UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA] 20 de diciembre de

33 downloads 190 Views 6MB Size

Story Transcript

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Documento Final Diseño y Estructuración de una Maestría para la Formación del Chief Information Officer –GCIO– en Colombia: MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA DE TIC

MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES REPUBLICA DE COLOMBIA

Bogotá D.C., Diciembre de 2014

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 1

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Contenido 1

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 7

2

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA .................................................................. 11

3

4

2.1

TIC, generación de Valor Público y Desarrollo Sostenible ................................................................. 11

2.2

Gobierno Electrónico (e-government): surgimiento y evolución ......................................................... 13

2.3

Estado de maduración en el uso de las TIC en el gobierno colombiano ........................................... 14

ARQUITECTURA DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA DE TIC .............................. 17 3.1

Objetivo general.................................................................................................................................. 19

3.2

Objetivos específicos .......................................................................................................................... 19

3.3

Perfil del aspirante .............................................................................................................................. 20

3.4

Perfil del egresado .............................................................................................................................. 20

3.5

Perfil ocupacional ............................................................................................................................... 20

3.6

Áreas de formación............................................................................................................................. 20

3.6.1

Área de Formación en Gestión Pública ................................................................................ 21

3.6.2

Área de Formación en Gestión de la Información .............................................................. 22

3.6.3

Área de Formación en Gestión de TIC................................................................................ 23

3.6.4

Área de fundamentación ......................................................................................................... 24

3.6.5

Área de investigación aplicada .............................................................................................. 24

3.7

Etapas Formativas de la Maestría ...................................................................................................... 24

3.8

Plan De Estudios ................................................................................................................................ 26

3.8.1

Asignaturas Área De Fundamentación ................................................................................. 28

3.8.2

Asignaturas Área De Gestión Pública .................................................................................. 29

3.8.3

Asignaturas Área De Gestión De Información ................................................................... 31

3.8.4

Asignaturas Área De Gestión De TIC .................................................................................. 33

3.8.5

Asignaturas Area Investigación Aplicada ............................................................................ 35

MODELO PEDAGÓGICO DE LA MAESTRIA ............................................................................. 37 4.1

Objetivos de formación ....................................................................................................................... 37

4.2

La formación basada en competencias .............................................................................................. 38

4.3

El constructivismo ............................................................................................................................... 39

4.4

Las estrategias didácticas .................................................................................................................. 40

4.4.1

El Aprendizaje Basado en problemas - ABP ....................................................................... 41

4.4.2

El Aprendizaje basado en Proyectos - (ABPr) .................................................................... 42

4.5 5

La evaluación educativa ..................................................................................................................... 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 47

ANEXO 1. SYLLABUS MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA DE TIC.......................................... 49 Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 2

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Política pública y gestión estratégica pública ............................................................................................... 49 Valor Público, Desarrollo Humano y Sostenible ........................................................................................... 59 Gobernanza electrónica ............................................................................................................................... 68 Gestión y Medición del Desempeño Institucional ......................................................................................... 78 Gestión de la información y del conocimiento .............................................................................................. 88 Gestión de Tecnología ................................................................................................................................. 99 Interacción, Integración y cambio en el sector público ............................................................................... 109 Aseguramiento de procesos de calidad en la información ........................................................................ 119 Arquitectura y estándares TIC .................................................................................................................... 128 Metodología I .............................................................................................................................................. 139 Gestión de Proyectos TIC .......................................................................................................................... 147 Sistemas de Información ............................................................................................................................ 156 Prospectiva en TIC ..................................................................................................................................... 168 Metodología II ............................................................................................................................................. 179 Trabajo Final............................................................................................................................................... 187 ANEXO 2. BENCHMARKING PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN GCIO Y GESTIÓN DE TI ............................................................................................................................................................. 195 Introducción ................................................................................................................................................ 195 Identificación de aspectos relevantes en materia de contextualizacion GCIO ........................................... 196 Naciones Unidas y la función GCIO ....................................................................................................... 197 Estudio de la Universidad Nacional de Colombia y la función GCIO ..................................................... 200 Estudio corporación Colombia digital y la función CIO ................................................................ 203 Metodología para la selección de los programas curriculares evaluados en GCIO y en gestión de tecnologías del nivel de posgrado -maestría y doctorado- ............................................................................................ 203 Características comunes a revisar en los programas curriculares seleccionados ................................. 205 Análisis de los programas seleccionados ................................................................................................... 206 Programas de Maestría en CIO a nivel internacional ................................................................................. 208 Generalidades para los programas de formación en CIO a nivel internacional ..................................... 208 Análisis de los planes de estudio para los programas de formación en CIO a nivel internacional......... 209 Programas de Maestría en gestión de tecnología a nivel internacional ................................................. 210 Generalidades para los programas en gestión de la tecnología a nivel internacional ........................... 211 Análisis de los planes de estudio para los programas de formación en gestión de tecnologías a nivel internacional ........................................................................................................................................... 212 Programas De Formación De Doctorado En Gestión De Tecnología A Nivel Internacional .................. 214 Programas curriculares en Brasil, Chile y Colombia .................................................................................. 215 Generalidades para los programas de formación en gestión de la tecnología a nivel internacional - Chile ............................................................................................................................................................... 215 Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 3

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Análisis de los planes de estudio para los programas de formación en gestión de tecnologías a nivel internacional - Chile ............................................................................................................................... 216 Generalidades para los programas de formación en gestión de la tecnología a nivel internacional Colombia ................................................................................................................................................ 216 Análisis de los planes de estudio para los programas de formación en gestión de tecnologías a nivel internacional – Colombia - CIO .............................................................................................................. 217 Conclusiones .............................................................................................................................................. 219 ANEXO 3. PROPUESTA DE ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS E INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS ........................................................................................................................................................................ 224 Grupos de Investigación que pueden aportar al Programa ........................................................................ 226 ANEXO 4 DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Y ESTRUCTURA CURRICULAR................... 230 El punto de partida ..................................................................................................................................... 230 El proceso .................................................................................................................................................. 230 ANEXO 5 ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LOS SYLLABUS ............................................... 233 Área de fundamentación ............................................................................................................................ 233 Política Pública y Gestión Estratégica Pública - Marco conceptual ....................................................... 233 Valor Público, Desarrollo Humano y Sostenible – Marco conceptual .................................................... 235 Área de investigación aplicada ................................................................................................................... 238 Marco conceptual área de investigación aplicada .................................................................................. 238 Gestión de la información y del conocimiento Marco conceptual ............................................................... 245 Interacción, integración y cambio en el sector público – Marco conceptual ............................................... 247 Gestión y medición del desempeño institucional – Marco conceptual........................................................ 249 Gestión de proyectos TIC - Marco conceptual ........................................................................................... 252 Sistemas de información – Marco teórico conceptual ................................................................................ 255 Prospectiva en TIC – Marco conceptual ..................................................................................................... 259 ANEXO 6 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS A NIVEL NACIONAL ............ 261 ANEXO 7. EQUIPO DE TRABAJO ....................................................................................................... 266

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 4

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

LISTA DE FIGURAS Figura 1. TIC según índice GEL. Nivel Nacional ............................................................................. 15 Figura 2. TIC según Índice GEL. Nivel Territorial ........................................................................... 16 Figura 3 Arquitectura maestría .......................................................................................................... 18 Figura 4 Mapa de procesos de la arquitectura de la maestría ............................................................ 18 Figura 5. Áreas de formación para líderes TIC del Sector Público ................................................... 21 Figura 6. Plan de estudio Maestría .................................................................................................... 26 Figura 7. Articulación computaciones a través de TIC ..................................................................... 37 Figura 8. Objetivos de formación ...................................................................................................... 38 Figura 9. Modelo de Competencias................................................................................................... 39 Figura 10. Competencias para la Gestión de TI del sector público ................................................. 231 Figura 11. Áreas de formación para líderes TIC del Sector Público .............................................. 231 Figura 12. Identificación de Competencias para Líderes TIC del Sector Público .......................... 232 Figura 13. La Maestría como mapa de procesos y la investigación como proceso de apoyo ......... 239 Figura 14. La investigación como proceso misional en la maestría ................................................ 240 Figura 15. Los resultados o productos de la Investigación ............................................................. 242 Figura 16. Actores del proceso de generación de conocimiento. .................................................... 243 Figura 17. Interrelación de la Asignatura Sistemas de Información con otras asignaturas del programa ......................................................................................................................................................... 256 Figura 18. Design-Reality Gap Model ........................................................................................... 260

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 5

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Características del constructivismo ...................................................................................... 40 Tabla 2 Programas de formación en CIO ........................................................................................ 197 Tabla 3 Mejores Prácticas Internacionales ...................................................................................... 197 Tabla 4 Acciones para la Implementación de la Función GCIO ..................................................... 198 Tabla 5 Resumen ejecutivo del Benchlearning ............................................................................... 200 Tabla 6 Programas de Maestría Seleccionados ............................................................................... 204 Tabla 7 Programas de Doctorado Seleccionados ............................................................................ 205 Tabla 8 Áreas temáticas definidas para el análisis de asignaturas .................................................. 206 Tabla 9 Programas de Maestría en CIO Seleccionados .................................................................. 208 Tabla 10 Áreas temáticas detectadas en la clasificación de asignaturas ......................................... 209 Tabla 11 Programas Grupo - CIO que incluyen mayor participación de asignaturas en las áreas: Gestión, Gestión de Información y Gestión de Tecnologías ........................................................... 209 Tabla 12 Programas de Maestría en Gestión de Tecnologías Seleccionados .................................. 210 Tabla 13 Áreas temáticas detectadas en la clasificación de asignaturas (GT) ................................ 212 Tabla 14 Programas que incluyen asignaturas en las áreas de gestión de la Información, Gestión y Tecnología (Grupo - GT) ................................................................................................................ 213 Tabla 15 Programas de Doctorado en Gestión de Tecnologías Seleccionados ............................... 214 Tabla 16 Programas de Maestría en Gestión de Tecnologías Seleccionados - Chile ...................... 215 Tabla 17 Áreas temáticas detectadas en la clasificación de asignaturas ......................................... 216 Tabla 18 Programas de Maestría en Gestión de Tecnologías Seleccionados – Colombia .............. 216 Tabla 19 Características planes de estudio – Colombia .................................................................. 217 Tabla 20 Asignaturas por área para programas CIO – Colombia ................................................... 218 Tabla 21. Asignaturas de las áreas gestión, gestión de información y gestión de tecnologías – grupo CIO .................................................................................................................................................. 222 Tabla 22. Programas que incluyen asignaturas en las áreas de gestión de la información, gestión y tecnología (grupo - gt) ..................................................................................................................... 223 Tabla 23 Instituciones de educación superior participantes de las mesas de trabajo del diseño de la Maestría en Gestión Pública de TIC ............................................................................................... 224 Tabla 24 Grupos de investigación reportados en la base Scienti de Colciencias ........................... 226 Tabla 25 Grupos de investigación Universidad Nacional de Colombia .......................................... 227 Tabla 26 Grupos de investigación relacionados a nivel nacional.................................................... 261

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 6

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

DISEÑO Y ESTRUCTURACIÓN DE UNA MAESTRÍA PARA LA FORMACIÓN DEL GOVERNMENT CHIEF INFORMATION OFFICER –GCIO– EN COLOMBIA:

Maestría en Gestión Pública de TIC1 1

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al diseño y estructuración de una maestría para la formación de líderes de Tecnologías de la Información y Comunicaciones –TIC- del sector público colombiano2. La propuesta presentada aquí, hace parte de la estructura del modelo de formación y, por tanto, se encuentra articulada con la definición de competencias, modelo pedagógico, oferta académica y mecanismos de certificación propuestos en la estrategia para la generación de capacidades institucionales en la formación de líderes TIC del sector público3. Las TIC han demostrado ser plataformas eficaces para facilitar el intercambio de conocimientos, desarrollo de habilidades, la transferencia de soluciones innovadoras a través del gobierno electrónico (E-Government, por su expresión en inglés) y la creación de capacidad para el desarrollo sostenible de los países. A través de la innovación y del EGovernment, las administraciones públicas de todo el mundo pueden ser más eficientes, ofrecer mejores servicios y responder a las demandas de transparencia y rendición de cuentas (United Nations, 2014). El índice de desarrollo de gobierno electrónico (E-Government Development Index –EGDI, por sus siglas en inglés) es una medida que muestra el nivel desarrollo en el uso e incorporación de tecnologías de la información y la comunicación por parte del gobierno de un país para que la ciudadanía interactúe con el Estado, participe y ejerza sus derechos democráticos. El EGDI tiene tres componentes: el índice de servicios en línea (Online Service Index –OSI-, por sus siglas en inglés), el índice de infraestructura de telecomunicaciones (Telecommunication Infrastructure Index -TII-, por sus siglas en inglés), y el índice de Capital Humano (Human Capital Index -HCI-, por sus siglas en inglés). En el año 2014, Colombia ha obtenido un valor de 0.6173 en su EGDI, ubicándose en el rango de alto y ocupando el puesto 50 en el mundo (United Nations, 2014).

1

Documento elaborado por Germán Guerrero Chaparro, Mauricio Gómez Villegas, Adriana Peña, Mónica Sarmiento y Albert de la Cruz Lara. 2 El diseño de la Maestría hace parte de los entregables del Convenio Especial de Cooperación 0781 de 2013 suscrito entre el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MinTIC– y la Universidad Nacional de Colombia –UNAL–, en particular en lo establecido para la fase 2 del COMPONENTE 2 denominada Desarrollo del modelo GCIO. Específicamente, este documento corresponde al entregable 10 dentro del desembolso siete como una actualización del diseño entregado previamente en Septiembre 30 de 2014. 3 Para un mayor detalle del modelo y estrategia de formación ver el documento: “Modelo de Formación de líderes TIC para el sector público Colombiano”. Documento Final. Convenio Especial de Cooperación 00781/13 FOBTIC-UNAL. Diciembre de 2014.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 7

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Se puede afirmar que este resultado es el efecto tanto de las políticas públicas como de los proyectos liderados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) En particular esta propuesta de Maestría hace parte de la iniciativa del Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de Información para el Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública4. La inicitaiva tiene como objetivos5:  Lograr que las Tecnologías de Información generen valor a la estrategia de los sectores e instituciones y que la gestión de la tecnología y de la información sea coordinada y eficiente.  Lograr que la Administración Pública sea eficiente y coordinada mediante las Tecnologías de la Información.  Lograr que en cada sector la administración pública sirva al ciudadano de manera efectiva y universal mediante las Tecnologías de la Información.  Apoyar el desarrollo de las estrategias sectoriales con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. En este contexto, la propuesta de una maestría para la formación de líderes TIC del sector público colombiano responde al interés del MinTIC para atraer, formar, potenciar y empoderar talento humano capaz de liderar los procesos de transformación de la gestión pública hacia la creación de Valor Público a través de las potencialidades de las TIC. La vertiginosa evolución e innovación en el ámbito de las TIC y su creciente expansión y relevancia en el entorno empresarial privado originaron la incorporación de un perfil especializado en las organizaciones, dedicado a la gestión de las TIC. Esta figura se conoce como Chief Information Officer (CIO, por sus siglas en inglés). Desde finales del siglo XX, las demandas y exigencias sociales, políticas y económicas que enfrentó el sector público conllevaron a la utilización de las TIC buscando conseguir un mejor gobierno. El Estado buscó emular las mejores prácticas y procesos de las empresas privadas para conseguir eficiencia y eficacia en su actuar. En tal contexto emerge la figura de un gestor público especializado en la utilización y potenciación de las TIC para la gestión del gobierno. Tal agente ha recibido la denominación de Government Chief Information Officer (GCIO, por sus siglas en inglés). En el actual contexto de crisis social, ambiental y económica, diversas corrientes de opinión vinculan la generación de valor público y las TIC, con la búsqueda del Desarrollo Sostenible. La integración de las TIC para la creación de Valor Público conduce a un proceso de transformación de la gestión pública. Esto exige repensar y reinventar el rol de los líderes TIC6 (GCIOs) de las entidades del sector público. Se requiere entonces invertir en uno de los 4

Para detalles de la Iniciativa consultar el siguiente enlace: http://www.mintic.gov.co/gestionti/615/w3-channel.html de http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-657.html. Consultado 15 de diciembre de 2014. 6 Se utilizan de forma indistinta los conceptos Líderes TIC del sector público o GCIOs 5 Tomado

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 8

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

activos más valiosos del sector público: su talento humano. Es necesaria una estrategia sostenible para el desarrollo de capacidades institucionales capaz de empoderar a los responsables de liderar la transformación de la gestión pública a través de las TIC para creación de Valor Público. Un GCIO es responsable de la construcción y gestión de capacidades de las TIC en una entidad pública, para alinear estratégicamente tales capacidades con los objetivos del negocio existentes y para dirigir la organización a adoptar nuevos objetivos gracias a las potencialidades de las TIC. Sin embargo, un GCIO opera en un entorno diferente de su contraparte del sector privado. Por un lado, su potencial en la creación de valor es mayor que en el sector privado en la medida que tiene la característica adicional de ser un valor público. En este sentido, los gestores públicos buscan satisfacer expectativas individuales de los ciudadanos (mejores servicios) y expectativas sociales (derechos consagrados en la Constitución Política). Las TIC pueden entonces contribuir a incrementar la confianza y legitimidad de los ciudadanos en el Estado. Pero por otro lado, el reto de las TIC es mayor. Las entidades del sector público operan en un contexto más complejo. Existen múltiples objetivos (económicos, sociales y políticos), deben cumplir con el marco normativo, hay un incremento en las necesidades y expectativas de los ciudadanos junto con una incertidumbre macroeconómica y restricciones presupuestales. Varios países están incorporando la función del GCIO a las estructuras y procesos de la administración pública. El GCIO vendría a desempeñar funciones del nivel directivo, para integrar la gestión de la información, el ciclo de gestión de tecnologías de la información y las comunicaciones y las mejores prácticas de la gestión estratégica organizacional, todo ello en el contexto socio-político particular del sector público. En Colombia, con la reestructuración del MinTIC ocurrida a finales de 20127 la función del GCIO empieza a desarrollarse con la creación del Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de la Información se define la figura del CIO para el Estado colombiano, responsable de la formulación, coordinación y seguimiento de las políticas públicas para el uso, acceso y gestión de las tecnologías que soportan la información del Estado a nivel nacional y sectorial. Igualmente, el MinTIC también viene trabajando en la implementación y sostenibilidad de la Función del Goverment Chief Information Officer (GCIO, por sus siglas en inglés) en diferentes instancias del gobierno de Colombia8.

7

Decreto 2618 de 2012 Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y se dictan otras disposiciones. 8 Para un mayor detalle de la propuesta de implementación de la función GCIO en Colombia Ver documento “Elementos Del Diseño De Arquitectura De La Función De Gestion De La Información Y Tecnologías De La Información En Colombia” en Entregable 6. Convenio Especial de Cooperación 781/13. FONTIC-UNAL (septiembre de 2014).

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 9

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Por lo anterior, se requiere diseñar un programa de maestría orientado a formar una masa crítica de profesionales competentes que lideren la implementación de la función GCIO en el país y la transformación de la gestión pública hacia la creación de valor público. La propuesta de Maestría en Gestión Pública de TIC9 es el resultado de un proceso de cooperación y co-construcción liderado desde el MinTIC en el que participaron varias universidades públicas y privadas de Colombia así como expertos de la Universidad de Naciones Unidas10 (United Nations University-International Institute for Software Technology. UNU-IIST, por sus siglas en inglés). El documento se divide en cuatro secciones incluyendo la presente introducción. En la segunda sección se presenta la fundamentación teórica del programa. En la tercera sección se desarrolla la arquitectura del programa en cuanto a objetivos, perfiles y plan de estudios. En la cuarta sección se presenta el modelo pedagógico y didáctico de la propuesta orientado al desarrollo de las competencias requeridas en los líderes TIC del sector público. Finalmente, se incluyen seis anexos los cuales constituyen un material valioso de consulta para entender y soportar el proceso de construcción de la propuesta de Maestría. Los anexos son los siguientes:  ANEXO 1. SYLLABUS MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA DE TIC  ANEXO 2. BENCHMARKING PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN GCIO Y GESTIÓN DE TI  ANEXO 3. PROPUESTA DE ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS E INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS  ANEXO 4 DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Y ESTRUCTURA CURRICULAR  ANEXO 5 ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LOS SYLLABUS  ANEXO 6 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS A NIVEL NACIONAL

9

En adelante, se hará mención a la Maestría para referirse a la Maestría en Gestión Pública de TIC. El equipo de la Universidad Nacional de Colombia agradece y reconoce especialmente la participación y retroalimentación recibida por parte de los expertos de la Universidad de Naciones Unidas, Elsa Estevez y Tomasz Janowsky. 10

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 10

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

2

20 de diciembre de 2014

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA

2.1

TIC, generación de Valor Público y Desarrollo Sostenible

Los retos contemporáneos en materia de desarrollo social y democrático, se constituyen en un escenario propicio para profundizar el uso de la TIC en la modernización del Estado (Unwim, 2009). Los imperativos de la creación de valor público cobijan a todos los niveles, las áreas y los procesos de la administración pública. La gestión de la información y de las TIC encuentra así un renovado espacio de actuación. “Desde la perspectiva del despliegue de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, poner la creación de valor público como prioridad implica acoger la revolución de la información como un medio para mejorar la gobernanza y ampliar el proceso democrático (Brewer, Neubauer y Geiselhart, 2006)” (Cordella y Bonina, 2012; 516). En el paradigma de la Nueva Gestión Pública (New Public Management11 –NPM-, por sus siglas en inglés) el uso de las TIC se dirige mayoritariamente a la reingeniería y a la integración de procesos, a la optimización de recursos y a la mejora de las actividades de información y comunicación del Estado. Desde este enfoque, la implementación de las TIC es evaluada a la luz del análisis costo-beneficio, buscando una más eficiente asignación de recursos. Con todo ello, las TIC son vistas como un área de apoyo determinante para mejorar la acción estatal. En el centro de la corriente del valor público la preocupación es la “transformación” de la acción estatal para satisfacer las necesidades y las expectativas ciudadanas. De esta manera las TIC deben trascender su rol de apoyo organizacional, para ser además un instrumento de transformación de la acción del Estado. Las TIC actúan como un catalizador y un puente para la participación de los stakeholders en la co-producción de las políticas públicas (Linders, 2012; Bonsón, Torres, Royo y Flores, 2012). Esto no implica una responsabilidad única del GCIO, sino la relevancia de su papel en la gestión estratégica de las organizaciones públicas en una sociedad de la información, las comunicaciones y el conocimiento. De esta forma la evaluación del despliegue de las TIC en el sector público, requiere de mecanismos evaluativos que desbordan el tradicional análisis económico-financiero de sus efectos (Cordella y Bonina, 2012). La perspectiva del valor público señala que la gestión pública involucra dimensiones y variables sociales y políticas, que no son adecuadamente interpretadas por la gestión empresarial privada. El papel del sector público implica atender a un conjunto de stakeholders más amplio que aquel grupo prioritario para los negocios (v.g. los accionistas) (Moore, 1995). Los stakeholders tienen intereses que no pueden limitarse a la eficiencia 11

El NPM surgió como una corriente de pensamiento que criticó la estructura Weberiana de operación de las oficinas públicas. Planteó la necesidad de incluir la lógica del emprendimiento, de los incentivos económicos y de la competencia, para conseguir una administración pública más eficiente, eficaz y económica (Hood, 1995). Para ello prescribió el traslado de las prácticas y procesos empresariales privados al sector público.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 11

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

económica en el uso de los activos, a la reducción de los costos en la provisión de servicios o a la maximización del valor financiero. En tal contexto, las prioridades, las políticas y los instrumentos utilizados para gestionar y evaluar la acción del sector público deberían tener presente tales complejidades (O´flynn, 2007; Corderlla y Bonina, 2012). Lo anterior no implica apartarse de una mirada estratégica de la gestión pública, sino afinar los propósitos y los instrumentos buscando reconocer las dimensiones sociales y políticas de la acción pública (Moore y Sanjeev, 2004). Desde esta visión se admite que los ciudadanos valoran los bienes y servicios públicos no solo por lo que ellos reciben directamente, sino también por otras razones más allá del interés propio (Moore, 1995). Por consiguiente el interés público no es la agregación de intereses individuales, puesto que muchos bienes y servicios públicos tienen sentido por su acceso y consumo colectivo. En este sentido, las preferencias colectivas, los objetivos múltiples, las relaciones y el compromiso político y el cumplimiento con las expectativas sociales, retornan a un lugar protagónico en la gestión pública. Por ello, “el valor público está relacionado con el logro de los objetivos fijados por los programas de gobierno y la entrega de servicios públicos a los ciudadanos” (Cordella y Bonina, 2012; 516). De esta manera, la perspectiva del valor público implica que los gestores públicos busquen no solo responder a objetivos económicos, sino también a la creación y mantenimiento de expectativas sociales compartidas de justicia, equidad y legitimidad (O´flynn, 2007). Todo ello reclama una mirada estratégica, no solamente económica, sino política y social. “Por lo tanto el cambio desde el NPM a las ideas del Valor Público, provee un nuevo y rico conjunto de objetivos y prácticas gerenciales que deben ser seguidos por los gestores públicos” (Cordella y Bonina, 2012; 516). En el contexto actual de inequidad global, de crisis económicas, de desequilibrio ecológico y de desafección social, las reformas dirigidas hacia la creación del valor público enfatizan en la búsqueda del desarrollo sostenible (Unwim, 2009). El desarrollo sostenible pretende conseguir la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales, evitando comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Para ello, el balance en las dimensiones económicas, sociales y medioambientales es determinante. A la vez, esto consolida una preocupación por la justicia y la equidad inter e intra generacional. Las TIC pueden actuar de manera directa promoviendo el crecimiento económico y participando en la construcción de un proceso más equitativo para la distribución de sus beneficios. Lo mismo acontece en la creación de mejores vínculos del Estado con la ciudadanía y otros stakeholders, posibilitando la inclusión efectiva de todos los interesados en la planeación, la toma de decisiones públicas y la rendición de cuentas. La búsqueda de la justicia, la equidad y la inclusión social, se ve fuertemente impulsada por un uso estratégico de las TIC, comprometido con el interés público (Unwim, 2009). Por ello, una gestión estratégica debe alinearse con el Desarrollo Sostenible.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 12

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

2.2

20 de diciembre de 2014

Gobierno Electrónico (e-government): surgimiento y evolución

Existe poco acuerdo sobre una definición generalizadora del Gobierno Electrónico. “Las definiciones sobre el e-government se pueden ubicar en un continuum que va desde (definición estrecha) hasta el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el sector público (definición amplia)” (Snijkers, Rottier y Jassen, 2007; 76). Así, una de la definiciones más aceptadas plantea que el Gobierno Electrónico es “el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y particularmente de Internet, como una herramienta para alcanzar un mejor gobierno” (OECD, 2003; 11). Diferentes criterios han sido usados para establecer una secuencia de la evolución del egovernment (Musso, Weare y Hale, 2000). Por supuesto, la implementación de las TIC en el sector público inicia con la más básica utilización de los sistemas informáticos para apoyar y gestionar las labores cotidianas y operativas. Pero el uso de Internet fue el hito detonante del surgimiento de nuevos procesos enfocados en modificar la operación de las entidades públicas, fundamentalmente generando una apertura hacia el público. Este paso, permitió articular las demás herramientas informáticas, generando integración, intercomunicación e inter-operatividad (Musso, Weare y Hale, 2000). Por lo antes señalado, la verdadera revolución de las TIC en el sector público iniciaría con el uso del Internet para emular los procesos del sector privado, que permitirían generar relacionamientos directos entre el gobierno y los ciudadanos, entre las diferentes agencias de gobierno, entre el gobierno y los agentes privados empresariales y de los ciudadanos entre sí (Finger y Pécoud, 2003; Palvia y Sharma, 2006). Según Moon (2002) y Pina, Torres y Royo (2010) es posible identificar una senda de evolución del Gobierno Electrónico en cinco etapas, que se relacionan con el uso paulatino del Internet para transitar desde la disposición de información al público hasta la interacción ciudadana y democrática. Todo ello implica e impulsa, según el grado de avance, reformas institucionales, organizacionales y operativas en el sector público. En la primera etapa se utiliza Internet como un medio para difundir información genérica y descriptiva de la administración pública. La segunda etapa se distingue por la prestación de algunos de los servicios públicos tradicionales en la plataforma web y por fortalecer la provisión de información sobre los logros de la gestión pública. Por su parte, la tercera etapa es el tránsito a un portal transaccional que permita disponer en Internet de la gran mayoría de trámites que deben enfrentar los ciudadanos con la administración pública (Pina et al, 2010). Las dos etapas restantes requerirían de la transformación de los procesos propios del aparato burocrático, implicando sustancialmente al ciudadano y alcanzando una democracia electrónica. Así, en la cuarta etapa se busca una web integrada a los procesos administrativos de la gestión pública como un todo. Esto implica inter-operatividad del sector público. La quinta etapa sería el logro de la democracia interactiva, en la que los ciudadanos participan directamente en el desarrollo de la política pública, en las decisiones y en el control de la administración, alcanzando mayores grados de participación y responsabilidad. Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 13

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Dado que los ciudadanos pueden ser vistos desde diferentes perspectivas, bien como subordinados a la ley, como consumidores de servicios públicos o como socios y coproductores de nuevas políticas públicas (Snijkeers et al., 2007), algunos han señalado que la evolución a la quinta etapa, implicaría un cambio del e-government hacia la e-governance (Finger y Pécoud, 2003; Palvia y Sharma, 2006). Esto requeriría no sólo una participación ciudadana, sino también de los actores privados empresariales y de otros grupos de interés, en la determinación de la política y de las decisiones públicas. En este contexto, también pese a la falta de acuerdo sobre una definición concreta, puede plantearse que “E-governance es el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por parte del sector público, con el objetivo de mejorar la información y la prestación de servicios, fomentando la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones y haciendo que el gobierno sea más responsable, transparente y eficaz” (Traducción propia) (Unesco, s.f.). No existe evidencia de que los gobiernos con mayores logros en materia de e-government hayan alcanzado la quinta etapa de evolución a plenitud (Pina et al, 2010; UN, 2010). Pero en el contexto de maduración del e-government, si hay evidencia de que “Los países más avanzados en materia de gobierno electrónico han definido la figura de GCIO (Government CIO) con el objetivo de controlar y mejorar el uso de las TIC dentro de la administración pública” (Marcovecchio et al., 2010; 531). Los países que desde la década de 1990 han incorporado la figura del GCIO, provienen de una tradición de reformas muy significativas en el sector público. Al mismo tiempo, aspectos culturales, legales y sociales propios de su administración pública, han potenciado la evolución del e-government hasta tal estadio. Por consiguiente, resulta importante comprender que el proceso de desarrollo de esta figura es consecuencia de un conjunto de factores sociales, institucionales, políticos y económicos que interactúan de manera compleja. 2.3

Estado de maduración en el uso de las TIC en el gobierno colombiano

Es ampliamente admitido que un comportamiento estratégico es aquel que reconoce las condiciones estructurales del entorno y las capacidades de las organizaciones o individuos para interactuar dentro de estas condiciones específicas (Teece, Pisano y Shuen, 1997). Así como en el sector privado se hace determinante comprender los factores clave de éxito en la implementación de las TIC12 (Roztocki y Weistroffer, 2011), en el sector público es indispensable diagnosticar y caracterizar los estados y etapas de alcance de la penetración de estas tecnologías en la administración pública. Una gestión estratégica de la información y de las TIC en el sector público, debe reconocer los disímiles estados de avance de las reformas de la administración pública, generados por 12

Entre ellas, el grado de desarrollo socioeconómico de las regiones y países en que se implementan las TIC.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 14

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

las condiciones del desarrollo regional, la cultura administrativa, los ciclos políticos, el grado de descentralización estatal, las capacidades y competencias del talento humano, entre otras. Este proceso de diagnóstico es un referente indispensable para conseguir la implementación y la sostenibilidad de la función del GCIO en Colombia13 y de las TIC de cara a la generación de valor público. En Colombia, la estrategia de utilización de las TIC para transformar la gestión pública se concibió desde inicios del siglo XXI y se implementó formalmente desde 2005. La estrategia se denomina Gobierno en Línea14, GEL, y ha presentado una secuencia de evolución que se aproxima a las tendencias de lo ocurrido internacionalmente en materia de e-government. De acuerdo con el índice GEL15 2013 se observan diferencias significativas en la evolución y maduración del uso de las TIC entre las entidades públicas del nivel nacional y de los niveles descentralizados territorialmente y por servicios en el país (Ver Figuras 1 y 2). Las carencias institucionales, los insuficientes recursos en las regiones, así como los problemas de corrupción, se encuentran en el centro de los obstáculos para la implementación exitosa de las TIC. En el nivel central del gobierno, el ciclo político, la movilidad del personal del área y el fuerte énfasis técnico de muchos de tales profesionales, limitan también la utilización estratégica de las TIC de cara a la mejora del gobierno para generar valor público. Todo esto evidencia ausencia de competencias institucionales, lo que podría significar un riesgo en la implementación de la función del GCIO. Es en este contexto donde resulta relevante diseñar una maestría que apoye el proceso de implementación de la función GCIO del sector público en Colombia, reconociendo las condiciones del entorno y promoviendo la articulación de múltiples actores y procesos para conseguir el desarrollo de capacidades institucionales basadas en el talento humano.

Figura 1. TIC según índice GEL. Nivel Nacional

Para un mayor detalle de la propuesta de la implementación de la función GCIO en Colombia Ver documento “Elementos Del Diseño De Arquitectura De La Función De Gestion De La Información Y Tecnologías De La Información En Colombia” en Entregable 6. Convenio Especial de Cooperación 781/13. FONTIC-UNAL (septiembre de 2014). 14 La nueva estrategia GEL se encuentra en el borrador de Decreto por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea e integra cuatro componentes relacionados tanto con la oferta como con la demanda de Gobierno en Línea: 1. TIC para servicios. 2. TIC para gobierno abierto. 3. TIC para la gestión 4. Seguridad y privacidad de la información. Consultado en: http://miaporteescreer.co/boletin/MGEL/images/BORRADOR%20DECRETO%20GOBIERNO%20EN%20LINEA_SEP T%202014.pdf (9 de diciembre de 2014) 15 El índice corresponde a la evaluación de avance de la implementación de la estrategia de Gobierno en Línea. A nivel Nacional los resultados son tomados del Formulario Único de Reporte de Avances en la Gestión (FURAG). Para las entidades del orden territorial los resultados son obtenidos del diligenciamiento del formulario de evaluación por parte de cada entidad. El índice GEL se encuentra sobre una escala de 100 (máximo puntaje). 13

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 15

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Fuente: http://www.programa.gobiernoenlinea.gov.co/como-va.shtml

Figura 2. TIC según Índice GEL. Nivel Territorial

Fuente: http://www.programa.gobiernoenlinea.gov.co/como-va.shtml

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 16

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

3

20 de diciembre de 2014

ARQUITECTURA DE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA DE TIC

El avance académico en el área de las TIC16 muestra una característica interesante hacia el desarrollo interdisciplinario en los programas académicos. La formación en componentes técnicos de las TIC está siendo complementado con la formación en áreas relacionadas con la gestión (v.g. liderazgo, planeación estratégica, comunicación, finanzas y contabilidad, marketing, normatividad o asuntos legales). Un estudio de McKinsey y la Universidad de Oxford revelan que más de dos tercios de los sobrecostos de grandes proyectos TI son consecuencia de debilidades gerenciales, no técnicas (Bloch M et.al., 2012). Igualmente se reconoce que los grandes programas de transformación basados en las TIC son importantes para la creación de valor para el negocio en todas las industrias (Debane F et.al., 2014). La importancia de estas áreas de gestión en la formación también se evidencia a través de la Facultad que ofrecen los programas académicos de posgrado. En este sentido, se observa a nivel internacional la presencia creciente de Escuelas de Negocios en la formación de CIOs. Sin embargo, el dominio de los programas académicos es hacia el CIO del sector privado17. Por lo tanto, existe un déficit de programas de posgrado orientados a estudiar la gestión de las TIC en el contexto del sector público, para formar líderes capaces de innovar más allá de los límites tradicionales de la organización para la creación de valor público mediante el uso estratégico de las TIC. Igualmente, es necesario crear un espacio academia-gobierno para la reflexión y acción en torno a las potencialidades que la innovación y el E-Government pueden generar hacia un desarrollo sostenible. La pertinencia e importancia de las necesidades de formación de los GCIO ratifica la necesidad de estructurar el presente programa de maestría, como parte de la estrategia para la construcción de capacidades institucionales soportada en la formación de líderes TIC. La estructura de la Maestría se presenta en la Figura 3. Los cimientos corresponden a la fundamentación teórica y el modelo pedagógico que sirven de base para el plan de estudios. El plan lo conforman cuatro columnas (áreas de formación), en donde se ensambla el conjunto de componentes conceptuales, didácticos y prácticos que consolidan la caja de herramientas para la formación de los líderes TIC del sector público empoderados. El rol principal que desempeñan estos cuatro pilares es el de sostenimiento de los objetivos y perfiles que este proceso formativo persigue. A su vez, los objetivos y perfiles representan no solo el alcance en términos de misión y visión, sino que conforman el marco que protege, de manera propositiva, el cumplimiento de los fines planeados para esta Maestría. Para un mayor detalle del benchmarking realizado ver Anexo 2 “Benchmarking para Programas de Formación en GCIO y Gestión de TI”. 17 El benchmarking seleccionó 29 programas de formación en CIO y Gestión de Tecnología en diez países diferentes e identificó que la gran mayoría tienen un enfoque hacia la formación técnica de CIOs para el sector privado. Para Colombia, se identificó que existe una oferta académica de 4.854 programas de posgrado activos de los cuales sólo 40 hacen referencia a programas en temáticas afines (v.g., gestión de tecnología, gestión de sistemas, información y comunicaciones) y al igual que lo que ocurre a nivel internacional, con una formación altamente técnica en sistemas de información y TI. 16

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 17

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Figura 3 Arquitectura maestría

Fuente: elaboración propia

La Figura 4 muestra la arquitectura como un flujo o movimiento del potencial líder a lo largo y ancho del mapa de procesos o de componentes densos del programa de Maestría. El diagrama inicia considerando las necesidades o problemáticas existentes, que ingresan al proceso misional (detallado por etapas) para ser transformadas o solucionadas, mediante el aporte de áreas temáticas y herramientas didácticas, posibilitando las salidas del proceso representadas en resultados de sujetos profesionalizados y de impactos como la creación de valor público y desarrollo sostenible en la sociedad colombiana. La parte superior del diagrama representa al conjunto de elementos que constituyen los procesos de dirección, mientras los procesos de soporte están representados por el grupo de dinámicas de investigación y herramientas pedagógicas.

Figura 4 Mapa de procesos de la arquitectura de la maestría Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 18

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Fuente: elaboración propia

La descripción detallada de cada uno de los componentes del programa de Maestría en Gestión Pública de TIC se desarrolla en el presente numeral, señalando los objetivos, los perfiles de ingreso y egreso, las áreas y etapas formativas y el plan de estudios que consolidan el proceso propuesto.

3.1 Objetivo general Formar líderes en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con capacidad de transformar la gestión pública a través del uso estratégico de las TIC para prestar mejores servicios a los ciudadanos, incrementar la eficiencia en la gestión de las entidades públicas, fomentar la participación y generar confianza ciudadana en un contexto de desarrollo humano y sostenible. 3.2

Objetivos específicos

• • • •

Formar líderes TIC con pensamiento estratégico que puedan integrar en su análisis el contexto institucional y social para abordar y solucionar los problemas de la gestión pública, la gestión de la información y la gestión de las tecnologías de la información. Desarrollar capacidades en la gestión de planes, programas y proyectos orientados a resultados, a partir de la identificación de problemas en la gestión pública, la gestión de la información y la gestión de las tecnologías de la información. Formar líderes con vocación de servicio público que permitan el logro de los objetivos de programas de gobierno en un contexto de desarrollo humano y sostenible. Conformar un espacio de cooperación entre la academia y el sector público para la innovación en la gestión pública a través de las TIC. Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 19

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

3.3

20 de diciembre de 2014

Perfil del aspirante

La Maestría está orientada a ingenieros, profesionales de ciencias económicas, administrativas y contables o profesionales en áreas afines responsables o relacionados con la gestión de las TIC del sector público y/o que estén interesados en formarse como líderes TIC del sector público con competencias en gestión pública, gestión de la información y gestión de tecnologías de la información. Preferiblemente con experiencia profesional en las áreas relacionadas. 3.4 Perfil del egresado • Los egresados serán líderes en la transformación de la gestión pública, soportados en un pensamiento estratégico y orientación a la generación de valor público a través del uso de las TIC. • Contarán con la habilidad de tomar decisiones oportunas y pertinentes en y para su entorno laboral, sustentados en pensamiento sistémico, pensamiento crítico, habilidades de negociación, comunicación e interacción social, liderando equipos de alto desempeño. • Se destacarán por su capacidad para proponer, estructurar e impulsar soluciones innovadoras en el sector público mediante el uso estratégico de las TIC. • Desarrollarán una actitud proactiva frente a los retos y proyectos contando con una actitud de autoaprendizaje y motivación constante. 3.5 Perfil ocupacional El magister en gestión pública de TIC, estará en capacidad de desempeñarse tanto en entidades públicas como privadas. • En entidades públicas como: • Líder nacional, sectorial o territorial de gestión pública de Tecnologías y Sistemas de la Información. • Director, asesor o consultor de Tecnologías de Sistemas de la Información. • Gerente de programas y/o proyectos relacionados con la gestión de las TIC para el sector público • En entidades privadas como: • Consultor en proyectos relacionados con la gestión de las Tecnologías y Sistemas de la Información en entidades públicas • Miembro de proyectos de alianzas público-privadas en TIC 3.6

Áreas de formación

El diseño de la Maestría contempla tres áreas centrales de formación (i. Gestión Pública, ii. Gestión de la Información, y iii. Gestión de TIC) y dos áreas complementarias (i. Fundamentación, y ii. Investigación aplicada). El desarrollo y articulación de cada una de las áreas se desarrolló por medio de estructuras curriculares de núcleos problémicos. El núcleo problémico se define como:

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 20

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

“Una forma organizativa de trabajo metodológico que, apoyado en el principio pedagógico de la vinculación del estudio con el trabajo, tiene como objetivo fundamental desarrollar los modos de actuación del profesional, a partir de la interrelación sistémica de cualidades académicas, laborales e investigativas del proceso docente –educativo, utilizando métodos productivos y científicos con base en la solución de problemas propios de la profesión o campo” (Ferreira, G, n.d.; 3-4).

VALOR PÚBLICO

Lo anterior significa que un núcleo problémico puede concebirse como una necesidad, un vacío, una situación no deseada o una circunstancia potencial, que pretende ser abordada desde un proceso educativo, a partir de la interacción de contenidos formales, experiencias colectivas y vivencias particulares de los partícipes, para construir aprendizaje de forma estructurada, permanente y significativa (Magendzo, 2003). Figura 5. Áreas de formación para líderes TIC del Sector Público

PÚBLICA Diseño e implementación de procesos hacia el ciudadano y otras partes interesadas en el marco de la administración pública

INFORMACIÓN Transformación del dato a información estratégica para la toma de decisiones, rendición de cuentas y participación

TIC Articulación de las TIC con el modelo organizacional y estratégico del sector público

Fuente: elaboración propia

3.6.1

Área de Formación en Gestión Pública

La evolución histórica y las diferentes corrientes conceptuales de la gestión pública, convergen en señalar que son dos las prioridades de esta disciplina (Lynn y Wildawsky, 1990). La Gestión Pública se ocupa de las cualidades administrativas y de los atributos gerenciales del Estado. “Por cualidades administrativas del Estado entendemos los vínculos políticos y jurídicos que integran al todo social como una comunidad, referentes a la condición ciudadana de sus integrantes. Por atributos gerenciales entendemos los procesos del Estado que se ocupan de producir bienes o proveer servicios a individuos en calidad de clientes o usuarios” (Guerrero, 2010; 190). En el primer caso, la gestión pública se dirige a la definición y ejecución de los procesos y actividades que permiten que los individuos se articulen entre sí y con el Estado como ciudadanos (a esto se refiere la Administración Pública). En segunda instancia, la gestión pública busca organizar procesos y actividades para producir bienes y prestar servicios dirigidos a los individuos, de forma individual o colectiva. Allí el relacionamiento del Estado y los individuos es mayoritariamente Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 21

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

económico, en términos de satisfacción de necesidades y expectativas concretas como usuarios (a esto se refiere la Gerencia Pública). La conjunción de Administración Pública y Gerencia Pública es el campo de estudio de la Gestión Pública (Pollit, 2011). En este contexto, la gestión pública abarca el conjunto de agentes, marcos legales, principios, prácticas, procesos, mecanismos e interacciones que, de manera racional, estratégica y planificada, permiten dividir, coordinar y ejecutar el trabajo, para que los recursos humanos, económicos, sociales y medioambientales se utilicen en pro de la satisfacción del ciudadano y la consecución de los fines del Estado Social de Derecho. El enfoque contemporáneo de la gestión pública da una relevancia sustancial a la búsqueda del Valor Público. Esto implica la articulación de una gestión estratégica del Estado, con la búsqueda de valores y propósitos colectivos tales como la justicia, la equidad y el bienestar colectivo (Moore, 1995). La visión estratégica implica la jerarquización de prioridades atendiendo al entorno en un marco de eficacia y eficiencia. La búsqueda de propósitos colectivos propios de la democracia liberal avanzada, implica una gestión de los recursos públicos para el cambio social, que enfatiza en las necesidades y las expectativas del ciudadano. La pregunta central que articula los conocimientos, las habilidades y las actitudes propias de la gestión pública es ¿cómo debe organizarse y ejecutarse los procesos, dentro de la estructura del Estado, para satisfacer de manera eficiente, eficaz y económica las necesidades colectivas de los ciudadanos, en un marco de recursos limitados? 3.6.2

Área de Formación en Gestión de la Información

La información es uno de los elementos constitutivos y característicos de la interacción social y de la construcción de la cultura. En los últimos cuarenta años, la revolución tecnológica y electrónica ha implicado una transformación de las relaciones sociales, gracias a la expansión y generalización de medios e instrumentos que amplían las condiciones de generación, distribución y uso de la información. Este cambio cualitativo y cuantitativo de las condiciones y de la intensidad en los flujos de información, ha llevado a que se califique estas interacciones como constitutivas de una sociedad de la información y el conocimiento (Castells, 1999). En el contexto de las organizaciones públicas y privadas, la “cadena de valor de la información” se ha posicionado como concepto y como proceso, que debe ser gestionada para conseguir resultados estratégicos. Este ciclo transforma datos en información, y ésta en conocimiento que promueve la decisión y la acción. La cadena de valor se caracteriza por la generación de información pertinente, oportuna y confiable, determinante en la toma de decisiones inteligentes (Sweeney, 1987). Gracias al imperativo del Valor Público, se fortalecen en la cadena los eslabones de autocontrol, retroalimentación-participación, control externo, rendición de cuentas y transparencia.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 22

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

En el sector público, la información que agrega valor público es aquella que optimiza los procesos organizacionales y que potencia la acción gubernamental para alcanzar los fines esenciales del Estado, para cumplir la misión y objetivos estratégicos de las organizaciones y para salvaguardar y satisfacer los derechos, las necesidades y las expectativas ciudadanas. Así las cosas, la gestión de la información pública se refiere a la concepción, implementación, liderazgo y control de la cadena de valor de la información para conseguir eficiencia y eficacia organizacional, aumentar la transparencia y la rendición de cuentas públicas y promover la participación, la democracia y la sostenibilidad social y medioambiental (Unwim, 2009). Esta área de formación busca desarrollar competencias que respondan a la pregunta ¿cómo pueden los datos ser captados, transformados, compartidos, conservados y potenciados en información útil para promover el conocimiento, la toma de decisiones estratégicas, la rendición de cuentas, el control y la participación ciudadana, generando un entorno de eficiencia, transparencia y valor público en el Estado? 3.6.3

Área de Formación en Gestión de TIC

La expansión y generalización de la información, se ha posibilitado gracias al desarrollo tecnológico creciente (Castells, 1999). Esta permanente innovación requiere vincular estratégicamente tales tecnologías con los procesos organizacionales. La vinculación de las Tecnologías de la Información (TI) con la estrategia se da en dos dimensiones (Cordella y Bonina, 2012). Primero, debe considerarse que la sostenibilidad y efectividad de las TI en las empresas, reclama la gestión estratégica de los recursos financieros, humanos y técnicos en el mediano y largo plazo. Al mismo tiempo, requiere identificar las áreas, procesos y actividades que se ven directamente implicados por la incorporación de las TI, para conseguir su articulación y responder a las presiones y condicionantes del entorno. La segunda dimensión que vincula a las TI y a la estrategia, se refiere al uso y alineación de estas tecnologías con el modelo de negocio. Esto significa que las TI deben disponerse para conseguir la misión, la visión y los objetivos de las entidades públicas (Cordella y Bonina, 2012). Existen diferentes marcos para la gestión de las Tecnologías de la Información (TI), tales como ISO/IEC 20000 o la ya antigua BS 15000. Desde tales referentes se busca estructurar diferentes procesos característicos de la gestión de TI. En este sentido se requiere, como mínimo: a) el análisis de negocio y TI, b) la gestión de servidores, redes y dispositivos, c) la gestión de almacenamiento, y d) la gestión de seguridad. Pese a los grandes avances internacionales en materia de implementación de marcos de referencia para la gestión de TI, un frente determinante sigue siendo el uso y la apropiación de las TI (Roztocki y Weistroffer, 2011). El proceso de despliegue de los anteriores núcleos problémicos, por medio de una oferta académica suficiente, pertinente y articulada, requerirá definir con claridad los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para la formación de líderes TIC en Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 23

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

el sector público, atendiendo a niveles de maduración de las TIC y del avance en la reforma del Estado. De esta manera, deben establecerse contenidos, prácticas y valores que, por medio de actividades académicas, serán objeto de los procesos educativos que se estructuren en diversos programas (Magendzo, 2003). Hasta este punto, el modelo de la Maestría diseñado recoge las áreas que podrían denominarse nucleares para la profesionalización desde la óptica de los programas convencionales de formación en GCIO e incluye los elementos que, producto de la reflexión abordada y, dentro de la filosofía planteada, son determinantes en la formación de los líderes TIC que requiere el país. En el contexto de la gestión pública, la pregunta que define el núcleo problémico de esta área es: ¿Cómo articular el diseño, planeación, implementación, desarrollo y sostenimiento de las tecnologías de la información con la estrategia, el modelo de negocio y la estructura organizacional de las entidades públicas, para conseguir una efectiva transformación del Estado y para agregar valor público? 3.6.4

Área de fundamentación

El área de Fundamentación tiene como propósito brindar el conjunto de conocimientos mínimos, que permitan comprender, co-construir y articular los conceptos de las asignaturas en cada una de las tres áreas formativas (gestión pública, gestión TIC y gestión de la información) propias de la etapa en curso. A su vez, los conocimientos que se recogen en el área de fundamentación, son pre-conceptos que integran horizontalmente la secuencia pedagógica básica de cada una de las etapas. De esta manera, se definieron las tres asignaturas de fundamentación con conocimientos de base para la conceptualización y articulación operativa y pedagógica de la secuencia de formación. 3.6.5

Área de investigación aplicada

El área de Investigación aplicada busca establecer una situación problémica para que el maestrante documente el diseño, o la implementación, o la medición de los impactos (o todas ellas), de estrategias, de programas o de proyectos de transformación de la gestión pública con base en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para generar valor público, como producto tangible de la integración de las competencias adquiridas a lo largo del proceso formativo. 3.7

Etapas Formativas de la Maestría

La Maestría es concebida como un proceso estructurado en tres etapas que facilita y promueve la generación sistemática de las competencias en cada una de las áreas de formación requeridas en los líderes TIC para la transformación de la gestión pública hacia la creación de valor público.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 24

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

La primera etapa denominada “contexto y pensamiento estratégico” busca que el estudiante desarrolle la capacidad de análisis de realidades y reconozca el potencial de las TIC en el contexto de la gestión pública para la generación de valor público. Para ello se requiere entender cómo las TIC se encuentran integradas a los procesos de formulación de políticas públicas; la gestión pública para el mejoramiento en la prestación de servicios individuales y demandas colectivas y; la transformación de la información en un activo estratégico para el gobierno y la sociedad. Las principales habilidades que los líderes TIC deben desarrollar en esta etapa son: – –

Pensamiento crítico: es la capacidad de análisis, síntesis e integración del conocimiento para la toma de decisiones razonada, en un contexto específico. Pensamiento Estratégico: es la capacidad de adaptar y aplicar el conocimiento a las circunstancias dinámicas del entorno, creando condiciones para su transformación.

La segunda etapa denominada “trasformación de la gestión pública” implica comprender que la generación de valor público requiere un cambio en la concepción de entender y operar del gobierno. Las entidades públicas deben estar enfocadas hacia los ciudadanos y para ello requieren una concepción de whole of government en el diseño de procesos y la interacción con los stakeholders para la prestación de servicios individuales y colectivos que fomenten la participación y generen confianza y legitimidad de la ciudadana en un contexto de desarrollo humano y sostenible. El estudiante debe generar competencias para reconocer situaciones susceptibles de mejoramiento en la gestión pública para proponer y estructurar soluciones innovadoras que permitan generar valor público. Las principales habilidades que los líderes TIC deben desarrollar en esta etapa son: –

– – –

Investigación aplicada: es la capacidad para identificar problemas concretos, reconociendo y caracterizando las causas subyacentes y las implicaciones directas, para plantear propuestas de tratamiento o solución a dichas problemáticas, con base en pensamiento racional y sistémico. Comunicación asertiva: es la capacidad de expresar ideas, sentimientos o motivaciones que propicien la acción consentida. Creatividad e Innovación: es la capacidad para identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras Negociación: es la destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos.

La tercera etapa denominada “implementación y sostenibilidad” está orientada a generar competencias en la puesta en marcha de planes, programas y proyectos propuestos y estructurados en la segunda etapa. Esto implica un proceso de trabajo en equipo con los diferentes actores internos y/o externos para generar alianzas y compromisos y establecer mecanismos de mejoramiento continuo que garantice la sostenibilidad. Este proceso implica la capacidad de evaluación y adaptación a las demandas y expectativas individuales y sociales de la ciudadanía. Es necesario generar competencias de análisis prospectivo para identificar

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 25

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

y apropiar innovaciones tecnológicas para hacer sostenible la política pública. Las principales habilidades que los líderes TIC deben desarrollar en esta etapa son: –

– –

Inspirar: es la capacidad para motivar el compromiso de otros en la gestión del cambio mediante la identificación de sus deseos y necesidades. Es importante la capacidad de comunicar el valor de los planes, programas y/o proyectos para provocar una reacción favorable por parte de los stakeholders. La identificación de tendencias, planificación estratégica, creación de mensajes y la comunicación efectiva en forma escrita y gráfica son habilidades necesarias para la marketización. Trabajo en equipo: es la capacidad de trabajar con otros y para otros de manera colaborativa, integrando esfuerzos para la consecución de objetivos Co - evaluación: es la capacidad de autoevaluarse o recibir evaluación de otros para mejorar los cursos de acción

El modelo de competencia de la Maestría busca que el estudiante desarrolle las siguientes actitudes de manera transversal durante las tres etapas de formación: • • •

3.8

Vocación de servicio público: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él. Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas. Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto. Plan De Estudios

La operativización del modelo de competencias, las áreas y las etapas de formación se concretan en la definición del plan de estudios de la Maestría. La Figura 6 presenta el esquema propuesto. En las columnas se encuentran las tres etapas de formación, las etapas uno y dos se desarrollan durante los dos primeros semestres, y la etapa tres durante los semestres tres y cuatro. El plan de estudios se complementa con el grupo de asignaturas elegibles que le dan flexibilidad al programa de acuerdo con las fortalezas de la Institución Educativa y las preferencias de los estudiantes. Finalmente, en la parte inferior de la Figura se encuentran las habilidades a generar en cada etapa junto con las actitudes que se llevarán a cabo de forma transversal. Bajo este contexto el plan de estudios de la Maestría en Gestión Pública de TIC está estructurado con 55 créditos (Ver Figura 6). Figura 6. Plan de estudio Maestría

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 26

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Fuente: elaboración propia

A continuación se presenta la pregunta problema base para la construcción de cada uno de las de las asignaturas junto con sus objetivos agrupadas por las áreas de formación. El desarrollo de los Syllabus18 se presenta en el Anexo 1 de este documento.

El “syllabus” es el documento oficial para el desarrollo de un curso de obligatorio cumplimiento. Para mayor detalle del contenido de los Syllabus Ver Anexo 1. 18

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 27

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

3.8.1

20 de diciembre de 2014

Asignaturas Área De Fundamentación

3.8.1.1 Política pública y gestión estratégica pública

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo se formulan, implementan y evalúan las políticas públicas orientadas a la generación de valor público con el soporte de las TIC? OBJETIVO(S) General: Estudiar los fundamentos del Estado y su relación con los objetivos e instrumentos utilizados en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas emanadas de la ley del plan de desarrollo, así como el empleo de las TIC en la legitimización de las políticas de Estado y de gobierno. Específicos:  Diferenciar el papel que juega el soporte de las TIC en la actividad pública y la privada.  Entender los fundamentos de la política y la planificación económica.  Estudiar la relación entre la generación y transmisión de información y el diseño, ejecución evaluación y rendición de cuentas de las políticas públicas. 3.8.1.2 Valor Público, Desarrollo Humano y Sostenible

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo potenciar el uso de las TIC para articular los procesos y servicios de las entidades estatales consiguiendo generar valor público y alcanzar el desarrollo humano y sostenible? OBJETIVO(S) General: Conocer, interiorizar y utilizar los conceptos clave de la corriente del Valor Público para identificar oportunidades de articulación de los procesos y los servicios de las entidades públicas con base en las TIC, promoviendo el desarrollo humano y sostenible. Específicos:  Ubicar el contexto de transformación y reforma de la administración pública.  Conocer los elementos teórico – conceptuales del enfoque del valor público y el contexto institucional formal e informal que lo promueven.  Identificar qué es el desarrollo humano y cuáles son las dimensiones que lo conforman.  Conocer las dimensiones del Desarrollo Sostenible y su relación con el desarrollo humano.  Conocer y manejar los indicadores y otros instrumentos de medición y monitoreo del desarrollo humano y sostenible.  Identificar las potencialidades de las TIC en la creación de valor público alineado con el desarrollo humano y la sostenibilidad. Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 28

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

3.8.1.3 Gobernanza electrónica

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo aprovechar el potencial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar los procesos de gobernanza? OBJETIVO(S) General: Conocer, interiorizar y aplicar los conceptos, metodologías y enfoques para el uso de las TIC en los procesos de gobernanza a fin de asegurar la creación de valor público en la entrega de servicios electrónicos, la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas y en los procesos de toma de decisiones de gobierno, y la gestión transparente y la rendición de cuentas de las instituciones públicas. Específicos:  Entender la evolución del uso de las TIC en el sector público.  Conocer y aplicar los conceptos de gobierno y gobernanza electrónica, servicios públicos electrónicos, canales electrónicos, entrega de servicios públicos a través de una estrategia multi-canal, portales de gobierno y clasificación de servicios públicos electrónicos, así como también enfoques para la co-creación de servicios públicos.  Conocer los conceptos y las distintas dimensiones de interoperabilidad y de compartir información de gobierno, la relación entre ambos conceptos y ejemplos de buenas prácticas.  Conocer el concepto y los principios de gobierno abierto.  Conocer y aplicar el concepto, los enfoques para y buenas prácticas de Participación Electrónica.  Conocer las capacidades requeridas para el desarrollo y la efectiva apropiación de iniciativas de gobernanza electrónica, tanto por parte del sector público – como por ejemplo, marco legal y regulatorio, liderazgo, colaboración, y coordinación; como por parte de la ciudadanía – alfabetización en TIC, y concientización ciudadana.  Conocer sobre los problemas de brecha digital, seguridad y privacidad asociados con el desarrollo de Gobernanza Electrónica.  Conocer enfoques de medición de iniciativas de Gobernanza Electrónica.  Comprender el impacto de las TIC en el desarrollo sustentable y conocer prácticas de TIC verde adoptadas por gobiernos.  Identificar nuevas tendencias en TIC para la Gobernanza Electrónica.

3.8.2

Asignaturas Área De Gestión Pública

3.8.2.1 Gestión y Medición del Desempeño Institucional

PREGUNTA PROBLEMA

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 29

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

¿Cómo alinear las TIC con la gestión pública, para el logro de los objetivos estratégicos, la satisfacción de las necesidades sociales y la medición de los resultados de la institución? OBJETIVO(S) General: Adquirir los conocimientos, las competencias y las habilidades que permitan realizar una gestión pública eficiente y y eficaz, y alinear las TIC con esta, para alcanzar los objetivos estratégicos, la satisfacción de las necesidades sociales y la medición de los resultados de la organización. Específicos: 1. Conocer los modelos, enfoques y metodologías para la planeación y gestión estratégica de las Entidades Públicas. 2. Estudiar los principios y normas constitucionales y legales que orientan la gestión pública en Colombia. 3. Revisar los conceptos y las mejores prácticas que permiten adelantar una gestión eficiente y eficaz en las entidades públicas y que permitan alinear las TIC con la gestión pública. 4. Estudiar la metodología de implementación del modelo integrado de planeación y gestión en las entidades públicas definida en el Decreto 2482 de 2012. 5. Estudiar las metodologías, los modelos y las herramientas para la medición de los resultados y el impacto de la gestión pública. 3.8.2.2 Interacción, Integración y cambio en el sector público

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo innovar en los procesos y las interacciones de las entidades públicas mediante estrategias y programas que aseguren un enfoque integrador de la acción del gobierno como un todo y de otros stakeholders? OBJETIVO(S) General: Conocer y aplicar los conceptos, tendencias y modelos para integrar y monitorear la innovación en los procesos y las interacciones de la Administración Pública. Específicos: 1. Estudiar los conceptos y tendencias vinculadas con los procesos de gestión de la innovación en las organizaciones de la sociedad del conocimiento (Empresas, Administración Pública y Organizaciones Sociales). 2. Estudiar el potencial e impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC para transformar los procesos y la operación de las Entidades Públicas. 3. Revisar las principales limitaciones para innovar en la gestión de la Administración Pública y las soluciones para superar dichas restricciones en un entorno cambiante. 4. Comprender la relación entre innovación en las Entidades Públicas y los conceptos de gobierno abierto, datos abiertos ( open government data), innovación abierta e inteligencia colectiva. Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 30

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

5. Conocer los principales aspectos y metodologías para formular y ejecutar un programa de innovación en el sector público en el marco de iniciativas de gobierno electrónico, gobierno abierto, inclusión digital y ciudades inteligentes. 6. Revisar casos de éxito y fracaso de innovación en las entidades públicas en el marco de iniciativas de gobierno electrónico, gobierno abierto, inclusión digital y ciudades inteligentes. 7. Desarrollar competencias para Identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras. 3.8.2.3 Gestión de Proyectos TIC

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo gestionar y controlar proyectos TIC que desarrollen estrategias y programas para generar valor público? OBJETIVO(S) General: Contribuir en la formación de los profesionales en las áreas de desarrollo y gerencia de proyectos, con altos niveles de calidad, para el óptimo desempeño de funciones y responsabilidades propias de la formulación y evaluación de planes, programas y proyectos TIC. Específicos:  Presentar y aplicar los principios básicos, los aspectos fundamentales y las herramientas para realizar en forma apropiada y eficiente el desarrollo y la gerencia de proyectos.  Entender y aplicar los conceptos, los grupos de procesos, las áreas de conocimiento y las responsabilidades profesionales de la gerencia de proyectos propuestas por el PMI.  Sentar las bases para la aplicación de la gerencia de proyectos en las organizaciones estatales relacionadas con los proyectos TIC. 3.8.3

Asignaturas Área De Gestión De Información

3.8.3.1 Gestión de la información y del conocimiento

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo gestionar la información y el conocimiento como un activo público estratégico para el gobierno y la sociedad? OBJETIVO(S) General: Comprender los procesos de gestión de la información y del conocimiento que apoyan la innovación en la gestión pública en un marco global de la sociedad del conocimiento, de la neurociencia. Específicos:

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 31

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]   

20 de diciembre de 2014

Comprender el contexto general donde se enmarca la nueva gestión de la información y del conocimiento Comprender la dinámica de la gestión de la información y del conocimiento como proceso moderno de la gestión pública Comprender el proceso de gestión del talento humano como soporte de la gestión de la información y del conocimiento

3.8.3.2 Aseguramiento de procesos de calidad en la información

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo asegurar el ciclo de la información estratégica para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, de acuerdo con la arquitectura y estándares definidos por el Estado colombiano? OBJETIVO(S) General: Identificar, comprender y aplicar los conceptos, métodos y procesos involucrados en la evaluación y aseguramiento de la calidad de la información en entidades públicas. Específicos:  Conocer los diferentes enfoques de la gestión de la calidad en organizaciones.  Relacionar los conceptos de calidad e información  Identificar metodologías de evaluación de la calidad de la información  Profundizar en los lineamientos de calidad en la gestión pública integrándolos con los procesos de 

calidad de la información Reflexionar sobre la importancia de la gestión de la calidad de la información para la toma de decisión, la interoperabilidad y transparencia de las organizaciones del Estado.

