Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social. Programas de Estudio de Filosofía I y II

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social Programas de Estudio de Filosofía I y II ÍNDICE PR

7 downloads 70 Views 99KB Size

Recommend Stories


Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Ciencias Experimentales Programas de Estudio de Biología I a IV Í

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social Programas de Estudio de Economía I y II ÍNDICE PRES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA Y MATERIAL DE AUTO - ESTUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR. GUÍA DE ESTUDIO MATEMÁTICAS III (Álgebra y Geometría)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR GUÍA DE ESTUDIO MATEMÁTICAS III (Álgebra y Geometría) y = 2x +

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR CLAVE 1204
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE HISTORIA UNIVERSAL MODERN

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social Programas de Estudio de Historia Universal Moderna y

Story Transcript

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social

Programas de Estudio de Filosofía I y II

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

3

ENFOQUE DE LA MATERIA

4

FILOSOFÍA I

8

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA ARGUMENTACIÓN

9

PROPÓSITOS

9

BIBILIOGRAFÍA

12

FILOSOFÍA II

13

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ÉTICO Y ESTÉTICO

14

PROPÓSITOS

14

BIBLIOGRAFÍA

19

COMISIÓN DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE FILOSOFÍA I Y II

20

2

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE FILOSOFÍA I Y II PRESENTACIÓN La materia de Filosofía se ubica en

el Área Histórico Social, que le integra por un conjunto de asignaturas humanísticas y

sociales. Está dirigida a los estudiantes de quinto y sexto semestres del Colegio de Ciencias y Humanidades, es obligatoria y tiene un carácter formativo.

La enseñanza de la filosofía adquiere particular importancia en el momento actual, debido a que el avance de la ciencia y la tecnología no va aparejado con el desarrollo de las necesidades sociales e históricas en el sentido moral y humanista. Dicho avance ofrece pocas expectativas para el ser humano; por ejemplo, cuando se advierte la influencia negativa de algunos medios masivos de comunicación, que da como resultado la generación de individuos sumisos, dependientes y sin valores auténticos.

El propósito central de los programas de Filosofía es que, al concluir el curso, los estudiantes puedan asumir actitudes de carácter crítico, reflexivo, analítico y racional, frente a la vida, para que tengan la posibilidad de mantengan firmes sus convicciones, su autonomía, mejorar su lenguaje y sus relaciones con los demás, hombres y mujeres, que conforman su entorno social.

El sentido de la enseñanza de la filosofía se manifiesta en los propósitos, aprendizajes y contenidos que muestran estos programas. Concretamente, aprecian el momento del surgimiento de la filosofía y las disciplinas que esta considera, las cuales se analizan de manera introductoria a lo largo de los dos semestres, de tal forma que proporcionan la claridad deseada al bachiller.

En cualquier profesión que se elija, la filosofía se percibe llena de sentido social y científico; es decir, es útil para orientar la vida profesional del futuro arquitecto, ingeniero, músico, sociólogo, etcétera, al dotarlo de un acervo cultural y fomentar actitudes valiosas ante la vida.

3

Con esta nueva propuesta de programas de filosofía se intenta replantear el sentido de la reflexión filosófica en el bachillerato universitario. La mayor inquietud del profesor reside en promover en los estudiantes una forma de pensamiento particular como es la filosofía; sin olvidar la diversidad de formas de pensar que se han dado en la historia de la humanidad ni que existen senderos propios que cada uno traza a partir de su propia historia.

La actividad filosófica conlleva una actitud de autorreflexión y de compromiso social y existencial del alumno. Por supuesto, no pretende convertirse en la piedra de toque de todo aquello que ha producido, produce y producirá la humanidad en su conjunto; más bien comparte, desea saber, para actuar en un mundo cada vez más exigente.

El perfil del alumno de filosofía exige un compromiso con las actividades propias de su enseñanza y aprendizaje; es decir, aceptar que el rigor, la disciplina, la responsabilidad, la toma de decisiones, la sensibilidad, la racionalidad y la imaginación constituyen maneras de ser de la actividad filosófica. Por eso, este perfil exige un proceso de construcción y reconstrucción que los profesores aspiran a estimular cotidianamente.

