UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Ag

4 downloads 64 Views 270KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA

MANDIOCA

Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela

4º semestre

SAN LORENZO

2010

PARAGUAY

INTRODUCCIÓN

La mandioca es el rubro agrícola tradicional y representativo de la agricultura paraguaya. Constituye el rubro de mayor consumo a nivel nacional. Es una planta un uso integral. La raíz se destina al mercado de consumo o a la industria; el tallo, a la producción de semillas para reproducir la planta, y la parte aérea, constituye una fuente muy importante de proteína para cualquier tipo de ganado. Las hojas secas pueden emplearse como un factor pigmentante de la yema de huevo o como proveedor de vitaminas tanto de ponedoras como de pollos parrilleros. Teniendo en cuenta la urgente necesidad de armonizar la producción y la industria de la mandioca en nuestro país, el 24 de octubre (2009) se llevó a cabo la primera reunión formal de la Cámara Paraguaya de Industrializadores de la Mandioca (CAPAMA), en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú. Esta importante iniciativa nace de la necesidad de propiciar el aumento de la producción de este noble cultivo, no solamente en cantidad de hectáreas, sino en aumentar el rendimiento para que sea un buen negocio para productores e industriales. Se vienen realizando seminarios por todo el país desde hace 20 años y, si bien los rendimientos que se manejaban al principio del trabajo ubicaban al Paraguay como el de mayor rendimiento, por hectárea, 14.000 k/ha, hoy en día eso no es suficiente; es necesario llegar al menos a un promedio de 16 a 17 toneladas, para que con 600.000 ha, podamos satisfacer las necesidades actuales del productor, del mercado y de la industria.

Justificación

El consumo en kilos por persona año se ha duplicado tanto en la ciudad como en el campo, y la superficie de siembra en vez de aumentar se ha reducido. Es necesario implementar un plan que permita brindar a los productores una mejor formación en materia de técnicas de producción; además, introducción de nuevas variedades de mayor rendimiento en kilos y almidón, y una ágil comercialización que permita a la industria aumentar su producción.

Objetivos

Fomentar el cultivo de la mandioca como una alternativa para mejorar el nivel de vida de los pequeños y medianos productores agropecuarios en el Paraguay. Apoyar actividades para el aumento de la productividad del cultivo de la mandioca, con menores costos de producción y mayor eficiencia en el aprovechamiento del cultivo, a fin de ser competitivos a nivel internacional. Apoyar investigaciones y estudios para el desarrollo de tecnologías mejoradas para el manejo integrado y sostenible del cultivo de la mandioca. Fomentar la mecanización del cultivo de la mandioca. Apoyar la elaboración de nuevos productos a partir de la mandioca y de los almidones, para aumentar el respectivo consumo. Fomentar estrategias para que Paraguay sea uno de los mayores productores de almidón en América.

1- PRODUCCIÓN NACIONAL Y SUPERFICIE Volumen anual de producción Superficie sembrada Rendimiento promedio FUENTE: SIMA/DC/MAG

48.894 Tn. 2.426 Ha. 20.000 Kg/Ha.

2- ZONAS DE PRODUCICÓN Y PORCENTAJE DE ÁREA CULTIVADA DEPARTAMENTO SUPERFICIE (Has.) PORCENTAJE (%) San Pedro 1.716 70 Caaguazú 642 26 Canindeyú 47.26 1.93 Cordillera 20.22 0.81 Misiones 9.445 0.38 Alto Paraná 3.31 0.13 Itapúa 2.5 0.10 Concepción 1.64 0.06 Paraguarí 0.75 0.03 Amambay 0.525 0.02 Guiará 0.225 0.009 Central 0.1 0.004 Total 2.426 100 FUENTE: En base a volumen de ingreso del producto en D.A.M.A. 2008

3- VOLUMEN PROMEDIO MENSUAL DE INGRESO EN EL MERCADO CENTRAL DE ABASTO (2008) MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL 2008 FUENTE: SIMA/DC/MAG

INGRESO(kg) 3.775.150 3.759.250 3.954.350 4.549.750 4.640.950 4.975.700 5.748.700 5.285.850 4.883.250 4.220.950 3.036.350 2.058.400 50.888.650

Unidad de medida: Kg

4- VOLUMEN PROMEDIO DE INGRESO AL MERCADO DE ABASTO (2000-2008)

AÑO

ENERO

FEB.

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SET.

OCT.

NOV.

DIC.

