UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE “DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO CON DISPOSITIVOS

5 downloads 26 Views 8MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE

“DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO CON DISPOSITIVOS MÓVILES, PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS”

Presentado por: VLADIMIR ALEX CÁCERES SALAZAR

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER SCIENTIAE EN AGRICULTURA SUSTENTABLE

Lima – Perú 2015 i

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN AGRICULTURA SUSTENTABLE

“DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO CON DISPOSITIVOS MÓVILES, PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER SCIENTIAE

Presentado por:

VLADIMIR ALEX CÁCERES SALAZAR Sustentada y aprobada ante el siguiente jurado:

Ph. D. Manuel Canto Sáenz PRESIDENTE

M.S. Felipe De Mendiburu Delgado PATROCINADOR

Ph.D. Oscar Ortiz Oblitas MIEMBRO

Dr. Alberto Julca Otiniano MIEMBRO ii

iii

DEDICATORIA

A Dios por estar cada día en mi camino, por darme fe, esperanza y amor en mi vida y mi corazón, por haberme puesto en mi camino aquellas personas que han sido mi soporte y compañía.

A mis padres, DELIA Y GERMAN por su comprensión y ayuda en momentos malos y menos malos. Me han enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento. Me han dado todo lo que soy como persona,

mis

valores,

mis

principios,

mi

perseverancia y mi empeño; y todo con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a cambio.

A mis hermanos JACQUELINE Y RAFAEL por su ayuda incondicional hacia mi persona y por los consejos brindados cuando yo más lo necesitaba sin ustedes este merito no se hubiese conseguido.

iv

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento:

A la Escuela de Postgrado de la UNALM, por mi formación académica y profesional en estos años. Al Centro Internacional de la Papa, por el apoyo con datos y demás información para la realización de la presente tesis de maestría. Al

M.Sc. Felipe de Mendiburu, asesor de la presente tesis de maestría, por sus

orientaciones, consejos y amistad. Al Dr. Luis García Barrios, por su sugerencias en la etapa de la definición mis indicadores de sostenibilidad Al Dr. Luis Plá Aragones, por sus explicaciones en la etapa de redacción y mejora de mi tesis A cada uno de los docentes de la maestría quienes me brindaron su tiempo para llevar a cabo esta presente trabajo de investigación. Al programador Estiben Giraldo, por su ayuda en la etapa de

programación de los

dispositivos móviles con android Y también a los jóvenes John Chauca, Yimmy Rosales y Omar Barreto en la programación del sistema web desarrollado A todos mis amigos y amigas que me han acompañado en la realización de esta investigación gracias por sus consejos y amistad en esta etapa de mi vida

v

RESUMEN Las instituciones públicas y privadas de Perú, no cuentan con un sistema informático que permita la evaluación de la sostenibilidad de los perfiles y planes de negocios, condición importante para garantizar la sostenibilidad.

El objetivo del presente proyecto fue evaluar la factibilidad de desarrollar y usar un sistema informático con dispositivos móviles, para la formulación y evaluación de proyectos productivos bajo el enfoque de sostenibilidad y la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública

Para la obtención de los indicadores, se empleó la metodología de MESMIS. Se determinó 14 indicadores los que sirvieron para la construcción del sistema informático. El proyecto informático SYSPROJECT (V.1.0.0), tanto el sistema móvil como el web han sido elaborados con la metodología de desarrollo de software llamado Rational Unified Process (RUP), orientado a objetos, utilizando el ciclo de vida del prototipo evolutivo, y tomando al PHP, MySQL, Android, SQLite, eclipse y java como herramientas para su programación y desarrollo.

La finalidad de este proyecto informático fue desarrollar un sistema integral tanto móvil como en la web, que sirva como herramienta para la gestión, auditoria, control, y documentación de los perfiles y planes de negocios de los proyectos productivos.

Palabras claves: sistema informático, sistema móvil, evaluación de proyectos, sostenibilidad

vi

ABSTRACT The public and private institutions of Perú do not have a computer system that allows assessment of the sustainability of the profiles and business plans, important condition to ensure sustainability.

The objective of this project was to evaluate the feasibility of developing and using a computer system with mobile devices, to formulate and evaluate production projects under the focus of sustainability and regulations of the National System of Public Investment

For obtaining the indicators, MESMIS methodology was used. Fourteen indicators were determined to build the system. The computer project SYSPROJECT (v.1.0.0), both the mobile and the web have been created with the software development methodology called Rational Unified Process (RUP), object-oriented, using the life cycle of the evolutionary prototype taking PHP, MySQL, Android, SQLite, eclipse and java as tools for programming and development.

The purpose of this computer project was to develop an integrated mobile and website that serves as a tool to manage, audit, control, and document business plans and profiles of productive projects.

Keywords: computer system, phone system, project evaluation, sustainability

vii

INDICE GENERAL 1.-Hoja de registro de firmas del jurado evaluador …….………...…………...….ii 2.-Hoja de Acta de sustentación ..……………………….………...…………...….iii 3.-Hoja de dedicatoria ………….……………………….………...…………...….iv 4.-Hoja de agradecimiento…….….………. …………….………...…………...…v 5.-Resumen …………….………….……………………………...………...…….vi 6.-Abstract……….……….………….……..……………………...………...…….vii 7.-Indice general ....………………….…………………………...…………..…..viii 8.-Índice de cuadros ………...…........…………………………………….…….. ix 9.-Índice de figuras…………….........…………………………………….…….. x 10.-Índice de anexos……..…….........…………………………………….…….. xvii I. INTRODUCCIÓN…………………………………….....…………..……… 01 II. REVISIÓN DE LITERATURA……………………..…………….………. 03 III. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………… 44 3.1 Materiales …………………………………….……………………………. 44 3.2 Métodos …………….…………………………………………………....… 45 IV. RESULTADOS…………………………………………………….....…… 70 4.1 Resultados ………………………………………………………………….. 70 4.2 Discusión …………………………..........…………………………………... 110 V. CONCLUSIONES…………………………………………...……...……… 114 VI. RECOMENDACIONES….………………………………...……...……… 115

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………..……………...……... 116

ANEXOS…………………………………………...……………………..……. 123 ANEXO N° 1. Encuesta para indicadores de sostenibilidad ANEXO N° 2. Encuesta de satisfacción viii

6.-ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

6.1 INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1. Principales debilidades (puntos críticos) que inciden sobre la sustentabilidad del sistema de manejo de referencia, relacionados con los atributos de sustentabilidad

………… 51

CUADRO N° 2. Relación de los indicadores para la evaluación de la sustentabilidad en sistemas agrarios

………… 58

CUADRO N° 3. Relación entre los atributos, los puntos críticos, los criterios de diagnóstico y los indicadores estratégicos para la evaluación de la sustentabilidad

………… 59

CUADRO N° 4: Población en estudio

…………. 68

CUADRO N° 5: Resultados de los métodos con respecto al …………. 104

tiempo

CUADRO N° 6: Resultados de los métodos con respecto a la …………. 106

eficiencia

CUADRO N° 7: Resultados de los métodos con respecto a la …………. 108

calidad de la información

ix

6.2 INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Relación de dispositivos móviles

………….... 8

FIGURA 2. Esquema general del MESMIS: Relación entre atributos e indicadores

…………... 14

FIGURA 3. El ciclo de evaluación en el MESMIS

…………... 15

FIGURA 4. Dos enfoques teóricos y metodológicos para la integración de indicadores de sustentabilidad

…..……… 20

FIGURA 5. Amiba para la presentación de los resultados de la ………….. 22

evaluación de dos sistemas agrícolas

FIGURA 6. El programa de simulación interactivo llamado “Sustentabilidad y Sistemas Dinámicos” (SUSSI)

………….. 26

FIGURA 7. El programa LINDISSIMA

………….. 28

FIGURA 8. Resumen del proceso de creación de instancias, resultando en varios sub-componentes de los cuales el Manual de Gestión de la Sostenibilidad es el resultado final.

………….. 29

FIGURA 9. Diagrama entidad-relación del sistema de información ………….. 30

general

FIGURA 10. Un ejemplo de un formulario de la Unidad de producción

………….. 31

FIGURA 11. Un ejemplo de un formulario de flujos

…………... 32

FIGURA 12. Un ejemplo de un formulario de flujo de información ….......…… 32

x

FIGURA 13. Un ejemplo de una forma de las propiedades de flujo

…...…....… 33

FIGURA 14. Aplicación Mapper Sostenibilidad con un ejemplo representativo de un Mapa de Sostenibilidad

…...…….... 34

FIGURA 15. Un ejemplo de un formulario de operaciones

…………... 35

FIGURA 16. Ejemplo de una matriz de sostenibilidad despliegue …..…….… 36

de la función de la unidad de producción

FIGURA 17. Ejemplo de una descripción que ocurre en el manual de gestión de sostenibilidad

…………... 38

FIGURA 18. Aplicación de software para editar el manual

………...… 39

FIGURA 19: Vista del software SIAC – DECIDE

……..….… 40

FIGURA 20. Vista del software INTECPLAN

...………… 42

FIGURA 21. Menú principal del software EVALAS

…..…….… 43

FIGURA 22. Localización de la Comunidad de Huapra, Distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz – Ancash

…..…….… 46

FIGURA 23. Diagrama del sistema agrícola de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz – Ancash

….….….… 47

FIGURA 24. Vista de un agroecosistema de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

…..………. 53

FIGURA 25. Vista de otro agroecosistema de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

xi

…...……… 53

FIGURA 26. Entrevista a una productora de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

…...……… 54

FIGURA 27. Evaluación de una parcela de maíz de la comunidad de Huapra, para la identificación de los factores críticos

…...……… 54

FIGURA 28. Entrevista a un productor de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

…...……… 55

FIGURA 29. Recolección de muestras de suelos de los productores de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

…...……… 55

FIGURA 30. Toma de muestras de suelos de los productores de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

…...……… 56

FIGURA 31. Diagrama de flujo genérico de los sistemas informáticos para la formulación y evaluación de proyectos

……..…… 70

FIGURA 32. Pantalla principal del SYSPROJECT MOVIL DE ……..…… 71

CAMPO

FIGURA 33. Ingreso de la información del encuestado en el ……..…… 72

SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

FIGURA 34 Ingreso de la información del nivel de instrucción y actividad principal en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

……..…… 73

FIGURA 35. Registro de la información de lugar de nacimiento, dominio de castellano, religión y cargo en la comunidad en el ……..…… 74

SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

xii

FIGURA 36. Ingreso de la información de la tierra que trabaja, el riego de sus parcelas, de agua disponible y la mano de obra en el ……..…… 75

SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

FIGURA 37. Ingreso de la información si sale a trabajar, lugar, época y en qué actividad en el SYSPROJECT MOVIL DE ………..… 76

CAMPO

FIGURA 38. Ingreso de la información de animales que cría, calidad, procesamiento de productos en el SYSPROJECT MOVIL ………..… 77

DE CAMPO

FIGURA 39. Ingreso de la información de productos que procesa, mercado, principales enfermedades y pastos en el SYSPROJECT ………..… 78

MOVIL DE CAMPO

FIGURA 40. Ingreso de la información de alimentos para su ganado, problemas de disponibilidad de pastos, siembras y principales plagas y enfermedades en el SYSPROJECT MOVIL ………..… 79

DE CAMPO

FIGURA 41. Ingreso de la información de procesamiento de productos, formas, destinos y costos de producción de su cultivo principal en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

………..…. 80

FIGURA 42. Ingreso de la información de reconocimiento de animales, practicas de mejoramiento, enseñanza de las prácticas en ………..…. 81

el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

FIGURA 43. Ingreso de la información de problemas para la crianza, historia de las enfermedades y ingresos económicos de los productores en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

xiii

………..…. 82

FIGURA 44. Pantalla de Inicio del SYSPROJECT WEB

………..…. 83

FIGURA 45. Pantalla principal del SYSPROJECT WEB

………..…. 84

FIGURA 46. Pantalla de registro de proyectos en el ………..…. 84

SYSPROJECT WEB

FIGURA 47. Pantalla de registro de productos para el estudio de ………..…. 85

mercado del SYSPROJECT WEB

FIGURA 48. Pantalla de clasificación y segmentación para el estudio de mercado del SYSPROJECT WEB

………..…. 86

FIGURA 49. Formulario para la definición de parámetros de análisis para el estudio de mercado del SYSPROJECT WEB

………..…. 86

FIGURA 50. Formulario de análisis organizacional para el estudio ………..…. 87

técnico del SYSPROJECT WEB FIGURA 51. Formulario de localización para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB

………..…. 88

FIGURA 52. Pantalla de infraestructura para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB

………..…. 88

FIGURA 53. Pantalla de procesos productivos para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB

………..…. 89

FIGURA 54. Formulario para la definición de parámetros productivos para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB

………..…. 89

FIGURA 55. Formulario de necesidades de inversión para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB

………..…. 90

xiv

FIGURA 56. Formulario de ingresos para el estudio económico ………..…. 91

del SYSPROJECT WEB

FIGURA 57. Formulario de egresos para el estudio económico del ………..…. 92

SYSPROJECT WEB

FIGURA 58. Formulario de flujo de efectivo para el estudio ………..…. 92

económico del SYSPROJECT WEB

FIGURA 59. Formulario de estados financieros para el estudio ………..…. 93

económico del SYSPROJECT WEB

FIGURA 60. Formulario de la proyección financiera para el estudio económico del SYSPROJECT WEB

………..…. 93

FIGURA 61. Formulario de los indicadores financieros para el estudio financiero del SYSPROJECT WEB

………..…. 94

FIGURA 62. Pantalla del análisis de sensibilidad para el análisis ………..…. 95

de riesgo del SYSPROJECT WEB

FIGURA 63. Pantalla del análisis de riesgo empírico para el análisis de riesgo del SYSPROJECT WEB

………..…. 96

FIGURA 64. Formulario de registro de dimensiones para el estudio de sostenibilidad del SYSPROJECT WEB

………..…. 97

FIGURA 65. Formulario de registro de indicadores para el estudio de sostenibilidad del SYSPROJECT WEB

………..…. 98

FIGURA 66. Pantalla del análisis de resultados de indicadores del estudio de sostenibilidad del SYSPROJECT WEB

xv

………..…. 98

FIGURA 67. Pantalla del análisis de resultados de indicadores del estudio de sostenibilidad del SYSPROJECT WEB

……..…. 99

FIGURA 68. Copia de la base de datos del SYSPROJECT ……..…. 100

MOVIL DE CAMPO

FIGURA 69. Conversión de la base de datos de SQLite del ………… 101

SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

FIGURA 70. Migración de la base de datos al MySQL del ………… 101

SYSPROJECT WEB

FIGURA 71. Conexión correcta para la migración de la base de datos del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO al SYSPROJECT ………… 102 WEB

FIGURA 72. Selección de tablas a migrar del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO al SYSPROJECT WEB

………… 102

FIGURA 73. Ejecución de la migración de la base de datos del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO al SYSPROJECT WEB

………… 103

FIGURA 74. Comprobación de los datos recibidos en la base de ………… 103

datos del SYSPROJECT WEB

FIGURA 75. Relación de métodos empleados con respecto al ………… 105

tiempo

FIGURA 76. Relación de métodos empleados con respecto a la ………… 107

eficiencia

FIGURA 77. Relación de métodos empleados con respecto a la ………… 109

calidad de información

xvi

6.2 INDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1. Encuesta para indicadores de sostenibilidad

…………. 123

ANEXO N° 2. Encuesta de satisfacción

…………. 126

xvii

I.

INTRODUCCIÓN

Todas las sociedades de este nuevo siglo presentan un gran “problema económico-social-ambiental” con respecto al consumo de los recursos cada vez más escasos para satisfacer las crecientes necesidades de la humanidad. Los recursos que nos provee el medio ambiente son limitados, es por ello que los asuntos referidos a su administración, distribución y los límites de su disponibilidad, así como a los daños que se le ocasionen, digamos la contaminación y la reducción de la diversidad entre las especies, se erigen como primordiales, de manera tal que el afán por lograr un desarrollo económico que beneficie a las generaciones actuales no erosione la capacidad de producción de las generaciones futuras y se logre alcanzar un desarrollo verdaderamente sustentable. En América Latina diversos actores han desarrollado proyectos o programas para acortar las desigualdades en el acceso a las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Con el desarrollo de la información a gran escala, nace la necesidad del ingreso de datos de manera significativa. Con la automatización administrativa de los sistemas, los medios de datos han tomado mayor frecuencia y con más opciones dentro del mercado. En la práctica fue un problema en el pasado, las personas en el campo obtenían la información en forma manual y no existía una herramienta para conseguirlo y almacenarlo. El desarrollo de ordenadores portátiles y PDAs trajo este potencial de registro en forma móvil. El estudio y evaluación de los proyectos de inversión constituye una de las aristas que da solución al problema de asignación de los recursos escasos. En este sentido, actualmente resulta de vital importancia evaluar los proyectos de inversión no solo desde el punto de vista económico-financiero, sino también medir su impacto social y ambiental, a fin de lograr un desarrollo verdaderamente sostenible. Uno de los sectores a los que más le urge evaluar su sostenibilidad es al sector agropecuario, no solo por su relación de dependencia con el medio ambiente, sino también dada su función primordial de producir alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria

1

Las acciones realizadas hasta el momento, por los gobiernos locales, regionales, organismos no gubernamentales y públicos como ONGs, FONCODES, Municipalidades, entre otras, mediante la ejecución de proyectos productivos intrascendentes, han sido atenuantes insignificantes y meramente paternalistas poco importantes e insuficientes para reducir la situación de pobreza e inequidad alimentaria de nuestras familias pobres del departamento de Ancash, a pesar de notarse avances en menor proporción de personas sub nutridas respecto de la población total. Por lo tanto, es importante tomar medidas comunitarias, concentradas y participativas, que permitan impulsar acciones de cooperación regional y que refuercen las políticas y planes de seguridad alimentaria local y regional a través de propuestas económicas, financieras, productivas, técnicas y sostenibles, a través del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación para este sector En la presente investigación se formula la hipótesis que el sistema informático desarrollado permite una evaluación de sostenibilidad con mayor precisión en cuanto a tiempo, eficiencia y calidad de información para tomar decisiones correctas de inversión para los proyectos.

