles soon las caracteerísticas quee más se repiiten cuando los sujetos sse refieren a sí mismas. D De las cualidades positiv vas, la sincerridad es la de d mayor freccuencia, reprresentada enn 18 casos, qque hacen unn 36% del tottal de la mueestra. Le sigu ue la cualidaad de la soliidaridad, preesente en 10 mujeres, paara un 20%, parecido p vallor alcanza la cualidad positiva carriñosa, preseente en un 118%. Otras dde las caracteerísticas rep petidas, al menos dos veces son la responssabilidad, sser trabajaddoras, discipllinadas, va alientes, persistentes, organizadass, amorosaas, nobles, emprendeddoras, amisto osas, modesstas, huma anas, sencilllas, fieles, comprensivas, sensibbles, detalllistas, confia ables, justas,, amables y respetuosa as. Llama laa atención ccomo tambiién se hace muy frecueente en las descripcione d s que hacen n los sujetoss sobre sí m mismas coloccar cualidaddes en funció ón de los vín nculos interrpersonales. Por ejemploo, 6 de ellaas se describben como buuenas hijas, y 2 mujeeres se desscriben com mo buenas esposas y buenas pposibles maadres, E cuanto a los adjetivo os empleadoss, muchos dee ellos reflejjan la concepción respecctivamente. En tradiciional del géénero femen nino, asociaado a la se nsibilidad, el cariño, lla amabilidaad, la docilid dad, entre ottros. 69   

Igualmente, en cuanto a las cualidades negativas, la que más se repite en un total de 10 mujeres, para un 20% del total de la muestra es ser celosa. Esta cualidad ampliamente es la que aparece con mayor frecuencia en las descripciones que sobre sí mismas hacen las sujetos. Seguidamente está la cualidad negativa de ser dominante y la impulsividad, presente en 6 mujeres, respectivamente, que hacen un 12% en cada caso, y finalmente en 5 mujeres, para un 10% del total de la muestra se aprecia la irritabilidad. Entre las otras cualidades que utilizan para describirse y que al menos se repitan dos veces está ser caprichosas, rencorosas, nerviosas, mal carácter e inseguridad. También en un caso en particular se aprecia cómo no poder tener hijos emerge como una cualidad negativa que integra el autoconcepto de dicha sujeto. Muchas de estas cualidades pudiesen estar evidenciando la presencia de sentimientos negativos asociados a sí mismas, como inseguridad, ansiedad o tristeza. 3.5 El sí mismo y sus emociones. La vivencia de sentimientos hacia sí como dimensión autovalorativa. En estrecho vínculo con el autoconcepto se encuentran los sentimientos asociados a sí mismas. En relación a esta dimensión en este grupo en particular tenemos que 35 mujeres muestran una tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí, lo que representa un 70% de la muestra en general. Ahora bien, dentro de este grupo, existen indicadores que sobresalen por su frecuencia de repetición. De manera general los indicadores que más sobresalen en las respuestas de los 35 mujeres que se incluyen en esta tendencia son la insatisfacción personal, incluyendo la existencia de una mala opinión sobre sí mismas, presentes en 17 casos para un 49% del total de mujeres que presentan una tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí; en 5 de ellas, para un 14% está presente el indicador del deseo de ser otra persona; en 23 mujeres lo que representa un 66% se evidencia la presencia de un indicador que nos habla de la vivencia frecuente de sentimientos de tristeza e irritación; 2 casos para un 6% vivencian con frecuencia solamente estados de tristeza y 6 de ellos para un 17% vivencian con frecuencia únicamente sentimientos de irritación; otro de los indicadores presentes en este grupo es la dificultad para asumir nuevos retos evidenciada en 8 casos para un 23%; a su vez se evidencia el deseo de cambiar muchas cosas de sí mismas como otro de los indicadores que más se repite, manifestado por 20 mujeres, lo cual representa un 57% del total de mujeres que se incluyen dentro de la tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí; así mismo en 8 de 70   

ellas que hacen un 23% se evidencia la presencia de un indicador relacionado con la no aceptación personal; a su vez el 26% que refleja la respuesta de 9 mujeres evidencian miedo a ser criticadas; y finalmente otro indicador presente en 7 casos para un 20% es la tendencia a pensar más en los otros que en sí mismas cuando se toman decisiones. Evidentemente el indicador que más caracteriza la tendencia fundamental del grupo que es a vivenciar sentimientos negativos hacia sí mismas es la vivencia frecuente de estados de tristeza e irritación. Esta tendencia se visualiza claramente en el caso estudiado particularmente. En ella se manifiesta cómo su condición de infertilidad le genera constantes vivencias de sentimientos de tristeza, relacionados con procedimientos fallidos para quedar embarazada, “cuando no sale la inseminación por cualquier razón me pongo muy triste, es como una frustración, y pienso ¡ahora hasta el otro mes! Además la inseminación es una cosa que puede ser o no, y si no sale lo que te cae es un cubo de agua fría”. Estos sentimientos de tristeza, productos de esta situación son vivenciados por ella con mucha intensidad, incluso lo vivencia como frustraciones. Confiesa que su pareja también experimenta sentimientos constantes de tristeza asociados a la condición de infertilidad, y que ella, muchas veces, sintiéndose deprimida, aparenta felicidad para apoyar a su pareja y no dejar que él se entristezca. Muchas veces la sujeto tiene que guardar para sí la vivencia de sentimientos de tristeza para no desanimar a su pareja y a su familia. Y es que, en ella se manifiesta igualmente otro de los indicadores característicos de esta tendencia, que es el pensar más en los otros que en sí misma, “a veces me preocupo más por los demás que por mí, cojo mucha lucha con los problemas de mi esposo, mi mamá…”. De igual manera ella plantea que “la infertilidad me da muchas tristezas, la verdad, pero yo tengo mi mente fija en que no puedo, no puedo coger lucha con eso, si me pongo triste lo trato de disimular para hacerme creer a mí misma que no ha pasado nada, que todo está bien, y principalmente para no desanimar a los demás”. Sin lugar a dudas esta tendencia predominante en el grupo a vivenciar sentimientos de tristeza está relacionada con la condición de infertilidad y con tener que atravesar un proceso de reproducción asistida, que requiere de múltiples esfuerzos, sin garantizar un resultado positivo. Igualmente el modo de enfrentamiento o de percibir esta situación hipotéticamente pudiese

71   

estar relacionado con el desarrollo de los procesos autovalorativos hasta ese momento alcanzado. Igualmente en el grupo de mujeres en las que se expresa la tendencia a la vivencia de sentimientos negativos hacia sí mismas, un indicador de alta prevalencia es la vivencia de sentimientos de irritación. Este mismo indicador se manifiesta claramente en el caso estudiado, en el cual el sentirse irritada se relaciona con un poco desarrollo de la autocrítica, pues ella siente que no le es fácil admitir errores o pensar de forma diferente, lo cual evidencia rigidez en sus procesos autovalorativos, “a veces tenemos criterios diferentes, y yo no me pongo de acuerdo con él, porque yo también a veces soy un poco fuerte, y defiendo lo que creo, soy muy poco flexible. A veces creo que siempre tengo la razón...” Esta manera de ser genera conflictos en el ámbito de la relación de pareja, aunque ella cree que son conflictos sin importancia, pues en los momentos más decisivos ambos miembros de la pareja logran un acuerdo. En relación a la vivencia de sentimientos asociados a sí también se expresa una segunda tendencia en 15 mujeres de la muestra, para un 30% donde, a diferencia del grupo anterior, la tendencia es a vivenciar sentimientos positivos asociados a sí (fig. 6.). Las mujeres que integran esta tendencia tienen una buena opinión de sí y se aceptan tal cual son. Se proyectan al futuro con seguridad y son capaces de establecer relaciones interpersonales sin dificultad y sin muestras de inseguridad. No vivencian con frecuencia sentimientos de tristeza o irritación. Se sienten además conformes con la persona que son y no tienen miedo a ser criticadas. Finalmente se manifiesta cómo piensan más en sí mismas que en los demás para tomar decisiones.

72   

Sentimientos asocciados a sí  m mismas. Tenden ncia a la vivenccia de senttimientos negativvos hacia sí.

30% 70% %

Tenden ncia a la vivenccia de senttimientos positivos hacia sí.

Fig g. 6. Tendenciaas en la vivencia de los sentim mientos asociados a sí mismaas.

Sentim mientos neg gativos aso ociados a sí mismas s Insatisffacción person nal

35

Deseo  de ser otra persona

Número de sujetos

30

Sentim mientos frecuen ntes de tristezaa e irritacióón Tristezaa

66%

25

57% 20

Irritacióón

49%

Dificulttad para asumir nuevos retoss

15 23%

10 1 17%

14 4% 5 0

6%

23% 2

26% 20%

Deseo  de cambiar mu uchas cosas dee sí mismass No aceeptación personal Miedo  a ser criticadaas Pensarr más en los otros que en sí mismass para tomar d decisiones

Fig. 7. 7 Sentimientoss negativos asoociados a sí missmas.

Como hemos visto, estos resu ultados evid dencian que la mayor paarte de las m mujeres pressentan una tendencia a viivenciar senttimientos neg gativos haciia sí, asociaddo a indicadoores tales com mo la vivenccia frecuentee de sentimientos de trristeza e irriitación, que es el indicaador de máss alto grado de manifesstación, seg guido por el e deseo de cambiar ccosas de sí mismas, loo que claram mente eviden ncia insatisfa facción perso onal y discoonformidad con la persoona que sonn (fig. 73   

7.). Otro de los indicadores de mayor frecuencia es la insatisfacción personal, que nos habla de la existencia de sentimientos negativos hacia sí mismas y de la existencia de una mala opinión respecto a sí. El miedo a ser criticadas, es otro de los indicadores que le sigue, en orden de frecuencia, que nos habla de sujetos con fuertes vivencias de inseguridad y dependientes del medio externo. Con igual porciento de frecuencia se presenta el indicador de la dificultad para asumir nuevos retos, que nos habla de la autoestima puesta en función de la proyección futura. Le siguen indicadores tales como la no aceptación personal, la tendencia a pensar más en los otros que en ellas mismas a la hora de tomar decisiones, la vivencia de estados de irritación, el deseo de ser otra persona y la vivencia de estados frecuentes de tristeza. También es importante destacar que hay otro grupo de mujeres que se vivencian de forma positiva, manifestando sentimientos de seguridad, aceptación y optimismo en torno al futuro. De igual manera la vivencia de sentimientos hacia sí se expresa también en relación a la imagen corporal. En este grupo tenemos que 24 de las 50 mujeres presentan insatisfacción con su imagen corporal, lo cual representa el 48% de la muestra en general. Este grupo muestra una tendencia a vivenciar sentimientos negativos de rechazo, insatisfacción e inconformidad con su propio cuerpo. Se caracterizan por no sentirse mujeres atractivas y por sentir que su cuerpo “siempre tiene algo”, o es “desagradecido” etc. Muchas manifiestan sentimientos negativos hacia su cuerpo relacionado con el deseo de ser más delgadas o ser más jóvenes. Incluso la condición de infertilidad puede haber impactado de forma negativa en la valoración que hacen de su propio cuerpo, ya que es este el principal obstáculo para poder tener hijos, lo cual como hemos visto constituye la principal motivación para ellas. Existe otro grupo de mujeres que vivencian sentimientos positivos hacia su cuerpo y que presentan conformidad y satisfacción con su imagen corporal. Esta es la tendencia principal, evidenciada en 26 mujeres, para un 52% del total de la muestra. Las mujeres dentro de este grupo se sienten mujeres atractivas y manifiestan sentimientos positivos de aceptación y satisfacción con su imagen corporal. El caso estudiado representa esta tendencia prevaleciente en el grupo, ya que vivencia sentimientos positivos hacia su cuerpo, se siente conforme con su imagen corporal, tanto con las cosas que más le gustan de sí, como con las que no. Además, no solo se siente a gusto con su cuerpo, sino que su valoración del mismo está reforzada por la posibilidad que le ofrece su cuerpo de poder ser madre, “yo me siento sensual… estoy 74   

conforrme con lo mío, m con lo que q te toquee tienes que estar feliz… …además es la posibilida dad de ser mujer lo quee me va a poder p perm mitir tener hhijos”. O seea, la tendeencia a viveenciar mientos posiitivos en relación a su u cuerpo, m manifestada een este gruupo pudiese estar sentim relacio onada con laa propia satissfacción con n su imagen ccorporal, asíí como con lla posibilidaad que saben que les pueede ofrecer su cuerpo para p la mateernidad. Sin lugar a duddas los referrentes dados por el género impactaan fuertemen nte en los pprocesos auttovalorativos, especialm mente, como hemos visto o ahora, en laa vivencia dee sentimientoos en relacióón al propio cuerpo. No ob bstante, a peesar de que la tendenciaa que prevallece en el ggrupo es haccia la vivenccia de sentim mientos posittivos, de satiisfacción y conformidad c d con su proppio cuerpo, se manifiestta una segund da tendenciaa a vivenciarr sentimiento os negativos de displacerr e inconform midad en rellación a su cu uerpo, lo cual hipotéticaamente pudieera estar relaacionado con la condiciión de infertiilidad (fig. 8.).

Vivvencia de e sentim mientos een  re elación aal propio o cuerpo o 48% 52%

Vivencia de os sentimiientos positivo en relacción al propio cuerpo Vivencia de os sentimiientos negativo en relacción al propio cuerpo..

Fig. 8. Viv vencia de sentiimientos en rellación al propioo cuerpo.

De igu ual manera la l vivencia de d sentimien ntos hacia síí se expresa en el plano de las relacciones interpeersonales. En n este grupo o en particulaar tenemos qque 20 mujerres, lo cual rrepresenta ell 40% de la muestra eviidencia dificcultades aso ociadas a estta área, puees manifiesttan inseguriddad o depend dencia en su us vínculos, vivenciando o sentimientoos negativoss hacia sí, loo cual hace qque se proyeccten en las relaciones r in nterpersonalees de esa maanera, vivennciando temoor al relacioonarse con peersonas que tienen autorridad y maniifestando deppendencia ddel criterio ajjeno para sentirse a gustto consigo mismas m (fig. 9.). Es bueeno señalar que estos inndicadores aasociados coon las relacio ones interp personales nos hablan n claramennte del deesarrollo de los proocesos 75   

autovaalorativos, ya y que estoss últimos no o ocurren enn el “vacío””, sino que de acuerdoo a la manerra en que lass personas se valoren a sí mismas sse proyectaráán entonces en sus diferrentes esferas de actuaciión o en suss principaless vínculos. D De esta mannera tenemoss que 30 muujeres para un u 60%, man nifiestan unaa tendencia hacia el estaablecimientoo de vínculoos interpersoonales positiv vos, no vivencian inseg guridades en esta áreaa y son cappaces de esttablecer vínnculos interpeersonales faavorecedoress y positivo os (fig. 9.). En este últtimo grupo se manifiessta la tenden ncia hacia no n tener mieedo o inseg guridad de ddirigirse a ppersonas coon autoridadd, son mujerees que actúaan de acuerrdo a sus prropias opinioones y no sson dependientes del crriterio extern no para sen ntirse bien consigo mismas. Las opiniones de los otrros las elabboran adecuaadamente, no llegándolees a afectar demasiado. d Se sienten bbien valoradaas por los deemás, y no sienten s mied do a ser criticcadas. La viivencia de seentimientos positivos haacia sí mism mas en la esfeera de las reelaciones intterpersonales constituyee la principaal tendencia de este gruppo de sujetos, tal y como o lo expresa el gráfico qu ue sigue:

Viven ncia de sen ntimientoss asociadoss a sí  en la esfera de las reelaciones  erpersonales. inte 40% 60% %

Vivencia de seentimientos negativos hac ia sí en las relaciones inteerpersonales Vivencia de seentimientos positivos haciaa sí en las relaciones inteerpersonales

Fig. 9. Viv vencia de sentim mientos asociados a sí en la eesfera de las rellaciones interppersonales.

76   

3.6 Integración de los resultados.  

De forma general este grupo de mujeres se caracteriza por la prevalencia de diferentes tendencias que nos hablan primeramente de un bajo grado de desarrollo de los procesos autovalorativos, caracterizados por la pobreza en el autoconcepto y por la vivencia de sentimientos negativos hacia sí, como la inseguridad, el displacer, la tristeza, la irritación o la insatisfacción personal. La principal motivación es la maternidad, la cual deviene en proyecto de vida estructurado y priorizado por encima de otros. No obstante la proyección hacia el futuro de estas mujeres se caracteriza por la inseguridad y la falta de confianza en el logro de sus metas, que hace que incluso vivencien miedo a pensar en el mismo. Este temor se relaciona con no poder quedar embarazadas, quedando así frustrada su principal motivación y proyecto de vida. Y es que, la maternidad no solo se expresa en estos sujetos como una aspiración personal, sino que además es importante para lograr sentirse satisfechas y realizadas como mujeres, comprometiendo en gran medida el desarrollo de los procesos autovalorativos. Los principales referentes construidos relacionados con el género, a partir de los cuales se valoran estas mujeres a sí mismas están relacionados primeramente con vivir en pareja, manteniendo una relación estable y armónica como elemento fundamental para sentirse satisfechas como mujeres; la concepción de su cuerpo como fuente de placer y como medio para la procreación, vivenciando de forma general sentimientos positivos respecto al mismo y por supuesto la maternidad como momento imprescindible en la vida de una mujer. Desde una perspectiva de género, lograr ser madre es un referente importante para valorarse a sí mismas como mujeres, ya que es característico de este grupo asociar el ser mujer con el ser madre, no llegando entonces a lograr concebir a una mujer sin hijos. Por lo cual poseer una condición de infertilidad pone en duda el valor propio, a partir de haber subjetivado estos mandatos sociales existentes en relación al sexo femenino. Podemos ver que esto se encuentra relacionado, igualmente, con el desarrollo autovalorativo hasta ese momento alcanzado por los sujetos, que en este caso al poseer una tendencia hacia un pobre desarrollo del autoconcepto, al presentar una condición de infertilidad, los modos de enfrentamientos serán menos flexibles y más conflictivos, llegando entonces a valorarse de forma negativa a sí mismas, cuestionándose su valor como mujeres y como personas en general y vivenciando sentimientos de tristeza e irritación, que son indicadores que caracterizan marcadamente a este grupo de sujetos. Estas 77   

vivencias están muy relacionadas con el proceso de afrontamiento y tratamiento de la infertilidad, que expone a las personas a reiterados intentos de reproducción asistida que poseen poca garantía de éxito. La mayoría de las terapias de reproducción asistida son fallidas, por lo cual si las personas que a ellas se enfrentan no poseen capacidad de reestructuración ante obstáculos, no son flexibles, no tienen un concepto de sí mismas desarrollado y basado en la tendencia a vivenciarse de forma satisfactoria y segura o si no se quieren y aceptan como son, como es característico de la mayor parte de la muestra estudiada, es entonces muy probable que se hagan más frecuentes las vivencias de sentimientos de tristeza, ansiedad e irritación o que se sientan insatisfechas consigo mismas y que por tanto se proyecten hacia el futuro de forma insegura y temerosa. Desde esta perspectiva llegar ser madre compromete mucho el desarrollo de los procesos autovalorativos, ya que responde no solamente a una aspiración personal, sino también implica un proyecto en conjunto con la pareja, es una manera de ser bien valoradas por los demás, satisface necesidades y expectativas familiares, y es un referente importante para valorase a sí mismas como mujeres, ya que desde una perspectiva de género, no hay una mujer completamente feliz o satisfecha consigo misma si no ha tenido hijos, o no vive en pareja. Por otro lado, en relación a los hombres prevale una concepción positiva de los mismos, vistos además como el complemento necesario para las mujeres. Igualmente caracteriza a este grupo de mujeres la tendencia a percibir su pasado de forma conflictiva, relacionado con no haber pensado antes en tener hijos, o haber asistido con anterioridad a consultas especializadas, incluso en algunos casos se reprochan a sí mismas por haberse interrumpido embarazos en otros momentos de sus vidas, lo cual genera sentimientos de culpabilidad e incluso rechazo hacia sí, si los procesos autovalorativos no se encuentran desarrollados. El estudio de caso realizado, que ilustra las tendencias prevalecientes en la muestra, permite comprender la dinámica de funcionamiento, en una sujeto en particular, de estas dimensiones de expresión de los contenidos autovalorativos. Primeramente podemos decir que existen distintos mandatos sociales asociados a las mujeres, que en la medida en que se subjetiven van conformando procesos de identidad de género. Estos mandatos constituyen el deber ser de una mujer “completa” y son referentes, desde una 78   

perspectiva de género, para valorase a sí mismas como mujeres. La maternidad, la concepción del cuerpo para la procreación y el vivir en pareja constituyen esos referentes de los que hablábamos. En el caso de esta mujer la concepción del cuerpo es en dos sentidos: como medio para la procreación y también como fuente de placer. Ahora bien estos referentes desde donde se valora a sí misma van a determinar en gran medida el contenido de sus motivaciones, estando a su vez muy comprometida la satisfacción de dichas motivaciones con los procesos autovalorativos, pues están asociadas a los referentes desde los cuales es posible sentirse satisfecha consigo misma como persona y especialmente como mujer. De ahí que la principal motivación de esta sujeto sea el poder tener hijos. Las motivaciones, igualmente, le otorgan direccionalidad a la conducta, por lo cual pueden convertirse en proyectos futuros bien estructurados, como es el caso de esta mujer, cuya principal proyección al futuro se relaciona con la maternidad, lo cual se explica desde el contenido de sus motivaciones y los referentes para valorarse a sí misma. Sin embargo, de no poder tener hijos, continuar viviendo en pareja sería su principal proyecto futuro, lo cual está muy relacionado con otro de los mandatos sociales hacia la mujer, que es precisamente el vivir en pareja para ser una mujer “completa”. Asimismo esta sujeto percibe el pasado como conflictivo, debido a pérdidas familiares y a lamentos por no haberse preocupado antes por su salud reproductiva, lo cual genera sentimientos negativos asociados a sí. Y es que, de forma general predominan en la sujeto una vivencia de sentimientos negativos asociados sí, especialmente tristeza, irritación y estados de ansiedad, relacionados fundamentalmente con la condición de infertilidad y los reiterados fracasos en las terapias de reproducción asistida. Estos sentimientos en relación a sí se conjugan con una tendencia hacia un poco desarrollo del autoconcepto en esta mujer, ya que presenta poca riqueza de contenido y baja tendencia al autoanálisis. Y son precisamente estas características de los procesos autovalorativos las que facilitan que se subjetiven construcciones sociales asociadas al género de forma acrítica como referentes para valorarse a sí mismas. En el siguiente esquema se grafica la tendencia de la dinámica autovalorativa en esta sujeto, que ejemplifica las tendencias que prevalecen en la muestra estudiada.

79   

Refe erentes  subje etivados  acríticcamente. Mandatos   asociados a la  mujer. m

Autocconcepto  poco  desarrrollado.

Matternidad  comoo principal  mottivación.

Inferrtilidad

Vivenciaa de  sentimientos  negativvos  asociadoss a sí  mismaa.

Proyección  insegura al  futuro y  percepción  c onflictiva del  pasado.

Fig. 10. 1 Dinámica autovalorativa ddel estudio de ccaso.

La con ndición de infertilidad i se s encuentraa matizando estos contennidos autovalorativos ya que primerramente entrra en confliccto con uno de los referrentes clavess desde dondde las mujerres se valoraan a sí mism mas, desde un na perspectiiva de génerro, como lo es la maternnidad, de ahhí que lograr un embarazzo se convieerta en la priincipal motivvación, proyyectándose hhacia el futuuro de forma insegura y vivenciando o desconfian nza en el loogro de sus metas, puess ciertamentte ser yecto futuro imposible dee ubicarlo teemporalmentte, a la vez qque se madree se conviertee en un proy percib be el pasado como confflictivo asocciado a autorrreproches rrelacionadoss con tener hijos. Esto genera g viven ncias negativ vas asociadaas a sí mism ma, las cualles conjugaddas con un ppobre desarrrollo del auttoconcepto contribuyen n a la existeencia de prrocesos autoovalorativos poco desarrrollados, quee a su vez contribuyen c a la subjetivvación acrítiica de los m mandatos socciales relacio onados con la l mujer. Estas cinco dimen nsiones, com mo se apreciia en la dináámica del caaso estudiaddo a profunddidad, e nte relacionaadas, de ahí que se grafiiquen en la ccontinuidad de un círcullo, ya están estrechamen 80   

que también los referentes para valorarse a sí misma como mujer se relacionan con la forma en que se proyecta temporalmente esta sujeto, pues le otorgan un contenido a sus proyectos futuros, en este caso la maternidad como proyecto de vida más importante. A su vez, los referentes para valorase a sí misma asociados a la subjetivación de género se relacionan con los sentimientos que están asociados a sí misma, en dependencia de cómo ella considere que cumple o no con esos referentes, que constituyen patrones para evaluarse a sí misma como mujer, comprometiendo de esta forma los procesos autovalorativos. Igualmente las motivaciones se relacionan con la vivencia de sentimientos asociados a sí y con el desarrollo del autoconcepto, ya que estos procesos autovalorativos permitirían flexibilidad en la conducta y una tendencia a autoanalizarse en busca de una mayor diversidad motivacional que tenga como base las propias características de la sujeto. Sin embargo lo que se aprecia en este caso es lo contrario, pues existe un autoconcepto poco desarrollado, baja tendencia al autoanálisis y rigidez, que no permiten realmente una diversidad motivacional que enriquezca su desarrollo personológico y permita construir un concepto propio basado en la reflexión, la autoindagación y que se asocie a una vivencia de sentimientos positivos hacia sí. De hecho el no cumplimiento de su principal motivación unido a un pobre desarrollo del autoconcepto genera una tendencia a vivenciar sentimientos de tristeza y ansiedad asociados a sí misma. Por otro lado en este grupo se evidencian otras tendencias, aunque en menor medida que las anteriores, pero que también caracterizan a esta muestra. Y es que hay otro grupo de mujeres que presentan una condición de infertilidad que poseen procesos autovalorativos bien desarrollados, con riqueza en el autoconcepto y que vivencian sentimientos positivos en relación a sí, sintiéndose seguras y satisfechas con la persona que son. De igual modo se aceptan a sí mismas y no vivencian frecuentemente sentimientos de tristeza, ansiedad o irritación. Igualmente se proyectan hacia el futuro de forma segura, asociando al mismo sentimientos positivos como el optimismo y la flexibilidad, pudiendo además reestructurar los planes ante obstáculos. En cuanto a la percepción del pasado, no emergen tendencias contrapuestas, ya que, como mencionábamos anteriormente, lo que caracteriza a este grupo de sujetos es la percepción conflictiva del pasado, ya que solo dos casos se manifiestan lo contrario.

81   

Igualmente la maternidad como principal motivación es característica de estos sujetos prácticamente en su totalidad, aunque en menor medida se expresan también la motivación de tener casa propia y de evitar la soledad, lo cual es muy inespecífico, aunque hipotéticamente pudiera estar relacionado con la ambición de tener hijos. No obstante, de forma general, en relación a la dimensión de la motivación no emergen tendencias contrapuestas. De forma similar se expresa la dimensión asociada a los referentes para valorarse a sí mismas a partir de una subjetivación de género, donde en la totalidad de la muestra se manifiesta una concepción positiva del género femenino y de la maternidad, a través de descripciones basadas en cualidades y aspectos positivos, aunque muchos de ellas reflejan clichés y estereotipos, expresando poca elaboración personal. De igual forma en un pequeño subgrupo de mujeres no se expresa el ser madre como un referente para valorarse a sí mismas ya que no asocian el ser mujer necesariamente con la maternidad. Otra tendencia que, aunque en menor medida está presente también en el grupo, es a vivenciar sentimientos negativos, de insatisfacción respecto a su cuerpo basados en el deseo de cumplir los patrones de belleza femeninos, así como también se manifiesta una concepción de los hombres en base a cualidades negativas, lo que nos pudiese estar hablando de conflictos asociados a la historia de las relaciones de pareja. Estas tendencias anteriormente descritas no son las que prevalecen en el grupo, pero de igual modo no podemos obviarlas ya que expresan características de subgrupos de mujeres que responden de esa manera, expresando una realidad diferente a la de la mayoría de las mujeres participantes. No obstante hay elementos que sí no generan tendencias contrapuestas, ya que la gran mayoría de la muestra responde de forma similar, exceptuando solo unos pocos casos, como lo es, por ejemplo, las motivaciones, donde la maternidad es la motivación principal, en detrimento de las otras; además la percepción del pasado es un su mayoría conflictiva, asociada a diferentes elementos relacionados fundamentalmente con la condición de infertilidad. Otra tendencia general de la muestra es a concebir al género femenino solamente en base a cualidades positivas, al igual que la maternidad. Igualmente se vivencian sentimientos positivos en relación a la pareja, valorándola como red de apoyo importante y referente para sentirse satisfechas como mujeres.

82   

Finalmente considero que no se puede hablar de una patologización de las mujeres que presentan una condición de infertilidad, ya que, como vimos en la caracterización de este grupo, hay diferentes tendencias en las respuestas. Evidentemente hay procesos autovalorativos poco desarrollados, incluyendo la vivencia de estados emocionales negativos como la tristeza, la ansiedad o la irritación, que pudieran incluso llegar a aumentar de intensidad si continúan los fracasos en las terapias de reproducción asistida o si no se estimula a estas mujeres en cuanto al autoanálisis, la autoaceptación o el desarrollo de la autoestima. Y es que incluso estos resultados que evidencian la prevalencia en la vivencia de estos sentimientos es poco favorecedor de cara el logro de un embarazo, ya que los aspectos psicológicos son determinantes en el funcionamiento del aparato reproductor femenino. No obstante hay otro grupo de mujeres que manifiestan resultados diferentes. Y es que esto nos dice que, a pesar de que la condición de infertilidad requiere tratamientos continuos, estudios exhaustivos y sometimientos a procesos de reproducción asistida con baja probabilidad de éxito, hay personas que elaboran estas experiencias de forma positiva y no conflictiva para sí mismas, ya que indudablemente deben haber desarrollado modos de enfrentamiento favorecedores ante las problemáticas, lo cual requiere de flexibilidad, capacidad de reestructuración y vivenciarse a sí mismas de forma positiva, basado en la autoaceptación, lo cual es posible sí está presente un desarrollo adecuado de los procesos autovalorativos. Este desarrollo autovalorativo permite incluso tener crítica respecto a los propios referentes, desde una concepción de género para valorarse a sí, atenuando el posible impacto que pudiese tener la condición de infertilidad en estas mujeres.

83   

CONCLUSIONES.  

1. El análisis del contenido de los instrumentos aplicados así como del estudio de caso, permitió caracterizar el desarrollo de los procesos autovalorativos relacionados con el autoconcepto, la vivencia de sentimientos en relación a sí, la proyección temporal, las motivaciones, así como los referentes asociados al género para valorarse a sí mismas en un grupo de mujeres que presentan una condición de infertilidad.

2. En relación a los principales referentes para valorarse a sí mismas, a partir de la subjetivación de los roles de género, tenemos que, la maternidad emerge como principal referente, pues se hace coincidir el ser mujer con el ser madre. De igual forma emergen otros referentes para valorarse a sí mismas como mujeres, relacionados con la vivencia del propio cuerpo, como fuente de placer y medio para la reproducción así como el vivir en pareja, manteniendo vínculos estables y armónicos.

3. La maternidad emerge como principal motivación en este grupo, priorizada incluso por encima de otras, y cuya realización compromete el desarrollo de los procesos autovalorativos.

4. En cuanto a la proyección temporal tenemos que la principal tendencia en este grupo se caracteriza por la vivencia de sentimientos negativos respecto al futuro, y una segunda tendencia expresada en menor medida, refiere la vivencia de sentimientos positivos hacia el futuro. Asimismo se expresa como principal tendencia una percepción conflictiva del pasado. 5. En la investigación afloran dos tendencias que caracterizan el autoconcepto, una de ellas, que es la de mayor prevalencia se relaciona con un bajo grado de conocimiento de sí, presentando poca elaboración personal y baja tendencia al autoanálisis. De forma contraria, emerge, en menor grado, una segunda tendencia que refleja un buen desarrollo del autoconcepto.

84   

6. La caracterización de los procesos autovalorativos en mujeres infértiles también reflejó que la principal tendencia en este grupo es a vivenciar sentimientos negativos hacia sí, relacionados fundamentalmente a la vivencia de estados de tristeza e irritación, asociados fundamentalmente a la condición de infertilidad. En menor medida, en otras mujeres se evidencia la tendencia a vivenciar sentimientos positivos, de aceptación y satisfacción personal, lo cual, a diferencia de la anterior tendencia, nos habla de un buen desarrollo de los procesos autovalorativos.

85   

RECOMENDACIONES.  

¾ Continuar con el estudio del desarrollo de los procesos autovalorativos en mujeres que presentan una condición de infertilidad, pero que asisten a consultas para tratamientos de reproducción asistida de alta tecnología, para profundizar en la comprensión de esta categoría en mujeres que atraviesan fases diferentes del proceso para el tratamiento de la infertilidad. ¾ Enriquecer la propuesta metodológica sobre esta temática con estudios de caso para profundizar en la manera en que las tendencias arribadas en esta investigación se articulan en casos particulares. ¾ Aplicar igual propuesta metodológica para la comprensión de los procesos autovalorativos, pero en hombres que presenten una condición de infertilidad, con el objetivo de profundizar en la forma en que se expresa esta categoría en este grupo de sujetos, desde una perspectiva de género. ¾ Enriquecer esta propuesta metodológica con alternativas de intervención basadas en los indicadores que caracterizan cada una de las dimensiones para promover el desarrollo de los procesos autovalorativos en mujeres que presentan una condición de infertilidad. ¾ Prestar mayor atención a la determinación de los procesos psicológicos en los procesos reproductivos, como parte de los programas de atención a las parejas infértiles. ¾ Fortalecer la presencia del psicólogo en las instituciones de salud donde se estudian y se ofrecen servicios para el tratamiento de los procesos de fertilidad humana.

86   

BIBLIOGRAFÍA.  

1. Allport, G. (1971). La personalidad: su configuración y desarrollo. La Habana: Ediciones Instituto Cubano del Libro. 2. Arvelo, L. (2004). Maternidad, paternidad y género. Otras miradas, 4, 12-18. 3. Benhabib, S. (1995, mayo). Fuentes de la identidad del yo. Conferencia ofrecida dentro del ciclo “Subjetividad y Género”, Valencia, España. 4. Brandem, N. (2003) El respeto hacia uno mismo. En Fernández, L. Pensando en la Personalidad Selección de Lecturas. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela. 5. Brandem, N. (s/f). La autoestima en la vida humana. Versión electrónica. 6. Brugo-Olmedo, S., Chillik, C., y Kopelman, S. (2003). Definición y causas de la infertilidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 54 (4) 227-248. Extraído el 17 de enero, 2012, de http:// www.drgdiaz.com/eco/infertilidad.shtml. 7. Calero, J. L., Santana, F. (2006). La solución ante la infertilidad. Representaciones de un grupo de varones atendidos por este padecimiento.

Revista Cubana de

Endocrinología, 17 (2), 27-36. 8. Calviño, M. (2000). Psicología y Marxismo. Tramas y subtramas. La Habana: Editorial Félix Varela. 9. Cantis-Carlino, D. (s/f). Enigmas de la fertilidad. Versión electrónica. 10. Cardenal, V. (2005). Personalidad, self y salud. Escritos de Psicología, 7, 35-43. 11. Cardenal, V. (s/f). El autoconocimiento y la autoestima en el desarrollo de la madurez personal. Versión electrónica. 12. Cardenal, V. y Fierro, A. (s/f). Componentes y correlatos del autoconcepto en la escala de Piers-Harris. Versión electrónica. 13. Cardenal, V. y Díaz, J. F. (s/f). Diferencias según el sexo en autoestima y en su asociación con otras variables psicológicas en adolescentes. Versión electrónica. 14. Cardenal, V. y Díaz, J. F. (s/f). Modificación de la autoestima y de la ansiedad por la aplicación de diferentes intervenciones terapéuticas (educación racional emotiva y relajación) en adolescentes. Versión electrónica. 15. Clínica de la Mujer, (s/f). Manual de Infertilidad. Extraído el 22 de enero, 2012, de http:// www.fertilidadclinicadelamujer.com 87   

16. Codina, N. (2005). El self y sus pluralidades: un análisis desde el paradigma de la complejidad. Escritos de Psicología, 7, 24-34. 17. Cruz, L. (2006). Los tres primeros años de vida del niño. En Cruz, L. Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela. 18. Cutié, M. L., Figueroa, M., Almaguer, J.A. y Veranes, M. (2002). Estudio del factor uterino como causa de infertilidad femenina. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 26, 11-16. 19. D`Angelo, O. (2003) Proyecto de vida y desarrollo personal. En Fernández, L. Pensando en la Personalidad Selección de Lecturas. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela. 20. De Barbieri, T. (1992). Los ámbitos de acción de las mujeres. Revista Mexicana de Sociología, 7, 22-27. 21. Díaz, E. (2010, abril). Cuba: el dilema de la infertilidad femenina. Conferencia presentada en el VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Brasil. 22. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. (2011). Anuario Estadístico de Salud 2010. 23. Domínguez, L. (2003). ¿Yo, sí mismo, o autovaloración? En Fernández, L. Pensando en la Personalidad. Selección de Lecturas. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela. 24. Domínguez, L. (2003) Motivación profesional y personalidad. En Fernández, L. Pensando en la Personalidad. Selección de Lecturas. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela. 25. Domínguez, L. (2003). Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud. La Habana: Editorial Félix Varela. 26. Domínguez, L. (2007). Psicología del Desarrollo. Problemas, principios y categorías. La Habana: Editorial Félix Varela. 27. Domínguez, R. (2010). ¿Qué sabemos hoy sobre las relaciones entre estrés e infertilidad? Revista de medicina Reproductiva, 21, 463-468. 28. Elías, A. (2010). Una última oportunidad. Ideas irracionales en embarazadas por fecundación in vitro. Análisis desde un estudio de caso múltiple. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. 88   

29. Fernández, A., Rivero, R. (1997). Trastornos de la fertilidad en el municipio Arroyo Naranjo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 3(1), 16-22. 30. Fernández, L. (2003). Formaciones motivacionales de la Personalidad: Concepción del mundo. En Fernández, L. Pensando en la Personalidad. Selección de Lecturas. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela. 31. Fernández, L. (2003). La personalidad como sistema motivado. En Fernández, L. Pensando en la Personalidad. Selección de Lecturas. Tomo I. La Habana: Editorial Félix Varela. 32. Fernández, L. (2003). Género y subjetividad. En Fernández, L. Pensando en la Personalidad. Selección de lecturas. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela. 33. Fernández, M., Herrera, P., González, I. (2002). Infertilidad como evento paranormativo. Su repercusión familiar. Revista cubana de Medicina General Integral, 8, 12-17. 34. Fierro, A. (2005). Uno mismo a examen. Escritos de Psicología, 7, 15-23. 35. García A. (2006). Psicopatología Infantil. Su evaluación y diagnóstico. La Habana: Editorial Félix Varela. 36. Gardner, H. (2002) Inteligencias Múltiples. En Bello, Z. Selección de Lecturas de Inteligencia Humana. La Habana: Editorial Félix Varela. 37. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Versión electrónica. 38. González, F. (1982). Importancia de la autovaloración y los ideales en el estudio de la motivación humana. En: Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la Personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 39. González, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Científico Técnica. 40. González, F. (2002). Sujeto y subjetividad: una aproximación histórico-cultural. México: International Thomson Editores. 41. González, I. (2000). La infertilidad, el maternaje frustrado. Revista Cubana de Medicina General Integral, 18, 10-12. 42. González, I. y Miyar, E. (2001). Infertilidad y sexualidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17, 7-10.

89   

43. Hernández, A., Padrón R., Seuc A. (1999). Caracterización de la mujer infértil: un estudio estandarizado. Revista Cubana de Endocrinología, 10, 16-24. 44. Jiménez, J. A. (1999). Autoconciencia, personalidad sana y sistema autorreferente. Anales de Psicología, 15, 169-177. 45. Jiménez, J. A. (2001). Influencia de la autoconciencia estado y rasgo sobre la autoestima. Revista de Psicología General y Aplicada, 54, 5-16. 46. Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Versión electrónica. 47. Lagarde, M.

(Sin Año). La multidimensionalidad de la categoría género y del

feminismo. Versión electrónica. 48. Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría género. Versión electrónica. 49. Lamas, M. (Sin Año). La perspectiva de género. Versión electrónica. 50. Llavona, L. M. (2008). El impacto psicológico de la infertilidad. Papeles del Psicólogo,

29,

158-166.

Extraído

el

22

de

enero,

2012,

de

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1582.pdf. 51. Lozano, M. (2001). La construcción del imaginario de la maternidad en Occidente. Manifestaciones del imaginario sobre la maternidad en los discursos sobre las Nuevas Tecnologías de Reproducción. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. 52. Más, L. (2011). Concepciones y vivencias sobre la maternidad. Su lugar en la identidad de género de jóvenes cubanas. Tesis de Maestría. Centro de Estudios de la Mujer. 53. Marcos, B. (2003) El problema de la autocomprensión en los modelos clásicos de la Personalidad. En Fernández, L. Pensando en la Personalidad. Selección de Lecturas. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela. 54. Mayobre, P. (s/f). Decir el mundo en femenino. Versión electrónica. 55. Moreno, C., Antequera, R., Jenaro, C. y Gómez, Y. (2009). La Psicología de la Reproducción: la necesidad del psicólogo en las Unidades de Reproducción Humana. Clínica y Salud, 20, 26-30. 56. Núñez, B. y Peguero H. (2009). La autovaloración y su papel en el desarrollo profesional. Una experiencia. Versión electrónica 90   

57. Oliva, K. (2010). Una propuesta metodológica de grupo de aprendizaje para el desarrollo de los procesos autovalorativos. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología. Universidad de la Habana. 58. Palacios, E., Jadresic, E., Palacios, F., Miranda, C. y Domínguez, R. (2002). Estudio descriptivo de los aspectos emocionales asociados a la infertilidad y su tratamiento [Versión Electrónica]. Revista chilena de Obstetricia y Ginecología, 67, 17-26.

59. Palacios, E., Jadresic, E., Palacios, F., Miranda, C. y Domínguez, R. (2002). Percepción del paciente infértil acerca del equipo médico tratante [Versión Electrónica]. Revista chilena de Obstetricia y Ginecología, 67, 10-14. 60. Palomar, C. (s/f). Maternidad: historia y cultura. Versión electrónica. 61. Pichón-Reviere, E. (1985). Grupos operativos en la enseñanza. En Fariñas, G. Psicología Educativa I. Selección de Lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela. 62. Pier, Y. (2008). Género, subjetividad y violencia en el vínculo amoroso. Versión electrónica. 63. Roa, Y. (2008). Los Psicólogos y la infertilidad. Psicología y Salud, 18, 129-135. 64. Roa, Y. (s/f). Infertilidad y nuevas tecnologías reproductivas en el Perú. Versión electrónica. 65. Rogers, C. (1989). El proceso de convertirse en persona. México: Ed. Paidós. 66. Schwarz, P. (s/f). Influencia de las representaciones sociales de la maternidad en la construcción de la identidad femenina en mujeres jóvenes de clase media urbana. Versión electrónica. 67. Tubert, S. (s/f). Masculino y Femenino, Maternidad y Paternidad. Versión electrónica. 68. Vasallo, N. (s/f). El género: un análisis de la naturalización de las desigualdades. Versión electrónica. 69. Velasco, A., Fiallo, N., Hernández, M., Fragas, R., Padrón, R., Farramola, L. A. (2007). Programa Nacional de atención a la pareja infértil. La Habana: Cuadernos del Ministerio de salud Pública de Cuba. 70. Virgilí, D. (2009). Empresarias detrás de su imagen. Estudio de Identidades Genéricoprofesionales en directivas de empresa. Tesis de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

91   

ANEXOS. Anexo 1. Indicadores de análisis que caracterizan las tendencias por cada una de las dimensiones, arribados en la investigación. Dimensiones

Indicadores

Autoconcepto.

