UNIVERSIDAD DE MENDOZA

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA - ESCRIBANÍA Año 2011 PROGRAMA DE TRANSPORTE Y SEGUROS Profesores Adjuntos:

6 downloads 223 Views 109KB Size

Recommend Stories


Revista de la Universidad de Mendoza
  Revista de la Universidad de Mendoza  FACULTAD DE ARQUITECTURA: Su inserción en el medio a través de la investigación en sus cátedras y la formaci

GUIA DE VIAJE MENDOZA
GUIA DE VIAJE MENDOZA MENDOZA En Mendoza podes encontrar excelentes lugares donde comer, muchas tiendas y grandes ofertas para comprar y una gran ca

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE MENDOZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA - ESCRIBANÍA Año 2011 PROGRAMA DE TRANSPORTE Y SEGUROS

Profesores Adjuntos: Dr. MARIO SERGIO FERNÁNDEZ Dr. VÍCTOR HUGO SCHERLI

Profesora JTP Meritoria Dra. LAURA PALMADA

TRANSPORTES TERRESTRES BOLILLA I Transporte terrestre de mercaderías o carga 1. Transporte. Su importancia en el proceso económico. Régimen Jurídico aplicable. Ubicación del tema en el Código de Comercio (art. 8 inc. 5) (87 inc. 5) y art. 162 a 206 del Código de Comercio. Proyectos de Unificación de Código Civil y Comercial. Ley Nacional 12, 346Dec. Nac.958/92. Ley 24.653 y Dec. Nac. 105/98.Ley Nac. 2873 y su Dec. Reg. Ley 6082 modificada por: Ley 6235/95 y Nro. 6343/95 y Dec. Reg. 867/94. 2. Contrato de transporte de Carga. Definición. Naturaleza Jurídica. Relación de transportes. Caracteres. Elementos del contrato. Perfeccionamiento, Plazo, Mora, Forma y prueba del contrato. La Carta de Porte: Carácter. Contenido. (art. 167/168 C.Com). Valor probatorio. Función como Título de Crédito. 3. Efectos del contrato de transporte. Derechos y obligaciones del cargador, del porteador o empresa de transporte y del destinatario o consignatario. Antes del transporte, durante el transporte y en el lugar de la mercaría. Jurisprudencia. (ver Gomez, Leo, Transporte de Mercaderías o carga. Tratado Teórico Práctico, Derecho Comercial, T. III). BOLILLA II Responsabilidad del Porteador 1. Responsabilidad del porteador o Empresa. Transportista. Extensión Temporal. Fundamento Jurídico. Teorías. Normas del Código de Comercio y ley 2873 y su dec. Reg. Principio General. Acción de reclamación, Transportes sucesivos, Transportes combinados: carácter, solidaridad. Jurisprudencia. (Gomez, Leo, Transporte de Mercaderías o carga. Tratado Teórico Práctico, Derecho Comercial, T. III-B.). 2. Eximentes de responsabilidad. Supuestos. Prueba. Cláusulas especiales: modificatorias, ampliatorias, limitativas o prohibidas, su validez. Análisis art. 204 Código de Comercio y art. 10 Ley 24.653. Atenuación de la responsabilidad: diversos casos contemplados. Encomien-

da: concepto, legislación, análisis de normas específicas. Responsabilidad. Disposiciones del Código de Comercio, Ley 2873m Reg. FC. Art. 186, 197 y 198. 3. Reparación del daño: limitado o ilimitado. Hechos generadores de responsabilidad. Pérdida. Avería. Merma. Retardo. Daño Magno. Sujetos legitimados para accionar. Monto de la indemnización. Transportes especiales: responsabilidad. Disposiciones del Código de Comercio, Reg. FC, art. 186, 197 y Reg. Automotor art. 188. BOLILLA III Transporte terrestre de personas 1. Transporte terrestre de personas. La reforma de 1889. Disposiciones del Código de Comercio. Análisis de la Ley general de Ferrocarriles 2873, (art. 11, 33 a 43 y 64 a 68) Reg. FC., arts. 122 a 168 (pasajeros), art. 169 a 185 (equipajes). Ley de Coordinación de Transporte 12.346 arts. 6, 9 y 11 y su dec. Reg. 27.977/39 arts. 41 a 55 (pasajeros). Equipaje Ley 2873 arts. 169 a 185 y Reg. Auto. Art. 11 f y 58 a 63. Disposiciones provinciales vinculadas al transporte de personas. Clasificación Ley 6082 – De. 867/94 y sus mod. 6235/95 y 6343/95. 2. El contrato de transporte de personas. Régimen Jurídico aplicable. Definición. Elementos específicos. Modalidades: oneroso, gratuito, clandestino, benévolo. Forma y prueba del contrato. Perfeccionamiento del contrato. 3. La responsabilidad derivada del transporte oneroso de personas. Naturaleza del contrato. Naturaleza de la responsabilidad del transportista: contractual o extracontractual. Proyectos de unificación. Obligación de seguridad de medios o de resultado. Antecedentes. Análisis del art. 184. Ambito de aplicación. Jurisprudencia.(ver al final de programa casuística). 4. Extensión de la reparación. Eximentes de responsabilidad. Su interpretación en la jurisprudencia en función de los distintos modos de transporte. Tipos y acciones que derivan del contrato. Opción y cúmulo de acciones. Teorías. Sistema adoptado por el C. civil. Art. 1107. Prescripción. Jurisprudencia: Lectura obligatoria de Fallos. Ver al final del programa. BOLILLA IV Transporte Internacional –Transporte Multimodal 1. Transporte Internacional: Concepto y su diferencia con el Transporte Nacional o Local. Prescripción. Competencia. Impuestos. Habilitaciones Oficiales. Aspectos normativos. Documentación (ISBP 681/09). 2. Transporte Multimodal. Introducción: Clases de Transporte. Clases de documentos: a) Conocimiento Rodoviario de Transporte y TIF/DTA (Transporte Internacional Ferrocarril/Declaración de Tránsito Aduanero); b) Conocimiento de Embarque; c) Guía Aérea. Sujetos que intervienen. Transportista de Derecho y de Hecho (único o subsiguientes). 3. Régimen Jurídico. Vigencia: Régimen Nacional. Ley 24921. Reglamentación y vigencia. Régimen Internacional: usos y costumbres. 4. Responsabilidad: Norma aplicable – Sujetos Responsables. Operador de Transporte Multimodal. Concepto. Responsabilidad del OTM. Fundamento Jurídico. Fraccionamiento. Carga de la prueba. Demora. Ventajas y desventajas del sistema net work system total y parcial. Solución de la ley 24.291: como se responde; quienes responden. Caracteres del sistema de responsabilidad: contractual, subjetivo, orden público, limitado: Extensión. Cuantía de la indemnización. Valor declarado. Eximentes. Consideraciones sobre la limitación de responsabilidad. Limitación de responsabilidad. Responsabilidad del Expedidor. Indemnización a favor del OTM. Prescripción: plazos y cómputo.

