Story Transcript
UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA GRADUADA DE ASUNTOS AMBIENTALES SAN JUAN, PUERTO RICO
PLAN MODELO PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS FILTROS DE ACEITE USADO EN PUERTO RICO
Requisito parcial para la obtención del Grado de Maestría en Ciencias en Gerencia Ambiental en Planificación Ambiental
Por Ramón E. Rodríguez Ruiz
8 de mayo de 2008
DEDICATORIA
A Dios, por brindarme sabiduría y entendimiento para realizar esta meta. A mis Padres, por sus sabios consejos que han sido la base de mi fortaleza. Gracias por creer en mí y por su infinito amor. A mi Esposa, que siempre ha sido mi ejemplo a seguir, por tu amor y comprensión. Este sueño alcanzado es parte de lo que somos y lo que podemos lograr. A todos Ustedes dedico este logro alcanzado.
AGRADECIMIENTOS
En esta investigación de tesis contamos con la ayuda de muchas personas que de manera individual ofrecieron su tiempo y sus conocimientos en la culminación de esta meta. Quiero agradecer primeramente a Dios, por siempre escucharme, ofrecerme su amor y sabiduría y guiarme por el camino correcto. Al comité de tesis, ustedes fueron la base de esta investigación. Al Dr. Santos Rohena, eres un ser muy especial, amigo de todos los estudiantes y mejor ser humano. Gracias por su sacrificio, su entereza y gran dedicación. También, a la Profesora Lourdes Fernández y la Dra. Wanda Delgado, por brindarme sus conocimientos durante este trabajo. Por permitirme conocerlos, quererlos y siempre brindarme lo mejor de ustedes. Un agradecimiento especial a la Profesora María Calixta Ortiz, por ofrecer sus conocimientos y hacer de esta investigación un trabajo de altura. Sus sabios consejos y su firme determinación crearon en mí un profundo interés que resultó en la culminación de este sueño. Además, agradezco a todo el personal de Western Auto, por permitirme llevar a cabo la recolección de muestras en su establecimiento y al personal de Sanco Laboratories, especialmente al Licenciado Víctor Pagán, por costear todos los análisis de este proyecto de tesis. Gracias, a mis padres Ramón A. Rodriguez López y Carmen D. Ruiz Martínez. Su confianza, amor y gran dedicación hicieron posible la realización de este sueño. A todos mis familiares y amigos un abrazo sincero.
De manera muy especial quiero agradecer a la persona más importante en mi vida, mi esposa Lisbeth San Miguel Rivera, fuiste, eres y serás la luz de mí ser. Tú llenas nuestro mundo de alegría y de gran gozo. Por todo lo que has hecho, te llevaré en el corazón siempre. Gracias por ser amiga, perfecta compañera y gran amor.
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS..................................................................................................viii LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ix LISTA DE APÉNDICES ...........................................................................................x LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIACIONES ........................................................xi RESUMEN ................................................................................................................xiii ABSTRACT...............................................................................................................xiv CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .............................................................................1 Trasfondo del problema de estudio................................................................1 Problema de estudio.......................................................................................3 Justificación del estudio.................................................................................4 Preguntas de investigación.............................................................................6 Meta ...............................................................................................................6 Objetivos ........................................................................................................6 CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA........................................................7 Trasfondo histórico ........................................................................................7 Marco teórico .............................................................................................9 Propiedades del aceite usado................................................................9 Toxicidad de los aceites usados ...........................................................10 Consumo de lubricantes.......................................................................13 Reciclaje de aceite usado .....................................................................16 Estudios de casos .................................................................................20 Marco legal ................................................................................................21 Leyes y reglamentos estatales ..............................................................21 Leyes y reglamentos federales .............................................................30 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA............................................................................33 Introducción ...................................................................................................33 Área de estudio ..............................................................................................33 Periodo de estudio..........................................................................................33 Descripción de la muestra ..............................................................................33 Medidas de seguridad.....................................................................................34 Análisis de la muestra ....................................................................................34 Determinamos el grado de peligrosidad en los filtros de aceite usado para identificar si son un desperdicios peligroso ...........................................35 Estimamos la disposición de filtros de aceite usado manejados en Puerto Rico para detallar la magnitud del problema......................................36 Análisis de los resultados...............................................................................37
vi
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................39 Introducción ...................................................................................................39 Grado de peligrosidad en los filtros de aceite usado para identificar si son un desperdicios peligroso ........................................................................40 Disposición de filtros de aceite usado manejados en Puerto Rico para Detallar la magnitud de problema..................................................................41 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................47 Conclusiones ..................................................................................................47 Recomendaciones ..........................................................................................49 Limitaciones del estudio ................................................................................52 CAPÍTULO VI: PLAN DE ACCIÓN........................................................................53 LITERATURA CITADA...........................................................................................57
vii
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.
Total de halógenos en filtros de aceite pequeños marca Purolator ....62
Tabla 2.
Total de halógenos en filtros de aceite medianos marca Purolator....63
Tabla 3.
Total de halógenos en filtros de aceite grandes marca Purolator.......64
Tabla 4.
Vehículos de motor registrados en Puerto Rico para el periodo 2004-2006 ..........................................................................................65
Tabla 5.
Plan de Acción para Desarrollar e Implantar un Plan Modelo para el Manejo y Disposición de los Filtros de Aceite Usado en Puerto Rico.........................................................................................66
viii
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.
Foto Aérea de Western Auto-Plazoleta Cantón en Bayamón ............69
Figura 2.
Total de halógenos por tamaño de filtros de aceite de motor, marca Purolator..................................................................................70
Figura 3.
Filtros de aceite de motor embarcadas de Estados Unidos a Puerto Rico para el periodo 2004-2006 .............................................71
Figura 4.
Filtros de aceite de motor importados a Puerto Rico desde otros países para el periodo 2004-2006.......................................................72
Figura 5.
Total de filtros de aceite de motor embarcados e importados a Puerto Rico para el periodo 2004-2006 .............................................73
Figura 6.
Vehículos de motor registrados en Puerto Rico para el periodo 2004-2006 ..........................................................................................74
ix
LISTA DE APÉNDICES
Apéndice A. Récord de cadena de custodia-Sanco Laboratories ............................76 Apéndice B.
Reporte de Sanco Laboratories- Resultados de análisis para el parámetro de Halógenos Totales .......................................................78
x
LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIACIONES
AB
Aftermarket Business
ADS
Autoridad de Desperdicios Solidos
ARPE
Admistración de Reglamentos y Permisos
ATSDR
Agencia para el Registro de Substancias Tóxicas y Enfermedades
CIWMB
Junta Integrada para el Manejo de Desperdicios de California
DE
Departamento de Educación
DH
Departamento de Hacienda
DMV
Departamento de Vehículos Motorizados
DTOP
Departamento de Transportación y Obras Públicas
EC
Centro Ecológico
ELA
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
EPA
Agencia de Protección Ambiental Federal
FMC
Consejo de Fabricantes de Filtros
FMC/SRI
Consejo de Fabricantes de Filtros e Instituto para el Reciclaje de Metal
FUORP
Programa de Reciclaje de Aceite Usado de Florida.
HSWA
Ley sobre Enmiendas de los Desperdicios Sólidos Peligrosos
JCA
Junta de Calidad Ambiental
JP
Junta de Planificación
NCDENR
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Carolina del Norte
PCBs
Bifenilos Policlorinados
xi
ppm
partes por millón
RCRA
Ley para la Conservación y Recuperación de Recursos
RMDSNP
Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos
SRS
Sistema de Relleno Sanitario
SOP
Procedimientos operacionales estándares
TCLMC
Consultores de Manejo de Enlace Corporativos
TOH
Halógenos Totales
WDNR
Departamento de Recursos Naturales de Wisconsin
xii
RESUMEN
En esta investigación estimamos la cantidad de filtros de aceite usado utilizados y manejados en la isla para conocer la magnitud de la disposición de estos desperdicios. También, analizamos el parámetro de halógenos totales (TOH) mediante muestras de laboratorio para identificar si el aceite contenido dentro de los filtros es o no un desperdicio peligroso. La metodología utilizada para el desarrollo de este trabajo fueron: inspecciones visuales, recolección de muestras, visitas de campo y solicitud de documentos. La información utilizada para el análisis de la tesis fue solicitada a la Junta de Planificación (JP), Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Junta de Calidad Ambiental (JCA) y Autoridad de Desperdicios Sólidos (ADS). Mediante esta investigación, encontramos que la JP no posee información sobre la cantidad de filtros que entran a Puerto Rico de los Estados Unidos y de otros países por unidad. La ADS no tenía enlistado a los filtros de aceite usado en la tasa de materiales reciclables; tampoco cuenta con informes trimestrales de las compañías que reciclan filtros en la isla. Por su parte, la JCA no ha enmendado el Reglamento Para el Manejo de los Desperdicios No Peligrosos, según lo dispuesto en la enmienda realizada a la Ley Núm.172 de 1996, Ley para el Manejo de Aceite Usado en Puerto Rico. Por lo cual, la JCA no exige los manifiestos a las compañías que manejan este material, como tampoco ha otorgado dispensas requeridas por ley a las compañías que quieran disponer los filtros de aceite usado en los vertederos del país. En los resultados de las muestras realizadas para el parámetro TOH, obtuvimos valores bajo los 1000 ppm requeridos por la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos y la JCA, lo cual nos lleva a concluir que es un desperdicio no peligroso. Es importante tener un manejo y disposición apropiado de los filtros de aceite usado para poder mitigar el daño ambiental a nuestros recursos naturales y a la salud de todos nosotros. Por esta razón, ofrecemos unas estrategias en un plan de manejo para los filtros de aceite usado en Puerto Rico.
xiii
ABSTRACT
In this investigation we estimate the quantity of used oil filters used manage in Puerto Rico to know the magnitude of the disposition of this waste. Also, we analyze the parameter of total halogens (TOH) by laboratory samples to identify if the oil contained inside the filters is or not a hazardous waste. The methodologies used for the development of this work were: visual inspections, collection of samples, visits of field and request of documents. The information used for the analysis was requested to the Planning Board (PB), Department of Transportation and Public Works (DTPW), Environmental Quality Board (EQB) and Solid Waste Authority (SWA). According to this investigation, we found that the PB does not have information about the quantity in units of filters that enter to Puerto Rico of the United States and from other countries. The SWA it did not have listed the filters of oil used in the valuation of recycling materials neither provided the quarterly reports of the companies that recycle filters in Puerto Rico. The EQB it has not amended the Regulation for the Management of Not Hazardous Waste, according to the last amendment performed to the Law for the Management of Oil Used in Puerto Rico. Likewise, the EQB does not demand the manifest of the companies that mange this material, and neither it has granted exemptions needed by law from the companies that want to dispose used oil filters in the landfills. In the results of the samples perform for the TOH; we obtained values under 1000 ppm needed by the Resource Conservation and Recovery Act and for the EQB. For which we conclude that it is not a hazardous waste. It is importance to have a proper management and disposal of the used oil filters, to mitigate the environmental damage to our natural resources and to the human health. For this reason, we offer a few strategies in a plan of management for the used oil filters in Puerto Rico.
xiv
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Trasfondo del problema Los filtros de aceite usado de los vehículos de motor son una fuente potencial de contaminación ambiental, porque estos contienen aceite usado. Es por eso que las leyes federales y estatales de los Estados Unidos, así como en otros países, requieren que se remueva el aceite de los filtros previo a su disposición. Un filtro no drenado puede contener una cantidad de aceite que va desde un cuarto de aceite hasta media pinta. Según la Ley Número 30, se estima que sólo entre el 10 al 15 % de las personas, que cambian el filtro de su auto reciclan los mismos (JCA, 2003). La disposición inapropiada, por aquellas personas y entidades que no tienen instalaciones para disponer los filtros de aceite usado, resulta en una amenaza de primer orden al ambiente, la salud y el bienestar público, debido a la posible contaminación de aguas superficiales y subterráneas, la contaminación del terreno y del subsuelo. El impacto al suelo causado por los aceites lubricantes usados es el más crítico si se compara con cualquier otro recurso. Esto se debe al contenido de aditivos y metales pesados como: plomo, zinc, tricloroethano, tricloetileno, benceno, tolueno, xileno y bifenilos policlorinados (PCBs, por sus siglas en inglés). Estos metales y aditivos tienen efectos negativos sobre la fauna, flora y la salud del ser humano (Blundell, 1998). Uno de los problemas de mayor seriedad debido al mal manejo de los filtros de aceite usado, es que, se estima que un litro de aceite usado contamina millones de litros de aguas subterráneas que son depositadas en las reservas de agua potable para consumo humano (NCDANR, 1999; EPA, 2003). 1
El aceite llega a las reservas de agua, mediante el lixiviado, a través de las diferentes capas de suelo en los vertederos del país. Además, cuando en los vertederos se queman los desperdicios ilegalmente, se quema el aceite usado que se encuentra dentro de los filtros y esto causa el lanzamiento a la atmósfera de óxidos de sulfuro, monóxido de carbono, plomo, zinc y níquel, afectando negativamente el ambiente y la salud del ser humano. Por otro lado, si se recupera una tonelada de filtros de aceite para ser reciclados, se obtendrían 1,700 libras de acero nuevo, 10 yardas cúbicas de espacio del terraplén para ser conservado, y recuperaríamos 60 galones de aceite usado para ser refinado y volver a utilizar (Blundell, 1998). El aceite usado dispuesto a través del alcantarillado sanitario destruye las bacterias que degradan la materia orgánica en los sistemas de tratamientos de agua. Cuando éste es arrojado en alcantarillados pluviales o en el terreno, tiene el potencial de contaminar las reservas de agua potable. Un cuarto de aceite puede afectar el sabor de 250,000 galones de agua potable o producir una capa de aceite que puede extenderse casi dos cuerdas sobre la superficie del agua (JCA, 1996). En los Estados Unidos se generan 400 millones de filtros de aceite usado al año. De ese total, se estima que se pueden recuperar del 80 al 85 % del metal contenido en ellos, es decir 161,500 toneladas de metal y 17.8 millones de galones de aceite usado (Arner, 1995). Según aumenta la cantidad de vehículos que se registran anualmente en los Estados Unidos, aumenta la producción de filtros y la posibilidad de mayor contaminación al ambiente. Por esta razón, estados como California y Texas prohíben la disposición de filtros usados en los vertederos y regulan los filtros de aceite usado como un desperdicio peligroso (Arner, 1995; AB, 1996).
