UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL Escuela para Educadores de Párvulos TEMA: LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS FAVORECEN LA AUTOESTIMA DE LOS N

6 downloads 130 Views 9MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL

Escuela para Educadores de Párvulos

TEMA: LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS FAVORECEN LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL

PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACION PARA PÀRVULOS

AUTORAS: YANINA PANIMBOZA FRANCO MA. PILAR PINCAY PLUA

TUTOR. LIC. LILIANA ZAMBRANO TAIPE

GUAYQUIL-ECUADOR 2011-2012

1

Agradecimiento Mi profundo agradecimiento a Dios quien ha derramado en mi muchas bendiciones y me dio la oportunidad de ser hija de Antonio y Juana, de tener dos hermanas Katty, Cira y una gran familia con la que puedo contar siempre. Sin olvidar a todas aquellas personas que puso en mi camino durante el tiempo que viví en Guayaquil, mis amigas y compañeras de aula con las que compartimos inolvidables momentos, a Ysabel Moreta, a quién llamo mamá joven de cariño y me brindó su apoyo incondicional, me escucho y estuvo pendiente de mí en todo momento desde el día en que nos conocimos , a Gardenia Otero quien me brindo los mejores consejos y se convirtió en la persona más sabia que conozco por tratarme y cuidarme como a una hija siempre. Y a todas aquellas personas que de una u otra forma me ayudaron y formaron parte de mi vida, que me dejaron un aprendizaje que me ha enseñado que puedo ser mejor cada día, y por quienes fue un poco más fácil estar lejos de casa Yanita Panimboza Franco

2

Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo a mi gran familia, quienes somos firmes creyentes que las familias no se miden por el número de sus miembros sino por la unión que hay en ellos y que si crecemos unidos permaneceremos unidos para siempre. Quienes me han enseñado que la familia se lleva en el alma donde quiera que uno vaya donde quiera que estemos, es aquello más venerable, es norte cuando estamos perdidos, es descanso, son palabras de aliento. Por ese motivo con mucho cariño para ustedes mi familia. Yanita Panimboza Franco

3

Agradecimiento Antes que atodos agradezco a Dios por darme las fuerzas necesarias en los momentos en que más lo necesite y bendecirme con la posibilidad de caminar a su lado durante toda la vida. A mis padres por ser mis guías, darme su apoyo en todo momento desde el inicio de mis estudios. A mi esposo que me impulso a seguir adelante en mis estudios. A mis

hijos Sara e Iván que son las personas que me

brindan su cariño y apoyo incondicional. Ma. Pilar Pincay Plua

4

Dedicatoria Dedico este proyecto de tesis a Dios,mis padres,mi esposo y mis hijos Sara e Iván. A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar con mis estudios, a mis padres, mis esposos y mis hijos quienes han sido mi apoyo; depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Los amo con mi vida. Ma. Pilar Pincay Plua

5

INDICE INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................8 LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS FAVORECEN LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL ...........................................................................................................................8 CAPÍTULO I......................................................................................................................................... 10 EL PROBLEMA................................................................................................................................... 10 1.1.-Antecedentes del problema ...................................................................................................... 10 1.2.- Problema de investigación. ...................................................................................................... 11 1.2.1.- Planteamiento del problema................................................................................................. 11 1.2.2.- Formulación del problema de investigación. ..................................................................... 12 1.2.3.- Sistematización del problema de investigación................................................................. 13 1.3. Objetivos de la investigación. .................................................................................................. 13 1.3.1 Objetivo general........................................................................................................................ 13 1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 13 1.4 Justificación e importancia de la investigación ...................................................................... 14 1.5. Hipótesis y variables de la investigación ................................................................................ 16 1.5.1 Hipótesis general ...................................................................................................................... 16 1.5.2 Hipótesis Particulares .............................................................................................................. 16 CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 18 MARCO TEÓRICO......................................................................................................................... 18 2.1 Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 18 2.1.1.Antecedentes de la autoestima .......................................................................................... 18 2.2.Marco Teórico. ......................................................................................................................... 20 2.2.1. La escala de la autoestima ................................................................................................ 23 2.2.2 Causas de la baja autoestima ............................................................................................ 25 2.2.3. Consecuencias de la falta de autoestima. ....................................................................... 27 2.2.4. Elementos que componen la autoestima ........................................................................ 27 2.2.5. Importancia de la autoestima en la educación ............................................................... 28 2.2.6. Estrategias para desarrollar la autoestima en los educandos ..................................... 31 2.3. Estrategias lúdicas ................................................................................................................ 32 2.3.1. Estrategias lúdicas efectivas en la educación .............................................................. 32 2.3.2. Fundamentos Filosóficos ................................................................................................... 35 2.3.3. Fundamentos Pedagógicos ............................................................................................... 36 2.3.4. Fundamentos Psicológicos ................................................................................................ 37

6

2.3.5. Fundamentos Sociológicos ............................................................................................... 38 2.3.6. Fundamentos. Curriculares................................................................................................ 40 2.3.7. Fundamentos Legales ....................................................................................................... 41 2.4. Marco Conceptual ................................................................................................................. 42 2.5. Operacionalización de Variables ......................................................................................... 44 CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 46 METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 46 3.1. Diseño de la investigación ................................................................................................. 46 3.1.1. Tipos de estudio .............................................................................................................. 47 3.2. Métodos de investigación .................................................................................................. 48 3.2.1. Método teórico ................................................................................................................. 49 3.3. Fuentes y técnicas para la recolección de datos ........................................................... 50 3.4. Tratamiento de la información .......................................................................................... 51 3.5. Procesamiento y análisis de datos .................................................................................. 51 3.6. Población y muestra ........................................................................................................... 52 3.7. Resultados alcanzados ...................................................................................................... 54 3.8. Verificación de hipótesis .................................................................................................... 67 3.9. Análisis comparativo .......................................................................................................... 68 3.9. Resultados ........................................................................................................................... 70 3.10. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................. 71 PROPUESTA ...................................................................................................................................... 73 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 130 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 132 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ................................................................................................ 134 ANEXOS ............................................................................................................................................... 135

7

INTRODUCCIÓN LAS ESTRATEGIAS LÚDICAS FAVORECEN LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL Una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse

competente en

diferentes aspectos.

La autoestima es una actitud básica que rendimiento

escolar

del

estudiante. El

determina desarrollo

el comportamiento y el de

la

autoestima está

estrechamente relacionado con la consideración, valorización y crítica

recibida por

los niños de parte de los adultos en el hogar y los maestros.

Cuando un niño fracasa en un área específica del rendimiento escolar autoestima

será

su

amenazada. En cambio cuando tiene éxito, el niño se siente

aprobado, aceptado y valorizado; los sentimientos asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificando positivamente las percepciones que el niño tiene de sí mismo.

El marco teórico del presente proyecto se organiza principalmente en: Definición, importancia, clases y dimensiones de la autoestima, como estrategias

para

favorecerla y formas de evitar que sea negativa.

Es así que el presente trabajo tiene como fin motivar a los educadores a mirar la realidad educacional desde la perspectiva psicológica y específicamente desde la perspectiva de la autoestima y puedan cumplir integralmente su labor docente.

El presente proyecto educativo se encuentra organizado en esquema capitular, conformados de la siguiente manera.

8

El capítulo I, El problema, el cual incluye los antecedentes de la investigación, el problema de investigación, planteamiento del problema, formulación del problema, fijación de los objetivos, justificación de la investigación.

En el capítulo II, Se diseña el marco teórico de la investigación en donde se recoge la más amplia recolección bibliográfica con la aportación de autores científicos, pedagógicos, filosóficos, psicológicos, que fundamentan el tema de investigación sobre la autoestima en los niños en la Educación Inicial.

Se definen las hipótesis y variables que corresponden al tema de investigación.

El capítulo III, hace referencia a los aspectos metodológicos, métodos y tipos de investigación, se muestra el diseño de las técnicas e instrumentos para la recolección de datos en la investigación de campo a través de un cuestionario de preguntas para encuestas a los docentes del plantel.

Se presentan los análisis y discusión de resultados obtenidos en la investigación de campo, para la respectiva verificación de las hipótesis. Estos resultados obtenidos fueron tabulados y representados mediante gráficos estadísticos.

Luego de realizada la investigación bibliográfica y de campo se plantean las conclusiones y recomendaciones del proyecto y su propuesta.

La propuesta de creación, que propone la elaboración de una guía para ayudar a niños con baja autoestima dirigida a la maestra parvularia del Centro de Educación Básica Nº 2 “Santa Rosa”, de la parroquia Santa Rosa, Cantón Salinas, la cual permitirá fortalecer la autoestima y mejorar el rendimiento escolar y desarrollo integral

de

los

educandos

en

los

procesos

de

enseñanza-aprendizaje

correspondientes en la Educación Inicial.

L 9

CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1.-Antecedentes del problema En la parroquia Santa Rosa del Cantón Salinas de la Provincia de Santa Elena sus habitantes viven en su gran mayoría de la actividad pesquera-comercial, la cual se caracteriza por la captura de la pesca blanca en alta mar, para estos los pescadores navegan por varios días sin importar el peligro que esto representa, dejando en tierra firme a sus esposas e hijos.

De regreso a tierra algunos de estos pescadores, felices por un nuevo retorno, o entristecidos, porque no tuvieron el éxito esperado en la captura de peces, sin importar el motivo, no buscan el refugio del hogar por el contrario malgastan el dinero ganado en la faena de pesca con varios de sus amigos en bares, lugares nocturnos o realizando otras actividades donde no sean partícipes los miembros de su familia creando así conflictos en el hogar donde se ve afectada la autoestima del niño que presencia situaciones que en varias ocasiones son violencia.

En ocasiones los niños que están en este tipo de ambiente familiar crecen con el entendimiento de que tal disposición es normal, estando así expuestos a maltratos físicos y psicológicos, que afecta su estado de ánimo convirtiéndolos en niños con baja autoestima y desarrollando sentimientos como dolor, angustia la indecisión, el desánimo, la vergüenza y la pereza, afectando esto su desempeño escolar y sus relaciones personales e interpersonales.

10

1.2.- Problema de investigación. 1.2.1.- Planteamiento del problema. Aprovechar el espacio educativo formal para fortalecer y fomentar habilidades de orden socio afectivo como parte de la formación académica de los estudiantes del Centro de Educación Básica No. 2 “Santa Rosa”, de la parroquia Santa Rosa, cantón Salinas, es fundamental como respuesta y contrapartida a esa agobiante realidad, en la que los docentes de las escuelas fiscales

tienen una responsabilidad

innegable.

Así, se enriquece la calidad y la pertinencia de la Institución en la formación de la población estudiantil, ya que permite el desarrollo de habilidades que permitandar mejor respuesta a las obligaciones escolares sino desarrollo integral de los niños, dentro de una sociedad

no sólo

también

que exige

al

mayores

resultados y calidad en la educación.

Uno de los mecanismos principales que se necesita para los procesos de aprendizaje es autoestima, habilidades para la vida y de desarrollo personal, ya que los educandos con baja autoestima no responderán al fiel cumplimiento y desarrollo de las habilidades cognitivas y la efectiva participación de las actividades de aula.

En la actualidad es común que los estudiantes atraviesen por diferentes situaciones, por ejemplo maltrato físico, psicológico, la muerte de un ser querido, migración de uno o ambos padres, divorcios, pocos ingresos económicos para el hogar, trayendo como una de las consecuencia la baja autoestima en los niños.

Los niños que tienen baja autoestima se ven expuestos a experimentar ansiedad, depresión e incapacidad de sacar adelante los más mínimos logros y también en ocasiones generan problemas de conducta. Constantemente la autoestima se ve afectada por las experiencias y exigencias que se recibe del mundo exterior.

11

La sociedad exige que se siga pautas de comportamiento estándar o sistemas de elección y decisión parecidas o iguales que los de la mayoría. Si no se cumplen los requisitos exigidos, la autoestima aunque positiva puede verse mermada. Por esta razón la construcción de una autoestima positiva debe ser sólida en todos los momentos de la vida de un niño.

Una baja autoestima también puede desarrollar en los niños sentimientos como la angustia, el dolor, la indecisión, el desánimo, la pereza, la vergüenza, y otros malestares. Por este motivo, el mantenimiento de una autoestima positiva es una tarea fundamental en el desarrollo evolutivo de los niños y a lo largo de su vida. Dentro de cada uno de ellos, existen sentimientos ocultos que muchas veces no se perciben.

Los maestros se sienten impotentes al no poder ayudar a sus alumnos a superar estas dificultades que se presentan en el entorno en que se desenvuelven y que provocan diversos malestares en el salón de clases.

En la escuela el fortalecimiento de la autoestima y su inclusión en el proceso educativo de carácter vivencial y reflexivo que puede, sin distingo de ningún tipo, llegar a todas y todos las y los estudiantes del Centro de Educación Básica No. 2 “Santa Rosa”, para maximizar su impacto y trascendencia, con un enfoque más significativo, de desarrollo humano, salud mental y de mejoramiento de la calidad de vida.

1.2.2.- Formulación del problema de investigación.

¿Cómo puede el maestro parvulario ayudar a mejorar la baja autoestima en los niños de Educación Inicial en el Centro de Educación Básica No. 2 “Santa Rosa”, de la parroquia Santa Rosa, cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, en el periodo lectivo 2011-2012?

12

1.2.3.- Sistematización del problema de investigación •

¿Cuáles son las causas de una baja autoestima en niños de etapa preescolar?

La baja autoestima puede ser efecto de diferentes circunstancias como por ejemplo: la muerte de algún familiar muy cercano al niño, presenciar peleas muy fuertes donde se observe violencia entre los padres o seres queridos, separación definitiva de los padres, abandonos. •

¿Por qué el maestro no puede reconocer a un niño con baja autoestima dentro del salón de clases?

En ocasiones los maestros se preocupan más por cumplir con su planificación y no prestan atención a las diferentes conductas de sus alumnos e incluso pueden llegar a etiquetarlos como mal educados sin saber que estas conductas pueden ser causa de algún problema en el hogar. •

¿Qué recursos puede utilizar la maestra para mejorar la autoestima de los estudiantes?

Las maestras parvulariasdeben ser muy creativa y utilizar técnicas que involucren el juego y el arte para que el niño se exprese y pueda mejorar su autoestima.

1.3. Objetivos de la investigación. 1.3.1 Objetivo general.

Fundamentar la importancia de la aplicación de las estrategias lúdicas para mejorar

la autoestima de los niños en la educación inicial y favorecer los procesos de aprendizaje en el aula.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Identificar el origen de la baja autoestima del estudiante para ayudar al estudiante a relacionarse con los demás 13

1. Proponer diferentes estrategias lúdicas a través de ejercicios prácticos para mejorar la autoestima de los niños de Educación Inicial en el salón de clases.

2. Implementar guía en el aula actividades lúdicas que involucren el juego y actividades recreativas, para poder ayudar a mejorar el estado de ánimo de los niños con baja autoestima.

1.4 Justificación e importancia de la investigación La autoestima depende de la medida en que las personas se sienten valoradas, queridos y aceptados por otros, toda persona tiene problemas con la autoestima en determinados momentos de la vida, especialmente en la etapa de formación escolar del niño/a y adolescente. El tema de la autoestima actualmente constituye, el punto de partida de una inquietud que va cobrando fuerza día a día: educar para la vida y colaborar en el desarrollo de una armonía personal en el educando. Se debe contribuir con una respuesta a esta necesidad. La armonía entre enseñanza y vida se está imponiendo. Hay que educar para vivir en sociedad, pero una sociedad dinámica, de ahí que el educador tiene que capacitar al niño

para enfrentarse a las circunstancias del

momento. Esta investigación es importante para poder contribuir a mejorar la autoestima de los niños que estudian en la Escuela Fiscal Mixta #2 “Santa Rosa”, que se encuentra ubicada en la parroquia Santa Rosa del Cantón Salinas Provincia de Santa Elena, que es el lugar donde se educan cientos de niños, hijos la mayoría de padres que se dedican a la pesca artesanal que en su mayoría es gente humilde del lugar, que han desarrollado esta habilidad impresionante para cortar y preparar el producto, muchos de ellos han aprendido este oficio con sus padres, o con amigos que los han llevado al negocio, pero este trabajo como cualquier otro tiene sus riesgos y una de ellos es que estos pescadores pueden sufrir cualquier inconveniente en alta mar y no volver de su faena de pesca dejando a sus hijos huérfanos. 14

En esta parroquia se puede observar mucho a varias familias compartiendo una pequeña vivienda no siempre con una infraestructura adecuada ya que la vivienda es pequeña y no cuenta con el número de habitaciones que se requiere para que cada familia ocupe una, sino que los obliga a que en un solo dormitorio duerman algunas familias.

A pesar que es una población pequeña en el lugar existen más de 50 bares abiertos los 7 días de las semana y muy cerca de escuelas y casas donde los pescadores luego de las faenas de pescan se reúnen para beber en compañía de sus amigos trayendo como consecuencia que al volver al hogar se produzcan peleas que por lo general se dan cuándo la esposa reclama el dinero para mantener el hogar y poder alimentar a los hijos dándose como resultado muchas veces violencia intrafamiliar. Una de las causas de la violencia intrafamiliar muy común en la zona se da por la diferencia de género que se hace socialmente, donde desde muy temprano se configura al hombre como privilegiado, como poderoso y a la mujer se le configura socialmente como delicada, débil, que necesita protección. Esta forma diferente de educar a los hijos e hijas crea a la larga la configuración de la personalidad tanto del hombre como de la mujer trayendo como consecuencia que las mujeres sean víctimas de discriminación y soporten abusos físicos y psicológicos e incluso soporten infidelidades y esto sea algo normal para ellas. Los niños al vivir estas situaciones muchas veces son víctima de una baja autoestima ya que es dentro del ambiente familiar el principal factor que influye en este valor, donde los niños van creciendo y formando su personalidad. Lo que su familia piensa de él, es de fundamental importancia por eso, es recomendable que a los padres no se les escapen los logros que conquistan sus hijos.

Los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre por lo general lo hacen intencionadamente. La dificultad del caso reside en que ellos fueron educados del mismo modo, de suerte que se limitan a seguir un patrón aprendido. Al sentirse desprotegidos y que los padres se interesan poco en ellos puede provocar que en el aula de clases tengan un bajo nivel y que el maestro lo etiquete 15

como un niño

con problemas de aprendizaje o que por lo contrario el maestro

consciente de que el niño tiene un problema se sienta frustrado al no saber cómo ayudar a mejorar la autoestima del niño y así poder potencializar todas sus habilidades.

Por ello la importancia del presente proyecto, consiste en que brinda herramientas didácticas de carácter pedagógico al maestro parvulario, que con su aplicación ayuda a mejorar el estado de ánimo de los niños en educación inicial , la cual se encuentra afectada por la baja autoestima que manifiestan en los procesos educativos y de interacción socio-afectiva, permite guiar al maestro en la aplicación de técnicas que involucren juego o actividades divertidas con las que puede ayudar a los parvularios a superar de una manera divertida problemas de baja autoestima y fortalecerla en las actividades de aula.

1.5. Hipótesis y variables de la investigación

1.5.1 Hipótesis general •

La autoestima de los niños puede mejorar con la aplicación de estrategias lúdicas y se favorecerían los procesos de aprendizaje en el aula.

VARIABLES INDEPENDIENTES (x=) Aplicación de estrategias lúdicas

VARIABLES DEPENDIENTES (y=) Favorecen el autoestima de los niños en el aula de Educación Inicial

1.5.2 Hipótesis Particulares •

Con la identificación del origen de la baja autoestima, se puede ayudar a los niños a mejorarla y relacionarse con los demás.

16

VARIABLES INDEPENDIENTES (x=)

Identificación de factores que afectan la autoestima en los educandos



VARIABLES DEPENDIENTES (y=)

Establecimiento de estrategias lúdicas adecuadas en las actividades de aula.

Con la aplicación de juegos y actividades recreativas se mejoraría el desempeño cognitivo y socio-afectivo de los educandos.

VARIABLES INDEPENDIENTES (x=) El docente aplica el juego



VARIABLES DEPENDIENTES (y=) Mejor desempeño cognitivo y socio-afectivo.

Cuando se realizan actividades lúdicas en el aula, el niño podrá olvidar sus problemas y sentirá seguridad y confianza.

VARIABLES INDEPENDIENTES (x=) Actividades lúdicas.

VARIABLES DEPENDIENTES (y=) Sentimiento de seguridad y confianza en los niños.

