UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA REGIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y RECURSOS HIDRÁULICOS (ERIS)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA REGIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y RECURSOS HIDRÁULICOS (ERIS) DETERMINACIÓN D
Author:  David Casado Rivas

7 downloads 59 Views 996KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA REGIONAL DE INGENIERIA SANITARIA Y RECURSOS HIDRÁULICOS (ERIS)

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE APLICACIÓN DEL AGUA POR EL EQUIPO DE RIEGO A PRESIÓN DEL CENTRO EXPERIMENTAL DOCENTE DE AGRONOMÍA. FACULTAD DE AGRONOMÍA, USAC.

ESTUDIO ESPECIAL

Presentado por el ingeniero MIGUEL ANGEL MORALES CAYAX

Como requisito previo para optar al Grado Académico de MAESTRO EN RECURSOS HIDRÁULICOS (MAGÍSTER SCIENTIFICAE)

Guatemala, Julio de 2,002. 1

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE ILUSTRACIONES................................................................. RESUMEN.................................................................................................. OBJETIVOS E HIPOTESIS........................................................................ INTRODUCCION.......................................................................................

1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2

MARCO TEÓRICO 2.1

3

IX

01

Evaluación de la aplicación de agua......................................

03

2.1.1

Coeficiente de uniformidad de Christiansen.............

04

2.1.2

Uniformidad de distribución

2.1.3

Eficiencia de descarga................................................

.....................................

05 06

INFORMACIÓN DEL AREA DE RIEGO 3.1

Localización y extensión.........................................................

09

3.2

Clima y zona de vida...............................................................

11

3.3

Suelos.......................................................................................

12

3.3.1

12

3.4

3.5

4

III V VII

Características físicas y químicas del suelo................

Fuente de agua subterránea......................................................

13

3.4.1

Perfil litológico............................................................

14

3.4.2

Prueba de bombeo........................................................

15

3.4.3

Calidad de agua............................................................

15

Evapotranspiración....................................................................

17

3.5.1

Coeficiente de cultivo (kc)............................................

19

3.5.2

Cultivos bajo riego........................................................

20

MATERIALES Y MÉTODOS 4.1

Componentes del sistema...........................................................

21

4.1.1

Estación de bombeo.......................................................

21

4.1.2

Tanque de captación......................................................

21

2

4.2

4.1.3

Red principal de distribución (goteo)............................

22

4.1.4

Red principal de distribución (aspersión).....................

22

4.1.5

Area de diseño original...................................................

22

Procedimiento para evaluación de los parámetros de aplicación del riego por goteo.......................................................................

4.3

23

Procedimiento para evaluación de parámetros de aplicación del riego por aspersión......................................................................

5

25

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1

5.2

5.3

Resultados promedio de evaluación en riego por goteo..............

29

5.1.1

Especificaciones del gotero.............................................

30

5.1.2

Parámetros de riego para goteo.......................................

30

Resultado de evaluación en riego por aspersión..........................

32

5.2.1

Especificaciones del aspersor..........................................

32

5.2.2

Parámetros de riego para aspersión..................................

33

Discusión.......................................................................................

37

CONCLUSIONES................................................................................................ RECOMENDACIONES....................................................................................... BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................

39 41 43

APÉNDICE..........................................................................................................

45

ANEXO................................................................................................................

67

INDICE DE ILUSTRACIONES FIGURAS Figura 1

Distribución física del CEDA

10

Figura 2

Riego por goteo. Distribución de pluviómetros

24

Figura 3

Riego por aspersión. Distribución de pluviómetros

3

26

CUADROS Cuadro 1

Propiedades físicas del suelo, para perfil 0 – 60 cms.

12

Cuadro 2

Resultado del análisis químico del suelo para perfil 0 – 60 cms.

13

Cuadro 3

Resultado del análisis químico de agua con fines de riego

16

Cuadro 4

Cálculo de Evapotranspiración (Método Blaney-Criddle)

18

Cuadro 5

Kc para los cultivos presentes en el CEDA (HR=70%) según FAO 20

Cuadro 6

Cultivos bajo riego actual CEDA

20

APÉNDICE

A-1

Localización del área de estudio a nivel nacional y en el Departamento de Guatemala

47

A-2

Mapa planialtimétrico

49

A-3

Mapa de infraestructura

51

B-1

Tanque de captación y caseta de bombeo

53

B-2

Riego por aspersión en el cultivo de maíz

53

B-3

Riego por goteo en hortalizas que sustituyo al riego por aspersión

55

B-4

Modulo docente de hortalizas con riego por goteo

55

B-5

Sección de invernaderos

57

B-6

Invernadero con cultivo de tomate (var. Daniela)

57

C

Propuesta de investigación

59

D

Libreta Topográfica

61

ANEXOS A-1

Perfil litológico del pozo

69

4

A-2

Prueba de bombeo

71

B-1

Especificaciones del gotero según manual técnico

75

B-2

Especificaciones del aspersor

77

según manual técnico

RESUMEN

El presente trabajo pretende conocer las condiciones actuales de funcionamiento del sistema de riego del Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA), mediante el análisis de las características físicas del suelo, calidad de agua, evapotranspiración y cultivos presentes; para determinar los parámetros de aplicación del agua por el equipo de riego a presión y aprovechar eficientemente la tecnología de riego.

La metodología empleada es de Merrian (1980), denominada “evaluación del sistema” consiste en colocar una red de pluviómetros en el campo, el análisis se basa en la determinación de tres parámetros: Coeficiente de uniformidad de Christiansen (CU), Uniformidad de distribución (UD), y la eficiencia de descarga (Ed).

El CEDA presenta suelos arcillosos con buena capacidad de retención de humedad, la evapotranspiración es alta en época seca (5-7 mm/día; la calidad de agua es buena C1S1 y para el manejo de toda la superficie el agua no constituye una limitante 18.4 lps.

5

Los resultados obtenidos son los siguientes: en riego por goteo: CU=94.5%, UD=88%, lo cual indica que la aplicación del riego sobre la superficie presenta un patrón de mojado estándar en el perfil del suelo y que las variaciones entre los valores mínimos de lamina aplicados y la lamina media son poco significativos y en riego por aspersión: CU=70%, UD=53%, Ed=47.84%, estos valores bajos en los coeficientes se pueden explicar por el efecto de los factores climáticos: temperatura, humedad relativa y especialmente el viento (4.32 m/s) que distorsiona los patrones de aplicación

Se recomienda aplicar la metodología en sistemas de riego privados y estatales especialmente como una política de modernización de las zonas bajo riego.

