UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Créditos: Horas: Presenciales: Individuales: Principios de Investiga

5 downloads 79 Views 184KB Size

Recommend Stories


Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato
Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato      Pauta Prueba Global  Cátedra de Economía  Profesores: Christian Belmar, Javier Diaz, Man

Universidad Veracruzana. Literatura Hispanoamericana
Universidad Veracruzana Doctorado en Literatura Hispanoamericana Título tentativo: Intertextualidad noches. entre El cielo en la piel y Las mil y

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

Matemáticas 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE C

Story Transcript

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Créditos: Horas: Presenciales: Individuales:

Principios de Investigación 4 12 en total 3 semanales 9 semanales

I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica, para que se desenvuelva correctamente durante el proceso de investigación, así como para la preparación y presentación de los informes de investigación. Es un curso básico, esencial para la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de destrezas, que se deben poseer para el desempeño de la carrera. Además, incluye los elementos requeridos para la defensa oral de un trabajo, con miras a la presentación de tesis o pruebas de grado, como parte de un eje transversal de investigación a lo largo de la carrera. II. OBJETIVOS 1. Explicar la importancia de la investigación en enfermería. 2. Explicar las etapas de método científico. 3. Identificar problemas a investigar en diferentes áreas de enfermería. 4. Ubicar problemas de enfermería en un contexto teórico. 5. Aplicar las etapas del proceso de investigación científica. 6. Elaborar una propuesta de investigación en enfermería. III. CONTENIDOS I: Bases del conocimiento científico a. Orígenes y bases históricas del conocimiento científico. b. Concepto de ciencia. Clasificación y características de la ciencia. c. El método científico, sus características y perfil de las principales fases La investigación científica. d. La actitud científica, el pensamiento científico. Perfil del científico. e. El estado actual de la ciencia moderna; tipologías de ciencia. f. Concepto y función del proceso de investigación. II. Tipos de investigación a. El trabajo de graduación: marco referencial, sus características y alcances.

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO b. La elección del tema: condiciones ventajosas y dificultosas. c. Tipos de investigación y características:  exploratorios  descriptivos  analíticos observacionales  experimentales. III. Pasos de la investigación científica para el campo de la Ciencias de la Salud a. Planteamiento del problema b. Objetivos c. Formulación de hipótesis d. Metodología a. Tipos de investigación: cuantitativo y cualitativo b. Los datos: sus procesos y relación con las variables  Origen de los datos. Distinción entre población y muestra (probabilística y no probabilística).  Uso de tabla para determinación de muestras.  Definición de las variables: definición conceptual y definición operacional.  Relación entre los propósitos, las variables y los procedimientos de selección de datos.  Características de la observación, la entrevista y el cuestionario.  Elaboración los instrumentos para la práctica profesional.  Verificación de la calidad de los instrumentos: la validez y la confiabilidad.  Estadística descriptiva: concepto y función del análisis estadístico.  Elaboración de medidas de posición.  Tendencia central: media, mediana y moda.  De dispersión: desviación media y estándar.  Distribución de frecuencias y elaboración de gráficas: escala lineal, histograma, polígono de frecuencias y circular.  Utilidad de los flujogramas.  Estadística analítica: prueba de hipótesis en estudios médicos. e. Análisis comparativo de los métodos de investigación y su uso múltiple en un mismo estudio.

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO IV. Conclusiones y recomendaciones a. Nivel de coherencia lógica entre los propósitos, las variables, los instrumentos, los datos, su tratamiento y la consecuente interpretación. b. Concepto y función de las conclusiones. c. Las recomendaciones y su relación con las metas y logros que se esperaba alcanzar. d. Análisis del valor, significado y aplicación de la propuesta para la empresa V. Estructura de la tesis de grado o informe trabajo de graduación a. Delimitación del tema, razones de elección, metas u objetivos que pretende lograr. b. Problemas y propósitos. Los antecedentes y la delimitación del problema.

c. Análisis de la institución con respecto a las debilidades, las necesidades, amenazas o desventajas que posee esta, según el tema elegido. d. Justificación: las ventajas para la institución o comunidad, beneficios y oportunidades que obtendrá con la solución del problema planteado. e. Marco teórico: revisión de literatura y formas de presentar las citas de diversas fuentes, parafraseos y consultas; función de la página o párrafo referido a la introducción frente al prefacio o presentación f.

Las representaciones gráficas y los cuadros.

g. Procedimientos de recolección: confección de fichas bibliográficas, de consultas documentales (resúmenes) y de entrevistas. h. Datos finales e interpretación i.

Recomendaciones de estilo del documento final: estructura de párrafos, características (exposición, precisión, concisión).

VI. METODOLOGÍA El docente cumple un rol de mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las lecciones se caracterizan por el dinamismo, la participación del estudiante y la práctica constante y permanente de lo estudiado. La asistencia a lecciones es fundamental para analizar el material bibliográfico, realizar los ejercicios recomendados y hacer la exposición de sus propios trabajos.

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Las experiencias de aprendizaje más significativas son aquellas que se pueden ejecutar en un contexto real. Por esta razón, se les pide a los alumnos que aporten datos extraídos del entorno real costarricense o de otros países. VII. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Como complemento de la labor docente, los estudiantes propiciarán la construcción del conocimiento por medio del trabajo en equipo y trabajo individual, en la investigación bibliográfica y de campo. Para ello, pueden utilizar otras fuentes bibliográficas relacionadas con la temática del programa, realizar investigaciones sencillas y presentar los resultados a la clase. A lo largo del curso los estudiantes desarrollarán una investigación en grupos sobre temas asignados por el docente. VIII. RECURSOS Bibliotecas, salas de clase, equipo multimedia, proyector de acetatos, pizarra, televisor, material bibliográfico, Internet y artículos de periódico, experiencias y datos aportados por el profesor y compañeras de curso. IX. EVALUACIÓN

  

Exposición Examen parcial Examen parcial Avances Proyecto de investigación individual Avances 15 % (siete avances) Trabajo escrito 25 % Defensa oral 10 % Total

10% 20% 20% 10 %

40%

100%

X. BIBLIOGRAFÍA 

Eco, Umberto (1993). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Edit. Gedisa.



Bunge, Mario. (1985). Epistemología. Madrid: Edit. Ariel.



Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (1991). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO 

Arellano, Jaime. (1992). Elementos de investigación: la investigación a través de su informe. San José: EUNED.



Campbell D. y Stanley, J. (1993). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores.



Weiss, C. (1990). Investigación Evaluativa. Métodos para determinar la eficacia de los programas de acción. México. Editorial Trillas.



Corbeta, P. Metodología y técnicas de investigación social. (2003). Madrid: McGrawHill Internacional.



Kerlinger, F. N (2002). Investigación del comportamiento.Técnicas y metodología. México: Interamericana. 4ª. ed.



La Torre, A (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.



Muñoz-Alonso López, G. (2003). Técnicas de investigación en ciencias humanas. Madrid: Dykinson.



Hernández Sampieri. (2004). Fundamentos de metodología de la investigación México: McGraw-Hill Interamericana.



POLIT, DENISE F. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.