OBJETIVO GENERAL Evaluar la factibilidad de desarrollar y usar un sistema informático con dispositivos móviles, para la formulación y evaluación de proyectos productivos bajo el enfoque de sostenibilidad y la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Evaluar la factibilidad de Automatizar el proceso de formulación y evaluación de proyectos con el desarrollo de un sistema informático, dando calidad a la información a través de los dispositivos móviles  Comparar el análisis de la sostenibilidad económica, social y ambiental de los proyectos usando el método convencional y el método automatizado, en cuanto a tiempo, eficiencia y calidad de información, para la elaboración de los proyecto de inversión

2

II.

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. PROYECTOS DE INVERSION Díaz (1996), manifiesta que un proyecto es un conjunto de actividades destinadas a: realizar la producción de bienes o servicios, mejorar o aumentar la capacidad o productividad de los medios existentes. Todo esto con el fin de obtener en un periodo futuro mayores beneficios que los que se obtienen actualmente con los recursos empleados. PROYECTOS PRODUCTIVOS Díaz (1996), señala que los proyectos en el sector agrario pueden darse de la siguiente manera:  A nivel de chacra, fundo o predio individual, por lo que son llamados “Proyectos prediales”  A nivel de un conjunto de predios, que forman una micro región, o cuando son más amplios a nivel de la región. Estos proyectos son llamados “Proyectos de desarrollo” Torres (1999), define que un proyecto es un conjunto ordenado de acciones y recursos para obtener la solución total o parcial de un problema que afecta a un individuo o grupo de individuos. Aún cuando los procesos de análisis sean similares, para todos los proyectos, el énfasis del presente documento es alrededor de los proyectos: de insumos y/o servicios a la producción y comercialización. Estos en modo genérico se denominan: PROYECTOS PRODUCTIVOS, aún cuando todos los proyectos tienen contenido social. Ramón (2009), señala que en los proyectos productivos se trabajan con beneficiarios individuales definidos y en general no intercambiables. Además el proyecto tiene algún tipo de mecanismo o estructura de

3

organización colectiva o cooperativa, a esos vínculos individuales se suman los compromisos que los beneficiarios han de mantener entre sí. El riesgo de que el proyecto genere impactos negativos sobre los beneficiarios es, en general muy claramente percibido por aquellos, pero raramente se hace explicito en los proyectos. Estos riesgos son debidos no solo al posible fracaso del proyecto sino también a las diferentes situaciones de los beneficiarios y sus estrategias económicas. Son aquellos que impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para nuestra comunidad, enmarcándose dentro del concepto de desarrollo endógeno, generando redes productivas para el desarrollo de la economía solidaria. Miragem et al. (1982), señala que un proyecto de desarrollo económico se define de manera frecuente como el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas derivadas de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios. Muller (2010), señala que es un conjunto autónomo de actividades interrelacionadas dirigidas al logro de un objetivo específico de desarrollo vinculado a la capacitación laboral y promoción del empleo. Por lo general, los resultados de un proyecto están referidos a la dotación de habilidades productivas y competitivas de la población del ámbito rural y urbano necesarias para emprender o retomar la senda del desarrollo, que le permitan mejorar su empleabilidad, sus ingresos y su competitividad.

2.2. SISTEMA INFORMATICO

De Pablos et. al (2004), definió que un sistema informático de la empresa es un subsistema dentro del sistema de información de la misma y está formado por todos los recursos necesarios para dar respuesta a un tratamiento automático de la información y aquellos otros que posibiliten la

4

comunicación de la misma. En definitiva por tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC).

Quero (2003), señalo que un sistema informático es un conjunto de elementos que permite procesar información por medio de equipos informáticos (ordenadores) y cuya finalidad es de obtener nueva información a partir de la ya existente y no elaborada. Todo sistema informático queda dividido de forma global en cuatro capas o niveles generales, que son: 1. El hardware 2. El sistema operativo 3. Programas de aplicación 4. Recursos humanos, que son aquellas personas encargadas del desarrollo, implantación, explotación y mantenimiento de un sistema informático. Existen otros dos elementos fundamentales dentro de un sistema informático. Por un lado están los datos ya definidos anteriormente y por otro los protocolos y procedimientos que se deben seguir para el correcto uso o explotación del sistema.

Gallego (2012), señala que un sistema informático (SI) es un conjunto de partes que funcionan relacionándose entre sí para conseguir un objetivo preciso. Las partes de un sistema informático son: 

Hardware: está formado por los dispositivos electrónicos y mecánicos que realizan los cálculos y el manejo de la información



Software: se trata de las aplicaciones y los datos que explotan los recursos hardware.

5



Personal: está compuesto tanto por los usuarios que interactúan con los equipos como por aquellos que desarrollan el software para que esa interacción sea posible.



Información descriptiva: es el conjunto de manuales, formularios o cualquier soporte de instrucciones sobre el uso del sistema.

El concepto de sistema informático más simple sería el formado por un equipo con su usuario y el manual de instrucciones. No obstante, un SI puede crecer indefinidamente e incluso abarcar o interactuar con otros sistemas informáticos

2.3. DISPOSITIVOS MOVILES

Arroyo (2013), señalo que poco a poco nuestra vida se ha ido llenando de pequeños dispositivos pensando para ser usados en movilidad: teléfonos móviles para estar siempre conectados, iPods y MP3 para escuchar música, videoconsolas para jugar y lo último, libros electrónicos en los que caben bibliotecas enteras pero del tamaño de un delgado libro de bolsillo. Una de las líneas en la evolución de la tecnología a lo largo de los años ha consistido en la fabricación de dispositivos cada vez más pequeños. Desde los primeros computadores de los años cuarenta, que requerían de grandes salas donde alojarse, a los ordenadores personales que cualquiera podría tener en su escritorio y posteriormente los ordenadores portátiles, ultraportátiles, PDA, smartphones y tabletas, el salto ha sido enorme.

Categorías de dispositivos móviles Arroyo (2013), nos manifestó que dado el variado número de niveles de funcionalidad asociado con dispositivos móviles, en el 2005, T38 y DuPont Global Mobility Innovation Team propusieron los siguientes estándares para la definición de dispositivos móviles:

6



Dispositivo Móvil de Datos Limitados (Limited Data Mobile Device): dispositivos que tienen una pantalla pequeña, principalmente basada en pantalla de tipo texto con con servicios de datos generalmente limitados a SMS y acceso WAP. Un típico ejemplo de este tipo de dispositivos son los teléfonos móviles.



Dispositivo Móvil de Datos Básicos (Basic Data Mobile Device): Dispositivos que tienen una pantalla de mediano tamaño, (entre 120 x 120 y 240 x 240 pixels), menu o navegación basada en íconos por medio de una "rueda" o cursor, y que ofrecen acceso a e-mails, lista de direcciones, SMS, y un navegador web básico. Un típico ejemplo de este tipo de dispositivos son las BlackBerry y los Teléfonos Inteligentes.



Dispositivo Móvil de Datos Mejorados (Enhanced Data Mobile Device): Dispositivos que tienen pantallas de medianas a grandes (por encima de los 240 x 120 pixels), navegación de tipo stylus, y que ofrecen las mismas características que el "Dispositivo Móvil de Datos Básicos" (Basic Data Mobile Devices) más aplicaciones nativas como aplicaciones de Microsoft Office Mobile (Word, Excel, PowerPoint) y aplicaciones corporativas usuales, en versión móvil, como Sap, portales intranet, etc. Este tipo de dispositivos incluyen los Sistemas Operativos como Windows Mobile 2003 o versión 5, como en las Pocket PC.

7

Tipos de dispositivos móviles Arroyo (2013), Señalo que el mercado de los dispositivos móviles se caracteriza por su diversidad, su feroz competividad y por estar en constante evolución; cada año los modelos de han renovado y en cuestión de unos meses el terminal que acabamos de adquirir ha sido superado por una nueva versión. En los últimos años, dos grandes revoluciones han cambiado ese mercado: el iPhone, lanzado en Estados Unidos el 29 de Junio del 2007 y el iPad el 3 de abril del 2010, ambas de la empresa Apple.



Teléfono inteligente



Teléfono inalámbrico



Videoconsola portátil



Reproductor de audio portátil



PDA (Personal Digital Assistant)



Cámara digital



Cámara de vídeo



Mensáfono (más conocido como busca o pager)



Computadora portátil



PC Ultra Móvil



Tablet PC

Figura 1: Relación de dispositivos móviles

8

2.4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOSTENIBLE DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Ministerio de Agricultura (2003), La “SOSTENIBILIDAD” es la habilidad de un proyecto para mantener un nivel aceptable de flujo de beneficios a través de su vida económica la cual se puede expresar en términos cualitativos y cuantitativos”. Machado (2007), Sostiene que la sostenibilidad de un proyecto está vinculada con la consecución de financiación en los inicios del proyecto y la capacidad posterior de generar los mecanismos que le permitan financiarse por sí mismo. Exige reglas de juego transparente y suficientemente conocidas por los participantes, además de organizaciones de la sociedad civil legítimamente constituidas que ejerzan sus actividades con responsabilidad y eficiencia La Agencia Colombiana (2006), señala que el éxito del proyecto radica en el establecimiento completo de la cadena productiva, de manera paralela, a través de las mesas de trabajo regionales, se establecerán los acuerdos necesarios para garantizar tanto la coordinación interinstitucional como la vinculación de los actores necesarios para llevar a l feliz término las alternativas productivas. El Instituto de Desarrollo y Medioambiente (1999), informa que es muy importante la contribución de lo rural al desarrollo sostenible, al empleo, a la reducción de la pobreza, y por tanto al crecimiento económico. No puede seguirse sosteniendo entonces que lo rural y lo agrícola son una carga para el desarrollo económico. Así lo suponía las teorías residuales de la economía agrícola, y sobre todo los modelos duales. Más bien, es necesaria su consideración como factores dinámicos del crecimiento global La atención de algunos sectores en la sostenibilidad de los proyectos que usan TIC para el desarrollo se ha centrado en el lado financiero de ésta (Proenza, 2001). Sin embargo, otros han definido distintos aspectos de la

9

sostenibilidad: el económico o financiero, el político y legal, el social y cultural, y el tecnológico (Delgadillo et al, 2002; Stoll & Menou, 2003) a los que Fukao (2004) agrega el organizacional y de recursos humanos. Todos estos aspectos deberían ser considerados con el objetivo de dar continuidad a las acciones y a que éstas no afecten la capacidad de desarrollo futuro.

PROCOMPITE (2014), Mediante la Ley 29337, Ley de PROCOMPITE, se establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva que tienen como objetivo mejorar la competitividad de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. El objetivo es mejorar la competitividad de las actividades económicas de las cadenas productivas a nivel local y/o regional. El medio de intervención es la dotación de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales a propuestas productivas (no incluye entrega en efectivo ni gastos de mantenimiento u operación). Se pueden presentar personas naturales organizadas y las personas jurídicas conformadas bajo cualquier modalidad permitida por el ordenamiento legal. Los contenidos mínimos de una propuesta productiva son los siguientes:

1. la idea de la propuesta productiva 2. Investigación de mercado 3. Análisis del entorno 4. Organización 5. Planeamiento del negocio 6. Plan operacional 7. Plan de mercadotecnia 8. Aspectos sobre regulaciones 9. Plan de inversiones y financiamiento 10. Indicadores de línea de base e impacto

10

2.5. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD 2.5.1. MARCO MESMIS El MESMIS constituye una herramienta innovadora para encarar varios de los interrogantes planteados en el área de evaluaciones de sustentabilidad. Sus aportaciones principales se han dado tanto en el ámbito teórico-metodológico como en la estructura del programa de investigación propuesto. Metodológicamente, las evaluaciones de sustentabilidad de los sistemas productivos evolucionaron de listas de indicadores a propiamente marcos de evaluación en la década de 1990; como ejemplos, tenemos los casos del marco FESLM (Gameda y Dumanski, 1994), y el marco del CIFOR para sistemas forestales (Prabhu et al., 1999). Esto constituyó un avance significativo, pues permitió dar mayor coherencia al proceso de derivación y al monitoreo de indicadores. Simultáneamente, también se dieron avances importantes en las técnicas gráficas de integración de resultados basados en criterios múltiples, aunque todavía no necesariamente ligadas a las evaluaciones de sustentabilidad; ejemplos importantes son el diagrama AMOEBA de Ten Brink (1991), los mapas para la representación multiescalar de Giampietro y Pastore (2000), y los mapas para evaluación de sustentabilidad de Clayton y Radcliffe (1996), que han facilitado notablemente el trabajo de interpretación de los resultados de la evaluación. Sin embargo, la mayor parte de las metodologías inicialmente propuestas concebían a la evaluación como un proceso lineal, sin un sustento teórico sólido para la derivación de los indicadores. Asimismo, se enfatizaban evaluaciones rápidas y con énfasis en una calificación final numérica u ordinal entre opciones tecnológicas y de manejo, en lugar de buscar un cambio en las prácticas de manejo o un análisis conjunto con los productores. Varias de estas metodologías se quedaron en artículos científicos y nunca fueron validadas en campo. Considerados tales antecedentes, en el desarrollo del MESMIS propusimos varios cambios e innovaciones fundamentales para paliar las deficiencias detectadas en

11

los métodos anteriores. Así, se derivó un proceso de evaluación de sustentabilidad cíclico, con un enfoque participativo, sistémico y multiescalar, validado mediante estudios de caso, que tiene como meta fundamental aportar elementos concluyentes para mejorar los sistemas de manejo de recursos naturales. Además, el MESMIS propone un proceso de análisis y retroalimentación en el que se brinda una reflexión crítica destinada a mejorar las posibilidades de éxito de las propuestas de sistemas de manejo alternativos y de los propios proyectos involucrados en la evaluación. De esta manera, se busca entender de manera integral las limitantes y las posibilidades para la sustentabilidad de los sistemas de manejo que surgen de la intersección de procesos ambientales con los ámbitos social y económico. El MESMIS presenta una estructura flexible para adaptarse a diferentes niveles de información y capacidades técnicas disponibles localmente, e implica un proceso de evaluación participativo que enfatiza dinámicas de grupo y una retroalimentación constante del equipo evaluador. La sustentabilidad se concibe de manera dinámica, multidimensional y específica a un determinado contexto socioambiental y espacio-temporal. Los sistemas de manejo sustentables son aquellos que “permanecen cambiando”, para lo cual deben tener la capacidad de ser productivos, de autoregularse y de transformarse, sin perder su funcionalidad. A su vez, estas capacidades pueden ser analizadas mediante un conjunto de atributos o propiedades sistémicas fundamentales, que son: productividad, resiliencia, confiabilidad, estabilidad, autogestión, equidad y adaptabilidad (Figura 2). Una vez definidos los sistemas de manejo (u objeto de estudio de la evaluación) se sigue un esquema jerárquico, a partir de la identificación de las fortalezas y las debilidades de los sistemas en cuanto a estos atributos genéricos, para obtener luego un conjunto robusto de indicadores de sustentabilidad que toman en cuenta aspectos ambientales, sociales y económicos, y quedan coherentemente ligados con los atributos (Figura 2). Operativamente, la evaluación se realiza en ciclos sucesivos que configuran un proceso dinámico en espiral o helicoide (Figura 3). Esto contrasta con los métodos convencionales, en los que generalmente se examinan los sistemas de forma

12

estática, condensándolos en un tiempo dado. Las diferencias entre estos enfoques serían parecidas hablando metafóricamente a las que obtendríamos de describir un paisaje mediante una foto (evaluación convencional) o mediante una película (evaluación de sustentabilidad) del sistema. Cada ciclo de evaluación consta de seis pasos y cubre la caracterización del sistema de manejo incluidos sus componentes, subsistemas e interacciones entre subsistemas, el estudio de las fortalezas y las debilidades en términos de los atributos de sustentabilidad, la derivación y el monitoreo de indicadores, un proceso de integración de indicadores, y una fase de conclusiones y recomendaciones. Como complemento del método se ha desarrollado una serie de herramientas analíticas que incluye modelos de simulación (Astier et. al, 2008), y se ha diseñado material interactivo y didáctico. Estos y otros aportes del proyecto se pueden consultar con mayor detalle en el disco compacto MESMIS Interactivo, o bien en internet en la dirección www.gira.org.mx. A continuación esbozaremos los principales elementos de cada paso de la metodología MESMIS.

13

Figura 2. Esquema general del MESMIS: Relación entre atributos e indicadores

14

Figura 3. El ciclo de evaluación en el MESMIS

Caracterización de los sistemas de manejo Durante el primer paso del ciclo de evaluación, se deben efectuar tres tareas concretas: a) Identificar el o los sistemas de manejo que se van a analizar, así como su contexto socio ambiental y las escalas espacial y temporal de la evaluación.

15

b) Caracterizar el sistema de manejo de referencia (tradicional o convencional) que predomina en la región. c) Caracterizar el sistema alternativo. Para los estudios longitudinales, es decir comparaciones multitemporales, se debe caracterizar el sistema antes y después de las modificaciones realizadas. Además, la caracterización de los sistemas de manejo debe incluir una descripción clara de:  Los diferentes componentes biofísicos del sistema.  Los insumos requeridos y extraídos (entradas y salidas) del sistema. De preferencia se intentará obtener un diagrama

con

la

descripción

cualitativa de las entradas y las salidas del sistema, y las relaciones entre sus diferentes componentes (p. ej., entre los módulos pecuario, forestal y agrícola).  Las prácticas agrícolas, pecuarias o forestales que involucra cada sistema.  Las principales características socioeconómicas de los productores, y los niveles y tipos de sus organizaciones.  Las interacciones existentes entre los sistemas y subsistemas (p. ej., el subsistema agrícola se abastece

de agua para riego de un manantial

aguas arriba).