2
Si el aceite generado por todas las personas que cambian sus propios filtros en los Estados Unidos fuera colectado y refinado, se produciría suficiente aceite de motor para más de 50 millones de carros cada año. Esto reduciría nuestra dependencia en aceite importado y ayudaría a reducir nuestro déficit comercial. También crearía un número mayor de empleos. Actualmente, en Puerto Rico no existe un plan de manejo para el reciclaje de los filtros de aceites usados. Entiéndase por reciclaje, el proceso mediante el cual los materiales usados son desviados del flujo de los desperdicios y devueltos para ser utilizados como materia prima para la manufactura de otros productos. Es decir, con el reciclaje se vuelven a utilizar materiales desechados para elaborar otros productos o refabricar los mismos. Así se disminuyen los daños al ambiente y por ende, a la salud del ser humano. El reciclaje genera grandes beneficios tales como: los ahorros en los costos de disposición de desperdicios, aumento en la vida útil de los sistemas de rellenos sanitarios y la creación de nuevos empleos (ADS, 2002).
Problema de estudio El Acta de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA, por sus siglas en inglés) siempre ha requerido que las personas que interesen desechar filtros de aceite usados deben analizar sus filtros para determinar si éstos deben ser considerados desperdicios peligrosos (Aspen Law & Business, 2001). El Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos establece que todo aceite usado con un contenido mayor de 1,000 ppm de halógeno se presumirá como un desperdicio peligroso.
3
De acuerdo con este reglamento, la prueba a realizar a los filtros de aceite usado es la de halógenos totales. En estos momentos, se desconoce la cantidad anual de filtros de aceite que se importan a Puerto Rico. Esto se debe a que los filtros se importan de diferentes partes del mundo y cada país lo importa de manera diferente. Algunos países registran el peso total de filtros y al llegar a la isla se contabiliza el valor total de todas las unidades, lo cual dificulta el cálculo de la cantidad de filtros ya que el envío contiene diferentes tamaños y diferentes precios (JP, 2003). Puerto Rico cuenta con leyes y reglamentos que regulan la disposición y manejo de los filtros de aceite usado y no permite la disposición de éstos en los sistemas de relleno sanitarios (SRS) (JCA, 2000). Sin embargo, no cuenta con programas educativos que transmitan la información necesaria para informar al pueblo, ni con tecnologías modernas para poder implantar un plan de manejo para el reciclaje de los filtros de aceite usado, como tampoco, los datos necesarios que permitan analizar el grado de contaminación del aceite contenido dentro de los filtros cuando éstos son ilegalmente depositados en uno de los 32 vertederos, muchos de los cuales no cumplen con las leyes federales (EPA, 2007a). Por esta razón, se debe evaluar si es necesario regular en Puerto Rico los filtros de aceite usado como un desperdicio peligroso y educar al pueblo para que se integren y aporten al buen manejo de estos desperdicios.
Justificación del estudio La sociedad puertorriqueña es una muy consumista. Este consumismo contribuye aún más al problema del manejo adecuado de desperdicios sólidos. Es por eso, que
4
prácticas como la reducción en la fuente, re-uso y el reciclaje se presentan como alternativas más viables para aminorar los problemas que se generan por el aumento descontrolado de los desperdicios sólidos. Estas prácticas permiten la conservación de los recursos naturales y la reducción en los niveles de contaminación, incrementan la vida útil de los sistemas de los SRS y ayudan a reducir los costos de disposición y manejo de los desperdicios sólidos (ARPE, 2002; EPA, 2007b). La cantidad de vehículos registrados en Puerto Rico para el año 2006 fue de 3, 015,227 (DTOP, 2006). Esto ha generado una cantidad excesiva de filtros de aceite usados. Una gran cantidad de ciudadanos que compran filtros de aceite para cambiarlo a sus vehículos, los cambian sin instalaciones de almacenaje y disposición. Esto significa que lo desechan inapropiadamente junto con desperdicios domésticos, en lotes baldíos, cuerpos de agua, alcantarillados pluviales y sanitarios. En la actualidad, no existen datos que sustenten el porcentaje de filtros de aceite usado que son desechados anualmente en los SRS. Tampoco existe evidencia de algún tratamiento que pueda mitigar la contaminación ambiental causada por estos desperdicios. Por lo tanto, es imperativo que se desarrolle un plan de manejo de filtros de aceite usado. Otra razón que justifica se investigue el teme es que en Puerto Rico carece de información científica que pueda determinar el nivel de contaminación generado por los filtros de aceite usado en los SRS y el impacto que esto significa a la salud y al medio ambiente. También se desconoce la cantidad de metales y de aceite usado que pueda recuperarse mediante el reciclaje, así como sus posibles usos. Es necesario buscar tecnologías modernas, viables y efectivas para su manejo y reciclaje.
5
Es por esto, que es necesario desarrollar y proveer instalaciones para el recogido, reutilización y disposición adecuada de estos desperdicios para proteger nuestro ambiente y el bienestar público.
Pregunta de Investigación ¿Cuán efectivo es el manejo actual y reciclaje de los filtros de aceite usado en Puerto Rico?
Meta La meta de esta investigación es evaluar el manejo de los filtros de aceite usados en Puerto Rico para desarrollar un plan de manejo adecuado que integre este desperdicio.
Objetivos 1. Determinar el grado de peligrosidad de los filtros de aceite usado para identificar si éstos son un desperdicio peligroso: Estudio Caso: Western Auto Bayamón. 2. Estimar la disposición de filtros de aceite usado manejados en Puerto Rico con el fin de detallar la magnitud del problema y desarrollar un plan modelo para el manejo de los filtros de aceite usado que sea aplicable en la isla.
6
CAPÍTULO II REVISIÓN DE LITERATURA Trasfondo histórico En el año 1923, el Sr. Ernest Sweetland inventó el primer filtro de aceite para automóvil y lo llamo Purulator. Este filtro se utilizó para filtrar partículas no deseadas en el sistema de lubricación en el motor. Para 1924, el Sr. James A. Abeles reconoce el potencial industrial de los filtros y crea la primera compañía dedicada a la manufactura de este producto. Este fue la “Motor Improvements Inc.”, ubicada en Nueva York. Ante el éxito obtenido en la industria del filtro, el Sr, Abeles expande su negocio en el estado de Detroit y la costa oeste de los Estados Unidos (Amsoil, 2007). Con el pasar de los años las tecnologías utilizadas para el proceso de filtros continuó en aumento. En 1930, se introduce a los mercados materiales de desecho del algodón, lo que dio paso a la creación del primer filtro con capacidad de reemplazo. En 1946, se fabrican los primeros filtros hechos con materiales de celulosa, acero y papel; que son los mismos materiales utilizados aún hoy (Amsoil, 2007). En 1954, la compañía Wix Filter logra patentizar el primer filtro “spin-on”, lo que la colocó a la vanguardia en la tecnología y desarrollo de filtros para los vehículos de pasajeros, camiones, guaguas y vehículos pesados (Wix Filter, 2007). Los filtros comienzan a fabricarse por las compañías de automóviles en los Estados Unidos con el fin de establecer mercados que faciliten el rendimiento en el motor de los autos. Sin embargo, sus inventores no pensaron en las consecuencias que
7
enfrentarían los países a causa de la contaminación ambiental causada por el aceite dentro de los filtros. Por esto, en el 1990, el estado de Delaware crea un programa de reciclaje de filtros de aceite y aceites usados sin saber que se convertirían en el líder de la nación Americana. En este año lograron reciclar el 85% de los filtros de aceite usado que se generaron. Esto significa el reciclaje de 1.1 millón de filtros y 50,000 galones de aceite usado (Shockley, 2001). Por el éxito de este programa, Delaware fue galardonado por el Gobierno y la Autoridad de Desperdicio Sólidos de Estados Unidos con los principales premios de Gestión Ambiental. Además, sirvió como modelo para que estados como Arkansas, California, Connecticut, Minnesota, Rohd Island, South Carolina, Texas y el Distrito de Columbia crearan sus programas de reciclaje ayudando de esta manera a tratar el problema de la contaminación ambiental (“Where Oil-Filter Recycling Stands”, 1996 ; Toto, 2004). En Puerto Rico, la Ley 172, de 31 de agosto de 1996, ley para el manejo de aceite usado en Puerto Rico, se crea para establecer por primera vez la política pública en cuanto a la recolección, recuperación, manejo adecuado y disposición del aceite usado. Esta ley requiere a los establecimientos comerciales que participen en la venta al detal de aceite de motor y transmisión que provean centros de recolección. Establece un depósito de protección ambiental, una disposición de aceite usado y crea una junta administrativa y penalidades. Las disposiciones para el manejo de aceite usado están incluidas en el Reglamento para el Manejo de Desperdicios Sólidos No Peligrosos de la JCA.
8
A pesar que la ley 172 ayudó grandemente a resolver muchos problemas ambientales, no resolvió el problema principal que es la disposición adecuada del aceite usado. Por esto, la ley 172 fue enmendada dando paso a la creación de la Ley 230 de 29 de agosto de 2000. Esta establece que ninguna entidad o persona podrá desechar filtros con aceite usado en cualquier vertedero del país. Para poder disponer este desperdicio se obliga a todas las partes interesadas en obtener una dispensa de la JCA, siempre y cuando cumpla con la reglamentación aplicable. Marco teórico Todo residuo o desecho que pueda causar daño a la salud o al medio ambiente es considerado como un residuo peligroso para los seres vivos. El aceite de motor usado, al igual que los filtros de aceite para automóviles, a causa de su composición química de metales que son emitidos a la atmosfera durante el proceso de combustión, producen un efecto directo sobre la salud humana y varios de ellos son cancerígenos (ATSDR, 1997). Esta condición, los convierte en gran amenaza, para la humanidad, a pesar que la ciencia puesta al servicio de la industria, día a día crea nuevos procesos y tecnologías que permiten la reutilización o reciclaje de residuos o desechos peligrosos, transformándolos en sustancias susceptibles a ser utilizadas o aprovechadas ya sea como materia prima o como energéticos.
Propiedades del aceite usado El aceite usado es cualquier aceite refinado de petróleo crudo que haya sido empleado y como resultado de dicho uso, haya sido contaminado con impurezas físicas o
9
químicas. Es también cualquier aceite refinado de petróleo crudo que no pueda ser utilizado como consecuencia de almacenaje extendido, derrame o contaminación. El aceite usado no incluye combustibles, ceras, petrolatos, asfaltos y otros productos de petróleo que no son generalmente considerados como “aceite” o cuyo propósito original no fuera usarlos como lubricantes. Tampoco se incluye en esta definición aceite que haya sido mezclado con sustancias peligrosas (JCA, 2003). Las propiedades de los aceites usados dependen prioritariamente de las propiedades de las bases lubricantes de las cuales se derivan, de los aditivos adicionados para mejorar la viscosidad, el poder detergente y la resistencia a altas temperaturas. Sus compuestos químicos presentan alta resistencia a la descomposición química, biológica y térmica. Por tal razón, son considerados buenos conductores de calor y aislantes térmicos lo cual los cataloga como sustancias atractivas para uso industrial. Al mismo tiempo, son reconocidos como una amenaza para la salud y el medio ambiente, a tal punto que algunas organizaciones internacionales han tomado acciones severas para manejar estas sustancias (JCA, 2003; EPA 2007c).
