UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO 1. INFORMACIÓN GENERAL UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE E

3 downloads 72 Views 36KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EDUCACION A DISTANCIA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES EDUCACION A DISTANCIA HORARIO DE TUTORIA 1er PERIODO 2012 2012-0 III CICLO SABADO 07 ENERO - SABADO 21 ENERO - SABADO 28

Curso Modalidad a Distancia 57
Curso Modalidad a Distancia 57 Curso Modalidad a Distancia IV. 58 La Mujer en la Historia de la Industria Gráfica Ante la ausencia de un tratad

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
Tel: 2527 2276 Telefax: 2224 9684 Apdo. 474-2050 / San Pedro de Montes de Oca UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA AUDITORIA INTERNA ESTUDIO SOBRE PROCED

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
Propiedad indígena y protección de los derechos humanos METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS UNIVERSIDAD ESTATAL A D

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO PRESUPUESTO

1. INFORMACIÓN GENERAL UNIDAD ACADEMICA: INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL NÚCLEO PROGRAMATICO: AREA CONTABLE Y FINANCIERA CURSO: PRESUPUESTO 2. OBJETO DE TRABAJO CURRICULAR ¿Qué Elementos brindan el presupuesto al futuro profesional en Salud Ocupacional para la comprensión conceptual y operativa de otros núcleos temáticos?

El curso de presupuesto busca capacitar al estudiante para que adquiera las herramientas necesarias básicas en la elaboración de la planificación del presupuesto tanto operativo como financiero; conocimientos generales que le ayudarán al futuro profesional en la determinación del cobro de sus servicios o la organización de su propia empresa. 3. OBJETIVO CENTRAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.1 OBJETIVO CENTRAL Capacitar al estudiante para la elaboración del presupuesto, logrando que él comprenda el papel fundamental que juegan dentro de la planeación en toda organización y el proceso oportuno de toma de decisiones y su incidencia en el sector al cual pertenece. 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 3.2.1 Rconocer e identificar la importancia que tiene para una organización los presupuestos como herramienta de control. 3.2.2 Comprender la estructura y clasificación de los presupuestos de acuerdo al tipo de empresa. 3.2.3. Analizar las variables y elementos contables que se deben tener en cuenta en la aplicación de los presupuestos. 3.2.4. Desarrollar procesos operativos, aplicables a los presupuestos de cada una de las áreas de la empresa.

3.2.5. Lograr que el estudiante adquiera la destreza y habilidad para el manejo del presupuesto. 3.2.6. Interpretar los estados financieros básicos (balance general y estado de resultados) proyectados y su análisis integral en el proceso de toma de decisiones. 4. ARTICULACIÓN DEL CURSO PROGRAMATICO Dentro del proceso de recesión que vive la economía del país, las organizaciones y entes económicos han tenido que revaluar la planificación de sus utilidades, costos y gastos, hecho que generó cambios y ha permitido que los responsables de la administración valoren mucho más el Capital Humano, factor fundamental en el desarrollo del objeto social y la ejecución de las políticas. El Profesional en Salud Ocupacional hace parte importante en el bienestar del área de personal, motivándolos para el logro de las estrategias y metas programadas en la planificación del presupuesto. Los contenidos están correlacionados con los de otros cursos del programa como la contabilidad que brinda elementos en el manejo de la ecuación patrimonial, básica para la presentación de Estados Financieros; la estadística ya que es base para el registro de operaciones o transacciones realizadas por el ente económico que permiten establecer proyecciones integrales de funcionamiento e inversión; en procesos administrativos para la toma de decisiones con base en el análisis de los estados financieros y en formulación y evaluación de proyectos a nivel productivo y de inversión, ayuda al estudio y cálculo del riesgo como indicador de algunas inversiones y costos que debe asumir y manejar una organización, para la factibilidad y viabilidad en cada uno de los proyectos. 5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL MATERIAL PEDAGÓGICO 5.1 TEXTO GUIA BURBANO RUIZ, Jorge E. Presupuesto Enfoque Moderno De Planeación Y Control De Recursos. Editorial Mc Graw – Hill Segunda Edición. Colombia 2001. El texto en los capítulos 1,2, 3, 4, 5 y 6 presenta los contenidos temáticos correspondientes al desarrollo del curso en forma clara y concisa, mediante ejemplos de rápida asimilación para el estudiante, afianzando la parte conceptual y operativa. Las unidades temáticas presentan un adecuado proceso pedagógico y didáctico para el aprendizaje de contenidos, con resúmenes de síntesis conceptual en cada unidad y ejercicios de refuerzo y autoevaluación.

