UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación Cede Morelia UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CEDE MORELIA MAESTR

8 downloads 122 Views 342KB Size

Recommend Stories


Universidad Abierta Interamericana
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Ciencias Empresariales Sede Rosario - Campus Pellegrini Carrera: Licenciatura en Comercio Internaciona

Universidad Abierta Interamericana
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Ciencias Empresariales Sede Rosario - Campus Pellegrini Carrera: Licenciatura en Comercio Internaciona

Story Transcript

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

CEDE MORELIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PRIMER CUATRIMESTRE

MATERIA: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INTRODUCCIÓN

“El Uso de las Tic’s en la capacitación de las niñas y adolescentes de la Casa Hogar Gertrudis Bocanegra”

PROYECTO APLICATIVO

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

Fundamento Teóricos 1.1

¿Qué es el conductismo?

El ser humano se ha formado mediante distintas formas y métodos de aprendizaje, actitudes y costumbres que se van adquiriendo en el camino de su vida. Autores como J.B. Watson, Skinner, Thorndike, Hull fueron los pioneros de la investigación de la conducta del ser humanos. Sin embargo B.F. Skinner es el teórico con mayor influencia sobre el paradigma conductista. Existen obras publicadas por Skinner como: The Behavior of Organisms (1938), Ciencia y conducta humana (1970), Análisis de la conducta (1970; Skinner y Holland). Estas obras fueron difundidas y leídas en España y Latinoamérica y tanto fue su éxito que se realizó una traducción de cada uno de estos libros. B.F.

Skinner,

reconoce

que

el

condicionamiento

clásico

es

un

condicionamiento respondente y estudia el control de las respuestas que son propias del que aprende; como estas respuestas tienen un impacto, operan en el ambiente, las denomina respuestas operantes (Skinner 1938): responde es aquella conducta influida por los estímulos que le preceden; operante es el comportamiento influido por estímulos que le siguen. El condicionamiento operante es el proceso de aumentar la fuerza de los operantes, o también llamado instrumental.

Las características que debe de tener un condicionamiento; primero la respuesta deseada y después proporcionarles la recompensa pactada. El esquema fundamental de los conductistas es el modelo “estímulo respuesta E-R” para explicar la conducta de los organismos.

1. Principio de reforzamiento. Las consecuencias positivas que produce una conducta incrementan la probabilidad de ocurrencia de la misma, el estímulo

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

consecuente que fortalece la probabilidad de ocurrencia de una respuesta se denomina “reforzador”, por las consecuencias que tiene en la conducta del sujeto. Los reforzadores pueden ser positivos o negativos, ambos incrementan la ocurrencia de las conductas que les anteceden. 

Reforzador positivo = ER+ Produce una alta probabilidad de ocurrencia de la conducta que le antecede. Vg. Privilegios, dinero, halagos, etc. Cuando se proporciona un ER+ contingente a una conducta para que incremente el nivel de ocurrencia, se llama reforzamiento positivo. Cabe mencionar que la no-ocurrencia o presentación del estímulo positivo ER+ cuando aparece la conducta, se conoce como procedimiento de extinción, porque disminuye la ocurrencia de la conducta y puede extinguirse.



Reforzador negativo = ER- Es un estímulo aversivo que disminuye la probabilidad de ocurrencia de la conducta que le antecede. Vg. Minutos sin recreo, suspensión de salario, etc. Al procedimiento mediante el cual se desea que una conducta se evite, termine con la presentación de un ER- , se le llama reforzamiento negativo. De igual forma que con el ER+, el castigo que es la presentación de un estímulo aversivo ER- posterior a la conducta no deseada, disminuye la ocurrencia de la conducta.

Los reforzadores, positivos o negativos, pueden ser primarios o secundarios; los primarios son los estímulos consecuentes que pueden reforzar una conducta sin la experiencia previa del sujeto (agua, comida, etc.); los secundarios son estímulos neutros que asociados consistentemente con reforzadores primarios adquieren la capacidad de reforzar conductas (dinero, etc.). Los reforzadores entonces pueden ser objetos físicos, o actividades sociales; y pueden surgir de forma externa o autoadministrarse (auto-reforzamiento, administrarse personalmente).

