Story Transcript
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA MAGÍSTER EN GERENCIA Y POLÍTICA PÚBLICA
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS PARA LOS CANTONES DE IBARRA, OTAVALO, URCUQUÍ, ANTONIO ANTE Y COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA – ECUADOR
JORGE ANDRÉS PINTO LANDETA
Profesor Guía: Andrés
Jaime
Palma
Irarrázaval,
Magister en Ciencias Económicas
Tesis para optar por el título de Magíster Pública
Santiago – Chile 2014
en
Gerencia
y
Política
DERECHOS DE AUTOR © Jorge Andrés Pinto Landeta Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, con fines académicos, por cualquier forma, medio o procedimiento, siempre y cuando se incluya la cita bibliográfica del documento
DECLARACIÓN ÉTICA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADA
Yo, Jorge Andrés Pinto Landeta, RUT: 23.915.510-3, declaro que mi Tesis ha sido elaborada en forma inédita, indicando en cada caso y cuando corresponde las fuentes de información utilizadas. Para identificarles he utilizado las normas de referencia bibliográfica de aplicación universal, garantizando con ello el respeto a la autoría de las ideas ajenas. Esta declaración se aplica para todo tipo de referencia bibliográfica o centros de consulta de información – sin importar el medio de circulación de las mismas – como por ejemplo: Libros, Revistas, Tesis de grado, sitios de Internet, Periódicos, Diarios y otros impresos.
__________________________ FIRMA
i
DEDICATORIA
A la mujer que, pese a la tristeza que implica la distancia, ha apoyado cada uno de mis proyectos brindándome siempre su amor incondicional… Mamita esto es por y para usted.
ii
AGRADECIMIENTOS
A chile por haberme acogido durante 2 años que Definitivamente cambiaran el rumbo de mi vida.
A mi padre y hermanos por estar siempre ahí.
A mi tío, Carlos Landeta, sin cuyo apoyo este Proyecto no habría sido posible.
iii
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN .......................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ....................................................................... 5 1.1. GENERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS A NIVEL MUNDIAL. ............ 5 1.1.1. PROCESAMIENTO Y RECICLAJE DE RESIDUOS A NIVEL MUNDIAL....... 7 1.2. GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS.................................................. 11 1.3. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS. .... 13 1.3.1. REQUISITOS GENERALES DE UN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS. ................................................................................................... 14 1.3.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS. .............................................. 14
CAPITULO II. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN ECUADOR Y LA PROVINCIA DE IMBABURA ................................................17 2.1. SITUACIÓN A NIVEL PAÍS. ........................................................................................ 17 2.2. PROVINCIA DE IMBABURA. ...................................................................................... 20 2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, POBLACIÓN E INDICE DE DESARROLLO HUMANO. ........................................................................................................................... 20 2.2.2. PROCUCCIÓN DE RESIDUOS. ......................................................................... 23 2.2.3. SITUACIÓN ACTUAL. ........................................................................................... 26 2.2.4. MANEJO DE RESIDUOS. .................................................................................... 28 2.2.5. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES. ................................................................. 29 2.2.6. PLAN ESTRATÉGICO A IMPLEMENTAR......................................................... 30
CAPITULO III. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. ...32 3.1. OBJETIVOS. .................................................................................................................. 33 3.1.1. OBJETIVOS GENERALES. ................................................................................. 33 3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................... 33 iv
3.2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................................................................................ 34 3.3. PRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) EN LA PROVINCIA DE IMBABURA. ........................ 36 3.4. FORTALECIMIENTO Y CAPACITACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES, GESTORES AMBIENTALES Y COMUNIDAD. ................................................................ 37 3.5. CONFORMACIÓN DE UNA EMPRESA DE ECONOMIA MIXTA QUE EJECUTE EL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DENTRO DE LA PROVINCIA. . 38 3.6. DESARROLLAR UN ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS. ................................................................................................... 38 3.7. DISEÑAR Y CONSTRUIR UNA PLANTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE MATERIALES FERMENTABLES (COMPOST) Y PARA LA REUTILIZACIÓN O TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES. ESTABLECIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO.............................................................. 40 3.8. LOGRAR LA VISIBILIZACIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE SU DIFUSIÓN A NIVEL COMUNAL, CANTONAL, PROVINCIAL Y NACIONAL. .................................... 42 3.9. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. .................................................... 42
CAPITULO IV. METODOLOGÍA .......................................................................43 4.1. MÉTODO DE EJECUCIÓN. ........................................................................................ 43 4.2. RAZONES PARA LA METODOLOGÍA PROPUESTA. ........................................... 43 4.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ................................................................... 46 4.4. GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES ASOCIADAS. .................... 47 4.5. RECURSO HUMANO NECESARIO PARA EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................................................. 48 4.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO.................................................................................... 49 4.7. DURACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN. ............................................................................. 58 4.8. IMPACTOS PREVISTOS. ............................................................................................ 65 4.9. PUBLICACIONES Y OTROS RESULTADOS. ......................................................... 66 4.10. SOSTENIBILIDAD. ..................................................................................................... 67 4.11. PRESUPUESTO. ........................................................................................................ 69 4.12. FUENTES DE FINANCIAMIENTO. .......................................................................... 72
v
CAPITULO V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................73 5.1. CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 73 5.2. RECOMENDACIONES. ............................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................75
vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Población urbana y rural de la Provincia de Imbabura................................ 21 Tabla 2. Producción diaria, mensual y anual de residuos a nivel urbano y rural en la Provincia de Imbabura. (™) ................................................................................. 233 Tabla 3. Tipos y porcentajes de desechos sólidos generados a nivel urbano en la Provincia de Imbabura ......................................................................................... 24 Tabla 4. Tipos y porcentajes de desechos sólidos generados a nivel rural en la Provincia de Imbabura ......................................................................................... 24 Tabla 5. Recolección de residuos a nivel cantonal ................................................. 27 Tabla 6. Fuentes de financiamientos previstas....................................................... 72
vii
INDICE DE ILUSTRACIONES
Gráfico 1. Composición de la basura a nivel global .................................................. 7 Gráfico 2. Generación de basura por región............................................................ 8 Gráfico 3. Disposición de la basura en países pobres ............................................... 9 Gráfico 4. Disposición de la basura en países con ingresos altos.............................. 9 Gráfico 5. Jerarquización de la Gestión Integral de Residuos ................................ 111 Gráfico 6. Esquema del ciclo de vida de un producto ............................................ 122 Gráfico 7. Mapa de la Provincia de Imbabura ....................................................... 200 Gráfico 8. Autoidentificación de la población imbabureña ...................................... 222 Gráfico 9. Gestión Diferenciada de Residuos .........................................................45
viii
RESUMEN El presente proyecto tiene por objeto establecer los parámetros necesarios para la creación de un Plan de Gestión de Residuos Sólidos para los cantones de Ibarra, Otavalo, Urcuquí, Antonio Ante y Cotacachi pertenecientes a la Provincia de Imbabura, Ecuador. La idea surge con motivo de asumir las facultades legales
y
administrativas
otorgadas
a
los
Gobiernos
Autónomos
Descentralizados (GADs) en la Nueva Constitución Política de la República que entro en vigencia desde abril del 2008, y con el objetivo de preservar el medioambiente de una de las provincias con mayores recursos naturales del país pero históricamente olvidada por parte del Gobierno Central. En primera instancia se definen las características y requisitos para llevar a cabo un Plan de Gestión Integral de Residuos, seguido por una evaluación de las condiciones actuales de cada cantón en torno al tratamiento de los mismos y así resaltar la impetuosa necesidad de su elaboración. El Plan de Gestión Integral propuesto define objetivos claros para tratar de solucionar las falencias descubiertas y establece detalladamente una serie de lineamientos o actividades necesarias para lograr su exitosa ejecución en el plazo estipulado. Finalmente se especifica el porqué de la metodología propuesta en conjunto con el presupuesto necesario para llevarla a cabo y los parámetros que permitirán su evaluación a lo largo de su periodo de elaboración y posterior puesta en marcha.
1
INTRODUCCIÓN Actualmente, uno de los aspectos de mayor trascendencia en las sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo lo constituye, sin lugar a dudas, la búsqueda de soluciones a la grave problemática ambiental, cuya agudización e impactos globales ha cuestionado fuertemente los diferentes modelos de desarrollo económico. La comunidad internacional comparte un discurso que avala y promueve la búsqueda de mecanismos y políticas comunes que orienten a los países de modo que posibiliten el famoso “desarrollo sustentable”, es decir, una alternativa que logre compatibilizar y armonizar la relación hombre-naturaleza. El concepto “Desarrollo Sustentable” se introduce claramente en el contexto global a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, “Cumbre de la Tierra”, llevada a cabo en junio de 1992 en Río de Janeiro-Brasil. A partir de esta fecha y durante el periodo comprendido entre 1992-2002 Ecuador enfocó sus actividades encaminadas al Desarrollo Sustentable a través de aplicaciones en los sectores que proveen energía, el establecimiento del mercado de carbono, la implementación del ecoturismo, la aplicación de la Agenda 211 a través de los gobiernos locales en el biocomercio2 y el fortalecimiento del trabajo en los grupos consolidados de países megadiversos. Con la Nueva Constitución Política de 2008, Ecuador asume el liderazgo mundial en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, como una
1
Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río, 1992) para referirse al Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. 2
Biocomercio: Conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento o comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
2
respuesta contundente al estado actual de la misma, orientando sus esfuerzos al respeto integral de su existencia, a su mantenimiento y a la regeneración de sus ciclos vitales y procesos evolutivos (arts. 71-74). Esta propuesta se enmarca en un contexto en el que la gestión del gobierno se orienta al cumplimiento de los principios y derechos del Buen Vivir o Sumak Kawsay (art. 14). Dentro de estos, son primordiales la interculturalidad y la convivencia armónica con la naturaleza, con un giro en la visión predominante de la naturaleza, entendida solo como proveedora de recursos a un enfoque más integral y biocéntrico3 , en el que la naturaleza es definida como “el espacio donde se realiza la vida” (art. 71). Sin embargo, y pese a lo establecido en la Nueva Constitución, actualmente, uno de los graves problemas que enfrenta el país, y que precisamente afecta de manera considerable los derechos establecidos a favor de la naturaleza, es el tratamiento de residuos en ciertas provincias, dada la creciente producción de los mismos y la inexistente planificación para su división y manejo. Hoy por hoy estos residuos simplemente se depositan a cielo abierto en lugares técnicamente inadecuados, poniendo en riesgo la salud de los habitantes y elementos vulnerables como el agua, suelo y aire. Lastimosamente luego de varios años de una administración nacional centralista, se observó que efectivamente el Estado no tenía la capacidad administrativa y menos técnica para dar solución a este y a otro sinnúmero de problemas que afectaban a varias de las provincias del Ecuador. Con base en esto, la nueva Constitución Política que entró en vigencia el 20 de octubre de 2008, establece en su artículo 238, la facultad legislativa y administrativa de los
3
Biocéntrico: Todos los organismos y entidades que pueblan la ecósfera participan de la misma totalidad interrelacionada y por consiguiente el mismo valor intrínseco.
3
gobiernos autónomos descentralizados4 (GAD); de igual manera define quienes se constituyen en GAD y como tal entonces la provincia de Imbabura y los municipios que la constituyen. Haciendo uso de los derechos establecidos en la Nueva Carta Magna, el municipio de la Provincia de Imbabura se ha propuesto el firme objetivo de resolver el problema del tratamiento de residuos en cada uno de los cantones que la integran: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Urcuquí, Pimampiro y Antonio Ante. Es así que el presente proyecto pretende constituir un aporte a la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados y permitir a futuro que ideas similares se lleven a cabo en ciudades, regiones o zonas que actualmente no cuentan con un adecuado, o de plano no cuentan, con un sistema de recolección y manejo de desechos domiciliarios; servicio al cual deberían tener acceso, de acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, todos y cada uno de los ciudadanos del país.
4
Art. 238.- Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales.
4
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 1.1. GENERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS A NIVEL MUNDIAL. Se estima que la población mundial bordea los 7000 millones de habitantes, los cuales generan, aproximadamente, entre 800 gramos y 2 kilos de basura diaria. Estos valores varían de país a país y dependen mucho de la cultura y nivel de ingresos. Para citar un ejemplo, el estadounidense promedio produce 2 kilos de basura al día, mientras que en América del Sur el hombre promedio genera 1.2 kilos, y en países más pobres, como en África, cada persona origina 800 gramos o menos5. La composición de la basura o de los desechos sólidos es diversa y puede clasificarse por su origen o composición. De acuerdo a su origen se clasifican en: Residuos domiciliarios: basura proveniente de los hogares y o comunidades. Residuos industriales: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima. Residuos hospitalarios: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos. Residuos comerciales: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etcétera, y cuya composición es orgánica. Residuos urbanos: correspondientes a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.