5.2 TEXTOS COMPLEMENTARIOS 5.2.1 RAMIREZ PADILLA, David Noel. Contabilidad Administrativa. Editorial Mc Graw - Hill.2001. México. En los capítulos 3 y 4 Los contenidos temáticos son presentados de manera clara y sencilla para la comprensión del estudiante. 5.2.2 ALVAREZ PIEDRAHITA, Ivan. Finanzas Estratégicas y Creación de Valor. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá Colombia 2001. El texto en el capitulo 3 desarrolla el tema de flujo de efectivo con ejercicios didácticos. 5.2.3. WELSCH, Glenn. Planificación y control de utilidades, presupuestos. Editorial Prentice Hall. 1998.

6. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LAS UNIDADES INTEGRALES DEL CURSO 6.1 UNIDAD PRESUPUESTO

I:

CONCEPTOS

BASICOS

Y

GENERALIDADES

DEL

Descripción y Análisis de las Temáticas: Esta unidad es la más amplia de todo el contenido programático del curso, incluye todo el proceso administrativo para elaborar el presupuesto operativo. Estos contenidos se correlacionan con los cursos de contabilidad y estadística, por que brinda información a cerca del tipo de organización, los registros históricos, contables y financieros, básicos para hacer proyecciones de inversión y costos. Preguntas Generadoras:   

¿Qué herramientas de presupuesto cree usted que puede fortalecer en el curso, aplicables a su futuro como estudiante y profesional? ¿Qué incidencia tienen en la determinación de las utilidades la elaboración del presupuesto? ¿Qué ventajas trae para la empresa la planificación del presupuesto y cuales son las limitaciones? Actividades de Integración

 

Estudio y análisis de los conceptos fundamentales del capítulo 1 del texto guía, primero en forma individual para después socializar en CIPAS las inquietudes presentadas. Desarrollar y sustentar por CIPAS un taller elaborado por el tutor sobre los aspectos conceptuales y temáticos básicos de la unidad, complementando con la elaboración del ejercicio de la página 31 del libro Presupuesto de Jorge Burbano, el cual se presentará en la primera tutoría como trabajo escrito. Bibliografía de la Unidad

  

Burbano Ruiz, Jorge. Presupuesto Enfoque Moderno de planeación y control de recursos. Editorial McGraw hill. Colombia. Segunda edición. 2001. Cap. 1 Ramírez Padilla, David Noel. Contabilidad Administrativa Editorial McGraw Hill, Interamericana, S.A. México 1994 Cáp. 3. Consultar sobre el tema en la siguiente dirección electrónica: www.lafacu.com Acreditación de la Unidad El estudiante acreditará el contenido de la unidad mostrando manejo conceptual y operativo sobre los fundamentos o principios del presupuesto en forma escrita e individual con preguntas sobre la temática acordada.

6.2. UNIDAD 2: METODOLOGIA PARA ELABORAR EL PRESUPUESTO OPERATIVO Análisis de los registros históricos de las ventas de la empresa, presentación en formato o cédula.

Descripción y Análisis de las Temáticas: En esta unidad se desarrolla con mayor profundidad conceptual y operativa la elaboración y análisis del presupuesto y cada una de sus etapas para con base en este hacer proyecciones. Se dan a conocer los procedimientos para elaborar el presupuesto de cantidades a producir, presupuesto de ventas, e consumo y compra de materia prima. Preguntas Generadoras:  

¿Sabe usted cuál es la importancia del manual para la elaboración del presupuesto de una empresa? ¿Por qué la liquidez de una empresa está estrechamente ligada con el manejo y organización del presupuesto?



¿¿por qué los presupuestos juegan papel importante en la planeación y toma de decisiones?

Actividades de Integración  

Estudio y análisis de la temática consignada en el capítulo 2 del texto guía, primero en forma individual para después socializar en CIPAS las inquietudes presentadas en los encuentros tutoriales. Desarrollar y sustentar por CIPAS un taller elaborado por el tutor sobre la elaboración de las cédulas presupuestales de producción requerida, consumo de materia primas y compras, el cual se desarrollará dentro de la tutoría con asesoría del tutor. Bibliografía de la Unidad

 

Burbano Ruiz, Jorge. Presupuesto Enfoque Moderno de planeación y control de recursos. Editorial McGraw hill. Colombia. Segunda edición. 2001. Cáp. 2 Ramírez Padilla, David Noel. Contabilidad Administrativa Editorial McGraw Hill, Interamericana, S.A. México 1994 Cáp. 3. Acreditación de la Unidad 

El estudiante acreditará el contenido de la unidad mostrando manejo conceptual y operativo para la elaboración del presupuesto de un área o departamento determinado. El 50% equivale al trabajo grupal y el otro 50% será el correspondiente a la sustentación individual de la temática.

