UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA 5to. Semestre ASIGNATURA: DERECHO AGRARIO Catedrático: Lic. Héctor Eduardo Berducido Mendoza CODIGO: FE 018 PRERREQUIS

8 downloads 132 Views 225KB Size

Recommend Stories


Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011
Mapas de pobreza Rural en Guatemala 2011 Guatemala, abril de 2013 2 Autoridades Instuto Nacional de Estadística Junta Directiva Ministerio de Econ

Universidad del Valle de Guatemala
Universidad del Valle de Guatemala Programa del Curso Identificación Nombre: HISTORIA DE GUATEMALA CONTEMPORANEA (SIGLOS XIX Y XX) Sección: 20 Ci

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA AREA MEDICO QUIRÚRGICA UNIDAD DE PERIODONCIA Dr. José Manuel López Robledo PERIODONTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CALIDAD DEL SERVICIO, COMO ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN APLICADA A LA EMPRESA

Story Transcript

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA 5to. Semestre ASIGNATURA: DERECHO AGRARIO Catedrático: Lic. Héctor Eduardo Berducido Mendoza CODIGO: FE 018

PRERREQUISITO: FG028 I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA.

Esta asignatura, orienta a los estudiantes, respecto a la situación agraria del país, partiendo desde los orígenes de la misma, que se remontan a la época prehispánica.

Abordando por lo tanto, temas que en su conjunto refieren quinientos años de legislación agraria, partiendo del Derecho Consuetudinario Maya, pasando por el Derecho Colonial, y todos los cambios en la época independiente hasta la actual interesante coyuntura vigente y los Convenios de Paz, especialmente en lo referente al aspecto Socioeconómico y Situación Agraria. II. OBJETIVOS A . Objetivos generales 1. Proporcionar al estudiante, todos los elementos históricos relativos a la situación agraria del País. 2. Que el estudiante adquiera una visión clara de todos los cambios que en materia agraria se han dado, sus causas y sus efectos. 3. Que ha raíz de adquirir plena conciencia de la realidad agraria del País, el estudiante pueda visualizar el futuro en esta materia a Corto Mediano y largo Plazo. 4. Que el estudiante adquiera un claro concepto de lo que debe ser su participación profesional, en todos los ámbitos en que le corresponda actuar, referente al Derecho Agrario del País.

B. Objetivos Específicos Terminales: 1. Que al retroalimentar el acervo cultural del estudiante, éste pueda conceptualizar a 1a sociedad Guatemalteca y Española, antes y durante la conquista. 2. Que estudiante este en capacidad de manifestar en forma oral y escrita, el sistema agrario que prevaleció en la época prehispánica; en la época Colonial; y en la época Post-independentista. 3. Que mediante el conocimiento anterior, el estudiante esté en capacidad de discernir los orígenes, causas y efectos de la situación agraria contemporánea. 4. Que el futuro profesional del Derecho, pueda participar activamente en los procesos de cambio que recién se inician en cuanto a la estructura agraria del País. III. CONTENIDO DEL CURSO DE DERECHO AGRARIO. A. La Sociedad Guatemalteca y Española a principios del siglo XVI. La Conquista. B. Justos Títulos y Justa Guerra 1. La donación papal. 2. La propagación de la fe. 3. La justa guerra. 4. El requerimiento. C. La Política Agraria Colonial y los Orígenes del Latifundio en Guatemala. D. Guatemala en la Década de la Independencia. 1. Contenido de clase de la independencia. 2. La anexión de Centroamérica a México. 3. La Constitución federal de 1824. E. La Legislación Agraria del Primer Gobierno Liberal. 1. Modificación del régimen de tenencia de la tierra. 2. Impulso a la actividad agroexportadora y a la modernización del país. 3. Mandamientos de indios. 4. Reglamento de jornaleros. 5. El colonato. 6. El libreto de trabajo. 7. El mandamiento de jornaleros. 8. Trabajo forzado de reos. 9. La habilitación. 10. Ley de vialidad. 11. Impulso a la inmigración. 12. Legislación sobre el sector indígena. 13. Nacimiento de las compañías bananeras.