Toxicidad de los aceites usados Unos de los aspectos más importantes en el contenido del aceite usado es que puede tener niveles peligrosos de plomo, cadmio, cromo y arsénico. Estos pueden ser quemados por consumidores ignorantes, quienes no están al tanto de la contaminación y los peligros derivados del combustible. El cromo, el cadmio y el arsénico son agentes cancerígenos potentes. El plomo es una toxina que envenena el sistema nervioso central y detiene el desarrollo en el niño. Los niños expuestos, aun a pequeñas cantidades de
10
plomo, tienen la posibilidad de desarrollar problemas serios de aprendizaje (Depuroil S.A., 2004). El aspecto más nocivo de la toxicidad de los metales pesados es su persistencia. Antes de que el plomo se disuelva en la gasolina, es liberado al aire por los automóviles. Se asienta en el suelo y crean zonas de polvo contaminado con plomo. Los niños que viven en esas áreas están expuestos y pueden sufrir envenenamiento. Aunque el plomo se haya disuelto en la gasolina, el plomo depositado en el pasado aún está en el suelo contaminando y sigue constituyendo una amenaza para los niños. La cantidad de plomo presente en el aceite usado oscila del 1 al 15 por ciento en peso y proviene de las gasolinas y de los aditivos. Estudios realizados en los Países Bajos, en Europa, han estimado que si llegaran a quemarse las 70.000 toneladas al año de aceite usado que puede recogerse, se recargaría la atmósfera con 350 toneladas adicionales de plomo. Esto representaría una tercera parte más de lo que actualmente emiten los escapes de los vehículos (Depuroil S.A., 2004). En un amplio estudio realizado por la EPA, sobre las alternativas de reglamentación del aceite usado, la agencia afirmó que más de 3,000 tipos de cáncer serían el resultado de la quema acumulada de las partes por millón de cromo permitidas según la norma vigente. La quema de aceite usado contaminado con bifenilos policlorinados (PCBs, por sus siglas en ingles), bajo condiciones no controladas y a temperaturas insuficientes, puede generar emisiones de dioxinas y furanos que se consideran cancerígenas (Pitchtel, 2005). Otra preocupación importante es el hecho de que los aceites residuales son oscuros y se pueden mezclar muy fácilmente con otros tipos de químicos altamente
11
tóxicos. Por este motivo, en Norteamérica y en la mayoría de los países europeos, cada carga de aceite residual se analiza químicamente a fin de definir sus características exactas antes de almacenarlo o utilizarlo. También se debe tener mucho cuidado con el manejo de los aceites residuales, puesto que muchos de los químicos concentrados pueden penetrar los tejidos humanos y dar origen a diversos tipos de cáncer y a algunas otras enfermedades. Además, los aceites no se disuelven en el agua, no son biodegradables, forman películas impermeables que impiden el paso del oxigeno y matan la vida tanto en el agua como en tierra. También esparcen productos tóxicos que pueden ser ingeridos por los seres humanos de forma directa o indirecta. El aceite usado que se pierde en los talleres de mecánica, el que se elimina a través de desagües y que alcanza las capas freáticas, deterioran notablemente la calidad de las mismas, porque ocasionan una capa superficial que impide la oxigenación de las aguas y produce la muerte de los organismos que habitan en ese lugar. A estas dificultades, debemos añadir los riesgos que implican las sustancias tóxicas contenidas en los aceites usados, vertidos en el agua que pueden ser ingeridas por el hombre o los animales a través de la cadena alimenticia. Dichas sustancias tóxicas provienen de los aditivos añadidos al aceite y engloban diversos grupos de compuestos tales como: fenoles, aminas aromáticas, terpenos fosfatados y sulfonados, di-alquilnitrofosfato de cinc, detergentes, poli-isobutilenos, poliésteres. Estos, durante el uso del aceite a temperaturas elevadas, forman peróxidos intermedios que son muy tóxicos. Estos causan grave daño a la salud humana y la muerte a la fauna acuática como terrestre, ya que un litro de aceite contamina un millón de litros de agua (Pitchtel, 2005).
12
Si el aceite usado es arrojado al terreno, por este contener una serie de hidrocarburos que no son degradables biológicamente, destruye el humus vegetal y acaba con la fertilidad del suelo El aceite usado contiene, asimismo, una serie de sustancias tóxicas como el plomo, cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras. Su acción contaminadora se ve, además, reforzada por la acción de algunos aditivos que se le añaden y favorecen su penetración en el terreno, lo que contamina las aguas subterráneas. Algunas de las condiciones causadas por la contaminación del aceite usado ya sea en el agua, tierra o aire son las siguientes: afectan el tejido respiratorio superior y tejido pulmonar, impiden el transporte de oxígeno y por tanto afectan la respiración celular, ahogos, asma, bronquitis, efectos mutantes y cáncer. También, produce efectos tóxicos sobre el riñón, la próstata y el cromo sobre el pulmón, además compuestos aromáticos como tolueno y benceno pueden llegar a provocar leucemias y parálisis.
Consumo de lubricantes En Ontario, Canadá, se genera cerca de 389 a 500 millones de litros de aceite usado cada año, el 50% es consumido normalmente, el 21% es exportado para incineradores. El 15% se utiliza como combustible en hornos de cemento o se quema en calentadores., el 7% es quemado para energía, el 27% es refinado y el 30% se desconoce EL uso final (Blundell, 1998). Adicional, el sector privado recupera y maneja 65 millones de litros de aceite usado cada año. No obstante se estima que 26 millones de litros son dispuestos inapropiadamente junto con los filtros de aceite en vertederos clandestinos (TCLMC, 2002).
13
En 1998, se generaron en Puerto Rico 7.0 millones de galones de aceite usado de un consumo total ascendente a 12.5 millones. Durante ese año se recuperaron 3.7 millones de galones. Esto representa una tasa de recuperación de 53.1%. En 1999, con un consumo de 16.2 millones de galones se generaron 9.1 millones de aceite usado (ADS, 2001). A través de los mecanismos que provee la Ley 230, se recuperaron 4.4 millones de galones y no obstante, la tasa de recuperación se redujo a 48.8%. En el 2000, la tasa de recuperación se elevó a 62%, ya que se recuperaron 5 millones de galones de 8.0 millones de aceite que se generaron. Del análisis surge que la tasa de recuperación aumentó de 53.1% hasta 62% en un periodo de dos años. Este crecimiento es indicativo de que la tasa de recuperación va en aumento. Dicha tasa de recuperación, aunque por debajo de la experiencia en los Estados Unidos, sobrepasa la experiencia de algunas provincias en Canadá. Del mismo modo, la cantidad de aceite no recuperado se redujo a 3.3 millones de galones en 1998 y 3.0 millones en el 2000, siendo inclusive mucho más baja que la cantidad registrada en 1999 de 4.6 millones de galones (ADS, 2001). A pesar que no se cuenta con datos precisos sobre el consumo anual de lubricantes ni de los filtros de aceite usado, las empresas están de acuerdo que es un mercado que tiene poco crecimiento. Esto se debe, en gran medida, a las nuevas tecnologías que los fabricantes implementan continuamente y que tienden a alargar la vida útil del producto. Entre estas tecnologías, están los aceites sintéticos que han alargado los intervalos de tiempo entre cambios de aceites.
14
El mercado de Puerto Rico es muy parecido al de los Estados Unidos, jurisdicción donde no ha habido aumentos significativos. Las ventas de lubricantes en los Estados Unidos aumentaron en 2.8% entre 1998 y 1999. Sin embargo, los niveles de venta están por debajo de los registrados en 1994 y 1996, tanto para el sector de los aceites industriales-comerciales como para el sector de aceites automotrices al de tal (ADS, 2001). Los datos disponibles en Puerto Rico sobre el mercado de lubricantes son muy limitados. El único estudio conocido se preparó para un conglomerado de empresas en 1996. Se utilizaron datos del 1994 y 1995 para este. Este estudio, sin embargo, es de carácter confidencial. Otros datos que se pueden utilizar para analizar este mercado se encuentran en publicaciones gubernamentales y privadas que, en términos generales, resumen la información recopilada de las declaraciones de aduanas y de impuestos. En muchas ocasiones, la información no se puede utilizar ya que existe una clara discrepancia en la definición de lo que se considera un lubricante de motor. Es por esta razón que cualquier intento de analizar este mercado debe realizarse levantando datos directamente de las empresas que componen el mismo (ADS, 2001). De acuerdo con el estudio antes citado, en 1994 el consumo de aceites lubricantes fue de 12.1 millones de galones. Posteriormente, aumentó a 12.2 millones de galones en 1995, para un incremento de apenas 5%. Una revisión de este estudio, que se realizó en 1998, demostró que el mercado había crecido a una tasa de 2.1% anual entre 1994 y 1998. Al explicar esta tasa de crecimiento la Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico, se estimó que para el 2000 el consumo de lubricantes de motor ascendió a 13.5
15
millones de galones. Se calcula que 3.0 millones de galones de aceite usado fueron depositados en vertederos clandestinos y alcantarillados del país (ADS, 2001).
Reciclaje de aceite usado En los Estados Unidos, el reciclaje de los filtros de aceite crece anualmente, según la ultima auditoría conducida por el Consejo de Fabricantes de Filtros (FMC). Para el 1990, los filtros de aceite fueron reciclados en un molino de acero en California, primer estado en reciclar este material. Para finales de 1996, la tasa de reciclaje para los filtros de aceite estaba en un 30%, lo que marcó un crecimiento sin precedente en la historia del acero. Este año miembros del personal de FMC examinaron a 84 compañías que procesan filtros usados a través de los Estados Unidos. Las compañías examinadas, 44 ofrecieron información sobre sus esfuerzos de reciclaje, logrando procesar 80.5 millones de filtros. Esto representa un aumento anual de más del 25% (“Filter Recycling Grows”, 1996). El reciclaje de todos los filtros vendidos anualmente en los Estados Unidos daría lugar a la recuperación de 160.000 toneladas. Esa cifra representa suficiente acero para construir cerca de 16 estadios nuevos de béisbol, según información obtenida, el señor Hennan, Presidente del Instituto de Reciclaje de Metales (SRI, por sus siglas en ingles). Esto incluye los filtros de aceite reciclados que es un ingrediente vital en el proceso de acería. Casi 68 millones de toneladas de acero se reciclan cada año en productos nuevos como automóviles, aplicaciones, materiales de construcción y latas de acero (Arner, 1995). Durante el 1996, 51.5 millones de filtros procesados para reciclar en solamente seis meses, representaron más del 12.3% de 420 millones de filtros vendidos en los
16
Estados Unidos. Ese porcentaje no incluye 40 compañías implicadas en actividades del proceso del acero. Este número tampoco incluye las plantas de la recuperación de energía que aceptan los filtros para su reciclaje. El Consejo de los Fabricantes de Filtros ha emprendido varias iniciativas ambientales, incluyendo el estudio más comprensivo de los filtros de aceite hasta la fecha, y continúa promocionando el reciclaje de los filtros de aceite usado. Además, esta sociedad se está formando para organizar y aumentar los esfuerzos voluntarios en el estado de Pensilvania. La meta es de reciclar más de 28 millones de galones de aceite y 15.3 millones de filtros de aceite anualmente (FMC/SRI, 1997). Varios de los esfuerzos específicos de la sociedad son el desarrollo y la disposición de avisos de servicios públicos con patrocinio común; presentación de filtros de aceite usado que se reciclan en talleres de mayor comercialización del estado, presentación de promociones de reciclaje de filtros de aceite usado a través de folletos educativos. También aspira proveer una línea de fondo para la información necesaria sobre la participación estatal que incluya encuestas sobre la continuación de progreso y clarificación de los requisitos reguladores para el reciclaje de los filtros de aceite usado. El reciclaje del filtro no es un proceso simple. Tres elementos dominantes son necesarios: transportación, proceso apropiado y mercados adecuados. Una compañía que transporta los filtros acarrea simplemente los que se procesarán más a fondo en una localización. La compañía puede o no procesar los filtros. El proceso implica el preparar el filtro para su uso final, destrozando, machacando, desmontando, utilizando pirolisis, o una combinación de cualquiera de estos. La clave al proceso eficaz está en quitarle tanto el aceite residual como sea posible. Mientras que los filtros correctamente drenados
17
contienen solamente una cantidad pequeña de aceite residual (2 y 8 onzas liquidas de aceite), es necesario asegurarse que en el proceso los metales ferrosos (acero) sean para el mercado del acero, como los molinos y fundiciones. Algunos estados de los Estados Unidos como California, Maryland, Texas, Pensilvania, Delaware, Arkansas, Minnesota y Florida, entre otros, catalogan los filtros de aceite usado como un desperdicio peligroso. Por esto, han establecidos sus propias leyes y reglamentos ambientales, así como planes de manejo del reciclaje de los filtros de aceite usado como parte de su política pública y de su compromiso a favor de la salud y el ambiente (“Where Oil-Filter Recycling Stands”, 1996; WDNR, 2002; FUORP, 2007). Cada tonelada de filtros recuperados para su reciclaje produce 1,700 libras de acero nuevo, conserva 10 yardas cúbicas de espacio en el vertedero y obtiene 60 galones de aceite usado para su reciclaje. Para el 1998-99, se reciclaron más de 53 millones de litros de aceite usado y 4 millones de filtros para la manufactura del metal. (Blundell, 1998; EC, 2004). Además, es importante mencionar que en el proceso de reciclaje un 95% del aceite que está dentro del filtro es extraído y utilizado en la industria del petróleo (“Oil Filter Recycling”, 1997; “Companies Cooperate”, 1998; “Technology to Reuse”, 1999). En Puerto Rico se recuperaron 3.7 millones de galones de aceite usado en 1998. Esta cantidad aumentó a 4.4 millones de galones de aceite usado en 1999. Posteriormente, la cantidad aumentó a 5 millones de galones en el 2000. Estos datos fueron suministrados por la JCA. El Departamento de Hacienda hizo desembolsos por concepto de recolección y manejo de aceites usados montantes a $2.2 millones en 1998.