2. Principio de control de estímulos. Establece que el reforzamiento de una operante contribuye a que la misma esté bajo el control de los estímulos presentes durante el reforzamiento. Los estímulos que las controlan se denominan

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

“discriminativos” (Ed), y los sujetos los distinguen de otros; ejemplo, el timbre para salir a recreo y el timbre del portón de la escuela.

3. Principio de los programas de reforzamiento. Un programa de reforzamiento es un arreglo determinado en el que se proporcionan los estímulos reforzadores a las conductas de los organismos. Los programas de reforzamiento pueden ser: 

De reforzamiento continuo, cuando se refuerzan todas las respuestas.



De

reforzamiento

intermitente,

cuando sólo

se

refuerzan

algunas

respuestas y otras no de acuerdo a criterios establecidos de tiempo o de número.

Los programas de reforzamiento intermitente pueden ser fijos o variables y se dividen en programas de intervalo y programas de razón.

4. Principio de complejidad acumulativa. Postula que todas las conductas complejas son resultado del encadenamiento de respuestas, lo que en el ámbito educativo aplica como en la conducta de leer, escribir, que subyacen el encadenamiento de respuestas. Ej. Escribir implica la coordinación motriz fina, la direccionalidad, el trazo de los rasgos básicos, la ejercitación de trazos, trazo de letras, ejercitación de letras, entre otras.

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

De acuerdo a los principios conductuales es tomaron como base para la modificación de conductas o comportamientos: 1. Procedimiento para enseñar conductas. 

Moldeamiento. Se define la conducta no existente en el repertorio del sujeto, definición clara y operacionalizada. A partir de la conducta inicial que el sujeto realiza espontáneamente y que poco se parece a la conducta deseada, se refuerza diferenciadamente las conductas que más se acerquen a la

conducta final o meta, hasta que finalmente queda

establecida. 

Encadenamiento. Útil para instaurar conductas complejas, ya que el procedimiento implica establecer vínculos de respuestas o conductas simples hasta obtener la conducta compleja- meta.



Modelamiento. Establece una serie de conductas simples o complejas, a través de la observación de un modelo, que puede ser directo o indirecto. Ej. Los pasos de un baile, directa – el maestro modela intencionalmente con el sujeto, indirecta – mediante videograbaciones.



Premarck. Cuando se desea que una conducta de menor frecuencia de ocurrencia aumente su nivel, se identifica una conducta de las conductas de mayor frecuencia o mayor nivel de ocurrencia de un sujeto, y se establece una relación de contingencia con la de poca frecuencia. La conducta frecuente actúa como reforzador de la conducta poco frecuente y se establece la relación de contingencia. Ej. Un niño que se resiste a bañarse diariamente, todos los días le ve la caricatura favorita a la misma hora; se le propone bañarse rápidamente antes de empiece el programa. 

Economía de fichas. Utiliza reforzadores secundarios y es eficaz para el mantenimiento de conductas establecidas. Es muy común en centros educativos en los que se dan puntos, estrellas, fichas que posteriormente el alumno puede canjear o cambiar por reforzadores primarios. Ej. Cumplimiento de tareas académicas en casa, cada vez que realiza una tarea el maestro le entrega o registra un número determinado de puntos;

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

cuando reúne determinada cantidad puede cambiarlos por tiempo adicional de recreo para jugar o por una golosina, etc.

2. Procedimiento para decrementar conductas. 

Costo de respuestas. Se emplea en conjunto con el de economía de fichas, se asigna un “costo” a la presencia de ciertas conductas que se desean evitar y se solicita al sujeto que entregue un número de las fichas adquiridas por las conductas deseadas. Ej. Continuando con el ejemplo anterior, si se para continuamente en el salón de clase, entrega o regresa “n fichas”.



Tiempo fuera. Se excluye al sujeto de una determinada situación reforzante a la presentación de una conducta no deseada; la exclusión puede ser parcial o total. Ej. En un juego educativo un alumno empieza a maltratar el material: se le indica que no participará en la siguiente actividad (parcial), al reincorporarse continúa con la misma conducta, se le indica que no participará más en la actividad del día (total).



