UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES COMO

UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES COMO ALTERNATIVA TERAPEÚTICA PARA LOS PROFESIO

1 downloads 169 Views 768KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL TURABO
UNIVERSIDAD DEL TURABO MANEJO Y DISPOSICION DE LA GALLINAZA EN EL NUCLEO DE PRODUCCION AVICOLA EN EL SECTOR DE GABIA ENTRE LOS MUNICIPIOS DE SANTA IS

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES MEJORA DE LA INFRAESTRUCUTURA, IMPLEMENTACION DEL CURRICULO Y ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE GESTION Y ADMINISTRACION E

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES COMO ALTERNATIVA TERAPEÚTICA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD AL OFRECER SERVICIOS A ENVEJECIENTES DE 45 AÑOS EN ADELANTE CON DIAGNÓSTICO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

por

ERIC R. LUGO RĺOS

Proyecto Doctoral

Presentada como Requisito para optar por el Grado de Doctor en Psicología

Gurabo, Puerto Rico noviembre, 2013

UNIVERSIDAD DEL TURABO CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE PROYECTO DOCTORAL

El proyecto doctoral de Eric R. Lugo Ríos fue revisado y aprobado por los miembros del Comité de Proyecto Doctoral. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigación de la Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ

Úrsula Aragunde Kohl, Psy.D. Universidad del Turabo Directora

Lesley A. Meléndez Rivero, Psy. D. Práctica Privada Lectora

©Copyright, 2013 Eric R. Lugo Ríos. Derechos Reservados.

LOS BENEFICIOS DE LA TERAPIA ASISTIDA POR ANIMALES COMO ALTERNATIVA TERAPEÚTICA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD AL OFRECER SERVICIOS A ENVEJECIENTES DE 45 AÑOS EN ADELANTE CON DIAGNÓSTICO DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

por Eric R. Lugo Ríos

Dra. Úrsula Aragunde Kohl, Psy.D. Directora Comité de Proyecto Doctoral

RESUMEN La vejez es parte del ciclo vital del ser humano donde en el transcurso del tiempo se producen unos efectos psicológicos, emocionales y sociales en la persona, donde se entra a una etapa distinta a las ya experimentadas. De acuerdo a la literatura y las investigaciones los adultos que presentan un diagnóstico de discapacidad intelectual (DI) tendrán más probabilidad de extender su tiempo de vida debido a los adelantos tecnológicos, disfrutarán de mejor salud, se expondrán a más experiencias y envejecerán con mayor dignidad (Verdugo, Rodríguez y Sánchez, 2009). Hay que tomar en consideración los síntomas biopsicosociales envueltos en el proceso de envejecimiento que incluyen lentitud, cambio en gustos y preferencias en actividades y mayor dificultad para asimilar los cambios. Estos cambios pueden traer mucha dificultad tanto para el cuidador como para el envejeciente en términos emocionales y conductuales. Es necesario, identificar otras posibles alternativas que pudieran iv

beneficiar el aspecto emocional y psicológico, elementos esenciales para una mejor calidad de vida en el proceso de envejecimiento, más aún cuando en esta etapa típica del envejecimiento no se cuenta con una capacidad intelectual que permita entender un nuevo paradigma de vida. Como alternativa se propone un programa de Terapia Asistida por Animales (TAA), el cual se ha implementado en diversas poblaciones como niños con necesidades especiales, adolescentes y adultos con dificultades emocionales, impedimentos físicos y envejecientes. La TAA se utiliza en casos donde una persona no responde a los modelos tradicionales de tratamiento en términos emocionales y conductuales o que se interese por métodos alternos de sanación. Se propone impactar la población de envejecientes con DI a partir de los 45 años. La importancia de dicho programa es exponer una herramienta que pueda beneficiar el aspecto emocional, cognitivo y conductual para el logro de una mejor calidad de vida. Además del beneficio para los envejecientes con DI, este programa pudiera beneficiar en gran medida a centros de cuidado y a familiares con el principal propósito de mejorar su calidad de vida en esta etapa tan difícil para ellos proveyéndoles una alternativa al modelo médico actual que les brinde comprensión, apoyo y sobretodo bienestar emocional

v

DEDICATORIA Gracias a Dios por la vida y las bendiciones que me permite experimentar. Dentro de estas bendiciones se encuentran mis padres. Estos son mi gran inspiración, parte importante y esencial de mis logros. Gracias a su apoyo, amor y dirección en la vida he podido alcanzar las metas a nivel personal y profesional. A mis abuelos, que disfrutan de la presencia de Dios, son parte de lo que soy. Su aportación y amor son fuente de inspiración y motivación para servir. Gracias a todos ellos aprendí lo que es la sensibilidad y el deseo de ayudar a los envejecientes y a las personas con discapacidades. También aprendí lo que es el amor hacia los animales y lo importantes que son en la vida del ser humano. Debo mencionar y dar las gracias a Benji, la mascota con la que he compartido y puedo dar testimonio de lo importante y beneficioso que es la relación humano- animal. Espero que este trabajo sea de beneficio para los envejecientes, personas con diversas discapacidades los cuales presentan múltiples necesidades. Que el mismo despierte el deseo de los profesionales de la salud para brindarles los mejores servicios y aporten a la calidad de vida de estos seres especiales. Espero que este trabajo también permita descubrir o reforzar el conocimiento que se tiene sobre el beneficio de los animales de manera que se les de la importancia y el lugar que merecen en la sociedad puertorriqueña.

vi

AGRADECIMIENTO Este trabajo, realizado con mucho esfuerzo y dedicación, contó con la colaboración de varias personas las cuales deseo reconocer. Primero que todo gracias a Dios por la oportunidad de la vida y por permitirme servir a las personas contribuyendo a una mejor calidad de vida. A mis padres por el amor y el apoyo durante este proceso. Es sumamente importante reconocer a la Dra. Úrsula Aragunde y a la Dra. Lesley Meléndez, directora y lectora. Gracias a la dirección y apoyo brindado, a base de sus experiencias y conocimiento, pude completar este proyecto y crecer como profesional en el campo de la psicología. No puedo concluir sin mencionar y reconocer a mi novia. Su motivación, esfuerzo, tolerancia y ejemplo me brindaron fuerzas, inspiración y motivación para que completara este trabajo. Su compañía durante este momento y otros fue esencial para culminar el mismo. Gracias a todos por aportar el granito de arena que ayudó a finalizar este proyecto.

vii

TABLA DE CONTENIDO Página

LISTA DE APÉNDICES ......................................................................................xii CAPÍTULO I. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................1 Introducción ................................................................................................1 Definición del concepto de discapacidad intelectual ..................................2 Etiología de la discapacidad intelectual ......................................................5 Causas genéticas .........................................................................................6 Condiciones genéticas .....................................................................6 Problemas durante el embarazo ......................................................6 Problemas al nacer ..........................................................................6 Problemas de salud .........................................................................6 Clasificación de discapacidad intelectual....................................................7 Discapacidad intelectual leve ..........................................................7 Discapacidad intelectual moderada.................................................8 Discapacidad intelectual severa ......................................................9 Discapacidad intelectual profunda ..................................................10 Definición del concepto de envejeciente.....................................................10 Características de un envejeciente con discapacidad intelectual ................12 Cambios físicos, conductuales y psicosociales ...............................13 Leyes que protegen a los envejecientes ......................................................14 Leyes que protegen a las personas con discapacidad intelectual ................15

viii

Estadísticas de envejecientes y/o personas con discapacidad intelectual en Puerto Rico .............................................................................................16 Criterios para calidad de vida ......................................................................18 Relación humano-animal ............................................................................20 Definición de Terapia Asistida por Animales .............................................22 Perspectiva histórica de la Terapia Asistida por Animales .........................23 Modelo teórico relacionado a la Terapia Asistida por Animales ................27 Beneficios de la Terapia Asistida por Animales .........................................30 Beneficios físicos ................................................................................33 Beneficios emocionales .......................................................................34 Beneficios educativos ...........................................................................34 Beneficios motivacionales ...................................................................34 Beneficios psicológicos .......................................................................34 Intervenciones existentes en Puerto Rico para personas con discapacidad Intelectual ....................................................................................................37 Intervenciones existentes en Puerto Rico con la Terapia Asistida por Animales .....................................................................................................39 Papel del cuidador .......................................................................................41 Justificación del programa ..........................................................................41 Hipótesis programática................................................................................43 CAPÍTULO II. MÉTODO ..................................................................................44 Procedimientos generales............................................................................44 Metas del adiestramiento ............................................................................45 Objetivos del adiestramiento.......................................................................46 Normas durante el adiestramiento ..............................................................47

ix

Duración del adiestramiento .......................................................................47 Facilidades físicas .......................................................................................48 Materiales ....................................................................................................48 Instrumentos ................................................................................................48 Evaluación...................................................................................................49 Fase teórica del adiestramiento ...................................................................49 Fase práctica del adiestramiento .................................................................49 Ejercicios para trabajar con envejecientes con discapacidad intelectual utilizando TAA ...........................................................................................50 Tipo de animal ............................................................................................51 Método recomendado de trabajo .................................................................51 Evaluación del progreso del participante ....................................................51 Participantes ................................................................................................52 Actividad para la coordinación motora y actividad física ...........................52 Actividad de inicio para promover la socialización y participación ...........52 Actividad cardiovascular para mejorar la motricidad y coordinación de Movimientos ...............................................................................................53 Actividad de comunicación verbal para promover la coordinación y uso de extremidades ...........................................................................................53 Actividad para trabajar la motricidad fina, movimiento y modelar aseo Personal .......................................................................................................53 Actividades que fomentan las respuestas emocionales ...............................54 Actividad para promover la expresión adecuada de afecto .........................54 Actividad para aumentar el trabajo en grupo, respeto a pares y sentido de Apoyo ..........................................................................................................54

x

Actividad para promover salud y seguridad en la comunidad ....................55 Actividad para fortalecer capacidad cognitiva ............................................55 Actividad para trabajar la memoria y creatividad .......................................55 Actividad para promover el lenguaje verbal y memoria .............................56 Actividad para promover el reconocimiento de objetos .............................56 Actividad de despedida ...............................................................................56 CAPITULO III. DISCUSIÓN ............................................................................57 Limitaciones y sugerencias futuras .............................................................59 REFERENCIAS ....................................................................................................61

xi

LISTA DE APÉNDICES Página Apéndice A. Leyes para las personas de edad avanzada en Puerto Rico .............67 Apéndice B.

Leyes que protegen a las personas con Discapacidad Intelectual en Puerto Rico .................................................................................70

Apéndice C.

Datos de Censo de Población Puertorriqueña por edad y dificultad Cognitiva ........................................................................72

Apéndice D. Hoja de asistencia al adiestramiento ...............................................73 Apéndice E.

Hoja de información sobre los participantes ...................................74

Apéndice F.

Cuestionario pre y post prueba .......................................................75

Apéndice G. Hoja de datos sociodemográficos ...................................................77 Apéndice H. Hoja de evaluación del adiestramiento ...........................................78 Apéndice I.

Agenda de trabajo ...........................................................................79

Apéndice J.

Cuestionario sobre preferencia animal para envejecientes con Discapacidad Intelectual .................................................................81

Apéndice K. Ejemplo de Nota de Progreso y Evaluación de TAA .....................82

xii

CAPÍTULO I REVISIÓN DE LITERATURA Introducción A medida que pasa el tiempo los avances tecnológicos fomentan el incremento de la esperanza de vida en el ser humano. El envejecimiento es parte del proceso del ciclo vital del ser humano, el cual afecta significativamente a las personas con DI. Esto ha provocado una situación social como consecuencia del aumento de la esperanza de vida que no se preveía en años anteriores, mayormente por la necesidad de los apoyos requeridos para el logro de una mejor calidad de vida (Siperstein, 2003). Verdugo, Rodríguez y Sánchez (2009) indican que los avances en el campo de la salud y a nivel social han facilitado que las personas con DI, término que se utiliza en la actualidad, tengan una mayor esperanza de vida, ya que anteriormente su promedio de vida fluctuaba entre los treinta y cuarenta años de edad. En Puerto Rico, las personas envejecientes que presentan un diagnóstico de DI, suelen participar de los servicios del Departamento de Salud y del Departamento de la Familia que a su vez proveen facilidades de cuido prolongado como: centros de cuidado diurno, programas de respiro, centros de desarrollo habilitativo, hogares comunitarios, hogares sustitutos, instituciones, programas de ama de llaves, entre otros, que operan para brindar una buena calidad de vida. Ante las diversas demandas a nivel físico y emocional, los cuidadores pueden enfrentan dificultades afectando el círculo social y familiar, disminuyendo así la calidad de vida. Se observa que ante estos cambios los profesionales de la salud se enfrentan a nuevos retos dirigidos a analizar y establecer alternativas terapéuticas que beneficien tanto al cuidador como al envejeciente con DI.

1

Como antes mencionado, se ha observado que las personas con DI han aumentado su expectativa de vida debido a los adelantos médicos y mejores cuidados. Por lo que este trabajo tiene como propósito desarrollar un adiestramiento para profesionales de la salud, dirigido a la intervención psicoterapéutica basada en la TAA en envejecientes con diagnóstico de DI con el fin de mejorar su calidad de vida y facilitar recursos de apoyo a esta población. Definición del concepto de discapacidad intelectual El DSM V (2013) define la DI como un trastorno que da inicio en el periodo de desarrollo. Este incluye deficiencias en el funcionamiento intelectual y adaptativo en los dominios conceptuales, sociales y prácticos. Debe cumplir los siguientes tres criterios: a) deficiencias en las funciones intelectuales, tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico y el aprendizaje de la experiencia, confirmado tanto por la evaluación clínica como por pruebas de inteligencia estandarizadas e individualizadas; b) las deficiencias en el funcionamiento adaptativo que resultan en incumplimiento de los estándares a nivel de desarrollo y sociocultural para la independencia personal y responsabilidad social. Sin el apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida diaria, tales como la comunicación, la participación social y la vida independiente, a través de múltiples entornos, tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad; c) la aparición de deficiencias intelectuales y de adaptación durante el periodo de desarrollo. La Asociación Americana de Retardación Mental (2002) AAMR por sus siglas en inglés, define el retardo mental como aquel estado, manifestado antes de los 18 años, y que hace referencia a limitaciones substanciales en el desenvolvimiento

2

corriente, caracterizándose por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, junto con limitaciones asociadas en dos o más de las áreas referidas a las habilidades adaptativas siguientes: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. Existen varias clasificaciones en respecto a la severidad del diagnóstico de DI (Leve, Moderado, Severo y Profundo), éstas incluyen cinco puntos esenciales aplicados a la definición: 1) las limitaciones en el funcionamiento presente deben ser consideradas en el contexto del ambiente comunitario típico de los pares de su misma edad y de su cultura; 2) evaluaciones válidas consideran diversidad cultural y del lenguaje como también las diferencias en comunicación, a nivel sensorial, motor y factores del comportamiento; 3) las limitaciones coexisten siempre con las fortalezas; 4) un aspecto importante de la descripción de las limitaciones es el desarrollo de un perfil de apoyos necesitados; 5) con apoyos apropiados y personalizados por un periodo sostenido, la vida funcional de la persona con DI mejorará. El apoyo se define como las fuentes y estrategias individuales necesarias para promover el desarrollo, la educación, intereses y bienestar personal del participante con DI. El apoyo puede ser provisto por padres, amigos, maestros, psicólogos, médicos, proveedor de servicios en un hogar sustituto/comunitario, empleados de hogar comunitario/institución, por alguna persona apropiada o agencia. El proveer apoyo individualizado puede ayudar a mejorar el funcionamiento personal, promover la autodeterminación y la inclusión a la sociedad, mejorará el bienestar personal y por ende una mejor calidad de vida. El enfocarse en apoyos como la forma de mejorar la educación, el empleo, la recreación y el ambiente de vivienda es una parte importante de los modelos centrados en la persona para proveer apoyos a las personas con retardación mental.