Tendencia Predominante: Bajo grado de conocimiento de sí. -Dificultad en el reconocimiento de cualidades personales tanto positivas como negativas. -Poca autocrítica e incapacidad para reconocer sus limitaciones como persona. -Poca tendencia a la autoindagación o el autoanálisis. -Poca elaboración personal en los contenidos referidos al sí mismo. Tendencia expresada en menor medida: Alto grado de conocimiento de sí. -Alto grado de conocimiento de sí mismas, pudiendo reconocer cualidades positivas y negativas. - Capacidad de reconocer sus limitaciones como persona. -Prevalencia de una cultura de autorreflexión y autoanálisis. -Elaboración personal en los contenidos referidos al sí mismo.

Vivencia sentimientos hacia sí.

de Tendencia Predominante: Vivencia de sentimientos negativos en relación a sí. -Insatisfacción personal, basada en la existencia de una mala opinión de sí mismas. -Deseos de ser otra persona. -Estados emocionales frecuentes tanto de tristeza como de irritación. 92 

 

-Vivencias de sentimientos frecuentes de tristeza únicamente. -Vivencias de sentimientos de irritación únicamente. -Dificultad para asumir nuevos retos. -Deseos de cambiar muchas cosas de sí misma. -No aceptación de la persona que son. -Miedo a ser criticadas. -Tendencia a pensar más en los demás que en sí misma a la hora de tomar decisiones. Tendencia expresada en menor medida: Vivencia de sentimientos positivos en relación a sí. -Existencia de una buena opinión sobre sí mismas. -Aceptación y conformidad con la persona que son. -Proyección segura y optimista hacia el futuro, no manifestando dificultades para asumir retos nuevos. -Tendencia a pensar más en sí misma que en los demás a la hora de tomar decisiones. 2.1 Vivencia de Tendencia Predominante: Satisfacción con su imagen corporal. sentimientos en relación

al

propio cuerpo.

-Vivencia de sentimientos positivos hacia su cuerpo, aceptándolo tal cual es. -Valoración de sí mismas como mujeres atractivas. -Valoración positiva del cuerpo, como medio para poder ser madres. Tendencia expresada en menor medida: Insatisfacción con su imagen corporal. -Vivencias de sentimientos de rechazo e inconformidad con su propio 93 

 

cuerpo. -se sienten mujeres no atractivas, describiendo su cuerpo en base a cualidades negativas. 2.2 Vivencia de Tendencia Predominante: Vivencia de sentimientos positivos hacia sí en sentimientos hacia

las relaciones interpersonales. sí

asociados a las relaciones

-Vivencia de sentimientos de seguridad en sí mismas, no manifestando miedo a ser criticadas.

interpersonales. -Independencia del criterio ajeno para sentirse a gusto consigo mismas o para tomar decisiones. -Sienten que las personas con las que se relacionan las valoran adecuadamente, no presentando insatisfacciones al respecto. Tendencia expresada en menor medida: Vivencia de sentimientos negativos hacia sí en las relaciones interpersonales. -Establecimiento de vínculos interpersonales que generan dependencia e inseguridad. -Vivencia de temor al relacionarse con personas con autoridad. -Dependencia del criterio ajeno para sentirse bien consigo mismas. Referentes para Tendencias Predominantes. valorarse a sí misma,

desde

La maternidad como referente.

una concepción -Hacen coincidir el ser mujer con el ser madre, por lo cual no conciben una de género.

mujer sin hijos. -Interiorización de la creencia de que los demás valoran de forma negativa a las mujeres que no tienen hijos.

94   

-Consideración de que una mujer sin hijos es incompleta e infeliz. -No poder ser madre como principal temor. La vivencia del propio cuerpo como referente. -Predomina la vivencia de sentimientos positivos hacia el propio cuerpo relacionado con la posibilidad de ser madres y con el sentirse mujeres atractivas. -En menor medida se aprecia la vivencia de sentimientos negativos de inconformidad y rechazo hacia el propio cuerpo. Vivir en pareja como referente. -Valoración de la pareja como red de apoyo importante en sus vidas. -La mayor parte de las mujeres no vivencian temor a perder su relación de pareja. -En menor medida se aprecia la vivencia de sentimientos de inseguridad y temor a perder la pareja. - Mantenimiento de vínculos estables, armónicos y basados en el amor en las relaciones de pareja. Concepción positiva de la mujer, basada en cualidades positivas e hiperbolizadas. -prevalece una concepción tradicional del género femenino. -presencia de poca elaboración personal en las respuestas, basada en concepciones estereotipadas y frases clichés. Motivaciones.

Tendencia Predominante: Maternidad como principal motivación. -Se prioriza el deseo de tener hijos por encima de otras motivaciones.

95   

Tendencia expresada en menor medida: Otras motivaciones. -Poder adquirir una casa propia. -Evitación de la soledad. Proyección

Tendencia Predominante: Vivencia de sentimientos negativos respecto

temporal.

al futuro.

5.1 Proyección -Poca capacidad para reestructurar planes ante obstáculos. futura.

-Inseguridad y desconfianza en el logro de sus metas personales. -Vivencia de miedo a pensar en el futuro. Tendencia expresada en menor medida: Vivencia de sentimientos positivos respecto al futuro. -Capacidad de reestructurar sus planes ante la presencia de obstáculos. -Vivencia de sentimientos de confianza ante el logro de sus metas. -Proyección segura y optimista hacia el futuro.

5.1.1 Proyectos vida.

Tendencia predominante. de

-La maternidad como principal proyecto de vida. -Emergencia de otros proyectos como el desarrollo profesional y mejorar económicamente.

5.2 Percepción Tendencia Predominante. del pasado.

Percepción conflictiva del pasado. -Vivencia de reiterados conflictos en su historia de relaciones de pareja. -Autoreproches por haberse hecho interrupciones de embarazo en el pasado. -Sentimientos de tristeza asociados a pérdidas familiares significativas. 96 

 

-Autoreproches por no haber asistido anteriormente a la consulta especializada en búsqueda de ayuda. -Vivencia de pérdida de tiempo asociado a no haber intentado tener hijos con anterioridad.

97   

Anexo 2. Instrumentos aplicados al total de 50 mujeres con diagnóstico de infertilidad. Buenos días (tardes): La Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana está realizando un estudio sobre el impacto psicológico de la infertilidad femenina, en aras de perfeccionar los programas de apoyo y acompañamiento psicológico a las mujeres que presentan esta condición. Necesitamos su ayuda para que conteste a unas preguntas que no le llevarán mucho tiempo. Sus respuestas serán confidenciales y anónimas. Las opiniones de todas las encuestadas serán sumadas y tenidas en cuenta, pero nunca se reportarán datos personales. Le pedimos que conteste este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No hay respuestas correctas o incorrectas. Lea las instrucciones cuidadosamente, ya que existen diferentes tipos de preguntas, en algunas solo puede responder a una opción y en otras las preguntas son abiertas. De antemano le ofrecemos muchas gracias por su colaboración. Datos generales: Sexo: ___

Color de la piel: _______

Edad: ___

Municipio y Provincia: _________________________________

Profesión: _______________

Escolaridad: ____________________

Estado Civil: ____________

Tiempo de duración de la relación de pareja actual en caso de poseer______ Diagnóstico: _________________

Edad en que recibe el diagnóstico: ____

Tiempo en tratamiento: __________ Padece de otras enfermedades: Si: ____ No: ____

Cuáles: _______________________________________

98   

I.

Complete o termine estas frases con lo primero que le venga a la mente, para que expresen sus verdaderos sentimientos, ideas u opiniones. Trate de completar todas las frases.

En el hogar:_____________________________________________ El tiempo más feliz:_______________________________________ Lamento:_______________________________________________ Mi cuerpo:_______________________________________________ Quisiera ser:_____________________________________________ A la hora de acostarme:____________________________________ Me molesta:_____________________________________________ Una madre:______________________________________________ Mi mayor problema es:_____________________________________ No puedo:_______________________________________________ Mi futuro:________________________________________________ Yo necesito:_____________________________________________ Mi pareja:_______________________________________________ Fracasé:________________________________________________ Mi mayor temor:__________________________________________ Una mujer:______________________________________________ Yo:____________________________________________________ Mi principal ambición:______________________________________ Los hombres ____________________________________________ 99   

Mi traabajo_______ __________ ___________ ________________________ Los deemás______ ___________ __________ ________________________ II.

Coloque en n la tabla qu ue ofrecemo os a continuaación lo quee usted consiidera que soon sus principaless cualidades positivas y negativas. P Puede poner cuantos elem mentos conssidere necesarios.

100   

III.

Lea detenidamente las oraciones que a continuación se presentan y responda SI, A VECES o NO de acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponda con usted. NO

1. Si pudiera cambiaría muchas cosas de mí.

A VECES

___

___

SI

___

2. Generalmente asumo retos con facilidad.

___

___

___

3. Me cuesta trabajo aceptarme como soy.

___

___

___

4. Pensar en el futuro me asusta.

___

___

___

5. Me siento a gusto con mi imagen en el espejo.

___

___

___

6. Me da miedo pensar en una separación con mi pareja.

___

___

___

7. Los demás no me valoran lo suficiente.

___

___

___

8. Tengo buena opinión de mí misma.

___

___

___

___

___

___

9. Con facilidad reestructuro mis planes ante un obstáculo. 10. Muchas veces me gustaría ser otra persona. 11. Siento miedo al dirigirme a personas que tienen autoridad. 12. Me considero una mujer atractiva.

___ ___ ___

___ ___ ___

___ ___ ___

13. Lo que los otros piensan de mí me afecta mucho.

___

___

___

14. Conozco mis principales limitaciones como persona.

___

___

___

15. Para tomar decisiones pienso más en mí que en las opiniones de los demás. 16. Me irrito con facilidad. 17. Estoy segura de que alcanzaré lo que me he propuesto.

___

___

___

___

___

___

___

___

___

18. Siento miedo de ser criticado.

___

___

___

19. A menudo me siento triste.

___

___

___

101   

Anexo 3. Técnicas e Instrumentos empleados en el Estudio de Caso. Entrevista 1. Objetivo: Obtener los datos generales de la sujeto. Caracterizar el desarrollo de los procesos autovalorativos expresados en las dimensiones del autoconcepto, las motivaciones y la proyección temporal. Explorar el impacto psicológico de la condición de infertilidad en diferentes esferas de la vida. Datos Generales: -Edad. -Color de la piel. -Nivel de escolaridad. -Profesión. - Municipio y provincia. -Estado civil. -Tiempo de duración de la relación de pareja. -Diagnóstico. -Edad en que recibe el diagnóstico. -Tiempo en tratamiento. -Padecimiento de otras enfermedades. Guía de entrevista. Dimensiones a explorar: Autoconcepto: 9 ¿Cómo te defines a ti misma? 9 ¿Qué es lo que más te caracteriza? 9 ¿Cuáles son tus principales defectos y virtudes? 9 ¿Cuáles son tus principales intereses? Motivaciones: 9 ¿Cuáles son tus principales motivaciones en la vida? 102   

9 ¿Cómo las jerarquizarías? ¿Por qué? Proyección temporal: 9 ¿Qué experiencias del pasado han sigo más impactantes para ti? 9 ¿Cómo valoras tu pasado? 9 ¿Cómo te imaginas tu futuro? 9 ¿Qué objetivos te has propuesto alcanzar? 9 ¿Qué haces para lograrlos? Impacto psicológico de la condición de infertilidad: -En la relación de pareja: 9 Comunicación. 9 Convivencia. 9 Proyectos en conjunto. 9 Satisfacción sexual. 9 Percepción de la fidelidad. En las relaciones interpersonales: 9 Surgimiento de nuevas amistades. 9 Percepción de la opinión de los otros hacia ella. 9 Comportamientos de los otros hacia ella. En el desarrollo profesional: 9 Desempeño y motivación hacia el trabajo. 9 Relaciones con compañeros de trabajo. 9 Disposición para asumir nuevos retos. En la familia: 9 Funcionamiento familiar. 9 Apoyo familiar. 9 Actitud de la familia hacia ella. 103   

9 Relaciones afectivas. En los proyectos de vida: 9 Motivación para asumir nuevos proyectos. 9 Capacidad de reestructuración ante cambios u obstáculos. 9 Seguridad y confianza en el logro de las metas. 9 Existencia de proyectos en diferentes esferas de la vida. En la concepción de género: 9 Concepción de lo que es ser mujer. 9 Concepción de la maternidad. 9 Expectativas de los otros hacia ella. En la autovaloración: 9 Imagen del propio cuerpo. 9 Opinión que se tiene de sí misma. 9 Satisfacción personal. Entrevista 2. Objetivo: Caracterizar el desarrollo de los procesos autovalorativos expresados en la dimensión de la vivencia de sentimientos asociados a sí misma y los referentes desde donde se valora a partir de la subjetivación de género. Guía de entrevista Dimensiones a explorar: Vivencia de sentimientos en relación a sí: 9 ¿Qué sentimientos vivencias con mayor frecuencia? 9 ¿Te sientes a gusto, satisfecha con la persona que eres? 9 Explorar la vivencia de sentimientos hacia sí misma, hacia su cuerpo y los sentimientos vivenciados en las relaciones con los demás (familia, pareja, amistades).

104   

Referentes construidos a partir de la subjetivación de género: 9 ¿Qué es lo femenino? 9 ¿Qué es lo masculino? 9 ¿Qué significa ser hombre? 9 ¿Qué significa ser mujer? 9 ¿Te sientes feliz de ser mujer…? 9 ¿Cómo es una mujer completamente realizada? 9 ¿Qué tipifica a una mujer? 9 Ha deseado ser hombre alguna vez ¿Por qué? 9 ¿Qué significa la maternidad? 9 ¿Por qué deseas ser madre? 9 ¿Cómo crees que es una mujer que no tenga hijos? 9 ¿Cómo crees que los demás valoran a las mujeres que no tienen hijos? 9 ¿Crees que todas las mujeres deben tener hijos? 9 ¿Cuáles serían los proyectos en conjunto de una pareja que no puede procrear? -Completamiento de frases (adaptación del Completamiento de frases de Rotter, para los fines de esta investigación). Objetivo: Explorar las características psicológicas de diferentes áreas de la vida y el funcionamiento de la personalidad. Explorar el desarrollo de los procesos autovalorativos en sus diferentes dimensiones. Este instrumento permitirá además detectar posibles áreas de conflicto y áreas de mayor realización personal. Instrucciones: Complete o termine estas frases con lo primero que le venga a la mente, para que expresen sus verdaderos sentimientos, ideas u opiniones. Trate de completar todas las frases.

105   

-Cuestionario de Autoestima (adaptado del Cuestionario de Autoestima de Coopersmith, para los fines de esta investigación.) Objetivo: Obtener información sobre la vivencia de sentimientos en relación a sí, vinculado además a esferas como la relación de pareja, la proyección futura y las relaciones interpersonales, donde se ponen de manifiesto también las características de la autoestima. Instrucciones: Se le pide al sujeto que lea detenidamente las oraciones que a continuación se presentan y responda SI, A VECES o NO de acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponda con ella. -Instrumento de la Balanza. Objetivo: Explorar el desarrollo de los procesos autovalorativos, especialmente el autoconcepto. Este instrumento permite además hacer una comparación entre los elementos positivos y negativos que se colocan a cada lado de la balanza. Instrucciones: Coloque en la tabla que ofrecemos a continuación lo que usted considera que son sus principales cualidades positivas y negativas. Puede poner cuantos elementos considere necesarios. -Técnica de los 10 deseos. Objetivo: Explorar las principales motivaciones del sujeto, y el área de la vida con la que se relacionan. Indagar en las necesidades y en la proyección futura. Instrucciones: Coloque sus 10 principales deseos en la vida, en orden de prioridad, siendo el primer deseo aquello que más usted anhele y así sucesivamente. -Árbol de la Vida. Objetivos: Explorar la historia de vida de la sujeto. Identificar los momentos más significativos y la esfera de la vida con se relacionan. Explorar la percepción y valoración del pasado que posee la sujeto, así como su proyección hacia el futuro. Explorar zonas de conflictos y características del desarrollo de la personalidad

106   

Instrucciones: Represente en un dibujo el árbol de su historia de vida. En la parte inferior de la hoja represente cinco años, aproximadamente, antes de su nacimiento. En el medio de la hoja represente su vida hasta la actualidad. En la parte superior dibuje como se imagina su futuro en aproximadamente cinco años. En la franja izquierda puede escribir las anotaciones que desee, pero en el resto de la hoja no puede haber escritura, solo dibujo. -Curva de la Vida de las Relaciones de Pareja. Objetivo: Explorar la historia de las relaciones de pareja de esta sujeto, identificando momentos más significativos, tanto positivos como negativos. Explorar la percepción del pasado que posee la sujeto sobre esta área. Instrucciones: Represente en una curva su propia historia de las relaciones de pareja que ha tenido. Por encima del eje coloque los momentos más significativos elaborados por usted de forma positiva. Por debajo del eje puede representar los momentos valorados como negativos durante su vida amorosa. -Técnica de exploración múltiple. Objetivo: Explorar el desarrollo de la proyección futura (proyectos y grado de estructuración de los mismos). Explorar las relaciones interpersonales y la vivencia de sentimientos en relación a esta área. Instrucciones: Se le pide a la sujeto que escriba sus tres proyectos de vida más importantes, en jerarquía, y que refiera qué está haciendo para alcanzarlos y cuáles son sus principales obstáculos. Luego se le pide que escriba las tres personas más importantes en su vida, y que de ellas manifieste sus principales alegrías, conflictos, temores, y la forma en que visualiza su relación con ellos en cinco años. -IDARE. Objetivo: Explorar el grado en que están presentes en la sujeto sentimientos de ansiedad, como rasgo y como estado. Explorar además la vivencia de otros sentimientos en relación a sí. Instrucciones: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se siente ahora mismo, o sea, 107   

en estos momentos. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos ahora. Después de haber contestado el primer cuestionario se le da a la sujeto la siguiente instrucción: Algunas expresiones que las personas usan para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y encierre en un círculo el número que indique cómo se siente generalmente. No hay contestaciones buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero describa cómo se siente generalmente. -IDERE. Objetivo: Explorar el grado en que están presentes en la sujeto sentimientos de depresión, como rasgo y como estado. Explorar además la vivencia de otros sentimientos en relación a sí. Instrucciones: Alguna de las expresiones que la gente usa para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y escriba el número correspondiente a la respuesta seleccionada de acuerdo a como usted se sienta usted ahora mismo, en estos momentos. No hay respuestas buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos, ahora. Después de haber contestado el primer cuestionario se le da a la sujeto la siguiente instrucción: Alguna de las expresiones que la gente usa para describirse aparece abajo. Lea cada frase y escriba el número correspondiente a la respuesta seleccionada de acuerdo a como usted se sienta usted generalmente. No hay respuestas buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta que mejor describa sus sentimientos, generalmente. -Asociación libre de palabras. Objetivo: Explorar la representación que la sujeto posee sobre lo femenino y lo masculino. Explorar las características de los referentes, como parte de la subjetivación de género, que condicionan la valoración de sí misma de la sujeto. Instrucciones: Cuales son las palabras o ideas que primero te vienen a la mente cuando te digo: mujer, pareja, cuerpo, hijos, futuro, hombre, maternidad, paternidad. 108   

-Instrumento para explorar el impacto de la condición de infertilidad. Objetivo: explorar el impacto de la condición de infertilidad en las relaciones de pareja, el desarrollo profesional, la familia, las relaciones interpersonales, los proyectos de vida, la autovaloración y la concepción de género. Instrucciones: Valore el impacto que ha tenido la condición de infertilidad en las diferentes esferas y situaciones de su vida cotidiana. Utilice la escala del 1 al 5 donde: 1-Nada favorable 2-Poco favorable 3-Indiferente 4-Favorable 5-Muy favorable Marque con una cruz según el número que usted elija de acuerdo a sus vivencias:

1 1

En los proyectos y metas comunes con su pareja.

2

En su desempeño y rendimiento en el trabajo.

3

En la opinión que los otros tienen de usted.

4

En la actitud de su familia hacia usted.

5

En su disposición para asumir nuevos retos laborales.

6

En la seguridad y confianza en el logro de sus metas y

2

3

4

5

objetivos en la vida. 7

En las relaciones afectivas entre usted y sus

109   

familiares. 8

En su concepción de lo que significa ser mujer.

9

En el deseo de plantearse nuevos proyectos en la vida.

10

En la imagen que tiene usted de su propio cuerpo.

11

En las expectativas que los otros tienen hacia usted.

12

En la capacidad de reestructurar su vida ante cambios u obstáculos.

13

En la satisfacción con usted misma.

14

En el funcionamiento de su familia.

15

En la satisfacción con su vida sexual.

16

En la motivación para realizar su trabajo.

17

En la convivencia con su pareja.

18

En la manera en que los otros se comportan con usted.

19

En la comunicación con su pareja.

20

En el surgimiento de nuevas amistades.

21

En su concepción de la maternidad.

22

En su capacidad para proponerse proyectos o metas en diferentes esferas de su vida.

23

En la confianza hacia la fidelidad de su pareja.

24

En las relaciones con sus compañeros de trabajo.

25

En el apoyo que le brindan los miembros de su

110   

familia. 26

En la opinión que tiene sobre sí misma.

111   

Anexo o 4. Caracteerización dee los datos so ociodemogrráficos de laas 50 mujerees integranttes de la muestra. or de la piell, vemos com mo el mayor por ciento dde mujeres soon de piel bllanca, En relación al colo siendo o mucho men nor el grupo de mujeres negras y meestizas.

Color de Piiel Negra (N)

Mestiza (M)

46 6%

Blanca (B))

26% % 28%

Fig. 11.

En cuaanto a la ed dad, el prom medio es de 32 3 años. Vem mayor cantiddad de mos ademáss como la m mujerees se agrupaa en el rango o de edad de los 31 a loss 35 años, reepresentandoo un 38%, auunque en el rango r de los 26 a los 30 años tambiéén se encuenntran agrupaadas un buenn número de ellas, conforrmando un 32%. 3 Llama la atención cómo hay uun número, aunque reduucido de muujeres, que haabiendo pasaado ya los 40 4 años no han h podido s alir embarazzadas, en lass cuales se ppodría eviden nciar un factor de urgenccia temporal, pues está ccomprobado que normalm mente despuués de los 35 5 a 40 años se comienzaa a agotar laa reserva ováárica. Respeecto a la edaad, finalmennte, es curioso cómo pareeciese que lo os datos sigu uen una disttribución norrmal, pues la mayor canntidad de valores está con ncentrada en n los rangos de edad del medio, y haacia los extreemos disminnuyen las cifr fras.

112   

Fig. 12.

Respecto a la esco olaridad vem mos en el grráfico cómo la mayor parte de las m mujeres pressentan un 12m mo grado dee escolaridad d, representaando el 52% %. Le sigue eel grupo de eellas con esttudios univerrsitarios, quee engloban el e 28%. A su u vez, las suujetos con unn Técnico M Medio repressentan el 16% %, y en muccho menor grado g en com mparación ccon los dem más se encuenntra un 4% de la muestrra que solo posee p un 9no o grado. Llaama la atenciión como enntre las mujeeres que pressentan una co ondición de infertilidad,, el grupo mayor, m en unn 80% lo coonstituyen laas que poseeen un nivel superior s o un n 12mo grad do de escolarridad.

Escolaridaad 9no Grado

12m mo Grado

TT. Medio

Su uperior

4% 28 8% 52%

16%

Fig. 13.

113   

En cuanto al esta ado civil, la mayoría, en n un 56% son casadas, y en un 444% se encueentran solteraas. No obstante, todas laas mujeres dee la muestraa que su estaado civil es ssoltera, poseeen en realidaad una relaciión de parejaa, lo cual se expresa en los restantess datos generrales y es addemás un req quisito para el tratamien nto de la infertilidad, laa cual aunquue sea funddamentalmennte de causa femenina el abordaje méédico es siem mpre en pareeja.

Esttado Civvil Solte era (S)

Casaada (C)

44% % 56%

Fig. 14.

En el próximo grááfico se evid dencia el tieempo de du uración de lla relación de pareja aactual que po oseen las sujjetos , agrupándose la mayor m parte dde los mismoos en el ranggo de los 2 a los 4 años y de los 5 a lo os 7 años, reepresentando o el 36% y e l 30% respectivamente.

Duració ón de la relación d de pareja actual  hasta 1 año

2 años‐4añoss

8 años‐10 0 años

más de 10 añños

5 años‐7 años

14% 8% 12%

36%

30%

Fig. 15.

114   

En cuaanto a la pro ofesión, vem mos como la mayoría sonn amas de caasa, represenntado un 20% % del total. No N obstantee de forma general, g las profesiones p son variadaas y clarameente se relaccionan con lo os niveles de escolaridad, ya qu ue estas ocuupaciones een su gran mayoría exigen preparración inteleectual. Los porcentajes p más altos llos ocupan lla profesionnes de contaadora, secretaaria, cajera, gastronómicca y maestra.

Prrofesión n 20 18 16 12

20%

10 % 14%

% 2% 2% 2%

2

4%

2% 2

2%

2%

4%

6% % 22% 2% 2% 2% % 2% 2% 2% Abogada

Juez

Económica

Artista Plástica

Dependiente

Enfermera

Cajera

Esp. Comercial

Médica

Gastronómica

Dulcera

Informática

Cocinera

Ing. Agrónoma

Asesora legal

Contadora Ama de casa

Secretaria

0

2% 2% Administrad…

4

8%

6%

Maestra

8%

Asist. Dental

6

Educ. de…

8

Cuentapropi…

Sujetos

14

Fig. 16.

En cuaanto a la loccalidad, la mayor m parte de las mujerres son de laa provincia de La Habanna, lo cual está e relacion nado con el hecho de que las coonsultas esppecializadas que aborddan la probleemática de laa infertilidad d se encuentran localizaddas en este tterritorio. Inncluso hay suujetos de Maatanzas, May yabeque y Artemisa, A aun nque son claaramente la m minoría, quee vienen hassta La Haban na a buscar tratamiento. Asimismo o, el municippio que enggloba el maayor porciennto de sujetos es Centro Habana, con n un 14% deel total de laa muestra, m muy seguido por el muniicipio Cerro y Habana del d Este con un 12% y un u 10% resppectivamentee. En la grááfica se aprecia la bución por prrovincia y lu uego por mun nicipio que ccaracteriza a los sujetos de la muestrra. distrib

115   

Provincia P a La Habana

Mataanzas 8%

4%

Arteemisa

Mayyabeque

8%

80%

Fig. 17.

Municipioss 8

14% 12%

6

10% 8% %

8% %

4

6% 4% 4%

4%

Marianao

Centro Habana

Colón

Bejucal

10 de Octubre

Boyeros

San Miguel

Lisa

H. del Este

Guanabacoa

Plaza

Playa

Quivicán

Cotorro

Cárdenas

Caimito

j H. Vieja

0 Jaruco

4%

2% 2% 2% 2%

2% 2% 2% 2%

Cerro

2%

Arroyo…

2

4% 4%

S Cruz del S. Cruz del…

Sujetos

10

Fig. 18.

Otro elemento e imp portante a teener en cuen nta como parrte de la carracterizaciónn de la muesstra es el dia agnóstico que q posean n las sujeto os. Como vemos en la gráficaa predominna un descon nocimiento respecto r al diagnóstico d evidenciand e do un 72% ddel total, ya qque al pareccer las sujetos aún están en procesos de investigaación para ppoder determ minar cuál ess específicam mente la dissfuncionalidaad que cau usa su inferrtilidad. Lass mujeres qque conocenn su diagnóóstico representan el 28% de la mu uestra, siend do los diagnnósticos máss comunes lla obstruccióón de trompaas y el ovariio poliquísticco (con un 8% cada uno)).

116   

Diaagnósticco Ob bstrucción de trompas

Ovario poliquísticoo

Problema de ovulacción

Tro ompas engrosaadas

Emb barazo ectópicoo

Desco onocido

Hid droxalping

Brom mocriptina

Prolactina alta

2% % 2% 2%

8%

8%

2% 22%

2%

72% %

Fig. 19.

En la siguiente grááfica queda representado o el tiempo que llevan en tratamieento, donde se ve que laa mayoría de d las sujeto os se incluyen en el ranngo de hastta un año, ccon un 58% %. No obstan nte hay mujeeres que llevaan mucho más m tiempo enn tratamientto por causa de la infertilidad, llegan ndo incluso a estar más de d dos años asistiendo a a cconsulta o reecibiendo unn tratamientoo.

Tiempo  T de Trataamiento Hassta 1 año

1 año ‐ 2 años

más de 2 años

16% 26%

58%

Fig. 20.

Finalm mente las su ujetos de laa muestra se s caracterizzan por no presentar ootras condicciones médicas, represen ntando un 84%. 8 Dentrro del 16% % de mujerees que sí ppadecen de otras medades see incluyen patologías tales com mo asma bronquial, hipertensióón e enferm

117   

hipertiiroidismo, presentes p en más de un caso. c Entre las enfermeedades que ssolo se repitten en una occasión está laa diabetes, el reuma, estaados alérgicoos y estados depresivos.

Otros pade O ecimientoss médicos Si

No

16%

84 4%

Fig. 21.

118   

Anexo 5. Primer análisis parcial. Análisis integral por dimensiones de las 50 mujeres. Producto de la integración de los resultados obtenidos en los análisis de los cuatro instrumentos contestados por 50 mujeres, es posible vislumbrar la existencia de tendencias en las respuestas de acuerdo a las diferentes dimensiones de análisis, que son el autoconcepto, la vivencia de sentimientos en relación a sí, la proyección temporal, las motivaciones y los referentes construidos para valorarse a sí mismas a partir de la subjetivación de género. Referentes construidos para valorarse a sí mismas a partir de la subjetivación de los roles de género, como dimensión de los procesos autovalorativos. Una primera dimensión a caracterizar se relaciona con los referentes construidos para valorarse a sí mismas a partir de la subjetivación de género. Esta dimensión está estrechamente relacionada con la concepción del mundo, específicamente con la concepción de género, la cual se interioriza a través de las interacciones sociales, de forma crítica o acrítica. En el caso particular de la muestra estudiada, la principal tendencia manifestada en el grupo es a la poca elaboración personal, pues las mujeres responden en su mayoría con frases clichés y estereotipos, lo cual indica acriticidad en el procesos de subjetivación. Antes de entrar en más detalles señalar que del total de la muestra, hubo 7 mujeres que evadieron contestar las preguntas que indagaban directamente en su concepción de género y que esta información no emergió en ninguno de los otros instrumentos. Estas evasiones nos pueden estar dando cuentas de poca elaboración personal y reflexión sobre esta temática, o pudiese ser también que resulte un área conflictiva para estas mujeres, por lo cual prefieran no contestar dichas preguntas. Asimismo, en la totalidad de las respuestas obtenidas referentes a la concepción de género 11 sujetos no responden las preguntas relacionadas con su concepción del género masculino. En 16 mujeres se expresa una visión negativa sobre los hombres utilizando siempre calificativos despectivos como lo son: “infieles”, “oportunistas”, “egoístas”, son “todos iguales”, “incomprensibles”, “falsos” o simplemente “son un mal necesario”. No obstante la principal tendencia del grupo es a poseer una concepción positiva del género masculino, evidenciada en 22 casos, describiendo a los hombres como “apasionantes”, “interesantes” o valorándolos como un complemento de la mujer.

119   

Respecto al género femenino, la totalidad de las mujeres que contestaron los instrumentos poseen una visión de la mujer en términos de cualidades positivas. Ahora bien, estas cualidades positivas responden a la visión tradicional de la mujer la cual debe representar la “belleza”, “delicadeza”, debe ser “amorosa”, “cariñosa”, “sencilla”, “femenina” y “amable”. También se evidencia la presencia de otras concepciones clichés como, por ejemplo, que una mujer debe ser “completa”, “sacrificada” y debe siempre “hacerse valer”. Respecto a lo que significa una madre los sujetos plantean, en su totalidad, cualidades positivas al respecto, muchas de ellas igualmente estereotipadas, como por ejemplo que una madre es “incondicional”, “ejemplar”, “entregada” y “amorosa”. Es importante también destacar que la concepción del género femenino se asocia en muchos casos con lo que significa ser madre, incluso llegando a describir lo que es una mujer y una madre con iguales cualidades, lo que evidencia que existe la tendencia a concebir a la mujer de igual forma que a la madre. Y es que, desde el punto de vista teórico, en el proceso de conformación de la identidad de género, específicamente en el caso de las mujeres, existen determinadas construcciones sociales sobre el deber ser de toda mujer. Estas concepciones se asignan en forma de mandatos destinados a ser cumplidos para lograr ser mujeres “completas”. Estos mandatos son: vivir en pareja, la valoración del cuerpo para la procreación y la maternidad, los cuales si se subjetivan de forma acrítica, pueden generar vivencias se sentimientos negativos asociados a sí, cuando una mujer se vea imposibilitada de cumplir con alguno de ellos. Esto explica por qué se llega a asociar el ser mujer necesariamente con el ser madre, dándonos cuenta de un mandato social subjetivado por las mujeres de forma acrítica. En el caso de la muestra estudiada estas mujeres al poseer una condición de infertilidad presentan dificultades para darle cumplimiento al mandato de la maternidad, lo cual es un indicador de que los procesos autovalorativos pudieran estar afectados, ya que estas concepciones de género conforman referentes para valorarse a sí mismas como mujeres. Predomina incluso en la muestra, como vimos, indicadores de poca elaboración personal respecto a las temáticas relacionadas con el género, lo cual nos pudiera hablar de una tendencia a subjetivar estas construcciones sociales que constituyen el deber ser de una “mujer completa” de forma acrítica. Hemos visto como la maternidad es un referente importante para valorarse a ellas mismas como mujeres. De igual manera, casi la totalidad de la muestra manifiesta que la relación de pareja es un área de satisfacción y realización como mujeres. Sin lugar a dudas la relación de 120   

pareja es otro espacio vincular importante, donde se aprecia que de las 50 sujetos, 49 de ellas poseen un vínculo afectivo positivo con su pareja, a la cual se asocian sentimientos de satisfacción y estabilidad. Se vislumbra a la pareja como acompañante y como una red de apoyo importante. En este gran grupo no emergen conflictos en esta esfera. En un caso en particular se pone de manifiesto que para su pareja convertirse en “padre” es la motivación más importante. Quizás se podría hipotetizar de un impacto favorable de la condición de infertilidad en esta área, ya que el deseo de tener hijos se convierte en un proyecto en conjunto que une a dos personas, que deben trazarse estrategias desde un presente que incluyen siempre a ambos miembros de la pareja para poder lograr un objetivo común. Incluso cuando la causa de la infertilidad radique en la mujer, el tratamiento siempre se hace en pareja, por lo cual, desde ese punto de vista se pudiera hipotetizar un impacto favorable de la condición de infertilidad en la relación de pareja. Ahora bien, este grupo de sujetos que plantean tener un vínculo positivo con su relación de pareja evidencia el 98% del total de sujetos. Solo un sujeto manifestó que el área de las relaciones de pareja estaba asociada a conflictos e insatisfacciones, sin mayor especificación, lo cual representa solo el 2% de la muestra. Evidentemente la mayor tendencia es a vivenciar la relación de pareja como un espacio de fuertes vínculos afectivos, satisfacciones, a considerar a la pareja como una importante red de apoyo y como el complemento necesario para sentirse realizadas y completas como mujeres, lo cual expresa que para ellas el vivir en pareja es imprescindible para que una mujer pueda estar satisfecha consigo misma, y desde este mandato social subjetivado de forma acrítica, se valoran a sí mismas estas sujetos. En esta esfera también es bueno señalar que a pesar de que la tendencia general fue hacia la consideración de la relación de pareja como un área de satisfacción y a la cual se le asocian vivencias de sentimientos positivos, en 22 mujeres que representan el 44% de la muestra se manifestó temor a perder a su pareja, lo cual evidencia inseguridad personal y cierto grado de incertidumbre respecto a esta área. Esto podría estar relacionado con el propio proceso de tratamiento de la infertilidad, que aunque pudiera favorecer el vínculo en la relación de pareja al otorgarle un objetivo común por el cual esforzarse, pudiera generar igualmente procesos de culpabilidad asociados a fracasos en las terapias de reproducción asistida, ya que cuando solo es un miembro de la pareja el que posee una condición de infertilidad pudieran aparecer 121   

procesos de culpabilización o vivencia de sentimientos de “haberle fallado” al otro miembro de la pareja, a pesar de que en realidad eso poco dependa se la voluntad de las personas. Por el contrario 28 mujeres para un 56% no manifestaron temor o inseguridad ante la pérdida de la relación de pareja, lo cual constituye la tendencia fundamental de este grupo. En este caso, las mujeres que conforman esta tendencia se caracterizan por vivenciar sentimientos de seguridad asociados a esta esfera, lo cual también se pudiera relacionar con la calidad del vínculo amoroso, e incluso pudiese ser que la pareja posea también un diagnóstico de infertilidad, lo cual pudiera atenuar la aparición de procesos de culpabilización. Las motivaciones como dimensión de los procesos autovalorativos. Los referentes desde donde las personas se valoran a sí mismas no solamente impactan en la construcción de la identidad personal o en los sentimientos que se vivencien asociados a sí, sino también están estrechamente conectados con las motivaciones, ya que le brindan direccionalidad al comportamiento. Si la maternidad emerge como un referente importante para valorarse a sí mismas en forma de mandato social subjetivado para las mujeres que integran esta muestra, es comprensible que la principal motivación de ellas se relacione con el logro de un embarazo. De forma general, en este grupo de mujeres se evidencia que la principal motivación en sus vidas es poder tener un hijo. Ser madre se expresa como una fuerte necesidad que actúa desde la carencia y el deseo. De las 50 sujetos, 41 presentan como principal motivación la maternidad, lo cual representa un 82% del total de la muestra. Esto se relaciona claramente con el hecho de que estas mujeres asisten a una consulta de infertilidad en busca de ayuda para lograr un embarazo, lo que evidencia que en sus vidas poder tener hijos es sin dudas una fuerte motivación. Es importante destacar además que poder ser madre emerge como principal deseo en este grupo de mujeres, pero también se evidencia que es su principal necesidad, su principal temor y ambición en la vida. También en ocasiones se evidencia el querer tener hijos y no haber podido lograrlo como el principal conflicto que presentan estas mujeres en la actualidad, pues para ellas representa una necesidad cuya satisfacción se ha visto frustrada. Otro grupo de mujeres que representan el 8%, pues refleja las respuestas de 4 casos evidencia que su principal motivación en la vida es poder tener una casa propia, lo cual nos habla de una necesidad de independencia y de poder realizar su vida como adulta en un espacio físico que 122   

se sienta como propio. A su vez 3 mujeres, para un 6% manifiestan como principal motivación evitar la soledad, lo cual tiene de base el temor a poder quedarse solas en algún momento de sus vidas sin una familia propia constituida, aunque esta es ciertamente una motivación muy inespecífica. Esto evidencia inseguridad, tanto en un plano personal como incertidumbres igualmente al proyectarse hacia el futuro. Se podría hipotetizar que este miedo a la soledad, que haga que estas mujeres asuman como principal motivación evadirla a como dé lugar esté relacionado con el temor a no poder formar una familia propia, a no pasar el resto de sus años en compañía de sus hijos o pudiese estar relacionada tal vez con inseguridades en cuanto a conservar su relación de pareja. Finalmente, hubo 2 mujeres, que representan el 4%, en las cuales por la poca elaboración personal e implicación propia en las respuestas no emergió claramente sus motivaciones rectoras en la vida. Sin lugar a dudas estos resultados tienen implicaciones desde el punto de vista de los procesos autovalorativos, ya que uno de los referentes desde donde se valoran a sí mismas estas mujeres es la maternidad, y al presentar una condición de infertilidad se pone en dudas su valía como mujeres, desde estas concepciones subjetivadas acríticamente. De ahí que lograr tener hijos sea la motivación rectora en sus vidas, la cual compromete fuertemente los procesos autovalorativos. Si toda mujer debe ser madre, ¿cómo es entonces una mujer que no pueda tener hijos? Esta interrogante refleja una contradicción que caracteriza a estas mujeres y que se expresa a través de los procesos autovalorativos, por lo cual llegar a tener hijos no solamente responde a necesidades insatisfechas o a fuertes motivaciones, sino que compromete la manera en que estas mujeres se valoran a sí mismas, influyendo en el concepto que de ellas poseen y en los sentimientos que asociados sí vivencien con mayor frecuencia. La proyección temporal como dimensión de los procesos autovalorativos. Como vimos, la principal motivación en estas mujeres se relaciona con la maternidad, lo cual se asocia igualmente a la proyección futura, incluso poder tener un hijo emerge como una de las principales ambiciones de cara al futuro, lo cual responde ciertamente a las motivaciones que direccionan el comportamiento, las cuales están en estrecho vínculo con los referentes, desde una perspectiva de género, a partir de los cuales las mujeres se construyen a sí mismas, como es el caso de la maternidad, la cual compromete entonces el desarrollo de los procesos autovalorativos. 123   