18
En 1999, los desembolsos fueron de $2.7 millones y, posteriormente, aumentó a $3.0 millones en el 2000 (DH, 1997). En Alberta, Canadá, cuentan con un programa de gerencia ambiental cuyo objetivo principal es desarrollar programas de recolección y reciclaje de aceite y filtros de motor. Se pretende aumentar la cantidad de filtros y aceite usado colectado. En el 199899, su primer año, el programa recicló 53.000.000 litros de aceite usado y 4 millones de filtros de aceite, demostrando su compromiso con la salud ambiental y la salud humana (Recycling Canadá, 1999). Texas, fue el primer estado en Estados Unidos en prohibir la disposición de los filtros en los SRS. Su programa de reciclaje incluye seminarios y charlas a las escuelas públicas del estado, presentaciones visuales a los estudiantes y la entrega de tarjetas de identificación con los números de teléfonos de todos los centros de colección de filtros. Su objetivo es concienciar y educar a la futuras generaciones para de esta manera mitigar el daño ambiental en el futuro (“Filter Recycling Promoted in Texas”, 1994). Este análisis refleja que la JCA debe establecer un reglamento que requiera los procedimientos para extraer el máximo de aceite de los filtros de motor aumentando la cantidad de horas establecidas. Estos, eventualmente, terminan en los vertederos de la isla. Sin embargo, el país carece de estadísticas y estudios que puedan calcular el por ciento de aceite en los filtros. Las agencias reguladoras con jurisdicción no le están otorgando la prioridad que amerita esta problemática. Además, es obligación del estado prevenir y reducir desde su origen la contaminación y la adecuada disposición al terreno conforme con las leyes y reglamentos aplicables (ADS, 2000).
19
Estudios de caso Uno de los mejores ejemplos para el reciclaje de los filtros de aceite es el estado de California, donde, como resultado de la Ley del Manejo de Aceite Usado, la Junta ha autorizado más de 2,200 centros de recolección de aceite y filtros de aceite usado para que reciban estos materiales del público. Cada centro recibe $0.16 centavos de incentivo para su reciclaje (CIWMB, 2007). La participación local en estos programas de subvenciones asiste a más de un 98% de los ciudadanos de California. La Junta trabaja con otras agencias estatales, como el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV), para transmitir mensajes de reciclaje de aceite y filtros de aceite. Todos estos esfuerzos han contribuido a concienciar a la población sobre la importancia de proteger el ambiente y sobre el rol que ejercen estos programas en la implementación (CIWMB, 2007). En Alberta, Canadá, también, se crea un programa de reciclaje para el aceite usado y los filtros de aceite durante el año 2001-2002. Este programa establecen las bases para crear un mercado sostenible de reciclaje que, a la misma vez, ayude a reducir la contaminación ambiental. Durante esos dos años, se ha logrado reciclar el 71% de 64, 839,740 litros de aceite usado y el 86% de 5, 973,939 filtros de aceite desechados. Además, se logró aumentar de 225 a 640 el número de centros de acopio establecidos en toda la provincia. En el 2001, el programa recibió del gobierno el prestigioso premio “Emerald Award” por su excelente demostración en problemas ambientales convirtiéndose en el líder del estado (TCLMC, 2002).
20
Marco legal Puerto Rico cuenta con una amplia formación legislativa que ha contribuido grandemente a preservar y proteger los recursos naturales. A través de esta legislación se han creado agencias gubernamentales especializadas en el manejo de los desperdicios sólidos peligrosos y no peligrosos. También son las responsables de crear los reglamentos que regulan y penalizan las acciones negativas de cualquier acto por parte de las industrias y personas que residen en el país. A continuación, se presenta algunas leyes estatales, federales, reglamentos y acciones correctivas con jurisdicción en Puerto Rico.
Ley Núm. 416 de 22 de septiembre de Ambiental"
2004, "Ley Sobre Política Pública
El Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA), en pleno reconocimiento del profundo impacto de la actividad del hombre en las interrelaciones de todos los componentes del medio ambiente natural, especialmente las profundas influencias del crecimiento poblacional, la alta densidad da la urbanización, la expansión industrial, recursos de explotación y los nuevos y difundidos adelantos tecnológicos. Además, reconoce la importancia crítica de restaurar y mantener la calidad medio ambiental al total bienestar y desarrollo del hombre. Declara que es política continua del ELA, incluyendo sus municipios, en cooperación con las organizaciones privadas interesadas utilizar todos los medios y medidas prácticas con el propósito de alentar y promover el bienestar general. Para crear y mantener las condiciones bajo las cuales el hombre y la naturaleza puedan existir en armonía productiva y cumplir con las necesidades sociales y económicas.
21
Mediante esta ley recae la responsabilidad al ELA el cumplir con las responsabilidades de cada generación como custodio del medio ambiente para beneficio de las generaciones futuras. Logrará el más amplio disfrute de los usos beneficiosos del medio ambiente sin degradación, riesgo a la salud o de seguridad u otras consecuencias indispensables. La JCA tiene la autoridad de adoptar, promulgar, enmendar y/o derogar reglas, reglamentos, procedimientos, guías, disposiciones y estándares para administrar, promover e implantar efectivamente el Programa. Tendrá la facultad y discreción de establecer y emitir el alcance, términos, criterios, prohibiciones, procedimientos, límites y/o parámetros razonables y prácticos para la elegibilidad de propiedades bajo el Programa, la preparación de evaluaciones ambientales de propiedades, los estándares de limpieza voluntaria, relevos de responsabilidad ambiental, y cualesquiera otros acuerdos, cartas, órdenes, certificados o documentos especiales que a su discreción estime pertinente emitir dependiendo del caso o proyecto ante su consideración. El Artículo 8(A). Deberes del Presidente y la Junta de Gobierno autoriza a la Junta de Gobierno de la JCA a promulgar reglamentos sobre el manejo de los desperdicios peligrosos y no peligrosos en conformidad con lo dispuesto en la Ley Núm.70 de 23 de junio de 1978 conocida como la Ley de la Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico.
22
Ley Núm. 70 de 23 de junio de 1978, "Ley de la Autoridad para el Manejo de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico" En Virtud de la relativa densidad y aumento poblacional de Puerto Rico, la escasez de terrenos, y la diversidad de costosos sistemas para desperdicios sólidos de calidad no uniforme en los diferentes municipios, Puerto Rico no tiene otra alternativa que asumir decidida y valientemente la responsabilidad total de proveer y operar los servicios de desperdicios sólidos en el ELA. La creación de un organismo cuasi público a nivel estatal con suficientes recursos y poderes constituye la acción legislativa necesaria para manejar adecuadamente la situación de los desperdicios sólidos en Puerto Rico. La creación de un organismo según ha sido descrito hará posible el desarrollo de una nueva industria básica, llamada a la recuperación y reutilización de desperdicios sólidos, que promete beneficios nunca antes logrados en el manejo de los desperdicios sólidos. El ambiente y la economía en general se beneficiarán de las nuevas oportunidades de empleos industriales que surgen del desarrollo de nuevas industrias con la creación de sistemas para la reutilización de desperdicios sólidos como un método de disposición. Se obtendrán nuevas fuentes de energía y materia prima para la industria. Para la consecución de estos beneficios se requiere la acción legislativa. La ADS tendrá que proteger y mejorar las condiciones del medio ambiente y afrontar la creciente demanda por mayores y mejores controles y facilidades para el manejo de desperdicios sólidos. Deberá encarar la situación al nivel adecuado en su dimensión física, económica y social. Es a ese nivel que es factible levantar el capital necesario, aplicar la tecnología más moderna, disponer de suficientes volúmenes de
23
desperdicios, y a la vez centralizar las funciones y reglamentos, todo lo cual resultará en un sistema económico, físico y socialmente viable.
Ley Núm. 70 de 18 de septiembre de 1992, "Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico" Con una población de aproximadamente 3.5 millones de habitantes, el país tiene que disponer casi 16 millones de libras de residuos sólidos diariamente ya que se estima que en promedio se generan 4.5 libras de desperdicios por persona, por día. Anualmente, se producen más de 2.8 millones de toneladas de basura que en su mayoría se disponen en los 62 vertederos oficiales con que cuenta la isla. Esta medida le ordena a la ADS desarrollar e implantar un Programa para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en el ELA y establecer los mecanismos necesarios para viabilizar la implantación de tecnologías que reducen la utilización de los vertederos y de los sistemas de incineración como alternativas al problema de disposición de los desperdicios sólidos en Puerto Rico. La Asamblea Legislativa de Puerto Rico entiende que el país necesita implantar sistemas regionales para la reducción y el reciclaje de desperdicios sólidos, estimulando la participación de la empresa privada en la construcción y operación de las instalaciones necesarias. Esto cumple con el propósito de proteger la salud del pueblo y la calidad del ambiente, a la vez, que se recuran recursos con el potencial de ser reutilizados como materia prima en la elaboración de otros productos.
24
Ley Núm. 13 de 20 de enero de 1995, enmienda a la “Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico” Ante la necesidad de desarrollar estrategias efectivas para obligar el cumplimiento de esta legislación, se amplia el poder de la Autoridad para multar aquellos sectores públicos y privados que no cumplan con la obligación que le impone la ley. Actualmente, la ADS es el ente facilitado y promotor de la industria de reciclaje en Puerto Rico, por lo cual, no debe ser quien regule dicha industria. Esta responsabilidad regulatoria debe ejercerla la JCA, fortaleciendo así el mandato de la Autoridad de promover la industria del reciclaje. A través de esta enmienda se amplia la gama de materiales reciclables. Esto responde a la nueva identificación de estos materiales como materia prima y al crecimiento de la industria de reciclaje debido a nuevas tecnologías y avances en operación. Será política pública del ELA el desarrollo e implantación de estrategias económicamente viables y ambientalmente seguras que resulten en la disminución del volumen de desperdicios sólidos que requerirá disposición final. Como parte de estas estrategias, se considera necesario modificar las practicas de manejo y disposición existente para reducir la intensidad de uso de los vertederos del país. A esos fines, se utilizarán tecnologías y se implantarán sistemas para la reducción de los desperdicios sólidos que se generan y la recuperación de materiales con el potencial de ser utilizados o reciclados y devueltos a la economía como productos o materia prima. Finalmente, para el logro y desarrollo de los objetivos de esta medida, es necesario establecer un fondo de Fideicomiso para el Reciclaje, el cual será administrado por la Autoridad para ser realidad todo lo que en ella se promueve.
25
Ley Núm. 39 de 15 de mayo de 1996, enmienda a la “Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico" Es necesario proveer una amplia campaña educativa a toda nuestra ciudadanía, incluyendo industrias, comercios, así como incentivos para esta industria del reciclaje. Recientemente, para promover las mismas ayudas en la isla se han otorgado varios beneficios tales como incentivos contributivos, créditos por inversión y otros. Estamos seguros de que esta manera facilitará el establecimiento de esta industria tan necesaria para nuestro pueblo. Por otro lado, para velar cabalmente el cumplimiento de la Ley y promover el reciclaje que es responsabilidad de todos, se establece un itinerario de fechas especificas indicando el por ciento de reciclaje mínimo a cumplirse anualmente hasta llegar a reducir los desperdicios que van a los vertederos en un 35%, termino provisto por ley en el año 2000. La Autoridad le proveerá asignaciones o concesiones de fondos a empresas comunitarias, municipios, o consorcios municipales creados para efectuar los propósitos de esta ley u otra ley, agencias gubernamentales y a entidades privadas sin fines de lucro para programas de educación, actividades o proyectos de dichas entidades que promuevan o beneficien el desarrollo del reciclaje en Puerto Rico.
Ley Núm. 411 de 8 de Octubre de 2000, enmienda a la “Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico" Esta enmienda se establece con el fin de obligar a las personas, agencias estatales y corporaciones públicas que generen desperdicios sólidos reciclables tomar todas aquellas medidas que sean necesarias para que dichos desperdicios sean debidamente separados y clasificados en su origen. Todas las industrias, fabricas, tiendas, comercios y 26
cualquier otro tipo de institución comercial o no comercial, educativa, universitaria, turística, entre otras, con o sin fines de lucro que empleen más de diez personas, ya sea a tiempo completo o a tiempo parcial, tendrán que implantar un Plan de Reciclaje. Este Plan de Reciclaje dispondrá el procedimiento para reducir y separar los materiales reciclables de los residuos sólidos generados por la institución. Dicho Plan de Reciclaje será radicado en la ADS en o entes del 1 de julio del año 2001. El Plan de Reciclaje tendrá como meta la reducción sustancial del volumen de desperdicios que se depositan en los vertederos. Para lograr la meta del 35% para el 31 de diciembre del año 2006, se propone el siguiente itinerario; 22%-2001; 25%-2002; 28%2003; 31%-2004; 33%-2005 y 35%-2006. Dicho itinerario facilitará el que los desperdicios sólidos que se generan en la jurisdicción sean procesados mediante el método de reducción, reutilización y reciclaje. Otra de las enmiendas a la Ley Núm. 70 de 18 de septiembre de 1992 y que en la actualidad no se cumple es la implementación en las instituciones educativas públicas, en coordinación con la Autoridad, deberán incorporar en sus currículos, cursos relacionados con la reducción y el reciclaje de desperdicios sólidos. El Departamento de Educación, a partir del año fiscal 2001-2002, implantará Programas de Reciclaje en todas sus escuelas, lo cual será coordinado con el municipio en el que ubique la escuela.