6

OBJETIVOS

?

Objetivo General Caracterizar las condiciones actuales de funcionamiento del sis tema de riego del CEDA a partir de las evaluaciones de riego en parcelas y del sistema de distribución.

?

Objetivos Específicos 1.

Determinar características físicas del suelo con fines de riego, calidad de agua de riego, evapotranspiración, y cultivos bajo riego.

2.

Determinar coeficiente de uniformidad, uniformidad de distribución, eficiencia de descarga en la aplicación del riego.

3.

Evaluar el estado actual, y mantenimiento de las instalaciones.

4.

Demostrar que los parámetros de riego no son tomados en cuentan para la dosificación adecuada de agua en los cultivos.

HIPÓTESIS El sistema de riego del Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA) no cumple con los parámetros de aplicación mínimos por lo que no alcanza sus objetivos en investigación y docencia.

7

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso cada vez más escaso, no solo en cantidad, sino también en calidad. Por ello los agricultores están obligados a manejarla con la mayor eficiencia posible dentro de los condicionantes económicos que toda actividad productiva conlleva, al igual que el resto de usuarios urbanos e industriales.

Las técnicas de evaluación de los sistemas de riego permiten conocer los parámetros implicados en la aplicación de agua en base a ensayos de campo realizados bajo las condiciones normales de trabajo y determinar los cambios en infraestructura, operación y manejo para mejorar el proceso de riego. Con estos cambios se puede lograr ahorrar agua, mano de obra, energía eléctrica, suelo, así como una mejora de los rendimientos de los cultivos.

Debido a las diversas variables que intervienen en la evaluación del riego (caudal, presión, tiempo de riego, etc.) y al hecho de que todas están directa o indirectamente relacionadas, el problema de la correcta utilización del agua no tiene siempre una solución evidente ni inmediata.

A veces las mejoras a introducir pueden ser sencillas, así el funcionamiento de un sistema de riego por aspersión puede mejorarse variando la presión de trabajo, tamaño y número de boquillas, altura de los emisores, tiempo de riego o simplemente cambiando el material desgastado.

Para realizar los ensayos de evaluación se seleccionó una sección representativa de las condiciones medias de la parcela; realizando el riego cuando el suelo presentaba condiciones de humedad similares a las que preceden a un riego normal.

8

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA), fue creado como una unidad de apoyo a la docencia y a la investigación para que profesores y estudiantes puedan realizar las prácticas que permitan corroborar el conocimiento teórico con la práctica, validar el conocimiento y retroalimentar la docencia.

Como parte de su infraestructura, el centro cuenta con un sistema de riego aprovechando el agua subterránea diseñado con un sistema de aspersión y goteo para abastecer las necesidades hídricas de los cultivos en época seca y de auxilio en época lluviosa.

En los ensayos de cultivos que se realizan en el CEDA no se toma en cuenta los parámetros de riego; los cuales son una herramienta importante para el aprovechamiento eficiente del agua en la agricultura bajo tecnología de riego; por lo tanto, se plantea como problema conocer si los parámetros de riego están dentro de los límites aceptados de operación

9

10

MARCO TEÓRICO

Evaluación de la aplicación de agua Existen experiencias en países como Israel y España donde históricamente la agricultura a sido importante en el desarrollo económico y donde su incorporación a la Unión Europea a alterado los modelos de desarrollo agrario, ampliando los mercados y aumentando la competitividad; modificando la política de producción destinada al auto abastecimiento del mercado, creando una mayor diversificación de cultivos y mayor empleo de mano de obra. Donde se han realizado evaluaciones periódicas que favorecen el desarrollo de los regadíos existentes, y se establece un sistema de normalización del riego: aplicado a calidad equipos, telecontrol, recursos humanos y utilización del recurso agua.

Los procedimientos para determinar el reparto de agua de los aspersores pueden agruparse en tres tipos: a)

Colocar una red de pluviómetros en el campo a una instalación existente “evaluación del sistema”. ( Merrian, 1978 y 1980).(7)

b)

Colocar una red de pluviómetros alrededor de un solo aspersor al aire libre y establecer el solapamiento correspondiente para cualquier marco de riego (Solomon, 1979).(1)

c)

Reducir la red de pluviómetros a una fila según un radio de círculo mojado y determinar un “modelo radial”, en ausencia de viento y con alta humedad relativa. Girando el modelo radial alrededor del aspersor puede deducirse la pluviosidad recogida en la red de pluviómetros del caso anterior (Vories y von Bernuth, 1986).(1)

El procedimiento utilizado en este estudio es el primero ya que es útil para conocer el funcionamiento de una instalación existente.

Las evaluaciones a que nos referimos únicamente

contemplan el proceso de aplicación de agua por el equipo de riego, no considerando los aspectos de manejo que regulan la adecuación del riego en cuanto al momento y volumen a aportar.

11

En coberturas totales se ha seguido la metodología de Merriam y Keller (1978); Merriam, et al. (1980), y tenido en cuenta; además, lo que establecen las normas UNE-68-072-86 (1986), ISO 7749-2 (1990), y ASAE S330.1 (1985).(7)

A partir de los datos de campo se calculan los siguientes parámetros que caracterizan la calidad de riego (en cobertura de riego).

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD DE CHRISTIANSEN (CU) El Coeficiente de Uniformidad fue desarrollado por Christiansen (1942).

ES UNA

REPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA DE LA UNIFORMIDAD, UTILIZADO PRINCIPALMENTE EN LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN; es el parámetro de uniformidad de uso más generalizado.

En

sistemas de riego por aspersión estacionario se recomiendan valores de CU mayores al 80% (aunque depende de la velocidad del viento (Tarjuelo 1995; Tarjuelo, et al 1992).(8)

El CU se expresa en % mediante la expresión siguiente:

n

1





Vi - V ¦

i=1

CU (%) = 100 n . V

donde: Vi = volumen de agua recogida por cada pluviómetro, expresado en ml. V = media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro, expresado en ml. n = número total de pluviómetros que intervienen en la evaluación.

UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCIÓN (UD)

Este término fue introducido por Merrian y Keller en 1978, y podemos definirlo como:

12

altura media de agua recogida en el 25% del área menos regada UD (%) =

___________________________________________________________________________

X 100

altura media del agua recogida

NORMALMENTE, EL APLICAR RIEGOS QUE PRODUZCAN LIGEROS

O MENOS

DÉFICITS EN LAS ZONAS MENOS REGADAS, POR FALTA DE UNIFORMIDAD, SUELEN CONDUCIR AL ÓPTIMO ECONÓMICO. (8)

Así, para los cultivos de valor medio o alto se tiende a que la altura media de agua aplicada (dosis neta), que en un riego correcto debe ser igual al “déficit permisible de manejo (DPM)”, coincida con la media del 25% del área menos regada.

De ésta forma, sólo el 12.5% del área estará infrarregada.

Para los cultivos de menor valor económico, así como los forrajes, la dosis neta se suele hacer coincidir con la media del 50% del área menos regada, en cuyo caso el 25% del área quedará infrarregada.(8)

EFICIENCIA DE DESCARGA (ED)

Indica la relación porcentual entre el agua recogida por los pluviómetros y el agua descargada por los aspersores. La diferencia entre ambas son las pérdidas por evaporación y arrastre durante el proceso de riego, debido fundamentalmente a las condiciones climáticas (temperatura, humedad, viento, etc.). También hay que incluir en estas diferencias a los errores propios que conlleva la metodología seguida.(8)

pluviometría media recogida Ed (%)

=

_________________________________________

X 100

pluviometría media aplicada

PLUVIOMETRÍA MEDIA RECOGIDA (HM): RECOGIDA POR UNIDAD DE TIEMPO, EN MM/H(8) Pm

13

ES LA ALTURA MEDIA

hm =

X

60

t

donde, Pm = precipitación media, en mm t

= tiempo de duración del ensayo, en minutos Precipitación media (Pm): es la altura media recogida en el ensayo en mm.

V Pm =

x 1000 S

donde, V = media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro, en ml S = superficie del pluvió metro, en mm²

PLUVIOMETRÍA MEDIA APLICADA (QR) : APLICADA POR UNIDAD DE TIEMPO, EN MM/HR. q qr =

x 1000 (S1) (Sm)

donde, q = caudal aforado en el aspersor de ensayo, en m³/h Sl = separación entre línea de aspersores (ramales), en m. Sm = separación entre aspersores dentro de un ramal, en m.

14

ALTURA MEDIA

15

INFORMACIÓN DEL ÁREA DE RIEGO

Localización y extensión El Centro Experimental Docente de Agronomía (CEDA), Universidad de San Carlos de Guatemala, esta situado al sur de la Ciudad Universitaria Zona 12, ubicada dentro de la cuenca de la cuenca del Río Michatoya, en la subcuenca del Río Villa Lobos y se encuentra ubicado geográficamente en las coordenadas, latitud Norte 14º35’11”, longitud Oeste 90º35’58” y su elevación sobre el nivel del mar es de 1,502 msnm. Ver apéndice A-1 .

Los campos del CEDA, según Cordón, Corado y Pérez cubren una superficie de 22.38 ha.; la distribución física del CEDA se observa a continuación en la Figura 1.

16

Clima y zona de vida Según el mapa de zonas de vida a nivel de reconocimiento de la República de Guatemala, a escala 1:6000,000; publicado por el Instituto Nacional Forestal, la ciudad de Guatemala se encuentra dentro de la zona de vida: Bosque Húmedo Sub-Tropical Templado (Bh–st).

Las condiciones climáticas registradas por el INSIVUMEH (Estación Climatológica Zona 13, Guatemala.) para el área en estudio del año 1990 al 1999, son las siguientes:

a)

Precipitación media anual:

17

1,216 mm., distribuidos en 110 días de mayo a octubre. b) Temperatura: Media anual: 19.3 grados centígrados. c)

Humedad relativa: Media anual: 79%

d) Vientos: 17.8 km./hora (4.94 m/s) en el mes de noviembre. e)

Insolación Promedio: 6.65 horas/día en el mes de marzo.

f)

Radiación: 0.33 cal/cm²/min.

Suelos Los suelos del área de riego, de acuerdo a la clasificación USDA en una extensión de ocho hectáreas, presentan una pendiente adecuada para riego: el declive dominante es de 0 a 2 %. La textura en el perfil es arcillosa, friable en condiciones óptimas de humedad, hasta una profundidad de 60 cm; y luego hasta 90 cm predomina la textura arcillosa. Todo ello hace que los suelos tengan una conductividad hidráulica moderadamente baja y con un drenaje también moderado en el desalojo de los excesos de humedad . Estas limitaciones hacen que el suelo sea clasificado en la clase de suelo II para riego.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO Las propiedades físicas de los suelos del CEDA se presentan en el Cuadro 1. Las muestras en los análisis anteriores representa dos estratos 0–30 y 30–60 cm, debido a que la zona radicular de hortalizas es normalmente de 60 cm. Cuadro 1. Propiedades físicas del suelo para el perfil 0 – 60 centímetros CC Da L.H.A. ESTRATO TEXTURA PMP % DPM, % % g/cm³ cm 0 – 30 cm arcillosa 18.98 31.25 1.035 3.73 40 30 – 60 cm arcillosa 19.15 32.01 1.000 3.89 40

18

LHRA cm 1.49 1.56

Fuente: Laboratorio de suelo y agua Facultad de Agronomía USAC. PMP = Punto de marchitez permanente CC = Capacidad de campo Da = Densidad aparente L.H.A. = Lámina de humedad aprovechable D.P.M. = Déficit permitido de manejo L.H.R.A. = Lámina de humedad rápidamente aprovechable Para la realización del análisis químico del suelo, se tomaron muestras de suelo, luego se mezclaron hasta homogenizar y se tomó 1 kg de suelo el cual se envió al laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la USAC, para contar posteriormente con recomendaciones de fertilización. en el Cuadro 2 las características químicas. Cuadro 2. Resultado del análisis químico del suelo para el perfil 0 – 60 cm µg/ml µg/ml meq/100 ml de suelo meq/100 ml de suelo ESTRATO pH P K Ca Mg 0–30 cm

6 . 1

23.27

147

10.18

1.98

30-60 cm

6 . 8

15.58

445

13.73

5.70

Fuente: Laboratorio de suelo y agua Facultad de Agronomía USAC. El estrato de 0 – 30 cm presenta niveles de fósforo y potasio bajos. El estrato de 30 – 60 cm presenta niveles de fósforo bajo y de potasio alto. Los niveles de Ca y Mg están adecuados.