17

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1.Antecedentes de la autoestima La autoestima ha acompañado al hombre desde sus inicios, desde los primeros seres humanos pensantes, claro que, no la conocían, y mucho menos le asignaron un término o forma de referirse a ella. Aunque la autoestima estaba ahí. El auto-concepto de autoestima, se remonta a finales del siglo XIX con el psicólogo William James y su obra “Los principios de la Psicología”, en los que definía la autoestima como la descomposición de un Yo-global, Yo-conocedor y Yo-conocido. De acuerdo con James, a partir de esta división, que todos son más o menos conscientes, es de donde nace la autoestima. Después de esto empezaron a surgir muchas teorías iniciales que decían que la autoestima

es una necesidad humana básica o la motivación. El Psicólogo

estadounidense Abraham Maslow , por ejemplo, incluye la autoestima en su jerarquía de necesidades. Él describió dos formas diferentes de autoestima: La necesidad de respeto de los demás y la necesidad de respeto de sí mismo, o interior de la autoestima (auto-amor, confianza en sí mismo, habilidad, aptitud, etc), de acuerdo con Maslow, sin el cumplimiento de la necesidad de la autoestima, las personas será conducido a una búsqueda sin sentido y no pueda crecer y obtener la auto-realización . Carl Rogers , el máximo exponente de la psicología humanista , expuso que el origen de los problemas para muchas personas es que ellos se desprecian y se consideran invaluable e indigno de ser amado, de ahí la importancia que le dio a la aceptación incondicional del cliente. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la psicología humanista como un derecho inalienable de cada persona, que se resume en la frase siguiente: “-Cada ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno de respeto incondicional de todos los demás, merece la estima a sí mismo y ser estimado. -" 18

A principios del siglo XX, la psicología sufrió un cambio muy grande, ya que sustituyó el estudio de los procesos mentales, emociones y sentimientos por el comportamiento de seres vivientes a partir de la observación de su comportamiento con el medio, además, la psicología quedó como una ciencia experimental, dejando a un lado el estudio de la autoestima.

Más adelante, de igual manera en el siglo XX, donde toma lugar la psicoterapia humanística, la autoestima volvió a tomar importancia, ya que dicha terapia, involucraba la autorrealización personal y diversos tratamientos psíquicos, como el reconocimiento de por qué las personas tienden a sentirse poco valiosas e insuficientes, esto, por lógica, involucra la autoestima.

Aunque varios importantes investigadores como Coopersmith (1967), Brinkman et al. (1989), López y Schnitzler (1963), definen la autoestima con conceptos, ideas e hipótesis diferentes, concuerdan en varios puntos, como que la autoestima es indispensable para la vida plena del hombre y que es un factor indispensable para el equilibrio

emocional,

cognitivo

y

práctico

de

la

persona.

A día de hoy, en el siglo XXI, la autoestima es aceptada en distintas materias de aplicación, y considerada un concepto importante para el correcto funcionamiento psicológico del ser humano. Las teorías modernas de la autoestima explorar las razones de los seres humanos están motivados a mantener un gran respeto por ellos mismos. Sociómetro teoría sostiene que la autoestima se desarrolló para comprobar nuestro nivel de estatus y aceptación en los de los grupos sociales . De acuerdo con la teoría de la gestión de terror, la autoestima tiene una función protectora y reduce la ansiedad acerca de la vida y la muerte. La autoestima es la suma de las actitudes que dependen de las percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias conductuales dirigidas hacia nosotros mismos, nuestra manera de ser y comportarse, y las características de nuestro cuerpo y de su carácter. En resumen, se trata a sí mismo de la percepción evaluativa. 19

La importancia de la autoestima radica en el hecho de que se refiere a nosotros mismos, nuestra manera de ser y el sentido de nuestro valor personal. Por lo tanto, afecta a la forma de ser y actuar en el mundo y la forma en que se relacionan con todos los demás. Nada de lo dispuesto en la manera de pensar, sentir, decidir y actuar escapa a la influencia de la autoestima. En virtud de ello, incluso los seres humanos más malvados merecen respeto y un trato considerado. Esta actitud, sin embargo, no pretende entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tiene a su disposición para evitar que las personas de causar daño de cualquier tipo-a los demás.

2.2.Marco Teórico.

Webmaster, 2012 “El concepto autoestima ha sido definido por De Nevares (2002), Rubin (1991), Maslow (1979), Rosenberg (1965). El concepto ha ido evolucionando desde un ámbito científico a uno popular (Larra, 1999). Martin (2003) define autoestima como “un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada por la conducta. Es la capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad”. Burns (Zamorano, 2003) presenta la autoestima como un conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo”.

La autoestima es inherente a todos los seres humanos, es un producto social que se desarrolla en la interacción hombre-mundo, en el proceso de la actividad y la experiencia social y canaliza la actividad del cuerpo y la mente de todas las personas. Su carácter social y desarrollador la provee de una extraordinaria significación para la educación de niños. Nathaniel Branden(1999) define autoestima como la experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades ésta, y aunque considera que esta definición aún se puede perfeccionar, también la define como:

20

1. La confianza en tu capacidad de pensar y de enfrentar los retos que la vida te presenta. 2. La confianza de tu derecho a la felicidad, de ese sentimiento que te dignifica y te hace merecedor de valorarte a ti mismo como persona, y las aportaciones que haces al mundo como tal. La autoestima es de naturaleza dinámica, multi-dimensional y multi-causal, es decir, diversidad de influencias que la forman en interacción continua.

Según el autor Acosta P. (2008), quien explica que, desde la década de 1990, con el desarrollo de las corrientes pedagógicas cognitiva y humanista a finales del siglo XX, y por consiguiente el énfasis en la personalidad, el aprendiz y su proceso de aprendizaje, la autoestima ha pasado a engrosar las filas de los conceptos esenciales de la educación en el mundo de la pedagogía científica. Esto se debe a que en la época actual han aumentado las tensiones que intervienen en el dominio de las relaciones humanas debido al terrible progreso realizado por el hombre en el dominio del espacio, el átomo, la molécula y en el desarrollo de la ciencia y la técnica.

Para la pedagogía, seguidora de las ideas humanistas de José Martí y otros pedagogos, del enfoque histórico-cultural de Vygotsky, y resultado de una rica experiencia pedagógica en la etapa revolucionaria desde 1959, la autoestima se convierte en objeto de estudio e investigación debido a su papel en la educación de las nuevas generaciones, en la formación de una cultura general e integral de la población y en la formación de una cultura general e integral de la población y en la instrumentación de principios pedagógicos como son el desarrollo de estrategias de aprendizaje, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, y la formación de un estudiante participante activo en la transformación de la sociedad. Su importancia no se reduce a la escuela sino que es esencial en la educación familiar y en la educación comunitaria.

Por otra parte no se limita a una etapa en la vida sino que constituye un detonador e impulsor de la actividad del individuo durante toda su vida: niño, adolescente, joven y adulto. La autoestima influye directamente en la identidad del maestro y del alumno, 21

como expresión de las influencias históricas, sociológicas, psicológicas y culturales que le dan forma a la identidad de ambos.

La autoestima alta es importante para todas las personas, específicamente para los docentes, pues le posibilita mayor seguridad, confianza a la hora de conducir el proceso de enseñanza aprendizaje, le permite tener una valoración propia de sus posibilidades de actuar en un momento dado a partir de sus conocimientos y de poder determinar hasta dónde puede llegar en una actividad determinada, le otorga más valor a lo que sabe y a lo que puede ofrecer, se propone nuevas metas, es más creativo y le inspira confianza y seguridad a los estudiantes, lo cual le permite desarrollar con éxito su labor. De cómo el maestro percibe sus funciones y sus alumnos, es crítico para el éxito de la educación.

Acosta P. (2008), expresa que: “La práctica pedagógica demuestra que el proceso permanente de diagnóstico identifica los conocimientos y habilidades que posee el alumno así como sus características personales y factores sociales de su entorno, sin embargo, muy pocos diagnósticos conciben el estudio de la autoestima de los alumnos, debido fundamentalmente a la falta de conocimiento teórico al respecto y a falta de instrumentos que permitan medir el nivel de desarrollo de un proceso interno como es la autoestima”. Si se asume teóricamente que existe una relación directamente proporcional entre los niveles de autoestima y los niveles de aprendizaje, entonces aumentar la autoestima de los alumnos significa mejorar sus niveles de aprendizaje y de igual forma las posibilidades de éxito de estos en la vida privada y profesional.

Actualmente es necesario responder una serie de preguntas que ayudarían a los maestros a ofrecer un tratamiento metodológico adecuado que focalice el desarrollo de la autoestima de sus alumnos como un proceso permanente y complejo.

Estas preguntas son las siguientes: ¿Qué niveles de autoestima posee cada uno de mis alumnos., ¿Cuáles son las causas y los efectos de su autoestima., ¿Cómo influir

22

en el desarrollo de la autoestima de mis alumnos., ¿Cómo contribuir a aumentar mi propia autoestima, la de mis colegas, amigos y familiares . 2.2.1.La escala de la autoestima

Bucay, Jorge 2007 expresa y detalla los siguientes conceptos



Autoconocimiento

Es necesario conocer todas las habilidades, necesidades, debilidades, capacidades roles, motivaciones. Al conocerse a sí mismos como el conjunto de todas estas partes de nosotros mismos se podrá lograr una personalidad fuerte y uniforme.

Es la capacidad de reflexionar sobre si mismo acerca de características personales, gusta preferencias, en la medida en que el desarrolle esté área seremos capaces de ponernos en lugar de otra persona y relacionarnos adecuadamente con los demás. •

Autoconcepto

Es la opinión que tiene una persona sobre su propia personalidad y sobre su conducta. Normalmente lleva asociado un Juicio de valor (positivo o negativo). El autoconcepto se forma a través de la interacción social, en el curso de la experiencia y de los contactos interpersonales. Se constituye tanto a partir de la propia observación de uno mismo, como de la imagen que los demás tienen de uno mismo. El nivel de aspiraciones el modo de comportarse y las relaciones sociales están muy influenciados por el autoconcepto.



Autoevaluación

23

Es la evaluación de lo que se es, sea buena o mala, refleja la capacidad intensa de evaluar las cosas, si no también sentir bien o mal, si se permite crecer a aprender y considerarlas como malas si no nos satisfacen o hacen daño.Es la autocrítica que se hace de nosotros mismos estableciendo juicios valorativos acerca de los actos, sentimientos e intelectos. •

Autoaceptación

Permitir y reconocer como somos como es nuestra forma de sentir y pensar porque solo después de que nos aceptamos somos capaces de cambiar. Algunas personas utilizan mascara para darse seguridad y evitar que los lastimen, esto no les permite crecer como personas y vive como realmente son, por eso es mejor aceptarse de manera auténtica. •

Autorespeto

Según el Dr. Lekins es buscar y valorar todo lo que hace sentirnos orgullosos de nosotros mismos, expresar y manejar en forma conveniente nuestros sentimientos y emociones, sin darnos y culparnos, valorarnos lo que se tiene, es atender y satisfacer necesidades, buscar metas realistas, sentirse bien uno mismo y con los demás. Es elogiarse, apreciar los propios talentos, esforzarse por alcanzar habilidades nuevas y desarrollar las que se tiene.



Autoestima

Es la síntesis de todo lo interior para esto debemos haber pasado por todos los anteriores pasos, porque si una persona se conoce y está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades y si se acepta y respeta, crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades y se acepta y respeta desarrolla una buena autoestima. El tratar de cambiar es una posición personal y también es importante tener la capacidad de

elegir

comportamientos y actitudes que brinden satisfacción a sí mismo.

24

2.2.2 Causas de la baja autoestima

La baja autoestima es causa de trastornos psicológicos, de neurosis, depresión, problemas psicosomáticos y fallas de carácter, como la timidez, la falta de iniciativa, la anticipación del fracaso, características que impiden el crecimiento. “La falta de confianza en sí mismo induce a la necesidad de compararse e identificarse con modelos sociales e impide comprender que cada persona es única y diferente y que lo único comparable es nuestro potencial con respecto a nuestro rendimiento.” (Céspedes Escobedo. (2009) El maltrato y el abuso infantil produce pérdida de la autoestima y a su vez los victimarios intentan superar sus propio complejos de inferioridad sometiendo a alguien más débil. Los padres suelen doblegar la voluntad de sus hijos por medio del poder, haciéndolos sentir culpables por cualquier conducta de independencia que no comparten y por no obedecer sus deseos. La mezcla entre sentimientos de afecto y agresiones produce confusión en estos niños que finalmente terminan sometiéndose a las demandas de sus padres, sacrificando su ser individual, ya que los actos de rebeldía amenazan con perder su afecto. La autoestima se puede aprender y la propia palabra tiene poder. Mediante la práctica de una técnica sencilla se consigue elevar el concepto sobre uno mismo, repitiéndose a sí mismo todos los días frases de autovaloración. Podría pensarse que el problema de la autoimagen desvalorizada se produce solamente en personas que han sufrido severas privaciones en su niñez o que están sometidas a un gran trauma emocional. Esto no parece ser cierto. Hay muchos casos de personas con muy baja autoestima que tuvieron afecto en sus hogares y en cuyas biografías no hay evidencia de trauma emocional. Sin embargo, hay una predisposición general al desarrollo de una autoimagen desvalorizada. De todos los seres vivientes, el ser humano es el que tiene el período de dependencia más extenso. Los cachorros de animales comienzan a andar poco 25

después del nacimiento y se vuelven autosuficientes en un período de tiempo relativamente corto. Su lapso de dependencia de sus padres es, por tanto, bastante breve. El niño es totalmente dependiente de sus padres por un período muy extenso, no sólo para la obtención de alimentos, sino también de refugio y cuidado personal. Los bebés humanos no pueden caminar durante meses, e incluso mientras crecen no pueden obtener ni preparar su propio alimento, o conseguir su propia ropa y vivienda hasta pasados muchos años. La dependencia de otros reduce la autoestima. Pareciera haber un resentimiento instintivo hacia la dependencia, como se manifiesta en los niños pequeños que insisten en hacer las cosas por ellos mismos y rehúsan la ayuda de los adultos. La dependencia es percibido como algo equivalente a la impotencia, y parece ser rechazada, incluso a una edad en que el niño no ha desarrollado aún valores culturales de independencia. Por tanto,

pareciera que todos nosotros podemos

comenzar la vida con una predisposición a la baja autoestima. Durante los primeros años de vida pueden ocurrir muchas cosas que reduzcan la autoestima, incluso con padres que son cuidadosos y dedicados. Los padres deben disciplinar a los niños y enseñarles a no actuar en forma incorrecta. Sin embargo, al decirles que algo que ellos han hecho estaba equivocado se corre el riesgo de que sientan que son malos, y se requiere un gran ingenio para establecer la disciplina necesaria sin transmitir al niño un sentimiento de maldad. Algunas observaciones o actitudes críticas de los padres, los abuelos, los maestros y otros adultos importantes para él pueden contribuir también a crear un problema de baja autoestima. Las personas con baja autoestima viven insatisfechas con ellos mismos porque su autocrítica está exacerbada y tienen una actitud negativa con todo lo que para ellos pueda resultar enriquecedor. No pueden ver las cosas buenas o las cosas valiosas que tienen y ponen todo en la misma bolsa. Este estado de constante insatisfacción influye en todos los aspectos de la vida del que no se quiere, quien termina experimentando una indecisión crónica. “No quedan satisfechos ni siquiera con las decisiones que toman”. Siempre les queda en duda que pudiera haber sido, si hubieran tomado una decisión 26

diferente”. (Mackay y Fanning (2004). Autoestima el mejor regalo para sus hijos y Ud., California, Edit. Lifestills, p.20).

2.2.3. Consecuencias de la falta de autoestima. La falta de autoestima trae consigo diversos problemas en el desarrollo integral del niño, pues un niño con poca o casi nada de autoestima no se desarrolla personal, social, cultural y psicológicamente de acuerdo pues a la falta de una autoestima personal. Los niños de baja autoestima eluden cualquier reto, por muy sencillo que sea la tarea: se muestra desvalidos frente a aquello que sienten como un reto demuestran muy poca iniciativa; esperanza a que los demás se ocupen de los casos o los inicien; se aburren con facilidad, demuestran impotencia y decepción con respecto a sus estudios y las bajas calificaciones.

El niño que posee poca autoestima siempre está viendo en quien apoyarse, ya sea para sus diferentes actividades, también este caso ocurre en nuestros centros educativos, donde realizamos las investigaciones y vemos que en su mayoría se presenta en niños tímidos y su aprendizaje también se asocia a este problema, vemos que busca apoyo que él no tiene porque no tiene confianza en sí mismo. Según lo expuesto por el orientador de la Conducta Yagosesky, Renny (2010) “El egoísmo es otro factor causado por la falta de autoestima y haciendo que el niño no se acepte tal como es en su forma de ser, pensar, comportarse, también se considera el maltrato psicológico como un factor de falta de autoestima, esto por las personas que lo rodean permanentemente.”

2.2.4. Elementos que componen la autoestima a) Aceptación de sí mismo: Implica percibirse como un ser que vale. Que desarrolla la capacidad de distinguir y enfrentar las situaciones adversas y negativas 27

como la marginación social, y algunos conflictos familiares, que inciden negativamente en la construcción de su auto imagen positiva. b) Autonomía: Se afirma el derecho de los niños a ser orientados para valerse de sí mismos en diferentes circunstancias de la vida. c) Expresión afectiva.: Los niños que se autoestiman serán capaces de dar y recibir afecto desarrollando su moral y sensibilidad como energizadores de su vida. d) Consideración por el otro: Una autoestima positiva y sana no está basada en el egoísmo. 2.2.5. Importancia de la autoestima en la educación

La importancia que tiene la autoestima en la educación es porque tiene que ver con el rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de la personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo. Cada vez que se establece una relación, se está trasmitiendo aprobación o desaprobación y en esa misma medida, se van devolviendo o entregando características personales que pasan a integrar la autoimagen de esa persona. De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el sentimiento de confianza de si mismo que desarrolla el niño, es decir, se siente que lo hacen bien o mal. Si el niño

percibe que el profesor es cercano, acogedor y valorativo con los

estudiantes, va a introyectar formas de establecer relaciones, interiorizara en forma casi automática este tipo de interacciones.

Según Carl Roger 2007 “Todo organismo está animado por una tendencia innata a desarrollar todas sus potencialidades de modo que favorezcan su integridad y enriquecimiento

28

como persona”.(Proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica)

El niño debe desarrollar todas sus potencialidades sin ninguna traba u obstáculo, y es ahí, donde la función de la familia y el entorno es indispensable.

Por consiguiente, el maestro es el encargado de que el niño explote correctamente su potencialidad y conocimientos. ¿Cómo? Siendo modélico en sus actuaciones y fomentando la seguridad y autoestima en el niño. Para ello el maestro debe tener un profundo conocimiento sobre e l sujeto con el que va a desarrollar su actividad profesional.

Ese conocimiento incluiría aspectos como: desarrollo afectivo, cognitivo, social e intelectual.

A su vez, el maestro llevaría a cabo actitudes para con el niño, de respeto y confianza: así éste expresará sus emociones y sentimientos abiertamente, sin miedo a nada; de tolerancia: dando seguridad y favoreciendo responsabilidades; de afecto: ayudando al acercamiento, contacto y diálogo; de formación y perfeccionamiento: enriqueciendo continuamente al sujeto; contraria a estereotipos sociales: racismo, abusos, discriminación,….; estable y coherente: buscando que el niño pueda interpretar y predecir claramente la conducta del docente.

Con estas actitudes se busca una alta autoestima en los niños, con la finalidad de aumentar su capacidad educativa, y lograr su equilibrio personal.

El maestro no puede olvidar en ningún caso su función como formador. Pero también debe de crear un clima de aula correcto en el que prime la igualdad, el respeto y la integración de todos, sean cuales sean las circunstancias de cada uno.

También, y no por citarlo en último lugar sea menos importanteAlfred Adler, 2008 dice “el docente debe estar en continua relación con la familia de sus estudiantes. Hecho éste clave para conocer cualquier desequilibrio y estar al 29

corriente de la situación en la que se encuentran los niños. Conocer este tipo de aspectos y tener una relación fluida con los padres, ayuda a estar al corriente de toda circunstancia que se pueda escapar en el ámbito escolar”. (El carácter neurótico. Quinta edición. Barcelona. Editorial Paidós Ibérica)(p23).

