Story Transcript
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR
MANUAL DE DISTURBIOS CIVILES Y DESASTRES MC 19-01
OCT 1990
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR
DECLARACION DE VIGENCIA Se declara en vigencia el presente texto, denominado MANUAL DE DISTURBIOS CIVILES Y DESASTRES (MC 19-01) de Octubre de 1.990, de uso en la Fuerza Armada Nacional, para ser utilizado como manual de consulta por los alumnos y alumnas de la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, durante el desarrollo de la Instrucción Militar.
Caracas, 06 de Abril de 2006
Cúmplase:
1
INDICE VIGENCIA INDICE CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN SECCIÓN A GENERALIDADES SECCIÓN B DISTURBIOS, MULTITUDES Y TURBAS SECCIÓN C EMPLEO DE LAS TROPAS, COORDINACIÓN Y AYUDA A OTROS COMPONENTES MILITARES Y AUTORIDADES
CAPÍTULO II SECCIÓN A SECCIÓN B SECCIÓN C SECCIÓN D
CAPÍTULO III
CONSIDERACIONES LEGALES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE LA LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DEL REGLAMENTO DE SERVICIO EN GUARNICIÓN
PAGINA 1 2-3 5 - 13 5–7 7 – 11 11 – 13
15 – 25 15 15 – 19 19 – 20 20 – 25
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL CONTROL DE MOTINES, PRINCIPIOS, PRIORIDAD PARA LA APLICACIÓN DE LA FUERZA SECCIÓN A GENERALIDADES SECCIÓN B CONSIDERACIONES BÁSICAS SECCIÓN C PRIORIDAD EN EL USO DE LA FUERZA, PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CONTROL DE MOTINES
27 – 33
PLANEAMIENTO, COMANDO Y CONTROL, EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES SECCIÓN A PLANEAMIENTO
35 – 36
ENTRENAMIENTO SECCIÓN A OPERACIONES DE CAPTURA Y DETENCIÓN SECCIÓN B REGISTROS SECCIÓN C MÉTODOS DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE SECCIÓN D USO DEL ROLO SECCIÓN E USO DE AGENTES QUÍMICOS SECCIÓN F USO DE LAS ARMAS SECCIÓN G UTILIZACIÓN DE LAS FORMACIONES EN EL CONTROL DE LOS DISTURBIOS CIVILES SECCIÓN H PATRULLAJE
37 – 60 37 – 39 39 – 41 41 – 51
CAPÍTULO VI
ACTIVIDADES SUBVERSIVAS SECCIÓN A GENERALIDADES SECCIÓN B EL PROCESO DE ASALTO
61 – 69 61 – 62 62 – 69
CAPÍTULO VII
INTERVENCIÓN MILITAR EN DISTURBIOS U OPERACIONES DE SALVAMENTO EN CASO DE DESASTRES SECCIÓN A CAUSAS Y PREVISIONES SECCIÓN B PLANEAMIENTO DE SALVAMENTO SECCIÓN C OPERACIONES DE SALVAMENTO
71 – 76
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
2
27 – 28 28 28 – 33
35 – 36
51 – 55 55 – 56 56 57 – 59 60
71 – 72 72 – 73 74 – 76
ANEXOS ANEXO 1
SUSTANCIAS QUÍMICAS Y EL EMPLEO PARA EL CONTROL DE DISTURBIOS CIVILES
BIBLIOGRAFIA
77 - 80 77 – 80 81
3
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO
4
CAPITULO I INTRODUCCIÓN SECCIÓN A GENERALIDADES 1.
OBJETO Y ALCANCE: Este manual tiene como finalidad el constituirse en una guía para el entrenamiento y organización de unidades que van a ser empleadas en el control de disturbios civiles, enmarcando su actuación dentro de la normativa legal vigente.
2.
FUNCIONES DEL EJÉRCITO: Las Fuerzas Armadas Nacionales, por mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Código de Justicia Militar y Reglamento de Servicio en Guarnición, están obligadas a cooperar con la autoridad civil utilizando los recursos y personal necesario para el cumplimiento de la misión asignada. Ésta ayuda requiere, en todo momento de una autorización del Ejecutivo Nacional o una orden del Comando de Guarnición a la cual está adscrita la unidad involucrada. Podemos indicar que, entre otras, las Fuerzas Armadas Nacionales tienen como funciones: a. Mantener y asegurar la estabilidad, la Ley y el orden dentro del Territorio Nacional. b. Disuadir la insubordinación, evitar los desórdenes y apoyar la autoridad legal. c. Rechazar toda agresión, enfrentándolo como prontitud y combatiéndola con valor.
3.-
DEFINICIONES: a. MULTITUD: Es una gran cantidad de personas carentes de toda organización, congregada temporalmente, cuyos integrantes, de manera general, piensan y actúan individualmente. Las multitudes pueden clasificarse en “físicas” y “psicológicas”. Multitud física es una concentración de un grupo de personas, sin ningún interés común, como por ejemplo, la gente reunida en un mercado; por el contrario, la multitud psicológica es inspirada por un interés común y puede clasificarse, según su origen, en: (1) Casual, cuando el móvil que la origina es imprevisto. (2) Internacional, cuando hay interés común premeditado por algunas circunstancias o acontecimientos. b.
MANIFESTACIÓN:
5
Expresión pública multitudinaria de simpatía o repudio, a favor o en contra de la autoridad, movimiento o situación de carácter, político, social, económico, local o nacional y pueden llevarse a cabo simultáneamente en distintos lugares. c.
INSURRECCIÓN: Consiste en un acto de subversión contra el gobierno legalmente constituido.
d.
TURBA: Es una multitud cuyos miembros bajo de estímulos de una intensa excitación pierden el respeto a la ley y a la autoridad y siguen a sus líderes hasta la consumación de actos ilícitos.
e.
TUMULTO: Es una violación del orden público, perpetrada por medio de una acción de naturaleza violenta, con el propósito de crear confusión en las personas.
f.
DESASTRE: Resultado catastrófico de una acción excesiva e incontrolada de un fenómeno natural.
g.
DESASTRE NATURAL: Es la consecuencia de las condiciones extremas resultantes de la acción excesiva o no controlada de los fenómenos naturales tales como inundaciones, incendios, terremoto, huracanes, erupción volcánica, explosivos accidentales, escape de sustancias letales, materiales radioactivos, bacterias, etc.
h.
DESASTRE DE IMPORTANCIA: Es aquel que, debido a su gran magnitud y según criterio del Presidente de la República, demanda el empleo de tropas, de acuerdo con las leyes, en misiones de salvamento y ayuda para los afectados.
i.
IRREGULAR: Fuerzas, actividades u operaciones diferentes de las ortodoxas, incluye los términos de guerrilla, subversión, resistencia, terrorismo, guerra revolucionaria y otros, aplicados al personal organizaciones y métodos similares.
j.
TERRORISMO SELECTIVO: Es el que se le aplica a un blanco previamente seleccionado.
k.
TERRORISMO SISTEMÁTICO: Es el que se aplica indiscriminadamente contra cualquier blanco al azar sin seleccionarlo. 6
l.
SALVOCONDUCTO: Permiso, despacho o autorización que se da a una persona en tiempo de guerra o emergencia nacional, para que pueda circular sin peligro por el territorio nacional, ya sea en zonas militares o incluso pasar al territorio enemigo, por alguna razón especial (parlamentario, espía) sin que le ponga obstáculo. El salvoconducto es intransferible y caduca en la fecha expresada a menos de verse el titular retenido contra su voluntad o causa de fuerza mayor como por ejemplo una enfermedad. Anexos “A” y “B”.
m.
TOQUE DE QUEDA: Es una medida que puede dictar el Presidente de la República la cual será ejecutada por las autoridades militares para asegurar la normalidad constitucional y la legalidad ordinaria. Esta medida para su ejecutoria deberá ser publicada en la Gaceta Oficial de la República y difundida a través de los medios de comunicación social; a su inicio podrá ser determinado mediante el toque de sirena o apagón de luz u otro medio expresivo.
SECCIÓN B DISTURBIOS, MULTITUDES Y TURBAS 1.
CAUSAS DE DISTURBIOS: a. Sociales: En el orden social, las causas que originan disturbios, resultan generalmente como consecuencias de las diferencias de razas o de región. Así mismo pueden ocurrir tales manifestaciones, estimuladas por la excitación resaltante de la celebración de cualquier actividad social. b.
Económicas: Los disturbios originados por causa de tipo económico, surgen generalmente como consecuencia de la falta de entendimiento entre obreros y patrono, falta de empleo, o por las condiciones extremas de pobreza y privaciones, que inducen al pueblo a recurrir a la violencia, considerándolo como único medio posible para alcanzar el mejoramiento de sus condiciones de vida.
c.
Políticas: Los disturbios originados por causa de este tipo son resultados de los intentos del o de los grupos políticos de oposición por alcanzar el poder mediante procedimientos distintos a los que establece la ley. La ausencia de autoridad, su incapacidad o fracaso en el ejercicio de su responsabilidad, pueden dar origen a serios disturbio, porque el pueblo cree poder violar la Ley Impunemente.
7
2.
TRANSFORMACIÓN DE UNA MULTITUD EN TURBA: La transformación de una multitud en turba, ocurre generalmente cuando todos los participantes o una parte de ello, han sido instigados con el fin de llevar a cabo un propósito determinado, cualquiera que sea la índole de éste y las consecuencias que puedan derivarse del mismo. Éste cambio de actitud puede operarse como la enérgica arenga de un líder impetuoso, por la presencia de un personaje importante para la multitud o por la realización exitosa de un acto de violencia.
3.
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS TURBAS: Los tipos y características de las turbas son las siguientes: a. Agresiva: Es una turba que se amotina y causa terror; como en el caso de linchamientos y motines en las cárceles.
4.
b.
Aterrorizada: Es una turba que huye presa de pánico y en su intento por alcanzar seguridad, sus participantes pierden el uso de la razón, los cuales lo conducen generalmente a su propia destrucción.
c.
Adquisitiva: Es una turba motivada por el deseo de adquirir algo. Las turbas que buscan alimentos son turbas adquisitivas.
FACTORES PSICOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL ORIGEN DE LAS TURBAS: a. Número: El número de personas integrantes de una turba, le infunde a cada una de éstas una sensación de fuerza y seguridad. b.
Sugestión: La sugestión propicia la difusión de ideas y la realización de las mismas en forma irracional y sin objeciones por parte de los participantes de la turba. Las ideas e instrucciones de los líderes o cabecillas son siempre aceptadas unánimemente.
c.
Contagio: Este consiste en la transmisión de ideas, sentimientos o emociones de persona a persona, lo cual aglutina y mantiene unidos a los participantes de una turba y propicia, además, la incorporación de otras personas.
d.
Novedad: El individuo puede reaccionar de forma no acostumbrada ante circunstancias nuevas y extrañas, debido a que el estímulo que 8
generalmente gobierna sus acciones puede no manifestarse y que sus experiencias, empleadas en la solución de problemas de rutina, no sean aplicadas. Subconscientemente, un individuo puede darle buena acogida a una situación fuera de lo normal, reaccionando entusiastamente ante la misma.
5.
e.
Anonimato: Los individuos participantes de una turba creen perder su identidad personal y tienden a volverse inconscientes lo cual les hace pensar que no serán culpados por sus acciones, cualesquiera que éstas sean.
f.
Emociones Reprimidas: Los deseos insatisfechos de un individuo, se ponen de manifiesto cuando éste actúan activamente en una turba. La expresión incontrolada de las emociones reprimidas, son un poderoso incentivo en el individuo para participar activamente en las acciones de la turba, y porque esto le da la oportunidad de hacer algo que hasta ese momento había deseado sin haberlo logrado.
g.
Imitación: El estímulo de imitar lo que otros están haciendo, es un impulso poderoso que causa acciones de turba.
TÁCTICA DE LA MULTITUD O TURBA: a. GENERALIDADES: En los disturbios civiles, las multitudes emplean cualquier clase de táctica para resistir al gobierno o para lograr sus metas. La táctica puede ser planeada o sin planear, con violencia o sin ella. Mientras mayor sea la finalidad del disturbio, se hace más probable una táctica bien planeada. La táctica sin violencia puede alcanzar desde las conversiones hasta las barricadas en edificios, los manifestantes podrán conversar con los miembros de la fuerza del gobierno con objeto de distraerles o para ganarle su simpatía, podrían tratar de convencer a la fuerza del gobierno que abandonen sus puestos y se unan a ellos. También puede usar un lenguaje abusivo, expresiones obscenas, sarcasmos, ridiculizaciones y burlas podrían esperarse, los miembros de la multitud desean hacer enojar y desmoralizar la oposición, ellos quieren que las autoridades tomen acciones que más tarde puedan explotar como actos de brutalidad. Algunas veces colocan mujeres, niños y ancianos en la primera fila, esto se juega sobre la simpatía de la fuerza del gobierno para tratar de desanimar las medidas contrarrestantes. Cuando se toman esas medidas los agitadores toman fotografías para agitar el descontento del público y perturbar las fuerzas del gobierno. Los manifestantes pueden 9
formar barreras humanas para impedir el tránsito sentándose en las vías públicas o a las entradas de los edificios, esto puede interrumpir la actividad normal, forzando al personal de las fuerzas de control par que saque a los manifestantes físicamente. Los manifestantes se pueden enlazar de brazos impidiendo así que la fuerza de control los separe y los saque. También hace aparecer como si la fuerza de control estuviese usando una fuerza excesiva. Los grupos de manifestantes pueden traspasar la propiedad privada o la del gobierno, ellos desean coaccionar arrestos en masa, abrumar los establecimientos de policía y entorpecer el sistema legal. O podría resistir con huelgas de hambre, forzando, con ello, a los miembros de la fuerza de control, ellos podrían encadenarse o maniatarse entre sí mismos hacia objetos o unos con otros. Esto prolonga la manifestación, los agitadores pueden esparcir rumores con el objeto de incitar a usar medidas más rigurosas para controlar y dispersar la multitud. Las acciones de las turbas están siempre limitadas por el ingenio de sus participantes el grado de adiestramiento de sus líderes, las armas, municiones, explosivos, material y equipo del que puedan dispones. Los líderes pueden ser agentes enemigos especialmente adiestrados, con la misión de crear agitación. El grado de violencia alcanzado con una turba depende de varios factores, tales como: causa que dio origen a la misma, número de participantes, ubicación y armas disponibles. b.