Saciedad. Ocurre con la presencia masiva de reforzadores, contingentes a una conducta y la controlaban, para que dejen de tener efecto. Ej. Mascar chicle, se le pide al sujeto que masque un chicle tras otro sin parar.

 Reforzamiento de conductas alternativas. Se utiliza reforzando conductas incompatibles con la conducta no deseada, generalmente positivas desde el punto de vista académico. Ej. El alumno que termina la actividad antes que sus compañeros y acostumbra pararse y buscar a los amigos para platicar aún cuando éstos no hayan terminado; le gusta mucho la lectura, por lo que el maestro le indica que puede tomar un libro de la biblioteca inmediatamente que termina la actividad.

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

1.1.1 El conductismo en el ámbito educativo

El conductismo es considerado como el modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias internas o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar al desarrollo de procesos repetitivos.

Las actitudes en los alumnos de clases pueden generar problemas en el desarrollo de la clase, incluso se puede “contagiar” de manera fácil y rápida. Por este motivo es que los conductistas mencionan que todas las actitudes pueden ser analizadas por las partes más elementales, a través de estímulos-respuestas. El conductismo entiende el aprendizaje como: “…el cambio de conducta, resultado de la experiencia y se basa en la información proporcionada por el ambiente”. El esquema empleado es el de Estímulo – Respuesta (E – R )y la aportación a la enseñanza más representativa es “El proceso instruccional”, que se caracteriza por el arreglo adecuado de las contingencias de reforzamiento que posibilitan el aprendizaje eficaz; esto es, el análisis detallado de las respuestas del alumno y el reforzamiento que será asignado a cada una, esto dio origen a la enseñanza programada propuesta especialmente por Skinner. (Santrock, 2002)

2

El paradigma psicogenético

La siguiente tabla analiza el paradigma psicogenético de Jean Piaget. Tabla 1. Paradigma Psicogenético Jean Piaget.

Los primeros trabajos de este paradigma fueron realizados por Jean Fundador

Piaget, interesado especialmente en problemas epistemológico en relación al desarrollo y el pensamiento, por lo que decidió incursionar en la psicología ADIGMA PSICOGENÉTICO

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

La problemática psicogenética se centró en saber cómo es que el Epistemología

hombre conoce de manera dinámica, por lo que su postura se considera constructivista, interaccionista y relativista. Se basa en la acción cognoscente entre el sujeto y el objeto.

Objeto de estudio

Intenta buscar cuál es el origen del pensamiento, saber cómo el individuo construye el conocimiento.

•Teoría de la equilibración: Acción, esquemas, estructura, organización, adaptación, acomodación, equilibrio. Supuestos teóricos

•Teoría

de

los

estadios: Desarrollo intelectual, etapa

sensoriomotora, etapa de las operaciones concretas, etapa de las operaciones formales.

•Método histórico - crítico. •Método de análisis formalizante.

Metodología

•Método psicogenético. •Método clínico - crítico. •Método constructivista.

•Se centra en apoyar a la actividad constructiva del aprendiz a través de la aplicación de mecanismos estructurantes por

Concepción

parte de los alumnos.

de enseñanza •Se interpreta la enseñanza como una actividad subordinada al Aprendizaje.

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

•Se establece que los objetivos de la educación deben favorecer Metas de la

y potenciar el desarrollo del alumno de manera general,

educación

esto con el fin de promover ciertas estructuras operatorias determinantes del estadio del alumno.

•Se considera un constructor activo de su propio conocimiento Concepción

y reconstructor de los contenidos escolares, el cual posee un

del alumno

cierto nivel de desarrollo cognitivo; de modo que el aluno debe actuar dentro del aula en todo momento.

•Su función es promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los alumnos. Concepción de maestro

•Tiene la responsabilidad de saber cuál es el objeto de la enseñanza y tener habilidades específicas para “saber enseñando”. •Debe facilitar el aprendizaje autoestruccturante en el alumno.

Distingue dos tipos de aprendizaje: Concepción

•El aprendizaje en sentido amplio: desarrollo

del aprendizaje •El aprendizaje en sentido estricto: aprendizaje de datos e información.

