UNIVERSIDAD DE MONTERREY

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLÍNICAS PROGRAMAS ACADÉMICOS Nombre del Curso: Propedéutica Clínica PERIODO: Primavera 2012

2 downloads 146 Views 489KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL ESTUDIANTE DEL CURS

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY ESCUELA DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS DE INFORMACION PROGRAMA DE GRADUADO

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS MONTERREY PROGRAMA DE GRADUADOS DE LA DIVISION DE ELECTRONICA, COMPUTACION, INFORMA

PARROQUIAL Arquidiócesis de Monterrey
ASAMBLEA ECLESIAL PARROQUIAL Arquidiócesis de Monterrey CONTEMPLATIVA - COMUNITARIA - MISERICORDIOSA “Jesús se acercó y caminaba con ellos”. MANUA

Story Transcript

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLÍNICAS PROGRAMAS ACADÉMICOS Nombre del Curso: Propedéutica Clínica PERIODO: Primavera 2012 CLAVE: CC 2810 CRN: 10005 Seriación: CB 2345 HTS: 5 HPS: 20 THS: 25 Créditos: 12 Grupo: 1 Sede: UMAA 7. Teoría: 19-20.15 hrs. Rotación 8:00 a 12:00 Profesor Titular: Dr. Juan Carlos Romo Salazar

UNIVERSIDAD DE MONTERREY MISIÓN La Universidad de Monterrey, como comunidad educativa de inspiración católica, forma integralmente al estudiante por medio de un modelo educativo personalizado y en un entorno intercultural de excelencia académica, para que se desempeñe con plenitud en los diferentes ámbitos de su vida y encuentre la trascendencia en el servicio a los demás; asimismo, contribuye al desarrollo del conocimiento y a la construcción de una sociedad sostenible. Nuestra Visión al 2020 La Universidad de Monterrey hacia el 2020 se propone ser una comunidad educativa que se distinga por impulsar una cultura académica de excelencia, que infunda en sus miembros el compromiso con la integridad y el apego a los valores, y a la que une la aspiración común de contribuir a la construcción de una sociedad sostenible a través del conocimiento y el espíritu de servicio.

PROGRAMA MÉDICO CIRUJANO PARTERO MISIÓN La formación de Médicos Generales Orientados a la Atención Primaria a la Salud, el ejercicio ético de la profesión y con el compromiso de trascender a través del servicio a la sociedad. Con sólidos conocimientos científicos y habilidades médicas, excelente relación con sus pacientes y una filosofía sustentada en los valores de responsabilidad, honestidad y respeto que los distingan nacional e internacionalmente.

VISIÓN El Programa Académico de Medicina tiene como visión el formar los mejores Médicos Generales del país, que se distingan nacional e internacionalmente por su excelente preparación científica, académica y actitudes éticas en el ejercicio de la profesión; que les permita además un alto nivel competitivo en los procesos de selección para el postgrado nacional e internacional. Esta formación se logrará con un currículo orientado por las nuevas tendencias de educación y atención médicas, con profesores que se distingan por su alto nivel académico y su experiencia profesional, la selección de los mejores alumnos nacionales y extranjeros, con recursos y tecnología de vanguardia y vinculación con las escuelas de medicina de la misma orientación más reconocidas de América.

1

PROGRAMA ACADÉMICO: PROPEDÉUTICA CLÍNICA

PERIODO: Primavera 2012

INTRODUCCIÓN: La propedéutica clínica es uno de los elementos indispensables del quehacer médico e integra aptitudes que no pueden ser substituidas por la tecnología, las capacidades para interactuar con un ser humano y su familia, interrogar, explorar, discriminar datos y construir hipótesis diagnósticas, son cualidades que solo se aprenden con la práctica clínica real, con las experiencias cotidianas y con las disposiciones de aprender y enseñar. Aunque en estos tiempos la tecnología se consolida como un paradigma en la atención médica, las competencias clínicas siempre serán un distingo del buen médico. PROPÓSITO: El propósito de este curso es lograr que el alumno desarrolle las aptitudes necesarias para realizar un interrogatorio y una exploración clínica eficientes, que le permitan integrar hipótesis diagnósticas efectivas ante problemas clínicos reales y complejos, como elemento necesario para integrar planes terapéuticos orientados a resolver con oportunidad, las necesidades de salud del paciente.

