UNIVERSIDAD DE LLEIDA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TITULACIÓN: MÁSTER OFICIAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE LLEIDA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TITULACIÓN: MÁSTER OFICIAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACI

4 downloads 104 Views 116KB Size

Recommend Stories


Universidad de Lleida
CONTEXTOS EDUCATIVOS, 4 (2001), 161-175 LA DIVERSIDAD COMO PROBLEMA Jordi Garreta Universidad de Lleida RESUMEN. La diversidad cultural es uno de las

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES CONSUMO DEL EMBALAJ

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE LLEIDA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TITULACIÓN: MÁSTER OFICIAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL PROFESOR: FIDEL MOLINA LUQUE

CRÉDITOS: 5 ECTS

CUATRIMESTRE: 2 TIPO: SEMIPRESENCIAL

Competencias -

Concienciación de las creencias y estereotipos sobre la propia cultura y sobre otras culturas o grupos (y de sus implicaciones sobre su actuación profesional y de investigación, respetando críticamente las diferencias sociales y culturales).

-

Resolución de problemas en entornos nuevos y/o poco conocidos, y en contextos más amplios o multidisciplinares.

-

Implicación en procesos de cambio y mejora.

-

Análisis, interpretación y actuación coherente con las políticas educativas (derivadas de un contexto social dinámico y en continua evolución).

-

Motivación para la innovación en la intervención social y educativa.

Objetivos Los grupos sociales suelen definirse haciendo referencia a una cultura compartida. El problema del etnocentrismo y del racismo no es biológico, sino social y político. La conciencia racial (o de grupo étnico) de pertenencia comunitaria puede acabar en una acción de menosprecio o segregación, o de temor en este sentido. La superación del etnocentrismo e incluso del relativismo cultural, puede permitir una intervención educativa intercultural. Esta ha de basarse en el diálogo, el intercambio y la comunicación.

La Sociología de la educación intercultural tiene como objetivo el estudio, el análisis y la reflexión sobre la educación, teniendo en cuenta que esta es una educación en la alteridad, en la diferencia (todos somos diferentes: edad, género, etnia, etc.). Ello no obstante, la diferencia no puede ni debe ser sinónimo de desigualdad; en este sentido, la diferencia cultural, por ejemplo, no se puede convertir en jerarquías sociales. El debate y el sentido crítico habrán de estar presentes para conocer y valorar críticamente conceptos como los de multiculturalismo, interculturalidad, ciudadanía, participación, formación, integración y socialización, entre otros. En este sentido, los objetivos principales de la asignatura son los siguientes: -

Conocer las variables históricas, sociales, económicas y políticas de las migraciones

-

Conocer las bases culturales, económicas, sociales e ideológicas del racismo

-

Analizar los procesos de la construcción de la identidad

-

Interpretar la educación como proceso social, observando las diferentes estrategias de los diversos grupos sociales en conflicto sobre la reproducción de la cultura

-

Analizar las diversas alternativas educativas planteadas en una sociedad multicultural

-

Valorar la importancia de la educación intercultural en un contexto multicultural, global-local.

Contenidos Módulo 1.-

Marco contextual y epistemológico. El contexto espacio-temporal del

multiculturalismo. Raíces históricas y situación actual. Colonialismo y desarrollo económico. Mundialización de la economía, la “aldea global” y el “lugar”. La moderna cultura de la migración. El multiculturalismo y su entramado epistemológico. Epistemología multicultural vs epistemología monocultural. Aporías conceptuales: universalidad y diferencia. Espacio público y espacio privado. Crisis de la modernidad. Individuo, sociedad y cultura. El concepto de cultura en las ciencias sociales. La etnicidad, el etnocentrismo, el relativismo y la fragmentación cultural. Aculturación e integración. La renovación de la cuestión social: lo comunitario y lo social. Usos sociales de la noción de cultura. La compleja construcción de la identidad. Interacción, socialización y vida social. Socialización e integración. Identidad social, identidad cultural e identidad comunitaria. La construcción del Sujeto.

