UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA Asignatura: Perspectivas de la Tecnología Informática Tarea: Resumen del Capítulo 5,6 Alumn

2 downloads 42 Views 758KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Valle de Sula
HISTORIA DE LA MEDICINA ANTIGUA Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Valle de Sula Historia de la Medicina Antigua Egipcia, Hindú, China y Maya

Universidad nacional autónoma de honduras el valle de sula
Universidad nacional autónoma de honduras en el valle de sula Nombre EXPOSITOR: Nancy carolina enamorado N. cuenta : 20070003925 Doctor: Alejandro al

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA FACULTAD DE ODONTOLOGIA ASIGNATURA: FARMACOLOGIA CATEDRATICO: DOCTOR: ALEJANDRO ALVAREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA. TRABAJO ASIGNADO: Informe sobre Infanticidio. PRESENTADO PARA: Doctor Alejandro Álvarez
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA TRABAJO ASIGNADO: Informe sobre Infanticidio PRESENTADO PARA: Doctor Alejandro Álvarez

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA TRABAJO ASIGNADO: INFORME DE EXPOSICION SOBRE ACCIDENTES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA TRABAJO ASIGNADO: INFORME DE EXPOSICION SOBRE ACCIDENTES. PRESENTADO PARA: DR. ALEJAN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS Carrera de Psicología Métodos de Investigación II Influencia del Estrés Académico en el Rendimiento de los E

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA

Asignatura: Perspectivas de la Tecnología Informática

Tarea: Resumen del Capítulo 5,6

Alumno: Ángelo Alberto Madrid

20102005813

Catedrático: Ing. Guillermo Brand

SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Capítulo 5

WEB 2.0 Y LA NUBE: LOS MEDIOS SOCIALES AL PODER Gracias al software libre, Internet ha sufrido una gran transformación creándose lo que se ha llamado web 2.0. La gran mayoría de los servidores corren software libre que han permitido que con un coste bajo se haya producido una liberación de los servicios que actualmente estamos manejando en la red. Los principales exponentes son:     

Apache: servidor web. Wordpress: la aplicación por excelencia de creación de blogs. Joomla, gestor de contenidos ampliamente usado por colegios e institutos. Moodle, plataforma de aprendizaje a distancia. ...

Debido a este gran potencial que nos aporta la web 2.0, se está produciendo la tendencia hacia el uso de las aplicaciones en la red o nube, lo que se ha llamado el "cloud computing". Todo hace pensar que en pocos años, todas la aplicaciones importantes que actualmente usamos en nuestro PC se van a ejecutar en la nube. Lo único que necesitaremos será un ordenador o cualquier tipo de dispositivo (móvil, Tablet, ..), que a modo de terminal mediante un simple navegador o las famosas apps en el caso de móviles, nos permitan acceder a dichas aplicaciones. En este capítulo vamos a ver las principales herramientas web 2.0 que podemos encontrar y que actualmente nos permiten suplir a las del PC. Las principales ventajas que nos aportan son:     

No necesitamos un ordenador potente ya que las aplicaciones se ejecutan en los servidores de la red. Podemos acceder a nuestras aplicaciones desde cualquier lugar del mundo. Nos permiten trabajar en los mismos documentos a la vez con varias personas. Se abren grandes posibilidades de compartir recursos. Facilidad de uso.

Pero también tendremos inconvenientes que debemos de conocer:   



Dependemos totalmente de nuestra conexión a internet. Los datos se guardan en la red y perdemos el control de ellos con lo que cedemos una parte importante de nuestra privacidad. Corremos el riesgo de que desaparezca la herramienta y perdamos años de trabajo (afortunadamente, en casi todas podemos respaldar nuestros datos en el ordenador). Actualmente muchas de estas herramientas nos poseen tantas posibilidades como sus análogos de escritorio. Probablemente, cada vez será menor la diferencia. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Características de la Web 2.0: La Web como plataforma: La Web como plataforma significa que el usuario puede utilizar los sitios Web como si fuesen una aplicación. Aprovechamiento de la inteligencia colectiva: Describe las arquitecturas de participación que abarcan el uso eficiente de los efectos de red y el modo en que las personas colaboran para compartir su conocimiento Experiencias ricas del usuario: La página Web ha evolucionado para convertirse en mucho más que una marcación HTML y ahora abarca experiencias completas de software que facilitan la interacción y la inmersión de nuevos modos innovadores. Software ligero / modelos de negocios y escalabilidad eficiente en los costes: Desde Amazon con su servicio de almacenamiento, S3 hasta los RSS de los periódicos digitales, están cambiando la economía del desarrollo de software en línea, proporcionando nuevos jugadores con poderosas nuevas armas frente a los jugadores establecidos e incluso industrias totales. ¿QUÉ ES SOFTWARE SOCIAL? El software social son el conjunto de aplicaciones que permiten que los individuos se comuniquen entre sí y que sigan sus conversaciones a través de la Web. En la actualidad este concepto no sólo se refiere a la interacción a través de grupos sociales, sino también a las herramientas y servicios que permiten compartir, etiquetar y distribuir objetos digitales (audio, video, imágenes); y a los aplicativos de trabajo colaborativo como blogs, wikis y foros entre otros. El concepto de software social está estrechamente unido al de inteligencia colectiva.

LA INTELIGENCIA COLECTIVA Los sitios de la Web 2.0 han abrazado el poder de la Web para explotar la inteligencia colectiva. O´Reilly plantea en su artículo diversos ejemplos del aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Los enlaces que se establecen entre todos los sitios de la Web forman una gran red que no deja de ser el resultado de la actividad colectiva de todos los usuarios. Web 2.0 se basa en una visión común de su comunidad de usuarios. El objetivo de todos los servicios Web 2.0 es maximizar mutuamente la inteligencia colectiva de los participantes. La inteligencia colectiva se puede definir como el conocimiento que está distribuido en un grupo. La interacción entre los usuarios está formalizada y la creación y compartición de información es uno de los factores principales que diferencian los servicios Web 2.0.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Es el concepto de maximización de la inteligencia colectiva (IC) el fortalecedor de la Web 2.0. La IC es el intercambio interactivo de información y el desarrollo y el mantenimiento continuo de una opinión de grupos. Los grupos de individuos que se reúnen en los entornos colaborativos se llaman multitudes inteligentes (“smarts mob”). Howard Rheingold llama a este tipo de inteligencia colectiva “la sabiduría de las multitudes” (the wisdom of crowds).

