Story Transcript
UNIVERSIDAD DE LLEIDA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
TITULACIÓN: MÁSTER OFICIAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL PROFESOR: FIDEL MOLINA LUQUE
CRÉDITOS: 5 ECTS
CUATRIMESTRE: 2 TIPO: SEMIPRESENCIAL
Competencias -
Concienciación de las creencias y estereotipos sobre la propia cultura y sobre otras culturas o grupos (y de sus implicaciones sobre su actuación profesional y de investigación, respetando críticamente las diferencias sociales y culturales).
-
Resolución de problemas en entornos nuevos y/o poco conocidos, y en contextos más amplios o multidisciplinares.
-
Implicación en procesos de cambio y mejora.
-
Análisis, interpretación y actuación coherente con las políticas educativas (derivadas de un contexto social dinámico y en continua evolución).
-
Motivación para la innovación en la intervención social y educativa.
Objetivos Los grupos sociales suelen definirse haciendo referencia a una cultura compartida. El problema del etnocentrismo y del racismo no es biológico, sino social y político. La conciencia racial (o de grupo étnico) de pertenencia comunitaria puede acabar en una acción de menosprecio o segregación, o de temor en este sentido. La superación del etnocentrismo e incluso del relativismo cultural, puede permitir una intervención educativa intercultural. Esta ha de basarse en el diálogo, el intercambio y la comunicación.
La Sociología de la educación intercultural tiene como objetivo el estudio, el análisis y la reflexión sobre la educación, teniendo en cuenta que esta es una educación en la alteridad, en la diferencia (todos somos diferentes: edad, género, etnia, etc.). Ello no obstante, la diferencia no puede ni debe ser sinónimo de desigualdad; en este sentido, la diferencia cultural, por ejemplo, no se puede convertir en jerarquías sociales. El debate y el sentido crítico habrán de estar presentes para conocer y valorar críticamente conceptos como los de multiculturalismo, interculturalidad, ciudadanía, participación, formación, integración y socialización, entre otros. En este sentido, los objetivos principales de la asignatura son los siguientes: -
Conocer las variables históricas, sociales, económicas y políticas de las migraciones
-
Conocer las bases culturales, económicas, sociales e ideológicas del racismo
-
Analizar los procesos de la construcción de la identidad
-
Interpretar la educación como proceso social, observando las diferentes estrategias de los diversos grupos sociales en conflicto sobre la reproducción de la cultura
-
Analizar las diversas alternativas educativas planteadas en una sociedad multicultural
-
Valorar la importancia de la educación intercultural en un contexto multicultural, global-local.
Contenidos Módulo 1.-
Marco contextual y epistemológico. El contexto espacio-temporal del
multiculturalismo. Raíces históricas y situación actual. Colonialismo y desarrollo económico. Mundialización de la economía, la “aldea global” y el “lugar”. La moderna cultura de la migración. El multiculturalismo y su entramado epistemológico. Epistemología multicultural vs epistemología monocultural. Aporías conceptuales: universalidad y diferencia. Espacio público y espacio privado. Crisis de la modernidad. Individuo, sociedad y cultura. El concepto de cultura en las ciencias sociales. La etnicidad, el etnocentrismo, el relativismo y la fragmentación cultural. Aculturación e integración. La renovación de la cuestión social: lo comunitario y lo social. Usos sociales de la noción de cultura. La compleja construcción de la identidad. Interacción, socialización y vida social. Socialización e integración. Identidad social, identidad cultural e identidad comunitaria. La construcción del Sujeto.