Ley Núm. 172 de 31 de Agosto de 1996, “Ley para el Manejo Adecuado de Aceite Usado en Puerto Rico” La Ley Núm.172, pretende establecer la política pública en cuanto a la recolección, recuperación, manejo adecuado del aceite usado que se genera en Puerto Rico; prohibir la disposición de aceite usado en terrenos, alcantarillados sanitarios y 27
pluviales, sistemas de desagüe, tanques sépticos o cuerpos de agua, tratar el aceite usado como un desperdicio especial, requerir a los establecimientos comerciales que participen en la venta al detal de aceites lubricantes de motor y/o transmisión que provean centros de recolección para el aceite usado, establecer un Depósito de Protección Ambiental, un Cargo de Disposición de Aceites Usados y Protección Ambiental y un Fondo de Recolección y Manejo de Aceite Usado, crear una Junta Administrativa y establecer penalidades.
Ley Núm. 230 de 29 de Agosto de 2000, enmienda a la “Ley para el Manejo de Aceite Usado en Puerto Rico” La Ley 230 pretende en el Artículo 5, que toda persona que desee solicitar a la Junta un permiso para establecer una instalación de procesamiento, reciclaje, o de disposición final de aceite usado deberá someter previamente, a la Autoridad de Desperdicios Sólidos, un Plan de Operación con la descripción de las actividades a realizarse, para ser evaluado, según las guías de la Junta y de la Autoridad, y de ser certificado se referirá a la Junta como requisito para la evaluación del permiso solicitado. El plan debe considerar los siguientes aspectos: la naturaleza de la actividad, la capacidad de procesamiento del equipo a utilizarse, el inventario basado en volumen, capacidad mínima de operación y mantenimiento y una demostración razonable de que la metodología a utilizar es ambientalmente segura y que salvaguarda adecuadamente los recursos naturales existentes y el bienestar de la comunidad en general. En el caso de instalaciones de procesamiento y/o reciclaje, deberán demostrar que cuentan con un mercado para la reutilización del aceite usado recuperado y procesado en
28
sus instalaciones mediante certificaciones de los clientes y/o usuarios detallando términos del acuerdo y galones de aceite propuesto a recibir. Las instalaciones de disposición final de aceite deberán demostrar que tienen la capacidad de reutilizar el aceite usado que reciben en sus instalaciones, para la producción de energía o cualquier otra práctica de rehusó que opere en cumplimiento con los requisitos aplicables de las agencias reguladoras estatales y federales. Por otro lado, el Artículo 16, prohíbe que alguna persona o entidad desechara aceite usado en cualquier vertedero de Puerto Rico a menos que se obtenga una dispensa de la Junta y no exista otro proceso de disposición que cumpla con los requisitos establecidos en las leyes y reglamentos aplicables. Además, queda prohibido desechar filtros de aceite usados en el flujo de residuos sólidos municipales, comerciales, ni causará su disposición en cualquier vertedero sin cumplir con el permiso requerido por la reglamentación aplicable.
Reglamento Para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos Capitulo VII- Disposiciones Para Manejo de Aceite Usado El Reglamento Para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos (RMDSNP) de la JCA fue enmendado el 14 de Noviembre de 1997 con el propósito de prevenir y penalizar con mayor seriedad las violaciones a la ley. El RMDSNP establece que todo aceite usado con un contenido total de más de 1,000 ppm de halógenos se presumirá como un desperdicio peligroso. También, el aceite mezclado con desperdicios peligroso se presumirá que es un desperdicio peligroso, al menos que se pruebe lo contrario mediante métodos analíticos.
29
Ninguna persona o entidad podrá disponer los filtros de aceite usados o sus componentes internos en lugares debidamente autorizados para manejar desperdicios sólidos no peligroso, sin antes haber drenado el contenido de los mismos. Los filtros deberán ser drenados por un periodo mínimo de 48 horas y no podrá utilizarse ese aceite usado como combustible o agregado de combustible para vehículos de motor de combustión interna.
Ley de Conservación y Recuperación de Recursos La Ley de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA, por sus siglas en inglés) es la segunda enmienda a la primera Ley Federal sobre Disposición de Desperdicios Sólidos. La misma se promulgó el 21 de octubre de 1965 con el propósito primario de mejorara los métodos de disposición de los desperdicios sólidos. Es bajo esta Ley que los Estados, los Territorios de Estados Unidos, y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico efectúan un catastro para determinar la naturaleza del problema de los desperdicios sólidos no peligrosos y así establecer los métodos adecuados para su disposición y su recolección. En 1976 se produjo una enmienda a la Ley, y surge RCRA. En ésta se destaca una remodelación del sistema de manejo de los desperdicios sólidos y una expansión significativa en el registro de la ley hacia los desperdicios peligrosos. El Subtítulo D- Desperdicios Sólidos No Peligrosos, Programa establecido bajo RCRA, aconseja a los Estados sobre cómo desarrollar e implementar planes de manejo de desperdicios no peligrosos. Los planes tienen como propósito la promoción del reciclaje
30
de los desperdicios sólidos y requerir el cierre y/o la retro actualización de los vertederos que no cumplan con los reglamentos ambientales. El aumento en el volumen de los desperdicios sólidos no peligrosos ha sido el mayor problema que confrontan las unidades estatales y municipales. Al reconocer este asunto, el Congreso ordenó a la EPA ejercer bajo la Ley de Enmiendas sobre Desperdicios Sólidos y Peligrosos (HSWA, por sus siglas en inglés) un rol más proactivo en su colaboración con los Estados para resolver el difícil problema del manejo de los desperdicios sólidos no peligrosos. A tenor con este mandato, la EPA revisó los estándares que aplican a los sistemas de relleno sanitarios municipales y concurrente con la revisión de estos estándares, la EPA conformó un equipo de trabajo para analizar las opciones de reciclaje y sobre la reducción en la fuente. Tanto la revisión como los hallazgos del equipo de trabajo, constituyeron la base para mejorar las estrategias y afinar los reglamentos para el manejo de los desperdicios sólidos municipales.
Código de Reglamentos Federales, Título 40, Parte 279 Estándares para el Manejo del Aceite Usado Esta parte identifica aquellos componentes del aceite usado que están sujeto a ser regulados. Además, identifica algunos de los materiales que no están sujetos a la regulación del aceite usado e indica que parte de los componentes pueden estar regulados como desperdicios peligrosos bajo la parte 260 a la 266, 268, 270 y 124 de este capítulo.
31
La EPA entiende que el aceite usado debe ser reciclado a menos que el generador del aceite usado lo disponga o lo envíe para su disposición. También, indica que la mezcla de aceite usado con otro desperdicio peligroso que esta listado en la Subparte D de la parte 261, se clasificará como un desperdicio peligroso. Otro manera de clasificar el aceite usado como desperdicio peligroso es si este contiene más de 1,000 partes por millón (ppm, por sus siglas en inglés) totales de halógenos. La forma de verificar la cantidad de halógenos totales es a través de una prueba de análisis de laboratorio.
32
CAPÍTULO III METODOLOGÍA
En la actualidad, Puerto Rico carece de información científica que pueda determinar el nivel de contaminación de los filtros de aceite usado y el impacto que esto significa a la salud y el medio ambiente. Por esta razón, evaluaremos el manejo y disposición de los filtros de aceite usado en Puerto Rico para desarrollar un plan de manejo adecuado que integre este desperdicio.
Área de estudio Seleccionamos la compañía Western Auto, localizada en Plazoleta Cantón en Bayamón como estudio de caso para instalaciones que se dedican a la recolección y manejo de filtros de aceite usado en Puerto Rico (Figura 1). Esto servirá de base para desarrollar un plan modelo para el manejo de los filtros de aceite usado en Puerto Rico.
Periodo de estudio Este estudio se realizó durante los meses de enero y febrero de 2008. Descripción de la muestra Para la toma de muestras, seguimos los procedimientos operacionales estandarizados (SOP, por sus siglas en ingles) suministrado por la compañía Sanco Laboratories para el parámetro de halógenos totales (TOH, por sus siglas en ingles). Tomamos doce muestras representativas utilizando cuatro filtros de vehículos pequeños, cuatro medianos y cuatro grandes. El tipo de muestra que se utilizó fue “grab”. 33
Este procedimiento se llevó a cabo para las doce muestras. Las muestras se recolectaron en envases de cristal transparente de 8 onzas. Para preservar la muestra se le añadió hielo. Se almacenó en una nevera a una temperatura de 4 a 5 grados Celsius. En la recolección de muestras para ser analizadas en el laboratorio, cada botella se identificó con una etiqueta que indicó el nombre del cliente, descripción de la muestra, hora y fecha de la recopilación de las muestras, el parámetro a realizar, el preservativo y el nombre de la persona que tomó la muestra. Además, se preparó una hoja de cadena de custodia para documentar la toma de las muestras y transportación al laboratorio.
Medidas de seguridad Como medidas de salud y seguridad se utilizaron botas, gafas y guantes de látex. Durante los procesos, llevamos un botiquín de primeros auxilios. Además, se realizaron procesos básicos de descontaminación.
Análisis de las muestras El análisis de las muestras lo realizó a cabo por el Licenciado Héctor Cancel y el Dr. Heriberto Batíz, ambos químicos licenciados. El análisis para los parámetros de TOH se llevó a cabo mediante el método D-808, que ha sido aprobado por la Agencia de Protección Ambiental.
34
Determinamos el grado de peligrosidad en los filtros de aceite usado para identificar si son un desperdicio peligroso.
a) Como parte del análisis para obtener datos precisos y confiables, llamamos a Sanco Laboratories para verificar si procesan muestras de aceite usado para el parámetro de halógenos totales. El Sr. Víctor Pagán indicó que el laboratorio procesa este tipo de muestras y proveyó información general sobre el procedimiento.
b) Nos reunimos con el Sr. Víctor Pagan, Gerente de Control de Calidad y Químico principal de Sanco Laboratories. El día 11 de febrero de 2008, nos reunimos con el Sr. Pagan. Durante la charla se nos facilitó copia de los Procedimientos Operacionales Estándares (SOP, por siglas en ingles) para la toma y preservación de las muestras de aceite usado. Además, me entregó los recipientes, etiquetas y hojas de cadena de custodia para la toma de muestras.
c) Solicitamos autorización al personal del área técnica automotriz para realizar la toma de muestras. El 25 de febrero de 2008, realizamos el procedimiento de toma de muestras en las instalaciones de Western Auto. Utilizamos equipos de seguridad: gafas, guantes y botas durante el muestreo.
d) Tomamos cuatro muestras representativas de filtros de aceite pequeños, cuatro medianos y cuatro grandes. Las doce muestras fueron tomadas por el personal del área técnica automotriz. Una vez el técnico desmontaba el filtro del 35
vehículo que estaba trabajando, lo entregaba al investigador para ser depositado en un envase de cristal de 8 onzas previamente identificado y siguiendo los SOP.
e) Según identificábamos las muestras, anotamos la información requerida en la hoja de cadena de custodia del laboratorio. Al finalizar el muestreo, se colocaron las muestras en una nevera con hielo siguiendo los SOP.
f) Personal de Sanco Laboratories recogieron las muestras, junto a la hoja de cadena de custodia, garantizando el proceso y los resultados de las mismas.
Estimamos la disposición de filtros de aceite usado manejado en Puerto Rico para detallar la magnitud del problema
a) Solicitamos a la Sra. Glorimar Morales, Analista de Planificación del Programa de Planificación Económica y Social y del Sub-Programa de Análisis Económico de la Junta de Planificación, la cantidad de filtros que entran al país anualmente de los Estados Unidos y la cantidad de éstos que se importan de otros países.
b) Solicitamos al Sr. Miguel Torres Vega, Director Ejecutivo de la Directoría de Servicios al Conductor del Departamento de Transportación y Obras Públicas, la cantidad de vehículos de motor que hay actualmente en la isla. 36
c) Solicitamos a la Sra. Vivian Pérez, Analista Ambiental de la Oficina para el
Desarrollo de Mercados de la Autoridad de Desperdicios Sólidos, los datos estadísticos de los centros de recolección y reciclaje para los filtros de aceite usado en Puerto Rico. Además, le pedimos los informes trimestrales de las compañías que reciclan los filtros para verificar los datos estadísticos de los mismos.
d) Solicitamos a la Sra. Maricarmen Rodríguez, Jefa de la División de Inspección y Cumplimiento de Desperdicios Peligrosos del Área de Control de Contaminación de la Junta de Calidad Ambiental (JCA), la cantidad de filtros que se han manifestado en Puerto Rico durante el periodo 2004-2206.
Análisis de resultados Como parte del análisis de los resultados, identificamos mediante los datos obtenidos de fuentes secundarias como la JCA, JP y la ADS, la cantidad de filtros de aceite que entran a Puerto Rico, los que se disponen adecuadamente y los que son manejados inapropiadamente en la isla. Con estos datos, analizamos la cantidad de filtros que son manejados inadecuadamente. Además, analizamos los resultados obtenidos por el Laboratorio Sanco de parámetros de Halógenos totales tomados en filtros de aceite usado para determinar si deben se manejados como un desperdicio peligroso o no. 37
Estos resultados se presentarán a través de estadísticas, fotos aéreas, tablas y hojas de datos cuantitativos para los filtros de aceite.