Profundizando más en la proyección hacia el futuro tenemos que se evidencia la tendencia en 29 mujeres, que representan el 58% hacia un bajo desarrollo de los indicadores asociados a la esfera futura, vivenciando así sentimientos negativos al respecto. Se evidencia en este grupo de forma general la tendencia hacia la poca capacidad para reestructurar sus planes ante obstáculos, la inseguridad y poca confianza en el logro de sus metas, y el miedo a pensar en su futuro. Por otro lado, 21 mujeres que representan el 42% del total de la muestra evidencian una tendencia hacia el desarrollo de los indicadores relacionados con la esfera futura, vivenciando sentimientos positivos al respecto. En este grupo se manifiesta de forma general la presencia de seguridad y optimismo en su proyección futura, siendo capaces de reestructurar sus planes ante la presencia de obstáculos y vivenciando sentimientos de confianza ante el logro de sus metas. Además es importante destacar que en algunas mujeres emerge la presencia de algunos proyectos hacia el futuro. Por ejemplo, la tendencia fundamental es a la consideración de la maternidad como principal proyecto de vida, lo cual está en relación con el contenido de uno de los principales referentes para valorarse a sí mismas, que es precisamente la maternidad, lo cual se evidencia en las respuestas de 20 mujeres, que expresa el 40% del total de la muestra. También en 1 caso se manifiesta la presencia de otro proyecto de vida relacionado con desarrollarse profesionalmente, así como en otra mujer emerge el proyecto de lograr una independencia económica. Sin lugar a dudas la forma en que se proyectan al futuro está estrechamente relacionada con la manera en que se valoran a sí mismas estas mujeres en la actualidad, ya que ellas consideran que necesitan un hijo para sentirse “completas”, lo cual es coherente con que la proyección futura se relacione con el logro de un embarazo, como proyecto de vida fundamental. El cumplimiento de este proyecto compromete por tanto el desarrollo de sus procesos autovalorativos, en tanto puede influir en la manera en que se vivencian a sí mismas estas mujeres. De igual forma, no lograr tener hijos puede afectar la satisfacción con la persona que son, generando incluso vivencias de sentimientos negativos en relación a sí y pudiendo llegar a sentirse devaluadas como mujeres. Finalmente en relación a los indicadores que evidencian poco desarrollo de la esfera futura, vemos que la incapacidad para reestructurar planes ante obstáculos es el de mayor frecuencia 124   

de repetición, pues se manifiesta en 28 mujeres, para un 56%. Este indicador nos habla de la existencia en más de la mitad de las mujeres de poca flexibilidad para afrontar cambios u obstáculos, lo cual es un elemento negativo de cara al afrontamiento de la condición de infertilidad. Igualmente tenemos que en 17 casos lo cual representa un 34% se manifiesta miedo al pensar en el futuro, lo cual evidencia fuertes dosis de inseguridad e incertidumbre asociados a esta esfera. Finalmente se evidencia la tendencia a vivenciar inseguridad y falta de confianza en el logro de las metas, reflejado en las respuestas de 8 mujeres, lo cual representa un 16% del total de la muestra. Esta vivencia de sentimientos de inseguridad respecto al futuro, pudiera estar muy relacionada con el propio proceso de tratamiento de la infertilidad, el cual posee baja probabilidad de éxito y no ofrece garantías, lo cual es potencialmente generador de incertidumbres respecto a la posibilidad de lograr un embarazo por parte de las mujeres que realizan estas prácticas médicas. Además para ellas tener hijos es la principal aspiración para el futuro, la cual es imposible de ubicar temporalmente, pues no depende únicamente de la voluntad o disciplina con que se afronte dicho proyecto desde un presente. Para caracterizar la proyección temporal debemos considerar además la percepción del pasado que presentan estas mujeres. Respecto a la percepción del pasado tenemos que de un total de 50 mujeres, en 17 de ellas, para un 34% no emerge información significativa respecto a esta área. En el resto, que hacen un total de 33 para un 66% se aprecia información relevante. De ellos en solo 2 casos que representa un 4% del total se aprecia una percepción del pasado positiva, asociado a vivencias de satisfacción o realización personal. Sin embargo la principal tendencia es hacia la existencia de una percepción del pasado en términos de fracaso personal o lamento, esto se evidencia en 31 sujetos, que representan el 62% del total de la muestra. Ahora bien, vemos como la mayor parte de la muestra presenta la tendencia a valorar su pasado en términos de fracaso y de no realización personal, cabría entonces la pregunta ¿qué elementos emergen en la percepción conflictiva del pasado? El indicador que emerge con más frecuencia es el lamento por no haber intentado tener hijos antes, lo cual se aprecia en 12 mujeres, representando el 24% del total de la muestra en general. En 7 casos que hacen un 14% se aprecia una percepción del pasado conflictiva asociada a reiterados fracasos personales que quedan sin especificar. En 5 mujeres que hacen un 10% se aprecia una percepción del 125   

pasado como fracaso asociado a relaciones de pareja fallidas. Asimismo en 3 casos se aprecia una percepción del pasado conflictiva asociada al reproche por haberse interrumpido un embarazo con anterioridad, lo cual representa el 6% de la muestra. En 2 mujeres que representan un 4% se evidencia la presencia de indicadores que nos hablan de una percepción negativa del pasado asociada a la pérdida de la figura materna u otro familiar, y a un reproche hacia sí mismas por no haber asistido antes a una consulta médica. Finalmente se aprecia una tendencia a trasladar los sentimientos de fracaso del pasado hacia el presente, evidenciándose como una tendencia fuerte en este grupo el miedo a volver a fracasar. Esto nos habla de mujeres que presentan una fijación en el pasado, asociado a vivencias de fracaso personal, fundamentalmente relacionados con el deseo frustrado de tener hijos. Esta tendencia se agudiza en las mujeres que habían podido quedar embarazadas con anterioridad o que habían tenido un embarazo ectópico, en cuyo caso debido a las vivencias negativas asociadas a estos sucesos, se traslada hasta el presente el miedo a un nuevo fracaso. Estos indicadores son un punto de partida para hipotetizar posibles estados de ansiedad en los sujetos y ausencia de flexibilidad que les permita reestructurar sus vidas de forma adecuada ante fracasos, los cuales, al parecer no se han elaborado de forma positiva. De igual forma percibir el pasado como conflictivo genera vivencias de sentimientos negativos asociados a sí, lo cual influye inevitablemente en el autoconcepto de estas mujeres. Autoconcepto como dimensión de los procesos autovalorativos. La dimensión del autoconcepto hace referencia a la manera en que una persona se define a sí misma, integrando los juicios y valoraciones personales. Aquí vemos como 30 de las 50 mujeres presentan un autoconocimiento poco desarrollado, lo cual representa el 60% del total de la muestra. Este grupo de mujeres se caracteriza por presentar dificultades en el reconocimiento de sus cualidades positivas y negativas. En ocasiones tienden a tener mayor consciencia de sus atributos positivos más que de los negativos. No conocen sus principales características como personas ni reconocen sus limitaciones. Además presentan poca elaboración personal en cuanto a sus respuestas, con presencia de estereotipos o frases clichés para referirse a sí mismas, lo que ciertamente nos habla de un pobre desarrollo del autoconocimiento. Este grupo de mujeres se caracteriza además por presentar poca tendencia a

126   

la reflexión sobre sí, lo que se evidencia en el bajo grado de conocimiento sobre ellas mismas, reflejado en sus respuestas. Ahora bien, en relación al desarrollo del autoconcepto también hay 20 mujeres, que representan un 40 % de la muestra que evidencian un resultado diferente, ya que en este grupo se muestra una tendencia a un alto desarrollo del autoconcepto. Aquí se evidencia un alto grado de conocimiento de sí mismas, siendo capaces de referir sus principales cualidades positivas, negativas, sus características y sus limitaciones como persona. Hay presencia de elaboración personal y tendencia hacia la reflexión. De forma general también es oportuno señalar, en términos del autoconcepto, cuáles son las características que más se repiten cuando este grupo de mujeres se refieren a sí mismas. De las cualidades positivas, la sinceridad es la de mayor frecuencia, representada en 18 casos, que hacen un 36% del total de la muestra. Le sigue la cualidad de la solidaridad, presente en 10 mujeres, para un 20%, parecido valor alcanza la cualidad positiva cariñosa, presente en un 18%. Otras de las características repetidas, al menos dos veces son la responsabilidad, ser trabajadoras, disciplinadas, valientes, persistentes, organizadas, amorosas, nobles, emprendedoras, amistosas, modestas, humanas, sencillas, fieles, comprensivas, sensibles, detallistas, confiables, justas, amables y respetuosas. Llama la atención cómo también se hace muy frecuente en las descripciones que hacen las mujeres sobre sí mismas colocar cualidades en función de los vínculos interpersonales. Por ejemplo, 6 de ellas se describen como buenas hijas, y 2 mujeres se describen como buenas esposas y buenas posibles madres, respectivamente. En cuanto a los adjetivos empleados, muchos de ellos reflejan la concepción tradicional del género femenino, asociado a la sensibilidad, el cariño, la amabilidad, la docilidad, entre otros. Igualmente, en cuanto a las cualidades negativas, la que más se repite en un total de 10 mujeres, para un 20% del total de la muestra es ser celosa. Esta cualidad ampliamente es la que aparece con mayor frecuencia en las descripciones que sobre sí mismas hacen las sujetos. Seguidamente está la cualidad negativa de ser dominante y la impulsividad, presente en 6 mujeres, respectivamente, que hacen un 12% en cada caso, y finalmente en 5 de ellas, para un 10% del total de la muestra se aprecia la irritabilidad. Entre las otras cualidades que utilizan para describirse y que al menos se repitan dos veces está ser caprichosas, rencorosas, 127   

nerviosas, mal carácter e inseguridad. También en un caso en particular se aprecia cómo no poder tener hijos emerge como una cualidad negativa que integra el autoconcepto de dicha sujeto. Los sentimientos asociados a sí mismas, como dimensión de los procesos autovalorativos. En estrecho vínculo con el autoconcepto se encuentran los sentimientos asociados a sí mismas. En relación a esta dimensión en este grupo en particular tenemos que 35 mujeres muestran una tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí, lo que representa un 70% de la muestra en general. Ahora bien, dentro de este grupo, existen indicadores que sobresalen por su frecuencia de repetición. De manera general los indicadores que más sobresalen en las respuestas de las 35 mujeres que se incluyen en esta tendencia son la insatisfacción personal, incluyendo la existencia de una mala opinión sobre sí mismas, presentes en 17 casos para un 49% del total de mujeres que presentan una tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí; en 5 de ellas, para un 14% está presente el indicador del deseo de ser otra persona; en 23 mujeres lo que representa un 66% se evidencia la presencia de un indicador que nos habla de la vivencia frecuente de sentimientos de tristeza e irritación; 2 casos para un 6% vivencian con frecuencia solamente estados de tristeza y 6 de ellos para un 17% vivencian con frecuencia únicamente sentimientos de irritación; otro de los indicadores presentes en este grupo es la dificultad para asumir nuevos retos evidenciada en 8 casos para un 23%; a su vez se evidencia el deseo de cambiar muchas cosas de sí mismas como otro de los indicadores que más se repite, manifestado por 20 mujeres, lo cual representa un 57% del total de mujeres que se incluyen dentro de la tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí; así mismo en 8 de ellas que hacen un 23% se evidencia la presencia de un indicador relacionado con la no aceptación personal; a su vez el 26% que refleja la respuesta de 9 mujeres evidencian miedo a ser criticadas; y finalmente otro indicador presente en 7 casos para un 20% es la tendencia a pensar más en los otros que en sí mismas cuando se toman decisiones. El indicador que más caracteriza la tendencia fundamental del grupo que es a vivenciar sentimientos negativos hacia sí mismas es la vivencia frecuente de estados de tristeza e irritación.

128   

Dentro de la muestra de las 50 mujeres, 15 de ellas, para un 30% presentan, a diferencia del grupo anterior, una tendencia a vivenciar sentimientos positivos hacia sí. Las mujeres que integran esta tendencia tienen una buena opinión de sí y se aceptan tal cual son. Se proyectan al futuro con seguridad y son capaces de establecer relaciones interpersonales sin dificultad y sin muestras de inseguridad. Estos resultados evidencian que la mayor parte de las mujeres presentan una tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí, asociado a indicadores tales como la vivencia frecuente de sentimientos de tristeza e irritación, que es el indicador de más alto grado de manifestación, seguido por el deseo de cambiar cosas de sí mismas, lo que claramente evidencia insatisfacción personal y disconformidad con la persona que son. Otro de los indicadores de mayor frecuencia es la insatisfacción personal, que nos habla de la existencia de sentimientos negativos hacia sí mismas y de la existencia de una mala opinión respecto a sí. El miedo a ser criticadas, es otro de los indicadores que le sigue, en orden de frecuencia, que nos habla de mujeres con fuertes vivencias de inseguridad y dependientes del medio externo. Con igual porciento de frecuencia se presenta el indicador de la dificultad para asumir nuevos retos, que nos habla de la autoestima puesta en función de la proyección futura. Le siguen indicadores tales como la no aceptación personal, la tendencia a pensar más en los otros que en ellas mismas a la hora de tomar decisiones, la vivencia de estados de irritación, el deseo de ser otra persona y la vivencia de estados frecuentes de tristeza. La vivencia de sentimientos hacia sí se expresa también en relación a la imagen corporal. En este grupo de sujetos tenemos que 24 de las 50 mujeres presentan insatisfacción con su imagen corporal, lo cual representa el 48% de la muestra en general. Este grupo muestra una tendencia a vivenciar sentimientos negativos de rechazo, insatisfacción e inconformidad con su propio cuerpo. Se caracterizan por no sentirse mujeres atractivas y por sentir que su cuerpo “siempre tiene algo”, o es “desagradecido” etc. Muchas manifiestan sentimientos negativos hacia su cuerpo relacionado con el deseo de ser más delgadas o ser más jóvenes. Incluso la condición de infertilidad puede haber impactado de forma negativa en la valoración que hacen de su propio cuerpo, ya que es este el principal obstáculo para poder tener hijos, lo cual como hemos visto constituye la principal motivación para ellas.

129   

Existe otro grupo de mujeres que vivencian sentimientos positivos hacia su cuerpo y que presentan conformidad y satisfacción con su imagen corporal. Esta es la tendencia principal, evidenciada en 26 mujeres, para un 52% del total de la muestra. Las mujeres dentro de este grupo se sienten atractivas y manifiestan sentimientos positivos de aceptación y satisfacción con su imagen corporal. De igual manera la vivencia de sentimientos hacia sí se expresa en el plano de las relaciones interpersonales. En este grupo en particular tenemos que 20 mujeres, lo cual representa el 40% de la muestra evidencia dificultades asociadas a esta área, pues manifiestan inseguridad o dependencia en sus vínculos, vivenciando sentimientos negativos hacia sí, lo cual hace que se proyecten en las relaciones interpersonales de esa manera, vivenciando temor al relacionarse con personas que tienen autoridad y manifestando dependencia del criterio ajeno para sentirse a gusto consigo mismas. Es bueno señalar que estos indicadores relacionados con las relaciones interpersonales nos hablan claramente del desarrollo de los procesos autovalorativos, ya que estos últimos no ocurren en el “vacío”, sino que de acuerdo a la manera en que las personas se valoren a sí mismas se proyectarán entonces en sus diferentes esferas de actuación o en sus principales vínculos. De esta manera tenemos que 30 mujeres para un 60%, manifiestan una tendencia hacia el establecimiento de vínculos interpersonales positivos, no vivencian inseguridades en esta área y son capaces de establecer vínculos interpersonales favorecedores y positivos. En este último grupo se manifiesta la tendencia hacia no tener miedo o inseguridad de dirigirse a personas con autoridad, son mujeres que actúan de acuerdo a sus propias opiniones y no son dependientes del criterio externo para sentirse bien consigo mismas. Las opiniones de los otros las elaboran adecuadamente, no llegándoles a afectar demasiado. Se sienten bien valoradas por los demás, y no sienten miedo a ser criticadas. La vivencia de sentimientos positivos hacia sí mismas en la esfera de las relaciones interpersonales constituye la principal tendencia de este grupo de sujetos.

130   

Anexo 6. Análisis integrador de los resultados del Estudio de Caso. Descripción general del caso: Mujer de 29 años, de piel mestiza, Lic. en Contabilidad y Finanzas, que trabaja actualmente como auditora. Vive en el municipio San Miguel del Padrón, con su pareja, en unión consensual, aunque poseen planes de casarse. Mantienen una relación hace tres años y hace aproximadamente dos años que desean tener hijos. Ambos asisten a la consulta de infertilidad hace casi dos años, primero en el hospital Hermanos Almejeiras, y luego fueron remitidos a la consulta del hospital ginecológico González Coro, donde se atienden actualmente. La sujeto posee un diagnóstico ginecológico de ovario poliquístico desde los 18 años, lo que le dificulta en la actualidad poder tener hijos, a pesar de tener un tratamiento médico a base de pastillas para estimular el crecimiento de sus folículos. Su pareja también posee condiciones médicas que le dificultan la procreación (varicoceles e hidroceles), afectando la cantidad y calidad de sus espermatozoides. Ambos, actualmente intentan tener hijos a través de un proceso de reproducción asistida de baja tecnología como lo es la inseminación artificial. La sujeto no padece de otras enfermedades. Análisis dinámico del caso: Comenzaremos caracterizando la dimensión relacionada con los referentes construidos a partir de la subjetivación de género para valorarse a sí misma. Tenemos que, primeramente la sujeto posee una concepción tradicional tanto de lo que es ser mujer como hombre. Asocia lo femenino a la ternura, a lo dócil, cariñoso y delicado. Para ella ser mujer es equivalente a ser madre. La sujeto se siente orgullosa de ser mujer, y siente que además las mujeres están sobrecargadas de roles, tanto en su vida pública como en su vida privada. Para esta sujeto, una mujer está completamente realizada cuando ha podido formar un hogar y desarrollarse profesionalmente. Se asocia el hecho de ser madre con la realización y la felicidad para una mujer. Desde este referente se valora está sujeto como mujer, por lo cual ella siente que aún debe ser madre para ser una mujer completamente realizada. Una mujer sin hijos es por tanto, incompleta. Ella posee la creencia de que toda mujer debe ser madre, pues su concepción de la maternidad es que es el mayor orgullo que puede tener una mujer, incluso refiere que los 131   

demás valoran de forma negativa a las mujeres que no tienen hijos. Se evidencia la necesidad de esta sujeto de quedar embarazada como principal motivación y proyecto de vida en conjunto con su pareja, asociado a una fuerte carga emocional. No obstante para ella seguir viviendo en pareja es el principal proyecto de dos personas que no puedan tener hijos. Evidentemente poder ser madre no responde solamente a un deseo, sino que es la manera en que ella va a poder sentirse completa y realizada como mujer. Al no concebir a una mujer sin hijos, el no poder tenerlos compromete mucho el desarrollo de sus proyectos autovalorativos. Se manifiesta una concepción positiva sobre lo que es ser madre, describiéndolo como “lo mejor del mundo”, a su vez, tener hijos es por tanto “lo mejor que te pueda pasar en la vida”, desde su concepción. Igualmente se muestra como asocia el ser mujer al ser madre, lo que refleja la subjetivación de género en cuanto a uno de los mandatos sociales sobre la mujer, que es el deber ser madre en algún momento de la vida para ser una mujer completa. Por tanto una mujer sin hijos es una mujer que no está del todo realizada o feliz. Sin lugar a dudas la maternidad es un referente importante desde el cual esta sujeto se valora sí misma como mujer. En cuanto a lo masculino lo asocia a la rudeza. La sujeto expresa la presión social que percibe sobre los hombres, en cuanto a que deben estar constantemente demostrando su virilidad. Su concepción de los hombres es positiva, describiéndolos fundamentalmente con adjetivos favorables, valora a los hombres como el complemento de las mujeres. Esto se relaciona con que su propia experiencia con los hombres ha sido favorable, no conflictiva. De forma general, la sujeto se siente satisfecha con su relación de pareja, a la cual se asocia vivencia de sentimientos positivos y satisfacción. Ella manifiesta que es importante vivir en pareja para sentirse realizada como persona y especialmente como mujer. Para ella tener pareja es una experiencia a la cual una mujer no debiese renunciar. Le confiere mucha importancia al amor romántico dentro de la relación de pareja. Finalmente ella evidencia que un objetivo importante que la une a su pareja es la motivación de ser padres. Ella ha vivido la mayor parte de su vida como mujer joven en pareja, y ha sido una manera de sentirse satisfecha y “completa” consigo misma. De igual manera la sujeto le otorga mucha importancia a vivir dentro de la relación de pareja un amor romántico. Sentirse enamorada y 132   

vivir en pareja es para ella un referente fundamental para valorarse a sí misma, desde una concepción de género. En la actualidad su relación de pareja es fuente de satisfacción y es además un espacio de realización personal a la cual se asocian sentimientos positivos. La valoración que ella hace de su relación de pareja actual es muy favorable. Igualmente vivencia sentimientos positivos hacia su cuerpo, el cual vivencia como una fuente de placer, y como el medio que tiene para lograr ser madre, ya que “el cuerpo de una mujer es sagrado, porque quiere decir que puedes engendrar una vida y ser madre”. Se manifiesta como en ella está presente tanto la valoración del cuerpo como fuente de placer, como también la valoración del cuerpo para la procreación. Sentirse a gusto con su cuerpo, y sintiendo que es el medio para poder tener hijos es un referente fundamental para valorarse de forma positiva a sí misma como mujer, desde una perspectiva de género. Los referentes desde donde las personas se valoran a sí mismas no solamente impactan en la construcción de la identidad personal o en los sentimientos que se vivencien asociados a sí, sino también están estrechamente conectados con las motivaciones, ya que le brindan direccionalidad al comportamiento. Si la maternidad emerge como un referente importante para valorarse a sí misma en forma de mandato social subjetivado para esta mujer, es comprensible entonces que la principal motivación de ella se relacione con el logro de un embarazo. Una segunda dimensión a caracterizar es la esfera motivacional. En este caso se expresa, como vimos, que lograr tener un hijo con su pareja actual es su principal motivación en la vida, movilizando y orientando su comportamiento. No obstante se evidencian en esta mujer otras motivaciones que giran en torno a la superación profesional, mejorar económicamente y el bienestar de su familia. Estas motivaciones tienen un carácter consciente para la sujeto, la cual le dedica tiempo y esfuerzo a las mismas ya que son dinamizadoras y orientadoras de su comportamiento. Vemos como, la principal motivación de la sujeto está relacionada con la maternidad, lo cual nos habla de necesidades de afecto, de compañía, y de reconocimiento social y familiar. Tener un hijo es su principal ambición en estos momentos. Lo anteriormente planteado evidencia en primer lugar su 133   

necesidad de ser madre, nuevamente relacionado con el hecho de que la construcción de la identidad personal de las mujeres está determinada por el mandato social de la maternidad, lo cual orienta el comportamientos de esta sujeto en búsqueda de la satisfacción de esa motivación, lo cual compromete los procesos autovalorativos pues determina la manera en que se valora a sí misma. Las motivaciones le otorgan direccionalidad al comportamiento por lo cual están muy relacionadas con la proyección temporal, en este caso hacia el futuro, de esta sujeto. Muchas de sus motivaciones devienen en proyectos de vida, que en este caso son: tener un hijo, terminar la maestría, construir su casa y ascender en el trabajo. Estos proyectos son estructurados ya que la sujeto conoce y pone en práctica una estrategia para lograrlos, algunos con mayor facilidad que otros. Nuevamente ser madre es el principal proyecto en su vida, cuya estrategia de realización consiste en asistir sistemáticamente a las consultas médicas y ser disciplinada y constante en el tratamiento. La sujeto, en relación a este proyecto es incapaz de ubicarlo temporalmente, ya que no se siente segura de cuándo podrá alcanzarlo. Este es un proyecto priorizado, en relación a los demás, a pesar de que la sujeto refiere que trata de dedicarle tiempo a la construcción de su casa o la superación profesional, no los lleva a cabo con la misma intensidad y dedicación que el intento de lograr un embarazo. En relación a su futuro, ella vivencia inseguridad en cuanto a la maternidad, sin embargo se siente segura de poder mantener y disfrutar de su relación de pareja. Esto evidencia que la principal proyección al futuro de esta sujeto gira en torno a tener hijos, lo cual está relacionado con el contenido de uno de los referentes para valorarse a sí misma, como lo es la maternidad, que influye en que el comportamiento de esta mujer se oriente hacia la búsqueda de una posibilidad de lograr un embarazo. No obstante, para ella el poder vivir en pareja es otro referente importante para valorarse a sí misma y sentirse satisfecha como mujer, lo cual es coherente con su proyección hacia el futuro de conjunto con su pareja, ya que si no logra cumplir con el mandato social de la maternidad, al menos conservarla es un elemento importante que tributa a una valoración positiva de sí misma como mujer. En cuanto al proyecto de la maternidad percibe que el principal obstáculo para lograrla lo constituyen ella misma y su pareja, lo cual nos habla de una valoración negativa respecto a sí misma, pues ella constituye el principal impedimento para la satisfacción de su motivación de 134   

ser madre. Un segundo proyecto gira en torno a la superación profesional, y es terminar su maestría, para lo cual realiza las actividades académicas e investigativas necesarias. Ella percibe que su principal obstáculo es la falta de atención de su tutora. El tercer proyecto se relaciona con terminar de reparar su casa para luego poder alquilarla, lo cual responde a necesidades de mejorar económicamente, a lo cual le dedica tiempo y esfuerzo. El dinero es el principal obstáculo para cumplir este proyecto. De forma general, los tres proyectos principales de esta sujeto constituyen proyectos de vida, pues están ubicados en una dimensión futura pero se asocian a estrategias desde un presente. En resumen tenemos que la proyección al futuro de esta sujeto gira en torno a la maternidad. No obstante la sujeto posee otros proyectos en su futuro, a los cuales también les dedica esfuerzo y tiempo. La percepción del pasado de la sujeto es fundamentalmente conflictiva, asociada a pérdidas familiares, específicamente la muerte de su abuela, y a la enfermedad de su padre. También se evidencian conflictos, como vimos, en relación al lamento de la sujeto de no haber pensado antes en tener hijos, siendo consciente del diagnóstico ginecológico de ovario poliquístico que tenía, lo cual hace que en la actualidad aunque ella manifieste que aún es joven y le queda tiempo para intentar embarazarse ella se sienta realmente “atrasada” en cuanto a su proyecto de ser madre. Otra de las dimensiones a caracterizar es el autoconcepto, como expresión de los procesos autovalorativos. En esta mujer se evidencia poco desarrollo del mismo, ya que la sujeto no siempre conoce sus limitaciones como persona y presenta dificultades para situarse a sí misma como centro de su reflexión, refiriendo que “los demás” pueden llegar a saber mejor cómo es ella en realidad. Además se describe a sí misma en base a cualidades aisladas, sin ver la interrelación o el porqué de cada una de ellas. Manifiesta poca tendencia a la autoindagación o el autoanálisis. No siempre le es fácil reconocer sus cualidades negativas o sus errores, presentando poca capacidad de autocrítica. La sujeto se describe a sí misma como una mujer cariñosa, solidaria, inteligente y sacrificada, y se siente conforme con la forma en que ella es, aunque siente que debiera cambiar algunas cosas de sí como ser menos impositiva, y ser más capaz de admitir errores e intentar cambiarlos. La sujeto evidencia dificultad para autoeducarse y cambiar las cosas de sí que no le gustan, evidencia resistencia al cambio de características personales que valora como 135   

negativas. De forma general vemos como la sujeto pone mayor énfasis y tiene mayor conciencia de sus cualidades positivas que de sus cualidades negativas. De forma general considero que presenta un autoconcepto poco desarrollado ya que evidentemente no tiene una marcada tendencia al autoanálisis que le permita mayor riqueza de contenido para describirse a sí misma. En estrecho vínculo con el autoconcepto se encuentran los sentimientos asociados a sí. En relación a esta dimensión tenemos que la sujeto vivencia sentimientos tanto positivos como negativos, es una mujer en ocasiones alegre, y en ocasiones triste. No obstante el sentimiento que vivencia con mayor frecuencia es la tristeza, asociada a la pérdida de un familiar querido, al cual recuerda constantemente y a la enfermedad de su padre. Su condición de infertilidad también le genera constante vivencia de sentimientos de tristeza, relacionados con procedimientos fallidos para quedar embarazada. Estos sentimientos de tristeza, productos de esta situación son vivenciados por ella con mucha intensidad, incluso ella los vivencia como frustraciones. Confiesa que su pareja también vivencia sentimientos constantes de tristeza asociados a la condición de infertilidad, y que ella, muchas veces, sintiéndose deprimida, aparenta felicidad para apoyar a su pareja y no dejar que él se entristezca. Muchas veces la sujeto tiene que disimular la vivencia de sentimientos de tristeza para no desanimar a su pareja y a su familia. Se pone de manifiesto como la sujeto ha desarrollado mecanismos de defensa para protegerse también a sí misma, como es la racionalización, elaborando ideas esperanzadoras para sí misma respecto al éxito de los procedimientos de reproducción asistida, como por ejemplo, “aún soy joven y tengo oportunidades…además trato de que el deseo de tener hijos no sea lo único en mi vida, aunque me sienta mal siempre trato de sobreponerme”, o “cuando fallo yo pienso que ha perdido la batalla pero no la guerra”. Además la sujeto, igualmente como mecanismo de defensa, se ha centrado mucho más en su proyectos profesionales, para poder alejar de su mente la vivencia de sentimientos de tristeza, “cuando estoy triste vengo para el trabajo, converso, y me trato de olvidar de eso, por eso es que te decía que me centro tanto en el trabajo”.

136   

Otro sentimiento que vivencia con mucha frecuencia es la irritación, asociada a la relación de pareja, pues ella siente que no le es fácil admitir errores o pensar de forma diferente, lo cual evidencia rigidez en sus procesos autovalorativos. Además ella cree que en realidad ninguna persona puede cambiar su forma de ser, por lo cual lo mejor es aceptarse. Su forma de ser genera conflictos en el ámbito de la relación de pareja, aunque ella cree que son conflictos sin importancia, pues en los momentos más decisivos ambos miembros de la pareja logran un acuerdo. Asociado a su relación de pareja, igualmente vivencia sentimientos de seguridad y amor. Además ella siente él es el padre adecuado para sus hijos, por lo cual, renunciar a su relación de pareja no es una opción, a pesar de que no puedan cumplir su principal proyecto juntos que es tener hijos. Y es que el poder vivir en pareja es un referente para valorarse a sí misma como una mujer “completa”, por lo cual, si no puede tener hijos, al menos conservar la relación de pareja, es un elemento que puede favorecer la valoración que esta sujeto construya sobre sí misma. Respecto a su futuro ella vivencia sentimientos de inseguridad, pues no se siente realmente confiada de si va a poder tener hijos o no. No obstante ella se siente una “luchadora”, siendo muy disciplinada intentando cumplir su principal meta. De forma general vivencia sentimientos de incertidumbre respecto a su futuro, especialmente asociados a su proyecto de maternidad, lo cual está relacionado con el contenido de uno de los referentes para valorarse a sí misma, que es precisamente poder ser madre, lo cual influye en que el comportamiento de esta mujer se oriente hacia la búsqueda de una posibilidad para tener hijos. De manera general la sujeto vivencia sentimientos positivos hacia su cuerpo, reforzados además por criterios ajenos. Ella se siente conforme con su imagen corporal, tanto con las cosas que más le gustan de sí, como con las que no. Valora el cuerpo como medio para la procreación, así como objeto de deseo y placer, lo cual constituye un referente importante para valorarse a sí misma. En cuanto a sus relaciones interpersonales ella experimenta sentimientos de seguridad y confianza, fundamentalmente desarrollados por su experiencia laboral, ya que su puesto de trabajo le exige estar conociendo a personas constantemente, para lo cual ha desarrollado habilidades sociales que antes no poseía. La sujeto evidencia que anteriormente ella era una

137   

mujer tímida, dependiente e insegura en el trato con los demás, pero actualmente ella ha tenido que cambiar debido a la profesión que ejerce. Finalmente esta mujer manifiesta, desde su discurso, que se adapta bien a los cambios, sin embargo cuando necesita cambiar cosas de sí misma, le es muy difícil. Manifiesta rigidez pues siente que, la mayor parte de las veces, su criterio o su manera de ver las cosas es la manera correcta. Le es difícil reconocer errores, lo cual no solo evidencia rigidez, sino también poca capacidad de autoanálisis y autoeducación, como vimos anteriormente, lo cual le ocasiona vivencias de irritación y ansiedad. Como hemos visto esta sujeto tiende a experimentar, tanto en la actualidad como generalmente, sentimientos de ansiedad, asociados a la forma en que se siente consigo misma. Se evidencia en la sujeto la vivencia de estados de melancolía, pensamientos recurrentes de ideas sin importancia y la tendencia a tratar de evitar siempre crisis o dificultades. Igualmente la sujeto presenta indicadores de depresión asociados en mayor medida con sentirse cansada con facilidad, incluso mucho más que antes y a querer desentenderse de todos los problemas que tiene. Asimismo ella considera que se deprime por pequeñas cosas, siente que “se ahoga en un vaso de agua”, sufre por no ser reconocida o estimulada por los demás y no siempre cree que ha tenido suerte en la vida. Estas vivencias están fundamentalmente asociadas a su condición de infertilidad y a pérdidas y enfermedades en la esfera familiar, pero nos hablan fundamentalmente de insatisfacciones en relación a sí misma. A manera de integración de los resultados obtenidos en cada dimensión donde de formas diferentes se expresan los procesos autovalorativos tenemos que, existen distintos mandatos sociales asociados a las mujeres, que en la medida en que se subjetiven van conformando procesos de identidad de género. Estos mandatos constituyen el deber ser de una mujer “completa” y son referentes, desde una perspectiva de género, para valorase a sí mismas como mujeres. La maternidad, la concepción del cuerpo para la procreación y el vivir en pareja constituyen esos referentes de los que hablábamos. En el caso de esta mujer la concepción del cuerpo es en dos sentidos: como medio para la procreación y también como fuente de placer. Ahora bien estos referentes desde donde se valora a sí misma van a determinar en gran medida el contenido de sus motivaciones, estando a su vez muy comprometida la satisfacción de dichas motivaciones con los procesos autovalorativos, pues están asociadas a los referentes 138   

desde los cuales es posible sentirse satisfecha consigo misma como persona y especialmente como mujer. De ahí que la principal motivación de esta sujeto sea el poder tener hijos. Las motivaciones, igualmente, le otorgan direccionalidad a la conducta, por lo cual pueden convertirse en proyectos futuros bien estructurados, como es el caso de esta mujer, cuya principal proyección al futuro se relaciona con la maternidad, lo cual se explica desde el contenido de sus motivaciones y los referentes para valorarse a sí misma. Sin embargo, de no poder tener hijos, continuar viviendo en pareja sería su principal proyecto futuro, lo cual está muy relacionado con otro de los mandatos sociales hacia la mujer, que es precisamente el vivir en pareja para ser una mujer “completa”. Asimismo esta sujeto percibe el pasado como conflictivo, debido a pérdidas familiares y a lamentos por no haberse preocupado antes por su salud reproductiva, lo cual genera sentimientos negativos asociados a sí. Y es que de forma general predominan en la sujeto una vivencia de sentimientos negativos asociados sí, especialmente tristeza, irritación y estados de ansiedad, relacionados fundamentalmente con la condición de infertilidad y los reiterados fracasos en las terapias de reproducción asistida. Estos sentimientos en relación a sí se conjugan con una tendencia hacia un poco desarrollo del autoconcepto en esta mujer, ya que a presenta poca riqueza de contenido y baja tendencia al autoanálisis.

139   

Universidad de La H Habana Faculltad de Psicollogía

Tessis de d Diiplom ma An nexoos Estu udio de los prrocesos autovallorativoss en m mujeres con diagnóstico de d infertilidad. Anállisis indivviduales de d los in nstrumenttos y técnnicas utillizados en la invesstigación..

Autoraa: Yoana Baatista Jiméneez. Tutoraa: Msc. Karim ma Oliva Beello.

La Ha abana, junioo 2012

Análisis de los tres instrumentos por sujeto. Sujeto 1. Instrumento I. En el completamiento de frases se aprecia como la sujeto deja sin contestar las frases que se relacionan directamente con su percepción de sí misma, como “mi cuerpo”, “quisiera ser”, “no puedo”, “yo necesito”, lo que nos pudiera hablar de conflictos o poca elaboración personal en dicha área. También deja en blanco la frase que remite directamente a la imagen que posee del propio cuerpo. En este instrumento vemos como la sujeto evade las frases que remiten directamente a elaboraciones sobre sí misma, manifestando poca elaboración personal y baja tendencia al autoanálisis. La esfera familiar y de la relación de pareja emergen como fuente de felicidad y satisfacción para la sujeto. Sin embargo se evidencia la presencia de estereotipos de género en relación a los hombres, la cual plantea que “son todos iguales”. La sujeto, además percibe su futuro como incierto, vivenciando sentimientos de inseguridad al proyectarse hacia el mismo. Finalmente se evidencian conflictos en relación al pasado, asociados a sentimientos de culpa por haberse interrumpido un embarazo anteriormente. La sujeto vivencia insatisfacción personal, ya que expresa que no es totalmente feliz, asociado a que presenta actualmente como mayor temor el no poder tener hijos. Instrumento II. En este instrumento se aprecia poca elaboración personal y riqueza de contenido, por lo tanto bajo grado de conocimiento sobre sí misma. La sujeto pone mayor énfasis en las cualidades positivas: sincera, responsable y solidaria; y solo menciona una cualidad negativa: rencorosa.

Instrumento III. En este instrumento la sujeto expresa que conoce sus principales limitaciones como persona, sobre lo cual podríamos hipotetizar que tiene un desarrollo del autoconcepto adecuado. La sujeto además se siente a gusto con su imagen corporal. Presenta inseguridades respecto a la pérdida de su relación de pareja actual. La sujeto presenta una adecuada percepción del futuro, ya que siente seguridad en el logro de sus metas, y plantea que tiene la capacidad de reestructurar sus planes ante obstáculos, evidencian poca flexibilidad. No se vivencian sentimientos negativos hacia sí asociados con sus relaciones interpersonales. En cuanto a los sentimientos asociados a sí, se expresa satisfacción con su imagen corporal, así como satisfacción personal. No obstante se evidencian dificultades en la capacidad que posee para asumir retos nuevos, en el pensar más en los otros para tomar sus decisiones, y en el hecho de poseer insatisfacciones personales. Se evidencia igualmente estados frecuentes de irritación y tristeza. Análisis integral del sujeto 1. La sujeto presenta una tendencia a vivenciar sentimientos positivos en relación a su cuerpo. Relativo al autoconcepto tenemos que, a pesar que la sujeto declara que conoce sus principales limitaciones y sus características personales, no demuestra en las técnicas proyectivas y de mayor elaboración un autoconcepto adecuado. Igualmente presenta una tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí, especialmente frecuentes estados de tristeza e irritación. No se evidencian dificultades en las esferas relacionadas con las relaciones interpersonales, ya que tanto la pareja como la familia emergen como redes de apoyo y fuentes de satisfacción importantes para esta sujeto. Se percibe el pasado como problemático asociado a sentimientos de culpa por la interrupción de un embarazo. A su vez, la percepción del futuro es incierta, asociada al temor de no poder salir en estado. Sin embargo la sujeto de cuentas de poder reestructurar sus metas ante obstáculos, lo que se contradice con su planteamiento de que posee dificultades para plantease nuevas metas en el futuro.

En relación a su concepción del mundo, específicamente su concepción de género, se evidencian estereotipos negativos respecto a los hombres, los cuales, según ella “son todos iguales”. Sujeto 2. Instrumento I. En este instrumento la sujeto utiliza muchas frases clichés, que dan cuentas de poca elaboración personal. La percepción del pasado es conflictiva en relación a la historia de las relaciones de pareja. Actualmente su percepción de las relaciones interpersonales, tanto familiares como de pareja es muy favorable. Se evidencian aspiraciones profesionales en la esfera de las artes, y satisfacciones con su desarrollo profesional actual. La sujeto percibe su futuro como “feliz”, asociado a su principal ambición que es ser madre. No se evidencian estereotipos negativos de género. Ella plantea que los hombres “son importantes” y las mujeres “sencillas”. Este instrumento reporta poca información, ya que presenta muy poca implicación y elaboración personal. Instrumento II. La sujeto no responde este instrumento, lo cual evidencia poco grado de conocimiento sobre sí misma. Instrumento III. La sujeto plantea que conoce sus principales limitaciones como persona, lo cual pudiera dar cuentas de desarrollo del autoconcepto. Además se siente satisfecha con su imagen corporal. La sujeto da muestras de inseguridades en el área de las relaciones de pareja. De forma general vivencia sentimientos positivos asociados a las relaciones interpersonales. Sin embargo, la percepción del futuro es problemática, ya que ella tiene dificultades en la reestructuración de sus metas ante obstáculos, presenta inseguridad en el logro de las metas y le asusta pensar en el futuro. A pesar de que la sujeto se siente atractiva, y manifiesta satisfacción personal, ella expresa que si pudiera cambiaría muchas cosas de sí, y tiene dificultades para asumir retos. Finalmente la sujeto manifiesta que presenta frecuentemente estados de tristeza.

Análisis integral de la S2. Esta sujeto presenta un autoconcepto poco desarrollado, ya que el grado de conocimiento sobre sí es bajo. Presencia de poca elaboración personal y riqueza de contenido. Vivencia sentimientos positivos en relación a la autoimagen corporal, sin embargo se expresan insatisfacciones personales y dificultades para asumir retos. En relación a la percepción del futuro se ponen de manifiesto inseguridades y poca flexibilidad, ya que la sujeto posee poco desarrollo de la capacidad para reestructurar sus metas ante obstáculos, le asusta pensar en el futuro y le cuesta asumir nuevos retos. Su principal ambición y motivación es poder ser madre. Se aprecia cómo se asocia el ser madre con el ser mujer. No se evidencian conflictos en relación a la esfera de las relaciones interpersonales, ya que tanto las relaciones de pareja como familiares son fuentes de apoyo y satisfacción para la sujeto, la cual valora su relación de pareja como forma de sentirse realizada como mujer. La percepción del pasado es conflictiva específicamente en el área de las relaciones de pareja. No se evidencian suficientes elementos significativos relativos a la concepción de género, pero sí podemos decir que al parecer no hay presencia de estereotipos en relación a los hombres. Sujeto 3. Instrumento I. En este instrumento se aprecia claramente que “ser madre” es la principal motivación para esta sujeto, al punto de responder todas las frases en relación a su deseo de quedar embarazada y ser madre. Ella percibe su futuro como triste y asociado a su deseo de tener hijos. Se evidencia insatisfacción y sentimientos negativos asociados a su propia persona, lo que nos habla de una tendencia a vivenciar sentimientos negativos en relación a sí, siendo sus procesos autovalorativos dependiente de su capacidad biológica de ser madre. Emerge la maternidad como referente. Su percepción de los hombres es negativa, ya que los califica como “egoístas”. Además su percepción de los demás es negativa igualmente, ya que ella siente que no la consideran lo suficiente. Se evidencian posibles conflictos en el área de las relaciones de pareja, en la cual ella se siente insegura.

En este instrumento se expresa la presencia de estados de tristeza, e infelicidad en esta mujer. No se evidencian dificultades en la esfera laboral. Instrumento II. La sujeto no responde este instrumento, lo cual evidencia poco grado de conocimiento sobre sí misma. Instrumento III. La sujeto expresa que conoce sus principales limitaciones, lo que podría dar cuenta de un desarrollo adecuado del autoconcepto. La sujeto vivencia sentimientos de insatisfacción, en ocasiones respecto a su cuerpo. Se vivencia inseguridad en la relación de pareja, manifestando temor a perderla. La sujeto vivencia miedo y ansiedad al pensar en el futuro, aunque normalmente es capaz de reestructurar sus metas ante obstáculos y manifiesta seguridad en el logro de las metas. Se vivencias sentimientos de inseguridad en las relaciones interpersonales, ya que la sujeto es muy dependiente de la opinión de los otros y percibe que los demás no la valoran lo suficiente. De forma general ella presenta una tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí, ya que existe insatisfacción personal, poca aceptación personal, dificultad para asumir retos con facilidad y miedo de ser criticada. Están presentes frecuentemente estados de tristeza e irritación. Análisis Integral de la S3. La sujeto plantea que conoce sus principales limitaciones como persona, pero al no responder la técnica de la balanza, poco se puede hipotetizar de su autoconcepto. En ocasiones vivencia sentimientos de rechazo hacia su cuerpo. Se expresan sentimientos de insatisfacción y desagrado respecto a si misma, poca habilidad para asumir nuevos retos y aceptarse tal y como es. Vivencia sentimientos de irritación y tristeza frecuentemente. De igual modo vivencia sentimientos negativos en cuanto a las relaciones interpersonales, ya que percibe que los demás no la valoran lo suficiente y tiene miedo de ser criticada. Sus

procesos autovalorativos son muy dependientes de su capacidad biológica de ser madre. Emerge la maternidad como referente y motivación. Ella percibe su futuro como triste y asociado a su deseo de tener hijos. Se siente segura, no obstante de lograr lo que se propone, lo que se contradice con el planteamiento de que pensar en el futuro la asusta. No se ponen de manifiesto elementos sobre su percepción del pasado. Su percepción de los hombres es negativa, ya que los califica como “egoístas”. Se evidencian posibles conflictos en el área de las relaciones de pareja, en la cual ella vivencia sentimientos de inseguridad. Sujeto 4. Instrumento I. Se pone de manifiesto la vivencia de sentimientos positivos en el área de las relaciones de pareja, a la cual cataloga como su “alma gemela”. Igualmente la sujeto vivencia satisfacción respecto a su imagen corporal. Se evidencia la existencia de un vínculo positivo hacia su familia de origen. La sujeto manifiesta muchos intereses y ambiciones profesionales, ya que aspira ser ascendida y reconocida en su centro laboral. La sujeto en frases que hacen alusión a sus problemáticas o principales conflictos como me molesta, no puedo, mi mayor temor, yo necesito o mi mayor problema es responde con frases inespecíficas o ambiguas, lo cual es símbolo de evasión y de resistencia al reconocimiento de sus verdaderas problemáticas. Esto nos pudiera estar hablando de la carga emocional y el compromiso de los procesos autovalorativos con su deseo de ser madre, al punto de resistirse a reconocer y hacer consciencia de dicha problemática. En cuanto al pasado, se percibe conflictos asociados a una relación de pareja. Se manifiesta la vivencia de sentimientos positivos hacia sí. Manifiesta tener varios proyectos de vida a cumplir en un futuro. Posee una visión del hombre como complemento de la mujer.