F. Gobiernos Liberales de 1885 a 1930. G. La Reforma Agraria Revolucionaria. 1944 a 1954 Decreto 900.

H. La Época Contemporánea. 1. 2. 3. 4.

El gobierno de la liberación. El Decreto 1551. Ley de Transformación Agraria. El Decreto 70-86. Ley de Regionalización. El Decreto 52-87. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

I. Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria. (Gobierno - URNG). Avance de cumplimiento. J. Situación Legal, Proyecciones.

Administrativa

y

Financiera.

Logros

y

1. Fonapaz. 2. Fonatierra. 3. Fondo Nacional Para la Tierra. 4. Oficina de la Presidencia 5. Conflictos de límites. 6. Comisión Nacional para el Catastro de Tierras. V. METODOLOGIA DOCENTE. El curso se impartirá mediante Clases Magistrales; Talleres de análisis, discusión y conclusiones; Investigación, síntesis y exposición de grupos. EVALUACIÓN. APLICARAN LAS FECHAS Y NORMAS ESTIPULADAS POR LA UNIVERSIDAD.

Valoración académica. El rendimiento académico, es así: Primer Parcial 20/100 Segundo Parcial 20/100 Otras Evaluaciones 30/100; así: Texto Paralelo 15/100 Trabajos especiales 15/100

Examen final

30/100

VI. BIBLI OGRAFIA. ARCE, A.M. Desarrollo Social y Reforma Agraria. San José Costa Rica. IICA. Oficina de Planeamiento, 1965. COSTA RICA, IICA. Seminario Regional sobre Desarrollo Agrícola. San José Costa Rica. IICA. 1974. COSTA RICA, IICA-FAO. Marco Conceptual para la Reforma Agraria en América Latina. San José Costa Rica. IICA. 1.970. GINES DE SEPULVEDA, J. Tratado sobre las Justas Causas de la Guerra contra los Indios. México. Fondo de Cultura Económica. 1941 GIMENEZ, V. Capacitación para la Reforma Agraria Integral. Materiales de Enseñanza para la Reforma Agraria. No. 8. Colombia, IICA-CIRA. 1966. GIMENEZ, V. Notas sobre Reforma Agraria Integral. Colombia IICA-CIRA. 1966. GUATEMALA, Banco de Desarrollo Agrícola. Reglamento de Crédito Agropecuario. Guatemala, BANDESA, 1976 GUATEMALA, IICA. Los Procesos de Cambio y Capacitación en el Desarrollo. Guatemala, IICA. 1873.

GUATEMALA, INTA IICA. Novena de Ejecutivos de Reforma Agraria Centroamericano. Guatemala, INTA-IICA, 1975.

Reunión del

Ordinaria Istmo

GUATEMALA, Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA). Cronología de la Legislación Agraria en Guatemala. Publicación No. 1. Guatemala, 1973. GONZALES GONZALES, L. E. Patrones de Asentamiento de un Programa de Reforma Agraria. Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía, 1967. (tesis) HERRICK, T. R. Desarrollo Económico y Político de Guatemala durante el periodo de Justo Rufino Barrios (1871-1885. Traducción de Rafael Piedrasanta Arandi. Editorial Universitaria de Guatemala. Editorial Centroamericana (EDUCA)