INCITACIÓN VERBAL: Es una de las manifestaciones que deben esperarse de una turba, generalmente, en forma insultante y grosera.
c.
ATAQUE A PERSONAS: Generalmente las turbas desahogan su odio en contra de un individuo o un pequeño grupo, golpeándolo, hiriéndolos o matándolos. Los vehículos son casi siempre apedreados, incendiados o volcados.
d.
USO DE VEHÍCULOS Y OBJETOS ARROJADIZOS: Los vehículos pueden ser empleados con cargas explosivas activadas y dirigidas contra las tropas, solos y manejados por sus propios conductores, quienes generalmente saltan a tierra poco antes de alcanzar a éstas. Los objetos arrojadizos incluyen frutas podridas, piedras, botella y bombas de fabricación casera, las cuales son lanzadas, generalmente desde sitios ventajosos, como ventanas y techos de los edificios cercanos.
e.
USO DEL FUEGO: Ante el avance de las tropas, las turbas, con el objeto de obstaculizar, distraer su atención y crear confusión de las mismas pueden reaccionar incendiando los edificios y vehículos cercanos; estableciendo en la vía 10
fogatas y barricadas, siniestrándole un área.
lanzándoles
recipientes
innecesarios
f.
DEMOLICIONES: Las turbas pueden emplear gas natural, dinamita y otros explosivos de la manera siguiente: (1) Colocando cargas sincronizadas en edificios, para que exploten cuando las tropas o vehículos se encuentren próximos a éstos o frente a ellos, de manera que los fragmentos originen bajas y daños y además bloqueen las calles. (2) Sembrando las cargas en calles y puentes para que exploten al pasar tropas o vehículos sobre ellas. (3) Utilizando perros y otros animales, con cargas explosivas de tiempo y accionadas por control remoto, sujetas al cuerpo de los mismos, para dirigirlos contra las tropas.
g.
FUEGO CONTRA LAS TROPAS: Los líderes pueden ordenar a las turbas hacer fuego contra las tropas, con el objeto de animarlas para llevar a cabo una acción más atrevida y violenta. El fuego puede ser graneado o muy intenso proveniente de los edificios o de las mismas turbas.
h.
OTRAS ACCIONES: (1) Los líderes pueden valerse de niños, mujeres, ancianos y lisiados para colocarlos delante de las turbas, a manera de escudo, con el objeto de obstaculizar a las tropas en el empleo de gases o de sus armas. (2) Las turbas pueden utilizar medios apropiados a su alcance, con el fin de derribar las barreras que encuentren a su paso. (3) Con el objeto de abrir brechas en las barreras, los vehículos pueden ser estrellados contra éstas.
i.
PÁNICO: (1) Una multitud es presa de pánico como resultado del medio súbito, que conduce a irracionales o frenéticos esfuerzos para ponerse a salvo mediante la fuga. El pánico puede iniciarse como consecuencia de rumores, disparos, explosiones, uso de gases o una causa desconocida. (2) El pánico es sumamente difícil de controlar debido a que los participantes de la multitud pierden todo sentido de razonamiento y sólo a la fuerza se les puede obligar a volver al orden y a someterse bajo control. La educada preparación del público para afrontar la situación puede reducirlo considerablemente. (3) Esta situación puede presentarse cuando muchas personas sobrevivientes y desorientadas, aturdidas o heridas, como 11
(4)
consecuencia de un desastre, tratan de escapar de la zona de peligro. El mayor problema en casos como éste, consiste en lograr que la gente converja hacia rutas de escape conocidas. Para el control de las personas en estado de pánico se pueden adoptar las siguientes medidas: a) Mantener las rutas e escape siempre despejadas y tratar de dirigir la multitud hacia ellas. b) Canalizar la multitud a través de las zonas menos afectadas, para impedir el aumento del pánico. c) Guiar la muchedumbre hacia sus hogares si están habitables, caso contrario hacerlo hacia zonas despobladas y seguras. d) Impedir el acceso a otras personas hacia las zonas afectadas.
SECCIÓN C EMPLEO DE LAS TROPAS COORDINACIÓN Y AYUDA A OTRAS FUERZAS Y AUTORIDADES 1.
GENERALIDADES: a. Las tropas pueden ser empleadas para prestar ayuda a las autoridades civiles, cuando sean solicitadas al ocurrir disturbios civiles o desastres, de acuerdo con lo prescrito en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales, el Reglamento de Servicio en Guarnición y las órdenes y disposiciones que al respecto emanen de la superioridad. El empleo de las tropas no podrán ser decididas por los comandantes locales, salvo en las circunstancias que se indican a continuación: (1) Cuando la gravedad de la situación imponga una acción inmediata para proteger las personas y propiedades. (2) Cuando los recursos a disposición de las autoridades civiles hayan sido agotados, y sean claramente inadecuados para afrontar la situación. b.
Los Comandantes de unidades deben estar siempre preparados para prestar ayuda a las autoridades civiles en caso de disturbios o desastres, debiendo utilizar para tal fin, los recursos militares indispensables, sin que por esto queden subordinados a las autoridades civiles en situación de ésta índole.
c.
La unidad más próxima a un área afectada, tiene la responsabilidad de prestar ayuda inicial a las autoridades civiles; las operaciones posteriores se efectuarán d acuerdo con las instrucciones del Comando Superior de la localidad.
12
2.
INFORMACIÓN PÚBLICA: En virtud de la marcada influencia que tiene en el ánimo de la población, la información relativa al empleo de las tropas en caso de emergencia, es de gran importancia destacar todas las actividades de las mismas, valiéndose para ellos de los medios noticiosos de la localidad. El Comandante de las tropas empleadas en la operación, debe contar con el asesoramiento de un personal experimentado en el manejo de informaciones de carácter público, para el mejor control de la difusión de noticias.
13
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO
14
CAPÍTULO II SECCIÓN A CONSIDERACIONES LEGALES 1.
GENERALIDADES: a. Los principios legales que rigen el empleo de las tropas en caso de disturbios civiles o desastres, están contemplados en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales y en el Reglamento de Servicio de Guarnición. b.
Cuando se emplean tropas, aún en caso de suspensión de garantías, debe tenerse en cuenta que la conducta de las mismas puede ser investigada y en caso de infracciones o delitos, los responsables sometidos a juicio ante los Tribunales Militares competentes. Por otra parte, la represión de la violencia en el empleo excesivo de la fuerza, está considerada como una acción militar enaltecedora.
c.
Las tropas sólo deben hacer uso de las fuerzas necesarias para el cumplimiento de su misión, debiendo evitar en todo momento tomar decisiones precipitadas, que podrían resultar innecesariamente drásticas y dar origen a situaciones mucho más conflictivas, que comprometerían seriamente el cumplimiento de la misión, forzándolas a recurrir a procedimientos extremos que habrían podido evitarse.
SECCIÓN B DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1.
DE LOS DERECHOS CIVILES. a.
Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.
b.
Artículo 45. Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en estado de emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar, permitir o tolerar la desaparición forzada de personas. El funcionario o funcionaria que reciba orden o instrucción para practicarla, tiene la obligación de no obedecerla y denunciarla a las autoridades competentes. Los autores o autoras intelectuales y materiales, cómplices y encubridores o encubridoras del delito
15
de desaparición forzada de personas, así como la tentativa de comisión del mismo, serán sancionados de conformidad con la ley.
c.
d.
Artículo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia: 1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda víctima de tortura o trato cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de agentes del Estado, tiene derecho a la rehabilitación. 2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. 3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley. 4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado o sancionada de acuerdo con la ley. Artículo 47. El hogar doméstico, el domicilio, y todo recinto privado de persona son inviolables. No podrán ser allanados, sino mediante orden judicial, para impedir la perpetración de un delito o para cumplir de acuerdo con la ley las decisiones que dicten los tribunales, respetando siempre la dignidad del ser humano. Las visitas sanitarias que se practiquen, de conformidad con la ley, sólo podrán hacerse previo aviso de los funcionarios o funcionarias que las ordenen o hayan de practicarlas.
e.
Artículo 50. Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. En caso de concesión de vías, la ley establecerá los supuestos en los que debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al país sin necesidad de autorización alguna. Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del territorio nacional contra venezolanos o venezolanas.
f.
Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
16
Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.
2.
DE LOS DERECHOS POLÍTICOS a.
3.
4.
DE LOS DEBERES. a.
Artículo 130 Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.
b.
Artículo 131 Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.
c.
Artículo 132 Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.
DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL: a. Artículo 225. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley. b.
5.
Artículo 68. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los que establezca la ley. Se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. La ley regulará la actuación de los cuerpos policiales y de seguridad en el control del orden público.
Artículo 236. Son atribuciones y obligaciones del Presidente o Presidenta de la República: 1. Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley. 2. Dirigir la acción del Gobierno. 5. Dirigir la Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su contingente. 7. Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías en los casos previstos en esta Constitución.
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. a.
Artículo 328.
17
La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, de acuerdo con esta Constitución y la ley. En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna. Sus pilares fundamentales son la disciplina, la obediencia y la subordinación. La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, que funcionan de manera integral dentro del marco de su competencia para el cumplimiento de su misión, con un régimen de seguridad social integral propio, según lo establezca su respectiva ley orgánica.
b.
6.
DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA. a.
7.
Artículo 329 El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.
Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. 4. Una organización de protección civil y administración de desastres. Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y la ley.
DE LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN: a. Artículo 337. El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá decretar los estados de excepción. Se califican expresamente como tales las circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso,
18
podrán ser restringidas temporalmente las garantías consagradas en esta Constitución, salvo las referidas a los derechos a la vida, prohibición de incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles. b.
Artículo 338. Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación o de sus ciudadanos o ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta treinta días, siendo prorrogable por treinta días más. Podrá decretarse el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será de sesenta días prorrogables por un plazo igual. Podrá decretarse el estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o ciudadanas o de sus instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más. La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.
c.
Artículo 339 El Decreto que declare el estado de excepción, en el cual se regulará el ejercicio del derecho cuya garantía se restringe, será presentado, dentro de los ocho días siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional, o a la Comisión Delegada, para su consideración y aprobación, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El Decreto cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El Presidente o Presidenta de la República podrá solicitar su prórroga por un plazo igual, y será revocado por el Ejecutivo Nacional o por la Asamblea Nacional o por su Comisión Delegada, antes del término señalado, al cesar las causas que lo motivaron. La declaratoria del estado de excepción no interrumpe el funcionamiento de los órganos del Poder Público.
SECCIÓN C DE LA LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL 1.
DE LA FUERZA ARMADA: a.
Artículo 3. Serán funciones específicas de la Fuerza Armada Nacional:
19
1.
Asegurar el dominio de los espacios vitales que permitan la circulación de los flujos de personas y bienes entre las distintas regiones del país y del entorno internacional.
2.
Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los diferentes ámbitos: económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencial invasor.
3.
Resistir ante la ocupación del país por fuerzas militares invasoras incluyendo acciones de prevención frente a fuerzas hostiles que muestren esa intención.
4.
Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos y caribeños para los fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, convenios y acuerdos correspondientes, previa aprobación de la Asamblea Nacional.
5.
Formar parte de misiones de paz constituidas dentro del marco de las disposiciones de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, previa decisión del Jefe del Estado y la aprobación de la Asamblea Nacional.
6.
Actuar como sujeto en apoyo de instituciones gubernamentales a nivel nacional, regional o local, para la ejecución de tareas vinculadas al desarrollo económico y social de la población, y en operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes.
7.
Contribuir con las fuerzas del orden nacional, estadal y municipal para preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales, previa decisión del Jefe del Estado.
8.
Organizar, operar y dirigir el sistema de inteligencia, así como de contrainteligencia de la Fuerza Armada Nacional.
9.
Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, así como las necesarias para el ejercicio pleno de sus funciones.
10. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y reglamentos de la República.
20
SECCIÓN D DEL REGLAMENTO DEL SERVICIO DE GUARNICIÓN CAPÍTULO VI ORDEN PÚBLICO Sección Primera Intervención de las tropas en Orden Publico Articulo 29. Las Fuerzas Armadas Nacionales en caso de grave alteración del orden público, a solicitud de la autoridad civil competente, cooperaran para el restablecimiento del mismo, así como en la protección de las personas y sus propiedades. Articulo 30. El Comandante de la Guarnición esta en la obligación de prestar su apoyo para el restablecimiento del orden publico a solicitud de la autoridad civil competente, de conformidad con las disposiciones legales pertinentes. Articulo 31. En previsión de graves alteraciones del orden publico el Comandante de la Guarnición dirigirá el Comando Unificado de la Guarnición, que a tal efecto se constituye conforme a la normativa legal vigente. Articulo 32. El Comando Unificado de la Guarnición, estará integrado por las máximas autoridades civiles y militares de la Guarnición. Articulo 33. Como integrante del Comando Unificado de la Guarnición y Jefe del sector militar en el mismo, el Comandante de la Guarnición elaborara y mantendrá actualizados los planes para ser ejecutados cuando la situación lo requiera. Articulo 34. La intervención de las tropas para el restablecimiento del orden publico, podrá ser autorizado por: a. El Presidente de la República; b. El Ministro de la Defensa; c. El Comando de la Región Militar respectiva; y d. El Comandante de la Guarnición. Articulo 35. Para la intervención de las tropas en el restablecimiento del orden publico, el Comandante de la Guarnición procederá de conformidad con las siguientes normas: a. Hacer una apreciación de la situación a fin de adoptar la mas correcta y lógica decisión; b. Determinar el armamento, municiones, equipo y transporte que usaran las tropas, así como el material especial que sea necesario de acuerdo a la situación;
21
c. d. e.