5
What a Waste. A Global Review of Solid Waste Management. World Bank 2012.
5
Basura espacial: objetos y/o fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita. De acuerdo a su composición los desechos sólidos se clasifican en: Residuos orgánicos: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo, hojas, ramas, cascaras, residuos de alimentos en el hogar, etc. Residuos inorgánicos: todo desecho sin origen biológico, de índole industrial o de otro proceso artificial, por ejemplo, plásticos, telas sintéticas, etc. Mezcla de residuos: se refiere a todos los desechos de residuos mezclados, que es el resultado de una combinación de materiales orgánicos e inorgánicos. Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y que por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo, material médico infeccioso, desechos radiactivos, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc. A nivel internacional la mayoría de la basura producida es orgánica, casi la mitad de lo que se derrocha es comida; el papel y el plástico, de igual manera, componen una parte importante del total de residuos, como se muestra a continuación.
6
Gráfico 1. Composición de la basura a nivel global
Fuente: What a Waste. A global review of Solid Waste Management 1.1.1. PROCESAMIENTO Y RECICLAJE DE RESIDUOS A NIVEL MUNDIAL. De acuerdo a datos del Banco Mundial, tan solo en el 2012 se generaron 2.6 trillones de libras de basura; es decir que conforme nos precipitamos a un mundo urbanizado la cantidad de residuos incrementa y, si esta tendencia sigue, crecerá incluso más rápido que la misma tasa de urbanización6. La mayoría de la basura la producen los países desarrollados agrupados en la OECD, mientras que los que menos generan son los países africanos y aquellos del sur asiático.
6
What a Waste. A Global Review of Solid Waste Management. World Bank 2012.
7
Gráfico 2. Generación de basura por región
Fuente: What a Waste. A global review of Solid Waste Management Dado el incremento acelerado en la generación de residuos, el procesamiento adecuado de los mismos y su reciclaje es uno de los tópicos que más interesa a nivel mundial. Lastimosamente el resultado de un NO procesamiento ha dado lugar a la proliferación de rellenos sanitarios y basureros a cielo abierto, especialmente en aquellos países considerados pobres o con menores ingresos, lo que disminuye la calidad de vida de los ciudadanos, altera el ecosistema y puede provocar la extinción de la flora, la fauna y, al largo plazo, la vida en sí. El gráfico que se muestra a continuación contiene en porcentajes la disposición de residuos sólidos en aquellos países con menos ingresos.
8
Gráfico 3. Disposición de la basura en países pobres
Fuente: What a Waste. A global review of Solid Waste Management La palabra “otros” corresponde mayormente a ríos, terrenos baldíos y quebradas. A continuación observamos la disposición de residuos sólidos en aquellos países con ingresos altos. Gráfico 4. Disposición de la basura en países con ingresos altos
Fuente: What a Waste. A global review of Solid Waste Management 9
Como se puede observar en ambas figuras, las diferencias existentes entre países pobres y ricos en los porcentajes y formas de disponer la basura son notables, y si bien es casi imposible pretender que todos los países desarrollen políticas públicas para el manejo de residuos con estándares de protección ambiental, existen organizaciones que buscan traspasar, al menos en parte, el conocimiento adquirido en estos países primer mundistas y financian proyectos y/o capacitan y concientizan individuos de países subdesarrollados acerca de la importancia de un adecuado manejo de residuos. El manejo de desechos para su futuro reciclaje debe entenderse como el proceso de recolección y transformación de residuos en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como productos o materia prima. En el campo del reciclaje, algunos países desarrollados llevan la vanguardia ya que lo consideran como un asunto socio-político y existen leyes que protegen y promueven un medio ambiente de calidad. Para citar unos ejemplos, Suecia recicla y/o utiliza el 96% de la basura que produce, muy por delante de Holanda con un 30%, Suiza con un 29% o España con un 8%7. El manejo y aprovechamiento de residuos varía de país a país; Suecia, quien lleva la posta en el tema, por ejemplo, genera energía eléctrica a través de su incineración, en contraste, los países del tercer mundo acumulan sus residuos en basureros a cielo abierto. Algo que vale la pena recalcar es que el reciclaje no solo beneficia al medio ambiente; este constituye una fuente importante de empleo, llegando, en países como Estados Unidos, a emplear a 2 millones de personas y en Colombia a aproximadamente
250.000,
constituyendo
el
1%
de
la
población
8
económicamente activa de este país . 7 8
Proyecto de Reciclaje de Desechos Sólidos para promover el Desarrollo Endógeno. Valera. Febrero 2011.
El Banco Mundial. Población http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN
económicamente
activa,
total.
2013.
10
1.2. GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS. La gestión integral de desechos sólidos se refiere a todas las acciones relacionadas con el manejo de un residuo, desde antes de su generación hasta su eliminación, cuestión contraria al hábito tradicional de botar todo residuo que se genera. La gestión integral se inicia con la producción de un producto, siendo ésta la primera etapa en la cual se debe intervenir para disminuir la cantidad de residuos que se generan y por lo tanto que se manejan. En este sentido, se debe entender que en materia de gestión de residuos, el primer propósito es evitar la generación; si no es posible evitar, se debe procurar la minimización (reducir, reutilizar, reciclar); si la minimización no es posible, entonces se debe plantear el tratamiento; y sólo cuando el tratamiento no sea factible, se debe pensar en la disposición final. Para la mejor comprensión de este procedimiento es posible la jerarquización del mismo como se muestra a continuación. Gráfico 5. Jerarquización de la Gestión Integral de Residuos
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia 2010. 11
La gestión adecuada de desechos sólidos constituye una parte fundamental dentro de la búsqueda de un desarrollo sostenible integral; en este contexto es necesario tener en cuenta que la concepción de “ciclo de vida” de un producto y residuo debe ser la base para el desarrollo de un modelo conceptual que permita abordar en forma sostenible y eficaz un sistema de gestión de residuos9. El estudio del ciclo de vida de los productos permite observar que en todas las etapas se producen residuos y que, por ende, cada una de esas etapas se convierte en una oportunidad o un desafío para reducir el impacto que genera dicho producto. Esta concepción permite también tener una visión sistemática, a efectos de tomar medidas en la etapa de mayor eficacia para la disminución de los impactos ambientales y, además, prevenir el desplazamiento innecesario de cargas ambientales hacia las etapas finales10. Gráfico 6. Esquema del ciclo de vida de un producto
Fuente: Instituto Nacional de Ecología. Cortinas de Nava. 1999 9
Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bases Conceptuales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de Colombia. 2010. 10
Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bases Conceptuales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de Colombia. 2010.
12
La gestión integral de residuos sólidos reconoce que el desarrollo sustentable proporciona el marco para la integración de Planes de Acción y Estrategias Ambientales de Desarrollo Social y Económico; declara además que el crecimiento es esencial para satisfacer las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida, sin embargo, éste debe basarse en el uso eficiente de los recursos disponibles. 1.3. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS. La planificación de la gestión integral de desechos sólidos constituye la elaboración de un documento escrito, discutido y aprobado que describe la situación actual de un territorio en cuanto a la producción y manejo de los desechos que produce, y como tal los problemas y oportunidades que presentará una gestión dirigida a mejorar las condiciones presentes, de manera que los objetivos establecidos en función de esa información se puedan lograr trabajando de manera adecuada durante un período de tiempo determinado. Cuando se trata de preparar un plan de gestión integral, los aspectos claves radican en analizar a profundidad las condiciones actuales de un territorio y las razones de dichas condiciones, establecer los objetivos y prioridades que se buscan, y diseñar un plan realista para la futura gestión. En la planificación general de la gestión integral de desechos, es imprescindible incluir, de manera lógica y concisa, los objetivos nacionales previstos, también es necesario establecer periodos de revisión de las actividades en gestión, dado que con el tiempo, se consigue un mayor conocimiento del lugar en análisis y los objetivos del plan de gestión evolucionarán y/o cambiarán. De esta manera es posible garantizar que el plan sigue funcionando y entregando resultados positivos.
13
1.3.1. REQUISITOS GENERALES DE UN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS. Informar a todas las partes implicadas en la ciudad, provincia o región (sobre todo al gestor) de cuál es la situación actual y sus causas, por qué es importante la intervención, y como debe efectuarse esta gestión. Identificar a todas las personas con responsabilidades en los distintos ámbitos de la gestión. Identificar los aspectos más problemáticos para que los gestores pongan mayor énfasis en ellos. Proporcionar un marco general y una línea de trabajo a partir de los cuales se pueda valorar el estado de la ciudad, provincia o región y los cambios que ocurran; esto con el objetivo de diseñar nuevas estrategias o cambios en la misma y/o en el plan de gestión. Estipular un procedimiento para revisar como progresa la gestión. Proporcionar información concisa y actualizada sobre seguridad industrial e higiene para quienes participaran en su desarrollo y puesta en marcha. 1.3.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS. El plan debería reflejar un proceso lógico, desde el inicio hasta el final, es decir, desde la derivación de objetivos hasta el trabajo de campo. A lo largo de este proceso, se analizará la información sobre el interés natural del espacio a intervenir y los aspectos más delicados y funcionales que influyen. La información clave del lugar de interés se evaluara con relación a los programas de la unidad gestora, teniendo en cuenta las obligaciones o designaciones regionales, nacionales o internacionales. A partir de ahí, debería 14
quedar claro, de qué manera la ciudad, provincia o región puede colaborar en el cumplimiento de los objetivos nacionales, a la vez que se cumple con las obligaciones legales. A continuación, se identificaran las prioridades y objetivos y se decidirá cuáles son los objetivos prioritarios. Se presentará además una idea de un desarrollo ideal a futuro, se sopesarán las limitantes, ya que conseguir un equilibrio entre optimismo y realismo permitirá establecer objetivos operacionales. A corto o mediano plazo, es necesario eliminar algunos objetivos operacionales, o bien reducir el impacto de los factores limitadores. Se planteará un plan de trabajo a fin de distribuir los objetivos operacionales, y se planificaran con detalle todas y cada una de las acciones. Aplicar determinadas medidas o trabajar sobre el terreno significa organizar las tareas de cada día; lo que significa asignar presupuestos, gestionar recursos humanos, resolver cuestiones de seguridad e higiene, conseguir implicar en todo el proceso a los gestores, seleccionar los servicios subcontratados y tratar con ellos. De igual manera, es imprescindible llevar el control de los recursos utilizados, las labores iniciadas y los resultados logrados en el lugar de trabajo. Los resultados de la gestión que se está realizando pueden ser valorados a través del control de una selección de especies de plantas, animales u otras características del ecosistema como, por ejemplo, los niveles de contaminación de aguas subterráneas, repoblación forestal o animal en lugares previamente utilizados como botaderos, entre otros. La lista de parámetros potenciales puede ser muy extensa. La clave del éxito radica en seleccionar la suficiente cantidad de datos (de entrada y salida) válidos para estimar, de manera significativa, los progresos realizados.
15
No es fácil predecir cuales serán, a corto, mediano o largo plazo, los resultados de la gestión, pero la recopilación de datos ayudaran a valorar el resultado. Es conveniente realizar una valoración de resultados en todos los casos, y comparar dichos resultados con las expectativas u objetivos establecidos, circunstancia que permitirá analizar las diferencias y adecuar las futuras acciones.