Educación y formación son dos pilares básicos en la construcción de la persona, con un punto en común, la autoestima, que si no se logra que sea la adecuada, pondría en serio riesgo lo anteriormente citado. Se puede apreciar que existe una relación circular; si el niño tiene una autoestima alta se comportara en forma agradable, será cooperador, responsable, rendirá mejor y facilitara el trabajo escolar. Por lo tanto el profesor positivamente será reforzante, estimulante y entregara retroalimentación positiva; lo que hará que el niño se comporte mejor, y así sucesivamente generándose un círculo virtuoso. Si su autoestima es baja se pondrá agresivo irritable, poco cooperador, poco responsable. Con esta situación es altamente probable que el profesor tienda a asumir una postura más crítica y rechazante frente al niño, quien a su vez, se pondrá más negativo y desafiante, creándose así un círculo vicioso. Por otro lado, se ha encontrado una relación entre la autoestima de los profesores y la autoestima de los/as niños/as. Los profesores con una buena autoestima son más reforzadores, dan más seguridad a los niños, están más satisfechos con su rendimiento escolar, desarrollan un clima emocional más positivo y los estudiantes se aprecian más contentos en la sala de clases.

Los docentes con baja autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto, usan una disciplinamucho mas represiva y sus alumnos son menos creativos, no saben trabajar solos, son más tensos e irritables y dependen del control que el adulto ejerce sobre ellos.(8: DiannePapalia, Sally. (2007), Desarrollo humano. Colombia, Editorial WendKosold Cuarta edición).

30

2.2.6. Estrategias para desarrollar la autoestima en los educandos

Estrategias como las siguientes pueden ser útiles para desarrollar la autoestima de los/as estudiantes: •

Ser efusivo y claro al reconocer lo que los niños han hecho correctamente. Si no han cumplido como se esperaba, darles una nueva oportunidad explicando un poco más lo que se espera de ellos.



Generar un clima que posibilite la creatividad. Cuando los niños tienen espacio pueden ser muy creativos y en todas las asignaturas es posible dar un espacio para la creatividad.



Generar un clima emocional cálido, participativo, interactivo, donde el aporte de cada uno pueda ser reconocido. Fomentar especialmente el trabajo en grupos, durante la clase.



Usar frecuentemente el refuerzo de los logros de los alumnos frente al grupo. Es importante reconocer logros reales, que sean sentidos como algo especial y único por el educando, permitiéndole así procesarlos como éxitos personales.



Mostrar confianza en las capacidades de los niños y en sus habilidades para enfrentar y resolver sus problemas y dificultades en distintas situaciones.



Desarrollar el espíritu de observación y ayudarlos a buscar formas inhibitorias para adaptarse a la realidad. El ser consciente de lo que le sucede a sí mismo y de lo que ocurre a su alrededor, es un atributo del hombre que ha permitido el progreso de la humanidad, pero que también está en la base del desarrollo personal.



Incentivar a los estudiantes a asumir responsabilidades; esto les demostrara que se confía en ello. Las responsabilidades asignadas deben ser posibles de cumplir por los niños.



Poner exigencias y metas al alcance de los niños, y que estas metas pueden ser alcanzadas con un esfuerzo razonable. Evaluar el logro de las tareas solicitadas con su criterio a nivel de los niños y no con exigencias de adultos.

31

2.3. Estrategias lúdicas

Desde la Creación, se ha observado que los miembros de menor edad de todas las especies, que incluyen al ser humano, recurren a actividades lúdicas para ensayar y perfeccionar sus habilidades, para socializar, para obtener su sustento y para desenvolverse. Estas actividades les permiten desarrollar sin riesgo sus habilidades, conocimientos, actitudes, colaboraciones en equipo y sus capacidades competitivas a través de la calidad, la productividad, el servicio y la imagen. En lo lúdico es posible ensayar operaciones complicadas sin riesgo, sin mayor peligro que la aparición repentina de un hermano, amigo o colega oculto que derribe al suelo sin matar. Esto comprueba que las actividades y materiales educativos pueden ser más efectivos y eficaces si se le incorporan elementos lúdicos para hacerlos más motivantes mediante elementos de diversión, competencia y trabajo en equipo. (9: Dale, Schunk. Teorías del aprendizaje. (2009). España. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana .S.A quinta edición). 2.3.1. Estrategias lúdicas efectivas en la educación

El Sistema Educativo de cualquier país, aunque abierto a las formas y técnicas nuevas de la docencia, está diseñado para lograr la adquisición de conocimientos, hábitos y habilidades, sin contemplar la lúdica o las actividades lúdicas dentro de los principios establecidos, quizás si un trabajo que tuviera en cuenta la lúdica dentro de los principios del proceso de enseñanza aprendizaje llegara a concretarse, entonces se podría lograr, cuando se haga general el éxito y

se refiera al sentido de

cooperación o de conocimientos de técnicas o métodos lúdicos para la enseñanza, con una adecuada interiorización de la importancia de la lúdica y la posibilidad de su desarrollo a través del juego, entre otras actividades dentro del Proceso Docente Educativo.

El rol de la escuela ha constituido el área donde se ha centrado la atención de este estudio por la influencia que tiene en la vida del estudiante, además porque se 32

considera que junto a la familia son las fuentes de progreso máximo para concretar el desarrollo de la lúdica en el estudiante.

Es necesario promover en la familia una real sensibilidad en relación con el proyecto lúdico educativo y lograr que no se convierta consciente o inconscientemente en un freno o resistencia para el desarrollo de la lúdica escolar.

Las Orientaciones Metodológicas para el juego motor existen, pero la lúdica no es sólo dada por los juegos, es de carácter físico. Se debe partir que la lúdica es toda actividad que proporciona alegría, placer, gozo, satisfacción, una dimensión del desarrollo humano y que debe tener una nueva concepción que no debe estar incluida sólo en actividades del tiempo libre, ni interpretado como un simple juego, sino que debe considerarse como un recurso del campo educativo. Las estrategias lúdicas en la formación y práctica docentes “El niño y la niña debe tener todas las posibilidades de entregarse a los juegos y a las actividades recreativas, que deben ser orientadas para sus fines por la educación; la sociedad y los poderes públicos deben esforzarse para favorecer el gozo de este derecho…” Cada experiencia lúdica enfrenta al estudiante a situaciones nuevas, se la presenta como desafío u obstáculo a superar.

Según Jean Chateau (s.f.) “Un niño que no sabe jugar será un adulto que no sabrá pensar”. Las estrategias lúdicas engloban acciones, actitudes, decisiones y propuestas que el docente presenta a sus estudiantes: Juegos, canciones, humor, la libertad es un aprendizaje, es una construcción, es el poder elegir, optar, decidir. Toda libertad supone conocimiento, nadie elige lo que no conoce. 33

Esta aclaración conceptual, hace referencia a que el juego es la actividad natural, rica y espontánea de los estudiantes a lo largo de su desarrollo, es su más auténtica forma de expresión, ocupa un lugar privilegiado, le permite relacionarse activamente con el mundo. Cuando juega lo hace con seriedad, intensidad y compromiso e integrar aspectos motrices, intelectuales, creativos y afectivos. Al Jugar el niño y la niña aprende a relacionarse con el otro y también a reconocer lo que él tiene de diferente. A través del juego los niños y niñas son protagonistas y no espectadores pasivos, se entrenan en la participación, en la competición, la convivencia y socialización. (11: Chateau, Jean. (s.f.) Psicología de los Juegos Infantiles). El juego como recurso didáctico Kamii(2007), afirma: “Pensar que el juego puede ser instrumento didáctico, nos lleva a diseñarlo con tal fin. Este tipo de juego no perturba ni perjudica la capacidad de juego de un niño y tampoco empobrece el juego espontáneo. Por otro lado, considero que en la escuela, el juego como recurso didáctico y el juego como actividad espontánea son absolutamente compatibles, existiendo tiempos y espacios diferentes para cada uno de ellos. Proponer el juego como recurso didáctico implica caracterizarlo dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, se trata de reconocer el juego como modalidad de clase. Algunas corrientes teóricas ponen en juicio la utilización del juego como instrumento para la transmisión del conocimiento. Sostienen que se desvirtúa la esencia del juego ya que no se puede poner un objetivo direccionado desde la intención de alguien y hacia un fin y un contenido determinado. El juego debe ser espontáneo, por decisión del niño y la niña, regido por su propia organización intelectual y relacionada con aspectos emocionales y sociales.

34

Se recuerda, lo más agradable inventar cuentos de aventuras con los compañeros para leérselo a los niños y niñas de otros cursos. Después hacer la representación del cuento, el mensaje era salvar a la gente que nos rodea, y día a día demostrar afecto a ellos. La Estrategia Lúdica es una metodología de enseñanza aprendizaje de carácter participativa y dialógica, impulsada por el uso creativo y pedagógicamente consistente, de técnicas, ejercicios y Juegos Didácticos creados específicamente para generar aprendizajes significativos, tanto en términos de conocimientos, de habilidades o competencias sociales, como incorporación de valores como la autoestima, como tema planteado en el presente proyecto.

Ortega, R, Lozano, T ,2008 “La Estrategia Lúdica implica esfuerzo de planeación, porque para poder divertirnos y aprender es conveniente conocer, entender, comprender, las normas del juego, con las habilidades y conocimientos programáticos involucrados y enfocados claramente a objetivos definidos de competencias y destrezas.”(Espacios de juego y desarrollo de la autonomía y la identidad en la educación infantil, en revista de innovación educativa Nro 59-63, julio – agosto. Barcelona. Ed. Grao).

2.3.2. FundamentosFilosóficos Es importante señalar, que es estudio del desarrollo del comportamiento de la autoestima en los educandos, y la filosofía basada en el presente trabajo, está afianzado en la corriente pragmática. El pragmatismo como filosofía fue desarrollado y popularizado a finales del siglo pasado por el filósofo William James, junto con otros destacados intelectuales tales como John Dewey y George Santayana. El pragmatismo consideró la enseñanza como el proceso de elaboración de la experiencia personal a partir de los hechos mediante lo sensorial sin teoría 35

orientadora de la práctica, partiendo del criterio individual de cada hombre sobre lo que funciona bien o lo que mejor satisface sus intereses para alcanzar los fines fijados por él. Esto indica que desconoció la importancia del conocimiento científico. Dewey desarrolló los principios pragmáticos de Pierce y James en un amplio sistema de pensamiento al que llamó naturalismo experimental o instrumentalismo. Insistió en un "acercamiento experimental a la ética al pretender relacionar valores con las necesidades individuales y sociales". Los niños en la educación inicial, aún les es difícil en ciertos casos la diferenciación de la conducta o comportamiento y de niveles de autoestima o que es en concepto y de su influencia, en cuanto a sus experiencias sociales y afectivas

referente al

contexto escolar, es aquí cuando el docente interviene en su rol de formador, para convertir los puntos negativos del niño/a, en aspectos positivos, en algo significativo y práctico, ya que el pragmatismo constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento que es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas.

2.3.3. Fundamentos Pedagógicos Las bases fundamentales del presente proyecto se encuentran en la Pedagogía constructivista y Pedagogía operatoria. Cesar Coll Salvador, relaciona la psicología con la pedagogía, delimitando lo que en realidad la psicología puede ofrecer a la pedagogía. Este autor considera al estudiante como constructor y único responsable de su propio conocimiento, en tanto que el papel del docente es el de coordinar y guiar ese proceso constructivo. El docente puede encontrar en los niños, un nivel de autoestima bajo y también de características opuestas, que afecta en el comportamiento, actitudes, relaciones interpersonales y del trabajo escolar, pero en todas ellas el niño construye su propio 36

comportamiento y conocimiento, el cual es guiado siempre por el maestro y los padres. La

Pedagogía

constructivista

recomienda

que

los

contenidos

escolares

tradicionales, de conceptos y factuales, deben ser modificados considerando la incorporación de valores, normas, y de otros contenidos actitudinales y de procedimientos. Por otra parte la Pedagogía operatoria no se limita a fomentar únicamente el aspecto intelectual del alumno/a, sino también lo socioafectivo. Ante la práctica educativa tradicionalista, la pedagogía operatoria propone una alternativa que prioriza tres objetivos fundamentales: •

El desarrollo afectivo.



La cooperación social.



La creación intelectual.

La pedagogía operatoria surgió como respuesta a un cuestionamiento básico derivado de uno de los principales postulados de la teoría psicogenética, el cual afirma que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la interacción que se realiza entre los factores internos del sujeto y los factores ambientales, en el campo social.

El docente y sobre todo la familia, en el área del aprendizaje social, de una u otra forma, resaltan el papel del niño/a como educando, los cuales pasan por procesos de imitación, identificación, y modelado. Y no solo los padres son aquellos quienes actúan sobre la conducta social de los hijos, sino también el docente dentro del aula de clase y en medio de la comunidad educativa en general, debido a la convivencia tanto en casa con los adultos, como con sus compañeros niños y niñas de su edad.

2.3.4. Fundamentos Psicológicos

37

La viabilidad de la fundamentación del mejoramiento de la autoestima en la educación, se apoya en la teoría de Jean Piaget, en su estudio en los niños y su desarrollo cognitivo y social atribuidos a la adaptación, asimilación y acomodación, Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, es una de las figuras más prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo XX .Es uno de los autores, cuyas aportaciones han tenido más trascendencia dentro de la Psicopedagogía. Su fructífero y fecundo trabajo se extiende a todos los campos de la psicología y más específicamente a la psicología infantil y el desarrollo intelectual. Su teoría psicosocial se denotan en ocho etapas fundamentales del desarrollo psicológico y social de las personas, pero para fundamentar el presente proyecto se anota una principal que es la etapa cuatro: Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, trabajos, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas de buena manera y aún perfecta; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. El sentimiento de inferioridad es un síntoma principal que se refleja en una baja autoestima en los niños en el preescolar.

2.3.5. Fundamentos Sociológicos

38

La investigación hace referencia en un modelo sociocultural, ya que vivimos dentro de una cultura social en la cual se aspira mejorar mediante la aplicación de trabajos como el que señala el presente proyecto. El educando debe ser visto como un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. Las funciones cognoscitivas superiores, de hecho, son producto de estas interacciones sociales, con las cuales además mantienen propiedades organizativas en común. Vygotzky, (1978) “El estudiante es, una persona que internaliza (reconstruye) el conocimiento, el cual estuvo primero en el plano interindividual y pasa posteriormente al plano interindividual. Los conocimientos, habilidades, que desde el principio fueron transmitidos y exorregulados (regulados por otros), después el educando los interioriza y es capaz de hacer uso de ellos de manera autorregulada”. Ley general del desarrollo (P. 22)

En ese sentido el papel de la interacción social con los otros (especialmente los que saben más: experto, maestro, padres, niños mayores, iguales, etc.) es considerado de importancia fundamental para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural. En cuanto al maestro, es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva", mediante la creación de un sistema de apoyo que J. Bruner ha denominado "andamiaje" por donde transitan los estudiantes (y sin el cual, ellos no podrían aspirar a niveles superiores de desempeño y ejecución) y posteriormente, con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un simple "espectador empático"; para crear y negociar zonas de desarrollo próximo, el maestro debe ser experto en el dominio de la tarea y ser sensible a los avances progresivos que el estudiante va realizando.

39

En la concepción sociocultural se puede hacer extensiva la noción del maestro, o cualquier otro guía o experto que mediatice o provea un tutelaje aún en situaciones de educación informal o extraescolar, que propicia un aprendizaje guiado, donde se debe desarrollar la involucración de la noción de zona de desarrollo próximo y la gran similitud de las actividades realizadas con aquellas que se supone debe realizar un maestro en el aula, que oriente su práctica de acuerdo con la postura Vigotzkyana. Finalmente, es importante mencionar algunos aspectos de las técnicas de CelestineFreinet. En los trabajos realizados por Freinet, se busca que el niño se conozca más a sí mismo y conozca a sus compañeros, incluido en éstos al maestro. Se promueve la independencia, la iniciativa y la responsabilidad en el trabajo del educando, se da énfasis en el proceso del descubrimiento, aprender a aprender. El estudiante tiene la posibilidad de plantear sus problemas, intereses e inquietudes personales o grupales y comparte la responsabilidad de la disciplina; asimismo, se le conmina a investigar y comunicar sus respuestas y soluciones. El maestro es el eje del proceso por medio de su colaboración, aceptación, comprensión y consejo, participa como un miembro más del grupo y cuida de la organización del trabajo; promoviendo además la discusión sobre las inquietudes, problemas, intereses y experiencia de los niños.

2.3.6. Fundamentos. Curriculares

El presente trabajo de investigación se fundamenta en la Reforma Curricular Ecuatoriana, puesto que ésta tiene como propósito fundamental una educación en valores en la sección educación en la práctica de valores en la última parte de su introducción anota:

40

La educación, entendida como el conjunto de procesos de aprendizaje de conocimientos y valores frente a la vida, resulta la piedra básica y el fundamento «sine qua non" de cualquier intento serio de transformación social. El desarrollo y mejoramiento de la autoestima en los estudiantes del preescolar, coadyuvará a que la reforma curricular se cumpla con mayor eficacia porque aportará al mejoramiento de la calidad de la educación y de vida de los niños y niñas en el Centro de Educación Básica. 2.3.7. Fundamentos Legales Código de la Niñez y Adolescencia, publicado por Ley No. 100. En Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003. Capítulo IIDerechos de supervivencia.

Art. 22 que indica que: la familia debe proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto de sus derechos y su desarrollo integral.

Art. 27, numeral 8 que expresa que los/as niños/as tienen derecho a: El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado desarrollo emocional.

Capítulo IIIDerechos relacionados con el desarrollo Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo.

Capítulo IVDerechos de protección

Art. 51. Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete: b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia. Deberá proporcionárseles relaciones 41

de calidez y buen trato fundamentadas en el reconocimiento de su dignidad y el respeto a las diferencias. (10: Código de la Niñez y Adolescencia, 2003 Ecuador)

2.4. Marco Conceptual

Educación Inicial La Educación Inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0-6), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño, ya que se le puede despertar sus habilidades físicas y/o psicológicas, su creatividad, se le puede enseñar a ser autónomo y auténtico; que más adelante le pueden servir para abrirse mundo por sí solo, para ello se han puesto en marcha distintos programas que apoyen en los aprendizajes de los niños, tomando teorías pedagógicas como las de Jean Piaget, VigotsKi. Si la educación en general, es considerada como un derecho social de todo ser humano, en el caso de la educación inicial, es un derecho de la infancia que está dirigida a todos los niños y niñas en la etapa de vida de 3 a 5 años, debe darse en un plano de igualdad y equidad, sin ningún tipo de discriminación, adaptándose a las diferencias existentes en los intereses de los niños y niñas, sus capacidades, necesidades y cultura. La educación inicial o temprana es decisiva en el desarrollo y aprendizaje de los niños desde los primeros años de vida, capacitándoles para la integración activa en la sociedad.

Definición de educación inicial.-Proceso de desarrollo y transformación de las capacidades de las niñas y los niños desde el nacimiento hasta los tres años de edad. Se lleva a cabo mediante la intervención planeada, sistemática y de calidad de los diferentes agentes educativos e instituciones que hacen vigentes los derechos de los niños y que a su vez vigilan que los otros los respeten, para que independientemente de su contexto y característica personal, tengan una vida plena y alcancen un desarrollo integral.

42

Estrategias Lúdicas Lúdica: Proviene del latín ludus, Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego. El juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego. Concepto:La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. El concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en ellos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

Autoestima La autoestima es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad persona. Para entender la autoestima, nos ayudará el descomponer el término en dos palabras: En primer lugar, la palabra estima que es una palabra extravagante que expresa que alguien o algo son importantes o que se da valor a esa persona o cosa. Y auto, que significa,¡tú mismo!.Así que une ambas palabras y será más fácil entender qué es la autoestima, se refiere a cuánto te valoras a ti mismo y lo importante que te consideras, hace referencia a cómo te ves a ti mismo y cómo te sientes por tus logros. La autoestima no significa alardear de lo maravilloso que eres sino, más bien, saber discretamente que vales mucho (de hecho, ¡que no tienes precio!). No se trata de pensar que eres perfecto, porque nadie lo es, sino de saber que eres digno de ser amado y aceptado.

43

2.5. Operacionalización de Variables

VARIABLE X

Independiente Aplicación de estrategias lúdicas para favorecer los aprendizajes en el aula. Independiente Identificación de factores que afectan la autoestima en los educandos Independiente Eldocente aplica el juego

CONCEPTO

Aplicación de estrategias y ejercicios en forma de juego, en las actividades de aula.

