UNIVERSIDAD DE SONORA VICERECTORÍA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS PLAN DE DESARROLLO

UNIVERSIDAD DE SONORA VICERECTORÍA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS PLAN DE DESARROLLO 2012 - 20

4 downloads 61 Views 480KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SONORA VICERECTORÍA UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2016

ING. AGUSTÍN BARTOLINI BOJORQUEZ JEFE DE DEPARTAMENTO

.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA “La Universidad de Sonora es una institución pública autónoma que tiene como misión formar profesionales integrales y competentes, en programas educativos de calidad, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento, para contribuir a la solución de los problemas de su entorno y apoyar con ello el desarrollo del país en general y del estado de Sonora en particular”.

P á g i n a 2 | 42

DIRECTORIO ING. AGUSTÍN BARTOLINI BOJORQUEZ JEFE DE DEPARTAMENTO DR. NICOLAS SAU SOTO SECRETARIO ACADEMICO C.P. ABELARDO DURAN GUTIERREZ SECRETARIO ADMINISTRATIVO DR. JUAN ARCADIO SAIZ HERNANDEZ COORDINADOR DEL PROGRAMA DE LA LICENCIATURA EN INGENIERIA CIVIL M.C. TOMAS VILLEGAS BARBA COORDINADOR DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INGENIERIA DE MINAS DR. JESUS QUINTANA PACHECO COORDINADOR DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA: INGENIERÍA CIVIL DR. DAGOBERTO BURGOS FLORES COORDINADOR DEL PROGRAMA DE DOCTORADO INTERISTITUCIONAL EN INGENIERIA CIVIL, DEL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES MEXICANAS (CUMEX) M.C. OSCAR RODRIGUEZ JEFE DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL M. C. DAVID RUIZ AGUIRRE. ENCARGADO DEL BUFETE DE INGENIERÍA M.C. ELIZABETH MORALES MORALES CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA M.C. FRANCISCO JAVIER BECUAR PEÑA ENCARGADO DE PRACTICAS PROFESIONALES P á g i n a 3 | 42

INTRODUCCIÓN

El presente documento ofrece una visión general del programa de trabajo del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, correspondiente al período 2012-2016, que retomará los avances logrados por anteriores administraciones. Es importante recalcar que a 55 años de su fundación este Departamento ha formado profesionistas que con su esfuerzo y calidad han logrado ser soportes importantes del desarrollo del Estado y del país. Hay que seguir formando profesionistas de alto nivel académico en congruencia con el desarrollo científico y tecnológico, tomando además en cuenta el entorno de globalización que marcan los nuevos tiempos en que nos ha tocado vivir. El Departamento de Ingeniería Civil y Minas debe, de acuerdo a las funciones sustantivas de la Universidad

y respetando los criterios establecidos por la

Normatividad y el Plan de Desarrollo Institucional vigentes, contar con un plan de desarrollo Departamental, donde se definan estrategias y se propongan acciones a corto, mediano y largo plazo, para orientar el rumbo de su desarrollo, a fin de asegurar su calidad académica, sin descuidar aspectos sociales, humanísticos y culturales, lo cual deberán manifestarse por parte de nuestros egresados a través de sus actitudes, valores, y conocimientos, en sus centro de trabajo, en su comunidad, en su familia. Para lograr que se generen los mejores resultados, es importante que en la implementación de lo planteado en este documento, participemos desde nuestra área de competencia todos y cada uno de nosotros, los que integramos este Departamento: Planta Docente, Comunidad Estudiantil, Personal Administrativo y de Servicio.

P á g i n a 4 | 42

Misión del Departamento El Departamento de Ingeniería Civil y Minas acorde con la Misión de la Universidad de Sonora de la cual es parte, está comprometido en formar Integralmente a los profesionistas de sus áreas de competencia, aplicando articuladamente elementos de docencia, investigación y vinculación, sin descuidar aspectos sociales, humanísticos y culturales, para un amplio desarrollo de habilidades, competencias, actitudes y valores, que le permitan una adecuada practica de la Ingeniería, que satisfaga las diferentes demandas de la sociedad.

Visión del Departamento al 2016 En el 2016 el Departamento de Ingeniería Civil y Minas de la Universidad de Sonora tendrá un modelo enseñanza-aprendizaje eficiente apoyado en diversos recursos tecnológicos, se dispondrá de estrechas y diversas relaciones de vinculación con instituciones nacionales e internacionales por lo que se tendrán muchos procesos de intercambio y movilidad tanto de estudiantes como de personal docente, el Departamento contará con cuerpos académicos en consolidación y consolidados en las áreas de mayor impacto regional y nacional y estará desarrollando ingeniería encaminada a un compromiso social de tolerancia y respeto al medio ambiente.

P á g i n a 5 | 42

SITUACIÓN ACTUAL El estado actual de nuestro Departamento, en cuanto a las actividades sustantivas de docencia, investigación, vinculación y difusión. De acuerdo con información obtenida del

Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Sonora, de diversos

documentos

oficiales

del

departamento

y

de

diferentes instancias

de

la

administración universitaria, es el siguiente. DOCENCIA El Departamento de Ingeniería Civil y Minas cuenta actualmente con 4 Programas Educativos, dos de licenciatura; Ingeniería Civil e Ingeniero Minero y dos de posgrado; Maestría en Ciencias de la Ingeniería; Ingeniería Civil y Doctorado Interinstitucional en Ingeniería Civil, a través del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX).

El Programa de Ingeniería Civil cuenta actualmente con una planta indeterminada de 48 miembros, de los cuales 35 son profesores de tiempo completo (PTC), 7 son técnicos académicos (TA), 3 son maestros de medio tiempo (MMT) y 3 son maestros de asignatura (MA). El número de PTC con posgrado es de 24, lo que equivale al 69%. De estos 24 PTC con posgrado 6 tienen perfil Promep y dos se encuentran en el SNI, 16 cuentan con maestría, y 8 con doctorado. Este programa está catalogado como de calidad, ya que en la evaluación realizada por los CIEES se le asignó el nivel I, y además, se encuentra acreditado por CACEI. La población estudiantil del PE de IC actual asciende a aproximadamente 1200 alumnos con lo que la proporción de estudiantes por

PTC

es de aproximadamente 34.

En general puede decirse que la carga académica está orientada a la docencia y la programación académica es soportada mayormente por los PTC. Actualmente 8 profesores se encuentran en estudios de doctorado.

P á g i n a 6 | 42

El Programa de Ingeniero Minero cuenta con 8 PTC y 1 TA, 6 de ellos cuentan con maestría y 1 con doctorado. Dos de ellos cuentan con perfil Promep, y ninguno esta en el SNI. Este programa también se encuentra en el nivel I de los CIEES y a partir del 15 de febrero de 2013 se otorgo la re-acreditación como programa de calidad por parte de CASEI.

La población estudiantil del PE de IM actual asciende a aproximadamente 500 alumnos con lo que la proporción de estudiantes por

PTC

es de aproximadamente 63,

proporción por demás preocupante. En general puede decirse que la mayor parte de la carga académica está orientada a la docencia.