16
CAPITULO II. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN ECUADOR Y LA PROVINCIA DE IMBABURA 2.1. SITUACIÓN A NIVEL PAÍS. En Ecuador, la responsabilidad en cuanto al manejo de desechos sólidos hasta el año 2008, previo a la Nueva Constitución Política de la República, se encontraba en manos del Gobierno Central. Esta Nueva Constitución establece en su artículo 238, la facultad legislativa y administrativa de los gobiernos autónomos descentralizados. En el 2010, después de sometido a debate en el pleno de la Asamblea Nacional, entró en vigencia el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, el cual, en su artículo 55, establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son los responsables directos del manejo de sus desechos sólidos. Pese a las nuevas potestades entregadas a los municipios, estos no tienen el capital humano o los conocimientos para la gestión de residuos, y en muchos casos lo que se ha hecho es empezar a proveer este servicio bajo la dependencia jerárquica de las direcciones de higiene o a través de las comisarías municipales, las cuales tienen una muy débil imagen institucional y no cuentan con autonomía administrativa ni financiera. Frente a los problemas generados por la incapacidad en la gestión de desechos y debido a los impactos ambientales en todo el país, el Ministerio del Ambiente empezó con el control y seguimiento permanente de los sitios de disposición de residuos, y, a partir del año 2009, el mecanismo adoptado por la Institución fue el inicio de procesos administrativos a los municipios que no mejorasen los métodos de disposición final de residuos y que no aplicasen cambios para encuadrarse en una política de respeto ambiental, que abarque cada proceso desde la prevención de desechos en los hogares hasta su disposición final.
17
Bajo este contexto, el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, en abril del 2010, crea el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), con el objetivo primordial de impulsar la gestión de los residuos sólidos en los municipios del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible, con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando la conservación de los ecosistemas, a través de estrategias, planes y actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes actores relacionados. A partir de la creación de este programa se ha dotado a los gobiernos autónomos descentralizados con maquinaria e incentivos para mejorar sus índices de gestión y recuperación, y como parte de este proceso, de igual manera, tanto el Ministerio del Ambiente y la Asociación de Municipalidades ratificaron, en febrero de 2013, un convenio por el cual se cerrarán botaderos en estado crítico en 33 cabildos a fin de reemplazarlos por rellenos sanitarios. Las metas iniciales definidas por este programa contemplaban que un 70% de la población del Ecuador disponga sus desechos en un relleno sanitario técnicamente manejado hasta el año 2014. Lastimosamente, y debido al no cumplimiento de este primer plazo, el programa ha iniciado una nueva etapa que ha ampliado el plazo de ejecución hasta el 2017, año para el cual el objetivo es incluso eliminar los botaderos a cielo abierto de todos los municipios del país. Con el objetivo de cumplir las metas propuestas y debido a la complicada situación por la que atraviesan los distintos municipios, en relación al manejo de sus residuos, se ha hecho necesario priorizar el apoyo inmediato a 33 GADs, en los habitan 1.171.540 de personas, equivalentes al 8% de la población nacional. La selección de los cantones para brindar apoyo técnico, dotación de estudios e incentivos se basa en la necesidad y urgencia que presente cada uno, así como 18
la predisposición para el trabajo conjunto con el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos, PNGIDS. Hasta el momento el PNGIDS ha beneficiado a 15 GADs con la entrega de geomembranas11 y se encuentra financiando el estudio de Gestión Integral de Residuos Sólidos en 47 GADs de los cuales 24 han finalizado y los restantes 23 están en proceso, entre estos últimos, el de las municipalidades de la Provincia de Imbabura. De acuerdo a los últimos análisis realizados por el Ministerio del Ambiente, actualmente la generación de residuos en el país es de 4,06 millones de toneladas métricas al año y una generación per cápita de 0,74 kg. Se estima que para el año 2017 el país generará 5,4 millones de toneladas métricas anuales, por lo que se requiere de manera inmediata un manejo integral planificado de los residuos. Hasta el mes de marzo del 2013, de los 221 cantones del Ecuador, 110 arrojan los desechos que producen en botaderos a cielo abierto, 58 los arrojan en botaderos controlados12 y los 53 restantes en rellenos sanitarios13. En este contexto y para continuar con el cumplimiento de los objetivos establecidos, es imprescindible que los municipios pendientes se capaciten, desarrollen, y pongan en marcha un Plan de Gestión de Residuos Sólidos acorde a su 11
Laminas delgadas de material plástico o de caucho impermeables, utilizadas principalmente como revestimiento y cobertura de dispositivos de almacenamiento de líquidos o sólidos. Así, su función básica es siempre como barrera de líquidos o de vapor. 12
Botaderos controlados: Lugar de disposición final de residuos sólidos que no cuenta con la infraestructura necesaria ni suficiente para ser considerado como un relleno sanitario. Puede ser usado de manera temporal debido a una situación de emergencia. En el botadero controlado se darán las condiciones mínimas de operación para que los residuos no se encuentren a cielo abierto; estos residuos deberán ser compactados en capas para reducir su volumen y serán confinados periódicamente con material de cobertura. 13
Lugar donde se efectúa la disposición final de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, de acuerdo con técnicas de ingeniería para su adecuado confinamiento. Comprende la compactación, cobertura con tierra u otro material inerte por lo menos diariamente, además del control de los gases y lixiviados con el fin de evitar la contaminación del ambiente y proteger la salud de la población.
19
realidad, que involucre a sus autoridades, funcionarios y a la ciudadanía en general. El presente documento será realizado con información pertinente a la Provincia de Imbabura, pero que por sus similaridades étnicas, culturales y geográficas podría fácilmente aplicarse, con ciertas variaciones, en otras regiones o ciudades del Ecuador. 2.2. PROVINCIA DE IMBABURA. 2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, POBLACIÓN E INDICE DE DESARROLLO HUMANO. La provincia de Imbabura se encuentra situada en la Sierra Norte del país, en la hoya occidental del Chota; es conocida como la provincia de los lagos o provincia azul ya que tiene la mayor concentración de lagos y lagunas (30) dentro de Ecuador. Tiene una superficie de 4.559 Km2.
Gráfico 7. Mapa de la Provincia de Imbabura
Fuente: Cartografía básica 1:250000. Convenio MAG-GMU
20
De acuerdo al último censo de población y vivienda realizado en el 2010, la provincia de Imbabura tiene un total de 398.244 habitantes, de los cuales 204.580 son mujeres y 193.664 hombres14; estos a su vez se encuentran divididos en 209.780 habitantes en la zona urbana y 188.464 en la zona rural con unas tasas de crecimiento anual del 2.63% y 1.51% respectivamente15. En su conjunto la provincia representa el 2.75% del colectivo nacional. Tabla 1. Población urbana y rural de la Provincia de Imbabura Poblacion Año 2010 Rural 188.464 Urbana 209.780 Total 398.244
Proyección al 2020 218.936 271.961 490.897
Tasa de Crecimiento Anual 1.51% 2.63%
Fuente: INEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 En cuanto a la composición étnica de la provincia, ésta es muy variada, pues presenta indígenas de diversas nacionalidades y pueblos, afroecuatorianos, mestizos y blancos. Según los datos del censo, un 25.8% de la población imbabureña se autodefine como indígena y principalmente vive en el área rural. Según datos del CODEMPE (Consejo de Desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador) de las trece nacionalidades reconocidas, cuatro habitan en la provincia de Imbabura: los Otavalos (58%), Cayambis (31%), Karanquis (7%) y Natabuelas (3.5%). La población autodefinida como Afroecuatoriana (negra) es del 5.4%, distribuida casi por igual entre áreas urbanas y rurales. Por eliminación, el 68.8% de la población restante se autodefine como mestiza, blanca o de otra etnia.
14
Instituto Nacional de Estadísticas www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados
y Censos.
Censo
Nacional
de Población
y Vivienda 2010.
15
y Censos.
Censo
Nacional
de Población
y Vivienda 2010.
Instituto Nacional de Estadísticas www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados
21
Gráfico 8. Autoidentificación de la población imbabureña
Fuente: INEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 En el 2012, de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el índice de desarrollo humano (IDH) en Ecuador fue de 0.724 puntos, lo que lo ubica en el puesto número 89 de entre 186 países analizados16. Este puntaje sitúa a Ecuador como un país con un alto desarrollo humano, sin embargo una vez realizado un análisis a nivel provincial, Imbabura mantiene un IDH de 0.662 lo que la ubicaría en el puesto número 15 dentro de las 24 provincias y un mediano desarrollo humano, más similar a países como Egipto.
16
Human Development Report 2013. The Rise of the South: Human Progress in a Diverse World. UNDP.
22
2.2.2. PROCUCCIÓN DE RESIDUOS. La producción de residuos varía dependiendo de la población que los genera, sea esta urbana o rural. La producción per cápita media en la zona urbana, establecida para ciudades de características similares a las pertenecientes a la Provincia de Imbabura es de 0.69 Kg. por habitante, por día, mientras que en la zona rural es de 0.537 Kg. por habitante, por día17. Con la información previa y los datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010, se puede llevar a cabo la siguiente tabla. Tabla 2. Producción diaria, mensual y anual de residuos a nivel urbano y rural en la Provincia de Imbabura. (™18)
Generación de Generación de Generación Generación Generación Población Cantón Población Urbana residuos diaria a residuos diaria a diaria de mensual de anual de Rural nivel urbano ™ nivel rural ™ residuos ™ residuos ™ residuos ™ Antonio Ante 21.286 22.232 14,7 11,9 26,6 798,8 9.718,5 Cotacachi 8.848 31.188 6,1 16,7 22,9 685,6 8.341,4 Ibarra 131.856 49.319 91,0 26,5 117,5 3.523,9 42.874,7 Otavalo 39.354 65.520 27,2 35,2 62,3 1.870,2 22.753,6 Pimampiro 5.138 7.832 3,5 4,2 7,8 232,5 2.829,1 Urcuqui 3.298 12.373 2,3 6,6 8,9 267,6 3.255,8 TOTAL 209.780 188.464 144,7 101,2 246,0 7.378,6 89.773,0 Fuente: Realización a cargo del autor con datos obtenidos del Ministerio del Ambiente de Ecuador El tipo de residuos que se generan, tanto a nivel urbano como rural, en la provincia, también varía. De acuerdo a un estudio llevado a cabo por la
17
Producción de Residuos Sólidos en Ecuador. Ministerio del Ambiente de Ecuador. 2013
18
TM: Toneladas Métricas.
23
Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), los residuos generados se pueden agrupar como se muestra a continuación. Tabla 3. Tipos y porcentajes de desechos sólidos generados a nivel urbano en la Provincia de Imbabura TIPO DE RESIDUOS
PORCENTAJE %
Orgánicos Papel y cartón Plástico Material textil Caucho Madera
48,65 12 18,23 7,1 1,37 1,36
Vidrio
4
Metales
1,2
Otros
6,09 TOTAL
100
Fuente: Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). 2012 Tabla 4. Tipos y porcentajes de desechos sólidos generados a nivel rural en la Provincia de Imbabura TIPO DE RESIDUOS PORCENTAJE % Orgánicos
45,69
Papel y cartón
13,05
Plastico
9,14
Material textil
7,31
Madera
4,18
Vidrio
3,66
Otros
16,97 TOTAL
100
Fuente: Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). 2012
24
En la actualidad y gracias al desarrollo de nuevos procesos y tecnologías, casi la totalidad de residuos pueden ser, de una u otra manera, aprovechados nuevamente. Así, por ejemplo, en el caso de los residuos orgánicos, a través de su compostaje19se puede recuperar justamente su fracción orgánica y obtenerse como resultado un material llamado compost, el cual es utilizado en la agricultura como regenerador orgánico del terreno. De igual manera, el 80% del papel y cartón recolectado puede ser reusado utilizando tan solo el 10% del agua y el 55% de la energía necesaria para obtener papel a partir de pasta virgen. El plástico, por otro lado, puede ser molido y transformado en nuevos productos. En cuanto a la ropa o material textil, el 85% puede ser reutilizado, sea mediante la venta de productos en buen estado, la donación o el reciclaje. Con respecto a la madera, pese a la gran variedad de tipos y aplicaciones, aproximadamente el 86% del total de sus residuos son reutilizables en nuevos productos20. En cuanto al vidrio, el porcentaje de utilidad del material para reciclar es del 100%21. Finalmente, los metales que más se desechan son el aluminio que puede ser aprovechable en un 100% y el acero cuyo porcentaje de re-uso es del 40; a estos se suman el cobre, el bronce, el oro y la plata cuyos índices tanto de despojo como de reutilización son menores. Los datos previamente señalados muestran no solo la factibilidad sino la necesidad de llevar a cabo un proyecto que permita gestionar los diferentes residuos sólidos que se generan en la Provincia de Imbabura, desde su prevención hasta su disposición final, poniendo un especial énfasis en la diferenciación de los mismos para su mejor aprovechamiento.
19
Proceso de descomposición biológica de la materia orgánica contenida en la basura en condiciones controladas.
20
The feasibility of recycling treated wood. David S. Bailey.