LA SOCIALIZACION DE LA WEB. La potenciación del concepto de socialización ha sido impulsada por grandes pensadores y creadores de la Web, entre ellos Mark Zuckerberg, creador de Facebook, quien consideró como una idea central en la creación de su red social el siguiente pensamiento: mapear todas las conexiones sociales que existen en el mundo y ofrecer aplicaciones para que la gente ejecute esas conexiones online a través de Facebook”. La Web Social y los Social Media que la soportan, se han convertido en la espina dorsal de la socialización de Internet. La socialización de la Web ya es un hecho contrastado por empresas de todos los tamaños que han creado y siguen creando cuentas en Twitter o páginas y aplicaciones en Facebook. Dicho de otro modo, la computación móvil o celular se constituirá en un ecosistema en combinación con los medios sociales, y ambas tendencias con el soporte de la nube como plataforma de alojamiento de aplicaciones y provisión de servicios de computación a organizaciones, empresas y usuarios finales.

¿QUÉ ES UN BLOG? Blog es una contracción de “web log” (logs situados en la Web). El término Weblog fue acuñado en 1997 y desde entonces la palabra blog5 fue adoptada rápidamente y ya suele ser el término más utilizado, aunque ha tenido también traducciones al español como bitácora. Los blogs son un fenómeno cultural y tecnológico que forman parte de la Web writable (escrita por los usuarios). Comparten muchos rasgos comunes con los wikis. En la práctica un blog es un sitio web en que los usuarios envían (introducen) entradas (post) tipo diario y que se visualizan en orden cronológico inverso, con las entradas (posting) más recientes en la parte superior de la página. Actualmente los blogs adoptan la forma de diarios “en línea”, crónicas personales, entradas de viajes, columnas llenas de noticias e informes de actos o eventos especiales. Pueden incluir gráficos, imágenes, fotografías e incluso música y videos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Las entradas de los blogs pueden contener enlaces a otros blogs u otros sitios web. Desde el punto de vista de su visibilidad pueden ser públicos ―totalmente abiertos― o privados ―restringidos a la red intranet o de área local de la organización o empresa. Tanto los blogs públicos como los privados suelen centrarse en un tema determinado, aunque también pueden ser generalistas. En la práctica los blogs proporcionan un medio para facilitar los comentarios, opiniones y noticias de los lectores. Los blogs más populares se actualizan constantemente y permiten la introducción de entradas de los autores autorizados y comentarios de cualquier usuario. Los blogs de empresa se están convirtiendo en un lugar corporativo común ya que son baratos de implantar y de mantener en empresas prácticamente de cualquier tamaño. Los sitios web corporativos cada vez con mayor frecuencia comienzan a incorporar blogs, al menos a nivel directivo e incluso en otros puestos directivos o de responsabilidad. Los blogs se están convirtiendo en una parte esencial del flujo de trabajo de una empresa. El beneficio más evidente de un blog es su capacidad para comunicar una posición o mensaje corporativo. A través de blogs, las empresas pueden también compartir experiencias de tal modo que posicionen a la organización como una autoridad y un recurso y en última instancia promover y posicionar la imagen de una marca en Internet. Las plataformas más populares para la creación de blogs son: WordPress, Blogger, Typepad y Tumblr, aunque existen numerosas y de diferentes proveedores tales como Blogia, LaCoctelera, etc., y se pueden encontrar en formato gratuito o de pago.

¿QUÉ SON WIKIS? Un o una wiki8 es un sitio web cuyo contenido, normalmente de texto, puede ser editado colectivamente, de modo que se puede crear, modificar y visualizar con facilidad por cualquier usuario que tenga acceso a dicho wiki. Los wikis son herramientas colaborativas que permiten a usuarios diferentes, almacenar, compartir y modificar documentos internos en forma colectiva a través de un simple navegador (Celaya, 2008). Al contrario que un blog, en que las entradas permanecen inalterables, los documentos wikis pueden ser modificados por cualquier usuario con acceso al sitio web. Es un modelo de autoría compartida, en que los usuarios pueden añadir nuevos contenidos y revisar el contenido existente, sin necesidad de solicitar autorización expresa para ello. Las wikis típicas están basadas en un servidor Web, que pueden dejarse “abiertos” al público en general, vía Internet, o restringido a la red de área local o red intranet de la empresa. Uno de los ejemplos de wikis más populares y al que se debe en gran parte su notoriedad es la enciclopedia Wikipedia ―enciclopedia gratuita creada por los cientos de miles de voluntarios que redactan artículos o UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

ampliaciones y actualizaciones de ellos― y que hoy en día es una fuente inagotable de conocimiento. Otros ejemplos destacados pueden ser la enciclopedia Madripedia, o el portal de difusión de la lengua española, Wikilengua o la innovadora herramienta educativa Kalipedia, creada por el Grupo Editorial Santillana. En los negocios y en las empresas, los wikis se están convirtiendo en una nueva herramienta de colaboración cuyo uso crece día a día, tanto en empresas de ingeniería como en consultoras, medios de comunicación, centros educativos y de investigación e incluso en sitios de la administración pública. Las wikis corporativas, por otra parte, proporcionan a los equipos de proyectos un medio muy flexible para la colaboración interna y la gestión documental. Facilitan la gestión de notas de reuniones, agendas de equipos y calendarios corporativos. El contenido de un wiki se puede actualizar superando trámites administrativos. Las wikis al basarse en navegadores web permiten que su distribución sea automática y se pueden centralizar numerosos formatos de tipos de datos corporativos tales como archivos de tratamiento de texto, hojas de cálculo, presentaciones (Office o Google Docs), archivos PDF, etcétera. Existe multitud de plataformas para la creación de wikis, pero tal vez las más recomendables sean MediaWiki (la plataforma de desarrollo de la enciclopedia Wikipedia), Wikispaces o Wikia, todas ellas con versiones gratuitas.