Fuente de agua subterránea La fuente de agua es un pozo con una profundidad de perforación de 305 m (1,000 pies) de profundidad, con un nivel dinámico 169 m (555 pies) para una producción de 18.4 lps (292 gpm) para una prueba de aforo de 24 horas ininterrumpidas.

Para el bombeo se instaló una bomba sumergible de 60 HP/14 etapas, con producción de 189 lps (3000 gpm) a 219 m (718 pies) de CDT; así como un motor sumergible de 60 HP 460 voltios trifásico, 3,500 rpm y 60 Hz.

Para el funcionamiento de la bomba fue necesario instalar el tendido eléctrico que le suministre la energía necesaria, dicho estudio de factibilidad fue ejecutado por la Empresa Eléctrica de Guatemala,

19

además proporcionó la cotización de introducción de la energía eléctrica tanto trifásica como monofásica al punto donde se encuentra localizado el motor así como la acometida.

La corriente trifásica se utiliza para el arranque del motor y la monofásica para el tendido de iluminación en la bomba; el servicio suministrado es de 1 fase, 240/480 voltios, 45 kw; es una acometida trifásica aérea que constituye una extensión de la Línea No. 44,074.

PERFIL LITOLÓGICO El perfil litológico presenta un predominio de materiales de buena transmisibilidad, favoreciendo la conductividad hidráulica y por ende la recuperación del nivel estático en poco tiempo lo cual garantiza un potencial permanente del acuífero .

En el anexo A-1, se muestra el perfil litológico del pozo con los siguientes resultados : Ø

Poma amarilla (20 pies)

Ø

Poma blanca y arena fina blanca (20 pies)

Ø

Poma blanca y arena fina blanca y negra (60 pies)

Ø

Arena gruesa negra con grava negra (120 pies)

Ø

Poma blanca y arena gruesa negra y arena fina blanca (140 pies)

Ø

Arena gruesa negra con arena fina blanca y poca grava negra (600 pies)

Ø

Barro amarillo (10 pies)

Estos materiales hidrogeológicos son muy permeables, no presentan dificultad para el movimientos del agua.

OBSERVACIONES: SELLO SANITARIO DE CEMENTO DE 85.9 A 91.5 m (282 A 300 PIES). FILTRO DE GRAVA DE: 91.5 A305 m (300 A 1000 PIES). POZO CON NARÍZ DE CEMENTO.

PRUEBA DE BOMBEO

20

En el anexo A-2 se muestra los resultados de la prueba de bombeo para el pozo; los resultados de ésta prueba realizada el 12 y 13 de Julio de 1994 son los siguientes:

1. Diámetro 20.3 cm (8 pulgadas). 2. Profundidad del pozo 305.5 m (1,002 pies). 3. Total ranuración 183 m (600 pies). 4. Total pichachas 183 m (600 pies). 5. Total rejillas 00 pies. 6. Nivel estático 96 m (315 pies). 7. Nivel de bombeo 169 m (555 pies). 8. Producción 18 lps (292 gpm). 9. Duración bombeo 24 horas. 10. Profundidad de la bomba 219 m (718 pies). 11. Potencia de la bomba 60 HP de 14 etapas. Se destaca en el resultado de ésta prueba, que después de 12 a 24 horas de bombeo continuo; el caudal se mantuvo en 18.4 lps (292 gpm), y logró su recuperación de nivel estático en 90 minutos, lo cual indica que se puede operar 22 horas al día.

CALIDAD DE AGUA

La fuente de agua para irrigación es un pozo profundo del cual se obtuvo una muestra y fue analizada en el laboratorio de suelo y agua de la Facultad de Agronomía de la USAC. Los resultados son los siguientes:

Cuadro 3. Resultado del análisis químico de agua con fines de riego µS/cm Meq/l Ppm IDENTI PH CE Ca Mg Na K Cu Zn Fe POZO 7.7 256 1.00 0.76 0.67 0.005 0.00 0.10 0.00 Fuente: Laboratorio de suelo y agua Facultad de Agronomía USAC.

21

Mn 0.00

Utilizando la clasificación de agua del riego del laboratorio de salinidad del departamento de agricultura de Estados Unidos, Riverside, California; el cual se basa primordialmente en la conductividad eléctrica (CE) y en la relación de adsorción de sodio (RAS) del agua.

Na

RAS =

+

_________________________________

Ca++ + Mg ++ ___________________

2

Donde las concentraciones de Na, Ca y Mg se expresan en miliequivalentes por litro (meq/l).

El diagrama de la clasificación de aguas para riego esta basado en la conductividad eléctrica en micromhos (CE x 106 ) y en relación de adsorción de sodio (RAS). Usando como coordenadas la RAS de 0.71 y CE x 106 = 250, del diagrama de clasificación de agua para riego se clasifica el agua como C1-S1; aunque se aclara que por conductividad está en el límite de C2, pero se opto por C1 por la baja conductividad.

El significado e interpretación de la clase C1-S1 de acuerdo al diagrama se resume así:

a)

CONDUCTIVIDAD: “Agua de baja Salinidad” (C1); puede usarse para el riego de la mayor parte de los cultivos, en casi cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad de que se desarrolle salinidad. Se necesita algún lavado, pero éste se logra en condiciones normales de riego, excepto en suelos de muy baja permeabilidad”.

b) SODIO: “Agua baja en Sodio (S1); puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable.

No obstante, los cultivos

sensibles, como algunos frutales y aguacates pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio.”

22

Evapotranspiración (Método de Blaney-Criddle modificado por FAO) Con el objeto de definir mejor los efectos del clima sobre las necesidades de agua del cultivo, sin dejar por ello de aplicar el factor original de uso consuntivo f (temperatura y horas diurnas), en esta modificación se ha calculado este factor en relación con un gran número de ubicaciones y climas distintos.

Además de la temperatura en esos puntos, se disponía de datos sobre la humedad, la insolación y el viento, así como de la evapotranspiración de las gramíneas in situ. Se establecieron relaciones entre el factor f de Blaney-Criddle y la Et (evapotranspiración) del cultivo de referencia (gramínea), Eto. (Evapotranspiración potencial), teniendo en cuenta los niveles generales de humedad, insolación y viento.