•Promover la interpretación y reconstrucción de los contenidos escolares. Estrategias del aprendizaje

•Favorecer el diálogo y el intercambio de puntos de vista ante ciertos problemas o situaciones. •Aportar a los alumnos toda la información necesaria, que lo apoye

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

en la actividad reconstructiva.

2.1.1 Etapas del aprendizaje El siguiente cuadro presenta un resumen de las etapas de desarrollo cognoscitivo de Piaget. Tabla 2. Etapas del aprendizaje.

Etapas

Edad aproximada Sensoriomotora 0-2 años

Preoperacional

2–7 años

Operaciones concretas

7–12 años

Operaciones formales

12 años en adelante

Características Movimiento gradual de la conducta refleja hacia la actividad dirigida a un objetivo, y de la respuesta sensorio motora hacia estímulos inmediatos a la representación mental e imitación diferida. Formación del concepto de objeto permanente, es decir, los objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista. Desarrollo del lenguaje y la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos. El pensamiento es egocéntrico, es difícil ver el punto de vista de otras personas. La capacidad para pensar mejora de manera lógica debido a la consecución del pensamiento reversible, a la conservación, la clasificación, la seriación, la negación, la identidad y la compensación. Capacidad para solucionar problemas concretos en forma lógica; para adoptar la perspectiva del otro; para considerar las intenciones en el razonamiento moral. El pensamiento se vuelve más científico conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema; pensamiento hipotético y simbólico. Surgen preocupaciones sobre la identidad y las cuestiones sociales.

1.3 Las Tic´s

El ser humano tiene la gran ventaja de aprender, descubrir y crear, pero lo más importante es que tiene la capacidad de poder enseñar a los demás. Con el paso

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

del tiempo la tecnología fue avanzando y junto con ella el ser humano. Uno de los términos más escuchados en la actualidad es el uso de las Tic´s. (Silva, 2005) Comenta que, en la sociedad en la que vivimos actualmente han sido implantados una serie de instrumentos y medios que han conseguido hacerse un medio en el mundo laboral, educativo, institucional, etc. Así la televisión, el video, Internet son ya parte del día a día. ¿Pero por medio de quién podemos iniciar la etapa del uso de las Tics? El internet cambió la forma de vida del ser humano a partir de 1982, fecha en que se publicó el protocolo TCP/IP definido como Internet. En la actualidad el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía informó que 37.6 millones de personas cuenta con acceso a internet.

Esta frase forma parte de la gran comunidad de

cibernautas que utilizan este medio de comunicación como una herramienta de trabajo, estudio, entretenimiento y comunicación. Sin embargo en el medio educativo, el internet ha facilitado las estrategias de enseñanza por medio de las Tic´s, obteniendo las siguientes características: 

Formalismo: las TIC exigen sin duda una planificación deliberada de las acciones, no es posible utilizarlas sin un plan previo, una organización preliminar del trabajo.



Interactividad: al implicar una relación activa en varias direcciones, la intervención del docente es especialmente exigida en términos de adaptación.



Dinamismo: muchos de los recursos permiten observar procesos y conceptos complejos que de otra manera serían difíciles de analizar.



Multimedia: los recursos multimedia permiten integrar, complementar, ejemplificar. Esto demanda desarrollar la capacidad de generalización.



Hipermedia: el hipertexto supone una ruptura de la secuencialidad3 y exige una capacidad diferente de parte del rol del lector. Facilita la autonomía pero simultáneamente demanda una capacidad de concentración mayor.

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación



Cede Morelia

Conectividad: la noción de trabajo en red jerarquiza la importancia del trabajo grupal, supone una distribución de la inteligencia y un replanteo de las formas tradicionales de trabajo.

Tomando en cuenta estas características, qué aporta el uso de las Tic´s en una escuela:

 Promueve la autonomía en la gestión del conocimiento  Facilita la construcción cooperativa del conocimiento  Propicia la reflexión metacognitiva sobre los procesos de aprendizaje

1.3.1 Antecedentes de las Tic´s

Las tics a finales del siglo XV y siglo XIX La innovación de la imprenta, la cual revolucionó la comunicación e hizo posible la reproducción más eficiente de textos, que vincula en su contenido sucesos del momento en que se produjo esta gran herramienta y de aquí surge el periódico.