Determinación de las fortalezas y las debilidades de los sistemas de manejo Después de caracterizar los sistemas de manejo, es importante analizar los aspectos o los procesos que limitan o fortalecen la capacidad de los sistemas para sostenerse en el tiempo. Al identificar las fortalezas y las debilidades se parte, conceptualmente, de los criterios de diagnóstico para hacer preguntas clave como ¿cuáles son los factores o los procesos ambientales, técnicos, sociales y

16

económicos que, ya sea de forma individual o combinada, pueden tener un efecto positivo o negativo en los retornos, la eficiencia o la conservación de recursos de los sistemas de manejo?; en otras palabras, ¿cuáles son los puntos donde el agroecosistema es más vulnerable o presenta problemas?, y ¿cuáles son los puntos donde es más robusto? La identificación de las fortalezas y las debilidades del sistema es una tarea indispensable para centrar y dar dimensiones manejables al problema bajo análisis. Los factores que teóricamente podrían incidir sobre la sustentabilidad de un sistema de manejo son tantos que, si no se hace este esfuerzo de síntesis, difícilmente se obtendrán resultados verdaderamente útiles de la evaluación.

Selección de los criterios de diagnóstico e indicadores estratégicos Una vez determinado el problema bajo estudio es decir, los sistemas de manejo de referencia y alternativo con sus objetivos y características, así como sus fortalezas y debilidades, se procede a identificar los diferentes indicadores que permitirán evaluar el grado de sustentabilidad de los sistemas de manejo propuestos. Los criterios de diagnóstico describen los atributos generales de sustentabilidad. Representan un nivel de análisis más detallado que éstos, pero más general que los indicadores. De hecho, constituyen el vínculo necesario entre atributos, puntos críticos e indicadores, para que éstos últimos permitan evaluar de manera efectiva y coherente la sustentabilidad del sistema. Los indicadores son particulares a los procesos de los que forman parte; así, algunos indicadores apropiados para ciertos sistemas pueden ser inapropiados para otros. Por esta razón, no existe una lista de indicadores universales (Bakkes et al., 1994). De hecho, los indicadores concretos dependerán de las características del problema específico bajo estudio, de la escala del proyecto, del tipo de acceso y de la disponibilidad de datos.

17

Medición y monitoreo de los indicadores. Una vez obtenido el cuadro resumen con la lista final de indicadores ambientales, económicos y sociales, es necesario discutir con detalle el procedimiento que se utilizará para su medición y monitoreo. Existe toda una gama de posibilidades para la medición de indicadores. Puesto que la sustentabilidad se refiere al comportamiento del sistema de manejo en el tiempo, conviene hacer énfasis en métodos de toma de información que incluyan el monitoreo de procesos durante cierto lapso, el análisis de series históricas o el modelaje de ciertas variables. Presentación e integración de resultados En esta etapa del ciclo de evaluación, se deben resumir e integrar los resultados obtenidos mediante el monitoreo de los indicadores. Por lo tanto, se trata un momento clave en el ciclo de evaluación, pues se pasa de una fase de diferenciación centrada en la recopilación de datos para cada indicador, a otra de síntesis de la información que allanará el camino para, posteriormente, poder emitir un juicio de valor sobre los sistemas de manejo analizados, que refleje cómo se comparan entre sí en cuanto a su sustentabilidad. Desarrollar procedimientos que permitan integrar los resultados de manera efectiva no es una tarea sencilla. En este paso, el principal reto metodológico es que se trabaja con una serie de indicadores que condensan información de tipo muy variado y, por lo tanto, difícilmente agregable. Para la integración de los indicadores se han desarrollado métodos multicriterio que permiten examinar de manera transparente la multidimensionalidad de los sistemas, así como detectar posibles sinergias o relaciones de competencia entre los distintos atributos sistémicos (p. ej., la relación entre aumentos en los rendimientos agrícolas o económicos, por un lado, y la conservación de los recursos, por el otro).

18

Conclusiones y recomendaciones Con este paso se cierra el primer ciclo de evaluación. Representa el momento de recapitular los resultados del análisis, con el fin de emitir un juicio de valor al comparar entre sí a los distintos sistemas en cuanto a su sustentabilidad. Es también el momento de reflexionar sobre el propio proceso de evaluación, y de plantear estrategias y recomendaciones que permitirán iniciar un nuevo ciclo de evaluación de los sistemas de manejo en un estado cualitativamente diferente (tiempo T 2 en la Figura 3). Para conseguir los objetivos planteados, el equipo evaluador deberá emplear técnicas participativas con los productores, los técnicos, los investigadores y demás individuos involucrados en la evaluación. El primer objetivo de este último paso del ciclo de evaluación es presentar una serie de conclusiones claras sobre los sistemas de manejo analizados. Para este fin, el equipo evaluador deberá desarrollar:  Una valoración de la sustentabilidad

del

sistema

alternativo

en

comparación con la del tradicional.  Una discusión de los elementos principales que permiten o

impiden

al

sistema alternativo mejorar la sustentabilidad con respecto al sistema de referencia Asimismo, como parte de las conclusiones, es importante hacer un análisis del propio proceso de evaluación con el fin de detectar sus debilidades y fortalezas en:  Aspectos logísticos.  Aspectos técnicos o metodológicos. Las conclusiones y las recomendaciones obtenidas en este paso de la evaluación, como ya se mencionó, son el punto de partida para comenzar un nuevo ciclo de evaluación de sustentabilidad.

19

2.5.2. MAPAS MULTICRITERIO Los mapas multicriterio han ganado popularidad en los últimos años como herramienta para la integración de indicadores dentro de la literatura sobre evaluaciones de sustentabilidad (Bossel, 2001; Clayton y Radcliffe, 1996; Giampietro, 2004; Masera et al., 1999). Su principal ventaja es que facilitan la comparación de los sistemas de manejo y la identificación de aspectos que sería difícil distinguir a partir de índices agregados o tablas de datos (Gomiero y Giampietro, 2005). En la literatura existe una gama muy diversa de opciones, que incluyen mapas cualitativos, cuantitativos y mixtos.

Figura 4. Dos enfoques teóricos y metodológicos para la integración de indicadores de sustentabilidad

 La sustentabilidad es un estado óptimo

 No existen opciones buenas o malas, sino

que se puede alcanzar en el tiempo y

alternativas con diferentes tipos de

puede ser descrita por una función

consecuencias. Se busca el contraste

matemática que la maximiza.

entre ellas.

 Evaluación de expertos.

 Evaluación social.

 El problema radica en cómo agregar los

 El problema radica en cómo representar y

20

indicadores:  Qué

comunicar un problema complejo: procedimiento

de

estandarización elegir

indicadores realmente críticos.

 Cómo ponderar los indicadores  Qué

procedimiento

agregación (compensatorio,

 Cómo seleccionar el conjunto de

de elegir no

compensatorio)

 Cómo representar los indicadores en

escalas

de

preferencia

desempeño).  Cómo

identificar

umbrales

críticos.  Cómo visualizar simultáneamente el

conjunto

completo

indicadores

La construcción de un mapa multicriterio es más que nada un problema de diseño, en dónde el reto consiste en plasmar de manera conjunta los indicadores de evaluación manteniendo claridad y transparencia en el análisis. La intención es dar una visión de conjunto sobre el desempeño de los sistemas de manejo en cada indicador. Podemos utilizar múltiples recursos que faciliten la interpretación del mapa y que a la vez sean visualmente atractivos. Este proceso no debe encasillarse a un solo estilo de presentación, sino responder a las necesidades particulares de los diferentes contextos en que se realizan las evaluaciones. No obstante, no se debe olvidar que el objetivo principal de un mapa multicriterio es la comunicación y, en este sentido, dos principios que debemos de tomar en cuenta para la realización de cualquier representación gráfica son:  Sencillez. Utilizar el menor número de elementos pero sin excluir aspectos clave del problema.  Claridad. Gráficos intuitivos y fáciles de interpretar por la audiencia a la que están dirigidos.

21

de

Figura 5. Amiba para la presentación de los resultados de la evaluación de dos sistemas agrícolas

La aplicación efectiva del concepto de sustentabilidad en la evaluación y el diseño de sistemas más sustentables requiere una perspectiva cualitativamente distinta a los métodos convencionales. El problema de la integración de indicadores no radica en la inconmensurabilidad de los indicadores, sino en cómo tomamos decisiones considerando Simultáneamente múltiples perspectivas de análisis no reducibles entre sí y en espacios de amplia participación social. Estos enfoques deben promover el diálogo y facilitar los procesos de negociación social, y para ello se requieren herramientas que permitan una comunicación efectiva, ágil y transparente. Los índices agregados presentan varios problemas que limitan su relevancia y eficacia como herramientas para la integración de indicadores en el contexto del manejo sustentable de recursos naturales. Una alternativa a los análisis agregados son los mapas multicriterio. Éstos son herramientas de comunicación que permiten una visión de conjunto y el establecimiento de una base para la comparación de sistemas de manejo a partir de la cual es posible priorizar los aspectos que requieren mayor o menor atención.

22

Cómo integrar adecuadamente los indicadores de sustentabilidad es uno de los problemas más importantes en los esfuerzos por evaluar sistemas de manejo desde una perspectiva multidimensional. Algunas de las áreas importantes que aún requieren atención son:

1. Las representaciones cualitativas pueden aportar elementos importantes para facilitar la comunicación en situaciones complejas como las evaluaciones de sustentabilidad, sin embargo aún se requiere el desarrollo de opciones de representación gráfica adaptables a diferentes contextos; en particular, se necesitan programas de cómputo que faciliten la representación y visualización simultánea de múltiples indicadores. Hasta ahora, los programas para análisis multicriterio se han centrado en el problema de la agregación y ofrecen pocas opciones para visualizar los resultados en forma desagregada.

2. La incorporación de procedimientos para la toma de decisiones sobre qué alternativas de manejo implementar. A través de los mapas multicriterio es posible identificar áreas críticas que es necesario atender, por ejemplo aquellas que presenten niveles de desempeño debajo de un umbral crítico. Sin embargo, para atenderlas efectivamente se requiere un procedimiento que permita guiar el proceso de diseño de diferentes opciones, la evaluación de sus efectos en los diferentes indicadores de evaluación (un análisis prospectivo) y su priorización según las preferencias de diferentes sectores sociales. Un área de interés a explorar en este sentido es la toma de decisiones multicriterio, en particular aquellos métodos aplicados en contextos de decisión social y de conflictos de intereses.

3. El análisis de escenarios mediante técnicas de simulación, aunque difícil, representa un paso importante en el diseño de SMRN más sustentables, pues comúnmente la implementación de las estrategias de desarrollo se realiza sin un análisis previo de las consecuencias ambientales, sociales o económicas que pueden acarrear. Este procedimiento es útil también para

23

la identificación de áreas importantes a atender en los sistemas de manejo y para entender la interdependencia entre los diferentes indicadores de sustentabilidad.

2.5.3. SIMULADORES

DE

ESCENARIOS

COMPLEJOS

SOCIOAMBIENTALES Los procesos socio ambientales involucrados en un análisis de sustentabilidad conforman sistemas complejos en los que interactúan desde unas pocas hasta varias centenas de variables. Estas interacciones conducen a:

1. procesos de retroalimentación entre variables que pueden ser positivos (relaciones directas) y negativos (relaciones inversas); 2. Respuestas no lineales; 3. Umbrales reversibles e irreversibles; 4. Propiedades emergentes, y 5. Comportamientos impredecibles, inesperados y no deseados

La mayoría de las personas tenemos dificultad para lidiar con esta complejidad y tendemos a manejar los recursos naturales (y otros procesos) con estrategias de corto plazo, y a buscar soluciones ad hoc y de visión muy corta que sólo funcionan dentro de ciertos límites estrechos y que, a la postre, resultan no sustentables.

24

1. Simulador “sustentabilidad y sistemas Dinámicos” (Sussi) El programa de simulación interactivo llamado “Sustentabilidad y Sistemas Dinámicos” (SUSSI) 1

tiene el propósito de que el lector

entienda cómo las interacciones entre los componentes de un agroecosistema afectan su comportamiento productivo, y que comprenda mejor cuatro de los siete atributos usados en el MESMIS (estabilidad, resiliencia, confiabilidad y adaptabilidad). El programa presenta una historia sencilla en la que el comportamiento de la población de un insecto es crucial para que se sostenga o se extinga un proceso de producción y recolección de frutos que complementa de manera importante los ingresos de una comunidad campesina. El comportamiento de esta población de insectos depende de su interacción continua con otros organismos. Por lo tanto, la producción de frutos de la que dependen los campesinos es un proceso sistémico. El programa conjuga varios modelos dinámicos que describen los cambios en las poblaciones de las especies involucradas, como resultado de sus interacciones intra e inter-específicas. Estos procedimientos los ejecuta el programa internamente. Las reglas y los parámetros de las interacciones dentro del sistema están definidas cuantitativamente, pero el usuario sólo tiene que entenderlas cualitativamente. En el curso de la historia, se observan distintos comportamientos sistémicos de la población del insecto, así como sus consecuencias sobre la producción de frutos. Se usan estos comportamientos para comprender mejor las definiciones abstractas de algunos atributos que describen en los términos más generales si un proceso sistémico, por sí mismo, es capaz o no de mantenerse funcionando adecuadamente. Las situaciones que se presentan en esta historia son, sin duda, simplificaciones de la realidad. Si el usuario está dispuesto a aprender jugando, y a tomar por buenas las reglas del juego, tendrá la oportunidad de entender mejor el significado general de estos atributos. Esto le servirá de base para elaborarlos más y para aplicarlos a situaciones reales de su interés.

25

Figura 6. El programa de simulación interactivo llamado “Sustentabilidad y Sistemas Dinámicos” (SUSSI)

2. Simulador “Diseño sustentable y Negociación social” (Lindissima) El segundo simulador “Diseño Sustentable y Negociación Social” 2 es más elaborado que el anterior. Utiliza los atributos estudiados en SUSSI, incluye comportamientos no lineales más complejos, realiza análisis multicriterio e introduce el problema de la negociación del manejo entre actores sociales con intereses en conflicto. Se desarrolla en la forma de una historia ficticia, socialmente optimista. Esta historia en tres actos ofrece una serie de ejercicios interactivos en los que el usuario diseña sistemas campesinos de producción de maíz, y los compara de acuerdo con sus consecuencias económicas y ambientales. El objetivo es elegir uno o algunos sistemas que satisfagan simultáneamente a tres tipos de agentes sociales, cuyos intereses están en conflicto. La obra tiene tres actores principales: 1. las familias campesinas productoras de maíz que viven en la parte alta de una cuenca; 2. el gobierno que pretende

26

controlar una reserva de flora y fauna silvestre que se encuentra en el territorio tradicionalmente usado por estos campesinos, y 3. las familias rurales que viven en las riberas de un lago muy visitado por turistas, en la parte baja de la cuenca. El conflicto social se plantea como sigue: en el acto 1, el gobierno conmina a los productores de maíz a que reduzcan la presión sobre un área de reserva biológica, y les ofrece a fertilizante nitrógenado subsidiado para que intensifiquen su producción en un área menor. Los maiceros evalúan y deciden si el sistema de producción propuesto puede ser sustentable. En el acto 2, las familias ribereñas anticipan que el uso del fertilizante enturbiará el lago y ahuyentará al turismo del que dependen económicamente. Las familias evalúan hasta dónde puede soportar el lago el aporte de nitrógeno lixiviado de las parcelas de los maiceros. En el acto 3, los maiceros y las familias ribereñas exploran distintas estrategias que concilien sus respectivos intereses ambientales y sociales. Todas las opciones exploradas confrontan a ambos grupos sociales con comportamientos no lineales inesperados y con trade-off’s que se tienen que negociar entre las partes para poder hacer sustentables todos los procesos. Cada acto presenta una situación problemática, una herramienta para simular escenarios de solución, un tutorial para manejar el simulador, y una serie de preguntas a resolver. Una sola persona puede jugar sin problemas con los tres actos; sin embargo, recomendamos que lo hagan parejas de personas, para que una de ellas defienda los intereses de los maiceros, y la otra, los de las familias ribereñas. En los talleres que hemos realizado, el acto 3 se inicia con una representación teatral improvisada en la que los participantes se visten con disfraces de “maiceros” y “ribereños”, y dramatizan el inicio de la negociación. Una vez que definen una estrategia general para desarrollar un sistema de producción maicera alternativo, vuelven a trabajar en parejas. Al final todas las parejas exponen sus resultados al colectivo.

27

En esta historia se presentan situaciones y se ofrecen estrategias y herramientas para solucionarlas que son, sin duda, simplificaciones de la realidad. Si el usuario está dispuesto a aprender jugando, y a tomar por buenas las reglas del juego, tendrá la oportunidad de introducirse a la simulación de escenarios, de aplicar algunos de los conceptos y herramientas del MESMIS, y de aumentar su capacidad para tomar decisiones técnicas de manejo, bajo condiciones restrictivas de conflicto y negociación.

Figura 7. El programa LINDISSIMA

28

2.5.2. MODELACIÓN DE SISTEMAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES

(Wolfert, 2002). La idea general es que el agricultor se apoye en la implementación de la sostenibilidad en su gestión operativa. Este apoyo se lleva a cabo, ofreciéndole un instrumento por medio de una plantilla de modelo genérico, con el que se puede modelar la información sobre su sistema deseado y su sistema de producción. El modelo requiere que se realicen los monitores por los agricultores y se evalúe los objetivos para que el modelo se retroalimente para utilizarla en la toma de decisiones.

Figura 8. Resumen del proceso de creación de instancias, resultando en varios sub-componentes de los cuales el Manual de Gestión de la Sostenibilidad es el resultado final.