Después de haber calculado el factor f en un punto dado, utilizando los datos sobre la duración de las horas luz y la temperatura, se puede determinar gráficamente el valor de la Eto (Evapotranspiración potencial). Al tomar en consideración los niveles generales de humedad, viento e insolación, es posible llegar a una predicción mejorada de la evapotranspiración.

El factor f de Blaney-Criddle en mm se expresa como sigue:

f

= p (0.46T + 8.13)

donde: T = es el promedio de las temperaturas máximas y mínimas diarias (°C) en los meses examinados. p = porcentaje diario medio de horas diurnas mensuales con respecto al año, el cual está en función de la latitud del sitio en estudio

Cuadro 4. Cálculo de evapotranspiración (Método Blaney-Criddle) MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

T (ºC)

P (%)

f (mm)

HR (%)

n/N

17.54 19.00 18.10 20.02 21.67 20.56

0.26 0.26 0.27 0.28 0.29 0.29

4.2 4.3 4.5 5.0 5.1 5.1

49 37 25 34 40 41

0.85 0.76 0.66 0.69 0.57 0.64

23

Vel.Viento (mm/seg.)

Eto (mm/día)

5.82 5.05 3.13 3.21 2.55 3.32 Promedio

5.6 5.4 4.6 5.2 5.2 5.2 5.2

Fuente: Estación Metereológica, CEDA. Eto = Evapotranspiración potencial. Hr = Humedad relativa. N = Duración diaria máxima posible de horas de fuerte insolación en base a mes y latitud. n = Horas reales diarias de fuerte insolación. Después de determinar la Eto se puede predecir la Et del cultivo, utilizando el coeficiente adecuado Kc.

COEFICIENTE DE CULTIVO (KC) El coeficiente de cultivo, Kc expresa la relación entre el uso consuntivo del cultivo en consideración, ETc, y la Evapotranspiración del cultivo de referencia, ETo.

Puede determinarse

experimentalmente, lo que dará consecuentemente c para la investigación de la Facultad.

Kc = ETc/ ETo

Por tanto, ETc = ETo * Kc

donde, Kc = Coeficiente del cultivo. ETc = Evapotranspiración del cultivo (mm/día) ETo = Evapotranspiración potencial del cultivo de referencia (mm/día)

Dichos coeficientes se determinan empíricamente comparando al uso consuntivo del cultivo ETc, con el del cultivo de referencia ETo, bajo idénticas condiciones, de acuerdo a las características del cultivo y de las fases de su desarrollo, la relación típica de un cultivo anual no es constante durante las fases de su desarrollo: inicialmente Kc es bajo; empero, con el desarrollo vegetativo de las plantas Kc aumenta hasta alcanzar un máximo. Posteriormente y con la senectud del cultivo, su valor disminuye.

CUADRO 5. Kc para los cultivos presentes en el CEDA (HR = 70%) según la FAO CULTIVO

TERCERA FASE

CUARTA FASE

VELOCIDAD DEL VIENTO

VELOCIDAD DEL VIENTO

24

0 – 5 m/s 1.05

5 – 8 m/s 1.10

0 – 5 m/s 0.60

5 – 8 m/s 0.60

PEPINO

0.90

0.90

0.70

0.70

MAIZ

1.05

1.10

0.55

0.55

FRIJOL

1.05

1.10

0.30

0.25

FRUTALES

0.85

1.20

0.50

0.85

TOMATE

Fuente: Doore mbos, J. y Pruitt, W. Las necesidades de agua de los cultivos. Pág. 187. PRIMERA FASE : Fase inicial Kc = 0.1 SEGUNDA FASE : Fase de desarrollo = 0.7 – 0.8 TERCERA FASE : Fase de máximo desarrollo. CUARTA FASE: Fase de finales o fin de temporada Para el cultivo de hortalizas la duración de estas fases se presenta de la siguiente forma: primera fase 15 días, segunda fase 45 días, tercera fase 35 días, cuarta fase 25 días.

CULTIVOS BAJO RIEGO

La agricultura de la zona regable es intensiva y está orientada principalmente a cultivos anuales de granos básicos y hortalizas (maíz, frijos, tomate, pepino, zanahoria,etc.). A continuación se presenta la distribución de cultivos bajo riego:

Cuadro 6. Cultivos bajo riego actual CEDA UNIDAD Cultivos Anuales

DESCRIPCIÓN

Ha

Hortalizas

1.98

Gramíneas y/o leguminosas (maíz y frijol)

5.78

Frutales (aguacate)

1.50

Cultivos Perennes TOTAL

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en el CEDA.

25

9.26

MATERIALES Y MÉTODOS

Componentes del Sistema Se observaron los siguientes elementos: Ø

Estación de bombeo

Ø

Tanque de captación (pileta)

Ø

Estación de rebombeo y filtrado

Ø

Tubería de distribución para goteo y para aspersión

Ø

Nueva área de goteo

ESTACIÓN DE BOMBEO Caseta de block con puerta de metal, aloja en su interior el motor y la base de la bomba sumergible, control é instalaciones eléctricas.

TANQUE DE CAPTACIÓN El tanque de captación, construido con muro de concreto y revestido y con acabados de cemento gris , sus dimensiones son: 9.35 m de ancho por 15.80 m de largo, con una profundidad de 1.50 m y un volumen de 236.85 m³.

Se observa que presenta pequeñas filtraciones en las paredes y base del mismo, lo cual reduce su capacidad de almacenamiento.

RED PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN (GOTEO)

26

La red de distribución para el sistema de riego por goteo está conformada por una bomba de succión de 5 HP, filtro de gravas y filtro de anillos, una tubería de PVC con un diámetro de 2” con una longitud de 600 m; sobre una topografía irregular y se encuentra enterrada a 50 cm, de profundidad .

El riego se da por medio de goteros autoregulables, y se dispone de equipo de fertirriego tipo Venturi, la cual carece de válvulas de aire para la protección de la tubería de sobre presiones, ya que la conducción atraviesa un zanjón.

RED PRINCIPAL DE DISTRIBUCIÓN (ASPERSIÓN) La red de distribución para riego por aspersión está conformada por una bomba de succión y motor de 15 HP, con tubería de PVC, la cual tiene un diámetro de 4”, con una longitud de 589.78 m, sobre una topografía de relieve suave, se encuentra enterrada a 60 cm de profundidad; en el área de riego presenta hidrantes de aluminio cada 18 m. Ver en el apéndice A-2 la altimetría y en el apéndice A-3 la infraestructura.