HERRERO, F. Guía para la elaboración de un Programa de Reforma Agraria. Guatemala, Convenio IICA/ZN-ROCAP, 1973. Tomo 1. JIMENEZ, F. Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala. Sociedad de Geografía e Historia. Tipografía Nacional. Guatemala. LOPEZ PORRES. R. R. Puede Hacerse Reforma Agraria en Guatemala Partiendo de Crédito para Compra de Tierra. Guatemala. Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía. 1978. (tesis) MANZANO, J. La incorporación de las Indias a la Corona de Castilla Madrid. Ediciones de Cultura Hispánica. 1943. MOLLINEDO BUCKLEY, S. A. Organización Campesina, Base para el Desarrollo del Sector Rural Guatemalteco. Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía. 1970. (tesis) MARTINEZ FERRATE, R. Una Política Rural para el Desarrollo. Colección Editorial Manuel Pareja Solidarios No. 2. Barcelona, Montaña 16. 1976. MENDEZ MONTENEGRO, J. C. 444 Años de Legislación Agraria. (1513-1957. Guatemala. Universidad de San Carlos. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 1960. 1000 Pág. MARTINEZ PELAEZ, S. Patria del Criollo. Guatemala, Editorial Universitaria, 1970. MARTINEZ PELAEZ, S. Racismo y Análisis Histórico en la Definición del Indio Guatemalteco. Facultad de Economía. USAC. MONTEFORTE TOLEDO, M. Guatemala: Historia de una Década. Guatemala. MORALES SUAREZ, S. F. Consideraciones sobre Reforma Agraria y sus Principales Limitaciones en Guatemala. Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía. 1967. (tesis) OTS CAPDEQUI, J. M. Instituciones. Historia de América y los Pueblos Americanos, tomo XIV; Barcelona. Salvat Editores. 1959. Cita Política Indiana de Juan de Solorzano Pereira. SANDOVAL VILLEDA, L. R. Dos Tipos de Finca Cooperativa como alternativas para la Reforma Agraria en Guatemala. Guatemala. Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía. 1963. (tesis)

SOLORZANO, A. Factores Económicos y Corrientes Ideológicas en el Movimiento de Octubre de 1944. Guatemala. VILLACORTA ESCOBAR, M. Crédito Agrícola y Reforma Agraria: Factores Fundamentales de Desarrollo Económico. La reunión de dirigentes de crédito Agrícola de América Latina. Guatemala, Banco Nacional Agrario. 1966. WELLER, R. y GUERRA, G. Administración Rural en la Reforma Agraria y el Desarrollo Económico. Colombia, Facultad de Agronomía. 1963 OBSERVACIONES

 El examen final es obligatorio como requisito para aprobar la zona acumulada durante el curso.  La zona mínima para tener derecho a examen final es de 30 puntos.  La nota mínima para aprobar es de 60 puntos.  De no haber aprobado la asignatura prerrequisito, no tiene validez, lo efectuado en esta asignatura por el estudiante.

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA 5º. Semestre 2014. ASIGNATURA: DERECHO LABORAL II Catedrático: Lic. Héctor Eduardo Berducido Mendoza CODIGO: FG048 PRERREQUISITO: DERECHO LABORAL I FG043

PROGRAMA: 1. Desarrollar en el estudiante los hábitos de: a. Analizar las situaciones problemáticas que se le presenten, diferenciando lo esencial de lo no esencial y de finalizar tales exámenes analísticos con una conclusión sintética. b. El aprendizaje reflexivo de su materia de estudio, evitando la simple memorización de ella. c. Exponer por escrito o de palabra con sencillez, claridad y precisión, empleando el vocabulario jurídico técnico adecuado. d. Investigar y encontrar a los problemas mediante su actividad personal. e. Puntualidad, honestidad y diligencia en el cumplimiento de sus deberes profesionales. 2. Habilitar al estudiante para: a. La efectiva y correcta interpretación y ampliación de la Ley. b. La composición técnica de sus memoriales c. Solucionar los problemas que se le planteen, mediante la aplicación correcta de los conocimientos jurídicos. 3. Capacitar al estudiante para: a. La utilización material de las leyes y demás fuentes del conocimiento jurídico. 4. Llevar a los alumnos a la comprensión de: a. Que el interés social debe prevalecer sobre el individual. b. La situación jurídica, económica y cultural de los trabajadores en la sociedad u especialmente frente a los patronos.

c.

Que los trabajadores necesitan protección jurídica especial frente a los patronos.

d.

