Story Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA
MANDIOCA
Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha
Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela
4º semestre
SAN LORENZO
2010
PARAGUAY
INTRODUCCIÓN
La mandioca es el rubro agrícola tradicional y representativo de la agricultura paraguaya. Constituye el rubro de mayor consumo a nivel nacional. Es una planta un uso integral. La raíz se destina al mercado de consumo o a la industria; el tallo, a la producción de semillas para reproducir la planta, y la parte aérea, constituye una fuente muy importante de proteína para cualquier tipo de ganado. Las hojas secas pueden emplearse como un factor pigmentante de la yema de huevo o como proveedor de vitaminas tanto de ponedoras como de pollos parrilleros. Teniendo en cuenta la urgente necesidad de armonizar la producción y la industria de la mandioca en nuestro país, el 24 de octubre (2009) se llevó a cabo la primera reunión formal de la Cámara Paraguaya de Industrializadores de la Mandioca (CAPAMA), en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú. Esta importante iniciativa nace de la necesidad de propiciar el aumento de la producción de este noble cultivo, no solamente en cantidad de hectáreas, sino en aumentar el rendimiento para que sea un buen negocio para productores e industriales. Se vienen realizando seminarios por todo el país desde hace 20 años y, si bien los rendimientos que se manejaban al principio del trabajo ubicaban al Paraguay como el de mayor rendimiento, por hectárea, 14.000 k/ha, hoy en día eso no es suficiente; es necesario llegar al menos a un promedio de 16 a 17 toneladas, para que con 600.000 ha, podamos satisfacer las necesidades actuales del productor, del mercado y de la industria.
Justificación
El consumo en kilos por persona año se ha duplicado tanto en la ciudad como en el campo, y la superficie de siembra en vez de aumentar se ha reducido. Es necesario implementar un plan que permita brindar a los productores una mejor formación en materia de técnicas de producción; además, introducción de nuevas variedades de mayor rendimiento en kilos y almidón, y una ágil comercialización que permita a la industria aumentar su producción.
Objetivos
Fomentar el cultivo de la mandioca como una alternativa para mejorar el nivel de vida de los pequeños y medianos productores agropecuarios en el Paraguay. Apoyar actividades para el aumento de la productividad del cultivo de la mandioca, con menores costos de producción y mayor eficiencia en el aprovechamiento del cultivo, a fin de ser competitivos a nivel internacional. Apoyar investigaciones y estudios para el desarrollo de tecnologías mejoradas para el manejo integrado y sostenible del cultivo de la mandioca. Fomentar la mecanización del cultivo de la mandioca. Apoyar la elaboración de nuevos productos a partir de la mandioca y de los almidones, para aumentar el respectivo consumo. Fomentar estrategias para que Paraguay sea uno de los mayores productores de almidón en América.
1- PRODUCCIÓN NACIONAL Y SUPERFICIE Volumen anual de producción Superficie sembrada Rendimiento promedio FUENTE: SIMA/DC/MAG
48.894 Tn. 2.426 Ha. 20.000 Kg/Ha.
2- ZONAS DE PRODUCICÓN Y PORCENTAJE DE ÁREA CULTIVADA DEPARTAMENTO SUPERFICIE (Has.) PORCENTAJE (%) San Pedro 1.716 70 Caaguazú 642 26 Canindeyú 47.26 1.93 Cordillera 20.22 0.81 Misiones 9.445 0.38 Alto Paraná 3.31 0.13 Itapúa 2.5 0.10 Concepción 1.64 0.06 Paraguarí 0.75 0.03 Amambay 0.525 0.02 Guiará 0.225 0.009 Central 0.1 0.004 Total 2.426 100 FUENTE: En base a volumen de ingreso del producto en D.A.M.A. 2008
3- VOLUMEN PROMEDIO MENSUAL DE INGRESO EN EL MERCADO CENTRAL DE ABASTO (2008) MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL 2008 FUENTE: SIMA/DC/MAG
INGRESO(kg) 3.775.150 3.759.250 3.954.350 4.549.750 4.640.950 4.975.700 5.748.700 5.285.850 4.883.250 4.220.950 3.036.350 2.058.400 50.888.650
Unidad de medida: Kg
4- VOLUMEN PROMEDIO DE INGRESO AL MERCADO DE ABASTO (2000-2008)
AÑO
ENERO
FEB.
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SET.
OCT.
NOV.
DIC.