Módulo 2.- Racismo y exclusión social. Sociología del racismo y de las relaciones de razas. Hacia una explicación sociológica del racismo. Conceptualización de raza y racismo. Fragmentación y ruptura de la teoría de las relaciones de raza. Perspectivas teóricas e ideológicas actuales. Marginación y exclusión social. De la diferencia a la desigualdad: el prejuicio racista y la discriminación. La creación de ghetos, inmigración e “infraclase”. Marginación y exclusión social. Ciudadanía intercultural vs multiculturalismo ciudadano. Módulo 3.- Multiculturalismo y educación. El mito de la escolarización: entre la igualdad y la desigualdad. Modernidad, ciudadanía y escolarización universal. El funcionalismo y las reformas liberales en las políticas educativas de los años 60: el desencanto de una esperanza. Desigualdad social, socialización diferencial y rendimiento escolar. Reproducción y resistencia en la escuela. De la educación compensatoria a la escuela multicultural. Rendimiento académico y origen social y cultural. Creación y desarrollo de la educación compensatoria: coordenadas sociales, ideológicas e históricas. Crítica del concepto de educación compensatoria y revisión del concepto de "déficit cultural". Hacia la educación en la diversidad. Más allá de la Educación Compensatoria: cuestión de padres y madres, educadores y alumnos/as. Hacia una Educación Intercultural: igualdad y diversidad. Módulo 4.- La educación intercultural: límites y posibilidades de una educación intercultural. Modelos de integración sociocultural: planteamientos desde la sociología de la educación. La socialización escolar. Perspectivas teóricas: entre la asimilación y la integración. El universalismo etnocentrista, el relativismo cultural y el universalismo comunicativo. La acción positiva y los efectos perversos. La escuela democratizadora. Interculturalidad y curriculum: límites y posibilidades. Organización del currículum. Currículum oculto y currículum nulo. La escuela como lugar de encuentro y comunicación intercultural. La escuela del Sujeto y la comunicación. La articulación curricular del interculturalismo: contradicciones y ambivalencias. Las posibilidades de la metodología y las prácticas cualitativas: la investigación-acción y la etnografía del aula. Las Comunidades de Aprendizaje. Mediación, Resolución de Conflictos y Educación. Aceptación crítica e intervención socioeducativa.
Metodología Los temas del programa se presentan con una explicación abierta en clase, con referencias bibliográficas y de artículos que son aprovechados puntualmente para realizar comentarios y críticas en grupo e individualmente de manera semipresencial (créditos teóricos y créditos prácticos). Se plantean, por ejemplo, la realización de sesiones de videofórum con películas y documentales relacionados con los temas. También se aprovechan, si es el caso, algunas conferencias y ponencias de destacados profesores e investigadores para establecer reflexiones y aplicaciones. Así mismo, se desarrollan estudios de caso, comentarios de texto y fórums de debate.
Ficha de la asignatura
Horas de trabajo
Lectura del material de Nº total páginas /nº pág. leídas y apoyo (núm. páginas) asimiladas x hora (*) (150 p. x 12h) Realización de trabajos Horas semanales de dedicación x semanas de duración del curso (3h x 12 sem.) Lecturas complementarias Núm. total páginas /núm. Pág. leídas y asimiladas x hora (*) (72 p. x 6h) Investigación, búsqueda y Horas destinadas obtención de información Participación fórums y Horas destinadas debates Encuentros presenciales Horas destinadas (3 h x 6 sem.) Realización de Actividades de Evaluación Continuada Total
Créditos ECTS 12
0.5
36
1.5
12
0.5
25
1
20
0.75
20
0.75
125
5
(*) Existen estudios que estipulan una media de 6 páginas por hora Un crédito ECTS equivale a 25 horas. Modalidad formativa: Modalidad Semipresencial Una
asignatura
semipresencial
requiere
correspondientes a una asignatura presencial.
unas
estrategias
diferentes
de
las
Se ha de tener muy claro qué se realizará de manera presencial y qué de forma virtual. Así mismo, es necesaria una organización del tiempo de trabajo y una cierta capacidad de autodisciplina por lo que respecta principalmente al estudiantado. La parte presencial comporta parte de los créditos teóricos y prácticos. La parte no presencial comporta la parte virtual y la lectura y preparación de algunos créditos y el trabajo escrito Evaluación Evaluación continua a partir de los créditos prácticos y la participación activa en las sesiones ordinarias (presenciales obligatorias), y lecturas de libros y artículos que darán lugar a exposiciones orales y a debates. Se realizará un trabajo final, individual o en grupo (máximo tres personas). Para los estudiantes que no asisten regularmente a las sesiones presenciales y no se acogen a la evaluación continua, existe la alternativa de un examen escrito final. Información general (inicio y final de la asignatura, debates, etc.)