ÁREA DE DISEÑO ORIGINAL El diseño de riego actual cubre una superficie de 7.76 ha en riego por aspersión y

1½ ha en

frutales de aguacate con riego por goteo.

De acuerdo al aforo de la fuente de agua existe un caudal de 18.4 lps, por lo tanto, el área regable puede ampliarse a 18.4 ha, a razón de un caudal modulo de 1.0 lps por ha, como promedio en los sistemas de aspersión y goteo.

PROCEDIMIENTO

PARA

LA

EVALUACIÓN

DE

LOS

PARÁMETROS DE APLICACIÓN DEL RIEGO POR GOTEO Para evaluar el riego por goteo se utilizaron dos parámetros: a)

Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU)

b) Uniformidad de distribución de Merrian y Keller (UD)

27

El área de prueba lo constituyó toda la parcela, en la cual se cultiva frutales de aguacate en una disposición de

cultivo de 6

X

6 m. Los ramales regantes en el sistema de riego por goteo son

permanentes en el cultivo de aguacate a una distancia de 6 m, siguiendo las líneas de cultivo y con una longitud de 150 m. Sobre los ramales los goteros están definidos por dos distancias; la primera a 6 metros que corresponde con la distancia de siembra del cultivo y se presentan 3 goteros distanciados 0.5 m entre sí en el sector de una planta.

Los pluviómetros tienen forma cilíndrica, con una capacidad de 0.5 litros con un área de captación de 32 cm².

Se tomaron 4 ramales el primero y el último y los otros dos situados a término medio entre éstos, a cada uno de los ramales se evaluaron 4 goteros al principio y al final y dos al medio, de este modo, se colocaron 16 pluviómetros y se midió en cada uno de ellos el volumen recogido.

1/3

2/3

3/3

+

MANGUERAS 1/3

2/3

3/3 PLUVIOMETROS Figura 2 . Riego por goteo. Distribución de pluviómetros

Los recipientes fueron colocados con buena nivelación y enterrados 5.0 cm de tal forma que no fueran a voltearse o deslizarse; esta prueba de realizó tres veces poniendo a funcionar el sistema de riego

28

durante 10 minutos en cada prueba, tiempo suficiente para captar un volumen de agua significativo y dar confiabilidad a las pruebas.

EN CADA UNO DE LOS GOTEROS DEL ÁREA DE LA PRUEBA SE MIDIÓ: a)

El caudal del gotero usando el método volumétrico por medio del cual se determina el tiempo necesario para llenar un recipiente de volumen conocido.

b) La presión de operación del gotero es constante ya que en la entrada del mismo existe un regulador de presión para siete metros de carga

(10 lbs/pulg²).

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE PARAMETROS DE APLICACIÓN DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Para la evaluación del riego por aspersión se utilizaron tres parámetros:

a)

Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU)

b) Uniformidad de distribución de Merrian y Keller (UD) c)

Coeficiente de descarga

Se arman las tuberías laterales con sus aspersores (riego móvil) tal como se arma cuando normalmente se riega. Para nuestro caso del sistema de riego de los campos de la Facultad de Agronomía, la tubería principal trabaja con 2 tuberías laterales funcionando en posiciones contiguas de hidrante y con 6 aspersores cada lateral.

La separación entre laterales (s1) es de 18 metros (3 tubos de pvc de 20 pies )

y entre aspersores sobre el lateral (Sa) de 18 metros (2 tubos de aluminio de 30 pies).

Se seleccionó un área de prueba. Esta área quedo ubicada entre 4 aspersores y localizada en el sector medio entre laterales, para así obtener el traslape adecuado de los círculos de humedad o diámetros de mojado de aspersores contiguos.

Se colocaron pluviométros distribuidos en forma de cuadricula de 3m x 3m dentro del área de prueba

29

HIDRANTE ASPERSOR

1.5 m

3m

3m 18 m

(60 pies)

18 m Tubería Lateral

Figura 3.

Tubería Principal

Riego por aspersión. Distribución de pluviómetros.

Los recipientes de plástico usados tienen forma cilíndrica con la capacidad de un litro, y una superficie de recogida de 78.54 cm². Los mismos fueron colocados a 3 m al cuadro.

Los recipientes fueron colocados con buena nivelación y enterrados 5 cm de tal forma que no fueran a voltearse o deslizarse. Se recomienda que cuando el cultivo es alto, los botes recipientes deben colocarse sobre soportes a manera que sobresalgan de la vegetación.

Se puso a funcionar el sistema de riego durante 60 minutos (1 hora), lo cual es suficiente para captar un lámina de agua significativa y dar confiabilidad a la prueba.

En cada uno de los cuatro aspersores del área de la prueba y en el primero y últimos aspersores de cada lateral se midió:

30

a)

El caudal del aspersor usando el método volumétrico.

Se toma el agua del aspersor

mediante una manguera y se determina el tiempo necesario para llenar un recipiente de volumen conocido.

b)

La presión de operación del aspersor. Esta presión se toma en el chorro boquilla con un manómetro y tubo de pitot, colocando este a una pequeña distancia de aproximadamente 5 mm de la salida de agua en la boquilla. La presión entre los aspersores del lateral no debe variar en más de 20%.

Con una probeta de 500 cm³ se midió el volumen de agua recolectada en cada recipiente. Se medio además el diámetro de los recipientes para calcular el área de los mismos que recibió agua. Al dividir el volumen recibido dentro del área de cada recipiente, se tendrá la la mina captada por el recipiente.

Durante toda la prueba debe observarse si existe encharcamiento y escurrimiento de agua lo cual se anota en el registro correspondiente.

A continuación tenemos la clasificación de la velocidad del viento en riego por aspersión:

0.0 – 1.0 m/s

sin viento

1.0 – 2.5 m/s viento medio

2.5 _ 4.0 m/s viento fuerte >

4.0 m/s viento muy fuerte

Fuente: Elimelej Saper y Mija Shani. (5)

31

32

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultado de evaluación en riego por goteo

FICHA DE CAMPO: 15-11-2001.

Día soleado, y velocidad del viento 16 km/h. (4.32 m/s).