38
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la actualidad, la disposición inapropiada de aceite usado por aquellas personas y entidades que no tienen facilidades para disponer, constituye una amenaza de primer orden al ambiente, la salud y el bienestar público. Esto es así debido a la posible contaminación de aguas superficiales y subterráneas, la contaminación del terreno y del subsuelo. En especial, los filtros de aceite usado de vehículos de motor ya que son una fuente escondida de aceite usado. Un filtro no drenado puede contener desde media pinta a un cuarto de aceite usado. La JCA estima que sólo entre el 10 y el 15 % de los filtros generados por las personas, que cambian ellos mismos el filtro a sus vehículos, son reciclados. Leyes federales y estatales de los Estados Unidos y otros países requieren que se remueva el aceite de los filtros previo a su disposición. Resulta necesario establecer normas para el manejo adecuado de estos filtros previo a su disposición o reciclaje. El propósito principal de este estudio fue evaluar y analizar la disposición y manejo de los filtros de aceite usado en Puerto Rico. Además, evaluamos la situación actual dentro de las agencias de gobierno que tienen la responsabilidad de fiscalizar y velar por el cumplimiento de las leyes que atemperan a nuestra isla. Con esta información, desarrollamos un plan modelo para el manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado en Puerto Rico, que cumpla con las leyes federales y estatales.
39
Grado de peligrosidad en los filtros de aceite usado para identificar si son un desperdicio peligroso Le solicitamos al Sr. Víctor Pagán, Gerente de Calidad y Químico Principal de Sanco Laboratories, que analizara las muestras de aceite usado removidos de filtros de aceite usado durante el muestreo para halógenos totales (TOH, por sus siglas en inglés) de los filtros de aceite usado que recolectamos durante la toma de muestras para los tres tamaños de filtros a estudiar: cuatro muestras para filtros de vehículos pequeños, cuatro muestras para filtros de vehículos medianos y cuatro muestras para filtros de vehículos pesados, utilizando la marca purolator para todos. Una vez el Sr. Pagán analizó las muestras nos entregó el resultado de las mismas. De acuerdo a los resultados presentados para las muestras de filtros de aceite usado para autos pequeños, encontramos que hubo un aumento significativo de 180 ppm (partes por millón) de halógenos totales entre la muestra Núm. 2 con 440 ppm y la muestra Núm. 4 con 620 ppm. Sin embargo, el resultado de las muestras Núm. 2 y Núm. 3 para filtros de aceite de autos pequeños se mantuvo en un margen similar con una diferencia de 90 ppm de halógenos entre ambas muestras (Tabla 1 y Figura 2). Analizando los resultados de las muestras de filtros de aceite usado para vehículos medianos, encontramos que los resultados son similares a las muestras de filtros de vehículos pequeños. La muestra más baja arrojó un valor de 370 ppm de halógenos totales y la más alta fue de 550 ppm de halógenos. Esto significa que hubo una diferencia de 180 ppm de halógenos, lo que demuestra una similitud a las muestras de filtros para vehículos pequeños (Tabla 2 y Figura 2). En el caso de las muestras para los filtros de aceite usado para vehículos de carga pesada, el valor más pequeño fue de 430 ppm de halógenos totales, el más alto fue de 550 40
ppm de halógenos. Esto demuestra una diferencia de 120 ppm de halógenos menor a las muestras de los filtros de vehículos pequeños y medianos (Tabla 3 y Figura 2). Una vez se analizaron los tres tamaños de filtros en las doce muestras, se encontró que el valor menor fue de 370 ppm de halógenos que pertenece a la muestra de filtros para vehículos medianos. El valor mayor fue de 620 ppm de halógenos para las muestras de filtros de vehículos pequeños. Esto marca una diferencia de 250 ppm de halógenos entre ambas lecturas y el resto de las muestras mantuvieron similitud en el por ciento de halógenos totales. El margen entre las muestras fue de120 ppm a180 ppm de halógeno desde el valor más pequeño al más grande. En los filtros pequeños, medianos y los grandes los valores de halógenos totales mantuvieron valores similares como lo demuestran los resultados del laboratorio. Se encontró que la diferencia entre las muestras de filtros pequeños y medianos fue de 60 ppm y que el valor menor de las muestras con 370 ppm de halógenos totales pertenece a las muestras de filtros para vehículos medianos.
Disposición de filtros de aceite usado manejado en Puerto Rico para detallar la magnitud del problema Le solicitamos a la Sra. Glorimar Morales, Analista de Planificación del Programa de Planificación Económica y Social y del Su-Programa de Análisis Económico de la Junta de Planificación, la cantidad de filtros de motor que entraron a Puerto Rico desde los Estados Unidos y otros países para el periodo de 2004-2006. La Sra. Morales, nos facilitó los datos de los filtros importados de los Estados Unidos a Puerto Rico y los filtros importados de otros países para el mismo periodo.
41
La Sra. Morales nos indica que la entrada de filtros de vehículos de motor a la isla se contabiliza por el valor total de las unidades no por la cantidad total por unidad. Esto dificulta el poder llevar estadísticas precisas y confiables para esta industria. De acuerdo con esta información y con los datos obtenidos por la Sra. Morales, entraron a Puerto Rico desde los Estados Unidos un total de 10, 691,622 filtros de motor por valor de unidad para el periodo 2004- 2006. Esto es, para el 2004, entraron 2, 817,245, para el 2005, 3, 481,704 y para el 2006, 4, 392, 673 (Figura 3). Analizando estos datos, se revela un aumento significativo por unidad de filtros en cada año. Para el 2005, la entrada de filtros por unidad tuvo un aumento de 664,459, esto es un 10% más comparado con el 2004. Para el 2006, la cantidad aumentó a 910,969. Esto es un 10 % más que en el 2005 y 1, 575,428 filtros, 20 % más que el 2004. Si se compara los años 2004 al 2006, se ve un aumento de 20% de filtros por valor de unidad que entraron a Puerto Rico. Esto resulta en un incremento constante de filtros de motor por unidad que son importados anualmente a la isla desde los Estados Unidos. También, entraron filtros de motor procedentes de otros países como China, Colombia, Francia, Alemania, Japón, Korea, México, España y Venezuela. Durante el periodo 2004-2006, entró a Puerto Rico de estos países un total de 2, 534,123 filtros por valor de unidad. Para el 2004, entraron 948,661, para el año 2005 entraron 891,914 y 693,548 para el 2006 (Figura 4). Al comparar los años 2004-2005, se notó una baja de 56,747 de filtros de motor por valor de unidad. Esto es un 4% menos que el 2004. Al analizar los años 2005-2006, encuentra una diferencia de 198,366 filtros por valor de unidad. Esto es un 12% menos
42
que el 2005. De la misma manera hubo una diferencia de 255,113, si se compara el periodo 2004-2006, esto es un 16% menos que el 2004. Al comparar los datos analizados de los filtros por valor de unidad que entraron a Puerto Rico desde los Estados Unidos para los años 2004-2006, se refleja un aumento por año de 10%. Esto fue contrario a la entrada de filtros para vehículos de motor de otros países para el mismo periodo 2004-2006, que disminuyó dramáticamente alcanzando una baja total de 16%. Al cuantificar la cantidad total de filtros que entraron a Puerto Rico de los Estados Unidos y otros países. Se encontró que este fue de 3, 765,906, el 2004; 4, 373,618, en el 2005 y 5, 086,221 en el 2006. Esto significa un incremento de 1, 320,315, entre el periodo 2004-2006, lo que representa un aumento de 9% de filtros de motor (Figura 5). Para poder cuantificar la cantidad total de filtros que entran a Puerto Rico de los Estados Unidos y otros países, es necesario saber el total de filtro que se importa por unidad. Estos datos no se encuentran en las agencias con jurisdicción, como es el caso la Junta de Planificación. Como parte de la investigación sobre el manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado de los vehículos de motor en Puerto Rico, nos comunicamos con la Sra. Lizette Fuentes, Oficial de Permisos II, de la División de Permisos No Peligrosos del Área de Control de Contaminación de Terreno de la Junta de Calidad Ambiental. Se solicitó la cantidad de dispensas que se han otorgado en Puerto Rico por compañías que manejan este desperdicio durante el periodo 2004-2006. Además, le solicitamos la cantidad de filtros de aceite de motor manifestados en el mismo periodo de estudio.
43
La Sra. Fuentes, indica que la Junta de Calidad Ambiental no ha otorgado dispensas a compañías que manejan estos desperdicios, para que depositen los filtros de aceite usado en los vertederos del país. Tampoco, cuentan con manifiestos que evidencien la disposición adecuada de los filtros de aceite usado en Puerto Rico. Por esta razón, no existen datos que demuestren el manejo, trasportación y disposición final de los filtros de motor durante el periodo de estudio. La JCA no tiene compañías registradas para el manejo de este desperdicio en el país. En comunicación, con la Sra. Vivian Pérez, Analista Ambiental de la Oficina para el Desarrollo de Mercados de la Autoridad de Desperdicios Sólidos, le solicitamos información estadística sobre los centros de recolección y reciclaje para el manejo de los filtros de motor para el periodo 2004-2006 en Puerto Rico. La Sra. Pérez, nos entregó copia del informe final, Tasa de Reciclaje y Tasa de Desvió que culminó en el 2006 (ADS, 2006). Este informe presenta información de los 100 centros de reciclaje que operan en Puerto Rico. De estos centros e instalaciones de reciclaje, solamente 20 empresas completan el ciclo de reciclaje en la isla y devuelven los materiales reciclados en nuevos productos a la economía local. Ninguno de los centros que se dedica al reciclaje ha entregado información sobre el reciclaje de los filtros de motor en la isla. La ADS, tiene enlistadas todas las instalaciones que manejan el aceite usado pero no así la de los filtros ya que no existe dato alguno que lo demuestre. El informe Tasa de Reciclaje y Tasa de Desvió la ADS presenta los materiales considerados para la tasa estándar que son: equipos electrónicos, residuos de jardinería, paletas de madera, neumáticos, metales, aluminio, vidrio, plástico, papel y cartón. En
44
ningún informe se presenta el reciclaje de filtros de motor para el periodo 2004-2006. Esto demuestra un desconocimiento total sobre este desperdicio. También, le solicitamos al Sr. Samuel Ayala, Director Ejecutivo de la Directoría Asuntos al Conductor del Departamento de Transportación y Obras Públicas de Puerto Rico, la cantidad de vehículos de motor registrados para el periodo 2004-2006. Este informó que el año 2003-2004, la cantidad de vehículos registrados fue de 2, 695, 757, para el 2004-2005, la cantidad fue de 2, 801, 120 y 3, 015, 227 para el año 2005-2006 (Tabla 4 y Figura 6). Al comparar los años 2003-2006, se identifica un aumento total de 319, 470 vehículos de motor, reflejando un crecimiento de 3% en estos tres años (Figura 6). Si estimamos que en Puerto Rico las personas cambian los filtros de aceite de motor a sus vehículos cada tres meses, es decir, cuatro filtros por año, tendríamos un consumo total de 12, 060, 908 filtros de vehículos por año aproximadamente. Tomando en consideración que los filtros de aceite usado no se importan de Puerto Rico a otros países para su reciclaje, ya que no existe información en la Junta de Planificación ni en la Autoridad de Desperdicios Sólidos que así lo demuestre, se estarían depositando estos filtros en vertederos clandestinos, cuerpos de agua y en los vertederos del país. Si se tiene en cuenta que un filtro de aceite no drenado con 48 horas, según lo requiere la Junta de Calidad Ambiental, podría tener un cuarto de aceite en su interior, se estaría disponiendo un total de 3, 014, 430 galones de aceite usado ([cantidad de qtos.] x [litros de aceite] x [1 galón] / [1 qto.] x [litros de aceite]). Este aceite contamina el suelo, subsuelo y cuerpos de agua anualmente.
45
Además, se obtendría una cantidad considerable de metal que se podría utilizar para la industria del acero y la construcción. También, un cuarto de aceite puede afectar el sabor de 250,000 galones de agua potable o producir una capa de aceite que puede extenderse casi dos cuerdas sobre la superficie del agua. Con esta cantidad estimada de aceite dentro de los filtros se está contaminando de manera considerable. Ese delito se realiza sin alguna acción por parte de la JCA los cuerpos de agua del país.
