UNIVERSIDAD DE SONORA ÍNDICE PRESENTACIÓN... 9 I. FORMACIÓN DE CALIDAD PARA LOS ALUMNOS EN PROGRAMAS EDUCATIVOS DE PERTINENCIA SOCIAL

UNIVERSIDAD DE SONORA ÍNDICE PRESENTACIÓN...........................................................................................................

1 downloads 28 Views 9MB Size

Recommend Stories


LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA
LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PERTINENCIA DE LOS PROG

UNIVERSIDAD DE SONORA
Ambiente de depósito de la porción detrítica de la formación La Cobriza, Municipio de Trincheras Mª. Eduviges Ramírez Valenzuela I .- INTRODUCCION D

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SONORA

ÍNDICE PRESENTACIÓN...........................................................................................................

9

I. FORMACIÓN DE CALIDAD PARA LOS ALUMNOS EN PROGRAMAS EDUCATIVOS DE PERTINENCIA SOCIAL Reforzar el desarrollo integral de los estudiantes. Programa de Tutorías y Asesoría Académica…………………………..……

13

Programa de Cultura Emprendedora..........................................................

25

Programa de Promoción de la Salud y Actividad Física y Deportes.............

31

Programa de Movilidad Estudiantil..............................................................

39

Programa de Formación Cultural y Artística................................................

47

Programa de Apoyo a la Formación Académica..........................................

53

Programa de Becas………...…………………………………………………..

59

Mejorar y asegurar la calidad de los programas educativos Programa de Innovación Educativa…………………………………………..

63

Programa de Evaluación y Acreditación de Programas Educativos..............

69

Programa de Mejora de Trayectorias Escolares………….............................

75

Programa de Internacionalización…………………………………....…….....

85

Programa de Servicios de Apoyo Académico……………………………….

93

Revisar y ampliar la oferta educativa Programa de Estudios de Egresados, Empleadores y de Pertinencia............

99

Programa de Creación de Nuevos Programas Educativos............................

101

Programa de Ampliación de la Matrícula a Nivel Posgrado………………... Programa de Fomento a Nuevas Modalidades Semipresenciales y a Distancia……………………………………………………………………….

105 109

Consolidar la planta académica Programa de Habilitación y Actualización de la Planta Académica..............

113

Programa de Desarrollo de la Planta Académica….....................................

121

Programa de Equilibrio de las Funciones Sustantivas..................................

125

i

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

II. GENERACIÓN Y APLICACIÓN INNOVADORA DEL CONOCIMIENTO, SOCIAL, CIENTIFÍCO, HUMANÍSTICO Y TECNOLÓGICO Fomentar, fortalecer y reorientar la investigación científica, social, humanística y tecnológica Programa de Desarrollo de Proyectos orientados a la Atención de las necesidades del Entorno................................................................................

133

Programa de Fomento a la Investigación.......................................................

141

Programa de Difusión de Productos de Investigación……….………….........

149

Fortalecer y consolidar los cuerpos académicos Programa de Reconocimiento a Cuerpos Académicos….…........................

153

Programa de Ampliación de Redes de Intercambio Académico.....................

159

Mejorar y asegurar la calidad del posgrado Programa de Fortalecimiento del Posgrado………………………………..…. Programa de Registro de Posgrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT….…………………………………………………..

167 171

III. RENOVACIÓN DE LAS RELACIONES CON EL ENTORNO EN BENEFICIO DEL DESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL ESTADO Y LA REGIÓN Intensificar la vinculación de dos vías con los sectores productivos y organismos gubernamentales Programa de Transferencia Científica y Tecnológica e Incubación de Empresas…..………………………………………………………………..

179

Programa de Servicios Profesionales………………………………………..…

185

Programa de Prácticas Profesionales………………………………………..…

191

Impulsar el fortalecimiento de las acciones de servicio y apoyo a la comunidad, particularmente a los estratos más vulnerables Programa de Servicios de Apoyo a la Comunidad..……………………..…...

197

Programa de Servicio Social…………………….…………….…….................

201

Programa de Responsabilidad Social Universitaria…………………………...

207

Mejorar la difusión cultural y artística

ii

Programa de Fortalecimiento de la Producción Cultural................................

211

Programa de Difusión de la Cultura y las Artes a la Comunidad Sonorense………………………………………………………………............

217

UNIVERSIDAD DE SONORA

Reforzar las relaciones con profesionistas y con el sistema educativo nacional Programa de Coordinación y Apoyo a Instituciones de Nivel Superior, Medio Superior y Básica………………………….…...................................... 223 Programa de Educación Continua, Certificación de Competencias Laborales y Vinculación con Egresados………………...................................

231

IV. GESTIÓN ADMINISTRATIVA EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE AL SERVICIO DE LA ACADEMIA Modernizar y simplificar los procesos administrativos Programa de Ajuste de la Estructura Administrativa....................................

237

Programa de Simplificación Trámites y Procedimientos…...……................. Programa de Certificación de Procesos de Gestión...................................... Programa de Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA).............

241 247 251

Garantizar la viabilidad financiera y el uso óptimo de los recursos Programa de Gestión de Recursos………...................................................

253

Programa de Racionalización del Gasto .....................................................

257

Programa de Asignación de Recursos con Base en Resultados....................

263

Mejorar las condiciones para la gobernabilidad de la Institución Programa de Normatividad………………………………….........................

265

Programa de Planeación Participativa…….…….…….................................

269

Programa de Revisión de la Estructura Académico-Administrativa…..…….

275

Programa de Comunicación Interna y Externa………………………………

277

Programa de Transparencia y Rendición de Cuentas……………………….

281

Mejorar la infraestructura, el equipamiento y la seguridad universitaria Programa de Mantenimiento, Conservación y Ambientación………..…….

287

Programa de Infraestructura Física…………………………………………... Programa de Seguridad Universitaria.……………………………………….

295 299

iii

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Directorio

Dr. Heriberto Grijalva Monteverde Rector

Dr. Enrique Fernando Velázquez Contreras Secretario General Académico

M E Rosa M.E. R Elena El Trujillo T ujill Llanes Ll Secretaria General Administrativa

Dra. Arminda Guadalupe García de León Peñúñuri Vicerrectora Unidad Regional Centro

M.E. Arturo Baldenegro Campa Vicerrector Unidad Regional Norte

M.C. Saúl Robles García

Vicerrector Unidad Regional Sur

Dr. Benjamín Burgos Flores Director de Planeación

UNIVERSIDAD DE SONORA

PRESENTACIÓN

El Programa Operativo Anual 2010 (POA) de la Universidad de Sonora, representa el conjunto de metas y actividades propuestas por los departamentos académicos y dependencias administrativas, a realizarse durante el año 2010.

El POA 2010 se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013 (PDI), y viene a constituir el primer ejercicio anual de planeación, a partir de la aprobación de este documento normativo, por parte del Colegio Académico y la Junta Universitaria en noviembre de 2009.

De conformidad con los estatutos universitarios, las instancias académicas y administrativas, tienen que orientar la programación de sus actividades en concordancia con los lineamientos del PDI. Es por ello, que dichas instancias se abocaron en el último trimestre de 2009, a definir las actividades del 2010 y el monto de los recursos necesarios para su implementación, tomando como base los programas que integran el PDI.

Es oportuno precisar que la información de los montos presupuestarios asociados a las actividades aquí presentadas se ha omitido, debido a que el propósito de este documento es sólo destacar las acciones y compromisos asumidos en 374 metas (118 del eje I, 39 del eje II, 98 del eje III y 119 del eje IV) de 51 programas de que consta el POA 2010.

También es importante señalar que la responsabilidad de llevar a cabo las tareas implicadas en la ejecución de los programas de acuerdo a la legislación vigente, recae tanto en las dependencias académicas como en las de la Administración Central. Estas últimas, en algunos casos fungen también como coordinadoras. Debido a ello, la estructura del formato contiene en cada meta un apartado de actividades para las acciones de los responsables directos y otro para actividades complementarias, en el caso de las tareas que refuerzan a las primeras y que finalmente responden también al cumplimiento de las metas.

De igual manera, en el formato se incluye una columna de unidad de medida que establece el aspecto cuantitativo de la acción y que se determina en congruencia con los indicadores

9

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

propuestos para el cumplimiento de la meta. Estos indicadores se presentan inmediatamente después de la descripción de la meta.

Finalmente con el propósito de cerrar el ciclo planeación-programación-evaluación, en los meses de agosto y enero, cada dependencia evaluará el grado de avance en el cumplimiento de las metas asumidas, correspondiendo a agosto la evaluación intermedia y a enero la evaluación final del programa operativo anual.

10

UNIVERSIDAD DE SONORA

11

UNIVERSIDAD DE SONORA

REFORZAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍA ACADÉMICA META 1.1.1.1

Implementar el PIT reestructurado como programa piloto en una División de Unidad Regional Centro.

INDICADOR:

Actividades de difusión realizadas. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

DCBS

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE FÍSICA

Valorar el impacto tenido por el PIT en el Departamento de Matemáticas de acuerdo a objetivos, expectativas y resultados.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

Solicitar a la DISE que el sistema en línea permita detectar a los alumnos sin tutor.

2

Impartir pláticas con alumnos de primer ingreso por los responsables del programa de tutorías.

280

ACTIVIDADES Impartir foro taller en el semestre 2009-2. Presentar propuesta de reestructuración semestre 2009-1. Poner programa en operación semestre 2009-2. Participar de ser posible como programa piloto en el programa a implementar. Nombrar al responsable del PIT en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud (DMCS). Realizar sesiones grupales anuales con los estudiantes del primer semestre de la licenciatura en Medicina (LM) y con los jefes de grupo de los semestres II al IX de la LM, para identificar a los estudiantes que requieran tutoría personalizada y para definir estrategias de seguimiento de estudiantes. Valorar el impacto tenido por el PIT en el Departamento de Física de acuerdo a objetivos, expectativas y resultados.

META 1.1.1.2 INDICADOR:

DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

Implementar el programa institucional de asesoría de pares como programa piloto en al menos una División. Programa en operación. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Revisar y adecuar el programa de asesoría de pares que tiene la División de Ciencias Exactas y Naturales.

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Establecer un programa de asesorías académicas con el apoyo de estudiantes avanzados (de pares) en el plan de estudios de cada licenciatura. Promover entre los estudiantes de los últimos semestres la participación e impartición de asesorías académicas. Participar de ser posible como programa piloto en el programa a implementar. Invitar mediante una convocatoria a los alumnos que tienen mejor desempeño académico para que participen en este programa.

20

DCBS

ACTIVIDADES

13

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Gestionar ante la División la impartición de cursos propedéuticos a los alumnos de primer ingreso en el programa de IA. Incorporar un programa de asesoría académica para los alumnos que se encuentren en riesgo. Ofrecer asesoría y tutoría de pares a estudiantes de I, III y V semestre dentro del proyecto académico "Tutorías de Pares", proyecto que el Depto. de Enfermería impulsa desde 2007. Promover la integración del Programa de Asesorías para Estudiantes para los periodos 2010-1 y 2010-2 en los cuatro departamentos que conforman la DCEN. Fortalecer el programa de asesoría de pares existente. Fortalecer el programa de asesoría académica de materias del área básica del Departamento de Física. Fortalecer el Programa de Asesorías del Departamento de Matemáticas para el área de servicio. Promover la participación de estudiantes de semestres avanzados en el programa de asesoría académica para los alumnos en riesgo académico. Valorar el impacto tenido por el PIT en el Departamento de Matemáticas de acuerdo a objetivos, expectativas y resultados. Implementar un mecanismo de registro en línea de los alumnos que asisten a las salas de asesoría para facilitar el seguimiento de su trayectoria escolar. Poner en funcionamiento una Sala de Asesoría adicional con el fin de hacer llegar el servicio a todos los programas educativos de la Universidad. Implementar el programa institucional de asesoría de pares como programa piloto en una División de la Unidad Regional Centro.

2

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

1

DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DI

Gestionar ante la DISE la impartición del curso de inducción a nuevos PTC.

3

DEPTO. DE PSICOM

Implementar un programa de asesoría de pares en matemáticas.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN

Lograr que el 80% de los PTC activos participen como coordinadores en asesoría de pares del PIT.

8

Impartir cursos de matemáticas cada semestre según la cantidad de alumnos en riesgo.

2

META 1.1.1.3 INDICADOR:

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP.URN

Incorporar los planes de acción tutorial (PAT) como herramienta para la organización del servicio de tutoría, a nivel piloto en al menos una División. PAT incorporados. ACTIVIDADES

Implementar los programas de departamentos y las divisiones.

acción

tutorial

diseñados

en

los

Participar de ser posible como programa piloto en el programa a implementar. Retomar los resultados de los talleres sobre actualización del Programa Institucional de Tutorías realizados en el DCQB en 2007 y 2008. Generar diversos tipos de tutor de acuerdo a las necesidades del DCQB. Proponer modificaciones al sistema en línea para que tenga mayor flexibilidad en el despliegue de información. Desarrollar documento guía para tutores.

14

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

DCBS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE SONORA

Contar con la información que permita evaluar el avance de las acciones del PIT.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Participar, a través de las instancias correspondientes, en elaboración de un Plan de Acción Tutorial (PAT).

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Realizar con el Coordinador del Programa de Tutorías las gestiones necesarias para incorporar los planes de acción en el plan piloto de la División de Ciencias Sociales.

2

DEPTO. DE DERECHO

Actualizar el padrón de tutores del Departamento de PSICOM. Implementar tutoría colectiva para inducción a la disciplina, a la profesión y al modelo de competencias, dirigida a alumnos de primer ingreso.

1

DEPTO. DE PSICOM

Asignar tutor a los alumnos de nuevo ingreso cada año de tal manera que el 100% de los alumnos de la licenciatura en la Enseñanza del Inglés tengan asignados un tutor. Analizar las acciones del PIT en LEI, y desarrollar un plan de acciones con base en tutoría de pares, y otras acciones que apoyen a mejorar los índices de rezago y elevar lo de egreso.

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

META 1.1.1.4 INDICADOR:

Lograr que el 100% de los PTC activos participen en alguna de las modalidades de tutoría. Porcentaje de PTC participando en tutoría. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Retomar la dinámica de participación de los PTC, a partir de la propuesta de reestructuración del PIT.

80

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Promover mediante los coordinadores de programa de las diferentes licenciaturas la participación de los PTC como tutores. Participar en los trabajos para la reestructuración del PIT. Promover la participación de los PI en la tutoría de alumnos de maestría. Asignar tutores a todos los alumnos de nuevo ingreso. Convocar a MTC de la Subdirección del Deporte a que participen como tutores.

13

DCBS

Nombrar nuevo responsable del PIT en el DCQB. Retomar los resultados de los talleres sobre actualización del Programa Institucional de Tutorías realizados en el DCQB en 2007 y 2008.

90

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Lograr la participación en el programa de tutorías individuales y grupales del 100% de los MTC del Departamento de Enfermería (16 MTC).

100

DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DICTUS

1

DIPA

2

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ACTIVIDADES

Promover la participación del 100% de PTC en tutorías. Promover la participación de los PI que no están adscritos al programa de tutorías a nivel licenciatura. Incluir en el programa a todos los PI de maestría y doctorado que cumplan con el perfil. Promover la participación de los PI, en la tutoría de alumnos de maestría. Promover la participación de los PI, en la tutoría de alumnos de doctorado. Gestionar ante la DISE la impartición del curso de inducción a los nuevos PTC, para habilitarlos como tutores ante la Institución. Realizar al menos una reunión semestral de tutores del DMCS para discutir los avances en el Programa Departamental de Tutorías.

15

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Organizar al menos 2 reuniones para informar a los estudiantes de la División sobre el PIT. Apoyar a docentes administrativa y financieramente para que participen en alguna modalidad de tutorías. Realizar cursos de formación de tutores, así como la constante actualización y capacitación de los mismos. Distribuir al total de alumnos, de acuerdo a la categoría de tutor del PIT, de los Programa de Economía (PE) de Licenciatura en Economía (LE), Licenciatura en Finanzas (LF) y Licenciado en Negocios y Comercio Internacionales (NCI). Asignar las tutorías del 100% de los alumnos a 8 maestros. Aumentar el índice de regularización y el promedio general de los PE de LE, FIN y NCI. Promover en los cuatro departamentos de la DCEN la participación de los PTC en el PIT. Promover la incorporación de PTC de nuevo ingreso al PIT. Integrar al Programa Institucional de Tutorías a la totalidad de los alumnos de primer ingreso. Continuar incentivando a los PTC para participar en alguna modalidad de tutoría, a través de los presidentes de academia.

80

DCEA

2

DEPTO. DE CONTABILIDAD

20

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

80

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

100

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

17

DIPyM

Promover la asistencia de tutores a cursos de capacitación.

10

DCS

Mantener la habilitación del 100% de los PTC que ofrecen servicios de tutoría.

100

Convocar a los PTC que no han sido capacitados para el programa de tutorías e incorporarlos en alguna modalidad.

4

Actualizar el sistema informático de tutorías para integrar el proceso de seguimiento y evaluación del PIT. Establecer planes de acción tutorial semestral del PE. Integrar la capacitación en tutoría a un programa continuo de actualización y/o formación docente. Proponer modificaciones al sistema en línea para que tenga mayor flexibilidad en el despliegue de información. Desarrollar documento de guía para tutores. Confirmar al responsable del PIT y asignar el tutor académico a cada estudiante de los PE. Solicitar a la DISE que el sistema en línea permita detectar a los alumnos sin tutor. Gestionar ante la DISE la impartición del curso de inducción a nuevos MTC. Habilitar en el sistema como tutores a los nuevos MTC de los PE. Dar a conocer a través de medios electrónicos y físicos el Programa Institucional de Tutorías y a los tutores de los PE. Participar en comités tutoriales de estudiantes de posgrado en Ciencia de Materiales. Participar en el programa de asesoría de pares para el Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Lograr que los profesores impartan asesoría sobre la técnica de su especialidad una vez por semestre. Continuar con los ciclos semestrales de divulgación científica y tecnológica. Continuar con la dirección, organización e impartición de seminarios semanales internos del GIMM.

16

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO

UNIVERSIDAD DE SONORA

Redefinir criterios internos de la evaluación de la actividad tutorial. Elaborar manual de procedimiento de la actividad tutorial. Realizar foro interno para evaluación de actividad tutorial del Departamento.

5

DEPTO. DE PSICOM

Promover ante los maestros de tiempo completo por medio de pláticas, la importancia de la asesoría a los estudiantes.

32

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

100

DHyBA

Incrementar el número de PTC impartiendo tutorías. Lograr que el 100% de los PTC estén capacitados para impartir tutorías. Lograr que todos los PTC activos participen en una modalidad de tutoría. Gestionar reconocimiento del Tutor de Prácticas Profesional, y promover esta modalidad entre los PTC. Promover la participación en tutorías, de al menos el 90% de los PTC de los programas.

100 1

Integrar a los 6 profesores de tiempo completo del Departamento en el PIT tomando en cuenta a los estudiantes de nuevo ingreso.

1

Procurar que los 10 PTC del DCS participen en actividades de tutorías.

10

Lograr que el 100% de los PTC activos participen como tutores en el PIT.

8

Lograr que la totalidad de los PTC de la DES participen dentro del PIT.

19

Dar continuidad al programa de capacitación para los tutores adscritos al Departamento de Administración Agropecuaria.

8

Fomentar la participación de total de los MTC en las actividades de tutorías. Lograr que el 100% de los PTC activos de la DES participen en alguna de las modalidades de tutoría. Lograr que los 18 PTC activos que atienden el PE de QBC, participen en alguna de las modalidades del PIT. Lograr que los 10 PTC activos que atienden el PE de IIS, participen en alguna de las modalidades del PIT. Ofrecer cursos de capacitación en coordinación con la Dirección de Servicios Estudiantiles. Generar diversos tipos de tutor, de acuerdo a las necesidades del Departamento QBA. Desarrollar materiales que sirvan de guía para los tutores. Impartir cursos de capacitación en coordinación con la Dirección de Servicios Estudiantiles. Generar diversos tipos de tutor de acuerdo a las necesidades del Departamento de FMI. Desarrollar documento guía para tutores.

100

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES. URN DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES, URN

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP.URS

1

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Promover a través de la coordinación de tutorías de la URN, en colaboración con las direcciones de las tres divisiones, la integración al PIT de los nuevos PTC para ampliar la cobertura del programa.

100

VICERRECTORÍA URN

17

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 1.1.1.5 INDICADOR:

Otorgar anualmente capacitación en tutorías al menos a 200 PTC. Número de PTC capacitados. ACTIVIDADES

Impartir cursos de capacitación en enero y se continuará con la capacitación en verano. Promover la participación de los PTC en el programa de capacitación. Realizar cursos de actualización y capacitación del PIT para los profesores. Habilitar a los PTC que no se encuentren participando en el programa de tutorías, mediante la impartición de cursos introductorios en coordinación con la DISE. Nombrar nuevo responsable del PIT en el DCQB. Gestionar ante la DISE la impartición del curso de inducción a nuevos PTC. Habilitar como tutores a los nuevos PTC del DCQB.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

200

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

3

DCBS

6

3

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Capacitar a 10 PTC en tutorías.

1

DICTUS

Promover la participación de los PI en los cursos ofrecidos.

1

DIPA

Ofrecer al docente al menos cuatro cursos sobre el tema de tutorías. Dar apoyo administrativo y financiero a 80 docentes para que participen en 2 cursos de capacitación en tutorías.

80

DCEA

Reducir el índice de deserción y reprobación

2

DEPTO. DE ECONOMÍA

Promover la actualización de los PTC a través del Programa Permanente de Capacitación para la Formación de Tutores.

1

DCEN

Implementar acciones para incorporar como tutores a más PTC del Departamento de Física.

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

40

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Implementar acciones para incorporar como tutores a más PTC del Departamento de Matemáticas. Gestionar ante la Dirección de Servicios Estudiantiles, la impartición del curso de inducción para habilitar a PTC que no son tutores. Orientar los diversos cursos de actualización para los tutores, de acuerdo a las necesidades del PE. Lograr que el 100% de los alumnos tengan asignados tutor. Mantener actualizados a los tutores. Lograr que el 100% de los MTC estén acreditados como tutores Habilitar como tutores a los nuevos PTC.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO

Ofrecer capacitación a 4 PTC.

4

DHyBA

Capacitar a 4 PTC de las opciones Artes Plásticas y Música.

4

DEPTO. DE BELLAS ARTES

Apoyar la asistencia de los tutores a los cursos de capacitación que se ofrecen por parte del PIT en el período inter semestral. Integrar a nuevo(s) PTC al programa de Tutorías mediante curso de Inducción.

14

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

Actualizar, a través de cursos y talleres a los PTC que ofrecen servicios de tutoría.

18

10

UNIVERSIDAD DE SONORA

Actualizar al 100% de los PTC asignados como tutores.

1

Capacitar en tópicos relacionados con tutorías a los 6 PTC.

1

Integrar la capacitación en tutoría a un programa continuo de actualización y/o formación docente.

10

Otorgar por lo menos una vez al semestre capacitación para la formación de tutores, con la participación del 100% de los tutores.

100

Establecer la coordinación con los responsables del programa.

2

Ofrecer dos cursos de capacitación para los tutores que atienden el PE de QBC, uno de los cuales se realizará en el mes de enero y otro en el mes de agosto del 2010. Ofrecer dos cursos de capacitación para los 10 Tutores que atienden el PE de IIS; uno de los cuales se ofrecerá en el mes de enero y otro en el mes de agosto del año 2010.

2

META 1.1.1.6 INDICADOR:

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Incorporar al Programa de Tutorías al 100% de estudiantes de licenciatura en riesgo. Porcentaje de alumnos en riesgo en tutorías. ACTIVIDADES

UNIDAD

Apoyar a los estudiantes en riesgo es la intención que el enfoque a través del PIT reestructurado.

100

Verificar y depurar la base de datos de alumnos para la asignación de tutores con el Coordinador Departamental de Tutorías.

100

Nombrar nuevo responsable del PIT en el DCQB. Solicitar a la DISE que el sistema en línea permita detectar a los alumnos sin tutor. Incorporar al programa de tutorías al 100% de los estudiantes de la licenciatura en Enfermería. Obtener un diagnóstico semestral de los alumnos en riesgo en materias del eje básico del DMCS. Diseñar y aplicar un programa de asesoría académica para los alumnos en riesgo académico. Apoyar a los alumnos potencialmente en riesgo de abandonar su licenciatura a que recurran a la planta docente tutorial. Organizar al menos 2 reuniones estudiantiles con alumnos con riesgo de dejar las licenciaturas de esta División. Impulsar el PIT e integrar al sistema al 100% de los alumnos de primer ingreso. Reducir el índice de deserción y reprobación.

19

95 100

2

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

170

DCEA

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

20

DEPTO. DE ECONOMÍA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Integrar al Programa Institucional de Tutorías a la totalidad de los alumnos de primer ingreso de las licenciaturas de la División (LF, LG, LM, LCC, LIT). Asignar a cada alumno de nuevo ingreso un tutor a más tardar, al mes de haber iniciado el ciclo escolar. Integrar al Programa Institucional de Tutorías a los alumnos de nuevo ingreso de los programas de licenciatura en Física. Verificar que el Coordinador de Programa integre al PIT al 100 % de los estudiantes en riesgo. Integrar al Programa Institucional de Tutorías a los alumnos de nuevo ingreso de los programas de licenciatura en Matemáticas y licenciatura en Ciencias de la Computación. Solicitar al responsable de tutorías del PE que al inicio de cada semestre verifique y asigne tutores a los alumnos activos que no lo tengan. Solicitar a la Dirección de Servicios Estudiantiles que el sistema en línea permita detectar a los alumnos sin tutor. Implementar un programa de asesorías de pares a los PE que el Departamento presta y de los que recibe servicio. Realizar cada semestre un diagnóstico de los alumnos en riesgo tanto en materias de área básica como de ciencias e ingeniería del PE. Implementar un programa de asesoría de pares a los alumnos que el PE de IM presta y de los que recibe servicio. Mantener el programa departamental para la incorporación del 100% de los estudiantes al PIT. Recabar la información pertinente en Servicios Escolares para detectar los alumnos en riesgo y a los que no están incorporados, integrarlos en un programa de atención tutorial. Diseñar un programa de asesoría académica de pares a los alumnos, para material de alto índice de reprobación del Departamento de PSICOM. Ofrecer asesoría permanente por los maestros de tiempo completo individual y grupal a los alumnos. Lograr que el responsable del PIT a nivel departamental, a través de estudios de trayectoria escolar, identifique a los alumnos en riesgo. Incorporar al PIT al 100% del alumnado de la DHBA. Mantener contacto permanente con los estudiantes del Programa de Arquitectura a través del Programa de Tutorías y Asesoría Académica con el fin de detectar fallas en el rendimiento escolar y/o problemáticas personales que incidan en su preparación profesional para buscar ayuda especializada en el aspecto que requiera y elevar su rendimiento y su calidad de vida. Lograr una cobertura del 100% de alumnos de Diseño Gráfico con el PIT. Atender el 100% de alumnos de primer ingreso, en el PIT. Lograr que el 100% de los estudiantes del PE se enteren de las convocatorias para becas. Implementar programas de asesoría académica de materias del área de formación básica para alumnos en riesgo.

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

100

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

20

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

100

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

2 648 1

100

1

1

Lograr que la totalidad de los alumnos de nuevo ingreso en los dos campi de la División se encuentren participando en el PIT.

200

Incorporar al Programa de Tutorías al 100% de estudiantes de nuevo ingreso.

100

20

DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

DHyBA

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Dar seguimiento y soporte mediante el Programa de Tutorías, al 100% de estudiantes del PE de LSA que se encuentren en riesgo.

100

Fomentar la atención de los estudiantes que se encuentren en mayor dificultad en lo que corresponde a regularización, dificultades académicas en otras.

100

Realizar tareas en coordinación con los coordinadores divisionales del PIT.

2

Realizar tareas en coordinación con el coordinador divisional de tutorías y el responsable departamental del programa de tutorías.

2

Realizar tareas en coordinación con el coordinador divisional y el responsable departamental de PIT.

2

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Promover a través de la coordinación del PIT en la URN y los responsables divisionales, la atención oportuna de los casos de estudiantes en riesgo para evitar la deserción y mejorar sus resultados académicos. Apoyar las acciones divisionales y de la Dirección de Servicios Estudiantiles, orientadas a la atención a estudiantes con necesidades urgentes de apoyo psicopedagógico.

META 1.1.1.7 INDICADOR:

DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOCIALES. URS DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

VICERRECTORÍA URN

Lograr y asegurar que el 100% de los alumnos de posgrado de nuevo ingreso tengan asignado un tutor académico. Porcentaje de alumnos de nuevo ingreso de posgrado con tutor. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

13

DCBS

1

DIPA

17

DIPyM

Lograr que el 100% de los estudiantes de primer ingreso de posgrado cuenten con tutor académico.

100

DCEA

Implementar el PIT en la Especialidad y Maestría en Comercio Exterior y Aduanas.

100

DEPTO. DE ECONOMÍA

Lograr que el 100% de los alumnos activos en cada semestre cuenten con un tutor académico.

100

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

Lograr y asegurar que el 100% de los alumnos del Programa de Maestría en Ciencias-Geología tengan asignado un tutor académico.

100

DEPTO. DE GEOLOGÍA

Contar con una red de Asesores Académicos acreditados ante el DISE, en apoyo al 100% de los estudiantes de Posgrado de Derecho.

100

DCS

ACTIVIDADES Promover la participación de los PI en la tutoría de alumnos de maestría. Asignar tutores a todos los alumnos de nuevo ingreso. Promover la participación de los PI, en la tutoría de alumnos de maestría. Promover la participación de los PI, en la tutoría de alumnos de doctorado. Participar en comités tutoriales de estudiantes de posgrado en Ciencia de Materiales.

META 1.1.1.8 Ofrecer 10 eventos anuales dirigidos a los estudiantes en temas de desarrollo de la autoestima, relaciones interpersonales y conciencia social.

INDICADOR: Número de eventos organizados. 21

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Llevar a cabo 2 eventos por semestre.

4

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Promover los cursos que se ofrezcan por la Dirección de Servicios Estudiantiles relacionados con el desarrollo de la autoestima, inteligencia emocional, relaciones interpersonales y conciencia social, con el fin de fortalecer la formación integral del estudiante.

2

DCBS

Realizar 3 eventos académicos que contribuyan la formación integral de los estudiantes.

3

Ofrecer a los estudiantes un taller anual para el desarrollo de la autoestima y/o manejo del estrés.

1

ACTIVIDADES

Contar con un programa de vinculación de Servicio Social entre los 3 departamentos. Ofrecer al menos tres charlas para los estudiantes de los diferentes programas de la División, dentro de la Semana Cultural de preferencia, que fomenten el desarrollo de la autoestima, las relaciones interpersonales y la conciencia social. Participar en eventos institucionales y promover la incorporación de actividades acordes a las necesidades de los estudiantes de la licenciatura en Historia. Organizar talleres y conferencias dirigidas a la población estudiantil; en relación con las temáticas sobre autoestima, desarrollo de habilidades sociales, resolución de conflictos y aspectos sobre salud. Promover talleres relativos al fortalecimiento del proceso de enseñanzaaprendizaje: tales como, de asesoría académica, asesoría pedagógica y psicológica. Ofrecer el programa de Inducción a los alumnos de nuevo ingreso a la licenciatura en Trabajo Social. Apoyar la realización la semana de la Administración en el Departamento de Ciencias Económico-Administrativas. Apoyar la realización de la Semana de la Contaduría Pública Departamento de Ciencias Económico Administrativas. Apoyar la realización de la semana Jurídica en el Departamento de Ciencias Sociales. Crear un programa permanente de charlas y conferencias para el desarrollo de la autoestima, relaciones interpersonales y conciencia social de los alumnos. Apoyar la participación de al menos un grupo en cada PE para asistencia a congresos o foros.

1

3

DI

4

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

3

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

Desarrollar un ciclo de charlas y conferencias que coadyuven al desarrollo integral del estudiante.

2

Ofrecer dos eventos por semestre en coordinación con la Dirección de Servicios Estudiantiles. Operar un programa de apoyo sicológico para estudiantes en riesgo.

6

Implementar una conferencia sobre autoestima por semestre.

2

22

DEPTO. DE ENFERMERÍA DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPTO. DE ECONOMÍA

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP.URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

DEPTO. DE ADMÓN. AGROP URN DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Ofrecer al menos un taller de desarrollo de autoestima, relaciones interpersonales y conciencia social, a los alumnos de nuevo ingreso.

1

Ofrecer un evento anual dirigido a los estudiantes en temas de desarrollo de la autoestima, relaciones interpersonales y conciencia social.

1

Desarrollar un evento por semestre de talleres o conferencias que contemplen las temáticas del desarrollo del estudiante.

1

Llevar a cabo dichos eventos semestralmente en coordinación con los jefes de departamento y los coordinadores de programa y de tutorías.

2

Realizar estos eventos semestralmente en coordinación con el responsable departamental del PIT y los presidentes de academia.

2

Llevar a cabo en coordinación con los coordinadores de programa y el responsable departamental de tutorías.

2

Ofrecer de manera de manera permanente ciclos de charlas y conferencias para el desarrollo de la autoestima, relaciones interpersonales, inteligencia emocional, trabajo en equipo, responsabilidad social, entre otros.

4

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

VICERRECTORÍA URN

4

VICERRECTORÍA URS

Ofrecer cada semestre, en los tres campi de la URN, ciclos de charlas y conferencias para el desarrollo de la autoestima, relaciones interpersonales y conciencia social, con el apoyo de la DSE. Impartir talleres y cursos a estudiantes de la URS para fomentar la autoestima, relaciones interpersonales y conciencia social.

23

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE CULTURA EMPRENDEDORA META 1.1.2.1 INDICADOR:

Ofrecer 20 eventos durante el año entre diplomados, cursos y talleres, en temáticas de liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, creatividad, ética y responsabilidad social, planes y simuladores de negocios, entre otros. Número de eventos organizados. ACTIVIDADES

Definir diferentes temas, relacionados con estrategias emprendedoras y de gestión de negocios, que se impartirán durante el año, cuántos y en qué modalidades (curso, taller) cada uno. Identificar instructores y expositores con experiencia para impartir los temas propuestos. Definir la cantidad de participantes que se atenderán en cada capacitación y las fechas en qué se impartirán. Difundir en los diferentes medios los eventos programados. Conseguir los espacios físicos requeridos para la impartición de los cursos. Elaborar constancias de participación. Promover y difundir la asistencia a los eventos que se ofrezcan. Impartir cursos y talleres a los estudiantes sobre liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, creatividad, etc. Promover los cursos que se ofrezcan. Promover y apoyar la participación de los estudiantes del DMCS en un curso para la adquisición de habilidades de trabajo en equipo. Preparar y apoyar a los estudiantes del Departamento a que participen en los diferentes concursos en los cuales participan cada año. (La Feria de la Creatividad, Programa de Impulsa). Promover y apoyar conjuntamente con los coordinadores de programa y jefes de departamento la realización de cursos y conferencias. Promover la organización de un curso-taller, por año, para profesores del área de servicio sobre el uso de nuevas tecnologías como herramientas didácticas para el apoyo de los cursos de las diferentes academias. Organizar cursos, talleres, y pláticas dirigidas a estudiantes y profesores del Departamento de Física donde se analicen los diferentes aspectos de la formación emprendedora, así como la protección de la propiedad intelectual (patentes, derechos de autor). Diseñar e impartir cursos extracurriculares a estudiantes de la licenciatura en Física dirigidos a incrementar la formación profesional en su disciplina, fomentar la cultura emprendedora y a crear habilidades para la comunicación oral y escrita de sus conocimientos. Organizar cursos, talleres, y pláticas dirigidas a estudiantes y profesores del Departamento de Matemáticas donde se analicen los diferentes aspectos de la formación emprendedora, así como la protección de la propiedad intelectual (patentes, derechos de autor). Diseñar e impartir cursos extracurriculares a estudiantes de la licenciatura en Matemáticas y la licenciatura en Ciencias de la Computación dirigidos a incrementar la formación profesional en su disciplina, fomentar la cultura emprendedora y a crear habilidades para la comunicación oral y escrita de sus conocimientos.

25

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

20

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

2

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Ofrecer al menos dos cursos por programa educativo de licenciatura: IQ, ISI, IIS, IME, IM e IC, dirigidos a la formación integral del estudiante con temas que refuercen su formación cultural, métodos de estudio y habilidades para el autoaprendizaje.

12

DI

Ofrecer 2 cursos a través del CETRATET para una formación integral del estudiante con miras a su integración al sector productivo.

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

5

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

6

DEPTO. DE PSICOM

Lograr que dos materias de los PE, se enfoquen a que sus alumnos participen en la Feria de la Creatividad. Mantener la participación de al menos 15 proyectos por parte de los alumnos de los PE. Realizar un concurso interno de trabajos finales de al menos tres materias en los semestres impares. Participar en eventos institucionales y promover la incorporación de actividades acordes a las necesidades de los estudiantes de la licenciatura en Historia. Inducir la cultura emprendedora entre la comunidad estudiantil del Departamento de PSICOM. Promocionar la participación de estudiantes del Departamento de PSICOM en la Feria de Producción, Formación e Incubación del Conocimiento.

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN

Implementar dos talleres y dos seminarios para promoción de cultura emprendedora.

4

Apoyar la participación de al menos dos proyectos en la Feria de la Creatividad y Vinculación Universitaria. Apoyar la organización de un evento sobre el Programa Emprendedores.

1

Realizar la ExpoCiencias e Ingeniería, el Simposio Internacional de Ingeniería Industrial Vector, y la Semana del Químico.

3

Incrementar la participación de alumnos en programas que eleven su creatividad, tales como la Feria de la Creatividad. Ofrecer asignaturas relacionadas con superación personal como cultura emprendedora, valores, y ética de la profesión que han elegido.

1

Ofrecer durante al año, cursos talleres en temáticas como trabajo en equipo, creatividad, planes y simuladores de negocios, entre otros, a la totalidad de los alumnos del PE de LSA.

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN

Ofertar dos cursos dirigidos a fomentar el interés en el estudiante por la cultura emprendedora, por lo que se tratarán temas como creatividad, planes y simuladores de negocios, entre otros.

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING., URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

VICERRECTORÍA URN

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Ofrecer semestralmente un paquete de cursos y talleres, en temáticas de liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, creatividad, ética y responsabilidad social, planes y simuladores de negocios, entre otros, en coordinación con la Dirección de Servicios Estudiantiles y la Dirección de Vinculación y Difusión.

META 1.1.2.2 INDICADOR:

Crear un centro de incubación de empresas de sectores tradicionales, como el comercio, servicios e industrias ligeras. Centro de Incubación creado.

26

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Hacer una planeación de servicios y actividades que se ofrecerán a través de la incubadora, así como desarrollar una estructura organizacional con perfil de puestos del personal requerido para su operación. Elaborar un presupuesto global requerido para la puesta en marcha y operación de la incubadora con el objetivo de buscar apoyo económico con organismos gubernamentales. Realizar gestiones ante la Institución para la obtención de recursos para equipo e infraestructura de la incubadora de negocios. Identificar áreas de oportunidad para trabajar colaborativamente con diversos grupos de investigación y hacer uso de instalaciones que se tienen en la Universidad para reforzar el apoyo y asesoría que se ofrecerá a través de la incubadora. Formar un consejo técnico del modelo de incubación de empresas para la regulación y evaluación de proyectos incubados. Elaborar marco normativo y manual de procedimientos para el desarrollo de proyectos incubados. Crear formatos de convenios, acuerdos de confidencialidad y de toda la documentación requerida para formalizar el hospedaje de los proyectos a incubar. Proporcionar los servicios de incubación de empresas de sectores tradicionales como el comercio, servicios e industrias ligeras.

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Promover y apoyar la participación de los estudiantes del DMCS en un curso para la adquisición de habilidades de trabajo en equipo.

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Procurar que se presenten por lo menos 3 proyectos (uno por carrera de LE, FIN y NCI), dentro de la materia de Evaluación de Proyectos u otras afines. Garantizar por lo menos un proyecto por grupo de las asignaturas involucradas.

3

DEPTO. DE ECONOMÍA

Crear e implementar la Escuela-Empresa "El Búho Constructor".

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Fomentar que los mejores proyectos de desarrollo de productos de la Muestra Estudiantil participen en foros externos nacionales e internacionales.

2

DEPTO. DE PSICOM

Continuar con la promoción y desarrollo del municipio virtual para la capacitación y formación de estudiantes de LAP.

1

Impulsar el Centro de Incubadoras de alta tecnología, a través de la trasferencia de TxTEC.

1

Crear el centro de incubadoras de alta tecnología, a través de la transferencia de TxTEC.

1

Crear un centro de incubación de empresas de sectores tradicionales, como el comercio, servicios e industrias ligeras de la región sur del estado de Sonora.

1

ACTIVIDADES

META 1.1.2.3 INDICADOR:

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Ofrecer al menos 5 cursos al año en temáticas de liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, ética y responsabilidad social, cultura emprendedora, entre otros. Número de cursos ofrecidos.

27

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Definir diferentes temas, relacionados con estrategias y cultura emprendedora, que se impartirán durante el año. Identificar instructores y expositores con experiencia para impartir los temas propuestos. Definir la cantidad de participantes que se atenderán en cada capacitación y las fechas en qué se impartirán. Difundir en los diferentes medios los eventos programados. Conseguir los espacios físicos requeridos para la impartición de los cursos. Elaborar constancias de participación.

5

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Promover y difundir entre los PTC los cursos que se ofrezcan. Impartir cursos y talleres para los profesores sobre liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, creatividad, etc.

2

DCBS

Promover y difundir los cursos que se ofrezcan entre los PI.

1

DIPA

Promover la participación del personal académico del departamento en los eventos institucionales.

3

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Realizar dos cursos para el personal académico para promover el trabajo en equipo y responsabilidad social.

2

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

Realizar al menos 5 eventos al año en temáticas relacionadas con la cultura emprendedora.

5

DCEA

Realizar un curso de capacitación para promover la creatividad y el desarrollo de habilidades emprendedoras de profesores y estudiantes.

1

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN

Como mínimo contar con un curso de temáticas que tengan que ver con la cultura emprendedora, dirigido a los académicos.

1

DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS.Y SOC., NOGALES. URN

Realizar 2 cursos para impulsar a la incubación de proyectos de la región, con el apoyo de TxTEC.

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS

Realizar 2 cursos para impulsar a la incubación de proyectos de la región, con el apoyo de TxTEC.

2

Ofrecer cursos en coordinación con la División.

2

Ofrecer al personal académico de la División de Ciencias e Ingeniería un curso al año, en temáticas de liderazgo, inteligencia emocional, trabajo en equipo, ética y responsabilidad social, cultura emprendedora, entre otros.

1

ACTIVIDADES

META 1.1.2.4 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC., URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING., URS

Ofrecer al menos, 5 cursos al año en temas como planes de negocios, simuladores de negocios, ética empresarial y responsabilidad social, entre otros. Número de cursos ofrecidos.

28

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Definir diferentes temas, relacionados con temas de negocios, ética y responsabilidad social empresarial, que se impartirán durante el año. Identificar instructores y expositores con experiencia para impartir los temas propuestos. Definir la cantidad de participantes que se atenderán en cada capacitación y las fechas en las que se impartirán. Difundir en los diferentes medios los eventos programados. Conseguir los espacios físicos requeridos para la impartición de los cursos. Elaborar constancias de participación.

5

Promover y difundir los diferentes cursos que se ofrezcan. Ofrecer cursos para los profesores en temas como planes de negocios, simuladores de negocios, ética empresarial y responsabilidad social.

1

DCBS

Organizar cursos por los departamentos de la División sobre temas de responsabilidad social, planes de negocios, simuladores de negocios y ética empresarial.

3

DCEA

Ofrecer un curso a la planta docente de la División de Ciencias e Ingeniería en temas como planes de negocios, simuladores de negocios, ética empresarial y responsabilidad social, entre otros. Ofrecer dos cursos para los maestros del PE de QBC sobre temas relacionados con la cultura emprendedora. Ofrecer dos cursos para los maestros del PE de IIS sobre temas relacionados con la cultura emprendedora.

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

META 1.1.2.5 INDICADOR

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Ofrecer 5 cursos por semestre a los miembros de la comisión Institucional de asesores de proyectos, en temas como manejo de información y maduración técnica de proyectos incubados. Número de cursos ofrecidos. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Definir diferentes temas, relacionados con estrategias y cultura emprendedora, que se impartirán durante el año. Identificar instructores y expositores con experiencia para impartir los temas propuestos. Definir la cantidad de participantes que se atenderán en cada capacitación y las fechas en qué se impartirán. Difundir en los diferentes medios los eventos programados. Conseguir los espacios físicos requeridos para la impartición de los cursos. Elaborar constancias de participación. Definir diferentes temas con el manejo de información y maduración técnica de proyectos incubados que se impartirán durante el año. Identificar instructores y expositores con experiencia para impartir los temas propuestos. Realizar invitaciones a los miembros de la comisión institucional. Conseguir los espacios físicos requeridos para la impartición de los cursos. Elaborar constancias de participación.

10

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Apoyar la asistencia de los PI, en caso de contarlo.

1

DIPA

29

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 1.1.2.6 INDICADOR:

Organizar anualmente la Feria de Creatividad y Vinculación Universitaria con la participación de estudiantes, académicos, egresados y profesionistas. Feria organizada. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Promover la participación de al menos 2 proyectos de los alumnos del DAG en la Feria de la Creatividad.

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Promover la participación de al menos seis proyectos de alumnos en la Feria de la Creatividad.

1

DI

Promover la participación de estudiantes en la Feria de Creatividad, organizada por la Dirección de Servicios Estudiantiles.

1

DEPTO. DE ING. QUÍM. Y METALURGIA

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DCEA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

ACTIVIDADES

Lograr que dos materias de los PE, se enfoquen a que sus alumnos participen en la Feria de la Creatividad. Mantener la participación de al menos 15 proyectos por parte de los alumnos de los PE. Promover la participación de al menos tres proyectos de los alumnos del programa en la Feria de la Creatividad para IC y al menos uno para IM. Promover que en la Feria de la Creatividad participen cuando menos el 1% de los estudiantes de la DCEA. Presentar dentro de la materia de evaluación de proyectos u otras afines, por lo menos 3 proyectos (uno por carrera de LE, FIN y NCI) en la Feria de la Creatividad. Preparar y apoyar a los estudiantes del Departamento a que participen en los diferentes concursos en los cuales participan cada año. (La Feria de la Creatividad (30 alumnos). Ofrecer, en coordinación con la DISE, 2 talleres semestrales que permitan el desarrollo de proyectos de estudiantiles en la Feria de la Creatividad.

1

Fomentar la participación de los alumnos de Arquitectura y Diseño Gráfico en la Feria de la Creatividad.

1

Participar en la Feria de la Creatividad, con al menos 1 proyecto de alumnos del Departamento. Apoyar la participación de al menos dos proyectos en la Feria de la Creatividad y Vinculación Universitaria. Apoyar la organización de un evento sobre el Programa Emprendedores. Incrementar la participación de alumnos en programas que eleven su creatividad, tales como la Feria de la Creatividad. Ofrecer asignaturas relacionadas con superación personal como cultura emprendedora, valores, y ética de la profesión que han elegido.

1 1

1

Participar con al menos 3 proyectos de los alumnos de los PE: LA, LMERC y LCP en la Feria de la Creatividad.

1

Mantener la participación de al menos 1 proyecto de alumnos en la en la Feria de Creatividad y Vinculación Universitaria.

1

30

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO DEPTO. DE DERECHO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ACTIVACIÓN FÍSICA Y DEPORTES META 1.1.3.1 INDICADOR:

Firmar el convenio de colaboración con la Secretaría de Salud para implementar el modelo UNEME. Convenio firmado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Concretar para enero de 2010 la firma del convenio, actualmente en revisión.

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Iniciar el proceso de vinculación del Departamento de PSICOM y el DISE para la promoción de la salud, entrenamiento físico y desarrollo de la cultura nutricional, dirigido a alumnos, docentes y personal administrativo. Implementar dos actividades semestrales de promoción de la salud en el Departamento de PSICOM.

6

DEPTO. DE PSICOM

Realizar torneos de futbol de salón y basquetbol.

4

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

Seguir impulsando los trabajos de promoción de la salud aprovechando el convenio de colaboración que se tiene firmado con la Secretaría de Salud. Seguir apoyando y promoviendo los proyectos de vinculación en relación a la detección y prevención de enfermedades mediante la aplicación de exámenes de laboratorio clínico en los diferentes sectores urbano y rural de nuestra región sur del estado de Sonora.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP.URS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DCBS

ACTIVIDADES

Promover y gestionar y participar en el convenio.

META 1.1.3.2 INDICADOR:

Realizar al menos 5 actividades semestrales de promoción de la salud, en cada una de las unidades regionales. Número de actividades realizadas. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Levar a cabo a lo largo del año, 4 ferias de la salud, acciones de prevención, como es el caso de la influenza, promoción de buenos hábitos de alimentación y campañas de vacunación.

30

Ofrecer dos cursos talleres a los alumnos del programa I.A. y a los PTC, en prevención a la salud y primeros auxilios.

2

Impartir un curso taller de salud preventiva dirigida a los alumnos y MTC. Incrementar el número de módulos de la salud en eventos académicos (muestra estudiantil, seminario de actualización y semana cultural).

2

Promover la participación de los PI en el programa.

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Brindar el apoyo necesario a los estudiantes de la Coordinación Estudiantil de Servicio e Integración Comunitaria (CESIC) del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, para continuar ofreciendo a la población un servicio de detección temprana y oportuna de enfermedades crónicodegenerativas, en el Módulo de Atención “La Milla”.

31

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Impulsar torneos deportivos entre estudiantes de la DCEN (futbol, basquetbol, softbol, ajedrez, domino, etc.).

1

DEPTO. DE FÍSICA

Impulsar torneos deportivos entre estudiantes de la DCEN (futbol, basquetbol, ajedrez, dominó, etc.).

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

Realizar al menos una actividad semestral de promoción de la salud.

1

DI

Lograr la activación física en al menos el 20% del personal académico y administrativo del Departamento mediante la implementación de un evento semestral con un programa de actividades recreativas y deportivas de interacción entre alumnos, personal docente y administrativos.

2

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Participar en los programas institucionales.

5

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DHyBA

2

VICERRECTORÍA URN

Realizar, con el apoyo del Programa de Salud Estudiantil de la Dirección de Servicios Estudiantiles, una charla a los estudiantes de primer ingreso sobre los servicios médicos que ofrece la Institución a los universitarios. Apoyar a los diferentes departamentos involucrados con la realización de material gráfico para la promoción de los distintos programas de salud y deporte, por medio de proyectos académicos. A través de las coordinaciones de Tutorías y Servicios Estudiantiles de la URN, realizar semestralmente campañas de promoción de la salud, en coordinación con la DSE y las direcciones de División de la URN. Promover las ferias universitarias de la salud estudiantil en los tres campi (Quinta Feria URN, 2010).

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP.URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

Apoyar el programa de atención psicológica para alumnos de los cinco PE de la DCES.

1

Lograr que los alumnos participen en la feria anual de la salud. Integrar al menos un equipo de promotores de la salud.

1

Realizar la feria de la salud en el semestre enero – agosto, a su vez considerar los eventos deportivos, equipos representativos, así como eventos culturales del campus.

1

Realizar al menos una actividad semestral de promoción de la salud. Realizar tres actividades de promoción de la salud en la Unidad Regional Sur, una de las cuales será la Feria de la Salud que se realiza durante el mes de noviembre.

3

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Promover y colaborar en las actividades de promoción de la salud en cada una de las unidades regionales.

1

DCBS

Realizar al menos 5 actividades anuales de promoción de la salud y activación física y deportes a los estudiantes de la DCEA.

5

DCEA

META 1.1.3.3 INDICADOR:

Organizar anualmente al menos 5 cursos de salud preventiva, salud reproductiva y de otras temáticas relacionadas. Número de cursos organizados.

32

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES

UNIDAD

Impartir un curso taller de salud preventiva dirigida a los alumnos y MTC.

2

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Lograr la participación multidisciplinaria de la comunidad académica de estudiantes y profesores en al menos una acción de promoción de la salud (primaria y secundaria) para grupos poblacionales vulnerables, dentro del Programa de Medicina Social y Comunitaria del DMCS.

1

Implementar un programa de salud preventiva para los alumnos y maestros, en coordinación con la División de Ciencias Biológicas y de la Salud y la Dirección de Servicios Estudiantiles. Impartir un curso taller de salud preventiva dirigida a los alumnos y MTC.

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Implementar cuando menos dos cursos relacionados con la salud preventiva y de primeros auxilios para los alumnos, personal académico y administrativo.

2

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Impartir un curso taller de salud preventiva y salud reproductiva dirigido a los alumnos. Impartir un curso de primeros auxilios dirigido a estudiantes.

2

Impartir un curso-taller de salud preventiva dirigida a los alumnos de primer ingreso de A y DG.

1

Implementar al menos un curso anual de primeros auxilios para los alumnos y maestros, en coordinación con la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

1

Impartir un curso taller de salud preventiva dirigida a alumnos y MTC. Impartir un curso de primeros auxilios dirigido a alumnos y MTC. Impartir un curso taller de salud preventiva dirigida a los alumnos y MTC. Impartir un curso de primeros auxilios dirigidos a los alumnos, técnicos académicos y MTC.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Impartir un curso taller de salud preventiva dirigida a los alumnos y MTC. Impartir un curso de primeros auxilio dirigidos a los alumnos, técnicos académicos y MTC.

META 1.1.3.4 INDICADOR

2

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO DEPTO. DE GEOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO

2

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS

Realizar al menos una actividad de promoción de la salud mediante módulos itinerantes, por división y por semestre. Número de actividades realizadas. ACTIVIDADES

Llevar a cabo la calendarización de los módulos al inicio del semestre.

33

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Gestionar recursos ante las instancias universitarias correspondientes para la operación inicial del Programa de Medicina Social y Comunitaria, a fin de que los académicos participen en al menos una acción preventiva (primaria o secundaria) en salud. Brindar el apoyo necesario a los estudiantes de la Coordinación Estudiantil de Servicio e Integración Comunitaria (CESIC) del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, para realizar cursos como el de capacitación en la valoración de signos vitales, manejo de inyectables, salud sexual y otros talleres de integración en salud (TIES). Brindar el apoyo necesario a los estudiantes de la Coordinación Estudiantil de Servicio e Integración Comunitaria (CESIC) y de la Sociedad Estudiantil de Medicina (SEM) para que continúen participando en las campañas de vacunación humana y animal.

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

560

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

4

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Promover y participar en las actividades de promoción de la salud que se realicen. Realizar la carrera del búho como medio para promocionar la salud.

2

DCBS

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN

Lograr que el 100% de los alumnos tengan acceso a los servicios de salud. Ofrecer pláticas sobre temas de salud a través de la Dirección de Servicios Estudiantiles. Ofrecer pláticas sobre temas de salud a través de la Dirección de Servicios Estudiantiles. Implementar un programa de salud preventiva para los alumnos y maestros, en coordinación con la División de Ciencias Biológicas y de la Salud y la Dirección de Servicios Estudiantiles. Incrementar el número de módulos de la salud en eventos académicos (Miércoles Académicos - Culturales y Semana de Ingeniería).

Lograr realizar el evento de la Feria de la Salud en cada uno de los campi de la División.

META 1.1.3.5 INDICADOR:

Lograr que el 100% de los estudiantes cubran los créditos de deporte curricular antes del quinto semestre. Porcentaje de estudiantes con créditos de deportes cubiertos. INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

ACTIVIDADES Gestionar ante la Subdirección de Deportes la asignación de un coordinador deportivo para que organice y ofrezca clínicas deportivas en las instalaciones del Depto. Fomentar el interés de la Sociedad Estudiantil de Medicina por la organización y participación en equipos deportivos en el DMCS. Apoyar a la SEM en la organización y operación de equipos deportivos en el DMCS. Contar con un equipo de futbol, beisbol por PE de LE, FIN y NCI.

34

1

1

20

DEPTO. DE AGRICULTURA y GANADERÍA DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPTO. DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Incrementar el número de estudiantes que participan en los torneos deportivos, en coordinación con la Subdirección de Acción Deportiva. Fomentar la participación de los estudiantes en los torneos deportivos tanto de la Institución como del Departamento, a través de la Semana de Ingeniería y de actividades tanto académicas como deportivas (torneos). Dar a conocer las distintas modalidades deportivas de la Institución y fomentar una participación activa en ellas, mediante campañas de inducción y a través del Programa Departamental "Miércoles Académico-Cultural".

220

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Promover entre la comunidad estudiantil, la inscripción en el Programa de Deporte Curricular.

20

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Promover entre los estudiantes la importancia de la práctica del deporte para que obtengan los créditos relacionados con esta disciplina.

65

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

Incrementar en un 5% la matrícula de alumnos atendidos en el Programa del Deporte Curricular.

100

VICERRECTORÍA URC. SUB. DEL DEPORTE

20

VICERRECTORÍA URN

20

VICERRECTORÍA URS

Promover semestralmente, a través de la Coordinación de Deporte y Recreación de la URN, en coordinación con los departamentos y divisiones, eventos que incentiven el deporte, la salud y el sano esparcimiento entre los estudiantes universitarios de los tres campi. Organizar y promover semestralmente, actividades acreditables en materia de deportiva, para apoyar el cumplimiento de los requisitos de créditos previstos en el modelo curricular institucional, a través de la coordinación de Deporte y Recreación. Ofrecer cursos, talleres y otros programas, relacionados con actividades deportivas y de salud, que contribuyan a la formación integral de los estudiantes. Propiciar la participación de los estudiantes en torneos internos y externos en actividades deportivas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Promover la inscripción de estudiantes en el programa de deporte curricular. Difundir y promover en los estudiantes para que se inscriban en el Programa del Deporte Curricular.

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES 2

DCBS

Lograr que la totalidad de los estudiantes de nuevo ingreso de la DES participen en actividades deportivas y de activación física.

200

DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN

Fomentar la participación de los alumnos adscritos a los programas de QBC e IIS en las diversas actividades deportivas convocadas al interior de la Unidad Regional Sur, con el propósito de cumplir con los créditos requeridos en su plan de estudios y como parte de su formación integral.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

META 1.1.3.6 INDICADOR:

Organizar al menos un evento deportivo al año en cada departamento académico. Número de eventos deportivos organizados. INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

ACTIVIDADES Organizar en coordinación con la DCEN, al menos un torneo deportivo por semestre.

35

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Realizar al menos un evento deportivo anual comunidad universitaria.

donde pueda participar la

1

1

Impulsar torneos deportivos interuniversitarios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

Organizar al menos un evento deportivo al año en cada uno de los departamentos de la DCEA, lo anterior con apoyo de la DCBS.

META 1.1.3.7 INDICADOR:

1

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

Acudir con los equipos representativos a las competencias oficiales del Consejo Nacional del Deporte Estudiantil denominadas Universiadas, en sus etapas Estatal, Regional y Nacional en cada convocatoria anual.

INDICADOR:

1

VICERRECTORÍA URC. SUB. DEL DEPORTE

Aplicar una encuesta a los estudiantes de primer ingreso para la detección de factores relacionados con su salud física y emocional. Encuesta aplicada. ACTIVIDADES

META 1.1.3.9 INDICADOR:

DCEA

Lograr que los equipos deportivos de alto rendimiento se encuentren en los primeros cinco en su participación en eventos deportivos a nivel nacional. Posición lograda de equipos deportivos en eventos nacionales. ACTIVIDADES

META 1.1.3.8

VICERRECTORÍA URC. SUB. DEL DEPORTE DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

Iniciar el Programa Cinco Pasos de la Secretaría de Salud. Programa iniciado. INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

ACTIVIDADES Iniciar con el paso correspondiente a la promoción de actividad física.

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Promover la participación de los PI.

1

DIPA

META 1.1.3.10 Poner en marcha la operación de al menos 3 grupos multidisciplinarios de INDICADOR:

promoción de la salud. Número de grupos multidisciplinarios en operación. ACTIVIDADES

Poner en operación un grupo por cada unidad regional, a partir de marzo de 2010.

36

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES 3

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

UNIVERSIDAD DE SONORA

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOLÓGICAS

1

DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DIPyM

3

VICERRECTORÍA URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar actividades de promoción de la salud en coordinación con el módulo de nutrición para estudiantes y el la Licenciatura en Cultura Física y Deportes. Promover la incorporación de estudiantes de las carreras afines a la salud para que apoyen las labores de educación para la salud, de acuerdo a su perfil (Medicina, Enfermería, Ciencias Nutricionales, Cultura Física y Deporte, Químico en Alimentos y Químico Biólogo Clínico). Participar en las campañas de promoción permanente mediante módulos itinerantes de salud en los departamentos.

1

DCBS

Poner en marcha la operación de al menos 2 grupos multidisciplinarios de promoción de la salud en la Unidad Regional Sur.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Impartir un curso de primeros auxilios, dirigido a alumnos, técnicos académicos, MTC. Formar grupo de promoción a la salud multidisciplinario, donde participen los departamentos de Trabajo Social, Ciencias Químico-Biológicas, Medicina y Psicología. Promover la participación de los PI. Gestionar recursos ante las instancias universitarias correspondientes para la operación inicial del Programa de Medicina Social y Comunitaria, a fin de que los académicos participen en al menos una acción preventiva (primaria o secundaria) en salud. Lograr que el 100% de los estudiantes hayan aprobado el curso de manejo de materiales y residuos peligrosos impartido por PISSA. Lograr la participación del 100% de los PTC en los cursos-talleres de protección civil. Organizar la VI Feria de la Salud y promover la salud física y emocional.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

37

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL META 1.1.4.1 INDICADOR:

Incrementar en 10% ciento anual el número de alumnos en movilidad e intercambio con las universidades de la Región Noroeste. Porcentaje de incremento de alumnos en movilidad. ACTIVIDADES

Efectuar las actividades de gestión y promoción para incrementar el número de alumnos en movilidad e intercambio con las universidades de la Región Noroeste, con las universidades de Baja California, Ciudad Juárez y Chihuahua. Promover y apoyar el intercambio y movilidad de estudiantes con las IES de la región. Promover la participación de los estudiantes en programas de movilidad y difundir los existentes. Promover la participación de los de los estudiantes en programas de movilidad y difundir los existentes. - Promover la firma de convenio o inclusión en los existentes con las instituciones para realizar los intercambios. Elaborar un catálogo de instituciones de educación superior para la movilidad de los estudiantes de medicina de la Universidad. Difundir en la comunidad estudiantil del DCQB el Catálogo de Intercambio para Estudiantes de Medicina de la Universidad de Sonora, y promover las ventajas de la incorporación estudiantil al Programa de Movilidad Estudiantil. Incentivar a alumnos de la División de Ciencias Económicas y Administrativas, a participar en los programas de movilidad e intercambio explicándoles sobre el incremento de su acervo académico y cultural. Planear y gestionar recursos para que al menos exista un estudiante en movilidad con IES nacional (semestre 2010-2). Detectar e incentivar a los estudiantes idóneos para movilidad nacional. Distribuir tríptico relativo a la movilidad estudiantil, entre los estudiantes de la licenciatura. Lograr que al menos 10% de los estudiantes por generación participen en movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional en la EDS. Mantener los convenios de colaboración académica internacional y nacional con instituciones de educación superior y otros centros de investigación. Realizar de parte de los estudiantes de posgrado, estancia de investigación en Baja California. Desarrollar un programa de inducción a la movilidad estudiantil a nivel regional. Difundir en la comunidad estudiantil del Departamento de PSICOM el programa de movilidad estudiantil. Iniciar proceso de equivalencia o comparabilidad de planes de estudio de IES nacionales y extranjeras para su viabilidad de firma de convenio de movilidad estudiantil. Promocionar becas de intercambio estudiantil de apoyo a manutención y traslado. Promover ante los alumnos de Sociología y Administración Pública, la importancia de los intercambios con otras universidades para obtener una formación más integral. Promover entre la población estudiantil el intercambio y movilidad con otras universidades de la República.

39

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

1

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

6

DCEA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

10

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DIPyM

1

DEPTO. DE DERECHO

8

DEPTO. DE PSICOM

4 1

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Incrementar el número de estudiantes participando en movilidad estudiantil a nivel nacional.

1

Lograr que al menos cuatro estudiantes de los dos campi de la DES, participen en el programa de movilidad dentro y fuera del país.

4

Lograr que al menos un estudiante del PE de LSA participe en actividades de intercambio a nivel nacional (Universidad de Guadalajara ó Universidad de Colima). Apoyar la participación de alumnos en estancias en IES afiliadas a ANFECA Y ANFADE. Apoyar a 2 estudiantes para que realicen estancias y se incorporen en la investigación en IES a nivel nacional.

1

2

Apoyar la participación de alumnos en estancias en IES afiliadas a ANFECA u otras.

2

Apoyar la participación de alumnos en estancias afiliadas a ANFADE.

2

META 1.1.4.2 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.- BIOL. Y AGROP.URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

Incrementar el número de estudiantes participando en movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional hasta alcanzar el 1% de la matrícula global de licenciatura. Proporción de alumnos en movilidad con respecto a la matrícula. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Incrementar el número de estudiantes participando en movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Aprovechar la red de Escuelas y Facultades de Química y redes afines a otras carreras y hacer llegar la información a coordinadores de programa de las diferentes licenciaturas para que promuevan la movilidad estudiantil. Promover entre los estudiantes los programas de calidad a nivel nacional e internacional. Participar en la promoción del programa de movilidad e intercambio estudiantil.

1

DCBS

Fomentar e incentivar a los alumnos para que se integran al Programa de Movilidad Estudiantil.

2

Difundir en la comunidad estudiantil del DCQB el Programa de Movilidad Estudiantil.

3

Incrementar en 1% el porcentaje de alumnos que participen en intercambio y movilidad estudiantil.

1

DEPTO. DE ENFERMERÍA

Apoyar la participación de 10 alumnos en movilidad estudiantil nacional e internacional.

10

DICTUS

Promover que por lo menos un alumno de posgrado participe en movilidad.

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ACTIVIDADES

Elaborar un catálogo de instituciones de educación superior para la movilidad de los estudiantes de Medicina de la Universidad. Difundir en la comunidad estudiantil del DCQB el Catálogo de Intercambio para Estudiantes de Medicina de la Universidad de Sonora y promover las ventajas de la incorporación estudiantil al Programa de Movilidad Estudiantil.

40

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DE SONORA

Motivar al estudiante a que alcance su número de créditos obligatorio y el dominio de un idioma extra al español para que pueda participar en el programa de movilidad estudiantil internacional. Apoyar a estudiantes para que asistan a los congresos, foros, simposios y viajes de prácticas escolares. Incorporar anualmente mínimo 4 alumnos del Departamento de Economía al Programa de Movilidad Estudiantil de la Universidad. Promover la participación de estudiantes en el Programa de Movilidad Estudiantil, en coordinación con los responsables de los programas educativos adscritos a la DCEN y con los Jefes de Departamento. Apoyar y promover la participación de estudiantes de posgrado de la División, en eventos académicos regionales, nacionales e internacionales. Promover y apoyar a los estudiantes de las licenciaturas y posgrados de la División, para que participen en los veranos de investigación científica en distintas universidades nacionales y extranjeras. Apoyar y promover la participación de estudiantes de las licenciaturas de la División, en eventos académicos regionales, nacionales e internacionales. Concentrar información del banco de datos de la Universidad y de otras fuentes, relativa a los planes y programas de estudio de instituciones nacionales y extranjeras que cuentan con programas de intercambio estudiantil en el área de Física. Difundir en la comunidad estudiantil del Departamento de Física el programa de movilidad estudiantil. Difundir y promover en la comunidad estudiantil de la Licenciatura en Física el Verano de la Investigación Científica. Planear y gestionar recursos para que al menos exista un estudiante en movilidad con IES nacional y un estudiante en movilidad con IES internacional (semestre 2010-2). Detectar e incentivar a los estudiantes idóneos para movilidad nacional e internacional. Distribuir tríptico relativo a la movilidad estudiantil, entre los estudiantes de la licenciatura. Concentrar información del banco de datos de la Universidad y de otras fuentes, relativa a los planes y programas de estudio de instituciones nacionales y extranjeras que cuentan con programas de intercambio estudiantil en el área de Matemáticas y Ciencias de la Computación. Difundir en la comunidad estudiantil del Departamento de Matemáticas el programa de movilidad estudiantil. Difundir y promover en la comunidad estudiantil de las licenciaturas en Matemáticas y en Ciencias de la Computación, el Verano de la Investigación Científica. Lograr que al menos 20 estudiantes de los programas de licenciatura y/o posgrado participen en programas de movilidad estudiantil. Incrementar el número de estudiantes participando en movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional hasta alcanzar el 1% de la matrícula global de licenciatura. Promover entre los estudiantes, los diversos convenios que tiene tanto el Programa de Movilidad Estudiantil, como el Departamento. Fomentar e incentivar al estudiante para que participe en este programa. Fortalecer la dinámica de comunicación del programa de movilidad estudiantil para los alumnos a través de las coordinaciones de los PE del Departamento.