Emplear el numero de efectivos adecuado, a fin de mantener una reserva de apoyo; Adoptar todas las medidas de seguridad necesaria para garantizar la libertad de acción y evitar bajas inútiles; y Mantener en todo momento el secreto de las operaciones.
Articulo 36. Los Comandantes de las tropas designadas para el control de Disturbios Civiles actuaran de acuerdo a los acontecimientos imperantes en el lugar de los hechos, pero en todo caso, el primer termino harán uso de la palabra, ejecutaran acciones que no generan violencia o daños irreparables a la población civil y luego procederán con acciones de otro tipo, si las primeras no inducen a los manifestantes a deponer su actitud. Articulo 37. Cuando todos los medios de persuasión se hayan agotado, se usara un objeto contundente, el agua con manguera de alta presión, los gases lacrimógenos y nauseabundos, finalmente las armas individuales disparadas al aire, y posteriormente en forma rasante. Articulo 38. El armamento colectivo sólo se usara para oponer a medios de igual naturaleza que pudieren usar los amotinados; en tales casos, los Comandantes de Guarnición serán los únicos que podrán ordenar el empleo de dichos recursos. Sección Segunda Caso en que las tropas puedan hacer uso de sus Armas Articulo 39. El empleo de las armas debe considerarse como ultimo recurso. Articulo 40. Las tropas harán uso de sus armas cuando reciban para ello, autorización escrita del Comandante de la Guarnición, o se encuentren en las circunstancias indicadas en e articulo 41 del presente reglamento. Articulo 41. Las unidades, las fracciones u otro elemento de tropa aislados, sólo podrán hacer uso de sus armas en los casos siguientes: a. Cuando se hayan agotado todos los medios de persuasión para normalizar el orden alterado; b. Para eliminar francotiradores; c. Cuando sean atacados directamente con cualquier tipo de armas; d. Cuando se vean atacados en forma tal que peligre la misión o la vida. Articulo 42. En el caso previsto en el aparte a) del articulo anterior las tropas procederán en la forma siguiente:
22
a.
b. c.
Notificación en voz alta y tres veces consecutivas de que se van a usar las armas. Dicha notificación será precedida si fuere posible, de toque de corneta, silbato, sirena o algún otro medio disponible; Si no obtuviere resultado favorable el toque de corneta, silbato o sirena se procederá a hacer una descarga al aire; Si a pesar de las medidas de alerta anteriormente descrita no se restableciera el orden o no se acatare lo dispuesto por las tropas que actúan, se procederá a hacer uso de las armas de modo resuelto y enérgico.
Articulo 43. El Comandante de la tropa que haga uso de las armas, esta en la obligación de dar cuenta por escrito al superior inmediato, de las causas y circunstancias que motivaron dicha medida y este procederá a la mayor brevedad posible, al esclarecimiento de los hechos. Sección Tercera Cooperación Reciproca entre las Autoridades Militares y Civiles para el Restablecimiento del Orden Publico Articulo 44. Las Autoridades Civiles y Militares deberán mantener la mayor coordinación en la planificación y ejecución de las operaciones para el control del orden publico. Articulo 45. Las Autoridades Militares intervendrán en el control del orden publico de acuerdo a los planes elaborados por el Comando Unificado de la Guarnición; la Autoridad Civil no podrá inmiscuirse en los asuntos relacionados con el comando de tropa, las cuales desempeñaran sus servicios de acuerdo con los reglamentos respectivos y ordenes de los superiores directos. Articulo 46. Toda disposición de carácter general de la Autoridad Civil que se relacione con el orden publico, deberá ser coordinada previamente con la Autoridad Militar antes de ser emitida, a fin de evitar interferencia en su ejecución. Articulo 47. Cuando la Autoridad Militar se viere precisada a adoptar disposiciones que sean competencia de la Autoridad Civil, deberá efectuar una coordinación previa a fin de lograr un mejor entendimiento. Articulo 48. Cuando el Comandante de la Guarnición no pueda prestar el apoyo solicitado por la autoridad civil, notificara a esta por la vía mas rápida las causas que le impiden hacerlo, confirmándolo por escrito. Al mismo tiempo, lo participara al superior inmediato para que decida lo conducente. 23
Articulo 49. Para el control de orden publico y por el tiempo que dure la emergencia, el Comandante de la Guarnición, podrá solicitar de la autoridad civil todos los medios de transporte, comunicaciones y cualquier otro disponible, incluyendo los conductores, operarios, personal técnico y de mantenimiento; para tal fin se mantendrá en el Comando de la Guarnición una relación actualizada de dichos medios, lugares y ubicación y personal afectado. EMPLEO DE LAS TROPAS DE INCENDIO Y OTROS SINIESTROS: Articulo 56. Para los efectos de este reglamento, se entiende como calamidad publica cualquier infortunio o siniestro, tales como terremoto, inundaciones, incendio de grandes magnitudes, epidemias, tormentas, explosivos y otros que produzcan consternación y aflicción a la colectividad. Articulo 57. El Comandante de la Guarnición autorizara la intervención de sus tropas y prestara todas las facilidades que tengan a su disposición para apoyar a las autoridades civiles en caso de colapso de calamidades publicas de acuerdo con los planes preestablecidos y conforme a las instrucciones que reciba de un comando inmediato superior. Articulo 58. Como guía de planeamiento general para la actuación de las tropas ante calamidades publicas, el Comandante de la Guarnición orientara a sus comandantes subordinados, sobre los siguientes aspectos: a. Apreciación de la situación; b. Orientación, preparación y equipamiento de los efectivos que deben intervenir; c. Asignación de misiones; d. Asignación de medios disponibles; e. Determinación de las vais de aproximación al lugar del siniestro; f. Determinación y vigilancia de las vais de evacuación; g. Establecimiento de centros de socorro para la atención, clasificación y evacuación de heridos; h. Concentración y evacuación de otros damnificados hacia zonas de abrigo y manutención; i. Medidas para la reunión, identificación y evacuación de muertos; j. Concentración, orientación y distribución de los equipos civiles que concurran al socorro; k. Organización y mantenimiento de los medios de comunicación de los medios disponibles; l. Medidas de previsión contra robos, saqueos, asesinatos y otros delitos; 24
m. n.
o.
Medidas para evitar el pánico y aglomeraciones innecesarias; Medidas para prevenir la extensión de epidemias, solicitando la intervención oportuna de los equipos de sanidad correspondiente; y Recuperación y funcionamiento de los servicios públicos generales.
Articulo 59. El Comandante de la Guarnición para atender a las calamidades publicas que se presenten en su jurisdicción, deberá emplear las tropas especializadas de que dispongan en su defecto, aquellas que se hayan entrenado para tal fin. Articulo 60. El Comandante de la Guarnición conjuntamente con las máximas autoridades civiles y militares, participara en las situaciones de emergencia, para apoyar en el momento oportuno, con los recursos humanos y materiales disponibles en su jurisdicción. PARAGRAFO PRIMERO: El apoyo que el sector militar presta a las comisiones de defensa civil no debe comprometer a la capacidad de reacción inmediata ni de combate de las unidades involucradas. PARAGRAFO SEGUNDO: La participación del sector militar en apoyo a las operaciones de defensa civil en situaciones de emergencia, se hará en función del tipo de la misma, grado de entrenamiento y capacitación técnica del personal militar para contribuir en forma positiva y eficaz en la solución de emergencias suscitadas. PARAGRAFO TERCERO: El personal, medios y equipos militares designados para apoyar las operaciones de defensa civil, estará bajo el comando y control de autoridades militares.
25
PAGINA DEJADA EN BLANCA A EX PROFESO
26
CAPÍTULO III CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA EL CONTROL DE MOTINES, PRINCIPIOS, PRIORIDAD PARA LA APLICACIÓN DE LA FUERZA. SECCIÓN A GENERALIDADES 1.
OBJETO Y ALCANCE: Los sucesos y experiencias ocurridas en nuestro país nos hace considerar algunos aspectos de organización, y equipamiento de nuestras unidades, que si bien no se han olvidado, se ha relegado su importancia, quizás en razón de considerar estos problemas como remotos o etapas ya superadas. En base a estas consideraciones y obedeciendo a las circunstancias de nuestras Fuerzas Armadas han enfrentado o preveen enfrentar, las cuales están enmarcadas dentro del concepto de disturbios civiles, debemos prepararnos para combatir en el terremoto de los acontecimientos sin importar las modificaciones que este haya sufrido, bien sea por la naturaleza o por la acción de hombre. Todo Comandante en cualquier nivel debe capacitarse y entrenar a sus hombres para enfrentar, anular o destruir al enemigo. En este caso la oposición la encontramos en nuestro territorio, entre connacionales y habitantes de nuestro país, lo que obliga a establecer consideraciones especiales en el desarrollo de las operaciones militares para reprimir disturbios requiriendo en un gran despliegue de iniciativa de acciones ligadas que harán recaer su peso en gran parte sobre los comandantes de unidades básicas fundamentales. Nuestro interés al elaborar este trabajo es el de facilitar el entrenamiento de pequeñas unidades para reprimir desordenes y disturbios con un máximo de efectividad y el mínimo costo social. En base a las consideraciones ante expresadas estudiaremos los procedimientos a utilizar para reprimir los disturbios civiles y las medidas que se deben considerar para su adopción, motivo por el cual debemos considerar los siguiente elementos para la conformación de las unidades básicas: a. b. c. d.
Escuadra de escuderos Escuadra de captura Escuadra de asalto Escuadra de apoyo y servicio. 27
Esta organización nos permite reestructurar las formaciones de control de disturbios para proporcionar flexibilidad, seguridad de flanco y una conducción audaz y agresiva. Por otra parte la idiosincrasia y el tipo de terreno del área de operaciones nos obliga a introducir nuevos elementos que anteriormente no existían. De estos nuevos elementos vale la pena mencionar los siguientes: a. b. c.
Escuadra de captura Escuadra de asalto Escuadra de apoyo y servicio.
SECCIÓN B CONSIDERACIONES BASICAS 1.
CONSIDERACIONES GENERALES: Las consideraciones para introducir la reforma, son producto de investigaciones efectuadas tomando como base las doctrinas de la Policía Militar Norteamericana y la Gendarmería Francesa adaptándolas a nuestra realidad social tomando en cuenta las variables endogenas, la idiosincrasia y el comportamiento de nuestro pueblo.
2.
CONSIDERACIONES DEL COMANDANTE: Los disturbios se producen normalmente siguiendo un modelo predeterminado. Inicialmente muchas personas se reúnen expresando quejas imaginarias o reales, si las condiciones le son propias brota el disturbio, independientemente si la concentración fue casual o internacional. Sin embargo debemos considerar que el comportamiento de las manifestaciones, tumultos o turbas son normalmente impredecibles, dependiendo en gran parte su control del buen uso que haga el comandante de los efectivos, medios disponibles y la aplicación de los conocimientos adquiridos, razón por la cual en toda operación dirigida a la represión de disturbios deben considerarse los siguientes aspectos: a. Planificación. b. Entrenamiento. c. Comando y Control. d. Equipamiento.
28
SECCION C PRIORIDAD EN EL USO DE LA FUERZA, PRINCIOS BASICOS DEL CONTROL DE MOTINES 1.
PRIORIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA FUERZA: El uso de la fuerza para contrarrestar las acciones de disturbios civiles requieren un alto grado de entrenamiento físico, técnico y psicológico, proporcionando al personal involucrado una gran seguridad, lo que permite al Comandante agotar todos los recursos antes de proceder al empleo de armas, evitando así el derramamiento de sangre y daño innecesarios. Es de vital importancia que la unidad mantenga la moral y disciplina en todo momento. Una vez que el Comandante ha realizado su apreciación y tomado las medidas de seguridad correspondiente para obtener sorpresa y superioridad sobre los oponentes, ordenara la ejecución de los planes en su área de operaciones tomando en consideración el grado de oposición que se le presente, de acuerdo a las siguientes prioridades: a. Demostraciones de Fuerza: El Comandante luego de demostrar su tropas y cargar las armas fuera de la vista de los manifestantes, formara sus tropas, se presenta ante el tumulto y le dirige una proclama indicando que como Comandante de tropa le ha sido asignada la misión de mantener el Orden Publico, otorgan un plazo prudencial para que se retiren y procede a replegarse para adoptar los siguientes pasos forma preventiva. b.
Formaciones de Control de Motines: En caso de encontrar resistencia por parte de los manifestantes para retirarse del área y una vez cumplido el lapso de tiempo otorgado, el Comandante ordenara el uso de la formación contra motín mas acorde de la situación que enfrenta, tomando en consideración los siguientes aspectos: (1) No arriesgar a la unidad mas de lo que este en capacidad de ejecutar. (2) Acercarse en el flanco opuesto a la dirección para donde los quiere llevar y dejarle espacio para que puedan escapar. (3) Evitar el contacto físico. (4) Atacar los puntos débiles. (5) No empujar muy fuerte desde el frente cuando hay mucha presión por detrás.
c.
Uso de Agentes y Productos Químicos: Cuando se requiere dispersar la multitud bien sea por encontrarse resistencia a la acción militar, necesidad de conseguir un efecto psicológico o quebrar la moral, se hace necesario dividirla para aumentar su vulnerabilidad, para este caso se usaran los agentes y/o productos químicos, tomando en consideración que debe usarse en
29
gran cantidad para mantener la densidad, sus propiedades químicas en relación con las condiciones atmosféricas, sitios donde serán empleados, y medios con los cuales contamos para colocarlos.
2.
d.
Fuego de Francotiradores o Tiradores Expertos: Se utilizara este método bien sea como apoyo a las unidades que cumplen misiones de control de motines, como observadores y agentes de inteligencia o para identificar y eliminar oponentes armados que efectúen disparos aislados, bien sea desde la multitud, desde edificios o zonas encubiertas.
e.