¿QUÉ ES UN PODCAST? El término podcast se deriva de la combinación de la palabra “pod” (“personal on demand”·o de iPod, según otras fuentes) y de la palabra “broadcast” (emisión de imágenes o sonidos, retransmisión). Así, resulta una definición de “retransmisión o emisión bajo demanda”, o bien “retransmisión o emisión tipo iPod”. En cualquier forma, un podcast es un archivo grabado de audio (generalmente en formato MP3 o AAC, y en algunos casos el formato libre ogg) o video (llamados videocast o vodcast) que los usuarios pueden descargar automáticamente para escucharlo en su computadora o reproductor MP3, cuando lo deseen. El podcasting es el acto de distribuir los podcast o archivo de audio en Internet y es el proceso de crear una grabación de audio y hacerla disponible en formato MP3 vía RSS; se ha convertido en un sistema de emisión y audiencia de contenidos audio ―y últimamente también video― que la hace una herramienta muy importante de comunicación corporativa. Las empresas tienen varias opciones en los gabinetes de comunicación, en los departamentos de formación, consultoría, ingeniería, etc., para crear y utilizar podcast, ya sea como herramientas de promoción personal o corporativa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

(educativos, informativos, entretenimiento, formación, publicitarios,…), o en presentaciones de productos, conferencias, seminarios y otras actividades.

RSS: SINDICACIÓN DE CONTENIDOS RSS (Really Simple Syndication) es un formato estándar para distribución de información. Una empresa puede tomar ventajas competitivas sobre sus competidoras si proporciona a sus grupos de interés (stakeholders) más información relevante en el menor tiempo posible y en el momento adecuado. Sin embargo, no siempre el exceso de información es positivo. Los departamentos de investigación de mercados, de recursos humanos, de sistemas, etc., necesitan conocer y rastrear la Web para saber qué se dice de su empresa y de sus competidores, compartir información, criticas, sistemas de recomendación; en síntesis, tener actualizada su información, al igual que ha sucedido tradicionalmente con la suscripción a revistas, periódicos, boletines. La Web 2.0 facilita la sindicación, un nuevo medio de publicación de información con facilidad para su lectura y seguimiento. SINDICACIÓN WEB Sindicación es un medio de publicar información. Sindicación web es un medio de publicación de nuevos contenidos de un sitio web a través de un canal o fuente (web feed). Un feed es un formato de datos utilizado para “enviar” o “distribuir” (pushing) contenido actualizado frecuentemente a usuarios interesados. Los distribuidores de contenido sindican canales web, permitiendo de ese modo suscribirse a ellos. RSS: EL AGREGADOR POR EXCELENCIA RSS es un sistema de distribución de contenidos y permite que los contenidos de texto, audio o video lleguen de manera automática a otros sitios web o la computadora del usuario que los ha solicitado. En realidad, RSS permite seleccionar el origen del cual procede nuestra información. Una vez encontrado el origen de datos RSS, el usuario puede acceder a los contenidos, suscribiéndose mediante un programa lector o agregador de RSS instalado en nuestra computadora que va recibiendo los feeds (canales o fuentes o alimentadores) RSS a los que se ha suscrito. El funcionamiento de un programa RSS es similar al correo electrónico y a la presentación de los buscadores.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

TIPOS DE AGREGADORES Los agregadores nativos o agregadores de escritorio son aquellos que se deben descargar e instalar en su computadora como cualquier otro programa. Los más populares son: RssReader, FeedDemon y FeedReader (en sistemas Windows); Liferea, Syndigator y Evolution (en sistemas GNU/Linux) y NetNewsWire (en sistemas Mac). Los agregadores basados en Web no necesitan instalarse ya que se comportan como una página Web ordinaria; sin embargo, se requiere registrase para acceder a sus funcionalidades. Sus ventajas son que se puede consultar desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Los más populares son: Google Reader, Netvibes, Bloglines, My Yahoo¡ e iGoogle.com.

ETIQUETADO (TAGGING) Y MARCADORES SOCIALES Como se ha visto, la web social se apoya en numerosas tecnologías y lenguajes; sin embargo la Web 2.0 ha traído otras novedades singulares, ya utilizadas con anterioridad, pero que han adquirido un gran realce en los últimos tiempos: las etiquetas o tags y el tagging o etiquetado, y la marcación social. El Tagging o etiquetado está cambiando el modo de localización y compartición de la información y está teniendo un gran impacto en los “paraísos o planetas de la información”. Las etiquetas o “tags” son palabras estilizadas para identificar y clasificar información digitalizada. ETIQUETAS Los tags o “etiquetas” son palabras utilizadas para identificar y clasificar información digitalizada. En realidad las etiquetas vienen a ser las palabras clave (keywords) de un artículo científico o de un proyecto documental y que sirven para identificar el contenido de un artículo o un libro. Las etiquetas son sencillas de utilizar y es tan simple como escribir la palabra “Catedral” debajo de una foto de la Catedral de Burgos o “perro pastor alemán” debajo de una foto de un perro pastor alemán, antes de subirla o ponerla en línea en algún sitio web. MARCACIÓN SOCIAL Los marcadores sociales (social bookmarking) ofrecen a usuarios de sus sitios web servicios gratuitos ―normalmente― para presentar, almacenar, compartir y etiquetar páginas web o información relevante de la red. La mayoría de los sitios web de marcación social ofrecen el mismo conjunto fundamental de características: enlaces para entradas (post), comentarios en ellos y añadir etiquetas. Los enlaces y etiquetas forman parte del grupo comunitario y están UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

disponibles para otros usuarios para navegar. El software social ha introducido una nueva dimensión en la búsqueda personal a los algoritmos matemáticos ―como PageRank13― de los buscadores. Es preciso observar que un resultado considerado “bueno” desde la perspectiva del usuario no tiene por qué estar en el ranking de búsqueda considerado en los puestos más altos. Los marcadores sociales, sin embargo, pueden tener, y de hecho tendrán impactos sobresalientes en la búsqueda.

