UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE MARKETING ÁREA DEL PLAN DE

2 downloads 53 Views 345KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SOCIEDAD Y POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA ASIGNATURA CICLO ÁREA CURRICULAR QUÍMICA SEGUNDO CLAVE HORAS CON DOCENTE 5

Praxis Filosófica ISSN: Universidad del Valle Colombia
Praxis Filosófica ISSN: 0120-4688 [email protected] Universidad del Valle Colombia Saavedra Escobar, Karen Reseña de "Críticos y lectores de Rou

Universidad del Valle de Guatemala
Universidad del Valle de Guatemala Programa del Curso Identificación Nombre: HISTORIA DE GUATEMALA CONTEMPORANEA (SIGLOS XIX Y XX) Sección: 20 Ci

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

DIRECCIÓN DE MARKETING

ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( ASIGNATURA INTEGRADORA ( )

) AC (

)

FECHA DE ELABORACIÓN:

APOBL ( X ) APOPT

(

MARZO 2005

HORAS DE APRENDIZAJE A LA SEMANA

)

CON DOCENTE

INDEPENDIENTES

TOTAL

CLAVE: 544206 3

3

6

ASIGNATURA ANTECEDENTE: ________________NINGUNA__ CLAVE NOMBRE CRÉDITOS:5.6 TOTAL DE HORAS – CLASE POR ASIGNATURA: 90

OBJETIVO GENERAL El estudiante analizará las características, ventajas y beneficios del mercado, con el fin de evaluar las directrices de acción en un plan de marketing estratégico para la empresa.

ÍNDICE DE UNIDADES 1. El rol de la comercialización en el proceso administrativo 2. El mercado y la comercialización. 3. Selección de los mercados objetivos. 4. Desarrollo de la mezcla de comercialización y aplicación del concepto de las 4 p´s. 5. Planeación estratégica y comercialización. 6. Conceptos básicos de la investigación de mercados y sistemas de información. 7. Implementación y control de marketing. 8. Técnicas de comunicación personal de ideas.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: 1. El rol de la comercialización en el proceso administrativo.

HORAS: (5/5) 10

OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante identificará el rol de la comercialización en el proceso administrativo con el fin de elaborar un plan de marketing con aplicación en el ámbito empresarial. TEMAS Y SUBTEMAS

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN *

Con Docente

1.1. La comercialización en las organizaciones. 1.2. Antecedentes. 1.3. Comercialización y marketing. 1.3.1. Conceptos. 1.3.2. Definiciones. 1.3.3. Funciones. 1.4. Evolución de la comercialización. 1.4.1. Enfoques metodológicos. 1.4.2. La comercialización de los productos. 1.4.3. La actualidad y el futuro de la comercialización. 1.5. Administración del proceso de comercialización. 1.5.1. La comercialización en la estructura de la empresa. 1.5.2. Funciones del área de comercialización. 1.5.3. Organización del área de comercialización. 1.5.4. Descripción de tareas para cada función de marketing. ESCENARIOS



Aula.

• • • •

Exposición por parte del profesor (estrategia de recepción). Discusiones facilitadas por el profesor (estrategia interpersonal). Trabajo individual o grupal por parte de los estudiantes (estrategia de selección). Discusiones entre los estudiantes (estrategia de proceso de grupo).

• • •

Exposición del profesor sobre los temas. (DD, VG, CE) Mapa conceptual de los temas teóricos de la unidad. (DD, VG, CE) Exposición del tema investigado por los estudiantes sobre

• •

Investigación bibliográfica. (DD, VG, DI, CE, E) Reporte sobre casos prácticos vistos en clase. (DD, VG, CE) Exposición (DD, VG, DI, CE)

* Incluir el desarrollo de habilidades de investigación en caso de ser pertinente. ** Desarrollo de proyectos de investigación





VG, CE) Casos prácticos sobre comercialización en la empresa. (DD, DC, VG, CE)

Investigación documental sobre la comercialización dentro del proceso administrativo (DD,



comercialización dentro del proceso administrativo. (DD,

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN



Independientes**



VG, E) Inicio de desarrollo de proyecto: visita a empresa para diseñar un plan de marketing. (DD, DC, VG, CE, DI, E) Lecturas recomendadas. (DD, VG)

RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE

ƒ ƒ ƒ ƒ

Cañón/presentaciones en computadora. Retroproyector/acetatos. Pizarrón. Lecturas.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: 2. El mercado y la comercialización.