Descubrimiento de las causas que generan la falta de autoestima en los educandos.

DIMENSIÓN

INDICADORES

INSTRUMENTO

Ficha de Plan de Área observación. Plan de Ejercicios en clases. Planificación Unidad Aplicación de Educativa Material estrategias y Didáctico Recursos didácticos

Proceso Psico-social

Aplicación práctica de actividades recreativas a través de los procesos educativos

Malas Ficha de conductas observación Desinterés Entrevista con Falta de padres de participación. familia. Introversión

Métodos Técnicas de Evaluación enseñanza Estrategias didácticas Desarrollo de Independiente Cuando el niño Habilidades la capacidad Sentimiento de siente confianza en cognitiva seguridad y su entorno para Dominio confianza en los desenvolverse Destrezas Rapidez niños. libremente y Seguridad transmitir sus Agilidad sentimientos e Nuevos aprendizajes ideas, se siente seguro porque Conocimientos Madures cognitiva y de cuenta con los la cuidados y personalidad protección del conforme a la adulto. edad. Mejoramiento de la comunicación y expresión oral.

Ficha de observación Evaluación

Evaluación Ejercicios de aplicación Evaluación Ejercicios de aplicación Evaluación Ejercicios prácticos

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

44

VARIABLE Y

CONCEPTO

DIMENSIÓN

Dependiente Guía de ejercicios para mejorar la autoestima de los niños.

Material didáctico – pedagógico para contribuir al fortalecimiento del desarrollo de la autoestima en los niños en etapa de educación inicial. (preescolar)

Ficha de Mejoramiento Aplicación observación. de la conducta de Ejercicios en personalidad. estrategias clases. e Material didácticas en Motivación interés en el Didáctico la aprendizaje enseñanza

Dependiente Establecimiento de estrategias lúdicas adecuadas en las actividades de aula.

Resultados óptimos en el proceso de aprendizaje y de interacción socioafectiva.

Dependiente Anotación Mejor pertinente de los avances del desempeño educando en los cognitivo y procesos socio-afectivo educativos.

Dependiente

Actividades lúdicas.

Estrategias didácticas de enseñanza en donde se aplican juegos interactivos divertidos que propician motivación en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

PsicoPedagógica

INDICADORES

INSTRUMENTO

Ficha de Trabajo observación Material docente Aplicación de didáctico estrategias de Ejercicios lúdicos enseñanza

Manifestaciones Cuaderno de conductuales registros. Cambios de Ficha de actitud. observación de Evaluación Evaluación Grados interés en el aprendizaje

Motivación en Pedagógica el niño Rendimiento escolar Mejoramiento Estrategias de la didácticas participación en el interaprendizaje Métodos de enseñanza

Evaluación Ejercicios actividades lúdicas Evaluación Ejercicios actividades lúdicas

Evaluación Fortalecimiento Actividades de los procesos lúdicas. educativos cambios de actitud en los aprendizajes

Fuente: Resultados de la investigación Elaborado por: Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

45

y

y

CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1. Diseño de la investigación Como aspecto metodológico de la investigación se considera a la elaboración de un plan donde se definen los objetivos, y la selección del camino más adecuado, con la búsqueda de técnicas, procesamientos, instrumentos y recursos necesarios que permitan alcanzar la meta de la investigación y así tener éxito en el trabajo del docente para mejorar la autoestima de los niños en la educación Inicial.

Dentro del proceso de investigación realizado en el presente proyecto, se llevaron a cabo las siguientes etapas: •

El diagnóstico.



Planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta.



Procedimiento metodológico.



Actividades y recursos necesarios para su ejecución.

Se establece que la la modalidad y tipo de investigación del proyecto es cuanticualitativa, porque conlleva a la

selección adecuada de los instrumentos de

recolección de datos, su medición, cuantificación e interpretación analítica.

La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos

sobre

variables. La

investigación

cualitativa

evita

la

cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.

Es cuantitativa, porque determinará la valoración de los resultados obtenidos de la investigación, y es cualitativa, porque a partir de la observación directa, se pueden interpretar la situación problematica de la investigación, la cual se halla en el descubrimiento de las causas que originan la baja autoestima en los párvulos.

46

3.1.1. Tipos de estudio Según la finalidad de esta investigación, fue realizada de tipo aplicada y según su objetivo es un estudio de tipo descriptivo y explicativo, según su diseño es proyecto factible, de modalidad bibliográfica y de campo, con una perspectiva cuantitativa y cualitativa. Es factible porque es un proyecto que cuenta con viabilidad, es decir, se realizó con la aprobación del directivo y maestros parvularios de la institución en donde se realizó el presente estudio. Es bibliográfica porque recopila información fundamentada en los aspectos generales teóricos, filosóficos, pedagógicos, sociológicos y curriculares en que se basa la investigación y su propuesta de aplicación. Es de campo, porque se la lleva a cabo en el lugar de los hechos en donde existe la necesidad en medio de la comunidad educativa de la Escuela Mixta Fiscal # 2 Santa Rosa del Cantón Salinas, en donde se aplicaron instrumentos de recolección de datos a través de las encuestas. La perspectiva cuantitativa, es porque las técnicas de investigación realizadas permiten la recolección de datos que se pueden cuantificar, tabular y representar gráficamente para su comparación y análisis cualitativo, es allí donde este factor se menciona, porque este estudio permite determinar cualitativamente las causas de la baja autoestima, los procedimientos empleados por los docentes para mejorarla y la necesidad de la implementación de la propuesta para guiar a los maestros parvularios a su aplicación práctica que garanticen la calidad educativa. El tipo de investigación de Proyecto Factible se puede interpretar de la siguiente manera: Es la obtención de datos para lograr identificar el problema y de esta manera resolverlo y satisfacer las necesidades de la población en donde se efectúa la investigación

La investigación esdescriptiva porque consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas, es decir, de la comunidad educativa y de 47

sus integrantes, en cuanto a la manifestación de los comportamientos y rendimiento escolar a causa de la autoestima.

Su meta no se limita a la recolección de datos,

sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

En resumen es descriptiva porque permitió describir el problema del fenómeno estudiado, describe las posibles soluciones y alternativas para mejorar la autoestima de los parvularios a través de la innovación en los procesos educativos.

Es de un estudio de tipo explicativo porqueestablece y explica las relaciones causalmente funcionales que existen entre las variables estudiadas, y sirve para explicar cómo, cuándo, dónde y por qué ocurre un fenómeno social, es decir, porque se desarrolla la baja autoestima en los niños preescolares. Manifiestael porqué y como está afectando la baja autoestima en los estudiantes, que es originada en el entorno familiar, y afectan en el desarrollo cognitivo en los educandos reflejándose en manifestaciones conductuales no propicias y bajo rendimiento escolar. 3.2.Métodos de investigación El método constituye el camino que el investigador sigue para encontrar verdades científicas. En esta investigación se puede interpretar como método prácticamente a todo el accionar que se aplicará para conseguir de las fuentes de información todos los datos requeridos, con la finalidad de cumplir con los objetivos propuestos.

Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

48

3.2.1. Método teórico Deductivo – Inductivo: Es deductivo – inductivo, porque ha permitido evaluar los orígenes del problema que causan baja autoestima en los niños de la etapa de Educación Inicial, deduciendo en base a la observación directas de sus conductas e incidiéndolos a un mejoramiento de la misma, a través de la aplicación de estrategia lúdicas que permitan la optimización de los procesos educativos y de la labor del docente parvulario. Analítico - Sintético: Este método involucra el análisis de la información recolectada lo cual permite determinar la cantidad de niños que pueden tener baja autoestima, tratar de entender cuáles son los factores internos y externos que la afectan

y que

estrategias pueden aplicarse para mejorarla. Método empírico

Los métodos empíricos que se utilizará en la presente investigación se detallan a continuación: Es de tipo cuantitativo:

Porque se tiene que medir y cuantificar los datos obtenidos de la propuesta para su posterior análisis.

A través del método cuantitativo se permitió cuantificar el porcentaje de aceptación de los encuestados a las interrogantes planteadas en los instrumentos de recolección de datos

49

3.3. Fuentes y técnicas para la recolección de datos •

Observación indirecta

Este tipo de observación documental se realizará mediante la obtención de información a través de la lectura de libros de tipo gubernamental, estadísticas, etc. mediante este tipo de observación, permite ponerse en contacto con hechos del pasado. •

Técnica de la encuesta:

La encuesta constituye una técnica de investigación empírica que consiste en recoger información de lo que las personas: son, conocen, saben, tienen, opinan o sienten; a través de ella se recogerá la información, en forma escrita, por medio de un cuestionario aplicado a la muestra lo que medirá los principales problemas por los que se dan los casos de baja autoestima. Orientadas o dirigidas a las docentes cuyo cuestionario gira alrededor de las siguientes preguntas: •

Que es la autoestima.



Como considera la influencia de la autoestima en los procesos educativos



Medición de la presentación de dificultades de interrelación de los estudiantes con sus compañeros y maestros.



La presentación de dificultades en los párvulos en la manifestación de sus conocimientos y desarrollar conductas socio-afectivas.



Evaluación de la autoestima que posee el docente.



Necesidad de registro anecdótico de los factores que influyen en la autoestima de los niños de su clase.



Reacción del docente ante el llamado insistente de sus estudiantes. 50



Que acciones realiza el maestro ante la manifestación de conductas inadecuadas en los niños.



La valoración del talento de cada uno de sus estudiantes dentro del salón de clases



Como considera ayudar al niño que sufre de maltrato físico, psicológico o emocional,



Que cree en cuanto al desarrollo habilidades y destrezas en los niños con baja autoestima.



Que técnicas utiliza para elevar la autoestima de los estudiantes.

3.4. Tratamiento de la información Se cumplió con todos los procedimientos de datos, clasificación, registro, tabulación, codificación; por medio de la encuesta aplicada, la cual fue realizada dentro del plantel con la previa autorización del rectorado y la supervisión del personal docente. Se registraron los datos en cuadros estadísticos y barras que permitieron llegar a las conclusiones y recomendaciones del tema y establecer la relación con la hipótesis..

3.5. Procesamiento y análisis de datos El proceso de investigación se basó en técnicas de recolección de datos bibliográficos, complementando con la observación directa y hoja de recolección de datos mediante las encuestas. Esta

información recolectada

se procede a

clasificada y ordenada, para luego ser tabuladas y procesadas mediante cuadros estadísticos, para su mejor comprensión y comparación con el fin de poder interpretarlos de forma clara y sencilla y de fácil comprensión para el lector del presente proyecto. Los lineamientos del procesamiento son los siguientes: 1. Aplicación de instrumentos de recolección de datos. 51

2. Recolección de información. 3. Tabulación de la información 4. Análisis e interpretación de los resultados. 5. Verificación de las hipótesis.

Con toda la información recopilada, se conocerá en forma precisa la necesidad del plantel en cuanto a los recursos que necesita el maestro para mejorar la autoestima de los parvularios, y favorecer los procesos de aprendizajes para el mejoramiento del rendimiento académico y la optimización de la calidad de educación en el área de la Educación Inicial, en el Centro de Educación Básica No. 2 “Santa Rosa”, de la parroquia Santa Rosa del cantón Salinas. 3.6. Población y muestra

La finalidad es ayudar al maestro para que este con técnicas como la de juego y arte pueda ayudar a los párvulos que tienen algún problema de baja autoestima. Debido a que en la Escuela Mixta Fiscal # 2 Santa Rosa del Cantón Salinas se pueden encontrar casos de baja autoestima en los niños de pre escolar debido a la forma de vida que llevan sus padres y las consecuencias que esta pueden causar como divorcios, peleas frecuentes entre esposos, infidelidad, maltrato intrafamiliar complementando con la información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, el tamaño requerido para estimar el parámetro p, con un límite para el error de estimación B, basados en un muestreo aleatorio simple, que se determinará por la siguiente ecuación:

z2 × p × q × N n= ( N − 1) × e 2 + z 2 p × q N= número de elementos del universo. n= número de elementos de la muestra z= nivel de confianza elegido p= probabilidad de éxito 52

q= probabilidad de fracaso e= error de estimación permitido

Desarrollo de la fórmula: Datos: N= 75 n=? z=1,96 p= 0.5 q= 0.5 e= 0.1

n =

(1.96)²(75)(0.5)(0.5) (75-1)(0.1)²+(1.96)²(0.5)(0.5)

n= 72.03 1,70 n= 42

53

3.7. Resultados alcanzados Con la investigación se espera poder realizar la introducción para la elaboración de una guía para que el maestro pueda ayudar a los estudiantes

a mejorar su

autoestima •

Que los estudiantes

que muestran estas características sean ayudados a

superar estas dificultades con técnicas lúdicas, como el juego y la recreación ya que de esta manera ellos tendrán un mejor rendimiento psico-social y académico. •

Que la maestra pueda identificar el origen del problema y no etiquete a los estudiantes

como niños con problemas o dificultades psico-cognitivas o

trastornos de personalidad. •

Que la labor docente sea facilitada con una guía que oriente al maestro para ayudar a mejorar la autoestima de los estudiantes y en consecuencia su rendimiento académico. a) Presentación de resultados: Una vez realizadas las encuestas, a continuación se presentan los resultados, los mismos que están representados en cuadros y gráficos estadísticos.

54

ENCUESTA APLICADA A LAS MAESTRAS 1.- Que es la autoestima Cuadro N°1. Autoestima

RESPUESTA La autovaloración de uno mismo. La idea que tenemos sobre nosotros mismos. TOTAL

CANTIDAD

PORCENTAJE

23

55%

19

45%

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

55% 60% 45% 40% 20% 0% La autovaloración de uno mismo. La idea que tenemos sobre nosotros mismos. Fig. 1 Autoestima Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS: El 55% de la maestras refieren que la autoestima es un valor de nuestro ser, y de quienes somos nosotros de acuerdo a a la personalidad de cada individuo, el 45% manifestó que es la idea que tenemos de nosotros mismos. Conclusión: Es necesario que las docentes conozcan claramente el concepto de la autoestima para poder aplicarlos en la enseñanza y desarrollo de éste valor en los educandos.

55

2.- Considera que la autoestima influye en los procesos educativos Cuadro N° 2. Influencia de la autoestima en la educ ación RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Si

31

74%

No

11

26%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

74% 80% 60% 40%

26%

20% 0% Si No Fig. 2 Influencia de la autoestima en la Educación Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS: El 74% consideran que la autoestima influye en los procesos educativos, educativos y el 26% que no, ya que el ser maestras no es solo impartir conocimientos sino también crear un vínculo afectivo con los estudiantes dentro y fuera de las horas de clases, para motivar y propiciar de manera efectiva los aprendizajes en los educandos. Conclusión: Un niño con baja autoestima, por lo general manifiesta síntomas de desinterés por la autosuperación, ción, presenta señales que afectan al aprendizaje, por reflejar en muchas ocasiones desorden en sus trabajos e irresponsabilidad en el cumplimiento de los mismos, a lo cual la maestra debe estar atenta para guiar al niño a corregir esta dificultad y manifestación estación de que necesita mejorar la autoestima. 56

3.- Los estudiantes demuestran dificultades de interrelación con sus compañeros y maestros.

Cuadro N° 3. Interrelación de los estudiantes RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Si

17

40%

No

25

60%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

80% 60% 60%

40%

40% 20% 0% Si No Fig. 3 Interrelación de los estudiantes Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS:

El 60% de las maestras encuestadas dentro del trabajo en el aula, consideró que el los estudiantes no tienen problema de interrelación personal tanto con sus compañeros como con el personal docente, docente, sin embargo un gran número considerado dentro del 40% manifiestan conductas que reflejan baja autoestima. Conclusión: La baja autoestima en muchas ocasiones se ve reflejada en la agresividad, personalidad conflictiva e introversión, lo que generan malas relaciones personales y afectivas con los demás. 57

4.- Los párvulos presentan

dificultades de manifestar sus conocimientos conocimient y

desarrollar conductas socio-afectivas. socio

Cuadro N° 4. Desarrollo integral del párvulo RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Si

11

26%

No

19

46%

A veces

12

28%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

46%

50% 40%

26%

30%

28%

20% 10% 0% Si No A veces Fig. 4 Desarrollo integral del párvulo Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS: El 46% de maestras afirmó que los párvulos no presentan dificultades en manifestar sus conocimientos y desarrollar conductas socio-afectivas, socio el 28% a veces y el 26% si tiene la dificultad regularmente. Conclusión: Se necesita trabajar con aquellos grupos de niños que tienen dificultades en manifestar sus conocimientos, porque esto genera bajo rendimiento académico, lo cual a veces genera frustración y complejos frente a los demás compañeros en el aula. 58

5.- Como considera que es su autoestima: Cuadro N°5. Autoestima de las maestras RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Alta

30

71%

Media

12

39%

Baja

0

0%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

80%

71%

60% 39% 40% 20% 0%

0% Alta Media

Baja

Fig. 5 Autoestima de las maestras Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS:

El 71% las maestras encuestadas deducen que tienen una alta autoestima, el 39% lo considera como media, por lo cual transmiten una buena motivación a

los

estudiantes. Conclusión: Es necesario que los docentes evalúen y desarrollen también una buena autoestima, para que con el ejemplo puedan enseñar y propiciar el desarrollo de la misma en los párvulos. 59

6.- Considera necesario el registro anecdótico de los factores que influyen en la autoestima de los niños Cuadro N°6. Registro anecdótico RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Si

20

48%

No

22

52%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

52% 52% 51% 50% 48%

49% 48% 47% 46% Si

No

Fig. 6 Registro anecdótico Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS:

El 52% de las maestras consideran que no es necesaria la realización de algún tipo de registro de factores que influyen en la autoestima, y el 48% afirmó que no es necesario. Conclusión: Se considera que el registro anecdótico es una herramienta necesaria para comprobar aquellos factores negativos y positivos, positivos al registrar y planificar las medidas correctivas que puedan la autoestima en los educandos.

60

7.- Cuando el estudiante la llama con insistencia que reacción toma usted:

Cuadro N° 7. Atención al estudiante RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Va hasta donde él y lo escucha.

31

74%

Le dice que espere y sigue con lo que está haciendo.

11

26%

Lo ignora

0

0%

42

100%

TOTAL

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

80%

74%

60% 40%

26%

20% 0%

0% Va hasta donde el y lo escucha.

Le dice que espere y sigue con lo que está haciendo.

Lo ignora

Fig. 7 Atención al estudiante Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS:

El 74% de las maestras se preocupan por el bienestar de sus estudiantes, en que se sientan bien dentro de las horas de clases y el 26% le dice que lo espere y sigue con su trabajo sin darle importancia al estudiante. Conclusión: Las maestras deben mostrar su preocupación en los estudiantes, ya que ellos muchas veces no reciben atención de sus padres padres o familiares en el hogar. 61

8.- Cuando el estudiante manifiesta conductas no adecuadas o un bajo rendimiento, por lo general usted: Cuadro N° 8. Conducta y rendimiento de los estudian tes RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Conversa con él.

31

74%

Habla con el representante

11

26%

No le da importancia

0

0%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

74% 80% 60% 40%

26%

20% 0%

0% Conversa con él. Habla con el representante

No le da importancia

Fig. 8 Conducta y rendimiento de los estudiantes Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS: El 74% de las maestras observan a sus estudiantes, en la forma de comportarse y de actuar con sus compañeros y el desenvolvimiento académico de los educandos, para tomar las oportunas medidas correctivas al respecto, el 26% habla con el representante. Conclusión: Los docentes deben estar pendientes a los comportamientos que manifiestan los estudiantes, a reconocer sus logros, avances, factores negativos que puedan repercutir en la formación adecuada de su personalidad. 62

9.- Valora el talento de cada uno de sus estudiantes dentro del salón de clases y se lo hace saber. Cuadro N° 9. Valoración del talento de los estudiantes RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Si

36

86%

No

2

5%

A veces

4

9%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

86%

100% 80% 60% 40% 20%

5%

9%

0% Si No A veces

Fig. 9 Valoración del talento de los estudiantes Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS: El 86% de las maestras valora el esfuerzo que realiza cada niño dentro y fuera de su salón de clases los motiva por cada logro que ellos alcanzan alcanzan tanto en el ámbito académico y en el desarrollo desarrollo de destrezas y habilidades, el 9% a veces y el 5% no lo hace. Conclusión: Los estudiantes necesitan ser valorados y recibir el reconocimiento de sus logros por parte del adulto, para estimular su autoestima y sentimiento de confianza y seguridad de sus propias capacidades y habilidades.