Instrumento II. La sujeto es capaz de describirse a sí misma, a través de adjetivos que reflejan fundamentalmente cualidades positivas, como lo son la perseverancia, la sencillez, ser cariñosa, leal, organizada y trabajadora. La sujeto solo es capaz de referir dos cualidades negativas, ser conformista y egoísta. De forma general vemos como la sujeto pone mayor énfasis y tiene mayor conciencia de sus cualidades positivas que de sus cualidades negativas. Podemos decir que la sujeto posee un autoconcepto medianamente desarrollado, pues no manifiesta pobreza de contenido, pero sí evidentemente no tiene una marcada tendencia al autoanálisis que le permita mayor riqueza de contenido para describirse a sí misma. Instrumento III. En este instrumento se pone de manifiesto la tendencia de esta sujeto a vivenciar sentimientos tanto negativos como positivos hacia sí misma. Se evidencia poco desarrollo del autoconcepto, ya que la sujeto no siempre conoce sus limitaciones como persona. Asimismo tiende a vivenciar sentimientos de inseguridad en las relaciones interpersonales asociados al miedo a dirigirse a personas que tienen autoridad, aunque considera que los demás sí la valoran lo suficiente y piensa más en ella que en los demás para tomar decisiones, los cuales son indicadores de seguridad. Vivencia sentimientos de satisfacción asociados a su imagen corporal, y manifiesta seguridad en el ámbito de las relaciones de pareja. Ella manifiesta que no le asusta pensar en su futuro, y que siente seguridad y confianza en el logro de sus metas. Al parecer la sujeto se siente a gusto consigo misma, y se acepta tal cual es, lo cual se contradice con la evidencia de que vivencia frecuentemente sentimientos de tristeza e irritación, que claramente nos hablan de desórdenes autovalorativos. Análisis integral de la S4. Podemos decir que la sujeto posee un autoconcepto medianamente desarrollado, pues no manifiesta pobreza de contenido, pero sí evidentemente no tiene una marcada tendencia al

autoanálisis que le permita mayor riqueza de contenido para describirse a sí misma. Asimismo tiende a vivenciar sentimientos de inseguridad en las relaciones interpersonales asociados al miedo a dirigirse a personas que tienen autoridad, aunque considera que los demás sí la valoran lo suficiente y piensa más en ella que en los demás para tomar decisiones, los cuales son indicadores de seguridad. Vivencia sentimientos de satisfacción asociados a su imagen corporal, y manifiesta seguridad en el ámbito de las relaciones de pareja. Ella manifiesta que no le asusta pensar en su futuro, y que siente seguridad y confianza en el logro de sus metas. Sujeto 5. Instrumento I. Se evidencian vivencias negativas respecto al pasado, asociadas a la pérdida de la figura materna. Se manifiesta, además en relación a la familia una sobre exigencia de diferentes personas hacia ella. Se expresa que, en relación a la concepción de género, la idea de que la mujer debe ser siempre “presumida”. La imagen de los hombres es positiva. Emerge la maternidad como referente para valorarse a sí misma. Respecto al futuro se vivencia ambigüedad e incertidumbre. Aparece el deseo de tener un hijo como una de las principales motivaciones y necesidades. Hay cierta evitación a responder a frases que pudiesen evidenciar conflictos como “fracasé” y “mi mayor temor”. Hay presencia de poca elaboración personal. Finalmente no se evidencia elaboración personal o riqueza de contenido respecto a la imagen corporal, ya que para ella su cuerpo es “normal”. Instrumento II. En el caso de esta sujeto, deja sin contestar la pregunta sobre las cualidades negativas, respondiendo las cualidades positivas con cuatro adjetivos. No se evidencia riqueza de contenido, por lo cual el grado de conocimientos sobre sí misma es bajo.

Instrumento III. La sujeto manifiesta que conoce sus principales limitaciones como persona, y vivencia sentimientos positivos asociados a su cuerpo. Manifiesta algunas inseguridades asociadas a la pérdida de su relación de pareja. Expresa optimismo y seguridad en el logro de sus metas futuras. No se evidencian conflictos en las relaciones interpersonales, ni sentimientos negativos asociados a ella. Ella manifiesta que si pudiera cambiaría muchas cosas de sí y que le cuesta asumir retos con facilidad, lo cual evidencia insatisfacciones personales e inseguridades respecto al futuro. Manifiesta que a veces se siente irritada y triste, y que piensa más en los demás a la hora de tomar decisiones. Sin embargo manifiesta que no siente miedo de ser criticada y que no le cuesta trabajo aceptarse como es. Análisis Integral de la S5. Vemos como la sujeto presenta un bajo desarrollo del autoconcepto, y poca elaboración sobre sí. Vivencia sentimientos positivos en relación al cuerpo, pues se siente satisfecha con el mismo. La sujeto se encuentra en contradicción con elementos del sí mismo, pues siente que si pudiera cambiaría muchas cosas de ella misma, no obstante plantea que no le cuesta trabajo aceptarse como es. Presenta a menudo estados de irritación y tristeza. No se evidencian conflictos en la esfera de las relaciones interpersonales, ni con la familia, ni con la pareja. No se evidencian elementos de cara a la percepción del pasado de la sujeto. Respecto al futuro tenemos que se evidencia poca elaboración sobre el mismo, aunque ella plantea que se siente segura de alcanzar las metas que se propone y que pensar en el futuro no le asusta. Se evidencia como principales motivaciones su aspiración de ser madre, siendo además la maternidad un importante referente para valorarse a sí misma. Sujeto 6. Instrumento I. No se evidencian conflictos en las relaciones de pareja, siendo esta un importante referente para que la sujeto se sienta satisfecha como mujer. Su concepción de la mujer es que debe serlo “todo”. En relación a los hombres su concepción es ambivalente, pues considera que no todos los hombres son “buenos”. Se evidencia satisfacción con su desempeño laboral. Muestra

poca elaboración respecto a sus fracasos, y temor a no alcanzar sus metas. Hay insatisfacciones respecto a su imagen corporal y añoranza por ser más joven. Hay presencia de muchas frases clichés y ambiguas, dando cuentas de poca elaboración personal. Se nota la presencia de la ansiedad que le provoca una situación de conflicto, que la sujeto no clarifica en el instrumento. Instrumento II. Se evidencia poca riqueza de contenido, pues la sujeto responde con adjetivos estereotipados y que en ocasiones se contraponen. Coloca más cualidades positivas que negativas. Se evidencia poco grado de conocimiento de sí misma, expresando además poca elaboración personal y tendencia a la autoindagación. Instrumento III. La sujeto manifiesta que no tiene total conciencia de sus cualidades y características como persona, lo que habla de un bajo grado de desarrollo del autoconcepto. Manifiesta vivencias de aceptación y otras de rechazo en relación a su cuerpo. No expresa dificultades asociadas a la esfera de las relaciones interpersonales, aunque manifiesta que a veces lo que los otros piensan de ella le afecta mucho. En relación al futuro se vivencian inseguridades ya que la sujeto no está del todo segura de que alcanzará las metas que se ha propuesto, y a veces le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante un fracaso, a su vez que siente a veces le asusta pensar en el futuro. También en ocasiones le asusta pensar en una separación con su pareja. La sujeto manifiesta que se acepta como es y que tiene buena opinión de sí misma. Sin embargo plantea que en ocasiones le gustaría cambiar muchas cosas de sí y que se siente irritada a menudo. Análisis integral de la S6. La sujeto vivencia con mayor frecuencia sentimientos negativos asociados a sí, aunque plantea que termina aceptándose tal y cual es. En ocasiones se siente irritada. Presenta un bajo autoconcepto, manifestando poca riqueza de contenido. No se siente del todo satisfecha con su imagen corporal, manifestando a menudo sentimientos negativos hacia su cuerpo, deseando

ser mucho más joven. No presenta dificultades en las relaciones interpersonales, aunque se evidencian posibles conflictos familiares asociados a la convivencia. Presenta una imagen de los hombres ambivalente, y clichés respecto a su concepción de la mujer. En relación al pasado le cuesta asumir y elaborar fracasos y en su proyección al futuro se evidencian ambigüedades ya que la sujeto no está del todo segura de que alcanzará las metas que se ha propuesto, y a veces le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante un fracaso, a su vez que siente a veces le asusta pensar en el futuro. Sujeto 7. Instrumento I. En este instrumento emerge el deseo de tener hijos como una de las principales motivaciones para esta mujer, asociada a una percepción del pasado como lamento por ni haber tenido antes un hijo. De su cuerpo refiere que es “normal”. Evidencia algunas insatisfacciones con rasgos de su carácter. No se evidencian conflictos en el área de las relaciones de pareja la cual es fuente de satisfacción personal y referente para valorarse a sí misma como mujer. Su mayor fracaso coincide con no haber tenido hijos antes. La maternidad emerge como otro referente importante para valorarse a sí misma como mujer. Su concepción del mundo acerca de los hombres es positiva, son “una bendición”. En relación a las mujeres ella presenta una concepción tradicional, pues la mujer es “delicadeza y belleza”. Estructura su futuro en base a la tenencia de hijos y a la superación profesional. Poder tener un hijo compromete estrechamente el desarrollo de sus procesos autovalorativos. Instrumento II. La sujeto coloca más elementos en la parte positiva de la balanza. Se evidencia riqueza de contenido, pues es capaz de argumentar las cualidades negativas sobre sí, demostrando conciencia de las mismas. Presencia de elaboración personal y de un autoconcepto bien desarrollado.

Instrumento III. Se vivencian inseguridades en relación a la pareja, manifestando miedo al pensar en una separación. En relación al futuro la sujeto expresa que se siente segura en la consecución de sus metas, pero que le cuesta trabajo asumir nuevos retos y que a veces pensar en el futuro la asusta, denotando inseguridad y rigidez. En cuanto a las relaciones interpersonales ella manifiesta que a menudo le afecta lo que los otros piensen de ella y que siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente. Respecto al autoconcepto ella plantea que conoce sus principales limitaciones como persona. Vivencia sentimientos ambiguos en relación al propio cuerpo. Ella a pesar de que plantea que se acepta tal y como es, afirma que si pudiera cambiaría muchas cosas de ella y siente miedo de ser criticada. No obstante manifiesta que a la hora de tomar decisiones piensa en ella fundamentalmente. Se manifiestan fuertes vivencias de tristeza y de irritación, esta última en menor medida. Análisis integral S7. La sujeto presenta un autoconcepto bastante desarrollado pues es capaz de reconocer sus principales características, tanto positivas como negativas. Ella siente que desearía cambiar muchas cosas de sí misma, sin embargo se acepta tal cual es. De forma general la mayoría de los indicadores nos hablan de una tendencia a vivenciar sentimientos positivos asociados a sí. No obstante la sujeto además vivencia a menudo estados de tristeza e irritación. En relación al futuro la sujeto manifiesta que se siente segura en la consecución de sus metas, pero que le cuesta trabajo asumir nuevos retos y que a veces pensar en el futuro la asusta. Presenta una percepción del pasado como lamento por no haber tenido antes un hijo. Ser madre es una de sus principales motivaciones en la vida, así como un referente para valorarse a sí misma. No se evidencian conflictos en el área de las relaciones de pareja. Su concepción del mundo acerca de los hombres es positiva, son “una bendición”. En relación a las mujeres ella presenta una concepción tradicional, pues la mujer es “delicadeza y belleza”. Se evidencian posibles conflictos en las relaciones interpersonales familiares.

Sujeto 8. Instrumento I. Se evidencia como ser madre emerge como la principal motivación para la sujeto, además de ser la principal ambición de cara a su futuro, y un referente para valorarse a sí misma. Se observa además como hay una percepción del pasado como lamento por el hecho de no haber pensado en tener hijos antes. No se evidencian conflictos en relación a la pareja, la cual emerge como espacio de satisfacción personal y referente para sentirse a gusto consigo misma. La sujeto muestra insatisfacciones con cualidades personales como la inseguridad. De su cuerpo manifiesta que es “su templo”, lo que pudiese evidenciar un vínculo importante, positivo con el mismo. Respecto a su concepción del género se evidencia que una madre es “lo más importante”, respecto a la mujer se plantea la visión tradicional de que es “delicadeza” y finalmente respecto a los hombres se evidencia un vínculo negativo pues manifiesta que ellos son siempre “inconformes”. Se evidencia una urgencia temporal de cara al logro de sus metas. Instrumento II. Aquí se observa como la sujeto conoce sus principales características, tanto positivas como negativas, lo que evidencia un desarrollo en el grado de conocimiento de sí misma. La sujeto coloca más cualidades positivas que negativas y presenta elaboración personal y tendencia hacia la autoindagación. Instrumento III. La sujeto manifiesta que le gustaría cambiar muchas cosas de sí, y que no siempre tiene una buena opinión de ella misma. Vivencia tristeza y siente miedo de ser criticada. De forma general la mayoría de los indicadores nos dan muestra de una tendencia a la vivencia de sentimientos positivos en relación a sí. En relación a la imagen corporal a veces se vivencian sentimientos de insatisfacción respecto a su cuerpo. Se evidencia un buen desarrollo del autoconcepto. No se expresan inseguridades en las relaciones con los demás. En relación al futuro tampoco se vivencian inseguridades pues la sujeto no le asusta pensar en el mismo y se siente segura de lograr lo que se propone. A la sujeto no le asusta pensar en una separación con su pareja, denotando seguridad asociada a esta área.

Análisis Integral S8. La sujeto presenta un buen desarrollo del autoconcepto, ya que es capaz de referir defectos y virtudes claramente. Sin embargo evidencia insatisfacción consigo misma. A veces vivencia sentimientos negativos con respecto a su imagen corporal. Su percepción del pasado es negativa, ya que se reprocha no haber pensado en tener hijos antes. En relación al futuro su principal ambición es ser madre, no obstante muestra seguridad al proyectarse hacia el futuro y confianza en el logro de las metas. No se evidencian conflictos ni inseguridades en las relaciones interpersonales ni de pareja. Respecto a su concepción del género se evidencia que una madre es “lo más importante”, respecto a la mujer se plantea la visión tradicional de que es “delicadeza”. Se asocia el ser mujer con el ser madre. Finalmente respecto a los hombres se evidencia un vínculo negativo pues manifiesta que ellos son siempre “inconformes”. Se evidencia una urgencia temporal de cara al logro de sus metas. Sujeto 9. Instrumento I. La sujeto vivencia sentimientos positivos en relación a su cuerpo, el cual es un referente importante para valorarse a sí misma como mujer. No hay elaboración del pasado ni el presente como fracaso. Se evidencia claramente que ser madre es su principal motivación en la vida. Emerge la maternidad como referente para autovalorarse como mujer. Vivencia inseguridades hacia el futuro, a su vez que tener un hijo es su mayor deseo y temor. Respecto a su concepción del mundo se evidencia como presenta una imagen negativa respecto a las mujeres que se interrumpen embarazos. La sujeto deja en blanco el ítems de “los hombres” y de “una mujer”, evadiendo las respuestas que aluden directamente a su concepción de género. Tampoco responde la frase de “yo” que hace alusión a la imagen que tiene de sí misma. Se evidencia además como la principal motivación de su pareja es “ser padre”. Instrumento II. La sujeto es capaz de referir sus principales defectos y virtudes, incluso los argumenta, demostrando riqueza de contenido y alto grado de conocimiento de sí misma. Coloca igual

cantidad de cualidades a ambos lados de la balanza. Sus cualidades positivas hacen referencia a cualidades que le permitirán ser buena madre. Instrumento III. La sujeto piensa que si pudiera cambiaría muchas cosas de ella, no siempre tiene una buena opinión de sí y piensa más en los demás para tomar decisiones, sin embargo no le cuesta trabajo aceptarse como es y no desearía ser otra persona. La sujeto vivencia con frecuencia irritación y tristeza. Como vemos se muestran tendencias a vivenciarse de forma negativa. La sujeto a su vez vivencia a menudo inconformidad con su imagen corporal. Presenta un autoconcepto desarrollado. No se evidencian dificultades ni inseguridades en la esfera de las relaciones interpersonales, aunque la sujeto comenta que a veces los demás no la valoran lo suficiente. No se evidencian conflictos ni inseguridades en las relaciones de pareja. En relación al futuro se evidencian inseguridades ya que la sujeto muestra que a veces le asusta pensar en su futuro y que le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante obstáculos, sin embargo ella plantea que podrá alcanzar las cosas que se ha propuesto. Análisis integral S9. La sujeto posee un buen desarrollo del autoconcepto ya que es capaz de referir sus principales cualidades tanto positivas como negativas, y conoce sus limitaciones como persona. Muchas de sus cualidades positivas las pone en función de ser buena madre. Respecto a su imagen corporal muestra tanto sentimientos de satisfacción como de insatisfacción con la misma. Vivencia con frecuencia sentimientos de irritación y tristeza. La sujeto evade hacer planteamientos respecto a su concepción de género. Sin embargo evidencia sentimientos de rechazo hacia las mujeres que interrumpen embarazos. No se evidencia el pasado como conflictivo, ni evidencian vivencias de fracasos. En relación al futuro se evidencian inseguridades ya que la sujeto muestra que a veces le asusta pensar en su futuro y que le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante obstáculos, sin embargo ella plantea que podrá alcanzar las cosas que se ha propuesto. No se evidencian conflictos en las relaciones interpersonales (aunque la sujeto plantea que a veces los demás no la valoran lo suficiente) o de pareja. La sujeto plantea el deseo de su pareja de ser padre, y para ella ser madre es su principal motivación, deseo y temor en la vida.

Sujeto 10. Instrumento I. Manifiesta un vínculo positivo respecto a su cuerpo, y satisfacción con la persona que es. Niega la tenencia de conflictos en su vida, pero sí se evidencia una percepción del pasado como conflictiva ya que manifiesta que ha fracaso muchas veces en la vida. No se evidencian conflictos en las relaciones de pareja, siendo esta un referente importante para valorarse a sí misma como mujer. Deja sin contestar el ítem “no puedo”, evadiendo posibles conflictos actuales. Igualmente no contesta la frase de “yo”, “los hombres”. Evade contestar igualmente la frase de “mi principal ambición” haciendo resistencia a clarificar su visón al futuro. Presencia de poca elaboración personal y riqueza de contenido. Instrumento II. Solo coloca una cualidad a cada lado de la balanza. Evidencia pobre grado de autoconcepto, y riqueza de contenido. Instrumento III. La sujeto manifiesta que no cambiaría nada de ella y que se encuentra satisfecha con la persona que es. En ocasiones vivencia sentimientos de tristeza. La mayor parte de los indicadores hablan de una tendencia a vivenciarse de forma positiva, aunque vivencia sentimientos de insatisfacción hacia su imagen corporal. En cuanto a las relaciones interpersonales se muestra que a la sujeto no le afecta mucho lo que los otros piensen de ella, sin embargo a veces siente miedo al dirigirse a personas con autoridad y piensa que los demás no la valoran lo suficiente. En cuanto a la percepción del futuro la sujeto muestra seguridad en el logro de sus metas y capacidad de reestructuración ante obstáculos, sin embargo a veces le asusta pensar en el futuro. Análisis integral S10. La sujeto presenta bajo grado de conocimiento de sí, poca riqueza de contenido y elaboración personal. La mayor parte de los indicadores nos hablan de una tendencia a vivenciar sentimientos positivos asociados a sí, aunque a veces la sujeto vivencia sentimientos de

tristeza. Igualmente a veces se expresa insatisfacción hacia su imagen corporal. No presenta conflictos en las relaciones interpersonales aunque a veces siente miedo al dirigirse a personas con autoridad y piensa que los demás no la valoran lo suficiente, lo que denota sentimientos de inseguridad relacionados a esta esfera. No se evidencian conflictos con la pareja, siendo esta una importante fuente de satisfacción. La sujeto evade contestar las preguntas relacionadas con su concepción de género, la cual no se evidenció en ninguna de las técnicas. Niega la tenencia de conflictos en su vida, pero sí se evidencia una percepción del pasado como conflictiva ya que manifiesta que ha fracaso muchas veces en la vida. En cuanto al futuro la sujeto muestra seguridad en el logro de sus metas y capacidad de reestructuración ante obstáculos, sin embargo a veces le asusta pensar en el futuro.

Sujeto 11. Instrumento I. No se evidencian insatisfacciones respecto a la imagen corporal. Emerge la maternidad como principal conflicto en su vida, motivación y referente para valorarse a sí misma. Se evidencia la presencia de optimismo pues la sujeto siente que “puede con todo”. Vislumbra el futuro como positivo, con la seguridad de poder ser madre. No se vivencian sentimientos negativos en las relaciones interpersonales. Respecto a su concepción del mundo acerca de la mujer, ella plantea que deber ser “feliz y completa”. La frase en relación a los hombres se deja sin contestar. Deja en blanco la frase de “yo”, evidenciando poco grado de elaboración personal sobre sí misma. Instrumento II. La sujeto coloca más cualidades positivas que negativas. Coloca solamente cualidades aisladas, no obstante, de forma general podemos hipotetizar una tendencia hacia un buen desarrollo del autoconcepto, aunque la sujeto posee mayor conciencia de sus cualidades positivas.

Instrumento III. En relación a la autoestima la sujeto refiere que en ocasiones le gustaría cambiar muchas cosas de ella, aunque se acepta tal cual es y en general tiene una buena opinión de sí misma. Esta mujer vivencia a veces estados de irritación y tristeza. Se expresa satisfacción con su imagen corporal. No se evidencian dificultades en las relaciones interpersonales, solo que la sujeto siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente. Se manifiesta miedo ante el pensamiento de una separación con su pareja. La sujeto vivencia su futuro con optimismo y seguridad en el logro de las metas. Análisis integral S11. Podemos hipotetizar que la sujeto posee conocimientos sobre sí misma, evidenciando un buen desarrollo del autoconcepto. No se vivencian insatisfacciones con su imagen corporal. La mayor parte de los indicadores, a su vez, nos hablan de una tendencia a la vivencia de sentimientos positivos asociados a sí misma. No obstante se aprecian en la sujeto sentimientos de tristeza e irritación con frecuencia. No se vivencian conflictos en las relaciones interpersonales, solo que la sujeto siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente. Emerge la maternidad como principal conflicto en su vida, siendo esta un referente para valorarse a sí misma. No presenta conflictos con la pareja, aunque a veces siente miedo al pensar en una separación. La sujeto ve su futuro con optimismo y seguridad en el logro de las metas. No se manifiestan elaboraciones respecto al pasado. Respecto a su concepción del mundo acerca de la mujer, ella plantea que deber ser “feliz y completa”. La frase en relación a los hombres se deja sin contestar. Se manifiesta como en esta sujeto se iguala el ser mujer al ser madre. Sujeto 12. Instrumento I. Se vivencia satisfacción respecto a la imagen corporal. Se manifiestan temores a la soledad, y un vínculo afectivo positivo con su relación de pareja, la cual es un referente importante para valorarse a sí misma. No manifiesta haber fracasado nunca en la vida, lo que denota falta de elaboración personal, y una tendencia hacia la rigidez. Posee una concepción de los hombres

negativa ya que plantea que son todos “incomprensibles”. De las mujeres refiere que deben ser “amables”. Se evidencia el deseo de ser madre como su principal necesidad.

Refiere

insatisfacción respecto a algunas características de su personalidad Instrumento II. La sujeto no refiere ningún atributo propio positivo. Pone el énfasis en las cualidades negativas, que en su caso es el carácter. Se evidencia poco grado de conocimiento de sí misma, y una tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí. Instrumento III. La sujeto a veces vivencia sentimientos de insatisfacción respecto a su imagen corporal. Se evidencia poco grado de conocimiento de sí misma. La sujeto desearía cambiar muchas cosas de sí, y a veces le cuesta trabajo aceptarse tal cual es. Incluso manifiesta que muchas veces le gustaría ser otra persona. Piensa más en los demás a la hora de tomar decisiones y presenta frecuentes estados de irritación y tristeza. La mayor parte de los indicadores nos hablan de una tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí. Además a la sujeto le da miedo pensar en una separación con su pareja. En cuanto a las relaciones interpersonales vemos como a ella le afecta mucho la opinión de los demás y a veces siente temor al dirigirse a personas con autoridad, sin embargo se siente bien valorada por los otros. En relación al futuro ella manifiesta que no le asusta pensar en el mismo, pero que a veces le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante un obstáculo. No obstante manifiesta seguridad en el logro de las metas. Análisis integral S12. La sujeto presenta un autoconcepto poco desarrollado, y a menudo vivencia insatisfacciones respecto a su cuerpo. Presenta además una tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí misma. Su principal necesidad en la vida es ser madre. No se evidencia información sobre la percepción del pasado. En cuanto al futuro se evidencia dificultad `para reestructurar sus planes ante obstáculos, aunque expresa seguridad en el logro de sus metas. No se vivencian sentimientos negativos en las relaciones interpersonales. La sujeto está satisfecha con su relación de pareja, la cual, al igual que la maternidad constituyen un

importante referente para valorarse a sí mismas. Posee una concepción de los hombres negativa ya que plantea que son todos “incomprensibles”. De las mujeres refiere que deben ser “amables”. Manifiesta estados de tristeza e irritación, y la maternidad es su principal motivación y proyecto futuro. Sujeto 13. Instrumento I. Se vivencian sentimientos positivos asociadas al ambiente familiar y de pareja, así como asociados al futuro. La propia sujeto manifiesta que su principal incapacidad y necesidad es salir embarazada. Se evidencia también la preocupación pues ella ya posee un hijo anterior, pero su pareja actual no. Se manifiesta ansiedad ante un fracaso, y el miedo a volver a fracasar. Su principal ambición es tener una casa propia. Deja sin contestar frases como “yo”, “quisiera ser” evidenciándose poco grado de elaboración personal y conocimiento de sí. Deja en blanco además las frases relacionadas con la concepción de género, no obstante se manifiesta que la maternidad es su principal motivación y proyección hacia el futuro. Instrumento II. La sujeto es capaz de referir sus principales cualidades positivas, muchas de ellas asociadas a su capacidad de ser una buena madre. Solo menciona una característica negativa. Poca elaboración personal respecto a sus características negativas. Instrumento III. La sujeto vivencia fuertes sentimientos de insatisfacción con su cuerpo. Manifiesta que conoce sus principales limitaciones como personas. Vemos como ella expresa que le gustaría cambiar muchas cosas de sí, aunque se acepta como es y en general tiene una buena opinión de sí misma. Manifiesta con mucha frecuencia estados de irritación y tristeza. La sujeto vivencia miedo al pensar en una separación con su pareja, y no se expresan vivencias de sentimientos negativos asociados a sí en las relaciones interpersonales. Respecto al futuro la sujeto manifiesta seguridad en el logro de sus metas, no obstante pensar en el futuro la asusta y a veces tiene dificultades para reestructurar sus metas ante obstáculos.

Análisis integral S13. Respecto al pasado la sujeto aún posee la ansiedad que le ocasionó un fracaso, y tiene miedo de volver a fracasar. La sujeto posee un autoconcepto desarrollado, sin embargo vivencia insatisfacción con su cuerpo. SE evidencia tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí, relacionados con estados frecuentes de tristeza e irritación y sentimientos de insatisfacción con la persona que es, que la hacen querer cambiar muchas cosas de ella misma si pudiera. No se evidencian conflictos asociados a la relación de pareja, no obstante la sujeto manifiesta miedo al pensar en una separación con la misma. Se vivencian sentimientos positivos asociados a las relaciones interpersonales. Respecto al futuro la sujeto manifiesta seguridad en el logro de sus metas, no obstante pensar en el futuro la asusta y a veces tiene dificultades para reestructurar sus metas ante obstáculos. Se evidencia el deseo de quedar embarazada como una de sus principales necesidades y motivaciones. La maternidad, al igual que la satisfacción con su cuerpo constituyen referente importantes para valorarse a sí misma como mujer, Sujeto 14. Instrumento I. Se evidencian sentimientos de insatisfacción respecto al cuerpo. Respecto al futuro se manifiestan como principales ambiciones ser madre y la superación profesional. Sus principales necesidades y motivaciones giran en torno a la maternidad y al cuidado de la salud. Se expresa un vínculo positivo con la pareja. Se manifiesta la vivencia de fracaso asociado a, según ella “confiar en los demás”. Respecto a los hombres posee la concepción de que son “un mal necesario”, y que una mujer es capaz de lograr todo lo que se propone. Instrumento II. Se manifiesta un buen grado de conocimiento de sí, ya que es capaz de referir sus principales defectos y virtudes. Pone mayor énfasis en las cualidades positivas. Presenta elaboración personal.

Instrumento III. La sujeto manifiesta que no cambiaría su forma de ser y que se acepta tal cual es. La mayor parte de los indicadores nos hablan de la vivencia de sentimientos positivos hacia sí, aunque se evidencian algunas dificultades asociadas al temor de ser criticada y a la vivencia frecuente de estados de tristeza. La sujeto a veces siente miedo al pensar en una ruptura con su pareja. Ella, en cuanto al futuro se siente segura y confiada, sin embargo admite que le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante obstáculos. En cuanto a las relaciones interpersonales se evidencian inseguridades asociadas a que a veces le afecta lo que los otros piensan de ella y que siente que los demás no la valoran lo suficiente. Se vivencian insatisfacciones con cuerpo. Análisis integral de la S14. Buen desarrollo del autoconcepto, aunque se vivencian insatisfacciones con cuerpo. La mayor parte de los indicadores nos hablan de la vivencia de sentimientos positivos hacia sí, aunque se evidencian algunas dificultades asociadas al temor de ser criticada y a la vivencia frecuente de estados de tristeza, pero de forma general la mayor parte de los indicadores nos hablan de un buen desarrollo de la autoestima. En cuanto a las relaciones interpersonales se manifiestan inseguridades asociadas a que a veces le afecta lo que los otros piensan de ella y que siente que los demás no la valoran lo suficiente. No se evidencian conflictos en la pareja, pero sí temor a perderla. Sus principales necesidades y motivaciones giran en torno a la maternidad y al cuidado de la salud. Ser madre es además, junto a su desarrollo profesional sus principales metas. La sujeto, en cuanto al futuro se siente segura y confiada, sin embargo admite que le cuesta trabajo reestructurar su futuro ante obstáculos. Respecto a los hombres posee la concepción de que son “un mal necesario”, y que una mujer es capaz de lograr todo lo que se propone. Sujeto 15. Instrumento I. Sobre su cuerpo la sujeto responde que es “sencillo”.

Vivencia sentimientos negativos

relacionados a su cuerpo. Se manifiesta el deseo y la motivación de ser madre. No se evidencian conflictos en la relación de pareja. No formar una familia propia emerge como su

principal temor. El pasado se percibe como fracaso asociado a una relación de pareja fallida. Hay una percepción de los demás como red de apoyo. Respecto a su concepción de género manifiesta que las mujeres deben ser “sencillas” y los hombres “unos buenos y otros malos”. Instrumento II. La sujeto coloca todas las cualidades en el lado positivo de la balanza. Muchas de las cualidades las ponen en función de las relaciones interpersonales. No coloca ninguna cualidad negativa. Se evidencia poca elaboración personal y riqueza de contenido. Bajo grado de conocimiento de sí. Instrumento III. Se evidencian sentimientos de satisfacción respecto a su cuerpo. Ella plantea que conoce sus principales limitaciones como persona. La sujeto manifiesta satisfacción con sus cualidades y características personales, no obstante manifiesta sentimientos frecuentes de tristeza e irritación. En relación al futuro la sujeto presenta dificultades para reestructurar sus planes ante obstáculos y no siempre se siente segura de lograr lo que desea. En cuanto a las relaciones interpersonales ella considera que los demás no la valoran lo suficiente, aunque lo que los otros piensen de ella en realidad no le afecta mucho. Análisis integral S15. La sujeto presenta bajo grado de desarrollo del autoconcepto. Se manifiestan además sentimientos de insatisfacción respecto al cuerpo. Se vivencian en su mayoría sentimientos positivos y de satisfacción consigo misma. No obstante manifiesta sentimientos frecuentes de tristeza e irritación. En relación al futuro la sujeto presenta dificultades para reestructurar sus planes ante obstáculos y no siempre se siente segura de lograr lo que desea. En cuanto a las relaciones interpersonales ella considera que los demás no la valoran lo suficiente, aunque lo que los otros piensen de ella en realidad no le afecta mucho. No se evidencian conflictos asociados a la relación de pareja, la cual emerge como un referente importante para autovalorarse. Se manifiesta el deseo y la motivación de ser madre. Igualmente la maternidad emerge como referente. No formar una familia propia es su principal temor. El pasado se percibe como fracaso asociado a una relación de pareja fallida. Respecto a su concepción de

género manifiesta que las mujeres deben ser “sencillas” y los hombres “unos buenos y otros malos”. .Sujeto 16. Instrumento I. Se evidencia la presencia de un vínculo afectivo positivo hacia la familia. El pasado se percibe como conflictivo, asociado a la interrupción de un embarazo y a relaciones de pareja fallidas. No se vivencian conflictos asociados a la relación de pareja. De los hombres manifiesta que “son necesarios pero no imprescindibles”. La frase de “una mujer” la deja sin contestar. Igualmente deja en blanco muchas frases relacionadas directamente con los procesos autovalorativos como “yo”, “mi cuerpo”. Se evidencia el deseo de ser madre como la principal ambición para el futuro y como el principal conflicto en el presente. Instrumento II. Se evidencia un buen conocimiento de sí, ya que la sujeto es capaz de referir varias cualidades tanto positivas como negativas que la caracteriza. Coloca más cualidades en el lado positivo de la balanza. Podemos hipotetizar un alto grado de conocimiento de sí misma. Instrumento III. Esta mujer a veces vivencia sentimientos de insatisfacción con su cuerpo, y no siempre se siente atractiva. Manifiesta además que conoce sus principales limitaciones como persona. La sujeto expresa que a veces quisiera cambiar muchas cosas de ella misma, y que no siempre se acepta tal cual es. Incluso llega a manifestar que le gustaría ser, en ocasiones, otra persona. Presenta además a menudo miedo a ser criticada y vivencia estados de irritación y tristeza con frecuencia. La sujeto admite que le asusta pensar en el futuro, no obstante está segura de lograr sus metas y siente que es capaz de reestructurar su planes con facilidad ante obstáculos. En cuanto a las relaciones interpersonales la sujeto siente que a veces los demás no la valorar lo suficiente, e igualmente a veces siente miedo al dirigirse a personas con autoridad. Le afecta mucho lo que otras personas puedan pensar de ella.

Análisis integral S16. El pasado se percibe como conflictivo, asociado a la interrupción de un embarazo. Esta mujer a veces vivencia sentimientos de insatisfacción con su imagen corporal, y no siempre se siente atractiva. Presenta un buen grado de desarrollo del autoconcepto, sin embargo presenta la tendencia a vivenciar sentimientos negativos en relación a sí. Con frecuencia experimenta estados de tristeza e irritación. No se evidencian conflictos asociados a la relación de pareja, aunque a veces le asusta pensar en una separación con la misma. De los hombres manifiesta que “son necesarios pero no imprescindibles”.Se evidencia el deseo de ser madre como la principal ambición para el futuro y como el principal conflicto en el presente. La sujeto admite que le asusta pensar en el futuro, no obstante está segura de lograr sus metas y siente que es capaz de reestructurar su planes con facilidad ante obstáculos. En cuanto a las relaciones interpersonales la sujeto siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente, e igualmente a veces siente miedo al dirigirse a personas con autoridad. Igualmente le afecta mucho lo que otras personas pueden pensar de ella. La maternidad, la vivencia del cuerpo y la pareja emergen como referentes importantes para valorarse a sí mismas. Sujeto 17. Instrumento I. Se evidencia la existencia de un vínculo afectivo positivo con la pareja. No se manifiestan insatisfacciones respecto a su cuerpo. Aparece el deseo de ser madre como la principal motivación. Las elaboraciones al respecto del futuro giran en torno a la maternidad. Respecto a su concepción de la mujer plantea que ellas deben ser “comprensivas” y que los hombres “no son fáciles”. Menciona que en la actualidad se siente feliz. Presencia de poca elaboración personal y riqueza de contenido. Instrumento II. La sujeto es capaz de referir sus principales cualidades positivas, no así con las negativas. Se evidencia poco grado de conocimiento y elaboración sobre sí misma, así como una baja tendencia al autoanálisis. Instrumento III.

La sujeto se muestra satisfecha con su cuerpo. Manifiesta que conoce sus principales limitaciones como persona. La sujeto se siente a gusto con sus cualidades personales y se acepta tal cual es. La mayoría de los indicadores nos hablan de una tendencia a vivenciarse de forma positiva. No obstante la sujeto manifiesta a menudo sentimientos de tristeza. En cuanto a las relaciones interpersonales ella siente que los demás a veces no la valoran lo suficiente, sin embargo no le afecta mucho lo que los demás piensen de ella ni siente miedo al dirigirse a personas de autoridad. En cuanto al futuro, la sujeto siente confianza de alcanzar lo que se ha propuesto y tiene buena capacidad de reestructuración. No le da miedo pensar en una separación con su pareja. Análisis integral S17. Se evidencia la existencia de un vínculo afectivo positivo con la pareja. La sujeto se muestra satisfecha con su cuerpo. La mayoría de los indicadores nos hablan de una autoestima elevada. Poco desarrollo del autoconcepto. No obstante la sujeto vivencia a menudo sentimientos de tristeza. En cuanto a las relaciones interpersonales la sujeto siente que los demás a veces no la valoran lo suficiente, sin embargo no le afecta mucho lo que los demás piensen de ella ni siente miedo al dirigirse a personas de autoridad. En cuanto al futuro, la sujeto siente confianza de alcanzar lo que se ha propuesto y tiene buena capacidad de reestructuración. Las elaboraciones al respecto del futuro giran en torno a la maternidad. Respecto a su concepción de la mujer plantea que ellas deben ser “comprensivas” y que los hombres “no son fáciles. La maternidad emerge como principal referente para valorarse a sí mismas. Sujeto 18. Instrumento I. La experiencia positiva del pasado que más se destaca es un embarazo sin problemas que tuvo anteriormente. No obstante emerge como un conflicto del presente no poder quedar embarazada de nuevo. Se vivencian sentimientos negativos respecto a su cuerpo ya que ella quisiera ser “más delgada”. Se evidencian sentimientos de incertidumbre respecto al futuro. Presenta un vínculo afectivo positivo con su pareja. En la actualidad manifiesta que vivencia estados de intranquilidad. Respecto a los hombres manifiesta que “no todos son iguales”.

Instrumento II. Se evidencia poca elaboración personal y riqueza de contenido. Bajo grado de desarrollo del autoconcepto, ya que la sujeto refiere algunas características positivas de forma aislada y no evidencia ninguna cualidad negativa. Instrumento III. La sujeto manifiesta que se siente a gusto con su imagen en el espejo y que se siente una mujer atractiva, manifestando satisfacción con su cuerpo, siendo este un importante referente para valorarse a sí misma. Manifiesta que conoce sus principales limitaciones como persona. La sujeto manifiesta que si pudiera cambiaría muchas cosas de ella y que no siempre tiene una buena opinión de sí misma, aunque se acepta tal cual es. Vivencia además sentimientos frecuentes de tristeza e irritación. Se siente segura y confiada en su proyección hacia el futuro, con la capacidad incluso de poder reestructurar sus planes ante obstáculos. En cuanto a las relaciones interpersonales ella a veces siente que los demás no la valoran lo suficiente, aunque no le afecta mucho lo que los otros piensen de ella. Análisis integral S18. La experiencia positiva del pasado que más se destaca es un embarazo sin problemas que tuvo anteriormente. No obstante emerge como un conflicto del presente no poder quedar embarazada de nuevo. La sujeto manifiesta que se siente a gusto con su imagen en el espejo y que se siente una mujer atractiva, manifestando satisfacción con su cuerpo. Bajo grado de desarrollo del autoconcepto. Hay indicadores que nos hablan de una tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a como que si pudiera cambiaría muchas cosas de ella y que no siempre tiene una buena opinión de sí misma. Vivencia además sentimientos frecuentes de tristeza e irritación. Presenta un vínculo afectivo positivo con su pareja. Se siente segura y confiada en su proyección hacia el futuro, con la capacidad incluso de poder reestructurar sus planes ante obstáculos. En cuanto a las relaciones interpersonales ella a veces siente que los demás no la valoran lo suficiente, aunque no le afecta mucho lo que los otros piensen de ella. Respecto a los hombres manifiesta que “no todos son iguales”.

Sujeto 19. Instrumento I. Ser madre es la principal motivación, lamento y ambición para esta mujer. Reconoce cualidades personales que sabe que debiese cambiar.

Se evidencia un vínculo afectivo

positivo hacia la pareja. La mayor parte de las frases giran en torno a su deseo de salir embarazada. Su concepción acerca de la mujer es que debe ser “completa” y los hombres “no son sinceros”. Se iguala el ser mujer con el ser madre, emergiendo la maternidad como principal referente para valorarse a sí misma. Instrumento II. Se evidencia buena elaboración personal y alto grado de conocimiento de sí misma ya que la sujeto es capaz de referir tanto sus cualidades positivas como negativas. Pone más énfasis en las cualidades positivas. Instrumento III. La sujeto manifiesta satisfacción respecto a su cuerpo. Evidencia además que conoce sus principales limitaciones como persona. Todos los indicadores nos hablan de una tendencia general a vivenciar sentimientos positivos en relación a sí, no obstante la sujeto vivencia con frecuencia estados de irritación y ansiedad. Ella expresa que le da miedo pensar en una separación con su pareja. Respecto a las relaciones interpersonales se vivencian algunas inseguridades ya que a veces ella siente miedo al dirigirse a personas con autoridad, le afecta mucho lo que los otros piensen de ella y no se siente lo suficientemente bien valorada por los otros. En cuanto al futuro, ella se siente segura de lograr sus metas, no obstante pensar en el futuro a veces le asusta y en ocasiones presenta dificultades al reestructurar sus planes ante obstáculos. Análisis integral S19. La sujeto manifiesta satisfacción respecto a su cuerpo, siendo este un referente importante para valorarse a sí misma. Se vivencian de forma general sentimientos positivos en relación a sí, no obstante la sujeto vivencia estados de irritación y ansiedad. Posee un buen desarrollo del

autoconcepto. Evidencia miedo al pensar en una separación con su pareja. Respecto a las relaciones interpersonales se manifiestan inseguridades ya que a veces ella siente miedo al dirigirse a personas con autoridad, le afecta mucho lo que los otros piensen de ella y no se siente lo suficientemente bien valorada por los demás. En cuanto al futuro, ella se siente segura de lograr sus metas, no obstante pensar en el futuro a veces le asusta y en ocasiones presenta dificultades al reestructurar sus planes ante obstáculos. Su concepción acerca de la mujer es que debe ser “completa” y los hombres “no son sinceros”. Ser madre es su principal deseo, motivación, y conflictos en estos momentos. Ella además enfoca su futuro sobre el deseo de tener un hijo. Se iguala el ser mujer con el ser madre, emergiendo la maternidad como principal referente para valorarse a sí misma. Sujeto 20. Instrumento I. La sujeto deja prácticamente todas las frases sin contestar, y sus respuestas tienen poca elaboración personal. Se evidencia como se percibe el pasado como negativo, debido a no haberse “atendido” con anterioridad. Instrumento II. La sujeto no responde a este instrumento, evidenciando bajo conocimiento de sí, poca elaboración personal y baja tendencia a la autoindagación o el autoanálisis. Instrumento III. La sujeto se muestra satisfecha con su cuerpo. Manifiesta que conoce sus principales limitaciones como persona, aunque en general podemos hablar de un autoconcepto poco desarrollado. Ella manifiesta que le gustaría cambiar muchas cosas de sí, incluso a veces le gustaría ser otra persona y le cuesta asumir retos, sin embargo se acepta tal cual es y tiene buena opinión de sí misma. Vivencia frecuentemente estados de tristeza. La sujeto a veces siente miedo al pensar en una separación con su pareja. En cuanto al futuro ella está segura de poder alcanzar lo que se ha propuesto, aunque a veces le da miedo pensar en el futuro y le cuesta reestructurar sus planes ante obstáculos.