De acuerdo a estudios realizado del 2012-2013 por la Dirección de Planeación de la Universidad de Sonora, los indicadores del Departamentos de Ingeniería Civil y Minas: Tasa de retención, el tiempo promedio de estudios, el índice de titulación, están dentro de la media de la División de Ingeniería lo cual es aceptable. Por otro lado los indicadores que redundan en una formación integral de los estudiantes tales como movilidad, participación en el programa de tutorías, servicio social, prácticas profesionales etc. están dentro de los porcentajes medios tanto de la institución como de la División.

INVESTIGACIÓN De acuerdo a los registros de proyectos de investigación, en la División de Ingeniería, actualmente se encuentran en desarrollo alrededor de 20 proyectos, de los cuales dos cuentan con financiamiento externo por CONACYT. La producción de artículos en revistas con arbitraje es de tres en promedio por año, los artículos en revistas indexadas con y sin refereo es de 8 en promedio por año. La asistencia a congresos es de 10 en promedio por año.

P á g i n a 7 | 42

En lo que a los Cuerpos Académicos se refiere, actualmente se cuenta con el Cuerpo Académico "Obra civil, medio ambiente e infraestructura sustentable" mismo que fue aprobado en noviembre de 2012 por un período de 3 años. Cabe resaltar que el nivel de acreditación de este CA es en Consolidación.

VINCULACIÓN Rubros básicos de las políticas contempladas en el Plan de Desarrollo Institucional vigente, son las Prácticas Profesionales y el Servicio Social, actualmente se tiene un buen número de alumnos participando en proyectos de la iniciativa privada en el ramo de la construcción y de igual forma los estudiantes de Ingeniería Civil y Minas han estado apoyando a la comunidad en proyectos sociales.

AREAS DE SERVICIO En el departamento contamos con diferentes áreas de servicio entre las que destacan: El Bufete de Ingeniería, El Laboratorio Experimental, El Centro de Transferencia de Tecnología del Transporte y diversos Laboratorios a través de las cuales se establece una vinculación significativa con el sector social, la iniciativa privada y el sector institucional.

Bufete de Ingeniería Ofrece los servicios de: ● Estudios Topográficos. ● Dibujo en AutoCad. ● Impresiones. 

Medición de casas y terrenos para: avalúos, permisos de construcción, dibujo de plantas arquitectónicas, fachadas, ampliaciones, etc.



Cálculo estructural de edificaciones.

P á g i n a 8 | 42



Presupuestos.



Supervisiones de obra civil.



Proyectos comunitarios de vivienda, pavimentación revisión de sistemas de agua potable, tratamiento de aguas negras, plazas, tianguis, y cualquier proyecto donde incluya la intervención del Ingeniero Civil.

Laboratorio Experimental Esta área de servicio contribuye fuertemente a la vinculación entre el Departamento y la iniciativa privada en el ramo de la construcción, ya que ofrece una gama de servicios que van desde los Estudios y supervisión de obras hasta controles de calidad de suelos, concretos, aceros de refuerzo y carpetas asfálticas. Aunque el objetivo principal del laboratorio experimental es de docencia, ya que busca proporcionar a los estudiantes los conocimientos necesarios para la correcta ejecución e interpretación de los métodos de ensayo en las diferentes áreas de la construcción, apegados a la normatividad existente de igual forma, es importante para el laboratorio el generar ingresos propios para su auto-desarrollo, a través de los servicios de extensión y/o vinculación que brinda al exterior de la universidad, proporcionando servicios oportunos y confiables basados en un sistema de calidad. Es importante recalcar que en estos últimos servicios, se involucran junto con el personal académico, alumnos del Departamento, los que con ésta experiencia, refuerzan su formación profesional.

P á g i n a 9 | 42

Centro de Transferencia de Tecnología del Transporte Es un organismo ejecutivo de información sobre las últimas tecnologías en materia de transporte y de las comunicaciones. Identifica, recopila y difunde información actualizada sobre planeación, diseño, construcción, programación, mantenimiento, evaluación y rehabilitación, formando parte de redes de recursos tecnológicos regionales y de otras partes del mundo. Visión de este centro: Ser un Programa de Transferencia de Tecnología que promueva la creación de un Sistema de Transporte seguro, eficiente, continuo y sustentable entre los Estados Unidos y México.

El Centro está conformado de la siguiente forma: Por parte de los Estados Unidos participan: Administración Federal de Carreteras (FHWA) y El Departamento de Transporte de Arizona (ADOT)

Por parte de México: Universidad de Sonora (UNISON), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT),

Junta de Caminos del Estado de Sonora (JCES), Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR), Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).

DIVERSOS LABORATORIOS Laboratorio de Mecánica de Rocas Realizan pruebas para determinar la calidad de la roca y los macizos rocosos, para diseño de excavaciones subterráneas y superficiales. Laboratorio de Mineralogía Realizan pruebas para determinación de minerales.

P á g i n a 10 | 42

Laboratorio de Preparación de Materiales (Edificio 5L) Realizan pruebas para Identificación de rocas y minerales Laboratorio de Información Geográfica Realizan estudios sobre aspectos Hidrológicos y elaboran diversos planos Laboratorio de Diseño de Ingeniería Minera Diseños y apoyos diversos para obras mineras superficiales y subterráneas. Laboratorio de Preparación de Materiales (edificio 12B): Realizan pruebas de lixiviación y de Preparación de materiales

Laboratorio de Hidráulica Realizan estudios sobre Redes de Abastecimiento, Saneamiento.

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE El trabajo académico y administrativo de todo el Departamento de Ingeniería Civil y Minas se desarrolla en 5 edificios; 12A, 12B, 12C, 12E y 5L. Edificio 12A en él se encuentran: 

Oficinas de la jefatura del Departamento.



Coordinaciones de los programa de licenciatura de Ingeniería Civil y

de

Ingeniero Minero y las coordinaciones de posgrado; Maestría en Ciencias de la Ingeniería; Ingeniería Civil y Doctorado Interinstitucional en Ingeniería Civil del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX). 

Sala de Usos Múltiples y sala de maestros.



Dos aulas-Auditorios y un Aula Magna.

P á g i n a 11 | 42



Bufete de Ingeniería Civil y centro de Transferencia de tecnología del transporte.



Un centro de cómputo.



Centro didáctica y Sala de Capacitación.



6 aulas.



Tres áreas de cubículos para maestros.

Edificio 12B 

Oficina del Responsable del Laboratorio Experimental.



Almacén de Topografía.



2 áreas de cubículo de Maestros.



3 áreas de investigación.



5 Áreas de prácticas y servicios.

Edificio 12C 

Área de cubículos de maestros.



Sala de juntas.



3 áreas de cómputo.



2 salas de Posgrado.



8 aulas.



Área de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección.

Edificio 12E 

Área de cubículos de maestros.



Un Aula.



Área para diversas prácticas de laboratorio.

P á g i n a 12 | 42

Edificio 5L 

Área de cubículos de maestros.



6 Áreas de Laboratorios.



Sala de educación a distancia.



Taller de modelos.



Taller de edición de textos.



8 aulas.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES ENCONTRADAS Fortalezas que aprovechar: 

Madurez de la planta docente del Departamento.



Incremento del número de profesores con estudio de maestría y doctorado.