3

La Asociación Americana de Retardación Mental (2002) recomienda que las necesidades individuales para los apoyos se analicen en 9 áreas claves como el desarrollo humano, la educación, vida en hogar, vida en comunidad, empleo, salud y seguridad, comportamiento, aspecto social, protección e intercesión. De acuerdo a esto, se establecen distintas intervenciones en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Desde el 1 de enero de 2007 la AARM cambió su nombre a la Asociación Americana de Impedimentos Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD). Ésta asociación estableció un nuevo estándar en la terminología del impedimento haciéndolo de una forma más socialmente aceptable de dirigirse a las personas con deficiencias en el desarrollo. Ésta define la DI como la discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual y en comportamiento adaptativo que cubre muchas destrezas sociales y prácticas del diario vivir. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años de edad. El funcionamiento intelectual o mejor conocido como inteligencia, se refiere a la capacidad mental general como el aprendizaje, el razonamiento, resolución de problemas, etcétera. Pruebas estandarizadas pueden determinar limitaciones en el comportamiento adaptativo que comprende tres tipos de destrezas: conceptuales (que incluye el lenguaje, alfabetismo, el dinero, tiempo, concepto de números y auto dirección); las destrezas sociales (que incluye destrezas interpersonales como responsabilidad, autoestima, credulidad, ingenuidad, resolución de problemas sociales y la habilidad de seguir reglas, obedecer leyes y evitar ser victimizado); las destrezas prácticas (que incluye actividades del diario vivir, cuidado personal, destrezas ocupacionales, cuidado de la salud, transportación y viajes, rutinas y agendas, seguridad, uso del dinero y el uso del teléfono). La asociación recalca también la importancia al momento de que el profesional de la salud ofrezca un diagnóstico donde debe tomar

4

en consideración como es el ambiente y la comunidad donde se desenvuelve, sus pares y cultura, ya que esto influye en el desarrollo del ser humano. También debe considerar diversidad lingüística. Las limitaciones de un individuo usualmente coexisten con fortalezas y el nivel de funcionamiento de la persona va a mejorar junto a los apoyos personalizados provistos por un periodo sustancial. Por el contrario, estos cambios en los sistemas de clasificaciones y los principios básicos que los apoyan, influyen en la percepción de las necesidades y capacidades de las personas con DI, teniendo a su vez un impacto en cómo el diseño de los sistemas públicos ofrecen apoyos y servicios de calidad. Tanto la política pública y los sistemas de clasificación son configurados por las percepciones sociales de la discapacidad y por los datos que se generan en el campo de los resultados experimentados por las personas con DI. Esta correlación entre las políticas públicas y cambios en las hipótesis de evaluación y clasificación ha llevado a un mayor reconocimiento de la importancia del apoyo individualizado para mejorar el funcionamiento de los servicios ofrecidos dirigidos a la calidad de vida (Shogren, Bradley, Gómez, Yeager & Schalock, 2009). Como señala Tamarit (2006) la calidad de vida es un concepto clave que se configura día a día en los servicios sociales de todo el mundo desarrollado como un elemento esencial para la concepción de modelos teóricos, la investigación, la generación de recursos de apoyo y el desarrollo de políticas sociales para trabajar con las personas con DI. Etiologías de la discapacidad intelectual La DI puede ser causada por cualquier condición que impida el desarrollo del cerebro antes del nacimiento, durante el nacimiento o durante la niñez. Los doctores han encontrado múltiples causas de la DI. Según la Asociación Americana de Impedimentos Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) (2010) las causas más

5

comunes son condiciones genéticas, problemas durante el embarazo, problemas al nacer y problemas de salud. Causas genéticas Condiciones genéticas La DI es causada por: genes anormales heredados de los padres, errores cuando los genes se combinan u otras anormalidades genéticas en el proceso de la fecundación. Las principales conocidas son el Síndrome de Down, Cromosoma de X frágil, Fenilcetonuria (PKU) y Galactosemia. Problemas durante el embarazo La DI puede surgir cuando el bebé no se desarrolla apropiadamente durante la gestación. Por ejemplo puede haber un problema con la manera en que se dividen las células durante el crecimiento. Una mujer que consume alcohol o que se contagia con infecciones como la rubéola durante su embarazo puede desarrollar un bebé con DI. Ejemplos de éstos son el Síndrome de Alcoholismo Fetal, Hidrocefalia y Microcefalia. Problemas al nacer Si el bebe tiene problemas durante el parto como por ejemplo, ser prematuro, traumas durante el parto o sino recibe suficiente oxigeno (anoxia) puede afectar el cerebro y desarrollar DI. Problemas de la salud Algunas enfermedades tales como varicela, meningitis pueden ser las causantes de DI. La pobreza, malnutrición, pocos cuidados médicos o por ser expuestos a venenos como el plomo o mercurio y la privación cultural pueden ser causantes de esta condición.

6

Clasificaciones de Discapacidad Intelectual Según el DSM V (2013) los diferentes niveles de severidad se definen sobre la base de las funciones de adaptación, y no solo por las puntuaciones de Cociente Intelectual (CI), porque es el funcionamiento adaptativo el que determina el nivel de soporte requerido. Los niveles de severidad se clasifican en: leve, moderado, severo y profundo. Discapacidad intelectual leve A nivel conceptual presentan dificultad en el aprendizaje de destrezas académicas que envuelven la lectura, la escritura, la aritmética, el tiempo o dinero, con necesidad de apoyo en una o más áreas para poder cumplir con las expectativas según la edad. En adultos se ve afectado el pensamiento abstracto, las funciones ejecutivas y la memoria a corto plazo, como también el uso funcional de destrezas académicas. A nivel social, en comparación con el desarrollo normal de individuos de la misma edad, el individuo es inmaduro en las interacciones sociales. La comunicación y lenguaje son más concretos o inmaduros que lo esperado para la edad. Puede haber dificultad para expresar adecuadamente emociones y comportamientos de acuerdo a la edad; estas dificultades son percibidas por otros en situaciones sociales. Hay una comprensión limitada del riesgo en situaciones sociales, juicio social es inmaduro para su edad, y la persona está en riesgo de ser manipulados por otros (credulidad). A nivel práctico el individuo puede funcionar de acuerdo a lo esperado para su edad en cuidado personal. Los individuos necesitan algún apoyo con tareas del diario vivir complejas en comparación con sus pares. En la adultez, el apoyo es típicamente en actividades como realizar compras, transportación, organización en el cuido de niños y hogar, la preparación de alimentos nutritivos y el manejo apropiado de dinero. Las habilidades recreativas son parecidas

7

a las de los compañeros de la misma edad, aunque el juicio relacionado con el bienestar y la organización en torno a la recreación requiere apoyo. En la edad adulta, el empleo competitivo es a menudo en trabajos que no hacen hincapié en habilidades conceptuales. Las personas generalmente necesitan apoyo para hacer decisiones de salud y decisiones legales y para aprender a realizar una vocación especializada competente. Se necesita soporte por lo general para criar una familia. Discapacidad intelectual moderada Durante todo el desarrollo las habilidades conceptuales del individuo quedan claramente por detrás de las de sus compañeros. Para los adultos, el desarrollo de habilidades académicas es normalmente a un nivel de elemental, y se requiere el apoyo para todo el uso de las habilidades académicas en el trabajo y en la vida personal. Se necesita asistencia continua a diario para completar las tareas conceptuales de la vida en el día a día, y otros se hacen cargo plenamente de estas responsabilidades para el individuo. El individuo muestra marcadas diferencias en comparación con los de su edad en el comportamiento social y la comunicación a través del desarrollo. El lenguaje suele ser una herramienta fundamental para la comunicación social, pero es mucho menos complejo que la de sus compañeros. La capacidad de relación es evidente en vínculos con familiares y amigos, y el individuo puede tener amistades con éxito a través de la vida y, a veces, las relaciones románticas en la edad adulta. Sin embargo, los individuos no pueden percibir o interpretar las señales sociales con precisión. El juicio social y las habilidades para tomar decisiones son limitados, por lo que los cuidadores deben ayudar a la persona en la toma de las mismas. Las amistades con los pares de acuerdo al desarrollo son a menudo afectadas por limitaciones a nivel de comunicación y a nivel social. Se necesita el apoyo a nivel social y de comunicación de forma significativa para el éxito

8

en ambientes de trabajo. El individuo puede atender las necesidades personales que impliquen: comer, vestirse, la eliminación y la higiene en la edad adulta, aunque se necesita un largo periodo de enseñanza y tiempo para que el individuo sea independiente en estas áreas, incluyendo la necesidad de recordatorios para cumplir sus necesidades. De acuerdo a esto la participación en todas las tareas del hogar se puede lograr en la edad adulta. El empleo independiente en trabajos que requieren habilidades de forma limitada en aspectos conceptuales y de comunicación se puede lograr con mucho apoyo: y requieren apoyo directo en el uso de transporte, beneficios para la salud y administración del dinero. Se puede desarrollar una variedad de habilidades recreativas, sin embargo pueden presentar comportamientos mal adaptativos que causen problemas sociales. Discapacidad intelectual severa El logro de habilidades conceptuales es limitado. La persona generalmente tiene poca comprensión del lenguaje escrito o de conceptos que implican números, cantidad, tiempo y dinero. Los cuidadores proporcionan apoyos extensos y constantes para la resolución de problemas durante toda la vida. El lenguaje es bastante limitado en términos de vocabulario y gramática. El hablar puede ser palabras o frases las cuales pueden aumentar. La comunicación se centra en el aquí y ahora dentro de lo cotidiano. El lenguaje se utiliza para la comunicación social, entienden un lenguaje simple y con el uso de gestos. Las relaciones con los miembros de la familia y otros familiares son una fuente de placer y ayuda. El individuo necesita apoyo y supervisión para todas las actividades del diario vivir, incluyendo las comidas, vestirse, bañarse y eliminación. En la edad adulta, la participación en las tareas del hogar, la recreación y el trabajo requieren apoyo y asistencia permanente. La

9

adquisición de capacidades en todos los ámbitos implica la enseñanza a largo plazo y apoyo continuo. Discapacidad intelectual profunda Las habilidades conceptuales generalmente involucran el mundo físico en lugar de los procesos simbólicos. El individuo puede utilizar objetos con una meta dirigida hacia el auto cuidado, el trabajo y la recreación. Sin embargo las deficiencias que ocurren al mismo tiempo a nivel motor y sensorial puede afectar el funcionamiento utilizando objetos. El individuo tiene conocimiento muy limitado de la comunicación simbólica en el lenguaje o gestos, pueden entender algunas instrucciones simples o gestos. El individuo expresa sus propios deseos y emociones en gran parte de forma no verbal y por medio de la comunicación no simbólica. El individuo goza de las relaciones con los miembros conocidos de la familia, cuidadores y otros familiares e inicia y responde a las interacciones sociales a través de claves emocionales y gestos. El individuo es dependiente de otros en todos los aspectos del cuidado físico diario, la salud y la seguridad, a pesar de que él o ella puede ser capaz de participar en algunas de estas actividades. Las personas sin impedimentos físicos graves pueden ayudar con algunas tareas de trabajo diario en el hogar, como llevar los platos a la mesa. Las acciones simples con objetos pueden ser la base de la participación en algunas actividades vocacionales con un alto nivel de apoyo continuo. El comportamiento mal adaptativo está presente en una minoría significativa. Definición del Concepto de Envejeciente El termino envejeciente o anciano se utiliza para referirse a aquella persona que se encuentra dentro de los parámetros de lo que se llama la tercera edad o población de personas mayores. Umpierre (2006) define el envejecimiento como el

10

conjunto de modificaciones fisiológicas que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como la capacidad de respuestas del individuo. La vejez es la etapa del desarrollo humano que se asocia con los periodos tardíos de la vida y se adjudica al haber cumplido muchos años (Umpierre, 2006). Según Verdugo, Rodríguez y Sánchez (2009) muchas personas con DI a partir de los 45 años han iniciado el proceso de envejecimiento, mientras que la población sin discapacidad suele comenzar este proceso hacia los 65 ó 70 años. Comienzan a declinar en sus capacidades conductuales en torno a los 50 años. Los síntomas de envejecimiento son similares al del resto de las personas. No hay una teoría general del envejecimiento; la biología ha focalizado en funciones endocrinas, la pérdida de células cerebrales, el desgaste natural por el uso, el ritmo de vida, la acumulación de desechos, el entrecruzamiento celular , los radicales libres , los cambios en el sistema inmunológico, la capacidad de sobrevivir infecciones y condiciones crónicas como diabetes y arterosclerosis. Rodríguez, Verdugo y Sánchez (2008) indicaron en sus múltiples estudios que el envejecimiento de las personas con DI y de sus cuidadores, conduce a situaciones difíciles en las que toda la familia requiere adaptaciones para mantener una buena calidad de vida. Zolotow (2011) indicó que el envejecimiento es un fenómeno universal y un proceso inevitable; sin embargo, la manera de envejecer es particular al individuo. La calidad de vida en este periodo se relaciona con los recursos intelectuales, sociales, biológicos y materiales acumulados durante la historia vital y el intercambio de éstos en su contexto. El envejecimiento incluye los cambios en una serie de funciones sensoriales, motoras, cognitivas, personales y sociales del individuo. Lo importante para evaluar el envejecimiento es el comportamiento del

11

individuo, los cambios que acaecen y la calidad de vida (Hogg, Lucchino, Wang & Janicki, 2002). Córdoba, Mora, Bedoya & Verdugo (2009) sustentaron la idea de que el envejecer con DI afecta no sólo al individuo, sino a todo su entorno desde lo microsocial hasta lo macrosocial, dándonos a entender la necesidad de modificar la política publica respecto a estas personas. Características de un envejeciente con discapacidad intelectual El campo del envejecimiento en general es extremadamente multifacético, pero envejecer con DI aumenta la complejidad por la virtud de los problemas sociales, económicos y psicológicos. Según Verdugo, Rodríguez y Sánchez (2009) en las últimas décadas se ha empezado a identificar por primera vez a muchos adultos con discapacidad que se han hecho ancianos. Su aparición es el resultado del aumento de la esperanza de vida debido a avances sociales, tecnológicos, terapéuticos y de la salud. El envejecimiento en personas con DI está relacionado con un mayor número de problemas y dificultades que la población sin discapacidad o con otras condiciones. El proceso de envejecimiento varía en cada individuo. Las diferencias se explican mejor por la dificultad a nivel intelectual que han padecido toda su vida más que por la edad presentando un envejecimiento prematuro. Según Planells, Sancho, Forés, Gimeno (2002) el proceso de envejecimiento de la persona con DI es similar al del resto de personas y presenta síntomas parecidos tales como: pérdida de memoria, lentitud y torpeza al realizar actividades diarias, pérdida de visión y audición, problemas de salud, etc. De ahí la importancia de tratar a cada persona en función de su edad cronológica, observándola y respetando su ritmo, gustos y elecciones. Según Berjano y García (2010) entre los cambios significativos dentro del proceso de envejecimiento en las personas con DI encontramos los cambios físicos, los cambios a nivel cognitivo, cambios a nivel

12

emocional y cambios a nivel social. En este renglón se identifican los cambios en relación al lugar de vivienda, los cambios o modificación en el ocio y tiempo libre, como consecuencia de las pérdidas de tipo físico o de apoyos sociales y el incremento de apoyo en los lugares de cuido para hacer frente a su proceso de envejecimiento. Cambios físicos, conductuales y psicosociales A través de la revisión de literatura se coincide en que se presentan pérdida de memoria, lentitud y torpeza al realizar actividades diarias, pérdida de visión y audición y otros problemas de salud. Suelen cansarse con más facilidad, se vuelven más lentos, a menudo cambian sus gustos y actividades de preferencia. Estas personas también presentan dificultad en asimilar los cambios. Éstos envejecen de acuerdo con sus características físicas y psíquicas; y en relación con su calidad de vida previa de conformidad, también con las complicaciones inherentes o dependientes de la causa que determine la deficiencia y de acuerdo con el grado de integración familiar y social. El campo del envejecimiento en general es extremadamente multifacético, pero el envejecer con DI aumenta la complejidad de los aspectos sociales, económicos y psicológicos (Perkins & Friedman, 2012). Schalock y Verdugo (2003) sugieren en primer lugar, una serie de cambios biológicos (dificultad auditiva y visual, cambios en la piel, etc.); aparición de procesos osteoarticulares (artritis y artrosis), que pueden provocar dificultades en la ambulación y la aparición de dolor de forma continua; incremento de procesos neurodegenerativos como las demencias, y en general un incremento de procesos patológicos que suelen acompañar al proceso de envejecimiento y que son susceptibles de revisiones periódicas. En segundo lugar, pueden aparecer una serie de cambios a nivel psicológico, derivados del propio proceso de envejecimiento y la necesidad de adaptación a este proceso. En el caso de las personas afectadas por DI, estos cambios

13

son difíciles de asumir; ya que existe en general, una ausencia de auto percepción del propio proceso de envejecimiento por el que pueden verse afectadas y que resulta necesario a fin de que la propia persona desarrolle determinadas actividades de tipo saludable en esos momentos (dormir bien, realizar actividades físicas controladas, llevar a cabo una alimentación saludable, etc.). Leyes que Protegen a los Envejecientes En Puerto Rico existen múltiples leyes que protegen a los envejecientes o personas de edad avanzada (Ver Apéndice A, Leyes para las personas de Edad Avanzada en Puerto Rico). Ley 94 del 22 de julio de 1977, para reglamentar y velar por los cuidados y derechos de las personas de edad avanzada en hogares de cuidado o sustitutos. Ley 121 del 12 de julio de 1986, Carta de derechos de las personas de Edad Avanzada. Ley 22 del 4 de febrero de 1995, la cual tipifica como delito el que una persona le niegue alimentos a una persona de edad avanzada. Ley 23 del 4 de febrero de 1995, tipifica como delito el abandono de una persona de edad avanzada. Ley 160 del 17 de noviembre de 2001, Ley de declaración previa de voluntad sobre tratamiento médico en caso de sufrir condiciones de salud terminal o de estado vegetativo persistente. Ley 244 del 3 de septiembre de 2003, creación de proyectos de vivienda de “Vida Asistida” para personas de edad avanzada en Puerto Rico. Ley 183 del 1 de agosto de 2004, ley para adicionar artículo 17ª en la Ley 76 del 24 de junio de 1975, según enmendada a fin de establecer que toda construcción que se realice apartir del 2006, que se destine como establecimiento para personas de edad avanzada y/o con impedimentos cumpla con la reglamentación vigente aplicable adoptada por el “United States Access Board”. Ley 203 del 7 de agosto del 2004, para crear la Oficina y el cargo del Procurador de Personas de Edad Avanzada con el fin de velar por los derechos de éstos.