De esta manera, se desarrolla un manual para la gestión operativa que describe lo que debe hacer y lo que los puntos críticos deben ser controlados en el desempeño de cada operación. Cada punto de la instrucción y el control está relacionado con el objetivo de "una granja sostenible", pero en el momento de la ejecución, el agricultor no tiene que preocuparse de eso y puede centrarse en la operación sí la sostenibilidad se hace manejable.

29

Después de una instancia inicial, el modelo debe ser constantemente actualizado por: 

El medio ambiente y los cambios de actitud de los agricultores, los que son objetivos de sostenibilidad en conjunto.



Los cambios de configuración de la granja;



El agricultor aprende por la experiencia y será capaz de traducir los objetivos en la gestión operativa.

Las instrucciones de trabajo en el manual también deben contener instrucciones para anotar datos reales, los valores de las metas que se establecieron, por lo que el agricultor está capacitado para ver en qué medida se llega a estas metas.

El modelo puede ser visto como un instrumento para el diagnóstico, el seguimiento, también desarrollar, evaluar y mejorar la gestión de las explotaciones.

Figura 9. Diagrama entidad-relación del sistema de información general

30

Modelización del flujo de producto Representan el proceso de producción primaria en términos de una red de unidades de producción (recursos internos y externos y los flujos intermedios entre ellos). De esta manera, las cadenas y ciclos de los productos se pueden distinguir y los flujos son anteriores a otros flujos, por lo que el reciclaje y la gestión preventiva se pueden aplicar.

Figura 10. Un ejemplo de un formulario de la Unidad de producción

Las unidades de producción son los principales procesos, entre los flujos de productos. Los productos de entrada se transforman en la producción de productos de estas unidades de producción. Las más importante unidades de producción son las unidades de cultivo y las unidades de ganado. Los recursos externos alimentan los productos. Aquí es donde los productos cruzan la frontera virtual del sistema agrícola. Los flujos de productos son productos reales y concretos. Los recursos internos y de sus recursos internos correspondientes y los flujos de reposición son menos concretos. El suelo es considerado como el interno más importante de los recursos. Se divide de acuerdo con la rotación de cultivos. La idea es

31

que las propiedades de este "flujo" pueden ser influenciados por las operaciones (por ejemplo, el arado).

Figura 11. Un ejemplo de un formulario de flujos

Figura 12. Un ejemplo de un formulario de flujo de información

32

Figura 13. Un ejemplo de una forma de las propiedades de flujo

De esta manera, un modelo de flujos de productos fue construido de manera que puede ser fácilmente ampliada o cambiada más adelante. Los nombres de las unidades de producción, los recursos externos e internos son únicos. Los nombres de los flujos se pueden utilizar más de

una

vez,

pero

su

origen

correspondiente

y

unidad de destino deben ser identificados únicamente. Esto hará que no haya confusión cuando se utilicen

Mapeo de la sostenibilidad Dividido "de la granja sostenible" el objetivo difuso en una jerarquía de objetivos más concretos y medios hasta el final de sub-objetivos estos se pueden cuantificar e ir conectado con el modelo de flujo del producto. En este proceso, los valores normativos se unen a los objetivos y los medios. Este proceso es en realidad un proceso de negociación entre el agricultor y su entorno.

33

Figura 14. Aplicación Mapper Sostenibilidad con un ejemplo representativo de un Mapa de Sostenibilidad

La Fig. 7. Proporciona una captura de pantalla de la aplicación informática, denominada "Mapper Sostenibilidad”. Ofrece una impresión que representa un mapa de sostenibilidad posible. Las metas son unidas a las entidades. Las entidades son conjuntos que tienen un significado en la práctica. Las entidades se alternan por uno o más aspectos y están conectados el uno al otro en un árbol jerárquico que puede ser fácilmente editado. Cuando una rama se selecciona, se muestran los detalles de esa rama. ¿Qué información se muestra?, depende del tipo de rama que se ha seleccionado. Si es una entidad que termina las llamadas (en el nivel más bajo, sin ningún tipo de entidades secundarias) está selecciona todos los campos posibles que se muestran. Una definición, de los comentarios y las metas se puede introducir. A través de una ventana

34

de diálogo especial, las conexiones como fluyen desde el modelo de flujo de productos y se conectan con los objetivos específicos.

Definición de las operaciones Identificar y definir las operaciones de cada unidad de producción en el modelo de flujo del producto.

Figura 15. Un ejemplo de un formulario de operaciones

Antes de identificar las conexiones del flujo se puede traducir a la gestión operativa, las operaciones deben ser identificadas por primera vez. Se pueden considerar como una extensión del modelo del flujo del producto: las operaciones son un nivel de procesos más profundos que las unidades de producción. Típicos ejemplos de las operaciones son la siembra, el ordeño y arado. Estas deben ser identificadas en la interacción con el agricultor.

Función del desarrollo de la sostenibilidad Basado en la conexión de un objetivo de sostenibilidad y un flujo. Identifica las propiedades relevantes de que el flujo realiza y las

35

operaciones de la unidad de producción correspondiente, que tienen una posible influencia en estas propiedades.

Figura 16. Ejemplo de una matriz de sostenibilidad despliegue de la función de la unidad de producción

El principal vehículo para la implementación de la sostenibilidad es la función de la sostenibilidad. El despliegue de la matriz se da en un ejemplo para la unidad de producción de pastos temporales en la fig. 9. En las filas, las propiedades de flujo están indicadas por posible entrada o salida de flujo. (También los flujos que no tienen propiedades asignadas están en la lista.) Por cada propiedad de flujo, el objetivo se establece como un rango de entre un valor mínimo y máximo. El peso de la columna indica la relación importancia (1 =

36

bajo, ..., 5 = alto) de una determinada propiedad. En las otras columnas, las operaciones de la unidad de producción están en la lista. En el cruce de las células de una asociación entre una propiedad del flujo y una operación se puede hacer, indicado por un número (0 = ninguno, 1 = débil, 3 = medio, 9 = fuerte). Se puede observar que otros objetivos se establecen en las propiedades de flujos procedentes de diferentes objetivos del Mapa de Sostenibilidad. La mayoría de las asociaciones se harán con las propiedades de los flujos de salida, ya que estos pueden ser influenciados por las operaciones. Las propiedades de flujo de entrada son por lo general involucradas en una operación de compra de un proveedor externo. Por ejemplo, el abono orgánico se compra y se comprueba durante la operación de compra si cumple los requisitos especificados (por ejemplo, contenido de nitrógeno o el fosforo). Propiedades similares son, sin duda importantes para el abono líquido que se aplica, pero estos no pueden ser influenciados por las operaciones de esta unidad de producción. En la fila inferior de la matriz, se calcula una puntuación, que es la suma ponderada de las asociaciones de cada operación. Esta puntuación se puede utilizar para priorizar las diferentes operaciones. Las operaciones con un alto puntaje obtenido son de alta prioridad al escribir el manual de gestión.

Manual de gestión de la sostenibilidad

Sobre la base de las asociaciones que se han definido en la implementación de la función de la sostenibilidad, se identifica los puntos críticos de control para cada operación y se definen las instrucciones

que

acompañan

el

trabajo

que deberán contribuir a alcanzar el objetivo de la propiedad de flujo particular.

37

Figura 17. Ejemplo de una descripción que ocurre en el manual de gestión de sostenibilidad Las operaciones forman el bloque de construcción básico del manual de gestión, porque una operación consiste en un conjunto de acciones armonizadas y concertadas con uno o varios objetivos prácticos. De los pasos anteriores, varias propiedades de flujo se derivan para tener en cuenta al llevar a cabo una operación en particular. Se trató de definir qué se deben hacer (instrucciones de trabajo) con el fin de mantener las propiedades de flujo en el ancho de banda deseado. Estas pueden ser agrupadas en torno a puntos de control. Los puntos críticos de control se definen como los momentos cruciales durante una operación en las cosas específicas que necesitan ser revisadas. La identificación de puntos críticos de control y la definición de las instrucciones de trabajo se basan en el pensamiento lógico, conocimiento y experiencia. Como conocimiento y la experiencia siempre va a cambiar, el manual también está siempre abierto para modificaciones,

ampliaciones

y

actualizaciones.

Es importante que los puntos críticos de control e instrucciones de trabajo sean verificables. Por lo tanto, los resultados de las instrucciones de control deben estar por escrito, de manera que se puede comprobar después. Esto es muy importante para el rastreo de las posibles causas de los problemas, que ocurren en una cadena de producción. Estos datos

38

también pueden ser una fuente de aprendizaje para mejorar el sistema de

producción, por lo cual los comentarios acerca de las

particularidades a veces pueden ser muy valiosos. Para hacer que el conjunto sea realmente auditable, también un sistema de certificación como la ISO o HACCP, deben ser implementadas. Al mismo tiempo, proporciona una visión general de las relaciones de otros. Esta visión general se puede mostrar por la línea de producción. Mediante el uso de esta herramienta de software, el conocimiento de todo el proceso productivo se puede mejorar.

Figura 18. Aplicación de software para editar el manual

39

2.6. DESCRIPCIÓN DE LAS SOLUCIONES ENCONTRADAS EN INTERNET SIAC – DECIDE Es un software especializado que facilita la elaboración de planes de negocio y la formulación y evaluación de proyectos de inversión, proporcionando metodologías y herramientas para una toma de decisiones sustentada. Está dirigido a consultores, despachos, instituciones financieras, fideicomisos y órganos de gobierno. Las ventajas que tienes es que es una herramienta para la toma de decisiones que tiene la particularidad de poder formular y evaluar proyectos de cualquier cuantía y actividad económica, desde la concepción de la idea hasta su ejecución, utilizando tecnología de información para eficientes labores. (Decide…2010)

Figura 19: Vista del software SIAC – DECIDE

40

INTECPLAN Intecplan® 3, Es un software que sirve para elaborar un "Proyecto de Inversión" o "Plan de Negocios" en organizaciones como empresas, gobierno, instituciones públicas y privadas. El programa organiza tablas de Excel prediseñadas y archivos de Word que siguen una metodología profesional, que incluye los estudios y capítulos más descriptivos de un proyecto Tiene una completa guía de usuario que describe con un lenguaje sencillo en qué consiste cada capítulo, la información que se debe recolectar, y las instrucciones para ir elaborando el Proyecto. Presentar una idea de inversión a socios, bancos, inversionistas, clientes, directivos, y gobierno, para buscar financiamiento, créditos, socios o alianzas estratégicas, así como para evaluar y desarrollar sus propias ideas. Dentro de las ventajas que ofrece tenemos: I.

Usted mismo puede preparar proyectos de inversión sin necesidad de consultoría.

II.

Al emplear archivos de Word y Excel, no es necesaria capacitación adicional y es fácil personalizar.

III.

Cumple los requisitos técnicos de las instituciones de financiamiento privadas como bancos, inversionistas, o fondos de capital, y públicas como Nafin, Firco, Fondos PYME, Conacyt, o Banobras.

IV.

Es útil para la coordinación, enseñanza, y consultoría de proyectos en empresas, despachos, y universidades

V.

Un buen Plan de Negocios, aumenta drásticamente sus opciones de financiamiento y le da instrumentos para negociar

41

las

mejores

condiciones,

tasas,

y

tiempos

(Intecplan…2010)

Figura 20. Vista del software INTECPLAN

42

de

pago

EVALAS Es un programa que permite el ingreso de información de proyectos de producción. Permite realizar el análisis correspondiente de la matriz de flujos de caja y los principales indicadores financieros. Este software se utiliza principalmente para los indicadores económicos de: VAN (VNP), TIR, TIR modificada, periodo de repago, periodo de repago con descuento. (Evalas…2010)

Figura 21. Menú principal del software EVALAS

43

III.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales Los programas y equipos informáticos que fueron utilizados en este trabajo son los siguientes:

Programas:  Microsoft Windows Seven  Microsoft Word 2007  Microsoft Excel 2007  Microsoft Power point 2007  MySQL  Rational Rose 2007  Adobe Dreamweaver CS6  WampServer  PHP 5.2.6  SDK de Android 2.2.0  Eclipse Indigo  SPSS v. 20.0.0  Microsoft excel  Microsoft word Hardware: 

01 Laptop HP Core I3, 4 GB de RAM, 500 GB DDR



01 Epson T50



01 Impresora HP LaserJet P1006



01 TablePC



01 Celular con Android

Instrumentos: o Encuestas del estudio de sostenibilidad o Análisis de documentos (INEI, MINAG, etc.) o Encuesta de satisfacción del usuario

44

METODOS La investigación se realizó en tres fases para abarcar todo el estudio correspondiente

FASE I DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD MESMIS Como herramienta metodológica se usó el Marco de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS)

propuesto

por Masera et al. (1999). Esta herramienta ha sido

empleada en varias evaluaciones, como las que presentan

Masera y López-

Ridaura (2000), para diferentes regiones de México.

ESTUDIO DE CASO Montañez, E. et al (2011). Este estudio se realizó en la comunidad de Huapra, Distrito de San Miguel de Aco, Provincia de Carhuaz, Departamento de Ancash. La localidad de Huapra cuenta con una extensión de 200 Has de terreno de las cuales 150 Has poseen aptitud para el cultivo. La explotación de este recurso en la actualidad no es a plenitud, debido fundamentalmente a la precariedad de sus sistemas de conducción (la eficiencia de conducción se calcula en 30%). La escasa cantidad de agua que se dispone en cabecera de parcela permite al productor practicar una agricultura de autoconsumo, dependiendo en gran medida de las precipitaciones pluviales para tener éxito en sus campañas agrícolas. Sin embargo en las partes altas de la localidad (4200 m.s.n.m.) los aforos de agua que se disponen, eficientemente conducidos podrían suministrar el agua suficiente para atender una campaña agrícola. El centro poblado de Huapra del Distrito de San Miguel de Aco, Provincia de Carhuaz. Según el último censo de población 1993, contaba con una población de 198. En la actualidad cuentan con una población aproximada de 180 habitantes, población proyectada a una tasa de crecimiento de 0.1% (según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e informática-INEI), siendo 120 el número de hombres y 81 mujeres.

45

La cédula de cultivo está constituida por cultivos alimenticios, tales como: el trigo, papa, maíz , cebada, alverja, frutales, paltos, y otros También existe un buen porcentaje de terrenos de cultivo ocupados por alfalfa. Las zonas de puna que están dentro de la jurisdicción de Huapra son aprovechadas para el pastoreo de ganado vacuno, lanar y caballar. El área productiva potencial existente es de aproximadamente 80 Has de las cuales, en la actualidad, se

cultivan

deficientemente un total de 70 Has.

Figura 22. Localización de la Comunidad de Huapra, Distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz – Ancash

46

El MESMIS integra seis elementos generales: 1) determinación del objeto, 2)

determinación de los puntos críticos, 3) selección de indicadores de

sostenibilidad,

4)

edición y monitoreo (colección de datos en campo), 5)

presentación e integración de resultados y 6) conclusiones y recomendaciones.

Paso 1. Determinación del objeto La unidad de análisis de este estudio lo constituyó el sistema familiar interrelacionado con el comunal, en tal sentido, se bajo

caracterizaron las fincas

el contexto socioeconómico-ambiental. Se tomaron en cuenta

los

componentes del sistema (subsistemas), los insumos y las principales actividades de manejo y de producción, características sociales y económicas de los productores y la forma de organización que tienen. Los datos que permitieron caracterizar el sistema se obtuvieron a través de una encuesta (Anexo1).

Figura 23. Diagrama del sistema agrícola de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz – Ancash Fuente: Elaboración propia

47

Paso 2. Puntos Críticos por atributos de sustentabilidad De acuerdo con el MESMIS (Masera et al., 1999), se identificaron los sistemas de manejo estudiados, comparados y la siguiente etapa fue la identificación de los puntos críticos de cada uno de estos sistemas, a través de 7 atributos generales de la

sustentabilidad, a saber: productividad, equidad, estabilidad,

resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad y autogestión: y a partir de ellos, elaboró una lista de indicadores. Cada indicador puede corresponder a una o más áreas de evaluación (social, económica y técnico-ambiental). Se pueden definir los puntos críticos de un sistema de manejo de recursos naturales como aquellos aspectos que tienen una influencia importante sobre

la sustentabilidad del sistema de producción de los cultivos de maíz,

papa y trigo. En el caso del manejo de sistemas amplios y complejos como los de los cultivos de pan llevar, son muchos los aspectos involucrados, por lo que resultó necesario hacer, además de estos levantamientos secundarios y bibliográficos, levantamientos primarios a través de diagnósticos rápidos participativos y reuniones con representantes de las organizaciones sociales de la comunidad de Huapra. Se establecieron los puntos fuertes y los débiles así como se sugirieron las soluciones para las causas de los problemas con los agricultores de la comunidad de Huapra. En el caso de la agricultura familiar de Huapra, los principales puntos críticos detectados están relacionados con la dependencia, prácticamente exclusiva, de los rendimientos económicos de la actividad agrícola, debido al monocultivo del maíz, la papa y el trigo, colocando en riesgo incluso la seguridad alimentaria de las familias. A continuación, se relacionan los principales puntos críticos, debilidades o limitadores, en el ámbito de la producción, instalación y manejo de los cultivos:  Problemas de erosión, con pérdida de agua y de fertilidad del suelo.  Monocultivo del maíz, papa y trigo y dependencia económica del producto.

48



Manejo inadecuado de la fertilidad del suelo, de la nutrición de los cultivos, de la materia orgánica, poca disponibilidad de estiércol y de los abonos orgánicos en las fincas.

 Incidencia de plagas y enfermedades en el cultivo de maíz, papa y trigo como la seca seca, rancha y roya respectivamente  Baja productividad, reducción de la producción de un año para el otro.  Uso intensivo de agroquímicos, generando problemas ambientales, de salud e riesgos de intoxicación por agrotóxicos para los trabajadores.  Alto coste de producción debido a mano de obra y uso de recursos externos como los agroquímicos y combustibles. (Poca disponibilidad de abono orgánico en las fincas e integración ganadería-agricultura). 