21
http://alreciclar.com/el-vidrio-y-la-importancia-de-su-reciclaje-2
25
2.2.3. SITUACIÓN ACTUAL. El Plan de Desarrollo Local Sostenible para la Provincia de Imbabura, “Agenda 21”; llevado a cabo por el Centro de Desenvolvemento Sostible de la Xunta de Galicia, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el Gobierno Provincial de Imbabura (GPI), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-Ecuador) y la Unidad de Desarrollo Norte (UDENOR), señala que debido principalmente a la falta de infraestructura y equipamiento para la recolección y tratamiento de basura, en promedio, tan solo el 74% de las viviendas de la provincia cuentan con este servicio, mientras que el restante 26% arroja los residuos que produce en terrenos baldíos, quebradas o cuerpos de agua en sitios alejados. Los cantones con mejor servicio de recolección de residuos son Ibarra y Cotacachi (87% y 80% respectivamente), lo siguen Pimampiro y Otavalo (77% y 73%), mientras que en Antonio Ante y Urcuquí tan solo el 62% y 60%. Si se realiza un análisis a nivel provincial, existe una notable diferencia en cuanto a zona urbana, con un 82% de viviendas que cuentan con un servicio de recolección de basura, versus, tan solo un 64% en el sector rural, situación que es similar a nivel cantonal, como lo demuestra la tabla 5.
26
Tabla 5. Recolección de residuos a nivel cantonal
Generación diaria de Cantón residuos a nivel urbano ™ Antonio Ante Cotacachi Ibarra Otavalo Pimampiro Urcuqui TOTAL
14,7 6,1 91,0 27,2 3,5 2,3 144,7
Cantidad Generación Cantidad diaria Cantidad diaria diaria total diaria de Porcentaje de Porcentaje de de basura sin de basura sin de basura residuos a recolección a recolección a recolectar a recolectar a sin nivel rural nivel urbano nivel rural nivel urbano™ nivel rural ™ recolectar ™ ™ 11,9 16,7 26,5 35,2 4,2 6,6 101,2
57,10% 100% 94,50% 80% 95% 70%
66,60% 60% 80% 66,70% 59% 51%
6,30 0,00 5,00 5,44 0,18 0,69 17,61
3,97 6,68 5,30 11,75 1,70 3,23 32,63
10,27 6,68 10,30 17,19 1,88 3,92 50,24
Cantidad mensual de basura sin recolectar ™
Cantidad anual de basura sin recolectar ™
308,1 200,4 309 515,7 56,4 117,6 1507,2
3748,55 2438,2 3759,5 6274,35 686,2 1430,8 18337,6
Fuente: Realización a cargo del autor con datos obtenidos del Ministerio del Ambiente de Ecuador Las diferencias que podemos notar se deben fundamentalmente a la dispersión poblacional y, tomando en cuenta precisamente este aspecto, la idea del proyecto es mejorar y potenciar el servicio actualmente existente en los principales cascos urbanos donde se beneficiarían a aproximadamente 338.507 habitantes, que constituyen el 85% de la población provincial. En resumen, dado el actual sistema de gestión de residuos, se puede acotar que del 100% de la basura que se genera a nivel provincial tan solo se recolecta un 74%, de esta cantidad se procesa de manera inadecuada el 99%, el cual termina en un relleno sanitario a cielo abierto, y tan solo el 1% de los residuos se reciclan. A lo anterior, es necesario señalar que el 26% que no se recolecta suma un poco más de 50 toneladas métricas de basura diaria, la cual 27
no es en lo absoluto procesada, sumando al año más de 18.300 toneladas que terminan en diferentes lugares al aire libre contaminando el medio ambiente. La situación descrita muestra la urgencia de llevar a cabo un proyecto que permita gestionar los diferentes residuos sólidos que se generan en la Provincia de Imbabura, ya que si la situación continúa de esta manera, al corto plazo, podría tornarse incontrolable y causar daños irreparables a la naturaleza, a la comunidad y a la población en sí. 2.2.4. MANEJO DE RESIDUOS. La disposición de la basura, a nivel domiciliario, se la hace por medio de bolsas plásticas, tachos, cartones y/o costales. En estos, se depositan todo tipo de residuos sin ninguna distinción entre reciclables y no reciclables, orgánicos e inorgánicos, o entre vidrio, papel o plástico, para finalmente ser colocados en las calles y avenidas, donde posteriormente son recogidos por los respectivos recolectores. Una vez en los recolectores, los residuos son básicamente triturados, combinándose aún más entre los diferentes tipos, y como tal, haciendo más difícil su separación o diferenciación en los rellenos sanitarios. Por este motivo el reciclaje final de residuos, se realiza apenas con el 1% del total generado, mientras que el 99% restante pasa a su disposición final. El poco reciclaje, que es posible en estas circunstancias, se lleva a cabo por una serie de trabajadores independientes y, últimamente, trabajadores privados quienes realizan la separación de, básicamente, cartones, material plástico (botellas, botellones, etc.), y metales, para su posterior venta a diferentes empresas. Actualmente cada cantón maneja su propio relleno sanitario en los cuales existe la proliferación de insectos, roedores y malos olores debido principalmente a la falta de cobertura diaria con material de tape o tierra, ya que está cubierta se 28
realiza cada 8 días. De igual manera no existe un sistema de tratamientos de lixiviados22; este problema sin embargo no tiene un mayor impacto, debido a la poca pluviosidad en el sector. El sistema de manejo de residuos descrito tiene un costo aproximado de entre USD $20 a USD $50 por tonelada cubica, y de este dinero, el 80% se gasta tan solo en lo que constituye la recolección. Tomando en cuenta estos valores y la cantidad
de
residuos
recolectada,
anualmente
se
desembolsan
aproximadamente $4.464.712,5 millones de dólares por este servicio. 2.2.5. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES. Una vez detallada la situación actual de la provincia y sus métodos de manejo de residuos, los principales problemas detectados en el proceso de gestión son: Falta de conocimientos y cultura con respecto al manejo de residuos y cuidado medioambiental. Desconocimiento por parte de la ciudadanía de las condiciones como funciona la recolección de residuos. Escasa e inadecuada clasificación de residuos a nivel domiciliario. Servicio público de recolección de residuos que excluye a un porcentaje importante de la población. Servicio público de recolección que no realiza la debida selección de residuos dado que no cuenta con el personal, los fondos, ni con los respectivos contenedores clasificadores. Parque automotor que ya cumplió su periodo de vida útil y por lo tanto dificulta la recolección y transporte, 22
Agua contaminada que emana de un material de desecho. El lixiviado de vertederos casi siempre está gravemente contaminado por materia orgánica y metales.
29
Falta de normas y/u ordenanzas públicas que obliguen a los ciudadanos a disponer sus residuos de una manera adecuada. Manejo inapropiado del relleno sanitario, Falta de criterios para la mitigación de impactos medioambientales. Con el objetivo de mejorar sustancialmente las condiciones socio-ambientales de la provincia, es de suma importancia desarrollar, tecnificar y modernizar el proceso de tratamiento de residuos. Esto será solo posible mediante la realización de un plan de gestión integral de desechos sólidos, que permita, una vez puesto en marcha, contratar e incorporar al sistema a individuos que actualmente trabajan de manera independiente y sin ningún tipo de cuidado fitosanitario en los diferentes botaderos de la provincia, capacitar y mejorar las condiciones de los actuales trabajadores del sistema de recolección, culturizar a la ciudadanía en general con respecto a cuidado medioambiental e invertir en tecnología e infraestructura para así prestar un mejor servicio a una mayor cantidad de individuos. 2.2.6. PLAN ESTRATÉGICO A IMPLEMENTAR. Detectados los problemas es posible establecer con claridad ciertas estrategias o recomendaciones, que se detallan a continuación: Campaña
de
educación
ciudadana
que
permita
lograr
una
concientización respecto a la importancia del cuidado y la protección medioambiental. Campaña de comunicación para dar a conocer los horarios, formas, métodos y lugares designados para la recolección de residuos. Implementación de diversos programas y distribución de materiales y equipos para la clasificación de la basura en orgánica e inorgánica, 30
reciclable y no reciclable, vidrio, papel y plástico; para así facilitar su posterior recolección, tratamiento y reutilización. Mejorar e incrementar, en al menos un 20%, el alcance y la capacidad establecida para la recolección y el manejo de residuos Organizar el servicio de recolección de residuos e incorporar al mismo tanto personal como equipo técnico necesario para su adecuado funcionamiento. Buscar que los diferentes actores políticos promuevan la creación de normas y/u ordenanzas entorno al manejo de residuos domiciliarios, que obliguen y castiguen el no cumplimiento de las mismas. Renovar del parque automotor acorde al nuevo sistema de recolección de residuos. Construir una planta procesadora o centro de recuperación y manejo de residuos. Establecimiento de un relleno sanitario que cumpla las actuales normativas internacionales. Desarrollar un plan de acción que establezca los métodos óptimos para el manejo de residuos, basado principalmente en su prevención y así evitar su disposición final y por ende un impacto al medio ambiente. Es necesario recalcar que es sumamente importante la participación comunitaria y en general de todos los actores políticos involucrados tanto a nivel local como central para que esta iniciativa tenga el éxito esperado al mediano y largo plazo.
31
CAPITULO III. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. En el desarrollo del presente plan se ha tomado en cuenta a 5 de los 6 cantones que conforman la Provincia de Imbabura, a mencionar, Ibarra, Otavalo, Antonio Ante, UrcuquÍ y Cotacachi y se ha dejado fuera al cantón Pimampiro pues constituye, por su cercanía, parte de la mancomunidad de los cantones de la Provincia del Carchi y participa como tal en un proyecto de gestión de residuos diferente. De igual manera, es necesario acotar que dada la dinámica de crecimiento de la provincia, los cantones de Otavalo, Antonio Ante e Ibarra ahora se encuentran unidos bajo un mismo eje de movilización, del cual, a los cantones de Cotacachi y Urcuquí existen tan solo 4 y 7 kilómetros respectivamente. De hecho, y para aclarar más este punto, vale la pena señalar que entre los puntos extremos de cada cantón existe una distancia de apenas 25 km, lo que hace posible el manejo de los residuos que cada uno genera de manera conjunta. Si se lleva a cabo este plan, tanto el relleno sanitario como la planta procesadora podrían entrar en pleno funcionamiento en un periodo de 2 años en un lugar estratégico intermedio entre los cantones que deberá ser seleccionado de entre los rellenos sanitarios actuales o mediante la designación de un nuevo espacio. Independientemente de la decisión a tomar la idea es que los desechos se tendrían que trasladar no más de 15 kilómetros una vez terminados los circuitos diarios de recolección y así cerrar varios de los actuales botaderos “controlados”, que no son sino grandes depresiones o huecos los cuales son cubiertos con tierra cada cierto tiempo una vez que la basura alcanza determinada altura. Con la finalidad de llevar a cabo este proyecto, es necesario el establecimiento de una serie de objetivos y actividades a seguir que constituirán en sí el marco
32
metodológico del Plan de Gestión Integral de Desechos Sólidos, y que a continuación se detalla: 3.1. OBJETIVOS. 3.1.1. OBJETIVOS GENERALES. Establecer un procedimiento general para el manejo de desechos o residuos sólidos en los cantones de Ibarra, Otavalo, Antonio Ante, Urcuquí y Cotacachi de la Provincia de Imbabura, dependiendo de su origen, tipo y cantidad de producción. 3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Realizar un estudio que determine las condiciones actuales en las que se realiza la recolección, traslado y procesamiento de desechos en los cantones de Ibarra, Otavalo, Antonio Ante, Urcuquí y Cotacachi. Establecer formas para llegar a la ciudadanía y capacitarla en la prevención, minimización, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos. Ampliar la capacidad de manejo y el servicio de recolección de residuos en los cantones definidos. Determinar el presupuesto necesario para la construcción y puesta en marcha de una planta procesadora y un relleno sanitario donde proceda el tratamiento y reciclaje de residuos. Desarrollar un Manual de Gestión que permita el establecimiento y señale los paramentos de funcionamiento de una planta procesadora y un relleno sanitario.