3.8.3.3 Sistemas de Información

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo determinar e Identificar los elementos claves de planeación, estrategia, gestión, innovación y tecnología para diseñar/implementar/adquirir sistemas de Información que respondan de manera eficiente y eficaz a los objetivos misionales de las entidades estatales? 6 OBJETIVO General: Adquirir y mejorar los conceptos y conocimiento de las nuevas tendencias para el diseño, planificación, implementación, gestión y articulación de los diferentes Sistemas de Información, con el fin de optimizar: los procesos y servicios que prestan las instituciones estatales, así como los recursos utilizados. Específicos:  Determinar el contexto actual y las características comunes de los diferentes Sistemas de información públicos  Identificar, asimilar y aplicar los conceptos básicos de gestión, Estrategia y organización de los sistemas de Información, dentro de las instituciones públicas Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 32

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

   

3.8.4

20 de diciembre de 2014

Identificar las Tecnologías de la información y conocer las diferentes infraestructuras y Arquitecturas bajo las cuales se puede soportar un Sistema de Información Identificar e Implementar el uso de políticas de gobierno, gestión y financiamiento de los sistemas de Información de carácter público Determinar las principales tendencias de los Sistemas de Información modernos, identificando Tecnología de punta, Esquemas de Integración Promover la cultura de investigación, seguimiento y vigilancia tecnológica para tomar decisiones estratégicas en la evolución de los Sistemas de Información. Asignaturas Área De Gestión De TIC

3.8.4.1 Gestión de Tecnología

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo gestionar estratégicamente la tecnología para mejorar la gestión pública, a través de su planeación, implementación y evaluación oportuna, en el marco del logro de la misión institucional de las entidades públicas? OBJETIVO(S) General: Conocer, interiorizar y utilizar los conceptos relacionados con los seis dominios temáticos definidos en el marco de referencia de arquitectura TI para entender su utilidad como herramienta para la gestión estratégica de tecnología que favorece la generación de valor público. Específicos:  Entender los ámbitos de trabajo que permiten una alineación estratégica entre la gestión de tecnologías y los objetivos organizacionales y sectoriales.  Conocer los estándares y herramientas de industria que favorecen una gestión de TI transparente, eficiente, segura y con alta calidad.  Identificar los procesos de gestión de tecnología requeridos para crear esquemas de gobernabilidad de TI.  Identificar el valor asociado a la información y los datos y los estándares de industria que permiten una adecuada gestión de los sistemas de información y la seguridad de la información.  Conocer y evaluar el impacto de los procesos relacionados con uso y apropiación de TI como factores clave para la gestión estratégica de TI y la gobernabilidad de TI. 3.8.4.1 Arquitectura y estándares TIC PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo articular el diseño, planeación, implementación, desarrollo y sostenimiento de las tecnologías de la información con la estrategia, el modelo de negocio y la estructura organizacional de las entidades públicas, para conseguir una efectiva transformación del Estado y para agregar valor público? Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 33

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

OBJETIVO(S) General: Gestionar de manera estratégica los recursos de TI para una implementación de servicios digitales que permitan la atención adecuada y oportuna al ciudadano con calidad y respaldo tecnológico. Específicos:  Definir y aplicar los conceptos funcionales de la Arquitectura y Estándares con un enfoque de sistemas para la resolución de problemas marco de TI.  Estimar el valor de la Arquitectura y Estándares de servicios que aporta a una organización de carácter público.  Generar nuevos modelos de negocio.  Mostrar los conceptos fundamentales en la planificación, la construcción y el mantenimiento de la arquitectura.  Establecer los estándares necesarios para garantizar la continuidad de negocio de la arquitectura, base de los servicios digitales prestados a los ciudadanos.  Describir los factores clave de éxito para la prestación óptima de servicios de acuerdo con la misión de cada entidad. 3.8.4.2 Prospectiva en TIC

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo identificar nuevas tendencias en TIC y las tecnologías emergentes para aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos que dichas tendencias y tecnologías presentan para la generación de valor público? OBJETIVO(S) General: Conocer, interiorizar y utilizar el concepto de ciclo de vida de la tecnología para entender sus implicaciones en la gestión pública y las decisiones requeridas para favorecer el aprovechamiento de oportunidades relacionadas con nuevas tendencias y tecnologías emergentes así como la transformación requerida para enfrentar los retos que dichas tendencias y tecnologías generan. Específicos:  Conocer modelos relevantes para análisis, monitoreo y predicción del ciclo de vida de tecnologías.  Entender el estado actual y las relaciones presentes en el ciclo de vida de las tecnologías y tendencias TIC más relevantes del momento.  Conocer las oportunidades y retos asociados a la adopción de tecnologías y tendencias en las diferentes etapas del ciclo de vida.  Identificar fuentes de información y actualización permanente acerca de tendencias TIC y tecnologías emergentes.  Identificar las acciones requeridas para alinear la adopción de tecnologías emergentes con la implementación de los lineamientos y estándares de gobierno en línea vigentes en Colombia.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 34

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

3.8.5

20 de diciembre de 2014

Asignaturas Area Investigación Aplicada

3.8.5.1 Metodología I

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo definir el objeto de conocimiento o problema de investigación en el contexto específico del sector público, en relación al uso de las TIC para el mejoramiento de la gestión en las organizaciones estatales? OBJETIVO(S) General: Comprender el proceso de identificación, planteamiento, formulación y sistematización del problema de investigación, para identificar posibles soluciones o niveles de mejoramiento en la eficiencia y eficacia de la gestión pública en Colombia. Específicos:  Conocer algunos aspectos sobre el conocimiento científico y tecnológico.  Identificar las etapas o fases del diseño de una propuesta de investigación  Determinar el objeto de conocimiento a partir de la selección del tema, del planteamiento del problema, su formulación y sistematización. 3.8.5.2 Metodología II

PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo construir una propuesta de investigación aplicada para dar respuesta a una problemática de la gestión pública en Colombia, apoyada con el uso de las TIC, las TAC y las TEP? (Véase definición en la justificación del Syllabus). OBJETIVO(S) General: Conocer y construir los elementos de una propuesta de investigación o trabajo de grado por el cual se mejora un proceso de gestión pública o se da respuesta a un problema en una entidad pública con el apoyo de las TIC, las TAC y las TEP. Específicos:  Identificar los objetivos a lograr a partir de la problemática planteada, formulada y sistematizada.  Identificar los componentes de un proyecto de investigación que permiten el logro de los objetivos o resultados esperados en el proyecto. (Marcos de referencia, metodología y aspectos administrativos).  Sustentar la propuesta de proyecto de investigación o anteproyecto que desarrollará en el cuarto semestre. 3.8.5.3 Trabajo Final

La actividad “trabajo de grado”, es la etapa dedicada al desarrollo concreto de un trabajo de reflexión, aplicación y /o investigación, que se materializa en un documento escrito, que

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 35

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

atienda las condiciones académicas y de rigor establecidas por la Universidad que ofrece el programa de Maestría. Por ello, previamente el estudiante:  Ha definido, en compañía de un director, un problema concreto, un tema de análisis, o una propuesta de transformación o implementación, en el ámbito de la gestión pública de las TIC.  La propuesta de trabajo de grado ha sido evaluada por el profesor y formalmente aprobada por los cuerpos académicos de coordinación o administración de la maestría.  La propuesta de trabajo de grado debe atender a las tres condiciones básicas de: claridad, pertinencia y factibilidad.  El estudiante, al iniciar el desarrollo del trabajo de grado, debe revisar y ajustar con criterios de oportunidad y objetividad, el cronograma de las actividades y las fechas límite para realizar entregas de avance y reuniones con el director-asesor. OBJETIVO(S) General: Desarrollar un trabajo académico que documente el diseño, o la implementación, o la medición de los impactos (o todas ellas), de estrategias, de programas o de proyectos de transformación de la gestión pública con base en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para generar valor público. Específicos:  Caracterizar y evaluar el referente conceptual que soporta el tema o el problema a tratar, en la gestión pública de TIC.  Caracterizar, analizar y sistematizar las dimensiones legales, económicas, institucionales y organizacionales del problema o tema en gestión de TIC, en un terreno concreto (una entidad o una parte de esta)  Llevar a cabo las actividades o acciones específicas, definidas en la propuesta o proyecto de trabajo de grado.  Diseñar mecanismos metodológicos para observar, documentar y contrastar la situación de la entidad seleccionada para el trabajo.  Consolidar el documento escrito del trabajo de grado, atendiendo a la criterios observados para la producción académica de textos.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 36

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

4

20 de diciembre de 2014

MODELO PEDAGÓGICO DE LA MAESTRIA

La transformación de la gestión pública (para generar valor público) y, en consecuencia, la transformación de la sociedad (consiguiendo el desarrollo sostenible) puede lograrse con el apoyo de las TIC. Las TIC permiten fortalecer y transformar la comunicación y la interacción entre gobierno y ciudadanos consiguiendo que sean más estrechas, oportunas y efectivas. Para lograrlo y, desde la perspectiva pedagógica, es necesario comprender que la articulación mencionada entre las computaciones vivientes (funcionario público y ciudadano) es a través de la computación artificial. (Véase figura 7). Figura 7. Articulación computaciones a través de TIC Computación viviente

Computación artificial

Computación viviente

Fuente: elaboración propia Organización o entidad pública

Artefacto Recursos TIC

Ciudadano Sociedad

Articulación – Integración Bienes y servicios públicos diferenciados y de mayor valor agregado

Esta combinación de componentes debe estar presente en el modelo de formación de los líderes TIC del sector público. Por lo anterior, se propone un modelo pedagógico que permita las posibles, pertinentes y oportunas articulaciones. El modelo propuesto hace posible poner en el juego pedagógico–didáctico la formación por competencias, el constructivismo, el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos. 4.1

Objetivos de formación

El modelo apunta a cuatro objetivos de formación que fortalecen el desarrollo de las competencias en términos de los conocimientos, habilidades y actitudes. El primero es aprender, relacionado directamente con el conocimiento, es decir la interiorización y comprensión de la construcción teórico - conceptual de los elementos involucrados en la gestión pública, la gestión de la información y la gestión de las tecnologías de la información en el sector público. El segundo objetivo es practicar para colocar o aplicar en el contexto específico el andamiaje teórico conceptual en función de resolver situaciones problemáticas. El tercer objetivo es investigar con el propósito es establecer rigurosamente las relaciones causales que determinan un desempeño específico. Finalmente, el cuarto objetivo es trabajar

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 37

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

en red – enredar19 – para socializar tanto los problemas como las soluciones que se presentan en los espacios de la gestión pública, la gestión de la información y la gestión de las tecnologías de la información. Dada la movilidad, continuidad o evolución que hay en el proceso formativo, la siguiente figura muestra los cuatro elementos anteriores en forma de continuidad. Figura 8. Objetivos de formación

Fuente: elaboración propia

4.2

La formación basada en competencias

La Formación Basada en Competencias – FBC – se asume como el marco general donde se ubican las estrategias pedagógicas y didácticas que se despliegan para el aprendizaje. La formación basada en competencias se compone de tres elementos: los conocimientos, las habilidades y las actitudes. Esta trilogía soporta la capacidad de una persona para resolver una situación problemática en un contexto específico, por lo tanto, en el proceso de enseñanza – aprendizaje ellas deben estar presentes. Estos tres componentes se reconocen en la formación de las personas como el saber conocer, el saber hacer y el saber ser. De ahí que el proceso de formación se dirija al desarrollo de estos tres saberes (Ver Figura 9). Adicionalmente, la FBC se apoya para su buen funcionamiento en el Aprendizaje Basado en Problemas – ABP – y el Aprendizaje Basado en Proyectos – ABPr. Mientras el primero se nutre y desarrolla a partir de los cuestionamientos o preguntas, el segundo sistematiza en un esquema de proyectos la solución al problema. Estos dos aprendizajes se desarrollan más adelante como estrategias didácticas Desde el enfoque del desarrollo humano las competencias se entienden como integrales, es decir, involucran la dimensión cognitiva, la valorativa y la práxica (Zubiría: 2013 p.149). Las Para entender lo que se quiere decir debe leerse esta palabra en términos de la interrelación de sus partes: en – red – dar, como la acción de compartir entre un grupo de sujetos para lograr un fin común. 19

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 38

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

competencias son aprendizajes integrales de carácter general que se expresan en multiplicidad de situaciones y contextos; debido a ello, transforman la estructura previa del sujeto; y en consecuencia impactan el desarrollo. Y son contextuales tanto en su origen como en su uso, lo que implica que pueden adecuarse a las condiciones cambiantes del contexto, lo que hace que sean aprendizajes flexibles. (Zubiria: 2013 – 159)

Figura 9. Modelo de Competencias

Conocimientos Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje para el empoderamiento de líderes TIC

Habilidades

Aprendizaje basado en proyectos

Actitudes

Fuente: elaboración propia

Desarrollar competencias implica entonces un acercamiento de la persona o sujeto de aprendizaje a los elementos del entorno en donde se encuentra el objeto de aprendizaje y con el cual resolverá un problema. En consecuencia, aprender es construir una solución a partir de poner en juego los conocimientos, las habilidades y las actitudes. 4.3

El constructivismo

El constructivismo es una pedagogía orientada a la acción, comprometida con una praxis, que considera el error como fuente de aprendizaje, y tiene en cuenta que el contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado del objeto de estudio. En esencia se trata de acompañar al estudiante (o sujeto) en el reconocimiento del objeto de estudio, de tal manera que interactúe con él y con el entorno que los rodea. Construir con ayuda del docente equivale a desarrollar un diálogo permanente con el estudiante, de tal modo que el ejercicio de participación, de cooperación y de autogestión, posibiliten el auto descubrimiento del conocimiento por parte del estudiante. Los anteriores elementos combinados con un contexto específico (la entidad pública) permiten un aprendizaje significativo en el estudiante. El educando es el principal protagonista del aprendizaje, pues construye sus propios procedimientos para resolver una situación problemática. El proceso es dinámico, interactivo Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 39

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

y participativo del sujeto que aprende. Se construye conocimiento interactuando con el objeto de estudio; es una pedagogía integral, de soporte y diferencial (Calero, 2013). Un resumen de las principales características se evidencia en la siguiente Tabla.

Tabla 1 Características del constructivismo DISEÑO CURRICULAR Partir de la realidad

METODOLOGÍA Vivencial

MEDIOS AUXILIARES Objetividad

SISTEMA DE APRENDIZAJE Elaboración -

EVALUACIÓN Integral

Reconstrucción Paidocéntrico

Horizontal

Manipular

Aprendizaje activo -

Permanente

significativo Vivencial

Personaliza

Aprendizaje: técnicas de

Creativa

estudio Integracionista

Actividad significativa

Vida: naturaleza y

Motivación interna

Libro Abierto

sociedad Sugerido

Actor: estudiante

Inactivo: objetos

Indistinto

Preguntas divergentes

Diversificado

Actividad lúdica: puente de

Interacción -

Por descubrimiento

Reprogramación

trabajo

autodescubrimiento

significativo

Práctica social

Actividad: sensorio-

Profesor facilitador

Creativo

Auto y Co evaluación

racional Elección de contenidos

Dialogo, participación, equidad Pedagogía Inductiva –

Dialogo – discusión

Reflexivo Colectivo

descubrimiento Trabajo grupal

Cómo y qué: proceso y contenido

Interdisciplinario

Aprender – desaprender y reaprender

Diversidad de técnicas de

Conflicto cognitivo

estudio Cooperación

Aprendizaje creativo, crítico, cooperativo comprometido

Auto – gestión

Fuente: elaboración propia a partir de Ramírez, (2002), Calero (2013), Colom y Meich (1994)

4.4

Las estrategias didácticas

Para asegurar un aprendizaje significativo en los estudiantes es importante definir cuáles son las estrategias didácticas en el modelo pedagógico. Las estrategias didácticas son procedimientos utilizados por el profesor y el estudiante para lograr los objetivos formativos. En otras palabras, son las acciones que se involucran para fomentar y desarrollar las competencias de los educandos. Para el caso específico de la Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 40

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

formación de líderes TIC para el sector público, y dada su naturaleza de niveles de complejidad diversos y simultáneos, son dos las estrategias que se proponen dependiendo de las diferentes situaciones problemáticas a las que se enfrente el funcionario líder de las tecnologías. La primera se denomina Aprendizaje Basada en Problemas – ABP – que puede ser complementada o combinada con la segunda, denominada Aprendizaje Basado en Proyectos – ABPr –. 4.4.1

El Aprendizaje Basado en problemas - ABP

Según Santillán (2010), citando a Barrwos, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. Para el modelo pedagógico de formación basado en competencias, es pertinente el ABP porque se afirma que son los problemas los que desarrollan habilidades. Es necesario entonces que el problema sea del mundo real o lo más cercano a las situaciones problémicas de los espacios laborales de los líderes TIC del sector público, permitiendo su socialización en el aula y el aporte de los otros participantes. “El conocimiento al estar en movimiento y en constante cambio se va incorporando mediante instrumentos de estudio y asimilación teórico-práctica, lo que provoca que el alumno se erija en un actor activo, consciente y responsable de su propio aprendizaje” (Santillán, 2010; P. 2). El ABP facilita no sólo la adquisición de conocimientos de la materia, sino también ayuda al estudiante a crear una actitud favorable para el trabajo en equipo, capacitándole para trabajar con otros, acontecimiento imprescindible en la formación de profesionales en la realidad laboral. El ABP enseña al estudiante los contenidos de la asignatura basándose en casos, similares a los que el estudiante vive en sus prácticas y en su realidad laboral. Con este aprendizaje los estudiantes comparten la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades. “El ABP busca que el estudiante comprenda y profundice adecuadamente en la respuesta a los problemas que se utilizan para aprender, entrando a formar parte de sus análisis estructuras científicas, filosóficas, sociológicas, históricas y prácticas (...) Pero el objetivo final no es la resolución del problema (...) El problema se utiliza como sustento de la identificación de los temas de aprendizaje, para su estudio de manera independiente o grupal (…) Este método también despierta la curiosidad del estudiante por indagar sobre los casos, lo que en el futuro propiciará un espíritu investigador” (Molina, 2002. P. 80). Por otro lado, el proceso aplicado con el ABP en el aula de clase permite que los estudiantes trabajen de manera colaborativa en grupos pequeños, bajo el juego de roles analizan y resuelven un problema, no sin antes enfrentar la incertidumbre y la falta de claridad que tenga el problema. En términos de trabajo en red, se puede decir que luego del reconocimiento del problema y del conocimiento de las capacidades de cada uno de los miembros del equipo, se pasa a la colaboración entre los equipos del curso para prestar ayuda y generar sentido de reciprocidad en el proceso de solución; luego se promueve la cooperación que estimula el valor de la solidaridad por el hecho de compartir actividades y recursos; finalmente, el Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 41

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

docente como tutor o facilitador destaca la fuerza de la confianza como principio de la estrategia de trabajar en red.

4.4.2

El Aprendizaje basado en Proyectos - (ABPr)

Formalizar tanto el problema planteado y formulado, como la solución propuesta en el modelo de ABP, requiere de un orden o sistematización que en educación o como modelo pedagógico recibe el nombre de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr). Al igual que el ABP, esta estrategia didáctica surge desde el paradigma constructivista. “Ésta propuesta se apoya en la experimentación científica, adoptando intereses espontáneos en el estudiante para potenciar su actividad en el marco de autonomía y de solidaridad (…). El Aprendizaje Basado en Proyectos, tiene una finalidad pedagógica concreta que es el aprendizaje mediante el cual los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen un aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (…) La práctica educativa del pragmatismo pedagógico se materializó en el Project Method, inspirado por Dewey y formulado en 1918 por su discípulo Kilpatrick” (Ciro. 2012 P. 17). Según Maldonado, y a manera de justificar el ABPr, se puede afirmar que: “para que el aprendizaje se lleve a cabo, el estudiante debe prepararse para identificar las dificultades y los errores que comete durante este proceso, con la finalidad de poder superarlos; a este ejercicio intencional, se le denomina aprendizaje de la autorregulación, que es un proceso auto-dirigido a través del cual, los aprendices transforman sus capacidades mentales en habilidades académicas. Para ayudar a los estudiantes en este proceso, se emplean dos elementos fundamentales: las estrategias de evaluación y la gestión del aula en grupos de trabajo colaborativos. Las consideraciones anteriores justifican el interés presente en las organizaciones educativas por el enriquecimiento de la práctica docente, mediante nuevas formas de enseñar y aprender. Esto hace necesario un acercamiento al modelo de aprendizaje a través de la enseñanza basada en proyectos, el cual se ha implementado con óptimos resultados.” (Maldonado: 2008. P. 2) Además de permitir la integración de asignaturas y el aprendizaje significativo, el ABPr logra que los estudiantes concreten un fin común, organicen las actividades en una cronología adecuada, combinando diferentes recursos y capacidades en un periodo de tiempo definido y, además, esperar un resultado o producto que satisface la necesidad o resuelve el problema formulado. Adicionalmente se afirma que “El Aprendizaje Basado en Proyectos es una alternativa formativa que trasciende los principios de la pedagogía activa, pues permite comprender el contexto real del desempeño profesional articulando conocimientos propios de la disciplina e intentando lograr un sinergismo que conduzca a una formación integral” (Aristizabal, 2012; P. 17). Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 42

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

4.5

20 de diciembre de 2014

La evaluación educativa

Para poder conocer la calidad de la formación que se da en el ejercicio formativo es necesario considerar un proceso de evaluación de las acciones, resultados e impactos de las competencias formadas. Las orientaciones de la evaluación resultan indispensables para el mejoramiento de los procesos institucionales y el alcance de los fines deseados y, por supuesto, para el conocimiento del objeto de evaluación y la consolidación de instituciones inteligentes, capaces de observarse a sí mismas, de aumentar su control sobre ámbitos cada vez más amplios de su acción y de reformular sus fines. Dos grandes orientaciones se reconocen de la evaluación educativa: la normativa y la comprensiva. La primera perspectiva de interpretación ha sido denominada como evaluación normativa, que puede ser concebida como un proceso intencional de producción de información para el conocimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de una política (Elola y Toranzos: 2000). Esta visión se basa fundamentalmente en la comparación entre un “deber ser”, un modelo ideal definido con anterioridad, y un “ser” que se debe alcanzar unas metas concretas próximas a este ideal; la evaluación constituye de esta manera una herramienta para determinar qué tanto se ajusta la realidad al modelo. La segunda orientación considera que la evaluación, además de servir para acreditar la acción de las instituciones, tiene los objetivos centrales de permitir la comprensión de los resultados de las acciones a la luz de la gran complejidad de factores que intervienen en su producción y generar procesos de aprendizaje para mejorarlos. El sentido o intensión de esta orientación es hacer una evaluación más formativa y busca que las instituciones y la sociedad en general reflexionen acerca de las condiciones, factores y percepciones de los actores sobre los procesos y puedan realizar una revisión crítica de los objetivos planteados y proponer elementos para la transformación de la política, de los planes y de los programas educativos. Para el programa de Maestría y bajo el modelo pedagógico de Competencias y Constructivismo, soportados en los aprendizajes por problemas y por proyectos, las dos orientaciones se vuelven indispensables, en razón a que los dos sentidos u orientaciones son complementarios a la hora de evaluar y certificar las competencias adquiridas en la formación del maestrante. Por un lado, en lo normativo, como lo plantea Maldonado (recogiendo a Leonard Mertens) “la evaluación es la parte complementaria de la norma que se refiere al conjunto de evidencias que permiten certificar el cumplimiento de las especificaciones establecidas” (Maldonado: 2008 – p. 193). Por el otro, en lo comprensivo, la producción de información no tiene entonces solamente la función de establecer los resultados en el desempeño académico, sino además aportar elementos de análisis que expliquen los contextos en los cuales trabajan los actores, sus diferencias y sus motivaciones, entre otros elementos. (Ravela, 2001; p. 40). En definitiva, si se quiere avanzar en la transformación no solo en la gestión del sector público, sino en el desarrollo de la sociedad colombiana, la información, resultado de procesos de evaluación, es el insumo base para la toma de decisiones y mejoramiento en el uso de las TIC en la gestión pública.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 43

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

Siguiendo las preguntas planteadas en el apartado de constructivismo sobre la precisión de los componentes curriculares, a continuación se responden algunas de ellas: 4.5.1.1 ¿Cuáles son las funciones de la evaluación? Los procesos de evaluación, según Elola y Torrazos, tienen para las instituciones en particular y para la sociedad en general, funciones simbólica, política, de conocimiento, de mejoramiento y de desarrollo de capacidades. 

La función simbólica está asociada a la posibilidad de establecer cortes en el tiempo, bien sea que representen el inicio o la finalización de un nuevo ciclo o semestre educativo. En este sentido la evaluación tendría un carácter de ritual de paso y de autorreflexión para los actores que participan en esta actividad.



La función política representa la capacidad de la evaluación de aportar información para la toma de decisiones y la elaboración de planes, proyectos y programas, en otras palabras, es de cierto modo un sentido instrumental de soporte a la acción política.



La función de conocimiento, esencial en la concepción de la evaluación, expresa la posibilidad de producir información para la comprensión de los objetos de la evaluación, de su complejidad y sus múltiples relaciones con contextos más amplios.



La función de mejoramiento está asociada al uso de la información producida. La evaluación sólo tiene sentido en la medida en que aporta elementos para el mejoramiento de los procesos y de las condiciones de los grupos o de los estudiantes que participan en el programa de Maestría y en los proyectos que allí se ejecutan. Es en este sentido, una acción instrumental; pero también tiene un sustrato valorativo, en razón de que sus resultados deben ser apropiados socialmente para orientar las acciones.



La función de desarrollo de capacidades es relativa a los procesos de construcción de una cultura de la evaluación y de interiorización de esta práctica en la vida cotidiana de los actores. Se refiere a la posibilidad que brinda esta actividad de desarrollar competencias en los actores para la interpretación de la información, la producción de argumentos y de alternativas de cambio; y además, para el seguimiento permanente de la acción individual y colectiva y la consolidación de una actitud crítica y propositiva. (Elola y Toranzos: 2000 – p. 7)

4.5.1.2 Fines de la evaluación o ¿para qué evaluar? En términos generales educativos, y de acuerdo con Elola y Toranzos, la evaluación involucra cuatro finalidades: el diagnóstico, el pronóstico, la selección y la acreditación. El diagnóstico tiene como objetivos identificar las condiciones del medio y las necesidades y las percepciones de la población con quien se llevará a cabo un proyecto y establecer las posibles líneas de acción que orientarán el diseño del mismo. El pronóstico tiene como fin Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 44

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

la producción de información con potencial anticipatorio de los fenómenos que se pretenden evaluar. La selección busca la clasificación organizada y racional de los individuos, procesos o grupos que participarán en el desarrollo de un proyecto o de un programa. Por último, la acreditación implica la valoración social y simbólica de los resultados de un individuo o grupo dentro de un sistema de reconocimiento. Cada una de estas finalidades básicas plantea diferentes caminos de método y de uso de los resultados, así como también momentos mismos del proceso evaluativo. (Elola y Toranzos: 2000 – p. 8) Para Tobón, la evaluación de las competencias en el marco educativo tiene cuatro fines bien claros: la formación, la promoción, la certificación y la mejora de la docencia. Para la primera intención, la evaluación tiene como propósito brindar retroalimentación a los estudiantes y a los docentes en torno a cómo se están desarrollando las competencias, cuales son los logros y qué aspectos se deben mejorar. El segundo fin (promoción) tiene la intención de establecer el grado de desarrollo de las competencias para saber si los estudiantes pueden ser desarrollados dentro de los cursos establecidos. En el caso de la certificación, es el testimonio de idoneidad de la competencia adquirida y desarrollada; son pruebas que se realizan a estudiantes y egresados para determinar si poseen las competencias en un determinada área de formación (Tobón: 2006 – p. 240 241) 4.5.1.3 Momentos de la evaluación o ¿cuándo evaluar? En términos generales la evaluación de la formación en los estudiantes de la Maestría tiene cuatro momentos claves: al inicio, para valorar las condiciones de entrada, la cual se podría llamar evaluación diagnóstica; durante el proceso, para monitorear el estado de avance en el desarrollo de las competencias requeridas; al final del programa de Maestría con el fin de establecer el resultado del proceso formativo y poder determinar la promoción y posible certificación (Tobón: 2006 – p. 242). Lo esencial, sin embargo, como lo dice el autor citando a Zabalza, es percibir las tres etapas como un proceso continuo a lo largo de un curso o programa de formación. Cada momento aporta información al momento siguiente. 4.5.1.4 Tipos de evaluación o ¿cómo evaluar la formación? Desde la FBC se identifican tres formas de evaluación o valoración de los resultados: la autoevaluación (la propia persona evalúa o valora la formación de sus competencias) esta forma tiene dos elementos centrales: el autoconocimiento y la autorregulación; la coevaluación (los estudiantes valoran entre si sus competencias, permitiendo recibir retroalimentación de sus pares) y la heteroevaluación (que consiste en la valoración que hace una persona de las competencias de otra, permitiendo , para quien evalúa, desde la complejidad, asumirlo como un proceso comprensivo) (Tobón; 2006 – p. 237 ss) Para efectos de cerrar el proceso evaluativo esta propuesta considera la meta evaluación, entendiendo por esta el ejercicio de evaluar la evaluación y ajustarla de acuerdo a los cambios del entorno. Complementariamente a la respuesta anterior, es necesario contar con técnicas e instrumentos para evaluar las competencias. Aunque en algunos espacios académicos se utilicen las Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 45

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

pruebas o herramientas tradicionales, es fundamental que se privilegien las pruebas de ejecución o puesta en escena de las competencias para resolver un problema determinado con el apoyo, en lo posible, de la formulación de un proyecto de mejoramiento en algunas de las áreas de la Maestría, y su respectiva implementación en una entidad del sector público. Dado este último elemento, a continuación se formulan algunos ejemplos de los diferentes indicadores de evaluación que permitirían medir el desempeño de los estudiantes frente al cumplimiento de los objetivos de la Maestría: -

N° proyectos de trabajo final aprobados orientados a generar valor público / Total de proyectos presentados. N° proyectos aprobados con patrocinador institucional20 / Total de proyectos presentados

20

Proyectos con recursos certificados por las instituciones públicas que decidan acoger las propuestas de solución a sus problemáticas.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 46

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

5              

    

20 de diciembre de 2014

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bannister, F. (2001). Dismantling the silos: Extracting new value from IT investments in public administration. Information Systems Journal, 11(1), 65–84. Bloch M, Sven Blumberg, and Jürgen Laartz (2012) “Delivering large-scale IT projects on time, on budget, and on value” McKinsey on Business Technology, October, mckinsey.com Calero, M. (2013). Constructivismo – Aprendizajes sin límites. Alfaomega. Lima, Perú Castells, M. (1999). La era de la información, Vol. I: la sociedad red. México: siglo XXi editores. Ciro A. C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr). Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. Medellín, Colombia. Cordella, A. & Bonina, C. (2012). A public value perspective for ICT enabled public sector reforms: A theoretical reflection. Government Information Quarterly, 29, pp 512520. Debane F., Katya Defossez, and Mark McMillan (2014). “Developing talent for large IT projects”. McKinsey on Business Technology, August, mckinsey.com De Zubiria, S. J. (2013) Cómo diseñar un currículo por competencias. Magisterio Editorial. Bogotá, Colombia. Elola, N., Toranzos, L. (2000). Evaluación Educativa: una aproximación conceptual. Biblioteca virtual de la OEI. Argentina Ferreira, G. (N.D.). Hacia la Integración Curricular en la Educación Superior: Reflexiones, Necesidades y Propuesta para la Disciplina Integradora. Revista Iberoamericana de Educación. Guerrero, O. (2010). La administración pública a través de las ciencias sociales. México. Fondo de Cultura Económica. Lynn, N. Y Wildawsky, A. (1990). Public Administration: the State of Discipline. Chatham House Publishers.. New Jersey. Magendzo, A. (2003). Transversalidad y Currículum. Editorial Magisterio. Bogotá́ . Maldonado Pérez, Marisabel. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, Vol. 14, Núm. 28, septiembrenoviembre, 2008, pp. 158-180, Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela Molina O., García G., Pedraz M. y Antón N. (2002). , Aprendizaje basado en problemas: una alternativa al método tradicional. Revista de la Red Estatal de Docencia Universitaria. Vol 3. N.º2 Moore, M. (1995). Creating Public Value: Strategic Management in Government. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Morin, E. (1996). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. North, Haven. (1994). En Implications for evaluation: structures and processes. Evaluation and development. Editado por Robert Picciotto y Ray C. Rist. World Bank. Washington. Pollitt, C. (2011). 30 Years of Public Management Reforms: Has There Been a Pattern? World Bank´s consultation exercise. Obtenido el 5 de Diciembre de 2012 del sitio web: Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 47

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

      

 

20 de diciembre de 2014

http://blogs.worldbank.org/governance/30-years-of-public-management-reforms-hasthere-been-a-pattern Ravela, Pedro. (2001). Cómo presentan sus resultados los sistemas nacionales de evaluación educativa. Biblioteca digital de la OEI. Uruguay, Roztocki, N. y Weistroffer, R. (2011). Information technology success factors and models in developing and emerging economies. Information Technology for Development, Vol. 17, No. 3, pp 163–167. Santillán F. (2010). El Aprendizaje Basado en Problemas como propuesta educativa para las disciplinas económicas y sociales apoyadas en el B-Learning. Centro Universitario de Los Valles, Universidad de Guadalajara, México. Sweeney, G. (1987). The entrepreneurial firm as a learning system in the information economy. The information Society, Vol. 5, pp 91-99. Teece, D., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic Capabilities and Strategic Management. Strategic Management Journal, Vol. 18,7, pp. 509-533 Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Bogotá: ECOE EDICIONES. United Nations (2014). E-Government Survey 2014. E-Government for the Future We Want. Division for Public Administration and Development Management. Consultado en: http://unpan3.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2014-Survey/EGov_Complete_Survey-2014.pdf Unwim, T. (Ed). (2009). ICT4D. Information and Communication Technology for Development. Cambridge. Cambridge University Press. Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona, Editorial Graó.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 48

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

ANEXO 1. SYLLABUS MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA DE TIC Política pública y gestión estratégica pública 1. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Nombre asignatura POLÍTICA PÚBLICA Y GESTIÓN ESTRATÉGICA PÚBLICA OBLIGATORIA CONTEXTO Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Código

TIPOLOGÍA: ETAPA DEL PROCESO FORMATIVO ÁREA FUNDAMENTACIÓN Nombre del docente ISIDRO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ 2. Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

A LA SEMANA HAP

HAI

4

8

THS= HAP +HAI 12

AL SEMESTRE No. de Semanas 16

THP= THS*Semanas 192

CRÉDITOS No. de Créditos 3

3. VALIDABLE Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades:  Presentación del curso y la metodología.  Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia.  Organización de equipos de trabajo  Aplicación de una pequeña prueba de conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: planeación económica, proceso presupuestal y evaluación de políticas públicas Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar:  Aplicación continúa del aprendizaje con base en problemas enfocados a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes.  Práctica permanente del aprendizaje colaborativo.  Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en bases de datos o en páginas web institucionales.  Aplicación del aprendizaje basado en proyectos, de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo se formulan, implementan y evalúan las políticas públicas orientadas a la generación de valor público con el soporte de las TIC?

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 49

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

6. OBJETIVO(S) General: Estudiar los fundamentos del Estado y su relación con los objetivos e instrumentos utilizados en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas emanadas de la ley del plan de desarrollo, así como el empleo de las TIC en la legitimización de las políticas de Estado y de gobierno. Específicos:  Diferenciar el papel que juega el soporte de las TIC en la actividad pública y la privada.  Entender los fundamentos de la política y la planificación económica.  Estudiar la relación entre la generación y transmisión de información y el diseño, ejecución evaluación y rendición de cuentas de las políticas públicas. 7. JUSTIFICACIÓN El ejercicio del poder del Estado comienza con la selección de objetivos y de instrumentos de política económica y social, continúa con la ejecución presupuestal que permite alcanzar los objetivos propuestos, y finaliza con la evaluación técnica y política al interior del Estado y la rendición de cuentas a la ciudadanía. En ese proceso juega un papel fundamental la gestión de las TIC y la generación y transmisión de información: La calidad y la oportunidad de la información minimiza los errores en el diseño de las políticas públicas, y su trasferencia en tiempo real a los funcionarios responsables permite corregir y redireccionar la ejecución lo que debe provocar una disminución en los costos públicos y un aumento en el bienestar social. Pese a esta importancia, la gestión de información y de las TIC en el sector público depende del marco institucional, de los objetivos de política y del ciclo político. Por ello, entender y comprender los fundamentos políticos, jurídicos y económicos de la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas genera un conocimiento que potencia las capacidades individuales y colectivas que permitirán gestionar de forma eficiente la articulación entre la política pública, la gestión de información y la gestión de TIC. Las TIC generan valor público cuando se utilizan para coordinar la gestión y para generar información fundamental para la toma de decisiones de política por parte de la alta gerencia pública; y ayuda a la legitimación del Estado y a profundizar la democracia en la sociedad cuando se emplea para entregarle información oportuna al ciudadano y lo hace sentir cerca del Estado.

8. COMPETENCIA A FORMAR Aprehensión y conexión de las relaciones entre lo público y lo privado, los objetivos y los instrumentos de política, el ciclo político y la ejecución de políticas públicas, y las acciones agente-principal. 9. CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Los enlaces y los determinantes de las variables que explican el diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas en un entorno institucional que relaciona la política, la economía y la administración de bienes y servicios públicos. 10. HABILIDADES (Saber Hacer):  

Pensamiento crítico: capacidad de análisis, síntesis e integración del conocimiento para la toma de decisiones razonada, en un contexto específico. Pensamiento Estratégico: capacidad de adaptar y aplicar el conocimiento a las circunstancias dinámicas del entorno, creando condiciones para su transformación.

11. ACTITUDES (Saber Ser):

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 50

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]   

20 de diciembre de 2014

Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él. Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas. Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 51

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

20 de diciembre de 2014

12. CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses.

1

21

FECHA

TEMAS

Presentación del curso

1-2

El Estado como agente político y económico.

2-3

Planificación económica

3-4

Política económica y social

5

Proceso presupuestal

6

Políticas públicas y desarrollo socioeconómico

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y EVALUACIONES/ TALLERES APRENDIZAJE21 Explicación de los objetivos y la ruta del curso. Aplicación de una prueba escrita para caracterizar a los alumnos. Formación de los grupos de trabajo de acuerdo al Prueba de conocimientos básicos sobre sector donde se desempeña como funcionario. políticas públicas y gestión de información y Se explica el proceso de trabajo de los grupos: a TIC. medida que avanza el curso los grupos aplican los conceptos y las relaciones identificadas a un caso de estudio sectorial. TEMA I. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS Exposición magistral sobre el concepto de Estado, su El estudiante realiza, antes de clase, las dinámica a través de la historia y su actividad en el lecturas que respaldan la presentación mundo moderno magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión Exposición magistral sobre las características El estudiante realiza, antes de clase, las técnico-políticas de la planificación económica en lecturas que respaldan la presentación país en desarrollo magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión Exposición magistral sobre los fundamentos teóricos El estudiante realiza, antes de clase, las de la política económica y social lecturas que respaldan la presentación magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión Exposición magistral sobre las características El estudiante realiza, antes de clase, las técnico-políticas del proceso presupuestal en lecturas que respaldan la presentación Colombia magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión Exposición magistral sobre los fundamentos teóricos El estudiante realiza, antes de clase, las de la relación entre las políticas públicas y el lecturas que respaldan la presentación desarrollo magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión TEMA II. EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS

La prueba busca identificar el grado de conocimiento de los alumnos, no tiene ningún efecto para nota final.

Hernández (2004) capítulo primero.

Hernández (2004) capítulo segundo.

Hernández (2004) capítulo segundo.

Hernández (2001).

Hernández (2014), J. Villaveces (2007).

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 52 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

7

Proceso político, planificación y políticas públicas

8

El papel de las instituciones y la burocracia

910

Diseño y ejecución de políticas económicas y sociales

11

20 de diciembre de 2014

Exposición magistral de la relación entre los El estudiante realiza, antes de clase, las conceptos analíticos que se analizan en la sesión lecturas que respaldan la presentación magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión Exposición magistral de la teoría de la burocracia El estudiante realiza, antes de clase, las lecturas que respaldan la presentación magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión Exposición magistral sobre los elementos técnico- El estudiante realiza, antes de clase, las políticos del diseño y ejecución de las políticas lecturas que respaldan la presentación magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión

Primera evaluación escrita

Evaluación individual

J. Bendor, “Modelos formales de la burocracia”, en Lynn y Wildavsky(1999)

Naser y Concha(2014), Hernández (2014). Evaluación individual que tiene como objetivo determinar el grado de comprensión de los conceptos clave y las relaciones fundamentales planteadas en la argumentación central del material visto hasta la sesión 10

Exposición magistral sobre el tema de la sesión 12

Gobernanza y políticas públicas

13

Descentralización política y fiscal: efectos sobre el diseño y la coordinación

14

Introducción a instrumentos de medición para el diseño de políticas

15

Características institucionales de las políticas sociales: el caso de la salud

16

Características institucionales de las políticas sociales: el caso de la educación

El estudiante realiza, antes de clase, las lecturas que respaldan la presentación magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión Exposición magistral sobre la relación entre niveles El estudiante realiza, antes de clase, las de gobierno y sus implicaciones para el diseño de lecturas que respaldan la presentación política magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión Exposición magistral El estudiante realiza, antes de clase, las lecturas que respaldan la presentación magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión ABPr: Los grupos preparan la caracterización de las instituciones del sector salud de acuerdo con los conceptos vistos en clase. Igualmente hace el enlace entre la institucionalidad del sector, la información y las TIC en el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas Estudio de caso por parte de los estudiantes, el El grupo hace una presentación de las características cual tiene valoración en la nota final institucionales del sector salud y las relaciones con la información y las TIC en el sector. AC: Los restantes grupos discuten la experiencia del sector y el relator que elijan hace los comentarios públicos al grupo expositor. ABPr: Los grupos preparan la caracterización de las Estudio de caso por parte de los estudiantes, instituciones del sector educación de acuerdo con los el cual tiene valoración en la nota final conceptos vistos en clase. Igualmente hace el enlace

Hernández (2001).

Universidad Nacional de Colombia Página 53 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Naser y Concha(2011), y Roth et. al. (2007)

Hernández, (2014) Apuntes de clase

Lindblom, Charles (1999), capítuloXIV

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

17

Características institucionales de las políticas de infraestructura

18

Características institucionales de las políticas de sectores económicos: la agricultura

19

Características institucionales de las políticas de sectores económicos: la industria

20 de diciembre de 2014

entre la institucionalidad del sector, la información y las TIC en el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas El grupo hace una presentación de las características institucionales del sector de educación y las relaciones con la información y las TIC en el sector. AC: Los restantes grupos discuten la experiencia del sector y el relator que elijan hace los comentarios públicos al grupo expositor. ABPr: Los grupos preparan la caracterización de las instituciones del sector de infraestructura de acuerdo con los conceptos vistos en clase. Igualmente hace el enlace entre la institucionalidad del sector, la información y las TIC en el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas El grupo hace una presentación de las características institucionales del sector de infraestructura y las relaciones con la información y las TIC en el sector. AC: Los restantes grupos discuten la experiencia del sector y el relator que elijan hace los comentarios públicos al grupo expositor. ABPr: Los grupos preparan la caracterización de las instituciones del sector de la agricultura de acuerdo con los conceptos vistos en clase. Igualmente hace el enlace entre la institucionalidad del sector, la información y las TIC en el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas El grupo hace una presentación de las características institucionales del sector de la agricultura y las relaciones con la información y las TIC en el sector. AC: Los restantes grupos discuten la experiencia del sector y el relator que elijan hace los comentarios públicos al grupo expositor. ABPr: Los grupos preparan la caracterización de las instituciones del sector industrial de acuerdo con los conceptos vistos en clase. Igualmente hace el enlace entre la institucionalidad del sector, la información y las TIC en el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas El grupo hace una presentación de las características institucionales del sector industrial y las relaciones con la información y las TIC en el sector. AC: Los restantes grupos discuten la experiencia del sector y el relator que elijan hace los comentarios públicos al grupo expositor.

Estudio de caso por parte de los estudiantes, el cual tiene valoración en la nota final

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades

Estudio de caso por parte de los estudiantes, el cual tiene valoración en la nota final

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades

Estudio de caso por parte de los estudiantes, el cual tiene valoración en la nota final

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades

Universidad Nacional de Colombia Página 54 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA] Características institucionales de las políticas urbanas

20

20 de diciembre de 2014

ABPr: Los grupos preparan la caracterización de las instituciones de las municipalidades de acuerdo con los conceptos vistos en clase. Igualmente hace el enlace entre la institucionalidad del sector, la información y las TIC en el proceso de diseño y ejecución de las políticas públicas El grupo hace una presentación de las características institucionales de las municipalidades y las relaciones con la información y las TIC en el sector. AC: Los restantes grupos discuten la experiencia del sector y el relator que elijan hace los comentarios públicos al grupo expositor.

Estudio de caso por parte de los estudiantes, el cual tiene valoración en la nota final

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades

Evaluación individual

Evaluación individual que tiene como objetivo determinar el grado de comprensión de los conceptos clave y las relaciones fundamentales planteadas en la argumentación central del material visto desde la sesión 12 hasta la sesión 20

Segunda evaluación escrita 21

22

23

24

Evaluación general y lecciones de AC: Los grupos intercambian integrantes y hacen Estudio de caso por parte de los estudiantes, la experiencia una evaluación de las experiencias presentadas el cual tiene valoración en la nota final deducen las lecciones de las experiencias y redactan un documento técnico que muestre la aplicación de los conceptos expuestos en clase Información y TIC para el diseño AC: Los grupos intercambian integrantes y hacen Estudio de caso por parte de los estudiantes, y ejecución de políticas una evaluación de las experiencias presentadas y el cual tiene valoración en la nota final deducen las implicaciones para las políticas de información y TIC en el país y redactan un documento técnico. Soluciones alternativas a los ABP: ¿Cuáles son los principales problemas en la Estudio de caso por parte de los estudiantes, problemas de información y TIC relación información, TIC y diseño y ejecución de el cual tiene valoración en la nota final en el diseño y ejecución de política públicas? política públicas TEMA III. EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

25

Introducción general a la evaluación de políticas

26

Evaluación fiscal de las políticas públicas

27

Control político

Exposición magistral sobre los tipos de evaluación de El estudiante realiza, antes políticas públicas lecturas que respaldan la magistral y le permitirán profundidad en la sesión Exposición magistral sobre el tema de la sesión El estudiante realiza, antes lecturas que respaldan la magistral y le permitirán profundidad en la sesión Exposición magistral sobre el tema de la sesión El estudiante realiza, antes lecturas que respaldan la magistral y le permitirán profundidad en la sesión

de clase, las presentación participar a de clase, las presentación participar a de clase, las presentación participar a

Universidad Nacional de Colombia Página 55 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades

M. Tamayo, El análisis de las política públicas, en Bañón y Carrillo(1997)

Hernández (2014).

Hernández (2014).

[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]

28

Evaluación de impacto

29

Información y evaluación de políticas

30

Exposición de caso y evaluación de la experiencia

31

Discusión sobre las lecciones de las experiencias

32

Examen general

20 de diciembre de 2014

Exposición magistral sobre las características básicas El estudiante realiza, antes de clase, las de la evaluación de impacto. lecturas que respaldan la presentación magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión Exposición magistral sobre las necesidades de El estudiante realiza, antes de clase, las información y TIC en el proceso de evaluación. lecturas que respaldan la presentación magistral y le permitirán participar a profundidad en la sesión ABPr: Se recomponen los grupos. Los nuevos grupos Estudio de caso por parte de los estudiantes, exponen un caso y deducen las lecciones de la el cual tiene valoración en la nota final experiencia. AC: Se intercambian los integrantes de los grupos. Estudio de caso por parte de los estudiantes, Discuten y deducen las lecciones dela experiencia y el cual tiene valoración en la nota final redactan un documento. Evaluación individual

Universidad Nacional de Colombia Página 56 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Hernández (2014).

Finquelievich, Susana (2010) y Guerra y Jordán (2010)

Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades Búsqueda y consulta de bibliografía por pate de los estudiantes y su experiencia personal en las entidades Evaluación de toda la temática vista en el curso.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13. NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Constitución de 1991  Ley 152 de 1994  Decreto 111 de 1996  Decreto 2693 de 2012  Directiva Presidencial 04 de 2012 14. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Bañón, Rafael y Ernesto Carrillo (Comp)(1997), La nueva administración pública, Edit. Alianza Editorial, Madrid.  Finquelievich, Susana (2010), Sistemas regionales de innovación: las políticas públicas para la sociedad de la información en América Latina, Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, Vol. 5, No. 15, septiembre, Buenos Aires.  Guerra, Massiel y Valeria Jordán (2010) Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿una misma visión?, Documento de Proyecto, CEPAL - EuropeAid – Unión Europea  Hernández Rodríguez, Isidro (2001),El proceso presupuestal colombiano, comentarios a la propuesta de la Misión Alesina, Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia, No. 5, segundo semestre, Bogotá D.C.  Hernández Rodríguez, Isidro (2004), Teoría y política fiscal, Edit. Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.  Hernández Rodríguez, Isidro (2014), Economía de las políticas públicas, Apuntes de clase, s.p.i., Bogotá D.C.  Lindblom, Charles (1999), Democracia y sistema de mercado, Edit. Fondo de Cultura Económica, México D.F.  Lynn, Naomi B y Aaron Wildavsky (Comp)(1999), Administración pública, El estado actual de la disciplina, 3ª. Ed., Edit. Fondo de Cultura Económica, México D.F.  Naser, Alejandra y Gastón Concha(2011), El gobierno electrónico en la gestión pública, Edit. CepalILPES, Serie Gestión Pública, No. 73, Santiago de Chile.  Naser, Alejandra y Gastón Concha(2014), Rol de las TIC en la gestión pública y en la planificación para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Edit. Cepal-ILPES, Serie Gestión Pública, No. 79, Santiago de Chile.  Roth, André-Noël et. al. (2007), Ensayos sobre Política Públicas, Edit. Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C.  Villaveces Niño, Juanita (2007), Acción colectiva y políticas públicas, Serie Documentos de Trabajo, No. 20,Facultad de Economía, Universidad del Rosario, Bogotá D.C. 15. CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB  http://www.gao.gov  http://www.dnp.gov  http://www.minhacienda.gov.co  http://redlacme.org  http://www.cepal.org/publicaciones/  http://www.egov.iist.unu.edu/index.php?/cegov/center  http://www.ctg.albany.edu  http://www.egov4dev.org/index.shtml 16. PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS a. PROFESORES SUGERIDOS Nombre: Jorge Iván Cuervo Restrepo

Universidad: Externado de Colombia

Correo

Teléfono 3537000 Ext. 1004

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 57

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]] Carlos Salazar Externado de Colombia Vargas Jean-François Jolli Externado de Colombia b. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director

c. ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

20 de diciembre de 2014 2826066 Ext. 1004 2826066 Ext. 1004

Correo

Institución

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 58

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Valor Público, Desarrollo Humano y Sostenible 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Nombre asignatura

Código

VALOR PÚBLICO, DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE TIPOLOGÍA:

OBLIGATORIA

ETAPA DEL PROCESO FORMATIVO

TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

ÁREA

Fundamentación

Nombre del docente

MAURICIO GÓMEZ VILLEGAS

2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

3 VALIDABLE A LA SEMANA THS= HAP HAP HAI +HAI 4 8 12

AL SEMESTRE No. de THP= Semanas THS*Semanas 16 192

CRÉDITOS No. de Créditos 4

Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría para los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades:  Presentación del curso y la metodología que se seguirá.  Aplicación del formato para el reconocimiento de algunas características de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia y expectativas.  Organización de equipos de trabajo para el primer tema. Al iniciar el tercer tema se deben re – organizar los equipos de trabajo. Se efectúa rotación de los miembros del equipo.  Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los dos conceptos esenciales del curso: Valor público y desarrollo humano y sostenible. Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar:  Aplicación continúa del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), enfocado hacia las situaciones específicas de las entidades en las que trabajan los estudiantes.  Práctica permanente del aprendizaje colaborativo (AC).  Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales.  Aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr), de tal manera que la solución del problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a desarrollar. 5 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo potenciar el uso de las TIC para articular los procesos y servicios de las entidades estatales consiguiendo generar valor público y alcanzar el desarrollo humano y sostenible?

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 59

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

6 OBJETIVO(S) General: Conocer, interiorizar y utilizar los conceptos clave de la corriente del Valor Público para identificar oportunidades de articulación de los procesos y los servicios de las entidades públicas con base en las TIC, promoviendo el desarrollo humano y sostenible. Específicos:

 

Ubicar el contexto de transformación y reforma de la administración pública. Conocer los elementos teórico – conceptuales del enfoque del valor público y el contexto institucional formal e informal que lo promueven.  Identificar qué es el desarrollo humano y cuáles son las dimensiones que lo conforman.  Conocer las dimensiones del Desarrollo Sostenible y su relación con el desarrollo humano.  Conocer y manejar los indicadores y otros instrumentos de medición y monitoreo del desarrollo humano y sostenible.  Identificar las potencialidades de las TIC en la creación de valor público alineado con el desarrollo humano y la sostenibilidad. 7 JUSTIFICACIÓN La transformación del sector público es aún uno de los retos medulares para la consolidación de la democracia. Pese a que en los últimos treinta años las estructuras del Estado y los mecanismos de gestión de la administración pública han sido reformados, las brechas sociales, las necesidades básicas insatisfechas de los ciudadanos y los profundos cambios socio-económicos contemporáneos reclaman una concepción y una acción estatal que, junto con la búsqueda de eficiencia y eficacia, sea asertiva en la satisfacción de las necesidades sociales, agregando valor público y promoviendo el desarrollo humano y sostenible. Esta asignatura presenta el marco conceptual básico que explica la aparición, el contexto y los elementos característicos de la corriente del Valor Público. Al mismo tiempo, de cara al objetivo de ubicar las acciones del sector público comprometidas con la sostenibilidad y el bienestar como libertad, presenta los elementos constitutivos del Desarrollo Sostenible en sus diferentes visiones, enfatizando en la concepción del desarrollo a escala humana. Se busca entregar elementos conceptuales que permitan a los participantes ubicar en un contexto más amplio su papel como gestores de la información y de las TIC del sector público. Se da mayor preponderancia a la integración para crear valor y conseguir la sostenibilidad. Con las actividades y metodologías empleadas en el curso, no sólo se potencia la co-construcción de conocimientos, sino también la generación de habilidades y el fortalecimiento de actitudes. 8. COMPETENCIA A FORMAR Conceptualizar el valor público, el desarrollo humano y el desarrollo sostenible como marcos de transformación de la dinámica institucional en las entidades del Estado, para renovar sus prácticas cotidianas en el servicio público. 9. CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Identifica los conceptos esenciales de los enfoques de valor público y desarrollo humano y sostenible, ubicando su aparición en el marco de modernización de la administración pública e identificando mejoras potenciales en los procesos y servicios de su propia entidad. 10. HABILIDADES (Saber Hacer): Integra los conceptos esenciales del valor público y del desarrollo humano y sostenible, por medio del diseño y ejecución de planes de trabajo como líder de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la institución para la cual trabaja.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 60

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]    

20 de diciembre de 2014

Investigación aplicada: capacidad para identificar problemas concretos, reconociendo y caracterizando las causas subyacentes y las implicaciones directas, para plantear propuestas de tratamiento o solución a dichas problemáticas, con base en pensamiento racional y sistémico. Negociar: es la destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos. Comunicación asertiva: es la capacidad de expresar ideas, sentimientos o motivaciones que propicien la acción consentida. Creatividad e Innovación: Identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras

11. ACTITUDES (Saber Ser): Reflexiona sobre la mejora continua de los procesos para impactar los niveles de desarrollo humano de la ciudadanía. Construye identidad institucional y vocación de servicio a los ciudadanos, colaboradores y otros stakeholders, con asertividad y eficacia.   

Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él. Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas. Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 61

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12. CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses.

TEMAS

1

Introducción al curso

2-3

Evolución de las reformas del sector público

4

Nueva Gestión Pública

5-6

7

22

FECHA

La Nueva Gestión Pública y las reformas institucionales

Las instituciones en Colombia, mirada global.

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y EVALUACIONES/ TALLERES APRENDIZAJE22 LECTURAS Aplicación de Prueba de entrada y de instrumento de Con una dinámica de reconocimiento, se Será discutido el programa y se podrá ajustar la estructura caracterización de los participantes. organizan los primeros grupos de trabajo, planteada (según los resultados del instrumento de entrada y conformados por tres (3) miembros los acuerdos con los partícipes). TEMA I. Reforma de las instituciones y de la administración pública Conferencia Magistral de introducción, sobre el contexto y los procesos de reforma y de modernización de la administración pública. Internet: www. Hood, C. (1995). The “New Public Management” in the AC: Búsqueda y caracterización de los elementos Elabore una caracterización de los elementos 1980s: Variations on a Theme. Accounting, Organizations característicos de la Nueva Gestión Pública. En que propone la Nueva Gestión Pública en and Society, 20, (2/3), 93-109. equipos de trabajo previamente construidos términos de Eficiencia, Eficacia y Economía. Pollitt, C. (2011). 30 Years of Public Management Reforms: Con base en tales conceptos, valore lo Has There Been a Pattern? World Bank ́s consultation ABP: ¿Ha estado su entidad incursa en procesos de ocurrido en una de las entidades en las que exercise. modernización en los últimos 15 años?¿cuáles ha trabaje al menos uno de los miembros del sitio web: sido los logros y las limitaciones del cambio? grupo. http://blogs.worldbank.org/governance/30-years-of-publicmanagement-reforms-has-there-been-a-pattern Conferencia Magistral, que integra los procesos de exploración previa de los participantes, con los argumentos centrales de las reformas. Se hace Los estudiantes deben leer previamente los énfasis en la situación Latinoamericana y en el documentos propuestos como referencia. Consenso de Washington

ABP: ¿Cómo han evolucionado las instituciones en Colombia? De acuerdo al enfoque usado en la lectura: la institución donde usted trabaja qué tendencias ha vivenciado.

North, Douglass. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico Du Gay, P. (2012). En elogio de la burocracia. Weber – Organización – Ética. Madrid. Siglo XXI de España Editores. Berumen, Sergio. (2009). Evaluación de las reformas del Consenso de Washington en Brasil y México. Comercio Exterior, Vol 59, No.9, pp 704-714

Elabore una síntesis de los dos capítulos del texto recomendado. Elabore un abordaje Kalmanovitz: Las instituciones y el desarrollo económico en general de su institución desde la perspectiva Colombia – Capítulos 3 y 4 analítica del texto recomendado

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 62 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

8-9

1011

12

13

20 de diciembre de 2014

Trabajo de cierre de la unidad. Las instituciones en Colombia, mirada específica.

ABPr: Trabajo individual: caracterización de la Tutoría en una sesión, espacio para la relación y los aportes de su institución a la economía construcción individual en otra. colombiana TEMA II. Escuela del Valor Público Contexto económico del sector Conferencia Magistral sobre la fundamentación Los estudiantes deben leer previamente el público: Bienes y Servicios económica de los Bienes y Servicios Públicos que capítulo 1 del libro de Stiglitz. Públicos satisfacen tales derechos. A.C: Taller en equipos de trabajo de 3 estudiantes: Se debe construir un informe de exploración Reconocimiento comparativo de las diferentes y caracterización. Realice esta exploración Estado Liberal de Derecho, formas de organización de los Estados para la utilizando las bases de datos y el internet. Estado Social de Derecho y provisión de bienes y servicios públicos. Listado de Estado de Bienestar reconocimiento del uso como herramienta en la gestión por proyectos. Debe presentarse un proyecto concreto que caracterice el tema Conferencia Magistral que recoge y sintetiza Los bienes y servicios públicos Los estudiantes deben leer previamente los argumentos y conclusiones del trabajo realizado por para satisfacer Derechos Sociales capítulos y responder a un taller de 4 los equipos de trabajo en la sesión previa. e Individuales. preguntas preparado por el profesor. ABP: ¿qué condiciones caracterizan la emergencia del valor público como corriente conceptual?

14

El contexto del Valor Público

1516

Componentes del Valor Público

Tendencias del Valor Público 17

18

1920

El gobierno electrónico y el valor público: las TIC y la prestación de servicios a los ciudadanos y al ejercicio democrático

El gobierno electrónico y el valor público

El profesor acompaña la sesión y ayuda a resolver dudas

Conferencia Magistral del profesor que presenta la estructura de la propuesta de Valor Público en Moore. ABPr. Los estudiantes deberán desarrollar durante esta sesión un trabajo de exploración y síntesis que permita identificar ¿cuáles son las tendencias de la Escuela del valor público en la actualidad?

El trabajo parcial debe enviarse por correo electrónico 12 horas antes de la siguiente sesión donde inicia el 2° tema del curso Stiglitz, J. (2000). La Economía del Sector Público. Capítulo 1. "El sector público en una economía mixta” Antoni Bosch Editor. Barcelona Utilización de bases de datos y WWW. P.e: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071852002009000200007&script=sci_arttext

Stiglitz, J. (2000). La Economía del Sector Público. Capítulo 5." Eficiencia y Equidad”. Capítulo 6 “Los bienes Públicos y los bienes privados suministrados por el Estado”. Antoni Bosch Editor. Barcelona Los grupos de trabajo de tres (3) estudiantes http://downloads.bbc.co.uk/aboutthebbc/policies/pdf/bpv.pdf construyen un trabajo escrito de dos páginas por grupo, en el que caracterizan el contexto O ́Flynn, J. (2007). From New Public Management to Public del Valor Público. Para ello exploran la Value: Paradigmatic Change and Managerial Implications. página web de la BBC sobre la aplicación del Australian Journal of Public Administration, vol. 66, no. 3, Valor Público en UK. pp. 353–366. Moore, M. (1995). Creating Public Value: Strategic Management in Government. Chapters 1 to 3. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Los estudiantes podrán tener como referente la bibliografía sugerida, pero deberán complementarla con la revisión en artículos de bases de datos o en documentos institucionales en internet.

Moore, M. (1995). Creating Public Value: Strategic Management in Government. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. Benington, & M. H. Moore (Eds.). (2011). Public value: Theory and practice. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Conferencia Magistral del profesor Cordella, A. & Bonina, C. (2012). A public value perspective for ICT enabled public sector reforms: A theoretical reflection. Government Information Quarterly, 29, pp 512Los estudiantes deberán leer previamente la 520. literatura sugerida Yildiz, M. (2007). E-government research: Reviewing the literature, limitations, and ways forward. Government Information Quarterly 24 (2007), pp 646– 665. ABP: Trabajo individual: caracterización del estado Tutoría El trabajo parcial debe enviarse por correo electrónico 12 de evolución de la generación de valor público de su horas antes de la siguiente sesión donde inicia el tercer tema institución. Este trabajo será la base, para el del curso PROYECTO FINAL que deben presentar los

Universidad Nacional de Colombia Página 63 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

estudiantes al acabar el curso. El trabajo se va complementando con acciones y trabajos de cada unidad. TEMA III. Desarrollo Humano 2122

2324

El Desarrollo Humano

Desigualdad, pobreza y Justicia: marco para el desarrollo como libertad

Conferencia Magistral sobre las teorías del desarrollo con énfasis en el desarrollo a escala humana. ABP: durante la primera sesión se deberá redactar un documento buscando abordar la pregunta ¿cuáles son las diferencias más significativas entre el desarrollo centrado en el crecimiento cuantitativo de las cosas y el desarrollo como libertad? A.C: en la segunda sesión se realizará un debate en clase, moderado por el profesor, pero sin su intervención temática o argumental.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Los estudiantes deberán leer previamente la Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial literatura sugerida independiente. Santiago de Chile. Los grupos de trabajo de tres (3) estudiantes construyen un trabajo escrito de cuatro (4) páginas por grupo. Luego los grupos se distribuyen los trabajos y se plantea y realiza un debate en la segunda sesión, con base en la crítica argumentada frente a los trabajos de los otros colegas

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta. Colombia Sen, Amartya (2010). La idea de la Justicia. Taurus. Colombia Sen, A. y Kliksberg, B. (2007) Primero la gente. Deusto. Barcelona.

TEMA IV. Desarrollo Sostenible

25

Desarrollo Sostenible

26

Debate sobre la Sostenibilidad

27

Integrando el Desarrollo Humano y Sostenible

Conferencia Magistral sobre el contexto y contenido del Desarrollo Sostenible y sus Los estudiantes deberán leer previamente la Brutland, G.H. (1987). Nuestro Futuro Común. Informe del grupo encargado por el dimensiones: Ambiental, Social y literatura sugerida Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente y el Desarrollo. Económica. ABP. ¿cuáles son las visiones que de forma más preponderante abordan el tema del desarrollo sostenible? Se pide realizar un debate grupal. Primero las Escobar, A. (1993). El desarrollo sostenible. Diálogo de Discursos. Economía ideas son organizadas y debatidas en grupos de Política No.9. pp 7-25. A.C. Se pide a los estudiantes que tres, luego se discute con todos los miembros reorganicen sus grupos, para cambiar los de la clase. Para ello también se entrega una Worldwatch Institute (2013). State of The World 2013: is Sustainability Still compañeros con que venían trabajando y bibliografía base, pero los estudiantes pueden Possible? Whasington. Islandpress. ganar mayor integracion y debate. Se buscar otra documentación. mantiene una estructura de 3 miembros por grupo ABPr. Se pide a los estudiantes un trabajo escrito, de forma individual, para que identifiquen los caminos, las acciones y Unwim, T. (Ed). (2009). ICT4D. Information and Communication Technology for los resultados que se evidencian en el país Development. Cambridge. Cambridge University Press. Estas reflexiones deberán también integrarse al y sus instituciones para conseguir el http://assets.panda.org/downloads proyecto que realizan los estudiantes para desarrollo humano y el desarrollo /itsustainabledev.pdf entregar como trabajo final. sostenible. La extensión del documento es El trabajo debe enviarse por correo electrónico 12 horas antes de la siguiente sesión máximo de tres (3) páginas. Trabajo donde inicia el tercer tema del curso individual, vinculado y de apoyo para el trabajo final. TEMA V. La medición y el monitoreo del Desarrollo Humano y Sostenible en el contexto del Valor Público

Universidad Nacional de Colombia Página 64 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

28

29

30

31

32

Conferencia Magistral sobre los elementos, componentes y proceso de medición del IDH a nivel mundial. Se aborda la discusión del índice multidimensional y ajustado. Conferencia Magistral sobre las La medición de la mediciones internacionales sobre huella ecológica y el capacidad de acogida, huella ecológica y flujo de materiales- bases de la termodinámica. Epílogo- La dificultad de medir También se deben plantear las dificultades el Valor Público con la medición del Valor Público, en especial en el campo de las TIC. Trabajo final Trabajo individual sobre una posible individual aplicación de los temas en la entidad donde trabajan los estudiantes. Con base en lo establecido en la actividad de cierre de la unidad 2. Acompañamiento tutorial Trabajo final Trabajo individual sobre una posible individual aplicación de los temas en la entidad donde trabajan los estudiantes. Acompañamiento tutorial Retroalimentación y devolución de los Cierre del curso trabajos finales comentados El índice de desarrollo humano

20 de diciembre de 2014

Los estudiantes deberán explorar los sitios web http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh propuestos y realizar protocolos de exploración. E-learning. http://hdr.undp.org/es/content/explorador-de-datos-publicos-0

http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_overview/ Los estudiantes deberán explorar los sitios web http://www.tuhuellaecologica.org propuestos y realizar protocolos de exploración. E-learning. Bannister, F. (2001). Dismantling the silos: Extracting new value from IT investments in public administration. Information Systems Journal, 11(1), 65–84.

Tutoría

Tutoría La actividad congrega a todos los estudiantes al final del curso.

Universidad Nacional de Colombia Página 65 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

El trabajo final debe enviarse por correo electrónico

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13. NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Constitución Política de Colombia.  Ley por la cual se expide el Plan Nacional de desarrollo  Plan Nacional de Desarrollo 14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Benington, & M. H. Moore (Eds.). (2011). Public value: Theory and practice. Basingstoke: Palgrave Macmillan.  Berumen, Sergio. (2009). Evaluación de las reformas del Consenso de Washington en Brasil y México. Comercio Exterior, Vol 59, No.9, pp 704-714.  Cárdenas, Mauricio (2012) Introducción a la Economía Colombiana. Alfaomega. Colombia  Cuevas, Homero (2008) Fundamentos de la Economía del mercado - Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.  Du Gay, P. (2012). En elogio de la burocracia. Weber –Organización – Ética. Madrid. Siglo XXI de España Editores.  Escobar, A. (1993). El desarrollo sostenible. Diálogo de Discursos. Economía Política No.9. pp 725.  González, J.I. (2006) Ética, Economía y Políticas Sociales. Corporación Región. Medellín, Colombia.  Hood, C. (1995). The “New Public Management” in the 1980s: Variations on a Theme. Accounting, Organizations and Society, 20, (2/3), 93-109.  Kalmanovitz. S. (2001) Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia. Norma. Colombia.  Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial independiente. Santiago de Chile.  Moore, M, and Hartley, J. (2008). Innovations in Governance. Public Management Review, 10, 1, 3-20.  Moore, M. (1995). Creating Public Value: Strategic Management in Government. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.  North, Douglass. (1995) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Fondo de Cultura Económica. México.  O´Flynn, J. (2007). From New Public Management to Public Value: Paradigmatic Change and Managerial Implications. Australian Journal of Public Administration, vol. 66, no. 3, pp. 353–366.  Organisation for Economic Co-operation and Development, OECD. (2003). The E-government imperative. OECD e-Government Studies. París. France.  Pollitt, C. (2011). 30 Years of Public Management Reforms: Has There Been a Pattern? World Bank ́s consultation exercise. http://blogs.worldbank.org/governance/30-years-of-publicmanagement-reforms-has-there-been-a-pattern  Raventos, Daniel (2007). Las condiciones materiales de la libertad. El Viejo Topo. España  Rodríguez y Portes (2012): Las instituciones en Colombia: un análisis sociológico. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.  Sen, A. y Kliksberg, B. (2007) Primero la gente. Deusto. Barcelona.  Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta. Colombia  Sen, Amartya (2010). La idea de la Justicia. Taurus. Colombia  Stiglitz, J. (2000). La Economía del Sector Público. Antoni Bosch Editor. Barcelona  Unwim, T. (Ed). (2009). ICT4D. Information and Communication Technology for Development. Cambridge. Cambridge University Press.  Worldwatch Institute (2013). State of The World 2013: is Sustainability Still Possible? Whasington. Islandpress.  Yildiz, M. (2007). E-government research: Reviewing the literature, limitations, and ways forward. Government Information Quarterly 24 (2007), pp 646– 665. 15 CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB  http://assets.panda.org/downloads/itsustainabledev.pdf  http://downloads.bbc.co.uk/aboutthebbc/policies/pdf/bpv.pdf

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 66

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]         

20 de diciembre de 2014

http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh http://hdr.undp.org/es/content/explorador-de-datos-publicos-0 http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home.html http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_overview/ http://www.max-neef.cl http://www.pnuma.org http://www.revistacomercioexterior.com/rce/magazines/130/3/704_Berumen.pdf http://www.theworkfoundation.com/downloadpublication/report/117_117_politics_lit_review.pdf http://www.tuhuellaecologica.org

16. PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS d. PROFESORES SUGERIDOS Nombre: Jorge Iván Bula

Universidad: Nacional de Colombia

Correo [email protected]

e. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director

f. ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas – Pre y posgrado

Teléfono

Correo

Institución

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Desarrollo, Economía y Libertad

4 créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 67

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Gobernanza electrónica 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Código Nombre asignatura GOBERNANZA ELECTRÓNICA OBLIGATORIA TIPOLOGÍA: ETAPA DEL PROCESO IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD FORMATIVO ÁREA Nombre del docente

FUNDAMENTACIÓN

ELSA ESTEVEZ

2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

3. VALIDABLE A LA SEMANA THS= HAP HAP HAI +HAI 4 8 12

AL SEMESTRE No. de THP= Semanas THS*Semanas 16 192

CRÉDITOS No. de Créditos 3

Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades: Presentación del curso y la metodología. Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia. Organización de equipos de trabajo Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: Gobernanza Electrónica Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar: Aplicación continúa del Aprendizaje basado en problemas enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes. Práctica permanente del aprendizaje colaborativo. Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales. Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos, de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo aprovechar el potencial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar los procesos de gobernanza? 6. OBJETIVO(S) General:

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 68

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Conocer, interiorizar y aplicar los conceptos, metodologías y enfoques para el uso de las TIC en los procesos de gobernanza a fin de asegurar la creación de valor público en la entrega de servicios electrónicos, la participación ciudadana en la construcción de políticas públicas y en los procesos de toma de decisiones de gobierno, y la gestión transparente y la rendición de cuentas de las instituciones públicas. Específicos:

 

Entender la evolución del uso de las TIC en el sector público. Conocer y aplicar los conceptos de gobierno y gobernanza electrónica, servicios públicos electrónicos, canales electrónicos, entrega de servicios públicos a través de una estrategia multi-canal, portales de gobierno y clasificación de servicios públicos electrónicos, así como también enfoques para la co-creación de servicios públicos.  Conocer los conceptos y las distintas dimensiones de interoperabilidad y de compartir información de gobierno, la relación entre ambos conceptos y ejemplos de buenas prácticas.  Conocer el concepto y los principios de gobierno abierto.  Conocer y aplicar el concepto, los enfoques para y buenas prácticas de Participación Electrónica.  Conocer las capacidades requeridas para el desarrollo y la efectiva apropiación de iniciativas de gobernanza electrónica, tanto por parte del sector público – como por ejemplo, marco legal y regulatorio, liderazgo, colaboración, y coordinación; como por parte de la ciudadanía – alfabetización en TIC, y concientización ciudadana.  Conocer sobre los problemas de brecha digital, seguridad y privacidad asociados con el desarrollo de Gobernanza Electrónica.  Conocer enfoques de medición de iniciativas de Gobernanza Electrónica.  Comprender el impacto de las TIC en el desarrollo sustentable y conocer prácticas de TIC verde adoptadas por gobiernos.  Identificar nuevas tendencias en TIC para la Gobernanza Electrónica. 7. JUSTIFICACIÓN La adopción de las TIC por parte de las instituciones públicas ha permitido transformar sus procesos y estructuras así como también las relaciones con los ciudadanos y otros interesados, contribuyendo a mejoras en eficiencia y eficacia de sus operaciones, entrega de servicios centrados en el ciudadano y mejoras en las formas de gobierno a través de aumento de transparencia y participación ciudadana. Este curso introduce los conceptos principales para mejorar las formas de gobernanza a partir del uso de las TIC. Comenzando con la evolución de la adopción de las TIC en el sector público, se focaliza en el uso de las TIC para: 1) la entrega de servicios públicos centrados en las necesidades de los interesados y en 2) los enfoques a adoptar para asegurar la calidad de tales servicios; 3) la transparencia de la gestión pública, y 4) la participación ciudadana. Asimismo, presenta las capacidades que se necesita desarrollar en el sector público y en los ciudadanos para el desarrollo de gobernanza electrónica, los desafíos que las iniciativas de gobernanza electrónica deben resolver, y el impacto del uso de las TIC en el desarrollo sustentable. Finalmente, se plantea la necesidad de la identificación permanente de nuevas tecnologías que sirvan para mejorar las formas de gobierno. El curso busca generar en el alumno las competencias necesarias para liderar los procesos tecnológicos en gobierno que sirven para mejorar las relaciones entre gobierno y sociedad. A través de los conocimientos adquiridos en el curso y la identificación de situaciones-problemas en su ámbito de trabajo, se espera que el alumno pueda definir el uso y apropiación de soluciones TIC para mejorar procesos de gobernanza. 8. COMPETENCIA A FORMAR Conceptualizar procesos de gobernanza electrónica focalizándose en el uso estratégico de las TIC para mejorar los procesos de gobernanza teniendo en cuenta los procesos organizacionales, interorganizacionales, políticos y sociales asociados. 9. CONOCIMIENTOS (Saber Conocer):

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 69

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Identifica los conceptos principales y tipos de iniciativas de Gobernanza Electrónica que permiten mejorar las relaciones entre gobierno y sociedad, conceptualizando tales iniciativas como soluciones integrales que consideran aspectos técnicos, organizacionales, inter-organizacionales, legales, políticos y sociales. 10. HABILIDADES (Saber Hacer): Coordinar y liderar los procesos de tecnología en el sector público que permiten mejorar las relaciones entre gobierno y sociedad, identificando y asegurando la administración de cambios necesarias para que las soluciones tecnológicas permitan generar valor público. Adicionalmente, se espera que el alumno desarrolle las siguientes habilidades específicas: Investigación aplicada – capacidad para identificar problemas concretos, reconociendo y caracterizando las causas subyacentes y las implicaciones directas, para plantear propuestas de tratamiento o solución a dichas problemáticas, con base en pensamiento racional y sistémico. Pensamiento crítico – capacidad para analizar y evaluar la estructura y las causas de problemas que requieran soluciones tecnológicas, alternativas de solución y el impacto que la implementación de tales soluciones pueda ocasionar. Negociación – destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos. Comunicación asertiva – capacidad de expresar ideas, sentimientos o motivaciones que propicien la acción consentida. Trabajo en equipo – habilidad para trabajar con otros y para otros de manera colaborativa, integrando esfuerzos para la consecución de objetivos Creatividad e Innovación – capacidad para identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras 11. ACTITUDES (Saber Ser): Lidera procesos de tecnología que transforman las instituciones públicas y las interacciones con sus interesados. Construye soluciones tecnológicas con vocación de servicio a los ciudadanos, colaboradores y otros interesados con asertividad y eficacia. Comunica efectivamente los cambios facilitados por las TIC. Adicionalmente, se espera que el alumno posea: Vocación de servicio al ciudadano - es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él. Aprendizaje continuo - es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas. Interpretar información y contextos - actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 70

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12. CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses. 1

2

FECHA

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y EVALUACIONES/ TALLERES APRENDIZAJE23 Aplicación de prueba de entrada y de instrumento de Con una dinámica de reconocimiento, se Introducción al curso caracterización de los participantes. organizan los primeros grupos de trabajo, conformados por tres (3) miembros TEMA I. Gobierno y Gobernanza Electrónica – Entrega de Servicios Públicos Conferencia magistral sobre la evolución del uso de AC: Elaboración de una caracterización de los las TIC en las instituciones publicas elementos comprendidos en cada una de las etapas. Con base en tales elementos, Evolución del uso de las TIC en el ilustración de lo ocurrido en una de las sector publico entidades en las que trabaje al menos uno de los miembros del equipo. TEMAS

Conferencia magistral sobre introducción a Gobierno y Gobernanza Electrónica, introduciendo los conceptos y explicando barreras y beneficios 3

Gobierno y Gobernanza Electrónica

Conferencia magistral sobre introducción a Gobierno y Gobernanza Electrónica, introduciendo los conceptos y explicando barreras y beneficios. 4

23

Servicios Públicos – Conceptos, Clasificación, Entrega, Portales

ABP: ¿Qué constituyen buenas prácticas para portales de gobierno? Ejemplos de Colombia

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS Será discutido el programa y se podrá ajustar la estructura planteada (según los resultados del instrumento de entrada y los acuerdos con los partícipes).