63

10.-

Si su estudiante sufre de maltrato físico, psicológico o emocional, usted

considera que puede uede ayudarlo a superar estas dificultades.

Cuadro N° 10 Tipos de maltrato en los niños RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Si

18

43%

No

9

21%

Tal vez

15

36%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

43%

50% 40%

36%

30%

21%

20% 10% 0% Si No Tal vez

Fig. 10 Tipos de maltrato, en los niños Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS: El 43% de las maestras están dispuestas a ayudar a sus estudiantes cuando son víctimas de alguna clase de maltrato, maltrato, el 21% no lo hace y el 36% manifestó que tal vez. Conclusión: La institución Educativa está llamada a velar por la integridad y protección de los niños, niñas y adolescentes, según como lo manifiesta la Constitución Ecuatoriana, los maestros deben ser protectores de los niños y tener la responsabilidad moral de socorrerlos en caso de peligro o algún tipo de maltrato. 64

11.- Usted cree que un niño con baja autoestima desarrolla habilidades habilidades y destrezas de acuerdo a su edad.

Cuadro N° 11 Baja autoestima en niños RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Si

28

67%

No

14

33%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

67%

80% 60%

33%

40% 20% 0% Si

No

Fig. 11 Baja autoestima en niños Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS: El 67% de las maestras encuestadas cree que los niños con baja autoestima si logran desarrollar sus habilidades y destrezas ya que ellos dentro del aula de clases se sienten bien ya que es un entorno diferente al que viven en sus hogares, hogares el 33% consideró que no. Conclusión: Si bien es cierto, la autoestima baja no significa limitaciones cognitivas, pero si influyen de manera significativa, por lo tanto, debe ser desarrollada para garantizar procesos cognitivos y formación integral exitosa en el ámbito educativo. 65

12.- Que técnicas utiliza para elevar elev la autoestima de los estudiantes

Cuadro N° 12 Técnicas para mejorar la autoestima RESPUESTA

CANTIDAD

PORCENTAJE

Títeres

9

21%

Arte

7

17%

Juegos

14

33%

Otras

12

29%

TOTAL

42

100%

Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

33% 29%

21% 17%

Títeres

Arte Juegos Otras

Fig. 12 Técnicas para mejorar la autoestima Fuente: Encuesta a docentes Centro de Ed. Básica N°2. , “S anta Rosa” Elaborado por:Yanina Panimboza y María Pilar Pincay

ANÁLISIS: El 33% de las maestras como técnica utilizan el juego para mejorar la autoestima de sus alumnos y para que ellos tengan confianza en sí mismo y logren superar sus problemas, 29% otras, 21% títeres y el 17% utiliza el arte. Conclusión: Los docentes están llamados a innovar y motivar en el proceso de enseñanzaenseñanza aprendizaje, dejar a un lado los métodos de enseñanza tradicionales y aplicar técnicas que e fomenten motivación y mejoramiento de la calidad educativa en el plantel, con el empleo de nuevos recursos y estrategias didácticas que propician el aprendizaje significativo en los estudiantes. 66

3.8. Verificación de hipótesis Una vez obtenido los resultados de la encuestas aplicada en los docentes del Centro de Educación Básica Nº. 2 “Santa Rosa”, se observa que se verifican y confirman las hipótesis planteadas en el presente proyecto, que determinan la necesidad de mejorar la autoestima de los estudiantes parvularios con la aplicación de una guía de actividades lúdicas y recreativas que fortalecerán la seguridad y confianza en los estudiantes de Educación Inicial al propiciar el mejoramiento de la autoestima de los preescolares. En la interrogante Nº.1 que sirve para determinar el conocimiento sobre el concepto de la autoestima, el 55% de la maestras refieren que la autoestima es un valor de nuestro ser, y de quienes somos nosotros de acuerdo a la personalidad de cada individuo, es decir, que en su mayoría esta conceptualización se encuentra bien definida. Esta interrogante no se considera entre el rango de evaluación de comprobación de hipótesis, pero sirve para medir el grado de conocimiento de la problemática planteada en el proyecto. En la pregunta Nº. 2, se comprobó que, el 74% de los docentes, consideran que la autoestima influye en los procesos educativos, porque la baja autoestima trae consigo desmotivación y falta de emprendimiento en actividades, el deseo de superación es mínimo en comparación con aquellos que tienen una mejor autoestima. La pregunta Nº. 3 mide la apreciación de las maestras en cuanto al desempeño del estudiante en su desenvolvimiento de la personalidad y como se relaciona con sus compañeros y maestros, el cual fue evaluado que el 60% de las maestras encuestadas dentro del trabajo en el aula, consideraron que los estudiantes no tienen problema en este aspecto, sin embargo se necesitan mejorar para fortalecer otros aspectos en el desarrollo integral de los educandos. En la pregunta Nº. 4, las maestras afirmaron en un 46% que los párvulos no presentan dificultades en la transmisión de sus conocimientos y en las relaciones socio-afectivas, existe un porcentaje del 54% que si lo presenta, la cual representa a la mayoría de los estudiantes y se deben tomar las medidas de acción correspondientes para mejorar esta situación en la población estudiantil del preescolar. La interrogante Nº. 5, evalúa que las maestras encuestadas tienen en un 71% una buena autoestima, por lo tanto, el personal docente, esta adecuado para transmitir motivación a los párvulos a través de la aplicación de la propuesta, porque la autoestima de los niños puede mejorar con ayuda de una guía dirigida a la maestra. 67

La pregunta Nº. 6, demuestra que las maestras necesitan comenzar a realizar un registro anecdótico de la evolución de los niños en cuanto a las manifestaciones de su autoestima, lo cual permitirá que sean evaluados y la planificación de las estrategias y técnicas necesarias para mejorar su autoestima y evaluar sus avances en este problema. En la pregunta Nº. 7, se conoce que el 74% de las maestras tienen interés y preocupación por el bienestar de los estudiantes, lo cual puede mejorarse con la aplicación de la guía que permitirá formar la autoestima de los estudiantes que repercute en sus aprendizajes. La pregunta Nº. 8, señala que el 74% de las maestras realizan el trabajo de observación directa, en donde se pueden observar las conductas de los educandos y planificar como pueden mejorarse, sin embargo este proceso debe ser registrado, por lo cual la hipótesis también se verifica en estas interrogantes. La pregunta Nº. 9, refleja que, el 86% de las maestras valora el esfuerzo que realiza cada niño dentro y fuera de su salón de clases para que ellos sean motivados a ser mejores estudiantes y buenos compañeros en la manifestación de conductas adecuadas en medio de la comunidad educativa. En la pregunta Nº. 10, se observa que, el 43% de las maestras están dispuestas a ayudar a sus estudiantes cuando son víctimas de alguna clase de maltrato, esta disposición si se lleva a cabo mejorará y fortalecerá la autoestima en los niños de educación inicial dentro del plantel. La pregunta Nº. 11, muestra que el 67% de las maestras encuestadas consideran que los niños pueden desarrollar sus habilidades y destrezas a través de actividades lúdicas en el aula, las cuales les dará sentimiento de confianza y seguridad en el proceso educativo. En la interrogante Nº. 12, el 33% de las maestras como técnica utilizan el juego para mejorar la autoestima de los estudiantes parvularios, los cuales los estimula a superar sus problemas psico-socio-afectivos o cognitivos, en la formación integral del niño.

3.9. Análisis comparativo Luego de haber obtenido los porcentajes de cada una de las alternativas de las preguntas, se procedió a realizar el respectivo análisis, lo que permite tener una idea más clara, para realizar el diagnóstico y buscar las posibles soluciones al 68

problema detectado debido a la baja autoestima que manifiestan los estudiantes de Educación Inicial. La situación actual del tema estudiado radica en la baja autoestima de los niños en Educación inicial y sus efectos en el desarrollo en las actividades educativas, de desenvolvimiento cognitivo y de las habilidades propias de los educandos del Centro de Educación Básica No. 2 “Santa Rosa”, de la parroquia Santa Rosa del cantón Salinas.

Las manifestaciones de una autoestima baja se denotan principalmente con el desenvolvimiento de la conducta y personalidad de los educandos como la falta de

respeto

a

los compañeros de

aula, desarrollo

de

enfermedades

psicosomáticas, pérdida de tiempo valioso en acciones que no benefician, actuar con indiferencia ante el maestro/a, falta de atención en el aula de clases, manifiestan agresividad, entre otras conductas que denotan baja autoestima.

una vez realizada las investigaciones arroja como resultado que a pesar de que la institución cuenta con profesionales capacitados en buscar, seleccionar incentivos que logren despertar los intereses y necesidades de los estudiantes en el preescolar, muchas veces se encuentran con la necesidad de que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea complementado con material

didácticos como

herramienta pedagógica, que cuenten con metodologías y técnicas para desarrollar lo que hace falta a los educandos, en vista a la problemática mencionada en el análisis de la situación actual en la institución, es diseño de acciones los

necesario

desarrollar

un

para orientar a la comunidad educativa del sector en

aspectos relacionados con la autoestima de los niños y como fortalecer

el desarrollo de la misma y conllevarla a su mejoramiento.

Con la información obtenida en el estudio se puede percatar cual es la situación real que vive la Institución Educativa, al tener un grupo considerable de niños con baja autoestima, y cuál es la disposición de los docentes para mejorarla en los procesos educativos, la cual refleja que los docentes parvularios necesitan fomentar valores y desarrollar autoestima en los estudiantes para propiciar los procesos de aprendizaje en el interaprendizaje. 69

Los resultados obtenidos permiten conocer que existe una propuesta innovadora como alternativa para el desarrollo de estudiantes parvularios con alta autoestima y motivación en el aprendizaje. Aunque siempre ha de ser un profesional el que evalúe la autoestima de los niños, es necesario conocer como docentes que síntomas pueden indicar que hay que acudir a un psicólogo para que analice esta problemática que afecta al desarrollo integral infantil.

La experiencia en el campo educativo revela la importancia que tiene la autoestima, como fuerza estimuladora, para llegar a la madurez personal. La falta de propia estimación constituye un poderoso factor desencadenante de inadaptación, capaz de alterar el curso normal de la vida del educando. Comunicar al niño fe en sí mismo, disminuir su ansiedad y desconfianza, así como afianzar su voluntad, son para todo educador objetivos valiosos.

3.9. Resultados Para la ejecución de este proyecto se elaboró un cuestionario de preguntas que fueron estructuradas mediante la técnica de la encuesta; una vez elaborado este instrumento se aplicó a 42 maestras de la parroquia Santa Rosa del cantón Salinas. El análisis de la investigación es parte del estudio de la recopilación de los resultados con el planteamiento del problema. La información obtenida a través de la encuesta servirá para codificar los resultados y tabular los datos con los que se obtuvo los porcentajes correspondientes. Con estos porcentajes se elaboraron los cuadros y se grafican los datos para luego realizar el respectivo análisis de resultados.

En las siguientes hojas se podrán observar los cuadros, gráficos y análisis de cada una de las preguntas de la encuesta en base a la elaboración de la guía para tratar a niños con baja autoestima.

70

3.10. Conclusiones y recomendaciones Después del trabajo de investigación, la recopilación pertinente de datos y los resultados obtenidos, se comparte las siguientes consideraciones:



El buen trato familiar y escolar en los niños de es de primordial importancia, para el desarrollo equilibrado de la personalidad del estudiante, y de las actitudes que tome frente a la vida y sus responsabilidades que conlleva en el proceso de aprendizaje.



El buen trato infantil no sólo se debe dar en los estudiantes, sino también en todas las personas involucradas en su formación, como son los padres en el hogar y los docentes en el aula, las cuales son dos áreas importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje.



Hay un porcentaje de estudiantes que manifiesta que las relaciones sociales – afectivas entre compañeros y maestros no son las mejores, lo cual este grupo está siendo afectado de alguna manera por ciertas situaciones conflictivas que se dan dentro de la institución y que diariamente afectan la autoestima de los menores.



La maestra parvularia define la autoestima

como la autovaloración de uno

mismo, es decir; que es la forma de cómo nosotros nos sentimos consigo mismo la manera de valorarnos como personas que somos y el sentir confianza de nosotros mismos. •

Los docentes necesitan aprender y fortalecer sus conocimientos de métodos para fortalecer la autoestima en los niños, para desarrollarlos en los planes de aula y llevarlos a cabo con los estudiantes a través de actividades lúdicas y recreativas para coadyuvar en el éxito del proceso educativo.



La aplicación de actividades recreativas dentro de la institución, favorecen la integración, estimula el desarrollo afectivo, permite optimizar las relaciones del maestro parvularios con los

escolares, fortalece la formación del carácter,

personalidad y autoestima de los niños. 71

RECOMENDACIONES



Es importante que las instituciones cuenten con materiales y guías didácticas con ejercicios apropiados que tengan contenidos de valores humanos y sociales para un mejor fortalecimiento de la autoestima en los educandos.



Es necesario la ejecución de actividades lúdicas y recreativas que guíen a la maestra parvularia del Centro de Educación Básica Nº. 2 “Santa Rosa”, para ayudar a los niños con baja autoestima y guiarlos a un proceso de aprendizaje de valores y formar eficazmente de manera integral y sana la personalidad y cognitividad del niño en el preescolar.



Es necesario fomentar las relaciones afectivas entre compañeros de aula, con actividades de compartir con el fin de subsanar situaciones conflictivas que se estén dando entre los niños.



Las maestras parvularias deben realizar un diagnóstico del grupo de niños que tiene, antes de iniciar su labor para planificar sus actividades dentro del salón de clases.



Se recomienda a los docentes, motivar a los niños en su desempeño en el preescolar, es decir, aplicar técnicas aprendidas de motivación, reconociendo los logros y éxitos de los educandos.



Incluir dentro de la planificación curricular, actividades recreativas y de integración con la práctica de valores entre los estudiantes y maestros, para fortalecer la autoestima, las buenas relaciones sociales - afectivas y fomentar la correcta formación de los niños, al incorporar estrategias lúdicas innovadoras en la planificación diaria para justificar su labor, para estimular positivamente la participación libre y recreativa para mejorar el desempeño del niño.

72

PROPUESTA Título

Guía de actividades lúdicas para ayudar a niños con baja autoestima dirigida a la maestra parvularia del Centro de Educación Básica Nº. 2 “Santa Rosa” de la parroquia Santa Rosa del cantón Salinas. Justificación.

El propósito de esta guía para el docente es poner en sus manos herramientas que le permitan evaluar y ayudar a niños que en su salón de clases presenten un perfil con problemas de baja autoestima. Se debe recordar que un buen desarrollo de la autoestima ayudara al niño en sus actividades diarias, conociendo que la autoestima ayuda al ser humano a relacionarse adecuadamente con su entorno, además ayuda a tolerar el fracaso, está de más decir que la autoestima se forja en el hogar y se refuerza con los valores en la escuela, pero la familia es el mejor ejemplo y la primera en formar la autoestima en los niños. A pesar de que la familia es el mejor ejemplo no siempre es así y las maestras se encuentran en los salones de clases con niños que están muy afectados por las diferentes situaciones que se pueden presentar en el hogar de los educandos. En los jardines de infantes donde los niños se expresan de diferentes maneras las maestras deben estar muy atentas ya que cualquier trastorno que puedan presentar los niños y niñas puede tener como punto de partida su baja autoestima dando hincapié a que se lo etiquete como niños indisciplinados o con problemas de aprendizaje sin saber que en realidad son niños que están siendo víctimas de algún tipo de abuso o presenciando problemas en el hogar, lo cual influirá en el desenvolvimiento que estos tengan en los jardines de infantes o en los salones de clases.

73

Son por estos motivos que la maestra debe estar siempre atenta a cualquier cambio

de actitud que se puede presentar en los niños y niñas que se

encuentran a su cargo ya que si ella es observadora y con la ayuda de una guía indicada puede ser parte fundamental y de gran ayuda para los niños que presenta algún tipo de dificultad en la autoestima, convirtiéndose en el mejor apoyo ellos e incluso su familia pueda tener. Cuanto más los adultos y los maestros, hablan y responden a los niños, e inculcan en ellos valores morales y buenos hábitos en todas las áreas de su desarrollo integral, más rápido se desarrolla su aprendizaje. De aquí radica la importancia de la ejecución de la propuesta del presente trabajo, ya que su aplicación aportará significativamente al desarrollo las potencialidades de los niños en la Educación Inicial, con una buena autoestima que repercutirán indiscutiblemente en su personalidad, desarrollo afectivo y en el desempeño intelectual presente y futuro de los educandos.

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar diferentes actividades lúdicas y ejercicios prácticos con juegos para mejorar la autoestima y el estado de ánimo de los niños del salón de clases.

Objetivos Específicos



Brindar al cuerpo docente las actividades lúdicas y ejercicios recreativos necesarios para mejorar la autoestima en los parvularios.



Desarrollar una buena autoestima y permitir el fortalecimiento de las capacidades, habilidades y potencialidades integrales de los educandos,

74



Fomentar en los estudiantes el valor que deben tener hacia ellos mismos y el sentido de la responsabilidad y el respeto hacia los demás, la forma de proceder en el hogar y con sus compañeros.

Factibilidad de la propuesta.

El presente proyecto es factible porque tiene el apoyo de las autoridades del plantel y cuenta con asesoramiento técnico y pedagógico, los recursos económicos y los materiales que se requieren para su realización están al alcance del capital propuesto para la elaboración y aplicación del presente proyecto.



Tiene el apoyo del Centro de Educación Básica #2 Santa Rosa quepermitirá realizar la investigación que buscara solucionar a través de una guía didáctica la problemática que se presenta en los salones de clases cuando los niños presentan problemas de baja autoestima.



El tema de investigación tiene la aprobación de las autoridades de la universidad

Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil y del Centro de

Investigaciones Universitarias (C.I.U), lo que permitirá poder llevar a cabo de ejecución de esta propuesta y conseguir los objetivos programados. •

Los recursos económicos que se demandan, están al alcance del presupuesto y permite la puesta en marcha del mismo.



Se cuenta con personal capacitado el cual ha aportado con los fundamentos, juicios, ideas y pensamientos en la guía para la preparación de esta propuesta.



Los principales beneficiados serán los niños y niñas de la escuela mixta #2 Santa Rosa.

Se llega a la conclusión de que esta guía dirigida a la maestra parvularia es factible para su elaboración y en su aplicación, ya que ayudará a niños con baja autoestima del Centro de Educación Básica Nº. 2 “Santa Rosa”, por ende 75

estos niños lograran desarrollar y potencializar sus destrezas y habilidades y disfrutar de cada experiencia de aprendizaje dirigida por la maestra durante el año lectivo.

Descripción de la propuesta.

El siguiente proyecto consistirá en la elaboración de una guía de ayuda para elevar la autoestima en los niños del nivel inicial.

La guía de ayuda a niños con baja autoestima es un componente de actividades como: •

Juegos



Artes plásticas



Dramatizaciones



Ejercicios lúdicos.

En esta guía

la maestra parvularia utilizará la técnica de la observación,

además de combinarla con su espontaneidad, dinamismo, creatividad y su manera de sociabilizar y sensibilizar a las personas que están a su alrededor de esta manera, contribuirá para mejorar la autoestima de los niños de Educación Inicial del Centro de Educación Básica Nº. 2 “Santa Rosa”.

76

GUÍA PARA AYUDAR A NIÑOS CON BAJA AUTOESTIMA Dirigida a la maestra Parvularia del Centro de Educación Básica Nº. 2 “Santa Rosa” del cantón Salinas

Elaborado por: Yanina Panimboza María Pilar Pincay

Asesora: Lic. Liliana Zambrano Taipe

2012 77

INTRODUCCIÓN La autoestima se construye a través de un proceso de asimilación e interiorización desde el nacimiento, pero que puede modificarse a lo largo de toda la vida. Se genera por la imagen que los otros nos dan de nosotros mismos y por el valor que demos a esta imagen. Durante la infancia y adolescencia, la autoestima crea una marca profunda en nosotros, porque durante estas etapas es cuando nos encontramos más vulnerables y flexibles. ¿Cómo estimular la autoestima de los niños? Cada niño es único, y en el caso de que se quiera construir una buena autoestima en los niños, se debe considerar factores como el temperamento, sus habilidades, debilidades,

mecanismos

de

defensa,

deseos y su nivel cognitivo. Estos consejos prácticos pueden ayudar a estimular la autoestima de los niños.

