UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. DEPARTAMENTO DE POSGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO DESARROLLO TECNOLÓGICO. RESUMEN: CAPÍTULO III

UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C. DEPARTAMENTO DE POSGRADO MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO DESARROLLO TECNOLÓGICO. RESUMEN: CAPÍTULO III ALUMNO: GABRI

3 downloads 27 Views 96KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE PUEBLA S. C.

DEPARTAMENTO DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

DESARROLLO TECNOLÓGICO.

RESUMEN: CAPÍTULO III

ALUMNO: GABRIELA VALERA VIVEROS.

ASESOR: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE

ATEMPAN/ 2012.

LA EDUCACIÓN COMO SISTEMA. La teoría general de sistema (T.G.S) se concibe como el resultado de la integración de métodos y conceptos homogéneos desarrollados por ciencias de diversos contenidos a los que se trata de unificar reduciéndolos a modelos formales de validez generalizada. La T.G.S. pretende proporcionar una categoría analítica fundamental, buscar un modelo que pueda; con independencia de los contenidos aplicarse a grandes sectores. Boulding afirma que las T.G.S. es el esqueleto de la ciencia en u sentido de que se orienta a proporcionar un esquema o estructura de sistemas al que hay que recubrir con la carne y la sangre de las disciplinas y de los contenidos particulares en un corpus de conocimientos coherentes y ordenados. En realidad, la teoría de sistemas se compone de estudiar la red de relaciones y no tanto la determinación de los componentes constitutivos. Estos quedan reducidos a tratarse en su aportación positiva o negativa para la operatividad, mantenimiento y reproducción del sistema. La T.G.S. parte del supuesto de que toda área de la realidad tiene una construcción que sólo es abordable bajo modelos sistemáticos. La idea de sistema no es algo nuevo. Pero sí es nuevo el enfoque reticular y de interrelación de los componentes del sistema. El sistema es un conjunto de partes o elementos que se encuentran interrelacionados y que al mismo tiempo se hallan funcionalmente enfocados hacia los mismos objetivos. Un sistema cuya estructura tiene pocos elementos es un sistema simple; por contrapartida, si el número de componentes es elevado, será un sistema complejo. Existen dos formas de comportamiento en los sistemas: uno que puede determinarse desde el principio y otro respecto al que sólo podemos dar una predicción

probabilística.

probabilístico.

El

primero

será

determinístico

y

el

segundo

Por lo tanto, en los sistemas determinísticos se puede conocer de antemano , y con un pequeño margen de error, tanto el funcionamiento como el éxito en la consecución del objetivo final. Los sistemas probabilísticos no están determinados de antemano ya que no existe certeza absoluta de cómo van a comportarse. La consideración del sistema con respecto al entorno y al intorno. Un sistema se denomina cerrado cuando su interacción con el ambiente inmediato es mínima. Todas las interacciones que se refieren al sistema cerrado actúan dentro del propio sistema. Por eso el sistema cerrado es autónomo, porque no necesita del medio que le rodea ni influye en él ni ajusta su funcionamiento a los cambios que se producen en ese medio. Los sistemas abiertos, que son los restantes, se interaccionan con el ambiente inmediato. La mayoría de los sistemas son abiertos. En ellos están presentes todos los elementos interactuando con los oros componentes del ambiente inmediato. El resultado de esta amplia relación y complejidad de intercambios es la dificultad que aparece a la hora de descomponer los sistemas abiertos en sus diversos elementos constitutivos. Las partes interactuantes de un sistema pueden construir un subsistema. No es un elemento simple, sino un elemento compuesto por sub-elementos. El estudio de los subsistemas alcanza su máxima importancia cuando se analiza un sistema tanto en el planeamiento como en el proceso. En muchas ocasiones habrá que buscar deficiencias de funcionamiento y sólo un análisis en profundidad de los últimos elementos del subsistema nos llevará a encontrar la causa del mal. La mayor o menor eficacia de un sistema depende en ocasiones del control exhaustivo de los últimos elementos del subsistema.

La educación como sistema No hay duda que la educación entra en el concepto de sistema. Posee elementos personales, materiales y funcionales relacionados entre si en busca de un objetivo común: el perfeccionamiento del educando. Ya que posee toda una serie de elementos en busca de una meta común: el aprendizaje integral. Centrado el estudio en el campo más amplio de la educación y analizándola como sistema, se define con nitidez por las siguientes notas: complejidad, funcionalidad probabilística y la dinamicidad; a estas características hay k añadir el hecho de estar formada por sus sistemas. La educación es un sistema complejo. Esta complejidad se debe a la diversidad individual que aporta sus diferencias individuales y sociales. También hace de la coexistencia de diversas fuentes de influencia , de la conjunción de diversas experiencias pasadas y del uso de diferentes recursos, medios y estrategias. La educación es también un sistema probabilístico. Quiere esto decir que tanto el funcionamiento del proceso educativo como los objetivos alcanzados durante y al final del mismo, solo son predecibles dentro de unos límites reducidos. La misma experiencia de los educadores dan fe del carácter probabilístico: es muy complejo predecir comportamientos humanos y aun siendo más sencillo, predecir cantidad y calidad de aprendizaje. Cuando se quiere incardinar a la educación dentro de los sistemas abiertos o de los cerrados se toma con un imprevisto: la educación es un sistema abierto y cerrado a la vez. La educación es un sistema abierto por que está enclavada en el medio humano, social y cultural con el que se relaciona e interactúa constantemente. A su vez es cerrado, porque en si mismo tiene los recursos necesarios para alcanzar los objetivos que se ha propuesto y tener constante información de los resultados conseguidos y cómo. Finalmente el análisis nos lleva a considerar la educación como un sistema estructurado en subsistemas. Cada uno de los elementos constitutivos es a su vez un sistema en sí mismo. En él interactúan una serie de elementos como son los contenidos, las actividades, el