El contenido esencial de los conflictos que se suscitan en ocasión o con motivo de las relaciones de trabajo, especialmente de los colectivos de carácter económicos y de que tales conflictos debe ser resueltos tomando en cuenta fundamentalmente, el interés de los trabajadores en armonía con la conveniencia social.

CONTENIDO PROGRAMATICO: PRIMERA UNIDAD CONSIDERACIONES GENERALES E INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Concepto del Derecho Colectivo del trabajo. Instituciones del Derecho Colectivo del trabajo. Nacimiento del Derecho Colectivo del trabajo. Finalidades del Derecho Colectivo del trabajo. Naturaleza Jurídica del Derecho colectivo del trabajo. Definición del Derecho Colectivo del Trabajo.

SEGUNDA UNIDAD: 1. 2. 3. 4. 5.

Generalidades. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Dirección General de Trabajo. Inspección General de Trabajo. Otras dependencias del Ministerio de social.

TERCERA UNIDAD: LA ASOCIACION PROFESIONAL 1. Generalidades. 2. El Sindicalismo. 3. La Libertad Sindical. 4. Los Sindicatos. CUARTA UNIDAD: FORMAS DE NORMACION COLECTIVA 1. El Contrato Colectivo de Trabajo.

Trabajo y Previsión

2. 3. 4. 5.

El Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo. El Reglamento Interior de Trabajo. Las bases convencionales plurales de Trabajo. La Sentencia Colectiva de trabajo.

QUINTA UNIDAD: LA PREVISIÓN SOCIAL 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Generalidades. Educación. Colocación y Habitación de los trabajadores. Higiene y Seguridad en el trabajo. El Riesgo Profesional. Los infortunios del trabajo. La seguridad social. SEGUNDA PARTE

DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL DEL TRABAJO 1. El Procedimiento Ordinario Laboral, Naturaleza y caracteres. 2. Las partes 2.1. Capacidad procesal 2.2. Representación de las partes y sus limitaciones en el Código de Trabajo. 3. Reglas de la competencia de acuerdo con el Código de Trabajo. 4. La demanda 4.1. Concepto y modalidades 4.2. Requisitos esenciales y secundarios de la demanda 4.3. Las medidas cautelares 4.4. Modificación de la demanda. 5. La rebeldía 5.1. Efectos de la rebeldía 5.2. Justificación de incomparecencias.

6. Excepciones 6.1 Clases de excepciones en el juicio ordinario. 6.2 Oportunidad para excepcionar, oponerse probarlas y resolverlas. 7. La contestación de la demanda 7.1 Modos de contestación de la demanda 7.2 El allanamiento en el procedimiento ordinario 7.3 Requisitos de la contestación a la demanda 7.4 Oportunidad para contestar la demanda

a

las

excepciones,

8. La Reconvención 8.1 Concepto 8.2 Requisitos

9. La Conciliación 9.1 Concepto de la importancia de la institución en el Derecho Procesal del Trabajo. 9.2 Caracteres de la institución 9.3 Naturaleza, validez y alcances de la conciliación 9.4 Clases de conciliación 10. La Prueba 10.1 Procedimientos probatorios en el juicio ordinario de trabajo. 10.2 Carga de la prueba y su inversión en el juicio ordinario 10.3 Valoración de la prueba 10.4 Los medios de prueba en particular 11. Del auto para Mejor Fallar 12. La Sentencia 12.1 Forma y Contenido 12.2 Clases de sentencia en el juicio ordinario 13. Los Recursos TERCERA PARTE: DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO 1. El proceso Colectivo del Trabajo 1.1 Concepto y naturaleza 1.2 Caracteres y principios 1.3 Objetivos y fines 1.4 Clasificación de los conflictos: conflicto de Derecho y Conflictos Económicos-Sociales. 2. El órgano Jurisdiccional 2.1 Tribunales de Conciliación 2.2 Juez de Trabajo y Previsión social 2.3 Tribunales de Arbitraje 3. La competencia en los conflictos colectivos de trabajo 3.1 Clases y regulación legal 4. Las partes en el proceso colectivo