Fuente: http://www.encuentos.com/consejos-para-padres/la-autoestima-infantil/

1. Responsabilidades. Incentive en el desarrollo de las responsabilidades del niño. De una manera positiva, crea algunos compromisos y exige, en un clima de participación e interacción, su cumplimiento por parte del niño. 2. Participación. De la oportunidad al niño para tomar decisiones y resolver algún problema.

78

3. Refuerza sus logros. Refuerce con positivismo las buenas conductas del niño. Por ejemplo, cuando él haga los deberes, o recoja sus juguetes, o haga alguna cosa solo, dígale con cariño y de forma efusiva ¡qué mayor eres!, ¡gracias por ayudarme!, o ¡lo has hecho muy bien!. Por lo general en la escuela, este refuerzo se hace a través de pequeños premios. 2. Límites claros. Marca los límites en su educación, enseñándole a prever las consecuencias de su conducta. Ejemplo: "Si no realizas la tareas, no podrás jugar con tus juguetes". Y que no haya vuelta atrás. 3. Resolución de problemas. Enseñe a los estudiantes a resolver sus propios problemas y a aprender de sus errores y faltas, de una forma positiva. Por ejemplo, si el niño no alcanza una buena nota en una asignatura escolar, anímale a estudiar más y a prepararse para superarse en el próximo examen. El niño debe sentir que un error puede convertirse en un aprendizaje y, consecuentemente, podrá arreglarlo si emplea más esfuerzo. 4. Críticas constructivas. Dejar de lado las críticas destructivas. Los insultosno favorecen a la autoestima del niño. En lugar de decir "eres un desordenado, tienes tu cuaderno como una basura", mejor decir "no me gusta ver tu cuaderno y pupitre tan desordenado, me pone muy triste". Así, estará demostrando que lo que lo que disgusta es el desorden, no el niño. Efectos positivos de una buena autoestima en los niños Un niño con una buena autoestima podrá experimentar sus efectos positivos: la confianza, el ánimo, el interés y el placer de aprender y de realizar sueños. Es necesaria que sea edificada y construida desde el niño en la educación inicial. 79

El afecto y el cariño entre el niño en sus iniciosconsus padres y maestros, pueden ser considerados una guía de la autoestima. El infante debe sentirse querido y abrazado por lo que es. Por eso, en el caso de que el niño haya nacido con alguna anomalía o deformación física evitar para que él no sienta su preocupación. Acercándose aún más a él. El niño que no siente que es valorado por sus padres puede desarrollar el miedo de ser abandonado. Lo mismo se debe hacer, por ejemplo, cuando el niño, en la escuela, es etiquetado como el malo, el desobediente, el impertinente, y lo único que hacen, compañeros y estudiantes, es dejarle de lado, discriminarle, haciéndole sentir marginado y rechazado por todos. Esta postura no le ayudará en absoluto, creando una baja autoestima en el niño que, en poco tiempo, podrá llevarle al fracaso escolar. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES QUE PROMUEVEN LA AUTOESTIMA INFANTIL

Factores de Riesgo Ausencia de adulto cuidador Adulto cuidador no permanente El niño se siente criticado o humillado de forma habitual El niño recibe reproches, críticas y castigos cuando algo le sale mal El niño rechaza su sexo y/o sus características físicas Rechazo familiar del sexo del niño y sus características físicas y personales Desconocimiento de sus talentos, destrezas y habilidades específicas El niño se siente rechazado por sus amigos Familia aislada El niño se siente exigido por encima de sus posibilidades No diferenciación en el grupo de hermanos Hacinamiento Se avergüenza de sí mismo La familia es indiferente a los logros del niño

Factores Protectores Adulto cuidador presente y estable

El niño se siente estimulado, reconocido y aceptado de forma habitual El niño recibe aliento cuando las cosas le salen mal El niño está contento con su sexo y con sus características físicas La familia acepta el sexo y las características personales del niño El niño reconoce sus talentos, destrezas y habilidades específicas El niño se siente aceptado por sus amigos Familia comunicativa El niño se siente estimulado de acuerdo a sus posibilidades El niño siente que es singularizado entre sus hermanos Espacio suficiente. Cama propia. Se siente satisfecho consigo mismo Familia que refuerza y festeja los logros del niño

80

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON ALTA Y BAJA AUTOESTIMA

Autoestima alta Por lo general, los niños con alta autoestima:

Autoestima baja Por lo general, los niños con autoestima baja , verbalizan frases como las siguientes: •

“No puedo hacer nada bien” (Impotencia).



“No puedo hacer las cosas tan bien como los otros” (Minusvaloración)



Ganan amigos fácilmente



Muestran entusiasmo en las nuevas actividades.



Son creativos, cooperativos y siguen las reglas.



Pueden jugar solos o con otros, saben defender sus derechos y respetan los de los demás.

“No quiero intentarlo. Sé que no me va a ir bien” (Indefensión, incapacidad)



“Sé que no lo puedo hacer” (Autonegación)



“Sé que no voy a tener éxito“ (Anticipación negativa de la realidad)



“No me gusta mi cuerpo” (Inaceptación psicofísica, baja imagen corporal.)



“Quisiera ser otra persona” (Busca modelos que imitar, no siempre con valores)









Les gusta tener sus propias ideas, las defienden y mantienen cuando son razonables. Demuestran estar contentos, ilusionados, llenos de energía, muestran facilidad en la interacción social. Son poco propicios a las situaciones depresivas

81

ACTITUDES O POSTURAS EN LOS NIÑOS QUE HABITUALMENTE INDICAN UNA BAJA AUTOESTIMA. Actitud crítica desmesurada que mantiene a la persona en un estado de insatisfacción consigo mismo. A través de sus críticas buscan la atención y simpatía de otros. Indecisión crónica, por miedo exagerado a equivocarse. Son niños que confían poco es sí mismos y, por tanto, presentan grandes dificultades para exponerse. Deseo de complacer, por el que no se atreven a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión de los demás. Presentan una necesidad de aprobación (son niños y niñas que quisieran ser aprobados por todos). Dependen de la aprobación externa para su valoración personal. Actitud perfeccionista, autoexigencia de hacer "perfectamente" todo lo que intentan, que conduce a la frustración cuando las cosas no salen con la perfección exigida. Rara vez están contentos con lo que hacen. No suelen estar orgullosos de sus trabajos escolares y muestran una marcada resistencia a enseñarlos. Presentan un temor excesivo a equivocarse. Actitud desafiante y agresiva. Presentan irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico al que todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface. La mayoría de los niños encubren su frustración y su tristeza como sentimientos de rabia. El temor a la falta de aprobación lo compensan transformando su inseguridad en una conducta agresiva. Animo

triste.

Muestran un sentimiento general de tristeza, sonríen

condificultad, no les motivan las actividades que se les proponen. Actitud inhibida y poco sociable. En la medida en que se valoran poco, tienen mucho miedo a autoexponerse. Presentan mucha dificultad para hacer amigos. Los compañeros tienden a ignorarlos y buscar para sus juegos a niños que tengan una actitud más participativa y entusiasta. 82

¿QUÉ UÉ PROMUEVE LA AUTOESTIMA INFANTIL?

Vínculos interpersonales cálidos que ofrecen interés y aceptación incondicional que favorecen en el niño el sentimiento de propio valor. Componentes del vínculo son el afecto, la comunicación, el interés en lo que le sucede, actividades compartidas y los cuidados personales. Obtención de logros y su reconocimiento. Cada etapa de desarrollo propone diferentes metas que demandan en el niño esfuerzo y recompensas. Cada logro requiere reconocimiento, alegría y orgullo compartido por los padres y profesores que aumenta la base de seguridad del niño. El reconocimiento y la aceptación de características personales del niño.

las

83

Resumen de Estrategias para fortalecer la autoestima en los niños. •

Como padre y como educador, intente siempre elogiar los éxitos de los niños (aunque sean muy pequeños).



Demuestre cariño de una forma natural, auténtica y sincera. Exprese y haga saber verbalmente su sentimiento.



Es mejor sugerir a los niños qué cosas pueden y deben hacer, en lugar de ordenar lo que no deben realizar o lo que les queda prohibido. La actitud positiva prepara cognitivamente al niño para hacer las actividades que se le propongan. En lugar de: “No juegues aquí con esa pelota”, dígale; “En el patio puedes jugar con la pelota”



Deje claro y haga saber a los niños que sus errores son una parte natural del crecimiento. Todos, incluyendo los adultos, cometemos errores. No enfatice los fallos. Refuerce los éxitos.



Siempre que pueda procure ignorar o no dar demasiada importancia a las conductas infantiles cuando son discretamente desadaptadas: por ejemplo, las rabietas; busque un momento adecuado y manifieste su descontento, pero procure no minusvalorar la conducta de modo público, en presencia de los amigos o compañeros.



Muestre agradecimiento a los niños cuando éstos cooperen, cuando les ayuden, cuando se expresen de manera adecuada hacia los demás, cuando obedezcan y reaccionen de forma positiva.



Responda afectuosamente y alabe verbalmente a los niños si se portan bien. Explicite con franqueza qué fue lo que le gustó de su comportamiento.



Sugiera actividades que los niños puedan superar con facilidad o con moderada dificultad.



Cuando un niño se porte mal, aprenda a separar el mal comportamiento de la personalidad del niño. No le digas : “Eres malo”, Dígale por ejemplo: “No me gusta cuando tiras los juguetes”.

84

Para evaluar la autoestima de los niños es recomendable que la maestra utilice la técnica de observación, que consiste en observar a la persona, hechos, acciones o situaciones, con el fin de obtener

determinada

información

necesaria para una investigación, La ventaja de utilizar esta técnica es que nos permite obtener información precisa que de otro modo no podríamos obtener, información sobre el comportamiento espontáneo que sucede en la vida cotidiana del niño y en su entorno. Actividades Recomendadas: 1.- La maestra debe observar: •

Como se despide de la persona que lo lleva a la escuela



Cuál es su comportamiento dentro y fuera del salón de clases (Agresivo, melancólico, distraído, soñoliento, con pocos ánimos para actuar o jugar.



Como se relacionan con sus compañeros y maestras.



Cuáles son sus límites conductuales.

2.- Mostrar al niño láminas con personas exhibiendo diferentes emociones; indagar sobre la definición que efectúa el niño.

Fuente: www.ortal educativo.com

85

3.- Ayudar al niño a reconocer los sentimientos que se experimentan en el momento en que curren; por ejemplo si su juguete preferido se ha roto y él se siente muy afectado.

Fuente: www.ortal educativo.com

4.- Leerle cuentos e historias que ilustren diferentes estados de ánimos de los personajes; charlar con el niño sobre cada uno de ellos; preguntar por ejemplo,” crees que caperucita roja estaba triste, o asustada”.

Fuente: http://www.encuentos.com/consejos-para-padres/la-autoestima-infantil/

5.- Realizar juegos de roles; pedirle al niño que imite a la persona con la que se identifica, o repetir acciones que él ve a menudo dentro o fuera del el hogar.

http://vuestraradio.foroactivo.com/t913-autoestima-infantil

86

6.- Pedirle que realice un dibujo de los miembros de su familia que explique quiénes son y que hacen.

Conocer las fortalezas del niño: Los niños de 5 años y menos saben muchas cosas que hacen bien:

Estrategias: 1.

Favorecer la madurez individual,

respetando su propio proceso y ritmo de desarrollo. 2.

Ser efusivo y claro al reconocer lo

que los niños han hecho correctamente 3.

Apreciar

los

progresos

que

consigan, pero nunca compararlos de uno con los del otro. Fuente: http://www.crecebebe.com/2011/09/27/el-rol-del-hijo-unico/

4. Ayudarles a sentirse especiales en algo. 5. Nunca aplaudir más las habilidades de uno que de otro. 6. Generar un clima que posibilite la creatividad 7. Generar un clima emocional cálido, participativo, interactivo, donde el aporte de cada uno pueda ser reconocido. 8. Fomentar especialmente el trabajo en grupo, durante la clase

87

9. Mostrar confianza en las capacidades de los niños y en sus habilidades para enfrentar y resolver sus problemas.

Juegos de autoestima de grupo: Debemos de tener en cuenta los siguientes puntos: •

Debe favorecerse el desarrollo de un clima de confianza, participación y respeto entre todas las personas del grupo.



Es conveniente explicar al alumnado el sentido de las actividades y escucharlos aceptando opiniones diferentes.



Trabajar en círculo facilita la interacción entre todas las personas que participan.



La evaluación del desarrollo de cada técnica es un elemento importante. Al finalizar cada una de ellas debemos realizar una puesta en común en torno a cómo nos hemossentido, qué nos ha resultado más positivo y qué nos ha gustado menos.

Actividades:

JUEGOS QUE FAVORECEN LA AUTOESTIMA

1.- Descubrirnos.La maestra parvularia reunirá al grupo en un círculo, les dice que dibuje en cada hoja lo que a ellos les gusta, luego expondrá cada uno sus trabajos, si alguno de ellos coinciden con lo mismo contestan en voz alta yo y levantan los brazos. Se puede empezar con aspectos muy comunes para luego buscar aspectos más individuales para afirmar la variedad. Objetivo: Propiciar al descubrimiento y valoración del niño. Lugar: Salón de clase

88

2.- Juego de detectives.detectives Sale un niño de la clase (el detective) y otro de los que quedan ponen dentro del círculo un objeto que lo identifique, cuando entra el detective debe adivinar de quien es, se le puede dar pistas. Tiene 3 oportunidades para acertar, y luego se empiezan a rotar los papeles con la finalidad que todos en algún momento puedan ser detectives. Objetivo: Propiciar al descubrimiento y valoración valorac del niño. Lugar: Salón de clase

4.- Títeres Por medio de los títeres los niños pueden expresar cosas positivas o negativas de sí mismos, de cómo se ven, con más facilidad que directamente. No hay que hacer un guion elaborado, sino improvisar conversaciones y juegos en que los niños inventen historias o hablen por la boca de los títeres. Los titees pueden elaborarse con medias viejas y trozos de telas, bolsas de papel pintadas con marcadores o crayones, o incluso pueden hacerse con los l dedos, pintándoselos.

Fuente: http://vuestraradio.foroactivo.com/t913-autoestima-infantil http://vuestraradio.foroactivo.com/t913

89

Objetivo: Propiciar al descubrimiento y valoración del niño. Motivar y mejorar el estado de ánimo de los estudiantes Lugar: Salón de clase, patio del plantel, salón de actos.

5.- Sentimientos malos, fuera Objetivo: Propiciar al descubrimiento y valoración del niño. Motivar y mejorar el estado de ánimo de los estudiantes Descubrir y comprender los sentimientos Lugar: Salón de clase Se hace un circulo y en el centro se pone una funda negra que simboliza una hoguera, los niños y niñas bailan a su alrededor como si fueran indios. De uno en uno nombran algo que no les gusta o los pone tristes y realizan algún gesto, a continuación lo arrojan al fuego, y todos gritan “sentimientos malos, fuera” y bailan de nuevo alrededor del fuego.

6.- Paseo por el lago encantado

Objetivo: Valorar y fortalecer los valores y sentimientos de cariño y afecto. Lugar: Salón de clase

90

Con tiza se delimita un espacio en el suelo. Sus dimensiones dependerán del número de jugadores. Se colocan todos los aros dentro del espacio delimitado; lo aros son piedras que sobresalen en la superficie del lago. Es un lago go encantado que nadie puede pisar ya que si alguien cae a él se le congela el corazón. Sólo se puede pisar en el interior de los aros. Si alguien cae al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó y no puede moverse hasta que otro jugador le rescate. rescate. Para ello un jugador debe deshelar el corazón del compañero encantado dándole un beso o un fuerte abrazo. El objetivo del grupo es procurar que no haya jugadores encantados.

7.- El burro terco Fuente: http://fergil-gallery.blogspot.com/ gallery.blogspot.com/

Objetivo: Propiciar al descubrimiento y valoración del niño. Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

A cada grupo de 4 ó 5 niños les corresponde un burro la misión del grupo es llevar al burro hasta una meta previamente señalada. Se les llama aparte a los burros y se les dice que ellos avanzarán sólo con palabras y caricias cariñosas. El burro debe avanzar en cuatro patas y los niños tienen que decirles palabras abras bonitas (ven burrito lindo, precioso, hermoso,etc.) hermoso,etc y caramelos para hacer avanzar el burro. 91

La maestra hace un buen debate sobre los estímulos y la cooperación.

8.-Tronco rodante

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

Ya en un tronco (tela o cobija enrollada) donde entran todos los participantes en fila, el animador les dice que para poder avanzar a tierra firme con el tronco tendrán que ordenarse por estatura o color de ropa, y para ello ninguno puede bajarse del tronco porque en el pantano hay pirañas y lagartos y corre peligro la vida de todos, por eso hay que cuidar que ningún compañero se caiga porque lo perdemos, entonces nos organizamos para lograrlo y poder llegar a tierra firme en conjunto.

9.- Las parejas chillonas

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

La maestra parvularia tiene preparados unos papelitos con nombres de animales: perro, gato, caballo, pato, vaca, cerdo, etc. Cada animal tiene que 92

estar repetido en dos papeles diferentes. La maestra reparte un papel a cada jugador, que deberá imitar el sonido del animal que le ha tocado cuando escuche la palabra “JUNGLA”. Cada participante deberá encontrar a su pareja entre los diversos ruidos de la sala. Al encontrarse, dejan de imitar el sonido de su animal y se sientan en el suelo. Cuando todas las parejas se hayan encontrado, una a una, deberá imitar de nuevo el sonido de su animal y el resto del grupo tendrán que adivinar a que animal están imitando.

Fuente: http://fergil-gallery.blogspot.com/

10.- Los saquitos de…

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

93

Los participantes se colocan un saquito de legumbres (arena, semillas, etc.) Sobre la cabeza; van a su ritmo determinado y cambiante, o que vayan de espaldas, salten…si la bolsa cae al suelo, la persona que la llevaba queda congelada” y otro participante

tiene que

volvérsela

a

colocar para

descongelarla” evitando que caiga la suya. La maestra parvularia después puede preguntar cuántas veces has ayudado a otro, y como te sentiste cuando te ayudaron y cuando ayudaste.

11.-Pintura alternativa

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Fuente: http://fergil-gallery.blogspot.com/

Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

Se distribuyen diferentes pinturas y se les pide que sin hablar, cada niño hace formas en el papel que el otro continuará.

94

Se

analizaran

los

pensamientos

y

sentimientos

vividos

(cooperación

conflicto,subordinación, subordinación, etc.) Se valoraran los obstáculos y la riqueza de la cooperación..

En otra ocasión jugar jug con los niños libremente con pintura

(manchando con sus manos pliegos de papel bond.

12.- Historia de mis fotos

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Valorar su propio ser. Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

Traemos fotografías de cuando éramos pequeños, y de nuestra familia, nos n las enseñamos y contamos la historia sobre ellas. Las fotos de la familiay hablar de la familia de cada niño, es la primera transmisión de autoestima. Hacemos un mural con fotos de todas las personas de la clase.

Fuente: http://fergil-gallery.blogspot.com/ gallery.blogspot.com/

El niño se integra mejor en el grupo si tiene una historia que contar desufamilia. desu 95

13.-Gafas Mágicas

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

El juego consiste en indicarle al niño que se va a poner unas” gafas que son mágicas”, “Te las pones y sólo ves las cosas positivas”. Que el niño se ponga las gafas y describa lo que ve. Se le pueden ir haciendo preguntas con las “gafas mágicas puestas”.

Fuente: http://fergil-gallery.blogspot.com/

14.- Juego de la radio

96

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

Consiste en pedirle al niño que imagine que está en un programa de radio. Después, se le indica que tiene que retransmitir para la radio durante tres minutos cosas buenas de él mismo.

Fuente: http://imagenes-de-amor amor-online.blogspot.com/2012/01/imagenes-de--ninos-jugando-enla-escuela.html

15.- Como expreso mis sentimientos

97

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

La maestra pide a los estudiantes que digan los sentimientos que experimentan con más frecuencia (Lluvia de Ideas). Ella los anota en paleógrafos y va realizando una carita feliz o triste. Estos suelen ser: alegría, odio, timidez, inferioridad, tristeza, satisfacción, bondad, resentimiento, ansiedad, depresión amor, celos, coraje, miedo, vergüenza, compasión etc.

La maestra integra subgrupos de 5 niños y les indica que cada uno de los miembros deberá expresar a las otras personas tantos sentimientos como pueda (10 minutos).