Ramal 1

Ramal 1/3

Ramal 2/3

Ramal 4

Pluviómetros

Prueba No. 1 (ml)

Prueba No. 2 (ml)

Prueba No. 3 (ml )

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

560 662 524 590 545 648 690 700 615 610 715 640 590 730 750 585

606 685 560 643 575 655 625 680 630 580 640 605 628 766 562 638

580 675 518 687 566 695 725 630 645 592 631 555 726 640 680 760

ESPECIFICACIONES DEL GOTERO

33

Volúmenes promedio (ml) 582 674 534 640 562 666 680 670 630 594 662 600 648 712 664 661 Media (m) = 640

El gotero marca NETAFIM autocompensable y autolimpiable utilizado en los campos del CEDA, mantiene el caudal constante, independientemente de las irregularidades del terreno, las fluctuaciones de presión a la longitud de las tiradas, permite la autocompensación y no se altera ante los efectos de fertilizantes o agroquímicos lo cual asegura su durabilidad, además es resistente a la radiación ultravioleta, los impactos y las altas temperaturas.

Este gotero trabaja a una escala de presiones de 0.3 a 4 atmósferas, manteniendo constante la presión sin presentar variaciones (picos). La autolimpieza se consigue por efecto de la vibración de la válvula de silicona, que se abre y cierra de forma continua durante el funcionamiento del goteo. La disponibilidad se presenta en caudales:

2, 3, 4, 6 y 8 litros/hora.

Ver

en el anexo B-1, las

especificaciones del Gotero según manual técnico.

PARÁMETROS DE RIEGO PARA GOTEO Para la caracterización del riego en la parcela de Goteo evaluada se utilizan los siguientes parámetros:

a)

Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU): en %

n S ¦ Vi - V ¦

CU (%) = 100

1–

i=1

n .

V

donde, Vi = volúmen recogido en cada pluviómetro, expresados en ml V = media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro, expresados en ml n = número total de pluviómetros que intervienen en la evaluación

16 S ¦1199 - 640 ¦

CU (%) = 100

1–

i=1

= 94.5% 16 .

640

34

b) Determinación de la Uniformidad de Distribución de Riego:

Media de la cuarta parte de valores más bajos obtenidos.

A+B+C+D

m0.25 =

582 + 534 + 562 + 594

___________________

=

____________________________

4

= 568

4

Media del conjunto total de valores. m = 640 m 0.25 UD =

568

m

=

640

( 100 )

=

88%

Caudal medio del gotero (l/h) = (m/t) (0.06) = (640/10)(0.06)

= (64) (0.06) = 3.84 l/h

Resultados promedio de evaluación en riego por aspersión FICHA DE CAMPO: 20-11-2001 Volúmenes recogidos (diámetro de los recipientes 10 cm)

Día soleado, y

velocidad del viento 16 km/h. (4.32 m/s). Presión a la entrada del lateral 58 psi. Presión a la salida del lateral 52 psi (diferencia de presiones 10%)

1 2 3 4 5 6

1 70 50 85 100 110 100

2 110 100 110 110 110 110

3 100 100 110 100 100 100

35

4 100 70 60 110 120 50

5 50 30 30 50 110 60

6 70 50 65 70 75 40

ESPECIFICACIONES DEL ASPERSOR El aspersor NELSON Serie F70 utilizado en los campos del CEDA esta diseñado con materiales resistentes al impacto para una alta uniformidad de distribución, logrando su funcionamiento contra efectos del viento por medio de un ángulo de trayectoria de 24°; el cuello esta diseñado para regar a distancia, existen dos tipos: Hembra y Macho para incorporar al tubo proveedor, las boquillas se presentan de 7/32” a 12/32”, con una descarga del rango de 7.66 gpm hasta 41.8 gpm y presiones de operación con un rango de 30-80 psi. Ver en el anexo B-2 las especificaciones del aspersor.

PARÁMETROS DE RIEGO PARA ASPERSIÓN Para la caracterización del riego en la parcela de Aspersión evaluada se utilizan los siguientes parámetros:

a)

Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (CU): en %

n S ¦ Vi - V ¦

CU (%) = 100

1–

i=1

n .

V

donde, Vi = volúmen recogido en cada pluviómetro, expresados en ml V = media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro, expresados en ml n = número total de pluviómetros que intervienen en la evaluación

36 S ¦977.92 – 82.36¦

36

CU (%) = 100

1–

i=1

= 70% 36 .

82.36

b) Uniformidad de distribución (UD): en %

V¼ UD =

V

X

100

donde, V¼ = media de la 4ª parte de los valores más bajos del total V

= media del conjunto de valores

43.33 UD =

UD =

c)

82.36

X

100

53%

Eficiencia de descarga: relación entre la altura recogida y el agua aplicada, en %.

hm Ed =

X

100

X

100

qr

11.44 Ed =

23.91

Ed = 47.84%

37

c1) Precipitación media (Pm): altura media recogida en el ensayo en mm.

V Pm =

X

1000

S

donde, V = media de los volúmenes recogidos en cada pluviómetro, en ml S = superficie del pluviómetro, en mm²

82.36 Pm =

X

1000

7854.98 Pm =

10.48 mm

c2) Pluviometría media recogida (hm): altura media recogida por unidad de tiempo, en mm/h

Pm hm =

X

60

t donde, Pm = Precipitación media, en mm t

= Tiempo de duración del ensayo, en minutos

10.49 hm =

55

X

38

60

hm = 11.44 mm/hr

c3) Pluviometría media aplicada (qr) : altura media aplicada por unidad de tiempo, en mm/hr.

q qr =

X

1000

(S1)(Sm)

donde, q = caudal aforado en el aspersor de ensayo, en m³/h Sl = separación entre línea de aspersores (ramales), en m. Sm = separación entre aspersores dentro de un ramal, en m.

5.166 m³/hr qr =

(18) (12)

X

1000

qr = 23.91 mm/hr

Discusión 1.

Considerando los análisis de suelo, se observa que corresponde a una textura arcillosa con una lámina de humedad rápidamente aprovechable (LHRA) de 1.53 cm, valor promedio a una profundidad radicular de 60 cm, y tomando en cuenta el valor de evapotranspiración en época de mayor demanda (abril) y desarrollo vegetativo (Et= 5.7mm/día) para el cultivo de maíz; indicando que la máxima frecuencia de riego debe ser 3 días pudiendo llegar hasta 6 en las etapas de finales de temporada.

39

2.

En cuanto a la calidad del agua, C1S1, ésta es buena para riego y el pH 7.7 está entre los límites de aceptabilidad. Por otra parte el aforo indica que se tiene un caudal de 18.4 lps el cual no es limitante y permite ampliar el área de riego hasta 18.4 ha, a razón de un caudal modulo de 1.0 lps/ha.