FOLKSONOMÍA El término “folksonomy” fue originalmente acuñado por Thomas Vander Wal,14 al combinar las palabras “folks” y “taxonomía”, para expresar el impacto de las personas (folk) en la clasificación (la palabra griega taxis significa “clasificación”) y en su gestión o administración (la palabra griega nomia significa gestión). En la práctica, la folksonomía surge cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. El mismo término se marca con diferentes etiquetas, como términos sinónimo. Estas situaciones se dan con frecuencia en del.icio.us para etiquetar sitios web favoritos o en Flickr para etiquetar fotografías con términos sinónimos. La folksonomía se constituye como un nuevo paradigma de la clasificación de la información que permite a los usuarios crear libremente etiquetas para categorizar todo tipo de contenidos, desde enlaces (vínculos) de noticias a fotografías pasando por canciones, artículos especializados, etc. Este uso colectivo de etiquetas genera un sistema de categorización no jerárquica (Estalella 2005).15 Las folksonomías son abiertas, al contrario de las taxonomías, que son sistemas tradicionales cerrados, de clasificación jerárquica de la información (descendente).

REDES SOCIALES Las redes sociales se han convertido en el mayor impulsor de la era de la Web 2.0 y uno de los pilares de la Nube, dado que la mayoría de las redes sociales son aplicaciones Web almacenadas en dicha Nube y que se ejecutan por el usuario como cualquier otra aplicación. Una red social no es más que una estructura social de relaciones entre personas y organizaciones que están conectadas entre sí por uno o más tipos de relaciones tales como valores, visiones, ideas, amistad, contactos, aficiones, etc. Las redes sociales se dividen en dos grandes categorías: redes sociales físicas y redes sociales digitales. El análisis de las redes sociales ha irrumpido con fuerza en las últimas décadas ya que se centran sobre todo en las relaciones entre las personas (o grupos de personas) y no en sus características propias (edad, sexo, raza, educación, etc.), aunque la consolidación de la red social vendrá cualificada por las características UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

personales de sus miembros. En su forma más simple, una red social es una de las herramientas matemáticas más populares y se estudia en teoría de grafos. Así, una red social es un grupo compuesto de nodos (elementos de la red) y aristas o ramas que unen los nodos y representan las relaciones entre ellos. En esencia, una red social es un mapa (grafo) que representa a diferentes nodos que están unidos por líneas o aristas. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SOCIALES Generalistas: Redes sociales con gran número de funcionalidades y dirigidas a un gran público objetivo, como estudiantes, profesionales, etc., que tienen intereses, aficiones, costumbres… comunes. Contactos: Redes sociales que facilitan las relaciones de contactos de amistad, amorosas…. Ejemplos típicos son: Meetic, Match, etcétera. Profesionales: Redes sociales que buscan contactar a profesionales entre sí y que poseen perfiles comerciales y profesionales. Amigos: Son redes sociales muy similares a las generalistas y de contactos, pero que se constituyen en comunidades de amigos. Ejemplos típicos son Yahoo 360° y Linkara.

¿QUÉ SON LOS MEDIOS SOCIALES (SOCIAL MEDIA)? Desde un punto de vista práctico, los medios sociales convierten un proceso de comunicación en un diálogo interactivo; dicho de otra manera, cualquier sitio Web que invite al usuario a interactuar con el sitio y con otros visitantes cae en la definición de medios sociales. En estas definiciones son numerosos los sititos Web que caben en esta categoría de medios sociales. Bookmarking social: Interactúan etiquetando sitios web y buscando sitios web marcados (favoritos) por otras personas. Social News: Se interactúa con el sitio mediante un sistema de votaciones, de recomendaciones o comentarios de noticias, de artículos… Digg, Propeller, Reddit, Menéame, Wikio, coRank, Fresqui, etc. Social Networking: Se interactúa añadiendo amigos, perfiles, uniéndote a grupos, haciendo comentarios, participando en charlas, chats…(Facebook, Twitter, Tuenti, MySpace, Hi5, LinkedIn, Google+, etc. Social Photo and Audio, Video Sharing: (Compartición social de video, audio, fotografía, presentaciones). Flickr, Picasa, Panoramio, YouTube, Pandora, Spotify, Dale al play, Vimeo, Slideshare, etc. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Wikis: Se interactúa añadiendo artículos y editando artículos existentes o visualizando artículos (Wikipedia, Wikia, Wikilengua, Kalipedia, etc). Blogs, Microblogs y Podcast: Se interactúa añadiendo entradas (post), comentarios, mensajes, digitalizando audio… (WordPress, Blogger, Twitter, Yammer, Jaiku, Tumblr, podcastellano.org, podcast de emisoras de radio y televisión).

EL PANORAMA DE LOS MEDIOS SOCIALES El nuevo panorama de Cavazza de los medios sociales para el año 2011 lo dividió en siete familias de medios que coinciden con lo que él considera son los siete usos principales de los medios sociales. Como se aprecia en la figura 5.1, dentro de cada una de estas familias o categorías recoge los principales sitios web representativos de las mismas. Edición (publish): con plataformas de blogs (WordPress, Typepad, Blogger, Overblog), microblog (Twitter), servicios sociales de flujos (FriendFeed, Tumblr, Posterous) y wikis (Wikipedia, Wikia, WetPaint). Compartición: con servicios que permiten compartir videos (YouTube, ailymotion, Vimeo), fotos (Flickr, Picasa, Instagram), enlaces “marcadores sociales” (favoritos) (Delicious, Digg), música (Last, iLike, Spotify, Deezer) o documentos (SlideShare, Scribb). Debate, discusiones: con boletines de noticias. bulletin boards (PhpBB, bbPress, Phorum, 4Chan, Gravity), sistemas de gestión de comentarios (IntenseDebate, Cocomment, Disqus, JS-Kit, Backtype) y herramientas de búsqueda social, “buscadores” (Quora, Aardvark, Mahalo). Comercio: con soluciones de revisiones de clientes (BazaarVoice, PowerReviews), herramientas colaborativas de retroalimentación (UserVoice, GetSatisfaction), comunidades de recomendación e inspiración (Polyvore, StyleHyve, Weardrobe, Hunch), cupones (Groupon, LivingSocial), herramientas de compartición de compras (Blippy, Swipely), herramientas de co-shopping “ir de tiendas” (Look’n’Be) y herramientas de shopping de Facebook (Boosket). Localización: con plataformas sociales de geolocalización (Foursquare, Gowalla, MyTown, Facebook Places, Google Places), redes sociales de posición (Loopt, Whrrl), redes sociales móviles (Mig33, MocoSpace) y compartición de eventos (Upcoming, Plancast, Zvents, Eventful, Socializr). Redes sociales: personales, (MyYearBook, MyLife, CopainsDavant, Badoo); profesionales (LinkedIn, Viadeo, Xing, Plaxo); tradicionales (Facebook, MySpace, Orkut, Tagged, Hi5) y herramientas de creación de redes sociales (Ning, KickApps). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Juegos: donde se puedan encontrar jugadores de juegos diversos (Kongregate, Pogo, PopCap, PlayFirst), pero también nuevos actores de juegos sociales (Zynga, Playfish, Playdom, SGN), así como juegos para móviles o celulares (Ngmoco, OpenFeint) y mundos virtuales para jóvenes (Habbo, Club Penguin, Poptropica).