Un porcentaje significativo de la planta docente está motivada en hacer investigación, para poder acceder a programas como Perfil Promep y SNI.



Contamos con laboratorios con equipos suficientes para propiciar el arranque de investigaciones.



Entre otras... Debilidades que atacar:



Poco trabajo en equipo de profesores de la planta docente.



Poca utilización de métodos y procesos innovadores de enseñanzaaprendizaje.



Desvinculación de docencia-investigación.



La mayoría equipos de cómputo de docentes obsoleto.



Aun baja productividad de investigación formal en el Departamento.



Entre otras...

P á g i n a 13 | 42

PROPUESTAS DOCENCIA E INVESTIGACIÓN La misión esencial de la docencia en la Universidad es transmitir valores científicos y éticos que conduzcan a satisfacer necesidades individuales y de la sociedad. Esto implica proporcionar información y coadyuvar a que los estudiantes adquieran la formación científico-humanística, necesaria que les permita ubicarse correctamente como individuos y miembros de la sociedad, para ayudar a resolver los problemas de la comunidad.

El conocimiento que imparta la docencia deberá ser actual, apropiado, integral, ético, trascendente y cuestionable en base a la experiencia. Todo esto implica necesariamente un generador y cuestionador del conocimiento, como lo es la investigación científica.

La investigación actualiza y perfecciona al profesorado y propicia la actitud creativa y crítica en el estudiante. Por otro lado la investigación requiere de la docencia como un medio para difundir y criticar sus logros, que de otro modo serían improductivos. Por esto la relación docencia e investigación es un binomio indisoluble, tanto uno como el otro se requieren.

Del diagnóstico realizado podemos concluir, que en el área de docencia, de acuerdo con los indicadores de valuación y de formación integral de nuestros estudiantes, estamos dentro de los porcentajes medios tanto de la división como de la Institución y en el rubro de la Investigación si bien es cierto se cuenta ya con una productividad aceptable, es necesario incrementarla.

P á g i n a 14 | 42

PRINCIPALES ACCIONES EN APOYO A LA DOCENCIA ▪Gestión de mejores condiciones de trabajo para las actividades del docente, como es el mejoramiento de laboratorios, equipamiento, etc. ▪Promover la mejora continua de las áreas de servicio; Bufete de Ingeniería Civil, Laboratorio Experimental, etc. ▪Estimular la creatividad de los estudiantes para que participen en los eventos de índole académico, artístico, cultural, deportivo y de movilidad estudiantil. ▪Dar seguimiento al rendimiento educativo de los alumnos, a fin de incrementar la eficiencia terminal. ▪Dar seguimiento a la revisión y actualización permanente de los cursos de materia de los programas docentes. ▪Impulsar los exámenes departamentales, como un manera de uniformizar lo que enseñan y cómo evalúan los docentes de las diferentes áreas. ▪Propiciar la comunicación en todas direcciones entre los sectores académicos, estudiantiles y personal manual y administrativo.

P á g i n a 15 | 42

PRINCIPALES ACCIONES EN APOYO A LA INVESTIGACIÓN ▪Fortalecer el trabajo colegiado de las academias y Cuerpos Académicos. ▪Apoyo de las iniciativas de investigación que se presenten y favorecer la integración de nuevos grupos de investigación. ▪Fomentar y promover la formación de Redes de Investigación con otras instituciones nacionales e internacionales y consolidar el trabajo entre las redes ya formadas. ▪Establecer convenios de colaboración con instituciones nacionales y extranjeras para fortalecer y consolidar la investigación. ▪Apoyar la gestión ante fuentes externas de financiamiento para la investigación; CONACYT, Fondos

Mixtos, Consorcios, entre otros.

▪Gestionar la adquisición de equipo y recursos para el desarrollo de la investigación entre los profesores. ▪Promover la difusión de los resultados de las investigaciones que se realicen en el Departamento, a través de medios impresos y electrónicos. ▪Incentivar entre los profesores la realización de estudios de posgrado y elevar los índices de titulación. ▪Implementar estrategias para vincular la docencia con la investigación

P á g i n a 16 | 42

PRINCIPALES ACCIONES EN APOYO A LA VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN ▪Coadyuvar con la dirección de Servicios Estudiantiles en la estimulación y promoción de los programas de servicio social,

prácticas escolares, prácticas

profesionales, tutorías y movilidad estudiantil. ▪Fomentar e incrementar las actividades de intercambio y cooperación, con los sectores social y productivo, que permitan captar con mayor nitidez sus necesidades a fin de generar las acciones de apoyo más convenientes ▪Consolidar los proyectos de difusión y extensión de nuestras diferentes áreas de servicio

(Bufete de Ingeniería,

Laboratorio Experimental, Centro de

Transferencia, etc) para que sean del conocimiento de los distintos sectores sociales. ▪Facilitar y gestionar los recursos necesarios para la realización de programas de vinculación. ▪Implementar acciones que faciliten la vinculación con los demás Departamentos de la División. ▪Promover el mejoramiento de las páginas web del Departamento y demás medios informativos electrónicos e impresos. ▪Fomentar y mantener vínculos con los exalumnos, a fin de que continúen en contacto con nuestro departamento.

Divulgar las actividades que realicen

nuestros exalumnos en beneficio de la sociedad y de la Universidad.

P á g i n a 17 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas que conforman el plan de desarrollo departamental (PDD) 2013-2017 acordes al plan de desarrollo institucional (PDI).

P á g i n a 18 | 42

Plan de desarrollo institucional (PDI) 2013-2017 Ejes Rectores

Ejes rectores del desarrollo institucional Ejes trasversales

I

II

III

IV

Responsabilidad Social

Gestión administrativa Formación de Generación, Difusión eficiente, Vinculación calidad para los transferencia y cultural y eficaz, alumnos en aplicación artística y Desarrollo transparente y programas innovadora de extensión de Sustentable con manejo educativos de conocimientos los servicios de responsable de pertinencia socialmente relevancia e los recursos Internacionalización social útiles. impacto social. otorgados por Evaluación la sociedad.

P á g i n a 19 | 42

PDI 2013-2017 Eje I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social, objetivos prioritarios y sus programas estratégicos. OBJETIVOS PRIORITARIOS

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

1. Consolidar la formación integral del estudiante

1.1 Formación artística y cultural 1.2 Fomento a la creatividad y a la cultura emprendedora 1.3 Promoción de los deportes y del cuidado de la salud 1.4 Movilidad nacional e internacional 1.5 Prácticas profesionales y servicio social 1.6 Fomento a la cultura de la sustentabilidad, la equidad de género y la inclusión social

2. Fortalecer la calidad y la pertinencia de los programas educativos, y evaluar y mejorar los procesos educativos y sus resultados

2.1 Reestructuración del modelo circular y actualización de planes de estudio 2.2 Mecanismos de apoyo a estudiantes 2.3 Servicios de apoyo académico 2.4 Mejora de las trayectorias escolares 2.5 Evaluación externa de aprendizaje de alumnos y egresados 2.6 Evaluación y acreditación nacional e internacional de programas educativos

3. Revisar y ampliar la oferta educativa

3.1 Estudios de egresados, empleadores y de pertinencia 3.2 Revisión, reestructuracíon y ampliación selectiva de la matrícula 3.3 Creación de nuevos programas educativos de pertinencia social 3.4 Fomento a modalidades no presenciales y mixta

4. Fortalecer y renovar la planta académica

4.1 Habilitación y actualización de la planta docente 4.2 Desarrollo y renovación de la planta laboral con criterios de mérito académico

P á g i n a 20 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector I del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 1: Apoyar la formación integral del estudiante META Programa PDI 1.1

Formación Artística Cultural

y

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

Incorporación de las actividades de la semana de ingeniería (Conferencias, Talleres para alumnos, Actividades artísticas y deportivas) a Culturest.