Uso de Armas de Fuego: Cuando los disturbios sean de gran magnitud que produzcan hechos contemplados en el Reglamento de Servicio en Guarnición para que la tropa pueda hacer uso de las armas esta procederá de forma decidida y enérgica en cumplimiento de las prescripciones reglamentarias, cuidando de evitar en lo posible ocasionar bajas mortales, haciendo fuego de forma rasante, evitando disparar sobre las cabezas de las personas y previendo la protección adecuada para los observadores colocados en puesto de importancia.
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA FUERZA: a. Dispersión rápida. b. Evitar reuniones c. Arresto de los líderes. Es posible que la reforma y adopción de estas medidas tengan algo de similar con la doctrina anterior pero lo que cambia completamente son el funcionamiento y las tácticas a emplear para controlar la turba, captura lideres y restablecer el orden. El Comandante debe tener siempre presente que los principios y prioridades en el uso de las armas pueden ser utilizados indistintamente de acuerdo a la situación que requiere formular planes flexibles, alto nivel de entrenamiento y equipo adecuado.
3.
OPCIONES DE LAS FUERZAS Y OTROS FACTORES: a. GENERALIDADES: La misión del Comandante de la fuerza (1) es la de ayudar a establecer el orden y la ley, el mismo deberá asegurarse de utilizar el mínimo de la fuerza existente para controlar la multitud, manifestación o turba en su zona de acción, ya que deberá prever una reserva para cualquier contingencia que se le presente durante el desarrollo de su operación, deberá realizar todos los esfuerzos necesarios con la finalidad de no aparecer como una fuerza agresiva: el Comandante posee tropas las cuales puede disponer para su empleo cuando la situación así lo requiera, considerando el cumplimiento de la misión en una forma organizada y disciplinada. (1)
Aclaratoria: “Fuerza”: debe entenderse como una unidad organizada para resolver un problema, manifestaciones, turba. Unidad organizada temporalmente para cumplir una misión específica.
30
Dicha fuerza de control deberá presentar imagen de fuerza moderada cuyo único propósito es la de ayudar a restablecer el orden y la ley con un mínimo de perdidas humanas y materiales y el debido respeto para aquellos ciudadanos cuya complicación podría ser puramente accidental. Todas las tropas, antes de formar parte en operaciones de disturbios civiles deberán recibir instrucciones sobre: Las circunstancias que rodea la situación y de la misión especifica de la unidad. Los reglamentos que rigen la aplicación de la fuerza a medida que se pongan en práctica en la situación especifica. Los aspectos psicológicos de la situación local, específicamente, señalando los tipos de abusos que las tropas puedan esperar recibir y la debida reacción ante tal abuso. La identificación que habrán de usar los medios representantes de la prensa y los oficiales no uniformados; si se tiene conocimiento de estos. Cuando las tropas lleguen al sitio de disturbio deberán conocer los detalles de la misión a cumplir, teniendo en cuenta las restricciones operacionales del caso; una vez iniciada la operación y dependiendo de la situación, el Comandante podrá emitir órdenes fragmentarias con el objeto de resolver algún problema especifico, dichas órdenes deberán ser lo más simples y breve posibles. Cada comandante de unidad deberá asegurar que sus tropas dispongan del equipo de protección adecuada a la operación. Generalmente, cada equipo de soldado consta del siguiente material: a. b. c. d. e. f. g. h b.
Uniforme de combate Casco antimotín Máscara antibalas Chalecos antibalas Fornitura Armamento individual Escudo antimotín Esposas
(1) Uno (1) Uno (1) Uno (1) Uno (1) Uno (Depende de su función) (1) Uno (1) Par
UTILIZACION DE LOS ESCUDOS ANTI-MOTÍN EN UNA FORMACIÓN DE CONTROL DE LA MULTITUD: Los escudos antimotín proporcionan cierta protección que es completamente por el chaleco; dichos escudos son una protección eficiente contra objetos arrojadizos. Cuando se trata de hacer retroceder una multitud, los escudos niegan a los manifestantes la facilidad de asirse a algo. Cuando se usan éstos escudos en grupo o formaciones, proporcionan un protector para las Fuerzas Militares que lo utilizan y tienen un efecto psicológico poderoso en la multitud: una vez capturado los líderes de la multitud, se deberá hacer uso de las esposas para la debida aprehensión. El uso de ellas exige un 31
entrenamiento adecuado y especial para evitar daños en las muñecas de los detenidos y asegurar el uso eficiente. El entrenamiento adecuado a las tropas, es básico para lograr la emisión de la unidad. El Comandante deberá ejercer un control sobre el uso de las armas en todas las oportunidades, cada soldado deberá ser instruido respecto al correcto y adecuado uso de su arma con el fin de evitar daños a inocentes, todo soldado tiene derecho legal para usar razonablemente la fuerza necesaria para defenderse de un ataque que ponga en peligro su integridad física.
c.
CONSIDERACIONES PSICOLÓGICAS: Las condiciones psicológicas son persuasivas por naturaleza e inherentes a todas las medidas de fuerza. Anuncios e instrucciones especiales deben hacerse a una turba durante las primeras fases de las operaciones, a través de los sistemas de alta voz instalados en vehículos terrestres o helicópteros; en algunos casos puede ser aconsejable enunciar los efectivos que serán empleados en el control de disturbios. Los comandantes deben estar siempre asistidos en estos asuntos por un oficial entrenado en guerra psicológica, tanto para asesoramiento en lo relativo al contenido de las proclamas y avisos, como el método de difusión.
d.
BÚSQUEDA DE ARMAS DE FUEGO Y ARRESTO DE PERSONAL CIVIL: Antes de las primeras fases de las operaciones en un disturbio, una unidad debe efectuar la búsqueda armas y municiones en la zona, así como la detención de los líderes conocidos para disminuir la posibilidad de que estas sean empleadas contra las tropas y de negarle aquellos a
32
la curva. El personal de búsqueda debe hacer registros minuciosos de todos los inmuebles de la zona donde se sospeche que haya armas y municiones depositadas: armerías, ferreterías, tiendas de artículos para deportes, casas de empeño, etc., son algunos de los lugares donde se debe conducir la búsqueda inmediata de armas y municiones. Para la búsqueda de armas se debe colocar un cordón de seguridad alrededor del área en que ha de practicarse la requisa y a todas las personas que entren y salgan de ella, se le debe pedir su identificación personal y efectuarles un cacheo; los líderes conocidos y las personas sospechosas deben ser detenidas. e.
EMPLEO DE AVIONES Y HELICÓPTEROS: Además de transportar tropas y material durante las operaciones, los aviones y helicópteros pueden ser empleados para otros propósitos entre los que se incluyen: reconocimiento visual y fotográfico, lanzamiento de hojas sueltas sobre las áreas ocupadas por los amotinados, evacuación de heridos; en situaciones graves, operaciones de rescate, desalojo o despeje de los amotinados apostados en un techo mediante la irrigación de agentes químicos, lanzamiento de paracaidistas en la zona de retaguardia o de los flancos, dirigir unidades que avanzan, dirigir el movimiento de la turba hacia las rutas de escape mediante el empleo de altavoces. Debido a sus características especiales de vuelo, generalmente se prefieren los helicópteros.
f.
EMPLEO DE CÁMARAS FILMADORAS: Las cámaras filmadoras son muy útiles en operaciones de disturbios; la toma de fotografías; particularmente películas, tienen un valor específico en contrarrestar el anonimato de los líderes, entre los otros participantes de la multitud; además que las fotografías ayudan a identificar a otros participantes en la muchedumbre.
33
PAGINA DEJADA EN BLNCO A EX PROFESO
34
CAPÍTULO IV PLANEAMIENTO, COMANDO Y CONTROL, EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES SECCIÓN A PLANEAMIENTO 1.
FACTORES DE PLANEAMIENTO: Para obtener el éxito en las misiones asignadas de control de disturbios y considerando las características propias de éste tipo de operación se hace necesario inicialmente un examen minucioso y sistemático de los factores que originan una acción militar. En nuestro país por las características particulares de los pueblos, ciudades y ciudadanos, estos planes deben hacerse en forma completa y detallada para la ejecución de las acciones antes, durante y después de los disturbios, sin embargo se debe tener suficiente flexibilidad para alterarlos o modificarlos y enfrentar en forma lógica y oportuna los constantes cambios de la situación. El Comandante antes de comenzar la elaboración de los planes debe considerar determinados factores en su apreciación de la situación, entre ellos podemos indicar los siguientes: a. Planes, directivas y normas vigentes referentes a la actuación de las tropas. b. Terreno y condiciones meteorológicas, incluyendo las redes viales, ubicación de viviendas susceptibles de ser utilizada como escondites, posibles zonas para utilizarlas como helipuertos, depósito de alimentos, locales comerciales, estaciones de gasolina, disponibilidades de agua, entidades bancarias, instalaciones hospitalarias, agencias gubernamentales, centrales eléctricas y de teléfonos, etc. c. Posible enemigo a enfrentar, considerando como tal a manifestaciones turbulentas, grupos de inadaptados y delincuentes comunes, organizaciones de izquierda, derecha o subversivas, población abiertamente hostil, líderes de la zona, etc. d. Situación política, social y económica imperante en la zona de operaciones, incluyendo el apoyo u oposición de la población y de sus organizaciones vecinales. e. Tamaño y composición de las propias fuerzas, unidades en apoyo, asignadas y agregadas, fuerzas policiales y de seguridad en el área. f. Tomar las medidas y consideraciones necesarias para establecer las operaciones policiales en coordinación con las autoridades civiles de las zonas de operaciones. g. Tomar las medidas y consideraciones para la aplicación de los planes de acción cívica y de acción psicológica establecidos por el Comando Superior.
35
h.
2.
Tomar las previsiones a fin de conducir en forma coordinada las medidas de control tales como: alcabalas, operaciones de búsqueda y captura, bloqueo de sectores, custodia y seguridad de instalaciones críticas y estratégicas, etc.
PLANEAMIENTO: El Comandante para asegurar la participación oportuna y coordinada de sus tropas en situación de emergencia y basado en los planes de la unidad inmediato superior y condiciones locales deberá establecer y formular los siguientes planes: a. PLAN DE ALERTA: Indica las misiones y funciones a cumplir por cada uno de los integrantes de la unidad, asegurando la concentración del personal, material y equipos para iniciar las operaciones. b.
PLAN DE MOVIMIENTO: Establece factores de seguridad ruta y organización de las unidades en marcha hacia las zonas de operaciones.
c.
PLAN DE BÚSQUEDA: Establece los EEI, ORI, y agencias de inteligencias a utilizar para obtener la información necesaria.
d.
PLANES DE EMPLEO: Establece las normas y forma como el Comandante desea utilizar sus tropas.
e.
PLAN ADMINISTRATIVO: Determina el apoyo de los diferentes servicios a las unidades operativas.
f.
PLAN DE CONTINGENCIA: Indica las diversas situaciones que pueden presentarse a un comandante y la forma de enfrentarlas, preparando uno para cada sector donde pueda ocurrir una emergencia.
g.
PLAN DE OPERACIONES: Establece la misión, secuencia y forma de conducir las operaciones.
36
CAPÍTULO V ENTRENAMIENTO SECCIÓN A OPERACIONES DE CAPTURA Y DETENCIÓN 1.
GENERALIDADES: El entrenamiento psicológico, técnico y operacional constituye la base fundamental para obtener el éxito, haciendo énfasis en la práctica de las tácticas y técnicas de las formaciones y uso de las armas en una forma efectiva, decidida y racional para controlar y suprimir disturbios civiles. Desde el punto de vista psicológico se debe inculcar la consciencia del deber que tiene la Institución Militar de mantener las reglamentaciones fundamentales de la República y sus instituciones en tiempo de paz y el deseo de vencer a quienes intentan subvertir el orden. El entrenamiento técnico debe integrarse con la enseñanza práctica, el uso de las armas y equipo asignado para ser empleado en este tipo de operaciones, a tal grado que inspire confianza y permita obtener el máximo de efectividad. El personal debe realizar una preparación individual y de equipo mediante la aplicación de ejercicios prácticos en el terreno, de ensayo de los planes, uso de las formaciones, preparación física y medidas de seguridad a tomar, lo cual constituye la base de las actividades operacionales de la unidad.
2.
OPERACIONES DE CAPTURA Y DETENCIÓN: a. Durante los disturbios civiles, las unidades del ejército pueden verse en la necesidad de custodiar miembros de una muchedumbre que han desobedecido la ley. Las operaciones de captura y detención son conducidas para disuadir los desórdenes futuros. Si es necesario para la fuerza militar capturar y detener temporalmente tales personas, estas serán entregadas a las autoridades civiles lo más pronto posible que permita la situación. b.
La captura es justificada cuando: (1) Se efectúa contra una persona que viola la ley. (2) Se tiene conocimiento exacto en la persona que cometió el acto ilegal. (3) Existe una “causa probable” para creer que él lo hizo.
c.
Cuando el personal militar tiene que detener y capturar alguna persona, se debe observar ciertos procedimientos ya que la actitud y comportamiento de los militares son muy importantes: (1) El personal capturado debe ser tratado con firmeza, pero con cortesía razonable y dignidad.
37
(2) (3)
Tratar los detenidos con desdén, hostilidad o fuerza excesiva, aumenta la posibilidad y grado de resistencia. Capturar personal sin causa probable, sin preocupación por sus derechos constitucionales y mediante procedimientos ilegales, puede resultar en una petición de investigación contra los militares que efectuaron la captura.
d.
Cuando sea posible, los agentes de seguridad civil del estado y especializados deben ser integrados a los equipos de la fuerza militar que realiza la captura; éste equipo debe ejecutar los procedimientos con cuidado. Se debe proveer los datos descriptivos de cada sospechoso que permitan identificarlo con claridad como el elemento involucrado, igualmente los nombres y descripciones de los testigos. El personal deberá retener y marcar cada artículo de evidencia física tales como armamento o bienes robados que apoyan la detención, así mismo, se dará a quien diga ser dueño del artículo robado un recibo por cada uno.
e.