ENFOQUE DE LA MATERIA CONCEPCIÓN TEÓRICO-DISCIPLINARIA El Colegio de Ciencias y Humanidades concibe la materia de filosofía como producto y actividad. Como producto, puesto que es resultado de todo el proceso histórico de producción del pensamiento filosófico, que abarca a todos los filósofos de todos los pueblos y de todos los tiempos, desde los inicios

griegos, hasta la actualidad; y como actividad, en tanto que entiende que lo

más importante en la formación de sus estudiantes no es solamente la acumulación de información, sino la necesidad de fomentar su capacidad reflexiva sobre la realidad y su autonomía personal, intelectual y moral. En este bachillerato,

propedéutico y de cultura básica, la materia de Filosofía posee un carácter esencialmente formativo y

humanista; complementario de otros tipos de conocimientos científicos, que satisfacen una exigencia técnica, práctica y utilitaria o emancipatoria.

4

La filosofía se halla en el núcleo del desarrollo de las humanidades, debido a su carácter totalizador, pues concentra diferentes saberes necesarios para la vida del ser humano; por esta razón, se constituye como fundamento esencial para la formación de los alumnos y su participación en la cultura universal.

Asimismo, la filosofía se caracteriza por ser una actitud vital de asombro ante lo aparentemente cotidiano, que lleva a preguntar, a cuestionar y a reflexionar, incluyendo los aspectos racional, emocional, sensible e intuitivo, de una fina espiritualidad que propicia el desarrollo de la creatividad, la responsabilidad y la libertad.

Los estudios y las actividades de carácter filosófico contribuirán a afinar la capacidad de reflexión crítica y autocrítica por medio del razonamiento, el juicio moral y la sensibilidad estética. Ello es posible puesto que estos elementos dotan de herramientas conceptuales y habilidades de mayor abstracción que permiten una relación dialógica, posibilitan un acercamiento gradual a la comprensión, interpretación, participación y transformación de la realidad, así como el desarrollo de capacidades intelectuales y emocionales, entre las que destacan la conceptualización, la jerarquización, el análisis, la síntesis, la extrapolación, la valoración, lo mismo que la afinación de los criterios moral y estético.

La filosofía responde a la necesidad de otorgar sentido a todo lo que afecta la existencia. Se filosofa para hallar un significado al ser, quehacer, conocer y al existir propiamente humano, que las ciencias no siempre pueden ofrecer.

La búsqueda y la asignación de sentido a la existencia se dan en el contexto de las relaciones interpersonales y sociales, en las que surgen los juicios de valor distintos del quehacer de las ciencias exactas o experimentales. Este modo de ver la capacidad formativa de la actividad filosófica se refiere a una actitud inquisitiva y crítica ante la realidad, que lleva a la autorreflexión y al compromiso social existencial del alumno. Además, el humanismo inherente a esta concepción perfila al estudiante como un ser participativo y tolerante que reconoce la posición del "otro", teniendo como mira la convivencia armónica de la sociedad.

5

Por todo lo anterior,

la filosofía contribuye a la formación completa del estudiante, al enriquecer sus experiencias vitales y no

sólo académicas, puesto que, entre de los diferentes propósitos que pueden asignarse al quehacer educativo, uno de los más importantes es la educación para la vida.

CONCEPCIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA Estos programas se orientan el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación de los alumnos en las perspectivas del perfil de egreso y de la cultura básica que caracterizan al bachillerato universitario del Colegio de Ciencias y Humanidades. Contienen los recursos didácticos como

el planteamiento de los propósitos educativos, el establecimiento de la

simultaneidad de los contenidos, en el sentido de que no existe un orden predeterminado de los mismos, por lo que se pueden asumir de manera indistinta siempre y cuando se logren los aprendizajes propuestos. Esto es posible, debido a la coherencia interna de los aprendizajes que giran alrededor de una problemática filosófica común, lo que permite la posibilidad de diferentes interpretaciones.

Es un recurso didáctico que presenta la perspectiva teórica, metodológica y práctica desde la cual se planea la actividad educativa de la filosofía y un marco conceptual que permite realizar, analizar, problematizar y evaluar la docencia de la filosofía.

Este marco conceptual se inscribe en de la noción de currículo flexible, comprendido como herramienta metodológica para otorgar un nuevo sentido a la práctica docente. Ello significa que se busca sustituir básicamente el modelo de educación tradicional, centrado en un saber enciclopédico y memorístico, por un modelo de aprendizaje que pone énfasis en que el estudiante aprenda a investigar, argumentar y valorar.

El cambio de perspectiva en el campo educativo tiene como eje central el aprendizaje del alumno, como una actividad autónoma; es decir, como una actividad autoiniciada y sobre todo autodirigida al punto de partida necesario para un verdadero aprendizaje.