1.1.1 Núm. total de actividades acreditadas en el portal Culturest.

Fomentar la asistencia y participación en artísticos y culturales fuera de la UNISON

eventos

1.1.2 Núm. de eventos culturales y artísticos organizados al año para los estudiantes. 1.1.3 Número de presentaciones de los grupos representativos al año

1.2

1.3

Fomento a la Creatividad y Cultura Empresarial

Incentivar la participación en la feria de creatividad institucional.

Promoción de los deportes y del cuidado de la salud

Organizar cursos y conferencias relacionadas con el cuidado de la salud.

Modificar el plan de estudios para que la materia de Cultura Emprendedora sea del último semestre y los estudiantes cuenten con mejores herramientas para una posible actividad empresarial.

Organizar Football.

torneos

semestralmente

de

Baseball

y

Modificar el plan de estudios para incluir la materia de Seguridad e Higiene Ocupacional donde se incluya el cuidado de la salud.

1.2.1 Núm. de eventos académicos para el desarrollo de competencias emprendedoras al año.

1.3.1 Núm. de alumnos que asistieron a cursos, talleres y conferencias con la temática de educación para la salud al año 1.3.2 Núm. de alumnos que participaron en torneos deportivos al año.

Valor actual 10

2014 10

2015 12

2016 14

2017 16

1

2

2

2

2

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

200

250

300

350

400

50

50

100

100

100

P á g i n a 21 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector I del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 1: Apoyar la formación integral del estudiante Programa PDI

Líneas de Acción Implementar pláticas de difusión intercambio y movilidad en las aulas.

del

programa

de

Buscar recursos adicionales para apoyar (Visado, transporte y manutención) la gran demanda que actualmente existe por los intercambios Llevar a cabo una comparabilidad (SATCA y Tuning) de los planes de estudio, en primera instancia con las instituciones con las que actualmente se ha tenido movilidad y posteriormente con otras instituciones, homologar los créditos de planes de estudio y tablas equivalentes de calificaciones.

1.5 Prácticas profesionales y servicio social

Implementar profesionales.

pláticas

informativas

sobre

prácticas

Incrementar el número de convenios con las empresas, gobierno y asociaciones civiles para prácticas profesionales y servicio social. Fomentar entre los Docentes el registro de proyectos de servicio social comunitario, que se realicen en forma conjunta con municipios.

1.6 Fomento a la cultura de la sustentabilidad, la equidad de género y la inclusión social

Impulsar la participación de los alumnos de la materia de sustentabilidad en el programa institucional de sustentabilidad. Fomentar en congresos, seminarios y talleres la equidad de género dentro del medio minero.

META 2015 2016

Valor actual

2014

1.4.2 Núm. de alumnos que participan en los programas del verano de la investigación científica al año

2

2

4

4

4

1.4.3 Núm. de estudiantes de licenciatura que participaron en acciones de intercambio y movilidad internacionales al año.

10

10

10

12

12

1

1

2

2

2

50

60

80

80

80

0

0

2

2

2

133 1

150 1

160 2

180 3

200 3

2

3

3

3

3

0

3

4

4

4

Indicadores de resultados

1.4.5 Núm. de estudiantes foráneos que cursaron estudios parciales en la Universidad al año. 1.5.1 Núm. de estudiantes registrados en proyectos de servicio social al año. 1.5.2 Núm. de alumnos brigadas comunitarias servicio social al año.

en de

1.5.3 Núm. de alumnos que realizaron las prácticas profesionales al año 1.6.1 Número total de planes y programas de estudio con competencias básicas de sustentabilidad 1.6.2 Núm. de cursos y talleres en educación ambiental y sustentabilidad al año. 1.6.3 Núm. de talleres, cursos y charlas, llevados a cabo sobre la igualdad de hombres y mujeres y la inclusión social al año.

P á g i n a 22 | 42

2017

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector I del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 2: Consolidar la calidad y la pertinencia de los programas educativos y evaluar y mejorar los procesos educativos y sus resultados META Programa PDI 2.1

Restructuración del modelo curricular y actualización de planes de estudio

2.2 Mecanismos de apoyo a estudiante (tutorías, asesorías, orientación, becas y actividades académicas)

Líneas de Acción Revisión de planes de estudio con al menos 5 años de vigencia

Asignar tutor a los alumnos de primer ingreso en riesgo. Impulsar clubs de estudio en las diferentes áreas de los programas. Cursos impartidos por alumnos para alumnos en la semana de ingeniería Asignar mentores (estudiantes del último año) a los estudiantes de nuevo ingreso para que actúen como guías en las primeras etapas. Impulsar y apoyar trabajos de campo, talleres de campo, visitas a obra.

Indicadores de resultados

Valor actual

2014

2015

2016

2017

2.1.1 Porcentaje de planes de estudio de licenciatura, actualizados y tomando en cuenta su pertinencia social

0

50

50

100

100

2.1.2 Porcentaje de planes de estudio de posgrado, actualizados conforme a los lineamientos del nuevo Reglamento de Posgrado y tomando en cuenta su pertinencia social.

0

50

50

50

50

2.2.1 Porcentaje de alumnos de licenciatura en riesgo, y con tutor asignado, que tienen el estatus de regulares.

3.5

3.5

3.5

3.5

3.5

0

20

60

90

120

16

16

20

20

25

120

120

150

160

180

2.2.6 Número de cursos y otros eventos extracurriculares organizados para los alumnos al año.

4

4

6

6

8

2.2.7 Número de eventos académicos organizados por los alumnos (Charlas, muestras, conferencias y congreso, entre otros) al año.

2

2

2

4

4

2.2.3 Número de alumnos atendidos mediante asesoría de pares que aprobaron el curso en cuestión. 2.2.4 Núm. de alumnos con becas internas y externas al año. 2.2.5 Núm. de alumnos que realizaron viajes de estudio, prácticas escolares y trabajo de campo al año.

P á g i n a 23 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector I del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 2: Consolidar la calidad y la pertinencia de los programas educativos y evaluar y mejorar los procesos educativos y sus resultados META Valor Programa PDI Líneas de Acción Indicadores de resultados actual 2014 2015 2016 2017 2.3 Servicios de apoyo Continuar con el programa de donar un libro como académico requisito de titulación en el programa. 2.3.4 Número total de equipos de 95 95 115 135 155 (bibliotecas, TIC´s, cómputo disponibles para los servicios laboratorios y Solicitar a las academias listado de publicaciones de apoyo académico. talleres) impresas y electrónicas de su interés. 2.3.6 Porcentaje de renovación de los 30 45 60 75 90 equipos de laboratorios Fomentar la impresión de notas de clase y su distribución entre los estudiantes. Gestionar los recursos necesarios para incrementar la infraestructura de redes.