La tropa no debe interrogar a los testigos en el lugar de la escena, ésta acción puede prevenir al elemento sobre futuras declaraciones. Las preguntas deben limitarse a las necesarias para llenar el formato de arrestos y detenciones. Si es imprescindible solamente personal especializado inducirá los interrogatorios.
f.
Si se prevén muchas detenciones, deben organizarse equipos de captura debidamente “entrenados”, esto puede organizarse en escuadras. En lo posible cada equipo constará de: (1) Un profesional jefe de captura. (2) Elementos de detención. (3) Un registrador. (4) Elementos de seguridad. El profesional jefe de captura, determina a quien se deberá capturar, supervisar el tratamiento que se da al delincuente. Asegura que el procedimiento es conducido apropiadamente y documentado. Los elementos de detención le ayudan en el traslado, y control del manejo del personal detenido. Éstos elementos que movilizan, retienen e investigan a los detenidos bajo su supervisión. El registrador actúa como documentar el acto, colabora en llevar los formatos de recepción de personal detenido, armas y materiales incautados y el informe del oficial jefe del procedimiento. Si es posible, el registrador tomará fotografías. Si hay equipos disponibles videográficos o fotográficos, éstos acompañarán la unidad, ello reduce el impacto de anonimidad en la muchedumbre. Los elementos de seguridad controlan la muchedumbre y bloquean la multitud impidiendo su intervención.
38
g.
Si no hay suficientes equipos de captura, cada soldado hará una apreciación rápida sobre la situación y como se aproximará hasta la persona que quiere capturar y detener ( para ello debe estar bien entrenada ), es recomendable: (1) Observar las escenas con cuidado, anotar los detalles y condiciones que rodean el incidente. (2) Considerar el curso de acción que se piensa adoptar. (3) Apreciar las actitudes de las personas a detener y de la muchedumbre en relación con las fuerzas disponibles (la situación se presenta con frecuencia al grupo de soldados aislados y sin la presencia de un profesional). Si necesitan fuerzas disponibles y suficientes para controlar la situación, especialmente la multitud es hostil, es mejor esperar por ayuda. Tratar de forzar la captura en un ambiente hostil puede intensificar la violencia y poner en peligro a las personas que ejecutan la captura. Se observa el comportamiento del detenido para determinar si es violento, cooperativo o pasivo. A menos que existe una buena razón para creerlo de otro modo; se considera al detenido como peligroso. Se observa el estado de ánimo en la muchedumbre para estimar sus posibles acciones.
h.
Las multitudes pueden ser espectadores curiosos o apoyar a la persona capturada. El soldado determinará la mejor forma de acción en vista de lo que la muchedumbre y delincuente puedan hacer, la decisión se basa en la seriedad y la naturaleza del hecho que se le presenta y los factores que él estimó. El elemento sorpresa puede darle una ventaja inmediata contra el delincuente, sobre todo cuando el lugar de captura ofrece más ventaja al equipo de captura que al delincuente.
i.
Las órdenes deben darse con una voz y manera apropiada al fin y la situación, con un lenguaje simple y conciso. La Forma de hablar es convincente de modo que la multitud haga lo que desee el soldado. Se debe registrar al capturado inmediatamente, pero la circunstancia pueden aplazar el registro hasta encontrarse en un lugar más seguro; mientras más alejado se encuentre un detenido en la multitud, es más difícil que él pueda incitar a la violencia. Inmediatamente después del registro, los detenidos son trasladados al área de reunión en vehículos debidamente acondicionados. (1) El comportamiento de pasajeros no debe tener artículos u objetos que puedan ser usados como armas. (2) Se colocará al prisionero donde mejor control se tenga de él.
NOTA: Una vez efectuada la captura y detención se deben llenar los anexos respectivos. Ver anexos: “C”, “D”, “E”, “F”.
39
SECCIÓN B REGISTROS 1.
GENERALIDADES: Los detenidos capturados son registrados inmediatamente por las evidencias que puedan tener; por lo menos dos personas deben trabajas en ello, una conduce el registro y la otra mantiene la seguridad. Se hace en el área inmediata donde se efectúa la captura. Miembros de una fuerza de control no deben efectuar el registro a una persona del sexo opuesto.
2.
REGISTRO SIMPLE: Se hace rápidamente a un indiciado en busca de armas o evidencias. Quien realiza el registro debe asegurarse que el sospechoso se encuentre de pie y de espalda a él, el elemento que presta seguridad toma una posición que pueda observar al detenido quien debe estar con los pies separados y brazos por encima de la cabeza, se aprieta la ropa para encontrar las armas escondidas.
Registro Simple
40
3.
REGISTRO CON APOYO: Cuando se hace necesario poner al sospechoso en una posición incómoda, ésta modalidad ofrecerá mayor seguridad, es recomendable cuando son varios elementos los sometidos a registro. El sospechoso se colocará apoyado e inclinado al frente de la pared y con las piernas separadas ( asegurarse que sea suficiente la distancia), y la cabeza baja. El elemento de seguridad se mantiene de pie, vigilante y siempre del lado opuesto a quien realiza el registro efectuando los movimientos de desplazamiento coordinadamente. Si es necesario usar esposas, se apoyará al sospechoso en la pared con su cabeza. Cuando son varias personas las sometidas a registro, éstas deben ponerse tan separadas que no puedan alcanzarse entre sí, el elemento de seguridad se mueve unos pasos detrás de los sospechosos. Los elementos que van siendo registrados deben correrse a un extremo, esto con el fin de prevenir que pueda quedar el registrador aislado.
Registro con apoyo
41
SECCIÓN C MÉTODO DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE 1.
EL TRANSPORTE “PESCUEZO DE GANZO”: Para aplicar un transporte “pescuezo de ganzo”, el soldado se aproxima al detenido por detrás dando un paso adelante con su pie izquierdo hacia el pie derecho de éste y le agarra por el codo del mismo lado con su mano izquierda y la mano derecha con su mano derecha, coloca el pulgar en el interior de la muñeca del sospechoso y sus dedos del lado contrario. Con ambas manos gira el codo y asegura el brazo derecho contra su pecho reforzando su mano derecha con la izquierda, pone ambos pulgares en el interior de la curva de la muñeca y sus dedos agarran la mano del detenido apretando sus dedos. Da un paso lateral adelante. Aplica presión doblando la mano hacia abajo la mano del detenido.
Pescuezo de Ganzo
42
2.
MARTILLO FRONTAL DEL BRAZO: El soldado enfrenta al detenido, y da un paso adelante con su pie derecho hacia el exterior del pie derecho que éste le agarre el brazo derecho por el codo con la mano derecha para desequilibrarle halándose lejos del cuerpo, gira hacia atrás del detenido pegándole la muñeca derecha en la espalda y doblándole el brazo completamente, y agarra el codo derecho apretando contra su estómago. Se puede inclinar al detenido hacia delante en esta posición. El soldado completa este agarre colocando su mano derecha encima del hombro del opositor y agarrándolo del lado izquierdo de la cara aplica presión para girar la cabeza hacia la derecha y empujándolo hacia abajo con su mano izquierda y halando hacia arriba el codo izquierdo.
Martillo Frontal del Brazo
43
3.
AGARRE DE DEDOS: El agarre de dedos es difícil para mantener, pero es útil para mover un detenido por la distancia para mover a un detenido a una distancia corta. El soldado de frente da un paso adelante con su pie derecho hacia el pie izquierdo del detenido y le agarra dos o tres dedos con su mano derecha y girando en sentido contrario de las manecillas del reloj sobres su pie derecho, aplica presión para mantener el codo del detenido recto y hala sus dedos hacia atrás éste agarre se aplica en cualquiera de las manos.
Agarre de dedos 4.
LEVANTAMIENTO DE LA INGLE: Se usa el levantamiento de la ingle para mover a detenido que se resiste apoyado en una pared o para moverlo por una puerta. El soldado se aproxima por detrás. Da un paso adelante y pone su pie izquierdo frente al delincuente, le agarra la muñeca izquierda con su mano izquierda y le hala la mano, agarra la mano izquierda del delincuente adelante o atrás para llevar el brazo contra su ingle y empuja hacia abajo con su mano izquierda.
44
Levantamiento de la Ingle
45
5.
TRASNPORTE DE ROLO: El soldado agarra el centro del rolo con la mano, se aproxima al sospechoso por detrás y le pone el rolo entre las piernas, gira su mano para que la palma quede hacia arriba y hala hacia atrás y arriba, colocando el rolo a través de los muslos. Agarra con la mano contraria el cuello de la camisa del detenido cerca del revés para moverlo manteniendo su mano tan recta como sea posible levantándolo simultáneamente y empujándolo con la otra mano, esto hace que el detenido se encuentre en una posición inestable.
46
Transporte de Rolo
6.
TRANSPORTE DE MARTILLO: El soldado lleva el rolo en la mano derecha, da un paso adelante con su pie derecho y coloca el rolo entre el brazo izquierdo y el cuerpo del detenido, empuja arriba y atrás, da un paso diagonal adelante con su pie izquierdo al extremo del pie izquierdo del detenido y agarra el otro extremo del rolo, al girar hacia el cuerpo del opositor éste dobla por la cintura hacia delante. Después de dominarlo el soldado lleva el rolo apretado con su mano derecha y libra su mano izquierda, alcanza a través del extremo del rolo el lado derecho de la mandíbula y dobla hacia la izquierda.
47
Transporte de Martillo
48
7.
TRANSPORTE DE INMOVILIZACION DEL ROLO: El rolo se puede usar como instrumento de restricción y como agarre de transporte a la vez. El soldado fuerza al detenido a cruzar sus manos atrás de la espalda y pone sus manos en la tira del cuero del rolo y le apreta hasta que ajuste. Se puede apretar o aflojar con la mano izquierda dependiendo de la cantidad de fuerza necesaria para asegurar. Agarra el hombro izquierdo con la ropa encima del hombro y tira de él un poco atrás para que no pueda halar del extremo del rolo, prensando contra su espalda.
49
Transporte de Inmovilización del Rolo
SECCIÓN D USO DEL ROLO 1.
GENERALIDADES: Antes de comenzar a explicar el uso del rolo como arma contundente es bueno recordar cuales son los puntos vitales del organismo, a fin de evitar hacer contactos con ellos innecesariamente ya que podrían causar la muerte del opositor. Por el contrario, debemos golpear las costillas, las falsas costillas, extremidades superiores e inferiores y los glúteos.
50
2.
ROLO COMO ARMA CONTUNDENTE: El uso del rolo como arma contundente es un método netamente ofensivo y tiene como finalidad: alejar el enemigo hacia atrás, hacerle retroceder o ponerlo fuera de combate, como puede observarse en la figura Nro. 1.:
Figura 1 Para el desarrollo de esta técnica de combate se parte de la posición de descanso (Ver figura Nro. 2), a la orden “En Guardia”, el soldado adelanta el pie izquierdo y coloca el antebrazo izquierdo en ángulo recto, la mano derecha sujeta al extremo superior pegada a la cadera derecha.
51
Figura 2 A partir de esta posición el soldado puede desarrollar tres acciones de acuerdo a las voces de mando impartidas por el comandante. (Figura Nro.3). a.
Estocada corta: Voz Preventiva: Estocada Corta Voz Ejecutiva: Estocada
Figura 3
52
A la voz ejecutiva el soldado estira los brazos y golpea con la punta del rolo la zona deseada, regresando de inmediato a la posición “ En Guardia”. (Figura Nro.4) b.
Estocada Larga: Voz Preventiva: Estocada Larga Voz Ejecutiva: Estocada
Figura 4 A la voz ejecutiva el soldado estira sus brazos y simultáneamente adelanta el pie izquierdo golpeando en la zona deseada y regresa de inmediato a la posición “En Guardia”. (Figura Nro.5). c.
Golpe de frente: Voz Preventiva: Golpe de frente Voz Ejecutiva: Golpe 53
A la voz ejecutiva el soldado lleva el rolo al frente en forma horizontal a la altura del pecho golpeando un lugar deseado, cuidando de mantener siempre los brazos extendidos y desplazando su pie izquierdo un poco hacia delante.
Figura 5
SECCIÓN E USO DE AGENTES QUÍMICOS 1.
GENERALIDADES El uso de agentes químicos es de gran utilidad en el control de disturbios, ya que además influir orgánicamente sobre el individuo actúa psicológicamente en la turba. El agente químico más común y más utilizado es el gas lacrimógeno; cualquier tipo es efectivo, la diferencia radica en el modo de aplicar, la cantidad y el momento. Para influir psicológicamente sobre la turba es bueno mezclar con humo de colores, preferiblemente azul o rojo, esto le hace creer a la turba que hay más gas en el ambiente del que realmente se está utilizando.
54
Si tenemos los recursos, necesarios se debe utilizar el dispensador de gas o escopeta lanza gas para la cortina, en caso contrario tendremos que utilizar el lanzamiento de forma manual. 2.
LANZAMIENTO POR EL AIRE: Se realiza de esta manera cuando la multitud se encuentra muy cerca de unidad, cuando deseamos dividirla o deseamos obtener una mayor presión. Esta forma de lanzamiento convierte la granada en un objeto contundente y proporciona un recorrido mayor lo cual limita la posibilidad de que sea regresada.
3.
LANZAMIENTO POR TIERRA: Este método se utiliza cuando se requiere evitar que la multitud avance o para negar un área, igualmente cuando ésta se encuentra alejada de nuestras tropas, el recorrido se hace menor con la superficie sólida. El lanzador debe considerar el tiempo de iniciación de la espoleta y la dirección del viento para obtener óptimos resultados.
SECCIÓN F USO DE LAS ARMAS 1.