COMPETENCIAS CLÍNICAS Otorgar una atención integral oportuna con sentido humanista Obtener información clínica confiable y registrarla de manera precisa y completa. Realizar en forma correcta los procedimientos de exploración física. Proponer hipótesis diagnósticas oportunas, y congruentes con los datos clínicos obtenidos y la plausibilidad biomédica. Integrar los elementos éticos y médico-legales pertinentes en la atención de los pacientes. Participar en investigación vinculada a la docencia

2

PROGRAMA ACADÉMICO: PROPEDÉUTICA CLÍNICA CONTENIDOS TEMÁTICOS : 1

Procedimiento general para la obtención de la H.C. y la integración del expediente clínico. Definición de términos usados con mayor frecuencia en clínica: propedéutica, semiotecnia, semiología, fisiopatología, signo, síntoma, síndrome, diagnóstico, pronóstico y terapéutica.

Relación médico paciente, comunicación. Ética. Estructura de la historia clínica. tipos, estructura y funciones Ficha de Identidad Relación Médico Paciente, comunicación y etica. Entrevista del paciente. Antecedentes heredo-familiares Antecedentes personales no patológicos Antecedentes personales patológicos Antecedentes gineco-obstétricos Padecimientos actual:fecha de inicio, semiología de signos y síntomas principales, evolución y estado actual y terapéutico

Síntomas generales Interrogatorio por aparatos y sistemas: • Aparato respiratorio. • Aparato digestivo. • Aparato cardiovascular. • Aparato renal y urinario. • Aparato genital masculino. • Aparato genital femenino. • Sistema endócrino. • Sistema hematopoyético y linfático. • Sistema tegumentario (piel y anexos). • Sistema musculoesquelético. • Sistema nervioso (órganos de los sentidos). • Esfera psíquica

3

2

TÉCNICAS Y EQUIPO PARA EL EXAMEN FÍSICO. Técnicas del examen: inspección: forma, volumen, estado de la superficie y movimientos., palpación, percusión, auscultación. Signos vitales y antropometría Habitus externo. género, actitud, facies, somatotipo (biotipo morfológico y conformación), edad aparente, marcha, movimientos anormales, vestido y aliño, características de la piel. Orientación, lenguaje, olores y ruidos anormales. Antropometría: Peso, estatura, perímetro cefálico, perímetro del brazo, brazada, perímetros de cintura y cadera. Técnicas de medición de la estatura y obtención del peso (peso habitual, peso ideal y peso actual). Cálculo del índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet y superficie corporal.

3

Instrumentación: Estetoscopio, baumanómetro. Oftalmoscopio, otoscopio, rinoscopio. Diapasón. Martillo de reflejos. PIEL Y FANERAS. Anatomía y fisiología de la piel. Antecedentes familiares, personales no patológicos y patológicos relacionados con la piel. Interrogatorio Examen físico de la piel. Lesiones cutáneas primarias. Lesiones cutáneas secundarias. Patología más frecuente de piel y faneras. CABEZA Y CUELLO. Anatomía y fisiología. Antecedentes relacionados. Interrogatorio y Exploración. Inspección. Palpación. Percusión Auscultación. Alteraciones más comunes. OJOS. Anatomía y fisiología. Interrogatorio y Antecedentes relacionados con patología ocular. Reflejos pupilares. Movimientos oculares. Campimetría por confrontación. Agudeza Visual. Fondo de ojo.

Patología más frecuente. 4

OÍDOS, NARIZ Y BOCA. Anatomía y fisiología. Interrogatorio y Antecedentes. Examen físico de oído. Examen físico de boca. Patología más frecuentes.