33
3.2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Actividad 1. Recopilar información de fuentes primarias (ciudadanía, recolectores
de
basura,
pepenadores,
directivos
municipales
y
provinciales) y secundarias (ONGs, Universidad Católica de Ibarra, Universidad de Otavalo, Universidad Técnica del Norte) sobre aspectos socioeconómicos, ambientales, técnicos, operativos e institucionales de Imbabura y sobre la gestión de residuos en los cantones de Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Urcuquí, y Antonio Ante. Esta actividad involucra acciones que incluyen el acercamiento con funcionarios de los gobiernos locales de los cantones implicados que se vincularan al desarrollo del proyecto. Es necesario también el desarrollo de subactividades que las mencionamos a continuación:
Revisión de los actuales botaderos cantonales para determinar cómo se gestionan, cantidad aproximada de residuos por habitante, posibles reutilizaciones y transformaciones de desechos, etcétera.
Muestreo de residuos sólidos en los cantones que participan del proyecto para determinar la situación actual al momento de la disposición final de residuos.
Actividad 2. Analizar y sistematizar la información recogida. Se realizarán las siguientes subactividades:
Evaluación y sistematización de la información recogida por parte de personal técnico del Ministerio del Ambiente y un representante del Gobierno Provincial.
34
Identificar las posibilidades de adaptación de la Ley Medioambiental vigente a la realidad provincial. Personal técnico especializado de la Gobernación de Imbabura conjuntamente con líderes regionales y locales analizaran las posibles adaptaciones del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para que este se ejecute con éxito a nivel cantonal y provincial.
Actividad 3. Conciliar los diagnósticos cantonales elaborados con los objetivos provinciales del PGIRS.
Realización de talleres de socialización con líderes políticos de la provincia (gobernador, alcaldes, concejales, consejeros, miembros de la CODEMPE) y gestores ambientales (Fundación Natura, Fundación Pachamama) para concientizar acerca de la importancia que constituye su vinculación y participación activa en el proyecto. Al ser Imbabura una provincia multiétnica es de suprema importancia vincular a las diferentes agrupaciones étnicas, ya que de no hacerlo la posibilidad de conflictos es muy alta.
A lo largo del tercer mes de proyecto y con la asistencia técnica de personal del Ministerio del Medio Ambiente se presentará una propuesta final del PGIRS del Gobierno Provincial adaptado a la realidad de los Cantones.
Una vez analizada la propuesta final sobre el tratamiento de residuos sólidos por parte de los líderes políticos de cada cantón se elaborará el documento o manual PGIRS.
35
3.3. PRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (PGIRS) EN LA PROVINCIA DE IMBABURA. Actividad 1. Efectuar reuniones con las autoridades locales de cada cantón para socializar los resultados del diagnóstico de la gestión de residuos de cada localidad con los de la provincia. Actividad 2. Talleres de capacitación con los funcionarios locales que se mantendrán de acuerdo al siguiente esquema:
El problema de los residuos sólidos en Imbabura, el problema de los residuos sólidos en cada uno de los cantones.
Generalidades sobre el PGIRS Regional (diagnóstico general, socioeconómico, ambiental, técnico, e institucional).
Panorama fututo dadas las actuales condiciones.
Los objetivos y metas generales del plan, conciliación de políticas.
Implementación, actualización, seguimiento y control del PGIRS.
Actividad 3. Elaboración de una campaña masiva de comunicación y educación ciudadana, dado que constituye el eje principal para la puesta en marcha y éxito del Plan de Gestión de Residuos Sólidos. Actividad 4. Reunir y elaborar el material didáctico necesario (flyers, revistas, manuales, videos, ppt) para la realización de talleres de socialización, tanto con funcionarios públicos de la provincia como con las comunidades de los cantones de Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Urcuquí y Antonio Ante, con el objetivo de que conozcan del tema y así sean partícipes y valoren la importancia del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
36
3.4.
FORTALECIMIENTO
Y
CAPACITACIÓN
DE
LOS
GOBIERNOS
LOCALES, GESTORES AMBIENTALES Y COMUNIDAD. El principal objetivo que se busca con esto es que todos los miembros de la comunidad conozcan los daños ocasionados por un mal manejo de residuos y como tal realicen una separación de los mismos previo a su almacenamiento temporal en cada hogar. La idea es lograr que cada individuo o familia separe los residuos que genere en cinco grandes categorías: orgánicos, papel o cartón, plástico, vidrio y otros. Los cuatro primeros grupos, constituyen en su conjunto, entre el 71% al 83% del total de residuos generados a nivel provincial y por lo tanto la planta procesadora se enfocara en el tratamiento de estos, con lo que se reduciría enormemente la disposición final de residuos en un relleno sanitario. Actividad
1.
Realización
de
capacitaciones
de
sensibilización
medioambiental y gestión de residuos sólidos por parte de miembros del Ministerio del Medio Ambiente y gestores ambientales.
Realizar 4 talleres dirigidos específicamente a funcionarios de cada uno de los municipios acerca del adecuado manejo de residuos sólidos y su clasificación.
Realizar diversas capacitaciones, dirigidas a las comunidades de 17 parroquias
y
5
cantones
sobre
aspectos
de
sensibilización
medioambiental, gestión de residuos sólidos y su clasificación.
37
3.5. CONFORMACIÓN DE UNA EMPRESA DE ECONOMIA MIXTA QUE EJECUTE EL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DENTRO DE LA PROVINCIA. Actividad 1. Definir las características y constituir una empresa de economía mixta que se encargue de la ejecución y administración del PGIRS a nivel provincial.
Reuniones de concertación entre los representantes del Gobierno Provincial, Cantonales y el sector privado en las que se tratarán y concretarán las características que deberá tener la empresa de economía mixta que gestione los residuos en la provincia.
Elaboración de un documento donde se muestre la propuesta acerca del tipo de sociedad que se encargara del manejo del centro de recuperación.
Publicación del documento en los principales diarios de circulación nacional y local así como en las principales páginas web del Gobierno Nacional,
Provincial
y
Cantonales
www.presidencia.gob.ec,
www.imbabura.gob.ec, www.ambiente.gob.ec, www.otavalo.gob.ec, www.ibarra.gob.ec, www.antonioante.gob.ec, www.cotacachi.gob.ec, www.municipiourcuqui.gob.ec de tal manera que para el proceso de licitación posterior exista claridad en cuanto a los requisitos, deberes y derechos. 3.6.
DESARROLLAR
UN
ESQUEMA
DEL
PROCEDIMIENTO
DE
SEPARACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS. Actividad 1. Diseñar un programa operativo de separación de residuos (orgánicos, papel y cartón, plástico, vidrio y otros), recolección selectiva, aprovechamiento, tratamiento y disposición final adaptado al PGIRS de la provincia de Imbabura. 38
Implementar métodos de procesamiento de residuos orgánicos para la obtención de compost el cual puede ser utilizado en la agricultura como regenerador orgánico de terrenos.
Proveer a la comunidad de aquellos implementos necesarios para el manejo separado de residuos. Bolsas plásticas de diferentes colores para la disposición y almacenaje casero de residuos y contenedores de los mismos colores para su disposición final en cada barrio.
Establecimiento de rutas y horarios para la recolección de residuos. Es necesario la participación de miembros de la comunidad, policía nacional y de transito así como de miembros del Ministerio de Obras Públicas. La idea es realizar la recolección de residuos orgánicos e inorgánicos en días diferentes como por ejemplo: orgánicos los días lunes, miércoles y viernes e inorgánicos los días martes y jueves.
Presentar
diferentes
alternativas
e
incentivos
al
manejo
de
subproductos derivados del reciclaje de papel y cartón, plástico y vidrio; así como la viabilidad de hacerlo directamente en la misma provincia. Actividad 2. Realizar talleres acerca de la separación y acopio selectivo con trabajadores del sector público encargados de la recolección de residuos.
Realizar talleres en cada uno de los cantones participantes con los trabajadores del sector público encargados de la recolección, acerca de la manera correcta de separación de residuos en la fuente. Esta actividad es muy importante ya que estos individuos al estar en contacto directo con la población podrían instruir a la misma en la adecuada separación de residuos. 39
Organizar con las autoridades locales el programa y horarios de acopio selectivo de residuos en cada parroquia de los cantones beneficiados.
Apoyados en el PGIRS, ver la viabilidad de emitir ordenanzas que obliguen a la ciudadanía a clasificar adecuadamente los residuos.
Actividad 3. Realizar una diversidad de talleres con la comunidad acerca de la prevención, minimización, aprovechamiento, tratamiento (reciclaje) y disposición final de residuo.
Dada la cantidad de residuos orgánicos que se producen en la provincia se va poner especial énfasis en el tema del compostaje.
3.7. DISEÑAR Y CONSTRUIR UNA PLANTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE
MATERIALES
FERMENTABLES
(COMPOST)
Y
PARA
LA
REUTILIZACIÓN O TRANSFORMACIÓN DE MATERIALES RECICLABLES. ESTABLECIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL RELLENO SANITARIO. Actividad 1. Diseñar y construir la planta de Gestión de Residuos Sólidos.
Convocar a licitación a organizaciones con experiencia en Sistemas de Gestión de Residuos para que de acuerdo con el Plan de Gestión Integral colaboren en el diseño, puesta en marcha y funcionamiento de la planta.
Determinar los procedimientos y procesos que se manejaran en la planta de gestión de residuos.
Estudio de localización del terreno de acuerdo a las condiciones técnicas establecidas por expertos del Ministerio del Medio Ambiente.
40
Deben considerarse aspectos claves como topografía, vías de acceso, disponibilidad de servicios básicos, clima, entre otros.
Contratar la elaboración de levantamiento topográfico, análisis de suelos y diseño arquitectónico.
Adquirir
maquinaria
(camiones
recolectores,
contenedores
y
basureros) y equipos de punta para la adecuación de la planta tomando en cuenta normas de higiene, distribución, equipamiento y seguridad industrial.
Efectuar talleres de capacitación en cuanto al manejo de la maquinaria necesaria para la separación y tratamiento de residuos sólidos.
Obtener certificados de gestión de calidad (ISO 9000) y medio ambientales (ISO 14000).
Actividad 2. Construcción e implementación o adecuación de un relleno sanitario con tecnología de última generación.
Coordinar con los gobiernos locales de Ibarra y Otavalo en cuyos territorios, dada la extensión, se implementaría el relleno sanitario para aquellos residuos no comerciales (textiles, madera, caucho, metales, entre otros) que no van a ser procesados en la planta.
Desarrollar estudios de localización de terrenos de acuerdo a las condiciones técnicas establecidas por expertos del Ministerio del Medio
Ambiente.
Deben
considerarse aspectos claves como
topografía, vías de acceso, disponibilidad de servicios básicos, clima, entre otros.
41
Contratar la elaboración de levantamiento topográfico, análisis de suelos y diseño arquitectónico.
3.8. LOGRAR LA VISIBILIZACIÓN DEL PROYECTO MEDIANTE SU DIFUSIÓN A NIVEL COMUNAL, CANTONAL, PROVINCIAL Y NACIONAL. Actividad 1. Evento inaugural con la presencia de miembros de la comunidad, agrupaciones nacionales como la CODEMPE, gestores ambientales como Fundación Natura y Pachamama, ONG’s, autoridades políticas cantonales y provinciales, Ministros de las Carteras de Estado vinculadas al proyecto, Vicepresidente y Presidente de la República. Actividad 2. Edición, presentación y difusión de un video, en medios de comunicación públicos estatales, acerca de la experiencia en la implementación del PGIRS. Actividad 3. Publicación de los primeros resultados en páginas web de las entidades públicas y privadas participantes www.presidencia.gob.ec, www.imbabura.gob.ec, www.ibarra.gob.ec,
www.ambiente.gob.ec,
www.antonioante.gob.ec,
www.otavalo.gob.ec, www.cotacachi.gob.ec,
www.municipiourcuqui.gob.ec. 3.9. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. Actividad
1.
Selección
y
contratación
de
personal
técnico
y
administrativo, que se encargará de controlar la operación y resultados del proyecto. Actividad 2. Establecimiento de indicadores de gestión que permitan la evaluación oportuna y efectiva de las diferentes etapas y áreas del proyecto.