41

12

DCEA

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

4

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DI

12

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover en la comunidad académica el Programa de Movilidad Estudiantil e incrementar el número de alumnos participantes. Realizar actividades para que los alumnos de doctorado y maestría realicen estancias de investigación. Lograr que el 100% de los estudiantes de Doctorado en Ciencia de Materiales realicen estancias de investigación. Apoyar con otras fuentes de financiamiento a los estudiantes que deseen realizar intercambios académicos en universidades nacionales e internacionales. Apoyar a los estudiantes para que asistan a eventos académicos. Promover la participación estudiantil en los programas de movilidad nacional e internacional, tanto en los programas semestrales como de verano. Desarrollar un programa de inducción a la movilidad estudiantil nacional e internacional. Apoyar mínimo a 10 estudiantes de licenciatura y posgrado en el Programa de Movilidad Estudiantil. Mantener comunicación permanente con los encargados de los programas institucionales que participan en programas nacionales e internacionales de movilidad estudiantil, con el fin de que los alumnos del Programa de Arquitectura que reúnan los requisitos tengan la oportunidad de beneficiarse en estancias o intercambios en el extranjero, como en el país, a través de apoyos Conacyt, Veranos de la Investigación Científica o el Programa Delfín, entre otros. Incrementar la movilidad estudiantil, ya que resulta esporádica. Impartir cursos de idiomas (inglés, francés, preparación TOEFL, etc.), a los alumnos universitarios que participarán en programas de movilidad. Ofrecer la aplicación de exámenes de certificación en el idioma (Toefl, Delf y Dalf) que son requisito para participar en intercambios. Realizar la traducción de documentos oficiales para fines de trámites del programa de movilidad. Buscar los mecanismos para ampliar la oferta de cursos de preparación a alumnos universitarios de movilidad: Inglés con fines académicos (redacción de textos académicos en inglés, estrategias académicas, preparación para Delf y Dalf, comprensión de lectura en inglés y/o otros idiomas, etc.). Difundir el programa de movilidad estudiantil entre los alumnos de la licenciatura en Enseñanza del Inglés. Incrementar el número de estudiantes que participan en movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional, hasta alcanzar un 2% en la matricula de las dos licenciaturas. Promover, a través de la responsable de servicios estudiantiles de la URN, una mayor participación de los estudiantes en el Programa de Movilidad Estudiantil en los tres campi de la URN, en coordinación con la Subdirección de Movilidad, Intercambio y Cooperación Académica y las tres direcciones de División de la URN.

8

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

4

DIPyM

20

DCS

6 1

1

DHyBA

8

DEPTO. DE BELLAS ARTES

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

3

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

1

VICERRECTORÍA URN

Difundir en la comunidad estudiantil del DCS el programa de movilidad estudiantil.

2

Lograr la participación de 4 alumnos de la DES en el Programa de Movilidad Estudiantil.

4

42

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Aumentar a 4 estudiantes por año, la participación en los programas de movilidad internacional.

1

Lograr que al menos un estudiante de la DES participe en programa de intercambio con la Universidad de Cádiz, España.

1

Fomentar el interés por participar en el programa de movilidad de los estudiantes de todos los programas.

2

Incrementar el número de estudiantes participando en movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional hasta alcanzar el 1% de la matrícula de los PE de IIS y QBC. Promover la participación de 10 alumnos del programa de QBC mediante su estadía en instituciones y centros de investigación a nivel nacional. Promover la participación de 10 alumnos del programa de IIS mediante su estadía en instituciones y centros de investigación a nivel nacional.

1

Difundir y promover entre los estudiantes, las diferentes opciones que se tienen en cuanto a movilidad estudiantil.

1

Difundir entre la comunidad estudiantil, el Programa de Movilidad Estudiantil.

1

META 1.1.4.3

INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP.URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP.URS DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URS

Lograr que el 50% de los alumnos en movilidad, participen en programas de movilidad e intercambio extranjeros, como son: Jóvenes en Intercambio MéxicoArgentina (JIMA), Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA), Programa Académico de Movilidad Estudiantil de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL-PAME), PROMESAN, Becas Mixtas CONACyT y Becas SANTANDER internacional. Porcentaje de alumnos en movilidad e intercambio en el extranjero. ACTIVIDADES

Efectuar la gestión y la promoción de convenios de intercambio estudiantil necesaria para lograr incrementar el número de estudiantes participando en programas de movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional, principalmente en los programas de intercambio México-Argentina (JIMA), Programa de intercambio y movilidad académica (PIMA), programa UDUALPAME, PROMESAN, CONACYT Y becas SANTANDER internacional. Promover y apoyar la movilidad y participación en programas de movilidad e intercambio extranjeros. Promover la movilidad de los alumnos de posgrado. Lograr la acreditación del 100% de los estudiantes del séptimo semestre en el programa Culturest. Promover la participación de 5 alumnos en programas internacionales de movilidad. Promover la movilidad de los alumnos de posgrado.

43

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

1

DCBS

5

DICTUS

1

DIPA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Planear y gestionar recursos para que al menos exista un estudiante en movilidad con IES internacional (semestre 2010-2), dentro del Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA). Detectar e incentivar a los estudiantes idóneos para movilidad internacional. Distribuir tríptico relativo a la movilidad internacional estudiantil, entre los estudiantes de la licenciatura. Difundir y promover en la comunidad estudiantil el Programa de Movilidad Estudiantil, así como los distintos programas y convenios que se ofertan anualmente, entre los alumnos de los PE de IC e IM. Lograr el establecimiento de al menos un convenio de movilidad por año para el PE de IM, para estar en condiciones de enviar al menos un alumno por año, de ese programa, a instituciones nacionales e internacionales. Impulsar la movilidad estudiantil desde otras instituciones hacia la nuestra, mediante colaboraciones académicas. Fomentar la participación de los estudiantes de posgrado del DIPM en estancias investigación en IES, así como en centros de investigación. Promover que la movilidad estudiantil se realice en el marco de estos programas.

META 1.1.4.4

INDICADOR:

Gestionar y concretar al menos un acuerdo dentro del programa México Francia (MEXFITEC) referente a estudios de Ingeniería de los programas acreditados de las IES con escuelas de Ingeniería de Francia, que convoca cada año la Subsecretaria de Educación Superior.

INDICADOR:

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

4

DIPyM

50

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Concretar al menos un acuerdo dentro del programa México Francia (MEXFITEC) referente a estudios de Ingeniería de los programas acreditados de las IES con escuelas de Ingeniería de Francia, que convoca cada año la Subsecretaria de Educación Superior. Número de acuerdos concretados. ACTIVIDADES

META 1.1.4.5

1

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Lograr que al menos 20 estudiantes por año participen en el programa de movilidad México Francia (MEXFITEC) y que el 50% de estos alumnos obtengan la doble titulación. Número de estudiantes en movilidad con doble titulación. ACTIVIDADES

Gestionar y promover la participación en el 2010, al menos de 20 estudiantes en el programa de movilidad México Francia (MEXFITEC) y que el 50% de estos alumnos obtengan la doble titulación. Organizar al menos 2 reuniones estudiantiles para informar a alumnos de los programas de movilidad con el país de Francia y explicar el beneficio de obtener doble titulación. Incrementar a 4 la cantidad de alumnos del programa de QBC que participen en los programas de movilidad estudiantil.

44

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

20

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

7

DCEA

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP.URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 1.1.4.6 INDICADOR:

Incrementar en 10% anual el número de alumnos de otras instituciones que realizan estudios parciales en la Universidad. Porcentaje de incremento de estudiantes extranjeros.

ACTIVIDADES Promover y gestionar la participación de otras Instituciones de Educación Superior (IES) para que sus alumnos participen en intercambio o estancias académicas y de investigación de la Universidad de Sonora. Promover en las diferentes IES del país, los programas de calidad de la División. Ofrecer a otras instituciones nacionales la posibilidad de intercambio estudiantil dentro del programa de IA Promover al Departamento de Física, como sede para recibir estudiantes del país o del extranjero en sus programas. Planear y gestionar recursos para que al menos un nuevo estudiante extranjero se encuentre en movilidad en el Departamento (semestre 2010-2). Contactar las IES internacionales con las que la Institución tiene convenios de colaboración. Promover al Departamento de Matemáticas, como sede para recibir estudiantes del país o del extranjero en sus programas. Promover la licenciatura del Depto., en la Red Nacional de Licenciaturas en Historia de México. Incrementar el número de estudiantes de otras IES que asisten a los programas de Artes. Uno por opción. Impartir cursos de español para extranjeros, a alumnos procedentes de otras universidades, dentro del marco del Programa de Movilidad Estudiantil. Continuar con el programa de asistentes franceses dentro del marco del convenio con SEC y Embajada Francesa.

META 1.1.4.7 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

1

DCBS

3

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1 10 4

5

DEPTO. DE MATEMÁTICAS DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE BELLAS ARTES DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

Renovar los convenios ya pactados y firmar al menos 4 nuevos con instituciones europeas, norteamericanas y de Asia, principalmente. Número de convenios firmados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Gestionar y revisar durante el año 2010, los convenios ya pactados, con la finalidad de renovarlos y firmar al menos cuatro convenios nuevos de movilidad estudiantil con instituciones europeas, norteamericanas y de Asia, principalmente.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Promover convenios con instituciones extranjeras para intercambio.

1

DCBS

Promover convenios con instituciones extranjeras para intercambio.

1

DIPA

4

DCEA

1

DIPyM

ACTIVIDADES

Establecer convenios con universidades y organismos empresariales internacionales para ampliar la visión académica y de negocios de forma globalizada. Formalizar la colaboración mediante un convenio con la Universidad de Roma (Facultad de Ciencia).

45

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Revisar y refrendar el convenio de intercambio y movilidad estudiantil con la Universidad de Granada, España. Mantener contacto con la Universidad de Sheffield, Inglaterra, para consolidar en este año un convenio de intercambio en beneficio de los estudiantes de Arquitectura.

46

1

DHyBA

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE FORMACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA META 1.1.5.1 INDICADOR:

Atender al menos 3,000 estudiantes al semestre, en el módulo del programa "Culturest. Número de alumnos atendidos. ACTIVIDADES

Dar acreditación de asistencia y participación de alumnos en eventos culturales. Contempla su registro en el sistema informático. Promover la participación de los estudiantes de la División en el programa Culturest. Apoyar en las estrategias de planeación, difusión y ejecución de la Semana ¿Arte en Medicina? y de la Muestra Anatómica, haciendo que las actividades de ¿Arte en Medicina? sean consideradas como actividades acreditables dentro del Programa Culturest. Apoyar a estudiantes para que asistan a los congresos, foros, simposios, prácticas profesionales y concursos de Anfeca.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3000

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DCBS

1

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPTO. DE CONTABILIDAD

Realizar actividades artísticas o culturales apoyados en el Culturest durante los eventos académicos que realiza el Departamento de Física.

1

DEPTO. DE FÍSICA

Realizar actividades artísticas o culturales apoyados en el Culturest durante los eventos académicos que realiza el Departamento de Matemáticas.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

Organizar el evento de aniversario del Departamento de PSICOM.

1

Realizar eventos como foros, seminarios y talleres para que los alumnos acrediten los puntos correspondientes a esta actividad.

180

Lograr que la totalidad de los alumnos de nuevo ingreso de los dos campi de la DES, se encuentren participando en el programa de Culturest.

200

Atender e informar a la totalidad de los alumnos de nuevo ingreso, a cerca de las actividades paraescolares y en especial del programa "Culturest".

80

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Incorporar a los estudiantes de nuevo ingreso durante su primer año de estudios en el programa de acreditaciones culturales (Culturest) para cubrir el requisito de número de créditos establecido en el modelo curricular institucional. Asimismo realizar campañas permanentes de regularización de los estudiantes intermedios y avanzados que muestren rezago en el cumplimiento de este rubro.

META 1.1.5.2 INDICADOR:

DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

700

VICERRECTORÍA URN

Organizar anualmente una semana cultural, artística deportiva en 90% de los departamentos académicos. Número de semanas culturales organizadas. ACTIVIDADES

Establecer una semana académico-cultural como parte de las actividades del aniversario del DAG.

47

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Realizar la semana cultural anualmente como parte de las actividades de la División de Ingeniería. Realizar la semana cultural en conjunto con la comunidad estudiantil y las academias.

1 1

DI DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Desarrollar un programa de la Semana Cultural de Ingeniería en conjunto con las academias y alumnos de los PE.

1

Lograr la participación de al menos 15 proyectos de alumnos en el programa “Miércoles Académicos y Culturales”.

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Implementar la Semana Cultural de la Licenciatura en Finanzas anualmente.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Promover la presentación de los trabajos de investigación sobre la temática de tesis y temas libres en la Semana Cultural.

1

Implementar la “Semana Cultural y Académica de Lingüística y Literatura” organizada por las coordinaciones de programa de LLI y LLH.

1

Continuar implementando en el mes de noviembre la semana cultural, donde se realizan Seminarios, coloquios, foros, eventos artísticos, entre otros.

1

Establecer una semana académica-cultural como parte de las actividades del día del Psicólogo y del Comunicólogo.

1

Realizar la semana académica cultural como parte del Aniversario del Departamento de Derecho. Impulsar en coordinación con Culturest la realización de la semana cultural dentro de los festejos de Aniversario de la Unidad Regional Sur, en conjunto con las academias. Impulsar la realización de la semana cultural dentro de los festejos de aniversario de la Unidad Sur, en conjunto con las academias del DCS.

META 1.1.5.3 INDICADOR:

1 1

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE DERECHO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

Realizar anualmente 20 actividades de animación cultural intramuros. Número de actividades realizadas. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar eventos artísticos diversos (danza, teatro, artes plásticas, música) al interior de los campus de la Universidad.

20

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Promover la participación de los estudiantes de la División en actividades de animación cultural intramuros. Promover la participación de los estudiantes de posgrado en las actividades culturales que se organicen.

1

DCBS

Diseñar la semana cultural en conjunto con las Academias.

5

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Promover la participación de los estudiantes de posgrado en las actividades culturales que se organicen.

1

DIPA

Seguir promoviendo al Departamento por medio de la difusión de los programas de radio, boletines, revistas, internet, etc.

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

ACTIVIDADES

48

UNIVERSIDAD DE SONORA

Realizar en los Departamentos de Ingeniería Civil y Minas, Ing. Ind. y de Sist. e Ing. Química y Metalurgia durante su semana cultural, charlas de promoción y difusión sobre la cultura Continuar con las actividades culturales y artísticas dentro del programa Miércoles Académicos-Culturales. Mantener tres días de conferencias dentro de la semana de Ingeniería para el PE de IC y un día para el PE de IM. Establecer un concurso fotográfico-artístico de los eventos realizados en las prácticas profesionales del PE de IM. Fortalecer y difundir los productos de la Semana de Ingeniería en conjunto con las Academias. Desarrollar programa de la Semana Cultural de Ingeniería en conjunto con las Academias y los alumnos de los PE. Desarrollar un evento académico-cultural de dos días en semestre impar, relacionado con el día del ingeniero y el día mundial de la metrología. Realizar la Semana Cultural en conjunto con la comunidad estudiantil y las academias. Realizar el Congreso Internacional de Metalurgia. Organizar la Semana del Petróleo. Continuar las actividades del cine club 1895 en la difusión del séptimo arte entre la comunidad universitaria, a través de 5 ciclos temáticos en los semestres 2010-1 y 2010-2, que concentran 20 películas, proyectadas en diferentes horarios. Estas actividades son acreditadas en el programa institucional de Culturest. Diseñar la semana cultural y artística dirigida a los alumnos de nuevo ingreso. Realizar la difusión de los productos de las licenciaturas en arte al interior de la Universidad, dos por opción, es decir, 8.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Concertar con la Dirección de Vinculación y Difusión Universitaria, el desarrollo de programas semestrales de eventos de extensión y difusión de la cultura y el arte en los tres campi de la URN. Incluir el deporte en las acciones de extensión hacia el interior y hacia el exterior de la comunidad universitaria. Organizar y promover actividades acreditables en materia de arte y cultura, para apoyar el cumplimiento de los requisitos del nuevo modelo curricular institucional, a través de la coordinación de Extensión Cultural.

META 1.1.5.4 INDICADOR:

3

DI

32

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

2

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE PSICOM

8

DEPTO. DE BELLAS ARTES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

VICERRECTORÍA URN

Crear anualmente al menos 2 "Círculos de lectura universitarios". Números de círculos de lectura creados. ACTIVIDADES

Convocar a la población estudiantil a organizar y desarrollar dos círculos de lectura, en conjunto con el Departamento de Letras y Lingüística. Se utilizarán unidades bibliográficas del fondo editorial universitario y lecturas recomendadas por los académicos del Departamento de Letras y de Producción y Desarrollo Editorial de la Dirección de Divulgación y Difusión. Buscar financiamiento para la adquisición de libros. Convocar a las unidades académicas para poner en funcionamiento los círculos de lectura.

49

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover la participación de los estudiantes de la División en los círculos de lectura universitarios. Promover la participación de los estudiantes de posgrado en los círculos de lectura organizados. Promover la participación de los estudiantes de posgrado en los círculos de lectura organizados. Establecer el programa de cine club bajo el modelo de aula crítica.

META 1.1.5.5 INDICADOR:

1

DIPA

2

DEPTO. DE PSICOM

UNIDAD

Programar en conjunto con las unidades académicas eventos de cultura y arte pertinentes, de acuerdo a sus áreas del conocimiento. Hacer presentaciones de los productos de los Talleres de Producción, en cada Unidad Académica. Tres al semestre. Organizar la Semana de la Contaduría Pública, con la participación de la Academia y estudiantes. Organizar la Semana de las Ciencias Administrativas, con la participación de la Academia y estudiantes. Organizar en colaboración con la Academia de Contabilidad el Tercer Encuentro de Contabilidad y Administración. Organizar la Primera Semana Académica de Negocios y Comercio Internacional, con la participación de profesores y estudiantes. Organizar la Primera Semana Académica de Mercadotecnia, con la participación de profesores y estudiantes. Dar continuidad a la Semana Jurídica en conjunto con la Academia de Derecho.

INDICADOR:

DCBS

Organizar ocho presentaciones al semestre; una en cada división académica de la Unidad Regional Centro, una en la Unidad Regional Norte y una en la Unidad Regional Sur, dentro del programa El Foro. Número de presentaciones organizadas. ACTIVIDADES

META 1.1.5.6

1

16 3

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DEPTO. DE BELLAS ARTES

1

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN

1

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

Lograr que el 100% de los estudiantes cubran los créditos de los programas curriculares, a través de Culturest, antes del quinto semestre. Porcentaje de estudiantes con acreditación Culturest. ACTIVIDADES

Realizar campaña de sensibilización para que los alumnos se interesen en una pronta acreditación cultural. Ampliar el catálogo de la oferta cultural de la página Culturest. Actualizar el soporte informático de Culturest para una mejor consulta de las actividades. Lograr la acreditación del 100% de los estudiantes del séptimo semestre en el programa Culturest. Lograr que el 100% de alumnos estén acreditados en Culturest. Lograr que el 100% de los estudiantes cubran los créditos de las actividades culturales, a través de Culturest, antes del quinto semestre.

50

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

100

DCBS

100

DICTUS

100

DCEA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Lograr que el 100% (560) de los alumnos de los PE de LE, FIN y NCI, participen en las actividades culturales del Departamento de Economía. Integrar a los estudiantes de la licenciatura en Física a las actividades de Culturest, en coordinación con la Dirección de Servicios Estudiantiles. Verificar y realizar las acciones necesarias para que el 100% de los estudiantes del último semestre logren la acreditación en el programa Culturest. Responsable: Coordinador del programa de la licenciatura. Integrar a los estudiantes de la licenciatura en Matemáticas y licenciatura en Ciencias e la Computación a las actividades de Culturest, en coordinación con la Dirección de Servicios Estudiantiles. Aumentar del 10% al 20% la acreditación de las actividades de Culturest. Incrementar las actividades culturales y artísticas dentro del programa Miércoles Académicos-Culturales. Mantener tres días de conferencias dentro de la semana de Ingeniería para el PE de IC y un día para el PE de IM. Promover la acreditación de las actividades en el marco del programa Culturest, antes del V semestre de la licenciatura en Historia. Lograr que al menos el 50% de los alumnos de ambos programas del Departamento acrediten al menos 2 créditos, a través de Culturest, en el primer semestre a partir de esta actividad. Acreditar 100% de los estudiantes en actividades deportivas y culturales antes del V semestre.

100

DEPTO. DE ECONOMÍA

100

DEPTO. DE FÍSICA

100

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

20

DI

10

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

100

50 100

Cubrir al 100% de los estudiantes, de acuerdo a los semestres en los cuales pueden acreditar las actividades de cultura.

100

Lograr la acreditación del 100% de los estudiantes de los PE de IIS y QBC del último semestre en el programa Culturest.

100

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Ofrecer cursos, talleres y otros programas, relacionados con actividades deportivas, culturales y de expresión artística que contribuyan a la formación integral de los estudiantes. Propiciar la participación de los estudiantes en torneos internos y externos en actividades culturales y deportivas.

META 1.1.5.7 INDICADOR:

UNIDAD

100

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

INSTANCIAS RESPONSABLES VICERRECTORÍA URS

Aumentar en 20% anual el número de unidades programadoras de actividades en Culturest. Número de unidades programadoras en Culturest. ACTIVIDADES

Realizar reuniones con coordinadores de programa para designarles claves de acceso como programadores de Culturest. Convenir con instancias locales (en donde esté una Unidad de la Universidad) para otorgarles claves de programadores de Culturest. Ofrecer ciclo de conferencias: de las Academias, de las semanas de Contaduría y Administración, de los festejos de aniversario del Departamento, del Congreso ConVisión Empresarial y de la Semana de intercambio informático LIA.

51

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

20

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Aumentar el número de programadores a nivel departamental.

2

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Difundir la cultura de los idiomas que se imparten en el Departamento, así como de nuestra idioma, a través de las actividades culturales y artísticas al interior del Depto. Mantener la oferta de cursos de inglés, alemán, francés, italiano, ruso, portugués, japonés, chino y español para extranjeros. Realizar una Feria Cultural Internacional anualmente con la participación de los alumnos universitarios y de la comunidad. Difundir la cultura de cuidado del medio ambiente a través de la Celebración del Día de la Tierra. Realizar una semana académica-cultural como parte de las actividades del aniversario de la licenciatura en Enseñanza de Inglés. Realizar anualmente eventos de Canto de Villancicos por alumnos de cursos de inglés, y la elaboración de altares por parte de alumnos extranjeros que estudian español.

5

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

52

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE APOYO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA META 1.1.6.1 Incrementar en 5% anual el número de actividades de estudiantes relacionadas con viajes de estudio, prácticas escolares, trabajos de campo, entre otros.

INDICADOR: Porcentaje de incremento de actividades de estudiantes. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Apoyar la participación anual de estudiantes en el Encuentro Regional de Estudiantes de Historia del Norte y Occidente de México y el Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Realizar la gestión de recursos para visitas industriales.

1

DI

5

DCEA

5

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

5

DEPTO. DE GEOLOGÍA

5

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

ACTIVIDADES

Incrementar en 5% anual el número de actividades de estudiantes relacionadas con viaje de estudios, prácticas escolares, trabajo de campo, entre otros. Realizar una visita de estudiantes a empresa local al semestre. Realizar un viaje de estudios a una empresa de calidad mundial localizada en el Estado al año. Reforzar la formación integral del 100% de los estudiantes de la LG, mediante la realización de al menos 15 prácticas escolares de campo por semestre, dentro del programa de las materias teórico-prácticas y cursos de Geología de campo. Organizar al menos una excursión geológica anual con al menos 20 alumnos de semestres avanzados de la LG, con el fin de complementar su formación integral. Apoyar a grupos de estudiantes y docentes que participen en el evento de la LVIII Asamblea-Congreso Nacional de la AMIETS, A.C. que se llevará a cabo en el mes de mayo de 2010. Apoyar a grupos de estudiantes para su asistencia al evento anual de la FEENETS Federación de Egresados y Estudiantes de Trabajo Social, a realizarse en el mes de noviembre de 2010.

META 1.1.6.2 INDICADOR:

Incrementar en 10% anual las solicitudes de participación en el Verano de la Investigación Científica, y en un porcentaje similar el número de alumnos seleccionados en este evento académico. Porcentaje de incremento de solicitudes de participación. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Fomentar el interés de los estudiantes en participar en el Verano de la Investigación Científica.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Asignar recursos a las actividades que fortalezcan la formación integral de los estudiantes del DMCS, tales como el Congreso Estudiantil de Medicina (CEMUS), la Reunión de Investigación Estudiantil (RIE), el Verano de la Investigación Científica, el Foro de Experiencias de los Prestadores de Servicio Social (FEPSS) y el Intercambio Estudiantil Médico Universidad de Sonora-Universidad de Arizona (IEMSA).

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Apoyar al 2% de matrícula para que participen en el programa de Verano de Investigación Científica.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

53

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Participar con tres estudiantes en los Veranos de la Investigación Científica.

1

DI

Participar con tres estudiantes en los Veranos de la Investigación Científica.

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Incrementar en 5 estudiantes por año la solicitudes de participación en el verano de la investigación científica o estancias cortas de investigación

1

DCEA

META 1.1.6.3 INDICADOR:

Organizar al menos un curso extracurricular al semestre y por carrera en las tres unidades regionales. Número de cursos extracurriculares organizados. ACTIVIDADES

Organizar al menos un curso extracurricular al semestre y por licenciatura y posgrado. Reforzar la formación integral del 100% de los estudiantes de la MCG en el manejo de herramientas de cómputo, así como en el diseño y aplicación de las herramientas multimedia de nuevas tecnologías, mediante al menos un curso extracurricular por semestre.

META 1.1.6.4 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DCEA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

Apoyar al menos un evento académico por división organizado por los estudiantes. Número de eventos estudiantiles apoyados. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Apoyar al menos un evento académico por división organizado por los estudiantes.

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

DCEA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

2

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

Apoyar al menos un evento académico al semestre organizado por los estudiantes. Apoyar a los estudiantes de LG en colaboración con los estudiantes de la MCG, para que continúen con la organización de la tradicional Semana Cultural anual del DG. Apoyar la organización de eventos académicos promovidos por los estudiantes, tales como: viajes de estudio, invitación de conferencistas externos

META 1.1.6.5 INDICADOR:

Llevar a cabo un programa de actividades académicas extracurriculares por carrera, integrado por charlas, conferencias, visitas a empresas, viajes de estudio. Programa de actividades realizado. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Llevar a cabo un programa de actividades académicas extracurriculares por PE integrados por charlas, conferencias de invitados externos, visitas a empresas, viajes de estudio, etc.

1

DCEA

54

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 1.1.6.6 INDICADOR:

Lograr la certificación técnica de al menos 25% de los estudiantes de carreras donde sea factible aplicar este mecanismo. Porcentaje de estudiantes con certificación técnica. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Lograr que al menos el 20% de alumnos egresen certificados en un área mediante competencias laborales y organismos internacionales.

20

DI

Lograr que 15 profesionistas se actualicen y/o certifiquen en competencias profesionales de manera anual.

15

ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO

META 1.1.6.7 INDICADOR:

Lograr que al menos el 5% de los estudiantes de licenciatura participen en proyectos de investigación desarrollados por el personal académico. Porcentaje de estudiantes en proyectos de investigación. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DCBS

100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DICTUS

Seguir promoviendo que en los proyectos de investigación participen estudiantes de licenciatura y/o posgrado.

1

DIPA

Apoyar 10 trabajos de titulación.

10

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

100

DEPTO. DE GEOLOGÍA

60

DI

10

DIPyM

ACTIVIDADES Promover que en los proyectos de investigación participen estudiantes de licenciatura y/o posgrado. Continuar con el desarrollo de los proyectos: 1. Manejo e inventario de los residuos peligrosos químicos generados en la Universidad de Sonora durante el año 2010 y 2. Manejo e inventario de los residuos peligrosos biológicos infecciosos, durante el año 2010. Continuar con las actividades del Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental para el año 2010. Promover la inclusión de estudiantes de posgrado y licenciatura como colaboradores en propuestas y desarrollo de proyectos de investigación. Impulsar una articulación investigación docencia en donde los proyectos de investigación sirvan de apoyo para la generación de tesis de licenciatura y posgrado. Apoyar la participación de estudiantes (posgrado y licenciatura) en el 100% de proyectos de investigación.

Lograr la participación de estudiantes de posgrado y licenciatura en proyectos de investigación (al menos 5). Impulsar la participación de estudiantes avanzados de la licenciatura en Matemáticas en proyectos de investigación que están bajo la responsabilidad de profesores del programa. Incentivar y gestionar para que en el 100 % de los proyectos de investigación vigentes del Departamento, se involucren estudiantes de la maestría y de la licenciatura. Lograr que en el 60% de los proyectos de investigación de los grupos disciplinarios y cuerpos académicos, participen estudiantes de posgrado y de licenciatura. Lograr que en el 100% de los proyectos de investigación del DIPM participen estudiantes de posgrado y de licenciatura.

55

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover la incorporación de estudiantes de la licenciatura en Historia en los proyectos de investigación.

100

Promover que en los proyectos de investigación participen estudiantes de licenciatura.

1

Promover la participación de los estudiantes activos y egresados tanto de licenciatura ó posgrado en proyectos de investigación desarrollados por los académicos adscritos al Departamento.

12

META 1.1.6.8 INDICADOR:

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN

Lograr que en la totalidad de los proyectos de investigación con financiamiento participen estudiantes de posgrado. Porcentaje de proyectos con estudiantes de posgrado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DCBS

100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DICTUS

Seguir promoviendo que en los proyectos de investigación participen estudiantes de licenciatura y/o posgrado.

1

DIPA

Lograr que en la totalidad de los proyectos de investigación con financiamiento participen estudiantes de posgrado.

100

DCEA

15

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

100

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

ACTIVIDADES Promover que en los proyectos de investigación participen estudiantes de licenciatura y/o posgrado. Continuar con el desarrollo de los proyectos: 1. Manejo e inventario de los residuos peligrosos químicos generados en la Universidad de Sonora durante el año 2010 y 2. Manejo e inventario de los residuos peligrosos biológicos infecciosos, durante el año 2010. Continuar con las actividades del Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental para el año 2010. Promover la inclusión de estudiantes de posgrado y licenciatura como colaboradores en propuestas y desarrollo de proyectos de investigación. Impulsar una articulación investigación docencia en donde los proyectos de investigación sirvan de apoyo para la generación de tesis de licenciatura y posgrado. Apoyar la participación de estudiantes (posgrado y licenciatura) en el 100% de proyectos de investigación.

Apoyar a 15 alumnos de semestres avanzados para que se incorporen como ayudantes en proyectos de investigación. Lograr la participación de estudiantes de posgrado y licenciatura en proyectos de investigación (al menos 5). Impulsar la participación de estudiantes avanzados de la licenciatura en Matemáticas en proyectos de investigación que están bajo la responsabilidad de profesores del programa. Promover la incorporación de estudiantes de los diferentes posgrados locales y externos en proyectos de investigación. Lograr que en el 100% de los proyectos de investigación con financiamiento vigentes, de los PTC del DG, participen estudiantes del posgrado. Promover la incorporación de estudiantes de los diferentes posgrados del Departamento de Matemáticas en proyectos de investigación.

56

UNIVERSIDAD DE SONORA

Lograr que en el 60% de los proyectos de investigación de los grupos disciplinarios y cuerpos académicos, participen estudiantes de posgrado y de licenciatura. Promover la incorporación de estudiantes del PI en proyectos de investigación de las áreas en que se encuentren trabajando los cuerpos académicos, academias y grupos disciplinarios (Tecnologías de Información, Sustentabilidad, Mecatrónica, Metrología, etc.). Lograr que en el 100% de los proyectos de investigación del DIPM participen estudiantes de posgrado y de licenciatura. Promover la participación de los estudiantes activos y egresados tanto de licenciatura ó posgrado en proyectos de investigación desarrollados por los académicos adscritos al Departamento. Lograr que en el total de proyectos de investigación de las distintas áreas del conocimiento con financiamiento, participen estudiantes de posgrado y que por lo menos en 50% de los proyectos participen estudiantes de licenciatura.

57

60

DI

50

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

10

DIPyM

12

DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE BECAS META 1.1.7.1 INDICADOR:

Incrementar anualmente en 5% el número de estudiantes con algún tipo de becas, de apoyo externo, tales como Pronabes, titulación, vinculación, servicio social, PROMEP y CONACyT, entre otras. Porcentaje de incremento de becas de apoyo externo. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Gestionar ante la Dirección de Planeación, los recursos necesarios para el incremento.

10

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Gestionar y apoyar el incremento de becas para estudiantes.

1

DCBS

Difundir con tiempo las diferentes convocatorias para becas, tanto internas como externas. Fomentar la aplicación de solicitudes a becas.

5

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Fomentar la participación de los estudiantes en programas de becas.

1

DICTUS

Promover la solicitud de becas para los estudiantes que colaboran en proyectos de investigación del Departamento.

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

8

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

5

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

5

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

ACTIVIDADES

Difundir con tiempo las diferentes convocatorias para becas, tanto internas como externas. Difundir entre la comunidad del Departamento de Física las diferentes convocatorias para becas, tanto internas como externas. Difundir entre la comunidad del Departamento de Matemáticas las diferentes convocatorias para becas, tanto internas como externas. Investigar nuevas modalidades para obtener becas de licenciatura y posgrado. Difundir y promover y ayudar en los trámites correspondientes, de convocatorias de becas externas que permita a los estudiantes continuar sus estudios: PRONABES, Titulación, Vinculación, Servicio Social, entre otras, para el PE de IC. y, AIMGMM, CAMIMEX, Titulación, Vinculación, Servicio Social, entre otras, para los estudiantes del PE de IM. Gestionar un incremento del 100% en las becas ayudantía, asignadas al DII. Gestionar becas nacionales al 100% de los alumnos aceptados en la EDS que cumplan con los requisitos del CONACyT. Gestionar becas mixtas al 100% de los alumnos aspirantes a llevar a cabo una estancia académica en una institución de educación superior en el extranjero. Incrementar en un 5% la cantidad actual de los estudiantes de los PE en algún tipo de beca de apoyo interno y externo para continuar sus estudios. Difundir en tiempo y forma las convocatorias para becas a alumnos de los PE, de las instancias tanto internas como externas. Fomentar a los alumnos de los PE el llevar a cabo la gestión completa de las solicitudes a becas hasta su evaluación para su otorgamiento. Incrementar en un 5% la cantidad actual de los estudiantes de los PE en algún tipo de beca de apoyo interno y externo para continuar sus estudios. Difundir con tiempo las diferentes convocatorias para becas, tanto internas como externas (PRONABES, Servicio Social, etc.).

59

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Cumplir con los requisitos de permanecer en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad. Gestionar apoyos adicionales vía proyecto de investigación y mediante participación en convocatorias relacionadas. Lograr que al menos el 50% de los tesistas de licenciatura cuenten con beca. Lograr que el 100% de los estudiantes del Posgrado en Ciencias de Materiales tengan beca. Difundir en colaboración con Coordinadores de Programa Docente de PSICOM y personal académico las diferentes convocatorias para becas, tanto internas como externas, de apoyo estudiantil. Otorgar becas de ayudantía a los mejores estudiantes de Sociología y Administración Pública. Promover la participación de los estudiantes de prácticas profesionales, prácticas escolares y de servicio social, en el aprovechamiento de las becas de diversos tipos ofrecidos por el programa institucional de Becas. Superar el 60% del alumnado de Diseño Gráfico con beca-colegiatura, fomentando y difundiendo la aplicación para solicitudes de becas, tanto externas, como las proporcionadas por la misma Universidad. Aumentar el apoyo a los estudiantes, ya que la exigencia institucional hacia los programas de este Departamento de Bellas Artes va en aumento. Incrementar el monto de las becas. Difundir oportunamente las diferentes convocatorias para becas; tanto internas como externas. Incrementar el número de becas de los diversos tipos dirigidas a estudiantes. Informarles oportunamente de la publicación de las convocatorias a los alumnos que cumplen con los requisitos. Solicitar ante las autoridades que los apoyos sean de mayor cuantía. Incrementar anualmente en 10% el número de becas, de los diversos tipos dirigidas a estudiantes de la DES.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Gestionar el incremento de becas, en todas las modalidades, para apoyar a los estudiantes inscritos en los programas ofrecidos en los tres campi de la URN.

META 1.1.7.2

INDICADOR:

12

DIPyM

2

DEPTO. DE PSICOM

8

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

1

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

60

DHyBA

10

DEPTO. DE BELLAS ARTES

40

1

1

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP.URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

VICERRECTORÍA URN

Incrementar anualmente en 5% el número de estudiantes con algún tipo de beca de apoyo interno, tales como beca ayudantía, beca estudiantil y becas a integrantes de grupos deportivos, culturales y artísticos representativos de la Institución, entre otras. Porcentaje de incremento de becas de apoyo interno. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Reestructurar el programa de becas estudiantiles, para su aplicación a partir del semestre 2010-2.

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Difundir y promover en la comunidad estudiantil los diferentes tipos de becas con las que cuenta la Institución, en coordinación con los responsables de los programas educativos adscritos a la DCEN y los Jefes de Departamento.

1

DCEN

ACTIVIDADES

60

UNIVERSIDAD DE SONORA

Proporcionar asesoría a Coordinadores de Programas Docentes y profesorado sobre requisitos y formatos de solicitud de becas. Fomentar la aplicación de solicitudes a becas.

META 1.1.7.3 INDICADOR:

3

DEPTO. DE PSICOM

Lograr que el 40% de los estudiantes tengan beca colegiatura derivada de su buen desempeño académico. Porcentaje de estudiantes con beca colegiatura. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Lograr que el 20% de los alumnos del DAG tengan beca colegiatura.

20

Lograr que más del 50% de los alumnos de la licenciatura en Medicina tengan beca-colegiatura.

50

Lograr que el 30% de los alumnos, con créditos superiores al 70%, tengan beca colegiatura.

30

DI

Lograr que el 30% de los alumnos tengan beca-colegiatura.

30

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

30

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

El 30% de los alumnos, con créditos superiores al 70%, tendrán becacolegiatura para el PE de IC y el 15%, con créditos superiores al 70%, del PE de IM. Incrementar cuando menos en un 10% la beca colegiatura, con respecto al periodo anterior.

10

Lograr que el 30% de los alumnos de LLH, LLI tengan beca colegiatura.

30

Lograr que el 35% de los alumnos de A y DG tengan beca colegiatura.

35

Lograr que el 90% de los estudiantes obtengan beca colegiatura.

90

Lograr que al menos el 30% de los alumnos tengan beca colegiatura.

30

Lograr que el 45% de los alumnos de PS y CSC tengan beca colegiatura.

45

Lograr que el 50% de los alumnos de Derecho tengan beca colegiatura.

50

Lograr que el 30% de los estudiantes de la DES tengan beca colegiatura.

30

Lograr que el 30% de los estudiantes del DCS tengan beca colegiatura.

30

META 1.1.7.4 INDICADOR:

DEPTO. DE CONTABILIDAD DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE DERECHO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

Gestionar recursos para definir y aplicar un programa institucional de becas estudiantiles para el apoyo de estudiantes regulares y en situación de desventaja económica. Programa operado.

61

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Desarrollar lineamientos para la integración del Programa Institucional de Becas Estudiantiles.

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Participar en el desarrollo de lineamientos para la integración del Programa Institucional de Becas Estudiantiles.

1

DCEA

ACTIVIDADES

62

UNIVERSIDAD DE SONORA

MEJORAR Y ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS PROGRAMA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA META 1.2.8.1 INDICADOR:

Realizar y presentar ante el Consejo Divisional un informe de evaluación por parte del 100% de los programas cuyos planes de estudio ya tengan al menos una generación de egreso. Informe de evaluación presentado. ACTIVIDADES

Presentar ante Consejo Divisional, un informe de la evaluación del plan de estudios 2006-2 de Medicina y una propuesta de reestructuración curricular, durante el semestre 2011-2. Presentar ante Consejo Divisional, informe de evaluación del plan de estudios de los programas de LLI (2010) y LLH (2011). Realizar la evaluación y adecuación del plan curricular del posgrado (maestría y doctorado). Presentar ante el Consejo Divisional los resultados de la evaluación interna de los planes de estudio de los programas.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

1

DCS

Presentar ante el Consejo Divisional, el informe de la evaluación del plan de estudios 2004-2 de la licenciatura en Derecho.

1

Presentar ante Consejo Divisional, un informe de evaluación del plan de estudios 2004-02 de LA, LCP, LE y LD.

1

META 1.2.8.2 INDICADOR:

DEPTO. DE DERECHO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS

Mantener actualizado el 100% de los planes de estudio bajo una perspectiva de innovación educativa. Porcentaje de planes de estudio actualizados. ACTIVIDADES

Coordinar las acciones pertinentes entre las direcciones participantes en el cumplimiento de esta meta, con el propósito de mantener actualizado el 100% de los planes de estudio bajo una perspectiva de innovación educativa. Diseñar un sistema que nos permita dar seguimiento al proceso de evaluación y obtener información pertinente para la toma de decisiones en el mejoramiento o rediseño en los planes de estudio. Diseñar indicadores que provean de datos validos para la evaluación y toma de decisiones. Mantener actualizados los planes de estudios de las carreras que lo ameriten. Realizar sesiones programadas en el seno de las Academias, exclusivamente para la revisión continua de los contenidos de las materias impartidas. Proponer el análisis del plan curricular 2004-2 de los programas de QA y QBC. Someter a Consejo Divisional las propuestas de adecuación de los programas de QA y QBC. Realizar el análisis del plan curricular de los programas del Posgrado en Ciencias de la Salud.

63

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

1

DCBS

100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Realizar la gestión de recursos para la adquisición del software y aplicarlos en al menos el 75% de los cursos de Anatomía y Fisiología. Asignar recursos a las actividades que fortalezcan la formación integral de los estudiantes del DMCS, tales como el Congreso Estudiantil de Medicina (CEMUS), la Reunión de Investigación Estudiantil (RIE), el Verano de la Investigación Científica, el Foro de Experiencias de los Prestadores de Servicio Social (FEPSS) y el Intercambio Estudiantil Médico Universidad de Sonora-Universidad de Arizona (IEMSA). Fomentar entre los profesores de tiempo completo y horas sueltas, el conocimiento de las plataformas informáticas disponibles en la Universidad de Sonora, mediante su asistencia a los cursos impartidos por la Dirección de Desarrollo Académico. Fomentar, entre los profesores y los alumnos, el uso de las plataformas informáticas en al menos el 5% de las materias del plan de estudios de Medicina, mediante actividades de entrenamiento programadas en las Academias del Departamento. Realizar sesiones ordinarias de las academias del DMCS, incluyendo como punto permanente del orden del día la revisión continua de los contenidos de las materias del plan de estudios de la licenciatura en Medicina. Difundir entre los maestros que no forman parte de las Academias los avances de la revisión curricular permanente llevada a cabo en el seno de las Academias. Realizar una sesión semestral con la planta académica y los representantes estudiantiles para rendir avances y lograr consensos relacionados con los cambios curriculares propuestos por las Academias. Lograr que el 20% de las asignaturas del Departamento incorporen las nuevas tecnologías como un instrumento de trabajo. Contar con un medio de difusión eficiente de las actividades del Departamento a alumnos, maestros y sociedad en general. Contar por lo menos con una materia por programa que se imparta de manera semipresencial. Implementar un programa de actualización entre los profesores para el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza. Promover el desarrollo e implementación de páginas Web Docentes, textos digitales, materiales didácticos con multimedia, y publicaciones que favorezcan el autoaprendizaje y el descubrimiento del conocimiento. Asimismo programar su distribución o difusión en las unidades regionales de la Universidad. Rediseñar la página web del Departamento de Física que difunda de mejor manera las actividades del Departamento de Física y que a la vez permita acciones de innovación educativa. Implementar proyectos de revisión y actualización de los planes de estudio de la licenciatura en Geología y Maestría en Ciencias-Geología, siendo los responsables ambos coordinadores de programa. Reactivar e incentivar los trabajos de la Comisión de Adecuación del Plan de Estudios de Geólogo 2004. Elaborar diagnósticos de la implementación de los planes de estudio de la licenciatura y de la maestría. Involucrar a la Comisión Académica de la Maestría en Ciencias-Geología. Involucrar a los comités de evaluación de ambos programas educativos. Involucrar a los presidentes de academia.

64

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

3

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

100

DEPTO. DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Diseñar una nueva página web para el Departamento de Matemáticas que difunda de mejor manera las actividades del Departamento de Matemáticas y que a la vez permita acciones de Innovación Educativa. Implementar un programa de actualización entre los profesores para el uso de nuevas tecnologías en la enseñanza. Promover entre los estudiantes el uso de de páginas Web Docentes, textos digitales, materiales didácticos con multimedia, y publicaciones del Taller Editorial del Departamento de Matemáticas, que favorezcan el autoaprendizaje y el descubrimiento del conocimiento. Asimismo programar su distribución o difusión en las unidades regionales de la Universidad. Impulsar el trabajo en conjunto para seguir con la actualización de los planes y programas de estudios basado en competencias. Diseñar un instrumento en línea de valoración y seguimiento de egresados, y aplicarlo para su valoración y seguimiento al 80% de los miembros adscritos a la CMIC, CICS y COVASON. Esto permitirá evaluar la pertinencia de competencias del PE de IC. Diseñar un instrumento en línea de valoración y seguimiento de egresados, y aplicarlo para su valoración y seguimiento al 80% de los miembros adscritos a la Asociación Minero-Metalurgista, Cámara Minera y empresas mineras. Esto permitirá Evaluar la pertinencia de competencias del PE de IM. Diseñar una nueva página web para DIQyM. Colocar en línea el plan de estudios del DIQyM. Modificar el plan de estudios de la Maestría en Ciencia de Materiales, incluyendo que las materias optativas se cursen en segundo y tercer semestre y no en primer semestre. Continuar con las acciones de mejoras para conservar la calidad de los siete programas académicos (acreditados) a través del equipamiento de aulas, laboratorios, talleres, salas interactivas, capacitación de profesores, mantenimiento de las instalaciones físicas, reforestación de áreas de esparcimiento, etc. Elaborar, de parte de la Comisión de Evaluación del plan de estudios de la licenciatura en Historia, un plan de trabajo que permita la constante revisión y actualización de dicho programa docente. Actualizar el plan de estudios de la licenciatura en Derecho, en relación con la implementación de la Reforma Penal Constitucional (simulación de juicios orales). Incorporar al plan de estudios en el eje especializante del Área Penal, las materias: Teoría del caso, Aspectos económicos y financieros del Derecho Penal. Diseñar un modelo de educación a distancia para los planes de estudio de Psicología y Ciencias de la Comunicación. Diseñar una plataforma de educación virtual. Capacitar a los docentes en el uso de plataformas educativas a distancia. Capacitar a docentes en el diseño, implementación y evaluación de cursos en línea en programas de educación formal. Promover ante la planta docente, la importancia de estar actualizando los programas de cada una de las materias, aplicando nuevas técnicas y conocimientos para el proceso enseñanza-aprendizaje, mejorando con ello la calidad de la educación en el Departamento. Actualizar los planes de estudio de los talleres libres.

65

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

5

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

1

DIPyM

7

DCS

100

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

6

DEPTO. DE PSICOM

2

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

1

DHyBA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Aumentar el número de asignaturas de LEI que se ofrecen en la plataforma Moodle, y que son impartidas por profesores del Departamento. Impulsar usos adicionales en la plataforma (aplicación de exámenes en línea, encuestas, elaboración de material de apoyo, etc.). Rediseñar la página de la plataforma del Departamento para que integre toda la oferta educativa: cursos de titulación, diplomado, especialización y licenciatura. Impulsar mayor capacitación de los profesores en la evaluación curricular y en el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Mantener actualizado el 100% de los planes de estudio del Departamento bajo una perspectiva de fortalecimiento educativo Adquirir la suscripción de al menos una revista electrónica para cada uno de los PE de la DCES. Adquirir al menos una suscripción a base de datos para los PE de la DCES. Capacitación del 50% de los profesores por parte de CENEVAL en la elaboración de reactivos para exámenes departamentales. Elaborar exámenes departamentales para 25% de las materias del programa de IIS. Participar en la revisión del programa de IIS en coordinación con la Unidad Regional Centro. Mantener actualizado el plan de estudios de QBC bajo una perspectiva de innovación educativa. Mantener los laboratorios de docencia del programa de QBC con equipo, materiales y reactivos que garanticen el cumplimiento de las prácticas escolares. Realizar reunión de evaluación de los PE de la DES para mejorar y asegurar su calidad. En coordinación con los jefes de Depto. y presidentes de Academia. Establecer reuniones para evaluar los programas educativos del Departamento, con el objetivo de mejorar y asegurar su calidad. En coordinación con los presidentes de Academia. Realizar Reunión de Evaluación del PE de Derecho, para mejorar y asegurar su calidad. En coordinación con la División, Coordinador de Programa, presidentes de Academia y líderes de grupos disciplinarios. Mantener actualizado el 100% de los planes de estudio bajo una perspectiva de innovación educativa.

META 1.2.8.3 INDICADOR:

100

1 2

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

1

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.- BIOL. Y AGROP.URN

2

2

1 1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Capacitar al menos a 20 personas para que funjan como asesores curriculares. Número de asesores curriculares. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Dar capacitación a los profesores en evaluación curricular y diseño de planes de estudio.

5

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Promover la integración de los PTC en el grupo de asesores curriculares.

1

DCBS

Continuar el trabajo de la comisión de evaluación y reestructuración curricular.

6

DEPTO. DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES

66

UNIVERSIDAD DE SONORA

Desarrollar un programa de capacitación entre los profesores para la elaboración de reactivos dinámicos para evaluación en línea a implementarse con MAPLE-T.A. Promover el uso de software de Geometría Dinámica, para el diseño e implementación de actividades didácticas para la enseñanza de las Matemáticas. Iniciar la formación de un grupo de asesores curriculares. Integrar 2 asesores. Incrementar el uso de los laboratorios de apoyo a la formación profesional de los alumnos en las licenciaturas en Psicología y Ciencias de la Comunicación. Gestionar recursos para equipar laboratorios con equipo acorde a la actividad que en él se desarrolle: infraestructura, equipo de cómputo y programas especializados. Formar 2 comisiones para que revisen y evalúen los planes de estudios de cada una de las licenciaturas.

META 1.2.8.4 INDICADOR:

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DEPTO. DE DERECHO

4

DEPTO. DE PSICOM

2

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

Integrar por departamento académico un informe semestral del grado de cumplimiento de los programas de las materias. Informe semestral integrado. ACTIVIDADES

Proporcionar un informe semestral de los programas cuando sean solicitados. Integrar un informe semestral del desarrollo del programa de las materias. Integrar el informe semestral de asignaturas impartidas en el semestre 20101 y 2010-2. Proporcionar un informe semestral de los programas cuando sean solicitados. Proporcionar un informe semestral de los programas cuando sean solicitados. Integrar un informe semestral del desarrollo de los programas de las materias contempladas en la licenciatura en Física y en el área de servicio. Elaborar un informe al final de cada semestre del desarrollo de los programas de las materias de los programas de licenciatura y maestría. Diseñar mecanismos adecuados para obtener la información necesaria. Involucrar a las academias y cuerpos académicos, mediante sus presidentes y líderes, respectivamente, para aportar ideas acerca de mecanismos de seguimiento de los programas de las materias. Involucrar a la Comisión Académica, en el caso del programa de maestría. Responsables: Coordinadores de programa de licenciatura y maestría. Integrar un informe semestral del desarrollo de los programas de las materias contempladas en el proyecto: Diseño e implementación de tareas y exámenes en línea mediante el uso del software MAPLE-T.A., en el área de servicio. Elaborar un informe, para los programas de IC e IM, con el avance de los programas en extenso de las asignaturas y laboratorios. De igual forma propiciar su difusión para una socialización a través de la página web del Departamento. Lo anterior, a través del trabajo conjunto entre los miembros de las academias, coordinaciones de programa y la Comisión Académica del Departamento.

67

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DCBS

1

DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DIPA

1

DEPTO. DE FÍSICA

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

2

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Evaluar el desarrollo de los programas de las asignaturas de la licenciatura en Historia. Ampliar el uso de la evaluación colegiada por docentes asignados a un mismo semestre. Diseñar un modelo de evaluación departamental para planes de estudios basados en competencias. Diseñar un sistema que permita el seguimiento y evaluación del modelo curricular y obtener información pertinente para la toma de decisiones en el mejoramiento y rediseño de los planes de estudio.

2

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

6

DEPTO. DE PSICOM

2

Operar el sistema en línea de control de avance programático.

2

Nombrar una comisión de profesores de la DES que se responsabilicen de Integrar un informe semestral del desarrollo de los programas de las materias ofrecidas por la División de Ciencias e Ingeniería (QBC e IIS).

2

68

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS META 1.2.9.1 INDICADOR:

Mantener el 100% de la matricula en programas de calidad. Porcentaje de matrícula en programas de calidad. ACTIVIDADES

UNIDAD

Coordinar y gestionar las acciones pertinentes entre las Direcciones participantes en el cumplimiento de esta meta, con el propósito de mantener el 100% de la matricula en programas de calidad

1

Diseñar y operar un sistema que nos permita dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por los organismos evaluadores.

1

Lograr la acreditación de la licenciatura en Medicina por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM). Mantener el programa dentro del PNPC. Mantener el nivel de las áreas reconocidas por el Consejo Nacional de la Enseñanza y el Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas, A.C. (CONAECQ), organismo acreditador. Mantener el programa dentro del PNPC. Mantener el programa dentro del PFC. Llevar a cabo las pláticas de inducción al servicio social, prácticas profesionales y opciones de titulación. Realizar acciones que permitan a la licenciatura en Ciencias de la Computación mantenerse en el nivel 1 de CIEES y a la vez someter el programa a evaluación por el organismo acreditador: CONAIC.

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

1

DCBS

100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DIPA

4

DEPTO. DE CONTABILIDAD

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

Mantener el 100% de la matricula en programas de calidad.

1

DI

Iniciar en enero, con el diagnóstico de las recomendaciones de medio término (2011) de CACEI, derivado del proceso de reacreditación del 20092014. Continuar con la atención de las observaciones hechas al PE de IM por el CACEI, tendientes a lograr la reacreditación en el 2012.

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Mantener el nivel de las áreas reconocidas por CACEI y cumplir las observaciones realizadas.

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Mantener las instalaciones del edificio funcionando al 100%. Mantener el equipo de laboratorio en óptimas condiciones para su buen funcionamiento. Adquirir materiales y reactivos necesarios para el desarrollo de la investigación. Realizar las acciones necesarias para cumplir con las normas ambientales y de seguridad laboral. Mantener funcionando al 100% las instalaciones en el edificio 3G. Realizar las actividades necesarias para cumplir con las normas de seguridad y ambientales. Proveer sustancias y reactivos necesarios para el desarrollo de la investigación.

69

DIPyM 1

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Cumplir con el mantenimiento del equipo de laboratorio para su buen funcionamiento. Apoyar participación de maestros e Investigadores en congresos nacionales. Cumplir con las observaciones realizadas por el organismo acreditador. Actualizar la base de datos del programa de posgrado para realizar el ejercicio de autoevaluación, tomando en consideración los marcos de referencia de Conacyt. Atender las recomendaciones realizadas por el organismo acreditador (ACCECISO) para mantener la acreditación de la licenciatura en Historia y garantizar de esta manera la excelencia académica. Para dar cumplimiento a esta meta, el Departamento implementará acciones que impacten transversalmente las diferentes funciones establecidas en la normatividad de la Universidad de Sonora. Iniciar acciones tendientes a preparar el auto diagnóstico para el proceso de acreditación internacional del plan de estudios de la licenciatura en Derecho, ante IIDEA, que es el organismo de acreditación internacional, latinoamericano. Mantener el nivel de reconocimiento por organismos acreditadores. Cumplir con las observaciones realizadas por organismos acreditadores. Realizar reuniones periódicas con el personal docente con las comisiones de evaluación curricular, para conocer los avances y desarrollo de los programas de cada una de las materias y sus resultados. Integrar la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios 2004-2. Establecer un plan de trabajo para el seguimiento y evaluación del Plan de Estudios 2004-2, con base a las recomendaciones de ACCECISO e incorporar las adecuaciones en vías de mejorar el Plan de Estudios 2004-2. Realizar trimestralmente reuniones para evaluar el avance de las observaciones hechas por los organismos acreditadores de los PE de Administración, Contabilidad y Derecho. En coordinación con los jefes de depto., coordinadores de programa, y del Comité de Acreditación de cada depto. Realizar trimestralmente reuniones para evaluar el avance de las observaciones hechas por el organismo acreditador CACECA. En coordinación con los líderes de los grupos disciplinarios, presidentes de academia y coordinadores de programa, quienes forma parte del Comité de Acreditación. Realizar trimestralmente reuniones para evaluar el avance de las observaciones hechas por el organismo acreditador CONFEDE. En coordinación con la División, coordinador de programa y el Comité de Acreditación. Mantener el 100% de la matricula de la DES en programas de calidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Coadyuvar a la realización de los procesos de evaluación ante CIEES de los nuevos programas educativos ofrecidos por las divisiones de la URN (LNCI y LCO-Nogales, LSA-Santa Ana) que ya sean evaluables durante 2010. Asimismo, coadyuvar a la realización de los procesos de acreditación de los programas que ya son nivel 1 ante CIEES (QB, IIS, LA y LCP en Caborca).

70

(continuación…)

DIPyM

100

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

2 2

DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

1

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

4

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS

4

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS

4

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

VICERRECTORÍA URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Mantener en óptimas condiciones las instalaciones y servicios del campus, y coadyuvar con los directores de división y jefes de departamento, en el trabajo previo a las evaluaciones de los PE.

META 1.2.9.2 INDICADOR:

100

VICERRECTORÍA URS

Lograr que el 100% de los programas educativos evaluables, sean evaluados por los CIEES y obtengan el nivel 1. Porcentaje de programas evaluados con nivel 1. ACTIVIDADES

UNIDAD

Coordinar y gestionar las acciones pertinentes entre las direcciones, divisiones y departamentos, para lograr que el 100% de los programas académicos sean evaluados por CIEES y obtengan el nivel 1. Diseñar y operar un sistema que nos permita dar seguimiento en las recomendaciones emitidas por los organismos acreditadores. Atender las recomendaciones emitidas por los organismos acreditadores. Integrar equipos de trabajos para la acreditación y fomentar la capacitación a través de talleres, cursos y otras dinámicas de participación. Mantener los programas de las diferentes licenciaturas con la mejor calidad y lograr obtener el nivel 1 por los CIEES para la carrera de Biología. Lograr la acreditación de la licenciatura en Biología. Preparar la evaluación del programa NCI. Mantener la acreditación de LE. Evaluar FIN. Reestructurar las comisiones de evaluación y acreditación. Lograr que el programa de Ingeniería en Sistemas de Información, obtenga el nivel 1 por CIEES. Mantener los PE de IC e IM en el nivel 1 de los CIEEES, mediante la constante atención a las políticas e indicadores utilizados en el proceso de evaluación. Realizar el ejercicio de autoevaluación del programa de Ciencias de la Comunicación, tomado los marcos de referencia de los organismos acreditadores.

1

1

DCBS

1

DICTUS

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DI

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE PSICOM

3

Realizar los procesos de evaluación de los CIEES para los programas en posibilidades de ser evaluados.

100

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Coadyuvar en el proceso de evaluación por los CIEES de los nuevos programas educativos ofrecidos en la URN y que a partir de 2009 se convertirán en evaluables, apoyando la coordinación entre las diversas instancias institucionales responsables de dicho proceso.

71

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

1

Lograr que los tres programas evaluables de la DES (LNCI, LCO y LSA) alcancen el nivel 1 de CIEES durante 2010.

Trabajar en las recomendaciones hechas por CACECA para el PE.

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

VICERRECTORÍA URN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 1.2.9.3 INDICADOR:

Conseguir que el 100% de los programas educativos de licenciatura en los cuales existan organismos acreditadores, obtengan y mantengan su acreditación. Porcentaje de programas acreditados. ACTIVIDADES

Coordinar y gestionar las acciones pertinentes entre las direcciones, divisiones y departamentos los procesos de acreditación de sus programas académicos ante las instituciones acreditadoras, así como su continuidad en el proceso de reacreditación. Diseñar y operar un sistema que nos permita dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por los organismos acreditadores. Atender las recomendaciones emitidas por los organismos acreditadores. Integrar equipos de trabajo para la acreditación y fomentar la capacitación a través de cursos y talleres. Atender a las recomendaciones del COMEAA, indicadas en el proceso de acreditación del programa de Ingeniero Agrónomo, para recibir la visita de seguimiento que se efectuara en el 2010. Responder adecuadamente a las observaciones realizadas por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) en el documento de pre-acreditación de la licenciatura en Medicina. Presentar el documento de autoevaluación del programa de licenciatura en Medicina, ante el COMAEM, para solicitar la acreditación del programa. Solicitar la evaluación por el Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior correspondiente, una vez alcanzada la acreditación del programa de licenciatura en Medicina. Organizar reuniones de trabajo con los coordinadores de programa y presidentes de Academia, para revisar y corregir las observaciones, que en su caso haya hecho, el personal del organismo CACECA. Contar con un proyecto de modelo curricular integral de los PE de LE, FIN y NCI. Solicitar ante Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C. (CONAIC), la acreditación de la licenciatura en Ciencias de la Computación. Solicitar ante el Comité Acreditador de Programas Educativos en Física (CAPEF), la acreditación de la licenciatura en Física. Realizar acciones que permitan a la licenciatura Física mantenerse en el nivel 1 de los CIEES, y una vez que entre en operaciones el organismo acreditador de programas de Física CAPEF, solicitar su evaluación. Continuar con las gestiones y acciones para obtener y/o mantener la acreditación por parte de CACEI del programa de la licenciatura en Geología, la cual está en proceso (visita de los evaluadores el día 19 de noviembre de 2009). Realizar acciones que permitan a la LM mantenerse en el nivel 1 de los CIEES, y una vez formado el organismo acreditador de programas de Matemáticas, solicitar su evaluación. Seguir con la acreditación del programa de Ingeniero Minero. Mantener la acreditación por los organismos evaluadores de CACEI del Programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Cumplir con las observaciones realizadas por CACEI para mantener y mejorar continuamente las acciones correspondientes al nivel de las áreas reconocidas por dicha instancia.

72

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

1

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

100

DCEA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

100

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DI

100

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE SONORA

Gestionar una verificación interna del programa al final de cada semestre. Mantener la acreditación por los organismos evaluadores de CIEES del Programa de Ingeniería en Sistemas de Información. Cumplir con las observaciones realizadas por CIEES, para mantener y mejorar continuamente las acciones correspondientes al nivel de las áreas reconocidas por dicha instancia. Gestionar una verificación interna del programa al final de cada semestre. Atender las recomendaciones realizadas por el organismo acreditador (ACCECISO), para mantener la acreditación de la licenciatura en Historia. Dar seguimiento a las observaciones formuladas al plan de estudios de la licenciatura en Derecho en el proceso de acreditación. Iniciar el acreditamiento de tres programas educativos del Departamento de Bellas Artes. Operar el programa de Arquitectura dentro de los marcos y normatividad administrativa y académica que establece la Institución, siguiendo igualmente las recomendaciones que ofreció el Consejo Mexicano de Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura, COMAEA, para cumplir con el 100% de las especificaciones marcadas con el fin de mantener acreditado el programa. Atender a las recomendaciones del COAPEHUM para la licenciatura en Enseñanza del Inglés, mediante la elaboración de un plan de acción, que permita dar seguimiento a las recomendaciones de Coapehum, en cada una de sus etapas. Dar cumplimiento y continuidad permanente a las observaciones realizadas por el organismo acreditador de LD. Integrar la comisión de acreditación de la licenciatura en Administración y licenciatura en Contaduría Pública. Realizar actividades directamente relacionadas con el proceso de acreditación de los PE de LA y LCP. Apoyar la asistencia a taller de inducción, para la acreditación de LA y CP. Solicitar ante el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración, A.C. (CACECA), la acreditación de los programas de las licenciaturas en Administración y en Contaduría Pública. Cumplir con las observaciones que realizará el Organismo Acreditador CONFEDE (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior en Derecho). Solicitar la evaluación para la acreditación de los PE de Químico Biólogo Clínico e Ingeniero Industrial y de Sistemas. Lograr que las prácticas de laboratorio de las materias de Física para los programas de Ingeniero Industrial y de Sistemas y Químico Biólogo Clínico, se lleven a cabo al mismo nivel o superior a las impartidas en la URC. Lograr la acreditación del programa de QBC en la URN para el año 2010. Los trabajos ya se iniciaron. Conseguir que el 100% de los programas educativos en los cuales existan organismos acreditadores, obtengan y mantengan su acreditación. Dichos procesos de acreditación se tienen programados para el periodo 2010-2, en el caso de los PE de IIS y QBC. Nombrar responsables en cada una de las áreas que correspondan, para que trabajen en el proceso de recopilación y organización de la información para la autoevaluación y posteriormente buscar la acreditación ante CACEI. Capacitar a los responsables enviándolos a talleres que el CACEI programará en su momento. Lograr la acreditación del programa de QBC por CACEI.

73

(continuación…)

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

100 1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO

1

DHyBA

100

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

1 1

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN

4

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.- BIOL. YAGRO.URN

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING., URS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.- BIOL. Y AGROP.URS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Lograr la acreditación del programa de IIS por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A.C (CACEI).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Mantener en óptimas condiciones las instalaciones de la URS y coadyuvar con jefes y directores durante la evaluación de los PE.

74

1

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

VICERRECTORÍA URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE MEJORA DE TRAYECTORIAS ESCOLARES META 1.2.10.1

INDICADOR:

Realizar el diagnóstico por programa educativo de aspectos particulares de cumplimiento de requisitos asociados al modelo curricular y sus problemáticas (créditos socio-humanísticos, deporte, cultura, inglés, prácticas profesionales) sobre la eficiencia terminal. Diagnóstico realizado. ACTIVIDADES

Realizar un diagnóstico en el transcurso del semestre 2010-2. Realizar un análisis de los aspectos particulares del modelo curricular y sus problemáticas, mediante reunión con las direcciones involucradas. Realizar el diagnóstico de los aspectos de cumplimiento de requisitos del modelo curricular. Fortalecer las estrategias para el análisis colegiado (en las academias) de los problemas que enfrentan los estudiantes en los cursos con mayor índice de reprobación. Fortalecer el programa de tutorías en el DMCIENCIAS, mediante el diseño de estrategias de tutoría grupal y la identificación y atención de estudiantes con necesidades de tutoría individual. Fomentar el interés de los estudiantes por presentar el examen Ceneval de Medicina, como alternativa al examen profesional teórico del DMCIENCIAS o como elemento de desarrollo profesional para los estudiantes que aprueben el examen departamental. Aumentar el índice de retención con el fin de elevar la eficiencia terminal. Analizar el perfil de ingreso de los alumnos del programa de licenciatura en Física, y mejorar el proceso de selección de los alumnos. Apoyar al Coordinador de Programa de la licenciatura en Geología en la realización de un diagnóstico de cumplimiento de requisitos para cumplir con el 100 % del plan de estudios (créditos socio-humanísticos, deporte, cultura, inglés, servicio social, prácticas profesionales) para terminar la carrera en tiempo y forma. Analizar el perfil de ingreso de los alumnos de los programas de licenciatura en Matemáticas y la licenciatura en Ciencias de la Computación, y mejorar el proceso de selección de los alumnos. Conformar un equipo divisional para dar seguimiento al funcionamiento del eje básico. Realizar el diagnóstico de aspectos particulares de cumplimiento de requisitos asociados al modelo curricular y sus problemáticas, a través de las bases de datos institucionales y apoyados en la aplicación de instrumentos. Lograr que al menos el 75% de las materias se revisen en contenido y dinámica de impartición semestral avalados por la academia correspondiente. Participar en el diagnóstico institucional.

75

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DIV. DE INGENIERÍA

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING.INDUSTRIAL

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Realizar un diagnóstico sobre aspectos asociados con el modelo curricular y programas de estudio de las licenciaturas del Departamento de PSICOM (servicio social, prácticas profesionales, inglés, deporte y cultural), y sus efectos en la eficiencia terminal. Elaborar el diagnóstico del cumplimiento del desarrollo de los planes y programas de estudio de las licenciaturas de Sociología y Administración Pública. Establecer una revisión continua del desarrollo curricular del programa de Diseño Gráfico, conforme al avance de la primera generación, y en su caso proponer cambios en el plan de estudios si se llegasen a generar algunas observaciones importantes en el desarrollo curricular de la licenciatura para poder cumplir con los requisitos de acreditación al egreso de la primera cohorte. Gestionar la infraestructura y recursos humanos necesarios y que permitan atender la demanda de cursos de idiomas para cubrir requisitos curriculares. Incrementar y ampliar la oferta de cursos de inglés con la finalidad de elevar el nivel de preparación de los alumnos universitarios, y apoyar a los objetivos del modelo curricular en relación al nivel de dominio de los alumnos. Con base en los resultados del diagnóstico realizado por la Institución. Incluir estos aspectos en la revisión de los programas educativos. Elaborar un diagnóstico de los perfiles de riesgo para estudiantes de nuevo ingreso. Realizar el diagnóstico de aspectos asociados al modelo curricular y sus problemáticas (créditos socio-humanísticos, deporte, cultura, inglés, prácticas profesionales) sobre la eficiencia terminal DEL pe DE LSA. Realizar el diagnóstico de aspectos particulares de cumplimiento de requisitos asociados al modelo curricular de IIS y QBC y sus problemáticas (créditos socio-humanísticos, deporte, cultura, inglés, prácticas profesionales) sobre la eficiencia terminal.