Requerimiento

de

mayor

cantidad

de

jornales

en

las

fincas

familiares (disponibilidad insuficiente de mano de obra en la zona). 

Poco control de los costes de producción y acompañamiento gerencial de la actividad.

 Debilidades en los procesos organizativos, de gestión de asociaciones y cooperativas y en la comercialización de los cultivos, con menor participación

de

los agricultores en las organizaciones sociales y

asambleas.  Deterioro de la vegetación natural, necesidad de adecuar las legislaciones ambientales y laborales para que consideren la dimensión de la sustentabilidad.  Pocas iniciativas y opciones de comercio alternativo, para los cultivos orgánicos familiares, generando desmotivación entre los agricultores orgánicos.  Bajo nivel de aplicación y/o poca disponibilidad de tecnologías agronómicas basadas en los principios de la sustentabilidad. Asistencia técnica insuficiente para capacitación en temas de la sustentabilidad.

En este trabajo, los indicadores propuestos se basaron en el Plan Estratégico de Desarrollo Local del Distrito de San Miguel de Aco, realizado mediante la consulta a los agricultores, representantes de la comunidad y diversas fuentes

49

secundarias

disponibles.

Sobre

todo,

con la participación efectiva de las

familias que están involucrados directamente en este trabajo de investigación. A continuación se resumen los puntos críticos de los sistemas de manejo relacionados con los diferentes atributos que determinan la sustentabilidad (Cuadro N° 2).

50

Cuadro N° 1. Principales debilidades (puntos críticos) que inciden sobre la sustentabilidad del sistema de manejo de referencia, relacionados con los atributos de sustentabilidad

Atributo

Principales debilidades del sistema

Productividad

Baja productividad de los cultivo de maíz, papa y trigo Alto costo de producción, principalmente debido a los agroquímicos y combustibles, bajos precios y con poca opción del mercado alternativo. Calidad inferior del maíz, papa y trigo debido al manejo inadecuado de cosecha y post-cosecha Monocultivo del maíz, papa y trigo Perjuicios con plagas y enfermedades, principalmente la seca

Estabilidad, Resilencia Confiabilidad

seca, rancha y roya a los cultivos de maíz, papa y trigo. y Problemas de erosión, con pérdida de agua y de fertilidad del suelo Manejo inadecuado de la fertilidad, de la nutrición de los cultivos de maíz, papa y trigo Uso

inadecuado

de

pesticidas,

generando

problemas

socioambientales Falta de participación de los agricultores en asociaciones Adaptabilidad

Bajo nivel de aplicación y/o poca disponibilidad de tecnologías agronómicas basadas en los principios de la sustentabilidad

Equidad

Requerimiento de mayor cantidad de jornales familiares Poca integración en los proceso productivos y en la toma de decisiones

Autogestión

Debilidades en el acompañamiento de las actividades productivas Altos costos de producción debido al uso de recursos externos Adquisición de alimentos externos a la finca

51

Paso 3. Selección de los indicadores de sostenibilidad Aquí se determinaron los criterios de diagnósticos que cubren el punto anterior y se derivaron los indicadores para llevar a cabo la evaluación. Los indicadores elegidos presentan

un carácter diverso cubriendo aspectos tecnológicos,

económicos, sociales y ambientales. Fueron aquellos que más se ajustaron a la

problemática

detectada

y más fáciles de evaluar y monitorear en las

condiciones de la comunidad de Huapra que serán evaluadas en la comunidad de Huapra.

Paso 4. Métodos de medición y monitoreo de los indicadores Esta etapa incluye el diseño de los instrumentos de evaluación para la obtención de la información deseada. Para cada indicador seleccionado debe procederse a la determinación del mecanismo de medición más adecuado. Estos mecanismos varían en función del nivel de análisis de referencia. Los indicadores finales resultantes en cada sistema productivo tienen un carácter relativo que se ajusta a una escala.

A continuación se hace una descripción de los criterios de diagnostico y los métodos de cálculo de los indicadores. El trabajo incluyó entrevistas abiertas a los agricultores, directivos de la comunidad, revisiones bibliográficas, análisis de suelos y aguas y otras

mediciones en

campo de los indicadores de

sostenibilidad seleccionados.

Para realizar una caracterización de los productores de la comunidad de Huapra, se diseñó un instrumento que permitiera recopilar información básica sobre aspectos sociales, ambientales y económicos para hacer un análisis de sostenibilidad.

52

Figura 24. Vista de un agroecosistema de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

Figura 25. Vista de otro agroecosistema de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

53

Figura 26. Entrevista a una productora de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco - Carhuaz

Figura 27. Evaluación de una parcela de maíz de la comunidad de Huapra, para la identificación de los factores críticos

54

Figura 28. Entrevista a un productor de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

Figura 29. Recolección de muestras de suelos de los productores de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

55

Figura 30. Toma de muestras de suelos de los productores de la comunidad de Huapra, distrito de San Miguel de Aco – Carhuaz

Paso 5- Presentación e integración de resultados Esta etapa incluyó el diseño de los instrumentos de la evaluación para la obtención de la información deseada. Para cada indicador seleccionado fue determinado el mecanismo de medición más adecuado, los cuales variaron en función del nivel de análisis de referencia. Los indicadores finales resultantes en cada sistema productivo tuvieron un carácter relativo que se ajustó a una escala. En esta fase se utilizo el programa estadístico SPSS 20.0 elaborando primero un libro de códigos para posteriormente introducir la información obtenida de cada una de las encuestas y analizar cada una de las variables. Los otros indicadores de sustentabilidad fueron obtenidos directamente por medio de una sola variable en una escala estandarizada. Fueron el rendimiento físico, el beneficio (balance económico), la diversidad genética del maíz, papa y trigo, la disponibilidad de nutrientes, la capacidad de adopción de innovaciones, la adopción de tecnologías apropiadas, la demanda de la fuerza de trabajo,

la

distribución de la renta, la Integración familiar en la producción y tomada de decisión, el nivel de capacitación de los caficultores, la capacidad de gestión, el

56

grado de uso de insumos internos (dependencia de insumos externos), la eficiencia de la utilización del préstamo bancario y la dependencia externa de alimentos

Paso 6- Conclusiones y recomendaciones Finalmente, en este paso se hizo la síntesis del análisis y se propusieron las sugerencias y las medidas para fortalecer la sustentabilidad de los sistemas de manejo de maíz, papa y trigo, así como para mejorar el proceso de evaluación para el monitoreo del resultado de las prácticas y su efecto en la sustentabilidad de los agroecosistemas mencionados.

57

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD En base al estudio de caso en la comunidad de Huapra, se consideró 14 indicadores de sustentabilidad

para sistemas agrarios los cuales fueron

implementados en el sistema informático propuesto

Cuadro N° 2. Relación de los indicadores sustentabilidad en sistemas agrarios



Indicador

Índice

Grupo

1

Tenencia y áreas de parcelas

Numero de parcelas

2

Riego en sus parcelas

Cantidad

Indicadores Tecnológicos

3 4

Manejo y crianza de sus animales Comercialización de productos agropecuarios Producción de cultivos Progreso tecnológico y asistencia técnica Seguridad alimentaria, nutrición y dieta variada Saneamiento de aguas Participación efectiva Nivel de pobreza Biodiversidçad Suelos y erosión Agua: cantidad y calidad Residuos sólidos y líquidos

Cantidad Ventas

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Producto total Visitas

Indicadores Económicos

Número alimentos Índice Tratamiento Número Indice Cobertura vegetal Pendiente Indice Agua

Indicadores Sociales Indicadores Ambientales

En cada área de evaluación se definieron criterios de diagnóstico e indicadores, asegurando

una relación clara entre los indicadores y los atributos de

sustentabilidad de los agroecosistemas. De este procedimiento surge una lista de 140 indicadores estratégicos para la evaluación de la sustentabilidad relacionados con los atributos se presentan en el Cuadro N° 3.

58

Cuadro N° 3. Relación entre los atributos, los puntos críticos, los criterios de diagnóstico y los indicadores estratégicos para la evaluación de la sustentabilidad Punto crítico

Nombre del indicador

Concepto

Parámetros

Cantidad de tierras de su propiedad

 05 o más parcelas de su propiedad.  04 parcelas de su propiedad  03 parcelas de su propiedad  02 parcelas de su propiedad  01 parcelas de su propiedad  05 o más sistemas de riego.  04 sistemas de riego.  03 sistemas de riego.  02 sistemas de riego.  01 sistemas de riego.  11 o más prácticas utilizadas permanentemente  8 - 10 prácticas utilizadas permanentemente  5 - 7 prácticas utilizadas permanentemente  3 - 4 prácticas utilizadas permanentemente .

Falta de tierras de su propiedad

Tenencia de tierras

Deficiencia en el riego

Riego en parcelas

sus

Cantidad de sistemas de riego en sus parcelas

Inadecuado manejo y crianza de animales

Manejo y crianza de sus animales

Cantidad de prácticas utilizadas para el manejo y crianza de animales

Baja comercialización de los productos pecuarios

Comercialización de productos pecuarios

Cantidad de productos pecuarios para la venta

Poca producción de pastos

Producción Pastos

Cantidad producción pastos

de

de de

59

 < 2 prácticas utilizadas permanentemente  04 a más productos para venta  03 productos para venta  02 productos para venta  01 producto para venta  Productos para autoconsumo  Muy alta  Alta  Media

Valor

Cómo se mide

5 4 3 2 1



Número de parcelas diferentes de su pertenencia

5 4 3 2 1



Encuestas

5 4 3 2 1



Número de cultivos diferentes a los utilizados para autoconsum o.

5 4 3 2 1



Número de productos para la venta

5 4 3



Registros de recolección



Baja productividad

Falta de ingresos diversificados

Falta de planificación y registros

Baja asistencia técnica

Seguridad alimentaria incipiente

Productividad los cultivos

de

Ingresos diversificados

Planificación de fincas y registros de producción

Asistencia Técnica

Autosuficiencia alimentaria

Cantidad producción cultivos al año

de de

Cantidad o variedad de cultivos de producción comercial establecidos en la finca

Cantidad de herramientas necesarias para ordenar, implementar y evaluar actividades en la finca

Cantidad de visitas de asistencia técnica

Cantidad, calidad, variedad y disponibilidad de alimentos producidos y consumidos en la finca (1 año)

60

      

Baja Muy baja Muy alta Alta Media Baja Muy baja

 04 a más cultivos para venta  03 cultivos para venta  02 cultivos para venta  01 cultivo para venta  Cultivos para autoconsumo  Diagnóstico predial, cronograma de actividades, registro de compras y ventas, costos de producción y diagrama de sustentabilidad  Diagnóstico predial, cronograma de actividades, registro de compras y ventas  Diagnóstico predial, registro de compras y ventas  Registro de compras y ventas  Solo registro de ventas  7 a más visitas al año  4 -6 visitas al año  2 -3visitas al año  01 visita al año  Nunca es visitado  80% de alim. prod. en la finca durante todo el año  60 - 79% de alim. prod. en la finca durante todo el año  40 - 59% de alim. prod. en la finca durante todo el año

2 1 5 4 3 2 1 5

   

Número de cultivos diferentes a los utilizados para autoconsum o.



Verificación de registros y ejecución de los mismos. Encuestas

4 3 2 1

5

Registros de recolección Facturas de venta. Encuestas



4

3 2 1

5 4 3 2





Registros de visitas de asistencia Encuestas

1 5

 

4

 

3 2



Verificación en campo Registros de producción Registros de compras Evaluación de dietas. Encuestas

Poca agro- diversidad

No hay integración familiar al proceso

Altos niveles pobreza

de

Agrodiversidad sustentable

Integración familiar

Nivel de pobreza

Cantidad de especies agrícolas y pecuarias establecidas en asociación en la finca

Participación activa de cada uno de los miembros de la familia (integrantes), apoyando, haciendo seguimiento y decidiendo para avanzar en el proceso De acuerdo a los servicios básicos con los que cuenta

61

 20 - 39% de alim. prod. en la finca durante todo el año  < 19% de alim. prod. en la finca durante todo el año  3 a más grupos de animales menores y 03 a más grupo de animales mayores y 7 a más spp. de cultivos.  02 grupos de animales menores y 02 grupo de animales mayores y 5 ó 6 spp. de cultivos.  01 grupos de animales menores y 01 grupo de animales mayores y 04 spp. de cultivos.  01 grupos de animales menores y 03 spp. de cultivos.  < 2 sppde cultivos  Todos participan  Padres, alguno de los hijos y otro integrante  Padre y/o madre y alguno de los hijos y/u otro integrante  Solo un integrante

1

5

 

Verificación en campo. Encuestas.

4

3

2

1

5



4 3



Diálogo sincero con la familia campesino. Encuestas.

2 1

 No hay  Tiene todos los anteriores  Alimentación - Agua – desagüe – electricidad y educación y salud (visitas a la posta y desnutrición).  Alimentación - Agua – desagüe – electricidad y educación.  Alimentación - Agua – Desagüe

5 4 3 2 1

 

Encuestas Diálogo sincero con la familia campesino

No hay aplicación de los conocimientos adquiridos

Uso de prácticas conservacionistas

Número de prácticas, saberes y experiencias agroecológicas aplicadas en el predio para avanzar en el proceso de sustentabilidad

 Solo agua y alimentación  11 o más prácticas utilizadas permanentemente  8 - 10 prácticas utilizadas permanentemente  5 - 7 prácticas utilizadas permanentemente  3 - 4 prácticas utilizadas permanentemente .

5 4 3 2 1



5 4



 

Verificación en Campo Registro. Encuestas.

 < 2 prácticas utilizadas permanentemente Pérdida de biodiversidad.

la

Biodiversidad

Cantidad de diseños y/o estructuras en los ecosistemas de la finca

 Todos los diseños  Sombrío diversificado, agrosilvopastoril es, cultivos asociados y áreas de protección  Sombrío diversificado, cultivos asociados y áreas de protección  Cultivos asociados y/o áreas de protección.

3 2



Verificación en campo. Encuestas

1

 Ningún diseño Poca disponibilidad de agua en las fincas

Poca implementación de prácticas para la conservación de suelos

Poca implementación de prácticas para el manejo de residuos

Disponibilidad de agua

Implementación de prácticas para la conservación de suelos

Prácticas para el manejo de residuos sólidos y líquidos

Calidad, disponibilidad y aprovechamiento del recurso hídrico en la finca

Número de prácticas implementadas para la conservación de suelos

Número de prácticas realizadas para el

62



100% de disponibilidad  100% hum. anim. y 60% cultivos  100% hum., 60% animal y cultivos  100% humano, 60% animal  Dificultad de agua para consumo humano  Implementación de 6 o más prácticas  Implementación de 5 prácticas  Implementación de 3 prácticas  Implementación de 2 práctica  Menor o igual a 1 práctica  Implementación de 6 o más prácticas

5 4



3 2 1  

5 4



3



Diálogo directo con el personal del predio Verificación encampo. Encuestas.

Verificación en campo. Encuestas

2 1

5 4

 

Verificación en campo. Encuestas.

sólidos y líquidos

manejo de residuos a nivel de la finca



  Vulnerabilidad a plagas y enfermedades

Prácticas para el manejo de plagas y enfermedades

Número de prácticas realizadas para el manejo de plagas y enfermedades

 

 

63

Implementación de 5 prácticas Implementación de 3 prácticas Implementación de 2 prácticas Menor o igual a 1 práctica Implementación de 6 o más prácticas Implementación de 5 prácticas Implementación de 3 prácticas Implementación de 2 prácticas Menor o igual a 1 práctica

3 2 1 5



4



3 2 1

Verificación en campo. Encuestas.

FASE II DESARROLLO DEL SISTEMA INFORMÁTICO CON LA METOLOGIA RUP

Para el desarrollo del sistema informático (Web y móvil), se utilizó el ciclo de vida de prototipo evolutivo, y la metodología a emplear será la de Rational Unified Process (RUP), la que contempla las siguientes fases: I.

Modelamiento del negocio

II.

Requerimientos

III.

Análisis y Diseño

IV.

Implementación

V.

Pruebas

VI.

Implantación  Configuración y administración del cambio  Gestión de proyectos  Entorno

Implementación del sistema informático Nos referimos en esta sección específicamente a la construcción del sistema. La metodología utilizada propone una construcción progresiva en base a sucesivos prototipos. En función de esa situación se planea la implementación a través de la construcción de los siguientes prototipos, cada uno de los cuales tomará como base el prototipo anterior.

64

Prototipo 1

Objetivo: Se probó la factibilidad técnica de la construcción del sistema y en especial la ejecución de los métodos dependientes del negocio y sus resultados, justificación de las soluciones

Contenido: Se implemento el sistema para la clase “departamentos”, “provincias” y “distritos” con todos sus tipos para solución en primera instancia. Lo anterior se traduce en la implementación de los siguientes procesos: 

Conexión con el servidor de datos



Asignar los usuarios del sistema



Desarrollar los formularios de departamentos, provincias del sistema móvil



Buscar solución standard de programación (para las demás clases)



Consultar justificación y proponer solución

Prototipo 2

Objetivo: completar la implementación del sistema en primera instancia para el resto de las clases del sistema, pero sin la posibilidad de interrumpir la ejecución para recabar más información. Probar el sistema de menús para navegación entre pantallas. Esto se traduce en implementar lo siguiente: 

Las clases del sistema restantes



Procedimientos del sistema



Reportes preliminares

Prototipo 3

Objetivo: terminar la construcción del sistema agregando la funcionalidad de la búsqueda de solución Standard de programación

65

Contenido: Implementación de los siguientes procesos: 

Buscar solución Standard de programación



El sistema contiene todos los registros para la formulación y evaluación sostenible de proyectos productivos



Desarrollar el manual de usuario

66

FASE III FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3.1. DEFINICIÓN DE METODOS PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

3.1.1. METODO CONVENCIONAL  Para la formulación y evaluación de proyectos se sigue con los esquemas dados por el Ministerio de Economía y Finanzas  La toma de datos primarios (encuestas) se realiza a través de encuestas físicas para su posterior procesamiento  Para evaluación de proyectos se utiliza como herramienta informática al Excel.  La presentación del perfil se realiza en físico y digital a las áreas correspondientes para su revisión

3.1.2. METODO AUTOMATIZADO  Para la formulación y evaluación de proyectos se sigue con los esquemas dados por el Ministerio de Economía y Finanzas  La toma de datos primarios (encuestas) se realiza a través de dispositivos móviles (celulares) los que presentan las encuestas digitales que son enviados al servidor para su procesamiento  Para realizar la evaluación de proyectos se utiliza como herramienta informática al SYSPROJECT, el cual contiene una base de datos en donde se procesa en tiempo real la información  La presentación del perfil se realiza en formato digital a las áreas correspondientes, las cuales pueden ir monitoreando la labor del formulador y realizar las observaciones correspondientes.