Finalmente en cuanto a las relaciones

interpersonales tenemos que ella siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente, no

obstante ella no siente temor al dirigirse a personas con autoridad ni le afecta mucho lo que otros digan de ella. Análisis integral S21. Se evidencia como se percibe el pasado como negativo, debido a no haberse “atendido” con anterioridad. Manifiesta bajo conocimiento de sí, poca elaboración personal y baja tendencia a la autoindagación o el autoanálisis. La sujeto se muestra satisfecha con su cuerpo. Ella manifiesta que le gustaría cambiar muchas cosas de sí, incluso a veces le gustaría ser otra persona y le cuesta asumir retos, sin embargo se acepta tal cual es y tiene buena opinión de sí misma. Vivencia frecuentemente estados de tristeza. La sujeto a veces siente miedo al pensar en una separación con su pareja. En cuanto al futuro ella está segura de poder alcanzar lo que se ha propuesto, aunque a veces le da miedo pensar en el futuro y le cuesta reestructurar sus planes ante obstáculos. Finalmente en cuanto a las relaciones interpersonales tenemos que ella siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente, no obstante ella no siente temor al dirigirse a personas con autoridad ni le afecta mucho lo que otros digan de ella. Sujeto 21. Instrumento I. Se evidencian sentimientos de satisfacción respecto al propio cuerpo y a la persona que es. Presenta expectativas positivas respecto al futuro. Se evidencia un vínculo afectivo positivo hacia la pareja. Se muestra el deseo de tener hijos como una de sus principales motivaciones. Tiene una concepción de los hombres negativa ya que plantea que son “infieles” y de las mujeres dice que deben ser “ejemplo”. Evidencia una elaboración de sus fracasos como aprendizajes. Instrumento II. La sujeto no responde a este instrumento. Instrumento III. La sujeto se siente a gusto con su cuerpo. Demuestra un bajo grado de conocimiento de sí misma, ya que no está muy segura de conocer sus principales limitaciones como persona. La

sujeto siente que en ocasiones quisiera cambiar muchas cosas de ella misma y siente miedo de ser criticada. Vivencia con frecuencia estados de tristeza e irritación. No obstante ella responde que se acepta tal cual es, no desearía ser otra persona porque en general tiene una buena opinión de sí misma. Manifiesta que a veces siente miedo de pensar en una separación con su pareja. En relación al futuro la sujeto se siente segura y confiada en logro de sus metas, pero tiene algunas dificultades para reestructurar sus planes ante cambios u obstáculos. En cuanto a las relaciones interpersonales la sujeto siente que a veces los demás no la valorar lo suficiente y que en ocasiones le afecta mucho lo que los otros opinen de ella. Análisis integral S21. La sujeto vivencia sentimientos positivos y de satisfacción respecto a su cuerpo. Bajo grado de desarrollo del autoconcepto. Se aprecian dificultades relacionadas con que siente que en ocasiones quisiera cambiar muchas cosas de ella misma y siente miedo de ser criticada. Vivencia con frecuencia estados de tristeza e irritación. Se evidencia un vínculo afectivo positivo hacia la pareja, aunque a veces siente miedo de pensar en una separación con la misma. L apareja es referente importante para valorarse a sí misma. Tiene una concepción de los hombres negativa ya que plantea que son “infieles” y de las mujeres dice que deben ser “ejemplo”. Se muestra el deseo de tener hijos como una de sus principales motivaciones. La maternidad es otro referente importante. En relación al futuro la sujeto se siente segura y confiada en logro de sus metas, pero tiene algunas dificultades para reestructurar sus planes ante cambios u obstáculos. En cuanto a las relaciones interpersonales la sujeto siente que a veces los demás no la valorar lo suficiente y que en ocasiones le afecta mucho lo que los otros opinen de ella. Sujeto 22. Instrumento I. Respecto a su cuerpo la sujeto manifiesta que es “su templo”. Respecto al futuro se vivencia seguridad y confianza. Se evidencia la soledad como su mayor temor. Se siente además satisfecha de ser mujer, y sobre los hombres manifiesta que “son todos iguales”. Se evidencia poca elaboración personal ya que la sujeto da respuestas ambiguas y poco específicas. Posee un vínculo afectivo positivo con su pareja.

Instrumento II. Se evidencia un buen desarrollo del autoconcepto, ya que la sujeto es capaz de referir varias de sus cualidades positivas y negativas. Pone mayor énfasis en las cualidades positivas. Riqueza de contenido y alto grado de conocimiento de sí. Instrumento III. Se evidencia satisfacción con su cuerpo. La sujeto manifiesta que no conoce sus principales limitaciones como persona. En relación a la autoestima vemos como a ella le gustaría cambiar cosas de sí misma y le cuesta trabajo aceptarse como es. Además no posee buena opinión de sí. Claramente se evidencia una tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí. No obstante no vivencia estados de tristeza o irritación. En ocasiones le da miedo pensar en una separación con su pareja. En cuanto a las relaciones interpersonales ella siente que los demás no la valoran lo suficiente, aunque no le afecta lo que los demás piensen de ella ni siente miedo al dirigirse a personas con autoridad. En relación al futuro ella se siente segura y confiada en el logro de sus metas, no obstante presenta dificultades para reestructurar sus planes ante obstáculos. Análisis Integral S22. Se evidencia satisfacción con su cuerpo y un buen desarrollo del autoconcepto. Vemos como a ella le gustaría cambiar cosas de sí misma y le cuesta trabajo aceptarse como es. Además no posee buena opinión de sí misma. Claramente se evidencia una tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí misma. No obstante no vivencia estados de tristeza o irritación. Se siente además satisfecha de ser mujer, y sobre los hombres manifiesta que “son todos iguales”. Posee un vínculo afectivo positivo con su pareja, aunque en ocasiones le da miedo pensar en una separación con la misma. En cuanto a las relaciones interpersonales ella siente que los demás no la valoran lo suficiente, aunque no le afecta lo que los demás piensen de ella ni siente miedo al dirigirse a personas con autoridad. En relación al futuro ella se siente segura y confiada en el logro de sus metas, no obstante presenta dificultades para reestructurar sus planes ante obstáculos. Se evidencia la soledad como su mayor temor. La valoración de su cuerpo, su relación de pareja y la posibilidad de ser madre son referentes importantes para valorarse a sí misma.

Sujeto 23. Instrumento I. Se evidencia un vínculo afectivo positivo hacia la familia y especialmente hacia su pareja, la cual es un referente importante. Se evidencia satisfacción con su cuerpo. La sujeto refiere algunas características que no le gustan de sí misma. Se manifiesta una actitud positiva hacia el futuro. El pasado se vivencia como conflictivo, debido a un embarazo ectópico, el cual emerge en la actualidad como su mayor temor. Actitud positiva ante el vínculo con los demás. Su concepción de la mujer es que debe ser “arriesgada”, y de los hombres que son “falsos”. Su principal motivación y proyección al futuro gira en torno a la maternidad. Instrumento II. La sujeto manifiesta que posee un buen desarrollo del autoconcepto ya que es capaz de referir su principales defectos y virtudes. Coloca igual cantidad de adjetivos a ambos lados de la balanza. Instrumento III. Se evidencian algunas insatisfacciones con su cuerpo. La sujeto manifiesta que conoce sus principales limitaciones como persona. A veces le gustaría ser otra persona, no obstante tiene una buena opinión de ella, no cambiaría muchas cosas de sí y evidencia que se acepta tal cual es. La mayor parte de los indicadores nos hablan de una tendencia a vivenciar sentimientos positivos asociados a sí. No obstante manifiesta que a menudo vivencia sentimientos de irritación y tristeza. A la sujeto no le asusta pensar en una separación con su pareja. En cuanto a las relaciones interpersonales ella siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente e igualmente a veces le afecta mucho la opinión de los otros. Finalmente en relación al futuro se evidencian dificultades ya que ella no posee ni confianza ni seguridad en el logro de sus metas y a veces le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante obstáculos. Sin embargo manifiesta que pensar en el futuro no le asusta.

Análisis integral S23. Se evidencian insatisfacciones con su cuerpo. La sujeto presenta un buen grado de desarrollo del autoconcepto. La mayor parte de los indicadores nos hablan de una tendencia a vivenciar sentimientos positivos en la sujeto a veces le gustaría ser otra persona y vivencia sentimientos de irritación y tristeza. Posee un vínculo afectivo positivo con su relación de pareja, la cual es importante referente para valorarse a sí misma. El pasado se evidencia como conflictivo, debido a un embarazo ectópico, el cual emerge en la actualidad como su mayor temor. Actitud positiva ante el vínculo con los demás. Su concepción de la mujer es que debe ser “arriesgada”, y de los hombres que son “falsos”. Se iguala el ser mujer con el ser madre. Su principal motivación y proyección al futuro gira en torno a la maternidad. En cuanto a las relaciones interpersonales ella siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente e igualmente a veces le afecta mucho la opinión de los otros. Finalmente en relación al futuro se evidencian dificultades ya que ella no posee ni confianza ni seguridad en el logro de sus metas y a veces le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante obstáculos. Sin embargo manifiesta que pensar en el futuro no le asusta. Sujeto 24. Instrumento I. La relación de pareja parece ser fuente de bienestar y satisfacción cuando identifica el tiempo más feliz como el que pasa con su pareja. El pasado se percibe como conflictivo relacionado con la pérdida de algún ser querido. Expresa deseos de tener un hijo, siendo la maternidad su principal motivación, proyecto futuro y referente para valorarse a sí misma como mujer. Se expresan elementos de la concepción del mundo como que el deber de una mujer es cuidar a su hijo. Apunta frustraciones actuales, al malestar causado por no tener un hijo. Se manifiesta evasión del tratamiento del tema proyectos futuros. Expresa gran implicación afectiva en la relación de pareja. Manifiesta una visión negativa de los hombres.

Instrumento II. En la balanza en lugar de poner elementos propios, escribe pertenecientes a su pareja. En las cualidades positivas no se aprecia gran elaboración personal en las cualidades negativas se

aprecia el ser infiel, la ingestión de bebidas alcohólicas y golpear a las mujeres como cualidades negativas, lo que contradice lo expresado en el completamiento de frases.

Instrumento III.

La sujeto a veces quiere cambiar muchas cosas de sí, lo que indica insatisfacciones personales. Además a veces no tiene buena opinión de sí y le gustaría ser otra persona. En ocasiones se considera una mujer atractiva, pero no siempre. En la toma de decisiones a veces piensa más en ella que en opiniones externas, pero esto no siempre es así. A veces se irrita con facilidad y se siente triste. No asume retos con facilidad lo que indica inseguridad personal, aunque no le cuesta trabajo aceptarse tal como es y no siente miedo ser criticada. Hay un desarrollo medio del autoconcepto, pues es capaz de reconocer sus limitaciones en algunas ocasiones pero en otros no. Se siente a gusto con su cuerpo, lo que evidencia que tiene una visión positiva del mismo. Relaciones interpersonales: La sujeto le confiere gran valor a la opinión externa pues a veces le afecta mucho lo que otros piensen de ella y siente que en ocasiones no la valoran lo suficiente. No siente temor al dirigirse a personas con autoridad lo que expresa seguridad. Percepción del futuro: Tiene una visión positiva del futuro pues no le asusta pensar en él y tiene seguridad en el logro de sus metas aunque a veces le cuesta la reestructuración de sus planes. Relación de pareja: Evidencia temor hacia la pérdida de pareja lo que evidencia gran implicación afectiva en esta relación, tal vez dependencia.

Análisis Integral. El autoconcepto en esta sujeto está poco desarrollado pues en ocasiones es incapaz de reconocer sus limitaciones. Además en la balanza en lugar de hablar de cualidades negativas o positivas de sí, lo hizo de su pareja. Las evasiones manifestadas en los ítems de temas relacionados con la concepción de lo que es una mujer, de los retos propuestos, del trabajo, del futuro, del hogar apunten a un poco desarrollo del autoconcepto

Se siente a gusto con su imagen corporal y la condición de infertilidad no ha alterado la percepción del propio cuerpo. Predomina una tendencia a vivenciar sentimientos negativos en torno a sí, pues la sujeto en ocasiones desea cambiar muchas cosas de sí y le gustaría ser otra persona, lo que indica insatisfacciones personales. Además en ocasiones no se considera atractiva y piensa más en los otros en ella. No asume retos con facilidad, lo que apunta a inseguridad personal aunque no le cuesta aceptarse como es a veces se irrita con facilidad y se siente triste. La relación de pareja parece ser fuente de satisfacción, esto se contradice cuando en la balanza son más las cualidades negativas que positivas (algunas relacionadas con violencia e infidelidad). Además la sujeto evade temas como el hogar y los otros lo que nos habla de pobreza en las relaciones interpersonales Aunque se expresan ideas positivas relacionadas con lo que es ser madre, las concepciones de lo que es ser mujer no se expresaron. Se expresa visión negativa de los hombres.

Percepción del pasado: Se expresa en la técnica una frustración en el pasado relacionada con la perdida de una persona importante tal vez una pareja o un embarazo.

Sujeto 25 Instrumento I. Autoconcepto La sujeto responde todas las frases y con elaboración personal lo que apunta a un buen autoconcepto. En las frase 12 se evidencia la tenencia de aspiraciones futuras y el deseo de cumplirlas. La frase 17 indica una visión negativa de sí, pues se reconoce a sí misma como limitante para el logro de sus metas. Reconoce como su mayor temor la perdida de sus seres queridos. Reconoce varios fracasos en el pasado. Se expresa conformidad con su cuerpo Relaciones interpersonales

El área familiar parece ser espacio de bienestar pues percibe en ella apoyo y tranquilidad. Se expresa un vínculo afectivo positivo con la madre cuando la percibe como la mejor (8). La relación de pareja parece ser también espacio de bienestar y evidencia vínculo afectivo positivo con su compañero, el cual es un importante referente para valorarse a sí misma. La sujeto cuenta con una visión positiva del sexo opuesto y deposita el éxito de las relaciones en sí misma. Percepción neutra de los otros, como personas que se equivocan unas veces y otras no. Percepción del pasado: Reconoce arrepentirse de muchas cosas pero sin visión fatalista de sí, pues percibe esto como algo normal. Reconoce como su principal problema la falta de autocontrol, es interesante como el problema es percibido como interno. Se expresan fracasos en el pasado. Tiene una visión de la mujer no estereotipada, destacando contenidos de importancia para ella como el autoconcepto. Tiene una visión positiva de los hombres, ubica el éxito de las relaciones en habilidades para relacionarse. Emerge la maternidad como referente. Proyección futura: Identifica como aspiraciones a cumplir ser más segura. Esto está relacionado con la ansiedad que le genera pensar en el futuro, lo que tiene en su base inseguridad personal. Motivaciones Tiene como motivaciones alcanzar la felicidad al lado de los seres queridos. Instrumento II. La balanza fue construida con elaboración personal aunque sin gran riqueza de contenidos. Como cualidades positivas se identifica la lealtad y sinceridad y como negativa la falta de control y la obsesión.

Instrumento III. Sentimientos asociados a sí: La sujeto tiene buena opinión de sí, asume retos con facilidad y se considera atractiva. Percibe muchas cosas de ella que quiere cambiar lo que apunta a inconformidades. Le cuesta trabajo aceptarse tal como es. En ocasiones la toma de decisiones es guiada externamente y siente miedo de ser criticada. Además se irrita con facilidad y a manudo se siente triste. Autoconcepto: El autoconcepto parece tener un buen desarrollo pues la sujeto dice conocer sus principales limitaciones. La sujeto se siente a gusto con su propio cuerpo, el cual es un referente importante para valorar se a sí misma. Relaciones interpersonales: La esfera de relaciones interpersonales no cuenta con un alto grado de desarrollo pues la sujeto percibe que los otros no la valoran lo suficiente. Siente miedo al dirigirse a personas con autoridad y la afecta mucho la opinión externa. Esto evidencia gran inseguridad personal. Percepción del futuro: El futuro es fuente de temor para la sujeto. No tiene gran capacidad de reestructuración ni la seguridad en el logro de sus metas. Esto explica en parte la ansiedad que genera pensar en el futuro. Relaciones de pareja: La sujeto manifiesta sentir temor ante la pérdida de la pareja lo que evidencia implicación afectiva. Integración. Autoconcepto: La sujeto presenta un buen desarrollo del autoconcepto en tanto no se producen evasiones durante ninguna técnica y es capaz de reconocer las principales limitaciones como por ejemplo

la falta de autoconcepto y la inseguridad y también las virtudes como la lealtad y la sinceridad. Las respuestas contaron con elaboración personal lo que apunta a un buen autoconcepto.

La sujeto se encuentra conforme con su imagen corporal y se considera una mujer atractiva. Emerge la tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí, y además la condición de infertilidad ha afectado la opinión que tiene de sí y el grado de satisfacción personal.

Relaciones interpersonales: En esta esfera de relación con los otros la sujeto expresa que indica inseguridad personal como la percepción de que los otros no le valoran lo suficiente, el miedo a dirigirse a personas con autoridad y la relevancia de la opinión externa. La relación de pareja es un espacio de satisfacción, de necesidades al punto de reconocer el momento más feliz el que pasa junto a su esposo. Además cuenta con una buena comunicación y confianza en la fidelidad.

Percepción del pasado: En el pasado la sujeto identifica una serie de fracasos que considera comunes en los seres humanos.

Percepción del futuro: En su percepción del futuro se expresa también la inseguridad personal pues no presenta gran capacidad de reestructuración ni tiene confianza en el logro de las metas, esto influye en que el futuro sea fuente de temor y ansiedad.

Tiene una visión de la mujer no estereotipada, destacando contenidos de importancia para ella como el autoconcepto. Tiene una visión positiva de los hombres, ubica el éxito de las relaciones en habilidades para relacionarse. Iguala el ser mujer con el ser madre, por lo cual la maternidad emerge como referente importante para valorarse a sí misma, al igual que la relación de pareja.

Sujeto 26: Instrumento I. Autoconcepto: La sujeto termina todas las frases lo cual es un indicador de autoconcepto, aunque se aprecian algunas frases cliché. Identifica como cualidad que desea ser calmada. Expresa temor a la soledad. Reconoce un fracaso en el pasado asociado probablemente con su vida profesional

Percepción del propio cuerpo como pasado de peso, asociado a sentimientos de rechazo.

Relaciones interpersonales La esfera de relaciones interpersonales parece ser fuente de bienestar. Percepción de la madre como lo mejor. Vínculo afectivo positivo con la pareja. Visión positiva de los hombres como necesarios para estar completa. Pareja como espacio de satisfacción reconociendo el tiempo más feliz como el que pasa con él.

Principales conflictos pasado: Se expresa fracaso en el pasado asociado al área profesional. Se percibe como mayor problema no poder tener hijos. La frases que responden a la concepción de género no cuentan con gran elaboración personal. Se expresa una visión positiva de lo que es ser mujer y una más aun de lo que es ser madre. Visión de los hombres como necesario para que la mujer esté completa

Percepción del futuro como imposible de construir. Se expresan aspiraciones futuras como ser abogada y ser más calmada.

Motivaciones Se aprecian como motivaciones el deseo de ser calmada y vivir sola.

Instrumento II. En la balanza coloca gran número de elementos tanto en lo positivo como en los negativos aunque hay un elemento más en lo positivo. Los contenidos cuentan con elaboración personal,

se destacan contenidos como se cariñosa, buena amiga, destacan cualidades negativas como no reconocer sus errores, ser irreflexiva, y dominante.

Instrumento III. Sentimientos asociados a sí: Se aprecia una tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí, pues aunque tiene buena opinión de sí misma, en ocasiones cambiaría muchas cosas de sí y le cuesta aceptarse como es. A veces le da más peso a la opinión de los demás que a la propia en la toma de decisiones. Se irrita con facilidad, además siente miedo d ser criticada y se siente triste a menudo

Autoconcepto Se aprecia un adecuado desarrollo pues la sujeto es capaz de reconocer sus principales limitaciones.

Se aprecian insatisfacciones con el cuerpo donde refiere que a veces se siente a gusto con su imagen, lo que implica que otras veces no.

Relaciones interpersonales. Aunque considera que los demás la valoran adecuadamente y no siente miedo al dirigirse a personas con autoridad, le afecta mucho lo que otros piensen de ella, lo cual es un indicador de inseguridad personal.

Percepción futuro Se imagina el futuro con seguridad no le asusta pensar en él. Tiene capacidad de reestructurar los planes ante obstáculos y en ocasiones se siente segura del logro de sus metas.

Relaciones de pareja No le asusta pensar en la separación con su pareja lo que apunta a seguridad personal o a poca implicación en el vínculo.

Integración. Autoconcepto: La sujeto expresa un adecuado desarrollo del autoconcepto pues es capaz de describirse con riqueza de contenidos identificando aspectos tanto positivos como negativos de sí.

Se aprecian algunas insatisfacciones con su imagen corporal, la sujeto además de a veces no sentirse a gusto con su propio cuerpo, se percibe a sí misma como pasada de peso.

Sentimientos asociados al sí mismo: Predomina la tendencia a vivenciar sentimientos negativos hacia sí, pues en ocasiones cambiaría muchas cosas de sí y le cuesta aceptarse como es. También le da más peso a la opinión de los demás que a la propia en la toma de decisiones y se irrita con facilidad. Siente miedo de ser criticada, lo que indica inseguridad y cuenta con baja satisfacción personal.

Relaciones interpersonales: La esfera de relaciones interpersonales es fuente de bienestar para la sujeto. El hogar parece ser espacio de satisfacción de necesidades al igual que la pareja. No existe dependencia hacia la pareja evidenciando seguridad en el vínculo.

Percepción del pasado: Se expresa la existencia de fracasos en el pasado asociado al área profesional. También se percibe como fracaso el no poder tener hijos.

Percepción futuro En su visión del futuro demuestra seguridad pues no la asusta pensar en él y tiene capacidad de reestructurar los planes ante obstáculos.

Se expresa una visión positiva de lo que es ser mujer y una más aun de lo que es ser madre. Visión de los hombres como necesario para que la mujer esté completa. Maternidad como referente para valorarse a sí misma.

Sujeto 27 Instrumento I.

Autoconcepto: La sujeto completa todas las frases lo que apunta hacia un buen autoconcepto porque además lo hace con gran elaboración personal. Se expresa la necesidad de tener un bebé (12) y el temor por la pérdida del padre (15) lo cual pudiera estar hablando de gran implicación afectiva en el vínculo. Se evidencia la existencia de un fracaso en las relaciones interpersonales con una amiga (14).Percepción de sí como mujer-(17)

Percepción positiva del propio cuerpo, como armónico. Relaciones interpersonales: Se expresa una visión del hogar como formador de valores, como responsable de la educación(1) y una visión de la madre como leal, entregada (8).La relación de pareja parece ser un espacio de satisfacción de necesidades y de bienestar-(13) al igual que la familia (2) pues reconoce como el tiempo más feliz el que pasa en familia. No tiene una visión estereotipada de los hombres. (19).

Percepción del pasado: Se aprecia una frustración relacionada con la pérdida de su madre y el sentimiento de culpa por no pasar más tiempo con ella (3). Esta ausencia se convierte en una necesidad insatisfecha para la sujeto al punto de que la reconoce como su principal problema (9). Se expresa una frustración en el pasado por una mala elección de una amiga que se percibe como fracaso (14). Tal vez relacionado con la pérdida de su madre está el temor por perder a su padre (15).

Tiene una visión muy positiva de la mujer y de la madre. Es interesante que algunos elementos de esta visión coincidan por ejemplo describe una mujer al igual que la madre con entrega y amor. No tiene una visión negativa de los hombres. Proyección futura: Tiene una percepción del futuro que demuestra autodeterminación, percibe el futuro como lo que sea capaz de conseguir (11). Se aprecia la aspiración de tener un bebé (12).

Motivaciones Se aprecia la aspiración por tener un bebé en los ítems 12 y 18.

Instrumento II.

Se aprecia en la balanza pobreza de contenidos y poca elaboración personal. Lo que apunta a un pobre autoconcepto Además se ve una clara desproporción entre los contenidos positivos y negativos, siendo los primeros muchos más que el segundo (solo uno. Resaltan cualidades como la modestia, la responsabilidad y defectos como el mal humor.

Instrumento III.

La sujeto presenta una tendencia a vivenciar sentimientos positivos en relación a sí, pues la sujeto asume retos con facilidad lo cual es muestra de seguridad, no lo cuesta aceptarse como es. Además tiene buena opinión de sí misma y está a gusto con ella misma considerándose una mujer atractiva. Es autónoma en la toma de decisiones y no siente miedo de ser criticada lo que es otra muestra de seguridad personal. Autoconcepto: El autoconcepto tiene un adecuado desarrollo pues la sujeto es capaz de reconocer sus propias limitaciones. La sujeto vivencia sentimientos positivos en relación a su cuerpo.

Relaciones interpersonales: En las relaciones interpersonales se evidencia la seguridad personal de la sujeto pues no siente miedo de dirigirse a personas con autoridad, ni le da gran importancia a la valoración externa. Percepción del futuro: En la visión del futuro la sujeto también demuestra seguridad pues aunque a veces la asusta pensar en él, es capaz de reestructurar sus planes con facilidad y tiene confianza en el logro de lo que se ha propuesto. Relaciones de pareja:

Se evidencia implicación afectiva en el vínculo con su pareja pues refiere que a veces siente miedo de perderlo.

Integración. Autoconcepto Aunque la sujeto expresa conocer sus limitaciones lo que apunta a un buen autoconcepto, en la técnica de la balanza se aprecia pobreza de contenidos y poca elaboración personal. Por lo que consideramos que la sujeto no presente en realidad un autoconcepto desarrollado.

La sujeto se encuentra a gusto con su imagen corporal, considerándose una mujer atractiva. Vivencia generalmente sentimientos positivos asociados a sí, pues la sujeto asume retos con facilidad lo cual es muestra de seguridad, no lo cuesta aceptarse como es. Además tiene buena opinión de sí misma y está a gusto con ella misma considerándose una mujer atractiva. Es autónoma en la toma de decisiones y no siente miedo de ser criticada lo que es otra muestra de seguridad personal. Aunque la condición de infertilidad ha tenido cierto impacto sobre su autovaloración pues ha afectado la satisfacción personal.

Relaciones interpersonales: En las relaciones interpersonales se evidencia la seguridad personal de la sujeto pues no siente miedo de dirigirse a personas con autoridad, ni le da gran importancia a la valoración externa. La familia y la pareja son espacios de satisfacción de necesidades y de bienestar, se expresa la implicación emotiva en el vínculo con el padre.

Percepción del pasado: Se aprecia la existencia de una frustración con una amiga y un sentimiento de culpa relacionado con la pérdida de la madre. La sujeto se siente culpable por el no aprovechamiento del tiempo con su madre cuando estaba viva. Proyección hacia el futuro: En la visión del futuro la sujeto demuestra seguridad pues aunque a veces la asusta pensar en él, es capaz de reestructurar sus planes con facilidad y tiene confianza en el logro de lo que se ha propuesto.

Tiene una visión muy positiva de la mujer y una más aún de la madre. Es interesante que algunos elementos de esta visión coincidan por ejemplo describe una mujer al igual que la madre con entrega y amor. No tiene una visión negativa de los hombres. Emerge la maternidad y la relación de pareja como referentes para valorarse a sí misma como mujer.

Sujeto 28 Instrumento I. Autoconcepto Se expresan insatisfacciones consigo misma, expresadas en la percepción del fracaso como resultado de su forma de ser (14). Se aprecia inseguridad personal cuando expresa como su mayor temor quedarse sola (15).

Tiene una visión negativa de su imagen corporal, percibe su cuerpo como enfermo (4). Relaciones interpersonales Se expresa la familia como espacio de satisfacción de necesidades de seguridad (1), así como su relación con su madre (8) y su pareja (13). El área de las relaciones interpersonales con los otros parece una zona conflictiva pues los tilda de incomprensibles (21). Principales conflictos pasado Es probable que haya existido un conflicto en el pasado relacionado con la pérdida de un embarazo y esto esté provocando un sentimiento de culpa en la sujeto (3). Se expresa la existencia de fracasos en las relaciones interpersonales que hacen que la sujeto identifica como su principal problema el confiar en los otros (9). Se expresa la existencia de fracasos en el pasado que la sujeto percibe del fracaso como resultado de su forma de ser (14).

Identifica como elemento característico de la mujer la pasión, tal vez como elemento propio (16). Tiene una visión neutral de los hombres, no estereotipada (19). Proyección Futura La sujeto vivencia inseguridades respecto al futuro (11) y aspiraciones de ser feliz (5, 12). Motivaciones Su principal motivación está dirigida hacia lograr ser feliz, tal relacionado con sensación de malestar. Se expresa como aspiración tener una casa grande.

Instrumento II. No se aprecia gran elaboración personal lo que indica poco autoconcepto. Se expresan mayor número de cualidades positivas que negativas. Destacan elementos positivos como ser confiada, justa y honesta. Es interesante que ser confiada sea en este caso una cualidad positiva y sea percibida anteriormente como su principal problema. Algunos elementos negativos que destacan son ser caprichosa, autoritaria y obstinada.

Instrumento III. Sentimientos asociados al sí mismo: Predomina una tendencia hacia la vivencia de sentimientos negativos, pues la sujeto tiene insatisfacciones consigo misma que se expresan cuando expresa que le gustaría cambiar muchas cosas de sí y que a veces le gustaría ser otra persona. Además expresa sentirse triste a menudo. Autoconcepto La sujeto expresa conocer sus limitaciones como personas lo que apunta hacia un buen desarrollo del autoconcepto.

Se expresan insatisfacciones con su imagen corporal cuando refiere en ocasiones le disgusta su imagen en el espejo. Relaciones interpersonales En el espacio de relaciones interpersonales parece demostrar la seguridad de la sujeto pues no teme dirigirse a personas con autoridad ni le da mucho valor a la opinión externa. Aunque a veces siente que los otros no la valorar lo suficiente. Proyección hacia el futuro Tiene una visión del futuro que expresa seguridad lo que contradice lo expresado en el completamiento de frases que evidenciaba una visión fatalista del futuro. Esto puede estar indicando poca implicación con la técnica o pobre autoconcepto. Se expresa inseguridad cuando a veces tiene desconfianza en el logro de sus metas. Relaciones de pareja: Se aprecia implicación afectiva en la relación de pareja e inseguridad cuando expresa el miedo que provoca la pérdida.

Integración. Autoconcepto: La sujeto expresa conocer sus limitaciones como personas lo que apunta hacia un buen autoconcepto, sin embargo en la balanza se aprecia poca elaboración personal lo que contradice lo anterior. Por lo que considero que el autoconcepto no es está muy desarrollado.

Se expresan insatisfacciones con su imagen corporal cuando refiere en ocasiones le disgusta su imagen en el espejo. Tiene una visión negativa de su cuerpo, percibiéndolo como enfermo. Sentimientos asociados a sí misma: No se expresa gran desarrollo de la autoestima pues la sujeto tiene insatisfacciones consigo misma que se expresan cuando expresa que le gustaría cambiar muchas cosas de sí y que a veces le gustaría ser otra persona. Además expresa sentirse triste a menudo. Se expresan también en la percepción del fracaso como resultado de su forma de ser Se aprecia inseguridad personal cuando expresa como su mayor temor quedarse sola. Relaciones interpersonales El área de las relaciones interpersonales con los otros parece una zona conflictiva pues los tilda de incomprensibles, esto puede estar relacionado con fracasos en las relaciones interpersonales que hacen que la sujeto identifica como su principal problema el confiar en los otros. Se aprecia implicación afectiva en la relación de pareja e inseguridad cuando expresa el miedo que provoca la pérdida. Se expresa la familia como espacio de satisfacción de necesidades de seguridad, así como su relación con su madre y su pareja. La pareja es un referente importante para valorarse a sí misma como mujer. Percepción del pasado Es probable que haya existido un conflicto en el pasado relacionado con la pérdida de un embarazo y esto esté provocando un sentimiento de culpa en la sujeto. Se expresa la existencia de fracasos en el pasado que la sujeto percibe del fracaso como resultado de su forma de ser. Percepción del futuro Tiene una visión del futuro que expresa seguridad lo que contradice lo expresado en el completamiento de frases que evidenciaba una visión fatalista del futuro. Esto puede estar indicando poca implicación con la técnica o pobre autoconcepto. Se expresa inseguridad cuando a veces tiene desconfianza en el logro de sus metas.

Identifica como elemento característico de la mujer la pasión, tal vez como elemento propio. Tiene una visión neutral de los hombres, no estereotipada.

Sujeto 29 Instrumento I. Autoconcepto La sujeto completa todos los ítems aunque lo hace sin gran elaboración personal. Se aprecia la necesidad de tener un hijo (12, 6) y aparece como el mayor temor no llegar a lograrlo (15). En la frase 17 parece expresarse confianza en sí misma.

Parece encontrarse a gusto con su propio cuerpo (4). Relaciones interpersonales La familia parece ser un espacio fuente de bienestar (1,8), al igual que la pareja parece ser un espacio de satisfacción de necesidades (13, 19) al punto de reconocer el momento más feliz como el que pasa con su pareja. Se aprecia seguridad en las relaciones con otros y autonomía cuando los demás no influyen en sus decisiones. Percepción del pasado Se aprecian fracasos en el pasado en las relaciones de pareja y como conflicto del pasado y el presente está el no poder tener hijos, lo cual se expresa además como el mayor temor.

Tiene una visión positiva de la mujer y la madre mientras que percibe a los hombres como necesarios, pero sin dar una cualidad positiva. Proyección futura Se expresa como aspiración futura ser madre, la necesidad de tener un hijo. La sujeto expresa inseguridad en su visión del futuro el cual reconoce como incierto. Motivaciones Se expresa la necesidad de un hijo y la aspiración de tranquilidad.

Instrumento II. Se expresa en la balanza pobreza de contenidos y poca elaboración personal lo cual indica un pobre autoconcepto. Se aprecian elementos negativos como la desconfianza lo que evidencia inseguridad.

Instrumento III. Sentimientos asociados a sí: Predomina la tendencia a vivenciar sentimientos negativos en relación a sí, pues la sujeto refiere que en ocasiones quiere cambiar muchas cosas de ella misma y no tiene buena opinión de sí, lo que evidencia insatisfacciones personales. Además a veces le da mayor valor a la opinión externa que a la propia, también se irrita con facilidad en ocasiones y se siente triste. Otro elemento interesante que apunta a un pobre autoconcepto y autoestima que la evasión de un ítem referido al deseo de ser otra persona.

Autoconcepto Expresa reconocer sus principales limitaciones como persona, aunque esto contradice lo arrojado en la balanza.

Al expresar que en ocasiones se siente a gusto con su imagen está diciendo que hay momentos en los que no lo está, esto evidencia insatisfacciones con su imagen corporal.

Relaciones interpersonales Expresa seguridad en sus relaciones interpersonales pues percibe que los demás la valoran lo suficiente, no siente miedo al dirigirse a personas con autoridad, ni le da mucha importancia a la opinión externa.

Percepción del futuro La visión del futuro que tiene la sujeto es positiva, no lo produce miedo pensar en él y se expresa seguridad en el logro de sus metas aunque refiere poca capacidad de reestructuración.

Relaciones de pareja

Se expresa seguridad cuando no teme frente a la idea de la pérdida de la pareja, aunque también se podría interpretar como poca implicación afectiva en el vínculo.

Integración. Autoconcepto No se aprecia un autoconcepto muy desarrollado. Se expresa en la balanza pobreza de contenidos y poca elaboración personal lo cual indica un pobre autoconcepto. Se aprecian elementos negativos como la desconfianza lo que evidencia inseguridad.

Al expresar que en ocasiones se siente a gusto con su cuerpo está diciendo que hay momentos en los que no lo está, esto evidencia insatisfacciones con su imagen corporal.

Sentimientos asociados a sí. Predomina la vivencia de sentimientos negativos en torno a sí, pues la sujeto refiere que en ocasiones quiere cambiar muchas cosas de ella misma y no tiene buena opinión de sí, lo que evidencia insatisfacciones personales. Además a veces le da mayor valor a la opinión externa que a la propia, también se irrita con facilidad en ocasiones y se siente triste. Otro elemento interesante que apunta a un pobre autoconcepto y autoestima que la evasión de un ítem referido al deseo de ser otra persona.

Relaciones interpersonales Expresa seguridad en sus relaciones interpersonales pues percibe que los demás la valoran lo suficiente, no siente miedo al dirigirse a personas con autoridad, ni le da mucha importancia a la opinión externa. La familia y la pareja son espacios de satisfacción de necesidades y de bienestar.

Percepción del pasado Se aprecian fracasos en el pasado en las relaciones de pareja y como conflicto del pasado y el presente está el no poder tener hijos, lo cual se expresa además como el mayor temor. Tal vez la idea de que confiar es un problema esté relacionada con los fracasos en las relaciones de pareja.

Percepción del futuro La visión del futuro que tiene la sujeto es positiva, no lo produce miedo pensar en él y se expresa seguridad en el logro de sus metas aunque refiere poca capacidad de reestructuración.

Tiene una visión positiva de la mujer y la madre mientras que percibe a los hombres como necesarios, pero sin dar una cualidad positiva.

Sujeto 30. Instrumento I. Autoconcepto La sujeto completó todos los ítems y lo hizo con elaboración personal lo que apunta a un buen desarrollo del autoconcepto. Se aprecia seguridad en el logro de las metas propuestas. Se expresa un fracaso en el área profesional. Se manifiesta el deseo de tener un hijo en varios ítems, reconociendo como mayor temor el no poder lograrlo.

Se expresa la frustración por la incapacidad de salir embarazada, por lo cual hay presencia de un vínculo afectivo negativo con el cuerpo. Relaciones interpersonales: La familia parece ser un espacio de satisfacción de necesidades y de bienestar. Se expresa una visión positiva de la madre, como lo más hermoso. Se aprecia una percepción positiva de la pareja como bueno y comprensivo.

Percepción del pasado: El tiempo invertido para lograr salir embarazada se percibe como feliz. Se expresa como fracaso la incapacidad de tener un hijo y constituye también el principal problema de la sujeto. Se expresa un conflicto pasado en el área laboral relacionado con la ubicación laboral.

Se aprecia una visión muy positiva de lo que es ser mujer, se percibe como lo más hermoso que le pudo pasar. Es interesante que también una madre sea descrita como lo más hermoso. Se iguala el ser madre con el ser mujer.

Proyección futura: Se expresan aspiraciones de ser madre y de superarse profesionalmente. Tiene una visión positiva del futuro con el cumplimiento de sus sueños de realización profesional y personal, en el último caso con la formación de una familia.

Motivaciones Como motivaciones principales se encuentran la superación profesional y el cumplimiento de sus sueños de tener hijos.

Instrumento II. En la balanza hay gran pobreza de contenidos. La sujeto solo apunta como cualidades la tenencia de hijos o la incapacidad de tenerlos, no se describe a sí misma. Esto puede estar indicando tanto un mal entendimiento de la técnica como un pobre autoconcepto.

Instrumento III. Sentimientos asociados al sí mismo: Se manifiesta la vivencia de sentimientos negativos asociados a sí, pues la sujeto refiere que en ocasiones cambiaría muchas cosas de ella misma, le cuesta aceptarse como es y a veces le da más valor a la opinión externa que a la propia. A veces también siente miedo de ser criticada y se siente triste a menudo.

Autoconcepto La sujeto refiere reconocer sus principales limitaciones como persona lo que apunta a un buen autoconcepto.

La sujeto se siente a gusto con su cuerpo.

Relaciones interpersonales Se expresa inseguridad en las relaciones interpersonales cuando la sujeto refiere que a veces los otros no la valoran lo suficiente y cuando siente miedo de dirigirse apersonas con autoridad. Además la afecta mucho la opinión que otros tienen de ella.

Percepción del futuro Se expresa seguridad en el alcance de las metas propuestas, pero pensar en el futuro la asusta, lo que contradice un poco la seguridad. Se aprecia en ocasiones capacidad para reestructuración de planes lo que indica que hay momentos en lo que no es capaz de hacerlo.

Relación de pareja Se aprecia implicación afectiva e inseguridad personal en el vínculo cuando refiere que pensar en la ruptura con su pareja le da miedo. Evidencia dependencia.

Integración.

Autoconcepto No se aprecia un gran desarrollo del autoconcepto pues aunque la sujeto refiere reconocer sus principales limitaciones la técnica de la balanza fue desarrollada con gran pobreza de contenidos y con poca elaboración personal.

La sujeto se encuentra a gusto con su imagen corporal, siendo el cuerpo un importante referente para valorarse a sí misma.

Sentimientos asociados a sí misma: Se manifiesta la vivencia de sentimientos negativos asociados a sí, pues la sujeto refiere que en ocasiones cambiaría muchas cosas de ella misma, le cuesta aceptarse como es y a veces le da más valor a la opinión externa que a la propia. A veces también siente miedo de ser criticada y se siente triste a menudo. La condición de infertilidad según la sujeto ha favorecido la imagen de su propio cuerpo, la opinión que tiene de sí mismo y la satisfacción personal.

Relaciones interpersonales Se expresa inseguridad en las relaciones interpersonales cuando la sujeto refiere que a veces los otros no la valoran lo suficiente y cuando siente miedo de dirigirse apersonas con autoridad. Además la afecta mucho la opinión que otros tienen de ella. La familia y la pareja es fuente de bienestar y espacio de satisfacción de necesidades.

Percepción del pasado El tiempo invertido para lograr salir embarazada se percibe como feliz. Se expresa como fracaso la incapacidad de tener un hijo y constituye también el principal problema de la sujeto. Se expresa un conflicto pasado en el área laboral relacionado con la ubicación laboral.

Percepción del futuro Se expresa seguridad en el alcance de las metas propuestas, pero pensar en el futuro la asusta, lo que contradice un poco la seguridad. Se aprecia en ocasiones capacidad para reestructuración de planes lo que indica que hay momentos en lo que no es capaz de hacerlo.