2

DEPTO. DE PSICOM

2

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

1

DHyBA

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

1 1 1

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

META 1.2.10.2 Elaborar estudios de deserción, trayectoria escolar y satisfacción estudiantil para INDICADOR:

el 100% de los programas educativos. Estudios realizados. ACTIVIDADES

Analizar resultados del EXHCOBA y de encuesta de primer ingreso. Realizar una encuesta sobre deserción. Definir metodología de los estudios de trayectoria escolar en coordinación con la Dir. de Servicios Estudiantiles. Realizar edición y publicación de estudios de deserción y de trayectoria escolar. Realizar reuniones con las direcciones involucradas para recabar información y elaborar reporte con datos estadísticos. Además de obtener datos de la situación actual de la Universidad. Realizar estudios, análisis de información actualizada y acercamiento con los estudiantes para evaluar la satisfacción estudiantil.

76

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DIRECCIÓN DE PLANEACION

4

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

UNIVERSIDAD DE SONORA

Realizar un estudio-diagnóstico sobre trayectoria escolar, deserción y satisfacción estudiantil.

1

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

6

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Participar en los estudios institucionales y realizar los ajustes necesarios para analizar la problemática particular de la licenciatura en Historia.

3

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Establecer obligatorios los cursos propedéuticos como orientación a la profesión, disciplina y funcionamiento académico de la institución e impartirlo durante la primera semana de ingreso y deberán acreditarlo con actividades individuales y colaborativas solicitadas. Fortalecer el sistema departamental de asesorías a los alumnos, principalmente en aquellas materias con mayor alto porcentaje de reprobación. Ofrecer por semestre, a partir de tasas de reprobación, cursos remediales donde existan al menos 16 alumnos solicitándolos. Impulsar los cursos de verano de carga normal para profesorado en los semestres pares, que facilita el ingreso de alumnos por su bajo costo.

7

DEPTO. DE PSICOM

Formar dos comisiones para que realicen investigación sobre deserción y trayectoria escolar, para tomar las medidas correspondientes.

2

Lograr la elaboración de estudios de egresados de los programas de LCO, LNCI y LSA, con la ayuda de la Dirección de Planeación, durante 2010.

3

Realizar un estudio-diagnóstico sobre trayectoria escolar, deserción y satisfacción estudiantil. Continuar apoyando los proyectos de seguimiento de los cursos de los programas educativos que modificaron su plan de estudios bajo el nuevo modelo curricular y extender su alcance. Implementar un programa de seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes de la licenciatura en Física para detectar fortalezas y debilidades. Apoyar al Coordinador de Programa de la licenciatura en Geología para la realización y/o obtención (DISE, DSE, DP) de estudio de deserción, trayectoria escolar y satisfacción estudiantil. Continuar apoyando los proyectos de seguimiento de los cursos de los programas educativos que modificaron su plan de estudios bajo el nuevo modelo curricular y extender su alcance. Implementar un programa de seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes de la LM y LCC para detectar fortalezas y debilidades. Fortalecer el trabajo que ayude a elevar las tasas de retención y en el caso de los programas con egresados la eficiencia terminal y de titulación, para cada uno de los programas de licenciatura: Ing. Química, Ing. Ind. y de Sistemas, Ing. Civil, Ing. de Minas, Ing. en Sistemas de Información e Ingeniería Mecatrónica. Trabajar conjuntamente con las instancias institucionales para la elaboración de estudios de deserción, trayectoria escolar y satisfacción estudiantil, mediante la aplicación de los instrumentos pertinentes a egresados y socios de las cámaras y colegios, entre otros.

META 1.2.10.3 INDICADOR:

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN

Presentar al H. Colegio Académico una propuesta de reestructuración, adecuación y/o ajustes al modelo curricular, con base a los resultados de los diagnósticos asociados. Propuesta aprobada.

77

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES Presentar la propuesta de reestructuración, adecuación y/o ajustes al modelo curricular, con base en los resultados de los diagnósticos asociados. Generar y entregar propuestas de reestructuración del programa de Posgrado en Ciencias de la Salud. Reactivar los trabajos de la Comisión de Adecuación del Plan de Estudios de Geología 2004, para la elaboración de un proyecto de adecuación, para su presentación y aprobación por los órganos colegiados (Consejo Divisional, Consejo Académico, Colegio Académico. Involucrar a las academias a través de sus presidentes. Involucrar al Comité de Evaluación de la licenciatura en Geología.

META 1.2.10.4 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

1

DCBS

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

Elaborar un diagnóstico anual sobre el grado de preparación de los aspirantes universitarios para implementar acciones remediales. Diagnóstico elaborado. ACTIVIDADES

Utilizar los resultados del examen de conocimientos y habilidades básicos, que se realiza para la selección de alumnos de primer ingreso, para implementar medidas de fortalecimiento académico. Participar en la mejora de los procesos de selección de los estudiantes. Participar en el diagnóstico por programa educativo de aspectos particulares de cumplimiento de requisitos asociados al modelo curricular y a sus problemáticas. Mejorar el proceso de selección de los alumnos.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

DCEA

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

META 1.2.10.4 Aumentar la tasa de retención del primero al segundo año en programas de INDICADOR:

licenciatura, al 85%. Tasa de retención.

ACTIVIDADES Efectuar las actividades encaminadas al cumplimento de esta meta, mediante la coordinación y gestión del proceso de evaluación estudiantil y calidad académica que nos lleve a mejorar los indicadores de trayectoria escolar. Hacer talleres de acercamiento con los alumnos para establecer canales de comunicación con profesores y coordinadores de carrera. Atendiendo a sus dudas y solucionar problemas evitando opciones de reprobación y deserción. Realizar análisis de la información actual y realizar curso taller con los estudiantes, para conocer sus inquietudes y resolver problemas y así evitar la reprobación y deserción.

78

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

4

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

UNIVERSIDAD DE SONORA

Mantener los indicadores de trayectoria escolar. Desarrollar y aplicar herramientas para la evaluación de la trayectoria escolar. Promover la participación de profesores en el programa de tutorías. Disminuir el índice de reprobación al 30% y aumentar el promedio general de la licenciatura a 78. Realizar todos los semestres el diagnóstico de los alumnos en riesgo en materias del área básica del DCQB. Implementar el programa de asesoría académica para los alumnos en riesgo académico. Fortalecer el programa de asesoría académica de materias del área básica del DCQB. Mantener los indicadores de trayectoria escolar. Mejorar el desempeño académico del 100% de los PE de LE, FIN y NCI. Disminuir el rezago de los estudiantes en 10%. Fomentar la elaboración de notas de clase, problemarios y material de apoyo en general para los cursos del área de servicios adecuados a los nuevos planes de estudio. Formar comisiones de profesores, siguiendo un criterio disciplinar para dar seguimiento a los cursos, planes y proyectos de las diferentes divisiones con el objetivo de crear mecanismos que permitan mejorar la formación del estudiante. Fomentar la elaboración de notas de clase, problemarios y material de apoyo en general para los cursos del área de servicios adecuados a los nuevos planes de estudio. Formar comisiones de profesores, siguiendo un criterio disciplinar para dar seguimiento a los cursos, planes y proyectos de las diferentes divisiones con el objetivo de crear mecanismos que permitan mejorar la formación del estudiante. Planificar adecuadamente las propuestas de tesis de manera que durante el desarrollo de las mismas no surjan situaciones insalvables que prolonguen el tiempo de titulación. Promover programas complementarios para mejorar las trayectorias escolares.

5

DCBS

5

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DIPA

560

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

12

DIPyM

10

Desarrollar programa de capacitación para el estudio y taller de lectura y compresión. Elaborar estudios de seguimiento de matrícula por generación. Elaborar estudios sobre seguimiento de plan de estudios. Ofrecer plática a los estudiantes, de parte de los maestros, haciendo notar la importancia de los estudios que han iniciado para su mejoramiento personal y profesional. Impulsar, a través de la coordinación y responsables de tutorías de la URN, un programa de fortalecimiento de trayectorias escolares para incrementar y mantener por encima de 85% la tasa de retención entre el primero y el tercer semestres, en cada programa educativo ofrecido.

80

Mejorar el índice de retención de alumnos para alcanzar el 70% en los cinco PE de la DCES.

1

Reforzar las acciones institucionales orientadas a apoyar el desarrollo integral de los estudiantes.

2

79

4 2

85

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA VICERRECTORÍA URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Realizar actividades administrativas para proporcionar apoyo eficiente a la docencia, investigación y extensión de la DES.

1

Mejorar los indicadores de trayectoria escolar: aumentar la tasa de retención al 85%.

1

Involucrar a todo el personal académico de carrera adscrito al Departamento, a fin de mejorar los indicadores de trayectoria escolar: aumentar la tasa de retención. Mejorar los indicadores de trayectoria escolar: aumentar la tasa de retención al 70%.

META 1.2.10.6 INDICADOR:

85 1

Disminuir el índice de reprobación por materia al 12%. Índice de reprobación por materia. ACTIVIDADES

UNIDAD

Disminuir el índice de reprobación por materia al 12%.

1

Disminuir el índice de reprobación por materia.

85

Disminuir el índice de reprobación por materia al 10%

1

META 1.2.10.7 INDICADOR:

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Aumentar el promedio de calificaciones por materia, en programas de licenciatura a 80. Promedio de calificaciones por materia. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Aumentar el promedio de calificaciones por materia a 80. Para esto, se están organizando cursos de titulación y se está promoviendo que los alumnos se titulen bajo el sistema de prácticas profesionales y trabajo de servicio social comunitario.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN

Aumentar el promedio de calificaciones por materia.

85

DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN

ACTIVIDADES

META 1.2.10.8 INDICADOR:

Aumentar en los programas de licenciatura la tasa de egreso por cohorte a 45%. Tasa de egreso por cohorte. ACTIVIDADES

Promover la participación de directores de tesis en el seguimiento de trayectoria escolar. Impulsar el registro de tesis y asignación del comité sinodal en el primer semestre.

80

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

8

DCBS

UNIVERSIDAD DE SONORA

Mejorar el proceso de selección de los alumnos. Fortalecer el sistema departamental de asesorías a los alumnos, principalmente en aquellas materias con mayor alto porcentaje de reprobación.

2

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Aumentar a un 30% el índice de eficiencia terminal por cohorte.

30

DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

45

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE PSICOM

45

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

Difundir en preparatorias del estado el perfil de ingreso y egreso de la licenciatura en Física para atraer estudiantes con orientación científica. Difundir en preparatorias del estado el perfil de ingreso y egreso de la licenciatura en Física para atraer estudiantes con orientación científica. Difundir en preparatorias del estado el perfil de ingreso y egreso de la licenciatura en Ciencias de la Computación para atraer estudiantes con orientación científica y acentuar las diferencias con otras carreras del área de computación. Promover programas complementarios para elevar la eficiencia terminal, orientados a la mejora del PIT, la evaluación de los procesos enseñanzaaprendizaje, la implementación de cursos (seminarios o talleres) y actividades extracurriculares para el desarrollo de proyectos de difusión, como el programa de radio "El Baúl de Pesqueira" y la gaceta de Historia "El Chamizo" y otros que coadyuven al logro de esta meta. Presentar ante el H. Consejo Académico, propuestas de reestructuración, adecuación o ajustes al modelo curricular con base en los resultados del diagnóstico: modelo curricular, efectos en la eficiencia terminal. Desarrollar un plan de acción tutorial y/o académico en LEI para incrementar la retención con base en los estudios de deserción, trayectoria escolar y satisfacción estudiantil el diagnóstico realizado, y para elevar la tasa de egreso por cohorte. Aumentar de 43 % al 60 % la eficiencia terminal, del los PE de la DCES.

1

Evaluar el conjunto de normas, reglamentos y disposiciones académicas y administrativas, con el objeto de elaborar propuestas en la materia, orientadas a favorecer el proceso formativo de los estudiantes.

2 45

Aumentar la eficiencia terminal por cohorte a 45%.

1

Aumentar la eficiencia terminal por cohorte de los PE de la DES a un 45%.

1

META 1.2.10.9 INDICADOR:

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Aumentar en los programas de licenciatura la tasa de titulación por cohorte a 35%. Tasa de titulación por cohorte. ACTIVIDADES

Fortalecer el programa de tutorías en el DCQB. Establecer como obligatorios los cursos propedéuticos de Química y Matemáticas. Aumentar a 35% la titulación por cohorte, a través de la presentación de EGEL, memorias de servicio social y programación de cursos de inglés en aulas del Depto. de Enfermería.

81

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

35

DEPTO. DE ENFERMERIA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Incentivar a los estudiantes a la obtención del titulo Aumentar la titulación en el programa de maestría, contando con mayor número de asesorías, y poniendo a disposición de los alumnos, espacios, infraestructura y tecnología para la realización de su tesis. Fortalecer y promover la participación de los estudiantes de licenciatura en Física en el Seminario de Estudiantes de Física. Organizar el Seminario de Estudiantes de la licenciatura en Física, con el objetivo de desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, así como promover su participación en proyectos con PTC del Departamento de Física. Promover la participación de estudiantes de semestres avanzados en proyectos académicos, de vinculación, y de investigación que se desarrollan en el Departamento. Impulsar la realización de seminarios de investigación en las diferentes áreas que componen el Departamento de Física, con el objetivo de que los profesores presenten proyectos de investigación que den lugar a trabajos de tesis. Fortalecer y promover la participación de los estudiantes de licenciatura en Matemáticas en el Seminario de Estudiantes de Matemáticas. Promover la participación de estudiantes de semestres avanzados en proyectos académicos, de vinculación, y de investigación que se desarrollan en el departamento. Organizar un Seminario de Estudiantes de la licenciatura en Ciencias de la Computación con el objetivo desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, así como promover su participación en proyectos con PTC del Departamento de Matemáticas. Fortalecer el sistema departamental de asesorías a los alumnos, principalmente en aquellas materias con alto porcentaje de reprobación. Fortalecer el programa de tutorías. Promover en los estudiantes a través de los distintos medios de comunicación de la División de Ciencias Sociales, las diversas modalidades de titulación que existen en la Universidad. Capacitar a responsables del EGEL y/o CENEVAL en la elaboración de reactivos. Promover programas complementarios para aumentar la titulación, orientados a la mejora del PIT, la evaluación de los procesos enseñanzaaprendizaje, seguimiento de egresados y la implementación de cursos (seminarios o talleres) que coadyuven al logro de esta meta Ofrecer pláticas de parte de los coordinadores de programa, a la planta docente para que apoyen y asesoren a los estudiantes en los diferentes mecanismos para la titulación. Promover entre los egresados no titulados, la aplicación del EGEL-TS, a fin de elevar los índices de titulación. Realizar un análisis de los programas de las asignaturas Taller de Proyectos e Innovación Educativa I, II y III y proponer adecuaciones necesarias para aumentar la titulación al momento de egresar. Someter a Consejo Divisional, los Criterios para la Titulación por Prácticas Profesionales para LEI. Promover la modalidad de titulación por prácticas profesionales, y servicio social entre los alumnos de LEI. Apoyar la participación por parte de 3 PTC del Departamento de Lenguas Extranjeras, en el proyecto del Examen CENEVAL, Área de Enseñanza del Inglés.

82

1

DICTUS

1

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

16

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

20

DCS

35

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

20 2

35

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

UNIVERSIDAD DE SONORA

Organizar un curso de titulación, con el propósito de incrementar la titulación de los programas de Administración y Contaduría Pública.

1

Difundir las diferentes modalidades de titulación a los estudiantes de licenciatura en Derecho.

2 35

Aumentar ante los organismos encargados, la creación de examen EGEL para QBC.

1

Buscar el aumento de egresados que cumplan con los requisitos de titulación.

20

Aumentar la titulación por cohorte de los PE de la DES a 30%.

1

Incentivar y capacitar a los egresados del programa QBC para que utilicen la opción CENEVAL como una alternativa de titulación.

1

Incentivar y capacitar a los alumnos egresados a que participen en el examen CENEVAL. Realizar pláticas permanentes con los estudiantes de IIS, para que mejoren sus promedios generales y puedan usar la opción de titulación por promedio.

4

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URS

META 1.2.10.10 Lograr que el 50% de los egresados de los programas educativos, en los que se INDICADOR:

tenga el EGEL, lo presenten y obtengan reconocimiento al menos el 60% de ellos. Porcentaje de egresados con reconocimiento de EGEL. ACTIVIDADES

Establecer programas de mejora de los resultados de EGEL de egresados, de acuerdo a reuniones con coordinadores de programas. Realizar talleres para presentar un programa que permita capacitar al egresado, con el fin de obtener mejores resultados EGEL de acuerdo a la media nacional. Participar en el diseño de los reactivos para el examen del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) de los egresados del programa de QBC. Participar en el diseño de los reactivos para el examen CENEVAL de los egresados del programa de QA. Solicitar el examen piloto de ambos programas en el 2010. Aplicar el examen para ambos programas periódicamente, en coordinación con CENEVAL. Mantener y/o aumentar el número de egresados que presentan el EGEL, a través de la difusión e implementación de cursos de preparación para el EGEL. Desarrollar un programa de capacitación al personal académico para la formulación de examen con la metodología utilizada por el CENEVAL.

83

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

6

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

75

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

90

DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Lograr que los resultados del EGEL de los egresados de IIS de la URS, sean mayores a la media nacional.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

META 1.2.10.11 Lograr que el tiempo promedio para obtención del grado de maestría sea 2.5 INDICADOR:

años y el de doctorado 4.5 años. Tiempo promedio de obtención de grado. ACTIVIDADES

Mejorar los indicadores de trayectoria escolar: al menos el 50% de los estudiantes de posgrado se titularan en el tiempo establecido por el PNPC (3 años para maestría y 4.5 para doctorado). Mejorar los indicadores de trayectoria escolar: al menos el 50% de los estudiantes de posgrado se titularan en el tiempo establecido por el PNPC (3 años para maestría y 4.5 para doctorado).

META 1.2.10.12 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

4.5

DI

4.5

DIPyM

Lograr que la tasa de graduación por cohorte de los programas de posgrado sea al menos 50%. Tasa de graduación por cohorte. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Aumentar en un 10% anual el número de graduados por PE de posgrado profesionalizantes.

50

DCEA

Incrementar la tasa de titulación por cohorte de 35% a 60% del programa de MCG.

35

DEPTO. DE GEOLOGÍA

ACTIVIDADES

84

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN META 1.2.11.1 INDICADOR:

Contar con las políticas institucionales que coadyuven a la integración de la dimensión internacional. Políticas institucionales aprobadas. ACTIVIDADES

Coordinar las acciones entre las direcciones relacionadas con el cumplimiento de esta meta y analizar las propuestas de las políticas institucionales que coadyuven a la integración de la dimensión internacional. Participar en la creación de las políticas institucionales que coadyuven a la integración de la dimensión internacional. Participar en las reuniones de las instancias responsables. Apoyar a la Secretaría General Académica, en el análisis de las necesidades de la Institución, en cuanto a la internacionalización. Elaborar el documento "Políticas institucionales para la internacionalización en la UNISON". Presentar el documento en cada una de las divisiones académicas para su análisis. Analizar las observaciones emitidas por las divisiones académicas y el Colegio Académico, e integración al documento. Aprobar el documento por el Colegio Académico. Publicar el documento y amplia difusión entre la comunidad académica universitaria. Promover la participación en la discusión y elaboración de propuesta de la política institucional para la internacionalización de los posgrados. Participar en la discusión y elaboración de propuestas de la política institucional para la internacionalización del posgrado. Promover la participación en la discusión y elaboración de propuesta de la política institucional para la internacionalización del posgrado. Participar en la discusión y elaboración de propuesta de la política institucional para la internacionalización del posgrado. Ligar al Departamento de Economía con la Universidad Estatal de Arizona. Establecer convenios de colaboración con instituciones de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. Organizar talleres, seminarios, congresos, etc. conjuntamente con instituciones del país y del extranjero. Renovar los convenios existentes con instituciones internacionales. Establecer convenios de colaboración con instituciones de reconocido prestigio a nivel internacional. Organizar talleres, seminarios, congresos, etc. conjuntamente con instituciones del extranjero. Renovar los convenios existentes con instituciones internacionales.

META 1.2.11.2 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

Crear un catálogo de materias equivalentes entre los programas de licenciatura de las instituciones de educación superior internacionales y nacionales para facilitar la movilidad de los estudiantes y la doble titulación. Catálogo de materias equivalentes creado.

85

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES Participar en reuniones, para la generación de propuestas institucionales de un catálogo de materias equivalentes entre los programas de licenciatura de las IES internacionales y nacionales, que faciliten la movilidad de los estudiantes y la doble titulación. Realizar reuniones con las direcciones involucradas, para dar a conocer el catálogo de materias equivalentes. Elaborar un catálogo de materias equivalentes entre los diferentes programas de licenciatura a nivel nacional e internacional Elaborar catálogo de equivalencias de materias. Crear catálogos para los PE de IC e IM con instituciones, primeramente, con las que se tienen convenios de movilidad firmados, y con las que se están en vías de formalizar convenios. Crear un catálogo de materias equivalentes de los PE y EDS de las IES internacionales con las que la EDS tiene convenio para facilitar la movilidad de los estudiantes y la acreditación de materias. Solicitar a los coordinadores de los programas de las IES internacionales con las que la EDS tiene convenio, los contenidos de aquellas materias que puedan ser equivalentes entre sí. Elaborar un catálogo de materias equivalentes a través del trabajo colegiado con la Red Nacional de licenciaturas en Historia de México. Programar acciones de solicitud de información de programas y contenidos de materias con las IES internacionales y nacionales, con las cuales se desarrolle movilidad estudiantil, acción de análisis comparativo de programas y materias para elaborar catálogos de materias equivalentes. Crear un catálogo de materias equivalentes de los programas de Psicología y Ciencias de la Comunicación de las IES internacionales, para facilitar la movilidad de los estudiantes y la doble titulación.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

2

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

1

DICTUS

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

2

DEPTO. DE PSICOM

Elaborar dos catálogos, uno de la licenciatura en Sociología y otro en Administración Pública.

2

Realizar catálogo de equivalencias en las licenciaturas en Artes o similares, de 2 IES nacionales y 2 internacionales.

4

META 1.2.11.3 INDICADOR:

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DEPTO. DE BELLAS ARTES

Incrementar en 10% anual el número de redes de colaboración académica internacional en las que participen profesores e investigadores. Porcentaje de incremento de redes de colaboración. ACTIVIDADES

Detectar las oportunidades de colaboración existentes en otras instituciones a través de pares académicos. Apoyar las iniciativas existentes para la formación de redes. Colaborar con la Secretaría General Académica en la elaboración de un programa para la formación de redes académicas para cuerpos académicos. Promover y apoyar las redes de colaboración académica internacional en las que participen profesores e investigadores.

86

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

UNIVERSIDAD DE SONORA

100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍMICOBIOLÓGICAS

Participar en al menos una red internacional.

1

DICTUS

Promover la creación de redes de colaboración académica internacional en las que participen profesores e investigadores.

1

DIPA

10

DCEA

4

DI

Incrementar en al menos dos redes de colaboración anuales.

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Impulsar la participación de los profesores del DIPM en eventos internacionales que se realicen fuera del país. Impulsar la realización de estancias académicas de los estudiantes del doctorado en instituciones extranjeras

2

DIPyM

Promover el trabajo en redes académicas (nacionales e internacionales).

10

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

2

DEPTO. DE PSICOM

Aplicar proyectos de investigación en las convocatorias de redes temáticas y de grupos de PROMEP y CONACyT, respectivamente.

Establecer contacto y relaciones con universidades extranjeras para implementar redes de colaboración académica. Realizar al menos 20 actividades por año de intercambio académico con diferentes IES nacionales o extranjeras para atender en nuestra institución actividades de actualización, asesorías y proyectos conjuntos de los diversos cuerpos académicos y academias. Lograr que al menos 30 profesores de cuerpos académicos y academias participen en redes de intercambio nacional e internacional. Organizar al menos cuatro eventos académicos para facilitar el intercambio de experiencias de investigación y de formación de redes académicas.

Incrementar las redes de colaboración académica internacional en las que participen docentes e investigadores del Departamento. Apoyar la colaboración académica de los PTC del Departamento de LE, en proyectos de investigación y académicos con la universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas.

5

Iniciar los protocolos para ingresar a redes de colaboración académica internacional.

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN

META 1.2.11.4 Incrementar en 5% anual el número de estancias académicas realizadas por los INDICADOR:

profesores e investigadores en instituciones extranjeras. Porcentaje de incremento de estancias académicas. ACTIVIDADES

Realizar una amplia difusión a las convocatorias externas de apoyo existentes para la movilidad e intercambio de académicos. Realizar junto con la Secretaría General Académica un programa de apoyo para la realización de estancias académicas. Dar apoyo y soporte administrativo a las solicitudes de académicos para la realización de estancias académicas. Promover y apoyar las estancias académicas internacionales por profesores e investigadores.

87

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Apoyar la participación de al menos 1 PTC en estancia en el extranjero. Promover la realización de estancias académicas de los PI en IES extranjeras. Llevar a cabo por lo menos una estancia académica en una IES extranjera. Promover y apoyar las acciones de estancias académicas realizadas por los profesores e investigadores en Instituciones de Educación Superior nacionales y extranjeras. Promover la visita de al menos un profesor-investigador, para trabajar e intercambiar puntos de vista respecto a los proyectos de investigación que desarrollan los participantes en el Posgrado en Matemáticas. Impulsar la realización de estancias de investigación de los profesores del Departamento de Física en el extranjero. Impulsar la realización de estancias de investigación de los profesores del Departamento de Matemáticas en el extranjero. Lograr que al menos 20 profesores de carrera participen en actividades de movilidad o intercambio con IES de prestigio tanto nacional como internacional. Incrementar en 100% la cantidad actual de estancias académicas realizadas en instituciones de educación superior en el extranjero. Impulsar la participación de académicos y estudiantes en estancias académicas y proyectos de investigación. Apoyar la integración de académicos y estudiantes de Ingeniería Química. Apoyar con otras fuentes de financiamiento a profesores para que realicen estancias académicas en otras instituciones de educación superior nacionales y/o extranjeras.

1

DICTUS

1

DIPA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

20

DI

100 1

3

DEPTO. DE ING.INDUSTRIAL DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA DCS DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO

Promover mecanismos para la realización de estancias académicas en el extranjero.

5

Desarrollar programa de inducción, dirigido a la planta de profesores, para realización de estancias en IES extranjeras.

1

Incrementar las estancias académicas de profesores e investigadores en IES extranjeras.

2

DEPTO. DE PSICOM

Apoyar la participación de un PTC del Departamento en académicas en IES extranjeras.

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

META 1.2.11.5 INDICADOR:

estancias

Incrementar en 5% el número de estancias académicas en la Universidad, realizadas por profesores e investigadores de instituciones de educación superior extranjeras. Porcentaje de incremento de estancias de académicos extranjeros. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Apoyar a los académicos en sus gestiones para traer a la UniSon a profesores e investigadores de IES extranjeras para que realicen estancias académicas en la Institución. Promover la realización de estancias académicas de PI de IES extranjeras.

1

DCBS

Recibir al menos 1 PTC de IES extranjeras.

1

DICTUS

ACTIVIDADES

88

UNIVERSIDAD DE SONORA

Promover la realización de estancias académicas de PI de IES extranjeras. Promover y aumentar el número de estancias académicas en la Universidad, realizadas por profesores e investigadores de IES extranjeras. Promover y apoyar las acciones de estancias académicas en los departamentos que conforman la DCEN, por profesores e investigadores de Instituciones de Educación Superior nacionales y extranjeras. Planear y gestionar recursos para estancia de 3 meses del investigador francés Jean Pierre Vancon, para trabajar en proyectos de investigación y vinculación conjuntos con PTC del Departamento, en temas relacionados con el agua. Realizar al menos 4 talleres con expertos que apoyen la redefinición de la LGAC en cuerpos académicos en formación, o en consolidación, o en su caso la definición de líneas de nuevos cuerpos. Promover la participación de académicos de IES extranjeras en la Universidad. Iniciar estancias académicas en el Departamento de PSICOM de profesores e investigadores de las IES extranjeras. Invitar a un académico de IES extranjera a realizar estancia corta o semestral a una de las opciones de Artes. Gestionar la estancia académica de un profesor visitante en apoyo a las acciones del CA y de docencia de LEI o el programa de especialización en LE. Impulsar a que los maestros hagan estancias académicas en IES extranjeras o en las URN de la Universidad.

META 1.2.11.6 INDICADOR:

1

DIPA

10

DCEA

1

DCEN

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

4

DI

5

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

2

DEPTO. DE PSICOM

1 1

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN

Incrementar en 10% anual el número de profesores e investigadores que presentan ponencias en eventos internacionales. Porcentaje de incremento de profesores con ponencias. ACTIVIDADES

Emitir la convocatoria de apoyo a la asistencia a eventos, priorizando el apoyo a la participación en eventos internacionales. Publicar y ampliar la difusión de la convocatoria entre la comunidad académica universitaria. Recibir y evaluar las solicitudes. Publicar resultados. Dar formalización administrativa para el ejercicio de recursos. Dar seguimiento académico y administrativo por parte de la DIP. Apoyar la participación de profesores con ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales con recursos ordinarios y extraordinarios. Gestionar y asignar recursos ordinarios anuales para el apoyo a PTC que presenten ponencias en congresos nacionales e internacionales. Promover la participación en congresos, estableciendo normas mínimas de apoyo en modalidades de asistencia o presentación con trabajo. Incrementar en un 15% el número de ponencias internacionales de MTC del Depto. de Enfermería.

89

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

10

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

15

DEPTO. DE ENFERMERÍA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

1

DICTUS

1

DIPA

10

DCEA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

Promover la participación de PTC del Departamento de Matemáticas como ponentes en eventos académicos internacionales.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

Incrementar en al menos tres ponencias anuales, internacionales, de docentes adscritos al Departamento.

3

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Promover la participación de profesores e investigadores para que presenten ponencias en eventos internacionales

50

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Apoyar a profesores con recursos financieros para que asistan, en calidad de ponentes a eventos académicos.

20

DCS

Promover la participación de académicos en eventos internacionales.

10

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

2

DEPTO. DE PSCOM

Apoyar al menos a 5 profesores/investigadores a presentar ponencias internacionales.

5

DHyBA

Apoyar participación con ponencia de PTC del Departamento de Lenguas Extranjeras en eventos internacionales.

5

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

Incrementar en 5% anual el número de profesores e investigadores que presenten ponencias en eventos internacionales.

3

Impulsar y apoyar a los profesores e investigadores a que presenten ponencias en eventos nacionales o internacionales.

1

Incrementar en 10% anual el número de profesores e investigadores de la DES que presentan ponencias en eventos internacionales.

1

Participar en tres eventos internacionales. Mantener la participación de los PI con ponencias en eventos internacionales. Organizar reuniones de trabajo con la planta docente, para informarles que las ponencias que presenten, deberán estar dentro de un proyecto de investigación evaluado y aprobado por el Consejo Divisional. Promover y apoyar la participación de profesores e investigadores que presenten ponencias en eventos internacionales. Promover y apoyar la participación de profesores y estudiantes del Posgrado en Matemáticas, en eventos académicos regionales, nacionales e internacionales. Promover la participación de PTC del Departamento de Física como ponentes en eventos académicos nacionales e internacionales.

en

eventos

Captar y difundir la realización de eventos académicos internacionales e inducir a los profesores a participar con la presentación de ponencias. Dar seguimiento a las convocatorias institucionales de apoyo financiero para la participación en eventos académicos internacionales. Incrementar el número de profesores e investigadores que presenten ponencias en eventos internacionales.

META 1.2.11.7 INDICADOR:

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Incrementar por lo menos en 10% anual el número de estudiantes participantes en programas de intercambio y movilidad internacionales, mediante diversos programas de financiamiento. Porcentaje de incremento de estudiantes en movilidad internacional.

90

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Gestionar e incrementar el número de estudiantes participantes en programas de intercambio y movilidad internacionales, mediante diversos programas de financiamiento. Promover la participación de estudiantes en las convocatorias para estancias en el extranjero. Difundir las convocatorias para estancias en el extranjero entre los programas de posgrado. Apoyar a los estudiantes en la elaboración y seguimiento de las solicitudes. Apoyar y promover la participación de estudiantes en programas de movilidad e intercambio nacionales e internacionales.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

Apoyar 5 alumnos en programas de intercambio y movilidad

5

DICTUS

Llevar a cabo una estancia de investigación en una IES del extranjero, por al menos un estudiante de doctorado.

1

DIPA

Promover la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado en el Programa de Movilidad Estudiantil.

1

DCEN

Fomentar el intercambio y movilidad estudiantil con instituciones nacionales y del extranjero en el marco de los convenios existentes.

1

DEPTO. DE FÍSICA

Fomentar el intercambio y movilidad estudiantil con instituciones del extranjero en el marco de los convenios existentes.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

10

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Incrementar el número de estudiantes en programas de intercambio y movilidad internacional, mediante diversos programas de financiamiento.

1

DEPTO. DE PSICOM

Apoyar al menos a 5 estudiantes en programas de intercambio y movilidad internacionales.

5

DHyBA

Promover que estudiantes participen en programas de intercambio y movilidad internacional o nacional.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN

Lograr que al menos 10% de estudiantes de los programas de licenciatura y/o posgrado participen en programas de movilidad estudiantil. Incrementar a 11 el número de estudiantes en movilidad, para lograr la meta, tomando como referencia que el Depto. envía alrededor de 10 estudiantes por año en el PE de IC. Actualmente se envía a alrededor de 2 estudiantes por año para el PE de IM, por lo tanto se propone incrementar uno más, lo que redundaría en un 50% de incremento. Promover la participación de estudiantes en programas de intercambio y movilidad estudiantil.

META 1.2.11.8 Lograr anualmente el ingreso de un programa de posgrado, al Programa

INDICADOR:

Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Conacyt, en la vertiente de Padrón Nacional de Posgrado (PNP) del nivel de programas de competencia internacional. Número de programas en PNP internacional. ACTIVIDADES

Fomentar y gestionar Institucionalmente el ingreso de un programa de posgrado, al PNPC del Conacyt, así como coordinar las acciones entre las direcciones relacionadas con el cumplimiento de esta meta.

91

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Realizar análisis de la convocatoria y guía del PNPC. Difundir la convocatoria entre los coordinadores de posgrado. Analizar las solicitudes y emitir observaciones y recomendaciones por parte de la DIP. Integrar la propuesta institucional. Entregar a Conacyt las solicitudes de PP.

META 1.2.11.9 INDICADOR:

1

Lograr al menos la acreditación internacional de un programa de licenciatura al año. Número de licenciaturas acreditadas internacionalmente.

ACTIVIDADES

UNIDAD

Efectuar la gestión Institucional y coordinar las acciones entre las direcciones, relacionadas con el propósito de efectuar la acreditación internacional, de al menos un programa de licenciatura de la Universidad.

1

Integrar al equipo de trabajo para la acreditación internacional. Capacitar a la comisión de acreditación en el marco de referencia y los criterios de calidad definidos por el organismo acreditador.

1

Evaluar la calidad del programa educativo de licenciatura en Derecho con estándares internacionales, con el fin de alcanzar el reconocimiento y acreditación de organismos multinacionales, como el IIDEA (Instituto Internacional de Acreditación de Derecho).

1

META 1.2.11.10 INDICADOR:

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

Incrementar en 5% anual el número de artículos publicados por académicos de la Institución en revistas de circulación internacional. Porcentaje de incremento de artículos en revistas internacionales. ACTIVIDADES

UNIDAD

Aumentar el número de publicaciones en revistas internacionales arbitradas seis por año. Lograr que al menos sean publicados el resultado de las investigaciones realizadas en dos artículos en Journals (Journal of Rangeland and Ecology Management).

92

6 2

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE ADMÓN AGROP. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO ACADÉMICO META 1.2.12.1 Lograr que cada programa educativo cuente al menos con el 90% de los títulos y INDICADOR:

volúmenes requeridos por el plan de estudios, para el cumplimiento de los estándares de evaluación externa. Número de programas que cumplen con estándares de evaluación en acervos. INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLE S

ACTIVIDADES Adquirir libros, revistas técnicas y científicas y software relacionados con el estudio de las ciencias nutricionales.

50

DCBS

Lograr que cada PE cuente al menos con el 90% de los títulos y volúmenes requeridos para el cumplimiento de los estándares de evaluación externa.

8

DCEA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

2

DEPTO. DE CONTABILIDAD

1

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

Incrementar títulos y volúmenes de bibliografía básica y complementaria para apoyar la demanda del Programa de Posgrado en Física.

1

DCEN

Actualizar e incrementar el acervo bibliográfico.

1

DEPTO. DE FÍSICA

Actualizar e incrementar el acervo bibliográfico

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

50

DCS

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

3

DEPTO. DE PSICOM

100

DHyBA

Aumentar el número de volúmenes de libros en 60 unidades y contar con la suscripción en por lo menos 10 revistas especializadas. Lograr el incremento del acervo bibliográfico actualizado de las licenciaturas en Administración, Contaduría Pública, Mercadotecnia e Informática Administrativa. Adquirir al menos 10 libros de edición reciente, al menos 10 libros de consulta y 2 videos de temas actuales por semestre.

Actualizar el acervo bibliográfico de las bibliotecas que integran la División de Ciencias Sociales. Reponer y actualizar el acervo bibliográfico del PE de IC e IM en un 10%. Reponer y actualizar el acervo bibliográfico del programa de posgrado en un 10%. Gestionar recursos para la actualización e incremento del acervo bibliográfico. Dar seguimiento a las observaciones realizadas por los organismos acreditadores sobre acervo bibliográfico. Adquirir al menos 200 volúmenes (libros) para las diversas bibliotecas que conformas los departamentos de la DHBA. Gestionar los recursos bibliográficos para Diseño Gráfico y con ello lograr la incorporación de acervo bibliográfico de la licenciatura a la Biblioteca de Arquitectura, así como, si fuera el caso, imponer las modificaciones e los implementos requeridos para hacer más efectivo el uso de los materiales bibliográficos. Realizar la compra de 200 títulos anuales para ambos PE.

2

Adquirir el acervo bibliográfico anual, solicitado por la Unison, para coadyuvar la formación académica en los estudiantes.

1

Operar nuevas instalaciones de la biblioteca de A y DG e incremento del acervo bibliotecario, sobre todo de Diseño Grafico, cubriendo cuando

2

93

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DEPTO. DE BELLAS ARTES ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

menos el 50% de la bibliografía sugerida en programas de asignatura. Contar con el 100% de la bibliografía obligatoria, contemplada en contenido de las asignaturas de los PE.

15

DI

Incrementar el acervo bibliográfico de la DCES.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

Actualizar y ampliar de manera permanente el acervo bibliográfico requerido por el programa educativo de Lic. en Derecho, incrementándolo mediante la adquisición de 70 volúmenes de libros y suscripción a 4 publicaciones periódicas especializadas.

1

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

Adquirir acervos bibliográficos de acuerdo a las necesidades de los planes de estudio.

100

Lograr que el programa de IIS y las materias de servicio cuente al menos con el 90% de los títulos y volúmenes requeridos.

1

Aumentar el acervo bibliográfico de la biblioteca.

1

Adquirir 200 volúmenes de acervo bibliográfico.

2

Incrementar el acervo bibliográfico en 100 volúmenes.

1

META 1.2.12.2 INDICADOR:

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

Incrementar anualmente en 5% el número de publicaciones periódicas impresas y en formato electrónico, y aumentar a 50 los accesos a bancos de datos. Porcentaje de incremento de publicaciones periódicas y accesos a bancos de datos. ACTIVIDADES

UNIDAD

Incrementar de 11 a 15 el número de suscripciones a revistas científicas periódicas de las distintas disciplinas del programa de IA. Aumentar el número de volúmenes de libros en 60 unidades y contar con la suscripción en por lo menos 10 revistar especializadas. Actualizar el acervo bibliográfico de la biblioteca de posgrado en Ciencias de la Ingeniería, adquiriendo cuando menos 10 revistas y 25 libros actualizados de las diferentes áreas de especialidad. Adquirir cuando menos dos nuevas publicaciones periódicas (revistas) de alto impacto relacionadas con los posgrados.

15 40

1

Incrementar el acervo bibliográfico: realizar 4 nuevas suscripciones a revistas especializadas de Lingüística y Literatura.

1

Adquirir material bibliográfico y suscripciones a publicaciones periódicas especializadas para actualizar la bibliografía del programa educativo.

1

94

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEPTO. DE ECONOMÍA

DI

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Actualizar y ampliar de manera permanente el acervo bibliográfico requerido por el programa educativo de licenciatura en Derecho, incrementándolo mediante la adquisición de 70 volúmenes de libros y suscripción a 4 publicaciones periódicas especializadas.

META 1.2.12.3 INDICADOR:

1

Incrementar en un 10% anualmente el uso de los servicios que el SIB pone a disposición. Porcentaje de incremento del uso de servicios. ACTIVIDADES

Difundir de manera permanente los servicios que ofrece el Sistema Institucional Bibliotecario (SIB). Incrementar en un 10% anual las estadísticas de uso de los servicios que el SIB pone a su disposición. Mantener vigente la suscripción de las revistas con las que cuenta actualmente el Departamento de Contabilidad.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE SERVICIOS UNIVERSITARIOS

1

Promover a través de las diferentes asignaturas de la licenciatura en Historia, los servicios del SIB.

10

Mantener actualizado el acervo de la Biblioteca de Lenguas Extranjeras, en apoyo al programa de LEI, y Posgrado Integral en Humanidades.

5

Establecer, en trabajo conjunto con las academias, mecanismos más eficientes, para que los docentes en el desarrollo de sus programas analíticos, estimulen la consulta de la bibliografía que se propone. Incrementar a través de los docentes, la generación de consultas en biblioteca, de tópicos relacionados con las materias que imparten. Lograr el incremento en las estadísticas del uso de los servicios bibliotecarios, en coordinación con el responsable del Programa Institucional de Tutorías, y a través de elaboración de trípticos y pláticas dirigidas a los estudiantes.

META 1.2.12.4 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

DEPTO. DE CONTABILIDAD DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

2

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URS

Lograr que el 100% de las asignaturas que lo requieren, de acuerdo al Plan de Estudios, dispongan de software especializado acorde a las necesidades cambiantes de las tecnologías de la información. Porcentaje de asignaturas con software especializado. INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

ACTIVIDADES Lograr que el 100% de los estudiantes emplean recursos digitales disponibles para la Historia, a través del portal departamental y del SIB.

100

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Lograr que el 100% de las asignaturas que lo requieren, de acuerdo al PE, dispongan de software especializado.

100

DCEA

95

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Fortalecer los laboratorios de cómputo de tal manera que permitan atender simultáneamente al 5% de la población estudiantil. Porcentaje de población estudiantil atendida simultáneamente.

META 1.2.12.5 INDICADOR:

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

ACTIVIDADES Contar con un sistema dinámico, grafico e interactivo para que el usuario pueda hacer uso de los equipos y de los software disponibles, así como el tiempo permitido para ello. Sistema de Control de Acceso al Laboratorio Central (SISCALC).

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS UNIVERSITARIOS

Actualizar el centro de autoacceso para el servicio a los alumnos del Departamento, así como la impartición de cursos de NTIC.

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Desarrollar, poner en práctica en el Centro de Cómputo Divisional ubicado en las instalaciones de esta unidad académica y evaluar a lo largo del año un sistema computarizado que ofrezca variables estadísticas como número y calidad de las personas que ingresan al Centro, utilización de equipo, calidad académica en el uso de los programas instalados y calidad académica en el material que ahí se solicita imprimir, entre otras, con el fin de establecer lineamientos de control en el uso de los equipos y recursos institucionales buscando evitar desperdicios en el tiempo de uso y utilización del equipo, y racionalizar los recursos que se invierten en el Centro de Cómputo. Se han iniciado gestiones para ofrecer en esta Unidad Académica, con la autorización de la Dirección de Informática, en el 2010, los cursos de certificación en Microsoft, y esto traerá mayor reconocimiento a los egresados del programa. Fortalecer los laboratorios de cómputo de tal manera que permitan atender simultáneamente cuando menos al 5 % de la población estudiantil de la DCEA.

1

5

Mantener actualizados los equipos existes en el laboratorio de Cómputo, en coordinación con el responsable del mismo.

2

Contar con un sistema actualizado al 100% de acuerdo a las necesidades de los laboratorios de cómputo de la URS.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Coadyuvar a la operación de un sistema moderno y funcional para los laboratorios de cómputo de la URN. Dar seguimiento al proyecto de construcción de los nuevos espacios para los servicios de cómputo y nuevas tecnologías en el campus Caborca; asimismo, gestionar el proyecto de construcción de un nuevo edificio en el campus Nogales que albergue los servicios de cómputo y bibliotecarios en mejores condiciones de infraestructura y funcionalidad.

META 1.2.12.6 INDICADOR:

UNIDAD

1

DHyBA

DCEA DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

INSTANCIAS RESPONSABLES VICERRECTORÍA URN

Realizar al menos un servicio trimestral de mantenimiento correctivo al 100% de los equipos informáticos. Porcentaje de equipos con mantenimiento trimestral.

96

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo y actualización de la infraestructura bibliotecaria. Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo y en su caso correctivo del equipo de cómputo. Mantener actualizado el equipo de cómputo de los PTC de los tres departamentos de la DCEA. Dar mantenimiento anual a los equipos de laboratorios de Física, Manufactura y Ergonomía.

META 1.2.12.7 INDICADOR:

INDICADOR:

Simplificar trámites de atención a clientes. Simplificar proceso interno. Reforzar comunicación con el cliente a través del portal de Soporte Técnico. Fomentar entre los estudiantes el uso de las bases de datos como un mecanismo de consulta y apoyo a sus actividades académicas.

INDICADOR:

DIRECCIÓN DE SERVICIOS UNIVERSITARIOS

100

DCEA

1

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

Atender oportunamente al 95% de las solicitudes de los usuarios de la red universitaria. Porcentaje de solicitudes atendidas en la red. ACTIVIDADES

META 1.2.12.9

100

Alcanzar 95% de conectividad en la red universitaria. Porcentaje de conectividad en red. ACTIVIDADES

META 1.2.12.8

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

6000

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

1

DEPTO. DE FÍSICA

Integrar un informe que evalúe las necesidades de infraestructura y personal docente para cubrir al menos el 90% de la demanda de cursos de idiomas extranjeros de los estudiantes universitarios. Porcentaje de atención a la demanda de cursos de idiomas. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Gestionar la infraestructura y recursos humanos necesarios y que permitan atender la demanda de cursos de idiomas para cubrir requisitos curriculares. Incrementar y ampliar la oferta de cursos de inglés con la finalidad de elevar el nivel de preparación de los alumnos universitarios, y apoyar a los objetivos del modelo curricular en relación al nivel de dominio de los alumnos. Con base en los resultados del diagnóstico realizado por la Institución.

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

97

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 1.2.12.10 Elaborar anualmente 100 materiales de apoyo al estudiante, tales como INDICADOR:

manuales de práctica, notas de clase, audiovisuales, multimedia y problemarios, entre otros. Número de materiales de apoyo elaborados. ACTIVIDADES

Fomentar la elaboración de notas de clase, problemarios y material de apoyo en general para los cursos del área de servicios adecuados a los nuevos planes de estudio. Fomentar la elaboración de notas de clase, problemarios y material de apoyo en general para los cursos del área de servicios adecuados a los nuevos planes de estudio. Elaborar material de apoyo al estudiante consistente en cuando menos dos notas de clases o problemarios por año.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

2

DCEA

Publicar 3 libros de material didáctico para apoyo de los alumnos.

3

Publicar al menos 10 notas de clase y material didáctico.

10

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

META 1.2.12.11 Fortalecer el equipamiento de laboratorios, talleres y centros de autoacceso, INDICADOR:

entre otros, para atender el 100% de los requerimientos de los planes de estudio. Porcentaje de requerimientos de infraestructura atendidos.

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES

ACTIVIDADES Continuar con el desarrollo de planes para la obtención de recursos que tiendan al fortalecimiento del posgrado, en lo que se refiera al incremento de infraestructura, equipamiento de aulas, laboratorios, talleres, recursos computacionales, software especializado y acceso a bancos de información.

1

DI

Dar mantenimiento anual a los equipos de laboratorios de Física, Manufactura y Ergonomía.

1

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN

98

UNIVERSIDAD DE SONORA

REVISAR Y AMPLIAR LA OFERTA EDUCATIVA PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EGRESADOS, EMPLEADORES Y PERTINENCIA META 1.3.13.1 INDICADOR:

Realizar estudios de egresados del total de programas evaluables de licenciatura (2009-2011) y de posgrado (2010) de la Universidad y publicar sus resultados. Estudios de egresados realizados. ACTIVIDADES

Integrar bases de datos. Formular cuestionario para estudios de egresados de posgrado. Realizar encuestas a egresados de posgrado. Editar y publicar estudios de egresados de posgrado. Brindar apoyo a los departamentos que lo soliciten, para que lleven a cabo el estudio de egresados. Llevar a cabo el estudio de egresados. Apoyar las solicitudes para llevar a cabo el estudio de egresados. Llevar a cabo el estudio de egresados.

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES 1

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

1

DCBS

1

DIPA

Presentar periódicamente resultados de los estudios de Planeación.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Realizar y/o obtener de la Dirección de Planeación, estudios de egresados de los programas de licenciatura en Geología y Maestría en CienciasGeología. Responsables: ambos coordinadores de programa, respectivamente.

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

Realizar los estudios de egresados del Posgrado en Ciencias de Materiales.

1

DIPyM

Participar en los estudios institucionales y realizar los ajustes necesarios para analizar la problemática particular de la licenciatura en Historia.

1

Realizar estudios de egresados de los PE de IIS y QBC de la URS y publicar sus resultados.

1

META 1.3.13.2 INDICADOR:

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Llevar a cabo estudios de empleadores del total de programas evaluables de licenciatura de la Universidad y publicar sus resultados (2010-2011). Estudios de empleadores realizados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Apoyar a las solicitudes de los departamentos para que lleven a cabo el estudio de empleadores de egresados de las diferentes licenciaturas. Llevar a cabo el estudio de empleadores de egresados de maestría.

1

DCBS

Llevar a cabo una consulta sobre la opinión de los empleadores en los egresados del programa de IA en el plan de estudios 2004-2.

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Apoyar las solicitudes para llevar a cabo el estudio de empleadores de egresados de maestría. Llevar a cabo el estudio de empleadores de egresados de maestría.

1

DIPA

ACTIVIDADES

99

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Realizar y/o obtener de la Dirección de Planeación, estudios de egresados de la licenciatura en Geología y de la Maestría en Ciencias-Geología. Responsables: Ambos coordinadores de programa, respectivamente. Involucrar a ambos Comités de Evaluación en los estudios.

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

Participar en los estudios institucionales y realizar los ajustes necesarios para analizar la problemática particular de la licenciatura en Historia.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

META 1.3.13.3 INDICADOR:

Elaborar un estudio de opinión de la sociedad sobre los resultados de la Universidad de Sonora y publicar sus resultados (2010,2011 y 2013). Estudio elaborado. ACTIVIDADES

Contratar a despacho para la realización de encuestas de opinión de la sociedad. Analizar resultados. Editar y publicar estudio de opinión de la sociedad.

META 1.3.13.4 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Integrar estudios de pertinencia laboral y educativa para el total de programas evaluables de licenciatura de la Institución y publicar sus resultados (2010 y 2012). Estudio integrado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Procesar información de encuestas sobre pertinencia. Realizar análisis del mercado laboral. Realizar encuesta a líderes de opinión. Editar y publicar estudio de pertinencia.

1

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Proporcionar la información necesaria para la elaboración del estudio.

1

DCBS

Proporcionar la información necesaria para la elaboración del estudio.

1

DIPA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

ACTIVIDADES

Contar con una base de datos para conformar la bolsa de trabajo para los alumnos egresados de las carreras de PE, FIN y NCI. Realizar un estudio de egresados y de áreas de oportunidad para los programas de licenciatura en Física, para ser utilizados en la elaboración de un plan de desarrollo de la carrera que contemple campos de acción profesional más amplios. Realizar un estudio de egresados y de áreas de oportunidad para los programas de licenciatura en Matemáticas y licenciatura en Ciencias de la Computación para ser utilizados en la elaboración de un plan de desarrollo de las carreras que contemple campos de acción profesional más amplios.

100

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE CREACIÓN DE NUEVOS PROGRAMAS EDUCATIVOS META 1.3.14.1 Crear 15 nuevas opciones educativas de licenciatura y posgrado en concordancia INDICADOR:

con las oportunidades regionales de las tres unidades, en el marco del modelo curricular de la Institución. Número de opciones creadas. ACTIVIDADES

UNIDAD

Gestionar y coordinar la creación de 8 nuevas opciones educativas de licenciatura y posgrado en las tres unidades regionales, en el marco del modelo curricular de la Institución. Nombrar comisiones académicas divisionales por parte del Director de la División para la elaboración de la propuesta del programa de posgrado integral, atendiendo los lineamientos del documento de políticas para el desarrollo del posgrado en la UNISON. Revisar el anteproyecto del programa de posgrado integral por las instancias correspondientes. Someter la propuesta a consideración de Colegio Académico. Atender las observaciones emitidas por el Colegio Académico a la propuesta del programa de posgrado. Abrir convocatoria de nuevo ingreso del programa de posgrado, aprobado por parte de la división correspondiente.

8

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

3

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

1

VICERRECTORÍA URC

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Elaborar e implementar las maestrías en Fiscal y Mercadotecnia.

2

DEPTO. DE CONTABILIDAD

Iniciar el programa de maestría y doctorado.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Realizar estudios de pertinencia para crear la maestría en Geotecnia, con base en áreas de oportunidad detectadas en el área.

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Creación de al menos tres especialidades (acentuación) para el programa de IIS: Aeronaútica, Automotriz y Sistemas de Información.

3

Analizar las áreas de oportunidad y los mecanismos necesarios para la implementación de un posgrado en Historia.

1

Asesorar a la comisión curricular responsable del proyecto de la nueva oferta educativa. Dictaminar los proyectos de la nueva oferta educativa. Realizar junto con las divisiones un diagnóstico de la oferta educativa de la URC. Impulsar la aprobación de al menos un nuevo proyecto educativo al año. Hacer un estudio diagnóstico, en conjunto con la Secretaría de Salud de Sonora, para determinar la factibilidad de incorporar las especialidades médicas a los programas acreditables por la Universidad de Sonora. Elaborar una propuesta de incorporación de las especialidades médicas a la base de programas acreditables por la Universidad de Sonora para su evaluación en la Comisión de Planeación de la Oferta Educativa de la Universidad de Sonora y el Comité Estatal Interinstitucional para Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud.

101

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Gestionar la implementación de nuevos programas de maestría y doctorado en Comunicación. Realizar estudios de vialidad y diseño curricular para la apertura de la licenciatura en Enseñanza de Inglés bajo la modalidad a distancia para profesores de inglés con experiencia, que se encuentran en distintas regiones del estado. Promover la oferta de al menos dos nuevas opciones de programas de licenciatura y posgrado en la URN, considerando principalmente los factores de pertinencia y viabilidad. Apoyar las iniciativas divisionales y departamentales en la búsqueda de crear nuevas opciones educativas de licenciatura y posgrado.

2

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

2

VICERRECTORÍA URN

Apoyar el inicio del programa de Doctorado en Administración.

1

Implementar en el campus Caborca, la licenciatura en Mecatrónica.

1

Desarrollar la creación de nuevos programas educativos de nivel licenciatura para el campus nogales.

2

Crear una nueva opción educativa de licenciatura en la División de Ciencias e Ingeniería de la URS, en el marco del modelo curricular de la Institución.

1

Nombrar las comisiones para la realización de los trabajos de análisis y elaboración de las propuestas de nueva oferta educativa que fueron presentadas y aprobadas ante el Rector (semestre 2009-1), quien preside la comisión correspondiente, a decir, los programas de la nueva oferta educativa son: licenciatura Químico Biólogo Ambientalista, licenciatura Químico Biólogo en Ciencias Agropecuarias, licenciatura Químico Biólogo Nutricionista. Seguir ofreciendo y fortaleciendo las campañas de oferta educativa de las licenciaturas de Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos que ya se ofrecen en el Departamento, sobre todo la licenciatura de Químico en Alimentos que ya se ofrece desde el semestre 2009-2.

META 1.3.14.2 INDICADOR:

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

Lograr que el 100% de los proyectos de creación de nueva oferta educativa sea pertinente y viable, académica y financieramente. Porcentaje de proyectos con pertinencia y viabilidad. ACTIVIDADES

Revisar la factibilidad financiera y la pertinencia de los proyectos de creación de oferta educativa. Emitir dictámenes financieros correspondientes. Identificar y definir las áreas prioritarias en cada División. Nombrar la Comisión de Planeación de la Oferta Educativa. Fomentar la realización de estudios de pertinencia y viabilidad por cada nuevo programa de posgrado.

Evaluar la viabilidad académica de la nueva oferta educativa.

102

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

100

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Crear nueva oferta educativa: Maestría en Finanzas.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Adaptar el proyecto curricular del programa de Ingeniero Metalúrgico y de Materiales al nuevo modelo curricular. Diseñar la propuesta del plan curricular del programa de Ingeniería Ambiental. Presentar y justificar las propuestas ante la Comisión de Planeación de la Oferta Educativa.

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Diseñar e implementar posgrados de maestría y doctorado en Psicología.

2

Mantener la oferta de estudio de la maestría en Administración y la maestría en Derecho Penal y Criminología. Mantener la oferta de la Especialidad en Derecho.

2

META 1.3.14.3 INDICADOR:

DEPTO. DE PSICOM DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

Establecer criterios y requisitos en el orden académico y financiero, para la presentación de propuestas de nuevos programas educativos de acuerdo al nivel de estudios y área de conocimiento. Criterios y requisitos establecidos. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Proponer criterios y requisitos para la presentación de nuevos programas educativos.

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Establecer criterios y requisitos en el orden académico y financiero para la presentación de la creación de un programa de actualización en el área de Materiales dirigido a la industria (diplomados y/o especialidades).

1

DIPyM

Gestionar la implementación de nuevas ofertas educativas en licenciatura.

1

DEPTO. DE PSICOM

ACTIVIDADES Formular propuesta de criterios y requisitos. Presentar propuesta al Comité de Evaluación y Seguimiento para su aprobación. Implementar propuesta. Establecer lineamientos y requisitos académicos y financieros para la aprobación de nuevos programas de posgrado en conjunto con la Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa y la Dirección de Planeación. Elaborar el documento y presentación ante los coordinadores de programas de posgrado y directores de División. Presentar el documento ante los órganos colegiados. Realizar análisis e integración de observaciones emitidas por el Colegio al documento. Buscar la aprobación del documento por parte de Colegio Académico. Publicar y ampliar difusión del documento normativo entre la comunidad académica.

META 1.3.14.4 INDICADOR:

Nombrar y operar la Comisión de Planeación de la Oferta Educativa. Comisión en operación.

103

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES

UNIDAD

Seleccionar los miembros que formarán parte de la Comisión de Planeación de la Oferta Educativa. Entregar nombramientos a los miembros.

1

Realizar reunión con las direcciones involucradas para conocer la oferta educativa de la Universidad para el proceso de inscripciones 2010.

1

Crear nueva oferta educativa "Diplomado en Proyectos de Inversión y Gestión Pública”. Crear nueva oferta educativa "Diplomado en Desarrollo de Productos Financieros". Crear nueva oferta educativa "Diplomado Gestión para el Desarrollo de la Economía Sustentable".

1

104

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

DEPTO. DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE LA MATRÍCULA A NIVEL POSGRADO META 1.3.15.1 INDICADOR:

Incrementar anualmente la matrícula de nuevo ingreso del posgrado en un 15%, en relación con el año anterior. Porcentaje de incremento de matrícula. ACTIVIDADES

Gestionar la promoción entre los estudiantes de licenciatura, para su ingreso a programas de postgrado, con el fin de elevar anualmente la matrícula de nuevo ingreso del postgrado en un 15%, en relación con el año anterior. Promocionar constantemente los programas de posgrado en los eventos académicos realizados, tanto dentro, como fuera de la Universidad. Realizar campañas anuales de difusión de los programas de posgrado en las ferias nacionales de posgrado. Mantener una campaña permanente de difusión de los programas de posgrado en los medios de comunicación locales y nacionales. Incrementar en al menos un 15% el número de estudiantes de nuevo ingreso. Apoyar y promover el ingreso de estudiantes a los programa de posgrado. Incrementar en al menos un 15% el número de estudiantes de nuevo ingreso. Realizar visitas a las unidades Centro, Norte y Sur del estado, para dar a conocer el programa y hacer más publicidad. Aumentar en 50% la matrícula del programa. Impulsar un programa permanente de difusión del posgrado en Matemáticas, resaltando las fortalezas en sus líneas de investigación. Participar en eventos de promoción de posgrados que organizan las diferentes instituciones como la Sociedad Matemática Mexicana, CONACYT, y la propia Universidad de Sonora. Llevar a cabo una promoción permanente del programa de Maestría en Ciencias-Geología, enviando información (por ejem. carteles y/o trípticos) a las IES nacionales. Continuar acciones para diseñar página Web nueva del Departamento de Geología, en donde se suba información del programa. Involucrar a la Comisión Académica del programa. Responsable: Coordinador de programa. Ampliar las líneas de investigación en los posgrados y desarrollar acciones que permitan su consolidación. Impulsar un programa permanente de difusión del Posgrado en Matemáticas (maestría y doctorado) y de la Maestría en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa, resaltando las fortalezas de sus líneas de investigación. Participar en eventos de promoción de posgrados que organizan las diferentes instituciones como la Sociedad Matemática Mexicana, CONACYT, y la propia Universidad de Sonora. Establecer un programa de captación de estudiantes egresados de las licenciaturas afines de la región (Sinaloa, Chihuahua, Baja California, etc.). Lograr que los programas de posgrado de Ingeniería Industrial e Ingeniería Civil cuenten con un plan de desarrollo tendiente a su consolidación. Elevar anualmente la matrícula de nuevo ingreso del posgrado en un 15%, en relación con el año anterior.

105

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

15

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

1

DIPA

2

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

15

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

5

DI

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Incrementar en enero de 2010, a 8 la matrícula del posgrado de Maestría en Ingeniería Civil, con la nueva línea terminal de Valuación, lo cual representa un 50% con respecto al ingreso normal de este posgrado. Lograr que ingresen al Posgrado en Ingeniería Industrial, al menos 5 alumnos egresados de los PE. Realizar difusión efectiva y continua del programa del Posgrado en Ingeniería Industrial en el sector empresarial, industrial y de servicios. Lograr un convenio anual para la impartición del Posgrado en Ingeniería Industrial. Analizar y consolidar las áreas de especialidad de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería. Promover la difusión de los diversos programas de posgrado (especialización, maestría y doctorado). Ofrecer seminarios de difusión del posgrado en las licenciaturas afines a nivel regional. Enviar trípticos y carteles de difusión del posgrado a nivel nacional. Participar en las ferias de posgrado organizadas por CONACYT. Mantener actualizada la información en las páginas www.polimeros.uson.mx y www.gimmunison.com. Promover la inclusión o permanencia de los posgrados existentes y de nueva creación en el PNP para tener acceso a becas para los estudiantes. Incrementar anualmente la matricula de nuevo ingreso de los diversos programas de posgrado que integran la DHBA: Maestría en Lingüística Indoamericana, Maestría en Literaturas Hispanoamericanas, Posgrado Integral en Humanidades.

8

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

50

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

1

DIPyM

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DHyBA

Incrementar en 30% la matricula en cada una de las maestrías ofrecidas por la DCES.

1

Elevar por generación la matrícula de nuevo ingreso del posgrado en Ciencias Agropecuarias en un 15%, en relación con la generación actual.

15

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN

META 1.3.15.2 Mantener en todos los programas de posgrado un índice de retención anual de al INDICADOR:

menos diez puntos sobre el promedio nacional. Porcentaje de retención anual.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Impulsar los estudios de seguimiento en los programas de posgrado. Fomentar y asegurar que los proyectos de investigación incluyan la formación de recursos humanos, especialmente a nivel posgrado.

50

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Aumentar el índice de retención por encima de la media nacional.

1

DCBS

Mejorar el proceso de ingreso al posgrado. Llevar a cabo la evaluación del plan de estudios del Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud.

80

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Mantener el índice de retención por encima de la media anual.

1

DICTUS

Aumentar el índice de retención por encima de la media nacional.

1

DIPA

ACTIVIDADES

106

UNIVERSIDAD DE SONORA

Establecer un programa de captación de estudiantes egresados de las licenciaturas afines de la región (Sinaloa, Chihuahua, Baja California, etc.). Establecer un programa de captación de estudiantes egresados de las licenciaturas afines de la región (Sinaloa, Chihuahua, Baja California, etc.). Continuar con el desarrollo de planes para la obtención de recursos que tiendan al fortalecimiento del posgrado, en lo que se refiera al incremento de infraestructura, equipamiento de aulas, laboratorios, talleres, recursos computacionales, software especializado y acceso a bancos de información. Mantener en todos los programas de posgrado un índice de retención anual de cuando menos diez puntos sobre el promedio nacional. Firmar convenios con instituciones para ofertar a sus miembros los programas de posgrado. Dar apoyo para mantener un índice de retención anual de 10% o más sobre el promedio nacional.

107

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DI

1

DEPTO. DE PSICOM

1

DHyBA

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE FOMENTO A NUEVAS MODALIDADES SEMIPRESENCIALES Y A DISTANCIA META 1.3.16.1 Contar con instalaciones y equipo para el ofrecimiento de programas INDICADOR:

semipresenciales y a distancia. Infraestructura disponible.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Elaborar un inventario de la tecnología disponible para operar los programas de educación a distancia. Definir criterios para la instalación y manejo de la infraestructura disponible.

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Ofrecer al menos un curso de actualización a distancia para los estudiantes de maestría y doctorado.

1

DCBS

Habilitar un área para oferta educativa a distancia.

1

DEPTO. DE ENFERMERÍA

Implementar un programa de modernización permanente del equipamiento para videoconferencias del auditorio del Departamento de Física.

1

DEPTO. DE FÍSICA

Implementar un programa de modernización permanente de la sala de videoconferencias del Departamento de Matemáticas.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

2

DI

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

1

DIPyM

Promover la capacitación en docentes a través de la impartición de cursos, seminarios, talleres con programas semipresenciales y a distancia.

1

DCS

Adecuar a las necesidades académicas el nuevo centro de cómputo departamental y modernizar el equipamiento de las aulas.

5

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

2

DEPTO. DE PSICOM

1

DHyBA

ACTIVIDADES

Habilitar dos áreas como laboratorios para ofrecer cursos de especialidad o posgrado a distancia. Adquirir el equipo necesario para la habilitación de dos áreas del Departamento para ofrecer cursos semipresenciales y a distancia: Sala de Usos Múltiples y Sala de Cursos del CETRATET. Establecer convenios de colaboración con otras instituciones para la implementación de cursos de posgrado a distancia. Establecer convenios de colaboración con empresas y dependencias gubernamentales para la implementación de diplomados en las distintas áreas que ofrece el DIQyM. Utilizar el equipo disponible en el DIPM para ofrecer cursos a distancia en el posgrado.

Instalar el sistema internet en el aula magna Reynoso Dávila y equipamiento para la transmisión de eventos académicos de los canales Tv Jurídicos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam y el Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Adquirir equipamiento e infraestructura. Ofrecer programas simipresenciales y a distancia. Programar parte de las actividades del Centro de Cómputo Divisional ubicado en las instalaciones de esta unidad académica, para que se convierta en una unidad de apoyo a la oferta educativa en las modalidades semipresenciales y a distancia que la División de Humanidades y Bellas Artes proyecte impartir en 2010.

109

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Equipar un espacio para el uso de cursos semipresenciales ó a distancia, para los 5 PE de la DCES. Lograr incorporar la nueva sala de EDUCADIS al programa de la Maestría en Ciencias Agropecuarias, la cual se ofrece en la modalidad de educación a distancia. Equipar un espacio con todos los elementos necesarios para ofrecer programas semipresenciales y a distancia (sistema para video conferencia, cañón, computadora portátil, micrófonos, pantalla interactiva, etc). Contar con instalaciones y equipo para el ofrecimiento de programas semipresenciales y a distancia.