“From Electronic Governance to Policy-Driven Electronic Governance – Evolution of Technology Use in Government”, Tomasz Janowski, Handbook of Communication Science, De Gruyter Mouton (2014). “Public Information Technology and e-Governance: Managing the Virtual State”, Garson G., Jones & Bartlett Pub. (2006). AC: Elaboración de una caracterización de los “Introducing e-Gov: History, Definitions and Issues”, conceptos e ilustración con experiencias de Grönlund, A. and Horan, T. Communications of the los miembros del equipo. ACM, vol. 15, art. 39, (2005) “Reinventing Government in the Information Age – International Practice in IT-enabled Public Sector Reform”, Heeks, R. Routledge, (2001). “The e-Government Imperative”, OECD, (2003). “Realigning Governance: From e-Government to eDemocracy”, Lenihan, D., Centre for Collaborative Government, (2002). AC: ¿Que constituyen buenas prácticas para “Public Information Technology and e-Governance: la entrega de servicios electrónicos? Managing the Virtual State”, Garson G., (capitulo 9), Jones & Bartlett Pub. (2006) “e-Government Business Models for Public Service Networks”, Janssen, M. and Kuk, G., International Journal of Electronic Government Research, 3(3), pp. 5471, (2007). “The e-Government Imperative”, OECD, (2003). “Designing e-Government Services: Key Service Attributes and Citizens’ Preference Structures”,

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 71 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

5

6

7-8

20 de diciembre de 2014

Conferencia magistral sobre co-creación de servicios AC: Lluvia de idea y síntesis sobre pros and públicos y asociaciones público privadas cons de asociaciones público privadas para le entrega de servicios públicos en Colombia ABP: Búsqueda de casos de éxitos de entrega de servicios públicos a través de asociaciones público Co-creación de servicios públicos privadas y Asociaciones Publico Privadas

Trabajo de cierre de la unidad: Gobierno y Gobernanza Electrónica – Entrega de Servicios Públicos

Interoperabilidad

910

Compartir Información de Gobierno

11

Trabajo de cierre de unidad: Enfoques de Todo el Gobierno

ABPr: Trabajo individual sobre desafíos y beneficios Tutoría para la entrega de servicios públicos en la institución donde se desempeña el alumno. Propuesta de entrega de un servicio prestado por la institución a través de canales electrónicos. TEMA II. Enfoques de Todo el Gobierno Conferencia magistral sobre interoperabilidad, AC: Identificación de soluciones para los barreras, beneficios, niveles distintos niveles de interoperabilidad ABP: Identificar buenas prácticas de marcos de interoperabilidad y comparar con estándares en Colombia

Conferencia magistral sobre compartir información en gobierno. Dimensiones del problema. Enfoque de todo el gobierno.

AC: Identificar prácticas exitosas de compartir información en el Gobierno Colombiano y analizar los puntos fuertes de éxito de tales practicas

ABP: Identificar la relación entre interoperabilidad y compartir información de gobierno. Analizar la AC: Identificar prácticas internacionales de práctica en instituciones del Gobierno Colombiano. todo el gobierno Trabajo individual sobre prácticas de todo el Tutoría gobierno. Mejora a la propuesta entregada al cierre del tema I, a través de prácticas de interoperabilidad y compartir información. De no ser posible para esa propuesta, seleccionar otro servicio.

Universidad Nacional de Colombia Página 72 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Venkatesh, V., Chan, F., and Thong J., Journal of Operations Management, vol. 30, issues 1-2, pp. 116133, Elsevier, (2012). “Multi-channel Delivery of e-Government Services”, European Commission, (2004). “Engaging Citizens in Co-Creation in Public Services Lessons Learned and Best Practices”, Nambisan, S., Nambisan, P., University of Wisconsin-Milwaukee, (2013). “Public-Private Partnership in e-Government: Knowledge Map”, The Institute for Public-Private Partnership, InfoDev, (2009). “Public-Private Partnerships for E-Government Services: Lessons from Malaysia”, Kaliannan, M., Awang. H., Raman, M., International Journal of Institutions and Economics, vol. 2, nro. 2, pp. 207-220, (2010). El trabajo final debe enviarse por correo electrónico 12 horas antes de la siguiente sesión donde inicia el 2° tema del curso

“Government Role and the Interoperability Ecosystem”, Baird, S., A Journal of Law and Policy for the Information Society, 5 (2), pp. 219-290. “E-Government Policies for Interoperability and Open Standards”, DeNardis, L. (2010). “Semantic Interoperability Architecture for Electronic Government”, Ojo, A., Janowski. T., Estevez, E. Proceedings of the 10th Annual International Conference on Digital Government Research, dg.o, 2009, pp. 63-72. “Government Information Sharing – Government Information Sharing –A Framework for Policy Formulation”, Estevez, E. et al, in Electronic Governance and Cross-Boundary Collaboration, IGI Global, pp. 2355, (2012). “Information Sharing: Guidance for Practitioners and Managers”, HM Government, UK, (2008). El trabajo final debe enviarse por correo electrónico 12 horas antes de la siguiente sesión donde inicia el 2° tema del curso

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

TEMA III. Gobierno Abierto y Participación Electrónica

12

1314

Gobierno Abierto

Participación Electrónica

15

Gobierno Abierto y Participación

16

Trabajo de cierre de unidad: Gobierno Abierto y Participación Electrónica

1718

Marco Legal y Regulatorio

19

Brecha Digital

20

Seguridad

21

Colaboración, Coordinación, Administración de Conocimiento, Liderazgo

Conferencia magistral sobre conceptos de Gobierno AC: Identificación y análisis de prácticas de Abierto, Open Government Partnership e iniciativas Gobierno Abierto en Colombia de Gobierno Abierto en Colombia. ABP: Trabajo en equipo de identificación y análisis de prácticas de Gobierno Abierto en Colombia Conferencia magistral sobre conceptos de Participación Electrónica – niveles de participación, áreas, barreras, beneficios, soluciones TIC para Participación Electrónica y ejemplos de buenas AC: Identificación y análisis de prácticas de prácticas. Gobierno Abierto en Colombia ABP: Trabajo en equipo de identificación y análisis de prácticas de Gobierno Abierto en Colombia ABPr: Trabajo en equipo sobre relevamiento y Tutoría análisis de prácticas de gobierno abierto y participación electrónica AC: Presentaciones orales de los trabajos en equipo Taller – presentación de los proyectos por sobre Gobierno Abierto y Participación, seguidas de equipos y paneles de discusión por cada paneles de discusión integrado por panelistas no proyecto con distintos roles asignados pertenecientes al equipo. alternativamente a todos los alumnos. TEMA IV. Capacidades Requeridas para el Desarrollo de Gobernanza Electrónica Conferencia magistral sobre marco legal y regulatorio para Gobernanza Electrónica – Perspectiva Internacional y Colombiana, incluyendo temas de reuso de información pública, identificación y autenticación, privacidad y seguridad de datos personales, cedulas de identificación electrónica, derechos de propiedad intelectual Conferencia magistral sobre brecha digital y enfoques para su reducción. ABP: Identificar y analizar situaciones de brecha digital en Colombia que afecten al público atendido por las instituciones de gobierno Colombianas. Conferencia magistral sobre seguridad, ciberseguridad y políticas de seguridad para Gobernanza Electrónica Conferencia magistral sobre colaboración, coordinación, administración de conocimiento y liderazgo para desarrollo de Gobernanza electrónica

AC: Analizar componentes del marco legal y regulatorio de Gobernanza Electrónica en Colombia

AC: Problemas de brecha digital

ABP: Identificación de políticas de seguridad adoptadas por Colombia y otros países para la desarrollo de Gobernanza Electrónica AC: Identificación y análisis de experiencias de los alumnos relacionadas con prácticas de colaboración, coordinación, administración de conocimiento y liderazgo

Universidad Nacional de Colombia Página 73 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

“Open Government: Collaboration, Transparency, and Participation in Practice”, Lathrop, D., O’Reilly, (2010). Transparencia por Colombia, Reporte Annual 2013. Manual de Gobierno Abierto, Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información, Universidad de Externado

European e-Participation Summary Report, (2009).

El trabajo final debe enviarse por correo electrónico 12 horas antes de la clase 15 donde se realizaran las exposiciones orales por los equipos de trabajo.

“Breaking barriers to e-Government: Overcoming obstacles to Improving European Public Services – A Legal and Institutional Analysis of Barriers to eGovernment”, e-Government Unit (2007). Análisis del Marco Legal Colombiano, Informe del Proyecto GCIO.CO preparado por Universidad Nacional de Colombia “Digital Divide in eGovernment: The eInclusion Gap Model”, Becker, J.,et.al. in Proceedings of 7th International Conference EGOV 2008, LNCS, Springer, pp. 231-242 (2008). “Security of e-Government Systems”, European Parliament, (2013). (a completar) “National E-Government Institutions: Functions, Models, and Trends”, Nagy K. Hanna and Christine Zhen-Wei Qiang with Kaoru Kimura and Siou Chew Kuek, Chapter 6, pp.83-102.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

22

23

Capacidades para Gobernanza Electrónica

Trabajo de cierre de unidad: Capacidades para Gobernanza Electrónica

20 de diciembre de 2014

ABPr: Trabajo en equipo sobre una iniciativa a implementar en una de las entidades en las que trabaje al menos uno de los miembros del equipo en donde se requiera desarrollar capacidades para el desarrollo de Gobernanza Electrónica AC: Presentaciones orales de los trabajos en equipo sobre Capacidades para Gobernanza Electrónica, seguidas de paneles de discusión integrado por panelistas no pertenecientes al equipo.

Tutoría

“Collaborative e-Government: Impediments and benefits of information-sharing projects in the public sector”, GilGarcia, R, et,al. European Journal of Information Systems, 16(2), pp.121-133 (2007). “Knowledge Management in Electronic Government”, Wimmer M., Springer, (2004). “Developing a GCIO System: Enabling Good Government through e-Leadership”, Auffrett. J-P. et. At, Proceedings of the 11th Annual International Conference on Digital Government Research, pp.82-88. Government Chief Information Officer (GCIO) Ontology: a tool to formalize the GCIO function, Marcovecchio, I, et. Al. ICEGOV2013, pp.32-41. El trabajo final debe enviarse por correo electrónico 12 horas antes de la clase 20 donde se realizaran las exposiciones orales por los equipos de trabajo.

Taller – presentación de los proyectos por equipos y paneles de discusión por cada proyecto con distintos roles asignados alternativamente a todos los alumnos.

TEMA V. Medición, Impacto y Prospectiva

24

25

Enfoques de Medición de Gobernanza Electrónica

Impacto de las TIC en el desarrollo Sostenible

Conferencia magistral sobre enfoques de medición AC: Análisis de la utilidad de los para Gobernanza Electrónica, diferencias entre instrumentos de medición para el desarrollo benchmarking y benchlearning, EGOV Ranking de local. Naciones Unidas y EGOV Ranking de la Universidad de Waseda, mediciones de al ITU, WEF ABP: Comparación de los instrumentos de medición

Conferencia magistral sobre el impacto de las TIC en AC: Análisis de oportunidades, amenazas e el desarrollo sostenible. impacto de las TIC para el desarrollo sostenible. ABP: Identificación y análisis de políticas de TIC verde adoptadas internacionalmente Conferencia magistral sobre la sociedad conocimiento y su desarrollo en Colombia

26

Sociedad del Conocimiento

del AC: Análisis de iniciativas de desarrollo de la sociedad del conocimiento en Colombia

ABP: Identificación y análisis de iniciativas de Sociedad del Conocimiento en Colombia y en otros países

Universidad Nacional de Colombia Página 74 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

UN e-Government Survey 2014. Waseda e-Government Ranking 2014. Measuring the Information Society 2013, ITU. The Global Competitiveness Report 2014-2015, WEF “Building Theoretical Foundations for Electronic Governance Benchmarking”, Ojo. A. et al., Electronic Government LNCS, Volume 6846, pp 13-25, (2011). “Las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: experiencias e iniciativas de política”, CEPAL, (2012). “Harnessing Green IT – Principles and Practices”, Murugesan, S, Gangadharan, G. R, eds, Wiley, (2012). “Towards Knowledge Societies”, UNESCO, (2005). (a completar con publicaciones locales)

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

27

28

29

20 de diciembre de 2014

Conferencia magistral sobre nuevas tecnologías y nuevas tendencias en Gobernanza Electrónica AC: Identificación y análisis de nuevas tecnologías y nuevas tendencias ABPr: Trabajo en equipo sobre sistemas de Medición de Iniciativas e Impacto medición e iniciativas de Gobernanza electrónica de Gobernanza Electrónica alto impacto y posibles mejoras a través de nuevas tecnologías y tendencias AC: Presentaciones orales de los trabajos en equipo sobre Medición de Iniciativas de Gobernanza Trabajo de cierre de unidad: electrónica de Alto Impacto, seguidas de paneles de Medición, Impacto y Prospectiva discusión integrado por panelistas no pertenecientes al equipo. Prospectivas de TIC para Gobernanza Electronica

AC: Análisis de oportunidades, amenazas y beneficios de nuevas tecnologías para y nuevas tendencias en Gobernanza Electrónica Tutoría

El trabajo final debe enviarse por correo electrónico 12 horas antes de la clase 29 donde se realizaran las exposiciones orales por los equipos de trabajo.

Taller – presentación de los proyectos por equipos y paneles de discusión por cada proyecto con distintos roles asignados alternativamente a todos los alumnos.

Cierre de Curso 30 – 32

Presentación Trabajo Final

ABPr: Presentación individual de una iniciativa de Gobernanza electrónica para la institución en la cual trabaja el alumno donde se muestre la aplicación de los conceptos estudiados

Universidad Nacional de Colombia Página 75 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

El trabajo final debe enviarse por correo electrónico 12 horas antes de la clase 30.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13. NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Marco legal para Gobernanza Electrónica en Colombia  Plan Nacional de Desarrollo  Políticas TIC 14. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Janowski, T., “From Electronic Governance to Policy-Driven Electronic Governance – Evolution of Technology Use in Government”, Handbook of Communication Science, De Gruyter Mouton (2014).  Garson G., Public Information Technology and e-Governance: Managing the Virtual State”, Jones & Bartlett Pub. (2006).  Grönlund, A., Horan T, “Introducing e-Gov: History, Definitions and Issues”, Communications of the ACM, vol. 15, art. 39, (2005)  Heeks, R., “Reinventing Government in the Information Age – International Practice in IT-enabled Public Sector Reform”, Routledge, (2001).  OECD, “The e-Government Imperative”, (2003).  Lenihan, D., “Realigning Governance: From e-Government to e-Democracy”, Centre for Collaborative Government, (2002).  Janssen, M. and Kuk, G., “e-Government Business Models for Public Service Networks”, International Journal of Electronic Government Research, 3(3), pp. 54-71, (2007).  Venkatesh, V., Chan, F., and Thong J., “Designing e-Government Services: Key Service Attributes and Citizens’ Preference Structures”, Journal of Operations Management, vol. 30, issues 1-2, pp. 116133, Elsevier, (2012).  European Commission, “Multi-channel Delivery of e-Government Services”, (2004).  “Public-Private Partnership in e-Government: Knowledge Map”, The Institute for Public-Private Partnership, InfoDev, (2009).  Baird, S., “Government Role and the Interoperability Ecosystem”, A Journal of Law and Policy for the Information Society, 5 (2), pp. 219-290.  “E-Government Policies for Interoperability and Open Standards”, DeNardis, L. (2010).  Ojo, A., Janowski. T., Estevez, E. , “Semantic Interoperability Architecture for Electronic Government”, Proceedings of the 10th Annual International Conference on Digital Government Research, dg.o, 2009, pp. 63-72.  Estevez, E., et. al., Government Information Sharing – Government Information Sharing –A Framework for Policy Formulation”, in Electronic Governance and Cross-Boundary Collaboration, IGI Global, pp. 23-55, (2012).  Lathrop, D., “Open Government: Collaboration, Transparency, and Participation in Practice”, O’Reilly, (2010).  Transparencia por Colombia, Reporte Annual 2013.  Universidad de Externado, “Manual de Gobierno Abierto”, Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de Información, Universidad de Externado, (2013).  Lukensmeyer, C. J., “Bringing Citizen Voices to the Table: A Guide for Public Managers”, J. W. & S. Inc, Ed.,. Jossey-Bass, (2013).  Digital Divide in eGovernment: The eInclusion Gap Model”, Becker, J.,et.al. in Proceedings of 7th International Conference EGOV 2008, LNCS, Springer, pp. 231-242 (2008).  Ojo, A., et.al., “Building Theoretical Foundations for Electronic Governance Benchmarking”, Ojo. A.Electronic Government LNCS, Volume 6846, pp 13-25, (2011). 15 CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB  http://unpan3.un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E-Government-Survey-2014  http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/publications/default.aspx  http://www.unpan.org/  http://www.redgealc.net/

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 76

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

16 PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓNN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre:

Universidad:

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director UNU-EGOV

Tomasz Janowski

ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

Correo

Teléfono

Correo

Institución

[email protected]

United Nations University-Operating Unit on Policy-Driven Electronic Governance

Nombre de la asignatura

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

No. De créditos

Página 77

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Gestión y Medición del Desempeño Institucional Código TIPOLOGÍA: ETAPA DEL PROCESO FORMATIVO ÁREA Nombre del docente

2.

1. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Nombre asignatura GESTIÓN Y MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL OBLIGATORIA CONTEXTO Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO GESTIÓN PÚBLICA MARCO PERES

Convenciones utilizadas:

HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

3. A LA SEMANA THS= HAP HAP HAI +HAI 4 8 12

AL SEMESTRE No. de THP= Semanas THS*Semanas 16 192

CRÉDITOS No. de Créditos 3

VALIDABLE

Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades:  Presentación del curso y la metodología.  Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia, etc.  Organización de equipos de trabajo.  Aplicación de una pequeña prueba de conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: los conocimientos, las competencias y las habilidades que permitan realizar una gestión pública eficiente y eficaz, y alinear las TIC con esta, para alcanzar los objetivos estratégicos, la satisfacción de las necesidades sociales y la medición de los resultados de la organización. Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar:  Aplicación continúa del aprendizaje basado en problemas (ABP), enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes.  Práctica permanente del aprendizaje colaborativo (AC).  Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en bases de datos o en páginas web institucionales.  Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos (ABPr), de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar. 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo alinear las TIC con la gestión pública, para el logro de los objetivos estratégicos, la satisfacción de las necesidades sociales y la medición de los resultados de la institución?

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 78

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

6. OBJETIVO(S) General: Adquirir los conocimientos, las competencias y las habilidades que permitan realizar una gestión pública eficiente y y eficaz, y alinear las TIC con esta, para alcanzar los objetivos estratégicos, la satisfacción de las necesidades sociales y la medición de los resultados de la organización. Específicos: 6. Conocer los modelos, enfoques y metodologías para la planeación y gestión estratégica de las Entidades Públicas. 7. Estudiar los principios y normas constitucionales y legales que orientan la gestión pública en Colombia. 8. Revisar los conceptos y las mejores prácticas que permiten adelantar una gestión eficiente y eficaz en las entidades públicas y que permitan alinear las TIC con la gestión pública. 9. Estudiar la metodología de implementación del modelo integrado de planeación y gestión en las entidades públicas definida en el Decreto 2482 de 2012. 10. Estudiar las metodologías, los modelos y las herramientas para la medición de los resultados y el impacto de la gestión pública. 7. JUSTIFICACIÓN La gestión pública en Colombia está sometida a principios y normas constitucionales ( art. 209) y legales ( Ley 489 de 1998 y Decreto 2482 de 2012). El artículo 209 de la Constitución Nacional señala que la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. La Ley 489 de 1998, regula el ejercicio de la función administrativa, determina la estructura y define los principios y reglas básicas de la organización y funcionamiento de la Administración Pública. El Decreto 2482 de 2012 define el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, el cual comprende un conjunto de lineamientos que orientan a las Entidades Públicas en el mejoramiento de su gestión para el cumplimiento de las metas institucionales y de Gobierno, a través de la simplificación de procesos y procedimientos internos, el aprovechamiento del talento humano y el uso eficiente de los recursos administrativos, financieros y tecnológicos. En este contexto, la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC en la gestión pública, supone el conocimiento y aplicación de los principios y normas aplicables a la función pública para articular los objetivos misionales de las entidades, con el potencial de las TIC para optimizar los procesos y procedimientos de la Administración Pública. 8. COMPETENCIA A FORMAR Conceptualizar e interpretar los principios y normas constitucionales y legales que orientan la gestión pública en Colombia, para entender y aplicar las metodologías, los modelos y las herramientas para la medición de los resultados y el impacto de gestión pública soportado en las TIC. 9. CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Identifica los conceptos fundamentales de la gestión pública y las mejores prácticas involucradas en el proceso que permitan utilizar las TIC de manera eficiente y eficaz en beneficio de la institución y la sociedad. 10. HABILIDADES (Saber Hacer):  Pensamiento crítico: capacidad de análisis, síntesis e integración del conocimiento para la toma de decisiones razonada, en un contexto específico.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 79

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014



Pensamiento Estratégico: capacidad de adaptar y aplicar el conocimiento a las circunstancias dinámicas del entorno, creando condiciones para su transformación. 11. ACTITUDES (Saber Ser):  Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él.  Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas.  Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 80

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12. CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses.

1

FECHA

TEMAS

Introducción al curso

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Aplicación de la herramienta de entrada y la prueba de caracterización de los estudiantes. Presentación de las reglas de juego para adelantar el Taller “Gestión pública para el desarrollo”.

Conferencia magistral sobre los conceptos que orientan la asignatura. 2

Conceptos

Conferencias magistrales sobre los principios y normas constitucionales y legales que orientan la gestión pública en Colombia.

34-5

Marco constitucional y legal de la gestión pública en Colombia

EVALUACIONES/ TALLERES

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS

Se organizan los grupos de trabajo conformados por tres (3) Se presentará el programa, el cual podrá ser ajustado, de acuerdo con los resultados de miembros. Cada grupo deberá aplicación de la herramienta de entrada y los acuerdos entre el docente y los participantes. planear la presentación y diseño Se compartirán los compromisos de cada grupo en relación con el Taller “Gestión pública del prototipo para el “Taller para el desarrollo”. “Gestión pública para el desarrollo”. TEMA I. Introducción a la gestión pública Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública (2011). Chica Vélez Sergio. Revista Administración & Desarrollo 39 (53). Escuela Superior de Administración Pública ESAP. pp 57-74. Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina (2014) Bitar Sergio. CEPAL Los estudiantes deben leer las Serie Gestión Pública N° 78. pp 1- 57. Ver en: lecturas asignadas. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35890/S20131124_es.pdf?sequence=1 Rol de las TIC en la gestión pública y en la planificación para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (2014). Concha Gastón & Nasser Alejandra. CEPAL - Serie Gestión Pública N° 79. pp 1 - 45. Ver en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35951/S1420470_es.pdf?sequence= Constitución Nacional de Colombia (1991). Ley 489 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras Los estudiantes deben leer las disposiciones. lecturas y normas definidas. Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Decreto 2482 de 2012. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión. Decreto 2693 de 2012 - Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones. Ley 1712 de 2014 - Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.

Universidad Nacional de Colombia Página 81 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

6 -7

8

Modelos de gestión pública

Importancia de las TIC en la gestión de las Entidades Públicas

9 -10

Prospectiva estratégica, territorial y tecnológica (teoría)

11

Prospectiva estratégica, territorial y tecnológica ( práctica)

12 13

Liderazgo (teoría)

14

Liderazgo (práctica)

1516-17

Gestión Administrativa de las Entidades Públicas

Conferencias magistrales sobre nuevos enfoques y modelos de la gestión pública.

(ABP) Identifique como las TIC pueden garantizar el cumplimiento de los principios de la gestión pública definidos en el Artículo 209 de la Constitución Nacional.

20 de diciembre de 2014

Los estudiantes deben leer las lecturas asignadas.

El estudiante deberá elaborar un ensayo de hasta tres (3) páginas, en hoja tamaño carta, espacio sencillo y letra verdana 12.

- Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública (2011). Chica Vélez Sergio. Revista Administración & Desarrollo 39 (53). Escuela Superior de Administración Pública ESAP. pp 57-74. - Metodología de implementación del modelo integrado de planeación y gestión en las entidades públicas definida en el Decreto 2482 de 2012. Ver en: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aafiles/eb0df10529195223c011ca6762bfe39e/modelo-integrado-planeacion-y-gestion.pdf - Rol de las TIC en la gestión pública y en la planificación para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (2014). Concha Gastón & Nasser Alejandra. CEPAL - Serie Gestión Pública N° 79. pp 1 - 45. Ver en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35951/S1420470_es.pdf?sequence=1

TEMA II. Gestión Pública Aplicada Conferencias magistrales en relación Los estudiantes deben leer las lecturas con el proceso de reflexión asignadas. estratégica que se debe hacer en la planeación de la gestión pública. (ABP) A partir de las lecturas definidas reflexione sobre la importancia de la prospectiva y del pensamiento estratégico para la gestión de la entidad en la que labora. El estudiante deberá elaborar un ensayo Para realizar esta actividad el de hasta tres (3) páginas, en hoja tamaño estudiante debe resolver las preguntas carta, espacio sencillo y letra verdana del proceso de reflexión estratégica: 12. ¿En dónde estamos?, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Hacia dónde podemos ir? ¿ Qué hacemos ahora?. Conferencias magistrales sobre la importancia del liderazgo, y la Los estudiantes deben leer las lecturas articulación y coordinación de asignadas. actores, en relación con la gestión pública. (AC) Taller interactivo sobre los modelos o prácticas para promover y En un taller grupal se desarrollan para comprender la desarrollar el liderazgo y la dinámicas articulación y coordinación de importancia del liderazgo en la gestión actores, en relación con la gestión pública. pública. Conferencias magistrales en relación Los estudiantes deben leer las lecturas con los conceptos, las normas y las asignadas.

La construcción del futuro.Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica (2005). Francisco José Mojica. Universidad Externado de Colombia. pp 103 –147.

- Diez competencias del dirigente líder. Un marco conceptual desde el enfoque del Liderazgo Transformacional (2012). Autores varios. Universidad Externado de Colombia. pp 1 – 274.

- Guía de Gestión Pública Local (2007). Departamento Administrativo de Planeación Nacional DNP y la Escuela Superior de Administración Pública DNP.

Universidad Nacional de Colombia Página 82 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

mejores prácticas para asegurar una gestión administrativa que responda a los fines del Estado, orientada hacia la optimización de los procesos y la satisfacción de las expectativas ciudadanas.

pp 21 - 27. Ver en:http://mecicalidad.dafp.gov.co/documentacion/Componente%20Direccionamie nto%20Estrategico/GestionlocalDNP-ESAP.pdf Guía de Administración del Riesgo (2009). Departamento Administrativo de la Función Pública. Ver en: http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=558 Metodología de implementación del modelo integrado de planeación y gestión en las entidades públicas definida en el Decreto 2482 de 2012. Ver en: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aafiles/eb0df10529195223c011ca6762bfe39e/modelo-integrado-planeacion-ygestion.pdf Directiva Presidencial 04 de 2012 sobre eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel en la Administración Pública.

18

Gestión Administrativa de las Entidades Públicas

1920

Gestión del Recurso Humano en la Administración Pública

21-22

Gestión pública y contratación de bienes y servicios

23

Gestión pública y contratación de bienes y servicios

(ABPr) Taller práctico sobre el proceso de optimización de los procesos en una entidad pública, para diseñar y desarrollar un programa cero papel conforme a los lineamientos de la Directiva Presidencial 04 de 2012. Conferencias magistrales en relación con los conceptos, las normas y las mejores prácticas para direccionar la gestión del talento humano al servicio del Estado, bajo la óptica del mérito, la responsabilidad, la obtención de resultados, generando mayores niveles de compromiso y motivación. Conferencias magistrales en relación con los conceptos, las normas y las mejores prácticas para mejorar la gestión de la contratación estatal garantizando la transparencia, oportunidad, celeridad y pertinencia de la misma.

(e-learning) Foro virtual para identificar los problemas identificados en las entidades públicas para realizar compras

En un taller grupal los estudiantes aprenderán a planificar la optimización de los procesos en una entidad pública, con el objetivo de diseñar y desarrollar un programa cero papel conforme a los lineamientos de la Directiva Presidencial 04 de 2012.

Los estudiantes deben leer las lecturas asignadas.

Desarrollo e integración de las gestiones de recursos humanos en los Estados Latinoamericanos ( 2006), Iacoviello, Mercedes y Zuvanic, Laura. n.7. pp 45-92. Ver en: http://www.scielo.org.ar/pdf/daapge/n7/n7a02.pdf

Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre Los estudiantes deben leer las lecturas la contratación con Recursos Públicos. asignadas. Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación. (2013). Colombia Compra Eficiente. Ver en: http://www.colombiacompra.gov.co/sites/default/files/manuales/cce_manual_ries go_web.pdf El Foro virtual estará abierto durante todo el desarrollo de la asignatura y las participaciones de los estudiantes serán evaluadas. El Foro será liderado por un

Universidad Nacional de Colombia Página 83 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

24 2526

27

28

Gestión financiera de las entidades públicas

Gestión financiera de las entidades públicas

Gestión pública y participación ciudadana

20 de diciembre de 2014

públicas eficientes y haciendo uso de los mecanismos contractuales definidos por Colombia Compra Eficiente. Conferencias magistrales en relación con los conceptos, las normas y las mejores prácticas para garantizar la sostenibilidad financiera de las entidades públicas a corto, mediano y largo plazo, en un marco de integración, globalización y competitividad.

tutor que puede ser una persona diferente al docente titular de la asignatura.

(ABPr) Taller práctico sobre los modelos financieros aplicables a las compras de Tecnologías de Información en las Entidades Públicas. Conferencia magistral en relación con los conceptos, las normas y las mejores prácticas para propender por que la función pública privilegie, incentive, facilite, forme y garantice a la ciudadanía y a las organizaciones cívicas y sociales, su participación en el quehacer de la administración de lo público.

En un taller grupal los estudiantes aprenderán a aplicar los modelos financieros a las compras de Tecnologías de Información en las Entidades Públicas.

- Guía de Gestión Pública Local (2007). Departamento Administrativo de Planeación Nacional DNP y la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. pp 21 a 27. Ver en: http://mecicalidad.dafp.gov.co/documentacion/Componente Direccionamiento Los estudiantes deben leer las lecturas Estrategico/GestionlocalDNP-ESAP.pdf asignadas. - Guía de Administración del Riesgo (2009). Departamento Administrativo de la Función Pública. Ver en: http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=558

- Guía para el desarrollo de ejercicios de participación (2011). Estrategia de Gobierno en Línea. Ver en: http://programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aafiles/da4567033d075590cd3050598756222c/ModParticipativo_Gui__769_aejerci cios_de_participaci_n_2011.pdf Los estudiantes deben leer las lecturas - Guía de Buenas Prácticas en Gobierno Abierto (2014). Universidad Externado de asignadas. Colombia. pp 1- 164. Ver en: http://es.slideshare.net/marcoperes11/guia-debuenas-practicas-en-gobierno-abierto - Ley 1712 de 2014 - Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.

TEMA III. Evaluación de la gestión pública

29

30

Medición de los resultados e impacto de la estrategia

Medición de los resultados e impacto de la gestión pública

Conferencia magistral en relación con los conceptos, las normas, los modelos y las mejores prácticas para medir el funcionamiento de la Los estudiantes deben leer las lecturas Administración Pública a partir de asignadas. la obtención de resultados que respondan con calidad y efectividad a las demandas de la sociedad. (AC) Taller práctico sobre los En un taller grupal los estudiantes modelos y técnicas de medición de aprenderán a aplicar los modelos de

- Guía para la construcción de Indicadores de Gestión. (2012). Departamento Administrativo de la Función Pública. Ver en: http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=1445

Universidad Nacional de Colombia Página 84 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

los resultados e impacto de la medición de los resultados e impacto de la gestión pública. gestión pública.

TEMA IV. Pensando como Diseñadores

3132

(ABP) Taller “Gestión Pública para el Desarrollo”. cuyo objetivo es generar reflexiones sobre la “Gestión Pública para el importancia de aplicar la Desarrollo” creatividad en la gestión de los objetivos, los recursos, los procesos y los proyectos de la Administración Pública.

En un taller grupal los estudiantes diseñan el prototipo para solucionar un problema vinculado con la gestión de la entidad pública seleccionada por cada grupo. La presentación del prototipo es la evaluación que tiene más peso en la nota de la asignatura.

- Design Thinking business innovation (2011). MJV Tecnología Ltda. Ver en : http://www.designthinkingbook.co.uk/ - Design Thinking for Educators. IDEO. Ver en http://www.designthinkingforeducators.com/ - Mini guía: una introducción al Design Thinking + Bootcamp bootleg. Hasso Plattner Institute of Desing at Stanford. Ver en: https://dschool.stanford.edu/

Universidad Nacional de Colombia Página 85 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13. NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Ley 1712 de 2014 - Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.  Decreto 333 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 160 del Decreto-ley 19 de 2012  Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012.  Ley 1581 de 2012.- Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.  Ley 1508 de 2012. por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones.  Decreto 1467 de 2012 por el cual se reglamenta la Ley 1508 de 2012.  Decreto 2482 de 2012. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión.  Decreto 2693 de 2012 - Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones.  Manual de Gobierno en Línea.  Decreto 2364 de 2012. Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones.  Directiva Presidencial 04 de 2012 sobre eficiencia administrativa y lineamientos de la política cero papel en la Administración Pública.  Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.  Ley 1341 de 2009 - Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.  Ley 962 de 2005. por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.  Ley 527 de 1999 - Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.  Ley 489 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.  Constitución Nacional de Colombia (1991). 14. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Rol de las TIC en la gestión pública y en la planificación para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (2014). Concha Gastón & Nasser Alejandra. CEPAL - Serie Gestión Pública N° 79.  Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina (2014). Bitar Sergio. CEPAL - Serie Gestión Pública N° 78.  Guía de Buenas Prácticas en Gobierno Abierto (2014). Universidad Externado de Colombia.  Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación. (2013). Colombia Compra Eficiente.  Diez competencias del dirigente líder. Un marco conceptual desde el enfoque del Liderazgo Transformacional (2012). Autores varios. Universidad Externado de Colombia.  Metodología de implementación del modelo integrado de planeación y gestión en las entidades públicas definida en el Decreto 2482 de 2012.  Guía para la construcción de Indicadores de Gestión. (2012). Departamento Administrativo de la Función Pública.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 86

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]         

15.   

20 de diciembre de 2014

Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública (2011). Chica Vélez Sergio. Revista Administración & Desarrollo 39 (53). Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Design Thinking business innovation (2011). MJV Tecnología Ltda. Guía para el desarrollo de ejercicios de participación (2011). Estrategia de Gobierno en Línea. Guía de Administración del Riesgo (2009). Departamento Administrativo de la Función Pública. Guía de Gestión Pública Local (2007). Departamento Administrativo de Planeación Nacional DNP y la Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Desarrollo e integración de las gestiones de recursos humanos en los Estados Latinoamericanos ( 2006). Iacoviello, Mercedes y Zuvanic, Laura. La construcción del futuro.Concepto y modelo de prospectiva estratégica, territorial y tecnológica (2005). Francisco José Mojica. Universidad Externado de Colombia. Design Thinking for Educators. IDEO. Mini guía: una introducción al Design Thinking + Bootcamp bootleg. Hasso Plattner Institute of Desing at Stanford CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB http://www.colombiacompra.gov.co http://www.designthinkingforeducators http://www.designthinkingbook.co.uk/

16. PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre

Universidad

Johann Julio

Externado de Colombia

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director Margarita Batlle Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa Universidad Externado de Colombia

Correo

Teléfono

[email protected] 3537000 Ext .co 2003

Correo

Institución

margarita.batlle@uexternado. Universidad edu.co Externado de Colombia

Nombre de la asignatura

Maestría en Gobierno y Gerencia pública Políticas Públicas Presupuesto y gasto público Evaluación financiera en gerencia pública Contratación pública Dinámica de la función pública

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

No. De créditos 5 2 2 1 1

Página 87

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Gestión de la información y del conocimiento Código TIPOLOGÍA: ETAPA DEL PROCESO FORMATIVO ÁREA Nombre del docente

1. IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Nombre asignatura GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO OBLIGATORIA CONTEXTO Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ALBERT DE LA CRUZ

2. Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

3 VALIDABLE A LA SEMANA THS= HAP HAP HAI +HAI 4 8 12

AL SEMESTRE No. de THP= Semanas THS*Semanas 16 192

CRÉDITOS No. de Créditos 3

Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades:  Presentación del curso y la metodología.  Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia.  Organización de equipos de trabajo  Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: Gestión de la información y del conocimiento. Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar:  Aplicación continúa del Aprendizaje basado en problemas enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes.  Práctica permanente del aprendizaje colaborativo.  Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales.  Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos, de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar 5 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo gestionar la información y el conocimiento como un activo público estratégico para el gobierno y la sociedad?

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 88

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

6. OBJETIVO(S) General: Comprender los procesos de gestión de la información y del conocimiento que apoyan la innovación en la gestión pública en un marco global de la sociedad del conocimiento, de la neurociencia. Específicos:  Comprender el contexto general donde se enmarca la nueva gestión de la información y del conocimiento  Comprender la dinámica de la gestión de la información y del conocimiento como proceso moderno de la gestión pública  Comprender el proceso de gestión del talento humano como soporte de la gestión de la información y del conocimiento 7. JUSTIFICACIÓN La gestión de la información y del conocimiento es la primera asignatura del área de Gestión de la información. Es complemento de las primeras asignaturas de las áreas de fundamentación, gestión pública y gestión tecnológica. Se ubica en la etapa de contexto y pensamiento estratégico, asumiendo, con las otras primeras asignaturas de las otras áreas, la tarea de desarrollar las habilidades propias de esta etapa como son las de pensamiento estratégico y pensamiento crítico en los estudiantes de la maestría. Es inevitable que a lo largo del curso se desarrollen otras habilidades, pues es propio de la información y conocimiento contar con límites borrosos en cuanto a sus impactos en la formación de las competencias profesionales. En la medida que la ciencia y la tecnología se desarrollan se puede afirmar que la creación y disponibilidad de información y conocimiento aumentan. Al suceder esta generación tanto de cantidad como de calidad en estos dos elementos variables (información y conocimiento) se dinamiza la gestión de ellos para que la toma de decisiones sea oportuna y efectiva en las organizaciones públicas. Desde la denominación de la asignatura se percibe que la gestión es el elemento conector (y a lo mejor también diferenciador) entre la información y el conocimiento. Aunque el concepto de gestión sugiere a primera vista su ubicación en la organización o entidad (pública o privada) es necesario comprender que la gestión de la información y del conocimiento también se ubica en otros niveles organizacionales como son la sociedad y el individuo, en otras palabras, la gestión de la información y del conocimiento como elemento de aprendizaje sugiere la exploración de las otras dimensiones organizacionales: la sociedad de la información y del conocimiento, por un lado, y los conocimientos y entendimientos neuronales por el otro, pues en ellas es que se ubican algunas de las importancias del tema a estudiar. Entonces, la trilogía organizacional que demarca el ámbito de la gestión de la información y del conocimiento, es útil en la formación de los maestrantes dada las relaciones entre ellas, en un orden cuantitativo las relaciones se pueden establecer del individuo, a la organización o entidad y luego a la sociedad. Para que quede aún más claro el juego de lo sistémico y complejo de la gestión: ese individuo que pertenece a la organización (organización) que pertenece a la sociedad (sociedad) que pertenece al individuo. Dado lo anterior el plan de trabajo se divide en cinco grandes secciones para abarcar los temas básicos de la asignatura. Finalmente, hay que considerar que la información y el conocimiento, como activo estratégico para las organizaciones públicas, se vuelve clave en la toma de decisiones para el establecimiento de política pública en cualquiera de las remas del poder público, en los sectores o en las regiones en Colombia. Unido a esto es necesario no olvidar que la capacidad innovadora de una organización se encuentra determinada por las prácticas del área de recursos humanos, y por otro lado, que las organizaciones con una estrategia con clara orientación hacia la innovación establecen prácticas avanzadas de gestión de personas. 8. COMPETENCIA A FORMAR

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 89

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Determinar y crear la mejor opción de gestionar la información y el conocimiento en la organización o entidad gubernamental en Colombia bajo el contexto de la creación de valor público, teniendo en cuenta los elementos de la sociedad contemporánea global y los desarrollos de la neurociencia y sus aplicaciones en otras áreas del conocimiento. 9. CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Comprender y conceptualizar los elementos, modelos y enfoques en el campo de la gestión de la información y del conocimiento. 10. HABILIDADES (Saber Hacer): 

Pensamiento crítico: capacidad de análisis, síntesis e integración del conocimiento para la toma de decisiones razonada, en un contexto específico.  Pensamiento Estratégico: capacidad de adaptar y aplicar el conocimiento a las circunstancias dinámicas del entorno, creando condiciones para su transformación. 11. ACTITUDES (Saber Ser):  Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él.  Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas.  Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 90

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12. CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses. 1

FECHA

TEMAS Introducción al curso

La sociedad de la información y del conocimiento: Algunas características de esta sociedad desde las TIC

2

24

3

La sociedad de la información y del conocimiento: El pensamiento complejo o el Método de la complejidad

4

La sociedad de la información y del conocimiento: Economía del conocimiento o Neuro-economía Modelos de acumulación de capital: del capital físico al capital intelectual.

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y EVALUACIONES/ TALLERES APRENDIZAJE24 Aplicación de Prueba de entrada y de instrumento de Con una dinámica de reconocimiento, se caracterización de los participantes. organizan los primeros grupos de trabajo, conformados por tres (3) miembros TEMA I. Sociedad de la Información y del Conocimiento - SIC Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura. Las preguntas se responderán y debatirán en las siguientes sesiones del tema I. ABP: ¿Cómo se caracteriza la SIC desde los autores estudiados? Presentación de reseñas críticas y participación ¿Cómo se pueden relacionar las características SIC y en el debate de acuerdo a las preguntas que se la organización donde usted trabaja? aborden. ¿Tiene características de organización de la información y el conocimiento la entidad donde usted trabaja? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre los dos niveles organizacionales? Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura. ABP: Las preguntas siguen siendo las mismas de la sesión Presentación de reseñas críticas y participación anterior. en el debate de acuerdo a las preguntas que se ¿Cómo pueden ayudar los conceptos de la lectura al aborden. análisis y comprensión de la información y el conocimiento que la entidad donde usted trabaja gestiona? Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura. Presentación de reseñas críticas y participación en el debate de acuerdo a las preguntas que se ABP: ¿Cómo se caracteriza la SIC desde los autores aborden. estudiados?

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS Será discutido el programa y se podrá ajustar la estructura planteada (según los resultados del instrumento de entrada y los acuerdos con los partícipes).

Castell, M. (1996) La era de la información. Se sugieren otras lecturas de Castell incluidas en la bibliografía. Se sugiere la distribución de las lecturas de Castell u otros autores del concepto tratado entre los estudiantes participantes. Cada estudiante debe presentar una reseña crítica de la lectura y participar en el debate. CEPAL (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe.

Morin. (1999). El Método: Volumen 3. El conocimiento del conocimiento. Capítulo 1. Se sugiere abordar algunos otros textos de Morín incluidos en la bibliografía o el texto completo titulado: Introducción al pensamiento complejo

GLIMCHER (2009). Decisiones, incertidumbre y cerebro – La ciencia de la Neuroeconomía – LIPIETZ, A. (1994) El posfordismo y sus espacios.

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 91 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Del fordismo al posfordidmo y Neofirdismo

5

La sociedad de la información y del conocimiento: El árbol del conocimiento (El aporte latinoamericano)

Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura. Presentación de reseñas críticas y participación en el debate de acuerdo a las preguntas que se Maturana, H. y Varela, F. (2003) y (2004) ABP: ¿Cómo se caracteriza la SIC desde los autores aborden. estudiados? Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura.

6

La sociedad de la información y del conocimiento: Las relaciones empleadores – trabajadores en el nuevo modelo de acumulación de capital.

7

Desarrollo Humano y Sostenible en la sociedad de la información y de conocimiento

8

9

10 11

(OIE) Organización Internacional de Empleadores (CCI) Cámara de Comercio Internacional (OIT) Organización Internacional del trabajo. Presentación de reseñas críticas y participación ABP: (CIOSL) Confederación Internacional de Organizaciones ¿Cómo se caracteriza la SIC desde los autores en el debate de acuerdo a las preguntas que se Sindicales Libres. estudiados? aborden. (FSM) Federación Sindical Mundial ¿Cómo se caracterizan las relaciones empleadores – (CMT)Congreso Mundial del Trabajo. trabajadores en Colombia dentro de la SIC? Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura. Presentación de reseñas críticas y participación ABP: en el debate de acuerdo a las preguntas que se ¿Cómo se caracteriza la SIC desde los autores aborden. estudiados?

CEPAL – ILPES (2002) Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Capítulo 1: La gestión del conocimiento como una estrategia de desarrollo. OEI (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social

Monitoreo sobre la comprensión de postulados y Prueba escrita cerrada (80%)y abierta (20%) críticas a la Sociedad de la información y del Se sugiere preguntar sobre posibles TODAS LAS LECTURAS PROGRAMADAS EN EL conocimiento. aplicaciones conceptuales en el contexto de las SYLLABUS organizaciones públicas. TEMA II. La nueva organización y gestión en la sociedad de la información y el conocimiento Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura. La nueva gestión en las Presentación de reseñas críticas y participación organizaciones de la sociedad de ABP: ACKOFF, R. (2006) La planeación de la empresa del en el debate de acuerdo a las preguntas que se la información y del conocimiento ¿Cómo se pueden relacionar las características de las futuro. Capítulo 2. Concepto cambiante de la empresa. aborden. - SIC nuevas empresas de la lectura con las organizaciones públicas en Colombia? Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del Presentación de reseñas críticas y contenido de la lectura. participación en el debate de acuerdo a las preguntas que se aborden. A.C. ETKIN, J. (2011) Gestión de la complejidad en las Gestión de la complejidad en las Distribución (grupos) - tres capítulos de la parte I de la lectura sugerida. Seleccione una de las organizaciones públicas organizaciones. Parte I Análisis de la Organización. Organizaciones representadas en su equipo y trabaje en ella ABP: ¿Cómo se puede explicar la organización pública los conceptos de la lectura. colombiana a partir de los conceptos de la lectura? PARCIAL INDIVIDUAL

Universidad Nacional de Colombia Página 92 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

12 13 y 14

15

Las organizaciones abiertas al aprendizaje

Los modelos de gestión del conocimiento: Modelos conceptuales, teóricos y filosóficos; cognoscitivos y de capital intelectual; de redes sociales y de trabajo; científicos y tecnológicos, y Modelos holísticos.

16

TALLER GRUPAL

17, 18 y 19

La nueva administración en las organizaciones públicas

20

20 de diciembre de 2014

Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura. A.C. Distribuya en grupos de trabajo los capítulos de la segunda y tercera parte del texto sugerido. ABP: ¿Cómo se puede explicar la organización pública colombiana a partir de los conceptos de la lectura? Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura. A.C. Distribuya en grupos de trabajo los capítulos de la segunda y tercera parte del texto sugerido.

Presentación de reseñas críticas y participación en el debate de acuerdo a las preguntas que se SENGE, P. (2006) La quinta disciplina. Segunda parte: aborden. La quinta disciplina: piedra angular de la organización inteligente. Tercera parte: las disciplinas centrales: Seleccione una de las organizaciones públicas construyendo la organización inteligente. representadas en su equipo y trabaje en ella los conceptos de la lectura.

Presentación de reseñas críticas y participación en el debate de acuerdo a las preguntas que se NOKAKA y TAKEUCHI aborden. ANDERSEN – KMAT KPMG Consulting

EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO ESTRUCTURE UN MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL BASADA EN LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PARA UNA DE LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS PRESENTES EN EL EQUIPO.

ESTE TRABAJO SERÁ LA BASE DEL TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA. INICIE LA IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS POSIBLES DE RESOLVER EN LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS COLOMBIANAS CON RESPECTO A LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO TEMA III. Gestión de la información y del conocimiento en las organizaciones públicas Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del contenido de la lectura.

CEPAL – ILPES (2002) Introducción a la gestión del De ser posible aplique las herramientas en la conocimiento y su aplicación al sector público. Martha AC: organización pública del ejercicio realizado Beatriz Peluffo A. y Edith Catalán Contreras. Serie En equipos de trabajo aplique las herramientas del en la sesión N° 15. Manuales N° 22..Capítulos 2, 3 y 4 capítulo 4 a una de las organizaciones públicas presentes en el equipo.

Tema IV: La gestión del (en) Talento Humano en las organizaciones de la información y del conocimiento Clase magistral (Primera hora) y debate a partir del Gestión de los Recursos contenido de la lectura. PEREA RIVERA, J.L. (2006) gestión de recursos Humanos • Importancia de los recursos humanos: enfoque sistémico en Una perspectiva global. humanos en las organizaciones. Revista IIPSI. Facultad de psicología.. Volumen 9, N° 1. • El cambio en las organizaciones. • El liderazgo. CORREDERA RILO, E. (2013). Gestión de los recursos • Las políticas y procesos de humanos en empresas innovadoras gestión en recursos humanos.

Universidad Nacional de Colombia Página 93 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

21 y 22

23 y 24

25

26

Trabajo en Equipo • Condiciones para el trabajo en Equipo. • El Clima organizacional • Tipos de conflicto • Solución de conflictos. • Conformación de equipos de trabajo • Características de los equipos de trabajo. Evaluación de los Recursos Humanos • La evaluación del desempeño. • Métodos e instrumentos para evaluar el desempeño. • Aplicación de los resultados de la evaluación Desarrollo de los Recursos Humanos • Aspectos del desarrollo de los RRHH • El proceso de capacitación. • Motivación del personal.

20 de diciembre de 2014

AC: En equipos de trabajo identifique los procesos de selección, inducción, capacitación y evaluación del talento humano en las entidades nacionales Socialice la información encontrada

A.C.: Identifique las relaciones del departamento administrativo de la función pública en el manejo del talento humano de las organizaciones públicas en Socialice la información encontrada Colombia.

Identifique para una de las entidades gubernamentales los procesos de desarrollo del talento humano, de capacitación y motivación

Socialice la información encontrada

EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO ESTRUCTURE UN MODELO DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL CONOCIMIENTO PARA UNA TALLER GRUPAL DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS PRESENTES EN EL EQUIPO. Tema V: La normatividad colombiana sobre la gestión de la información y el conocimiento La normatividad de la información Clase magistral sobre la institucionalidad de la y el conocimiento en Colombia administración de la información y del conocimiento en Colombia

ERO DEL CANTO (2011) Gestión del capital humano, competencias y sociedad del conocimiento. Socialice la información encontrada

Normatividad de la función pública

Ley 1712 de 2014 - Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Ley 1341 de 2009 - Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.

27

28

CHIAVENATO, I. (2004) Gestión del Recurso Humano McGraw-Hill. México

La normatividad de la información y el conocimiento en Colombia

A.C: Analice las normas colombianas en lo referente al manejo de la información y el conocimiento. Socialice las oportunidades de mejoramiento y ABP: identifique posibilidades de mejoramiento en las normas específicas encontradas en las las normas sobre el manejo de la información y el organizaciones públicas analizadas conocimiento en Colombia.

Universidad Nacional de Colombia Página 94 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Ley 962 de 2005. por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Identifique normas específicas complementarias en las entidades del su grupo de trabajo, de acuerdo a las entidades públicas participantes.

29 30

Trabajo final Trabajo final

31

Trabajo final

32

Trabajo final

ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR EN EL Reunión de asesoría por equipo de trabajo AJUSTE DEL TRABAJO FINAL ACOMPAÑAMIENTO DEL PROFESOR EN EL Reunión de asesoría por equipo de trabajo AJUSTE DEL TRABAJO FINAL Sustentación Sustentación

Universidad Nacional de Colombia Página 95 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Ley 527 de 1999 - Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13. NORMATIVIDAD ASOCIADA: 

Ley 1712 de 2014 - Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Decreto 333 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 160 del Decreto-ley 19 de 2012. Anti tramites Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012. Ley 1581 de 2012.- Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Decreto 2364 de 2012. Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones. Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Ley 1341 de 2009 - Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Ley 962 de 2005. por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos. Ley 527 de 1999 - Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Marco de referencia de arquitectura TI.

        

14. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:                   





ACKOFF, R. (2006) Planificación de la empresa del futuro. LIMUSA. México. ARBONÍES, A. C (2006) Conocimiento para Innovar. Díaz de Santos. España. BBVA (2013) Cambio: El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. En: bbvaopenmind.com BELL, D. (2006) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial. España. CASTELLS, M. (2012) Redes de indignación y Esperanza. Alianza Editorial. Madrid ____________ (2009) Comunicación y Poder. Alianza Editorial. España ____________ (2001) Internet y la Sociedad Red. En Revista La factoría N° 14 – 15 ____________ (1999) La revolución de la tecnología de la información. (www.sociologia.de) Fuente: http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html ____________ (1996) La era de la información - La sociedad red - Siglo XXI. México. ____________ (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano regional, Alianza Editorial, Madrid CEPAL (2009) . La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Wilson Peres y Martin Hilbert Editores. CEPAL (2003) Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Chile. CEPAL – ILPES (2002) Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Martha Beatriz Peluffo A. y Edith Catalán Contreras. CNEL. (2000). Posrfordismo e nuova composiciones sociale. Roma. CORREDERA RILO, E. (2013). Gestión de los recursos humanos en empresas innovadoras. Universidad del país Vasco. Escuela universitaria de relaciones laborales. CHIAVENATO, I. (2004) Gestión del Recurso Humano McGraw-Hill. México ERO DEL CANTO (2011) Gestión del capital humano, competencias y sociedad del conocimiento. Universidad de Carabobo Venezuela. ETKIN, J. (2011) Gestión de la complejidad en las organizaciones. GRANICA. Buenos Aires, Argentina. Capítulos 4 y 5 FERNÁNDEZ MARCIAL V. (2006) Gestión del conocimiento versus gestión de la información. Universidad San Pablo-CEU (Madrid), España. [email protected] INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 20, Núm. 41, julio/diciembre, 2006, México, ISSN: 0187-358X. pp. 44-62 FINQUELIEVICH, S. (2004) La sociedad civil en la economía del conocimiento: TIC y desarrollo socioeconómico. Instituto de investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias sociales Universidad de Buenos Aires. Argentina. GARCÍA J.E. (2001) Surgimiento de la sociedad de la información. Biblioteca. Universitaria Nueva Época, juliodiciembre vol 4, no. 2, p. 77-86

  

GLIMCHER, P. (2009) Decisiones, Incertidumbre y Cerebro. Fondo de Cultura Económica. México. KAHNEMAN, D. (2012) Pensar Rápido, Pensar Despacio. DEBATE. Colombia. LIPIETZ, A. (1994) El postfordismo y sus espacios.PIETTE. Argentina.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 96

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014



_____________ (1995), Ponencia presentada en el Coloquio Internacional Proceso de Regionalización trabajo. Guadalajara. CEPREMAP PARIS, FRANCIA.

    

MARTÍN FERNÁNDEZ. M. ¿Cómo medir el progreso de una Economía Basada en el Conocimiento? MATURANA, H. Y VARELA, F. (2004) De Máquinas y Seres Vivos (Autopoiesis) LUMEN. Argentina. ________________________ . (2003) El Árbol del conocimiento. LUMEN. Argentina. MEDINA, J. (2011) Los 12 principios del cerebro. NORMA. Colombia MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ESPAÑA (2005) La Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo. España. MONTUSCHI , L. (sf) Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. MORENO, PELAYO Y VARGAS. (2004). La gestión por competencias como herramienta para la dirección estratégica de los recursos humanos en la sociedad del conocimiento. Revista de Empresa N° 10 – OctubreDiciembre. MORIN, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo. GEDISA. Barcelona, España. Parte 5 _________, (Varios años) El Método. (Seis Volúmenes) CATEDRA. España OCDE (2008) El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos OCDE (2004) Innovación en la Economía del Conocimiento: Implicaciones para la Educación y los Sistemas de Aprendizaje. (OEI), 2012. Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social OLVÉ, L. Comp. (1994) La explicación social del conocimiento. UNAM. México. ORDÓÑEZ DE PABLOS, P. La gestión del conocimiento como base para el logro de una ventaja competitiva sostenible: la organización occidental versus japonesa. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 7, N° 3, 2001, pp 91-108 PEKKA HIMANEN (2002) La ética del hacker y el espíritu de la era de la información PEREA RIVERA, J.L. (2006) gestión de recursos humanos: enfoque sistémico en Una perspectiva global. Revista IIPSI. Facultad de psicología.. Volumen 9, N° 1. PÉREZ, D. y DRESSLER, M. (2007) Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Intangible Capital - Nº 15 - Vol. 3 - pp. 31-59, Ene-Mar de 2007 PUCHOL, L. (2005). Dirección y gestión de recursos humanos. Díaz de santos. Madrid. RIVERO, S. (2002) La Gestión del Conocimiento. SOCINTEC. Madrid, España. RODRÍGUEZ GÓMEZ D. (2006) Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. En revista Educar N° 37. Universidad Autónoma de Barcelona Departamento de Pedagogía Aplicada. ROSE, S. (2008) Tu Cerebro Mañana. Paidós. España. SÁNCHEZ DÍAZ M. (2005) Breve inventario de los modelos para la gestión del conocimiento en las organizaciones. Acimed 2005;13(6). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci06605.htm SCHVARSTEIN, L. (2000) Diseño de organizaciones. Paidos. Buenos Aires, Argentina. _______________ (2006) La inteligencia social de las organizaciones. Paidos. Buenos Aires, Argentina. SENGE, P. (2006) La quinta disciplina. GRANICA. Argentina SMALL, G. y VORGAN, G. (2008) El Cerebro digital. URANO. España TOFFLER, ALVIN. Las guerras del futuro. Plaza y Janés. Barcelona, 1994 UNESCO (2005) Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. UOC (2002) La economía del conocimiento: paradigma tecnológico y cambio estructural. España. VICENTE y CUERVO (2003) Indicadores de la sociedad de la información: una revisión crítica. Anales de Economía Aplicada, XVII Reunión ASEPELT- España, Almería,

 

      

               

15. CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB      

www.cepal.org/colombia/socinfo www.orba.es/ www. osilac.org/ www.alis2.eu/ www.redclara.net/ www.regulatel.org/

16. PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre: Universidad: Correo Teléfono

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 97

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director

ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

20 de diciembre de 2014

Correo

Institución

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 98

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Gestión de Tecnología 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Código Nombre asignatura GESTIÓN DE TECNOLOGÍA TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA ETAPA DEL PROCESO CONTEXTO Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO FORMATIVO ÁREA GESTIÓN TIC Nombre del docente LILIANA FERNÁNDEZ GÓMEZ 2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

3 VALIDABLE A LA SEMANA THS= HAP HAP HAI +HAI 4 8 12

AL SEMESTRE No. de THP= Semanas THS*Semanas 16 192

CRÉDITOS No. de Créditos 3

Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades:  Presentación del curso y la metodología.  Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia.  Organización de equipos de trabajo  Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: Gestión TIC. Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar:  Aplicación continúa del Aprendizaje basado en problemas enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes.  Práctica permanente del aprendizaje colaborativo.  Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales.  Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos, de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo gestionar estratégicamente la tecnología para mejorar la gestión pública, a través de su planeación, implementación y evaluación oportuna, en el marco del logro de la misión institucional de las entidades públicas? OBJETIVO(S) General:

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 99

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Conocer, interiorizar y utilizar los conceptos relacionados con los seis dominios temáticos definidos en el marco de referencia de arquitectura TI para entender su utilidad como herramienta para la gestión estratégica de tecnología que favorece la generación de valor público. Específicos:  Entender los ámbitos de trabajo que permiten una alineación estratégica entre la gestión de tecnologías y los objetivos organizacionales y sectoriales.  Conocer los estándares y herramientas de industria que favorecen una gestión de TI transparente, eficiente, segura y con alta calidad.  Identificar los procesos de gestión de tecnología requeridos para crear esquemas de gobernabilidad de TI.  Identificar el valor asociado a la información y los datos y los estándares de industria que permiten una adecuada gestión de los sistemas de información y la seguridad de la información.  Conocer y evaluar el impacto de los procesos relacionados con uso y apropiación de TI como factores clave para la gestión estratégica de TI y la gobernabilidad de TI. JUSTIFICACIÓN La gestión de tecnologías de información y comunicaciones es un elemento clave en la gestión estratégica de las entidades públicas; así mismo el reconocimiento de la información y los datos como activos que deben ser administrados con transparencia, eficiencia, calidad y seguridad es el punto de partida para reconocer la necesidad de contar con herramientas metodológicas y técnicas para garantizar que las TIC aporten al logro de la misión institucional de las entidades públicas y por lo tanto generen valor público. Actualmente las entidades públicas tienen a su disposición un marco de referencia de arquitectura TI que consolida procesos, estándares y herramientas útiles para la gestión de TIC en seis dominios temáticos: estrategia TI, gobierno de TI, información, sistemas de información, servicios tecnológicos y uso y apropiación de TI. Los procesos de planeación, negociación, implementación, toma de decisiones y evaluación en cada uno de estos dominios temáticos requiere que los GCIO conozcan y comprendan adecuadamente los conceptos relacionados y la existencia de estándares de industria que apoyan dichos procesos. Este curso está orientado a que los GCIO conozcan e interioricen los conceptos y estándares de industria relacionados con la gestión estratégica de TI y adquieran capacidades para aplicarlos en sus organizaciones y sectores. COMPETENCIA A FORMAR Aplica lineamientos y estándares de industria a los procesos de planeación, negociación, implementación, toma de decisiones y evaluación de la gestión de tecnologías de información y comunicaciones en los seis dominios temáticos del marco de referencia de arquitectura TI para el sector público CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Conceptualiza los elementos relacionados con los seis dominios temáticos definidos en el marco de referencia de arquitectura TI. HABILIDADES (Saber Hacer):  Pensamiento crítico: capacidad de análisis, síntesis e integración del conocimiento para la toma de decisiones razonada, en un contexto específico.  Pensamiento Estratégico: capacidad de adaptar y aplicar el conocimiento a las circunstancias dinámicas del entorno, creando condiciones para su transformación. ACTITUDES (Saber Ser):  Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él.  Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 100

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

 Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 101

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses.

1

FECHA

TEMAS

Introducción al curso

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE25 Presentación del curso y la metodología. Aplicación prueba de entrada e instrumento de caracterización de participantes. Organización de equipos de trabajo (3 personas por grupo, de ser posible con alumnos pertenecientes a los mismos sectores)

EVALUACIONES/ TALLERES

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS

TEMA I. Estrategia TI

2

Estrategia TI

3

Visión general de instrumentos, normatividad y roles que apoyan la planeación, implementación y monitoreo de la estrategia TI

4

5

25

Sesión magistral sobre estrategia TI y visión general de los ámbitos de trabajo que permiten una alineación estratégica entre la gestión de tecnologías y los objetivos organizacionales y sectoriales. Sesión magistral sobre los instrumentos, normatividad y roles que apoyan la Se sugiere en esta sesión contar con el apoyo de MINTIC planeación, implementación y monitoreo de para presentar el tema y para presentar avances o la estrategia TI. experiencias exitosas en la aplicación de instrumentos, normatividad y roles para la planeación, implementación y monitoreo de la estrategia TI.

ABP: Cuáles son las oportunidades y retos Estándares de industria para la implementación de los estándares de asociados al dominio industria asociados al dominio de la de la estrategia TI estrategia de TI en su sector o entidad? Herramientas asociadas al dominio de la estrategia TI

Instrumentos, normatividad y roles del dominio estrategia TI del marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7661.html

Estándares de la industria para el dominio Estrategia TI del marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/articles7674_instrumento_1.pdf

Se sugiere en esa sesión contar con el apoyo de MINTIC para presentar los beneficios que generan a las diferentes entidades y los diferentes sectores la existencia de SUIFP, MECI, SISMEG, SIIF, SPI y otros como herramientas de alineación estratégica en gestión de TI.

Herramientas asociadas al dominio Estrategia TI del marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/articles7674_instrumento_2.pdf

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 102 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

6

7

8

9

10

11

12

13

Mejores prácticas asociadas al dominio de estrategia TI: COBIT Mejores prácticas asociadas al dominio de estrategia TI: ITIL Mejores prácticas asociadas al dominio de estrategia TI: TOGAF Mejores prácticas asociadas al dominio de estrategia TI: P3M3 Ámbitos de trabajo de la estrategia TI: entendimiento estratégico Ámbitos de trabajo de la estrategia TI: direccionamiento estratégico Ámbitos de trabajo de la estrategia TI: implementación de la estrategia TI Ámbitos de trabajo de la estrategia TI: Seguimiento y evaluación de la estrategia TI

14

Gobierno TI

15

Visión general de instrumentos, normatividad y roles que apoyan la creación de esquemas de gobernabilidad de TI

20 de diciembre de 2014

ABP: Cuáles son las oportunidades y retos para la utilización del marco COBIT en su sector o entidad? ABP: Cuáles son las oportunidades y retos para la utilización de las mejores prácticas ITIL en su sector o entidad? ABP: Cuáles son las oportunidades y retos para la utilización del marco de trabajo TOGAF en su sector o entidad? ABP: Cuáles son las oportunidades y retos para la utilización del modelo P3M3 en su sector o entidad? ABP: Cuáles son las oportunidades y retos de TI que pueden contribuir al cumplimiento de la estrategia sectorial o institucional? ABP: Cuáles son las políticas de TI, seguridad de la información y continuidad del negocio que deben ser aplicadas en su entidad o sector? ABP: Defina las etapas principales en la hoja de ruta de implementación de la estrategia TI de su entidad o sector

Marco de negocio para el gobierno y la administración de TI COBIT http://www.isaca.org/cobit/pages/default.aspx?cid=1003566&appeal=pr

Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la Mejores prácticas ITIL https://www.axelos.com/itil retroalimentación mejore su documento. Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la Marco de trabajo TOGAF http://www.opengroup.org/togaf/ retroalimentación mejore su documento. Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la Modelo de madurez de la gestión del portafolio de programas y proyectos https://www.axelos.com/p3m3 retroalimentación mejore su documento. Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la Entendimiento estratégico. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalueretroalimentación mejore su documento. 7669.html Direccionamiento estratégico. Marco de referencia de arquitectura TI

Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7670.html retroalimentación mejore su documento. Implementación de la estrategia TI. Marco de referencia de arquitectura

Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalueretroalimentación mejore su documento. 7671.html

ABP: Identifique los principales indicadores Seguimiento y evaluación de la estrategia TI. Marco de para hacer monitoreo al cumplimiento de la Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la referencia de arquitectura TI estrategia TI de su entidad o sector retroalimentación mejore su documento. http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3propertyvalue-7672.html TEMA II. Gobierno TI Sesión magistral sobre gobierno de TI y visión general de los ámbitos de trabajo que Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la permiten la creación de esquemas de retroalimentación mejore su documento. gobernabilidad de TI. Sesión magistral sobre los instrumentos, normatividad y roles que apoyan la creación de esquemas de gobernabilidad de TI. Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la Gobierno TI. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalueretroalimentación mejore su documento. 7662.html

Universidad Nacional de Colombia Página 103 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

16

Estándares de industria asociados al gobierno de TI

17

Herramientas asociadas al dominio del gobierno de TI

18

Ámbitos de trabajo del gobierno de TI: cumplimiento y alineación

19

Ámbitos de trabajo del gobierno de TI: Esquema de gobierno de TI

20

Ámbitos de trabajo del gobierno de TI: Gestión integral de proyectos de TI

21

Ámbitos de trabajo del gobierno de TI: Gestión de la operación de TI

20 de diciembre de 2014

ABP: Cuáles son las oportunidades y retos de la aplicación de las normas y estándares de industria asociados al gobierno de TI en su entidad o sector? Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la retroalimentación mejore su documento.

Norma ISO 27002:2011 http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7662.html Norma ISO/IEC 31000 http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7662.html NTGCP 1000:2004 http://www.dps.gov.co/documentos/3193_NTCGP1000.pdf ISO/IEC 9001:2008 http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=46486 ISO/IEC 38500 http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=51639

Se sugiere en esa sesión contar con el apoyo de MINTIC para presentar los beneficios que generan a las diferentes Herramientas asociadas al gobierno de TI entidades y los diferentes sectores la existencia de http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/articlesSINERGIA, SECOP y la Tienda Virtual del Estado 7649_instrumento_2.pdf Colombiano como herramientas para la creación de esquemas de gobierno de TI. ABP: Cuáles son las acciones necesarias para desarrollar las políticas identificadas en la estrategia TI para su entidad o sector? ABP: Identifique los elementos del esquema de gobierno de TI para su entidad y sector teniendo en cuenta recursos y capacidad, gestión de talento, gestión de compras, gestión de calidad, relaciones y toma de decisiones. ABP: Cómo se pueden generar esquemas de gobernabilidad de TI para aquellos proyectos estratégicos de la entidad que incluyen componentes de TI pero que son liderados por otras áreas? ABP: Cuáles son los procesos de operación de TI que pueden ser mejorados en su entidad o sector para contribuir al cumplimiento de metas institucionales y del sector?

Cumplimiento y alineación. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7673.html

Esquema de gobierno de TI. Marco de referencia de arquitectura TI

Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7673.html retroalimentación mejore su documento.

Gestión Integral de proyectos de TI. Marco de referencia de arquitectura TI Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3retroalimentación mejore su documento. propertyvalue-7675.html Gestión de la operación de TI. Marco de referencia de Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la arquitectura TI retroalimentación mejore su documento. http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3propertyvalue-7676.html TEMA III. Información y datos

22

Información y datos

Sesión magistral sobre la información en las entidades públicas y visión general de los ámbitos de trabajo que permiten la generación de valor a partir de la información.

Universidad Nacional de Colombia Página 104 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Información. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7663.html

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

23

24

25

Visión general de instrumentos, normatividad y roles que apoyan la generación de valor a partir de la información. Estándares de industria, herramientas y mejores prácticas asociados a la gestión de información Gobernabilidad de los datos en la era de open data y big data

20 de diciembre de 2014

Sesión magistral sobre los instrumentos, normatividad y roles que apoyan la generación de valor a partir de la información.

ABP: Cuáles son los estándares de industria, herramientas y mejores prácticas, asociados a la gestión de información, que resultan más relevantes para los proyectos de su entidad o sector? ABP: Cuáles son las oportunidades y retos, en cuanto a gobernabilidad de los datos, que se generan por el avance de open data y big data para las entidades públicas?