EL FUTURO DE LA WEB: WEB 3.0, WEB 4.0… A finales de 2007 se comenzó a hablar de Web 3.0 y empezó a popularizarse la web semántica, el concepto que Tim Berners-Lee anunció en su célebre artículo de Scientific American de 2001,18 y que hasta entonces no había salido del mundo universitario y de los campos de investigación. A lo largo de 2008 el término Web 3.0 comenzó a introducirse en ambientes universitarios, profesionales, de I+D+i,… a la vez que el término Web 2.0 se ha popularizado y llegado a los más recónditos lugares de la sociedad. También 2008 fue el año de la aparición de nuevos términos tales como Science 2.0 (Ciencia 2.0) y Web Science (Ciencia web). Entonces cabe preguntarse: ¿hacia dónde camina o evoluciona la Web? Por el momento analizaremos brevemente estos nuevos conceptos, pero más adelante se verán con un poco de detenimiento ya que se han convertido en nuevos paradigmas. Uniendo las tecnologías y conceptos disponibles en la Web 2.0 como etiquetas (tagging), marcadores sociales (social bookmarking), folksonomías, RSS, mashups, AJAX… con los desarrollos de la web semántica tales como taxonomías y ontologías se llega a la convergencia en los que muchos denominan Web 3.0 , empezando por Tim O’Reilly,20 acuñador del término web 2.0. En consecuencia, creemos que la Web semántica es “el futuro lógico” de la Web, y consideramos que la Web 3.0 representará la convergencia de la presencia física (Web 2.0) con el futuro lógico y del significado (Web semántica).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Capítulo 6

VIRTUALIZACIÓN La virtualización es una de las tendencias clave dentro de los Centro de Datos ―privados o públicos― y está considerada como una de las tecnologías que están contribuyendo a cambiar los entornos de TI. El término virtualización se refiere a la abstracción de los recursos de computación (CPU, almacenamiento, redes, memoria, sistemas operativos, colección de aplicaciones, y base de datos) de las aplicaciones y usuarios finales que consumen el servicio. En la práctica, la virtualización oculta las características físicas de los recursos informáticos de sus usuarios, bien aplicaciones o bien usuarios finales. La virtualización, como se ha comentado, se refiere a la abstracción de los recursos de un computador mediante una máquina virtual (VM, Virtual Machine) o hipervisor que es una capa de la abstracción entre el hardware de la máquina física (host) y el sistema operativo de la máquina virtual (cliente, guest) y proporciona un medio para crear una versión virtual de un dispositivo o recurso, como un servidor, un dispositivo de almacenamiento, una red o, incluso, un sistema operativo, donde se divide el recurso en uno o más entornos de ejecución. BREVE HISTORIA DE LA VIRTUALIZACIÓN En la década de los ochenta y principios de los noventa, las minicomputadoras y los PC’s (IBM inventó el PC en el año 1981) proporcionaron un modo más eficiente y asequible de distribuir la capacidad de procesamiento, por lo que en esos años la virtualización no se utilizó debido a que las empresas no se preocupaban de la eficiencia de los computadores, ya que se habían vuelto muy potentes. Las condicionantes del tiempo y los ahorros de coste de la informática distribuida y las aplicaciones cliente/servidor fueron cambiando a sistemas basados en procesadores x86 de Intel. Los costes del hardware se iban reduciendo en la década de los noventa y comenzaron a proliferar millones de servidores que corrían diferentes aplicaciones pero se malgastaban enormes cantidades de almacenamiento (se infrautilizaban). Durante la citada década las organizaciones de TI ampliaban las capacidades de sus centros de datos añadiendo servidores. Los servidores se habían abaratado de modo que cuando se requería una nueva aplicación era más fácil ―y a veces económico― comprar un nuevo servidor que compartir recursos con otras aplicaciones. Sin embargo, a mitad de la década de los 90, el coste del hardware comenzó a subir, y los costes de administración de los empleados de plantilla necesarios para mantener, actualizar, y administrar el gran número de servidores también iniciaron un rápido crecimiento, y en general el coste del mantenimiento del centro de datos se comenzó a disparar. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

IMPLEMENTACIÓN DE LA VIRTUALIZACIÓN Existen diferentes formas de implementar la virtualización. Dos de los enfoques líderes en utilización son: Virtualización Completa (Full virtualization) y Paravirtualización. Virtualización completa La virtualización completa está diseñada para proporcionar abstracción total del sistema físico fundamental y crea un sistema virtual completo en que se puede ejecutar el sistema operativo huésped (guest). No se requiere ninguna modificación en el SO o aplicación huésped. El SO o aplicación cliente no aprecia el entorno virtualizado, de modo que se puede ejecutar en la máquina virtual (VM) como si ella fuera un sistema físico. Este enfoque puede ser ventajoso ya que facilita el desarrollo completo del software del hardware. La virtualización completa puede racionalizar la migración de aplicaciones y cargas de trabajo entre diferentes sistemas físicos y también ayuda a hacer este enfoque muy seguro. La virtualización completa permite ejecutar sistemas operativos huésped sin tener que modificarlos, sobre un sistema anfitrión (host) utilizando entre ambos un hypervisor o Virtual Machine Monitor (VMM) que permite compartir el hardware real y controla el flujo de instrucciones entre el sistema operativo huésped y el hardware físico tan como la CPU, el almacenamiento en disco, memoria y tarjetas interfaces de red. Las ventajas de este tipo de virtualización son:   

Compartición de un computador entre múltiples usuarios. Aislamiento de los usuarios entre sí y del programa de control. Emulación del hardware entre otra máquina.