HORAS: (5/5) 10

OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante identificará las oportunidades del mercado con el fin de aplicar los diferentes modelos de evaluación de mercadotecnia. TEMAS Y SUBTEMAS

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN *

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente

2.1. Definición de mercado. 2.2. Proceso de toma de decisiones. 2.2.1. Proceso previo a la compra. 2.2.2. Proceso de compra. 2.2.3. Proceso posterior a la compra. 2.3. Factores sociales. 2.4. Factores psicológicos. 2.5. El mercado de negocios. 2.6. Identificación de oportunidades de mercado. 2.7. Posicionamiento del producto. 2.8. Ventaja competitiva.

ESCENARIOS



Aula.

• • • •

Exposición por parte del profesor (estrategia de recepción). Discusiones facilitadas por el profesor (estrategia interpersonal). Trabajo individual o grupal por parte de los estudiantes (estrategia de selección). Discusiones entre los estudiantes (estrategia de proceso de grupo).

• • •



Exposición del profesor sobre los temas. (DD, VG, CE) Mapa conceptual de los temas teóricos de la unidad. (DD, VG, CE) Exposición del tema investigado por los estudiantes sobre definición de mercado y oportunidades de mercado. (DD, VG, CE) Casos prácticos usando modelos de evaluación de mercadotecnia. (DD, DC, VG, CE)

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

• • •

Investigación bibliográfica. (DD, VG, DI, CE, E) Reporte sobre casos prácticos vistos en clase (DD, VG, CE) Exposición (DD, VG, DI, CE)

* Incluir el desarrollo de habilidades de investigación en caso de ser pertinente. ** Desarrollo de proyectos de investigación

Independientes**



Investigación documental sobre definición de mercado y oportunidades de mercado. (DD,





VG, E) Seguimiento de desarrollo de proyecto: diseño de un plan de marketing. (DD, DC, VG, CE, DI, E) Lecturas recomendadas. (DD, VG)

RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE

ƒ ƒ ƒ ƒ

Cañón/presentaciones en computadora. Retroproyector/acetatos. Pizarrón. Lecturas.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: 3. Selección de los mercados objetivos.

HORAS: (5/5) 10

OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante identificará el mercado objetivo de un producto y/o servicio con el objeto de seleccionar el mercado objetivo. TEMAS Y SUBTEMAS

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN *

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente

3.1. Los mercados objetivos. 3.2. Elección de un mercado objetivo. 3.3. La segmentación de mercados. 3.3.1. Utilidad. 3.3.2. Estrategias. 3.3.3. Condiciones. 3.3.4. Clases. 3.3.5. Requisitos. 3.3.6. Ventajas y desventajas. 3.4. Comportamiento de compra del consumidor.

ESCENARIOS



Aula.

• • • •

Exposición por parte del profesor (estrategia de recepción). Discusiones facilitadas por el profesor (estrategia interpersonal). Trabajo individual o grupal por parte de los estudiantes (estrategia de selección). Discusiones entre los estudiantes (estrategia de proceso de grupo).

• • •



Exposición del profesor sobre los temas. (DD, VG, CE) Mapa conceptual de los temas teóricos de la unidad. (DD, VG, CE) Exposición del tema investigado por los estudiantes sobre el concepto de mercado meta y cómo identificarlo. (DD, VG, CE) Casos prácticos sobre identificaciones de mercado meta. (DD, DC, VG, CE)

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

• • •

Investigación bibliográfica. (DD, VG, DI, CE, E) Reporte sobre casos prácticos vistos en clase. (DD, VG, CE) Exposición. (DD, VG, DI, CE)

* Incluir el desarrollo de habilidades de investigación en caso de ser pertinente. ** Desarrollo de proyectos de investigación

Independientes**



Investigación documental sobre el concepto de mercado meta y cómo identificarlo.





(DD, VG, E) Seguimiento de desarrollo de proyecto: diseño de un plan de marketing. (DD, DC, VG, CE, DI, E) Lecturas recomendadas. (DD, VG)

RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE

ƒ ƒ ƒ ƒ

Cañón/presentaciones en computadora. Retroproyector/acetatos. Pizarrón. Lecturas.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: 4. Desarrollo de la mezcla de comercialización y aplicación del concepto de las 4 p´s.