Información. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3propertyvalue-7663.html

Estándares de industria, herramientas y mejores prácticas del dominio de información. Marco de referencia de arquitectura Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la TI retroalimentación mejore su documento. http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-article7651.html Chui, M., Manyika, J. and Van Kuiken, S. (2014). What Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la executives should know about open data. McKinsey Quarterly, retroalimentación mejore su documento. (January). Tema IV. Sistemas de información

24

25

26

Sistemas de información

Visión general de instrumentos, normatividad y roles que apoyan la gestión de sistemas de información. Estándares de industria, herramientas y mejores prácticas asociados a la gestión de información

Sesión magistral sobre sistemas de información y visión general de los ámbitos de trabajo que permiten alinear los sistemas de información con la estrategia TI, el gobierno de TI, la Información, los datos y el uso y apropiación de TI. Sesión magistral sobre los instrumentos, normatividad y roles que apoyan la gestión de sistemas de información.

Sistemas de Información. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7664.html

Sistemas de Información. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7664.html

ABP: Cuáles son los estándares de industria, Instrumentos asociados a la gestión de sistemas de información. Marco herramientas y mejores prácticas, asociados Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la de referencia de arquitectura TI a la gestión de sistemas de información, que http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-article-7650.html retroalimentación mejore su documento. resultan más relevantes para los sistemas de información de su entidad o sector? Tema V. Servicios tecnológicos

28

Sistemas de información

Sesión magistral sobre servicios tecnológicos y visión general de los ámbitos de trabajo que permiten gestionar con eficiencia y transparencia la infraestructura tecnológica que soporta los servicios y los sistemas de información de las entidades públicas.

Universidad Nacional de Colombia Página 105 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Servicios tecnológicos. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7665.html

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

29

30

Visión general de instrumentos, normatividad y roles que apoyan la gestión de servicios tecnológicos. Estándares de industria, herramientas y mejores prácticas asociados a la gestión de servicios tecnológicos

20 de diciembre de 2014

Sesión magistral sobre los instrumentos, normatividad y roles que apoyan la gestión de servicios tecnológicos.

Servicios tecnológicos. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7665.html

ABP: Cuáles son los estándares de industria, herramientas y mejores prácticas, asociados Instrumentos asociados a la gestión de servicios tecnológicos. Marco de a la gestión de servicios tecnológicos, que Presente la respuesta a la pregunta, socialice y a partir de la referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-article-7652.html resultan más relevantes para los servicios y retroalimentación mejore su documento. sistemas de información de su entidad o sector? Tema VI. Uso y apropiación

31

Uso y apropiación

32

Mejores prácticas para el l uso y apropiación de TI

Sesión magistral sobre uso y apropiación de TI y visión general de los ámbitos de trabajo que facilitan la adopción y uso de la tecnología por parte de los distintos grupos de interés a través del desarrollo de cultura y la generación de cambios de comportamiento. Sesión magistral sobre los instrumentos, normatividad y roles que apoyan la gestión de servicios tecnológicos.

Universidad Nacional de Colombia Página 106 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Uso y apropiación de TI. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue7666.html

Mejores prácticas para promover el uso y apropiación de TI. Marco de referencia de arquitectura TI http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/articles7653_instrumento_1.pdf

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Ley 1712 de 2014 - Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.  Decreto 333 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 160 del Decreto-ley 19 de 2012  Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012.  Ley 1581 de 2012.- Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.  Ley 1508 de 2012. por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones.  Decreto 1467 de 2012 por el cual se reglamenta la Ley 1508 de 2012.  Decreto 2482 de 2012. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión.  Decreto 2693 de 2012 - Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones.  Decreto 2364 de 2012. Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones.  Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.  Ley 1341 de 2009 - Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.  Ley 962 de 2005. por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.  Ley 527 de 1999 - Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.  Marco de referencia de arquitectura TI BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Chui, M., Manyika, J. and Van Kuiken, S. (2014). What executives should know about open data. McKinsey Quarterly, (January). CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB Marco de negocio para el gobierno y la administración de TI COBIT http://www.isaca.org/cobit/pages/default.aspx?cid=1003566&appeal=pr Mejores prácticas ITIL https://www.axelos.com/itil Marco de trabajo TOGAF http://www.opengroup.org/togaf/ Modelo de madurez de la gestión del portafolio de programas y proyectos https://www.axelos.com/p3m3 Norma ISO 27002:2011 http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue-7662.html Norma ISO/IEC 31000 http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3-propertyvalue-7662.html NTGCP 1000:2004 http://www.dps.gov.co/documentos/3193_NTCGP1000.pdf ISO/IEC 9001:2008 http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=46486 ISO/IEC 38500 http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=51639

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 107

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre:

Universidad:

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director

ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

Correo

Teléfono

Correo

Institución

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 108

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Interacción, Integración y cambio en el sector público 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Código Nombre asignatura INTERACCIÓN, INTEGRACIÓN Y CAMBIO EN EL SECTOR PÚBLICO TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA ETAPA DEL PROCESO TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FORMATIVO ÁREA GESTIÓN PÚBLICA Nombre del docente MARCO PERES 2. Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

3. VALIDABLE A LA SEMANA THS= HAP HAP HAI +HAI 4 8 12

AL SEMESTRE No. de THP= Semanas THS*Semanas 16 192

CRÉDITOS No. de Créditos 3

Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades: Presentación del curso y la metodología. Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia, etc. Organización de equipos de trabajo. Aplicación de una pequeña prueba de conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: concepto de innovación, la importancia de la innovación en la administración pública y la gestión de la innovación en los procesos e interacciones de la entidad donde labora. Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar: Aplicación continúa del aprendizaje basado en problemas (ABP), enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes. Práctica permanente del aprendizaje colaborativo (AC). Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en bases de datos o en páginas web institucionales. Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos (ABPr), de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar. El Aprendizaje basado en proyectos se apoyará en el desarrollo de Talleres para promover la creatividad y la innovación, aplicando la metodología de pensamiento de diseño ( design thinking). 5 PREGUNTA PROBLEMA

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 109

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

¿Cómo innovar en los procesos y las interacciones de las entidades públicas mediante estrategias y programas que aseguren un enfoque integrador de la acción del gobierno como un todo y de otros stakeholders? 6 OBJETIVO(S) General: Conocer y aplicar los conceptos, tendencias y modelos para integrar y monitorear la innovación en los procesos y las interacciones de la Administración Pública. Específicos: Estudiar los conceptos y tendencias vinculadas con los procesos de gestión de la innovación en las organizaciones de la sociedad del conocimiento (Empresas, Administración Pública y Organizaciones Sociales). Estudiar el potencial e impacto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC para transformar los procesos y la operación de las Entidades Públicas. Revisar las principales limitaciones para innovar en la gestión de la Administración Pública y las soluciones para superar dichas restricciones en un entorno cambiante. Comprender la relación entre innovación en las Entidades Públicas y los conceptos de gobierno abierto, datos abiertos ( open government data), innovación abierta e inteligencia colectiva. Conocer los principales aspectos y metodologías para formular y ejecutar un programa de innovación en el sector público en el marco de iniciativas de gobierno electrónico, gobierno abierto, inclusión digital y ciudades inteligentes. Revisar casos de éxito y fracaso de innovación en las entidades públicas en el marco de iniciativas de gobierno electrónico, gobierno abierto, inclusión digital y ciudades inteligentes . Desarrollar competencias para Identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras. 7 JUSTIFICACIÓN Las entidades de todas las ramas del Poder Público - legislativa, ejecutiva, y judicial - suelen percibirse como organizaciones burocráticas, lentas, poco eficientes y trasparentes y con poca tolerancia al cambio. Por otro lado, las Entidades Públicas enfrentan en la actualidad escenarios complejos de gestión, derivados de las obligaciones tradicionales del Estado y de las nuevas obligaciones vinculadas con el calentamiento global, el crecimiento poblacional, la escasez de recursos naturales y la masificación de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones TIC. Las situaciones descritas obligan a las Entidades Públicas a innovar en relación con las tecnologías, el talento humano y las estructuras organizacionales que soportan su operación. En este contexto surge el concepto de Gobierno Abierto, que ha sido entendido como un nuevo paradigma en la gestión pública porque es un gobierno transparente, colaborativo y participativo que consigue sus objetivos a partir de la utilización intensiva de las TIC y de dos herramientas clave: el open government data –o puesta a disposición de los ciudadanos de los datos de la Administración en un formato electrónico que facilite su reutilización– y el open action – utilización de la web 2.0 y, específicamente, de las redes sociales y del blogging, por parte de los ciudadanos para intervenir en los asuntos públicos. El Gobierno Abierto como motor de la innovación en las Entidades Públicas, en Colombia, está definido en el Decreto 2693 de 2012 (Gobierno en Línea) y en la Ley Estatutaria 1712 de 2014 (Transparencia y Acceso a la Información Pública).

8 COMPETENCIA A FORMAR Conceptualiza sobre el contexto global en el cual están innovando las empresas, los gobiernos y otros actores sociales, comprende la importancia de la creatividad y la innovación para la gestión de las

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 110

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

entidades públicas y para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, en la sociedad del conocimiento y en un entorno cambiante. 9 CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Conocimientos teóricos y prácticos relativos a como se puede integrar la innovación en los procesos y las interacciones de la Administración Pública, a partir del uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. 10 HABILIDADES (Saber Hacer): Investigación aplicada: capacidad para identificar problemas concretos, reconociendo y caracterizando las causas subyacentes y las implicaciones directas, para plantear propuestas de tratamiento o solución a dichas problemáticas, con base en pensamiento racional y sistémico. Creatividad e Innovación: Identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras. esfuerzos para la consecución de objetivos. Negociación: es la destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos. Comunicación asertiva: es la capacidad de expresar ideas, sentimientos o motivaciones que propicien la acción consentida. 11 ACTITUDES (Saber Ser): Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él. Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas. Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 111

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12 CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses.

FECHA

TEMAS

1

Introducción al curso

2

Megatendencias y escenarios mundiales

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y EVALUACIONES/ TALLERES ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS APRENDIZAJE Aplicación de la herramienta de entrada y la Se organizan los grupos de trabajo Se presentará el programa, el cual podrá ser ajustado, de acuerdo con prueba de caracterización de los estudiantes. conformados por tres (3) miembros. Cada los resultados de aplicación de la herramienta de entrada y los Presentación de las reglas de juego para grupo deberá planear la presentación y acuerdos entre el docente y los participantes. Se compartirán los adelantar el Taller “Innovando en la diseño del prototipo para el Taller compromisos de cada grupo en relación con el Taller “Innovando en Administración Pública”. “Innovando en la Administración Pública”. la Administración Pública”. TEMA I. Introducción a la Innovación en la Administración Pública Conferencia magistral de introducción, sobre ICT and Innovation: Facing the Emerging Global Issues (2010). Korea Information Society Development Institute (KISDI). pp 1 – 80. Ver en: el contexto global en el cual estan innovando http://www.itif.org/publications/ict-innovation-facing-global-challenges las empresas, gobiernos y otros actores sociales. Informe sobre la Economía de la Información (2013). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD. pp 1 – 70.Ver en: http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ier2013_es.pdf. Gartner Research (2014). Hype Cycle for Emerging Technologies Los estudiantes deben leer las lecturas Maps the Journey to Digital Business. Ver en: asignadas. http://www.gartner.com/newsroom/id/2819918 Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia (2014). pp 1- 45. Ver en: http://www.oecd.org/sti/inno/colombiainnovation-review-assessment-and-recommendations-spanish.pdf

- United Nations e-Government Survey 2014 e-government for the future we want. pp 95- 176. Ver en: http://unpan3.un.org/egovkb/enus/Reports/UN-E-Government-Survey-2014

Conferencia magistral sobre los conceptos que orientan la asignatura.

3

Innovación y creatividad en la sociedad del conocimiento (teoría)

Adios a los mitos de la innovación. Una guía práctica para innovar en América Latina (2012). Morales Mario – León Angélica. Innovare. pp 1- 32 . Ver en: http://www.librodeinnovacion.com Los estudiantes deben leer las lecturas asignadas. Reporte de innovación del New York Times (2014). pp 1 – 22. Ver en: http://visualdays.no/files/2014/05/224608514-The-Full-New-York-TimesInnovation-Report.pdf

4

Innovación y creatividad en la sociedad del conocimiento (práctica)

(AC) Taller interactivo sobre la aplicación de En un taller grupal se desarrollan dinámicas los conceptos que orientan la asignatura. para comprender la relevancia y aplicación práctica de los conceptos de creatividad e innovación.

Universidad Nacional de Colombia Página 112 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

5-6

7

8-91011

12

20 de diciembre de 2014

Conferencias magistrales sobre la importancia de la innovación en la - The Challenge of Innovating in Government. Sandford Borins. Administración Pública, sus implicaciones University of Toronto. (2006). pp 1 – 15. Ver en: institucionales y legales y los tipos de http://www.businessofgovernment.org/sites/default/files/BorinsInno innovación que pueden aplicar las Entidades vatingInGov.pdf Innovación Públicas. Los estudiantes deben leer las lecturas - Mark Moore & Jean Hartley (2008) Innovations in governance, en la Administración Pública asignadas. Public Management Review, 10:1, 3-20. - Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. pp 1- 14. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpginnovation/pdf/BPG-Innovation.pdf (e-learning) Foro de discusión sobre la El Foro virtual estará abierto durante todo importancia de la innovación en la el desarrollo de la asignatura y las Innovación Administración Pública. participaciones de los estudiantes serán en la Administración Pública evaluadas. El Foro será liderado por un tutor que puede ser una persona diferente al docente titular de la asignatura. Conferencias magistrales sobre el alcance del - Innovative and Open Government: an overview of recent initiatives gobierno abierto y la innovación abierta Ministerial meeting of the OECD Public Governance Committee como generadores de la innovación en la (2010). The Organisation for Economic Co-operation and Administración Pública y su relación con el Development OECD. Ver en: El Gobierno Abierto como motor desarrollo de territorios y ciudades http://www.oecd.org/governance/ministerial/46342001.pdf Los estudiantes deben leer las lecturas de la innovación y plataforma inteligentes. - Guía de Buenas Prácticas en Gobierno Abierto (2014). Universidad asignadas. para el desarrollo de territorios y Externado de Colombia. pp 1164. Ver en: ciudades inteligentes http://es.slideshare.net/marcoperes11/guia-de-buenas-practicas-engobierno-abierto - Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes (2013). Universidad Externado de Colombia. pp 1 - 186. Ver en: http://es.slideshare.net/marcoperes11/gtci-version-2013 (ABP) En las lecturas definidas identifique - Mark Moore & Jean Hartley (2008) Innovations in governance, los problemas que se pretenden solucionar a Public Management Review, 10:1, 3-20. través de la innovación y los factores de éxito - Innovative and Open Government: an overview of recent initiatives para lograr la innovación en la Ministerial meeting of the OECD Public Governance Committee Admnistración Pública utilizando las (2010). The Organisation for Economic Co-operation and Tecnologías de la Información y las Development OECD. Ver en: Innovación y Tecnologías de la Comunicaciones. El estudiante deberá elaborar un ensayo de http://www.oecd.org/governance/ministerial/46342001.pdf Información y las hasta tres (3) páginas, en hoja tamaño carta, - Guía de Buenas Prácticas en Gobierno Abierto (2014). Universidad Comunicaciones espacio sencillo y letra verdana 12. Externado de Colombia. pp 1164. Ver en: http://es.slideshare.net/marcoperes11/guia-de-buenas-practicas-engobierno-abierto - Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes (2013). Universidad Externado de Colombia. pp 1 - 186. Ver en: http://es.slideshare.net/marcoperes11/gtci-version-2013

Universidad Nacional de Colombia Página 113 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

13

14

Obstáculos y restricciones para innovar en las Entidades Públicas

Preparación de las Entidades Públicas para la innovación

20 de diciembre de 2014

Conferencia magistral para presentar las principales restricciones para innovar en la - The Challenge of Innovating in Government. Sandford Borins. gestión de la Administración Pública y las Los estudiantes deben leer las lecturas University of Toronto. (2006). pp 16- 33. Ver en: soluciones para superar dichas limitaciones asignadas. http://www.businessofgovernment.org/sites/default/files/BorinsInno en un entorno cambiante. vatingInGov.pdf Conferencia magistral para presentar las - Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, capacidades, competencias, contingencias y Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). riesgos vinculados con la gestión de la Los estudiantes deben leer las lecturas Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – innovación en la Administración Pública. asignadas. ANAO. pp 15- 50. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpginnovation/pdf/BPG-Innovation.pdf

TEMA II. Gestión de la Innovación en la Administración Pública Conferencias magistrales sobre los modelos y ciclos que orientan los procesos de innovación en la Administración Pública. 15 – 16

Modelos y Ciclos de la Innovación

Los estudiantes deben leer las lecturas asignadas.

Conferencias magistrales sobre las estrategias organizacionales para promover y desarrollar una cultura organizacional con tolerancia hacia la innovación. 17- 18

Innovación y cambio organizacional ( teoría)

19 - 20

Innovación y cambio organizacional (práctica)

21

Desarrollo de capacidades para la innovación en la Administración Pública

- Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. pp 15- 50. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpg-innovation/pdf/BPGInnovation.pdf

- Mark Moore & Jean Hartley (2008) Innovations in governance, Public Management Review, 10:1, 3-20. Los estudiantes deben leer las lecturas asignadas.

(AC) Taller interactivo sobre las estrategias organizacionales para promover y desarrollar una cultura organizacional con tolerancia hacia la innovación. Conferencia magistral sobre el desarrollo de las capacidades y las competencias personales e interpersonales para promover la innovación en la Administración Pública.

- Mark Moore & Jean Hartley (2008) Innovations in governance, Public Management Review, 10:1, 3-20.

En un taller grupal se desarrollan dinámicas para comprender la importancia de desarrollar una cultura organizacional con tolerancia hacia la innovación. Los estudiantes deben leer las lecturas asignadas.

Universidad Nacional de Colombia Página 114 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

- Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. pp 15- 50. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpg-innovation/pdf/BPGInnovation.pdf

- Mark Moore & Jean Hartley (2008) Innovations in governance, Public Management Review, 10:1, 3-20. - Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014 Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. pp 15- 50. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpg-innovation/pdf/BPGInnovation.pdf

Conferencias magistrales para el diseño y desarrollo de programas de innovación en la Administración Pública. 22- 23

24

- Mark Moore & Jean Hartley (2008) Innovations in governance, Public Management Review, 10:1, 3-20.

Desarrollo de la Hoja de Ruta de un programa de innovación en la Administración Pública (teoría)

Los estudiantes deben leer las lecturas asignadas.

Desarrollo de la Hoja de Ruta de (AC) Taller interactivo para el diseño y desarrollo de un programa de innovación en la programas de innovación en la Administración Administración Pública Pública. (práctica)

En un taller grupal se diligencia la lista de chequeo para el diseño y desarrollo de programas de innovación en la Administración Pública.

- Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. pp 15- 50. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpg-innovation/pdf/BPGInnovation.pdf

TEMA III. Sostenibilidad de la Innovación en la Gestión Pública

2526

Gobierno de la Innovación

Conferencias magistrales sobre el gobierno de la innovación en la Administración Pública y las estrategias para tomar decisiones que garanticen su sostenibilidad. Los estudiantes deben leer las lecturas asignadas.

Conferencia magistral sobre el papel del sector privado para garantizar la sostenibilidad de la innovación en la Admnistración Pública.

27

El sector privado como aliado de la innovación en el gobierno

Los estudiantes deben leer las lecturas asignadas.

Universidad Nacional de Colombia Página 115 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

- Mark Moore & Jean Hartley (2008) Innovations in governance, Public Management Review, 10:1, 3-20. - Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. pp 15- 50. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpg-innovation/pdf/BPGInnovation.pdf - Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. pp 41- 46. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpg-innovation/pdf/BPGInnovation.pdf - The Big Idea: Building Sustainable Cities (Julio – Agosto 2013). John D. Macomber. Harvard Business Review. - Alianzas Público Privadas (APP) y Ciudades Inteligentes en Colombia: Avances y Desafíos 2014). Peres Marco. Revista RCT. CINTEL. Ver en: http://cintel.org.co/wpcontent/uploads/2014/08/alianzas-publico-privadas.pdf

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

28

Medición de la innovación

29

Herramientas analíticas para la toma de decisiones

30 - 32

Comunicación de la Innovación

20 de diciembre de 2014

Conferencia magistral sobre las metodologías y métricas para monitorear y evaluar los resultados de los programas de innovación en las Entidades Los estudiantes deben leer las lecturas Públicas. asignadas.

(AC) Taller sobre el uso y aplicación de En un taller grupal los estudiantes herramientas analíticas para la toma de decisiones. aprenderán a utilizar herramientas analíticas para la toma de decisiones. La coordinación del curso seleccionara las herramientas que se revisarán en el Taller. Conferencia magistral sobre las estrategias para comunicar eficazmente a la organización y los usuarios, los resultados de los programas de Los estudiantes deben leer las lecturas innovación en las Entidades Públicas. asignadas.

- Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. pp 15- 50. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpg-innovation/pdf/BPGInnovation.pdf

- Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. pp 15- 50. Ver en: http://www.anao.gov.au/bpg-innovation/pdf/BPGInnovation.pdf

TEMA IV. Pensando como Diseñadores (ABP) (ABPr) Taller “Innovando en la Administración Pública” para la aplicación práctica de las metodologías que promueven la creatividad y la innovación en la Administración Pública. 31-32

“Innovando en la Administración Pública”

En un taller grupal los estudiantes diseñan el prototipo para solucionar un problema vinculado con la entidad pública seleccionada. El prototipo debe integrar una solución innovadora que integre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y que pueda formalizarse como un proyecto a ejecutar. La presentación del prototipo es la evaluación que tiene más peso en la nota de la asignatura.

Universidad Nacional de Colombia Página 116 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

- Design Thinking business innovation (2011). MJV Tecnología Ltda. Ver en : http://www.designthinkingbook.co.uk/ - Design Thinking for Educators. IDEO. Ver en http://www.designthinkingforeducators.com/ - Mini guía: una introducción al Design Thinking + Bootcamp bootleg. Hasso Plattner Institute of Desing at Stanford. Ver en: https://dschool.stanford.edu/

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13 NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Ley 1712 de 2014 - Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.  Decreto 333 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 160 del Decreto-ley 19 de 2012  Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012.  Ley 1581 de 2012.- Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.  Ley 1508 de 2012. por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones.  Decreto 1467 de 2012 por el cual se reglamenta la Ley 1508 de 2012.  Decreto 2482 de 2012. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión.  Decreto 2693 de 2012 - Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones.  Manual de Gobierno en ínea.  Decreto 2364 de 2012. Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones.  Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.  Ley 1341 de 2009 - Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.  Ley 962 de 2005. por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.  Ley 527 de 1999 - Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. 14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  United Nations e-Government Survey 2014 e-government for the future we want. UNO.  Guía de Buenas Prácticas en Gobierno Abierto (2014). Universidad Externado de Colombia.  Gartner Research (2014). Hype Cycle for Emerging Technologies Maps the Journey to Digital Business.  Reporte de innovación del New York Times (2014).  Alianzas Público Privadas (APP) y Ciudades Inteligentes en Colombia: Avances y Desafíos 2014). Peres Marco. Revista RCT. CINTEL.  The Big Idea: Building Sustainable Cities (Julio – Agosto 2013). John D. Macomber. Harvard Business Review.  Guía de Territorios y Ciudades Inteligentes (2013). Universidad Externado de Colombia.  Informe sobre la Economía de la Información (2013). Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD.  Adios a los mitos de la innovación. Una guía práctica para innovar en América Latina (2012). Morales Mario – León Angélica. Innovare.  Design Thinking business innovation (2011). MJV Tecnología ltda.  Innovative and Open Government: an overview of recent initiatives Ministerial meeting of the OECD Public Governance Committee (2010). The Organisation for Economic Co-operation and Development OECD.  ICT and Innovation: Facing the Emerging Global Issues (2010). Korea Information Society Development Institute (KISDI).  Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO.  Mark Moore & Jean Hartley (2008) Innovations in governance, Public Management Review, 10:1, 3-20.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 117

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]   

20 de diciembre de 2014

The Challenge of Innovating in Government (2006). Sandford Borins. University of Toronto. Design Thinking for Educators. IDEO. Mini guía: una introducción al Design Thinking + Bootcamp bootleg. Hasso Plattner Institute of Desing at Stanford.

15 CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation/policy/public-sector-innovation/index_en.htm#h2-1 http://www.oecd.org/gov/public-innovation/ http://innovation.govspace.gov.au/ https://www.dnp.gov.co/programas/participaci%C3%B3n-privada-%20y-en-proyectos-deinfraestructura/asociaciones-publico-privadas http://www.designthinkingforeducators http://www.designthinkingbook.co.uk/

16 PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre:

Universidad:

Correo

Teléfono

Camilo Díaz

Externado de Colombia

[email protected]

Marco Peres

Externado de Colombia

[email protected] 311- 4520051

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director Observatics

Marco Peres

ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa Universidad Externado de Colombia Universidad Externado de Colombia

Especialización en Innovación y Desarrollo de Negocios. Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y gestión de Ciudades.

320- 4961910

Correo

[email protected]

Institución Universidad Externado de Colombia

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Gestión de la Innovación Corporativa.

2

Innovación y gestión del conocimiento en los territorios.

6

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 118

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Aseguramiento de procesos de calidad en la información

Código

TIPOLOGÍA: ETAPA DEL PROCESO FORMATIVO ÁREA Nombre del docente

1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Nombre asignatura ASEGURAMIENTO DE PROCESOS DE CALIDAD EN LA INFORMACIÓN OBLIGATORIA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN María Teresa Rodríguez

2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

3 VALIDABLE A LA SEMANA AL SEMESTRE CRÉDITOS THS= HAP No. de THP= No. de HAP HAI +HAI Semanas THS*Semanas Créditos 4 8 12 16 192 3

Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades: Presentación del curso y la metodología. Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia. Organización de equipos de trabajo Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: Calidad, Calidad de la información, Aseguramiento de Calidad Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar: Aplicación continúa del Aprendizaje basado en problemas enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes. Práctica permanente del aprendizaje colaborativo. Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales. Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos, de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo asegurar el ciclo de la información estratégica para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, de acuerdo con la arquitectura y estándares definidos por el Estado colombiano?

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 119

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

6. OBJETIVO(S) General: Identificar, comprender y aplicar los conceptos, métodos y procesos involucrados en la evaluación y aseguramiento de la calidad de la información en entidades públicas. Específicos: Conocer los diferentes enfoques de la gestión de la calidad en organizaciones. Relacionar los conceptos de calidad e información Identificar metodologías de evaluación de la calidad de la información Profundizar en los lineamientos de calidad en la gestión pública integrándolos con los procesos de calidad de la información Reflexionar sobre la importancia de la gestión de la calidad de la información para la toma de decisión, la interoperabilidad y transparencia de las organizaciones del Estado. 7. JUSTIFICACIÓN La información es uno de los principales activos de las organizaciones actuales. Particularmente en las entidades del Estado las características de la información influyen no solo en la toma de decisiones, sino en la transparencia e interoperabilidad de la red de entidades públicas. El uso de las tecnologías de información y comunicación en programas como Gobierno en Línea han promovido el acercamiento del ciudadano y el Estado, facilitando no solo los trámites sino el acceso a información que lleva a estimular la cooperación ciudadana en un marco de Gobierno abierto. Esto conlleva una gran responsabilidad en garantizar la calidad de la información que se recolecta, genera, transforma y comparte en las entidades gubernamentales. Esta asignatura ofrece los elementos conceptuales y herramientas metodológicas que potenciarán las capacidades de los líderes TIC para gestionar y asegurar los procesos de calidad de la información dentro de su organización. 8. COMPETENCIA A FORMAR Desarrollo del pensamiento ejecutivo y el pensamiento sistémico para la elaboración de planes, proyectos y mecanismos de evaluación en relación al aseguramiento de la calidad de la información en organizaciones, integrando diferentes elementos, procesos y dinámicas. 9. CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Conceptualizar la calidad y la gestión de la calidad en relación con la calidad de la información, su evaluación y aseguramiento. 10. HABILIDADES (Saber Hacer): Diseñar mecanismos de planificación, ejecución, control y mejoramiento de los procesos de calidad de la información en su organización. Investigación aplicada: capacidad para identificar problemas concretos, reconociendo y caracterizando las causas subyacentes y las implicaciones directas, para plantear propuestas de tratamiento o solución a dichas problemáticas, con base en pensamiento racional y sistémico. Negociación: es la destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos. Comunicación asertiva: es la capacidad de expresar ideas, sentimientos o motivaciones que propicien la acción consentida. Creatividad e Innovación: Identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 120

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

11. ACTITUDES (Saber Ser): Fomentar una actitud de responsabilidad y de reconocimiento de la importancia de su gestión en el mejoramiento de la eficiencia organizacional y el servicio a la ciudadanía. Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él. Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas. Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 121

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12. CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses. FECHA 1

2

3

45

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE26 Generación de Expectativas Introducción Presentación del curso TEMA I. Calidad: Concepto y perspectivas de gestión Conferencia magistral sobre la Concepto de Calidad historia de la calidad y el concepto de calidad AC. A través de la estrategia de rompecabezas los estudiantes accederán a la información sobre Perspectivas de gestión los diferentes enfoques en la de Calidad gestión de la calidad. TEMAS

Filosofía de la calidad

Conferencia magistral sobre el pensamiento de los expertos en gestión de la calidad, Deming, Juran, Crosby. Los aportes de Ishikawa, Feigenbaum, Taguchi

Calidad: Concepto y perspectivas de gestión TEMA II. Gestión de la Información 6

26

Plenaria. Discusión sobre la lectura realizada.

7

El dato, la información y el conocimiento

8

Conferencia Magistral sobre la Gestión de información gestión de la información y su y gestión del relación con el conocimiento conocimiento dentro de la organización

EVALUACIONES/ TALLERES

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS

Organización de los grupos de trabajo para el proyecto que se llevará a cabo durante el curso

Identificación de conocimientos previos

Moreno, M. (2001) Gestión de la calidad y diseño de organizaciones, Primera Edición. Pearson. Se organizarán grupos de manera que cada integrante se informe sobre un enfoque de gestión de calidad. A continuación se reúnen los estudiantes que revisaron el mismo enfoque en cada grupo para discutir y profundizar sobre este. Finalmente se reorganizan nuevamente en los grupos iniciales y cada estudiante presenta en su grupo el enfoque que le fue asignado, enriquecido por la profundización con sus compañeros. Elaborar individualmente un cuadro comparativo de los enfoques presentados

Moreno, M. (2001) Gestión de la calidad y diseño de organizaciones, Primera Edición. Pearson. Miranda, F., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. (F. García, Ed.) (Primera Ed.). Madrid, España: Delta publicaciones

Miranda, F., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. (F. García, Ed.) (Primera Ed.). Madrid, España: Delta publicaciones Juran, J., & Godfrey, A. (1998). Juran’s Quality Handbook (Fifth Edit.). New York: McGraw-Hill.

Evaluación escrita

Evaluación Tema I

Lectura previa

Boisot, M., & Canals, A. (2004). Data, information and knowledge: have we got it right? Journal of Evolutionary Economics, 14(1), 43–67. Taylor, R. S. (1982). Value-Added Processes in the Information Life Cycle*. Journal of the American Society for Information Science, 33(5), 341–346. Bouthillier, F., & Shearer, K. (2002). Understanding knowledge management and information management: The need for an empirical perspective. Information Research

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 122 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

9

10 11

El ciclo de gestión de la información

El ciclo de gestión de la información

20 de diciembre de 2014

Conferencia magistral sobre el ciclo de gestión de la información. ABPr. Proyecto: Gestión y Aseguramiento de la calidad de la información .El desarrollo de un proyecto grupal sobre una de las entidades en las que laboran permitirá a los estudiantes transferir la información recibida a su contexto en pos de construir su propio conocimiento.

Choo, C. W. (1995). Information Management and the Intelligent Organization: Roles and Implications for the Information Professions. In Digital Libraries Conference (pp. 81 – 98). Singapore. En grupos de tres estudiantes seleccionar una entidad en la cual trabajen y presentar un flujo de información de acuerdo con el ciclo de gestión de información de Choo. Identificar los clientes del flujo de información. Documento y exposición.

TEMA III. La calidad de la información

12

13 14

ABP. ¿Cuál situación problemática se ha presentado en su organización debido a falta de calidad de la información? ¿Cómo se hubiera podido evitar? AC: Los estudiantes organizados por parejas revisaran y analizarán un caso en el que la falta de calidad de la información haya generado una situación problemática. AC: Investigación sobre un modelo de calidad de la información que será asignado a cada grupo de estudiantes.

Introducción, importancia de la calidad de la información

Lectura previa sobre la importancia de la calidad de la información. Presentación en plenaria de los casos revisados.

Fisher, C. W., & Kingma, B. R. (2001). Criticality of data quality as exemplified in two disasters. Information & Management, 39(2), 109–116 Macintosh, A., & Choo, C. (2002). Information failures and catastrophes: What can we learn by linking information studies and disaster research? In ASIST Casos de problemas ocasionados por la falta de calidad en la información: http://www.iqtrainwrecks.com/

Cada grupo realizará una exposición sobre el modelo asignado.

Modelos de calidad de la información (IQ)

Modelos de Calidad de información de: Knight, S. ann. (2011). The combined conceptual life-cycle model of information quality: part 1, an investigative framework. International Journal of Information Quality, 2(3), 205. Liu, L., & Chi, L. (2002). Evolutional data quality: A theory – specific view. In International Conference on Information Quality (ICIQ). Wang, R. Y., & Strong, D. M. (1996). Beyond Accuracy: What Data Quality Means to Data Consumers. Journal of Management Information Systems, 12(4), 5-34. 27 Dedeke, A. (2000). A Conceptual Framework for Developing Quality Measures for Information Systems. Proc.of 5th International Conference on information quality, 126-128.

TEMA IV. La calidad de la información para la toma de decisión, la rendición de cuentas y la participación ciudadana

15

La calidad de la información para la toma de decisión

AC. Discusión en pequeño grupo de las lecturas realizadas

Lecturas previas. A través de unas preguntas guía dadas por el profesor se profundizará en las lecturas realizadas. Discusión plenaria alrededor de las lecturas.

Chengalur-Smith, I. N., Ballou, D. P., & Pazer, H. L. (1999). The impact of data quality information on decision making: an exploratory analysis. IEEE Transactions on Knowledge and Data Engineering, 11(6), 853–864 Citroen, C. L. (2011). The role of information in strategic decision-making. International Journal of Information Management, 31(6), 493–501

Universidad Nacional de Colombia Página 123 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]] La gestión de la información en redes de entidades públicas 16

17

La transparencia y la calidad de la información

ABP. ¿Qué información de otras entidades públicas se utiliza en los procesos de su entidad?¿Qué información genera su entidad para otras entidades públicas?

AC. Discusión en pequeño grupo de las lecturas realizadas

20 de diciembre de 2014

Lecturas previas. Discusión en pequeño grupo sobre el intercambio de información entre la entidad en la que trabaja y otras entidades. Cada grupo elaborará un esquema de un flujo de información determinado entre la entidad en la que trabaja y otras entidades, identificando situaciones problemáticas en los intercambios de información. Presentación y discusión. Lecturas previas. A través de unas preguntas guía dadas por el profesor se profundizará en las lecturas realizadas. Discusión plenaria alrededor de las lecturas.

Klischewski, R., & Scholl, H. J. (2006). Information Quality as a Common Ground for Key Players in e-Government Integration and Interoperability. In Proceedings of the 39th Annual Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS’06) (Vol. 4, pp. 72–72). Desouza, K. C. (2009). Information and Knowledge Management in Public Sector Networks: The Case of the US Intelligence Community. International Journal of Public Administration, 32(14), 1219–1267 Lee, A., & Levy, Y. (2014). The effect of information quality on trust in egovernment systems’ transformation. Transforming Government: People, Process and Policy, 8(1), 76–100. Svard, P. (2014). Information culture in three municipalities and its impact on information management amidst e-government development. IFLA Journal, 40(1), 48–59.

TEMA V. Evaluación de la Calidad de la información Conferencia Magistral sobre la medición de la calidad de la información. Metodología AIMQ 18 19

Evaluar la calidad de la información

20 21

Evaluar la calidad de la información

22

Elementos que afectan la calidad de la información

23 24

Lee, Y. W., Strong, D. M., Kahn, B. K., & Wang, R. Y. (2002). AIMQ: a methodology for information quality assessment. INFORMATION & MANAGEMENT, 40(2), 133–146 Stvilia, B., Gasser, L., Twidale, M. B., & Smith, L. C. (2007). A framework for information quality assessment. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 58(12), 1720–1733. Bovee, M., Srivastava, R. P., & Mak, B. (2003). A conceptual framework and belief-function approach to assessing overall information quality. International Journal of Intelligent Systems, 18(1), 51–74

Estrategias para mejorar la calidad de la información

ABPr. Continuando con el proyecto a desarrollar durante el curso, los grupos deben medir la calidad de información del flujo de información seleccionado en la entidad. Plenaria. Discusión de la lectura ABPr: Determinar posibles causas que afectan la calidad de la información en los aspectos identificados como resultado de la evaluación realizada.

Conferencia Magistral sobre el modelo IQM – CMM

Cada grupo de estudiantes debe aplicar el instrumento de medición definido en la metodología AIMQ para la entidad y flujo de información seleccionado. Presentación del proceso de evaluación de calidad de la información y sus resultados. Lectura previa Strong, Lee, Wang (1997) Cada grupo de proyecto identificará posibles causas para los problemas en la calidad de la información detectados en la evaluación previa Los grupos de proyecto deben identificar cuáles acciones se realizan actualmente en la organización para asegurar la calidad de la información. Basados en el modelo IQM-CMM proponer actividades o procesos que permitan gestionar la calidad de la información para el flujo seleccionado.

Strong, D. M., Lee, Y. W., & Wang, R. Y. (1997). 10 potholes in the road to information quality. Computer, 30(8), 38–46 Data's credibility problem Baškarada S (2008) IQM-CMM: information quality management capability maturity model. PhD thesis, University of South Australia, Adelaide, South Australia. Woodall, P., Parlikad, A. K., & Lebrun, L. (2012). Approaches to Information Quality Management: State of the Practice of UK Asset-Intensive

Universidad Nacional de Colombia Página 124 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

ABPr: Dentro del proyecto del curso, identificar estrategias para mejorar la calidad de la información.

25

Estrategias para mejorar la calidad de la información

Tutoría.

Organisations. (J. E. Amadi-Echendu, R. Willett, K. Brown, & J. Mathew, Eds.)Engineering Asset Management Review (pp. 1–18). London Nasution, W. S. (2013). Improvement of business process in order to manage the quality of information. In International Conference on ICT for Smart Society (pp. 1–7). IEEE. Documento de Avance del proyecto que incluye: Modelo de gestión de la información, evaluación de la calidad de la información, análisis de posibles causas, propuesta de gestión de IQ.

TEMA VI. Aseguramiento de la calidad 26

Norma ISO 9000

27

Norma ISO 1000

28

El ciclo PHVA

29

Aseguramiento de los procesos de IQ

30 32

Aseguramiento de los procesos de IQ

Conferencia magistral, Norma ISO 9000 Conferencia magistral Norma ISO 1000. ABP. ¿Cómo se aplica la norma ISO 1000 en la entidad en la cual trabaja?¿Cuáles problemas se han presentado para su implementación? ABPr. Aplicación del ciclo PHVA Cada grupo de proyecto debe realizar las a los procesos propuestos para la recomendaciones para garantizar la planificación, gestión de IQ ejecución, verificación y mejoramiento de los procesos propuestos para la gestión de IQ. Tutoría Documento final del proyecto: Gestión y aseguramiento de la calidad de la información ABPr. Presentación de los Cada grupo presentará el desarrollo, resultados y proyectos recomendaciones para el proyecto de Gestión y aseguramiento de la Calidad de la información

Norma ISO 9000

Norma ISO 1000

Norma ISO 1000

Universidad Nacional de Colombia Página 125 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13. NORMATIVIDAD ASOCIADA: Norma ISO 9000 Norma ISO 1000 14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Boisot, M., & Canals, A. (2004). Data, information and knowledge: have we got it right? Journal of Evolutionary Economics, 14(1), 43–67. doi:10.1007/s00191-003-0181-9  Bouthillier, F., & Shearer, K. (2002). Understanding knowledge management and information management: The need for an empirical perspective. Information Research. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-2942594074&partnerID=tZOtx3y1  Bovee, M., Srivastava, R. P., & Mak, B. (2003). A conceptual framework and belief-function approach to assessing overall information quality. International Journal of Intelligent Systems, 18(1), 51–74. doi:10.1002/int.10074  Caballero, I., Caro, A., Calero, C., & Piattini, M. (2008). IQM3: Information quality management maturity model. Journal of Universal Computer Science, 14(22), 3658–3685. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-64849090027&partnerID=tZOtx3y1  Chengalur-Smith, I. N., Ballou, D. P., & Pazer, H. L. (1999). The impact of data quality information on decision making: an exploratory analysis. IEEE Transactions on Knowledge and Data Engineering, 11(6), 853–864. doi:10.1109/69.824597  Choo, C. W. (1995). Information Management and the Intelligent Organization: Roles and Implications for the Information Professions. In Digital Libraries Conference (pp. 81 – 98). Singapore.  Citroen, C. L. (2011). The role of information in strategic decision-making. International Journal of Information Management, 31(6), 493–501. doi:10.1016/j.ijinfomgt.2011.02.005  Desouza, K. C. (2009). Information and Knowledge Management in Public Sector Networks: The Case of the US Intelligence Community. International Journal of Public Administration, 32(14), 1219–1267. doi:10.1080/01900690903344718  Fisher, C. W., & Kingma, B. R. (2001). Criticality of data quality as exemplified in two disasters. Information & Management, 39(2), 109–116. doi:10.1016/S0378-7206(01)00083-0  Juran, J., & Godfrey, A. (1998). Juran’s Quality Handbook (Fifth Edit.). New York: McGraw-Hill.  Klischewski, R., & Scholl, H. J. (2006). Information Quality as a Common Ground for Key Players in eGovernment Integration and Interoperability. In Proceedings of the 39th Annual Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS’06) (Vol. 4, pp. 72–72). IEEE. doi:10.1109/HICSS.2006.221  Klischewski, R., & Scholl, H. J. (2008). Information quality as capstone in negotiating e-government integration, interoperation and information sharing. Electronic Government, an International Journal, 5(2), 203. doi:10.1504/EG.2008.016647  Knight, S. ann. (2011). The combined conceptual life-cycle model of information quality: part 1, an investigative framework. International Journal of Information Quality, 2(3), 205. doi:10.1504/IJIQ.2011.040669  Kun, L., & De, G. (2010). An analysis of technology innovation investment based on options game theory. In ICAMS 2010 - Proceedings of 2010 IEEE International Conference on Advanced Management Science (Vol. 1, pp. 245–247). School of Management, Northwestern Polytechnical University, Xi’an, Shaanxi, China. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.077957276479&partnerID=40&md5=ed5e55e309395fe435ace9e5b5b60952  Lee, A., & Levy, Y. (2014). The effect of information quality on trust in e-government systems’ transformation. Transforming Government: People, Process and Policy, 8(1), 76–100. doi:10.1108/TG10-2012-0011  Lee, Y. W., Strong, D. M., Kahn, B. K., & Wang, R. Y. (2002). AIMQ: a methodology for information quality assessment. INFORMATION & MANAGEMENT, 40(2), 133–146. doi:10.1016/S03787206(02)00043-5  Lillrank, P. (2003). The quality of information. International Journal of Quality & Reliability Management, 20(6), 691–703. doi:10.1108/02656710310482131  Liu, L., & Chi, L. (2002). Evolutional data quality: A theory - specific view. In International Conference on Information Quality (ICIQ).

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 126

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014



Macintosh, A., & Choo, C. (2002). Information failures and catastrophes: What can we learn by linking information studies and disaster research? In ASIST.  Miranda, F., Chamorro, A., & Rubio, S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad. (F. García, Ed.) (Primera Ed.). Madrid, España: Delta publicaciones.  Moreno, M. (2001) Gestión de la calidad y diseño de organizaciones, Primera Edición. Pearson  Nasution, W. S. (2013). Improvement of business process in order to manage the quality of information. In International Conference on ICT for Smart Society (pp. 1–7). IEEE. doi:10.1109/ICTSS.2013.6588084  Neely, M. P., & Cook, J. S. (2011). Fifteen Years of Data and Information Quality Literature: Developing a Research Agenda for Accounting. Journal of Information Systems, 25(1), 79–108. doi:10.2308/jis.2011.25.1.79  Strong, D. M., Lee, Y. W., & Wang, R. Y. (1997). 10 potholes in the road to information quality. Computer, 30(8), 38–46. doi:10.1109/2.607057  Stvilia, B., Gasser, L., Twidale, M. B., & Smith, L. C. (2007). A framework for information quality assessment. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 58(12), 1720–1733. doi:10.1002/asi.20652  Svard, P. (2014). Information culture in three municipalities and its impact on information management amidst e-government development. IFLA Journal, 40(1), 48–59. doi:10.1177/0340035214526534  Taylor, R. S. (1982). Value-Added Processes in the Information Life Cycle*. Journal of the American Society for Information Science, 33(5), 341–346. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=16799932&lang=es&site=ehost-live  Woodall, P., Parlikad, A. K., & Lebrun, L. (2012). Approaches to Information Quality Management: State of the Practice of UK Asset-Intensive Organisations. (J. E. Amadi-Echendu, R. Willett, K. Brown, & J. Mathew, Eds.)Engineering Asset Management Review (pp. 1–18). London: Springer London. doi:10.1007/978-1-4471-2924-0 15. CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB http://www.portalcalidad.com/docs/ http://www.iqtrainwrecks.com/ http://www.qualitydigest.com/ https://deming.org/ http://www.juran.com/ http://pccg.com.co/informacion-general/ 16. PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre:

Universidad:

Correo

Teléfono

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director

Correo

Institución

ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 127

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Arquitectura y estándares TIC 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Nombre asignatura ARQUITECTURAS Y ESTÁNDARES OBLIGATORIA

Código

TIPOLOGÍA: ETAPA DEL PROCESO TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FORMATIVO ÁREA GESTIÓN TIC Nombre del docente Jorge Eduardo Ortiz Triviño 2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

A LA SEMANA THS= HAP HAI HAP +HAI 4 8 12

AL SEMESTRE No. de Semanas 16

CRÉDITOS

THP= No. de THS*Semanas Créditos 192

3

3 VALIDABLE Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades:  Presentación del curso y la metodología.  Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia.  Organización de equipos de trabajo  Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: como lo es Arquitectura, modelamiento de servicios, continuidad de negocios. Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar:  Aplicación continúa del Aprendizaje basado en problemas enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes.  Práctica permanente del aprendizaje colaborativo.  Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales.  Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos, de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar 5 PREGUNTA PROBLEMA Principal ¿Cómo articular el diseño, planeación, implementación, desarrollo y sostenimiento de las tecnologías de la información con la estrategia, el modelo de negocio y la estructura organizacional de las entidades públicas, para conseguir una efectiva transformación del Estado y para agregar valor público?

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 128

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

6. OBJETIVO(S) General: Gestionar de manera estratégica los recursos de TI para una implementación de servicios digitales que permitan la atención adecuada y oportuna al ciudadano con calidad y respaldo tecnológico. Específicos:  Definir y aplicar los conceptos funcionales de la Arquitectura y Estándares con un enfoque de sistemas para la resolución de problemas marco de TI.  Estimar el valor de la Arquitectura y Estándares de servicios que aporta a una organización de carácter público.  Generar nuevos modelos de negocio.  Mostrar los conceptos fundamentales en la planificación, la construcción y el mantenimiento de la arquitectura.  Establecer los estándares necesarios para garantizar la continuidad de negocio de la arquitectura, base de los servicios digitales prestados a los ciudadanos.  Describir los factores clave de éxito para la prestación óptima de servicios de acuerdo con la misión de cada entidad. 7 . JUSTIFICACIÓN La era de los servicios bajo infraestructuras de TI son una necesidad y una realidad mundial, por ello es necesario generar líderes en este campo, para poder gestionar recursos, planificar sistemas y tareas, creando un ambiente operativo bajo los estándares y las necesidades de TI de nuestro país, con el objetivo de garantizar la continuidad de negocio, en todas las tareas de las entidades públicas que brindan servicios a los ciudadanos, en concordancia con la responsabilidad social y fiscal de las entidades de dar soluciones oportunas a los problemas básicos de los colombianos. La Arquitectura y Estándares exploran el análisis, diseño, implementación, evaluación y gestión de soluciones de TI para la prestación de servicios digitales a los ciudadanos, por lo cual se hará hincapié en la planificación y el modelado de los servicios acorde a las funciones de las entidades gubernamentales. Los temas incluyen el modelado funcional, diseño de la arquitectura física, tareas de planificación y recuperación de seguridad, gestión de proyectos, tecnologías emergentes, y las consideraciones éticas, financieras y globales. El curso establece el "lenguaje común" para las discusiones entre los profesionales nuevos en este campo, así como personas involucradas en negocios funcionales, clientes, proveedores y otros que desean una visión general de la arquitectura de la gestión pública en TI y los beneficios que puede aportar para la prestación de servicios óptimos al ciudadano bajo una infraestructura robusta de TI, en un ambiente computacional local o en la nube.

8 COMPETENCIA A FORMAR Conceptualiza sobre la importancia de la elaboración de modelos de negocios de TI, bajo arquitecturas y estándares específicos para la prestación de servicios digitales adecuado y oportuno los ciudadanos. 9 CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Gestionar las Tecnologías de la Información, en particular en lo relacionado con la Arquitectura y estándares en las organizaciones del sector público. 10 HABILIDADES (Saber Hacer):  

Investigación aplicada: capacidad para identificar problemas concretos, reconociendo y caracterizando las causas subyacentes y las implicaciones directas, para plantear propuestas de tratamiento o solución a dichas problemáticas, con base en pensamiento racional y sistémico. Creatividad e Innovación: Identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 129

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]   

20 de diciembre de 2014

esfuerzos para la consecución de objetivos. Negociación: es la destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos. Comunicación asertiva: es la capacidad de expresar ideas, sentimientos o motivaciones que propicien la acción consentida..

11. ACTITUDES (Saber Ser):  Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él.  Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas.  Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 130

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12 CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses. 1

2

3

27

FECHA

TEMAS Introducción a la Arquitectura y Estándares

Arquitectura empresarial y gubernamental – Marco de referencia MINTIC

Definiciones Básicas de Arquitectura Empresarial: Enfoque de sistemas para la resolución de problemas de TI

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y EVALUACIONES/ TALLERES APRENDIZAJE27 Aplicación de Prueba de entrada y de instrumento de Con una dinámica de reconocimiento, se caracterización de los participantes. organizan los primeros grupos de trabajo, conformados por tres (3) miembros TEMA I. Arquitectura Empresarial- Gubermental Conferencia Magistral de introducción, sobre el contexto y los procesos de TI y su interacción con la administración pública. Fundamentos de la arquitectura y el rol del gerente de tecnologías de Los estudiantes deberán leer previamente la información. literatura sugerida. Visión de arquitecturas Propuesta por el MINTIC, revisión del Marco de Referencia y proyección del Proyecto bajo el decreto de Gobierno Digital

Conferencia magistral sobre Componentes de la arquitectura y sus relaciones funcionales con los componentes físicos y funcionales de los sistemas de TI. Definición de Arquitectura y sus dimensiones. Validación de las definiciones dadas por diferentes modelos de arquitectura de TI.

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS Será discutido el programa y se podrá ajustar la estructura planteada (según los resultados del instrumento de entrada y los acuerdos con los partícipes). Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006.Capitulo 1

Estudio de caso: The role of the operating Manager in Information systems.Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Martin E, Perkins William. Managing Actividad: Realizar un diagnóstico de las Information Technology. 7 Ed. 2012. Capitulo 5. entidades estatales que tienen infraestructura de TIC y realizar un análisis de la posible Lectura de Apoyo: Schalwbe Kathy. Information arquitectura desarrollada por dichas entidades Technology Project Management . 6 Ed. 2011.Capitulo 1. The role of the Project management. Revisión documento Marco de Referencia MINTIC . http://www.mintic.gov.co/marcodereferencia/624/w3channel.html Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Se pide realizar un debate grupal. Primero las Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray ideas son organizadas y debatidas en grupos de – Gilbert Raymond 2014. tres, luego se discute con todos los miembros COBIT 4.1 - 2007 de la clase. Para ello también se entrega una Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. bibliografía base, pero los estudiantes pueden Architecture as Strategy Creating a Foundation for buscar otra documentación. Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006. Capitulo 3

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 131 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

4

Ejercicio 1 : Estudio de caso. Arquitectura para la gestión Pública

5

Procesos empresariales y diagramas UML.

6

7

20 de diciembre de 2014

AC: Búsqueda y caracterización de los sistemas de TI en Colombia (E- governence) ABP:¿Identifica algún sistema de TI gubernamental?¿Cuáles ha sido los logros y las limitaciones de este sistema? ¿Existe una arquitectura en este sistema? Presentación realizada por los grupos de trabajo. Desarrollo de habilidades comunicativas y negociación

Conferencia Magistral Aplicación de procesos empresariales bajo diagramas de estados, de clases, de procesos en UML A.C: Taller en equipos de trabajo de 3 estudiantes: Reconocimiento comparativo de las diferentes arquitecturas de organización de los estándares para la planeación e identificación de modelos de TI en el sector público. Debe presentarse un proyecto concreto que caracterice el tema, basado en las políticas públicas, guías y normativa vigente

Los estudiantes deberán leer previamente la Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth literatura sugerida. Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012. Estudio de Caso Imt custom Taller: Como taller se debe entregar un Machien company inc. Selection of an Information paralelo del caso con alguna entidad technology Platform. gubernamental de Colombia .Habilidades: Investigación y Creatividad

Fowler Martin, UML Distilled: A Brief Guide to the Los estudiantes deben leer previamente los Standard Object Modeling Language 3 Ed. 2003 documentos propuestos como referencia.

Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006. Los estudiantes deben leer previamente los Capítulo 4. Identificación de estándares y documentos propuestos como referencia y Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Administración de Recursos. explorar los sitios web propuestos y realizar Martin E, Perkins William. Managing Information Modelos de continuidad de protocolos de exploración. Elearning. Technology. 7 Ed. 2012. Capitulo 15. Negocio COBIT 4.1 IT Gobernance Institute. 2007 Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray – Gilbert Raymond 2014. ISO 38500 : 2008 -ISO COBIT 4.1 IT Gobernance Institute. 2007 Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray Conferencia Magistral de introducción, sobre el – Gilbert Raymond 2014. contexto y ISO 38500 : 2008 -ISO los procesos involucrados en el diseño y desarrollo de sistemas de TI. Metodologías y Planificación de Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Servicios de arquitectura recursos para generar una arquitectura robusta Los estudiantes deben leer previamente los Martin E, Perkins William. Managing Information orientada (SOA) y virtualización. orientada a la prestación de servicios digitales. documentos propuestos como referencia. El Technology. 7 Ed. 2012. Estudio de Caso Data Método ADM -TOGAF cual se enfoca en un estudio de caso. government at Insura Corp and HH. Gtregs Appliances Modelo y estructura basado en ADM, Inc Deciding on a New Information Technology Platform. Material de Apoyo Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012. Capitulo 9-10. Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for

Universidad Nacional de Colombia Página 132 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014 Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006. Capítulo 4.

8

910

Trabajo de cierre de la unidad: Evaluación de procesos empresariales

Arquitectura de TI pública. Modelo COBIT 4.1. ISO 38500.

ABPr: Trabajo individual: Resolución del problema del caso de estudio propuesto. Revisión de la pregunta objeto de estudio. Estas reflexiones deberán también integrarse al Presentación del proyecto solución acorde con el primer ¿Cómo gestionar estratégicamente la tecnología para proyecto que realizan los estudiantes para caso de estudio, enfocado sobre los sistemas de TI mejorar la gestión pública, a través de su planeación, entrega como trabajo final. gubernamentales. implementación y evaluación oportuna, en el marco Primer Parcial del logro de la misión institucional de las entidades públicas? TEMA II. Relaciones entre servicios a los ciudadanos y la Arquitectura Física AC: Presentación preliminar del tema por parte de los grupos indicados ABPr: Trabajo individual: caracterización de la relación y los aportes encontrados con los servicios digitales de las organizaciones gubernamentales

Los grupos de trabajo de tres (3) estudiantes construyen una presentación del tema la cual será profundizada por el docente en clase.

Conferencia Magistral de profundización, sobre el modelo COBIT 4.1. Buenas prácticas, estandarización. 1112

Arquitecturas Empresariales TOGAF – Zachman- DODAFFEAF

13

Objetivos de Negocio vs Arquitectura Empresarial de TIModelo COBIT

14

Cloud Computing Mobile Computing, Green Computing

Clase magistral Presentación de las arquitecturas empresariales orientadas a buenas prácticas y Los estudiantes deben leer previamente los administración eficiente de TI, se tendrán en cuenta documentos propuestos como referencia. El las recomendaciones del COBIT en estas secciones y cual se enfoca en un estudio de caso. su paralelo con otros modelos Realización de los Los estudiantes deben leer previamente los documentos propuestos como referencia. El cual se enfoca en un estudio de caso. AC: Presentación preliminar del tema por parte de los grupos indicados ABPr: Trabajo individual: caracterización de la relación y los aportes encontrados con los servicios digitales de las organizaciones gubernamentales Conferencia Magistral de profundización, sobre el tema presentado por los grupos. AC: Presentación preliminar del tema por parte de los grupos indicados ABPr: Trabajo individual: caracterización de la relación y

 Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006.  Capítulo 6 - Estudio de caso: Cleaning Up an Information Systems debacle Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012. Capítulo 8  Cobit 4.1. IT Gobernance Institute.  ISO 38500. Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray – Gilbert Raymond 2014. COBIT 4.1 IT Gobernance Institute. 2007 Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray – Gilbert Raymond 2014. ISO 38500 : 2008 -ISO Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006. Capitulo 5.

Los grupos de trabajo de tres (3) estudiantes construyen una presentación del tema la cual Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth será profundizada por el docente en clase. Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012. Capitulo 7.

Universidad Nacional de Colombia Página 133 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Estudio de caso: Supporting Mobile Health critics, the children´s Health Fund of new York.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

los aportes encontrados con los servicios digitales de las organizaciones gubernamentales

Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012. Capitulo 3.

Conferencia Magistral de profundización, sobre el tema presentado por los grupos.

Conectividad, Seguridad y almacenamiento Aplicación y serviciosinteracciones con el ciudadano 15

16

17

Modelado de servicios digitales

Cumplimiento de requerimiento y conjunto de soluciones tecnológicas

18 Trabajo de cierre de la unidad.

Estudio de caso: The cliptomania web store an e talking start up survival story. AC: Presentación preliminar del tema por parte de Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth los grupos indicados Martin E, Perkins William. Managing Information Los grupos de trabajo de tres (3) estudiantes ABPr: Trabajo individual: caracterización de la Technology. 7 Ed. 2012. Capitulo 14. construyen una presentación del tema la cual relación y será profundizada por el docente en clase. los aportes encontrados con los servicios digitales de Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Elabore una síntesis de los dos capítulos del las organizaciones gubernamentales Architecture as Strategy Creating a Foundation for texto Business Execution. Harvard Bussines School Press. recomendado. Elabore un abordaje general de Conferencia Magistral de profundización, sobre el 2006. su tema presentado por los grupos. Capitulo 9 institución desde la perspectiva analítica del Conferencia Magistral del profesor que presenta la Estudio de caso: The business intelligence Journey. texto recomendado estructura de la propuesta de servicios digitales Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth ofrecidas a los ciudadanos. Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012. Capitulo 13. Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Elabore una síntesis de los dos capítulos del Business Execution. Harvard Bussines School Press. texto Conferencia Magistral que recoge y sintetiza 2006. recomendado. Elabore un abordaje general de argumentos y conclusiones del trabajo realizado por Capitulo 3 su los equipos de trabajo en la sesión previa. institución desde la perspectiva analítica del Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth texto recomendado Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012. Capitulo 11, 12, 13. Se pide realizar un debate grupal. Primero las Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. ideas son organizadas y debatidas en grupos de Architecture as Strategy Creating a Foundation for ABPr: Los estudiantes deberán desarrollar durante tres, luego se discute con todos los miembros Business Execution. Harvard Bussines School Press. esta de la clase. Para ello también se entrega una 2006. sesión un trabajo de exploración y síntesis que bibliografía base, pero los estudiantes pueden Capitulo 6-7. permita buscar otra documentación. identificar ¿cuáles son las tendencias de las Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth soluciones tecnológicas para la prestación de Martin E, Perkins William. Managing Information servicios digitales a los ciudadanos? Technology. 7 Ed. 2012. Capitulo 12,13, 14. ABPr: Trabajo individual: caracterización de la relación y los aportes de su institución a la economía colombiana. Segundo acercamiento debate sobre la pregunta problema.

Estas reflexiones deberán también integrarse al proyecto que realizan los estudiantes para Presentación del proyecto solución acorde con el primer entregar como trabajo final. caso de estudio, enfocado sobre los sistemas de TI gubernamentales. Segundo Parcial

Universidad Nacional de Colombia Página 134 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

Debate

Desarrollo de habilidades comunicativas y negociación sobre la pregunta problema de la asignatura: ¿Cómo gestionar estratégicamente la tecnología para mejorar la gestión pública, a través de su planeación, implementación y evaluación oportuna, en el marco del logro de la misión institucional de las entidades públicas? TEMA III. Evaluación del Riesgo - Auditoría y Control

19

Acuerdos de nivel de Servicios.(ANS)

20

Tolerancia a fallos, recuperación y continuidad de negocios.

21

22

23

24

25

26

20 de diciembre de 2014

Exercise: ethics and security; Performance criteria – security Devices

Outsourcing y gestión de proveedores.

Conferencia Magistral de introducción, sobre el contexto y los procesos Revisar el concepto de: Performance Testing and Monitoring; Disaster Recovery strategies ABP: realizar un ensayo sobre lo aprendido en el ejercicio. En este ensayo se deben evaluar las lecciones aprendidas y los resultados de la practica propuesta Conferencia Magistral de introducción, sobre el contexto y los procesos

AC: Búsqueda y caracterización de los elementos característicos de la Nueva Gestión Pública. En equipos de trabajo previamente construidos

Los estudiantes deben leer previamente los documentos propuestos como referencia. Los estudiantes deben leer previamente los documentos propuestos como referencia. El escrito del ensayo y la discusión dentro de la sesión acerca de las conclusiones obtenidas

Se pide realizar un debate grupal. Primero las ideas son organizadas y debatidas en grupos de tres, luego se discute con todos los miembros de la clase.

Tigre, P. B., & Marques, F. S. (2009). Desafíos y oportunidades de la industria del software en América Latina. Mayol. Romney, M. B., Steinbart, P. J., Zhang, R., & Xu, G. (2000). Accounting information systems. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Martin, E. W., Brown, C. V., Hoffer, J. A., Perkins, W. C., & DeHayes, D. W. (1998). Managing information technology: What managers need to know. Prentice Hall PTR. P 577-585 Schwalbe, K. (2013). Information technology project management. Cengage Learning. Martin, E. W., Brown, C. V., Hoffer, J. A., Perkins, W. C., & DeHayes, D. W. (1998). Managing information technology: What managers need to know. Prentice Hall PTR.

Desarrollo de una guía de aprendizaje sobre la revisión que se hace sobre los equipos.

Leyes, codigos y decretos sobre gestión y adquisición de equipos para las organizaciones del estado

Caso de estudio: IT Infrastructure ABP: realizar un ensayo sobre lo aprendido en el caso Outsourcing at Schaeffer (A): The de estudio. En este ensayo se deben evaluar las El escrito del ensayo y la discusión dentro de Outsourcing Decision 628 lecciones aprendidas y de que manera se pueden la sesión acerca de las conclusiones obtenidas aplicar estas lecciones dentro de las organizaciones Conferencia Magistral de introducción, sobre el contexto y Los estudiantes deben explorar el material Seguridad de la información los procesos de la seguridad de la información en los propuesto E-Learning sectores públicos ABP: realizar un ensayo sobre lo aprendido en el caso Caso de estudio: Systems Support de estudio. En este ensayo se deben evaluar las El escrito del ensayo y la discusión dentro de for a New Baxter Manufacturing lecciones aprendidas y de que manera se pueden la sesión acerca de las conclusiones obtenidas Company Plant in Mexico 642 aplicar estas lecciones dentro de las organizaciones

Martin, E. W., Brown, C. V., Hoffer, J. A., Perkins, W. C., & DeHayes, D. W. (1998). Managing information technology: What managers need to know. Prentice Hall PTR. P 628-633 Martin, E. W., Brown, C. V., Hoffer, J. A., Perkins, W. C., & DeHayes, D. W. (1998). Managing information technology: What managers need to know. Prentice Hall PTR. P 561-574 Martin, E. W., Brown, C. V., Hoffer, J. A., Perkins, W. C., & DeHayes, D. W. (1998). Managing information technology: What managers need to know. Prentice Hall PTR. P 642-646

Requerimientos legales

Universidad Nacional de Colombia Página 135 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

27 28

Norma TINA Técnicas de auditoria en redes y servicios de telecomunicaciones

Workshop

29

Workshop 30

Workshop

20 de diciembre de 2014

AC: Búsqueda y caracterización de los elementos característicos de la gestión de redes de telecomunicaciones Conferencia Magistral de introducción, sobre el contexto de la auditoria en los servicios en telecomunicaciones. Exposición de los proyectos realizados a través del curso. Cada proyecto esta orientado a presentar un modelo de arquitectura de un sector de la economía Colombiana.

Desarrollo de una guía de aprendizaje sobre la Norma TINA y como se aplica al manejo de la arquitectura de la información. Los estudiantes deben leer previamente los documentos propuestos como referencia.

Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray – Gilbert Raymond 2014.

Pregunta orientadora: Principal ¿Cómo articular el diseño, planeación, implementación, desarrollo y sostenimiento de las tecnologías de la información con la estrategia, el modelo de negocio y la estructura organizacional de las entidades públicas, para conseguir una efectiva transformación del Estado y para agregar valor público? Exposición de los proyectos realizados a través del curso. Cada proyecto esta orientado a presentar un modelo de arquitectura de un sector de la economía Colombiana.

Presentación del proyecto. Solución de dudas del grupo. Investigación aplicada

Pregunta orientadora: Principal ¿Cómo articular el diseño, planeación, implementación, desarrollo y sostenimiento de las tecnologías de la información con la estrategia, el modelo de negocio y la estructura organizacional de las entidades públicas, para conseguir una efectiva transformación del Estado y para agregar valor público? Exposición de los proyectos realizados a través del curso. Cada proyecto esta orientado a presentar un modelo de arquitectura de un sector de la economía Colombiana.

Presentación del proyecto. Solución de dudas del grupo. Investigación aplicada

31 Pregunta orientadora: Principal ¿Cómo articular el diseño, planeación, implementación, desarrollo y sostenimiento de las tecnologías de la información con la estrategia, el modelo de negocio y la estructura organizacional de

Dupuy, F., Nilsson, G., & Inoue, Y. (1995). The tina consortium: Toward networking telecommunications information services. Communications Magazine, IEEE, 33(11), 78-83. Battista, B., Brown, C., & Peters, J. M. (1999). U.S. Patent No. 5,884,284. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.

Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006. Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012

Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray – Gilbert Raymond 2014. Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006. Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012

Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray – Gilbert Raymond 2014. Presentación del proyecto. Solución de dudas del grupo. Investigación aplicada

Universidad Nacional de Colombia Página 136 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

las entidades públicas, para conseguir una efectiva transformación del Estado y para agregar valor público? Debate sobre todas las soluciones propuestas, validación de los conceptos fundamentales bajo las diferentes arquitecturas y estándares propuestos. Evaluación de las habilidades de negociación, creatividad, comunicación asertiva.

32

Trabajo de cierre de la unidad

Pregunta orientadora: Principal ¿Cómo articular el diseño, planeación, implementación, desarrollo y sostenimiento de las tecnologías de la información con la estrategia, el modelo de negocio y la estructura organizacional de las entidades públicas, para conseguir una efectiva transformación del Estado y para agregar valor público?

Panel – Debate Evaluación Final.

Universidad Nacional de Colombia Página 137 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012 1. COBIT 4.1 IT Gobernance Institute. 2007 2. Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray – Gilbert Raymond 2014. 3. Keri E. Pearlson & Carol S. Saunders, Managing and Using Information Systems: A Strategic Approach, 4th Edition, 2010. 4. Simha R. Magal and Jeffrey Word, Integrated Business Processes with ERP Systems, Wiley 2012. 5. Alan Dennis, Barbara Haley Wixom and David Tegarden, Systems Analysis and Design UML Version 2.0, 3rd Edition. 6. Jerry FitzGerald & Alan Dennis, Business Data Communications & Networking, 11Edition. 7. Judith Hurwitz, Robin Bloor, Marcia Kaufman, and Fern Halper, Cloud Computing for Dummies. 8. Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006. 9. Schalwbe Kathy. Information Technology Project Management . 6 Ed. 2011. 10. Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012. 11. Fowler Martin, UML Distilled: A Brief Guide to the Standard Object Modeling Language 3 Ed. 2003. 12. ISO 38500 : 2008 -ISO

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13 NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Constitución Política de Colombia.  Plan Nacional de Desarrollo.  Plan vive digital 2014-2018.  ISO 38500 14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 1. COBIT 4.1 IT Gobernance Institute. 2007 2. Modeling Enterprise Architecture with TOGAF - A Practical Guide Using UML and BPMN Philippe Desfray – Gilbert Raymond 2014. 3. ISO 38500 : 2008 -ISO 4. Keri E. Pearlson & Carol S. Saunders, Managing and Using Information Systems: A Strategic Approach, 4th Edition, 2010. 5. Simha R. Magal and Jeffrey Word, Integrated Business Processes with ERP Systems, Wiley 2012. 6. Alan Dennis, Barbara Haley Wixom and David Tegarden, Systems Analysis and Design UML Version 2.0, 3rd Edition. 7. Jerry FitzGerald & Alan Dennis, Business Data Communications & Networking, 11Edition. 8. Judith Hurwitz, Robin Bloor, Marcia Kaufman, and Fern Halper, Cloud Computing for Dummies. 9. Jeanne W. Ross. Peter Weill. David. C. Robertson. Architecture as Strategy Creating a Foundation for Business Execution. Harvard Bussines School Press. 2006. 10. Schalwbe Kathy. Information Technology Project Management . 6 Ed. 2011. 11. Brown Carol, Dehayes Daniel, Hofer Jefrey, Wainrigth Martin E, Perkins William. Managing Information Technology. 7 Ed. 2012. 12. Fowler Martin, UML Distilled: A Brief Guide to the Standard Object Modeling Language 3 Ed. 2003. 15 CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB  https://ict.govt.nz/governance-and-leadership/governance-groups/  https://ict.govt.nz/guidance-and-resources/architecture/enterprise-architecture/  https://canvas.jmu.edu/courses/1149397/modules  https://cio.com  www.itgi.org  www.iso.org 16 PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre: Jorge E. Ortiz T.

Universidad: U. Nacional

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director

ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

Correo [email protected]

Teléfono 3007783861

Correo

Institución

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 138

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Metodología I 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Código Nombre asignatura METODOLOGÍA I TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA ETAPA DEL PROCESO TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FORMATIVO ÁREA INVESTIGACIÓN APLICADA Nombre del docente ALBERT DE LA CRUZ LARA 2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

3 VALIDABLE A LA SEMANA

AL SEMESTRE

CRÉDITOS

HAP

HAI

THS= HAP +HAI

No. de Semanas

THP= THS*Semanas

No. de Créditos

2

6

8

16

128

2

Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría para los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades: Presentación del curso y la metodología que se seguirá. Aplicación del formato para el reconocimiento de algunas características de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia y expectativas. Organización de equipos de trabajo para el primer tema. Al iniciar el tercer tema se deben re – organizar los equipos de trabajo. Se efectúa rotación de los miembros del equipo. Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los dos conceptos esenciales del curso: Valor público y desarrollo humano y sostenible. Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar: Aplicación continúa del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), enfocado hacia las situaciones específicas de las entidades en las que trabajan los estudiantes. Práctica permanente del aprendizaje colaborativo (AC). Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales. Aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr), de tal manera que la solución del problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a desarrollar. 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo definir el objeto de conocimiento o problema de investigación en el contexto específico del sector público, en relación al uso de las TIC para el mejoramiento de la gestión en las organizaciones estatales?