14

Leyes que Protegen a las Personas con Discapacidad Intelectual La calidad de vida de las personas con DI sugiere la promulgación de leyes adecuadas que posibiliten entre otros aspectos una mayor cantidad de apoyos dirigidos a su integración en la comunidad. En este sentido, se ha ido avanzando progresivamente, sin embargo este progreso ha sido lento y, especialmente en nuestro país, no ha sido hasta épocas recientes cuando se comienza a ver a las personas afectadas por algún tipo de discapacidad como ciudadanos de pleno derecho y no como personas sin valor o dementes. La Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1971 estableció “Los derechos de las personas con retraso mental”, como el inicio de un planteamiento que posibilite una obtención de derechos ciudadanos que debe contar con el apoyo de las instituciones a fin de lograr una mejor calidad de vida en el futuro. Algunas de las leyes en Puerto Rico son (Véase Apéndice B): Ley 44 del 2 de julio de 1985, según enmendada, fiscaliza el trato de las personas con impedimentos, incluyendo la discapacidad mental, y prohíbe el discrimen en cualquier aspecto o condición hacia estas personas. Ley 2 del 27 de septiembre de 1985 la cual crea la Oficina del Procurador de las Personas con Impedimento. Ley 105 del 20 d septiembre de 1991 enmienda la Ley 44 del 2 de julio del 1985 que prohíbe discrimen contra las personas con impedimentos físicos y mentales en instituciones, reciban o no fondos del ELA. La Ley 81 del 27 de julio de 1996, la cual establece la ley de igualdad para personas con impedimentos. Ley Federal IDEA, por sus siglas en inglés, (Individuals with Disabilities Act) la cual crea la Secretaría Auxiliar de Servicios Integrales a personas con Impedimentos. Ley 238 del 31 de agosto de 2004 según enmendada, conocida como Carta de derechos en Puerto Rico para personas con impedimentos incluyendo la DI. Ley ADA (1990), por sus siglas en inglés

15

(American Disabilities Act) establece que no se puede discriminar a nadie por tener un impedimento. Estadísticas de envejecientes y/o Personas con Discapacidad Intelectual en Puerto Rico En Puerto Rico, al igual que en el resto del mundo, la población de envejecientes ha ido en aumento. La Oficina de la Procuradora de Personas de Edad Avanzada de Puerto Rico (2009) indico que más del 19.1% de la población de la isla son envejecientes, para una cifra de 754,668. Según el Perfil Demográfico de la Población de Edad Avanzada provisto por la Junta de Planificación de Puerto Rico, estas cifras cambiaron dramáticamente en 2010, cuando se estimó que la población de la llamada edad de oro, aumentó ha 802,587 por encima de la cantidad de jóvenes menores de 15 años que solo alcanzó los 770,234, mostrando una disminución de los 904,905 que se habían estimado en el 2000. La Oficina del Censo de los Estados Unidos (2009) reportó que el número de personas envejecientes en el 2008 según el Informe “An Aging World: 2008”, se encontraba cerca de los 506 millones y que para el 2040 se espera que la cantidad aumentara a un número estimado de 1,300 millones. Este incremento duplicaría la población de personas envejecientes, en menos de 30 años, pasando de un 7% a un 14% (Kinsella & Wan, 2009). Según estos autores las personas de 60 años o más pronto superaran a los niños de menos de 5 años por primera vez en la historia. La tasa actual de crecimiento de la población envejecientes en los países en desarrollo es más del doble que en los países desarrollados, y también es el doble de la población a nivel mundial. El por ciento de la población de personas de 60 años o mas fluctuó entre un 3% a un 21% en 2008 en la mayoría de los países desarrollados (Kinsella & Wan, 2009).

16

De acuerdo a la información provista por la Oficina del Procurador de las Personas con Impedimentos (OPPI), se tiene que tomar en consideración que las estadísticas nos indican que el 57.3% de la población en Puerto Rico posee algún tipo de impedimento. Por lo que en la medida en que brindemos servicios dirigidos a facilitar el diario vivir de estas personas mejoraremos su calidad de vida. En 2010, la Oficina de Censo de los Estados Unidos reportó aumentos en las personas con dificultades cognitivas en Puerto Rico de acuerdo a edad y genero, notándose una marcada diferencia entre mujeres con dificultades cognitivas y los varones entre las mismas edades (Ver Apéndice C). Según Merarys Ríos (2011), demógrafa de estadísticas del Censo de Estados Unidos, reportó que en Puerto Rico al igual que Estados Unidos la pirámide poblacional se está invirtiendo y el grupo de edad que se está ampliando demográficamente es el de personas de edad avanzada. Esto trasciende la histórica reducción de un 2% en la población puertorriqueña. Por otra parte, apuntó que el mayor reto que representan los datos es que de esos 3.7 millones habitantes, hubo un aumento de 27.5% en las personas mayores de 65 años, conociéndose así como una población vieja. Mientras que los grupos de menores de 18 años de edad redujeron en un 17.3%. Actualmente representan el 19% de la población según el último censo, por lo que se espera que en los próximos cuarenta años se duplique la cantidad de personas de edad avanzada con impedimentos. Las estadísticas en los Estados Unidos reflejan que hay más de 22.4 millones de personas ejerciendo roles de cuidado familiar con personas de edad avanzada y dicho número aumenta rápidamente por el envejecimiento de la población y los servicios de cuidado de salud.

17

Criterios para Calidad de Vida Berjano y García (2010) indican que las dimensiones básicas de la calidad de vida consisten en el bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. Los indicadores centrales que ellos identifican, hacen referencia sobre las percepciones, comportamientos o condiciones específicas. Según ellos la persona participa de unos sistemas que influyen en el desarrollo de sus creencias, valores, comportamientos y actitudes. Según señalan las investigaciones, la inclusión social es parte de las dimensiones de la calidad de vida. Esto nos lleva a identificar lo que implica la inclusión social y la importancia de sentirse integrado a un grupo. Las expectativas y la esperanza, pueden movilizar nuevas fuerzas para que se reconozca entre otros derechos, el de envejecer dignamente como paso previo a envejecer con calidad de vida. Según Verdugo (2007) la calidad de vida supone ir más allá en nuestros planteamientos integradores y normalizadores, es evaluar si un individuo está integrado en la comunidad y como ésta lo hace pertenecer a ella. Eso significa medir la calidad de las relaciones interpersonales con otros dentro de la comunidad. Esto incluye los siguientes aspectos según la Asociación Americana de Retardación Mental (2002): 1) la calidad de vida mide el grado en el que las personas tienen experiencias significativas que valoran; 2) la medida de la calidad de vida habilita a las personas para avanzar hacia una vida significativa que disfruten y valoren; 3) la calidad de vida mide el grado en el que las dimensiones de la vida contribuyen a una vida plena y con relaciones significativas;

18

4) la medida de calidad de vida se acomete en el contexto de los entornos que son importantes para ellos: donde viven, donde trabajan, y donde juegan; 5) la medida de calidad de vida para los individuos se basa en las experiencias comunes humanas y en experiencias únicas y personales. Según Alcedo, Agudo, Arias, González y Rozada (2008) la calidad de vida es una evaluación de elementos subjetivos que puede usarse para la planificación de programas de tratamiento a corto plazo y para evaluar a grupos con diagnósticos específicos. La calidad de vida no debe evaluarse por el equipo de salud, ni extrapolar de un participante a otro, ya que cada individuo es diferente y atraviesa su desarrollo de manera diferente. El lugar donde recibe servicios, donde vive, sus cuidadores y personal de apoyo ejerce gran influencia sobre su desarrollo habilitativo en términos de desarrollar relaciones interpersonales adecuadas significativas que faciliten su aprendizaje. Según Aguado, Alcedo y Fontanil (2005) para las personas con DI el secreto de una vida feliz y plena radica, entre otros factores, en una buena salud; una sociedad carente de prejuicios y actitudes negativas y un entorno accesible que permite la integración y participación social, a esto se refiere tener calidad de vida. Schalock y Verdugo (2003) han configurado una jerarquía de calidad de vida en función de los procesos de autodeterminación de las personas con necesidades de apoyo importantes: tener nuestros propios sueños y planes (bienestar emocional), tener oportunidades de conocer a otras personas; cambiar con quién y donde vivimos (inclusión social y relaciones interpersonales), tener lo que es importante para nosotros en la vida diaria; personas con las que estar; cosas que hacer; lugares a donde ir (desarrollo personal y autodeterminación), estar sanos y seguros conforme a nuestros criterios (bienestar físico, bienestar material y derechos) y el análisis sobre si

19

la calidad de vida en la vejez está en dependencia del contexto o de ciertas circunstancias del individuo. La calidad de vida se examina a través de múltiples indicadores tales como: la salud (tener una buena salud), las habilidades funcionales (valerse por sí mismo), las condiciones económicas (tener una buena pensión y/o renta), las relaciones sociales (mantener relaciones con la familia y los amigos), la actividad (mantenerse activo), los servicios sociales y sanitarios (tener buenos servicios sociales y sanitarios), la calidad en el propio domicilio (y del contexto inmediato), la satisfacción con la vida y las oportunidades culturales y de aprendizaje (Schalock y Verdugo, 2003). Relación humano-animal La TAA proporciona interacciones positivas entre un ser humano y un animal. Incorpora el talento y las características de un animal de terapia en un entorno terapéutico para facilitar la recuperación de la persona que busca ayuda terapéutica tanto física como mental o emocional. Bajo la supervisión de un terapeuta, el animal terapéutico contribuye al proceso de recuperación de la persona (Chandler, 2005). Phillips (2003) mencionó que el compañerismo entre los seres humanos y los animales puede remontarse a la época de las cavernas según lo evidencian los dibujos tallados en piedra encontrados en diferentes partes del mundo, en los que se ilustran figuras humanas acompañadas de figuras de animales. Esta relación entre el ser humano y los animales aparenta ser productiva en términos clínicos, y tal aseveración data del siglo XVII, cuando Arkow (1993) afirmaba que como parte de un régimen en terapias análogas resultaba importante la relación humano-animal. Estas interacciones, entre los seres humanos y los animales contribuyen a desarrollar sentimientos de felicidad, seguridad, amor y responsabilidad (Raina, Toews, Bennett, Woodward & Abernathy, 1999).

20

Brodie, Briley, & Shewring (1999) también afirmaron que la relación entre los perros y los seres humanos se remonta a 12,000 años atrás aunque la información mas reciente sugiere que los indios de las Américas domesticaron a sus perros hace aproximadamente 30,000 años con el propósito de sanar a sus heridos. Además, señalaron que para el siglo XIX en Gheel Bélgica, se fundó un programa de terapia para individuos minusválidos en el que utilizaron animales. Como ya se indicó, se evidencia que a principios del siglo XVIII, en el Hospital Psiquiátrico York de Inglaterra se permitía que las mascotas acompañaran a los pacientes con el fin de tranquilizarlos e involucrarlos en una actividad rutinaria (Beyersdorfer y Birkenhauer, 1990). Por consiguiente, las situaciones de alegría, tranquilidad y optimismo producto de la relación humano-animal facilitan la recuperación orgánica de cualquier lesión o enfermedad que afecte, constituyéndose sin duda en la principal causa del beneficio que significa el acercamiento entre las personas y los animales. Se han estudiado y constatado numerosos beneficios físicos como consecuencia de la relación humano-animal usada en la TAA. Borcel (2012) plantea que la interacción entre animal-paciente genera en el Sistema Nervioso Central (SNC) de la persona, la liberación de endorfinas que genera sensaciones de tranquilidad, eliminan el estrés y gratifican los procesos mentales. Graham (2000) encontró algunos beneficios de la relación humano-animal. Sus estudios han revelado que el acariciar a un animal es eficaz para aliviar el estrés y bajar la presión sanguínea. Un estudio en Australia (Citado en Fine 2010) determinó que tener una mascota reduce notablemente el riesgo a padecer enfermedades coronarias. Estudios epidemiológicos indican que tener una mascota supone acusar menos problemas de salud, menos necesidad de medicación, y menos factores de riesgo a sufrir enfermedades cardiovasculares. En personas con limitaciones físicas, los perros pueden servirles de

21

estímulo para su rehabilitación. Así mismo, pueden llevar a cabo actividades directamente con los animales. Los animales de compañía están considerados como una medicina preventiva. Su cuidado y el afecto hacia ellos promueven la salud y prolongan la vida. Ayudan a estar en forma ya que los perros necesitan caminar y hacer ejercicio diariamente. Compartir con la mascota y disfrutar de esta actividad hace que tanto ella como su dueño se mantengan saludables. Recuperan más rápido de enfermedades como infartos y de cirugías, que aquellas que no las poseen. Apoyan a personas discapacitadas. En especial los perros pueden convertirse en los ojos, los oídos y las piernas de muchas personas que padecen ciertos impedimentos físicos. Definición de Terapia Asistida por Animales Según Kruger y Serpell (citado en Fine 2010) en un intento por la estandarización de la terminología, Delta Society, una de las organizaciones más grandes responsable de la certificación de animales de terapia en los Estados Unidos, define la TAA como la modalidad de tratamiento terapéutico dirigida hacia una meta en donde un animal que cumple determinados criterios forma parte integral del de tratamiento. La TAA es un proceso de terapia dirigida por un profesional de la salud o de servicios humanos, experto en su especialidad dentro del alcance de la práctica de su profesión. Este tipo de terapia está dirigida por un profesional de la salud quien marca los objetivos específicos del tratamiento. Su propósito es el de fomentar la mejoría en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de los seres humanos. Se puede realizar en una amplia gama de contextos y puede llevarse a cabo en grupo o de forma individual siendo documentado y evaluado por un profesional. Tucker (2004) indicó que los animales que más frecuentemente son utilizados para la TAA son los delfines, los caballos y los perros. No obstante, se pueden emplear casi todos

22

los animales, desde los peces en un acuario hasta los animales de granja, siempre y cuando logren el efecto deseado en el participante. En la actualidad, el uso de animales con fines terapéuticos es cada vez más frecuente a medida que se van realizando estudios para constatar los numerosos efectos beneficiosos del vínculo entre el ser humano y los animales. A diferencia de las personas, con quienes nuestras interacciones pueden ser complejas e impredecibles, los animales proporcionan una fuente de sosiego y un foco de atención. Hacen que nos sintamos seguros y aceptados incondicionalmente. Para los grupos de personas desfavorecidas que se sienten vulnerables a causa de sus circunstancias o de sus condiciones físicas y/o emocionales, esta aceptación plena es clave, los animales no juzgan, y permiten el acercamiento incondicional del participante (Chandler, 2005). Perspectiva Histórica de la Terapia Asistida por Animales A través de la historia de los seres humanos han existido ideas relacionadas a las enfermedades y tratamientos de éstas, basadas en múltiples asunciones. Dentro de éstas se pueden observar la variedad de roles que los animales tienen para explicar estos procesos. Phillips (2003) mencionó que el compañerismo entre los seres humanos y los animales puede remontarse a la época de las cavernas según lo evidencian los dibujos tallados en piedra encontrados en diferentes partes del mundo. Serpell (citado en Fine 2010) nos narra una perspectiva histórica sobre varias asunciones relacionadas a cómo los animales han formado parte importante de la historia de los seres humanos. Una de las más arcaicas conocida como Animismo, el cual envuelve el concepto de que todas las criaturas humanas, al igual que objetos naturales, están compuestos de un alma invisible o esencia que anima el cuerpo conciente. Muchas de las creencias de animismo pensaban que eran espíritus de

23

animales que habían sido maltratados u ofendidos quienes buscaban venganza, por lo que todos los animales eran tratados como deidades con mucho respeto. En tribus de distintas partes del mundo creían que los espíritus son animales que protegían a los seres humanos. En culturas donde creen en “shamanes”, este entra en trance y se comunica con los guías espirituales que son diferentes clases de animales y creían en que si el shaman lograba una relación exitosa con el animal guía, podía transformarse en ese animal y proteger la tribu. En las tribus maya de México, se practicaba la creencia de que cada ser humano al nacer se le otorgaba un espíritu de un animal o “chanul”. En Egipto, las deidades eran dioses y diosas con cabeza de animales, como Anubis, quien guiaba a las almas de los muertos en su viaje al purgatorio. Serpell (citado en Fine 2010) indica que con la llegada del Cristianismo, la Inquisición comenzó a ver a las personas que adoraban o creían en el poder de la curación de los animales como herejes o símbolo diabólico, minimizando el valor de los animales como agentes de curación o espíritus. Con la llegada de la Era de la Iluminación, siglo 17 y la migración de los europeos, los animales tomaron una nueva vision, pasando a ser parte de la familia como agentes de socialización, especialmente para los niños de las familias. John Locke en 1699, indicó que los niños que poseían animales como mascotas desarrollaban más sentimientos de ternura y responsabilidad hacia otros. Myers (1998) indica que Thomas Hobbes pensaba que los niños que tenían mascotas y cuidaban de ellas podían controlar más sus conductas. En 1880, Florence Nightingale (citado en Fine 2010) escribió en su libro “Notes of Nursing”, que la compañía de animales en personas con enfermedades mentales y/o terminales era terapéutica y adecuada en su proceso de sanación. Con la llegada del siglo 19 los animales fueron retirados de las instituciones, y no es hasta Sigmund Freud que se retoma la idea de los animales en el proceso terapéutico, donde éste indicaba que el

24

ser humano en su Id era un animal con deseos inconcientes y que se manifestaban a través de los sueños (Serpell, 2000). Levinson y Jung también contenían en sus teorías conceptos sobre animales y como éstos jugaban un rol prominente en la evolución del ser humano. Serpell (2000) concluyó que en los últimos veinte años se han realizado múltiples estudios del beneficio de los animales en el cuidado de las personas, haciendo mención del primer estudio científico, donde William Tuke, un cuáquero norteamericano, fundó un grupo de terapia social, porque estaba insatisfecho con los métodos de restricción y medicinas potentes utilizadas en los asilos de enfermos mentales por los médicos de la época. El objetivo era infundir el autocontrol a los pacientes permitiéndolos sentir cariño a través de los animales. Por otra parte, se evidencia que a principios del siglo XVIII, en el Hospital Psiquiátrico York de Inglaterra se permitía que las mascotas acompañaran a los pacientes con el fin de tranquilizarlos e involucrarlos en una actividad rutinaria (Beyersdorfer y Birkenhauer, 1990). En Bethel, una casa para pacientes que sufrían de epilepsia, fundada en Alemania alrededor de 1867, mantenían mascotas para beneficios de los pacientes. Éste, en la actualidad es un centro para el cuidado de personas incapacitadas y utilizan una serie de animales en los que se incluyen: aves, gatos, perros, animales de granja, y caballos (Bustad y Hines, 1984). Katcher (citado en Fogle 1981) encontró dos razones primordiales de estos resultados. Primero, los animales inducen un inmediato estado de relajación simplemente por sujetarlos y llamar nuestra atención. Segundo, los animales son capaces de proveer a las personas con apoyo social que permite disminuir la ansiedad en situaciones difíciles. Friedmann (1995), Haynes (1991), Levit (1988), Netting, Wilson y News (1987) (citados por Serpell en Fine 2010) mencionaron que a partir de los años 60 se