Paravirtualización La paravirtualización presenta cada VM con una abstracción del hardware que es similar pero no idéntico al hardware físico fundamental. Las técnicas de paravirtualización requieren modificaciones a los sistemas operativos cliente que se ejecutan en las VMs. El resultado de ello es que los sistemas operativos clientes “sienten” que se están ejecutando en una VM. Algunos fabricantes definen a la paravirtualización como la virtualización hardware. En virtualización completa, el sistema completo se emula (BIOS, unidad de disco, etc.), pero en paravirtualización su módulo de gestión opera con un sistema operativo que ha sido ajustado para trabajar en una máquina virtual [Velte 2010]. La paravirtualización normalmente se ejecuta mejor que el modelo de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

virtualización completo, simplemente porque en un despliegue por completo virtualizado todos los elementos se emulan. La paravirtualización permite una escalabilidad mejor. Cifras fiables hablan de que una solución totalmente virtualizada requiere el 10% de utilización de procesador por sólo un 2% en paravirtualización. Entre las numerosas soluciones de paravirtualización destacan:  



Hipervisor de VMware. A nivel comercial es uno de los hipervisores más reconocidos y populares. Hyper V-Server 208 R2 de Microsoft. Este hipervisor presentado en 2009 ha obtenido muy buenas críticas al mejorar su versión anterior V-Server 2008, que adolecía de algunos problemas. Xen para software libre. Es un hipervisor ya muy popular que trata de competir con VMware. Se puede instale bajo sistemas operativos GNV/Linux.

CATEGORÍAS DE VIRTUALIZACIÓN Una vez visto los modelos de despliegue en implementación, vamos a examinar los tipos de virtualización y como se pueden aplicar en las organizaciones. VIRTUALIZACIÓN DE SERVIDORES

Es un método de particionar o dividir un servidor físico en múltiples servidores de modo que cada uno de ellos tenga la apariencia y capacidades como si fuera una máquina dedicada. De este modo los servidores individuales se dividen en dominios independientes, aislados unos de otros para asegurar que no haya interferencias entre un dominio y otro. Oracle (Sun) soporta tres tipos de sistemas de virtualización: 

 

Virtualización de sistemas operativos: La virtualización de SO (os) es una forma de virtualización en la cual el SO nativo exporta bibliotecas, de modo que esas aplicaciones tienen la “sensación” de que ellas funcionan en sistemas operativos diferentes. Particiones duras: Es la característica que facilita que un único sistema se rompa en dominios independientes para asegurar el aislamiento. Máquinas virtuales: Es el tipo de virtualización que normalmente se utiliza como concepto de virtualización. Cada máquina virtual contiene un sistema operativo totalmente independiente, cada uno con su propia aplicación o aplicaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

VIRTUALIZACIÓN DEL ALMACENAMIENTO

Otro método de virtualización que utilizan las organizaciones es la virtualización del almacenamiento. Esta tendencia se manifiesta en una red de almacenamiento de área (SAN, Storage Area Network) o en un almacenamiento de acceso en red (NAS, Network Access Storage); NAS es más económico y más flexible que SAN. Dado que los entornos virtuales tienen, al menos, los mismos requisitos que los centros de datos tradicionales en términos de la cantidad real de datos almacenados, la gestión del almacenamiento virtual se vuelve muy importante. VIRTUALIZACIÓN DEL ESCRITORIO

El concepto de escritorio virtual ha ido ganando la aceptación en los sistemas de virtualización. En un escritorio virtual, el PC no ejecuta sus propias aplicaciones sino que se ejecutan en un servidor de un centro de datos. La virtualización del escritorio se ha convertido en una operación muy atractiva. La razón esencial, desde el punto de vista de empresa, reside en el hecho del elevado coste del PC, normalmente entre tres y cinco veces el coste del propio PC, y por esta razón la gestión del PC vía virtualización puede optimizar los recursos de TI. La virtualización es muy popular en numerosos sectores de las empresas e industrias. Por ejemplo, en el sector salud los profesionales están utilizando escritorios virtualizado para tener acceso a la información en cualquier habitación del hospital o en la oficina. También en laboratorios de investigación donde los escritorios virtualizado eliminan el servidor y otros servicios de hardware del despacho o zona física de investigación. VIRTUALIZACIÓN DE APLICACIONES

Es un método que describe las tecnologías de software que las separa del sistema operativo fundamental en que se han ejecutado. Una aplicación virtualizada totalmente no se instala en el sentido tradicional, aunque, sin embargo, se ejecuta como si lo estuviera. La aplicación produce la sensación de que está directamente interconectada con el Sistema Operativo original y los recursos que gestiona. VIRTUALIZACIÓN DE PRESENTACIÓN

Este método aísla el procesamiento de los gráficos y la E/S que hace posible ejecutar una aplicación en una posición (el servidor) pero controlada por otra (el cliente delgado). Este método usa una sesión virtual y las aplicaciones proyectan sus interfaces en los clientes de delgados. Puede correr ya sea en una sola aplicación o presentar un escritorio completo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

¿PORQUE VIRTUALIZAR? Una vez analizada la teoría general de la virtualización junto con las ventajas y beneficios que ofrecen a la organización y empresas, pasamos a analizar las razones técnicas y económicas por las cuales sería interesante virtualizar el hardware de centros de datos junto con la incorporación de la virtualización. Cuatro razones o tendencias en las organizaciones para la adopción de la virtualización:    

Tendencia 1. Hardware infrautilizado. Tendencia 2. Los centros de datos se quedan sin espacio. Tendencia 3. Iniciativas verdes buscan mejorar la eficiencia energética. Tendencia 4. Los costes de administración de sistemas han aumentado.

Coste Dependiendo de la solución de virtualización se puede tener un centro de datos libre de gastos. Se ha de desembolsar el coste del propio servidor físico, pero existen opciones para software de virtualización gratuito y sistemas operativos también gratuitos. Administración La ubicación física de todos sus servidores en un lugar reduce sus cargas administrativas. Esto significa que se puede reducir tiempo en la tarea diaria de administración del servidor o añadir más servidores teniendo un entorno virtualizado. Los siguientes factores facilitan su carga administrativa (Velte 2010):      

Una consola centralizada permite el acceso más rápido a servidores. Los discos CD’s y DVD’s (llaves o pendrives) se pueden montar más rápido utilizando archivos ISO. Se pueden desplegar con rapidez nuevos servidores. Se pueden desplegar nuevos servidores virtuales de modo más económico que los servidores físicos. Se puede asignar memoria RAM rápidamente a unidades de disco. Los servidores virtuales se pueden mover de un servidor a otro.