2.4 Mejora de trayectorias escolares

las

Gestionar recursos para renovar los equipos de laboratorio, así como promover y apoyar el registro de proyectos, en convocatorias externas, orientadas al equipamiento. Implementar asesorías por áreas por parte de académicos y pares-estudiantes.

IC 82 IM 76

83 77

84 78

85 79

86 80

los

2.4.1 Porcentaje de estudiantes que permanecen en el programa al inicio de segundo año (Tasa de retención del primero al segundo año

Implementar acciones desde las academias para atacar los índices de reprobación.

2.4.2 Porcentaje promedio de alumnos reprobados por materia (Índice de reprobación por materia)

IC 17 IM 18

16 17

15 16

15 15

14 14

2.4.3 Promedio de calificaciones por materia

IC 71 IM 70

72 71

73 72

74 73

75 74

2.4.4 Porcentaje regulares

IC 43 IM 29

44 30

45 31

46 32

47 33

2.4.5 Número de semestres promedio de duración de estudios

IC 11.75 IM 10.12

11.5 10

11 9.8

10.5 9.6

10 9.4

2.4.6 Porcentaje de egresados de una cohorte que culminan sus estudios en el periodo normal (Eficiencia terminal de egreso por cohorte)

IC 20.6 IM 17.07

21 18

21.5 18.5

22 19

22.5 19.5

Implementar charlas de mecanismos de titulación.

difusión

de

Desde la Dirección de la División en conjunto con los Departamentos, llevar a cabo reuniones con otras Divisiones, que proporcionan servicio de impartición de cursos, para analizar y rectificar la problemática de los cursos con altos índices de reprobación. Promover ante las instancias pertinentes, la revisión de los reglamentos y lineamientos de Servicio Social, Prácticas Profesionales, así como la acreditación del idioma inglés, que tiendan a homogenizar y evitar concentración de todos ellos en los últimos semestres.

de

alumnos

P á g i n a 24 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector I del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 2: Consolidar la calidad y la pertinencia de los programas educativos y evaluar y mejorar los procesos educativos y sus resultados META Programa PDI 2.5 Mejora de trayectorias escolares

las

Valor actual

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

Promover ante las instancias pertinentes, la revisión del Programa de Tutorías, e implementar acciones para tutorías reales y efectivas. exámenes

2.4.7 Porcentaje de integrantes de una cohorte que se titulan a lo más un años después de del periodo de duración normal del programa (Eficiencia terminal de titulación por cohorte)

Reforzar los mecanismos de control de asistencia, puntualidad y permanencia de los maestros a clase.

2.4.8 Porcentaje de titulados respecto al número de egresados en un año dado (Índice de titulación)

Promover la departamentales.

realización

de

2014

2015

2016

2017

IC 15.3 IM 7.7

16 10

16.5 12

17 14

17.5 16

IC 120.4 IM 58.8

123 61

125 62

127 63

130 64

0

0

0

0

1

75

75

76

78

80

IC 100 IM 0

IC 75 IM 75

IC 100 IM 100

IC 75 IM 100

IC 100 IM 100

100

100

100

100

100

2

2

2

2

2

Mejorar la programación académica de cursos y horarios acordes a la demanda estudiantil. 2.6 Evaluación externa de aprendizaje de alumnos y egresados

Promover la presentación del EGEL. Para el caso del programa Ing. Minero conseguir un convenio con el Colegio o Asociación de Ingenieros Mineros para la implementación de evaluaciones externas. Fomentar la aplicación de exámenes departamentales, con elaboración de reactivos de acuerdo a los lineamientos de CENEVAL.

2.7 Evaluación acreditación nacional internacional programas educativos

y e de

Lograr la reacreditación de los programas del Departamento y la formación de un comité de seguimiento de las evaluaciones de acreditación.

2.5.1 Número total de programas educativos incorporados al Padrón de Alto Rendimiento del CENEVAL 2.5.2 Porcentaje de aplicaciones del EGEL que obtuvieron resultados satisfactorios

2.6.1 Porcentaje de atención a recomendaciones de los CIEES y/o de los organismos acreditadores. 2.6.2 Porcentaje de la matrícula licenciatura evaluable inscrita programas de calidad.

de en

2.6.4 Núm. total de programas de licenciatura en el nivel 1 de los CIEES

P á g i n a 25 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector I del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 3: Revisar y ampliar la oferta educativa META Valor actual

Programa PDI

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

3.2 Revisión, reestructuración y ampliación selectiva de la matrícula

Mantener la relación con instituciones de educación media superior.

3.2.1 Número de estudiantes inscritos en el nivel superior en el segundo semestre del año

1755

2014 1780

2015 1800

2016 1820

2017 1830

3.2.3 Porcentaje de la matrícula de educación superior inscrita en el nivel posgrado.

2

2.2

2.4

2.6

2.8

0

0

0

1

0

8

9

10

11

12

3.3 Creación de nuevos programas educativos de pertinencia social

3.4 Fomento a modalidades no presenciales y mixtas, y uso de las TIC´S

Incluir como requisito de nuevo ingreso niveles mínimos de lectura y redacción.

Realizar convenios con diferentes programas de minas a nivel nacional para la creación una maestría de minas interinstitucional.

Capacitar al personal de los programas en el uso de plataformas virtuales como el Moodle. Diseño de curso semipresenciales y a distancia.

3.3.2 Número de propuestas de creación de programas de posgrado al año.

3.4.3 Número total de cursos curriculares en los que usan las plataformas virtuales de apoyo a la docencia

P á g i n a 26 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector I del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 4: Fortalecer y renovar la planta académica Programa PDI 4.1 Habilitación y actualización de la planta docente

2014 70

4.1.2 Porcentaje de PTC definitivos con grado de doctor.

15

20

22

25

30

4.1.3 Número de profesores actualizados en cursos disciplinarios al año.

20

30

30

30

40

0

1

2

3

4

5

6

50

75

Indicadores de resultados

Apoyo a los estudios de maestría y doctorado de los docentes.

4.1.1 Porcentaje de PTC definitivos que cuentan con estudios de posgrado.

Promover anualmente estancias en la industria o en otras universidades. Realizar semestralmente cursos de actualización disciplinaria y pedagógica.

4.1.4 Número de profesores capacitados en el modelo educativo y curricular al año. 4.1.5 Número de profesores participantes en cursos de capacitación didáctica y pedagógica al año.

4.2 Desarrollo y renovación de la oral con critplanta laberios de mérito académico

Impartición de cursos de actualización por parte de los doctores de la planta docente o invitados.

4.1.6 Porcentaje de profesores de nuevo ingreso capacitados didáctica y pedagógicamente, según acuerdo del Colegio Académico. 4.2.1 Porcentaje de PTC con Perfil Promep

Promover la jubilación de los maestros de más antigüedad para contar con plazas que se utilicen en repatriaciones o en conversión de plazas de técnicos académicos que han logrado doctorado.