42
CAPITULO IV. METODOLOGÍA 4.1. MÉTODO DE EJECUCIÓN. La propuesta metodológica propuesta es la participativa “abajo-arriba” la cual favorecería el desarrollo cantonal y provincial con respecto al manejo de residuos sólidos, al buscar consensos entre agrupaciones, la comunidad y las autoridades locales y provinciales. La implicación de las agrupaciones (indígenas, negros y montubios) y las comunidades beneficiadas en las diferentes fases del proyecto es muy importante dado los conflictos étnicos latentes, y favorecerá las relaciones interinstitucionales, permitiendo la definición de estrategias a corto, mediano y largo plazo, lo cual, contribuirá con la sostenibilidad social, política, económica y ambiental de todos los cantones implicados. 4.2. RAZONES PARA LA METODOLOGÍA PROPUESTA. Dentro de las razones que justifican la elección de la metodología propuesta se encuentran las siguientes: La garantía del éxito de un proyecto de desarrollo cantonal o provincial radica en la participación de los sujetos sociales involucrados en dicho proyecto. Se considera que a una mayor participación de “el capital social de una comunidad” los efectos a favor del desarrollo tendrán mejores resultados23. La metodología participativa busca proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico en la transformación de las condiciones de vida de las personas24. Esta metodología permite determinar la validez 23
“Descentralización y desarrollo”. Escritos sobre el desarrollo COSUDE. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Berna, enero de 1999. 24
“Metodología Participativa y Cooperación para el Desarrollo”. Luis Arnanz Monreal. Abril 2011.
43
de las teorías e hipótesis planteadas en la formulación de la propuesta, en la medida que ayuden a las comunidades beneficiadas a dar solución a los problemas y necesidades detectadas. El desarrollo de esta metodología genera en las comunidades un efecto de empoderamiento, lo que permitirá continuar con la misma dinámica una vez se finalice la ejecución del proyecto. En lo que tiene que ver con los costos de operación “per se”, cada municipalidad será la encargada de seguir realizando e implementando mejores sistemas de cobro de impuestos o tasas por los servicios prestados (barrido, recolección y transporte hasta la entrega en la Planta de Gestión de Residuos y en el Relleno Sanitario). De igual manera cada municipalidad está encargada de involucrar a todos los miembros de la sociedad civil y a futuro reducir la disposición final de basura a través de ampliar la gama de residuos procesables. En resumen la metodología para una adecuada Gestión Integral de Residuos Sólidos contempla las fases que se detallan a continuación: Planificación participativa, Sensibilización y educación ambiental, Distribución de implementos y equipos para facilitar la separación y recolección, Separación en la fuente, Recolección selectiva, Organización empresarial, Aprovechamiento en: reciclaje, producción de compost, venta de material con valor comercial, entre otros. 44
Tratamiento de residuos sin valor comercial para su disposición final controlada generando un mínimo de impacto ambiental, y, Disposición final. A continuación se adjunta un cuadro descriptivo con las fases previstas a realizar una vez receptados los residuos a manos de los recolectores. Gráfico 9. Gestión Diferenciada de Residuos
Fuente: Realización a cargo del autor
45
4.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. A continuación se procederá a detallar algunos de los parámetros de evaluación interna que se tiene previsto efectuar durante la ejecución y puesta en marcha del proyecto: Revisión periódica del cronograma de trabajo por parte de miembros del Ministerio del Ambiente, verificando los tiempos de ejecución y los resultados de las actividades programadas. En el caso de encontrarse retrasos, el o los responsables de aquella actividad deberán dar a conocer los motivos de tal demora, para así establecer los correctivos necesarios. Realización de informes progresivos, por parte de trabajadores y todos los implicados en la ejecución del proyecto, detallando las actividades realizadas durante el periodo que se está evaluando. Elaboración de instrumentos de evaluación para que sean aplicados y adaptados a las comunidades beneficiadas, de tal manera que se pueda medir el grado de impacto de las actividades realizadas. De igual manera se tiene previsto la conformación de Comité de Control y Seguimiento, formado por un representante del Gobierno Provincial, un representante de los municipios, un representante de la CODEMPE y un representante de la empresa privada a cargo del proyecto. El comité estará a cargo de la evaluación permanente y sistemática de la gestión y la toma de decisiones. Entre las herramientas que se utilizarían para el seguimiento se encuentran: Matriz de Marco Lógico, Calendario de Actividades o Plan de Acción, Ejecución Presupuestal. 46
Se tiene establecido realizar un seguimiento de las actividades en curso para medir el ritmo de la utilización de recursos, los costos, y el cumplimiento de resultados y las hipótesis planteadas. La realización de informes de avance, únicamente, para uso interno con información clave
procedente de indicadores físicos y financieros incluidos en
el Marco Lógico, el Calendario
de Actividades y la Ejecución Presupuestal.
La presentación de un informe final del proyecto, que abarque todo el periodo de ejecución y en el cual se contemplen las diferentes evaluaciones y así se determine el éxito o fracaso del mismo en una forma crítica. Se debería incluir un apartado con conclusiones
acerca de la experiencia adquirida, de tal
manera que pueda ser útil a programas y proyectos futuros. 4.4. GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES ASOCIADAS. Empresa privada designada.- Coordinará parte la planificación, ejecución y operación del proyecto; tendrá a cargo la sistematización del proceso y parte del trabajo de gabinete en la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la provincia. De igual manera llevará a cabo ciertas labores de evaluación, control y seguimiento a lo l argo de todo el proyecto. Gobierno Provincial de Imbabura.- Llevará a cabo parte de los estudios de factibilidad e impacto ambiental y participara en la construcción de la infraestructura necesaria en la que se establecerá la Planta de Gestión de Residuos Sólidos y el Relleno Sanitario. Cantones de Ibarra Otavalo, Urcuquí, Antonio Ante y Cotacachi.Son parte fundamental en el proyecto ya que básicamente son quienes aportarán los residuos sólidos que generan cada una de sus jurisdicciones territoriales de manera clasificada. A través de sus 47
municipalidades brindaran apoyo en las actividades de implementación y capacitación a funcionarios públicos y a la comunidad en general. Ministerio del Ambiente.- Colaborara en la realización de los estudios de factibilidad e impacto ambiental a través de sus expertos. Establecerá los instructivos y estará a cargo de la campaña de comunicación y educación,
así
como
del
material
necesario
en
las
diversas
capacitaciones. Fijará la normativa a seguir para que el impacto medioambiental, al momento de la construcción de la PGR como del Relleno Sanitario sea el mínimo. CODEMPE y Asociación de Juntas Parroquiales de Imbabura (AJUPRI).- Se encuentra integrada por 36 juntas rurales cuya misión es coordinar y gestionar los recursos provenientes del Estado Central, el Gobierno Provincial y los Gobiernos Municipales. Será la encargada de facilitar los espacios y colaborar en las convocatorias para los procesos de capacitación y concienciación ambiental en cada una de sus respectivas comunidades 4.5. RECURSO HUMANO NECESARIO PARA EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO. El equipo administrativo y técnico propuesto para la ejecución y puesta en marcha del presente proyecto es: 1 Director que deberá ser un profesional con título de educación superior y experiencia en desempeño de funciones gerenciales y administrativas. 1 Ingeniero medioambiental. 1 Ingeniero civil para el diseño de las diferentes construcciones e infraestructuras. 1 Ingeniero agrónomo con experiencia en abonos orgánicos. 48
1 Ingeniero químico, experto en plantas de procesamiento de residuos. 1 Ingeniero mecánico experto en montaje y operación de maquinarias y equipos específicos. 1 Ingeniero sanitario o ambiental, experto en la formulación e implementación de programas integrales de Gestión de Residuos Sólidos. 1 Contador. 3 Asistentes de dirección y/o coordinadores de proyecto. 4.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO.
49
Fin Propósito
Objetivos Impulsar la gestión de los residuos sólidos en los municipios del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible, con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos e impulsando la conservación de los ecosistemas, a través de estrategias, planes y actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes actores relacionados. Establecer un procedimiento general para el manejo de desechos o residuos sólidos en los cantones de Ibarra, Otavalo, Antonio Ante, Urcuquí y Cotacachi de la Provincia de Imbabura, dependiendo de su origen, tipo y cantidad de producción.
Indicadores
Medios de verificación
Supuestos Las actividades implementadas por el proyecto, realmente, favorecen la conservación del medio ambiente en el Ecuador.
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para los cantones de Ibarra, Otavalo, Urcuqui, Antonio Ante y Cotacachi implementado en la Provincia de Imbabura.
Informe desarrollado sobre la adaptación del PGIRS a la Provincia de Imbabura.
Las comunidades de los Cantones participantes colaboran y modifican sus pautas de comportamiento perjudiciales para el medio ambiente en la gestión de sus propios residuos sólidos
50
1. Elaboración de un Plan Diagnósticos elaborados de Gestión Integral de sobre la gestión de Residuos Sólidos. residuos. Conciliaciones entre diagnósticos.
Componentes
2. Presentación y ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en la Provincia de Imbabura.
Documentos que muestran las modificaciones al PGIRS definidas. Talleres realizados. Campaña de comunicación definida
3. Fortalecimiento y capacitación de los gobiernos locales, gestores ambientales y comunidad.
Capacitaciones sobre sensibilización medioambiental en la gestión de residuos sólidos. Talleres con funcionarios ejecutados. Talleres de socialización. Talleres de manejo de residuos realizados.
Informe físico y en medio electrónico del diagnóstico elaborado. Estadísticas, fotografias, entrevistas con fuentes de información claves primarias y secundarias. Publicaciones en prensa. Entrevistas con autoridades cantonales y provinciales. Material didactico utilizado.
Las diferentes entidades y autoridades locales y provinciales implicadas colaboran y participan en el trabajo de adaptación del PGIRS a la provincia
Listas de asistencia a los talleres y capacitaciones. Material didáctico utilizado. Fotografías. Programa informativo de los talleres.
Las personas de cada cantón capacitadas aplican la formación adquirida y gestionan adecuadamente sus residuos
51
4. Conformación de una Derechos y obligaciones empresa de economía definidas. Proceso de mixta que ejecute el Plan licitación pública abierto. de Gestión de Residuos Sólidos dentro de la provincia.
Estatutos para la conformación de una empresa de economía mixta redactados. Licitación pública abierta informada a través de medios de comunicación impresa.
Existe apertura y es posible definir acuerdos entre representantes políticos y la empresa privada.
5. Desarrollar un esquema del procedimiento de separación y manejo de residuos.
Implementos para el manejo separado de residuos (bolsas y contenedores, cronogramas de horarios y rutas).
Las personas de cada cantón capacitadas aplican la formación adquirida y gestionan adecuadamente sus residuos
1. Estudios de localización. 2. Levantamiento topográfico. 3. Planos arquitectónicos.
Los estudios realizados mostraron la viabilidad y la urgencia de construir tanto la planta de procesamiento como el relleno sanitario.
6. Diseñar y construir una planta para el aprovechamiento de materiales fermentables (compost) y para la reutilización o transformación de materiales reciclables. Establecimiento y construcción del relleno sanitario.
1. Informe escrito y en medio electonico acerca del procedimiento de separación y manejo de residuos. 2. Programa de rutas y horarios de recolección establecido. 3. Talleres comunitarios de información. 1. Documento impreso y en medio electrónico que muestre el diseño previsto necesario para el funcionamiento operativo de la PGIRS. 2. Análisis cualitativos y cuantitativos de residuos a procesar. 3. Estudios que muestren los posibles usos de los materiales procesados.
52
7. Lograr la visibilización del proyecto mediante su difusión a nivel comunal, cantonal, provincial y nacional.
Publicación en páginas web de entidades públicas y en medios impresos de los resultados obtenidos durante la marcha blanca.
8. Control y seguimiento 1. Indicadores de control del proyecto. y seguimiento realizados. 2. Medidas preventivas y correctivas llevadas a cabo.
Actividades
1.1 Recopilar información Cumplimiento del (fuentes primarias y presupuesto detallado en secundarias) sobre el informe del PGIRS. aspectos socioeconómicos, ambientales, técnicos, operativos e institucionales de Imbabura y sobre la gestión de residuos en los cantones participantes.
Invitaciones al evento inaugural. Fotografías. Videos. Publicaciones en páginas web y medios impresos.
1. Se cumplen los objetivos, plazos y presupuestos previstos para el diseño y construcción de la PGIRS y el relleno sanitario. 2. La comunidad conoce y está dispuesta a colaborar en el proceso de separación y recolección selectiva de residuos. 1. Informes de avance y Las partes se implican por finales del proyecto. igual en el proyecto, según 2. Actas de reuniones. los compromisos fijados inicialmente.
1. Costos y gastos realizados a lo largo del proyecto, los cuales deberán ser legalmente justificados a través de contratos, roles de pago, facturas, etcétera. 2. Estados Financieros del Proyecto.
No existe dificultad en la recopilación de datos dado el pleno apoyo de fuentes primarias y secundarias.
53
1.2 Analizar y sistematizar la información recogida.
La información recolectada es clara y concisa.