GENERALIDADES: Para la utilización de las armas en forma decidida se deben tener presente en todo momento los principios legales contemplados en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, LOFAN, y Reglamento de Servicio en Guarnición, aún en caso de suspensión las garantías constitucionales. El uso racional de las armas debe ser para el Comandante la primera prioridad ya que el empleo excesivo de la fuerza es la menos deseable. El tomar decisiones sin precipitación evitará en la mayoría de los casos situaciones conflictivas que puedan dificultar o comprometer el cumplimiento de la misión o utilizar procedimientos extremos que puedan ser evitados.
2.
DISPAROS AISLADOS: Ante situaciones en las cuales se escuchan uno o varios disparos aislados, el Comandante tomará las previsiones para proteger sus tropas, determinará la conducta de la manifestación o turba a la cual se adoptará las siguientes medidas.
3.
FUEGO DIRECTO SOBRE LAS TROPAS: Cuando desde una turba se produzcan disparos en forma consecutiva y directa sobre las tropas, el comandante ordenará protegerse tomando como previsión llevar al personal o transporte de escudero, captura y servicio y tomará las siguientes acciones:
55
a.
Ordenará a la escuadra de asalto asumir la misión y hacer fuego sobre blancos predeterminados.
b.
Procederá a distribuir las armas al personal integrante de las escuadras de escuderos, captura y servicios.
c.
En caso que la turba se comporte agresivamente y ataque las tropas, ordenará el uso de las armas de fuego de forma rasante, evitando causar muertes innecesarias, utilizará a los cuidadores seleccionados para proteger la unidad del fuego de francotiradores o blancos armados ocasionales. Empleará agentes químicos hacia el centro de la turba para dividirla y por último procederá a dispersarla empleando las formaciones, tratará de calcular los líderes identificados y las personas armadas.
SECCIÓN G UTILIZACIÓN DE LAS FORMACIONES EN EL CONTROL DE DISTURBIOS CIVILES 1.
GENERALIDADES: Éste método se utilizará para el control de motines cuando la muchedumbre y manifestaciones se transforman en turba. No son otra cosa que modificación de las formaciones de combate que permiten una gran flexibilidad y control a los Comandantes de Unidades elementales, básicas y fundamentales, debe considerarse para su utilización la ausencia de armas de fuego, la situación personal y equipo disponible, debe coordinarse con seguridad y patrullaje en las zonas adyacentes al punto de crisis.
2.
La organización de la unidad depende de la idiosincrasia, terreno, variables endógenas, características socio-económicas, políticas de las población afectada y área de aplicación, motivos por el cual existen diversas concepciones y doctrinas a nivel mundial. De éstas investigaciones, situaciones y estudios surgen las siguientes formaciones: Pelotón de línea con apoyo lateral o general. Pelotón en cuña con apoyo lateral o general. Pelotón en escalón con apoyo general.
3.
ADOPCIÓN DE LAS FORMACIONES: a.
PELOTÓN EN LÍNEA CON APOYO LATERAL: VOZ DE MANDO: 1era. y 4ta. escuadra en línea, 2da. y 3ra. escuadra en apoyo lateral... Avanzar. El Comandante del Pelotón ordena avanzar, señala el sitio de las formación y los Comandantes de Escuadra ordenan a su unidad adoptar la formación (primero, mandan los comandantes de la 1era.. y
56
4ta. escuadra ya que éstas son las que van a conformar la línea, luego ordenan los comandantes de la 2da. y 3ra. escuadra). El Comandante del Pelotón va atrás en cualquier lugar manteniendo la estructura de la formación.
C b.
PELOTÓN EN LÍNEA CON APOYO GENERAL: VOZ DE MANDO: 1era. Y 4ta. escuadra en línea, 2da. y 3ra. escuadra en apoyo “general”... Avanzar. A la voz ejecutiva la 1era. Y la 4ta. escuadra salen al trote y conforman la línea; mientras tanto la 2da. y la 3ra. escuadra avanzan a paso veloz y quedan formados en columna de dos por detrás de la línea.
c.
PELOTÓN EN CUÑA CON APOYO LATERAL: VOZ DE MANDO: 1era. Y 4ta. escuadra en apoyo lateral... Avanzar. El Comandante de pelotón ordena avanzar, señala el sitio donde quiere la formación y los Comandantes de Escuadra, ordenan simultáneamente a su escuadra adoptar la formación (primero mandan 57
los Comandantes de la 1era. Y 4ta. escuadra ya que éstas conforman la cuña y luego forman la 2da. y 3ra. escuadra). Para conformar la cuña el hombre base es el Nro.2 (Ver figura) y los demás integrantes de la escuadra se colocan a un paso lateral a la izquierda o a la derecha (de acuerdo al caso) y por detrás del hombre que le precede. La 2da. y la 3ra. escuadra se colocan en columna detrás de las escuadras 1era. Y 4ta. y estarán prestas a pasar y formar parte de la cuña.
d.
PELOTÓN EN CUÑA CON APOYO GENERAL: Igual que la anterior al momento que el Comandante del Pelotón ordene siempre la escuadra 1era. Y 4ta. salen al trote, cerrando en forma de cuña y luego la 2da. y 3ra. escuadra. van paso vivo en columna de a dos (02) y se colocan detrás de la cuña.
e.
PELOTÓN EN ESCALÓN: VOZ DE MANDO: 1era.y 4ta. Escuadras en escalón, 2da. y 3ra. Escuadras en apoyo general o en escalón reforzado de derecha a izquierda... Avanzar. A la voz ejecutiva 1era. Y 4ta. Escuadras se corren a la derecha y forman el escalón de la siguiente manera: la 2da. Escuadra se coloca con todos sus hombres desde el primero hasta el último un paso atrás y uno lateral del que le precede, las otras escuadras proceden de la misma forma colocando su primer hombre diagonal al último de la escuadra que le precede.
58
SECCIÓN H PATRULLAJE 1.
2.
GENERALIDAES: Durante las operaciones contra disturbios civiles las unidades que operan pueden ser apoyadas mediante el empleo del patrullaje, éstos le permiten obtener información permanente sobre la situación en el área vigilancia en zonas aparentemente controladas, dirección del movimiento de las tropas, protección e instalaciones, protección de flancos y retaguardia. De acuerdo a la misión asignada extensión del área y situación, las patrullas pueden ser: a.
Motorizadas: Aéreas, Acuáticas y Terrestres.
b.
A pie: Para su planificación y ejecución el Comandante debe tomar en consideración los siguientes requerimientos: (1) Protección de flancos y retaguardias. (2) Rutas (3) Requerimientos de comunicaciones. (4) Características y extensión del área.
EMPLEO DE TIRADORES SELECCIONADOS AL MÁXIMO PODER DEL FUEGO: a.
Cuando se requiera el apoyo de fuego por tiradores clasificados, en cada escuadra debe ser designado un soldado como tal, pudiendo seleccionarse otros, si fuese necesario. Los tiradores deben estar especialmente entrenados. Pueden ser ubicados en vehículo, edificio o cualquier otro sitio ventajoso. Si hay que hacer frente al fuego de francotiradores apostados en edificios o que disparen desde la turba, nuestros tiradores localizarán la procedencia del fuego y lo contestarán
59
pero en ningún caso harán disparos imprecisos contra un grupo desde el cual algún amotinado haya disparado. b.
Los Comandantes de unidades a cualquier escalón, podrán hacer uso máximo del poder de fuego, cuando haya sido decidido por el más antiguo y corra inminente peligro el cumplimiento de la misión o la vida.
c.
Después que una turba ha recibido órdenes de dispersarse, cualquier avance hacia las tropas debe considerarse como un ataque y debe ser repetido. En esta fase debe estimarse que solamente personas beligerantes están en la turba. Cuando el máximo poder de fuego es empleado, las tropas tratarán en lo posible de incapacitar en vez de matar.
60
CAPÍTULO VI ACTIVIDADES SUBVERSIVAS SECCIÓN A 1.
GENERALIDADES. En las acciones contra disturbios civiles debemos considerar que se pueden presentar actos de subversión los cuales deben enfrentarse y eliminar para evitar que estos puedan influir en el cumplimiento de la misión asignada, para intimidar a sus adversarios con el fin de lograr los intereses que se proponen.
2.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ELEMENTO SUBVERSIVO: a.
DELINCUENTE COMÚN (ladrón, criminal, atropello criminal en la acción). Su motivación es el dinero principalmente. Sobre todo él quiere sobrevivir. Es principalmente racional Las condiciones son buenas para negociar.
b.
ALARDISTA (es uno quien en realidad no constituye una amenaza): Su motivación es el dinero (normalmente). Es racional (piensa lo que hace). No puede realizar su plan, si no cuenta con la ignorancia de las autoridades y sus víctimas.
c.
REFUGIADOS POLÍTICOS: Sus acciones están dirigidas a su propia escapatoria. Pueden ser racional, pero depende de cómo perciba la situación. Terminará la situación cuando éste llegue al país donde pidió asilo. El quiere sobrevivir.
d.
EL DEMENTE: No es racional. Su motivación es ganar interés o es un suicida potencial. Depende de los medios de comunicación social para realizar y/o anunciar sus problemas.
e.
TERRORISTA POLÍTICO (NACIONAL O TRANSNACIONAL): Su motivación es la política. Es racional. Está completamente dedicado a su misión y a su causa.
61
3.
Busca propaganda. Bien preparado y probablemente recibió entrenamiento específico.
GRUPOS SUBVERSIVOS: Están agrupados como organizaciones, par tales efectos se pueden considerar: Organizaciones políticas étnicas, religiosas, nacionalistas y grupos de mercenarios sus motivaciones están siempre dadas por la “causa” que defienden.
SECCIÓN B EL PROCESO DE ASALTO 1.
GENERALIDADES: a.
PROCESO DE ASALTO: Son todas las actividades o acciones que ejecuta la unidad desde que recibe la misión hasta que la completa.
b.
FUERZA DE ASALTO: Es la designada par entrar en cualquier lugar con la misión de neutralizar y eliminar selectivamente acciones y elementos con un mínimo de riesgo para personas inocentes y para la fuerza de asalto.
c.
MISIÓN DE LA FUERZA DE ASALTO: Planear y conducir operaciones a todo nivel de baja intensidad y de reacción rápida en un ambiente altamente sensitivo.
d.
CAPADIDAD DE LA FUERZA DE ASALTO: 1) Proveer comando y control. 2) Proveer elementos especiales en apoyo a los intereses nacionales. 3) Proveer una fuerza rápida para la ejecución exitosa de la misión. 4) Proveer la base para seleccionar y adiestrar al personal.
e.
ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE ASALTO: La Organización de la fuerza de asalto depende de las particularidades y de las amenazas que tenga que enfrentar determinado país, pero básicamente todos cuentan con los siguientes componentes: 1) Comando y control. 2) Elemento de asalto. 3) Equipo de asalto. 4) Equipo de francotiradores/observadores.
f.
TIPOS DE ASALTO: (1)
ASALTO DE EMERGENCIA:
62
Es el asalto que se realiza cuando las negociaciones han fallado, cuando la situación de crisis está fuera de control, y el elemento subversivo está tomando acciones directas contra personas y propiedades, deben dirigidos directamente a la zona de crisis lo más rápido posible. (2)
ASALTO DELIBERADO: Es el asalto que se ha planeado al detalle para ser ejecutado según ese plan cautelosamente sin ser detectado, se conduce cumpliendo todos los pasos del proceso de asalto. Su principal elemento es la sorpresa.
(3)
PLAN DE CONTINGENCIA: Son los planes elaborados para resolver cualquier situación que se presente durante el asalto y no se puedan cumplir todas las fases, por ejemplo: cuando es descubierto o detectado. El Comandante de las fuerzas de asalto debe también elaborar un plan de contingencia para abortar la operación en cualquier fase que se encuentre. OPERACIONES DE ASALTO
1.
LA CRISIS: Con éste término definiremos cualquier situación subversiva en donde tenga que intervenir la fuerza de asalto para resolverla. Esta tienen cuatro (04) etapas a saber: 1era.ETAPA: PREALERTA. La unidad es notificada que se ha presentado una intención de subvertir el orden público. Se prepara el material, equipos y documentación. 2da. ETAPA: ALERTA: La unidad recibe la misión específica para resolver una situación y eliminar la amenaza de los elementos subversivos. Se hacen los planes de empleo. 3ra. ETAPA: DESPLIEGUE. La unidad se mueve al área de crisis, toma de posiciones y se prepara para asaltar. 4ta. ETAPA: EMPLEO. La unidad asalta el punto de crisis, procede a la evacuación y se retira.
2.
EL CENTRO DE OPERACIONES TÁCTICAS (COT): a.
El COT está constituido por el personal, áreas y equipos para dirigir y controlar las operaciones, se ubica desde donde se pueda influir 63
rápidamente en la acción, con suficiente seguridad aislada de quien pueda interferir en sus actividades, en lo posible tendrá áreas para helipuertos. b.
El COT se organiza en forma similar al establecido para operaciones convencionales, con los miembros de la Plana Mayor, necesarios para mantener su operatividad de forma permanente, sus áreas deben estar separadas entre sí pero agrupadas en las funciones que en ella se realizan.
(1)
ÁREA DE ENSAYO: En el área donde la unidad ensaya la ejecución de la operación deberá contar con suficiente espacio, y alejada para evitar interferir con las otras actividades, es conveniente realizar los ensayos lo más real posible, incluso reconstruyendo si es posible el punto de crisis.
(2)
ÁREA DE COMUNICACIONES: Es el área donde se encuentran el centro de todas las comunicaciones de las fuerzas de asalto, tanto entre sus elementos, como el comando superior y de coordinación.
(3)
ÁREA DE OPERACIONES (S-3): (Sector Asignado) Es un área que contará con las facilidades necesarias para servir al personal involucrado directamente en la operación para planificación.