Se aprecia una visión muy positiva de lo que es ser mujer, se percibe como lo más hermoso que le pudo pasar. Es interesante que también una madre sea descrita como lo más hermoso. Se iguala el ser mujer con el ser madre, evidenciando la maternidad como un importante referente para valorarse a sí misma.

Sujeto 31. La sujeto posee una autopercepción desarrollada en aspectos tales como: el cuerpo; pues refiere tener un aspecto físico normal. Además otro elemento a destacar es la existencia de buenas relaciones interpersonales tanto con la pareja, familia y demás espacios interactivos. Un ejemplo que reafirma lo anterior es cuando expresa: ’’Mi pareja es especial conmigo’’. La concepción de género que tiene sobre ambos tipos de sexo es positiva, pues considera a los hombres como parte sustancial en la vida de una mujer. Por otro lado valora la condición de mujer asociada a la posición de madre, por ser esta la necesidad carente en ella. Por tanto, sus mayores necesidades, conflictos e insatisfacciones radican en la posibilidad de ser mamá, siendo en esta área donde se encuentren sus proyectos futuros más desarrollados. Sin embargo, existen ansias de autoperfeccionamiento vinculados a etapas futuras, situando a su vez inseguridad en este período. En la esfera de desempeño profesional demuestra evasión, pudiendo estar implícitos algunos de estas razones: existen conflictos asociados a la misma o no se encuentra vinculada a ninguna actividad laboral actualmente.

Tomando como referencia las cualidades que menciona pudiera afirmarse que posee poca elaboración personal, y a su vez denota poco desarrollo de autoconcepto personal. Existe cierto desequilibrio en cuanto a las características personales citadas, prevaleciendo en mayor medida las negativas. La mayoría de las veces expresa que presenta un estado emocional negativo, reflejándose cuando: siente inconformidad consigo misma; no enfrenta nuevas experiencias; y muestra inseguridad para decidir, donde los agentes externos determinan en ello. Es importante plantear que los restantes ítems de la pregunta 3 del cuestionario reflejan el mantenimiento de una imagen corporal positiva en la sujeto y la inseguridad hacia el futuro, así como también la relación íntima de pareja ocupa un lugar importante y de estrecha dependencia, por lo que esta evidencia un vínculo afectivo y de gran satisfacción personal. Las relaciones interpersonales de forma general son positivas pero se muestra cuan decisiva e influyente están a esta por lo que cualquier desorden en ellas provoca desequilibrio en el comportamiento y el estado emocional. Además posee gran conocimiento de si a tal punto que reconoce sus debilidades humanas por encima de todo.

Sujeto 32. La sujeto posee un autoconcepto desarrollado, siendo en este caso su imagen corporal uno de los indicadores de satisfacción de sí misma .En el orden de las relaciones interpersonales parece tener alguna experiencia anclada en el pasado asociada a la violencia en las relaciones de pareja anteriores. Además presenta una concepción de género positiva, tanto en lo que respecta a ella como mujer como al resto de los hombres, sin embargo, exceptúa que estos son buenos pero cuando quieren .Sus mayores proyectos se encuentran vinculados a la maternidad y al desempeño profesional, lo cual denota necesidades de autorrealización insatisfechas. La maternidad es un referente importante para valorarse a sí misma como mujer. En cuanto a las cualidades que destaca puede afirmarse que tiene una buena elaboración personal, lo que reafirma también, un alto grado de autopercepción de sí misma. Es necesario resaltar que menciona un mayor número de características positivas que negativas .Entre las favorables citas que pudiera ser una buena madre y además se considera una gran hija, esposa y amiga, es detallista, de igual manera sitúa como debilidad que es de carácter dominante, exigente e independiente.

Predomina en ella una vivencia de sentimientos positivos en relación a sí, pues suele sentirse a gusto con su imagen corporal, posee un buen concepto de sí misma y enfrenta con facilidad nuevos proyectos, por el contrario en su relación de pareja frecuenta mucha inseguridad. Sin embargo, expreso en uno de los ítems evasión refiriéndose a la valoración que los otros puedan tener sobre ella. Otro aspecto importante es la presencia de inestabilidad emocional.

Sujeto 33. La individuo posee un buen desarrollo del autoconcepto, no obstante vivencia sentimientos negativos en relación a su cuerpo. Otro elemento a tener en cuenta es el predominio de relaciones interpersonales positivas, a pesar de manifestarse de esta forma pudiera afirmarse que el hogar familiar en el cual se desarrolla no es considerado por ella lo suficientemente favorable. Es necesario citar como rasgo de su personalidad la introversión, ya que afirma que le molesta el contagio social entre varias personas. En cuanto a la concepción de género presenta una visión poco desarrollada, pues no manifiesta un alto desarrollo personal al respecto, tal es el caso que expresa un criterio valorativo de madre inscrito solamente a cualidades y en lo referido al concepto de hombre tiene una idea inestructurada. Los proyectos futuros se ubican mayormente asociados a la maternidad aun no lograda, donde se aprecian grandes necesidades de autorrealización relacionadas a ello; así como al logro de independencia y seguridad económica. También sostiene que quisiera ser cantante lo que denota necesidad de autorrealización en la esfera profesional. El desempeño laboral aporta insatisfacciones, pues sostiene que este es ‘agotador´´ y al respecto no expresa ningún motivo vinculado. Tras el análisis de las cualidades mencionadas demuestra tener un autoconcepto desarrollado y buen desarrollo personal. Sitúa un mayor número de características positivas que negativas, pudiéndose destacar dentro de las primeras las siguientes: compresiva, cariñosa, respetuosa buena hija y hermana y la fidelidad a esposo y amigos. Sin embargo, entre las debilidades nombra: ser complejista, quisquillosa, nerviosa y malhumorada; denotando ellos una persona irritable, obsesiva y que en ocasiones suele desequilibrarse emocionalmente. Se evidencia la existencia de un estado emocional triste frecuentemente; la repercusión de los otros en sus decisiones; el miedo de ser criticada; etc. Sin embargo, hay indicadores positivos

como la aceptación personal, el asumir retos con facilidad y el sentirse a gusto con su imagen corporal. El autoconcepto continúa reflejándose como un indicador positivo, pues reconoce cuáles son sus principales limitaciones personales. Además en lo relacionado a la autoimagen personal refiere estar a gusto con esta, siendo a su vez un elemento contradictorio para caracterizar, ya que en ocasiones sostiene lo contrario. En cuanto a la dimensión de las relaciones interpersonales suele ser un área donde prevalece lo negativo, evidenciándose cuando plantea que en ocasiones la opinión de los otros le afecta y que no la valoren lo suficiente también. Referente a la percepción futura ofrece valencia positiva, ejemplificándose cuando expresa que tiene facilidad para reestructurarse planes y está segura de vencer lo que se propone, por el contrario marca inseguridad respecto al período futuro. Otra de las esferas en la que muestra una posición ambivalente es en la relación de pareja, siendo la separación uno de las situaciones que ofrece incertidumbre para ella.

Sujeto 34. La sujeto posee una autoconcepto poco desarrollo, pues reduce su criterio a frases en su mayoría cliché que aportan insuficiencia de información, y en caso de citar alguna menos inconclusa no se implica realmente. En relación a su imagen corporal solo se refiere al estado de salud fuerte que tiene. Las relaciones interpersonales suelen manifestarse de forma positiva en su vida, siendo en particular la familia y la pareja quienes ocupan parte importante en ella. Desde una posición de género, concibe a los hombres en estrecha unión con las mujeres, lo que pudiera reflejar un alto nivel de dependencia en el marco de su personalidad. Los proyectos se encuentran vinculados mayormente a la posibilidad de concebir un hijo, siendo esta una necesidad insatisfecha actualmente. También se puede agregar que no se desempeña profesionalmente, a pesar de tener el oficio de contadora. Entre las cualidades que destaca, ubica las positivas solamente, lo que denota un autoconcepto poco desarrollado, por ser en este caso incapaz de reconocer sus debilidades personales. Predomina una autoestima relativamente positiva, pues en ocasiones suele asumir retos con facilidad, logra aceptarse como es, y no teme a ser criticada. Es importante decir que la

individuo tiene un buen desarrollo de su autoconcepto, demostrándose cuando reconoce sus principales limitaciones. Posteriormente, sitúa gran satisfacción con la autoimagen suya. El ámbito de las relaciones interpersonales se mantiene con valencia positiva, desempeñando un papel fundamental la no influencia de criterios ajenos. Sin embargo, acontece en la relación de pareja un desarrollo satisfactorio, mientras que referido al futuro permanece una actitud así ya que la capacidad de enfrentar nuevos proyectos, la seguridad hacia esta etapa y el optimismo por alcanzar estos sobresale. Emerge la maternidad como un referente importante para valorarse a sí misma.

Sujeto 35. La sujeto presenta un autoconcepto poco desarrollado, pues en las respuestas vinculadas con los ítems correspondientes a esta dimensión, manifestó alto grado de evasión y poca implicación con estos. Refiriéndose al cuerpo plantea vivenciar sentimientos negativos. Las relaciones interpersonales se muestran de forma favorable tanto en el ámbito familiar como en la pareja. Es importante destacar que el hogar le proporciona felicidad a su vida, siendo este espacio al cual se asocian las mayores preocupaciones. La concepción de género está poco elaborada, referente a los hombres prevalece un criterio negativo estando quizás relacionado con experiencias anteriores vividas. Otro dato relevante encontrado es la ausencia de proyectos futuros, denotando la inexistencia de planes con relación a este período. En relación con el desempeño profesional se ofrece una visión positiva y relacionada principalmente a la satisfacción de necesidades económicas y afectivas a su profesión. Tomando como punto de vista las cualidades pudiera afirmarse que carece de buen autoconcepto personal y evade todo el tiempo con relación a ellas, lo que demuestra poca elaboración e implicación personal con la técnica. El autoestima puede ser considerado un indicador negativo, pues posee una autopercepción distorsionada y frecuentemente sujeta a inestabilidad emocional. Sin embargo, es contradictorio su criterio con relación al conocimiento que posee de sí misma, pero en esta situación en particular, constituye un elemento positivo, ya que sitúa reconocer sus principales limitaciones personales.

Las relaciones interpersonales se expresan de forma positiva en su vida, siendo necesario mencionar que en ocasiones mantiene una actitud ambivalente al considerar que la opinión de los otros le afecta y al dirigirse a personas de mayor autoridad también. Es imprescindible agregar que se evidencia una percepción de futuro positiva, aunque referente a esta etapa posee determinada inseguridad. Desde el ámbito de la relación de pareja refiere incertidumbre vinculada a la pérdida o ruptura en esta.

Sujeto 36. La sujeto posee poca elaboración personal referente al autoconcepto. Vivencia sentimientos negativos asociados al cuerpo. Además en el plano de las relaciones interpersonales puede evidenciarse tanto desde la pareja, la familia, y el resto con los que interactúa el predominio de buenos vínculos sociales, vivenciando sentimientos positivos en esta esfera. Las principales insatisfacciones giran alrededor de la posibilidad insatisfecha de tener un hijo, vinculando esta situación como un problemática en su vida. Es por tales razones, que ubica sus proyectos futuros en relación directa con la maternidad. Por el contrario en la esfera de desempeño profesional no existen planes asociados a la misma, pues en los momentos actuales no se encuentra vinculada a ninguna actividad laboral. La maternidad emerge como un referente importante para valorarse a sí misma. Tomando como referencia las cualidades mencionadas se aprecian poca elaboración personal al respecto. Además suele mostrarse un pobre autoconcepto así como también la presencia de mayores características negativas que positivas, donde sitúa ser impulsiva, celosa y cariñosa. Está sujeta a inestables cambios emocionales de su personalidad. También se muestra el mantenimiento de un criterio ambivalente en cuanto al cuerpo, refiriendo que en ocasiones se siente a gusto con este. Las relaciones interpersonales suelen caracterizarse por ser positivas, aunque expresa que en determinadas situaciones los otros no la valoran lo suficiente y posee temor al dirigirse a personas con autoridad. En relación al futuro presenta una percepción optimista, lo cual posibilita la reestructuración y logro de las metas que se propone. A diferencia, el área de relación de pareja le ofrece seguridad y optimismo, lo que denota aspectos positivos en esta dimensión, la cual emerge también como un importante referente para valorarse a sí misma.

Sujeto 37. La sujeto posee una baja tendencia hacia la autoindagación, mostrándose a través de la poca implicación y elaboración de las respuestas. Otro elemento que refleja la dimensión anterior es lo referido al cuerpo, siendo en esta sección del cuestionario evadida totalmente. Desde el espacio de las relaciones interpersonales suele manifestarse de forma positiva, aunque su concepción al respecto de las mismas presenta poca elaboración personal. La concepción de género está más bien relacionada a cualidades y no realmente a la significación que tendría ser mujer o madre, lo que evidencia escasa elaboración al respecto. Las principales aspiraciones se encuentran vinculadas a la maternidad, siendo esto a su vez una problemática fundamental en su vida, por lo que este aspecto denota un conflicto personal para la misma. Su desempeño profesional queda categorizado de forma normal, según expresa. Tampoco suele referirse a ningún proyecto con relación a esta esfera, parece estar satisfecha y autorrealizada en ella. Tomando como referencia las cualidades que refiere, demuestra poca elaboración personal y ausente autoconcepto de la persona que realmente es. La única característica positiva que reconoce es ser sentimental, lo que denota una persona sensible emocionalmente. La autoestima puede considerarse como un indicador relativamente negativo, pues refiere ser inestable emocionalmente y la opinión de los otros influye en su estructura personológica desfavorablemente. Sin embargo, parece reconocer sus principales limitaciones a pesar de no demostrarlo así. En cuanto a la imagen corporal se siente a gusto consigo misma, lo que refleja ser un aspecto positivo. Las relaciones interpersonales se desarrollan de forma favorable, a tal punto que no considera que repercutan negativamente en su personalidad. Prevalece además una percepción de inseguridad hacia la etapa futura siendo un antecedente negativo para llevar a cabo sus principales proyectos. El área de relación de pareja suele otorgarla con ciertas inseguridades, lo cual traería consigo asociada elementos negativos al respecto.

Sujeto 38. Instrumento I.

Autoconcepto: presenta un buen desarrollo del autoconcepto, ya que tiene conocimiento de lo que quiere, tiene claras sus metas y objetivos, así como las limitantes que le impiden llegar a los mismos. Relaciones interpersonales (familia y pareja): Adecuadas, es una mujer casada feliz con su pareja y familia. La pareja emerge como un vínculo importante para sentirse satisfecha como mujer. Percepción del Pasado: Todas las referencias son vinculadas con la imposibilidad de quedar embarazada y el fracaso al intentarlo. Se considera una mujer con suerte y entiende que ser madre es ser feliz. Sobre los hombres no presenta ningún conflicto, ya que plantea que le apasionan. Orientación al Futuro: Sus planes están estructurados sobre la posibilidad de la maternidad.

Instrumento II.

Autoconcepto: Bajo nivel de elaboración personal, dado que no expresa con claridad sus cualidades, lo cual nos habla de un autoconcepto poco desarrollado.

Instrumento III.

Presenta un bajo nivel de desarrollo en las esferas analizadas dado que la mayoría de los ítems tienen respuestas negativas o dependientes de la situación (a veces). La sujeto manifiesta insatisfacciones con su imagen corporal. Además no siempre conoce sus principales limitaciones como persona. Ella siente que a menudo le gustaría cambiar muchas cosas de sí y no siempre logra aceptarse tal cual es. Además muchas veces le gustaría ser otra persona. Vivencia a menudo sentimientos de tristeza e irritación. La mayoría de los indicadores nos hablan de una autoestima poco desarrollada. A veces le da miedo pensar en una separación con su pareja. En cuanto al futuro ella manifiesta que le asusta pensar en el mismo, y que a veces tiene dificultades para reestructurar sus planes. No obstante manifiesta seguridad y confianza en el logro de sus metas. En cuanto a las relaciones interpersonales ella siente que los demás no la valoran lo suficiente y a veces siente miedo de enfrentase a personas con autoridad. Sin embargo manifiesta que no le afecta mucho lo que los otros piensen de ella.

Integración.

La sujeto presenta un autoconcepto poco desarrollado, no expresa disconformidad con su cuerpo, y presenta una tendencia a vivenciar sentimientos negativos en torno a sí. Presenta buenas relaciones interpersonales, no manifestando inseguridad personal. La percepción del pasado está basada en su condición de mujer infértil y su percepción del futuro de sustenta en la necesidad de tener un hijo. La maternidad emerge como un referente importante, desde una perspectiva de género.

Sujeto 39. Instrumento I.

Autoconcepto: Presenta bajo nivel de desarrollo. Expresa su necesidad de tener un hijo, pero no tiene sus metas y objetivos claros. La frase “yo” no fue completada. Relaciones interpersonales (familia y pareja): Positivas en cuanto a relaciones de pareja. Se infiere posible situación de infidelidad o traición dado que define que los hombres no son fieles. No manifiesta un concepto de los demás. Percepción del Pasado: La única referencia es su incapacidad de tener hijos. En su mayoría se expresa en presente. Proyección hacia el Futuro: Todas sus proyecciones futuras están centradas en tener un hijo. Emerge la maternidad como principal motivación y referente para valorarse a sí misma.

Instrumento II.

Autoconcepto: Bajo nivel de desarrollo del autoconcepto, no es capaz de referir rasgos positivos o negativos. Presenta un bajo nivel de elaboración personal y poca tendencia al autoanálisis.

Instrumento III.

Vivencia de forma general sentimientos positivos asociados a sí. No obstante vivencia a menudo sentimientos de tristeza. Bajo nivel de desarrollo del autoconcepto, no conoce sus limitaciones como persona. A veces vivencia insatisfacciones con su imagen corporal. Resaltando el miedo a dirigirse a personas con autoridad y siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente. Buen nivel de desarrollo de la percepción del futuro, aunque manifiesta

que a veces le asusta pensar en el mismo. Capacidad de restructuración de planes y seguridad en alcanzar metas. En cuanto a relaciones de pareja siente miedo a una separación.

Integración.

El sujeto tiene un bajo nivel de desarrollo del autoconcepto, presenta algunas insatisfacciones con su cuerpo, aunque de forma general la tendencia es a la vivencia de sentimientos positivos en relación a sí. Se siente satisfecha con su relación de pareja, la cual es un referente importante para sentirse realizada como mujer. No tiene una percepción clara del pasado y su futuro está orientado a la maternidad. Posee una concepción negativa de los hombres, ya que expresa que ningún hombre es fiel. Sujeto 40. Instrumento I.

Autoconcepto: Bajo nivel de desarrollo de autoconcepto, plantea que tiene miedo a no lograr ser madre, siendo la maternidad una importante motivación. Se siente satisfecha con su cuerpo. Relaciones interpersonales (familia y pareja): Vivencia satisfacción en relación a estas esferas. Percepción del Pasado: Conflictiva, relacionado con su incapacidad para tener hijos. No pone este elemento como un fracaso ya que considera que puede llegar a concebir. Plantea que los hombres a veces son incomprensibles, y que una mujer puede realizar cualquier cosa que se proponga. Proyección hacia el Futuro: Enfocado en la maternidad y la familia. Aparte de esto no tiene otras metas concretas.

Instrumento II.

Autoconcepto: Bajo nivel de desarrollo del autoconcepto y poca elaboración personal. No presenta riqueza de contenido.

Instrumento III.

Presenta un alto nivel de desarrollo en las esferas analizadas dado que la mayoría de los ítems tienen respuestas positivas. Vivencia sentimientos positivos en relación al cuerpo, y en

relación a sí de forma general, a excepción de que manifiesta que si pudiera cambiaría muchas cosas de ella. No le da miedo pensar en una separación con su pareja. No se evidencian dificultades en cuanto al futuro. En relación a las relaciones interpersonales no se evidencian conflictos ni inseguridades.

Integración.

El sujeto presenta un bajo nivel de desarrollo del autoconcepto. Manifiesta satisfacción con su cuerpo, y vivencia sentimientos positivos en relación a sí. Presenta buenas relaciones interpersonales y satisfacciones asociadas a esta área. Vincula el pasado a su infertilidad y es optimista en cuanto a que en el futuro logrará quedar embarazada. La maternidad emerge como un referente importante para valorarse a sí misma. Sujeto 41 Instrumento I.

Autoconcepto: Tiene buen nivel de desarrollo del autoconcepto, sabe lo que quiere y lo que debe hacer para conseguirlo. Vivencia sentimientos positivos en relación al cuerpo. Relaciones interpersonales (familia y pareja): Relaciones de pareja y de familia positivas. Percepción del Pasado: Conflictiva, vinculado con su imposibilidad de quedar embarazada. Se queja de su fracaso profesional. Evidencia que una mujer “siempre debe hacerse valer”. No se pronuncia en cuanto a los hombres. Proyección al Futuro: Relacionado con su situación laboral, el embarazo y la pareja. La maternidad emerge como una de sus principales motivaciones.

Instrumento II.

Autoconcepto: Buen nivel de desarrollo del autoconcepto y de elaboración personal, es capaz de expresar sus cualidades positivas y negativas. Instrumento III.

Presenta una tendencia a vivenciar sentimientos negativos en relación a sí, ya que si pudiera cambiaría muchas cosas de ella y le cuesta aceptarse como es. No siempre tiene buena opinión de sí misma y vivencia con frecuencia sentimientos de irritación y tristeza. Conoce sus

limitaciones, y se encuentra satisfecha con su propio cuerpo. Plantea tener miedo al dirigirse a personas con autoridad. En ocasiones le asusta pensar en el futuro y reestructura sus planes con facilidad. Manifiesta seguridad en alcanzar sus metas y facilidad para reestructurar sus planes, no obstante a veces teme pensar en el futuro. En ocasiones teme pensar en una separación de su pareja.

Integración.

Presenta un buen desarrollo del autoconcepto. Vivencia sentimientos positivos en relación a sí. Buenas relaciones interpersonales. La percepción del pasado y el futuro están influenciados con su fracaso laboral y con la imposibilidad de tener hijos. La maternidad emerge como principal referente para valorarse a sí misma.

Sujeto 42. Instrumento I. Análisis por área: ‐

Autoconcepto: Se evidencia en el completamiento que el no salir embarazada es un hecho que marca la vida de la sujeto. Se pone de manifiesto que esta persona reconoce que este hecho es para sí misma una gran preocupación y una fuente de temor y malestar.



Se evidencia que su aspecto físico es vivenciado como positivo por la sujeto.



Relaciones interpersonales, familia y pareja: Se evidencia cierta resistencia a evaluar a los otros, se tiende a despersonalizar las respuestas. El hogar aparece con una valencia positiva al igual que el esposo. Es interesante que si bien valora a su esposo como “bueno y cariñoso” cuando se refiere a los hombres de manera genérica los valora como “oportunistas”.



Se manifiesta genéricamente una opinión positiva de las mujeres, aunque solo se destacan características positivas que deben tener y no se personalizan estas. De los

hombres se expresa una opinión negativa, global y estereotipada. Posiblemente esto esté relacionado con sus experiencias de vida.



Motivaciones: Se evidencia que la principal aspiración de la sujeto es tener un hijo.



Percepción del Pasado: Se asume a la pareja como fuente de felicidad pero se manifiesta que es también los problemas en esta área los más lamentados. El no salir embarazada marca esta dimensión temporal.



Proyección hacia el Futuro: Se manifiesta que la sujeto no se percibe del todo feliz, se proyecta la felicidad como un deseo futuro. Se plantea el tener un hijo como una meta.

De manera general destaca la presencia de un sentimiento de infelicidad y la tendencia a relacionar todos los aspectos de la vida cono el no poder tener hijos. Se pone de manifiesto que el salir embarazada es la principal motivación de la sujeto.

Instrumento II. Se manifiestan tanto cualidades positivas como negativas, priman las positivas. Se plantean cualidades socialmente vinculadas al género femenino: amable, cariñosa, etc. Se plantea que vive por la familia lo cual es un elemento a tener en cuenta. No se evidencia en sentido general mucha elaboración en la técnica.

Instrumento III. Se plantea querer cambiar muchas cosas de sí, no considerase atractiva y ser muy dependiente de las opiniones de los demás. Se evidencian contradicciones de esta técnica con el completamiento de frases. ‐

Autoconcepto: Manifiesta conocerse a sí misma.



Relaciones interpersonales: Los otros aparecen como figuras opacas. No se esclarece su vínculo con ellas. Mientras en algunas frases se manifiesta no preocuparse por la opinión de los otros en otras se plantea que la misma es decisoria en su vida.



Percepción de futuro: Se evidencia incertidumbre respecto a alcanzar las metas futuras.



Relaciones de pareja: Se manifiesta la vivencia de seguridad en su relación de pareja.

De forma general predomina la vivencia de sentimientos negativos asociados al sí mismo.

Integración de los resultados: ‐

Autoconcepto: Se evidencia conocimiento tanto de cualidades positivas como negativas, no obstante se manifiestan contradicciones respecto a sus valoraciones sobre sí misma que pudieran ser el resultado de un pobre autoconcepto. Se manifiesta que el no salir embarazada es un hecho que marca la vida de la sujeto.



Imagen corporal: Se manifiesta ambivalencia con respecto a este aspecto. Por un lado se plantea sentirse orgullosa de su cuerpo y por el otro se expresa duda respecto a su aspecto y plantea no sentirse atractiva.



De forma general predomina la vivencia de sentimientos negativos asociados al sí mismo.



Relaciones interpersonales: Los otros aparecen desde el discurso como personas ajenas a su realidad pero se evidencia que la opinión de estos si es significativa para la sujeto.



Percepción del pasado: El no salir embarazada marca la percepción de su pasado. Este hecho incide en que la sujeto se perciba como una persona no muy feliz.



Percepción del futuro: El futuro aparece siempre vinculado a la posibilidad de tener un hijo, esto y “ser feliz” son los elementos que destacan.



Aparecen discursos de género un tanto estereotipados. No obstante se manifiesta genéricamente una opinión positiva de las mujeres, aunque solo se destacan características positivas que deben tener y no se personalizan estas. De los hombres se expresa una opinión negativa y global. Emerge la maternidad y la relación de pareja como referentes importantes para valorarse a sí misma como mujer.

Sujeto 43. Instrumento I. Análisis por área: ‐

Autoconcepto: Se pone de manifiesto una opinión estructurada de sí misma. Se plantea como meta importante en la vida el tener hijos.



Sentimientos asociados al cuerpo: Se manifiesta una imagen corporal realista y se plantea aceptación de sí misma aunque plantea desear ser más delgada.



Relaciones interpersonales, familia y pareja: Aparecen como área no conflictivas. Se evidencia que la figura materna constituye un ejemplo para la sujeto. La pareja aparece como un elemento positivo, y como referente para valorarse a sí mismas.



Género: Se plantea opiniones de los géneros elaboradas personalmente. Se asumen los géneros desde las figuras cercanas, ella misma, su madre, etc.



Motivaciones: Se platea el tener hijos como la principal motivación.



Percepción del Pasado: El tema de la infertilidad no aparece asociado a su pasado, esto puede estar relacionado con el hecho de que la sujeto no lleva mucho tiempo en tratamiento.



Proyección hacia el Futuro: Se plantea la visión de futuro muy relacionada con el tener hijos.

Se evidencia seguridad en sí misma, conocimiento y elaboración personal. Se manifiesta el salir embaraza como la principal motivación.

Instrumento II. Se manifiestan tanto cualidades positivas como negativas, priman las positivas. Se evidencia elaboración personal. Se destacan cualidades generales como la laboriosidad, la valentía, la honestidad, la solidaridad, etc. Se plantea la presencia de un carácter fuerte como una cualidad negativa.

Instrumento III. ‐

Se plantea querer cambiar muchas cosas de sí, no considerase atractiva, etc., predominando una tendencia hacia la vivencia de sentimientos negativos.



Autoconcepto: Manifiesta conocerse a sí misma.



Se evidencia displacer con respecto a su imagen corporal.



Relaciones interpersonales: Los otros apresen como figuras sin una fuerte implicación con la vida de la sujeto.



Percepción de futuro: Se evidencia incertidumbre respecto a alcanzar las metas futuras.



Relaciones de pareja: Se manifiesta inseguridad en su relación de pareja, este hecho probablemente este asociado a la condición de infertilidad.

Predomina una tendencia hacia la vivencia de sentimientos negativos. La inseguridad con los proyectos futuros y la pareja, probablemente asociada a la condición de infertilidad, es otro elemento que destaca.

Integración de los resultados: ‐

Autoconcepto: Se pone de manifiesto una opinión estructurada de sí misma. Se plantea como meta importante en la vida el tener hijos, este elemento se expresa desde el conocimiento de la importancia que para sí misma tiene este hecho.



Se vivencia rechazo hacia su aspecto físico. La sujeto plantea desear ser más delgada.



Predomina la vivencia de sentimientos negativos hacia sí asociados al peso y a la condición de infertilidad.



Relaciones interpersonales: Los otros aparecen como figuras poco significativas en su vida, se evidencia que las opiniones de la sujeto no están atadas a la opiniones de los otros. La pareja aparece como una figura importante en la vida de esta persona. La madre aparece como un ejemplo para la sujeto.



Percepción del pasado: El tema de la infertilidad no aparece asociado a su pasado, esto puede estar relacionado con el hecho de que la sujeto no lleva mucho tiempo en tratamiento. Percepción del futuro: Se plantea la visión de futuro muy relacionada con el tener hijos. Se evidencia inseguridad respecto a la posibilidad de materializar sus metas futuras. El cuerpo y la maternidad emerge como referente importantes para valorarse a sí misma como mujer.

Sujeto 44. Instrumento I. Análisis por área: ‐

Autoconcepto: Se plantean elementos que denotan conocimiento de los elementos que marcan la vida de la sujeto. La familia aparece como un elemento importante, la perdida de la madre aparece reflejada como algo doloroso. Se refiere el hecho de no poder tener hijos como algo importante.



Se evidencia que su aspecto físico es percibido como positivo por la sujeto.



Relaciones interpersonales, familia y pareja: Se plantea que la familia es una área importante para la sujeto y la ausencia de figuras como la madre es vivenciada negativamente por la sujeto en la actualidad.



Género: Se plantea opiniones de los géneros elaboradas personalmente.



Motivaciones: No se expresa claridad respecto a los proyectos y principales motivaciones.



Percepción del Pasado: Se manifiesta la perdida de la mamá y la imposibilidad de ver al hermano como elementos que marcan su percepción del pasado.



Futuro: No se evidencia seguridad y claridad respecto a sus planes futuros.

El tema de la infertilidad no aparece claramente matizando la vida de la sujeto. Se refleja la ausencia de la madre como un elemento que afecta la dinámica de la sujeto.

Instrumento II. Se presentan pocos elementos tanto positivos como negativos. No se expresa un conocimiento estructurado sobre sí misma. Presencia de poca elaboración personal y baja tendencia al autoanálisis.

Instrumento III. ‐

Predomina la vivencia de sentimientos negativos asociados a sí.



Autoconcepto: Manifiesta conocer sus principales fortalezas y limitaciones.



Se manifiesta satisfacción con su imagen física.



Relaciones interpersonales: No se evidencia que las opiniones de los otros afecten a la sujeto.



Percepción de futuro: Se evidencia incertidumbre respecto a la posibilidad de cumplir sus metas.



Relaciones de pareja: La pareja aparece como una figura importante para la sujeto, siendo esta un referente importante para autovalorarse. Se destaca la aceptación de su imagen física.

Integración de los resultados: ‐

Autoconcepto: Se expresa poca claridad respecto al conocimiento de sus cualidades y proyectos.



Se manifiesta aceptación respecto a su imagen corporal.



Predomina la vivencia de sentimientos negativos en relación a sí.



Relaciones interpersonales: Los otros aparecen desde el discurso como personas ajenas a su realidad, no parce ser que su opinión sea importante para la sujeto. La familia aparece como un elemento importante en la vida de la sujeto. La pareja aparece con una valencia positiva. pero se evidencia que la opinión de estos si es significativa para la sujeto.



Percepción del Pasado: Se manifiesta la perdida de la mamá y la imposibilidad de ver al hermano como elementos centrales, vivencian el pasado como conflictivo.



Proyección hacia el Futuro: No se evidencia seguridad y claridad respecto a sus planes futuros.



Se

manifiesta genéricamente una opinión positiva de las mujeres y una opinión

ambivalente de los hombres.

Sujeto 45. Instrumento I. Las principales necesidades y motivaciones de la sujeto se centran en el deseo de tener un hijo y ser madre, así como sus proyectos de vida. La sujeto muestra cierto optimismo respecto a este asunto, refiere no sentirse derrotada, tiene una visión positiva de su futuro. El cuestionario no brinda información respecto al concepto que tiene la sujeto de sí misma, lo cual puede estar respondiendo a un autoconcepto no muy bien desarrollado. Respecto a sus relaciones interpersonales en un primer momento parecen ser armoniosas en el plano familiar y de pareja, la familia parece ser un área donde la sujeto se siente bien, sin embargo se nota cierta hostilidad con otras personas que le rodean, relacionada con opiniones y comentarios por parte de los otros que no han sido bien acogidos por la sujeto, la cual termina expresando indiferencia respecto a quienes le rodean lo cual podría ser un indicador de un no muy buen funcionamiento de sus relaciones interpersonales. Los principales conflictos en la vida de la sujeto se centran, como había mencionado al principio, en la imposibilidad hasta el momento

de tener hijos; sin embargo aún no siente haber fracasado lo cual da muestra de que esta es una mujer optimista y que no se frustra fácilmente. A pesar de estos conflictos expresa sentirse feliz. La sujeto identifica al género femenino con cualidades positivas y al masculino con cualidades negativas. Aunque uno de los ítems relacionados con la perspectiva de género lo deja en blanco lo cual puede estar indicando evasión a responder. Según su concepción del mundo los hombres no sirven lo cual puede estar relacionado con vivencias a lo largo de su vida, tiene una visión catastrófica de este género. Respecto a su trabajo parece sentirse a gusto con él aunque lo describe con una frase bastante estereotipada.

Instrumento II. La sujeto no muestra con su respuesta un nivel alto de elaboración personal. Las cualidades que utiliza, tanto negativas como positivas son bastante estereotipadas y clichés. La sujeto para describirse utiliza en general cinco cualidades, de ellas solo una es negativa. Las cualidades en general están relacionadas con la esfera interpersonal, la negativa específicamente con el área de pareja. Puede decirse entonces que la sujeto no tiene un autoconcepto bien desarrollado.

Instrumento III. La sujeto se irrita con facilidad (16), y a veces se siente triste y un poco insegura ante algunos retos (18, 19), siempre se siente a gusto consigo misma, se acepta tal y como es, afirma ser una mujer atractiva, segura de sus decisiones (ítems 1, 3, 8, 10, 12, 15, 16). Su autoconcepto en esta técnica parece estar bien estructurado ya que afirma conocer cuáles son sus limitaciones (14). De igual manera tiene una aceptación muy positiva de su imagen corporal (5). Las relaciones interpersonales sin embargo presentan ciertos problemas ya que aunque no siente miedo al dirigirse a personas con autoridad (11), reconoce una no suficiente valoración de los demás hacia ella afectándole a veces lo que otros piensan (7, 13). Su percepción del futuro no es catastrófica, siente seguridad en alcanzar lo que se ha propuesto (17), aunque dicha percepción también muestra rasgos de cierta inseguridad respecto a esta dimensión ya que a veces le asusta pensar en el futuro y en ocasiones le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante obstáculos (4, 9). La sujeto muestra una implicación afectiva con su pareja

mostrando a demás inseguridad debido a que a veces le da miedo pensar en una separación de su pareja (6). Análisis Integral Autoconcepto: Aunque la sujeto en una de las técnicas afirma conocer sus limitaciones pienso que no existe en ella un alto grado de autoconcepto ya que a la hora de describirse utiliza adjetivos muy clichés y estereotipados, además de ser estos muy pocos. La sujeto para describirse utiliza en general cinco cualidades, de ellas solo una es negativa. Las cualidades en general están relacionadas con la esfera interpersonal, la negativa específicamente con el área de pareja. Puede decirse entonces que la sujeto no tiene un autoconcepto bien desarrollado lo cual da muestras de un pobre autoconcepto. La sujeto según las técnicas aplicadas parece tener una imagen positiva de su cuerpo, parece estar contenta por cómo es físicamente, considerándose además una mujer atractiva. Sentimientos asociados a sí misma: aunque se irrita con facilidad y a veces se siente triste y un poco insegura ante algunos retos, expresa haberse sentido siempre a gusto consigo misma, se acepta tal y como es, afirma ser una mujer atractiva, segura de sus decisiones. Una mujer que es capaz de afrontar los retos y no fracasar. Relaciones interpersonales: Respecto a sus relaciones interpersonales en un primer momento parecen ser armoniosas en el plano familiar y de pareja, la familia parece ser un área donde la sujeto se siente bien. La sujeto muestra además una implicación afectiva con su pareja mostrando inseguridad debido a que a veces le da miedo pensar en una separación con la misma, evadiendo el tema de la infidelidad. Sin embargo se nota cierta hostilidad con otras personas que le rodean, relacionada con opiniones y comentarios por parte de los otros que no han sido bien acogidos por la sujeto, la cual termina expresando indiferencia respecto a quienes le rodean lo cual podría ser un indicador de un no muy buen funcionamiento de sus relaciones interpersonales. Aunque reconoce que su condición de infertilidad ha incidido positivamente a la hora de hacer nuevas amistades y en la manera en que otros se comportan con ella. Percepción del futuro: El principal proyecto de vida que tiene la sujeto en estos momentos es tener un hijo. La sujeto muestra cierto optimismo respecto a este asunto, refiere no sentirse derrotada, tiene una visión positiva de su futuro. Aunque su percepción del futuro no es del todo negativa ya que siente seguridad en alcanzar lo que se ha propuesto , dicha percepción

también muestra rasgos de cierta inseguridad respecto a esta dimensión ya que a veces le asusta pensar en el futuro y en ocasiones le cuesta trabajo reestructurar sus planes ante obstáculos. La maternidad es un referente importante para valorarse a sí misma como mujer. La sujeto identifica al género femenino con cualidades positivas y al masculino con cualidades negativas. Según su concepción del mundo los hombres no sirven lo cual puede estar relacionado con vivencias a lo largo de su vida, tiene una visión catastrófica de este género.

Sujeto 46. Instrumento I. La Sujeto parece tener un buen desarrollo en la dimensión autoconcepto. Reconoce sus principales defectos y virtudes, además de saber cuáles son las situaciones o los momentos en los que mejor se siente y cuáles son las cosas que más le molestan o disgustan (3, 7, 9, 16, 17). Se describe como una mujer con un poco de sobrepeso anhelando además ser más alta, respondiendo todo esto al concepto que tiene de sí misma (4, 5). Sus relaciones interpersonales parecen ser buenas, ya que reconoce como el tiempo más feliz aquel que pasa con sus amigos, su hogar es un lugar que le inspira tranquilidad y la descripción que hace de su pareja es positiva, también dentro las relaciones interpersonales podemos introducir la relación con su hijo que parece ser la persona más importante dentro de su vida, ya que el mayor temor en la vida de esta mujer es perderlo, de lo cual podría hipotetizar algún tipo de conflicto con el mismo (1, 2, 13, 6, 15). Una de las principales necesidades de la sujeto en la actualidad es independizarse y tener una casa propia, de lo cual podría hipotetizar que tal vez dentro de su familia existan algunos problemas de convivencia, (10, 12). Actualmente los mayores conflictos en la vida de esta sujeto están relacionados como dije antes con el miedo de perder a su hijo y el no poder disfrutar de su independencia (15, 10, 12). Respecto a frustraciones o conflictos relacionados con hechos pasados vemos en esta sujeto reconocer como fracaso haberse casado tan joven (19 años) (Ítem 14). No tiene una perspectiva negativa del género masculino. Hace una descripción muy positiva de su esposo y ve al sexo opuesto como a personas a las que hay que entender. La relación de pareja es un referente importante para valorarse a sí misma como mujer satisfecha. La descripción que hace del género femenino, específicamente de las madres es muy positiva también, (13, 19, 8) No parece ser una mujer

muy motivada con su trabajo (20). No existe en ella un desplazamiento hacia el futuro ya que prefiere no pensar en el mismo (11).

Instrumento II. En esta técnica la sujeto enuncia tanto cualidades positivas como negativas. En total escribe 10 cualidades y de ellas solo 3 son negativas. Pienso que en este caso no existe mucha elaboración personal ya que las cualidades son un poco estereotipadas. Algunas están referidas al plano interpersonal (ayudo a los demás, compañerista), mientras que las demás se relacionan un poco más individual (modesta, sincera, justa, autocrítica). En lo negativo las cualidades mencionadas son terca e impulsiva.

Instrumento III. La sujeto manifiesta asumir los retos con facilidad, se acepta como es, tiene una buena opinión de sí misma, no le gustaría ser otra persona, no siente miedo de ser criticada y no se siente triste a menudo. Estos son indicadores relacionados con una tendencia a vivenciar sentimientos positivos en relación a sí. Sin embargo pienso que debido a que esta sujeto reconoce que algunas veces le gustaría cambiar cosas de ella, y que solo a veces se siente una mujer atractiva, además de manifestar que a la hora de tomar decisiones piensa más en las opiniones de los demás que en ella, lo cual da muestras de inseguridad; podría decirse que el nivel de autoestima en esta mujer no es tan alto, sino que tiene un nivel medio de desarrollo. Autoconcepto: La sujeto reconoce sus principales limitaciones lo cual es un aspecto positivo para el desarrollo de su autoconcepto. La sujeto solo a veces se siente a gusto con su imagen en el espejo, esto puede estar indicando que la sujeto no se siente completamente a gusto respecto a cómo luce físicamente, su autoimagen corporal no es siempre satisfactoria para esta sujeto. Relaciones Interpersonales: La sujeto parece manejar bien sus relaciones interpersonales ya que aunque a veces siente que los demás no la valoran lo suficiente sí reconoce que no siente ningún tipo de miedo al dirigirse a personas que tienen autoridad además de no afectarle lo que otros piensan de ella, esto tributa a una persona segura en esta área. Percepción del futuro: La sujeto tiene una percepción positiva del futuro, tiene las capacidades para avanzar de manera eficaz hacia el mismo ya que no le asusta pensar en el futuro,

reestructura sus planes con facilidad ante obstáculos y está segura de poder alcanzar lo que se propone. Esto da muestras de una persona que confía en sí misma y se siente capaz de tener éxito. Relaciones de pareja: En esta área la sujeto reconoce que a veces el pensar en una separación con su pareja le da miedo, esto puede indicar cierta inseguridad en la sujeto respecto a esta área, además de mostrar la implicación afectiva que tiene la sujeto con su pareja.