2000

7.294.880 8.858.758

9.371.584 7.843.647 8.902.446 9.364.726

9.564.642 8.520.938

8.359.648 6.457.104

6.872.478

3.760.089

2001

8.828.024 7.184.898

12.564.745 8.922.639 8.752.957 6.482.490

5.219.200 5.456.990

4.696.500 3.770.960

3.618.790

3.025.960

2002

3.729.950 6.844.530

6.281.590 6.675.830 7.179.480 3.767.120

10.158.610 6.480.740

5.700.590 5.899.180

5.672.520

6.337.590

2003

6.938.610 5.218.150

3.277.540 5.818.750 6.475.840 7.632.100

8.186.080 7.367.430

7.673.750 6.600.160

4.447.380

4.743.970

2004

4.328.800 2.146.900

3.866.380 4.002.000 2.665.740 3.759.350

5.281.150 5.101.600

4.853.800 5.132.190

2.912.650

3.726.700

2005

3.266.600 3.277.640

3.389.000 3.394.650 3.569.500 4.268.600

5.005.377 5.406.560

3.753.435 4.316.005

3.571.560

2.713.450

2006

2.762.500 1.899.650

3.094.850 3.832.700 3.881.750 4.764.850

4.323.400 4.880.250

4.754.950 2.733.800

3.334.150

2.918.650

2007

4.305.400 3.479.550

4.831.650 4.774.900 5.388.600 5.974.850

7.041.400 7.260.400

5.917.700 5.521.500

4.481.050

3.977.950

2008

3.775.150 3.759.250

3.954.350 4.549.750 4.640.950 4.975.700

5.748.700 5.285.850

4.883.250 4.220.950

3.036.350

2.058.400

Unidad de medida: Kg.

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Comercialización

6-PRECIO PROMEDIO MENSUAL A NIVEL DE MERCADO MAYORISTA (G/Kg) AÑO

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

2000

405

519

591

600

481

400

443

518

508

584

616

663

2001

609

556

285

200

196

194

188

183

178

180

172

226

2002

301

256

160

147

146

207

191

161

199

218

248

258

2003

408

385

376

378

335

298

332

448

519

575

625

700

2004

847

947

741

573

497

488

512

553

627

644

571

594

2005

532

485

478

393

366

356

358

370

336

334

355

364

2006

518

547

439

362

381

364

364

399

392

449

475

543

2007

539

451

412

382

350

329

336

369

453

455

468

473

2008

559

708

694

608

519

522

535

600

683

705

748

766

7-PRECIO PROMEDIO ANUAL A NIVEL DE MERCADO MAYORISTA (G/Kg) Año Promedio Anual 2000 527 2001 264 2002 208 2003 448 2004 633 2005 394 2006 436 2007 418 2008 637

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Comercialización

8-INDICE ESTACIONAL

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Comercialización

9-COSTO DE PRODUCCIÓN Superficie: 1 Há. Época: junio a agosto Distancia de plantación: 0.6 * 1 m CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD 1-Insumos técnicos Semilla Kg. Bolsa p/embalaje Bolsa Subtotal 2- Mano de Obra Limpieza Arada Rastreada Siembra Carpida Cosecha Embolsado Flete Sub total

1000 400

Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Bolsa

8 6 6 8 16 30 6 440

TOTAL

PRECIO UNITARIO 100 1000

30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 5.000

SUB TOTAL 100.000 400.000 500.000

240.000 180.000 180.000 240.000 480.000 900.000 180.000 2.000.000 4.400.000 4.900.000

10-ANALISIS DE RENTABILIDAD CONCEPTO

UNIDAD

CANTIDAD

1.Rendimiento estimado 2.Precio de venta 3. Ingreso bruto 4. Costo de producción 5.Ingreso neto 6.Rentabilidad

Kg/Ha Gs/Kg Gs/Ha Gs Gs %

20.000 637 12.740.000 4.900.000 7.840.000 160

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Comercialización

11-CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO INTERNO Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR La mandioca es el producto nacional por excelencia, se registra el mayor volumen de ingreso en el Mercado Central de Abasto de Asunción. Su demanda diaria es estimada en alrededor de 1000 Ton. 12-PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO EN LOS MERCADOS MAYORISTAS El producto se comercializa para consumo en fresco en mercados mayoristas en bolsas plastilleras de 50 Kg. La presentación de mandioca destinada a las fábricas se realiza a granel. 13-NORMALIZACIÓN DEL PRODUCTO A nivel nacional el Ministerio de Agricultura y Ganadería, establece como Reglamento Técnico una Normativa para envases y condiciones de transporte de frutas y hortalizas que se comercializan par consumo IN NATURA en el Paraguay, sean estos importados o nacionales. Resolución N 511/2001. 14-PERSPECTIVAS Analizando el volumen promedio de ingreso en el periodo 2000-2008, el 100 % de comercializado en nuestro mercado es de procedencia nacional. Teniendo en cuenta la producción nacional orientada al mercado interno, se presenta los meses que registran los mejores precios como: Febrero, Octubre, Noviembre y Diciembre. 15-VARIEDADES Y CONDICIONES AGROECLÓGICAS Las variedades mas conocidas en nuestro país son: Canó guazú, Pomberí, Tacuara say yú, Yerutí, Pombero.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.