6

La idea básica del proceso de enseñanza-aprendizaje ya no es sólo la actividad individual del alumno, sino la actividad articulada y conjunta del alumno y del profesor en torno a la realización de las tareas escolares. La actividad del alumno, que está en la base del proceso de construcción del conocimiento, se inscribe de hecho en el marco de la interacción profesor-alumno.

No se trata de un marco conceptual único y cerrado, sino flexible y abierto tanto a las demandas de la sociedad, a la institución educativa, como a las diversas metodologías que permitan la aprehensión reflexiva de una realidad compleja como la educativa, para promover procesos filosóficos, humanístico, de identidad y de atención a la diversidad. La noción de currículo flexible es, para las universidades públicas de países en desarrollo como México, un espacio dinámico de respuesta a las necesidades reales del contexto histórico social.

El aprendizaje flexible, como categoría educativa propia del pensamiento sobre lo educativo actual, es compatible con la idea de cultura básica distintiva del Colegio, e implica el desarrollo de habilidades intelectuales que permite a los alumnos integrar saberes, habilidades y formas de conducirse.

Finalmente, este enfoque didáctico-disciplinario de la materia concibe el aprendizaje como cambio duradero, transferible a nuevas situaciones; como un proceso mediante el cual el alumno construye su conocimiento, lo entiende y lo pone en relación con su vida.

7

FILOSOFÍA I INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA ARGUMENTACIÓN Tomando en consideración que la orientación básica de esta propuesta de programa son los aprendizajes de los alumnos, lo fundamental son precisamente estos aprendizajes; esto es, aquello que todo estudiante debe saber. Las estrategias y los contenidos temáticos se presentan como orientaciones generales derivadas de los aprendizajes, lo cual no es obstáculo para que cada profesor pueda hacer modificaciones y cambios según sus necesidades y su propio criterio, en el marco de los programas según se definen en el Plan de Estudios Actualizado.

8

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y LA ARGUMENTACIÓN Propósitos: ? Desarrollará la capacidad de reconocer la problemática de la filosofía de manera reflexiva y crítica para que pueda apreciar el valor de la actitud filosófica1 (capacidad de asombro, deseo de saber y preguntar, búsqueda de la verdad- entre otras) ante la vida. ? Cobrará conciencia de la necesidad de reflexionar analítica y críticamente, a través del diálogo argumentativo, para desarrollar un criterio propio y autónomo sobre su vida cotidiana y sobre las decisiones fundamentales que enfrentará. ? Descubrirá desde la filosofía sus posibilidades como ser humano libre y creador, para asumirse como ser sensible. TIEMPO: 64 horas

APRENDIZAJES El alumno: ? Adquiere y aplica conceptos básicos de la filosofía, para desarrollar su capacidad reflexiva, crítica y argumentativa. ? Identifica, analiza e inter.preta discursos filosóficos para vincularlos con su experiencia cotidiana2.

1 2

ESTRATEGIAS ? Relacionar los conceptos filosóficos con la vida cotidiana del alumno a través de diversas técnicas y métodos de aprendizaje. ? Aplicar metodologías de compren-sión de textos para identificar argumentos, en actividades como analizar y producir textos breves de tipo argumentativo, para participar en debates con argumentos y tener criterios para la toma de decisiones o la solución de problemas.

TEMÁTICA ¿Qué es filosofía? ? Origen e historicidad de la filosofía. ? Conceptos básicos para caracterizar a la filosofía. ? Filosofía y su relación con la vida cotidiana

Los verbos utilizados corresponden a posturas didácticas y no filosóficas Idem

9

? Expresa una actitud filosófica para valorar y respetar otras formas de pensar y actuar en la búsqueda de una mejor forma de vida.

? Emplear la metodología de grupos cooperativos para integrar tanto conocimiento como habilidades. ? Diseño y desarrollo de un proyecto de investigación sobre un problema o tema filosófico. ? Diseñar y emplear técnicas y métodos que propicien el proceso de asimilación y comprensión de conceptos: ? ? ? ? ?

Razonamiento Rejillas Debates Banco de pregunta y respuestas. Encuadre

La siguiente estrategia, a modo de ejemplo, acerca del tiempo puede ser abordado a través de distintos autores como Heráclito, San Agustín, Kant, Einstein, Sartre, Heidegger, Stephen Hawking, entre otros. ? El profesor plantea un problema filosófico, por ejemplo, ¿Es el tiempo algo real? Los alumnos discuten en equipos la pregunta y formulan algunas interpretaciones. Los alumnos formulan respuestas tentativas. Estas respuestas servirán como una evidencia de la comprensión no filosófica que tienen del tiempo. ? El profesor plantea una nueva pregunta; ¿En pasado y el futuro son reales?