25

comenzaron a realizar numerosas investigaciones acerca de la influencia que tienen los animales de compañía en la salud humana. Desde entonces, se evidencian muchos de los beneficios a la salud en el aspecto físico, emocional y social tales como: reducción de la presión arterial, el fortalecimiento de los músculos y la recuperación de los pacientes cardiacos, la disminución de la ansiedad, el estrés; mejoras en el estado de ánimo para facilitar la interacción con otras personas y para estimular el diálogo. A estos efectos, en la actualidad, la TAA se encuentra dentro de las nuevas corrientes holísticas y ecológicas que promueven un mayor contacto con la naturaleza relacionadas con la fauna y flora. La TAA fue definida por integrantes en The Delta Society (2002) como: “la utilización del enlace humano – animal en metas de intervenciones directas como una parte integral del proceso de tratamiento llevada a cabo por un profesional cualificado de servicios de salud especializados”. En este aspecto, el programa de intervención diseñado para ayudar a las personas incluye manejar acontecimientos estresantes a los efectos de mejorar sus vidas con la ayuda o asistencia de animales de compañía. En Puerto Rico existen organizaciones a través de las cuales las autoridades en el área certifican perros amaestrados para asistir terapéuticamente a personas que así lo necesiten. La Federación Canófila de Puerto Rico, la cual funciona sin fines de lucro y se le reconoce internacionalmente por sus siglas como FCI. En esta organización se tiene como propósito certificar y seleccionar perros que puedan realizar labores como perros de terapia para visitar hospitales, centros de rehabilitación, hogares de ancianos y cualquier otra institución que necesite de sus servicios (Federación Canófila, 2009). La Organización Puerto Rico Dogs, compuesta de un grupo de personas humanitarias que dedican tiempo para compartir sus animales especiales mediante

26

diferentes actividades y presentaciones, para llevar un momento de alegría en las vidas de gente que lo necesitan. Estas actividades incluyen, pero no se limitan, a visitas en hospitales, centros de necesidades especiales y hogares de cuido de personas de edad avanzada. También ofrecen certificaciones a través del Therapy Dogs Incorporated, una organización cuyo objetivo es el de proveer registro, ayuda y un seguro de responsabilidad a los miembros que están involucrados en actividades de la asistencia con animales. Al presente, en Puerto Rico, se cuenta actualmente con la Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales del 4 de agosto de 2008 (Ley 154). Cabe señalar la diferencia entre la Terapia Asistida por Animales (TAA), definida anteriormente y la actividad asistida por animales (AAA). Según The Delta Society (citado en Fine 2010) la AAA provee oportunidades en aspectos motivacionales, educativos, recreativos y otros beneficios terapéuticos para aumentar la calidad de vida. Esta se desenvuelve en una variedad de escenarios por especialistas adiestrados y especializados, seudo-profesionales y/o voluntarios, en asociación con animales que cumplen con criterios específicos. Las características principales incluyen la ausencia de metas específicas de tratamiento; los voluntarios y proveedores de tratamiento no se les requiere que tomen notas de las intervenciones y las visitas son espontáneas. Modelo teórico relacionado a la Terapia Asistida por Animales Existen varios modelos de intervención que explican la relación humanoanimal y sus efectos en la TAA. Aquí se partirá de la Teoría del Apego de Bowlby, (citado en Fine 2010) la cual provee una explicación lógica de los animales como un apoyo social y de cómo las personas se integran al proceso del cuidado de un animal dependiente. Esta explica la necesidad de los humanos de proteger y de ser

27

protegidos. Bowlby y Ainsworth (citado en Fine 2010) sugirieron que el comportamiento de apego era cualquier forma de conducta que resultara en un ser humano al mantener u obtener proximidad con otro individuo claramente identificado como un individuo más capaz de lidiar con los retos del mundo. La función biológica que describían en este apego era la de protección. Partiendo de las definiciones de Ainsworth y Bowlby; Gutiérrez, Granados y Piar (2007) indican que un vínculo se caracteriza por una interacción afectiva y duradera con un sujeto único que no es intercambiable con otro. Dicha interacción presenta además otras dos características: se busca mantener la proximidad y su reconocimiento. Los investigadores agregan que, si bien los vínculos afectivos por lo general se desarrollan entre miembros de una misma especie, también existe el desarrollo de vínculos con individuos de especies distintas. Serpell (citado en Gutiérrez, Granados y Piar 2007) expresa que en los perros se observa la habilidad y capacidad de generar vínculos afectivos fuertes con los seres humanos, en ocasiones similar o incluso mayor que con los de su misma especie. Es por ello que el perro es el animal que más se utiliza en la TAA. Katcher (citado en Gutiérrez, Granados y Piar 2007) declara cuatro principios básicos presentes en la interacción humano-animal que dan lugar al establecimiento del vínculo entre ambas especies, a saber: 1) la seguridad que ambos se proveen; 2) la intimidad existente; 3) la afinidad y 4) la constancia del vínculo. En el primer punto, se refiere a la protección que los humanos proveen al animal a través de sus cuidados. En adición, el animal con su mera presencia ofrece seguridad al humano tranquilizándolo y mejorando la percepción de las relaciones sociales y de las personas acompañadas por él (la persona es percibida como buena, confiable, accesible y simpática). El efecto de intimidad se produce espontáneamente a través de las caricias que el ser humano provee al animal, cuando le habla, cuando el

28

animal responde a las órdenes y demostraciones de afecto, etc. La interacción con otros seres humanos, no es necesariamente tan libre y espontánea como la que se genera con un animal. Este último, la mayor parte del tiempo se encuentra dispuesto a jugar, ser acariciado y responder al humano. La comunicación no verbal que existe entre ambos colabora para fortalecer el efecto de intimidad y los perros presentan una habilidad especial para comprender señales verbales y no verbales de los seres humanos lo que permitió y funcionó como base para el establecimiento de dicha relación. Por último, los autores explican que los animales, a diferencia de los seres humanos, tienden a mostrar comportamientos poco variables. Todo lo dicho anteriormente sumado a la afinidad y constancia del vinculo, contribuyen a afianzar la relación entre el hombre y el animal. Ainsworth y Bowlby (citado en Fine 2010) señalan la importancia de la formación de lazos emocionales en el desarrollo normal de los seres humanos y destaca la existencia de similitudes con otros animales en relación a las necesidades básicas y comportamientos exhibidos para cubrir dichas necesidades. Al igual que el ser humano, los animales comparten instintos como el hambre, el sexo, la agresión, etc. y ambos comparten necesidades como la exploración y el apego. En el ser humano la relación inicial entre la madre y el bebé, constituye una parte fundamental para la supervivencia y desarrollo del niño. Dicho vínculo se origina en las necesidades de seguridad y crianza del recién nacido. Los vínculos sociales comienzan a desarrollarse con la madre y luego se irán extendiendo al padre, hermanos/as, amigos/as, pareja, etc. Muchas veces las características de esta interacción se asemejan a la de los padres con sus hijos: una mascota o animal de compañía precisa de los cuidados de su guardián; algunos animales buscan llamar la atención del hombre; otros buscan ser acariciados; los hombres muchas veces los

29

cargan en sus brazos como suelen hacerlo con sus bebés, etc. Por otro lado, subraya que ellos pueden proporcionar al ser humano la oportunidad de experimentar el significado de establecer vínculos emocionales con otro. Frecuentemente, la manera en que los dueños de mascotas se dirigen a ellas, se asemeja a la forma en que se les habla a niños pequeños -denominado lenguaje maternal. Dicho lenguaje es unidireccional y consiste en frases cortas, imperativos, preguntas, frases simples y repeticiones. Por último, otra característica de la relación entre animales y humanos tiene que ver con la habilidad del ser humano de proyectar pensamientos y sentimientos en ellos. Como consecuencia, el ser humano establece con ellos, vínculos que se asemejan a los que se mantienen con otros seres humanos. Beneficios de la Terapia Asistida por Animales La TAA en términos científicos ha proporcionado diversas investigaciones que brindan explicaciones de los beneficios de esta intervención de manera terapéutica en los seres humanos. Cabe mencionar que según Odendaal and Meintjes 2003 (citado en Fine 2010) estudiaron 18 sujetos y el efecto de acariciar suavemente y hablar a su mascota (perro). La data indicó que los niveles de oxitocina en las personas eran el doble y que un resultado similar se observó en sus mascotas. Este estudio también indicó sobre la disminución de la presión en ambos grupos así como también la disminución de los niveles de cortisol. Finalmente su investigación también parece indicar que hubo un aumento en las endorfinas beta y la producción de dopamina en los humanos. En el 2007 Souter y Miller (citado en Fine 2010) realizaron 5 metaanálisis donde encontraron una correlación entre la TAA y la disminución de los síntomas depresivos en un grupo de pacientes. Estos reportaron efectos reconfortantes y calmantes en relación a los síntomas de soledad y depresión. Estos estudios fueron sustentados por los estudios de Nimer y Lundahl los cuales

30

encontraron efectos positivos en cuatro áreas: disminución en los síntomas del espectro autista, condiciones médicas, problemas de conducta y bienestar emocional, incluyendo la disminución de los síntomas depresivos. Johnson en el 2008 (citado en Fine 2010) realizó investigaciones en el área relacionada al cáncer y notó que aquellos pacientes que recibían visitas de un perro se sentían menos ansiosos y los mismos pacientes reportaron que éstas visitas les servían de distracción durante el difícil tratamiento. Este investigador encontró que cuando una persona se estaba ajustando y lidiando con una enfermedad crónica la cercanía al animal podía actuar como un apoyo social en estos tiempos difíciles. En el 2009 Selby (citado por Fine 2010) presentó un repaso general de la terapia asistida por equinos al realizar un estudio con menores de 17 años que habían sufrido de violencia familiar. Esta intervención terapéutica con equinos, presentaba un efecto de normalizar el comportamiento de los niños luego de los eventos traumáticos que habían vivido. Salama (2005) identificó los siguientes beneficios de la terapia con animales: 1. Empatía. La mayoría de los niños se identifican con los animales. Es más fácil enseñar a un niño a sentir empatía por un animal que por un ser humano. Esto se debe a que es más fácil determinar los sentimientos de un animal a través del lenguaje de su cuerpo que de una persona. 2. Enfoque exterior. Los animales ayudan a que las personas que tienen una enfermedad mental mejoren su autoestima y/o depresión, cambien el enfoque de su ambiente logrando que éstas piensen y hablen de los animales en vez de hablar de sus problemas, lo que parece reforzar éstos. 3. Relaciones. Los animales pueden abrir una vertiente de comunicación emocionalmente seguro entre el terapeuta y el paciente. Los animales ayudan al paciente a crear un estado de seguridad emocional durante las sesiones de terapias.

31

La presencia de los animales puede relajar al paciente que demuestre alguna resistencia inicial a llevar a cabo cualquier terapia. Es muy probable que los pacientes proyecten sus sentimientos y experiencias hacia un animal en comparación con un ser humano. 4. Aceptación. Los animales tienen una manera particular de aceptar a las personas sin calificarlas. Ellos no se detienen a mirar cómo luce una persona o qué cosas dice. La aceptación por parte de un animal no admite ningún tipo de juicio. 5. Entretenimiento. La presencia de un animal ofrece, por lo menos, un entretenimiento para las personas, incluso, para aquellas que no les gustan los animales porque observan sus reacciones y movimientos. Especialmente en instituciones de salud como los asilos donde la persona tiene que permanecer por un período de tiempo prolongado. Todas las personas, incluyendo al empleado, son entretenidas por el animal de alguna manera. 6. Socialización. Las visitas que los animales hacen a las instituciones permiten mayor socialización entre las personas que se encuentran en el lugar. Las personas se muestran más alegres, más sociables para con los demás, disminuye la ansiedad y el estrés; mejorando el estado de ánimo y la sociabilidad. 7. Estímulo Mental. La estimulación mental ocurre porque se incrementa la comunicación con otras personas, ayudando a la evocación de recuerdos. En instituciones con pacientes en depresión, la presencia de un animal ayuda a aclarar la atmósfera, incrementando la distracción, la alegría y el juego. Éstas son distracciones positivas que pueden ayudar a que las personas disminuyan sus sentimientos de aislamiento o retraimiento. 8. Contacto físico. Las personas que no tienen un contacto físico permanente no desarrollan buenas relaciones con otros. Hay personas a las que se les hace difícil

32

o no les agrada el contacto físico con otras personas; sin embargo, el toque peludo y tibio de un gato o un perro sí les agradan. Existen programas para personas abusadas física y/o sexualmente en los que al personal médico se le tiene prohibido el contacto físico. En estos casos, sostener a un animal para tocarlo y/o acariciarlo puede hacer una enorme diferencia para estas personas que, a diferencia de otras, no tienen un contacto físico positivo y apropiado. 9. Beneficios fisiológicos. Muchas personas se sienten relajadas cuando los animales están presentes. La disminución de la presión sanguínea es asombrosa, puede existir también un fortalecimiento de los músculos, así como la recuperación de enfermedades del corazón. A la luz de los beneficios señalados descritos por Salama (2005), la TAA promueve efectivamente que las personas al interactuar con animales sienten una sensación de unidad con la vida, con la naturaleza y con Dios. El autor mencionó, que las visitas con animales ayudan a que las personas se sientan menos solas y menos deprimidas. Éstas proporcionan, además, un cambio positivo en las rutinas de las personas porque comienzan a ser más activas y sensibles, antes, durante y después de la visita del animal mascota. También, ofrecen al paciente entretenimiento, distracción de su dolor o su enfermedad y les estimula a que hablen con sus mascotas y compartan con ellas sus pensamientos y sentimientos; lo cual avala a la actividad terapéutica que representa la interacción paciente-mascota. Tucker (2004) indica que los beneficios de la TAA abarcan un gran abanico de aspectos del funcionamiento del ser humano. Beneficios fisicos: Incrementa las habilidades motoras finas y gruesas, mejorando la movilidad y el equilibrio.

33

Beneficios emocionales: Aumenta las interacciones verbales entre miembros de un grupo; aumenta la capacidad de concentración y atención; desarrollar la autoestima y reduce los niveles de ansiedad y la sensación de soledad. Beneficios educativos: Amplia el vocabulario, mejora la memoria y el conocimiento de conceptos tales como tamaño, color, etc. Beneficios motivacionales: Mejora el deseo de participar en actividades grupales, fomentando las interacciones con los demás; aumentar el ejercicio y provee mayor deseo de participación. Beneficios psicológicos: Al emplear animales para llevar a cabo la terapia podemos apreciar numerosos beneficios psicológicos como: 1. Orientación en la realidad. Los animales llaman la atención y por este motivo, con frecuencia, se utilizan en publicidad y películas. En el caso de personas desorientadas – por ejemplo, personas que padecen la enfermedad de Alzheimer – los perros sirven como elemento de contacto con la realidad (Davis, 2002). 2. Mejorar el estado de ánimo. En toda la literatura relacionada con la TAA, hay testimonios de los efectos positivos sobre el estado de ánimo tanto de usuarios como del personal de las diferentes instituciones. En Portugal se han realizado estudios rigurosos en que consta una mejoría notable sobre el estado de ánimo en ancianos en una residencia (Davis, 2002). 3. Antídoto para la depresión. Los animales de terapia ayudan a superar la depresión y las visitas a instituciones sirven para combatir la monotonía, y aumentar el deseo de realizar actividades recreativas (Davis, 2002).

34

4. Colaboración. Se produce una mayor colaboración entre los usuarios y el personal de las instituciones cuando hay un animal presente. Por otro lado, la forma benevolente en que un guía trata a su perro, sirve de ejemplo para el personal incluso en los momentos más difíciles (Davis, 2002). 5. Estímulo social. Los animales fomentan el contacto social; sirven de tema de conversación y facilitan las relaciones interpersonales (Davis, 2002). 6. Necesidad de contacto físico. Los perros de terapia satisfacen la necesidad universal de los seres humanos para el contacto físico. En muchas ocasiones, las personas inhibidas que rehúyen del contacto físico con seres humanos, con gusto se acercan a los perros para acariciarlos. 7. Incentivo. Los perros sirven como motivación para las distintas modalidades de tratamiento. 8. Salirse de uno mismo. Los individuos que padecen enfermedades mentales o baja autoestima tienden a centrarse en sí mismos. Las interacciones con animales les pueden ayudar a centrarse más en su entorno. Más que pensar y hablar sobre sí mismos y sus problemas, pueden mirar a los perros y hablar acerca de los animales (Tucker, 2004). 9. Algo con qué ilusionarse. Los usuarios en todas las instituciones esperan con ilusión las visitas de los perros, brindando esperanza.

