UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FOR

6 downloads 25 Views 415KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS

Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE QUÍMICA Y CIENCIAS Módulo: Propiedades de la Materia AGOSTO 2014 CONFORME A ARCHIVO ORIGINAL EN VRA

1

NOMBRE DEL MÓDULO TOTAL DE CRÉDITOS DOCENTE RESPONSABLE DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO

Propiedades de la materia 8 Lastenia Ugalde Meza 32-2500519 [email protected] 32-2500521

COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA Previo a este módulo los estudiantes han adquirido las capacidades y destrezas cognitivas referidas a estructura de la materia que presentan las sustancias químicas, pudiéndose verificar cómo a través de su estructura es posible verificar las características que estas presentan. En este módulo se aplicarán los conceptos previos al campo de la estequiometría que permitirá comprobar cómo las sustancias químicas se relacionan entre sí, convirtiéndose en una herramienta indispensable para analizar variados problemas , como por ejemplo medir la concentración de ozono en la atmósfera, determinar el rendimiento potencial de cobre en una mena , evaluar diferentes procesos para convertir sustancias o identificar y determinar reactivo límite para obtener los productos de un reacción. Estas habilidades cognitivas permitirán determinar y aplicar las propiedades tanto de los sistemas gaseosos como de las disoluciones, en estas últimas se han obtenido aplicaciones en las llamadas propiedades coligativas como las soluciones anticongelantes, procesos de osmosis inversa, etc.

COMPETENCIA GENERAL: Comprende y aplica las propiedades de la materia N° 1 2 3

SUB UNIDADES DE COMPETENCIA Aplica las relaciones estequiometria en las reacciones químicas Analiza el comportamiento de los gases y sus leyes Analiza el comportamiento de las sustancias en disolución

Sub Unidad de competencia

Resultado del aprendizaje

Aplica las relaciones estequiometrias en las reacciones

Leyes de la combinación química en reacciones químicas que dan origen a compuestos comunes: ley de conservación de la materia, ley de las proporciones

Saber

Describe y demuestra las leyes ponderales

Rango de concreción de rúbrica El rango aceptable de la rúbrica se estima en un 85% de manejo de las temáticas

Medios, recursos y espacios

Clases Expositiva Exposición

2

química

Relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas: cálculos estequiométricos, reactivo limitante, reactivo en exceso, porcentaje de rendimiento, análisis porcentual de compuestos químicos.

Determinación de fórmulas empíricas y moleculares, a través de métodos porcentuales y métodos de combustión.

Conocer las variables que definen el comportamiento de un gas

Analiza el comportamient o de los gases y sus leyes.

Comprende las leyes de los gases ideales

Determina parámetros de los gases a partir de la ecuación de estados del gas ideal

Conoce el estado líquido

Analizan el comportamient o de las sustancias en disolución

señaladas.

definidas y ley de las proporciones. Identifica y Clasifica las reacciones químicas

Laboratorio Analiza una reacción química y determina el reactivo limitante, y el producto de ella.

Aplica las unidades de concentración de las disoluciones

Cálculos relacionados al tema Taller aplicación de conceptos

Taller aplicación

Determina Formulas empíricas y moleculares

Identifica las variables que definen los gases y realiza transformaciones de unidades

Aplica las leyes de los gases ideales

Identifica las variables de la ecuación de los gases ideales. Aplica la ecuación de los gases ideales. ideal Describe las propiedades de los líquidos Identifica componentes de una mezcla

Describe las variables que afectan a la solubilidad

Talleres de desarrollo de problemas asociado a la temática.

Determina los factores que afectan la solubilidad de las soluciones

Calcula las concentración de las

El rango aceptable de la rúbrica se estima en un 85% de manejo de las temáticas señaladas Lista de cotejos asociado a la elaboración de informe de laboratorio.

El rango aceptable de la rúbrica se estima en un 85% de manejo de las temáticas señaladas

Clase deductiva.

Talleres

Laboratorios

Clases deductivas.

Talleres Lista de cotejos asociado a la elaboración de informe de laboratorio.

Laboratorio

3

disoluciones

Comprende las propiedades coligativas

Aplicar las propiedades de las disoluciones

Describe las propiedades coligativas

Aplica las expresiones matemáticas que definen a las propiedades coligativas. Diferenciar aquellos solutos que participan de las propiedades coligativas.