META 1.3.16.2 INDICADOR:

Gestionar y coordinar junto con la Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, la creación de 10 programas educativos en las modalidades a distancia y semipresenciales. Conformar un equipo de expertos en el área de tecnología educativa para el apoyo en el diseño y desarrollo de los programas de educación a distancia. Establecer lineamientos para construir e implementar el modelo de educación a distancia. Integrar un grupo de profesores habilitados para el uso de la plataforma y operación de los programas de educación a distancia y semipresenciales. Integrar un grupo de maestros habilitados en diseño instruccional para la operación de los programas de educación a distancia. Realizar un diagnóstico de tránsito hacia esta modalidad en los programas educativos actuales de la Universidad. Iniciar junto con las instancias involucradas el rediseño de cursos. Impulsar al menos un curso para licenciatura. Ofrecer el programa de licenciatura en Enfermería a distancia (sem. 2010-2). Promover el uso del equipamiento para video conferencias del auditorio del Departamento de Física para la impartición de cursos, conferencias, seminarios, etc., como alternativa y apoyo a las actividades presenciales de los cursos curriculares. Abrir el cuarto grupo "4ta. Generación" del Programa de Nivelación de Técnicos a Licenciados en Trabajo Social. Coadyuvar a la oferta de programas de licenciatura y posgrado en los tres campi de la URN, bajo esquemas no convencionales, semipresenciales y a distancia, bajo la estrategia de alianzas estratégicas con otras DES de la Institución, o bien con otras instituciones. Continuar ofreciendo el programa educativo de Maestría en Ciencias Agropecuarias como hasta hoy, bajo la modalidad de educación a distancia.

INDICADOR:

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DIVISIÓNDE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN

1

VICERRECTORÍA URS

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Ofrecer 10 programas educativos en las modalidades a distancia y semipresenciales. Número de programas ofrecidos. ACTIVIDADES

META 1.3.16.3

1

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

2

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

1

VICERRECTORÍA URC

1

DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

2

VICERRECTORÍA URN

1

DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN

Reconvertir al menos tres materias disciplinares de cada programa educativo en la modalidad a distancia de forma híbrida. Número de materias reconvertidas. 110

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES

UNIDAD

Reconvertir al menos tres materias disciplinares de cada programa educativo en la modalidad a distancia de forma híbrida.

1

Convocar a los profesores interesados en la reconversión de su materia en la modalidad a distancia. Capacitar a los profesores en Diseño Instruccional para la reconversión de las materias presenciales en modalidad a distancia. Revisar y dictaminar los programas elaborados en la modalidad a distancia.

45

Establecer convenios de colaboración con otras instituciones para la implementación de cursos de posgrado a distancia.

2

Contar con un mecanismo que aumente el acceso a cursos de materias a alumnos que trabajan y disminuir la deserción.

1

Poner en línea cursos del área de servicios elaborados por profesores del Departamento de Física. Diversificar el uso de la sala de video-conferencias del Departamento de Matemáticas con la producción de materiales educativos. Promover el uso de la sala de video-conferencias del Departamento de Matemáticas para la impartición de cursos, conferencias, seminarios, etc., como alternativa y apoyo a las actividades presenciales de los cursos curriculares.

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

Implementar un plan piloto para la licenciatura en Historia.

5

Reconvertir al menos seis programas de materias correspondientes al primer año

1

Reconvertir al menos una materia por año del programa de Ingeniero Industrial y de Sistemas en la modalidad a distancia de forma híbrida.

1

Reconvertir al menos una materia disciplinar de cada programa educativo en la modalidad a distancia de forma híbrida.

1

Con el apoyo de la Dirección de Desarrollo Académico, iniciar el ofrecimiento en forma híbrida de al menos 3 materias del programa de QBC, de preferencia de aquellas materias que no implican laboratorios.

1

META 1.3.16.4 INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

Contar con 200 profesores capacitados en el uso de la plataforma Moodle. Número de profesores capacitados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Capacitar a los profesores en el uso de las nuevas tecnologías, a través de los cursos ofrecidos por la Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa.

50

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Trabajar conjuntamente con la Dirección de Desarrollo Académico y los departamentos, para diseñar y operar un programa para capacitación de maestros en el uso de plataforma en línea.

50

VICERRECTORÍA URC

ACTIVIDADES

111

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover la capacitación de los PTC en el uso de nuevas tecnologías. Promover que los maestros del programa asistan a cursos de capacitación en el uso de nuevas tecnologías. Gestionar a través de Educadis la impartición de un curso de capacitación para el uso de nuevas tecnología que permitan la impartición y recepción de cursos a distancia. Capacitar en el manejo de nuevas tecnologías a 20 profesores de la planta docente del Depto. de Enfermería. Promover la capacitación de los PI en el uso de nuevas tecnologías. Asistir a los cursos de capacitación en el uso de nuevas tecnologías. Promover que los maestros del programa asistan a cursos de capacitación en el uso de nuevas tecnologías. Ofrecer 2 cursos-taller sobre el uso de nuevas tecnologías a profesores de la División. Implementar un programa de capacitación de profesores para la producción de materiales educativos y el uso de nuevas tecnologías para la enseñanza de Física. Implementar un programa de capacitación de profesores para la producción de materiales educativos y el uso de nuevas tecnologías para la enseñanza de la matemática y la computación. Incrementar en 10 el número de profesores habilitados en el uso de las nuevas tecnologías.

1

5 20

DIPA

20

DCEA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

10

DI

6

Contar con al menos ocho profesores habilitados en el uso de la NTIC.

1

Lograr que el 50% de los maestros entre MHS y MTC sean capacitados para el uso de las nuevas tecnologías.

112

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

Promover la participación de académicos en las actividades de capacitación en el uso de NTIC.

Fomentar en el 100% de los profesores y estudiantes de Diseño Gráfico, el uso de las nuevas tecnologías como apoyo en la impartición de sus asignaturas. Contar con 3 profesores capacitados como instructores en el uso de las nuevas tecnologías. Capacitar al menos 5 PTC que soportan el programa de Maestría en Ciencias Agropecuarias ofrecida bajo la modalidad de educación a distancia, en el uso de estas nuevas tecnologías.

DCBS

8 3 5

14

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL DHyBA DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

CONSOLIDAR LA PLANTA ACADÉMICA PROGRAMA DE HABILITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA PLANTA ACADÉMICA META 1.4.17.1 INDICADOR:

Elevar gradualmente la escolaridad del personal académico, hasta lograr que en 2013, el 90% de los PTC cuente con estudios de posgrado. Porcentaje de PTC con posgrado. ACTIVIDADES

Gestionar y coordinar en conjunto con las divisiones y departamentos académicos, el promover la participación del personal académico en programas de estudio de postgrado o especialización, para así elevar lograr que en 2013, el 90% de la planta académica cuente con estudios de postgrado.

INSTANCIAS UNIDAD RESPONSABLES 1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

2

DCBS

85

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Contar con 23% de MTC con posgrado.

23

DEPTO. DE ENFERMERÍA

Fomentar la obtención del posgrado en el 100% de los PTC.

1

DICTUS

Gestionar la incorporación de un médico con estudios de doctorado por año, a través del Programa de Retención y Repatriación del CONACyT.

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ofrecer apoyo económico y administrativo a los maestros que incrementen su grado académico.

100

DCEA

Aumentar a 22 el número de maestros de tiempo completo con grado de doctor.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

Difundir las convocatorias de becas. Impulsar la habilitación de los PTC en estudios de posgrados de calidad. Apoyar a los profesores para que realicen estudios de posgrado en la especialidad del área. Analizar la situación en el grado de habilitación de la planta académica del DCQB. Promover la realización de estudios de posgrado entre la planta académica del DCQB, bajo un plan de áreas de prioridad. Retener y/o repatriar investigadores, a través de los programas del CONACyT.

Promover la realización de estudios de posgrado entre el personal académico de la DCEN. Promover y apoyar que el personal académico del Departamento de Física obtenga el grado de maestría y doctorado, para aquellos que aún no lo posean. Impulsar la realización de seminarios de investigación en las diferentes áreas que componen el Departamento de Matemáticas, con el objetivo a profesores en problemas de investigación que den lugar a tesis de posgrado. Promover entre el personal académico del Departamento de Matemáticas la obtención del grado de maestría y doctorado, para aquellos que aún no lo posean.

113

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Impulsar la habilitación de los PTC en estudios de posgrado de calidad. Difundir las convocatorias de becas para elevar gradualmente la escolaridad del personal académico, hasta lograr que en 2013, el 90% de la planta académica cuente con estudios de posgrado. Promover que 8 docentes inicien sus estudios en el trascurso de 2010 y 2011, para cumplir con la proyección de lograr que el 90% de la planta docente del Departamento tenga posgrado. Definir con las academias y Cuerpos Académicos un plan de áreas de prioridad para promover la realización de estudios de posgrado de calidad entre la planta académica de los PE. Hacer una difusión más efectiva de convocatorias externas e internas de becas de posgrado. Promover las diferentes opciones para estudios de posgrado. Impulsar programa de inducción dirigida al personal académico para la realización de estudios de posgrados afines al plan de estudios. Realizar un diagnóstico sobre necesidades de nuevos perfiles del profesorado para la implementación de los planes de estudio basado en modelos de competencias del DPSICOM. Establecer áreas de prioridad en un plan de desarrollo de la planta académica promoviendo que el personal de nuevo ingreso tenga estudios preferentes, título de maestría y en especial grado de doctor. Apoyar administrativamente y con pasajes, a los profesores que integran la DHBA que deseen estudiar posgrado. Incrementar la planta de MTC de Diseño Gráfico para cubrir adecuadamente la relación alumno-maestro en el programa, y lograr que el 100% de los profesores de la licenciatura logren un posgrado, al menos en el grado de maestría. Lograr que al menos 2 docentes lleven a cabo su titulación de maestría (en proceso). Analizar la situación en el grado de habilitación de la planta académica del el programa de Lenguas Extranjeras y bajo el siguiente plan de áreas de prioridad, promover la realización de estudios de posgrado entre la planta académica del Departamento de Lenguas Extranjeras: a) Cursos generales de inglés y de otros idiomas: estudios de posgrado en Lingüística Aplicada, y/o áreas afines a la enseñanza - aprendizaje y de la lengua. b) Centro de Auto-acceso: estudios relacionados con aprendizaje autónomo del idioma, o el uso didáctico y pedagógico en nuevas tecnologías educativas en la enseñanza de lenguas. Analizar la situación en el grado de habilitación de la planta académica de la licenciatura en Enseñanza del Inglés. Bajo el siguiente plan de áreas de prioridad, promover la realización de estudios de posgrado entre la planta académica. en las áreas especializantes de PE: Educación bilingüe, Inglés con fines específicos, Uso de nuevas tecnologías educativas en la enseñanza de lenguas, y Diseño curricular de programas a distancia de enseñanza de lenguas. Elevar gradualmente la escolaridad del personal académico de tiempo completo, hasta lograr que en 2013 el 90% de la planta académica cuente con estudios de posgrado. Apoyar las acciones de mejoramiento del grado de habilitación de la planta docente que realizan los departamentos y divisiones del URN, en coordinación con las instancias de la administración central. Fortalecer los programas de formación y reclutamiento de profesores con posgrado.

114

90

DI

8

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

100

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

100

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

2

DEPTO. DE PSICOM

100

DHyBA

2

DEPTO. DE BELLAS ARTES

85

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

1

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

85

VICERRECTORÍA URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Apoyar a 8 docentes para que cursen la Especialidad en Derecho.

1

Apoyar a 2 PTC que son pasantes de maestría para que adquieran su grado académico.

2

Elevar gradualmente la escolaridad del personal académico, hasta lograr que en 2013, el 90% de la planta académica cuente con estudios de posgrado. Establecer un programa de habilitación y formación de profesores que permita elevar gradualmente la escolaridad del personal que atienden los programas de QBC e IIS, hasta lograr que en el 2013, el 90% del personal cuente con estudios de posgrado. Promover entre los docentes las convocatorias para estudios de posgrado. Facilitar y dar las condiciones para que un mayor número de docentes tenga acceso a los programas de estudios de posgrado. Analizar la situación en el grado de habilitación de la planta académica del Departamento. Promover la realización de estudios de posgrados entre la planta académica, bajo un plan de áreas de prioridad. Retener y/o repatriar a través de los programas de Conacyt.

META 1.4.17.2 INDICADOR:

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URS

1

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URS

Elevar gradualmente el número de PTC con estudios de doctorado, hasta alcanzar en 2013, el 45% con ese nivel de estudios. Porcentaje de PTC con doctorado. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Coordinar las acciones pertinentes para elevar gradualmente el número de PTC con estudios de doctorado, hasta alcanzar en 2013, el 45% con ese nivel de estudios.

1

Difundir las convocatorias de becas de doctorado. Impulsar la habilitación de los PTC en estudios de calidad.

1

Renovar la planta académica (programa de jubilación), incorporando NPTC con el máximo nivel de habilitación mediante el programa de retención/repatriación.

40

Contar con 45% de PTC con doctorado en 2013.

1

DICTUS

Aumentar por lo menos en un 5% la proporción de PI de la planta académica con el grado de doctor. Aumentar por lo menos en un 5% la proporción de PI de la planta académica con el grado de doctor.

1

DIPA

Incorporar 2 nuevos MTC a las carreras de PE de FIN y NCI.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

52

DEPTO. DE GEOLOGÍA

30

DI

Continuar incentivando y apoyando con todo lo necesario, para que los dos PTC que actualmente se encuentran en las etapas finales de estudios de doctorado, concluyan con su tesis y obtengan el grado correspondiente. Impulsar la habilitación de los PTC en estudios de posgrado de calidad, difundir las convocatorias de becas para elevar gradualmente el número de PTC con estudios de doctorado, hasta alcanzar en 2013, el 30% con ese nivel de estudios.

115

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Procurar que los 6 maestros que actualmente están realizando estudios doctorales, se titulen y lograr con ello, un 22% de PTC con ese nivel de estudios. Retener y/o repatriar investigadores a través de los programas del CONACyT. Hacer una difusión más efectiva de convocatorias externas e internas de becas de posgrado. Analizar la situación en el grado de habilitación de la planta académica del DIQyM. Promover la realización de estudios de posgrado entre la planta académica, bajo un plan de áreas de prioridad. Retener y/o repatriar investigadores a través de los programas del CONACyT.

6

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

25

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Apoyar a los docentes para que obtengan su grado de doctor.

3

DCS

Generar las condiciones necesarias para la conclusión de los estudios de doctorado.

70

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE PSICOM

Establecer áreas de prioridad en un plan de desarrollo de la planta académica, promoviendo que el personal de nuevo ingreso tenga estudios preferentes, título de maestría y en especial grado de doctor. Elevar gradualmente el número de PTC con estudios de doctorado, hasta alcanzar el 50% con ese nivel de estudios al 2013. Elevar gradualmente el número de PTC con estudios de doctorado, hasta alcanzar en 2013, el 35% con ese nivel de estudios.

META 1.4.17.3 INDICADOR:

5 1

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Lograr que anualmente al menos 30% de los académicos participe en cursos de actualización profesional y didáctica. Porcentaje de académicos asistentes a cursos. ACTIVIDADES

Ajustar el programa de formación docente a nuevos ambientes de aprendizaje. Formar instructores en nuevos ambientes de aprendizaje que participen en el programa de formación docente. Convocar dos veces al año para la participación de los profesores en el programa de formación docente. Apoyar y promover la participación de los PTC en cursos de actualización y didáctica. Impartir el curso "Manejo de materiales y residuos peligrosos en la Universidad de Sonora", para investigadores y maestros. Impartir el curso "Manejo de materiales y residuos peligrosos en la Universidad de Sonora", para trabajadores y empleados.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

2

DCBS

Promover a través de las academias la participación en cursos de actualización profesional y/o didáctica.

30

Programar 2 cursos de actualización profesional y didáctica para personal docente del Depto. de Enfermería.

50

Apoyar la participación de 10 PTC en cursos de actualización.

1

116

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA DICTUS

UNIVERSIDAD DE SONORA

Apoyar y promover la participación de los PI en cursos de actualización y didáctica. Participar en las líneas de investigación que tiene el órgano colegiado (Academia) instituida por Anfeca. Participar en la 3ra. Cátedra Agustín Reyes Ponce CUMEX del 2010 y en las reuniones de los grupos disciplinarios para las líneas de investigación Ofrecer 2 cursos de actualización por semestre. Promover y fortalecer el programa de actualización disciplinaria en todas las áreas del conocimiento de la DCEN. Apoyar la actualización y capacitación de la planta docente del Departamento de Física en los aspectos didácticos y disciplinar. Organizar cursos de actualización y capacitación, tanto disciplinar como de didáctica para los profesores del Departamento aprovechando tanto recursos humanos propios como de los que se tiene acceso a través de programas de intercambio con la UNAM y otras instituciones. Continuar apoyando y gestionando recursos para que sea realizado, al menos un curso de actualización disciplinar y/o didáctica para los PTC del Departamento. Contactar e incentivar a los responsables de proyectos de colaboración interinstitucionales (por ejem.: UNAM-UNISON) para invitar a profesores de otras instituciones a impartir cursos para los PTC. Planear y gestionar recursos para la impartición de estos cursos, involucrando a las academias, a través de sus presidentes. Apoyar la actualización y capacitación de la planta docente del Departamento de Matemáticas en los aspectos didácticos y disciplinar tanto en el campo de las Matemáticas como en el de los programas al que se le brinda servicio. Organizar cursos de actualización y capacitación, tanto disciplinar, como de didáctica para los profesores del Departamento, aprovechando tanto recursos humanos propios como de los que se tiene acceso, a través de programas de intercambio con la UNAM y otras instituciones. Lograr la firma de al menos 3 acuerdos al año con organismos del sector público para impartir diplomados, cursos de capacitación y actualización continua dirigidos a profesionales que laboran en distintos ramos de las dependencias gubernamentales. Lograr que 15 docentes tomen un curso de actualización profesional y didáctica. Organizar al menos 1 curso de actualización disciplinaria por semestre, con instructores externos, para la participación de al menos el 70% de la planta académica del Departamento. Invitar a profesores de reconocidos prestigios internacionales y nacionales para impartir cursos para la actualización de los PTC. Ofrecer cursos de capacitación y actualización a docentes. Invitar a instructores externos. Promover la participación de académicos en cursos de actualización acordes a las necesidades identificadas por las academias o el Cuerpo Académico.

1

DIPA

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

20

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

3

DI

15

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

70

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DIPyM

2

DCS

90

Ofrecer programa de actualización disciplinaria y/o didáctico, intersemestral.

12

Apoyar al menos a 10 académicos para participar en cursos de actualización profesional y didáctica. Gestionar cursos de actualización para docentes de la licenciatura en Diseño Gráfico por parte de pares de otras instituciones.

100

117

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO DHyBA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Apoyar cursos de actualización profesional y pedagógica de 3 docentes de las áreas del Depto. Llevar a cabo análisis de necesidades de formación de profesores con coordinadores de programas. Realizar reuniones de academia para generar y evaluar propuestas de cursos de actualización para distintas áreas del Departamento. Lograr que anualmente al menos el 10% de los académicos participe en cursos de actualización profesional y didáctica. Apoyar la organización de al menos un curso de actualización profesional y docente por semestre. Apoyar a 8 docentes para que cursen la Especialidad en Derecho.

3

DEPTO. DE BELLAS ARTES

30

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

1 1

Analizar a través de las academias las necesidades de actualización profesional y didáctica y organizar un curso de actualización.

1

Reuniones de academia específicas para evaluar propuestas de cursos de actualización por áreas de estudio. Generar propuestas de cursos de actualización en las academias.

4

Lograr que el 75% de los académicos concluyan el Diplomado en Docencia.

75

Integrar anualmente al menos 10 de los académicos adscritos al Departamento en cursos de actualización profesional y didáctica.

10

Lograr que el 80% de los académicos se actualicen en cursos que fomenten su didáctica y profesional.

80

Llevar a cabo un programa de habilitación para la planta académica que atiende el PE.

2

Establecer un programa de actualización profesional y didáctica que permita la participación de al menos el 30% de los académicos que atienden el programa.

1

META 1.4.17.4 INDICADOR:

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Lograr que el 100% de los profesores de nuevo ingreso se les imparta cursos de formación pedagógica. Porcentaje de profesores de nuevo ingreso en cursos pedagógicos. ACTIVIDADES

Lograr que el 100% de los PTC participen en cursos de actualización.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

META 1.4.17.5 Lograr que en 4 años una tercera parte de los profesores (8% anual), se formen en INDICADOR:

nuevos ambientes de aprendizaje. Porcentaje de profesores capacitados. ACTIVIDADES

Diseñar el programa de formación en nuevos ambientes de aprendizaje. Formar instructores en nuevos ambientes de aprendizaje que coadyuven en el programa de formación docente.

118

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Apoyar y promover la participación de PTC en cursos de nuevos ambientes de aprendizaje. Apoyar y promover la participación de al menos un profesor del programa de posgrado en cursos de nuevos ambientes de aprendizaje.

1

DCBS

Gestionar la impartición de cursos pedagógicos en nuevos ambientes de aprendizaje para los PTC del programa de IA.

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

1

DIPA

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

4

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Lograr que al menos un PTC asista a cursos de formación pedagógica.

1

DIPyM

Promover la habilitación de profesores en nuevos ambientes de aprendizaje.

30

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Programa de capacitación dirigido a la planta de profesores en formación pedagógica en nuevos ambientes de aprendizaje.

12

DEPTO. DE DERECHO

Apoyar y promover la participación de al menos 3 PI en cursos de nuevos ambientes de aprendizaje. Apoyar y promover la participación de al menos 1 profesor del programa de posgrado en cursos de nuevos ambientes de aprendizaje. Incrementar el nivel académico del profesorado con la realización de estudios de maestría o doctorado en el área económico administrativa. Contar con un diagnóstico. Ofrecer un curso de verano intersemestral. Promover el estudio de nuevas líneas de investigación educativa sobre nuevas formas de enseñanza de la Física. Implementar un programa de formación y capacitación de profesores en nuevos ambientes de aprendizaje, que les permita incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza. Implementar un programa de formación y capacitación de profesores en nuevos ambientes de aprendizaje, que les permita incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza (Maple-TA, calculadora simbólica, páginas web, software de geometría dinámica, etc.). Promover el estudio de nuevas líneas de investigación educativa sobre formas de enseñanza alternativas de la matemática a las de docencia tradicional, con el apoyo del programa de Matemática Educativa. Fomentar entre los docentes la capacitación en nuevos ambientes de aprendizaje.

Lograr que al menos ocho profesores se formen en nuevos ambientes de aprendizaje. Impartir cursos relacionados con la enseñanza y tutoría de cursos en línea (e-learning), así como la elaboración de exámenes y materiales para uso en cursos bajo la modalidad a distancia. Promover en el programa de formación docente la capacitación en nuevos ambientes de aprendizaje. Lograr que en cuatro años la totalidad de los profesores (5) que participan en el programa de educación a distancia de la Maestría en Ciencias Agropecuarias, se formen en nuevos ambientes de aprendizaje. Establecer un programa de formación y actualización en nuevos ambientes de aprendizaje para lograr que en cuatro años la tercera parte de los profesores (8% anual) se habiliten en esas nuevas formas de aprendizaje. Organizar al menos dos cursos en el año, sobre el uso de nuevos ambientes de aprendizaje.

119

1 40 1 8

1

1

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP.URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Organizar al menos dos cursos de actualización en el uso de los nuevos ambientes de aprendizaje.

25

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URS

META 1.4.17.6 Alcanzar en 2013, la acreditación de 20 instructores en el uso didáctico INDICADOR:

pedagógico de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Número de instructores acreditados en nuevas TIC. ACTIVIDADES

Integrar un equipo de instructores y capacitarlos en el uso didáctico pedagógico de nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Impartir el "Diplomado en Formación Integral Docente" durante el verano 2010. Ofrecer un curso de verano inter semestral. Fomentar entre los maestros se acrediten como instructores en el uso didáctico pedagógico de nuevas tecnologías. Fomentar en el 100% de los profesores de Diseño Gráfico el dominio de las nuevas competencias tecnológicas en el manejo de la información para el envío y recepción de material académico, como lecturas y tareas, por medios electrónicos.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

2

DEPTO. DE ECONOMÍA

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

8

DHyBA

META 1.4.17.7 Elaborar un estudio que evalúe el impacto de los programas de formación y INDICADOR:

capacitación docente en el aprovechamiento escolar de los alumnos. Estudio elaborado. ACTIVIDADES

Realizar un diagnóstico de la situación de la actividad docente en cuanto a la calidad de la didáctica y la pertinencia del uso de las tecnologías en la impartición de cada una de las asignaturas de los PE de LE, FIN y NCI.

120

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA PLANTA ACADÉMICA META 1.4.18.1 Presentar, con base en un diagnóstico, un plan de incentivación a la jubilación INDICADOR:

que sirva para disponer de plazas vacantes de PTC y se utilicen en la renovación de la planta docente. Plan presentado. ACTIVIDADES

UNIDAD

Presentar con base en un diagnóstico, un plan de incentivación a la jubilación que sirva para disponer de plazas vacantes de PTC y se utilicen en la renovación de la planta docente.

1

Definir los indicadores para la elaboración del diagnóstico que servirá de base para las propuestas del plan de incentivación para la jubilación.

1

Elaborar un diagnostico del perfil académico de la planta de estableciendo las debilidades y fortalezas de las diferentes respecto al grado de habilitación de los profesores para iniciar el renovación de la planta docente. Elaborar un diagnóstico del perfil académico de la planta de estableciendo las debilidades y fortalezas de las diferentes respecto al grado de habilitación de los profesores.

profesores, áreas con proceso de profesores, áreas con

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Integrar una comisión para tal fin. Elaborar diagnóstico. Presentar propuesta.

META 1.4.18.2 INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Lograr que los departamentos académicos tengan planes en los que se definan áreas prioritarias para el desarrollo de la planta académica. Departamentos académicos con planes de desarrollo de la planta académica. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Establecer un diagnóstico y un plan de desarrollo de la planta académica del DAG.

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Establecer un diagnóstico y un plan de desarrollo de la planta académica de la División de Ingeniería.

1

DI

Establecer un diagnóstico y un plan de desarrollo de la planta académica.

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Definir las áreas prioritarias para el desarrollo de la planta académica de los tres departamentos de las DCEA.

3

DCEA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

ACTIVIDADES

Efectuar un diagnóstico y un plan de desarrollo de la planta académica del DG. Elaborar un diagnóstico del perfil académico de la planta de profesores, estableciendo las debilidades y fortalezas de las diferentes áreas con respecto al grado de habilitación de los profesores.

121

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Analizar la situación del grado de habilitación de la planta académica del DLL. Establecer áreas de prioridad en un plan de desarrollo de la planta académica. Establecer un diagnóstico y un plan de desarrollo de la planta académica del DPSICOM.

1

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

1

DEPTO. DE PSICOM

Establecer un plan de desarrollo para la planta académica de A y DG y que se cumpla al 100%.

1

Establecer un diagnóstico y un plan de desarrollo de la planta académica del DCS.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

Identificar y definir las áreas prioritarias en cada División.

11

Establecer un plan de desarrollo de la planta académica, en el cual se definan los perfiles deseables de alto nivel de los docentes de nuevo ingreso.

1

META 1.4.18.3 INDICADOR:

ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO VICERRECTORÍA URC. SUB. DEL DEPORTE

Asegurar en 2013, que el 45% en promedio del personal académico, sea de carrera, aunque a nivel de programa varíe dependiendo de la naturaleza del mismo. Porcentaje de académicos de carrera. ACTIVIDADES

UNIDAD

Asegurar en 2013, que el 45% en promedio del personal académico, sea de carrera, aunque a nivel de programa varíe dependiendo de la naturaleza del mismo.

1

Atender las convocatorias externas para la reincorporación de nuevos profesores con grado preferente.

1

Promover renovación de profesores jubilados con PTC de carrera.

60

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

META 1.4. 18. 4 Lograr que el 100% de las nuevas contrataciones del personal académico de INDICADOR:

asignatura cumpla como requisito la acreditación del desempeño en áreas relacionadas con las materias a impartir. Porcentaje de profesores de asignatura con requisitos de acreditación laboral. ACTIVIDADES

Participar en el establecimiento como política institucional, que la contratación de profesores de asignatura priorice el desempeño laboral en el sector externo y en áreas relacionadas con la materia a impartir.

122

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

90

DCEA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Establecer como política en la contratación de profesores de asignatura, que sea requisito el desempeño laboral en el sector externo y en áreas relacionadas con la materia a impartir.

123

90

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE EQUILIBRIO DE LAS FUNCIONES SUSTANTIVAS META 1.4.19.1 INDICADOR:

Incrementar a 55% el porcentaje de PTC con el reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP. Porcentaje de PTC con perfil PROMEP. ACTIVIDADES

UNIDAD

Gestionar y coordinar junto con la Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa, el Incremento a 55% del porcentaje de PTC con reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP.

1

Identificar el potencial de grupo de profesores que puedan acceder a la obtención del perfil PROMEP, mediante indicadores y parámetros. Difundir las convocatorias del perfil PROMEP. Asesorar para la atención de las convocatorias del perfil PROMEP.

1

Promover la incorporación de solicitudes al programa de PROMEP. Promover entre los académicos PTC de la Subdirección del Deporte, la participación para que alcancen el reconocimiento deseable PROMEP. Analizar la situación en el grado de habilitación de la planta académica del DCQB. Establecer áreas de prioridad en un plan de desarrollo de la planta académica. Promover la realización de estudios de posgrado en especial doctorado entre las plantas académicas del DCQB, bajo un plan de áreas de prioridad. Promover que los MTC participen en las diversas funciones sustantivas de la Universidad, que les permita acceder a la distribución del perfil PROMEP.

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

2

DCBS

55

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Incrementar en un 30% el porcentaje de PTC con perfil PROMEP.

30

DEPTO. DE ENFERMERÍA

Lograr que 7 PTC logren el perfil deseable PROMEP.

1

DICTUS

Mantener el porcentaje de PTC con perfil deseable PROMEP.

1

DIPA

Fomentar el registro y seguimiento de las actividades de vinculación que se realizan actualmente en el DMCIENCIAS. Organizar el Seminario de Investigación de la Academia de Medicina, para fomentar la participación de los MTC en actividades de investigación.

1

Incrementar de 40% al 80% el número de MTC con perfil PROMEP.

4

Promover la participación de los Profesores de Tiempo Completo de la DCEN en la convocatoria para la obtención del perfil PROMEP. Promover la participación de los PTC en las funciones sustantivas de la Universidad (Docencia, Investigación, y Extensión) de tal forma que les permita obtener el perfil PROMEP. Continuar apoyando e incentivando a los PTC para lograr que el 60 % (16) de ellos obtengan, y/o mantengan, y/o renueven el perfil PROMEP. Detectar a nuevos PTC con posibilidades reales de obtener el perfil PROMEP en la convocatoria 2010. Promover la participación de los PTC en las funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación, y extensión), de tal forma que les permita obtener el perfil PROMEP.

125

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

60

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Fomentar entre los profesores, su participación en la convocatoria anual de PROMEP para aspirar al Reconocimiento de Perfil Deseable. Promover que los MTC participen en las diversas funciones sustantivas de la Universidad, que les permita acceder a la distinción del perfil PROMEP, de modo que se incremente en 13% la cantidad actual de MTC con dicho perfil. Promover que los PTC participen en diversas funciones sustantivas de la Universidad, que les permita acceder a la distinción del perfil PROMEP. Promover que los PTC participen en las tres funciones sustantivas en la UNISON que les permita mantener el reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP. Convocar a profesores para que soliciten reconocimiento de perfil PROMEPSES. Promover la incorporación de académicos a PROMEP. Promover que los MTC participen en las diversas funciones sustantivas de la Universidad, que les permita accesar a la distinción del perfil PROMEP. Promover entre la planta docente de la licenciatura en Diseño Gráfico, actividades que permitan aspirar al perfil PROMEP, para que al menos el 50% de los MTC cuenten con el perfil.

3

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

13

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

15

DIPyM

5

DCS

80 1 50

Promover que los PTC participen en las diversas funciones sustantivas de la Universidad, que les permita acceder a la distinción del perfil PROMEP.

10

Aumentar a 35% los PTC con perfil PROMEP, para tener 6/17.

1

Promover diferentes funciones sustantivas, con el fin que 3 PTC obtengan el perfil PROMEP.

3

Promover que los PTC del DCIENCIAS participen en las diversas funciones sustantivas de la Universidad, que les permita acceder a la distinción del perfil PROMEP.

8

Incrementar a XXX el número de PTC con perfil PROMEP

55

Incrementar a 80% el porcentaje de PTC con el reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP.

9

Mediante productos de investigación y publicaciones elevar el porcentaje de PTC con reconocimiento de perfil deseable PROMEP y tengan acceso a fuentes de financiamiento.

1

Lograr que el 80% de los PTC adscritos a la DES, logren obtener el reconocimiento de perfil PROMEP durante 2010.

90

Incrementar el perfil PROMEP al 90% de los maestros de tiempo completo.

90

Incrementar a 35% el porcentaje de PTC con el reconocimiento de perfil deseable PROMEP.

1

126

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE PSICOM DHyBA DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Apoyar las acciones de promoción de la productividad académica y la aplicación a Perfil PROMEP de los PTC indeterminados adscritos a los departamentos de la URN, para mejorar el indicador y pasar del 50% al 55%. en conjunto en la URN.

META 1.4.19.2 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

55

VICERRECTORÍA URN

Lograr que al menos 15% de los profesores de carrera participen en alguna actividad de intercambio y colaboración. Porcentaje de profesores en intercambio. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA

1

DCBS

Retener y/o repatriar investigadores a través de los programas de CONACYT.

15

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

apoyar al 10% de PTC para que realicen actividades de intercambio y colaboración.

10

DEPTO. DE ENFERMERÍA

Apoyar a 10% de los PTC en programas de intercambio y colaboración.

1

DICTUS

Mantener el porcentaje (18%) de los PI que participan en intercambio y colaboración con otras IES.

1

DIPA

10

DCEA

5

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

ACTIVIDADES Impulsar y diversificar la colaboración con otras instituciones educativas del país. Promover las firmas de convenios de colaboración de intercambios con otras instituciones educativas. Difundir la convocatoria de colaboración académica e intercambio con la UNAM. Asesorar los proyectos de colaboración e intercambio sometidos por los profesores. Promover la participación de los profesores de carrera para realizar actividades de intercambio y colaboración.

Dar apoyo administrativo y logístico para aquellos docentes que deseen participar en alguna actividad de intercambio y colaboración. Apoyar a 15 alumnos de semestres avanzados para que se incorporen como ayudantes en proyectos de investigación y a 10 alumnos de semestres avanzados como coautores. Promover y apoyar las acciones de intercambio y colaboración de los PTC con instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras. Continuar estableciendo convenios con diferentes instituciones para fortalecer el intercambio y movilidad académica. Planear y gestionar recursos para 3 acciones de intercambio académico y colaboración con IES nacionales y/o internacionales, donde participen PTC del Departamento. Continuar estableciendo convenios con diferentes instituciones para fortalecer el intercambio y movilidad académica. Fomentar entre los docentes su participación en actividades de vinculación; intercambio y colaboración.

127

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover la participación de académicos en actividades intercambio y colaboración.

20

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Incrementar la participación de los MTC en actividades de vinculación y de impacto social con proyectos de prácticas profesionales y firmas de convenios de colaboración. Incrementar la participación de docentes en registro, implementación y evaluación de proyectos de servicio social.

3

DEPTO. DE PSICOM

Promover el intercambio académico con IES nacionales.

2

DEPTO. DE BELLAS ARTES

Organizar un curso de capacitación por cada una de las academias para ofrecerlo a las empresas de la comunidad.

2

Apoyar al menos la participación de 4 PTC en actividades de intercambio.

15

Lograr que al menos un PTC adscrito al Departamento de Administración Agropecuaria realice una actividad de intercambio dentro del país (UABC).

1

Lograr que el 10% de los profesores de carrera participen en alguna actividad de intercambio y colaboración. Fomentar la participación en actividades de intercambio académico del 10% de los PTC del programa de QBC. Fomentar la participación en actividades de intercambio académico del 10% de los PTC del programa de IIS

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Promover y facilitar los trabajos que permitan el intercambio de los académicos con sus pares disciplinarios.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

Promover que los PTC participen en las diferentes funciones sustantivas de la Universidad que les permita el intercambio con sus pares disciplinarios.

5

DEPTO. DE FÍSICA MAT. E ING. URS

META 1.4.19.3 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN

Lograr que al menos el 30% de los PTC participen en convenios de colaboración para el desarrollo de proyectos de investigación y extensión. Porcentaje de PTC en convenios. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Promover y apoyar la participación de PTC en convenios. Promover y apoyar la participación de los PI en convenios.

1

DCBS

Promover la consolidación de las relaciones de trabajo ya existente mediante la firma formal de convenios interinstitucionales.

10

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Lograr que 30% de PTC participen en convenios de colaboración.

1

DICTUS

Promover y apoyar la participación de los PI en convenios.

1

DIPA

ACTIVIDADES

128

UNIVERSIDAD DE SONORA

Promover y apoyar la participación del personal académico en convenios de colaboración para la elaboración y desarrollo de proyectos de investigación. Apoyar los proyectos de docencia que impulsa el Departamento de Matemáticas sobre el seguimiento de los cursos que se están impartiendo bajo el nuevo modelo curricular. Consolidar y dar a conocer el Bufete de Asesoría en Educación Matemática, para que pueda sistematizar la difusión de los servicios que ofrece. Difundir las áreas de la Física que los académicos del Departamento de Física desarrollan con la finalidad de establecer convenios de colaboración con los sectores educativos, productivos y sociales. Difundir los servicios que ofrece el Bufete de Asesoría en Educación Matemática del Departamento de Matemáticas y promover la colaboración con otras instituciones educativas del estado y del país. Fomentar entre los docentes su participación en cualesquiera de los convenios que este Departamento tiene firmados; SCT; CFE, CMIC, CICIENCIAS, Consejo Integrador, entre otros. Apoyar al menos a 5 MTC para que participen en actividades de vinculación mediante proyectos de investigación y extensión. Continuar con el proyecto de investigación sobre la enseñanza de inglés en primarias públicas. Impartir el Diplomado en Enseñanza de Inglés: Nivel Primaria. Participar en el proyecto de análisis y desarrollo de programas curricular de enseñanza de inglés para las escuelas incorporadas y educación media superior del estado. Ofrecer servicio de traducción de textos a la comunidad, a través de los alumnos prestadores de servicio social en el Bufete de Traducción.

129

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

6

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

10

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

30

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

UNIVERSIDAD DE SONORA

131

UNIVERSIDAD DE SONORA

FOMENTAR, FORTALECER Y REORIENTAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, SOCIAL, HUMANÍSTICA Y TECNOLÓGICA PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROYECTOS ORIENTADOS A LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL ENTORNO META 2.1.1.1 INDICADOR:

Emitir anualmente una convocatoria a empresarios e instituciones gubernamentales para participar de manera conjunta con la Universidad en proyectos de investigación. Convocatoria emitida. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar al año cuando menos un proyecto de investigación por departamento académico en colaboración con organizaciones de los sectores público, privado y social.

1

DCEA

Impulsar el desarrollo de al menos dos proyectos de investigación que se realicen en colaboración con los sectores productivo y/o social.

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Realizar por lo menos 3 proyectos en colaboración con el sector social y gubernamental.

1

DCS

ACTIVIDADES

META 2.1.1.2 INDICADOR:

Lograr que al menos 15% de los proyectos de investigación se realicen en colaboración con los sectores productivo y social. Porcentaje de proyectos con sectores. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Promover la participación de profesores en propuestas de proyectos que incluyan la participación del sector productivo y social. Difundir oportunamente las convocatorias para financiamiento de este tipo de proyectos entre las unidades académicas. Apoyar a los profesores en la elaboración y seguimiento de los proyectos.

15

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Promover y apoyar para que proyectos de investigación se lleven a cabo en colaboración con los sectores productivo y/o social. Realizar proyecto con cultivos hortícolas, principalmente sandía, ajo, vid, agave, relacionados con el manejo de riegos, fertilizantes, densidades, variedades, mejoramiento y organismos fitopatógenos. Llevar a cabo proyecto en coordinación con el sector productivo y social. Realizar proyectos de investigación, vinculados con el sector agrícola, social y privado y con instancias de Gobierno. Dar incentivos a los profesores para que realicen investigaciones en el área de la cultura física.

3

DCBS

Establecer proyectos de investigación en colaboración con productores e instituciones de investigación. Apoyar a las actividades de investigación mediante el establecimiento de experimentos sobre producción de hortalizas de primavera y otoño en el invernadero.

2

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Lograr que 20% de los proyectos se realicen en colaboración con sectores productivos.

1

DICTUS

ACTIVIDADES

133

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover y apoyar que al menos un proyecto de investigación se lleve a cabo en colaboración con los sectores productivos y/o sociales. Fomentar, desde las academias del DMCIENCIAS, el desarrollo de proyectos para atender las necesidades de salud comunitaria, en el marco del Programa de Medicina Social y Comunitaria del DMCIENCIAS. Realizar servicios a la comunidad empresarial: estudios de mercado, asesoría técnica, legal, logística y financiera con los sectores: empresarial público y privado. Lograr que cada cuerpo académico desarrolle un proyecto de investigación con impacto social, por lo menos 6 MTC y 10 alumnos de semestres avanzados. Firmar por los menos dos convenios de colaboración, uno con el sector privado (CANACINTRA o CANACO), y otro con el sector público (Secretaría de Economía). Concluir tesis de licenciatura y 5 de maestrías asociados a proyectos de investigación. Realizar 5 trabajos de titulación de licenciatura y 5 de maestría anuales.

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

6

DEPTO. DE ECONOMÍA

Promover y apoyar el desarrollo de proyectos de investigación con los sectores productivo y social en los cuatro departamentos de la DCEN. Promover y apoyar el desarrollo de proyectos de investigación con los sectores productivo y social en los cuatro departamentos de la DCEN.

1

DCEN

Impulsar el desarrollo de proyectos de investigación que se avoquen al estudio de la problemática de la enseñanza de la física en todos los niveles educativos. Impulsar la participación de profesores del Departamento de Física con grupos de investigación de la universidad trabajando en la problemática de los sectores productivo y social. Promover el desarrollo de proyectos de investigación que atiendan problemas de los sectores productivo y social. Promover el ingreso al SNI entre los profesores del Departamento de Física.

1

DEPTO. DE FÍSICA

Promover el ingreso al SNI entre los profesores del Departamento de Matemáticas. Impulsar la participación de profesores del Departamento de Matemáticas con grupos de investigación de la Universidad trabajando en la problemática de los sectores productivo y social. Promover el desarrollo de proyectos de investigación que atiendan problemas de los sectores productivo y social. Impulsar el desarrollo de proyectos de investigación que se aboquen al estudio de la problemática de la enseñanza de las Matemáticas en todos los niveles educativos.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

Actualizar el inventario anual de proyectos de investigación por departamento, academia, LGAC o campo temático, etc. Lograr que el 15% de los proyectos de investigación se realicen en colaboración con los sectores productivo y social.

10

DI

Impulsar el desarrollo de al menos dos proyectos de investigación en colaboración con los sectores productivo y social.

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Impulsar el desarrollo de al menos un proyecto de investigación por semestre que se realice en colaboración con los sectores productivo y/o social mediante la vinculación derivada del servicio social, prácticas o de manera independiente. Involucrar al menos 10 académicos en el estudio de diagnóstico con orientación a resolver problemáticas regionales del sector productivo.

5

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

134

UNIVERSIDAD DE SONORA

Realizar un análisis de las principales necesidades y problemáticas regionales. Impulsar el planteamiento de soluciones a las necesidades y problemáticas regionales a través de proyectos de investigación. Realizar un análisis de las principales necesidades y problemáticas regionales. Impulsar el planteamiento de soluciones a las necesidades y problemáticas regionales a través de proyectos de investigación. Establecer una metodología para el tratamiento de aguas contaminadas en Hermosillo. Promover la vinculación de los proyectos departamentales con los diferentes sectores sociales. Conservar dos proyectos de investigación que se están realizando con los sectores productivo y social en el estado de Sonora, con la Minera de Nacozari y el INFONAVIT. Apoyar el desarrollo de al menos dos proyectos de investigación orientados a detectar las necesidades regionales. Promover la realización de proyectos de investigación en colaboración con los sectores productivo y social. Lograr al menos un convenio y proyecto anual con los sectores productivos y de servicio. Realizar investigación conjuntamente con cuerpos académicos de otras instituciones de educación superior para la elaboración y publicación de bases de datos antropométricas, en ambos géneros, de 500 jóvenes. Apoyar la participaran de al menos dos PTC en un proyecto de investigación en la medición de la calidad en el servicio y procesos en organizaciones.

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

1

DIPyM

15 2

1 15

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN

2

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN

Impulsar la elaboración de proyectos de investigación donde se colabore con el sector salud, sector industrial y los productores agrícolas de la región.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN

Lograr que al menos dos proyectos de investigación: “Destete precoz como una alternativa de producción para los ganaderos de Sonora" y proyecto de "Reforestación del municipio de Puerto Peñasco, Son." sean en colaboración con los sectores productivo y social.

2

DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN

Proyectar por lo menos la formulación de un proyecto de investigación en colaboración con los sectores productivo y social.

1

DEPTO.DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS

2

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS

2

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Realizar de parte de los departamentos en coordinación con las academias, un programa para impulsar proyectos de investigación, dirigido a atender las necesidades de la región con los sectores empresarial, gubernamental, etc. Al menos 2 Proyectos de Investigación estarán orientados a la atención de las necesidades de todos los sectores (industrial, comercial y de servicios). Realizar un programa para impulsar proyectos de investigación donde se atiendan las necesidades de la región, tanto en sector empresarial, como gubernamental, en coordinación con los líderes de los grupos disciplinarios y presidentes de academia. Al menos 2 proyectos de investigación estarán orientados a atender las necesidades de los sectores industrial, comercial y servicios. Impulsar en coordinación con las academias, proyectos de investigación para atender las necesidades de los sectores productivos y de servicios. Lograr que el 10% de los proyectos de investigación se realicen en colaboración con los sectores productivo y social. Establecer condiciones para que alrededor del 15% de los proyectos de Investigación se realicen en colaboración con los sectores productivo y social.

135

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Realizar un análisis de las necesidades y problemática regional con respecto a la salud. Realizar proyectos conjuntos de investigación, con organizaciones e institutos a nivel regional y nacional, mediante la firma de convenios.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

Realizar un análisis de las principales necesidades y problemáticas regionales. Impulsar el planteamiento de soluciones a las necesidades y problemáticas regionales a través de planteamiento de proyectos de investigación.

4

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URS

META 2.1.1.3 Lograr establecer anualmente un convenio de colaboración con los sectores productivos, empresarial, social y gubernamental, orientado a brindar soluciones en áreas estratégicas para el desarrollo de la región. INDICADOR: Número de convenios establecidos para financiamiento de proyectos. ACTIVIDADES Establecer las disciplinas y áreas donde no se tienen convenios y donde es necesario ampliarlos o aumentarlos. Identificar a los contactos claves de los diversos sectores y promover su enlace con el sector académico en áreas y disciplinas de interés. Formular convenios generales de colaboración para cumplir con la meta. Revisar convenios vigentes. Actualizar los convenios necesarios. Promover y apoyar el establecimiento de convenios de colaboración con los sectores productivo, empresarial, social y/o gubernamental. Firmarán convenios de colaboración con el sector acuícola y con instancias de gobierno y/o ONG. Gestionar la consolidación de dos convenios anuales de cooperación con áreas e instituciones del campo de la salud. Establecer convenios de colaboración con la Secretaría de Educación y Cultura, la Secretaría de Salud y el CIAD. Promover y apoyar el establecimiento de al menos 1 convenio de colaboración con los sectores productivos, empresarial, social y/o gubernamental. Establecer al menos un convenio de colaboración con los sectores productivos, empresarial, social y/o gubernamental. Impulsar la elaboración de convenios con instituciones públicas y privadas donde se apoye la investigación. Promover entre los investigadores de reciente ingreso la elaboración de proyectos conjuntos con investigadores consolidados de la Institución ó de otras instituciones en el marco de convenios de colaboración. Apoyar a los PTC en la realización de las gestiones internas y externas necesarias, para lograr que al menos se establezcan 2 nuevos convenios de colaboración con financiamiento externo, con los sectores productivo, empresarial, social y gubernamental. Involucrar a las academias y Cuerpos Académicos, a través de sus presidentes y líderes, respectivamente. Ofrecer a los sectores mencionados, a través de los PTC, propuestas de proyectos para la solución de problemáticas relacionadas con el desarrollo de la región.

136

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

3

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE FÍSICA

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Impulsar la elaboración de convenios con instituciones públicas y privadas donde se apoye la investigación. Promover entre los investigadores de reciente ingreso la elaboración de proyectos conjuntos con investigadores consolidados de la Institución o de otras instituciones en el marco de convenios de colaboración. Lograr la firma de al menos 3 acuerdos al año con organismos del sector público para impartir diplomados, cursos de capacitación y actualización continua, dirigidos a profesionales que laboran en distintos ramos de las dependencias gubernamentales. Impulsar el desarrollo de un convenio de vinculación con los sectores productivo y social ya sea con; SCT, CFE, IMCyC, entre otros. Lograr establecer anualmente al menos dos convenios de colaboración con los sectores productivos, empresarial, social y/o gubernamental, orientado a brindar soluciones en áreas estratégicas. Gestionar con las entidades interesadas convenios de colaboración. Establecer un convenio de colaboración con el Instituto de Ciencias Nucleares para ofrecer el servicio de fechado, mediante la técnica de termoluminiscencia. Establecer convenios de colaboración con grupos mexicanos y extranjeros con experiencia de vinculación en ofertar servicios de asesoría relacionados con el empleo seguro de las radiaciones en el sector salud.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

3

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

2

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DIPyM

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

3

DHyBA

3

VICERRECTORÍA URN

Establecer convenios de colaboración con los sectores productivos y de salud gubernamentales o privados para obtener financiamiento del 50% en proyectos en beneficio de la región.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN

Lograr anualmente un convenio de colaboración con los sectores productivos empresarial, social y gubernamental, orientado a brindar soluciones en áreas estratégicas para el desarrollo de la región y que otorgue financiamiento al 25% de los proyectos participantes.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Firmar al menos un convenio de colaboración en investigación, con otra institución o sector de la sociedad.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

RECTORÍA

Establecer convenios de colaboración para rescate y preservación de archivos municipales en el estado de Sonora. Trabajar en la vinculación con empresas locales y regionales, a través de convenios formales que redunden en el beneficio de los estudiantes de Arquitectura e impacten en la población. Promover acciones de vinculación y colaboración con los sectores productivos de la región en los tres campi de la URN, colaborando con los departamentos y divisiones de la unidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Impulsar las actividades académicas y de investigación que beneficien a la sociedad tanto en el ámbito estatal como nacional, facilitando los trámites administrativos y los acuerdos de colaboración con las instancias de los organismos gubernamentales o privados.

META 2.1.1.4 INDICADOR:

Realizar un foro bienal multidisciplinario sobre áreas estratégicas para el desarrollo de la región y evaluar su impacto en los diferentes sectores sociales involucrados, participantes. Foro realizado y evaluado.

137

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

VICERRECTORÍA URC

Promover la participación de PTC en el foro bianual multidisciplinario.

1

DCBS

Realizar dos foros: "Adicciones" y Enfermedades Crónicas Degenerativas"

2

DEPTO. DE ENFERMERÍA

Participar y promover la participación de los PI en el foro bianual multidisciplinario.

1

DIPA

Involucrar a 2 organizaciones empresariales y a 2 instituciones públicas.

2

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DIPyM

ACTIVIDADES Designar el comité organizador del foro. Seleccionar los temas de interés a tratar en el foro. Identificar los participantes y asistentes al evento. Aplicar logística para la organización y desarrollo del evento. Evaluar resultados. Realizar reuniones con las instancias involucradas con el propósito de organizar y proponer los temas a desarrollar.

Promover la participación de los profesores del Departamento de Física en las Redes Temáticas del CONACyT. Promover la participación de los profesores en las distintas convocatorias (internas y externas) para apoyo a proyectos de investigación. Promover la participación de los profesores del Departamento de Matemáticas en las Redes Temáticas del CONACyT. Promover la participación de los profesores en las distintas convocatorias (internas y externas) para apoyo a proyectos de investigación. Realizar un foro bienal multidisciplinario sobre áreas estratégicas para el desarrollo de la región y evaluar su impacto en los diferentes sectores sociales involucrados, participantes. Realizar el Foro de Infraestructura, en colaboración con la CMIC, CICIENCIAS y Gobierno del Estado. Diseñar cursos relacionados con LGAC del DIPM de interés para el sector público, educativo e industrial de la entidad. Brindar servicios de análisis al sector industrial en el área de Química y Física de Materiales. Apoyar a los PTC para que desarrollen proyectos de investigación encaminados a resolver problemas regionales. Realizar un foro multidisciplinario sobre áreas estratégicas para el desarrollo de la región en conjunto con las otras divisiones de la URN.

1

Realizar el Foro Interdisciplinario, para dar respuesta a las necesidades de la región. En coordinación con los jefes de departamento.

1

Realizar foro interdisciplinario para dar respuesta a las necesidades de la región. Llevar a cabo el foro interdisciplinario en coordinación con los presidentes de academia y líderes de grupos disciplinarios.

1

Realizar el Congreso Nacional de Derecho.

1

Realizar un foro bienal multidisciplinario sobre áreas estratégicas para el desarrollo de la región y, evaluar su impacto en los diferentes sectores sociales involucrados, participantes.

1

138

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 2.1.1.5 INDICADOR:

Integrar al menos tres equipos de investigación multidisciplinarios, para abordar problemas específicos del entorno regional. Número de equipos de investigación multidisciplinarios integrados. ACTIVIDADES

Impulsar la realización de 3 proyectos de investigación multidisciplinarios con los diferentes sectores: Familia y factores de desintegración familiar, de menores en riesgo e infractores; Adiciones y causas generadoras de adicciones en la niñez y adolescencia; Justicia restaurativa y reinserción social de los protagonistas del conflicto penal.

139

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN META 2.1.2.1 INDICADOR:

Incrementar a 25% el porcentaje de PTC con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Porcentaje de PTC en el SNI. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Coordinar en conjunto con la Dirección de Investigación y Posgrado, las acciones pertinentes para incrementar a 23% el porcentaje de PTC con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Mantener y optimizar el enlace de comunicación ante las instancias del CONACyT (SNI) y el personal académico. Establecer un mecanismo para el seguimiento y control de las solicitudes presentadas ante el SNI. Mantener la actualización y publicación de la base de datos de SNI. Dar seguimiento a las acciones del PDI en relación a la habilitación de la planta académica que permitan su ingreso y permanencia en el SNI. Promover la participación de los PTC que aún no cuentan con el reconocimiento del SNI para su aplicación a la convocatoria.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

23

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

Habilitar a los profesores del DCQB para el ejercicio de la investigación. Exhortar a los profesores a su ingreso al SNI.

20

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Lograr que el 23% de los PTC estén en el SNI.

1

DICTUS

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Promover entre los PI la obtención del reconocimiento del SNI. Promover que los PI trabajen en el aumento de sus indicadores de producción científica, para la obtención del reconocimiento del SNI, convocatoria 2011. Gestionar ante las instancias internas a la Universidad, recursos adicionales para el apoyo de proyectos cortos (de un año) de investigación, que permitan generar resultados para respaldar la redacción y envío de proyectos de mayor calidad a través de convocatorias externas. Firmar convenios con dependencias del Gobierno Estatal y Municipal para la realización de actividades o proyectos de investigación de desarrollo regional. Promover a 1 MTC por año. Incrementar el número de Profesores de Tiempo Completo con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. Continuar apoyando e incentivando para lograr que al menos el 26% (7) de los PTC se encuentren y se mantengan en el SNI. Desarrollar, en el seno de las academias y Cuerpos Académicos, estrategias para apoyar a los PTC en el objetivo ya mencionado, cuidando prioritariamente que sus labores relacionadas con la docencia no se vean perjudicadas. Incrementar en un 5% el número de profesores de carrera que pertenezcan al SNI.

1

DCEN

26

DEPTO. DE GEOLOGÍA

5

DI

Fomentar entre los docentes atender la convocatoria para aspirar a ingresar al SNI.

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Exhortar a los profesores a su ingreso al Sistema Investigadores.

20

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

141

Nacional de

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Establecer con base en resultados, un listado priorizado de PTC para recibir apoyo interno para investigación. Presentar proyectos ante las instancias internas a la Universidad para la obtención de recursos. Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante el CONACyT. Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante instituciones u organismos privados. Facilitar los trámites administrativos para la adquisición de material, reactivos y equipos para la investigación. Promover la generación de convenios con instituciones públicas y privadas enfocados al campo de la investigación. Lograr que el 90% de los PTC del DIPM cuenten con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. Establecer las condiciones necesarias para la incorporación de al menos un PTC al SNI. Establecer con base en resultados, un listado de proyectos de impacto social de MTC para recibir apoyo interno para investigación. Presentar proyectos ante las instancias internas a la Universidad para la procuración de recursos. Implementar y apoyar con la logística administrativa la presentación de proyectos de investigación ante CONACyT por parte de sus profesores. Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante instituciones u organismos privados. Facilitar los trámites administrativos para administrar el uso del recurso y la adquisición de necesidades. Promover la generación de convenios con instituciones públicas y privadas enfocados al campo de la investigación. Promover el ingreso de docentes a convocatorias de financiamiento para investigación. Participar en la Convocatoria Interna de Apoyo a la Investigación. Incrementar el número de investigadores de tiempo completo que están en el SNI. Promover la aplicación de los PTC de mayor habilitación y productividad de la URN al SNI, en coordinación con los departamentos y divisiones de la URN, así como con la Dirección de Investigación y Posgrado.

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

15

DIPyM

10

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DHyBA

20

VICERRECTORÍA URN

Aumentar a 35% los PTC con perfil PROMEP, para tener 6/17.

1

Mínimamente mantener la cantidad de PTC con reconocimiento del SNI, preferentemente, aumentarlo.

1

Incrementar a 30% el porcentaje de PTC con reconocimiento del Sistema nacional de Investigadores (SNI).

1

META 2.1.2.2 INDICADOR:

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Lograr que anualmente al menos 40% de los académicos de tiempo completo participen en tareas de investigación. Porcentaje de PTC en tareas de investigación.

142

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

40

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

12

DCBS

Fomentar los trabajos de investigación en los PTC donde se involucre a los alumnos para la culminación de sus estudios mediante un trabajo de tesis.

10

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Establecer en base a resultados un listado priorizado de MTC para recibir apoyo interno para investigación. Presentar proyectos antes las instancias internas de la Universidad, para la consecución de recursos. Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante el CONACYT por parte de sus profesores. Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante instituciones u organismos privados. Facilitar los trámites administrativos para la adquisición de material, reactivos y equipo para la investigación. Promover la generación de convenios con instituciones públicas y privadas enfocados al campo de la investigación. Aplicar a la convocatoria interna de apoyo a la investigación.

30

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Apoyar la participación del 80% de los PTC en proyectos de investigación.

80

DEPTO. DE ENFERMERÍA

Apoyara a 100% de PTC en actividades de investigación.

1

DICTUS

Apoyar administrativamente y económicamente a docentes que deseen participar en trabajos de investigación.

15

DCEA

2

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DIFUS

ACTIVIDADES Lograr que anualmente al menos 40% de los académicos de tiempo completo participen en tareas de investigación. Continuar con la implementación y seguimiento a las Convocatorias Internas de Apoyo a Proyectos de Investigación con énfasis en áreas incipientes. Implementar a través del SIIA con apoyo de ACARUS y en coordinación con la Dirección de Informática un sistema de captura de información sobre investigación que permita su evaluación. Apoyar el trabajo de los órganos colegiados en beneficio de la función investigación. Proponer nuevas acciones y programas de apoyo para la investigación. Continuar brindando servicio de cómputo académico y asesoría a los investigadores a través de ACARUS. Conformar la Comisión de Bioética e Investigación para su intervención en las tareas de investigación. Promover la participación de profesores de tiempo completo en investigación, con la participación en comité de tesis de alumnos de posgrado.

Registrar 2 proyectos de investigación por semestre ante el Consejo Divisional que involucren por lo menos 4 maestros y estudiantes. Promover e impulsar de manera conjunta con los cuatro Departamentos de la DCEN, la incorporación de más profesores en tareas de investigación tendientes a lograr la consolidación de los Cuerpos Académicos. Promover la participación de los investigadores a incorporarse a los proyectos existentes así como impulsar las nuevas propuestas de investigación. Apoyar a los proyectos de investigación para concluyan en tiempo y forma y presenten sus informes de sus trabajos antes las instancias correspondientes. Esto permitirá que se mantengan abiertas las posibilidades para ser considerados en las convocatorias siguientes.

143

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover y gestionar estancias de investigación con universidades nacionales y extranjeras. Fomentar entre los docentes su participación en proyectos de investigación de cualquier índole; básica, aplicada, tecnológica, científica. Habilitar a los profesores del Departamento de Ingeniería Industrial para el ejercicio de la investigación, logrando que 20 académicos participen en proyectos de investigación. Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante el CONACyT por parte de los profesores de los PE. Impulsar tres investigaciones prácticas en la región en el campo de la sustentabilidad y producción más limpia, las cuales además de generar productos científicos de calidad internacional, coadyuven a ayudar a la sociedad a transitar a estilos de vida más sustentables. Impulsar al menos 5 proyectos de investigación conjunta con investigadores asociados a instituciones de educación superiores y centros de investigación en el extranjero y nacionales. Lograr que el 100% de los PTC del DIPM realicen tareas de investigación. Promover el desarrollo de actividades de investigación y su formalización en las diferentes instancias universitarias. Implementar programa de inducción para la publicación de artículos en la Revista Jurídica del Departamento de Derecho. Obtener el registro de la revista ante la SEP e iniciar proceso de la revista hacer una publicación semestral de la revista. Habilitar a los profesores del DPSICOM para el ejercicio de la investigación. Promover ante los profesores de tiempo completo la necesidad imperiosa de realizar proyectos de investigación de las diversas temáticas que le competen a las licenciaturas de Sociología y Administración Pública. Lograr que al menos un 40% de los maestros de tiempo completo de la DHBA participen en tareas de investigación.

10

DI

10

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

40

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

14

DIPyM

80

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

2

DEPTO. DE DERECHO

1

DEPTO. DE PSICOM

33

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

1

DHyBA

Consolidar las actividades de investigación artística, como labor sustantiva de los PTC de Artes. Impulsar y apoyar a través de la Academia en Enseñanza del Inglés y del CA en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, el desarrollo de proyectos de investigación por parte de los PTC dentro con apoyo interno y externo (CONACyT, Fullbright, etc.). Apoyar la creación de la Academia en Enseñanza de Idiomas, e impulsar el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con estas áreas. Lograr que anualmente al menos 30% de los académicos de tiempo completo participen en tareas de investigación.

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES

40

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

Apoyar a los PTC de la DCES, para que al menos el 50 % participen en proyectos de investigación.

1

Promover el desarrollo de proyectos de investigación que atiendan requerimientos regionales e integren a los académicos en grupos disciplinarios y donde colaboren también estudiantes. Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante instituciones y organismos privados. Promover la generación de convenios con instituciones públicas y privadas enfocadas al campo de la investigación. Promover la asistencia de los académicos del DCIENCIAS en congresos nacionales y/o internacionales como ponentes.

144

1

1

1

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN

Apoyar la realización de proyectos de investigación.

40

Lograr al menos una estancia de un PTC en trabajos de investigación.

1

Promover y apoyar que los PTC participen en tareas de investigación agrícola y de salud.

1

Lograr que anualmente al menos 80% de los académicos de tiempo completo adscritos al Departamento de Administración Agropecuaria, participen en tareas de investigación, incentivar el trabajo de la Academia de Ciencias Agropecuarias y el desarrollo del Cuerpo Académico en Consolidación.

7

DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN

Lograr que anualmente al menos 40% de los PTC que soportan el PE de LSA participen en tareas de investigación.

5

DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS

Impulsar y revisar en cada Departamento el Programa de Fomento a la Investigación. Impulsar a los PTC a través de un programa de investigación. En coordinación con las jefaturas de Departamento y los presidentes de academia. Se impulsará y revisará el programa de fomento a la Investigación para que los maestros realicen dicha actividad. En coordinación con los líderes de grupos disciplinarios.

2

Revisar e impulsar el programa de Fomento a la Investigación.

2

Lograr que anualmente al menos 40% de los PTC participen en tareas de Investigación.

1

Instalar el programa SIIA a los PTC que participan en proyectos, para facilitar los trámites administrativos en la adquisición de los materiales y reactivos necesarios en los proyectos. Impartir cursos a todos los PTC interesados en participar en algunas de las áreas de investigación que se tienen en el Departamento. Establecer con base en resultados un listado priorizado de PTC para recibir apoyo interno a la investigación. Presentar proyectos ante las instancias internas a la Universidad para la consecución de recursos. Impulsar y apoyar la presentación de proyectos de investigación ante el CONACyT por parte de los profesores del Departamento. Facilitar los trámites administrativos para la adquisición de materiales, reactivos y equipos para la investigación.

META 2.1.2.3 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

5

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URS

Aumentar anualmente 20% el número de proyectos de investigación con financiamiento externo a través de la participación en convocatorias. Porcentaje de incremento de proyectos con financiamiento externo. ACTIVIDADES

Promover y gestionar los apoyos pertinentes que conlleven a incrementar anualmente 20% la participación de los académicos en las convocatorias de apoyo al financiamiento de la investigación científica.

145

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover la participación de profesores en propuestas de proyectos con financiamiento externo. Difundir convocatorias para financiamiento de proyectos entre las unidades académicas con oportunidad. Apoyar a los profesores en la elaboración y seguimiento de los proyectos. Apoyar las solicitudes presentadas a financiamiento externo que resulten aprobadas académicamente y que no alcancen financiamiento. Llevar a cabo un registro de los proyectos de investigación de la institución a través de un programa de cómputo en línea a través de SIIA implementado con la participación de ACARUS y la colaboración de la Dirección de Informática. Promover y apoyar el sometimiento de propuestas a las diversas convocatorias para financiamiento de proyectos científicos. Impulsar la aplicación de proyectos de investigación en convocatorias de apoyo internas y externas. Aplicar a la convocatoria interna de apoyo a la investigación. Impulsar y apoyar la presentación del proyecto de investigación ante el CONACyT por parte de sus profesores. Dar participación de 25% de PTC en convocatorias de proyectos de investigación. Promover y apoyar el sometimiento de propuestas a las diversas convocatorias para financiamiento de proyectos científicos. Elaborar y someter propuestas de proyectos científicos a las diversas convocatorias para su financiamiento. Promover y apoyar el sometimiento de propuestas, por parte de los profesores del posgrado, a las diversas convocatorias para financiamiento de proyectos científicos.

20

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

5

DCBS

20

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DICTUS

1

DIPA

Impulsar la participación de los MTC en las convocatorias institucionales y externas para la investigación en Medicina y Ciencias de la Salud.

1

Impulsar por lo menos un proyecto anual.

1

Fomentar y exhortar a los docentes su participación en las convocatorias para registro de proyectos con apoyo al financiamiento de investigación científica. Fomentar que al menos 3 PTC del DIPM participen en las convocatorias de apoyo al financiamiento de la investigación científica. Promover en los docentes la participación en las convocatorias de apoyo al financiamiento de la investigación. Promover la participación de académicos en las diferentes convocatorias de financiamiento, tanto internas como de organismos externos. Promover y apoyar la participación de los PTC en las convocatorias de apoyo al financiamiento de la investigación. Informarles oportunamente de la publicación de las convocatorias. Aumentar anualmente 10% la participación de los académicos en las convocatorias de apoyo al financiamiento de la investigación científica.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Publicar una convocatoria anual para la promoción y apoyo de la investigación científica para profesores de la URS.

146

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPTO. DE ECONOMÍA

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

3

DIPyM

3 20 1 1

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 2.1.2.4 INDICADOR:

Incrementar anualmente en 10% el número de publicaciones producidas por el personal académico en revistas con sistemas de arbitraje. Porcentaje de incremento de publicaciones con arbitraje. ACTIVIDADES

Implementar a través del SIIA un programa de captura sobre publicaciones con apoyo de ACARUS y en coordinación con la Dirección de Informática. Elaborar un programa de apoyo para publicaciones científicas. Apoyar la implementación de cursos de capacitación que faciliten la publicación de artículos. Promover el incremento de publicaciones en revistas indizadas con arbitraje internacional. Publicar 4 artículos en revistas de prestigio internacional.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

4

DCBS DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

Promover en los MTC del DCQB la publicación de resultados en revistas de difusión internas y externas.

10

Lograr que el 10% de los PTC publiquen en revistas arbitradas.

10

Involucrar a todos los PTC en la publicación de artículos con arbitraje.

1

DICTUS

Promover el incremento de publicaciones en revistas indizadas con arbitraje internacional.