2

TRANSPORTE POR AIRE BOLILLA V. Marco legislativo. Principios. Problemas. 1. Derecho Aeronáutico: concepto. Caracteres: internacionalidad, politicidad, dinamismo, plenitud. Autonomía: doctrinas positiva y negativa. Derecho positivo nacional: art. 2 Código Aeronáutico. Contenido normativo. Codificación: art. 1 Código Aeronáutico- Ley 17285. 2. Principios rectores de la circulación aérea: aplicación. Aspectos. Propósito. Origen. Enumeración y contenido en el derecho internacional: reserva de cabotaje-aeronave sin pilotoprohibición de sobrevuelo de determinadas zonas-prohibición de sobrevuelo en todo el territorio-derecho de inspección y control- uniformidad de aplicación de leyes y reglamentosobligatoriedad de hacer cumplir los reglamentos locales- fiscalización: tripulación, pasajeros y carga-derecho de utilización de aeropuertos- igualdad de tasas-marcas de nacionalidad y matrícula-medidas para facilitar y agilizar la circulación-franquicias aduaneras-ayuda a aeronaves en peligro-investigación de accidentes-apoyo a la circulación-documen-tación de abordo-uniformidad de disposiciones-uso obligatorio de aerovías y aeropuertos. 3. Principios rectores en el Código Aeronáutico: despegue, circulación y aterrizaje-utilización de aeródromos-prohibición de sobrevuelo-sus-tancias peligrosas-documentación-inspecciónservicios de protección al vuelo. 4. Ley aplicable, jurisdicción y competencia: planteo del problema-doctrinas. Órgano legislativo: fundamento. Juez competente. Ley aplicable: aeronaves privadas argentinas en nuestro territorio y en el extranjero-aeronaves privadas extranjeras en nuestro territorio-aeronaves públicas. BOLILLA VI. Régimen jurídico de aeronaves. Servicios de transporte aéreo 1. Aeronaves: concepto –naturaleza jurídica. Clasificación jurídica. Necesidad de nacionalidad y matrícula. Doctrinas sobre la nacionalidad. Efectos de la inscripción. Modos de perder la matrícula. Registro Nacional de Aeronaves: actos que deben inscribirse –enumeración – carácter del registro- efecto-actos celebrados en el extranjero. 2. Régimen de propiedad: requisitos para ser propietario. Modos de adquirir el dominio: apresamiento-comiso-abandono-construcción-encargue y provisión de materiales-contratossucesión. Causas de la pérdida del dominio. Condominio. Situación jurídica-doctrina. 3. Hipoteca: posibilidades –excepción –inscripción- extinción. Privilegios: Ley 24.522 C.A.: preferencia-inscripción-ejercicio-extinción. Embargo: principio-inscripción-detención. 4. Servicios de transporte aéreo: clases de transporte aéreo. Requisitos. Autorizaciónconcesión. Intransferencia. 5. Servicio de transporte aéreo interno: posibilidades de explotación. Empresas extranjeras. Requisitos: personas físicas. Sociedad. Intervención de la Autoridad Aeronáutica. Servicios regulares, no regulares, excepciones. Otorgamiento. Personal de abordo. Matrícula. Finalización de actividades. 6. Servicio de transporte aéreo internacional: empresas argentinas, extranjeras. 7. Inspección de actividades aerocomerciales: facultades de la Autoridad Aeronáutica. Extinción de autorizaciones y concesiones: causas. Subvenciones: facultad del Poder Ejecutivorequisitos-conclusión.