¿Cuáles son los problemas fundamentales de la filosofía y las disciplinas donde se abordan? ? Los problemas del ser, el conocer, la sensibilidad, el deber ser, el razonamiento y el hombre. ¿Cuál es el aspecto esencial de la filosofía que la hace diferente de otras formas de interpretar la realidad? ? El pensamiento filosófico frente a la magia, el mito, la religión y la ciencia. ¿Cuáles son los elementos fundamentales del carácter argumentativo de la filosofía? ? La argumentación. como una herramienta que facilita la expresión escrita y oral en forma coherente.

10

Los equipos discuten la respuesta y se les solicita que ofrezcan razones que justifiquen su respuesta. Los equipos formulan sus respuestas. ? El profesor plantea una nueva pregunta ¿Qué es el tiempo? Los alumnos leen algunos fragmentos del libro XI de las Confesiones de San Agustín en los que analizan su concepción del tiempo. Se reúnen en equipos y responden a la pregunta ¿Es el tiempo algo real? y ofrecen razones que justifiquen su respuesta. El profesor formula una nueva pregunta, para que cada alumno la responda en forma individual: ¿En dónde ocurre mi pasado y mi futuro? o ¿Qué hago por mi vida pasada y mi vida futura?

11

BIBILIOGRAFÍA Aristóteles, La Metafísica, varias ediciones. Cassirer, Ernst, Antropología filosófica, FCE, México, 1990. Copi, Irving, Introducción a la lógica, EUDEBA, Buenos Aires, 1989 Copleston, F. Historia de la Filosofía, Ed. Ariel, México, 1981. Descartes, René, El discurso del método, varias ediciones. Ferrater Mora. J. Diccionario Filosófico, Ariel, Barcelona, 2000. García Morente, Manuel, Lecciones preliminares de filosofía, Porrúa. México, 2000. Herrera Ibáñez, Alejandro y Torres, José Alfredo, Falacias, Torres Asociados, México, 1994. Miranda Alonso, Tomás, El juego de la argumentación, Ediciones la Torre, Madrid, 1995 Morey, Miguel, Los presocráticos. Del mito al logos, Editorial Montesinos, Barcelona 1980. Pizarro, Fina, Aprender a razonar, Alhambra, México. 1994. Platón, Diálogos, varias ediciones Russell, Bertrand, Los problemas de la filosofía, varias ediciones. Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, Ariel, Barcelona 1994.

12

FILOSOFÍA II INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ÉTICO Y ESTÉTICO De la misma manera que en el primer semestre, también en Filosofía II las estrategias y los contenidos temáticos se presentan como orientaciones generales derivadas de los aprendizajes, lo que no constituye ningún obstáculo para que los profesores que así lo juzguen conveniente, introduzcan alguna modificación según sus necesidades y criterio. Lo que no debe nunca perderse de vista es que lo principal son los aprendizajes de los alumnos y que estos se promueven en el Colegio de Ciencias y Humanidades de acuerdo a su modelo educativo y al marco general del Plan de Estudios Actualizado.

13

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ÉTICO Y ESTÉTICO Propósitos: ? Adquirirá algunos elementos que lo ayuden a fundamentar racionalmente su propia existencia, con el fin de que asuma y actúe de manera autónoma y responsable, al vincular el conocimiento filosófico con problemas de su vida individual y social. ? Reconocerá el ámbito de la ética mediante el análisis y la reflexión crítica de problemas morales prácticos (dilemas morales), para que pueda proponer vías razonables de solución individual y colectiva. ? Reflexionará sobre algunos problemas básicos de la estética, con base en su reconocimiento como ser sensible y crítico frente a su entorno social, cultural y artístico, para que valore la importancia de la experiencia estética como un medio esencial de humanización. TIEMPO: 64 horas

ESTRATEGIAS

TEMÁTICA

? Aplicar técnicas y métodos de comprensión de textos filosóficos, videos y películas, para identificar algunos conceptos de teorías éticas, con el propósito de que el alumno participe en debates con argumentos sobre problemas morales de la sociedad contemporánea y utilice criterios emanados de actividades grupales, para la toma de decisiones en la solución de problemas.

¿Qué es el ser humano?

APRENDIZAJES El alumno: ?

?

Comprende diversas nociones del comportamiento humano que lo distinguen de otros seres, aplicándolas a sus propias vivencias cotidianas.

