UNIVERSIDAD NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EDUCACIÓN RURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EDUCACIÓN RURAL PROYECTO (Resumen) BIOGRAFÍAS DE EDUCADORES Y EDUCAD

4 downloads 77 Views 179KB Size

Recommend Stories


CENTRO OFERTA DE TURISMO RURAL
32 INDAP - MINISTERIO DE AGRICULTURA CENTRO OFERTA DE TURISMO RURAL 2016 - 2017 CENTRO ZONA DE GRANDES MERCADOS ENRIQUECIDO POR SUS VINOS Y GASTR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSITARIA TESIS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE GRADUADOS MAESTRIA EN DOCENCIA SUPERIOR UNIVERSITARIA TESIS DESERCION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ CURSO DE POSTGRADUACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ETAPA BÁSICA TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANINDEYÚ CURSO DE POSTGRADUACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ETAPA BÁSICA TEORÍAS DEL APRENDIZAJE I. El condu

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN DIVISIÓN DE EDUCACIÓN RURAL

PROYECTO (Resumen) BIOGRAFÍAS DE EDUCADORES Y EDUCADORAS DE COSTA RICA

Estudiantes

Arce Rodríguez Gloria Castro Molina Michael Domínguez Lacayo María del Carmen Esquivel Miranda Paola Fajardo Hernández Eliécer González Salazar Noemy María Granados Campos Herlin Mora Villegas Nancy Lucia Muñoz Segura Amalia Salazar Solanos José Mauricio Valerio Porras Jorge Gerardo

Mejía Marín Noemy. Profesora Participante Vidal Castillo Marisol. Responsable del Proyecto.

2007-2008

Contenido 1.

Introducción. Antecedentes del proyecto............................................................... 3

2.

Justificación ................................................................................................................... 4

3.

Planteamiento del Problema ...................................................................................... 5

4.

Objetivos generales...................................................................................................... 6

4.1 Objetivos específicos..................................................................................................... 6

5.

Descripción del Proyecto ............................................................................................ 7

5.1 Descripción del trabajo de campo ............................................................................ 8

6.

Conclusiones del trabajo............................................................................................. 9

7.

Recomendaciones ..................................................................................................... 11

1. Introducción. Antecedentes del proyecto. Costa Rica posee un amplio territorio rural, distribuido a lo largo y ancho de todas sus provincias. Estas zonas presentan características particulares que las hacen propias y por lo tanto, es meritorio analizarlas, estudiarlas y reflexionarlas, aprovechando para esto, los relatos de personas que dedicaron o están dedicando su experiencia profesional al trabajo en estas regiones.

En el escenario rural siempre está presente un centro educativo, en ocasiones unidocente o bien con mayor número de profesionales, según sea el número de estudiantes. Lo cierto es que la vida de estas instituciones y de los profesionales que trabajan en ellas tiene condiciones, desafíos, características, relaciones, entre otros, que merecen ser conocidas, estudiadas, analizadas y valoradas por la sociedad en pleno y por profesionales en proceso de formación.

El proyecto Biografías de Educadores y Educadoras Rurales de Costa Rica, cumplió el objetivo de visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas en zonas rurales. Se trabajó tratando de dar cobertura a las regiones que no fue posible atender en la primera fase.

Se concluye el proyecto con un documento que compila un aproximado de cien biografías de educadores y educadoras rurales de Cosía Rica, se analizan a profundidad las cincuenta biografías de la segunda fase y se realiza una vinculación con el plan de estudio y la estructura curricular. El concurso concluye reconociendo a todas y todas sus participaciones y brindando un reconocimiento a las tres biografías que se consideren más significativas.

2. Justificación La División de Educación Rural del Centro de Investigación

Docencia en

Educación de la Universidad Nacional ha realizado un esfuerzo por formar educadoras y educadores rurales; para esto parte de la necesidad de contar con un perfil del contexto y de los actores que están involucrados en la educación de las zonas rurales de Costa Rica.

En el 2003 realizó una investigación que culminó con la publicación del libro El docente rural en Costa Rica. Posteriormente se publicó el libro Radiografía de una profesión, y entre el 2006-2007 y 2008 se han desarrollado otras investigaciones para tratar de conocer el trabajo de los profesionales de la educación en el contexto rural y los procesos educativos.

En este mismo año, se propuso un proyecto en dos etapas anuales de manera que se pudiera tener un conocimiento integral del educador, la educadora rural costarricense activo o jubilado; en perspectiva histórica y desde su pensar y sentir. Es decir escrito y/o narrado por las personas que día a día construyen la educación rural, las educadoras y los educadores.