Sesión
Debates: 15 días como límite de participación
1 2 3 (np) 4 5 6 (np) 7 (np) 8 9 (np) 10 (np) 11 12 (np) 13
Introducción Integración Social (LIC y Planes de Entorno) Documento: “Razas”? Comunidades de Aprendizaje Relativismo Cultural vs Interculturalidad Educación, Inmigración e Integración Artículo: Escuelas Aceleradas Videoforum: Construcción de la identidad Sociología, Antropología Social y Educación Documento: Multiculturalismo? (Forum) Identidad, Conflicto, Comunicación Programa LIC Presentación diseño trabajos
Aproximación del tiempo a destinar
(3 horas) (3 horas) (3 horas) (3 horas) Bases de datos (3 horas) (3 horas) (3 horas) Índice Trabajos (3 horas) (3 horas) (3 horas) (3 horas) (3 horas)
- Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales, créditos teóricos y prácticos (10%) - Actividades no presenciales (básicamente fórums-debate) (10%) - Trabajo sobre la base de la lectura de documentos, artículos y libros (80%)
Rúbrica-Guión de corrección del trabajo (sobre 8 puntos): a) Presentación y estructura del trabajo: apartados (“imaginación” sociológica para articular el comentario, en una estructura coherente); aspectos formales (1) b) Explicación: redacción, conceptos claros, términos sociológicos (terminología integrada)(3) c)
Diálogo de autores: aportaciones de estilo innovador, integración de los autores (y/o teorías, conceptos...), reflexión “nueva” a partir de la aportación de los diversos autores escogidos y citados. (3)
d) En relación con estos autores, sus referencias: bibliografía actualizada, “adecuada” al tema o a los temas tratados... a partir de los artículos, documentos, capítulos, libros... Comentario de la bibliografía y de las fuentes de información (1) Bibliografía ABAD, L. (1993): “Sobre las formas de la intolerancia: etnocentrismo, xenofobia y racismo”, en ABAD, L.; CUCO, A. e IZQUIERDO, A.: Inmigración, Pluralismo y Tolerancia. Madrid, Ed. Popular; p. 56-65. ALSINA, M. (1999): La comunicación intercultural. Barcelona, Editorial Anthropos. ARENDT, H. (2008): Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza. ARIÑO, A. (2009): “Estilos de aculturación y encrucijadas de la diversidad cultural”, en Papers. Revista de Sociología. Núm. 94, p. 115-137. BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la Transmisión Cultural. Barcelona, El Roure. BINDÉ, J. (dir.)(2005): Cap a on van els valors? Barcelona, Angle Editorial. CALVO BUEZAS, T. (1989): Gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Madrid, Ed. Popular. CALVO BUEZAS, T. (1990): ¿España racista? Voces payas sobre los gitanos. Barcelona, Anthropos. CAMILLERI, C. (1985): “Probemas educacionales que surgen a causa de las minorías étnicas”, en Antropología cultural y educación. París, UNESCO. P. 76-102. CANIMAS, J. y CARBONELL, F. (2008): Educació i Conflictes Interculturals. Primun non nocere. Barcelona, Fundació Bofill. CARABAÑA, J. (1993): "A favor del individualismo y contra las ideologías multiculturalistas", en Revista de Educación. Nº 302, p. 61-82. CARBONELL, F. y PARRA, S. (1991): “Samba Kubally. Dos historias de una escuela (Educación de las personas adultas)”, en Cuadernos de Pedagogía. Núm. 196, p. 30-35. DE LUCAS, J. (1992): Europa: ¿convivir con la diferencia?. Racismo, nacionalismo y derechos de las minorías. Madrid, Tecnos.