MODELO GENERAL DE RÚBRICA Estándares y rúbricas Para organizar los procesos evaluativos en todas sus formas, se ha definido previamente una escala que orienta el proceso de construcción de rúbricas a partir de la definición de un estándar de desempeño para poder certificar la competencia ante la secuencia curricular. El estándar de desempeño se refiere a cada una de las competencias y operacionaliza los diversos indicadores o capacidades que la describen.La siguiente tabla da cuenta del modelo de construcción general de rúbricas E D C B A Rechazado Deficiente Estándar Modal Destacado 1-2.9 3-3.9 4-4.9 5-5.9 6-7 No satisface Nivel de Nivel de Nivel de Nivel óptimo de prácticamente nada desempeño por desempeño que desempeño que desempeño de la de los debajo del permite acreditar el supera lo esperado competencia requerimientos del esperado para la logro de la para la desempeño de la competencia competencia competencia competencia

PLAN EVALUATIVO En el desarrollo de este módulo se modelarán los siguientes tipos de evaluación: AUTOEVALUACIÓN: Se refiere a la autopercepción que cada estudiante tiene de su propio aprendizaje, desempeño y nivel de logro. Es muy importante lograr que estos estudiantes sean más autónomos y autocríticos para poder alcanzar adecuados modelos formativos que los proyecten como mejores profesionales. HETEROEVALUACIÓN: Referida a la evaluación que los académicos encargados del módulo realizan a cada uno de sus estudiantes, es la más utilizada en la comunidad educativa. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO -

Lista o Pautas de cotejos (Check-list), lista de los aspectos a ser observados en el desempeño del estudiante. 4

-

Mapas Conceptuales: Los mapas conceptuales son recursos esquemáticos para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

-

Pruebas o Certámenes: Tiene por finalidad verificar la habilidad o competencia de las personas para operar con los contenidos aprendidos, a través de acciones más elaboradas y complejas.

-

Exposición: La exposición se puede definir como la manifestación oral de un tema determinado y cuya extensión depende de un tiempo previamente asignado y , además , la forma en que el expositor enfrenta y responde a las interrogantes planteadas por los oyentes. Este instrumento de evaluación para su aplicación óptima obliga al evaluador a ser más objetivo, definir criterios de evaluación rúbrica y abstraerse de prejuicios que pueda tener sobre el evaluado y que esté debe conocer previamente.

-

Portafolio o evidencia: es un instrumento que permite la compilación de todos los trabajos realizados por el estudiante durante un curso o disciplina. En el pueden ser agrupados guías de ejercicios, resúmenes de textos, proyectos, informes, anotaciones diversas. El portafolio incluye, también, las pruebas y las autoevaluaciones de los estudiantes. Existirá una rúbrica que permita evaluar el portafolio. Rubrica Informe Laboratorio SESION:(Número y Nombre)

Puntos a Evaluar 1

2

3

4

5 6 7

ACCIONES A EVALUAR

PUNTAJE

Informe escrito presentación portada, objetivos, introducción 5 puntos (marco teórico alusivo al tema a desarrollar en la práctica) experimentales Informe escrito Procedimientos material y reactivos usados.

incluyendo 10 puntos

Informe escrito Entrega los resultados completos, respetando el 10 puntos formato solicitado en el instructivo (puede utilizar tablas, si se trata de reacciones completar dichas reacciones). Informe

Especificar en esta parte las observaciones 5 ptos pertinentes. (puede usar esquemas, dibujos, etc)

Informe

Discusión de los resultados utilizando bibliografía 15 ptos como material de apoyo

Informe

Conclusiones acorde a los objetivos planteados en 10 ptos el instructivo.

Informe escrito Bibliografía Total

5 puntos 60 ptos 5

Importante: Cálculo de la nota Nota= Puntaje total se divide por 10 y al resultado se le suma 1.0 (punto base).

Sub competencia

Pruebas

Comprende las leyes y proporciones que 30% permiten realizar cálculos en reacciones químicas. Comprende el 30% comportamiento de los gases y sus leyes. Comprende el comportamiento de las sustancias en disolución

ESTRATEGIAS, TÉNICAS Y RECURSOS

30%

Exposiciones Informe Laboratorio

Porta folios

Mapas conceptuales

20%

20%

15%

15%

15%

20%

15%

20%

20%

15%

15%

20%

SABER CONOCER

SABER HACER

SABER SER

Clase deductiva

Conceptos básicos fundamentales que sustenta la estructura de la materia

Plantear la composición de la materia desde su unidad fundamental.

Participar activamente de manera individual y grupal.

Proyecto

Conocimientos específicos detallados y en profundidad.