5. El arreglo directo 5.1. Concepto y regulación legal

6. El procedimiento de conciliación 6.1 Concepto y regulación legal 7. El procedimiento de huelga 7.1 Concepto y regulación legal 8. El arbitraje 8.1 Concepto 8.2 Clasificación 8.3 Regulación legal 9. La sentencia Colectiva 9.1 Concepto 9.2 Los autos de justicia o injusticia del movimiento de huelga 9.3 Los Laudos y Sentencia de Arbitraje CUARTA PARTE: PROCESOS ESPECIALES 1. El Proceso Ejecutivo Laboral 1.1 Concepto de proceso ejecutivo 1.2 Título ejecutivo, acción ejecutiva y patrimonio ejecutable 1.3 Ejecución de sentencias o ejecuciones ordinarias y ejecución de títulos que aparejen ejecución o ejecuciones especiales 1.4 Liquidación 1.5 Embargo e intervención judiciales, remate y adjudicación de bienes inmuebles. 1.6 Tercerías y critica de la actitud asumida por los tribunales de la Judicatura Privativa de Trabajo y Prevención social. 2. El Proceso disciplinario del trabajo 2.1 Concepto y características del proceso disciplinario de trabajo. 2.2 Iniciación por denuncia, querella y conocimiento oficial. 2.3 Instrucción del procedimiento; indagatoria, período de prueba y autorización para mejor fallar. 2.4 La sentencia, recursos y trámite de la segunda instancia en materia de faltas de trabajo y previsión social. BIBLIOGRAFÍA

Tratados generales 1. Introducción al estudio del Derecho Procesal Civil de Guatemala, Tesis, 1951.

2. Compendio de Derecho Laboral. Guillermo Cabanellas, 1966. 3. Estudios de Derecho Procesal, Francisco Carnelutti, 1952. 4. Derecho Mexicano del trabajo, Mario de la Cueva, 1961. 5. Curso de Derecho Procesal del trabajo, Rafael de Pina, 1952. 6. La frutera ante la ley, Alfonso Bauer Paiz y Julio Valladares Castillo 1949. 7. Derecho sindical y corporativo, Guillermo Cabanellas, 1949. 8. El derecho de trabajo y sus contratos, Guillermo Cabanellas, 1945. 9. Derecho Procesal de Trabajo, Luigi de Litala, 1949. 10. Derecho Colectivo del Trabajo, Alfredo Gaete Berrios, 1953. MONOGRAFÍAS 1. La ejecución en el Derecho Individual Procesal del trabajo, Alfredo Bonatti Lazzari, Tesis, 1958. 2. Régimen de las excepciones en el Derecho de trabajo de Guatemala, Manuel Cordón Duarte, Tesis, 1955. 3. La sentencia en el Juicio Ordinario Laboral, Tesis, Raúl Chicas Hernández, 1970. 4. La conciliación en el Derecho Individual de trabajo, Tesis, 1961. 5. El juicio Ordinario de Trabajo, Luis Gomar Paz, 1948. LEYES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Constitución Política de la República de Guatemala Código de Trabajo Ley del Organismo Judicial Código Procesal Civil y Mercantil Ley del Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad Ley de sindicalización de los Trabajadores del Estado

EVALUACIÓN. N LAS FECHAS Y NORMAS ESTIPULADAS POR LA UNIVERSIDAD.

Valoración académica. El rendimiento académico, es así: Primer Parcial 20/100 Segundo Parcial 20/100 Otras Evaluaciones 30/100; así: Texto Paralelo 15/100 Trabajos especiales 15/100 Examen final 30/100 OBSERVACIONES

 El examen final es obligatorio como requisito para aprobar la zona acumulada durante el curso.  La zona mínima para tener derecho a examen final es de 30 puntos.  La nota mínima para aprobar es de 60 puntos.

 De no haber aprobado la asignatura prerrequisito, no tiene validez, lo efectuado en esta asignatura por el estudiante.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.