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 139

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

6. OBJETIVO(S) General: Comprender el proceso de identificación, planteamiento, formulación y sistematización del problema de investigación, para identificar posibles soluciones o niveles de mejoramiento en la eficiencia y eficacia de la gestión pública en Colombia. Específicos: Conocer algunos aspectos sobre el conocimiento científico y tecnológico. Identificar las etapas o fases del diseño de una propuesta de investigación Determinar el objeto de conocimiento a partir de la selección del tema, del planteamiento del problema, su formulación y sistematización. 7 JUSTIFICACIÓN La transformación del sector público a partir del mejoramiento de la gestión en el mismo, es una de las tareas que se le pueden adjudicar fácilmente a la existencia y uso de las TIC. Aprovechando esta corriente de innovaciones tecnológicas y su paulatina y constante adaptación a los procesos organizacionales, se abre un espectro de posibilidades de aplicación en cada uno de los proceso y procedimientos que no solo permitirían la emergencia de servicios públicos digitales, sino en especial un acercamiento asertivo en la generación de valor público y desarrollo humano y sostenible Esta asignatura presenta el marco conceptual básico que explica los modos de creación de conocimiento, las fases o etapas en la construcción de una propuesta de investigación, y en forma especial, el proceso de concreción del problema de investigación u objeto de conocimiento en el marco de la gestión pública colombiana. Con este espacio académico se busca concretar por un lado, la comprensión de la etapa de contexto y pensamiento estratégico, a partir de la visualización de posibles problemáticas en la gestión del sector público y su relación con las TIC como apoyo a una posible respuesta estratégica a los cambios del entorno, y por otro lado, robustecer las didácticas de aprendizaje basado en problemas y en proyectos como apoyos fundamentales en el modelo de formación basado en competencias, pues esta asignatura permite aterrizar la identificación y formulación de problemáticas en la gestión pública conectadas con las TIC. Nota: Aunque se insiste en las soluciones de tipo práctico o aplicado, es posible que un trabajo de grado apunte a modificar o crear una política o solución a problemas que no corresponden al enfoque de investigación aplicada. 8. COMPETENCIA A FORMAR Capacidad para identificar, plantear, formular y sistematizar un problema de investigación en la gestión pública relacionado con el uso de la TIC para la generación de valor público y desarrollo humano y sostenible. 9. CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Identifica los conceptos esenciales de los enfoques de generación de conocimiento y el proceso o las fases del diseño de una propuesta de investigación. 10. HABILIDADES (Saber Hacer): Formula con pertinencia el problema de investigación por medio de argumentos que integran los síntomas, las causas, el control y el pronóstico del problema del proceso de gestión pública que se pretende resolver, desde su posición de líder de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la institución para la cual trabaja. Las habilidades para esta asignatura son: Pensamiento crítico: capacidad de análisis, síntesis e integración del conocimiento para la toma de decisiones razonada, en un contexto específico.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 140

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Pensamiento Estratégico: capacidad de adaptar y aplicar el conocimiento a las circunstancias dinámicas del entorno, creando condiciones para su transformación. Investigación aplicada: capacidad para identificar problemas concretos, reconociendo y caracterizando las causas subyacentes y las implicaciones directas, para plantear propuestas de tratamiento o solución a dichas problemáticas, con base en pensamiento racional y sistémico. Negociación: es la destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos. Comunicación asertiva: es la capacidad de expresar ideas, sentimientos o motivaciones que propicien la acción consentida. Creatividad e Innovación: Identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras 11. ACTITUDES (Saber Ser): Reflexiona sobre la mejora continua de los procesos para impactar los niveles de desarrollo humano de la ciudadanía. Construye identidad institucional y vocación de servicio a los ciudadanos, colaboradores y otros stakeholders, con asertividad y eficacia. Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él. Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas. Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 141

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12. CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses.

1

FECHA

TEMAS

Introducción al curso

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE28 Aplicación de Prueba de entrada y de instrumento de caracteitización de los participantes.

EVALUACIONES/ TALLERES Con una dinámica de reconocimiento, se organizan los primeros grupos de trabajo, conformados por tres (3) miembros

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS Será discutido el programa y se podrá ajustar la estructura planteada (según los resultados del instrumento de entrada y los acuerdos con los partícipes).

TEMA I. El Conocimiento Conferencia Magistral de introducción, sobre el conocimiento: enfoques de análisis, formas de creación, y tipos de conocimiento.

2

Gibbons, M. (1998) Pertinencia de la Educación en el Siglo XXI. UNESCO. Francia López, S. et.al. (2001) El Valor de la Ciencia. El Viejo Topo. España.

Conferencia Magistral con los elementos centrales

3

4

5

El conocimiento científico

El conocimiento Tecnológico

Caminos de la tecnología

ABP: ¿Qué noción de conocimiento tiene usted? ¿Qué es el conocimiento? Qué es el conocimiento científico y cuáles son sus principales características? Qué obstáculos y promotores existen para el conocimiento científico? Conferencia Magistral, con los elementos centrales ABP: ¿Qué es la tecnología? ¿Qué es la innovación tecnológica? ABP: ¿Qué posibilidades o enfoques existen para la invención y la innovación tecnológica?

Elabore una síntesis reflexiva sobre la lectura propuesta en la bibliografía de la sesión. Socialice su reflexión en el curso y recoja la retroalimentación de los participantes.

Elabore una síntesis reflexiva sobre la lectura propuesta en la bibliografía de la sesión. Socialice su reflexión en el curso y recoja la retroalimentación de los participantes. Elabore una síntesis reflexiva sobre la lectura propuesta en la bibliografía de la sesión. Socialice su reflexión en el curso y recoja la retroalimentación de los participantes.

Morín, E. (1999) El Método III: El conocimiento del conocimiento. Catedra. España. Bachelard, G (1993) La Formación del Espíritu científico. Siglo XXI editores. España. Sagan, C. (2009) El Mundo y sus Demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta. España Sanmartin, J. y Hronzsky, I. (1994) Superando Fronteras. Anthropos. España. Jacomy, B. (1992) Historia de las Técnicas. Losada. Argentina. Basala, G. (1991) La evolución de la tecnología. Critica. México. OCDE (2014) Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación en Colombia OECD (2008) Science, Technology and Industry Outlook

TEMA II. Etapas del Diseño de una Investigación

28

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 142 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

6

7

Diseño proyecto de Investigación

Diseño proyecto de Investigación

20 de diciembre de 2014

Conferencia Magistral ABP: ¿Cuáles son las etapas del diseño de una propuesta de investigación o proyecto de trabajo de grado? AC: Plantee una propuesta de investigación para resolver un posible problema de una entidad pública de uno de los integrantes del grupo de trabajo

Elabore un mapa conceptual que sintetice las etapas del proceso de diseño de un proyecto de investigación

Socialice su propuesta en el curso y recoja la retroalimentación de los participantes. Identifique las oportunidades reales de innovación para el proceso de gestión que usted problematiza

Méndez, C (2010) Metodología. McGraw-Hill. Colombia Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias.

Méndez, C (2010) Metodología. www. Inventa.net

TEMA III. Planteamiento, Formulación y Sistematización del problema de Investigación 8

9

10

11

12

13

Problemas, sueños y fantasías como motores del desarrollo científico y tecnológico

El tema y El Problema

CONFERENCIA MAGISTRAL

ABP: ¿Cómo se identifica un tema de investigación? ¿Cómo se identifica un problema de investigación?

A.C: Socialice un problema de gestión en su entidad. El problema de investigación: El Reciba la retroalimentación de los participantes en planteamiento. términos de fuentes de información y coherencia en el planteamiento. En cada sesión 4 estudiantes presentarán su problemática A.C: Socialice un problema de gestión en su entidad. El problema de investigación: El Reciba la retroalimentación de los participantes en planteamiento. términos de fuentes de información y coherencia en el planteamiento

El problema de investigación: La formulación y sistematización

El problema de investigación: La formulación y sistematización

Socialice la formulación y sistematización del problema de gestión en su entidad. Reciba la retroalimentación de los participantes en términos de fuentes de información y coherencia en la formulación y sistematización del problema. En cada sesión 4 estudiantes presentarán su problemática Socialice la formulación y sistematización del problema de gestión en su entidad. Reciba la retroalimentación de los participantes en términos

Socialice su propuesta en el curso y recoja la retroalimentación de los participantes. Identifique las oportunidades reales de innovación para el proceso de gestión que usted problematiza Trabajo individual: Planteamiento, formulación y sistematización de un posible problema a investigar. Este trabajo será la base, para el trabajo de grado que deben presentar los estudiantes al acabar el segundo curso de metodología. Trabajo individual: Planteamiento, formulación y sistematización de un posible problema a investigar. Este trabajo será la base, para el trabajo de grado que deben presentar los estudiantes al acabar el segundo curso de metodología.

Méndez, C (2010) Metodología. García Córdoba (2012) La problematización. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias. Méndez, C (2010) Metodología. García Córdoba (2012) La problematización. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias.

Méndez, C (2010) Metodología. García Córdoba (2012) La problematización. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias.

Trabajo individual: Planteamiento, formulación y sistematización de un posible problema a investigar. Este trabajo será la base, para el trabajo de grado que deben presentar los estudiantes al acabar el segundo curso de metodología.

Méndez, C (2010) Metodología. García Córdoba (2012) La problematización. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias.

Trabajo individual: Planteamiento, formulación y sistematización de un posible problema a investigar. Este trabajo será la base, para el trabajo de grado que deben

Méndez, C (2010) Metodología. García Córdoba (2012) La problematización. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias.

Universidad Nacional de Colombia Página 143 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

14

El problema de investigación: La formulación y sistematización

20 de diciembre de 2014

de fuentes de información y coherencia en la formulación y sistematización del problema. Socialice la formulación y sistematización del problema de gestión en su entidad. Reciba la retroalimentación de los participantes en términos de fuentes de información y coherencia en la formulación y sistematización del problema.

El problema de investigación: La formulación y sistematización

ABP: Trabajo individual: Identificación, planteamiento, formulación y sistematización del 15 problema a resolver en la organización pública donde labora el autor o estudiante. TEMA IV. Presentación y sustentación de problemas a investigar 16

Presentación de problemas

Exposición del problema por parte de cada uno de los estudiantes

presentar los estudiantes al acabar el segundo curso de metodología. Trabajo individual: Planteamiento, formulación y sistematización de un posible problema a investigar. Este trabajo será la base, para el trabajo de grado que deben presentar los estudiantes al acabar el segundo curso de metodología. Trabajo individual: Planteamiento, formulación y sistematización de un posible problema a investigar.

Méndez, C (2010) Metodología. García Córdoba (2012) La problematización. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias.

Sustentación

Bibliografía básica del curso y bibliografía temática del problema planteado.

Universidad Nacional de Colombia Página 144 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Méndez, C (2010) Metodología. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13. NORMATIVIDAD ASOCIADA: Constitución Política de Colombia. Ley 1286 de 2009 “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”. CONPES 3582 de 2009. Política nacional de Ciencia y tecnología Leyes, decretos y normatividad asociada al sector donde se ubique el problema a resolver por medio de la investigación. 14. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Angier, N. (2008) El Canon. Paidos. España  Bachelard, G (1993) La Formación del Espíritu científico. Siglo XXI editores. España.  Basala, G. (1991) La evolución de la tecnología. Critica. México.  Bateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Argentina: Editorial Lumen, 1998.  Briggs, J. y Peat, D. (1999) Las Siete Leyes del Caos. Grijalbo. Barcelona  Bunge, Mario (1989). La investigación científica, Barcelona: Ariel.  Capra, F. (1998) La trama de la vida. Anagrama. España  Carvajal, L. (1994) Metodología de la Investigación. Magisterio. Colombia.  Cazau, P. (2006) Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina.  Coriat, B. (1993) El Taller y el Robot. Siglo XXI. España  Charum, J. y Parrado, L. S. (1995) Entre el productor y el Usuario. Universidad Nacional de Colombia – ICFES. Colombia.  Duverger, Maurice (1975). Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel.  Feyerabend, P. (1993) Tratado contra el Método. Rei. México.  García Córdoba (2012) La problematización. LIMUSA. México  Gibbons, M. (1998) Pertinencia de la Educación en el Siglo XXI. UNESCO. Francia  Gómez, H. y Jjaramillo, H. Comp. (1997) 37 formas de hacer ciencia en América Latina. Colciencias – Tercer Mundo. Colombia.  Jacomy, B. (1992) Historia de las Técnicas. Losada. Argentina.  Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias. Alfaomega. México  Lara, F. (1998) Tecnología. Siglo XXI. España  López, S. et.al. (2001) El Valor de la Ciencia. El Viejo Topo. España  Méndez, C (2010) Metodología. LIMUSA. México  Morín, E. (1999) El Método III: El conocimiento del conocimiento. Catedra. España.  OECD (2014) Review of Telecommunication Policy and Regulation in Colombia.  OCDE (2014) Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación en Colombia. OCDE.  OECD (2008) Science, Technology and Industry - Outlook 2008. OECD.  OECD (2008) El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. OECD.  OCDE (1995) Manual de OSLO. The measurement of scientific and technological activities. OCDE  OEI (2012) Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. OEI. España.  OEI (2004) Globalización, Ciencia y Tecnología. OEI.  Ovejero, F. E (2004) El Compromiso del Método. Montesinos. España.  Rodríguez B. A. (2003). La investigación aplicada: una nueva perspectiva para los estudios de recepción. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. ANÁLISIS N° 30  Sanmartin, J. y Hronzsky, I. (1994) Superando Fronteras. Anthropos. España.  Sagan, C. (2009) El Mundo y sus Demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta. España.  Vargas, R. (2009) la investigación aplicada: una forma de conocer Las realidades con evidencia científica. Revista Educación REDALYC. N° 33(1)  Wimmer, R. D.; Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Barcelona.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 145

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

15. CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB De acuerdo a cada uno de los temas de investigación consulte journals o revistas especializadas, bases de datos. 16. PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre:

Universidad:

Correo

Teléfono

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director

Correo

Institución

ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 146

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Gestión de Proyectos TIC 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Código Nombre asignatura GESTIÓN DE PROYECTOS TIC TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA ETAPA DEL PROCESO IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD FORMATIVO ÁREA GESTIÓN PÚBLICA Nombre del docente GUSTAVO GARCÍA 2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

A LA SEMANA HAP

HAI

4

8

AL SEMESTRE

THS= +HAI 12

HAP

THP= No. de Semanas THS*Semanas 16 192

CRÉDITOS No. de Créditos 3

3 VALIDABLE Marcar una de opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

las X

4 . ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades: Presentación del curso y la metodología. Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia. Organización de equipos de trabajo Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso. La gestión de proyectos es una disciplina que puede abordarse desde diferentes filosofías o teorías de la administración; se pretende introducir de una manera sencilla y certera los conceptos básicos para abordar la gestión de proyectos, dichos conceptos facilitan el entendimiento de las definiciones que se discutirán el el desarrollo de esta asignatura. La Metodología PMI sugiere unos grupos de procesos de dirección de proyectos mediante los cuales se pretende iniciar, planificar, ejecutar, supervisar y controlar, y cerrar un proyecto de la manera más efectiva; la aplicación de todos los procesos que sugiere el PMI está condicionada por el director de proyecto y el grupo de proyecto, quienes según el tipo de proyecto evalúan su rigor de aplicación. Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar: Aplicación continúa del Aprendizaje basado en problemas enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes. Práctica permanente del aprendizaje colaborativo. Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales. Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos, de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 147

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Los estudiantes deberán definir un proyecto a desarrollar durante todo el semestre en el que se ponga en práctica los temas discutidos en cada sesión desarrollando cada uno de los formatos que al final del proceso se presentará como trabajo final correspondiente a la maduración y planeación del proyecto a ejecutar. 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo gestionar y controlar proyectos TIC que desarrollen estrategias y programas para generar valor público? 6. OBJETIVO(S) General: Contribuir en la formación de los profesionales en las áreas de desarrollo y gerencia de proyectos, con altos niveles de calidad, para el óptimo desempeño de funciones y responsabilidades propias de la formulación y evaluación de planes, programas y proyectos TIC. Específicos: Presentar y aplicar los principios básicos, los aspectos fundamentales y las herramientas para realizar en forma apropiada y eficiente el desarrollo y la gerencia de proyectos. Entender y aplicar los conceptos, los grupos de procesos, las áreas de conocimiento y las responsabilidades profesionales de la gerencia de proyectos propuestas por el PMI. Sentar las bases para la aplicación de la gerencia de proyectos en las organizaciones estatales relacionadas con los proyectos TIC. 7. JUSTIFICACIÓN Una organización pública que realiza o planea un esfuerzo para producir o mejorar un bien o servicio, está en la obligación de dinamizar las operaciones que estructuran su negocio. Los mecanismos por los cuales la organización implementa las mejoras en los procesos o crea los mismos son denominados Proyectos, estos poseen como principal característica la planificación, la ejecución y el control que debe realizarse sobre ellos y la particularidad que siempre estarán condicionados o limitados por una cantidad específica de personas y/o recursos. La duración de un proyecto está directamente relacionada con los objetivos trazados para el mismo, el proyecto termina siempre y cuando los objetivos se hayan alcanzado o mientras que el análisis de los mismos determine que son inalcanzables lo que traería consigo una cancelación del proyecto; si se quisiera hablar sobre el tiempo de duración de los proyectos podría decirse que existen los que pueden durar muy pocas horas y otros que pueden alcanzar enormes cantidades de las mismas, aspecto que igual está ligado al alcance del proyecto y los recursos utilizados en este; un ejemplo de ello puede ser la cantidad de recursos que pueda utilizarse en un proyecto determinado. En la implementación de un proyecto pueden verse involucrados una entidad pública completa o varios niveles de la misma, inclusive pueden llegar a existir proyectos en los que estén involucradas varias entidades públicas; pueden destacarse entre algunas motivaciones estratégicas de una organización para emprender un proyecto las siguientes: Una demanda del mercado. Una necesidad de la organización. Una solicitud de un cliente. Un avance tecnológico. Un requisito legal. Así, es clara la cantidad de variables que pueden estar envueltas en el proyecto y las cuales apuntan a la creación de un producto, servicio o resultado determinado que se verá traducido en la dinámica de un determinado negocio. Adicionalmente con esta asignatura se pretende: La actualización en técnicas y principios de desarrollo y gerencia moderna de proyectos, específicamente las del Project Management Institute (PMI), organismo internacional líder en la gerencia de proyectos.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 148

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

El Mejoramiento sustantivo en el desempeño del personal profesional relacionado con los proyectos y, específicamente, de quienes deben ejercer funciones propias del desarrollo y la gerencia de los mismos dentro de las entidades públicas. El aumento de la probabilidad de éxito en el ejercicio gerencial y en la obtención de los resultados esperados por las entidades públicas. 8. COMPETENCIA A FORMAR Formula y gerencia Programas y Proyectos, con capacidad de analizar situaciones complejas, solucionar problemáticas y propone alternativas innovadoras. 9. CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Identifica, conceptualiza y comprende la estructura de los programas y proyectos que materializan el cambio organizacional hacia la generación de valor público en las entidades del Estado colombiano. 10. HABILIDADES (Saber Hacer):   

Creatividad e Innovación: Identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras Inspirar: Habilidad para motivar el compromiso de otros en la gestión del cambio. Trabajo en equipo: es la habilidad de trabajar con otros y para otros de manera colaborativa, integrando esfuerzos para la consecución de objetivos  Co - evaluación: es la habilidad de autoevaluarse o recibir evaluación de otros para mejorar los cursos de acción  Negociación: es la destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos. 11. ACTITUDES (Saber Ser):  Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él.  Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas.  Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 149

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12. CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses. FECHA 1

1 1 2 2 3 3

4-5

6

29

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y EVALUACIONES/ TALLERES APRENDIZAJE29 Conferencia Magistral sobre Modelo de Maduraciòn Introducción al curso y Gestión de proyectos como factor clave en el éxito en la gestión de proyectos TEMA I. Conceptos Generales – Fundamentaciòn de Proyectos Comprende, define y describe el proyecto y Que es un Proyecto gerencia de proyectos, el rol de la gerencia de Que es la Gerencia de Proyectos proyectos. Conferencia Magistral sobre fundamentos de Triple Restricción proyectos Comprende, define y explica el dilema de la Portafolio y Progrma de Proyectos restricción simple del proyecto, los roles del director de proyectos, los beneficios, software Ciclo de Vida de Los Proyecos para la administración de proyectos. Grupos de Proceso vs Areas del Conocimiento ABPr: Definiciión e identificaciòn de proyecto a Los estudiantes deberán definir un proyecto a desarrollar durante el semestre, definición de grupos desarrollar durante todo el semestre en el que y nombr, proposito y obetivos del proyecto se ponga en práctica los temas discutidos en cada sesión desarrollando cada uno de los Taller en Grupos formatos que al final del proceso se presentará como trabajo final correspondiente a la maduraciòn y planeaciòn del proyecto a ejecutar. TEMA II. Estructuración de Proyectos por grupos de proceso - Inicio Conferencia Magistral, en donde se explican los diferentes documentos y entregables que se generan bajo el documento del proyect Charter. Comprende, define y explica los grupos de Documentos que autorizan formalmente el proyecto, procesos de la gerencia de proyectos, Desarrollo de Project Charter como alinear un proyecto a la estrategia de la iniciación e integración de proyectos de organizaciòn y la manera en que se documentan las acuerdo con la metodología PMI necesidades del negocio y justificación del proyecto de acuerdo a ls diferentes requerimientos de los interesados. TEMAS

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS

Project Management Institute. A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK Guide) – Fifth Edition - Spanish - 2013

Project Management Institute. A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK R Guide) – Fifth Edition - Spanish - 2013

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 150 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

7

8-9

10 10 11 11

1213

14151617

20 de diciembre de 2014

Conferencia magistral y desarrollo de la identificaciòn de los stackeholders del proyecto, como identificar las personas, grupos u organizaciones impactadas por el proyecto y como Marketing Relacional aplicado a la documentar la información respecto a sus intereses , Gestión de los proyectos en TI participación e impacto en el éxito del proyecto. Entender la importancia de Identificar necesidades, espectativas y prioridades de los Stackeholders, para enmarcar los benificios del proyecto como herraminta fundamental en mercadeo del mismo. ABPr: Desarrollo de Project Charter e identificación De acuerdo con el proyecto seleccionado los y clasificación de Stackeholders estudiantes desarrollarán el los documetos Formatos y documentos para desarrollo de proyect charter Taller en Grupos relacionados con el project charter y la e identificación de stackeholders. identificación de los stackeholders. TEMA III. Estructuración de Proyectos por grupos de proceso - Planeación Conferencia Magistral sobre el desarrollo del plan de gerencia del proyecto Conferencia magistral relacionado con el plande Plan de Gerencia del alcance gerencia del alcance Conferencia magistral recolección de requerimientos, Recolección de requerimientos en donde se explica el proceso de definir y documentar las necsidades de los interesados Definición del Alcance del Conferencia Magistral en donde se desarrolla el Proyecto proceso de la descripción detallada del proyecto ABPr: Taller en donde se describen las características del producto para cuya creación se emprendió el proyecto, se determinan los detalles para soportar la Taller definición Alcance del planeación del alcance, el trabajo que debe realizarse Proyecto para la entrega del producto con sus características y funciones especificadas, Criterios de Aceptación, Exclusiones, supuestos y restricciones. Conferencia Magistrar relacionada con la creación de la WBS(Work Breackdown Structure) y el Estructura de División del Trabajo diccionario de la WBS Plan de Gerencia del Proyecto

1819

Taller EDT o WBS

20

Plan de Gestión del Cronograma

Muestra los procesos involucrados en garantizar que el Project Management Institute. A Guide to the proyecto incluya el trabajo requerido para completarlo Project Management Body of Knowledge, exitosamente. (PMBOK Guide) – Fifth Edition - Spanish - 2013

De acuerdo con el proyecto seleccionado los estudiantes desarrollarán los documetos relacionados con la declaración del alcance y recolección de reuqerimientos de los stackeholders

Formatos y documentos para desarrollo de levantamientos de requerimientos de stackeholders y declaración del alcance dl proyecto.

Se centra en los procesos que se utilizan para garantizar la conclusión a tiempo del proyecto, definir los paquetes de trabajo, actividades, secuencia Project Management Institute. A Guide to the ABPr: Taller para desarrollar la WBS del proyecto, de las actividades, recursos necesarios para realizar las Project Management Body of Knowledge, en donde se definen los Puntos de control gerencial actividades y duración de las mismas, pafa con esto (PMBOK Guide) – Fifth Edition - Spanish - 2013 donde tiene lugar la integración de alcance, tiempo y poder definir el cronograma del poyecto. costo, y donde se realizará la medición de desempeño. Conferencia magistral en donde se explica el Proceso de establecer políticas, procedimientos y

Universidad Nacional de Colombia Página 151 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20

20

21

22

23

24

25

26

27

20 de diciembre de 2014

documentación para planear, desarrollar, manejar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto. Conferencia Magistral en donde se explica el Proceso de identificar y documentar las acciones específicas a Definición Actiidades ser realizadas para elaborar los entregables del proyecto. Conferencia Magistral en donde se explica el Proceso Secuencia de Actividades de identificar y documentar las relaciones entre las actividades del proyecto. Conferecia magistral en donde se explica el Proceso de estimar cuáles recursos (personal, equipo, Estimación de Recursos materiales y suministros) en qué cantidades y cuándo se requieren para desarrollar las actividades del proyecto. Conferencia Magistral en donde se explica el Proceso de establecer, aproximadamente, la cantidad de Estimación de Duración períodos de trabajo necesarios para realizar una actividad, con los recursos estimados. Desarrollo de Cronograma del Conferencia Magistral en donde se explica el Proceso Proyecto de analizar el orden de las actividades, su duración, los requerimientos de recursos y las restricciones, para crear el cronograma del proyecto. Taller Desarrollo del Cronograma ABPr: Taller en donde se desarrolla el cronogrma del De acuerdo con el proyecto seleccionado los estudiantes del Proyecto proyecto, para este taller los estudiantes deben utilizar desarrollarán los documetos relacionados a la computador con microsoft project. identificaciòn de actividades, elaboración de la WBS del proyecto, secuencia de actividades, idefinición de recursos para el desarrollo de las actividades y con esto el desarrollo del cronogrma con la herramienta de microsoft project. Logrando determinar el plan de gestión de cronograma del proyecto. Plan de Gestión de Cosotos Conferencia magistral en donde se explica el Proceso que establece políticas, procedimientos y documentación para planear, manejar, ejecutar y controlar los costos del proyecto. Describe los procesos involucrados en planificar, Estimación de Costos Conferencia magistral en donde se explica el Proceso estimar, presupuestar y controlar los costos de modo de desarrollar una aproximación de los recursos que se complete el proyecto dentro del presupuesto monetarios necesarios para realizar las actividades aprobado. Explica y desarrolla la teoría del valor ganado del proyecto. EVM (PV, EV, AC). Conferencia magistral en donde se explica el Proceso de agregar los costos estimados de las actividades Determinar Presupuesto individuales o de los paquetes de trabajo para establecer una línea base de costo autorizada.

Universidad Nacional de Colombia Página 152 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Formatos y documentos para desarrollo de WBS, secuencia de actividades, definición de recursos y desarrollo de cronograma. Documentos necsarios para el Plan de Gestión del cronograma del proyecto.

Project Management Institute. A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK Guide) – Fifth Edition - Spanish - 2013

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

28

29

30

31

20 de diciembre de 2014

ABPr: Taller en donde se desarrolla el presupuesto del proyecto, linea base de los costos del proyecto. Taller definición del presupuesto ABPr, Herramientas para presentaciones persuasivas del proyecto y Presentaciones que permitan la presentación de los proyectos para efectivas de los proyectos aprobación. Conferencia magistral sobre Conceptos. La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor alternativa Introducción a la Evaluación de posible. Proyectos de Inversion En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos. Conferencia Magistral en donde se presentan los diferentes aspectos financieros a tener en cuenta de acuerdo con la normatividad Colombiana para proyectos de inversión. Elaboración de información Financiera para la Evaluación de Proyectos de Inversion

De acuerdo con el proyecto seleccionado los estudiantes desarrollarán los documetos relacionados con el análisis de los costos del proyecto y la teoria del valor ganado, desarrolllando el plan de gestión de costos del proyecto. Herramientas para la presentación efectiva de los proyectos

Se busca dar a conocer que en evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, mas bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

Se busca dar a concer la siguiente información relacionado con los aspectos financieros en los proyectos de inversión: Determinación de los supuestos sobre variables claves Proyección de los flujos financieros Determinación del tipo de financiamiento Legislación financiera. La elaboración de información financiera en un proyecto de inversión tiene que cumplir con cierta normatividad en materia de contenido y que son determinados por instituciones que regulan la autenticidad de la información. AC en donde se explican y se discuten los siguietnes Los estudiantes deben entender mediante ejemplos de aspectos financieros para la evaluación financiera de matemáticas financieras el Periodo de recuperación de los proyectos: la inversión. El método del Periodo de Recuperación Valor presente neto (PR), es otra técnica utilizada para medir la viabilidad Tasa interna de retorno de un proyecto, que ha sido cuestionado en el sentido de Índice de rendimiento la recuperación de la inversión inicial. La medición y Métodos para la Evaluación de análisis de este le puede dar a las empresas el punto de Proyectos de Inversion partida para cambiar sus estrategias de inversión frente al VPN y a la TIR. El Método Periodo de Recuperación basa sus fundamentos en la cantidad de tiempo que debe utilizarse, para recuperar la inversión, sin tener en cuenta los intereses. Es decir, que si un proyecto tiene

Universidad Nacional de Colombia Página 153 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Formatos y documentos para desarrollo del plan de gestión de costos del proyecto. Temas Generales presentaciones efectivas especificamente formatos de presentacion persuasiva.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

32

Análisis de Sensibilidad

20 de diciembre de 2014

un costo total y por su implementación se espera obtener un ingreso futuro, en cuanto tiempo se recuperará la inversión inicial. Al realizar o invertir en cualquier proyecto, lo primero que se espera es obtener un beneficio o unas utilidades, en segundo lugar, se busca que esas utilidades lleguen a manos del inversionista lo más rápido que sea posible, este tiempo es por supuesto determinado por los inversionistas, ya que no es lo mismo para unos, recibirlos en un corto, mediano o largo plazo, es por ello que dependiendo del tiempo es aceptado o rechazado. AC en donde se explican y se discuten los siguietnes Se busca que los estudiantes puedan desaroolar un aspectos Análisi de sensibilidad de los proyectos y logrene Concepto del Análisis de sensibilidad entender que cuando se evalúa un proyecto de inversión, Objetivo del análisis de sensibilidad es complicado tratar de determinar que puede ocurrir en Necesidad de la evaluación de diversos escenarios. el futuro, y cómo se van a comportar las distintas Análisis de punto de equilibrio variables que forman parte de éste. De lo anterior, surge la necesidad de construir diferentes escenarios (situaciones), que pudieran presentarse durante la ejecución del proyecto. Éstos escenarios o situaciones se relacionan con aspectos económicos, políticos, sociales, ambientales, legales que afectan de maneras directa la evolución del proyecto y que lo ponen en riesgo. Una forma de visualizar el comportamiento de estos escenarios, es através de ejercicios de simulación apoyados por hardware y software especializado, que nos permite ver el comportamiento de las variables en un momento y lugar determinado. Estas herramientas nos permiten tener una visión más cercana de lo que pudiera ocurrir, para tratar de implementar algunas soluciones establecidas con anterioridad, recordemos que estamos hablando de variables y sobre algunas de ellas no tenemos control.

Universidad Nacional de Colombia Página 154 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13. NORMATIVIDAD ASOCIADA: A Guide to the project management body of knowlodge (PMBOK Guide) Fifth edition 14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  A Guide to the project management body of knowlodge (PMBOK Guide) Fifth edition  Crosswind (PMP)® Exam Sucess Series: Bootcamp Manual  The Art of Project Management  Fundamentos de Gestión de Proyectos para Organizaciones de Desarrollo, 2ª Edición  PMP Exam Prep, Sixth Edition: Rita's Course in a Book for Passing the PMP Exam by Rita Mulcahy  Lledó, Pablo; Rivarola, Gustavo (2007) Gestión de proyectos, Prentice Hall-Pearson Education, Buenos Aires  Partal, A.; Moreno, F.; Cano, M.; Gómez, P. (2013) Introducción a las Finanzas Empresariales. Editorial Pirámide.  Brealey, Myers, Marcus, Mateos (2010) “Finanzas Corporativas”.  Oriol, A. (2008). “Contabilidad y Finanzas para no financieros”- Ediciones Deusto. 15. CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB http://www.pmi.org Instituto de Gestión de Proyectos (Project Management Institute PMI). El Project Management Body of Knowledge (PMBOK), describe las buenas prácticas de gestión de proyectos, las áreas de conocimiento y la terminología utilizada. http://www.pmi-mad.es El PMI® Madrid Spain Chapter, tiene como misión principal desarrollar un verdadero sentido profesional en la práctica de la Dirección de Proyectos. http://www.microsoft.com/spain/office/eventosonline Portal de formación de Office. Ofrece gran variedad de cursos de formación basado en productos y aplicaciones. http://www.mympa.org Asociación de Microsoft Project (Microsoft Project Association, MDA) Asociación oficial de la industria para Project. http://project.mvps.org Los MPV (Microsoft Most Valuable Professional) de Microsoft Project son expertos independientes en Project. http://www.microsoft.com/communities/newsgroups/default.mspx Lista completa de los grupos de noticias de Microsoft a través del Explorador Web. http://www.pmi.org/About-s/Ethics/~/media/PDF/Ethics/ap_pmicodeofethics_SPA-Final.ashx http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010039/Lecciones/CAPITULO%20IV/tir.htm http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria/evaluacion-financiera-de-proyectos-precios-corrientes-yconstantes.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo96.htm 16. PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre: Universidad: Correo Teléfono

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director

Correo

Institución

ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 155

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Sistemas de Información 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Código Nombre asignatura SISTEMAS DE INFORMACIÓN TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA ETAPA DEL PROCESO IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD FORMATIVO ÁREA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Nombre del docente Juan Carlos Torres 2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

A LA SEMANA HAP

HAI

4

8

AL SEMESTRE

THS= +HAI 12

HAP

THP= No. de Semanas THS*Semanas 16 192

CRÉDITOS No. de Créditos 3

3 VALIDABLE Marcar una de opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

las X

1 ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Alto contenido en planificación, toma de decisiones, estrategia, innovación y gestión (gestión pública, gestión de la información, gestión de las tecnologías de la información), para estar acorde con el perfil del egresado Selección de un Sistema de Información construido o por construir, que permita desarrollar un proyecto a lo largo del curso, tomando en cuenta una casuística particular de los participantes e involucrando los conceptos, técnicas y herramientas analizados en cada semana. Estudio de casos en temas recientes, para analizar la forma como han sido abordado algunos problemas de actualidad por las empresas del sector público o privado. Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades:  Presentación del curso y la metodología.  Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia.  Organización de equipos de trabajo.  Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: (Elementos de los Sistemas de Información, Diferencias Dato vs Información, Principales Sistemas de Información presentes en entidades de carácter público.) Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar:  Aplicación continúa del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes.  Práctica permanente del Aprendizaje Colaborativo (AC).  Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 156

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014



Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos (ABPr), de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar. 5 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo determinar e Identificar los elementos claves de planeación, estrategia, gestión, innovación y tecnología para diseñar/implementar/adquirir sistemas de Información que respondan de manera eficiente y eficaz a los objetivos misionales de las entidades estatales? 6 OBJETIVO(S) General: Adquirir y mejorar los conceptos y conocimiento de las nuevas tendencias para el diseño, planificación, implementación, gestión y articulación de los diferentes Sistemas de Información, con el fin de optimizar: los procesos y servicios que prestan las instituciones estatales, así como los recursos utilizados. Específicos:  Determinar el contexto actual y las características comunes de los diferentes Sistemas de información públicos  Identificar, asimilar y aplicar los conceptos básicos de gestión, Estrategia y organización de los sistemas de Información, dentro de las instituciones públicas  Identificar las Tecnologías de la información y conocer las diferentes infraestructuras y Arquitecturas bajo las cuales se puede soportar un Sistema de Información  Identificar e Implementar el uso de políticas de gobierno, gestión y financiamiento de los sistemas de Información de carácter público  Determinar las principales tendencias de los Sistemas de Información modernos, identificando Tecnología de punta, Esquemas de Integración  Promover la cultura de investigación, seguimiento y vigilancia tecnológica para tomar decisiones estratégicas en la evolución de los Sistemas de Información. 7 JUSTIFICACIÓN La necesidad creciente de planear y gestionar la tecnología, en cuanto a su infraestructura y servicios de información de los diferentes personas de la organización, hacen indispensable crear las habilidades en los CIO`s que les permita tomar decisiones efectivas y rápidas en el crecimiento de los Sistemas de Información de las organizaciones. Se requieren profesionales con liderazgo y decisión, pero con el conocimiento suficiente para soportar, extender y reemplazar Sistemas de Información, con la calidad requerida. Es un reto creciente, que de manera coordinada con otras instancias de la entidad, permitan la evolución de los elementos involucrados, como son: Infraestructura Tecnológica, Experticia en profesionales de soporte, Capacitación en Usuarios y evolución permanente, para mantener a la organización en los niveles adecuados. No se debe perder vista que cada día en nuestro medio son más escasos los recursos económicos, por lo que los CIO`s deben contar con habilidades para presupuestar e invertir en proyectos que se conviertan exitosos y que minimicen el riesgo técnico y financiero de las organizaciones. El CIO que orienta los destinos en cuanto a la información generada del servicio público, debe ser capaz de identificar requerimientos de información y de proponer proyectos de transformación que satisfagan las necesidades de la entidad y de los ciudadanos, todo con el ánimo de brindar el mejor servicio público posible. 8 COMPETENCIA A FORMAR Capacidad de identificar/establecer los elementos, y las variables del entorno/área funcional que le permitan proponer/desarrollar/gestionar Sistemas de Información adecuados a la misión, visión y fines del servicio público. Logrará además, la habilidad para identificar las Tecnologías de Información y las mejores prácticas en la gestión, integración y organización con el fin de desarrollar/adaptar/flexibilizar los Sistemas de Información para que respondan a las condiciones cambiantes del entorno y de los usuarios

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 157

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

del sector público. Finalmente, será capaz de determinar la arquitectura de información mínima necesaria para integrar a la entidad los diferentes Sistemas de Información que estén o puedan relacionarse con ella. 9 CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Identifica las partes esenciales de un Modelo de Información armonizándolo con el Sistema de Información de la entidad y determina elementos que requieren para integrarse a otras entidades. Conoce los modelos más importantes para gestionar datos e información, y conoce las técnicas y herramientas para optimizar los recursos informáticos en el uso de los Sistemas de Información. Reconoce las técnicas de desarrollo o adquisición de Sistemas de Información de mercado, y los modelos para hacer evaluación a los sistemas en producción. 10 HABILIDADES (Saber Hacer):  

Inspirar: Habilidad para motivar el compromiso de otros en la gestión del cambio. Trabajo en equipo: es la habilidad de trabajar con otros y para otros de manera colaborativa, integrando esfuerzos para la consecución de objetivos  Co - evaluación: es la habilidad de autoevaluarse o recibir evaluación de otros para mejorar los cursos de acción 11 ACTITUDES (Saber Ser):  Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él.  Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas.  Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.  Autocritico: Es la actitud para revisar y evaluar permanentemente los elementos y componentes del Sistema de Información de la entidad.  Pensamiento abierto: Logra captar las necesidades internas y externas para facilitar la apertura de datos e información que puedan ser compartidos con diferentes entidades.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 158

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12 CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses. FECHA

1

30

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE30

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS Será discutido el programa y se podrán hacer ajustes menores Aplicación de Prueba de entrada y de Conocimientos generales y específicos de las dos a la estructura de acuerdo con el perfil de los participantes y instrumento de caracterización de los asignaturas anteriores del núcleo Gestión de la de acuerdo con los resultados de la evaluación. participantes. información

TEMAS

Introducción del curso

2

Conceptos y Definiciones básicas de Sistemas de Información: usos y clases de Sistemas de Información.

3-4

Contexto de los diferentes Sistemas de información públicos

EVALUACIONES/ TALLERES

Con una dinámica de reconocimiento, se organizarán los grupos de trabajo, del curso, conformados por tres estudiantes. Se privilegia el hecho de los que los 3 estudiantes trabajen en la misma entidad, en la medida de lo posible, por supuesto. TEMA I. CONTEXTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PÚBLICOS Conferencia Magistral, donde se hará un repaso de temas Se realizarán discusiones colectivas para como: construir los conceptos y dar ejemplos sobre cada uno. Naturaleza de la información: La naturaleza de la significancia - Signos: Unidades de significancia - Sistemas: Los patrones de orden - Patrones de Significado Comunicación:- Dato vs información - - Sistemas de datos: Patrones de forma - Información - Sistemas de Información: Patrones de Información, Organización: Patrones viables - La Naturaleza de la Informática

Beynon-Davies, Paul. (2011). Significance: exploring the nature of information, systems and technology / Paul Beynon-Davies. New York: Palgrave Macmillan. Mingers. (1995). Information and meaning: foundations for an intersubjective account. Mingers. (1996). An Evaluation of Theories of Information with Regard to the Semantic and Pragmatic Aspects of Information Systems. Keri E. Pearlson, Carol S. Saunders -- [Hoboken, NJ] Wiley. (2010). Managing and using information systems: strategic approach. David T. Bourgeois. (2014). Information systems for business and Beyond. Capítulo 1-2. R. Kelly Rainer, Casey G. Cegielski. (2012). Introduction to Information Systems, 4th Ed.: Enabling and Transforming Business.Capítulo 4. Gary Shelly. (2011) System Analysis and Design. 9a Edition. Capítulo 12. Se construirá una síntesis de los desafíos más Lectura: Nuevo rol de un CIO. importantes para cada estudiante y se identificará

Se especific an los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 159 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]] y Funciones y responsabilidades de un CIO. Sistemas de Información orientados a resolución de problemas en el Sector Público: Gobierno en Línea y otros

20 de diciembre de 2014

AC. Cada Grupo identificará un Desafío del CIO actual. Se con los que actualmente aplica y con los proponen 10: Valor. Alineación. Gobierno y financiamiento. deseables a corto plazo y planteará la forma de Integración del negocio. Aprovisionamiento de TI. Medidas lograrlo. de desempeño. Seguridad y riesgo. Leyes. Desarrollo de talento. Servicio al cliente. Se Elaborará una diapositiva que sintetice cada desafío.

Sistemas de Información Empresariales: CRM, ERP y PLM. Mecanismos de Selección. Tecnología de base y uso estratégico. S.I. Gerenciales (Decision Support systems): Inteligencia de Negocios S.I. Geográficos, Estructura-Cartografía y Mapas, Modelos de Datos, Diseño, Entradas y Métodos, Análisis Espacial, Selección de un GIS, Ejemplos de GIS, Mantenimiento de un GIS. 5

Tipos de Sistemas de Información y sus respectivas estrategias

ABPr: Trabajo en grupo De acuerdo con la formación inicial de los grupos (por afinidad) definidos en la primera sesión. Los estudiantes deben seleccionar un SI (puede ser un Sistema que ya exista en la entidad o uno que ellos consideren que hace falta) Este sistema de Información constituirá el proyecto de trabajo de la asignatura a través de todo el curso y cada grupo se encargará de complementarlo con los conceptos que se darán a lo largo del semestre. Los resultados serán expuestos el último día de clase, a manera de cierre del curso.

6

https://www.deloitte.com/assets/DcomPeru/Local%20Assets/Documents/pe_rol%20del% 20director%20TI.pdf Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones. (2012). Manual 3.1 para la Implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea. Liberona, Dario y Ruiz, Manuel. (2013). Análisis de la implementación de programas de gestión del conocimiento en las empresas chilenas. Cada grupo tomará un tipo de Sistema, elaborará Casey G. Cegielski. (2012). Introduction to una síntesis y presentará los elementos más Information Systems, 4th Ed.: Enabling and importantes. Identificará entidades que usan el Transforming Business. R. Kelly Rainer, Capítulo tipo de sistema seleccionado. 11. CRM. David T. Bourgeois, (2014).Information systems for business and Beyond, Capítulo 3. ERP. Vieites Alvaro y Rey Carlos. (2012). Sistemas de Información: Herramientas Prácticas para la Gestión Empresarial. Capítulo 3-4. Chiesa, F. (2004). Metodología para selección de sistemas ERP. Reportes Técnicos en Ingeniería del Software, 6(1), 17-37. Vieites Alvaro y Rey Carlos. (2012). Sistemas de Información: Herramientas Prácticas para la Gestión Empresarial. Capítulo 6. DeMers, Michael N. (2009). Fundamentals of geographic information systems / Michael N. DeMers. 4th ed Hoboken, NJ: Wiley. Paul A. Longley. (2011). Geographic information systems & science / [et al.]. 3rd ed. Hoboken, NJ: Wiley. Laudon, Jane y Kenneth. (2013). Sistemas de información gerencial, 12va Edición. Capítulo 8.

TEMA II. CONCEPTOS DE GESTIÓN, ESTRATEGIA Y ORGANIZACIÓN EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Conferencia Magistral en donde se presentarán los siguientes Elabore un ensayo general desde la perspectiva John Gallaugher. (2013.). Information Systems: A conceptos: analítica de la gestión y la planeación estratégica manager’s guide to harnessing technology. Capítulo - Tendencias en el área de la planeación y gestión estratégica que debería darse en el sistema de información 2. “Strategy and Technology” Planificación estratégica de de TI del caso de estudio de su institución. R. Kelly Rainer, Casey G. Cegielski. (2012). sistemas de información - Pensamiento estratégico Introduction to Information Systems, 4th Ed.: - Niveles de planeación Enabling and Transforming Business. Capítulo 1. - Introducción a la gestión estratégica Kerie E. Pearlson and Carol S.( 2010). Managing - Algunos enfoques específicos para la planeación and using Informations Systems. A stretegic estratégica approach. Saunders. 4ta. Ed. John Wiley and Sons.

Universidad Nacional de Colombia Página 160 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

- Evolución de la gestión estratégica - Organización del SI y su impacto en la empresa

7-8

9

Uso estratégico de Sistemas de Información

Arquitecturas de aplicaciones

ABPr: Trabajo en grupo: Determine cómo ha sido la gestión y la planeación estratégica y su impacto en la organización para el sistema de información del proyecto en curso Conferencia Magistral en donde se presentarán los siguientes Documento de análisis sobre la creación de valor conceptos: en los SI de las instituciones públicas. Citar casos - Creación de valor y sistemas de información estratégicos concretos en la medida de lo posible - Análisis de valor agregado - Apropiándose de las IT - Valor agregado a través del tiempo - Creación de valor con sistemas de información - Modelo tradicional de creación de valor con IT -Frameworks emergentes

Alvaro Gómez y Carlos Suárez. (2010). Sistemas de Información. Herramientas prácticas para la gestión. 3ra. Ed. Alfaomega,

Gabriele Piccoli. John Wiley and Sons. (2008). Information Systems for Managers. Text and cases. Pascal Corbel, Gualino, (2009). Technologie. Innovation, Stratégie. Lectura: http://gerenciasig.blogspot.com/

ABP: Trabajo en grupo. ¿Cómo aplicar los conceptos de creación de valor y análisis de valor agregado a los SI de su institución, es posible? .TEMA III. INFRAESTRUCTURA Y ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Conferencia Magistral en donde se presentarán los siguientes Revisión de avance de la arquitectura de los Fehling, Cristoph. (2014). Cloud Computing conceptos:: sistemas de información de estudio. Patterns: Fundamentals to Design, Build, and Manage Cloud Applications. (repaso) Li, Kuan-Ching. Shih, Timothy K. Li, Qing. (2014). - Introducción - Tipos de Arquitecturas Cloud Computing and Digital Media: - arquitectura de Aplicaciones: Fundamentals, Techniques, and Applications. Centralizadas, Cliente/servidor, de capas, web Carcary, Marian; Doherty, Eileen; Conway, - Nuevas tendencias en la Arquitecturas de aplicaciones: Gerard. (2014). The Adoption Cloud Computing, Computación móvil y Apps of Cloud Computing by Irish SMEs -- an Profundización en: Exploratory Study. Electronic Journal of - Plataformas : Software como servicio, Plataforma como Information Systems Evaluation. , Vol. 17 Issue 1, servicio p3-14. - Aspectos de seguridad en los SI : Seguridad de la Berlin Springer. (2010). Mobile information Información: Políticas, evaluación de riesgos, Firewall, systems: infrastructure and design for adaptivity and Internet – Extranet, Control de eventos de seguridad flexibility / ed. Barbara Pernici. Mobile web 2.0: developing and delivering services ABP: Trabajo en grupo, ¿Cuál deberá ser la la arquitectura to mobile devices / Boca Raton, Fla : CRC más conveniente para los diferentes tipos de SI públicos, Press/Taylor & Francis Group, (2011). usados en su entidad?. Robin Milner. (1999). Communicating and Mobile Systems. Cambridge Univ Press. ABPr, Trabajo En Grupo. De acuerdo con el SI debe Alex Homer, (2014).Cloud Design Patterns: establecer la arquitectura de aplicaciones que es más Prescriptive Architecture Guidance for Cloud conveniente para mejorar los aspectos de servicio público. Applications.

Universidad Nacional de Colombia Página 161 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

1011

1213

1415

Arquitectura de la información

Conceptos de Arquitectura Empresarial

Arquitectura de Procesos de negocio

20 de diciembre de 2014

Nitin Sawant and Himanshu Shah, (2013). Big Data Application Architecture Q&A: A Problem Solution Approach. Amy Brown and Greg Wilson. (2012). The Architecture Of Open Source Applications. Conferencia Magistral en donde se presentarán los siguientes Establecer un documento de análisis de una Andrea Resmini. (2014). A Practical Guide to conceptos: Arquitectura de Información con los elementos Information Architecture., Five Simple Steps. básicos comunes a los SI públicos que Information Architecture: The Design and -Introducción interactúan con el usuario. Integration of Information Spaces, Morgan and - Enfoques de la Arquitectura de la Información Claypool Publishers, (2009). - Componentes de la Arquitectura de la Información - Diseño de la Arquitectura - Estructuración y Organización - Modelamiento de Bases de Datos - Implementación - La A.I. como un proceso de organización. Conjunto de entregables de la A.I., mecanismos para identificar factores y elementos de una interacción satisfactoria del usuario. ABPr: Trabajo en grupo. Determine una A.I. básica para el proyecto de SI en desarrollo, identificando los elementos básicos de diseño de interacción y navegabilidad, esquemas de organización, planificación, gestión y desarrollo de contenidos, asi como usabilidad y accesibilidad de ciudadanos o usuarios. Conferencia Magistral en donde se presentarán los siguientes Los estudiantes deben leer previamente los conceptos: lineamientos de una Arquitectura Empresarial. Primeros 2 capítulos de TOGAF - Arquitectura Empresarial vs. Arquitectura Técnica - Definición de la Arquitectura Empresarial - Frameworks de Arquitectura - Fases en la construcción de la arquitectura empresarial - Gestión del conocimiento empresarial

James A. Brickley, Clifford W. Smith, Jerold L. Zimmerman. (2005). Economía empresarial y arquitectura de la organización. TOGAF® Version 9.1, an Open Group Standard. 2014. PART IV (Architecture Content Framework).

ABPr: Trabajo en grupo. Determinar los lineamientos de una arquitectura empresarial para el entorno del SI en desarrollo. Conferencia Magistral en donde se presentarán los siguientes Documento de análisis de procesos de negocio Howard Smith, Peter Fingar. (2003). Business conceptos: relacionados con el SI en desarrollo Process Management (BPM): The Third Wave. - Introducción a BPM James F. Chang. (2005). Business Process - Concepto de procesos de negocio Management Systems: Strategy and - Descubrimiento de procesos Implementation. - Concepto básicos para el análisis de procesos de negocio David T. Bourgeois. (2014). Information systems - Diseño de PB usando BPMN for business and Beyond, Capítulo 6 y 8. BP. - Framework de apoyo a los BP - Implementando un proyecto de BPM

Universidad Nacional de Colombia Página 162 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

R. Kelly Rainer, Casey G. Cegielski. (2012). Introduction to Information Systems, 4th Ed.: Enabling and Transforming Business. Capítulo 2. Manuel Laguna and Johan Marklund. (2005). Business Process Modeling, Simulation and Design, (Capîtulos 1, 2, 5, 6). Prentice Hall, 2005. New Jersey, EU. Scaling BPM Adoption from Project to Program with IBM Business Process Manager –IBM (2011). Three Steps to Progress BPM from Project to Program – IBM. (2011). Marlon Dumas, Marcello La Rosa, Jan Mendling and Hajo A. Reijers. (2013). Fundamentals of Business Process Management. Springer. TEMA IV. POLITICAS DE GOBIERNO, GESTION Y FINANCIAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Desafíos duales Sistemas legados vs nuevas Cada grupo identificará elementos para el Nicholas G. Carr. (2003). IT Doesn't Matter. Harvard Business Tecnologías. plan estratégico y para las políticas IT que se Review deben implementar para gestionar los S.I., en 32 pages. Publication Date: may 01, 2003. ABPr: Trabajo en grupo. Cada grupo identificará el particular, con el Sistema seleccionado por John Gallaugher. (2013). Information Systems: A manager’s Plan Estratégico necesario para apoyar el SI. el grupo. Se deberá tomar en cuenta lo guide to harnessing technology. Capítulo 3. Estudio de caso: Determinará los controles actuales en el SI y las nuevas propuesto por ITIL y COBIT, para lo cual, Netflix. Gobernanza Electrónica y capacidades y regulaciones en IT. se revisarán las lecturas propuestas en estos Laudon, Jane y Kenneth. (2013). Sistemas de información políticas en los SI. temas. gerencial, 12va Edición. Capítulo 5. Franco Di Biase D. y Aldo Di Biase F. (2010). Sistema de Información Computacional: Una Herramienta TIC’s para el desarrollo Estratégico Y Gestión de Empresas PyMe’s. Capítulo 12. Alineamiento de las TIC’s al Plan Estratégico de Desarrollo de la Empresa. Aspectos Éticos y Legales en los Sistemas de Los estudiantes deben leer previamente las David T. Bourgeois, (2014). Information systems for business Información. Acciones legales, regulatorias y políticas normas propuestas, sobre el tema. and Beyond, Capítulo 12. en la industria de la información. Laudon, Jane y Kenneth. (2013). Sistemas de información gerencial, 12va Edición. Capítulo 4. Conferencia Magistral, que muestra los aspectos más R. Kelly Rainer, Casey G. Cegielski. (2012). Introduction to relevantes del uso ético de la información. Se podrá Information Systems, 4th Ed.: Enabling and Transforming Uso ético de la información. invitar un experto en el tema, que conozca de las Business. Capítulo 3. nuevas disposiciones que en materia de control de la información existe en Colombia. Lectura: ABP. Trabajo en grupo. ¿Cuáles deben ser los http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i elementos relevantes a considerar en el SI del proyecto, =49981 para garantizar la ética de la información? Cómo garantizar el financiamiento para Adquisición o Los grupos de tres (3) estudiantes R. Kelly Rainer, Casey G. Cegielski. (2012). Introduction to Financiamiento de los SI y Desarrollo de un Sistema de Información. Sistemas de construyen matrices en hoja electrónica, en Information Systems, 4th Ed.: Enabling and Transforming Financiamiento de TI. Información Sostenibles: Implementación y donde se proponga los costos sobre el S.I. Business. Capítulo 13. Operación, Mantenimiento y actualización, Cómo ABPr: Trabajo en grupo. Determinar los procesos de negocios adecuados al SI, diseñar el AS-IS y el TO-BE respectivo una vez identificada la problemática.

16

1718

1920

Universidad Nacional de Colombia Página 163 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

21

Gestión de proyectos.

2223

Evaluación Sistémica de la efectividad de un Sistema de Información

2425

Gestión de la cadena de aprovisionamiento (SCM)

20 de diciembre de 2014

determinar el costo de los SI y de la tecnología Franco Di Biase D. y Aldo Di Biase F. (2010). Sistema de requerida. El profesor acompaña la sesión y ayuda a Información Computacional: Una Herramienta TIC’s para el resolver dudas. desarrollo Estratégico y Gestión de Empresas PyMe’s. Capítulo ABPr: Trabajo en Grupo. Se identificará el costo de 15. Desarrollo vs Compra de la Solución Computacional. adquirir, implementar y operar el Sistema de Capítulo 16. Administración de la Implantación de un Proyecto Información seleccionado. Adicionalmente, definirá Informático. puntos de mejora o evolución y determinará las fuentes Linger H. Building Sustainable Information Systems: de financiación internas o externas. Proceedings Of The 2012 International Conference On Information Systems Development [e-book]. New York: Springer; 2013. Laudon, Jane y Kenneth. (2013). Sistemas de información gerencial, 12va Edición. Capítulo 13-15. R. Kelly Rainer, Casey G. Cegielski. (2012). Introduction to Information Systems, 4th Ed.: Enabling and Transforming Business. Gestión de Proyecto y Gestión del Cambio: PMI y Previamente el estudiante deberá leer John Gallaugher. (2013). Information Systems: A manager’s PMBok. resúmenes de los fundamentos de la gestión guide to harnessing technology. Capítulo 9. Understanding de proyecto, para participar en la sesión Software: A Primer for Managers. ABPr. Trabajo en Grupo. El estudiante identificará donde en conjunto se identificarán los Project Management Institute. (2014). La Guía de los principios para la gestión de proyecto y para la Gestión elementos usados y las fallas recurrentes de Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del del cambio en el SI seleccionado, mostrando fallas las entidades en gestión de proyecto. El PMBOK®) –Quinta Edición. actuales, elementos a mejorar y perspectivas a futuro estudiantes usará los conceptos y practicas en su construcción. realizadas en su curso de Gestión de Proyectos TIC, pero ahora aplicado al SI seleccionado.

Estudio de Caso. Se determina un S.I. de acuerdo con Los estudiantes deben leer previamente el DeLone, W.H.; McLean. (2002). E.R., "Information systems el contexto de cada participante. artículo propuesto por Mcleen (2002). success revisited," System Sciences, 2002. HICSS. Proceedings of the 35th Annual Hawaii International Conference on , vol., ABPr. Trabajo en Grupo. Cada grupo discutirá los Taller/Informe del caso seleccionado, según no., pp.2966,2976, 7-10 Jan. 2002. elementos que han identificado como positivos o las dimensiones evaluadas. Cada grupo MARIA DO SOCORRO NUNES GADELHA. (2012). Tesis negativos en la satisfacción del usuario en el SI propondrá formas de mejorar los niveles de Doctoral. “ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO seleccionado. satisfacción del usuario en el sistema DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN HOSPITALES seleccionado. UNIVERSITARIOS DEL NORDESTE (BRASIL)”. TEMA V. TENDENCIAS EN SISTEMAS DE INFORMACION Definición de SCM, Integración de Información, Como evaluación el grupo elaborará un taller Lecturas: Planificación de la cadena, Flujo de datos e donde determinará los sistemas de http://www.stanford.edu/group/scforum/ E-business and información, Ventajas de la Gestión. información que realmente apoyan la gestión Supply Chain Integration. de la cadena y propondrá el desarrollo o Sunil Chopra and Peter Meindl. (2006). Supply Chain ABP. ¿Cuáles son las mejoras prácticas para negociar implementar de un proyecto para mejorar el Management. 3° Edition. Capítulo 1. Entender qué es la cadena contratos o compras, y cuales los sistemas de flujo de datos e información en la entidad. de suministro. Pearson/Prentice Hall. información que apoyan este proceso?.

Universidad Nacional de Colombia Página 164 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014 Cada grupo identificará quienes son sus proveedores y sus clientes en las entidades.

2627

Inteligencia de negocios y Data Mining

28 Negocio Electrónico

2930

Modelos de Integración

Business Intelligence: Previsión y análisis de tendencias. Conceptos, Técnicas y Herramientas. Datawarehouse Technologies: Extracción, Limpieza y Agregación. ETL, Modelos para Bodegas de Datos, Herramientas y Técnicas

Como evaluación el grupo elaborará un informe donde determinará los aspectos positivos y negativos en la toma de decisiones de la entidad a la que pertenecen y propondrá el desarrollo o implementar de un proyecto para mejorar la toma de ABPr. Trabajo en Grupo. Cada grupo identificará los decisiones en la entidad. informes de la alta gerencia de la compañía a la cual pertenecen, ya sean como reportes, consultas, cubos, alertas y otros, y determinará las herramientas, metodologías y tipo de análisis realizado. Tecnología e-commerce y e-business: Estructuras, Los estudiantes deberán leer previamente Tecnologías, Estrategias y Modelos de Mercado e leer informes de cámara de comercio Infraestructura. Tipos de comercio y negocios electrónico. Los estudiantes elaborarán un electrónicos. B2B, B2C y B2G. trabajo de exploración que permita identificar las tendencias del comercio y de ABP: ¿Cuáles son las tendencias del comercio y de los los negocios. negocios electrónicos en la entidad a la que pertenecen? Conferencia Magistral en donde se presentarán los siguientes conceptos:: - Niveles de integración en los SI - ERP’s - Middlewares EAI - Buses de Integración - Servicios Web - MiddleWare de tipo Best-of-breed de la integración.

Los estudiantes harán revisión bibliográfica para analizar los diferentes modelos de integración en los SI. A partir del Problema, determinará como lograr su implementación en el SI seleccionado.

ABP. ¿Cuál modelo de integración es pertinente para el SI seleccionado, y cuáles son las ventajas al implementarlo? 3132

Cierre del curso

Exposición de cada uno de los proyectos de los grupos El Estudiante presenta sus conclusiones al de trabajo. curso y comenta lo aprendido de sus compañeros.

Universidad Nacional de Colombia Página 165 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Zeng, Dehuai. (2011). Future Intelligent Information Systems. John Gallaugher. (2013). Information Systems: A manager’s guide to harnessing technology. Capítulo 11. R. Kelly Rainer, Casey G. Cegielski. (2012). Introduction to Information Systems, 4th Ed.: Enabling and Transforming Business. Capítulo 5 y 12.

Laudon, Jane y Kenneth. (2013). Sistemas de información gerencial, 12va Edición. Capítulo 2. R. Kelly Rainer, Casey G. Cegielski. (2012). Introduction to Information Systems, 4th Ed.: Enabling and Transforming Business. Capítulo 7-9. Lectura: Informe Cámara Colombiana de Comercio Electrónico – Abril 2014. Gregor Hohpe. (2003). Enterprise Integration Patterns: Designing, Building, and Deploying Messaging Solutions. Robert Daigneau . (2011). Service Design Patterns: Fundamental Design Solutions for SOAP/WSDL and RESTful Web Services. Chris Britton. (2000). IT Architectures and Middleware: Strategies for Building Large, Integrated Systems. AddisonWesley. Tansel Özyer and Keivan Kianmehr. (2013). Information Reuse and Integration in Academia and Industry. Springer.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13 NORMATIVIDAD ASOCIADA: Normatividad Nacional:  Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Decreto 235 (28 de Enero de 2010). Por el cual se regula el intercambio de información entre entidades para el cumplimiento de funciones públicas. Diario Oficial No. 47.606 de 28 de enero de 2010  Colombia. Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información – COINFO. Circular No.001 (10 de Agosto de 2009). Lineamientos para la estandarización de la información geográfica y de los sistemas de información geográfica – SIG.  Decreto de Gobierno en línea - Decreto 2693 de 2012. Lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones.  Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Decreto 1377 de 2013. Marco general de la protección de los datos personales en Colombia.  DECRETO 1499 DEL 12 DE AGOSTO DE 2014. Regula las ventas por métodos no tradicionales y a distancia. Normatividad Distrital:  Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Comisión Distrital de Sistemas. Resolución 305 (20 de Octubre de 2008). Por la cual se expiden políticas públicas para las entidades, organismos y órganos de control del Distrito Capital, en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones respecto a la planeación, seguridad, democratización, calidad, racionalización del gasto, conectividad, Infraestructura de Datos Espaciales y Software Libre. Normatividad Internacional:  ISO/IEC 27001: Norma internacional emitida por la Organización Internacional de Normalización (ISO) para gestionar la seguridad de la información en una empresa. 14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Baltzan, Paige. (2011). Information systems / New York McGraw-Hill/Irwin.  Córdoba Barahona, Germán. 2011. Sistemas integrados de información: sistemas ERP y sus complementos / Santiago de Cali Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ingeniería.  Gómez Fernández, L. (2012). Guía de aplicación de la Norma UNE-ISO/IEC 27001 sobre seguridad en sistemas de información para pymes.  Rainer, Rex Kelly. (2011) : Introduction to information systems / Hoboken, N.J. John Wiley & Sons.  Laudon, Jane y Kenneth (2013). Sistemas de información gerencial, 12va Edición.  R. Kelly Rainer, Casey G. Cegielski. (2012). Introduction to Information Systems, 4th Ed.: Enabling and Transforming Business.  Gary Shelly. (2011). System Analysis and Design. 9a Edition 15 CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB  http://agilemanifesto.org/. Manifiesto “Agile Software Development”.  http://www.acm.org/about/code-of-ethics. Código de Ética.  http://googlelabs.com. Apps and Innovations.  http://www.pmi.org/PMBOK-Guide-and-Standards.aspx. Guía del PMBok.  https://www.scrum.org/. Desarrollo Ágil mediante Metodología Scrum.  http://www.muylinux.com/2010/03/04/35-motores-de-bases-de-datos-open-source. Motores Open Source.  http://www.itil-officialsite.com/. ITIL v3.  http://www.itil.org/en/vomkennen/cobit/index.php. Modelo COBIT.  http://www.mulesoft.org/. Mule Software ESB (enterprise Service Bus).  http://www.emule-project.net/home/perl/general.cgi?l=17. Proyecto Mule.  http://pubs.opengroup.org/architecture/togaf8-doc/arch/. TOGAF Esquema de arquitectura de Open Group.  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981. Protección de datos en Colombia  http://ccce.org.co/. Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 166

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]] 

20 de diciembre de 2014

http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/856048. Niklas Luhmann. Acoplamiento estructural entre tres sistemas.

16 PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS g. PROFESORES SUGERIDOS Nombre:

Universidad:

Correo

Teléfono

Helga Duarte

U. Nacional de Colombia

[email protected]

3165000 Ext 14011

José Ismael Peña

U. Nacional de Colombia

[email protected]

3165000 Ext 14011

Jairo Torres U. Nacional de Colombia Juan Carlos Torres U. Nacional de Colombia [email protected] h. GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director Correo

i. ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa Universidad Nacional Maestría en Sistema y de Colombia Computación

3165000 Ext 14011 3165000 Ext 14011 Institución

Nombre de la asignatura TASI: Teoría Avanzada en Sistemas de Información

No. De créditos 3

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 167

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Prospectiva en TIC 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Código Nombre asignatura PROSPECTIVA EN TIC TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA ETAPA DEL PROCESO IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD FORMATIVO ÁREA GESTIÓN TIC Nombre del docente Liliana Fernandez 2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

A LA SEMANA HAP 4

HAI 8

AL SEMESTRE

THS= HAP +HAI 12

No. de Semanas 16

THP= THS*Semanas 192

CRÉDITOS No. de Créditos 3

3 VALIDABLE Marcar una de las opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

X

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría a los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades: Presentación del curso y la metodología. Aplicación del formato de caracterización para el reconocimiento de algunos aspectos básicos de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia. Organización de equipos de trabajo Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los conceptos esenciales del curso: tendencias TIC del momento actual, cuáles conoce o han escuchado mencionar, a qué se refieren? Cuáles casos de uso relacionados con esas tendencias conocen? Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar: Aplicación continúa del Aprendizaje basado en problemas enfocado a las situaciones específicas de las entidades donde trabajan los estudiantes. Práctica permanente del aprendizaje colaborativo. Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales. Aplicación del Aprendizaje basado en proyectos, de tal manera que la solución al problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a ejecutar 5 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo identificar nuevas tendencias en TIC y las tecnologías emergentes para aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos que dichas tendencias y tecnologías presentan para la generación de valor público?

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 168

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

6 OBJETIVO(S) General: Conocer, interiorizar y utilizar el concepto de ciclo de vida de la tecnología para entender sus implicaciones en la gestión pública y las decisiones requeridas para favorecer el aprovechamiento de oportunidades relacionadas con nuevas tendencias y tecnologías emergentes así como la transformación requerida para enfrentar los retos que dichas tendencias y tecnologías generan. Específicos: Conocer modelos relevantes para análisis, monitoreo y predicción del ciclo de vida de tecnologías. Entender el estado actual y las relaciones presentes en el ciclo de vida de las tecnologías y tendencias TIC más relevantes del momento. Conocer las oportunidades y retos asociados a la adopción de tecnologías y tendencias en las diferentes etapas del ciclo de vida. Identificar fuentes de información y actualización permanente acerca de tendencias TIC y tecnologías emergentes. Identificar las acciones requeridas para alinear la adopción de tecnologías emergentes con la implementación de los lineamientos y estándares de gobierno en línea vigentes en Colombia. 7 JUSTIFICACIÓN La constante y acelerada evolución de la industria TIC, plantea grandes retos para la planeación y toma de decisiones orientada al máximo aprovechamiento de herramientas y servicios TIC en las organizaciones. La adopción temprana o tardía de nuevas tecnologías supone el aprovechamiento de ventajas y la gestión de riesgos asociados al ciclo de vida de las tecnologías. En este contexto el rol del GCIO, que de acuerdo con el Decreto 2618 de 2012 es liderado por el Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de Información, incluye funciones relacionadas con la generación de políticas, estrategias y prácticas articuladas que generen impacto a nivel nacional para la eficiencia en la implementación de tecnologías de punta en el manejo, la privacidad, la seguridad, la calidad y el uso de la información estatal. Dicha implementación de tecnologías de punta implica la permanente actualización y comprensión básica por parte de los GCIO a nivel nacional acerca de las tendencias TIC, las tecnologías emergentes, su evolución, las oportunidades de uso y generación de valor en el sector público así como los retos que suponen los proyectos que involucran este tipo de tecnologías y tendencias. En este marco de trabajo, se requiere generar capacidades en los GCIOs para entender, monitorear y evaluar permanentemente las tendencias y tecnologías emergentes con el propósito de aplicar las mejores prácticas en su adopción así como en la transformación institucional requerida para favorecer el éxito de dicha adopción. 8 COMPETENCIA A FORMAR Analizar de manera prospectiva las oportunidades y necesidades del sector público con respecto a la gestión de información y conocimiento apoyados por la adopción de tecnologías emergentes. 9 CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Identificar y monitorear la evolución de tendencias TIC y tecnologías emergentes para aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos que supone, para la administración pública, su aparición y evolución. 10 HABILIDADES (Saber Hacer): • • •

Inspirar: Habilidad para inspirar y motivar el compromiso para la gestión del cambio. Trabajo en equipo: es la habilidad de trabajar con otros y para otros de manera colaborativa, integrando esfuerzos para la consecución de objetivos Co - evaluación: es la habilidad de autoevaluarse o recibir evaluación de otros para mejorar los cursos de acción

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 169

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

11 ACTITUDES (Saber Ser): • Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él. • Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas. • Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto. • Creatividad y curiosidad intelectual: actitud para explorar oportunidades de mejora para la gestión pública a través de la comprensión de nuevas tendencias TIC y tecnologías emergentes.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 170

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12 CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Universidad Nacional de Colombia Página 171 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]] Ses.