35

10. Apoyo al personal de las instituciones. Cuando hay una actitud de colaboración del equipo perro-guía con el personal de las instituciones, genera un ambiente positivo para los usuarios (Davis, 2002). 11. Empatía. Existen estudios que demuestran que los niños de hogares donde hay mascotas en que la mascota es considerado uno más de la familia, los niños desarrollan una mayor capacidad de empatía (Tucker, 2004). Entendemos que esto es igualmente aplicable en las instituciones, y de vital importancia, especialmente cuando se trata de adolescentes de riesgo o personas con impedimentos. 12. Promover el crecimiento y desarrollo de un ser vivo. Cuidar a un perro y observar cómo se desarrolla es un refuerzo potente para la autoestima y la seguridad en el entorno. 13. Vínculo. Nos referimos a una relación de confianza mutua o a un sentimiento de conexión o compenetración. Los perros pueden abrir una vía de comunicación emocionalmente seguro entre el perro y el usuario. 14. Aceptación. Los perros aceptan a las personas incondicionalmente. No importa el aspecto físico; no importa la raza; no importa la historia propia. Muchos niños y personas con impedimentos se han sentido rechazados y la aceptación por parte de los perros les supone una validación personal. 15. Entretenimiento. Es divertido ver qué cosas puede hacer un animal. Incluso las personas a las que no les gustan los animales pueden disfrutar viéndolos.

36

16. Estímulo mental. Se produce una mayor estimulación mental como consecuencia de las oportunidades que los animales proporcionan para comunicar con otras personas, evocando recuerdos del pasado, y como entretenimiento. En situaciones tristes, la presencia de un animal sirve para alegrar el ambiente, aumentar la diversión, la risa y el juego. Estas distracciones positivas pueden ayudar a disminuir las sensaciones de aislamiento (Tucker, 2004). Intervenciones Existentes en Puerto Rico para Personas con Discapacidad Intelectual Para alcanzar el objetivo de una vida más independiente y por ende una mejor calidad de vida, en Puerto Rico existen varias alternativas de apoyo. Para los menores de edad, etapa donde se diagnostica DI, existen centros de ayuda con equipos multidisciplinario y servicios por medio del Departamento de Educación en el Programa de Educación Especial donde se le brinda ayuda. El apoyo multidisciplinario, a través de centros de ayuda puede consistir de psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, terapistas del habla y lenguaje y maestros de educación especial. Luego de los 21 años, el Departamento de Salud se hace cargo de brindar el apoyo necesario a esta población por medio del la División de Servicios a la Población con Retardación Mental que cubre las edades de 21 años hasta los 59 años. De los 60 años en adelante se hace cargo de los apoyos el Departamento de la Familia. Dentro de los servicios establecidos para la población con DI encontramos el basado en Plan de Base Comunitaria con el enfoque centrado en el participante dirigido a la búsqueda de su salud, seguridad y bienestar. Este a su vez va dirigido al desarrollo habilitativo por medio de la participación en centros de desarrollo habilitativos, hogares comunitarios, sustitutos, biológicos e instituciones.

37

El objetivo es cubrir sus necesidades a nivel de salud física y mental con énfasis en conductas adaptativas de manera que sean más funcionales y se adapten mejor a la sociedad, de acuerdo a las características que distinguen este diagnóstico. Esta tarea enmarca trabajar con las destrezas adaptativas de socialización, comunicación y destrezas del diario vivir a través de una serie de talleres habilitativos y el apoyo de un equipo multidisciplinario compuesto por médico generalista, psiquiatra, dentista, psicólogos, terapista ocupacionales, terapistas físicos y trabajadores sociales. Existe en Puerto Rico además del Departamento de Salud, agencias, organizaciones sin fines de lucro e instituciones que promueven la calidad de vida en las personas con DI. Entre estas podemos mencionar la Fundación Modesto Gotay, institución sin fines de lucro que ofrece servicios de vivienda, salud, alimentación, cuido, educación, terapia ocupacional, psicología y trabajo social, a clientes con DI a nivel severo. El Movimiento para el Alcance de Vida Independiente, Inc. (MAVI) es una organización privada sin fines de lucro que sirve a la comunidad con impedimentos significativos en Puerto Rico promoviendo la independencia, productividad e inclusión. El Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico brinda servicios a niños y adultos con DI a nivel severo y profundo. La Asociación Mayagüezana de Personas con Impedimentos brinda servicios de adiestramiento para empleo, programa de vida independiente, terapia recreativa, referidos médicos, campamento de verano, consejería, transportación a personas con impedimentos del área oeste y en especial a adultos con DI. Los distintos centros de ayuda intervienen con los participantes con un objetivo individual de acuerdo a su necesidad. Éstos a su vez participan de forma integrada en las actividades inclusivas no importa su edad cronológica y si dentro de su diagnóstico o funcionamiento puede participar con otros de distintas edades.

38

Dentro de este proceso surge el cuestionamiento sobre la vejez en la persona con DI, de que si sería el momento para limitar sus actividades de inclusión social debido a su deterioro de salud física y mental. Entonces comienza el proceso de limitar la participación de la persona envejeciente con DI, dentro de actividades de inclusión social. Según Planells, Sancho, Forés y Gimeno (2002) el individuo de edad avanzada experimenta disminución en su capacidad funcional debido a la pérdida progresiva de reservas fisiológicas y desempeña roles sociales y culturales que le caracterizan como tal. Cuando nos referirnos a este tipo de participante, según Planells et al. (2002) “como particularidad hay que destacar que las personas con retraso mental suelen envejecer antes y más deprisa”. Según ellos, los efectos biológicos, psicológicos y sociales del envejecimiento pueden aparecer en las personas con DI antes que en las otras personas que no presentan el diagnóstico. Por lo que el desarrollo de nuevas alternativas para trabajar con esta población es necesario tomando en consideración estas variaciones en el desarrollo de los cambios descritos. Intervenciones Existentes en Puerto Rico con la Terapia Asistida por Animales Según la revisión de literatura en Puerto Rico se ha comenzado a dar importancia los beneficios de la TAA. El Senado de Puerto Rico trabajó el Proyecto 95 de enero de 2013, el cual fue referido a ley, para implementar el Programa de Rehabilitación Entrenando Animales de Asistencia y Animales de Terapia adscrito al Departamento de Corrección y Rehabilitación del Gobierno de Puerto Rico, con el fin de ofrecerle programas alternos de rehabilitación a través de nuevas oportunidades de empleo y educación a los confinados y para otros fines relacionados. También se identificó el Proyecto de la Cámara de Representantes 3563 del 25 de agosto de 2011, para desarrollar y establecer el “Centro Zoo-Terapéutico de Puerto Rico” el cual

39

operará principalmente para ofrecer servicios de salud; se instituirá como una corporación pública adscrita al Departamento de Salud y será administrado en consorcio con el municipio de San Sebastián y se ubicará en San Sebastián. Su principal interés es fomentar el uso de mascotas y animales entrenados en terapias para niños que padecen de discapacidades relacionadas con el sistema nervioso central, especialmente con autismo, también para adultos en proceso de desintoxicación de drogas, con personas depresivas, estresadas, e incluso con embarazadas, entre otros; también como parque turístico, recreativo y laboratorio científico. En la actualidad existen varios lugares en Puerto Rico además de los proyectos ya mencionados que ofrecen los servicios de la TAA. La Hacienda La Pomarrosa en Trujillo Alto ofrece servicios de Equinoterapia, la cual aprovecha los movimientos del caballo para estimular músculos y articulaciones, ademas del contacto con el caballo lo cual aporta aspectos terapéuticos a niveles de comunicación, cognitivos y de personalidad. El Equss Center of Puerto Rico, en Gurabo, ofrece servicios de hipoterapia, (terapia con caballos) dirigido a participantes con necesidades especiales como autismo, perlesía cerebral y síndrome down, servicios educativos con caballos promoviendo mejor comunicación fortalecimiento de relaciones entre otras. Existe la modalidad de psicoterapia asistida por equinos a través del Centro para el desarrollo Integral (EQUINOS) en Cidra. Muchas de las terapias estan mayormente dirigidas a mejorar la expresión verbal, aspectos cognitivos y socio afectivos. El centro de Desarrollo Psico-organizacional y Psicoeducativo (CEDEPP), en San Juan brinda servicios psicológicos con terapia asistida con mascotas. La organización Therapy Dogs la cual promueve las actividades asistidas por perros en hospitales, centros de envejecientes entre otros. La Federación Canófila de Puerto Rico (FCPR) es una

40

organización sin fines de lucro que contiene variedad de perros que se usan en actividades deportivas y de naturaleza terapéutica que esta acreditada por el Departamento de Recreación y Deportes. Cabe mencionar sobre organizaciones que promueven el bienestar de los animales como la Puerto Rico Alliance for Companion Animals, Inc. La misma promueve la educación dirigida al respeto, la compasión, ambientes libres de violencia, negligencia y abuso de los animales de compañía, haciendo énfasis en la relación humano animal. En San Juan se iba a realizar el primer Delfinario con el fin de trabajar con delfines de manera terapéutica y recreativa, pero al momento el desarrollo de este centro fue paralizado. Papel del Cuidador Un elemento fundamental a la hora de llevar a cabo una intervención adecuada con estas poblaciones, viene dada por el conocimiento del profesional técnico que desarrolla su actividad laboral con las mismas ante el proceso de envejecimiento por el que se ven afectadas. Desde esta perspectiva, resulta necesario conocer las demandas y necesidades del personal técnico, y con toda probabilidad, una adecuada formación en el tema para hacerle frente con eficacia (Verdugo, Rodríguez y Sánchez, 2009). Por otra parte, las propias personas con DI demandan alternativas para hacer frente a su proyecto vital diferentes a las tradicionales que se han ofrecido a estas poblaciones en épocas pasadas. Finalmente, las familias se ven igualmente afectadas por el proceso de envejecimiento de las personas con DI. Justificación del Programa El propósito que guía el presente trabajo es plantear futuros modelos de intervención dirigidos a las personas con DI que pudieran iniciar un proceso de envejecimiento, a fin de generar nuevos recursos que proporcionen una mejor calidad de vida a estas personas. La TAA puede visualizarse como alternativa dentro de las

41

intervenciones o tratamientos que complementan la intervención médica en esta población. Al momento de explorar sobre que tratamiento o intervenciones a nivel psicológico se le ofrecen a los envejecientes con DI en centros de cuidado, encontramos que carecen de diferentes alternativas para el logro de una mejor calidad de vida. En gran parte de las ocasiones a esta población se le priva de diversas actividades debido a su patrón de conducta y a que existe el prejuicio y concepto erróneo de que al tener este diagnóstico se hace poco o nada por lo que mayormente el enfoque va dirigido al cuidado físico/médico descuidándose los factores sociales, emocionales y psicológicos que componen al ser humano. Muy pocas veces por no decir nunca se toman en consideración los aspectos de soledad, tristeza, ansiedad y el desarrollo de otras condiciones que pudieran influenciar en la conducta. Dentro de esta situación nos preguntamos sobre posibles alternativas complementarias al aspecto médico para que esta población se beneficie de una mejor calidad de vida. De acuerdo a la información provista por la Oficina del Procurador de las Personas con Impedimentos (OPPI), se tiene que tomar en consideración que las estadísticas nos indican que el 57.3% de la población en Puerto Rico posee algún tipo de impedimento, por lo que en la medida en que brindemos servicios dirigidos a facilitar el diario vivir de estas personas mejoraremos su calidad de vida. En Puerto Rico al igual que Estados Unidos la pirámide poblacional se está invirtiendo y el grupo de edad que se está ampliando demográficamente es el de personas de edad avanzada. Actualmente representan el 11% de la población según el último censo, por lo que se espera que en los próximos cuarenta años se duplique la cantidad de personas de edad avanzada con impedimentos. Las estadísticas en los Estados Unidos reflejan que hay más de 22.4 millones de personas ejerciendo roles de cuidado familiar con personas de edad avanzada y dicho número aumenta rápidamente por el envejecimiento de la

42

población y los servicios de cuidado de salud. Por lo que desarrollar métodos alternos que garanticen o promuevan la calidad de vida en estas personas de edad avanzada con DI permitiría a los familiares y la comunidad a la que pertenecen una mejor oportunidad de cuidado y apoyo para sus miembros. En términos de la relevancia social, mediante el proceso terapéutico los participantes fortalecen sus relaciones interpersonales con otras personas y consigo mismo, que a su vez, mejoran y refuerzan su calidad de vida. Además, metodológicamente provee a los profesionales de la salud un método de intervención terapéutico innovador para atender esta población. Se espera que este trabajo sirva de apoyo para los profesionales pertenecientes a los equipos multidisciplinarios, personal de apoyo y familiares que intervienen con personas envejecientes que presentan el diagnóstico de DI. Se exhorta a que tomen conciencia fomentando la empatía de manera que el participante se sienta comprendido, apoyado y pueda integrarse y participar de forma saludable en la sociedad en su proceso de obtener calidad de vida a través de los beneficios discutidos que puede proveer la TAA. Hipótesis Programática Al diseñar un programa de adiestramiento para profesionales de la salud dirigido a conocer los beneficios de la TAA para trabajar con envejecientes con diagnóstico de DI se espera que conozcan y desarrollen el deseo de crear intervenciones terapéuticas donde el contacto con los animales les permita a esta población desarrollar mayor seguridad en su entorno, sentido de pertenencia, aumento de destrezas sociales logrando una mejor calidad de vida.

43

CAPÍTULO II MÉTODO En este capítulo se presenta una descripción del método que se utilizará al diseñar un adiestramiento para profesionales de la salud dirigido a conocer los beneficios de la TAA como alternativa terapéutica para trabajar con envejecientes con diagnóstico de DI. En el mismo se describen aspectos relacionados al diseño, procedimientos, objetivos y metas del adiestramiento. Además se explican los métodos de evaluación, materiales y actividades a realizar. Procedimientos Generales La finalidad de este trabajo es que los profesionales de la salud conozcan y desarrollen el deseo de crear intervenciones psicoterapéuticas diferentes a los modelos tradicionales que ayude en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de esta población. El adiestramiento diseñado en el proyecto doctoral no será implementado. No obstante fue construido tomando como finalidad el que en algún momento futuro pueda ser implementado por quien suscribe. El adiestramiento está diseñado para ser administrado por un psicólogo/a con experiencia y/o conocimiento en el área de DI y TAA. La misión de este adiestramiento es que los profesionales de la salud que prestan servicios a esta población se motiven a crear herramientas y actividades haciendo uso de la TAA de acuerdo al potencial cognitivo-adaptativo del participante con este diagnóstico, luego de obtener las destrezas y conocimiento básico ofrecido en el adiestramiento. El papel del adiestrador se enfocará en fomentar el entusiasmo por conocer y utilizar la TAA en los presentes luego de conocer sus beneficios y los estudios que la sustentan.

44

El adiestramiento se caracterizará por ser uno donde se brinde información y se cree conciencia sobre la importancia de complementar el modelo tradicional médico con métodos alternos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de esta población. Luego de finalizar el adiestramiento se espera que los profesionales presentes puedan transferir lo aprendido a su ambiente de trabajo, siendo más activos y concientes a la hora de trabajar con esta población. Este adiestramiento va dirigido a profesionales de la salud mayores de 21 años de ambos géneros. Los participantes deben tener su grado académico de una universidad acreditada y reconocida por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico. Todos deben tener su licencia vigente para ejercer en Puerto Rico. El adiestramiento será anunciado en diferentes universidades y medios de comunicación con el fin de atraer a los profesionales de la salud relacionados e interesados en la temática y en la población descrita. Luego de la inscripción de los participantes se procederá a confirmar su asistencia dos días previos al adiestramiento. El grupo no debe ser mayor de 20 profesionales de la salud con el fin de salvaguardar la calidad del tiempo y los recursos a utilizarse. Metas del Adiestramiento 1. Proveer a los profesionales de la salud el conocimiento teórico sobre la TAA como intervención terapéutica al trabajar con envejecientes con DI. 2. Lograr que los profesionales de la salud entiendan mejor el diagnóstico de DI y el potencial que presenta esta población, así disminuyendo los estereotipos, focalizándose más en sus habilidades y no en sus limitaciones. 3. Los profesionales de la salud puedan conocer los beneficios de la TAA al trabajar con las necesidades particulares de los envejecientes con DI y las expectativas realistas de ésta población.

45

4. Crear mayor sensibilidad, empatía y disposición en los profesionales de la salud en su papel de facilitadores y promotores del desarrollo habilitativo a la hora de intervenir con esta población y satisfacer sus necesidades alcanzando una mejor calidad de vida. 5. Enseñar a los profesionales de la salud actividades y estrategias específicas utilizando la TAA a la hora de intervenir con los envejecientes con DI en los lugares de cuido o centros de desarrollo habilitativo, promoviendo la integración de sus participantes en actividades con propósito aumentando sus destrezas adaptativas. Objetivos del Adiestramiento 1. Desarrollar el conocimiento respecto a lo que es la TAA como alternativa terapéutica y los beneficios de la relación humano-animal. 2. Reconocer los criterios diagnósticos de las personas con DI y las características de los envejecientes que lo padecen así como los cambios y retos que enfrentan. 3. Identificar y reconocer las habilidades que poseen los envejecientes con DI según su nivel de funcionamiento físico y cognitivo, y como éstos pueden mejorar haciendo uso de la TAA. 4. Orientar a los profesionales sobre el aumento en la población de envejecientes, especialmente con DI en Puerto Rico y las repercusiones en la sociedad y los servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. 5. Conocer las leyes y recursos en la comunidad que protegen y promueven la calidad de vida de los envejecientes con DI.