4.2.2 Número de académicos en actividades de intercambio, cooperación y movilidad nacionales al año.

Promover estancias de actualizaciones de los profesores en la industria. Promover actualizaciones de los profesores en otras universidades.

META 2015 2016 72 74

Valor actual 70

Líneas de Acción

0 0

4 50

4 50

2017 76

12

15

21

24

30

4

4

6

6

6

4.2.3 Número de académicos en actividades de intercambio, cooperación y movilidad internacionales al año.

2

2

3

3

3

4.2.4 Número de PTC en intercambio académico intrainstitucional al año.

2

2

2

4

4

1

0

1

1

1

4.2.6 Número de nuevas contrataciones al año de PTC con alta habilitación y perfil.

P á g i n a 27 | 42

PDI 2013-2017 Eje II. Generación, transferencia y aplicación innovadora de conocimientos socialmente útiles, objetivos prioritarios y sus programas estratégicos.

OBJETIVOS PRIORITARIOS 5.Consolidar la investigación científica, social, humanística y tecnológica, e incrementar su vinculación con las necesidades de los sectores público, social y privado del estado

6. Lograr la consolidación de cuerpos académicos y la ampliación de las redes de colaboración

PROGRAMA ESTRATÉTIGICOS 5.1 Proyectos de investigación científica orientados a apoyar el desarrollo económico, social y cultural del estado y del país 5.2 Desarrollo de proyectos para generar propiedad industrial y transferencia de tecnología 5.3 Desarrollo de proyectos tecnológicos 5.4 Divulgación de la ciencia y difusión de productos de investigación 5.5 Evaluación de resultados e impacto de la investigación 6.1 Fortalecimiento y reconocimiento de cuerpos académicos 6.2 Ampliación de redes de intercambio estatal, nacional e internacional

7.1 Fortalecimiento e integración del 7. Mejorar y asegurar la posgrado 7.2 Evaluación y registro de posgrado en calidad de los programas de el posgrado PNPC de CONACYT

P á g i n a 28 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector II del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 5: Consolidar la investigación científica, social, humanística y tecnológica e incrementar su vinculación con las necesidades de los sectores público, social y privado del estado META Valor Programa PDI Líneas de Acción Indicadores de resultados actual 2014 2015 2016 2017 5.1 Proyectos de investigación Promover la generación de convenios 5.1.1 Número total de proyectos de 10 4 6 8 10 orientados a apoyar el para desarrollar proyectos de investigación registrados en el año. desarrollo económico, social y investigación y vinculación para atender cultural del estado y del país las diferentes necesidades detectadas en 5.1.2 Número de proyectos de 10 4 6 8 10 la región. investigación registrados que atienden las necesidades de los sectores público, Concertación de recursos del sector social y privado del estado en el año público y privado (CONACyT, PROMEP) y Aplicación a convocatorias internas de la 5.1.3 Número de proyectos de institución en proyectos de investigación. investigación concluidos en el año. 3 3 4 5 6 5.1.4 Número de proyectos de investigación concluidos en el año que atendió las necesidades de los sectores del estado

3

3

4

5

6

5.1.5 Número de proyectos registrados con financiamiento externo.

2

2

3

4

5

5.1.6 Número total de investigadores en el Sistema Nacional de Investigación

3

4

5

5

5

0

0

1

1

1

de

0

1

0

0

1

5.1.7 Número de PTC incorporados a través de Retención y Repatriación del CONACYT al año. 5.2 Desarrollo de proyectos para generar propiedad industrial y/o transferencia de tecnología 5.4 Divulgación de la ciencia y difusión de productos de investigación

Promover la generación de convenios con instituciones públicas y privadas enfocados al campo de la investigación científica y/o de transferencia de tecnología. Participación en los medios de divulgación internos a la institución, RADIO, REVISTAS ETC.

5.2.1 Número de solicitudes patentes ante el IMPI al año

5.4.1 Número de congresos, simposium y otros eventos de difusión y divulgación científica al año

4

4

5

5

6

Promover mediante las academias y Cuerpos Académicos, que los PTC del departamento publiquen artículos de divulgación en revistas de difusión científica internas y externas.

5.4.2 Número de artículos publicados en revistas arbitradas al año (cuya autoría es de un profesor de la dependencia reportante).

4

6

6

6

6

P á g i n a 29 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector II del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 5: Consolidar la investigación científica, social, humanística y tecnológica e incrementar su vinculación con las necesidades de los sectores público, social y privado del estado META Valor Programa PDI Líneas de Acción Indicadores de resultados actual 2014 2015 2016 2017 5.4 Divulgación de la Promover y gestionar la asistencia a seminarios, 5.4.3 Número de ponencias ciencia y difusión simposios, congresos, diplomados, etc., tanto presentadas en eventos 4 5 6 7 8 de productos de nacionales como internacionales de los PTC. nacionales e internacionales al investigación año Incentivar la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado en proyectos de investigación.

P á g i n a 30 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector II del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 6: Lograr la consolidación de cuerpos académicos y la ampliación de las redes de colaboración META Programa PDI 6.1 Fortalecimiento y reconocimiento de cuerpos académicos

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

Apoyar la movilidad de profesores para la realización de estancias en instituciones del país y del extranjero.

6.1.1 Número total de cuerpos académicos.

1

2014 1

2015 2

2016 2

2017 3

6.1.2 Número total de cuerpos académicos consolidados y en consolidación.

1

1

1

1

2

10

10

20

20

30

0

1

1

1

1

Apoyar la asistencia a eventos académicos nacionales e internacionales que impacten en su formación académica. Diagnóstico de grupos potenciar su crecimiento.

disciplinarios

para

Promover la incorporación de PTC a la planta docente a través de retención y repatriación del CONACyT. Promover entre los profesores investigación. 6.2 Ampliación de redes de intercambio estatal, nacional e internacional

Valor actual

6.1.3 Porcentaje de profesores de tiempo completo que pertenecen a un cuerpo académico.

actividades de

Establecer redes de investigación entre los Cuerpos Académicos (CA) y Grupos Disciplinarios (GD) del programa con los de otros PE de la Institución.

6.2.1 Número total de redes temáticas de colaboración registradas.

Establecer redes de investigación entre los CA y GD con los de otras instituciones, tanto nacionales como internacionales. Promover e impulsar la visita al Departamento de profesores investigadores de otras instituciones por medio de estancias y/o períodos sabáticos. Fomentar la elaboración de convenios con Universidades nacionales e internacionales.

P á g i n a 31 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector II del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 7: Mejorar y asegurar la calidad del posgrado META Programa PDI 7.1 Fortalecimiento e integración del posgrado

7.2 Evaluación y registro de posgrados en el PNPC de CONACYT

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

Revisión y actualización de los PE de posgrado del Departamento, con el objetivo de mejorar los indicadores de egreso y titulación.

7.1.1 Porcentaje de eficiencia terminal en posgrado.

Promover la incorporación de estudiantes de los Posgrados de Maestría y Doctorado a proyectos de investigación.

7.1.2 Porcentaje de alumnos de posgrado de una cohorte que se titulan en los tiempos deseables (máximo 2.5 años de maestría y 4.5 de doctorado).

Revisión de la pertinencia y adecuación de los planes de estudio de posgrados.