4

5

TÓRAX . Anatomía y fisiología. Puntos de referencia anatómica. Antecedentes e interrogatorio. Examen físico. Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación. PULMONES Anatomía y fisiología. Antecedentes relacionados. Examen físico y hallazgos. Anomalías más comunes. Síndromes pleuropulmonares: Derrame pleural. Rarefacción pulmonar. Consolidación. Neumotórax. Patología más frecuente. CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS: Anatomía y fisiología. Antecedentes e Interrogatorio. Examen físico y hallazgos. Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación: ruidos cardíacos. Ritmo. Frecuencia. Intensidad. Fenómenos agregados: Desdoblamientos. Soplos. Patología más frecuente. GLÁNDULAS MAMARIAS. Anatomía y fisiología de glándulas mamarias. Antecedentes relacionados. Interrogatorio y Exploración. Patología más común.

6

7

ABDOMEN. Anatomía y fisiología. Antecedentes relacionados. Examen físico: Inspección. Palpación. Percusión. Auscultación. Abdomen agudo. GENITALES FEMENINOS. Anatomía y fisiología. Antecedentes relacionados. Interrogatorio y Exploración. Exploración bimanual. Exploración con espejo vaginal. Anomalías más comunes.

5

8

9

GENITALES MASCULINOS. Anatomía y fisiología. Antecedentes relacionados. Interrogatorio y Exploración. Patología más frecuente SISTEMA NERVIOSO. Anatomía y fisiología. Antecedentes relacionados. Interrogatorio y Exploración. Estado de conciencia. Pares craneales. Sensibilidad. Actividad Motora. Reflejos osteotendinosos. Patología más frecuente. APARATO LOCOMOTOR Anatomía y fisiología. Antecedentes relacionados. Interrogatorio y Exploración. Patología más frecuente.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Revisión de contenidos teóricos por medio de técnicas educativas como conferencias casos clínicos y discusiones dirigidas. Desarrollo de conocimientos, experiencia clínica y postura profesional médica por medio de elaboración de historias clínicas, resúmenes de los expedientes clínicos, consulta médica, manejo del expediente clínico, y desarrollo de procedimientos diagnósticos con experiencia en la consulta externa. Desarrollo de juicio crítico, capacidades reflexivas y postura profesional a través de la discusión académica en grupos pequeños. (máximo 5 alumnos) METODOLOGÍA: Autoestudio previo a cada clase teórica. Investigación bibliográfica. Conferencias, razonamiento clínico y técnicas grupales. Seminarios de discusión y razonamiento de casos clínicos en su rotación clínica. Rotación clínica en consulta externa todo el semestre.(2-3 alumnos por grupo) Rotación clínica un día en el Laboratorio de Clínica a Distancia con casos clínicos en inglés para conocer y realizar una historia clínica SOAP y elaborar un trabajo final monográfico sobre el tema. Entrega al final del curso de : 20 Historias clínicas, una monografía, una historia clínica SOAP y la evaluación práctica de Habilidades y Destrezas. ACTIVIDADES ACADÉMICAS: Valoración del estudio previo a cada clase: Los profesores aplicarán cuestionarios, guías de estudio. Exámenes frecuentes cortos y resumen del tema. Para ello el alumno revisará previamente el tema en sus libros de texto y consulta. Deberá participar activamente en las discusiones y cuestionamientos. Clase Teórica. Para la revisión del contenido temático el equipo de profesores impartirá clases teóricas en base a razonamiento de casos clínicos, 4 veces por semana con duración de 75 minutos por clase. Para ello el alumno estudiará previamente el tema en sus libros de texto y consulta y deberá participar activamente y en su caso responder los exámenes frecuentes que sean aplicados. Rotación clínica. Se asignará un profesor para cada 5 alumnos (2 en consulta, 3 en seminarios) durante las 16 semanas que dura su rotación clínica. Las actividades iniciarán a las 8:00 a.m. y