(4)
ÁREA DE INTELIGENCIA (S-2): (Sector Asignado y adyacente)
(5)
SALA DE OPERACIONES:
(6)
COMANDO: Comprende el área donde se encuentran las instalaciones.
(7)
ÁREA PARA REVELADO DE FOTOGRAFÍAS: Es el área donde el personal especializado dispondrá de los materiales e insumos necesarios para el revelado de fotografías del área de operaciones.
(8)
ÁREA DE INTERROGATORIOS: Será un área con las comodidades necesarias para interrogar a las personas capturadas, testigos, terroristas, subversivos, delincuentes, etc.
64
(9)
ESCUADRA DE CENTRO DE MENSAJES: Es el área que llevará el control de todos los mensajes recibidos y enviados y del libro de operaciones, donde se anotarán todas las actividades realizadas desde que se inician hasta que finaliza la operación.
(10) ÁREA DE PERSONAS MUY IMPORTANTES: Es un área destinada para mantener a personas clasificadas VIP durante la operación. 3.
FASES DEL PROCESO DE ASALTO: a.
1ra. FASE: RECOLECTAR INTELIGENCIA: Se solicita información sobre el punto de crisis, elementos que actúan, a los cuerpos de seguridad del estado, bombero, compañías de teléfonos, electricidad y de suministros de agua. Se realizan entrevistas e interrogatorios a rehenes liberados, heridos, niños y negociadores, testigos, etc. Se examinan los documentos disponibles tales como: fotos, mapas, construcciones, planos y reportes disponibles. Se mantienen observaciones y vigilancia mediante los equipos mediante francotiradores/observadores. Se conducen reconocimientos del área y puntos de crisis, e identificación del grupo que actúa, líderes y otras personas involucradas.
b.
2da. FASE: FORMULAR PLANES: El primer plan a formular debe ser para el asalto de emergencia, considerando que este debe ser directo y rápido, ya que la situación enfrentada puede desbordarse en cualquier momento. Para la operación propiamente dicha el Comandante elabora un Plan de Asalto Deliberado que no es otra cosa que un Plan de Operaciones considerando todas las incidencias que puedan presentarse durante su ejecución. La consideración principal que toma el Comandante es la disponibilidad de tiempo para desarrollarlo el personal y equipo disponible. Bajo cualquier circunstancia se debe prever todas las contingencias que puedan presentarse durante la ejecución de asalto y establecer la respectiva planificación.
c.
3ra. FASE: OBTENER ENTRADA AL PUNTO DE CRISIS: (1)
Paso Nro.1: Moverse al punto de disloque, (PD) es aquí donde la fuerza de asalto se separa en los diferentes equipos.
(2)
Paso Nro. 2: 65
Cuando la fuerza de asalto llegue al (PD) los francotiradores cambiarán frecuencia a la de los equipos de asalto.
4.
(3)
Paso nro. 3: Abrir brechas, obtener entradas múltiples al punto de crisis.
(4)
Paso Nro. 4: Comando y control, establecer reglas de conducta, medidas de control alternas.
d.
4ta. FASE: ELIMINAR LA AMENAZA: El enemigo puede eliminarse mediante el empleo de los francotiradores, la fuerza de asalto o empleando ambos elementos de la forma mixta. En oportunidades no serán necesarias la utilización de las armas y sólo bastará la utilización de técnicas de combate a manos limpias. Debe considerarse que el enemigo puede utilizar explosiones por lo que debe planificarse y realizar preparativos para detectarlos y eliminar estas amenazas, evacuándolos, desactivándolos o destruyéndolos, tratando en todo momento evitar el ocasionar daños a personas y/o estructuras, bien sea en forma accidental o por personas ajenas a la operación que se encuentren involucradas. Para estas situaciones deben establecerse planes para la evacuación de emergencia bien sea ara incendios o derrumbes de estructuras. Una vez en el objetivo de la Fuerza de Asalto puede penetrar mediante el empleo de brechas individuales o múltiples abiertas mediante explosivos o medios mecánicos, eliminado la amenaza de acciones sorpresivas, veloces, rápidas, violentas y selectivas. Para conseguir resultados positivos los ejecutantes deben estar en capacidad de disparar en forma certera, asegurar el control del objetivo, efectuar la búsqueda y control de rehenes, tener planes para evacuarlos, efectuar búsqueda de explosivos y no permitir la entrada a nadie hasta completar la misión.
e.
5ta. FASE: EVACUACIÓN: Una vez culminado el asalto se evacuan los muertos, heridos, rehenes, si los hay, los delincuentes y por último la fuerza de asalto, en este momento asume el control del área la fuerza de seguridad que se designe para cumplir esta función.
EL DESTACAMENTO PRECURSOR: El departamento precursor es el encargado de seleccionar y organizar el área de control donde estará el COT, además recibirá la información preliminar en el área y conducirá los primeros reconocimientos así mismos, instalará los francotiradores/observadores. Normalmente estará constituido por el siguiente personal: a.
S-2. Quien será el Jefe del Departamento. 66
b. c. d. e. 5.
6.
7.
Jefe de Equipo de Francotiradores con dos (02) de sus hombres para observación, en fotos. Explosivitas. Jefe de Asalto y un equipo de asalto de emergencia. Elemento de comunicaciones.
COMUNICACIONES: a.
Las comunicaciones son el elemento de control más importante en las operaciones para que todas las acciones se lleven a cabo con la precisión requerida, por los elementos constituidos por la fuerza de asalto.
b.
La autorización para el asalto depende de la más alta autoridad del área.
c.
RED DE COMANDO Y ENLACE.
d.
RED DE ASALTO.
PROCEDIMIENTOS A EFECTUAR DURANTE EL MOVIMIETO: a.
Orden de movimiento: Será una orden simple, consta de los elementos esenciales para iniciar el movimiento.
b.
Método de movimiento.
c.
Ruta (reconocimientos).
d.
Disciplina (ruidos, luces, etc.).
e.
Control (del movimiento del personal).
f.
Seguridad durante el movimiento.
PROCEDIMIENTOS DURANTE EL ACERCAMIENTO: a.
PAREDES: Los equipos de asalto mantendrán la formación de acercarse a las paredes, se escudarán en ésta manteniendo la seguridad perimétrica, pero en todo momento evitarán apoyarse en éstas o golpearlas ya que los ruidos se transmiten al interior pudiendo alertar a los terroristas.
b.
ESQUINAS: Al llegar a una esquina el hombre de punta de la fuerza de asalto colocará su pie izquierdo si la pared continúa en esa dirección y 67
viceversa en el nivel del ángulo formado por las paredes, sin presentar siluetas a continuación adoptará la posición del tirador de pie en la dirección a observar alineando las miras y observará con un rápido movimiento de cintura hacia el exterior y regresará a su posición original, si no hay enemigos, listo para disparar sobre este caso de ser visto pero evitándolo para no descubrir la operación. c.
PUERTAS Y VENTANAS: (1) Cerradas: Cuando el itinerario se consiguen puertas y/o ventanas cerradas cada hombre que la pasa apuntará directamente para seguridad, mientras que el resto proporciona la seguridad perimétrica requerida. (2)
Abiertas: Cuando la puerta y/o ventana estén abiertas deberán ir observando hacia el interior a medida que éstos espacios aparezcan en nuestra vista manteniéndolos siempre cubiertos y apuntándolos. No debe olvidarse la parte de arriba y debajo de las ventanas, podrán pasarse en marcha en cuclillas siguiendo el mismo procedimiento como cuando están cerradas. Cuando existen estructuras que haya que limpiar cuarto por cuarto las puertas deberán asegurarse con cuñas de goma o similares, colocadas en el piso para evitar que se cierren de nuevo. d.
8.
PASILLOS Y ESCALERAS: Estos deberán chequearse igual que las paredes y esquinas, las escaleras deberán considerarse de acuerdo a su tipo, ya que algunas tienen observación desde lo alto. Normalmente se usan combinaciones de todas las técnicas estudiadas debido a sus características; siempre será recomendable limpiar las estructuras elevadas de arriba hacia abajo.
LA PENETRACIÓN: a.
La Penetración es el paso culminante durante el desarrollo de la operación, ya que ella nos permitirá el acceso al punto de crisis permitiendo el cumplimiento de la misión.
b.
PROCEDIMIENTO DURANTE LA PENETRACIÓN: (1) Cuando no es posible la penetración silenciosa por puertas, techos, ductos u otras vías, se utilizarán las brechas. Estas consisten en aberturas forzadas normalmente con explosivos o herramientas mecánicas para permitir el paso del elemento de asalto al interior del punto de crisis; éstas deben tener las siguientes consideraciones:
68
(a) (b) (c) (d)
Cálculo previo de la cantidad de explosivos según el tipo de material, esto debe ensayarse. Amplitud para permitir el paso de cualquier miembro del equipo de asalto. Deben preverse múltiples puntos de acceso. Abrir por donde menos lo espere el enemigo.
c.
PROCEDIMIENTOS DURANTE EL ASALTO: (1) La detonación al abrir las brechas proporcionan segundos de sorpresas que deben ser aprovechadas por el personal de asalto para penetrar y eliminar el enemigo, si es necesario en el interior se usarán granadas de choque. (2) La entrada debe ser sorpresiva, violenta y decidida. (3) Sobre cada enemigo deberán dispararse dos (02) tiros como mínimo. (4) Los integrantes de la fuerza de asalto deben mirar las manos de los que se encuentran dentro del punto de crisis, identificarlos y disparar sólo a los armados. (5) Disparar primero sobre los que tengan armas más peligrosas y los que estén más cerca.
d.
PROCEDIMIENTOS DESPUÉS DEL ASALTO: (1) Equipos de asalto: (a) Controlar y revisar el enemigo y sus armas. (b) Revisar y controlar los rehenes. (c) Todos son sospechosos hasta que estén debidamente identificados. (d) Revisar el punto de crisis. (e) No dejar señales que identifiquen l equipo de asalto. (f) Comunicarse por medio de claves. (g) No perder tiempo en tonterías. (h) No discutir entre sí por cualquier causa. (i) Jamás utilizar el nombre de los integrantes de equipo de asalto. (j) Reportar las novedades al comandante. (2)
Equipo de seguridad: (a) Recibir gente del grupo de apoyo. (b) Revisión completa. (c) Seguridad.
69
PAGINA DEJADA ENBLANCO A EX PROFESO
70
CAPITULO VII INTERVENCIÓN MILITAR EN DISTURBIOS U OPERACIONES DE SALVAMENTO EN CASO DE DESASTRE SECCIÓN A CAUSAS Y PREVISIONES. 1.
2.
GENERALIDADES: Un disturbios civil no siempre sobreviene como resultado de una incitación deliberada de la población, éste puede, frecuentemente, resultar de un desastre que desorganice la vida normal de una comunidad, tornándose sus habitantes frenéticos e irracionales, como consecuencia de un estado de pánico colectivo. El amotinamiento también puede sobrevenir si se reprimen ciertos impulsos debidos a deseos, instintos o emociones básicas, tales como el sexo, el hambre, la sed y el sueño. a.
Cuando por causas de un desastre natural se produzcan disturbios civiles y se autoricen el empleo de las tropas, el comandante de las mismas tendrán como responsabilidad, proteger la vida y las propiedades de los ciudadanos, restaurar el orden y promover el bienestar de la población. El grado de participación militar depende de la gravedad del disturbio de la autoridad dada al comandante.
b.
El auxilio a la población civil en un desastre, es principalmente una responsabilidad de la autoridad gubernamental, quien es apoyada por medidas de auxilio de ciertas instituciones benéficas, como la Cruz Roja; no obstante, los comandantes militares elaboran planes de ayuda en coordinación con las autoridades civiles, para ser puestos en práctica en caso de cualquier desastre que requiera medidas de auxilio inmediatas y que justifique la intervención militar.
c.
Los planes militares deben prever, hasta donde sean posibles, las medidas de auxilio que puedan ser necesarias en caso de un desastre.
EMPLEO DE LAS TROPAS EN OPERACIONES DE SALVAMENTO: (Ver Directiva Nro. ACEMC-01-84) a.
Los desastres generalmente ocurren de manera repentina y casi siempre con efectos graves; la rapidez en la ejecución de los planes previamente formulados es esencial a fin de socorrer a las personas afectadas o restablecer el orden, para que el gobierno local pueda funcionar normalmente y hacer frente a la situación. 71
b.
En caso de desastre, las tropas pueden ser utilizadas en aquellas tareas de la población civil o dependencia del gobierno no puedan llevar el efecto, tales como conservar el orden, impedir el saqueo, dirigir el tránsito, proporcionar el servicio de sanidad, etc.
c.
También pueden emplear tropas en misiones que no estén de acuerdo a su adiestramiento, por ejemplo, la infantería puede manejar botes durante inundaciones o puede proteger diques amenazados, utilizando sacos de arena. El Comandante puede asignar a sus tropas cualquier misión que sea requerida debido a emergencias en caso de desastre.
SECCIÓN B PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES DE SALVAMENTO 1.
GENERALIDADES: El planeamiento de las operaciones de salvamento, es ejecutado a cada nivel, a fin de cumplir con los planes del comando inmediato superior. Cada unidad tiene la responsabilidad de preparar los planes para las operaciones de salvamento, en caso de desastre dentro de su zona de responsabilidad.
2.
FUERZAS DISPONIBLES: Los planes de los comandos superiores deben incluir las guías o normas para la organización de las unidades provisionales y equipos de emergencia. Normalmente se emplean las fuerzas necesarias para esas organizaciones, dejando el efectivo requerido para mantener la seguridad interna de las instalaciones y todo aquel personal que, por razones de necesidad, deba permanecer en ella.
3.
ORGANIZACIÓN DE FUERZAS DE SALVAMENTO: a.
Equipos de emergencia: El personal disponible debe ser organizado en equipos de emergencia, utilizando al máximo aquellos elementos cuya especialización militar resulte apropiada para participar en los mismos. El número y tipo de los equipos organizados debe reflejar la capacidad de la unidad. De acuerdo con los efectivos y equipos disponibles.
b.