ETZIONI, A. (1999): La nueva regla de oro. Barcelona, Paidós. FLECHA, R. y LARENA, R. (2008): Comunidades de Aprendizaje. Sevilla, Fundación ECOEM. FREIRE, P. (1973): La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Siglo XXI. GARRETA, J. (2003): El espejismo intercultural. La escuela de Cataluña ante la diversidad cultural. Madrid, Cide. GIDDENS, A. (1998): La tercera vía. Madrid, Alianza. GIMENO SACRISTÁN, J. (1989): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Ed. Morata. GIROUX, H.A. y FLECHA, R. (1992): “Modernidad, postmodernidad y educación, en Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona, El Roure p. 129-196. JARVIS, P. (1989): Sociología de la educación contínua y de adultos. Barcelona, El Roure. JORDÁN, J. (1993): L’educació multicural. Barcelona, CEAC. JULIANO, D. (1993): Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid, Eudema. LERENA, C. (1989): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Círculo de lectores. MALO, C. (1999): La tercera vía en España. Madrid, Alianza. MOLINA, F. (1994): Sociedad y educación: perspectivas interculturales. Lleida, PPU. MOLINA, F. (1998): Interculturalitat i Educació. Una reflexió sociològica sobre l’acció educativa. Publicacions Universitat de Lleida. MOLINA, F. (2002): Sociología de la Educación Intercultural. Buenos Aires, Lumen. MOLINA, F., PRIETO, O. y SANTACRUZ, I. (2004): “Discriminación étnica en el mercado laboral: influencia en el acceso y en la permanencia”, en Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 11, p. 51-64. MOLINA, F. (2005): “Nuevos conflictos sociales y su presencia educativa. Análisis sociológico y reflexiones para la intervención”, en Cultura y Educación (C&E), 17 (3), p. 213-223. MOLINA, F. (2006): “La compleja interacción investigación y docencia en el contradictorio marco universitario europeo. El caso de la Sociología de la Educación Intercultural”, en Témpora, 9; p. 165-183. MOLINA, F. (2008): “La educación intercultural: alternativa al multiculturalismo y antídoto contra la discriminación ágrafa mundializada”, en F. Molina (ed.): Alternativas en Educación Intercultural. El caso de América Latina: la educación intercultural y bilingüe. Lleida, DeParís, p. 38-74. MOLINA, F. (ed.) (2008): Alternativas en Educación Intercultural. El caso de América Latina: la educación intercultural y bilingüe. Lleida, DeParís. MORIN, E. (2000): La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barral.
PUJADAS, J.J. (1993): “Identidad social y relaciones inter-étnicas” (p. 10-34) y “Algunas aproximaciones teóricas al tema de la identidad” (p. 47-65), en Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid, Eudema. SAMPER, L. y GARRETA, J. (2006): “Identidad e Inmigración. Discursos sobre identidades y alteridades”, en Témpora, 9; 15-33. SAN ROMÁN, T. (1994): La diferència inquietant. Barcelona, Ed. Alta Fulla. SIGUÁN, M. (coord.):(1992): La escuela y la migración en la Europa de los 90. Barcelona, Horsori-ICE de la Universitat de Barcelona. TOURAINE, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos? Madrid, PPC. TOURAINE, A.; WIEVIORKA, M.; FLECHA, R. et al. (2004): Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social. Barcelona, Roure. TOURAINE, A. (2005): Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona, Paidós. UNESCO (2008): Directrius de la UNESCO sobre l’Educació Intercultural. Barcelona, Angle-Unescocat. VIVERET, P. y Equipo Promociones (2004): Reconsiderar la riqueza y el empleo. Inserción laboral y ciudadanía. Barcelona, Icaria. WEBER, M. (1979): “Comunidades étnicas”, en Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica. P. 315-327. WIEVIORKA, M. (1992): “De la raza al racismo”, en El espacio del racismo. Barcelona, Ed. Paidós. P. 25-93. ZANFRINI, L. (2008): La convivencia interétnica. Madrid, Alianza.
Referencias web y material audiovisual: - www.pangea.org - http://www.edualter.com - http://www.sinpermiso.info - Videofórum (La clase y/o Quiero ser como Beckham)