1.3 Conciliar los diagnósticos cantonales elaborados con los objetivos provinciales del PIGRS.
Existe consenso entre representantes cantonales y provinciales.
2.1 Efectuar reuniones con las autoridades locales de cada cantón para socializar los resultados del diagnóstico de la gestión de residuos de cada localidad con los de la provincia.
Los técnicos locales, gestores ambientales y la comunidad en general tienen oportunidad e interés en asistir a las capacitaciones.
2.2 Talleres de capacitación con los funcionarios locales. 2.3 Elaboración de una campaña masiva de comunicación y educación ciudadana.
Funcionarios locales acuden a los talleres de capacitación. Campaña de comunicación y educación logra el impacto deseado.
54
2.4 Reunir y elaborar el material didáctico necesario (flyers, revistas, manuales, videos, ppt) para la realización de talleres de socialización, tanto con funcionarios públicos de la provincia como con las comunidades de los cantones. 3.1 Realización de capacitaciones de sensibilización medioambiental y gestión de residuos sólidos por parte de miembros del Ministerio del Medio Ambiente y gestores ambientales.
Material didáctico es claro y fácil de entender lo que ha permitido socializar y comunicar los objetivos deseados.
4.1 Definir las características y constituir una empresa de economía mixta que se encargue de la ejecución y administración del PGIRS a nivel provincial.
Existe consenso entre representantes cantonales y provinciales.
Capacitaciones en sensibilización medioambiental y gestión de residuos logran el impacto deseado.
55
5.1 Diseñar un programa operativo de separación de residuos (orgánicos, papel y cartón, plástico, vidrio y otros), recolección selectiva, aprovechamiento, tratamiento y disposición final adaptado al PGIRS de la provincia de Imbabura. 5.2 Realizar talleres acerca de la separación y acopio selectivo con trabajadores del sector público encargados de la recolección de residuos. 5.3 Realizar una diversidad de talleres con la comunidad acerca de la prevención, minimización, aprovechamiento, tratamiento (reciclaje) y disposición final de residuos 6.1 Diseñar y construir la planta de Gestión de Residuos Sólidos.
1. La comunidad entiende y está dispuesta a participar del PGIRS. 2. Se establecen, por parte del Concejo Cantonal y Consejo Provincial lineamientos y parámetros claves para motivar o castigar el cumplimiento o no de las nuevas normativas. Los asistentes a los talleres de separación de residuos (orgánicos, papel y cartón, plástico, vidrio y otros), recolección selectiva, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos toman conciencia de la importancia del tratamiento de los mismos.
1. Las contrapartidas de carácter local y provincial (terreno para la construcción) se gestionan
56
6.2 Construcción e implementación o adecuación de un relleno sanitario con tecnología de última generación.
en los tiempos establecidos. 2. Las condiciones climáticas son adecuadas para la construcción de la planta y el relleno sanitario.
7.1 Evento inaugural con la presencia de miembros de la comunidad, agrupaciones nacionales, gestores ambientales, ONG’s, autoridades políticas cantonales y provinciales, Ministros de las Carteras de Estado vinculadas al proyecto, Vicepresidente y Presidente de la República. 7.2 Edición, presentación y difusión de un video, en medios de comunicación públicos estatales, acerca de la experiencia en la implementación del PIGRS. 7.3 Publicación de los primeros resultados en páginas web de las entidades públicas y privadas participantes.
Existe interés y apoyo por parte de los diferentes actores políticos, la empresa privada y la comunidad en general con respecto a la puesta en marcha del PGIRS.
Se cumplen los plazos y costos establecidos en el PGIRS.
El Gobierno Nacional avala el PGIRS y permite la publicación de resultados buscando replicar la experiencia. 57
8.1 Selección y contratación de personal técnico y administrativo, que se encargará de controlar la operación y resultados del proyecto.
1. Existen profesionales para los diferentes cargos. 2. Los salarios establecidos son competitivos a nivel nacional.
8.2 Establecimiento de indicadores de gestión que permitan la evaluación oportuna y efectiva de las diferentes etapas y áreas del proyecto.
Existe acuerdo entre los diferentes agentes en definir indicadores y metodologías de medición.
4.7. DURACIÓN Y PLAN DE ACCIÓN.
58
Semestre 1
Semestre 2
Semestre 3
Organismo responsable de la ejecución
Semestre 4
Actividad 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Recopilar información (fuentes primarias y secundarias) sobre aspectos socioeconómicos, ambientales, técnicos, operativos e institucionales de Imbabura y sobre la gestión de residuos en los cantones participantes.
Empresa privada, Gobiernos Municipales, y AJUPRI.
Analizar sistematizar información recogida.
Todos.
y la
Conciliar los diagnósticos cantonales elaborados con los objetivos provinciales del PIGRS.
Empresa privada, Gobierno Provincial y consultores.
59
Efectuar reuniones con las autoridades locales de cada cantón para socializar los resultados del diagnóstico de la gestión de residuos de cada localidad y de la provincia.
Empresa privada, Gobiernos Municipales y Provincial.
Talleres de capacitación con los funcionarios locales.
Empresa privada y Gobiernos Municipales
Elaboración de una campaña masiva de comunicación y educación ciudadana.
Todos
Reunir y elaborar el material didáctico necesario (flyers, revistas, manuales, videos, ppt) para la realización de talleres de socialización, tanto con funcionarios públicos de la provincia como
Empresa privada, Gobiernos Municipales y Provincial.
60
con comunidades los cantones.
las de
Realización de capacitaciones de sensibilización medioambiental y gestión de residuos sólidos por parte de miembros del Ministerio del Medio Ambiente y gestores ambientales.
Empresa privada, Gobiernos Municipales y Provincial.
Definir las características y constituir una empresa de economía mixta que se encargue de la ejecución y administración del PGIRS a nivel provincial.
Gobierno Provincial y Municipales, y AJUPRI.
Diseñar un programa operativo de separación de residuos (orgánicos, papel y cartón, plástico, vidrio y otros), recolección selectiva, aprovechamiento, tratamiento y
Empresa privada, Gobiernos Municipales y Provincial y consultores.
61
disposición final adaptado al PGIRS de la provincia de Imbabura. Realizar talleres acerca de la separación y acopio selectivo con trabajadores del sector público encargados de la recolección de residuos.
Empresa privada, Gobiernos Municipales y Provincial.
Realizar una diversidad de talleres con la comunidad acerca de la prevención, minimización, aprovechamiento, tratamiento (reciclaje) y disposición final de residuos
Empresa privada, Gobiernos Municipales y Provincial y consultores.
Diseñar y construir la planta de Gestión de Residuos Sólidos.
Empresa privada, Gobiernos Municipales y Provincial y consultores.
62
Construcción e implementación o adecuación de un relleno sanitario con tecnología de última generación.
Empresa privada, Gobiernos Municipales y Provincial y consultores.
Evento inaugural con la presencia de miembros de la comunidad, agrupaciones nacionales, gestores ambientales, ONG’s, autoridades políticas cantonales y provinciales, Ministros de las Carteras de Estado vinculadas al proyecto, Vicepresidente y Presidente de la República.
Todos.
Edición, presentación y difusión de un video, en medios de comunicación públicos estatales, acerca de la experiencia en la implementación del PIGRS.
Empresa privada.
63
Publicación de los primeros resultados en páginas web de las entidades públicas y privadas participantes.
Todos.
Selección y contratación de personal técnico y administrativo, que se encargará de controlar la operación y resultados del proyecto.
Empresa privada.
Establecimiento de indicadores de gestión que permitan la evaluación oportuna y efectiva de las diferentes etapas y áreas del proyecto.
Empresa privada.
64
4.8. IMPACTOS PREVISTOS. El proyecto mejorará la calidad de vida de los miembros de las comunidades y de la Provincia en general, ya que contribuirá a: Reducir la contaminación medioambiental y como tal mejorar la calidad de vida de los habitantes de los cantones de Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Antes y Urcuquí. Incrementar la cobertura en el servicio de recolección de basura. La construcción de una PGR y del Relleno Sanitario proveerá de empleo a la población local y atraerá la inversión de la empresa privada que podría empezar a funcionar al utilizar como materia prima los productos procesados en la PGR; como ejemplos se pueden anotar la fabricación de tuberías en base a material plástico reciclado, producción y venta de papel y cartón reciclado, etcétera. Mejorará las condiciones laborales de los actuales pepenadores y recolectores de basura, quienes gracias a su capacidad y experiencia podrán trabajar en las nuevas instalaciones. Las comunidades rurales podrían vincularse a nuevas oportunidades de negocios distintas a las agrícolas, que actualmente prevalecen, y las cuales han sufrido de muchos inconvenientes en los últimos años ya que existe una saturación del mercado. Fomentar la utilización de abonos orgánicos, lograr un medioambiente limpio y libre de contaminación, disminuir el riesgo de contagio y propagación de enfermedades.
65
Mejorar la calidad de la producción agrícola de las comunidades rurales con la utilización de abonos orgánicos (compost), lo cual derivará en la mejora de sus ingresos. Mejorar la salud y alimentación de la población como consecuencia del consumo de productos orgánicos. Estimular la capacidad de autogestión e innovación en los procesos de Gestión de Residuos Sólidos a través de las acciones de capacitación y difusión previstas en el proyecto. 4.9. PUBLICACIONES Y OTROS RESULTADOS. Durante el desarrollo del proyecto se tiene previsto la preparación y difusión de material pedagógico y de sistematización de la experiencia en general. Los documentos elaborados serán los siguientes: Manuales y cartillas de capacitación para las parroquias y municipios. Se realizarán un manual explicativo para cada uno de los municipios y una serie de cartillas, las cuales contendrán todo la información requerida para capacitar e instruir a la comunidad en general. Informe parcial y final del proyecto. Se elaborarán dos informes a lo largo de la ejecución del proyecto. El primero se elaborará a los seis meses de iniciado el proyecto y el segundo al finalizar el mismo. Estos informes tienen como objetivo mostrar los avances del proceso así como detallar los resultados obtenidos a la fecha de su presentación. Los informes se entregarán a los representantes de la CODEMPE y a cada una de las entidades públicas y privadas participantes en formato digital y físico. Documentos de sistematización del proceso los cuales se difundirán a través de una página web y en formato digital a todos aquellos 66
municipios y regiones del país donde se busca replicar la experiencia. El número potencial de visitas en la página web es 3500 al año. Elaboración y edición de material videográfico. Existen resultados que no se encuentran claramente especificados pero que esperan alcanzar el objetivo de dar a conocer el proyecto implementado en la Provincia de Imbabura y ver la posibilidad de captar inversión privada para el desarrollo de proyectos similares en otros municipios de país. 4.10. SOSTENIBILIDAD. La definición de sostenibilidad significa atender las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, medio ambiente y bienestar social25. Así, es necesario su análisis en tres campos claves: Financiero.- Desde el punto de vista financiero la ejecución del proyecto proporcionará a la Gobernación y los Municipios de Ibarra, Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante y Urcuquí las herramientas y los fondos necesarios para seguir adelante con la actividad económica en torno al PGIRS. Se tiene previsto que al finalizar el proyecto, es decir cuando cese la subvención del Gobierno Nacional, se continúe realizando un control cercano por parte de las entidades locales y se pueda autofinanciar distintas áreas de la PGR. La operación de la planta así como la continuidad en los procesos de capacitación, será asumida por las administraciones públicas locales implicadas en el proyecto lo que garantizara su continuidad en el tiempo.
25
La sostenibilidad en el contexto empresarial. www.ecointeligencia.com/10definicionessobresostenibilidad
3
de
febrero
de
2014.