Análisis Integral: Autoconcepto: La sujeto parece tener un buen desarrollo en la dimensión autoconcepto. Reconoce sus principales defectos y virtudes, además de saber cuáles son las situaciones o los momentos en los que mejor se siente y cuáles son las cosas que más le molestan o disgustan, aunque se describe a través de cualidades un poco estereotipadas reconoce en ella tanto cualidades positivas como negativas. Reconoce sus principales limitaciones lo cual es un aspecto positivo para el desarrollo de su autoconcepto. La sujeto solo a veces se siente a gusto con su imagen en el espejo, esto puede estar indicando que la sujeto no se siente completamente a gusto respecto a cómo luce físicamente, su autoimagen corporal no es siempre satisfactoria para esta sujeto. El hecho de que se describa con un poco de sobrepeso puede estar indicando que este es uno de los aspectos que no le gusta de su físico, incluso refiere cualidades físicas que le gustaría cambiar como el hecho de no ser una persona alta. Sentimientos asociados a sí misma: La sujeto manifiesta asumir los retos con facilidad, se acepta como es, tiene una buena opinión de sí misma, no le gustaría ser otra persona, no siente miedo de ser criticada y no se siente triste a menudo. Estos son indicadores nos hablan de una tendencia a vivenciarse de forma positiva. Sin embargo pienso que debido a que esta sujeto reconoce que algunas veces le gustaría cambiar cosas de ella, y que solo a veces se siente una mujer atractiva, además de manifestar que a la hora de tomar decisiones piensa más en las opiniones de los demás que en ella, lo cual da muestras de inseguridad; podría decirse que la tendencia mayor es a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí misma. Relaciones Interpersonales: Sus relaciones interpersonales parecen ser exitosas y positivas, ya que reconoce como el tiempo más feliz aquel que pasa con sus amigos, su hogar es un lugar que le inspira tranquilidad, también dentro las relaciones interpersonales podemos introducir

la relación con su hijo que parece ser la persona más importante dentro de su vida y la relación con su pareja a quien describe muy positivamente. La pareja es para ella un referente importante. Sin embargo la evidente necesidad que emerge de ella referida a independizarse y tener su casa está tributando tal vez a problemas de convivencia con el resto de su familia. Específicamente en su relación de pareja la sujeto reconoce que a veces el pensar en una separación con su pareja le da miedo, esto puede indicar cierta inseguridad en la sujeto respecto a esta área, además de mostrar la implicación afectiva que tiene la sujeto con su pareja. Percepción del pasado: Respecto a frustraciones o conflictos relacionados con hechos pasados vemos en esta sujeto reconocer como fracaso haberse casado tan joven (19 años) Percepción del futuro: En esta dimensión existe cierta contradicción, ya que en un primer momento no existe en ella un desplazamiento hacia el futuro ya que prefiere no pensar en el mismo; sin embargo más tarde en otras preguntas dice todo lo contrario. Muestra tener una percepción positiva del futuro, las capacidades para avanzar de manera eficaz hacia el mismo ya que no le asusta pensar en el futuro, reestructurar sus planes con facilidad ante obstáculos y estar segura de poder alcanzar lo que se propone. Dando muestras de ser una persona que confía en sí misma y se siente capaz de tener éxito. Hace una descripción muy positiva de su esposo. Dentro de su concepción del mundo los hombres son personas a las que hay que entender. La descripción que hace del género femenino, específicamente de las madres es muy positiva también. Se iguala el ser mujer al ser madre. Sujeto 47. Instrumento I. La sujeto muestra un pobre autoconcepto. Algunos de los ítems relacionados con esta dimensión fueron dejados en blanco (17, 6, 10), esto muestra o evasión al tema o falta de autorreflexión. Sus principales necesidades están relacionadas con la posibilidad de tener un hijo, de ser madre (12, 5, 8, 18). Parece sentirse satisfecha con su imagen corporal (4). Respecto a las relaciones interpersonales puede decirse que estas son favorables, el área dentro de dichas relaciones al parecer más significativa para la sujeto es el de pareja, ya que muchos de los ítems fueron completados en relación a esta área, (3, 13, 19), la sujeto manifiesta un fuerte vínculo afectivo con su pareja puede inferirse a partir de sus respuestas que las

relaciones en esta área son muy favorables. Igual pasa con los amigos aunque estos prácticamente no emergen en el completamiento, por otro lado no hace referencia a la esfera familiar. Los principales conflictos de esta sujeto están muy relacionados con el miedo a no poder enfrentar problemas que se le presenten, esto da muestras de inseguridad en la sujeto, (15). Reconoce haber fracasado en el pasado por falta de experiencia lo cual denota cierto nivel de reflexión por parte de la sujeto de su vida pasada (14). No tiene una visión negativa del género opuesto aunque nunca se refiere a los hombres en general sino específicamente a su pareja, y son muy positivas las cualidades que utiliza para describirlo, (2, 19, 13). En el cuestionario no emerge nada relacionado con su concepción del mundo respecto a su género. Su visión del futuro es optimista (11). Muestra un nivel de motivación alto por su trabajo, sobre todo desde el punto de vista afectivo, (20).

Instrumento II. Existe muy poca elaboración personal por parte de la sujeto en esta pregunta. Menciona muy pocas cualidades (4, de ellas una sola negativa). Las cualidades que utiliza para describirse son muy clichés y estereotipadas. Repite incluso algunas (“no me gusta mentir”, “soy honesta”). Como cualidad negativa menciona el hecho de no poder perdonar con facilidad, lo cual tal vez le ha traído algunas experiencias negativas en su vida, por ello se convierte un defecto. Pienso que esta pregunta muestra un nivel muy bajo de autoconcepto en la sujeto.

Instrumento III. La sujeto reconoce querer cambiar a veces cosas de ella, no sentirse todo el tiempo atractiva y en algunos momentos sentirse triste; existen otros indicadores como pueden ser asumir los retos con facilidad y tomar decisiones basándose en sí misma, lo cual demuestra seguridad y confianza en sí misma. Se acepta tal cual es, tiene muy buena opinión de sí misma y no le gustaría ser otra persona, elementos muy importantes para el desarrollo favorable de la autoestima. Autoconcepto: La sujeto conoce sus principales limitaciones como persona lo cual está tributando a un buen desarrollo de su autoconcepto.

La sujeto solo a veces se siente a gusto con su imagen ante el espejo, ya que no siempre le gusta como se ve físicamente. Relaciones Interpersonales: La sujeto parece tener relaciones interpersonales exitosas, aunque a veces siente que los demás no la valoran los suficiente, no siente miedo al dirigirse a personas con alta autoridad y tampoco le afecta lo que otros piensan de ella, lo cual denota seguridad en la sujeto. Parece una persona que puede desenvolverse efectivamente en su medio. Percepción del futuro: La sujeto presenta una percepción del futuro medianamente optimista ya que aunque está segura de alcanzar lo que se ha propuesta, reconoce el no poder a veces reestructurar sus planes ante obstáculos lo cual puede dificultar la obtención de lo que se propone, retrasándolo tal vez, lo cual está muy relacionado con el hecho de que a veces le asuste pensar en el futuro. Relación de pareja: En esta área la sujeto se muestra muy segura. Perece ser un área bastante positiva y desarrollada en la vida de la sujeto. Aunque evidencia un vínculo afectivo fuerte con su pareja, muestra seguridad en la relación expresando no tener miedo a pensar en una separación entre ella y su pareja. El vivir en pareja es un referente importante para valorarse a sí misma como mujer.

Análisis Integral: Autoconcepto: La sujeto muestra un pobre autoconcepto. Algunos de los ítems relacionados con esta dimensión fueron dejados en blanco, esto muestra evasión al tema o falta de autorreflexión por parte de la sujeto. Existe muy poca elaboración personal, las cualidades que utiliza para describirse son muy clichés y estereotipadas. Repite incluso algunas. Debido a estos elementos puede decirse que su nivel de autoconcepto es bajo Aunque en un principio la sujeto parece sentirse a gusto con su físico luego manifiesta cierto descontento hacia el mismo ya que solo a veces se siente a gusto con su imagen ante el espejo, ya que no siempre le gusta como se ve físicamente. Sentimientos asociados a sí misma: Aunque reconoce querer cambiar a veces cosas de ella, no sentirse todo el tiempo atractiva y en algunos momentos sentirse triste; existen otros indicadores como pueden ser asumir los retos con facilidad y tomar decisiones basándose en sí misma, lo cual demuestra seguridad y confianza en sí misma. Se acepta tal cual es, tiene muy

buena opinión de sí misma y no le gustaría ser otra persona, elementos muy importantes para el desarrollo favorable de la autoestima. Relaciones interpersonales. La sujeto muestra un desarrollo favorable de esta dimensión referida principalmente a los amigos y pareja ya que en área familia parece estar vivenciando no muy buenas relaciones ya que su condición de infertilidad ha afectado de manera nada favorable las relaciones afectivas y el apoyo por parte de su familia. El área de pareja es la más desarrollada. En esta área la sujeto se muestra muy segura. Aunque evidencia un vínculo afectivo fuerte con su pareja, muestra seguridad en la relación expresando no tener miedo a pensar en una separación. Percepción del pasado: El pasado parece ser un momento de reflexión para la sujeto. Un lugar desde el cual la sujeto reconoce sus principales fracasos debido a su falta de experiencia. Percibe el pasado como conflictivo. Percepción del futuro: La sujeto presenta una percepción del futuro medianamente optimista ya que aunque está segura de alcanzar lo que se ha propuesta, reconoce el no poder a veces reestructurar sus planes ante obstáculos lo cual puede dificultar la obtención de lo que se propone, retrasándolo tal vez, lo cual está muy relacionado con el hecho de que a veces le asuste pensar en el futuro. No tiene una visión negativa del género opuesto aunque nunca se refiere a los hombres en general sino específicamente a su pareja, y son muy positivas las cualidades que utiliza para describirlo. La pareja y la maternidad son referentes importantes para sentirse satisfecha como mujer. En el cuestionario no emerge nada relacionado con su concepción del mundo respecto a su género.

Sujeto 48. Instrumento I. La sujeto rellenó muy poco espacios, la mayoría de los ítems se encuentran en blanco. La sujeto evidencia en los pocos ítems que rellenó una marcada necesidad relacionada con el deseo de tener un hijo (12, 5). Sus principales conflictos están relacionados con este tema, ya que al parecer ha tenido varios fracasos en el intento de tener un hijo lo cual la ha afectado, convirtiéndose este en su mayor temor, (15). La relación con su pareja no parece ser muy favorable ya que expresa que al igual que ella su compañero desea tener un hijo pero no la

ayuda (13). Esto tributa a una falta de coordinación y apoyo en esta pareja. Aunque describe a su trabajo con un adjetivo positivo (20) no parece que en esta área la sujeto se sienta completamente contenta ya que describe como el tiempo más feliz aquel en el que llega del trabajo, (2). Las relaciones interpersonales a parte de las de pareja no emergen en este completamiento. El hecho de que haya dejado en blanco ítems relacionados con el autoconcepto, el cuerpo y la perspectiva futura denotan una evidente evasión de estos temas por parte de la sujeto.

Instrumento II. La sujeto dejó en blanco esta pregunta. Esto está denotando evasión a hablar de sí misma, relacionado posiblemente con un nivel de autoconcepto muy bajo.

Instrumento III. La sujeto se irrita con facilidad (16), y a veces se siente triste (19), siempre se siente a gusto consigo misma, se acepta tal y como es, afirma ser una mujer atractiva, segura de sus decisiones (ítems 1, 3, 8, 10, 12, 15, 16). Autoconcepto: La sujeto conoce sus principales limitaciones como persona lo cual está tributando a un buen desarrollo de su autoconcepto. La sujeto solo a veces se siente a gusto con su imagen ante el espejo, ya que no siempre le gusta como se ve físicamente. Relaciones Interpersonales: La sujeto parece tener relaciones interpersonales exitosas, no piensa que los demás no la valoran lo suficiente, no siente miedo al dirigirse a personas con alta autoridad y tampoco le afecta lo que otros piensan de ella, lo cual denota seguridad en la sujeto. Parece una persona que puede desenvolverse efectivamente en su medio. Percepción del futuro: La sujeto tiene una percepción positiva del futuro, tiene las capacidades para avanzar de manera eficaz hacia el mismo ya que no le asusta pensar en el futuro, reestructura sus planes con facilidad ante obstáculos y está segura de poder alcanzar lo que se propone. Esto da muestras de una persona que confía en sí misma y se siente capaz de tener éxito.

Relaciones de pareja: En esta área la sujeto reconoce que el pensar en una separación con su pareja le da miedo, esto indica inseguridad en la sujeto respecto a esta área, además de mostrar la implicación afectiva que tiene la sujeto con su pareja.

Análisis Integral: Autoconcepto: La sujeto conoce sus principales limitaciones como persona lo cual está tributando a un buen desarrollo de su autoconcepto. Sin embargo su autoconcepto es muy pobre. Se evidencia falta de autorreflexión en la sujeto. Los ítems directamente relacionados con esta dimensión fueron dejados en blanco al igual que la pregunta relacionada con enunciar cualidades negativas y positivas. La evasión de este tema puede estar tributando como dije antes a un pobre desarrollo del autoconcepto. La sujeto manifiesta cierto descontento respecto a su físico ya que solo a veces se siente a gusto con su imagen ante el espejo lo cual puede estar afectando el desarrollo de autoestima, ya que no siempre le gusta como se ve físicamente. La evasión de este tema en la primera pregunta también tributa a cierto descontento con su imagen. Sentimientos asociados a sí misma: Aunque la sujeto manifiesta sentirse bien consigo misma y no desea ser otra persona yo pienso que esta mujer presenta una tendencia a vivenciar sentimientos negativos asociados a sí misma ya que el poco desarrollo de las otras dimensiones influye en que esta mujer sea insegura, que desconfíe de sí misma respecto al logro de sus metas. De igual manera esto se manifiesta en el área de la relación de pareja, en esta esfera la sujeto no está teniendo vivencias negativas, el temor de perder a su pareja, unido a su condición de infertilidad ha incidido en que cada vez se sienta más insegura y por tanto no cuente con un elevado desarrollo de su autoestima. Percepción del futuro. Aunque en una de las preguntas la sujeto manifiesta poseer una visión positiva del futuro en otras deja ítems relacionados con esta dimensión en blanco, lo cual demuestra falta de reflexión o evasión respecto a este tema. Concepción del mundo (género): Pienso que no es posible hablar de la concepción que respecto a género tiene la sujeto debido a que la misma no propició en ninguna de las preguntas información relacionada con este tema. Aunque puede inferirse que la visión que tiene el respecto al sexo opuesto no es del todo favorable debido a las experiencias que actualmente está teniendo con su pareja.

Sujeto 49. Instrumento I. En esta técnica la sujeto mostró cierta evasión al dejar muchos ítems en blanco, puede hipotetizar que dichos ítems pueden estar relacionados con temas conflictivos para la sujeto o de pobre desarrollo en cuanto al conocimiento de la sujeto hacia los mismos. El ítem 4, relacionado con el cuerpo fue uno de ellos. Lo mismo sucedió con los ítems 5 y 11 (Perspectiva futura), 9 y 14 (Principales conflictos), 19 y 16 (percepción de género) y 6, 10, 14 (Autoconcepto). Según la información que nos da la sujeto podemos hipotetizar hasta el momento que mantiene buenas relaciones con su pareja (13) y familiares (1), sobre todo con su madre, manifestándose un fuerte vínculo afectivo entre ambas. Para la sujeto su madre es una figura sumamente importante en su vida. (15, 8). De igual manera se evidencia la existencia de buenas relaciones interpersonales con el resto de los sujetos que le rodean, (2). Una de las principales necesidades de la sujeto está relacionada con el deseo de poder hacer una familia y mantenerla unida, (12, 18) deseo que actualmente se encuentra frustrado por la condición de infertilidad lo que puede estar acarreando malestar en la sujeto. Podemos decir que no existe en esta sujeto un desarrollo del autoconcepto ya que varios de los ítems relacionados con esta esfera fueron dejados en blanco. Aunque no muestra un desarrollo de su percepción futura al menos identifica cuáles son sus necesidades y temores principales.

Instrumento II. La sujeto respecto a esta pregunta fue bastante específica y explicativa ya que relacionó cualidades con contextos específicos de su vida. Menciona varias cualidades, de ellas dos negativas y cuatro positivas. Existe cierto grado de elaboración personal aunque no muy alto porque algunas de las frases que utilizó son bastantes clichés. De todas formas pienso que podemos inferir un nivel de autoconcepto en la sujeto aunque no muy alto.

Instrumento III. Predominio de una vivencia de sentimientos negativos asociados a sí misma, relacionado a sentimientos de tristeza e irritación constantes. Manifiesta que le gustaría cambiar cosas de sí, y que no siempre se acepta ni tiene buena opinión de sí. Siente que a veces los demás no la valoran lo suficiente y que a veces igualmente le afecta lo que los otros piensen de ella. A

veces le asusta pensar en el futuro y reestructurar sus metas. No esta tan segura de lograr sus metas.

Análisis Integral: Autoconcepto No se aprecia un autoconcepto desarrollado. En la balanza existe cierto grado de elaboración personal aunque no muy alto porque algunas de las frases que utilizó son bastantes clichés. Además en el completamiento de frases muchos de los ítems relacionados con esta dimensión fueron dejados en blanco, lo cual representa una evasión el tema relacionado tal vez con pobreza de conocimiento en esta dimensión, por tanto puede decirse que en esta sujeto no existe un alto nivel de desarrollo del autoconcepto. Existe en la sujeto una evasión respecto a este tema. En el completamiento de frases el ítem relacionado con esta dimensión fue dejado en blanco, lo cual puede indicar sentimientos de malestar de la sujeto hacia su imagen corporal. Percepción del futuro: Aunque no muestra un desarrollo de su percepción futura, debido a que los ítems relacionados con esta dimensión fueron dejados en blanco al menos identifica cuáles son sus necesidades y temores principales. Sin embargo el hecho de que evada este tema denota desconocimiento o falta de reflexión en la sujeto tanto de su vida presente como futura. No existe un desplazamiento en el tiempo. Percepción del pasado: La sujeto no brinda información acerca de este tema. Concepción del mundo (género): La sujeto no brinda mucha información respecto a este tema. A partir de la descripción positiva que hace de su pareja y su madre podemos inferir que no tiene una visión negativa hacia ninguno de los dos géneros.

Sujeto 50. Instrumento I. Autoconcepto: La sujeto termina todas las frases lo cual es un indicador de desarrollo del autoconcepto, aunque se aprecian algunas frases cliché. Identifica cualidades positivas en ella como son: inteligente, sensual, precavida. Identifica el ser sincera como su mayor problema, relacionado quizás con experiencias pasadas negativas debido a esta cualidad en ella.

La sujeto parece no sentirse a gusto con su cuerpo, expresa que su cuerpo no es agradecido lo que denota insatisfacción con el mismo. Manifiesta querer ser más alta, lo cual es otro indicador que denota una insatisfacción en la sujeto respecto a su físico. Relaciones Interpersonales: la sujeto parece mantener buenas relaciones interpersonales, sobre todo con su pareja y su familia, principalmente su madre, con la cual manifiesta un fuerte vínculo afectivo. Su hogar, su familia son un espacio de satisfacción y bienestar. Principales Conflictos: La sujeto expresa dos conflictos principales actuales en su vida, el primero es el no poder tener hijos y el segundo el no tener una casa propia. Estos conflictos, sobre todo el primero acarrean malestar en la sujeto. Ambos son percibidos por la sujeto como necesidades en estado carencial. La sujeto manifiesta además cierta culpa debido a una situación pasada (haberse sacada su primera barriga). Este suceso agrava mucho más el malestar en la sujeto por el hecho de no poder tener hijos. Perspectiva futura: La sujeto describe su futuro como incierto. Esta no es una dimensión desarrollada en la sujeto, ya que no logra visualizarla con claridad. No existe un desplazamiento en el tiempo debido a la ausencia de estrategias claras que movilicen el presente de esta sujeto en consecución del logro de sus principales metas. No tiene una visión optimista de su futuro. Existe una falta de seguridad en la sujeto respecto a lo que puede tener en un futuro y respecto a cómo puede lograrlo. Concepciones de género: La sujeto describe con cualidades positivas al género femenino. En cuanto al género masculino no deja muy clara cuál es su concepción, utiliza una frase bastante cliché para contestar esta pregunta. Si la analizamos podemos inferir una actitud bastante estereotipada frente al género opuesto. Motivaciones: Actualmente las motivaciones de la sujeto están muy relacionadas con el deseo de tener una casa propia. Pienso que respecto al deseo de tener un hijo no existe una motivación muy clara en la sujeto debido a que se evidencia en el completamiento de frases un cierto conformismo con su condición de infertilidad, una actitud algo derrotista respecto a esto.

Instrumento II. La sujeto en esta balanza envés de colocar sus cualidades positivas y negativas puso las de su pareja. Esto puede interpretarse diciendo que no hubo una correcta comprensión de la

pregunta. La sujeto colocó en la balanza seis cualidades en total, tres negativas y tres positivas. Son cualidades bastante estereotipadas, clichés, por lo que podemos decir que no existe elaboración personal en esta pregunta. Lo interesante es que algunas de las cualidades se contradicen entre sí. Por un lado como cualidad positiva de su esposo menciona ser agradable, pero sin embargo como cualidades negativas enuncia el ser grosero y mal educado, lo cual se contradice un poco con el hecho de ser agradable. Las cualidades negativas que enuncia la sujeto de su pareja pueden apuntar a una relación de pareja un poco conflictiva.

Instrumento III. La sujeto algunas veces cambiaría cosas de sí y le gustaría ser otra persona en ocasiones; por otro lado asume los retos con facilidad, se acepta como es, tiene una buena opinión de sí misma, se considera una mujer atractiva, es autónoma a la hora de tomar decisiones y no siente miedo de ser criticada. La sujeto solo veces se siente a gusto con su imagen en el espejo, esto puede estar tributando a cierta insatisfacción con su autoimagen. Autoconcepto: La sujeto conoce sus principales limitaciones como persona lo cual está tributando a un buen desarrollo de su autoconcepto. Relaciones Interpersonales: Esta dimensión parece estar bien desarrollada en la sujeto. Expresa seguridad en sus relaciones interpersonales pues percibe que los demás la valoran lo suficiente, no siente miedo al dirigirse a personas con autoridad, ni le da mucha importancia a la opinión externa. Percepción del futuro: Aunque la sujeto expresa estar segura de alcanzar lo que se ha propuesto solo a veces puede reestructurar con facilidad sus planes ante los obstáculos además de en ocasiones vivenciar miedo a pensar en el futuro. Estos últimos aspectos contradicen por tanto la seguridad a la hora de alcanzar sus metas, pudiéndolo impedir en ocasiones Relaciones de pareja: Se aprecia implicación afectiva e inseguridad personal en el vínculo cuando refiere que en ocasiones pensar en la ruptura con su pareja le da miedo.

Análisis Integral: Autoconcepto: La sujeto identifica cualidades positivas en ella como son: inteligente, sensual, precavida. Identifica el ser sincera como su mayor problema, relacionado quizás con

experiencias pasadas negativas debido a esta cualidad en ella. Reconoce sus principales limitaciones lo cual apunta a un buen desarrollo del autoconcepto, aunque este no está en un nivel alto debido a varias de las cualidades que menciona en ella son bastante clichés. La sujeto parece no sentirse a gusto con su imagen corporal, expresa que su cuerpo no es agradecido lo que denota insatisfacción con el mismo. Manifiesta querer ser más alta, lo cual es otro indicador que denota una insatisfacción en la sujeto respecto a su físico. Solo veces se siente a gusto con su imagen en el espejo, esto puede estar tributando de igual forma a cierta insatisfacción personales. Sentimientos asociados a sí: Aunque algunas veces cambiaría cosas de sí (sobre todo desde el punto de vista físico ya que no se siente muy satisfecha con su imagen corporal), y le gustaría ser otra persona en ocasiones; por otro lado asume los retos con facilidad, se acepta como es, tiene una buena opinión de sí misma, es autónoma a la hora de tomar decisiones y no siente miedo de ser criticada Relaciones Interpersonales: Expresa seguridad en sus relaciones interpersonales pues percibe que los demás la valoran lo suficiente, no siente miedo al dirigirse a personas con autoridad, ni le da mucha importancia a la opinión externa. La familia y la pareja son espacios de satisfacción de necesidades y de bienestar. Aunque respecto a la pareja debido a una fuerte implicación afectiva existe cierta dependencia o inseguridad en ocasiones. Percepción del pasado: La sujeto manifiesta cierta culpa debido a una situación pasada (haberse sacada su primera barriga). Este suceso agrava mucho más el malestar en la sujeto por el hecho de no poder tener hijos. Percepción del futuro: La sujeto describe su futuro como incierto. Esta no es una dimensión desarrollada en la sujeto, ya que no logra visualizarla con claridad. No existe un desplazamiento en el tiempo debido a la ausencia de estrategias claras que movilicen el presente de esta sujeto en consecución del logro de sus principales metas. La sujeto no tiene una visión optimista de su futuro. Existe una falta de seguridad en la sujeto respecto a lo que puede tener en un futuro y respecto a cómo puede lograrlo. Concepción del mundo (género): La sujeto describe con cualidades positivas al género femenino. La maternidad es un referente desde donde se valora a sí misma como mujer. En cuanto al género masculino no deja muy clara cuál es su concepción, utiliza una frase bastante

cliché para referirse a los hombres. Si la analizamos podemos inferir una actitud bastante estereotipada frente al género opuesto.

Transcripción de las entrevistas realizadas al Estudio de Caso. Entrevista 1. Entrevistadora: Buenos días, como habíamos hablado anteriormente cuando te contacté estoy haciendo una investigación sobre los procesos autovalorativos, que es la forma en que las personas se ven y se valoran a sí mismas, en un grupo de mujeres que presentan una condición de infertilidad. GS: Sí, no hay problemas, yo encantada de poder colaborar. Entrevistadora: Primeramente me gustaría saber algunos de tus datos generales. ¿Cuál es tu nombre completo? GS: Gisel Suárez. Entrevistadora: ¿Y qué edad tienes Gisel? GS: 29 años. Entrevistadora: ¿En qué trabajas? GS: soy graduada de Contabilidad y Finanzas, y ahora trabajo como contadora. Entrevistadora: universitaria, como nivel de escolaridad, ¿no? GS: Sí. Entrevistadora: ¿Tienes pareja, Gisel? GS: Sí, vamos a cumplir…a ver…3 años. Entrevistadora: ¿Están casados? GS: bueno…eso queremos… (risas) pero está difícil la cosa. Mi estado civil es soltera, pero con compromiso (risas). Entrevistadora: Bueno, ya llenados esos datos, quisiera comenzar haciéndote una pregunta. Imagínate que no nos conocemos de nada y que vamos a ser amigas, por ejemplo,… ¿qué es lo que yo tuviera que saber de ti? Si una persona que no te conociera y quisiera hacerlo, ¿qué es lo que tendría que saber sobre Gisel? GS: no se…mis cualidades… ¿te las menciono? Entrevistadora: sí… GS: bueno, sobre todo la fidelidad en la amistad, la sinceridad…no se…la solidaridad…las personas que me conocen te pueden decir mejor, a uno mismo le cuesta trabajo decir como es…no sé…la sencillez…

Entrevistadora: ¿y qué cualidades negativas tú crees que tienes? GS: a veces tiendo a ser egoísta sentimentalmente, no con las cosas que tengo sino con las personas, cuando quiero a alguien no lo comparto fácilmente…pero he aprendido mucho a soltar a dejar libre a las personas que quiero, eso pienso que es una cualidad negativa. A veces soy un poco negativa, matraquillosa,

trato que las cosas me queden bien, lo mejor

posible…Otra cosa, que en mí llega a ser un defecto es que soy conformista, no soy una persona ambiciosa, tú me das algo y para mí es lo más lindo…no ambiciono muchas cosas, me conformo fácilmente. Entrevistadora: ¿Qué sería entonces lo que más te define? GS: las cualidades que más me definen es que soy una mujer inteligente, cariñosa, solidaria y sacrificada. También creo que soy soñadora y capaz de luchar por las cosas que quiero. Amo a mis amistades, porque han sido un apoyo importante en mi vida y también me describiría como mujer, porque estoy muy orgullosa de ser mujer, y eso también me define. Entrevistadora: ¿Tú crees que los demás te ven de la forma en que realmente eres, así como te describes? GS: una vez yo conversando con una amiga mía del trabajo me dijo que yo era muy transparente, que no era capaz ni de ocultar nada…me dijo que lo que yo decía era realmente lo que sentía…y a veces eso es también un poco malo…pues no siempre se puede mostrar todo… Entrevistadora: ¿Hay algo que te gustaría cambiar de ti misma? GS: sí la verdad es que hay varias cosas que me gustaría cambiar de mí, como que a veces trato de imponer mis opiniones y me cuesta reconocer mis errores o cuando hago algo mal, y cambiar eso la verdad es que está difícil. Dicen que todos los auditores somos así… Entrevistadora: ¿cuáles serían tus principales intereses? GS: ahora tengo muchas metas, estoy en una etapa de mi vida decisiva, estoy haciendo la maestría, quiero terminarla, pienso que me falta por aprender cantidad de cosas en lo que es la rama donde trabajo. En lo que es mi vida privada quiero tener un hijo, quiero terminar mi casa, que estoy construyendo para alquilarla y tener dinero, para poder también casarme…esas son mis expectativas, lo que más me interesa ahora. Entrevistadora: ¿Cuáles serían tus principales motivaciones ahora mismo?

GS: son las mismas que te mencionaba, también mi familia, compartir con mi mamá, mi padrastro, el tiempo que paso con mi esposo también… Entrevistadora: y si tuvieras que jerarquizar esas motivaciones, ponerlas en orden de prioridad, ¿cómo quedarían? GS: uno siempre pone sus cosas por encima del trabajo, y el proyecto de tener un hijo me lleva tiempo, y si no le dedico esfuerzo y no lo priorizo… bueno…a veces tengo que llegar tarde al trabajo o faltar, cada vez que caigo con la menstruación tengo que ir a consulta... ahora yo pienso que mi principal motivación es esa, porque sé que es algo que va a ser difícil conseguirlo y si no estoy arriba de eso es probable que no pase nada, esa es mi principal meta, tener un hijo, es lo que más me mueve. Además por la edad y porque yo soy única hija y siempre he pensado en tener más de un hijo y pienso que ya me toca, pero no por eso dejo lo demás. Entrevistadora: y además de tener un hijo, ¿qué otro proyecto tienes ahora mismo, y qué estás haciendo para lograrlo? GS: (risas)…la tesis…que me tiene loca…cada vez que me siento me quedo dormida, y tengo que leer y escribir, hay que dedicarle tiempo…la tesis la estoy haciendo prácticamente sola, la tutora no me ha ayudado en nada, y eso es un esfuerzo que tengo que llevar también constante, y eso que escogí un tema que me gusta que es cómo influye el medio ambiente en los estados financieros, quiero leer sobre eso…pero no tengo casi tiempo, y en mayo tengo que presentar la segunda parte, y luego una tercera parte que es un caso práctico…esas dos cosas son los principales proyectos que tengo ahora mismo. Entrevistadora: ¿algún otro proyecto? GS: sí, terminar de construir mi casa, que es más complejo por el tema del dinero, esa es otra preocupación más. Entrevistadora: me has mencionado algunos obstáculos que se han presentado para alcanzar algunas de esas metas, ¿qué otros obstáculos tú consideras que tienes o que podrías tener en el camino de lograr esos proyectos tal y como te los propones? GS: en el tema de tener un hijo tengo mucho apoyo de mi esposo, mi familia, y las amistades, el médico que me atiende es muy bueno, no tengo quejas. Lo que tengo es que seguir, ser constante. Pienso que estoy en el camino correcto, y que lo voy a lograr, más tarde o más temprano. Me siento muy apoyada sobre todo por mi esposo. Esta situación nos ha unido

mucho, y en este proyecto no siento obstáculos. En cuanto a mi maestría depende mucho de mí, de mi esfuerzo, el principal obstáculo es la tutora que no me hace caso, no me dedica tiempo, pero yo defendí la primera parte sin su ayuda, y salí bien así que tampoco la tutora es un gran obstáculo. Y en cuanto a mi casa eso es más complicado, es poquito a poco, porque la situación económica no es buena. Entrevistadora: ¿Cómo te sientes cuando piensas en tu futuro? GS: en un corto plazo quisiera cambiar de trabajo si no consigo las metas que tengo en mi trabajo actual, porque estoy propuesta para ser de la compañía, pero si eso no se da creo que me veo en otro trabajo, porque aquí trabajo por el amor al arte casi, porque no me pagan bien. Siento que me veo con mi misma pareja, no sé si con un niño o no…porque me han dicho que eso se demora mucho. Sí quisiera un cambio de trabajo o pasar a ser parte de la compañía, y mantenerme con mi mismo esposo, lo de tener un hijo, no lo sé… vamos a ver, también me gustaría que mi familia estuviera sana, bien… Entrevistadora: ahora que me hablas de tener un hijo como un proyecto fundamental, ¿tienes algún diagnóstico médico relacionado con la infertilidad? GS: yo tengo ovario poliquístico desde los 18 años, que es que tengo muchos folículos pequeños en el ovario y ninguno crece lo suficiente. Yo me atiendo con una endocrina desde que tengo como 18 años, y como no me ha interesado quedar embarazada antes, el tratamiento siempre era a base de pastillas anticonceptivas, y ella me preguntaba “¿quieres tener hijos?” “no doctora”, le decía yo, y siempre me mantuve así para tener una menstruación regular. Nunca antes me había preocupado por cómo iba a quedar embarazada porque estaba estudiando mi carrera…en fin…Cuando aquello yo tenía un novio con el que duré ocho años, luego nos peleamos y estuve un tiempo sola, y encontré esta relación, él es mayor que yo, tiene 36 años. Yo tengo un trastorno que me dificulta salir embarazada y él también tiene problemas. El trastorno mío se controla con unas pastillas que te hacen sobreovular y el ovario crea dos o tres óvulos…pero mi esposo tiene varicoceles, hidroceles…y eso hace que sus espermatozoides no tengan mucha movilidad, pero él ha mejorado mucho también con el tratamiento. Imagínate, nosotros somos un roto para un descosido… Quizás tengamos que ir a una fertilización in vitro, vamos a ver qué se puede resolver. También tengo esperanzas porque ahora se hace una inyección intracelular, que antes solo se hacía en el extranjero, que es coger un solo espermatozoide y un óvulo y lo fecundan, eso se va a empezar a hacer en

Cuba y el médico que nos atiende está en esa comisión, y nosotros también. Nosotros hemos pasado trabajo un montón, para llegar a esa comisión y para tener el médico que tenemos, pero creo que ahora al fin estamos en el camino correcto. Entrevistadora: claro, además fíjate que hoy en día con el desarrollo de la ciencia poco se habla de personas estériles, porque los métodos han avanzado tanto que siempre existe una posibilidad de reproducción aunque sea asistida. GS: Yo me atiendo en el hospital Gonzales Coro, con el doctor Rogelio, no tengo quejas de él. Realmente de la infertilidad lo malo es que tienes que ser muy constante porque desgraciadamente lo peor que te puede pasar es llegar a la consulta y hablar con las personas que hay allí, que te empiezan a decir que si ellas llevan no sé cuántos años y te cuentan un montón de calamidades, o personas que desisten y luego regresan pero ya con más edad, casi con 40 años. Yo me siento más esperanzada porque el médico me dijo que yo tenía una buena edad, que estaba en tiempo. Hay que perseverar… Entrevistadora: ¿Qué impacto psicológico tú crees que ha tenido la condición de infertilidad en ti? GS: bueno esto es una ratico para los dos, porque por ejemplo tuvimos que ir una primera vez para hacerme un ultrasonido y ver el tamaño que tienen los folículos, e ir a los dos días, y el médico nos dijo que lo intentáramos, que trabajáramos en la casa, y como no resultó así, pasamos a la inseminación. Eso es ahórrale camino al espermatozoide y ponerlo cerca del óvulo, pero generalmente se hacen varios, porque no siempre funciona. La primera inseminación no resultó porque mis folículos no tenían el tamaño adecuado, eso me puso muy triste, me deprime, y mi esposo me dice “no te preocupes, el mes que viene…” y él me da apoyo, pero yo también veo la carita de él y me sobrepongo y pienso que no me puedo poner triste, porque entonces él se puede poner peor. Entonces los dos nos damos apoyo, nos ponemos cariñositos. La segunda vez cuando ya estábamos a punto de hacer la inseminación, después de estar toda la mañana ahí esperando el médico nos dijo que la muestra de espermatozoides no sirvió, y entonces me puse obviamente muy triste, pero sentí que tenía que apoyar a mi esposo y lo disimulé. Yo siento que es como si yo le fallara a él y viceversa, ese es el sentimiento, pero no lo decimos así, pero se siente como un fallo. Yo le digo muchas veces “no te preocupes, tú vas a ver que vamos a mejorar, sigue haciendo el tratamiento…” porque la doctora también le mandó un tratamiento a él…y llegamos a la casa, nos damos

cariño, hacemos el amor, y yo le digo “no te preocupes tú verás que lo vamos a lograr normalmente…” y trato de sacarlo del bache porque si los dos nos ponemos mal…unas veces me consuela él y otras veces yo, pero no acabamos de empatar el palito con la chambelona (risas)… la última vez que fui el médico me dijo que me habían crecido mucho los folículos, me habían crecido bastante pero que tenía que tener más de uno, que así no se podía arriesgar a hacerlo, entonces se me cae el mundo encima…pero no sé…ya yo hago como que no me importa, y voy a las consultas con mi laptop y si no resuelvo voy para el trabajo, y trato se seguir mi vida, porque no quiero que se me caiga el mundo cada vez que voy allí o me dicen algo malo. Cuando pasa la etapa de la ovulación yo trato de seguir normal con mi vida, hasta el otro mes, y trato de sacarlo de mi mente, y vuelvo a pensar en eso cuando llegue el momento, porque no quiero obsesionarme. Yo quiero tener un hijo, pero no quiero obsesionarme, eso sí, tengo que ser constante. Además yo pienso que tengo otras cosas en mi vida que me ocupan ese espacio. También esta situación no es buena para una relación de pareja, porque el amor debe ser espontáneo, no forzado, y si sale, bien y sino, vamos a una in vitro o a lo que sea…en el momento en que me toque ir al médico voy, y el resto del tiempo trato de seguir mi vida normal. Yo me siento bien con mi esposo, disfrutamos cuando estamos juntos, pero sé que cuando tengamos un hijo nos va a cambiar la vida, y más que nosotros vivimos solos. Entrevistadora: ¿crees que la condición de infertilidad ha impactada alguna otra esfera de tu vida, además de la relación de pareja? GS: en la familia, mi suegra y mi mamá ninguna tiene nietos y yo sé que ellas quisieran ya tenerlos…y yo siento como que las decepciono un poco, pero eso no depende de mí, no vivimos juntas, esa es las suerte, nos vemos los fines de semana, compartimos…pero ellas enseguida me llaman y me preguntan qué me dijo el médico. Mi mamá, por ejemplo, me da consuelo porque ella dice que estuvo como seis años para tenerme a mí, y al final cuando dejó la consulta de infertilidad salió embarazada, pero yo sé que un su interior ella está triste porque yo soy su única hija, y mi suegra tiene dos hijos, pero ningún nieto, y me dice que ella está vieja, que no va poder ver a sus nietos…En cuanto a lo social, con mis amistades, no creo que eso me afecte, mis amistades se preocupan por mí, tienen niños, comparto con los niños de mis amistades, tengo dos sobrinos que no salen de mi casa…(risas). En mi trabajo no me afecta, mis compañeras no lo saben , solo las más íntimas, dos o tres, mi jefa no lo sabe porque

no me gusta hablar de mi vida privada con todo el mundo, pero ella sí sabe que yo me estoy atendiendo en algo, pero no le he dicho. Con ella no tengo problemas, yo le digo que voy al médico y ella me entiende. En el trabajo no me afecta mucho. No creo que la infertilidad me afecte en otras esferas, ni con mis amistades ni en el trabajo, lo que más me toca es con mi pareja y con mi familia. Entrevistadora: para hacer un cierre de todo lo que hemos hablado, te propongo ahora que respondas a las siguientes preguntas por escrito, si estás de acuerdo. G: sin problemas.

Entrevista 2. Entrevistadora: ¿Qué es lo femenino para ti? GS: A ver…di tú…lo femenino para mí es lo delicado, lo tierno, lo suave, lo dócil, lo cariñoso… Entrevistadora: ¿y lo masculino? GS: lo tosco, lo rudo…no sé, la mecánica, los carros, los robots, los videojuegos…eso está hecho para los hombres. Entrevistadora: ¿Y qué crees que significa ser hombre? GS: Di tú…a ver déjame pensar bien…ser hombre es complejo, difícil, teniendo que demostrar todo el tiempo su virilidad, su condición de ser macho…no sé… di tú…

Entrevistadora: particularmente, ¿cómo es tu visión de los hombres? ¿Cómo los valoras?

GS: lo que más se dice es que todos los hombres son iguales, yo no creo que los hombres sean malos, depende de la experiencia que se haya tenido. Yo no he vivido experiencias malas con los hombres. Yo sí creo que en los hombres hay de todo, el que es bueno en una cosa, entonces no es tan bueno en otra…los hombres tienen que existir, la naturaleza los hizo de una forma determinada, pero no creo que sean malos, todos tienen sus peculiaridades. En mi caso particular no veo mala la actitud de los hombres, tampoco he tenido mucha experiencia con muchos hombres. En fin yo creo que hay hombres que pueden ser mejor que otros, unos buenos y otros no tan buenos, depende el que te toque, hay de todo.

Entrevistadora: ¿Qué significaría, por otro lado, ser mujer?

GS: es difícil, porque la mujer ha tomado un rol profesional que antes no tenía, además de la casa, los hijos…las veo más integral que los hombres, tienen la doble tarea de llegar a la casa, atender a los hijos…tienes que ser mamá, mujer, auditora, en el caso mío…y saberte distribuir. Yo por ejemplo, me siento contenta de ser mujer, muy orgullosa…

Entrevistadora: ¿alguna vez te ha pasado por la mente que te hubiese gustado ser hombre?

GS: cuando tengo dolores de ovarios… (risas)…

Entrevistadora: ¿Cómo tú crees que sea una mujer completamente realizada, completamente feliz?

GS: di tú…para mi tiene que estar realizada tanto en su hogar como en su profesión…tiene que sentirse bien consigo misma y hacer lo que le gusta, no pensar por los demás sino pensar en lo que te hace feliz a ti. Yo creo que esa es la mejor manera de realizarse, no me guío mucho por los demás…no solo como mujer, sino todo el mundo debe de hacer lo que se sienta bien haciendo.

Entrevistadora: ¿cómo te sentirías tú, como mujer, completamente feliz o realizada?

GS: (silencio)…yo creo que lo que le está faltando a mi vida es un hijo, ya tengo esa necesidad, además yo creo que toda mujer debe ser madre, siempre, porque eso es una experiencia bella, no sé, todavía no la he tenido, pero bueno…para sentirme completamente realizada necesito un hijo…

Entrevistadora: ¿Qué es para ti la maternidad?

GS: una experiencia única, el mayor orgullo de ser mujer.

Entrevistadora: y específicamente tú, ¿porque deseas ser madre?

GS: es como un sueño, que no se ha podido hacer realidad…desde muy jovencita yo quería tener dos hijos…eso siempre ha sido un sueño para mí.

Entrevistadora: ¿Cómo crees tú que es una mujer que no tenga hijos?

GS: yo creo que la mente cambia y uno debe adaptarse a las situaciones, sean buenas o malas y en el caso de una mujer que no tenga hijos no se va a poder realizar completa, pero al menos

debe tratar de ser feliz. Yo conozco a una mujer en ese caso, y yo veo que ella ha intentado ser feliz, a lo mejor es solo lo que aparenta…tiene hijos que cuidó de otra persona. Se debe buscar ese espacio en otro lugar…pero yo creo que ese espacio es necesario, imprescindible…

Entrevistadora: ¿Cómo crees que los demás valoren a una mujer que no tenga hijos?

GS: he oído comentarios de personas que han dicho que son frustradas…he oído decir eso, pero esa no es mi opinión, siempre depende de cómo se siente la persona, a lo mejor aparenta ser feliz pero en el fondo no lo es, depende. Yo la verdad…no me gustaría que se refirieran a mí de esa manera.