En el siglo XIX fue el escencario en que las comunicaciones a distancia dieron un gran salto ya que para 1835 surge el código Morse, qeue proporciono la base para el desarrollo del código binario y dio paso para que en 1837 se desarrollara el telégrafo. Tan solo unos años después,

en 1876, se patentó un aparato que

revolucionaria las tecnologías de la comunicación: El teléfono. A partir de la década de los 90, el Internet comenzó en su total expansión con el surgimiento de la WWW, donde a partir de este punto aparecen tecnológicamente las Tics.

Cuando hablamos de Tics adherimos a lo expuesto por los autores Liguori y Área Moreira quienes las definen de la siguiente manera:

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

“nos referimos al estudio y la utilización de la microelectrónica y las telecomunicaciones para producir, almacenar, procesar, recuperar y transmitir información.” (Litwin, 2005) “…podríamos

definir

como

sistemas

y

recursos

para

la

elaboración,

almacenamiento y difusión digitalizada de información basados en la utilización de tecnología informática,…” (ärea Moreira, 2002) (Área Moreira, 2002, tema 6:1) La máquina de enseñar de Skinner que data de 1940, se encuentra dentro de los precursores de las computadoras y como antecedentes de las Tics a lo largo de la historia tenemos:

- La enseñanza programada, - Los paquetes instructivos en formato audiovisual, - El software educativo (tutorial, demostración, juego, etc.), - El multimedia en CD, - La enseñanza en línea o tele formación a través de Internet.

1.4 La capacitación

Se entiende por capacitación el conjunto de procesos organizados, relativos tanto a la educación no formal como a la informal, dirigidos a prolongar y a complementar la educación inicial mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño del cargo y al desarrollo personal integral. Esta definición comprende los procesos de formación, entendidos como aquellos que tienen por objeto específico desarrollar y fortalecer una ética del servicio público basada en los principios que rigen la función administrativa.

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación

Cede Morelia

Se excluyen de las actividades de capacitación los cursos de carácter informativo, referidos al cumplimiento de niveles de educación media, superior y postgrados conducentes a la obtención de grados académicos. La capacitación es un proceso, no son cursos aislados e independientes. Debe estar ceñida a las competencias laborales que haya definido la entidad dentro del correspondiente manual, propendiendo por el crecimiento de la persona en el entorno laboral. El contenido de la capacitación debe ser integral para complementar los conocimientos necesarios en la consolidación de las competencias laborales requeridas para el correcto ejercicio del cargo. Para atender las necesidades educativas de capacitación para el trabajo, puedo mencionar los trabajos del Dr. Tomás Miklos, quien desarrolla una propuesta para el aprendizaje de los adultos basada en una formación en alternancia, donde se trata de posibilitar la participación de los contenidos de aprendizaje en situaciones de aplicación inmediata, que permitan poner en contacto los saberes con los haceres. De esta manera, los adultos pueden llegar a obtener las competencias deseadas. (MIKLOS, 2007) En resumen, la capacitación tiene como objetivo alcanzar el desarrollo total e integral

que

permite

optimizar

la

labor

desempeñada,

proporcionando

herramientas adecuadas para el desarrollo de habilidades, aptitudes y conocimientos del personal, procurando que el desempeño de sus funciones se realice de manera idónea. La capacitación puede impactar a la organización de la siguiente forma: 

Aumento de la productividad.



Mejoramiento de la calidad y la planeación de los recursos humanos.



Elevación de la motivación.



Incremento en la seguridad e higiene

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Universidad Interamericana para el Desarrollo Maestría en Educación



Prevención de errores



Aumento en el desarrollo del personal.

Cede Morelia

1.4.1 La capacitación y el uso de las Tic´s

Es evidente que el uso de las Tics ha facilitado el trabajo en el aula de clases. En capítulos anteriores se mencionó que la aparición de estas herramientas ha evolucionado de forma rápida, donde día con día se van perfeccionando. En el área de capacitación han logrado satisfacer las necesidades que un instructor tiene a la hora de dar su clase, de la misma forma que enriquece y nutre la comprensión de sus capacitandos (alumnos).

Diana Zamudio Origel

Grupo C

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.