6

concluirán a las 12:00 hrs. Durante este lapso participarán en la consulta externa. Todas estas actividades las desarrollarán con asesoría de su profesor. Un día de rotación en el Laboratorio de Clínica a Distancia. Seminarios de casos clínicos. Estas sesiones serán tres veces por semana, para su desarrollo, se asignarán a los alumnos algunos casos clínicos de los pacientes de consulta externa, para que realicen el resumen clínico y lo presenten para su disertación con el maestro y el resto del grupo de rotación. Historias clínicas: Al finalizar el curso cada alumno presentará 20 historias clínicas realizadas con rigor metodológico y acordes al avance del curso, con los comentarios de retroalimentación de su profesor tutor. Trabajo final: Cada alumno desarrollará una monografía de en forma individual, cuyo tema será el que hayan abordado en su rotación por el Laboratorio de Clínica a Distancia. Este trabajo deberá incluir la revisión y síntesis de al menos cinco publicaciones recientes y de calidad metodológica. Trabajo en equipo: Se formarán equipos de trabajo para discutir casos clínicos y talleres que se presentrán por escrito. Serán calificados por sus mismos compañeros de grupo. ESCENARIOS: Aula, Biblioteca, Consulta Externa, Servicios de apoyo y Laboratorio de Clínica a Distancia. ASESORÍA ACADÉMICA.- Oportunidad continua (directa integrada en el espacio de las rotaciones clínicas y seminarios académicos; indirecta por Web Ct). BIBLIOGRAFÍA: Libros de Texto: 1. Seidel, Henry M.; Ball, Jane W.; Dains, Joyce E.; Benedict, G.William.. Manual “Mosby” de Exploración Física. 5ª. Edición. Elsevier, Mosby Brace, 2003. ISBN 84-8174-683-5 2. Swartz, Mark H. Tratado de Semiología, 6ª. Ed. Elsevier, 2010. ISBN: 978-848086-648-4 Libros de Consulta: 3. Le Blond, Richard; De Gowin,Richard; Brown, Donald. Examen Diagnóstico. 9ª. edición, Mc. Graw Hill, 2010. 4. Bickley Lynns, Bates Guía de Exploración física & historia clínica, 9ª. edición. Lippincott Williams & Wilkins, 2007. ISBN 978-84-9353 18-7-4 5. Houghton, Andrew. Síntomas y Signos en la Medicina Clínica, 13ª edición, Mc Graw Hill, 2011. ISBN:978-607-15-0608-5. 6. Cuevas Azuara, Francisco. Técnica Médica Propedéutica. Méndez Editores, 2010. 7. Surós Batlló Semiología Médica y Técnica Exploratoria, Elsevier, Masson, 2006. ISBN 84-458-1080-4 8. Martí-Abreu, Luis; Martín-Armendáriz, Luis G. Fundamentos del Diagnóstico. 10ª. Edición. Méndez Editores, 2002. 9. Jinich Horacio, Síntomas y Signos Cardinales, Manual Moderno 3ª ed. Mc Graw-Hill, 2007. 10. Wallach, Interpretación Clínica de Pruebas Diagnósticas 8ed. Lippincot , Williams & Wilkins, 2009., ISBN8496921042. 11. Gleadle, E., Historia ClÍnica y Expoloración Física. Mc Graw-Hill, 2009. ISBN 970106870X. 12. Greydanus Donald, Examinación Diagnóstica Pediátrica, Mc Graw-Hill, 2009.ISBN9701070208. 13. Braunwald, Fauci, Kasper, Hauser, Longo, Jameson, Harrison´s, Principles of Internal Medicine. 15th Edition. Mc Graw-Hill, 2001.. 14. Doherty Gerard M., Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico, 9ª Ed. Manual Moderno, 2007. ISBN 9707290358. 15. Skandalakis John E, Anatomía y Técnica Quirúrgica, 2ª. Ed., Mc Graw-Hill 2003. ISBN 970-10-3273-X.