Tropas de emergencia: La organización de las tropas de emergencia debe ser flexible, adaptada a los requerimientos de la situación y ser lo más autosuficiente posible. Deben ser organizados en Pelotones y Compañías, para lograr la mejor cohesión de fuerzas y trabajo en campo la integridad de una unidad es deseable y particularmente necesaria, en un área de desastre.
72
4.
EQUIPO DE CONTROL DE UNIDADES: a.
Propósitos: El propósito del equipo de control, es prestar ayuda y asesoramiento a las autoridades civiles en los asuntos relacionados con el establecimientos de una red de comunicaciones en el área del desastre y el mantenimiento del orden público, si fuere necesario.
b.
Composición: La siguiente organización del equipo de control sirve de guía para el planeamiento y no deberá ser considerado con fines de prescribir limitaciones o requerimientos. Las alteraciones o situaciones de personal y equipo pueden ser efectuadas por el comandante, según sea apropiada para el cumplimiento de misiones específicas
c.
(1)
Personal: Oficiales: 1 Comandante de equipo SOPC: 1 Supervisor de operaciones Soldado o Distinguido: 1 Conductor. Soldado o Distinguido: 1 Operador de radio.
(2)
Equipo: Vehículo: ¼ Ton. 1 Armamento: Individual Equipo de Radio: 1
Capacidad: Los equipos de control de emergencia deberán poseer la capacidad necesaria, para asesorar efectivamente a los funcionarios civiles, en aquellos asuntos que contribuyan a mejorar las condiciones de los afectados.
5.
PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO: Los Comandantes deben prescribir el programa de adiestramiento de sus unidades para las operaciones de salvamento, en el cual será basado en los planes elaborados para tal fin, hasta el punto que los mismos puedan ser puestos en práctica con la misma tardanza. El material de instrucción usado por la Defensa Civil, en este tipo de operaciones, puede servir como guía para la elaboración de los programas mencionados.
6-
ADIESTRAMIENTO DE UNIDADES: Las unidades deben ser adiestradas en operaciones de salvamento a fin de obtener la eficiencia necesaria en el trabajo de equipo.
73
SECCIÓN C OPERACIONES DE SALVAMENTO BAJO LA LEY MARCIAL 1.
PRINCIPIOS BÁSICOS: a.
El Ejército prestará toda la ayuda que pueda y sea necesario a las autoridades civiles de modo de cumplir con aquellas funciones indispensables para la protección y bienestar para la población en la zona de desastre.
b.
Durante la situación de emergencia, los organismos encargados de hacer cumplir las leyes, son responsables por todas las actividades policiales, incluyendo la declaración de la Ley Marcial. Se tomarán medidas necesarias cuando se originen desórdenes en la zona del desastre. Se aplicarán los principios tácticos y técnicos explicados anteriormente.
c.
2.
RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE DESASTRE: Es necesario efectuar el reconocimiento de la región afectada, para poder determinar la magnitud de los daños y establecer el alcance de las operaciones que deberán emprender las unidades del Ejército.
3.
MISIÓN DEL EJÉRCITO CUANDO ES PUESTA EN VIGENCIA LA LEY MARCIAL: La misión de las unidades del Ejército durante las operaciones de salvamento incluye: a. b. c. d.
4.
Preservación del orden público. Control de tránsito. Control de la circulación y evacuación del control civil. Funcionamiento de un centro de detención.
PRESERVACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO: La preservación del orden después de un desastre, puede asumir características alarmantes. El Ejército puede verse obligado a enfrentarse a problemas tales como: saqueos, proteger la propiedad privada, evitar que cunda el pánico e implantar restricciones sobre las personas. Las unidades del Ejército deben informar acerca del menor indicio de desórdenes civiles, a fin de que se puedan tomar las medidas necesarias para evitar incidentes mayores; además, se puede asesorar a las fuerzas del orden público en las funciones que éstas deban cumplir, a objeto de preservar el orden. a.
Instalaciones vitales: Se pueden emplear unidades militares para evitar que dichas instalaciones sean destruidas o dañadas y también para proteger al personal de las mismas. Entre las más importantes se pueden
74
mencionar las destinadas al abastecimiento de aguas potables, plantas de emergencia y medios de comunicación de transporte. b.
5.
Patrullas: Las patrullas y guardias son indispensables para proteger a aquellas zonas susceptibles al saqueo. Se elaborará un lista de aquellas instalaciones que requieren protección, lo cual se determinará en una entrevista inicial del comandante y su estado mayor con las autoridades locales y los representantes de las organizaciones de socorro y defensa civil.
CONTROL DE TRÁNSITO: a.
Generalidades: La red de carreteras, el tránsito a través de las mismas, los requerimientos de circulación y la efectividad de la policía civil, son factores que determinan el grado de participación de las unidades del Ejército en el control del mismo. Los medios de control pueden variar desde una mínima interrupción del tránsito normal, hasta el cierre de las vías a todo vehículo que no esté directamente relacionado con las actividades de salvamento.
6.
b.
Dirección del tránsito: Para lograr un control positivo del tránsito en una zona afectada, se requiere una estrecha coordinación entre las autoridades civiles y militares. Se deberán publicar las restricciones impuestas y las rutas auxiliares en servicio, utilizando para ello, si fuere necesario, vehículos provistos de altavoz. Las patrullas del Ejército harán cumplir las disposiciones del comandante y se asignará personal capacitado para solucionar los congestionamientos. En caso necesario se emplearán topadoras y demoledoras para despejar las vías de circulación.
c.
Desviación del tránsito: (1) Peso de los vehículos. (2) Capacidad de los puentes (3) Prioridades establecidas por el comando militar, en coordinación con las autoridades civiles. (4) Traficabilidad de las carreteras. (5) Puntos de control. (6) Número máximo de rutas auxiliares.
CIRCULACIÓN Y EVACUACIÓN: a.
Restricciones:
75
El control de la circulación de las personas es un factor importante para limitar el uso de los medios de transporte, calles y carreteras, que sean indispensables durante una situación de emergencia. b.
Evacuación: Los planes de evacuación para la población civil, determinan las guías para la evacuación masiva o selectiva de una zona de desastre. Al surgir la necesidad de que unidades del Ejército colaboren en éstas operaciones, se pondrán en práctica los planes de la defensa civil para la ejecución de las mismas; sin embargo, se empleará al máximo al personal de defensa. Cuando las organizaciones de defensa civil estén en capacidad de ejercer la supervisión, las funciones de las unidades consistirán en prestar asistencia en cuanto a los asuntos de transporte, control del tránsito y otras medidas esenciales. La evacuación podrá ser realizada como una emigración, evacuación organizada o en forma obligatoria.
7.
CENTRO DE DETENCIÓN: Cuando sea necesaria se creará un Centro de Detención, donde se albergará temporalmente a aquellos transgresores de la Ley, antes de ser entregados a las autoridades civiles.
8.
RETIRO DE LAS UNIDADES DEL EJÉRCITO: Al concluir las operaciones de salvamento, la mayor parte de las unidades podrán ser relevadas de sus responsabilidades. Las operaciones deberán concluirse gradualmente.
76
ANEXOS SUSTANCIAS QUÍMICAS Y SU EMPLEO PARA EL CONTROL DE DISTURBIOS 1.
2.
GENERALIDADES: a.
Empleo táctico: El empleo táctico de gases y humo para controlar disturbios, depende de las prioridades físicas y los agentes, del empleo que se le piense dar y del método de dispersión.
b.
Ventajas: El empleo de gases representa el medio más efectivo para lograr la incapacitación temporal de un grupo de manifestantes. Estos gases se difunden a través de la atmósfera y pueden llegar hasta los sitios más recónditos.
APLICACIÓN DE GASES Y HUMO PARA EL CONTROL DE DISTURBIOS CIVILES: a.
Área: El área ocupada por una turba, determinada la longitud de una línea a lo largo de la cual se debe lanzar el gas. Esta línea se encuentra generalmente en ángulo recto con relación a la dirección del viento y debe tener una longitud que garantice la formación de una nube, la cual, cuando alcance a la turba, cubrirá un área mucho mayor que la realmente ocupada por éstas. Como regla general, la longitud de sea línea es aproximadamente igual al ancho promedio del blanco, más 1/5 de la distancia comprendida entre la línea y éste último. No se emplean gases en un área (por ejemplo en las cercanías de un hospital), donde pudiere originarse efectos indeseables como consecuencia de su uso, o en un área que deba ser ocupada posteriormente por tropas desprovistas de máscaras.
b.
Selección: (1)
Gas Lacrimógeno (CN): Ya que éste gas tiene solamente un efecto temporal no evita que se vuelva a formar un disturbio debido a su mayor resistencia, el polvo de CN tiene un efecto más duradero en comparación al vapor de CN. El CN en polvo dispersado en el interior de una edificación, puede producir efectos durante días y aún semanas. Las personas expuestas al polvo CN lo inhalan, penetra en los ojos, se adhiere al pelo y se acumula en la ropa y en la piel. Las personas así expuestas, sufren los efectos del gas durante varias
77
horas. Cuando explota la granada, el área de concentración intolerante tiene un diámetro de más o menos nueve (09) metros, el cual es mayor que el área de la nube. La nube producida por una granada de tipo de explosión, se desplaza a mayor velocidad que la producida por una granada del tipo de combustión. (2)
El humo puede ser empleado para determinar la velocidad aproximada del viento y para ocultar el movimiento de las tropas. Las tropas que se mueven detrás o a través de una cortina de humo, puede acercarse bastante a una edificación o barricada que les permita atacar con granadas para el control de motines. Se debe tener cuidado de que el humo no sea aprovechado por los manifestantes para ocultar sus movimientos a la tropa.
c.
Cantidad: Las municiones de gas para el control de disturbios, deben ser utilizadas en cantidades suficientes para producir un efecto inmediato y decisivo. Se debe disponer de suficientes granadas para producir la adecuada concentración de gas en la nube y para que esta persista hasta que se disperse la multitud. Cuando se requiera una mayor cantidad de gas que la obtenida mediante el empleo de granadas corrientes, se puede dispersar CN con la ayuda de unidades dispersadoras portátiles, motorizadas o aerotransportadas. Si se dispone de una cantidad limitada de gas, se debe aplicar una concentración intensa en el punto crítico.
d.
Posible dosis letal: Aunque los gases inutilizados no son lo suficientemente tóxicos para causar la muerte o poner en peligro la salud se debe tener mucho cuidado cuando se emplean en espacios cerrados.
3.
FACTORES METEOROLÓGICOS: De todos los métodos utilizados para controlar disturbios las operaciones con gases son las que más dependen de las condiciones meteorológicas. Los elementos básicos que afectan las condiciones químicas son: el viento, temperatura, humedad, nubes, lluvia y estabilidad atmosférica.
4.
PLANEAMIENTO PARA EL EMPLEO DE GASES DESTINADOS A CONTROLAR DISTURBIOS: a.
Generalidades: Se precisan planes adecuados y prácticos para emplear con éxito los gases destinados y controlar disturbios. Dichos planes deben ser susceptibles a variaciones para adaptarse a los cambios de la situación y del tiempo. Se calculan anticipadamente los requerimientos de granadas para lograr la adecuada concentración de gas en un área 78
determinada y del mismo modo antes de la operación propiamente dicha, se prepara el plan general para el empleo de los gases, es en el lugar de los hechos donde se determina el método a seguir.
5.
b.
Condiciones meteorológicas y terreno: El Oficial de inteligencia es el encargado de obtener pronósticos del tiempo para aquellas posibles zonas de operación. El mismo oficial debe evaluar esos pronósticos conjuntamente con el estudio de mapas, fotografías aéreas o mosaicos de las condiciones del terremoto que caracterizan a éstas áreas y a los alrededores, y las cuales podrían afectar los comportamientos de los gases lanzados.
c.
Naturaleza del Desorden: La causa, naturaleza y grado del desorden, así como también la disposición de ánimo y objetos de los amotinados, representan factores importantes para el planeamiento. La evaluación de las capacidades de los amotinados debe incluir la consideración de sus convicciones religiosas y políticas, las características radicales y nacionales, así como también cualquier factor sociológico o psicológico se pudiese afectar su determinación o resistencia.
d.
Apreciación de la situación: La apreciación de la situación debe ser tan minuciosa como el tiempo disponible lo permita y debe estar basada en un análisis de los factores enumerados anteriormente. Ésta apreciación está destinada a que el comandante considere las formas de acción a seguir, selecciones los gases y determine los requerimientos de granada.
e.
Curso de acción: Los factores que rigen la selección de curso de acción son los de efecto deseados, el estado de ánimo y los objetivos de los amotinados, las condiciones del tiempo y las granadas disponibles.
ADIESTRAMIENTO: a.
Responsabilidades: Cada unidad tiene la responsabilidad de organizar, equipar y adiestrar sus efectivos para hacer frente a desórdenes civiles.
b.
Adiestramiento: El adiestramiento de las tropas para el uso de gases que deben incluir los siguientes elementos, pero sin limitarse a ello: (1)
Adiestramiento individual: (a)
Doctrina sobre el empleo de gases para controlar disturbios. 79
(b) (c) (d)
(2)
Características de dichos gases. Protección individual y primeros auxilios. Mantenimiento del equipo de granadas de gas para controlar disturbios.
Adiestramiento de la unidad: (a) Organización. (b) Empleo táctico de gases para controlar disturbios.
80
BIBLIOGRAFÍA 1.-MANUAL DE DISTURBIOS CIVILES Y DESASTRES. COMITÉ DE DOCTRINA. FUERTE TIUNA, OCTUBRE 1990 2.-DISTURBIOS CIVILES. FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA. TEXTO ESPECIAL TE. 3-30. PRIMERA EDICIÓN, 1999. 3.-CONSTITUCIÓN VENEZUELA.
DE
LA
REPÚBLICA
81
BOLIVARIANA
DE