material, la motivación, etc. Pues bien, cada uno de estos elementos posee a su vez otra serie de elementos que lo sustentan. Por lo tanto cada elemento que interviene en la instrucción se divide en otros elementos más simples y que son los responsables directos del buen funcionamiento del sistema.

Etapas necesarias de un enfoque por sistemas. Un enfoque de acuerdo a la teoría incluye siete etapas y se presentan a continuación: 1. Identificación del problema y objetivo terminal: Es la aislación de todo lo demás: como especie de acto fenomenológico. A la vez que se identifica el problema se anuncia el objetivo terminal que compone la base de sustentación del sistema.

2. Alternativa de solución: A la consecución de objetivo terminal se puede llegar por varios caminos, por lo que es necesario un análisis exhaustivo de todas las alternativas para conseguir la solución más rápida e idónea en calidad, al fin y al cabo esto hace que un sistema sea eficaz o no.

3. Objetivos concretos: El objetivo terminal está lejano y es necesario establecer controles a corto plazo para conocer en cada momento el avance lógico hacia su consecución. El objetivo concreto basa su existencia en un principio didáctico: la ejercitación ciega no produce mejora en el aprendizaje, es necesario disponer de paradigmas que nos den información constante por comparación.

4. Ambiente y limitaciones. La educación es un sistema abierto gracias a la interactuación constante con el medio ambiente. El ambiente es coadyuvante; de aquí la necesidad de convertirlo en objeto de profundo análisis para aprovechar lo beneficioso y perjudicial.

5. Recursos y disponibilidades. El proceso educativo requiere de una constante actividad de los recursos humanos gracias al empleo de los recursos materiales y funcionales. En resumen: los recursos condicionan la educación, pero solo cuando esta se adapta a las posibilidades presente y a las previsiones reales es capaz de aumentar los recursos a corto y largo plazo, convirtiéndolos en un agente para el cambio.

6. Los componentes. Es el momento de determinar los elementos que van a componer el sistema. Los cinco pasos anteriores sirven para determinar racionalmente los componentes y sus interrelaciones. En cuanto se hayan elegido estará especificada la alternativa que se va a conseguir.

7. Actividad de control y comunicación de retorno. Una de las características de la educación como sistema es la función probabilística; tal condición obliga a un constante estado de alerta y control ya que se actúa con un elevado margen de error. Mediante la revisión de evalúa el sistema de forma continua y por tanto, se puede introducir variables y mediatamente de acuerdo a los hechos detectados en el control. Cuando el sistema funciona según las previsiones de eficacia, los componentes siguen interactuando de la forma que en el principio de planifico; en caso contrario el control detecta las deficiencias, las noticias y el planificador pueden introducir las reformas pertenecientes en el montaje del sistema. La comunicación de retorno conocida también como feedback o retroalimentación a tomado hoy gran importancia dada la virtualidad intrínseca que posee: el hecho de poder tener conciencia exacta del funcionamiento del sistema momento a momento y por tanto poner solución instantánea evitando la acumulación de errores. La evaluación continua, que se aplica en los modelos instructivos actuales, es una concreción de la comunicación de retorno.

La educación como sistema de comunicación.

La aparición de la teoría de comunicación, justificada por el desarrollo que en nuestro siglo han experimentado los medios de comunicación de masa, ha acentuado una perspectiva del proceso educativo: la educación es un tipo de comunicación que pone –el educadorse halla en un nivel más avanzado.

Teoría de la comunicación. Generalidades.

Jean Cloutier divide a la comunicación en cuatro episodios. El primer episodio es el de exteriorización: el hombre es entonces el único medio de comunicación y solo la comunicación interpersonal es posible. El segundo episodio lo constituyen los lenguajes de transformación tales como el dibujo y el esquema, el ritmo y la música, y sobre todo la escritura fonética, verdadera revolución. El tercer episodio que arranca con la implantación de la imprenta y que conoce su apogeo con el satélite. Los medios colectivos, “mass-media”, crean una nueva sociedad basada en la comunicación de masa. El registro de sonidos e imágenes deviene accesible a todos gracias a la técnica moderna, enfrentándose en el cuarto episodio de la historia. Los medios individuales, los “self-media” abren una nueva era: la comunicación individua.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.