1

DIPA

Promover y apoyar la publicación, en revistas indizadas, de los resultados de las investigaciones realizadas por los MTC, así como su participación (con ponencias originales) en congresos nacionales e internacionales.

1

Realizar 3 publicaciones anuales.

3

Promover la publicación conjunta entre profesores y alumnos de la publicación de resultados en revistas de difusión internas y externas.Promover la publicación de resultados en revistas de difusión internas y externas. Promover la publicación conjunta entre profesores y alumnos de todos los posgrados del Departamento de Matemáticas. Apoyar los proyectos de investigación para que su conclusión sea satisfactoria y positiva para obtener resultados de calidad que nos permitan someterlos a evaluación en comunidad científica internacional para su publicación. Exhortar a los docentes, específicamente a quienes cuentan con posgrado y actualmente se encuentren realizando investigaciones, a publicar sus artículos en revistas con sistemas de arbitraje. Promover en los MTC del programa de los PE la publicación de resultados en revistas, logrando publicar al menos 4 artículos en revistas arbitradas, anualmente en el Departamento. Elaborar un listado de revistas arbitradas por áreas de conocimiento en el ámbito de Ingeniería Industrial Lograr que el total de publicaciones por el DIPM sea de un artículo/investigador/año. Apoyar la publicación de las revistas: Savia y Ensambles.

147

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DIFUS

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

50

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

15

DIPyM

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover las diferentes convocatorias para participar en este tipo de publicaciones.

10

Promover en los PTC la publicación de resultados de sus proyectos de investigación en revistas de difusión internas y externas.

5

Mantener la difusión de los resultados de investigación en la revista Invurnus.

1

Apoyar la publicación de los resultados de los proyectos de investigación realizados en la DES.

10

Lograr al menos la publicación de un artículo anual por grupo disciplinar en revistas arbitradas internas o externas.

3

Apoyar a los maestros para que publiquen en revistas con arbitraje.

1

Incrementar anualmente en 10% el número de publicaciones producidas por el personal académico que soporta el PE de LSA en revistas con sistemas de arbitraje.

10

Apoyar a los PTC para que publiquen en revistas arbitradas.

2

Apoyar a los PTC para que publiquen en revistas arbitradas.

2

Incrementar anualmente en 10% el número de publicaciones producidas por el personal académico en revistas con sistemas de arbitraje.

1

META 2.1.2.5 INDICADOR:

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DEPTO. DE CONTABILIDAD DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Registrar anualmente al menos una patente o desarrollo tecnológico de un prototipo, sistema o dispositivo. Número de patentes o desarrollos tecnológicos registrados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Obtener una patente y/o desarrollo tecnológico en tecnologías limpia que coadyuve a la sociedad en su tránsito a estilos de vida más sustentables.

1

DI

Obtener una patente y/o desarrollo tecnológico en tecnologías limpia que coadyuve a la sociedad en su tránsito a estilos de vida más sustentables.

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

ACTIVIDADES

148

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN META 2.1.3.1 INDICADOR:

Publicar un anuario de divulgación científica y tecnológica de la Universidad. Anuario publicado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Proponer y seleccionar los temas para publicar en anuario. Emitir una convocatoria invitando a los académicos investigadores de las tres unidades para que registren sus trabajos, publicaciones y/o investigaciones. Seleccionar registros e incluirlos dentro del material a publicar. Publicar material de anuario. Distribuir entre la comunidad universitaria dicho material, otorgando cierta cantidad de publicaciones a cada departamento. Seleccionar puntos estratégicos dentro de las tres unidades regionales y en otras instituciones de educación superior para la difusión de la información.

1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Realizar reuniones con autoridades de las diferentes unidades académicas de la Universidad para hacer un registro del personal académico y espacios relacionados con actividades de divulgación científica, tecnológica y humanística. Elaborar diseño del catálogo en dos versiones: impresa y electrónica. Clasificar las diferentes actividades por categorías. Difundir catálogo al interior de la institución y ante dependencias de gobierno y el sector educativo, a través de diferentes medios de comunicación.

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Proporcionar información a la instancia que lo solicite.

1

DCBS

Proporcionar información a la instancia que lo solicite.

1

DIPA

Publicar un anuario de divulgación científica y tecnológica de la Universidad

1

DI

Impulsar programas de televisión, radio, prensa e Internet departamental para la divulgación de las actividades sustitutivas con énfasis en la divulgación del conocimiento.

10

DEPTO. DE PSICOM

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

ACTIVIDADES

META 2.1.3.2 INDICADOR:

Publicar un catálogo de proyectos de investigación. Catálogo publicado. ACTIVIDADES

META 2.1.3.3 INDICADOR:

Aumentar anualmente 10% los programas de la radio universitaria sobre ciencia, orientados preferentemente a los niños y jóvenes. Porcentaje de incremento en programas de ciencia en radio.

149

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES Continuar con el programa semanal radiofónico de Divulgación científica, tecnológica y humanística, en Radio Universidad, que incluya spots, cápsulas informativas y entrevistas con científicos e investigadores, así como visitantes distinguidos. Realizar y transmitir programas sobre ciencia dirigidos especialmente a niños y jóvenes, por lo menos uno bimestral al año. Realizar una evaluación de la programación de Radio Universidad que presente contenidos de divulgación de la ciencia para niños y jóvenes. Incrementar en un 10% los programas de la Radio Universitaria sobre ciencia, orientados preferentemente a los niños y jóvenes, en co-producción con las unidades académicas de cada una de las unidades regionales. Producir al menos 5 cápsulas radiofónicas científicas de manera semanal para su transmisión de manera regular. Mantener el programa "A tiempo con la ciencia". Promover una mayor participación de PTC en la producción del programa de radio departamental. Implementar un programa de radio por enfermeras, con tema central: Higiene para la prevención, dirigido a niños de preescolar y primaria.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

10

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

10 1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

50

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Iniciar en el mes de enero el programa de radio del Depto. de Bellas Artes.

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES

Aumentar anualmente 10% los programas de la radio universitaria sobre ciencia, orientados preferentemente a los niños y jóvenes. Iniciar las actividades las actividades de divulgación mediante un programa en radio universidad sobre ciencia orientada a niños y jóvenes.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Reactivar el programa de radio "Mundo geológico". Realizar las gestiones pertinentes para que este Departamento cuente con un espacio en Radio Universidad para dar a conocer cápsulas sobre ciencia y tecnología orientado a distintos niveles de audiencia, así como la difusión del quehacer departamental. Participar en al menos un programa de radio y/o televisión al año para la difusión de productos de investigación.

META 2.1.3.4 INDICADOR:

Ampliar y diversificar anualmente 20% la audiencia de los programas de la radio universitaria, dedicada a la difusión de los productos de investigación. Porcentaje de incremento de audiencia. ACTIVIDADES

Enviar por medio del boletín universitario, a la cartelera universitaria, pantallas dentro de la Institución, información acerca de los programas de radio que estén por realizarse y estarla actualizando una vez por semana, días antes de cada transmisión de los programas. Editar y actualizar mensualmente el sitio web. Mantener la continuidad de los programas de radio de los departamentos de Ciencias Químico Biológicas y DIPA. Gestionar un espacio en la Radio Universidad para realizar un programa de difusión disciplinar y de la investigación médica que se realiza en el DMCIENCIAS.

150

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

20

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD DE SONORA

Participar por lo menos en 3 programas.

3

DEPTO. DE ECONOMÍA

Fortalecer 2 programas de divulgación: revista EPISTEMUS y el programa de radio Ingenio.

2

DI

Lograr la permanencia del programa de radio UNIVOZ en radio universidad, y del programa UNISONIZATE en radio XENY en la ciudad de Nogales, Son.

2

Ampliar y diversificar anualmente 10% la audiencia de los programas de la radio universitaria, dedicada a la difusión de los productos de investigación.

1

151

DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

FORTALECER Y CONSOLIDAR LOS CUERPOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE RECONOCIMIENTO A CUERPOS ACADÉMICOS META 2.2.4.1 INDICADOR:

Incrementar a 50 el número de Cuerpos Académicos en Consolidación y Consolidados. Número de Cuerpos Académicos Consolidados y en Consolidación. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Incrementar a 50 el número de Cuerpos Académicos en Consolidación y Consolidados.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Realizar en coordinación con la Secretaría General Académica, la implementación de las siguientes actividades: 1) Detección de las necesidades de los cuerpos académicos que permitan incrementar su nivel de consolidación. 2) Solicitar a los líderes de los CA la elaboración de un plan de acción dirigido a la atención de sus necesidades y a su consolidación. 3) Contribuir a la implementación del programa de acción de los CA, dar seguimiento y evaluación. 4) Apoyar la implementación de las acciones del PDI para la consolidación de los cuerpos académicos. 5) Continuar brindando servicio de cómputo académico y asesoría a los investigadores a través de ACARUS.

50

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Promover la consolidación de cuerpos académicos.

1

DCBS

Impulsar la renovación para el mantenimiento del programa de radio departamental “A tiempo con la ciencia”. Facilitar el trabajo en conjunto de los integrantes de estos cuerpos académicos. Gestionar a través de recursos PIFI el incremento en la infraestructura y equipo de laboratorio para las actividades de investigación.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Lograr la consolidación de un CA.

1

DICTUS

Promover el avance en el grado de consolidación de al menos un CA. Avanzar en el grado de consolidación de sus CA.

1

DIPA

Registrar un CA para el desarrollo de una línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) clínica. Gestionar ante las instancias universitarias, considerando el plan de desarrollo departamental, los recursos para el fortalecimiento de la infraestructura y equipo para las actividades de investigación del CA en Formación “Aspectos biomédicos y nutricionales de enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles”

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Lograr 2 CA en Consolidación y 2 CA Consolidados. 10 alumnos.

14

DEPTO. DE ECONOMÍA

Analizar la composición de los CA, y en base al resultado proponer una reestructuración. Implementar acciones que permitan el desarrollo de las LGAC, y de esta manera contar con más CA en Consolidación y Consolidados.

1

DEPTO. DE FÍSICA

ACTIVIDADES

153

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Diseñar estrategias para que los CA de GPGMGA y ECG pasen del estado en Consolidación a Consolidado. Diseñar estrategias para que los 2 CA se sigan manteniendo en Consolidación, en caso de no lograr la Consolidación en la próxima convocatoria 2010. Analizar la composición de los Cuerpos Académicos, y en base al resultado proponer una reestructuración - Implementar acciones que permitan el desarrollo de las LGAC, y de esta manera contar con más CA en Consolidación y Consolidados Facilitar el trabajo en conjunto de los integrantes de estos cuerpos académicos. Gestionar a través de recursos PIFI el incremento en la infraestructura y equipo de laboratorio para las actividades de investigación. Promover las estancias cortas de personal de los CA. Lograr que los tres CA del DIPM sean Consolidados o en Consolidación Fortalecer los CA en Consolidación: Innovación educativa y CA en Formación: Derecho, participación ciudadana, anticorrupción, educación y desarrollo humano comunitario e institucional, Estudios históricos y desarrollo regional, Evaluación y promoción de habilidades y competencias en el ámbito del desarrollo humano y familiar, Globalidad y procesos sociales y regionales, Multiculturalidad, identidad y cambio social y Retos actuales de las ciencias jurídicas y sociales. Establecer las condiciones necesarias para la consolidación del CA y la creación de otro Gestionar ante las instancias correspondientes, tales como secretaría académica y otros organismos nacionales, el registro y consolidación de los CA del Departamento. Formar al menos un CA y el proyecto de una publicación en el programa de Diseño Gráfico. Continuar impulsando la consolidación y pertinencia de las líneas de generación y aplicación del conocimiento que desarrolla en CA en Lingüística Aplicada en Enseñanza de Lenguas. Registrar al menos dos CA en Formación, en la base informativa de CA de PROMEP (BICA). Aplicar para que el CEC de Investigación y Administración Agropecuaria alcance la categoría de CAC durante 2010. Lograr la promoción durante 2010 del CAEC en Investigación y Administración Agropecuaria a CAC. Lograr el registro de dos CA en Formación en el año 2010 y lograr su registro como CAEC para el 2012. Lograr al menos un registro de CA en Formación.

META 2.2.4.2 INDICADOR:

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

3

DIPyM

9

DCS

1 4 1 1 2 1 1 1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DHyBA DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Lograr que 10 grupos disciplinarios obtengan su registro como Cuerpos Académicos en Formación. Número de grupos disciplinarios convertidos a CAF. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Contar con un CA en Formación que cuente con equipo para realizar estudios a nivel de epidemiología molecular.

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

154

UNIVERSIDAD DE SONORA

Lograr que los grupos disciplinarios actuales de la DI apliquen a cuerpos académicos. Atender la próxima convocatoria sobre registro de CA y proponer al interior del Departamento que al menos uno de los dos grupos disciplinarios logre ser CA. Lograr anualmente que cuando menos un GD obtenga su registro como CA en Formación.

1

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DCEA

Impulsar que dos grupos disciplinares del DLL tengan reconocimiento como CA.

2

Tener al menos un cuerpo académico en formación registrado a través de las instancias competentes en el Programa de Mejoramiento del Profesorado.

1

Lograr el registro del Grupo Disciplinario de Biotecnología como CA en Formación.

1

Reestructurar los grupos disciplinarios de la DCES. Apoyar las actividades para lograr que los grupos disciplinarios de la DCES alcancen el grado de Cuerpos Académicos en Formación.

2

Lograr que 2 GD de la DES se conviertan en CA en Formación.

2

Lograr que 1 GD de la DCS se conviertan en CA en Formación.

1

META 2.2.4.3 INDICADOR:

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA VICERRECTORÍA URC. SUB. DEL DEPORTE DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

Aumentar anualmente en 20% el número de ponencias presentadas por académicos de la Universidad en congresos nacionales y/o internacionales. Porcentaje de incremento de ponencias presentadas.

ACTIVIDADES Realizar gestiones para incrementar los recursos disponibles de la Convocatoria de Apoyo a Eventos Académicos. Realizar al menos dos emisiones de la Convocatoria de Apoyo a Eventos al año. Evaluar periódicamente los requisitos establecidos en la convocatoria para la presentación de solicitudes con el fin de optimizar la utilización de los recursos. Optimizar los mecanismos de comunicación para ampliar y mejorar la difusión de la Convocatoria entre la comunidad académica. Llevar a cabo un análisis de los resultados de la convocatoria. Apoyar la participación de académicos con ponencias en eventos nacionales e internacionales. Gestionar el apoyo para la participación de profesores y alumnos en la difusión del conocimiento en foros nacionales y/o internacionales. Fomentar entre los docentes la participación como ponentes en congresos, foros nacionales e internacionales.

155

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

20

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

2

DCBS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

Apoyar económicamente la presentación de trabajos por los PTC en eventos nacionales e internacionales.

10

Apoyar participación con ponencias de 4 PTC en congresos nacionales e internacionales.

4

Incrementar en 10 el número de ponencias en congresos.

1

DICTUS

Apoyar la participación como ponente de los PI en congresos nacionales e/o internacionales.

1

DIPA

Dar apoyo administrativo, financiero y de gestión a los profesores que representen a la Universidad con ponencias de trabajos de investigación.

20

DCEA

Presentar 6 ponencias nacionales y 2 internacionales.

8

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

Planear y gestionar recursos para que al menos el 20 % de los PTC (5) asistan como ponentes en congresos nacionales y/o internacionales.

20

DEPTO. DE GEOLOGÍA

Promover la participación como ponentes del personal académico del Departamento de Matemáticas en congresos nacionales e internacionales.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

15

DI

8

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

12

DIPyM

Fortalecer el Programa de apoyo financiero para la asistencia a eventos académicos (nacionales e internacionales) por parte de los profesores de la DCEN. Promover la participación como ponentes del personal académico del Departamento de Física en congresos nacionales e internacionales.

Apoyar a 15 profesores al año para su participación como ponentes en congresos y seminarios. Apoyar y gestionar el apoyo pertinente para fomentar y exhortar la participación de académicos de este Departamento en congresos nacionales y/o internacionales, como ponentes. Apoyar la participación de los académicos como ponentes en congresos nacionales y/o internacionales. Promover y apoyar la participación de académicos en congresos. Captar y difundir la realización de eventos académicos internacionales e inducir a los profesores a participar con la presentación de ponencias. Facilitar a la planta docente del Departamento la asistencia a los diversos foros nacionales e internacionales para que participen como ponentes en los diversos eventos que forman parte de su desarrollo académico y profesional. Apoyar al menos a 5 académicos a congresos nacionales y/o internacionales para su participación como ponentes.

20 12

10

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

1

DHyBA

Propiciar la participación en congresos y elaboración de ponencias de PTC, uno por opción.

4

Apoyar a los PTC para que presenten por lo menos una ponencia por semestre en congresos nacionales y/o internacionales.

10

Apoyar 16 docentes para la asistencia a congresos nacionales y/o internacionales.

16

Apoyar la participación de los PTC en congresos y eventos académicos.

20

156

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO

DEPTO. DE BELLAS ARTES DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DIV. DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Presentar al menos tres trabajos anuales en eventos y congresos nacionales o internacionales.

3

Apoyar la presencia de ponentes de la URN campus Caborca en congresos nacionales y/o internacionales.

2

Apoyar al menos seis PTC adscritos al Departamento para que participen con los resultados de sus trabajos de investigación, en congresos tanto nacionales como internacionales.

6

Fomentar que por lo menos 3 académicos de tiempo completo participen anualmente en congresos o eventos nacionales e internacionales.

30

Aumentar anualmente en 10% la presencia de la División de Ciencias e Ingeniería de la URS en congresos nacionales y/o internacionales, a través de la participación de los académicos como ponentes.

1

META 2.2.4.4 INDICADOR:

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Publicar en coautoría al menos un artículo anual por PTC en revistas con arbitraje estricto, al interior de cada Cuerpo Académico en Consolidación o Consolidado. Número de artículos publicados con arbitraje en coautoría por PTC.

ACTIVIDADES Llevar a cabo un inventario anual de publicaciones científicas, utilizando un sistema de captura en línea a través del SIIA implementado por la DIP con apoyo de ACARUS y en coordinación con la Dirección de Informática. Realizar la publicación de un catálogo de publicaciones científicas. Elaborar un programa de apoyo para la publicación de artículos científicos. Promover que los CA publiquen artículos anuales en revistas con arbitraje estricto donde se involucren los integrantes del cuerpo académico. Estimular la participación conjunta de los integrantes de los dos cuerpos académicos del Departamento en la publicación de artículos con arbitraje Incrementar la producción de artículos por los CA Consolidados y en Consolidación Promover que los CA publiquen por lo menos 2 artículos anuales en revistas con arbitraje estricto donde se involucren a los integrantes del CA. Promover que los CA publiquen por lo menos 2 artículos anuales en revistas con arbitraje estricto donde se involucren a los integrantes del CA. Apoyar administrativa y económicamente a docentes en la publicación 2 artículos de investigación en revistas con arbitraje. Promover la publicación conjunta entre los miembros de los CA en revistas con estricto arbitraje. Diseñar, en el seno de cada uno de los 2 actuales Cuerpos Académicos en Consolidación, estrategias para que al menos en cada uno de ellos, sea publicado en coautoría dos artículos en revistas con arbitraje estricto. Promover la publicación conjunta entre los miembros de los CA en revistas con estricto arbitraje. Impulsar el desarrollo de redes de colaboración entre cuerpos académicos y/o grupos de Investigación en los ámbitos nacionales e internacionales.

157

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

70

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

2

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DICTUS

1

DIPA

4

DECA

1

DEPTO. DE FÍSICA

4

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DI

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Exhortar a los miembros de grupos disciplinarios y/o Cuerpos Académicos la publicación de sus investigaciones en coautoría, de tal forma que se refleje a través de estos, el trabajo conjunto entre los miembros del GD o CA.

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Apoyar a los investigadores para las publicaciones en revistas arbitradas. Lograr 10 publicaciones anuales.

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Publicar al menos 5 artículos al año en revistas con arbitraje estricto, por cada Cuerpo Académico Consolidado o en Consolidación (3).

15

DIPyM

Promover la participación de académicos en este tipo de publicaciones.

2

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

12

DEPTO. DE DERECHO

Realizar acción de inducción dirigida a los CA para los profesores que los integran publiquen artículos productos de sus investigaciones en revistas de arbitraje estricto. Promover en los PTC del CA Lingüística Aplicada en la Enseñanza de Lenguas, continuar publicando artículos y libros en coautoría al interior del CA y con otros CA dentro del marco del RECALE, y el RILE. Promover la publicación por PTC de la URN en coautoría en revistas con arbitraje. Lograr que al menos sean publicados el resultado de las investigaciones realizadas en dos artículos en Journals (Journal of Rangeland and Ecology Management). Publicar en coautoría al menos 1 artículo anual en revistas con arbitraje estricto, al interior de cada Cuerpo Académico en Formación o en Consolidación. Publicar en coautoría 1 artículo anual en revistas con arbitraje estricto por parte de los integrantes de los grupos disciplinares.

158

2

1

2

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DE REDES DE INTERCAMBIO ACADÉMICO META 2.2.5.1 INDICADOR:

Establecer anualmente al menos 2 redes de colaboración interdivisional para el desarrollo de investigación multi e interdisciplinarias, con temas de interés común y uso compartido de recursos e infraestructura. Número de redes de colaboración interdivisional para investigación. ACTIVIDADES

Seguir impulsando la convocatoria interna de apoyo a proyectos de investigación, con énfasis en la colaboración interdivisional. Elaborar un catálogo de infraestructura y equipo científico mayor disponible para investigación. Establecer un programa de apoyo para la formación de redes académicas. En coordinación con la Secretaría General Académica. Promover la formación de redes de colaboración interdivisional. Generar dos convenios de colaboración entre grupos multi e interdisciplinarios. Establecer un convenio de colaboración entre el Cuerpo Académico de Biología y Bioquímica y algún otro de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Establecer una red de colaboración interdivisional y multi e interdisciplinaria. Mantener y solicitar la formalización las redes de colaboración interdivisional existentes. Apoyar a 5 maestros de tiempo completo. Realizar 2 proyectos de investigación. Establecer redes de investigación entre los Cuerpos Académicos del Departamento de Física con los de otros departamentos y otras instituciones. Establecer redes de investigación entre los Cuerpos Académicos del Departamento de Matemáticas con los de otros departamentos y otras instituciones. Fomentar entre los académicos el integrar redes de investigación y multi e interdisciplinarias que coadyuven a uso compartido de los equipos y que tengan fines comunes de objetivos en el desarrollo de los proyectos. Establecer redes de investigación entre los Cuerpos Académicos del DIQyM y los de otros departamentos. Establecer Redes de investigación entre los cuerpos académicos del DIQyM y los de otras instituciones. Establecer redes de investigación entre los cuerpos académicos del DIQyM y grupos de fuentes de investigación nacionales e internacionales. Promover e impulsar la estancia al DIQyM de profesores investigadores por periodos sabáticos y posdoctorales. Impulsar las estancias de los profesores del DIQyM en laboratorios de investigación nacional y/o internacional, mediante convenios. Impulsar las estancias de los profesores de otras instituciones en el DIQyM. Organizar foros de investigación científica (seminarios, simposios, congresos, etc.). Promover la realización de estancias de investigación de los estudiantes de los programas del DIQyM. Realizar actividades tendientes a formalizar mediante redes de intercambio académico, las actividades conjuntas que actualmente se realizan.

159

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

2

DCBS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DICTUS

1

DIPA

7

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

1

DIPyM

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Establecer redes de colaboración entre los Cuerpos Académicos y los otros departamentos de las divisiones. Establecer redes de investigación entre los Cuerpos Académicos del Departamento y los de otras instituciones nacionales e internacionales. Establecer redes de colaboración interdivisionales para el desarrollo de investigaciones de temas de interés común con la participación de profesores y estudiantes. Integrar al grupo disciplinar de Física y Modelación Matemática como colaboradores en al menos una red de investigación. Promover convenio de colaboración con el Centro de Ergonomía de la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico de Hermosillo y Ciudad Juárez, para la realización de investigación conjunta e intercambio de profesores.

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN

3

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN

Establecer una red de colaboración interdivisional para el desarrollo de investigación multidisciplinarias compartiendo recursos e infraestructura.

1

Participar en las redes académicas con CUMEX, APCAM y la U. de G.

3

Fomentar la participación en las redes de CUMEX y de APCAM para fortalecer la investigación.

2

Se está participando en las siguientes redes: ANFADE, AFEIDAL, Red Nacional de Posgrado (RENAPO) en Derecho.

1

Establecer anualmente al menos 1 red de colaboración interdivisional para el desarrollo de investigación multi e interdisciplinarias, con temas de interés común y uso compartido de recursos e infraestructura.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Organizar reuniones con las divisiones para definir los mecanismos para conformación de las redes. Formalizar al menos una red de colaboración en la URC.

META 2.2.5.2 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URC

Establecer anualmente al menos 2 redes de colaboración entre las unidades regionales, para el desarrollo de investigación multi e interdisciplinarias, con temas de interés común y uso compartido de recursos e infraestructura. Número de redes de colaboración interunidades para investigación. ACTIVIDADES

Determinar el grado de vinculación existente entre las unidades regionales a través de redes y las oportunidades de colaboración con profesores otras unidades regionales. Promover la implementación del Programa PRIORI en las unidades regionales que contempla acciones de colaboración interregional. Impulsar la colaboración interregional en la implementación de las convocatorias internas de apoyo a proyectos. Realizar una publicación con la infraestructura científica mayor disponible para investigación en cada unidad regional. Apoyar la gestión de la formalización de redes de colaboración inter unidades para investigación existentes.

160

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

UNIVERSIDAD DE SONORA

Firmar un convenio de colaboración con el grupo de investigación de Dr. Horacio Rilo de la Universidad de Arizona.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Mantener y solicitar la formalización de las redes de colaboración interunidades para investigación existentes.

1

DIPA

Realizar un proyecto por unidad regional.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Promover e impulsar estancias de los profesores del DPSICOM en otras instituciones. Promover e impulsar la estancia en el Departamento de profesores investigadores de otras instituciones.

10

DEPTO. DE PSICOM

Establecer una red de colaboración entre las UR para el desarrollo de investigación multidisciplinarias compartiendo recursos e infraestructura.

1

Establecer anualmente al menos una red de colaboración entre las unidades regionales, para el desarrollo de investigación multi e interdisciplinarias, con temas de interés común y uso compartido de recursos e infraestructura.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Coadyuvar a la generación de redes de colaboración entre académicos de la URN y académicos de las otras unidades regionales para impulsar la investigación y la vinculación con el entorno regional, en coordinación con los departamentos y divisiones de la URN, así como con la Dirección de Investigación y Posgrado y la Dirección de Vinculación y Difusión.

META 2.2.5.3 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URN

Lograr la organización de al menos 50 eventos anuales para establecer redes e intercambiar experiencias (congresos, foros, simposios, coloquios y encuentros). Número de eventos de intercambio académico organizados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

50

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

Organizar un evento científico.

1

DICTUS

Gestionar y organizar el VII Congreso del Noroeste y III Nacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología. Participar en la organización del VII Congreso del Noroeste y III Nacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología.

1

DIPA

ACTIVIDADES Seguir impulsando la convocatoria de apoyo para la asistencia a eventos académicos. Apoyar las iniciativas de las dependencias académicas en la organización de eventos académicos. Dar difusión amplia de los programas existentes para apoyar la organización de eventos académicos, así como los eventos organizados en otras instituciones. Apoyar la gestión y organización del VII Congreso del Noroeste y III Nacional en Ciencias Alimentarias y Biotecnología. Llevar a cabo el Seminario de Horticultura, durante el mes de marzo, donde se muestren los resultados de las diversas investigaciones realizadas en el área.

161

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover y apoyar conjuntamente con los cuatro departamentos de la DCEN la realización de eventos académicos. Promover y participar en la organización de las actividades de la XX Semana Regional de Investigación y Docencia en Matemáticas, que estará dedicada al PMME por su XX aniversario. Participar en Seminario Nacional de Tecnología Computacional en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas 2010. Organizar actividades académicas conjuntas con otras instituciones, con el fin de motivar y promover el intercambio y movilidad entre los profesores y estudiantes de posgrado del Departamento de Física. Organizar dos eventos: (1) Congreso Geo-Laramide, en el Centro de las Artes (marzo de 2010); (2) XXXIV Semana Cultural de Geología (septiembre de 2010). Organizar actividades académicas conjuntas con otras instituciones con el fin de motivar y promover el intercambio y movilidad entre los profesores y estudiantes de posgrado del Departamento de Matemáticas. Organizar 5 eventos académicos para facilitar el intercambio de experiencias de investigación. Realizar tres eventos para fomentar la creación de redes, intercambio académico, investigación, entre otros. Coadyuvar en la organización de los siguientes eventos académicos: Simposio de Historia, Amepso 2010 y Mass-Media. Organizar: XXXV Simposio de Historia y Antropología, Congreso Internacional "Independencia y Revoluciones en nuestra América. Conmemoración y Análisis", Encuentro Internacional: Visión Extranjera sobre la Independencia de México, III Coloquio de Historia Regional y V Encuentro de Licenciaturas en Historia de México. Dar continuidad a la realización del coloquio. Colaborar con los departamentos de la DHBA en la organización de al menos 2 eventos internacionales. Realizar en 2010 la XV Semana de Arquitectura y el V Congreso "Aedificare Spatium". Realizar la Semana del Diseño, con una alta participación artística, fomentando una alta vinculación con las Artes, debido a la naturaleza de la disciplina del Diseño Gráfico. Organizar un encuentro sobre Política Cultural, con otras IES e instituciones culturales nacionales.

1

DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

5

DI

3

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

3

DCS

5

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

1

DHyBA

1

Participación y organización de eventos académicos para intercambio académico con otras universidades nacionales e internacionales.

2

Organizar el concurso de cuento y prosa del Departamento. Apoyar en el Foro de Estudiantes, así como el Congreso de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Organizar el Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste de México, así como el Seminario de Complejidad Sintáctica.

1

Apoyar la realización Profesionales.

1

del

Primer

Foro

Regional

sobre

Prácticas

Lograr la organización de al menos 2 eventos anuales para establecer redes e intercambiar experiencias (congresos, foros, simposios, coloquios, y encuentros).

162

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 2.2.5.4 INDICADOR:

Mantener y ampliar en 10% anual los Cuerpos Académicos Consolidados integrados a una red nacional o internacional. Porcentaje de incremento de CAC integrados a redes. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Mantener y ampliar en 10% anual los CAC integrados a una red nacional o internacional.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Establecer el grado de vinculación existente en los CA a través de redes de intercambio. Identificar a los CA de menor vinculación y establecerlos como prioridad. Promover la vinculación de CA, motivando y apoyando las iniciativas para que realicen un mayor número de acciones de colaboración. Servir de enlace entre esos CA y otros de áreas y disciplinas afines y de mutuo interés. Apoyar la formulación de acuerdos para la participación de redes.

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Consolidar uno de los dos CA existentes. Promover la participación del CA en redes nacionales o internacionales.

50

Realizar 3 proyectos de investigación.

3

Establecer convenios de intercambio con instituciones nacionales y extranjeras con el objetivo de formar redes de intercambio académico.

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DIFUS

1

DI

10

DEPTO. DE PSICOM

ACTIVIDADES

Establecer convenios de intercambio con instituciones nacionales y extranjeras con el objetivo de formar redes de intercambio académico. Apoyar a los cuerpos consolidados para mantenerse y apoyar a los de nueva creación. Promover el intercambio entre investigadores de CA externos y los internos existentes. Mantener y ampliar en 10% anual los cuerpos académicos consolidados integrados a una red nacional o internacional. Organizar actividades de investigación científica (foros, seminarios, simposios, congresos, etc.).

META 2.2.5.5 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ECONOMÍA

Incrementar 20% el número de redes nacionales e internacionales en las cuales participe la Universidad de Sonora. Porcentaje de incremento de participación en redes. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Gestionar ante otras IES la participación de la Institución para consolidar la formación de redes nacionales e internacionales.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Identificar las redes existentes en la institución. Promover el enlace de los académicos con otros de áreas y disciplinas afines y de mutuo interés a nivel nacional e internacional. Apoyar las iniciativas para la formación de redes académicas. Apoyar la formulación de acuerdos de esos programas que concluyan en la firma de un convenio de colaboración donde se establezca claramente la formación de redes académicas.

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

ACTIVIDADES

163

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Apoyar en la promoción y gestión de la formación de redes nacionales o internacionales, en las cuales participan investigadores de los diferentes departamentos.

2

DCBS

Participar en una red internacional en donde colaboren el CA de Biología y Bioquímica y el grupo del Dr. Horacio Rilo de la Universidad de Arizona.

50

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Participar en una red nacional y una red internacional.

1

DICTUS

1

DIPA

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DIPyM

1

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

5

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

1

DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN

Promover y gestionar la formalización de redes nacionales o internacionales en las cuales participan los investigadores del departamento. Mantener y solicitar la formalización de redes nacionales o internacionales en las cuales participen los investigadores. Lograr la participación de académicos del Departamento en redes nacionales e internacionales. Formar al menos una red nacional y/o internacional con instituciones en las cuales existen trabajos de colaboración. Establecer redes de intercambio y experiencias académicas, nacionales e internacionales, en las cuales participen al menos dos profesores de tiempo completo del área disciplinar de Trabajo Social. Mantener y ampliar la participación del CA en Lingüística Aplicada en la Red de Cuerpos Académicos en Lenguas Extranjeras (RECALE). Promover entre los integrantes del CA la realización de estancias académicas de investigación, hacia otros cuerpos académicos en el ámbito nacional y/o internacional. Mantener la participación activa de los PTC adscritos al Departamento en la Red Nacional e Internacional de Investigadores en Producción y Administración Agropecuaria (RENAIPAA).

META 2.2.5.6 INDICADOR:

Lograr que 10% de los cuerpos académicos desarrollen al menos un proyecto en red. Porcentaje de CA con proyectos en red. ACTIVIDADES

Promover la participación de profesores en propuestas de proyectos que incluyan la participación en red. Difundir oportunamente las convocatorias para financiamiento de este tipo de proyectos entre las unidades académicas. Apoyar a los profesores en la elaboración y seguimiento de los proyectos. Brindar promoción y apoyo para que los CA realicen proyectos donde se involucren investigadores de otras instituciones.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

Someter ante las convocatorias Promep de redes temáticas, propuesta en colaboración con investigadores de la Universidad Veracruzana.

50

Apoyar al CA para el desarrollo de un proyecto en adicciones, en red con la UANL y la Universidad de Guanajuato.

100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

Desarrollar un proyecto en red de Cuerpos Académicos.

1

DICTUS

Promover y apoyar que los CA realicen proyectos donde se involucren investigadores de otras instituciones. Apoyar a los CA para la realización de proyectos donde se involucren investigadores de otras instituciones.

1

DIPA

164

UNIVERSIDAD DE SONORA

Desarrollar un cuerpo de red.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Impulsar el desarrollo de redes de colaboración entre cuerpos académicos y/o grupos de Investigación en los ámbitos nacionales e internacionales.

1

DI

Apoyar la participación de los CA del Departamento de Ingeniería Industrial, en al menos una red de investigación.

50

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Incrementar el número de proyectos de investigación en colaboración con otros CA, y continuar con los proyectos en proceso con RECALE.

5

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

Lograr que 10% de los CA desarrollen al menos un proyecto en red.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

META 2.2.5.7 INDICADOR:

Incrementar en 100% el número de convenios de investigación que se realizan en red. Porcentaje de incremento en el número de convenios. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

Establecer colaboración con la Universidad de Arizona.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Establecer y solicitar la formalización de convenios para el desarrollo de proyectos en red.

1

DIPA

ACTIVIDADES Evaluar la situación de los proyectos de investigación y clasificarlos por fuente de financiamiento. Promover y difundir las convocatorias para financiamiento externo. Apoyar por parte de la DIP a los investigadores en la formulación e integración de la propuesta para cumplir con la meta. Apoyar la formalización de recursos a proyectos aprobados. Promover la realización de convenios para el desarrollo de proyectos de red.

META 2.2.5.8 INDICADOR:

Lograr que los integrantes de los cuerpos académicos consolidados realicen al menos una estancia académica de investigación al año, de y hacia otros cuerpos académicos en el ámbito nacional y/o internacional. Número de estancias académicas de investigadores de CAC. ACTIVIDADES

Realizar una amplia difusión a las convocatorias externas de apoyo existentes para la movilidad e intercambio de académicos. Realizar junto con la Secretaría General Académica un programa de apoyo para la realización de estancias académicas de cuerpos académicos. Dar apoyo y soporte administrativo a las solicitudes de académicos para la realización de estancias académicas. Promover la gestión de estancias académicas por integrantes de cuerpos académicos consolidados. Promover la participación de un integrante del CA de Biología y Bioquímica en una estancia académica en el Instituto de Ciencias Biomédicas o en el Inst. de Química en la UNAM.

165

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Participar en una estancia académica del Cuerpo Académico Consolidado. Gestionar la realización de una estancia académica por un integrante de un Cuerpo Académico Consolidado. Realizar una estancia académica por un integrante de un Cuerpo Académico Consolidado. Promover e impulsar estancias de investigación y períodos sabáticos de los profesores, en instituciones con las que se cuenta o se pretende contar con convenios de colaboración, con el fin de fortalecer las redes de intercambio. Promover e impulsar estancias de investigación y períodos sabáticos de los profesores en instituciones con las que se cuenta o se pretende contar con convenios de colaboración con el fin de fortalecer las redes de intercambio. Realizar estancias de los académicos a otros laboratorios con los que se tiene colaboración. Promover la participación de los miembros de los CA para que realicen estancias académicas dentro del país o en el extranjero. Apoyar al menos dos estancias académicas al año, para miembros del CAC de la DHBA. Lograr que al menos dos integrantes del CAEC de Investigación y Administración Agropecuaria puedan realizar estancia corta en la UNAM durante el 2010. Lograr que los integrantes de los Cuerpos Académicos en Formación realicen al menos 1 estancia académica de investigación al año, de y hacia otros CA en el ámbito nacional y/o internacional.

166

1

DICTUS

1

DIPA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

3

DIPyM

2

DCS

2

DHyBA

2

1

DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

MEJORAR Y ASEGURAR LA CALIDAD DEL POSGRADO PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL POSGRADO META 2.3.6.1 INDICADOR:

Elaborar y lograr la aprobación del plan de desarrollo de estudios de posgrado, con énfasis en la creación de nueva oferta de programas de posgrados integrales en áreas estratégicas. Planes de desarrollo elaborado. ACTIVIDADES

Organizar reuniones con los coordinadores y profesores de posgrado en conjunto con la Dirección de Desarrollo Académico e Innovación Educativa. Realizar evaluación de los PP actuales. Definir áreas prioritarias para posgrado. Elaborar el documento de plan de desarrollo de posgrado. Presentar el documento a la comunidad académica de posgrado. Incorporar en el documento, las observaciones de la comunidad académica. Difundir el documento. Promover la elaboración de planes de estudios de posgrado mediante la participación de cuerpos colegiados en la discusión y/o aprobación. Proporcionar elementos de discusión para la elaboración del plan de desarrollo de estudios de posgrado. Promover la participación en cuerpos colegiados para la discusión y, en su caso, aprobación. Proporcionar elementos de discusión para la elaboración del plan de desarrollo de estudios de posgrado. Gestionar ante el Consejo Divisional la apertura para la participación de los MTC del DMCIENCIAS en los posgrados en Ciencias de la Salud de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Gestionar ante las instancias institucionales pertinentes, la incorporación del Departamento como sede del Doctorado de Ingeniería Civil Interinstitucional de CUMex. Iniciar el protocolo del establecimiento de un plan de estudios de posgrado, con base en el concepto de programas integrales.

META 2.3.6.2 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.- BIOL. Y AGROP. URN

Aprobar por los órganos colegiados correspondientes el documento "Políticas para el Desarrollo del Posgrado en la Universidad de Sonora". Documento aprobado. ACTIVIDADES

Elaborar el documento "Políticas para el desarrollo del posgrado en la UNISON". Enviar el documento a Colegio Académico para su análisis. Analizar las observaciones emitidas por el Colegio Académico e integración al documento. Presentar el documento en cada una de las divisiones. Presentar el documento ante los cuerpos colegiados. Aprobar el documento por el Colegio Académico. Publicar el documento y dar amplia difusión entre la comunidad académica universitaria.

167

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover la participación en cuerpos colegiados.

1

DCBS

Promover la participación en cuerpos colegiados.

1

DIPA

META 2.3.6.3 INDICADOR:

Lograr anualmente la reestructuración de 10% de los programas de posgrado, con base en el concepto de programas integrales. Porcentaje de programas reestructurados. ACTIVIDADES

Nombrar comisiones académicas divisionales, por parte del Director de la División, para la elaboración de la propuesta del programa de posgrado integral, atendiendo los lineamientos del documento de políticas para el desarrollo del posgrado en la UNISON. Realizar análisis del anteproyecto del programa de posgrado integral por las instancias correspondientes. Someter la propuesta a consideración de la Comisión de Planeación y Evaluación de la Oferta Educativa. Atender las observaciones emitidas por la Comisión de Planeación y Evaluación de la Oferta Educativa a la propuesta del programa de posgrado. Implementar el programa de posgrado aprobado por parte de la división correspondiente. Impulsar que los programa de estudios de los posgrados de nueva creación del DPSICOM ingresen al PNPC.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

10

DEPTO. DE PSICOM

META 2.3.6.4 Lograr que la totalidad de la nueva oferta educativa sea elaborada con referencia al concepto de programas integrales. INDICADOR: Porcentaje de nueva oferta educativa como programas integrales. ACTIVIDADES Dar nombramiento a comisiones académicas divisionales por parte del Director de la División para la elaboración de la propuesta del programa de posgrado integral, atendiendo los lineamientos del documento de políticas para el desarrollo del posgrado en la UNISON. Revisar el anteproyecto del programa de posgrado integral por las instancias correspondientes. Someter la propuesta a consideración de Colegio Académico. Dar atención a las observaciones emitidas por el Colegio Académico a la propuesta del programa de posgrado. Abrir convocatoria de nuevo ingreso del programa de posgrado aprobado por parte de la División correspondiente. Reforzar el acervo bibliográfico de bases de datos. Acondicionar el espacio físico para estudiantes de posgrado. Fortalecer el equipamiento de los laboratorios de investigación. Promover la formación de recursos humanos de alto nivel. Promover el ingreso de alumnos sobresalientes de otras instituciones al posgrado.

168

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 2.3.6.5 INDICADOR:

Lograr que 100% de los académicos de tiempo completo que realizan investigación, impartan anualmente al menos un curso de docencia y participen en alguna otra actividad de apoyo a la función docente. Porcentaje de investigadores que imparten docencia.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Impartir cursos de formación y actualización académica.

25

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Promover la incorporar del total de investigadores adscritos a esta División en actividades de docencia. Mantener la participación de investigadores en los programas académicos del posgrado.

10

DCBS

Asignar a los PTC con actividades de investigación, la impartición de clase en los PE de licenciatura.

100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DICTUS

1

DIPA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Lograr que el 100% de los PTC del DIPM realicen investigación y docencia.

15

DIPyM

Promover la participación de investigadores en las tareas docentes.

100

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

1

DEPTO. DE DERECHO

10

DEPTO. DE PSICOM

100

DHyBA

ACTIVIDADES

Promover que el 100% de PTC impartan cursos de docencia. Gestionar y promover que los PI impartan cuando menos un curso de docencia y participen en alguna otra actividad de apoyo a la función docente. Implementar el Centro de Logística y Comercio Internacional. Participación de 2 MTC. Promover la incorporación de investigadores de tiempo completo de la DCEN en la impartición de cursos de docencia. Promover la incorporación de estudiantes del Posgrado en Ciencias de la Ingeniería en proyectos de investigación. Impulsar la realización de estancias de investigación de los estudiantes de posgrado del DIQyM.

Realizar acción de inducción y apoyo para que los profesores de tiempo completo que realizan investigación, impartan anualmente cursos de docencia. Promover la incorporación de estudiantes del posgrado y de los programas de licenciatura de DPSICOM en proyectos de investigación. Impulsar que todos los investigadores de tiempo completo impartan al menos un curso de docencia al año. Programar en Arquitectura, al menos un curso académico a cargo de los investigadores adscritos a la planta de maestros de Tiempo Completo de esta unidad administrativa. Procurar para 2010, la participación de MTC en comisiones editoriales, de consultoría y de organización de los productos sociales que ofrece el Programa de Arquitectura, como el servicio social, las revistas "Arkhostekton", "Estudios sobre Arquitectura y Urbanismo del Desierto", la Semana de Arquitectura y el Congreso Aedificare Spatium.

169

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Fomentar, que al menos 3 maestros de tiempo completo impartan cursos de formación para docentes.

30

Lograr que 100% de los académicos de tiempo completo que realizan investigación, impartan anualmente cuando menos un curso de docencia y participen en alguna otra actividad de apoyo a la función docente.

1

META 2.3.6.6 INDICADOR:

Contar con el desarrollo de proyectos de investigación multi interdisciplinarios en todos los programas de posgrado. Porcentaje de programas de posgrado con proyectos de investigación. ACTIVIDADES

Realizar anualmente cuando menos un proyecto de investigación interdisciplinaria entre los posgrados de la DCEA. Impulsar la realización de 3 proyectos de investigación multidisciplinarios con los diferentes sectores. Incorporar estudiantes de los posgrados y de los PE de licenciatura en proyectos de investigación multi e interdisciplinarias, en temas de interés común y uso compartido de recursos e infraestructura.

META 2.3.6.7 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

e

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DCEA

100

DCS

100

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Contar con la participación de al menos 25 académicos en actividades docentes postdoctorales y sabáticos nacionales y del extranjero. Número de académicos en actividades postdoctorales y sabáticos. ACTIVIDADES

Lograr que al menos un PTC realice una estancia sabática en instituciones nacionales. Lograr que al menos un PTC realice una estancia sabática en instituciones internacionales. Promover e impulsar la estancia al DIQyM de profesores investigadores por periodos sabáticos y posdoctorales. Impulsar las estancias de los profesores del DIQyM en laboratorios de investigación nacional y/o internacional, mediante convenios. Lograr que al menos un profesor-investigador de IES extranjera realice estancia académica o año sabático en el DG, cada año.

170

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DI

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE REGISTRO DE POSGRADOS EN EL PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD DE CONACyT META 2.3.7.1 INDICADOR:

Lograr que todos los programas de posgrado elaboren su plan de desarrollo anual. Número de programas de posgrado con planes de desarrollo. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar reuniones con los coordinadores de programas de posgrado y directores de división para solicitar una programación estratégica de actividades a un año. Dar seguimiento por parte del a DIP, a los programas estratégicos desarrollados por los programas de posgrado. Evaluar los resultados obtenidos al término del programa de acción.

22

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Elaborar plan de desarrollo anual 2010 del Posgrado en Ciencias de la Salud.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Elaborar plan de desarrollo del posgrado.

1

DICTUS

1

DIPA

1

DCEN

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

1

DCS

10

DEPTO. DE PSICOM

ACTIVIDADES

Elaborar el plan de desarrollo anual para la maestría. Elaborar el plan de desarrollo anual para el doctorado. Operar un plan de desarrollo que tome en cuenta las observaciones hechas por Conacyt para la aceptación en el PNP. Elaborar el Plan de Desarrollo 2009-2013 para el programa de la Maestría en Ciencias-Geología. Elaborar un documento con las prioridades para el 2010 del programa, con metas, estrategias y actividades. Involucrar a la Comisión Académica del programa. Involucrar a las academias y Cuerpos Académicos, mediante sus presidentes y líderes, respectivamente. Responsable: Coordinador del programa. Operar un plan de desarrollo para cada uno de los tres programas de posgrado del Departamento de Matemáticas que tome en cuenta las observaciones hechas por CONACyT en el proceso de ingreso al PNPC. Promover una mayor habilitación con SNI y perfil PROMEP de los PTC que participan en el Posgrado en Ciencias de la Ingeniería. Implementar estrategias para elevar el índice de titulación entre los alumnos de posgrado. Implementar estrategias para elevar el índice de publicaciones de los PTC que participan en el posgrado. Implementar estrategias para mejorar la pertinencia de los programas de posgrado. Solicitar un plan de desarrollo anual y evaluar periódicamente su aplicación. Apoyar las actividades académicas. Apoyar en la aplicación de mejoras, tales como: equipamiento y mantenimiento de aulas, talleres, laboratorios, edificios y mejorar los servicios operativos, entre otros. Conservar el reconocimiento en el PNPC. Promover el cumplimiento de las recomendaciones de CONACYT para la permanencia del posgrado en Innovación Educativa en el PNPC.

171

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Colaborar con las instancias correspondientes en la elaboración del plan de desarrollo anual para el posgrado.

META 2.3.7.2 INDICADOR:

1

DHyBA

Evaluar anualmente el plan de desarrollo de cada programa de posgrado. Número de planes de desarrollo de posgrado evaluados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Nombrar la comisión de evaluación del posgrado. Realizar reuniones con los coordinadores de programas de posgrado y directores de división para evaluar la programación estratégica de actividades a un año. Dar seguimiento por parte de la DIP, a los programas estratégicos desarrollados por los programas de posgrado.

22

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Elaborar el plan de desarrollo anual para la maestría.

1

DCBS

Evaluar el plan de desarrollo del posgrado.

1

DICTUS

1

DCEA

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DHyBA

ACTIVIDADES

Realizar 2 reuniones de trabajo con presidentes para evaluar programas de posgrado. Evaluar el programa de Maestría de Innovación Educativa para detectar necesidades e implementar propuestas que permitan la permanencia en el PNCP. Coadyudar a las autoridades pertinentes en la evaluación del plan de desarrollo del programa.

META 2.3.7.3 INDICADOR:

Lograr que el 100% de los programas de posgrado orientados a la investigación se mantengan en PNPC. Porcentaje de programas de posgrado en PNPC. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

100

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Lograr la continuidad en el PNPC.

1

DICTUS

Trabajar para mantener los indicadores de calidad que permitan continuar en el PNPC.

1

DIPA

ACTIVIDADES Lograr que el 100% de los programas de posgrado orientados a la investigación se mantengan en PNPC. Realizar análisis de la convocatoria y guía del PNPC. Difundir la convocatoria entre los coordinadores de posgrado. Realizar análisis de las solicitudes y emisión de observaciones y recomendaciones por parte de la DIP. Integrar la propuesta institucional. Entregar a CONACyT las solicitudes de PP. Atender las observaciones y compromisos generados ante CONACyT para el Posgrado en Ciencias de la Salud. Solicitar la renovación al PNPC.

172

UNIVERSIDAD DE SONORA

Diseñar estrategias para mantener al programa en el PNPC, tomando como base el Plan de Desarrollo 2009-2013 y las prioridades para el 2010, del programa de Maestría en Ciencias-Geología. Involucrar a la Comisión Académica del programa y al Comité de Evaluación. Involucrar a las academias y Cuerpos Académicos, mediante sus presidentes y líderes, respectivamente. Responsable: Coordinador del programa.

100

DEPTO. DE GEOLOGÍA

Mantener los indicadores de desempeño de la Especialidad en Desarrollo Sustentable exigidos por el CONACYT para seguir perteneciendo al PNPC. Implementar estrategias para elevar el índice de titulación entre los alumnos del posgrado. Implementar estrategias para elevar la eficiencia terminal entre los alumnos de posgrado. Implementar estrategias para elevar el índice de publicaciones de los PTC que participan en el posgrado.

100

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Mantener la matrícula de la maestría en el nivel requerido por el PNPC. Apoyar a los estudiantes para la realización de sus investigaciones. Apoyar a los estudiantes para la obtención del grado. Lograr que el Posgrado en Ciencia de Materiales se mantenga en el PNPC. Apoyar con materiales y reactivos a los estudiantes de maestría y doctorado. Apoyar a los tesistas de posgrado para la obtención del grado. Atender a los participantes como sinodal externo en la realización de seminarios y exámenes para la obtención del grado.

1

DIPyM

Coadyuvar en mantener el reconocimiento en el PNPC a través del equipamiento y mantenimiento de aulas, talleres, laboratorios, edificios, así como mejorar su operatividad.

1

DCS

Promover que el programa de posgrado que se apruebe para la URN Caborca, elabore inicialmente su plan de desarrollo anual.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN

META 2.3.7.4 Lograr que el 100% de los nuevos programas de posgrado orientados a la investigación se incorporen en el PNPC en la categoría de Programas de Reciente Creación. INDICADOR: Porcentaje de nuevos programas de posgrado en PNPC. ACTIVIDADES Realizar análisis de la convocatoria y guía del PNPC. Difundir la convocatoria entre los coordinadores de posgrado. Realizar análisis de las solicitudes y emisión de observaciones y recomendaciones por parte de la DIP. Integrar a propuesta institucional. Entregar a CONACyT las solicitudes de PP. Realizar una prueba a manera de ensayo. Cumplir las condiciones impuestas por CONACYT. Obtener el registro en el padrón de posgrados de calidad de CONACYT.

173

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

100

DEPTO. DE ECONOMÍA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Promover una mayor habilitación con SNI y perfil PROMEP de los PTC que participan en el Posgrado en Ing. Industrial. Implementar estrategias para elevar el índice de titulación entre los alumnos del posgrado. Implementar estrategias para elevar la eficiencia terminal entre los alumnos de posgrado. Implementar estrategias para elevar el índice de publicaciones de los PTC que participan en el posgrado.

100

Lograr el ingreso del Posgrado en Humanidades al Padrón Nacional de Posgrado de Calidad de Conacyt.

100

META 2.3.7.5 INDICADOR:

Lograr que el 25% de los posgrados profesionalizantes tengan reconocimiento en el PNPC. Realizar análisis de la convocatoria y guía del PNPC. Difundir la convocatoria entre los coordinadores de posgrado. Realizar análisis de las solicitudes y emisión de observaciones y recomendaciones por parte de la DIP. Integrar la propuesta institucional. Entregar a CONACyT las solicitudes de PP. Someter a consideración del PNPC la inclusión en este organismo, el Posgrado de Maestría en Ingeniería Civil, con énfasis en Construcción Participar en la convocatoria de CONACyT para lograr el reconocimiento de Programa de Calidad. Apoyar las acciones de equipamiento y mantenimiento de aulas e infraestructura física, así como mejorar los servicios operativos. Lograr la aplicación a la próxima convocatoria para que el programa de la Maestría en Ciencias Agropecuarias tenga el reconocimiento como PNPC.

INDICADOR:

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

Lograr que al menos 25% de los posgrados profesionalizantes tengan reconocimiento en el PNPC. Porcentaje de programas de posgrado profesionalizantes en el PNPC.

ACTIVIDADES

META 2.3.7.6

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

25

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DCS

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS. CONTAB. Y AGROP. URN

Lograr que al menos un programa de posgrado al año avance en la vertiente y/o nivel de la clasificación del PNPC. Número de programas de posgrado con avance en PNPC. ACTIVIDADES

Realizar análisis de la convocatoria y guía del PNPC. Difundir la convocatoria entre los coordinadores de posgrado. Realizar análisis de las solicitudes y emisión de observaciones y recomendaciones por parte de la DIP. Integrar la propuesta institucional. Entregar a CONACyT las solicitudes de PP.

174

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

UNIVERSIDAD DE SONORA

Realizar acciones dirigidas a lograr el nivel de programa consolidado para los programas de Maestría y Doctorado en Matemáticas, y Maestría en Matemática Educativa dentro del PNPC del CONACyT.

175

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DE SONORA

177

UNIVERSIDAD DE SONORA

INTENSIFICAR LA VINCULACIÓN DE DOS VÍAS CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y ORGANISMOS GUBERNAMENTALES PROGRAMA DE TRANSFERENCIA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA E INCUBACIÓN DE EMPRESAS META 3.1.1.1

INDICADOR:

Incrementar anualmente al menos en un 15% la cantidad de servicios técnicocientífico, consultorías, asesorías y transferencia de tecnología que la Universidad ofrece a los sectores públicos y productivos a través de sus unidades de vinculación tecnológica. Porcentaje de incremento de servicios a sectores. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Visitar los centros productivos para informar del catálogo de servicios. Diagnosticar las necesidades de transferencia de tecnología en sus diversas modalidades. Gestionar la organización de los servicios y modalidades de capacitación. Desarrollar los servicios de capacitación. Presentar un informe de los resultados y retroalimentar los procesos de los servicios brindados. Evaluar integralmente los procesos de vinculación.

15

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Incrementar en 10% los servicios de consultoría

1

DICTUS

1

DIPA

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING.URN

ACTIVIDADES

Promover la organización interna para ofertar servicios externos. Difundir y promover hacia el exterior de la institución los servicios disponibles en el Departamento. Gestionar y organizar la prestación de los servicios externos disponibles en el Departamento. Promover la creación de modelos de transferencia tecnológica para la implantación de incubadoras, de programas de PSICOM y sector social, con la participación de profesores y alumnos de los espacios de prácticas profesionales curriculares. Establecer el Centro Tecnológico Universitario (CTU) para realizar vinculación con el sector social y productivo, donde participen al menos 5 MTC del Departamento.

Realizar al menos dos servicios de análisis químicos a productores de la región, utilizando las instalaciones recientemente equipadas de los laboratorios de la División.

24

Dar asesoría en el Centro de Transparencia, mensualmente a la ciudadanía para solicitar información pública básica. Asimismo se dará apoyo a los ayuntamientos del sur de Sonora para fortalecer su portal de transparencia.

2

META 3.1.1.2 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DICTUS

Incubar anualmente al menos 8 nuevos proyectos para el establecimiento de empresas de base tecnológica. Número de proyectos incubados.

179

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES Establecer en academia los requerimientos y elaborar convocatoria para el establecimiento de empresas de base tecnológica. Difundir en diferentes medios la convocatoria para la conformación de nuevas empresas de base tecnológica. Brindar asesoría especializada para la incubación de empresas de base tecnológica. Vincular las nuevas empresas de base tecnológica con los diversos sectores para su impulso y desarrollo productivo. Promover la creación de incubadoras de servicios de apoyo a las microempresas de impacto a su desarrollo económico.

META 3.1.1.3 INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

10

DEPTO. DE PSICOM

Realizar anualmente la "Feria de los Servicios Tecnológicos Universitarios". Evento realizado. ACTIVIDADES

Convocar a los diferentes departamentos de la Universidad y otras Instituciones de educación superior a reuniones de planeación para la realización de la feria. Conformar el comité evaluador de los trabajos presentados. Adquirir los reconocimientos y premios para los ganadores de la feria en las diversas modalidades. Difundir en diferentes medios la convocatoria para la feria. Organizar los diversos eventos para el cumplimiento del programa de la feria (exposiciones, conferencias, talleres, foros, etc.). Organizar eventos de difusión cultural y artística en el marco de la feria. Evaluar la organización y desarrollo de la feria. Realizar el festejo del 36 aniversario del Bufete Jurídico Gratuito de la Universidad de Sonora Participar en la organización y presentación de experiencias de vinculación e incubación en la feria anual de servicios tecnológicos universitarios a cargo de Dirección de Vinculación y Difusión. Fomentar la participación de los alumnos de Diseño Gráfico en la Feria de los Servicios Tecnológicos con al menos un proyecto anual.

META 3.1.1.4 INDICADOR:

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DEPTO. DE DERECHO

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DHyBA

Realizar anualmente en cada Unidad Regional un encuentro universidad- empresa. Encuentro realizado. ACTIVIDADES

Convocar al sector empresarial a reuniones de planeación para la realización del encuentro universidad-empresa. Contratar los servicios de profesionales de conferencistas con reconocimiento a nivel internacional para participar en el encuentro. Promover en los diferentes medios de comunicación el encuentro universidad-empresa. Organizar los diversos eventos para el cumplimiento del programa del encuentro (conferencias, talleres, foros, etc.). Organizar eventos de difusión cultural y artística en el marco del encuentro universidad-empresa. Evaluar la organización y desarrollo del encuentro universidad-empresa.

180

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Promover y apoyar la participación de los PTC y PI en el encuentro. Participar y promover la participación de los investigadores en el encuentro. Participar y promover la participación de los investigadores en el encuentro. Lograr un encuentro universidad-empresa, a través del CETRAET, o en su defecto, a través del "Búho Constructor" toda vez que quede implementado como escuela-empresa de este Departamento. Realizar en colaboración con la Dirección de Vinculación y Difusión y la División de Ciencias Sociales el Encuentro Bianual Universidad-EmpresaSociedad.

META 3.1.1.5 INDICADOR:

1

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

10

DEPTO. DE PSICOM

Firmar anualmente al menos 10 convenios con organismos del gobierno para la realización de actividades o proyectos que coadyuven al desarrollo tecnológico y económico de la región. Número de convenios firmados UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Establecer contacto con los organismos y presentar los propósitos de los programas de la Dirección de Vinculación y Difusión. Identificar las necesidades en materia de servicios y asistencia técnica que la Universidad puede proveer a través de sus diferentes unidades de vinculación tecnológica. Presentar propuestas concretas de colaboración para firmar convenios con los organismos del gobierno. Organizar el acto protocolario para la firma del convenio. Reunir a las autoridades correspondientes para la firma de los convenios. Monitorear los programas que se deriven de la firma de los convenios.

10

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Promover la celebración de convenios con organismos de gobierno.

1

DCBS

Formalizar algunas de las actividades de vinculación que ya se llevan a cabo actualmente.

2

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Firmar un convenio con organismos gubernamentales.

1

DICTUS

1

DIPA

5

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN

ACTIVIDADES

Promover la celebración de convenios con organismos de gobierno. Buscar e identificar las áreas de oportunidad para la celebración de convenios con organismos de gobierno y solicitar su formalización. Gestionar ante las instancias universitarias la celebración de los convenios. Firmar al menos 5 convenios de colaboración en materia de transferencia de tecnología del transporte, a través del CETRATET. Gestionar y renovar la firma de convenios con Ayuntamientos de Sonora para apoyar actividades y proyectos de desarrollo social, económico y cultural. Firmar anualmente al menos 4 convenios con organismos del gobierno para la realización de actividades o proyectos que coadyuven al desarrollo tecnológico y económico de la región.

META 3.1.1.6 Firmar anualmente al menos 10 convenios con industrias y cámaras empresariales para el otorgamiento de servicios y asistencia técnica de las unidades de vinculación tecnológica de la Institución. INDICADOR: Número de convenios firmados. 181

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Establecer contacto con las diversas cámaras empresariales que operan en nuestra región y presentar los propósitos de los programas de la Dirección de Vinculación y Difusión. Identificar las necesidades en materia de servicios y asistencia técnica que la Universidad puede proveer a través de sus diferentes unidades de vinculación tecnológica. Presentar propuestas concretas de colaboración para firmar convenios. Organizar el acto protocolario para la firma del convenio. Reunir a las autoridades correspondientes para la firma de los convenios. Monitorear los programas que se deriven de la firma de los convenios.

10

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Promover la celebración de convenios con organismos de gobierno.

1

DCBS

Promover la celebración de convenios con organismos de gobierno. Buscar e identificar las áreas de oportunidad para la celebración de convenios con organismos de gobierno y solicitar su formalización. Gestionar ante las instancias universitarias la celebración de los convenios.

1

DIPA

Gestionar convenios de vinculación con instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales para la transferencia de conocimiento.

10

DEPTO. DE PSICOM

Firmar convenios con industrias, empresas agrícolas, hospitales y cámaras empresariales para el otorgamiento de servicios y asistencia técnica de la URN Campus Caborca.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.-BIOL. Y AGROP. URN

Firmar anualmente al menos 4 convenios con industrias y cámaras empresariales para el otorgamiento de servicios y asistencia técnica de las unidades de vinculación tecnológica de la Institución.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

ACTIVIDADES

META 3.1.1.7 INDICADOR:

Concretar anualmente al menos 3 acuerdos de licencia ó transferencia de tecnología con empresas o instituciones para el uso o explotación de tecnología propiedad de la Universidad. Número de convenios firmados ACTIVIDADES

Establecer contacto con las diversas cámaras empresariales que operan en nuestra región o instituciones de educación superior para el uso o explotación de tecnología propiedad de la Universidad. Presentar propuestas concretas para la firma de acuerdos de licencia o transferencia de tecnología. Organizar el acto protocolario para la firma de los acuerdos. Reunir a las autoridades correspondientes para la firma de los acuerdos.

META 3.1.1.8 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Tramitar anualmente al menos 2 registros de propiedad intelectual dentro de la Institución que sean viables de licenciamiento de explotación para su oferta al sector productivo obteniendo así regalías por dicho concepto. Número de registros de propiedad intelectual tramitados.

182

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES Convocar a todos los departamentos de la Universidad para que registren la propiedad intelectual en temas relacionados con transferencia de tecnología. Brindar asesoría especializada y desarrollar diversas actividades requeridas para su gestión. Tramitar anualmente el Registro de Propiedad Intelectual dentro de la Institución que sean viables de licenciamiento de explotación para su oferta al sector productivo.

META 3.1.1.9 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Incrementar anualmente al menos en 20% los ingresos del programa por concepto de cursos, talleres, servicios técnico-científicos, consultorías y asesorías, ofrecidos. Porcentaje de incremento de ingresos. ACTIVIDADES

Establecer contactos con diversos especialistas internos y externos a la Universidad para ofrecer actos académicos en temas relacionados con transferencia de tecnología. Promover el catálogo de servicios de capacitación con los diversos sectores. Gestionar los espacios y recursos requeridos para la realización de la capacitación. Desarrollar los servicios de capacitación. Evaluar de manera integral la organización de los servicios de capacitación. Promover la cultura de obtención de recursos propios entre los diferentes departamentos. Diseñar e implementar un programa de educación continua de química para ofrecerse a instituciones de educación media superior. Mantener el 100% de ingresos de propios en relación al gasto operativo. Promover la cultura de obtención de recursos propios entre los PI. Desarrollar la cultura de obtención de recursos propios. Apoyar en la promoción de la cultura de obtención de recursos propios entre los PI. Llevar a cabo acciones tendientes a obtener ingresos propios por concepto de servicios técnicos que pueden ser ofrecidos por los equipos del Laboratorio de Geoquímica (DRX, FRX, ICP), a los sectores externos. Diseñar estrategias para la publicidad de los servicios técnicos posibles. Involucrar a los responsables de área del Laboratorio.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

20

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DCBS

5 100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DIPA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

META 3.1.1.10 Lograr al menos 3 transferencias del modelo de incubación de empresas a otros INDICADOR:

organismos y/o instituciones educativas, por año. Número de transferencias. ACTIVIDADES

Identificar organismos y/o instituciones educativas interesados en implementar el modelo de incubación de empresas de la Universidad. Celebrar reuniones de trabajo con los diversos organismos e instituciones de

183

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

educación superior para transferir e implementar el modelo de incubación de empresas. Presentar propuestas concretas para la firma de acuerdos para transferir e implementar el modelo de incubación de empresas. Organizar el acto protocolario para la firma de los acuerdos. Reunir a las autoridades correspondientes para la firma de los acuerdos. Supervisar la implementación del modelo de incubación de empresas. Evaluar los resultados de la implementación.

(continuación…)

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

META 3.1.1.11 Ofrecer INDICADOR:

semestralmente a organismos del sector productivo al menos 10 asesorías sobre registro de patentes, modelos de utilidad, secretos industriales, marcas, logotipos, etc. Número de asesorías ofrecidas. ACTIVIDADES

Identificar las necesidades en materia de asesoría sobre propiedad intelectual en las diversas cámaras empresariales. Gestionar la organización de las asesorías sobre propiedad intelectual. Desarrollar los servicios de asesoría en los organismos del sector productivo. Presentar un informe de los resultados y retroalimentar los procesos de los servicios brindados. Evaluar integralmente los procesos de asesoría sobre la propiedad intelectual.

META 3.1.1.12 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

20

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Contar anualmente con 5 proyectos participando en redes de incubación de empresas. Número de proyectos participantes. ACTIVIDADES

Evaluar los proyectos incubados en la Universidad para seleccionar aquellos que sean susceptibles de ejecutar en el ambiente de redes de incubación. Formalizar su participación en este contexto. Intercambiar experiencias con otras empresas que permitan acelerar su aprendizaje y desarrollo de proyectos.

184

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE SERVICIOS PROFESIONALES META 3.1.2.1 INDICADOR:

Actualizar catálogo de productos y servicios profesionales cuya oferta esté orientada a resolver problemas de productividad que enfrentan empresas y dependencias gubernamentales. Catálogo actualizado. ACTIVIDADES

Realizar reuniones con personal de las diferentes divisiones de la Universidad para hacer un levantamiento de inventario de los diferentes productos y servicios que se ofertan en cada una de ellas. Elaborar diseño del catálogo en dos versiones: impresa y electrónica. Clasificar los diferentes servicios que se ofertan por categorías. Difundir catálogo ante las diferentes dependencias de gobierno y el sector empresarial, a través de diferentes medios de comunicación. Establecer tarifas de los productos y servicios del programa.

UNIDAD

1

INSTANCIAS RESPONSABLES

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Proporcionar información para la elaboración del catálogo.

1

DCBS

Proporcionar información para la elaboración del catálogo.