3

BOLILLA VII Contratos de utilización de aeronaves. 1. Utilización de aeronaves: interés del Derecho Aeronáutico-carac-terísticas: régimen, forma, inscripción, onerosa. Explotador: concepto-importancia-generalidad-transferenciainscripción. 2. Locación: concepto-modalidades-inscripción. Fletamento: regulación- concepto-diferencias con la locación y el transporte. Otras modalidades: intercambio de aeronaves. Charter. 3. Transporte aéreo: concepto-caracteres: necesario, oneroso, aleatorio. Transporte de pasajeros: instrumento-prueba-supuestos-indicaciones del billete-obligación del transportadorderechos del transportador-obliga-ciones del pasajero. Transporte de equipajes: concepto de equipaje-clases-talón. 4. Transporte de mercancías: instrumento-indicaciones-transmisión. Carga postal: transporte aéreo regular-caracteres-no regular- tarifas. Transportes sucesivos, únicos y combinados: hipótesis-régimen legal. 5. Trabajo aéreo: concepto, requisitos y régimen. BOLILLA VIII Responsabilidad aeronáutica. Régimen y casos prácticos 1. Responsabilidad aeronáutica: concepto-requisitos-clases-denominación-caracteres: régimen y limitación-fundamento. 2. Responsabilidad contractual-supuestos: retraso-art.141. Debida diligencia –art. 142. Atenuación y eximición –art.143. Transportes de: pasajeros- arts.139 y 144; equipajes registrados y mercancías – arts. 140, 145, 148 y 149, equipaje no registrado- art. 145. Viaje interrumpido o no realizado –art. 150. Responsabilidad ilimitada no exonerable –art. 147. Transportes sucesivos de personas y cosas –art. 151. Transportes combinados –art. 152. Transporte aéreo gratuito –arts.163 y 164.(Ver art. 142). Contrato celebrado con un transportador y ejecutado por otro –art. 153. Autonomía de la voluntad –art.146. 3. Responsabilidad extracontractual: abordaje –concepto- aeronave en movimiento- art. 165. Daños a terceros en superficie: sin abordaje- arts. 155 a 162, (Ver art. 147); con abordaje – arts. 170 a 174. (Ver art. 160). Daños a personas y bienes embarcados con abordaje- arts. 166 a 169. (Ver arts. 144, 145 y 163). 4. Búsqueda, asistencia y salvamento: concepto. Convenciones Internacionales. Derecho positivo argentino: obligación –medida –requisitos- excepciones- ayuda estando obligado y sin obligación-indemnizaciones – ámbito – arts. 175 a 184. 5. Responsabilidades no legisladas, supuestos: Daños sufridos por el personal aeronáutico. Daños causados por pasajeros y cargadores. Daños causados en el trabajo aéreo. Daños causados en los contratos de fletamento y locación. Daños causados por el comandante de aeronave. Daños causados por organismos y operadores de tráfico aéreo. Daños causados por defectos de construcción. Daños causados por organizadores de festivales aéreos. Daños causados por aeroclubes y sus socios. Daños causados por el Estado. 6. La defensa de los usuarios del servicio de transporte aéreo: marco normativo del Código Aeronáutico (arts. 91 al 130). Doctrinas sobre la aplicación de las leyes nacional nro. 24240 y provincial nro. 5547. Inaplicabilidad de la ley provincial: arts. 31, 75 inc. 22 y 116 de la Constitución Nacional. Aplicación supletoria ley nacional: el art. 63 y su ubicación en la escala del art. 2 del Código Aeronáutico como principio general del derecho común. 7. Jurisprudencia sobre responsabilidad aeronáutica: lectura obligatoria de fallos. Ver al final del programa.

4

DERECHO DE SEGUROS BOLILLA IX. 1. Seguros. Importancia económica. Función. Fundamentos técnicos, económicos y jurídicos. Legislación argentina: análisis crítico. Ley 17418: antecedentes clasificación. 2. Elementos del Contrato de Seguro. Objeto del contrato. El riesgo. Concepto. Riesgos asegurables en el Derecho Argentino. Inexistencia del riesgo. Criterio general. Art.3 Análisis. Delimitación causal, temporal y espacial. La individualización del riesgo. Las exclusiones de cobertura directas o indirectas. Distinción entre delimitación del riesgo y la cláusula abusiva. Las exclusiones de cobertura. Categorías. Fundamentos. Las exclusiones de fuente normativa y convencional. La relación causal entre la exclusión y el siniestro. 3. La delimitación causal subjetiva. El dolo y la culpa grave del asegurado. La noción de culpa grave en la jurisprudencia. La culpa grave como supuesto de delimitación causal subjetiva y el seguro automotor. Doctrina y Jurisprudencia. (Ver al final del programa) 4. Causa del contrato: interés asegurable: concepto. Titular. Concurrencia. Cambio. Falta de interés: efectos, Interés y valor asegurable. Hipoteca. Prenda. Venta forzada. BOLILLA X 1. Formación del contrato. Los deberes recíprocos de información. Distintos supuestos. Contenido. Propuesta. Oferta. Aceptación. Reticencia y falsa declaración. Concepto. La declaración espontánea y el cuestionario. La impugnación del contrato. Forma. Plazo y cómputo. Contenido. Efectos. Prueba. Objeto. 2. La intermediación. El Agente Instintorio. El Productor y las facultades materiales. Jurisprudencia. La noción de apariencia. Jurisprudencia. Mandato Aparente su distinción con la ratificación y análogas. La intermediación en la Ley 22400. Categorías. Requisitos. Admisibilidad. Inhabilidades. Funciones y deberes. Sanciones. Responsabilidad civil personal por Daños al Asegurado. Jurisprudencia. 3. Condiciones Generales. Naturaleza Jurídica. Contenido del Contrato de Seguro. Normas imperativas y dispositivas. Clasificación de las normas en la Ley 17.418. análisis art. 158. Condiciones Particulares. Categorías: especiales y adicionales. 4. Cláusulas abusivas. Noción. Razones de su existencia. Definición. Caracteres. Cláusulas sorpresivas. Noción. Enunciación. Control. Ley 24.240. Su aplicación al contrato de seguro. Enunciación y examen de algunas cláusulas abusivas. 5. La póliza. Función. Contenido. Enumeración lega. La propuesta. El certificado, nota o constancia de cobertura. Formas que adopta la póliza. Robo, pérdida o destrucción. Competencia y domicilio. Diferencia entre propuesta y póliza. 6. Duración del contrato. Formal y material. Comienzo y fin. La facultad rescisoria. Prórroga Tácita. Extinción del contrato por vencimiento del plazo. BOLILLA XI 1. Forma del contrato de seguro. Declaración de la voluntad. Definición. Funciones. Prueba del contrato. Concepto. Principio general. Naturaleza. La carga probatoria. Directivas jurisprudenciales. 2. Interpretación contrato de seguro. Concepto. Función. Principios. Supuestos. La doctrina del acto propio y la buena fe. Reglas secundarias de conducta. Clasificación. 3. Efectos del contrato de seguro. Noción. Objeto. Enunciación de las cargas legales, impuestas al asegurado y al asegurador. Sujeto pasivo. Sujeto activo. Plazo. Cómputo. Prueba. Inejecución. Efectos. Prueba. Caducidad de los derechos del asegurado. Definición. Naturaleza jurídica. Presupuestos de admisibilidad. Efectos, Caducidades convencionales. Art. 36. Carga 5