Reducción de costes de infraestructuras Como se comentó líneas arriba, se puede reducir costes utilizando servidores y clientes gratuitos como Linux y distribuciones gratuitas de Hyper-V, VMware o Windows Virtual Server, pero también es posible disminuir costes en su propia organización. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Despliegue rápido Debido a que cada servidor virtual está sólo en un archivo o en un disco, es muy fácil hacer una copia (clonar) de un sistema para crear uno nuevo. Para copiar un servidor existente basta copiar sólo el director completo del servidor virtual actual. Esta acción se puede utilizar en caso de que falle un servidor físico o si se desea probar una nueva aplicación para asegurar que funcionará bien con las otras herramientas de su red.

¿CÓMO VIRTUALIZAR? Una solución de virtualización debe iniciarse poniendo en marcha un proyecto de virtualización que debe contemplar, al menos, los siguientes aspectos. Evaluación El primer paso es realizar una evaluación del entorno de su organización o empresa con el objetivo fundamental de determinar las necesidades de proceso de servidores de cada departamento. Se debe realizar una estimación de los recursos desplegados, así como una auditoría de los servidores con la finalidad de identificar activos totales de:      

CPU Memoria Capacidad del sistema y archivos Espacio de disco total: usado y libre Adaptadores Otros dispositivos

Es necesario identificar también en esta evaluación los picos de servicio en:      

CPU Memoria Uso de adaptadores Operaciones de lectura y escritura Ciclos de espera Datos no utilizados o accedidos en largos periodos de tiempo

Análisis Se debe analizar el entorno actual de servidores. Identificar y consolidar aplicaciones asignadas a cada servidor o intentar virtualizar el centro de datos de multiservidores existentes. Identificar servidores de misión crítica.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Ahorro de coste Ahora, sin embargo, es necesario reducir esta política de adquisiciones e incluso detenerla, con la facilidad de reducir el número de servidores físicos. Si se virtualizan servidores se reducirán costes y se ahorrará dinero y, normalmente, no se necesitará comprar nuevo equipo ―excepto que se requieran actualizaciones por envejecimiento o por renovación de prestaciones― y se tratará de aprovechar y mejorar los recurso de los servidores existentes. Limitaciones de la virtualización Las aplicaciones ricas en gráficos no son adecuadas para los entornos virtuales actuales. Las tarjetas de video no manejan bien los requerimientos de los adaptadores de gráficos de alto rendimiento. De igual modo los juegos, el CAD y el software que requieren gráficos en tres dimensiones tampoco son adecuados para entornos virtualizados. No obstante, es preciso considerar que los fabricantes de tecnologías de virtualización cada día van eliminando estas limitaciones anteriores u otras similares, por lo que es importante consultar con el proveedor de servicios de virtualización antes de afrontar el plan de virtualización. Seguridad La seguridad es un extra importante en un servidor virtualizado ya que un servidor anfitrión (host) puede conducir, posteriormente, a fallas en máquinas virtualizadas en el mismo servidor físico. A veces es importante establecer de modo independiente los perímetros de seguridad de los servidores físicos y los servidores virtuales.

PROVEEDORES DE VIRTUALIZACIÓN La virtualización se ha convertido en una tendencia tecnológica que lleva varios años entre las primeras aplicaciones a implantar en organizaciones y empresas, y se espera continúe en los siguientes años. Por esta razón los proveedores han aumentado y seguirán creciendo tanto a nivel nacional como a nivel internacional y ofrecerán soluciones de todo tipo a organizaciones y empresas. La mayoría de las consultoras de TI suelen publicar estudios relativos a virtualización donde incluyen estadísticas de programas y nombres de proveedores. Gartner, una de las consultoras estadounidenses con implantación mundial, publica anualmente informes sobre despliegue de tecnologías y aplicaciones informáticas con el nombre de Cuadrante Mágico; en particular, en el caso de virtualización el informe se conoce como Cuadrante Mágico sobre infraestructuras de virtualización para servidores x86. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Cuadrante mágico 2010 En el informe del cuadrante de 2010 sólo figuraba VMware como líder y pionero del mercado, con la mayor cuota de penetración. A continuación incluye los grandes proveedores (challenger) Microsoft, y en el área de nicho de jugadores, Gartner incluye Oracle VM, Oracle Solaris Containers, Parallels, Red Hat y Novel. Como proveedor emergente clasifica a Citrix. Cuadrante mágico 2011 El 30 de junio de 2011 publicó su último cuadrante mágico de virtualización. En este informe sigue liderando la lista de proveedores VMware, pero en este año incluye a dos nuevos proveedores en el área de líderes: Microsoft y Citrix Systems, que de emergente ha pasado a convertirse en empresa líder. Como actores de nicho considera a Oracle, Parallels y Red Hat. Criterios de evaluación utilizados en el Cuadrante Mágico 2011:       

Producto/Servicio Viabilidad General Ventas/Precios Respuesta al mercado Ejecución de Marketing Experiencia de Usuario Operaciones

VIRTUALIZACIÓN DE ESCRITORIOS La virtualización del escritorio ha ido consiguiendo grandes cotas de penetración. La posibilidad de virtualizar el escritorio del PC personal o del escritorio de trabajo se ha convertido en una tendencia cada día más utilizada. Las grandes ventajas que aportan los escritorios virtuales frente a los escritorios normales han hecho que muchos proveedores de software se hayan especializado en el diseño y construcción de aplicaciones de software de escritorio virtual. Los usuarios finales de escritorios virtuales se vuelven además más productivos por la posibilidad de utilización de multidispositivos: teléfonos inteligentes, portátiles (laptops), tabletas, netbooks o PC´s tradicionales. Por otra parte, la virtualización de escritorio es también un modo muy seguro y rentable de facilitar nuevas formas de trabajo en lugares diferentes al puesto de trabajo tradicional, como puede ser el caso del hogar, un hotel o un centro de formación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Utilización de escritorios virtuales en tabletas Las tabletas (tablets), como se sabe, tienen miles y miles de aplicaciones que ejecutan miles y miles de funciones y tareas prácticas. Una de ellas que se está utilizando mucho en las organizaciones y empresas es la utilización de escritorios virtuales en las tabletas, especialmente en el caso de la iPad de Apple. El nuevo programa VMware View Client combinado con VMware View ofrece un escritorio moderno y optimizado para la pantalla táctil de alta resolución del iPad. View es una solución completa para la virtualización del escritorio.