46
CAPÍTULO V CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
La meta de esta investigación fue evaluar el manejo de los filtros de aceite usado en Puerto Rico para desarrollar un plan modelo de manejo y reciclaje adecuado que integre este desperdicio según lo requieren las leyes federales y estatales. Los filtros de aceite de motor contienen dentro de sus membranas aceite usado. Este puede estar contaminado con aditivos y sustancias químicas que resultan en una amenaza directa a la salud y el medio ambiente cuando son depositados en los vertederos del país. Este estudio demostró que las agencias de gobierno como la JCA, ADS y JP no tienen los datos necesarios ni estadísticos que demuestren acción alguna con el manejo adecuado y el reciclaje de los filtros de aceite usado. Tampoco cuentan con información sobre la cantidad de filtros que entran a Puerto Rico, sobre como se maneja y cual es la capacidad de reciclaje para los años venideros, según lo requiere la Ley de Conservación y Recuperación de Recursos, y el Reglamento para el Control de los Desperdicios Sólidos No Peligroso de la Junta de Calidad Ambiental. Esto significa que en la actualidad el país no cuenta con recursos certificados y aprobados dentro de las agencias que tienen el deber de promover y solucionar los asuntos relacionados al gran problema del reciclaje y la contaminación ambiental. Por su parte, la JP no cuenta con datos que demuestren la cantidad de filtros de motor que entran a la isla de los Estados Unidos ni de otros países, porque estos contabilizan la entrada de estos materiales por el valor total de las unidades y no por la
47
cantidad total por unidad. Esto es indicativo que la JP, no tiene el interés que amerita esta información demostrando la falta de compromiso con su deber ministerial de proveer estadísticas detalladas que puedan utilizarse para desarrollar datos confiables que sean cónsonos con una planificación dirigida al mejoramiento de nuestra economía y nuestro ambiente. En la actualidad la JCA, agencia fiscalizadora, no cuenta con información sobre el manejo y disposición de los filtros de aceite usado en Puerto Rico. Tampoco cuenta con manifiestos que así lo demuestren. Una vez más se enfatiza el poco o escaso compromiso de la JCA para seguir el cumplimiento con sus propios reglamentos, pues la agencia exige la fiscalización de las industrias que manejan desperdicios sólidos no peligrosos. También desconoce el cumplimiento con la Ley 230 de 2000, la cual dispone en su Artículo 16 - Prohibiciones, que ninguna persona desechará filtros de aceite usado en el flujo de residuos sólidos municipales ni comerciales ni causará su disposición en cualquier vertedero sin cumplir con el permiso requerido por la reglamentación aplicable. La JCA no ha enmendado el Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos, por lo que incumple con el mandato a esta ley. Además, no ha otorgado ninguna dispensa para agencias que deseen depositar los filtros en los vertederos del país. Esto demuestra un total desconocimiento sobre la problemática con este desperdicio y de su deber ministerial. Por otro lado, la ADS no exige a las compañías, que manejan y reciclan los filtros de aceite usado, que sometan los informes requeridos por ley. Por esta razón, se encontró que no existe una sola compañía que radique información o informes trimestrales por tasa de desvió como lo dispone la Ley 411 de 2000, según enmendada. La ADS tampoco
48
incluye los filtros de aceite usado en sus listas de materiales reciclables en Puerto Rico. Esta acción demuestra falta de interés y compromiso con el ambiente, pues aparenta pretender alargar más la vida útil de los vertederos. El Departamento de Transportación y Obras Publicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico fue la única agencia que suministró toda la información solicitada para el análisis de este estudio. Esta agencia cuenta con datos específicos y actualizados que le permiten establecer un sistema de información sólida y desarrolla programas con base estadística confiable y de mucho valor para el bienestar de nuestro país. Por último, los análisis efectuados a las doce muestras de aceite en los filtros de aceite de motor, los mismos resultaron negativos para el parámetro de halógenos totales. Por tanto, éstos deben ser catalogados como un desperdicio sólido no peligroso.
Recomendaciones El gobierno de Puerto Rico debe desarrollar e implantar estrategias económicamente viables y ambientalmente seguras que resulten en la disminución de los desperdicios sólidos. Para colaborar con las situaciones encontradas recomendamos lo siguiente: 1. Crear programas educativos que transmitan la información necesaria para informar al pueblo sobre el peligro que representa este desperdicio para la salud y el ambiente. 2. La ADS debe mencionar tecnologías altamente viables y cónsonas con el ambiente para poder implantar un plan de manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado.
49
3. Generar datos estadísticos que permitan analizar el grado de contaminación del aceite usado dentro de los filtros cuando son ilegalmente depositados en los vertederos del país. 4. Producir avisos de servicios públicos con patrocinio común entre el gobierno y la empresa privada sobre las regulaciones estatales y federales. 5. Organizar presentaciones de promociones de reciclaje de filtros a través de folletos educativos. 6. Proveer una línea de fondo para dar toda la información necesaria con respecto a la participación estatal. Esta debe incluir encuestas sobre la clarificación de los requisitos reguladores para el reciclaje. 7. Ofrecer charlas a las escuelas públicas del estado sobre la contaminación ambiental causada por el aceite usado dentro de los filtros cuando son depositados en los vertederos del país. 8. Realizar presentaciones visuales a los estudiantes con el propósito de concienciar y educar a las futuras generaciones. De esta manera, se puede mitigar el daño ambiental en los años venideros. 9. Aumentar los centros de acopio en zonas rurales a un mínimo de dos por pueblo, excepto los pueblos que comprenden el área metropolitana. Estos deben tener un mínimo de cuatro centros por el alto nivel poblacional en esas zonas. 10. Modificar las prácticas de manejo y disposición actuales.
50
11. Crear centros de acopio de este desperdicio donde los ciudadanos puedan depositar los filtros de aceite usado cuando estos hacen su propio cambio a su vehículo. 12. Incentivar el desarrollo y creación de empresas de reciclaje en Puerto Rico
La ADS debe desarrollar estrategias efectivas que obliguen al cumplimiento y reciclaje de los desperdicios sólidos. 1. Establecer comunicación directa con todas las compañías que se dedican al reciclaje de los filtros de aceite usado para que sometan su plan de reciclaje y sus operaciones que les exige la Ley Núm. 411 de 2000. 2. Enlistar los filtros de aceite usado en la lista de materiales reciclables según lo requiere la tasa de desvió de materiales dispuesto en la Ley Núm. 70 de 1992, Ley para la Reducción y el Reciclaje de los Desperdicios Sólidos en Puerto Rico. 3.
Exigir el cumplimento de la Ley Núm. 70 de 1992, la cual pide que se implanten tecnologías que reduzcan la utilización de los vertederos del país
La JCA debe establecer un plan de muestreo y análisis al azar para el aceite usado dentro de los filtros para poder determinar si son o no un desperdicio peligroso. Además, debe implantar un sistema de datos de los filtros de aceite usado manifestados en Puerto Rico, para realizar un proceso de fiscalización confiable.
51
La JP debe preparar un análisis de datos que cuantifique el total de filtros de aceite de motor que entran a Puerto Rico de los Estados Unidos y otros países. De esta manera, podrá desarrollar estrategias de planificación que ayuden al manejo de este desperdicio.
Limitaciones del estudio La mayor limitación de este estudio resultó en la falta de información por parte de las agencias gubernamentales encargadas de manejar y fiscalizar los asuntos ambientales. La JCA, ADS, como la JP no suministraron información sobre el manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado en la isla. No cuentan con datos estadísticos oficiales y actualizados que sirvan de base para desarrollar un plan de manejo de este desperdicio según lo establecido en las leyes estatales y federales. También, solicitamos información a la Compañía Oil Energy en Mayagüez y Olein Corp. en Yabucoa sobre el manejo de de los filtros de aceite usado en sus plantas para poder preparar un plan modelo de manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado en la isla. Estas compañías luego de haber ofrecido sus colaboraciones para este estudio, se negaron a participar del mismo por razones no explicadas. Mediante esta investigación, encontramos que el manejo y disposición de los filtros de aceite usado en Puerto Rico es inadecuado. Además, el aceite usado es uno de los desperdicios que más contamina los cuerpos de agua, por el alto contenido de metales pesados. Por esto, es indispensable que las agencias pertinentes, entiendan la gran responsabilidad que tienen en regular este desperdicio. De esta manera podemos lograr un balance entre el desarrollo desmedido y el bienestar de los recursos naturales.
52
CAPITULO VI PLAN DE ACCIÓN
El plan de acción que elaboramos (tabla 5) tiene como objetivo principal desarrollar un plan de manejo y reciclaje para los filtros de aceite usado en Puerto Rico. El plan está alineado a las disposiciones legales estatales y federales que obligan a la implantación de un programa de manejo y reciclaje de este desperdicio. Algunas abreviaturas utilizadas en este plan son: •
JCA - Junta de Calidad Ambiental
•
ADS – Autoridad de Desperdicios Sólidos
•
JP – Junta de Planificación
•
DE – Departamento de Educación
A continuación se detalla los objetivos del Plan de Acción que son esenciales para implantar un programa efectivo para el manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado en Puerto Rico. Este plan está basado en la información recopilada en este estudio y las disposiciones legales.
Objetivo 1. Desarrollar un programa educativo dirigido a las comunidades y escuelas públicas del país. Estrategia: Unir esfuerzos en las Agencias Gubernamentales del país dedicadas a la gestión ambiental de manera que se impacte a las comunidades y las escuelas públicas. Actividades: Ofrecer conferencias y charlas en las escuelas públicas sobre la composición de los filtros de aceite, su uso, los problemas ambientales que pueden causar
53
por el manejo inadecuado, confección de currículos ambientales y promoción en prensa radial, televisiva y escrita. Entidades responsables: JCA, ADS, JP, DE Costo aproximado: Será asignado por las agencias gubernamentales correspondientes. Periodo requerido: Seis meses Resultados esperados: Educar a la ciudadanía y toda la población estudiantil sobre el problema de salud ambiental y salud pública que representa para todos nosotros. Evaluación: El DE deberá evaluar anualmente a las regiones educativas del país para requerirles un informe donde indique los resultados de los programas educativos establecidos.
Objetivo 2. Establecer un sistema de monitoreo y manejo de datos. Estrategia: Crear un registro de información y estadísticas de las compañías que manejan y reciclan los filtros de aceite usado en Puerto Rico. Actividades: La ADS debe requerir que todo centro de manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado sea incluido en el listado de materiales por empresa y en la tasa de desvió de materiales. Además, deberá preparar una forma solicitando la información necesaria a estas compañías para que posteriormente se prepare un informe consolidado con estos datos. Además, deberá implantar inspecciones dos veces al año a los centros de manejo de estos desperdicios. Entidad responsable: ADS Costo aproximado: Será asignado por la ADS y la JP
54
Resultados esperados: Obtener todos los datos necesarios que sirvan para crear un registro permanente en las Agencias pertinentes. Evaluación: La ADS deberá requerirle a todos los centros de manejo y reciclaje de filtros de aceite usado un informe trimestral en donde se detalle los resultados de producción, manejo, cuanto reciclaron y su costo final.
Objetivo 3. Establecer un plan de manejo para los filtros de aceite usado. Estrategia: Desarrollar un plan de manejo para los filtros de aceite usado, de acuerdo a los requisitos requeridos en las leyes y reglamentaciones estatales. Este plan debe establecer los procedimientos para el manejo adecuado de este desperdicio, para cumplir con la política pública establecida. Actividades: Enmendar el Reglamento para El Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos, para que sea consonó con las enmiendas realizadas a la ley 172 de 31 de agosto de 1996, además, preparar un manual donde se establezcan los procedimientos sobre el manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado. Entidades responsable: JCA, ADS Costo aproximado: Será asignado por la JCA y la ADS. Periodo requerido: Seis meses Resultados esperados: Implantación del plan de manejo para los filtros de aceite usado que se atemperen a los procedimientos establecidos por la leyes federales y estatales, para prevenir el manejo inadecuado de este desperdicio. Asignar penalidades a las instalaciones, por el no cumplimiento por lo establecido en el plan.
55
Evaluación: La ADS junto a la JCA deberán evaluar y enmendar de ser necesario, el programa de manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado y sus reglamentos cuando las acciones y los datos así lo indiquen.
Objetivo 4. Establecer incentivos económicos para el desarrollo de empresas interesadas en el manejo y reciclaje de estos desperdicios. Estrategia: Legislar a nivel municipal y estatal para que se asignen fondos dirigidos a la creación de centros de manejo y reciclaje. Identificar fondos federales que puedan ayudar en la creación de empresas comunitarias. Actividades: Ofrecer un plan de incentivos para eximir del pago de contribuciones a toda entidad o grupo que establezcan centros de manejo y reciclaje de este desperdicio. Entidades responsables: Asamblea Municipal y Asamblea Legislativa. Costo aproximado: Asignado por las asambleas. Periodo de estudio: Inmediatamente, después de su aprobación Resultado esperado: Aumentar el número de empresas que se dedican al manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado en Puerto Rico. Evaluación: La ADS debe establecer un plan de incentivos contributivos anualmente en donde se evalúen los procedimientos, requisitos y toda la información relacionada con los programas de manejo y reciclaje para la otorgación de los mismos.
56
LITERATURA CITADA
Administración de Reglamentos y Permisos. (2002). Ley para Crear las Áreas de Recuperación de Material Reciclable en los Complejos de Viviendas de 10 de mayo de 2002. 12 L.P.R.A. §§ 1301-1319. Aftermarket Business. (1996). Oil Filters Recycling. Recycling has created anew market for ex-filters.106 (4): 1-2. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (1997, septiembre). Used Mineral Based Crankcase Oil. (CAS# 8002-05-9). AMSOIL. The History of Oil Filtration. (2002). Motor oil filters have come a long way since the first design was introduced in the 1920s. Recuperado el 12 de noviembre de 2007, de http://www.amsoil.com/articlespr/article_history_oilfiltration.aspx Arner, R. (1995). Separating the steel from the oil. BioCycle, 36(1): 61-62. Aspen Law & Business. (2001). RCRA Regulations and Keyword Index. 40 CFR Part 279: Used oil management. (pp. 1003-1030). New York, EE. UU.: A Wolters Klewer Company. Autoridad de Desperdicios Sólidos. (1978). Ley de la Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico de 23 de junio de 1978. 12 L.P.R.A. §§ 1301-1319t. Autoridad de Desperdicios Sólidos. (1992). Ley para la Reducción y el Reciclaje de Desperdicios Sólidos en Puerto Rico de 18 de septiembre de 1992. 12 L.P.R.A. §§ 1320-1320t. Autoridad de Desperdicios Sólidos. (1995). Ley Programas de Reducción y Reciclaje de Desperdicios Sólidos de 20 de enero de 1995. 12 L.P.R.A. §§1320-1320t. Autoridad de Desperdicios Sólidos. (1996). Ley de Reducción y Reciclaje de los Desperdicios Sólidos de 15 de mayo de 1996. 12 L.P.R.A. §§1320-1320t. Autoridad de Desperdicios Sólidos. (2000). Ley para la Prevención de la Contaminación de 2 de septiembre de 2000. 12 L.P.R.A. §§1320-1320t. Autoridad de Desperdicios Sólidos. (2000). Ley de Reducción y Reciclaje de 8 de octubre de 2000. 12 L.P.R.A. §§1320-1320t. Autoridad de Desperdicios Sólidos. (2001). Estudio sobre Generación y Recuperación Aceite Lubricante Usado. San Juan, PR: Juan B. Román y Asociados.