7.2.1 Porcentaje de posgrados que pertenecen al PNPC

Valor actual M 14.3 D 0

2014 M 50 D 0

2015 M 60 D 25

2016 M 70 D 50

2017 M 75 D 80

0

10

25

40

50

0

0

0

50

100

Someter al CONACyT el registro de los Programas de Posgrado del Departamento, Posgrado de Ciencias de la Ingeniería; Ingeniería Civil y del Doctorado Interinstitucional en Ingeniería Civil del CUMex, para su inclusión al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

P á g i n a 32 | 42

PDI 2013-2017 Eje III. Difusión cultural y artística y extensión de los servicios de relevancia e impacto social, objetivos prioritarios y sus programas estratégicos.

OBJETIVOS PRIORITARIOS

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

8. Fortalecer las acciones de servicio y apoyo a la sociedad

8.1 Servicios profesionales a los sectores públicos, social y privado 8.2 Servicios de apoyo a los estratos más vulnerables de la comunidad 8.3 Fortalecimiento de la educación continua 8.4 Implementación, seguimiento y evaluación de convenios de colaboración 8.5 Apoyo a instituciones del sistema educativo estatal

9. Apoyar el desarrollo artístico y cultural de la

9.1 Preservación del patrimonio histórico, cultural y artístico 9.2 Fortalecimiento de la producción cultural y artística 9.3 Difusión de la cultura y las artes

comunidad sonorense

P á g i n a 33 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector III del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 8: Fortalecer las acciones de servicio y apoyo a la sociedad META Programa PDI 8.1

Servicios profesionales a los sectores públicos, social y privado

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

Impulsar la elaboración de convenios y contratos de servicios profesionales, docencia e investigación con instituciones públicas y privadas.

8.1.1 Número de servicios profesionales otorgados al año, a través de bufetes, laboratorios, centros de asesoría, etcétera.

Promover cursos de capacitación para el Personal técnico que participa en la prestación de servicios profesionales. Implementar un programa para una mayor difusión de los servicios de los laboratorios, así como del bufete de ingeniería. Ofrecer una mayor gama de servicios profesionales del bufete de ingeniería y el laboratorio. Acreditar las diferentes pruebas de laboratorio ante la EMA A.C.

8.2

Servicios de apoyo a los estratos más vulnerables de la comunidad

Incrementar el número de servicios profesionales prestados. Implementar programas para atender a zonas fuera de la ciudad, o en distintos municipios en coordinación con las URN y URS.

Valor actual 150

2014 170

2015 190

2016 210

2017 230

0

1

2

0

3

8.1.3 Número de proyectos de vinculación bajo convenio realizados al año.

0

1

1

1

1

8.2.1 Número de servicios proporcionados a los sectores sociales más desprotegidos del estado al año.

60

70

80

90

100

8.1.2 Número total de pruebas técnicas y procesos experimentales de las unidades de servicio acreditadas por la EMA A.C. al año.

Establecer cuotas especiales o gratuitas para los solicitantes de más bajos recursos, mediante estudios socioeconómicos.

P á g i n a 34 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector III del PDI. OBJETIVO PRIORITARIO 8: Fortalecer las acciones de servicio y apoyo a la sociedad META Programa PDI 8.3Fortalecimiento de la educación continua

Valor actual

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

Realización de estudio de demanda de necesidades de educación continua de los egresados que pertenecen al Colegio de Ingenieros Civiles.

8.3.1 Número de miembros externos que asistieron a cursos, talleres y otros eventos de capacitación al año.

24

2014 30

2015 30

2016 30

2017 30

8.4.1 Número de convenios firmados al año, con acciones concretas y con seguimiento

10

5

5

5

5

8.5.1 Número de pláticas, talleres, presentaciones, eventos artísticos y culturales y deportivos y de cursos impartidos a otros centros de educativos del estado

2

2

3

3

4

Desarrollar e implementar cursos de educación continua impartidos por maestros del departamento, apoyados por alumnos prestadores de servicio social de las áreas del Bufete y Laboratorio. 8.4 Implementación, seguimiento y evaluación de convenios de colaboración

Crear convenios de colaboración con empresas del sector público y privado por parte del bufete de ingeniería. Crear convenios de colaboración con la URS y URN para la prestación de servicio social comunitario del bufete de ingeniería en municipios del estado de Sonora. Desarrollar e implementar un convenio de colaboración con la escuela de trabajo social para evaluar a los solicitantes de proyectos en el bufete de ingeniería civil, de escasos recursos y de esta manera establecer cuotas especiales para los casos que lo ameriten.

8.5 Apoyo a instituciones del sistema educativo estatal

Crear convenios de colaboración con instituciones del sistema educativo estatal para la impartición de cursos, talleres, conferencias.

P á g i n a 35 | 42

PDI 2013-2017 Eje IV. Gestión administrativa eficiente, eficaz, transparente y con manejo responsable de los recursos otorgados por la sociedad, objetivos prioritarios y sus programas estratégicos.

OBJETIVOS PRIORITARIOS 10. Incrementar la eficiencia de los procesos

administrativos para un mejor desarrollo de las funciones sustantivas

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 10.1 Simplificación y sistematización de procesos administrativos

10.2 Sistema de información y comunicación administrativa

11.1 Fortalecimiento de la gestión de recursos y nuevas formas de financiamiento. 11.2 Austeridad, racionalización y de recursos institucionales optimización de recursos

11. Garantizar la viabilidad financiera y el uso óptimo

12. Fortalecer la cultura de la planeación, autoevaluación, seguimiento y prevención en el desempeño de la gestión

13. Mejorar las condiciones de gobernabilidad de la Institución 14. Realizar una gestión sustentable de los recursos

12. Planeación, programación y presupuestación basada en resultados 12.2 Evaluación y seguimiento de la gestión 12.3 Administración de riesgos y control interno 12.4 Uso y destino de los recursos patrimoniales de la Institución 13.1 Adecuación de la normatividad 13.2 Comunicación interna y externa 13.3 Transparencia y rendición de cuentas 14.1 Uso del suelo y gestión sustentable de la infraestructura física 14.2 Gestión responsable de los insumos institucionales 14.3 Manejo sustentable de los residuos peligrosos y no peligrosos P á g i n a 36 | 42 14.4 Seguridad patrimonial y protección civil en beneficio de la comunidad

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector IV del PDI. Objetivo prioritario 10: Incrementar la eficiencia de los procesos administrativos para un mejor desarrollo de las funciones sustantivas META Valor Programa PDI Líneas de Acción Indicadores de resultados actual 2014 2015 2016 10.1 Simplificación y Simplificación de trámites para obtención de cartas 10.1.2 Porcentaje de trámites 0 50 75 100 sistematización de no adeudo del Laboratorio Experimental. simplificados. de procesos administrativos Simplificar el procedimiento de depósitos de donativos gestionados por Estudiantes, destinados a apoyos Académicos. 10.2 Sistema de Capacitación de empleados administrativos 10.2.3 Porcentaje del personal 100 100 100 100 información y administrativo que recibió comunicación capacitación acorde a sus administrativa funciones al año.