1

2

3

4

FECH A

20 de diciembre de 2014

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

TEMAS

EVALUACIONES/ TALLERES

Presentación del curso y la metodología. Aplicación prueba de entrada e instrumento de caracterización de participantes. Introducción al curso Organización de equipos de trabajo (3 personas por grupo, de ser posible con alumnos pertenecientes a los mismos sectores o niveles de gobierno) TEMA I. Conceptos básicos relacionados con prospectiva TIC Prospectiva Sesión magistral sobre conceptos relacionados con Vigilancia tecnológica prospectiva TIC, vigilancia tecnológica, inteligencia Inteligencia competitiva competitiva y previsión tecnológica. Previsión tecnológica

Beneficios potenciales del análisis prospectivo y el monitoreo de tendencias TIC y tecnologías emergentes. Ciclo de vida de la tecnología Tecnologías emergentes Estándares y estandarización

AC: Identificación de beneficios asociados a una gestión de TIC con visión prospectiva

Cómo puede beneficiarse la administración pública en sus diferentes sectores y niveles de la vigilancia tecnológica/previsión tecnológica? Hay diferencias con respecto a los beneficios potenciales para cada sector o nivel de gobierno? (puesta en común del resultado de cada grupo)

Adopción temprana vs tardía de tecnologías de información

Zabala-Iturriagagoitia, J. (2012). La vigilancia tecnológica como una herramienta para la gestión de la innovación. Cuadernos de gestión-especial innovación, 105-124

Sesión magistral sobre ciclo de vida de la tecnología y estandarización

ABP: Identificar factores motivadores e inhibidores de la Identifique factores motivadores e inhibidores para adopción de tecnologías de información emergentes en el la adopción de tecnologías de información sector público emergentes en el sector público.

5

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y LECTURAS

Hay diferencias en los factores motivadores o inhibidores para cada sector o nivel de gobierno? (puesta en común del resultado de cada grupo) Cuál es el rol (motivador o inhibidor) de los decretos, manuales y lineamientos de gobierno en línea con respecto a la adopción de tecnologías de información emergentes en el sector público?

Universidad Nacional de Colombia Página 172 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Tassey, G. (2000) "Standardization in technologybased markets." Research Policy 29.4: 587-602. Gartner Research (2014) Hype Cycle for Emerging Technologies Maps the Journey to Digital Business. Disponible en http://www.gartner.com/newsroom/id/2819918 Carlo, J. L., Gaskin, J., Lyytinen, K., & Rose, G. M. (2014). Early vs. late adoption of radical information technology innovations across software development organizations: an extension of the disruptive information technology innovation model. Information Systems Journal.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

6

Modelos e instrumentos de vigilancia tecnológica (e.g. Observatorios,firmas de consultoría, colaboración universidad-empresa)

20 de diciembre de 2014

ABP: Identificar actores y fuentes de información que ofrecen información al sector público para la toma de decisiones estratégicas con visión prospectiva

Teniendo en cuenta que no todas las entidades públicas tienen la capacidad para desarrollar sus propias iniciativas de vigilancia tecnológica, Identifique 2 modelos de vigilancia tecnológica que puedan apoyar a su sector o nivel de gobierno en las tareas de vigilancia tecnológica

Palop, F., & Martínez, J. F. (2012) Guía Metodológica de Práctica de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Proyecto Piloto de Transferencia y Desarrollo de Capacidades Regionales en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.

TEMA II. Tendencias TIC relevantes del momento y su relación con la gestión pública Web 4.0: la evolución de la web Sesión magistral 7 AC: Identificar casos de uso y potenciales beneficios de web 4.0 para el sector público colombiano

8

9

10

Web 4.0: Casos de uso y potenciales beneficios.

ABPr: Identificar la relación de web 3.0 y web 4.0 con el cumplimiento de decretos y la implementación de manuales y lineamientos de gobierno en línea.

Identifique las oportunidades de uso y los beneficios potenciales que podría generar la adopción de prácticas relacionadas con web 3.0 y web 4.0 en el sector público colombiano. Identifique las oportunidades que ofrece la adopción de web 3.0 y web 4.0 para el cumplimiento de decretos y la implementación de manuales de gobierno en línea en el sector público colombiano.

Aghaei, S., Nematbakhsh, M. A., & Farsani, H. K. (2012). Evolution of the world wide web: From WEB 1.0 TO WEB 4.0. International Journal of Web & Semantic Technology, 3(1), 1-10.

Sesión magistral

Cloud computing

Cloud computing: casos de uso y beneficios potenciales

AC: Idenfificar casos de usos y potenciales beneficios de la adopción de cloud computing para el sector público colombiano.

Identifique las oportunidades de uso y los beneficios potenciales que puede generar la adopción de cloud computing en el sector público colombiano.

ABPr: Identificar la relación entre cloud computing con el cumplimiento de decretos y la implementación de manuales y lineamientos de gobierno en línea.

Identifque las oportunidades que ofrece la adopción de cloud computing para el cumplimiento de decretos e implementación de manuales y lineamientos de gobierno en línea.

Universidad Nacional de Colombia Página 173 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Mell, P., & Grance, T. (2011). The NIST definition of cloud computing.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

ABP:Identificar las barreras, los riesgos y los retos que implican el uso de soluciones basadas en cloud computing en el sector público colombiano

1112

Casos de implementación de cloud computing en Colombia

14

Big data: Definición y tecnologías relacionadas

15

1617

A partir de las lecturas propuestas, y su experiencia en la gestión de TIC, identifique las barreras, los riesgos y los retos implicados en el uso de cloud computing en el sector público colombiano (incluyendo cloud computing como servicio, como plataforma y como infraestructura)

Cloud computing: barreras y riesgos

13

Big data: casos de uso y beneficios potenciales

Younis, M. Y. A., & Kifayat, K. (2013). Secure cloud computing for critical infrastructure: A survey. Liverpool John Moores University, United Kingdom, Tech. Rep.

Conferencia/teleconferencia para intercambio de experiencias con líderes de implementación de cloud computing en el sector público colombiano Sesión magistral

Cuáles son las lecciones aprendidas de las iniciativas de implementación de cloud computing en el sector público colombiano.

AC: Identificar casos de uso y potenciales beneficios derivados del aprovechamiento de big data en el sector público colombiano.

Identifique las oportunidades de uso y los beneficios potenciales que puede generar el aprovechamiento de big data en su sector o nivel de gobierno

ABPr: Identificar la relación del aprovechamiento de big data con el cumplimiento de decretos y la implementación de manuales y lineamientos de gobierno en línea.

Identifique las oportunidades que ofrece el aprovechamiento de big data para el cumplimiento de decretos e implementación de manuales y lineamientos de gobierno en línea.

ABP: Identificar las barreras, los riesgos y los retos que implica el aprovechamiento de big data en el sector público.

A partir de las lecturas propuestas, y su experiencia en la gestión de TIC, identifique las barreras, los riesgos y los retos implicados en el aprovechamiento de big data en el sector público colombiano.

Big data: barreras y riesgos

Universidad Nacional de Colombia Página 174 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Armbrust, M., Fox, A., Griffith, R., Joseph, A. D., Katz, R., Konwinski, A., & Zaharia, M. (2010). A view of cloud computing. Communications of the ACM,53(4), 50-58. Paquette, S., Jaeger, P. T., & Wilson, S. C. (2010). Identifying the security risks associated with governmental use of cloud computing. Government Information Quarterly, 27(3), 245-253.

Manyika, J. et al. (2011). Big data: The next frontier for innovation, competition, and productivity. McKinsey Global Institute. [online]. Available from: http://www.mckinsey.com/insights/business_tech nology/big_data_the_next_frontier_for_innovatio n. Biesdorf, S., Court, D. and Willmott, P. (2013). Big data: What’s your plan? McKinsey Quarterly, (March). Buhl, H.U. et al. (2013). Big Data A Fashionable Topic with(out) Sustainable Relevance for Research and Practice? Business & Information Systems Engineering, 55(2), pp.63–68. TechAmerica Foundation. (2012). Demystifying big data. TechAmerica Foundation: Federal Big Data Commission.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Casos de aprovechamiento de big data en Colombia

Conferencia/teleconferencia para intercambio de experiencias con líderes de iniciativas de aprovechamiento de big data en el sector público colombiano.

Internet de las cosas

Sesión magistral

Internet de las cosas: casos de uso y beneficios potenciales

AC: Identificar casos de uso y potenciales beneficios de la adopción del internet de las cosas en el sector público colombiano.

Identifique las oportunidades de uso y los beneficios potenciales que puede generar la adopción del internet de las cosas en su sector o nivel de gobierno

ABPr: Identificar la relación entre la adopción del internet de las cosas y el cumplimiento de decretos y la implementación de manuales y lineamientos de gobierno en línea.

Identifique las oportunidades que la adopción del internet de las cosas para el cumplimiento de decretos e implementación de manuales y lineamientos de gobierno en línea.

ABP: Identificar las barreras, los riesgos y los retos que implica la adopción del internet de las cosas en el sector público colombiano.

A partir de las lecturas propuestas, y su experiencia en la gestión de TIC, identifique las barreras, los Dutton, W. H. (2013). The Internet of riesgos y los retos implicados en la adopción del Things. Available at SSRN 2324902 internet de las cosas en el sector público colombiano. Cuáles son las lecciones aprendidas de las iniciativas de adopción del internet de las cosas en el sector público colombiano.

18

19

20

Internet de las cosas: barreras y riesgos 21

Conferencia/teleconferencia para intercambio de experiencias con líderes de iniciativas de adopción del internet de las cosas en el sector público colombiano. TEMA III. Transformación institucional-alistamiento para aprovechamiento de tendencias TIC 22

2324

Casos de adopción del internet de las cosas en Colombia

El modelo de identificación de brechas entre diseño y realidad

AC y ABPr: La adopción exitosa de tendencias TIC y tecnologías emergentes implica un proceso de alistamiento institucional y multidimensional (información, tecnología, procesos, planes y valores, estructura organizacional, recursos humanos y otros recursos). Las siguientes sesiones están orientadas a la formulación de acciones de alistamiento y actividades de planeación de proyectos para favorecer el éxito en la adopción de tendencias TIC y tecnologías emergentes en los distintos sectores y niveles de gobierno.

Cuáles son las lecciones aprendidas de las iniciativas MinHacienda. (2013). ISAAC Indicators: de aprovechamiento de big data en el sector público Following sectoral economic activity through colombiano. Google Trends [Indicadores ISAAC: Siguiendo la actividad sectorial a partir de Google Trends]. Fiscal Notes [Notas fiscales], 1(22). [online]. Available from: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal /HomeMinhacienda/politicafiscal/reportesmacroec onomicos/NotasFiscales/22 Siguiendo la actividad sectorial a partir de Google Trends.pdf.

Identifique, para su sector y nivel de gobierno, una de las tendencias o tecnologías emergentes que tenga mayor potencial para generar beneficios en la gestión pública. Una vez identificada una oportunidad, analice para cada una de las dimensiones propuestas por la lista ITPOSMO(Información, Tecnología, Procesos, Objetivos y valores, Personas y habilidades, Sistemas y estructuras de gestión y Otros recursos) las acciones de alistamiento o actividades que deben ser planeadas para la ejecución exitosa del proyecto relacionado con el aprovechamiento de dicha oportunidad.

Universidad Nacional de Colombia Página 175 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Trappeniers, L., Feki, M. A., Kawsar, F., & Boussard, M. (2013). The internet of things: the next technological revolution. Computer, 46(2), 0024-25.

Heeks, R. (2003). Most eGovernment-fordevelopment projects fail: how can risks be reduced? Manchester: Institute for Development Policy and Management, University of Manchester.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

25

Información

AC y ABPr: Análisis de la dimensión Información de la lista ITPOSMO

26

Tecnología

AC y ABPr: Análisis de la dimensión Tecnología de la lista ITPOSMO

27

Procesos

28

Objetivos y valores

29

Personas y habilidades

30

Estructuras y Sistemas de Gestión

31

Otros recursos

32

Fuentes de información y actualización permanente acerca de tendencias TIC y tecnologías emergentes.

Presentación y discusión del análisis realizado por cada grupo para la dimensión Información

Presentación y discusión del análisis realizado por cada grupo para la dimensión Tecnología AC y ABPr: Análisis de la dimensión Procesos de la lista Presentación del análisis realizado por cada grupo ITPOSMO para la dimensión Procesos AC y ABPr: Análisis de la dimensión Objetivos y Presentación y discusión del análisis realizado por valores de la lista ITPOSMO cada grupo para la dimensión Objetivos y valores AC y ABPr: Análisis de la dimensión Personas y Presentación y discusión del análisis realizado por habilidades de la lista ITPOSMO cada grupo para la dimensión Personas y habilidades AC y ABPr: Análisis de la dimensión Estructuras y Presentación y discusión del análisis realizado por sistemas de gestión de la lista ITPOSMO cada grupo para la dimensión Estructuras y sistemas de gestión AC y ABPr: Análisis de la dimensión Otros recursos de Presentación y discusión del análisis realizado por la lista ITPOSMO cada grupo para la dimensión Otros recursos Sesión magistral

Universidad Nacional de Colombia Página 176 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13 NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Ley 1712 de 2014 - Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones.  Decreto 333 de 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 160 del Decreto-ley 19 de 2012  Decreto 1377 de 2013. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012.  Ley 1581 de 2012.- Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales.  Ley 1508 de 2012. por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones.  Decreto 1467 de 2012 por el cual se reglamenta la Ley 1508 de 2012.  Decreto 2482 de 2012. Por el cual se establecen los lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión.  Decreto 2693 de 2012 - Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones.  Decreto 2364 de 2012. Por medio del cual se reglamenta el artículo 7° de la Ley 527 de 1999, sobre la firma electrónica y se dictan otras disposiciones.  Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.  Ley 1341 de 2009 - Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones.  Ley 962 de 2005. por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.  Ley 527 de 1999 - Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. 14 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Aghaei, S., Nematbakhsh, M. A., & Farsani, H. K. (2012). Evolution of the world wide web: From WEB 1.0 TO WEB 4.0. International Journal of Web & Semantic Technology, 3(1), 1-10  Dutton, W. H. (2013). The Internet of Things. Available at SSRN 2324902  Heeks, R. (2003). Most eGovernment-for-development projects fail: how can risks be reduced? Manchester: Institute for Development Policy and Management, University of Manchester.  Manyika, J. et al. (2011). Big data: The next frontier for innovation, competition, and productivity. McKinsey Global Institute. [online]. Available from: http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/big_data_the_next_frontier_for_innovation.  Mell, P., & Grance, T. (2011). The NIST definition of cloud computing.  Tassey, G. (2000) "Standardization in technology-based markets." Research Policy 29.4: 587-602.  TechAmerica Foundation. (2012). Demystifying big data. TechAmerica Foundation: Federal Big Data Commission.  Trappeniers, L., Feki, M. A., Kawsar, F., & Boussard, M. (2013). The internet of things: the next technological revolution. Computer, 46(2), 0024-25.  United Nations. (2014b). E-GOVERNMENT SURVEY 2014. New York. [online]. Available from: http://unpan3.un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E-Government-Survey-2014.  Zabala-Iturriagagoitia, J. (2012). La vigilancia tecnológica como una herramienta para la gestión de la innovación. Cuadernos de gestión-especial innovación, 105-124

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 177

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

15 CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB http://www.gartner.com/technology/home.jsp http://www.ibm.com/smarterplanet/us/en/#/default http://www.mckinsey.com/insights http://www.unglobalpulse.org/ http://www.iadb.org/es/temas/gobierno/gobierno-e-instituciones,1553.html 16 PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre:

Universidad:

Raúl Trujillo Universidad Externado de Colombia

Correo

Teléfono

[email protected]

310-2650831

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del Director Correo grupo

ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

Nombre de la asignatura

Institución

No. De créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 178

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Metodología II 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Código Nombre asignatura METODOLOGÍA II TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA ETAPA DEL PROCESO IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD FORMATIVO ÁREA INVESTIGACIÓN APLICADA Nombre del docente Albert De La Cruz L. 2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

A LA SEMANA HAP 2

HAI 6

AL SEMESTRE

THS= +HAI

HAP 8

THP= No. de Semanas THS*Semanas 16 128

CRÉDITOS No. de Créditos 2

3 VALIDABLE Marcar una de opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

las X

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES Con el fin de lograr el proceso formativo en el nivel de maestría para los líderes GCIO de las entidades nacionales, territoriales y sectoriales, es necesario tener en cuenta algunos elementos metodológicos generales, comunes para todas las asignaturas de la maestría: Introducción al curso En la primera sesión del curso se debe realizar las siguientes actividades:  Presentación del curso y la metodología que se seguirá.  Aplicación del formato para el reconocimiento de algunas características de los estudiantes: formación profesional previa, entidad donde trabaja, cargo, experiencia y expectativas.  Organización de equipos de trabajo para el primer tema. Al iniciar el tercer tema se deben re – organizar los equipos de trabajo. Se efectúa rotación de los miembros del equipo.  Aplicación de una pequeña prueba de Conocimientos básicos sobre el tema. No tiene valor numérico ni acumulativo en el proceso de evaluación del curso. La prueba se realiza para establecer el punto de partida (o conducta de entrada) en cuanto al tipo de conocimientos que se tienen sobre los dos conceptos esenciales del curso: Valor público y desarrollo humano y sostenible.  Presentación de su problema de investigación o avance de su trabajo de grado Proceso de formación Durante las sesiones en el semestre se debe realizar:  Aplicación continúa del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), enfocado hacia las situaciones específicas de las entidades en las que trabajan los estudiantes.  Práctica permanente del aprendizaje colaborativo (AC).  Uso de instrumentos virtuales de interacción y la utilización de Internet para exploraciones, búsqueda de documentación en Bases de Datos o en páginas web institucionales.  Aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr), de tal manera que la solución del problema detectado en la entidad pueda presentarse y sistematizarse como un proyecto a desarrollar.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 179

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

5 PREGUNTA PROBLEMA ¿Cómo construir una propuesta de investigación aplicada para dar respuesta a una problemática de la gestión pública en Colombia, apoyada con el uso de las TIC, las TAC y las TEP? (Véase definición en la justificación).

6 OBJETIVO(S) General: Conocer y construir los elementos de una propuesta de investigación o trabajo de grado por el cual se mejora un proceso de gestión pública o se da respuesta a un problema en una entidad pública con el apoyo de las TIC, las TAC y las TEP. Específicos:  Identificar los objetivos a lograr a partir de la problemática planteada, formulada y sistematizada.  Identificar los componentes de un proyecto de investigación que permiten el logro de los objetivos o resultados esperados en el proyecto. (Marcos de referencia, metodología y aspectos administrativos).  Sustentar la propuesta de proyecto de investigación o anteproyecto que desarrollará en el cuarto semestre. 7 JUSTIFICACIÓN El segundo curso de metodología II da continuidad al proceso de investigación que ejecuta el maestrante. El apoyo brindado en este espacio académico es útil en razón a los aportes que se reciben por parte de todos los participantes, y que pueden dar origen a los ajustes que requiere la propuesta de solución al problema identificado y a la estructura del documento que se presenta como proyecto de investigación o trabajo de grado. En este espacio académico se estructura de manera analítica y comprensiva la articulación de las TIC (Tecnologías de la información y las comunicaciones), las TAC (Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) y las TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación) en la solución de la problemática de gestión pública que se quiere solucionar. Es importante señalar que en este curso se debe asegurar una clara correlación entre las Tecnologías usadas y las fases de la creación de valor público: articulación de las TIC en la gestión pública, generación de servicios al ciudadano y, democratización para el desarrollo humano y sostenible. En otras palabras, debe ser evidente en el proyecto una propuesta de transformación en la gestión pública colombiana. Más allá del planteamiento y formulación del proyecto, este curso busca que se produzca la efectiva implementación de la solución propuesta en la organización pública donde labora el maestrante, y de ser posible, siendo el caso, que se pueda sostener al pasar el tiempo o transferir a otra entidad o sector que presente el mismo problema y la solución se acomode o se adapte al contexto específico. Metodología II puede denominarse la asignatura embudo, pues a ella llegan, metafóricamente, todos los temas estudiados y todas las competencias que se adquieren y desarrollan en la maestría como proceso de aprendizaje. Dada esta caracterización, la asignatura y su contenido (junto con la metodología I) provee las herramientas para que los requerimientos del trabajo de grado se cumplan a satisfacción. Finalmente, la metodología II, tanto es su estructura contenida en el Syllabus, como en su implementación por medio de los trabajos de grado o proyectos de investigación, es un espacio donde se aplican las estrategias didácticas convocadas en la maestría: el aprendizaje basado en problemas y en proyectos (ABP y ABPr respectivamente. Además, al ser el cierre del proceso formativo, y estar en tránsito como egresado, se apunta a la constatación de la formación basada en competencias. Nota: Aunque se insiste en las soluciones de tipo práctico o aplicado, es posible que un trabajo de grado apunte a modificar o crear una política o solución a problemas que no corresponden al enfoque de investigación aplicada.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 180

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

8 COMPETENCIA A FORMAR Capacidad para identificar, plantear, formular y sistematizar la solución de un problema de gestión pública a partir del uso de las TIC, las TAC y las TEP, por medio de la estructuración de un proyecto de investigación que apunte a la generación de valor público y desarrollo humano y sostenible. 9 CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Identifica, conceptualiza y comprende los conceptos estructurales de un proyecto de investigación como solución a una problemática de la gestión pública en Colombia. 10 HABILIDADES (Saber Hacer):  Pensamiento crítico: capacidad de análisis, síntesis e integración del conocimiento para la toma de decisiones razonada, en un contexto específico.  Pensamiento Estratégico: capacidad de adaptar y aplicar el conocimiento a las circunstancias dinámicas del entorno, creando condiciones para su transformación.  Investigación aplicada: capacidad para identificar problemas concretos, reconociendo y caracterizando las causas subyacentes y las implicaciones directas, para plantear propuestas de tratamiento o solución a dichas problemáticas, con base en pensamiento racional y sistémico.  Negociación: es la destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos.  Comunicación asertiva: es la capacidad de expresar ideas, sentimientos o motivaciones que propicien la acción consentida.  Creatividad e Innovación: Identificar oportunidades, problemas y soluciones innovadoras  Inspirar: Habilidad para motivar el compromiso de otros en la gestión del cambio.  Trabajo en equipo: es la habilidad de trabajar con otros y para otros de manera colaborativa, integrando esfuerzos para la consecución de objetivos  Co - evaluación: es la habilidad de autoevaluarse o recibir evaluación de otros para mejorar los cursos de acción  Negociación: es la destreza para alcanzar acuerdos que permitan a las partes interesadas integrar objetivos, intereses comunes y recursos. 11 ACTITUDES (Saber Ser):  Vocación de servicio al ciudadano: es la actitud que contribuye a facilitar el cumplimiento de la función misional que se brinda desde una institución hacia el ciudadano generando satisfacción en él.  Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas.  Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 181

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

12. CONTENIDO TEMÁTICO, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Ses.

31

FECHA

TEMAS

1

Introducción al curso

2

Los objetivos del proyecto de investigación

3

Los objetivos del proyecto de investigación

3

Los objetivos del proyecto de investigación

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN / TEMAS Y EVALUACIONES/ TALLERES APRENDIZAJE31 LECTURAS Aplicación de Prueba de entrada y de instrumento de Solicitud, por parte del profesor orientador del caracterización de los participantes. curso, del problema de investigación y de otros Será discutido el programa y se podrá ajustar la estructura La prueba de entrada debe estar dirigida la avances que se hayan logrado en el curso de planteada (según los resultados del instrumento de entrada identificación de la competencia de identificar Metodología I, para ser presentado en la y los acuerdos con los partícipes). problemas y soluciones a situaciones de gestión siguiente sesión por parte de cada estudiante pública. TEMA I. Componentes del Diseño del Trabajo de grado o proyecto de investigación Conferencia Magistral de introducción, sobre la Presentación de la problemática identificada y utilidad de la transformación del estado y la estructurada en el curso de metodología I, por parte de implementación y sostenibilidad de los proyectos de cada estudiante. mejoramiento en la gestión pública. Socialice su propuesta en el curso y recoja la Conferencia magistral sobre los objetivos retroalimentación de los participantes. ABP: Cuáles Son los objetivos de su propuesta de Identifique las oportunidades de mejoramiento Méndez, C (2010) Metodología. investigación de su propuesta. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias. ABPr: Identifique la coherencia interna entre la ¿Cómo puede denominarse su proyecto de grado? problemática formulada y sistematizada con ¿El título asignado a la problemática y su solución los objetivos planteados. recogen los objetivos propuestos. Socialice su propuesta en el curso y recoja la ABP: Cuáles Son los objetivos de su propuesta de retroalimentación de los participantes. investigación Identifique las oportunidades de mejoramiento Méndez, C (2010) Metodología. de su propuesta. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un ABPr: ¿Cómo puede denominarse su proyecto de grado? enfoque por competencias. ¿El título asignado a la problemática y su solución Identifique la coherencia interna entre la recogen los objetivos propuestos. problemática formulada y sistematizada con los objetivos planteados.

Se especifican los métodos y técnicas que se van a utilizar para trabajar los resultados de aprendizajes enunciados. Los Métodos de Enseñanza son: - Aprendizaje colaborativo – AC Estudios de casos -Seminarios Talleres - Demostraciones Tutoriales Sesiones de solución de problemas

Universidad Nacional de Colombia Página 182 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

-

Trabajo de campo E-learning

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]] Conferencia referencia. 4

5

El marco de referencia para el proyecto de investigación

El marco de referencia para el proyecto de investigación

7

La metodología del proyecto de trabajo de grado

9

10

sobre

el

marco

Méndez, C (2010) Metodología. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias. Ley 1286 de 2009 CONPES 3582 de 2009 Normatividad particular de cada sector

de

El marco de referencia para el proyecto de investigación

6

8

magistral

20 de diciembre de 2014

La metodología del proyecto de trabajo de grado

La metodología del proyecto de trabajo de grado

La metodología del proyecto de trabajo de grado

Socialice su propuesta en el curso y recoja la ABP: ¿Cómo pueden relacionarse algunos elementos retroalimentación de los participantes. teóricos, conceptuales, legales e institucionales para enriquecer y sustentar el proyecto de investigación? Identifique las oportunidades de mejoramiento de su propuesta. ABPr: Construya el marco de referencia para su propuesta Identifique la correlación y la coherencia entre el problema, los objetivos y los marcos de referencia usados. Socialice su propuesta en el curso y recoja la ABP: ¿Cómo pueden relacionarse algunos elementos retroalimentación de los participantes. teóricos, conceptuales, legales e institucionales para enriquecer y sustentar el proyecto de investigación? Identifique las oportunidades de mejoramiento de su propuesta. ABPr: Construya el marco de referencia para su propuesta Identifique la correlación y la coherencia entre el problema, los objetivos y los marcos de referencia usados. Conferencia magistral sobre el método y la metodología en la creación de conocimiento o en los proyectos de investigación.

Méndez, C (2010) Metodología. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias. Ley 1286 de 2009 CONPES 3582 de 2009 Normatividad particular de cada sector

Méndez, C (2010) Metodología. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias. Ley 1286 de 2009 CONPES 3582 de 2009 Normatividad particular de cada sector Morin E. (1996) El Método. Ovejero, F. E (2004) El Compromiso del Método. Feyerabend, P. (1993) Tratado contra el Método.

ABP: Socialice su propuesta en el curso y recoja la ¿Cómo se puede desarrollar la propuesta de proyecto retroalimentación de los participantes. en términos de enfoque o método a utilizar?

Méndez, C (2010) Metodología. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un Identifique las oportunidades de mejoramiento enfoque por competencias. de su propuesta.

ABPr: Describa el método que usará para desarrollar el trabajo de grado o su proyecto de investigación ABP: Socialice su propuesta en el curso y recoja la ¿Cómo se puede desarrollar la propuesta de proyecto retroalimentación de los participantes. en términos de enfoque o método a utilizar?

Méndez, C (2010) Metodología. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un Identifique las oportunidades de mejoramiento enfoque por competencias. de su propuesta.

ABPr: Describa el método que usará para desarrollar el trabajo de grado o su proyecto de investigación Socialice su propuesta en el curso y recoja la ABP: retroalimentación de los participantes.

Universidad Nacional de Colombia Página 183 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Méndez, C (2010) Metodología.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

11

Los aspectos administrativos del trabajo de grado

12

Los aspectos administrativos del trabajo de grado

Los aspectos administrativos del trabajo de grado

13

Propuesta de investigación o trabajo de grado 14

Propuesta de investigación o trabajo de grado 15

Propuesta de investigación o trabajo de grado 16

20 de diciembre de 2014

¿Cómo se puede desarrollar la propuesta de proyecto Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un en términos de enfoque o método a utilizar? Identifique las oportunidades de mejoramiento enfoque por competencias. de su propuesta. ABPr: Describa el método que usará para desarrollar el trabajo de grado o su proyecto de investigación Méndez, C (2010) Metodología. Gómez Buendía. 37 formas de hacer ciencia en américa Conferencia magistral sobre los aspectos latina administrativos del proyecto Charum y Parrado. Entre el productor y el usuario. ABP: ¿Cómo se integran los aspectos administrativos en el trabajo de grado para que su elaboración e Socialice su propuesta en el curso y recoja la implementación puedan realizarse con un nivel retroalimentación de los participantes. Méndez, C (2010) Metodología. adecuado y coherente en el sector público? Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un Identifique las oportunidades de mejoramiento enfoque por competencias. de su propuesta ABPr: Estructure los elementos administrativos de su propuesta que la harán viable ABP: ¿Cómo se integran los aspectos administrativos en el Socialice su propuesta en el curso y recoja la trabajo de grado para que su elaboración e retroalimentación de los participantes. implementación puedan realizarse con un nivel Méndez, C (2010) Metodología. adecuado y coherente en el sector público? Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un Identifique las oportunidades de mejoramiento enfoque por competencias. de su propuesta. ABPr: Estructure los elementos administrativos de su propuesta que la harán viable Socialice su propuesta en el curso y recoja la ABPr: Estructure y socialice toda la propuesta retroalimentación de los participantes. Méndez, C (2010) Metodología. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un Identifique las oportunidades de mejoramiento enfoque por competencias. de su propuesta. Socialice su propuesta en el curso y recoja la ABPr: Estructure y socialice toda la propuesta retroalimentación de los participantes. Méndez, C (2010) Metodología. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un Identifique las oportunidades de mejoramiento enfoque por competencias. de su propuesta. Socialice su propuesta en el curso y recoja la ABPr: Estructure y socialice toda la propuesta retroalimentación de los participantes. Méndez, C (2010) Metodología. Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un Identifique las oportunidades de mejoramiento enfoque por competencias. de su propuesta.

Universidad Nacional de Colombia Página 184 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

13. NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Constitución Política de Colombia.  Ley 1286 de 2009 “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”.  CONPES 3582 de 2009. Política nacional de Ciencia y tecnología  Leyes, decretos y normatividad asociada al sector donde se ubique el problema a resolver por medio de la investigación. 14. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Angier, N. (2008) El Canon. Paidos. España  Bachelard, G (1993) La Formación del Espíritu científico. Siglo XXI editores. España.  Basala, G. (1991) La evolución de la tecnología. Critica. México.  Bateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Argentina: Editorial Lumen, 1998.  Briggs, J. y Peat, D. (1999) Las Siete Leyes del Caos. Grijalbo. Barcelona  Bunge, Mario (1989). La investigación científica, Barcelona: Ariel.  Capra, F. (1998) La trama de la vida. Anagrama. España  Carvajal, L. (1994) Metodología de la Investigación. Magisterio. Colombia.  Cazau, P. (2006) Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina.  Coriat, B. (1993) El Taller y el Robot. Siglo XXI. España  Charum, J. y Parrado, L. S. (1995) Entre el productor y el Usuario. Universidad Nacional de Colombia – ICFES. Colombia.  Duverger, Maurice (1975). Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel.  Feyerabend, P. (1993) Tratado contra el Método. Rei. México.  García Córdoba (2012) La problematización. LIMUSA. México  Gibbons, M. (1998) Pertinencia de la Educación en el Siglo XXI. UNESCO. Francia  Gómez, H. y Jjaramillo, H. Comp. (1997) 37 formas de hacer ciencia en América Latina. Colciencias – Tercer Mundo. Colombia.  Jacomy, B. (1992) Historia de las Técnicas. Losada. Argentina.  Lara, E. (2011) Fundamentos de Investigación – un enfoque por competencias. Alfaomega. México  Lara, F. (1998) Tecnología. Siglo XXI. España  López, S. et.al. (2001) El Valor de la Ciencia. El Viejo Topo. España  Méndez, C (2010) Metodología. LIMUSA. México  Morín, E. (1999) El Método III: El conocimiento del conocimiento. Catedra. España.  OECD (2014) Review of Telecommunication Policy and Regulation in Colombia.  OCDE (2014) Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación en Colombia. OCDE.  OECD (2008) Science, Technology and Industry - Outlook 2008. OECD.  OECD (2008) El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. OECD.  OCDE (1995) Manual de OSLO. The measurement of scientific and technological activities. OCDE  OEI (2012) Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. OEI. España.  OEI (2004) Globalización, Ciencia y Tecnología. OEI.  Ovejero, F. E (2004) El Compromiso del Método. Montesinos. España.  Rodríguez B. A. (2003). La investigación aplicada: una nueva perspectiva para los estudios de recepción. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. ANÁLISIS N° 30  Sanmartin, J. y Hronzsky, I. (1994) Superando Fronteras. Anthropos. España.  Sagan, C. (2009) El Mundo y sus Demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Planeta. España.  Vargas, R. (2009) la investigación aplicada: una forma de conocer Las realidades con evidencia científica. Revista Educación REDALYC. N° 33(1)  Wimmer, R. D.; Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Barcelona: Bosch. 15. CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB De acuerdo a cada uno de los temas de investigación consulte journals o revistas especializadas, bases de datos.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 185

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

16. PROFESORES SUGERIDOS, GRUPOS DE INVESTIGACIÓN QUE TRABAJAN LA TEMÁTICA, ASIGNATURAS SIMILARES EN OTROS PROGRAMAS PROFESORES SUGERIDOS Nombre: Universidad: Correo Teléfono GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA Nombre del grupo Director ASIGNATURAS SIMILARES Institución Programa

Correo

Institución

Nombre de la asignatura

No. De créditos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 186

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Trabajo Final 1 IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA Código Nombre asignatura TRABAJO DE GRADO TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA ETAPA DEL PROCESO IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIBILIDAD FORMATIVO ÁREA INVESTIGACIÓN APLICADA Nombre del docente MAURICIO GOMEZ VILLEGAS 2 Convenciones utilizadas: HAP: Horas de Actividad Presencial a la semana o intensidad horaria HAI: Horas de Actividad autónoma o Independiente a la semana THS: Total Horas de actividad académica por Semana Semanas: Número de semanas por periodo académico o por semestre THP: Total Horas por Periodo académico = THS x Semanas Créditos: Número de créditos por asignatura = THP / 48

A LA SEMANA HAP

HAI

2

6

AL SEMESTRE

THS= +HAI

HAP 8

THP= No. de Semanas THS*Semanas 16 288

CRÉDITOS No. de Créditos 6

3 VALIDABLE Marcar una de opciones Asignatura validable Asignatura NO validable

las X

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES La actividad académica denominada trabajo de grado, tiene un alto contenido de trabajo autónomo por parte del maestrante. Se tiene prevista una sesión de acompañamiento semanal por parte del profesordirector o de un asesor metodológico, dependiendo del nivel de avance y/o de los resultados entregables del estudiante. Para el desarrollo de este trabajo es indispensable haber cursado y aprobado los seminarios metodológicos. El diseño general de la actividad, requiere una dedicación importante del estudiante para llevar a cabo su trabajo de grado en un (1) semestre. Dependiendo de las responsabilidades del estudiante en otros ámbitos, del grado de implicación y dedicación al trabajo de grado, de la definición y maduración del problema conceptualmente y en el terreno, del acceso a la información y de la dificultad para el procesamiento de datos, entre otros factores, el estudiante podría inscribir y cursar hasta por dos (2) semestres académicos esta actividad. Presentación de la actividad La actividad “trabajo de grado”, es la etapa dedicada al desarrollo concreto de un trabajo de reflexión, aplicación y /o investigación, que se materializa en un documento escrito, que atienda las condiciones académicas y de rigor establecidas por la Universidad que ofrece el programa de Maestría. Por ello, previamente el estudiante:    

Ha definido, en compañía de un director, un problema concreto, un tema de análisis, o una propuesta de transformación o implementación, en el ámbito de la gestión pública de las TIC. La propuesta de trabajo de grado ha sido evaluada por el profesor y formalmente aprobada por los cuerpos académicos de coordinación o administración de la maestría. La propuesta de trabajo de grado debe atender a las tres condiciones básicas de: claridad, pertinencia y factibilidad. El estudiante, al iniciar el desarrollo del trabajo de grado, debe revisar y ajustar con criterios de oportunidad y objetividad, el cronograma de las actividades y las fechas límite para realizar entregas de avance y reuniones con el director-asesor.

Proceso de formación

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 187

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Durante el desarrollo de esta actividad, el estudiante deberá:  Integrar los conocimientos adquiridos en las actividades formativas de la maestría (asignaturas).  Dar continuidad a proyectos o actividades realizadas a lo largo de la maestría para optimizar sus esfuerzos y el tiempo para la escritura del texto, específicamente los avances realizados en las asignaturas Metodología I y II.  Documentar las acciones y actividades que realice y que soporten el documento escrito.  Mantener un contacto permanente con su director e informar de manera continua sobre sus avances.  Atender a los criterios académicos de mayor reconocimiento, para la redacción y confección del documento escrito (p.e. las Normas ICONTEC, para la redacción de textos).  Observar las normas de la American Psychological Association para la citación y referenciación de documentos académicos escritos. 5 OBJETIVO(S) General: Desarrollar un trabajo académico que documente el diseño, o la implementación, o la medición de los impactos (o todas ellas), de estrategias, de programas o de proyectos de transformación de la gestión pública con base en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para generar valor público. Específicos:  Caracterizar y evaluar el referente conceptual que soporta el tema o el problema a tratar, en la gestión pública de TIC.  Caracterizar, analizar y sistematizar las dimensiones legales, económicas, institucionales y organizacionales del problema o tema en gestión de TIC, en un terreno concreto (una entidad o una parte de esta)  Llevar a cabo las actividades o acciones específicas, definidas en la propuesta o proyecto de trabajo de grado.  Diseñar mecanismos metodológicos para observar, documentar y contrastar la situación de la entidad seleccionada para el trabajo.  Consolidar el documento escrito del trabajo de grado, atendiendo a la criterios observados para la producción académica de textos. 6 JUSTIFICACIÓN El trabajo de grado requiere incorporar y evaluar los conocimientos y las habilidades, propias de un gestor público de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, respondiendo a problemas o necesidades de una entidad, una parte de esta o un sector, en los niveles central y/o descentralizado de la administración pública en Colombia. A la vez, el trabajo debería permitir al maestrante, plantear propuestas de transformación que promuevan la generación de valor público en el contexto colombiano. Un trabajo escrito permite evaluar la capacidad del magíster para concebir ideas, organizar su trabajo y soportar sus puntos de vista con argumentos válidos y legítimos. Si el trabajo requiere aplicaciones concretas, el desarrollo del mismo implicará poner en marcha habilidades de organización, negociación y gestión, que luego se presentan y evidencian en el documento escrito. Por tal razón, metodológicamente toda aplicación debe quedar claramente documentada y explicada, junto con los hallazgos y observaciones respectivas, puesto que el documento es uno de los medios clave para valorar si se ha conseguido el objetivo formativo de la maestría en su conjunto.

7 COMPETENCIA A FORMAR

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 188

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Capacidad para abordar problemas y/o temas de relevancia en contextos organizacionales concretos, integrando conocimientos y herramientas que promuevan la transformación de la gestión pública con base en las TIC. 8 CONOCIMIENTOS (Saber Conocer): Identifica las tendencias y los marcos conceptuales, legales y técnicos, que impulsan la modernización de la administración pública a partir de las TIC y que resultan relevantes y pertinentes para ser aplicados en una entidad concreta del sector público colombiano. 9 HABILIDADES (Saber Hacer): Integra los conceptos y las herramientas presentadas a lo largo de la maestría, buscando plantear aplicaciones concretas a situaciones.  

Investigación aplicada: capacidad para identificar problemas concretos, reconociendo y caracterizando las causas subyacentes y las implicaciones directas, para plantear propuestas de tratamiento o solución a dichas problemáticas, con base en pensamiento racional y sistémico. Comunicación asertiva: es la capacidad de expresar ideas, sentimientos o motivaciones que propicien la acción consentida. En esta actividad, la comunicación asertiva de manera escrita es particularmente relevante.

10 ACTITUDES (Saber Ser): Reflexiona sobre los procesos concretos de una entidad, planteando opciones, tratamientos o soluciones factibles, promoviendo la vinculación de múltiples interesados para su aplicación.  

Aprendizaje continuo: es la actitud de mantener el interés y la motivación para buscar nuevas métodos para la solución de problemas. Interpretar información y contextos: actitud para diferenciar, analizar e interiorizar mensajes escritos, simbólicos y/o actitudinales, emitidos explícitamente por agentes concretos o presentes de forma tácita en un entorno concreto.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 189

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

11. ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS DE LAS ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES (ESTAS ACTIVIDADES SÓLO BUSCAN DAR UNA GUÍA A PROFESORES Y ESTUDIANTES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO; CADA ESTUDIANTE ES AUTÓNOMO EN LA DETERMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CONCRETAS A DESARROLLAR, BAJO LA ORIENTACIÓN DE SU DIRECTOR) Ses32 .

FECHA

ACTIVIDAD

ESTRATEGIA DE LAS ACTIVIDADES

EVALUACIONES

REFERENTES PARA EXPLORACIÓN

Debe realizarse una reunión al inicio del semestre entre el profesor-director y el estudiante. Debe quedar establecido el Se debe abordar la propuesta o el proyecto de trabajo de grado Se revisa y ajusta el cronograma de activividades y de los cronograma presentado y aprobado. avances entregables que debe realizar el estudiante. Se pactan las fechas para retroalimentación del profesor, bien de manera presencial, bien por medio electrónico. ACTIVIDAD I. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL REFERENTE CONCEPTUAL DEL TRABAJO DE GRADO Deben explorarse artículos en revistas especializadas Parte de este trabajo, se realizó en la confección de la Se construye una matriz de conceptos (journals) o en bases de datos. propuesta o proyecto. En esta actividad se debe profundizar y o teorías, para identificar y distinguir Deben revisarse trabajos e investigaciones en el contexto afinar tal proceso. referentes básicos. nacional e internacional (En bibliotecas). Bases de datos: Revisión y análisis de bibligrafía. AC: Construir una matriz con las escuela teóricas, las http://www.jstor.org La bibliografía que se ha usado en las categorías analíticas o los conceptos centrales del temahttp://www.emeraldinsight.com asignaturas de la maestría es la base problema abordado. Bibliotecas: inicial de la exploración. http://www.banrepcultural.org/blaa/catalogo-en-linea http://www.sinab.unal.edu.co Una vez definido claramente el referente teórico Se debe redactar el apartado adoptado, debe procederse a redactar tal apartado. conceptual (teórico). No debe HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, El objetivo de este apartado es contextualizar y soportar asumirse una postura de resumen o & BAPTISTA, Pilar. (2010). Metodología de la académicamente el tema o problema abordado. síntesis. La forma de redacción debe Investigación. Lima. McGraw Hill. Capítulo 4. Desarrollo de Documentar los hallazgos previos en la literatura, las seguir un enfoque expositivo y la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción Consolidación y redacción del explicaciones dadas y las vías de comprensión del tema analítico. La presentación de miradas del marco teórico. (pp 50-75). referente teórico (conceptual). o del problema que se consideran más relevantes y que alternativas o críticas resulta relevante. se adoptan en el trabajo. http://dis.unal.edu.co/~fgonza/courses/2006-II/seminarioSe provee una fuente bibliográfica I/estadoArte.pdf para conocer el contenido concreto del marco o referente teoríco. El profesor realiza comentarios al apartado conceptual. Revisión y comentarios del Se define si su incorporación al documento amerita un Capítulo o apartado final redactado. apartado conceptual. capítulo concreto u otra forma de presentación. Los ajustes solicitados son realizados por el estudiante. ACTIVIDAD II. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES LEGALES, ECONÓMICAS, INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES DEL TERRENO Reunión de inicio.

32

El número de sesiones y las fechas, deben ser establecidos por el profesor y el estudiante en el momento de la primera reunión.

Universidad Nacional de Colombia Página 190 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

Identificación y sistematización de las fuentes legales e institucionales del trabajo en el terreno abordado.

Caracterización organizacional y económica del trabajo (particularmente del terreno).

Consolidación y redacción de la caracterización legal, institucional, organizacional y económica del trabajo (particularmente del terreno).

Revisión y comentarios del apartado de caracterización legal, institucional, económico y organizacional.

Ejecutar las actividades específicas que definió el estudiante con su director para el desarrollo del trabajo de grado.

20 de diciembre de 2014

Se identifican las Leyes, los decretos, las resoluciones y las demás normas que tengan implicación con el tema y/o la entidad seleccionados. Debe realizarse el reconocimiento y la caracterización de la estructura institucional de la entidad seleccionada. AC: Construir una matriz con las normas y referentes legales que tienen relación con el tema, el problema, o el terreno. Deben identificarse y caracterizarse las dimensiones organizacionales y económicas del trabajo. Deben reconocerse las características organizacionales del terreno seleccionado: su estructura y forma de operación. También deben identificarse las ventajas y los riesgos de implementar las innovaciones propuestas o debe realizarse el diagnóstico claro del problema identificado, en su dimensión económica. ABP ¿qué implicaciones económicas tiene el problema o tema abordado para la entidad o el terreno seleccionado? ¿cuáles son los costos de la implementación de una estrategia o una innovación concreta?¿cómo se debe garantizar la sostenibilidad financiera y presupustal de la aplicación que se quiere realizar? Una vez realizada la caracterización legal, institucional, organizacional y económica, se procede a la redacción del apartado. El objetivo de esta parte del documento, es presentar de forma sistemática, y en síntesis, las dimensiones legales, institucionales y económicas del terreno seleccionado, así como el diagnóstico de los impactos, en estas dimensiones, del problema identificado o de la propuesta de aplicación.

Como resultado de la actividad debe consolidarse una matriz que identifique claramente todas las fuentes legales y las dimensiones institucionales a tener presente en el trabajo de aplicación al terreno.

Fruto del análisis se deben identificar las implicaciones económicas, financieras y organizacionales, bien del problema identificado, bien de la tendencia, la innovación o las soluciones que se quieran implementar.

Se debe redactar el apartado legal, institucional y económico. No debe asumirse una postura de resumen, sino de síntesis. La forma de redacción debe seguir un enfoque explositivo y analítico.

Para esto se deben consultar bases de datos jurídicas y otras fuentes de normatividad, tanto internas como externas a la entidad. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/gaceta-delcongreso http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.portals http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp

Fuentes para evaluación financiera y económica de políticas públicas: http://siare.clad.org/siare/innotend/evaluacion/manualeval.pd f

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, & BAPTISTA, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Lima. McGraw Hill. QUIVY, Raymond (2006). Manual de Investigación en ciencias sociales. México, Limusa Editores. 269p. Algunas fuentes para la redacción de textos académicos está en: http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/portal/crea/manual_ege.pdf

El profesor realiza comentarios al apartado escrito. Se define si su incorporación al documento amerita un Capítulo o apartado final redactado. capítulo concreto u otra forma de presentación. Los ajustes solicitados son realizados por el estudiante. ACTIVIDAD 3. DESARROLLO DE ACCIONES ESPECÍFICAS DEFINIDAS PARA CADA TRABAJO Según el cronograma establecido y el planteamiento metodológico adoptado, cada estudiante deberá llevar a Los estudiantes deberán desarrollar las cabo las acciones de exploración, busqueda de actividades, documentando los procesos información, análisis, contrastación y escritura que realizados y los hallazgos encontrados. permitan conseguir el objetivo concreto de cada trabajo de grado.

Universidad Nacional de Colombia Página 191 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

Los estudiantes deberán recibir retroalimentación por De estas acciones deben surgir parte del profesor, una vez entreguen avances o documentos redactados y otros soportes, productos concretos de las actividades realizadas (debe que nutran la confección final del trabajo. establecerse el tiempo de evaluación que tomará el profesor para la retroalimentación). ACTIVIDAD IV. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y CONTRASTACIÓN Debe plantearse un modelo metodológico (o una metodología concreta) para observar y caracterizar la realidad seleccionada en el terreno. Ello depende del enfoque y/o de la estrategia de investigación (cuantitativa, cualitativa o mixta). Diseño del modelo de análisis y También deben diseñarse y probarse instrumentos de instrumentos para el específicos para la observación sistemática del terreno. levantamiento de la información. Algunos instrumentos pueden ser: bases de datos, bases de estadísticas, entrevistas, encuestas, observación participante, estudios de caso, entre otros.

Debe construirse el modelo de interpretación. Implica la redacción y la HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, modelación de las variables por medio de Carlos, & BAPTISTA, Pilar. (2010). Metodología de la una gráfica o un esquema. Investigación. Lima. McGraw Hill. Capítulo 9: Recolección de datos cuantitativos; Capítulo 14: Deben diseñarse y probarse los Recolección y análisis de los datos cualitativos. instrumentos de captura de la información. Estos instrumentos deben probarse con QUIVY, Raymond (2006). Manual de Investigación en expertos en el terreno o con investigadores ciencias sociales. México, Limusa Editores. Cuarta etapa: de reconocido prestigio. estructuración del modelo de análisis. El director debe acompañar este proceso de manera directa.

La información recogida debe someterse a procesos de sistematización y análisis. Para ello, deben utilizarse métodos de interpretación y análisis que se articulen directamente con el modelo metodológico de observación. Observación e interpretación de Algunos métodos para interpretación y análisis de datos datos. son: métodos cuantitativos, análisis documental, análisis de contenido, interpretación textual, análsis crítico del discurso, entre otros.

Se pide que se consolide el documento concreto de interpretación de los datos. Tal documento debe acompañarse de anexos o soportes concretos, que permitan interpretar los datos y las conclusiones fruto de la observación.

Una vez realizada la observación y la interpretación, se procede a la redacción del apartado. El objetivo de esta parte del documento, es presentar de manera sistemática los hallazgos y resultados de la contrastación concreta en el terreno. Estos resultados son Capítulo o apartado redactado. También Consolidación y redacción del la base para proyectar las conclusiones generales del se espera poder proyectar las conclusiones apartado de los hallazgos trabajo, vínculando las dimensiones teóricas del trabajo. (conceptuales), legales, institucionales, económicas y organizacionales, para responder a la problemática o el tema abordado. El profesor debe realizar la revisión y los comentarios al apartado redactado.

Universidad Nacional de Colombia Página 192 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, & BAPTISTA, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Lima. McGraw Hill. Capítulo 10: análisis de datos cuantitativos; Capítulo 14: Recolección y análisis de los datos cualitativos. QUIVY, Raymond (2006). Manual de Investigación en ciencias sociales. México, Limusa Editores. Quinta etapa: la observación. Sexta etapa: el análisis de la información.

[[APOYO A LA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL ESTADO Y LA INFORMACIÓN PÚBLICA]]

20 de diciembre de 2014

ACTIVIDAD V. CONSOLIDACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL DE TRABAJO DE GRADO Una vez finalizadas las actividades previamente planteadas, debe procederse a dar integración global al trabajo. Esto implica consolidar la redacción de la introducción y de las conclusiones del trabajo. La introducción debe contextualizar y presentar el problema o la temática abordada, la justificación y los objetivos general y específicos. Finalmente la introducción presenta Los productos finales de esta actividad son Consolidación y redacción de la la estructura general que se consolidó en el documento. la introducción y las conclusiones introducción y las conclusiones. Las conclusiones generales, deben recoger integralmente redactadas y revisadas por el director. los elementos más remarcables de cada uno de los apartados o capítulos desarrollados. Deben, igualmente, sintetizar los aspectos más relevantes del trabajo de contrastación o de observación en el terreno, que se convierte en la evidencia central de lo realizado. Finalmente, las conclusiones plantean aspectos relativos a las implicaciones futuras del trabajo realizado. Debe estructurarse e integrarse el trabajo final como un todo. El documento escrito de trabajo de grado, debería contener las siguientes partes o elementos (aúnque no necesariamente con los mismos nombres):  Introducción.  Marco Teórico (conceptual). El trabajo escrito debe observar las normas  Caracterización legal, institucional, de redacción de textos académicos. Para la Integración y Consolidación del económica y organizacional del terreno. citación y referenciación bibliográfica, trabajo  Diseño Metodológico, instrumentos de deben observarse normas de amplia recolección de información y métodos de aceptación en la academia. interpretación.  Hallazgos o resultados del trabajo de campo (aplicación en el terreno).  Conclusiones.  Bibliografía. Revisión final de estilo y de Es aconsejable una revisión integral de estilo en la presentación escritura del texto, para asegurar la mejor calidad escritural. Así mismo, deben cuidarse aspectos de forma en la presentación del trabajo.

El documento final debe ser entregado por el estudiante en la oficina de coordinación del programa, con el visto bueno del profesor-director. Este documento será objeto de evaluación por jurados

Universidad Nacional de Colombia Página 193 Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto, Carlos, & BAPTISTA, Pilar. (2010).

FERNÁNDEZ,

WOLCOTT, Harry F. (2004). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. 226p

Normas APA para la citación académica: http://www.apastyle.org/manual/ http://library.uws.edu.au/uws_library/sites/default/files/ci te_APA.pdf Normas de redacción de textos académicos: http://www.intecol.edu.co/images/subidas/NORMATRA BAJOSESCRITOICONTEC.pdf

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

12 NORMATIVIDAD ASOCIADA:  Todas las normas específicas del tema o terreno seleccionado. 13 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  APA (2012). Publication Manual of the American Psychological Association. Washington. American Psychological Association. American Psychological Association.  HERNÁNDEZ-SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, & BAPTISTA, Pilar. (2010). Metodología de la Investigación. Lima. McGraw Hill.  ICONTEC (2008). Norma Técnica Colombiana NTC-1486: documentación, presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. Bogotá. Instituto Colombiano de Normas Técnicas.  QUIVY, Raymond (2006). Manual de Investigación en ciencias sociales. México, Limusa Editores. 269p.  WOLCOTT, Harry F. (2004). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. 226p. 14 CIBERGRAFÍA O SITIOS WEB http://www.apastyle.org/manual/ http://library.uws.edu.au/uws_library/sites/default/files/cite_APA.pdf http://www.intecol.edu.co/images/subidas/NORMATRABAJOSESCRITOICONTEC.pdf http://siare.clad.org/siare/innotend/evaluacion/manualeval.pdf http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/portal/crea/manual_ege.pdf http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/gaceta-del-congreso http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.portals http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp http://dis.unal.edu.co/~fgonza/courses/2006-II/seminario-I/estadoArte.pdf http://www.jstor.org http://www.emeraldinsight.com http://www.banrepcultural.org/blaa/catalogo-en-linea http://www.sinab.unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 194

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

ANEXO 2. BENCHMARKING PARA PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN GCIO Y GESTIÓN DE TI Introducción

En el marco del convenio de cooperación suscrito entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MinTIC– y la Universidad Nacional de Colombia – UNAL– se acordó establecer mecanismos de colaboración gobierno-academia que favorecieran la formulación de programas académicos para Government Chief Information Officer –GCIO–por sus siglas en inglés; en este contexto, la UNAL está comprometida a formular el diseño curricular y pedagógico para un programa de maestría en dicha temática. A manera de contextualización, es importante señalar que el origen de la figura y el concepto sobre el CIO data de la década de los años ochenta en el sector privado, como una respuesta a los avances tecnológicos y de comunicación y su papel fundamental en los procesos de producción y transformación hacia la sociedad del conocimiento. Desde entonces, los jefes de tecnología e información se han visto abocados a grandes retos no sólo por la velocidad con que el mundo evoluciona sino por la necesidad de dar respuesta a las múltiples demandas globales. En esta lógica, el CIO pasó de ser considerado un alto directivo cuya responsabilidad en la organización se limitaba a aspectos puramente técnicos o de formulación de políticas y estándares TI y toma de decisiones, a un gestor que hace un uso estratégico de las TIC al servicio del negocio, lo que implica la implementación de aspectos de gobernanza, arquitectura, seguridad, entre otros. Ahora bien, para el sector público, su origen se ubica en Estados Unidos a finales de la década de los años noventa, en un proceso que ha ido evolucionando con las necesidades del sector y los avances en gobierno electrónico. Aunque las habilidades y conocimientos son similares a los CIO del sector privado, dada la naturaleza en sus aspectos misionales, las responsabilidades del CIO del sector público están orientadas a mejorar la eficiencia en los procesos generando valor público y garantizando una eficiente comunicación entre el Estado y las agencias que lo componen y el Estado y los ciudadanos. Para Colombia, la figura nace con la reestructuración del Ministerio de TIC ocurrida a finales de 2012 y con ella, la creación del Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de la Información quien juega el rol de CIO para el Estado colombiano y quien tiene por propósito fortalecer la industria y la gestión de TI. Para ello, el Viceministerio diseñó una estrategia alrededor de dos componentes: buen gobierno con TI y prosperidad con TI soportado en un elemento transversal denominado Talento TI. Y es precisamente en torno a este componente, Talento TI, que nace la necesidad de formular un plan de maestría en formación de GCIO que responda a las demandas por la cualificación que requieren estos nuevos líderes TI.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 195

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Metodológicamente, el presente documento está divido en seis partes. La primera, muestra algunos aspectos importantes que darán elementos de análisis para la formulación del Programa de Maestría en GCIO producto de resultados mostrados en documentos elaborados por: los expertos de la Universidad de Naciones Unidas durante las sesiones desarrolladas en el Diplomado en Tecnologías de la Información en la gestión del Estado y la información pública, llevado a cabo en Bogotá durante el primer semestre de 2014; el equipo de la Universidad Nacional encargado del diseño e implementación de la función GCIO para Colombia (denominado Componente 2) y por la Corporación Colombia Digital quienes emprendieron un trabajo investigativo para el MinTIC con el fin de definir la figura CIO en los sectores y unas recomendaciones para el modelo de formación33. La segunda, muestra la metodología seguida para la elaboración de la comparación internacional y nacional de los programas curriculares de formación en CIO y Gestión de Tecnología. Aquí vale la pena indicar que la búsqueda se limitó a estos dos grupos de programas por cuanto, no sólo son el objeto de análisis, sino que además los programas de gestión de tecnología incorporan en sí mismos elementos de gestión de información y, adicionalmente, incluir esta última como una categoría de búsqueda implicaba la revisión de una extensa oferta académica internacional con múltiples áreas de profundización desviando un poco la razón de ser del ejercicio propuesto. Esta parte está divida a su vez en el análisis a) de los programas internacionales de formación en CIO específicamente, b) los programas de Gestión de Tecnología y c) el análisis sobre programas en 3 países de América Latina (Brasil, Chile y Colombia). La tercera, corresponde a los resultados preliminares producto de la comparación realizada para los programas seleccionados y la clasificación de asignaturas identificadas. El documento finaliza en la cuarta parte con algunas conclusiones generales y una reflexión en la quinta parte en torno al papel que debe jugar la Universidad Nacional en la formulación del programa de maestría. En la última parte se presentan las tablas que detallan de los programas seleccionados en cuanto a asignaturas que componen los planes de estudio. Identificación de aspectos relevantes en materia de contextualizacion GCIO

Los resultados mostrados en este apartado dan breve cuenta de las acciones que han emprendido algunos países en la implementación de la función CIO así como algunos elementos relacionados con la institucionalidad y normativa que han acompañado este proceso. Lo que se pretende aquí es contextualizar y comprender lo que existe a nivel 33

Específicamente los documentos tomados como referencia para este primer apartado fueron: a) ESTEVES, Elsa y JANOWSKI, Tomasz. Landscaping Government Chief Information Officer Education, Centro para la Gobernanza Electrónica, UNU-IIST así como información presentada durante las jornadas desarrolladas en el Diplomado en Tecnologías de la información en la gestión del Estado y la información pública, realizado en Bogotá, 2014. b) Universidad Nacional de Colombia, Componente 2. Conclusiones del benchlearning realizado sobre la función GCIO, en el marco del convenio de cooperación 0781 suscrito entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –MinTIC– y la Universidad Nacional de Colombia –UN–. c) Corporación Colombia Digital. Documento Final. Contrato 0968 de 2012. Servicios de Apoyo Especializado y Acompañamiento Estratégico en la Estructuración, Planeación e Implementación del Plan Estratégico de TI del Estado. Enero 2013.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 196

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

mundial en cuanto a su creación con base en los ejercicios investigativos tomados como marco de referencia. Naciones Unidas y la función GCIO

En lo que respecta al trabajo desarrollado por Naciones Unidas34, el presente documento tiene en cuenta dos grandes resultados. Primero, producto del ejercicio de revisión de 78 programas de formación en GCIO y temas afines, este estudio clasificó 8 programas dentro de la categoría de lo que llamaremos formación en GCIO específicamente. La siguiente tabla sintetiza la información: Tabla 2 Programas de formación en CIO NO 1

PROGRAMA Certificado Federal CIO

2 3

Master en Gestión de la Tecnología Maestría en Ciencias en Tecnología de Sistemas Informáticos Master Ejecutivo en Ciencias de Tecnología de Sistemas Informáticos Maestría en Ciencias en Tecnología de la Información de Liderazgo Certificado Ejecutivo Jefe de Información

4 5 6 7 8

MBA en Gestión de la Tecnología y la Innovación Maestría en Información de Liderazgo

GRUPO Certificado CIO CIO CIO CIO CIO Certificado CIO CIO CIO

UNIVERSIDAD Universidad Carnegie Mellon Universidad George Mason Universidad George Washington Universidad George Washington Universidad La Salle Universidad de Maryland Universidad Ryerson Ciudad Universitaria de Londres

PAÍS EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. EE.UU. Canadá Reino Unido

Fuente: Landscaping Government Chief Information Officer Education. Elsa Esteves y Tomasz Janowski.

Para efectos del benchmarking adelantado, cada uno de estos programas fue revisado con respecto a unos ítems específicos y los resultados así como la metodología definida para dicha búsqueda se mostrarán más adelante. El segundo resultado importante para el desarrollo del presente trabajo tiene que ver con la información mostrada durante las sesiones realizadas en el marco del Diplomado en tecnologías de la información en la gestión del Estado y la información pública, según la cual los siguientes países han mostrado mejores prácticas en lo que a gobierno electrónico se refiere y han implementado la función GCIO en sus gobiernos. Tabla 3 Mejores Prácticas Internacionales Mejores prácticas internacionales

34

Cuyo objetivo fue establecer una mirada en torno a la naturaleza y responsabilidades del GCIO, definir las competencias requeridas para satisfacer dichas responsabilidades y mostrar los resultados para 78 programas educativos revisados y su respuesta ante las necesidades de formación de estos profesionales ESTEVES, Elsa y JANOWSKI, Tomasz. Landscaping Government Chief Information Officer Education, Centro para la Gobernanza Electrónica, UNU-IIST.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 197

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] No.

20 de diciembre de 2014

País

Poseen figura de GCIO? Corea SI 1 Estados Unidos SI 2 Canadá SI 3 Reino Unido SI 4 Noruega SI 5 Australia SI 6 Singapur SI 7 Fuente: Elsa Esteves y Tomasz Janowski. Presentación realizada para el Diplomado en Tecnologías de la Información en la gestión del Estado y la información pública.

Adicionalmente, para algunos de estos países (Estados Unidos, Singapur, Canadá y Reino Unido) los expertos de la Universidad de Naciones Unidas mostraron las acciones más relevantes llevadas a cabo por sus gobiernos en el proceso de implementación de la función GCIO tal y como se observa en la Tabla 835. Tabla 4 Acciones para la Implementación de la Función GCIO País

35

Año de implementación

Estados Unidos

1996

Singapur

1996

Canadá

1998

Acciones  Creación de la función GCIO a nivel Federal y para cada agencia  Ubicación del GCIO como parte de la Oficina de gestión y presupuesto  Creación del Consejo GCIO para acompañar todos los requerimientos CIO Federales  Impulso a fuerte colaboración entre gobierno y academia  Creación de la Universidad de CIO para el entrenamiento presente y futuro  Creación de la oficina GCIO  Promoción de apoyo a comunidades de líderes “e-”  Promoción de programas educativos para formación de GCIO  Trabajo conjunto con la academia para direccionar las necesidades de formación de ejecutivos y líderes TI  Creación del Centro de Liderazgo en Gobierno Electrónico en colaboración con la Universidad Nacional de Singapur  Intercambio de conocimiento y lecciones aprendidas en gobierno electrónico con otros países de la región y el mundo entero.  Función creada como parte del Ministerio de Servicios gubernamentales  Reorganización del equipo de trabajo del TI del gobierno para eliminar esfuerzos duplicados entre los ministerios  Desarrollo de trayectorias de carrera y paquetes de entrenamiento de 2 años para atraer personas jóvenes a la formación en información y programas empresariales de TI  Proyectos educativos para la construcción de capacidades humanas en TI, liderazgo

Dentro de este grupo de países con mejores prácticas y acciones implementadas se incluye Tailandia.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 198

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

Tailandia

2002

Reino Unido

2006

20 de diciembre de 2014

 Definición de la función GCIO en los diferentes niveles de la estructura de gobierno, en cada agencia de gobierno, ministerio, departamento, empresa y organización pública  Construcción de capacidades humanas a partir de jornadas intensivas de programas de entrenamiento  Designación de instituciones académicas para ofrecer cursos en construcción de capacidades en GCIO (Master en Gestión de Tecnología – Universidad de Thammasat)  Organización de foros y jornadas de trabajo para construcción de capacidades GCIO  Promoción de colaboración internacional  Creación del Consejo GCIO para apoyo a la figura CIO en los diferentes niveles del sector público  Alineación de todas las iniciativas de TI a las estrategias nacionales las cuales debían recibir aprobación por parte del Parlamento  Promoción de la profesión de Gobierno TI para construcción de capacidades humanas  Desarrollo de habilidades para facilitar la organización de programas de entrenamiento o capacitación  Organización de una comunidad para promover la cooperación al interior del gobierno

Fuente: Elaboración propia con base en las presentaciones realizadas para el Diplomado en Tecnologías de la Información en la gestión del Estado y la información pública por Elsa Estevez y Tomasz Janowski., Bogotá, 2014.

Para efectos de la construcción del benchmarking y con el ánimo de complementar la información mostrada en la Tabla 1, se adelantó la búsqueda de programas de formación en GCIO para cada uno de éstos países, sin embargo, dado que la oferta de estos programas resultó ser limitada se amplió la búsqueda a programas en Gestión de Tecnología y los resultados obtenidos se mostrarán más adelante. Es importante señalar que estos países han implementado acciones orientadas a construir capacidades en las instituciones de educación para satisfacer las nuevas necesidades de formación, las cuales incluyen además de las propiamente técnicas y de conocimientos, habilidades tales como liderazgo, comunicación efectiva, habilidades interpersonales, capacidad de negociación, de análisis y toma de decisiones. A modo de conclusión previa, se observa que el trabajo de implementación de la función GCIO viene adelantándose hace casi dos décadas, liderada por Estados Unidos y Singapur. Es de anotar también que, dadas las acciones señaladas, se reconoce el valor de implementar procesos de formación para profesionales que se especializan en la temática. A manera de complemento, los expertos de la Universidad de Naciones Unidas afirman en su estudio que, ninguno de los programas responde adecuadamente al desarrollo de todas las habilidades requeridas para ejercer la función GCIO, dado que éstos tienden a estar influenciados por una disciplina en particular, lo que impide la formación de competencias amplias para cumplir adecuadamente con ella.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 199

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Estudio de la Universidad Nacional de Colombia y la función GCIO

El benchlearning adelantado por la Universidad Nacional de Colombia36 seleccionó 9 países teniendo en cuenta criterios como el de liderazgo en la implementación de la función del GCIO, el nivel de las economías emergentes, el puntaje en la calificación en el ranking de Waseda, entre otros37. Aquí, los ítems analizados fueron: el año de creación de la función, la institución encargada de ella, el equipo que la conforma, el modelo de formación y la normatividad que la soporta. El resultado de este proceso se observa en las siguientes tablas: Tabla 5 Resumen ejecutivo del Benchlearning Variable Año de creación del GCIO

Australia 1997 y en el 2004 se consolida como GCIO. Australian Government Information Management Office (AGIMO)

Brasil 1994

Chief Executive Office del Departamento de Finanzas. El GCIO es un grupo empresarial dentro de este Departamento

Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión.

Australia No disponible

Brasil Si, parcialmente

Chile No disponible

Número de integrantes del GCIO

El número total de funcionarios 229

Aproximadamente 2000 funcionarios

No está disponible

Modelo de formación o programas de entrenamien to GCIO.

Programas de tutorías o mentores en temas TIC. Programa de Alumni con personal jubilado. Programas de desarrollo de las

El Núcleo de Gestión de Personas del SISP se encarga de: El Banco de Talentos, la gratificación temporal del SISP y el plan anual de Capacitaciones. Central de Servicios y Soporte del SISP -

Con la "Guía Digital" del gobierno chileno, se pretende dar apoyo a los encargados de las plataformas digitales del egov y

Institución del GCIO

Estructura jerárquica bajo la que se encuentra el GCIO

Composició n del GCIO

Sistema Administração Recursos Tecnologia Informação (SISP)

de dos de da

Chile 2003

Corea del Sur 1998

Dinamarca Desde el 2001 hay algunas funciones incipientes de GCIO.

Agencia de Modernización y Gobierno Digital y Dirección de Gobierno Electrónico Ministerio Secretaría General de la Presidencia

CIO Council, Concejo Presidencial de estrategias de Información e egov

Steering Commitee For Joint Government Cooperation (STS) y el Concejo Danés para proyectos de TIC.

Ministerio de Seguridad y Administración Pública. Agencia Nacional de la Sociedad del Conocimiento. División del Proyecto TIC Nacional. Corea del Sur Tiene 40 miembros de Agencias de gobierno

Ministerio de Finanzas, Agencia para la Digitalización.

La División del Proyecto TIC Nacional cuenta con cerca de 50 funcionarios. Se promueve la contratación de expertos del sector privado y su participación en comités de e-gov, también se abren las ofertas de trabajo en TIC al mercado laboral

Dinamarca Los representantes de los ministerios de Hacienda; Asuntos Económicos y Empresariales; Interior y de Salud; Tributación; Ciencia, Tecnología e Innovación y Regiones y Gobierno Local. No disponible

Oficina de Proyectos Inter-ministeriales ofrece programas de e-learning, cursos y seminarios de capacitación como por ejemplo ofrecidos. The common government IT project model y el State business case model.

36

Tuvo como objetivo precisar el nivel de avance en la implementación de la función a nivel mundial. Convenio Especial de Cooperación 0781/2013, Entregable No. 9. Actualización resumen ejecutivo benchlearning de la función GCIO y principales conclusiones. 37 Los países seleccionados fueron: Brasil, Chile, Turquía, Corea del Sur, Dinamarca, Indonesia, Singapur, Reino Unido y Australia.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 200

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

Normas

20 de diciembre de 2014

habilidades en TIC. Programas ICT Entry Level.

C3S, en donde existen nueve comunidades virtuales con un mínimo de 260 integrantes. Existen cuatro páginas wiki alrededor de la estandarización de algunos procesos y/o tecnologías. Realiza también seminarios y una revista

proporcionar directrices para la comunicación en plataformas digitales, atención al público, Gobierno Abierto y estándares de calidad en estas plataformas.

para elegir a los más calificados como expertos Doctores y maestros en TIC.

No hay legislación. Pero se introdujo como un elemento de procedimiento civil

Decreto 7579

Estrategia digital tiene un marco legal pero no establece el GCIO.

El GCIO se creó con la directiva Presidencial número 73 del 1998

Alquiler de Administradores de proyectos TIC experimentados. Hay cuatro redes para el intercambio de conocimiento y experiencias en proyectos de e-gov están dirigidas para administradores de proyectos TIC y arquitectos empresariales de e-gov No hay legislación al respecto.