Por ejemplo: Comprende e interpreta algunos conceptos de teorías éticas sobre la libertad, el deber y la valoración morales, para

? Reflexionará acerca de su identidad, retomando lo investigado e integrando su entorno cotidiano y podrá realizar lo siguiente:

? Concepción filosófica del ser humano. ¿Por qué los seres humanos somos sujetos morales? ? Dimensión éticomoral.

14

construir posiciones razonables frente a dilemas morales que le ayuden a la toma de decisiones autónomas y auténticas.

? Investigará y elaborará un ensayo o disertación acerca del quién soy. ? Indagará en documentos sobre tres concepciones filosóficas del ser humano. ? Analizará comparativamente concepciones filosóficas, para identificar semejanzas y diferencias, con el fin de elaborar un escrito acerca del filósofo que considere más importante para su vida: pueden ser, entre otros, Sócrates, Epicuro, Nietzsche. ? Elaborará un esquema de su escrito argumentativo.

?

Identifica e interpreta algunos conceptos de teorías estéticas, para comprender el objeto y la experiencia estéticos y construir juicios de valor argumentados.

? El problema de la libertad, el deber y los valores. ¿Cómo se aplican las teorías éticas en algunos de los principales problemas de la sociedad contemporánea? ? Ética aplicada.

? Relacionar y aplicar algunos conceptos de la estética con ejemplos del arte y su historia, a partir de prácticas de aproximación a las artes y la creatividad de los alumnos, tales como:

¿Cuál es la importancia y las implicaciones de la dimensión estética en el ser humano?

? Visitas guiadas a museos, exposiciones, conciertos y otros eventos culturales.

? El problema de la sensibilidad y la experiencia estética ante la naturaleza, el arte y la tecnología.

? Videos sobre historia del arte. ? Asistencias a conciertos, teatros, espectáculos de danza y cine, entre otros. ? Elaboración de ensayos sobre temas relativos a la valoración estética y artística.

? Sujeto y estéticos.

objeto

? Ejecución y realización de obras de teatro, performances, happenings, collages, fotografía, pintura, escultura, grabado, música, danza, poesía entre otros.

15

Ejemplo: ? El alumno selecciona tres obras de arte y busca, en la biblioteca o en la red, una interpretación, afirmación o tesis sobre estas y sus características.

? La obra de arte: creación y disfrute.

? Compara los resultados de la búsqueda, discute su pertinencia en equipo y escribe un primer texto de resumen. ? Elige tres lecturas, por ejemplo, capítulo II de la Poética de Aristóteles, o libro X de la República de Platón, o capítulo “El arte como fiesta” de La actualidad de lo bello, de Hans George Gadamer, o parágrafo 45 de la Crítica del Juicio de Kant o capítulo VII “Revelaciones artísticas”, cuarta parte de El arte de viajar. Cómo ser más feliz viajando de Alain de Botton y sintetiza la tesis principal de las lecturas elegidas y sus argumentos. ? Escribe un análisis a partir del resumen elaborado con anterioridad, utilizando los argumentos aprendidos. ? Escribe una opinión razonada sobre la utilidad y la pertinencia de esta actividad para mejorar la calidad de tus experiencias. ? Presenta al grupo tu trabajo final para su socialización.

16

PROPUESTA DE EVALUACIÓN La evaluación es un proceso que debe darse durante todo el curso en forma continua, con el propósito de obtener información que permita formular juicios necesarios para la toma de decisiones que lleven a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este proceso comprende desde la evaluación informal hasta el desempeño académico y propicia la reflexión crítica y la investigación; por ello no puede considerarse un elemento aislado, sino está ligado estrechamente a los aprendizajes conceptos, (habilidades, actitudes y valores) y, en consecuencia, a las estrategias que abarcan tanto las observaciones y diálogos informales del maestro con el alumno, como cuestionarios, solución de problemas, capacidad de manejar conceptos, aplicar y desarrollar proyectos, resúmenes, mapas conceptuales, entre otros.

Se trata de alcanzar la coherencia entre lo planeado y los logros alcanzados por los alumnos, independientemente de las múltiples formas de evaluación, de manera que

las estrategias de aprendizaje y sus productos sean el principal instrumento

para una mejor evaluación.