2000
7.294.880 8.858.758
9.371.584 7.843.647 8.902.446 9.364.726
9.564.642 8.520.938
8.359.648 6.457.104
6.872.478
3.760.089
2001
8.828.024 7.184.898
12.564.745 8.922.639 8.752.957 6.482.490
5.219.200 5.456.990
4.696.500 3.770.960
3.618.790
3.025.960
2002
3.729.950 6.844.530
6.281.590 6.675.830 7.179.480 3.767.120
10.158.610 6.480.740
5.700.590 5.899.180
5.672.520
6.337.590
2003
6.938.610 5.218.150
3.277.540 5.818.750 6.475.840 7.632.100
8.186.080 7.367.430
7.673.750 6.600.160
4.447.380
4.743.970
2004
4.328.800 2.146.900
3.866.380 4.002.000 2.665.740 3.759.350
5.281.150 5.101.600
4.853.800 5.132.190
2.912.650
3.726.700
2005
3.266.600 3.277.640
3.389.000 3.394.650 3.569.500 4.268.600
5.005.377 5.406.560
3.753.435 4.316.005
3.571.560
2.713.450
2006
2.762.500 1.899.650
3.094.850 3.832.700 3.881.750 4.764.850
4.323.400 4.880.250
4.754.950 2.733.800
3.334.150
2.918.650
2007
4.305.400 3.479.550
4.831.650 4.774.900 5.388.600 5.974.850
7.041.400 7.260.400
5.917.700 5.521.500
4.481.050
3.977.950
2008
3.775.150 3.759.250
3.954.350 4.549.750 4.640.950 4.975.700
5.748.700 5.285.850
4.883.250 4.220.950
3.036.350
2.058.400
Unidad de medida: Kg.
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Comercialización
6-PRECIO PROMEDIO MENSUAL A NIVEL DE MERCADO MAYORISTA (G/Kg) AÑO
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
2000
405
519
591
600
481
400
443
518
508
584
616
663
2001
609
556
285
200
196
194
188
183
178
180
172
226
2002
301
256
160
147
146
207
191
161
199
218
248
258
2003
408
385
376
378
335
298
332
448
519
575
625
700
2004
847
947
741
573
497
488
512
553
627
644
571
594
2005
532
485
478
393
366
356
358
370
336
334
355
364
2006
518
547
439
362
381
364
364
399
392
449
475
543
2007
539
451
412
382
350
329
336
369
453
455
468
473
2008
559
708
694
608
519
522
535
600
683
705
748
766
7-PRECIO PROMEDIO ANUAL A NIVEL DE MERCADO MAYORISTA (G/Kg) Año Promedio Anual 2000 527 2001 264 2002 208 2003 448 2004 633 2005 394 2006 436 2007 418 2008 637
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Comercialización
8-INDICE ESTACIONAL
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Comercialización
9-COSTO DE PRODUCCIÓN Superficie: 1 Há. Época: junio a agosto Distancia de plantación: 0.6 * 1 m CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD 1-Insumos técnicos Semilla Kg. Bolsa p/embalaje Bolsa Subtotal 2- Mano de Obra Limpieza Arada Rastreada Siembra Carpida Cosecha Embolsado Flete Sub total
1000 400
Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Bolsa
8 6 6 8 16 30 6 440
TOTAL
PRECIO UNITARIO 100 1000
30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 5.000
SUB TOTAL 100.000 400.000 500.000
240.000 180.000 180.000 240.000 480.000 900.000 180.000 2.000.000 4.400.000 4.900.000
10-ANALISIS DE RENTABILIDAD CONCEPTO
UNIDAD
CANTIDAD
1.Rendimiento estimado 2.Precio de venta 3. Ingreso bruto 4. Costo de producción 5.Ingreso neto 6.Rentabilidad
Kg/Ha Gs/Kg Gs/Ha Gs Gs %
20.000 637 12.740.000 4.900.000 7.840.000 160
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Comercialización
11-CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO INTERNO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR La mandioca es el producto nacional por excelencia, se registra el mayor volumen de ingreso en el Mercado Central de Abasto de Asunción. Su demanda diaria es estimada en alrededor de 1000 Ton. 12-PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO EN LOS MERCADOS MAYORISTAS El producto se comercializa para consumo en fresco en mercados mayoristas en bolsas plastilleras de 50 Kg. La presentación de mandioca destinada a las fábricas se realiza a granel. 13-NORMALIZACIÓN DEL PRODUCTO A nivel nacional el Ministerio de Agricultura y Ganadería, establece como Reglamento Técnico una Normativa para envases y condiciones de transporte de frutas y hortalizas que se comercializan par consumo IN NATURA en el Paraguay, sean estos importados o nacionales. Resolución N 511/2001. 14-PERSPECTIVAS Analizando el volumen promedio de ingreso en el periodo 2000-2008, el 100 % de comercializado en nuestro mercado es de procedencia nacional. Teniendo en cuenta la producción nacional orientada al mercado interno, se presenta los meses que registran los mejores precios como: Febrero, Octubre, Noviembre y Diciembre. 15-VARIEDADES Y CONDICIONES AGROECLÓGICAS Las variedades mas conocidas en nuestro país son: Canó guazú, Pomberí, Tacuara say yú, Yerutí, Pombero.