ESPACIOS DE TRABAJO: UNA VARIANTE DEL ESCRITORIO VIRTUAL Los escritorios virtuales reproducen los escritorios reales del sitio de trabajo o el del hogar, de modo que toda la infraestructura reside en el servidor o en la nube y el escritorio del puesto de trabajo se puede consultar y gestionar desde cualquier lugar, en cualquier momento y con cualquier dispositivo con la misma eficiencia que si estuviera en su lugar de trabajo. Sin embargo, los escritorios virtuales tienen una variante que consiste en la posibilidad de crear diferentes espacios de trabajo en el escritorio de trabajo, de manera que podamos configurar cada uno de ellos de acuerdo a nuestras necesidades y escoger los programas que estarán en ejecución en cada uno de ellos. Algunos de los escritorios virtuales que permiten la realización de espacios de trabajo simultáneos con asignación de presentaciones diferentes a cada aplicación son: G.ho.st. Es una de las aplicaciones más populares y reconocidas que permite recoger hasta cuatro escritorios con gran facilidad. Incluso con una programación adecuada se puede incrementar en numerosos escritorios. Desktops. Es una de las aplicaciones para virtualizar escritorios que menos recursos consumen. Permite la posibilidad de trabajar cómodamente con hasta cuatro escritorios virtuales. Virtual Desktop Manager Se trata de la alternativa propuesta por Microsoft para manejar múltiples escritorios.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

DeskHedron. Sin duda, es uno de los mejores escritorios virtuales tanto en el aspecto gráfico como en el manejo, que resulta muy intuitivo. Destaca por sus atractivas transiciones 3D. Además, se trata de una aplicación extremadamente ligera. MultiTabber. Soporta 10 escritorios virtuales o presentaciones. Es cómodo y sencillo de utilizar y tiene un buen panel de control.

SOFTWARE DE VIRTUALIZACIÓN Los programas de virtualización son numerosos, por ello en esta sección se exponen los programas más populares de los proveedores de software del Cuadrante Mágico de Gartner en el año 2011. 1. VMware  VMware Player (gratuito). Están limitados sus recursos.  VMware Workstation. Es uno de los programas más populares y reconocidos en el campo de virtualización (pago). 2. Microsoft  Hyper V (pago). Un buen programa de virtualización.  Virtual PC (gratuito pero con pocos recursos). 3. Oracle  VirtualBox (gratuito y software abierto “open source”). Excelente programa. Fue creado por Sun Microsystem. 4. Citrix (Xen). Uno de los programas de virtualización más populares. 5. Parallels (de pago). 6. Red Hat. VMware Workstation permite crear máquinas virtuales para una gran variedad de sistemas operativos (tales como Windows, Mac, Linux, Solaris, etc.). Tiene capacidad de virtualizar hasta 2TB de discos virtuales, asignar hasta 8 procesadores virtuales por máquina u 8 núcleos por máquina, 64gb de memoria RAM por máquina. También se tiene la posibilidad de conectarnos en forma remota desde otro computador, teléfono inteligente o tableta sin necesidad de acceder primero a la maquina anfitriona. Se pueden conectar periféricos directamente a la máquina virtual tales como discos duros, CD’s, antenas WiFi, pendrives. Es compatible con otro software de virtualización como VirtualBox o VirtualPC y con otros sistemas operativos Windows, Linux, Mac.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

VirtualBox es un programa gratuito y de código abierto creado por Sun/Oracle; es una solución bastante recomendada a la hora de virtualizar, permite la virtualización de muchos sistemas (no tantos como VMware). VirtualBox puede usarse en sistemas anfitriones Windows y Linux; puede ejecutar sistemas virtuales Linux, BSD, Windows y Mac. VirtualPC es un software de virtualización creado por Microsoft y es gratuito; sólo permite virtualizar sistemas operativos Windows. Si el sistema operativo anfitrión es un x64 se pueden virtualizar sistemas operativos de 64 bits.

LA VIRTUALIZACIÓN DEL DISCO DURO El futuro del almacenamiento de datos, sobre todo de usuarios individuales, no está en el disco duro portátil con USB 3.0, tanto con tecnología tradicional como con tecnología SSD, ni en dispositivos pendrives (lápices) por más que cada día permiten mayor capacidad de almacenamiento (desde 1-4 GB hasta 256-512 GB o incluso 1 a 4 Terabytes). El futuro será el almacenamiento en la nube, o mejor dicho el uso de discos duros virtuales residentes en la nube configurados por la empresa o por el propio usuario en el proveedor de servicio de la nube y conexión a dichos discos duros virtuales de modo ubicuo con portátiles, tabletas, teléfonos inteligentes… y en cualquier momento y lugar, con sólo proceder a la identificación digital del usuario en el momento de conectarse al sitio web correspondiente. Discos duros virtuales gratuitos       

Dropbox SugarSync Windows Live SkyDrive Google Docs ZOHO ADrive Wuala

La opción más eficiente es disponer del disco duro virtual sincronizado con nuestro disco duro físico de modo que se pueda acceder a ellos muy rápido manteniendo una copia de seguridad permanente y automática en la nube y opcionalmente en otras computadoras. Aunque casi todos los servicios de discos duros gratuitos ofrecen buen servicio de sincronización, destacamos Dropbox y SugarSync, sobre todo porque la sincronización facilita el uso con cualquier dispositivo PC, laptop, netbook, tableta e incluso teléfonos inteligentes (y en este caso permiten la sincronización con cualquier sistema operativo, Android, iOS de Apple, Blackberry o Microsoft Phone 7). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH-VS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.