probatoria. Diferencias con la caducidad legal, exclusión de cobertura, nulidad, suspensión de cobertura y cláusula penal. Renuncia tácita del asegurador para alegar la caducidad de los derechos del asegurado. Jurisprudencia. (ver al final del programa) 4. Las cargas legales. Denuncia de la agravación del riesgo. Concepto. Caracte4es. Diferencias entre agravación del riesgo y reticencia. Supuestos de agravación del riesgo. Sistemas. Art. 37. Prueba. Hecho propio y hecho ajeno. Efectos. Denuncia del siniestro. Condiciones. Objeto. Contenido. Las cargas complementarias. Razonabilidad. Destinatario de la denuncia. El agente institorio y los productores. Lugar de cumplimiento. Forma. Prueba. Plazo. Exageración fraudulenta de los daños. Inexactitud de la denuncia. Estafa de seguro. Sanción por incumplimiento. Excusabilidad. 5. El deber de pronunciarse: fundamentos de la norma legal. Excepciones. El deber de pronunciarse y la suspensión de cobertura. Plazo. Cómputo. Efectos. Jurisprudencia. (ver al final del programa) BOLILLA XII 1 Obligaciones del asegurado. El pago de la prima. Características de la prima. Clases .Función. prima única y periódica y la “cláusula de cobranza”. Indivisibilidad. Compensación. Forma de pago. Sujetos pasivos: El productor autorizado. La personas no autorizada y la apariencia jurídica. El lugar de pago. La práctica aseguradora. La RSSN 21600. Cambio de domicilio. Crédito tácito. Prueba del pago. Distintos supuestos. 2 Mora del asegurado. Efectos. Suspensión de cobertura. Fundamento. Supuestos de inaplicabilidad. El pronunciamiento del asegurador como carga. Diferencias entre la suspensión y la caducidad. Rehabilitación de cobertura. Efectos de la aceptación de lo debido con atraso. Prórroga convencional. Renuncia tácita. Carga de la prueba de la suspensión de cobertura. Oponibilidad. 3 Obligaciones del asegurador. El resarcimiento del daño o el pago de la prestación. Función resarcitoria. El principio indemnizatorio. Sus fundamentos. Elementos para la determinación de la indemnización: daño, suma asegurada y valor sobre el que se asienta el interés. Prueba del daño: principio general. Presupuestos subordinantes del nacimiento de la obligación del asegurador: supuestos. Extensión de la obligación resarcitoria: límite suma asegurada; vicio propio, lucro cesante, franquicia o descubierto obligatorio; franquicia simple o condicional; franquicia absoluta o incondicional. Fundamentos. Excepciones al principio general. La tarifación. Prueba de los límites de cobertura. Infraseguro. Sobreseguro. Regla proporcional. Compensación y fraccionamiento del riesgo. Pluralidad de seguros. Coseguro. Valuación de la prestación del asegurador: valor objetivo, subjetivo y afectivo. Cláusula “valor a nuevo”. Juicio de peritos. 4 El pago de la indemnización. Noción. Sujetos activos. Modalidades de pago. La responsabilidad civil por incumplimiento contractual: mora, daño, relación de causalidad; factor de atribución. La mora en la Ley de Seguros. Excepciones. Interpelación. Plazo. Efectos de la mora: daño moratorio. Mora del acreedor: efectos; cese. Efectos de incumplimiento contractual: sus consecuencias y extensión, diversos supuestos. Ver tomo II, pág. 176/190). 5 Pago por subrogación. Noción. Naturaleza jurídica. Subrogación legal: hipótesis. Fundamento general de la subrogación. Del asegurador. Análisis del art. 80 L.S. Presupuesto de admisibilidad. Consecuencias jurídicas. Defensas oponibles e inoponibles. Límites, intereses. Los gastos efectuados por el asegurador. Improcedencia en los seguros de personas. Legitimación activa y pasiva. Prescripción. Interrupción. Jurisprudencia. (ver al final del programa) 6 La modificación del contrato de seguro. La modificación unilateral del contrato y la existencia de beneficiario. Inoponibilidad de las modificaciones no notificadas. La extinción del contrato. Enunciación de causales. Prescripción liberatoria. Distintos supuestos. Interrupción. Suspensión. Análisis art. 58 y 59.