Discusión de los temas haciendo indagación bibliográfica. Plantea preguntas. Uso de medios tecnológicos.

Actuar con rigurosidad y responsabilidad.

Laboratorio

Conceptos teóricos experimentales, normas de seguridad para el trabajo enel laboratorio

Manipula correctamente material de laboratorio. Sigue correctamente protocolos de la práctica. Elabora y

Participa activamente en el trabajo experimental, trabaja en equipo.

6

discute eficazmente los informes de laboratorio Talleres

Aplicación de conceptos a problemas

Desarrolla las guías correspondientes con apoyo bibliográfico

Trabaja de manera autónoma y en equipo.

CALENDARIZACIÓN (ASOCIADA A BIBLIOGRAFIA) Fecha

Semana 1

Tema o Contenido

Actividad

Bibliografía

Leyes ponderales

Clase

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

Reacciones Químicas: balance de las reacciones; clasificación de las reacciones

Desarrollo de ejercicios

-Brown, Quimica la Ciencia Central

Laboratorio 1. Reconocimiento de

Desarrollo guía ejercicio

Reacciones químicas Semana 2 Elaboración Informe de laboratorio

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002 -Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Guía ejercicios: tipos de reacciones Formula Empírica y Molecular Análisis por combustión

Control 1: reacciones químicas reconocimiento, balance

Semana 3

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006. Guía Ejercicio

Semana 4

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

Estequiometria:

Desarrollo guía

determinación

Control 2 formula empírica y molecular

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002 -Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Reactivo limitante , %Rendimiento

Semana 5

Taller 1: Reacciones químicas, balance,

Reactivo

limitante,

Desarrollo taller

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México,

7

rendimiento

2002

Laboratorio 2: Estequiometría

Trabajo experimental con informe

Evaluación 1

Prueba Integral 1

Inicio Segundo Unidad: Conceptos Semana 6

fundamentales de gases , unidades

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002 -Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

de medidas para los gases

Clases

Revisión Prueba

Análisis de prueba

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

Guía ejercicios: transformación de unidades.

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Clase

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

Leyes de los gases Ideales: Semana 7 Ley de Boyle Ley de Charles Leyes de los gases Ideales: Ley de Gay Lussac

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Ley de Avogadro Ecuación de Estado Gas Ideal Semana 8

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Ley de Graham

Taller 2. gases

Desarrollo ejercicios

Estequiometría de gases

Clase

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

Control parcial: Leyes de los gases

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Desarrollo Guía Ejercicios

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

Control 3: gases

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Semana 9

Guía gases Taller 3: estequiometria de gases, ley de Graham

Semana 10

Prueba Integral 2 Evaluación 2

8

Revisión prueba 2

Semana 11

Exposiciones

Inicio Unidad 3: Estado Líquido (disertaciones)

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006. Disoluciones: Solubilidad

Clase

Laboratorio: Mezclas; solubilidad

Trabajo Experimental

Semana 12

Clase

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

Guía ejercicios

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Preparación de disoluciones

Clase

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

Laboratorio: Disoluciones

Laboratorio: preparación de disoluciones por disolución y por dilución

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Propiedades coligativas

Clase

Laboratorio propiedades coligativas

Laboratorio: propiedades coligativas

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

Físicas: %m/m; %m/v; %v/v; ppm Químicas: molaridad, molalidad, fracción molar.

Semana 14

Semana 15

Semana 16

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002 -Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006.

Disoluciones: Unidades de Concentración: Semana 13

-Chang, Raymond. “Química”. Editorial McGraw Hill, México, 2002

-Brown, T, Química la Ciencia Central, Undécima edición, Editorial Pearson Educación, 2006. Taller Disoluciones

Control 4: disoluciones

Taller Propiedades Coligativas

Control 5: propiedades coligativas

Evaluación 3

Prueba Integral 3

Revisión evaluación

Portafolio

Semana 17

Semana 18

Fin de Modulo

PERFIL DOCENTE Se requiere profesional del área de la química deseable Doctor en Química, que tenga a los menos tres años de experiencia docente universitaria en química general.

9

SUB UNIDAD DE COMPETENCIA Comprende las leyes y proporciones que permiten realizar cálculos en reacciones químicas Comprende el comportamiento de los gases y sus leyes. Comprende el comportamiento de las sustancias en disolución

HORAS PRESENCIALES 86 hrs. (40%)

HORAS PLATAFORMA 65 hrs. (30%)

HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE.

65 hrs. (30%)

38

25

25

24

18

18

24

18

18

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.