También se les puede decir que realicen la postura emocional de la persona en relación a cualquiera de los siguientes modelos: papa, mama, hermanos, personas que los rodean, etc. 16.- El micrófono mágico Se trata de pasar un objeto de mano, únicamente a través del cual se podrá hablar, incluso se puede dar un tema como que animales les gustan y porque o el fin de semana pasó algo bueno, etc. Para que así el niño vaya expresando las cosas que le pasan dentro y fuera de la casa.

98

Fuente: http://fergil-gallery.blogspot.com/

17.- JUEGO DE BOLOS

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

Consiste en jugar a los bolos por turnos. La maestra le dirá que: cada bolo que tire el niño tiene que decir un aspecto positivo de él mismo.También se puede jugar indicándole al niño que cada bolo que tire, tiene que señalar un logro que haya conseguido y así ir a apuntándolo en la pizarra o hacer un mural y colgarlo.

99

18.- Yo soy, yo puedo, yo tengo y yo estoy

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela. Juego expresivo lingüístico para el desarrollo del

autoconocimiento, la

autovaloración y la autoestima. Se utilizan cartulinas o papeles afiches en los cuales se organizan los cuatro cuadrantes: Yo soy, yo puedo, yo tengo y yo estoy. O bien se arma una carpetita para cada niño/a con una hoja por área o cuadrante.

Fuente: http://imagenes-de-amor-online.blogspot.com/2012/01/imagenes-de-ninos-jugando-enla-escuela.html

En diálogo con cada niño/niña se promueve que se describa caracterizándose al interior de cada cuadrante. Se pueden y es conveniente hacerlo- integrar actividades socio-dramáticas que les posibiliten jugar los roles del “Yo puedo” (descubriendo lo que es capaz de hacer y lo que aún no puede), jugar con su cuerpo reconociéndose como niña o niño (Yo soy y yo tengo = tengo un cuerpo, tengo una sexualidad, tengo una familia, tengo o no tengo juguetes…), situar su nombre y su cuerpo en un grupo familiar (Yo soy, yo puedo, yo tengo 100

y yo estoy), expresar lo que siente al venir al Jardín (Yo estoy), dibujarse o modelarse en plastilina (yo soy, yo puedo, yo tengo y yo estoy).

19.- La zona del “si” y la zona del “no” Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

Este juego de expresión y comunicación sirve para enseñar a los niños y a expresar valores y opiniones. Consiste en lo siguiente: ……………………. Se hace una línea divisoria en el suelo, preferiblemente en un espacio despejado (aunque se puede hacer en el aula). Puedes utilizar cinta adhesiva o tiza para marcarla. Una de las áreas separadas por la línea, será la zona del "sí" o "verdadero", la otra será la zona del "no" o "falso", el juego consiste en hacer afirmaciones que requieran estar a favor o en contra. Por ejemplo: "Los niños tienen derecho a la educación”. Al escuchar cada frase, los alumnos y alumnas deben ir corriendo a la zona que representa su opinión. Los indecisos se quedaran encima de la línea divisoria.

20.- Realizar in libro

Fuente: http://columnayensayo.blogspot.com/2012/03/libro-libre-existencia.html

101

Darle al niño unas revistas viejas o libros, pedirles que recorte figuras que representen las acciones que realizan las personas que viven en su casa. Y de la forma de cómo lo trata su familia. Luego las van pegando en hojas, y se les dice que dejen espacios para que escriban con su propio código una pequeña historia, después de realizar este trabajo se le pide a cada niño que exponga su trabajo y que lea lo que ha escrito.

21.- El osito sentimental Preséntele a los niños el osito de peluche y juntos pónganle un nombre. Se le inventa al osito una historia y se les dice cómo llegó al colegio. Enfatizar que es un osito muy especial que les va hablar sobre sentimientos de tristeza, rabia y miedo.Colocar a los niños en círculo y comenzar la discusión diciendo algo como: "vamos a jugar o a pretender que el osito está muy triste hoy. ¿Qué creen Uds. que le pasó al osito?.......................................................................

Fuente: http://laurisgonzalez.galeon.com/chistes.htm

102

Invite a los niños a describir que creen ellos que le pasó al osito. Se puede comenzar la historia como sigue a continuación: "el osito está triste porque un amigo de él se está mudando a una ciudad diferente", "el osito tiene miedo hoy porque un vecino más grande que él quiere golpearlo", "el osito está muy enojado porque alguien rompió su juguete favorito". Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela. Se pide a los niños que ofrezcan ideas que puedan ayudar al osito. Pedirle a los niños que le digan al osito como él puede solucionar su problema. Alguno de los niños le puede querer dar un abrazo al osito. Luego se da las gracias a los niños por las ideas aportadas.

22.- Completa la historia Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

Consiste en inventar un cuento o una historia divertida de forma colectiva. Este juego estimula mucho el desarrollo de la creatividad, los alumnos/as aprenden a expresarse al mismo tiempo que aprenden vocabulario y este puede desembocar en la narración de historias creíbles o totalmente

103

disparatadas. El juego comienza con una frase y cada niño en su turno le corresponderá continuar con la historia de la forma más creativa y divertida posible. Así hasta que se termine la narración del cuento.

23.-Bailando por un sueño Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela. Juego de expresión corporal que favorece el desarrollo del autoconocimiento, la autovaloración y la autoestima. Se utilizan como elementos: una música, varillas con listones de tela o cintas, telas a modo de capas, otros elementos de disfraz: sombreros, pelucas, vinchas, plumas… Se selecciona una música para ser bailada. Se expresa un sueño: “Yo quisiera llegar a ser”, “Yo quisiera tener”, “Me gustaría que…”. La música se baila acompañada con las varillas y las cintas (las cuales se mueven al son de la música). Se integran los elementos de disfraz que se prefieran.

Fuente: http://laurisgonzalez.galeon.com/chistes.htm

104

24.-Espejo espejito ¿quién soy? Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela. Juego expresivo socio-dramático y emocional para el desarrollo del autoconocimiento, la autovaloración y la autoestima. Requiere del uso de espejos pequeños o

de espejos de pared en los cuales mirarse

reconociéndose como personas portadoras de

cualidades físicas, de una

apariencia y una identidad física que deben ser valoradas. Las personas (los niños/as) se miran al espejo, se describen, destacan sus atributos físicos, tocan las partes

del cuerpo que van describiendo, designan con “nombres

agradables”

su

nariz,

sus

ojos,

sus

manos…

Intercambian

espejos

descubriendo que la imagen permanece (identidad física). Al finalizar el juego con espejos, cada niño y niña representa su propia imagen –aquella que descubrió en el espejo- a través de un dibujo, un modelado, o en un afiche compartido entre varios niños/as.

Fuente:

http://dinamicasojuegos.blogspot.com/2011/08/ponerse-en-la-piel-del-otro-el-

espejo.html

105

25.- Esto es un abrazo Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela. Se sientan en círculo. Los niños que comienza «A» dice a la de su derecha «B» «esto es un abrazo» y le da uno. «B» pregunta: « ¿un qué?» y «A» le responde: «un abrazo» y se lo vuelve a dar. Luego «B» a «C» (quien esté a su derecha): «esto es un abrazo» y se lo da. «C» pregunta a «B»: « ¿un qué?». Y «B» le pregunta a «A»: « ¿un qué?». «A» contesta a «B»: «un abrazo», y le da uno. «B» se vuelve a «C» y le dice: «un abrazo», y se lo da. Y así sucesivamente. La pregunta « ¿un qué?», siempre vuelve a «A», quién envía de nuevo los abrazos. Simultáneamente «A» manda por su izquierda otro mensaje y gesto: «esto es un beso» y se lo da, siguiendo la misma dinámica.

Fuente: http://www.estuimagen.com/amiguitos296/

106

26.- Juego del foco Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela. Grupos de seis personas. A cada niño se le reparte una hoja. En cada grupo un niño ha de ser protagonista durante dos o tres minutos, situándose en el centro. Mientras está en el centro, el resto de las niños del grupo dibujan en el papel una cualidad positiva que observen en la persona que hace de foco. Cortan el dibujo con la cualidad escrita y se la dan. Así hasta que todas las personas hayan sido foco. Después en cada grupo se comentan las “diferentes dibujos de valores-cualidades positivas” de cada cual.

27.- La búsqueda del tesoro (el TESORO que se encuentra es “uno mismo”) Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela. Juego socioemocional y de expresión corporal para el desarrollo del autoconocimiento, la autovaloración y la autoestima con niños pequeños. Se utilizan como elementos: 4 (cuatro) pancartas con dibujos (que se sitúan como posters).

107

Pancarta 1: Posee el dibujo de un niño y una niña y las preguntas ¿Quién soy?, ¿Cómo soy?

Pancarta 2: Posee el dibujo de una familia (superando el estereotipo de la familia tipo) y las preguntas ¿Quiénes integran tu familia? ¿En qué lugar estás dentro de la familia?

Pancarta 3: Posee el dibujo de un juguete y las preguntas ¿Cuál es tu juguete preferido?, ¿Cuál es tu programa de televisión preferido?

Pancarta 4: Posee el dibujo de un niño y una niña pintando o corriendo y las preguntas ¿qué es lo que más te gusta hacer en tu casa?, ¿Qué es lo que más tu gusta hacer en el jardín? Si sitúan las pancartas en 4 (cuatro) lugares diferentes de la sala o patio interno de la escuela. Cada posta se recorre con el grupo de niños y ellos deben responder a las preguntas de cada posta. No se avanza hasta la siguiente hasta que todos hayan respondido. A las respuestas pueden asociarse juegos o integrar otros elementos como por ejemplo: espejos en la Posta 1, o el dibujo de la propia familia en la Posta 2, o la búsqueda de juguetes en los rincones en la Posta 3…etc. Al finalizar el poster 4 la clase se divide en grupos y cada grupo se dibuja y pinta en un papel afiche (cada niño y niña se dibuja a sí mismo como prefiera). Los afiches resultantes se exponen en la sala o en el patio interno de la escuela.

108

28.- Jugando a hablar sobre nuestros sentimientos

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

Pídele a un amigo que juegue contigo, ponerlos frente a frente, utiliza el juego de hablar sobre nuestros sentimientos para imaginar una situación donde: •

Uno de los niños pide que le preste algo y el otro dice que “ NO”



Uno de ustedes le acaba de pisar el dedo gordo del pie al otro



Uno de ustedes acaba de romper la bici del otro



Uno de ustedes olvidó devolver un lápiz



Uno de ustedes acaba de perder a su perro.

Añade más situaciones de la vida real en las que te gustaría hablar sobre tus sentimientos.

Fuente: http://www.estuimagen.com/amiguitos296/

109

29.- El juego de las diferencias Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

1. Siéntate con un amigo. 2. Dile aquellas cosas que son distintas y diferentes a las de tu amigo. 3. Pídele a tu amigo que te diga cosas suyas que sean distintas a ti. 4. Pídele a tu amigo que te diga las cosas que a él o a ella le gustan de ti. 5. Dile que cosas te gustan a ti de él. Así el niño se dará cuenta que todas las personas son diferentes, piensan y actúan de manera distinta.

30.- El ovillo de lana El grupo está sentado en círculo sin dejar espacios vacíos. El ovillo lo tiene el profesor y se lo lanza a un niño del grupo sujetando el extremo. Justo antes de lanzarlo dice en voz alta: “Me

llamo.....................

y

quiero

ofreceros mi.................................... (una cualidad personal positiva)”. Quien recibe el ovillo dice su nombre y una cualidad positiva que quiere ofrecer al grupo. Cuando termina lanza el ovillo a otra persona sujetando el hilo de manera que quede más o menos tenso (sin que llegue a tocar el suelo). Cuando todos 110

hayan recibido el ovillo quedará formada una estrella de tantas puntas como participantes.

Es importante tener en cuenta que: a) No se puede lanzar el ovillo ni a los dos de la derecha ni a los dos de la izquierda. b) Hay que tener agilidad. No hay que pararse a pensar profundamente cuál demuestras numerosas cualidades ofrecemos al grupo, sino cualquiera que imaginemos que pueda resultar valiosa para los demás y para el grupo. c) Si alguna persona se queda bloqueada a la hora de decir una cualidad suya, se puede invitar a otro del grupo que lo conoces conveniente realizar una breve evaluación de la actividad. En primer lugar, invitaremos a quien lo desee, a que exprese cómo se ha sentido (siempre suele haber alguien que comenta que sería mucho más fácil decir algún defecto). Hay que resaltar también cómo dentro de cada uno de nosotros existen potencialidades, a veces ocultas, que vamos a ir poniendo en práctica a lo largo del curso.

31.- Derechos asertivos

Objetivo: Fortalecer los valores Desarrollar sentimientos afectivos Mejorar el estado de ánimo y la autoestima Lugar: Salón de clase, patio de la escuela.

Se solicita a los niños que identifiquen individualmente los derechos que creen tener en la familia y en la escuela. Se forman grupos y se pide que traten de destacar, con las contribuciones de cada compañero, por lo menos 2 derechos que los grupos creen tener en lo familiar, y en lo escolar. Y se les piden que lo dibujen. 111

Cuando terminan los dibujos son expuestos `por los grupales pidiendo que digan las cosas malas. El profesor pide entonces que dado que lograron determinar estos derechos, pasen a determinar aquellos que creen tienen los miembros de sus familias, y de su escuela. Se repite el proceso anterior y se llega a las conclusiones.

Fuente: http://www.estuimagen.com/amiguitos296/

112

CUENTOS PARA FAVORECER LA AUTOESTIMA



“La tarde de Plata”. El derecho a disfrutar de la vida

Fuente: http://brachospublicidad.com/

Cuentan las olas del mar la historia de un pequeño rey, de nombre Samuel, que no sabía jugar ni reír. Vivía en un maravilloso palacio azul situado al borde de los acantilados de la isla de la luz. Y eran tantos sus deberes que no le permitían ser un niño. En su vida, sólo existía un único placer: escapar a la playa para mirar el océano que lo llamaba como si quisiera desvelarle sus secretos. Cuentan las olas que Samuel deseaba ser un delfín para sumergirse en el mar y recorrer todos los países acuáticos, donde las aguas- según le habían dichoeran de bellísimos colores. Un día, su deseo era tan grande, tan grande, que despertó a la diosa del océano de su sueño de siglos. Lamar apareció ante sus ojos con un hermoso traje de espuma y le dijo que le concedería un deseo, pero que tenía que esperar a la tarde de plata, el único momento en el que los humanos podían convertirse en delfines. El pequeño rey esperó y esperó, hasta que una tarde un hermoso resplandor plateado surcó el horizonte, las aguas brillaban tanto que parecían encantadas. El niño escuchó unas hermosas voces que iban acercándose a la orilla, eran 113

los delfines que le llamaban : ¡Samuel, Samuel!...Sin dudarlo, el rey niño se quitó la corona y se arrojó al mar. En ese mismo momento, su cuerpo comenzó a transformarse, le nacieron aletas y su piel se volvió resbaladiza como la de un delfín. Cuando logró ser un delfín, siguió a otros delfines que se convirtieron en sus hermanos y le mostraron todos los secretos del mar. En las profundidades marinas no existían ni el tiempo ni la luz, miles de peces pequeños navegaban de un sitio para otro, mientras unas plantas muy extrañas ocultaban a los peces grandes. Pero a los delfines, más que explorar las profundidades lo que les gustaba era nadar en la superficie. Por encima del horizonte, jugaban a dar enormes saltos hasta tocar el sol. Samuel aprendió de sus compañeros a desafiar las olas, así como a reír y a jugar, lo que nunca le enseñaron en su reino. También lo instruyeron sobre los peligros del mar, pero lo que nunca pudo imaginar el niño delfín era que su peor enemigo eran los humanos. Pronto pudo comprobarlo, al tener que huir de las redes de unos pescadores para salvar su vida. Fueron muchas las aventuras que vivió Samuel en el fondo marino, sin embargo, una de las más asombrosas le sucedió un día de tempestad. El mar quería alcanzar el cielo y en su arrebato, hizo naufragar un barco. Sin él esperarlo, sus amigos los delfines mostraron en sus lomos a los supervivientes para rescatarlos de una muerte segura.

Samuel montó en sus espaldas a un niño pequeño que se ahogaba sin esperanza. Mientras nadada hacia la costa, misteriosamente fue recordando su infancia y cuando se acercó a la playa vio su palacio azul. ¡Qué extrañas circunstancias le hacían volver a su isla!. Así fue cómo por primera vez adoró ser un niño. Después de lo sucedido, Samuel se llenó de nostalgia, quería volver a su isla. Deseó tanto volver a su isla que pidió ayuda a sus amigos los delfines para encontrar a la mujer del agua. Pero sus amigos no pudieron ayudarle; él sólo tenía que iniciar la búsqueda de Lamar. Para ello tuvo que salir de los confines

114

del océano y adentrarse en los abismos. La fuerza de su deseo le condujo hasta el límite. Las aguas negras no lo asustaron, penetró en sus honduras y se acercó a unos peces grises que nadaban hacia la luz. Les preguntó dónde podía encontrar a la diosa de los mares. Ellos respondieron inflándose y convirtiéndose sus escamas en pinchos, dispuestos a herir al intruso. El niño delfín pudo huir a tiempo de los peces globo, pero enseguida algo llamó su atención que le hizo olvidar el miedo. Vio a las más bellas flores del mar, las gorgonias, que con su movimiento ondulante lo atrajeron hasta su nacimiento. Samuel quería preguntarles por el paradero de Lamar y se acercó tanto a ellas que sintió en su piel un filo cortante, el dolor lo apartó instintivamente del arrecife de coral.

El agua se volvió cada vez más fría, así que busco cobijo en una gruta de donde salían unas burbujas enormes. Penetró en la cueva hasta el fondo, sin saber lo que le podía esperar. No supo que era la guarida de un tiburón gigante hasta que vio sus fauces avanzando hacia él para comérselo. El miedo a la muerte le hizo reaccionar, recordando las estrategias de los delfines ante tal crueles enemigos. Pasó por debajo del monstruo y le asestó un fuerte golpe en la barriga con su morro. El tiburón se alejó dolorido por el embate de su presa.

Fuente: http://brachospublicidad.com/

En ese momento, para asombro de Samuel, las paredes de la cueva se abrieron. Había encontrado la morada de Lamar, tras vencer a su guardián. 115

Ella lo esperaba de pie, vestida con su traje de lunas, soles y estrellas, el que había bordado en su época de sirena. El pequeño delfín le comunicó su deseo de volver a ser un niño. Pero la mujer del agua le puso una condición para poder ayudarlo, tenía que responder a una pregunta: ¿qué tesoros del mar se llevaría a la tierra?

El niño delfín pensó en las hermosas perlas de nácar, en las conchas marinas, en los antiquísimos nautilos que tanto le gustaban, en los ricos tesoros de los galeones perdidos...De pronto, Samuel recapacitó, él no podía llevarse todo aquello, además eran bellas porque estaban en su sitio. Entonces, encontró el mejor tesoro que podría llevarse a su reino y le contestó a la mujer del agua: “ Me llevaré la risa y el juego, es lo más importante que me han enseñado mis amigos delfines”. Instantáneamente, el pequeño rey apareció tendido en la arena al lado de su corona, volvía a tener su cuerpo de niño. En ese momento decidió que consagraría su vida a propagar las enseñanzas de sus amigos delfines: enseñaría a todos los niños de su reino a reír y a jugar para que vivieran felices. Y desde aquel día mágico, cuentan las olas que en cada niño hay un delfín y en cada delfín hay un niño.

116



”Niña sandía”. En brazos de la vida.

“Mamá, cuéntame como es el mundo”- le dijo la sandía pequeña a su mamá grande- Niña Sandía tenía un poquito de miedo a la vida, por eso siempre estaba junto a su madre.

Fuente: http://antrix-versoninho.blogspot.com/

-Querida hija- dijo mamá sandía- que era grande y redonda, hermosísima, con un color esmeralda resplandeciéndote y un lunar amarillo en la punta que parecía un sol. -El mundo tiene muchos colores: oscuros, claros, delicados, transparentes, chillones, fríos, cálidos....

-¿ Para qué sirven?- preguntó Niña Sandía con mucho interés.

Cada color tiene un fin- respondió la madre que se dispuso a explicarle el secreto de los colores- Atiende y lo comprenderás: -

El rojo es el color de la sangre, de la vida. Nosotras lo tenemos por dentro y también muchos animales, incluso los humanos.