6

BOLILLA XIII 1. Las Empresas de Seguros. Fines y medios del control estatal. Sistemas. Ley 20091 y su modificatoria ley 24.2341. De los aseguradores y su control. Ámbito de aplicación. Entidades autorizables. Condiciones de la autorización para operar. Autoridad de control. Superintendencia de seguros de la nación. Atribuciones. Facultades. Revocación de la autorización: casos en que procede. 2. Liquidación de las Empresas de Seguros. Liquidación por disolución Voluntaria. Liquidación por disolución forzosa. Liquidación por procedencia de la Quiebra. Causas. Régimen ley de concursos. Procedimiento. Régimen sancionatorio, arts. 58/63. Procedimientos y recursos, art. 82, 83. Medidas Precautorias. Competencia. Jurisprudencia. (ver al final del programa) 3. Responsabilidad del Estado por Daños derivados de un defectuoso control. Omisión en el ejercicio del poder de policía. A falta de servicio como fundamento de imputación. Presupuestos de la responsabilidad. Ilicitud de las acciones u omisiones. Atribución de responsabilidad. Falta de servicio. Daño. Elación de causalidad. Acción Indemnizatoria. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Normas aplicables. Jurisdicción. Prescripción. Jurisprudencia. (ver al final del programa). 4. El Reaseguro. Concepto. Razón de ser. Orígenes. Naturaleza jurídica. Clases. Obligaciones emergentes del contrato. Prueba a cargo del asegurador asegurado. Duración. Retrocesión. Régimen ley 17418. El reaseguro y la liquidación forzosa del cedente/asegurador. INDER. Decreto 171/92. Disolución y Liquidación. BOLILLA XIV 1. Seguro de Personas. Concepto. Seguro de vida. Especies. Riesgo. Finalidad. Siniestro. Modalidades comunes. Concepto de rescate, seguro saldado y prorrogado, conversión, préstamo y rehabilitación. Participación en las utilidades. Inexistencia de la subrogación. Fundamento. 2. Obligaciones del tomador y del tercero beneficiario: normas de la ley 17.418. Causas de nulidad. Premuerte de la persona asegurada, denuncia inexistente de la edad; agravacione3s del riesgo; suicidio, muerte del asegurado por el beneficiario, empresa criminal y condena de muerte. Desafío, duelo o riña: soluciones. Rescisión sin limitación. Incontestabilidad. 3. Seguro de vida colectivo. Naturaleza jurídica. Caracteres. Condiciones de contratación. Contratante, beneficiarios. Seguros colectivos obligatorios. Nuevas modalidades de contratación. Seguro de salud y medicina prepaga. 4. Seguro sobre la vida de un tercero. Sistemas, nuestra legislación. Su aplicación en los planes de ahorro para fines determinados. Seguro de accidentes personales, objeto, derecho y obligaciones de los contratantes. Riesgos asumidos, y excluidos. Prestación a cargo del asegurador, determinación extensión. Seguro de retiro. Régimen legal. BOLILLA XV 1. Seguro de Responsabilidad Civil: Concepto, art. 109. Antecedentes. Naturaleza jurídica. Caracteres. Ocurrencias y Reclamos. Validez de las cláusulas Clain Made en el Derecho Argentino. 2. Garantía del asegurador: extensión y excepciones, arts. 110/113.El riego asumido: exclusiones. Dolo. Culpa Grave. Jurisprudencia. 3. El siniestro: concepto, teorías. Denuncia del siniestro: plazos, supuestos, análisis del art. 115. Dirección del proceso. Objeto de la carga. Intereses tutelados. Ambito de aplicación. Responsabilidad del asegurador por daño a intereses del asegurado. Transmisión de piezas judiciales. Objeto de la carga. Prohibición al asegurado de reconocer su propia responsabilidad. Interpretación del texto legal. Prohibición de transar sin anuencia del asegurador. Alcances. Sanción por inobservancia de la carga. 7