6.3. UNIDAD 3: PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN (MANO OBRA, COSTOS GENERALES DE FABRICACIÓN). Descripción y Análisis de las Temáticas: En esta unidad se desarrolla de manera más amplia la parte conceptual y operativa para la elaboración y análisis del presupuesto de producción con cada uno de sus componentes, determinando los costos necesarios para la producción de productos. Preguntas Generadoras:   

¿Sabe usted cuál es la importancia del presupuesto de producción de una empresa? ¿Conoce usted cómo se definen las políticas de inventarios y compras? ¿Podría enumerar tres razones por las cuales el presupuesto de producción debe ser elaborado en coordinación con el área de mercadeo?

Actividades de Integración  

Lectura y análisis de la temática consignada en el capítulo 4, 5 y 6 del texto guía, primero en forma individual para después socializar en CIPAS las inquietudes presentadas en los encuentros tutoriales. Desarrollar y sustentar por CIPAS un taller sobre la elaboración del presupuesto de producción tomando como parámetros las actividades de autoevaluación del capítulo 4 y 5. con asesoría del tutor. Bibliografía de la Unidad



Burbano Ruiz, Jorge. Presupuesto Enfoque Moderno de planeación y control de recursos. Editorial McGraw hill. Colombia. Segunda edición. 2001. Cáp. 4 , 5 y 6 Acreditación de la Unidad EL estudiante estará en capacidad de elaborar el presupuesto producción con todos sus componentes mediante el desarrollo de ejercicios propuestos en el taller de evaluación. Durante el desarrollo de la tutoría se orientará al estudiante para que con el CIPAS desarrollen talleres orientados por el tutor.

6.4. UNIDAD 4: PROYECCION DE ESTADOS FINANCIEROS (ESTADO DE RESULTADO Y BALANCE GENERAL). Descripción y Análisis de las Temáticas: Con está unidad se busca elaborar los presupuestos que demuestran la situación futura financiera de la empresa en el periodo de tiempo que se esta proyectando y su incidencia en el proceso de toma de decisiones Preguntas Generadoras:   

¿Explique la importancia que tienen los estados financieros en todo ente económico? Las decisiones que se toman con base en los estados financieros proyectados son las más acertadas? Explique ¿La proyección de ingresos, costos y gastos, se puede tomar como herramienta de control?

Actividades de Integración



Lectura y análisis de la temática consignada en el capítulo 2 y 6 del texto guía, en CIPAS, desarrollando el taller elaborado por el tutor para ser presentado en la tutoría y realizar la respectiva retroalimentación por parte del mismo. Bibliografía de la Unidad



Burbano Ruiz, Jorge. Presupuesto Enfoque Moderno de planeación y control de recursos. Editorial McGraw hill. Colombia. Segunda edición. 2001. Cáp. 2 y 6. Acreditación de la Unidad EL estudiante estará en capacidad de hacer la proyección del estado de resultado y el balance general con base en los contenidos asimilados en las tutorías anteriores. Este trabajo se realizará en CIPAS.

7. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Las actividades de integración están descritas en cada unidad; como complemento se harán talleres sugeridos por el tutor, socialización de dudas en los encuentros tutoriales y extratutoriales los cuales se acordaran en el encuadre pedagógico así como las asesorías telefónicas.

8. LECTURAS RECOMENDADAS

8.1 RAMIREZ PADILLA, David Noel. Contabilidad Administrativa. Editorial Mc Graw - Hill.2001. México. Capítulos 3 y 4 5.2.2 ALVAREZ PIEDRAHITA, Iván. Finanzas Estratégicas y Creación de Valor. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá Colombia 2001. Capítulo 3 flujo de efectivo. 9. ACREDITACION GENERAL DEL CURSO (Acuerdo No.024 de 1995 expedido por el Consejo Superior de la Universidad del Tolima). EVALUACION PERMANENTE: Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el trabajo del curso; la nota obtenida en éste proceso tendrá un valor del 60%. CONVOCATORIA: El propósito es el de apoyar y complementar la evaluación permanente. Se realizarán dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el encuadre pedagógico.

Tendrá un valor del 40% de la acreditación total del curso. Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de evaluación permanente y se presentare a la primera convocatoria, está tendrá un valor del 100% de la acreditación total del curso. Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso, la calificación obtenida se promediará con la calificación resultante del proceso inicial. Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente ni a la primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100%. El estudiante que se presente a la evaluación permanente y no presente la primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 40%.

10. BIBLIOGRAFIA 10.1 BURBANO RUIZ, Jorge E. Presupuesto Enfoque Moderno De Planeación Y Control De Recursos. Editorial Mc Graw – Hill Segunda Edición. Colombia 2001.

10.2 RAMIREZ PADILLA, David Noel. Contabilidad Administrativa. Editorial Mc Graw - Hill.2001. México.

10.3 ALVAREZ PIEDRAHITA, Iván. Finanzas Estratégicas y Creación de Valor. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá Colombia 2001.

10.4. WELSCH, Glenn. Planificación y control de utilidades, presupuestos. Editorial Prentice Hall. 1998.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.