Entrevistadora: ¿entonces tú crees que todas las mujeres deban tener hijos?

GS: yo sí, sí lo creo.

Entrevistadora: ¿Cuáles tú crees que sean los proyectos en conjunto de una pareja que no pueda tener hijos?

GS: otros proyectos, pueden seguir viviendo como pareja, seguir su vida normal, no te has muerto, la vida sigue andando (ojos aguados), y aún tiene a tu pareja…

Entrevistadora: ¿Cómo describirías tu relación de pareja?

GS: es buena, es madura, aunque a veces hay un poco de problemas de comunicación, por boberías, porque en las decisiones más importantes nos ponemos de acuerdo. Es una relación con amor, que es lo principal, respeto…con objetivos sólidos.

Entrevistadora: ¿y desde cuando desean tener hijos?

GS: en tratamiento llevamos aproximadamente un año y medio, haciéndonos estudios, pruebas de hormonas. Hemos estado en el Almejeiras y luego en el González Coro. Las pruebas que

me han hecho han sido sencillas, sin dolor. Mi problema es el ovario poliquístico, eso es un hecho. Y también quiero que mi pareja sea el padre de mis hijos, nadie más.

Entrevistadora: ¿Tú crees que es importante para sentirte bien como mujer, tener pareja, vivir en pareja, estar enamorada…?

GS: Sí, a mí me gusta tener pareja, alguien con quien compartir, conversar cuando llegas a la casa, alguien que tú estimes, que quieras, no cualquier persona. Hay cosas que solo puede suplir una pareja, yo sí creo que es importante en la vida de una mujer tener pareja, es una experiencia a la que no se debiera renunciar.

Entrevistadora: Cuando tú miras hacia atrás, hacia tus experiencias pasadas, ¿cómo te sientes? ¿cómo percibes tu pasado?

GS: bueno, yo no me arrepiento de la mayor parte de las cosas que hecho. Respecto a tener un hijo, sí me hubiese gustado empezar antes, aunque creo que ahora es que tengo a la pareja indicada. Algo que lamento también es haber perdido a mi abuela, tengo experiencias negativas asociadas al tiempo que estuve cuidándola y viéndola muy deteriorada. Yo me crié con mi abuela, así que imagínate…también otras experiencias negativas están relacionadas con la pérdida de la memoria de mi papá, que ya no es como antes. Pero igual yo creo que hice las cosas en el momento en que debía, aunque quizás si hubiese empezado a pensar en tener un hijo antes…yo creo que estoy un poco atrasada. Pero igual no tengo muchos arrepentimientos…

Entrevistadora: yo creo que indudablemente nuestras experiencias pasadas constituyen nuestros orígenes, nos hacen ser la persona que somos, nos constituyen. Ahora bien, como producto de ese pasado, finalmente ¿cómo es Gisel? ¿Cómo te defines?

GS: Soy una persona cariñosa, inteligente, solidaria y sacrificada. Eso es lo que más de describe.

Entrevistadora:¿Cómo te sientes siendo de esa manera?

GS: me siento bastante conforme, aunque uno siempre se exige mucho a uno mismo, pero al final debes aprender a vivir como eres.

Entrevistadora: ¿y si pudieras, cambiaras muchas cosas de ti?

GS: que a veces me preocupo más por los demás que por mí, cojo mucha lucha con los problemas de mi esposo, mi mamá. Eso a veces es malo…también soy un poco impositiva, me gusta imponer mi forma de pensar y a veces no reconozco mis errores, además de que realmente me cuesta cambiar mi forma de ser, yo pienso que las personas son de la manera que son…

Entrevistadora: ¿Qué sentimientos vivencias con mayor frecuencia en tu vida?

GS: sentimientos…unas veces estoy muy contenta, otras veces muy triste. Últimamente estoy triste…cuando veo una señora mayor enferma, me pongo triste. Cuando pienso en mi papá también me pongo triste. A veces siento mucha tristeza…también tengo momentos de alegría, claro.

Entrevistadora: ¿Qué otros sentimientos vivencias con frecuencia? En uno de los cuestionarios me cuentas que estas frecuentemente irritada…

GS: eso es fundamentalmente con mi pareja, cuando discutimos por boberías. A veces tenemos criterios diferentes, y yo no me pongo de acuerdo con él, porque yo también a veces soy un poco fuerte, y defiendo lo que creo, soy muy poco flexible. A veces creo que siempre tengo la razón, a veces me doy cuenta más tarde y pido disculpas, porque sé que no siempre tengo la razón. Ya luego nos entendemos. Esas son mis irritaciones con mayor frecuencia. En cuanto a la infertilidad, también me da muchas tristezas, la verdad, pero yo tengo mi mente fija en que no puedo, no puedo coger lucha con eso, si me pongo triste lo trato de disimular. Cuando fallo yo pienso que ha perdido la batalla pero no la guerra. En el momento me siento

triste cuando estoy en el médico, pero tengo que salir de ese estado, es lo que pienso. Entonces, cuando estoy triste vengo para el trabajo, converso, y me trato de olvidar de eso, por eso es que te decía que me centro tanto en el trabajo. Cuando no sale la inseminación por cualquier razón me pongo muy triste, es como una frustración, y pienso ¡ahora hasta el otro mes! Además la inseminación es una cosa que puede ser o no, y no sale lo que te cae es un cubo de agua fría, pero tengo que sacar fuerzas y seguir adelante, hasta el próximo mes, lo que tengo es que ser constante. Ahora mismo yo pienso que sí voy a poder tener hijos, no sé cuándo, pero al menos trato de ser positiva.

Entrevistadora: y esa situación sientes que ha afectado la forma en que te ves a ti misma, en que te valoras…

GS: bueno, yo pienso que aún soy joven y tengo oportunidades…además trato de que el deseo de tener hijos no sea lo único en mi vida. Además siempre trato de sobreponerme.

Entrevistadora: Y cuando piensas en el futuro, ¿Qué sientes?

GS: ahora mismo yo me siento una luchadora, siento que tengo el mundo para hacer cosas. A veces, respecto al futuro, me siento insegura y pienso que no voy a lograr tener hijos, esos son mis momentos de debilidad…pero si no puedo tener hijos yo he pensado que tengo que seguir con mi vida, la vida sigue, no se detiene. Las personas se detienen solo cuando se mueren.

Entrevistadora: ¿Qué sentimientos vivencias asociados a tu relación de pareja?

GS: yo he tenido relaciones de pareja estables, donde me he llegado a sentir muy segura. Ahora mismo me siento segura con mi pareja, tú no quieres tener un hijo con todo el mundo, es un proyecto serio, tener un hijo es algo que tú nada más lo quieres cuando la persona que tienes al lado es buena y sabes que va a responder a tus intereses, que te quiera, te respeta. Yo creo que ambos estamos seguros.

Entrevistadora: ¿Y cómo te sientes respecto a tu cuerpo?

GS: (risas) hay cosas que no me gustan, como algunas gorduritas, pero de forma general me gusta mi cuerpo, no tengo complejos, he recibido elogios…mi cuerpo hasta ahora me ha funcionado bien, yo me siento sensual… (risas). Yo estoy conforme con lo mío, con lo que te toque tienes que estar feliz…además es la posibilidad de ser mujer lo que me va a poder permitir tener hijos. El cuerpo de una mujer es sagrado, porque quiere decir que puedes engendrar una vida y ser madre, la cual considero que, como te dije, debe ser la experiencia más bella…

Entrevistadora: Y en tus relaciones con los demás, ¿qué sentimientos vivencias con mayor frecuencia?

GS: en eso yo he tenido una gran evolución. En el pre yo era muy dependiente, tímida, pero luego comencé a ser independiente a saber lo que quiero. Yo siempre he tenido que luchar fuerte por lo que quiero. Por eso, con eso de salir embarazada, pienso que hay que ser constante, y siempre luchar. La verdad es que no me gustaría que me criticaran por eso. Pero lo que más me ha cambiado es mi trabajo, que exige de mí llevarme bien con los demás, saber defender mis ideas y relacionarme constantemente con personas que no conozco de nada.

Entrevistadora: ¿Y qué haces cuando en ese camino de luchar por lo que quieres aparecen obstáculos?

GS: yo siento que soy adaptable, cuando mis papás se separaron me adapté, claro siempre tuve buenas intenciones. Cuando entré en la Lenin, igual me adapté. Ahora ya no soy tan tímida, no tengo penas, en eso mi trabajo me ha ayudado mucho porque tengo que conocer a personas cada día. La vida me ha dado esas experiencias, discutir un informe, la tesis…tiene que ser delante de muchas personas, entonces no se puede ser tímida. Yo creo que me adapto bien a los cambios.

Entrevistadora: Y cuando hay algo de ti misma que no te gusta, ¿te es fácil cambiar?

GS: eso me pasa mucho con las parejas, me cuesta reconocer a veces lo que hago mal hecho. Yo trato de complacer al otro, pero en realidad me es difícil. Yo creo que ninguna persona puede cambiar, y trato de querer a las personas como son. Las personas tienen muchos defectos, pero también virtudes. En la pareja hay que ceder un poco, pero a mí me cuesta trabajo cambiar las cosas de mi forma de ser. Yo soy intransigente, lo reconozco.

Curva de la vida de las Relaciones de Pareja. Entrevista posterior a la aplicación de la Curva de las Relaciones de Pareja.

Entrevistadora: Explícame un poco la historia que encierra esta curva.

GS: aquí estuve con mi primer novio, serio, formal, como a los 18 años, estuve con él desde que terminé el pre hasta los tres primeros años de la universidad. Fue una buena relación, hasta que cayó por inmadurez, falta de atención por parte de él…así que nos peleamos. Estuvimos seis meses peleados, en ese tiempo tuve una relación, pero no estuve enamorada. Luego volví con la antigua relación, y empezamos desde el principio, y la relación se volvió mejor que antes, y subió tanto que estuvimos cinco años más, hasta que se acabó. Luego estuve un tiempo sola, hasta que conocí a mi pareja actual y llevo con ella tres años.

Cuestionario para explorar el impacto de la condición de infertilidad. Entrevista posterior al análisis del cuestionario para el impacto de la condición de infertilidad.

Entrevistadora: me llama la atención como en la esfera relacionada con el desarrollo profesional comentas que el impacto de la condición de infertilidad ha sido indiferente, sin embargo ha sido favorable en lo relativo a la motivación hacia el trabajo, ¿por qué? GS: porque es lo que me llena…cuando no hay el proyecto de vida ese de tener un hijo, tú te vuelcas para los proyectos profesionales. Concentrarme en mi trabajo y mi estudio me hace despejar de los problemas de la infertilidad…tiene que ser así, lo veo de esa manera, además me gusta mi trabajo…

Entrevistadora: también pones que ha tenido un impacto desfavorable en tu concepción de la maternidad, ¿pudieras argumentarme un poco más ese planteamiento? GS: yo hace tiempo hubiera tenido hijos, para mi yo ya estoy atrasada. Yo soy hija única y hubiese querido tener más de un hijo, siempre lo he pensado así. Ya estoy viendo la maternidad más difícil, y me frustra un poco.

Asociación Libre de palabras. Madre: lo mejor del mundo, tener una madre es imprescindible, es amor, cariño, comprensión. Pareja: estabilidad, amor, la familia que creas, comprensión, cariño. Hijos: lo mejor que te puede pasar en la vida. Cuerpo: (risas)… sensualidad (risas)… Mujer: diosa, amiga, hermana, es positivo, ser mujer lo relaciono con ser madre… Hombres: atractivos, trabajadores, caballerosos, con ellos no podemos estar peros sin ellos no podemos vivir…

Análisis de las técnicas e instrumentos aplicados al estudio de caso. Análisis de la Asociación Libre de Palabras. Se manifiesta una concepción positiva sobre lo que es ser madre, describiéndolo como “lo mejor del mundo”, a su vez, tener hijos es por tanto “lo mejor que te pueda pasar en la vida”, desde su concepción. Igualmente se evidencia como asocia el ser mujer al ser madre, lo que refleja la subjetivación de género que hecho en cuanto a uno de los mandatos sociales sobre la mujer, que es que debe ser madre en algún momento de la vida para ser una mujer completa. Por tanto una mujer sin hijos es una mujer que no está del todo realizada o feliz. Se pone de manifiesto también un vínculo positivo hacia vivir en pareja, asociándola con el amor romántico, y es que precisamente el vivir en pareja es un mandato social asignado a la mujer en el proceso de construcción de su identidad de género, por lo cual una mujer sola, esta “incompleta”, de ahí la importancia que le otorgue esta sujeto a la estabilidad y el amor en la relación de pareja. Igualmente vivencia sentimientos positivos hacia su cuerpo, identificándolo como objeto de deseo. Su concepción de los hombres es positiva, describiéndolos fundamentalmente con adjetivos favorables.

Análisis del Cuestionario de Autoestima (adaptado como instrumento para los fines de la investigación).

En este instrumento se pone de manifiesto la tendencia de esta sujeto a vivenciar sentimientos tanto negativos como positivos hacia sí misma. Se evidencia poco desarrollo del autoconcepto, ya que la sujeto no siempre conoce sus limitaciones como persona. Asimismo tiende a vivenciar sentimientos de inseguridad en las relaciones interpersonales asociados al miedo a dirigirse a personas que tienen autoridad, aunque considera que los demás sí la valoran lo suficiente y piensa más en ella que en los demás para tomar decisiones, los cuales son indicadores de seguridad. Vivencia sentimientos de satisfacción asociados a su imagen corporal, y manifiesta seguridad en el ámbito de las relaciones de pareja.

Ella manifiesta que no le asusta pensar en su futuro, y que siente seguridad y confianza en el logro de sus metas. Al parecer la sujeto se siente a gusto consigo misma, y se acepta tal cual es, lo cual se contradice con la evidencia de que vivencia frecuentemente sentimientos de tristeza e irritación, que claramente nos hablan de sentimientos negativos asociados a sí misma.

Análisis de la Técnica de los10 Deseos. Aquí se evidencia que lograr tener un hijo con su pareja actual es su principal motivación en la vida, la cual además moviliza y orienta su comportamiento. Poder casarse y formar una familia propia es otro de sus principales deseos que igualmente gira en torno al área familiar y de la relación de pareja. Vivir en pareja es uno de los mandatos sociales sobre el género femenino que se encuentra subjetivado por esta sujeto y que constituye un referente importante para valorarse

a sí misma y determina de igual forma el contenido de sus

motivaciones, orientando su conducta al cumplimiento de esta construcción social asignada y asumida por la mujer. Además, respecto al área familiar la sujeto desea igualmente salud para sus padres, con los cuales mantiene un vínculo positivo. Este grupo de deseos relacionados con la maternidad, la familia y la relación de pareja, constituyen las principales motivaciones de esta sujeto, que evidencian en primer lugar su necesidad de ser madre, nuevamente relacionado con el hecho de que la construcción de la identidad personal de las mujeres está determinada por el mandato social de la maternidad, lo cual orienta el comportamientos de esta sujeto en búsqueda de la satisfacción de esa motivación, lo cual comprometa los procesos autovalorativos pues determina la manera en que se valora a sí misma. Otro grupo de deseos giran en torno a su desarrollo profesional, como lo son terminar su maestría con honores y aprender idiomas. Finalmente otro grupo de deseos, se relacionan con mejorar económicamente y ser propietaria de algún medio de transporte.

Análisis del Completamiento de Frases. Se pone de manifiesto la vivencia de sentimientos positivos en el área de las relaciones de pareja, a la cual cataloga como su “alma gemela”. Igualmente la sujeto vivencia satisfacción respecto a su imagen corporal. Y es que tanto la pareja como la valoración del propio cuerpo

constituyen referentes importantes para valorarse a sí misma como una mujer “completa”, desde una perspectiva de género. Se evidencia la existencia de un vínculo positivo hacia su familia de origen. La sujeto manifiesta muchos intereses y ambiciones profesionales, ya que aspira ser ascendida y reconocida en su centro laboral. La sujeto en frases que hacen alusión a sus problemáticas o principales conflictos como me molesta, no puedo, mi mayor temor, yo necesito o mi mayor problema es responde con frases inespecíficas o ambiguas, lo cual es símbolo de evasión y de resistencia al reconocimiento de sus verdaderas problemáticas. Esto nos pudiera estar hablando de la carga emocional y el compromiso de los procesos autovalorativos con su deseo de ser madre, al punto de resistirse a reconocer y hacer consciencia de dicha problemática. En cuanto al pasado, se percibe conflictos asociados a una relación de pareja. Se manifiesta la vivencia de sentimientos positivos hacia sí. Manifiesta tener varios proyectos de vida a cumplir en un futuro. Posee una visión del hombre como complemento de la mujer.

Análisis de la Técnica Abierta de Exploración Múltiple. El principal proyecto de vida de esta sujeto es poder ser madre, para lo cual se dedica de forma constante y disciplinada al tratamiento médico. Ella percibe que respecto a este proyecto el principal obstáculo lo constituyen ella y su pareja. Un segundo proyecto gira en torno a la superación profesional, y es terminar su maestría, para lo cual realiza las actividades académicas e investigativas necesarias. Ella percibe que su principal obstáculo es la falta de atención de su tutora. El tercer proyecto se relaciona con terminar de reparar su casa para luego poder alquilarla, lo cual responde a necesidades de mejorar económicamente, a lo cual le dedica tiempo y esfuerzo. El dinero es el principal obstáculo para cumplir este proyecto. De forma general, los tres proyectos de esta sujeto constituyen proyectos de vida, pues están ubicados en una dimensión futura pero se asocian a estrategias desde un presente. Esta técnica evidencia además que la principal proyección al futuro de esta sujeto gira en torno a la maternidad, lo cual está relacionado con el contenido de uno de los referentes para valorarse a sí misma, como lo es la maternidad, que influye en que el comportamiento de esta mujer se

oriente hacia la búsqueda de una posibilidad para tener hijos. No obstante la sujeto posee otros proyectos en su futuro, a los cuales también les dedica esfuerzo y tiempo. En estos momentos las tres personas más importantes en la vida de esta sujeto son su papá, su mamá y su pareja. A su papá se asocian muchos momentos de alegría durante su crianza, y temores y conflictos asociados a su enfermedad (pérdida de la memoria a corto plazo). En un futuro ella desearía que él “volviera a ser como antes”. Indudablemente esta situación con su padre es potencialmente generadora de tristeza para esta sujeto. Respecto a su mamá, las alegrías fundamentales se relacionan con los momentos que comparten juntas, los conflictos se relacionan con que ella es muy impositiva y los temores se asocian a la posibilidad de que le pudiese pasar algo malo. En relación a su esposo la sujeto no vivencia temores, lo cual nos habla de seguridad en la relación de pareja. Sus principales conflictos se asocian a que ella considera que él obstinado, y las alegrías se relacionan con el tiempo que comparten juntos y con la vivencia de sentimientos positivos y de satisfacción en esta área. Ciertamente esta técnica evidencia que el área familiar y la relación de pareja son fuentes de satisfacción para la sujeto, a la cual se asocian vivencias de sentimientos positivos. Aunque ella identifica algunos conflictos, de forma general no son áreas conflictivas, aunque su relación con el padre es, sin dudas, generadora de tristezas en ella.

IDARE. Ansiedad como estado Ítems 3, 4, 6, 7, 9, 12, 13, 14, 17, 18 =

Total A

1+1+1+1+1+1+1+1+1+1= 10 Ítems 1, 2, 5, 8, 10, 11, 15, 16, 19, 20 =

Total B

3+3+3+2+3+4+3+3+3+3= 30 (A - B) + 50 (10-30) +50= 30 La sujeto posee un nivel medio de ansiedad como estado. Este nivel medio de ansiedad se relaciona con ítems que nos hablan de que la sujeto no se siente del todo bien ni del todo alegre. Igualmente en esos momentos siente que no está

completamente satisfecha ni relajada. Ella evidencia que pudiera sentirse aún más calmada, más segura, más cómoda y más a gusto. Ansiedad como rasgo o peculiar Ítems 22, 23, 24, 25, 28, 29, 31, 32, 34, 35, 37, 38, 40 = Total A 2+1+4+2+1+3+3+1+3+2+2+1+1=26 Ítems 21, 26, 27, 30, 33, 36, 39 = Total B 4+3+4+4+4+4+4=27 (A - B) + 35 (26-27) + 35= 34 La sujeto posee un nivel medio de ansiedad como rasgo. Este resultado evidencia que normalmente la sujeto funciona con un nivel medio de ansiedad, asociado a la preocupación por cosas sin importancia, a no sentirse descansada, a ser indecisa y a tomarse las cosas muy a pecho. De igual forma se evidencia en la sujeto la vivencia de estados de melancolía, pensamientos recurrentes de ideas sin importancia y la tendencia a tratar de evitar siempre crisis o dificultades.

IDERE. Depresión como estado

Ítems 1+ 2+6+8+9+10+13+15+18+20 = Total A 1+1+1+2+2+4+1+1+1+1= 15 Ítems 3+4+5+7+11+12+14+16+17+19 = Total B 4+2+1+4+4+1+4+1+4+4= 29

(A – B) + 50 (15-29) + 50= 36 La sujeto presenta un nivel medio de depresión como estado. Este nivel medio de depresión como estado se asocia de forma general a sentirse cansada con facilidad, incluso mucho más que antes y a querer desentenderse de todos los problemas que tiene. Depresión como rasgo

Ítems 1+3+5+7+8+11+14+16+17+20+22 = Total A 1+1+2+1+2+1+1+1+1+2+2= 15 Ítems2+4+6+9+10+12+13+15+18+19+21 = Total B 1+3+4+4+4+1+4+4+4+2+4= 35 (A – B) + 50 (15-35) + 50= 30 La sujeto presenta un bajo nivel de depresión como rasgo, sin embargo se evidencia que algunas veces la sujeto se deprime por pequeñas cosas, siente que “se ahoga en un vaso de agua”, sufre por no ser reconocida o estimulada por los demás y no siempre cree que ha tenido suerte en la vida.

Análisis del Árbol de la vida. No se evidencia pobre uso del color, por lo cual estamos en presencia de una sujeto no inhibida emocionalmente. No hay presencia de seriaciones de color. La preferencia cromática es hacia el azul, lo cual refleja una personalidad ansiosa, pero es una ansiedad larvada. Estas ansiedades están relacionadas fundamentalmente con el medio familiar, específicamente su padre y su esposo. A su madre la asocia con impulsividad y agresión. Ella misma, en la actualidad se asocia al mismo color con que pinta a su madre, el rojo, evidenciando una valoración propia similar a la que hace de su madre. En cuanto a los indicadores formales y estructurales, se evidencia una fortaleza media del trazo, que refleja la medida de su energía. No hay presencia de reforzamientos, y de forma general el control muscular es bueno. No se evidencian dificultades ni en las proporciones ni en el tamaño de las figuras. La distribución de elementos es lógica y no hay presencia de elementos absurdos. Los elementos en el aire nos hablan de falta de atención y distracción. Las figuras humanas están mutiladas, pues a todas les faltan los oídos, lo cual nos habla de problemas en la comunicación, sin embargo no hay presencia de estropeo en alguna figura en particular. En cuanto a los indicadores de contenido y tema vemos como la sujeto tiene pocas ideas elaboradas respecto a sus orígenes. Esencialmente ella siente que viene de su medio familiar, compuesto por sus padres y su abuela. En cuanto a lo que es su vida ella la divide en diferentes momentos que han sido importantes para ella, y que constituyen una evolución,

pues representan una curva que va en ascenso. Primeramente se dibuja ella como una niña, luego se evidencia un crecimiento acompañada de sus padres, ella en medio de ambos. Luego se dibuja ella sola junto a un libro, representando su vida como estudiante. Luego se ubica como una mujer trabajadora y finalmente se coloca junto a su esposo. Es curioso como en relación a los momentos anteriormente representados, el dibujo de ella y su pareja es sustancialmente más pequeño que el resto. También llama la atención como ella misma se dibuja de diferentes colores, según representa su crecimiento. Cuando era muy pequeña se dibuja en amarillo, representando la energía y la vitalidad. Al crecer un poco más utiliza el color naranja para dibujarse a sí, símbolo de impulsividad y explosividad. En su etapa como estudiante ella se representa con el violeta, que nos habla de angustias asociadas a esa etapa. Ya graduada y trabajando manifiesta emociones de ansiedad, al utilizar el color azul. Finalmente en la actualidad ella utiliza el color rojo, que evidencia la agresividad y la impulsividad (el cual es además el mismo color que utiliza para representar a su madre), lo cual nos pudiera hablar de estados frecuentes de irritación. En el futuro el proyecto que se evidencia con mayor claridad es el deseo de tener un hijo con su pareja. Ella se visualiza con su actual pareja de vacaciones con un hijo. No se visualizan otros proyectos de vida.

Análisis de la entrevista 1. En relación al autoconcepto la sujeto es capaz de referir algunas cualidades positivas y negativas sobre sí, y argumentar algunas de ellas. No obstante manifiesta dificultad para situarse a sí misma como centro de su reflexión, refiriendo que “los demás” pueden llegar a saber mejor cómo es ella en realidad. Además se describe a sí misma en base a cualidades aisladas, sin ver la interrelación o el porqué de cada una de ellas. De forma general no hay riqueza de contenido. Manifiesta poca tendencia a la autoindagación o el autoanálisis. De forma general considero que presenta un autoconcepto poco desarrollado. No obstante la sujeto tiene mucha claridad de cuáles son sus principales motivaciones en la vida, las cuales giran en torno a la maternidad, la superación profesional, mejorar económicamente y el bienestar de su familia, precisamente en ese orden de jerarquía. Estas motivaciones tienen un carácter consciente para la sujeto, la cual le dedica tiempo y esfuerzo a las mismas ya que son dinamizadoras y orientadoras de su comportamiento. Vemos como, la

principal motivación de la sujeto está relacionada con la maternidad, lo cual nos habla de necesidades de afecto, de compañía, y de reconocimiento social y familiar. Tener un hijo es su principal ambición en estos momentos. Asimismo muchas de estas motivaciones devienen en proyectos de vida, que en este caso son: tener un hijo, terminar la maestría y construir su casa y ascender en el trabajo. Estos proyectos son estructurados ya que la sujeto conoce y pone en práctica una estrategia para lograrlos, algunos con mayor facilidad que otros. Nuevamente ser madre es el principal proyecto en su vida, cuya estrategia de realización consiste en asistir sistemáticamente a las consultas médicas y ser disciplinada y constante en el tratamiento. La sujeto, en relación a este proyecto es incapaz de ubicarlo temporalmente, ya que no se siente segura de cuándo podrá alcanzarlo. Este es un proyecto priorizado, en relación a los demás, a pesar de que la sujeto refiere que trata de dedicarle tiempo a la construcción de su casa o la superación profesional, no los lleva a cabo con la misma intensidad y dedicación que el intento de lograr un embarazo. Y es que las motivaciones están relacionadas con el contenido de los principales referentes desde donde se valora. En esta caso particular se aprecia como la maternidad es uno de los referentes desde donde ella se valora, desde una perspectiva de género, por lo cual poder ser madre es una motivación que direcciona con fuerza su comportamiento, porque en la realización de dicha motivación está comprometida la forma en que se valora a sí misma como persona y especialmente como mujer. En relación a su futuro, ella vivencia inseguridad en cuanto a la maternidad, sin embargo se siente segura de poder mantener y disfrutar de su relación de pareja. Incluso para ella el poder vivir en pareja es otro referente importante para valorarse a sí misma y sentirse satisfecha como mujer, lo cual es coherente con su proyección hacia el futuro de conjunto con su pareja. En cuanto a la percepción del pasado pocos elementos emergen, peros sí se manifiesta la vivencia de pérdida de tiempo por no haberse preocupado antes por cómo sería su proceso de gestación al ser consciente de poseer un diagnóstico ginecológico como lo es el ovario poliquístico, lo que pudiera estar generando sentimientos de culpa o reproches personales.

En cuanto al impacto psicológico de la condición de infertilidad la sujeto evidencia que las áreas de mayor afectación han sido la relación de pareja y la familia. En cuanto a la relación de pareja se evidencia un impacto negativo en cuanto a los proyectos futuros en conjunto pues

ambos desean ser padres y ambicionan estar acompañados de sus hijos en un futuro. Además se evidencia como la condición de infertilidad ha impactado en la satisfacción y el disfrute de la vida sexual, específicamente porque en muchas ocasiones se requiere de la realización de coito dirigido. Igualmente está presente en esta sujeto la percepción de “fallarle a su pareja” y se evidencia la existencia de un proceso implícito de culpabilidad ante este proceso, vivenciado indistintamente por ambos miembros de la pareja. No obstante la sujeto ha elaborado estas experiencias de forma positiva, pues manifiesta que esta situación los ha unido mucho más como pareja, pues a ambos les une el deseo de tener hijos, aunque sea a través de un proceso de la reproducción asistida. Se evidencia la solidez y el deseo de seguir viviendo en pareja, a pesar de la condición de infertilidad. Para esta sujeto la condición de infertilidad ha impactado igualmente en la familia, ya que ella siente que decepciona a sus padres y suegros por no poder cumplir con las expectativas de ellos de ser abuelos. Ella se siente con la responsabilidad de engendrar hijos, no solamente porque es su deseo sino también para complacer las expectativas familiares depositadas en ella, lo cual evidencia patrones culturales que relacionan nuevamente el ser mujer con el ser madre, asignándole este rol a las mujeres, las cuales igualmente los asumen como referente para sentirse satisfechas consigo mismas y para satisfacer de igual forma las expectativas de los otros. Al ser además única hija, vivencia que es su responsabilidad que sus padres puedan ser abuelos y que su familia pueda crecer. No obstante la sujeto se siente apoyada por su familia, la cual al parecer es una importante red de apoyo, fundamentalmente su familia de origen. La sujeto manifiesta que no ha existido un impacto de la condición de infertilidad ni en sus relaciones interpersonales ni en su desarrollo profesional, aunque sí se hace evidente que desear tener un hijo ha implicado ausentarse en ocasiones al trabajo o llegar tarde al mismo. La sujeto tiene a su favor que sus compañeros de trabajo y su jefa la apoyan en lo que necesite. En cuanto a las relaciones interpersonales la sujeto declara que no ha habido un impacto de la condición de infertilidad, sin embargo dice que “todas mis amistades tienen hijos”, lo cual es indudablemente un patrón de comparación para sí misma, pues las personas que tienen aproximadamente su edad ya tienen hijos o al menos piensan tenerlo. Igualmente, aunque ella no lo declara explícitamente, la condición de infertilidad ha tenido un impacto en cuanto a sus procesos autovalorativos, ya que la sujeto manifiesta que vivencia

sentimientos de tristeza, inseguridad, decepción, y fracaso asociados a sí. Por otro lado la sujeto ha desarrollado mecanismos para defenderse a sí misma ante estas situaciones, como lo son la racionalización de esta problemática asociadas al proceso de reproducción asistida y la evitación de los pensamientos relacionados con estas experiencias. También la sujeto cuenta con redes de apoyo importantes como lo son su familia, sus amistades y su pareja. Además ha desarrollado confianza en los procedimientos médicos de reproducción asistida de alta complejidad, a la vez que se siente segura con el especialista que los atiende en estos momentos.

Análisis de la Entrevista 2.

La sujeto posee una concepción tradicional tanto de lo que es ser mujer como hombre. Asocia lo femenino a la ternura, a lo dócil, cariñoso y delicado. Para ella ser mujer es equivalente a ser madre. En cuanto a lo masculino lo asocia a la rudeza. La sujeto expresa la presión social que percibe sobre los hombres, en cuanto a que deben estar constantemente demostrando su virilidad. La concepción de los hombres es ambivalente ya que considera que hay hombres “buenos” y hombres “malos”. No obstante su propia experiencia con los hombres ha sido favorable, no conflictiva. La sujeto se siente orgullosa de ser mujer, y siente que además las mujeres están sobrecargadas de roles, tanto en su vida pública como en su vida privada. Para esta sujeto, una mujer está completamente realizada cuando ha podido formar un hogar y desarrollarse profesionalmente. Se asocia el hecho de ser madre con la realización y la felicidad para una mujer. Desde este referente se valora está sujeto como mujer, por lo cual ella siente que aún debe ser madre para ser una mujer completamente realizada. Una mujer sin hijos es por tanto, incompleta. Ella posee la creencia de que toda mujer debe ser madre, pues su concepción de la maternidad es que es el mayor orgullo que puede tener una mujer, incluso refiere que los demás valoran de forma negativa a las mujeres que no tienen hijos. Esto evidencia que la maternidad es un referente importante para valorarse a sí misma como mujer, ya que el tener hijos constituye el deber ser de una mujer “completa”, según uno de los mandatos sociales asignados a lo femenino. Se evidencia además, la necesidad de esta sujeto de quedar embarazada como principal motivación y proyecto de vida en conjunto con su pareja, asociado a una fuerte carga emocional y en relación con el contenido de uno de los

referentes para valorarse a sí misma, como lo es la maternidad. Para ella seguir viviendo en pareja es el principal proyecto de dos personas que no puedan tener hijos. Evidentemente poder ser madre no responde solamente a un deseo, sino que es la manera en que ella va a poder sentirse completa y realizada como mujer. Al no concebir a una mujer sin hijos, el no poder tenerlos compromete mucho el desarrollo de sus proyectos autovalorativos. Al igual que lograr tener hijos es un referente importante para valorarse a sí misma como mujer, lo es también el vivir en pareja. De forma general, la sujeto se siente satisfecha con su relación de pareja, a la cual se asocia la vivencia de sentimientos positivos y de satisfacción. Ella manifiesta que es importante vivir en pareja para sentirse realizada como persona y especialmente como mujer. Para ella tener pareja es una experiencia a la cual una mujer no debiese renunciar. Le confiere mucha importancia al amor romántico dentro de la relación de pareja. Finalmente ella evidencia que un objetivo importante que la une a su pareja es la motivación de ser padres, lo cual nos pudiera estar hablando de un posible impacto favorable de la condición de infertilidad en esta área. La percepción del pasado de la sujeto es fundamentalmente conflictiva, asociada a pérdidas familiares, específicamente la muerte de su abuela, y a la enfermedad de su padre. También se evidencian conflictos en relación al lamento de la sujeto de no haber pensado antes en tener hijos, siendo consciente del diagnóstico ginecológico de ovario poliquístico que tenía, lo cual hace que en la actualidad aunque ella manifieste que aún es joven y le queda tiempo para intentar embarazarse ella se sienta realmente “atrasada” en cuanto a su proyecto de ser madre. La sujeto se describe como una mujer cariñosa, solidaria, inteligente y sacrificada, y se siente conforme con la forma en que ella es, aunque piensa que debiera cambiar algunas cosas de sí como ser un poco impositiva y tener dificultad para admitir errores e intentar cambiarlos. La sujeto evidencia dificultad para autoeducarse y cambiar las cosas de sí que no le gustan, evidencia resistencia al cambio de características personales que valora como negativas. La sujeto vivencia sentimientos tanto positivos como negativos, es una mujer en ocasiones alegre, y en ocasiones triste. No obstante el sentimiento que vivencia con mayor frecuencia es la tristeza, asociada a la pérdida de un familiar querido, al cual recuerda constantemente y a la enfermedad de su padre. Su condición de infertilidad también le genera constante vivencia de sentimientos de tristeza, relacionados con procedimientos fallidos para quedar embarazada. Estos sentimientos de tristeza, productos de esta situación son vivenciados por ella con mucha

intensidad, incluso ella los vivencia como frustraciones. Confiesa que su pareja también vivencia sentimientos constantes de tristeza asociados a la condición de infertilidad, y que ella, muchas veces, sintiéndose deprimida, aparenta felicidad para apoyar a su pareja y no dejar que él se entristezca. Muchas veces la sujeto tiene que disimular la vivencia de sentimientos de tristeza para no desanimar a su pareja y a su familia. Se pone de manifiesto como esta mujer ha desarrollado mecanismos de defensa para protegerse también a sí misma, como es la racionalización elaborando ideas esperanzadoras para sí respecto al éxito de los procedimientos de reproducción asistida, como por ejemplo, “aún soy joven y tengo oportunidades…además trato de que el deseo de tener hijos no sea lo único en mi vida, aunque me sienta mal siempre trato de sobreponerme”, o “cuando fallo yo pienso que he perdido la batalla pero no la guerra”. Además la sujeto, igualmente como mecanismo de defensa, se ha centrado mucho más en su proyectos profesionales, para poder alejar de su mente la vivencia de sentimientos de tristeza, “cuando estoy triste vengo para el trabajo, converso, y me trato de olvidar de eso, por eso es que te decía que me centro tanto en el trabajo”.

Otro sentimiento que vivencia con mucha frecuencia es la irritación, asociada a la relación de pareja, pues ella siente que no le es fácil admitir errores o pensar de forma diferente, lo cual evidencia rigidez en sus procesos autovalorativos. Además ella cree que en realidad ninguna persona puede cambiar su forma de ser, por lo cual lo mejor es aceptarse. Su forma de ser genera conflictos en el ámbito de la relación de pareja, aunque ella cree que son conflictos sin importancia, pues en los momentos más decisivos ambos miembros de la pareja logran un acuerdo. Asociado a su relación de pareja, igualmente vivencia sentimientos de seguridad y amor. Además ella siente él es el padre adecuado para sus hijos, por lo cual, renunciar a su relación de pareja no es una opción, a pesar de que no puedan cumplir su principal proyecto juntos que es tener hijos, y es que además de la maternidad, el poder vivir en pareja es un referente para valorarse a sí misma como una mujer “completa”, por lo cual, si no puede tener hijos, al menos conservar la relación de pareja, es un elemento que puede favorecer la valoración que esta sujeto construya sobre sí misma.

Respecto a su futuro ella vivencia sentimientos de inseguridad, pues no se siente realmente confiada de si va a poder tener hijos o no. No obstante ella se siente una “luchadora”, siendo muy disciplinada intentando cumplir su principal meta. De forma general vivencia sentimientos de incertidumbre respecto a su futuro, especialmente asociados a su proyecto de maternidad.

De manera general la sujeto vivencia sentimientos positivos hacia su cuerpo, reforzados además por criterios ajenos. Ella se siente conforme con su imagen corporal, tanto con las cosas que más le gustan de sí, como con las que no. Vivencia su cuerpo como una fuente de placer, y como el medio que tiene para lograr ser madre, ya que “el cuerpo de una mujer es sagrado, porque quiere decir que puedes engendrar una vida y ser madre”. Se manifiesta cómo en ella está presente una doble valoración del cuerpo como fuente de placer, y como medio para la procreación, lo cual constituye de igual forma referentes importantes para sentirse satisfecha como mujer. Considero que es positivo que esta sujeto valore su cuerpo no solamente como medio para la procreación, sino que también lo asocie con sentimientos de placer y satisfacción.

En cuanto a sus relaciones interpersonales ella vivencia sentimientos de seguridad, confianza, fundamentalmente desarrollados por su experiencia laboral, ya que su puesto de trabajo le exige estar conociendo a personas constantemente, para lo cual ha desarrollado habilidades sociales que antes no poseía. La sujeto evidencia que anteriormente ella era una mujer tímida, dependiente e insegura en el trato con los demás, pero actualmente ella ha tenido que cambiar debido a la profesión que ejerce.

Finalmente la sujeto manifiesta desde su discurso que se adapta bien a los cambios, sin embargo cuando necesita cambiar cosas de sí misma, le es muy difícil. Manifiesta rigidez pues siente que, la mayor parte de las veces, su criterio o su manera de ver las cosas es la manera correcta. Le es difícil reconocer errores, lo cual no solo evidencia rigidez, sino también poco capacidad de autoanálisis y autoeducación.

Análisis de la curva de la vida de las relaciones de pareja.

De forma general, la sujeto ha tenido pocas relaciones de pareja, caracterizadas, eso sí, por la estabilidad y la vivencia de sentimientos positivos y de satisfacción. Sus relaciones han sido duraderas, y no se vivencian situaciones traumáticas o de conflictos asociadas a esta área, lo que pudiera explicar su concepción positiva respecto a los hombres. En esta técnica se pone de manifiesto claramente la importancia que le concede la sujeto a vivir en pareja, como forma de realizarse como persona y como mujer. La mayor parte de su vida como mujer joven la ha vivido en pareja, solo en un corto período de tiempo ha estado sin pareja. Su relación de pareja actual es fuente de satisfacción y es además un espacio de realización personal a la cual se asocian sentimientos positivos. La valoración que ella hace de su relación de pareja actual es muy favorable. Sin lugar a dudas el vivir en pareja es un referente importante, desde una perspectiva de género, para valorarse a sí misma como una mujer “completa” y satisfecha. Finalmente la sujeto le otorga mucha importancia a vivir dentro de la relación de pareja un amor romántico. Estar enamorada para ella es fundamental, ya que la relación de pareja que ella valora como menos significativa, fue así por no encontrarse ella completamente enamorada de ese hombre, por lo cual dicha relación no funcionó y duró un corto período de tiempo.

Análisis del cuestionario para el impacto de la condición de infertilidad. En cuanto a las relaciones de pareja se evidencia un impacto favorable tanto en la comunicación, convivencia, relaciones sexuales y percepción de infidelidad. Sin embargo en el ítem relacionado con los proyectos en conjunto se aprecia un impacto poco favorable. O sea, aunque se pude decir que en esta esfera de la vida el impacto de la condición de infertilidad ha sido favorable, los proyectos en conjunto, como pareja, se han visto muy afectados. En cuanto al desarrollo profesional, el impacto ha sido indiferente, a excepción del ítem relacionado con la motivación hacia el trabajo, donde el impacto ha sido favorable. Y es que el desarrollo profesional es un espacio que puede ocupar la actividad y los pensamientos de esta sujeto, y hace que no se convierta la maternidad en su única motivación.

En las relaciones interpersonales el impacto ha sido indiferente en todos los ítems. En el área familiar la condición de infertilidad ha impactado de forma favorable en cuanto a las relaciones afectivas, la percepción del apoyo familiar y la actitud de la familia hacia ella. A su vez el impacto ha sido indiferente en cuanto al funcionamiento familiar. En relación a los proyectos de vida el impacto ha sido indiferente en todos los ítems. En cuanto a la concepción de género, se evidencia dos de los tres ítems un impacto indiferente asociado a las expectativas de los otros hacia ella y a la concepción de lo que es ser mujer. Sin embargo se aprecia que la condición de infertilidad ha impactado de forma poco favorable en su concepción de la maternidad, ya que la sujeto se siente “atrasada” en su proyecto de tener hijos. Finalmente en relación

a la autovaloración el impacto ha sido indiferente tanto en la

satisfacción personal como en la opinión que tiene sobre sí y la imagen de su propio cuerpo. En resumen la condición de infertilidad ha impactado de forma indiferente en la autovaloración, la concepción de género, los proyectos de vida, las relaciones interpersonales y el desarrollo profesional. El impacto ha sido favorable, de forma general, en la relación de pareja y en la familia. Ningún área emerge, en su generalidad como representante de un impacto desfavorable de la condición de infertilidad.

Análisis del instrumento de La Balanza. La sujeto es capaz de describirse a sí misma, a través de adjetivos que reflejan fundamentalmente cualidades positivas, como lo son la perseverancia, la sencillez, ser cariñosa, leal, organizada y trabajadora. La sujeto solo es capaz de referir dos cualidades negativas, ser conformista y egoísta. De forma general vemos como ella pone mayor énfasis y tiene mayor conciencia de sus cualidades positivas que de sus cualidades negativas. Podemos decir que la sujeto posee un autoconcepto medianamente desarrollado, pues no manifiesta pobreza de contenido, pero sí evidentemente no tiene una marcada tendencia al autoanálisis que le permita mayor riqueza de contenido para describirse a sí misma.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.