4. Intervención del asegurador en el proceso. Fundamento de su intervención. Análisis del art. 118. Acción directa. Noción. Antecedentes de la ley 17.418. Tesis de Halperin. A citación en garantía. Naturaleza Jurídica. La citación en garantía como hipótesis de intervención coactiva. Naturaleza del litisconsorcio formado por el asegurado y su asegurador. A citación en garantía y el proceso. Códigos Procesal Civil y Penal de Mendoza. Defensas oponibles por el asegurador: enumeración y análisis. El Privilegio del tercero previsto por el art. 118. Jurisprudencia. (ver al final del programa) BOLILLA XVI 1. Seguro de Responsabilidad Civil automotor: Régimen vigente: nacional y provincial. Resoluciones de S.S.N. 21.999-22058. Condiciones generales y Particulares: análisis, cláusulas riesgo cubierto –exclusiones de cobertura objetivas y subjetivas).Seguro de automotores. Daños al vehículo. Análisis de cláusulas controvertidas. Su validez. 2. Seguro de Responsabilidad civil Automotor Obligatorio. Finalidad. Naturaleza Jurídica. Antecedentes legislativos. Principios que deben regirlo. Límite de cobertura. Extensión de la cobertura. Régimen de la responsabilidad civil. Acción directa de la víctima. Fondo de garantía. Directivas procesales. 3. Seguros contra los riesgos de trabajo. Antecedentes. Ley 9688 y sus modificatorias. Ley 24.557. Principios generales. Afiliación obligatoria. Autoseguro. Prestaciones. Acción civil. Controversia sobre su constitucionalidad. Jurisprudencia. (ver al final del programa) 4. Seguro contra los riesgos del transporte: concepto y ordenamiento legal. Seguro de transporte terrestre: concepto. Cobertura. Cobertura: modalidades y vigencia. Riesgo cubierto. Exclusiones a la cobertura. Abandono. Transporte complementario. Cobertura. Medida de la prestación debida por el asegurador. Cambio de la titularidad del interés. Pago del siniestro. Subrogación. Cobertura de fleteros. Seguro por cuenta ajena. Ley 24.653. Análisis art. 10Seguros marítimos. Régimen aplicable, ley 20094. Seguros Aeronáuticos. Régimen legal Protocolo de Bruselas y el Código Aeronáutico. 5. Seguro de Caución: naturaleza jurídica. Diferencias con la fianza. Sujetos intervinientes. El siniestro. Prescripción. Su aplicación al contrato de obra pública. 6. Jurisprudencia: lectura obligatoria de fallos. Ver al final del programa. BIBLIOGRAFIA TRANSPORTES. BIANCHI, Enrique t., el olvidado artículo 1107 Código Civil, J. a., 1976-II-269. CAMARA, Héctor, Contrato de transporte de cosas. Rev. Univ. de Cba. 1940. CHAMI, Diego, la protesta aeronáutica. Abeledo Perrot. CHAMI, Diego, Régimen del Transporte Multimodal. COSENTINO, Eduardo t., Régimen jurídico del transporte aéreo. Abeledo Perrot. FOGLIA, Ricardo, MERCADO, Antonio, Derecho aeronáutico, Abeledo Perrot. FERNANDEZ, Raymundo L. GOMEZ, Leo, Osvaldo R., Tratado Teórico Práctico de derecho Comercial, Tomo III-B, Depalma, 1991. FERNANDEZ BRITAL,O. Derecho aeronáutico. Astrea. FOLCHI, Mario O, Derecho aeronáutico y transporte, Astrea. GAY DE MONTELLA, Principios de derecho Aeronáutico, Depalma. LENA PAZ, Juan A., Compendio de Derecho Aeronáutico, Plus Ultra, 1975. MONTIEL, Luis B., Curso de derecho de la navegación, Astrea, 1988. RAVINA, Arturo O, ZUCCHI, Héctor A., Régimen del Transporte Multimodal, Abeledo Perrot, 1999. RODRIGUEZ JURADO, Teoría y práctica de Derecho Aeronáutico, Depalma. RODRIGUEZ JURADO, Código Aeronáutico comentado, Depalma.