46

6. Conocer los programas y asociaciones que promueven la TAA en Puerto Rico tanto como las actividades existentes dirigidas a fomentar la calidad de vida mediante la asistencia de animales. 7. Conocer los beneficios inmediatos y a largo plazo de la TAA como intervención terapéutica en los envejecientes con DI. 8. Lograr conciencia en los profesionales de la salud de la importancia de crear intervenciones terapéuticas diferentes a las ya existentes que promuevan la calidad de vida en los participantes con DI. 9. Que los profesionales de la salud puedan identificar las áreas de necesidad en los lugares donde brindan servicios, con el fin de mejorar sus intervenciones con los envejecientes con DI haciendo uso de la TAA. Normas durante el Adiestramiento El grupo de participantes será informado de las normas del adiestramiento ya que la finalidad del mismo es el aprendizaje y el respeto por la diversidad; por lo que las discusiones durante la presentación y las actividades deben darse dentro de un marco de respeto, armonía y aceptación. Los participantes deben asistir puntualmente a ambas sesiones y participar de las actividades didácticas que se realicen. Todos los presentes deben de firmar la hoja de asistencia ambos días (Véase Apéndice D) y llenar la Hoja de Información relacionada a su experiencia y preparación académica (Véase Apéndice E) y una hoja de datos sociodemográficos (Véase Apéndice F). Duración del Adiestramiento El adiestramiento esta diseñado para ofrecerse en dos días diferentes de una misma semana, por seis horas aproximadamente cada uno. El primer día es teórico y el segundo día práctico.

47

Facilidades Físicas El adiestramiento debe llevarse a cabo en un salón con facilidades físicas adecuadas y cómodas para las 20 personas que asistirán. Debe ser un lugar que posea ventilación, iluminación y espacio adecuado para la realización del mismo. Debe proveer mesas y sillas adecuadas para todos los participantes y estar libre de ruidos e interrupciones. El salón debe de tener las facilidades para el uso del equipo audiovisual y espacio suficiente para las actividades programadas. Materiales Se utilizarán los siguientes materiales y equipos según la necesidad, para llevar a cabo el adiestramiento: 1. Proyector y pantalla para proyectar. 2. Copia de materiales guía para los profesionales. 3. Reproducción de cuestionarios pre-prueba y post-pruebas. 4. Reproducción de hojas de evaluación de adiestramiento. 5. Material para realizar apuntes, como lápices o bolígrafos para completar los cuestionarios. 6. Hojas de asistencia. Instrumentos Se desarrolló un instrumento para medir el conocimiento que tienen los profesionales de la salud respecto a los beneficios de la TAA como intervención terapéutica en envejecientes con DI. Cada uno de los reactivos de las premisas mide el conocimiento que tienen los participantes sobre el tema. El cuestionario (Véase Apéndice G) tiene 20 reactivos de Cierto y Falso que será ofrecido como pre y post prueba, estas como método de evaluar el conocimiento de los profesionales de la salud en los temas a discutirse durante el adiestramiento. La pre-prueba, que se

48

administraría previo a la orientación de los profesionales y la post-prueba, que se administra al finalizar el adiestramiento con el fin de evaluar el aumento en conocimiento en el tema discutido. La pre y la post prueba están basadas en la información que se discutirá en el adiestramiento. Evaluación La evaluación (véase Apéndice H) se realizaría al finalizar el adiestramiento con los profesionales de la salud, donde estos completarían una evaluación de los procedimientos a través de un cuestionario. En este los participantes indicarán sus opiniones sobre el adiestrador, el nivel del conocimiento de éste, si los objetivos establecidos se lograron y si el adiestramiento cumplió con sus expectativas y necesidades profesionales. Fase Teórica del Adiestramiento El primer día se realiza el registro, donde se procederá a firmar la hoja de asistencia y se llenaran los documentos anteriormente mencionados. Luego del registro se entrega la agenda de trabajo (ver Apéndice I) y se realiza la presentación del adiestrador. Se realizará un ejercicio de presentación donde cada uno indicará su nombre, área en que labora, lo que espera del adiestramiento y la relación o conocimiento que tienen con el tema a presentarse. Luego se procederá a ofrecer las reglas del adiestramiento y se indicará lo que se desea lograr con el mismo. Se brindará la pre prueba previo a la parte teórica del adiestramiento. Al finalizar el mismo, se brinda la post prueba del conocimiento adquirido. Se realizara sesión de preguntas. Esta sesión tiene duración de aproximadamente 6 horas. Fase Práctica del Adiestramiento El segundo día es la parte práctica, donde se proveen actividades y estrategias de manera teórica y práctica basadas en las áreas a mejorar en esta población. Esta

49

constará de dos partes. La primera parte en la mañana donde se trabajará con estrategias de la TAA y como ésta beneficia el desarrollo de las destrezas adaptativas. Se brindará ejemplos de actividades a realizar con participantes envejecientes con DI haciendo uso de la TAA para beneficiar las áreas física (incluyendo destrezas motoras), emocional, social, comunicación y cognitivo. En la segunda parte de éste día se realizarán ejercicios con la cooperación de los perros de terapia de alguna organización con la cual previamente se haya establecido contacto y se haya logrado un acuerdo colaborativo. Durante esta sesión se tomarán voluntarios entre los presentes que sirvan como participantes y otros que sirvan como facilitadores y se demostrarán y practicarán las destrezas y actividades discutidas en la sesión anterior. Luego se intercambiaran los roles para que todos practiquen al menos una actividad. Se realizará una sesión de preguntas y el cierre con la evaluación del adiestramiento. Ejercicios para Trabajar con Envejecientes con Discapacidad Intelectual utilizando TAA A continuación presentamos una serie de actividades específicas y los beneficios derivados de ellas seguido por una explicación de algunos ejercicios y juegos que se pueden efectuar con la participación de un animal. Recomendamos, antes de empezar una actividad o terapia que el profesional explique a la persona o al grupo la actividad, los motivos y solicitar su colaboración de acuerdo a su nivel de capacidad intelectual. Es importante pedir su colaboración para hacerlos sentir partícipes del proceso. De la misma manera, es importante conocer bien al participante previo a la intervención terapéutica de manera que se puedan identificar sus limitaciones (miedos, ansiedades y/o posibles memorias negativas) respecto a la cercanía del animal que se utilizará en el proceso. Para esto se sugiere el uso de la escala diseñada llamada Escala de preferencia animal para envejecientes con DI (Ver

50

Apéndice J) o puede ser creativo y desarrollar la propia. Cabe señalar que es importante conocer el nivel de funcionamiento del participante, ya que sino tiene la capacidad de emitir una respuesta se le puede presentar fotos, peluches o figuras de animales para observar su respuestas antes dichos estímulos. No debe realizarse la intervención sin antes conocer el sentir del participante ante los animales a utilizarse. Todos los ejercicios deberían hacerse con el fin de que se diviertan tanto el perro como el participante. Tipo de Animal El animal con el que se trabaje, en este caso se hará énfasis en el perro, tiene que ser un animal alegre y atento, pero a la vez cuidadoso en sus movimientos. Tiene que poder estar tranquilo y con un cierto grado de madurez y entrenamiento que le permita soportar gritos y contactos fuertes. Además, tiene que ser paciente, capaz de esperar las respuestas verbales o físicas de algunas personas incapaces de reaccionar con agilidad o rapidez. Aunque el participante no sea agresivo, el profesional de salud siempre tendrá que estar muy atento para prevenir cualquier maltrato hacia el animal. El animal debe estar certificado previamente por alguna entidad especializada en certificar y seleccionar perros que puedan realizar labores como perros de terapia. Método Recomendado de Trabajo 

Horario regular: Dos días por semana (45 minutos cada sesión).



Espacio: Un salón, oficina o espacio abierto y seguro para los participantes.



Personal: el profesional y dos auxiliares de apoyo.

Evaluación del Progreso del Participante Se recomienda llevar un registro de la asistencia, actividad realizada y el progreso del participante en cada área trabajada mediante un registro basado en una escala de 1 a 5 donde se observará el nivel de apoyo requerido para completar la

51

actividad y los cambios observados. La escala a utilizarse en la nota de progreso (Véase Apéndice K para ejemplo de Nota de Progreso) puede ser la siguiente: 1intenta realizar la tarea pero no lo logra; 2-realiza la tarea con apoyo extenso (1 a 1); 3-realiza la tarea con apoyo intermitente; 4- realiza la tarea con supervisión mínima y 5- realiza la tarea por sí solo/a. Participantes Los ejercicios estan dirigidos a trabajar en grupo, el cual no debe ser de más de 5 participantes. Sin embargo pueden ser modificadas de acuerdo al escenario y para ser trabajadas a nivel individual. Actividad para la Coordinación Motora y Actividad Física Este grupo de ejercicios está dirigido a envejecientes con DI que puedan realizar actividades físicas o necesiten mejorar o incorporar actividad física en su diario vivir. Con estos se espera mejorar: el ejercicio físico ligero y moderado; las técnicas de respiración y estiramiento; el equilibrio y la coordinación motriz gruesa; la coordinación de movimiento; la propiocepción (es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos); la dirección y rango de movimiento, el equilibrio y respuestas automáticas. Actividad de Inicio para Promover la Socialización y Participación Hacer un círculo con los miembros del grupo y con el perro en el centro. El participante identificado llamará al perro, lo saludará con la voz, con caricias, palmadas y masajes. Luego la persona señalara un compañero al cual desee que el perro salude para fomentar la participación de los otros miembros del grupo preferiblemente uno que esté al lado opuesto para que gradualmente haya mayor actividad física. El perro deberá correr y cruzar varias veces el círculo hasta que haya

52

saludado a todos los miembros del grupo. Esto promueve que los participantes interactúen y se cree un ambiente favorable entre los participantes. Actividad Cardiovascular para Mejorar la Motricidad y Coordinación de Movimientos Se presenta un objeto (una bola, juguete, etc.) al participante, motivándole para que lo coja con la mano menos utilizada, lanzará el objeto hacia el centro del círculo, lo más lejos posible para que el perro lo busque y lo lleve al participante de vuelta. Si es posible tiene que pasar el objeto a la persona que se encuentra a su lado y repita el ejercicio. Actividad de Comunicación Verbal para Promover la Coordinación y Uso de Extremidades El participante dará al perro una serie de órdenes verbales predeterminadas (siéntate, acuéstate, quieto, dame la pata) que el facilitador le indicará y le enseñará a premiar al perro cuando las cumpla. Según el nivel físico y cognitivo del participante puede hacer la actividad de pie o sentado. Los movimientos del perro ayudan a captar y mantener la atención. Los ejercicios promueven el movimiento de los brazos y la parte superior del cuerpo, y el contacto físico promueve el bajar la tensión y mejorar el estado anímico. Actividad para Trabajar Motricidad Fina, Movimiento y Modelar el Aseo Personal El participante puede peinar, cepillar, poner lazos, collar, talco, etc. en el animal. El facilitador recalcará la importancia del cuidado físico a través del aseo del animal. Se promueve la independencia al realizar estas tareas. El realizar estas tareas permite al participante desarrollar destrezas de motor fino y enfoque en detalles.

53

Actividades que Fomentan Respuestas Emocionales Este grupo de ejercicios está enfocado en la ayuda a los participantes para que exploren sus sentimientos y emociones, se sientan útiles y apoyados. Un factor esencial es la capacidad del perro para mostrar cariño y afectividad sin juzgar. Se utilizará al animal para propiciar la expresión de emociones y como herramienta de tranquilidad y relajación. Con estas actividades se espera mejorar: la creación de vínculos afectivos, desarrollo de amistades y mejorar las habilidades sociales; reducir la ansiedad y promover la tolerancia ante la frustración; estimular y mejorar la comunicación y mejorar el sentido de pertenencia y aceptación. Actividad para Promover la Expresión Adecuada de Afecto El facilitador indicará al participante que se siente, puede ser en una silla o en el suelo, mientras el perro se le acerca y el participante suavemente lo acaricia. El participante intentará que el perro coloque su cabeza en la falda del participante mientras éste le continua acariciando, con una mano primero y luego otra. Se tocará la piel del perro con las manos, incorporando toques diferentes. Siempre tomando en consideración que el profesional va a guiar el toque con el fin de cuidar que el contacto sea adecuado. Si el participante lo hace bruscamente el facilitador le enseñara la manera correcta. Esto luego se puede llevar a la interacción con los compañeros a través de saludos, abrazos y toques adecuados. Actividades para Aumentar el Trabajo en Grupo, el Respeto a Pares y Sentido de Apoyo El facilitador escogerá un truco y se lo indicará a cada participante para que el perro lo realice. El participante que mejor siga las instrucciones y logre que el perro realice el truco será seleccionado como líder del grupo y podrá, de acuerdo a sus capacidades, decidir las actividades a realizarse. El coordinador de la actividad puede

54

ejercer de juez o entre todos los miembros del grupo pueden hacerse votaciones, promoviendo la toma de decisiones y la interacción entre los participantes. Actividad para Promover la Salud y Seguridad en la Comunidad Se realizaran caminatas con el perro y los participantes alrededor del centro de cuidado, enseñando las normas de seguridad al caminar por las calles, aprovechando el entrenamiento del perro. Se observará el cuidado del participante al llevar al perro de paseo con su correa. El facilitador poco a poco integrará al participante a diversos lugares de la comunidad con el perro como apoyo. Actividad para Fortalecer la Capacidad Cognitiva Este grupo de ejercicios promueve el fomentar, mejorar y fortalecer la capacidad cognitiva. Durante estos el perro es una herramienta clave en el aprendizaje. Con estas actividades se espera estimular: la comunicación verbal; los estímulos mentales; la creatividad y la memoria. Actividad para Trabajar la Memoria y Creatividad Es necesario que los participantes ya hayan visto al perro anteriormente. El facilitador puede realizar varias actividades donde estimule la memoria y la comunicación. Entre éstas: puede solicitar que los participantes dibujen al perro (se puede hacer uso de plastilina, crayolas, pintura dactilar, etc. y otros materiales que estimulen los sentidos). Se puede entregar varias fotos de perros a los participantes y que estos escojan el mas parecido con el cual compartieron. Se puede hacer juegos de preguntas sobre el nombre del perro, su color y las actividades que realizaron. Siempre tomando en consideración la capacidad cognitiva de los presentes. Luego se pasa a entrar al perro y felicitar a los que más respuestas acertadas dieron.

55

Actividad para Promover el Lenguaje Verbal y la Memoria El facilitador puede escoger un participante que realice alguna de las actividades de semana anteriores y explique a sus compañeros como realizarla. Esto promueve la autoestima, la expresión verbal y la memoria. Cada sesión se puede escoger a alguien diferente. Actividad para Promover el Reconocimiento de Objetos En el salón se puede tener una canasta con varios objetos como: un peluche, cepillo, esponja, un monedero, un libro, una bola, un carrito, espejuelos, etc. El facilitador le dará el objeto al perro para que se lo lleve a los participantes y se lo ponga en las manos. El participante deberá identificar el objeto y mencionar para que se utiliza. Se aplaudirá a quienes lo reconozcan y se motivará con claves verbales o gestos a quienes no lo reconozcan para estimular el aprendizaje y la participación. El participante le devuelve el objeto al perro para que lo coloque de nuevo dentro de la canasta. Actividad de Despedida Es importante cada día que los participantes se despidan del perro al finalizar las sesiones y darle las gracias por su ayuda o participación. Cada participante debe despedirse a su manera. Se puede realizar de manera colectiva o individual. Al marcharse el perro se le puede preguntar a cada participante como se sintió y que le gustó más de las actividades realizadas.

56

CAPITULO III DISCUSIÓN El adiestramiento diseñado persigue que los profesionales de la salud participantes desarrollen estrategias diferentes a las ya establecidas para beneficio de la adquisición de calidad de vida en envejecientes con DI. Estas estrategias se les proveerán a los profesionales de la salud mediante un adiestramiento psicoeducativo que enriquecerá su conocimiento sobre la TAA y los beneficios que ésta genera para la población a la cual sirven. Durante la realización de este trabajo surgieron varios artículos en los periódicos de Puerto Rico, especialmente el Nuevo Día donde se hacía referencia al aumento de la población envejeciente en la isla, el desamparo en que se encuentran, las pocas ayudas que reciben y la crisis que este aumento representa. A lo que la Administradora del Departamento de la Familia añadió “esta demanda por parte de los envejecientes va a seguir en aumento debido a que la expectativa de vida es mayor y el departamento no da a vasto con las ayudas” (Rivera, 2013). Este aumento significativo en la población de envejecientes, sugiere que habrá un aumento de vida también en envejecientes con DI. De acuerdo a esto, los profesionales de la salud, en especial los psicólogos sobre los cuales recae usualmente la encomienda de trabajar con el manejo de participantes dentro de los equipos interdisciplinarios, encuentran un gran reto en identificar estrategias terapéuticas diferentes ante las diversas necesidades surgidas a nivel físico, social, emocional y en el comportamiento. Linda Colón, Socióloga especialista en temas de pobreza refuerza la necesidad de crear ideas novedosas para trabajar con este cambio, indicando “hay que empezar a mirar que se está haciendo en otros países al momento donde hay población de edad avanzada mucho mayores y ya han trabajado la situación”. Ante

57

esta necesidad se sugiere la TAA como una estrategia y alternativa terapéutica diferente y beneficiosa para esta población. A través de este adiestramiento se ha identificado que la compañía de los animales tiene efectos positivos en múltiples áreas de los seres humanos. Las personas con DI, en su proceso de desarrollo habilitativo presentan necesidades en el área de destrezas adaptativas. Dentro de dichas áreas se identifican efectos positivos por medio de la interacción con animales en lo relacionado al aumento de la socialización, la cual trae consigo cambios positivos mejorando la calidad de vida de la población de envejecientes con DI. Estas personas en muchos casos, han sufrido la pérdida de familiares cercanos, pasan por diferentes y difíciles etapas emocionales que muchas veces afectan y agravan su salud y por consiguiente su comportamiento. La presencia de un animal disminuye la sensación de soledad, dado que estas proporcionan afecto y atención, además de fomentar las relaciones sociales entre la gente a su alrededor. Se destaca que el estado de ánimo de la persona aumenta y mejora al ver cosas divertidas y curiosas en la conducta del animal, a veces provocando risa. El estar pendientes a las necesidades del animal les ayuda a sentirse útiles pasando de ser cuidados a ser cuidadores. También el deber de sacar a un animal a pasear provoca actividad física y mejora la salud. A través de la revisión de literatura ya mencionada encontramos múltiples beneficios terapéuticos de como un animal ayuda a esta población. En relación a lo fisiológico se ha encontrado que mejora la psicomotricidad, reduce la tensión arterial, promueve la relajación, motiva las salidas al exterior y el ejercicio, reduce los niveles de estrés y la ansiedad, mejora los patrones de sueño y fomenta desarrollo de endorfina y otras sustancias a nivel neurológico. En términos emocionales se encontró que la relación entre los envejecientes con DI y los animales aumenta la creación de vínculos con otros seres

