UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Inform

6 downloads 135 Views 204KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática Semestre Académico 2014-II SILABO INFORMACIÓN GENERAL

I.

II.

1.

ASIGNATURA

:

SOFTWARE DE COMUNICACIONES

2.

CÓDIGO

:

0701030043

3.

PRE-REQUISITO

:

ADMINISTRACIÓN DE REDES DE COMPUTADORAS

4.

Semestre Académico I.

Fecha Inicio

:

25/08/2014

II.

Fecha de término :

16/12/2014

5.

AREA CURRICULAR

:

OBLIGATORIO.

6.

N°. DE ORDEN

:

30

7.

CICLO EN EL QUE SE DICTA :

VIII

8.

HORAS A LA SEMANA

:

HT=3; HP=2

9.

N°. DE CREDITOS

:

3

10.

DOCENTE RESPONSABLE

:

Ing. CIP José Enrique Celis Escudero

SUMILLA El crecimiento de las redes de comunicación significa en la actualidad el uso de nuevos equipos de comunicación de datos y de transmisión para aumentar sus capacidades de atención según la demanda creciente del mercado de usuarios. Esto es posible debido al uso cada vez más frecuente de la necesidad de las aplicaciones de software de comunicaciones en dichos equipos. Por consiguiente es importante explicar y dar a conocer a los estudiantes de esta técnica y de qué manera operan los equipos de comunicaciones de datos en la redes. Los equipos cada día más funcionan con software de comunicaciones.

III.

OBJETIVOS 1. General Conocer el principio de funcionamiento de los principales tipos de redes de comunicación. Brindar los conocimientos básicos para el diseño, la operación y mantenimiento de las redes.

2. Específicos 

Conocer los conceptos básicos de la teoría de los softwares de comunicaciones.

IV.



Facilitar la comprensión de los sistemas de softwares de comunicaciones terrestres y satelital.



Brindar los conocimientos para el cálculo y diseño de enlaces de redes de telecomunicaciones.

PROGRAMACIÓN SECUENCIAL DE DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SUMILLA

Unidad N° 1: FUNDAMENTOS TEÓRICO DE LAS COMUNICACIONES DIGITALES •

Conocer los conceptos básicos y las herramientas que se manejan en las redes de comunicación que hacen uso de software de comunicaciones y conocer los parámetros de los medios de transmisión físicos.

Duración: 4 semanas

1ª. Semana: Examen de conocimientos previos. Transmisión Digital en Banda Base. Código NRZ (sin retorno a cero). Código RZ Unipolar. Servidores Asterix.

2ª. Semana: Códigos de línea. AMI, HDB-3, Manchester, 2B-1Q. Servidores Asterix.

3ª. Semana: Transmisión Pasabanda. Modulación Digital Binaria: ASK, PSK, FSK. Modulación Digital Multinivel: QAM, QPSK, 16 PSK, 32 PSK, 64 QAM. Servidores Asterix.

4ª. Semana: Transmisión Digital Asíncrona y Síncrona. Servidor DNS. Unidad N°2: RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS. •

Conocer y estudiar la Red Digital de Servicios integrados la misma que a introducido con mayor fuerza los softwares de comunicaciones.

Duración: 2 semanas

5ª. Semana:

Definiciones. Protocolos. Componentes. Tipos de Canales RDSI. Servidores de correo electronico.

6ª. Semana: Interfaces de velocidad básica y principal. Características, Servicios y aplicaciones de la RDSI Servidores FTP Unidad N°3: ATM: MODO DE TRANSMISIÓN ASÍNCRONA. •

Dar a conocer y estudiar la red de área amplia que utiliza el modo de transmisión asíncrona que en la actualidad tiene mucha aplicación en el mercado de telecomunicaciones. Duración: 2 semanas

7ª. Semana: Definiciones. Estándares de interfaz. Celdas, conexiones virtuales y direccionamiento ATM. Servidores de página WEB

8ª. Semana: Capa de adaptación. ATM y tecnologías de convergencia Servidores de base de tiempo.

9ª. Semana: Examen Parcial UNIDAD 03: PRINCIPIOS Y APLICACIONES DE SOFTWARE DE COMUNICACIONES. Capacidades a desarrollarse en la Unidad de Aprendizaje: •

Dar a conocer y estudiar software de comunicación de los equipos de comunicación de datos y de transmisión.

Duración: 7 semanas

10ª. Semana: Multiplexores de comunicación. Principio de funcionamiento Telefonía cedular.

11ª. Semana: Los MODEMS. Definiciones. Tipos. Principio de funcionamiento. Configuración de Modems de datos y Modem Satelitales.

12ª. Semana:

Redes Ethernet, formato, tecnología y velocidad. Integración de 4 servicios Televisión, Internet, VoIp y Telefonía móvil

13ª. Semana: Los Ruteadores. Conceptos. Principio de funcionamiento.

14ª. Semana: Configuración de Ruteadores., Network Address Translation, configuración y funcionamiento.

15ª. Semana: Equipos Converters de Comunicaciones satelitales. Conceptos y principios de funcionamiento.

16ª. Semana: Fundamentos de sistemas 3G y 3.5G. Acceso múltiple WCDMA, espectro ensanchado, vocoders, forward y reverse link, handoft, canales piloto, control de potencia.

17ª. Semana: Examen Final, Examen Sustitutorio.

V.