8

SAGARNA, Fernando Alfredo, Responsabilidad Civil por el Transporte Terrestre de personas, Depalma, 1997. SOLER ALEU, Amadeo, Transporte Terrestre, Astrea, 1980. VARANGOT, Carlos J., Tratado de Transportes, Perrot, 1952. VIDELA ESCALADA, Federico, Manual de Derecho Aeronáutico, Editorial Zavalía. BIBLIOGRAFIA DERECHO DE SEGUROS ANAYA, Jaime Luis, Los seguros en el sistema de ahorro para fines determinado, ED.-129-781. AMADEO, José Luis, Ley de seguros anotada con jurisprudencia, Ed., Ghersi-Cardozo, 1986. BACHILLER NUÑEZ, Julio, Seguro de caución, Ed. Abeledo Perrot, 1995. BARBATO, Nicolás, Culpa grave y dolo en el derecho de seguros, ed. Hammurabi, 1988. Exclusiones a la cobertura en el contrato de seguro. ED-136-547. BULLO, Emilio H. El derecho de seguros y de otros negocios vinculados, Tomo I, Abaco, 1999, Tomo II, 2001. CAMARA, Héctor, Seguro obligatorio de automóviles, RDCO, 1973-761 DE BELAIEFF, Carlos, liquidación de entidades aseguradoras su alcance bajo los regímenes de las leyes 19551 y 24522. Derecho de Seguros, Barbato, Nicolás H., Ed. Hammurabi, 2001. HALPERIN, David Andrés, Estudios de Derecho público del Seguro, Depalma, 2000. HALPERIN-MORANDI, Seguros, Ed. Depalma, 1983. HALPERIN-BARBATO, Seguros, Ed. Depalma, 2001. GARRONE, José a. – CASTRO SANMARTINO, Mario. Ley de seguros. Comentarios y Jurisprudencia. Ed. Abeledo-Perrot, LEGON, Fernando, Reaseguro y Liquidación forzosa del Reasegurado, RDCO-163-165- Separata. LORENZETTI, Ricardo luis, seguro de salud y medicina prepaga, Derecho de seguros, BARBATO, Nicolás H., coordinador, Ed. Hammurabi, 2001. MARTINEZ, Hernán J. Citación en garantía del asegurador, De. La Rocca. MEILIJ-BARBATO, Tratado de derecho de Seguros, Ed. Zeus, 1975. MEILIJ, Gustavo r., Seguros de vida, Ed. Depalma, 1995. MORANDI, Juan Carlos, Estudios de derecho de seguros, ed. Pannedille, 1971. El riesgo en el contrato de seguro. Astrea, 1974. OYARZABAL, Mario J. a., El contrato de seguro multinacional, Ed. Abaco, 1998. KEMELMAJER de CARLUCCI, Aida, El silencio del asegurador frente a la denuncia del siniestro. Derecho de seguros, BARBATO, Nicolás H., coordinador, Ed. Hammurabi, 2001. RIVERA, Julio C., La citación en garantía en el seguro de responsabilidad civil, JA., 1988-I840/41. ROITMAN, Horacio, El seguro de responsabilidad civil, Ed. Lerner, 1974. SOLER ALEU, Amadeo, el nuevo contrato de seguro, Ed. Astrea, 1969. SOTO, Héctor, finalización de la liquidación del siniestro. Pronunciamiento del asegurador sobre el derecho del asegurado, LL., 1990-A-323. SOTO, Héctor, Intermediación en el contrato de seguro. Régimen jurídico de los productores asesores. La Ley, 2000. STIGLITZ, Rubén s. y STIGLITZ, Gabriel, Seguro contrala responsabilidad civil, Abeledo-Perrot, 1991. Contrato con cláusulas predispuestas: su naturaleza contractual, LL-E-1988-15. Contrato de seguro, Ed. La Rocca, 1988. Seguro automotor obligatorio, Ed. Abeledo-Perrot, 1993 STIGLITZ, Rubén S., el momento del siniestro en el seguro de responsabilidad civil, J.A., 1986-III788. Prescripción de la acción del asegurado contra el asegurador, LL., 1986-d-90. Caracteres jurídicos del contrato de seguro. Ed. Astrea, 1978. Derecho de Seguros, Ed. Abeledo-Perrot, 1997. 9

Derecho de seguros, eta. Edición actualizada y ampliada. La ley, 2004. Teoría y Práctica del derecho de seguros, la Ley, 2004. STIGLITZ, Rubén S., y TRIGO REPRESAS, Felix A., Citación en garantía del asegurador y obligación concurrente de éste con la de su asegurado. J.A ., 1977-II-402/493. El seguro contra la responsabilidad civil del profesional médico, Astrea, 1983. ZUNINO, Jorge Osvaldo, Régimen de seguros. Ley 17.418. Ed. Astrea, 1994. JURISPRUDENCIA DE LECTURA OBLIGATORIA: Juego completo disponible en fotocopias I) Fallos sobre transportes terrestres: de carga. Ver indicados en cada bolilla. Transporte Terrestre de Personas Casuística – ver Sagana. Responsabilidad Civil por el Transporte Terrestre de Personas. Eximentes de Responsabilidad. Opción y Cúmulo de Acciones. Gomez, Susana c/Autotransportes San Luis. Bravo c/Elmelaj y otrs. II) Fallos sobre daños derivados del uso de aeronaves: A. Retraso: 1. Salsamendi c/Viasa 2. Toporovsky c/United Airlines 3. Kesler c/Viasa 4. Blanco c/Viasa 5. Serra c/Aerolíneas Argentinas 6. Saslavchik c/American Airlines B. Pérdida de Equipajes: 7. Castello de Flores c/Iberia 8. Guitelman c/Alitalia c. Muerte de Pasajero: 9. Bassi c/Austral Líneas Aéreas 10. Deutsch y ot. s/Estrago Culposo (Lapa) d. Cargas: 11. Sevel c/Air France 12. La territorial c/Staf 13. Lillo c/Aerolíneas Argentinas e. Transporte Unico: 14. Varela c/Aerolíneas Argentinas f. Trasporte Sucesivo: 15. La Estrella c/Flying Tigers 16. Landaburi c/Aerolíneas Argentinas g. Terceros en Superficie: 17. Jesuk c/Centro de Desarrollo Agropecuario 18 Tabella c/Aeroaplicaciones III. Fallos sobre seguros Delimitación subjetiva del riesgo: Caracteres que debe revestir la culpa para operar como eximente de responsabilidad.