La evaluación no es algo aparte del proceso educativo; ya está contenida en las estrategias, aunque siempre es recomendable formularla de manera explícita; abarca necesariamente los tres niveles del aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes. En el primero, la evaluación debe ir encaminada a comprobar si el grupo va adquiriendo información sobre terminología, hechos, corrientes predominantes, teorías, métodos, etc. Se sugiere el uso de

actividades variadas como resúmenes, exposición oral,

pequeños ensayos, la elaboración de un glosario de términos, etc. En el segundo nivel, deberá verificarse el dominio de ciertas habilidades, como el uso y manejo de fuentes, aplicación de conocimientos, capacidad para interpretar, analizar, sintetizar, juzgar, etc. Un mecanismo recomendable es el uso de debates y, en general, cualquier forma de exposición argumentativa. El tercer y último nivel alude a las actitudes, que difícilmente pueden evaluarse de manera directa y objetiva, pues se refieren a la vida en sociedad y a los contenidos de la asignatura. Sin embargo, habrá que evaluar ciertas actitudes concretas en la vida escolar y en el grupo, la vida entre

otras personas, la vida intersubjetiva, la autoevaluación. Se trata de desarrollar una actitud madura y

17

responsable ante el hecho de vivir en sociedad, a través de actividades como caer en cuenta de las situaciones, aceptarse como afectado por ellas, buscar una respuesta valorativa, optar entre varias alternativas, comprometerse activamente, etc.

La evaluación en filosofía va más allá de lo meramente cuantitativo y de exámenes de respuesta conceptual cerrada. Por ello, se hace necesario evaluar los cambios de conducta y las actitudes, a través de diversas metodologías de acción y participación que manifiestan los alumnos en el salón de clases, como parte de su formación en valores; lo deseable es que el estudiante logre modificar positivamente algunas pautas de comportamiento en los diversos ámbitos de su vida. Se recomienda la aplicación de instrumentos para la evaluación que consideren las funciones básicas: diagnóstica, formativa y sumativa, aunando la posibilidad de que los profesores apliquen diversas metodologías de evaluación, para que el alumno construya visiones racionales del mundo congruentes con la formación humanista.

18

BIBLIOGRAFÍA Aranguren, José Luis, Ética, Alianza Universidad, Madrid, 1979. Aristóteles, Ética a Nicomaco, ediciones varias. Bayer, Raymond, Historia de la estética, FCE, México, 1965 Botton, Alain, Las consolaciones de la filosofía. Para tomarse la vida con filosofía, Taurus/Santillana, Madrid, 2001. Cortina, Adela y Emilio Martínez, Ética, Madrid, Akal, 1998. De Ventós, Rubert, Teoría de la sensibilidad, Península, Barcelona, 1971. Frankena, William, Ética, UTEHA, México, 1965. Frondizi, Risieri, Introducción a los Problemas Fundamentales del Hombre, FCE, México, 1977. Gadamer, Hans Georg, La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona, 1991. Gombrich, E. H., Historia del arte, Barcelona, Ediciones Garrigas, 1991. González Juliana, Ethos destino del hombre, UNAM-FCE, México, Grieff, Pablo y Greiff Gustavo, (Compiladores), Moralidad, legalidad y drogas, FCE, México, 2000. Leyva, Gustavo, Intersujetividad y Gusto, Universidad Autónoma Metropolitana, CONACYT y Miguel Angel Porrúa, México, 2002. Platón, Hipias mayor o de lo bello, ediciones varias. Platts, Mark (compilador) La ética a través de su historia, México, UNAM, 1988. Plazaola, Juan, Introducción a la estética. Historia, Teoría, Textos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1973, Sánchez Vázquez, Adolfo, Antología de textos de estética y teoría del arte, UNAM, México, 1972. Sartre, J.P. El existencialismo es un humanismo, Ediciones Huáscar, Buenos Aires, 1972. Vázquez Rodolfo, Del aborto a la clonación: principios de una bioética liberal, FCE, México, 2004 _________________, Invitación a la Estética, Grijalbo México, 1992

19

COMISIÓN DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE FILOSOFÍA I Y II Barrón Morales Víctor Manuel, Gutiérrez Sánchez Ma. Dolores, Calderón Nava Ma. del Carmen, Lazcano Martínez José Alfonso Cazadero Echeverría Jesús, López Velásquez José Luis, Contreras Martínez Lucía Graciela, Reyes Pérez Jesús, Correa Miranda Patricia, Ruiz Aguilar Laura Lilia, Díaz Guerrero Josefina , Sánchez Rivera Virginia, Escalante Campos Enrique, Santamaría Díaz Judith, Figueroa Torres Blanca Estela, Villamil Rivas Jorge Alberto.

20

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.