1

DIPA

Promover actividades conjuntas con los Colegios de Médicos de Sonora para la certificación y re-certificación de médicos generales y especialistas.

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Incorporación permanente de 5 maestros y 10 estudiantes al "Centro de Información y Asesoría Económica". Implementar la operación del Centro de Logística y Comercio Exterior y Aduanas (CELOCEA).

5

DEPTO. DE ECONOMÍA

Actualizar catálogo de productos y servicios profesionales.

1

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DIPyM

Actualizar el catálogo de productos y servicios profesionales que ofrece el Departamento a empresas y dependencias de gobierno.

10

DEPTO. DE PSICOM

Trabajar cercanamente con la Asociación de Alumnos de Arquitectura en la conformación de un catálogo de productos y servicios profesionales, específicamente en el área que compete a la Arquitectura, para el desarrollo profesional de los estudiantes de grados avanzados.

1

DHyBA

Actualizar catálogo de productos y servicios profesionales cuya oferta esté orientada a resolver problemas de productividad que enfrentan empresas y dependencias gubernamentales.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Actualizar el catálogo de servicios del Bufete de Ingeniería, y realizar la difusión pertinente para el conocimiento de empresas y dependencias gubernamentales. Actualizar el catálogo de servicios del Laboratorio Experimental de Ingeniería, y realizar la difusión pertinente para el conocimiento de empresas y dependencias gubernamentales. Desarrollar un catálogo de servicios tecnológicos para ofrecerse a organismos empresariales, industriales y de servicios. Actualizar en la página www.polimeros.uson.mx el catálogo de servicios profesionales cuya oferta esté orientada a resolver problemas en la industria (caracterización mecánica, análisis químico y físico, entre otros).

185

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Participar en la actualización del catálogo institucional de productos y servicios profesionales, cuya oferta esté orientada a resolver problemas de productividad que enfrentan empresas y dependencias gubernamentales, aportando la información de las instancias de la URN.

META 3.1.2.2 INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URN

Crear la red universidad-empresa, con la participación de al menos 100 organizaciones del sector productivo y de dependencias de gobierno. Número de organizaciones en red. ACTIVIDADES

Identificar organizaciones candidatas para participar en la red. Elaborar instrumento para la selección de los participantes en la red. Elaborar plan de acciones específicas a desarrollar en la red y organizar reuniones para llevar a cabo las actividades de colaboración que se hayan establecido en el plan. Organizar reuniones informativas con los distintos sectores para dar a conocer la creación de la red ante diferentes organizaciones con el objetivo de generar el interés en participar. Realizar un proceso de evaluación de candidatos para seleccionar aquellas organizaciones que cumplan con el perfil para participar en la red. Elaborar formato de convenio o acuerdo que se requerirá para formalizar la pertenencia a la red. Participar y promover la participación de PTC y PI, proporcionando información para la creación de la red. Participar y promover la participación de los PI, proporcionando información para la creación de la red. Lograr la participación de los PI proporcionando información para la creación de la red. Crear la red universidad-empresa, con la participación de al menos 10 organizaciones del sector productivo y de dependencias de gobierno.

META 3.1.2.3 INDICADOR:

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DCBS

1

DIPA

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Crear al menos tres unidades de prestación de servicios profesionales. Número de nuevas unidades de servicio creadas. ACTIVIDADES

Implementar la operación del Centro de Logística y Comercio Exterior y Aduanas (CELOCEA) del Departamento de Economía. Implementar la operación del Centro de Logística y Comercio Exterior y Aduanas (CELOCEA). Contar con un Proyecto de Vinculación del Departamento de Matemáticas que, además de aglutinar, regular e impulsar acciones de vinculación, contemple la creación de Bufetes de Asesoría Estadística y de Desarrollo e Ingeniería de Software, así como el fortalecimiento del BAEM y el LABINDCA. Crear el Centro Integral de Servicios de Sustentabilidad. Contar con un bufete de ISI.

186

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DCEA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

2

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

2

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 3.1.2.4 INDICADOR:

Lograr la atención de al menos 12,000, las solicitudes de servicios profesionales al año. Número de servicios atendidos. ACTIVIDADES

Analizar los servicios profesionales proporcionados por la Universidad para identificar cuáles han tenido mayor demanda. Diagnosticar en los sectores productivos para identificar qué servicios profesionales requieren actualmente y no han sido satisfechos por ninguna institución. Organizar al personal necesario de la Universidad para satisfacer las áreas de oportunidad identificadas e incluirlas en el catálogo de servicios. Realizar dos campañas intensivas de difusión por año sobre los diferentes servicios profesionales, a través de los medios de comunicación tradicionales y explotar las nuevas tecnologías de información y comunicación. Armar paquetes especiales de los servicios profesionales con mayor demanda y ofrecer promociones temporales. Promover la oferta de servicios profesionales a organizaciones de los sectores productivos y gubernamentales. Promover la oferta de servicios profesionales a organizaciones de los sectores productivos y gubernamentales. Desarrollar un Proyecto de Vinculación del Departamento de Física con los sectores público. Fortalecer al Centro de Instrumentos y el Taller de máquinas y Herramientas para que cuenten con las instalaciones equipadas para el apoyo a la Docencia y la Investigación. Desarrollar un Proyecto de Vinculación del Departamento de Matemáticas con los sectores público y privado que incluya el apoyo en las áreas de estadística, computación, educación matemática, entre otras. Impulsar la elaboración de convenios con las distintas instituciones públicas y privadas para el apoyo a la docencia en Matemáticas. Impulsar la elaboración de convenios con las distintas instituciones públicas y privadas para el apoyo a la investigación aplicada. Fortalecer el Bufete de Asesoría en Educación Matemática (BAEM) y contar con instalaciones equipadas para el mismo. Incorporar a la planta de profesores y los estudiantes del Programa de Maestría en Matemática Educativa en las actividades del BAEM. Fortalecer el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Cómputo Avanzado (LABINDCA). Mantener e incrementar el número de servicios sociales y profesionales que presta el Bufete de Ingeniería. Incrementar el número de servicios profesionales que presta el Laboratorio Experimental de Ingeniería. Desarrollar al menos dos convenios formales con el sector empresarial entre capacitación, asesoría y consultoría, por semestre, mediante la participación de los PE, PI, CAM y EDS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

500

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

15

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

4

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

10 Incrementar la cantidad de servicios que se prestan en el laboratorio de análisis clínicos de servicio social, del laboratorio de agua-suelo-planta y laboratorio de Nematología. Lograr la acreditación de estos laboratorios.

187

1

DEPTO. DE DERECHO DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 3.1.2.5 INDICADOR:

Acreditar por la EMA A.C. al menos 15 pruebas técnicas y procesos experimentales de las áreas de servicio. Número de pruebas y procesos acreditados. ACTIVIDADES

UNIDAD

Acreditar anualmente por la EMA A.C. las pruebas técnicas y procesos experimentales de al menos el 22% de las áreas de servicio. Investigar lineamientos y requisitos para obtener la acreditación por parte de la EMA. Identificar aquellos procesos y pruebas técnicas que sean acreditables. Establecer un programa de acreditación continua con aquellos procesos y pruebas acreditables. Desarrollar el proceso de evaluación para la acreditación de las pruebas y procesos. Atender las recomendaciones del organismo acreditador. Acreditar ante la EMA A.C. al menos dos pruebas por año que se realizan en el Laboratorio Experimental de Ingeniería. Lograr que el Centro de Asistencia Metrológica (CAM) se consolide como un organismo consultor para contribuir a acreditar instancias internas a la UNISON y externamente en el sector empresarial. Promover la prestación de servicios de consultoría y asesoría desde los laboratorios comunicación organizacional, desarrollo organizacional, laboratorio de orientación educativa, de entrenamiento en habilidades individuales y grupales.

META 3.1.2.6 INDICADOR:

INDICADOR:

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

22

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

10

DEPTO. DE PSICOM

Integrar un informe anual de los resultados obtenidos en programas y convenios de vinculación. Informe anual integrado. ACTIVIDADES

META 3.1.2.7

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Desarrollar anualmente al menos 5 proyectos y actividades de carácter académico de beneficio para los sectores social y productivos, en coordinación con el Consejo de Vinculación Social. Número de proyectos coordinados con el Consejo de Vinculación Social. ACTIVIDADES

Impulsar el desarrollo de al menos 2 convenios de vinculación con los sectores productivo y/o social. Ofrecer los servicios del Centro de Asesoría y Consultoría empresarial (CACE) del Departamento de Contabilidad, en cuanto a impartir cuando menos dos cursos cortos y un diplomado al año. Ofrecer un curso de actualización, diplomado o especialidad a alguna empresa o dependencia gubernamental al año.

188

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DI

3

DCEA

1

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Impulsar el desarrollo de al menos dos proyectos de vinculación con los sectores productivo y/o social.

189

2

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PROFESIONALES META 3.1.3.1 INDICADOR:

Establecer al menos 5 convenios anuales por programa educativo con empresas y organizaciones para desarrollar prácticas profesionales. Número de convenios establecidos. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM. BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

Establecer contacto con empresas e instituciones a través de sus organizaciones (como Canacintra), para llegar a los convenios con las empresas e instituciones.

5

Establecer al menos tres convenios con organismos públicos o privados para la integración de alumnos en las prácticas profesionales.

3

Fortalecer la actividad de prácticas profesionales mediante el aumento de los convenios con empresas de la región.

5

Establecer dos nuevos convenios con el sector productivo y social de la localidad para la realización de prácticas profesionales.

2

Establecer un convenio con empresas para prácticas profesionales.

1

DICTUS

Visitar organismos empresariales para establecer convenios que permitan a los alumnos realizar sus prácticas profesionales.

5

DCEA

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

1

DCEN

5

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

3

DI

9

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Establecer convenios con empresas y un padrón de empresas en las cuales los alumnos puedan realizar sus prácticas profesionales. Promover una vinculación con las empresas de la entidad mediante la participación de estudiantes de la licenciatura de Ingeniería en Tecnología Electrónica en sus prácticas profesionales. Fortalecer la vinculación con otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Gestionar y realizar todas las acciones necesarias para que al menos sean firmados 5 convenios con empresas y organizaciones, para la realización de prácticas profesionales. Apoyarse y realizar gestiones en conjunto con la Coordinación divisional de Prácticas Profesionales. Nombrar responsable departamental de prácticas profesionales. Coresponsable con Jefatura del Departamento: Coordinador del programa de licenciatura. Impulsar la elaboración de al menos un convenio de vinculación con instituciones públicas para la realización de las prácticas profesionales. Realizar la firma de al menos 3 convenios anuales para prácticas profesionales. Mantener vigentes al menos 31 convenios específicos, e incrementar a 5, de prácticas profesionales con instituciones públicas y privadas para el PE de IC, y al menos lograr 4 para el PE de IM. Ampliar la cobertura de prácticas profesionales de los PE mediante la celebración de convenios con instituciones públicas, privadas y del sector social, de modo que al menos 40 estudiantes realizarán sus prácticas por semestre mediante convenios formalmente establecidos. Ampliar la cobertura de prácticas profesionales de los PE mediante la celebración de convenios con instituciones públicas, privadas y del sector social, de modo que al menos 40 estudiantes realizarán sus prácticas por semestre mediante convenios formalmente establecidos.

191

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones públicas para la realización de las prácticas profesionales. Dar a conocer mediante el responsable de las prácticas profesionales del DIQyM, las generalidades del reglamento. Informar a la comunidad estudiantil las características del proceso de titulación por prácticas profesionales. Establecer convenios con empresas y organizaciones para que los estudiantes realicen sus prácticas profesionales. Participar en el diseño de convenios anuales para la realización de prácticas profesionales. Impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones públicas, privadas y sociales para la realización de las prácticas profesionales. Formalizar un convenio con una empresa de nivel regional con el fin de que los estudiantes de Arquitectura que tengan los créditos requeridos realicen sus prácticas profesionales en ella. Impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones educativas públicas para la realización de las prácticas profesionales de los alumnos de LEI. Celebrar al menos 15 cartas de intención con diversas Instituciones para que los estudiantes realicen prácticas profesionales. Impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones públicas y privadas para la realización de las prácticas profesionales. Informar a los estudiantes las características del proceso de titulación por prácticas profesionales. Aumentar el número de convenios para el desarrollo de prácticas profesionales. Establecer convenios con empresas y organizaciones para desarrollar prácticas profesionales. - Promover que los estudiantes logren su titulación mediante el sistema de prácticas profesionales.

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

3

DCS

5

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DHyBA

1

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

15

5 1

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.- BIOL. Y AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN

Lograr realizar al menos 15 convenios para el desarrollo de prácticas profesionales de los alumnos de la DES, con el sector público y privado en los dos campi de la DES.

15

Establecer al menos 5 convenios anuales con empresas y organizaciones para desarrollar prácticas profesionales. Establecer 3 convenios anuales con empresas y organizaciones para el desarrollo de prácticas profesionales de estudiantes del programa de QBC. Establecer 3 convenios anuales con empresas y organizaciones para el desarrollo de prácticas profesionales de estudiantes del programa de IIS.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3

VICERRECTORÍA URN

Coadyuvar a la realización de convenios y acuerdos con empresas y organizaciones de la región de influencia de la URN, para el desarrollo de las prácticas profesionales de los estudiantes de licenciatura inscritos en los programas ofrecidos por las divisiones de la URN, en coordinación con los departamentos y divisiones respectivos.

META 3.1.3.2 INDICADOR:

Lograr que se titulen anualmente 150 estudiantes de licenciatura a través de la modalidad de reporte de prácticas profesionales. Número de estudiantes titulados por prácticas profesionales. 192

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES

UNIDAD

Lograr que al menos uno de los egresados por año se titule por la modalidad de prácticas profesionales.

1

Titular 8 estudiantes mediante la modalidad de prácticas profesionales.

8

Promover a través de las coordinaciones de programa y de prácticas profesionales la titulación mediante este vía de al menos el 20% de alumnos de ambos programas. Lograr que al menos 5 egresados por año se titulen por la modalidad de práctica profesional. Lograr que al menos 3 egresados por año se titulen por la modalidad de prácticas profesionales. Lograr que al menos 10 egresados por año se titulen por la modalidad de prácticas profesionales. Lograr que al menos 5 egresados por año se titulen por la modalidad de prácticas profesionales, para el PE de IC y al menos 1 para el PE de IM. Lograr que se titulen anualmente al menos 20 estudiantes de licenciatura de la DCEA a través de la opción de prácticas profesionales. Promover que al menos 4 egresados por año se titulen por la modalidad de prácticas profesionales.

META 3.1.3.3 INDICADOR:

20 5 3 10 6

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DEPTO. DE DERECHO DEPTO. DE ING. QUÍM. Y MET. DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL DEPTO. DE ING. CIVILY MINAS

20

DCEA

4

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS

Definir una metodología institucional para la incorporación de profesores tutores en la elaboración de proyectos y acompañamiento del estudiante en las prácticas profesionales. Metodología definida. ACTIVIDADES

UNIDAD

Llevar a cabo reuniones a nivel divisional para definir esta metodología de manera conjunta. Elaborar de proyectos para el desarrollo de la práctica profesional fundamentados en la metodología institucional. Establecer un procedimiento institucional para incorporar a profesores tutores en la elaboración de proyectos de prácticas profesionales. Apoyar la realización de prácticas profesionales de por lo menos 20 alumnos en la micro y pequeña empresa de la región. Participar en la constitución del Manual de Procedimientos de Prácticas Profesionales. Definir una metodología institucional para la incorporación de profesores tutores en la elaboración de proyectos y acompañamiento del estudiante en las prácticas profesionales. Definir una metodología institucional para la incorporación de profesores tutores en la elaboración de proyectos y acompañamiento del estudiante en las prácticas profesionales. Dar a conocer mediante el responsables de PP las generalidades del reglamento, así como informar a la comunidad estudiantil y académicos, tanto el procedimiento para la elaboración de proyectos, como la titulación por PP.

193

1 1

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DCEA

20

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DCEN

1

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Realizar acciones de coordinación con el programa de prácticas profesionales para definir procedimientos que permitan la incorporación de profesores en la elaboración de proyectos y acompañamiento de los estudiantes en las prácticas profesionales. Ofrecer talleres a profesores para capacitación en asesoría y orientación de prácticas profesionales. Orientar a profesores y estudiantes sobre los lineamientos de instrumentación de las prácticas profesionales. Impulsar la incorporación de MTC como tutores de las prácticas profesionales. Presentar ante las instancias universitarias (Academia, Consejo Divisional) el Manual de Prácticas Profesionales para los practicantes de LEI elaborado por la Comisión de PP de LEI. Presentar ante las instancias universitarias (Academia, Consejo divisional) los Criterios para la Titulación por Prácticas Profesionales elaborado por la Comisión de PP de LEI. Difundir entre los estudiantes el reglamento para la titulación en la modalidad de prácticas profesionales. Establecer preferentemente la firma de convenios de colaboración en cuanto a la realización de prácticas profesionales, aquellas que arrojen resultados que sean aprovechados por los estudiantes como una opción de titulación. Dar a conocer mediante el responsable divisional las prácticas profesionales del Departamento con las generalidades del reglamento. Informar a la comunidad estudiantil del Departamento las características de titulación por prácticas profesionales.

META 3.1.3.4 INDICADOR:

12

DEPTO. DE DERECHO

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

1

DEPTO. DE FÍSICA, MATEMÁTICAS. E ING. URS

Establecer el mecanismo institucional para el seguimiento de las prácticas profesionales. Mecanismo establecido. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar reuniones a nivel divisional para establecer el mecanismo de manera conjunta.

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Establecer mecanismo para seguimiento de prácticas profesionales.

1

DICTUS

30

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

ACTIVIDADES

Lograr que al menos el 5% de los alumnos egresados se ubiquen en el mercado laboral mediante la práctica profesional. Lograr que al menos 20 alumnos de las carrera LE, FIN y NCI, se titulen mediante la práctica profesional. Diseñar un mecanismo departamental para el seguimiento de las prácticas profesionales. Involucrar al responsable departamental y al coordinador de programa de Licenciatura, quienes serán co-responsables.

10 Formar dos comisiones para darle seguimiento a las prácticas profesionales de los alumnos de las carreras de Sociología y Administración Pública

2

Ayudar en el establecimiento de un mecanismo para el seguimiento de las prácticas profesionales

1

194

DEPTO. DE DERECHO DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DHyBA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Impulsar entre los PTC el rol de Tutor de Prácticas Profesionales de tal manera que realicen el seguimiento de los practicantes en colaboración las instituciones educativas receptoras.

1

Apoyar a los alumnos para asistencias a congresos en el país, como parte de su formación académica.

5

META 3.1.3.5 INDICADOR:

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

Conformar el Comité Institucional de Prácticas Profesionales. Comité integrado. ACTIVIDADES

Integrar el comité con los coordinadores divisionales de prácticas profesionales y 1 responsable a nivel de la dirección de servicios estudiantiles.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

Integrar el comité departamental de prácticas profesionales.

1

DICTUS

Invitar a profesores de tiempo completo a participar en la integración de comité institucional de prácticas profesionales.

1

DCEA

Establecer un banco de información de prácticas profesionales.

1

DCEN

1

DEPTO. DE DERECHO

Ofrecer talleres a profesores para capacitación en asesoría y orientación de prácticas profesionales. Ofrecer talleres a profesores para capacitación en asesoría y orientación de prácticas profesionales. Dar a conocer mediante el responsable de las prácticas profesionales, las generalidades del reglamento. Formar dos comités para promover las prácticas profesionales ante los diversos organismos productivos y sociales para el desarrollo de las prácticas de los estudiantes de las dos licenciaturas.

10 2

DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

META 3.1.3.6 Organizar semestralmente al menos una reunión para cada División para información y formación en la realización de prácticas profesionales. INDICADOR: Número de reuniones organizadas. ACTIVIDADES

UNIDAD

Programar estas actividades a partir de la conformación del comité institucional.

11

Ofrecer una plática de inducción entre los alumnos con requisitos para el cumplimiento de las prácticas profesionales.

2

Realizar una reunión con los alumnos de la Licenciatura, con el fin de dar información relacionada con las prácticas profesionales (características, reglamento, lugares de realización, procedimientos, etc.); Responsable: Coordinador del programa. Desarrollar al menos 2 eventos de divulgación del programa de prácticas profesionales, en los cuales se informe a la planta docente y a los estudiantes el Reglamento General de las Prácticas Profesionales, así como el procedimiento detallado para la inscripción, desarrollo, control y acreditación de dicha práctica.

195

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

2

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Ofrecer información sobre la implementación y reglamentación de las prácticas profesionales, dirigidos a los estudiantes. Promover la incorporación de los docentes como tutores en los proyectos de prácticas profesionales.

2

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

Informar a la comunidad sobre el programa de Prácticas Profesionales. Informar a la Comunidad sobre el programa de Prácticas Profesionales.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

META 3.1.3.7 INDICADOR:

Elaborar e implementar un programa anual de formación de profesores tutores que considere el servicio social y las prácticas profesionales. Programa en operación ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Incorporar el concepto de tutorías para servicio social y prácticas profesionales.

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

DCS

12

DEPTO. DE DERECHO

Apoyar a los responsables del servicio social y de las prácticas profesionales para que asistan a eventos académicos formativos relacionados con estos servicios. Realizar acciones de coordinación entre el Departamento y los programas de servicio social y prácticas profesionales para la implementación de la capacitación de profesores para desempeñar tutoría en esas áreas. Elaborar un programa para la formación de profesores tutores para que se considere el servicio social y la prácticas profesionales como parte de su función académica. Continuar con la segunda etapa de formación de tutores en prácticas profesionales, en áreas de supervisión y retroalimentación a practicantes de LEI. Capacitar a los PTC para ser tutores de prácticas profesionales y de programas de servicio social. Informar a la comunidad estudiantil de la modalidad de titulación por prácticas profesionales. Elaborar e implementar un programa anual de formación de profesores tutores que considere el servicio social y las prácticas profesionales.

196

2

1

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

1

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

IMPULSAR EL FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE SERVICIOS Y APOYO A LA COMUNIDAD, PARTICULARMENTE A LOS ESTRATOS MÁS VULNERABLES PROGRAMA DE SERVICIOS DE APOYO A LA COMUNIDAD META 3.2.4.1 INDICADOR:

Establecer el programa institucional "La Universidad en la Comunidad Urbana" en colonias de las localidades donde se ubican planteles universitarios. Programa establecido. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Convocar a reuniones a diversas instancias universitarias para diseñar el programa. Diseñar el Programa. Implementar el Programa en cada una de las localidades. Evaluar la organización y desarrollo del evento.

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Llevar a cabo el programa La Universidad en la comunidad urbana.

1

DCBS

Dar asesoría sobre Contabilidad, Administración, Fiscal, Auditoría y Trámites Administrativos.

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

6

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Participar en el programa institucional.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Apoyar el trabajo de las Brigadas en las comunidades.

10

DEPTO. DE DERECHO

1

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

4

DEPTO. DE BELLAS ARTES

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URN

ACTIVIDADES

Dar asesoría a 6 organizaciones productivas en los aspectos de proyectos de inversión y su financiamiento. Coadyuvar en el desarrollo de este Programa Institucional, por parte del Bufete de Ingeniería Civil, mediante la realización de proyectos pertinentes al beneficio de la comunidad. Implementar un programa para una mayor promoción de los servicios del laboratorio de Servicios Analíticos de la Universidad de Sonora. Establecer cuotas especiales para los solicitantes de más bajos recursos. Implementar un Programa para una mayor promoción de los servicios y asesorías del DIQyM.

Desarrollar en las comunidades urbanas, rurales e indígenas, actividades que fomenten en sus habitantes, la salud, la educación, la cultura, el deporte y el cuidado del medio ambiente: a través de la práctica escolar comunitaria de nuestros estudiantes. Lograr la participación de las licenciaturas y los talleres libres en dicho programa. Apoyar la participación semanal de las brigadas multidisciplinarias para atención a sectores vulnerables de la región. Apoyar la participación de alumnos en las brigadas multidisciplinarias para atención a sectores vulnerables de la región.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Participar en el programa institucional "La Universidad en la Comunidad Urbana" en colonias de las ciudades donde se ubican los campi de la URN. Incorporar a los estudiantes de los diversos programas educativos en las actividades del programa institucional "La Universidad en la Comunidad Urbana".

197

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Organizar un programa de servicio social comunitario en la ciudad de Navojoa.

META 3.2.4.2 INDICADOR:

Celebrar reuniones de trabajo con organismos gubernamentales y sociales para identificar áreas de interés común. Convocar a reuniones de trabajo con la Red Interna de Vinculación para identificar la capacidad de respuesta a las necesidades sociales identificadas con los organismos sociales y gubernamentales. Celebrar convenios de colaboración. Realizar convenios con otras instituciones sociales o gubernamentales para implementar proyectos de carácter social. Realizar un estudio sobre el costo de operación del servicio de transporte público de pasaje SUBA. Implementar un programa de apoyo a la comunidad por medio de actividades de divulgación científica, como participación en la caravana universitaria, tianguis de la ciencia y programa de puertas abiertas. Realizar acciones tendientes a apoyar a los alumnos de los diferentes niveles educativos en los concursos de Física, así como promover clubes infantiles de Ciencia. Crear el Consejo de Vinculación del Departamento de Matemáticas que establezca los lineamientos para establecer programas de apoyo a la comunidad. Implementar un programa de apoyo a la comunidad por medio de los diferentes bufetes y programas de vinculación del Departamento de Matemáticas. Realizar acciones tendientes a apoyar a los alumnos de los diferentes niveles educativos en los concursos de matemáticas, así como promover clubes infantiles de Matemáticas. Incrementar la vinculación del Bufete de Ingeniería y laboratorios del Departamento, mediante la realización de convenios de colaboración con organismos sociales o gubernamentales. Promover el acercamiento entre la Universidad de Sonora, el sector público y el sector privado a través de la realización de eventos, tales como congresos, simposios, seminarios, etc. Impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones públicas y privadas para el apoyo a la docencia. Celebrar anualmente al menos 4 convenios de colaboración con organismos sociales o gubernamentales para desarrollar conjuntamente programas de interés social.

INDICADOR:

VICERRECTORÍA URS

Celebrar anualmente al menos 30 convenios de colaboración con organismos sociales o gubernamentales para desarrollar conjuntamente programas de interés social. Número de convenios firmados ACTIVIDADES

META 3.2.4.3

1

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

30

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

2

DCBS

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

3

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Impartir anualmente a comunidades urbanas localizadas en los diferentes campi de la Universidad, 15 cursos de elaboración y desarrollo de proyectos productivos y uso de nuevas tecnologías. Número de cursos impartidos.

198

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES Convocar a reuniones a diversas instancias universitarias para diseñar el programa de capacitación y/o actualización. Diseñar el programa. Implementar el programa en cada una de las localidades. Evaluar la organización y desarrollo del programa. Impartir un curso por semestre relacionado con proyectos productivos por parte de docentes de la licenciatura en Comunicación a personas de escasos recursos.

META 3.2.4.4 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

20

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

2

DEPTO. DE PSICOM

Realizar semestralmente en cada unidad regional, un seminario sobre estudios e investigaciones que aborden las problemáticas en las comunidades rurales del estado de Sonora. Seminario realizado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Convocar a reuniones a los responsables de la Red Interna de Vinculación. Convocar a la comunidad universitaria a participar en el Seminario sobre Estudios e Investigaciones de Problemáticas en Comunidades Rurales. Realizar seminario. Evaluar la organización y desarrollo del evento.

6

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Promover la participación de los PI en los seminarios.

1

DCBS

Promover la participación de los PI en los seminarios.

1

DIPA

ACTIVIDADES

META 3.2.4.5 INDICADOR:

Realizar anualmente un foro en el que se aborde la problemática social de la región. Foro realizado. ACTIVIDADES

Establecer el comité organizador del evento. Convocar a organismos del sector gubernamental, social y educativo a participar en el foro. Celebrar reuniones del comité organizador. Realizar el foro. Evaluar la organización y desarrollo del evento.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DEPTO. DE DERECHO

Realizar un foro anual para abordar los problemas sociales de la región.

1

Realizar un evento académico anual sobre la problemática del entorno social de la región.

1

199

DEPTO. DE PSICOM DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Incluir en el Coloquio Regional de Cultura, Historia e Identidad del Sur de Sonora, un foro de análisis de la problemática social de la región sur de Sonora.

META 3.2.4.6 INDICADOR:

Elaborar convocatoria para realizar curso en cada una de las unidades regionales. Establecer la fecha y lugar del curso, en conjunto con las vicerrectorías de las unidades regionales.

INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URS

Impartir un curso- taller en cada una de las unidades regionales, para la elaboración de proyectos comunitarios y gestión de recursos. Número de cursos-talleres impartidos. ACTIVIDADES

META 3.2.4.7

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Realizar anualmente fuera del campus universitario, la Feria "Servicios Universitarios para Comunidades Urbanas y Rurales". Feria realizada. ACTIVIDADES

Convocar a la Red Interna de Vinculación. Establecer el comité organizador del evento. Establecer acuerdos con las instancias municipales correspondientes. Celebrar reuniones de trabajo de organizadores. Realizar la Feria. Evaluar la organización y desarrollo del evento. Fortalecer las actividades del Programa de Medicina Social y Comunitaria, a través de la asignación de recursos ordinarios y de la búsqueda de recursos complementarios para las actividades que realizan los profesores asociados con el programa y los estudiantes que forman parte de la CESIC y la SEM. Apoyar y participar en las Brigadas Comunitarias que promueve la Institución.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DCS

Participar en la feria "Servicios Universitarios para Comunidades Urbanas y Rurales", ofreciendo productos comunicativos y servicios psicológicos.

1

Colaborar fuera del campus universitario con la Feria de la Salud, Semana del Adulto Mayor y otras campañas como la anti-influenza y anti-diabetes.

2

200

DEPTO. DE PSICOM DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL META 3.2.5.1 INDICADOR:

Diseñar un sistema electrónico para el registro, seguimiento y liberación de la prestación del servicio social. Sistema diseñado. ACTIVIDADES

Trabajar en el concepto del sistema electrónico que se plantea para el diseño correspondiente por parte de expertos. Asignar recursos ordinarios al Programa de Seguimiento de Servicio Social del DMCS, con la finalidad de que la Responsable del Servicio Social departamental realice visitas de inspección a los centros médicos comunitarios y asesore a los prestadores de servicio social durante la realización de sus proyectos de investigación operativa en las comunidades rurales. Asignar recursos ordinarios al seguimiento de estudiantes de Internado de Pregrado y Servicio Social en Investigación, localizados en Institutos y Hospitales de Tercer Nivel. Implementar un sistema electrónico para el registro seguimiento y liberación de la prestación de servicio social. Elaborar un manual de operación del Sistema Informático del Servicio Social Universitario. Ofrecer dos pláticas de inducción al servicio social a los estudiantes de los cinco programas de licenciatura adscritos a la DCEN. Llevar a cabo mejoras al sistema electrónico de registro y seguimiento de servicio social de acuerdo con los resultados que se están obteniendo.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DCEA

1

DCEN

10

DEPTO. DE DERECHO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

Gestionar el diseño de un sistema electrónico para el registro, seguimiento y liberación de la prestación del servicio social.

1

META 3.2.5.2 INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES VICERRECTORÍA URS

Celebrar al menos 3 convenios anuales de colaboración por programa educativo con dependencias federales, estatales y municipales receptoras de servicio social. Número de convenios firmados. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Llevar a cabo reuniones con dependencias e instituciones para el establecimiento de los convenios.

8

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

Realizar los convenios.

8

DCBS

8

DCEA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Visitar dependencias federales, estatales y municipales para establecer convenios para que los alumnos de esta universidad hagan su servicio social en las mencionadas dependencias. Implementar el Programa Comunitario de Servicio Social en apoyo a las micros, pequeñas y medianas empresas (PROCOSAM).

201

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Llevar a cabo brigadas comunitarias de estudiantes en comunidades marginadas. Gestionar en conjunto con la Coordinación de Servicio Social divisional, la firma y/o renovación de al menos 2 convenios con dependencias federales, estatales o municipales, receptoras de servidores sociales; Co-responsables: Coordinador de programa y Jefatura del Departamento. Impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones públicas para la realización del servicio social. Realizar la firma de al menos 4 convenios anuales de colaboración con dependencias receptoras de servicio social. Contar con 2 convenios de vinculación anuales con instituciones públicas para la realización del servicio social.

1

DCEN

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

4

DI

2

Impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones públicas para la realización del servicio social.

1

Celebrar ocho o más convenios con nuevas unidades receptoras de índole jurídica para que los estudiantes de Derecho estén en situación de mayores oportunidades para desarrollar su servicio social en contextos jurídicos.

2

Impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones educativas públicas para la realización del servicio social.

1

Impulsar la elaboración de convenios de vinculación con instituciones públicas para la realización del servicio social. Informar a los estudiantes las características de titulación por servicio social.

5

Celebrar al menos cuatro convenios con los municipios de Santa Ana, Magdalena, Benjamín Hill y Nogales, para que los alumnos de la DES puedan participar en proyectos de servicio social comunitario.

4

Celebrar al menos tres convenios anuales de colaboración con los municipios de Santa Ana, Magdalena y Benjamín Hill.

3

Celebrar al menos ocho convenios anuales de colaboración con dependencias federales, estatales y municipales receptoras de servicio social.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Promover la celebración de convenios de colaboración con dependencias federales, estatales y municipales, así como otras entidades de carácter público, receptoras de prestadores de servicio social, para brindar espacios a los estudiantes de la URN que reúnan los requisitos para prestar su servicio social universitario.

META 3.2.5.3 INDICADOR:

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA DEPTO. DE DERECHO DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS., CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE ADMÓN. AGROP. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3

VICERRECTORÍA URN

Aumentar a 15% el porcentaje de proyectos de servicio social comunitario de la Institución. Porcentaje de proyectos de servicio social comunitario. ACTIVIDADES

Trabajar en colaboración con las 11 divisiones para promover la realización de proyectos de servicio social comunitario.

202

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

15

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

UNIVERSIDAD DE SONORA

Promover la participación en la elaboración y desarrollo de proyectos de servicio social comunitario. Realizar nuevos proyectos de servicio social comunitario. Mantener el 100% de prestación de servicio social con proyectos comunitarios. Promover la participación de los PI en la elaboración y desarrollo de proyectos de servicio social comunitario. Integrar a los estudiantes que participan en el Centro de Asesoría y Consultoría Empresarial, en los proyectos de investigación que se realicen. Lograr la realización de dos proyectos de servicio social comunitario por parte del Departamento, a través de sus áreas de servicio, o integrados como colaboradores a proyectos institucionales de servicio social comunitario. Apoyar a los estudiantes de licenciatura para que realicen su servicio social en el área de ciencia básica, en los laboratorios del DIPM. Con la actividad anterior, se pretende incrementar en un 20% el porcentaje de proyectos que cubran a la población estudiantil que necesiten prestar su servicio social. Aumentar a 13% el porcentaje de proyectos de servicio social universitario. Impulsar la participación de los profesores del Departamento en el diseño e implementación de proyectos de servicio social comunitario. Promover la participación de los estudiantes en proyectos de servicio social comunitario, dado el doble propósito que tiene, ya que a partir de la experiencia del S.S. comunitario, es posible obtener su titulación. Incrementar en un 15% el porcentaje de proyectos de servicio social comunitario. Establecer convenio de servicio social comunitario con una institución de apoyo a comunidades indígenas. Impulsar la elaboración de proyectos de servicio social comunitario o la participación de los alumnos de LEI en proyectos interdisciplinarios. Colaborar con la comunidad con un programa de servicio social y un programa de servicio social comunitario. Informar a la comunidad estudiantil de la modalidad de titulación por servicio social comunitario.

1

DCBS

100

DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DIPA

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

5

DIPyM

12

DEPTO. DE DERECHO

10

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

1

DHyBA

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES

5

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

2

DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN

Aumentar a 10% el porcentaje de proyectos de servicio social comunitario.

1

Seguir apoyando los proyectos de servicio social comunitario que se ofrecen a nivel regional, principalmente en el medio rural.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Promover la elaboración y operación de más proyectos de servicio social universitario de carácter comunitario en los tres campi de la URN, para elevar el impacto de esta actividad entre los sectores más marginados del entorno regional.

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS DEPTO. DE QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

15

VICERRECTORÍA URN

Lograr la titulación de al menos 30 egresados por año mediante la opción de servicio social comunitario. INDICADOR: Número de egresados titulados por servicio social comunitario.

META 3.2.5.4

203

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

30

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

3

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

Lograr que se titulen anualmente al menos 5 estudiantes de licenciatura de la DCEA, a través de la opción de servicio social comunitario.

5

DCEA

Incrementar un proyecto de SS comunitario por año.

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

ACTIVIDADES Lograr la titulación de al menos 30 egresados por año mediante la opción de servicio social comunitario. Promover la participación de los estudiantes en proyectos de servicio social comunitario, dado el doble propósito que tiene, ya que a partir de la experiencia del servicio social comunitario, es posible obtener su titulación. Titular tres estudiantes de LLI y LLH en la opción de titulación por Servicio Social de Impacto Comunitario.

META 3.2.5.5 INDICADOR:

Celebrar anualmente la Feria del Servicio Social Universitario. Feria celebrada. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

1

DCBS

1

DEPTO. DE ENFERMERÍA

Promover la participación de los PI en la Feria del Servicio Social Universitario.

1

DIPA

Organizar foros estudiantiles dentro de la celebración del servicio social universitario para que conozcan los beneficios de realizar dicho servicio.

1

DCEA

1

DI

1

DEPTO. DE DERECHO

1

DEPTO. DE PSICOM

Ayudar a las autoridades correspondientes a la celebración de la Feria del Servicio Social Universitario.

1

DHyBA

Apoyar la realización anual del Servicio Social Universitario.

1

ACTIVIDADES Dar continuidad a la realización de la feria anual de servicio social. Promover la participación en la Feria del Servicio Social Universitario. Colaborar con la Dirección de Servicios Estudiantiles en la realización de la Feria del Servicio Social Universitario. Participar en el foro de servicio social que organiza la Universidad de Sonora.

Colaborar con la feria de servicio social con sede en la ciudad de Caborca, Sonora. Desarrollar la Feria Universitaria de Servicio Social, en la que acudirán unidades receptoras con sus proyectos, que mostrarán a los estudiantes, a fin de que los alumnos presten su servicio social en ellos. Realizar trabajos de investigación académica que dimensionen la efectividad del cumplimiento de los objetivos registrados en el Reglamento de Servicio Social Universitario Participar en la feria del servicio social universitario con cinco proyectos sociales exitosos.

Foro Regional sobre Experiencias en el

Desarrollar un foro con los receptores de estudiantes para servicio social y estudiantes que ya cumplieron con dicho procesos.

204

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Coadyuvar a la realización del Foro Regional de Servicio Social que organiza la URN, a través de la División de Ciencias Económicas y Sociales. Promover la realización de paneles de experiencias en el servicio social universitario, a nivel divisional.

205

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA UNIDAD REGIONAL NORTE

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA META 3.2.6.1 INDICADOR:

Mantener el Distintivo de Responsabilidad Social Corporativa, otorgado por Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial de México (AliaRSE). Distinción de responsabilidad social refrendada. ACTIVIDADES

Promover la inscripción según convocatoria (incluyendo gestión de recursos). Dar seguimiento al cumplimiento de recomendaciones de la participación anterior. Llevar a cabo labores de recopilación de información, investigación de campo, elaboración de informe y envío a las instancias correspondientes.

META 3.2.6.2

INDICADOR:

Realizar el foro "Responsabilidad Social Universitaria", espacio en el que se aborden las principales problemáticas de los sectores marginados y se presenten propuestas que coadyuven en la solución de éstas. Instaurar premio al mejor proyecto desarrollado por universitarios en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria.

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Incrementar 10% anual los servicios y asesorías a sectores sociales marginados. Porcentaje de incremento de asesorías. ACTIVIDADES

Realizar al menos 6 convenios de colaboración con instancias gubernamentales a fin de coadyuvar a elevar la calidad de vida de sectores sociales marginados. Desarrollar proyectos de inversión, estudios de mercado, feria de empleo y creatividad, así como los servicios que la comunidad solicite al Centro de Asesoría y Consultoría Empresarial. Incrementar 10% anual los servicios y asesorías a sectores sociales marginados en el ámbito comunicativo y psicológico.

META 3.2.6.4

INSTANCIAS RESPONSABLES

Instituir una convocatoria anual a la comunidad de estudiantes, investigadores y profesores para la presentación de proyectos de responsabilidad social universitaria, dirigidos a brindar soluciones de problemáticas que aquejan a sectores marginados. Convocatoria instituida. ACTIVIDADES

META 3.2.6.3 INDICADOR:

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

10

DEPTO. DE PSICOM

Implementar anualmente al menos 5 iniciativas de apoyo a la sustentabilidad, tales como la organización del festejo anual del Día de la Tierra, realización de campañas e implementación de cursos y charlas, entre otros.

207

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

INDICADOR:

Número de iniciativas implementadas de apoyo a la sustentabilidad. INSTANCIAS ACTIVIDADES UNIDAD RESPONSABLES

Crear, operar y mantener en operación el Centro Integral de Servicios de Sustentabilidad. Ofrecer 10 servicios anuales de asistencia técnica, asesoría, capacitación y adiestramiento a organizaciones civiles, gubernamentales, industrial y/o otras con el fin de coadyuvar a ayudar a la sociedad en su tránsito a estilos de vida más sustentables. Participar en la promoción de la cultura del cuidado del ambiente entre la comunidad académica de la DCEA. Ofrecer anualmente cuando menos un curso de capacitación a docentes y estudiantes sobre aprendizaje basado en proyectos de responsabilidad social.

META 3.2.6.5 INDICADOR:

Integrar un curso de capacitación docente basado en proyectos de responsabilidad social dirigido a las tres unidades regionales.

INDICADOR:

Recibir quejas y denuncias de cualquier miembro de la comunidad universitaria que se sienta afectado en sus derechos. Promover la cultura de los derechos humanos y derechos universitarios, a través de actividades académicas. Llevar a cabo la difusión de competencias de la Comisión de Derechos Universitarios, así como también de los derechos y obligaciones de la comunidad universitaria, a través de impresos y medios audiovisuales.

INDICADOR:

DCEA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

COMISIÓN DE DERECHOS UNIVERSITARIOS

Lograr el cumplimiento cabal de derechos y obligaciones establecidos en los contratos colectivos de trabajo. Porcentaje de cumplimiento de los contratos colectivos de trabajo. ACTIVIDADES

META 3.2.6.8

1

Atender al 100% de las reclamaciones que se presenten ante la Comisión de Derechos Universitarios y organización de 3 eventos al año de promoción de la cultura de los derechos humanos. Porcentaje de reclamaciones atendidas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

META 3.2.6.7

DI

Integrar un curso de capacitación docente sobre aprendizaje basado en proyectos de responsabilidad social. Curso de capacitación integrado. ACTIVIDADES

META 3.2.6.6

11

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar la evaluación de acciones y proyectos de responsabilidad social.

208

UNIVERSIDAD DE SONORA

INDICADOR:

Evaluación realizada. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar diagnóstico y evaluación del programa de responsabilidad social.

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

209

UNIVERSIDAD DE SONORA

MEJORAR LA DIFUSIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL META 3.3.7.1 INDICADOR:

Crear el consejo consultivo de cultura y arte, para la planeación, producción y desarrollo de las actividades culturales de la Universidad de Sonora. Consejo creado. ACTIVIDADES

UNIDAD

Establecer una reglamentación para el funcionamiento del Consejo Consultivo de Cultura y Arte de la Universidad de Sonora, incluyendo perfil y atribuciones de los miembros.

1

Promover la participación de académicos en el proceso de creación del CCA.

1

Realizar el festejo del Día de las Madres, del Día del Maestro y el aniversario del Departamento.

3

META 3.3.7.2 INDICADOR:

Realizar un censo de todas las publicaciones periódicas de la Institución. Establecer contacto con los responsables de cada publicación para ofrecerles asesoría sobre el registro de ISSN. Realizar los trámites de solicitud de ISSN.

INDICADOR:

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO

Lograr que el 100% de las publicaciones periódicas tramiten el registro ISSN. Porcentaje de publicaciones con ISSN. ACTIVIDADES

META 3.3.7.3

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Crear la red universitaria de cultura y arte, como un espacio para la reflexión, promoción, asesoría, gestión y fortalecimiento de la actividad cultural en la Universidad. Red creada. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Convocar a los agentes culturales de la universidad de sonora a un taller de planeación estratégica para establecer la misión, visión, objetivos y metas de la Red Universitaria de Cultura y Arte. a partir de los participantes registrar y crear la red; iniciar acciones contenidas en el plan estratégico. Crear un espacio de discusión y reflexión virtual (internet) de la Red Universitaria de Cultura y Arte.

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Implementar la Semana Cultural de la Licenciatura en Finanzas anualmente.

1

Promover la participación de académicos en el proceso de creación de la RUCA.

1

ACTIVIDADES

211

DEPTO. DE ECONOMÍA DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Gestionar los apoyos necesarios para la coedición de al menos 6 libros anuales.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Dictaminar y seleccionar en coordinación con los comités editoriales de las divisiones, obras de autores universitarios para proponerlos en coedición a editoriales privadas o instituciones públicas. Enviar a dictaminación las obras seleccionadas para su coedición en editoriales privadas o Instituciones públicas. Gestionar las coediciones en editoriales privadas, una o más instituciones, organismos o dependencias del sector público, privado o social. Gestionar recursos. Formalizar la cesión de derechos patrimoniales y celebrar contratos de coedición. Dar seguimiento a la edición. Realizar acciones de difusión, divulgación y venta. Enviar un ejemplar a la Agencia Nacional de ISBN.

6

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Promover la publicación de dos obras académicas a través de la coedición con instituciones académicas: libro "Cuando la muerte tuvo alas" (con El Colegio de Sonora) y compilación de trabajos presentados en el marco del XXXV Simposio de Historia y Antropología (con Universidad Autónoma de San Luis Potosí).

2

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Participar como Centro de las Artes en la creación de la red universitaria de cultura y arte para la definición de actividades culturales y artísticas.

META 3.3.7.4 INDICADOR:

Coeditar 6 libros por año. Número de libros coeditados. ACTIVIDADES

META 3.3.7.5 INDICADOR:

Lograr que al menos 2 artistas del área de Humanidades y Bellas Artes se incorporen en el periodo al Sistema Nacional de Creadores. Número de artistas incorporados al SNC. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Ayudar en la incorporación de dos artistas al Programa Nacional de Creadores.

2

DHyBA

Lograr la incorporación de 1 artista-docente al SNC.

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES

ACTIVIDADES

META 3.3.7.6 INDICADOR:

Exhibir en coordinación con la Cineteca Nacional, la Muestra Internacional de Cine. Muestra exhibida.

212

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Actualizar y priorizar la información que se incluirá en el catálogo Unisonarte. Gestionar recursos para la edición del catálogo Unisonarte.

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

ACTIVIDADES Gestionar la firma de convenio con la Cineteca Nacional para la realización en Hermosillo de la Muestra Internacional de Cine. Gestionar la firma de convenio con un cine comercial para la realización de la Muestra Internacional de Cine en Hermosillo. Gestionar recursos para solventar los gastos de la organización de la Muestra Internacional de Cine.

META 3.3.7.7 INDICADOR:

META 3.3.7.8 INDICADOR:

Elaborar catálogo de oferta cultural "Unisonarte". Catálogo elaborado.

Incrementar en 10% anual, las visitas guiadas a los espacios de patrimonio cultural (Museo y Ahuson). Porcentaje de incremento de visitas. ACTIVIDADES

Adecuar las diferentes salas de exposiciones al público del Edificio de Museo y Biblioteca. Establecer convenios con instituciones externas, colectivos y/o artistas individuales para formalizar acuerdos para presentar sus obras en nuestras instalaciones. Evaluar y seleccionar la museografía de las colecciones permanentes. Realizar convenios con las instituciones educativas, organismos públicos y privados con la finalidad de promover las visitas guiadas incrementando así la afluencia del Museo. Evaluar y seleccionar la museografía de las colecciones permanentes. Realizar convenios con las instituciones educativas, organismos públicos y privados con la finalidad de promover las visitas guiadas incrementando así la afluencia del Museo. Realizar programas de difusión con la finalidad de promover las visitas guiadas al Archivo Histórico a través de convenios de colaboración con las instituciones públicas y privadas.

META 3.3.7.9 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Elaborar el catálogo de piezas museográficas de la Sala de Historia, así como el catálogo de colecciones y piezas arqueológicas y tramitar su registro ante el INAH. Catálogo elaborado. ACTIVIDADES

Firmar convenio ante el INAH para establecer los compromisos interinstitucionales de registro de piezas arqueológicas y museografía. Realizar el inventario de piezas arqueológicas. Integrar el Catálogo de las piezas que integran la Sala de Arqueología.

213

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 3.3.7.10 INDICADOR:

Organizar al menos cuatro festivales artísticos y/o eventos culturales al año, en coordinación con el Instituto Sonorense de Cultura y el Instituto Municipal de Cultura y Arte. Número de eventos culturales organizados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

4

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Ayudar a las autoridades correspondientes en la organización de eventos artísticos y/o culturales

1

DHyBA

Organizar un festival o evento cultural al año con el ISC o el IMCA.

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES

ACTIVIDADES Conformar el comité de organización del Encuentro Hispanoamericano de Escritores Horas de Junio. Diseñar el programa general de las mesas de lectura. Diseñar el evento. El plan operativo. Diseñar la imagen corporativa del evento. Participar, conjuntamente con el Instituto Sonorense de Cultura, en la realización de La Feria del Libro. Conformar, en coordinación con el Instituto Sonorense de Cultura y los Institutos municipales de culturas, un programa de presentación de libros y autores en bibliotecas y escuelas del estado. Presentar los libros editados por la Institución en escuelas y bibliotecas municipales, de la entidad. Presentar a escritores en escuelas, plazas y bibliotecas municipales de la entidad. Coorganizar anualmente festivales artístico y demás eventos culturales universitarios y fomentar la creación de nuevos, tales como:-Festival de Aniversario, Festival de Guitarra en Sonora, Festival Universitario de Teatro, Festival de Arte Popular en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, anual, Festival Universitario de las Artes en coordinación con las IES del país, anual. Colaborar en la organización y desarrollo de actividades afines a las tareas departamentales, en el marco de las Fiestas del Pitic 2010.

META 3.3.7.11 INDICADOR:

Crear la sociedad de amigos del libro, del museo y de los archivos y coorganizar anualmente el Encuentro de Museos y Archivos del Estado, así como el Foro Anual de Fomento a la Lectura. Sociedad creada. ACTIVIDADES

Detectar los clubes de lectura existentes, crear nuevos clubes de lectura para conformar la sociedad de amigos del libro. convocar y realizar la organización del Primer Encuentro de Museos del Estado de Sonora, y la creación de la Sociedad de Amigos del Museo. Realizar la Reunión Anual de Archivos del Estado convocando a las instituciones públicas y privadas de la capital y municipios.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

META 3.3.7.12 Editar al menos 25 textos académicos por año y al menos 25 libros de otras INDICADOR:

colecciones (productos de investigación, divulgación y obras literarias, entre otras). Número de textos editados. 214

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

50

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Promover la participación en la edición de libros.

1

DCBS

Reeditar el libro de bioquímica I. Reeditar del libro de prácticas de Inmunología.

2

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Promover la participación de los PI en la edición de al menos 1 libro.

1

DIPA

Promover y gestionar los recursos necesarios para la publicación de tres obras académicas de PTC. Asimismo apoyar la edición del libro digital "Tierra y agua: protagonistas de la Historia" y la memoria digital del I y II Coloquio de Historia Regional.

5

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Editar al menos 5 libros de autores de la DHBA.

5

DHyBA

Editar al menos 3 textos académicos al año producto de investigación, divulgación u obras literarias.

3

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Coordinar y gestionar la edición de 40 libros.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Promover la participación en la producción de libros.

1

DCBS

Promover la participación de los PI en la producción de al menos 1 libro.

1

DIPA

Producir al menos 3 libros de la DHBA.

3

DHyBA

ACTIVIDADES Efectuar las acciones pertinentes para promover la edición de al menos 25 textos académicos por año y al menos 25 libros de otras colecciones (productos de investigación, divulgación y obras literarias, entre otras). Continuar con la edición de textos académicos de la VII y VIII convocatorias. Convocar el IX Concurso de edición de textos académicos. Dictaminar todas las obras propuestas para su publicación. Celebrar la cesión de derechos patrimoniales con los autores de todas las obras aprobadas para su publicación. Tramitar los números ISBN para todos libros publicados por la Institución. Producir los libros aprobados en tiempos establecidos. Realizar las presentaciones de todas las obras publicadas. Cumplir con los depósitos legales.

META 3.3.7.13 Producir 40 libros editados por la Universidad de Sonora. INDICADOR: Número de libros editados. ACTIVIDADES

META 3.3.7.14 Registrar al 100% de las revistas de la Universidad de Sonora en índices de INDICADOR:

revistas nacionales y/o internacionales de prestigio. Porcentaje de revistas registradas en índices.

215

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES

UNIDAD

Registrar al 100% de las revistas de la Universidad de Sonora que cumplan con su periodicidad en el LATINDEX. Registrar "El Chamizo" (Gaceta de Historia) en LATINDEX.

1

100

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍIA GENERAL ACADÉMICA DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

META 3.3.7.15 Firmar al menos 10 convenios anuales en materia de producción cultural. INDICADOR: Número de convenios firmados ACTIVIDADES Realizar 6 contratos de coedición con editoriales privadas o de instituciones públicas. Celebrar 8 convenios con 4 municipios para presentaciones de libro y autores. Realizar un convenio con 4 municipios para efectuar en sus lugares la muestra Regional del Libro (murelis). Realizar un convenio con el IMCA para la implementación del sistema "Libro Móvil" en los barrios y colonias de la ciudad. Firmar convenios con Institutos Municipales de Cultura y Arte del estado, con el Instituto Sonorense de Cultura o MUSAS y con organismos públicos y privados del estado y país. Realizar dos convenios anuales para realizar intercambio de colecciones y/o exposiciones de las diferentes salas del Museo y Biblioteca de la UniSon ante diferentes instancias públicas y privadas. Establecer relación con instituciones públicas con la finalidad de llevar a cabo producciones culturales de manera conjunta.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Lograr la firma de al menos 1 convenio anual promovido por el Centro de las Artes con organismos externos para la realización y difusión de eventos artísticos y culturales.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

META 3.3.7.16 Poner en marcha un sistema de información cultural para evaluar el impacto y INDICADOR:

pertinencia de las actividades desarrolladas. Sistema de información cultural implementado. ACTIVIDADES

216

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES A LA COMUNIDAD SONORENSE META 3.3.8.1 INDICADOR:

Organizar anualmente la Semana del Patrimonio Cultural Universitario, en el marco del aniversario de la Universidad de Sonora. Evento organizado.

ACTIVIDADES

UNIDAD

Realizar la Semana del Patrimonio Cultural programando seminarios, talleres, conferencias y exposición fotográfica convocando a las instituciones educativas y público en general. Organizar la semana cultural y deportiva, dentro del marco de los festejos del aniversario de la fundación del Departamento y la Institución, con la coordinación de la Dirección de Vinculación y Difusión. Promover la participación de los docentes en el Encuentro Nacional de Investigación en Trabajo Social. Llevar a cabo la organización del Programa de festejos del XLV Aniversario del Departamento. Organizar el Programa de actividades a fin de celebrar el "Día del Trabajador Social". Continuar con la emisión del Programa de Radio “Trabajo Social al Aire”. Continuar con la edición de la revista Savia No. 8. Apoyar a grupos de estudiantes y docentes que participen en el Evento "XLIII Asamblea-Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Escuelas e Instituciones del Trabajo Social, AMIETS, A.C”., que se llevará a cabo durante el mes de mayo.

META 3.3.8.2 INDICADOR:

Diseñar el proyecto de "Libro-móvil". Adquirir y acondicionar una unidad para hacer la biblioteca rodante. Diseñar publicidad para el sistema. Trabajar para mantener los indicadores de calidad para mantenerse en el PNPC. Participar en 2 ocasiones con lecturas dramatizadas o lecturas de cuentos en el sistema libro-móvil.

INDICADOR:

1

2

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

Establecer un sistema de "libro-móvil" en los barrios y colonias de la ciudad donde exista campi. Sistema establecido. ACTIVIDADES

META 3.3.8.3

1

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DCBS

2

DEPTO. DE BELLAS ARTES

Realizar anualmente al menos, 12 exposiciones diversas en la Galería de Artes y Ciencias y en el Centro Cultural Sociedad de Artesanos Hidalgo. Número de exposiciones realizadas. ACTIVIDADES

Convocar a artistas locales y nacionales a participar en la programación de la Galería de Artes y Ciencias y del Centro Cultural Sociedad de Artesanos Hidalgo. Mantener una programación basada en la calidad y propuesta artística buscando fomentar sobre todo el arte de los jóvenes universitarios.

217

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Realizar exposiciones de artes plásticas de los Talleres Libres, diplomados y la licenciatura en Artes Plásticas y Artes.

META 3.3.8.4 INDICADOR:

Dar apoyo logístico a la realización de eventos en el centro de las artes orientados a la difusión de manifestaciones artísticas, congresos académicos o eventos culturales internos y/o externos Realizar 4 exposiciones plásticas de las licenciaturas en Artes y en Artes Plásticas.

INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES

4

DEPTO. DE BELLAS ARTES

Realizar anualmente al menos, 12 exposiciones diversas en el Centro de las Artes. Numero de exposiciones realizadas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

META 3.3.8.5

UNIDAD

UNIDAD 12 4

UNIDAD

Convocar a los artistas visuales, investigadores y creadores de la Universidad y público en general para realizar exposiciones colectivas en la Sala de Historia. Evaluar y seleccionar las obras propuestas para establecer el plan de exposiciones anual, a través del Consejo Consultivo de Cultura y Arte.

INDICADOR:

Convocar a los artistas visuales, investigadores y creadores de la Universidad y público en general para realizar exposiciones colectivas en la Sala de Arqueología. Evaluar y seleccionar, a través del Consejo Consultivo de Cultura y Arte, las obras propuestas para establecer el plan de exposiciones anual.

INDICADOR:

8

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Exponer al menos 8 colecciones de piezas, fotografía, modelos o escultura al año, en la sala de Arqueología del Museo Regional de la Unison. Numero de exposiciones realizadas. ACTIVIDADES

META 3.3.8.7

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA DEPTO. DE BELLAS ARTES

Exponer al menos, 8 colecciones de pintura, fotografía, modelos o escultura al año, en la Sala de Historia del Museo Regional de la Unison. Numero de exposiciones realizadas. ACTIVIDADES

META 3.3.8.6

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

8

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Convenir al menos con dos instituciones municipales o estatales la realización conjunta de programas culturales para la comunidad, al año. Número de convenios firmados. ACTIVIDADES

Buscar alianzas estratégicas con municipios o instituciones estatales para reforzar los programas culturales. Definir un programa de acciones culturales adecuado al entorno de cada municipio para garantizar el cumplimiento de los convenios.

218

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

2

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Establecer un convenio anual para la realización de actividades artísticas. Promover en los tres campi acuerdos de colaboración con entidades municipales o estatales, para la realización conjunta de programas culturales orientados a la comunidad universitaria y general, a lo largo del año, en festivales ligados a los festejos de aniversario y a las fechas de importancia regional. Establecer convenios con los municipios del sur de Sonora para la realización de eventos culturales y artísticos.

META 3.3.8.8 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES

3

VICERRECTORÍA URN

2

VICERRECTORÍA URS

Implementar el programa "El arte en la calle" que incluya la organización y realización de al menos 12 actividades artísticas al año en espacios comunitarios. Número de actividades artísticas realizadas. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Implementar un programa artístico para calle, con las 4 opciones del Departamento y presentarlo en 4 espacios exteriores del municipio.

4

DEPTO. DE BELLAS ARTES

Organizar un grupo de teatro callejero (zanqueros) y realizar presentaciones en comunidades urbanas y rurales de la región.

1

VICERRECTORÍA URS

ACTIVIDADES Conformar el comité de organización del Encuentro de Trova y Poesía. Programar cantautores y poetas para su presentación quincenal en lugares establecidos por los organizadores. Diseñar concepto de imagen del evento. Integrar proyecto para la adquisición de infraestructura que facilite la realización de actividades en espacios no convencionales. Hacer alianzas con agrupaciones civiles y grupos de vecinos para la realización de actividades en la calle. - Integrar una oferta artística pertinente para presentar en espacios no convencionales. Presentar una muestra representativa de las colecciones que integran el Museo en el Marco del Programa "el arte en la calle". Realizar presentaciones que describan la labor importancia y el trabajo que se lleva a cabo en el Archivo Histórico para presentarse en los espacios comunitarios.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

META 3.3.8.9 INDICADO:

Llevar a cabo 2 giras anuales en circuitos municipales de "La Cultura" (espectáculo de divulgación del arte y la ciencia) Número de giras realizadas. ACTIVIDADES

UNIDAD

Trasladar el Fondo Editorial en la "La carreta de la ciencia y la cultura". Presentar el Fondo Editorial en los lugares establecidos en el programa "La carreta de la ciencia y la cultura" y presentación de libros y autores.

219

2

Carreta de la

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Definir circuitos municipales para cubrir en un fin de semana por lo menos cuatro municipios en una gira de "ciencia, cultura y arte". Integrar un espectáculo en donde se integran la ciencia y el arte y que contemple un reducido número de participantes para facilitar traslados y trabajar con presupuestos reducidos. Conseguir financiamiento para hacer una producción especial para giras municipales. Crear muestra fotográfica representativa incluyendo algunas piezas de las exhibiciones fijas del Museo para incluirla en los circuitos municipales de la Carreta de la Ciencia y la Cultura. Conformar un programa que integre exposición fotográfica y taller acerca del patrimonio cultural.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

(continuación…)

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIDAD

Promover la participación de estudiantes y académicos en "La Carreta de la Cultura".

2

Participar en dicho circuito con programa dancístico, teatral y musical.

1

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE BELLAS ARTES

META 3.3.8.10 Implementar el programa de "Animación Cultural Comunitaria" con la emisión de INDICADOR:

al menos 4 convocatorias anuales en temas culturales: corrido sonorense, pintura infantil, poesía, cuento, fotografía, etc. Número de convocatorias en temas culturales. ACTIVIDADES

Realizar una convocatoria para el concurso estatal de cuento de la Universidad de Sonora. Realizar una convocatoria para el concurso estatal de poesía de la Universidad de Sonora. Lanzar para el año 2010 convocatorias anuales en temas culturales: corrido sonorense, pintura infantil, poesía, cuento, fotografía, etc. Conseguir aliados (instituciones o iniciativa privada) para el financiamiento de los concursos de animación cultural comunitaria. Realizar una convocatoria anual del concurso de fotografía dirigido a estudiantes de nivel medio acerca del patrimonio cultural del Estado.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

META 3.3.8.11 Poner en marcha el programa "La UniSon en los Municipios" con la INDICADOR:

participación anual en eventos culturales, de al menos 4 municipios de la entidad, en donde no haya presencia de la Universidad de Sonora. Número de municipios participantes. ACTIVIDADES

UNIDAD

Presentar libros y autores en el programa "La UniSon en los Municipios". Exhibir el Fondo Editorial Universitaria. Atender las necesidades culturales de los municipios para programar a grupos representativos en sus diversas fiestas y celebraciones. Conformar una muestra representativa de las colecciones y exposiciones de

220

4

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

las diferentes salas del Museo y presentarlas en las actividades que se realice en el Marco del Programa la UniSon en los Municipios. Realizar una jornada que incluya taller, mesa redonda y exposición de la labor del Archivo Histórico.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Promover la participación de estudiantes y académicos en "La Unison en los Municipios". Realizar 2 giras por diferentes municipios con productos de los talleres de producción. Participar en el programa institucional "La UniSon en los Municipios" con la realización de eventos culturales conjuntos en municipios del área de influencia de la URN, en donde haya presencia de grupos representativos de la Universidad de Sonora, en coordinación con la Dirección de Vinculación y Difusión. Organizar eventos culturales, en coordinación de los municipios de Álamos, Huatabampo, Etchojoa, Benito Juárez.

META 3.3.8.12 INDICADOR:

(continuación…)

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIDAD 4 2

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE BELLAS ARTES

5

VICERRECTORÍA URN

4

VICERRECTORÍA URS

Operar el programa "Exposiciones itinerantes" con la realización de al menos 6 exposiciones al año en espacios alternativos comunitarios. Número de exposiciones realizadas. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

6

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Llevar a cabo al menos dos exposiciones en espacios comunitarios, con muestras de fósiles, minerales, rocas, etc., dentro del programa "Exposiciones itinerantes". Involucrar a los PTC del Departamento, encargados de los materiales a utilizar en las exposiciones; Responsable: Coordinador del programa de licenciatura.

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

Participar con dos exposiciones anuales, de Talleres Libres y licenciatura.

2

DEPTO. DE BELLAS ARTES

ACTIVIDADES Integrar exposiciones de artes plásticas del patrimonio de la Universidad o de artistas universitarios. Seleccionar espacios alternativos para las exposiciones en base al número de personas que circulan por esos espacios o en base a su potencialidad museográfica. Crear una muestra representativa de las colecciones y exposiciones de las diferentes salas del Museo, con la finalidad de presentarlas como exposiciones itinerantes en espacios alternativos comunitarios y/o centros educativos de la localidad. Conformar exposición fotográfica que incluya las artes escénicas, murales, monumentos, instituciones educativas que integran la Universidad para programarlas en espacios comunitarios en el Estado.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

221

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 3.3.8.13 Operar un programa de difusión de las artes en penitenciarias y centros de INDICADOR:

atención de adicciones y problemas sociales y hospitales que incluya al menos 4 eventos al año. Número de eventos en programas de difusión. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Contribuir y participar en el programa de difusión de las artes en penitenciarías y hospitales. Organizar actividades artísticas en los Centros de Readaptación Social, centro de atención a personas adictas, asilos de ancianos, etc. Conformar una exposición fotográfica que incluya las piezas del Museo presentándolas con una charla acerca de la creación y el marco cultural con el que se relaciona. Realizar jornadas que incluyan exposición fotográfica del Patrimonio Cultural de la Universidad de Sonora y talleres de conservación y organización de documentos que integran el archivo.

2

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Realizar al menos una presentación anual en alguno de los centros mencionados.

222

UNIVERSIDAD DE SONORA

REFORZAR LAS RELACIONES CON EL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL PROGRAMA DE COORDINACIÓN Y APOYO A INSTITUCIONES DE NIVEL SUPERIOR, MEDIO SUPERIOR Y BÁSICA META 3.4.9.1

INDICADOR:

Reactivar el Consorcio de Vinculación de las IES del estado de Sonora, ante la Unidad de Vinculación y Participación Social de la SEC para difundir los eventos académicos y culturales, los catálogos de proyectos, productos y servicios universitarios, el sitio SIVU y demás. Consorcio de vinculación reactivado. ACTIVIDADES

Gestionar ante la SEC y en particular a la Dirección General de Vinculación la convocatoria para reactivar el consorcio. Convocar como Institución sede a la primera reunión del consorcio. Establecer las relaciones con las instituciones del estado, creando un programa de coordinación y difundir los eventos académicos realizados, así como los servicios disponibles en la Universidad Establecer un programa de coordinación y apoyo a instituciones de nivel superior, medio superior y básico del estado. Trabajar en coordinación para informar acerca de los eventos realizados y servicios ofrecidos por la Universidad.

META 3.4.9.2

INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

Firmar o reactivar al menos 10 acuerdos, convenios y/o contratos anuales para la prestación de servicios, acceso a programas o bien para la movilidad de académicos, de agentes culturales y/o divulgadores de ciencia, tecnología y humanidades de la Universidad. Número de convenios firmados. ACTIVIDADES

Identificar oportunidades de colaboración con otras instituciones de educación de los diferentes niveles. Identificar las instancias académicas y su capacidad de respuesta para atender las oportunidades de colaboración con otras instituciones educativas. Formalizar acuerdos de colaboración a través de convenios y/o contratos. Realizar acuerdo para dar a conocer las actividades culturales, de ciencia o tecnología que presta la universidad, para darlo a conocer al exterior y así reforzar las relaciones con el sistema educativo estatal. Participar y promover la participación en el establecimiento de convenios para la difusión de la ciencia. Participar y promover la participación de los PI, en el establecimiento de convenios para la difusión de la ciencia. Establecer convenios de colaboración en docencia e investigación con otras instituciones de educación superior.