Se considera necesario recuperar la memoria histórica de los actores educativos que participaron comprometidamente en fomentar la vida democrática del país, realizando una labor educativa en la población de las zonas rurales digna de reconocerse, para lograrlo, es necesario recuperar las experiencias de estos profesionales mediante un concurso nacional de Biografías de educadoras y Educadoras de Costa Rica.

El conocimiento de las y los constructores de los procesos educativos en las zonas rurales brinda una contribución decisiva en el rescate de la historia de la

educación rural costarricense, a la vez se constituye en un importante reconocimiento a los actores de esa heroica misión cultural.

Los conocimientos que se generen a partir del análisis de las autobiografías de las educadoras y los educadores rurales contribuirán a mejorar los esfuerzos educativos de la División de Educación Rural y del Ministerio de Educación Pública, por cuanto se constituyen en referentes para atender la calidad de la educación de los habitantes de esas zonas del país. Las

narraciones

sistemáticamente

presentadas

podrán

mostrar

aspectos

fundamentales de lo que han sido sus prácticas educativas, así como el concepto de escuela y educación en el mundo rural. Toda esta información copilada en dos libros se constituirá en una fuente de referencia fundamental para las futuras investigaciones en ese campo (investigación educativa, tesis de grado y postgrado, ..) y otras posibles actividades académicas.

3. Planteamiento del Problema La vida del educador y la educadora rural de Costa Rica es un acontecer pocas veces conocido y valorado en el mundo académico y la sociedad. Es por ello que la División de Educación Rural ha realizado varios esfuerzos con el transcurrir de los años para profundizar en la educación rural como objeto de estudio.

El proyecto de biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica pretende lograr un acercamiento al mundo rural desde una perspectiva diferente; no desde el académico-investigador, sino desde el pensar y sentir de las personas que dedicaron o dedican su vida a la educación.

Se trata de hacer un esfuerzo para conocer con mayor detalle, la vida de la persona que educa desde la escuela rural, esto, como alternativa que permite mejorar los procesos de formación de profesionales en formación y además,

contribuir a dignificar la labor de las educadoras y educadores de Costa Rica, editando un documento que narre al país sus vivencias en el mundo rural.

La educación rural debe dejar de ser un mundo que se mira desde lo urbano, debemos contribuir con el aporte de conocimiento de manera que se logre conocer,

comprender,

reconocer

y

valorar

la

educación

rural

por

las

particularidades que presenta, por sus limitaciones y fortalezas. Este proyecto procura justo eso, un aporte de conocimiento que provoque transformación de pensares y sentires hacia el trabajo de hombre y mujeres que pese a todo construyen una educación rural.

4. Objetivos generales Recuperar de la memoria histórica del educador rural costarricense, para conocer con mayor detalle la vida en la escuela rural.

Contribuir con el conocimiento de la ruralidad en Costa Rica, para realimentar los procesos formativos de educadores y educadoras rurales.

Crear una fuente primaria de información para futuras investigaciones educativas sobre la docencia y las, y los educadores rurales en Costa Rica.

Realizar un concurso a nivel nacional para la selección de las tres biografías más significativas.

4.1 Objetivos específicos Establecer un referente escrito que guíe la redacción de las biografías de manera que se pueda conocer en detalle parte de la vida de un educador, educadora rural.

Conocer el contexto de la ruralidad costarricense a partir de experiencias narradas en las biografías.

Compilar las biografías de educadores, educadoras rurales, para la elaboración de dos tomos que contribuyan con la formación de futuros educadores y educadoras. Proponer una vinculación entre las biografías compiladas en la segunda fase y el Plan de Estudio de formación de Educadores, educadoras Rurales.

Ofrecer un reconocimiento a las y los participantes mediante la publicación de sus escritos y premiar las tres mejores biografías en una ceremonia donde se presentara los resultados del proyecto.

Construir esperanzas con las y los estudiantes en proceso de formación a partir de la autosatisfacción que brinda el deber cumplido y la satisfacción expresada por las y los profesionales jubilados.

