UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DR. JOAQUÍN VELÁZQUEZ ALVAREZ

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DR. JOAQUÍN VELÁZQUEZ ALVAREZ GEHP 3000

15 downloads 111 Views 34KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DR. JOAQUÍN VELÁZQUEZ ALVAREZ GEHP 3000 – BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA (Sección del Curso Presencial) Actividades a realizar por el estudiante: 1.

Recopilar información sobre: A. Las etiquetas de toda la comida, productos enlatados y procesados de uso y consumo diario e higiene personal y medicamentos utilizados no recetados. De cada etiqueta escribir la lista de ingredientes de cada una, (Ingredientes en español). B. Luego hacer un listado de todos los químicos encontrados en los ingredientes de cada una de las etiquetas. C. Con el listado de estos Químicos hacer un glosario de cada uno de ellos y buscar su origen, función, alimentos que los contienen, y efectos secundarios a su salud). D. Recopilación de noticias, artículos y estudios sobre salud, drogas, alcohol, SIDA, genética, ejercicios, alimentación, contaminación del medio ambiente etc.,publicados en revistas profesionales y periódicos del semestre actual. Con sus respectivas fichas bibliográficas, ( Esta recopilación de noticias es como un apéndice de las etiquetas) Una nota, valor 100 puntos

2.

A. Auto-estudio de su Alimentación: recopilar información de todo lo que come en sus tres comidas (desayuno, almuerzo, cena y meriendas) de un mes, posterior al inicio del curso, B. rutina de ejercicios: tomar los pulsos antes y después de los ejercicios diarios por 12 semanas o tres meses (mes siguiente de iniciarse el semestre actual, ver unidad V), después de recopilar la información hacer:1. Un análisis comparativo de sus pulsos, una conclusión de su progreso cardiovascular y resistencia cardio-respiratoria y una recomendación C. Musicó terapia: Escuchar por seis domingos, en cada día tomar el pulso antes y después de cada melodía de los siguientes géneros musicales ( Rock, Rap, Merengue, Salsa, Instrumental y clásica). (Ver tablas subsiguientes para estos trabajos. una nota, valor 100 puntos

3.

Estudio de investigación en su comunidad seleccionar uno de los siguientes temas: a. Sobre alimentación y enfermedad, b. Ejercicio o trabajo y descanso, c. Fumar y uso de alcohol, d. Uso de drogas por edades, e. SIDA y edades, manera de adquirirlo, conocimiento y entendimiento con relación a los riesgos. f. Estudio en su comunidad sobre Bienestar y Calidad de vida. g. Deportes de mayor interés entre la juventud de su comunidad. h. Alimentos transgénicos. Una Nota, valor 100 puntos.

4.

Un examén parcial de las unidades I-II y III (ver el bosquejo) – Una nota valor 100 puntos.

5.

Un examén Final parcial Unidades IV-V y VI(ver el bosquejo Una nota valor 100 puntos,

Total cinco notas a 20% cada una para un valor total de 100%

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DR. JOAQUÍN VELÁZQUEZ ALVAREZ GEHP 3000 – BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA

PULSOS DE MUSICOTERAPIA Nombre__________________

Sección________

Hora______

Seguro Social_____________

Edad__________

Sexo______

Estatura______

Pulgadas_______

Fecha de Inicio_________

Fecha de Terminación__________________ MES

DÍA

PULSO ANTES

PULSO DESPUÉS

Música Rock Música Rap Música Merengue Música Salsa Música Instrumental Música Clásica Realizar: 1. Análisis comparativo, 2. conclusión 3. recomendaciones: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DR. JOAQUÍN VELÁZQUEZ ALVAREZ GEHP 3000 – BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA

PULSOS Y EJERCICIOS DIARIOS GRUPO A (MAÑANA) Nombre________________

Sección_________

Hora___________

Seguro Social___________

Edad___________

Sexo___________

Estatura_____

Pulgadas_____

Fecha de Inicio_________

Fecha de Terminación_______________ MES

DÍA

Pulso acostado Pulso de pie Pulso inmediato, después de ejercicio Pulso 2 minutos después de ejercicio Pulso 10:00 A.M. Pulso 12:00 M.D. Pulso 3:00 P.M. Pulso antes de acostarse