10

S.CJ., Sala 1, 24-5-88, causa 44.583 “Huarpe Cooperativa de Seguros Limitada en J: “Rojas, rolando c/Guarde Cooperativa de Seguros p/Daños y perjuicios s/Inconstitucionalidad”, L-S, 203-26, L1-1988-E-14, con nota aprobatoria de Stiglitz, Rubén y Stiglitz, Gabriel. SCJMza autos 67.575 La Buenos Aires Cia de Seguros en J: Leon Vda de Jury por si y por sus hijos c/. Sala Primera 17/04/2000AeROJAS/ HUARPE SCJMza 17/12/03 IBARRA NORMA EN J: CATALDO ANGEL SALVADOR Y OTROS POR D Y P S/INC.CAS SCJMza 21/12/95 TRIUNFO COOP. EN J: c. VICTOR INTRAGUGLIELMO s/ Inc.çDoctrina Juridica 1996-I-871 Caducidad Exclusiones de cobertura. Interpretación. Diferencias. S:C:J:, Sala Y, 8-11-96, causa 59.393, “Maggi, Luciano en J: “Maggi, Luciano c/Orlando Maggi y otros p/Daños y Perjuicios s/Inconstitucionalidad Casación. L.S. 268-5288; J.A., 1997-II-561. Barbato, Nicolás. Exclusión de cobertura en el contrato de seguro. ED., 136-547. Fallo S.C.J. Mza 21/09/95 Doctrina Judicial 1996-I-871Ç"TRIUNFO C/INTRAGUGLIELMO" 3ERA CAMARA CIVIL 18/02/09 188081/31497 RAMIREZ RAUL ALEJANDRO C/VEGA GUSTAVO FRANCISCO Y OTROS POR D Y P. Licencia de Conducir: SCJMza "MARTINEZ HNOS en LUCERO" 2003 Y MARTINEZ HNOS EN CARRASCO SCJMza: 17/12/03 "OLAIZOLA, José c/Torres Gustavo por d y p s/casac." Exclusión de Cobertura Ebriedad: La póliza: opinión judicial. opinión forense SCJ Mza "IBARRA C/CATALDO -2003 SCJMza 27/12/07 CENTURION MIGUEL ANGEL EN J 21987/28250. CAMARA CIVIL 5TA. EXPTE 11063 27/08/08 INTIAR S.A. C/TRIUNFO COOP. DE SEGUROS LTDA POR D Y P. Renuncia tácita del asegurador para alegar la caducidad: “Caucholite c/Patria – Halperín –Morandi, Tomo I, pág. 285-286, LL., 146, p. 58. J.A., 1972-15430. Aceptación tácita del siniestro Interpretación Art. 56 L.S., “Nardone MABEL C/Omega, L.S., 249.257; Soto, Héctor M., “Finalización de la liquidación del siniestro. Pronunciamiento del asegurador sobe el derecho del asegurado”, LL., 1990-A-323. Subrogación del asegurador: “Cía. de Seguros El Comercio en J: Campo c/Quiroga Monzón, L.S. 252-359-LL-199-D-355; J.A., 1995-III-622; R.FC. 16-152. Fallo 280 sala I 20/12/94 SCJMza 21/12/95 EXPTE 131.475 TRIUNFO COO- DE SEG. LTDADA C/ VICTOR J. INTRAGUGLIELMO. Doctrina Jurídica 1996-I-871 Falta de Pago de la prima: 11

Fallo SCJMza NARDONAE C/OMEGA COOP. DE SEGUROS LTDA Fallo SCJMza 16/12/03 autos nº 73.899 CENTINELLA SRL Y OTR. EN J: 29952/34772 CABEZAS WALTER GERMAN C/EMILIO GARAY BOEMI Y OT. POR INC. Y CASACION Falta de carnet habilitante SCJMza 09/06/03 LUCERO OSCAR R C/MARTINEZ RAUL A . RCy S 2004-II,119-LLGran Cuyo 2003 (diciembre) 854 29/04/08- Expte nº 30927 46960/30927 P.S.LIDERAR CIA GRAL DE SEGUROS SA. EN J: 45.783 BARBERO CAVALLI C/ SANTOS SIFUENTES FERNANDEZ Y OTS POR D Y P (Inc. Rechazo Citación) Fallo4ta Cámara Civil Liquidación de Empresas de Seguros: “La Gremial Económica S.A. p/Liquidación”. Responsabilidad del estado por la liquidación de las Empresas de Seguros: R.J.A.S.E.R. Nro. 28, Halperin, David A. Notas acerca de la responsabilidad de la Superintendencia de Seguros de la Nación, p. 47 y sgtes. Casos: Sorgha y Olimpia y Río de La Plata Seguro Obligatorio de automotores. Decreto 692/92 –Resoluciones de Superintendencia 21.999-22.058. y modificatoria 34552 Naturaleza Jurídica del seguro de responsabilidad Civil: VICENTE, Mario y ot. c/Comiso, J.A., 1988-IV-377, LS. 200,37. Citación en garantía del asegurado y tercero-damnificado: “Verdejo Nazario a. en J: Pagliara c/Verdejo, LS., 209- Interpretación del C.P.C. Naturaleza del litisconsorcio formado por el asegurado asegurador: “Seguros Rivadavia en J: Gallardo c/Ponce”, LS., 234-167, J.A., 1994-I, 277, RDCO., año 26, 1993-A-483; Mendoza, 42-61. Oposición de defensas posteriores al siniestros, es indiferente que la citación la efectúe el asegurado o el tercero damnificado, L.C. 259-294; J.A., 1996-III-541; LL-1995-A-184. Litis Consorcio entre asegurado y Asegurador - Efectos Expansivos de la Sentencia SCJMza, 01/09/87- autos 43.835 VICENTE MARIO ROBERTO POR SI Y POR SUS HIJAS MENORES C/DOMINGO ANGEL COMISO Y OT. P'OR D Y P S/INC. SCJMza 53939 Sandri Roque en j 150.274 SANDRI ORTIZ ROQUE C/VICTOR Y TRANSP. EL PLUMERILLO S.A. POR D Y P S/INC. Y CAS.-15/03/1994 Transporte Terrestre de Personas Casuistica – ver Sagaras. Responsabilidad Civil por el Transporte Terrestre de Personas Gomez, Susana c/Autotransportes San Luis. Bravo c/Elmelaj y otrs.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.