HORAS: (6/6) 12

OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante identificará los conceptos de las 4 p´s a fin de aplicarlos en la comercialización. TEMAS Y SUBTEMAS

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN *

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente

4.1 Definición de comercialización. 4.2. Producto. 4.2.1. El Punto de vista del consumidor. 4.2.2. Innovación y desarrollo de productos. 4.2.3. Estrategias de mezcla. 4.2.4. Marca y empaque. 4.2.5. Ciclo de vida del producto. 4.3. Precio. 4.3.1. Importancia. 4.3.2. Objetivos para fijar precios. 4.3.3. Factores que influyen en el precio. 4.3.4. Punto de vista del consumidor y proveedor. 4.3.5. Etapas y técnicas para fijar precios. 4.3.6. Estrategias y políticas de precios. 4.4. Plaza. 4.4.1. Funciones e importancia. 4.4.2. distribución, estructura, longitud, variedad, canales y cobertura. 4.4.3. Costos. 4.4.4. venta mayorista y minorista. 4.4.5. Distribución física. 4.5.Promoción. 4.5.1. Importancia. 4.5.2. El proceso de comunicación. 4.5.3. Determinación de la mezcla. 4.5.4. Determinación de presupuesto. 4.5.5. Métodos promocionales.

• • • •

Exposición por parte del profesor (estrategia de recepción). Discusiones facilitadas por el profesor (estrategia interpersonal). Trabajo individual o grupal por parte de los estudiantes (estrategia de selección). Discusiones entre los estudiantes (estrategia de proceso de grupo).

• • •

Exposición del profesor sobre los temas. (DD, VG, CE) Mapa conceptual de los temas teóricos de la unidad. (DD, VG, CE) Exposición de avances del proyecto y del tema investigado por los estudiantes sobre la

Independientes**



la importancia de las 4 p´s en la comercialización.



importancia de las 4 p´s en la comercialización. (DD, VG, CE) •

Casos prácticos sobre mezcla de comercialización. (DD, DC, VG, CE)

Investigación documental sobre



(DD, VG, E) Seguimiento de desarrollo de proyecto: diseño de un plan de marketing. (DD, DC, VG, CE, DI, E) Lecturas recomendadas. (DD, VG)

ESCENARIOS



Aula.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

• • •

Investigación bibliográfica. (DD, VG, DI, CE, E) Reporte sobre casos prácticos vistos en clase. (DD, VG, CE) Exposición. (DD, VG, DI, CE)

* Incluir el desarrollo de habilidades de investigación en caso de ser pertinente. ** Desarrollo de proyectos de investigación

RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE

ƒ ƒ ƒ ƒ

Cañón/presentaciones en computadora. Retroproyector/acetatos. Pizarrón. Lecturas.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: 5. Planeación estratégica y comercialización.

HORAS: (6/6) 12

OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante identificará los elementos de la planeación estratégica y comercialización con el fin de elaborar un plan de marketing en una organización. TEMAS Y SUBTEMAS

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN *

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente

5.1. El concepto de estrategia aplicada a los negocios. 5.2. Estrategias de comercialización. 5.3. La planeación estratégica. 5.3.1. Elementos de la planeación estratégica. 5.4. El plan de marketing. 5.4.1. Modelos de diseño de un plan comercial. 5.4.2. Modelos de presentación de un plan comercial.

• • • •

Exposición por parte del profesor (estrategia de recepción). Discusiones facilitadas por el profesor (estrategia interpersonal). Trabajo individual o grupal por parte de los estudiantes (estrategia de selección). Discusiones entre los estudiantes (estrategia de proceso de grupo).

• • •



ESCENARIOS



Aula.