67
Institucional.- Desde el punto de vista institucional, el proyecto deberá continuar cuando el apoyo gubernamental haya concluido, para esto se busca trabajar en relación directa y permanente con las instituciones locales y la comunidad beneficiada para transferir los conocimientos en cuanto al cuidado ambiental y la Gestión de Residuos Sólidos. Así mismo, las organizaciones públicas y privadas implicadas continuarán trabajando de forma conjunta y participativa a través de la empresa de capital mixto. El Gobierno Provincial y las entidades Municipales y Parroquiales implicadas en el proyecto han demostrado un interés muy fuerte en la definición y ejecución de programas medioambientales, lo cual se reflejó en el apoyo y participación que brindaron en la elaboración de la Agenda XXI Local de Imbabura, priorizando entre otros, el presente proyecto de implantación de un PGIRS para 5 de los 6 municipios de la provincia. El conocimiento adquirido, los recursos materiales, la planta de gestión de residuos y el relleno sanitario serán de propiedad de los municipios cuando finalice la ayuda gubernamental; esto abrirá la posibilidad de generar nuevos proyectos que procuren el cuidado y el respeto hacia el medioambiente como el ampliar la variedad de residuos procesados o el establecimiento de una industria que utilice y no solo venda materia prima generada. Político.- Desde el punto de vista político, se vincularán a la Gobernación Provincial de Imbabura, los Ministerios del Ambiente y Obras Públicas, y las administraciones públicas locales (Municipios); estos últimos tienen la condición de socios principales en el desarrollo del proyecto y de los cuales se espera realicen los siguientes aportes en el corto plazo: 68
Nombramiento y participación de un funcionario que tenga a cargo la implantación del PGIRS.
Incluir en el presupuesto provincial y/o municipal contrapartidas para el PGIRS.
Priorización de las actividades de GRS en los planes de cada municipalidad.
Establecimiento de ordenanzas que tanto apoyen, premien, castiguen y validen el PGIRS
Apoyo institucional para la búsqueda de recursos nacionales e internacionales, que permitan formular propuestas complementarias que den continuidad a los esfuerzos invertidos en la implementación y puesta en marcha del PGIRS.
4.11. PRESUPUESTO.
69
MESES 0 CONSTRUCCIÓN* EDIFICACIÓN PLANTA DE GESTION DE RESIDUOS RELLENO SANITARIO VÍAS DE ACCESO RECURSOS HUMANOS** DIRECTOR ING. MEDIOAMBIENTAL ING. CIVIL ING. AGRONOMO ING. QUIMICO ING. MECÁNICO ING. SANITARIO CONTADOR ASISTENTES PERSONAL CAPACITACIONES EQUIPOS Y MATERIALES PLANTAS DE GESTION DE RESIDUOS RECOLECTORES BASUREROS DIFERENCIADORES COMPRA DE VEHICULOS ALQUILER DE VEHICULOS COMPUTADORAS EQUIPOS DE COMUNICACIÓN MAQUINAS Y HERRAMIENTAS MATERIAL DE OFICINA LOGISTICA MOVILIZACIÓN VIÁTICOS OTROS PUBLICACIONES MATERIAL DIDACTICO CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN (RADIO/PRENSA Y TV) VIDEO FLUJOS NETOS.
1
2
3
4
5
-
-
-
-
-
-
-
3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00
3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00
3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00
3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00
3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00
6 3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00 10.000,00
7 3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00 10.000,00
8 3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00 10.000,00
9 3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00 10.000,00
10 3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00 10.000,00
11 3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00 10.000,00
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24 TOTAL
- 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67 500.000,00 - 58.333,33 58.333,33 58.333,33 58.333,33 58.333,33 58.333,33 58.333,33 58.333,33 58.333,33 58.333,33 58.333,33 58.333,33 700.000,00 - 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 2.400.000,00 3.542,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.472,00 2.199,00 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
3.783,92 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.640,84 2.349,19 10.000,00
87.911,02 61.354,05 61.354,05 61.354,05 61.354,05 61.354,05 61.354,05 61.354,05 54.578,30 190.000,00
- 4.000.000,00 - 4.000.000,00 - 750.000,00 750.000,00 - 1.000.000,00 - 1.000.000,00 70.000,00 70.000,00 - 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 86.400,00 13.200,00 13.200,00 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 4.999,92 10.000,00 10.000,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 4.800,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 96.600,00 30.253,33 30.253,33
4.545,45 4.545,45 4.545,45 43.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 43.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 43.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 53.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 53.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 53.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 53.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 53.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 53.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 53.889,69
4.545,45 4.545,45 4.545,45 355.463,67
4.545,45 4.545,45 4.545,45 355.463,67
4.545,45 4.545,45 4.545,45 355.463,67
4.545,45 4.545,45 4.545,45 355.463,67
1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00 2.200,00
4.545,45 4.545,45 4.545,45 4.545,45 4.545,45 4.545,45 355.463,67 6.105.463,67
4.545,45 4.545,45 4.545,45 12.500,00 367.963,67
4.545,45 4.545,45 4.545,45 12.500,00 367.963,67
4.545,45 4.545,45 4.545,45 12.500,00 367.963,67
4.545,45 4.545,45 4.545,45 12.500,00 367.963,67
4.545,45 4.545,45 4.545,45 12.500,00 367.963,67
-
24.000,00 52.800,00
4.545,45 100.000,00 4.545,45 100.000,00 4.545,45 100.000,00 12.500,00 75.000,00 364.563,67 10.753.167,60
70
Para la preparación del presupuesto se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones: Las construcciones de la Planta de Gestión de Residuos Sólidos y el Relleno Sanitario inician a partir del primer año de iniciado el Plan de Gestión. Las remuneraciones se encuentran establecidas de acuerdo a la Resolución No. MRL 2012 del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL). El MRL ha previsto un incremento anual de 6.83% a las remuneraciones a partir del 2014. Los pagos por las plantas de gestión de residuos, los camiones recolectores y los basureros diferenciadores se realizan en un solo desembolso dado que los mismos se realizan bajo pedidos específicos. Las publicaciones y el material didáctico está siendo considerado desde que se inician los diálogos con las autoridades locales y a todo lo largo del proyecto. Los valores establecidos para las campañas de comunicación en radio, prensa y televisión son considerando hacer uso de los que se encuentran en poder del Estado Ecuatoriano y que como tal manejan costos mucho menores que los privados. Finalizado el presupuesto se puede observar que el valor preliminar para llevar a cabo el proyecto es de $10.753.167,60 dólares americanos. Este valor si bien sobrepasa el presupuesto inicial de $9.000.000 que sería financiado tanto por el Gobierno Nacional, el Gobierno Provincial y los Gobiernos Cantonales, no considera el aporte privado que pretende lograrse. 71
4.12. FUENTES DE FINANCIAMIENTO. El monto establecido como inversión inicial para el proyecto es de USD. 10.753.168 de los cuales, dado que constituye un plan emergente, USD. 9.000.000 serán financiados por entidades estatales y el restante a través del esperado apoyo de la empresa privada. Del monto total de inversión pública, el 50% lo asumiría el Gobierno Central, USD. 500.000 la Gobernación de Imbabura y los USD. 4.000.000 restantes lo asumirían los municipios participantes en el proyecto de acuerdo al porcentaje de residuos que producen y se especifican a continuación: Ibarra (49%), Otavalo (26%), Antonio Ante (11%), Cotacachi (10%) y Urcuquí (4%). Tabla 6. Fuentes de financiamientos previstas FUENTES DE FINANCIAMIENTO ORGANISMO
MONTO
GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO PROVINCIAL DE IMABABURA MUNICIPIO DE IBARRA MUNICIPIO DE OTAVALO MUNICIPIO DE ANTONIO ANTE MUNICIPIO DE COTACACHI MUNICIPIO DE URCUQUÍ EMPRESA PRIVADA TOTAL
4.500.000 500.000 1.972.524 1.046.816 447.114 383.759 149.787 1.753.168 $ 10.753.168
PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN 42% 5% 18% 10% 4% 4% 1% 16% 100%
Fuente: Realización a cargo del autor con datos obtenidos de la Gobernación de Imbabura
72
CAPITULO V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES. Una vez determinadas las condiciones actuales de la gestión de residuos sólidos en la Provincia de Imbabura es sumamente necesario tomar medidas paliativas inmediatas y correctivas al mediano y largo plazo para disminuir los niveles de contaminación medioambiental que se están generando. El contexto político y legal imperante en la actualidad a nivel país permite fácilmente la consecución de fondos públicos para poner en marcha una serie de proyectos, en particular aquellos vinculados a la protección y cuidado del ambiente. El presente proyecto producirá un cambio total en el comportamiento de la ciudadanía frente al manejo de los residuos que produce, y los beneficios que se obtengan de su implementación beneficiará a todos los cantones participantes. Dado el tamaño y la situación geográfica de la Provincia de Imbabura, es sumamente fácil la integración de sus cantones en un solo plan de gestión de residuos sólidos. El tiempo establecido para la edificación de Planta de Gestión de Residuos constituye únicamente lo referente a su estructura externa, ya que la maquinaria e implementos internos serán adquiridos finalizados y su valor incluye los costos de instalación. Si se toma en cuenta que anualmente la Provincia de Imbabura gasta $4.488.650 millones de dólares en el servicio de recolección y disposición final de residuos, abarcando apenas un 74% de la población; el monto preliminar sugerido como inversión es bastante conveniente. Si 73
a esto se consideran una mayor cobertura y los beneficios sociales y ambientales propios de este tipo de gestión, el presente proyecto es ampliamente viable. El lapso de 2 años establecido para la ejecución del presente proyecto debe contemplarse dentro del periodo actual de gobierno. 5.2. RECOMENDACIONES. El presente proyecto demuestra de manera clara y concisa las malas condiciones en cuanto al tratamiento de residuos en la Provincia de Imbabura por lo que se recomienda iniciar un Plan de Gestión a la brevedad posible. Es necesario el apoyo de todas las autoridades y líderes políticos antes, durante y después de implementado el Plan de Gestión de Residuos Sólidos. La selección de los individuos encargados de llevar a cabo el presente proyecto debe realizarse con base en sus capacidades y conocimientos, mas no por su filiación política. El lapso de 2 años establecido para la realización del proyecto coincide con el próximo cambio de gobierno, por lo cual se recomienda, para evitar cualquier tipo de cambio, su ejecución inmediata.
74
BIBLIOGRAFÍA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR (2008). Arts. 14, 71-74, 238. WHAT A WASTE (2012). A Global Review of Solid Waste Management. Págs. 1-33. EUROSITE (1999). Manual de Planes de Gestión. Págs. 1-23. PNUMA (2005). Comunicando la Sustentabilidad. Como producir campañas públicas efectivas. Págs. 8-59. GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2002). Análisis Sectorial de Residuos Sólidos. Págs. 151-208. AGENDA 21 IMBABURA (2005). Plan de Desarrollo Local Sostenible para la Provincia de Imbabura. Págs. 45-94. SENPLADES (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, Versión Resumida. Ecuador. Págs. 1-120. GOBIERNO DE CHILE. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN. Metodología General de Preparación y Evaluación de Proyectos. Págs. 3-25 GOBIERNO DE CHILE. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. (2005). Política de Gestión Integral de Desechos Sólidos. Págs. 15-22 ARIAS, Miguel Ángel. (2001). Desarrollo Sustentable. Una Propuesta ante la Desilusión del Progreso. Págs. 1-12. BERMEO NOBOA, Alejandro. (2002). Desarrollo Sustentable en la República del Ecuador. Págs. 1-12. MIRABAL, Arianna. (2011). Proyecto de Reciclaje de Desechos Sólidos para Promover el Desarrollo Endógeno. Págs. 3-7. 75
FUENTES BARRIONUEVO, Mesías Israel. SILVA CANSECO, Julio Cesar (2009). Diseño de un Sistema de Residuos Sólidos Inorgánicos (plástico y vidrio) para el Gobierno Municipal del Cantón Palora, Provincia de Morona Santiago. Págs. 26-41 BARRADAS REBOLLEDO, Alejandro (2009). Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales. Págs. 3-76. BAILEY, David S. (2003). The feasibility of recycling treated wood. Págs. 5-14. PAGINAS WEB Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, www.inec.gob.ec Banco Mundial, www.bancomundial.org Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, www.undp.org UNESCO, www.uis.unesco.org Secretaria
Nacional
de
Educación
Superior,
Ciencia
y
Tecnología,
www.educacionsuperior.gob.ec Ministerio del Ambiente de Ecuador, www.ambiente.gob.ec Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, www.siise.gob.ec Instituto Geográfico Militar del Ecuador, http://www.igm.gob.ec Gobierno Provincial de Imbabura, www.imbabura.gob.ec Gobierno Municipal de Ibarra, www.ibarra.gob.ec Gobierno Municipal de Otavalo, www.otavalo.gob.ec Gobierno Municipal de Urcuquí, www.municipiourcuqui.gob.ec Gobierno Municipal de Antonio Ante, www.antonioante.gob.ec 76
Gobierno Municipal de Cotacachi, www.cotacachi.gob.ec COPARM (Machines for recycling and waste processing), www.coparm.biz El Comercio, www.elcomercio.com.ec
77