Módulo 2.- Racismo y exclusión social. Sociología del racismo y de las relaciones de razas. Hacia una explicación sociológica del racismo. Conceptualización de raza y racismo. Fragmentación y ruptura de la teoría de las relaciones de raza. Perspectivas teóricas e ideológicas actuales. Marginación y exclusión social. De la diferencia a la desigualdad: el prejuicio racista y la discriminación. La creación de ghetos, inmigración e “infraclase”. Marginación y exclusión social. Ciudadanía intercultural vs multiculturalismo ciudadano. Módulo 3.- Multiculturalismo y educación. El mito de la escolarización: entre la igualdad y la desigualdad. Modernidad, ciudadanía y escolarización universal. El funcionalismo y las reformas liberales en las políticas educativas de los años 60: el desencanto de una esperanza. Desigualdad social, socialización diferencial y rendimiento escolar. Reproducción y resistencia en la escuela. De la educación compensatoria a la escuela multicultural. Rendimiento académico y origen social y cultural. Creación y desarrollo de la educación compensatoria: coordenadas sociales, ideológicas e históricas. Crítica del concepto de educación compensatoria y revisión del concepto de "déficit cultural". Hacia la educación en la diversidad. Más allá de la Educación Compensatoria: cuestión de padres y madres, educadores y alumnos/as. Hacia una Educación Intercultural: igualdad y diversidad. Módulo 4.- La educación intercultural: límites y posibilidades de una educación intercultural. Modelos de integración sociocultural: planteamientos desde la sociología de la educación. La socialización escolar. Perspectivas teóricas: entre la asimilación y la integración. El universalismo etnocentrista, el relativismo cultural y el universalismo comunicativo. La acción positiva y los efectos perversos. La escuela democratizadora. Interculturalidad y curriculum: límites y posibilidades. Organización del currículum. Currículum oculto y currículum nulo. La escuela como lugar de encuentro y comunicación intercultural. La escuela del Sujeto y la comunicación. La articulación curricular del interculturalismo: contradicciones y ambivalencias. Las posibilidades de la metodología y las prácticas cualitativas: la investigación-acción y la etnografía del aula. Las Comunidades de Aprendizaje. Mediación, Resolución de Conflictos y Educación. Aceptación crítica e intervención socioeducativa.

Metodología Los temas del programa se presentan con una explicación abierta en clase, con referencias bibliográficas y de artículos que son aprovechados puntualmente para realizar comentarios y críticas en grupo e individualmente de manera semipresencial (créditos teóricos y créditos prácticos). Se plantean, por ejemplo, la realización de sesiones de videofórum con películas y documentales relacionados con los temas. También se aprovechan, si es el caso, algunas conferencias y ponencias de destacados profesores e investigadores para establecer reflexiones y aplicaciones. Así mismo, se desarrollan estudios de caso, comentarios de texto y fórums de debate.

Ficha de la asignatura

Horas de trabajo

Lectura del material de Nº total páginas /nº pág. leídas y apoyo (núm. páginas) asimiladas x hora (*) (150 p. x 12h) Realización de trabajos Horas semanales de dedicación x semanas de duración del curso (3h x 12 sem.) Lecturas complementarias Núm. total páginas /núm. Pág. leídas y asimiladas x hora (*) (72 p. x 6h) Investigación, búsqueda y Horas destinadas obtención de información Participación fórums y Horas destinadas debates Encuentros presenciales Horas destinadas (3 h x 6 sem.) Realización de Actividades de Evaluación Continuada Total

Créditos ECTS 12

0.5

36

1.5

12

0.5

25

1

20

0.75

20

0.75

125

5

(*) Existen estudios que estipulan una media de 6 páginas por hora Un crédito ECTS equivale a 25 horas. Modalidad formativa: Modalidad Semipresencial Una

asignatura

semipresencial

requiere

correspondientes a una asignatura presencial.

unas

estrategias

diferentes

de

las

Se ha de tener muy claro qué se realizará de manera presencial y qué de forma virtual. Así mismo, es necesaria una organización del tiempo de trabajo y una cierta capacidad de autodisciplina por lo que respecta principalmente al estudiantado. La parte presencial comporta parte de los créditos teóricos y prácticos. La parte no presencial comporta la parte virtual y la lectura y preparación de algunos créditos y el trabajo escrito Evaluación Evaluación continua a partir de los créditos prácticos y la participación activa en las sesiones ordinarias (presenciales obligatorias), y lecturas de libros y artículos que darán lugar a exposiciones orales y a debates. Se realizará un trabajo final, individual o en grupo (máximo tres personas). Para los estudiantes que no asisten regularmente a las sesiones presenciales y no se acogen a la evaluación continua, existe la alternativa de un examen escrito final. Información general (inicio y final de la asignatura, debates, etc.)