223

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

1

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Establecer programas de colaboración entre el Departamento de Física y las diferentes instituciones del nivel medio y medio superior, sobre todo las escuelas incorporadas a la Universidad de Sonora, para una mayor participación en los eventos tradicionales que organiza el Departamento como: Concurso Regional de Matemáticas y Física, Olimpiada Estatal de Física, Concurso Nacional de Talentos Nivel Secundaria, Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Continuar promoviendo convenios particulares con la SEP, SEC, y otras instituciones, para atender la actualización en la enseñanza y didáctica de la física de los profesores de los diferentes niveles educativos por medio del los profesores del Departamento de Física. Establecer programas de colaboración entre el Departamento de Matemáticas y las diferentes instituciones del nivel medio superior, sobre todo las escuelas incorporadas a la Universidad de Sonora, para una mayor participación en los eventos tradicionales que organiza el Departamento como: Concurso Regional de Física y Matemáticas, Semana Regional de Investigación y Docencia en Matemáticas, Olimpiada Estatal de Matemáticas, Semana de Computación. Continuar promoviendo convenios particulares con la SEP, SEC, y otras instituciones, para atender la actualización en la matemática y su didáctica de los profesores de los diferentes niveles educativos por medio del BAEM del Departamento de Matemáticas. Contar con 5 convenios de colaboración académica con otras instituciones de educación, para el PE de IC y al menos un convenio para el PE de IM.

META 3.4.9.3 INDICADOR:

Elaborar material de difusión de los diferentes modelos universitarios sistematizados. Identificar instituciones educativas, organismos gubernamentales y sociales potencialmente interesados en los modelos universitarios sistematizados. Establecer la calendarización de reuniones o visitas para ofrecer la transferencia de los modelos universitarios sistematizados.

INDICADOR:

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

6

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Realizar al menos una presentación anual, en cada uno de los modelos: Culturest, Deporte Curricular, Programa Institucional Bibliotecario, Sistema de Archivo Universitario, Programa Editorial, ante IES del estado. Número de presentaciones realizadas.

ACTIVIDADES

META 3.4.9.4

1

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Impartir al menos 10 cursos y/o talleres temáticos, al personal docente de instituciones de educación básica, medio superior y superior en el curso del año. Número de cursos impartidos. ACTIVIDADES

Identificar oportunidades de colaboración con otras instituciones de educación de los diferentes niveles para impartir capacitación a su personal docente. Identificar las instancias académicas y su capacidad de respuesta para atender los cursos de capacitación. Formalizar acuerdos de colaboración a través de convenios y/o contratos.

224

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

10

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Realizar talleres de capacitación al personal docente para lograr una conciencia de apoyo y cooperatividad.

10

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

Promover y apoyar la participación de docentes en la impartición de cursos.

1

DCBS

1

DIPA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

2

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

4

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Promover y apoyar la participación de los PI, en la impartición de cursos a personal de instituciones de educación media superior. Lograr la participación de los PI en la impartición de al menos 1 curso a personal de instituciones de educación media superior. Desarrollar un diplomado sobre temáticas de economía y finanzas dirigido al personal académico de escuelas de nivel media superior. Diseñar e impartir cursos y talleres de Física de los diferentes niveles educativos. Diseñar e impartir cursos y talleres de Física de los diferentes niveles educativos. Diseñar e impartir cursos y talleres de matemáticas y computación a profesores de los diferentes niveles educativos. Ofrecer al menos dos cursos anuales de actualización de docentes en el área, así como la generación de proyectos entre académicos del nivel medio superior y superior. Impartir dos cursos y/o talleres al año relacionados con temas de psicología y/o ciencias de la comunicación al personal docente de educación media superior y superior. Impartir el Diplomado en Enseñanza de Inglés: Nivel Primaria dirigido a profesores de inglés de escuelas primarias públicas. Continuar integrando a alumnos practicantes de las instituciones de educación media superior públicas en las actividades del Departamento de LE como parte de su formación. Impartir al menos 4 cursos y/o talleres temáticos al año, al personal docente de instituciones de educación básica, medio superior y superior.

META 3.4.9.5 INDICADOR:

Ofrecer al menos 15 charlas y/o exposiciones itinerantes de desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, al año, en diferentes temáticas dirigidas al alumnado de educación básica, medio superior y superior. Número de charlas ofrecidas. ACTIVIDADES

Diseñar material de difusión. Calendarizar pláticas y/o exposiciones. Realizar pláticas y/o exposiciones. Evaluar el desarrollo de la actividad. Realizar charlas que permitan el acercamiento con estudiantes de educación básica, media superior y superior. Informar acerca del conocimiento tecnológico, científico y humanístico que ofrece la Universidad. Promover y apoyar la participación de los docentes en la impartición de charlas y/o exposiciones de desarrollo científico. Promover y apoyar la participación de los PI en la impartición de charlas y/o exposiciones de desarrollo científico. Participación de los PI en la impartición de al menos 1 charla y/o exposiciones de desarrollo científico.

225

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

15

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

15

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

1

DCBS

1

DIPA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Apoyar anualmente al menos 5 instituciones de educación en sus esfuerzos por promover la Ingeniería tanto en sus centros educativos como en educar a sus estudiantes y capacitar a sus maestros y profesores.

5

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Impartir charlas acerca de temáticas históricas a estudiantes de los diferentes niveles educativos.

5

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

2

VICERRECTORÍA URN

10

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Desarrollar dos ciclos de charlas semestrales y/o exposiciones itinerantes de desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, al año, en diferentes temáticas dirigidas al alumnado de educación básica, medio superior y superior de la región de influencia de los campi de la URN, en coordinación con las direcciones de división de la URN y la Dirección de Vinculación y Difusión Universitaria. Ofrecer al menos 10 charlas y/o exposiciones itinerantes de desarrollo del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, al año, en diferentes temáticas dirigidas al alumnado de educación básica, medio superior y superior.

META 3.4.9.6 INDICADOR:

Impartir al menos 3 talleres infantiles al año, en planteles de educación básica. Número de talleres impartidos. ACTIVIDADES

Realizar visitas a instituciones educativas de nivel básico e identificar temáticas a reforzar. Diseñar programa de intervención de acuerdo a las necesidades detectadas. Calendarizar actividades del programa. Implementar programa. Evaluar el desarrollo e impacto del programa.

META 3.4.9.7 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Concretar al menos 75 visitas anuales de escuelas del sector básico a las instalaciones de corredor del patrimonio cultural universitario, incluyendo, instituciones de educación especial (Down, CAM, APAC). Número de visitas de escuelas. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Acordar visitas de instituciones educativas de nivel básico al corredor patrimonio cultural universitario. Diseñar programa de visitas. Calendarizar actividades del programa. Implementar programa. Evaluar el desarrollo e impacto del programa.

75

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Participar en el programa institucional a través de prestadores de servicio social o prácticas profesionales

15

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

ACTIVIDADES

META 3.4.9.8 INDICADOR:

Ofrecer al menos 15 pláticas de inducción al semestre, de las diferentes carreras que ofrece la Institución en los planteles de Educación Media Superior. Número de pláticas ofrecidas.

226

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

30

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

15

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

Impartir dos pláticas de inducción por semestre con apoyo de la Comisión Interna de Difusión en planteles de EMS de Hermosillo.

2

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Impartir pláticas de inducción al estudio de las Física.

1

DEPTO. DE FÍSICA

Impartir pláticas de inducción al estudio de las matemáticas y la computación.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

ACTIVIDADES Diseñar material de difusión. Calendarizar pláticas. Realizar pláticas. Evaluar el desarrollo de la actividad. Hacer visitas a las diferentes escuelas para dar a conocer la información necesaria para los estudiantes de nuevo ingreso, informándoles acerca de la reglamentación de la Universidad. Realizar pláticas de inducción en las diferentes escuelas para dar a conocer al alumno la normatividad y reglamentos aplicados a esta Institución.

Realizar charlas de difusión entre las preparatorias con áreas afines a la ingeniería. Diseñar y elaborar material promocional tanto impreso como audiovisual para dar a conocer el programa y sus alcances entre la comunidad. Diseñar visitas de promoción de los PE en las escuelas preparatorias del Estado, como apoyo a actividades de orientación vocacional y generar una preferencia hacia nuestra institución educativa como la mejor opción. Diseñar y elaborar material promocional tanto impreso como audiovisual para dar a conocer el programa y sus alcances entre la comunidad. Diseñar y elaborar material promocional tanto impreso como audiovisual para dar a conocer el programa y sus alcances entre la comunidad. Participar en los programas institucionales de promoción de la oferta académica de la Unison. Ofrecer al menos dos pláticas de inducción por semestre de psicología y ciencias de la comunicación en los planteles de educación media superior. Conformar un cuerpo de académicos de Arquitectura para que realice visitas a los diferentes subsistemas de educación media superior y ofrezca tres charlas informativas sobre la licenciatura a estudiantes del sexto semestre cuyo interés radique en realizar estudios de arquitectura. Realizar pláticas de inducción a las carreras de Artes en 4 Instituciones de educación media Superior.

5 4

3

4

Difundir en los planteles de EDM la oferta educativa de la DES.

15

Ofrecer al menos 6 pláticas de inducción anualmente, de las diferentes carreras que ofrece la DES en los planteles de EMS.

6

META 3.4.9.9 INDICADOR:

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE PSICOM DHyBA DEPTO. DE BELLAS ARTES DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Montar al menos 2 exposiciones al semestre, de los productos y trabajos de talleres libres y cursos que se imparten en los diferentes programas y licenciaturas. Número de exposiciones montadas.

227

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Organizar exposición de los productos (pinturas, cerámicas, manualidades, danza, teatro) en instituciones educativas, galerías y/o sala de usos múltiples.

4

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Participar en la organización de dos eventos estudiantiles apoyando a los alumnos en los trabajos de prácticas y desarrollo de proyectos.

2

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

Implementar una campaña de difusión a partir de abril de la oferta educativa del Departamento en las escuelas de nivel medio superior en el estado.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Montar una exposición de Física, y prototipos didácticos.

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

2

DEPTO. DE DERECHO

2

DEPTO. DE PSICOM

2

DHyBA

ACTIVIDADES

Fortalecer el Laboratorio de Prototipos Didácticos para el montaje de exposiciones. Montar una exposición de Matemáticas, computación, y prototipos didácticos. Participar con un stand en los eventos de promoción que se realizan por parte de las instituciones de educación superior hacia las instituciones de educación media superior.

Montar al menos una exposición por semestre de productos comunicativos en la comunidad

y trabajos

Ayudar en el montaje de al menos dos exposiciones al semestre de los productos y trabajos de los talleres libres.

META 3.4.9.10 Realizar al menos 15 actividades al semestre, integradas por acciones de los INDICADOR:

agentes culturales y por exhibiciones deportivas. Número de actividades realizadas. ACTIVIDADES

Realizar presentaciones de tipo deportivo y cultural para instituciones educativas de los niveles básico y medio superior.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Conformar equipos representativos con los mejores talentos deportivos universitarios.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

40

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

16

VICERRECTORÍA URC

META 3.4.9.11 Firmar anualmente, al menos 6 convenios y/o contratos con las instituciones de

INDICADOR:

educación básica, medio superior y superior, para prestación de servicios o acceso a nuestros programas, para la movilidad de los agentes culturales y/o divulgadores de ciencia, tecnología y humanidades. Número de convenios firmados.

228

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES Efectuar las gestiones correspondientes que conlleven a la firmar, al menos 6 convenios y/o contratos con las instituciones de educación básica, medio superior y superior, para prestación de servicios o acceso a nuestros programas, para la movilidad de los agentes culturales y/o divulgadores de ciencia. Celebrar reuniones de trabajo con instituciones educativas para identificar áreas de interés común. Convocar a reuniones de trabajo con la Red Interna de Vinculación para identificar la capacidad de respuesta a las necesidades educativas identificadas con las instituciones educativas. Celebrar convenios de colaboración. Realizar una campaña de difusión de resultados de la investigación que realizan el Departamento de Economía en las escuelas de nivel medio superior en el estado. Mantener al menos un convenio de colaboración académica y/o para el uso de instalaciones (aulas, laboratorios, auditorios, bibliotecas) con otras instituciones de educación básica y media superior. Establecer convenios de colaboración para el uso de instalaciones (aulas, laboratorios, auditorios, bibliotecas) de otras instituciones de educación. Generar proyectos docentes entre los profesores del DIQyM y los de otras instituciones.

META 3.4.9.12 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

6

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

6

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

Seleccionar y preparar estudiantes de bachillerato para los concursos nacionales de Física, Matemáticas y Química, por académicos de la Institución. Número de académicos participantes. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Establecer coordinación con las instituciones de educación media superior para llevar a cabo la selección y preparación de estudiantes que participarán en los concursos nacionales de ciencias. Identificar académicos interesados en participar en el programa. Elaborar los reconocimientos a los maestros participantes. Evaluar el programa.

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Apoyar el proceso de selección y preparación de los estudiantes de química que representarán a Sonora en la Olimpiada Nacional de Química.

15

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

ACTIVIDADES

Apoyar y promover el Concurso Regional de Física y Matemáticas. Apoyar a la selección estatal de Física en su participación en la Olimpiada Nacional de Física. Apoyar a la selección estatal de Matemáticas en su participación en la Olimpiada Nacional de Matemáticas. Promover los cinco programas de Licenciatura adscritos a la DCEN en los subsistemas de educación media superior. Promover el programa la Lic. en Física con el objetivo de atraer a los mejores egresados de las escuelas preparatorias. Promover el programa la Lic. en Geología con el objetivo de atraer a los mejores egresados de las escuelas preparatorias. Participar en las actividades de divulgación, en las instituciones del nivel medio superior, de los eventos:

229

DCEN 1

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Olimpiada Estatal de Matemáticas 2010 y Concurso Regional de Física y Matemáticas. Promover el programa de estudios con el objetivo de atraer a los mejores egresados de las escuelas preparatorias. Llevar a cabo la preparación, entrenamiento, y selección de estudiantes de secundaria y bachillerato para participar en los diferentes concursos de Física. Implementar acciones dirigidas a la preparación, entrenamiento, y selección de estudiantes de secundaria y bachillerato para participar en los diferentes concursos relacionados con las disciplinas que se cultivan en el Departamento.

(continuación….) DCEN

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

META 3.4.9.13 Participar en el 100% en las reuniones y tareas convocadas por la COEPES. INDICADOR: Número de participaciones en reuniones. ACTIVIDADES Integrar a la Universidad de Sonora en el 100% de las reuniones convocadas por COEPES. Informar a las instancias universitarias correspondientes de los acuerdos tomados en las reuniones. Evaluar el seguimiento de los acuerdos.

230

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y VINCULACIÓN CON EGRESADOS META 3.4.10.1 Organizar un curso-taller al año, de la norma laboral para certificar instructores y INDICADOR:

gestores en educación continua. Curso-taller organizado. ACTIVIDADES

Gestionar con la AMECYD la capacitación. Realizar la convocatoria a los instructores. Desarrollar la capacitación para la certificación. Evaluar la realización de la capacitación. Promover reuniones con la Secretaría de Educación del Estado de Sonora y los colegios médicos de Sonora, para la búsqueda de mecanismos de certificación médica a través del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud. Definir un programa para la certificación de competencias médicas de los médicos generales y/o especialistas colegiados.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Promover entre las distintas academias del DIQyM la impartición de cursos de educación continua.

1

Desarrollar un curso taller para certificar instructores dentro de la planta académica y que puedan fungir como instructores en el programa de educación continua.

1

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

META 3.4.10.2 Lograr el registro como organismo certificador de competencias. INDICADOR: Registro obtenido. ACTIVIDADES Obtener el registro como organismo certificador por lo menos en una competencia.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS

META 3.4.10.3 Certificar al menos al 25% de los instructores y gestores del programa. INDICADOR: Porcentaje de instructores y gestores certificados. ACTIVIDADES Gestionar con la AMECYD la certificación de los instructores. Realizar la convocatoria a los instructores. Desarrollar el proceso de certificación. Evaluar la realización de la certificación.

META 3.4.10.4 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

25

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Ofrecer la aplicación del examen de certificación de idiomas (TOEFL, DELF y DALF). Exámenes de certificación ofrecidos.

231

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

META 3.4.10.5 Lograr que al menos 500 egresados y profesionistas en general participen en INDICADOR:

eventos de capacitación y superación profesional de educación continua. Número de egresados participantes. ACTIVIDADES

Establecer contacto con egresados. Realizar un diagnóstico de necesidades. Diseñar los cursos de capacitación y superación profesional. Realizar convocatoria, difusión y promoción. Desarrollar las modalidades de capacitación. Evaluar los resultados de la capacitación y retroalimentar el proceso. Lograr que al menos 100 egresados participen en cursos de educación continua. lograr que al menos 100 egresados participen en cursos de educación continua. Lograr que al menos 25 egresados de psicología y ciencias de la comunicación participen en eventos de capacitación y superación profesional de educación continua. Lograr que al menos 40 egresados participen en eventos de capacitación y superación profesional de educación continua.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Coadyuvar a la oferta de cursos de capacitación y de educación continua orientados a egresados y miembros de empresas y organizaciones externas en los tres campi de la URN.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

500

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

100

DI

5

DEPTO. DE PSICOM

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

40

VICERRECTORÍA URN

META 3.4.10.6 Lograr que al menos el 50% de la red de público especial participe en eventos de INDICADOR:

capacitación, superación profesional y mejora de la calidad de vida del programa. Porcentaje de público especial participante. ACTIVIDADES

Establecer contacto con público diverso. Realizar un diagnóstico de necesidades. Diseñar los cursos de capacitación y superación profesional. Realizar convocatoria, difusión y promoción. Desarrollar las modalidades de capacitación. Evaluar los resultados de la capacitación y retroalimentar el proceso.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

50

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

META 3.4.10.7 Desarrollar anualmente al menos 4 eventos de certificación y/o recertificación INDICADOR:

profesional y/o de competencias laborales. Número de eventos desarrollados. 232

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES Solicitar a los organismos oficiales su asesoría para la certificación de competencias laborales. Preparar al personal del Programa Institucional de Educación Continua en los procesos de preparación y certificación de competencias laborales. Solicitar la autorización como centro evaluador de competencias. Desarrollar en conjunto con la Federación de Químicos de Sonora (FEQUISON) dos eventos al año de certificación profesional de Químicos Biólogos Clínicos.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

4

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

2

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

META 3.4.10.8 Firmar convenios y acuerdos con al menos 12 colegios de profesionistas que INDICADOR:

incluya la certificación de competencias, educación continua y atención de egresados. Número de convenios firmados. ACTIVIDADES

Contar con al menos 1 convenio de colaboración y participación en el proceso de certificación de competencias laborales de operadores jurídicos.

META 3.4.10.9 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE DERECHO

Realizar al menos 10 acciones de vinculación con egresados al año. Número de acciones de vinculación realizadas. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

4

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

2

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

3

DCEA

3

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

Implementar al menos un curso de educación continua anual.

1

DI

Implementar al menos 1 curso de educación continúa para el PE de IM, y al menos 10 cursos para el PE de IC.

11

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

ACTIVIDADES Implementar al menos 2 cursos de educación continua al semestre. Organizar anualmente el diplomado “Didáctica de la Historia de México”. Organizar el diplomado “Cultura e imagen” (en coordinación con academias de los departamentos de Sociología y Administración Pública y Psicología y Ciencias de la Comunicación, el Archivo Histórico de la Universidad de Sonora y el Instituto Sonorense de Cultura). Ofrecer por parte del Departamento de Economía el diplomado en “Proyectos de Inversión y Gestión Pública”. Ofrecer por parte del Departamento de Economía el diplomado en “Desarrollo de Productos Financieros”. Ofrecer por parte del Departamento de Economía el diplomado “Gestión para el Desarrollo de la Economía Sustentable”. Ofrecer "Diplomado en Proyectos de Inversión y Gestión Pública". Ofrecer Diplomado Desarrollo de Productos Financieros”. Ofrecer Diplomado “Gestión para el Desarrollo de la Economía Sustentable”. Diseñar un programa de trabajo de la Asociación de Egresados en coordinación con la propia Asociación.

233

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Implementar al menos un curso de educación continua anual.

1

Implementar al menos un curso de educación continua anual.

1

Implementar al menos tres cursos de educación continua anual.

3

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Desarrollar un diplomado de capacitación de entrenadores y promotores deportivos en colaboración con Codeson y otras IES.

META 3.4.10.10 INDICADOR:

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DEPTO. DE DERECHO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URC. SUB. DEL DEPORTE

Establecer las modalidades de educación continua semipresenciales y en línea. Modalidades de educación continua establecidas. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Ofrecer al menos un diplomado bajo las modalidades semipresenciales y a distancia.

1

DI

Implementar el diplomado de manera presencial y semipresencial, en coordinación con los diferentes sistemas de educación media superior.

1

DEPARTAEMNTO DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA

ACTIVIDADES

234

UNIVERSIDAD DE SONORA

235

UNIVERSIDAD DE SONORA

MODERNIZAR Y SIMPLIFICAR LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS AJUSTE DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA META 4.1.1.1 Operar un plan de adecuación de la estructura organizacional en las tres unidades regionales.

INDICADOR: Plan operado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar un diagnóstico de la estructura administrativa y proponer adecuaciones a la estructura organizacional en las tres unidades regionales.

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Participar en conjunto con la Secretaría Administrativa y otras dependencias en la elaboración del plan de la estructura organizacional.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Proporcionar información de la División para el desarrollo del plan.

1

DCBS

Reorganizar las funciones del personal administrativo.

1

DICTUS

Proporcionar información del Departamento para el desarrollo del plan.

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

2

DEPTO. DE PSICOM

Realizar los trámites para la adquisición de artículos sanitarios y de aseo.

10

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

Participar en el desarrollo de un plan de adecuación de la estructura organizacional institucional, para atender las necesidades de la URN en esta materia, en coordinación con la Secretaría General Administrativa, así como con las divisiones y departamentos de la URN.

1

VICERRECTORÍA URN

Planificar la administración para que sea menos centralizada y más fluida.

1

Revisar la estructura organizacional de la URS y las funciones de cada puesto administrativo y/o de confianza y proponer adecuaciones.

1

ACTIVIDADES

Analizar la distribución de cargas de trabajo, actividades y tiempos laborables reales del personal de apoyo secretarial y del personal de mantenimiento. Reorganizar las cargas de trabajo secretarial con base en las actividades contratadas por la institución y la experiencia laboral. Implementar y operar el plan de reorganización de la funciones del personal administrativo, en orden de incrementar su eficiencia. Analizar la distribución de cargas de trabajo administrativo entre el personal actual. Reorganizar las cargas de trabajo para hacer más eficientes los diferentes trámites administrativos.

META 4.1.1.2 INDICADOR:

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.- BIOL. Y AGROP. URN VICERRECTORÍA URS

Realizar una evaluación continua, estandarización e implementación de la desconcentración de procesos y procedimientos. Evaluación realizada.

237

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Proporcionar información para la evaluación.

1

DCBS

Proporcionar información para su evaluación.

1

DIPA

Establecer lineamientos que regulen la creación de nuevas plazas y el ingreso del personal administrativo al Departamento.

2

DEPTO. DE PSICOM

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

META 4.1.1.3 Establecer lineamientos que regulen la creación de nuevas plazas y el ingreso del INDICADOR

personal administrativo, y divulgar las disposiciones administrativas con respecto a los lineamientos institucionales que regulan las nuevas contrataciones. Lineamientos establecidos. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Divulgar los procedimientos administrativos sobre el ingreso y creación de nuevas plazas.

1

DICTUS

META 4.1.1.4 INDICADOR:

Adecuar al 100% los manuales de organización de las dependencias administrativas, con base en la nueva estructura. Porcentaje de manuales adecuados. ACTIVIDADES

UNIDAD

Avanzar en un 50% para el 2010 las modificaciones a los manuales de organización de las dependencias administrativas.

50

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

100

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

2

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

Adecuar (ejecutar) los procedimientos de la nueva estructura.

1

DICTUS

Realizar reuniones con dependencias administrativas de la División para la elaboración de manuales de organización.

1

DCEA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Elaborar el manual de organización en función de la reestructuración administrativa de la Dirección de Recursos Humanos. Elaborar manual de organización de la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones. Participar en conjunto con la Dirección en la elaboración del manual de la organización de la Subdirección de Adquisiciones en particular, y en general con el de la Dirección. Participar en conjunto con la Dirección en la elaboración del manual de la organización de la Subdirección de Obras en particular, y en general con el de la Dirección. Participar en conjunto con la Dirección en la elaboración del manual de la organización de la Subdirección de Conservación en particular, y en general con el de la Dirección. Revisar y actualizar el manual de organización de la Dirección de Informática, para que esté acorde a la nueva estructura de la Universidad.

238

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 4.1.1.5 Culminar el proyecto de reestructuración del tabulador del personal administrativo y de servicios sindicalizado. INDICADOR: Proyecto de tabulador concluido. ACTIVIDADES Realizar trabajos a través de la comisión mixta del tabulador para concluir el proyecto durante el 2010.

META 4.1.1.6

INDICADOR:

INDICADOR:

Fomentar la productividad del personal para su participación en el programa.

INDICADOR:

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Establecer un programa de estímulos al personal administrativo basado en criterios de productividad. Programa establecido. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

META 4.1.1.8

INSTANCIAS RESPONSABLES

Revisar la fundamentación legal de los cargos académico-administrativos, de acuerdo a lo dispuesto en la normatividad (Ley Orgánica y Estatuto General de la Universidad), y vigilar su correcta aplicación de acuerdo a los tabuladores salariales vigentes. Marco legal de cargos revisado. ACTIVIDADES

META 4.1.1.7

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DICTUS

Establecer un programa de evaluación permanente del desempeño del personal administrativo. Programa establecido. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDA INSTANCIAS D RESPONSABLES

Participar en el programa de evaluación permanente de personal.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Proporcionar información para el establecimiento del programa.

1

DCBS

Operar el programa de evaluación constantemente.

1

DICTUS

Proporcionar información para el establecimiento del programa.

1

DIPA

Ayudar en el establecimiento de un programa de evaluación permanente al desempeño administrativo.

1

DHyBA

239

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES Y PROCEDIMIENTOS META 4.1.2.1 INDICADOR:

Automatizar e integrar al SIIA, los procedimientos de todas las áreas administrativas. Números de procedimientos integrados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Vigilar la aplicación de la reglamentación y procedimientos en el ejercicio del gasto. Vigilar el buen funcionamiento del sistema integral de información administrativa (SIIA). Realizar permanentemente conciliaciones de activos fijos. Realizar revisión y depuración de cuentas contables para el mejor control y registro. Dar seguimiento de comprobaciones de las cuentas de anticipo para gastos. Efectuar el análisis y seguimiento de partidas en conciliación en bancos, por operaciones realizadas en Tesorería de diversas unidades presupuestales. Realizar reuniones con el personal del área de contabilidad para el seguimiento, control y evaluación del registro de prácticas contables. Supervisar el cumplimiento de lo estipulado en el proceso del control y registro del gasto. Dar atención a las auditorías internas y externas del ejercicio fiscal, así como de las recomendaciones y observaciones derivadas de las mismas. Actualizar permanentemente el archivo de bienes de la institución. Actualizar las guías, instrucciones, etc., del área de contabilidad. Informar mensualmente a la coordinación del sistema de gestión de calidad de los resultados del proceso de control y registro del gasto.

12

CONTRALORÍA

Elaborar procedimientos y su integración al Módulo del SIIA de RH.

22

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

30

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

1

DEPTO. DE PSICOM

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Participar y proponer mejoras a los procesos de SIIA con relación a todas las áreas de la Dirección. Establecer relaciones de coordinación con la Dirección de Informática con el objetivo de dar mantenimiento del sistema SIIA para la mejora continua del módulo de compras. Proponer y participar en el diseño conceptual de trámites de obras al interior del SIIA. Establecer relaciones de coordinación con la Dirección de Informática con el objetivo de dar mantenimiento al sistema SIIA para la mejora continua en el módulo de orden de servicio de conservación. Llevar a cabo el análisis y diseño de sistemas para integrar los procedimientos al SIIA. Apoyar las actividades académicas y administrativas del Departamento mediante la gestión administrativa de trámites y procedimientos para la adquisición de insumos, materiales y servicios que requieran las áreas para agilizar el desarrollo de mantenimiento y conservación de la infraestructura en general. Apoyar la organización y realización de eventos culturales, sociales, académicos y administrativos. Disponer de un sistema electrónico de información actualizado.

241

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Procurar que todas las instancias involucradas tengan acceso a la información de la situación laboral (status) del personal académico adscrito a la Universidad, en lo que respecta a los proyectos de programación y contratación académica, mediante la utilización del SIIA.

META 4.1.2.2 INDICADOR:

1

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

Operar al 100% el Sistema de Modernización Archivística en todas las áreas administrativas. Sistema en operación. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

1

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

Operar el sistema de modernización archivística.

1

DICTUS

Participar en el Sistema de Modernización Archivística.

1

Continuar con el Sistema Institucional de Archivo.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Asegurar que el archivo de la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones sea ejecutado de acuerdo al sistema de modernización archivística. Organizar, integrar y supervisar los trabajos de archivo de la Subdirección de Obras de acuerdo a los lineamientos establecidos por el sistema de modernización archivística. Trabajar de acuerdo al sistema de modernización archivística en la Subdirección de Conservación. Integrar a la labor de la Dirección de Informática el Sistema de Modernización Archivística (SIGA).

META 4.1.2.3 INDICADOR:

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

Disponer de un sistema electrónico de información actualizado del personal universitario. Sistema en operación. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Proporcionar información.

1

DCBS

Contar con un sistema en operación.

1

DICTUS

Proporcionar información.

1

DIPA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

META 4.1.2.4 INDICADOR:

Implementar un sistema en línea para actas de examen profesional. Sistema en línea implementado. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Establecer las bases y requisitos para obtener un sistema en línea para actas de examen profesional. Trabajar en coordinación con la Dirección de Informática para establecer los requisitos y capacitar al usuario.

242

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

UNIVERSIDAD DE SONORA

Implementar sistema en operación.

1

DICTUS

Atender las recomendaciones para la implementación del sistema.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

META 4.1.2.5 INDICADOR:

Incorporar a los programas de posgrado al sistema de control escolar. Programas incorporados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Efectuar reuniones de coordinación con los jefes de DEPTO. DE los diferentes posgrados, para establecer los puntos de acuerdo para el sistema de control escolar.

6

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

Proporcionar información de la maestría.

1

DCBS

Incorporar el sistema a los tres programas de posgrado.

1

DICTUS

Proporcionar información de la Maestría y Doctorado en Alimentos.

1

DIPA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

META 4.1.2.6 INDICADOR:

Implementar un sistema electrónico de control de correspondencia y de documentos oficiales en las direcciones administrativas, garantizando su resguardo, disposición y localización. Sistema implementado. ACTIVIDADES

Implementar un sistema electrónico de control de correspondencia y de documentos oficiales en las direcciones administrativas, garantizando su resguardo, disposición y localización. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

Participar en el proceso conceptual del sistema electrónico de control de correspondencia.

1

Llevar a cabo el control y seguimiento de la correspondencia recibida en la Dirección de Informática para su fácil localización.

1

Contar con un sistema en operación.

1

DICTUS

Atender las recomendaciones para la implementación del sistema.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

META 4.1.2.7 INDICADOR:

Implementar un sistema electrónico de seguimiento de proyectos que facilite la evaluación de los procesos administrativos en las direcciones. Sistema implementado.

243

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Participar en el proceso de diseño conceptual y esquema de operación del sistema de seguimiento de proyectos y servicios relacionados con obras y conservación. Participar en conjunto con la Dirección de Informática en la propuesta del sistema de seguimiento electrónico de proyectos. En particular en lo referente al manejo y control de la información técnica y financiera de obra.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Disponer del sistema en operación.

1

DICTUS

Atender las recomendaciones para la implementación del sistema.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

META 4.1.2.8 INDICADOR:

Actualizar el 100% de los manuales de operación de procedimientos administrativos de todas las direcciones. Porcentaje de manuales actualizados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

100

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Contar con manuales actualizados.

1

DICTUS

Atender las recomendaciones para la implementación del sistema.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Elaborar los procedimientos de cada una de las áreas que conforman la Dirección de Recursos Humanos. Crear y revisar los procedimientos administrativos aplicables a la dirección, además de establecer programas que permitan simplificar tiempos en los diferentes trámites escolares. Elaborar y actualizar manuales de operación de las funciones de control escolar. Elaborar y actualizar los procedimientos de las funciones realizadas en el área de Archivo y Titulación. Actualizar y en su caso elaborar el manual de operación de procedimientos de las áreas de la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones. Participar en conjunto con la Dirección en la elaboración del manual de operación de la Subdirección de Adquisiciones en particular y en de la Dirección en general. Participar en conjunto con la Dirección en la elaboración del manual de operación de la Subdirección de Obras en particular y el de la Dirección en lo general. Participar en conjunto con la Dirección en la elaboración del manual de operación de la Subdirección de Conservación en particular y en de la Dirección en general.

META 4.1.2.9 Instalar quioscos interactivos de expedición de documentos (cartas de trabajo, kárdex actualizados, constancias escolares) de los administrativos en las unidades regionales Norte y Sur. INDICADOR: Número de quioscos instalados. 244

principales

trámites

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Evaluar la opción de adquirir quiscos interactivos para la expedición de trámites y documentos oficiales requeridos por los alumnos. Obtener apoyo de las Direcciones involucradas para la adquisición, programación e instalación de estos equipos, así como capacitar al usuario. Realizar un análisis de los tiempos y trámites administrativos que ofrecerían. Establecer los requisitos para la adquisición, programación y capacitación del equipo requerido.

6

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

Promover la utilización de estos medios para la realización de trámites administrativos.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

3

VICERRECTORÍA URN

1

VICERRECTORÍA URS

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Gestionar la instalación de quioscos interactivos de expedición de documentos (cartas de trabajo, kárdex actualizados, constancias escolares) de los principales trámites administrativos en los tres campi de la URN, para mejorar los servicios de atención a estudiantes y personal universitario. Instalar, en coordinación con la Dirección de Recursos Humanos, un cajero para expedición de documentos oficiales al personal académico, administrativo y de servicios.

META 4.1.2.10 INDICADOR:

Lograr que el 100% de totalidad del personal académico, cuente con la contratación y asignación de carga académica correspondiente antes del inicio de cada semestre. Porcentaje de profesores con carga académica al inicio de semestre. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1

DCBS

100

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DICTUS

1

DIPA

Garantizar que todo el personal académico de la DES cuente con la asignación de su carga académica en tiempo y forma de acuerdo a su tipo de contratación.

2

DCEN

Atender las disposiciones reglamentarias para la programación del personal académico.

100

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Realizar en forma coordinada las adecuaciones necesarias al modulo de carga académica. Crear grupos y horarios en tiempo y forma. Alcanzar que el 100% de personal académico cuente con carga académica y esté contratado antes del inicio de cada semestre. Lograr que el 100% del personal académico tenga contratación y asignación de carga académica al inicio de cada semestre. Gestionar con los departamentos de licenciatura y los programas de posgrado, donde los PI puedan impartir materias. Crear grupos y horarios en tiempo y forma.

Realizar acción entre la coordinación de programa y Jefe del Departamento la preparación previa de la programación del semestre. Realizar la programación académica en los tiempos previstos con el fin de que los profesores cuenten con su carga académica antes del inicio de cada semestre.

245

2 2

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Proporcionar información actualizada de las direcciones administrativas a través de sitios web funcionales y accesibles para los usuarios.

2

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

META 4.1.2.11 Lograr que el 100% de las dependencias administrativas elabore y opere un INDICADOR:

programa de simplificación de trámites. Porcentaje de dependencias con programa de simplificación. ACTIVIDADES

246

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN META 4.1.3.1 INDICADOR:

Renovar el certificado del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008. Certificación renovada. ACTIVIDADES

Adecuar los procesos administrativos certificados bajo los lineamientos de la norma 9001:2008.

nuevos

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Informar mensualmente a la coordinación del sistema de gestión de calidad de los resultados del proceso de control y registro del gasto. Realizar reuniones en la Subdirección de Contabilidad, con el objeto de evaluar el cumplimiento de tiempo de respuesta al cual nos comprometimos con el proceso. Elaborar semanalmente un informe del número de trámites recibidos y rechazados, con el objeto de implementar medidas preventivas. Asistir a cursos de capacitación en el sistema de gestión de calidad con la finalidad de elaborar y documentar los procesos necesarios. Elaborar mensualmente un informe del avance de la recuperación de gastos por comprobar. Realizar reuniones en la Subdirección de Control Presupuestal con el objeto de evaluar el cumplimiento de tiempo de respuesta al cual nos comprometimos con el proceso. Elaborar semanalmente un informe del número de trámites recibidos rechazados, con el objeto de implementar medidas preventivas. Asistir a cursos de capacitación en el sistema de gestión de calidad con la finalidad de elaborar y documentar los procesos necesarios. Asegurar el cumplimiento de lo establecido en el sistema de gestión de calidad para el proceso de compras de bienes y materiales. Renovar el certificado del proceso de compras de bienes y materiales bajo la norma ISO 9001:2008. Desarrollar las tareas necesarias marcadas como requisito para renovar el certificado del SGC bajo la norma ISO 9001:2008 en las áreas de soporte técnico y redes y telecomunicaciones pertenecientes a la dirección de informática. Mantener la certificación del SGS bajo el esquema iso14001 que garantice disminuir y/o eliminar los riesgos a la salud y al ambiente generados por las actividades sustantivas y administrativas de la Universidad de Sonora. Realizar un estudio diagnóstico por año que evalúe la percepción de la planta académica y administrativa y manual en relación al clima organizacional del Departamento.

META 4.1.3.2 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

CONTRALORÍA

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

1

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

2

DEPTO. DE PSICOM

Ampliar el alcance del Sistema de Gestión de Calidad, involucrando al menos 3 nuevos procesos particularmente de aquellos que se refieran al personal académico. Número de procesos incorporados.

247

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Coordinar y supervisar las acciones de las subdirecciones de Conservación y la de Obras para la determinación de los procesos que se integrarán al Sistema de Gestión de Calidad. Participar en conjunto con la Coordinación del Sistema de Gestión de Calidad en la definición e implantación del proceso de gestión de calidad para uno de los procedimientos de gestión de obras. Participar en conjunto con la Coordinación del Sistema de Gestión de Calidad en la definición e implantación del proceso de gestión de calidad para uno de los procedimientos de gestión de conservación (procesos externos).

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

META 4.1.3.3 INDICADOR:

Renovar la certificación del Sistema de Gestión de la Sustentabilidad de la División de Ingeniería bajo la norma ISO14001:2004. Certificación renovada. ACTIVIDADES

Mantener la certificación del SGS bajo el esquema ISO14001 que garantice disminuir y/o eliminar los riesgos a la salud y al ambiente generados por las actividades sustantivas y administrativas de la Universidad de Sonora. Asegurar la operación efectiva del SGS. Operar eficientemente los procedimientos del Sistema de Gestión de la Sustentabilidad que permita llevar a cabo exitosamente la auditorías externas de verificación y que a la vez se permita mantener la certificación del SGS bajo la Norma ISO 14001:2004 NMX-SAA-14001-IMNC-2004. Crear, operar y mantener en operación el Centro Integral en Sustentabilidad, con el fin de establecer la estratégica y las bases que permitan extender el SGS a otras divisiones en la Unidad Regional Centro y en lo posible a las unidades regionales restantes.

META 4.1.3.4 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DI

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Aumentar el alcance del SGS hasta incluir el 100% de las divisiones. Porcentaje de divisiones con SGS. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Definir la estructura del Programa Institucional de Desarrollo Sustentable (Comité ejecutivo, Comité operativo, Coordinador por cada Aspecto Ambiental Significativo (AAS) y equipos de trabajo. Implementar el Programa de Desarrollo Sustentable en la División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Unidad Regional Centro, a través de: - Realizar un programa de capacitación en los procedimientos del ISO 14000, dirigido al personal académico, administrativo e intendencia y a estudiantes. - Realizar diagnóstico para identificar y evaluar los impactos ambientales en la División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Unidad Centro. - Realizar un Programa de Educación Ambiental para promover el manejo adecuado de materiales y residuos peligrosos, el uso eficiente de los recursos, en especial, el de energía y el agua; implementar planes de manejo y cuidado de flora y fauna en el campus; mejorar las condiciones

248

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN 1

UNIVERSIDAD DE SONORA (continuación…)

que afectan el entorno de trabajo (ruido, calidad de aire, temperatura), el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en la División y promover el mejoramiento continuo de su desempeño ambiental. - Realizar una auditoría interna para evaluar los logros del programa. - Realizar el proceso de certificación externo del programa.

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN

Proporcionar información para la obtención del ISO 14001-2004.

1

DCBS

Proporcionar información para la obtención del ISO 14001-2004.

1

DIPA

1

DCEA

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Implementar el sistema de gestión de la sustentabilidad en la DCEA bajo la norma ISO 14001:2004. Operar eficientemente los procedimientos del Sistema de Gestión de la Sustentabilidad que permita llevar a cabo exitosamente la auditorías externas de verificación y que a la vez se permita mantener la certificación del SGS bajo la Norma ISO 14001:2004 NMX-SAA-14001-IMNC-2004. Crear, operar y mantener en operación el Centro Integral en Sustentabilidad, con el fin de establecer la estratégica y las bases que permitan extender el SGS a otras divisiones en la Unidad Regional Centro y en lo posible a las unidades regionales restantes.

META 4.1.3.5 INDICADOR:

Implementar un programa de capacitación que incluya al menos a 200 empleados administrativos al año. Número de empleados capacitados. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Programar 15 cursos durante el 2010 para personal administrativo y de servicios que den cobertura al 100% del personal involucrado en los procesos del sistema de gestión de calidad.

100

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Apoyar asistencia y participación de los auditores en cursos de capacitación de normatividad aplicable a la Universidad de Sonora, tanto internos como externos, con la finalidad de fortalecer el marco de actuación profesional. Apoyar asistencia y participación del auditor interno a programas de capacitación interna y externa o bien las promovidas por la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en las instituciones de educación superior. Determinar las necesidades de capacitación y llevar a cabo los cursos correspondientes. Asistir y participar activamente en el plan de capacitación implementado por la Secretaria General Administrativa, o Dirección de Recursos Humanos o Dirección de Infraestructura y Adquisiciones. Apoyar la participación del 100% del personal de la Subdirección de Adquisiciones en al menos una actividad del plan de capacitación. Apoyar la participación del 100% del personal de la Subdirección de Obras en al menos una actividad el plan de capacitación. Apoyar la participación del 100% del personal de la Subdirección de Conservación en al menos una actividad del plan de capacitación. Programar cursos de capacitación tanto de desarrollo humano como técnico para el personal.

249

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

AUDITORÍA INTERNA

100

DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS

100

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

100

DIRECCIÓN DE SERVICIOS UNIVERSITARIOS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Desarrollar y llevar a cabo un programa de capacitación para el personal administrativo que labora en la Dirección, en el uso de herramientas que mejoren la comunicación, las relaciones humanas, el ambiente laboral, la atención al cliente, llevando a la eficiencia en el desempeño de sus labores. Participar e involucrar al personal administrativo en los cursos que se impartan.

2

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

1

DCBS

1

DICTUS

1

DIPA

1

DHyBA

80

VICERRECTORÍA urn

Cumplir con capacitación para el personal administrativo, en un 80% como mínimo, ya que es necesario para realizar de forma óptima los procesos administrativos de soporte a todo el desarrollo universitario.

80

DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

Realizar talleres de capacitación para todo el personal administrativo con la finalidad de mejorar su eficiencia en el desempeño profesional y mejorar la prestación de los servicios.

100

VICERRECTORÍA URS

Capacitar al personal administrativo. Participar e involucrar al personal administrativo en los cursos que se impartan. Apoyar en la operación de plan de capacitación del personal administrativo para hacer más eficiente el desempeño profesional y la prestación de servicios. Desarrollar en la URN un plan de capacitación que incluya al menos al 80% del personal administrativo de los tres campi, para hacer más eficiente el desempeño profesional y la prestación de servicios a estudiantes, personal académicos y público en general de los distintos sectores sociales, que comprenda las siguientes temáticas: calidad en el servicio al cliente; trabajo en equipo, las 5 "S", orden y limpieza en el lugar de trabajo, seguridad e higiene.

META 4.1.3.6 INDICADOR:

Realizar anualmente un estudio diagnóstico que evalúe la percepción de los trabajadores en relación con el clima organizacional en la Institución. Estudio diagnóstico realizado. ACTIVIDADES

Definir las variables para el diagnóstico de clima organizacional y aplicación de instrumentos diagnósticos. Entrega de resultados y toma de decisiones.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Atender las institucional.

recomendaciones

para

la

realización

250

del

diagnóstico

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA (SIIA) META 4.1.4.1 INDICADOR:

Integrar el 100% de los indicadores definidos por las instancias correspondientes, en el desarrollo del sistema institucional informático. Porcentaje de indicadores definidos e integrados. ACTIVIDADES

Integrar al Sistema Institucional Informático todos los indicadores definidos y solicitados por las diferentes instancias de la Universidad.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Apoyar a los MTC que cuenten con proyectos financiados en la realización de sus trámites administrativos. Instalar el SIIA en los equipos de cómputo de los PTC con proyecto apoyado, para la agilización del proceso, requisición y compra de material, equipos y reactivos. Facilitar los trámites administrativos para la adquisición de materiales y equipo para el desarrollo de las actividades académicas del Departamento. Reorganizar la estructura administrativa de la División para establecer una distribución efectiva de cargas de trabajo administrativo con los efectos que tengan para lograr la creación dentro del SIIA del DEPTO. DE Arquitectura y Diseño.

META 4.1.4.2

INDICADOR:

Mejorar, haciendo uso de la reingeniería de software, los módulos básicos del SIIA a través de la actualización de las herramientas de desarrollo utilizadas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Capacitar anualmente al personal administrativo dedicado a la operación de los sistemas informáticos.

INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE PSICOM

1

DHyBA

Integrar en un esquema de mejora continua y a través de la reingeniería de software, logrando un grado de avance del 100% en los módulos básicos que integran el SIIA (Financiero, Recursos Humanos - Nóminas y Administración Escolar), considerando la actualización de aplicaciones y servicios en línea. Número de módulos en mejora continua. ACTIVIDADES

META 4.1.4.3

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE PSICOM

Atender oportunamente al menos el 50% de las solicitudes de desarrollo de aplicaciones recibidas e incrementar el porcentaje de atención en 10% anual. Porcentaje de solicitudes atendidas.

251

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES Responder a las necesidades de los diferentes usuarios de sistemas en el desarrollo de aplicaciones que proporcionen información veraz y oportuna para su uso en las diferentes dependencias de la Universidad.

252

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

50

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD DE SONORA

GARANTIZAR LA VIABILIDAD FINANCIERA Y EL USO ÓPTIMO DE LOS RECURSOS PROGRAMA DE GESTIÓN DE RECURSOS META 4.2.5.1

INDICADOR:

Lograr la integración al subsidio ordinario de la Institución, partidas para soportar rubros no reconocidos, tales como incrementos de cuotas al ISSSTESON, Impuesto Sobre la Renta y plantilla de personal, así como los incrementos salariales correspondientes. Número de partidas en rubros no reconocidos integrados al subsidio. ACTIVIDADES

Preparar con oportunidad la documentación necesaria para la gestión de los recursos financieros autorizados a la Institución. Realizar petición de otorgamiento de recursos para el aumento de cuotas al Isssteson. Realizar petición de ampliación de subsidio ordinario para revisión salarial y contractual. Mantener, en coordinación con la Dirección de Investigación y Posgrado, informados a los MTC de las distintas convocatorias publicadas por CONACYT.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Llevar a cabo una gestión permanente ante las instancias y organismos correspondientes. Proporcionar mensualmente la información del ejercicio del gasto de avances en términos de pesos y porcientos a la Dirección de Planeación para el cumplimiento de los requerimientos de información de la Secretaría de Educación Pública. Vigilar la correcta aplicación del ejercicio del gasto institucional.

META 4.2.5.2 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

TESORERÍA

2

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

2

DEPTO. DE PSICOM

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

RECTORÍA

12

CONTRALORÍA

Participar en el 100% de las convocatorias de fondos concursables federales en los que califique la Institución, e incrementar anualmente los recursos obtenidos a partir de ellos. Porcentaje de participación en convocatorias. ACTIVIDADES

Analizar las partidas ordinarias y extraordinarias de la institución, para realizar las gestiones necesarias ante los organismos correspondientes. Elaborar de proyectos para concurso en fondos extraordinarios federales. En coordinación con la Dirección de Investigación y Posgrado, mantener informados a los MTC de las distintas convocatorias publicadas por CONACyT, la Organización Panamericana de la Salud, la Comunidad Económica Europea y distintos fondos norteamericanos, así como la Fundación Mexicana para la Salud. Gestionar recursos PIFI para la implementación de sistemas de seguridad

253

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

3

TESORERÍA

100

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

conforme a la normatividad vigente sobre construcción y remodelación de laboratorios de enseñanza e investigación, tales como: salidas de emergencia de los laboratorios de los edificios 7C y 7D y sistemas de contención de incendios en cada uno de los laboratorios. Gestionar recursos PIFI para la ampliación y remodelación de los laboratorios de Anatomía y Cirugía Experimental. Aplicar recursos del fideicomiso de cuotas para mejorar y mantener los laboratorios de cómputo del Departamento. Publicar en lugar visible convocatorias de recursos como las de CONACYT, las operadas por la Comisión de Formación y Superación, etc., para el que 100% del personal tenga acceso a las mismas. Realizar la gestión de los recursos para las distintas obras de nueva generación, así como para la remodelación-adecuación de los espacios ya existentes a través de programas tales como PIFI, FAM, PROMEP, entre otros. Elaborar oportunamente los proyectos PIFI con el fin de contar con otras fuentes de financiamiento que coadyuven a la realización y desarrollo de las actividades sustantivas de la Institución. Lograr el financiamiento de instancias financieras internacionales de al menos un proyecto de de desarrollo académico del Departamento.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Llevar a cabo una gestión permanente con los organismos de financiamiento, en la consecución de recursos complementarios para el desarrollo de las actividades fundamentales.

META 4.2.5.3 INDICADOR:

(continuación…)

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DCS

1

DEPTO. DE PSICOM

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

RECTORÍA

Lograr el financiamiento de instancias financieras internacionales, de al menos cinco proyectos de desarrollo académico. Número de proyectos financiados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Publicar la convocatoria de recursos que ofrece el gobierno del estado para la investigación y apoyo a la economía regional.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Integrar un portafolio en proyectos de servicio que permita incrementar el porcentaje de participación de ingresos propios.

1

DEPTO. DE PSICOM

Lograr financiamiento internacional a un proyecto de desarrollo académico.

1

DHyBA

ACTIVIDADES

META 4.2.5.4 INDICADOR:

Participar con al menos 4 proyectos al año en convocatorias de fundaciones nacionales e internacionales relacionados con la vinculación de la difusión artística y cultural. Número de proyectos participantes en convocatorias de fundaciones. ACTIVIDADES

UNIDAD

254

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 4.2.5.5 INDICADOR:

Integrar un portafolio de proyectos de inversión, que nos permita incrementar el porcentaje de participación de ingresos propios, respecto del total de recursos. Portafolio integrado. ACTIVIDADES

Solicitar a las diferentes instituciones bancarias, la asesoría de portafolios seguros de inversión, adecuados a la Institución. Hacer un análisis de las diferentes propuestas, y considerar los riesgos inherentes.

255

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

TESORERÍA

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO META 4.2.6.1 INDICADOR:

Lograr que el 100% de los pagos por sueldos y prestaciones del personal se realice de acuerdo a la normatividad. Porcentaje de pagos dentro del marco normativo. ACTIVIDADES

UNIDAD

Realizar pagos de sueldos y prestaciones de acuerdo a los contratos colectivos y a la normatividad vigente. Generar propuestas en coordinación con recursos humanos para que el pago de tiempo extra del personal de conservación esté dentro del marco normativo. Llevar a cabo la modernización de baños con sistemas eficientes en el ahorro de agua.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Pagar oportunamente la nómina de acuerdo a los contratos colectivos de trabajo.

META 4.2.6.2 INDICADOR:

100

100

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

2

DEPTO. DE PSICOM

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

VICERRECTORÍA URS

Lograr que el 100% de la programación de cursos se ajuste a los lineamientos establecidos. Porcentaje de cursos programados de acuerdo a lineamientos. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Participar en comisión institucional para la revisión de la programación docente.

95

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Realizar cursos- talleres que fortalezcan la preparación continua del personal que depende de la Tesorería General.

2

TESORERÍA

ACTIVIDADES

Aplicar la normatividad vigente.

100

Lograr que el 100% de los cursos programados se ajusten a los lineamientos establecidos.

100

Cumplir con la normatividad institucional.

100

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

Programar el 100% de cursos según lineamientos.

1

DICTUS

Cumplir lo que la normatividad establece.

1

DIPA

100

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

2

DEPTO. DE PSICOM

Ajustar la programación académica a los lineamientos establecidos. Implementar sistemas para el encendido y apagado automático de de algunas áreas de iluminación.

257

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Efectuar el uso apropiado y óptimo de los recursos financieros que posibilite atender con eficiencia y calidad las prioridades académicas del DCIENCIAS.

META 4.2.6.3 INDICADOR:

1

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URN

Lograr una reducción anual del 5% en el consumo de servicios básicos de energía eléctrica y agua. Porcentaje de reducción de consumos. ACTIVIDADES

Dar seguimiento a las acciones propuestas para lograr la reducción anual del 5% en el consumo de energía eléctrica y agua potable. Elaborar análisis detallado del uso de energía eléctrica e implementar acciones de control en las diferentes instalaciones de la universidad que garanticen la reducción del 5% anual de los consumos mencionados. Elaborar análisis detallado del uso y requerimientos del agua en parques y jardines e implementar acciones de control que garanticen la reducción del 5% anual de los consumos mencionados. Gestionar los recursos necesarios para la implementación de proyectos de mejora. Elaborar análisis detallado del uso del agua en las edificaciones y redes del campus universitario e implementar acciones de control que garanticen la reducción del 5% anual de los consumos mencionados. Promover el ahorro de energía y agua entre el personal docente y administrativo. Realizar la modernización de baños con sistemas eficientes en el ahorro de agua. Implementar sistemas para el encendido y apagado automático de algunas áreas de iluminación. Instalación de una planta para la generación de agua destilada. Impulsar un programa de difusión y concientización de ahorro en servicios básicos (energía eléctrica, agua, teléfono, y combustibles). Reducir los gastos de servicios. Promover el ahorro de energía y agua entre los PI y el personal administrativo. Impulsar el programa de "Paso Limpio". Hacer buen uso de de energía y agua. Seguir y promover el programa "Paso Limpio". Implementar sistemas para el encendido y apagado automático en todas las aulas del DMCIENCIAS. Impulsar un programa de difusión y concientización de ahorro en el servicio de energía eléctrica. llevar a cabo, conjuntamente con la Vicerrectoría, un programa de concientización sobre el uso racional del consumo del agua y energía eléctrica. Cambiar sistemas obsoletos por sistemas ahorradores de energía. Impulsar un programa de difusión y concientización de ahorro en servicios básicos (energía eléctrica, agua, teléfono). Reforzar los sistemas para el encendido y apagado automático de la iluminación y equipo de AC en las aulas del Depto. de Matemáticas.

258

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

1

DCBS

5

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DICTUS

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD DE SONORA

Implementar un programa piloto para modificar instalaciones sanitarias con un consumo menor de agua y de ahorro de energía. Impulsar un programa de difusión y concientización de ahorro en servicios básicos (energía eléctrica, agua, teléfono y combustibles). Realizar la modernización de baños con sistemas eficientes en el ahorro de agua. Implementar sistemas inteligentes para el encendido y apagado automático de algunas áreas de iluminación, refrigeración, aparatos eléctricos, electrónicos, y de seguridad de los accesos e instalaciones. Operar el Sistema de Gestión de la Sustentabilidad.

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

10

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Atender las recomendaciones institucionales para el ahorro en el consumo de energía eléctrica y otros servicios básicos.

5

Gestionar el cambio de mingitorios ecológicos automáticos para reducir el consumo de agua (no se requiere uso de agua).

12

Implementar un sistema de encendido y apagado de los aparatos de refrigeración en aulas.

2

Llevar a cabo una difusión permanente entre la comunidad estudiantil para el ahorro de los servicios básicos en la DCES.

1

Fomentar el cuidado de la energía eléctrica del campus, así como realizar los pagos de servicios correspondientes de luz, agua, redes, servicios telefónicos, entre otros.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Promover programas de concientización en los tres campi de la URN para lograr una reducción anual de al menos 5% en el consumo de servicios básicos de energía eléctrica, agua y teléfono.

META 4.2.6.4 INDICADOR:

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO DEPTO. DE PSICOM DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

VICERRECTORÍA URN

Implementar un programa de reducción de los costos de los bienes y servicios adquiridos por la Institución, así como el gasto en infraestructura física. Programa implementado. ACTIVIDADES

Participar en la elaboración del programa de reducción de costos de bienes y servicios y gasto en infraestructura física. Generar una programación anual de licitaciones aplicables para la normatividad federal, estatal y del reglamento de la Universidad de Sonora, para dar mayor oportunidad a las dependencias de atender con oportunidad sus adquisiciones. Establecer una relación con la Dirección de Informática con el objetivo de crear un mantenimiento del sistema SIIA para la mejora continua de los módulos de compras. Incrementar el monto de las compras tramitadas a través de procedimientos de licitación. Desarrollar y controlar con apego a la normatividad todas las actividades relacionadas con los procedimientos de licitación correspondientes a la adquisición de bienes, materiales y servicios. Administrar la página web para mantener información oportuna para los clientes en materia de requisitos, proveedores, licitaciones, estadísticas y

259

UNIDAD

1

INSTANCIAS RESPONSABLES

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

notificaciones. Crear un nuevo padrón de proveedores de acuerdo al tipo de trámite a realizar para las adquisiciones, obras, arrendamientos y servicios. Incrementar el monto de compras tramitados a través de procedimientos de licitación. Generar una programación anual de licitaciones de obra aplicables para la normatividad federal, estatal y del reglamento de la Universidad de Sonora. Elaborar un diagnóstico de costos anuales en los principales servicios que contrata el área de transporte y generar estrategias de reducción de costos en las áreas de oportunidad detectadas. Apoyar a las 10 áreas del campo experimental: central de maquinaria, establo lechero, granja porcícola, talleres de frutas, carnes, apícola, huertos, invernaderos, siembras comerciales y oficinas administrativas de la jefatura del campo, con programas de servicio, mantenimiento e insumos necesarios para su óptimo funcionamiento. proporcionar a los equipos de transporte servicios preventivos y correctivos para conservarlos en las mejores condiciones posibles. Realizar un diagnóstico de la situación actual de la infraestructura del DMCIENCIAS, para identificar asignaciones presupuestales prioritarias. Establecer mecanismos para ahorro de todos los servicios y mantenimientos de las instalaciones de la División. Establecer un sistema computarizado de gestión de mantenimiento preventivo y correctivo, el cual permitirá disminuir en un 5% los costos por mantenimiento correctivo de equipos de laboratorio. Definir un plan de prioridades en la adquisición de equipo en función de las necesidades. Impulsar un programa de difusión y concientización de ahorro en servicios básicos (energía eléctrica, agua, teléfono, y combustibles). Implementar un programa de reducción de los costos de los bienes y servicios adquiridos por la Institución, así como el gasto en infraestructura física. Realizar un programa de control del gasto de los servicios que son prestados a la DES, a fin de reducir los costos derivados de los mismos.

META 4.2.6.5 INDICADOR

(continuación…)

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

10

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DCEA

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

2

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE FÍSICA, MAT. E ING. URN

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS. CONT. Y AGROP. URN

Implementar un programa de racionalización de plantilla administrativa. Programa implementado. ACTIVIDADES

Llevar a cabo reuniones con directores. Definir criterios para el diagnostico de plantilla de personal. Llevar a cabo diagnóstico en proceso. Presentar resultados. Participar en el desarrollo del programa de racionalización de la plantillo administrativa y coadyuvar mediante el desarrollo del manual de organización de la Dirección. Priorizar la adquisición de materiales y equipo en función de necesidades prioritarias.

260

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

1

DEPTO. DE PSICOM

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 4.2.6.6 INDICADOR:

Contar con un sistema electrónico que permita verificar, controlar y calcular el pago de remuneraciones al personal en tiempo y forma. Sistema en operación. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Llevar a cabo las gestiones necesarias para seguir complementando el sistema de información, que permita cumplir con los objetivos de la Dirección. Trabajar en coordinación con las direcciones de Informática y Recursos Humanos para lograr un grado de avance del 75% al 90%.

2

TESORERÍA

Participar en el desarrollo del sistema electrónico sobre pagos de remuneraciones al personal.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

ACTIVIDADES

META 4.2.6.7 INDICADOR:

Mantener actualizada al 100% la base de datos de los empleados, con información suficiente, veraz y oportuna. Porcentaje de actualización de base de datos. ACTIVIDADES

Mantener la actualización e integración de los expedientes personales de los empleados que laboran en la Institución.

261

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

90

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS CON BASE EN RESULTADOS META 4.2.7.1 INDICADOR:

Diseñar y operar un modelo de distribución para la asignación de recursos presupuestales que privilegie los resultados obtenidos con base en la normatividad para tal fin. Modelo en operación. ACTIVIDADES

Adaptar el Modelo Anuies como base para asignación de recursos no ordinarios. Construir los indicadores correspondientes. Aplicar el modelo para los recursos asignados. Realizar al menos 1 sorteo magno y 2 presorteos para asignar recursos que permitan a la Institución cubrir necesidades especiales.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Establecer criterios en la División de Ciencias Sociales con respecto al ejercicio de los recursos presupuestales otorgados, de tal manera que se ejerzan con responsabilidad, transparencia y austeridad. Proporcionar lo necesario para la operatividad de la División de Ciencias Sociales. Diseñar y operar un modelo de distribución para la asignación de recursos presupuestales relacionados con materiales y útiles de oficina, computación, productos alimenticios, prima de seguros, tenencias, placas y revisados trabajo de imprenta, servicios telefónicos, combustibles y lubricantes refacciones y accesorios, consumo, contratación y servicios, fletes, maniobras, embalajes y materiales y artículos sanitarios que privilegien los resultados obtenidos con base en la normatividad.

META 4.2.7.2 INDICADOR:

INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

3

TESORERÍA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DCS

10

DEPTO. DE PSICOM

Elaborar un sistema de indicadores que sirvan para medir el desempeño de las áreas responsables de la ejecución de los proyectos. Sistema elaborado. ACTIVIDADES

META 4.2.7.3

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Poner en marcha el sistema de control y seguimiento de proyectos, y compromisos institucionales. Sistema elaborado. ACTIVIDADES

Obtener el estado de cuenta electrónico de la institución financiera, del mismo modo solicitar al área de nóminas el listado de cheques emitidos para el pago de nómina. Llevar a cabo el análisis y detección de los posibles riesgos en cada uno de los procesos operativos.

263

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

TESORERÍA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

264

UNIVERSIDAD DE SONORA

MEJORAR LAS CONDICIONES PARA LA GOBERNABILIDAD DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE NORMATIVIDAD META 4.3.8.1 INDICADOR:

Reformar el Estatuto de Personal Académico. EPA reformado. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

ABOGADO GENERAL

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

COLEGIO ACADÉMICO

Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento. Emitir el dictamen técnico que prevé la ley. Efectuar la gestión Institucional, participando y coordinar las acciones entre las dependencias relacionadas con el propósito de reformar el Estatuto de Personal Académico.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Llevar a cabo reuniones de trabajo en comisiones, reuniones de órgano colegiado, aprobación de estatuto.

META 4.3.8.2 INDICADOR:

Evaluar y reformar las Políticas Institucionales de Ingreso de Alumnos. Documento evaluado y reformado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley.

1

ABOGADO GENERAL

Evaluar y definir los requisitos de ingreso de los estudiantes de los programas de LM y LCC.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Poner a discusión en comisiones las políticas de ingreso. Revisar la modalidad de ingreso "tronco común".

1

COLEGIO ACADÉMICO

Participar en la revisión de las políticas de ingreso y aplicar las modificaciones pertinentes.

2

VICERRECTORÍA URC

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

META 4.3.8.3 INDICADOR:

Elaborar y expedir el estatuto de personal administrativo. Estatuto elaborado.

265

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del abogado general el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley.

META 4.3.8.4 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

ABOGADO GENERAL

Diseñar, elaborar y aprobar el reglamento interior de trabajo. Reglamento elaborado ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley.

1

ABOGADO GENERAL

ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley.

1

ABOGADO GENERAL

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

JUNTA UNIVERSITARIA

META 4.3.8.5 INDICADOR:

Establecer reformas al Estatuto General. Reformas establecidas.

Revisar propuesta de modificaciones al Estatuto General, y aprobar las reformas, en su caso.

META 4.3.8.6

INDICADOR:

Actualizar en el área de Contraloría los reglamentos y manuales normativos: Reglamento de Adquisiciones y Obras, Reglamento de Ingresos Propios y su Manual de Procedimientos, Manual de Bajas y Destino Final de Bienes Muebles y el Manual de Procedimientos de la Contraloría General. Reglamentos y manuales actualizados. ACTIVIDADES

Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley.

266

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

ABOGADO GENERAL

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Revisar propuesta de modificaciones al Reglamento de Adquisiciones, Servicios y Obras de la Universidad de Sonora, y aprobar las reformas, en su caso.

META 4.3.8.7

INDICADOR:

Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley. Revisar permanentemente los procedimientos y la guía contabilizadora. Revisar los procedimientos para el ejercicio y control presupuestal, con la finalidad de adecuarlos o actualizarlos conforme se integran los demás módulos de control al sistema integral de la información.

INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

JUNTA UNIVERSITARIA

Elaborar y/o actualizar en el área de Contraloría, los siguientes documentos de procedimientos y guías: actualización de procedimientos para la recepción de donativos por parte de instituciones nacionales y extranjeras y de la guía contabilizadora; elaboración de procedimientos para el proceso de pago de los servicios personales, y elaboración y actualización de los procedimientos para el pago de becas con subsidio, ingresos propios y otros. Documentos actualizados. ACTIVIDADES

META 4.3.8.8

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

ABOGADO GENERAL

12

CONTRALORÍA

Elaborar y aprobar el reglamento sobre el uso de espacios e infraestructura universitaria. Reglamento elaborado. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley.

1

ABOGADO GENERAL

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

COLEGIO ACADÉMICO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Llevar a cabo reuniones de trabajo con directivos, comisiones, con el fin de revisar políticas. Aprobar reglamento.

META 4.3.8.9 INDICADOR:

Elaborar y aprobar el reglamento de apoyo de atletas y equipos deportivos universitarios de alto rendimiento. Reglamento elaborado.

267

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Participar junto con las instancias correspondientes en la elaboración y establecimiento del documento.

META 4.3.8.10 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

ABOGADO GENERAL

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URC

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Actualizar el Reglamento Escolar. Reglamento reformado. ACTIVIDADES

Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley.

1

Participar en las reuniones del comité para actualizar los reglamentos normativos de la Institución, Reglamento Escolar.

1

Elaborar un reglamento interno de titulación para los estudiantes de la licenciatura en Matemáticas acorde a la normatividad universitaria.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Llevar a cabo reuniones con coordinadores de programa, reuniones con representantes de sociedades de alumnos y reuniones de comisiones de colegio académico. Lograr la aprobación del órgano colegiado. Efectuar reuniones con las diferentes direcciones involucradas para lograr actualizar el reglamento escolar, de acuerdo a las necesidades actuales de la Institución.

ABOGADO GENERAL

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DEPTO. DE MATEMÁTICAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

COLEGIO ACADÉMICO

3

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

META 4.3.8.11 Elaborar y aprobar el reglamento en materia de auditoría financiera-administrativa interna.

INDICADOR: Reglamento elaborado. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Acudir a las reuniones de trabajo en las que sea convocado. Recibir la documentación correspondiente. Emitir la opinión jurídica cuando lo soliciten. Recibir del Abogado General el proyecto de reglamento. Analizar la propuesta del reglamento y emitir el dictamen técnico que prevé la ley.

1

ABOGADO GENERAL

268

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE PLANEACIÓN PARTICIPATIVA META 4.3.9.1 INDICADOR:

Publicar y difundir el Plan de Desarrollo Institucional, y lograr que sea el documento que oriente las actividades de los universitarios. PDI publicado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

1

DCBS

Difundir el Plan de Desarrollo Institucional entre las PI del Departamento.

1

DIPA

Difundir el Plan de Desarrollo del Depto. de Matemáticas, y lograr que sea el documento que oriente las actividades de la comunidad del Departamento.

1

Publicar y difundir el Plan de Desarrollo de la DCES, así como su ejercicio, tanto al interior de la Universidad, como a la sociedad.

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Evaluar los avances del Plan de Desarrollo Institucional, a través del informe anual de actividades que presenta el Rector, y emitir las recomendaciones pertinentes.

1

JUNTA UNIVERSITARIA

ACTIVIDADES Editar el documento aprobado. Publicar el PDI. Distribuir el PDI entre los miembros de comunidad universitaria. Dar seguimiento a su utilización. Promover que cada Depto. de conocer el plan de desarrollo institucional entre personal docente y administrativo.