2017 100

P á g i n a 37 | 42

100

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector IV del PDI. Objetivo prioritario 11: Procurar y mantener la solvencia y liquidez de la Universidad, y el uso óptimo de los recursos META Programa PDI 11.1 Fortalecimiento de la gestión de recursos y nuevas formas de financiamiento 11.2 Austeridad, racionalización y optimización de recursos

Valor actual

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

Incrementar los ingresos propios provenientes de servicios otorgados

11.1.2 Porcentaje de crecimiento de recursos propios.

0

2014 10

2015 10

2016 10

2017 10

Incrementar la participación de académicos en convocatorias publicadas por todas las instancias de financiamiento públicos federales y estatales Atender y dar seguimiento a las políticas institucionales establecidas para mejorar la programación académica.

11.2.2 Porcentaje de grupos programados de acuerdo a las políticas institucionales.

70

75

80

90

100

Promover la adquisición de materiales en el almacén general.

11.2.3 Porcentaje de recursos ejercidos en tiempo y forma.

90

95

98

100

100

Atender políticas institucionales relacionadas con el ejercicio presupuestal.

11.2.4 Porcentaje de insumos adquiridos en el Almacén de Bienes.

60

65

70

75

80

P á g i n a 38 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector IV del PDI. Objetivo prioritario 12: Fortalecer la cultura de la planeación, autoevaluación, seguimiento y prevención en el desempeño de la gestión. META Valor Programa PDI Líneas de Acción Indicadores de resultados actual 2014 2015 2016 2017 12.1 Planeación, Difundir el Plan de Desarrollo Institucional 12.1.2 Porcentaje de unidades 70 80 90 100 100 programación y (PDI) entre los diferentes sectores del académicas y administrativas presupuestación basada departamento, para dar a conocer las operando con un plan de desarrollo en resultados actividades que la Institución tiene que alineado al Plan de Desarrollo desarrollar para el cumplimiento de sus Institucional. objetivos. 12.2 Evaluación seguimiento de gestión

y la

12.3 Administración de riesgos y control interno

Elaborar un programa calendarizado de seguimiento de los avances en el cumplimiento de metas y objetivos, donde se involucren los responsables de las distintas áreas. Elaborar un programa de seguimiento de avances, de acuerdo con los términos de las convocatorias, de proyectos aprobados que manejen recursos extraordinarios

12.2.1 Porcentaje de cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Institucional. 12.2.4 Porcentaje del ejercicio del gasto ejercido a tiempo en los proyectos aprobados en convocatorias de recursos extraordinarios.

Elaborar y actualizar organización.

12.3.1 Porcentaje preventivas y implementadas.

los

manuales

de

de

acciones correctivas

60

65

70

75

80

70

80

90

100

100

0

20

40

60

80

P á g i n a 39 | 42

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector IV del PDI. Objetivo prioritario 12: Fortalecer la cultura de la planeación, autoevaluación, seguimiento y prevención en el desempeño de la gestión. Programa PDI

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

12.4 Uso y destino de los recursos patrimoniales de la Institución

Asegurar el cumplimiento de las cláusulas establecidas en los convenios para la obtención de ingresos propios, así como la normatividad institucional. Asegurar el cumplimiento de las cláusulas establecidas en los convenios de los recursos públicos extraordinarios, así como de las reglas de operación institucionales.

12.4.1 Porcentaje de recursos devueltos a la Tesorería de la Federación por incumplimiento de las obligaciones establecidas en los convenios de recursos públicos federales y estatales, y reglas de operación aplicables 12.4.2 Porcentaje de recursos devueltos a los patrocinadores de proyectos por incumplimiento de las cláusulas de los convenios de captación de ingresos propios y la normatividad institucional.

Valor actual 0

2014 10

0

0

META 2015 2016 0 0

0

2017 0

0

P á g i n a 40 | 42

0

Líneas de acción, indicadores de resultados y metas del PDD alineados a los objetivos y programas del eje rector IV del PDI OBJETIVO PRIORITARIO 14: Realizar una gestión sustentable de los recursos físicos y materiales Programa PDI 14.1 Uso del suelo y gestión sustentable de la infraestructura física 14.2 Gestión responsable de los insumos institucionales

14.3 Manejo sustentable de residuos peligrosos y no peligrosos

14.4 Seguridad patrimonial y protección civil en beneficio de la comunidad

Líneas de Acción

Indicadores de resultados

Realizar acciones de conservación preventiva y mantenimiento correctivo de edificaciones.

14.1.2 Número de edificios atendidos según el Plan Departamental de Conservación y Mantenimiento al año.

Contar con un manual de operación para el uso eficiente del agua y energía.

14.2.1 Porcentaje de reducción en el consumo de energía eléctrica por metro cuadrado de construcción.

Elaborar e implementar un sistema de control de inventarios de sustancias químicas en laboratorios y talleres. Elaborar e implementar el reglamento departamental para trabajos en laboratorio y talleres. Gestionar ante las instancias correspondientes los apoyos necesarios para mejorar la seguridad de laboratorios y talleres.

14.2.2 Porcentaje de reducción en el consumo de agua por metro cuadrado de construcción. 14.3.1 Porcentaje de los residuos no peligrosos manejados según la política de sustentabilidad.

la

Promover entre la comunidad del departamento el respeto a la normatividad relacionada con seguridad y protección civil.

14.4.2 Porcentaje de edificaciones que cuentan con rutas señaladas para evacuación y escape.

de

2014 2

0

5

5

5

5

0

5

5

5

5

10

30

50

70

90

60

65

70

80

90

60

65

70

75

80

20

40

60

80

100

2017 5

14.3.2 Porcentaje de residuos peligrosos manejados según las normas aplicables. 14.4.1 Porcentaje de auditorios, bibliotecas, laboratorios y talleres que cuentan con sistema de detección de incendios.

Brindar mantenimiento permanente infraestructura de laboratorios y talleres.

META 2015 2016 3 4

Valor actual 1

P á g i n a 41 | 42

CONCLUSIONES

El Departamento de Ingeniería Civil y Minas debe, de acuerdo a las funciones sustantivas de la Universidad y respetando los criterios establecidos por la Normatividad y el Plan de Desarrollo Institucional vigentes, contar con un plan de desarrollo Departamental, donde se

definan estrategias que permitan

consolidar la docencia, formalizar la investigación y seguir mejorando en el área de vinculación y difusión a través de acciones de corto, mediano y largo plazo, para orientar el rumbo de su desarrollo, a fin de, como se planteó al principio del documento, asegurar su calidad académica, sin descuidar aspectos sociales, humanísticos y culturales, lo cual deberá manifestarse por parte de nuestros egresados a través de sus conocimientos, valores y actitudes en sus centro de trabajo, en su comunidad, en su familia. Para lograr alcanzar las metas planteadas en este documento e incluso superarlas, es importante, la participación activa desde las diferentes áreas de competencia de cada uno de nosotros los que integramos este Departamento: Planta Docente, Comunidad Estudiantil, Personal Administrativo y de Servicio. Por parte mía, cuenten con el compromiso personal, de que haré siempre mi mayor esfuerzo, por hacer de la mejor manera posible la parte que me corresponde. Cuento con el apoyo de todos ustedes. Gracias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.