67

3.2. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

3.2.1.

TIPO DE INVESTIGACIÓN: El tipo de investigación que se usó fue el explicativo porque cumplió con el propósito de explicar los factores que influyen en la formulación y evaluación de proyectos productivos, en virtud a ello el enfoque predominante de la investigación fue el cuantitativo. Para ello se usó como métodos de investigación a nivel empírico la experimentación y la entrevista y como métodos teóricos el análisis y el hipotético – deductivo, con ello se lograron los objetivos propuestos y dio respuesta al problema de investigación.

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Con el propósito de responder al problema de investigación, cumplir con los objetivos específicos y someter a prueba la hipótesis, considerando que la investigación fue no experimental el diseño usado fue el transaccional de tipo descriptivo.

3.3. PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 3.3.1

POBLACIÓN: La población que se uso en la investigación estuvo conformada por profesionales, estudiantes, evaluadores y formuladores de proyectos: 60 en total

Cuadro Nº 4: Población en estudio Población

Número de personas

Profesionales

30

Estudiantes

5

Evaluadores

14

Formuladores

11

TOTAL

60

Fuente: Elaboración propia. 2014

68

3.3.2.

MUESTRA: Teniendo en cuenta a la población seleccionada se trabajo con todas las unidades de análisis

3.3. INSTRUMENTO(S) DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Técnica

:

Encuesta

Instrumento

:

Encuesta de satisfacción (Anexo Nº 02)

3.4. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN El instrumento se aplicó durante el proceso de la experimentación a las unidades de análisis conformada por los profesionales que trabajan en la formulación y evaluación de proyectos productivos Se realizó un análisis descriptivo coherente que con la cual se logró una interpretación minuciosa y detallada del problema de investigación. (Enfoque holístico).

Procesamiento de la información: Se utilizó las siguientes técnicas de procesamiento y análisis de datos: -

Crítica de la información

-

Codificación y tabulación

Interpretación de la información: Los datos se recopilaron de las unidades de análisis durante el proceso de la experimentación y se aplicó la encuesta estructurada a los profesionales antes del inicio de la experimentación.

El análisis se realizó usando la síntesis e integración de la información que se obtuvo de los instrumentos. Se realizó un análisis descriptivo coherente que con la cual se logró una interpretación minuciosa y detallada del problema de investigación. (Enfoque holístico). Para la contratación de la hipótesis se usó la prueba Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 5 %

69

IV.

RESULTADOS

4.1. RESULTADOS En este capítulo se muestran los resultados que se obtuvieron en la tesis Inicio

SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

No

Si

Selecciona r

Recopilación de datos de campo (primarios)

No

Si Opción

SYSPROJECT WEB

Análisis de datos primarios y secundarios Realización de estudios de mercado, técnicos, etc. Presentación de Resultados

Fin Figura 31. Diagrama de flujo genérico de los sistemas informáticos para la formulación y evaluación de proyectos

El diagrama de flujo que muestra la integración y funcionalidad de los sistemas informáticos desarrollados para la formulación y evaluación de proyectos

70

4.1.1. SISTEMA MOVIL PARA LA CAPTURA DE DATOS (SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO)

Figura 32. Pantalla principal del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

En la pantalla principal del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO, nos muestra el menú de todas las opciones que deben ser completadas para poder acceder a la encuesta, primero se debe llenar los datos de departamento, luego provincia, y distrito. De igual forma los trabajadores de la encuesta.

71

Figura 33. Ingreso de la información del encuestado en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

Para el llenado de la encuesta se empieza primero por el nombre del encuestador, seguido de la fecha, el distrito y la comunidad donde se va a realizar la encuesta.

72

Figura 34. Ingreso de la información del nivel de instrucción y actividad principal en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

En esta pantalla se completa el nombre y apellidos del encuestado, seguido de su sexo, edad, su nivel de instrucción y actividad principal a que se dedica.

73

Figura 35. Registro de la información de lugar de nacimiento, dominio de castellano, religión y cargo en la comunidad en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

De igual forma se sigue con su lugar de nacimiento, el dominio del castellano, con su religión y su cargo en la comunidad.

74

Figura 36. Ingreso de la información de la tierra que trabaja, el riego de sus parcelas, de agua disponible y la mano de obra en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

Con respecto a la tierra que trabaja tiene varias opciones de acuerdo a su condición, de igual forma en relación al riego en sus parcelas, la disponibilidad de agua y al tipo de mano de obra que tiene para realizar las labores culturales en su terreno.

75

Figura 37. Ingreso de la información si sale a trabajar, lugar, época y en qué actividad en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

También de igual forma si sale a trabajar fuera de la comunidad, a qué lugar va periódicamente, en que época y a qué actividad se dedica cuando viaja

76

Figura 38. Ingreso de la información de animales que cría, calidad, procesamiento de productos en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

La encuesta también involucra el aspecto pecuario, por ello se pregunta cuantos animales tiene con respecto a cuyes, vacas, ovinos; cual es la calidad de sus animales, los productos que obtiene de cada uno de ellos y si realiza procesamiento de sus productos pecuarios

77

Figura 39. Ingreso de la información de productos que procesa, mercado, principales enfermedades y pastos en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

La encuesta también involucra el aspecto pecuario, por ello se pregunta cuantos animales tiene con respecto a cuyes, vacas, ovinos; cual es la calidad de sus animales, los productos que obtiene de cada uno de ellos y si realiza procesamiento de sus productos pecuarios

78

Figura 40. Ingreso de la información de alimentos para su ganado, problemas de disponibilidad de pastos, siembras y principales plagas y enfermedades en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

Con respecto a cómo alimenta a su ganado tiene varias opciones para que el encuestado pueda escoger de igual forma a los problemas de disponibilidad de pastos que tenga, también hay una opción para saber cuánto siembra en promedio los principales cultivos de papa, maíz y trigo y las principales plagas y enfermedades que afectan a estos cultivos.

79

Figura 41. Ingreso de la información de procesamiento de productos, formas, destinos y costos de producción de su cultivo principal en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

En esta pantalla se pregunta sobre el procesamiento de estos productos agrícolas, de qué forma lo procesa, el destino de estos productos, y también obtenemos el costo de producción del cultivo principal

80

Figura 42. Ingreso de la información de reconocimiento de animales, practicas de mejoramiento, enseñanza de las prácticas en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

De igual forma en esta pantalla se señala de cómo reconocen que sus animales están bien criados, si ellos reconocen a un animal mejorado, si realizan prácticas de mejoramiento y si alguien les enseño a mejorar a sus animales.

81

Figura 43. Ingreso de la información de problemas para la crianza, historia de las enfermedades y ingresos económicos de los productores en el SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

En esta pantalla se señala de cuantos animales se han muerto al año y de que, si hace diez años atrás existían estas enfermedades y de donde provienen sus ingresos económicos.

82

4.1.2. SISTEMA WEB (SYSPROJECT WEB) La ventana que se presenta a continuación, se muestra cada vez que se desea acceder al Sistema de proyectos (SYSPROJECT).

Se ingresa los siguientes datos:

Organización registrada:

Se escoge la organización registrada en el sistema

Tipo de usuario: Se selecciona el tipo de usuario (Administrador, evaluador, etc.) Usuario: Se digita el nombre del usuario o cuenta asignada para el acceso al Sistema. Contraseña: Se digita el password o clave de acceso del usuario o cuenta asignada. Captcha: Se digita el captcha para evitar que robots informáticos entren al sistema

Figura 44. Pantalla de Inicio del SYSPROJECT WEB

83

La ventana principal del sistema web, se activa al ingresar el usuario y contraseña correcta. Contiene básicamente un conjunto de menús desplegables, en donde están las opciones de los proyectos, catalogo del sistema y la seguridad

Figura 45. Pantalla principal del SYSPROJECT WEB

En esta sección de la pantalla se registra la información de los proyectos productivos, para contar con todos los datos correspondientes

Figura 46. Pantalla de registro de proyectos en el SYSPROJECT WEB 84

Estudio de Mercado En esta ventana se registra el estudio de mercado de la institución o asociación que está realizando el plan de negocios, con todas sus características. Lo podemos ver en la siguiente figura:

Figura 47. Pantalla de registro de productos para el estudio de mercado del SYSPROJECT WEB

85

En esta pantalla se registra la clasificación y segmentación del bien o producto a producir en el proyecto planteado

Figura 48. Pantalla de clasificación y segmentación para el estudio de mercado del SYSPROJECT WEB

En este formulario se completa los parámetros de análisis para el estudio de mercado del proyecto en mención

Figura 49. Formulario para la definición de parámetros de análisis para el estudio de mercado del SYSPROJECT WEB

86

Estudio Técnico En estudio técnico involucra varios factores los que podemos ver al análisis organizacional, localización, infraestructura, procesos productivos, parámetros productivos y necesidades de inversiones. Con respecto al análisis organizacional podemos ver la siguiente pantalla, en donde se precisa el nombre de la asociación o institución, la experiencia, la asesoría, la visión, misión y valores. En las demás pestañas se contempla los demás ítems.

Figura 50. Formulario de análisis organizacional para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB

87

En este formulario se completa los parámetros de localización del proyecto para su valorización respectiva

Figura 51. Formulario de localización para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB En esta pantalla se determina la infraestructura con que cuenta la institución para su valorización correspondiente

Figura 52. Pantalla de infraestructura para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB

88

En este formulario se completa los procesos productivos que involucran al proyecto en mención

Figura 53. Pantalla de procesos productivos para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB De igual forma en este formulario se completa los parámetros productivos para el estudio técnico del proyecto en mención

Figura 54. Formulario para la definición de parámetros productivos para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB

89

En esta ventana se especifica las necesidades de inversión que se necesita hacer para la ejecución del proyecto.

Figura 55. Formulario de necesidades de inversión para el estudio técnico del SYSPROJECT WEB

90

Estudio Económico Con respecto al estudio económico, este contempla los siguientes ítems: ingresos, egresos, flujo de efectivo, estados financieros, proyección financiera y notas. Cada una de ellas presenta sus propios detalles. En el formulario de ingresos se detalla la producción, los precios, el detalle del cálculo y la proyección de los ingresos, tal como se puede ver en la figura

Figura 56. Formulario de ingresos para el estudio económico del SYSPROJECT WEB

91

En este formulario se detallan los egresos que involucran al proyecto a ejecutarse

Figura 57. Formulario de egresos para el estudio económico del SYSPROJECT WEB

En esta ventana se determina la necesidad de capital, así como el flujo de efectivo que se va a realizar en el proyecto.

Figura 58. Formulario de flujo de efectivo para el estudio económico del SYSPROJECT WEB

92

En este formulario se detalla los estados financieros que involucran el proyecto dándonos a conocer los activos, pasivos, capital, depreciaciones, y los resultados

Figura 59. Formulario de estados financieros para el estudio económico del SYSPROJECT WEB

En esta ventana se realiza la proyección financiera del proyecto en mención

Figura 60. Formulario de la proyección financiera para el estudio económico del SYSPROJECT WEB

93

Estudio Financiero El estudio financiero se basa al estudio económico que fue realizado anteriormente, en base a esto se determina el TREMA (Tasa de rentabilidad esperada mínima aceptable), VPN (Valor presente neto), el TIR (Tasa interna de retorno), el PE (Punto de equilibrio económico), PRI (Periodo de recuperación de la inversión) y RB/C (Relación Beneficio/Costo). Todos estos indicadores financieros nos sirven para determinar la viabilidad económica y financiera de los proyectos productivos.

Figura 61. Formulario de los indicadores financieros para el estudio financiero del SYSPROJECT WEB

94

Análisis de riesgo Este análisis nos permite estimar los riesgos que puedan ocurrir para la ejecución del proyecto, los cuales pueden ser por el aumento o disminución de precios, ventas, costos de producción y costos fijos en el proyecto, todo esto se refleja en los indicadores financieros y también los riesgos empíricos que pueden ocurrir para la correcta ejecución del proyecto. En este formulario se presenta el análisis de sensibilidad, determinando las variaciones en cuanto a ventas, precios, costos variables y fijos, y dando como resultado los escenarios positivos y negativos de los indicadores financieros. En este formulario se detalla el análisis de sensibilidad por cada concepto que interviene en el proyecto

Figura 62. Pantalla del análisis de sensibilidad para el análisis de riesgo del SYSPROJECT WEB

95

En este formulario se presenta el análisis de riesgo empírico, determinando las variaciones en cuanto a ventas, precios, costos variables y fijos, y dando como resultado los escenarios positivos y negativos de los indicadores financieros.

Figura 63. Pantalla del análisis de riesgo empírico para el análisis de riesgo del SYSPROJECT WEB

96

Estudio de Sostenibilidad El estudio de sostenibilidad comprende la definición de las dimensiones que esta abarca (económicas, tecnológicas, ambientales y sociales), la definición de indicadores de sostenilidad por cada dimensión y sus valores correspondientes y finalmente los resultados gráficos de estos indicadores. En este formulario se muestra el llenado de las dimensiones que abarca los aspectos de sostenibilidad.

Figura 64. Formulario de registro de dimensiones para el estudio de sostenibilidad del SYSPROJECT WEB

97

En esta ventalla se detalla los indicadores de sostenibilidad por cada dimensión en la cual va a ser evaluada.

Figura 65. Formulario de registro de indicadores para el estudio de sostenibilidad del SYSPROJECT WEB De igual forma en esta ventana se detalla la calificación que va ser dada por la observación directa del proyectista.

Figura 66. Pantalla del análisis de resultados de indicadores del estudio de sostenibilidad del SYSPROJECT WEB

98

Finalmente en esta pantalla se presenta el resultado en el gráfico de AMEBA de los indicadores de sostenibilidad.

Figura 67. Pantalla del análisis de resultados de indicadores del estudio de sostenibilidad del SYSPROJECT WEB

99

4.1.3. SINCRONIZACION DEL SISTEMA MOVIL (SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO) CON EL SISTEMA WEB (SYSPROJECT WEB)

Figura 68. Copia de la base de datos del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO

En el formulario principal del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO existe la opción de copiar la Base de datos (BD), este proceso nos permite obtener un backup de la base de datos para poder migrarlos al SYSPROJECT WEB

100

Figura 69. Conversión de la base de datos de SQLite del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO Con la ayuda del programa DBConvert se recupera la base de datos obtenida del dispositivo móvil para su conversión a la base de datos central (MySQL)

Figura 70. Migración de la base de datos al MySQL del SYSPROJECT WEB El programa DB Convert nos pide la dirección donde se va a transformar la base de datos en formato del MySQL del SYSPROJECT WEB

101

Figura 71. Conexión correcta para la migración de la base de datos del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO al SYSPROJECT WEB

En esta ventana se observa claramente la conexión correcta para migrar la base de datos al MySQL del SYSPROJECT WEB

Figura 72. Selección de tablas a migrar del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO al SYSPROJECT WEB En este formulario se seleccionan las tablas que serán migradas al servidor (MySQL) del SYSPROJECT WEB

102

Figura 73. Ejecución de la migración de la base de datos del SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO al SYSPROJECT WEB

En esta ventana se observa la migración de toda la base de datos al MySQL del SYSPROJECT WEB.

Figura 74. Comprobación de los datos recibidos en la base de datos del SYSPROJECT WEB En este formulario se puede comprobar los datos recepcionados, los cuales serán procesados para su análisis correspondiente 103

4.1.4. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS En este capítulo definimos que factores que influyeron sobre la formulación y evaluación de proyectos productivos.

FACTOR DE TIEMPO

Cuadro N° 5: Resultados de los métodos con respecto al tiempo Método

Tiempo Bueno

Malo

Total

Convencional

9

21

30

Automatizado

23

7

30

Total

32

28

60

Fuente: Encuesta de satisfacción – profesionales y personas

Ho: El método automatizado no contribuye en la mejora del tiempo para la formulación y evaluación de proyectos Ha: El método automatizado contribuye en la mejora del tiempo para la formulación y evaluación de proyectos χ2 = 13,125

gl = 2

p = 0,000

Los resultados que se presentan a continuación se refiere al factor de tiempo referente a los métodos empleados para formular y evaluar proyectos productivos por parte de los profesionales se aprecia que en su mayoría respondieron que el método automatizado les da mejores resultados que el método convencional.

La prueba estadística demuestra que existe una diferencia significativa entre los métodos, esto significa que el factor tiempo en el método automatiza es mejor con respecto al método convencional para la formulación y evaluación de proyectos productivos.

104

En el siguiente gráfico se puede apreciar la diferencia entre los métodos utilizados en nuestro estudio con respecto al tiempo.