5. Descripción del Proyecto El proyecto se desarrolló en dos fases, la primera en el 2007 con la participación de cinco estudiantes de grado, quienes lograron compilar cincuenta biografías en diversas regiones del país, según zona residencial y laboral del equipo de trabajo. En el 2008 se inicia la segunda fase con la participación de seis estudiantes de grado. Este equipo asume la segunda parte del proyecto, "Autobiografías y biografías de educadores que trabajan en Costa Rica y coordina acciones con el grupo responsable de la primera etapa. Estas acciones tienen que ver con la logística, objetivos, alcances y procedimientos implementadas por el equipo en la primera fase del proyecto.

En el transcurso de la segunda fase se manutuvo comunicación por diversos medios de comunicación; incluidos los correos electrónicos y las llamadas

telefónicas. El principal objetivo fue llevar el proyecto a buen término, respetando el trabajo de los compañeros y las compañeras que con esfuerzo iniciaron este importante proyecto.

Todas aquellas recomendaciones que los integrantes de la primera etapa aportaron para la continuación del proyecto, fueron analizadas y atendidas en la medida que respondían a las necesidades y acuerdos del segundo grupo. Además, se consideraron las ventajas y limitaciones enfrentadas.

5.1 Descripción del trabajo de campo Para iniciar el trabajo de campo fue necesario idear la estrategia de divulgación que consistió en diseñar un afiche, reproducir la guía que orientó la escritura de las biografías; así como lograr espacios publicitarios en radio, prensa y televisión. Se logró divulgar el proyecto mediante el contacto con diferentes medios masivos de comunicación, como lo son Canal 13, Periódico la Voz del Ande, anuncios en Radio Talamanca.

El afiche diseñado para la divulgación se elaboró considerando los lineamientos generales del primer equipo. Este material fue editado en el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional, y fueron colocados en diferentes comunidades del país.

Aunado a lo anterior se realizaron contactos estratégicos por medio de educadores, se atendieron reuniones mensuales de pensionados del Ande, se consideraron los boletines informativos de la Iglesia Católica, Establecimientos Comerciales y algunos actos Protocolarios de la Universidad Nacional.

Se realizó un contacto con maestros y maestras de zonas rurales, en diferentes puntos del territorio nacional donde (ver anexo 1), se ilustran los lugares visitados.

Como parte del proceso de divulgación se reemplazó la información existente en la pizarra del CIDE con información sobre la segunda etapa del concurso.

6. Conclusiones del trabajo Es importante rescatar, desde las biografías, la existencia de una pedagogía rural, concebida mucho antes de ser teorizada, debido a ia vivencia intuitiva y sensible que desarrolla el educador, la educadora desde una praxis pedagógica vinculada a la comunidad.

Cabe mencionar, que el profesional de la educación necesita comprender que los frutos de labor, no serán vistos en el presente, sino con el pasar del tiempo. El proyecto, ha dejado claro, el papel de un maestro y maestra rural, siendo éste un servidor de la comunidad, un líder democrático, un promotor de la calidad de vida, y sobre todo amante del bienestar social. Además dicho proyecto, se ha hecho comprensible y aprehensible el papel del educador y de la educación rural. Como parte de la formación personal y profesional, se puede argumentar que el proyecto reafirmo la vocación y el perfil del maestro, maestra que formó parte del equipo de investigación.

Con la elaboración del trabajo se reafirma el compromiso, adquirido por los maestros rurales tanto en la escuela como en la comunidad, lo que permite admirar la labor de estas personas con argumentos documentados y narrados en las biografías.

La experiencia de cada uno de los maestros y maestras rurales que se han expresado en el trabajo hace referencia al tipo de profesional que necesita la zona rural, para surgir y aprovechar todo el potencial de los estudiantes que se encuentran ubicados en estos lugares; conviene entonces que los procesos de formación analicen críticamente los procesos de formación y se den a la tarea de

formular acciones estratégicas para garantizar transformaciones en los perfiles profesionales de futuros profesionales estudiosos de la educación rural.

Los nuevos maestros deben hacer un esfuerzo por enseñarle a los niños y niñas los valores morales que se han ido transformando con el pasar del tiempo, entre ellos: la solidaridad, caridad, sensibilidad ante el dolor de otras personas y seres vivos, amor, respeto, compasión, entre otros. Pero esta enseñanza no debe ser retórica, sino la esencia de la vida en la escuela, en el proceso de formación.

El trabajo en este proyecto ha sido de gran provecho y enseñanza. En el desarrollo del mismo se conocieron diferentes comunidades, se interactuó con diferentes personas, no solo con educadores y educadoras rurales sino que también con pobladores de la zona, lo que permitió conocer y saborear las particularidades del mundo rural. Luego de esta interacción se puede le puede considerar como un universo que tiene mucho que aportar para mejorar la calidad de vida en las comunidades urbanas.