7

Acervo documental (personal, de biblioteca UDEM y de Biblioteca Hospital) y Bases Electrónicas de Datos de la Universidad. EVALUACIÓN: I. En un primer paso se deberán acreditar los exámenes teóricos parciales y final (promedio mínimo 70) Exámenes parciales Examen final

60% 40%

En caso que el promedio de los exámenes sea de no acreditado (menor a 70), este resultado será reportado como calificación final. II. En caso de obtener resultado acreditado en la teoría: Se integrará en la evaluación la calificación por desempeño académico (actitudes habilidades y aptitudes) o o o

Actitudes (asistencia, puntualidad, respeto compañeros, respeto autoridades, respeto al paciente Habilidades (Destrezas, realización de procedimientos, etc.) Aptitudes (tareas, fichas bibliográficas, resúmenes de temas, ensayos, guías de trabajo individuales o en equipo, etc.) en una proporción de:

Calificación de exámenes Desempeño académico Calificación final

80% 20% 100%

La calificación de pase es 70 (setenta puntos), las calificaciones parciales y final entre 69.60 y 69.99 serán consideradas y registradas como 69 (no acreditadas).

Redondeo de calificaciones. A partir del 0.6 (décima) o del 0.60 (centésima) pasará a la calificación superior; con décimas 0.5 o centésimas 0.59, se queda la calificación de base. Ejemplos. a) 77.60 = 78. b) 77.59 = 77. Nota.- Excepto en el rango 69.60 a 69.99; que quedará como 69. Las calificaciones parciales y finales serán proporcionadas por el profesor titular, en un plazo no mayor de cinco días después de la aplicación de los exámenes, este proceso integra la revisión del instrumento de evaluación con las aclaraciones y/o correcciones pertinentes. Las calificaciones parciales y finales, así como las faltas, serán registradas vía Pipeline por el profesor titular, en las fechas estipuladas por la universidad. La calificación de pase es 70 (setenta puntos), las calificaciones parciales y final entre 69.60 y 69.99 serán consideradas y registradas como 69 (no acreditadas). POLÍTICAS DE CONTROL PARA RESGUARDAR LA CALIDAD EDUCATIVA I. El promedio de los exámenes parciales y final, deberá ser aprobatorio para integrar en la evaluación las calificaciones de la rotación clínica y profesionalismo académico. En caso que el promedio de los exámenes sea de no acreditado (< de 70), su resultado será reportado como calificación final.

8

“EL CALENDARIO DE EXAMANES PUEDE VARIAR DEPENDIENDO DE LA DISPONIBILIDAD DE AULAS O SALAS DE COMPUTACION O ALGUNAS OTRAS CAUSAS EXTERNAS, POR LO QUE SE SUGIERE A LOS ALUMNOS NO REALIZAR OTROS COMPROMISOS (VIAJES, EVENTOS PERSONALES, CONGRESOS,. ETC.) HASTA HABER CONCLUIDO SUS EXAMENES” II. Durante los exámenes NO se permitirá a los alumnos: Libros o apuntes, calculadoras o agendas electrónicas, gorras, ni el uso de teléfonos celulares. La opción elegida como correcta no debe ser resaltada con letra o subrayada en el examen u hoja de respuestas, en estos casos será considerada como equivocada. III. No habrá preguntas durante el examen, estas serán reservadas para la revisión. IV. Deshonestidad intelectual (copia, plagio, etc.) en trabajos, exámenes parciales o final, se sancionará con cero en la asignatura; y según lo establecido en el Artículo 26 del Reglamento General de Alumnos, cada caso será valorado por el Consejo de Medicina para determinar las sanciones que ameriten (amonestación, suspensión por tiempo determinado, separación temporal o separación definitiva de la universidad). V. Límite de faltas para conservar el derecho a presentar examen final. Teoría. (5) Rotación clínica y seminarios. (5) Inasistencias.- No existe justificación de las faltas, los casos problema serán tratados según se amerite 1º con el profesor titular, 2º con el Director del Programa MCP y Dir. del Departamento de CC y los casos extraordinarios en el Consejo de Medicina. Permisos.- se ajustarán a las disposiciones del Reglamento General de Alumnos y Reglamento de Evaluación de Alumnos de Profesional.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.