Fuente: creación propia. Componente 2. Variable Año de creación del GCIO Institución del GCIO

Indonesia Desde el 2001 hay estrategias centrales de e-gov DETIKNAS se creó posteriormente. Consejo Nacional de TIC (DETIKNAS)

Estructura jerárquica bajo la que se encuentra el GCIO

Ministerio de Tecnologías de Comunicación e Información, KOMINFO.

Composici ón del GCIO

Número de integrantes del GCIO Modelo de formación o programas de entrenamie nto GCIO.

Normas

Reino Unido 2005

Singapur 1996

Chief Information Officers Delivery Board Cabinet Office

Chief Information Officer Wing of Singapore

Indonesia Nueve ministros lo conforman, lo presiden el presidente, y dos ministros. Los consejeros pertenecen a la academia, entre otros detalles.

Reino Unido Tiene 29 miembros entre los que están el Ministerio de Justicia y Defensa, Departamento de Cultura, entre otros

Singapur No disponible

No está disponible el número de integrantes del GCIO.

El número total de funcionarios es 49

Aproximadamente funcionarios.

Desde 2002, 35 grupos se han formado en el programa de formación en TIC. Módulos de entrenamiento desarrollado en conjunto con Komminfo y cuatro universidades líderes de Indonesia, para ofrecer el Programa de Maestría CIO. A corto plazo, capacitaciones en liderazgo en TIC, beneficios para la organización, los riesgos de TIC, inversión en TIC, gestión de TIC, la tecnología y ejemplos de implementación

Programa profesional TIC de Gobierno. Temas como: liderazgo, desarrollo de sistemas de negocio, adquisiciones, habilidades de usuario final, profesionalismo en TIC, conocimientos especializados.

Responde a las necesidades de las posiciones CIO ofreciendo cursos, servicios de consultoría (Innovación, o Tecnología y gestión) y posgrados.

Instrucción Presidencial No. 3 del 2003 Política nacional y

No hay legislación al respecto.

Infocomm Development Authority (IDA)

130

Programa de Alta Gerencia en Liderazgo y Gobernanza. Universidad Nacional de Singapur, ha creado el Centro de Liderazgo en e-gov. No se especifica.

Turquía 2003 lanzamiento del primer plan central para el e-gov e-Transformation Turkey Executive Board Ministerio de Transporte, Asuntos Marítimos y Comunicaciones encargado de la coordinar y supervisar los objetivos y estrategias del e-gov. Turquía Tiene nueve miembros, tres ministros, encargado de planeación, cuatro viceministros y diferentes órganos asesores. No está disponible

Se desarrolló la Guía: Principles of Interoperability, en donde se establecen estándares y guías para promover la Interoperabilidad en la creación de cualquier nuevo desarrollo del egovernment.

Se han expedido algunos decretos o leyes de gobierno.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 201

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] Estrategia de Desarrollo del egov Indonesia

Reino Unido

Singapur

20 de diciembre de 2014

Turquía

Fuente: Creación propia. Estudio Universidad Nacional de Colombia (Componente 2), 2014.

Adicionalmente, el estudio de la UNAL también buscó identificar experiencias internacionales en la implementación de la función GCIO analizando parámetros cualitativos de comparación entre los diferentes países y sus unidades de gestión de la figura GCIO38. En lo que compete a este documento, interesa la información relacionada con el modelo de formación o programas de entrenamiento GCIO y la generación de redes. El estudio muestra que en los 9 países se han adelantado iniciativas orientadas a lo que en Colombia denominaríamos ‘educación para el trabajo’ a través de programas cortos de formación en aspectos concretos de gobierno electrónico así como guías de orientación para el desempeño de las funciones de los CIOs. Se sostiene además que es importante implementar “algunas de las estrategias de capacitación usadas por el e-learning (…) como las comunidades y campus virtuales, las páginas wiki, los foros virtuales alrededor de diferentes temas”39. El documento cita a Dinamarca y Brasil como casos especiales que pueden ser tenidos en cuenta a la hora de formular estrategias orientadas a formar y fortalecer las capacidades y habilidades requeridas por estos servidores públicos así como Indonesia, que es un caso que merece atención por cuanto “han realizado un trabajo juicioso para brindar ofertas diferenciadas, de acuerdo con la jerarquía de los servidores que requieren capacitación”40. De estos países, los que tienen programas de posgrado dentro del modelo de formación son: Indonesia, Singapur y Reino Unido. En lo que respecta a la construcción de redes, se reconoce su importancia en cuanto al intercambio de conocimientos y la producción de manuales estandarizados de procedimiento como herramienta para homogenizar procedimientos técnicos o de gestión. A manera de ejemplo, el estudio menciona que Brasil es un caso interesante por cuanto lideran un número considerables de estrategias en redes de trabajo y formación del talento humano. Adicionalmente, en lo que respecta a construcción de redes y formación de talento humano el estudio resalta la importancia de la existencia de los siguientes escenarios: 1. Redes (Dinamarca y Singapur) 2. Comunidades Virtuales (Brasil, Reino Unido, Chile). 3. Edición de revistas o boletines digitales sobre el tema. Que establecen canales regulares de comunicación. (Singapur y Brasil) 4. Seminarios de colaboración (Singapur) 5. Talleres nacionales e internacionales anual de líderes CIO (Singapur, Indonesia y Corea del Sur). 6. Foro de intercambio de las Agencias más relevantes en buenas prácticas (Singapur). 38

Las variables cualitativas incluidas son: historia del proceso de gestación, información general sobre las funciones, estructura y organización, información general sobre el equipo, modelo de formación de talento humano implementado y escenarios de networking. 39 Convenio Especial de Cooperación 0781/2013, Entregable No. 9. Actualización resumen ejecutivo benchlearning de la función GCIO y principales conclusiones, Pág. 164 40 Ibid, pág. 165.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 202

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Estudio corporación Colombia digital y la función CIO41

En el año 2013 la Corporación Colombia Digital fue contratada por el MinTIC para elaborar la definición de la figura de CIO en los sectores y el plan de formación de CIO. Para dar respuesta a esto último, el estudio identificó la oferta académica a nivel internacional y nacional para el fortalecimiento de los CIO recopilando información para 30 programas de nivel de diplomado, especialización y maestría, los cuales siguen la tendencia global de programas con diferentes enfoques; entre otros, arquitectura, gobierno electrónico, gerencia de proyectos, planificación y desarrollo de estrategias de TI, seguridad de la información, modelos y métodos para TI, innovación, liderazgo y gestión. De acuerdo con la información que se dispone, este estudio identificó la ciudad en la cual se oferta el programa, la modalidad (nivel de formación), la universidad, el programa y la duración. La Universidad Nacional de Colombia no tuvo acceso a los resultados del estudio en cuanto a detalles y costos. Metodología para la selección de los programas curriculares evaluados en GCIO y en gestión de tecnologías del nivel de posgrado -maestría y doctorado-

La información analizada a continuación cobija las experiencias de los países representativos documentados en los aportes de Naciones Unidas, de la Universidad Nacional de Colombia y de la Corporación Colombia Digital. Vale la pena señalar que para algunos países no fue posible encontrar información acerca de planes de formación en las categorías seleccionadas (CIO y Gestión de Tecnología) de manera que no son incluidos en este apartado. Para el caso de los programas de formación en GCIO a nivel internacional se tuvo en cuenta la clasificación realizada por los expertos de la Universidad de Naciones Unidas, mostrada en la Tabla 2, lo que significó la revisión de 8 programas curriculares y se complementó con una búsqueda en los países señalados en el estudio de la Universidad Nacional de Colombia encontrando que Singapur posee un (1) programa de certificación en GCIO. Para el caso de los programas de Gestión de Tecnología se tuvo en cuenta los países identificados en el estudio de la Universidad Nacional de Colombia señalados en la Tabla 4 y se complementó con los programas de maestría presentados en el documento Anexo de la Corporación Colombia Digital. Producto de la búsqueda realizada pudo identificarse la existencia de dos (2) programas de doctorado, uno presencial y otro virtual, de los cuales se mostrará la información relevante. Por último, con base en el estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia se extendió la búsqueda a programas en Brasil y Chile por cuanto estos países fueron reseñados en el ejercicio realizado y, finalmente, se incluyeron los programas de maestría existentes en Colombia. 41

Corporación Colombia Digital. Contrato 0968 de 2012. Servicios de Apoyo Especializado y Acompañamiento Estratégico en la Estructuración, Planeación e Implementación del Plan Estratégico de TI del Estado. Anexo A.5 - Definición de la figura de CIO en los sectores y el Plan de formación de CIO, enero 2013.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 203

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

En total, producto de las diferentes fuentes se revisaron 29 programas de maestría y 2 de doctorado, para 10 países. Tabla 6 Programas de Maestría Seleccionados GRUPO CIO

PAÍS

INSTITUCIÓN

NOMBRE

Canadá

Universidad Ryerson Universidad de George Mason Universidad de Maryland

Gestión de Tecnología y la Innovación Gestión de Tecnología Certificado Ejecutivo para Jefes de Información (CIO) Ciencias en Tecnología de Sistemas de Información Ciencias en Tecnología de Sistemas de Información Ciencias en Liderazgo en Tecnologías de la Información Programa de Certificación en CIO

Estados Unidos

Singapur Reino Unido

Universidad George Washington Universidad La Salle Universidad Nacional de Singapur Ciudad Universitaria de Londres

Gestión de Tecnología

Colegio de Negocios de la Universidad de Illinois Estados Unidos

Universidad Carnegie Mellon

Universidad de Columbia Australia

Universidad de Tecnología de Sidney Universidad Monash

Corea China Tailandia Reino Unido Colombia

Chile Gestión de Información

Colombia

Instituto Avanzado de Ciencias y Tecnología - KAIST Universidad China - Hong Kong Instituto de Tecnología Asiático Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres Universidad Cooperativa de Colombia Universidad de los Andes Universidad del Norte Pontificia Universidad Católica Universidad de Chile Universidad Tecnológica de Chile Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Universidad de los Andes

Liderazgo de Información Ciencias en Gestión de Tecnología Ciencias en Gestión de Tecnologías de la Información (ITM) Ciencias en Tecnología de la Información (MSIT) Gestión de Tecnologías de la Información Ciencias en Gestión de la Tecnología Gestión de Negocios en Tecnología de la Información (MBITM)) Tecnologías de la Información Sistemas de Información Empresarial (Profesional) Tecnologías de la Información Administración de Negocios Ciencias en Informacion y gestión de tecnología Gestión de Tecnología Gestión, Sistemas de Información y Innovación Digital Tecnologías de la Información y la Comunicación Maestría Tecnologías de Información para el negocio Gobierno de Tecnología Informática Tecnologías de información y gestión Tecnologías de la Información Gestión de Tecnologías de la Información Gestión de Información Maestría en Arquitecturas de Tecnologías de Información (MATI)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de selección

De acuerdo con los resultados obtenidos, el Programa de Certificación de CIO expedido por la Universidad de Carnegie Mellon fue retirado de la Universidad, sin embargo a la fecha, el Instituto de CIO posee una oferta variada de programas de maestría en gestión de sistemas de información y tecnologías de la información y en seguridad informática. Respecto al Programa de Maestría en Liderazgo de la Información de la Ciudad Universitaria de Londres, no fue posible encontrar información que permitiera el proceso de comparación. Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 204

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

En lugar de ello se detectó el programa de Certificación de CIO de la Universidad Nacional de Singapur, incluido en el presente estudio. Vale la pena aclarar que para el caso de Colombia los Programas clasificados dentro del grupo de Gestión de Información han sido registrados únicamente para efectos de tener presente la oferta de programas existente en el país, no obstante, se mantiene el criterio de selección, esto es, este análisis pone atención a los programas de formación en CIO y Gestión de Tecnología. Los programas de doctorado corresponden a: Tabla 7 Programas de Doctorado Seleccionados GRUPO

PAIS

Gestión de Información Gestión de Tecnología

Estados Unidos Estados Unidos

INSTITUCIÓN Carnegie Mellon University Walden University

NOMBRE DEL PROGRAMA Doctorado en Gestión de Sistemas de la Información Doctorado en Tecnologías de la Información

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de selección

Para ambos casos se analizaron las mismas variables que para el resto de los programas y los resultados serán mostrados más adelante. Características comunes a revisar en los programas curriculares seleccionados

La formulación de un programa de maestría en GCIO debería estar alimentada por, al menos, dos elementos principalmente. El primero, relacionado con el estado del arte para los programas internacionales ofertados y las lógicas a las cuales han respondido estas ofertas y segundo, a las necesidades de formación para un CIO del Estado colombiano según el contexto nacional y el marco normativo e institucional que caracteriza al país. En cuanto a lo primero, de acuerdo con el plan de trabajo trazado para la formulación de un programa de nivel de posgrado para Maestría en GCIO, se debe tener en cuenta los resultados alcanzados en otros ejercicios de revisión de este estilo, según los cuales ninguno de los programas ofertados a nivel internacional logran incorporar en sus planes de estudios la totalidad de habilidades necesarias para responder satisfactoriamente ante las responsabilidades que han sido definidas para un CIO. En la práctica y como se verá más adelante, si bien hay programas que no tienen la denominación de formación en GCIO, su objetivo y plan de estudios está en correspondencia directa con lo planteado para estos profesionales de las tecnologías, la gestión y la información. En cuanto a lo segundo, y en estrecha relación con las lógicas que han dado origen a la creación de la figura de CIO en los países, se debe tener en cuenta las responsabilidades que le han sido asignadas a este profesional y buscar la manera de definir exactamente qué es lo que se quiere, cómo se va a alcanzar, quién lo va a realizar, dónde se va a implementar. Ahora bien, como un primer paso en ese background que se requiere se tomó como punto de partida la revisión a través de las páginas web, para todos los programas seleccionados, de las siguientes variables: Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 205

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

1. Facultad a la cual están asociados los programas 2. Objetivos de formación 3. Perfiles de ingreso y salida 4. Duración del programa en tiempo y número de créditos 5. Estructura del plan curricular Para el momento de la formulación del programa será importante incorporar además el análisis que se encuentra adelantando el Componente 2 del equipo de la Universidad Nacional de Colombia a partir de la “Encuesta de Construcción Colectiva de la Función GCIO para Colombia”42 y con estos elementos se espera orientar una construcción ajustada a los requerimientos o habilidades de formación para un GICIO. Análisis de los programas seleccionados

Los siguientes apartados detallan los resultados encontrados en la búsqueda realizada para los dos grupos de programas seleccionados. En primer lugar, se resumen las generalidades de cada agrupación respecto a los objetivos de formación, los perfiles de entrada y salida, la duración y el número de créditos que contemplan los programas; en segundo lugar, se muestran los resultados obtenidos en la revisión de los planes curriculares, para ello es importante tener presente que se logró obtener información sobre 386 asignaturas, 221 de carácter obligatorio y 175 electivas. En este sentido fue necesario agruparlas por áreas comunes, para ello se definieron 16 áreas: Tabla 8 Áreas temáticas definidas para el análisis de asignaturas Área Temática Arquitectura Comunicación

Estadística

Finanzas y Contabilidad Gestión

Gestión - Toma de decisiones

Gestión de Información 42

Ejemplo de Asignaturas Agrupadas Arquitectura de Información, Infraestructura¸ empresa y el gobierno de TI¸ Negocios & Estrategia de TI¸ Procesos de Negocio¸ Seguridad, sistemas, orientada a servicios, entre otras. Habilidades de escritura Estratégica, Habilidades Estratégicas de Presentación, Habilidades Gerenciales en TI, Administración de Medios, Consultoría de Comunicación e Investigación y Comunicación para directivos Estadística, Investigación Aplicada Métodos-cualitativa y cuantitativa, Modelamiento Matemático, Las estadísticas para los administradores de TI y Pensamiento Estadístico para Gerentes Contabilidad, Financiera¸ de costes, Finanzas para la Tecnología, Finanzas Empresariales, Principios de Finanzas, Contabilidad para la gestión, Contabilidad y finanzas para gerentes de hoy, Finanzas e Introducción a la gestión de portafolios y finanzas de TI Análisis de Negocios, Cadena de Suministro, Dirección de Operaciones, Dirección de procesos, gestión de proyectos, Diseño Organizacional para la Era del Conocimiento, gestión del conocimiento, Efectividad Organizacional: Más allá de las modas, Emprendimiento y Negocios Electrónicos, Emprendimiento, Estrategia Competitiva en Industrias de las Tecnologías, Gestión Cambio Organizacional, Planeación Estratégica de Negocios de Ingeniería, Redes Empresariales en las Organizaciones, E-Business, Estrategia de TI, Gestión logística, Gobernanza de TI para gerentes, entre otras. Métodos y Sistemas de Soporte para las decisiones, Modelos de decisión y aplicaciones, Negociación, Riesgo y gestión, Toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, Procesos de Decisión Individuales y Grupales, Simulación y Análisis de Riesgos y Toma de decisiones cuantitativa de Análisis Estratégico Almacenamiento de datos, bases de datos, Datos y gestión del conocimiento, Minería de datos, Seguridad de datos, Procesamiento de datos, gestión de datos, gestión de recursos de

Fuente de información que se encuentra en desarrollo con la orientación del Componente 2, del Convenio 0781-2013.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 206

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

Gestión de tecnologías

Investigación Legal

Liderazgo

Marketing

Política y Economía Recurso Humano Tecnología

Sin Clasificar

20 de diciembre de 2014

información, aplicaciones web y bases de datos, estrategia de datos, seminario de seguridad de la información, sistemas de información y gestión de proyectos, entre otras. Conceptos modernos de Ingeniería de Software, E-Business Tecnologías y Gestión, Economía de la gestión de la tecnología, Estrategia de apoyo para ejecutivos de tecnología, Estrategia Tecnológica, Gerencia de proyectos de TI, Gestión de las Telecomunicaciones, Gestión de Operaciones y TI, Gestión de Servicios de TI, Gestión de Tecnologías Emergentes, Ingeniería de Calidad, Seminario en Cloud y Grid Computing, Tendencias Tecnológicas, TI para la innovación, calidad y emprendimiento, Tópicos avanzados de gestión Conceptos modernos de Ingeniería de Software, E-Business Tecnologías y Gestión, Economía de la gestión de la tecnología, Estrategia de apoyo para ejecutivos de tecnología, Estrategia Tecnológica, Gerencia de proyectos de TI, Gestión de las Telecomunicaciones, Gestión de Operaciones y TI, Gestión de Servicios de TI, Gestión de Tecnologías Emergentes, Ingeniería de Calidad, Seminario en Cloud y Grid Computing, Tendencias Tecnológicas, TI para la innovación, calidad y emprendimiento, Tópicos avanzados de gestión de TI, Infraestructura de TI, Los cambios de conducta en Gestión de la Tecnología de TI, Infraestructura de TI, Los cambios de conducta en Gestión de la Tecnología Trabajo de grado, Tesis, seminarios de investigación, práctica profesional, práctica tecnológica, práctica e industria. Contratación de TI, Legal, Ética y Asuntos Sociales en Informática, Tecnología y la ley, Aspectos legales de las TI, Gobierno Reglamento y Responsabilidad Social Gestión, Leyes de TI para ejecutivos, Marco legal y regulatorio en un ambiente de TI Construcción Equipos de Alto Desempeño, Evaluación de Personal para el Liderazgo, IT Liderazgo Simulador: Liderando TI en un entorno dinámico, Liderando el Cambio y la Innovación en Tecnología , Liderazgo Estratégico para la Innovación, Liderazgo y Equipos, Liderazgo y Gestión de Operaciones de TI, Liderazgo y Gestión de Personas, Liderazgo y Gestión del Cambio, Estrategia de liderazgo para éxito, Liderazgo en TI, Liderazgo transformacional para la Empresa Global, Liderazgo y gestión de talento para gerentes, Poder e Influencia Comercialización de Innovaciones en Productos de Tecnología y Servicios, Dirección de Marketing, Introducción a los SIG Relaciones Comerciales, Planificación Estratégica y Marketing, Ventas y Marketing, Gerencia de Mercadeo, Gerencia de Mercadeo Estratégico, Gerencia Logística y Comercial, Marketing moderno, Mercados y Tendencias Mundiales Tecnológicas, Perspectivas de gestión de Comercio Electrónico Análisis Económico, Análisis Económico de TI, Optimización, Perspectivas para Jefe de Oficina de Emprendimiento y Jefe de Oficina de Finanzas de TI, Poder e Influencia Gestión del Talento Humano, La componente humana en TI, Organización y gestión de recursos humanos, Planeación de recursos empresariales Análisis y Diseño de Sistemas, Análisis y diseño orientado a objetos, Desarrollo de Nuevos Productos, fundamentos de programación, Global IT electrónicos, Internet Computación Linux y Open Source, Modelamiento y Simulación de Sistemas Informáticos, Programación Orientada a Objetos en Java, Realización del Producto, Sistemas Distribuidos, Tecnologías de internet, Telecomunicaciones y Redes Empresariales, Transformación digital, Estudios en campos de la tecnología, Ingeniería de software, ingeniería de software avanzada,Linux y Open Source, móvil y sistemas distribuidos, Procesos de desarrollo de software, Programación y Aplicaciones Avanzadas Empresariales, sistemas inteligentes. Corresponden a electivas no identificadas.

Fuente: Elaboración propia

La clasificación corresponde a los nombres de las asignaturas, dado que los contenidos no se encuentran, en la gran mayoría de los casos, disponibles en la red. En términos generales, la información que se encuentra disponible, sólo permite ver la oferta de asignaturas por semestre e indica si son requisito para grado (obligatorias) o hacen parte de la oferta de electivas. Por lo anterior, la evaluación de asignaturas dará una guía sobre las áreas de mayor énfasis de los programas, por el número de asignaturas obligatorias en cada una, más que por otro tipo de información.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 207

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Programas de Maestría en CIO a nivel internacional

La siguiente tabla registra los programas y Universidades con programas de formación en CIO específicamente, con los cuales se dio inicio a la búsqueda: Tabla 9 Programas de Maestría en CIO Seleccionados PAIS Canadá Estados Unidos

Singapur

INSTITUCIÓN Universidad Ryerson Universidad de George Mason Universidad George Washington

Universidad La Salle Universidad de Maryland Universidad Nacional de Singapur

NOMBRE Gestión de Tecnología y la Innovación Gestión de Tecnología Ciencias en Tecnología de Sistemas de Información Ciencias en Tecnología de Sistemas de Información Ciencias en Liderazgo en Tecnologías de la Información Certificado Ejecutivo para Jefes de Información (CIO) Programa de Certificación en CIO

Créditos

MODALIDAD

Duración*

13

Presencial

1

36

Presencial

1,2

N/R

Presencial

N/R

N/R

Presencial

1

36

Presencial

N/R

24

Presencial

1

N/R

Presencial

1

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos * El tiempo señalado está expresado en años, siempre que el estudiante decida vincularse tiempo completo. N/R – No reporta información Generalidades para los programas de formación en CIO a nivel internacional

Un elemento que podría brindar información sobre la tendencia de los contenidos académicos y en general el modelo de formación de los programas es la facultad a la cual están inscritos. En general los programas clasificados como de CIO están ofertados desde las escuelas de negocios o de gestión, con una duración de 1 a 2 años dependiendo de si la dedicación es de tiempo completo o parcial. En lo que respecta al número de créditos académicos, los programas han sido diseñados con una estructura de 13 a 36 créditos distribuidos entre cursos nucleares, electivos y el proyecto final, sin embargo, en algunos casos como el del programa de Universidad de George Mason existe una oferta definida y limitada de cursos que corresponde al total de créditos requeridos. Básicamente estos programas están enfocados a integrar las habilidades de liderazgo con la gestión de las tecnologías de la información para la solución de problemas relacionados con el negocio. En cuanto al perfil de ingreso para estos programas, los requerimientos son variados. En algunos casos se exige experiencia previa, en otros sólo habilidades para el gerenciamiento de tecnologías e innovación y en el caso de la Universidad de Maryland, que oferta un programa para certificación CIO el programa está dirigido a Jefes de Información y de TI, a Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 208

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

miembros del equipo de tecnologías de la información con categoría de Senior o a consultores en temas relacionados con las tecnologías de la información. Respecto al perfil de salida, únicamente la universidad de George Mason precisa que sus egresados al recibir la certificación del Consejo Federal CIO podrán desempeñarse como Directores TI del gobierno federal. Análisis de los planes de estudio para los programas de formación en CIO a nivel internacional

De los 8 programas clasificados bajo esta agrupación, únicamente se obtuvo información de sus planes curriculares para 7 de ellos. La tabulación de la información de las 90 asignaturas encontradas partió de clasificarlas como obligatorias o electivas43 y en segundo lugar se agruparon por áreas temáticas. El siguiente fue resultado obtenido: Tabla 10 Áreas temáticas detectadas en la clasificación de asignaturas Área Temática

Asignaturas Obligatorias

Arquitectura Comunicación Estadística Finanzas y Contabilidad Gestión Gestión - Toma de decisiones Gestión de Información Gestión de tecnologías Investigación Legal Liderazgo Marketing Política y Economía Tecnología Total general Fuente: Elaboración propia a partir de la tabulación de resultados.

Asignaturas Elegibles 4% 2% 4% 13% 4% 27% 25% 4% 2% 9% 4%

5% 100%

6% 6% 6% 35% 3% 15% 3% 6% 6% 6% 3% 6% 100%

Las áreas con mayor participación de asignaturas “obligatorias o nucleares” son las de Gestión de Información y la de Gestión de Tecnologías, con un 27% y 25% respectivamente. En el grupo de las elegibles, la mayor participación es en Gestión con un 35%. La siguiente tabla señala las universidades y programas con mayor participación de asignaturas en estas áreas. Tabla 11 Programas Grupo - CIO que incluyen mayor participación de asignaturas en las áreas: Gestión, Gestión de Información y Gestión de Tecnologías Universidad

Área Temática

Programa Gestión de la Tecnología, MS

Gestión

Obligatorias

Elegibles

8,33%

43

La obligatoriedad en todos los casos hace referencia a lo que inicialmente denominamos como asignaturas nucleares, las electivas hacen parte de la oferta que poseen los programas para fortalecer las líneas, en aquellos programas que las definen.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 209

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] George Mason University

20 de diciembre de 2014

Gestión de tecnologías

25,00%

Gestión George Washington University

Maestría en Ciencias en Tecnología de Sistemas Informáticos (MSIST) Maestría en Ciencias en Tecnología de Sistemas Informáticos (MSIST) Executive

La Salle University

Maryland University

Ryerson University Universidad Nacional de Singapur

Liderazgo en Tecnologías de la información

Jefe de Información (CIO) Certificado Ejecutivo MBA Gestión de la Tecnología y la Innovación Programa de certificación en CIO

16,67%

Gestión de Información

13,89%

11,11%

Gestión de tecnologías

2,78%

5,56%

Gestión

5,56%

Gestión de Información

19,44%

Gestión

2,78%

Gestión de Información

5,56%

Gestión de tecnologías

8,33%

Gestión

2,78%

Gestión de Información

2,78%

Gestión de tecnologías

2,78%

Gestión Gestión de Información

11,11%

22,22% 5,56%

Gestión

27,78% 100,00%

Total general

100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de la tabulación de resultados.

Como puede observarse, de los 7 programas analizados 3 de ellos tienen asignaturas tanto en obligatorias como elegibles en gestión, gestión de información y gestión de tecnologías. Los otros programas tienen una o dos áreas, únicamente. Ninguno de los programas tiene asignaturas explicitas relacionadas con Liderazgo, comunicación, habilidades interpersonales, la capacidad de negociación y de análisis. Podría concluirse que este tipo de habilidades pueden estar implícitas en los programas de las asignaturas o en el modelo pedagógico que utilice el programa, sin embargo esta es una conclusión dada por la percepción académica, más que por evidencias tangibles. Programas de Maestría en gestión de tecnología a nivel internacional

La siguiente tabla registra las Universidades y los programas de formación de maestría en Gestión de Tecnología, con los cuales continuó el análisis:

Tabla 12 Programas de Maestría en Gestión de Tecnologías Seleccionados PAIS

INSTITUCIÓN

Estados Unidos

Colegio de Negocios de la Universidad de Illinois

Universidad Carnegie Mellon

NOMBRE

Créditos

MODALIDAD

DURACIÓN *

Ciencias en Gestión de Tecnología

40

Presencial

1

Ciencias en Gestión de Tecnologías de la Información (ITM) Ciencias en Tecnología de la Información (MSIT)

168

Presencial

2

144

Presencial

1

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 210

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

Universidad de Columbia Australia

Universidad de Tecnología de Sidney

Universidad Monash

Corea

China Tailandia Reino Unido

Instituto Avanzado de Ciencias y Tecnología - KAIST Universidad China Hong Kong Instituto de Tecnología Asiático Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres

20 de diciembre de 2014

Gestión de Tecnologías de la Información Ciencias en Gestión de la Tecnología Gestión de Negocios en Tecnología de la Información (MBITM)) Tecnologías de la Información

132

Presencial

2

36

Presencial

1,2

48

Presencial

2

48

Presencial

1

Sistemas de Información Empresarial (Profesional)

72

2

Tecnologías de la Información

96

Administración de Negocios

54

Profesional (1 año y medio /3) Profesional (1 año y medio /3) Presencial

Ciencias en Información y gestión de tecnología Gestión de Tecnología

30

Presencial

1

Gestión, Sistemas de Información y Innovación Digital

N/R

2

2

Presencial Presencial

1

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos * El tiempo señalado está expresado en años, siempre que el estudiante decida vincularse tiempo completo. N/R – No reporta información Generalidades para los programas en gestión de la tecnología a nivel internacional

De acuerdo con la búsqueda realizada existe una extensa y variada oferta de programas presenciales y virtuales de formación en gestión de TI alrededor del mundo, en consecuencia, para la selección de estos programas se tuvo en cuenta que Estados Unidos, el Reino Unido y Australia son países que lideran procesos de formación y, en particular, formación en gestión y, adicionalmente, estadísticamente estos países son los que poseen una mayor oferta de programas de Maestría en Tecnologías/Tecnologías de la Información y Gestión en Tecnologías/Tecnologías de la Información. En términos de la afiliación de éstos programas, son las escuelas de negocios o de gestión e ingeniería las responsables de ofertarlos para periodos entre 1 a 2 años dependiendo de si la dedicación es de tiempo completo o parcial. A diferencia del apartado anterior en el que se presentaron los plantes de estudios para formación de CIO cuantificados con base en créditos, para estos programas lo planes de estudio están cuantificados en créditos (de 30- 54) o unidades de trabajo/hora (de 72-168). Para estos programas el énfasis está puesto en el mejoramiento de los conocimientos que permitan la coordinación entre la gestión y el uso de TI para la solución de problemas. Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 211

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

En cuanto al perfil de ingreso para estos programas, excepto en el caso del Programa de Columbia, en dónde los aspirantes deben cumplir con unos requerimientos en cuanto a formación y años de experiencia, los demás programas sólo exigen habilidades fundamentales de gestión e interés en las áreas afines a las TI. La definición del perfil de salida está orientado especialmente a solucionar problemas de software o toma de decisiones en lo que a infraestructura tecnología se refiere, no obstante, el programa de la Universidad de Illinois tiene propósitos que van más allá del papel puramente técnico de las TI y resalta la importancia de las TI al servicio de la organización, del negocio competitivo y de la toma de decisiones estratégicas a partir del aprendizaje de mejores prácticas entre pares. Análisis de los planes de estudio para los programas de formación en gestión de tecnologías a nivel internacional

En este grupo la selección de los 13 programas, arrojó resultados en planes de estudio para 11 de ellos. El proceso de clasificación por área arrojó los siguientes resultados: Tabla 13 Áreas temáticas detectadas en la clasificación de asignaturas (GT) Área Temática

Cuenta de obligatorias

Cuenta de electivas

Arquitectura

4%

3%

Comunicación

2%

3%

Estadística

4%

0%

Finanzas y Contabilidad

6%

0%

14%

19%

Gestión Gestión - Toma de decisiones

5%

1%

Gestión de Información

16%

15%

Gestión de tecnologías

12%

8%

Investigación

13%

16%

Legal

1%

1%

Liderazgo

5%

4%

Marketing

3%

1%

Política y Economía

1%

4%

Recurso Humano

1%

3%

Sin Clasificar

0%

4%

14%

19%

100%

100%

Tecnología Total general

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos

Los resultados presentados en la tabla anterior, no muestran una tendencia definida, la participación de las áreas está mucho menos concentrada que en el caso de los programas de

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 212

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

CIO. No obstante, resulta interesante revisar el comportamiento de participación de las asignaturas obligatorias, véase el siguiente gráfico: Gráfico 1 Asignaturas Obligatorias – Maestrías en Gestión de Tecnologías 18,00% 16,22% 16,00% 14,41% 13,51%

14,00%

12,61% 11,71%

12,00% 10,00% 8,00% 6,31% 5,41%

6,00% 4,00% 2,00%

3,60%

5,41%

3,60% 2,70% 1,80% 0,90%

0,90%

0,90%

0,00%

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos

Como se observa, en la clasificación de asignaturas obligatorias, la de mayor participación es el área de Gestión de la información, seguida de Gestión y de tecnologías. En la siguiente tabla se observan las universidades y programas que muestran mayor énfasis en estas tres áreas.

Tabla 14 Programas que incluyen asignaturas en las áreas de gestión de la Información, Gestión y Tecnología (Grupo - GT) Universidad Carnegie Mellon University

Programa Ciencias en Gestión de Tecnologías (ITM) Sistemas de Información Gerencial (MISM)

College of Business Illinois University Columbia Univertisty

Área Temática Gestión Gestión de Información Tecnología Gestión Gestión de Información

4,08% 2,04% 6,12% 0,00% 8,16%

Electivas 12,82% 2,56% 7,69% 10,26% 2,56%

Obligatorias

Maestría en Ciencias en Gestión de la Tecnología

Tecnología Gestión Tecnología

14,29% 6,12% 2,04%

0,00% 0,00% 0,00%

Maestría en Ciencias en Gestión de la Tecnología

Gestión Tecnología

6,12% 2,04%

7,69% 0,00%

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 213

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] Instituto Coreano Avanzado de Ciencia y Tecnología Monash University

The London School of Economics and Political Sience Universidad China de Hong Kong University of Tecnology Sidney Walden University

20 de diciembre de 2014

Tecno-master en administración de negocios

Gestión

0,00%

0,00%

Maestría en Sistemas de Información Empresarial (Profesional) Maestría en Tecnología de la Información Maestría de Gestión, Sistemas de Información y la Innovación Digital

Gestión

4,08%

0,00%

Gestión de Información

2,04%

0,00%

Gestión de Información Tecnología Gestión de Información

4,08% 2,04% 6,12%

15,38% 25,64% 0,00%

Magister en Ciencia de la Información y Gestión de Tecnología Maestría en gestión de Negocios en Tecnología de la Información (MBITM)) Information Technology (D.I.T.)

Gestión Gestión de Información Tecnología Gestión

4,08% 4,08% 0,00% 6,12%

2,56% 2,56% 2,56% 0,00%

Gestión de Información

2,04%

0,00%

Gestión Gestión de Información Tecnología

2,04% 8,16% 4,08% 100,00%

2,56% 5,13% 0,00% 100,00%

Total general

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos

De los 13 programas seleccionados en este grupo, 10 tienen en sus mallas curriculares asignaturas que involucran las áreas señaladas con mayor énfasis, el desagregado de ellas se puede observar en la Tabla 22. Programas De Formación De Doctorado En Gestión De Tecnología A Nivel Internacional

Por último, dentro de la búsqueda realizada se encontró dos programas de doctorado, uno en la Universidad de Carnegie Mellon y otro virtul con la Universidad de Walden, los dos en Estados Unidos. La siguiente tabla resume la información hallada para estos programas: Tabla 15 Programas de Doctorado en Gestión de Tecnologías Seleccionados No.

Programa

Grupo

Universidad

1

Tecnologías de Gestión la información de TI

Walden

2

Sistemas de Información y Gestión

Carnegie Mellon

Gestión de TI

Créditos Modalidad Duración Depende de la USA, Minnesota 64 Virtual dedicación individual 3 años de materias + USA, Adelaide 72 Presencial 2 años de trabajo de grado País

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 214

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

En ambos casos el objetivo de los programas en formar líderes capaces de utilizar las herramientas aprendidas para la solución de problemas específicos (reales) empleando para ello una metodología de trabajo con colegas y aprendizaje con base en mejores prácticas. En términos del perfil de entrada, para el primer caso se requiere formación de magíster en áreas afines a las TI y años de experiencia mientras que para el segundo, caso aunque no son requisitos explícitamente solicitados, se sostiene que son altamente deseables dada su usabilidad. Estos requerimientos tienen que ver con conocimientos en cálculo, algebra lineal, estadística, economía, habilidades computacionales, entre otros. Programas curriculares en Brasil, Chile y Colombia

Como parte del ejercicio de revisión de programas curriculares existentes en América Latina la búsqueda no arrojó resultados para Brasil a pesar de que este país podría tomarse como ejemplo en cuanto a estrategias de implementación de la función GCIO se refiere. No así en el caso de Chile, en donde es posible encontrar una oferta variada de programas. Para efectos del presente documento se tomó sólo 3 propuestas curriculares de las Universidades más importantes del país, como se detalle en la siguiente tabla. Tabla 16 Programas de Maestría en Gestión de Tecnologías Seleccionados - Chile No.

Programa

1

Tecnologías de la información

2 3

Gestión de Tecnologías de la Información Tecnologías de información y gestión

Grupo

Universidad

País

Gestión de TI

De Chile

Chile

Gestión de TI

Católica de Chile

Chile

Gestión de TI

Pontificia Universidad Católica

Chile

Fuente: elaboración propia

Generalidades para los programas de formación en gestión de la tecnología a nivel internacional - Chile

Los resultados encontrados indican que son programas desarrollables en un periodo comprendido entre 1 y 3.5 años. En general el plan de estudios se compone de un conjunto de actividades curriculares obligatorias y electivas, la elaboración y sustentación de un proyecto de grado y un examen final de grado. Los programas tienen como objetivo formar profesionales capaces de integrar los conocimientos técnicos de las TI y la gestión en aras de hacer un uso eficiente de ellos y que redunde en beneficios para el negocio. En cuanto al perfil de ingreso, en el caso de la Universidad de Chile, aunque no se especifica un nivel de conocimientos en particular y parece ser suficiente los aprendidos en áreas afines a las tecnologías de la información así como habilidades para el gerenciamiento se precisa que, en caso de no poseer los conocimientos necesarios, debe cursarse un ciclo de nivelación previo al inicio formal del programa. En el caso de la Pontificia Universidad Católica, el programa está dirigido a ingenieros civiles, industriales o comerciales, contadores auditores, Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 215

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

licenciados en ciencias dela computación y otros profesionales licenciados en áreas afines con experiencia profesional en los temas relacionados con las TI. Análisis de los planes de estudio para los programas de formación en gestión de tecnologías a nivel internacional - Chile

En general, el plan de estudios profundiza en las áreas de: gestión y en gestión de tecnologías, en particular con temas de gestión de proyectos TI. Tabla 17 Áreas temáticas detectadas en la clasificación de asignaturas Asignaturas Obligatorias

Área Temática Arquitectura Estadística Finanzas y Contabilidad Gestión Gestión de Información Gestión de tecnologías Investigación Legal Liderazgo Marketing Recurso Humano Tecnología Total general

Asignaturas Electivas 2 1 3 13 3 5 1 1 1 1 2 6 39

5

5

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos

Respecto a las asignaturas obligatorias, clasificadas en investigación, corresponden al proyecto de grado y examen de grado y trabajo de grado. En la información que se pudo ubicar vía web no hay asignaturas de carácter obligatorio en estas estructuras curriculares. Generalidades para los programas de formación en gestión de la tecnología a nivel internacional - Colombia

Por último, para el caso colombiano, la siguiente tabla registra los programas curriculares hallados vigentes: Tabla 18 Programas de Maestría en Gestión de Tecnologías Seleccionados – Colombia PAÍS

INSTITUCIÓN

NOMBRE Gestión de Información

COLOMBIA

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Universidad Cooperativa de Colombia Universidad de los Andes

Créditos

Tecnologías de la Información y la Comunicación Maestría en Arquitecturas de Tecnologías de Información (MATI) Maestría Tecnologías de Información para el negocio

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

DURACIÓN 40

1

N/R

2

40

2

40

2

Página 216

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Universidad del Norte

Gobierno de Tecnología Informática Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos

50

Para todos los casos la Facultad de Ingeniería la responsable de la oferta de estos programas de Maestría. Al igual que lo que ocurre a nivel internacional el tiempo de duración puede ser de 1 a 2 años dependiendo de si la dedicación es en tiempo completo o parcial, sin embargo, en la Universidad de los Andes los estudiantes deben cursar adicionalmente 2 periodos intersemestrales. En cuanto a los objetivos planteados para estos programas, tanto el de Tecnologías de la información para el negocio de la Universidad de los Andes como el de Gobierno en Tecnología Informática de la Universidad del Norte tienen un propósito claro hacia la formación de CIOs con una propuesta alineada, al menos en lo que respecta a la formulación de los objetivos, con lo diseñado por Naciones Unidas. Para los demás casos, categorizados dentro del grupo Gestión de Información el interés está puesto en hacer uso de la TI para la solución de problemas empresariales. En consecuencia, en lo que sigue de este apartado, interesa especialmente los dos programas orientados a formación de CIOs. En ambos casos, el perfil de ingreso al programa está limitado a ingenieros de sistemas o ramas afines (industriales, electrónicos) y profesionales de otras disciplinas (administradores) con experiencia en el área de tecnologías de la información. En cuanto al perfil de salida, los dos programas propenden por la formación de Gerentes de TI con habilidades para la formulación de arquitecturas TI, asesoría táctica y técnica en toma de decisiones de TI, planificador de TI, innovación. Análisis de los planes de estudio para los programas de formación en gestión de tecnologías a nivel internacional – Colombia - CIO

En lo que respecta a los planes de estudio, la siguiente tabla caracteriza la clasificación de asignaturas en áreas, en particular para los dos programas orientados a la formación de CIOs: Tabla 19 Características planes de estudio – Colombia Área Temática

Asignaturas obligatorias

Asignaturas electivas

Arquitectura

2

Comunicación

1

Finanzas y Contabilidad

1

1

Gestión

3

4

Gestión de tecnologías

5

5

Investigación

7

Legal

1

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 217

2

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Marketing

1

Recurso Humano

1

Sin Clasificar

1

Tecnología

1

Total general

21

13

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos

Como se observa, la concentración está en las áreas de gestión, gestión de tecnologías e investigación. Las asignaturas específicas, en estas áreas son: Tabla 20 Asignaturas por área para programas CIO – Colombia Área Temática

obligatorias

Arquitectura

Comunicación

Arquitectura de Negocios & Estrategia de TI Arquitectura Empresarial Habilidades Gerenciales en TI

Finanzas y Contabilidad

Administración de Riesgos de TI

Gerencia Financiera

Gestión

Análisis de Negocios

Fundamentos de Gerencia en TI

Emprendimiento y Negocios Electrónico Fundamentos de Gerencia en TI

Gerencia Estratégica

Gestión y gobierno de TI

Teorías Avanzadas de Gestión

Conceptos modernos de Ingeniería de Software Gerencia de proyectos de TI

Administración de la Seguridad Informática Gestión de Servicios de TI

Gestión Integral de TI

Ingeniería de Calidad

Infraestructura de TI

Ingeniería de Procesos en Proyectos de TI Tendencias Tecnológicas

Gestión de tecnologías

Investigación

Ingeniería de Procesos para Proyectos de TI Integración de sistemas de información Examen Comprehensivo*

electivas

Prospectiva de TI

Proyecto Tesis 1 Tesis 2 Tesis 3 Trabajo de Grado I Trabajo de Grado II Legal Marketing

Contratación de TI

Recurso Humano

Gerencia de Mercadeo Estratégico Gestión del Talento Humano

Sin Clasificar

Electiva en otra maestría

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 218

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] Tecnología

20 de diciembre de 2014

Modelamiento y Simulación de Sistemas Informáticos Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de datos

Las asignaturas de gestión se encuentran orientadas al desarrollo de habilidades administrativas para TI, las asignaturas de gestión de tecnologías tienen una tendencia importante a la ingeniería. En el tema de investigación aparecen las actividades propias del trabajo final y/o la tesis, teniendo en cuenta que en Colombia se elabora uno u otro dependiendo de si el programa es de profundización o investigación. Igual que en los casos internacionales, no se observan asignaturas específicas orientadas al desarrollo de competencias como el liderazgo, la comunicación, la capacidad de negociación, entre otros. Conclusiones

El ejercicio comparativo permite llegar a las siguientes conclusiones generales: 1. Tradicionalmente las Facultades de Ingeniería y Gestión han sido las encargadas de ofertar estos programas objeto de análisis; lo anterior puede explicarse uno, por el carácter técnico intrínseco en los planes de estudios y dos, por la necesidad de incluir temas de gestión y toma de decisión como respuesta a las responsabilidades de estos profesionales en el área de tecnología e información. 2. Si bien la información revisada en cuanto a los objetivos de los programas muestra que éstos propenden por el uso estratégico de las tecnologías de la información como una herramienta o mecanismo al servicio de la gestión de lo público, lo que se deduce del análisis adelantado es que estos programas ponen como eje conductor el componente técnico de las TI en desmedro de público, de la gestión pública, de la generación de valor público y, en últimas, de un sistema sostenible a través del tiempo y en constante evolución. Dicho de otra manera, el para qué del uso estratégico de las TI al servicio de lo público, en términos de generación de valor y sostenibilidad, queda desfigurado entre lo puramente técnico. 3. Con relación a los perfiles de ingreso, la información encontrada hace referencia a profesionales de las áreas de ingeniería, administración y afines, y en algunos casos se hace explicita la necesidad de tener experiencia previa en gestión y tecnología. Los tiempos requeridos en cuanto a la experiencia mínima son de tres y máximo de diez años. 4. Respecto a los perfiles de egreso los programas proponen profesionales capaces de integrar la gestión y la tecnología para la solución problemas empresariales, que brinden mayor competitividad a sus organizaciones. Algunos de los programas evidencian las posibilidades ocupacionales en las cuales podría desempeñarse su egresado las cuales básicamente están orientadas a Directores o Gerentes de Tecnología o CIOs.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 219

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

5. Las estructuras curriculares analizadas no muestran una tendencia clara a formar en habilidades como liderazgo, comunicación, habilidades interpersonales, la capacidad de negociación y de análisis, se puede inferir que dados los perfiles de ingreso, las instituciones de educación no consideran que este tipo de habilidades requieran de un proceso de formación formal. 6. A pesar de que tanto los planes de formación para CIO como en Gestión de Tecnología tienen como finalidad última el desempeño de estos profesionales en las mismas áreas gerenciales de TI, no se observa una correlación clara entre lo que es planteado como objetivo del programa y los elementos que componen la malla curricular. Para el caso de formación de CIOs se propende por programas que integren el liderazgo con la gestión de tecnología e información y en la práctica estos planes poco tienen de liderazgo. Para el caso de Gestión de Tecnología que propenden por integrar las TI con la gestión, los planes de estudio suelen tener un enfoque bastante técnico que concibe la gestión desde la óptica de la optimización. 7. El liderazgo al que se refieren estos programas está asociado a conceptos enmarcados en el manejo de TI no, a un concepto que responda a las necesidades propias y particulares de la gestión de lo público que trascienda la relación entre el individuo y la máquina y la cuantificación de logros a través de indicadores que “miden mejores resultados”. Más allá de los aspectos puramente formales referidos a la duración, objetivo, perfiles, etc., de los programas de formación de CIO los cuales están, en principio, definidos y consensuados a nivel global, este apartado pretende poner de presente algunos elementos para discusión. Con base en la información hallada puede afirmarse que existe un divorcio entre el “deber ser” de un CIO y “lo que es” como producto del proceso de formación que enfrentan estos profesionales. En el papel, se acepta que las transformaciones globales actuales obligan a propender por líderes capaces de alinear los aspectos misionales de las organizaciones con el uso estratégico de las TIC en beneficio de la generación de valor público, lo que se traduce en eficiencia y eficacia pero sobre todo en un mejor relacionamiento entre las agencias del Estado y de éstas con la ciudadanía, en un proceso que va más allá de la simple prestación de servicios. En la práctica, lo que se observa es que los planes de estudio se quedan en lo puramente técnico de la profesión con temas asociados a la gestión de TI y de información fundamentalmente y deja de lado las posibilidades de formación y profundización en lo que se ha denominado competencias blandas44, las cuales hacen que el líder desarrolle la potencialidad que le requiere el cargo y sus responsabilidades. Prueba de ello se pone en evidencia con los ejercicios realizados de revisión según la estructura de los planes de estudios y los contenidos temáticos desarrollados.

44

Se definen como competencias blandas aquellas referidas a la capacidad para comunicarse efectivamente y de negociación, proactividad, toma de decisiones, análisis, manejo asertivo de la inteligencia emocional.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 220

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Gráfico 2 Participación de Competencias blandas en los programas de posgrado evaluados

Si la definición de lo que es un CIO arranca por etiquetarlo como un líder con habilidades, conocimientos y experiencia ello debería verse reflejado en las ofertas de cursos en los programas. No obstante, lo que se observa es que tales destrezas (que se espera posea este profesional) sólo se abordan marginalmente en algunos cursos relacionados al liderazgo y a la toma de decisiones; más aún, los cursos del componente electivo están incluso orientados a reforzar en temas técnicos de software y hardware y a otros temas asociados con la gestión de TI, con la gestión de información y con la arquitectura empresarial. Lo anterior es la tendencia internacional para los programas de formación de CIO y los programas en Gestión de Tecnología revisados y Colombia no se escapa a esta tendencia. Valdría la pena apostarle a un factor diferenciador desde la Universidad Nacional de Colombia que además de diseñar un plan de estudios con las características definidas a nivel global para un programa de este tipo proponga un programa curricular, si puede llamarse así, con una orientación socio-humanista.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 221

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Tabla 21. Asignaturas de las áreas gestión, gestión de información y gestión de tecnologías – grupo CIO Área Temática Gestión

obligatorias

electivas

Alta tecnología modelos de negocio Efectividad Organizacional: Más allá de las modas Estrategia Competitiva en Industrias de las Tecnologías Gestión de Programas Gestión del enfoque sistémico

Emprendimiento Tecnológico Estrategia de TI Gerente en un mundo diverso Gestión de la Cadena de Suministro Gestión de la Tecnología y la Innovación Gestión del desempeño de TI Governanza de TI para gerentes Innovación y Teoría Organizacional Estrategia TI Planeación de TI efectiva y gestión Tecnología y Estrategia Organizacional Valor e innovación en TI Almacenamiento de datos Almacenamiento de datos y OLAP Aplicaciones Web Empresa y de bases de datos Seguridad de datos Sistemas de Información Gerencial

Planeación Estrategica de Negocios de Ingeniería Redes Empresariales en las Organizaciones

Gestión de Información

Gestión de tecnologías

Bases de Datos Comm Datos y Internet working Desarrollo Sistemas de Información Gestión de Recursos Información Gestión del Proceso de Desarrollo de Sistemas de Información Métodos Cuantitativos para los Sistemas de Información Seguridad de la Información y Finanzas Seminario de Sistemas de Información Tecnologías Emergentes Sistemas de Información de Seguridad Sistemas de Información Diseño (Capstone) Sistemas de Información Integrada Capstone Sistemas de Información y Gestión de Proyectos Aseguramiento de la Información y Gestión de la Seguridad Economía de la gestión de la tecnología Gestión de la Tecnología Capstone Project Gestión de Proyectos de IT Gestión del Desarrollo de Tecnología Gestión Global de Tecnología Gestión y Negociación de Conflictos para profesionales de la tecnología La Gestión Estratégica de la Tecnología Modelos de Decisión para la Gestión de la Tecnología Planificación y gestión eficaz de los SI / TI Recursos Tecnologías emergentes y el nuevo CIO Valor Estratégico Derivado de Inversiones en TI

Interacción Hombre Maquina

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 222

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Tabla 22. Programas que incluyen asignaturas en las áreas de gestión de la información, gestión y tecnología (grupo - gt) Área Temática Gestión de Información

obligatorias Almacenamiento de datos

electivas análisis y procesamiento de bases de datos

Bases de Datos

Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (VC) minería de datos avanzada Procesamiento de datos

Datos y gestión de conocimiento Fundamentos de Comunicaciones para Tecnología de la Información Fundamentos de la Seguridad de la Información Fundamentos de los Sistemas de Información Gestión de Sistemas de la información y la Estrategia Mundial Información de Estrategia Tecnológica Información de la Atención de Seguridad

Gestión de tecnologías

Innovación Organizativa Tecnología de la Información Innovación y Sistemas de Información: conceptos y perspectivas inteligencia y datos de negocios de almacenamiento Introducción a las bases de datos Las comunicaciones de datos Modelado de Datos y Diseño de base de datos Proyecto de Sistemas de Información Sistemas de información estratégica E-Business Tecnologías y Gestión Estrategia de apoyo para ejecutivos de tecnología Estrategia Tecnológica Gestión de la Innovación Gestión de la Propiedad Intelectual Gestión de las Telecomunicaciones Gestión de Operaciones y TI Gestión de Proyectos de TI Gestión de Proyectos Estratégicos Gestión de Tecnologías Emergentes La tecnología en el entorno empresarial Los cambios de conducta en Gestión de la Tecnología

Seminario en Seguridad de la Información Seminario en Sistemas de Información, Software y Gestión Sistemas de información avanzado sistemas de recuperación de información Temas avanzados en tecnología de la información

De la idea a la realidad - Inicio de TI Gestión de Producto en TI (VC) Gestión de Tecnologías Emergentes Global IT electrónicos (VC) Introducción a la Gestión de la Seguridad (VC) Seminario en Cloud y Grid Computing

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 223

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

ANEXO 3. PROPUESTA DE ARTICULACIÓN CON PROGRAMAS E INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS La metodología empleada en el diseño de la Maestría permitió involucrar diferentes actores, entre ellos se logró la participación directa de quince instituciones de educación superior, catorce nacionales y una del exterior. Cerca de treinta profesores e investigadores representaron a estas instituciones de educación en las mesas de trabajo en que se discutieron los principales elementos constituyentes de la propuesta de Maestría en Gestión Pública de TIC, además de aportar en la construcción de los syllabus que conforman la malla base del plan de estudios. Las instituciones participantes del proceso tienen programas de maestría relacionadas con las áreas de formación definidas en la presente propuesta o cuentan con grupos de investigación que pueden aportar y construir alrededor de ella. Se espera entonces que al ser socializado el programa cada institución vea conveniente construir un equipo de trabajo potencial, de características interinstitucionales e interdisciplinarias diversas, que manifiesten su disposición y compromiso para participar en procesos formativos conjuntos, o tomen la decisión de adoptar la estructura propuesta. Se esperan, entre otros, las siguientes dinámicas: -

Construcción de redes de grupos de investigación relacionados con las áreas de formación, Fortalecimiento de sus programas de educación continuada, desarrollando las temáticas propuestas en la estructura de la Maestría, Construcción de líneas de profundización en sus actuales programas, enfatizando sobre las áreas de formación que se proponen y que no hacen parte de su programa. Definición de convenios de cooperación académica para desarrollar, en ciudades intermedias, cohortes específicas en este tipo de programas, o Trámite y puesta en marcha del programa como una nueva apuesta de la oferta académica con que cuentan.

Adicionalmente se esperaría que las instituciones logren articular los niveles de especialización con la propuesta de la Maestría, de esta manera se podrían emplear de manera eficiente los recursos con que cuentan. Si bien sólo quince instituciones se hicieron presentes en las mesas de trabajo, , se espera que la difusión de la propuesta llegue a todas las instituciones de educación superior del país para lograr la suficiencia, en términos de cobertura a nivel nacional, que se requiere. Las instituciones, profesores - investigadores y programas participantes de las mesas de trabajo fueron:

Tabla 23 Instituciones de educación superior participantes de las mesas de trabajo del diseño de la Maestría en Gestión Pública de TIC Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 224

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] Nombre de la institución Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Escuela Superior de Administración Pública - ESAP Pontificia Universidad Javeriana Universidad Cooperativa de Colombia Universidad de Antioquía Universidad de los Andes

Nombre Paula Uribe Vega-Lara Joaquín Eduardo Oramas Leuro Carlos Fernando Rincón

Rafael Andrés González Rivera Marlene Lucia Guerrero Julio

Universidad ICESI

Universidad Industrial de Santander Universidad Nacional de Colombia

Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación Maestría en Gestión de Tecnologías de la información (virtual)

Oscar Fernando González Victor Toro Cordoba

Facultad de Ingeniería Maestría en Tecnologías de Información para el Negocio – MBIT TICSw Maestría en Arquitecturas de Tecnologías de la Información

Elsa Estevez - (UNU) Amparo Camacho

Jesús Alexander Aranda Bueno

Universidad Externado de Colombia

Programa de Educación Continuada Ingeniería de Sistemas Maestría en Gestión de información Maestría en Administración Pública

Posgrados

Pedro Wightman Rojas Guisselle Garcia

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad EAFIT-

Programa

Margarita Gaviria

Jorge Alberto Villalobos Rubby Casallas Harold Enrique Castro Barrera Universidad de Naciones Unidas Universidad del Norte

20 de diciembre de 2014

Rubén Javier Medina

Maria del Rosario Atuesta Sonia Cardona Ríos Marco Antonio Peres Teresa Vargas Osorno Luis Antonio Orozco Juan Carlos Cuellar Alvaro Pachón de la Cruz Fernando Rojas Beatriz Díaz Pinzón José Ismael Peña Reyes Carlos Jaime Franco Cardona

Maestría en Gobierno de Tecnología Informática Departamento de Ing. de Sistemas Maestría en Gobierno de Tecnología Informática Maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería de Sistemas y Computación Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones Facultad de Ingeniería Maestría en Ingeniería Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías de la Información Departamento de Derecho Informático Maestría en Gestión de Informática y Telecomunicaciones Departamento Maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática Grupo de Investigación en Sistemas y TIC en las Organizaciones - GISTIC Grupo de Investigación en Sistemas y TIC en las Organizaciones - GISTIC Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 225

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] Leonardo Bermón Angarita Jenny Marcela Sánchez Torres Universidad Jorge Ivan Rios Tecnológica de Pereira - UTP Fuente: elaboración propia

20 de diciembre de 2014

Maestría en administración de sistemas informáticos Maestría en Ingeniería-Ingeniería de Sistemas Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación

Grupos de Investigación que pueden aportar al Programa

Actualmente en Colombia se encuentran registrados en la plataforma Scienti de Colciencias 4.231 grupos de investigación, agrupados por áreas del conocimiento, como lo muestra la siguiente tabla: Tabla 24 Grupos de investigación reportados en la base Scienti de Colciencias Ciencias Naturales Ciencias Agrícolas Matemática 85 Biotecnología Agrícola Ciencias Físicas 115 Ciencias Veterinarias Ciencias Biológicas 346 Ciencias Animales y Lechería Computación y Ciencias de la Información 99 Otras Ciencias Agrícolas Ciencias Químicas 111 Agricultura, Silvicultura y Pesca Otras Ciencias Naturales 10 Total Ciencias Agrícolas Ciencias de la Tierra y Medioambientales 65 Total Ciencias Naturales 831 Ingeniería y Tecnología Ciencias Sociales Ingeniería Mecánica 61 Otras Ciencias Sociales Otras Ingenierías y Tecnologías 189 Psicología Ingeniería Química 47 Economía y Negocios Ingenierías Eléctrica, Electrónica e 194 Derecho Informática Nanotecnología 3 Ciencias de la Educación Ingeniería Civil 69 Sociología Ingeniería de los Materiales 31 Ciencias Políticas Ingeniería Ambiental 47 Geografía Social y Económica Biotecnología Industrial 3 Periodismo y Comunicaciones Ingeniería Médica 22 Total Ciencias Sociales Total Ingeniería y Tecnología 666 Ciencias Médicas y de la Salud Humanidades Medicina Clínica 352 Arte Biotecnología en Salud 6 Otras Humanidades Otras Ciencias Médicas 14 Otras historias Medicina Básica 38 Historia y Arqueología Ciencias de la Salud 239 Idiomas y Literatura Total Ciencias Médicas y de la Salud 649 Total Humanidades TOTAL GRUPOS REPORTADOS Fuente: elaboración propia a partir de la consulta en la plataforma, diciembre de 2014

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

4 73 6 4 132 219

98 151 398 207 349 96 66 42 76 1483

74 153 5 60 91 383 4231

Página 226

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Con el objeto de encontrar una agrupación más amplia, la búsqueda de grupos de investigación se centró en bajo el programa de ciencia y tecnología que se encuentra subdividido de la siguiente manera 1. Biotecnología 2. Ciencia y tecnología de la salud 3. Ciencia y tecnología del mar 4. Ciencia y tecnologías agropecuarias 5. Ciencias Básicas 6. Ciencias del medio ambiente y el habitar 7. Ciencias sociales y humanas 8. Desarrollo tecnológico industrial y calidad 9. Electrónica, telecomunicaciones e informática 10. Estudios científicos de la educación 11. Investigaciones en energía y minería Específicamente se trabajó el numeral 9 “Electrónica, telecomunicaciones e informática”, en él se encontraron 1.531 grupos, de ellos se seleccionaron 117 (véase anexo “grupos de investigación relacionados a nivel nacional”) que tienen relación con las áreas de formación seleccionadas, y que por tanto deberían ser convocados al proceso de socialización del programa de Maestría y / o proponer su participación en la construcción de la red que soporte los procesos de investigación que lleguen a desarrollarse. A manera de ejemplo se señalan a continuación algunos de los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia, que pueden aportar al desarrollo del programa: Tabla 25 Grupos de investigación Universidad Nacional de Colombia Nombre

Director

GRIEGO - Grupo De Investigaciones en Gestión y Organizaciones

Grupo en Computación Científica

Carlos Alberto Rodríguez Romero

Carlos Enrique Mejía

Grupo de Investigación en Telemática y Telecomunicaciones

Categoría Colciencias A

Año Creación 2001

C

2007

D Luis Fernando Díaz Cadavid

2008

Francisco Javier

-

Auditoria Control Estrategia Organizacional Estudios de la Ciencia, Tecnología e Innovación Gestión del Factor Humano Inteligencia Financiera Marketing Prospectiva / Vigilancia Tecnológica Sistemas de información organizacionales Criptografía Aplicaciones geométricas a bilogía y química Diseño geométrico asistido por computador Diseño Geométrico asistido por computador

-

RF Aplicada a la salud Compatibilidad Electromagnética Redes telemáticas Sistemas de telecomunicaciones Telemetría

- E-Learning - Sociedad del Conocimiento y gestión de las tecnologías de la información

D Teorías y Gestión de Tecnologías de la Información

Línea de Investigación

2009

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 227

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

- Teoría de las tecnologías de la información (Análisis y diseño de algoritmos, reconocimiento de patrones) - Automatización integrada inteligente - Comunicaciones integrales - Modelamiento y simulación de sistemas - Redes teleinformáticas (Networking)

Valencia Duque

Grupo Teleinformática y Teleautomática

Germán Dario Zapata Madrigal

GITUN – Grupo de Investigación de Teleinformática de la Universidad Nacional de Colombia

Zolia Inés Ramos Rodríguez

C

2005

-

D

1988

No clasificado

2001

Competividad Empresarial y Gestión Tecnológica Luis Ignacio López Villegas

Innovación y Gestión Tecnológica

Jorge Robledo Velásquez

Sistemas Inteligentes WEB (SINTELWEB)

Jaime Alberto Guzmán Luna

Colectivo de Investigación en Ingeniería de Software COLSWE

Jairo Hernán Aponte Melo

20 de diciembre de 2014

B 2003

C

2005

D

2006

Luis Carlos Torres Soler

A

2000

Sociedad, Economía y Productividad

Wilson Adarme Jaimes

C

2003

Productividad, Competitividad y Calidad

Hector Cifuentes Aya

D

2003

Juan David Velásquez Henao

A1

2003

Complexus

Grupo de sistemas e informática

Comunicaciones Eléctrica y Electrónica Informática Ingeniería Biomédica, Bioinformática y Medio Ambiente - Socioeconomía de las Telecomunicaciones, la Electrónica, la Informática y el Medio Ambiente - Telecomunicaciones - Competividad

-

Dinámicas sociales y políticas públicas Emprendimiento e Innovación Gestión de la I+D Gestión de la –Innovación

- Planificación Automática de Tareas - Razonamiento y Representación del Conocimiento en la Web - Recuperación de Información en la Web - Robótica de servicios - Servicios Web Semánticos - Calidad y Pruebas de Software - Capacitación en Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC y Web Social - Desarrollo de Sistemas de Información en Arquitectura SOA - Evolución y Mantenimiento de Sistemas de Software - Metodologías, Tecnologías y Dominios de Aplicación de la Ingeniería de Software - Tecnologías Web/Wap - Tendencias Curriculares en la Formación de Ingenieros de Software y de Sistemas - Complejidad - Creatividad – Innovación - Modelamiento – Conocimiento - Organización - Estudios socioeconómicos urbanos - Gestión de Cadena de abastecimiento logística - Producción y comercialización de plantas - Productividad y calidad de PYMES - Organizaciones, Medio ambiente y Ecocompetividad - Productividad, Calidad y Competencia - Redes Empresariales - Responsabilidad Empresarial - Análisis de datos reales - Comparación de metodologías - Desarrollo, evaluación, validación de software y algoritmos - Estadística computacional - Métodos computacionales para el análisis de datos

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 228

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

GAIA – Grupo de Ambientes Inteligentes Adaptativos

Nestor Dario Duque

C

2002

Ingeniería Institucional

Carlos Cortés Amador

D

1999

20 de diciembre de 2014

- Educación Virtual - Gestión de Conocimiento e Ingenieria de Software - Inteligencia Artificial - Mineria de Datos - Modelamiento - Seguridad y Auditoría de Sistemas - Sistemas Adaptativos - Tecnologías Inteligentes en Web - Acreditación y certificación en calidad de empresas y organizaciones - Herramientas modernas de gestión - Ingeniería de formación y virtualización - Políticas y estrategias de gestión de la ciencia, el conocimiento, la innovación y la tecnología - Redes sociales, cadenas productivas y clusters, - Teoría, direccionamiento estratégico e ingeniería organizacional - Gestión del conocimiento para la innovación

Fuente: elaboración propia

Finalmente, es importante señalar que en el anexo de grupos de investigación no sólo aparecen grupos relacionados con TIC sino que hacen parte de la selección grupos en economía y desarrollo, gestión pública, innovación, pensamiento sistémico, competitividad y dirección estratégica organizacional, entre otros, que se espera contribuyan a la consolidación de las tres áreas de formación definidas por la Maestría en Gestión Pública de TIC.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 229

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

ANEXO 4 DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS Y ESTRUCTURA CURRICULAR El punto de partida

La definición de conocimientos, habilidades y actitudes para la formación de líderes TIC del gobierno debe estar articulada con los lineamientos y estándares establecidos por el MinTIC en materia de política pública sobre tecnologías y sistemas de información. En este sentido el punto de partida fue el marco de referencia de la Arquitectura Empresarial para la gestión de Tecnologías de Información en el Estado colombiano y la arquitectura desarrollada por este proyecto para la función GCIOpara Colombia. En este sentido, la estrategia incorpora los dominios definidos en el Marco de referencia de la Arquitectura Empresarial para la gestión de TI45, a saber: 1) Estrategia de TI. Define estándares y lineamientos, para diseñar la estrategia de TI y lograr su alineación con las estrategias del Estado y el sector a la que pertenece. 2) Gobierno de TI. Define estándares y lineamientos para diseñar e implementar esquemas de gobernabilidad de TI, alinear los procesos de la entidad con los del sector, incorporar políticas de TI en las entidades, incorporar procesos para la gestión de TI, gestión por procesos de TI, estructura organizacional de TI, gestión de proveedores y gestión de proyectos. 3) Información. Define estándares y lineamientos para la gestión de información como principal generador de valor estratégico para la institución, comprende la definición de los siguientes aspectos: diseño de los servicios de información, la gestión de la calidad de la misma, la gestión del ciclo de vida del dato y de información, el análisis de información y el desarrollo de capacidades para el uso estratégico de ésta. 4) Sistemas de Información. Define estándares y lineamientos para la gestión de los sistemas de información, incluyendo su arquitectura, ciclo de vida, las aplicaciones que los conforman y los procesos de implementación y soporte. 5) Servicios Tecnológicos. Define estándares y lineamientos para la gestión de la infraestructura tecnológica que soporta los sistemas y los servicios de información, así como los servicios requeridos para su operación. Comprende la definición de la infraestructura tecnológica, la gestión de la capacidad de los servicios de TI, la gestión de la operación y la gestión de los servicios de soporte. 6) Uso y Apropiación. Define estándares y lineamientos para el Uso y Apropiación de TI el cual incluye a gestión del cambio y gestión de grupos de interés. El proceso

Integrando los elementos propuestos por los dominios del Marco de Referencia de la Arquitectura Empresarial para la Gestión de TI, los resultados de los talleres desarrollados por la definición de la Función Tecnología y Sistemas de la Información –TSI–, y los resultados obtenidos por el benchmarking nacional e internacional realizado, se construyó un primer escenario de conformación de competencias. La Figura 10 muestra el primer acercamiento al proceso de definición de los conocimientos, habilidades y actitudes, para cada uno de los dominios.

45

Tomado de http://miaporteescreer.co/boletin/MGEL/images/Marco%20de%20Referencia.pdf (9 de diciembre de 2014)

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 230

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Figura 10. Competencias para la Gestión de TI del sector público

Fuente: elaboración propia

Otro de los alcances de este proceso fue el decantamiento de los posibles núcleos problémicos a desarrollar para involucrar todos los conocimientos necesarios. En la definición de núcleos o áreas formativas fue necesario integrar al proceso otros insumos, en particular los estudios desarrollados por la Universidad de Naciones Unidas respecto a la formación de GCIO a nivel mundial. Producto del anterior análisis, se definieron tres áreas en la formación de los líderes TIC, las cuales se encuentran interrelacionadas para creación de valor público (Ver Figura 11).