Figura 75. Relación de métodos empleados con respecto al tiempo

105

FACTOR DE EFICIENCIA

Cuadro N° 6: Resultados de los métodos con respecto a la eficiencia Método

Eficiencia Bueno

Malo

Total

Convencional

11

19

30

Automatizado

14

16

30

Total

25

35

60

Fuente: Encuesta de satisfacción – profesionales y personas

Ho: El método automatizado no contribuye en la mejora de la eficiencia para la formulación y evaluación de proyectos productivos. Ha: El método automatizado contribuye en la mejora de la eficiencia para la formulación y evaluación de proyectos productivos. χ2 = 0,617

gl = 2

p = 0,432

Con respecto al factor eficiencia (costo-beneficio) para la formulación y evaluación de proyectos productivos, se puede apreciar que tanto el método convencional como el automatizado tienen la misma tendencia en cuanto a la eficiencia para realizar los proyectos, tanto buenos o malos como se puede observar La prueba estadística demuestra que no existe diferencia significativa entre los métodos, esto significa que los métodos no difieren en cuanto a la eficiencia de poder realizar los proyectos, por lo que tienen el mismo costo y beneficio de realizarlos.

106

En la presente figura se puede observar que los dos métodos tienen un nivel de eficiencia casi igual, según el recuento realizado a los encuestados

Figura 76. Relación de métodos empleados con respecto a la eficiencia

107

FACTOR DE CALIDAD

Cuadro N° 7: Resultados de los métodos con respecto a la calidad de la información Método

Calidad de información Bueno

Malo

Total

Convencional

9

21

30

Automatizado

25

5

30

Total

34

26

60

Fuente: Encuesta de satisfacción – profesionales y personas

Ho: El método automatizado no contribuye en la mejora de la calidad de la información para la formulación y evaluación de proyectos productivos. Ha: El método automatizado contribuye en la mejora de la calidad de información para la formulación y evaluación de proyectos productivos. χ2 = 17,376

gl = 2

p = 0,000

En relación a los resultados que se presentan con respecto al factor de calidad de la información, para la formulación y evaluación de proyectos productivos, podemos ver claramente que la mayoría de profesionales mejoraron la calidad de información con el método automatizado que con el convencional, ya que al ingresar a un solo formato digital se puede comparar con mayor detalle los proyectos que se están formulando y evaluando y por lo tanto tomar una mejor decisión al momento de realizar una selección La prueba estadística demuestra que existe diferencia significativa entre los métodos empleados, esto significa que el factor calidad de información del método automatizado es mejor que el método convencional

108

En la figura se puede distinguir claramente como el método automatizado presenta una mejor calidad de información que con el método convencional utilizado por los profesionales.

Figura 77. Relación de métodos empleados con respecto a la calidad de información

109

4.2. DISCUSIÓN Fue a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, cuando las inquietudes sobre el medio ambiente y las teorías de desarrollo empezaron a correlacionarse, dando lugar al concepto

de

ecodesarrollo;

Definido

como

algo

socialmente

deseable,

económicamente viable y ambientalmente prudente (Sach, 1981), este concepto promulgaba criterios de racionalidad social diferentes de la lógica mercantilista, fundados sobre postulados éticos complementarios de solidaridad. Según el autor, el ecodesarrollo surge como remedio para afrontar dos problemáticas enfrentadas, la del crecimiento ilimitado como solución a todos los males acaecidos en los países por entonces denominados subdesarrollados propia de la economía del desarrollo, y la postura que apoyaba la tasa de crecimiento cero, cuya visión extremadamente ecológica implica, en muchos casos, la pérdida del bienestar humano. Fue entonces, el concepto de ecodesarrollo, (basándose a su vez en el de conservación o en algunas doctrinas como la de los fisiócratas del siglo XVIII), el que sentó las bases teóricas que desencadenaron de forma coetánea el surgimiento del concepto de desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible se acuñó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo en 1972 (coincidiendo con la crisis del petróleo, algunos autores vigorizaron la idea de ecodesarrollo y la introdujeron en el nuevo epíteto creado2, pero fueron una minoría), donde se perfilaron algunas directrices generales sobre su implementación, pero no fue hasta 1987 cuando el concepto fue definido e incorporado de forma operativa en el Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo La sustentabilidad es un concepto complejo en sí mismo porque pretende cumplir, en forma simultánea, con varios objetivos o dimensiones: productivas, ecológicas o ambientales, sociales, culturales, económicas y temporales. Es entonces, un concepto multidimensional. Por lo tanto, su evaluación debe ser abordada con un enfoque holístico y sistémico, que se contrapone a la visión reduccionista que aún hoy prevalece en muchos agrónomos y científicos. Tal como lo señalan Kaufmann & Cleveland (1995), hace falta un abordaje multidisciplinario para medir un concepto interdisciplinario. Es necesario aplicar metodologías y criterios de evaluación novedosos, que se traduzcan en un análisis más objetivo y cuantificable, que permita detectar los aspectos críticos que impiden el logro de la sustentabilidad de los sistemas 110

agropecuarios, y, además, sugerir medidas correctivas para superar dichos puntos críticos. Por esta razón, se han sugerido marcos conceptuales para el desarrollo o construcción de indicadores. El FESLM (Smyth & Dumanski, 1995), por ejemplo, presenta una guía metodológica para la evaluación de sistemas de manejos sustentables de tierras. En el ámbito agronómico, Astier & Masera (1996) y Astier et al., (2002) proponen el MESMIS (Marco para la evaluación de la sustentabilidad mediante el uso de Indicadores) basándose en el FESLM, y de Camino & Muller (1993) sugieren una metodología para la construcción de indicadores de sustentabilidad. A pesar de estos interesantes aportes, aún quedan varios puntos para discutir y mucho por avanzar en las metodologías adecuadas para la construcción e interpretación de indicadores de sustentabilidad. La sustentabilidad es un concepto complejo en sí mismo porque pretende cumplir, en forma simultánea, con varios objetivos o dimensiones: productivas, ecológicas o ambientales, sociales, culturales, económicas y temporales. Es entonces, un concepto multidimensional. Por lo tanto, su evaluación debe ser abordada con un enfoque holístico y sistémico, que se contrapone a la visión reduccionista que aún hoy prevalece en muchos agrónomos y científicos. Tal como lo señalan Kaufmann & Cleveland (1995), hace falta un abordaje multidisciplinario para medir un concepto interdisciplinario. Es necesario aplicar metodologías y criterios de evaluación novedosos, que se traduzcan en un análisis más objetivo y cuantificable, que permita detectar los aspectos críticos que impiden el logro de la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, y, además, sugerir medidas correctivas para superar dichos puntos críticos. Por esta razón, se han sugerido marcos conceptuales para el desarrollo o construcción de indicadores. El FESLM (Smyth & Dumanski, 1995), por ejemplo, presenta una guía metodológica para la evaluación de sistemas de manejos sustentables de tierras. En el ámbito agronómico, Astier & Masera (1996) y Astier et al., (2002) proponen el MESMIS (Marco para la evaluación de la sustentabilidad mediante el uso de Indicadores) basándose en el FESLM, y de Camino & Muller (1993) sugieren una metodología para la construcción de indicadores de sustentabilidad. A pesar de estos interesantes aportes, aún quedan varios puntos para discutir y mucho por avanzar en

111

las metodologías adecuadas para la construcción e interpretación de indicadores de sustentabilidad. Los enfoques de evaluaciones convencionales (por ejemplo, análisis de costos y beneficios) no siempre son apropiados debido al reto que representa el analizar agro ecosistemas complejos. Se requiere un enfoque conceptual y práctico que sea cualitativamente diferente. El marco de evaluación MESMIS es uno de esos intentos. Es una herramienta metodológica para evaluar la sostenibilidad de los sistemas de manejo de recursos naturales, con énfasis en los pequeños agricultores y en su contexto local (Masera, et al, 1999). Actualmente dentro del marco del MESMIS, se realizaron algunos simuladores de sustentabilidad las que se cita a continuación: 1.

Simulador “sustentabilidad y sistemas Dinámicos” (Sussi)

2.

Simulador “Diseño sustentable y Negociación social” (Lindissima)

Estos nos dan una aproximación del comportamiento de los sistemas agropecuarios, las cuales pueden ser tomadas en cuenta para el desarrollo de un sistema informático más robusto que pueda ir adquiriendo mayor información y que pueda contribuir a la mejor asignación de recursos económicos, sociales y ambientales. Los sistemas de información de gestión son sistemas que están destinados a proporcionar información a los administradores con el fin de gestionar y controlar acciones con un propósito (Beulens y Van Nunen, 1988). Avison y Fitzgerald (1995), y también De Leeuw (2000), hacen hincapié en la dimensión humana y definir un sistema de información como una actividad humana o sistema social, que puede ser o no puede implicar el uso de los sistemas informáticos. De los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación es evidente que esta dimensión humana es, sin duda incluida en el enfoque de modelado en esta tesis. El sistema informático es considerado como una herramienta de apoyo, pero se convierte en indispensable en situaciones con una densidad alta y compleja de los datos y la información, que es el caso del problema dominio de esta tesis. Se puede complementar la capacidad de procesamiento humano por pre-filtrada información y al hacer cálculos rápidos que aumentará la eficacia en la toma de decisiones (Parker, 1999; Hammer, 2001). De lo mencionado anteriormente se puede ver claramente que un sistema informático resuelve problemas complejos al momento de tomar decisiones como es el caso de proyectos de inversión en donde se tiene que evaluar no solamente la parte económica 112

sino también la parte social y ambiental que en suma da la sostenibilidad de un proyecto. Realizando un análisis (Wolfert, 2002), señala que la idea general de desarrollar un sistema informático es que el agricultor se apoye en la implementación de la sostenibilidad en su gestión operativa. Este apoyo se lleva a cabo, ofreciéndole un instrumento por medio de una plantilla de modelo genérico, con el que se puede modelar la información sobre su sistema deseado y su sistema de producción. El modelo requiere que se realicen los monitores por los agricultores y se evalúe los objetivos para que el modelo se retroalimente para utilizarla en la toma de decisiones. Dentro de este contexto Miragem et al. (1982), Señalo que un proyecto de desarrollo económico se define de manera frecuente como el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas derivadas de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios, de igual manera Muller (2010), señalo que es un conjunto autónomo de actividades interrelacionadas dirigidas al logro de un objetivo específico de desarrollo vinculado a la capacitación laboral y promoción del empleo. Por lo general, los resultados de un proyecto están referidos a la dotación de habilidades productivas y competitivas de la población del ámbito rural y urbano necesarias para emprender o retomar la senda del desarrollo, que le permitan mejorar su empleabilidad, sus ingresos y su competitividad. De lo señalado anteriormente podemos concluir que el desarrollo de proyectos de inversión beneficia a las comunidades rurales, la cual puede ser potenciada con un sistema informático que realice el monitoreo, gestión y toma de decisiones de los proyectos de inversión que se ejecutan.

113

V.

CONCLUSIONES

1) Se desarrolló un sistema informático web para la formulación y evaluación financiera de proyectos productivos (VAN, TIR), e incluyendo indicadores de sostenibilidad 2) Se implementó un aplicativo móvil para celulares (SYSPROJECT MOVIL DE CAMPO) para mejorar la captura de información de campo (encuesta digital) 3) Se integró los dos sistemas informáticos desarrollados (SYSPROJECT WEB y MOVIL DE CAMPO) en una herramienta informática que pueda mejorar la toma de decisiones en proyectos de inversión tanto públicos como privados 4) Se comparó las dos metodologías (convencional y automatizada) en cuanto a tiempo, eficiencia y calidad. La metodología automatizada presenta una mejor ventaja y en tiempo y calidad y en cuanto a eficiencia, los dos presentaron igual desempeño.

114

VI.

RECOMENDACIONES

Al finalizar el trabajo de investigación se llegaron a las siguientes recomendaciones: 

Los sistemas desarrollados (SYSPROJECT WEB y MOVIL DE CAMPO) son sistemas jóvenes que necesitan ser mejorados en cada versión que se realice para poder tener un software confiable y robusto en el tiempo.



El SYSPROJECT WEB y MOVIL DE CAMPO, deben ser implementados por municipalidades rurales del Perú como primera etapa para ver su comportamiento y realizar las mejoras del mismo



Se recomienda que las instituciones del Perú (gobiernos locales y regionales), puedan adoptar esta nueva herramienta informática de ayuda para gestión y toma de decisiones en los proyectos de inversión que ejecutan



Dado que el SYSPROJECT WEB Y MOVIL DE CAMPO, contemplan módulos generales para realizar la formulación y evaluación de proyectos de inversión, estos pueden ser personalizados en más específicos para los diferentes sectores de inversión pública (agrícolas, civiles, sanitarios, etc.)

115

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Agencia colombiana. 2006. Cooperación internacional programa /proyecto Identificación y ejecución de proyecto productivos alternativos en cada una de la zonas de intervención de Programa Familias Guardabosques (PFGGB). Bogotá: Ed Panamericana.

2) Arriagada, I. 2005. el capital social en la suspensión de la pobreza Santiago: Edición Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 3) Arroyo, N. 2013. Información en el móvil. Editorial UOC. Barcelona – España.

4) Astier, M. y Masera, O. 1996. Metodología para la evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada. Gira. Documento de Trabajo Nº 17: 1-30.

5) Astier, M.; López Ridaura, S.; Pérez Agis, E.; y Masera, O. 2002. El Marco de Evaluación

de

Sistemas

de

Manejo

incorporando

Indicadores

de

Sustentabilidad (MESMIS) y su aplicación en un sistema agrícola campesino en la región Purhepecha, México. En: En Santiago J. Sarandón (editor): Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. Ediciones Científicas Americanas Capítulo 21: 415-430.

6) Astier, M.; Masera, O.;

Galván-Miyoshi, Y. 2008. Evaluación de

sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Edit. MundiPrensa. Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sustentable. Valencia – España

116

7) Avison, D.E., Fitzgerald, G., 1995. Information systems development: methodologies, techniques and tools (2nd ed.). Information Systems Series. McGraw-Hill Companies, London, 505 pp. 8) Bakkes, J.A., van den Born, G.J., Helder, J.C., Swart, R.J., Hope, C.W., Parker, and J. D. E. 1994. An overview of environmental indicators: State of Art and Perspective. Nairobi: PNUMA/RIVM. 9) Beulens, A.J.M., Van Nunen, J.A.E.E., 1988. The use of expert system technology in DSS. Decision Support Systems 4, 421-431 10) Bossel, H. 2001. “Assessing Viability and Sustainability: a Systems-Based Approach for Deriving Comprehensive Indicator Sets”. Conservation Ecology, 5(2): 12. http://www.consecol.org/vol5/iss2/art12/. 11) Booch, G.; Rumbaugh, J.; Jacobson, I. 2005. The Unified Modeling Language User Guide. Pearson Education, Massachussetts, United States of America. 475 p. 12) Camino R. y S. Müller. 1993. Sostenibilidad de la Agricultura y los Recursos Naturales. Bases para establecer indicadores Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Serie de Documentos de Programas. Pp 133. 13) Carrasco, J. 2005. Visual Basic.Net” Editorial ACG Editores. Lima, Perú. 14) Castrol, Y. y Villar, L. 2009. La evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de inversión en la agricultura. Su aplicación en un proyecto cunícola de la UBPC Aguadita, Cienfuegos. Consultado 15 feb. 2011. Disponible en http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/proyectos-de-inversionen-agricultura.htm 15) Clayton, M. H., y N. J. Radcliffe. 1996. Sustainability: A Systems Approach. Westview Press, Colorado.

117

16) Clayton, M. H., y N. J. Radcliffe. 1996. Sustainability: A Systems Approach. Westview Press, Colorado.

17) Delgadillo, K., R. Gómez y K. Stoll. 2002. Telecentros... ¿para qué?: lecciones sobre telecentros comunitarios en América Latina y el Caribe. Ottawa: IDRC. http://www.tele-centros.org/CR/crsosten.php

18) Definición de Sistema informático (en línea). 2010. Argentina. Consultado 02 Oct.

2011.

Disponible

en

http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema%20informatico.php

19) DECIDE. 2010. Software para la formulación y evaluación de proyectos de inversión y planes de negocio. 2010. México. Consultado 18 Oct. 2011. Disponible en http://www.decide.com.mx/decideframeset.htm 20) De Pablos, C.; Lopez-Hermoso, J.; Martin-Romo, S. Medina, S. 2004. Informática y comunicaciones en la empresa. Editorial ESIC. Madrid – España. 21) De Leeuw, A.C.J., 2000. Bedrijfskundig management - primair proces, strategie en organisatie. Van Gorcum, Assen, 555 pp.

22) Dispositivo móvil (en línea). 2010. España. Consultado 18 Oct. 2011. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Dispositivo_m%C3%B3vil 23) EVALAS (en línea). 2010. Buenos Aires. Argentina. Consultado 18 Oct. 2011. Disponible en www.elsitioagricola.com/Soft/evalas/evalAS1_0.asp 24) Díaz, H. 1996. Proyectos de Inversión. Convenio ADEX – AID / MSP. Área de proyectos especiales. Lima – Perú 25) Fukao, T. 2004. What are the key factors for the rural telecentre´s sustainability? a case study of a rural town in Mongolia. Unpublished MSc dissertation, London School of Economics.

118

26) Gallego, J. 2012. Mantenimiento de sistemas microinformáticos: Técnicas básica. Editorial Editex S.A. Madrid – España. 27) Gameda, S., y J. Dumanski. 1994. “Framework for Evaluation of Sustainable Land Management: Case Studies of Two Rainfed Cereal-livestock Land Use Systems in Canada”. Págs. 410-421, en 15th World Congress of Soil Science, INEGI / CNA, Acapulco, México. 28) Giampietro, M., y G. Pastore. 2000. “The Amoeba Approach: A Tool for Multidimensional Analyses of Agricultural System Performance”, en J. Köhn, J. Gowdy, y J. van der Straaten (eds.). Sustainability in Action. Sectoral and Regional Case Studies, Edward Elgar , Cheltenham (UK). 29) Giampietro, M. 2004. Multi-Scale Integrated Analysis of Agroecosystems. CRC Press, Londres. 30) Gomiero, T., y M. Giampietro. 2005. “Graphic Tools for Data Representation in Integrated Analysis of Farming Systems”. International Journal of Global Environmental Issues, 5: 264-301. 31) Hammer, D.K., 2001. Op weg naar evenwicht : een zoektocht naar de balans tussen mens en ICT. Afscheidscollege uitgesproken op 7 september 2001. Technische Universiteit Eindhoven, Eindhoven, 34 pp. 32) Herzog. L., Masera, O. 2011. Sostenibilidad de la caficultura arábica en el ámbito de la agricultura familiar en el estado de espírito santo – brasil. Cordova – España. 33) INTECPLAN (en línea). 2010. México. Consultado 18 Oct. 2011. Disponible en www.intecplan.com.mx 34) Instituto de Desarrollo y Medioambiente. 1990. Desarrollo Rural sostenible. Huánuco. 35) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR. 2003. Curso para el Desarrollo de Proyectos Productivos en Agricultura Orgánica. Venezuela 119

36) Kaufmann, R. y Cleveland, C. 1995. Measuring sustainability: needed-and interdisciplinary approach to an interdisciplinary concept. Ecological Economics 15:109-112.