LA DIDÁCTICA, LA METODOLOGÍA Y LA TECNOLOGÍA A APLICARSE EN EL DESARROLLO DE LAS CLASES. Se hará exposiciones a cargo del profesor, los diversas temas a desarrollar de acuerdo al silabo, con ejemplos y aplicaciones. Se creará en el alumno el vivo interés en clase por conocer las aplicaciones, mediante preguntas y respuestas. Se desarrollará demostraciones de los principios en que se basa el curso y los diferentes tópicos. Se comprometerá a los alumnos la presentación de un trabajo de investigación grupal. Se utilizará herramientas de audio y video. Se distribuirán problemas prácticos para que los estudiantes se ejerciten en los métodos de solución discutidos en clase. Laboratorio: Se desarrolla la solución de la Práctica en el uso de la herramienta apropiada, el Docente actuará como una fuente de experiencias para que el Alumno las asimile y aplique. La asignatura se desarrolla en la modalidad de Taller, de manera práctica, dialógica, aplicando metodologías activas, fomentando la discusión crítica y el planteamiento de criterios personales respecto a los temas tratados. Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán orientadas por los siguientes métodos activos: a. Conferencia: en donde el docente plantea y aborda los fundamentos teórico prácticos de la temática establecida en las unidades didácticas, mediante clases magistrales expositivas b. Método Basado en Problemas, Método de Proyectos c. Lecturas y exposiciones de trabajos dirigidas

d. Seminarios: a través de la asignación a grupos de trabajo de temas relacionados a la automatización basada en computadora. Los estudiantes investigan y estructuran el trabajo para presentarlo en la fecha programada e. Trabajo de Investigación f. Estudio de Casos g. Discusión en pequeños grupos. h. Talleres i. Participación en el Macro proyecto de investigación para el “Fomento de la investigación, extensión y proyección social de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática en las Aulas de Innovación Tecnológica de las Instituciones Educativas de la ciudad de Tarapoto”.

VI.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN. Instrumentos y criterios de evaluación Teoría El examen estará formado por dos partes diferenciadas: un examen de medio semestre (EP) y un examen final (EF). La valoración sumativa de los exámenes de teoría, será del 40% del promedio promocional. Prácticas de laboratorio Las prácticas semanales tiene una valoración sumativa (NP) del 30% del promedio promocional. Estas prácticas de laboratorio en su mayoría están relacionadas con los avances semanales de los temas descritos en el desarrollo del curso. Trabajos prácticos y/o proyectos Los trabajos de aplicación (TP) constituyen la aplicación de las competencias obtenidas a lo largo del curso en el desarrollo de una aplicación usando las tecnologías, métodos y procedimientos presentados en clase. Su valoración sumativa será del 20% del promedio promocional. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. SÍMBOLO CONCEPTO ACAD = ACADEMICA (90%) TP PROYECTO DE CICLO PL PRACTICAS LABORATORIO EP EXAMEN PARCIAL EF EXAMEN FINAL

% DE LA NOTA 20% 30% 20% 20%

EF = EVALUACIÓN FORMATIVA (10%) ET JL

EVENTOS DE TUTORIA JORNADA LABORAL

2% 2%

PIPS

INVESTIGACIÓN y/o PROYECCIÓN SOCIAL

OT

OTROS TOTAL

4% 2% 100

PF = (20*EP+20*EF+ 30*L+ 20*TP+ 2*ET + 2*JL + 4*PIPS + 2*OT)/100 -

La nota de calificación está en la escala de 0 a 20.

-

El promedio aprobatorio para el curso será de 11 (ONCE), considerando el medio punto a favor del estudiante.

-

El alumno que falte a uno de los exámenes tendrá cero (0) de nota.

-

No hay recuperación de prácticas ni se acepta la entrega de trabajos fuera de las fechas establecidas asignándose la nota mínima 0 (cero).

-

Existe una evaluación sustitutoria que reemplaza a la nota del EXAMEN PARCIAL más baja.

-

Solo ingresan al examen sustitutorio aquellos alumnos que tienen como nota final menor a 10.5.

TRABAJOS DE INVESTIGACION 1. Proyecto de Instalación de una Central Digital de Conmutación 2. Proyecto de Servicio de Telefonía mediante VoIP 3. Proyecto de Tele-Salud Rural 4. Otros.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL PERTINENTE.

VII.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Gallo, M. y Hancock, M. (2005). Comunicación entre Computadoras y Tecnología de Redes. Mexico: Editorial Pretince Hall. Comer, D. (2005). Redes Globales con Internet y TCP/IP. Mexico: Editorial Pretince Hall. Castro, R. y Lechtaler, R. (2004). Teleinformática para Ingenieros en Sistemas de Informática. (2da. Edición). Barcelona: Editorial: Reverté S.A. Sportack, M. (2003). Fundamentos de Enrutamiento IP . Madrid: Editorial Cisco Press Villanueva, J. (2002). Redes y Conectividad. Lima: Editorial Macro Belove, C. (1990). Enciclopedia de la ELECTRONICA Ingeniería y Técnica. Tomo 7. España: OCEANO/CENTRUM.

ENLACES DE INTERNET 1. 2.

3. 4.

LYNGSAT – Información Subir al día en todos los satélites de todo el mundo. Recuperado de: http://www.lyngsat.com/ CISCO SYSTEMS, INC – información equipos y programas Cisco. Recuperado de: http:// www.cisco.com INGENIERIA Y TELEMATICA – Conceptos Básicos de Redes TCP / IP. Recuperado de: https://www.tlm.unavarra.es/~daniel/docencia/.../1-Conceptosbasicos.pdf TAGU - Redes De Comunicaciones. Recuperado de: http://www.tagublog.com/

Tarapoto, 25 de Agosto del 2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.