Figura 11. Áreas de formación para líderes TIC del Sector Público

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 231

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

La información como valor estratégico

Gestión Pública

Generación de valor público Gestión de Información

Gestión TIC

Gestión de Información en el ámbito público

Gestión de Tecnología como generador de valor

Fuente: elaboración propia

Finalmente, se relacionaron las áreas de formación con los componentes de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes). Este resultado se resume en la Figura 12. Figura 12. Identificación de Competencias para Líderes TIC del Sector Público

Convenciones: Conjunción o transversalidad en los tres ejes Conjunción o transversalidad en dos ejes : TICS e Información Distinción eje Gestión Pública Distinción eje Gestión de TICS Distinción eje Gestión de información

Fuente: elaboración propia

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 232

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

ANEXO 5 ELEMENTOS CONCEPTUALES DE LOS SYLLABUS En este anexo se adjuntan algunos de los documentos de trabajo que brindaron el soporte conceptual para la elaboración de los syllabus. De acuerdo con la estructura curricular diseñada basada en áreas y etapas de formación, a continuación se presentarán los marcos conceptuales respectivos a las asignaturas asociadas a las áreas complementarias denominadas fundamentación e investigación, y se continúa con ejemplos de otras asignaturas. Área de fundamentación Política Pública y Gestión Estratégica Pública - Marco conceptual

El adjetivo público establece una relación entre un hecho o una acción realizada por alguien y su efecto sobre los, o un grupo de, ciudadanos. Quien provoca el hecho puede ser un agente privado o uno público. En varios contextos la acción privada –de una ONG, por ejemplo– se considera como pública porque tiene consecuencias sobre los ciudadanos. Pero visto desde lo político y lo jurídico, lo público remite exclusivamente al ámbito del Estado en tanto que representa el interés general, en cambio, lo privado corresponde a la órbita del beneficio particular. En la asignatura políticas públicas y gestión estratégica pública se toma el concepto como el quehacer que realiza el Estado, institución que financia su gestión con recursos imponibles y cuyas decisiones son de carácter obligatorio para toda la sociedad. El carácter imperativo del accionar del Estado expresa su propiedad fundamental, es una relación de poder político: unos individuos asumen el poder –los políticos– y el resto de la sociedad le debe obediencia. Pero la subordinación no es ciega y el poder no es absoluto ni surge de la fuerza bruta. Los mandatos emanados del poder político, del Estado, deben ser legales y legítimos para que la sociedad los acepte y los acate. Lo anterior lleva a dos aspectos relevantes para las políticas públicas y el uso de las tecnologías de información y comunicación. El primero de ellos corresponde al ascenso de unos individuos al poder político. En la sociedad contemporánea quienes aspiran a tomar el poder político tienen que ganarlo con base en unas propuestas de política y jugar dentro de un proceso pre-establecido o regla de votación. En el escenario óptimo la sociedad elige de manera soberana aquella propuesta de política que considera es la más idónea para alcanzar el bienestar y el interés general. Pero para discernir cuál es la mejor propuesta se requiere que la sociedad esté informada sobre el estado actual de las políticas de Estado, de las políticas del gobierno en curso y de la situación del país en materia socioeconómica. Y es ahí cuando se precisa la contribución de las tecnologías de información y comunicación de propiedad pública, pues con ellas se debe cubrir esa necesidad social de información sobre la cuestión pública. El segundo de los aspectos es la legitimidad de las políticas públicas. Una vez los individuos políticos ascienden al poder deben diseñar con detalle las propuestas planteadas a los votantes o ciudadanos y proceder a su ejecución. En ese proceso el Estado gana legitimidad en la medida que es transparente frente al ciudadano. Se trata de darle a la sociedad acceso Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 233

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

oportuno y sin mayores restricciones a lo que hace el Estado: desde la concepción, estudio y aprobación de leyes, decretos o resoluciones, hasta la facilidad para hacer y conocer los resultados de una petición del más humilde de los habitantes del país. Y la facilidad de acceso al conocimiento de las cuestiones públicas hoy no se puede hacer de otra manera que a través de la tecnología disponible en comunicaciones. La tecnología hace posible que en una sociedad de masas el ciudadano partícipe en la discusión de todo aquello que afecta la vida social, en especial, las disposiciones del Estado. Profundizar la relación ciudadano-Estado por medio del funcionamiento eficiente de las tecnologías de información y las comunicaciones es ayudar a profundizar la democracia. La legalidad y la legitimidad de la acción del Estado también dependen de la coordinación al interior de su estructura organizacional. Cualquier política pública involucra la acción de varias entidades. Algunas de ellas actúan como centro aglutinador, por ejemplo, en el caso colombiano, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Administrativo de la Presidencia o el DNP en el caso nacional, o las Secretarías de Hacienda y Planeación en los casos departamental y municipal. Planear estratégicamente una política implica la participación y coordinación de las entidades que harán parte de su ejecución. En una administración interrelacionada la tecnología de información y comunicaciones es el instrumento más expedito para dar a conocer y coordinar el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas de manera tal que se minimice los efectos negativos al interior de la administración pública. Finalmente, el proceso de las políticas públicas requiere de volúmenes de información apreciables que únicamente se pueden administrar y suministrar por medio de las TIC. En el diseño se necesita que las entidades involucradas tengan disponible, al mismo tiempo, los datos, los documentos técnicos de soporte y las disposiciones legales vigentes. En la ejecución los responsables precisan de conocimiento oportuno de los alcances que tiene la política en materia de población beneficiada, ejecución financiera, ejecución física, cumplimiento de cronogramas u obstáculos institucionales que enfrenta la implementación. En la evaluación otra vez se demanda información sobre la ejecución lograda en cada uno de los frentes de la política, lo que involucra a varias entidades que deben estar interrelacionadas por canales de comunicación e información; la opinión de los ciudadanos, en especial en las registradas en las páginas web de las entidades; o las evaluaciones de organizaciones privadas o de la academia del país. Y la rendición de cuentas al ciudadano se hace de manera masiva con las TIC, por ello es la etapa más sensible del proceso de las políticas públicas: ahí el Estado gana o pierde credibilidad y reputación de sus ejecutorias.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 234

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Valor Público, Desarrollo Humano y Sostenible – Marco conceptual

Introducción La creación de Valor Público emerge en los últimos veinte años, como una corriente de pensamiento que permite nutrir y mejorar la gestión pública de cara a enfrentar el déficit democrático y de equidad y bienestar. Este documento resume brevemente el contexto de su surgimiento y su vínculo con el desarrollo humano y sostenible. Del New Public Management (NPM) a la perspectiva del Valor Público El NPM surgió como una corriente de pensamiento que criticó la estructura Weberiana de operación de las oficinas públicas. Planteó la necesidad de incluir la lógica del emprendimiento, de los incentivos económicos y de la competencia, para conseguir una administración pública más eficiente, eficaz y económica (Hood, 1995). Para ello prescribió el traslado de las prácticas y procesos empresariales privados al sector público. “La adopción del NPM puede ser vista como un resultado de la convicción de políticos con fuertes creencias en los méritos del modelo de gestión de los negocios para todas las organizaciones” (Lapsley, 2009; 2). Esta mirada se expandió a nivel internacional durante los últimos treinta años, impactando las políticas públicas en todos los niveles y promoviendo procesos de reforma de la administración pública (Pollitt, 2011). Muchas de estas reformas aún están en marcha. De esta manera se acogió una concepción según la cual los políticos son agentes económicos racionales, interesados en su bienestar particular y sin una preocupación real por el interés general. Esto implicó una reconfiguración total del ethos de los gestores públicos y de la forma en que los ciudadanos ven a la administración. Bajo este marco se requiere construir estructuras institucionales y de incentivos para evitar que agentes racionales y oportunistas se beneficien de los recursos públicos. Múltiples visiones han emergido contraponiendo los argumentos y evaluando críticamente los impactos del NPM (Du Gay, 2012). Dentro de tales perspectivas cabe resaltar la corriente del Valor Público (Moore, 1995; O´flynn, 2007; Corderlla y Bonina, 2012). Esta visión viene convirtiéndose en una mirada alterna al NPM que incluso plantea la conveniencia, en un contexto de responsabilidad social de las empresas, de un aprendizaje del sector privado, basado en la forma de gestionar que se desarrolla en el sector público (Moore y Sanjeev, 2004). La perspectiva del valor público señala que la gestión pública involucra dimensiones y variables sociales y políticas, que no son adecuadamente interpretadas por la gestión empresarial privada. El papel del sector público implica atender a un conjunto de stakeholders más amplio que aquel grupo prioritario para los negocios (v.g. los accionistas) (Moore, 1995). Estas múltiples partes tienen intereses que no pueden limitarse a la eficiencia económica en el uso de los activos, a la reducción de los costos en la provisión de servicios o a la maximización del valor financiero. En tal contexto, las prioridades, las políticas y los Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 235

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

instrumentos utilizados para gestionar y evaluar la acción del sector público deberían tener presente tales complejidades (O´flynn, 2007; Corderlla y Bonina, 2012). Lo anterior no implica apartarse de una mirada estratégica de la gestión pública, sino afinar los propósitos y los instrumentos buscando reconocer las dimensiones sociales y políticas de la acción pública (Moore y Sanjeev, 2004). Desde esta visión se admite que los ciudadanos valoran los bienes y servicios públicos no solo por lo que ellos reciben directamente, sino también por otras razones más allá del interés propio (Moore, 1995). Por consiguiente el interés público no es la agregación de intereses individuales, puesto que muchos bienes y servicios públicos tienen sentido por su acceso y consumo colectivo. En este sentido, las preferencias colectivas, los objetivos múltiples, las relaciones y el compromiso político y el cumplimiento con las expectativas sociales, retornan a un lugar protagónico en la gestión pública. Por ello, “el valor público está relacionado con el logro de los objetivos fijados por los programas de gobierno y la entrega de servicios públicos a los ciudadanos” (Cordella y Bonina, 2012; 516). De esta manera, la perspectiva del valor público implica que los gestores públicos busquen no solo responder a objetivos económicos, sino también a la creación y mantenimiento de expectativas sociales compartidas de justicia, equidad y legitimidad (O´flynn, 2007). Todo ello reclama una mirada estratégica, pero no solamente económica, sino política y social. “Por lo tanto el cambio desde el NPM a las ideas del Valor Público, provee un nuevo y rico conjunto de objetivos y practicas gerenciales que deben ser seguidos por los gestores públicos” (Cordella y Bonina, 2012; 516). TIC, generación de Valor Público y Desarrollo Sostenible Los retos contemporáneos en materia de desarrollo social y democrático, se constituyen en un escenario propicio para profundizar el uso de la TIC en la modernización del Estado (Unwim, 2009). Los imperativos de la creación de valor público cobijan a todos los niveles, las áreas y los procesos de la administración pública. La gestión de la información y de las TIC encuentra así un renovado espacio de actuación. “Desde la perspectiva del despliegue de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, poner la creación de valor público como prioridad implica acoger la revolución de la información como un medio para mejorar la gobernanza y ampliar el proceso democrático (Brewer, Neubauer y Geiselhart, 2006)” (Cordella y Bonina, 2012; 516). En el paradigma del NPM el uso de la TIC se dirige mayoritariamente a la reingeniería y a la integración de procesos, a la optimización de recursos y a la mejora de las actividades de información y comunicación del Estado. Desde este enfoque, la implementación de las TIC es evaluada a la luz del análisis costo-beneficio, buscando una más eficiente asignación de recursos. Con todo ello, las TIC son vistas como un área de apoyo determinante para mejorar la acción estatal.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 236

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

En el centro de la corriente del valor público la preocupación es la “transformación” de la acción estatal para satisfacer las necesidades y las expectativas ciudadanas. De esta manera las TIC deben trascender su rol de apoyo organizacional, para ser además un instrumento de transformación de la acción del Estado. Las TIC actuarán como un catalizador y un puente para la participación de los stakeholders en la co-producción de las políticas públicas (Linders, 2012; Bonsón, Torres, Royo y Flores., 2012). Esto no implica una responsabilidad única del GCIO, sino la relevancia de su papel en la gestión estratégica de las organizaciones públicas en una sociedad de la información, las comunicaciones y el conocimiento. De esta forma la evaluación del despliegue de las TIC en el sector público, requiere de mecanismos evaluativos que desbordan el tradicional análisis económico-financiero de sus efectos (Cordella y Bonina, 2012). En el contexto actual de inequidad global, de crisis económicas, de desequilibrio ecológico y de desafección social, las reformas dirigidas hacia la creación del valor público enfatizan en la búsqueda del desarrollo sostenible (Unwim, 2009). El desarrollo sostenible pretende conseguir la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales, evitando comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Para ello, el balance en las dimensiones económicas, sociales y medioambientales es determinante. A la vez, esto consolida una preocupación por la justicia y la equidad inter e intra generacional. Las TIC pueden actuar de manera directa promoviendo el crecimiento económico y participando en la construcción de un proceso más equitativo para la distribución de sus beneficios. Lo mismo acontece en la creación de mejores vínculos del Estado con la ciudadanía y los stakeholders, posibilitando la inclusión efectiva de todos los interesados en la planeación, la toma de decisiones públicas y la rendición de cuentas. La búsqueda de la justicia, la equidad y la inclusión social, se ve fuertemente impulsada por un uso estratégico de las TIC, comprometido con el interés público (Unwim, 2009). Por ello, una gestión estratégica debe alinearse con el Desarrollo Sostenible. Es ampliamente admitido que un comportamiento estratégico es aquel que reconoce las condiciones estructurales del entorno y las capacidades de las organizaciones o individuos para interactuar dentro de estas condiciones específicas (Teece, Pisano y Shuen, 1997). Así como en el sector privado se hace determinante comprender los factores clave de éxito en la implementación de las TIC46 (Roztocki y Weistroffer, 2011), en el sector público es indispensable diagnosticar y caracterizar los estados y etapas de alcance de la penetración de estas tecnologías en la administración pública. Una gestión estratégica de la información y de las TIC en el sector público, debe reconocer los disimiles estados de avance de las reformas de la administración pública, generados por las condiciones del desarrollo regional, la cultura administrativa, los ciclos políticos, el grado de descentralización estatal, las capacidades y competencias del talento humano, entre otras.

46

Entre ellas, el grado de desarrollo socioeconómico de las regiones y países en que se implementan las TIC.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 237

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Área de investigación aplicada

Esta área está constituida por las asignaturas Metodología I (semestre 2), Metodología II (semestre 3) y Trabajo Final (semestre 4). Marco conceptual área de investigación aplicada

El siguiente apartado justifica la presencia del espacio académico de investigación en la Maestría en Gestión Pública de TIC para las organizaciones públicas en Colombia. Los argumentos que se presentan no solo dan cuenta de la necesidad del proceso de investigación y sus resultados, sino que, al ser un espacio de relación directa con una de las estrategias de aprendizaje propuesta en la Maestría (Aprendizaje Basado en Problemas), se privilegia la pregunta como herramienta para desencadenar las razones de la investigación en la maestría. ¿Qué es el área de investigación en la maestría? Es un área compuesta por tres espacios académicos que brindan apoyo a los proyectos de investigación o proyectos de grado de los estudiantes: Metodología I, Metodología II y Trabajo Final. Estos espacios corresponden al 2°, 3° y 4° semestre del plan de estudios respectivamente, y a su vez, son el complemento de cierre o concreción de los propósitos de las etapas de la maestría: Contexto y pensamiento estratégico, Transformación de la gestión pública, e implementación y sostenibilidad. El primer espacio recoge, en términos de competencias, la puesta en práctica del contexto y del pensamiento estratégico, es decir que la Metodología I, en el segundo semestre de formación, recibe al estudiante con el conjunto de situaciones que particularizan el contexto de la gestión pública colombiana y sus relaciones con las TIC., ofrecidas por las cuatro (4) asignaturas de la primera etapa formativa mencionada al inicio del párrafo. En esta asignatura se espera que la problemática a solucionar quede clara, precisa y adecuadamente formulada y sistematizada. Esta metodología se enmarca en la etapa de transformación de la gestión pública, lo que da lugar a indagar o a aventurar, por parte del estudiante, una respuesta adecuada o solución pertinente al problema formulado en términos de primera hipótesis con la capacidad de transformar la gestión pública en Colombia. El segundo espacio académico denominado Metodología II, corresponde a la etapa de implementación y sostenibilidad, y en él se espera que el estudiante estructure todo el proyecto en términos de sus componentes. Se espera que las asignaturas de las etapa de transformación e implementación ofrezcan, tanto en el área fundamental como en las áreas de las gestiones, un panorama relativamente amplio y suficiente para que el estudiante concrete su proyecto de investigación, pues en estas etapas se espera que las estrategias y tácticas pedagógicas y didácticas, despierten y consoliden las habilidades de investigación aplicada, creatividad e innovación entre otras, que se requieren para poner en marcha las competencias en los contextos específicos laborales de los estudiantes de la maestría. Con estos elementos el estudiante ingresa a su cuarto semestre de formación de maestría para desarrollar la propuesta de trabajo final, presentarla y sustentarla. Este espacio académico denominado trabajo final o trabajo de grado, busca que el estudiante, con el apoyo de un Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 238

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

director de trabajo, concrete, afine los elementos constitutivos del proyecto de investigación, y desarrolle las diferentes actividades propuestas en el plan de trabajo o cronograma formulado en la Metodología II. Se espera que la propuesta presentada y su respectivo desarrollo permita medir, en términos de competencias, los aprendizajes maestros de los líderes TIC públicos. (Para cada espacio académico véase el syllabus correspondiente). Desde esta mirada, se puede decir que el área de investigación son los procesos de apoyo para que el aprendizaje de los temas o la puesta en marcha de las competencias en las áreas de lo fundamental, en la gestión pública, en la gestión de la información y en la gestión de la tecnología, sea una realidad. Bajo este enfoque, el siguiente diagrama muestra la organización de la Maestría como mapa de procesos donde el área fundamental son los procesos de dirección o estratégicos, es decir los contenidos temáticos que direccionan o le dan sentido a la formación del estudiante de la Maestría, mientras que los procesos misionales (o la razón de ser del proceso de aprendizaje en la Maestría) son los contenidos de los espacios académicos de las áreas nucleares; y finalmente, la figura muestra la investigación como procesos de apoyo, los cuales tienen como propósito que el estudiante reafirme la formación de sus competencias con la elaboración de una solución práctica a un problema de gestión pública relacionada con el uso de las TIC. Esta área es el espacio donde se reafirma o concreta el Aprendizaje basado en problemas y el Aprendizaje basado en proyectos. Figura 13. La Maestría como mapa de procesos y la investigación como proceso de apoyo

Fuente: Elaboración propia a partir de la estructura curricular de la Maestría diseñada.

Para comprender la esencia de la investigación y sus respectivos direccionamientos y apoyos, se mueven los procesos misionales y los proceso de apoyo. Al intercambiarlos la investigación queda como misión y las áreas problemáticas o nucleares asumen el papel de apoyo para formular y ejecutar la investigación. Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 239

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Desde este enfoque se da mayor significancia al proyecto de investigación como solución a los problemas de gestión que se encuentren con relación a la existencia y uso de las TIC, dentro d la gestión pública colombiana. En otras palabras, como se muestra en la figura N° 2, la investigación como misión formativa recibe la necesidad de la integración TIC en la gobernanza, para transformarla y tener como salida del proceso el desarrollo sostenible en Colombia. Proceso misional que se logra gracias a los procesos de apoyo suministrados por las asignaturas de gestión y gracias al direccionamiento estratégico ofrecido por las asignaturas del área fundamental de la Maestría. Figura 14. La investigación como proceso misional en la maestría

Fuente: Elaboración propia a partir de la estructura curricular de la maestría diseñada.

¿Qué es investigación? El concepto de investigación puede estar asociado a múltiples posibilidades para su definición dependiendo el contexto donde se presente. Para el caso dela Maestría, de por si un espacio de formación de mezclas o combinaciones, investigar, desde el epicentro de la transformación, se asocia con curiosidad y la capacidad de explorar el medio donde se presenta el problema a solucionar; también se puede asociar a indagar como proceso donde se busca con mayor precisión información sobre el problema, se formulan algunas preguntas y se presenta una hipótesis como respuesta a una situación problemática dentro de la administración pública colombiana. A partir del Constructivismo como soporte pedagógico de los aprendizajes basados en problemas y en proyectos, el área de investigación permite el calificativo de aplicada. En esta perspectiva, sin desconocer todas las posibilidades de generación de conocimientos, en la Maestría se privilegiará, la creación de conocimiento modo 2, cuyas principales cinco características son: Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 240

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

1. Conocimiento producido en el contexto de aplicación. 2. Carácter transdisciplinario 3. Heterogeneidad y diversidad organizacional 4. Mayor responsabilización social, y 5. Un sistema de base más amplia para el control de la calidad. (Gibbons, 1998. p. 6) Un acercamiento con algunas de las anteriores características y las particularidades de la Maestría deja ver que: La primera característica coincide con la concepción de formación basada en competencias, pues, en forma general, ella manifiesta un saber hacer en un contexto específico. La segunda, es la expresión de la composición temática de la Maestría, pues a esta estructura llegan los aspectos de la gestión pública complementados con los saberes de la ingeniería. La tercera característica es evidente no solo en la diversidad organizacional de un sector público estructurado por niveles y por ramas, sino por la oportunidad que tiene la diferenciación regional y organizacional del sector educativo que puede asumir la formación de los maestrantes. En este sentido es necesario preguntarse por la utilidad del conocimiento o de la investigación. ¿Para qué investigar? A simple vista los procesos de investigación sirven para resolver incógnitas o dar solución a problemas que obstaculizan el mejoramiento del bienestar humano. Para la ciencia “la utilidad de la investigación es una cualidad socialmente construida por la interacción de múltiples actores” (Charum y Parrado: 1995 – p. 27) Para estos autores los productos de la investigación pueden ser tangibles e intangibles, y ellos son variados de acuerdo a diferentes contextos donde impacta el resultado del proceso científico. En la figura N°3 se presentan 5 posibles contextos donde tienen la oportunidad de presentarse 10 posibles productos. Para el caso específico de la Maestría, se espera que los productos, en primer lugar, posibiliten la solución de problemáticas en la gestión del sector público, que dé respuestas a necesidades sociales y se pueda recorrer, con los diferentes trabajos de grado, el desglose y profundidad del valor público. Por otro lado, se espera que el para qué investigar visualice algunas funciones de la investigación o propósitos como los mencionados a continuación: - Fomentar una actitud científica e investigativa, para que las(os) estudiantes se apropien de la sistematización de los proyectos de investigación en el marco de la aplicación de las TIC, para que se contribuya a consolidar una cultura laboral de mejoramiento continuo a partir de la identificación de problemáticas y sus posibles soluciones - Favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas (pensamiento lógico inductivo y deductivo, resolución de problemas, entre otros) Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 241

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

-

-

-

20 de diciembre de 2014

Favorecer el desarrollo de habilidades para la exploración, indagación e investigación de problemáticas en la gestión pública relacionadas con el uso, buen aprovechamiento de las TIC para la generación de valor público y desarrollo humano y sostenible Incentivar en los estudiantes la comprensión de la formación y desarrollo del pensamiento y el espíritu crítico y científico Resignificar y redimensionar sus prácticas laborales mediadoras del proceso de transformación en las organizaciones que aprenden Fomentar la organización de redes de conocimiento, grupos de investigación y sistematización de innovaciones, que permitan el diálogo de saberes de los estudiantes (trabajadores del sector público) y de los estudiosos de los problemas y de las soluciones de la gestión pública en Colombia. Proporcionar herramientas y animar procesos de sistematización desde la perspectiva de la Gestión Púbica en línea, para que los líderes TIC, se constituyan en productores de saber y conocimiento sobre sus prácticas laborales. Figura 15. Los resultados o productos de la Investigación

Fuente: Charum y Parrado: entre el productor y el usuario. UNAL - ICFES

Presentar resultados o productos de investigación requiere que el proceso de investigación se lleva a cabo con un orden determinado. La pregunta necesaria es:

¿Cómo realizar un proceso de investigación con éxito? Producir conocimiento no siempre es posible dado que, entre otros aspectos, es una actividad que se realiza en medio de la tensión que se genera por los potenciales participantes y sus diferentes intereses. Se puede decir que la buena ciencia es improbable, “porque la buena producción científica necesita que converjan hacia ella fuerzas distintas que suelen divergir”. La ciencia es una coincidencia . . . . , coincidencia como correspondencia y corroboración Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 242

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

recíproca entre varios conjuntos de variables, como simetría o consonancia entre las señales que intercambian los actores o factores de la ciencias” (Gómez y Jaramillo: 1997 – p. 372) La Figura 16 muestra los participantes (actores o factores) del proceso de producción del conocimiento: Figura 16. Actores del proceso de generación de conocimiento.

Fuente: Elaboración propia a partir del texto #7 formas de hacer ciencia en América Latina.

A partir del científico como formación, vocación y tentación, se despliega el conjunto de participantes que al coincidir sus intereses, hacen posible la solución de problemáticas propias de los contextos donde el maestrante interviene en sus acciones ocupacionales. Con todo lo anterior, se puede afirmar que el propósito general del área de investigación en la Maestría es el de Convertir el área de investigación aplicada en un espacio de solución de problemáticas de gestión pública con el apoyo de las Tics en el marco del enfoque de valor público e Introducir la investigación como estrategia pedagógica en la Maestría de líderes TIC. Bibliografía -

GIBBONS, M. (1998) Pertinencia de la educación superior en el S. XXI. UNESCO. Paris CHARUM, J. Y PARRADO, L. S. (1995) Entre el productor y el Usuario. Universidad Nacional de Colombia – ICFES. Colombia. Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 243

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

-

20 de diciembre de 2014

GÓMEZ, H. Y JARAMILLO, H. Comp. (1997) 37 formas de hacer ciencia en América Latina. Colciencias – Tercer Mundo. Colombia.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 244

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Gestión de la información y del conocimiento Marco conceptual

Debe entenderse que la gestión de la información y del conocimiento es una mezcla de tres conceptos. Si se estudiarán por separado se tendría que ir bastantes años atrás para intentar dar cuenta del origen de estas tres palabras; muy probablemente el conocimiento sería el más antiguo, pues los pensadores como Platón y Aristóteles reflexionaban sobre el asunto; y así en cada uno de los siglos anteriores y posteriores encontraríamos algunos destacados pensadores o científicos realizando aportes para hacer las distinciones necesarias dentro de la racionalidad científica. De igual manera los conceptos de información y gestión por separado tienen su historia desde la lógica del método científico. Siendo una combinación pertinente en razón de su utilidad en la sociedad contemporánea, el marco se puede ubicar en años recientes con el riesgo siempre presente de la hibridación (por lo inseparablemente asociado de conceptos ligados) o de la especialización (a pesar de la combinación). En el primer caso los conceptos de sociedad de la información y del conocimiento serían adecuados para enmarcar el concepto de gestión; no obstante, emergen paralelamente otros como la economía del conocimiento, neuroeconomía o por el lado de la acumulación de capital el enfoque del postfordismo se vuelve relevante. Para ello sería importante no dejar de mencionar a autores como Castell con sus importantes obras de la década de los años 1990. A Lipietz con sus reflexiones sobre el postfordismo. A Morin con su propuesta de método de la complejidad donde las articulaciones se destacan a manera de inter – retro – acciones. Y así mismo el panorama se puede extender a autores que en su reflexión sobre la ciencia, ligan la cibernética con las innovaciones científicas como lo han sido los aportes de Capra, Bateson, Maturana y Varela, entre otros. En el segundo caso y más de cerca al concepto titular, el acercamiento debe hacerse desde Drucker cuando definió al trabajador del conocimiento como el “al hombre o a la mujer que aplica al trabajo productivo ideas, conceptos e información más bien que habilidad manual o fuerza. (Drucker: 1969). Para darle continuidad desde la organización industrial habría que ubicar los trabajos de Machlup en 1971; posteriormente, Daniel Bell publicó El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial. Y en 1977 Poriat aporto a la reflexión con su trabajo “La Economía de la Información en Estados Unidos”. Y así se pueden citar otros aportes sobre la sociedad informatizada. Sin embargo, son los modelos de Hedlund (1994) y el de Nonaka y Takeuchi (1995) que permiten construir el marco adecuado para el análisis de las diversas etapas de la gestión del conocimiento. Estos autores diferencian entre la dimensión epistemológica y ontológica del conocimiento, y así se permite entender las complejas interrelaciones estratégicas entre las dos dimensiones anotadas que fructifican en una espiral de conocimiento organizativo. Por esto, cada vez más se solicitan profesionales para un nuevo puesto: el CKO (Chief Knowledge Officer) o Gerente de Conocimiento.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 245

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Para sustentar la propuesta de un CKO, aparecen en la escena sobre la gestión del conocimiento las propuestas de autores como Senge que, desde la teoría sistémica aseguran que las organizaciones pueden estar abiertas al aprendizaje (Senge: 2006). Finalmente, es de anotar que las diferentes iniciativas necesitan plantear un mapa y unas estrategias de gestión del conocimiento que les permitan encaminarse en la innovación permanente de la gestión del conocimiento con el apoyo de las TIC.

Bibliografía:  BELL, Daniel. (1976) El advenimiento de la sociedad post-industrial : un intento de prognosis social. Alianza, Madrid.  CASTELLS, M. (2012) Redes de indignación y Esperanza. Alianza Editorial. Madrid  ____________ (2009) Comunicación y Poder. Alianza Editorial. España  ____________ (2001) Internet y la Sociedad Red. En Revista La factoría N° 14 – 15  ____________ (1999) La revolución de la tecnología de la información. Fuente:http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html  ____________ (1996) La era de la información - La sociedad red - Siglo XXI. México.  ____________ (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano regional, Alianza Editorial, Madrid  Drucker, P., (1969). The Age of Discontinuity: Guidelines in Our Changing Society, Harper and Row, New York.  GARCÍA J.E. (2001) Surgimiento de la sociedad de la información. Biblioteca. Universitaria Nueva Época, julio-diciembre vol 4, no. 2.  MACHLUP, Fritz. (1971). The production and distribution of knowledge in the United States. New Jersey - Princeton University.  MONTUSCHI , L. (sf) Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento.  MORIN, E. (1990) Introducción al pensamiento complejo. GEDISA. Barcelona, España. Parte 5  _________, (Varios años) El Método. (Seis Volúmenes) CATEDRA. España  SENGE, P. (2006) La quinta disciplina. GRANICA. Argentina

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 246

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Interacción, integración y cambio en el sector público – Marco conceptual

La innovación es un factor esencial en el desarrollo económico de los países, la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Sin embargo, las empresas y los gobiernos de América Latina, presentan un rezago histórico en innovación, ciencia y tecnología. Cabe precisar que la innovación va más allá de la creatividad o la generación de nuevas ideas. Es un proceso que puede ser replicado, emulado o mejorado en las empresas, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. La innovación puede tomar cualquier número de formas. En algunos casos, la innovación será disruptiva o transformadora en el sentido que representa un alejamiento sustancial del pasado. La innovación también puede ser gradual o progresiva. Las innovaciones pueden ir desde mejoras organizacionales hasta el uso de nuevas tecnologías o tecnologías emergentes. La innovación puede ocurrir como resultado de acciones arriba hacia abajo (top-down), hacia los lados y enfoques de abajo hacia arriba (bottom-up). La innovación puede ser promovida por cualquier persona dentro de una organización o por influencia externa. La innovación en el contexto del sector público se ha definido como la creación e implementación de nuevos procesos, productos, servicios y métodos de entrega que se traducen en mejoras significativas en la eficiencia, eficacia y calidad de los servicios al ciudadano. En resumen, la innovación es la aplicación de nuevas ideas para producir mejores resultados en la Administración Pública. La innovación es inherente 'al futuro'. La claridad de propósitos y una visión de futuro en las entidades públicas, facilitará el desarrollo de la innovación. La actividad innovadora en el sector público puede considerarse de varias maneras. Generalmente se adelantan acciones de cambio en los siguientes ámbitos: -

La orientación de las políticas. La implementación de políticas y programas y la prestación de servicios a la comunidad. Las innovaciones administrativas para la introducción de nuevos procesos y prácticas internas que mejoren la productividad y reduzcan los costos en las entidades.

Los beneficios de la innovación en el sector público son diversos. Es evidente que la innovación es fundamental para mejorar la gestión de los recursos públicos, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Las innovaciones también pueden mejorar la eficiencia de las organizaciones, proporcionar servicios más oportunos y eficaces a los ciudadanos, reducir los costos de transacción de las compras públicas y generar nuevos métodos de operación. En las Entidades Públicas, se suelen priorizar las tareas urgentes sacrificando las cuestiones estratégicas. Para evitar esta situación, que impacta negativamente en el desarrollo de la innovación, se debe priorizar la creación de valor a partir de la formación del capital humano Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 247

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

y adoptando una perspectiva a largo plazo, que permita anticipar y responder oportunamente a las necesidades de los gobiernos, los ciudadanos y los grupos de interés. La innovación en el sector público rara vez se traduce en resultados en la práctica, sin una planificación y una ejecución eficaz. La innovación en la operación de la Administración Pública también requiere procesos eficientes y eficaces, ideas inspiradoras y prospectivas que se transformen en nuevas políticas y nuevos modelos de operación y servicios al ciudadano. La innovación implica inevitablemente un cierto grado de riesgo, ya que cambia el statu quo o contribuye a construir un futuro alternativo. Por este motivo, la gestión del riesgo es esencial para eliminar los obstáculos a la innovación en las entidades del Estado. Para lograr introducir la innovación en el sector público a partir de la participación y colaboración ciudadana, surge el concepto de Gobierno Abierto, que integra nociones innovadoras como smart government, smart cities, open data, open action, open innovation, urban labs, crowdsourcing, crowdfunding y service innovation. A través del Gobierno Abierto, las entidades públicas pueden promover la solución de problemas estructurales y coyunturales y la co-creación de servicios, utilizando metodologías de innovación abierta como Living Labs y Urban Labs. Otro motor de la innovación en la Administración Pública y que permite su sostenibilidad, son las Alianzas Público Privadas, entendidas como la confluencia de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil a partir de una agenda compartida de interés público. Bibliografía    

Innovation in the Public Sector: Enabling Better Performance, Driving New Directions. Best Practices Guide (2009). Commonwealth of Australia, Australian National Audit Office – ANAO. Adios a los mitos de la innovación. Una guía práctica para innovar en América Latina (2012). Morales Mario – León Angélica. Innovare. Guía de Buenas Prácticas en Gobierno Abierto (2014). Universidad Externado de Colombia. Alianzas Público Privadas (APP) y Ciudades Inteligentes en Colombia: Avances y Desafíos (2014). Peres Marco. Revista RCT. CINTEL.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 248

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Gestión y medición del desempeño institucional – Marco conceptual

Introducción La gestión pública abarca desde la gerencia de las políticas públicas, pasando por la planeación y la ejecución de programas de gobierno y hasta el liderazgo de procesos de cambio institucional para la modernización del Estado; en los ámbitos local, regional, nacional e internacional. La gestión pública en Colombia esta sometida a principios y normas constitucionales (art. 209) y legales (Ley 489 de 1998 y Decreto 2482 de 2012). El artículo 209 de la Constitución Nacional señala que la función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. La Ley 489 de 1998, regula el ejercicio de la función administrativa, determina la estructura y define los principios y reglas básicas de la organización y funcionamiento de la Administración Pública. El Decreto 2482 de 2012 define el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, el cual comprende un conjunto de lineamientos que orientan a las Entidades Públicas en el mejoramiento de su gestión para el cumplimiento de las metas institucionales y de Gobierno, a través de la simplificación de procesos y procedimientos internos, el aprovechamiento del talento humano y el uso eficiente de los recursos administrativos, financieros y tecnológicos. El Decreto 2573 de 2014 y la Ley 1712 de 2014, establecen las bases jurídicas para el desarrollo del Gobierno Abierto y la Innovación Abierta, en el marco de la Estrategia de Gobierno en Línea de las Entidades Públicas. En este contexto, la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC en la gestión pública, supone el conocimiento y aplicación de los principios y normas aplicables a la función pública para articular los objetivos misionales de las entidades, con el potencial de las TIC para optimizar los procesos y los procedimientos de la Administración Pública. El marco conceptual El concepto de gestión pública supone la aplicación de todos los procesos e instrumentos que posee la Administración Pública para alcanzar los objetivos de desarrollo o de bienestar de la población.También se define como el ejercicio de la función administrativa del gobierno. La gestión pública en la actualidad se define a partir, entre otras, de las siguientes tendencias – vinculadas con la globalización de los mercados y el uso intensivo y extensivo de las TIC -: Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 249

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

• • • •

20 de diciembre de 2014

La existencia de sistemas de administración pública supranacionales que no tienen como referente al Estado-Nación ( por ejemplo los servicios de la Unión Europea). Conformación de una sociedad civil global sin estado o gobierno mundial. Generación de nuevos espacios de construcción de opinión pública que rompen con las formas tradicionales de representación política y debate público ( Por ejemplo el uso creciente de las redes sociales). Demanda de bienes o servicios tradicionalmente reservados al Estado, y que actualmente son producidos y prestados por empresas o actores mixtos como empresas-Estadociudadanos.

Para enfrentar estas tendencias, se proponen desde los años 90 del siglo pasado, modelos y teorías de reforma y reinvención del Estado, que permitan superar la Administración Pública de corte burocrático, para transitar a una Administración Pública gerencial y centrada en la satisfacción del ciudadano. Este enfoque de gestión pública se basa en un tipo de racionalidad político-administrativa, orientada al éxito, que enfatiza en la competitividad y la eficiencia de los individuos y las organizaciones. Ejemplo de estas teorías, es la escuela de la nueva gestión pública (NGP) que integra enfoques alternativos como la reinvención del gobierno (Osborne y Gaebler, 1992), el paradigma posburocrático (Barzelay, 1998), la creación de valor público (Moore, 1995), la gestión por procesos (Aguilar, 2006) y la gestión para resultados, GpR (BID-CLAD, 2007). Desde 2009, está surgiendo con fuerza el concepto de Gobierno Abierto, que supone la transformación de la Administración Pública, a partir de la innovación generada por la participación y colaboración permanente de los ciudadanos en los asuntos públicos. El Gobierno Abierto es un gobierno transparente –es decir, un gobierno que fomenta y promueve la rendición de cuentas ante la ciudadanía y que proporciona información sobre lo que está realizando y sobre sus planes de actuación–, un gobierno colaborativo – es decir, un gobierno que implica y compromete a los ciudadanos y otros actores, internos y externos a la administración, en su propio trabajo– y un gobierno participativo –es decir, un gobierno que favorece el derecho de la ciudadanía a participar de forma activa en la conformación de políticas públicas y anima a la administración a beneficiarse del conocimiento y experiencia de los ciudadanos– que consigue sus objetivos a partir de una utilización intensiva de las TIC y de dos herramientas clave: el open data –o puesta a disposición pública de los datos de la administración en un formato electrónico adecuado que facilite su reutilización– y el open action – utilización de la web 2.0 y, específicamente, de las redes sociales y del blogging. Finalmente cabe precisar que toda entidad del Estado, para garantizar la eficacia e integralidad en la gestión, debe desplegar acciones en los siguientes ámbitos, las cuales deben ser evaluadas y monitoreadas de manera permanente: Ámbito

Alcance

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 250

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

Capacidad Institucional y Liderazgo Gestión Administrativa

Gestión del Talento Humano

Gestión de las Compras Públicas Gestión Financiera

Participación Ciudadana

20 de diciembre de 2014

La gestión pública en el nivel directivo y técnico se debe basar en la articulación y coordinación eficaz de los actores del Estado, el sector privado y de la sociedad civil. La gestión administrativa debe responder a los fines del Estado y estar orientada hacia la optimización de los procesos, la satisfacción de las expectativas ciudadanas y la integración eficaz de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC en las áreas de apoyo y misionales. La gestión del talento humano se debe direccionar al servicio del Estado, bajo la óptica del mérito, la responsabilidad, la obtención de resultados, generando mayores niveles de compromiso y motivación. La gestión de la contratación estatal debe garantizar su transparencia, oportunidad, celeridad y pertinencia. La gestión financiera de las entidades públicas debe observar las mejores prácticas para garantizar la sostenibilidad financiera de las entidades en el corto, mediano y largo plazo, y en un marco de integración, globalización y competitividad. La gestión pública debe propender por que la función pública privilegie, incentive, facilite, forme y garantice a la ciudadanía y a las organizaciones cívicas y sociales, su participación en la formación de las políticas públicas y en la discusión y solución de los asuntos de la Administración.

Bibliografía • • •



Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública (2011). Chica Vélez Sergio. Revista Administración & Desarrollo 39 (53). Escuela Superior de Administración Pública ESAP. pp 57-74. Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina (2014) Bitar Sergio. CEPAL - Serie Gestión Pública N° 78. pp 1- 57. Rol de las TIC en la gestión pública y en la planificación para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (2014). Concha Gastón & Nasser Alejandra. CEPAL - Serie Gestión Pública N° 79. pp 1 - 45. Guía de Buenas Prácticas en Gobierno Abierto (2014). Universidad Externado de Colombia. pp 1164.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 251

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Gestión de proyectos TIC - Marco conceptual

Acerca de la gestión de proyectos La gestión de proyectos es una disciplina que puede abordarse desde diferentes teorías de la administración; se pretende introducir de una manera sencilla y certera los conceptos básicos para abordar la gestión de proyectos, dichos conceptos facilitan el entendimiento de las definiciones que se discutirán el desarrollo de esta asignatura. Una organización que realiza o planea un esfuerzo para producir o mejorar un bien o servicio, está en la obligación de dinamizar las operaciones que estructuran su negocio. Los mecanismos por los cuales la organización implementa las mejoras en los procesos o crea los mismos son denominados Proyectos, estos poseen como principal característica la planificación, la ejecución y el control que debe realizarse sobre ellos y la particularidad que siempre estarán condicionados o limitados por una cantidad específica de personas y/o recursos. La duración de un proyecto está directamente relacionada con los objetivos trazados para el mismo, el proyecto termina siempre y cuando los objetivos se hayan alcanzado o mientras que el análisis de los mismos determine que son inalcanzables lo que traería consigo una cancelación del proyecto; si se quisiera hablar sobre el tiempo de duración de los proyectos puede decirse que existen los que pueden durar muy pocas horas y otros que pueden alcanzar enormes cantidades de ellas, aspecto que igual está ligado al alcance del proyecto y los recursos utilizados en este. En la Implementación de un proyecto pueden verse involucrados una organización completa o varios niveles de la misma, inclusive pueden llegar a existir proyectos en los que estén involucradas varias organizaciones; pueden destacarse entre algunas motivaciones estratégicas de una organización para emprender un proyecto las siguientes: -

Una demanda del mercado. Una necesidad de la organización. Una solicitud de un cliente. Un avance tecnológico. Un requisito legal.

Así́, es clara la cantidad de variables que pueden estar envueltas en el proyecto y las cuales apuntan a la creación de un producto, servicio o resultado determinado que se verá́ traducido en la dinámica de un determinado negocio. ¿Qué es la dirección o gestión de proyectos? Puede concebirse la gestión del proyecto como la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las diversas actividades que se desarrollan a lo largo del proyecto y por medio de las cuales se pretenden cumplir los requisitos del proyecto; algunos de estos se mencionan a continuación: - Alcance, plazos, costo y calidad. Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 252

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

-

20 de diciembre de 2014

Distintas necesidades y expectativas de entes involucrados en el proyecto. Necesidades identificadas.

La persona encargada de garantizar la sinergia entre todas las partes que se interrelacionan en el proyecto es el director de proyecto, quien mediante herramientas de gestión como la planificación, ejecución seguimiento y control y cierre es responsable de alcanzar los objetivos que se hallan definido. Comprensión del Entorno del Proyecto Todo proyecto debe causar algún tipo de impacto en el contexto o entorno en el cual se ejecute. Es de vital importancia que el equipo que conforma el proyecto tenga clara las consecuencias que puede acarrear una decisión que se tome dentro del proyecto sobre el entorno que le rodea; así́, es necesario evaluar los aspectos que se asocian a su entorno, tales como: el cultural, el social y las tendencias internacionales. Factores Críticos de Éxito El éxito de un proyecto está determinado por cuatro aspectos básicos: - Alcance: delimita y establece criterios de calidad para las actividades del mismo, es la herramienta comparativa que junto con el cronograma tiene el director para medir el avance del proyecto. - Cronograma (tiempos): como se acaba de mencionar este proporciona una herramienta que delimita el comienzo y el fin de las actividades del proyecto. - Costos: están determinados por el presupuesto que se ha realizado en la fase de planeación del proyecto, el análisis presupuestal se hace en base de los recursos que deban utilizarse para el desarrollo de actividades del proyecto. - Calidad: definida por el cumplimiento de los entregables de acuerdo con las necesidades expectativas y prioridades de los interesados del proyecto. Fases del Proyecto y Ciclo de Vida del Proyecto Definir las fases del proyecto es vital para anticipar cada uno de los entregables producto de ellas, que deben ser evaluadas por la dirección y los demás interesados antes de determinar el avance del proyecto a la siguiente fase o realizar las correcciones o ajustes antes de proseguir. El ciclo de vida del proyecto determina el principio y fin del mismo. De igual forma determina qué tipo de transferencia técnica se deben establecer en el cambio de fase. Los ciclos de vida del proyecto generalmente definen: el trabajo técnico a realizar en cada fase, el momento de entrega de productos, las formas de revisión, verificación y validación de los productos, igualmente debe establecer quienes se involucran en cada una de ellas.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 253

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Interesados en el Proyecto Los interesados en el proyecto son personas u organizaciones que intervienen en el proyecto o tienen vínculos externos o indirectos con el mismo, y que además de ello pueden verse afectados o beneficiados por el mismo y por sus diversas actividades. Los interesados pueden influir de manera positiva o negativa en el proyecto, en la figura 3 se muestra gráficamente las consecuencias e intereses de los tipos de interesados en el proyecto. Entre los interesados claves del proyecto se pueden mencionar:  Director de Proyecto: Persona encargada de dirigir el proyecto.  Cliente: es la persona u organización que utilizará el producto del proyecto; para el segundo caso pueden existir clientes internos o externos.  Ejecutante: persona u organización que en su mayoría participa en los trabajos del proyecto.  Equipo de Proyecto: personas que participan directamente en los trabajos del proyecto. Equipo de Dirección de Proyecto: grupo de personas encargadas de las labores relacionadas con la dirección del proyecto.  Patrocinador o Inversor: persona u organización que proporciona los recursos monetarios, financieros o en especie para el proyecto. Los directores del proyecto deben gestionar las expectativas de los interesados, lo cual puede resultar difícil ya que, a menudo, los interesados tienen objetivos muy diferentes o contradictorios. Acerca de la metodología PMI La Metodología PMI sugiere unos grupos de procesos de dirección de proyectos mediante los cuales se pretende iniciar, planificar, ejecutar, supervisar y controlar, y cerrar un proyecto de la manera más efectiva; la aplicación de todos los procesos que sugiere el PMI está condicionada por el director de proyecto y el grupo de proyecto, quienes según el tipo de proyecto evalúan su rigor de aplicación. Los procesos se definen como conjuntos de acciones y actividades interrelacionadas que se llevan a cabo para alcanzar un conjunto previamente especificado de productos, resultados o servicios. Según la naturaleza de los procesos de dirección de proyectos en términos de su integración, las interacciones dentro de ellos y sus propósitos se pueden mencionar los siguientes grupos de procesos de dirección de proyectos: iniciación, planificación, evaluación y control.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 254

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Sistemas de información – Marco teórico conceptual

Para el diseño curricular de la asignatura Sistemas de Información, se ha tenido en cuenta los objetivos, el perfil del aspirante y el perfil del egresado. Estos tres elementos han permitido definir un contenido transversal a las áreas funcionales de una organización, en donde es necesario abarcar conocimientos y conceptos de gestión, estrategia, tecnología, para nombrar algunos de ellos, que permitan contar con todos los elementos necesarios para la toma de decisiones. El objetivo de la Maestría es formar líderes en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con capacidad de transformar la gestión estatal para generar valor público a través del uso estratégico de las TIC en un contexto de desarrollo sostenible. Y teniendo en cuenta que está dirigida a ingenieros, profesionales de ciencias económicas, administrativas y contables o profesionales en áreas afines que se desempeñen en cargos de gestión pública, debe hacer énfasis en la gestión, la estrategia, el diseño, la aplicación de metodologías y el conocimiento de TIC’s. Por otro lado, en el curso los participantes adquirirán Habilidades en Negociación de Tecnologías de Información, observando instrumentos y metodologías para la selección, desarrollo e implementación de proyectos con Tecnologías nuevas o Existentes. Se formarán en competencias para ser líderes capaces de proponer soluciones innovadoras y apropiar/mejorar para su vida personal y profesional una actitud de autoaprendizaje e iniciativa personal. Además, el participante encontrará en el curso las técnicas, metodologías y herramientas para realizar una excelente Gestión TIC, que le permitirá tener bases sólidas a la hora de realizar Diseño, Planeación, desarrollo, implementación y sostenimiento de TIC, con estrategia de modelo de negocio y estructura organizacional. En cuanto a la Gestión de Información, el participante comprenderá los mejores caminos para garantizar con excelencia la Captura, Transformación, Disponibilidad (Compartir), Conservación y Proteger los Datos de su organización. Finalmente, los participantes contarán con los conceptos y elementos para la Generación de conocimiento a partir de datos, con una orientación hacia la Toma de decisiones, y serán capaces de realizar la rendición de cuentas, ejercer control y permitir la participación ciudadana en los Sistemas de Información de su entidad, siempre preservando los Principios de Eficiencia, Transparencia y valor público. Para garantizar la integración de temas, los participantes desarrollaran la mayoría de conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso, en un proyecto que arrancará desde la sesión 8 y se irá ampliando con la presentación de cada tema, hasta las últimas sesiones donde presentará los resultados obtenidos. Marco teórico de referencia Partiendo del contexto general de la Maestría y de la pregunta general del núcleo: ”¿Cómo pueden los datos ser captados, transformados, compartidos, conservados y potenciados en información útil para promover el conocimiento, la toma de decisiones estratégicas, la Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 255

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

rendición de cuentas, el control y la participación ciudadana, generando un entorno de eficiencia, transparencia y valor público en el Estado?”, el CIO en la asignatura de sistemas de información deberá ser capaz de relacionar los conceptos ofrecidos con temas relacionados en la Maestría como: Gestión de Proyectos TIC, Gestíon TIC’s, Gobernanza Electrónica y Arquitecturas computacionales y estándares. El CIO comprenderá la interrelación entre estos con los Sistemas de Información Para el contenido de la asignatura se partirá de la pregunta específica: “¿Cómo determinar e Identificar los elementos claves de planeación, estrategia, gestión, innovación y tecnología para diseñar/implementar/adquirir sistemas de Información que respondan de manera eficiente y eficaz a los objetivos misionales de las entidades estatales?”, desarrollando como contenido del curso los temas desde la óptica de los sistemas de información en el sector público. Interrelación entre asignaturas Figura 17. Interrelación de la Asignatura Sistemas de Información con otras asignaturas del programa Gestión de Proyectos TIC

Gestión TIC’s Sistemas de Información

Gobernanza Electrónica: GEL y Otros

Arquitecturas Computacionales y estándares Gestión de Conocimiento

Fuente: elaboració propia

En cuanto al contenido de la asignatura, se hace una corta descripción de las áreas core de la asignatura. Así el CIO se apropiará los siguientes conceptos: Sistema de información La palabra información viene del latín “informare”, que significa dar forma (Buonocore, 1973). Sistema de información se define como un conjunto de elementos ordenadamente relacionados entre sí, de acuerdo con unas ciertas reglas, en los que se gestiona la información (Moscoso, 2002); La información desde un punto de vista matemático es una medida estadística de la incertidumbre del sistema (Shannon y Weaver, 1971), quienes definieron la primera teoría de la información.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 256

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Muchos otros autores, definieron el concepto de dato como medio para determinar los principios de la información, “los datos son el elemento principal de la información”, por tanto recolectar y procesar datos es producir información (Burch y Strater, 1983). Las decisiones se toman en antecedentes objetivos, que no son otra cosa que información, la cual se genera y tiene su origen en los datos registrados que se produjeron en diferentes sucesos. (Friedmann y De llilo, 2009). Y la información se convierte en la fuente primaria de la generación de conocimiento, a través del saber sobre algo. Un sistema de información es un conjunto de partes o elementos que interactúan entre sí, que reciben datos de entrada, se procesa y generan un resultado, que es la información. (Friedmann y De llilo, 2009). A partir de allí, los sistemas de información han evolucionado para generar sistemas formadores de conocimiento, otros que apoyan la toma de decisiones o que simplemente ayudan a gestionar la información. Será importante que el curso aborde estos temas para lograr que el participante reconozca que la gestión pública es vital para que logre una eficiente relación de la entidad con los usuarios y los ciudadanos. Arquitectura de información Richard Saul Wurman (1996) acuñó el término 'Arquitectura de Información' que se define como ‘una combinación de la organización de la información del contenido del sitio en categorías y la creación de una interfaz para sostener esas categorías' (Gómez Reyes; 2002). Steve Toub (2000) de Argus Associates la define como: "El arte y ciencia de estructurar y organizar el entorno informativo, para ayudar a los usuarios eficientemente a satisfacer sus necesidades informativas." Recientemente ha surgido con fuerza la disciplina de analizar, organizar, estructurar y poner a disposición de los interesados la información de una entidad. La A.I. integra conceptos transversales a los sitios web, a los sistemas de información, a dispositivos móviles y en general a todo aquello que facilita la distribución de la información. Tal como se propone en (Laverde, 2005), el diseño de la información involucra cualquier medio o interface que facilita la comprensión y asimilación de información, no importa si se trata de instrumentos, tableros, maquinas o juegos electrónicos. Con el fin de que esta estructuración no se convierta en algo estático, sino que se dinamice a lo largo de la vida de las organizaciones, se ha definido la A.I. desde una óptica de procesos, proponiendo que la A.I. se aborde de manera constante y transversal a lo largo de la construcción de cualquier Sistema de Información, y que se asegure en el proceso la producción y generación de información efectiva. Integración de información Muchos de los sistemas de información actuales requieren alimentar o alimentarse de información de otras unidades organizativas internar o externas. Los modelos B2B

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 257

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

(Business-to-business), B2E ( business to employee) o software tipo MiddleWare, han proporcionado nuevas formas de conectar aplicaciones y negocios (Gall, 2005). Por ser un tema de reciente investigación y crecimiento empresarial, la integración de información se debe considerar un aspecto relevante en el momento de formar competencias en los CIO’s del sector público. Hoy muchos de los congresos cuentan con participación de grandes grupos empresariales como Google, Microsoft o IBM, quienes consideran la integración como una industria tecnológica de gran crecimiento. Las 3 temas anteriores constituyen el core de un Sistema de Información. Con ello se pretende que el CIO identifique de manera inequívoca cuándo, cómo y dónde hay un flujo de datos que pueda transformase para proveer la información que se requiera en el contexto particular identificado. Lo anterior le permitirá diseñar, crear e incluso mejorar el sistema de información en cuestión, determinando la arquitectura de información adecuada (interacción, uso, navegabilidad, esquemas de organización, planificación de la información lo largo de todo el sistema) e identificando las fuentes con las cuales el sistema de información se debe conectar y/o integrar.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 258

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

Prospectiva en TIC – Marco conceptual

Justificación La constante y acelerada evolución de la industria TIC, plantea grandes retos para la planeación y toma de decisiones orientada al máximo aprovechamiento de herramientas y servicios TIC en las organizaciones. La adopción temprana o tardía de nuevas tecnologías supone el aprovechamiento de ventajas y la gestión de riesgos asociados al ciclo de vida de las tecnologías. En este contexto el rol del GCIO, que de acuerdo con el Decreto 2618 de 2012 es liderado por el Viceministerio de Tecnologías y Sistemas de Información, incluye funciones relacionadas con la generación de políticas, estrategias y prácticas articuladas que generen impacto a nivel nacional para la eficiencia en la implementación de tecnologías de punta en el manejo, la privacidad, la seguridad, la calidad y el uso de la información estatal. Dicha implementación de tecnologías de punta implica la permanente actualización y comprensión básica por parte de los GCIO a nivel nacional acerca de las tendencias TIC, las tecnologías emergentes, su evolución, las oportunidades de uso y generación de valor en el sector público así como los retos que suponen los proyectos que involucran este tipo de tecnologías y tendencias. En este marco de trabajo, se requiere generar capacidades en los GCIOs para entender, monitorear y evaluar permanentemente las tendencias y tecnologías emergentes con el propósito de aplicar las mejores prácticas en su adopción así como en la transformación institucional requerida para favorecer el éxito de dicha adopción. Marco teórico El modelo Design-Reality Gap [Brecha entre Diseño y Realidad] planteado por Heeks (2003), es usado como marco teórico para este curso teniendo en cuenta que este modelo fue creado a partir del reconocimiento de la alta tasa de fracasos en iniciativas de gobierno electrónico y la necesidad de contar con una herramienta metodológica para reducir dicha tasa de fracasos. Heeks (2003) define como fracasos totales aquellos en los cuales las iniciativas de gobierno electrónico no llegan a ser implementadas o son abandonadas inmediatamente después de su implementación; de otro lado define como fracasos parciales los casos en que la mayoría de las metas de una iniciativa de gobierno electrónico no se lograron o hay efectos no deseados que son significativos. Heeks (2003) identifica los costos asociados a dichos fracasos incluyendo costos financieros directos e indirectos así como costos políticos e inclusive los que denomina costos futuros que están asociados a las barreras que se crean para la implementación de nuevos proyectos de gobierno electrónico, la pérdida de credibilidad, interés y confianza que se recrudece a partir de iniciativas fallidas. Es por esto que el enfoque de este curso está orientado a proveer a los GCIO con una visión integral que les permita identificar las fuentes de riesgo de fracaso en iniciativas de gobierno Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 259

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

electrónico que involucran nuevas tendencias de TIC o tecnologías emergentes. Una buena comprensión de los aspectos positivos y negativos de la adopción temprana o tardía de estas tendencias es un elemento básico para evaluar su implementación y para favorecer un análisis integral que mejore las expectativas de éxito cuando un GCIO decide promover este tipo de innovaciones. El modelo Design-Reality Gap [Brecha entre Diseño y Realidad] mostrado en la Figura 1 (Heeks 2003), usa el acrónimo ITPOSMO para definir siete dimensiones de análisis para la implementación exitosa de determinada iniciativa de gobierno electrónico o determinada tecnología. Figura 18. Design-Reality Gap Model

Fuente: (Heeks 2003)

Para el caso de este curso la aplicación de este modelo facilita un análisis integral y ordenado de las condiciones ideales requeridas para la adopción exitosa de determinada tendencia TIC o tecnología emergente así como las condiciones reales de cada organización o región. Una vez analizadas las condiciones ideales y las condiciones reales es posible identificar las brechas entre el ideal (Diseño) y la realidad para identificar aquellas dimensiones en las cuales hay brechas significativas que pueden poner en riesgo el éxito de estas implementaciones. Una vez identificadas las brechas y establecido un esquema de valoración de dichas brechas es posible identificar acciones que permitan reducir las brechas entre el ideal y la realidad y por lo tanto reducir los riesgos de fracaso en la adopción de las nuevas tendencias o las tecnologías emergentes.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 260

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

ANEXO 6 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADOS A NIVEL NACIONAL Tabla 26 Grupos de investigación relacionados a nivel nacional No.

Nombre de Grupo

1

Grupo de investigación RADIOGIS

2

Grupo teleinformática y tele automática

3

SIDRE - sistemas de información, sistemas distribuidos y redes de computadores

4 5

Laboratorio de automática, e inteligencia computacional ( LAMIC) Laboratorio de CAD/CAM/CAE

6

SIRP - sistemas inteligentes, robótica y percepción

7

Grupo de sistemas e informática

8

Grupo de automática de la universidad nacional GAUNAL

9

Grupo de investigación de sistemas de telemando y control distribuido - GITCOD Grupo de automatización y control.

10 11 12

GICOST - grupo de investigación en diseño y construcción de soluciones en TICS Investigación y desarrollo tecnológico aplicado

13

Grupo de investigación y desarrollo de ingeniería de software

14

Grupo de control y procesamiento digital de señales

15

Robótica móvil autónoma (ROMA)

16

INDETEB - y desarrollo tecnológico bolivariano

17

Sistemas embebidos e inteligencia computacional SISTEMIC Grupo de sistemas de información y control industrial SINFOCIComercio electrónico en Colombia - GICOECOL

18 19 20 21

Grupo de ingeniería de software y modelamiento computacional. GISMOC Tecnologías de información

Líder

Estado

Año de Clasificación

Homero Ortega Boada German Darío Zapata Madrigal Enrique González Guerrero Gerardo Muñoz Quiñones Oscar Eduardo Ruiz Salguero Carlos Alberto Parra Rodríguez Juan David Velásquez Henao Jairo José Espinosa Oviedo Diego Martínez Castro Aldo Pardo García Marco Javier Suarez Barón Marco Javier Suarez Barón Judith Del Pilar Rodríguez Tenjo Cesar German Castellanos Domínguez Giovanni Rodrigo Bermúdez Bohórquez Frank Hernando Sáenz Pena Claudia Isaza Narváez William Joseph Giraldo Orozco José Ignacio Palacios Osma Juan Alejandro Pena Palacio Maritza Liliana Calderón Benavides

Categoría B Categoría C

2013

Categoría B

2013

Categoría A Categoría A Categoría C Categoría A1

2013

Categoría A1

2013

Categoría B Categoría B Categoría C Categoría C Categoría C

2013

Categoría A1

2013

Categoría C

2013

Categoría C Categoría A1 Categoría B Categoría C Categoría C Categoría A1

2013

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

2013

2013 2013 2013

2013 2013 2013 2013

2013 2013 2013 2013 2013

Página 261

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] 22 23

GITIR: Grupo de investigación en tecnologías de la información y redes Ingeniería del software (UAM)

24

Percepción y control inteligente (PCI)

25

Grupo de investigación en percepción y sistemas inteligentes

26

TICSW: tecnologías de información y construcción de software GRUPO I+D en tecnologías de la información

27 28

Grupo de investigación en tecnología y desarrollo en ingeniería (GITYD)

29

Control inteligente de sistemas

30

34

Grupo de investigación en robótica y automatización industrial GIRA Grupo de investigación en desarrollo electrónico y aplicaciones móviles, GIDEAM Grupo de investigación en conectividad y procesado de señal - CPS E-SOLUCIONES: grupo de investigación en soluciones tecnológicas de nueva generación para el desarrollo social, industrial y empresarial Telecomunicaciones y señales

35

COMIT - comunicaciones y tecnología de información

36

Grupo de investigación y desarrollo de ingeniería en nuevas tecnologías (GIDINT)

37

DAVINCIS grupo de investigación en ingeniería de software Grupo de investigación en desarrollos tecnológicos(GIDET)

31 32 33

38

39 40 41 42 43

44 45 46

Grupo de investigación en robótica, control y procesamiento de señal - GPS Laboratorio de ingeniería de microondas, electromagnetismo y radiación - LIMER Redes de computadores e ingeniería de software-GRECIS Grupo de investigación en ingeniería de software del tecnológico de Antioquia -GIISTA Grupo de investigación en redes, información y distribución - GRID Laboratorio de investigación para el desarrollo de la ingeniería de software LIDIS Laboratorio de investigación y desarrollo sobre informática y educación -LIDIEImagine: computación visual, I+D+I

20 de diciembre de 2014

Luis Fernando Castillo Ossa Mauricio Fernando Alba Castro Fabiola Angulo García Eduardo Francisco Caicedo Bravo Rubby Casallas Gutiérrez Carlos Alberto Cobos Lozada Torcoroma Velásquez Pérez Jesús Alberto Delgado Rivera Wilson Javier Pérez Holguín Jorge Gómez Rojas Oscar Mauricio Reyes Torres Julio Rodríguez Ribon

Categoría A Categoría B

2013

Categoría A1 Categoría A1

2013

Categoría A Categoría B Categoría C

2013

Categoría C Categoría C Categoría C Categoría B Categoría C

2013

Juan Carlos Vélez Díaz Harold Enrique Castro Barrera Julián Alberto Monsalve Pulido Pedro Alonso Forero Saboya José Bestier Padilla Bejarano Sergio Andrés Zabala Vargas Carlos Arturo Suarez Fajardo Miguel Ángel Jimeno Paba Darío Enrique Soto Duran Carlos Eduardo Gómez Montoya Rocio Segovia Jiménez Luz Adriana Osorio Gómez José Tiberio Hernández Peñaloza

Categoría B Categoría B Categoría B

2013

Categoría C Categoría C

2013

Categoría C Categoría A Categoría A Categoría C Categoría C

2013

Categoría B Categoría A Categoría B

2013

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

2013

2013

2013 2013

2013 2013 2013 2013

2013 2013

2013

2013 2013 2013 2013

2013 2013

Página 262

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] 47 48

GRUPO I+D+I en tecnologías de la información y las comunicaciones Grupo de investigación CIDLIS (centro de y desarrollo para la investigación en ingeniería del software)

49

Grupo de investigaciones en bioingenieria

50

Sistemas inteligentes y nuevas tecnologías "SINT"

51

Grupo de investigación en pensamiento sistémico

52

Grupo internacional de investigación San José Eidos

53

Informática educativa

54

Grupo de investigación en nuevas tecnologías aplicadas a la educación - GIDSAW Simulación de comportamientos de sistemas (SICOSIS)

55 56

OSIRIS - objects and software for informatics: research, inquiries and studies

57 58

Investigación y desarrollo en nuevas tecnologías de la información y la comunicación GAIA grupo de ambientes inteligentes adaptativos

59

Informática y tecnologías emergentes

60

Tecnologías para la academia - PROVENTUS UNISABANA

61

TICA tecnología investigación y ciencia aplicada

62

CAPSAB- control y automatización de procesos universidad de la sabana Grupo de investigación y desarrollo en informática y telecomunicaciones Inteligencia artificial en educación

63 64 65 66

Grupo de investigación en informática educativa GUIAME Ciencias computacionales e ingeniería de software -CCIS-

67

Grupo de investigación y desarrollo en informática

68

Grupo de investigación en software inteligente y convergencia tecnologica (GISIC) Gestión y desarrollo de soluciones tecnológicas y de ingeniería para las organizaciones

69

70 71

GIMSC (grupo de investigación en modelamiento y simulación computacional) Ingeniería del software y redes

Claudia María Zea Restrepo Ricardo Llamosa Villalba Vera Zasulich Pérez Ariza Carlos Nelson Henríquez Miranda Jorge Andrick Parra Valencia Jesús Alfonso Pérez Gama Fernando Segundo Iriarte Díaz-Granados Adriana Rocio Lizcano Dallos Julián David Arias Londoño Guiovanna Paola Sabogal Alfaro German Sánchez Torres Néstor Darío Duque Méndez Jeimy Beatriz Vélez Ramos Oscar Rafael Boude Figueredo Ariel Adolfo Rodríguez Hernández Claudia Lorena Garzón Castro Néstor Jaime Castaño Pérez Jovani Alberto Jiménez Builes Julián Moreno Cadavid Edgar Serna Montoya Marta Cecilia Camacho Ojeda Holman Diego Bolívar Baron Richar Alberto Rangel Martínez Helena Pérez Garcés Fabio Enrique Mendoza Palechor

20 de diciembre de 2014 Categoría A Categoría C

2013

Categoría A Categoría C

2013

Categoría C Categoría C Categoría C

2013

Categoría C Categoría B Categoría C

2013

Categoría B Categoría C Categoría C Categoría A1

2013

Categoría C

2013

Categoría B Categoría C Categoría A Categoría B Categoría B Categoría C Categoría C Categoría C

2013

Categoría C Categoría C

2013

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

2013

2013

2013 2013

2013 2013

2013 2013 2013

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

2013

Página 263

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] 72

75

Preservación e intercambio digital de información y conocimiento - PRISMA Grupo de investigación internacional en informática, comunicación y gestión del conocimiento "GICOGE" Grupo de investigación en sistemas y tecnología de la información STI Grupo de investigación en robótica y sistemas inteligentes

76

Grupo de investigación en inteligencia computacional

77

UNROBOT-grupo de plataformas robóticas

78

Grupo de productividad y competitividad

79

Grupo de automatización industrial y control - GAICO

80

Grupo nuevas tecnologías - UDES

81

AVARC - automatización, visión artificial, robótica y control Grupo de automática y diseño A+D

73 74

82

83 84

Grupo de y desarrollo tecnológico de Unisangil IDENTUS Grupo de investigación en tecnologías aplicadas - GITA

85

Gestión organizacional

86

GEPRO grupo en percepción y robótica

87

Grupo de investigación en materiales avanzados para micro y nanotecnología, IMAMNT ESINUSA (Escuela De Ingenierías - Universidad Sergio Arboleda)

88

89

Grupo de investigación en bioingeniería (GIB) CES EAFIT

90

Informática educativa

91

Grupo comunicación, cultura y ciudadanía - IEPRI

92

D+TEC - desarrollo tecnológico

93

Innovación y gestión (IG)

94

Cultura organizacional y gestión humana

Juan Carlos García Ojeda José Nelson Pérez Castillo Luis Carlos Gómez Flórez Eric Octavio Vallejo Rodríguez Jesús Antonio Hernández Riveros Ricardo Emiro Ramírez Heredia Ángel León González Ariza José Luis Villa Ramírez Luis Reina Villamizar Jorge Eliecer Rangel Díaz Rafael Esteban Vasquez Moncayo Wilson Gamboa Contreras Rosa Elvira Correa Gutiérrez Adriana Patricia Uribe Uran Sergio Alejandro Orjuela Vargas Faruk Fonthal Rico Freddy Alexander Díaz González Santiago Alberto Correa Vélez Javier López Martínez Fabio Enrique López De La Roche Oscar Barrero Mendoza Milton Mauricio Herrera Ramírez Julia Clemencia Naranjo Valencia

20 de diciembre de 2014 Categoría B Categoría A1 Categoría C Categoría B

2013

Categoría A

2013

Categoría A

2013

Categoría B Categoría B Categoría C Categoría B Categoría A1

2013

Categoría C Categoría A1

2013

Categoría B Categoría C

2013

Categoría C Categoría B

2013

Categoría A1

2013

Categoría B Categoría B

2013

Categoría A Categoría C

2013

Categoría A1

2013

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

2013 2013 2013

2013 2013 2013 2013

2013

2013

2013

2013

2013

Página 264

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]] 95

DESARROLLO HUMANO Y ORGANIZACIONAL

96

NIDE - Núcleo de investigación en datos espaciales

97

Democracia y modernización del estado colombiano

98 99

Grupo de estudios sobre direccion estrategica y organizaciones CINNCO - conocimiento, y competitividad

100

Política económica

101

Economía y desarrollo

102 103

Grupo de investigación en gerencia de proyectos en ingeniería Ciencia, tecnología y sociedad mas (CTS+I)

104

Desarrollo local y regional

105 106

ADGEO -grupo de estudios en administración, gestión y organizaciones diseño, pensamiento, creación

107

diseño, imagen y comunicación

108

GEDES (Grupo de estudio y desarrollo de software)

109

Grupo de investigación en derecho publico

110

Productividad y competitividad

111

Gestión de la tecnología y la (GTI.UPB)

112

Cambio e

113

Innovación y gestión tecnológica

114 115

Grupo de investigación en gestión del conocimiento y sociedad de la información Gestión tecnológica , y ciencia - GTIC

116

Centro de investigación e en ingeniería - I3

117

Construcción de lo publico

Sandra Estrada Mejía Luz Ángela Rocha Salamanca Florentino Antonio Rico Calvano Sergio Torres Valdivieso Florentino Malaver Rodríguez Cesar Attilio Ferrari Quine Elizabeth Aponte Jaramillo Hernando Vargas Caicedo Alvaro David Monterroza Ríos Alvaro Alban Moreno Diego Armando Marín Idarraga Edgar Patino Barreto Juan Pablo Salcedo Obregon Cesar Augusto Acosta Minoli Camila De Gamboa Tapias Ana Fernanda Uribe Rodríguez Luciano Gallon Cesar Augusto Bernal Torres Jorge Robledo Velásquez Fredy Eduardo Vásquez Rizo Manuel Guillermo Pabón Machuca Mauricio Olaya Dávila Claudio José Rossi González

20 de diciembre de 2014 Categoría C Categoría A

2013

Categoría C

2013

Categoría C Categoría B

2013

Categoría B Categoría B

2013

Categoría C Categoría B

2013

Categoría C Categoría B Categoría B Categoría C

2013

Categoría C Categoría B Categoría C

2013

Categoría A Categoría C Categoría B Categoría B Categoría C

2013

Categoría C Categoría C

2013

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

2013

2013

2013

2013

2013 2013 2013

2013 2013

2013 2013 2013 2013

2013

Página 265

[[Apoyo a la Estrategia de Fortalecimiento de las Tecnologías de la Información en la Gestión del Estado y la Información Pública]]

20 de diciembre de 2014

ANEXO 7. EQUIPO DE TRABAJO Coordinación Académica Germán Guerrero, MSc Asesores Académicos Mauricio Gómez, PhD* Adriana Peña, MSc Mónica Sarmiento Asesor Modelo Pedagógico Albert de la Cruz Lara* Docentes Diseño Maestría Juan Carlos Chica Mesa Elsa Estevez Isidro Hernández Rodríguez Liliana Fernández Gómez Jorge Eduardo Ortiz Triviño Marco Antonio Pérez Useche María Teresa Rodríguez Villabona Juan Carlos Torres Pardo Nota (*) Docentes que también participaron en la construcción de los syllabus.

Universidad Nacional de Colombia Diseño y estructuración Maestría en Gestión Pública de TIC

Página 266

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.