META 4.3.9.2 INDICADOR:

DEPTO. DE MATEMÁTICAS DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

Lograr que el 100% de las unidades regionales, divisiones y departamentos genere sus respectivos planes de desarrollo, formulados en el marco del Plan de Desarrollo Institucional. Número de planes de desarrollo formulados. ACTIVIDADES

Elaborar formatos para la planeación departamental y divisional. Realizar talleres. Integrar resultados de planeación. Llevar a cabo reuniones con las divisiones para que en conjunto se realice esta actividad en forma y tiempo. Desarrollar el plan de desarrollo 2010 para el Depto. de Ciencias QuímicoBiológicas. Dar difusión al documento entre la comunidad departamental. Elaborar el plan de desarrollo departamental en base al plan de desarrollo de la des y PDI. Generar el plan de desarrollo departamental. Establecer compromisos para la definición y participación continua en actividades de docencia, investigación, vinculación y difusión del Depto. de Medicina y Ciencias de la Salud, así como en el seguimiento del Plan de Desarrollo 2010-2012, a través de las academias y Cuerpos Académicos.

269

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

6

VICERRECTORÍA URC

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DEPTO. DE ENFERMERÍA

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Publicar en lugar visible y permanente el Plan de Desarrollo del Depto. de Economía.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Formular el Plan de Desarrollo del Depto. de Física acorde al PDI Institucional. Elaborar el Plan de Desarrollo Departamental 2009-2013, con los documentos anexos siguientes: a) Documento de prioridades para el año 2010, con metas, estrategias y actividades; b) Plan de Desarrollo de la Licenciatura en Geología; c) Plan de Desarrollo de la Maestría en CienciasGeología; Involucrar a las academias y cuerpos académicos, mediante sus presidentes y líderes, respectivamente. Involucrar a los Comités de Evaluación de ambos programas y a la Comisión Académica de la Maestría. Co-responsables: Jefatura, coordinadores de licenciatura y maestría; (5) Tramitar la aprobación del PDD 2009-2013 en el Consejo Divisional. Elaborar el plan de desarrollo del Depto. de Matemáticas en el marco del PDI de acuerdo a la consulta de las academias, Cuerpos Académicos, y coordinaciones de programa. Elaborar el plan de desarrollo departamental formulado en el marco del Plan de Desarrollo Institucional.

1

DEPTO. DE FÍSICA

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Formular el plan de desarrollo divisional en concordancia con el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2012.

1

DCS

Elaborar el plan de desarrollo departamental en el marco del PDI.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Desarrollar plan de desarrollo basado en el PDI.

1

DHyBA

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

11

VICERRECTORÍA URN

Elaborar el plan de desarrollo departamental dentro del marco de Plan de Desarrollo Institucional. Integrar los informes de seguimiento y evaluación del POA dela grade de avance semestral y anual. Coadyuvar con la Dirección de Planeación y la Secretaría General Académica en promover la formulación, actualización y seguimiento de planes de desarrollo departamentales, divisionales y de unidad, en el marco del Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013. Cubrir los gastos operativos de la DCES como combustible, papelería, viáticos, teléfono, materiales de computación, materiales de oficina, etc. Sensibilizar a las academias y grupos disciplinarios a comprometerse a participar activamente en los procesos de planeación, programación y evaluación de las actividades que regirán el desarrollo del Departamento. Comprometer y sensibilizar a los miembros de la comunidad universitaria sobre la necesidad y conveniencia de participar activamente en los procesos de planeación, programación y evaluación de las actividades que regirán el desarrollo del DCIENCIAS.

1

1

1

Desarrollar y dar seguimiento a los planes de desarrollo de la DES y sus departamentos.

3

Desarrollar con base en los ejes estratégicos del PDI, las metas a realizarse dentro del Departamento.

1

270

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN DEPTO. DE CIENCIAS ECON.ADMVAS. URN DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

UNIVERSIDAD DE SONORA

Propiciar que los jefes de departamentos, directores de división y Vicerrectoría de la URS elaboren los planes de desarrollo institucional que les corresponden.

META 4.3.9.3 INDICADOR:

7

VICERRECTORÍA URS

Formular y publicar el Plan Operativo Anual Institucional, integrando la programación y presupuestación. POA formulado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar un taller de capacitación. Definir políticas presupuestales. Integrar Programa Operativo Anual. Revisar políticas de ejercicio y control del gasto. Integrar Presupuesto de Ingresos y Egresos.

1

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Elaborar el POA de la División.

1

DCBS

Formular el POA departamental, ingresarlo al sistema en línea y publicarlo.

1

Elaborar el POA departamental.

1

Elaborar el POA del Departamento.

1

DIPA

1

DCEN

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DCS

ACTIVIDADES

Formular en el mes de octubre de 2010 el Programa Operativo Anual 2011 de la DCEN. Integrar las metas de las áreas del Departamento, así como elaborar la distribución del techo financiero asignado para el 2010 al DICyM buscando la optimización del mismo. Formular el Plan Operativo Anual Institucional y convocar ante el H. Consejo Divisional su aprobación. Registrar la captura del grado de avance del POA.

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO

Elaborar el Presupuesto Operativo Anual.

1

Llevar a cabo acciones de participación oportuna del Departamento aportando la información correspondiente.

1

Elaborar el documento normativo de las acciones y metas que se realizarán durante el año 2011.

1

DHyBA

1

DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

JUNTA UNIVERSITARIA

Cumplir con la formulación del POA y presupuesto anual, así como con sus informes.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Aprobar el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos de la Universidad de Sonora para el año2011. Revisar y dar seguimiento trimestral al ejercicio presupuestal, y emitir las recomendaciones pertinentes.

271

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 4.3.9.4 INDICADOR:

Integrar un informe de seguimiento y evaluación del grado de avance semestral y anual del POA. Informe de evaluación integrado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Adaptar el sistema de seguimiento y evaluación a través del SIIA. Capturar el grado de cumplimiento del POA semestral y anual. Integrar resultados. Realizar reuniones con el Comité de Evaluación y Seguimiento. Integrar informes.

2

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Elaborar los informes cuando se soliciten.

1

DCBS

Generar el informe semestral de avances, así como el anual del POA.

1

Elaborar informe de avance semestral y anual del POA.

1

Elaborar los informes cuando se soliciten.

1

DIPA

2

DCEN

2

DEPTO. DE GEOLOGÍA

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Diseñar un plan de seguimiento y evaluación del POA para generar los informes correspondientes.

1

DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Formación de banco de datos que permita integrar eficazmente los informes semestrales y anuales del POA.

1

DEPTO. DE DERECHO

Confrontar el documento de acciones y metas "POA 2010" con las actividades realizadas al momento para emitir un informe intermedio y/o final, según sea el caso, sobre lo que se ha realizado hasta la fecha de esa exposición de hechos, incluyendo grado de avance y, si fuera pertinente, la justificación del porqué no se consiguió la meta programada.

2

DHyBA

Integrar un informe de seguimiento y evaluación del POA de Vicerrectoría de la URN, considerando el grado de avance semestral y anualmente. Promover la realización de este ejercicio, en coordinación con la Dirección de Planeación, por parte de los departamentos y divisiones de la URN.

1

VICERRECTORÍA URN

Cumplir con los informes del POA solicitados por semestre.

2

DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

Elaborar los informes semestrales del ejercicio del POA correspondiente a la Vicerrectoría de la URS.

2

VICERRECTORÍA URS

ACTIVIDADES

Realizar el informe semestral de grado de avance del Programa Operativo Anual 2010 de la DCEN en el periodo de ago-sept. Realizar el informe anual del Programa Operativo Anual 2010 de la DCEN en el mes de diciembre. Elaborar un informe de seguimiento y evaluación del POA, al final de cada semestre, en conjunto con los coordinadores de programa de Licenciatura y Maestría. Informar el grado de avance que presentan las metas establecidas para el 2010 en el POA, de las diferentes áreas del Departamento.

272

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS DEPTO. DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD DE SONORA

META 4.3.9.5 INDICADOR:

Disponer del 100% de los indicadores de desempeño requeridos para la evaluación y seguimiento de las metas establecidas. Porcentaje de indicadores de desempeño definidos. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Proporcionar la información.

1

DCBS

Proporcionar la información.

1

DIPA

ACTIVIDADES Definir indicadores a utilizar y su metodología. Construir indicadores y su publicación.

273

UNIVERSIDAD DE SONORA

REVISIÓN DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICO-ADMINISTRATIVA META 4.3.10.1 Integrar un diagnóstico de la estructura académico-administrativa, con el fin de

INDICADOR:

establecer criterios que orienten eventuales modificaciones que considere las necesidades de creación y reestructuración de departamentos y las relaciones entre las diversas instancias como son las divisiones, departamentos, coordinaciones de programas y academias. Diagnóstico integrado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar reuniones de evaluación para dar seguimiento a los criterios de reforma administrativa.

10

RECTORÍA

Participar en las reuniones del comité para gestionar el diagnóstico de la estructura académico-administrativa de la UniSon.

1

ACTIVIDADES

Participar junto con Rectoría y las Secretarías en la elaboración del diagnóstico para la URC. Participar, en coordinación con Rectoría y Secretaría General Administrativa, en la integración de un diagnóstico de la estructura académicoadministrativa de la URN, con el fin de establecer criterios que orienten eventuales modificaciones que considere: las necesidades de creación y reestructuración de departamentos y las relaciones entre las diversas instancias de la Unidad y de ésta con la administración central. Brindar los servicios de apoyo administrativo a la comunidad universitaria de la URN para coadyuvar al buen funcionamiento de la Unidad en su conjunto. Incorporar a departamentos y divisiones de la URN a esta tarea.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA VICERRECTORÍA URC

1

VICERRECTORÍA URN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Proporcionar la información que se solicite.

1

DCBS

Proporcionar información que se solicite.

1

DIPA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

META 4.3.10.2 Lograr que el 100% de las academias se integren y funcionen de acuerdo a la INDICADOR:

reglamentación vigente. Porcentaje de academias funcionando de acuerdo a la normatividad. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Impulsar y dar seguimiento a la integración y funcionamiento de las academias.

10

RECTORÍA

Gestionar y fomentar el que las academias se integren y funcionen de acuerdo a la reglamentación vigente.

1

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DCBS

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Promover el funcionamiento de las academias.

275

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Fortalecer la actividad de las academias departamentales vigentes.

5

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Integrar las academias según los reglamentos.

1

DICTUS

1

DIPA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

4

DEPTO. DE GEOLOGÍA

Promover el funcionamiento de las academias. Continuar trabajando como academia. Formar la academia de finanzas y buscar la compatibilidad entre academias y cuerpos académicos. Realizar las acciones necesarias para que las 4 academias del Departamento se integren y funciones de acuerdo a la normatividad vigente. Llevar a cabo las reuniones necesarias con presidentes de academias actuales, con el fin de lograr lo anterior. Renovar los nombramientos de presidentes de academia, en aquellos casos en que su periodo esté fuera de lo que marca el Reglamento de Academias. Impulsar en la Comisión de Presidentes de Academia un proyecto de reestructuración de las academias, más acorde con la realidad académica actual del Departamento. Verificar que las academias del Departamento se integren y funciones de acuerdo a la reglamentación vigente.

5

Atender el Reglamento de Academias para garantizar el adecuado funcionamiento de las academias existentes en el Departamento.

2

Supervisar que las academias funciones acorde a la normatividad institucional.

100

Lograr que el 100% de las academias se integren y funcionen de acuerdo a la reglamentación vigente.

1

META 4.3.10.3 INDICADOR:

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS DEPTO. DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Establecer los comités de evaluación por programa de licenciatura y posgrado de acuerdo a la Ley Orgánica 4. Comités de evaluación integrados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Promover e impulsar los comités de evaluación.

6

RECTORÍA

Fomentar y gestionar en las tres unidades regionales de la Universidad de Sonora la creación de comités de evaluación por programa académico.

3

SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

Promover, en coordinación con las direcciones de división de la URN, la reactivación o actualización de los comités de evaluación por programa de licenciatura y posgrado, en observancia de la Ley Número 4, Orgánica de la Universidad de Sonora.

13

VICERRECTORÍA URN

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DICTUS

ACTIVIDADES

Integrar comités.

276

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA META 4.3.11.1 Establecer un programa de difusión que informe a la comunidad universitaria sobre el quehacer institucional. Programa de difusión establecido.

INDICADOR:

ACTIVIDADES Mejorar la comunicación entre los miembros de la comunidad universitaria. Integrar a la comunidad universitaria al quehacer de la institución a través de un programa de comunicación interna. Construir una percepción positiva en los universitarios sobre la Institución. Medir la percepción que tienen los universitarios de la Institución. Aumentar la participación departamental en la programación de Radio Universidad. Rediseñar de la Gaceta Universitaria, para estar a tono con las tendencias contemporáneas de información. Reubicar las instalaciones de Radio Universidad. Instalar tres repetidoras de Radio Universidad en Cd. Obregón, Puerto Peñasco y Nogales. Aumentar el acervo musical de Radio Universidad en un 50%. Reiniciar transmisiones de Canal 8, Televisión Universitaria. Establecer un programa de difusión que contenga actividades que informe a la comunidad del Departamento sobre del que hacer institucional, haciendo uso del transporte, radio, televisión y material de imprenta. Difundir las actividades que se realizan en el Departamento y campus Nogales. Desarrollar un programa de visitas a las diversas instituciones de educación media superior y con empleadores.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Establecer un programa de difusión de la URN, en sus tres campi, que informe a la comunidad universitaria y externa, sobre el quehacer institucional, a través de boletines informativos impresos y por radio, página web, pantallas en cada campus, etc. Poner en operación un programa de difusión de las actividades académicas y logros de los universitarios.

META 4.3.11.2 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN

6

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URN

1

VICERRECTORÍA URS

Lograr que el 100% de los departamentos académicos actualice y opere sus páginas web. Porcentaje de departamentos con páginas web. ACTIVIDADES

Actualizar y rediseñar la página web para el DAG. Rediseñar y actualizar la página web de los departamentos de Administración, Contabilidad Y Economía, así como la de la DCEA. Rediseñar el sitio web del Departamento y convertirlo en la primera opción de comunicación con estudiantes y aspirantes elevando el número de consultas en un 30% anual.

277

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

100

DCEA

100

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Rediseñar la página de la Subdirección del Deporte y que esta tenga una actualización continua.

META 4.3.11.3 INDICADOR:

Construir una percepción positiva sobre la Institución por parte de la sociedad sonorense. Promover a la Institución en el espacio público. Difundir en los medios electrónicos externos el quehacer universitario. Diseñar e implementar dos campañas anuales de imagen institucional externa. Diseñar una campaña permanente de promoción en medios electrónicos e impresos externos, que informe a la sociedad en general sobre el acontecer universitario. Llevar a cabo la realización del Programa "Ahora soy Búho" a los alumnos de nuevo ingreso el cual tiene como fin crear una identidad institucional, así como dar a conocer los planes de estudio, las autoridades universitarias, la infraestructura física a través de la impartición de cursos de inducción.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Dar continuidad y fortalecer la campaña de promoción de la oferta educativa y de la imagen institucional en la URN, la cual es coordinada por la comisión especial nombrada exprofeso por el Consejo Académico de la URN. Atender las políticas y programas institucionales relativos a esta área, en coordinación con la Dirección de Comunicación. Difundir el quehacer universitario en los medios masivos de información para fortalecer la imagen institucional. Establecer un programa de promoción de la oferta educativa y difusión de los logros institucionales.

INDICADOR:

INSTANCIAS RESPONSABLES

100

VICERRECTORÍA UNIDAD REGIONAL CENTRO. SUB. DEL DEPORTE

Llevar a cabo una campaña de imagen e identidad institucional. Campaña realizada. ACTIVIDADES

META 4.3.11.4

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN

1

DCS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URN

1

VICERRECTORÍA URS

Poner en marcha un programa de difusión sobre las acciones de los órganos colegiados y de las políticas educativas de la Universidad. Programa de difusión en operación. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Difundir a través de los medios internos los acuerdos del Consejo Divisional de la DCEA.

1

DCEA

META 4.3.11.5 Capacitar al 100% del personal responsable de los medios de comunicación de la INDICADOR:

Institución. Porcentaje de de personal capacitado. 278

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES

UNIDAD

Capacitar al personal involucrado en los medios de comunicación de la Institución. Capacitar al personal académico responsable de actividades relacionadas con los medios de comunicación a través de su asistencia a cursos y congresos.

3 10

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN DEPTO. DE PSICOM

META 4.3.11.6 Llevar a cabo dos campañas anuales de imagen institucional. INDICADOR: Número de campañas realizadas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Integrar las campañas anuales mediante la realización de diversas actividades como festivales, remembranzas del CDI.

2

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

META 4.3.11.7 Rediseñar la Gaceta Universitaria. INDICADOR: Gaceta rediseñada. ACTIVIDADES

META 4.3.11.8 INDICADOR:

Editar una revista para la difusión de las actividades institucionales ante la sociedad sonorense. Revista editada. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Dar seguimiento a la publicación de la revista Jurídica del Depto. de Derecho y en la revista "El siete" del sector estudiantil.

12

DEPTO. DE DERECHO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Dar continuidad a los proyectos de boletines informativos por cada campus, para la difusión de las actividades institucionales ante la sociedad regional y la comunidad universitaria.

3

VICERRECTORÍA URN

ACTIVIDADES

META 4.3.11.9 Rediseñar el sitio Web institucional, incluyendo los sitios de las unidades INDICADOR:

Regionales Norte y Sur. Sitio web rediseñado.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Culminar los trabajos de rediseño y actualización de la página web de la URN, para integrar más apropiadamente la información del quehacer universitario de cada campus. Establecer los vínculos necesarios con la Dirección de Comunicación para operar dicho sitio web.

279

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

VICERRECTORÍA URN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 4.3.11.10 INDICADOR:

Aumentar al menos 10% anual, el acervo musical de Radio Universidad. Incremento de porcentaje de acervo musical. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN

META 4.3.11.11 Crear el centro universitario de video. Centro creado. INDICADOR: ACTIVIDADES Equilibrar los espacios de producción y difusión entre las unidades regionales Norte, Centro y Sur. Crear el centro universitario de video, producción en apoyo a la academia y la promoción del quehacer universitario. Capacitar al personal involucrado en los medios de comunicación de la Institución. Abrir canales de redes sociales que mejoren la comunicación con los estudiantes de la Institución.

META 4.3.11.12 Reactivar las labores de transmisión de Canal 8, Televisión Universitaria. Televisión Universitaria en operación. INDICADOR: ACTIVIDADES

META 4.3.11.13 INDICADOR:

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Aumentar en 100% la cobertura del Sistema Interno de Pantallas. Porcentaje de cobertura de sistema. ACTIVIDADES

Fortalecer e innovar el sistema de medios de información de la Institución. Reestructurar los medios de información impresos, adecuándolos a las necesidades de la institución y de sus públicos. Fortalecer los medios electrónicos y sitios web o portales institucionales. Solicitar la instalación de una pantalla de dos vistas para promover los eventos del Depto. de Bellas Artes al interior y al exterior del campus (instalarla en el estacionamiento de la calle Rosales).

280

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS META 4.3.12.1 Contar con lineamientos para la INDICADOR:

transparencia y acceso a la información

actualizados. Lineamientos disponibles. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Continuar con el acondicionamiento del área de archivo. Elaborar el manual de procedimientos del área de archivo. Solicitar personal de apoyo para el área de archivo. Difundir a las unidades de los lineamientos para el pegado de los documentos comprobatorios del gasto.

12

CONTRALORÍA

META 4.3.12.2 Aprobar lineamientos para el manejo, mantenimiento, seguridad y protección de INDICADOR:

datos personales. Lineamientos aprobados.

ACTIVIDADES Realizar reuniones de análisis en el comité de transparencia para la adecuación de los lineamientos y propuesta de nuevos.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

META 4.3.12.3 Publicar informes trimestrales de auditoría interna, y anual de auditor externo, en las páginas web de Transparencia y de Contraloría General y en su caso actividades realizadas en relación a la transparencia y rendición de cuentas. INDICADOR: Informes publicados. ACTIVIDADES Realizar auditorías periódicas y especiales conforme al Programa de Trabajo de Auditorías autorizado para el ejercicio 2010. Presentar a la Junta Universitaria los informes de los resultados obtenidos en las auditorías administrativas financieras practicadas durante las sesiones ordinarias correspondientes. Coordinar, supervisar, asesorar y otorgar el apoyo necesario a cerca de los procesos de Entrega y Recepción por motivo de término de gestión administrativa de los directores administrativos y académicos de la Universidad de Sonora. Participar e intervenir en los procesos de licitaciones realizados por la UNISON a través del comité de Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Obras de la UNISON. Atender necesidades de información o asesoría que sean solicitados o requieran los titulares de instancias administrativas y académicas de la UNISON. Participar en intervenciones diversas como procesos de toma física de inventarios: De semovientes en el rancho situado en Cananea, Sonora de la URN Campus Santa Ana y en Depto. de Agricultura y Ganadería de la UNISON, de materiales en el Almacén General de la Dirección de Servicios Universitarios, de la Librería UNISON adscrita a Tesorería General, entre otros.

281

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

AUDITORÍA INTERNA 12

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Intervenir y participar en los procesos de enajenación y destino final de bienes muebles de la UNISON, ya sea mediante subasta pública, donación, etc. Coordinar y supervisas otras intervenciones de control interno tales como: arqueos de fondos fijos y de caja, servicios administrativos y académicos de la Institución, etc.

(continuación…)

AUDITORÍA INTERNA

Revisar y actualizar las publicaciones del informe financiero dictaminado. Revisar y actualizar la página de Contraloría.

12

CONTRALORÍA

Publicar en medios oficiales los informes cuatrimestrales de auditorías internas y externas.

4

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

Proporcionar información para la elaboración de informes.

1

DCBS

Proporcionar información para elaboración de informes.

1

DIPA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Evaluar los informes trimestrales de auditoría interna, y emitir las recomendaciones pertinentes.

5

JUNTA UNIVERSITARIA

META 4.3.12.4 INDICADOR:

Publicar durante el primer semestre de cada año, los estados financieros dictaminados por auditor externo en los periódicos de mayor circulación en la región. Estados financieros publicados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Elaborar información financiera del ejercicio para la H. Junta Universitaria.

4

CONTRALORÍA

Publicar los informes semestrales de los estados financieros.

2

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

Proporcionar información solicitada.

1

DCBS

Proporcionar información solicitada.

1

DIPA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Revisar los estados financieros dictaminados por el auditor externo, y emitir las recomendaciones pertinentes. Integrar la terna para la designación del auditor externo de los estados financieros para el ejercicio 2010.

1

JUNTA UNIVERSITARIA

ACTIVIDADES

META 4.3.12.5 Presentar informe anual de los estados financieros de la Institución a la Secretaría INDICADOR:

de Educación Pública durante el primer cuatrimestre del año. Informe presentado.

282

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Presentar el informe complementario ante la secretaría de educación pública, e informe de los estados financieros dictaminados del ejercicio. Cumplir con el convenio de la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Estado de los recursos federales y estatales.

1

CONTRALORÍA

Proporcionar información para la elaboración del informe.

1

DCBS

Proporcionar información para elaboración de informe.

1

DIPA

ACTIVIDADES

META 4.3.12.6 Publicar las observaciones realizadas por los organismos acreditadores a los INDICADOR:

programas educativos. Observaciones publicadas. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Difundir entre la comunidad académica y estudiantil del Departamento, las observaciones realizadas por el organismo acreditador del programa de Licenciatura en Geología (CACEI), mediante todos los medios disponibles (e-mail, trípticos, posters, etc.).

1

DEPTO. DE GEOLOGÍA

META 4.3.12.7 INDICADOR:

Generar y publicar indicadores presupuestales del uso de los recursos en las divisiones y departamentos académicos (operativo, ingresos propios, PIFI, otros). Indicadores presupuestales publicados. ACTIVIDADES

UNIDAD

Generar y publicar indicadores presupuestales del uso de los recursos en las DES (operativo, ingresos propios, PIFI, otros).

1

Difundir los acuerdos del H. Consejo Divisional de la DCES.

1

INSTANCIAS RESPONSABLES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

META 4.3.12.8 Dar seguimiento al 100% de observaciones y recomendaciones que resulten de INDICADOR:

las auditorías. Porcentaje de observaciones atendidas. ACTIVIDADES

Realizar el seguimiento que resulte de las acciones correctivas y preventivas por motivo de observación en los informes de auditoría efectuados. Apoyar en el seguimiento que resulte de las acciones promovidas a la UNISON por la Auditoría Superior de la Federación, el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización del Estado de Sonora, así como a las del Auditor Externo en turno de la UNISON. Informar a la Junta Universitaria de los resultados obtenidos en los seguimientos de auditoría realizados.

283

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

12

AUDITORÍA INTERNA

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Efectuar el análisis de cada una de las observaciones y recomendaciones con el objeto de determinar cuáles pueden solventar y cuales son improcedentes.

12

CONTRALORÍA

Dar seguimiento a las observaciones realizadas.

1

DCBS

Dar seguimiento a las observaciones realizadas.

1

DIPA

Cubrir los gastos operativos del Bufete Jurídico, como teléfono, material de oficina, etc.

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOC. URN

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

5

JUNTA UNIVERSITARIA

Analizar y aprobar el programa de trabajo anual de auditoría interna correspondiente al año 2010, y emitir las recomendaciones pertinentes.

META 4.3.12.9 INDICADOR:

Realizar al menos una reunión anual de capacitación con los responsables de áreas, tanto académicas como administrativas, en relación con las obligaciones de transparencia y cambios de titular. Número de reuniones organizadas ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Organizar una reunión de capacitación sobre el sistema de transparencia y acceso a la información institucional.

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

Participar en las reuniones convocadas.

1

DCBS

Participar en las reuniones convocadas.

1

DIPA

META 4.3.12.10 Realizar reuniones de capacitación con los enlaces operativos de las unidades INDICADOR:

responsables, al menos dos veces al año para el uso del Sistema Integral de Transparencia y acceso a la información (SITAI) y obligaciones de transparencia. Número de reuniones organizadas. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Organizar una reunión durante el 2010 para capacitación a los enlaces operativos del programa de transparencia.

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

Participar en las reuniones convocadas.

1

DCBS

Participar en las reuniones convocadas.

1

DIPA

META 4.3.12.11 Actualizar la plataforma tecnológica en la que opera el SITAI. Plataforma tecnológica actualizada. INDICADOR:

284

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES

285

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIVERSIDAD DE SONORA

MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y LA SEGURIDAD UNIVERSITARIA PROGRAMA DE MANTENIMIENTO, CONSERVACION Y AMBIENTACIÓN META 4.4.13.1 INDICADOR:

Integrar un informe semestral de la inspección de edificaciones, red hidráulica, sanitaria, eléctrica y equipos de aire acondicionado. Informe integrado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Elaborar informe del estado que guarda la infraestructura instalada en la universidad URC, generar plan de acción para resolver la problemática y necesidades detectadas, así como gestionar los recursos necesarios para su ejecución.

2

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Proporcionar información para el informe.

1

DCBS

Realizar un diagnóstico por expertos internos y externos de la situación actual en seguridad de las instalaciones del DCQB, que incluya instalaciones para el manejo de emergencias. Realizar un diagnóstico de la situación actual de los equipos del DCQB. Establecer un programa mantenimiento preventivo del equipo de laboratorio que incluya bitácora de tiempo de reparación.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Proporcionar información para el informe.

1

DIPA

ACTIVIDADES

Realizar un diagnóstico de la situación actual de los equipos del DMCIENCIAS. Construir 10 aulas y otras áreas de equipamiento y servicio a la carrera de LNCI. Diagnosticar la red hidráulica, sanitaria, eléctrica y equipos de aire acondicionado de los edificios que conforman el Departamento, mediante la participación en la integración de un informe semestral. Informar semestralmente el mantenimiento e inspección relacionado con la red hidráulica, sanitaria eléctrica y equipo de aires acondicionados de los espacios físicos del Departamento. Realizar el pago de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, consumo, contratación y servicio de líneas normales de teléfono, entre otros servicios. Elaborar un informe semestral de la inspección de edificaciones, red hidráulica, sanitaria, eléctrica, redes y equipos de aire acondicionado en cada campus de la URN, en coordinación con la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones. Dar seguimiento a dicho informe y operar las acciones para mantener en óptimo funcionamiento los servicios de apoyo para el desarrollo de las actividades académicas, a través de los responsables de mantenimiento de cada campus. Mantener los laboratorios de QBC en buenas condiciones e instalar el equipo de destilación de agua.

287

1

5

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEPTO. DE ECONOMÍA

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

6

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

1

VICERRECTORÍA URN

6

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URN

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Integrar un informe semestral de la inspección de edificaciones, red hidráulica, sanitaria, eléctrica y equipos de aire acondicionado.

2

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

META 4.4.13.2 Elaborar un diagnóstico de los problemas puntuales y requerimientos de INDICADOR:

conservación, mediante una entrevista semestral con responsables del conjunto de dependencias. Diagnóstico elaborado. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Integrar comisión de las áreas de Vialidades, Parques, Jardines e Intendencia, Infraestructura Física, Infraestructura Eléctrica y Refrigeración, para visitar y entrevistarse con los diferentes departamentos y dependencias de la Universidad, con el fin de detectar las necesidades y requerimientos de conservación e integrar informe semestral de requerimientos y necesidades.

2

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Proporcionar información de la situación de la infraestructura de la División.

1

DCBS

Colaborar a través del Secretario Administrativo Departamental en la elaboración del diagnóstico.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Remodelar el área de servicios del edificio 10H.

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Diagnóstico de los problemas puntuales de los edificios que conforman el Departamento, mediante la participación en entrevista realizada por la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones.

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Dar mantenimiento del edificio y limpieza del mismo.

12

DEPTO. DE DERECHO

1

DHyBA

6

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOL. Y AGROP. URS

ACTIVIDADES

Proporcionar información de la situación de la infraestructura del Departamento. Establecer un programa mantenimiento preventivo del equipo de laboratorio que incluya bitácora de tiempo de uso y reparación. Solicitar a la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones, la elaboración de un diagnóstico de las condiciones estructurales y la seguridad de los edificios del DMCIENCIAS.

Colaborar con la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones en la elaboración del diagnóstico. Elaborar un diagnóstico de los problemas puntuales y requerimientos de conservación, mediante una entrevista cada dos meses con responsables del conjunto de dependencias. Mantener un informe actualizado de las condiciones y necesidades de los espacios en aulas, laboratorios y demás áreas de servicio que el Departamento tiene a su cargo, para mejorar el servicio a los estudiantes y profesores de los programas educativos.

META 4.4.13.3 INDICADOR:

Convocar a artistas, estudiantes y profesores de Arquitectura, academias y talleres de Arte, así como de la licenciatura en Artes, para presentar proyectos de mejoramiento visual en los campi universitarios Número de proyectos de mejoramiento visual presentados.

288

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES Acondicionar con palapas y plantas nativas el área ubicada edificios 9C y 9D 9G y 9P.

entre los

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DEPTO. DE PSICOM

META 4.4.13.4 Operar un sistema con información espacialmente referenciada sobre la planta INDICADOR:

física y equipamiento. Sistema en operación.

ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Participar en la generación del sistema de información espacialmente referenciado de los equipos de aire acondicionado en la Universidad de Sonora en coordinación con los técnicos de Informática y/o técnicos externos que lo generen. Elaborar registros actualizados de las características, estado y ubicación real de los equipos de aire acondicionado con los que cuenta la Universidad.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Proporcionar información para la integración del sistema.

1

DCBS

Realizar labores de prevención y corrección a las unidades de transporte asignadas al Departamento para el traslado al campo experimental de alumnos y trabajadores realizadas por la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones.

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Proporcionar información para la integración del sistema.

1

DIPA

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Operar el sistema electrónico de apertura de puertas de los salones del edificio 10H. Implementar un programa interno de mantenimiento y conservación de los equipos de laboratorio de los PE y CAM, que incluya bitácora de tiempo de reparación.

META 4.4.13.5 Disponer de un recurso para el registro, análisis y seguimiento de acciones de INDICADOR:

conservación. Sistema en operación.

ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Evaluar y proponer adecuaciones de mejoras al sistema de registro y control de las órdenes de servicio de conservación existente en el SIA.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Apoyar y fortalecer la investigación y el desarrollo de las prácticas académicas en las asignaturas de Zootecnia. Apoyar en los desarrollos de proyectos de investigación y en los trabajos de tesis, mediante el uso de la infraestructura, semovientes y recursos humanos de esta área.

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Establecer un programa mantenimiento preventivo del equipo de laboratorio que incluya bitácora de tiempo de reparación.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

289

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Revestir el piso de la planta baja del edificio 10H. Remodelar el auditorio del Depto. de Economía. Remodelar sala de maestros del Edificio 10J.

META 4.4.13.6 INDICADOR:

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

Ejecutar al menos el 90% de las acciones del programa anual de conservación preventiva. Porcentaje de acciones ejecutadas.

ACTIVIDADES Generar estrategias y gestionar recursos necesarios para dar cumplimiento al menos al 90 % del plan de acción de mantenimiento preventivo anual. Ejecutar en tiempo y forma al menos el 90% del programa anual de mantenimiento preventivo definido en los equipos de aire acondicionado e instalaciones eléctricas, con base en los recursos autorizados. Ejecutar en tiempo y forma al menos el 90% del programa anual de mantenimiento preventivo definido en la flotilla de transporte, con base en los recursos autorizados. Ejecutar en tiempo y forma al menos el 90% del programa anual de mantenimiento preventivo definido en calles, parques y jardines, con base en los recursos autorizados. Ejecutar en tiempo y forma al menos el 90% del programa anual de mantenimiento preventivo definido en edificaciones e instalaciones (pintura, impermeabilización, albañilería, carpintería, plomería, etc.), con base en los recursos autorizados. Proporcionar el apoyo necesario para las gestiones de trámites administrativos con fines de adquisición de insumos, materiales, equipos y servicios para el mantenimiento de la infraestructura para apoyar las actividades académicas de docencia, administrativas, de vinculación e investigación. Apoyar el seguimiento a la programación y ejercicio del gasto asignado al Departamento. Realizar labores preventivas y correctivas a los equipos de transporte asignadas a la dirección y personal administrativo del Departamento. Dar seguimiento al mantenimiento de las instalaciones de acuerdo con los lineamientos de la acreditación de la carrera y el plan de mejora continua. Apoyar las labores de mantenimiento y conservación en las siguientes áreas: 1. aulas, 2. biblioteca, 3. cubículos, 4. laboratorios, 5. oficinas administrativas, 6. cafetería, 7. jardines, 8. canchas del Departamento. Desarrollar labores de prevención y corrección a la infraestructura de las áreas de investigación, mediante programas de conservación de equipos de laboratorios y áreas de prácticas de los alumnos. Llevar a cabo trabajos de conservación y mantenimiento en módulos de riego y del invernadero en apoyo a las prácticas de investigación académica. Desarrollar labores preventivas y correctivas a los equipos de transporte para apoyar las actividades de campo con respecto a la investigación, vinculación y prácticas académicas de los alumnos. Contar con instalaciones, tractores y equipos agropecuarios que sirvan de apoyo a las labores académicas y de investigación, mediante programas permanentes de mantenimiento y conservación y para apoyar a las prácticas académicas referentes al ramo agrícola.

290

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

90

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA 1

UNIVERSIDAD DE SONORA

Conservar en las mejores condiciones posibles las áreas de redondel, rampas, corrales, sala de ordeña y tanque de enfriamiento del establo lechero para proporcionar el apoyo a la docencia y la investigación, mediante programa continuo de mantenimiento a la infraestructura y equipos. Establecer y mantener 40 hectáreas de cultivos forrajeros, los cuales se aprovechan para complementar la alimentación del ganado. Proporcionar apoyo a la docencia en las diferentes asignaturas que se imparten. Dar servicios de mantenimiento a la infraestructura y equipos para contar con espacios adecuados y apoyar a los alumnos en los trabajos de investigación y para tesis, utilizando las instalaciones, equipos y semovientes de esta área. Llevara a cabo programa de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo en las instalaciones y equipos de este taller para brindar apoyo en las prácticas profesionales y trabajos de investigación de la licenciatura de ingeniero agrónomo así como de otras carreras de la Universidad de Sonora. Dar mantenimiento de la infraestructura y los equipos apícolas, así como la atención de colmenas para que sirvan de apoyo a la docencia y la investigación. Contar con instalaciones adecuadas para apoyar al Departamento en la producción de plántulas, las que servirán para establecimiento de parcelas experimentales. Realizar prácticas académicas en las diferentes asignaturas que se imparten en la licenciatura. Desarrollar trabajos de investigación. Establecer especies vegetales con fines de forestación y ornato en los jardines del Departamento. Renovar y adecuar de los invernaderos para optimizar la producción. Dar mantenimiento de las instalaciones para conservarlas en condiciones adecuadas con servicios preventivos y correctivos a la infraestructura física para proporcionar apoyo en las prácticas académicas sobre el procesamiento de vegetales y frutas. Establecer nuevos cultivares de especies frutales en el área de cítricos viejos. Renovar plantas de nopal para continuar con los trabajos de investigación y venta de material vegetativo. Dar mantenimiento general a los frutales establecidos. Establecer parcelas experimentales en cultivos de frijol, melón, chile y ajo. Realizar un diagnóstico de la situación actual de los equipos del DCQB. Establecer un programa mantenimiento preventivo del equipo de laboratorio que incluya bitácora de tiempo de reparación.

(continuación…)

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

50

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Remodelar los espacios dañados y contar con un proyecto para la gestión de nuevas obras de remodelación y conservación. Gestionar ante las instancias universitarias, la aplicación de recursos PIFI para la remodelación de los espacios dañados y susceptibles de desarrollar daños acelerados por problemas de construcción o deterioro inducido por agentes externos.

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Lograr la adquisición de equipamiento (computadoras, proyectores de video, pantallas) para el centro de cómputo de mercadotecnia.

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD

291

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Verificar la realización de las acciones del programa anual de conservación preventiva de equipos y edificaciones universitarios, considerando además las observaciones y sugerencias que presenten los departamentos y divisiones de la URN. Realizar las gestiones de recursos necesarias para cumplir con el plan de mantenimiento preventivo de cada campus.

90

Mantener en buenas condiciones la infraestructura de la DES.

90

Elaborar un programa de conservación instalaciones y equipo adscrito a la DES.

y

mantenimiento

de

las

1

Brindar los servicios necesarios para el buen mantenimiento de la infraestructura del campus, así como cubrir los servicios del mismo.

60

Dar mantenimiento a todos los aparatos de aire acondicionado. Dar mantenimiento a equipo de cómputo. Dar mantenimiento a cisternas. Llevar a cabo la recarga de extinguidores. Dar mantenimiento a video proyectores (cañones). Dar mantenimiento a equipo de transporte. Dar mantenimiento a instalaciones eléctricas. Dar mantenimiento a servicios sanitarios.

100

META 4.4. 13.7 INDICADOR:

VICERRECTORÍA URN

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMVAS. CONT. Y AGROP. URN DEPTO. DE CIENCIAS ADMVAS. Y SOC., NOGALES. URN

VICERRECTORÍA URS

Operar un plan de mantenimiento de equipo de talleres y de laboratorios. Plan de mantenimiento en operación. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Implementar un programa interno de mantenimiento y conservación de los equipos de laboratorio.

1

DI

Establecer un programa mantenimiento preventivo del equipo de laboratorio que incluya bitácora de tiempo de reparación.

1

Implementar un programa interno de mantenimiento y conservación de los equipos de laboratorio.

1

Elaborar un programa de mantenimiento preventivo en coordinación con la Dirección de Infraestructura y Obras de la Universidad.

1

DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN

Implementar un programa interno de mantenimiento y conservación de los equipos de laboratorio de los PE y CAM.

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

1

DEPTO. DE PSICOM

1

VICERRECTORÍA URN

Implementar un programa interno de mantenimiento y conservación de los equipos de laboratorio. Verificar la realización de las acciones del programa anual de conservación preventiva de equipos y edificaciones universitarios, considerando además las observaciones y sugerencias que presenten los departamentos y divisiones de la URN. Realizar las gestiones de recursos necesarias para cumplir con el plan de mantenimiento preventivo de cada campus.

292

DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

UNIVERSIDAD DE SONORA

Priorizar la adquisición de un equipo en función de las necesidades prioritarias y establecer el programa mantenimiento preventivo del equipo de laboratorio que incluya bitácora de tiempo e reparación.

META 4.4.13.8 INDICADOR:

1

DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS

Dar respuesta dentro de un plazo predefinido al menos 90% de las solicitudes de mantenimiento correctivo. Porcentaje de solicitudes atendidas. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Implementar acciones que permitan dar respuesta en tiempo y forma al menos al 90% de las solicitudes de servicio de la subdirección de conservación. Revisar, adecuar y difundir el tiempo requerido por conservación para dar respuesta a las diferentes solicitudes de trabajo. Atender y dar respuesta en tiempo y forma al menos el 90% de las solicitudes de servicio recibidas en el área de instalaciones eléctricas y refrigeración (ejecución del trabajo, cotización del servicio o requerimientos para realizarlo dependiendo de la disponibilidad de recursos). Atender y dar respuesta en tiempo y forma al menos el 90% de las solicitudes de servicio recibidas en el área de transporte (ejecución del trabajo, cotización del servicio o requerimientos para realizarlo dependiendo de la disponibilidad de recursos). Atender y dar respuesta en tiempo y forma al menos el 90 % de las solicitudes de servicio recibidas en el área de calles, parques y jardines (ejecución del trabajo, cotización del servicio o requerimientos para realizarlo dependiendo de la disponibilidad de recursos). Atender y dar respuesta en tiempo y forma al menos el 90% de las solicitudes de servicio recibidas en el área de edificaciones e instalaciones (ejecución del trabajo, cotización del servicio o requerimientos para realizarlo dependiendo de la disponibilidad de recursos).

90

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Establecer un proceso interno para la solicitud de reparaciones y/o mantenimiento de equipo e infraestructura.

50

Atender el 100% de los servicios de mantenimiento y pago de electricidad, agua, teléfono, troncal de internet.

100

ACTIVIDADES

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS VICERRECTORÍA URS

META 4.4.13.9 Cubrir el 100% del área de la Unidad Deportiva con acondicionamiento de INDICADOR:

arborización compatible con la flora de la región. Porcentaje de área deportiva acondicionada. ACTIVIDADES

Integrar proyecto de acondicionamiento de arborización compatible con la flora de la región del área deportiva, así como la gestión de los recursos necesarios para desarrollar el proyecto mencionado. Iniciar con las actividades planteadas de acuerdo a los recursos disponibles. Cubrir el 100% el área de la cancha deportiva con acondicionamiento de arborización compatible con la flora de la región.

293

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

25

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

1

DEPTO. DE PSICOM

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

META 4.4.13.10 Dar una cobertura en acciones de ambientación al menos al 90% de los sectores INDICADOR:

comunes, parques y jardines en los campi de las unidades regionales. Porcentaje de cobertura deportiva acondicionada. ACTIVIDADES

Integrar proyecto de acondicionamiento de los sectores comunes, parques y jardines de la universidad, así como la gestión de los recursos necesarios para desarrollar el proyecto mencionado. Iniciar con los trabajos planteados de acuerdo a la disponibilidad de recursos. Remodelar el área de convivencia ubicada entre el Edificio 7C y el 7D, para contar con suficientes bancas y árboles para la convivencia y el esparcimiento de los estudiantes. Sustituir las bancas de los pasillos del Edificio 10H y construir un área de descanso en el patio jardín. Remodelar el área de convivencia ubicada entre los edificios 3k-1 y 3k-3 del Depto. de Matemáticas. Dar una cobertura del 100% en acciones de ambientación relacionadas con los sectores comunes y jardines del Departamento. Dar continuidad al programa de ambientación de los sectores comunes, parques y jardines, en los tres campi de la URN para mejorar la imagen física de los mismos. Atender todas las solicitudes de mantenimiento a las áreas verdes y banquetas de la URS.

META 4.4.13.11 INDICADOR:

INDICADOR:

INDICADOR:

25

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE ECONOMÍA

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

10

DEPTO. DE PSICOM

90

VICERRECTORÍA URN

100

VICERRECTORÍA URS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Lograr que al menos 90% del equipo de refrigeración tenga una vigencia de funcionamiento menor o igual a 10 años. Porcentaje de equipo de refrigeración con vigencia de 10 años o menos. ACTIVIDADES

META 4.4.13.13

INSTANCIAS RESPONSABLES

Lograr que al menos el 50% de la flotilla de transporte tenga una antigüedad menor o igual a 10 años. Porcentaje de la flotilla con antigüedad de 10 años o menos. ACTIVIDADES

META 4.4.13.12

UNIDAD

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Soterrar el 50% de la línea de la red eléctrica y sustituir transformadores convencionales a tipo de pedestal. Porcentaje de líneas soterradas. ACTIVIDADES

UNIDAD

294

INSTANCIAS RESPONSABLES

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA META 4.4.14.1 Concluir los proyectos de construcción en curso. INDICADOR: Número de proyectos concluidos. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Concluir la construcción del edificio de Mecatrónica URC. Concluir la construcción y adecuación de edificio para Imprenta Universitaria URC. Concluir la adecuación y construcción de cubículos y oficinas administrativas de Derecho URC. Concluir el acondicionamiento de espacios para Coordinación de Vigilancia URC. Concluir adecuación de Sala de Usos Múltiples y Sala de Maestros en DICyM URC. Concluir cubículos en lado poniente en edificio 12B DICyM URC. Concluir la adecuación de plantas bajas en edificios A, B y C URS. Concluir la construcción del edificio de Humanidades y Bellas Artes, URC. Concluir la construcción del edificio de Biblioteca QB URC. Concluir la construcción de Biblioteca y Centro de Cómputo URN Caborca. Concluir el edificio de docencia URN Nogales. Concluir la adecuación de auditorio URN Caborca. Concluir la construcción del Edificio de Ciencias de la Computación URC. Concluir el Proyecto Ejecutivo de Adecuación de planta baja en Edificios D y F (obra de continuidad) URS. Concluir el proyecto ejecutivo de adecuación de espacios integrales de apoyo a docencia en edificio 3B URC. Concluir de proyecto ejecutivo de edificio para resguardo de mobiliario, equipo y archivo de la Universidad URC. Concluir de proyecto ejecutivo de edificio de aulas y cubículos para los programas académicos de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Concluir de proyecto ejecutivo para la construcción de la Unidad Deportiva (2da Etapa); URC. Concluir de proyecto ejecutivo de edificio de aulas y cubículos para la licenciatura de negocios y comercio internacionales; URC.

19

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Concluir el edificio de Ciencias de la Computación.

1

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

2

VICERRECTORÍA URN

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

ACTIVIDADES

Participar en la elaboración del informe pertinente para la conclusión de los proyectos en curso de remodelaciones de edificios que conforman el Departamento. Dar seguimiento a los proyectos de construcción de los edificios de biblioteca y servicios de cómputo en Caborca y de aulas en Nogales, apoyados con recursos del FAM; asimismo, de la remodelación de la sala audiovisual del campus Caborca.

META 4.4.14.2 INDICADOR:

Establecer el programa anual del comité de obras. Programa establecido. ACTIVIDADES

Elaborar el programa anual de trabajo del comité de obras.

295

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Solicitar la inclusión en el Plan Maestro de Construcción institucional, de un elevador para el edificio 5P del Departamento. Solicitar la inclusión en el plan maestro de construcción institucional, del segundo piso del edificio 5H, para laboratorios y cubículos. Construir almacén y sala de esparcimiento para profesores. Concluir el cubículo de estudiantes de Posgrado en Matemáticas, y ampliar y remodelar el cubículo de estudiantes del Posgrado en Matemática Educativa. Construir el 3er piso del Edificio 3k-3 para el programa de posgrado en Matemáticas y remodelar la escalera entre los edificios 3k-2 y 3k-3.

1

DIPA

2

DEPTO. DE MATEMÁTICAS

ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Definir lineamientos generales, gestionar los recursos, contratar y desarrollar el Plan Maestro.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Gestionar la infraestructura requerida para responder a las necesidades de la comunidad universitaria en cuanto a cursos de idiomas. Gestionar la consideración de las necesidades del Depto. de Lenguas Extranjeras en cuanto a infraestructura dentro del Plan Maestro de Construcción. Gestionar la mejora de imagen y condiciones del estacionamiento compartido por el Depto. de Lenguas Extranjeras y el CDI.

1

DEPTO. DE LENGUAS EXTRANJERAS

En coordinación con la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones, considerando las necesidades planteadas por los departamentos y divisiones de la URN, elaborar los planteamientos de la URN para que sean incluidos en el Plan Maestro de Construcción institucional.

1

VICERRECTORÍA URN

Elaborar un Plan maestro de construcción de la Unidad Regional Sur.

1

VICERRECTORÍA URS

META 4.4.14.3 INDICADOR:

META 4.4.14.4 INDICADOR:

Disponer del Plan Maestro de Construcción institucional. Plan en operación.

Ejecutar los proyectos de construcción de las diversas dependencias académicas que cuenten con financiamiento y estén incluidas en el Plan Maestro de Construcción. Número de proyectos ejecutados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Gestionar los recursos y realizar los proyectos de diversas dependencias que se indiquen para el 2010 de acuerdo al programa de inversión resultante del plan maestro de construcción.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Gestionar los recursos y darle seguimiento a las obras de remodelación del Laboratorio de Investigación Clínica. Gestionar los recursos y darle seguimiento a las obras de remodelación de la planta baja del edificio 5D. Gestionar los recursos y darle seguimiento a las obras de remodelación de la planta baja del edificio 5F.

3

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

ACTIVIDADES

296

UNIVERSIDAD DE SONORA

Solicitar a la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones un proyecto para la construcción de una cafetería-librería, con capacidad para 200 estudiantes, en el Depto. de Medicina y Ciencias de la Salud. Gestionar ante las instancias universitarias, la aplicación de recursos PIFI para la construcción de una cafetería-librería en el DMCIENCIAS. Solicitar a la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones un proyecto para la construcción de un área de cubículos para profesores de horas sueltas en el DMCIENCIAS. Gestionar ante las instancias universitarias, la aplicación de recursos PIFI para la construcción de un área de cubículos para profesores de horas sueltas en el DMCIENCIAS. Construir 4 cubículos para docentes del Depto. de Psicología y Ciencias de la Comunicación en la planta alta del edificio 9I. Gestionar ante las instancias correspondientes el proyecto para la construcción y equipamiento, de cuando menos dos aulas, área de cubículos, sala de usos múltiples. Gestionar recursos necesarios para la habilitación de los espacios en el edificio 3-0 para darle cabida a las oficinas y áreas necesarias que requiere el programa de Diseño Gráfico dentro de la DHBA para operar de acuerdo a las metas trazadas. Gestionar recursos para la construcción del comedor universitario que puede verse en la página http://urs.mayo.uson.mx/Obras/cafeteria.jpg.

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE PSICOM

1

DEPTO. DE TRABAJO SOCIAL

1

DHyBA

1

VICERRECTORÍA URS

META 4.4.14.5 Ejecutar los proyectos de construcción de obras de impacto institucional que INDICADOR:

cuenten con financiamiento y estén previstas en el Plan Maestro de Construcciones. Número de proyectos ejecutados. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar los proyectos de construcción de obras de impacto institucional que cuenten con financiamiento y estén previstas para el 2010.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Construir un laboratorio de Comunicación y Educación y otro de Comunicación Política para apoyar los ejes especializantes de las prácticas profesionales de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.

2

DEPTO. DE PSICOM

ACTIVIDADES

META 4.4.14.6 Realizar estudios para la posible apertura del campus 2 de la URC y del campus INDICADOR:

de Ciudad Obregón. Estudios de viabilidad realizados. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Elaborar un diagnóstico preliminar y gestionar los recursos para el estudio de viabilidad de implantación del Campus 2 de la URC y Campus Cd. Obregón.

2

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

META 4.4.14.7 Atender al menos el 90% de solicitudes de obra. INDICADOR: Porcentaje de solicitudes atendidas.

297

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

ACTIVIDADES

UNIDAD

Implementar acciones que permitan dar respuesta en tiempo y forma al menos el 90% de las solicitudes de obra que se realicen a la Subdirección de Conservación. Construir el Módulo 11 de profesores. Remodelar baños del edificio 3k-2.

1 1

INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES DEPTO. DE MATEMÁTICAS

META 4.4.14.8 Cambiar la imagen física del 100% de edificios CAPFCE, incorporando elementos INDICADOR:

que permitan disminuir el consumo energético. Porcentaje de edificios remodelados.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Gestionar los recursos y realizar el proyecto tipo para adecuación de edificios tipo CAPFCE.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Solicitar cambio de la imagen física de los edificios 5H y 5D.

1

DIPA

1

DI

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

100

DHyBA

ACTIVIDADES

Realizar un programa de mantenimiento correctivo y preventivo de los edificios adscritos a la División. Participar en la elaboración de los proyectos pertinentes para el cambio de los edificios CAPFCE del Departamento, incorporando elementos que permitan disminuir el consumo energético. Promover por medio de campañas de difusión, el ahorro en los servicios de energía y agua para disminuir costos.

META 4.4.14.9 INDICADOR:

Mejorar la imagen física de las edificaciones con más de 30 años de antigüedad, incluyendo elementos que conlleven la disminución del consumo energético. Número de edificaciones remodeladas. INSTANCIAS RESPONSABLES DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

ACTIVIDADES

UNIDAD

Gestionar los recursos y realizar el proyecto tipo para adecuación de edificios con más de 30 años de antigüedad.

1

Adecuar dos aulas de autoacceso mediante el acondicionamiento en el auditorio 3. Remodelar las instalaciones en la planta lechera. Remodelar y dar mantenimiento de las instalaciones del taller mecánico y agrícola. Remodelar el auditorio uno. Dar mantenimiento a los pisos de los laboratorios del Departamento.

5

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Mejorar imagen de edificio 5 A.

1

DIPA

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

Participar en la elaboración de los proyectos pertinentes para mejorar la imagen física de las edificaciones con más de 30 años de antigüedad, como el edificio 12A, que permitan disminuir el consumo energético. Mantener el edificio 3A del Departamento en buenas condiciones de funcionalidad e higiene, debido a que cuenta con más de 50 años de construcción.

298

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROGRAMA DE SEGURIDAD UNIVERSITARIA META 4.4.15.1 Contar con una red de medios físicos al interior de los campus para el traslado INDICADOR:

de personas con movilidad reducida. Red de medios físicos para personas con movilidad reducida construida. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

1

DCBS

Equipar con elevador y servicios de rampas.

1

DICTUS

Solicitar que los edificios del Departamento cuenten con acceso para personas con movilidad reducida. Solicitar la instalación de un elevador.

1

DIPA

ACTIVIDADES Definir los corredores y su proyecto para la red que al interior de los campi faciliten el traslado de personas con movilidad reducida. Esto en el marco del Plan Maestro de Construcción y conforme a su programa de inversión de 2010. Solicitar que los edificios de los departamentos cuenten con acceso para personas con movilidad reducida. Solicitar instalación de elevador.

META 4.4.15.2 Cumplir el 100% de la normatividad requerida por el PISSA para regulación, INDICADOR:

control de higiene, seguridad y salud ambiental. Porcentaje de cumplimiento de normatividad.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Atender las solicitudes efectuadas a la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones para el cumplimiento de las normas de PISSA.

100

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Promover y vigilar el cumplimiento de la normatividad por parte de los docentes y los alumnos utilizando como enlace a los jefes de departamentos y coordinadores de programa. Promover y vigilar el cumplimiento de la normatividad por parte de los estudiantes de la normatividad por parte de los estudiantes de la maestría.

1

DCBS

Apoyar las funciones del PISSA para que cumpla con el 100% de la normatividad en regulación, control de higiene, seguridad y salud ambiental.

20

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

Lograr el 100% de integración al PISSA.

1

DICTUS

Promover y vigilar el cumplimiento de la normatividad por parte de los PI, utilizando como enlace a los jefes de laboratorio y al coordinador del Departamento ante PISSA. Cumplir con la normatividad, usando como enlace a los jefes de laboratorio y al coordinador departamental ante PISSA. Promover y vigilar el cumplimiento de la normatividad por parte de los estudiantes de la maestría. Promover y vigilar el cumplimiento de la normatividad por parte de los estudiantes del doctorado.

1

DIPA

ACTIVIDADES

299

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Impulsar la discusión y elaboración de una agenda de trabajo que asegure el funcionamiento óptimo de la Comisión de Seguridad e Higiene y del Programa de Salud y Seguridad Ambiental del DEPTO. DE Medicina y Ciencias de la Salud, así como su enlace adecuado con el Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental (PISSA-UNISON). Solicitar a la Dirección de Infraestructura y Adquisiciones (DIA) y al PISSA, la elaboración de un diagnóstico de las condiciones actuales de seguridad de los laboratorios y otros espacios del DMCIENCIAS. Solicitar el apoyo de las instancias universitarias correspondientes para obtener recursos para el acondicionamiento de los espacios, basado en el dictamen del PISSA y la DIA. Integrar las brigadas de apoyo a emergencias, en coordinación con el Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental (PISSA-UNISON). Formar e impulsar el funcionamiento de las brigadas de primeros auxilios, contra incendios, de evacuación y de respuesta a emergencias, en coordinación con PISSA. Diseñar y ejecutar un simulacro de evacuación de los edificios por semestre, apoyados en el PISSA.

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

100

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Adquirir los materiales y artículos sanitarios y de aseo.

10

DEPTO. DE SOCIOLOGÍA Y ADMÓN. PÚBLICA

Solicitar dictamen y adecuaciones necesarias de los edificios que conforman el Depto. para regular la higiene, seguridad y salud ambiental, ya que tenemos muchos enfermos constantemente por la falta de circulación del aire en todos los edificios.

1

DEPTO. DE BELLAS ARTES

Operar de acuerdo a normas el programa PISSA en el campus Caborca. Cumplir el 100% de la normatividad requerida por el PISSA para regulación, control de higiene, seguridad y salud ambiental.

100

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

META 4.4.15.3 Establecer un módulo informativo en la Feria de la Salud para prevención y INDICADOR:

atención de la influenza estacional y AH1N1, así como de otros posibles brotes epidémicos. Módulo informativo de salud establecido. ACTIVIDADES

Atender las solicitudes de apoyo logístico para instalar el módulo informativo de la Feria de la Salud. Realizar una campaña informativa permanente para la prevención y atención de la influenza estacional y la de tipo AH1N1. Promover la capacitación de los estudiantes en el manejo de problemáticas de salud comunitaria. Establecer un módulo en la Feria de la Salud para prevención y atención de jóvenes contra la influenza estacional, AH1N1 y otras. Establecer un módulo informativo en la Feria de la Salud para prevención y atención de la influenza estacional y AH1N1, así como de otros posibles brotes epidémicos.

300

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

1

VICERRECTORÍA URN

1 1

VICERRECTORÍA URN DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

UNIVERSIDAD DE SONORA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Integrar un módulo informativo con estudiantes capacitados por la Secretaría de Salud para prevención y atención de posibles brotes epidémicos.

1

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

META 4.4.15.4 Dotar a las unidades académicas de los recursos de sanidad necesarios para la INDICADOR:

prevención de enfermedades epidémicas. Número de unidades académicas con recursos de sanidad. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Atender en los servicios requeridos para dotar de los recursos materiales a las áreas académicas en la prevención de enfermedades epidémicas.

1

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Solicitar y administrar los recursos de sanidad para la prevención de enfermedades epidémicas.

1

DCBS

Promover la prevención de enfermedades campañas de difusión y uso de gel antibacterial.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DIPA

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

1

DHyBA

1

DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA

epidémicas

mediante

Solicitar y administrar los recursos de sanidad para la prevención de enfermedades epidémicas. Hacer uso de los recursos de sanidad para la prevención de enfermedades epidémicas. Participar en la implementación de programas necesarios para la prevención de enfermedades epidémicas. Dotar a las unidades académicas de la DHBA con recursos de sanidad para la prevención de enfermedades epidémicas. Mantener y dar seguimiento a las recomendaciones de salud para evitar o entender en mayor medida el impacto que pudiera tener una contingencia sanitaria en una comunidad cerrada como lo es la universitaria. Lo anterior, considerando que la información es la mejor herramienta de prevención. Dotar a la unidad académica de recursos de sanidad necesarios para la prevención de enfermedades epidémicas.

META 4.4.15.5 Elaborar y difundir normas y recomendaciones dirigidas a la prevención de INDICADOR:

accidentes, robos y agresiones a la comunidad universitaria. Normatividad difundida.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Realizar acciones para la formulación de normatividad pertinente que apoye el programa de seguridad universitaria.

1

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

Difundir las normas y recomendaciones dirigidas a la prevención de accidentes, robos y agresiones a la comunidad universitaria. Difundir las normas y recomendaciones dirigidas a la prevención de accidentes, robos y agresiones entre los estudiantes de la maestría.

1

DCBS

ACTIVIDADES

301

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Formar e impulsar el funcionamiento de las brigadas de primeros auxilios, contra incendios, de evacuación y de respuesta a emergencias. Difundir las normas y recomendaciones dirigidas a la prevención de accidentes, robo y agresiones entre los PI. Conocer y atender las recomendaciones dirigidas a la prevención de accidentes, robo y agresiones. Difundir las normas y recomendaciones dirigidas a la prevención de accidentes, robo y agresiones entre los estudiantes de la maestría y doctorado. Gestionar ante la instancia universitaria correspondiente, los apoyos necesarios para la realización de al menos una actividad específica semestral en apoyo a la seguridad universitaria (por ejemplo: simulacro de evacuación y respuesta ante incendios; manejo y disposición de residuos biológicos y químicos). Difundir permanentemente las recomendaciones entre la comunidad estudiantil, la planta académica y en la plantilla de trabajadores de esta unidad académica las recomendaciones dirigidas a la prevención de accidentes, robos y agresiones a la comunidad universitaria, así como solicitar la realización de simulacros de evacuación en caso de siniestros. Impulsar un programa para los tres campi de la URN consistente en difundir normas y recomendaciones dirigidas a la prevención de accidentes, robos y agresiones a la comunidad universitaria. Dar continuidad al programa de seguridad e higiene y verificación de las condiciones para mantenerla, en vinculados con la STPS. Elaborar un programa de cobertura de primas de seguros y pagos de fianzas, de los bienes de la institución bajo el resguardo del Departamento.

1

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DIPA

1

DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

1

DHyBA

1

VICERRECTORÍA URN

1

DEPTO. DE CONTABILIDAD. URN

META 4.4.15.6 Suministrar salidas y escaleras de emergencia, así como dispositivos de INDICADOR:

detección de humo y extinguidores en al menos el 40% de los edificios. Porcentaje de edificios con instalaciones y equipos de seguridad. UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Elaborar un diagnóstico de las necesidades de equipamiento de prevención y seguridad para los edificios de la Universidad de Sonora y gestionar los recursos para el equipamiento.

40

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y ADQUISICIONES

Instalar detectores de humo en todas las áreas de la División.

1

DCBS

30

DEPTO. DE CIENCIAS QUÍM.BIOLÓGICAS

1

DIPA

50

DEPTO. DE GEOLOGÍA

ACTIVIDADES

Gestionar los recursos para la implementación de sistemas de seguridad conforme a la normatividad vigente sobre construcción de laboratorios de enseñanza e investigación (por ejemplo: salidas de emergencia de los edificios 5A, D, F y N, puertas de acceso de seguridad, eliminación de rejas en ventanas). Solicitar el suministro de puertas de emergencia en la planta baja del edificio 5P, en el laboratorio de generales y toxicología del edificio 5D. Además la colocación de detectores de humo en todas las áreas del Departamento. Continuar con las gestiones necesarias para lograr que el edificio 3P cuente con salida y escalera de emergencia, así como dispositivos de detección de humo y extinguidores. Llevar a cabo las acciones necesarias para que el problema de seguridad en el edificio 3P sea resuelto de manera consensuada entre todas las partes involucradas.

302

UNIVERSIDAD DE SONORA

Participar en la implementación de programas necesarios para el mejoramiento de los edificios con instalaciones y equipos de seguridad. Suministrar en el 100% de los edificios de Departamento dispositivos de detección de humo y extinguidores. Suministrar al edificio 3J y al de Música de salidas de emergencia, ya que no tienen, y los materiales con los que están construidos son sumamente peligrosos. Suministrar en el 40% de los edificios, salidas y escaleras de emergencia, así como dispositivos de detección de humo y extinguidores.

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

10

DEPTO. DE PSICOM

2

DEPTO. DE BELLAS ARTES

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

META 4.4.15.7 Integrar por división académica, y en coordinación con el PISSA, una brigada de INDICADOR:

apoyo a emergencias. Brigada de apoyo emergencias integrada. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

Integrar las brigadas de apoyo a emergencias, en coordinación con el Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental (PISSA-UNISON).

1

DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Integrar las brigadas de apoyo a emergencias, en coordinación con el Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental (PISSA-UNISON).

1

DI

Integrar las brigadas de apoyo a emergencias, en coordinación con el Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental (PISSA-UNISON).

1

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

Integrar las brigadas de apoyo a emergencias, en coordinación con el Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental (PISSA-UNISON).

1

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Integrar a nivel divisional una brigada de apoyo a emergencias.

1

DCEA

Integrar las brigadas de apoyo a emergencias, en coordinación con el Programa Institucional de Salud y Seguridad Ambiental (PISSA-UNISON).

1

DEPTO. DE PSICOM

META 4.4.15.8 INDICADOR:

Implementar la realización de un simulacro por semestre para la evacuación de edificios. Número de simulacros realizados. ACTIVIDADES

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEPTO. DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Implementar la realización de un simulacro por semestre para la evacuación de los edificios del DAG.

1

Desarrollar al menos una actividad específica semestral en apoyo a la seguridad universitaria, tal como: Simulacro de evacuación y respuesta ante incendios.

1

Implementar la realización de un simulacro por semestre para la evacuación de los edificios del programa.

2

DI

Diseñar y ejecutar un simulacro de evacuación de los edificios por semestre, apoyados en el PISSA.

2

DEPTO. DE ING. INDUSTRIAL

303

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

Implementar la realización de un simulacro por semestre para la evacuación de los edificios del programa.

2

DEPTO. DE ING. CIVIL Y MINAS

Llevar a cabo por lo menos un simulacro de incendio anual en el edificio.

1

ARQUITECTURA Y DISEÑO GRÁFICO

Implementar la realización de un simulacro por semestre para la evacuación de los edificios de DPSICOM.

1

DEPTO. DE PSICOM

META 4.4.15.9 Implementar al menos 3 cursos de primeros auxilios al año. INDICADOR: Número de cursos implementados. ACTIVIDADES

UNIDAD

Impartir un curso de primeros auxilios dirigido a estudiantes.

1

Implementar al menos un curso anual de primeros auxilios para los alumnos y maestros, en coordinación con la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.

1

Impartir un curso de primeros auxilios dirigido a alumnos y MTC.

1

Implementar cuando menos dos cursos relacionados con la salud preventiva y de primeros auxilios para los alumnos, personal académico y administrativo.

2

Impartir un curso de primeros auxilios dirigidos a los alumnos, técnicos académicos y MTC.

2

Impartir un curso taller de salud preventiva dirigida a los alumnos y MTC. Impartir un curso de primeros auxilio dirigidos a los alumnos, técnicos académicos y MTC.

2

INSTANCIAS RESPONSABLES DEPTO. DE LETRAS Y LINGÜÍSTICA DEPTO. DE GEOLOGÍA DEPTO. DE DERECHO DEPTO. DE ING. QUÍMICA Y METALURGIA DEPTO. DE CIENCIAS SOC. URS DIVISIÓN DE CIENCIAS ECON. Y SOCIALES. URS

META 4.4.15.10 Cubrir el 100% de las instalaciones universitarias con el sistema de INDICADOR:

videovigilancia. Porcentaje de instalaciones con videovigilancia.

UNIDAD

INSTANCIAS RESPONSABLES

50

SECRETARÍA GENERAL ADMINISTRATIVA

100

DCBS

Integrar videovigilancia en el edificio.

100

DICTUS

Solicitar la inclusión de las instalaciones de DIPA en el sistema de videovigilancia

100

DIPA

Cubrir el 100% de las instalaciones del Departamento con un sistema de videovigilancia.

100

DEPTO. DE PSICOM

Gestionar los recursos para la obtención de cámaras de videos en los espacios que lo requieran de los tres departamentos de la DCEA.

100

DCEA

ACTIVIDADES Avanzar durante el 2010 en un 50% de cobertura del sistema de videovigilancia en la Unidad Regional Centro e iniciar con la instalación de videocámaras en el campus Nogales Solicitar la inclusión del edificio de la División en el sistema de videovigilancia.

304

UNIVERSIDAD DE SONORA

Gestionar la instalación de equipos de videovigilancia en los tres campi de la URN, procurando cubrir las áreas que representan mayores riesgos para las personas y el patrimonio universitario. Dar seguimiento a las actividades dentro del campus de la URS mediante equipo de videovigilancia y complementar el equipo existente con 2 cámaras. Cubrir el 100% de las instalaciones universitarias con el sistema de videovigilancia.

305

50

VICERRECTORÍA URN

100

VICERRECTORÍA URS

100

DIVISIÓN DE CIENCIAS E ING. URS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.