-

El naranja es el color de la energía, de la creatividad. Lo tienen las naranjas, las mandarinas, las zanahorias...

117

-

El amarillo es el color de la inteligencia, de las ideas. Es el color del sol, del limón...

-

El verde es el color del amor, de la curación. Lo puedes encontrar en los árboles, en la hierba, en los campos...

-

El azul es el color de la tranquilidad y de la armonía. Lo puedes ver en el cielo, en el ancho mar...

-

El violeta es el color de la transformación y la espiritualidad. Lo puedes observar en el arco iris y en los tibios atardeceres.

-

El rosa es el color de la sabia entrega y de la ecuanimidad. Lo puedes contemplar en el despertar de las auroras, en las flores....

De este modo, mamá sandía fue explicándole a su hijita toda la hermosura que guardaban los colores y dónde podía mirarlos. Y terminó diciéndole algo muy importante que Niña Sandía jamás olvidaría durante su experiencia frutal: - Hija, no tengas miedo de la vida-. Mira el verde campo lleno de amapolas, el sol de los cielos, las estrellas que nos acompañan en la noche..., y mira el campesino cómo nos cuida. Sí, igual que él, nos cuida la vida.

- Recuerda, cada ser tiene su color, su propia belleza que lo hace diferente; y por tantas cosas diferentes en el mundo, existe tanta belleza. Has visto cuantas cosas bonitas nos brinda la vida, abre tu corazón a la belleza y nunca estarás sola.

Niña Sandía se sintió tan feliz cuando escuchó a su madre que le dijo entusiasmada: - Mamaíta, mamaíta, ¿sabes una cosa? ¡ Que te quiero mucho! Después se dieron un gran abrazo de sandías.

Y nunca mejor dicho: ”Colorín, colorado, este cuento se ha acabado”

118

“Cuento conmigo.” Fomentando la autoestima. Erase una vez un niño que se miró en un espejo. Cuando se vio no se reconoció porque vio la imagen de una persona mayor.

Fuente: http://www.estuimagen.com/amiguitos296/

En seguida el niño le preguntó: - ¿Tú quién eres? La persona que estaba del otro lado del espejo le respondió:

-

Soy tú mismo; sólo que con unos cuantos años más

-

Si quieres puedo salir del espejo y acompañarte siempre, para ayudarte en lo que tú quieras- añadió la imagen.

El niño exclamó: 119

-

¡ Sí, sal de ahí!

La persona salió con esfuerzo. Primero, sacó una pierna, luego la otra, después los brazos... Y se quedó encogida en el lavabo. El niño, riéndose le dijo: - Pareces un poco patosa Esta le respondió: -

No todo es bueno cuando eres mayor. Por ejemplo, no se cabe en cualquier parte.

Entonces el pequeño le dijo: -

Lo comprendo, te ayudaré a bajar

Cuando bajó, los dos se abrazaron muy fuerte. Y de los dos desapareció el miedo. Pues se tenían el uno al otro para siempre.

Así que, agarrados de la mano, caminaron juntos por la vida, con paso seguro.

120



“May, orejas largas”. largas Facilitar la expresión de la rabia para evitar la violencia.

Fuente: http://www.estuimagen.com/amiguitos296/

Erase una vez un pajarillo precioso de color canela, se llamaba May, y tenía las orejas muy largas, muy largas. largas. Cuando andaba, las arrastraba por el suelo, si bebía metía las orejas en el agua antes que la lengua y al correr parecía que dos alas salían de su cabeza para, en un descuido, echar a volar.

May, orejas largas, era el perro más juguetón del lugar, le le encantaba jugar con los demás animales. Pero le ocurría algo terrible: cuando comenzaba a jugar sacaba sus garras y arañaba y hería, incluso tiraba bocados de verdad. El no sabía que hacía mucho daño. Lo cierto es que los demás animales comenzaron a alejarse arse de él y se quedó muy sólo sin saber por qué.

Como nadie quería jugar con él, se fue al campo, se escondió entre los matorrales y decidió que si nadie quería se convertiría en un perro rabioso que asustaría a todo el mundo. Desde luego nadie se atrevía atrevía a pisar el campo, pues todos le temían. Aquella situación no podía durar mucho tiempo, ya que no tenían que comer. Por este motivo los animales se reunieron y decidieron mandar a Quila Tranquila para que hablara con él. ¿Qué quién era ella?. Pues era el único animal a quien el perro no podía morder: Quila tranquila era una tortuga. 121

La tortuga llegó muy lentamente a su escondrijo y lo llamó: ¡May, May!.May salió disparado y la tortuga al verlo se escondió en su caparazón. Él sacó sus garras y le dio muchas vueltas a aquella cosa que parecía una piedra. Cuando se cansó vio como una cabecilla pequeña que asomaba por debajo le decía: -

May, quiero hablar contigo

-

Vaya, una piedra que habla, eres muy rara- dijo el perro-

-

Soy Quila tranquila, me han enviado los animales del bosque para decirte que te tienen un miedo terrible.

May se extrañó mucho de lo que estaba escuchando y exclamó: -

Pero si yo sólo quiero jugar con ellos. A lo que Quila respondió:

-

En cambio ellos no quieren jugar contigo porque les haces mucho daño, siempre salen malheridos de eso que tu llamas juego.

May se enfureció aún más y gritó enfurecido: -

Pero, ¿ cómo qué les hago daño?

La tortuga con voz firmé le dijo: -

Eso que tú llamas juego, es sólo violencia.

-

¿ Y qué es eso?- preguntó el cachorro.

Quila sacó una lista que le habían dado los animales y fue enumerando todas las agresiones que ellos habían recibido: -

Pegar patadas, arañar, tirar bocados, pelear a puñetazos...Eso es violencia y hace mucho daño a las criaturas. Por eso todos huyen de ti, porque no sabes jugar.

-

Entonces, ¿ qué es jugar?- preguntó el perrillo con la cabeza baja y el rabo entre las patas. A lo que la tortuga respondió: “jugar es disfrutar, sin hacer daño a los demás”. May se quedó muy pensativo por todo lo que había oído y comenzó a comprender por qué nadie quería jugar con él; cómo era muy listo decidió que cambiaría su forma de jugar. Y desde aquel día, las cosas fueron muy distintas para aquella comunidad de animales.

122

Habían recuperado a un amigo. Ahora sí que podían disfrutar, porque May dejó de pelear y se convirtió en el perrillo más divertido de los alrededores. •

“Flor tímida”. Florecer

Érase una vez una florecilla que estuvo cerrada durante mucho tiempo. Temía abrirse y que la vinieran por dentro. Queridos niños, no os podéis imaginar el temor que sentía tan sólo con pensar que la verían sus hermanas, ellas que eran tan hermosas. Pero los rayos del sol anunciaban que ya había acabado el invierno. Muy pronto comenzaron a llamar a la puerta cada flor: “Pom, pom, pom,.. Diciendo: - Despierta, despierta, ábrete preciosa, ya se ha acabado el sueño de invierno.

Nuestra florecilla también recibió la llamada del rey del cielo , sus rayos la acariciaron haciéndole cosquillas, y no tuvo más remedio que desperezarse. Quiso abrirse para agradar al sol, pero cuando estaba intentándolo recordó su miedo y volvió a cerrarse. El sol que conocía muy bien al despertar de las flores, tuvo más paciencia con ella que con ninguna. Cada ratito le susurraba: -Ábrete, ábrete, pequeña. A lo que ella contestaba con un no. -Bueno, entonces dime qué te pasa- repuso el astroLa planta escondida, le contestó con mucha timidez: - Tengo miedo de no ser cómo los demás...., de que no me quieran. En ese momento, el sol alumbrado, descubrió que estaba llena de lágrimas por dentro.

123

Un resplandor dorado secó las gotitas desprendidas del capullo, que con estas palabras fue aliviado por la luz solar: -

Todas las flores padecen el mismo miedo que ti: desde la más grande a la más pequeñita teme abrirse al mundo, le asusta abrirse al mundo, le asusta crecer.

Sin embargo, cuando la Diosa Primavera que se aposenta en su seno le pide que se abran y alegren a todas las criaturas, todas abren sus pétalos para cantar la canción del existir, y todas son bellísimas porque dan lo que tienen. Entonces la florecilla se atrevió a mirarse por dentro, y escuchó la voz de la primavera que le latía muy hondo: -Ábrete, crece y alegra la vida cantando mi canción. La flor así lo hizo, en un abrir de hojas pasó del miedo a la alegría , siendo otra bella flor del maravilloso tapiz que ese año tejió Madre Naturaleza.

124

Escarabajo trompetista”

Verdi, el pequeño escarabajo, vivía cerca del huerto de Doña gallina. Siempre estaba solo. Paseaba por el huerto vestido con un chaleco gris y un sombrero negro.

Fuente: http://cuentilandia.es/texto.php?cid=9

Su casita estaba hecha de cáscara de nuez y estaba al lado de un fuerte abeto que le protegía del viento y la lluvia. Al salir los primeros rayos del sol, abría la ventana y ensayaba con su trompeta. ¡Si, era trompetista! Todas las mañanas, entonaba su canción. Él quería mucho a su trompeta dorada, ¡Se la había regalado un viejo búho que vivía en el bosque!. Llevaba años practicando y realmente era maravilloso oírle tocar. Sus amigos soportaban sus ensayos con mucha paciencia. Poco a poco la trompeta parecía estar viva, pues sus notas sonaban cada vez mejor. ¡Bailaban en el aire!, ¡Qué ritmo!. Las notas subían hasta las nubes y jugaban con ellas. Sus amigos: la gallina, el saltamontes y el viejo búho, le animaban para que se presentara a un concurso de trompeta que había en el bosque.

125

Su música llegó a conocerse en otros bosques cercanos. Todos los animalitos venían a oírle tocar. Llegó el día del concurso, todos sus amigos se pusieron sus mejores ropas. ¡Qué guapos estaban! Algunos animales eran un poco envidiosos y desconfiados. No creían que Verdi fuera tan buen músico. ¿Cómo va a ser buen músico un escarabajo?. –Decían. ¡Es un poco feo y no vive en una casa elegante!. –Comentaban otros. Pero cambiaron de opinión enseguida al oírle tocar. Eran tan hermosas sus melodías que todo el mundo escuchaba con atención. El concurso fue un gran éxito y todos aplaudieron entusiasmados. Verdi, se hizo muy famoso, pero siguió viviendo en su casita de cáscara de nuez y divirtiéndose con sus amigos.

126



“La araña y la viejecita” En una casita, en lo alto de una montaña, vivía hace tiempo una viejecita muy buena y cariñosa. Tenía el pelo blanco y la piel de su cara era tan clara como los rayos del sol.

Fuente: http://www.leemeuncuento.com.ar/lacave.htm

Estaba muy sola y un poco triste, porque nadie iba a visitarla. Lo único que poseía era un viejo baúl y la compañía de una arañita muy trabajadora, que siempre le acompañaba cuando tejía y hacía labores. La pequeña araña, conocía muy bien cuando la viejecita era feliz y cuando no. Desde muy pequeña la observaba y había aprendido tanto de ella que pensó que sería buena idea intentar que bajara al pueblo para hablar con los demás. Así aprenderían todo lo que ella podía enseñarles. Ella les enseñaría a ser valientes cuando estén solos, a ser fuertes para vencer los problemas de cada día y algo muy, muy importante, a crear ilusiones, sueños, fantasías. Las horas pasaban junto a la chimenea y las dos se entretenían bordando y haciendo punto. La viejecita, apenas podías sostener las madejas y los hilos en sus brazos. ¡Qué cansada me siento!, ¡Me pesan mucho estas agujas!. Decía la ancianita. La arañita, la mimaba y la sonreía.

127

Un día, la araña, pensó que ya había llegado el momento de poner en práctica su idea. ¿Sabes lo que haremos?. ¡Iremos al mercado a vender nuestras labores!. ¡Así, ganaremos dinero y podremos ver a otras personas y hablar con ellas!. La anciana no estaba muy convencida. ¡Hace mucho tiempo que no hablo con nadie!. Dijo la anciana. ¿Crees que puede importarle a alguien lo que yo le diga?. ¡Claro que sí!. ¡Verás cómo nos divertimos!. Se pusieron en marcha, bajaron despacito, como el que no quiere perder ni un minuto de la vida. Iban admirando el paisaje, los árboles, las flores y los pequeños animalitos que veían por el camino. Llegaron al mercado y extendieron sus bordados sobre una gran mesa. Todo el mundo se paraba a mirarlos. ¡Eran tan bonitos!. La gente les compró todo lo que llevaban. ¡Además hicieron buenos amigos!. Enseguida, los demás, se dieron cuenta de la gran persona que era la viejecita y le pedían consejo sobre sus problemillas. Al principio, le daba un poco de vergüenza que todo el mundo, la preguntara cosas. Pero poco a poco descubrió el gran valor que tienen las palabras y cómo muchas veces una palabra ayuda a superar las tristezas. Palabras llenas de cariño como: ¡Animo, adelante, puedes conseguirlo!. ¡Confía en ti, cree en ti!. Ella también aprendió ese día, que las cosas que sentimos en el corazón, debemos sacarlas fuera, quizá los otros puedan aprovecharlas para su vida. 128

La arañita le decía a la anciana: ¡Deja volar tus sentimientos, se alegre, espontánea, ofrece siempre lo mejor de ti!. La viejecita y la araña partieron hacia su casita de la montaña. Siguieron haciendo bordados y bordados. Trabajaban mucho y cuando llegaba la noche la araña se iba a su rinconcito a dormir. La anciana se despedía de ella y le decía: ¡Gracias por ser mi amiga!. ¡Un amigo, es más valioso que joyas y riquezas, llora y ríe contigo y también sueña! Mientras sentía estos pensamientos, la viejecita se iba quedando dormida, sus ojos cansados se cerraron y la paz brilló en su cara. La luna les acompañaba e iluminaba la pequeña casita y nunca, nunca estaban solas. Más allá, muy lejos, sus seres queridos velaban sus sueños.

129

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

WEBMASTER,2012(http://www.monografias.com/trabajos65/autoestimaestudiantes/autoestima-estudiantes2.shtmlhttp://psicologosenlinea.net/23definicion-de-autoestima-conceptos-de-autoestima-segun-diferentes-autores-yabraham-maslow.html#ixzz1vVVeTBeq) pág.20

ACOSTA Padrón Rodolfo (2008), La Autoestima en la Educación. Chile. Ed. Universidad Arapaca Arica. Pág. 23

BUCAY, Jorge (2007). De la autoestima al egoísmo. México. Ed. Océano. Pág.23,24,25.

PALLADINO, C. (2008). Cómo desarrollar la autoestima. México. Ed. Iberoamérica. YAGOSESKy, Renny (2010), "Autoestima en palabras sencillas”. Disponible en: (http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima/autoestima.shtml ) pág.27

CARLS Rogers (2007), El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Pág. 29

ALFRED Adler

(2008 ) El carácter neurótico. Quinta

edición. Barcelona.

Editorial Paidós Ibérica. Pág. 30 DIANNE Papalia, Sally. (2007), Desarrollo humano. Colombia, Editorial WendKosold Cuarta edición. DALE, Schunk. Teorías del aprendizaje. (2009). España. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana .S.A quinta edición.

130

Código de la Niñez y Adolescencia, Ecuador, 2003

CHATEAU, Jean. (s.f.) Psicología de los Juegos Infantiles.

KAMII, Constance, De Vries, R. (2007). Juegos colectivos en la primera enseñanza. Madrid. Ed. Aprendizaje Visor. Pág. 34

ORTEGA, r, Lozano, T. (2008). Espacios de juego y desarrollo de la autonomía y la identidad en la educación infantil, en revista de innovación educativa Nro 59-63, julio – agosto. Barcelona. Ed. Grao. Pág. 35

CÉSPEDES Escobedo. (2009), Para ser mejores, la autoestima en la Escuela. Editorial Tareas, Lima-Perú, pág. 09.

MACKAY y Fanning (2004). Autoestima el mejor regalo para sus hijos y Ud., California, Edit. Lifestills, p.20

JACQUESDelor (2006),

La educación encierra un tesoro. Madrid. Ed.

Santillana.

131

BIBLIOGRAFÍA •

ARGUEDAS, L. (2008). Taller Fortaleciendo mi autoestima y mejorando mi calidad de vida. Programa de Orientación Estudiantil. Costa Rica: UNED.



BRANDEN, N. (2009). Cómo mejorar su autoestima. 14 ediciones Barcelona. Ed. Paidós.



CARLOS ALEGRET, PEDRO LUIS. (2007) La familia emplazada.- p. 29. - En Revista Educación. – N. 90 – enero – abril, 2007



ENCICLOPEDIA A LOS PADRES.(2008) – Barcelona: Editorial Grijalbo, T. VI.



GARCIA, B. (2010): Análisis y delimitación del constructo autoestima. Universidad Complutense, Madrid.



GIMENO SACRISTAN, J.. (2006): Autoconcepto, rendimiento escolar MEC Publicaciones, Madrid.



GONZALEZ GARZA, A. (2007): El niño y la educación. Trillas, México.



KAUFMAN Y RAPHAEL, niños".Esaña. Ed. Iberonet.



MARTÍNEZ SANCHEZ, A. (2009): Formación de actitudes y educación personatizada. Narcea, Madrid.



OMONTE Abraham (2009). Tipos de investigación. Ed. Cursos

Ed.

(2008).

"La

sociabilidad

Autoestima

en

y

los

compartidos mailxmail.com. Ecuador.

132



REASONER, (2008), Autoestima clave del éxito, 5ta. Edic., México. Edit. Manual Moderno, P. 21



RECA MOREIRA. INÉS C. (2007), La familia en el ejercicio de sus funciones. / [et. al ]. – La Habana: Editorial Pueblo Educación.



RODRÍGUEZ (2009), Confiar en uno mismo. Chile. Ed. Dolment S.A., p. 45



ROMERO Llort y cols. (2007). La autoestima en los estudiantes. España. Ed. Universidad de Alcalá.



ROGER

(2008)

Metodología

de

la

Investigación

II.

Editorial

Universitaria, México •

TORRES GONZÁLEZ, MARTA. (2010), Familia, tu y yo.- p.38 - 43. – En Revista Educación. N. 102. – enero – abril, 2010.



SHEEMAN, E. (2008), Cómo mejorar tu autoestima. Madrid. Ed. Océano. 5ta Ed.



Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2005). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. FEDUPEL.

133

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS •

http://www.monografias.com/trabajos72/fortalecimiento-autoestimadiscapacitados-utilizando-paradigmas/fortalecimiento-autoestimadiscapacitados-utilizando-paradigmas2.shtml



http://www.monografias.com/trabajos64/autoestima-responsabilidadeducativa/autoestima-responsabilidad-educativa.shtml



http://www.uned.ac.cr/sep/recursos/revista/documentos/REVISTA%20VI RTUAL/art%EDculos%202007primera%20edicion/El%20Fortalecimiento%20de%20la%20Autoestima.p df

134

ANEXOS

ANEXOS

135

CUESTIONARIO DE ENCUESTA A DOCENTES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA Nº. 2 “SANTA ROSA” 1.- Que es la autoestima. La autovaloración de uno mismo. La idea que tenemos sobre nosotros mismos. 2.- Considera que la autoestima influye en los procesos educativos Si No

3.- Los estudiantes demuestran dificultades de interrelación con sus compañeros y maestros. Si No 4.- Los párvulos presentan dificultades de manifestar sus conocimientos y desarrollar conductas socio-afectivas. Si No A veces

5.- Como considera que es su autoestima: Alta Media Baja

136

6.- Considera necesario el registro anecdótico de los factores que influyen en la autoestima de los niños.

Si No

7.- Cuando el estudiante la llama con insistencia que reacción toma usted: Va hasta donde él y lo escucha. Le dice que espere y sigue con lo que está haciendo. Lo ignora

8.- Cuando el estudiante manifiesta conductas no adecuadas o un bajo rendimiento, por lo general usted: Conversa con él. Habla con el representante No le da importancia

9.- Valora el talento de cada uno de sus estudiantes dentro del salón de clases y se lo hace saber. Si No A veces

10.- Si su estudiante sufre de maltrato físico, psicológico o emocional, usted considera que puede ayudarlo a superar estas dificultades. Si No Tal vez 11.- Usted cree que un niño con baja autoestima desarrolla habilidades y destrezas de acuerdo a su edad. Si No 12.- Que técnicas utiliza para elevar la autoestima de los estudiantes

Títeres

137

Arte Juegos Otras

138

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.