58

humanos, mejora la confianza y la seguridad en su entorno, reduce la ansiedad, fomenta la afectividad aumenta la sensación de sentirse necesitado y aliviar la soledad. En términos cognitivos se encontró que mejora la comunicación, la memoria, agiliza el proceso de pensamiento, mejora el manejo del tiempo y estimula a la creación de alternativas nuevas de realizar actividades. Al presente muchos de los lugares que brindan servicios a los envejecientes con DI parten del estereotipo de que no se puede hacer nada con ellos, focalizándose en el cuido y el aspecto médico. Se olvidan de la importancia del desarrollo social, emocional y cognitivo que puede ser aprendido y estimulado hasta las etapas más tardías del desarrollo. Con este adiestramiento se pretende que los profesionales de la salud aprendan estrategias nuevas y variadas para que a través de las actividades que se pueden realizar por medio de la TAA motiven y promuevan nuevos métodos de aprender, relacionarse y mantenerse activos entre sus participantes con DI y así alcanzar una mejor calidad de vida. La TAA le provee al psicólogo consejero la alternativa de incorporar la ayuda de un animal para adiestrar o reforzar las destrezas de vida necesarias para fomentar y optimizar la vida independiente cuando trabaja con una persona que presenta un diagnostico de DI más aún en la etapa de envejecimiento la cual, como se ha mencionado durante este trabajo conlleva mayores retos. Se sugiere que cada miembro de los equipos interdisciplinarios utilice la TAA de manera que le beneficie en sus intervenciones y metas terapéuticas en la búsqueda de la calidad de vida para el envejeciente con DI. Limitaciones y sugerencias futuras Este adiestramiento psicoeducativo fue diseñado para los profesionales de la salud con el propósito de sugerirles la TAA como alternativa terapéutica en busca de

59

la calidad de vida para los envejecientes con DI. Aún así los envejecientes como cualquier ser humano con este diagnóstico, de acuerdo a su clasificación, según la severidad de leve moderado, severo y profundo, presentan diversas necesidades. Las actividades aquí recomendadas pueden servir de gran beneficio a los más funcionales (clasificación leve y moderada). No obstante los que presentan la clasificación severa y profunda pueden beneficiarse de forma mas limitada o requieren mas apoyo de auxiliares y profesionales de los que aquí se mencionan. Cabe señalar otra limitación en relación a que el adiestramiento solo incluye al perro, ya que es el animal más accesible y con mayor facilidad de ser trasladado a diferentes lugares. Sin embargo, sería de gran beneficio incluir otros adiestramientos con actividades que integren caballos, delfines, animales de granja, peces etc. y la gama de beneficios que estos pueden proporcionar. Sería interesante desarrollar un grupo para evaluar la TAA en Puerto Rico y los beneficios que de ésta se puedan obtener como parte de un proyecto para llevarlo a otras profesiones y a diferentes participantes ya que en Puerto Rico se encuentra la TAA en pleno desarrollo y no se le ha dado la promoción necesaria o desarrollado currículos para enseñarla. De igual manera, se habla mayormente solo de los profesionales de la salud, no obstante, se debe realizar adiestramientos para todo tipo de personal que trabaje con personas ancianas y con distintos tipos de discapacidad ya que estas personas tienen un gran potencial de seguir aprendiendo y convertirse en parte útil de la sociedad.

60

REFERENCIAS Aguado, A.L., Alcedo, M.A., y Fontanil, Y. (2005). Las necesidades de las personas con discapacidad que envejecen percibidas por los profesionales que les atienden. Psicothema (17), 4 pp. 657-662. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72717419.pdf Alcedo, A., Agudo, A.L., Arias, B., González, M. y Rozada, C. (2008). Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar. Intervención Psicosocial, 17(2), pp153-167.Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113205592008000200005&script=sci_abstr act&tlng=e American Association on Intellectual and Development Disabilities (2010). Intellectual Disability: Definition, Classification, and Systems of Support User’s Guide. Retrieved from http://aaidd.org/intellectualdisabilities/content.html American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder (5th Ed.).

Washington DC, USA: American Psychiatric

Association. Arkow, P. (1993). Pet therapy: A study and resource guide for the use of companion animals in selected therapies (7a. ed.). Colorado Springs, CO, EE.UU.: Humane Society of the Pike Region. Asociación Americana de Retardación Mental. (2002). Retardación Mental, Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo, Manual Práctico. Washington D.C. Asociación Americana de Retardación mental. Atkinson, D. (1984). Physiological effects of petting dogs: Influence of attachment. Minnesota,EE.UU: Minnesota Press.

61

Berjano, P. y García, E. (2010). Discapacidad Intelectual y Envejecimiento. En Discapacidad Intelectual y Envejecimiento: Un problema social del Siglo XXI (pp.51-93). Madrid: Feaps. Recuperado de http://www.feaps.org/archivo/publicaciones-feaps/libros/coleccion-feaps/304discapacidad -intelectual-y-envejecimiento-un-problema-social-del-siglo-xxi.html Beyersdorfer, P. & Birkenhauer, D. (1990). The therapeutic use of pets on an Alzheimer´s unit. American Journal of Alzheimer´s Care and Related Disorders and Research, 5 (1), 13-17. Borcel, F. (2012). Terapia con Animales: una caricia, una emoción. Recuperado en 3 de agosto de 2012 de http://www.terapias con perros-blogspot.com. Brodie, S.J., Briley, P.C., & Shewring, M. (1999). An exploration of the potential risks associated with using pet therapy in healthcare settings. Journal of Clinical Nursing, 11, 444-456. Bustad, L.K., & Hines, L. (1984). Historical perspective of the human-animal bond. The Pet Connection: It’s Influence on our Health and Quality of Life. Minneapolis, EE.UU.: University of Minnesota Press. Chandler, C. K. (2005). Animal Assisted Therapy in Counseling. New York and Hove: Routledge. Córdoba, L., Mora, A., Bedoya, Á., & Verdugo, M.Á. (2009). Familias de Adultos con Discapacidad Intelectual en Cali, Colombia, Desde el Modelo de Calidad de Vida. Psykhe (Santiago), 16(2), 29-42. Recuperado en 06 de junio de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282007000200003&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S0718-22282007000200003 Davis, K. (2002). Therapy Dogs – Training your Dog to Reach Others. Washington, EE.UU.: Dogwise

62

Delta Society (2002). About animal assisted activities and animal assisted therapy [online serial 1-7]. Htpp://www.deltasociety.orgboutaaat.hem. Sales, M.T. & Fernández Fine, A. (2010). Handbook of Animal-Assisted Therapy: Theoretical Foundations and Guidelines for Practice. (3rd Ed.). Pomona, CA: Academic Press. Graham, B. (2000). Creature Comfort: Animals that Heal. New York: Prometheus Books. Gutiérrez, G., Granados, D. y Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16, 163-184. Hogg, J.; Lucchino, R.; Wang, K,; Janicki, M.P. (2002). “Envejecimiento sano en adultos con discapacidades intelectuales. Envejecimiento y política social”. En Pérez, R. (Ed.) Hacia una cálida vejez. Calidad de vida para la persona mayor con retraso mental. Madrid. FEAPS. pp. 101-155. Katcher, A.H. (1984). Interactions between people and their pets: form and function. En B. Fogle (Ed). Interrelations Between People and Pets ( pp. 41-67). Springfield, IL, EE.UU.: Charles C. Thomas. Kinsella, K. & Wan, H. (2009). An Aging World: 2008. Washington: U.S. Census Bureau. Disponible en línea: http//www.census.gov/prod/2009pubs/p95-09-1.pdf Ley Núm. 121 (1986, 12 de julio). Ley para la Política Pública y la Carta de Derechos de la Persona de Edad Avanzada en Puerto Rico. Disponible en línea: http://www.lexjuris.com/ Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales. Creada el 4 de agosto de 2008: Deroga Ley Num. 67 de 1973 y ley Num. 107 de 1993. htpp://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2008/lexl2008154.htm.

63

Myers, O.E. (1998). Children and Animals. Boulder, CO: Westview Press. Oficina de la Procuradora de Personas de Edad Avanzada (OGAVE), (2010). Proyección de Aumento en Personas Envejecientes en Puerto Rico y Datos del Censo. San Juan, Puerto Rico. ONU (1971). “Derechos de las personas con retraso mental”. Asamblea General de Naciones Unidas. 20 de diciembre de 1971. Perkins, E. A., & Friedman, S.L. (2012). Introduction to the special issue on aging and end of life. American Journal on Intellectual and Developmental disabilities, 6 (117), 439–441. doi: 10.1352/1944-7558-117.6.439 Phillips, D. (2003). Research and Reflection: Animal Assisted Therapy in Mental Health Settings. Counseling and Values, 48, 47-56. Planells, J.L., Sancho, G., Forés, L. y Gimeno, S. (2002). Programa de Atención a Personas con Retraso Mental. En Pérez, R. (Ed.), Hacia Una Cálida Vejez: Calidad de Vida para las Personas con Retraso Mental (pp.233-262). Madrid: FEAPS. Recuperado de http://www.feaps.org/archivo/publicacionesfeaps/libros/coleccion-feaps/314-hacia-una-calida-vejez-calidad-de-vida-para-lapersona-mayor-con-retraso-mental.html Raina, P., Walter-Toews, D., Bonnett, B., Woodward, C., & Abernathy, T. (1999). Influence of companion animals on the physical and psychological health of older people: an analysis of a one-year longitudinal study. Journal of the American Geriatrics Society., 47 (3), 323-329. Rivera, M. (2013, 24 de noviembre). Miles de Ancianos Desamparados. El Día, INC, pp.4-5. Rivera, M. (2013, 24 de noviembre). Trabaja el Gobierno un Plan para el Futuro. El Día, INC, p.6.

64

Rodríguez, A., Verdugo M. A., Sánchez M.C. (2008). Calidad de vida y apoyos para los cuidadores de personas con Discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad intelectual , ISSN 0210-1696, Vol. 39, Nº 227, 2008, págs. 19-34 Salama, I. (2005). Trabajo sobre psicoterapia Asistida por Animales. Terapia Asistida por Animales. 1-22. Recuperado el 9 de septiembre de 2004 de http://www. isabelsalama.com. Serpell, J.A. (2000). Creatures of the unconscious: companion animals as mediators. In A.L. Podberscek, E.S. Paul, & J.A. Serpell (Eds.), Companion Animals and Us. (pp. 157-190). Rochester: University of Rochester Press. Schalock, R.L. & Verdugo, M.A. (2003). Envejecimiento y discapacidad intelectual. En: Schalock, y Verdugo (Eds.) Calidad de Vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid. Alianza Editorial. pp.163-176. Shogren, K. A., Bradley, V.J., Gomez, S.C., Yeager, M.H. & Schalock, R.L. (2009). Public policy and the enhancement of desired outcomes for persons with intellectual disability. Intellectual and developmental disabilities, 4 (47), 307– 319. doi: 10.1352/1934-9556-47.4.307 Siperstein, G.N. (2003). “Estudio multinacional de actitudes hacia las personas con discapacidad intelectual”. Center for Social Development and Education. University of Massachusetts. Boston. Comité Olímpico Internacional. Washington. Solórzano, M. (2011, Diciembre 10). Censo PR 2010: menos población y más vieja. Tomado de http://www.noticel.com

65

Tamarit, J. (2006). “Calidad FEAPS: Un modelo para la calidad de vida, desde la ética y la calidad del servicio”. En: Verdugo,M.A. y Jordan, F.B. (Coords.) Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de investigación sobre personas con discapacidad”. Salamanca. Ed. Amarú. pp. 163178. Tucker, M. (2004). The Pet Partners Team Training Course Manual. Bellevue, WA: Delta Society. Umpierre, J.M. (2006). Geropsicología. San Juan: Plaza Mayor. Verdugo, M.A. (2007). Personas con discapacidad, Revisión actualizada del concepto de calidad de Vida”. En: IV Jornadas de Intervención Social del COP de Madrid. Madrid. Tomo 2, pp. 1315-1328. Verdugo, M.A., Rodriguez, A., Sánchez, M.C. (2009). Familias y personas con Discapacidad Intelectual en proceso de envejecimiento: La doble dependencia. Madrid, España: Editorial Síntesis, S.A. Zolotow, D.M. (2011). Hogares de ancianos, transformación posible para un mejor envejecer. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

66

APÉNDICE A LEYES PARA LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA EN PUERTO RICO



Ley Núm. 94 de 22 de junio de 1977, Ley de Establecimientos Para Personas de Edad Avanzada, según enmendada. http://www.lexjuris.com/LEXMATE/EdadAvanzada/lexl1977094.htm



Ley Núm. 121 de 12 de Julio de 1986, Ley de la Carta de Derechos de la Persona de Edad Avanzada, según enmendada. http://www.lexjuris.com/LEXMATE/EdadAvanzada/lexl1986121.htm



Ley Núm. 326 de 29 de diciembre de 2003, Ley para ordenar al Departamento de la Familia, específicamente a la Administración de Familias y Niños (ADFAN) diseñe un programa de apoyo, orientación y consejería para las personas de edad avanzada. http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2003/lexl2003326.htm



Ley Núm. 244 Ley para la Creación de Proyectos de Vivienda de "Vida Asistida” http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2003/lexl2003244.htm



Ley Núm. 183 de 1 de agosto de 2004. Para adicionar un Artículo 17A en la Ley Núm. 76 de 24 de junio de 1975, según enmendada, a fin de establecer que toda nueva construcción que se realice a partir del 1 de enero de 2006, que se destine como establecimiento para personas de edad avanzada, y/o con impedimentos cumpla con la reglamentación vigente aplicable adoptada por el "United States Access board”. http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2004/lexl2004183.htm



Ley Núm. 203 de 7 de agosto de 2004, según enmendada para establecer la Oficina del Procurador(a) de las Personas de Edad Avanzada

http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2004/lexl2004203.htm 

Ley Núm. 32 de 29 de mayo de 1984, (Departamento de la Familia) para enmendar la Ley Núm. 171 del 30 de junio de 1968, para autorizar al Departamento de Servicios Sociales (hoy Departamento de la Familia) a iniciar acciones de índole administrativo y judicial en subrogación de los ancianos que reciben servicios de la Secretaría de Servicios a la Familia; para proveer un plan de servicios funerales a los ancianos indigentes.



Ley Núm. 43 de 15 de junio de 1966, según enmendada, para autorizar expedir certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, libre de costos, a las personas que solicitan acogerse a los beneficios de seguridad social federal.

67



Ley Núm. 108 de 12 de julio de 1985, (Departamento de Salud), según enmendada para ordenar a todas las agencias, departamentos, dependencias, subdivisiones políticas y cualesquiera otra instrumentalidad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a conceder a mitad de precio el derecho de admisión a toda persona de 70 a 74 de edad y libre de costo a toda persona mayor de 75 años a todo espectáculo, actividad artística o deportiva que se ofrezca en sus facilidades y a todo servicios de transportación públicas que presten tales agencias o dependencias gubernamentales.



Ley Núm. 121 de 12 de julio de 1986, establece la Carta de Derechos de las Persona de Edad Avanzada y la política pública respecto a las personas de edad avanzada.



Ley Núm. 22 de 4 de febrero de 1995, para enmendar la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974, a fin de tipificar como delito, negarle alimentos a un ascendiente de edad avanzada.



Ley Núm. 23 de 4 de febrero de 1995, para enmendar la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974 a fin de tipificar como delito, el abandono de personas de edad avanzada de 65 años o más en cualquier sitio con intención de desampararlo. Ley Núm. 97 de 23 de agosto de1997, (Procedimientos Legales Especiales – Enmiendas) para adicionar un inciso (d) al apartado 613 de la Ley de Procedimientos Legales Especiales, según enmendada, a fin de que los abuelos tengan derecho a ser oídos en el procedimiento de adopción de sus nietos huérfanos de padres, o de padre o de madre.





Ley Núm. 182 de 22 de diciembre de 1997, para regular las relaciones entre abuelos y nietos. http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Ley1997/lex97182.htm



Ley Núm. 168 de 12 de agosto de 2000, según enmendada, (“Ley de Mejoras al Sustento de Personas de Edad Avanzada de Puerto Rico”) para establecer el Programa para el Sustento de Personas de Edad Avanzada, adscrito a la Administración para el Sustento de Menores; establecer mecanismos administrativos y judiciales para que personas de edad avanzada con necesidad de alimentos de sus descendientes puedan utilizar dichos mecanismos para facilitar la localización de alimentantes, el establecer el monto de pensiones alimentarias para personas de edad avanzada; el cobro y distribución de las mismas y procedimientos y remedios especiales con el fin de llevar a cabo los propósitos de esta Ley; para establecer metodología de utilización de recursos ya existentes dentro del Gobierno de Puerto Rico y proveer fondos para estos propósitos. http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2000/lexl20001689.htm



Ley Núm. 194 de 25 de agosto de 2000, para establecer la “Carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente”; disponer los derechos y responsabilidades de los pacientes y usuarios de servicios de salud médico-hospitalarios en Puerto Rico, así como de los proveedores de tales servicios y sus 68

aseguradores; definir términos; fijar procedimientos de solución de querellas; imponer penalidades; y para otros fines relacionados. http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2000/lex2000194.htm 

Ley Núm. 32 de 29 de mayo de 1984, (Departamento de la Familia) para enmendar la Ley Núm. 171 del 30 de junio de 1968, para autorizar al Departamento de Servicios Sociales (hoy Departamento de la Familia) a iniciar acciones de índole administrativo y judicial para proveer un plan de servicios funerales a los ancianos indigentes.