Sesión

Debates: 15 días como límite de participación

1 2 3 (np) 4 5 6 (np) 7 (np) 8 9 (np) 10 (np) 11 12 (np) 13

Introducción Integración Social (LIC y Planes de Entorno) Documento: “Razas”? Comunidades de Aprendizaje Relativismo Cultural vs Interculturalidad Educación, Inmigración e Integración Artículo: Escuelas Aceleradas Videoforum: Construcción de la identidad Sociología, Antropología Social y Educación Documento: Multiculturalismo? (Forum) Identidad, Conflicto, Comunicación Programa LIC Presentación diseño trabajos

Aproximación del tiempo a destinar

(3 horas) (3 horas) (3 horas) (3 horas) Bases de datos (3 horas) (3 horas) (3 horas) Índice Trabajos (3 horas) (3 horas) (3 horas) (3 horas) (3 horas)

- Asistencia y participación activa a las sesiones presenciales, créditos teóricos y prácticos (10%) - Actividades no presenciales (básicamente fórums-debate) (10%) - Trabajo sobre la base de la lectura de documentos, artículos y libros (80%)

Rúbrica-Guión de corrección del trabajo (sobre 8 puntos): a) Presentación y estructura del trabajo: apartados (“imaginación” sociológica para articular el comentario, en una estructura coherente); aspectos formales (1) b) Explicación: redacción, conceptos claros, términos sociológicos (terminología integrada)(3) c)

Diálogo de autores: aportaciones de estilo innovador, integración de los autores (y/o teorías, conceptos...), reflexión “nueva” a partir de la aportación de los diversos autores escogidos y citados. (3)

d) En relación con estos autores, sus referencias: bibliografía actualizada, “adecuada” al tema o a los temas tratados... a partir de los artículos, documentos, capítulos, libros... Comentario de la bibliografía y de las fuentes de información (1) Bibliografía ABAD, L. (1993): “Sobre las formas de la intolerancia: etnocentrismo, xenofobia y racismo”, en ABAD, L.; CUCO, A. e IZQUIERDO, A.: Inmigración, Pluralismo y Tolerancia. Madrid, Ed. Popular; p. 56-65. ALSINA, M. (1999): La comunicación intercultural. Barcelona, Editorial Anthropos. ARENDT, H. (2008): Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza. ARIÑO, A. (2009): “Estilos de aculturación y encrucijadas de la diversidad cultural”, en Papers. Revista de Sociología. Núm. 94, p. 115-137. BERNSTEIN, B. (1990): Poder, Educación y Conciencia. Sociología de la Transmisión Cultural. Barcelona, El Roure. BINDÉ, J. (dir.)(2005): Cap a on van els valors? Barcelona, Angle Editorial. CALVO BUEZAS, T. (1989): Gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares. Madrid, Ed. Popular. CALVO BUEZAS, T. (1990): ¿España racista? Voces payas sobre los gitanos. Barcelona, Anthropos. CAMILLERI, C. (1985): “Probemas educacionales que surgen a causa de las minorías étnicas”, en Antropología cultural y educación. París, UNESCO. P. 76-102. CANIMAS, J. y CARBONELL, F. (2008): Educació i Conflictes Interculturals. Primun non nocere. Barcelona, Fundació Bofill. CARABAÑA, J. (1993): "A favor del individualismo y contra las ideologías multiculturalistas", en Revista de Educación. Nº 302, p. 61-82. CARBONELL, F. y PARRA, S. (1991): “Samba Kubally. Dos historias de una escuela (Educación de las personas adultas)”, en Cuadernos de Pedagogía. Núm. 196, p. 30-35. DE LUCAS, J. (1992): Europa: ¿convivir con la diferencia?. Racismo, nacionalismo y derechos de las minorías. Madrid, Tecnos.