3.

Los cultivos característicos y bien adaptados a la zona son: maíz y tomate, pero se observa que con riego por goteo en campo abierto las hortalizas como: pepino, lechuga, arveja se desarrollan muy bien. De igual forma el tomate (variedad DANIELA) demuestra excelente adaptabilidad a la producción bajo invernaderos.

4.

En el riego por goteo con una única tubería secundaria se hizo la determinación de parámetros en toda de la parcela, (el control de caudal y presión se realizó en la entrada de la parcela), para el cual se obtuvo un coeficiente de uniformidad de 94.5%; el valor mínimo de CU para riegos agrícolas debe ser del 80% lo cual significa una uniformidad buena, además se obtuvo una Uniformidad de Distribución UD de 88%, el valor mínimo de UD para riegos agrícolas debe ser el 67% (Merrian y Keller, 1978).

5.

En el Riego por Aspersión se obtuvo un Coeficiente de Uniformidad de 70%, siendo un valor bajo, además se obtuvo una Uniformidad de Distribución de 53%, valor pobre dentro de la Clasificación Merrian y Keller; lo cual indica que las pérdidas de agua debidas a percolación profunda son excesivas en zonas con exceso cuando se ha aplicado un riego correcto en toda la superficie. Estos valores bajos en los coeficientes se pueden explicar por el efecto de la alta velocidad del viento. Lo que nos indica que la aspersión no es el mejor método para estas condiciones.

La eficiencia de

descarga tiene un valor de 47.84 % considerado bajo, lo cual indica que el efecto de los factores climáticos: temperatura, humedad relativa y especialmente el viento (4.32 m/s para el día de la prueba) afectan la eficiencia de aplicación.

6.

Estudiantes de la FAUSAC a través de un módulo de prácticas agrícolas, han habilitado una nueva parcela de riego por goteo, con una diversidad de cultivos. Y se puede observar que el uso de riego por goteo es efectivo, especialmente en cultivos hortícolas y tiene una mejor adaptación a las condiciones topográficas y en este caso a las altas velocidades del viento. En el apéndice B puede observarse fotografías del lugar.

40

CONCLUSIONES 1.

El CEDA presenta suelos arcillosos con muy buena capacidad de retención de humedad, la evapotranspiración es alta en época seca (5.7mm/día). Por lo que se concluye que es conveniente usar frecuencia de riego de alrededor de 6 días.

2.

La calidad de agua es buena C1S1 y la cantidad no es limitante 18.4 lps.

3.

Se observa en los mó dulos docentes la excelente adaptabilidad de hortalizas de follaje y fruto a ser regadas en campo abierto por medio de goteo.

4.

Los parámetros del riego por goteo genera resultados de Coeficientes de Uniformidad alto 94.5% lo cual indica que la aplicación del riego sobre la superficie presenta un patrón de mojado standard en el perfil del suelo y un Coeficiente de Distribución de 88 % lo que indica que las variaciones entre los valores mínimos de lámina aplicados y la lámina media son poco significativos.

5.

En el riego por aspersión se obtiene un Coeficiente de Uniformidad de 70%, el cual corresponde a un valor de distribución moderada posiblemente la alta velocidad del viento (4.32m/s) distorsione los patrones de distribución. El valor de uniformidad de distribución es de 53%, lo cual explica que posterior al riego en algunos sectores se observe encharcamiento. El valor de la Eficiencia de Descarga es 47.84% valor bajo para riego por aspersión.

41

42

RECOMENDACIONES

1.

Es

conveniente

seguir

impulsando

la

agricultura

bajo

invernadero

con

sustratos mejorados de suelo, especialmente en el área oriente del CEDA, debido a que el área presenta suelos más pobres donde el riego por goteo es el más adecuado

2.

Instalar válvulas de aire para proteger la red especialmente en la conducción de riego por goteo.

3.

En las áreas sin utilización, construir invernaderos con el fin de poner en práctica la técnica de cultivos hidropónicos y para investigaciones docentes.

4.

Ampliar el área de riego principalmente con sistemas goteo a campo abierto y utilizarlo en los invernaderos, por su magnífica adaptación.

5.

Reducir el área de riego por aspersión, dejarlo únicamente con fines demostrativos y de práctica para la docencia.

6.

Aplicar esta metodología de evaluación en sistemas de riego privados y estatales especialmente como una política de instituciones encargadas del desarrollo agrícola.

7.

Implementar un programa de investigación y docencia. En el apéndice C se presenta la propuesta sobre áreas de investigación, factibles de realizar en el CEDA.

43

BIBLIOGRAFIA

1.

Fuentes Yagüe J.L.; Cruz Roche, J. Curso elemental de riego (1990) 2da. edición. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.1990

2.

Goldberg, D. Drip irrigation. Drip irrigation scientific publications.Israel. 1976.

3.

J. Rodrigo López et. al, Riego localizado. Ediciones Mundi-Prensa. España. 1992.

4.

Losada Villasante, A. et al. El riego. Fundamentos hidráulicos Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1993.

5.

Mija Shani, Elimelej Saper. El riego por aspersión, equipos y métodos. Centro de cooperación internacional para el desarrollo Agrícola CINADCO. Ministerio de Agricultura Estado de Israel. 1999.

6.

Medina J.A. Riego por goteo, teoría y práctica 3ª. Edición , Ediciones Mundi.Prensa. Madrid.1983.

7.

Merrian, J.L. y Keller, J. Farm irrigation system evaluation a guide for managements. Utah State University. Logan, Utah (U.S.A.) 1978

8.

Tarjuelo Martín-Benito, J.M. El riego por aspersión y su tecnología Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 1998.

44

APÉNDICE

45

46

B-5

SECCION DE INVERNADEROS

47

B-6 INVERNADERO CON CULTIVO DE TOMATE (VAR. DANIELA)

48

57

B-3

RIEGO POR GOTEO EN HORTALIZAS QUE SUSTITUYO AL RIEGO POR ASPERSION

49

B-4

MODULO DOCENTE DE HORTALIZAS CON RIEGO POR GOTEO

50

55 APENDICE B: FOTOGRAFIAS

B-1

B-2

TANQUE DE CAPTACION Y CASETA DE BOMBEO

RIEGO POR ASPERSION EN EL CULTIVO DE MAIZ

51

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.