Exposición del profesor sobre los temas. (DD, VG, CE) Mapa conceptual de los temas teóricos de la unidad. (DD, VG, CE) Exposición del tema investigado por los estudiantes sobre la importancia de la planeación estratégica en las organizaciones y su relación con la comercialización. (DD, VG, CE) Casos prácticos sobre planeación estratégica. (DD, DC, VG, CE)

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

• • •

Investigación bibliográfica. (DD, VG, DI, CE, E) Reporte sobre casos. prácticos vistos en clase. (DD, VG, CE) Exposición. (DD, VG, DI, CE)

* Incluir el desarrollo de habilidades de investigación en caso de ser pertinente. ** Desarrollo de proyectos de investigación

Independientes**







Investigación documental sobre la importancia de la planeación estratégica en las organizaciones y su relación con la comercialización. (DD, VG, E) Seguimiento de desarrollo de proyecto: diseño de un plan de marketing. (DD, DC, VG, CE, DI, E) Lecturas recomendadas. (DD, VG)

RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE

ƒ ƒ ƒ ƒ

Cañón/presentaciones en computadora. Retroproyector/acetatos. Pizarrón. Lecturas.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: 6. Conceptos básicos de la investigación de mercados y sistemas de información.

HORAS: (6/6) 12

OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante distinguirá los conceptos básicos de un sistema de información para una empresa a fin de realizar una investigación de mercado. TEMAS Y SUBTEMAS

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN *

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente

6.1. Sistemas de Información. 6.2. Investigación de mercados. 6.3. Pasos de la investigación de mercado. 6.3.1. La investigación cualitativa. 6.3.2. La investigación descriptiva. 6.3.3. Medición y actitudes. 6.3.4. Diseño de formatos de recolección de datos. 6.3.5. Muestreo: diseño y procedimientos. 6.3.6. Trabajo de campo. 6.3.7. Concepto, desarrollo y verificación del producto.

• • • •

Exposición por parte del profesor (estrategia de recepción). Discusiones facilitadas por el profesor (estrategia interpersonal). Trabajo individual o grupal por parte de los estudiantes (estrategia de selección). Discusiones entre los estudiantes (estrategia de proceso de grupo).

• • •



Exposición del profesor sobre los temas. (DD, VG, CE) Mapa conceptual de los temas teóricos de la unidad. (DD, VG, CE) Exposición del tema investigado por los estudiantes la importancia de la investigación de mercados en la comercialización. (DD, VG, CE) Casos prácticos sobre sistemas de información e investigación de mercados. (DD, DC, VG, CE)

Independientes**







ESCENARIOS



Aula.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

• • •

Investigación bibliográfica. (DD, VG, DI, CE, E) Reporte sobre casos. prácticos vistos en clase. (DD, VG, CE) Exposición. (DD, VG, DI, CE)

* Incluir el desarrollo de habilidades de investigación en caso de ser pertinente.

Investigación documental sobre la importancia de la investigación de mercados en la comercialización. (DD, VG, E) Seguimiento de desarrollo de proyecto: integrar la actividad de investigación de mercados al diseño de un plan de marketing. (DD, DC, VG, CE, DI, E) Lecturas recomendadas. (DD, VG)

RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE

ƒ ƒ ƒ ƒ

Cañón/presentaciones en computadora. Retroproyector/acetatos. Pizarrón. Lecturas.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: 7. Implementación y control de marketing.

HORAS: (6/6) 12

OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante identificará los modelos de control de las actividades del mercadeo con el fin de establecer un plan de marketing. TEMAS Y SUBTEMAS

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN *

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Con Docente

7.1. Implementación de marketing. 7.1.2. Objetivos. 7.1.3. Aplicación. 7.1.4. evaluación. 7.1.5. Control. 7.2. Modelos de control de marketing. 7.2.1. Control del plan anual. 7.2.2. Control de rentabilidad. 7.2.3. Control de eficiencia. 7.2.4. Control estratégico.

ESCENARIOS



Aula.

• • • •

Exposición por parte del profesor (estrategia de recepción). Discusiones facilitadas por el profesor (estrategia interpersonal). Trabajo individual o grupal por parte de los estudiantes (estrategia de selección). Discusiones entre los estudiantes (estrategia de proceso de grupo).

• • •



Exposición del profesor sobre los temas. (DD, VG, CE) Mapa conceptual de los temas teóricos de la unidad. (DD, VG, CE) Exposición del tema investigado por los estudiantes sobre los modelos de control de mercadeo. (DD, VG, CE) Casos prácticos sobre implementación de marketing. (DD, DC, VG, CE)

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

• • •

Investigación bibliográfica. (DD, VG, DI, CE, E) Reporte sobre casos prácticos vistos en clase. (DD, VG, CE) Exposición. (DD, VG, DI, CE)

* Incluir el desarrollo de habilidades de investigación en caso de ser pertinente. ** Desarrollo de proyectos de investigación

Independientes**







Investigación documental sobre los modelos de control de mercadeo. (DD, VG, E) Seguimiento de desarrollo de proyecto: diseño de un plan de marketing. (DD, DC, VG, CE, DI, E) Lecturas recomendadas. (DD, VG)

RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE

ƒ ƒ ƒ ƒ

Cañón/presentaciones en computadora. Retroproyector/acetatos. Pizarrón. Lecturas.