ETZIONI, A. (1999): La nueva regla de oro. Barcelona, Paidós. FLECHA, R. y LARENA, R. (2008): Comunidades de Aprendizaje. Sevilla, Fundación ECOEM. FREIRE, P. (1973): La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires, Siglo XXI. GARRETA, J. (2003): El espejismo intercultural. La escuela de Cataluña ante la diversidad cultural. Madrid, Cide. GIDDENS, A. (1998): La tercera vía. Madrid, Alianza. GIMENO SACRISTÁN, J. (1989): El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Ed. Morata. GIROUX, H.A. y FLECHA, R. (1992): “Modernidad, postmodernidad y educación, en Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona, El Roure p. 129-196. JARVIS, P. (1989): Sociología de la educación contínua y de adultos. Barcelona, El Roure. JORDÁN, J. (1993): L’educació multicural. Barcelona, CEAC. JULIANO, D. (1993): Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas. Madrid, Eudema. LERENA, C. (1989): Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Círculo de lectores. MALO, C. (1999): La tercera vía en España. Madrid, Alianza. MOLINA, F. (1994): Sociedad y educación: perspectivas interculturales. Lleida, PPU. MOLINA, F. (1998): Interculturalitat i Educació. Una reflexió sociològica sobre l’acció educativa. Publicacions Universitat de Lleida. MOLINA, F. (2002): Sociología de la Educación Intercultural. Buenos Aires, Lumen. MOLINA, F., PRIETO, O. y SANTACRUZ, I. (2004): “Discriminación étnica en el mercado laboral: influencia en el acceso y en la permanencia”, en Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales, 11, p. 51-64. MOLINA, F. (2005): “Nuevos conflictos sociales y su presencia educativa. Análisis sociológico y reflexiones para la intervención”, en Cultura y Educación (C&E), 17 (3), p. 213-223. MOLINA, F. (2006): “La compleja interacción investigación y docencia en el contradictorio marco universitario europeo. El caso de la Sociología de la Educación Intercultural”, en Témpora, 9; p. 165-183. MOLINA, F. (2008): “La educación intercultural: alternativa al multiculturalismo y antídoto contra la discriminación ágrafa mundializada”, en F. Molina (ed.): Alternativas en Educación Intercultural. El caso de América Latina: la educación intercultural y bilingüe. Lleida, DeParís, p. 38-74. MOLINA, F. (ed.) (2008): Alternativas en Educación Intercultural. El caso de América Latina: la educación intercultural y bilingüe. Lleida, DeParís. MORIN, E. (2000): La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barral.

PUJADAS, J.J. (1993): “Identidad social y relaciones inter-étnicas” (p. 10-34) y “Algunas aproximaciones teóricas al tema de la identidad” (p. 47-65), en Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Madrid, Eudema. SAMPER, L. y GARRETA, J. (2006): “Identidad e Inmigración. Discursos sobre identidades y alteridades”, en Témpora, 9; 15-33. SAN ROMÁN, T. (1994): La diferència inquietant. Barcelona, Ed. Alta Fulla. SIGUÁN, M. (coord.):(1992): La escuela y la migración en la Europa de los 90. Barcelona, Horsori-ICE de la Universitat de Barcelona. TOURAINE, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos? Madrid, PPC. TOURAINE, A.; WIEVIORKA, M.; FLECHA, R. et al. (2004): Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social. Barcelona, Roure. TOURAINE, A. (2005): Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona, Paidós. UNESCO (2008): Directrius de la UNESCO sobre l’Educació Intercultural. Barcelona, Angle-Unescocat. VIVERET, P. y Equipo Promociones (2004): Reconsiderar la riqueza y el empleo. Inserción laboral y ciudadanía. Barcelona, Icaria. WEBER, M. (1979): “Comunidades étnicas”, en Economía y Sociedad. México, Fondo de Cultura Económica. P. 315-327. WIEVIORKA, M. (1992): “De la raza al racismo”, en El espacio del racismo. Barcelona, Ed. Paidós. P. 25-93. ZANFRINI, L. (2008): La convivencia interétnica. Madrid, Alianza.

Referencias web y material audiovisual: - www.pangea.org - http://www.edualter.com - http://www.sinpermiso.info - Videofórum (La clase y/o Quiero ser como Beckham)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.