Realizar: 1. Análisis comparativo, 2. Conclusión, 3. Recomendaciones: Ejercicios realizados:____________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DR. JOAQUÍN VELÁZQUEZ ALVAREZ GEHP 3000 – BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA

PULSOS Y EJERCICIOS DIARIOS GRUPO B (TARDE) Nombre________________

Sección_________

Hora___________

Seguro Social___________

Edad___________

Sexo___________

Estatura_____

Pulgadas_____

Fecha de Inicio_________

Fecha de Terminación_______________ MES

DÍA

Pulso acostado Pulso de pie (antes del desayuno) Pulso 10:00 A.M. Pulso 12:00 M.D. Pulso 4:30 P.M. (antes de empezar el ejercicio) Pulso inmediato, después de ejercicio Pulso 2 minutos después de ejercicio Pulso antes de acostarse

Realizar: 1. Análisis comparativo, 2. Conclusión, 3. Recomendaciones: Ejercicios realizados: _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DR. JOAQUÍN VELÁZQUEZ ALVAREZ GEHP 3000 – BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA

CÁLCULO DEL CONSUMO DIARIO DE CALORÍAS Sección_________

Hora________________

Fecha_____/_______/_______

Nombre_________________________________

#Est._____________________

Edad_____

Sexo____(F)

COMIDAS

____ (M)

ALIMENTO

Peso_____

Lbs., Estatura____ Pulgs.

RACIONES

NÚM. CALORÍAS

Desayuno Almuerzo Cena Postres Merienda Bebidas Otros

TOTAL: ______________________________________

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROF. JOAQUÍN VELÁZQUEZ ALVAREZ GEHP 3000 – BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA

CÁLCULO DEL CONSUMO PROMEDIO DIARIO DE CALORÍAS (En esta tabla hacer: 1. Análisis comparativo, 2. Conclusión y Recomendación de los 30 días) Sección_________

Hora________________

Fecha_____/_______/_______

Nombre_________________________________

#Est._____________________

Edad_____

Sexo____(F)

COMIDAS

____ (M)

ALIMENTO MÁS USADO

Peso_____

Lbs., Estatura____ Pulgs.

RACIONES % MÁS UTILIZADO

NÚM. CALORÍAS

Desayuno Almuerzo Cena Postres Merienda Bebidas Otros

TOTAL: ______________________________________

Criterios de Evaluación de los Trabajos: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Calidad y Contenido del Tema.................................... Referencias o fichas bibliograficas............................ Presentación del trabajo.... ........................................ Introducción................................................................. Tabla de contenido...................................................... Conclusión y recomendaciones................................. total.........

65% 15% 5% 5% 5% 5% -------100%

1. Calidad y contenido: a. Argumentos validos, ideas propias, etc. b. Que la información sea pertinente al tema 2. Referencias a. Revisión de literatura (Citas) b. Notas al calce c. Bibliografía 3. Presentación del Trabajo a. Formato b. Paginación c. Estructura 4.

Introducción: a. Importancia del tema b. Cómo lo va a desarrollar c. Propósito del Tema d. Limitaciones

5.

Tabla de contenido: a. Capítulos b. Todos los títulos c. Tablas y gráficas d. Numeración (una sola línea)

6. Conclusiones, Resumen y Recomendaciones. Nota. Recuerde que todo trabajo presentado debe tener: a. Una portada, b. Tabla de contenido, c. Introducción, d. Revisión de literatura del tema a desarrollar, e. El tema argumentos validos e ideas propias, f. Si presenta entrevistas, tablas o formularios debe hacer un análisis de la data comparada con la revisión de la literatura, g. Resultados de la data, h. Conclusión, i. Recomendaciones, k. Fichas bibliograficas con el formato APA. No se aceptaran trabajos después de las fechas establecidas. (ver el Bosquejo)Tienes el tiempo suficiente para desarrollarlos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.