69

APENDICE B LEYES QUE PROTEGEN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN PUERTO RICO



Ley Núm. 44 de 2 de Julio de 1985, según enmendad, que establece la Oficina del Procurador de las Personas con Impedimentos.



Ley Núm. 355 Ley para adicionar los Arts. 14 y 15 de la Ley Núm. 44 de 1985: Ley para prohibir el discrimen contra las personas con impedimentos físicos y mentales en las instituciones públicas y privadas. http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2004/lex2004355.htm



Ley Núm. 33 de 28 de junio de 1994, para enmendar la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974 a fin de clasificar como delito, la agresión agravada contra las personas de 60 años o más y definir la agresión agravada en su modalidad de delito grave cuando se comete contra una persona física o mentalmente impedida.



Ley Núm. 238 de 31 de agosto de 2004 para establecer "la Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos" a fin de ratificar la política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a favor del ejercicio más amplio de los derechos de las personas con impedimentos; establecer tales derechos y los deberes del Estado; otros fines relacionados. http://www.lexjuris.com/LEXLEX/Leyes2004/lex2004238.htm



Ley Núm. 64 de 23 de agosto de 1996, para conceder un crédito en la factura por servicio de energía eléctrica a personas discapacitadas que necesiten utilizar equipos eléctricos para conservar la vida o que vengan obligadas a pagar el consumo de alguna persona que tenga dicha necesidad.



Ley Núm. 43 de 15 de junio de 1966, según enmendada, para autorizar expedir certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, libre de costos, a las personas que solicitan acogerse a los beneficios de seguridad social federal.



Ley Núm. 108 de 12 de julio de 1985, (Departamento de Salud), según enmendada para ordenar a todas las agencias, departamentos, dependencias, subdivisiones políticas y cualesquiera otra instrumentalidad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico a conceder a mitad de precio el derecho de admisión a toda persona de 70 a 74 de edad y libre de costo a toda persona mayor de 75 años a todo espectáculo, actividad artística o deportiva que se ofrezca en sus facilidades y a todo servicios de transportación públicas que presten tales agencias o dependencias gubernamentales. 70



Ley Núm. 77 de 9 de julio de 1986, según enmendada, Ley para la Protección de Testigos y Víctimas. Provee protección y asistencia a las víctimas y testigos en los procesos judiciales que se ventilen en los tribunales, así como durante las investigaciones que se realicen para promover su cooperación y participación plena y libre de intimidación en dichos procesos.



Ley Núm. 121 de 12 de julio de 1986, establece la Carta de Derechos de las Persona de Edad Avanzada y la política pública respecto a las personas de edad avanzada.



Ley Núm. 33 de 28 de junio de 1994, para enmendar la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974 a fin de clasificar como delito, la agresión agravada contra las personas de 60 años o más y definir la agresión agravada en su modalidad de delito grave cuando se

71

APÉNDICE C DATOS DE CENSO DE POBLACIÓN PUERTORRIQUEÑA POR EDAD Y DIFICULTAD COGNITIVA Source: U.S. Census Bureau, 2010 American Community Survey Total: Male: 5 to 17 years: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty 18 to 34 years: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty 35 to 64 years: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty 65 to 74 years: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty 75 years and over: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty Female: 5 to 17 years: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty 18 to 34 years: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty 35 to 64 years: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty 65 to 74 years: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty 75 years and over: With a cognitive difficulty No cognitive difficulty

Estimate 3,472,525 1,648,721 345,213 33,053 312,160 412,656 21,250 391,406 655,635 73,179 582,456 141,432 18,702 122,730 93,785 23,380 70,405 1,823,804 329,116 15,068 314,048 438,981 13,912 425,069 752,325 61,618 690,707 170,488 22,929 147,559 132,894 37,852 95,042

Puerto Rico Margin of Error +/-874 +/-2,217 +/-1,580 +/-3,286 +/-3,813 +/-1,869 +/-2,434 +/-2,749 +/-1,920 +/-4,140 +/-4,866 +/-1,368 +/-1,675 +/-1,991 +/-1,168 +/-2,077 +/-2,114 +/-2,063 +/-1,570 +/-2,181 +/-2,586 +/-993 +/-2,165 +/-2,480 +/-1,375 +/-3,427 +/-3,362 +/-510 +/-1,859 +/-1,942 +/-1,188 +/-2,248 +/-2,648

Universe: Civilian noninstitutionalized population 5 years and over.2010 American Community Survey 1-Year Estimates. Data are based on a sample and are subject to sampling variability. The degree of uncertainty for an estimate arising from sampling variability is represented through the use of a margin of error. The value shown here is the 90 percent margin of error. In addition to sampling variability, the ACS estimates are subject to nonsampling error (for a discussion of nonsampling variability, see Accuracy of the Data). The Census Bureau introduced a new set of disability questions in the 2008 ACS questionnaire. Accordingly, comparisons of disability data from 2008. While the 2010 American Community Survey (ACS) data generally reflect the December 2009 Office of Management and Budget (OMB) definitions of metropolitan and micropolitan statistical areas; in certain instances the names, codes, and boundaries of the principal cities shown in ACS tables may differ from the OMB definitions due to differences in the effective dates of the geographic entities. Estimates of urban and rural population, housing units, and characteristics reflect boundaries of urban areas defined based on Census 2000 data.

72

APÉNDICE D Hoja de Asistencia al Adiestramiento Fecha: _________________ AM____ PM____

Teórico: ____ Práctico: _____

Tema: Los beneficios de la Terapia Asistida por Animales como alternativa terapéutica para los profesionales de la salud al ofrecer servicios a envejecientes de 45 años en adelante con diagnóstico de discapacidad intelectual. Nombre

Posición

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

73

Licencia

APENDICE E Hoja de Información sobre los Participantes

Nombre: _________________________________________ Puesto: __________________________________________

Preparación Académica: ______________________________________ Experiencia de trabajo: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Población que atiende: ________________________________________________________ Años de Experiencia: _________________________________________________________

Firma: _____________________________________ Fecha: _____________________________________

74

APÉNDICE F Cuestionario de Pre y Post Prueba Encontrará una tabla con reactivos relacionados a temas de la Terapia Asistida por Animales (TAA), envejecientes con discapacidad intelectual (DI) y los beneficios de esta terapia en este grupo con el fin de conocer los conocimientos que poseen los profesionales de la salud respecto a estos temas. Favor de indicar con una X según su criterio si considera Cierta (C) o Falsa (F) las siguientes aseveraciones. C 1. Se requiere tener un adiestramiento específico para utilizar la TAA como alternativa terapéutica. 2. Se considera la TAA como una alternativa terapéutica beneficiosa para los envejecientes con DI. 3. El último censo refleja un aumento en la población de envejecientes con DI, lo que indica la necesidad de desarrollar mayores y mejores programas de ayuda para satisfacer sus necesidades. 4. Los envejecientes con DI no necesitan intervenciones terapéuticas más allá del modelo médico tradicional. 5. La calidad de vida de los envejecientes con DI solo depende del cuidado físico. 6. Luego de los 45 años las personas con DI pueden aumentar sus destrezas adaptativas si reciben una intervención terapéutica de acuerdo a sus necesidades y habilidades. 7. La calidad de vida se puede identificar por el bienestar emocional, relaciones interpersonales, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. 8. La población con DI en Puerto Rico carece de recursos psicosociales y las ayudas que reciben no satisfacen sus necesidades en su totalidad. 9. La mayoría de los profesionales de la salud conocen y utilizan intervenciones terapéuticas variadas de acuerdo a la necesidad de sus pacientes. 10. En Puerto Rico el Departamento de la Familia es el único programa encargado de trabajar con la población de envejecientes con DI. 75

F

11. Existen diversos animales que se pueden utilizar en la TAA sin embargo el perro es el que más se utiliza en la población de envejecientes con DI. 12. La TAA sólo consiste en que los participantes acaricien los animales ya que cualquier mascota puede servir como co-terapeuta. 13. Al presente los envejecientes con DI se benefician con leyes de acuerdo a sus necesidades, sin embargo muchas veces sus cuidadores no conocen las mismas. 14. El promedio de vida de las personas con DI ha incrementado debido a los avances en el campo de la salud, lo que ha facilitado que las personas con DI tengan una mayor esperanza de vida, sin embargo la vejez es una etapa que los afecta significativamente 15. La DI solamente se diagnostica si la persona tiene un cociente intelectual inferior a 70. 16. Se toma en consideración las dificultades en destrezas adaptativas para el diagnóstico de DI 17. La vida de los familiares y cuidadores cambia sustancialmente cuando el paciente con DI llega a la vejez. 18. La DI, al ser producto de dificultades genéticas, limita el progreso en la calidad vida. 19. Los profesionales de la salud deben conocer la diferencia entre TAA y la actividad asistida por animales. 20. Las interacciones entre los seres humanos y los animales contribuyen a desarrollar sentimientos de felicidad, seguridad, amor y responsabilidad mejorando la calidad de vida.

76

APÉNDICE G Hoja de Datos Sociodemográficos La información de este cuestionario tiene el propósito de conocer algunas características de los participantes de este adiestramiento. Con el fin de conservar la confidencialidad no escriba su nombre en este documento. Favor de circular aquella letra concerniente a los datos que más le representen. Gracias por su participación. I. Género: a. Masculino

b. Femenino

II. Grupo de edad a la que pertenece: a. 21-25 años b. 26-30 años c. 31-35 años d. 35-40 años e. Mayor de 41 años III. Años de experiencia trabajando con personas con discapacidad intelectual: a. 1-5 años

b. 6-10 años

c. 11-20 años

d. Más de 20 años

IV. Profesión: a. Psicólogo/a b. Trabajador Social c. Enfermera/o

d. Psiquiatra e. Cuidador

V. Estado civil: a. Soltero/a b. Casado/a c. Divorciado/a d. Viudo/a e. Relación Consensual VI. Nivel más alto de Escolaridad: _______________________________________________ VII. Se siente satisfecho con la labor que realiza: a. Si

b. No

VIII. Ha recibido adiestramientos sobre este tema anteriormente: a. Si

b. No

¿Cuántos? _____________________________ Titulo del adiestramiento: ___________________________________________ IX. ¿Conoce sobre la Terapia Asistida por Animales?: a. Si

b. No

X. ¿Entiende que la Terapia Asistida por Animales puede ser beneficiosa en su área de trabajo? a. Si

b. No

Gracias por su participación.

77

APÉNDICE H Hoja de evaluación del adiestramiento Fecha: _________________

Teórico: ____

Práctico: _____

Tema: Los beneficios de la Terapia Asistida por Animales (TAA) como alternativa terapéutica para los profesionales de la salud al ofrecer servicios a envejecientes de 45 años en adelante con diagnóstico de discapacidad intelectual (DI). Nombre del adiestrador: Eric R. Lugo Ríos Instrucciones: El siguiente cuestionario nos permitirá conocer su opinión con relación al adiestramiento en el cual acaba de participar. El propósito de esta evaluación es mejorar futuras sesiones y comprobar si el mismo cumple con las metas establecidas al inicio. Favor de marcar con un X debajo de la palabra que mejor describa su opinión de acuerdo a su experiencia. Excelente 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8.

9.

10.

Regular

Deficiente

El adiestrador demostró dominio del tema. Los temas fueron presentados con claridad. Se cumplieron las metas presentadas al inicio. Los conocimientos adquiridos le serán de utilidad en su profesión. Considero que el adiestramiento me aclaro las dudas que tenia al respecto de la TAA. Los ejercicios de práctica facilitaron el proceso de aprendizaje y de cómo poner en práctica lo discutido. La duración del adiestramiento fue adecuada para los temas discutidos. Las discusiones surgidas durante el adiestramiento fomentaron un proceso de aprendizaje adecuado entre los presentes. El lugar del adiestramiento fue cómodo y permitió la realización de las actividades adecuadamente. Recomendaría este adiestramiento a otros colegas.

Comentarios adicionales:

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Qué temas incluirías?

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Gracias por su participación. 78

APENDICE I Agenda de trabajo Fecha: _____________________ Tema: Los beneficios de la Terapia Asistida por Animales (TAA) como alternativa terapéutica para los profesionales de la salud al ofrecer servicios a envejecientes de 45 años en adelante con diagnóstico de discapacidad intelectual (DI).

Primer Día Actividad Registro

Bienvenida y presentación del recurso

Procedimiento Se procede a recibir a los participantes del adiestramiento. Se firma la hoja de registro y se entrega material a utilizarse. Se solicita que llenen hoja de datos sociodemográficos y de descripción de trabajo. Se procederá a dar la bienvenida a los presentes y agradecerles asistencia y cooperación. Se realiza la presentación del recurso. Se realiza actividad de presentación donde cada uno de los presentes indica que posición ejerce, cuanto tiempo llevan en su posición y su interés en el adiestramiento. Se procede a dar normas del adiestramiento.

Duración 15 minutos

 Cada participante completará una pre-prueba para evaluar el conocimiento que tienen los profesionales de la salud sobre la TAA y el DI previo al adiestramiento.  Se recoge la pre-prueba.  El recurso comenzará a exponer los temas relacionados.  Definición del concepto de DI.  Etiología de la DI: causas genéticas, problemas durante el embarazo, problemas luego del nacimiento, problemas de salud.  Clasificación de DI: leve, moderada, severa y profunda.  Definición del concepto de envejeciente.  Características de un envejeciente con DI.  Cambios físicos, conductuales y psicosociales.  Leyes que protegen a los envejecientes.  Leyes que protegen a las personas con DI.  Estadísticas de envejecientes y/o personas con DI en Puerto Rico. Receso de almuerzo  Criterios para calidad de vida.  Relación humano-animal.  Definición de TAA.  Perspectiva histórica de la TAA.  Modelo teórico relacionado a la TAA  Beneficios de la TAA.  Intervenciones existentes para personas con DI en P.R.  Intervenciones existentes en Puerto Rico con la TAA.  Papel del cuidador.  Alternativas de TAA.  Metas y Objetivos de la TAA.

15 minutos



   

Pre-prueba

Parte teórica

Almuerzo Continuación

79

30 minutos

2 horas aprox.

1 hora 1 hora y 45 min. aprox.

Post-prueba

Registro

Orientación de actividades por área

Almuerzo Aplicación de actividades Evaluación y despedida

15 min.  Cada participante completará una post-prueba para evaluar el conocimiento adquirido al finalizar adiestramiento.  Se recoge la post-prueba. Segundo día 15  Se procede a recibir a los participantes del minutos adiestramiento.  Se firma la hoja de registro. 2 horas  Ejercicios para trabajar con envejecientes con DI aprox. utilizando TAA.  Tipo de animal.  Método recomendado de trabajo.  Evaluación de progreso.  Participantes de acuerdo a nivel y diagnóstico.  Actividades para la coordinación motora y actividad física.  Actividades de inicio para promover la socialización y participación.  Actividades (cardiovascular) para mejorar la coordinación de movimientos.  Actividades de comunicación verbal para promover la coordinación y uso de extremidades.  Actividades para trabajar la motricidad fina, movimiento de brazos y modelar aseo personal.  Actividades que fomentan las respuestas emocionales.  Actividades para promover la expresión adecuada de afecto.  Actividades para aumentar el trabajo en grupo, respeto a pares y sentido de apoyo.  Actividades para fortalecer capacidad cognitiva.  Actividades para trabajar memoria y creatividad.  Actividades para promover el lenguaje verbal y memoria.  Actividades para promover el reconocimiento de objetos.  Actividad de despedida. 1 hora Receso de almuerzo 2 horas  Se ponen en práctica las actividades explicadas en la aprox. mañana con la asistencia de los invitados especiales. 30 min. Sesión de preguntas 15 min.  Se hace entrega de una hoja de evaluación sobre el adiestramiento, el adiestrador y las actividades realizadas.  Se agradece a los asistentes por su presencia.

80

APÉNDICE J Cuestionario sobre preferencia animal para envejecientes con Discapacidad Intelectual 1. ¿Te gustan los animales?

2. ¿Cómo te sientes cerca de animales?

3. ¿Te gustaría acariciar o tocar un animal?

4. ¿Qué animal te gusta? Perro

Caballo

Gato

Pájaro

81

Conejo

Pez

APÉNDICE K Ejemplo de Nota de Progreso y Evaluación de TAA Nombre de Participante: ________________________________ # Expediente: _________ Nombre de Animal Terapéutico: ____________________ Tipo de Animal: _____________ Tipo de Intervención: ____ Individual ____ Grupal Interacción con el Animal: ____ Positiva ____ Negativa ____ No interactuó Escala: 1- intenta realizar la tarea pero no lo logra; 2-realiza la tarea con apoyo extenso (1 a 1); 3-realiza la tarea con apoyo intermitente; 4- realiza la tarea con supervisión mínima y 5- realiza la tarea por sí solo/a.

Comportamientos deseados: Participación Interacción Cooperación Atención Seguir instrucciones Trabajo en grupo Completo tareas solicitadas Expresión de emociones Expresión de necesidades Socialización Otras destrezas adaptativas

Nivel de apoyo

Observaciones

Describir estado mental del participante, conductas observadas (adecuadas o inadecuadas) durante el proceso terapéutico: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _________________________ Firma del profesional

____________ # Lic

82

_________________________ Fecha y # de sesión

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.