57
Autoridad de Desperdicios Sólidos. (2006). Informe Final 2006: Tasa de Reciclaje y Tasa de Desvío, 6-38. Estado Libre Asociado. Blundell, G. (1998). Policy Forum: Used Motor Oil-Defining a Management Strategy for Ontario. Recuperado el 1 de octubre de 2003, de http://www.rco.on.ca/research/proceedings/usedoil.html. California Integrated Waste Management Board. (2007). Recycling/Disposal of Used Oil. Recuperado el 11 de noviembre de 2007, de http://www.ciwmb.ca.gov/usedoil/Recycle.htm Companies cooperate to find use for oil filters. (1998). BioCycle, 39(12): 27. Departamento de Hacienda. (1997). Reglamento para la Administración y Aplicación de la Ley para el Manejo Adecuado de Aceite Usado en Puerto Rico de 6 de agosto de 1997. Depuroil S. A. (s.f.). Control Reciclaje y Mantenimiento- Riesgo Medio Ambientales de los Aceites Industriales. Recuperado el 19 de noviembre de 2007, http://www.euskalnet.net/depuroilsa/Riesgosmedioambiente.html Ecology Center. (2004). Ciudad del Programa de Reciclaje del aceite de motor de Berkeley. Recuperado el 29 de junio de 2004, de http://www.ecologycenter.org. Environmental Protection Agency. (2003). Recolección de aceite usado para reciclaje o reutilización: Consejos para los consumidores que cambian ellos mismos el aceite y filtro de aceite de su automóvil. Recuperado el 10 de septiembre de 2003, de http://www.epa.gov/epaoswer/general/espanol/f94008s.htm Environmental Protection Agency. (2007a). Wastes- Managing Used Oil: Advice for Small Businesses. Recuperado el 28 de septiembre de 2008, de http://www.epa.gov/epaoswer/hazwaste/usedoil/usedoil.htm Environmental Protection Agency. (2007b). Solid Waste in Puerto Rico. Recuperado el 20 de septiembre de 2007, de http:// www.epa.gov/region02/cepd/solidwaste_in_puerto_rico.html Environmental Protection Agency. Ley de Conservación y Recuperación de Recursos. (Resource Conservation and Recovery Act, RCRA). (1976, 21 de octubre). 42 U.S.C.A. §§ 6901-6992k. Environmental Protection Agency. (2007). Código de Reglamentos Federales, Título 40, Parte 279 Estándares para el Manejo de Aceite Usado. (Standards for the Management of Used Oil). Recuperado el 27 de noviembre de 2007, de http://ecfr.gpoaccess.gov.
58
Filter Manufactures Council & Steel Recycling Institute. (1997). FMC/SRI Offer Oil Filter Recycling Tips for Home Mechanics Businesses Also Encouraged to Collect/Recycle Used Oil Filters. Recuperado el 27 de noviembre de 2007, de http://www.filtercouncil.org/news/narchive/january1997.html Filter recycling grows. (1996). Industry News. BioCicle, 37(3): 87-92. Filter recycling promoted in Texas; restrictions spread. (1994, agosto). Overdrive, 34(8):18-20. Florida Used Oil Recycling Program. (2006). 21 st Annual Report. Recuperado el 8 de noviembre de 2007, de http://www.dep.state.fl.us/waste/quick_topics/publications/shw/used_oil/06NEW.pdf. Junta de Calidad Ambiental. (1996). Ley para el Manejo Adecuado de Aceite Usado en Puerto Rico del 31 de agosto de 1996. 12 L.P.R.A. §§ 3001-3015. Junta de Calidad Ambiental. (2000). Ley para el Manejo Adecuado de Aceite Usado en Puerto Rico de 29 de agosto de 2000. 12 L.P.R.A. §§ 3001-3015. Junta de Calidad Ambiental. (2004). Ley sobre Política Pública Ambienta de 22 de septiembre de 2004. 12 L.P.R.A. §§ 8001-8007. Junta de Calidad Ambiental. (1997). Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos de 10 de noviembre de 1997. Junta de Planificación, (2000-2002a). Table-1 Shipments of Merchandise from the United Status to Puerto Rico, by Commodity Fiscal Years 2000, 2001 & 2002. Junta de Planificación, (2000-2002b). Table-1 Imports into Puerto Rico Foreign Countries, By Commodity of Origin Fiscal 2000, 2001, & 2002. North Carolina Division of Pollution Prevention and Environmental Assistance. (1998). Oil Related: Used Oil Filters. Recuperado el 7 de noviembre de 2007, de http://www.p2pays.org/ref%5CO2/0162213.pdf Oil filters recycling. (1997). Fleet Equipment. 23(3): 55-56. Pitchtel, J. (2005). Management of Used Oil. En CRC Press (Eds.), Waste Management Practices Municipal, Hazardous, and Industrial (pp. 561-578). Boca Ratón, FL, EE. UU.: Taylor & Francis Group. Shockley, E. (2001). Used Oil Filter Recycling Gushes in Delaware. Waste Age, 32(3): 18–20. Technology to Reuse Oil Filters. (1999). In Business, 21(2): 11-16. 59
The Corporate Link Management Consultants. (2002, noviembre). Economic and Environmental Performance of Alberta’s Used Oil Program. Alberta, CA. Toto, D. (2004). Filtering through: while oil filters are valuable source of scrap steel, their recycling rate is hampered by a variety of obstacles. Recycling Today. Recuperado el 8 de noviembre de 2007, de http://findarticles.com/p/articles/mi_0KWH/is_1_42/ai_112942932. Where oil-filter recycling stands. (1996). National Petroleum News, 88(7): 14. Wisconsin Department of Natural Resources. (2002). Recycle Used Motor Oil Filters-A Fact Sheet for Businesses and Institutions. (PUBL-SW-135 2002). WIX Filters. (s.f.). General Filter Facts-Oil Filters. Recuperado el 12 de noviembre de 2007, de http://www.wixfilters.com/productinformation/gff_oilfilters.html
60
TABLAS
61
Tabla 1. Total de halógenos en filtros de aceite pequeños marca Purolator. Filtros Pequeños Muestra #1
Total ppm 560
Muestra #2
440
Muestra #3
530
Muestra #4
620
62
Tabla 2. Total de halógenos en filtros de aceite medianos marca Purolator. Filtros Medianos Muestra #1
Total ppm 370
Muestra #2
530
Muestra #3
550
Muestra #4
510
63
Tabla 3. Total de halógenos en filtros de aceite grandes marca Purolator. Filtros Grandes Muestra #1
Total ppm 430
Muestra #2
460
Muestra #3
550
Muestra #4
540
64
Tabla 4. Vehículos de motor registrados en Puerto Rico para el periodo 2004-2006. Años 2003-2004
Vehículos de Motor 2, 695, 757
2004-2005
2, 801, 120
2005-2005
3, 015, 227
Fuente: Departamento de Transportación y Obras Públicas
65
Tabla 5. Plan de Acción para Desarrollar e Implantar un Plan Modelo para el Manejo y Disposición de los Filtros de Aceite Usado en Puerto Rico. Objetivos
Estrategia
Actividades
Persona, oficina o entidad responsable
Costo aproximado de implantación
Periodo requerido para implantar la estrategia 6 meses
Desarrollar un programa educativo dirigido a las comunidades y escuelas públicas del país.
Unir esfuerzos en las Agencias Gubernamentales del país dedicadas a la gestión ambiental de manera que se impacte a las comunidades y las escuelas públicas.
Ofrecer conferencias y charlas en las escuelas públicas sobre la composición de los filtros de aceite, su uso, los problemas ambientales que pueden causar por el manejo inadecuado, confección de currículos ambientales y promoción en prensa radial, televisiva y escrita.
JCA,ADS,JP,DE
Asignado por las agencias gubernamentales
Establecer un sistema de monitoreo y manejo de datos.
Crear un registro de información estadística de las compañías que manejan y reciclan los filtros de aceite usado en Puerto Rico.
La ADS debe requerir que todo centro de manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado sea incluido en el listado de materiales por empresa y en la tasa de desvió de materiales.
ADS
Asignado por la ADS
6 meses
También, la ADS deberá preparar una forma solicitando la información necesaria a estas compañías para que posteriormente se prepare un informe consolidado con estos datos. Deberá realizar inspecciones dos veces al año a todos los centros de manejo y reciclaje de estos desperdicios.
ADS
Asignado por la ADS
6 meses
Resultado Esperado
Evaluación
Con esta acción esperamos educar a la ciudadanía y toda la población estudiantil sobre el problema de salud ambiental y salud publica que enfrentamos.
El DE deberá evaluar anualmente a las regiones educativas del país para requerirles un informe donde indiquen los resultados de los programas educativos establecidos.
Obtener todos los datos necesarios que sirvan de base para confeccionar un registro permanente en las Agencias Gubernamentales.
La ADS deberá requerirle a todos los centros de manejo y reciclaje de filtros de aceite un informe trimestral en donde se detalle los resultados de producción, manejo, reciclaje y costo final
66
Objetivos
Establecer un plan de manejo para los filtros de aceite usado.
Establecer incentivos económicos para el desarrollo de empresas interesadas en el manejo y reciclaje de estos desperdicios.
Estrategia
Actividades
Desarrollar un plan de manejo para los filtros de aceite usado, de acuerdo a los requisitos establecidos en las leyes y reglamentaciones estatales y federales. Este plan debe establecer los procedimientos para el manejo adecuado de este desperdicio, para cumplir con la política pública establecida.
Enmendar el Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos, para que sea cónsono con las enmiendas realizadas a la Ley 172 de 31 de agosto de 1996. Además, debe preparar un manual donde se establezcan los procedimientos sobre manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado.
Legislar a nivel municipal y estatal para que se asignen fondos dirigidos a la creación de centros de manejo y reciclaje.
Ofrecer un plan de incentivos para eximir del pago de contribuciones a toda entidad o grupo laboral que establezca centros de manejo y reciclaje de estos desperdicios.
Identificar fondos federales que puedan ayudar en la creación de empresas comunitarias.
Persona, oficina entidad responsable JCA
o
Costo aproximado de implantación Asignado por la JCA.
Periodo requerido para implantar la estrategia 6 meses
Resultado Esperado
Evaluación
Implantación del plan de manejo para los filtros de aceite usado que se atemperen a los procedimientos establecidos por las leyes federales y estatales para prevenir el manejo inadecuado de este desperdicio.
Tanto la ADS como la JCA deberán evaluar y enmendar de ser necesario el programa de manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado y sus reglamentos cuando las acciones y los datos así lo demuestren.
Asignar penalidades a las instalaciones, por el no cumplimiento con lo establecido en el plan. Asamblea Municipal, Asamblea Legislativa
Asignado por las asambleas.
Inmediatamente después de su aprobación.
Aumentar el número de empresas que se dedican al manejo y reciclaje de los filtros de aceite usado en Puerto Rico.
La ADS debe establecer un plan de incentivos contributivos anualmente en donde se evalúen los procedimientos, requisitos y toda la información relacionada con los programas de manejo y reciclaje para la otorgación de los mismos.
67
FIGURAS
68
Fuente: Google Earth
Figura 1. Foto Aérea de Western Auto, Plazoleta Cantón en Bayamón.
69
Figura 2. Total de halógenos por tamaño de filtro de aceite de motor, marca Purolator.
70
Fuente: Junta de Planificación
Figura 3. Filtros de aceite de motor embarcados de Estados Unidos a Puerto Rico para el periodo 2004-2006.
71
Fuente: Junta de Planificación
Figura 4. Filtros de aceite de motor importados a Puerto Rico desde otros países para el periodo 2004-2006.
72
Figura 5. Total de filtros de aceite de motor embarcados e importados a Puerto Rico para el periodo 2004-2006.
73
Fuente: Departamento de Transportación y Obras Públicas
Figura 6. Vehículos de motor registrados en Puerto Rico para el periodo 2004-2006.
74
APÉNDICES
75
APÉNDICE A RÉCORD DE CADENA DE CUSTODIA-SANCO LABORATORIES
76
APÉNDICE A
APÉNDICE B REPORTE DE SANCO LABORATORIES-RESULTADOS DE ANÁLISIS PARA EL PARÁMETRO DE HALÓGENOS TOTALES
78
APÉNDICE B