El enriquecimiento fue tanto grupa/ como individual al descubrir y disfrutar que muchos educadores y educadoras rurales comenzaron a laborar empíricamente, se identificaron mucho con cada comunidad, se enfrentaron a los diferentes retos sin renunciar a los sueños y cultivando el amor por los pueblos.

En Costa Rica la educación ha sido desde tiempos pasados motivo de preocupación como alternativa para la formación de ciudadanos y ciudadanas útiles a la patria, capaces de forjar la vida democrática, el bienestar social y la justicia social.

Las biografías reflejan un problema estructural del estado costarricense; la inadecuada distribución de los bienes y servicios que debe garantizar a todos sus habitantes, independientemente de la zona geográfica donde se ubique.

Es evidente que las y los educadores de antaño lograron un abordaje más integral en los procesos formativos y en la interrelación escuela comunidad. Esto les permitió comprender con mayor claridad el para qué de la escuela, el para qué y porqué de su trabajo.

Actualmente el sistema educativo costarricense y por consiguiente las educadoras y los educadores centra su preocupación en terminar el programa, el curso lectivo y no en formar al estudiantado de acuerdo con el planteamiento que emana la Ley Fundamental de Educación.

La educación en nuestro tiempo debe cumplir una función político-social sustantiva, si deseamos que la sociedad tome una orientación que nos acerque a una vida más justa y digna para todas y todos. Se requiere que la educación plantee el debate que haga posible la discusión en torno a la relación que debe existir entre el quehacer político, económico y educativo en nuestro país..

7. Recomendaciones La Universidad Nacional, desde la División de Educación Rural, deben preocuparse por que los estudiantes de primer ingreso, tengan claro que la educación en estos contextos no solo requiere un compromiso vocacional, sino moral, de manera que una vez graduado o graduada se éste en disposición y preparación para laborar en cualquier zona rural del país.

Generar reflexión en la sociedad y los procesos formativos, con el fin de que los estudiantes y demás personas, sean consientes del compromiso comunal que debe atender la Educación Rural.

Es de suma importancia de que los estudiantes tengan clara conciencia de que cuando trabajen como maestro rural, su labor no es solo con los niños y niñas de

la escuela, sino con la comunidad en general, de manera logren participación de las familias y encargados; involucrar a los entes gubernamentales en la vida escolar-comunitaria y ganar la valoración social de la profesión por medio del trabajo serio y comprometido.

Es necesario incluir en los programas de los cursos, o más bien en el proceso de formación, experiencias más sostenidas con la realidad rural de esta manera no solo se logre una lectura-interacción con el medio, sino una mejor vinculación entre la teoría y la práctica.

Para enriquecer de la formación rural, se necesita poner en contacto a los maestros con experiencia rural y las, los estudiantes, para que aporten sus experiencias, los aprendizajes logrados con el pasar del tiempo, los métodos y técnicas más efectivos, las lecciones aprendidas, los sabores y sinsabores.

Desarrollar cursos con metodologías pertinentes para lograr: un acercamiento al contexto rural, una mayor creatividad en la práctica pedagógica y una fuente de enseñanza crítica, sobre la praxis pedagógica.

Seguir implementando proyectos de extensión, que acerquen a los estudiantes a la realidad rural y a los actores sociales.

Las giras en el proceso de formación deben tener un giro sustantivo, no se trata de ir al campo con un instrumento a recoger información, sino a interactuar con el campo, activando todos los sentidos y promoviendo la reflexión individual y colectiva a partir del mirar, sentir, expresar, conversar, disfrutar, en fin vivir.

Luego de realizar los diferentes análisis de este proyecto, se recomienda a División de Educación Rural vincular la formación teórica y la formación práctica para que las y los estudiantes construyan aprendizajes y actitudes y aptitudes que

lo faculten para enfrentar las diferentes situaciones que presenta el mundo rural contemporáneo. Vale la pena que se considere si un requisito para entrar a la carrera de esta división es ser de origen rural o por lo menos estar vinculado con lo rural de alguna manera.

A las comunidades educativas de la División de Educación Rural, se les invita para que en el momento de iniciar un proceso de formación y en transcurso de la carrera se realice lecturas analítico-críticas del plan de estudio y lo constituyan en un referente básico para orientar el proceso de formación.

Coordinar con las organizaciones magisteriales y Ministerio de Educación para que se logre una resignificación social del educador y educadora.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.