37) Machado, C.A. 2007. Transferencia y Sostenibilidad de Proyectos de Desarrollo Rural.

38) Masera O, Astier M y López-Ridaura S. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: El marco de evaluación MESMIS. México, Mundi-Prensa. 39) Masera O y López-Ridaura S 2000 Sustentabilidad y sistemas campesinos: Cinco experiencias de evaluación en el México Rural. México, Mundi-Prensa. 40) Ministerio de Agricultura, PE. 2003. Guía metodología para la identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Asistencia técnica, Ministerio de Agricultura Oficina de Planificación Agraria Lima. 41) Miragem, S.; Pietra, E.; Fuentes, N.; Nadal, F.; Porteiro, J.; Sánchez, B.; Platero, R.1982. Guía para la elaboración de proyectos de desarrollo agropecuario. IICA, San Jose, Costa Rica. 382 p. 42) Ming Li; Jian-Ping Qian; Xin-Ting Yang; Chuan-Heng Sun y Zeng-Tao Ji. 2010. A PDA-based record-keeping and decision-support system for traceability in cucumber production. Computers and Electronics in Agriculture 70 (2010) 69 –77. Beijing China 43) Montañez, E., Caceres, V., Gonzales, L., Espinola, J. 2011. Desarrollo de un modelo matemático computacional para la evaluación de la sostenibilidad del sistema agrícola de la comunidad de Huapra. Oficina de Investigación – UNASAM. 44) Muller, R. 2010. Manual para la presentación de proyectos. Edit. Fondo Nacional de Capacitación

laboral y de promoción del Empleo –

FONDOEMPLEO. Lima – Perú

120

45) Parker, C., 1999. Decision support systems: lessons from past failures. Farm management 10(5), 273-289

46) PDA (en línea).2010. España. Consultado 15 Oct. 2011. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/PDA

47) PCPI. 2008. Mantenimiento de Sistemas Microinformaticos. Editorial Editex 48) Petroutsos, E. 2006. La biblia de Visual Basic 2005. Ediciones Anaya Multimedia. España. 49) Piñas, J. Jesús Antonio. 2008. Clase Nº 15 Cátedra Proyecto “Diseño de Proyecto de Desarrollo” Acobamba. 50) Prabhu, R., C. J. P. Colfer, y R. G. Dudley. 1999. Guidelines for Developing, Testing and Selecting Criteria and Indicators for Sustainable Forest Management: A C&I Developer’s Reference. C&I Toolbox Series Center for International Forestry Research, Jakarta. www.cifor.cgiar.org 51) Proenza, F., R. Bastidas-Buch, et al. 2001. Telecenters for Socioeconomic and Rural Development in Latin America and the Caribbean. Washington, D.C., IADB; FAO; ITU. 52) PocketPC (en línea). 2010. España. Consultado 5 ene. 2011. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Pocket_PC

53) Proyectos productivos (en línea). 2010. Argentina. Consultado 16 Oct. 2011. Disponible en http://www.fes.org.ar/Publicaciones/FormProyectos.doc. 54) PROCOMPITE (en linea). 2014. Perú. Consultado 10 May. 2014. Disponible en: www.mef.gob.pe/index.php?option=com_banners&task 55) Quero, E. 2003. Sistemas operativos y lenguajes de programación. International Thomson Ediciones Spain. Madrid – España.

121

56) Ramon, J. y García, J. 2009. Manual de evaluación para la cooperación descentralizada. Editor Librería-Editorial Dykinson. 179 páginas. 57) Sachs, I. 1981. “Ecodesarrollo: concepto, aplicación, beneficios y riesgos”. Agricultura y Sociedad 18, pp. 9-32. 58) Sistemas informáticos (en línea). 2010. Salamanca, España Consultado 15 Oct. 2011.

Disponible

en

http://html.rincondelvago.com/sistemas-

informaticos_2.html 59) Sommerville, I. 2002. Ingeniería de Software. Sexta edición. Editorial Pearson Educación S.A. México.

60) Stoll, K. y M. Menou. 2003. Basic principles of telecenter sustainability. Consultado

18

Oct.

2011.

Disponible

en

http://www.tele-

centros.org/CR/crsosten.php. 61) Smyth, A. y Dumanski, J. 1995. A framework for evaluating sustainable land management. Can Journal Soil Sci 75:401-406.

62) Ten Brink, B. J. E., S. H. Hosper, y F. Colin. 1991. “A Quantitative Method for Description and Assessment of Ecosystems: the amoeba-Approach”. Marine Pollution Bulletin, 23: 265-270. 63) Torres, L. 1999. Manual de formulación y evaluación de proyectos productivos. Editorial Agraria – Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú. 64) Vasquez, J. 2010. Consulta y actualización de base de datos mediante equipos móviles. Editorial ITM 65) Wolfert, J. 2002. Sustainable agriculture: How to make it work? A modeling approach to support management of a mixed ecological farm. Ph.D. Thesis, Wageningen University, The Netherlands. 278 pp.

122

ANEXOS ANEXO N° 1 ENCUESTA PARA INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD “DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO CON DISPOSITIVOS MÓVILES, PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS”

0. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del encuestador: Fecha: Distrito: Codificador :

Encuesta Nº: Comunidad: Provincia:

Hora: Sector: Digitador:

I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR 101. Nombre y apellidos 102. Sexo 1= Masculino 2= Femenino 103= ¿Cuál es su edad? 104. ¿Qué nivel de instrucción tiene?

JEFE

ESP

1= Analfabeto 2= Primaria 3= Secundaria 4= Superior técnica 5= Superior universitaria 105. ¿Cuál es su actividad principal? 1= Agricultura 2= Pecuaria 3= Forestal 4= Comercio 5= Ama de casa 6= Transporte 7= Otra:_______________ 106. ¿Cuál es su lugar de nacimiento? 1= En la misma comunidad 2= Otra comunidad del distrito 3= Otra comunidad de la provincia 4= Otra comunidad en el mismo departamento 5= Otro departamento:_______________ 107. ¿Cuál es su dominio del castellano? 1= Ni habla ni escribe/lee 2= Habla pero no escribe/lee 3= Habla y escribe/lee 4= Otra:________________ 108. ¿Cuál es su religión? 1= Católica 2= Evangélica 3= Ninguna 4= Otra:_________________

109. ¿Qué cargo ocupa en la comunidad? 1=Presidente 2=Teniente gobernador 3=Otro: ____________________ 4=Ninguno 110. ¿La tierra que trabaja es? 1= De su propiedad 2= Arriendo 3= Al partir 4= Concedida / prestada 5= No tiene tierra 111. ¿Cómo es el riego en sus parcelas? 1= Todo al secano 2= Todo con agua de río 3= Todo con agua de lago 4= Secano y con río 5= Secano y con agua de lago 6= Otro:______________ 112. ¿De qué fuentes de agua dispone? 1= Río 2= Laguna 3= Puquial 4= Lago 5= Otro:_______________

JEFE 1 1 1 1

ESP 2 2 2 2

113. ¿Qué tipo de mano de obra utiliza? 1= Familiar 2= Contrata peones 3= Intercambia con vecinos 4= Trabajo comunal 114. Cómo jefe de familia, ¿sale Ud. a trabajar fuera de su comunidad 1= SI

123

2= NO

Total Parcelas

Total en uso

SI 1 1 1 1

NO 2 2 2 2

1 SI 1 1 1 1

2 NO 2 2 2 2

115. Principalmente, ¿a qué lugar va periódicamente? 1= Huaraz 2= San Marcos 3= Huari 4= Rahuapampa 5= Lima 6= Otro:________________ 116. ¿En qué época del año? 1=Enero, febrero, marzo 2=Abril, mayo, junio 3=Julio, agosto, setiembre 4=Octubre, noviembre, diciembre 5=En cualquier momento 6=Otro: ___________________ 117. ¿En qué actividad mayormente trabaja cuando viaja? 1= Agricultura 2= Pecuaria 3= Forestal 4= Comercio 5= Minería 6= Otra:______________ 118. ¿Qué y cuántos animales cría? 1= Vacunos 2= Ovinos 3= Cuyes 4= Cerdos 5= Gallinas 6= Otro:________________ 119. ¿Cuál es la calidad de sus animales? 1= Criollo 2= Mejorado 3= Raza pura 120. ¿Qué productos obtiene de ellos? 1= Vacunos 2= Ovinos 3= Cuyes 4= Otro:________________ 121. Realiza procesamiento de estos productos pecuarios? 1= SI 2= NO 122. ¿Qué productos procesa y en qué? Escribir ………….. 123. ¿Cuál es el destino de éstos? 1= Mercado 2= Consumo 3= Ambos

124. ¿Cuáles son las principales enfermedades de sus crianzas? 1= Alicuya 2= Sarna 3= Timpanismo 4= Fiebre aftosa 5= Neumonía 6= Otro:_________________ 125. ¿Qué especies de pastos siembra? 1= Alfalfa 2= Cebada 3= Avena 4= Otro:______________ 126. ¿Con qué alimenta a su ganado? 1= Pastos naturales en pastoreo 2= Pastos cultivados en pastoreo SI NO 3= Forraje cortado fresco 1 2 4= Residuos de cosecha 1 2 5= Heno 1 2 6= Otro:_________________ 127. ¿Qué problemas de disponibilidad 1 2 de pastos existen? 1 2 1= Área de pastos reducida 1 2 2= Baja producción de los pastos CANTIDAD 3= Fuertes sequías 4= Presencia de heladas fuertes 5= Sobre pastoreo 6= Canchas sin descanso 128. En promedio, ¿cuánto siembra de… 1= Papa? 2= Trigo? 3= Maíz? Vacunos Ovinos 4= Otro:_________________ 129. ¿Cuáles son las principales plagas y enfermedades? 1= Papa 2= Trigo PRODUCTOS 3= Maíz 4= Otro:_________________ 130. ¿Realiza procesamiento de sus productos agrícolas? 1=SI 2=NO 131. ¿Bajo qué forma procesa? 1= Papa seca 2= Harina de trigo 3= Harina de maíz 4= Otro:__________________ 132. ¿Cuál es el destino de estos productos? 1= Papa seca 2= Harina de trigo 3= Harina de maíz 4= Otro:__________________

SI 1 1 1 1 1 1

NO 2 2 2 2 2 2 AREA (m2)

SI 1 1 1 1 1 1

NO 2 2 2 2 2 2

SI 1 1 1 1 1 1 Kg.

NO 2 2 2 2 2 2 Rend. (Kg.)

PLAGAS ENFERME DADES

SI 1 1 1 1

MERCADO CONSUMO 1 2 1 2 1 2 1

124

NO 2 2 2 2

2

133. ¿cuál es el costo de producción de su cultivo principal?...................................... 1= < 1500 nuevos soles 2= 1500 – 2000 nuevos soles 3= 2001 – 2500 nuevos soles 4= 2501 – 3000 nuevos soles 5= más de 3001 nuevos soles II. CADAP – GANADO CONOCIMIENTO 201. ¿Cómo reconoce que sus animales están bien criados? 1= Porque están gordos 2= Porque no se enferman 3= Porque producen más 4= Porque se mueren menos que antes 5= Otro:_____________________ 202. ¿Sabe reconocer un animal mejorado? 1=Sí 2=No 202A. Si responde “sí”, indique en base a qué señales lo reconoce: ______________________________________ 203. ¿Qué prácticas de mejoramiento conoce? 1= Inseminación artificial 2= Selección de los mejores animales 3= Cruce con animales mejorados 4= Otra: _______________________ 204. Principalmente, ¿quién le enseñó a mejorar la calidad de sus animales? 1= Pariente 2= Amigo 3= Técnico 4=Ingeniero 5=Otro:_________________________ 205. Principalmente, ¿qué problemas tiene en la crianza de sus animales? 1= De alimentación 2= Enfermedades 3= De manejo 4= Reproducción 5= Otro:______________________ 206. Al año, ¿cuántos animales se han muerto y de que? 1=Vacuno 2=Ovino 2=Cuyes 207. ¿Sabe si hace diez años había estas enfermedades? 1= Neumonía 2= Alicuya 3= Hidatidosis (quistes) 4= Sarna 5= Otro:_____________________

SI 1 1 1 1 1

NO 2 2 2 2 2

SI 1 1 1 1

NO 2 2 2 2

SI 1 1 1 1 1 Q

NO 2 2 2 2 2 ¿De qué?

SI 1 1 1 1

NO 2 2 2 2

1

2

134. ¿De dónde proviene sus ingresos económicos? SI 1= Venta de maíz 1 1= Venta de Papa 1 1= Venta de trigo 1 4= Ingresos por salario 1 5= Otro:______________ 1 III. CADAP – SUELO CONOCIMIENTO 301. ¿Qué es un “buen” suelo/tierra? 1=Es uno que produce bien 2=Es uno que está reseco 3=Es uno poco profundo 4=Es uno que tiene color oscuro 5=Otro: ________________________ 302. ¿Utiliza algún tipo de fertilizante químico? SI 1 1= Urea 2= Superfosfato 1 3= Cloruro 1 4= Nitrato 1 5= Otro: __________________ 1 303. ¿Qué prácticas de conservación de suelos 1= Zanjas infiltración 2= Surcos en contorno 3= Terrazas 4= Control de cárcavas 5= Otra 304. ¿Con qué herramientas y/o equipos prepara su suelo? 1= Yunta 2= Tractor 3= Arado mecánico 4= Arado 5= Otro: __________________________ 305. ¿A dónde recurre para informarse acerca del manejo del suelo? 1= ONGs 2= Radio 3= Televisión 4= MINAG 5= Universidad 6= Ingeniero 7= Manuales técnicos 8= Otro comunero 306. ¿Con qué frecuencia busca información acerca del suelo? 1= Mensual 2= Trimestral 3= Semestral 4= Anualmente 5= No busca 6= Otro

¡MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN!

125

NO 2 2 2 2 2

Cantidad

NO 2 2 2 2 2 SI 1 1 1 1 1 SI

Cantidad

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

SI

NO

1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2

NO 2 2 2 2 2 NO

ANEXO N° 2

Encuesta de satisfacción Por favor, tómese unos minutos para completar la encuesta de satisfacción del sistema informático SYSPROJECT WEB y MOVIL. Su opinión es muy importante. Sus respuestas ayudarán a comprender la importancia y problemas que pueda tener, así también orientar las funciones y la base de datos que contiene. Sus respuestas se mantendrán confidenciales y solo se utilizara para fines de este estudio. Esta encuesta le tomará aproximadamente 10 minutos para completar P1.- ¿Cuánto tiempo hace que utiliza el SYSPROJECT WEB y MOVIL? Menos de 1 mes de 1 a 6 meses Mas de 6 meses a 1 año Mas de 1 año

: : : :

P2. ¿Qué tan satisfecho está usted con las siguientes características del SYSPROJECT WEB y MOVIL en cuanto al tiempo? 1 = Bueno, 2 = Malo P3. ¿Qué tan satisfecho está usted con las siguientes características del SYSPROJECT WEB y MOVIL en cuanto a la eficiencia? 1 = Bueno, 2 = Malo P4 ¿Qué tan satisfecho está usted con las siguientes características del SYSPROJECT WEB y MOVIL en cuanto a la calidad? 1 = Bueno, 2 = Malo P5. ¿Qué tan importantes son las siguientes características en el uso del SYSPROJECT WEB y MOVIL? 5 =Muy importante, 4=Importante, 3=Neutral, 2=Algo importante, 1= Nada Importante Calidad Presentación de resultados Sin costo Conocimientos de agricultura Reproducir con sus datos

: : : : :

126

P6. Al pensar de su más reciente experiencia con el SYSPROJECT WEB y MOVIL, ¿qué tanto está de acuerdo con las siguientes afirmaciones? 5 =Totalmente de acuerdo, 4 = De acuerdo, 3=Neutral, 2=En desacuerdo, 1 Totalmente en desacuedo SYSPROJECT WEB y MOVIL es funcional : SYSPROJECT WEB y MOVIL hace lo que dice : SYSPROJECT WEB y MOVIL hace lo que yo necesito: SYSPROJECT WEB y MOVIL es fácil de usar SYSPROJECT WEB y MOVIL es competitivo :

:

P7.-¿Usaria el SYSPROJECT WEB y MOVIL en el futuro? Definitivamente : Probablemente : No está seguro : Probablemente no : Definitivamente no : P8.- ¿Recomendaría usar el SYSPROJECT WEB y MOVIL a los colegas o contactos de tu institución? Definitivamente Probablemente No está seguro Probablemente no Definitivamente no

: : : : :

Esta encuesta es casi completa. Estas últimas preguntas nos ayudaran analizar las respuestas. P11.- Genero : P12.- Edad : P13.- Educación : P14.- Ocupación :

(Varón/ Mujer) ( Pre Grado/Maestría/ Doctorado/Otros) (Estudiante/Profesor/Investigador)

Gracias por su tiempo y sus valiosos comentarios.

Por favor enviar a la dirección: [email protected]

127

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.