NÚMERO Y NOMBRE DE LA UNIDAD: 8. Técnicas de comunicación personal de ideas.

HORAS: (6/6) 12

OBJETIVO DE LA UNIDAD: El estudiante utilizará la comunicación personal para persuadir al consumidor en la decisión de compra. TEMAS Y SUBTEMAS

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN *

Con Docente

8.1. Comunicación. 8.2. Publicidad y relaciones públicas. 3.3. Promoción de ventas. 3.4. Ventas personales. 3.5. Definición, importancia y objetivos. 3.6. Ventajas y desventajas. 3.7. Proceso de la venta personal. 3.7.1. Búsqueda de posibles clientes. 3.7.2. Calificación del prospecto. 3.7.3. Presentación del mensaje. 3.8. Técnicas de comunicación personal de ideas.

• • • •

Exposición por parte del profesor (estrategia de recepción). Discusiones facilitadas por el profesor (estrategia interpersonal). Trabajo individual o grupal por parte de los estudiantes (estrategia de selección). Discusiones entre los estudiantes (estrategia de proceso de grupo).

• • • •

Exposición del profesor sobre los temas. (DD, VG, CE) Mapa conceptual de los temas teóricos de la unidad. (DD, VG, CE) Exposición final del plan de marketing diseñado por los estudiantes. (DD, VG, CE) Casos prácticos sobre decisión de compra. (DD, DC, VG, CE)

Independientes**







ESCENARIOS



Aula.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

• • • •

Investigación bibliográfica. (DD, VG, DI, CE, E) Reporte sobre casos prácticos vistos en clase. (DD, VG, CE) Exposición. (DD, VG, DI, CE) Desarrollo de proyecto. (DD, VG, DI, CE, E, MI)

* Incluir el desarrollo de habilidades de investigación en caso de ser pertinente.

Investigación documental sobre el uso de las técnicas de comunicación personal en las empresas para influir en la decisión de compra. (DD, VG, E) Fin de proyecto: diseño de un plan de marketing. (DD, DC, VG, CE, DI, E) Lecturas recomendadas. (DD, VG)

RECURSOS DIDÁCTICOS Y/ O SOFTWARE

ƒ ƒ ƒ ƒ

Cañón/presentaciones en computadora. Retroproyector/acetatos. Pizarrón. Lecturas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA: FISHER de la Vega, Laura y Espejo Collado, Jorge. Mercadotecnia. 3ª. Mc Graw Hill. México. 2004. KOTLER, Philip. Dirección de Marketing, Pearson Education, México. 2001. LAMB, Charles W. Joseph F. Hair & Carl McDaniel. Marketing Internacional. Thomson, México, 2002.

COMPLEMENTARIA:

AAKER, D. A. (1995). Management estratégico del Mercado. Barcelona: Hispano Europea. FERNÁNDEZ, M. (1991). Marketing y Publicidad. Madrid: F & G Editores S.A.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE MARKETING

CLAVE: 544206 PERFIL DOCENTE EXPERIENCIA PROFESIONAL

NIVEL DE ESCOLARIDAD

PROFESIÓN

Maestría.

EXPERIENCIA DOCENTE

ÁREA

ACTIVIDADES

AÑOS

NIVEL EDUCATIVO

Mercadotecnia.

Mercadotecnia.

Publicidad.

3

Licenciatura.

Publicidad.

Publicidad.

Consultor de mercadotecnia.

Comercialización.

ASIGNATURAS Fundamentos de Marketing. Investigación de Mercados.

Comercialización. Ventas. Directivas de Ventas.

Herramientas de promoción. Comercialización de productos y servicios.

OTROS CONOCIMIENTOS DESEABLES: Manejo del idioma inglés y de office. Contar con al menos 6 cursos de una Maestría y / o Doctorado en el área de la asignatura.

AÑOS Y/O SEMESTRES 3

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.